revista ecuatoriana de ciencia animal, vol. 2, no 2, 2018

31
1 Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018 ISSN 2602-8220. Manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas en pastoreo con rumiantes para mejorar su persistencia, la productividad animal y el impacto ambiental en los trópicos y regiones templadas. (Management of gramineous-legume associations in grazing with ruminants to improve their persistence, animal productivity and environmental impact in the tropics and temperate regions). Cristian N. Arcos Álvarez 1 ; Paola J. Lascano Armas 1 ; Raúl V. Guevara Viera 2 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Carrera de Medicina Veterinaria. Universidad Técnica de Cotopaxi. Panamericana Sur Km 3 Latacunga, Cotopaxi, Ecuador, 13-34. Correo electrónico del autor para correspondencia: [email protected]. 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador. Correo electrónico del autor: [email protected] Resumen: Se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo los aspectos determinantes en el manejo de asociaciones de gramíneas-leguminosas en pastoreo para la ganadería en climas tropicales y templados. Se evidenció que en la zona tropical la base de la producción bovina son los pastizales, que presentan una situación de deterioro por un sin números de factores. Entre los pastizales tipos que más se afectan con este proceso negativo de degradación están las asociaciones de gramíneas y leguminosas, que manejadas correctamente constituyen una opción utilizada para la ganadería en forma eficiente, pero que de lo contrario disminuyen la oferta y calidad del forrajes y el consumo y producción animal y la eficiencia bio-economica de los sistemas y provoca baja eficiencia económica. Directamente relacionado con sus incrementos o disminuciones, está el por ciento de nitrógeno en suelo y el pasto, que ha sido señalado responsablemente como el nutriente más limitante de la productividad de los suelos tropicales. Entre las causas que influyen en este proceso se destacan la aplicación de tecnologías inadecuadas, el sobre pastoreo y la deforestación. Tal sobreexplotación suele ser causada por la presión económica y social, la falta de conocimientos y las sequías. Los sistemas donde estén presentes las leguminosas, ya sean arbustivas o rastreras asociadas con gramíneas, pueden jugar un papel destacado al contribuir positivamente en muchos de los aspectos indicados anteriormente y, por tanto, pueden lograr sistemas que sean sostenibles con el medio ambiente y ecológicos como una mejor persistencia de las pasturas, disminuyen la utilización de fertilizantes nitrogenados y contribuyen en el secuestro de carbono en el suelo. Lograr la persistencia de la leguminosa, mediante el manejo adecuado del pastoreo, dependerá del conocimiento que tengamos de cómo ese manejo afecta la supervivencia de la planta. Es evidente que la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia del empleo de los sistemas con asociaciones gramíneas-leguminosas. No obstante, es imprescindible conocer todos aquellos factores que determinan su expresión. En primer lugar, no puede evaluarse como escalones aislados de un sistema, sino que

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

1

Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018 ISSN 2602-8220.

Manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas en pastoreo con rumiantes para mejorar su persistencia, la productividad animal y el impacto ambiental en los trópicos y regiones templadas. (Management of gramineous-legume associations in grazing with ruminants to improve their persistence, animal productivity and environmental impact in the tropics and temperate regions). Cristian N. Arcos Álvarez1; Paola J. Lascano Armas1; Raúl V. Guevara Viera2

1Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Carrera de

Medicina Veterinaria. Universidad Técnica de Cotopaxi. Panamericana Sur

Km 3 Latacunga, Cotopaxi, Ecuador, 13-34. Correo electrónico del autor

para correspondencia: [email protected].

2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador. Correo electrónico del autor: [email protected]

Resumen:

Se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo los aspectos determinantes en el manejo de asociaciones de gramíneas-leguminosas en pastoreo para la ganadería en climas tropicales y templados. Se evidenció que en la zona tropical la base de la producción bovina son los pastizales, que presentan una situación de deterioro por un sin números de factores. Entre los pastizales tipos que más se afectan con este proceso negativo de degradación están las asociaciones de gramíneas y leguminosas, que manejadas correctamente constituyen una opción utilizada para la ganadería en forma eficiente, pero que de lo contrario disminuyen la oferta y calidad del forrajes y el consumo y producción animal y la eficiencia bio-economica de los sistemas y provoca baja eficiencia económica. Directamente relacionado con sus incrementos o disminuciones, está el por ciento de nitrógeno en suelo y el pasto, que ha sido señalado responsablemente como el nutriente más limitante de la productividad de los suelos tropicales. Entre las causas que influyen en este proceso se destacan la aplicación de tecnologías inadecuadas, el sobre pastoreo y la deforestación. Tal sobreexplotación suele ser causada por la presión económica y social, la falta de conocimientos y las sequías. Los sistemas donde estén presentes las leguminosas, ya sean arbustivas o rastreras asociadas con gramíneas, pueden jugar un papel destacado al contribuir positivamente en muchos de los aspectos indicados anteriormente y, por tanto, pueden lograr sistemas que sean sostenibles con el medio ambiente y ecológicos como una mejor persistencia de las pasturas, disminuyen la utilización de fertilizantes nitrogenados y contribuyen en el secuestro de carbono en el suelo. Lograr la persistencia de la leguminosa, mediante el manejo adecuado del pastoreo, dependerá del conocimiento que tengamos de cómo ese manejo afecta la supervivencia de la planta. Es evidente que la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia del empleo de los sistemas con asociaciones gramíneas-leguminosas. No obstante, es imprescindible conocer todos aquellos factores que determinan su expresión. En primer lugar, no puede evaluarse como escalones aislados de un sistema, sino que

Page 2: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

2

interactuan entre sí y, en segundo lugar, es fundamental conocer la forma en que deben ser manejados para lograr una producción más eficiente y estable de biomasa vegetal y como se utiliza por el bovino. Es fundamental el grado de experiencia, conocimiento e interpretación que deben poseer nuestros productores y técnicos para alcanzar la potencialidad de estos sistemas y reducir las emisiones de metano.

Palabras Clave: pastizales, deterioro, alimentación, ganadería, eficiencia.

Abstract: A bibliographic review was carried out with the use of the meta-analysis technique that had as its objective the determining aspects in the management of grazing-legume associations in grazing for livestock. It was evidenced that in the tropical zone the base of the bovine production are the grasslands, which present a situation of deterioration by a number of factors. Among the types of pastures that are most affected by this negative degradation process are the associations of grasses and legumes, which, when properly managed, constitute an option used for livestock in an efficient manner, but which otherwise reduce the supply and quality of forages and the animal consumption and production and the bio-economic efficiency of the systems and causes low economic efficiency. The percentage of nitrogen in soil and grass is directly related to its increases or decreases, which has been responsibly pointed out as the most limiting nutrient in the productivity of tropical soils. Among the causes that influence this process are the application of inadequate technologies, overgrazing and deforestation. Such overexploitation is usually caused by economic and social pressure, lack of knowledge and drought. Systems where legumes are present, whether shrubby or creeping associated with grasses, can play a prominent role by contributing positively in many of the aspects indicated above and, therefore, can achieve systems that are environmentally sustainable and ecological as a better persistence of the pastures, decrease the use of nitrogen fertilizers and contribute in the sequestration of carbon in the soil. Achieving the persistence of the legume, through proper management of grazing, will depend on the knowledge we have of how this management affects the survival of the plant. It is evident that the production of biomass is a determining factor in the success and efficiency of the use of systems with grass-legume associations. However, it is essential to know all those factors that determine its expression. First, it can not be evaluated as isolated steps of a system, but interact with each other and, secondly, it is essential to know how they should be managed to achieve a more efficient and stable production of plant biomass and how it is used for the bovine. It is essential the degree of experience, knowledge and interpretation that our producers and technicians must possess to achieve the potential of these systems and reduce methane emissions. Keywords: pasture, deterioration, feeding, livestock, efficiency.

Introducción

El trópico representa una alternativa para la producción de alimentos de origen animal el cual tiene como base alimentaría los pastos, que pueden presentar una alta producción de biomasa, pero en forma estacional (FIRA, 1996; FAO,

Page 3: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

3

2018). Además, es conocido que en las áreas tropicales de América Latina se desarrolla el 60 % de los bovinos de la región en unas 1500 millones de hectáreas (Martínez ,2005; CIAT, 2013; FAO, 2018). La generación y multiplicación de sistemas productivos que privilegien la alta producción de biomasa, y maximicen el fenómeno de la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de almacenar el carbono ocioso del aire en medios estables como la materia orgánica del suelo, se convierte en la alternativa práctica y real para la regulación ambiental, y es precisamente en la franja tropical donde se cuenta con las mayores ventajas naturales para abordar esta línea de desarrollo, ya que se ha demostrado que el máximo aprovechamiento del pasto disponible en mayor cantidad por vacas con partos en la misma etapa, conduce también a más producción de leche, mejor respuesta del pasto y menos contaminación (Abreu et al., 2004; Agüero et al., 2005; Delagarde et al, 2011; Orskov, 2015). En los sistemas ganaderos tradicionales uno de sus principales problemas es la degradación de pasturas, lo que se traduce en una disminución de oferta en forraje, siendo la principal amenaza a largo plazo para la sostenibilidad del sistema (Sola, 2000; Senra, 2005; Zanini et al., 2012; Orskov, 2015) con declive en la productividad de las pasturas y provoca baja eficiencia económica (Milera et al., 2013; Delagarde et al., 2011).

En relación a lo anterior el objetivo de esta revisión fue evaluar factores de manejo que se registran en la literatura como influyentes en la persistencia de asociaciones de gramíneas-leguminosas en los trópicos y climas templados para la producción bovina y la emisión de metano.

I.1.- Situación de deterioro de los pastos en trópicos, subtrópicos y zonas de clima templado. Sus efectos en la ganadería.

La deforestación del bosque nativo y la conversión final de estas áreas en pastura representa el más importante cambio en el uso del suelo en América Tropical en los últimos 50 años. El 77 % del área agrícola de esta zona está hoy cubierta de pasturas. A lo anterior se une que por un manejo inadecuado más del 60 % de estas tierras se encuentran en severo estado de degradación. (Guevara et al., 2016; FAO, 2018). Existen diferentes niveles de intensificación en los sistemas pastoriles, cuya productividad (litros leche /ha) depende del nivel de la carga animal (número de cabezas por hectárea). Así, se encuentra una gama, desde sistemas pastoriles puros, de alta carga (+ 2.5 cabezas/ha), como los utilizados en Nueva Zelanda, hasta sistemas de baja carga con suplementación, como los que es habitual encontrar en los países latinoamericanos (Conde, 2000; Guevara et al., 2016; FAO, 2018).

El manejo del pastoreo es la regulación del proceso de pastoreo por parte de humanos mediante la manipulación de animales para cumplir con metas de producción específica y predeterminada (Voisin, 1963; Briske y Heitschmidt, 1991; Guevara, 1999; Milera et al., 2013). Las consideraciones principales del manejo de pastoreo son: distribución temporal del ganado (tiempo), distribución espacial del ganado tipo y clase de ganado y número de animales en el ganado (Heitschmidt y Taylor, 1991). Tomando una aseveración de Mc Meeckan (1963) un experto en el manejo del forraje y su aprovechamiento que decía "No vale la pena producir pasto a menos que se los utilice" o como decía el mismo y

Page 4: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

4

expresan otros investigadores: "La eficiencia se rige por la proporción de alimento producido que es realmente consumido por el animal" (Guevara et al., 2006; Holmes, 2006; Basset-Mens et al., 2007; Soto, 2010; Orskov, 2015).

El Ray grass perenne (Lolium perenne) es de germinación algo más lenta, su color es verde más oscuro o profundo y resiste más las altas temperaturas antes de desaparecer. Su más importante característica es el buen crecimiento inicial con lo cual brinda un establecimiento de la mezcla más homogéneo ya que de otra manera el suelo queda desprotegido por un periodo el cual favorece al crecimiento de las malezas. Se adapta muy bien a los climas fríos, con veranos de días cálidos y noches frescas. Permite cortes más bajos que el Ryegrass anual y es más resistente a las altas temperaturas ya que persiste en el verano. Destaca por su rápida germinación e instalación y una alta resistencia al pisoteo. Crece en todo tipo de suelos, mejor en terrenos húmedos y fértiles, pero tolera los suelos pesados. No se adapta bien a la sequía, hay que regar bastante. El Raigrás es altamente exigente en agua y nitrógeno. (INIAP, 2000). El trébol blanco (Trifolium repens) y rojo (Trifolium pratense) son especies de trébol nativa de Europa, norte de África y Asia occidental. El trébol blanco es ampliamente utilizado en producción de forraje. Su principal utilización es el pastoreo en mezcla con gramíneas, a las cuales suministra además grandes cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radiculares, ya que se trata de una de las leguminosas de mayor capacidad de fijación simbiótica de este elemento. (Muslera y García, 1984; INIAP,2000; Sánchez ,2004; Bonnet et al., 2011). Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), es la más importante por su agresividad invade la mayoría de potreros, por su bajo contenido proteico no es apreciado por los productores (Uva, Neal y Ditomaso, 1997). Estudios realizados en la zona alta de Costa Rica por Sánchez (2004) y Villalobos y Sánchez (2004), demuestran que en promedio el Kikuyo y Tetralite producen entre 1,8 y 2,3 t MS/ha/30 días. El pastoreo modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y afecta los procesos relacionados con la hidrología, el ciclo de nutrientes, la producción vegetal, estructura botánica de la pastura y el ciclo de vida de los sistemas bovinos en las áreas de pastizal (Beaumont et al., 2004; Bonnet et al., 2011; Delagarde et al., 2011; Bargo, 2014; Guevara et al., 2016). Por ejemplo, se ha consignado (Blackburn, 1978; Blackburn, 1984) que el uso racional del pastizal, favorece la recuperación de la cobertura vegetal posterior a un período de corte o consumo (pastoreo), y promueve una mayor captación de la humedad vía el mejoramiento en las condiciones de infiltración del agua en el suelo. Otros estudios (Blackburn, 1984) han mostrado los efectos positivos o negativos de diferentes intensidades de pastoreo o la supresión temporal del mismo, sobre la producción de sedimentos en las áreas de pastizal. Además, el efecto del pastoreo sobre las condiciones del suelo podría ser muy diverso entre diferentes tipos de vegetación, por lo que los procesos que ocurren en el sitio podrían ser afectados por diferentes factores que dependen del tipo de comunidad vegetal y manejo (Pierson, 2002).

Page 5: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

5

Entre los indicadores de la sostenibilidad dentro de la relación suelo-pasto-animal-economía, está la materia orgánica del suelo y su dinámica en el tiempo, acorde con el manejo que se practique con el pastizal, áreas forrajeras y otros cultivos (Botero, 1993) muy ligado a este índice y directamente relacionado con sus incrementos o disminuciones, está el por ciento de nitrógeno, que ha sido señalado responsablemente como el nutriente más limitante de la productividad de los suelos tropicales (CIAT, 1989; Mezquida de Carvalho, 1986; Paretas, 1990). Ruiz y Febles (2004) informaron que, entre las causas humanas que influyen en este proceso se destacan la aplicación de tecnologías inadecuadas, el sobre pastoreo y la deforestación. Tal sobreexplotación suele ser causada por la presión económica y social, la falta de conocimientos y las sequías.

I.2.- Problemas de adaptación y de agrotecnia en el establecimiento y el mantenimiento de asociaciones gramíneas-leguminosas en los trópicos y zonas templadas para los sistemas de producción bovina.

Los sistemas donde estén presentes las leguminosas, ya sean arbustivas o rastreras asociadas con gramíneas, pueden jugar un papel destacado al contribuir positivamente en muchos de los aspectos indicados anteriormente y, por tanto, pueden lograr sistemas que sean sostenibles con el medio ambiente. A iguales consideración llega Murgueitio (1999). Dentro de las opciones para intensificar el uso de la tierra en zonas ganaderas esta la asociación de leguminosas herbáceas con pasturas que presentan ventajas económicas por los incrementos en la producción de leche y carne (Lascano y Avila ,1991) y ecológicos como una mejor persistencia de las pasturas, disminuyen la utilización de fertilizantes nitrogenados y contribuyen en el secuestro de carbono en el suelo (Ibrahim ,2000).

El logro de eficiencia bio-económica en los sistemas lecheros, está vinculado a un gran número de factores que intervienen en este proceso y que influyen en la sostenibilidad de las explotaciones. (Senra, 2005).Precisamente la identificación de estos factores, e incluso la cuantificación de los efectos de los mismos, es determinante para conocer su estatus productivo, ayudar a mejorar el manejo del sistema y promover cambios favorables según la necesidad (Pérez Infante, 2004; Guevara et al., 2006).

Al efectuar una revisión de los trabajos publicados en los últimos Congresos Internacionales de Pastos y Forrajes desde 1988, reuniones de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal a partir de 1995, así como informaciones emitidas por la FAO, la ONU y otros organismos nacionales dentro del contexto tropical, se indica que temáticas como leguminosas herbáceas, establecimiento, recuperación y manejo de pastizales, silvopastoreo y relación suelo-planta-animal no fueron sistemáticamente discutidos en estas reuniones y existe una ausencia casi total de investigaciones o estudios que valoren a los pastos como un sistema dinámico diverso y, menos aún, y que propongan tecnologías integrales que sean de aplicación al sector productivo (Fonseca et al., 2013; Ruiz et al.,2013).

Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real (Jones 1984; Ruiz y Febles, 2003). Por otro lado, los diversos factores que controlan la persistencia de las especies forrajeras se

Page 6: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

6

agrupan, en sentido amplio, en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor y en aquellos en que el productor no puede intervenir. En este sentido, Jones y Mott (1984) y Ruiz y Febles (2003) plantean que la persistencia de la leguminosa, mediante el manejo adecuado del pastoreo, dependerá del conocimiento que tengamos de cómo ese manejo afecta la supervivencia de la planta.

La producción de biomasa con leguminosas herbáceas, son sistemas biológico-abiológico en desarrollo dinámico constante, el cual se alcanza por etapas y se evalúa a través de la evolución de sus componentes, es decir, los animales, el pasto base, la leguminosa, el árbol, la flora y la fauna aérea y del suelo, el suelo mismo, el reciclado de los nutrientes, los factores abióticos y otros de carácter socio-económico (Ruiz et al., 2003). Es por ello, que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo/planta/animal. El equilibrio adecuado de los componentes de los sistemas en fomento se va logrando en el tiempo, mediante una activa participación antrópica (Ruiz et al., 2003). La asociación de gramíneas con leguminosas rastreras ha sido muy estudiada por los investigadores. Sin embargo, se reconoce un bajo impacto en la adopción por parte de los productores (Pezo et al, 1992). Aunque su introducción ha representado una contribución significativa en la productividad del pastizal, no cabe dudas que su manejo y mantenimiento ha sido difícil de lograr (Wade, 1991; Sánchez, 1999; Milera et al., 2013).

I.3.- Manejo del pastoreo y sus efectos en la persistencia y/o degradación de las asociaciones. Cumplimiento de las leyes enunciadas por Andre Voisin (1963) para el manejo del pasto. Primera Ley: Para que una hierba cortada por el diente del animal pueda dar el máximo de productividad, es necesario que entre dos cortes sucesivos haya pasado el tiempo suficiente, que permita a la hierba almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un rebrote vigoroso y realizar la llamarada de crecimiento.

Segunda ley: El tiempo de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto para que una hierba cortada el primer día por el diente, no sea cortada de nuevo antes que los animales dejen la parcela.

Tercera ley: Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y que esta sea de la mejor calidad.

Cuarta ley: Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es preciso que no permanezca más de tres días en una parcela. Los rendimientos serán máximos si las vacas no permanecen más de un día en una parcela.

El punto óptimo para la entrada de los animales al potrero se determina en especies herbáceas por las plantas que en mayor cuantía están en la pradera y en los sistemas con Leucaena se considera también la recuperación de las arbustivas, facilita el manejo con altas cargas instantáneas aunque no se incremente la carga global, permitiendo una alta descarga de excretas. Se le atribuye a los pastos un valor determinante para el éxito del sistema de

Page 7: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

7

alimentación de rumiantes a pastoreo, favorecer la biodiversidad de especies en los pastizales y su conservación (Milera et al., 2013).

Por otro lado, las investigaciones con especies de leguminosas rastreras han tenido problemas con la persistencia (Espinosa, 2000) y, en este sentido, se ha informado un aumento de las malezas con el incremento de la carga (Walker, 1975 y Monzote et al., 1986). Se conoce que las leguminosas son muy sensibles a las altas cargas, así González et al. (2004) plantearon que el aumento de la carga degrada la asociación gramínea-leguminosa y disminuye el porcentaje de leguminosas (Cowan et al., 1975). Chacón y Stobbs (1976) indicaron que el pisoteo y el tamaño del bocado afectan la presencia de la leguminosa en el pastizal, mientras que Castillo et. al. (1991) lograron mayor persistencia al aumentar el número de cuartones de 2 a 4 y mucho mejor cuando trabajaron con 6 cuartones (Castillo et. al., 2002).

Trabajos desarrollados para profundizar en el comportamiento de asociaciones de gramíneas- leguminosas rastreras bajo pastoreo nos señalan que la baja población de plantas y de puntos enraizados por metro cuadrado constituyen las causas de la baja estabilidad de la producción de biomasa de estos sistemas. Además, los elementos que componen la disponibilidad varían al disminuir o aumentar uno de los componentes, lo que es una muestra de que existe un estado competitivo entre ellas (Ruiz et al., 1995).

Ruiz, Febles, Monzote, Castillo, Barrientos, Díaz y Bernal (2005) en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba durante los últimos 20 años han realizado un grupo de trabajos con asociaciones de gramíneas y leguminosas que introducen cambios en la forma del manejo y logran la persistencia de las mismas (Ruiz y Febles 2003), sin embargo, señalan la necesidad de profundizar en los métodos de establecimiento, ya que con los existentes se obtienen pastizales con bajas poblaciones de leguminosas, así como pocos puntos de enraizamiento.

Guevara et al (2007), reportaron efectos negativos en la producción de leche de vacas que pastaban asociaciones de alfalfa-gramíneas en Baja California Sur en México por errores en la asignación de la franja diaria y poco reposo para recuperación de la leguminosa, cuestiones que son coincidentes con los reportes de Ortega-Santos (2008) en pastizales asociados de Estrella-Maní Forrajero perenne en México con novillos y pobre manejo en los tiempos de reposo, que no permitieron la recuperación de las leguminosas, efectos similares reportados por Holmes (2006) para asociaciones de Ryegrass-trébol en pastoreo en Nueva Zelanda.

Lo que sucede comúnmente en los pastizales asociados en donde la leguminosa tiene solamente como punto de anclaje la planta madre, mientras las ramas crecen por encima de la gramínea pero sin enraizar. Los trabajos relacionados con el establecimiento y explotación del pastizal deben estar encaminados a lograr una mayor cantidad de plantas y puntos enraizados por área como se muestra en la parte derecha de la misma. Cuando estos indicadores presentan un balance positivo en la asociación se logra una mayor vida productiva de los pastizales.

La frecuencia de aparición de las especies en el potrero también es un indicador de la capacidad competitiva de los componentes en la asociación. Así Kudzu, Stylo, Centro y Glycine aumentaron en el tiempo, no ocurriendo así con el resto

Page 8: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

8

de las especies. La Clitoria presentó un comportamiento temporal como planta, ya que después de la floración esta leguminosa desapareció y de la semilla producida y caídas al césped, surgieron muy pocas plantas, al no poder competir dentro del césped formado por la asociación (Cook et al., 2007; Shelton et al., 2013; Peters et al., 2016).

I.4.- La composición botánica del pastizal, rendimiento, altura, estructura, calidad nutritiva y consumo como efectos en la respuesta animal de bovinos en pastoreo de asociaciones gramíneas-leguminosas en trópicos y zonas templadas.

En los sistemas pastoriles dedicados a la producción de leche es vital el logro de la eficiencia en la utilización de los recursos forrajeros, lo cual se acentúa en importancia si se emplean concentrados u otros suplementos que tienen que ver con el potencial productivo del sistema y el estado físico del pastizal, pero que lo hacen más costosos (Martín, 1998; Holmes, 2006; López Villalobos, 2001; Guevara et al., 2003). Las posibilidades de aprovechar el alto rendimiento, valor nutritivo de los pastos tropicales y convertirlo en producto de origen animal en forma barata son muy ciertas y lo han demostrado numerosos estudios realizados en el país con vacas lecheras de mediano potencial, donde se logran producciones individuales superiores a 11 kg por vaca/ día y más de 3500kg/ha/año (García Trujillo, 1977; Senra, 2005) y lo más importante es que se pueden obtener costos de producción muy bajos en el orden de 0.17 a 0.19 pesos en Moneda Nacional y potenciales ahorros de varios millones de pesos en MN, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas (Jordán et al.,1995; Martín, 1998; Guevara et al., 2003). Una opción en la que creemos vale la pena meditar es relativo a la época de parto de la vaca lechera, en sincronía con el inicio de crecimiento de la hierba y el efecto que este hecho puede tener en la lactancia del animal, en su economía de mantenimiento, producción y en el aprovechamiento del pasto y sus nutrientes, que permite lograr la reducción de alimentos suplementarios y por ende la disminución de los gastos operacionales (Mc Meekan, 1963; Clayton y Jones, 1988; Holmes y Wilson, 1991; García López 2003; Guevara et al., 2003; Senra, 2005). Una gran cantidad de factores gobiernan la producción láctea, la cual se considera una actividad muy compleja (Ugarte, 1995; Holmes, 2006; Perez Infante,2010). Los rendimientos individuales por área y total anual, pueden ser afectados por aspectos del manejo muy diversos, entre ellos la estrategia de partos anuales, que puede ser anárquica o con pobre control de los nacimientos o puede ser dirigida a una finalidad u ordenamiento en el tiempo, que la lleve a una conjunción con la época de mayor crecimiento de la hierba, lo cual permite además de las ventajas indicadas, ordenar todo el flujo zootécnico de las fincas, mejorar las tasas de crecimiento de los reemplazos y concentrar todos los esfuerzos en una época más favorable del año (Mc meekan, 1963; Clayton y Jones, 1988; Holmes, 2006; Guevara et. al., 2003).

Page 9: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

9

En algunos países la ganadería de leche ha encontrado que concentrar los partos de las vacas lecheras en los meses cuando resulta mas barato la producción de leche, en el período donde hay mayor disponibilidad de alimentos y mejores condiciones ambientales para los animales en ordeño es como únicamente se logra la eficiencia a bajo costo; teniendo en cuenta que las vacas producen más leche en las primeras 4 a 6 semanas después del parto, movilizando sus reservas corporales, que son responsables en gran medida del pico de lactancia, ya que comienza la abundancia de pastos con una mayor producción y mejor calidad estructural y nutritiva de estos (Guevara, 1999; Toribio,1999 y Évora et. al., 2002; Carvalho, 1997; Carvalho et al., 2013). El sistema estacional, que pudiera ser considerado en algunas zonas lecheras del país, se registra en la literatura especializada que se utiliza con éxito económico y biológico indiscutible en varios países, como Nueva Zelanda, llegando a producir la leche a base de pastos a más bajo costo del mundo (FIRA, 1997; Holmes, 2001; Évora, et al., 2002); otros ejemplos muy similares son Irlanda, Sur de Australia, Argentina, Uruguay, Chile, algunas regiones de Estados Unidos y Canadá (Ungar et al., 1991; Ungar et al., 2001; Comerón, 2000; Durán, 2000; Best, 2002; Keef, 2003; Fowley, 2003). En la situación de nuestros rebaños comerciales cuando por una estrategia inducida de partos o por el azar se produce una concentración de pariciones en los inicios del crecimiento de la hierba, esto debe tener efectos favorables en las lactancias de estos animales y en la economía de los sistemas, cuestión que necesita cuantificar precisamente para reorientar la estrategia reproductiva de los rebaños hacia más eficiencia bioeconómica, lo cual se ha logrado para diferentes estudios en rebaños aislados del país. Calzadilla et al. (1986) encontró una respuesta favorable con vacas paridas al inicio de lluvias cuando alcanzaron rendimientos de 11.3 a 18.0 kg/v/d con pastos fertilizados y 0.46 kg de concentrado a partir de 5 kg de leche producidos. Gonzáles (2003) y Guevara et al. (2005) obtuvieron efectos favorables con empleo de hormonas en grupos de novillas comerciales que parieron al inicio del ciclo de crecimiento de la hierba. Coffey, Delaby y Fleming (2017) evaluaron el efecto de la tasa de carga animal (alta, media, baja) en una asociación gramínea-leguminosa en pastoreo en el Reino Unido para la producción de leche y en 533 registros de lactancia, de 246 vacas lecheras con mérito genético de élite, 68 vacas mestizas Holstein-Friesian (HF) y 71 Jersey × Holstein-Friesian (JxHF) en 4 años consecutivos (2013-2016) se analizaron los efectos de la carga en la producción de leche / vaca y por hectárea y las características estructurales de la oferta del pasto. La utilización total de pasto por hectárea consumida en el área pastoreada aumentó linealmente a medida que aumentó la carga y la leche y los sólidos lácteos (MS) por hectárea fueron mayores para la carga mayor y las vacas Holstein-Friesian lograron menos días de pastoreo por hectárea (-37 d) y produjeron más leche/área (+561 kg / ha) pero menos grasa más proteína (-57 kg / ha) en comparación con las vacas JxHF. La estructura del pasto fue mejor en las cargas altas y media con mayor % de hojas y menos material muerto rechazado.

Page 10: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

10

Guevara et al. (2005) encontró una respuesta muy importante en novillas que parieron en Mayo y Junio, que es primavera en Cuba, con mejor aprovechamiento de los volúmenes de pasto por más de 180 días de lactancia en los partos de la primera quincena de mayo respecto a primera y segunda quincena de julio y menor costo del kg de leche producida, un patrón “concentrado” de partos en esa época favorable al crecimiento de la hierba, esta estrategia en coincidente con un rasgo reconocido como vital en las granjas lecheras estacionales en Nueva Zelanda y otros paises que tienen alta eficiencia (Best, 2004; Holmes, 2006; Lopez Villalobos et al., 2013; Roche et al., 2015). Trabajos de Guevara et al.(2013) sobre el tema de la influencia de la distribución y concentración de parición en los resultados bioeconómicos de la producción lechera en vaquerías comerciales recomiendan desarrollar el estudio a escala empresarial de la provincia, para determinar la factibilidad de su aplicación, profundizar en los estudios de la base forrajera-alimentaria de los sistemas para lograr una mayor precisión en la respuesta animal probable en relación a la distribución y concentración de parición en los periodos más favorables del año.

Los satisfactorios resultados obtenidos con técnicas racionales, pudiera estar relacionado con la presencia de más de una leguminosas en el pastizal con diferente hábitos de crecimiento y a la estrategia de trabajar con presiones de pastoreo no mayores de 500 Kg / ha, lo cual corrobora lo sugerido por Stobbs (1969). Además, el hecho de aumentar la rotación de 2 a 4 cuartones y permitir el acceso libre al pastizal contribuyeron también en estos resultados (Castillo et al., 1991 y Ella et al., 1991). Queda demostrado, que las leguminosas rastreras necesitan un manejo especial para lograr un equilibrio adecuado con las gramíneas, que permita un comportamiento biológico aceptable. En este sentido, la categoría animal y la carga pueden decidir un mayor tiempo de persistencia de las leguminosas asociadas y un buen comportamiento animal, en unión de otros factores ya analizados sobre los puntos de anclaje de estas especies (Castillo y Ruiz., 2005).

Los sistemas de producción de leche a pastoreo con asociaciones de gramíneas mejoradas y leguminosas nativas ofrecen un potencial productivo todavía poco explorado en los trópicos y en casos específicos se conoce que algunos factores pueden afectar ese potencial que básicamente radica en el aporte de nitrógeno biológico de las leguminosas a las gramíneas y su conversión en proteínas y otros nutrientes digestibles que influyen decisivamente en el consumo de toda la ración e incrementan el rendimiento lechero de los animales (Guevara et al.,1999; Rook, 2000; Lascano, 2000; García López, 2003; Milera et al.,2013; da Trinidade et al., 2011). En sentido general los factores antes mencionados, tienen que ver con la proporción de gramíneas-leguminosas herbáceas y/o arbustivas, temperaturas, precipitaciones, grado de fertilidad del suelo y aplicaciones de fertilizantes, manejo de reposo prolongado estratégico, chapeas altas, medias a bajas cargas globales e instantáneas y tiempo de recuperación-ocupación de los cuartones, son determinantes en la producción animal y persitencia de estas áreas, así Guevara (1999) al aplicar reposo prolongado a una asociación de Guinea-Centrosema-Desmodium-Galactia, logró incrementar la población del pool de leguminosas de 8 a 29 % en tres años, al permitir la ocurrencia de la floración-

Page 11: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

11

fructificación y desgrane de las semillas, incremento hasta más de 9.1% la PB y las vacas que pastaron la asociación alcanzaron una media anual de producción de 7.2kg de leche/vaca/día durante tres años. En otros ensayos en el trópico con asociaciones de pastos y leguminosas en pastoreo con vacas mestizas de Holstein-Cebú se alcanzaron producciones superiores a 9.0 kg de leche/vaca/día y más de 2000kg/ha/año ( Sánchez et al., 2008) también Simón (2010) al evaluar fincas lecheras en la región occidental de Cuba con tecnologías de silvopastoreo con la leguminosa arbustiva Leucaena leucocephala cv Perú, encontró valores de producción de leche entre 8 y 10.2 kg/vaca/día, con rendimientos anuales de más de 2100 kg/ha y una sensible reducción de los costos unitarios de la leche. En modo muy similar los trabajos de Lascano (2000) en el CIAT de Colombia explican las posibilidades de varios géneros de leguminosas tropicales como Centrosema, Desmodium y Arachis asociadas a gramíneas para alcanzar más de 8 kg por vaca en producción de leche con pastoreo. Estos resultados explican que los encontrados los cuartones con mayor porcentaje de leguminosas, con valores entre 39 y 27% de esas especies de los géneros Centrosema, Desmodium, Galactia, Macroptilium, Galactia y Teramnuz, influyeron positivamente en los rendimientos totales diarios de leche y en los indicadores de producción por vaca/día y por ha/día, con valores superiores a 8.0 kg de leche respecto a los potreros con valores entre 22 y 14% de estas plantas. La comparación permitió definir calidades del pastizal (García Vila, 1984) e inferir posibles incrementos de los % de proteína y energía en la asociación consumida por las vacas en pastoreo en cada situación según la composición botánica del pastizal, lo cual sirvió para comparar con la tabla de calidad de Pérez Infante (2010) que basada en los resultados de más de 200 experimentos con vacas lecheras en pastoreo, explica las potencialidades de pastizales tropicales desde una calidad excelente (E) con producciones a base de pastos iguales o por encima de 17kg de leche, pasando por pastos de buena-regular calidad (R, B) que permiten producir entre 2-12 kg de leche o pastos muy malos (MM) donde los animales perderían peso vivo y sufrirían deterioro de su condición corporal. En relación con lo anterior, las estimaciones de calidad del pasto al nivel de 63-37 % de gramíneas-leguminosas presentes que informan una calidad de Muy buena a Buena y presentan diferencias con la tabla de Pérez Infante (2010) que lo estima como Muy Buena, se pueden explicar por la mayor concentración de leguminosas que en alguna medida suple la ausencia de fertilización nitrogenada con una sensible transferencia de nitrógeno a la gramínea, que según reportes para estos % de leguminosas puede estar cercano a 60 kg de N2/ha/año e incrementar los contenidos de PB, el consumo de pastura y producción bovina (Guevara, 1999; Lascano, 2000; Ruiz, 2005; Simón, 2010; Bonnet et al., 2011Díaz et al.,2012; Milera et al.,2013). Los aportes de nitrógeno biológico por las leguminosas ya mencionados, si bien es cierto no permiten llegar a mas rendimientos como cuando se usan pastos muy fertilizados según la tabla de Pérez Infante (2010), pero se logran valores

Page 12: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

12

superiores a 8kg de leche que casi es un valor límite en pastos tropicales en condiciones de bajos insumos agrotécnicos y vacas de mediano potencial genético (García Vila y Paretas, 1987; Jordan et al., 2007; Huigue et al., 2013; Milera et al.,2013; Guevara et al., 2016). El suministro de nitrógeno pasante al intestino por las leguminosas y todos sus efectos positivos en el consumo, aspectos que resultan en una compensación frente a la falta de fertilizante mineral y que se han corroborado en los trabajos de Jordán et al., (2007), García López (2003) y Simón (2010) con manejo de asociaciones con arbustivas o bancos de proteína para producción de leche en vacas que pastan todo el año. Las leguminosas logran una compensación a un nivel de rendimiento lácteo cuando el pasto esta algo maduro, muy fibroso y con afectaciones a su calidad. Esto se ha comprobado cuando en varios trabajos se han mezclado con materiales fibrosos de gramíneas, cantidades de leguminosas como forrajes y se han obtenido incrementos del consumo, degradabilidad de la materia seca de la gramínea y de toda la ración y mejores respuestas en leche producida (Orskov, 2005; Guevara et al., 2007; Dummont et al., 2011; Milera et al.,2013). Ruiz (2010) indica que frente a técnicas de pastoreo de gramíneas con fertilizantes y riego costosa en insumos y con efectos ambientales irreversibles las asociaciones con cargas entre 1,3 a 2,5 UGM/ha/año, se pueden alcanzar entre 3000 a 8000 kg de leche/ha/año. En trabajos realizados por Guevara et al., (2016) de evaluación de 28 ciclos de ceba en granjas ganaderas de Camagüey, Cuba con Guinea común asociadas a Leucaena cv Perú, reportan incrementos sensibles de peso vivo diario por animal de 883g/a/d y valores del 93% de población de ambos componentes del pastizal, ahorros sensibles de alimentos balanceados y reducción de costos operacionales en casi un 41% respecto a los sistemas sin leguminosas arbustivas. La integración de árboles y arbustos dentro de las granjas ganaderas puede reducir los impactos ambientales negativos característicos de los sistemas tradicionales de producción.

En este sentido es importante realizar estimaciones y cálculos de diferentes indicadores de sostenibilidad en sistemas ganaderos que consideren todos los componentes del sistema como pueden ser las asociaciones gramíneas-leguminosas, los cuales tienen relación el suministro al rumiante de fuentes de energía y nitrógeno para la ejecución de los completar los flujos productivos presentes y las salidas de estos elementos en los productos, residuales del sistema y sostener la vida animal y son ejemplos de biodiversidad empleada con sentido racional y conservativo (Clayton y Jones, 1988; Guevara, 1999; Guevara et al., 2007; Funes-Monzote et al., 2010, Lemaire et al., 2011; Bargo, 2014).

I.5.-Uso de la modelación-simulacion para estimar respuesta en el pastizal

y la producción bovina al pastoreo en asociaciones gramineas-

leguminosas.

Roca Fernández et al. (2018) evaluaron la precisión de la predicción de la ingesta de materia seca de pasto (PDMI) y el rendimiento de leche (MY) pronosticado por el modelo GrazeIn con el uso de una base de datos que representa 124 PDMI a nivel de paddock y 2232 mediciones MY a nivel de vacas. La validación externa del modelo se realizó con los datos recopilados de un ensayo realizado con

Page 13: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

13

vacas Holstein-Friesian (n = 72) mientras pastoreaban 26 potreros y se manejaron en un diseño factorial de 2 × 2 con dos fechas de parto (CD), con diferentes número de días en leche (DIM), temprano (E, 29 DIM) vs. Medio (M, 167 DIM) y dos tasas de almacenamiento (SR), media (M, 3.9 vacas ha-1) vs. Alto (H, 4.8 vacas ha-1), bajo un sistema de pastoreo rotacional. Estos autores indican que las vacas fueron asignadas al azar a cuatro escenarios de pastoreo y la media de PDMI observada de la base de datos total fue de 14,2 kg de MS vaca-1 día-1, mientras que GrazeIn predijo una media de PDMI para la base de datos de 13,8 kg de MS vaca-1 día-1. El sesgo medio fue de −0,4 kg de MS vaca-1 día-1. GrazeIn predijo PDMI para la base de datos total con un error de predicción relativo (RPE) de 10.0% a nivel de potrero. La media observada de la base de datos de la base de datos fue de 23,2 kg vaca-1 día-1, mientras que GrazeIn predijo una MY para la base de datos de 23,1 kg de vaca-1 día-1. El sesgo medio fue de –0.1 kg vaca/día. GrazeIn predijo MY para la base de datos total con un RPE promedio de 17.3% a nivel de vaca. Para los escenarios investigados, GrazeIn predijo PDMI y MY con un bajo nivel de error, lo que la confirma como una herramienta adecuada para los sistemas de soporte de decisiones, lo que ha sucedido en otros estudios con simulaciones (Aguilar et al., 2005; Lemaire et al, 2011; Bargo, 2014).

I.6.- Efectos de la utilización del pastizal asociado de gramíneas-leguminosas en la conservación del ecosistema y su impacto ambiental.

El sector ganadero en America Latina enfrenta grandes desafíos para atender en forma competitiva y sostenible la creciente demanda interna y externa de carne y leche, sin detrimento del medio ambiente y mejorar la calidad de los productos cárnicos y lácteos. Los sistemas ganaderos deberán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que generan incrementos graduales de la temperatura, lluvias y frecuencia de eventos extremos tales como inundaciones y sequias. Para Colombia y otros territorios de la zona Andina, se indica la ganadería genera anualmente el 60-70% de las emisiones de metano. Sin embargo, con un buen manejo, los sistemas ganaderos también secuestran carbono y por lo tanto pueden contribuir a reducir las emisiones netas de GEI de estos sistemas (Cuadra, 2000; IPCC, 2010; Comerón et al., 2012).

El metano producido durante la fermentación ruminal, es considerado una pérdida energética para el animal cercana al 8-12% de la energía total consumida, es emitido principalmente a través del eructo en un 90% (Hook et al., 2000). Este autor indica que en los bovinos y otros rumiantes, alrededor del 80% del metano es producido en el rumen como producto de la digestión de celulosa a través de los microorganismos presentes en este órgano, mientras el 20%, proviene de la descomposición de la materia fecal excretada. Debido a su abundancia, los rumiantes domesticados afectan la vida en el planeta de muchas maneras. Dos de sus impactos más importantes son su relevancia para la generación de ingresos en los países en desarrollo, en su mayoría ubicados en los trópicos y subtrópicos, y su participación en el calentamiento global debido a las emisiones de metano (Steinfeld et al., 2006).

Los resultados de los estudios realizados en los últimos 30 años indicaron la posibilidad de aumentar la productividad animal y mitigar las emisiones de

Page 14: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

14

metano al mismo tiempo mediante el uso de leguminosas arbustivas. Se demostró en muchas partes de los trópicos que las leguminosas arbustivas, debido a su sistema de raíces profundas y su capacidad para fijar nitrógeno, asociadas con un contenido relativamente alto de proteína cruda (PC), podrían presentar una alternativa para que los pequeños agricultores mejoren el suministro de proteínas en el forraje a base de dietas para rumiantes (Kaitho et al., 1996). Al mismo tiempo, el alto contenido de taninos condensados (CT) de muchas especies adaptadas a suelos ácidos con baja fertilidad es una limitación importante para su uso en dietas de rumiantes. Por otra parte, se ha demostrado que algunas plantas que contienen CT reducen la formación de metano en el rumen con solo efectos secundarios negativos limitados en el rendimiento animal (Woodward et al., 2001; Waghorn et al., 2002; Tavendale et al., 2005; IPCC, 2010; Bremm et al., 2012; Orskov et al., 2015). Estos efectos, sin embargo, solo se han demostrado para plantas de zonas templadas. La identificación de leguminosas arbustivas tropicales que se desempeñan bien en condiciones de crecimiento desfavorables y que contienen CT que reduce la emisión de metano a niveles dietéticos que no afectan adversamente la productividad animal, constituiría un gran avance para los sistemas de ganado de rumiantes en los trópicos (Botero, 1997; FAO, 2007; Amaral et al., 2013; CIAT,2013; Orskov et al., 2015; FAO,2018). El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia ha identificado especies prometedoras de leguminosas arbustivas con buen desempeño agronómico en condiciones desfavorables. Los experimentos in vitro previos mostraron un valor nutricional satisfactorio de estas especies para la nutrición de rumiantes cuando se utilizaron en mezclas con leguminosas no tanininíferas para complementar pastos tropicales de baja calidad (Botero, 1997; Anderson, 2006; AOAC, 2010; Sturm et al., 2007; Amaral et al.,2013). Esta estrategia, especialmente adecuada para la alimentación en la estación seca, permitiría a los pequeños agricultores cultivar solo una pequeña parcela de leguminosas anuales de alta calidad que requieren gran cantidad de cuidados y combinarlas con leguminosas arbustivas perennes ricas en taninos, que son más fáciles de cultivar. Al mismo tiempo, estas estrategias podrían contribuir a la mitigación del metano. La herbácea anual Vigna unguiculata (Caupí) elegida como modelo para una leguminosa anual de alta calidad para el presente estudio se cultiva en muchas partes del mundo para la nutrición humana (grano) y también como alimento para animales (toda la planta o residuos de cultivos después de la cosecha de los granos) debido a su alto contenido en proteínas. Sin embargo, la planta requiere suelos favorables y bien drenados (Peters et al., 2003). Calliandra calothyrsus y Flemingia macrophylla son leguminosas arbustivas o arbóreas de los trópicos subhúmedos o húmedos, caracterizadas por tener un alto contenido de TC (0.50 g / kg). Por lo que sabemos, los efectos sobre la energía metabólica y la utilización de proteínas, así como la formación de metano de la sustitución parcial de una leguminosa de alta calidad por leguminosas arbustivas tropicales ricas en Taninos Condensados (TC) aún no se han examinado en rumiantes vivos.

Page 15: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

15

Para definir la utilidad de las mezclas de leguminosas con y sin taninos, se probaron las siguientes hipótesis en un experimento de metabolismo con corderos que emplean la técnica del calorímetro de respiración: (1) la suplementación de una dieta de pasto-heno tropical con Vigna libre de taninos aumenta las proteínas y proveedor de energia; (2) el follaje de las leguminosas arbustivas ricas en CT reduce la emisión de metano en los rumiantes y puede reemplazar parcialmente a Vigna en una dieta basada en pasto-heno tropical sin deprimir la proteína y la utilización de energía; y (3) los efectos de las plantas ricas en TC difieren entre las especies debido a las diferentes concentraciones y propiedades de TC. A través de un estudio de balance de energía y proteínas in vivo, ahora se demostró que V. unguiculata es un complemento valioso para las dietas de pastos tropicales, ya que mejora no solo las proteínas sino también el suministro de energía a los rumiantes en crecimiento. Los efectos favorables de Vigna podrían ser aún mayores en los casos en que solo se dispone de pastos o residuos de cultivos de muy baja calidad para alimentar a los rumiantes. Por otro lado, F. macrophylla (CIAT 17403) parece ser una alternativa adecuada para el reemplazo parcial de Vigna en términos de suministro de proteínas en dietas donde la energía no es limitante. C. calothyrsus cv CIAT 22310 parece ser menos apto como alimento para rumiantes y no puede recomendarse. Aunque Calliandra y Flemingia fueron efectivas para reducir la producción de metano en las ovejas, la verdadera mitigación del metano que se debe lograr parece ser pequeña debido a las reducciones asociadas en la retención de N y energía. La tasa de conversión del metano (energía perdida a través del metano como proporción de la ingesta de GE) promedió 67.3 (s.66.45) kJ / MJ. Este valor fue cercano al valor promedio de 72.2 kJ / MJ reportado por Pelchen y Peters (1998) y Kulling (2001) y fue muy cercano al valor de 65 kJ / MJ sugerido por el IPCC (2006; 2010) para ganado alimentado con menos de 90% de concentrado. Algunos estudios (McCrabb y Hunter, 1999; Orskov, 2015) sugirieron que la emisión de metano por unidad de DM digerida de la fermentación de las plantas C4 (la mayoría de las gramíneas tropicales) podría ser mayor que la de las plantas C3 (la mayoría de los arbustos y árboles). Cuando se expresó como por kg de peso metabólico BW, la emisión de metano fue mayor en un 8% con la dieta suplementada con Vigna que con la dieta solo de hierba. Sin embargo, la suplementación con Vigna incrementó la digestión de nutrientes, lo que proporcionó un sustrato adicional para la metanogénesis, y cuando se expresó como por unidad de OM digerido, la emisión de metano no difirió entre la dieta suplementada con Vigna y la dieta solo con pasto. La disminución de la emisión de metano registrada para dietas que incluyen Calliandra y Flemingia es consistente con los resultados de un estudio previo in vitro con Calliandra, C. argentea y Arachis pintoi (Hess et al., 2003,2004; IPCC,2006), donde la suplementación de Calliandra a una base de pasto la dieta suprimió la producción de metano, mientras que las dos leguminosas no tanininíferas aumentaron las emisiones de metano.

Page 16: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

16

El descubrimiento de que la TC de leguminosas intactas o de extractos puede ayudar a mitigar el metano en rumiantes fue reciente (Leaver, 1976; Barry et al., 1999; Maasdorf et al, 1999; Woodward et al., 2001; Carulla et al., 2005; FAO, 2007; FAO,2018). Carulla et al. (2005) demostraron que un extracto de Acacia mearnsii rico en CT puede reducir el metano por unidad de OM digerido pero no por NDF digerido. En el presente estudio, el metano producido por unidad de NDF digerido no se vio afectado por la suplementación con leguminosas ricas en CT. Esto indica que el efecto supresor del metano de la TC podría ser más bien resultado de una digestión reducida de la fibra y no de una inhibición específica de los metanógenos, aunque este último también se ha observado en cultivos puros y su empleo como alimento animal en numerosos trabajos, donde se evaluaron alimentos con técnicas de gas in vitro, evaluaciones de bolsa en rumen y evaluación de dietas con polietilenglicol y técnicas de infusión intra-gastrica de nutrientes en Colombia, UK, Canadá, USA, Escocia y otras áreas de Europa y Asia respectivamente (Barahona et al., 2003; Hess et al., 2003 y 2004; Makkar, 1995; Makkar et al., 2003; Abreu et al., 2004; Baumont et al., 2004;Tavendale et al., 2005; AlP, 2006; Andersson, 2006; Gregorini et al., 2012; Orskov, 2015). Además, el hecho de que la reducción en la producción de metano causada por las leguminosas ricas en CT no se asoció con un cambio en la producción de AGV o una reducción en el número de protozoos del rumen sugiere que el efecto de supresión de metano de CT fue principalmente el resultado de una actividad de fermentación reducida y de un cambio específico en nutrientes fermentados o en poblaciones microbianas. López et al. (2015) reseñó que la emisión de metano de ganado bovino entérico en Venezuela se estimó aplicando diferentes fórmulas propuestas para diferentes regiones, y esos resultados se compararon con los valores que fueron obtenidos de los procedimientos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Se realizó una comparación del número de animales en el rebaño nacional para los dos censos nacionales de agricultura tardía y sus variaciones en términos de estimación de emisiones de metano (CH4). Para las ecuaciones utilizadas en la estimación de valores de emisión de metano, los autores usaron las variables ajustadas que se incluyeron como características del rebaño local. Los resultados mostraron ser superiores a los de PCNCCV, en cuyo caso se observó la simplicidad de los cálculos, por depender exclusivamente del número de animales y el coeficiente de conversión general propuesto por el IPCC para los países de América Latina y logra el cálculo de la emisión de CH4 en la realidad nacional. En México Román-Ponce y Hernández (2016) encontraron valores altos de emisión de metano entre los rumiantes domésticos y coinciden con lo encontrado por otros autores que indican que emiten entre 7-9 veces más metano que ovinos y caprinos (Shibata y Terada, 2010).

Bayat et al. (2017) trabajaron en un estudio en el que el animal huésped define la clasificación de las vacas según la emisión de metano (CH4) independientemente de la estrategia dietética. Se clasificaron 100 vacas Nordic Red en lactación media según la emisión de CH4 / DMI usando cámaras respiratorias. Se seleccionaron dos grupos de 5 emisores bajos y 5 emisores altos, equipados con cánulas de rumen y sometidos a diferentes dietas en 3

Page 17: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

17

períodos de 35 días. Se suministraron dietas basadas en hierba alta (HG, 70:30), hierba baja (LG, 30:70) y trébol rojo (RC, 50:50) que difieren en la proporción de forraje a concentrado. Se miden en este tipo de trabajo el efecto de cada vaca, los efectos fijos del período, la dieta, el grupo y la interacción de la dieta y el grupo. Las ingestas de MS y la energía bruta tienden a ser más bajas para las vacas con bajo nivel de emisores (23.7 vs 25.5 kg / día y 421 vs 455 MJ / d). Según indica este autor, la ingesta de MS y energía bruta fue mayor (P <0.01) para LG en comparación con HG y RC (26.5 vs 23.4 y 23.7 kg / d; 476 vs 416 y 423 MJ / d). La ingesta de NDF fue mayor para HG en comparación con LG y RC (8.65 vs 7.95 y 7.78 kg / d; P <0.01). Ambos grupos tuvieron un rendimiento similar de la leche. HG tuvo menor rendimiento de leche que LG y RC (34.2 vs 39.3 y 38.4 kg / d; P <0.01). La digestibilidad de OM (71.4 vs 73.0%; P <0.01) y NDF (55.6 vs 59.2%; P <0.05) fue menor en comparación con los emisores altos. Los emisores bajos tienden (P = 0.08) a tener menos CH4 / DMI que los emisores altos (20.9 vs 22.5 g / kg). LG tuvo menos CH4 / DMI que HG y RC (19.7 vs 23.4 y 22.0 g / kg; P <0.01) y la interacción de la dieta y el grupo no es significativa. Los emisores altos que consumen HG y LG tienen una emisión de CH4 más alta (g / d) que los emisores bajos que consumen LG (581 y 580 versus 466 g / d; P = 0.06 para la interacción de la dieta x grupo).

Dillard (2018) condujo un estudio para determinar la digestibilidad de los nutrientes, la producción de AGV, el metabolismo del N y la producción de CH4 en la canola (Brassica napus L.), la colza (B. napus L.), el nabo (B. rapa L.) y la producción anual. ryegrass (Lolium multiflorum Lam.) alimentado con orchardgrass (Dactylis glomerata L.) en cultivo continuo. Las dietas se asignaron aleatoriamente a los fermentadores en un diseño cuadrado latino de 4 × 4 usando 7 d para la adaptación y 3 d para la recolección. Las dietas fueron: 1) 50% orchardgrass + 50% anual ryegrass (ARG); 2) 50% orchardgrass + 50% canola (CAN); 3) 50% orchardgrass + 50% colza (RAP); y 4) 50% orchardgrass + 50% turnip (TUR).

Las muestras de metano se recolectaron cada 10 minutos utilizando un analizador de gases fotoacústico (LumaSense Technologies, Inc Santa Clara, CA) durante los últimos 3 días del experimento. Las muestras se analizaron en busca de AGV y pH, así como también de DM, OM, PC y fracciones de fibra para determinar la digestibilidad de los nutrientes. Las muestras de forraje se analizaron para determinar las concentraciones de CP, NDF, ADF, minerales y glucosinolato (GLS). Las digestibilidades aparentes de DM, OM y NDF y las digestibilidades de DM y OM verdaderas fueron similares (P> 0.28) entre las dietas (45.1, 63.2, 44.1, 67.1 y 87.2%, respectivamente).

La producción diaria de CH4 fue mayor (P <0.01) en ARG que en todas las demás dietas (68.9 vs. 11.2 mg / d). El metano, ya sea expresado como g por g de OM, NDF, OM digestible o NDF digestible alimentado fue mayor (P <0.01) en ARG pero similar (P> 0.18) entre las dietas de brassica. Se observó una correlación negativa significativa entre la producción total de GLS y CH4. Sin embargo, cuando se completó el análisis de regresión múltiple en la producción de CH4, ni el GLS total ni el GLS individual fueron un componente significativo del modelo. La adición de brassicas proporcionó una digestibilidad de nutrientes

Page 18: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

18

similar a la ARG al tiempo que reducía la producción diaria de CH4, lo que potencialmente hacía de las brassicas una alternativa para la ARG en dietas para rumiantes basadas en pasturas.

Box, Edwards y Bryant (2017) indican que Achicoria y Plantago son forrajes pastoreados alternativos al ryegrass perenne para los sistemas lecheros de Nueva Zelanda. Si bien los cambios diurnos en la composición química de las plantas se han descrito para el Ryegrass, actualmente hay poca información para las hierbas. Este experimento tuvo como objetivo comparar el efecto de los aportes de nitrógeno (bajo y alto) y el tiempo de cosecha (am versus pm) en la composición química de cuatro forrajes (ryegrass, plantago, achicoria y trébol blanco). El efecto del tiempo de cosecha fue mayor que los insumos de fertilizante N en la composición química para todos los forrajes y reducir las emisiones de CH4. En dicho estudio Ryegrass mostró el mayor aumento de carbohidratos solubles en agua durante el día, a expensas de la fibra detergente neutra y en menor medida de la proteína cruda. Esto sugiere que la asignación de Ryegrass por la tarde puede ser beneficiosa para mejorar el valor nutritivo de los pastos que se ofrecen y por su acción metanogénica y que el tiempo de asignación es menos importante para el Trébol blanco, Achicoria y Plantago, pues no reduce sus efectos importantes sobre nutrición y reducir metano. Henry, Ciriaco, Araujo, Di Lorenzo et al. (2018) explican que se usó para determinar los efectos del subsalicilato de bismuto (BSS) y del nitrato de calcio y amonio encapsulado (eCAN) sobre la emisión de CH4 y la digestibilidad aparente del tracto total del ganado bovino que consume heno de bahiagrass (Paspalum notatum) ad libitum y azúcar Melaza de caña (1,07 kg / d; base DM). Veinticinco novillos cruzados (335 ± 46 kg de peso corporal) fueron asignados aleatoriamente a tratamientos organizados como factorial 2 × 2 + 1. Los factores fueron la inclusión de eCAN (0 o 350 mg / kg BW), BSS (0 o 58.4 mg / kg BW) y un control negativo (NCTRL; heno de bahiagrass y solo melaza. Los tratamientos se hicieron isonitrogenados con urea. Los novillos fueron reasignados al azar para un segundo período (n = 10 / total de tratamiento). El metano se determinó utilizando la técnica del trazador SF6. La digestibilidad aparente del tracto total se determinó con NDF no digerible como marcador interno. No se observaron interacciones para ninguna variable, ni hubo ningún efecto en la ingesta de nutrientes, que excluyó la PC. No hubo efecto (P> 0,41) de NPN en la digestibilidad total del tracto digestivo de DM, OM, NDF o ADF. La digestibilidad de DM, OM, NDF y ADF se redujo (P <0.03) para los novillos que consumen eCAN en comparación con la urea. No hubo efecto (P> 0.15) de BSS en la digestibilidad de los nutrientes. No se observaron cambios en las emisiones de CH4, en términos de ingesta de OM o digestibilidad de OM; sin embargo, el CH4 (g / kg BW0.75) disminuyó (P = 0.05) en un 11% con la adición de eCAN en comparación con la urea. Si bien eCAN puede ser un recurso viable para mitigar la producción de CH4 entérico de ganado alimentado con forraje, los efectos negativos sobre la digestibilidad deben ser reevaluados para llegar a conclusiones más sólidas en el papel de este factor en las dietas con forrajes.

Page 19: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

19

Conclusiones Es evidente que la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia del empleo de los sistemas con asociaciones gramíneas-leguminosas. No obstante, es imprescindible conocer todos aquellos factores que determinan su expresión. En primer lugar, no puede evaluarse como escalones aislados de un sistema, sino interactuando entre sí y, en segundo lugar, es fundamental conocer la forma en que deben ser manejados para lograr una producción más eficiente y estable de biomasa vegetal y como se utiliza por el bovino. Es fundamental el grado de experiencia, conocimiento e interpretación que deben poseer nuestros productores y técnicos para alcanzar la potencialidad de estos sistemas y reducir las emisiones de metano.

Referencias bibliográficas

Abreu A, Carulla JE, Lascano CE, Dlaz TE, Kreuzer M and Hess HD. (2004). Effects of Sapindus saponaria fruits on ruminal fermentation and duodenal nitrogen flow of sheep fed a tropical grass diet with and without legume. Journal of Animal Science 82, 1392–1400. Agüero, L. A., Guevara, R., Guevara, G. y Curbelo, L. (2005). Efecto del momento del parto dentro de la época de máximo crecimiento del pastizal sobre la eficiencia de la producción de leche. Rev. ACPA, 3, 14-15.

Aguilar, C.; Allende, R. y García F. (2005): Producción de Leche a Pastoreo en el subtrópico con ganado cruza Holando Cebú: desarrollo y validación de un modelo de simulación. Disponible en: http://www.engormix.com Consulta marzo 2006.

Alonso, F. (1996): Producción y consumo de leche en el país y el impacto de las importaciones y exportaciones. Disponible en: http:// www.cddhcu.gob.mx/camdip/comlvii/comeco/foro3/consumo.htm Consulta: marzo 2005.

ALP. (2006). Futterungsempfehlungen und Na hrwerttabellen fur Wiederkauer (Feeding Recommendations and Nutrient Tables). Online version. Ed Forschungsanstalt Agroscope Liebefeld-Posieux ALP, Posieux. Retrieved July 13, 2007 from http://www.alp.admin.ch/dokumentation/00611/00631/ index.html?lang5de Amaral MF; Mezzalira JC; Bremm C; da Trindade JK; Gibb MJ; Suñe RWM Carvalho PC de F. (2013). Sward structure management for a maximum short-term intake rate in annual ryegrass. Grass and Forage Science 68:271–277. Andersson MS, Lascano CE, Schultze-Kraft R and Peters M. (2006). Forage quality and tannin concentration and composition of a collection of the tropical shrub legume Flemingia macrophylla. Journal of the Science of Food and Agriculture 86, 1023–1031. AOAC. (2010). American Organization of Agriculture Chemistry, Laboratory Techniques, Ed 26th, pag 401-403.

Page 20: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

20

Barahona R, Lascano CE, Narvaez N, Owen E, Morris P and Theodorou MK. (2003). In vitro degradability of mature and immature leaves of tropical forage legumes differing in condensed tannin and nonstarch polysaccharide content and composition. Journal of the Science of Food and Agriculture 83, 1256–1266. Bargo.F. (2014). Eficiencia de utilización del nitrógeno en sistemas lecheros pastoriles. Adaptado de la conferencia presentada al XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (http://www.sochipa. cl) - Frutillar, 23 al 25 de Octubre de 2013. AH15-Sept. Barry TN and McNabb WC. (1999). The implications of condensed tannins on the nutritive value of temperate forages fed to ruminants. The British Journal of Nutrition 81, 263–272.

Baumont, R., Cohen-Salmon D; Prache S; Sauvant D. (2004). A mechanistic model of intake and grazing behaviour in Harry Stobbs Memorial Lecture 151 www.tropicalgrasslands.info sheep integrating sward architecture and animal decisions. Animal Feed Science and Technology 112:5–28.

Best, B. (2004). La estacionalidad de la producción lechera como una alternativa rentable [Versión electrónica]. Registrado en enero de 2005 en http://www.chillan.udec.cl/leche.

Bonnet O; Hagenah N; Hebbelmann L; Meuret M; Shrader AM. (2011). Is hand plucking an accurate method of estimating bite mass and instantaneous intake of grazing herbivores? Rangeland Ecology & Management 64:366– 374. Botero, R. (1997). Fertilización racional y renovación de pasturas mejoradas en suelos ácidos tropicales, III Seminario sobre manejo y utilización de pastos y forrajes, pp. 1-1 UNELLEZ. Box,L. GR Edwards, R. H. Bryant. (2017). Forages for Reduced Nitrate Leaching, NZJAgR, 11pp.

Bremm C; Laca EA; Fonseca L; Mezzalira JC; Elejalde DAG; Gonda HL; Carvalho PFC. (2012). Foraging behaviour of beef heifers and ewes in natural grasslands with distinct proportions of tussocks. Applied Animal Behavioral Science 141:108–116. Briske DD. (1999). Plant traits determining grazing resistance: Why have they proved so elusive? Proceedings of the 6th International Rangeland Congress, Townsville, Qld, Australia. p. 901-905. Briske DD; Heitschmidt RK. (1991). An ecological perspective. In: Heitschmidt RK; Stuth JW, eds. Grazing management: An ecological perspective. Timber Press, Portland, OR, USA. p. 11−26.

Calzadilla, D. (1986). Manejo de las vacas lecheras. En Ingeniería Pecuaria (Vol. 2). La Habana, Cuba: Centro de Información Científica y Técnica.

Carulla JE, Kreuzer M, Machmuller A and Hess HD. (2005). Supplementation of Acacia mearnsii tannins decreases methanogenesis and urinary nitrogen in forage-fed sheep. Australian Journal of Agricultural Research 56, 951–969.

Page 21: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

21

Carvalho, PCF. (1997). A estrutura da pastagem e o comportamento ingestivo de ruminantes em pastejo. In: Jobim CC; Santos GT; Cecato U, eds. Avaliação de pastagens com animais. Carvalho, PCF; Barioni LG; Freua MC; Boval M. (2013). Environmental challenges of pastoral farming systems in tropical areas. Journal of Animal Science. (Accepted). Chacón, E., Stobbs T. 1976. Influence of progressive defoliation of a grass sward on eating behaviour of cattle. Australian Journal of Agricultural Research 27:709–727. Charnov, EL. 1976. Optimal foraging: The marginal value theorem. Theoretical Population Biology 9:129–136. Chilibroste P; Soca PP; Mattiauda DA; Bentancur O; Robinson PH. (2007). Short term fasting as a tool to design effective grazing strategies for lactating dairy cattle: A review. Australian Journal of Agricultural Research 47:1075–1084. Castillo, A. (1998): Carga Animal y Producción individual en Sistemas Lecheros. ¿Hacia donde vamos? Información Técnica No 145. Disponible en: http://Rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/informac145. htm Consulta: enero 2005. CIAT. (2013). Relación suelo-planta y reciclaje de nutrientes. En: Programa de pastos tropicales. Informe anual. Documento de trabajo No. 69. p. 11.2-11.13.

Clayton, D. and Jones, V. (1988): Low costs of milk production from pastures. Ed. Butterworths. pp. 1-58.

Coffey, E L , Delaby,L. and Fleming, C. (2017)., Multi-year evaluation of stocking rate and animal genotype on milk production per hectare within intensive pasture-based production systems. December 2017, Journal of Dairy Science 101(3), DOI: ,10.3168/jds.2017-1363.

Comerón, B. (2012): Análisis de sistemas lecheros de la cuenca de abasto, sur Argentina. Resúmenes del XIV Reunión ALPA, Montevideo, Uruguay. pp. 8.

Conde J. (2000). Mapa climático de Köppen. Editoriales y opinión prensa internacional traducidos al castellano on line. 2000

Cowan, R. (2001): Simulation systems of dairy production farms on large scale operation in tropical Australian. Asian-Australian livestock conference. Perth. 11-16 oct. 12 pp.

Cowan, R.; Kerr, D.; Moir, R.; Everson, G. (1995): Milk production in Australian tropical dairy systems. Conference in Agriculture Diploma. Univ. of Queensland, Brisbane. 28 pp.

Cruz P; de Quadros FLF; Theau JP; Frizzo A; Jouany C; Duru M; Carvalho PCF. (2010). Leaf traits as functional descriptors of the intensity of continuous grazing

Page 22: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

22

in native grasslands in the South of Brazil. Rangeland Ecology & Management 63:350–358. Cuadra, SCE. (2000).Producción de leche en condiciones de pastoreo intensivo tecnificado una alternativa rentable. Memorias del III Congreso Internacional Rentabilidad de la Ganadería de Leche; 2000 septiembre 21-23; Tequisquiapan (Querétaro) México. México (DF): Associated Consultants International, SC, 2000: 40-50. Disponible en: http://www.terra.es/personal/jesusconde. da Trindade JK; Pinto CE; Neves FP; Mezzalira JC; Bremm C; Genro TCM; Tischler MR; Nabinger C; Gonda HL; Carvalho PCF. (2012). Forage allowance as a target of grazing management: Implications on grazing time and forage searching. Rangeland Ecology & Management 65: 382–393.

Del Risco, G. S. (2007). Evaluación del comportamiento productivo de vaquerías comerciales en razón del patrón de pariciones anuales. Tesis en opción al Título de Master en Ciencia en Producción Animal Sostenible, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Delagarde R; Faverdin P; Baratte C; Peyraud JL. (2011). GrazeIn: A model of herbage intake and milk production for grazing dairy cows. 2. Prediction of intake under rotational and continuously stocked grazing management. Grass and Forage Science 66:45–60.

Díaz, M. F. (2009). Empleo del pasto elefante Cuba CT-115 para solucionar el déficit de alimento durante la seca. En Conferencia: Curso de capacitación a productores. Empresa Pecuaria Triángulo I, Jimagüayú, Camagüey, Cuba.

Dillard, S.L. (2018). Forage brassicas to mitigate methane emissions and incrase economic sustainability of forage-based dairy cattle production systems, Journal of Animal Science 96(4), DOI: 10.1093/jas/sky030. Dumont B; Tallowin J.R.B. (2011). Management and species diversity. In: Lemaire G; Hodgson J; Chabbi A, eds. Grassland productivity and ecosystem services. CAB International, Wallingford, UK. p. 129−137.

Durán, H. (2000): Cambios tecnológicos en la producción de leche en Uruguay. Evento XIV Congreso de ALPA, Uruguay.

Évora, J.C.; Guerra, D. y Gonzáles, Dianelys (2002): Programación de los partos y la eficiencia en la producción de leche. Rev. ACPA No. 4. pp. 44.

FAO. (2007).Grassland Index. For Flemingia: Retrieved July 18, 2007 from http://www.fao.org/AG/AGP/agpc/doc/gbase/data/Pf000154.HTM, for Calliandra: Retrieved July 18, 2007 from http://www.fao.org/AG/AGP/agpc/doc/gbase/ data/pf000470.htm

FAO (2018): Leche y productos lácteos. Precios. Perspectiva alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/J6801s/j6801s07.htm Consulta: enero 2018

Page 23: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

23

Fassler OM and Lascano CE. (1995). The effect of mixtures of sun-dried tropical shrub legumes on intake and nitrogen balance by sheep. Tropical Grasslands 29, 92–96. FIRA. (1996).Boletín informativo. Pastoreo intensivo tecnificado en zonas tropicales. México (DF): Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México, 1996; 287: 3-5, 18-48. Flores E; Laca EA; Griggs TC; Demment MW. (1993). Sward height and vertical morphological-differentiation determine cattle bite dimensions. Agronomy Journal 85:527–532. Fonseca L; Carvalho PCF; Mezzalira JC; Bremm C; Galli JR; Gregorini P. (2013). Effect of sward surface height and level of herbage depletion on bite features of cattle grazing Sorghum bicolor swards. Journal of Animal Science 91:1–9. Funes-Monzote, F. y Monzote, M. (2013). Results on Integrated Crop-Livestock-Forestry Systems with agrecological bases for development of the Cuban Agriculture. Ponencia presentada en 13th IFOAM. Basel. Switzerland, 12pp. García López, R. (2003): Alternativas tropicales de manejo y alimentación para vacas lecheras, pp. 1-100, Foro de Ganadería, Tabasco, México.

García Vila, R. (1984): Efecto de la calidad del forraje y el suplemento en la producción de leche de rebaños comerciales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Instituto de Ciencia Animal. MES. 108 pp.

García Vila, R. y Paretas, J. J. (1987): Manejo de pastizales. Conferencia de curso de posgrado. IIPF. MINAGRI. 33 pp.

Gerde, H.A. (2000): Optimice la producción de su tambo. Disponible en: http://www.zootecnocampo.com/ciencia/index.htm/ Consulta: enero 2005.

Gonzáles F. y Magofk, J.C (2004): Hacia una producción más económica de leche en Sistemas pastoriles. Experiencias realizadas en la Estación Experimental Oromo. Disponible en: http://agronomia.uchile.cl/extension/circularextensiopanimal/CIRCULAR DE EXTENSION/NB0 30/Articulo1-2004.pdf Consulta julio 2006

Gonzáles, C. (2003): Influencia del patrón de pariciones anuales en el plano nutricional en la producción de leche de novillas y la eficiencia bioeconómica de cooperativas lecheras. Tesis en opción al Grado Científico de MSc. en Producción Animal Sostenible. 109 pp.

Gonzáles, H. (2005): Factores nutricionales que afectan la producción y composición de la leche. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias agronómicas. Dpto. de Producción Animal. Disponible en: http://agronomia.uchile.cl/extension/circularextensiopanimal/CIRCULARDEEXTENSION/NB028/ARTICULOSPD/Articulo2.pdf#serch=factores que influyen en la calidad de la leche . Consulta septiembre 2006.

Page 24: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

24

Gregorini P. (2012). Diurnal grazing pattern: Its physiological basis and strategic management. Harry Stobbs Memorial Lecture 2012. Animal Production Science 52:416–430. Guevara G.; Guevara R.; Figueredo. R.; Spencer, Maria; Campollo, Clara y Curbelo. L. (2003): Efecto del cambio de tecnologías sobre la producción de leche en una vaquería Comercial. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camaguey, Cuba. Guevara Viera, R.V; Martini, A; Lotti, C; Curbelo, L; Guevara, G.E; Lascano, P; Arcos,C., Álvarez, M. C Torres, C., Chancusig, F., Armas,J., Serpa, V.G., Bastidas, H. (2016). Milk production and sustainability of the dairy livestock systems with a high calving concentrate pattern at the early spring, RedVet, Vol 17, No 5, 6pp. Guevara, G. (1998): Caracterización de los sistemas de producción de leche de la Empresa Pecuaria Triángulo 3 en Camagüey. Tesis en la opción de Master en Ciencia en Producción Animal. 81 pp.

Guevara, G. (2004). Valoración de los sistemas lecheros cooperativos de la cuenca Camagüey-Jimagüayú. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Guevara, G., Morales, A. L., Guevara, R. y Vázquez, R. (2000). Descripción de los sistemas de producción de la Empresa Pecuaria Triángulo Tres, de la provincia de Camagüey. Artículo presentado en Libro resumen VII Congreso Panamericano de la leche. “La lechería panamericana frente al siglo XXI “, Palacio de las convenciones de la Habana.

Guevara, G.V., De Armas, D., Guevara, R.V. y Curbelo, L.R. (2006). Sostenibilidad de una unidad de producción lechera. Rev. Prod.Animal., 14(2), 44.

Guevara, R. (1999): Contribución al estudio del Pastoreo Racional Intensivo en Vaquerías Comerciales en Condiciones de bajos insumos. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, la Habana, Cuba. 110 pp.

Guevara, R. Guevara G. y Curbelo, L.; Peraza, R. (2002): Eficiencia de los Sistemas de Producción a pastoreo. Hidra. Boletín informativo para ganaderos. CEDEPA. No 2. Enero – Marzo. pp. 13- 14. Guevara, R., Guevara, G. y Curbelo, L. (2007). Posibilidad de la producción estacional de leche en Cuba. Folleto de posgrado. CEDEPA, Universidad de Camagüey, 86pp.

Guevara, R., R, Ruíz, G. Guevara y Curbelo L.R., C.G. Parra y E. Canino (2003). Análisis integrado de los factores del suelo, la planta y el animal en pastoreo racional intensivo. Rev. Pastos y Forrajes, Tomo 25:107-114.

Page 25: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

25

Guevara, R.; Guevara G. y Curbelo, L. (2001): Factores fundamentales de sostenibilidad de los Sistemas de Producción de leche en fincas comerciales con bajos insumos. Hidra. Boletín informativo para ganaderos. CEDEPA. No 1. Julio- Diciembre pp. 1-2. Guevara, R.; Guevara, G. y Curbelo, L. (2003): Pastoreo racional Voisin para la producción bovina sostenible (artículo reseña, primera parte): Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camaguey, Cuba. Disponible en: http://www.reduc.edu.cu/rpa/2-2003/01%20E-1Raul2do2003edicion.pdf Consulta: enero 2005. Guevara, R.; Guevara, G. y Curbelo, L. (2005): Posibilidad de la producción estacional de leche en Cuba. Conferencia de posgrado. Maestría de Producción Animal Sostenible. 22 pp. Guevara, R.; Guevara, G.; Sanchez, María; Curbelo, L.; Véliz, María del Carmen; Pedraza, R. y Villareal O. (2006): El contexto socioeconómico global y regional y sus efectos sobre la producción ganadera (artículo reseña primera parte): Hidra. Boletín informativo para ganaderos. CEDEPA. Vol. 18. No. 1. Heitschmidt, R.K. and Taylor, C.A. (1991). Livestock Production, in Grazing Management: An Ecological Perspective, R.K. Heitschmidt and J.W. Stuth, eds. Timber Press, Portland, OR. Henry, D., Ciriaco,R., Araujo,T., Di Lorenzo, F. et al. (2018). Conference: ASAS-CSAS 2018, At: Vancouver, 9p. Hess HD, Beuret RA, Loetscher M, Hindrichsen IK, Machmuller A, Carulla JE, Lascano CE and Kreuzer M. (2004). Ruminal fermentation, methanogenesis and nitrogen utilization of sheep receiving tropical grass hay-concentrate diets offered with Sapindus saponaria fruits and Cratylia argentea foliage. Animal Science 79, 177–189. Hess HD, Monsalve LM, Lascano CE, Carulla JE, Díaz TE and Kreuzer M (2003). Supplementation of a tropical grass diet with forage legumes and Sapindus saponaria fruits: effects on in vitro ruminal nitrogen turnover and methanogenesis. Australian Journal of Agricultural Research 54, 703–713. Hoffmann L and Klein M (1980). Die Abha¨ngigkeit der Harnenergie vom Kohlenstoff- und Stickstoffgehalt im Harn bei Rindern, Schafen, Schweinen und Ratten. Archiv fu¨r Tiererna¨hrung 30, 743–750. Holmes, C. (2006): Seminario de trabajo sobre el sistema de producción de leche pastoril en Nueva Zelanda. Visita de trabajo a la Universidad de Buenos Aires. Nov. 11-18. Boletín de industria animal. pp. 3-5. Holmes, C. and Wilson, G. (1991): Milk production from pastures. Ed. Butterworths. 486 pp.

Page 26: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

26

Holmes, C. W y G. F. Wilson (1987): Milk Production from Pastures, Cap I, Introduction to Dairy Production in New Zealand, pp. 1- 7. Holmes, C.W. (2001): Features of dairy production systems in competition countries. Dairy Farming annual, Massey University. Huyghe C; Litrico I; Surault F. (2012). Agronomic value and provisioning services of multi–species swards. In: Goli ski P; Warda M; Stypinski P, eds. Grassland: A European Resource? Proceedings of the 24th General Meeting of the European Grassland Federation, 3−7 June 2012, Lublin, Poland. p. 35−46. INIAP. (2000). Estación perimental Agrícola del Austro, Informe Técnico, 11pp. IPCC (2010). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, forestry and other land use. Retrieved November 1, 2007 from http://www.ipcc nggip.iges.or.jp/public/2006gl/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10_ Livestock.pdf Jordán, H.; Reyes, J.; Valdés, G.; Milagros, Milera; Ruiz, R. y Guevara R. (1995): Mesa redonda sobre los principales resultados de investigaciones en PRV en el país, en resúmenes del Evento por el XXX aniversario de la muerte de A. Voisin, pp. 12 – 13, Instituto de Ciencia Animal, Habana, Cuba. Kaitho RJ, Umunna NN, Nsahlai IV, Tamminga S, van Bruchem J, Hanson J and van de Wouw M (1996). Palatability of multipurpose tree species: effect of species and length of study on intake and relative palatability by sheep. Agroforestry Systems 33, 249–261. Keef, O. (2003): Monitoring dairy farms in Ireland Dairy Livestock Conference, Dublin. pp. 4-6. Kerr, D.; Cowan, R.; Chaseling, M. (1994): Effects of substitution of concentrated feeds for silage. A simulation approach. Agricultural systems, vol 16. pp. 11-18. Kulling, DR, Menzi H, Kro¨ ber TF, Neftel A, Sutter F, Lischer P and Kreuzer M. (2001). Emissions of ammonia, nitrous oxide and methane from different types of dairy manure during storage as affected by dietary protein content. Journal of Agricultural Science 137, 235–250. Lascano C, Avila P and Stewart J. (2003). Intake, digestibility and nitrogen utilization by sheep fed with provenances of Calliandra calothyrsus Meissner with different tannin structure. Archivos Latinoamericanos de Produccio´ n Animal 11, 21–28.

Lascano, C. E. y Holmann, F. (2000). Conceptos y metodologías de investigación de fincas con sistema de producción animal de doble propósito. Colombia: C.I.A.T.

Page 27: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

27

Leaver, J. D., (1976). Utilization of grassland by dairy cows. In: Swan, H. y Broster, W. H. eds. Principals of cattle production, Proc. Of Nottingham Easter School, 1975. 307-327. Lemaire G; Hodgson J; Chabbi A. (2011). Grassland productivity and ecosystems services. CAB International, Wallingford, UK. Leng, R.A.; Ojeda, F.; Allen, M.A. y Rodríguez, V. (1995): Miel amonificada para la alimentación de rumiantes. Rev. ACPA (1) y (2): 53- 60.

León, J.M, Mojica, J.E, Castro, E, Cárdenas, E.A, Pabón, M.L. y Carulla, J.E. (2008). Balance de Nitrógeno y Fosforo de vacas lecheras en pastoreo con diferentes ofertas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) suplementadas con ensilaje de avena (Avena sativa). Rev. Colom. Cenc. Pecua. 21.

López Villalobos, N. (2001): Milk Composition is Important for improve dairy factory Ruakura farmers conference. 28 p.

Loyola, C.J. (2010). Efectos de una mayor intensidad de partos al inicio de la época lluviosa, sobre la eficiencia bieoconómica de vaquerías comerciales. Tesis predefendida en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias, Universidad "Ignacio Agramonte". Camagüey, Cuba.

Maasdorp BV, Muchenje V and Titterton M (1999). Palatability and effect on dairy cow milk yield of dried fodder from the forage trees Acacia boliviana, Calliandra calothyrsus and Leucaena leucocephala. Animal Feed Science and Technology 77, 49–59. Makkar HPS (2003). Effects and fate of tannins in ruminant animals, adaptation to tannins, and strategies to overcome detrimental effects of feeding tanninrich feeds. Small Ruminant Research 49, 241–256. Makkar HPS, Borowy NK, Becker K and Degen A. (1995). Some problems in fibre determination of a tannin-rich forage (Acacia saligna leaves) and their implications in in vivo studies. Animal Feed Science and Technology 55, 67–76. Martin, C. (1998): Rentabilidad de sistemas lecheros. Folleto Agrored. MES. MINAGRI. pp. 9-12. Martínez, M.F.; Kastelic, J.P.; Adams, G.P.; Jansen, E.; Olson, W. and Napletof, R. J. (2005): Alternative methods of synchronization estrus and ovulation for fixed-time insemination cattle-theriogenology 49.350.

Martínez, R. O. (2000). Alternativas para los sistemas ganaderos de los trópicos. Artículo presentado en VII Congreso FEPALE, La Habana, Cuba.

Martinez, R.O. (1998): Manejo intensivo de pastizales. Leyes y estrategias. IV Congreso Internacional de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá. Producción intensiva de leche con énfasis en el pastoreo. David-Chiriqui, 26-28 de enero, pag. 55-71. Mc Meekan (1963): Stocking rate in grazing animals an tool for management on dairy farm. NZDS. Pp. 8- 16.

Page 28: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

28

Mc Meekan, (1960): De pasto a leche. Ed. Hemisferio Sur. pp. 40-46. McCrabb GJ and Hunter RA (1999). Prediction of methane emission from beef cattle in tropical production systems. Australian Journal of Agricultural Research 50, 1335–1339. Mezquida De Carvalho Margarida (1986). Fixacao biologica como fonte de nitrogenio para pastagens.(eds), en:Calagem e Adubacao de pastagens.Associacao Brasileira para pesquisa de potassa e do fosfato, pp.126-143, Piracicaba. Sao Paulo, 1986. Milera, M., Lamela, L., Hernández, M., Sánchez, S., Pentón, G. y Soca, M. (2013). Resumen Premio ACC: Sistemas intensivos con bajos insumos para la producción de leche bovina. EEPFIH, 49. Min BR, Barry TN, Attwood GT and McNabb WC (2003). The effect of condensed tannins on the nutrition and health of ruminants fed fresh temperate forages: a review. Animal Feed Science and Technology 106, 3–19. Mueller-Harvey, I. (2006). Unravelling the conundrum of tannins in animal nutrition and health. Journal of the Science of Food and Agriculture 86, 2010–2037. Murgueitio, E. (1998): Sistemas Agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Fundación CIPAV. Cali- Colombia. Disponible en: http://wwwcipav.org.co/redagrofar/memorias99/muergueit.htm Consulta: julio 2005. Muslera Pardo, E., Ratera García, C. (1984). Praderas y forrajes,Mundi Prensa Libros S.A., 23p. Orskov, E.R. (2005). Ciclo de conferencias de nutrición de rumiantes en la Universidad de Camagüey, Cuba. 26pp. Orskov, ER. (2015). Ciclo de Conferencias en nutrición con forrajes de Rumiantes, IFRU, 23p. Paretas, J. J. (1990). Ecosistemas y Regionalización de pastos en Cuba. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes.Minagri, 77 p., Editora de la Universidad de la Habana, 1990. Pelchen A and Peters KJ. (1998). Methane emissions from sheep. Small Ruminant Research 27, 137–150. Pérez Infante, F. (1986): Algunos factores que afectan la producción de leche de vacas lecheras en pastoreo, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

Pérez Infante, F. (2010). Ganadería eficiente, bases fundamentales. La Habana – Cuba, 254pp.

Page 29: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

29

Peters M, Franco LH, Schmidt A and Hincapie, B. (2016). Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores de Centroamerica. Publicación CIAT No 333. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 113 pp. Pezo, D.; Romero, F.; Ibrahim, M. (1997): Producción, Manejo y utilización de los pastos tropicales para la producción de leche y carne, en Avances en la producción de leche y carne en el trópico americano, pp. 49-86. Rodríguez Saavedra, C. (2003): Influencia del patrón de pariciones anuales en el plano nutricional en la producción de leche de vacas anéstricas y la eficiencia bioeconómica de cooperativas lecheras. Tesis en opción al Grado Científico de MSc. en Producción Animal Sostenible. 103 pp.

Roman-Ponce; S.I Hernandez-Medrano, J. (2016). Emisiones de metano, su

relación con factores nutricionales y genéticos y desarrollo de estrategias de

mitigación en tres sistemas de producción de leche de bovino en México. INIFAP,

Veracruz, 12p.

Rook AJ. (2000). Principles of foraging and grazing behaviour. In: Hopkins A, ed.

Grass, its production and utilization. British Grassland Society, urley, UK. p.

229−246.

Sánchez, M. (2004): Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción animal en Latinoamérica tropical Dirección de Producción y Sanidad Animal, FAO, Roma http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia1/sanchez1.htm Consulta Enero 2006. Senra, A. (2005): Principios fundamentales de manejos de los pastos en secano para el subtrópico americano. Conferencia de posgrado ICA. 31 p. Sola, F. (2000): Seminario internacional del sector lechero. Lácteos 2000. http://rafaela.inta.gov.ar/cambiorural/lacteos2000.htm Consulta: enero 2005.

Soto, S. (2010). Impacto bioeconómico de la producción lechera estacional en ecosistemas ganaderos de Camagüey [Versión electrónica]. Registrado en Mayo de 2010 en http://www.monografias.com/trabajos81/impacto-bioeconomico-produccion-lechera-estacional/impacto-bioeconomico-produccion-lechera-estacional.shtml.

Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M and de Haan C. (2006).

Livestock’s Long Shadow. Environmental Issues and Options. FAO, Rome, Italy.

Stobbs TH. (1973). Effect of plant structure on intake of tropical pastures 1.Variation

in bite size of grazing cattle. Australian Journal of Agricultural Research 24:809–819.

Stobbs, T.H. (1977): Suitability of tropical pastures for milk production. Trop. Grasslds 6. 66- 67.

Page 30: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

30

Sturm CD, Tiemann TT, Lascano CE, Kreuzer M and Hess HD. (2007). Nutrient

composition and in vitro ruminal fermentation of tropical legume mixtures with

contrasting tannin contents. Animal Feed Science and Technology 138, 29–46.

Tavendale MH, Meagher LP, Pacheco D, Walker N, Attwood GT and Sivakumaran

S (2005). Methane production from in vitro rumen incubations with Lotus

pedunculatus and Medicago sativa, and effects of extractable condensed tannin

fractions on methanogenesis. Animal Feed Science and Technology 123–124, 403–

419.

Theodorou MK, Barahona R, Kingston-Smith A, Sanchez S, Lascano C, Owen E and

Morris P (2000). New perspectives on the degradation of plant biomass in the rumen

in the absence and presence of condensed tannins. In Tannins in livestock and

human nutrition. Proceedings of an International Workshop (ed. JD Brooker).

Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia, pp.

44–51.

Toribio, B. (1999): Impacto de la Reproducción en la rentabilidad ganadera. Rev. Aproleche. Vol 7. Ago. / Sep. / 1999. Ugarte, J. (1995): Factores no nutricionales que afectan la producción de leche, pp. 110-115, XXX Aniversario del ICA, Seminario Científico Internacional, Octubre 25-27, 1995. Ungar E; Ravid N. (1999). Bite horizons and dimensions for cattle grazing herbage

to high levels of depletion. Grass and Forage Science 54:357–364.

Ungar E; Ravid N; Bruckental DI. (2001). Bite dimensions for cattle grazing herbage

at low levels of depletion. Grass and Forage Science 56:35–45.

Villalobos L. y Sánchez J. (2004). Disponibilidad y valor nutritivo del pasto rye grass

perenne tretraploide (Lolium perenne) en las zonas altas de Costa Rica. Resumen

de tesis. Boletín Semestral de la Escuela de Zootecnia Facultad de Ciencias

Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 10 p.

Voisin, A. (1963). Productividad de la hierba, p. 499, Ed. Tecnos, S.A., España,

1963.

Wade MH. 1991. Factors affecting the availability of vegetative Lolium perenne to

grazing dairy cows with special reference to sward characteristics, stocking rate and

grazing method. Ph.D. Thesis. Université de Rennes, Rennes, France. Harry Stobbs

Memorial Lecture 155 www.tropicalgrasslands.info

Waghorn GC, Tavendale MH and Woodfield DR. (2002). Methanogenesis from

forages fed to sheep. Proceedings of the New Zealand Grassland Association 64,

167–171.

Wood MK, Blackburn WH.(1984). Vegetation and soil responses to cattle grazing

systems in the Texas Rolling Plains. J Range Manage; 37(4):303-308.

Page 31: Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, Vol. 2, No 2, 2018

31

Woodward SI, Waghorn GC, Ulyatt MJ and Lassey KR. (2001). Early indications that

feeding Lotus will reduce methane emissions from ruminants. Proceedings of the

New Zealand Society of Animal Production 61, 23–26.

Zanini GD; Santos GT; Sbrissia AF. (2012). Frequencies and intensities of defoliation

in Aruana guinea-grass swards: Morphogenetic and structural characteristics.

Revista Brasileira de Zootecnia 41:1848–1857.