revista general deinformación y documentación issn: 1132-1873 vol. el papel de la ... ·...

7
ISSN: 1132-1873 Revista General de Información y Documentación Vol. 8, o” 2- 1998: 141-447 EL PAPEL DE LA DOCUMENTACIÓN EN lA GESTIÓN A UTOMATIZADA DE FLUJOS DE TRABAJO JosÉ RAMÓN HILERA GONZÁLEZ y JosÉ MANUEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ Departamento de Ciencias de ¡a Comunicación Facultad de Ciencias de la Documentación Universidad de Alcalá Resumen: Se analiza la posibilidad de integrar la gestión de flujos de trabajo y la gestión de documentos en las organizaciones. Se define el término “Sistema de Flujo de trabajo” y se describen algunas características que han de exigirse a estos sistemas, los cuales deben permitir, al menos, la representación gráfica de los flujos en forma de flujogramas, su ejecución automática y el control del estado de los documentos implicados. Palabras clave: Flujo de trabajo, Sistemas de gestión documental, Groupware. Circulación de documentos. Abstract: The possibility of integrating workflow management and document ma- nagement within organisations is analised. The term “Workflow Management system” is defined and sorne of the characteristics to be satisfied by this sys- tem, such as a graphical representation of workflow and the automatic execu- tion and control of the state of documents, are outlined. Key words: Workflow, Document management systems, Groupware, Document circulation. 1. LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE TRABAJO La tecnología de automatización de flujos de trabajo (workflow) está permitiendo llevar a cabo la función de coordinación en el seno del traba- jo corporativo de una forma más eficiente, integrando las funciones de co- municación y colaboración entre todos los miembros de un grupo. Los Sis- temas de Gestión Documental (SGD), como ya adelantábamos en otro número de esta revista (Martínez e Hilera, 1997), no son ajenos a la evolu- 141

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

ISSN: 1132-1873RevistaGeneraldeInformacióny DocumentaciónVol. 8, o” 2- 1998: 141-447

EL PAPELDE LA DOCUMENTACIÓNENlA GESTIÓNAUTOMATIZADA DE FLUJOS

DE TRABAJO

JosÉRAMÓN HILERA GONZÁLEZ y JosÉMANUEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ

DepartamentodeCienciasde ¡aComunicaciónFacultaddeCienciasdela Documentación

UniversidaddeAlcalá

Resumen:Se analizala posibilidaddeintegrar la gestiónde flujos de trabajoy lagestióndedocumentosenlasorganizaciones.Sedefineel término“SistemadeFlujo de trabajo” y se describenalgunascaracterísticasque hande exigirseaestossistemas,los cualesdebenpermitir, al menos,la representacióngráficade los flujos enforma deflujogramas,su ejecuciónautomáticay el controldelestadodelos documentosimplicados.

Palabrasclave: Flujo de trabajo, Sistemasde gestióndocumental,Groupware.Circulaciónde documentos.

Abstract: Thepossibilityof integratingworkflow managementanddocumentma-nagementwithin organisationsis analised.The term “Workflow Managementsystem” is definedandsorneof the characteristicsto be satisfiedby this sys-tem, suchas agraphicalrepresentationof workflow andthe automaticexecu-tion andcontrol of the stateof documents,areoutlined.

Key words: Workflow, Documentmanagementsystems,Groupware,Documentcirculation.

1. LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE TRABAJO

La tecnologíade automatizaciónde flujos de trabajo (workflow) estápermitiendo llevar a cabola función de coordinaciónen el senodel traba-jo corporativode unaforma máseficiente,integrandolas funcionesde co-municacióny colaboraciónentretodoslos miembrosdeun grupo.Los Sis-temas de Gestión Documental(SGD), como ya adelantábamosen otronúmerode estarevista(Martíneze Hilera, 1997),no sonajenosa laevolu-

141

Page 2: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

JoséRamónHilera González El papelde la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséManuelMartínezSánchez

ción tecnológicaen esteámbito,como lo demuestrala tendenciaactualdeincorporaciónde facilidadesde workflow en estossistemas.Con ello, setrata, comoafirma Calzado(1996),de evolucionardesdelos SODconven-cionalesen los que la información estáarchivadaen lugar seguro,siendoel usuario el que debebuscarla,hacia sistemasen los que la informaciónseala que“busque” al usuario,quien sólo tendráqueidentificarsefrentealsistemaparaqueéstele informe delas actividadesquetieneasignadasy leproporcionelos documentosnecesariosparadesarrollarlas.

Antesde analizarcon detalleel papelespecificode la documentaciónen el tratamientode flujos de trabajoautomatizados,es precisoentenderlos principios en los quese basaestatecnología.Debido a surelativano-vedad’, hay un problematerminológico importante en este campo, noexistiendoconceptosunánimementeaceptados.Porello, en 1993 se creóla Workflow ManagementCoalition (WfMC). organizacióninternacionalformadapor compañíasquecomercializanproductosde workflow, usua-nos y analistas,con el fin de desarrollary promocionarestándaressobreterminología,conectividade interoperabilidadentreestetipo de produc-tos (WfMC, 1996).En 1994 la WfMC publicó un glosariocon la defini-ción de lostérminosmásutilizadosen estamateria(WfMC, 1994).En Es-paña,el Ministerio para las AdministracionesPúblicas ha publicado,basándoseprincipalmenteen el trabajode estacoalición, tambiénun glo-sanoparecido,formandopartede un conjunto de especificaciones,bajo ladenominaciónde ESTROFA (Especificacionespara el Tratamiento deFlujos Automatizados),queexige la Administraciónespañolaa los pro-ductos(sistemas)de workflow quese adquierendesde1996 (ESTROFA,1996).

Segúnse recogeen lasdefinicionespreviasincluidasenESTROFA,unsistemade flujo de trabajo (workfiow) es “aquel quepermite definir, eje-cutary gestionarprocesosy tareas en basea unas reglas”. Por procesoseentiende“un conjuntode tareasordenadas,bientemporalmente,biencum-pliendo condicionescontenidasen reglas,que son realizadasbien por su-jetos competentes(usuarioso gruposde usuariosorganizadosjerárquica-mentecon capacidadpararealizarlas tareas),biende formaautomatizada(por autorizaciónexpresadel sujetocompetente).Un procesopuedecom-ponersede unoo varios subprocesos,que a su vezpuedendescomponerseen tareas”, admitiéndosetodo tipo de conjuncionesy disyuncionesen lacomposición.

¡ El origende la tecnologíadeworkflow sonlos “Sistemasdeautomatizacióndeofici-nas”, sobrelos queseempezóa publicara ñnalesdelos 70 y principiosde los 80.

RevistaGeneralde Informacióny Documentación 142Vol. 8, n.’2- ¡998: ¡41-147

Page 3: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

El papel de la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséRamónHilera GonzálezJoséManuelMartínezSánchez

Los procesospuedenser reglamentados(estructurados),si estánbiendefinidos a travésde un flujo de actividadesquenormalmentesiempresecumplirá;abiertos (no reglamentadoso no estructurados),en los quecadaactividadda origena la siguiente,sin queseaposibledefinir “a priori” suflujo, con lo que los sujetoscompetentespuedenintegrary ordenartareas,y asignarreglasde forma dinámica.Como casointermediose encuentranlos procesossemi-reglamentados,aquellos reglamentadosen los que seprevénexcepcionesquepuedenalterarlodinámicamentea voluntad de lossujetosautorizadosparaello.

En cuantoal conceptode tarea,se tratade la “unidadmínima detraba-jo que, combinadaconotrastareas,constituyeun proceso.Las tareaspue-densermanuales,semiautomatizadasy automatizadas”.Las automatiza-dassontareasqueel sistemaponeadisposiciónde los sujetoscompetentesparaqueseanrealizadaspor ejecuciónde unaregla.Las semiautomatiza-das,por el contrario,se realizana petición expresay manual.

La normaESTROFAexigea los productosde workflowquedispongande tresentornosde trabajo:1) un entornode modeladoy diseño,en el que,medianteun lenguajegráfico, sepuedanrepresentarflujos de trabajo (fIn-jogramas),y se puedandefinir, entre otros,los atributos de tareas,proce-sos, sujetos,reglas, tratamientode excepciones,objetos (documentos)yencaminamientodeobjetosy tiempos;2) un entoruode administración,su-pervisión y simulación,con facilidadesparael seguimientoen tiemporealde los estadosde ejecuciónde los procesosy tareas(“en espera”,“cance-lada”, etc.), facilidadesde reasignacióndinámicade tareas,reglaspriori-dadesy permisos,facilidadesde información,proporcionandoestadísticasparametrizablespor tiempo y coste, y facilidadesde gestiónde la seguri-dadparael control de accesos,parala recuperaciónautomáticaen casodeerror, y paraasegurarlacoherenciainternade los procesos;y 3) un entor-no de ejecucióny usuariofinal, conunainterfazpersonalizablede acuerdoconlas laboresquedeberealizarcadausuario,a travésde lacual puedaco-nocerel trabajoquetieneasignado,y un sistemade alertasy notificaciónde problemas,comovencimientode plazos,fechaslímite, entregasrecha-zadas,tareasautomatizadasno disponibles,etc.

2. LA DOCUMENTACIÓN EN LOS FLUJOS DE TRABAJO

La integraciónde la gestiónde flujos de trabajocon la gestión docu-mental, como afirma Siminiani (1996), aportacomo principal ventajaelque “cuandoun gestorrecibela indicaciónde realizarunaactividad,pue-de recibir simultáneamentelos documentosa cumplimentar,los ya cum-

143 RevistaGeneralde Informacióny DocumentaciónVol. 8, u.

0 2- ¡998: ¡41-147

Page 4: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

JoséRamónHilera González El papelde la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséManuelMartínezSánchez

plimentados,los documentosquetienenlas instruccionesparacumplimen-tarlos,el historial, la ‘jurisprudencia’, etc. En resumenque podemosma-nejar los procesosestandoinformáticamentedocumentados”.La conve-niencia de esta integración es algo aceptadode forma general por losespecialistasen la materia;de hecho,tambiénen ESTROFA secontemplala gestiónde documentos,estableciendocomo requisitosen este sentidolos queya sehabíanpublicadoanteriormentepor el ministerio enla normapara la homologación de productos software de oficina denominadaATRIO (Almacenamiento,Tratamientoy Recuperaciónde InformacióndeOficinas),que seha difundido ampliamenteno sólo en la Administración,sino también en las empresasde desarrollomultimediay ofimático.

En realidad, cuandocomenzóa desarrollarsela norma ESTROFA sepreveíaquefueraun móduloespecíficode ATRIO, como ya lo era la nor-ma SICRES (Sistemade Información Comúnde los Registrosde Entraday Salida) en el casoparticularde la informatizaciónde los registrosde en-tradasalida en los organismospúblicos.Sin embargo,coincidiendoen li-neasgeneralescon las exigenciasdelos másmodernossistemasdecontrolde flujos de trabajo, se decidió darleun caráctermásabiertoy portable,“definiendoun marcoconceptualen elquesepodránencajardiferentessis-temasde control de flujos de tareas,siendo,en consecuencia,más unanue-va capade ATRIO queun módulo concreto”(ESTROFA, 1996).

En cualquiercaso,la combinaciónde ambostipos de gestión(de traba-jos y de documentos)puedeconeebirsede forma generalcomo una“Ges-tión Integralde Documentos”2o, en el casode organismosde carácterpu-ramente administrativos, como la “Gestión Integral de ExpedientesAdministrativos” (Calzado,1996). Estagestiónintegral tendríaen cuenta,tantoel flujo de trabajo,comoel flujo de documentosentodaslasfasesdeaquel, “desdequeun documentoentrapor el Registrode entrada,su dis-tribución interna,su incorporacióna un expediente,su salidaa travésdelRegistrode Salida,etc.”.

Siguiendoesteenfoque,lo que se trataríade haceresasociarun flujode trabajoo modelodeprocesoacadatipo deexpedienteo documento,conun principio y un final, entrelos cualeshabráun serie de actividadesco-nectadasmedianteflujos quepodránincluir condicionesde control. Cadaactividad se asignaríaa un sujeto(usuario, rol, o grupode usuarios)y po-dna tenerun plazoestablecido,unaduraciónestimaday unatarea(aplica-ción informática si seha automatizado)para desarrollarla.Evidentemente,

2 Estacombinaciónes ¡aquede hechoofrecenlas herramientasdegroupwarepara laautoma¡.ización(leí trabajocorporativo,comose describióenMariínez e Hilera. ¡997.

RevistoGeneraldc Informaci4~’ y Doctonentorit$,, 1 44Vol, Sn)?- ¡998: 4¡-¡47

Page 5: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

El papelde la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséRamónHilera GonzálezJoséManuelMartínezSánchez

un sistemaintegral de estetipo, como sistemade gestióndocumentalquees,ofreceríalos serviciostradicionalesde estossistemas:almacenamientoen unabasede datosdocumental,búsquedasdocumentales,etc.

En definitiva, sepuedeafirmar que la gestiónde la documentacionim-plicadaen la actividadde unaorganizaciónse puedemodelarmediantelosflujos de trabajoasociadosa los documentos.Estemodeladodeberíapoderrealizarseen el primero de los tres entornosque,como ya se indicó ante-riormente,normalmenteofreceun sistemade workflow: se tratadel entor-no de modeladoy diseño.El métodode modeladoutilizado dependede lametodologíade workflow que se aplique.En la actualidad,como anunciaJoosten(1996), hay una líneade investigaciónabiertaprecisamenteparalograr la integraciónde todos los métodosexistentes.La mayoríade ellossebasanen modelosdinámicosya utilizadosen otros ámbitospararepre-sentarautómatasde estados.

Una de las primerastécnicasde modeladofue la propuestaen 1979 porClarenceEllis, unode los pionerosdel groupware,y mejoradaen añospos-teriores(Ellis y Nutt, 1996), denominada“Red de Control de Información”(ICN: Intbrmattion Control Net), con la que se representaformalmenteelflujo de trabajoen una oficina. Se trata de unatécnicabasadaen una ge-neralizaciónde las conocidas“redes de Petri” (Petri. 1962), utilizadastra-dicionalmentepara expresarel funcionamientode sistemas(industriales,informáticos,etc.), reflejando, ademásde la secuenciade las operacionesdel sistema,suparalelismopotencialy puntosdesincronización.Lasredesde Petri tambiénse hanutilizado paraformalizarotras técnicasde work-flow. Así lo haceGeertsma(1994), formalizandolos modelosBMP (Rusi-nessProcessMap) que representanun flujo de trabajoen formade reddecompromisosadquiridosentrepersonas.BMP sebasaenlas teoríasdeWi-nograd y Flores (1986) sobrela coordinacióny comunicacióninterperso-nal. Estosautorestambiénutilizaron diagramasde estadobásicosparare-presentarsu modelode coordinación.

Algunas otras técnicasde modeladode workflow son: RIN (Role¡tite-raction Net),desarrolladapor Singhy Rein (1992),basadaen los aspectosorganizativosdel trabajo,permiteunadescripciónde éstecomo unacolec-ción de tipos de sujetosorganizadosqueinteractúanentresi; STATEMA-TE (Harel, 1990), basadaen diagramasde estadosfinitos y jerárquicos;MSL (ModelSpectficationLanguage),técnicabasadaen el establecimien-to de reglasa partirde lascualesse infieren las dependenciasentrelospro-cesosde un flujo de trabajo(Barghouti y Kaiser, 1991); PRONET,basadaen el modelo entidad-relación,peroconsiderandocomoentidadeslos pro-cesos,sujetos,objetos (documentos),condicionesy las restriccionesim-puestasa los procesos(Christie, 1995). Ademásde las gráficas, existen

145 RevistaGeneraldeInformí¿rión y Documentaciónvol, 8,n,”2 - ¡998: ¡41-147

Page 6: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

JoséRamónHilera González El papelde la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséManuelMartínezSánchez

tambiénotrastécnicasformalescon un origenalgebraico,comoAction Al-gebra (Singhet al., 1995) o it-calculus (Milner, 1993).

Es evidentequeparaquerealmenteseapliquealgunade estastécnicas,esprecisodisponerde un entornoinformáticoquepermitarealizarlos mo-delospropuestosy controlar la ejecucióndel trabajodocumentalde formaautomática.En estesentido,ya sonunarealidadlas herramientasinformá-ticas que, entreotras funciones,permitencontrolar las transicionesde es-tadosde cadauno de los documentos,y generarlos mensajesadecuadosalos interesadosparaconoceren todomomentola situaciónde la documen-tación (Gutiérrez et aL, 1996).

3. BIBLIOGRAFÍA

BARGHOUTI, N. y KA¡SER, 0. (1991): “Scalingup rule-baseddevelopmentenviron-ments”. Proceedingsof ihe 3rd EuropeanSoftwareEngineeringConference.Berlín, Springer-Verlag,1991, 380-395.

CALZADO, Vicente(1996): “De la GestiónDocumentala la GestiónIntegral de Ex-pedientes”,Novatica,120 (1996),29-34.

CHR¡sT¡E, Alan (1995): SoftwareProcessAutomation. Berlín, Springer-Verlag,1995.

ELLIs, Clarencey NUTT, Gary(1996):TheModellingandAnalysisofCoardinationSystems.Boulder (EE.UU.), Universityof Colorado,Departamentof Compu-ter Science,1996.

ESTROFA(1996):Espectficacionesparael TratamientodeFlujosAutomatizados(ESTROFA).Madrid, Ministerio paralas AdministracionesPúblicas,ConsejoSuperiorde Informática, 1996, 7 Pp.

GEERT5MA, Wiebe (1994): me Formalization of Ihe Action WorkflowApproach.Master’sthesis.Enschede(Holanda),University of Twente,DepartamentofComputerScience,1994.

GUTIÉRREZ DE MESA, JoséAntonio; HILERA, J. R., y CERRATO, V. (1996): “Genera-ción de autómatasparael control del comportamientodinámicode los docu-mentos”.Acías de las III JornadasNacionalesdeInformacióny Documenta-ción Empresarial.Universidadde Murcia, 1996, 119-128.

HAREL, D. (1990): “STATEMATE: A working environmentfor the developmentof complex reactivesystems”,IEEE Transactionson Sc,ftwareEngineering,vol. 16,4(1990),403-414.

JOOSTEN, Stef (1996): “Workflow ManagementResearchArea Overview”. Pro-ceedingsof ihe 2nd AmericasConferenceon Information Systems.Phoenix(EE.UU.), 1996, 914-916.

RevistaGeneraldeInjbrmncióny Documentación 146Vol. 8. o.” 2- 1998: 141-147

Page 7: Revista General deInformación y Documentación ISSN: 1132-1873 Vol. EL PAPEL DE LA ... · 2017-04-29 · sistema para que éste le informe de las actividades que tiene asignadas

José RamónHilera González El papel de la documentaciónen la gestiónautomatizada...JoséManuel MartínezSánchez

MARTÍNEZ, JoséManuel, e H¡LERA, JoséRamón(1997): “Los sistemasde gestióndocumentalen el ámbitodel trabajocorporativo”, RevistaGeneralde Infor-macióny Documentación,vol. 7, 2 (1997),237-255.

M¡LNER, Robin (1993): “Elementsof Interaction”, Communicationsof tite ACM,vol. 36, 1(1993),78-89.

PETR¡,C. (1962): CommunikaíionmitAuíonwten.Bonn, SchriftendesInstitutesflirInstrumentelleMathematik,1962.

S¡M¡N¡ANI, Mariano(1996): “Workflow: qué, paraqué y por qué”, Novatica, 120(1996), 26-28.

S¡NGH, B. y REIN, G. (1992): RoleInteractionNeis (RINs):A ProcessFormalismDescription. Technical Report CT-083092,Microelectronicsand ComputerTechnologyCorporation,1992.

SINOR, Munindar; MERED¡TH, G.; ToML¡NsoN, C., y Arr¡E, P. (1995): “An EventAl-gebrafor Specifyingand SchedulingWorkflows”. Proceedingsof tite 4th In-ternational Conferenceon DatabaseSystemsforAdvancedApplications.Sin-gapur, World Scientific Publishing,1995.

WIMC (>994>: Glossary- A Wor/cflow ManagemeníCoalition Speczficaíion.Bru-selas,The Workflow ManagementCoalition, 1994.

WfMC (1996): “WfMC, la Coalición para la Gestión del Flujo de Tareas” (tra-duccióny adaptaciónde J. Marcelo), Novatica,120 (1996),7-9.

W¡NooRAn, Terry, y FLORES,Fernando(1986):UnderstandingComputersandCog-nulion: A NewFoundaíionforDesign.Norwood(EE.UU.), Ablex Publishing,1986.

147 RevistaGeneralde InformaciónyDocumentaciónVol. 8,n.”2 - 998: 141-147