revista ganadería, issn: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. a la campeona...

84
^r^^. ^^^ - í a^ AÑO V N° 32 MARZO-ABRIL 2005 La revista del ganadero moderno . ^ ^ . ^ . ^ • M ^.^ ^^ F^ Próximo libro ;;RESERVALOYA!! " Aditivos Zootécnicos " Edilmial Agrícola Española S.A. Editorial Agrí^ola Española S.A. Caballero de Gracia, 24, 3° Izda. 28013 MADRID Tel: g^ 5z116 33 • Fax gl 5Z2 48 72

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^r^^.^^^- í a^AÑO V N° 32 MARZO-ABRIL 2005 La revista del ganadero moderno

. ^ • ^ • . ^ . ^

• M ^.^̂̂

F^

Próximo libro ;;RESERVALOYA!!

"Aditivos Zootécnicos"

Edilmial Agrícola Española S.A.

Editorial Agrí^ola Española S.A.Caballero de Gracia, 24, 3° Izda.28013 MADRIDTel: g^ 5z116 33 • Fax gl 5Z2 48 72

Page 2: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ . ^ ^

^- : • •- -• .^.

^- ^ ^ •- -• .^•

^- • ^- •• .^.

•- . 1 • •-- • •.^.^• s- •

. • . . . • • • • •

LABRANDO FUTURO

Para suscribir tu Seguro dirígete a:MAPFRE AGROPECUARIA, CIA. INTERNACIONAL DE SEGUROS V REASEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL, S.A. • MUTRAL - MUTUA RURAL DE SEGUROS A PRIMA FUA • AGROMUTUA • CAIA DE SEGUROS REUNIDOS, S.A. ^ CASER

• GROUPAMA PLUS ULTRA, SEGUROS V REASEGUROS, S.A. • CEP D'ASSEGURANCES GENERALS, S.A. • UNION DEL DUERO, CIA. DE SEGUROS GENERALES, S.A. • ALIIANZ, CIA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • CAIA NAVARRA DE SEGUROS,

SDAD. MUTUA • MAPFRE SEGUROS GENERALES, CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • HELVETIA PREVISIóN, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS • SABADELL GRUP ASSEGURADOR • BANCO VI7ALICIO DE ESPAÑA, CIA. ANMA. DE SEGUROS

Y REASEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS A P/F • AXA GESTIÓN DE SEGUROS, S.A. • MAPFRE MU7UALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROSA P/F • SEGUROS CA7ALANA OCCIDEN7E, S.A. • BBVA S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS

• BSCH SEGUROS • CAHISPA, S.A. DE SEGUROS GENERALES • COMPAÑIA ASEGURADORA BANESTO SEGUROS, S.A. • DKV SEGUROS • ESTRELLA, S.A. DE SEGUROS V REASEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • GES

SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. • METROPOL15. S.A. CIA. NACIONAL DE SEGUROS V REASEGUROS • MUSSAP MUTUALIDAD DE SEGUROS GENERALES A P/F • MUTUA CATALANA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FUA • MUTUA GENERAI

DE SEGUROS • OCA50, S.A. CIA. DE SEGUROS V REASEGUROS • SANTA LUCIA, S.A. CIA. DE SEGUROS • SOLISS, MUTUALIDAD DE SEGUROS V REASEGUROS A P/F • VIC70RIA MERIDIONAL, CIA. ANMA. DE SEGUROS V REASEGUROS, S.A. •

WIN7ERTHUR SEGUROS GENERALES, S.A. • CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS

Page 3: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^ i.,,.,.^ ^ ^ . . + ^ ,,: ^ ,1 I I ^ ^ ^^^'' ^.

^

^ ^ ^ ^^.^• .^, ^

^^ ^^•^ ^ ^^^ r ^^

^ ^ •^ ^^ ^^ r ^ ^

. ,r ^ ^^

^^ ^ r ^ ^^ ^ ^

^^

r •r r:^: ^

•^ ^^^^^^ ^^

^.^ ^ ^^ ^

^ •^^ ^ r^ ^ ^^^• ^

^ ^^ ^^^ ^^^^ ^

^^• ^^ •^^ ^^ ^•

i r:^

^ ^. ^^

^, , ^

^ ^.,

ii ^. ^. ^^ ,^ ^i^

.'.. .. ,.^'.^^.

r. ^ ^ ^

^ ^• i i•^ i ^.

,^ ^^ ^

^ i• ^ ^

,

SUSCRIPCION:Espafia........ 40 eur (IVA incluido)Portugal....... 48 eur + gastos de envío (No incluye IVA)Otros..60,1 eur + gastos de envío (No incluye IVA)Números sueltos: España .........7 eur

^ ^,i, i^ ..^ . ,^..___ , I I I

Ganadería

r ,.,Marcas de calidad, patente mundial o nacional

r r

- Notas sobre las mejores razas de ganado vacuno para carne, C. RojoRevista Agricultura, Octubre, 1935

- EI gobierno acaba con la transferencia de cuota entre particulares-Agricultura endurece las medidas de control de la enfermedad deAujeszky - EI MAPA prepara medidas de apoyo para el sector apícola-Bruselas permite destinar a pastos las tierras de retirada, etc.

©0

• ®r ^

-La lengua azul en España y la inseguridad jurídica de los ganaderos.E. Pérez de Francisco.

r ^ ^

- Javier López López, Ger

^^ r

ente de ASOPROVAC.

m- EI reto de la alimentación de terneros sin promotores de crecimiento,

J. Martín-Sereso, A. Doglas Aguilar, H.Ter Wijlen, H. Van Laar.- Tétanos bovino, M. Cerviño López, J. Vicente González, S.Astiz Blanco,

F. Fariñas, l. Zorrilla.- Efecto del probiótico Bacyllus Toyoi sobre los parámetros productivo de

vacuno de engorde, L.Arantzamendi, G. Jiménez, A. Blanch.

^

18

24

30

m^r r

- Las I.G.P de carne de vacuno. 0. Mozún Martín. 34- I.G.P. Carne de Ávila. 36- I.G.P. Carne de Morucha de Salamanca. 38- I.G.P. Ternera Gallega. 40- I.G.P. Carne de la Sierra de Guadarrama. 42- I.G.P. Vedella dels Pirineus Catalans. 45- I.G.P. Nafarroako Aratxea. 46- I.G.P. Euskal Okela. 48- I.G.P. Ternera Asturiana. 50- I.G.P Ternera de Extremadura. 54- Carne de Retinto: la raza de la dehesa. 56

AÑO V NUM.32MARZO-ABRIL

2005

sumario

mNoticias-Legislación-Consultas 59- Valor alimenticio del ensilado, J. Zea Salgueiro. 64- Nutrición intensiva de Terneros Pasteros, F Bacha. 70

1' 1

1 1 1

fĈ̂

^̂̂

Page 4: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

i Mantente al día!Los mejores libros técnicos ganaderos en Editorial Agrícola Española

,,... ,,.,. 20€

' ,^ ^ . ^ ^ i •• ^ ^ ^ ^ ^ ^•

i ^ ^' ^ ^. ^^ ^, ^ .

^ ^ ' i ^, ^. ^, '

, ^ , i i • ,

;I ^1' 1^ ^ ^ ^ ,^

.i i . •^ i ,i i . ^

Page 5: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

' 1 1 .

Marcas de calidad^patente mundial o nacional?Además de lo estrictamente productivo, hay otros muchos ele-

mentos "no comerciales" que definen al sector agrario y que tie-nen que ser evaluatlos a la hora de fijar los mecanismos de finan-ciación y respaldo del campo.Esta es una de las muchas conclusiones de las Jornadas que secelebraron en el Pazo de Mariñán (un precioso paraje a muy pocoskilómetros de La Coruña) a primeros de este mes de abril sobre"EI futuro de la PAC y el Mercado Agroalimentario Internacional",organizadas por Efeagro, Tragsa y el MAPA y a las que GANADERÍAtuvo la oportunidad de asistir.Las "preocupaciones no comerciales"son algo que la mayoría delos países acepta en las rondas de negociación a nivel internacio-nal y estriban en considerar que la agricultura y la ganadería nosirven únicamente a la producción de alimentos, sino que tienenun papel esencial en temas como el mantenimiento de la biodi-versidad y la ocupación sostenible del territorio.Es más, actualmente la cuestión a debate en laOrganización Mundial del Comercio es si sigue sien-do necesario mantener las subvenciones con efectosde "distorsión del comercio" como las restitucionesa la exportación o los pagos ligados a producciónpara que la agricultura pueda cumplir estas funcionesmúltiples.Algunos países (entre los que se encuentra el bloqueprincipal de la UE) consideran que todos los objeti-vos pueden y deben lograrse más eficazmente consubvenciones provenientes de la "caja verde", direc-tamente orientadas a esos objetivos y que por defini-ción no distorsionan el comercio. ^Un ejemplo? Lasayudas con fines a seguridad alimentaria, los pagosdirectos a los productores, los programas ambienta-les y los programas de asistencia regional que noestimulan la producción agrícola ni afectan a los pre-cios. Este es el horizonte hacia donde camina la UEcon su nueva reforma de la PAC.En este nuevo marco de trabajo, el caso concreto dela producción de carne de calidad ligada a una zonageográfica concreta parece hecha a medida, ya que

^La prensa especializada en las jornadas sobre "EI futuro de la PAC y el MercadoAgroalimentario Internacional", organizadas por Efeagro, Tragsa y el MAPA,donde se debatió las perspectivas de las marcas de calidad.

fomenta el mantenimiento de la población en los núcleos ruralescon producciones basadas en un mayor respeto medioambiental ybienestar animal.Además, estas producciones, adecuadamente comercializadashacia un consumidor que demanda cada vez alimentos más sanosy tradicionales, deberían suministrar al ganadero un valor añadidoque restituya la "pérdida de productividad" que teóricamente ten-dría con el actual modelo de pagos por producción en una explo-tación más intensiva.^Cuál podría ser entonces el problema de futuro para nuestrasDenominaciones de Origen (DO) e Indicaciones GeográficasProtegidas (IGP) en el marco internacional? Hasta aquí parece que

ninguno, aunque es tan simple como que, a día de hoy, la OMC notiene en cuenta la propiedad intelectual de IGP o DO en sus nego-ciaciones. De esta forma nos encontramos situaciones tan lamen-tables como que la DO no se reserve para los productos de unlugar concreto y, como por ejemplo ocurre en la realidad, es posi-ble Ilamar Jamón de Parma a un producto fabricado en EstadosUnidos en detrimento del producido tradicionalmente en esa loca-lidad italiana.Y es que Estados Unidos es partidario de mantener el actual siste-ma de protección mediante el registro individual de marcas porpaíses, en lugar de una alternativa multilateral que estaría por enci-ma de su propia legislación sobre patentes y que evitaría estosabusos "sonrojantes".Las Indicaciones Geográficas deben ser una herramienta útil parala promoción y comercialización de productos de calidad, y dado

que su filosofía encaja plenamente con los sistemas propuestospor la nueva PAC, deben considerarse lo que son, "produccionesligadas a la tierra".En el anteriormente citado foro de Mariñán, el Secretario generalde Agricultura del MAPA, Fernando Moraleda resumió con unafrase esta realidad: «La agricultura es geografía y por eso tiene queestar intrínsecamente unida al territorio».EI futuro tle las marcas de calidad radicará en defender su identi-dad en el exterior y evitar unaproliferación excesiva que de lugar a una saturación y confusióndel consumidor en el mercado español. Esos son sus dos puntosdébiles hoy en día. EI resto, parece que marcha.

Ganadería 3

Page 6: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

1 ' . 1 . '

Revista AGRICULTURA, Octubre 1935 Constantino Rojo

Notas sobre las mejores razas de ganadovacuno para carne

Está fuera de duda que en la actualidad los americanos poseenlos mejores ejemplares que se conocen, los más fuertes y pro-ductores, de las razas de ganado vacuno especializadas en laproducción de leche. Así como también tienen los mejores caba-Ilos de carrera y tiro pesado. Lo mismo ocurre con las razas por-cinas y de gallinas ponedoras.

Desde hace más de sesenta años los criadores de ganado va-cuno en Estados Unidos se dedicaron a mejorar con todo ahíncoy característica tenacitlad que los distingue las especies vacunasque poseían, y a importar de Europa los más selectos ejempla-res que entonces se conocían de las razas más acreditadas enel Viejo Mundo. Desde luego, procedieron a especializar, paraformar clases exclusivamente lecheras y por separado las carni-ceras. De todo el ganado en América importado, lo más era deprocedencia inglesa, nación que tradicionalmente tiene en elmundo la justa fama de haber producido lo más perfecto en ga-nados de todas clases. Pero los americanos nunca se conformancon los adelantos obtenidos en otras naciones y proceden desdeluego a superarlos, sin desmayar por algunos fracasos que lesocurran. Las más selectas vacas europeas Ilevadas a Américahacia 1870 no producían más de 12.000 libras de leche en unaño justo, y con una riqueza grasa de un 3 por ciento. Hoy, lasdescendientes de esas mismas vacas holandesas, que en Esta-dos Unidos se Ilaman Holstein-Freisian, producen bastantes deellas 25.000 libras de leche anualmente, con un porcentaje de un4 por ciento de manteca. Es decir, doble cantidad de leche y untercio más de manteca.

En la famosa granja de Carnation Farms Milk News, de Seattle,nació, vivió y murió la célebre vaca Segis Pieterje Prospect, cam-peona mundial en producción lechera por dos años consecuti-vos, en uno de los cuales dio 37.850 libras de leche, cifra jamásigualada por vaca alguna en el mundo. La muisma granja tuvo aBelle Wemen, que en un año produjo más de 1.400 libras demanteca; y otras muchas vacas muy notables. Actualmente exis-ten dos nietas de Segis Pieterje Prospect, que han renido en unaño más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeonamundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en lamisma granja donde nació, y a su inauguración concurrieronmás tle mil criadores de ganatlo de todo Estados Unidos, pararendir homenaje a un animal que tantos beneficios había produ-cido a la humanidad, con grande fama y provecho para la acretli-tadísima granja.

Los más famosos rebaños de vacas lecheras en Europa eran,hace 25 años, el rey de Inglaterra; el lord Rostchild, de Londres;el de la reina de Holanda, y el del zar de Rusia; pero, según unexperto americano que los visitó detenidamente en aquella épo-ca, no tenían entre todos más de vacas que pudieran comparar-se con varios cientos de las mejores de Estados Unidos.

Pero los tiempo no pasan en balde. Hoy también se progresaen Europa. Varias naciones están importando sementales ameri-canos para mejorar sus vacunos. Inglaterra, la en otros tiemposcasi única exportadora de animales notables, ha comprado re-cientemente siete toros de la granja Carnation Farms Milk News.EI difunto duque de Aosta, de Italia, también compró en la mismagranja, varios animales superiores para fundar una granja mode-lo en su país. Lo mismo ocurre con el Jalón, India inglesa y otrosEstados asiáticos. En Hispanoamérica también compran fre-cuentemente considerables cantidades de animales escogidosdel mismo origen.

Aquí mismo, en España, tenemos la granja "La Ventosilla"(Aranda de Duero, Burgos), propiedad de don Joaquín Velasco,quien adquirió hace pocos años un buen número de toros y va-cas selectísimos de la misma procedencia que Los ya citados, ycon ellos posee, no sólo el mejor hato de vacas lecheras de Es-paña, sino uno de los mejores de Europa.

En el boletín correspondiente al invierno tle 1934, publicado porla citada Carnation, consta una estadística de la producción deleche y manteca de sus 80 mejores vacas, a contar desde la quedio 1.006 libras de manteca en un año hasta dos de ellas que pa-saros de 1.450. Copia minuciosa de esta estadísticas entregué ala Sociedad General de Ganaderos de España y a la Asociaciónde Ganaderos de Santantler.

Hago presente a mis lectores que no conozco al señor Velasconi a su granja más que de referencia, ni me unen con él interesesde ninguna clase. Tan sólo escribo este artículo para que los ga-naderos españoles que lo lean sepan algo de cómo en ganadovacuno lechero está el país más adelantado del mundo y se pue-dan dar cuenta del lamentable atraso que en cuanto a ganadovacuno en general yace nuestra amada España.

Expondré ahora algo acerca de cada una de las cuatro razasde ganado vacuno exclusivamente lechero, consideradas comola mejores por los criadores americanos.

q

4 C,̂anadería

Page 7: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Hereford

Es la más grande de las razas carniceras. También seIlama White-face o cara blanca, por tener una gran man-cha blanca que abarca parte del pescuezo, toda la cabe-za y se extiende por el vientre, patas y cola. EI color delos lomos y costados es rojo alazán, teniendo en el peloondulaciones bien marcadas. Animales precoces y muygrandes, poco hueso, mucha carne. Castrados dentro delprimer mes de su nacimiento, para su mayor desarrollo,Ilegan a los dos y medio o tres años a un peso vivo de800 kilos, y a veces 1.000, con un 60 ó más por 100 de sucanal con respecto a su peso vivo. Es muy propenso aengordar y muy rústico. Se cría en libertad den las gran-des praderas americanas, y solamente en los inviernosse les da ensilaje y torta de semilla de algodón, que con-tiene hasta un 40 por 100 de proteína. Estos animales es-tán perfectamente aclimatados en Sudamérica, Australiay Nueva Zelanda.

ShorthornComo la anterior y las otras dos razas que después

enumeraré, es originaria de Inglaterra. También se la sue-le Ilamar ganado de Durhan, por estar su abolengo en es-te condado inglés. Tamaño grande, un poco menor que elHereford, por lo demás de cualidades parecidas , aunquealgo más necesitado de atenciones. Su color predomi-nante es como jaspeado, fondo blanquecino con peloscenicientos y algunos rojos. También los hay de color rojoalazán con ojo de perdiz y con algún pelo blanco. Los haycon cuernos y sin ellos; los que los tienen, son blanqueci-nos, cortos, gachos y torcidos, como los de los Hereford.

Shorthorn Polled WhiteEs la misma raza que la anterior y de las mismas cuali-

dades, quizá un poco menor. La diferencia consiste enque los Polled White, como su nombre indica, carecenenteramente de cuernos y son de un color uniformementeblanco, con abundante pelo rizado en el testuz, siendo enunos negro y en otros rosa el color interior de las orejas.

Aberdeen AngusOriginaria del Norte de Escocia. De las razas carniceras

descritas es la de menor tamaño, aunque no escaseanlos novillos castrados de 600 kilos de peso vivo a los dosy medio y tres años de edad. Carecen enteramente decuernos y su color es negro brillante, con unas pequeñasmanchas blancas en el vientre. Su carne es verdadera-mente suculenta y la más apreciada entre las de las cua-tro razas citadas como carniceras. EI peso de la su canalse aproxima a un 70 por 100 con respecto a su peso vivo,y aún se han dado casos de exceder de esta cifra. Tam-bién el peso de sus huesos, ya separados de su carne, esproporcionalmente menor al de sus congéneres de lasotras razas. Un novillo Aberdeen Angus bien gordo seme-ja a un cerdo cebado. Es animal delicado y necesita bas-tantes cuidados.

, I I

^ ^ ^ ^ 1 ^ 1.:,.^

n

I ^ ^ ' ^ ^ I ,

'I 1 ^ I I I' 1 ^

^ 1 1 ^

^ ^^ ^ 1^ ^^ ^ ^

1 1 ^^ ^ 1 ^ ^ 1

^ 1 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^^

^ ^ ^^ ^ ^^ ^ 1 ^ ^

,

.

,.

^I

I^ . ^`^ . .^;.

Asociación Nacional de Agricultores y Ganaderos

Pza. Aragón, 7, Pral. izd. - 50004 ZaragozaTel. 902 303 1 1 0 - Fax: 902 303 1 1 1

anaganC^anagan.com - www.anagan.com

^ '^^^^^ ^

Page 8: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^ ^ ^ ^ ^ ^ •i i i

vacuno de lecheEL GOBIERNO ACABA CON LA TRANSFERENCIA DECUOTA ENTRE PARTICULARES

EI inicio de esta primavera de 2005 está siendo convulso enel sector lácteo. Desde hace algún tiempo se venía especulan-do con la posibilidad de que el Gobierno introdujera cambiosimportantes de cara a la nueva campaña iniciada el día uno deabril pasado. Pero pocos estaban preparados para lo que final-mente ha ocurrido.

Estaba claro que el Ministerio de Agricultura quería penalizarel mercado de cuota de leche. Por esa razón se habló en unprincipio de la aplicación de un fuerte porcentaje de peaje entodo tipo de operaciones y no sólo las realizadas entre gana-deros de distintas comunidades autónomas. Sin embargo, elequipo que dirige Elena Espinosa ha optado por algo más radi-cal, eliminar cualquier posibilidad de trasferencias entre parti-culares.

Igualmente se establece que la los derechos que el ganaderoreciba de la Reserva Nacional van a mantener esa titularidad apartir de ahora.

Así lo estableció en un Real Decreto publicado el pasado día19 de marzo. Bien es cierto que la prohibición no fue total yaque se permitió un corto periodo de tiempo, entre el uno y el 8de marzo para las últimas operaciones de compra-venta decuota entre particulares. A partir de ahora la gestión de la cuo-ta corresponderá en exclusiva al estado, descartando así la in-tervención de las comunidades autónomas.

De esta forma, los ganaderos que quieran adquirir más cuotatendrán que hacerlo del Fondo, que se nutrirá a su vez de losplanes de abandono. Está previsto que a lo largo de la prima-vera se ponga en marcha un proceso simultáneo de abandonoy adjudicación de cuota.

Aún está por ver cómo se articulan ambos planes, pero des-de el Ministerio se apuesta por trabajar con precios cercanos alos de mercado para tratar de superar las reticencias de losproductores. Es más, desde ese departamento se asegura queel precio de compra de la cuota nunca sería inferior a los 45céntimos de euro por kilo.

Inquietud entre los ganaderos

Efectivamente, el Real Decreto ha provocado gran inquietudentre los ganaderos. Sobretodo entre aquellos que másdinero han gastado en los úl-timos años en adquirir cuotaen el mercado. Así, la organi-zación agraria ASAJA ha de-nunciado públicamente la de-valuación que de golpe hasufrido el patrimonio de mu-chos ganaderos.

Pero esta no es la únicaqueja. Algunos colectivoshan criticado asimismo losplanes de reparto que quiere

s Ganadería

poner en marcha el gobierno. Según las últimas informacionessurgidas en el Ministerio, se trataría de primar a un tipo de ex-plotación, que desde la Unión de Cooperativas Agrarias deCastilla-La Mancha, se identifica con la de pequeño tamaño tí-pica de la cornisa Cantábrica. Incluso se tacha ese reparto depolítico. ASAJA de Castilla y León pone incluso cifras a ese sis-tema de reparto, asegurando que se primarán a aquellas explo-taciones que tengan menos de 175.000 kilos de cuota.

Efectivamente, el Ministerio quiere primar a las explotacionespreferentes que hasta ahora habían tenido problemas para di-mensionarse por el alto precio de la cuota. Podrán acceder a lacuota en poder del estado a un precio de 25 céntimos de euro,la mitad del valor del mercado.

Además, el departamento que dirige Elena Espinosa ha ase-gurado que habrá cuota para todos aquellos que necesitan másleche independientemente de su tamaño.

Las organizaciones agrarias UPA y COAG consideran que elReal Decreto va por el buen camino. EI fin del mercado detransferencia permitirá acabar con una parte importante de lasirregularidades que ha venido sufriendo el sector desde hacetiempo.

Mejoras en la jubilación

Antes de terminar con este Real Decreto nos tenemos que re-ferir a un último aspecto de esta norma. Establece una modifi-cación que beneficia a aquellos ganaderos que se acojan a losplanes de abandono y no hayan alcanzado la edad de jubila-ción oficial. Se abre la posibilidad de que sigan cotizando a laSeguridad Social hasta que alcancen la edad de jubilación.

LOS GANADEROS ACUSAN A LA INDUSTRIA DEFORZAR BAJADAS DE PRECIOS INJUSTIFICADAS

Primavera caliente en el sector lácteo. A los cambios legislati-vos que ha introducido el gobierno, hemos de añadir un nuevocapítulo en la tradicional guerra de precios que enfrenta a ga-naderos con la industria. Después de unos meses de tregua, laindustria ha comunicado recortes en los precios de cara a la pri-mavera. Las cooperativas ganaderas de Castilla-La Manchaconfirman que ese recorte supuso una pérdida de algo más de

Fernando Moraleda, Secretario General del MAPA, y Beatríz Garcés deMarcilla, Subdirectora General de Vacuno y Ovino de la D.G. de Gana-dería en la presentación del Plan a los medios.

un céntimo por litro en las liqui-daciones del mes de febrero.

En Cataluña, la Unió de Pa-gesos habla de bajadas previs-tas que se pueden acercar a lostres céntimos.

Estas y otras organizacionesinsisten en que la rebaja en lascotizaciones no está justificada.Incluso acusan a las industriaslácteas de importar leche pro-veniente de Francia para gene-rar excedentes artificiales ennuestro mercado.

q

Page 9: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^on razón es el vehículo preferido^e los ganaderos:Tiene la tracción de un buey, la^ocilidad de una oveja y la potencia^e una manada de caballos.

Page 10: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

porcino

AGRICULTURA ENDURECE LAS MEDIDAS DECONTROL DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY

EI sector ya tiene sobre la mesa las nuevas reglas de juegoen torno a la enfermedad de Aujeszky. A finales del pasadomes de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Estado elReal Decreto 206/2005 que modifica en buena medida el 427de 11 de abril de 2003.

EI sector Ilevaba ya tiempo esperando la publicación de estanorma, que debería ser la clave para que la Comisión Europeadeclare oficialmente que España tiene un programa de erradi-cación de la enfermedad perfectamente homologado, algo queno se logró con la normativa puesta en marcha hace ya dosaños. Esa circunstancia ha pesado como una losa sobre elsector español. Si alguno de nuestros vecinos, especialmenteFrancia logran la calificación de indemne para amplias zonasdel país puede suponer una barrera insalvable para las expor-taciones de porcino español. Hay prisa en lograr avances en elcontrol de la enfermedad y este Real Decreto ha de ser el pri-mer paso en el buen camino.

Cambios de entidad

Como ya hemos explicado, el Real Decreto 206, se limita aintroducir cambios en la normativa ya en vigor desde hace dosaños. A pesar de ello, las modificaciones se pueden calificarcomo de entidad. Básicamente se trata de endurecer los con-troles que ahora se aplican en las granjas y en especial sobreel movimiento de animales entre las distintas comarcas veteri-narias y comunidades autónomas.

Calificación sanitaria

Para empezar, la norma establece que, a partir de ahora, lasexplotaciones van a recibir una clasificación dependiendo deigrado de prevalencia de la enfermedad. Este dato será deter-minante a la hora del movimiento de animales, así como parala aplicación de pruebas diagnósticas y planes de vacunación.

Se han establecido cinco categorías distintas:• A0. Corresponde a explotaciones sobre las que no exista in-

formación sanitaria en el último año.• A1. Explotaciones en las que se ha detectado la enfermedad

en el último control oficial realizado.• A2. Aquellas en las que no se ha detectado la enfermedad en

el último control y aún no hayan recibido la calificación de in-demnes.

• A3. Las que ya han recibido la calificación de indemnes.• A4. En este caso, la calificación que han recibido es la de ofi-

cialmente indemnes.Para las explotaciones de ciclo cerrado o mixto se ha esta-

blecido una nueva clasificación. Se diferencia entre aquellasen las que tanto las reproductoras como el cebo dan positivoen los controles de la enfermedad. A estas se las conoce comoPositivas Activas. La otra categoría es la conocida como Posi-tivas Estables. En estas últimas, a pesar de que las reproduc-

toras dan positivo en los test, no ocurre lo mismo con el cebo.Las explotaciones que tengan la calificación de Positivas Acti-vas tan sólo pueden enviar animales con destino a matadero.

Clasificación por comarcas

Eso en cuanto a las explotaciones. Pero el Real Decreto tam-bién introduce una nueva clasificación sanitaria para las co-marcas veterinarias que será revisada por la administracióncompetente al menos una vez al año. Para ello, se analizarántodos los animales de las explotaciones en los que haya repro-ductoras. Con los datos en la mano se concederá una de lassiguientes calificaciones.• CAP (Comarca con Alta Prevalencia). Las que tengan una

prevalencia de la enfermedad superior al 10%.• CAB (Comarcas de Baja Prevalencia). Aquellas con un por-

centaje inferior al 10%.• CL (Comarca Libre). En la que la presencia de la enfermedad

es 0.No se trata de clasificaciones caprichosas. Cada una deter-

mina el tipo de medidas sanitarias a aplicar en cada caso, y loque es más importante fija el tipo de destino que se puede dara los animales.

Pero vayamos por partes.EI Real Decreto establece una primera limitación para las ex-

plotaciones infectadas por el virus. Los animales destinados ala reproducción tan sólo pueden proceder de explotaciones ca-lificadas como A3 y A4, indemnes y oficialmente indemnes.

Además, cuando la granja de destino tenga la calificación A1se deberá comunicar a al administración la Ilegada de los ani-males y vacunarlos inmediatamente.

En caso de animales con destina a vida, los movimientos en-tre explotaciones se regirán por el principio de que las comar-ca de origen y destino han de tener, el menos, la misma califi-cación o que la de origen tenga menor prevalencia de la enfer-medad.

La norma da un tratamiento específico a las reglas que hande regir los traslados entre diferentes comunidades autóno-mas. Por lo pronto prohíbe que desde explotaciones califica-das como AO y A1 se puedan mover animales con destino a vi-da a otras comunidades. Esa prohibición no rige dentro del te-rritorio de la propia comunidad. No obstante, el transporte es-tará supeditado a la aplicación de una serie de medidas. Las

s Ganadería

Page 11: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

O> Congrés intemacional del pord> Congr2so internadonal del porcino> International congress on pig farming

v^c^uca^dehrea^rcat8

EuroPor^Ediflci el Sucre • VIC •• Eiarc^lona

explotaciones AO tendrán que vacunar a todos los animales antesdel traslado y analizar la partida concreta. Para las explotacionesA1 las limitaciones son menores.

Tenemos que hacer un último apunte sobre los traslados de ani-males. EI Real Decreto introduce una medida de seguridad paraaquellas explotaciones libres de la enfermedad. Todas las granjassituadas en un radio de un kilómetro de una explotación calificadacomo A3 o A4, tan sólo pueden introducir animales provenientesde otras que también tengan la calificación de indemnes.

Finalmente, esta norma también establece que todas las repro-ductoras han de ser identificadas de forma individual.

ADMINISTRACIONES Y FABRICANTES DE JAMÓNSERRANO LANZAN UNA CAMPAÑA DE INFORMACIÓNSOBREESTEPRODUCTO

La Especialidad Tradicional Garantizada Jamón Serrano va cu-briendo nuevas etapas en su andadura. Ahora Ilega el momentode dar a conocer al gran público las características que diferen-cian este producto de otros presentes en el mercado. Asimismo setrata de enseñar a reconocer los distintivos que garantizan su pro-cedencia. EI presupuesto para esta campaña es de un millón deeuros a repartir a lo largo de diversas fases entre este año y 2007.EI grueso de la financiación corresponde a la Unión Europea queaporta el 50%. EI Ministerio de Agricultura se hace cargo de un20%.

Está previsto que además de anuncios en los medios de comuni-cación también se realicen promociones en puntos de venta y enel canal de hostelería.

También hemos de dar cuenta de la celebración de la Asambleade la Fundación en Toledo. Allí, además de hacer balance del pa-sado año han avanzado la intención de celebrar en España en elaño 2007 el próximo Congreso Internacional del Jamón. La Juntade Comunidades ha mostrado su total apoyo a la iniciativa.

ESPAÑA Y JAPÓN ALCANZAN UN NUEVO ACUERDOSOBRE NORMAS SANITARIAS EN LOS PRODUCTOSCURADOS DELCERDO

Las autoridades veterinarias japonesas y españolas han firmadoun nuevo protocolo sobre las condiciones sanitarias que han decumplir los productos curados de cerdo para acceder al mercadonipón.

La gran novedad de este acuerdo afecta en especial a las salva-guardas a aplicar en aquellas zonas que puedan sufrir un brote depeste porcina. Las autoridades niponas han aceptado que se apli-que el principio de regionalización, de tal forma que se si se decla-ra la enfermedad en una parte del país no se verían afectadas lasexportaciones del resto de regiones.

Según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, du-rante el año 2003 se vendieron en ese mercado cerca de 1.400 to-neladas de productos curados de cerdo. Hasta el mes de septiem-bre de 2004 esa cifra se incrementó hasta rozar las 1.900 tonela-das.

zs - z6 i o5 i zoos

Auditorl M Vlia d'Aóadal 5ala Coll i Bardolet[SALA i] [SALA 2)

Miércolf^s ^5 de Mayo9.oD .4Qeditaciones congr^sistaslo.oo Presentadónlo.4s ^EI nuew cerdo: nuevos retos.un nuevo EuroporcEI bienestar del fluturo: MIF yprotelnas de Tase agudaCnaterine E3ell^. Carlos Piñero

lz.oo / 13.^Comportamlen><o asnimal:uns ^o_wla harania^os de ^sbeJoXavier Manteca [ESP],4Lditorias de E3fenestar AnimalPaul H. Flemswortl^

• - n

16. 00Zoo^msls del cerdo:influonza. Toxoplasmss MsneJo de la grasa dorsslDan Tucker Frank Aherne17.^Imm^iVdad Prvblen^as de menlpulaclónMllce Balley Juan Acedo-Rfcole.o[]6en^tica AltErnstlva^ nutriclonalesMartin PerQZ Jonn Pluske

- n . . n .

Jueves ^F^ I_^I ^ Mal_aq

IO.ooEI sindrome de la tarea [ontroi del asmólenteden^sslado bien hecha K^s SF^^epens6uy Pierre Martlneau

n.3oFrradic+^iloneo: experfencias Ma^^qjo:Ftees SY^ens ^J.._ ^ Marcuello [sistema danésl,4n-iaud L^t Angel Lue^xJo [sistaria danés]quim E3ti-Ing^.^es Luis Miguel Ramfrez Ffervias

[datos desteces zt-zE3d]Miguel Sanz[medición de la grasa dorsail

^ - .16.30Mercado [anunliarlo6ulllem BtasetMercado de Qd^aUE

,.. _ _ __

N. M^rfeat5. AmáeMeaJoaquin Spt^rFce

A]UNTAM^ DE VIC ^ ^ ^^d^tti^r

^DIO^

o.F...r ^ aw.^.O^yY^^ fA^bFYAIYWYY 1 h^0^

1 1 •-

. ... . . •..._ .- . .. - ^: ^•- ^^ ... ^^ _^

^ ^^ ^

%.^ ^.^.^.+^..

^>^y

------_ DIVASA ®FnRmnvl[,_.

® CEVAS^M1If ^n^-^lF

•^-'1^I, NOVARI'IS ^rCIVQ^

^ ^ ^A^^I^,M.I..^.

F^cre url.cn BATALLE© n

vi aéx

8rwu

Page 12: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

apicultura

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA PREPARAMEDIDAS DE APOYO PARA EL SECTOR APÍCOLA

EI invierno que acaba de terminar ha sido un auténtico calva-rio para el sector apícola español que se ha enfrentado a unade las crisis más agudas de su historia. Las sucesivas olas defrío no han hecho más que rematar el trabajo de la sequía, lasenfermedades y, según algunos, la contaminación confitosanitarios. Lo cierto es que en algunas zonas delpaís se ha detectado un descenso en las poblacionesde abejas superior al 40%.

Los apicultores se quejan, además de que el segurode sequía no supone una solución, ya que no es capazde dar una respuesta económica a las pérdidas.

Con ser grave este, no explica por sí sólo la magnitudde la crisis. EI verdadero drama lo están encontrandolos apicultores que ven cómo a pesar de la baja pro-ducción de la pasada campaña, los precios han segui-do bajando.

Los técnicos de la organización agraria COAG asegu-ran que los precios en el mercado español son los mis-mos que hace una década. Es más, aseguran que lacaída de la cotización ha sido especialmente fuerte enlas últimas campañas. Según explican, en 2004 el pre-cio medio por kilo se situó en 1,60 euros, mientras queen las dos anteriores se trabajó por encima de los doseuros.

Las organizaciones agrarias siguen apuntando a las importa-ciones de mieles baratas como la principal causa de la debili-dad del mercado. Ahí las cosas tampoco pintan bien ya que afinales del pasado verano se volvieron a abrir las fronteras co-munitarias a las mieles procedentes de China, la principal ame-naza comercial para los apicultores europeos.

Manifestación en Madrid

Ante la gravedad de la situación y la falta derespuestas desde las distintas administraciones,las organizaciones del sector decidieron pasar ala acción. Convocaron una manifestación antelas puertas del Ministerio de Agricultura el pasa-do día 16 de marzo. Varios miles de apicultoresIlegados de toda España exigieron medidas con-cretas y urgentes. Aunque no lograron entrevis-tarse con la ministra, sí consiguieron finalmentearrancar una serie de compromisos a la directorageneral de Ganadería.

Este departamento estudia en estos momentosincluir a la apicultura dentro de los sectores be-neficiados por las ayudas para paliar los dañosprovocados por la sequía y las heladas. Igual-mente, se baraja la posibilidad de conseguir untrato fiscal preferente, con rebaja de módulos eincluso exención en el pago de las cuotas de laSeguridad Social.

Los apicultores también exigieron un control más riguroso so-bre la calidad de la miel procedente de terceros países. En esesentido quieren que las administraciones apliquen a rajatablala nueva normativa sobre etiquetado de la miel que, entre otrascosas, obliga a identificar el origen del producto.

Igualmente, se estudiará la posibilidad de lanzar una campa-

ña de promoción de la miel, así como la puesta en marcha deuna comisión de seguimiento para estudiar la evolución delsector.

Finalmente, los apicultores exigieron que las administracio-nes pongan todos sus recursos a disposición del sector paratratar de averiguar las causas de la alta mortandad de los in-sectos en las colmenas, un fenómeno que se esta repitiendoen otros países vecinos. Apicultores y expertos no se ponen deacuerdo sobre el origen de esta crisis sanitaria.

Muchos científi-cos aseguran queno existe una únicacausa, y que la de-bilidad de las abe-jas después de unverano seco y uninvierno frío ha alla-nado el camino alas enfermedades ylos parásitos.

Otros, por su par-te, echan buenaparte de la culpa aciertos productos fi-tosanitarios que Ile-van varios años enel punto de mira delos apicultores.

^o Ganadería

Page 13: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

°7Q

Fumigación enGuadalajara

Esta confusión se hapuesto de relieve en lasúltimas semanas en laszonas productoras demiel de la provincia deGuadalajara. Los api-cultores achacaron lamuerte de las abejas de170 colmenas en la lo-calidad de EI Recuentoa los tratamientos apli-cados contra la orugade procesionaria.

Las autoridades regio-nales descartan cual-

quier responsabilidad. La consejera de Medio Ambiente de la región, Rosa-rio Arévalo, ha explicado que estos tratamientos se han realizado con pro-ductos inocuos para estos insectos. Se trata del bacilo Thuringiensis y delproducto conocido como Dimilín Oleoso. Ambos están certificados para suuso en presencia de colmenas. La consejera achacó las muertes a los efec-tos de la sequía en combinación con algún tipo de enfermedad. En ese sen-tido, los técnicos localizaron durante el verano pasado en esas colmenas unvirus, conocido como Kashmir.

INVESTIGADORES DE CASTILLA-LA MANCHALOCALIZAN LA ENFERMEDAD QUE PUEDE ESTAR DETRÁS DELA ALTA MORTANDAD

Los técnicos del Centro Apícola Regional de Castilla-La Mancha han identi-ficado una enfermedad, la Nosema Apis, como la más probable causa de laalta mortandad que registran las colmenas españolas en los últimos años.

Esta hipótesis se sustenta en los datos obtenidos de las abejas muertasque han pasado por el laboratorio. Casi la totalidad de los insectos estabaninfectados.

A partir de ahora, los esfuerzos de los investigadores se van a centrar en laenfermedad para conocer sus efectos y desarrollo real. La Consejería deAgricultura de Castilla-La Mancha, de la que depende este centro, ya ha ma-nifestado su intención de solicitar la colaboración de otros centros e institu-ciones tales como el INIA.

LA JUNTA DE ANDALUCÍA OFRECE EMPLAZAMIENTO GRATUITOA MÁS DE 1.000 COLMENAS

Seguimos hablándoles de investigación pública en el ámbito de la apicultu-ra. La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía trabaja en un pro-yecto para conocer qué potencial tienen los montes de la comunidad para laproducción de miel.

Para facilitar el estudio se ha procedido a ofrecer a los apicultores empla-zamientos gratuitos para sus colmenas en montes de titularidad pública.Hasta el momento son 1.093 los emplazamientos autorizados por el gobier-no regional.

' ^^ : ^

' ^ 1^^ .

I 1' I I I

Page 14: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

ganaderiaBRUSELAS PERMITE DESTINAR A PASTOS LASTIERRAS DE RETIRADA

Este ha sido un invierno atípico en lo meteorológico. Las su-cesivas olas de frío no han venido acompañas de agua. En es-tas condiciones los pastos apenas han prosperado. Esta cir-cunstancia ha obligado en muchas comarcas a tener que recu-rrir a los piensos para alimentar animales que normalmente sepastorean.

Un ejemplo puede ser Aragón, donde la organización agrariaASAJA estima que se han producido unas pérdidas de unos 20millones de euros por la falta de precipitaciones.

No obstante, las buenas noticias Ilegaron con la primavera.La primera Ilegó en forma de Iluvia, que aunque tímida, ha ali-viado en algo las necesidades del campo. La segunda Ilegódesde Bruselas. La Comisión Europea ha admitido que las tie-rras de retirada se puedan dedicar al pastoreo durante la cam-paña 2005I2006. En ningún caso se puede comercializar el fo-rraje obtenido.

La medida tan sólo afecta a un determinado número de co-munidades autónomas. Es el caso de Andalucía, Aragón, Cas-tilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Ma-drid, Murcia y Valencia.

Los piensos siguen estables

Muy distinto está siendo el comportamiento del mercado dela alimentación animal. Durante los últimas semanas los pre-cios de los cereales en origen se mantienen estables y en nin-gún caso parece que la sequía se haya dejado notar en losprecios. Sin embargo, desde lo sectores ganaderos se pideprudencia a la espera de que se pueda evaluar cómo afecta lafalta de agua a la campaña de cereal de este año.

PACSE PRORROGA EL PLAZO PARA SOLICITAR LASAYUDAS DE LA PAC HASTA EL 29 DE ABRIL

Tal y como se esperaba, el Ministerio de Agricultura ha deci-dido prorrogar el plazo para la presentación de las solicitudesde la PAC. EI nuevo plazo se cierra el 29 de abril.

Esta será la última campaña antes de la aplicación de lanueva PAC que entra en vigor en 2006. En ese sentido el Mi-nisterio de Agricultura ha informado que está trabajando enestos momentos en la base de datos en las que se han de in-tegrar todas las ayudas que han de dar lugar al pago único.

EI cálculo se está realizando teniendo en cuenta las ayudasrecibidas por los productores entre los años 2000 y 2002.

Una vez terminado este proceso se comunicará a agriculto-res y ganaderos qué cantidades recibirán.

AGRICULTURA DESTINA 32 MILLONES DE EUROS APROGRAMAS GANADEROS

Nueva inyección de fondos de Agricultura para programas ga-naderos a ejecutar por las comunidades autónomas. Este depar-tamento ha librado 32 millones de euros. La mayor parte de esacantidad tiene como destino actuaciones en el ámbito de la sani-dad. Así, 19.248.489 euros se dedicarán a la erradicación de en-fermedades. De ahí saldrán fondos para los programas naciona-les de erradicación de enfermedades, lucha contra la lengua azul,el Aujeszky y las encefalopatías transmisibles. Castilla y León esla comunidad más beneficiada en este reparto ya que le han co-rrespondido más de cuatro millones de euros. Le siguen Galicia yAndalucía con cerca de tres millones cada una. Otros 7.000.000de euros del presupuesto de ganadería irán destinados al fomen-to de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria. En este caso, lascomunidades más beneficiadas son Castilla-La Mancha y Andalu-cía con un millón por comunidad.

La siguiente partida por orden de importancia es la destinada alsector apícola, con 2.282.869 euros. Esa cantidad irá destinadaal fomento de esta actividad. Aquí la mayor se la ha Ilevado la co-munidad andaluza con más de medio millón de euros. Cabe des-tacar también a Extremadura y Valencia.

Seguimos con el reparto del presupuesto total, que también te-nía un hueco para la prima nacional complementaria para la vacanodriza. En total algo más de un millón y medio de euros que sereparte entre cinco comunidades, con Cataluña a la cabeza con613.196 euros.

Para la ordenación y fomento de la mejora ganadera se destinó1.302.128 euros, cantidad muy repartida entre las distintas comu-nidades. Tan sólo destacan los 421.839 euros para Galicia.

La última partida es de algo menos de un millón de euros y hasido destinada a la ganadería extensiva y al fomento de las razasautóctonas en peligro de extinción. Estos fondos también han es-tado muy repartidos entre las distintas comunidades autónomas.

^ 2 Ganadería

Page 15: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

sanidad animal

LOS GANADEROS TEMEN QUE EL BUEN TIEMPOTRAIGA CONSIGO UN REBROTE DE LA LENGUA AZUL

En el anterior número de GANADERIA les dábamos cuenta dela favorable evolución de los focos activos de lengua azul en An-dalucía y Extremadura. La falta de actividad del vector de conta-gio, un mosquito, Ilevó a relajar las medidas de control dictadasen plena crisis sanitaria.

EI sector encaró la primavera con la buena noticia de esa relaja-ción en los controles que se extendió más allá del día uno de abrilprevisto en un principio.

Sin embargo, estas buenas noticias no han servido para despe-jar los temores en el sector. Todo el mundo da casi por segura laaparición, más pronto o más tarde, del mosquito, y por tanto delresurgimiento de la enfermedad. Eso significa que volveremos ala situación anterior a febrero de este año, con animales inmovili-zados en buena parte de España.

EI Ministerio de Agricultura ha propuesto una solución de com-promiso para el caso de que la enfermedad vuelva a aparecer. Setrata de poner en marcha una red de centros en los que los ani-males podrían pasar una cuarentena antes de salir para otrosmercados. Las normas de sanidad hablan de un periodo de unmes en un centro especialmente habilitado, en los que ademásse harían varios análisis para comprobar que efectivamente nohay infección.

Aunque la idea fue lanzada por el Ministerio de Agricultura en elmes de febrero, las organizaciones agrarias consultadas asegu-ran desconocer más detalles. Por ahora esos planes aún no sehan concretado. Es más, ni siquiera se sabe qué condiciones de-berían cumplir esos centros de internamiento y de cebo. Algunosexpertos aseguran que basta con mantener a los animales bajotechado y aplicar productos insecticidas para mantener a raya almosquito.

Centros de aislamiento

Agricultura ha hecho sus cálculos y estima que serán necesa-rias instalaciones para acoger hasta 20.000 terneros a la vez. Ca-da rotación duraría 28 días por lo que habría capacidad para ma-nejar hasta 200.000 cabezas al año. En el caso del ovino se esti-man las necesidades en 23.000 plazas, lo que daría un total de230.000 animales. EI Ministerio estimó en ocho millones de euroslas necesidades de financiación del proyecto.

A la espera de ver cómo se concreta esta medida, las organiza-ciones agrarias mantienen dos peticiones básicas a las distintasadministraciones. La primera, que se tengan en cuenta las pérdi-das y los sobrecostes que han tenido que asumir los ganaderos.Piden por ello que se articulen ayudas adecuadas.

En concreto, la organización agraria ASAJA en Castilla-La Man-cha calcula que, sólo en esa comunidad, el sector del ovino haacumulado unas perdidas cercanas a los 50 millones de euros.La causa, la caída de precios provocada por los excedentes decorderos y por la necesidad de cebar animales que no podian sa-lir de las explotaciones hacia los mercados.

La organización agraria UPA por su parte ha pedido tambiénque se cambie la categoría que ahora recibe esta enfermedaddentro de los sistemas de sanidad animal. En estos momentos secataloga dentro de la lista A de las epizootias. Sin embargo, losresponsables de UPA consideran que en virtud de su nulo riesgopara la salud humana sería recomendable pasarla a una catego-ría inferior. De esta forma se rebajarían en buena medida las exi-gencias a los ganaderos.

LA FAO ADVIERTE DE QUE LA GRIPE AVIAR SIGUESIENDO UNA SERIA AMENAZA

Hacía tiempo queno echábamos unamirara a la situaciónde los brotes de gri-pe aviar en el sud-este de Asia. Ha si-do la Organizaciónde las NacionesUnidas para la Agri-cultura y la Alimen-tación (FAO), la quenos ha recordadoque el problema noha desaparecido. Muy al contrario, los expertos de esta organiza-ción han advertido que el peligro de una pandemia en los huma-nos no es descabellada.

La FAO pide ayuda para los países afectados, que necesitanmás medios para aplicar medidas de bioseguridad en las explota-ciones de toda la zona. Aseguran que es la única forma de atajarel mal. De todos modos, temen que la enfermedad siga activaaún durante varios años.

Ganadería 13

Page 16: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

segurosENESA PLANTEA CAMBIOS DE ENTIDAD EN ELSEGURO DE GANADO AVIAR DE CARNE Y DEVACUNO

No es ningún secreto que el nuevo seguro destinado a lasexplotaciones avícolas de carne no cumplió las expectativasque todo el sector había puesto en él. Los productores se que-jaron de Los requisitos técnicos que se exigían a las granjas.Su adopción significaba prácticamente volver a levantar lasinstalaciones. La contratación ha sido baja y en ENESA hanpuesto manos a la obra para diseñar un nuevo seguro que seamás atractivo.

Esa es una de las prioridades de la Entidad Estatal de Segu-ros Agrarios tal y como se explicó en la presentación de lacampaña 2005. Igualmente se apuntaron cambios en el segu-ro de vacuno de carne.

Se trabaja también en nuevos seguros para las explotacio-nes de porcino, aviar de puesta y cunícola. En esa mismalínea, se está estudiando cómo se pueden incluir los ries- ^gos derivados de enfermedades de declaración obligato-ria.

Entre las novedades para este año señalar también quehan aumentado las subvenciones en general y en espe-cial la destinada al seguro de retirada de cadáveres de lasexplotaciones que este año tendrán un punto más.

Balance de 2004

Esta fue también la oportunidad pare realizar balancedel ejercicio pasado.

Para empezar, hemos de destacar que durante el pasa-do año los seguros ganaderos lograron buenos datos sinos atenemos a las grandes cifras. EI número de pólizas

PEDIDOS A:

Editorial Agrfcola Española S.A.c/ Caballero de Gracia, z4. 3 izda.28oi3 • MadridTel. 9i 5zi i6 33 - Fax: 9i 5zz 48 7zadministracion ^editorialagricola.com

creció un seis por ciento con respecto al año anterior, hasta las166.765. Por su parte las agrícolas tan sólo crecieron un dospor ciento.

EI coste de los seguros ganaderos totalizaron más de 162 mi-Ilones de euros, un nueve por ciento más que en 2004. La sub-vención por su parte creció un tres por ciento hasta los 69 mi-Ilones de euros.

Si analizamos el seguro por líneas, vemos que el de retiradade cadáveres de las explotaciones acapara buena parte de laspólizas (135.281) y el coste (82 millones de euros). Le sigue enorden de importancia el de vacuno, con un valor de 68 millonesde euros y 23.908 pólizas. En este último caso se registran li-geros descensos con respecto a las cifras de 2003.

Finalmente tenemos que hacer mención a los siniestros in-demnizados que tuvieron un valor cercano a los 300 millonesde euros. Un tercio de esa cantidad correspondió a indemniza-ciones en el sector ganadero.

CONTROL BIOLÓGICO TRATAMIENTOS

Y TERAPIAS NATURALES ANTIPARASITARIOS EN FiOMEOPAT(A OVINAEN LA CRIA BOVINA ECOL6GICA GANADER(A ECOLÓGICA Y CAPRINA

Carmelo Garcfa Romero Andrés Bidarte Iturri Andrés Bidarte Iturri

Andrés Bidarte Iturri Carmelo Garcfa Romero y Carmelo Garcfa RomeroJosé Félix Irazabal Cenigaonaindia

Control biolbgico y terapias nfl[ureles en

Por sblo ^ cada uno

Page 17: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

uNniwn

La ^nn^^a ^7 en España y la inseguridadjurídica de los ganaderosE. Pérez de Francisco'

A los problemas estructuralesque padecen los criadores deganado bovino en España, elaño pasado, los ganaderos, es-pecialmente de la mitad Sur deEspaña, tuvieron que afrontarotro derivado de la aparición de ^reses que contrajeron la enfer-medad de la lengua azul. Comodesconozco la sintomatologíade la enfermedad, las conse-cuencias que tiene para los ani-males a los que ataca o incluso para el hom-bre, no entraré en detalle alguno al respecto,evitando así las seguras críticas que veteri-narios y otros entendidos que generaríanesos comentarios, limitándome a la mediasjurídica que el legislador a adoptado paraatajar el problema.

Como es sabido, el territorio nacional y es-pecialmente la zona Sur, es potencialmentezona de riesgo para que surjan brotes de lafiebre catarral bovina, también conocida co-mo lengua azul, por lo que ya en el año 2001se adoptó el Real Decreto 1228/2001, de 8de noviembre, por el que se aprobaba el pro-grama de vigilancia de esa enfermedad lalengua azul y ya que se trata de una enfer-medad de declaración obligatoria. Y, en basea esta norma y tras la aparición de los prime-ros focos de la enfermedad, se adoptó la Or-den APA/341112004 de 22 de octubre, en elque se calificó el territorio español en zonaslibres de la enfermedad, de seguridad y res-tringidas, organizando un sistema de clasifi-cación de movimientos de los animales deacuerdo a si se trata para vida o matadero(asimilando a éste la lidia en plaza de toros)y según la zona donde se encuentre la ex-plotación de procedencia de la cabeza.

Esta Orden del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación tuvo una vigencia depoco más de un mes, ya que fue por OrdenAPA/408912004, de 24 de noviembre cuando

se adoptó la Orden APA/245/2005, de 9de febrero, luego modificada por OrdenAPA1778/2005 y de la que apareció unacorrección de errores en Boletín Oficial delEstado de 30 de marzo.

En honor de la verdad, algunos aspectosde tanta norma son mera repetición unasde otras, como ocurre en la identificaciónde las zonas libres de la enfermedad, laszonas de seguridad y las zonas dondehan aparecido focos de enfermedad y, enalgún caso, se ha adoptado modificacio-nes que se consideraban necesarias, co-mo ocurre con los traslados de los bovi-nos vivos destinados a festejos taurinos.Pero no es menos cierto que por parte dela Administración, parece que este temase ha abordado con un criterio de aparen-te provisionalidad. Cuando, en tan breveplazo de seis meses, se acumulan cuatroÓrdenes ministeriales y una corrección deerrores (por no aburrir más omito las mu-chas Decisiones que la Comisión de laUnión Europea también ha adoptado so-bre la materia), que han ido el manteni-miento de las medidas restrictivas de lostraslados desde las explotaciones de bovi-nos, ovinos y caprinos situados en las zo-nas restringidas y que en la última de to-das ellas, se prevé que todas las medidasrestrictivas de los movimientos, quedendefinitivamente levantadas el 15 de abril

' Doctor en Derecho y colaborador de López Colmenarejo SL.

L6PF,'L COLMF;NARF,Jn(.FtiT()RIA - AtiF;til>RIA

(veremos si esto es así cuando sal-gan publicadas estas líneas y nohay nueva reglamentación para en-tonces), no hacen sino produciruna inseguridad jurídica elevadade los destinatarios, que nos sonotros sino los sufridos ganaderos.^Cómo se puede afrontar la explo-tación de una explotación de gana-do con modificaciones legislativaspermanentes?

Pero, tengo dudas de que todaslas Administraciones que debanaplicarla hayan seguido tanto cam-bio puntualmente, amén de que to-da norma nueva, necesita un tiem-

po de rodaje, imprescindible para que todoslos destinatarios, adopten las medidas perti-nentes, para que pueda interpretarse por to-dos los implicados e incluso por la doctrina,aunque quede la última interpretación a losjuzgados y tribunales.

En definitiva, aunque es sabido que unamera nota aclaratoria del legislador y biblio-tecas enteras quedan sin sentido, cualquieralumno de una facultad de derecho, se alar-maría ante la inseguridad jurídica que produ-ce tanto cambio legislativo sobre una mismamateria y en tan breve espacio de tiempo,tanto para el destinatario como a los que tie-nen la responsabilidad de la aplicación de lanorma, por más que el legislador se ampareen la necesidad de la actuación. Y con estaslíneas no estoy justificando la prórroga delas medidas de inmovilización de explotacio-nes que se ha producido desde el otoño pa-sado (he renunciado expresamente a entraren otras medidas para atajar la enfermedadcomo la vacunación y que no se ha autoriza-do en la normativa) como mecanismo paracombatir la propagación de la enfermedad,que seguramente habrá sido correcta (aun-que sostienen muchos como desproporcio-nada como otras muchas veces que intervie-ne en sanidad animal las Instituciones Co-munitarias) sino una mayor coherencia enlas medidas adoptadas, evitando los vaive-nes que imposibilitan una planificación racio-nal del campo, que tan necesitado está deapoyo.

!: .!. -! : • ! : !! _ •' : .' , :! « • : !. :!: !' •_•: : . . F: • .•:! í ! e ^: : • : f . 1 . ' 1 ' F: : ! e : t 1 : • ' • 1 : • : • 1 : r : ! ! ! ^:

• . f • ' ! 1 ! F : ! : ! ' ' ! : ! • ... K • 1 • : F • 1 1 ^ • • : : • : ' ' ! :

! I : ! ! • F : _ • : i : • • . ! • : 1 : ! • : ' • . • _ : • ! : 1 : • : • • • :

! :«- ! . • :• : •. . • • : •

• ! : ! ! ' • ! J - F• :! : ! • : !: ••: - ^I •!1 F ' • •!

Page 18: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

Javier López LópezGerente de ASOPROVAC

EI pasado mes de noviembre y tras variosmeses de negociaciones, ASOVAC yAPROVAC alcanzaron un acuerdo para laconstitución de ASOPROVAC: AsociaciónNacional de Productores de Vacuno.

ASOPROVAC engloba al 90% de la pro-ducción española de vacuno de carne, concerca de 4.000 asociados en toda España.La asociación se hace así más fuerte y me-jor dotada para conseguir los objetivos pro-puestos: el reconocimiento de la profesio-nalidad del sector productor, el paso im-prescindible para la creación de una futurainterprofesión, la defensa permanente parala mejora de las rentabilidades de las explo-taciones ganaderas, así como la legítimareivindicación de sus derechos ante los or-ganismos e instituciones tanto nacionalescomo comunitarias.

En esta línea reflejamos el punto de vistaen este y otros temas de Javier López, ge-rente de ASOPROVAC.Asoprovac nace de la fusión entreAsovac y Aprovac, icuáles han sido losmotivos de unir los esfuerzos de ambasasociaciones en estos momentos?

ASOPROVAC ha sido la culminación delos esfuerzos de un grupo de productores,principalmente los integrantes de las juntasdirectivas de ambas asociaciones y de otraspersonas ligadas al sector que tener unaclara vocación de que este se presente másfuerte y unido.

asoproASOCIAC16N ESPANOLA

DEPRODUCTORES DE

"Aunar los esfuerzos de organizacionesen funcionamiento es más difícil que elmismo hecho de crearlas"

Creemos que asocíativamente hablan-do es lo más importante que ha hecho elvacuno de carne español ya que aunarlos esfuerzos de organizaciones en fun-cionamiento es más difícil que el mismohecho de crearlas.

Sin embargo, ha resultado fácil, ya quelos intereses de los productores profe-sionales eran idénticos en ambas orga-nizaciones constituyentes de la nueva

ASOPROVAC.Por otra parte, tras la decisión sobre el

modelo de desacoplamiento, echamosen falta un debate serio y profundo paraver donde queremos posicionar nuestrosector a medio plazo.

Uno de las primeras vicisitudes conlos que se ha encontrado Asoprovacha sido la reforma de la PAC Lquéopinión le merece el resultado?

EI resultado final sobre las decisionesde la reforma de la PAC ha sido a nues-tro juicio el que más se ha adaptado a laestructura productiva de España y el queera capaz de mantener la citada estruc-tura con el fin de posicionar a nuestro pa-ís como importante en el ámbito euro-peo. De hecho si somos capaces deaprovechar correctamente las herramien-tas que la reforma nos da, podemos con-vertirnos en uno de los países más im-portantes productores de carne en el ám-bito europeo, aunque debemos ir com-pensando nuestro déficit estructural deanimales para cebo.

En los últimos meses se han prodiga-do las conferencias respecto a lalengua azul, icree que están siendoacertadas las medidas tomadas porlas distintas administraciones?

Realmente, las medidas tomadas han esta-do fuertemente condicionadas por el marcomundial sobre la enfermedad, reflejada enla Organización Internacional de Epizootias(OIE) y su trasposición a la legislacióneuropea mediante las diferentes decisio-nes.

Sin embargo, hay que valorar en su justamedida el trabajo del MAPA en este aspectoque ha conseguido la modificación de estasdecisiones, adaptándolas en la medida delo posible a la realidad española.

iQué opina de la situación actual de latrazabilidad de la carne de vacuno enEspaña? iCuál cree que son los puntosa mejorar?

La trazabilididad del vacuno es Españapodríamos considerarla de optima ya quees la única especie animal que por le mo-mento tiene una identificación individual detodos y cada uno de los bovinos existentesen España y en Europa.

Sin embargo tiene un punto negro a nues-tro juicio muy importante y que se sitúa enla trasmisión de la información al consumi-dor final y que por otra parte, era el objetivode los esfuerzos realizados en este campo.

Desgraciadamente, en ocasiones vemosque el esfuerzo realizado tanto por produc-tores, industria, etc., se pierde en el últimoeslabón de la distribución, en la tranmisiónde la información al consumidor con el finde proporcionarle la confianza que el pro-ducto merece.

Esta es una demanda permanente denuestro sector, ya que no debemos olvidarque el reto del vacuno de carne español esel de incrementar el consumo y todas lasherramientas que sirvan para conseguirloserán bienvenidas.

16 Ganadería

Page 19: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

. ^ ^ . ^ .

• ' . •

... ,f.,_.,. _ _, ^. - 4• _.,^;:.^^^?'^•^ic 1^ ^ '-e7^`^` -- .r. . .^.r-; ^; .^s:. -s ^ -:Ĉ ^. ^ . .

^ " _ • --^ l^i=^t ' ^'' •^'+" ^ ' • ^^

: • ^^r ^ _

^`^^:^•^♦

^^.t^ ^^^ ^^^-^h

.. .. .

:F. 4̂. s^ ^

.^^jy.^^ ^ '^ ^ _ /^ ^ ^-T ^

vys _ _..'S.^ .

^^il^ri^ ^:^-^^-^!^`^^^t^-^.a

FUNDACIÓN SEMANA VERDE DE GALICIA 36540 SILLEDA ^ Pontevedra ^ Tel 986 577000semanaverde^^'feiragalicia.com ^ www.feirogolicio.com

, sb .^. _r ,^

Agricultura, ganadería,maquinaria y equipamientos

Page 20: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

EI reto de la alimentación de ternerossin promotores de crecimientoEstrategias para afrontar el nuevo escenario productivo a partir del2006

J. Martín-Tereso *A. Doblas Aguilar **H. ter Wijlen *H. van Laar *

Anualmente se sacrifican en España más de 2,7 millones decabezas de vacuno, entre las que predominan terneras y añojos,lo que representa más de 650.000 toneladas de carne. En losúltimos 15 años, España ha pasado a formar parte de los paísesexportadores de vacuno, representando la exportación más del25% del total de carne producida.

EI sistema de producción de carne devacuno en España, consiste mayoritaria-mente en el suministro a libre disposi-ción de piensos en base a cereales y pa-ja. Esta alimentación es clave para laconformación de las características deesta carne producida; color rosado, unaespecial jugosidad, sabor y terneza jus-tamente por provenir de animales jóve-nes menores de 14 meses.

EI próximo enero de 2006 entrará envigor la prohibición de uso de promoto-res de crecimiento. Alguno de ellos, co-

mo la monensina se ha destacado porsu más que probada eficacia en este ti-po de producción, merced a la preven-ción de la acidosis ruminal y por mejorarel uso de la energía y proteína de losalimentos, como consecuencia de la al-teración de la flora microbiana ruminal.En estas circunstancias de búsqueda dealternativas a los promotores de creci-miento, consideramos que no existe adía de hoy un producto substitutivo de lamonensina, y que solo lograremos man-tener o mejorar los resultados obtenidos

" Nutreco Ruminant Research Centre. Boxmeer. Holanda' * Nanta. Madrid

con este producto mediante una estrate-gia multifactorial. Este enfoque deberíacubrir los siguientes puntos:• La aplicación de modelos nutricionales

y herramientas de formulación queofrezcan predictibilidad a las racionescomo es habitual en vacuno lechero.Una buena modelización de los apor-tes de nutrientes y del crecimiento delos animales, combinado con la optimi-zación de coste de fórmula es crucialpara optimizar resultados.

• Posibles cambios estratégicos en lossistemas tecnológicos de fabricaciónde los piensos. La mayor o menor mol-turación y el diferente tamaño de gra-nulación de los piensos, tienen un efec-to directo sobre la fermentación rumi-nal.

• EI establecimiento de una estrategia deaportes macrominerales para optimizarla exportación de ácido, dirigir la diná-mica ruminal y controlar el balance áci-do base del rumen.

• La búsqueda de sustancias de origennatural fortalecedoras de flora ruminalbeneficiosa como la celulolítica y lalácticorreductora.

Herramientas informáticas deformulación y control del creci-miento

La presencia en el mercado de cebo deterneros en todo el territorio español per-mite la recopilación durante años de da-tos de testimonios de cebo como pesoinicial y final, sexo, tipo de terneros, ca-racterísticas del pienso, ganancia diariade peso e índice de conversión en múlti-ples situaciones productivas. Estos da-tos han sido integrados en un instrumen-to informático de simulación del cebo en

^ 8 Ganadería

Page 21: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

EI reto de la alimentación de terneros sin promotores de crecímiento

el sistema pienso-paja. Esta herramientase ha podido integrar en el programa deracionamiento de rumiantes de Nanta,Nantarac. Una herramienta que combinael cálculo de dietas a mínimo coste poroptimización lineal con un modelo de nu-trición de rumiantes y un sistema de va-loración de materias primas. Esta inte-gración permite analizar situaciones nu-tricionales reales en cebo, predecir re-sultados de crecimiento en función del ti-po genético, sexo y tipo de pienso y ade-más diseñar programas y piensos másadecuados a cada lote de animales y amínimo coste.

Una de las claves de la eficiencia delcebo de terneros es la correcta aplica-ción de una estrategia nutricional a cadasituación de producción. Sólo caracteri-zando correctamente el crecimiento delos animales se puede conocer la evolu-ción de sus necesidades nutricionales ycubrirlas adecuadamente.

Los modificadores de la funciónruminal y su aplicación en cebode terneros

La retirada de la monensina y el endu-recimiento de la legislación sobre uso deantibióticos han traído un aumento de laatención sobre otros aditivos que pue-den cambiar la fermentación ruminal. Espreferible que estos aditivos sean efecti-vos a pH ruminal más bajo, dado el nivelde almidón y otros carbohidratos de fer-mentación rápida de estas dietas. AI va-lorar diferentes promotores de la función

ruminal la eficacia es el factor quizásmás debatido, pero desde la perspecti-va del fabricante de piensos, es tambiénfundamental analizar cuestiones comola resistencia a los procesos de fabrica-ción y valorar detalladamente el retornode la inversión. EI uso en piensos com-

puesto supone que el aditivo tendrá quetener unas características específicas.Un aspecto adicional es el status regu-lador del producto, que en muchos ca-sos afecta más a la posibilidad de atri-buir propiedades nutricionales a deter-minados productos en su promoción co-mercial que a su posibilidad de uso.

Una de las últimas tendencias en mé-todos de manipulación ruminal, a la cualtanto la investigación académica como

privada está prestando mucha atención,es el uso de los diversos metabolitos se-cundarios que contienen las especiesvegetales. A pesar de que inicialmentese estudiaron como fuentes de factoresantinutricionales, en los últimos tiemposlos aceites esenciales han recibido una

renovada atención. Estos productos sonextractos solubles en disolventes orgáni-cos de diferentes plantas y tienen comoorigen evolutivo una función protectoracontra el ataque de bacterias, hongos oinsectos. De estas propiedades derivasu tradicionalmente conocida función co-mo conservantes alimenticios.

La bibliografía sobre aceites esencia-les, normalmente generada por expe-riencias in vitro, describe entre 10 y 15aceites diferentes. Dada la variedad ynúmero de productos a menudo aún lainformación es escasa y los resultadospresentados inconsistentes. Esto tam-bién es debido al factor adicional de lavariabilidad de dosificación, asunto queen ocasiones es trivializado al extraerconclusiones de los estudios. Otra limi-tación es la posterior combinación prác-tica de productos cuando han sido estu-diados por separado. Muy poco se cono-ce sobre las posibles interacciones, se-an aditivas, sinérgicas o antagónicas.Por si fuera poco, el pH ruminal simula-do en las experiencias suele haber sidoescogido para aplicaciones en vacas deleche, así que la efectividad a pH másbajo queda aún por demostrar. Por estosmotivos, nos parece necesario esperar a

Ganadería ^ 9

Page 22: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

obtener los resultados de nuestras valo-raciones in vitro en las que tratamos enlo posible de cubrir estas carencias de lainformación publicada y tras esto confir-mar cualquier hipótesis in vivo para esta-blecer conclusiones sobre la convenien-cia de usar aceites esenciales en estasdietas.

Otra línea ciertamente innovadora enmanipulación de la fermentación es la in-munización contra determinados ele-mentos del ecosistema ruminal. En losúltimos años, han aparecido publicacio-nes mostrando resultados muy promete-dores para la aplicación de vacunas con-tra bacterias productoras de ácido lácti-co. Esta técnica parece salirse del ámbi-to estricto de la nutrición, ya que se tratade vacunas inyectadas, pero reciente-

Aceites esenciales, levaduras, vacunas frente a bacteriaslácticas y ácidos orgánicos, posibles modificadores de lafunción ruminal

mente se ha conseguido experimental-mente reproducir este efecto con el su-ministro oral de inmunoglobulinas dehuevo procedentes de gallinas hiperin-munizadas. Estos descubrimientos posi-blemente aún queden lejos de generarun producto comercial, pero son de es-pecial interés para nosotros ya que den-tro del grupo existe la técnica de produc-ción de proteína de huevo como fuentede inmunoglobulinas y desdehace años es una realidadpara uso en monogástricos.

Las alternativas de origenmicrobiano son mejor conoci-das y se aplican desde haceaños. Estos productos depueden subdividir según seasu origen o naturaleza bacté-rica o fúngica. Algunos o mu-chos de estos productos handemostrado mejoras produc-tivas en cebo de terneros, locual no quiere decir que cual-quier producto o subproductode origen microbiano presen-te propiedades similares.

Hay que señalar que existe mucha pica-resca entre estos productos. Resultaerróneo atribuir efectos de aditivos rea-les, testados y presentados como tales,a cualquier producto que su naturalezau origen permita aludir a microorganis-mos relacionados con aditivos. En estosproductos, la efectividad probada en labibliografía está muy relacionada con elproceso tle producción, cepas específi-

cas utilizadas, y forma de presentación.La mayor parte de estos productos de-

rivan de cultivos de hongos, y entre ellosespecialmente de su subclase levadu-ras. Muchos de estos productos han de-mostrado efectos positivos en las pobla-ciones bactéricas del rumen, a favor dela flora fibrolítica y las especies consu-midoras de ácido láctico. Las levadurasvivas pueden tener una función en laecología del rumen, sea por competen-cia por nutrientes como por aportes defactores nutritivos, las Ilamadas levadu-ras muertas puetlen ser fuente de facto-res de crecimiento bactérico. Existe di-versidad de opiniones sobre la capaci-dad de las levaduras vivas de crear unmedio más anaeróbico en el rumen. Losdetractores de esta idea a menudo argu-

1 . . .. ... ___.. _ . 23

E .A09Y

^•-•

21

é oe_ ♦

o--• -$

^

0..._....p t.e ^

°' -'• ^^ ^ Gt.^^ 0.8 ..^..GSD 11

os 1s7 l 8 0.1 045 0.85

^.^., m. ^... m.>kr..n. a^w Imml ^+a«+ O^o (mmI

Distribución del tamaño de partícula media geométrica de diámetro(GMD) y desviación estándar geométrica (GSD) de trigo molido enmolinos de martillo o de rodillos (Ni and Ptichi, 2001).

mentan que el medio ruminales ya casi totalmente anaeró-bico y que el oxígeno queacompaña al alimento no re-presenta un aporte significati-vo dada la gran presencia demultitud de especies aerobiasfacultativas. En realidad eneste argumento frecuente-mente se olvida que la granfuente de oxígeno del rumenes el intercambio gaseosocon la sangre, que igual queexporta grandes cantidadesde dióxido de carbono aportadel mismo modo oxígeno alrumen. Las levaduras presen-

2o Ganadería

Page 23: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

0 5 a^^Rumen Incub•tlon tlme (houn)

íp

Degradación ruminal de materia seca de un pienso de cebo de terne-ros granulado a 3,5 u 8 mm (Nutreco Ruminant Research Center).

tan gran variabilidad entre tipos de producto y entre productosdentro de cada tipo, cada aditivo ha de ser evaluado indivi-dualmente según haya demostrado su eficacia experimental-mente y según encaje en la dieta por sus características.

También de origen fúngico es el extracto de fermentaciónde Aspergillus oryzae. En este caso el mecanismo de acciónsugerido es la proliferación de las bacterias fibrolíticas y con-sumidoras de lactato a través de una mayor disponibilidad desustrato fibroso. Esto parece ser debido al efecto directo delproducto sobre los hongos ruminales que colonizan la fibrarompiéndola más eficientemente y proveyendo mássuperficie de adhesión a las bacterias. También, paraestos productos existe el riesgo de confundir subpro-ductos de fermentación de este hongo, con aditivosdesarrollados para nutrición animal convenientementetestados.

Los ácidos orgánicos han demostrado también efec-tos beneficiosos sobre la fermentación ruminal. EI me-jor estudiado es el ácido málico, que fomenta directa-mente el crecimiento de bacterias consumidoras delácido láctico y de esta forma suele generar pHs rumi-nales más adecuados para la proliferación de otrasbacterias beneficiosas para la eficiencia ruminal. Esimportante señalar, que estos productos han demos-trado eficacia en la bibliografía a determinadas inclu-siones y que asumir eficacia a otras inclusiones máseconómicas no puede garantizar estos efectos benefi-ciosos.

En resumen, al incluir aditivos en la ración con el ob-jetivo de mejorar la función ruminal es necesario teneren cuenta múltiples factores. EI aditivo tendrá que sereconómicamente viable, en su coste e inclusión. Ade-más, su presentación tendrá que ser compatible conlos tratamientos de fabricación del pienso. En cuantoa su efectividad, esta debería estar sustentada en es-tudios que tengan en cuenta las condiciones rumina-les en las que queremos aplicarlo, y estos estudiostendrán más valor si han involucrado a terceras partesindependientes del proveedor. Naturalmente, los aditi-vos testados suelen ser más costosos, pero hemos derecordar que no es el coste sino el retorno de la inver-sión y la garantía de obtenerla lo que justifica su uso.

EI reto de la alimentación de terneros sin promotores de crecimiento

Procesado tecnológico de la dieta ydigestión ruminal

EI procesado tecnológico de los piensos para rumiantes deuna u otra forma es una práctica común. Menos común es te-ner en consideración los efectos nutricionales de estos proce-sos. Las materias primas en las dietas de rumiantes puedenser procesadas de diversas maneras. Casi siempre son moli-das y muy frecuentemente granuladas.

La molienda supone una reducción del tamaño de partículas,que normalmente se consigue con el uso de molinos de marti-Ilos o bien con los Ilamados "roller mills". La molienda no sóloinfluye el tamaño de partícula sino también la distribución delos tamaños de partículas en un pienso. EI molino de martillosgenera una distribución más dispersa, mientras los "rollermills" permiten un mayor control del tamaño y distribución delos tamaños de partículas (Figura 1). Junto con la composicióndei pienso, el tamaño de partícula es un factor crítico en la fer-mentación y función ruminal.

La granulación consiste en comprimir la mezcla a través deuna matriz compactándola en gránulos. Este proceso reduce elvolumen del pienso y facilita el transporte; además, evita ladesmezcla y la ingesta selectiva; puede destruir patógenos ygenera un pienso menos pulvurulento y más palatable, produ-ciendo un incremento de la ingesta. Dependiendo del procedi-

• Mangas de manejoportátiles

• Bebederos• Básculas electrónicas• Camas para cubículos• Inmovilizadores• Pasos Canadienses• Puertas y vallas extensibles• Casetas individuales• Comederos selectivos

para pienso• Pediluvios y bañeras

de inmersión• Corrales portátiles para

exposiciones de ganado• Forrajeras• Cornadizas• Cisternas• Pescueceras

Tel. +3a 93 824 60 22Fax +3a 93 824 61 21

[email protected]

Page 24: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

miento seguido el granulado puede ex-poner las materias primas a la acción delcalor y presión. Esto puede influir en laspropiedades físicas del pienso, y esto asu vez tiene un efecto en la cinética dela fermentación ruminal.

En la prevención de la acidosis ruminalel control de la tasa de fermentación delos alimentos es de extrema importancia.Esta fermentación depende de la com-posición y de las propiedades físicas delalimento. A partir de pruebas realizadastanto en nuestro propio centro experi-mental y de la bibliografía, podemos ex-traer bastantes posibilidades para mani-pular estas propiedades físicas y dirigiren cierta medida la fermentación rumi-nal. Es bien sabido que la molienda ygranulación pueden tener un efecto fa-vorable en la digestibilidad, pero al mis-mo tiempo reducen las fraccionesbypass de proteína y almidón, lo cual noes siempre deseable. Ambos procesostecnológicos producen un incremento dela superficie del material, aumentando lafermentación y reduciendo así la diges-tión intestinal de la proteína y el almidón.

La fermentabilidad de los piensos ennuestro laboratorio se estudia por la téc-nica de las bolsas de nylon "in vivo". Pe-queñas cantidades de materias primasson incubadas en una pequeña botsa denylon, la cual se introduce en el rumende vacas fistulizadas, permitiéndoloscalcular la tasa de fermentación del ma-terial. Con esta técnica hemos estudiadoel efecto de la molienda y granulación aldetalle para fórmulas de pienso típicasde vacuno de cebo. Hemos determinadoque para dietas ricas en cebada el efec-to de la molienda (tamiz de 2 vs 3.5 mm)tiene un efecto mínimo en la tasa de fer-mentación, porque las diferencias en ta-maño de partícula son muy pequeñas.No es así para el granulado a diferentesdiámetros de matriz (3.5 vs 8 mm) que símuestra un efecto claro en la fermenta-ción ruminal (figura 2). A mayor diámetrode gránulo disminuye la tasa de degra-dación, y así también el riesgo de acido-sis. AI mismo tiempo, el potencial totalde fermentación permanece invariable,dejando la digestibilidad potencial totalinvariable.

Investigar en profundidad los efectosde las múltiples posibilidades tecnológi-cas abre muchas posibilidades para ma-

nipular la fermentación ruminal de lospiensos de cebo. De este modo se pue-den obtener piensos con un mayor con-trol en su comportamiento digestivo,dando mayor predictibilidad a la ración.Este conocimiento tecnológico necesitaser integrado con la estrategia de for-mulación, y el manejo de la distribuciónal animal. Así, podremos obtener pien-sos mejor preparados para marcar dife-rencias en el reto que supone la des-aparición total de los ionoforos de lasfórmulas de vacuno de carne.

Los macrominerales en surelación con la función ruminal

^ NO

carbónico. Entonces,^es el bicarbonato untampón del pH ruminal?Probablemente sí, peroquizá de una forma quese aleja de la sencillaquímica que todos re-cordamos y ese efectofavorable observado ennutrición de rumiantestenga más que ver con

Esquema de transportadores de la célula del epitelio ruminal. la física y la fisiologíaMartínez-Luengas 2005. Nutreco Ruminant Research Centre que con la química. La

Tradicionalmente los macro mineralesse aportan a la ración con el propósitode satisfacer unas necesidades nutricio-nales tabuladas por algún sistema dereferencia. Estos valores derivan de laobservación del uso fisiológico y excre-ción de cada elemento mineral y asu-men que el aporte óptimo es aquel querestituye una cantidad equivalente demineral. AI mismo tiempo, en raciona-miento de rumiantes es práctica comúnel uso de los Ilamados "tampones rumi-nales". EI uso de estos productos se jus-tifica por su teórica función en la quími-ca ácido-base del rumen. Hasta aquí elaporte de macro minerales en raciona-miento de vacuno de cebo puede pare-cer sencillo y bastante poco relevantepara el gran objetivo en nutrición de es-te tipo productivo que es mantener lafunción ruminal. Nada más lejos de la

realidad cuando se profundiza en lasfunciones físiológicas de estos nutrien-tes.

EI que los carbonatos tamponen quími-camente soluciones acuosas no implicaque en una solución como el fluido rumi-nal vayan a comportarse como talestampones del ácido producido en el ru-men. Esta solución está englobada poruna membrana semipermeable que es lapared ruminal, y que además presentauna constante generación de C02 porparte de la flora ruminal. Una soluciónque se separa de la química de laborato-rio en cuanto el volumen de disolvente,agua, cambia con las fluctuaciones de lapresión osmótica, y que complica el clá-

sico tampón de carbo-nato por tener ya unasaturación en C02, o lo

BLOODSIDE ^ que es lo mismo ácido

bibliografía describe ehipotetiza sobre el me-

canismo de acción de las diferentes sa-les usadas como "tampones". EI efectode los cationes de estas sales como re-guladores del volumen acuoso ruminal, ysu ulterior efecto en la tasa de paso aabomaso de los ácidos grasos de cade-na corta, es una de las vías de acciónmejor aceptadas. Claro que, comprendereste efecto osmótico no basta para defi-nir una óptima aplicación de sales en laración, es necesario entrar en detalle enla diversa permeabilidad de la membra-na ruminal a estos cationes y la variablesolubilidad de estos en el medio ruminal.

La clave está entonces en la membra-na ruminal, no sólo en cuanto a que éstava a definir la física de fluidos del rumen,sino que también representa el auténticoregulador del pH ruminal, puesto que através de ella se exporta la mayor frac-ción del ácido producido en el rumen.

22 Ganadería

Page 25: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

EI reto de la alimentación de terneros sin promotores de crecimiento

Los dos grandes sistemas exportadoresde protones del rumen son la absorciónde ácidos grasos volátiles en forma aso-ciada y el C02 formado por la asociacióndel bicarbonato a un protón. EI tránsitode las diferentes especies químicas através de la pared ruminal ha de ser

electro neutral. De este modo, el pasode un anión o catión ha de ir acompaña-do por un ión de signo opuesto o inter-cambiarse por uno del mismo signo.Cuando estos iones tienen relaciones deequilibrio ácido-base con el agua esas

transferencias producen fuertes cam-bios en la concentración de protones enlos distintos compartimentos. Algunosautores dan gran importancia a estosefectos subclínicos en la membrana queserían traducibles en términos producti-vos. Además, el hecho de que algunosde estos procesos se produzcan a cos-ta de gasto de ATP, enfatiza la impor-tancia de considerar las necesidades ogasto energético de estos tejidos. To-dos estos procesos están fuertementeinfluidos por las concentraciones de so-dio, potasio, magnesio, calcio y cloro, aligual que lo está la producción de sali-va, o el balance ácido-base sanguíneo.

Traducir unos objetivos de presenciamineral en la digesta ruminal a objeti-vos prácticos de aporte en el pienso esun cálculo complejo, y puede que parez-ca utópico Ilegar a afectar las eficienciasproductivas con una racionalización delaporte de macrominerales. Lo cierto esque existen suficientes evidencias de laimportancia de la relación entre macro-

minerales en la dieta en la regulación delpH ruminal, dinámica del rumen y proce-sos de exportación de ácido y nutrientes.En un pienso tle cebo en el que se ob-serva cada factor que afecte a la fer-mentación, tenemos que aplicar tambiénal máximo de nuestras posibilidades unaestrategia macromineral con el objetivode optimizar cada unos de los factoresaquí mencionados.

Lar retirada de los promotores de cre-cimiento supone un gran cambio en elescenario productivo del cebo de terne-ros. No existe a en la actualidad una al-ternativa sencilla que iguale el efecto dela monensina en estas raciones, peroeso no significa que este cambio nece-sariamente traiga una reducción de laseficiencias en este sistema de produc-ción. En la nueva situación resultará másdifícil mantener los estándares producti-vos y solo con un enfoque técnico queintegre múltiples acciones sobre las die-tas podremos mantener la rentabilidaddel cebo de terneros.

"Prescindir de los promotores de crecimiento manteniendo lasconversiones, sólo está al alcance de quienes se esfuerzan enbuscar nuevas soluciones"

. Tecnología de fabricación

. Buffer especial

. Aditiuos naturales

Y i t` J d e NANTA,

garantía de éxíto^^ Ronda de Ponier^te. 9- 28760 TRES CANCOS ( Madrid) * Tel. 918 075 410 * Fax 918 032 515.._.. . WWW. C1C1 Clt4.@S

Page 26: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

Tétanos bovinoM. Cerviño López*J. Vicente González**S. Astiz Blanco***F. Fariñas****1. Zorrilla * * * *

EI tétanos es una enfermedadinfecciosa dolorosa que secaracteriza por la aparición deprocesos convulsivos de tipotónico, parálisis espástica detotlos o algunos gruposmusculares, así como por unaexagerada respuesta ante losestímulos externos. Se originacomo consecuencia de laacción de una potente toxina,la toxina tetánica, sintetizadapor la especie Clostridiumtetani. Produce comúnmentela muerte por agotamiento,fallo respiratorio o colapsocirculatorio.

Es éste un proceso conocido desde ha-ce ya mucho tiempo e identificado comoenfermedad neurológica cientos de añosantes de que se identificase el agente res-ponsable. En 1884, Carte y Ryttoue yapusieron de manifiesto la estrecha rela-ción entre el tétanos y la existencia de he-ridas, y pocos años después, en 1887, Ki-tasato consiguió el primer cultivo puro delclostridio.

Es una enfermedad presente en todo elmundo, y quizá una de las más dramáti-cas y devastadoras, aunque, por otro la-do, también es uno de los procesos másfácilmente prevenible mediante el uso devacunas a base de toxoide tetánico.

Esta enfermedad guarda una relacióngenética ancestral con el botulismo. Lastoxinas responsables de ambos procesos

poseen estructuras similares, y mecanis-mos de acción muy parecidos. En amboscasos se origina la muerte por parálisismuscular, aunque se trate de una paráli-sis espástica en el caso del tétanos, y seaparálisis flácida en el caso del botulismo.

EI actual sistema de explotación intensi-vo del ganado vacuno ha hecho que laprevalencia de la enfermedad disminuyaconsiderablemente, especialmente debi-do al uso sistemático de vacunas especí-ficas. Sin embargo, para el ganado vacu-no explotado en régimen extensivo, lascondiciones han variado poco, y la prácti-ca de la vacunación no está siempre tanextendida, motivo por el cual, son másfrecuentes los casos de tétanos.

Etiología Clostridium tetani

Clostridium tetani (antiguamente Baci-Ilus tetani) es una bacteria Gram positiva,con morfología bacilar, alargada y fina(0,4-0,6 x 2-5 µm), móvil con flagelos pe-ritricos y que carece de cápsula. Es anae-robio obligado. Forma esporas con posi-ción terminal que deforman la célula ve-getativa, por lo que extensiones de Gramde un tejido contaminado con C. tetanimuestran bacilos cortos con forma de pa-

' Dpto. Técnico Schering - Plough A.H."" Profesor titular. Clínica Ambulante de Bóvidos. Dpto. Medicina y Cirugía Animal,

Ftad. de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid"' Clínica "Alfonso Monge y Asociados Veterinarios S.L."""'Instituto Andaluz de Patología y Microbiología (IAMA)

lillo de tambor se definen como antígenosH específicos de tipo; únicamente en el ti-po VI faltan antígenos flagelares. EI sueroantitóxico contra el tétanos neutraliza conla misma fuerza las toxinas de todos los ti-pos, es decir, existe reacción cruzada en-tre los distintos tipos de C. tetani.

Las esporas son extraordinariamente re-sistentes. En un ambiente seco son capa-ces de resistir más de 10 años, según deltipo de C. tetani que provengan. Perma-necen activas durante el calentamiento a100°C hasta 1-3 horas. Para inactivar es-tas esporas con formalina se requiere unaconcentración al 5% actuando durante almenos 15 minutos. Concentraciones deformol al 3%, eficaces para otras toxinas,inactivan la toxina tetánica sólo al cabo de24 horas de acción. La esterilización enautoclave durante 15 minutos a 121°C esel método más utilizado para la elimina-ción de esporas de C. tetani.

Las esporas de C. tetani se introducenen el hospedador normalmente tras unaherida donde germinan produciendo unaneurotoxina responsable de la mayoría delos síntomas del tétanos.

EI suelo es una fuente natural de espo-ras, especialmente los suelos ricos en es-tiércol. Las células vegetativas y las espo-ras se encuentran también de forma nor-mal en el aparato digestivo de muchosanimales.

C. tetani produce las siguientes toxinas:• Neurotoxina (TeNT), denominada tam-

2a Ganadería

Page 27: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

étanos bovino

bién tetanospasmina (67 KDa)• Toxina tetánica ( fibrinolisina). Es bas-

tante inestable a las condiciones am-bientales y tiene una escasa importanciaen la presentación del tétanos.

• Tetanolisina, una hemolisina muy sensi-ble a las condiciones ambientales y delaboratorio.

La neurotoxina (TeNT)Sin duda alguna la neurotoxina (TeNT)

es la principal toxina implicada en el pro-ceso patológico, de hecho, las cepas viru-lentas producen poca cantidad de tetano-lisina y más cantidad de TeNT, mientrasque las cepas que no sintetizan la toxinaTeNT son avirulentas.

Es la responsable de los signos clínicosdel tétanos al actuar exclusivamente so-bre células nerviosas. Esta toxina es lamás patógena sintetizada por bacteriasdespués de la liberada por C. botulinum.Es termolábil (se inactiva a 68°C en 5 mi-nutos) y se inactiva con formol al 3% (to-xoide).

Pertenece a un grupo de citolisinas conuna estructura muy conservada y con unalto grado de homología en cuanto en suestructura. Clásicamente a este grupo de

que existe una suscep-tibilidad determinadapor la especie. A esterespecto hay que resal-tar que es una patolo-gía muy común en ca-ballos y menos fre-cuente en otros herbí-voros,infectándose só-lo de forma ocasionalcerdos y carnívoros. EIganado bovino puededesarrollar tétanos co-mo resultado del creci-miento de C. tetani enel rumen .

Dicha susceptibilidada la toxina así como lascircunstancias bajo lascuales se infectan losanimales, influyen en la incidencia del té-tanos. Por esta razón el periodo de incu-bación puede variar entre 24h a 2 sema-nas

C. tetani es un agente ubicuo. En el sue-lo pueden encontrarse frecuentementeesporas de C. tetani, aunque la intensi-dad de la contaminación puede variar mu-cho de un sitio a otro. Se aísla con más

La vacunación contra el tetanos puede provocar eldesarrollo de la enfermedad si se hace en condicionespoco higiénicas

toxinas se les conocía como sensibles aloxígeno y activadas por tiol, pero ahora sesabe que no necesariamente se activanpor tiol ni son sensibles al oxígeno.

AI igual que la neurotoxina botulínica(BoNT), se sintetiza como una cadenaúnica polipeptídica que por la acción deproteasas, bien de origen bacteriano, biendel hospedador, da lugar a dos cadenas,una ligera (50 KDa) y una pesada (100KDa) unidas por un puente disulfuro

Epidemiología

Esta enfermedad infecciosa, al igual queel botulismo, es de distribución mundial,pudiendo afectar a prácticamente todaslas especies animales de mamíferos, aun-

frecuencia en terrenos cultivados respec-to de los que están sin cultivar, así comoen jardines y tierras de cultivo abonadascon estiércol. También se ha demostradosu existencia en el polvo de la calle, e in-cluso en diversos piensos, en especial losfabricados con henos naturales. Sin em-bargo, y en contra de lo que corriente-mente se piensa, son poco frecuentes enterrenos ricos en arena. Asimismo es po-sible aislar esporos en las heces, tanto deanimales, como del hombre, habitando eltracto digestivo, sólo como microorganis-mo de paso. Aunque varía según las dis-tintas regiones geográficas del mundo, sehan aislado esporos en un 30-42% de lasmuestras fecales de animales. Otros au-tores plantean la hipótesis de que los es-

poros pueden Ilegar a multiplicarse en elcontenido intestinal de los animales y pos-teriormente eliminarse al suelo con los ex-crementos, donde conservarían su viabili-dad un largo periodo de tiempo. Duranteel brote de la enfermedad es posible aislarC. tetani en grandes cantidades a partirde las heces del bovino enfermo, lo queindica que, en algunos casos, la enferme-dad puede ser consecuencia de una proli-feración masiva de la bacteria en el tractointestinal. De la misma manera, se ha des-crito en la bibliografía, que la proliferaciónde C. tetani en los preestómagos de ani-males sanos genera suficiente cantidadde toxina como para crear síntomas de laenfermedad.

La vía de entrada clásica del clostridio laconstituye cualquier herida suficientemen-te profunda que proporcione el ambientenecesario para la multiplicación y génesisde la toxina (anaerobiosis y temperaturastempladas-altas). Así pues se considera-rán factores de riesgo, las operacionesquirúrgicas, las heridas de castración, enespecial las realizadas por anillado, y laasistencia a partos distócicos, que sonprácticas habituales que se relacionancon la aparición de la enfermedad en elvacuno. La herida del cordón umbilical delos terneros neonatos, así como las heri-das de la mucosa bucal producidas por laexistencia de dientes defectuosos, o sim-plemente por la muda de éstos, son otrascircunstancias favorecedoras del ingresode la bacteria en el organismo animal.Igualmente, se ha descrito la aparición de

Ganadería 25

Page 28: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

tétanos como consecuencia de la existen-cia de objetos extraños alojados en el retí-culo (reticulitis traumática), y como conse-cuencia de retención placentaria en vacas.Irónicamente, incluso la vacunación contrael tétanos, si ésta se realiza en condicio-nes poco higiénicas, puede producir unainfección por C. tetani, ya que el inicio dela enfermedad se produce en torno a los10 a 14 días tras la inoculación del ger-men, mientras que las vacunas destinadasa la prevención de procesos clostridiales,normalmente, no inducen los niveles máxi-mos de antitoxina hasta 2 ó 3 semanasdespués de la primera dosis de vacuna.Otros autores han denunciado el hecho deque los gérmenes, una vez inoculados enel organismo, se pueden mantener laten-tes en los tejidos para desarrollar las for-mas vegetativas en momentos más tardí-os, en los que se den las condiciones ade-cuadas para su multiplicación, producien-do enfermedad posteriormente, de maneraque no es siempre fácil establecer la rela-ción causa-efecto (herida punzante-enfer-medad). Esta circunstancia sería una delas explicaciones posibles a los que algu-nas fuentes bibliográficas citan como el"tétanos criptógeno", tratándose de ca-sos de enfermedad en donde no se logralocalizar ninguna vía de entrada del ger-men como las descritas (no hay heridapunzante o no se encuentra). Se ha des-crito, además, el así denominado "tétanosidiopático" que suele afectar al ganadojoven en forma de brotes y que relacionancon la administración de raciones con fibrademasiado vasta que pueda provocar mi-croheridas en la mucosa bucal o esofági-ca, siendo éstas las zonas de colonizacióndel clostridio. Otros autores considerantambién la posibilidad de que la adminis-tración de alimentos contaminados congran cantidad de esporas de C. tetani pue-da dar lugar a su multiplicación en el intes-tino y a la absorción de la toxina desde eltracto digestivo de los animales, lo quepostulan como el "tétanos entérico". Sinembargo estas teorías están aún por de-mostrar.

EI tétanos afecta de modo individual abovinos de todas las edades, ya que cual-quier herida penetrante puede originar lainfección, aunque como consecuencia dela inmunidad creada en los animales adul-tos y la inmunidad pasiva en animales conuna buena toma de calostro, suele afectar

más frecuentemente a las novillas y a losterneros de cebo . Es un proceso esporá-dico, casi raro, en zonas templadas comoes nuestro país, siendo habitual que setrate de una enfermedad de un solo ani-mal. Sin embargo, en las regiones tropi-cales puede presentarse con un marcadocarácter epidémico.

La mortalidad del proceso es muy alta,especialmente en ganado joven (se consi-dera de hasta el 100% en algunos brotesdescritos, situándose la mortalidad mediaen un 80%), mientras que en los bovinosadultos, las tasas de recuperación son mu-cho mayores, posiblemente debido al ma-yor contenido de anticuerpos antitoxina cir-culantes que se observa en el ganadoadulto.

PatogeniaCuando los esporos de C. tetani acce-

den a tejidos con una tensión baja de 02,(condiciones de anaerobiosis) éstos per-manecen localizados en el punto de en-trada sin invadir los tejidos circundantes.Así esporulan, pasando a su forma vege-tativa y comenzando su multiplicación yconsecuente producción de toxinas, enun plazo que ronda las 4 a 8 horas tras lainvasión, siempre que las condiciones se-an las adecuadas. Estos hechos (la espo-rulación y el crecimiento de la bacteria) seven favorecidos por la presencia de detri-tus de tejidos, pus, necrosis local, conta-minaciones bacterianas secundarias ycuerpos extraños.

Las esporas inoculadas en los tejidos

son muy resistentes a los mecanismos dedefensa del hospedador, y pueden perma-necer en estado latente, sin esporular nidesarrollarse, durante largos periodos detiempo, incluso años, antes de pasar alestado vegetativo.

En realidad, al hablar de toxina tetánicanos referimos a tres toxinas diferentes(ver etiología): la tetanolisina, la tetanos-pasmina y una toxina no espasmogénicao fibrinolisina de escasa importancia pa-togénica.

La tetanolisina es una hemolisina oxige-no-lábil que facilita la diseminación de la in-fección mediante un incremento de la acu-mulación de tejido necrótico, es decir, endefinitiva, su acción consiste en favorecerlas condiciones en el medio para que la in-

fección por parte delclostridio prolifere.

La tetanospasmina(TeNT) es la principaltoxina involucrada enla patogenia. Es unapotente exotoxina delgrupo de las lipoproteí-nas, altamente neuro-específica, que difundedesde el lugar de pro-ducción a través delsistema vascular, al-canzando así la por-ción presináptica de lasplacas motoras termi-nales. Una vez unida alos nervios, la toxina esinternalizada y trans-portada al sistema ner-

vioso central por los axones de las moto-neuronas-a, a través de las membranasdel retículo endoplásmico liso. Una vezque la toxina alcanza el asta ventral delcordón medular, cruza la hendidura sináp-tica hacia las interneuronas inhibitoriaspresinápticas (células de Renshaw). Latoxina inhibe la liberación de glicina y delácido gama amino butírico (GABA) desdela célula de Renshaw, obteniendo comoresultado la desinhibición de las motoneu-ronas gama. La desinhibición de estas cé-lulas conduce hacia un estado de hiperto-nía y de espasmos musculares, que impi-den la relajación muscular.

Lo que se denomina comúnmente como"tétanos ascendente" es desencadena-do por el transporte de la tetanospasminavía intraaxón hacia las neuronas en el

2s Ganadería

Page 29: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Tétanos bovino

SNC, viajando de regreso vía termi-naciones motoras nerviosas periféri-cas. Las toxinas pasan a través dela sinapsis, se unen a las terminalesaxonales presinápticas y producenun estado de hiperactividad de lasneuronas motoras, causando espas-mos sostenidos en los músculos in-ervados. Viajando dentro del cordónespinal la toxina puede afectar, ade-más, a otros grupos musculares.

EI "tétanos descendente" es elresultado de la diseminación vascu-lar de la toxina, observándose fre-cuentemente los efectos tóxicos enpuntos alejados del sitio de infec-ción.

Durante la migración transináptica,la tetanospasmina se ve expuesta alespacio extracelular, donde puedeser neutralizada por anticuerpos an-titoxina inyectados en el fluido cerebroes-pinal. La cantidad de toxina que alcanzael SNC es un importante parámetro quedetermina la gravedad del proceso. En elmomento en el que la toxina se une a los

redox, de la cantidad de bacterias inocu-ladas, de la tasa de transferencia de toxi-na hacia los tejidos diana y del título deantitoxina presente en el hospedador.

EI animal muere en un plazo de 5-10 días por acidosisen caso de no aplicar ningun tratamiento

receptores gangliósidos no puede serneutralizada por la antitoxina.

La toxina no espasmogénica podríaproducir una sobreestimulación del siste-ma nervioso simpático, mientras que la hi-pertensión sistémica propia del tétanospuede deberse al exceso de producciónde catecolaminas por la médula adrenal.Existen otros cambios fisiológicos, identifi-cados en animales de laboratorio, e inclu-so en el hombre, que incluyen un incre-mento de los niveles del cortisol plasmáti-co y bloqueo neuromuscular, pero no seha aclarado si son debidos a los efectosde la toxina, o son respuesta al dolor y alestado de amenaza en que se sume elanimal.

EI periodo de incubación puede ir desde24 horas hasta dos y cuatro semanas, se-gún autores, dependiendo de la toxigeni-cidad de la cepa, del lugar de la herida,del tipo de herida en cuanto a su potencial

Sintomatología. Cuadro clínico

Tras el periodo de incubación se obser-va una rigidez leve en determinadas par-tes del cuerpo o afectando a todo el ani-mal Se observa timpanismo que es leve yrecidivante, así como dificultad en la in-gesta y deglución.

La rigidez, que en momentos inicialespuede verse limitada a zonas determina-das, termina generalizándose por todo elorganismo, provocando dificultad motoraclara, adoptando los animales una postu-ra típica "empalada" con la columna ver-tebral levemente arqueada y las extremi-dades totalmente extendidas, como "depuntillas", con las posteriores proyecta-das hacia atrás con el vientre recogido, lacabeza horizontal, estirada hacia delantey la base de la cola levemente erguida .Los animales no se tumban . En la cabe-za se observa además, que las orejas se

encuentran levantadas, proyecta-das hacia atrás, y que ante la colo-cación manual en otra posición re-cuperan inmediatamente esta pos-tura. Los ollares aparecen abiertosal igual que los párpados .

En fases más terminales se pue-de observar enoftalmos, prolapsodel tercer párpado así como midria-sis y estrabismo convergente bila-teral, . EI espasmo de los músculosmasticadores (trismus mandibular)con incapacidad absoluta para abrirla boca, ya sea de manera activa opasiva y en algunos casos bruxis-mo son considerados por algunosautores como constantes

Además, se suele observar tim-panismo de los preestómagos porcontracción espástica de la muscu-latura estriada (esófago y cardias),

con hipermotilidad ruminal ( hiperactividadde la musculatura lisa), así como ausen-cia o disminución de la frecuencia de lasdeyecciones que cuando aparecen des-encadenan un empeoramiento de la rigi-dez del animal.

EI ano aparece anormalmente pequeño(está contraído) y si defeca, las heces sonmenos consistentes de lo normal. AI forzaral animal al movimiento, éste tienen un an-dar "envarado", como si tuviera extremida-des de madera, ya que no flexiona ningu-na articulación. Si se le empuja o fuerza demás el animal suele caer al suelo. La con-ciencia del paciente no se ve alterada enabsoluto, y todos los síntomas descritosparecen empeorar cuando éste se asustacon ruidos o acciones (apertura brusca dela puerta del box, puesta en marcha de lasala de ordeño, etc.).

Si el cuadro continúa, por imposibilidaddel consumo de agua aparece deshidrata-ción con aumento del mantenimiento delpliegue cutáneo. En sangre se observahemoconcentración, acidosis metabólica,hiperglucemia, y aumento de la creatinin-kinasa sérica.

La temperatura corporal en momentosde espasmo puede alcanzar los 42°C, in-cluso mantenerse así una vez muerto

Finalmente el animal adopta el decúbitolateral, con las extremidades totalmenteestiradas y el cuello en contracción opistó-tona y espástica. Cuando se intenta incor-porar al animal, o se le ayuda para adop-tar el decúbito esternal se siente una con-

Ganadería 27

Page 30: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

sistencia como de "tabla de made-ra"..

Si no se instaura tratamiento, o sehace demasiado tarde, el animalmuere en un plazo de 5 a 10 díaspor acidosis . Cuanto más cerca es-té la lesión inicial de la cabeza, másrápido acaecerá la muerte..

Normalmente el proceso se suelepoder relacionar, bien con una le-sión, en algunos casos pequeña yaccidental, bien con una cirugía ouna actuación obstétrica previa.

Lesiones macroscópicas

A parte de la herida inicial, desencade-nante del proceso, que en muchos casoses difícil de localizar por lo pequeña quees, no se observan hallazgos macroscópi-cos reseñables en el cadáver. En caso desospecharse de tétanos, se debe buscarmuy concienzudamente la vía de entradade los clostridios, y analizar los exudadosy pus que se encuentren en dichas heri-das. Sin embargo, incluso en casos dondeel diagnóstico sintomatológico es claro, nose Ilega a confirmar en el laboratorio. Laanatomopatología de los nervios o del teji-do nervioso central tampoco demuestraninguna lesión visible.

Tratamiento y prevención

EI paciente se debe estabular individual-mente en un box tranquilo, bien encama-do y con poca luz, evitando todo estímuloque le pueda alterar. Se debe sedar el ani-mal antes de cualquier manipulación.

EI primer paso a realizar es la adminis-tración de suero antitoxina tetánica (100u.i.IKg de P.V.) administrándose la mitadde la cantidad indicada vía intravenosa, yla otra vía subcutánea o epidural. Estepunto es importante porque la manipula-ción tlel animal y tlel punto de entradapuede proyectar más cantidad de toxina alorganismo. De esta manera protegemoslas terminaciones nerviosas aún no afec-tadas, careciendo la medida de efecto cu-rativo. Posteriormente, se debe localizarla herida de entrada de los clostridios paraefectuar su desinfección y cura quirúrgica(resección de tejidos necróticos y lavadocon agua oxigenada al 3%), además deadministrar penicilina localmente.

La aplicación diaria parenteral de penici-

lina (20.000 a 40.000 u.i./Kg P.V. o de te-traciclina (10mgIKg P.V.) conducirá a fre-nar la multiplicación de los clostridios enla herida inicial, evitando una mayor pro-ducción de toxina.

Las contracciones espásticas se pue-den ir disminuyendo y controlando, me-diante sedación del animal cada 12h (conclorpromacina, acetilpromacina, xilazina-diazepam, etc.; ), mientras que además,debe instaurarse un plan de rehidrataciónintravenoso para equilibrar además la aci-dosis. En caso de timpanismo acusado,se puede colocar un trocar intrarruminal,en cuyo caso puede ser utilizado para laadministración intrarruminal de solucio-nes salinas tle bicarbonato cálcico (10-20mL hasta 50-100mL/Kg de P.V. y día).Para proteger el tejido muscular hay auto-res que valoran la atlministración de vita-mina E y selenio, mientras que existe unapublicación que informa de la indicaciónde administrar activadores de la acetil-co-linesterasa (20 mg de pralidoxim /500KgP.V. /día intramuscular).

EI tratamiento debe prolongarse hastaque el paciente sea capaz de ingerir co-mida y agua por sí mismo. Para ello de-berá tener acceso a comida y agua limpiay fresca (hay que situarlas a la altura desu cabeza), y se aconseja el manteni-miento del animal solo en el box, hastaque haya recuperado totalmente su capa-cidad motora.

En cuanto a la profilaxis, se aconsejamantener separados los bovinos de reba-ños de caballos y de sus boxes y cua-dras, no delimitar las fincas con cable deespinos y guardar las normas básicas dehigiene y antisepsia en la inoculación pa-renteral de medicamentos, así como ante

cualquier abordaje quirúrgicou obstétrico. En caso de ter-neros recién nacidos, desin-fectar el cordón umbilical, yevitar la castración, descorna-do y amputación de rabo me-diante la técnica del anillo degoma que además, en Europaestá prohibido. En explotacio-nes con un riesgo de tétanosalto está indicada la adminis-tración subcutánea de sueroantitoxina (30 u.i.IKg P.V.) yde toxoide (1-2mL anatoxinapor animal) antes de cualquieroperación quirúrgica. La admi-

nistración del toxoide se debe volver aaplicar 4 semanas después.

Además, tanto los veterinarios rurales,como ganaderos y profesionales del cam-po deben saber que constituyen un grupode riesgo en lo que se refiere a adquirir té-tanos, por lo que deben estar convenien-temente inmunizados.

Para el caso del tétanos, al igual que su-cede con el resto de clostridiosis, es deelección el realizar una profilaxis vacunaladecuada. Este resulta ser el método máseficaz para prevenir la aparición de téta-nos.

Los terneros procedentes de madres co-rrectamente vacunadas no deben ser va-cunados antes del mes y medio a tlos me-ses de edad con objeto de evitar la interfe-rencia con los anticuerpos maternales ad-quiridos a través del calostro. Pasado estetiempo, los animales deberán recibir unadoble dosis de vacuna con un intervalo decuatro a seis semanas entre ellas. Poste-riormente, para el caso del tétanos, lapauta de recuerdo mediante dosis simpledebe ser semestral.

Los terneros procedentes de madres novacunadas frente a C. tetani pueden serinmunizados ya a las dos semanas de vi-da, ya que no oexite interferencia con losanticuerpos maternos y la inmunidad asíconseguida es eficaz y duradera. Poste-riormente debe aplicarse una segunda do-sis de vacuna de 4 a seis semanas des-pués de esta primera, para continuar yacon la pauta de vacunación semestral.

EI uso sistemático de programas vacu-nales adecuados frente a C. tetani, prácti-camente reduce a cero la incidencia de laenfermedad, pasando a ser en estos ca-sos un hallazgo absolutamente ocasional.

2s Ganadería

Page 31: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^J

Greenline Q es un complementonutricional, diseñado para aumentar

la eficacia en la asimilaciónde los nutrientes y para prevenir

la excesiva producción de metanoen el rumen utilizandopiensos sin monensina.

F,R-0608/1996

^

• •

Trouw Nutrition^ I N T E R N A T I O N A L

Trouw Nutrition EspañaRonda de Poniente, 9

28760 TRES CANTOS (Madrid)Te1:91 8 07 54 20Fax: 918 03 44 39

e-mail: [email protected]

Page 32: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

Efecto del probiótico Bacillus toyoisobre los parámetros productivos de vacunode engorde

L. Arantzamendi *G. Jiménez**A. Blanch *

Introducción

Los microorganismos que constituyenlos probióticos que habitualmente se utili-zan en alimentación humana y animalson principalmente bacterias capaces deproducir ácido láctico (Lactobacilos, Bífi-dobacterias, Estreptococos, Enterococos,Lactococos, Pediococos, Leuconostoc, ySporolactobacilos), bacterias no lácticasesporuladas (Bacilos y Bacterias Propió-nicas), levaduras (Sacaromices) y hon-gos (Aspergilos) (Caja et al., 2003). Di-versos productos probióticos han sidoampliamente utilizados para promovermejoras en los rendimientos de los ru-miantes, aunque su acción reviste algu-nos aspectos particulares. Así, cabe des-tacar que existe una importante diferen-cia entre monogástricos y rumiantes encuanto a la posibilidad de utilización delos probióticos.

En los rumiantes, debido a la ausenciade enzimas amilolíticas, celulósicas oproteolíticas en los estómagos y en la sa-liva, son sobre todo las enzimas aporta-das por los microorganismos del rumenlas que originan la digestión. La microflo-ra del rumen es doblemente útil para elrumiante: es un activo degradador de losaportes alimentarios, y, a la vez, ella mis-ma aporta elementos nutricionales duran-te su lisis. Así, los microorganismos delrumen viven en simbiosis con el animalhospedador, siendo las interacciones mi-crobianas numerosas y sumamente com-plejas.

Uno de los puntos de mayor interés delempleo de probióticos en rumiantes escontrolar la acumulación de lactato en elrumen, lo que se intenta conseguir pormedio de la estimulación de los microor-

` Andersen, S.A."` Rubinum, S.A.

ganismos utilizadores de lactato y esti-muladores de la síntesis de propionato.La fermentación produce una serie decompuestos orgánicos entre los que losácidos grasos volátiles (AGV) son losmás importantes. En condiciones fisioló-gicas normales los ácidos acético, pro-piónico y láctico contribuyen de forma si-milar al pH ruminal. Un desequilibrio enla población microbiana ruminal puedeconducir a la aparición de alteracionespatológicas, entre las que la acidosis y elmeteorismo son las más importantes.Una de las estrategias para la preven-ción y control de la acidosis es adaptar lamicroflora ruminala la producción deácido para des-arrollar la pobla-ción utilizadora deácido láctico y esti-mular la absorciónen general (Calsa-miglia y Ferret,2003). En definiti-va, la acción de losprobióticos sobrela microflora del ru-men contribuye ala mejora de lascondiciones ópti-mas del funciona-miento de la mis-ma (Moore, 2004;

Oberauskas et al., 2004; Kumagari et al.,2004), reduciendo los trastornos digesti-vos, favoreciendo el aprovechamiento dela dieta, así como una mejora general enlos parámetros productivos y en el estadosanitario de los animales (McCartney,1993; Schwarz, 1997; Kiihn, 1999; Lóh-nert et al., 1999; Alves et al., 2000; Junkaet al., 2003 a, b; Górgiil Ĉ et al., 2003;Younts-Dahl et al., 2004).

En el caso de los rumiantes uno de losprobióticos más utilizados han sido las le-vaduras, cuyos efectos más reconocidosen rumiantes se atribuyen al aumento dela celulolísis ruminal y del flujo de proteí-

Tabla 1. Parámetros productivos en vacuno de engordealimentado con TOYOCERIN® ( Prueba 1)

. . .^ . • •. . •

Peso vivo Media 4798 96,80al inicio (kg)

Peso vivo Media t d.e.

,

383,8a ± 33,7 407,7b t 42,3al final (kg) (% dif. vs.Control) (100) (106,2)

Media t d e % 1541 271a ± 0 1 407b t 0 19GMD (kg/d) . .(dif. vs.Control)

, ,(100)

, ,(110,7)

Peso de la Media ± d.e. 208,6a ± 18,6 223,6b t 2,19canal (kg) (% dif. vs.Control) (100) (107,2)

Consumo Media 1,205 1,214Totallcabeza (kg) (% dif. vs.Control) (100) (100,7)

Media 5 379 4935CMD/cabeza (% dif. vs.Control),

(100),

(102,1)

Media 4 2 3 9IC (% dif. vs.Control)

,(100)

,(92,9)

a,b: p<0,01

3o Ganadería

Page 33: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Efecto del probiótico Bacillus toyoi sobre los parámetros productivos de vacuno de engorde

Tabla 2. Parámetros productivos en vacuno de engortlealimentatlo con TOYOCERIN^ (Prueba 2)

Tabla 3. Parámetros productivos en vacuno de engordealimentado con TOYOCERIN^ (Prueba 3)

^ ^ ., . • •. i^^TI•T • . ^ .^ . • •• .•

Peso vivo Media t d.e. 180 9 t 39 7 179 t 33 3Peso vivo Media t d.e. 142 7 t 19 1 143 5 t 13 5

el día 0 (kg)

Peso vivo Media t d.e.

, ,

427,7 t 51,4

,

496,7 ± 52,8

el día 0 (kg)

Peso vivo Media ± d.e.

, ,

391,8 ± 24

,,

409,7 t 15,1el día 181 (kg) (% dif. vs.Control) (100) (105,1) el día 181 (kg) (% dif. vs.Control) (100) (104,6)

Media t d e 1 612a t 0 157 1 751b t 0 165 Media t d e 1 473a t 0 107 1 544b t 0 083GMD (kgld) . .(%dif. vs.Control)

, ,(100)

, ,(108,6) GMD (kg/d) . .

(%dif. vs.Control), ,

(100), ,

(104,8)

Consumo Media 1336,5 1449,7 Consumo Media 1094,5 1126,3Total (kg) (% dif. vs.Control) (100) (108,5) Total (kg) (% dif. vs.Control) (100) (102,9)

CMD (kg/día) Media(% dif. vs.Control)

7,384(100)

8,009(108,5) CMD (kgldía) Media

(% dif. vs.Control)6,450(100)

6,529(101,2)

Media 4 58 4 57 Media 4 396 4 234IC (% dif. vs.Control),

(100),

(99,8)IC (% dif. vs.Control)

,(100)

,(96,3)

a,b: p< 0,05

na microbiana al intestino (Newbold,2003; van Vuuren, 2003). Aunque conuna cierta variabilidad, se han observadomejoras en los parámetros productivoscomo GMD al incluir levaduras o hongosen dietas para vacuno en lactoreempla-zantes y en engorde (Yoon y Stern, 1995;Freitag, 1998; Alves et al., 2000). Sin em-bargo, debe tenerse especial cuidado enrelación a los tratamientos de fabricaciónde piensos a los que se les ha añatlidohongos o levaduras, ya que éstos difícil-mente soportan las temperaturas que sealcanzan en la granulación y que en oca-siones se producen contaminaciones concepas naturales o entre tratamientos.

Aunque el uso de probióticos del géneroBacillus está, en general, más extentlidoen alimentación de ganado porcino, Frei-tag et al. (1998) observaron mejores re-sultados productivos de GMD e IC conespecies de Bacillus que con levadurasen vacuno de engorde. En este sentido,el 8. toyoi es una bacteria no láctica es-porulada con una alta estabilidad tluranteel proceso de fabricación del pienso, yaque puede soportar altas temperaturas degranulación.

En el presente trabajo se revisan dife-rentes pruebas experimentales realizadasen España y Alemania, presentadas a laComisión Europea para solicitar la autori-zación permanente de TOYOCERIN (B.toyoi E 1701) para bovino de engorde, fi-nalmente otorgada a través del Regla-mento (CE) No. 255/2005 de la Comisiónde 15 de febrero de 2005 (DO L 45, de16.2.2005).

Resultados productivos

En una primera prueba realizada en unagranja comercial de Girona se distribuye-

a,b: p< 0,01

ron 40 animales por tratamiento en dosgrupos de 20 animales a los cuales sealojó en edificios diferentes y se les sumi-nistró una dieta comercial durante un mesde aclimatación (PB: 18.10%; EE: 5.60%;Almidón: 37%; FB: 6.30; Cenizas: 6.40%).Después de este periodo ambos gruposfueron alimentados con una misma dietacomercial (PB: 16.80%; EE: 6.50%; Almi-dón: 36%; FB: 6.10; Cenizas: 6.30%) con(0.2 109 8. toyoi cful Kg pienso; T2) ó sinTOYOCERIN^ 109 (control; T1) durante225 días. Los resultados en la Tabla 1. in-dican una clara mejora de los parámetrosproductivos al incluir 8. toyoi en pienso envacunos de engorde, como un aumentodel 10.7% de la GMD, del 6.2% del pesovivo final alcanzado, del 2.1 % de la inges-ta/cabeza y un aumento del 7.2% del pe-so de la canal.

En una segunda prueba realizada enotra granja comercial, en Burgos, durante181 días se utilizaron 30 animales (15por grupo experimental) de aproximada-mente 180 Kg de peso vivo inicial que sealojaron en corrales de 15m x 10 m enunas condiciones ambientales de 10.1°Cy 72% de humedad relativa. A ambos gru-pos de animales se les suministró ad libi-

tum una dieta base D1 los primeros 15 dí-as del periodo experimental (PB: 14.29%;EE: 2.45%; FB: 9.72%; Cenizas: 6.76%)con adicción del probiótico (T2) TOYO-CERIN® (0.2 x 109 CFUIKg pienso) o sinadición tle probiótico (T1). EI resto de 166días experimentales se les suministróotra dieta base D2 (PB: 16.13%; EE:3.29%; FB: 6.99%; Cenizas: 7.03%) a lasque se añadió el probióticoTOYOCERIN® a una dosis de 0.2 x 109CFU/Kg pienso (T2) o no (T1). A lo largode la prueba, se realizó el registro de lamortalidad y del consumo de los animalesdiariamente y del peso vivo para el cálcu-lo de los parámetros protluctivos expre-sados en la Tabla 2. EI grupo alimentadocon TOYOCERIN® mostró un aumentodel 5.1 % de los pesos finales y del 8.5%de consumos medios diarios por cabezade ganado respecto al grupo control, ade-más de una mejora significativa del 8.6%de la GMD.

En otra prueba experimental tambiénIlevada a cabo en Burgos en una granjacomercial dedicada al engorde de vacunose utilizaron 20 animales los cuales se di-vidieron en dos grupos de 10 animales depesos homogéneos de alrededor de 150

Kg. La prueba comenzó en latransición de la alimentacióncon dieta starter a dieta de cre-cimiento-acabado y duró 144 tlí-as. A los animales se les ofrecióad libitum una dieta de creci-miento-acabado junto con forra-je (PB: 14.76%; EE: 5.08%; FB:4.05%; Almidón: 38.44%; Ceni-zas: 6.79%) a la que se le aña-dió el probiótico TOYOCERIN^(0.2 x 109 8. toyoi CFU/Kg) (T2)ó no (tratamiento control, T1). AIfinalizar el periodo experimental

Ganadería 31

Page 34: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

vacuno de cebo

Tabla 4. Parámetros productivos en vacuno de engorde alimentado con TOYOCERIN^ ( Prueba 4)

P11

Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

GMD (kgldía)

a,b: p< 0,01

166±9

. •^

P2

176 t 10

P3

194 t 18

P1

175 t 10

624 ± 80 598a t 53(100)2 (100)

896 ± 132 864 ± 98(100) (100)

Z% diferencia respecto al Control^ P1: Montbéliard; P2: Fleckvieh; P3: Holstein x Limosin-P3

(144 días) se compararon los resultadosproductivos de ambos grupos respecto aluso del probiótico 8. toyoi en dieta (Tabla3). EI grupo alimentado con probiótico(T2) mejoró de forma significativa la GMDen un 4.8%, aumentando el peso vivo enun 4.6% y el consumo medio diario porcabeza en un 2.9%.

En un cuarto y último estudio, realizadoen Alemania se realizaron tres pruebas,P1(Montbéliard), P2 (Fleckvieh), y P3(Holstein x Limosin-P3), con vacuno detres razas comerciales diferentes. Laspruebas tuvieron una duración de 501(P1), 507 (P2), y 471 (P3) días. En las P1y P2 se utilizaron 30 animales mientrasque en la P3 se utilizaron 25 animales porgrupo de alrededor de 170 Kg de peso vi-vo inicial. En cada prueba se comparó elefecto del probiótico B. toyoi añadido(1.25 x 109 CFUlcabeza/día, T2) a unadieta a base de trigo frente a un controlnegativo sin adicción de probiótico (T1).En la Tabla 4 se muestran los resultadosparciales de cada prueba. En ellos se veque en la P1 el grupo alimentado con TO-YOCERIN® alcanzó un mayor peso vivofinal (2%) además de mejorar la GMD enun 6% respecto al grupo control (T1),aunque no de forma significativa. En laP2 los animales suplementados con TO-YOCERIN® mejoraron en un 8% y de for-ma significativa el peso final alcanzado,además de mejorar en un 4% la GMD res-

590 t 42 636 t 64(100) (102)

839a t 94 948 t 100(100) (106)

pecto al grupo control sin suplementa-ción de probiótico. En la tercera y últimaprueba (P3), de nuevo el tratamiento conTOYOCERIN® mostró una mejora signifi-cativa de la GMD de los animales (7%), yun aumento del 2% en el peso final al-canzado en comparación a los animalesalimentados sin probiótico. Si hacemosuna valoración global de las tres pruebasrealizadas, observamos que la adicióndel probiótico 8. toyoi en la dosis indica-da en pienso para vacuno de engordepromueve de forma significativa (P<0.05) un aumento de un 4% del peso fi-nal alcanzado así como una mejora del5% de la GMD respecto a los alimenta-dos sin probiótico (Tabla 5).

Los resultados de mejora de los pará-metros productivos descritos en todas laspruebas presentadas en el presente tra-bajo coinciden con los observados porotros autores (McCartney, 1992; McCart-ney 1993; Schwarz, 1997; K Ĉhn, 1999;Lóhnert et al., 1999; Alves et al., 2000;Junka et al., 2003 a, b; Górg Ĉ l Ĉ et al.,2003; Younts-Dahl et al., 2004) al incluirprobiótico en pienso para vacuno de en-gorde. Así McCartney (1992) describióuna mejora de la ganancia de peso de un10% y una disminución del IC en un 8%además de una mejora en el rendimientode la canal (aumento del 7% en peso dela canat) en terneros suplementados conB. toyoi respecto a animales sin suple-

Tabla 5. Valoracion global de parametros productivos en vacuno de engordealimentado con TOYOCERIN® (Prueba 1,2 y 3)

• •• ^ ^ _ o

Peso inicial (kg) 178 t 17 178 t 13

Peso final (kg) 603a* t 61* 630b* t 53*

GMD (g/día) 866a ± 109* 912b ± 95*

Mortalidad (%) 80 71,7

a*,b*: p< 0,01a,b: p< 0,05

^ • -

P2

177t 10

P3

183 t 17

647b t 51 604 t 37(108) (102)

900 t 102 897b ± 77(104) (107)

mento de probiótico. En otras dos prue-bas realizadas en terneros de engorde seobservaron unos incrementos de peso vi-vo del 7.6% y 5.4% y mejoras en GMDdel 3.6% y 12.2% en aquellos suplemen-tados con 8. toyoi frente a animales delgrupo control negativo, respectivamente(McCartney, 1993).

La mejora de los parámetros producti-vos del probiótico B. toyoi probablementesea debida al efecto de este probióticosobre la flora ruminal. EI 8. toyoi promue-ve el crecimiento de poblaciones bacte-rianas beneficiosas en detrimento de laspatógenas, contribuyendo a optimizar laproducción de ácidos grasos volátiles enel rumen, aumentando la síntesis de ác.propiónico y disminuyendo la de los áci-dos acético y butírico, lo que repercute enla disminución de la relación del ác. acéti-co frente al propiónico (McCartney, 1993).

Conclusiones

Los resultados de los trabajos presenta-dos sugieren que el probiótico TOYOCE-RIN^ como biorregulador de la flora rumi-nal habría promovido el crecimiento de laflora beneficiosa ruminal, mejorando elestado sanitario de los animales así comoel aprovechamiento del pienso y en gene-ral los rendimientos productivos en terne-ros de engorde. Así, de acuerdo a los re-sultados obtenidos en estos estudios envacuno de engorde, la inclusión de TO-YOCERIN® en la dieta mejora:

- hasta un 10,7% la ganancia mediadiaria.- hasta un 6,2% el peso final- hasta un 7,10% el índice de conver-sión.

Bibliografía

En posesión de los autores y disponiblea petición.

s2 Ganadería

Page 35: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

MINISTERIOt^^ v^^^•^'° ^ DE AGRICULTURA, PESCA^.^ '^ YALIMENTACION

"ENESA informa"

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROSAGRARIOS(ENESA)

TEMA: Seguro de Explotación de Ganado de Aviar de Carne

Se encuentra abierto durante los me-ses de febrero, marzo y abril, el periodode contratación del Seguro de Explota-ción para el Ganado Aviar de Carne,una nueva línea de seguro que se incor-poró el pasado año, para las explotacio-nes destinadas al cebo de pollos (broi-lers) en régimen intensivo, Las explota-ciones deberán disponer de la pertinen-te Autorización Sanitaria para el ejerci-cio de la actividad, o en su defecto, figu-rara inscritas en el Registro de Explota-ciones de la correspondienteComunidad Autónoma, ademásde mantener actualizadas lasHojas de Manada según esta-blece el Real Decreto328/2003. Posteriormente sereabre la contratación desde el1 de octubre hasta el 31 de di-ciembre.

En el 2005 se presentan im-portantes cambios tras la expe-riencia del pasado año, entrelos que destaca los tipos de na-ves asegurables, que pasan dedos grupos a cuatro, con el finde ampliar las condiciones deaseguramiento a la mayoría delas explotaciones avícolas, da-da la diversidad técnica exis-tente a nivel nacional. También la exten-sión de las garantías, ya que si bien esde un año por regla general, para el ries-go de golpe de calor se garantiza duran-te los meses de mayo a septiembre, am-bos incluidos.

Este seguro ofrece cobertura frente ala muerte de los animales por Golpe deCalor y Pánico. Además se cubren el in-cendio y otras adversidades climáticascomo la Inundación, Viento Huracanado,Rayo, Nieve y Pedrisco. Los siniestrospor falta o pérdida de fluido y por averíade alguno de los equipos de la instala-ción, también están cubiertos en esteaño, si están causados por riesgos cli-máticos garantizados y ocurridos dentrode las explotaciones.

EI capital asegurado por ciclo se fija en

el 100% del valor asegurado de la explota-ción, siendo este el resultado de multipli-car el numero de animales aseguradospor nave y ciclo por su valor unitario.

EI valor unitario será único para todoslos animales asegurables, si bien el avi-cultor podrá elegir dentro de los siguien-tes límites:

0,8 1,6 seguro, el Ministe-rio de Agricultura,Pesca y Alimenta-ción, a través deENESA concede alos ganaderos sub-venciones de hastael 43% del coste dela póliza. Esta sub-vención se obtienemediante la sumade los distintos por-centajes y depen-den, entre otros as-pectos, de las ca-racterísticas delasegurado, siendolos siguientes:

^^^

Subvención base aplicable a todos los asegurados ^ 18%

Subvencibn por contraiación colectiva 5%

Subvencibn adicional según las condiciones del asegurado 14%

Subvención por renovacibn de contrato 6%

En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones delasegurado se incrementa con dos puntos.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándo-se a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

EI ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a laENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electró-nico: [email protected] y a través de la página web www.mapa.es. Ysobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediatlor, ya que éstos se encuen-tran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes derealizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

EI titular del seguro percibirá una in-demnización acorde con la magnitud delas bajas y la edad de los animales en elmomento del siniestro. Excepcionalmen-te, si en la semana de ocurrencia del si-niestro, el precio de cotización del polloblanco vivo en la lonja de Zaragoza(www.ebro.org) fuera inferior al 90% delprecio declarado, la indemnización secalculará en base al precio medio de co-tización.

Para facilitar la contratación de este

Page 36: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Las Indicaciones GeagráficasProtegidas de carne de vacunoCalidatl e importancia social

0. Mozún Martín *

EI Reglamento 2081192 del Consejo dela Unión Europea es el referente obligadode todas nuestras Indicaciones Geográfi-cas. Son ya casi doce años de trabajodentro de alguna de estas organizacio-nes, y sin embargo aún hoy en día, songrandes desconocidas para muchos

Se define Indicación Geográfica Protegi-da como el nombre de una región, de unlugar determinado o, en casos excepcio-nales, de un país, que sirve para designarun producto agrícola o un producto ali-menticio, originario de dicha región, lugaro país y que posea una cualidad determi-nada, una reputación u otra característicaque pueda atribuirse a dicho origen geo-gráfico, y cuya producción y/o transforma-ción ylo elaboración se realice en la zonageográfica delimitada.

Se trata, por tanto, de producciones deextrema calidad ligadas a un área geográ-fica concreta y que nacen al amparo de latradición y del buen saber hacer de susgentes. A diferencia de las Denominacio-nes de Origen, en las cuales todas las fa-ses deben estar vinculadas con el nombredel lugar protegido, en las I.G.P. tan sóloes necesario que una de ellas lo esté, sibien, esta prueba de origen, debe estarperfectamente contrastada y con una vin-culación a la tierra duradera y existente alo largo de los años. Quiero decir con ello,que la relación entre las producciones y elmedio geográfico se supone muy anteriora la decisión de tramitar la creación deuna IGP.

La calidad diferenciada, representadapor las denominaciones de origen, indica-ciones geográficas y especialidades tradi-cionales garantizadas de los productosalimentarios y bebidas ha alcanzado unnivel muy alto, tanto en número de deno-minaciones, 214, como en reconocimien-to.

` Director Gerente INVAC. Interprofesional de laCarne de Vacuno Autáctono de Calidad

En España existen un total de 15 Indica-ciones Geográficas Protegidas de CarneFresca reconocidas, de las cuales 10 sonde carne de vacuno, como se puede veren el cuadro. EI resto de las I.G.P. de car-ne fresca son cuatro de cordero: Ternas-co de Aragón, Cordero Manchego, Lecha-zo de Castilla y León y Cordero de Nava-rra. Además una Indicación de carne deave: Pollo y Capón del Prat.

La reorientación en la Política AgrariaComunitaria, marca la necesidad de fo-mentar la diversificación de las produccio-nes agrícolas para conseguir un mayorequilibrio en el mercado de la oferta y lademanda. La promoción de productosque presenten unas determinadas carac-terísticas ligadas al medio, resulta benefi-cioso para el mundo rural, especialmenteen zonas desfavorecidas y apartadas, yaque potencian una mejora de la renta pa-ra los ganaderos y ayudan al manteni-miento de la población rural en dichaszonas.

Si bien, la incertidumbre a la que el sec-tor ha estado sometido en los últimostiempos, en cuestiones tales como el sis-

I.G.P. Carne de Ávila

I.G.P. Carne de Morucha^', de Salamanca

I.G.P. Ternera Gallega.

^ I.G.P. Carne de laSierra de Guadarrama

I.G.P. NafarroakoAratxea o Ternera deNavarra

tema de aplicación para el cobro de lasprimas ganaderas y la posible reducciónen el cobro de las mismas, ha creado unvacío a la hora de actuar y afrontar retosde fututo. Miedo motivado por una irreso-lución que nos Ileva a preguntarnos sobreel futuro de una población rural ganaderacada vez con más años y con una escasacapacidad de relevo generacional.

Estos hechos de problemática socioeconómica en el campo, contrastan conuna cada vez mayor preocupación por losconsumidores con la calidad de las pro-ducciones. En los últimos años, empiezaa marcarse una tendencia a la hora deotorgar mayor importancia a la calidadque a la cantidad en lo que consumimos.Aparece una concienciación social con loque hay detrás de las producciones gana-deras, se siente una mayor sensibilidadpor el bienestar animal y por el respeto almedio ambiente, se prefieren alimentossanos, respetuosos, ecológicos, natura-Ies...Esta búsqueda de nuevos productosespecíficos se refleja en una creciente de-manda de los alimentos con un origen ge-ográfico concreto, tales como, denomina-

^0̂T.^a^.u.^.^.s..

. _ ,,^+±i^t.^

I.G.P. Vedella delsPirineus Catalans oTernera de los PirineosCatalanes

I.G.P. Carne del PaísVasco

I.G.P. TerneraAsturiana

I.G.P. Ternera deExtremadura

I.G.P. Carne deCantabria

3a Ganadería

Page 37: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Las Indicaciones Geográficas Proiegidas de carne de vacuno

ciones de origen, Indicaciones Geo-gráficas, producciones ecológicas....

Por otro lado, dada la enorme varie-dad de productos agroalimentarios co-mercializados y la tremenda cantidadde información sobre los mismos, aveces incluso de forma engañosa oconfusa, hacen que el consumidor sesienta perdido y escéptico con la vera-cidad de los mismos.

Es necesario que el comprador dis-ponga de datos claros y concisosacerca del origen del producto, es de-cir, de un etiquetado diferenciador delos mismos. Y es aquí, donde radicala importancia del control de las pro-ducciones certificadas. La autentici-dad de unos datos que son contrasta-dos y verificados por una entidad in-dependiente.

Todas aquellas menciones que figu-ren en el etiquetado, más allá de loobligatorio por ley, deben ser demos-

I I.G.P. de Carne de Vacuno.- Fuente: INVAC

tradas. Es lo que se conoce como certifi-cación del producto y que en el caso devacuno se traduce en un etiquetado adi-cional (" Etiquetado facultativo"), en el quese reconocen todas esas menciones es-pecificas como el sistema de producción,la raza de los animales, el sistema de ma-nejo y alimentación, el tiempo de madura-ción de las carnes etc., y que han sido ob-jeto de certificación.

Por tanto, conocer el sello, de una de es-tas Indicaciones y exigir su presencia enel producto que vamos a comprar, es ga-rantía del origen y de todo un proceso decontrol de la producción.

Las I.G.P.s cumplen con unas rigurosascaracterísticas descritas en sus pliegos decondiciones, pliegos que por otra partedeben estar abiertos a la evolución en losconocimientos tecnológicos y sensibles alas demandas del consumidor.

Según un último estudio realizado porINVAC, el 74% de los Carniceros de laCCAA. de Madrid ignora lo que es unaI.G.P. y tan sólo el 9% de los consumi-dores conoce lo que significa IndicaciónGeográfica Protegida.

Esto, contrasta con el interés que dicenlos consumidores tener a la hora de cono-cer en el etiquetado, el origen de la carne,así como el tipo de animales y el sistemade producción empleados.

Se hace necesario potenciar las produc-ciones ligadas al origen y promocionarlascon el objetivo principal de que los consu-

midores, reconozcan y demanden la cali-dad de los mismos.

EI consumidor da importancia y requiereinformación sobre aspectos que nuestrasIGPs Ilevan a cabo y controlan, desde ha-ce ya tiempo. Es necesario transmitir esainformación al consumidor y que este ten-ga la posibilidad de valorar toda esa seriede factores sociales existentes en las pro-ducciones de calidad y de demandar es-tos productos en su caso.

Razas autóctonas ganaderas, sistemasde manejo ancestrales, estructuras deproducción características, zonas geográ-ficas concretas y el mimo y buen hacer delas gentes en el manejo de los animales ysus producciones, hacen de las I.G.P.s elmáximo órgano de la calidad reconocidoen Europa. Son y han de seguir siendoclave, para que innumerables factores so-cioeconómicos se mantengan.

Importantes para las razas, para los ga-naderos, para los productores, comercia-lizadores... y para los consumidores. Fi-jan población rural y mejoran la renta delos habitantes de zonas desfavorecidasde España. Muestran el mayor respetopor la tradición y por el bienestar de unosanimales criados en extensivo... Son ra-zones suficientes y de peso, para que es-te tipo de producciones se conozcan y seempiecen a demandar.

Desde INVAC (la Organización Interpro-fesional de la Carne de Vacuno Autóctonode Calidad, reconocida oficialmente por

el MAPA en el año 1998 e integrada porasociaciones de productores y comerciali-zadores de carne de vacuno autóctono su-jeta a programas de control de calidad) va-mos a seguir trabajando para conseguirlo.

Sector comercializador ytransformador

• Indicación Geográfica Protegida "Terne-ra Asturiana"

• Indicación Geográfica Protegida "Terne-ra de Navarra"

• Indicación Geográfica Protegida "Carnede la Sierra de Guadarrama"

• Indicación Geográfica Protegida "Carnede Ávila"

• Carne de Retinto• Xata-Roxa Ternera Roxa

Las principales actividades de la Organi-zación Interprofesional de la Carne de Va-cuno Autóctono de Calidad, pretendeorientarse en tres ámbitos:

• Representación frente a las administra-ciones públicas, empresas privadas, me-dios de comunicación y consumidores.

• Fomento de los programas de I+D quepudieran ser de interés para el sector dela carne de vacuno de calidad

• Desarrollo de campañas de promoción,que tengan como finalidad el mayor cono-cimiento de los asociados para dar a co-nocer sus producciones y crear una ten-dencia en el consumo de la carne de cali-dad.

Ganadería 35

Page 38: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaCarne de Ávila

Su zona de producción se extiende a lo largo de la ComunidadAutónoma de Castilla León y Andalucía, principalmente, ysuministran carne únicamente procedente de animales de laRaza Avileña Negra Ibérica. Es la I.G.P. más antigua de Españay recibió el reconocimiento de la UE en el año 1996.

^^^ x r: c<<r_^^^^

Ó• y0^ ^AVILA

1, i i. . ^. ^ , i

ii

N° de productores inscritos: 284N° de Industrias inscritas: 27N° terneros certificados: 2.408Toneladas de carne certificada: 662

Elaboración del producto

Introducción

EI Consejo Regulador es un organismodependiente del MAPA e integrado portodos los sectores vinculados a la pro-ducción y elaboración de "Carne de Ávi-la". Su funcionamiento está definido enel Reglamento de la I.G.P. "Carne deÁvila".

Su reglamento fue aprobado el 4 de di-ciembre de 1990 como Carne de Avile-ño, siendo la primera Denominación Es-pecifica de carne fresca aprobada enEspaña.

EI 10 de noviembre de 1993 se modifi-ca el reglamento pasando a denominar-se Carne de Avila, con el fin de adaptar-se a la legislación europea Reglamento2081/92, pasando a ser una IndicaciónGeográfica Protegida, estando incluidadentro del primer grupo de IndicacionesGeográficas Protegidas y Denominacio-nes de Origen Protegidas europeas de

carne fresca, aprobada por la Unión Eu-ropea el 12 de junio de 1996.

EI Consejo Regulador tiene implanta-da la Norma EN-45011 desde el año1998. Norma que permite realizar la cer-tificación del producto a través del Co-mité de Certificación que integra a todaslas partes implicadas, es decir los pro-ductores (ganaderías y cebaderos) yelaboradores (mataderos, salas de des-piece y puntos de venta), además de losconsumidores y usuarios que, en nues-tro caso, son representantes de la Aso-ciación de Consumidores y por técnicosde la administración expertos en estamateria.

Durante el año 2004 se han comercia-lizado un total de 2.478 canales ampa-radas por la Denominación dentro delmercado nacional y especialmente enCastilla y León y Madrid.

EI ganado apto para suministrar carnecon destino a la I.G.P. Carne de Avilaprocede única y exclusivamente de laRaza Avileña - Negra Ibérica.

La alimentación de los animales am-parados por esta Denominación se reali-za mediante el aprovechamiento de losrecursos naturales en régimen extensi-vo, pastos de alta montaña en verano yde dehesas en invierno, pudiendo recibiralimentación suplementaria compuestade productos naturales a base de cerea-les y leguminosas y minerales.

Son animales que están durante todoal año en el campo, salvo los ternerosdestetados y destinados a cebo, paracuya alimentación se utilizan exclusiva-mente piensos autorizados por el Con-sejo Regulador, quedando prohibidocualquier tipo de sustancias que interfie-ran en el ritmo normal de crecimiento ydesarrollo del animal. EI Consejo Regu-lador dispone de una lista de materiasprimas autorizadas que facilita el proce-so de autorización de los piensos.

Características del producto

EI tipo de animales que actualmente seestán sacrificando en la Denominaciónson terneros que permanecen con lamadre y son destetados con una edadmínima de 5 meses, alimentados con re-cursos autorizados por el C. R. y sacrifi-cados entre los 10 y los 14 meses.

Las características de la carne, des-pués del sacrificio y faenado son el colorrojo claro a púrpura, grasa cremosa ytextura fina.

3s Ganadería

Page 39: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila

Funciones del Consejo Regulador

Las tres funciones principales que tie-ne este Consejo Regulador, son

• Trazabilidad y control.• Promoción.• Estudios.

Trazabilidad/Control

EI rastreo de la procedencia de la car-ne es una herramienta indispensable pa-ra la seguridad alimentaria y exigida ca-da vez mas por los consumidores. Latrazabilidad de la carne junto con la cer-tificación del producto son la parte fun-

damental de todo el proceso de produc-ción y elaboración de la °Carne de Ávi-la".

Tanto la trazabilidad como la certifica-ción del producto comienzan con la iden-tificación de los animales desde su naci-miento.

Los animales pertenecientes a las ga-naderías inscritas dentro de la Denomi-nación Ilevan, como sistema de identifi-cación, un crotal metálico expedido porel Consejo Regulador en el que figuranlos siguientes datos:• Sigla de la ganadería a que pertenece,• Dos últimos números de cada año,• Número de orden de nacimiento en el

año dentro de la ganadería, y• Logotipo de la Denominación Específica.

EI Consejo Regulador realiza las si-guientes actividades de control:

En las ganaderías, identificación delas madres y crías con sus crotales, laraza y el tipo de alimentación que utili-zan.

En los cebaderos, todos los animalesdeben estar identificados, y han de co-municar la alimentación que utilizan, noestando autorizadas ni la monensina nilas grasas de origen animal. Además seefectúan controles de residuos.

En los mataderos, se Ileva a cabo elcontrol de los animales sacrificados encuanto a identificación, calidad de canaly residuos.

Cada canal se califica en cuanto a con-formación, engrasamiento y color, pos-

teriormente las cana-les aptas para ser am-paradas por la Indica-ción Geográfica Prote-gida se marcan con unsello corrido que Ilevael logotipo del ConsejoRegulador a lo largo detoda la canal y se iden-tifican mediante un jue-go de etiquetas. Cadajuego de etiquetas estáformado por:• Seis etiquetas de ca-nal, una para cadacuarto y otra para el lo-mo, de manera que sila canal se divide que-de perfectamente iden-tificada.• Treinta y cuatro eti-

quetas de piezas, diecisiete para cadamedia canal, correspondiendo una porcada pieza.

• Si la pieza se expide en bandejas, seañade a cada juego un total de dos-cientas contraetiquetas por cada cuar-to de canal, que Ilevarán la misma in-formación que las etiquetas de canal aexcepción del numero de canal.La información que consta en las

etiquetas de "Carne de Avila" es la si-guiente: Número de referencia, Númerodel Consejo Regulador, Número de ca-nal, Número de identificación oficial,Descripción de la pieza, Fecha de sacri-ficio, Origen, Despiezado en, Númerode autorización, Logotipo del ConsejoRegulador Carne de Avila, Logotipo eu-ropeo de la Indicación Geográfica Prote-gida.

En las salas de despiece se comprue-ba que las canales y sus cuartos Ileganidentificados, y que durante el despiecese sigue la trazabilidad de cada canalidentificándose cada pieza.

En el punto de venta, tanto si Ilegancanales, medias canales, cuartos o pie-zas, todos deben estar identificados consus etiquetas correspondientes, mante-niendo la identificación en cada momen-to, asegurando así la trazabilidad.

Para el fileteado de piezas y su expedi-ción en bandejas, se entregan juegos decontraetiquetas o etiquetas hijas con losdatos de las etiquetas de canal paraidentificar cada porción de carne.

Llegados a este punto cada porción delproducto sale al mercado con su garan-tía de origen materializada en la etiquetao contraetiqueta expedida por el Conse-jo Regulador, asegurando en cada mo-mento la trazabilidad del producto.

Estudios

En los estudios realizados la valora-ción sensorial de la carne por el panelde catadores, nos dice que la Carne deÁvila es de las mejores valoradas por laapreciación global debido a su terneza ya su intensidad y calidad del sabor.

La maduración de esta carne supone,en opinión del consumidor una mejorade la calidad de la carne, siendo unamaduración de larga duración necesariapara obtener carne de calidad, con unóptimo entre siete y catorce días.

EI rastreo de la procedencia de la car-ne de la "Indicación Geográfica Protegi-da Carne de Avila" es indispensable pa-ra la seguridad alimentaria. Hay que su-ministrar al consumidor la prueba de quela carne además ha sido sometida a con-troles sanitarios más estrictos respectodel resto.

Pagina web de la "Carne de Ávila":www.carnedeavila.org, donde elconsumidor puede consultar cual ha sidola historia del animal del filete que hacomprado, TRAZABILIDAD, y rastrear laganadería de procedencia, cebadero,matadero, sala de despiece y los datosreferentes a la madre, padre, fecha denacimiento, etc.

Ganadería 37

Page 40: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaCarne de Morucha de Salamanca

Reconocitla en el año 1996, esta indicación protege únicamente las produccionescárnicas de la Raza Morucha en el ámbito de la Provincia de Salamanca.

Medio físico y forma deproducción extensiva

La zona de producción de la carne demorucha de Salamanca sólamente seadmite la propia provincia de Salamancay dentro de ésta se da casi exclusiva-mente en las comarcas donde hay dehe-sa.

La producción de carne de morucha sebasa en dos premisas o requisitos sinlos cuales no es posible producir éste ti-po de carne:• Es una producción extensiva ligada al

medio natural de la dehesa• Se produce a partir de la raza maternal

adaptada por excelencia a ese medionatural que es la Raza Morucha.La producción de animales moruchos

en una explotación tipo medio podría serde la siguiente forma:

Se parte de la base de una explotaciónen la que haya 100 vacas moruchas pu-ras, que es un poco superior a la mediade animales existentes en las explota-ciones ganaderas de morucha, y una ba-se territorial de superficie pastable de350 hectáreas.

Estas primeras premisas ya dan la ideade la carga ganadera existente en éstasexplotaciones, 0,30 U.G.M./Ha que es-taría muy por debajo de las cargas gana-deras habituales, lo que indica una ex-tensividad y un aprovechamiento inte-gral de todos los recursos existentes enla explotación.

La alimentación a lo largo del año paralas vacas madres sería de éste tipo:

Desde marzo hasta mediados de juliose aprovecha el abundante pasto de pri-mavera del que la parte más fresca yabundante de la explotación se recoge yse almacena.

Julio y agosto los animales se pasaríano bien a las zonas ribereñas de los dis-tintos ríos y riachuelos que atraviesan

las explotaciones o bien seaprovechan las rastrojeras quequedan después de recogerlos forrajes o las cosechas enellos sembradas.

Estos animales de septiem-bre a noviembre, con la Ilega-da de la otoñada o lo que es lo

1 , ^ • ^ • ^ , i •

i II^

N° de ganaderías inscritas: 145

N° de Industrias: 8N° anmales sacrificados: 1.056Toneladas de carne protegida en canal: 295

mismo el rebrote de los pastos con laIlegada de las Iluvias de otoño antes delos hielos invernales, vuelven al aprove-chamiento de éstos pastos a diente, quedependiendo de si son más o menosabundantes se suplementan con lashierbas o henos recogidos en la prima-vera.

AI Ilegar mediados de noviembre apa-rece otro recurso importante para éstosanimales, sobre todo porque Ilega en unmomento en el que los pastos se hancasi agotado, que es la bellota. Esteproducto energético es un recurso quelas vacas aprovechan durante los me-ses de invierno y contrarresta un pocolas fuertes y continuas helada que seproducen en el invierno salmantino.

Aún con esta fuente importante de ali-

mentos las vacas necesitan un suple-mento sobre todo en lo que se refiere aración de volumen, que se les da con elpasto almacenado de la primavera o conlos forrajes y paja obtenida de la propiaexplotación.

Con esto se Ilega nuevamente al mesde marzo en el que se vuelve a iniciar elciclo.

Manejo de los rebaños

EI manejo de los rebaños se basa prin-cipalmente en la disponibilidad de los re-cursos y la adaptación de éstos recursosa los momentos productivos de las va-cas. EI momento de más abundancia dealimentos en la explotación serían losmeses de abril mayo y junio en los que

3s Ganadería

Page 41: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Indicación Geográfica Protegida Carne de Morucha de Salamanca

sobra pasto que se recoge y almacena.EI momento de más demanda de alimen-tos para las vacas es cuando los terne-ros están con la edad próxima al deste-te. Por lo tanto la forma de producciónse basa en acompasar éstos dos mo-mentos.Para sincronizarlo se pone el to-ro con las vacas en el momento adecua-do para que realice las cubriciones.

Los terneros estarían con la madre en-tre cinco y siete meses en lactación na-tural y aprovechando los pastos que apartir de los tres meses empiezan a con-sumir en pequeñas cantidades. Tanto lasmadres como los terneros antes del des-tete no se estabulan en ningún momentoaún cuando las condiciones climáticassean adversas.

Estos terneros estarían en edad dedestete que se realiza de cinco a sietemeses durante los meses de marzo a ju-

lio en la que el pasto es más abundantey por tanto la madre tiene menos des-gaste. EI destete se realiza en lotes deterneros con los mismos pesos o tama-ños cuando los terneros están con unpeso aproximado de 200 kilos.

Posteriormente se les da un acabado,en cercados o recintos cerrados con es-pacio suficiente, a base de cereales ypaja principalmente, con unos correcto-res controlados por el Consejo Regula-dor.

Además de asegurar la calidad delproducto EI Consejo Regulador Carnede Morucha de Salamanca Ileva acabo una serie de actuaciones decontrol para asegurar la trazabilidaddel producto.

Estas actuaciones serían:En primer lugar la acción inicial para

controlar el origen de los animales se-ría la declaración firmada por parte delos ganaderos de todas las vacas deraza morucha presentes en la explo-tación, así como de los sementalesde dicha raza. Posteriormente estosdatos se comprueban en la visita de ins-pección.

Una vez identificados los reproductoresel ganadero tiene que declarar e identifi-car todos y cada uno de los nacimientos

de los animales proce-dentes de estas vacasque quiera comerciali-zar dentro de la Deno-minación.

Estos animales setienen que declararsiempre antes de pro-ducirse el destete paraasí poder comprobarla veracidad de los da-tos declarados por elganadero al estar elternero todavía con lamadre.

EI punto más críticode control a la hora dela identificación es eldel matadero. En estelugar se hacen las si-guientes acciones pa-ra no perder la trazabi-lidad:

Siempre que hay sa-crificios de animales con destino a la De-nominación o bien el ganadero o el co-mercializador avisan al Consejo Regula-dor con la antelación suficiente para po-der controlar a los animales.

EI inspector del Consejo Regulador sedesplaza al matadero para calificar y mar-car si procede a los animales.

En el matadero se cumplimenta la hojade sacrificio de los animales en la cualentre otros datos identificativos se rela-cionan los números de identificación de

los animales en vivo con los marchamos onúmeros de referencia que Ilevará la ca-nal una vez sacrificado el animal.

Estos marchamos de la canal para suidentificación en el punto de venta son co-locados por los inspectores del ConsejoRegulador una vez que dicho animal pasalos controles de calidad que establecenlas normas y reglamento del Consejo Re-gulador.

Además de los marchamos que acom-pañan a la canal esta se identifica con unsello de tinta que recorre toda la pierna yel lomo del animal con lo que quedaríanmarcadas varias piezas a la hora del des-piece.

Junto con la canal y elaborada con losdatos que se han reflejado en los corres-pondientes partes entregados por los ga-naderos en el Consejo Regulador se ela-bora la etiqueta que tiene que estar pre-sente en el punto de venta.

En esta etiqueta aparece la fecha de sa-crificio y sobre todo los números de losmarchamos que acompañan a cada unade las canales, para evitar que estos mar-chamos puedan derivarse a otras canalesasí como todos los datos del etiquetadoobligatorio.

Además de todos estos controles elConsejo Regulador tiene establecido unprograma de control de residuos en pien-sos, agua y pelo en animales vivos así co-mo en distintas partes del animal sacrifi-cado.

Para desarrollar éste plan de control setienen que programar una serie de visitasde inspección y recogida de muestras alas ganaderías mataderos carnicerías sa-las de despiece por parte del inspector delConsejo regulador.

Ganadería 39

Page 42: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

I ndicación Geográfica ProtegidaTernera Gallega

Ternera Gallega se creó enel año 1989 comorespuesta a la necesidadde garantizar la calidad y elorigen de la carneproducida de formatradicional en Galicia. La

^. ^ •^, ^ ii-

N° de productores inscritos: 6.618N° de Industrias inscritas: 70N° terneros certificados: 109.157Toneladas de carne certificada: 14.540

tradición de la producción decarne de ternera de calidad,las razas de aptitud cárnica, laselección, manejo yalimentación del ganado,hacen que el origen gallego dela carne de ternera seasinónimo de calidad.

Todo el trabajo de control que comienzaen las explotaciones y pasa por las indus-trias de sacrificio y despiece hasta el pun-to de venta, se traduce en la certificaciónde la carne que supera los requisitos mar-cados en el reglamento tle la IndicaciónGeográfica Protegida Ternera Gallega.Así, mediante las etiquetas y certificadosde garantía que acompañan a la carnecertificada por Ternera Gallega, los consu-midores pueden distinguir la carne quecumple con las características de origen ycalidad que espera.

En el año 1996, la Unión Europea inclu-ye a Ternera Gallega en el catálogo de In-dicaciones Geográficas Protegidas. LaI.G.P. Ternera Gallega es un organismocertificador que cumple la Norma Euro-pea EN-45011, por lo que puede certificarcarne de vacuno de calidad que se produ-ce según las exigencias establecidas enel Reglamento de la Indicación Geográfi-ca Protegitla.

Inscripción e identificación

Todas aquellas explotaciones ganaderas eindustrias cárnicas que quieran inscribirseen los correspondientes registros de la I.G.P.Ternera Gallega, deben tlirigirse al ConsejoRegulador.

Para la inscripción, el personal de inspec-ción y control de la I.G.P. Temera Gallega vi-sita las instalaciones y comprueba que lasexplotaciones ganaderas e industrias cárni-cas cumplen los requisitos exigidos en elReglamento de la Denominación.

Los ganaderos se tlirigen al ConsejoRegulador para inscribir sus terneros.Posteriormente los técnicos de la De-nominación visitan su explotación.

Para que un ternero pueda ser identi-ficado e inscrito en Ternera Gallega,debe haber nacido en Galicia, pertene-cer a las razas Rubia Gallega, More-nas del Noroeste (Cachena, Caldela-na, Frieiresa, Limiana y Vianesa), obien de los cruces entre sí o con otrasrazas (Frisona y Pardo Alpina). Es ne-cesario que el ternero esté identificadooficialmente, con doble crotalización yDocumento de Identificación para Bo-vinos (D.I.B.).

Los técnicos de Ternera Gallega vi-sitan las explotaciónes inscritas antesde que los animales cumplan 2 me-ses de vida, comprobando la docu-mentación y crotales oficiales de ca-da res.

Mención especial, por la importan-cia que tiene, merece el control que

se realiza sobre la alimentación de los ter-neros. Se comprueba que la ración ali-menticia está equilibrada y que su compo-sición responde a las pautas tradicionalesdel cebo de vacuno en Galicia. La alimen-tación se basa en la leche materna y en elaprovechamiento de los forrajes, cerea-les, patatas, nabos y concentrados proce-dentes de vegetales, en los cuales estáexpresamente prohibido y controlado queno se usan subproductos o derivados ani-males reciclados, ni tampoco ningunasustancia que pueda interferir en el ritmonormal de crecimiento y desarrollo de losterneros.

En el momento de la identificación, severifica que los alimentos complementa-rios estén dentro de los aprobados por elConsejo Regulador.

En la actualidad, están aprobados 365piensos pertenecientes a 85 fabricantes.Como norma general, respecto a las es-pecificaciones relativas a los piensos au-torizados para la alimentación de los ani-males inscritos en la I.G.P. Ternera Galle-

ao Ganadería

Page 43: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega

ga, se establece que los concentra-dos deberán contener:• Un mínimo del 60% de grano de

cereales en exclusiva, o• Un mínimo del 65% de granos de

cereales junto con sus productosy subproductos.Así mismo, se evalúan las condi-

ciones higiénico-sanitarias de lasexplotaciones y de los ternerosasegurándose de que se cumple loestablecido en la normativa sobremanejo de los animales, estado sa-nitario y bienestar animal. Una vezcomprobado que se cumplen estascondiciones, se inscribe el terneroen la I.G.P. Ternera Gallega, se in-formatizan sus datos y se emite el Actade Identificación de Terneros.

Certificación de la carne

Diariamente los inspectores de la I.G.P.Ternera Gallega se desplazan a los mata-deros inscritos para realizar la certifica-ción de las canales, que deben de cumplirlas siguientes condiciones:• Que hayan sido declaradas aptas para el

consumo por la Inspección Sanitaria Ofi-cial.

• Que procedan de un ternero nacido ycriado en Galicia, que esté identificado einscrito en la I.G.P. y que haya superadoel programa de control integral de Terne-ra Gallega.

• Que cumplen los requisitos establecitlosen la normativa europea sobre clasifica-ción de canales de vacuno y estado deengrasamiento.La I.G.P. Ternera Gallega sólo certifica

las canales de mejor conformación: S, E,U y R, y los estados de engrasamiento in-termedios: 2 y 3. Además el PH de la ca-nal debe ser inferior a 6.

Una vez comprobado que se cumplenlas condiciones anteriores, se certifica lacanal, se informatizan sus datos y se emi-te el Acta de Certificación de Canales.

Hay que tener en cuenta que la carne vade los mataderos a las salas de despiecey establecimientos de venta, ya sea comocanales enteras o como medias canales,cuartos o piezas, para su posterior comer-cialización a los consumidores. Para lo-grar que toda la carne amparada por laI.G.P. Ternera Gallega esté perfectamenteidentificada, los técnicos de la Denomina-

ción emiten 2 Certificados de Garantía ycolocan en cada canal 32 Contraetique-tas de Certificación, cuyo número se co-rresponde con un despiece tradicional devacuno.

En las salas de despiece los veedoresde la Denominación realizan el segui-miento y control del despiece o fileteadode las canales, así como del etiquetado ytrazabilidad

EI Certificado de Garantía y las Con-traetiquetas de Certificación son los ele-mentos que garantizan a los consumido-res que la carne certificada que estáncomprando es de Ternera Gallega. Ade-más, contienen todos los datos para de-mostrar la trazabilidad de la carne, así co-mo información complementaria: númerode identificación del ternero, explotaciónganadera donde se ha criado, sistema deproducción y alimentación, matadero desacrificio, clasificación de la canal, día decertificación, número de certificación, etc.

La I.G.P. Ternera Gallega certifica, se-gún la edad, sistema de producción y ali-mentación, tres tipologías de carne: Ter-nera Gallega Suprema (animales que nose destetan hasta el sacrificio con unaedad máxima de 10 meses), Ternera Ga-Ilega (animales destetados a distintasedades con una edad máxima de 10 me-ses al sacrificio) y Ternera Gallega Añojo(animales con una edad entre 10 y 14meses al sacrificio).

Programa de control

EI programa de control integral se reali-za tanto a nivel interno, mediante la laborde inspección y control que realizan los

técnicos de la I.G.P. Ternera Ga-Ilega en las explotaciones gana-deras e industrias cárnicas; co-mo a nivel externo, mediante elseguimiento y supervisión querealiza una empresa auditora yde control, independiente delConsejo Regulador, para lograrla máxima transparencia y cum-plir la normativa vigente.

EI programa de control con-templa la toma aleatoria demuestras para su posterior análi-sis en laboratorios acreditados.Actualmente se controlan 74 pa-rámetros diferentes. Las mues-tras se toman tanto en las explo-

taciones ganaderas como en los matade-ros y salas de despiece. Se analizan losalimentos del ganatlo; la orina y el pelo delos terneros; y también el hígado, ojos, ri-ñones, tiroides y músculo de la canal re-sultante.

Control en puntos de venta

Dentro de las actividades de TerneraGallega entra el control del producto cer-tificado y la protección de la denomina-ción frente a fraudes, imitaciones o maluso.

Con este fin, los veedores del ConsejoRegulador realizan una labor informativadirecta a los carniceros con la inspeccióny levantamiento de las pertinentes Actasde Seguimiento y Control.

EI personal de inspección y control deesta I.G.P. realiza visitas periódicas a to-dos aquellos establecimientos (carnicerí-as tradicionales, supermercados, hiper-mercados y grandes centros comercia-les), donde se vende carne certificadapor Ternera Gallega.

EI objetivo es hacer un seguimiento delos protocolos de colaboración entre laI.G.P. y los establecimientos de venta, asícomo comprobar que se están cumplien-do las condiciones que establece el Re-glamento de la I.G.P. para su comerciali-zación: trazabilidad de la carne de Terne-ra Gallega, presencia de los elementosde certificación, diferenciación de nuestracarne en el lineal, uso correcto de la ima-gen corporativa de Ternera Gallega, pre-sentación de la carne, e incluso otros as-pectos que pueden incidir en su calidadfinal.

Ganadería 4^

Page 44: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaCarne de la Sierra de GuadarramaLos animales amparados por la indicación pertenecen a la raza Avileña,Limuosine y Charolais, así como sus cruces. Su zona de producción se limitacon una parte de la vertiente sudeste de la Sierra Madrileña del Guadarrama.

Básicamente "Carne de la Sierra deGuadarrama", es una asociación de ga-naderos que producen carne de vacuno,basándose en varios criterios:• Una zona de producción determinada,

que comprende toda la sierra Madrile-ña, (Somosierra - Gredos), pasandopor Lozoya - Guadarrama más zonaspróximas de similar clima y vegetación(Colmenar Viejo, Hoyo de Manzanares,etc.)

• Unas razas determinadas, todas ellasde aptitud cárnica, que son avileño,charoles y limusin. EI avileño por ser laraza autóctona de la zona y tanto cha-roles como limusin, porque son razasque se han adaptado muy bien a la zo-na y dan un rendimiento - conforma-ción superior sin desmerecer la cali-dad.

• EI sistema de manejo de los animalesen régimen extensivo, es decir, las va-cas madres (nodrizas), es ganado ex-tensivo, está siempre en el campo ali-mentándose únicamente del pasto ylos terneros hasta su destete (6-7 me-ses de edad), se alimentan únicamentede la leche materna y el pasto, des-

pués en su periodo de cebo son ali-mentados a base de cereales.Pero Carne de la Sierra de Guadarra-

ma no sólo es esto, sino que tambiéntiene asociados una serie de mataderosdonde se sacrifican los animales, salasde despiece donde se faenan y puntosde venta donde se pueden adquirir estegénero.

Programa de carne devacuno de calidad "Carnede la Sierra deGuadarrama".

"Carne de la Sierra de Gua-darrama" desarrolla un progra-ma de carne de vacuno de cali-dad, con el objetivo principal,de ofrecer al consumidor unproducto de una calidad garan-tizada, a la vez de proporcionarinformación sobre el referidoproducto en el punto de ventay asegurar la trazabilidad entodo momento.

Esta garantía de calidad seconsigue mediante un riguroso

^ ^ II^

N° de productores inscritos: 2.231N° de Industrias inscritas: 11N° terneros certificados: 14.089Toneladas de carne certificada: 4.426Fábricas de pienso autorizadas: 37Puntos de venta autorizados: 249Inspecciones y auditorías: 3.547

programa de control de calidad, y segui-miento de los animales incluidos en elprograma y del producto que generan,realizándose controles en todas las fa-ses del proceso, es decir, en explota-ción, matadero, sala de despiece y pun-to de venta.

La I.G.P. "Carne de la Sierra de Gua-darrama", realiza el seguimiento de latrazabilidad y el etiquetado en base alReglamento (CE) 176012000 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 17 deJulio, que establece un sistema de iden-tificación y registro de los animales de laespecie bovina y relativo al etiquetadode la carne de vacuno, e igualmentedispone de un Manual de Calidad y Pro-

a2 Ganadería

Page 45: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

cedimiento, para la implantación ycumplimiento de la normaEN45011; relativa a las exigenciasque han de cumplir los organismosde control y certificación.

Para todo lo expuesto anterior-mente, el Consejo Regulador de laI.G.P. "Carne de la Sierra de Gua-darrama", tiene contratados inspec-tores, para las labores de control yseguimiento de los animales inclui-dos en el programa, así como, delproducto que generan. Igualmentelos laboratorios donde se realizanlos análisis de las muestras toma-das en los referidos controles cum-plen con la norma UNE EN ISO/IEC17025.

EI programa de carne de vacunode calidad "Carne de la Sierra deGuadarrama", tiene como objetivoofrecer al consumidor:

- Terneras de entre 180 y 250 kg.- Añojos de entre 280 y 350 kg.

Tierna, Sabrosa...de la Naturaleza

a su Plato.

Indicación Geográfica Protegida Carne de la Sierra de Guadarrama

Complejo AgropecuarioCarretera de Guadalix, Km 2,5002877o Colmenar Viejo (Madrid)Teléfono/Fax: 9i 845 i5 06E-mail: informaciónC^carneguadarrama.comhttp: / /www.carneguadarrama. com

de edad comprendida entre11 y 17 meses. La conforma-ción de las canales será de ti-po E, U, R y grado de engra-samiento entre 2 y 4, segúnclasificación Europea, y conlas siguientes característicasde la carne:

- Aspecto ligeramente húme-do.- Color rojo - rosado.- Textura firme.- Infiltración de grasa en elmúsculo.- EI PH de la carne será infe-rior a 6.- EI oreo de las canales serealizará durante un periodomínimo de 24 horas.- EI mínimo de maduraciónde la carne será de 5 días.Sólo las canales de las ante-

riores características proce-dentes de animales que cum-

Con Total Garantía de Calidad

Page 46: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

EI Marcaje o etiquetado de éstas canales consiste en lo siguiente:

* ****

CARN n

i oo19{p6 -Si la canal va destinada a la! C. s• ^• Sala de Despiece, en cada pie-

Souo do idonliEicacióo"Carrw do la Siarra dR (iuodarrawa"S^ [OIOtA WIO M GYAO p10M AM 0/WIIW

^̂I -Colocación de cuatro

marchamos con la mis-ma numeración, uno porcuarto(Pull Grip 1pp C/Tstopper blanco marca-

P11u dflp ^MOfC^1a110 dY SQCf^Í^GlO%a mloou ^r^o^n ^uls a^oM dN onirool

^

-Sello con el logotipode la I.G.P. "Carne de laSierra de Guadarrama",en color rojo en los cua-tro cuartos de la canal

za se coloca un marchamo tipoPull Fly P.P/Stopper blanco mar-cado en negro, con la misma nu-meración del marchamo de sa-crificio.

-Para las bandejas se utiliza unaetiqueta con el logotipo de "Carnede la Sierra de Guadarrama", nu-merada, este numero va en rela-ción al número de marchamo desacrificio de la canal de la que pro-cede la carne, relación que vaanotada en el libro de estableci-

miento destinado a tal fin.Etpueiaiparo las bandejas

PuU HFytilc.dwmo parn wspi^m

plan totlos los requisitosestablecidos en el Re-glamento de la I.G.P."Carne de la Sierra deGuadarrama":

- Nacidos en la zonade producción.- Hijos de vacas nodri-zas de explotacionesregistradas en los re-gistros de la IndicaciónGeográfica Protegida"Carne de la Sierra deGuadarrama".- Criados en régimenextensivo hasta el des-tete (5 ó 6 meses deedad)- Sean de las razas es-tablecidas en el Reglamento (avileño,charoles, limusin, así como sus cru-ces).- Hayan sido alimentadas según el Re-glamento de la Indicación GeográficaProtegida.- Hayan pasado todos los controles es-

tablecidos en el citado Reglamento.Serán amparadas bajo la I.G.P. "Carne

de la Sierra de Guadarrama", y por tantopodrán ser comercializadas como "Car-ne de la Sierra de Guadarrama", siem-pre que vayan destinadas a puntos deventa autorizados a comercializar carne

-Colocación de un marchamo enel hígado con la misma numeración

que la canal de la queprocede(Spring Lok.3,4 mm amarillo mar-cado en negro con ellogotipo tle "Carne dela Sierra de Guada-rrama").

Sprinq Loks. mlocn.^ a n^pOao. ^o^ M•d..^.wn»^aae.dN murcl^ma G conal

amparada por la referida I.G..P.• Expedición del certificado co-rrespontliente a la canal, conlos siguientes datos:

- Explotación de procedencia.- Ubicación de la explotación.- N° de marchamo de sacrificio.- Matadero.- Clasificación.- FechaLa comercialización de Carne

de la Sierra de Guadarrama, serealiza directamente del produc-tor al punto de venta, de tal mo-do que tanto mataderos comosalas de despiece, solo realizanun servicio, pero sin compra-venta, esta carne se puede ad-quirir en unos 150 estableci-

mientos repartidos por toda la Comuni-dad de Madrid, tanto tiendas tradiciona-les como supermercados o grandes su-perficies y todos ellos disponen de certi-ficados de autorización, así como, decartelería con logotipo de "Carne de laSierra de Guadarrama".

a4 Ganadería

Page 47: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaVedella dels Pirineus Catalans

La IGP "Ternera de losPirineos Catalanes" es laúnica carne de ternera deCataluña que ha conseguidoel máximo reconocimientoeuropeo. Es un productovinculado plenamente con elterritorio dado que losanimales nacen, se crían, seengordan, se sacrifican y semanipulan en Cataluña. Seencuentra en proceso paraser reconocida como laprimera I.G.P. transfronteriza.

EI Consejo Regulador de la IGP"Ternera de los Pirineos Catalanes"tiene como objetivo el velar por elcumplimiento de un reglamento deproducción y manipulación, sin olvidarla promoción de un producto de ele-vada calidad. Este reglamento se basaen tres principios básicos:• Origen: los animales deben de haber

nacido en el territorio de los PirineosCatalanes, comprendiéndose las si-guientes comarcas: Alt Empordá, AltaRibagorça, Alt Urgell, Berguedá, Cer-danya, Garrotxa, Pallars Jussá, PallarsSobirá, Ripollés, Solsonés y Vall d'A-ran.

• Raza: los animales tienen que ser de laraza Bruna dels Pirineus, raza autócto-na. Son animales con aptitud cárnica,gran vocación maternal y totalmenteatlaptados al territorio. También se ad-miten cruces con las razas Charolais,Limousin.

• Alimentación: Durante los 6 primerosmeses del animal, éste se alimenta ex-clusivamente de leche materna y depasto fresco. En la fase de engorde sesigue el sistema tradicional de las co-marcas de los Pirineos, alimentándosede forrajes y de pienso 100% vegetalelaborado exclusivamente con cerea-les y leguminosas. En este periodo el

1 i •i ^ '

^ ii,

N° de productores inscritos:N° de Industrias inscritas:N° terneros certificados:Toneladas de carne certificada:

692

652158

animal se encuentra siempre en espa-cios abiertos con una superficie míni-ma de 3 m2 .Con estos principios se potencia el

mantenimiento de una raza autóctona,se favorece la conservación de los bos-ques, además de ayudar a aumentar larenta de las pequeñas explotaciones fa-miliares del Pirineo.

Los procesos de manipulación de ani-males y productos se efectúan con elobjetivo de ofrecer una carne de calidadal consumidor final siendo:• EI transporte y la espera para el sacri-

ficio de los animales son respetuosocon el bienestar animal, sin ocasionaragresiones ni trastornos separándosepor sexos y explotaciones.

• EI sacrificio y la manipulación sólo seefectúan en mataderos y salas de des-piece autorizados por el Consejo Re-gulador.

• La maduración de la carne es de 7 dí-as como mínimo, consiguiendo unascaracterísticas organolépticas diferen-ciadas.

La comercialización de los productosobtenidos sólo se efectúa en estable-cimientos autorizados y controlados.La carne en estos establecimientosestá debidamente identificada con:

• Precintos numerados y con el logotipode la Indicación Geográfica Protegida.

• Etiquetas en las cuales se detalla:- Identificación del animal del cual pro-cede la pieza con: DIB, sexo, fecha denacimiento, datos de la explotación, fe-cha de sacrificio.- N° de lote: este se otorga con el nú-mero de sacrificio y despiece.- Otros textos legales obligatorios.

• Certificado tle garantía.En el pasado año, el Consejo Regula-

dor de la IGP "Ternera de los PirineosCatalanes" tubo inscritas 69 explotacio-nes ganaderas, un matadero y una salade despiece. Y se sacrificaron un totalde 652 animales.

Actualmente el control y la certificaciónson realizados por el Consejo Regula-dor. En un futuro esta importante tarease delegará a una empresa certificadoraexterna que cumplirá la norma EN 45011estando inscrita en el Registro de Enti-dades de Control y Certificación de la Di-rección General de Producción, Innova-ción y Industrias Agroalimentarias.

Ganadería a5

Page 48: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaNafarroako AratxeaLa I.G.P. Ternera de Navarra/Nafarroako Aratxea pretende satisfacer una demanda en tres vertientes:poner a disposición del consumidor una carne de calidad superior garantizada e identificada; dotaral sector de unos mecanismos que permitan controlar la calidad y ofrecer una total garantía sanitariadel producto, desde el origen hasta su exposición y venta en la carnicería, y, por ultimo, contribuira la organización y estructuración del sector de carne de vacuno.

Explotaciones: Condicionesy características exigidas alos ganaderos

Para garantizar la calidad de lacarne que se va a vender con lamarca "TERNERA DE NAVARRA"se exige a las ganaderías inscritasen la Indicación una serie de re-quisitos que se detallan a conti-nuación.

1, i i• ^, i^ i II^

N° de explotaciones inscritas: 692N° de Industrias inscritas: 9N° terneros certificados: 9.157Toneladas de carne certificada: 2.371Puntos de venta autorizados: 201Análisis de ADN: 50Muestras recogidas en explotaciones: 477

Raza: Ternera de Navarral NafarroakoAratxea protege y ampara la carne de va-cuno de las razas Pirenaica, Blonde, PardaAlpina y Charolais y sus cruces.

Identificación del animal vivo: Todos losterneros son identificados en su nacimientocon el crotal autorizatlo por la legislación vi-gente. Se inicia así un proceso de segui-miento y controles periódicos desde la ex-plotación hasta el momento del sacrificio yposteriormente hasta la carnicería.

Alimentación: EI amamantamiento seráobligatorio, como mínimo, durante los cua-tro primeros meses de vida del animal. Du-rante la lactancia las vacas nodrizas po-drán recibir, además del pasto natural, ali-mentación suplementaria compuesta deproductos naturales como maíz, cebada,trigo, soja, habas, etc. y alimentos concen-trados autorizados por el Con-sejo Regulador.

Controles realizados enlas explotaciones

A nivel de explotación se reali-zan varios tipos de controles.Los terneros deben estar identi-ficados antes de los 20 prime-ros días de vida. Asimismo seIleva un control de todos los tra-tamientos realizados en las ex-plotaciones, ya sean tratamien-tos individuales o colectivos,

as Ganadería

mediante un libro de control de tratamien-tos en el que se anota el producto adminis-trado, duración y el animal que ha sido tra-tado. Se realizan visitas rutinarias de con-trol, en las que se comprueba todas lascondiciones anteriores y se realiza la reco-gida de muestras tle pienso, pelo y orina.

Controles realizados en losmataderos y salas de despiece

Los mataderos como las salas de des-piece autorizadas por el Consejo Regula-dor deben estar homologadas.

Controles rutinarios enmataderos

A la recepcíón del animal, el matadero re-

coge todos los datos necesarios: nú-mero de explotación, fecha de sacri-ficio, crotal oficial, fecha de nacimien-to, sexo, categoría, peso sacrificio,peso canal, rendimiento, conforma-ción y estado de engrasamiento; lainformación pasa al Consejo Regula-dor, cuyo sistema informático com-prueba la conformidad del animal (si

pertenece a la Indicación).EI programa informático diferencia los que

cumplen de los que no con los criterios espe-cificados en el Reglamento de la IGP. Estoscriterios son:

• Explotación inscrita en el registro de ex-plotaciones de la IGP "Ternera de Nava-rra/Nafarroako Aratxea".• Crotal perteneciente a alguna explotacióninscrita en la I.G.P.• Edad de sacrificio: machos de 9 a 13 me-ses y hembras de 8 a 12 meses.• Conformación de la canal: solo son admiti-das las catalogadas como E+, E, E-, U+, U,U-, R+, R, R-, según la normativa comunitaria• EI estado de engrasamiento: 2+, 2, 2-, 3+,3, 3-.• pH: medido en el músculo Longissimusdorsii, región caudal será menor de 5,8 pu-diéndose ser admitidas canales con pH <6

siempre y cuando el pH 24 horasdespués de la primera mediciónsea inferior a 5,8.• Color: dentro de la normativa eu-ropea sobre clasificación de cana-les son admitidas las clases si-guientes: 2, 3 y 4.

Se anotan todos estos datos en elInforme de sacrificio, formato "IN-FORME DE SACRIFICIOS" y ade-más los datos generados en el pro-pio matadero: Fecha de sacrificio,categoría, peso tle sacrificio, pesocanal, rendimiento, conformación yestado de engrasamiento.

n

Page 49: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

A las 24 horas del sacrificio de los animales susceptibles de seramparados, los técnicos inspectores del Consejo o los encargadosde los mataderos en cada caso, miden el color de la canal y el pH dela carne.

Cuando el animal cumple con todos los criterios anteriores, se ela-boran las etiquetas correspondientes de la canal y de las piezas. Lasetiquetas de las piezas y los certificados de control se distribuyen alos elaboradores-abastecedores autorizados correspondientes.

En el matadero se colocan las cuatro etiquetas de la canal. Las eti-quetas de piezas y certificados de garantía acompañan a la canalhasta el punto de venta.

Recogida de muestras

La recogida de muestras se realiza por parte de los inspectores delConsejo Regulador, sin previo aviso, y siguiendo el procedimientoespecifico de Toma de Muestras del Manual de Calidad de la Indica-ción Geográfica Protegida "Ternera de NavarralNafarroako Aratxea".

Controles rutinarios en salas de despiece

Se registran las entradas (fecha- número de sacrificio- etiqueta Ter-nera de Navarra). EI almacenamiento de canales de Ternera de Na-varra se realiza separado del resto de canales no identificadas. Seanotan diariamente las entradas y salidas, y se realiza una recogidasemanal por parte de los controladores de la Indicación del re-gistro de entradas.

La distribución de las canales puede realizarse en canales,medias canales y venta de canales en despiece. Se Ileva unregistro de la distribución de canales y medias canales (Eti-queta- nombre o razón social del carnicero). Cuando las cana-les se comercializan en despiece, se identifican con las eti-quetas correspondientes. Además si la pieza se comercializaal vacío deberá colocarse la contraetiqueta correspondiente.Se Ileva un registro de los despieces realizados. FICHA DECONTROL DE ETIQUETAS DE BANDEJAS Y CERTIFICA-DOS.

Carnicerías: Condiciones básicas de los puntos deventa

Los establecimientos de venta tle carne de vacuno que des-een comercializar carne protegida por la Indicación Geográfi-ca Protegida "Ternera de Navarra/Nafarroako Aratxea" pue-den hacerlo a través de dos tipos de convenio:• Convenio de colaboración de venta tradicional o servicio al

corte.• Convenio de colaboración de venta en envasado.

Controles rutinarios en los puntos de ventaLas visitas de inspección a los puntos de venta se realizan al

azar. Cada mes se elige un número representativo de estable-cimientos a visitar. A lo largo del año él numera de visitas deinspección que reciben los establecimientos es un mínimo deseis.

En los establecimientos que han suscrito un convenio de co-laboración al corte tradicional se comprueba: las condicioneshigiénico-sanitarias, que la carne a la venta es carne ampara-

Indicación Geográfica Protegida Nafarroako Aratxea

L^ ^i:rra, :1 li;n^^, ^l >nl / ^l ^^^a...

^sal.'i^rr 7 :I .^^^iil^ Ju fl!;:^J.;:^:u1^Jer^^ ^ .•^rnis.ru^ ^^ íurld^ll:JJI la^ 11^^'Y.1^ ';fUIJ^Í^3 911 Jll^

:'Jll'/1Y:11':1^ ;^:ft:'.!^! ;J1f1 UJ!:'ll^r

Jll ;1fJ^J:J ;Í:11 ^'Jf Clal JISY^rf'J,

si^u per sl^ll caliJaJ.

^; t _ -

, . +

_,.rt♦Ĉ ' ^ ^.^. ,,^ `-

Coiaóora:

r^`- ^1 '

da por la IGP, la correcta identificación tle los productos, la autentici-dad de los Certificados de los animales y el periodo de maduraciónde la carne. También se recogen muestras de músculo para su ana-lítica de ADN.

Si los establecimientos han suscrito un convenio de colaboraciónde producto envasado se realizan los siguientes controles: condicio-nes higiénico-sanitarias, periodo de maduración de la carne, zonadel lineal de carne especificado para el producto esté correctamenteindicado, utilización de logos, leyendas y contraetiquetas en las ban-dejas. Se comprueba que dentro del lineal de carne de vacuno, lazona elegida para la venta de carne de la Indicación Geográfica Pro-tegida esté diferenciada del resto del lineal. También se recoge unamuestra tle músculo para su analítica de ADN.

Como en los otros casos la recogida de muestras se realiza porparte de los inspectores del Consejo Regulador, sin previo aviso, ysiguiendo el procedimiento específico de Toma de Muestras del Ma-nual de Calidad de la Indicación Geográfica Protegida "Ternera deNavarra/Nafarroako Aratxea".

EI Consejo Regulador recoge muestras de carne en el mataderoen el momento del sacrificio, posteriormente en las visitas de inspec-ción a los puntos de venta se recoge nuevamente muestras de carney se comparan con la recogida en matadero, mediante el análisis delADN de las dos muestras. Así se comprueba si las dos muestraspertenecen al mismo ternero y por tanto se ha respetado el principiode trazabilidad en toda la cadena.

^! . 1I^

.

.

Page 50: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaEuskal OkelaLa carne amparada por la IndicaciónGeográfica Protegida "Euskal Okela" ó"Carne de Vacuno del País Vasco"procede las razas bovinas de aptitudcárnica y sus cruces tradicionalmenteproducidas y explotadas en laComunidad Autónoma del País Vasco:Pirenaica, Limusín, Pardo Alpina,Blonda y sus cruces, destacandoprincipalmente la raza Pirenaica,autóctona del País Vasco.

^. ^ ^• , ^ • . ^ ii^

N° de productores inscritos: 2.231N° de Industrias inscritas: 11N° terneros certificados: 14.089Toneladas de carne certificada: 4.426Fábricas de pienso autorizadas: 37Puntos de venta autorizados: 249Inspecciones y auditorías: 3.547

Los animales deben nacer, criarse yser sacrificados en la zona geográficadelimitada que comprende todo el terri-torio de la Comunidad Autónoma del Pa-ís Vasco.

La obtención de carne de calidad a par-tir de un sistema de explotación extensi-vo ligado a los recursos forrajeros natu-rales requiere unas condiciones de climay suelo ideales.

Producción y obtención delproducto

La alimentación del ganado se adaptaa las formas tradicionales de aprovecha-miento de los pastos propios y comuna-les en el País Vasco, tradición muy vin-culada a los factores geográficos y so-ciológicos de esta Comunidad. En la ali-mentación de los animales se utilizan fo-rrajes naturales como: hierba fresca,hierba seca, heno y pajas.

También se autoriza la utilización de ali-mentos complementarios y/o piensoscompuestos. Para que dichos piensos se-an autorizados en la alimentación de los

animales se debende cumplir los si-guientes requisitos:• Que sean elabo-rados por fabrican-tes de piensos re-

gistrados, autorizados y sujetos a audi-torías periódicas por parte de la Entidadde Certificación.

• Que, tras la presentación de la tlocu-mentación y la formulación completa,cada pienso cuente con la autorizaciónexpresa de la Entidad de Control.

• Los piensos autorizados deben:Estar elaborados únicamente con mate-rias primas de la Lista Positiva:- Cereales: cebada, maíz, trigo, avena.- Leguminosas: soja, guisante, haba, al-falfa,- Oleaginosas algodón.- Derivados de los primeros: salvado,gluten de maíz, pulpa de remolacha,tortas de girasol y palmiste, raicillas decebada, garrofa.- Minerales y derivados: carbonato cál-cico, fosfato cálcico de origen mineral,sal y magnesio- Vitaminas (A, B, C y E) y oligoelemen-tos (hierro cobre, etc)- Otros productos: levaduras y cultivosde levaduras, grasa vegetal by-pass.EI porcentaje de las materias primas in-cluidas en los grupos A), B) y C) no de-

EUSKALOKEL^

^.

berá ser inferior, en ningún caso, al80% o, sumado a los salvados, al 85%.Se deberá asegurar un alto nivel de ca-lidad de las materias primas que entrena formar parte.Expresamente se prohibe la utilizaciónen alimentación de:- Sustancias nitrogenadas: urea y susderivados,- Cualquier producto de origen animal.- Sustancias medicamentosas, inclui-das aquellas cuyo uso esté permitidopor la legislación vigente (antibióticos,coccidiostáticos, cualquier productoque tenga efecto promotor del creci-miento....)

Obtención del producto

La carne amparada por "Euskal Okela"procede de explotaciones ganaderas re-gistradas que cumplen unas estrictascondiciones en cuanto a superficie, con-diciones de higiene, iluminación, ventila-ción y ausencia de factores ambientalesque perjutliquen a los animales.

Las explotaciones deben ser oficial-mente indemnes de Tuberculosis y Bru-celosis, Perineumonía Bovina, Leucosisy Encefalitis Espongiforme Bovina.(BSE).

Todo tratamiento profiláctico y terapéu-tico que se vaya a aplicar se debe efec-

as Ganadería

Page 51: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Indicación Geográfica Protegida Euskal Okela

tuar bajo control veteri-nario y el periodo de su-presión del tratamientoantes del sacrificio delanimal no deberá sernunca inferior a 30 días.

Tanto el manejo, trans-porte y el sacrificio de-ben cumplir una estrictanormativa tle bienestaranimal para que el ani-mal sufra el mínimo es-trés posible.

Características delproducto

S^ ec rrnlalI:KUTAL/Y:

I:S07 I ^ ±008409(

Ficha de exposición

Según los animales de los que procedala carne se establecen tres tipos de carne:

• "Txahala": carne de animales conedades comprendidas entre los 8 y 20meses.

•"Zaharra": carne de animales con eda-des comprendidas entre los 21 y 84 me-ses.

•"Idia": carne de animales machos cas-trados con edades comprendidas entrelos 21 y 59 meses.

Control, certificación eidentificación

La carne amparada por la I.G.P. "Carnede Vacuno del País Vasco o Euskal Oke-la" está controlada y certificada por la Fun-dación Kalitatea Fundazioa, Entidad deCertificación de Producto acreditada porENAC para certificar que la misma cumpletodos los requisitos establecidos en el Re-glamento Técnico, según la norma de re-ferencia EN-45011.

EI Sistema de Certificación se basa eninspecciones, ensayos y auditorías en to-dos los pasos de la cadena, desde quenace el animal hasta que su carne es ven-dida al consumidor final: explotacionesganaderas, fabricantes de piensos, trans-porte, mataderos, comercializadoras ma-yoristas, salas de despiece y puntos deventa.

Todos los agentes implicados en la Indi-cación Geográfica Protegida "Carne deVacuno del País Vasco o Euskal Okela":ganaderías, fabricantes de piensos, trans-portistas, mataderos, salas de despiece,comercializadoras mayoristas y puntos deventa minoristas se comprometen con-

f:JaJ cn mcsctiADItiA HILAHFTGT^IV

Conlurmao,inKOVFOKMALIO^

EngrasamlcmnGANT7 KUPI ^RU.A

sfxn fn.n

tractualmente a cumplir las especificacio-nes del reglamento de la Indicación Geo-gráfica Protegida y se someten a todaslas actividades de control establecidas.

De acuerdo con el Plan Analítico esta-blecitlo se toman muestras en todas lasfases de la catlena; en producción (depienso, agua, sangre, pelo y orina de ani-males vivos), en las fábricas de pienso(pienso, materias primas, correctores,aditivos, etc.), en los mataderos, salas dedespiece y puntos de venta (tiroides, hí-gado, riñón, ojo, y tejido muscular). Ade-más, estas muestras se utilizan para veri-ficar la autenticidad del origen y la traza-bilidad del producto, aplicando técnicasmoleculares para su análisis. (DNA)

Según los resultados de las inspeccio-nes, auditorías y ensayos, y en aplicacióndel Manual de la Calidad y Procedimien-

:.^TZ^_.^->c

^EusKaLOKEL^A

^

CRRNICERIR HARRTEGIAONi1 iCI _ l17 _ ll^ EHAfi.IX UUCUV

u0 A18RHNlA t^Ej^ Chuletds

4HHl.^x` 21tl0USIME .^,^^ .+olAn^f^ r.^^aeole

PE50 ^ ^ISUP FRECIO'PREZIOA

CRIA00 EN IESi I NON MAZIA

OIPEIfIA IGIPUtKU01SACRIfICADO EN (E3) I MON XILDA

f Ol OS0 l CI PU2NOA )OESWEZADO EM IE31 i NON ZATITUA

1UlUSA (61PU1NOA1

Etiqueta - Certificado

fEC1410E sACRFI[a ^ ACl(ETA DArA

06.09.01

1^50 PfP^kU? [i

NaclJn en II til AIIA J41UAAZPEITIA ( GIPUZKOA ^

ARGARATE GOIKOA BASERRIA^MATXIMEN

I^fI:IJI^ cll fl-_11 M1'(l,ti I1.1/.IT:1^AZPEITIA ( GIPUZKOA ^

ARGARATE GOINOA BASERRIA^MAT%IMEN

1:litllliT,i^^inll^`I ^''^)^^^I^-^)^^^MATAD.DETOLOSA

,00371N35

Dcspiecccnu^^l ^mtAUlBELOKIHARATEGIA

IRn. m^^^^ 1^^^i.\I.T/FFII IIA.III NAI:I^ II \I \

^rrĈ,l.^i

IYPoRTE ^ .EN&t 1EKpA

'53 P10

FECHA CADUCIDADIPAUNGITZF DA^q

.,

tos asociados, la Directora deCertificación toma las decisio-nes de mantener o retirar laautorización de producir,transportar, sacrificar, despie-zar, comercializar ylo vendercarne Euskal Okela o Carnede Vacuno del País Vasco.

Todas estas actuaciones es-tán supervisadas por el Comi-té de Seguimiento de Certifi-cación, en el que están repre- •sentados paritariamente todoslos sectores implicados, inclui-dos los consumidores, quienperiódicamente se reúne, revi-sa las decisiones de la Direc-

tora de Certificación y la correcta aplica-ción del Sistema de Certificación.

Trazabilidad

Una vez que la canal ha sido calificadaEuskal Okela, ésta es precintada (4 pre-cintos numerados por 1/2 canal: bola, cin-ta de chuletas, falda y delantero) y docu-mentada.

La carne Ilega al punto de venta juntocon su documentación: la Ficha de Expo-sición y Etiquetas de Despiece Menor. EIcarnicero, mediante un código de barrasencapsulado, carga la información de ca-da animal en la balanza asignándole unatecla, de modo que en el momento de laventa se pulsa la tecla correspondiente yla Balanza expide una Etiqueta-Certifica-do que contiene toda la información indivi-dualizada de cada animal. EI sistema per-mite la venta de carne de varios animalesa la vez.

Todas las balanzas están conectadasmediante módem con la Central de Datosde la Fundación Kalitatea Fundazioa, querecoge diariamente los datos de las ope-raciones de venta realizadas por cadacarnicería. De esta forma, todos los datosde venta recogidos son cotejados con losde entradas, controlándose el porcentajede etiquetas-certificado utilizado por cadaanimal y garantizando en todo momentola autenticidad del producto.

Este sistema pionero en Europa haceque Euskal Okela sea la única marca decarne de vacuno que ofrece al consumi-dor una etiqueta-certificado del productofinal en establecimientos de "venta al cor-te" (carnicerías tradicionales).

Ganadería 49

Page 52: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

I ndicación Geográfica ProtegidaTernera AsturianaProducciones cárnicas de ganado asturiano, nacido, crecido y sacrificado enAsturias. Animales de la Raza Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña yde sus cruces, suministran carne a esta I.G.P.

®

La zona de producción, crianzay engorde del ganado destinadoa la produ-cción de carne apta,para ser amparada por la I.G.P."Ternera Asturiana" abarca el te-rritorio de la Comunidad Autóno-ma del Principado de Asturias.

razas "Asturiana de los Valles", "Asturianade la Montaña" y los cruces entre sí.

También se admiten los cruzamientosentre machos puros de las razas "Asturia-na de los Valles" y"Asturiana de la Monta-ña" con hembras procedentes genética-mente de las razas autóctonas asturianas,aunque no presenten características depureza racial absoluta y presenten algunacaracterística morfológica no ajustada alestándar racial.

No se exige para las vacas madres, nipara los terneros registrados en la marca,la inscripción en los libros genealógicosoficiales de las razas.

En cuanto a la alimentación suplementa-ria de los terneros, estará basada funda-mentalmente en cereales y leguminosasy, en cualquier caso, sólo con los compo-nentes recogidos en la siguiente "ListaPositiva":

• Cereales: maíz, trigo, cebada y cente-

1, i ^• ^ i I1^

N° de productores inscritos: 4.664N° de Industrias inscritas: 23N° terneros certificados: 14.895Toneladas de carne certificada: 3.722Puntos de venta autorizados: 176

La situación geográfica del Principadode Asturias dota a este territorio de unosinviernos templados y frescos, y de abun-dante pluviosidad, presente a lo largo detodo el año, con un máximo invernal nomuy acentuado.

La franja costera se caracteriza por dostipos de clima: mediterráneo marítimo ymarítimo cálido. En el surco prelitoral y enla cuenca central hullera se alternan otrosdos tipos climáticos: mediterráneo templa-do y templado cálido.

Los ríos de esta zona se caracterizanpor su corta longitud, escasa cuenca dealimentación y su gran caudal. De este aoeste las principales cuencas hidrográfi-cas son las de los ríos Deva, Sella, Nalóny Navia.

Obtención del producto

Los animales utilizados para la produ-cción de la carne protegida por esta Indi-cación Geográfica Protegida, serán de las

no.• Leguminosas: habas, altramucesy alfalfa deshidratada.• Oleaginosas: soja y girasol.• Subproductos de molinería: sal-vado y tercerilla.• Subproductos de maíz: gluten-fe-ed.• Subproductos de la fabricacióndel azúcar: melazas.

• Grasas: grasa vegetal.• Aditivos: corrector exclusivamente vita-mínico-mineral, carbonato cálcico, fosfa-to bicálcico, sal, bicarbonato sódico ysulfato de cobre.En el caso de coexistir en una misma

explotación, terneros incluidos en la I.G.P.con otros que hayan sido considerados noaptos, las condiciones de alimentaciónpara todos los terneros, deberán ser lasespecificadas por la reglamentación delConsejo Regulador.

5o Ganadería

Page 53: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Identificación y control

Las explotaciones ganaderas acogidasa la I.G.P. Ternera Asturiana, respetaránobligatoriamente las normas nacionales ycomunitarias en relación con la produc-ción, cría y cebo de los terneros, así comolas referidas al transporte y al bienestaranimal.

Las explotaciones registrarán obligato-riamente en el Libro de Explotación, la re-lación de medicamentos administrados alos animales, para poder controlar los tra-tamientos terapéuticos aplicados, ya seanpreventivos o curativos.

EI plazo de supresión de los medica-mentos en los tratamientos administrados,deberá ser superior en un 50% al obliga-torio que está establecido.

Los alojamientos de los animales debencumplir las condiciones de iluminación,temperatura, humedad, circulación de ai-re, ventilación y otros factores ambienta-les como concentración de gases e inten-sidad de ruido que la buena práctica ga-nadera aconseja.

/.G.P. Ternera A.rhrriana

ry.^ vas n n n ra^: vas n n sr^:^^,yw..^. mm^omlYiisnaa^gµ,^m a e uea d rw.^aa r, rb^ir3sro rox a s^ ni.^ao a,4mm

En lo que hace referencia a la identifica-ción de los terneros, en las explotacionesregistradas en la I.G.P. se realizará unaidentificación individualizada, cumpliendolos plazos y conforme a las normas esta-blecidas por la Autoridad Competente,

Indicación Geográfica Protegida Ternera Asturiana

para su incorporación en el SIMOGAN.EI Consejo Regulador ha aprobado co-

mo "crotal" para la identificación de losterneros, la doble marca auricular dis-puesta por la Autoridad Competente, parala identificación de los animales bovinos,

Page 54: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Ilevando las marcas de ambas orejas elmismo y único código de identificación.

La inscripción de terneros en la I.G.P."Ternera Asturiana", se realiza por el pro-pio Consejo Regulador antes de los cincomeses de edad, tomando del SIMOGANlos datos facilitados por las ganaderíasinscritas, en lo referente a declaracionesde nacimiento, cuyas madres cumplen losrequisitos raciales establecidos en el Re-glamento. En este momento se extiendeuna ficha individual para cada ternero, enla que figuran todos los datos relativos alanimal y también los del titular de la explo-tación. Esta ficha individual deberá acom-pañar en todo momento al animal hastasu Ilegada al matadero.

Como Ĉe ha explicado a partir de la ins-cripción, se recoge toda la información demanera individualizada para cada ternero,quedando registrada en una base de da-tos informatizada, que periódicamente secruza con el SIMOGAN para realizar elseguimiento de cada ternero, ya que co-mo mínimo ha de permanecer junto a sumadre los cinco primeros meses de vida,pues el Reglamento de la I.G.P. exige deforma obligatoria, este periodo de ama-mantamiento natural.

EI Consejo Regulador, en el Manual deCalidad, establece un sistema de marca-do e identificación, para las canales y pie-zas que vayan a ser protegidas, de formaque esté garantizada su identificación encualquier momento del faenado y comer-cialización de la carne.

Únicamente se Certifican al amparo dela I.G.P. "Ternera Asturiana", aquellas ca-nales que cumplen todos los requisitos re-cogidos en su Reglamento, además delas normas establecidas por el ConsejoRegulador en el Manual de Calidad ycuando esto se cumple, se identifican conlos siguientes distintivos:

• Cuatro precintos de polietileno y arma-dura metálica, uno para cada cuarto, co-lor amarillo, de 31x18mm, con numera-ción y con el logotipo de la I.G.P. en laparte anterior y la leyenda Consejo Re-gulador de la I.G.P. en la posterior.• Veinte etiquetas en papel de 90 gr de45x55mm para cada media canal, nu-meradas con la misma serie que los pre-cintos, con los nombres de las piezas,color de fondo blanco y logotipo en el co-lor determinado por el Consejo Regula-dor.

• Un Certificado de Garantía por cadamedia canal.Las salas de despiece y mayoristas re-

gistradas deben disponer de un sistema,a ser posible informatizado que, unido alalmacenamiento y faenado independientede los canales amparados, permita ga-rantizar la trazabilidad de los productoselaborados, haciendo constar en cada ti-po de pieza un código (preferentementeel crotal o el número de certificado) quepermita relacionarlo con el animal de pro-cedencia.

Los comercializadores deberán enviarsemanalmente, por módem o fax, la en-trada y salida de canales ylo piezas am-paradas.

De este modo se consigue una trazabili-dad completa del producto pues el proce-so de identificación y control abarca des-de las explotaciones ganaderas hasta elmomento en el que el consumidor com-pra carne protegida por la I.G.P. "TerneraAsturiana" en el punto de venta.

Características del producto

Los productos se categorizarán segúnla edad del animal en el momento del sa-crificio como:

• Ternera, con menos de doce meses.• Añojo, animales mayores de doce me-ses con menos de dieciocho.Atendiendo a la clasificación de las ca-

nales según el sistema comunitario declasificación de canales, se distinguen lossiguientes productos:

• Culón: para canales con una confor-mación S o E, según el sistema comuni-

tario de clasificación de canales, excep-to las de los animales de la raza "Astu-riana de la Montaña".• Valles: para las canales con una con-formación U o R según el sistema comu-nitario de clasificación de canales, ex-cepto las de los animales de la raza "As-turiana de la Montaña".• Casín: para las canales provenientesde animales de la raza "Asturiana de laMontaña" para las categorías R o supe-riores.EI estado de engrasamiento estará

entre las clases 2 ó 3 de la normativaeuropea, a excepción de las categoríasS y E en la que se admitirá engrasa-miento 1:

• Clase 1: No graso. Cobertura de gra-sa inexistente o muy débil. Sin grasa enel interior de la cavidad torácica.• Clase 2: Poco cubierto. Grasa de co-bertura inapreciable. EI músculo es visi-ble en casi toda la canal. Una ligera pelí-cula de grasa recubre la parte anterior ylas costillas. Por la cara interna de la ca-vidad torácica, los músculos intercosta-les se aprecian perfectamente.• Clase 3: Cubierto. Una ligera capa degrasa se extiende por la parte superior ylas costillas ocultando los músculos. Losmúsculos de la espalda y de la pierna noestán todavía recubiertos.En cuanto al color, debe ser rojo cum-

pliendo los límites de la norma de calidadde la carne de vacuno, es decir, estará en-tre valores "2" o rosa, "3" o rojo claro y"4" o rojo.

EI pH a las 24 horas del sacrificio deberátener un valor inferior a 6.

s2 Ganadería

Page 55: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

;sccscvzbe'teaGuute^ot^es r^evifhudzlse.c%^a9rarzoi' c°wx^ue tu/sG'b^o/sde v^alo eot rtiueslYa -webJ

español, de periodicidad mensual que durante sus 75 años dehistoria ha sido y sigue siendo, referencia en temas agrariospara agricultores y técnicos.

• REVISTA GANADERÍA. Revista bimestral especializadaen temas pecuarios, imprescindible para los profesionales

• REVISTA AGRICULTURA. La revista decana del campo

del ganado: técnicos y ganaderos.

e lu libro de ^afo Ganadería

OPCIÓN CONÓCENOS: SUSCRIPCIÓN DE UN AÑO: Posibílidad de elegir un libro de la lista IOPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DE DOS AÑOS: Posibílidad de elegir un libro de la lisra II o dos libros de la lista I

OPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN DE TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista III, o, un libro de lalísta II y uno de la lísta I, o bien, tres libros de la lista I.

Page 56: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Indicación Geográfica ProtegidaTernera de Extremadura

Ganado de las razas autóctonas Retinta, Avileña, Morucha,Blanca Cacereña, Berrenda y sus cruces con razasespañolas. Pastan aprovechando los recursos de la dehesay del ecosistema extremeño.

Criterios de certificación delC.R. Ternera de Extremadura acumplir par las ganaderías

• EI ganado apto para suministrar carnea la I.G.P Ternera de Extremadura pro-cetlerá de las razas autóctonas; Retin-ta. Avileña Negra-Iberica, MoruchaBlanca Cacereña y Berrendas en Ne-gro y Colorado. y sus cruces con razasde actitud cárnica (Charolés y Limusín)y las razas autóctonas mencionadas.

• La alimentación de las reses se corres-ponde con las técnicas y usos de apro-vechamiento de los recursos naturalesen régimen extensivo, aprovechamien-to de dehesas y frutos de ésta (pastosbellotas, ramón etc..)

La suplementación se realizará con pien-sos autorizados por el C.R. quedandoprohibido el empleo de productos quepuedan interferir en el ritmo normal decrecimiento y desarrollo del animal.

• Las explotaciones amparadas se loca-lizarán geográficamente en alguna delas comarcas agrarias de la Comuni-dad Autónoma Extremeña siguientes:Alburquerque, Almendralejo, Azuaga,Badajoz, Brozas, Cáceres, Castuera,Coria, Don Benito, Herrera del Duque,Hervás, Jaraiz de la Vera, Jerez de losCaballeros, Logrosán, Llerena, Mérida,Navalmoral de la Mata, Olivenza, Pla-sencia, Puebla de Alcocer, Trujillo, yValencia de Alcántara.

• Los animales estarán identificados indi-vidualmente, utilizándose, a tal fin, elsistema que la Administración tenga vi-gente, teniendo el ganadero la obliga-ción de informar de los nacimientosque se produzcan en la explotación enun plazo inferior a tres meses.

Cuando los animales se desteten, y pa-sen a cebo, serán dados de alta por el

,Ternera de Extremadura

CONSEJO REGULADORIndlcaclón GeoQráflca ProteQida

1, ^ ^• ^• , i

^ ii^N° de productores inscritos: 463N° de Industrias inscritas: sN° terneros certificados: 2.509Toneladas de carne certificada: 727

ganadero según el parte de altas/bajasde cebadero y se encontrarán identifi-cados oficialmente en todo momentopara poder ser supervisados por losveedores..

• La Carga Ganadera se establece enmenos de 1 UGM/Ha.

Requisitos a cumplir por loscebaderos

• Los animales deben proceder de lasganaderías inscritas en el C.R. de laI.G.P. " Ternera de Extremadura".

• La alimentación tle los animales se re-

alizará únicamente con piensos autori-zados por el C.R., quedando prohibidoel empleo de productos que puedan in-terferir en el ritmo normal de creci-miento y desarrollo del animal.

• Los movimientos de animales serán

comunicados mensualmente al C.R.,indicando el origen ylo destino de losmismos.

• EI C.R a través de los veedores velarápor el bienestar de los animales, tantoen el propio cebadero, como en el mo-mento del transporte de estos animalesa sacrificio, según la normativa en vi-gor.

Requisitos a cumplir por losmataderos

• EI sacrificio de los animales de "Terne-ra de Extremadura" será con-trolado por el C.R.• EI sacrificio de los animalesinscritos y faenado de las ca-nales protegidas por el C.R nopodrá ser simultaneo al deotros animales no inscritos porlo que quedará el suficienteespacio en la cadena de ma-tanza para evitar cualquierconfusión o contacto de otrascanales no amparadas. Así sesacrificaran en la primera líneade matanza.• Los mataderos deberán reu-nir las condiciones higiénico-sanitarias exigidas en la legis-lación vigente.• Los veedores serán avisadoscon al menos 24 h de antela-ción al sacrificio.• Los veedores controlan, mar-

can y sellan con el sistema de identifi-cación del Consejo Regulador, relacio-nando el número de circulación delConsejo Regulador con el número ofi-cial del animal y este con el número dematanza asignado por el matadero.

5a Ganadería

Page 57: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Indicación Geográfica Protegida Ternera de Extremadura

Cada animal es marcado individual-mente, pesada su canal y sellada.

- EI almacenamiento de las canalesprotegidas por el C.R se realizará deforma que no induzca a confusión conotras canales no protegidas.- Queda prohibido la congelación decanales.- EI matadero solo podrá expedir lascanales, medias canales o sus fraccio-nes a las salas de despiecey expedición inscritas y a losestablecimientos minoristasautorizados.- Los mataderos son dadosde alta en su propio registro,indicando las característicasdel mismo, según hoja deinscripción.

Etiquetado y marcaje dela canal

EI marcaje se realizará en laparte externa de las dos me-dias canales y consistirá en:

- Un sello corrido que discurrirá desdeel corte de separación de la cabeza(a ni-vel de la articulación occipitoalantoidea)paralelamente a la línea dorso-lumbarhasta la articulación coxo-femoral y des-de ésta ,por la parte media de la pierna,hasta la sección de las extremidades(articulación tarso-metatarsiana). Estesello deberá incluir: EI logotipo de laI.G.P.y la leyenda "Ternera de Extrema-dura".

- Por cada fracción expedida de la ca-nal se coloca un marchamo de color(blanco para la ternera, amarillo para elañojo y rojo para el novillo) según el tipo

de canal establecido en el reglamentodel Consejo ,no reutilizable en el que fi-gura:

+ Numeración que corresponderá conla de circulación o numero de referenciade la canal que figura en la etiqueta.

+ logotipo del Consejo Regulador.Estos marchamos y sellado de la canal

es realizado por los veedores del C.R.A cada canal se le asignan dos juegos

de etiquetas, uno para cada media ca-nal, que consta de 16 etiquetas para lassiguientes piezas: solomillo, aguja, lomoalto, espaldilla, lomo bajo, pecho, re-dondo, morcillo, babilla, contra, cadera,tapa, tapilla, culata de contra, morcillo,falda. Todos ellos con el número de re-ferencia o numero de circulación asig-nado a la canal y eI logotipo del C.R.

En cada una de las etiquetas asigna-das a cada pieza aparecerá el nombrede dicha pieza (parte superior derechade la etiqueta).

También se le asignarán un juego deetiquetas (genérico) para despiece, for-mado por 300 etiquetas para cada me-

dia canal con la numeración de circula-ción de la canal o numero de referencia.

Se abrirá un expediente de descalifica-ción del ganado si las canales no cum-plen con los siguientes criterios:

-Conformación : EURO-Cobertura Grasa : 2,3 y 4-pH: inferior a 6 a las 24 horas.-Higiene: aplicación de las Normas envigor de la CEE.

-Pérdida de valor comercialpor coloración inadecuada omal faenado de la canal.

La venta de canales certifi-cadas y enviadas fuera de laComunidad autónoma van au-mentando de forma paulatinay su destino principal es elmercado de Madrid dónde es-te año se formalizaran acuer-dos con puntos de ventas yoperadores. Otros destinosson las islas y la costa medite-rránea.

Para el año 2005 , que debeser el año de la consolidación de la I.G.Pse espera no sacrificar menos de 6.000animales lo que supondrá disponer en elmercado más de un millón y medio kilosde carne amparada con el sello de laI.G.P.

Este volumen de producto permitirá supromoción y realizar campañas para quetanto distribuidores, puntos de venta ,restauración y consumidor final puedanconocer y beneficiarse de las excelen-cias de la carne de Ternera de Extrema-dura y disfrutar de un producto hastaahora desconocido por el gran público.Haciendo realidad para el consumidor"De La Dehesa a la mesa"

r,^^r!^r^

n

nV

Ternera de Extremadura^

n

Avda. Ruta de la Plata, 4• CACERES :':' ^

INDICACIÓN GEOGRÁfICA PROTEGIDA Tlf: 927 62 91 46 - Fax:927 62 91 47CONSEJO REGULADOR ^ ^.:. E-mail: consejoragulador®cerneradeaxtremadura.org

Wab• www tarneradae:tnmadura or^,,__, . . .

j:11,^ii:^^^ .1i' 17i31.11:1^:7.1

Page 58: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

carne de calidad

Carne de Retinto :la raza de la dehesa

La Asociación Nacional deCriadores de GanadoVacuno Selecto de RazaRetinta (ACRE) es unaorganización sin ánimo delucro cuyo fin es lapromoción y la difusión dela raza y la defensa de losintereses de los ganaderosasociados. Creada en 1970,fue reconocida en 1975como Entidad Colaboradoratle los programas de mejoradel MAPA.Esta integrada de formaactiva en organizacionesprofesionales comoFEAGAS (FederaciónEspañola de Asociacionesde Ganado Selecto),INVAC (Interprofesional delVacuno Autóctono deCalidatl), VEC (VacunoExtensivo de Calidad) yGEDES (Ganado Extensivode la Dehesa).

La raza bovina retinta. Sistemas deezplotación

La raza Retinta presenta un censo nacio-nal aproximado de 180.000 vacas, de lascuales más de un 10% están inscritas ensu Libro Genealógico, siendo la raza pre-dominante en el cuadrante suroccidentalpeninsular., siendo Extremadura y Andalu-cía el área principal de distribución.

Es un bovino de aptitud eminentementecárnica. Se caracteriza por una elevadarusticidad y un marcado carácter maternal,aprovechando así un medio difícil, congrandes épocas de sequía y periodos decarestía.

La unidad de explotación está formadapor vacadas de un tamaño medio superiora las 40 cabezas explotadas en régimenextensivo, en fincas de gran tamaño y so-metidas a una baja carga ganadera, dondeexplotan la vegetación natural compartien-do el terreno con otras especies y razas tí-picas de la dehesa mediterránea, funda-mentalmente ovino de raza merina y porci-nos del tronco ibérico.

Las vacas retintas se alimentan durantetodo el año de los recursos forrajeros queofrece la dehesa, recurriendo incluso al ra-moneo en tiempos de escasez. Si bien du-rante las épocas más críticas de la regiónmediterránea -el invierno y el estío- posi-blemente se recurrió en el pasado a la tras-humancia o la trasterminancia, actualmen-te la alimentación se complementa con pa-ja, heno y pienso y los animales permane-cen estantes en la finca todo el año.

EI sistema de cubrición es normalmente es-tacional mediante monta natural. Los toros (1por cada 30-40 vacas) permanecen con lasvacas entre los meses de noviembre a junio,agrupando así los partos durante los momen-tos de mayores recursos en el medio. Lashembras entran normalmente, por primeravez a cubrición alrededor de los 2 años, te-niendo lugar el primer parto alrededor de los34-36 meses. Su vida productiva se alargahasta los 12-14 años.

La cría se efectúa en la propia finca, siendoel destete entre los 5 y los 7 meses de edad.EI destino de los machos suele ser el cebo ysacrificio como animales de abasto. La prácti-ca totalidad de las hembras son vendidas co-mo animales para vida a otros ganaderos pro-ductores de ganado retinto o para el cruce in-dustrial con sementales de otras razas. Losañojos para el sacrificio adoptan un programade cría homogéneo que permite conseguiruna "canal tipo". Se alojan en corrales de es-tabulación libre por lotes homogéneos. Tienenun área de reposo con sombra y una zona deejercicio.

Carne de retinto. EI aroma de ladehesa

Con el objeto de difundir las bondades delproducto y garantizar la compra de carne ge-nuina de Retinto con todos los controles decalidad que demanda el consumidor cons-ciente, la A.C.R.E. constituyó en 1993 la mar-ca CARNE DE RETINTO, autorizada por elMAPA según lo dispuesto en la Reglamenta-ción Comunitaria, R(CEE).

La zona de producción del ganado vacunode Raza Retinta, cuya carne es apta para serprotegida por la Marca de Garantía, estáconstituida por las explotaciones en donde secría dicha raza, sea cual fuere la provincia desu ubicación, pero que sean miembros de laA.C.R.E, y los reproductores inscritos en el Li-bro Genealógico de la raza.

La calidad de la carne de esta raza viene de-terminada por la alimentación natural a basede los frutos que la dehesa ofrece en las dis-tintas estaciones, la alimentación durante elcebo con piensos naturales y las característi-cas genéticas de la propia Retinta, lo que laconvierten en una carne de excelente calidad.

56 Ganadería

Page 59: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Carne de Retinto: la raza de la dehesa

En la alimentación suplementaria de las re-ses destinadas al sacrificio se utilizarán, ex-clusivamente, concentrados de tipo natural ytradicional, a base de cereales y legumino-sas, y en todo caso autorizados por laA.C.R.E. En cualquier caso, queda expresa-mente prohibido el empleo de productos quepuedan interferir en el ritmo normal de creci-miento y desarrollo del animal, así como sus-tancias que supongan un riesgo para el con-sumo humano o menoscabe la calidad de lacarne.

Los alojamientos de los animales cumpliránlas condiciones de iluminación, temperatura,humedad, circulación del aire, ventilación yotros factores ambientales que los códigosde buenas prácticas ganaderas aconsejan.Los animales tendrán libertad de movimien-tos para la realización de sus necesidades fi-siológicas y etológicas. La limpieza de lasinstalaciones será la adecuada.

Todas las reses con destino a sacrifi-cio y bajo la Denominación "CARNEDE RETINTO" estarán identificadasmediante crotal numerado según esta-blece la legislación vigente, pudiendoademás estar identificadas según lasnormas del Libro Genealógico de laRaza Retinta.

Antes del sacrificio y dependiendode la edad y alimentación se distin-guen, principalmente, los siguientes ti-pos:• Ternera: animal que se destina al sacrificio

con una edad máxima de 14 meses. Su ali-mentación será fundamentalmente la lechematerna y los recursos naturales de la zo-na, admitiéndose la suplementación conpiensos de origen vegetal. La carne proce-dente de estos animales presenta un colorrosa brillante, con grasa de color blanco,consistencia firme ligeramente húmeda ytextura fina.

• Añojo: animal destetado con una edad mí-nima de cinco meses, que se destina al sa-crificio con una edad comprendida entre 14y los 24 meses, siendo alimentado conpiensos de origen vegetal. La carne proce-dente de estos animales presentará un co-lor entre rojo claro y rojo púrpura, con grasade color blanco, consistencia firme al tacto,ligeramente húmeda y textura fina.

• Novillo: animal que se destina al sacrificiocon una edad comprendida entre los 24 ylos 48 meses, alimentados con piensos deorigen vegetal. La carne procedente de es-tos animales presentará un color entre rojopúrpura y rojo cereza, con grasa de color

blanco a crema, consistencia firme altacto, ligeramente húmeda, textura fina ymoderado nivel de grasa intramuscular.La Carne de Retinto es tierna, jugosa,

sabroso y con un color rosado intenso ale-jado de la apariencia pálida y acuosa delas carnes industriales. Su calidad le haotorgado numerosos galardones culina-rios y éxitos en distintas pruebas de cata.

TrazabilidadEI etiquetado permite la trazabilidad de

las piezas desde la finca hasta la mesadel consumidor, facilitando también la rea-lización de controles que certifican la cali-dad y ausencia de sustancias extrañas enla carne. Se realizan inspecciones y tomade muestras desde las propias explotacio-nes ganaderas hasta los puntos de ventaal consumidor final, siendo todo el proce-

so controlado por laboratorios acredita-dos, y auditado por una empresa de certi-ficación externa e independiente.

Existe un estricto control del proceso deproducción. Comprende la inspección an-te-mortem, donde se valora el estado ge-neral del animal y se comprueba la identi-dad de mismo mediante crotal. Tambiénse realiza inspección del faenado y clasifi-cación de la canal, deshechándose aque-Ilas que no se consideran por algún moti-vo aptas para su comercialización comoCarne de Retinto.

Según el Reglamento R(CE) 1760/2000,el etiquetado de la Carne de Retinto se re-aliza en las diferentes fases de su produc-ción y elaboración con el objeto de identifi-car y diferenciar el producto, así como ga-rantizar la trazabilidad del mismo. Se Ile-vará a cabo por tanto:1. Etiquetado de canales: consta de un

sistema de identificación mediante cua-tro marchamos y/o etiquetas adhesivas,seriados y no reutilizables, con el logoti-po de la marca, de forma que los cuatro

cuartos de la canal quedan perfectamenteidentificados después de su separación.

2. Etiquetado de cuartos de canal: Tras laseparación de los cuartos de la canal estosquedan identificados por uno de los cuatromarchamos ylo etiquetas a los que se hacealusión en el punto 1.

3. Etiquetado de piezas: Las piezas de car-ne se identificarán con un marchamo ylo eti-queta donde figura el logotipo de la marca.

4. Etiquetado de carne fileteada o trocea-da: Cuando la Carne de Retinto se presen-te en el punto de venta fileteada o troceadaestará envasada en barquetas cerradascon la aposición de una etiqueta adhesivaen el envase, donde aparecerá el logotipode la marca.Las canales marcadas y selladas van

acompañadas de un conduce que les acom-pañara hasta la sala de despiece o la carni-

cería. La sala de despiece registralos destinos de cada pieza, con elnumero de la canal como referenciaquedándose el carnicero con unacopia de este documento con el quepodrá acreditar la autenticidad de lacarne, siendo objeto de inspeccio-nes por parte de los veedores de laMarca, que así mismo controlan lainformación facilitada al consumidoren el punto de venta.

Los sistemas de control de la tra-zabilidad mediante el etiquetado y

registro de animales, canales y piezas, buscagenerar en el consumidor la confianza de ad-quirir un producto controlado en todas las fa-ses de producción. Todo este proceso deidentificación queda registrado en los diferen-tes centros de elaboración (mataderos, salasde despiece y puntos de venta) y en las ofici-nas de los órganos de control.

La distribución se realiza en el área de loca-lización geográfica de la raza, principalmentea Extremadura y Andalucía. Se puede encon-trar a disposición del público consumidor engrandes superficies, en cadenas de super-mercados y en carnicerías tradicionales de lazona, así como a través de internet..

Carne de Retinto, es hoy por hoy, una delas mejores carnes de vacuno que podemosencontrar en nuestro mercado, no sólo porsus excelentes cualidades organolépticas ysus garantías de control, sino también porsus sistemas de producción que permitenun adecuado aprovechamiento de los recur-sos naturales y el mantenimiento de losecosistemas en que se desenvuelve la razaRetinta.

Ganadería 5^

Page 60: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

-

1 I • I I •. 1' I •

• . I I • I • ' • . I I I . ' • • . I • '

' I I I '•' I • I I I. ' 1 •' I' I . I I

• I I ' I . I • • I • ' ' • . I '

0

Campezo, nave 3. Pol. Las Mercedes • 28022 Madrid • Tel. 91 7 474 000 • Fax: 91 7 4 77 842

Page 61: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Sección realizada con lacolaboración de:

SUMARIO- Noticias• Internacional• Nacional• Legislación- Valor alimenticio delensilado, por J. Zea Salgueiro

- Nutricion intensiva deTerneros Pasteros,por F. Bacha

,y r•

,i 7C

^^^ - -J

alimeñtaciónanimal certificada

^limentación^nimal

en portadaMarca de Garantía para las premezclas

La Confederación Españolade Fabricantes de AlimentosCompuestos para Animales(CESFAC) continúa trabajan-do en el ámbito de la calidadpara que este sector sea cada vez más competitivo y elaboreproductos con un alto valor añadido. Así bien, CESFAC continúaapostando por su Marca de Garantía ya que en la industria de laalimentación animal, alimentación animal certificada es elsello de calidad en España. Esta Marca de Garantía confiere alos productos que se han elaborado bajo unas condiciones deter-minadas un marchamo de calidad que los diferencia del resto depiensos existentes en el mercado.

La Marca de Garantía continua avanzando y ha dado un pasomás para trasladarse un eslabón atrás en la cadena, abarcandoa las premezclas, por ello se han elaborado los nuevos Regla-mentos de la Marca de Garantía alimentación animal certifi-cada en los cuales se amplia el referencial de los piensos a laspremezclas.

La Comisión Gestora de la Marca de Garantía, órgano gestorde esta marca de calidad, junto con miembros de la Comisión dePremezclas de CESFAC y técnicos de la Confederación de Coo-perativas Agrarias Españolas, de la Universidad y del MAPA hantrabajo para elaborar los Reglamentos de la Marca con la am-pliación del alcance a las premezclas.

Este proyecto se inició con el objetivo decubrir la demanda de los fabricantes depremezclas, los cuales solicitaban la exten-sión de alimentación animal certifica-da a sus productos. La Marca de Garantíaofrece a los fabricantes de premezclas, quese certifiquen bajo este marchamo, una he-rramienta que proporciona calidad añadidaa sus productos y una posibilidad de desta-carse en el mercado, todo ello certificadopor una entidad externa de certificación.

Los Reglamentos que definen la Marca deGarantía son: Reglamento General de laMarca de Garantía, Reglamento Técnico dela Marca de Garantía Piensos y Reglamen-to Técnico de la Marca de Garantía Pre-mezclas.

EI Reglamento General de la Marca deGarantía expone las premisas generalesque deben cumplir las empresas que elabo-ran piensos o bien premezclas, así comolos requisitos que deben cumplir las entida-des de certificación que van a certificar la

Marca de Garantía.EI Reglamento Técnico de la Marca de Garantía de Piensos es-

pecifica los requisitos que deben cumplir las empresas elabora-doras de Piensos para poder obtener el certificado de conformi-dad alimentación animal certificada.

Finalmente, el Reglamento Técnico de la Marca de Garantía dePremezclas detalla las exigencias que debe cumplir cualquierempresa que elabore Premezclas para ostentar el marchamo decalidad.

Con el marchamo de calidad se cumple además de forma rigu-rosa la obligación en materia de sistema de Análisis de Peligros yPuntos de Control Críticos que se establece a partir del 1 de ene-ro de 2006 el Reglamento (CE) N° 183I2005. Pero, alimenta-ción animal certificada va más allá de las obligaciones esta-blecidas en la normativa de obligado cumplimiento y exige a lospiensos y a las premezclas certificadas unos requisitos y unascaracterísticas que los diferencian de los del resto de competido-res.

En la página web de CESFAC se pueden consultar los nuevosReglamentos de la Marca de Garantía.

Ganadería 59

Page 62: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

DISMINUYE LA INCIDENCIA DE LAENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA

EN LA UNIÓN EUROPEA

Desde hace diez años la Unión Europea (UE) está Ilevando acabo medidas para reducir la incidencia de la EncefalopatíaEspongiforme Bovina (EEB).

En los Países Bajos, Italia y Francia, el número de casos seha reducido a la mitad, en un año. En la UE-15, ocho EstadosMiembro tienen en su censo más de un millón de animalesadultos: Irlanda, España, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda,Italia y el Reino Unido. En todos estos países, con excepciónde Alemania y España, el número de casos de EEB ha des-cendido en 2003 y 2004. Respecto a la media comunitaria lareducción de la campaña 2003/04 se ha situado en un 35%.

En el año 2004, la incidencia de la EEB en la cabaña gana-dera ha sido de 10 casos por millón de animales adultos comomedia. España es junto con Irlanda, los dos países que mayorincidencia presenta, con 38 animales por millón. Por el contra-rio, los Países Bajos e Italia son los estados que arrojan cifrasmás positivas, con 3 y 2 casos por millón, respectivamente.

Respecto a las cifras totales indicar que de 899 casos de ani-males afectados por la EEB en el año 2002 se ha pasado a605 en el año 2003, mientras que en el pasado año únicamen-te se han contabilizado 396 animales enfermos.

De todos los datos obtenidos común a todos los países esque la media de edad del ganado afectado por esta enferme-dad ha ido aumentado. Esto demuestra que las medidas quese han adoptado en la UE en el pasado han sido efectivas.

QUALITYMEAT, PROYECTO DE LA UE PARAPROMOVER LA CALIDAD DE LA CARNE

La UE está financiando un programa, que tiene una duraciónde dos años y que se denomina QUALITYMEAT. Este proyectotienen como objetivo controlar y promover la producción decarne de calidad en los nuevos Estados Miembros.

Esta iniciativa, además persigue fomentar la participación delos nuevos Estados Miembros en los programas marco comu-nitarios, en temas tales como la detección y tratamiento de en-fermedades, la nutrición animal y Ia reproducción.

Los países participantes en el programa son Austria, Italia yFrancia procedentes de la UE-15, Polonia, Hungría, Eslova-quia y Chipre de los nuevos Estados Miembro y Rumania yBulgaria. Entre las labores que deben desarrollar los partici-pantes del proyecto se encuentran el crear una base de datosde centros de investigación y de su plantilla en los nuevos Es-tados y en los países candidatos.

LA AMPLIACIÓN DE LA UE NO SUPONE UNAAMENAZA A LA GANADERÍA ESPAÑOLA

España no ve en la ampliación de la UE una amenaza a cortoplazo para su sector ganadero ya que, aunque algunas de es-tas nuevas incorporaciones tiene un alto potencial ganadero,se abren nuevos mercados de comercialización. Con la nuevaincorporación de estos diez países se incrementará la superfi-cie agraria útil de la UE un 30 por ciento y el número de explo-taciones crecerá un 55 por ciento.

De los nuevos socios, tan solo Polonia, Hungría y RepublicaCheca tienen un peso agrario específico.

En general las cuotas de producción para los distintos Esta-dos asociados son inferiores a las de la UE -15 por lo que lasactuales cuotas y derechos de producción comunitarios no pa-rece que vayan a estar amenazados por la ampliación, al me-nos hasta 2013.

Debido al bajo nivel de desarrollo tecnológico de la industrialas producciones son de baja calidad y el rendimiento es un 30por ciento inferior al de la UE-15. Esto representa una oportu-nidad para colocar las producciones ganaderas en sus merca-dos. EI único inconveniente es que el poder adquisitivo en es-tos países de nueva incorporación es inferior, aunque a medioplazo se podrá equiparar al resto de los países de la UE.

so Ganadería

Page 63: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

DIAGNOSTICO Y ANÁLISISESTRATÉGICO DEL SECTOR

AGROALIMENTARIO ESPAÑOL

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha elabora-do un informe en el cual realiza un diagnóstico y análisis delsector agroalimentario español con un capítulo dedicado alanálisis de la cadena de producción y distribución del sectorde piensos.

Dicho informe abarca la producción de cereales y oleagino-sas, el comercio mayorista, la producción de tortas, la fabrica-ción de piensos y premezclas, e incluye un análisis de la es-tructura industrial y empresarial de la cadena de producción.

EI informe comienza con un análisis sobre la demanda depiensos que se considera que ha incrementado. A continua-ción se revisan las características de los mercados de mate-rias primas que repercuten en la cadena de producción dadoque la producción de piensos es muy dependiente de estemercado que además fluctúa altamente. Hay otro punto dedi-cado el comercio exterior y a su influencia en la cadena deproducción puesto que España es un país importador y alta-mente dependiente de las variaciones en las cosechas a nivelinternacional.

Tras revisar las bases que afectan a la producción depiensos se pasa a evaluar la producción nacional ysus tendencias. La producción agraria destina el 20%de los cereales ( casi el 100% de maíz, más del 85%de cebada y entre el 20 y 35% de trigos) y el 80% delas tortas de oleaginosas que produce, a la alimenta-ción animal. La producción de piensos alcanza prácti-camente 20.000 millones de toneladas de las cuales el40% es de porcino, el 26% de vacuno y el 23% deaves.

EI informe continúa con un análisis industrial de lacadena de producción que abarca la fase agraria, fasecomercial, fase industrial de producción de tortas, faseindustrial de deshidratación de forrajes y fase indus-trial de fabricación de piensos y premezclas. Posterior-mente, se procede al análisis de la estructura empre-sarial donde se estudian los principales tipos de em-presa, desde almacenistas ( 180) a las pequeñas em-presas de pienso (400). Finalmente, el informe realizaun diagnóstico de cuales son las principales tenden-cias en la cadena de producción, así como los proble-mas generales de la producción de piensos y una se-rie de recomendaciones para el sector.

INTERPRETACIÓN DEL MAPA SOBREADITIVOS

La implementación del Reglamento (CE) N°1831/2003, del Parlamento y del Consejo, de 22 deseptiembre de 2003 sobre los aditivos en la alimenta-ción animal, ha sido objeto de diversas interpretacio-

nes respecto a la situación de aquellos aditivos que han finali-zado su autorización.

Para conseguir conocer de forma exacta la situación en laque se encuentran las enzimas y los microorganismos, cuyoperiodo de autorización ha finalizado durante 2004, el sectorde alimentación animal recabó del MAPA una interpretaciónque ayude a conocer la posibilidad de utilizar dichos aditivosen la alimentación animal.

Por este motivo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación ha emitido nota interpretativa sobre la posibilidad de uti-lización en la fabricación de piensos de los citados aditivos, enlo que concluye lo siguiente:

"La legislación es clara al respecto de aquellos productos pa-ra los cuales ha caducado su autorización (no han solicitado sureevaluación) y que, por tanto, no pueden comercializarse apartir de la fecha límite establecida en la normativa comunita-ria. En lo que respecta a los productos que se encuentran enfase de reevaluación se podría continuar con su comercializa-ción hasta que la Comisión tome una decisión, según lo dis-puesto en el artículo 10.6 del Reglamento N° 1831."

Recordamos que la página web donde se pueden consultarlas lista de aditivos que han sido notificados es la siguiente:

http:/leuropa.eu.int/comm/food/dyna/notif_en.cfm

EI sistema dehigienización ygranulaciónhecho a medida

rres sfatemae.Posini^aadea ^ndwaualea

HY^^

DescubraNuevasPosibilidadesprocaso de hpienizaciónmodular

tlexibilidada,ix^m.

>^ep°^eaartlia ala

BuhNr SA.Gds! Rio, 8?8320 Plnto (Medrid) EspaM7e1. .3^ 81 692 91 00Fu ^ 91 692 91 01www.Whbryroup.aom a^ ^H^Ĉñ

Page 64: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^^

^limentación ^nimal

INTERPRETACIÓN DEL MAPA SOBREPRODUCTOS QUE CONTIENEN LEVADURASENRIQUECIDAS

EI MAPA ha emitido nota interpretativa relativa al eti-quetado de productos que contienen levaduras fermen-tadas en medios enriquecidos. Estos productos podríanenglobarse dentro del apartado 1.2.1 Levaduras cultiva-das sobre substratos de origen animal o vegetal, de laOrden de 11 de octubre de 1988 y por ello etiquetarsecomo una materia prima de acuerdo con el Real Decreto56/2002 o bien, ser considerados como aditivos y regir-se por el Reglamento N° 183112003.

En esta nota, la Subdirección General de Medios deProducción Ganaderos concluye lo siguiente:

"La incorporación al pienso de levaduras fermentadasen medios enriquecidos con un oligoelemento, con elobjetivo de suministrar dicho oligoelemento, podría tra-tarse de un aditivo utilizado en alimentación animal. De hechoproducto esencialmente similares, están siendo estudiadospor la Comisión Europea. En este caso sería de aplicación, atodos los efectos, lo establecido en el Reglamento N°1831/2003. "

DUDAS RESUELTAS DESDE LA AGENCIA DELMEDICAMENTO

La Subdirectora General de Medicamentos Veterinarios de laAgencia Española del Medicamento ha aclarado al sector lossiguientes temas pendientes:

EI producto intermedio -sobre cuya categoría legal se ha tra-tado en numerosos foros - va a salir de la Ley del Medicamen-to, al no considerarse como producto medicamentoso, por tan-to no precisará de registro ni de ningún otro trámite parecido alque sufren las premezclas medicamentosas. Sin embargo, elMinisterio de Agricultura no ha desarrollado aún normativa-mente esta categoría.

Las dos premezclas medicamentosas a base de óxido dezinc, Pigzin premix y Zinco Tec, cuya autorización finalizó elpasado 31 de diciembre podrán seguir utilizándose siempre ycuando estuviesen en la red de comercialización antes de di-cha fecha. Por tanto, cualquier fabricante autorizado de pien-sos medicamentosos podrá fabricar un pienso medicamentosocon cualquiera de esas premezclas hasta agotar sus existen-cias después del 31 de diciembre de 2004, siempre que lashaya adquirido antes de esa fecha.

La Agencia del Medicamento ha concedido una autorizaciónde carácter excepcional a la premezcla medicamentosa deno-minada DECCOX (Decoquinato 100 ppm) a favor del laborato-rio Alpharma Ibérica S.A.

Dicha autorización tiene validez limitada, por el momento,hasta el 31 de diciembre de 2005. La premezcla se debe sumi-nistrar de forma directa a fabricantes autorizados para fabricarpiensos medicamentosos.

La Agencia Española del Medicamento ha otorgado a la em-presa Pintaluba la autorización de comercializar la premezcla

medicamentosa, Bacipremix 50®, con el número de registro1269-ESP con un periodo de retirada de 0 días. Dicho periodode retirada debe figurar en la etiqueta.

Asimismo, se nos anticipó que entre las próximas accionesque va a Ilevar a cabo la Agencia Española del Medicamentose encuentra la revisión de todas las premezclas medicamen-tosas autorizadas. Se trata de una acción pionera en Europa,dado que hasta la fecha ningún Estado miembro ha procedidoa dicha revisión, y sin duda, muy trabajosa para lo que laAgencia contratará un equipo humano numeroso.

RECORDATORIO SOBRE LA SITUACIÓN DE CIERTOSADITIVOS

Existen determinados aditivos que han pasado a estar vincu-lados a un responsable de puesta en circulación. La normativaque aprobaba estos aditivos otorgaba un plazo de 6 meses deprórroga a los productos genéricos con el fin de agotar las re-servas existentes en el mercado.

A continuación recordamos la situación en la que se encuen-tran los aditivos vinculados a un responsable respecto a si haexpirado o está a punto de expirar los 6 meses de prorrogaque tenían los productos genéricos:

- el aditivo Elancoban (E 757), perteneciente al grupo de loscoccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas en la ali-mentación animal, pasa a sustituir al coccidiostato genéricoMonensina de sodio. Está autorizado para pollos de engorde,pollitas para puesta y pavos y se encuentra vinculado a la em-presa Eli Lilly and Company Limited (Elanco). Este aditivo es laúnica fuente de Monensina de sodio que se puede utilizar apartir del 29 de enero de 2005.

- el aditivo Avatec (E763), perteneciente al grupo de los coc-cidiostáticos y otras sustancias medicamentosas en la alimen-tación animal, pasa a sustituir al Lasalocid sódico. Está autori-zado para pollos de engorde, pollitas para puesta y pavos y seencuentra vinculado a la empresa Alpharma S.A. Este aditivoes la única fuente de Lasalocid sódico que se puede utilizar apartir del 19 de febrero de 2005.

s2 Ganadería

Page 65: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

- el aditivo Sacox 120 microGranulate (E766.), pertenecienteal grupo de los coccidiostáticos y otras sustancias medicamen-tosas en la alimentación animal, pasa a sustituir a la Salinomi-cina de Sodio. Está autorizado para las siguientes especies:pollos de engorde,conejos de engordey pollitas de reposi-ción y pertenece a laempresa Intervet In-ternational bv. Esteaditivo es la únicafuente de Salinomi-cina de sodio que sepuede utilizar a par-tir del 20 de febrerode 2005.

- el aditivo Monte-ban (E765), pertene-

cien-

NORMATIVA COMUNITARIA

Reglamento (CE) N° 7512005 de la Comisión, de 18 de enerode 2005, por el que se modifican, en lo referente a la moxidecti-na, los ácidos bencen-sulfónicos lineales con cadena alquílica delongitud comprendida desde C9 hasta C13, conteniendo menosde un 2,5% de cadenas superiores a C13, y la acetilisovaleriltilo-sina, los anexos I, II y III del Reglamento (CEE) n° 2377/90 delConsejo por el que se establece un procedimiento comunitariode fijación de los límites máximos de residuos de medicamentosveterinarios en los alimentos de origen animal. (DOUE L 15-pág. 3 -1910112005).

Reglamento ( CE) N° 225412004 de la Comisión, de 27 de di-ciembre de 2004, por el que se modifica el Reglamento (CEE) n°2092/91 del Consejo sobre la producción agrícola ecológica y suindicación en los productos agrarios y alimenticios.(DOUE L 385-pág. 20 - 2911212004).

Reglamento (CE) N° 7912005 de la Comisión, de 19 de enerode 2005, por el que se aplica el Reglamento (CE) n° 1774/2002del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a lautilización de la leche, los productos lácteos y los productos deri-vados de la leche, definidos como material de la categoría 3 endicho Reglamento. (DOUE L 016- pág. 46 - 2010112005).

Reglamento (CE) N° 9312005 de la Comisión, de 19 de enerode 2005, por el que se modifica el Reglamento (CE) n°177412002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativoal procesado de subproductos animales procedentes del pesca-do y a los documentos comerciales para el transporte de subpro-ductos animales. (DOUE L 016- pág. 46 - 2010112005).

Reglamento ( CE) N° 3s12005 de la Comisión, de 12 de enerode 2005, por el que se modifican los anexos III y X del Regla-mento (CE) n° 999/2001 del Parlamento y del Consejo por lo quese refiere a la vigilancia epidemiológica de las Encefalopatías

te al grupo de los coccidiostáticos y otras sustancias medica-mentosas en la alimentación animal, pasa a sustituir a la Nara-sina. Está autorizado para pollos de engorde, es propiedad dela empresa Eli Lilly and Company Limited (Elanco). Este aditi-

vo es la única fuente de Narasina quese puede utilizar a partir del 20 de fe-brero de 2005.

- el aditivo Cycostat 66G (E 758),perteneciente al grupo de los cocci-diostáticos y otras sustancias medica-mentosas en la alimentación animal,pasa a sustituir al coccidiostato gené-rico Robenidina. Está autorizado parapollos de engorde, pavos, conejos re-productores y conejos de engorde yvinculado con la empresa Alpharma,S. A. Este aditivo será la única fuentede Robenidina que se puede utilizar apartir del 18 de abril de 2005.

Espongiformes Transmisibles en animales bovinos, ovinos y ca-prinos.(DOUE L 10- pág. 09 - 1310112005).

Directiva 2005181CE de la Comisión, por la que se modifica elanexo I de la Directiva 2002I32ICE del Parlamento Europeo y delConsejo sobre sustancias indeseables en la alimentación animal.(DOUE L 27 - Pág. 44 - 2910112005).

Directiva 2005/71CE, de la Comisión de 27 de enero tle 2005,que modifica la Directiva 2002/70/CE por la que se establecenlos requisitos para la determinación de los niveles de dioxinas yde PCB similares a las dioxinas en los piensos. (DOUE L 27 -Pág. 41 - 2910112005).

Reglamento (CE) N° 225412004 de la Comisión, de 27 de di-ciembre de 2004, por el que se modifica el Reglamento (CEE) n°2092/91 del Consejo sobre la producción agrícola ecológica y suindicación en los productos agrarios y alimenticios.(DOUE L 385-pág. 20 - 2911212004).

Reglamento (CE) N° 18312005 del Parlamento Europeo y delConsejo, de 12 de enero de 2005, por el que se fijan requisitosen materia higiene de los piensos.(DOUE L 035 pág. 01 -0810212005).

Reglamento (CE) N° 25512005, de la Comisión, de 15 de febre-ro tle 2005 relativo a la autorización permanente de determina-dos aditivos en la alimentación animal. ( DOUE L 45- pág. 03-1610212005).

NORMATIVA NACIONAL

CORRECCIÓN de erratas del Real Decreto 254/2003, de28 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 5612002,de 18 de enero, por el que se regula la circulación y utilizaciónde materias primas para la alimentación animal y la circulaciónde piensos compuestos. (BOE N° 36 - Pág. 4875 -1110212005).

Ganadería s3

Page 66: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^limentación ^nirnal

Valor alimenticio del ensilado

J. Zea Salgueiro *

Introducción

EI valor alimenticio del ensilado depende de la especie, de ladigestibilidad en el momento de ensilar, y de la calidad de fer-mentación y conservación.

La ingestión y las ganancias de peso vivo tienden a aumen-tar con la digestibilidad del ensilado, pero hay una gran varia-bilidad en esta relación, dependiendo, entre otros factores, dela especie ensilada, de la suplementación, del tipo de animal ycalidad de la fermentación.

Aplicando técnicas de ensilaje correctas no habrá práctica-mente pérdidas en la digestibilidad de la materia seca o mate-ria orgánica, pero no hay que olvidar que durante la fermenta-ción en el rumen se producen profundos cambios, tanto en loscarbohidratos como en la fracción nitrogenada de los forrajes,lo que afecta de forma importante al valor nutritivo del ensila-do.

Si la relación energía/proteína es importante en cualquierdieta, adquiere especial interés en el caso de los ensilados,por las especiales características de su fracción nitrogenada.La energía metabolizable del ensilado, que procede básica-mente de los carbohidratos, junto con el nitrógeno ingerido,determinan la disponibilidad de proteína. La importancia de es-tos conceptos en la digestión y en la ingestión voluntaria, seanalizan a continuación.

` Ingeniero Agrónomo - CIA. Mabegondo.

Ingestión voluntariaLa ingestión de materia seca del ensila-

do es menor que la del mismo forraje enestado fresco. EI grado de reducción dela ingestión es muy variable, dependien-do, entre otros factores, de la fecha decorte o de la digestibilidad, del contenidoen materia seca o de las característicasfermentativas y, por ello, de los productosfinales de la fermentación del ensilado.

Durante el proceso de ensilaje se pro-ducen importantes cambios en la compo-sición química, algunos de los cuales seindican en la Tabla 1, destacando por suimportancia, los que experimentan loscarbohidratos solubles, que se transfor-man en gran parte en ácido láctico y áci-dos grasos volátiles y, los que afectan ala proteína verdadera, que pasa de repre-sentar el 80 % de la proteína bruta en el

forraje fresco a aproximadamente el 59 % en el ensilado.EI aumento de la digestibilidad de la fracción nitrogenada de

los ensilados se atribuye a la proteolisis y a la desaminaciónde las proteína que tiene lugar en el rumen y que aumenta lasolubilidad del nitrógeno en el mismo.

Todos estos cambios afectan profundamente a la inges-tión voluntaría y por ello al valor

alimenticio de los ensilados. Después de analizar los datosde 13 experimentos en los que estuvieron involucrados 432ensilados, se fijo la reducción promedio de la ingestión en un27 %, aunque con una gran variación ya que la reducción osci-ló entre un 1 y un 64 %.

Tabla 1 Cambios químicos producidos en el proceso del ensilaje

^^

^^

Materia seca (g/kg) 150 178 189

pH 4,2 3,8Composición de la MS (glkg):

- Proteína bruta 196 179 176- Proteína verdadera (glkg N) 790 553 627

- Carbohidratos solubles 95 8 17FADM 316 307 307Lactato - 90 88

MS= Materia seca, FADM= Fibra ácido detergente modificada.

sa Ganadería

Page 67: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Se han realizado múltiples intentos para relacionarla disminución de la ingestión de ensilado, en rela-ción con el forraje fresco, con algunas característi-cas fermentativas como acidez, presencia de ácidoslibres, contenido en nitrógeno o composición de lafracción nitrogenada, sin resultados claros. Ultima-mente se ha relacionado la disminución de la inges-tión de ensilado con el aumento del N amoniacal ydel ácido n-butírico y en menor medida, con el in-cremento del N soluble o de la fibra ácido detergen-te modificada (FADM) y con los factores que contri-buyen a aumentar la capacidad amortiguadora delensilado. Contrariamente a lo que se venía pensan-do, la reducción del pH, o de la concentración decarbohidratos solubles, o del aumento del nivel deácido acético en el ensilado, tiene poco efecto en lareducción de la ingestión. Se ha sugerido que lamejor ecuación que relaciona la ingestión (Y, kgMS/día) con parámetros fermentativos es:

Y= 2,59 - 0,002 x N-amoniacal - 0,008 x ácido n-butírico -0,003 x FADM

donde el N-amoniacal está en g/kg N total y el ácido n-butíri-co y la FADM en glkg MS.

A medida que aumenta el período de conservación se pue-den producir cambios en las características fermentativas, co-mo la reducción de los azúcares solubles y el aumento del N-amoniacal, de los ácidos lácticos y n-butírico. En consecuen-cia, se produce un aumento de la solubilidad de la proteína yuna disminución de la energía fácilmente fermentable, con elconsiguiente incremento de la concentración de amonio en elrumen, lo que afecta negativamente a la ingestión. La utiliza-ción de conservantes o inoculantes puede retrasar o disminuireste efecto.

Recientemente se ha pensado que la rapidez con que seinicia la fermentación en el rumen,

responsable en parte de que el balance energíalproteína enel mismo no sea el más adecuado, puede contribuir a explicarla reducción de la ingestión de las raciones de ensilado. Dehecho, para consumir la misma cantidad de materia seca, losanimales emplean mucho más tiempo con el ensilado que conel heno.

Por otra parte en la Tabla 2 se puede observar como la in-gestión del ensilado aumenta con la digestibilidad y con la cali-dad de fermentación.

Tabla 2 Ingestión máxima de ensilado (kg materia seca/día) por terneroentre 320 y 500 kg, según valor " D" y calidad de fermentación

PFttT^^^niT^fr*1^ m 0 ®

Muy buena fermentación (30 % materia seca) 6,3 5,7 5,0Buena fermentación láctica, pH 4 5,2 4,7 4,2

Fermentación clostrídica, pH 5 4,6 3,7 3,3

D= digestibilidad de la materia orgánica en la materia seca.

La energía del ensilado

Aproximadamente el 85 % de la energía metabolizable quesuministra el ensilado está en forma de ácidos grasos volátilesque se absorben en el rumen, pero, aunque el nivel con que seproducen en la fermentación ruminal es más o menos parecidoa los del pasto, su producción es más rápida, con lo que puedeafectar a la síntesis de proteína microbiana y a la utilización dela energía. La fermentación ruminal del ensilado comienza alas 0,27 horas de la ingestión, mientras que la del heno lo hacea las 3 horas. Por ello la sincronización entre la disponibilidadde energía y proteína en para el crecimiento microbiano en elrumen, no es la mejor. Esto explica, en parte, la disminución dela eficiencia de utilización de la energía metabolizable que aveces presentan los ensilados.

Por otra parte, el suministro de energía que hacen los carbo-hidratos solubles de los ensilados para el crecimiento micro-biano, es menor que el de los forrajes frescos, como conse-cuencia de las transformaciones que sufren en el proceso deensilaje. Por todo ello, la producción de proteína microbianapor unidad de energía metabolizable puede ser menor que laque producen el heno o los forrajes frescos. Sin embargo, nosolo es la disponibilidad de energía del ensilado lo que limita elcrecimiento microbiano, sino también, la forma en la que seencuentra el nitrógeno.

La proteína del ensilado

La baja eficiencia de los ensilados para el desarrollo micro-biano y por ello para la síntesis

proteica en el rumen, fue achacada generalmente a la altasolubilidad del N y, consecuentemente,

a la elevada concentración de amoníaco en el rumen, a loque contribuye la alta degradabilidad ruminal de su proteína.La capacidad de síntesis de proteína microbiana de las racio-nes de ensilado de gramíneas es aproximadamente de 23 gN/kg de materia orgánica digestible en el rumen (MODR), fren-te a los 32 g N/kg MODR de las de heno o pasto, aunque seIlegan a dar cifras para la hierba fresca de 50 g N/kg MODR.

Ganadería 65

Page 68: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^

^limentación ^nimal

Con ovejas alimentadas con pasto, ensilado, o con ensiladosmás concentrados, el ARC da flujos de nitrógeno microbianoen el duodeno por megajulio de EM de la dieta, de 1,43; 0,71 y1,15 g de N, respectivamente. Sin embargo, la capacidad delos ensilados para el desarrollo microbiano es muy variable.Dependiendo de los autores que se consulten, se encuentrancifras que van desde 10,3 g Nlkg MODR, hasta síntesis protei-cas de 36,5 g N/kg MODR.

Esta gran variabilidad puede deberse a características pro-pias de cada ensilado. En cualquier caso, el porqué de la bajaeficiencia del desarrollo microbiano debido a las característi-cas del proceso fermentativo que tiene lugar durante el ensila-do, no están claras. Durante mucho tiempo se creyó que el ni-vel de proteína verdadera, que quedaba en el ensilado des-pués de la proteolisis fermentativa, era más importante que elnivel de nitrógeno total, pero sin embargo, se observó que es-ta proteína era muy susceptible de ser atacada rápidamenteen el rumen, como consecuencia de los altos niveles de degra-dabilidad que alcanzaba (74-83 %).Esta desincronización entre laenergía y la proteína a disposiciónde los microorganismos del rumen,Ileva a que la eficiencia de la sínte-sis de proteína microbiana en el ru-men disminuya. Pero no debe olvi-darse que esta degradabilidad esmuy variable, encontrándose, paraensilados de gramíneas prepara-dos sin conservantes, degradabili-dades de la proteína del 78 - 86 %y entre 54 - 81 % para ensiladospreparados con ácido fórmico.

Por otra parte, procesos como la

.

,^: _^;;..-.`. ^Y ^^A'a+S^.. .. ^. =:swP1

descarboxilación o la desaminación que afectan a los compo-nentes de los forrajes al ensilarlos también puede contribuir ala baja eficiencia de la síntesis microbiana y en parte ser refle-jo, de la baja producción de ATP de los productos de la fer-mentación del ensilatlo en el rumen. En alimentos fermentadoscomo los ensilados, hasta el 15 % de la energía metabolizableesta en forma de componentes volátiles, tle limitado o nulo va-lor para la síntesis de proteína microbiana y, casi el 30 % de lamateria orgánica fermentable del ensilado se metaboliza en elrumen vía ácido láctico, sin liberación de energía para el des-arrollo microbiano. Por su parte, la gran mayoría de los azúca-res del forraje original se convierten, al ensilarlos, en produc-tos de fermentación que producen poco ATP para el crecimien-to microbiano, lo que de alguna forma aumenta la desincroni-zación entre el sumistro de energía disponible en el rumen y elnitrógeno.

Utilización de la energía y proteína del ensilado

En ensilados de pasto bien preparados, la concentración enenergía metabolizable es alta, del orden de 10,0-12,5 MJ/kgmateria seca, dependiendo de la digestibilidad o estado demadurez del pasto y del método de conservación. La eficiencia

.

de utilización de esta energía, tanto para mantenimiento (km)como para engorde (kf), es menor que la del pasto o heno.Aunque de forma variable, la km o kf de los ensilados puedeIlegar a ser un 7 o un 17 % menor, respectivamente, que la ob-tenida a partir de los cálculos del contenido en energía meta-bolizable.

Como acabamos de ver se ha tratado de buscar la expli-cación a esta baja eficiencia en los productos finales de la fer-mentación del ensilado, aunque sin resultados concluyentes,siendo probable que se deba a la falta de sincronización delsuministro de nutrientes al rumen, pues vimos como el aportede aminoácidos es bajo en relación a la energía, pero es difícilconcluir que sea debido únicamente a esta causa. En cualquiercaso, con ensilados bien conservado, la digestibilidad es elfactor más importante del valor alimenticio. Resultados de dis-tintos experimentos indican que el efecto de la digestibilidaddel ensilado se hacen más patente en los animales mayores.En la Tabla 3 se puede observar la interacción entre la digesti-

bilidad del ensilado y el peso de losanimales.

^' ^ Como se puede ver, cuando losanimales crecen, utilizan el ensiladomás eficientemente a pesar de quedisminuye la ingestión relativa de

^^@^^- materia seca con el aumento de pe-^ - - so del animal.

Suplementacion del ensilado

Lo más usual para superar las de-ficiencias nutritivas de los ensiladoses suplementarlos con

concentrados ricos en almitlón, fá-cilmente fermentable en el rumen, ya que la eficiencia de utili-zación de la energía metabolizable mejora con la inclusión deconcentrados en estas raciones.

Las respuestas que, entre ciertos límites, se obtienen con lasuplementación se producen porque la tasa de sustitución deensilado por pienso es relativamente baja, y aunque muy va-riable se puede fijar en 0,66. En general, la tasa de sustitucióndisminuyen con la digestibilidad del ensilado y el peso de losanimales y aumenta con el nivel tle suplementación y la cali-dad de la conservación.

T a i; i,; 3. Efecto del peso del animal en las ganancias de peso vivo y canal(g/día) en terneros alimentados con ensilado de baja o media digestibilidad

^ _ ^ ^

Ganancia peso vivo en terneros de:150 kg 620 700300 " 600 790400 " 470 690

Ganancia peso canal en terneros de:150 kg 330 420300 " 320 490400 " 270 470

^

ss Ganadería

Page 69: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Suplementación energéticaLas ganancias de peso obtenidas con tlistintas suplementa-

ciones dependen de la calidad del ensilado, del nivel de suple-mentación, del tipo de suplemento y del tipo de animal. En laTabla 4 se pone de manifiesto la relación entre las respuestasal concentrado y la digestibilidad del ensilado.

Como puede observarse, a medida que mejora la digestibili-dad del ensilado disminuyen las respuestas al concentrado,así al pasar la digestibilidad de la materia orgánica del ensila-do del 66 al 70 y al 73 %, las respuestas a 1 kg de cebada pa-san de 183 a 133 y a 114 gldía, respectivamente. Dicho deotra manera, las respuestas al aumento de concentrados en laración dependen de las ganancias de peso que se pueden al-canzar con el ensilado sin suplementar; esto es, de su calidad.

A pesar de que la tasa de sustitución tlisminuye con el au-mento de peso de los animales, las

respuestas a la suplementación energética también decrecencon el aumento del peso de los terneros,

como muestra los resultados resumidos en la Tabla 5. En lamisma Tabla 5 puede observarse cómo las respuestas a losaumentos de pienso van siendo decrecientes.

Tabla 4 Relación entre la digestibilidad del ensilado y lasuplementación energética, medida en ganancias de peso vivo.

f^ • ^© k] CC^1^T^1'l

73 1073 1187 11470 927 1067 13366 766 949 183

M0= materia orgánica, gpv= ganancia peso vivo (g/día).

1 a h I a 5 Respuestas en ganancias de peso vivo (g/día) a catla kg deaumento de pienso en la ración de ensilado en terneros de distintospesos.

2-43-54-6

^^ ^^

193

^^n^^ ^^ ^^ ^^

160148

5-7 - 50Resultados medios de 17 experimentos y 548 animales

150

133

47

17

Suplementación proteicaDado que, una elevada proporción de la proteína se degrada

durante el proceso del ensilado y la capacidad de síntesis deproteína microbiana en el rumen es limitada, la inclusión deproteína suplementaria en las dietas basadas en ensilado pue-den mejorar el rendimiento de los animales.

Las respuestas a la suplementación proteica dependen de lacalidad del ensilado y disminuyen cuando el valor D de los en-silados pasan del 65 %. Las respuestas a la suplementaciónproteica con ensilados de alta calidad son confusas, ya que ala importancia de las características del ensilado (digestibili-dad, nitrógeno proteico, nitrógeno amoniacal, nitrógeno solu-

ble, empleo de conservantes, etc) se unen otros factores, co-mo estado nutritivo previo (relación grasalproteína) y tipo deanimal, de gran importancia a la hora de explicar las respues-tas. Así, a menudo solo se han encontrado respuestas a la pro-teína suplementaria con animales con gran capacidad de cre-cimiento.

Otros factores que afectan a la magnitud de las respuestas ala suplementación con proteína es la calidad de fermentación,con respuestas más claras en los ensilados bien fermentadosy conservados. En un reciente experimento se pudo observarcomo la ingestión de ensilado, al suplementarlo con proteína,aumentaba más cuando el contenido en lactato del ensiladoera de 176 g/kg MS que cuando era de 131 g/kg de MS,

En el análisis de los 4 experimentos ( Tabla 6), en los cualesse utilizó la soja como suplementación proteica, la complemen-tación resultó en un efecto positivo sobre las ganancias de pe-so vivo en todos los experimentos, excepto en uno. Si bien eneste último también mejoraron las ganancias de peso, estasmejoras no resultaron significativas ( Tabla 6). La inclusión deproteína suplementaria mejoró la ingestión tle ensilado y enningún caso la disminuyó, como parece que debiera ocurrir porla energía que aporta. Las respuestas medias resultaron de 26

gldía de peso vivo por cada 100 g de soja. Los animales demenos de 250 kg de peso vivo presentaron respuestas más al-tas, 30 g/día tle peso vivo por 100 g de soja. Estas respuestaspara animales de más de 250 kg de peso, resultaron de 12 gpeso vivo/día para 100 g de soja.

Las respuestas se producen aunque los niveles de proteínabruta en la ingesta superen los que hasta ahora se conside-raban como suficientes. La explicación esta en la elevadadegradabilidad ruminal de la proteína del ensilado y en la limi-tada capacidad de síntesis de proteína microbiana que tiene elensilado. Parece entonces que las respuestas pueden atribuir-se al aumento de la proteína que escapa a la degradación ru-minal y se digiere en el intestino delgado.

Ganadería s^

Page 70: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

©

^^

^lirnentación ^nimal

V^

;; Efecto de la suplementacibn proteica con soja en ganancias de peso vivo (g/día) de terneros de tlistintos pesosalimentados a base de ensilado.

^^

^^ ^ ^ ^ ^^^ ^ ® ^

(1) 190 kgPB ingesta 13,88 14,3 14,94 15,39Ingestión 4,28 4,39 4,50 4,68Ganancia pv 802 825 837 862

(2) 190 kgPB ingesta - 11,02 - 11,98Ingestión - 5,45 - 5,25Ganancia pv - 863 - 920

(3) 190 kgPB ingesta 14,57 - 16,16 19,30Ingestión 3,77 - 3,94 3,90Ganancia pv 723 - 852 882

(4) 190 kgPB ingesta 10,03 - - 14,75 18,69Ingestión 7,05 - - 7,39 8,17Ganancia pv 973 - - 1191 1346

Consumo pienso por cabeza y día:(1)= 2kg,(2)= 1,5 kg,(3)= 2 kg,(4)= 3 kg. EI pienso incluye la parte proporcional de soja.PB= proteína bruta (en % sobre materia seca), pv= peso vivo.

Esta idea se confirma en el experimento indicado en la Tabla de ensilado, y en 68 y 99 g/día en la segunda fase, cuando re-7, en el que se compararon, en raciones isoproteicas, suple- cibían 1 kg de pienso.mentos proteicos de distintas degradabilidades (soja normal, Por otra parte, la superioridad de una proteína de baja de-soja "expeller", soja "mealpass"). gradabilidad en el rumen sobre otra más degradable se hace

EI incremento de la proteína "by-pass"provoca aumento del crecimiento de losterneros

La inclusión de proteína de degradabilidad decreciente (oaumento de la proteína "by-pass") incrementó las gananciasde peso vivo en 34 y 90 g/día en la primera fase del experi-mento, cuando los animales recibían 2 kg de pienso, además

Tabla 7. Ganancia de peso vivo (pv) de terneros alimentados conensilado y suplementados con proteína de distintasdegradabilidades.

^ [:i^ (^ID ^

PB by-pass del suplemento 48,2 55,3 65,51a Fase:Peso inicial (kg) 249,9 248,7 250,PB dieta (% s/MS) 13,8 13,8 13,9Ganancia pv (gldía) 868 902 95828 Fase:Peso inicial (kg) 322,8 324,5 330,7PB dieta (% sIMS) 15,6 15,5 15,5Ganancia pv (gldía) 829 897 928

PB= proteína bruta, PB by-pass en % sIP6, 1a fase: 300 g de cada tipo de so-ja y 1700 de cebada. 2a fase: 500 g de cada soja y 500 de cebada

más patente cuando se suministra como único suplemento alensilado, disminuyendo el efecto cuando se eleva el nivel deconcentrados en la ración, de aquí que la mayor cantidad decebada suplementaria en la primera fase del experimento co-mentado se tradujo en respuestas menores que en la segundafase, cuando se bajó el nivel de cebada y se aumentó el deproteína.

Las respuestas de los animales a la suplementación conproteína de alta o baja degradabilidad puede verse influencia-da a su vez por la calidad fermentativa del ensilado, con mejo-res respuestas cuanto peor sea la calidad fermentativa del en-silado.

^

ss Ganadería

Page 71: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^ Producto natural a base de ^xtractos de plantas.

^ Reg^lador de la;. flora ruminal.

! JVb d^ja re^iduo^.

Para mezclar en el pienso. ^^

1 ^-- ^, ^ 47 _ i^! A^^t^^ t'.I(: s I '' . ^+f , ^ 1 ^ ^

Poiígonb in^l^trial Les Sords, ^ ve^10 - ,, .^ ^ ^ ^^ Ĉ , . ^ ^ ^^ #;' ^^^ ^ ^^ ^s ^s ^^Ĉ ^ ^.u^r ^a ^. ra 3T i . . t ^ .^ '. ^ i ,ía. ^ Ir ,^ie^ `

T^lefono: (34^9^ 816 919 Fax: .(34)^77 816 52 ^ 4 65 ALFORJA ^Tarr^gona) !^ @ ' ^ ti _ jll ^com rci^ te^novit. net uvww.tecnovit. net +t ^^' ^

Page 72: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

^limentación ^nirna

Nutrición intensiva de Terneros Pasteros

F. Bacha *

EI cebo intensivo en España se encuentra localizado en gran-jas especializadas o cebaderos. Los terneros y terneras de losrebaños de vacas de carne, tras su destete a los 5-6 meses devida, son conducidos a los cebaderos, bien sean de proceden-cia nacional o de importación. Asimismo los animales de las ex-plotaciones lecheras son alimentados con leche reconstituidahasta el destete que se da con 2-3 meses de vida y con un pesoaproximado de 90 kg, los animales permanecen en ese mismolugar hasta alcanzar un peso de 150-180 kg, de aquí son trasla-dados a los cebaderos de cebo en donde alcanzaran el peso desacrificio.

Independientemente de la raza, las hembras debido a que sonmás precoses que los machos, se engrasan antes, por ello, sesacrifican a pesos inferiores, pero con una clasificación más altapara la canal.

EI primer objetivo que se debe fijar en el cebadero es la calidadde canal o de carne que se persigue, uno de los factores más im-portantes es la decisión del momento del sacrificio (la edad delanimal), aunque el resultado también depende de la raza o elcruce, en la tabla 1 se hace una comparación entre una razaprecoz de formato pequeño el Angus y una raza cárnica el Cha-roláis.

Tab I a' Comparación de las características titulares entre dos razas

^ ^^ ®

Parámetros n 8 8Peso sacrificio (kg) 449 498 +Edad sacrificio (días) 500 566 NSPeso canal (kg) 233 270 +++Rendimiento (%) 52,4 54,3 +++Longitud canal (m) 1,17 1,24 +++Espesor de grasa (cm) 14,7 7 +Área de lomo 5460 6330 NSMagro (glkg) 529 566 +++Hueso (g/kg) 144 151 NSGrasa (glkg) 310 236 +++

(") Es la raza con mayor contenido de grasa intramuscular+: (p<0,05); +++: (p<0,0^)

A nivel de parámetros productivos pa-sa más o menos lo mismo por ejemploun ternero Frisón (Holstein) de 400 kgaumenta 800 g/día de peso, con un in-gesta de 6-7 kg de pienso concentradoal día, con la misma ingestión y el mis-mo pienso podemos esperar de un ter-nero charolais un crecimiento de 1200g/día esto es debido a que el primero

" Coopiensos-Nacoop

Sistemas de Alimentación

Hlerba fresca Sllo de malz SubproduMOS PaJaI solo 6 Agrolndustrtales: +

Pastoreo: con pienso Pulpas PlensoDlreao Glutencero

IDDGs

I

ISolos 6

Con plenso Canales:Canales Canales: i Pequelfas conMagras Con m8s cubierta Canales: Buenas rormasobscuras Grasa Depande de los Me)oresPocas rormas MeJores tortnas Subproductos dasitludones

Obscuras ^ En aumento I

tFona)es 1 F I aJes t Forrla)es 1 FortaJe

Figura 1. Sistemas de alimentación

deposita parte de la energía consumida en forma de grasa. Ha-ciendo un resumen las razas precoces tienen una mayor capaci-dad de ingestión energética por kg de peso metabólico, mayorcapacidad de depositar la energía consumida, depositan grasa aedades más tempranas, su ganancia diaria de peso es menor ytienen peor conformación de la canal en matadero, por lo tantolos resultados esperados en el cebadero dependerán en buenamedida de la raza de los terneros.

Independientemente de la genética de los animales a nivel eco-nómico la nutrición significa el mayor gasto en las explotacionesintensivas y elegir un adecuado sistema de alimentación es claveen la figura 1 podemos ver una clasificación de estos sistemasen base a la cantidad de forraje que se utiliza.

EI optar por uno u otro dependerá de los objetivos y de la capa-cidad de acopio de insumos que se tenga. En la mayoría del terri-torio español es muy difícil obtener forraje en cantidad y calidadsuficiente para cubrir las necesidades de crecimiento de los ter-neros, por lo cual el sistema idóneo es el de utilizar pienso y pajay esta última sólo con el objetivo de mantener las funciones rumi-nales lo más normales posible dado que el sistema comprometeen si mismo, la fisiología del rumiante. En la figura 2 podemosver un esquema del sistema más común de producción de losterneros pasteros en España.

EI factor más determinante en la nutrición de los rumiantes esla capacidad de ingestión, aunque en los sistemas a libre disposi-

Pasteros con te medre 180200 kg P.V.

1Entrsda 1530 das

1Credmiento

1Finelfzedón^

Hembres ^imiento a canal 5860%200- 240

'^ Peso censl en kg^

F i g u r a 2. Terneros pasteros

Mechos

zso-zeo

ción tiene un peso específico masrelativo, su cálculo sirve para prevery en algunos casos determinar elgasto de concentrado, de maneraempírica se ha calculado que el con-sumo medio diario de un ternero encebo, en el sistema pienso+paja esde 7 kg de pienso y aproximada-mente 2 kg de paja todo en materiaseca. EI NRC de 1996 nos confirmaque el consumo de materia secamedia diaria es aproximadamente 9kilos (Figura 3).

^o Ganadería

Page 73: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

Concentración de la dieU en ENm

Un pienso con 1,8McaVkgTiene aprox. tUfc y en laPráctica se calcula unaIngestión de 7 kg pienso y1,5- 2 kg de paja.

Butírico

AWndrne dreulsdón upilr

Propibnico

Desarrollo delepitelio estratificado .-.reticulo-rumen

I Figura 3. Ecuación de predicción del consumo de materia seca kg/día, NRC 1996 I I Figura 5. Desarrollo de las papilas ruminales I

Además de la capacidad de ingestión, la concentración energé-tica de los piensos es clave para obtener los objetivos planeadosen la figura 4 podemos ver las recomendaciones del NRC de1996, las recomendaciones de proteína que se presentan en lagráfica son un poco más altas que la americanas, porque gene-ralmente en Europa se trabaja con niveles más altos.

En el cebo de terneros pasteros, quizá el momento más compli-cado sea la entrada al cebadero, el animal sufre unido al estrésdel transporte, la adaptación a un medio ambiente distinto a unentorno social diferente y sobre todo a un cambio de la alimenta-ción, dependiendo de la procedencia de los animales, este cam-bio puede Ilegar a comprometer seriamente su salud. En generalestos animales el único alimento sólido que han consumido esforraje y no siempre de buena calidad, con lo cual el desarrollode las papilas ruminales es lento y muy queratinizado debido a laescasa producción de ácidos grasos volátiles y al elevado conte-nido de fibra no degradable ( figura 5).

EI contacto continuo y en cantidad suficiente de los ácidos gra-sos volátiles, especialmente del butírico y en menor medida elpropiónico con el epitelio estratificado del rumen, estimula el des-arrollo de las papilas y junto con la presencia del dióxido de car-bono que estimula el flujo sanguíneo hacia el epitelio retículo ru-minal, se desarrolla la principal función de este órgano, que es laproducción de energía.

Los ácidos grasos volátiles se absorben en forma no disociada.AI acético pasa rápidamente al organismo sin sufrir ningún cam-bio y es utilizado directamente como aporte de energía, el pro-piónico es convertido en láctico o succínico, este último puedeentrar directamente en el ciclo de Krebs para la obtención deenergía o utilizarse como precursor de la glucosa. EI butírico esmetabolizado en la pared ruminal hasta ?-hidroxibutírico esta víaes cetogénica (Booth y McDonald, 1988). AI parecer el hecho deque sea el ácido butírico el que mayor influencia tiene de las pa-pilas es debido precisamente a que sé metaboliza en las célulasepiteliales.

21,8

1,61,41,2

10,8

0,60,40,2

0Prearranque Arranque Crecimlento Cebo

Figura 4 Necesidades energéticas de los terneros (NRC 1996)

^ NRC 1996

NRC1988

Por todo esto el primer pienso que consumen los terneros a la en-trada al cebadero tiene que estar diseñado para no causar ningúnproblema, o sea un contenido alto de fibra, bajo en grasa y proteína ycon niveles medios de almidón es prudente no excederse para nocausar problemas de acidosis, pero al mismo tiempo con una canti-dad que provoque una fermentación intensa en el rumen para des-arrollar las funciones de absorción del rumen-retículo. Aunque en ge-neral no es conveniente recomendar la utilización de materias pri-mas, si no, los niveles de nutrientes, en el caso de este pienso la in-corporación de salvado de trigo es una alternativa muy útil, debido aque su nivel medio de almidón es medianamente alto (20% de me-dia) y sobre todo a que este almidón esta físicamente suelto y es demuy rápida fermentación, lo que favorece el aumento de ácidos gra-sos volátiles y con ello el desarrollo de la pared ruminal.

De manera práctica en la formulación de pienso de entrada no debelimitar, o sea no debe ser importante la energía, ni la proteína, esconveniente diseñar un pienso con un nivel aproximado al 25% de fi-bra ácido detergente.

En la tabla 2 se dan unas recomendaciones prácticas, de algunosniveles de nutrientes, normalmente no es conveniente dar recomen-daciones generalizadas dado que estas varían en función de la gené-tica de los animales y de las condiciones medio ambientales.

La presentación de la alimentación (Tabla 3) es muy importante en losterneros principalmente debido a que, los rumiantes en general y parti-cularmente los temeros no se comen los finos, ya sea harina o gránulo.

Podemos decir por lo tanto que la producción de carne de ternerosen España tiene un sistema muy particular, del cual se ha investiga-do relativamente poco

Ta b I a 2 Cebo terneros

^ ® ^ ^ ^.

Cría 17 1 1-2,64Rebajado 15 0,9 1-1,70Entrada 12 0,86 1-0,82Cebo 15 0,99 1-1,93

Cebo (E) 14 1,025 1-2,50La relación FND almidón 1-2 hasta 1-2,5 a partir de aquí es convenientemeter un tapón bicarbonatoPb- No degradable= 30% de la proteína

Tabla 3 Cebo terneros presentación

• Granos troceados 3,0-4,0 mm• En terneros pequeños se puede moler más pequeños (2-2,5 mm)• Granulo (pellet) 3,5-4,5 mm• Dureza inferior a 15 puntos (tornillo Bonals)• Durabilidad > 98%• Rechazo de finos

/Dibxido de carbono

Ganadería »

Page 74: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

q

Endofeed DC consigue la autorización permanente como aditivo para ponedoras

EI pasado 15 de febrero se aprobó elReglamento (CE) N° 255/2005 relativo ala autorización permanente del ENDOFE-ED DC como aditivo en la alimentación

^

MAMATER/AS YACTIVIDADES, S.L.

animal para ponedoras con el n° E 1601,complementario de la autorización permanente parapollos de engorde, Reglamento ( CE) N° 668/2003.

ENDOFEED DC es un preparado enzimático de beta-gluca-nasa y xilanasa producido por fermentación de la cepa NRRL25541 de Aspegillus niger, no modificada genéticamente. EIENDOFEED DC (E 1601) fue el primer producto enzimático,no fitasa, en el registro permanente para pollos de engorde yes actualmente el único, no fitasa, del registro permanente pa-ra gallinas de puesta.

Para obtener el registro se ha teni-do que demostrar la seguridad delEndofeed DC tanto para los anima-les como para el consumidos de los

productos animales. La demostración de la seguridad y efi-cacia de los aditivos destinados a la alimentación animal espreceptivo en la Comunidad Europea para poder obtener elregistro y la consiguiente autorización para su comercializa-ción en cualquiera de sus países miembros.

Materias y Actividades, S.L., consigue así la autorizacióndefinitiva para otro de sus productos ya que anteriormente lohabía conseguido con el AMYLOFEED para lechones, conregistro definitivo E 1612.

Más información:APLICACIONS

Implantación del sistema de fabricación AEMES en la planta ESPORC ELÉCTRIQUES , s.a.Tlf: 972 40 50 23

APLICACIONS ELÉCTRIQUES, s.a. en el transcurso delmes de marzo del presente año ha culminado con éxitoy rapidez la instalación y automatización de la fábricaESPORC, especializada en piensos para primeras eda-des. Esta planta está ubicada en Riudarenes (Girona) yperteneciente al grupo Batallé, Baucells i Tarradellas.

EI nuevo sistema de fabricación AEMES ha cubierto a la per-fección y en su totalidad las necesidades de realizar un óptimocontrol de equipos y almacenamiento de datos en cualquier

punto y estado del proceso, desdela recepción de materia prima has-ta la expedición del producto aca-bado. A través del sistema de fabri-cación AEMES y las comunicacio-nes establecidas de éste con lagestión y otros procesos existentesen planta se Ilega a obtener una

www.aplielec.com

trazabilidad completa, siendo, hoy en día, la más avanzada delaís en fabricación de qiensos.

Nueva planta de TECNOLOGÍA &VITAMINAS

TECNOLOGÍA& VITAMINAS,empresaespecializadaen la fabrica-ción decorrectores vitamínicos-minerales y piensos com-plementarios para primeras edades, acaba de tras-ladarse a su nueva planta ubicada en el PolígonoIndustrial Les Sorts del municipio de Alforja(Tarragona).

TECNOVIT es una empresa dinámica que ha crecidogracias a su sólida base comercial y técnica. En este sen-tido, y anteponiéndonos a un futuro no será muy lejano,TECNOLOGÍA & VITAMINAS ha diseñado su nueva plan-ta priorizando el concepto global de Seguridad Alimenta-ria. Nuestro objetivo prioritario ha sido asegurar la calidadfinal del producto tanto a nivel nutricional como sanitario,con el máximo nivel de seguridad para los empleados yde forma respetuosa con el medio ambiente.El procesode fabricación y su riguroso control evitan la contamina-ción cruzada.

72 Ganadería

Una nueva generación demodificadores ruminales 3

Axiss France SAS anuncia el lanzamiento de un nuevo productode la gama XTRACTTM desarrollado para alimentación devacas lecheras.

Tras cinco años de investigación, el proceso de selección de cin-cuenta extractos vegetales y sus sustancias activas, con ensayos enEuropa y Estados Unidos, Ilevados a cabo con la colaboración de laUniversidad Autónoma de Barcelona y los departamentos técnicos deAxiss France SAS y ADM Alliance Nutrition Inc. ha demostrado con-sistentemente la eficacia de XTRACT TM.

XTRACT TM actúa sobre el metabolismo ruminal disminuyendo la re-lación acético:propiónico así como los niveles de nitrógeno amoniacal,mejorando la utilización de la energía y de la proteína. Consecuente-mente, se ha observado un aumento medio de la producción de lechede 1,5 kg. y una disminución significativa de los niveles de urea en le-che, produciéndose un retorno a la inversión de 12:1 como promedio,en los ensayos realizados en los primeros 100-150 días de lactación.

Fabricado mediante la tecnología ISO-FUSIONTM los extractos ve-getales, una vez estandarizados, son microencapsulados con una ma-triz protectora que aumenta su estabilidad y asegura su apetencia, pu-diendo ser utilizado en piensos compuestos granulados y extrusiona-dos así como en suplementos para ser aplicados a la ración completa.Las dosis recomendadas oscilan entre 375 a 500 mg./ vaca. día.

Más información:Pancosma Marketing

Tel: 915780708www.pamarketing.ch

Page 75: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

EUROPORC 2005, punto de referencia del porcino

Vic volverá a convertirse enel lugar de referencia paralos profesionales del sectorporcino con la celebraciónde EUROPORC 2005 los pró-ximos 25 y 26 de mayo en eledificio en Sucre. Durante elcongresos ser presentarántrabajos sobre bienestar ani-mal, sanidad y mercado. Yase puede formalizar la ins-cripción a traves de la web:www.europorc.net.

EI primer día de congreso va a ver una sesión de conferen-cias genérica, por la mañana, y dos sesiones simultáneas, porla tarde. EI australiano Paul H. Hemsworth i el catalán XavierManteca van a tratar de cuestiones de bienestar animal.Hemsworth fué uno de los primeros en hablar de la necesidadde dar un buen trato a los animales.

En las sesiones de la tarde se podrá escoger entre temáticasde sanidad y de alimentación. En el primer caso, Dan Tackerhablará de las enfermedades que se contagian de animales apersonas; Mike Bailey expondrá su saber sobre inmunidad, y

Fallo del premio Laboratorios SYVA 2005

La tesis "Sistemas de captación de hierro enHaemophilus parasuis" presentada por MariaLuisa del Río González fue la seleccionadaentre los 18 presentadas en esta octava convo-

catoria. La calificación obtenida por la Tesis pre-miada fue la de sobresaliente "cum laude" con

mención de doctorado europeo, siendo los directores ElíasF. Rodríguez ( Universidad de León) y Jesús Navas(Universidad de Cantabria).

En esta Tesis Doctoral se ha demostrado la presencia de dossistemas de captación de hierro en Haemophilus parasuis. Poruna parte, el receptor de transferrina Ton6, integrado por las pro-

teínas Ton6, Exb6, ExbD, TbpB yTbpA e inducible en ausencia de hierroen el medio de cultivo y, por otra, el re-ceptor de sideróforos de tipo hidroxa-mato, Fhu, compuesto por las proteí-nas FhuC, FhuD, Fhuó y FhuA, dis-puesta en la superficie de la membra-na externa cuya expresión no aumen-ta en medios sin hierro.

Estos mecanismos de captación, de-bido a la baja disponibilidad de hierrolibre en los tejidos y fluidos fisiológicosdel cerdo, probablemente resultan de-cisivos para la virulencia de H. para-

Mas información:www.europorc.net

Martín Pérez se referirá a genética, encuanto a crear animales resistentes a lasenfermedades.

EI jueves, 26 de mayo habrá sesionessimultáneas por la mañana mientras quepor la tarde todos los congresistas asisti-rán a las mismas conferencias. Guy Pie-rre Martineau abordará con su particularenfoque filosófico, el origen de las enfer-medades. Paralelamente, Kees Shee-pens basará su ponencia en métodos de

erradicación de patologías.Más tarde, podrán conocerse experiencias concretas de la

mano del mismo Kees Sheepens, Arnaud Lebrel i Quim Brin-gues. La sesión simultánea va a estar dedicada al manejo:Eduard Marcuello y Ángel Luengo expondrán el sistema da-nés; Luís Miguel Hervias hablará de destete y Miguel Sanz delmedimiento de la grasa dorsal.

La última sesión del congreso, ya por la tarde, abordará dis-tintas realidades del mercado porcino. La situación coyunturalen la Unión Europea irá a cargo de Guillem Burset; el mercadoespañol lo tratará Esperanza Orellana y los conocimientos so-bre el continente americano los dará Joaquin Spórke.

suis y, en consecuencia también lo sean, en la patogénesis de laenfermedad.

EI Tribunal calificador estaba compuesto por Germán Naharro(Universidad de León), Segundo Píriz (Universidad de Extrema-dura), José Bismarck ( Universidad de Las Palmas), José ManuelSánchez-Vizcaíno ( Universidad Complutense de Madrid) y OscarR. González ( Laboratorios SYVA), se reunió entre el 9 y 11 demarzo.

EI acto de entrega del premio se Ilevará a cabo, el miércoles día27 de abril, en las instalaciones de Laboratorios SYVA en León.AI mismo asistírán el Rector de la Universidad de León, el Deca-no de la Facultad de Veterinaria, miembros del Tribunal califica-dor, así como diversas autoridades académicas.

Ganadería ^3

Page 76: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

•, i ^• i ^• i

II Master en Seguridad AlimentariaTras la gran acogida de la primera convocatoria, el ColegioOficial de Veterinarios de Madrid presentó la segunda ediciónde este Master, organizado en colaboración con la Consejeríade Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, laAgencia Española de Seguridad Alimentaria, la UniversidadComplutense de Madrid y empresas líderes del sector.

Está dirigido a una gran variedad de profesionales debido a su vo-cación multidisciplinar. En esta segunda edición se va a potenciar larelación con las empresas agroalimentarias. La carga docente delMaster es de 600 horas lectivas, de las que 380 horas correspondena clases presenciales y 220 a la realización de prácticas en empre-sas. Su objetivo es formar de una manera integral y actualizada a losalumnos en el ámbito de la seguridad alimentaria.

Tras la finalización del Master, el alumno estará formado en las ma-terias que se agrupan bajo el término "Seguridad Alimentaria", te-niendo los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para afron-tar la implantación del sistema de autocontrol (APPCC), la trazabili-

Felipe Vilas (centro), director del Master y vicepresidente del ColegioOficial de Veterinarios de Madrid; Ignacio Arranz (izquierda), Directorde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, y Juan José Badiola(derecha), presidente del Consejo General de Veterinarios de España

dad, la formación de manipuladores de alimentos, el control deplagas y legionela, la prevención de riesgos laborales, etc.; todoello con la pertinente titulación oficial. EI Master está acreditadopor la Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarioscon 25 créditos.

Seminario de Certificación de Explotaciones de Vacuno de Leche ,` . y^ilu^l Animal

Durante los días 9, 10 y 11 de marzo, un grupo de 40veterinarios ha participado en el Seminario Excenel deCertificación de Explotaciones de Vacuno de Leche, orga-nizado por Pfizer Salud Animal en Torrecaballeros(Segovia) y La Ventosilla ( Burgos).

A lo largo de tres jornadas se han analizado todos los elemen-tos que intervienen en la certificación de explotaciones: desde el

material que entra en contacto con la leche, pasando por el agua, laalimentación, o los residuos de medicamentos, hasta abordar aspec-tos que se han incorporado a la Política Agraria Común en su últimareforma, como el bienestar de los animales, la bioseguridad, o la eco-condicionalidad.

EI seminario ha incluido un análisis sobre la certificación tanto des-de el punto de vista de los productores como desde el de las centra-les lecheras (COVAP, Leche Pascual y Capsa) pasando por supuestopor la Administración, contando con María Josefa Lueso, Subdirecto-ra General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas del MAPA.

Pfizer Salud Animal ha organizado este seminario con un doble ob-jetivo: involucrar a todos los eslabones de la cadena alimentaria paracrear un referente nacional en la certificación de explotaciones de le-che; y concienciar a los veterinarios de vacuno de leche de son ellosprofesionales mejor cualificados de cara a afrontar este nuevo reto,disponiendo de una herramienta segura y eficaz para garantizar unproducto libre de inhibidores, Excenel RTU, que cubre las necesida-des terapéuticas de veterinarios y ganaderos de vacuno de leche.

Éxito del IV Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganatlería de la DehesaMás de 230 veterinarios, profesionales dela atención sanitaria y productiva en laganadería extensiva se dieron cita en elIV Foro Pfizer de Producción y Sanidad enla Ganadería de la Dehesa que tuvo lugaren Zafra (Badajoz) durante los días 3 y 4de marzo.

Este año, la sesión general ha estado dedi-cada en su mayor parte a debatir las conse-cuencias prácticas que conllevan tanto las medidas de protec-ción frente a la lengua azul, como la Reforma de la Política Agra-ria Común que entrará en vigor en 2006.

Las conferencias dedicadas al ganado porcino secentraron en la patología y productividad, focalizán-dose en el diagnóstico de campo o en laboratorio, eltratamiento y prevención de las enfermedades máscomunes y gravosas, y en la mejora del manejo de lacerda joven. La sesión de ovino estuvo más orientadaal control a largo plazo de la sarna, el diseño de salasde ordeño y el manejo de diarreas en cordero.

Finalmente, la mesa de vacuno constituyó un mono-gráfico sobre el cebo de terneros, abordando su viabi-

lidad económica, pautas de nutrición y de sanidad, donde se revisa-ron las unidades de cuarentena que van a instalarse en Extremaduray Andalucía para dar salida a la producción de terneros pasteros.

q

74 Ganadería

Page 77: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

133° Fira de Sant Josep de Mollerusa, la más grande de su historia

La Fira de Sant Josep de Mollerussa cerró las puertas desu 133a edición cosechando un nuevo éxito. La edición deeste año ha sido la más importante de su historia en loque respecta a superficie neta ocupada con 27.964 m2.Este aumento también ha afectado al número de exposito-res, reuniendo este año un total de 349 expositores direc-tos (más de un 5% que en el año 2004) y cerca de 1.000firmas representadas procedentes de un total de 23 paí-ses, destacando Italia, Francia, Alemania y EstadosUnidos.

EI certamen, de carácter eminentemente agrícola, se celebródel 17 al 20 de marzo, registrando cerca de 200.000 visitantes.La feria fue inaugurada por el conseller de Agricultura, Ganade-ría y Pesca de la Generalitat de Ca-talunya, Antoni Siurana, mientrasque la clausura estuvo presidida porel conseller de Trabajo e Industriade la Generalitat de Catalunya, Jo-sep M. Rañé.

Paralelamente a la feria se cele-braron un total de 12 jornadas técni-cas que trataron desde el medio am-biente con la gestión y tratamientode las deyecciones ganaderas, has-ta la seguridad y salud laboral en el

Impacto de las micotoxinas en Europa

EI pasado 3 de Marzo, Alltechconjuntamente con Probasa,celebró en Barcelona una jorna-da sobre Micotoxinas dentro deltour europea de conferencias. Lajornada contaron con la partici-pación de un centenar de asis-tentes.

En ella participaron investigado-res en toxicología como la profesoraJ.Fink-Gremmels, así como el Pro-fesor Peter Surai y la Dra. JuliaDvorska reconocidos profesionalesen el estudio de las micotoxinas.

Asimismo, se presentó el libro azulde las micotoxinas, un volumen in-

terdisciplinar donde se estudian diferentes aspectos de lasmicotoxinas, considerando los recientes avances en elcampo de la micotoxicologia. EI libro revisa los efectos tóxi-cos de las micotoxinas en un amplio número de especies ydescribe los recientes avances en la metodología de obten-ción de muestras en piensos, principales análisis y efectosde las micotoxinas sobre la producción.

EI libro, además nos muestra las propiedades toxicologi-cas de las micotoxinas y sus efectos a nivel de sistema an-

campo, pasando por el papel de la mujer en la participación so-cial, la jardinería, los agricultores jóvenes en la sociedad de hoy oel tema de trazabilidad, entre otros.

Se desarrollaron también a lo largo de los cuatro días de la feriala 4a Bolsa Interpirenaica de Cereales con un total de 300 partici-pantes procedentes de España, Francia, Italia y Suiza; la Mesa dePrecios de Bovino de Carne de Mercolleida, y la Sesión de la Me-sa de Precios del pollo de la Lonja de Bellpuig.

Congreso EcológicoPor otra parte, una de las novedades de esta edición era la cele-

bración del I Congreso Catalán de Producción AgroalimentariaEcológica, un congreso en el que participaron alrededor de 200

personas.Celebrado los días 16 y 17, los partici-

pantes en este congreso presentaron elúltimo día las propuestas debatidas a lolargo de las dos jornadas y entre las quedestacan la solicitud de la implicación delas administraciones en la promoción deforma clara y decidida, la producciónagroalimentaria ecológica como alterna-tiva de producción real, viable y comoherramienta para mantener la poblaciónen el territorio.

Más información:Productos Básicos S.L.

Telf: 93 7182215

tioxidante e inmune en distintas especies. También presenta di-ferentes técnicas de descontaminación y detoxificación ."TheMycotoxins Blue Book" ha sido editado por el Dr. Duarte Díaz ypublicado por Nottingham University Press.

Virbac participa en el cursoComportamiento y manejo equino

^^t^I Zt:II^i_tl

Del 25 al 27 de Fe-brero, tuvo lugar en laFacultad de Veterina-ria de Cáceres, el cur-so sobre "Comporta-miento y manejo equino". Los más de 140 asistentes al cursotuvieron la oportunidad de introducirse en materias tan fasci-nantes como la psicología, la comunicación y los problemas decomportamiento del caballo Virbac patrocinó el curso y Car-men Castella, impartió una charla sobre "Parasitosis equinas ysu relación con el cólico".

^

Ganadería 75

Page 78: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

•, i ^• i ^• i

XXX Symposium de Cunicultura de ASESCU

La Asociación Española deCunicultura y el Matadero deconejos HERMI, S.L. organizanla trigésima edición delsymposium los días 19 y 20 demayo, en la ciudad deValladolid.

En esta edición se abordarántres grandes temas de interés pa-ra el sector: la Seguridad Alimen-taria, el Bienestar y la enterocoli-tis. La normativa impuesta por laUE esta aplicando la utilización detérminos como trazabilidad, biose-guridad o APPCC en la produc-

ción animal, no solo en el sector de la transformación, a través detres ponencias se intentará analizar estos tres conceptos en la pro-ducción cunícola.

La próxima normativa comunitaria sobre bienestar animal hace ne-cesario hace necesario una revisión sobre la situación actual y futura.EI profesor Xicatto y un representante de la EFSA intentarán solven-tar todas las dudas. Por último se expondrán los resultados del pro-yecto del INIA sobre enterocolitis, la patología que más ha inquietadoal sector durante los últimos años.

q

III Congreso Itinerante Pequeños Rumiantes

•^-^intervet

EI pasado 14 de Marzo se inició enAlbacete el III Congreso ItinerantePequeños Rumiantes que organizaLaboratorios Intervet por varias

ciudades españolas. La principal novedad de este tercercongreso es su "itinerancia", Ilegando así de una maneramás fácil a los clínicos de toda la geografía nacional.

Las ciudades visitadas hasta elmomento han sido Albacete, Ciu-dad Real, Mérida, Zaragoza,Pamplona, Aranda de Duero y Be-navente. EI índice de participa-ción ha sido altamente notable,debido en parte tanto a la calidadde los ponentes como a la calidadde los temas tratados: FernandoFariñas e Irene Zorrilla , cuya po-nencia abarcó el tema de la toma

de muestras y diagnóstico de laboratorio; Miguel Ángel González,que habló sobre Lengua Azul; y Raúl Ramos, que trató el tema deClamidia y Ovilis® Enzovax. También ha participado Marcelo de lasHeras que habló del complejo de enfermedad respiratoria del cor-dero. Laboratorios Intervet demuestra una vez más que realmenteapuesta por la formación de los clínicos.

Jornada técnica de Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón

EI pasado día 10 de marzotuvo lugar en la Facultad deVeterinaria de Zaragoza unajornada técnica sobre"Ulceras Gástricas, ProlapsoRectal y DiarreasInespecíficas en el cebadero"organizada A.V.P.A., en el quese dieron lugar más de 200profesionales.

La jornada fue inaugurada porD. Manuel Gascón, Decano de laFacultad de Veterinaria de Zara-goza, que destacó el dinamismode esta joven asociación, y sedesarrolló con dos ponencias yuna posterior mesa redonda.

Gonzalo G. Mateos, del Departamento de Producción Animalde la Universidad Politécnica de Madrid, abordó las úlceras,los prolapsos y las diarreas inespecíficas desde un punto devista nutricional. Resaltó su importancia de las úlceras gástri-cas en los cebaderos ya no sólo por las bajas que originan, si-no también por las pérdidas de crecimiento que ocasionan,muy difíciles de valorar. Por otra parte, se trato de los prolap-sos rectales, destacando como principales causas de este pro-

blema causas no nutricionales, princi-palmente el frío, y de las diarreas ines-pecíficas, consideradas como proble-mas multifactoriales, en los que hayque revisar no sólo la alimentación, si-no también factores de manejo, limpie-za, calidad del agua...

Guillermo Ramis, del Departamentode I+D+I de CEFU, S.A., Murcia, hizoun minucioso repaso de todos los as-pectos relacionados con la apariciónde úlceras gástricas, tales como preva-lencia, aspectos epidemiológicos -

sexo y tamañoestacionalidadedad ,,^^^ de población-, aspectos etiológicos -

genética, aspectos patológicos y demanejo-. También se habló de los dis-

tintos métodos utilizados en intentar prevenirlas. AI hablar delas diarreas inespecíficas, diferenció entre colitis inespecífica ydiarreas inespecíficas propiamente, destacando en este se-gundo tipo las diarreas asociadas al agua de consumo.

La jornada acabó con una mesa redonda, que fue moderadapor Luis F. Fuentes, y en la que participaron, además de losdos ponentes, Roberto Bautista, de Primayor Ganadería yCristóbal Montañés, de Vall Companys.

^s Ganadería

Page 79: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Editorial Agrícola Española S.A.Caballero de Gracia, 24 - 28013 MADRID

Tel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 [email protected]

310LOGIA Y CULTIVOS

^1(^LEIfY(Y rie Técnica n° 17BIOTECNOLOGÍAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginasE 12,26

- MEDIO AMBIENTE

^ (^ewa°"

I r°°rmlaoo

_ - I

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio fisicoD. Gómez Orea((3oedición oon (^I ITGE)240 páginasE 27,05

ORDENACIÓNTERRITORIALDomingoGómez Orea704 páginas€ 48,03

.."4 ,°".,....... . a w W +

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de VelascoCoedición con el MAPAi20 pp. Ilust. a color

= 28.85

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaD. Gómez Oreay C.de Miguel144 páginas€ 9.02

Serie Técnica n° 8LOS CULTNOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATIVA ALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

www.editorialagricola.com

METODOS DEESTIMACIÓNDE LA EROSIÓNHÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas € 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro2° edición544 páginas€ 16,22

>w

^ GANADERIA

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicuttura)Miguel Pastor yJosé Humanes4° Edición232 páginasE 16.83

RECOLECCIONDE ACEITUNASCorYceptos rYecesariospara su mecan'(raciónAndrés Porras y al.120 páginasE 15,03

ACEITE DE OLIVAVIRGENAnálisis sensorialJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas € 9,02

MANUALDEAPLICACIÓN DEHERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSM° Milagros SaavedraM° Dolores Humanes80 páginas. A color ^E 16,83

Serie Técnica n°_27jEL OLIVAR YEL ACEREJornadas en ToledO166 páginas€12

L°tl d[AttlrnM^w^ntignn

^MOrI((ION

(IrOSANI1AAlA oEl OUYAA

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos2° Edición320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21,03

PROTECCIÓNFITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesariospara su mecanizaciónM. L. Soriano Martín,A. Porras Soriano,A. Porras Piedra112 páginas. € 15,03

SISTEMAS QECULTIVO EN OLIVARManejo de Malas HierbBsyHerbicidasM° M. Saavedra SaavedraM. Pastor Muñoz-Cobo440 páginas.€ 35

I ~ 'i•_BIOLOGÍA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 páginas.llust. a color€ 12,02

.- RIEGOS Y AGUAS

GANADOCAPRINOProducción,alimentación y sanidadA. Daza, C.Fernández y A.Sánchez320 páginas €

^aou-

MAOUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas.A color. € 16,83

INSTALACIONESDE BOMBEO PARARIEGO Y OTROSUSOSP. Gómez Pompa392 páginas190 fg. 75 ilust.€ 21.03

SANEAMIENTO YDRENAJEConstrución ymecanizaciónA.Vázquez Guzmán152 páginas€ 16,83

NOVEDAD

lAo.e/Ne4rvanA0nm^.T,: rd^:

ORDENOROBOTIZADOH. Hogeveen y A.Meijering(Versión españolacoordinada porG. Caja y J. López) ,320 páginas € 33.06

TRATAMFENTOSANTIPARASITARIOS,EN GANADERÍA .ECOLÓGICAA.Bidarte, C.Ger9íay J.F. Irazabal64 páginas € 9 ^

PRODUCCIÓNPORCINAINTENSIVAA. Ouiles yM. L. Hevia128 páginas€15

Serie TéĈnica n° 21TÉC,N0L0C-ilA ENINVERNADEROS YCULTIVOS PROTEGIDOS(VIII Plemá EledioArarda 2003)304 páginas. E 15

Serie Técnica n° 18LOS REGADÍOSESPAÑOLES11 Symposium NacionalColegio Ofic. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas E 22,84

$erie T$^niĈa n° 14V PREMIO "ELADIO ARANDA"APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO384 páginas€ 22,84

BIENESTARANIMALCoor. A. Herranzy J. López(Coodición ton MAPA)496 páginas

€ 40

HOMEOPATÍAOVINA YCAPRINAA. Bidarte Iturri yC. García Romero64 páginasE9

CONTROL BIOLOGICO Y

TERAPIAS NA7URALES

EN LA CRIABOVINECOL GICAC. García Romero yA. Bidarte Iturri64 páginas

VISITA NUESTRA NUEVA WEB:

SACarlos Hdez.

z-AmbronaCoedicron con Cajamadrid

Y^Furpación Premio Arce)320 páginas€ 15,03

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada `232T3áQipas € 20 L'^

Page 80: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

r COMERCIALIZACIÓNNOVEDAD^ ^^

>j^^

r,;

s^.., ^'1 i ^ ,.

..^:^ rr:acc^(^^,

v.:soi^N^;i^^;ii^ueuu^sia;^^.^

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

PRÁCTICA DELA PERITACIÓNAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas€ 22,84

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

r VARIOS

^

©

®

; ANÁUSIsSENSORIAL Y CATADE LOS VINOS DEESPAÑA(2° Edición)Unián Fspañda deCatadores

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científ.)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

ESTAMPAS DESAN ISIDRO4' EdiciónLuis FernándezSalcedo230 páginas€6

soilACE

OFERTA - APROVECHA ESTA OPORTUNIDAD

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)(Coedición MAPA y elColegio de Ing. Agrónomosde Centro y Canarias)448 pág.€ 27,05

Serie Técnica n° 16I SIMPOSIO INTERNACIONALSOBRE EL MUNDO RURALRetos actuales de la UE y suincidencia en regionesultraperiféricas536 páginas€ 21,03

^ riculturaRevtsta a^ropecuarla

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOSAGRARIOS(V Edición)Pedro Caldentey yTomas de Haro320 páginas € 25

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas € 9,02

CATASTRO DERÚSTICA(Guía prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 pág. € 6,01

MERCADOSDE FUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIO ARANDA"Tema General:CULTIVOS ENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DE ABONOS YENMIENDAS EN UNA AGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 3 y( 4• COMPETITIVIDAD DE LAAGRICULTURA ESPAÑOLAANTE EL MERCADO ÚNICO• TIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 páginas€ 9,02

^

^ ,.,.,,.,

^ry^Planm.r 1ni k ^nir°%Xia Xnfg,^

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

FLORES YPLANTAS EN LAMITOLOGÍAGRIEGARafael de FuentesCortéS88 páginas€9

ICONFERENCEON SOIL ANDCOMPOSTECOBIOLOGYSoiIACE368 páginas€ 50

Serie Técnica n° 13• HORTOFRUTICULTURA• CARNES• NATURACIÓN URBANA288 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO YCOOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE URBANO•FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTA ORNAMENTAL352 páginas€ 18,03

PEDIDOS A:Editorial Agrícola Española S.A.Caballero de Gracia, 24 - 28013

MADRIDTel 91 521 16 33 - Fax: 91 522 48 [email protected]

GanaderíaEditorial Agrícola Española S.A.

Page 81: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

: • ^ ^ ^ • ^ ' ' •

^PELLIDOS

IIRECCIÓN

OCALIDAD

i- MAII

PROVINCIA

NOMBRE

C.P. PROFES16N

TELÉFONO

EilIIIB:

)esea reclbir los Ilbros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:

q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

U ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura)U ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenU ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanizaciónU ejemplares de La Oleicultura AntiguaU ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial^-1 ejemplares de Protección Fitosanitaria del OlivarU ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos LeñososU ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivarq ejemplares de EI Olivar y el aceite

BIOLOGÍA Y CULTIVOSU ejemplares de Biotecnologia e Ingeniería (VI Premio "Eladio Aranda")

U ejemplares de Frutales y Ornamenlales (Arboles y arbustos)

U ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias

U ejemplares de Maquinaria para Cultivo

U ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio "Eladio Aranda")

RIEGOS Y AGUASIU ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica^-1 ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros UsosIU ejemplares de Los Regadios Españoles. III Symposium NacionalU ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosIU ejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanización^-1 ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio "Eladio Aranda")

GANADERÍAU ejemplares de la DehesaU ejemplares de Ordeño RobotizadoU ejemplares de Bieneslar Animalq ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones OvinasU ejemplares de Tratamíenlos Antiparasitarios en Ganadería EcológicaU ejemplares de Producción Porcina Intensivaq ejemplares de Homeopatía ovina y caprinaU ejemplares de Ganado CaprinoU ejemplares de Producción Porcina intensivaU ejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica

MEDIO AMBIENTEU ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio tísico)U ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)U ejemplares de Ordenación Territorialq ejemplares de Los Cultivo no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierras

VARIOSU ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de EspañaI (2a Edición en prensa)^ ejemplares de Radiaciones, Gravitación y CosmologíaU ejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Cientificos)U ejemplares de Fores y Plantas en la Mitologia Griegaq ejemplares de Estampas de San IsidroU ejemplares de I CONFERENCE ON SOIL AND COMPOST ECOBIOLOGY SoiIACE

COMERCIALIZACIÓNU ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)U ejemplares de Nueva Economia Agroalimentariaq ejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)U ejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincas ^U ejemplares de Peritaciones MunicipalesU ejemplares de Política Comerciales Internacionales AgrariasU ejemplares de Valoración Inmobiliaria PericialU ejemplares de Catastro de Rústicaq ejemplares de Práctica de la Peritación

Uq

qU

UUUU

OFERTAejemplares de Planificación Ruralejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas enuna Agricultura Ecocompatibleejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio "Eladio Aranda")ejemplares de Comercio Justo y Cooperación, Medio Ambiente,Frutas Tropicales y Flor y Planta ornamentalejemplares de Hortofruticultura, Carnes, Naturación Urbanaejemplares de I Simposio Inlernacional sobre el Mundo Ruralejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional)ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el MercadoÚnico y Tierras de cultivo abandonadas

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^rar.^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ nn^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

APELLIDOS NOMBRE

DIRECC16N TEIÉFONO

LOCALIDAD PROVINCIA C.P.

^

PROFESIÓN

E-MAILTARIFAS DE SUSCRIVCI N(Darc cada publlcaclón): E^g^g; ^0 wr. (IVA Incluldo);R^darM^^ oaN^^: 60,10 wĈ. anuolN + pa^fw d^ ^nvb;NúrrNro^ ^uN1os: EspaAa: 4 wr.

8s wscrlbe a la revlsta q AGRICULTURAr un afto efectuando el

q GANADER(A ^ P^o de la manera sigulente:

q AdJunto talbn a nombre de EdRorial Agricola Española 3. A.q Giro postalq Domlclliadón bancarla. CaJa o banco .....

CódlgocuentaooMente ----^----^--^--------- Firma : ..........................

hórropo 16cMo dM oonhafo: ^Nmpn aw no w aNM un m^^ aMw C^ ocobodo W ^uwrlpolón, mw ^n1NnW 4u^ ^^ta N qormpa por una nwva onualMad

I.^ rwpu^W w voWnW4. 8u 1nlomrdOn w MrowponN tr un IkMm ^WO oon N Iln drr ^ 4 rN^dOn rapodN cun Ud. Y, 4 MwN d^ nuMn ^rtpnM, pod4r olnwrM IMwmrroWn aomdrdr nuphf y d^ quNlr^mprw^^. produolp^ Y»nrlolo^ pupNON^dw rrn nuMtn rnNh y fiMprr^ puDNO^donp d^ntro nu^^ln Nnw WNaMI. & no dna ndDir opuNn ^cwdrrr. notlllwr y orrnw4r w^ dNw p^rwn^NS, oomunquNO por oonw o^rt111oWo• EOIOOr41 ApAOOh E^pNlolrr 8A d Gb^Mro M urrraM 24, 2B01J, MWAd.

Page 82: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

RESPUESTA COMERCIALNO

NECESITA

SELLO

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NONECESITASELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

Page 83: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

EI Portal lícler clel sector agropecuario en España

Más cle 1 .250 .000 c^e páginas vistas al mes

AGROin^ormacion. com

%.

AGRICULTURA

GANADE RÍA

ING^NI^RÍA RURAI^

INDUSTRIA

^ CONOMÍA

^ORESTAL Y CIN^G^TICA

V!\

^+ ^ ^ ;

,^ ^ ^^f^,. _If ^

3 ^ ^••. ^ ' ^ . .•. . ^ . •

.• -• . • • . . . . -

. • • ' • ^ • , ' • • •' • • .. • ^

•. • • •

^^^^^^ ,

1

^^>;

^^^!•r^r^^.^^^^^^^

Page 84: Revista Ganadería, ISSN: 1695-1123...año más de 36.000 libras de leche cada una. A la campeona mundial se la erigió un monumento en bronce y mármol en la misma granja donde nació,

Contra los PARÁSITOSINTERNOS del OVINO y VACUNO ,

con ENDEXtiene ganada la batalla

Se acerca la época de la desparasitación.Es el momento de luchar contra los

enemigos del ganado ovino y vacuno.

Afortunadamente, ahora lo tiene fácil.Porque ahora cuenta con ENDEX.

ENDEX combate eficazmente losparásitos gastrointestinales, pulmonares

y la fasciola en sus tres estadios.

ENDEX se suministra preparado parasu uso. Sea cual sea el parásito a combatir,

ENDEX asegura la máxima eficacia con; la misma dosificación.

ENDEX se presenta en envases de2,2 L. para ovino y de 0,8 L. para vacuno

diseñados atendiendo las necesidades delos ganaderos identificadas en un recienteestudio. EI empleo de dichos envases facilita

la aplicación del producto limpia ycómodamente.

^ • ' ' ^ ^ ^ ^ • ' •

ENDEX® 19.5%. Composidóo: Triclatmndazol: 12%, Clorhidraro de Ievamisol: 7.5%.Indicacioaa: ncmar«ida y fasciolicida dc adminisvación oral para el gnnada Fovino. Tiempo de espen: Carna 28 dias, l.eche: No adminisvar a animales quepruduccn leche para comumo humano o, alrcrnativamcnre, observar un periodo de espera 12 días. F.I rraramienm durance cl periodo seco debc administrarx amesdc los 7 días precedentes al parto. Prcnruiones: manrener el prndutto fuera del alnnce de Irn niños. lavar el equipn dispensador antes y después de su usn. lavaruIas manos despuá de usar el producro. No conraminar curws de agua. Destruir los envaus vacios de acuerdo con las normas. Dispmssdóre Con prexripciónvnerinaria. N° d< rcgiasro: 1.048 ESP. Novartis Sanidad Animal S.L. Marca regisrrada de Novartis, S.A. - Basilea (Suiza)

ENUEX® 8J5%. Composidón: Triclahendarol: 5.0"b, Glorhidram de levamisnl: i.75%.lndindona: nemar«ida y fasciohada de admimsvación onl para el ganado ovino. T'icmpo de espera: Carne: 28 días, f<che: No adminisrrar a animales que

producen leche para consumo humano o, alrernativamenre, observar un periodo de espera 7 días. EI rraramienm durante el periodu seco defie adminisrrarse antes

de hn' días prttedentn al parto. Preazuáones: mamm^er cl pr«1«ro fuera del alcance de los niños. lavar cl eyuipo dispensador anres y después de su uso. lavarse

las manos despufs de usar cl produ<ro. No conraminar cursos de agua. Destnir Ins envases vacios de acuerdo con las nnrmas. Dispensacióre Con pr<u^ripción

scrcnnana. N" de rclpsrra: 1.047 ESP. Nnvams SaNdad Animal iL. Marca regisvada dc Nnvartis, S.A. - Basdca ISuizal

Novartis Sanidad Animal S.L.Malina, 206 08013 BarcelonaTel. 93 306 47 03 Ĉ ^ NOVARTIS