revista geo 19 (3)

13
Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo P E T R Ó L E O R E V I S T A ACGGP / Publicación No.19 / Julio de 2013

Upload: acggp

Post on 17-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Geo edición No 19

TRANSCRIPT

Page 1: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

P e t r ó l e o

re

vi

st

A

AC

GG

P /

Publ

icac

ión

No.

19 /

Jul

io d

e 20

13

Page 2: Revista geo 19 (3)

3

Julio de 2013jUNTA DIRECTIVA ACGGP 2013Presidente

Diógenes RoviraCEPColsA

Vicepresidenta Técnica Aileen Gélvez

PACIfIC RUbIAlEs

Vicepresidente Administrativo César MantillaHAllIbURToN

TesoreroAlwin serguey Gómez

PACIfIC RUbIAlEs

secretaria jacqueline García

ANH

Editor Gustavo sarmiento

UNIVERsIDAD NACIoNAl [email protected]

ACGGP

DIRECToRA ADMINIsTRATIVA Cristina Martínez [email protected]

DIsEño y PRoDUCCIóN

IDEko sAsCalle 85 No. 22 - 73

PbX: 482 95 95

DIAGRAMACIóN Gina Acosta G.

foToGRAfíAbigstockphotos

ACGGP

CoRRECCIóN DE EsTIloEnrique Castañeda R.

IMPREsIóNIntergráficas s.A.

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

Calle 72 No. 5 - 83 oficina 902 Tels. 2558777 / 2558966

fax. 3454361 [email protected]

EDITO

RIA

L

R espetados colegas, Iniciamos un año más de actividades de nuestra querida Asociación Colombiana de Geólogos y Geofí-sicos del Petróleo con la convicción de que contamos con una

institución sólida y de muy alto prestigio a nivel mundial en el ámbito de la industria del petróleo. Entonces, se hace inevitable, frente a esta gran responsabilidad, echar un vistazo hacia el pasado y ver que los sueños, todos los sueños se han hecho realidad. Decides entonces, to-mar un corto respiro y agradecer a todos, a todos aquellos que en los ya 56 años de nuestra Asociación, se atrevieron a soñar, propusieron y construyeron.

Acabamos de llegar de Londres y sigo intentando asimilar la emo-ción que representa para nuestros colegas que trabajan en el exterior, llegar a la sección de la ACGGP instalada en el evento “The 75th EAGE Conference & Exhibition”. Me reúno con los colegas colombianos or-ganizadores del “AAPG 2013 - International Conference & Exhibition” y me doy cuenta de su visión y su compromiso como anfitriones del evento. No acabamos de recibir los informes con los excelentes resulta-dos de parte del comité organizador del XI Simposio Bolivariano de Ex-ploración Petrolera en la Cuencas Subandinas y ya, sin pausa alguna, estamos dando inicio a la promoción de su décimo segunda versión para el año 2015. Contamos con participación directa en eventos tan importantes como el Congreso Colombiano de Geología y el Congre-so Colombiano del Petróleo y mantenemos excelentes relaciones con asociaciones internacionales como AAPG, EAGE y SEG, con quienes ya tenemos acuerdos para la organización de eventos de primer nivel e intercambio técnico en los años 2013 y 2014. Nos contactan repre-sentantes de organizadores de Congresos Internacionales que ven en nuestra Asociación un punto central de apoyo para difundir temas de actualidad de la industria del petróleo.

En medio de esta notable actividad, fruto de grandes esfuerzos y semillas bien plantadas, nos llega el momento de hacer nuestra tarea y antes de empezar tomas otro respiro, levantas la mirada hacia el futuro y solo ves un camino: Atreverte a soñar, proponer y construir.

Para todos nuestros asociados un caluroso saludo en nombre de la nueva junta directiva. Reciban desde ya, nuestra invitación para ha-cerse participes en el lanzamiento del primer diplomado ACGGP, las charlas técnicas y los eventos sociales y para acompañarnos en los diferentes cursos y field trips en el marco del AAPG ICE 2013, del cual somos la Asociación anfitriona. Para todas las compañías aliadas de la ACGGP nuestro agradecimiento e invitación a seguirnos apoyando.

En Portada: “International Conference & Exibition, ICE”, organizada por la AAPG y en cuya actividad somos anfitriones la ACGGP y la AAPG regional Latinoamérica. La ACGGP organiza los cursos cortos y las excursiones de campo pre y post – Conferencia, esperamos su asistencia y participación integral. ¡Nos vemos en Cartagena!.

Bienvenida

INST

ITUC

ION

AL

4 Nueva Junta Directiva ACGGP2013-2014

PORT

AD

AEV

ENTO

S

6

20

Principios y aplicaciones del laboratorio de caracterización litológica en la Universidad Nacional de Colombia: microsonda electrónica EPMA

PLACA O.C WHEELERPremio Jesús A. Bueno

CO

NFE

REN

CIA

S15 Conferencias Técnicas

Diógenes RoviRa

PResiDente 2013-2014aCggP

Page 3: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

4 5

Julio de 2013

Diógenes luis rovira González Presidente

INST

ITUC

ION

AL Presentación

Nueva Junta Directiva ACGGP2013-2014

César Augusto Mantilla Vicepresidente administrativo

Es geólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, ingeniero de petró-leos de la Universidad América, EMBA de la Universidad de los Andes, con 15 años de experiencia en la industria, durante los cuales trabajó para Ecopetrol y Halliburton, donde actualmente se desempeña como gerente de cuenta. Durante su carrera se ha desem-peñado en diferentes funciones técnicas y administrativas, además de haberse dedicado en paralelo por varios años a la actividad académica como docente de cátedra en la Universidad América.

Alwin serguey Gómez Gualdrón Tesorero

Egresado de la Universidad Industrial de Santander, actualmente se desem-peña como geólogo sénior y soporte de aplicaciones especiales para la vi-cepresidencia de geociencias de Pa-cific Rubiales Energy, donde es líder de proyectos de servicios integrados de plataforma petrotécnica y especialista en el manejo de sus aplicaciones.

Ha sido geólogo intérprete de pro-yectos geológicos y sísmicos 2D/3D en la cuenca Llanos Orientales de Colom-

bia y Valle Medio del Magdalena. Con amplia experiencia en integración de información desde gestión documental, data management, georreferenciación, integración con bases de datos e inteligencia de mercado enfocada a la mitigación de riesgos en la definición de prospectos y proyectos hidrocarbu-ríferos. Geólogo sénior de soporte de aplicaciones petrotécni-cas en las gerencias de exploración y yacimientos en Hocol, Ecopetrol y Perenco.

Gustavo Adolfo sarmiento Pérez Editor

Geólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, recibió el doctorado en estratigrafía, sedimentología y palinología en la Universidad de Amsterdam (Holanda).

Trabajó en geología regional y estratigrafía en Ingeominas (ahora Servicio Geológico Colombiano) y durante los últimos 17 años ha sido profesor asociado del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Ha dirigido 29 trabajos de grado, 11 tesis de maestría (6 en ejecución). Su principal interés lo ha enfocado hacia la estratigra-fía de las rocas del Cretácico y del Paleógeno de la cordillera Oriental, sus piedemontes oriental y occidental, Valle del Magdalena, Alta Guajira, Llanos Orientales, cuenca del Sinú y San Jacinto, cuenca del Caguán y Putumayo. En la actualidad dirige su atención hacia temas relacionados con la geología sedimentaria de los hidrocarburos no convencionales,

con énfasis en la formación La Luna y equivalentes, extensible al resto del Cretácico y Terciario. Posee amplia ex-periencia en sedimentología, petrografía, estratigrafía y palinología, aspectos en los que desde la academia ha contribuido con la industria, desarrollando proyectos de investigación, artículos científicos y asesorías.

Aileen Grace Gélvez r.Vicepresidenta técnica

Geóloga de la Universidad Industrial de Santander (UIS), MBA en gestión y dirección de empresas con 20 años de experiencia en desarrollo de negocios y gerencia de proyectos en las industrias minera, de petróleo y gas.

Ha trabajado en varias compañías operadoras y de servicios en Colombia, Bolivia y Perú y actualmente hace parte de grupo de operaciones de explora-ción de Pacific Rubiales Energy.

Jacqueline García varón Secretaria

Geóloga egresada de la Universidad de Caldas, máster en Geofísica de la Universidad de Barcelona (España), es-pecialista en la aplicación y desarrollo de los métodos geofísicos enfocados a la exploración y producción de hidrocarbu-ros, trabaja actualmente para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) como geóloga del grupo de la vicepresidencia técnica, encargada de la supervisión de los procesos de adquisición y procesa-miento de datos sísmicos offshore y onsho-re. Ha estado vinculada en Colombia du-rante 12 años a varias empresas del sector de los hidrocarburos especializadas en el área de geofísica.

Egresado de la Universidad Nacional de Colombia, trabaja actualmente para Cepcolsa como geólogo de desarrollo del activo Caracara. Estuvo vinculado a Petrobras, en la cual tuvo los cargos de gerente de yacimientos para los activos de producción en Colombia y de geólo-go de yacimientos del activo de produc-ción Centro, donde participó en el desa-rrollo de los campos Guando, Matachín Norte y Sur y Purificación. Se ha desempe-

ñado como consultor para la gerencia de Estudios Regio-nales de Ecopetrol, el Instituto Colombiano del Petróleo, la Organización de Estados Iberoamericanos y el Cenpes y ha participado en diversos proyectos realizados por la compañía Geoling Ltda., de la cual fue gerente general. Cuenta con varias publicaciones técnicas relacionadas con la optimización del desarrollo de reservas y la evalua-ción del potencial de recursos de hidrocarburos. En el pe-riodo 2012-2013 fue vicepresidente técnico de la ACGGP.

Page 4: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

6 7

Julio de 2013

6 7

PORT

AD

A Principios y aplicaciones del laboratorio de caracterización litológica en la Universidad Nacional de Colombia: microsonda electrónica EPMA

introDuCCiónEl laboratorio de caracterización litológica del Departamento de Geocien-cias de la Universidad Nacional de Colombia fue creado con la visión de contar con una infraestructura moderna para llevar a cabo estudios de pe-trología y ‘bioquimioestratigrafía’, entendidas estas como una confluencia de disciplinas que aportan herramientas de estudio para entender la génesis y evolución de las rocas. En las rocas sedimentarias se busca, por ejemplo, determinar la relación genética de los sedimentos y, mediante correlacio-nes, la definición del esquema de evolución y transformación de los sedi-mentos en una cuenca desde los procesos de acumulación hasta los de enterramiento, y en algunos casos de exhumación. En las rocas ígneas, me-tamórficas, y en los depósitos minerales, el objetivo es obtener información cuantitativa acerca de los procesos de formación y evolución (ej. presiones, temperaturas, evolución de fluidos, etc.). El laboratorio cuenta con una mi-crosonda electrónica EPMA (Electron Probe Micro-Analyzer), un equipo para análisis de inclusiones fluidas (incluyendo análisis de inclusiones de petróleo), un microscopio de catodoluminiscencia, un equipo portátil de infrarrojo, DRX, microscopios de investigación en bioestratigrafía (contraste de fases, contraste de interferencia) y petrográficos convencionales. Este documento resume las características de la microsonda (JEOL JXA-8230), adquirida me-diante convenio con Colciencias y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y se presentan algunas de las aplicaciones de la técnica.

1. MiCrosonDA eleCtróniCA (ePMA)La microsonda JXA-8230 (Fig. 1) pertenece a la quinta generación de Su-perProbes de JEOL. Es un microanalizador con un cañón de electrones que, combinado con instrumentos de detección de rayos X, permite análisis de alta resolución y reproducibilidad. El instrumento combina tres espectróme-tros de rayos X de dispersión de longitud de onda (WDS) y un espectrómetro de rayos X de dispersión de energía (EDS) con generación de imágenes es-pectrales. El sistema puede analizar a la vez tres elementos con los espectró-metros WDS y todos los elementos simultáneamente con el espectrómetro EDS. Además cuenta con un arreglo de detectores de electrones retrodis-persados (detector de estado sólido altamente sensible) para obtener imá-genes composicionales y de relieve, y un detector de electrones secunda-rios para imágenes de relieve. La microsonda electrónica (EPMA) es una herramienta de amplia aplicación para estudios de petrología descriptiva (descripción petrológica y clasifica-ción composicional y microcomposicional de rocas), análisis mineralógicos, determinación de zonaciones en minerales, estudios geotermobarométricos (determina la composición de las fases coexistentes en la roca) y cálculo

electrones por medio de un campo magnético. Existen dos tipos de espectrómetros de rayos X: los detectores de disper-sión de energía (ED) y los detecto-res de dispersión de onda (WD). Los primeros registran rayos X de todas las energías simultáneamente y pro-ducen una gráfica de intensidad contra energía fotónica de rayos X. Los segundos son detectores que hacen uso de la reflexión de los ra-yos en un cristal y operan por lo tan-to en modo serial (la reflexión sigue la ley de Bragg). Se necesitan varios cristales con diferentes espacios in-terplanares para cubrir los rangos de longitud de onda requeridos.

1.2. Principios de funcionamientoLa microsonda electrónica EPMA es un instrumento que permite análisis microscópicos no destructivos en áreas extremadamente pequeñas de muestras de roca. Su funciona-miento se basa en la emisión de un haz de electrones por medio de un cañón de partículas. Permite la me-dición de prácticamente cualquier elemento con un número atómico mayor de 4 (boro) y la medición (hasta decenas de ppm) de la com-posición química de un volumen pequeño de muestra, típicamente del orden de 10-30 µm³. La interac-ción de los electrones con la mues-tra genera varios tipos de respuesta, cada uno caracterizado por un tipo de emisión que es detectado por un arreglo de instrumentos ubicados cerca de la muestra.La técnica analiza pequeñas áreas utilizando un haz enfocado de elec-trones para excitar rayos X. Al iden-tificar las líneas características de la energía fotónica equivalente de cada elemento es fácil obtener un análisis cualitativo de los elementos presentes. También es posible de-terminar cuantitativamente las con-centraciones elementales al com-parar las intensidades de las ener-gías fotónicas con las de aquellas emitidas por muestras estándares de sustancias puras o compuestos de composición conocida. La precisión es cercana al ±1% relativo, y se pue-den obtener límites de detección de hasta decenas de partes por millón en peso. La distribución espacial de

Sarmiento, G.; Zuluaga, C. y Molano, J.C. Profesores Universidad NacionalD. Sáenz, Estudiante de doctorado UN

Figura 1. Aspecto de la microsonda electró-nica JEOL modelo JXA 8230 del Departamen-to de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia.

de edades en algunas especies minerales. En la geología sedimen-taria y del petróleo se puede ob-tener información que contribuye en la interpretación del área de aporte de los sedimentos y en las reconstrucciones paleotectónicas, proporciona información para inter-pretar procesos diagenéticos y, en consecuencia, de los fenómenos que afectaron las rocas generado-ras. En las sedimentitas finas facilita la determinación de parámetros para la evaluación de la permeabi-lidad. Generalmente los resultados obtenidos de los análisis con la mi-croscopía electrónica son com-plementados con la aplicación de otras técnicas analíticas, como la difractometría de rayos X (DRX) y la fluorescencia de rayos X (FRX). No obstante el punto de partida con-tinúa siendo el análisis petrográfico convencional.

1.1. Constituyentes básicos del ePMAEl tipo de emisor de electrones más común es un filamento de tungste-no, de aproximadamente 0.1 mm de diámetro. Esta fuente se mantie-ne en un potencial negativo (típica-mente 10-30 keV) para acelerar los electrones hacia la muestra. El diámetro efectivo de fuente que se obtiene con la pistola de elec-trones convencional es de más o menos 50 µm. Los lentes electro-magnéticos proyectan una imagen demagnificada de la fuente a la su-perficie del espécimen al desviar los

elementos específicos se muestra como perfiles lineales o mapas bidimensio-nales, utilizando colores falsos para representar concentraciones elementales.La fracción de electrones incidentes que dejan al espécimen de esta forma es fuertemente dependiente del número atómico debido a la mayor proba-bilidad de deflexiones de alto ángulo al aumentar Z. Los electrones que sufren retrodispersión tienen energías que llegan hasta E0. El promedio de la distribu-ción energética de los electrones es menor para elementos de bajo número atómico debido a que domina la dispersión de bajo ángulo, así que se pierde una mayor cantidad de energía antes de que los electrones emerjan; los ele-mentos de mayor número atómico presentan un promedio más alto.Los electrones, al penetrar en el material, colisionan con la muestra y gene-ran principalmente fotones y electrones (Fig. 3). Uno de los tipos de fotones generados son los rayos X, algunos de los cuales son característicos para cada elemento químico presente en el volumen analizado. La generación de los rayos X se produce por la colisión inelástica entre los electrones inci-dentes y los electrones de los átomos de la muestra; algunos de estos últimos son expulsados de las órbitas interiores del átomo, generando así un vacío que es compensado por electrones en niveles de capas superiores que al ‘caer’ a los niveles inferiores emiten energía en forma de rayos X. La ener-gía de estos rayos X depende de la diferencia de energía entre los niveles energéticos y son por eso característicos de cada elemento. Por medio de la comparación con registros estándar de muestras puras o compuestos ya reconocidos es posible determinar de manera cuantitativa la concentración de cada uno de los elementos presentes en la muestra. Muchos de los electrones incidentes penetran la muestra de manera parcial y regresan a la superficie como electrones secundarios y retrodispersados, que son reflectados a ángulos mayores o iguales a 90º respecto a la muestra; este tipo de electrones permite obtener imágenes de las muestras que refle-jan la composición y el relieve de la superficie. Las imágenes de electrones retrodispersados y electrones secundarios determinan características textu-rales con resoluciones de orden micrométrico útiles, por ejemplo, para deter-minar conectividad de poros, presencia de minerales autigénicos y minera-les diagenéticos que modifiquen la porosidad primaria y la permeabilidad.

2. tiPos De Análisis

2.1. Cartografía elementalLa distribución espacial de un elemento específico se puede revelar regis-trando un ‘mapa’ de la intensidad de los rayos X característicos al escanear el rayo en una cuadrilla rectangular. Se puede obtener un resultado pareci-

Page 5: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

8 9

Julio de 2013

9

do al dejar la posición del rayo fija y desplazar el espécimen. Para estos pro-pósitos se pueden utilizar tanto los espectrómetros ED como los WD. Actual-mente este proceso se realiza de manera digital, partiendo del número de conteos de rayos X registrados para cada pixel en una imagen registrada, representando los conteos con una escala de grises (Fig. 4). También pueden realizarse mapas de colores, asignando en lugar de niveles de gris colores falsos.Existen varias ventajas por las que es preferible utilizar espectrómetros WD para hacer este análisis, incluyendo la capacidad que tienen de discriminar líneas es-pectrales muy cercanas entre sí y las mejores razones pico-ruido de fondo que se obtienen. También, gracias a que tienen un menor tiempo muerto, se obtienen imágenes con menos ruido en menor tiempo, asumiendo que se puede utilizar una corriente de rayo fuerte. 2.2. Análisis modalEl análisis modal involucra determinar las fracciones en volumen de los minerales que constituyen una roca a partir de las áreas relativas medidas en una superficie plana, como se hace típicamente en un conteo de puntos bajo el microsco-pio óptico. Varios de los problemas de identificación de minerales que se tienen con esa técnica, como el tiempo que toma, la dificultad de diferen-ciar ciertas fases entre sí, la presencia de texturas finas y de fases opacas, pueden resolverse con facilidad a través de la microscopía electrónica.Puede realizarse un reconocimiento inicial por medio de retrodispersión, que luego se complementa con análisis puntuales sobre toda el área del grano de tal manera que se puede contabilizar no solo volumen mineral sino com-posiciones promedio, varianzas, etc. Se puede utilizar la misma técnica para hacer una ‘microprospección’ de fases raras, como oro, cubriendo grandes áreas rápidamente y haciendo los análisis donde la señal de retrodispersión muestre la posible presencia de un grano de interés (Fig. 5).También se puede realizar un escaneo lineal, obteniendo perfiles de compo-sición minerales, que son menos sensibles al ruido, y mapas tridimensionales de un grano, realizando varios mapas al retirar un espesor controlado y vol-ver a pulir la superficie para obtener mapas de secciones en serie.

2.3. Análisis elemental cualitativo y cuantitativoEl análisis elemental de rayos X cualitativo involucra la identificación de ele-mentos presentes en una muestra dada o la identificación de fases a partir de los elementos que contienen. De los dos tipos de espectrómetros dispo-nibles el ED es de lejos el mejor para análisis cualitativos gracias a su capaci-

dad de registrar espectros comple-tos rápidamente. Varios minerales que contienen los mismos elemen-tos principales pueden distinguirse en muchas ocasiones al comparar las alturas relativas de sus picos.Los elementos se identifican a par-tir de sus espectros característicos, con base en tablas de energías o longitudes de onda. Existen líneas

Figura 3. Interacciones principales entre el rayo de electrones y la muestra analizada. Generación de diversos tipos de electrones (e’s) y otras formas de energía, como calor y rayos X, al interactuar los electrones inducidos con la muestra.

minerales arcillosos que afecten la porosidad. A continuación se listan las aplicaciones convencionales y las nuevas aplicaciones que benefician es-tudios orientados al entendimiento de las cuencas petrolíferas.

3.1. Aplicaciones convencionalesLas aplicaciones convencionales de los equipos de microsonda van enfo-cadas a la petrología y petrografía descriptiva ya que se convierten en una poderosa herramienta en la caracterización mineralógica como comple-mento de los análisis realizados con microscopios de polarización conven-cionales y con análisis de difracción de rayos X. También es ampliamente utilizado en la determinación de zonaciones parciales de minerales (Figura 6), relaciones de fases y de estabilidad mineralógica en estudios geotermo-barométricos.En el campo de la geología económica la microsonda es aplicada para la identificación tanto de minerales de mena como de la ganga. Por ejemplo, la ilmenita se encuentra concentrada en arenas negras pesadas, en la que presenta una variabilidad composicional muy marcada debido a reempla-zamientos, en algunos casos por elementos como el cromo, que dificultan los procesos de extracción y beneficio (Pownceby et al. 2006).

3.2. Aplicaciones en la geología de rocas sedimentarias y del petróleoEstudios de proveniencia, diagénesis y migraciónEn la actualidad cuantificar las características de una fase mineral es fre-cuentemente aplicado para incrementar la confianza de estudios de los minerales detríticos y para adicionar detalles no obtenidos con análisis con-vencionales de minerales pesados.Los análisis geoquímicos con microsonda electrónica se aplican en especies de minerales pesados detríticos como granate, cromo-espinela, turmalina, anfíboles, piroxenos, circones, apatitos, ilmenita y rutilo. Los controles petro-géneticos imparten firmas elementales distintivas en las fases minerales en las rocas ígneas y metamórficas. Estas firmas son preservadas en granos mi-nerales detríticos y pueden ser usadas como herramientas genéticas para ayudar a descifrar su paragénesis y proveniencia (Fig. 7). Los datos químicos minerales deben ser integrados con información global para estar seguros de que las conclusiones son verdaderamente coherentes.La geoquímica de los granates es la herramienta en química mineral más usada para la determinación de la proveniencia de sedimentos, principal-mente por ser un componente común, relativamente estable a la meteori-zación y a los procesos diagenéticos y por mostrar un amplio rango de com-posición de elementos mayores. La cromo-espinela es un mineral accesorio común en rocas máficas y ul-tramáficas, predominantemente en ofiolitas, meta-ofiolitas y otro tipo de cuerpos ultramáficos. Los análisis de elementos como Cr, Al, Mg, Fe y Ti son realizados con el objetivo de determinar la proveniencia del sedimento. La cromo-espinela es químicamente más estable que cualquier otro mineral

Figura 2. Esquema de la microsonda EMPA. En color verde claro se muestra la torre, que está compuesta por la fuente en la parte superior y el conjunto de lentes condensadores. En la parte azul del esquema se encuentran algunos de los detectores de rayos X y de electrones retrodispersados. En la parte derecha del gráfico se observan los instrumentos ópticos de la microsonda, como la cámara, el iluminador y los obturadores.La microsonda cuantitativa posee cuatro segmentos fundamentales: una fuente de electrones, constitui-da por filamentos catódicos llamada comúnmente cañón de electrones; un conjunto de lentes electro-magnéticos, que se encargan de condensar el haz de electrones procedentes de la fuente; una cámara, donde se depositan las muestras que incluye un sistema de alto vacío y, por último, una variedad de detectores, que se encargan de capturar los rayos X, electrones secundarios y retrodispersados (Fig. 2).

que no pueden resolverse, princi-palmente en el espectro ED, pero normalmente se puede reconocer que los dos picos están presentes por la forma no gaussiana del pico combinado. Los espectros WD son similares a los ED, con la excepción de que las líneas son más definidas y tradicionalmente se grafican con-tra longitud de onda, de tal forma que las líneas se presentan en orden inverso.El análisis cuantitativo es la principal función de la microsonda electróni-ca. Las intensidades de las líneas de rayos X emitidas por el espécimen se miden y se calculan las concen-traciones elementales a partir de la relación entre dichas intensidades y las obtenidas en muestras estándar con concentraciones conocidas después de realizar una corrección por ruido de fondo.Para algunas aplicaciones el análisis cuantitativo de ED es satisfactorio y minimiza el daño que pueda cau-sarse a carbonatos, feldespatos, vi-drio volcánico, etc. La microsonda electrónica tiene varias ventajas con respecto al microscopio electrónico de barrido, incluyendo regulación de la corriente del rayo, disponibili-dad de un microscopio óptico y uso de una platina automatizada. Para el análisis WD también es una gran ventaja contar con varios espec-trómetros. A veces existe mérito en combinar los métodos, utilizando ED para los elementos mayores y WD para los elementos menores y traza. Esto requiere disminuir la sensibilidad del espectrómetro ED para que se pueda utilizar una corriente de rayo lo suficientemente alta como para analizar con WD.

3. APliCACionesLas aplicaciones principales corres-ponden a análisis petrográficos, pe-trogenéticos y mineralógicos y en la industria del petróleo en carac-terizaciones altamente detalladas, que contribuyen al modelamiento total de una cuenca. Ejemplos in-cluyen el uso de marcadores como elementos menores o trazas que acompañan a los kerógenos pro-ductores, dataciones radiométricas usando monacitas, determinación de porosidad y caracterización de

Fig. 4. Imagen de electrones retrodispersados que muestra el intercrecimiento de calcita y dolomita con cristales de barita (brillantes) en el centro. Alteración hidrotermal, nevado del Ruiz.

Page 6: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

10 11

Julio de 2013

10

en rocas ultramáficas y preserva su firma composicional después del enterramiento.La química de la turmalina refleja los ambientes locales en los cuales el mineral se ha desarrollado, lo que permite la discriminación de un am-plio rango de tipos de rocas y esta-blecer la evaluación de similitudes y diferencias entre poblaciones de turmalinas detríticas, y delimitar la naturaleza de sus áreas fuente. Los piroxenos ocurren en rocas íg-neas y metamórficas y son inesta-bles a condiciones de meteoriza-ción y diagenéticas. La composi-ción química de los piroxenos en su roca parental está bien establecida para todas las paragénesis y este conocimiento es una guía esen-cial para su estudio y los sedimen-tos derivados. El rutilo merece una mención especial, pues su química interna, específicamente la firma geoquímica de Nb y Cr, que permi-te determinar su origen en una roca metapelítica o metabasítica y, por ende, la saturación de circonio de la roca, y al mismo tiempo la estre-cha relación que guarda el conte-nido de Zr en el rutilo si el ambiente está saturado (rocas metapelíticas) y la temperatura hacen que pueda servir, además de un indicador de proveniencia, como un geotermó-

metro que puede utilizarse a partir de un solo mineral. Se ha demos-trado que el material retrabajado puede conservar sus características geoquímicas iniciales, lo que permite su utilización en la determinación de la fuente de sedimentos siliciclásticos. Este mismo principio es apli-cable en establecer la fuente de tefras y tobas, relacionando la com-posición de los fragmentos vítreos o pumíticos con posibles fuentes de la actividad volcánica (ej. David J., 2011).El análisis de elementos mayores, menores y traza, en el que se obtie-nen tanto datos puntuales como mapas composicionales de minera-les, ayudan a determinar tipos de ambientes de formación de las rocas y procesos diagenéticos sufridos por las mismas durante la evolución de una cuenca particular. Lo Mónaco et al. (2002) obtuvieron mapas composicionales de distribución de elementos en muestras de rocas consideradas como la roca madre por excelencia para la cuenca de Maracaibo y la cuenca Oriental de Venezuela (formaciones Querecual y La Luna). A través de estos análisis se pudieron establecer ambientes anóxicos en las cuencas mencionadas durante la acumulación de los sedimentos que dieron origen a la roca madre por la presencia de sul-furos como pirita, además de altas concentraciones de V y Ni dispersos en toda la materia orgánica y definen con base en estas asociaciones mineralógicas las condiciones de sedimentación anóxicas.

Resultados obtenidos a partir de mapas composicionales en un shale negro finamente laminado con estilolitos de la formación Querecual permitió inferir la presencia de minerales arcillosos tipo illita y de calcita de origen secun-dario que cristalizó rellenando los espacios vacíos generados después de la creación del estilolito (Lo Mónaco et al. 2007). Barrios et al. (2007) efectúan un análisis comparativo entre rocas de la formación San Antonio y rocas de la formación Querecual mediante el análisis elemental de elementos ma-yores y traza, encontrando diferencias en la sedimentación y evidenciando procesos de migración primaria de hidrocarburo.Adicionalmente la microsonda electrónica es una excelente herramienta para investigar la migración de los fluidos a través del reservorio durante la diagénesis. Por ejemplo, Bouch et al. 1995, realizó análisis en apatitos diage-néticos y detríticos, determinando sobrecrecimiento diagenético de franco-lita en apatitos detríticos con enriquecimiento en tierras raras debido a la movilización de fluidos durante la diagénesis de areniscas.En conjunto con otras técnicas, como la difracción de rayos X, la cato-doluminiscencia, la petrografía y la microscopía electrónica, es posible caracterizar química y texturalmente las distintas generaciones de pro-ductos diagenéticos dentro de una roca, por ejemplo minerales detríticos como la biotita, minerales autigénicos incluyendo albita a partir de fel-despatos potásicos, crecimiento diagenético de los mismos feldespatos potásicos y glauconita, la aparición de carbonatos diagenéticos como siderita entre muchos otros (Fig. 8). También es posible observar e inter-pretar el comportamiento de los minerales de arcilla y los cambios en la composición que hayan podido sufrir.

Análisis para evolución de cuencas y temporalidad de migración de fluidosOtras aplicaciones adicionales incluyen estudios ligados a la interpreta-ción sísmica para entender la evolución de cuencas, análisis de cemen-tos en fracturas que aportan importantes datos para la determinación del tiempo de generación y migración de gas o la caracterización de elementos de los diferentes componentes que rellenan fracturas (ej. Quin-tero et al. 2007) y su relación con las diferentes fases mineralógicas. Las fallas se constituyen en caminos de migración de hidrocarburos y demás fluidos, y en este sentido es importante conocer cómo los HC y fluidos relacionados migran en zonas de fallas y cómo esto puede ayudar a la identificación de nuevas acumulaciones de petróleo. La presencia de cementos zonados relacionados con hidrocarburos refleja eventos de mi-gración de fluidos.

Figura 5. Imagen composicional (rayos X) que muestra la variación del contenido de cobre en un cristal dentro de una mineraliza-ción de sulfuros.

Page 7: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

12 13

Julio de 2013

y mineralogía y presencia de mine-rales arcillosos. La caracterización de la distribución y la morfología de las arcillas es, por lo tanto, importante cuando se intenta minimizar daños en los reservorios debido a la migra-ción de las arcillas. La porosidad y la permeabilidad de las formaciones rocosas se ven afec-tadas por la formación de ciertos minerales durante la diagénesis, el análisis de estos procesos cobra vital importancia en el caso de unida-des con potencial hidrocarburífero ya que de esto depende la calidad del reservorio, especialmente en el estudio de trampas estratigráficas. Por ejemplo Berger et al. 2009 y Pe-Piper & Weir-Murphy. 2008, elaboran estudios en el campo de gas Sawan (Pakistán) y en la cuenca Scotian (SE de Canadá). Los mecanismos de entrampamiento de este campo son una combinación de trampas estructurales y pérdida diagenéti-ca de la calidad del reservorio, la caracterización química y minera-lógica de los cementos de clorita, carbonato y cuarzo aportó informa-ción sobre la historia diagenética y la composición química del agua de poros. La excelente porosidad de esta formación era causada por la disolución de feldespato y la presen-cia de clorita (chamosita), la cual es-taba asociada a los remanentes de los bordes de los granos, los cristales de clorita actuaban como inhibido-res de la precipitación del cuarzo y ayudaron en la preservación de la porosidad. Los efectos de las varia-bles diagenéticas en las propieda-des petrofísicas, como porosidad, permeabilidad y densidad en arenis-cas diagenéticamente complejas, demuestran la importancia de corre-

lacionar la distribución de los diferentes tipos de cementos estratigráficamente con los datos petrofísicos para una mejor evaluación del reservorio. Comple-mentando registros de pozo de densidad (a una tasa de muestreo de 3 cm, high-resolution bulk density log) con análisis de núcleos (secciones delgadas, catodoluminiscencia y microsonda electrónica) precisan los cálculos de per-meabilidad, para de esta manera establecer el espesor neto de areniscas con mayor exactitud y la distribución de la permeabilidad y porosidad en el reser-vorio mediante un modelo de densidad de alta resolución. Esto puede ayudar a resolver problemas, como explicar las diferencias de pro-ductividad entre diferentes reservorios de areniscas y entre pozos en el mismo reservorio, mejorar el entendimiento del cemento del reservorio que puede ser usado en el diseño de tratamiento de fracturas hidráulicas y determinar el po-tencial de recobro eficiente, guiando el espaciamiento de nuevos pozos.

Figura 7. Zonación composicional de un circón detrítico encontrado

en areniscas del Grupo Guadalupe en la sección de Sutatausa

(Cundinamarca).

Análisis de materia orgánicaLa microsonda puede utilizarse para determinar el contenido total de carbono en los macerales que for-man carbones de diferentes afinida-des (húmicos o sapropélicos), estos valores se pueden comparar con los valores de reflectancia de vitrinita. Se ha encontrado que la medida de contenido de carbono dentro de la telocolinita puede ser un mejor refle-jo del grado de maduración térmica de una roca rica en material liptiníti-co que la simple reflectancia de la vitrinita. También es posible verificar otras variables útiles para determinar el grado de maduración, tal como las diferencias en el contenido de C entre los diferentes macerales, por ejemplo entre las vitrinitas y las inerti-nitas asociadas, así como la relación C-O presente (Gurba and Ward, 2000). Es posible también conocer el contenido de azufre orgánico en los macerales que conforman una roca y su relación con el contenido maceral, entre varios otros aspectos relevantes al material orgánico, in-cluyendo los kerógenos de las rocas generadoras de petróleo (Bishop et al. 1992). Se pueden analizar tam-bién los elementos traza que hacen parte de los macerales y examinar su relación con el tipo de maceral y el grado de maduración de la ma-teria orgánica (Li et al. 2010).

3.3. GeocronologíaLa microsonda electrónica ofrece un método no destructivo, eficiente y con resolución espacial muy alta

para datar minerales ricos en elementos radiacti-vos (U-Th) que tengan contenidos insignificantes de Pb común, lo que hace que la técnica sea muy competitiva para la datación de materiales como monacita, badeleyita, xenotima, uraninita y ocasionalmente permite, incluso, la datación de circones a través de sus contenidos de uranio, to-rio y plomo (Asami et al. 2002, Santosh et al. 2006, Suzuki and Kato, 2008, entre otros). La gran resolu-ción espacial y la posibilidad de realizar análisis in

situ hacen que el análisis a través de microsonda electrónica sea una de las herramientas más potentes en la resolución de eventos tales como la edad de metamorfismo y la de los distintos pulsos de deformación, haciendo uso principalmente de edades de monacita (Williams and Jercinovic, 2002). De igual manera, la presencia de minerales tales como la xenotima dentro de procesos diagenéticos permite también la datación absoluta de algunos eventos sedimentarios (Birger, 2005). La técnica puede ser especialmente útil para minerales con evidencia de superposición de eventos dadas su alta resolución espacial y sensibilidad analítica.El análisis de microsonda electrónica es especialmente útil para la datación, por ejemplo, a través de la zonación de elementos mayores en granates o la comparación con otros minerales para el estudio de los patrones de evo-lución de los picos metamórficos y los procesos retrógrados, para lo cual es adecuado, por ejemplo, la creación de mapas elementales que indiquen zonación, ya sea en granates o en otros minerales como la monacita.La alta resolución espacial y la naturaleza no destructiva de la técnica per-miten un acceso único a información directamente de la misma sección delgada de donde son obtenidas relaciones microestructurales y petrológi-cas. Los mapeos composicionales de detalle en minerales individuales como la monacita muestran microdominios composicionales que otorgan valiosa información de los eventos de deformación sufridos por el mineral. Por medio de la microsonda se obtienen las concentraciones de Th, U, Pb, Y, además de otros elementos para realizar correcciones de fase. Las concentraciones de Th y Y presentes comúnmente en las monacitas se pueden considerar como elementos mayores, mientras que el U y Pb se encuentran en concen-traciones de 100 a 1.000 ppm como elementos traza que pueden ser identi-ficados por medio del EPMA.

3.4. evaluación de formacionesLos cambios en las propiedades elásticas de los minerales (y de esta forma de las rocas) son función, entre otras cosas, de la sustitución de los ele-mentos en la estructura cristalina de los minerales. Por ejemplo, en silicatos de magnesio que contienen Al y Fe, la incorporación de estos últimos dos elementos hace que la estructura sea más compresible. El conocimiento detallado de la composición de las fases minerales puede ayudar a me-jorar la integración de los datos sísmicos con la geología de subsuelo y de esta manera ayudar en la interpretación sísmica.La microsonda es útil en la caracterización de las fases minerales presentes en la roca fuente, el reservorio y el sello de tal manera que las propiedades petrofí-sicas de estas unidades se pueden caracterizar mejor. Información que se pue-de obtener a través de la microsonda incluye: porosidad, forma de los poros

Figura 6. Mapa composicional de rayos X (Fe) a partir de EPMA, en el cual se observa la zonación en varios fenocristales de anfibol. En el espécimen analizado los núcleos de los anfiboles son más ricos en hierro. Dique de la Cuarzodiorita de Parashi (Alta Guajira), adquirida con el equipo EMPA de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 8. Test de foraminífero bentónico (a) y espina de pescado (b) reemplazados por fosfato de hierro (fosfosiderita), mineral determinado con la ayuda del espectro de EDS de la EMPA en rocas del Grupo Guadalupe en la sección de Sutatausa.

Page 8: Revista geo 19 (3)

15

Julio de 2013Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

14 15

CO

NFE

REN

CIA

SConferencias técnicas

BiographyGerard schuster is currently a

Professor of Geophysics at King Abdullah university science and technology (KAust) and an ad-junct Professor of Geophysics at university of utah. He was the founder and director of the utah tomography and Modeling/Mi-gration consortium from 1987 to 2009, and is now the co-direc-tor and founder of the Center for Fluid Modeling and seismic imaging at KAust. Dr. schuster helped pioneer seismic interfer-ometry and its practical appli-cations in applied geophysics, through his active research pro-gram and through his extensive publications, including his book “seismic interferometry” (Cam-bridge Press, 2009). He also has extensive experience in devel-oping innovative migration and inversion methods for both ex-ploration and earthquake seis-mology.

Gerard has an Ms (1982) and a Ph.D (1984) from Columbia university and was a postdoc-toral researcher there from 1984-1985. From 1985 to 2009 he was a professor of Geophysics at university of utah. He left utah to start his current position as Pro-fessor of Geophysics at KAust in 2009. He received a number of teaching and research awards while at university of utah. He was editor of Geophysics from 2004-2005 and was awarded seG’s virgil Kauffman gold med-al in 2010 for his work in seismic interferometry.

SEISMIC INTERFEROMETRY AND BEYOND- HARVESTING SIGNAL FROM COHERENT NOISE

Martes 12 de marzo de 2013

With the dwindling number of easy discoveries and ever increasing demand of energy resources, the oil and gas exploration industries are moving to less conventional plays, deeper water, and more dif-

ficult terrains. The attendant cost of drilling and extraction has prompted the energy and service companies to invest heavily in seismic data acquisition and processing to harvest as much illumination information as possible about the subsurface. Fortunately, the exploration geophysics community during the past decade has witnessed the parallel emergence of a new exploration geophysics topic-seismic interferometry. Seismic interferometry is a means by which unused events, often discarded as coherent noise, can be recom-bined to give usable signal for existing imaging algorithms. For example, mul-tiple reflections can be recycled as virtual primaries that can illuminate larger portions of the subsurface than seen by the recorded primaries.

In this lecture I will introduce the concepts underlying seismic interferom-etry and present the workflows for its implementations and practical applica-tions. I will show various ways to harvest useful signal from portions of the data normally considered as noise in conventional processing. I will use several examples to illustrate the practical benefits of interferometry and other mul-tiple imaging methods: increased subsalt illumination by multiple reflections, tripling of the aperture of usable refraction arrivals by supervirtual interferom-etry, significant widening of the illumination zone of VSP data by transforming multiples into primaries, and reduction of the cost of imaging by multisource phase encoded migration and waveform inversion.

Gerard Schuster is currently a Professor of Geophysics at King Abdullah University Science and Technology (KAUST) and an adjunct Professor of Geo-physics at University of Utah. He was the founder and director of the Utah To-mography and Modeling/Migration consortium from 1987 to 2009, and is now the co-director and founder of the Center for Fluid Modeling and Seismic Imaging at KAUST. Dr. Schuster helped pioneer seismic interferometry and its practical applications in applied geophysics, through his active research program and through his extensive publications, including his book “Seismic Interferometry” (Cambridge Press, 2009). He also has extensive experience in developing innovative migration and inversion methods for both exploration and earthquake seismology.

Cursos ofrecidos por norm Cooper y Yajaira Herrera

Mustagh Resources regresa a Colombia en el 2013 con 5 cursos para pres-tar sus servicios de capacitación a su personal:

Diseño de levantamientos 3D para operaciones sísmicas terrestres Septiembre 18-20, 2013 - US$ 2.450

Geofísica para Geólogos e ingenieros Noviembre 6-8, 2013 - US$ 2.450

Por favor contacte a Yajaira para preguntas o inscripciones: Teléfono: 1 (403) 265-5255, E-mail: [email protected]

CURSOS SÍSMICOS EN BOGOTÁ EN 2013

visite nuestra página web www.mustagh.com para inscripciones y temarios

norm y Yajaira han diseñado más de 3.000 levantamientos 3D en 52 países, siendo Colombia el de mayor actividad sísmica en la actualidad. nuestros cursos se pueden modificar para satisfacer las necesidades particulares de su compañía.

REFERENCIAS

ASAMI, M.; SUZUKI, K. and GREW, E.S., 2002, Chemical Th–U–total Pb dating by electron microprobe analysis of monazite, xenotime and zircon from the Archean Napier Complex, East Antarctica: evidence for ultra-high-temperature metamorphism at 2400 Ma: Precambrian Research, v. 114, No. 3–4, p. 249–275.

BARRIOS C.; LOPEZ L.; LO MÓNACO S. Y ROJAS, H. (2007). Asociación elemental en rocas de la formación San Antonio, cuenca Oriental de Venezuela, mediante microsonda electrónica (EPMA). Acta Microscópica Vol. 16 No.1-2, (Supp.2). Cuzco, Perú.

BERGER, A.; GIER, S. and KROIS, P. 2009. Porosity-preserving chlorite cements in shallow-marine volcaniclastic sandstones: Evidence from Cretaceous sandstones of the Sawan gas field, Pakistan. AAPG Bulletin; V. 93; No. 5; p. 595-615.

BIRGER, R., 2005, Radiometric dating of sedimentary rocks: the application of diagenetic xenotime geochronology: Earth-Science Reviews, V. 68, No. 3–4, p. 197–243.

BISHOP, A.N.; KEARSLEY, A.T. and PATIENCE, R.L., 1992, Analysis of sedimentary organic materials by scanning electron microscopy: the application of backscattered electron imagery and light element X-ray microanalysis: Organic Geochemistry, V. 18, No. 4, p. 431–446.

BOUCH, J.E.; HOLE, M.J.; TREWIN, N.H.; CHENERY, S. and MORTON, A.C. 1995. Authigenic Apatite in a Fluvial Sandstone Sequence: Evidence for Rare-Earth Element Mobility During Diagenesis and a Tool for Diagenetic Correlation. Journal of the Geological Society, London, 152, 895-898.

DAVID J.L. 2011, Tephrochronology and its application: A review: Quaternary Geochronology, V. 6, No. 2, p. 107–153.

GURBA, L.W. and WARD, C.R. 2000. Elemental composition of coal macerals in relation to vitrinite reflectance, Gunnedah Basin, Australia, as determined by electron microprobe analysis: International Journal of Coal Geology, V. 44, No. 2, p. 127–147.

LI, Z.; WARD, C.R. and GURBA, L.W., 2010, Occurrence of non-mineral inorganic elements in macerals of low-rank coals: International Journal of Coal Geology, V. 81, No. 4, p. 242–250.

LO MÓNACO, S.; LÓPEZ, L; ROJAS, H.; GARCIA, D.; PREMOVIC, P., y BRICEÑO, H. 2002. Distribution of major and trace elements in La Luna Formation, Southwestern Venezuelan Basin. Organic Geochemistry, 33, 1593–1608

LO MÓNACO, S.; LÓPEZ, L.; ROJAS, H.; LUGO, P.; GARCÍA, D. & GASTIEL, J. 2008. Aplicaciones de la técnica de microsonda electrónica de rayos X (EPMA) al estudio de rocas madres. VIII Simposio Bolivariano - Exploración Petrolera en las cuencas subandinas.

PE-PIPER, G. and WEIR-MURPHY S. 2008. Early diagenesis of inner-shelf phosphorite and iron-silicate minerals, Lower Cretaceous of the Orpheus graben, southeastern Canada: Implications for the origin of chlorite rims. AAPG Bulletin; V. 92; No. 9; p. 1153-1168; DOI: 10.1306/05050807118

POWNCEBY, M.I.; MACRAE, C.M. and WILSON, N.C. 2007. Mineral characterisation by EPMA mapping. Minerals Engineering, 20, 444 – 451.

SANTOS, H.M.; MORIMOTO, T. and TSUTSUMI, Y., 2006, Geochronology of the khondalite belt of Trivandrum Block, Southern India: Electron probe ages and implications for Gondwana tectonics: Gondwana Research, V. 9, No. 3, p. 261–278.

SUZUKI, K. and KATO, T., 2008, CHIME dating of monazite, xenotime, zircon and polycrase: Protocol, pitfalls and chemical criterion of possibly discordant age data: Gondwana Research, V. 14, No. 4, p. 569–586.

UREY, H. C.; LOWENSTAM, H.; EPSTEIN, S. & MCKINNEY, C. R. 1951: Measurement of paleotemperatures of the Upper Cretaceous of England, Denmark and the south-eastern United States - Bull.Geol.Soc.Amer., 62: 399-426.

WARD, C.R. and GURBA, L.W. 1998, Occurrence and distribution of organic sulphur in macerals of Australian coals using electron microprobe techniques: Organic Geochemistry, V. 28, No. 11, p. 635–647.

WILLIAMS, M.L. and JERCINOVIC, M.J., 2002, Microprobe monazite geochronology: putting absolute time into microstructural analysis: Journal of Structural Geology, V. 24, No. 6–7, p. 1013–1028.

Page 9: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

16 17

Julio de 2013

Jueves 23 de mayo de 2013

La roca es la esencia de las geociencias mas, sin em-bargo, en países tropicales como Colombia depende-mos de la interpretación de la geomorfología de las uni-

dades o de sus atributos geofísicos en el subsuelo debido a la pobre exposición de la roca. En zonas estructuralmente com-plejas la interpretación de la morfología permite inferir diver-sas interpretaciones de unidades geológicas. En áreas en las que la calidad de la imagen sísmica es mala se interpretan unidades y estructuras que al perforar se debe cambiar signi-ficativamente el modelo. Los pozos someros pueden extraer corazones de roca, lo que permite proceder a trabajar más ob-jetivamente con datos y generar interpretaciones más sólidas. En esta conferencia examinamos los resultados de análisis realizados en pozos someros perforados en el Valle Medio del Magdalena, en la cuenca de Ranchería y en la cuenca de los Llanos Orientales, en los cuales se han realizado análisis sedi-mentológicos y estratigráficos, dataciones bioestratigráficas y radiométricas, procedencia integrada, análisis de susceptibili-dad magnética, entre otros, con objetivos específicos por resol-ver. Los resultados han aportado valiosos conceptos de correla-ción estratigráfica, estilo estructural, definición de las unidades involucradas en las estructuras complejas y aportes en el cono-cimiento sobre la paleogeografía, procedencia y paleoclima.Los datos obtenidos de los análisis de pozos someros generan un conocimiento sólido para la toma de decisiones en los proce-sos de exploración en los bloques con complejidad estructural y estratigráfica.

POZOS SOMEROS RESUELVEN PROBLEMAS EN PROFUNDIDAD

CurríCulum de Germán Bayona

Germán Bayona se graduó en la universidad nacional de Colom-bia en 1992, recibió la maestría en new Mexico state university en 1998 y el doctorado en la universi-dad de Kentucky en 2003, año en que regresó al país, época des-de la cual se desempeña como investigador consejero y direc-tor de la Corporación Geológica Ares y como consultor con la em-presa Geocuencas.Ha liderado varios proyectos mul-tidisciplinarios de investigación en Colombia, Panamá y vene-zuela, los cuales incluyen mode-los de evolución tectonoestrati-gráfica de orógenos y cuenca y análisis tectónicos aplicando técnicas de paleomagnetismo. los resultados de sus investiga-ciones han sido publicados en revistas de circulación nacional e internacional.

Page 10: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo Julio de 2013

1918

Capítulos estudiantiles colom-bianos de SEG, AAPG, EAGE y ACGGP unieron esfuerzos para

organizar la primera versión del Latin American Geosciences Student Confe-rence (LAGSC) bajo el lema ‘Emerging Region, New Trends’, el cual se realizó en-tre el 6 y el 11 de abril de 2013 en Mede-llín, Colombia.

Este evento nació como idea de Jaime Checa, promotor del Latin American Cha-llenge Bowl, de tener en Latinoamérica el International Geosciences Student Confe-rence, el cual se ha realizado en Europa durante los últimos tres años y cuyo forma-to se basa en una organización liderada por los mismos estudiantes y, como conse-

cuencia, nació la Asociación Colombiana de Estudiantes de Geociencias (ACEG), entidad sin ánimo de lucro creada para administrar la organización del LAGSC.

La programación técnica consistió en dos días de cursos cortos, tres de confe-rencias técnicas y uno de salida de cam-po. Los temas principales estuvieron enfo-cados en la exploración y producción de hidrocarburos y depósitos minerales y nue-vas tecnologías de exploración.

Durante los días 6 y 7 de abril, en la universidad EAFIT, se realizaron los cursos pre-evento AVO and Inversion: Quick Look and Tutorial, dictado por Jaime Checa, de Hocol; Basin and Petroleum Systems Mo-deling: Technology and Applications for Petroleum Exploration Risk and Resource Assessments, por Bjorn Wygrala y Jaron Le-lijveld, de Schlumberger, y Fluid Inclusions and Stable Isotopes, por Robert Perez Xa-vier, de Unicamp-Brazil.

El 8 de abril, en el hotel Intercontinental, se da inicio al evento con una ceremonia cuya mesa principal estuvo liderada por Martín Reyes, presidente del LAGSC; Pablo Aguilera, presidente de ACEG; Elsa Jaimes, SEG Latin America Director At Large; Anto-nio Velásquez, AAPG Latin America Young Professional; Bjorn Wygrala, representante de EAGE, y Geovany Bedoya, jefe de la es-cuela de geología de la universidad EAFIT. En mi intervención hago énfasis en la im-portancia del lema ‘Emerging Region, New Trends’, basado en el incremento de la in-versión en exploración que Latinoamérica ha tenido durante la última década con

Latin American Geosciences Student

Por Pablo AguileraPresidente de ACEG

Conference Emerging Region, New TrendsNotas sobre la primera versión del Latin American Geosciences Student Conference (LAGSC), la sexta versión del Latin American SEG Challenge Bowl y el Workshop de Liderazgo

relación al resto del mundo, cuyo resultado se ha evidenciado en el aumento de las reservas probadas de recursos energéticos. Por su parte los representantes de SEG, AAPG y EAGE expu-sieron los beneficios que cada una de estas aso-ciaciones ofrece a los estudiantes. LAGSC reunió a alrededor de 115 participantes entre estudian-tes y profesionales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Venezuela y Europa.

El alto nivel técnico del evento fue evidente gracias a actividades como EAGE Student Lecture Tour ‘Basin and Petroleum Systems Modeling’, por Bjorn Wygrala; SEG Honorary Lecture ‘Image ray time-to-depth conversion and model ray applica-tions’, por Eduardo Filpo; Thayer Lindsley Visitor Lec-turer - Society of Economic Geologists ‘Anatomy and Evolution of Contiguous Porphyry Cu-Mo and Cu-Au Mineralization at Los Pelambres, Chile’, por José Perelló; SEG Distinguished Instructor ‘Making a Difference with 4D: Practical Applications of Time-Lapse Seismic Data’, por el doctor David Johnston; 14 conferencias ofrecidas por estudiantes, 11 más por profesionales y un día de salida de campo a secciones volcano-sedimentarias de la cordillera Central, en el sur de Medellín, la cual fue realizada gracias al apoyo de la ACGGP.

Sumado a lo anterior, se realizó la sex-ta versión del Latin American SEG Challenge Bowl, en la cual compitieron las universidades

Nacional de Colombia, sede Medellín, EAFIT, Simón Bolívar, de Venezuela; Nacional de Cór-doba, de Argentina, el Instituto Mexicano del Petróleo y la Universidad Autónoma de Méxi-co, ganadora del concurso, que representará a la región en las finales por realizarse en SEG-Annual Meeting de Houston este año.

De lo evidenciado del programa técnico Antonio Velásquez, nuestro representante, concluyó: “Las conferencias estuvieron a la vanguardia en investigación aplicada en la industria de petróleo y gas y de yacimientos minerales, lo que cumplió con nuestro objeti-vo principal de mostrar que una región emer-gente requiere nuevas tendencias en el co-nocimiento. Los principales temas del evento estuvieron enfocados en los crudos pesados, los yacimientos no convencionales y la explo-ración geoquímica de alta resolución”.

Debo destacar también actividades como el Workshop de Liderazgo ‘Brand You’ y ‘How do we do it’, ofrecidos por SEG, que permitie-ron discutir sobre las necesidades estudiantiles en la región. Además eventos sociales, como el coctel de bienvenida, Stand-Up Comedy, al-muerzos y coffee breaks durante los tres días de conferencias, presentación de trovadores y la celebración de clausura bajo el folclor caribeño hicieron que este evento fuera una experiencia motivadora para cada asistente.

Comité Ejecutivo LAGSC

Celebración de clausura del Workshop de Liderazgo

Page 11: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

20 21

Julio de 2013

PLACA O.C WHEELER

En Colombia el nombre de Rubén Llinás Rivera es sinóni-mo de excelencia en Geolo-

gía y petrografía y muchos profe-sionales que actualmente trabajan en la industria lo conocieron como profesor, asesor, mentor y amigo y todos lo reconocen como un do-cente de alma que siempre ha mantenido una pasión por su tra-bajo y su profesión.

El profesor Llinás nació en Ba-rranquilla en 1940, donde se gra-duó como bachiller en el Instituto Champagnat en 1959. Obtuvo el título de geólogo de la Universidad Nacional de Colombia en 1964 y su Diplom Geologe de la Universidad de Stuttgart, Alemania, en 1971.

Comenzó su carrera profesional en 1965 como geólogo Jr. de explo-ración regional en Ingeominas y tra-bajó durante 30 años como instruc-tor, profesor asistente y profesor aso-ciado de la Universidad Nacional de Colombia y como profesor en

la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En las últimas tres décadas se ha desempeñado como consultor en petrografía y mineralogía para In-geominas y para empresas colom-bianas y multinacionales. Ha sido asesor de petroleras como Ecope-trol, Hocol, Total, Triton, Cepcolsa, Occidental, Texaco, BP, Shell, Oc-cidental, Emerald y Parex y para compañías mineras, entre las que se encuentran Cemex, Carbones del Cerrejón, Carbones de Francia, Prodeco, y Drummond.

Actualmente ejerce la gerencia general de Petroscopía, SAS, una compañía que ofrece servicios de análisis e interpretación petrográfi-ca y mineralógica, además de ase-soría en análisis petrofísicos.

Los cargos que ha tenido en la Universidad Nacional incluyen di-rector del Departamento de Geo-logía, profesor de varias asignatu-ras, incluyendo mineralogía óptica, petrografía y geología de campo,

así como profesor del posgrado en geofísica y de la maestría del pro-grama ICA y ha sido premiado por Docencia Excepcional cinco ve-ces (1991, 1992, 1994, 1995, 1996).

Entre 1979 y 1981 fue profesor invitado, junto con el reconocido agrólogo Dimas Malagón Castro, a la Universidad de los Andes - Centro Interamericano de Adecuación de Aguas y Tierras (CIDIAT) en Mérida, Venezuela. Allí dictó el curso ‘Mine-ralogía de suelos’ y publicó el libro Fundamentos de Cristalografía, Mineralogía y Petrografía, publica-ción especial del CIDIAT, en 1980.

El profesor Llinás fue director de 48 trabajos de grado entre 1971 y 1995 y autor de 10 artículos publica-dos en revistas nacionales e inter-nacionales. También fue coautor

de dos salidas de campo de la Aso-ciación de Geólogos y Geofísicos del Petróleo: Geología de la cordi-llera Oriental en el sector Bogotá-La Mesa-Girardot-Fusagasugá, en 1976, y Metamorfismo, plutonismo y geomorfología costera de la zona norte del Macizo de Santa Marta, X Conferencia Geológica del Caribe, Cartagena, en 1986.

Aparte de su trabajo como pro-fesor y consultor ha dejado apor-tes a la comunidad de geólogos y geofísicos colombianos por medio de varias asociaciones profesiona-les, pues ha tenido posiciones de liderazgo en la Asociación de Geó-logos de la Universidad Nacional, el Consejo Profesional de Geología y la Sociedad Colombiana de Geo-logía y actualmente es socio activo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo y de la Sociedad Colombiana de Geología.

El premio Jesús A. Bueno ha sido instituido por la Asociación de Geólogos y Geofísicos del Pe-tróleo (ACGGP) desde 1990 y en esta ocasión fue otorgado al pro-fesor Gustavo Adolfo Sarmiento del Departamento de Geocien-cias de la Universidad Nacional de Colombia, por haber efectua-do la mejor Conferencia Técnica del período 2012-2013, titulada: Evolución secuencial del Cretá-cico tardío y procesos diagenéti-cos (Grupo Guadalupe, Cordille-ra Oriental.

PRemio jesús a. bueno

YA ENFRENTAS ARDUOS PROBLEMASTU SOFTWARE DE GEOCIENCIAS NO NECESITA SER UNO DE ELLOS

SOFTWARE DE GEOCIENCIA IHS: ciencia sofisticada, simple de utilizarla y simple de gestionarla

DE LA SUPERFICIE A LA SUBSUPERFICIESOLO UNA EMPRESA ESPECIALISTA EN ENERGÍA PROPORCIONA TANTO A TANTOS

Desde el marco global al detalle crucial, desde recursos probados a resultados

superiores, el paquete de Geociencias de IHS puede hacer todo esto,

respaldado por los datos de pronósticos, análisis geológicos y geofísicos con

mayor credibilidad en el mundo.

OBTÉN AHORA EL PODER DE KINGDOM®

Solo IHS geociencias une paquetes de software de ingeniería, economía e

interpretación de forma simple pero científi ca, ofreciendo una ventaja defi nitiva.

Con la solución de software líder de mercado Kingdom®, IHS ofrece a sus

clientes lo mejor en geofísica y geología.

Mas información en IHS.com/kingdomcolombia

IHS GEOSCIENCE Simply Scientifi cTM

3 de abrril de 2013

3 de abrril de 2013

Entrega del premio Placa Wheeler por parte de la ACGGP.

EVEN

TOS

Page 12: Revista geo 19 (3)

Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

22

Julio de 2013

23

En Pueblo Viejo Country Club, con la asisten-cia de 52 participantes, se llevó a cabo el vier-nes 19 de abril con gran éxito el 3er Torneo de Golf ACGGP. Agradecemos a Halliburton, EMC, Inova-tech, Schlumberger y Geoespectro su vinculación con el evento a través de patrocinios.

GAnADores CABAllerosPrimer neto: Jaime Durán Gonzálezsegundo neto: Jhony Cháveztercer neto: Jaime A. RodríguezPrimer gross: Ricardo Sánchezsegundo gross: Fabio GómezGANADORES DAMAS:Primer neto: Laidy Gaviriasegundo neto: Gina Narváez

3er TORNEO DE GOLF ACGGP 2013

Susceptibilidad magnética: concepto y aplicacionesen geología del petróleo, estudios ambientales y paleoclima

UNITESistema Inalámbrico de Adquisición Sísmica

A N Y W H E R E . A N Y T I M E . E V E R Y T I M E .

Ahead of the CurveSM

UNITE está diseñado para proveer facilidad de tendido en cualquier ambiente, ya sea que se le utilice con su propio sistema de adquisición o en conjunto con el sistema 428, usando sensores analógicos o digitales.

UNITE ofrece un nivel sin precedentes de fl exibilidad y control de calidad.

ALTA PRODUCTIVIDAD Recolección inalámbrica de datos (no requiere licencia de radio)

IMAGEN MÁS CLARA Disponible en geofonos o en version digital 3-C

MEJOR CONTROL DE CALIDAD Recolección inalámbrica de datos de control de calidad y

capacidad de transferencia de datos en tiempo real

Nantes, [email protected]

Houston, [email protected]

www.sercel.com

Entre el 13 y el 15 de junio del 2013, en Medellín, la Corporación Geoló-gica ARES, con el apoyo de la Aso-ciación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo y Colcien-cias, realizó el curso ‘Susceptibilidad magnética: concepto y aplicacio-nes en geología del petróleo, es-tudios ambientales y paleoclima’. Debido al gran interés que produjo el evento el cupo máximo se am-plió de 20 a 30 participantes, de los cuales 20 eran estudiantes de la Uni-versidad Nacional, sedes Medellín y Bogotá; UIS, EAFIT, Andes y Caldas. Doce estudiantes de cinco univer-sidades obtuvieron el apoyo finan-ciero de la ACGGP para cubrir los gastos de desplazamiento y viáticos durante el curso.Los instructores, Vincenzo Costanzo, de la Universidad Simón Bolívar, y Giovanny Jiménez, de la UIS, junto con cinco presentaciones magistra-

les de profesores de la UNAL Mede-llín, Universidad del Norte, ICP-Eco-petrol y estudiantes de UNAL Bogotá y EAFIT, nos mostraron el concepto de la susceptibilidad magnética y sus aplicaciones en los procesos de exploración de hidrocarburos, utili-zando ripios de pozos someros, en

la correlación de estratos, la docu-mentación de procesos de defor-mación en rocas sedimentarias y plutónicas, caracterización del límite KT, procesos paleoclimáticos de los últimos 15.000 años, caracterización de minerales y el uso en estudios am-bientales.

Page 13: Revista geo 19 (3)

Paute en ACGGPSuS ofertaS de empleo

BeneficiosA través de nuestra revista ustedes pueden llegar a los 659 afiliados con que cuenta actualmente nues-

tra Asociación, además de aquellos profesionales y estudiantes vinculados directamente a la práctica de la geología, geofísica o ciencias de la tierra que reciben la información por nuestros afiliados. La ACGGP se reserva el derecho de aceptar únicamente anuncios con ofertas de trabajo relacionados con nuestro medio y su costo es por edición del Boletín, el cual se publica cada cuatro meses. Comunicarse con la ACGGP para determinar el mes de publicación.

Para las compañías vinculadas con la ACGGP a través de un plan corporativo de patrocinio el clasificado no tiene costo si este es menor a 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho). Para un aviso de mayor dimensión el costo es de 1.000.000 de pesos por 1/6 de página adicional.

Para las otras compañías el costo por palabra es de 3.500 pesos (anuncio de 100 palabras = 350.000 pesos) o por 1/6 de página (8 cm de alto X 9,5 cm de ancho) = 1.000.000 de pesos.