revista n. 3 pdf - documento sin...

68

Upload: vuongbao

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colombicultur AA ndaluza SUMARIO-EDITORIAL JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA 3

COLOMBICULTORES ANDALUCES Nuestra revista, Colombicultura Andaluza, espera y desea la colaboración en nuestras distintas sec-ciones de todo aquel aficionado andaluz federado, que tenga ganas de transmitir sus conocimientos, opiniones o cualquier cosa que considere deinterés para nuestro bello deporte. Para ello, pueden dirigir sus artículos tanto a la Federación Andaluza de Colombicultura, en C/ Pato nº 7 04004Almería, o a nuestro Director, José Agustín Ruiz Gámez, en C/ Doctor Severo Ochoa nº 9 Esc. A 4º Izda 18001 Granada, contactar mediante elTelf. 600 010 172, o enviar sus originales al fax 950 238 511 o al correo electrónico [email protected]. Los artículos deberán ir correctamen-te identificados, con nombre, apellidos, Delegación a la que pertenece y un número de teléfono de contacto. Colombicultura Andaluza, no publi-cará artículos anónimos o incorrectmente identificados, así como aquellos que no mantengan una postura correcta y de respeto hacia institucio-nes y personas. Por último señalar que Colombicultura Andaluza no tiene, necesariamente, que identificarse con los artículos publicados en estarevista, sobre todo los que expresan juicios personales de los autores.

SUMARIOSUMARIO1. EDITORIAL........................................................................ 32. COMPETICIÓN ANDALUZA-ESPAÑOLA2.1 XV Campeonato Regional Al-Andalus 2.004 ....................... 42.2 53 Campeonato de España de Palomos Deportivoscelebrado en Benisanó (Valencia)................................................ 82.3 IV Campeonato de España de las Comunidades Autónomas celebrado en el Plá del Penedés (Barcelona)............................... 92.4 XIV Campeonato de España de Palomos de Razacelebrado en Torredonjimeno (Jaén)............................................ 102.5 VI Campeonato Regional de Raza......................................... 132.6 XV Campeonato Nacional Juvenil 2.003............................... 143. DELEGACIONES PROVINCIALES3.1 Delegación Málaga................................................................. 153.2 Delegación Córdoba............................................................... 163.4 Delegación Almería................................................................ 203.3 Delegación Granada............................................................... 223.5 Delegación Jaén...................................................................... 273.6 Delegación Cádiz.................................................................... 303.7 Delegación Sevilla.................................................................. 364. SECCION VETERINARIA-INVESTIGACIÓN4.1 Entrevista a D. Rafael Ruz Rodríguez................................... 424.2 El palomo de competición y el agua de bebida..................... 444.3 Parásitos de la sangre en la Paloma....................................... 454.4 Los Colores de las palomas.................................................... 464.5 Problemas de un día (II)......................................................... 504.6 Genética en Colombicultura .................................................. 515. ARTICULOS DE AFICIONADOS5.1 El palomo de clase como raza................................................ 545.2 A veces termina bien (III)....................................................... 565.3 Algo de lo nuestro................................................................... 585.4 Un joven colombicultor.......................................................... 605.5 Almería 2.005......................................................................... 605.5 Seguimos reflexionando......................................................... 615.6 Volviendo a los anuncios breves............................................. 615.7 Entrevista a D. Antonio Peñuela............................................. 625.8 Evolución del número de practicantes en 30 años ................ 645.9 Palomo “Cantarero”................................................................ 646. CARTAS AL DIRECTOR........................................... 66

SEGUIMOSSEGUIMOS AAVVANZANDOANZANDOUna temporada más se han conseguido los objetivos marca-

dos por la Colombicultura Andaluza, aunque quizás este año hasido un poco más difícil que otros por las dificultades surgidas,pero que han sido superadas de manera exitosa.

Comenzó la temporada con la interposición de una mociónde censura contra la actual Directiva de la Federación Andaluza,que se resolvió con un contundente 23 votos en contra por 11 afavor, lo que reforzó considerablemente la posición de la actualJunta Directiva y demostró que la colombicultura andaluza seencuentra unida en torno al proyecto de nuestro Presidente alser apoyado de manera absoluta.

Paréntesis más que positivo, en la celebración del XIVCampeonato de España de Palomas de Raza, celebrado una vezmás en Andalucía, y organizado magistralmente por la SociedadSan Cosme y San Damián, encabezado por su Presidente, D.Antonio Ureña Bueno, recientemente nombrado DelegadoRegional de Razas. Enhorabuena desde estas líneas por la orga-nización de este Nacional, a ese colectivo tan magnífico quehay en Torredonjimeno, y a esos 10 Campeones Nacionales, 8Subcampeones y 12 terceros puestos de distintas razas que per-tenecen a Andalucía y que han demostrdo que Andalucía es, yseguirá siendo durante muchos años, la primera potencia deRaza en España.

Más dificultades, las surgidas con la celebración del XVCampeonato RegionalAl-Andalus, que en principio se iba acelebrar en Jaén, pero que dadas las difucultades surgidas, y enuna arriesgada decisión, que finalmente se vió totalmente acer-tada, se llevó nuevamente a Baza (Granada), donde, si bien noha sido un Regional excesivamente vistoso, se ha cumplido conel objetivo primordial de la seguridad de nuestros palomos.

Un más que digno Campeonato Regional de Razas, celebra-do en Dos Hermanas (Sevilla), nos devolvió al dulce momentoque viven los palomos de Raza en Andalucía, los cuales nuncaantes, han tenido el apoyo del que gozan en la actualidad, porparte de la Federación Andaluza de Colombicultura.

También, se ha plasmado el resumen de la temporada delresto de los eventos Provinciales, Regionales y Nacionales demayor importancia, para mantener al aficionado andaluz, infor-mado de lo que ocurre en nuestro mundo colombicultor.

Finalmente, se han incluido una serie de artículos remitidospor distintos aficionados de nuestra Andalucía Colombicultora,que harán las delicias de todos aquellos aficionados interesadosen la investigación y formación personal, y deben de seguir ani-mando cada vez a mayor número de gente a colaborar enNUESTRA cada vez más prestigiosa revista de COLOMBI-CULTURA ANDALUZA.

COLOMBICULTURA ANDALUZARevista de la Colombicultura AndaluzaEDITA: Fed. Andaluza de Colombicultura nº 3 Julio 2004REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C/ Pato nº 7 ALMERIACorreo electrónico: [email protected]ágina web: www.colombicultura.com/facDEPÓSITO LEGAL: GR - 1434 - 2002CONSEJO DE REDACCIÓN:DIRECTOR: José Agustín Ruiz GámezCOLABORADORES: Antonio Pintor, Toñi Santiago, Juan EnriqueLópez, Antonio Orellana, Luis Artero, Juan Mora y Juan RubioDISEÑO Y MAQUETACIÓN: José Agustín Ruiz Gámez

COLOMBICULTURA ANDALUZADel 28 de Marzo al 1 de Mayo se ha

celebrado en la localidad de Baza(Granada) el XV Campeonato RegionalAl-Andalus 2004, aunque si bien la sedeinicial era la localidad jiennense dePuente de la Sierra, por diversos motivosfue trasladado de última hora a la locali-dad granadina.

Por este motivo el número de pruebasfue de 6 y no de 7 como acostumbra atener nuestro Campeonato Andaluz. Eldesarrollo de las pruebas fue el siguiente:

1ª puntuable:La paloma se estuvo moviendo

durante una hora y cuarto realizandodiversas paradas con entradas y salidasen diversos árboles, donde algunos palo-mos van perdiendo algunos minutos,hasta que en la última parada, la palomapara en un olivo, la tiran al suelo, que-dando cortados arriba varios palomos,que van cayendo sucesivamente. En estaparada algunos palomos pierden variosminutos. Se recogen todos con ellamenos 2 palomos.

2ª puntuable:Paloma que vuela un total de 7 minu-

tos, pero que no llega a alejarse de lazona de vuelo, cayendo muy cerca dondese realiza la totalidad de la suelta. Lo másdestacado de esta tarde, es que faltandodos minutos para finalizar, se produce unrebote, ya casi de noche, donde quedanunos 40 palomos en paloma, que son losque se recogen con ella.

3ª puntuable:La paloma realiza un vuelo de unos 5

minutos, pero se aleja como a 1 Km. de

la zona de vuelo, parando en el suelojunto a un campo de cebada, donde sedesarrolla la suelta durante toda la tarde.Algunos palomos pierden algunos puntosal entrar y salir en diferentes ocasiones.

4ª puntuable:En una tarde de mucho calor, salió la

paloma más brava del Campeonato, condiversas paradas tanto en árboles comoen el suelo, dando lugar a que un nutridogrupo de palomos la abandone a los 15min. aprox. y que a los 35 minutos aprox.de suelta se mete en una nave, posándoseen uno de los travesaños de la cubierta,produciéndose un rebote en el que que-dan los palomos Lemon Team y Chenoa.Los palomos se van corriendo un cente-nar de metros y rebotan todos, quedandosolos estos dos palomos, que harían latarde completa con 300 puntos. Del restola mayoría hace 64 puntos y los que laabandonaron antes 18.

5ª puntuable:Paloma de poco vuelo que va a caer

en un campo de cebada donde los palo-mos entierran a la paloma en dicha ceba-da y se produce un rebote en el que que-dan los palomos Vampiro Rojo,Nebulosa, La Sombra, Zampabollos, LeCorbusier, Dani y Barriquelo. La palomase ve tan poco que a los 14 minutos aban-donan Dani y Barriquelo, a los 18 minu-tos, La Sombra, Zampabollos y LeCorbusier y a los 21 minutos lo haceNebulosa, quedando solo el resto de latarde con la paloma el palomo VampiroRojo, que haría la tarde completa y que ala postre le daría el título de Campeón.

6ª puntuable y final:Salió haciendo un buen juego la palo-

ma con diversas entradas y salidas, perosin alejarse excesivamente del campo devuelo. A los 13 minutos para en un grupode chopos donde se produce el rebote,quedando sola la paloma. Los palomos

vuelven en repetidas ocasiones al sitiodonde la han perdido, pero no dan conella, por lo que en aplicación delReglamento, una vez transcurridos 30minutos, se dio por finalizada la prueba.

Resultó vencedor el palomo VampiroRojo, de Patricio Berbel Bonillo, con1.280 puntos, seguido de Lemon Teamde Peña Calé y Chenoa de Peña LosOlivos, con 1.216, Nebulosa, con 1.022,de Hermanos Terrón, La Sombra de PeñaWall Street y Zampabollos de Peña LosGallos, con 1.016 y Le Corbusier, deJuan Rubio y Dani, de Torcuato PorcelGálvez, con 1.008. Para el 9º puesto fina-

Palomo Chenoa, 3er clasificado. Foto: C.A.

Lemón Team, 2º clasificado. Foto: C.A.

Uno de los momentos de la suelta en la tercera prueba puntuable. Foto:C.A.

JULIO 2004·Nº. 3

XVXV CCAMPEONAAMPEONATTOO RREGIONALEGIONAL AALL-A-ANDALUSNDALUS 20042004REGIONAL 2004

COLOMBICULTURA ANDALUZA4

Colombicultur AA ndaluza

JULIO 2004·Nº. 3

lizó un grupo de 16 palomos por lo quehubo que proceder al correspondientesorteo para determinar los 8 palomos res-tantes que nos representarían en elCampeonato de Andalucía y que fueronAy Mama, Justicia, Mulán, Don Diego,Jaspeao, El Pichi, Raikonen y LaConquista. Como primer reserva quedóel palomo Maestro, que finalmente entróa participar en el Campeonato de España,al perderse el palomo Zampabollos en laenseñanza del Nacional.

El juego que dieron las palomas nofue excesivamente bueno, aunque hayque reconocer que fueron más efectivasque vistosas, ya que tres de ellas consi-guieron quitarse a la casi totalidad de lospalomos, por lo que prácticamente nohubo empatados en los primeros puestos.Pero lo más importante fue el tema de laseguridad de los palomos y las palomas,ya que terminó el concurso sin que seperdiera ningún palomo, y sin que laspalomas dieran sensación de peligro enningún momento.

En cuanto a la organización, es demérito reconocer el esfuerzo realizadopor la Sociedad La Dama de Baza, asícomo gran cantidad de aficionados deGranada, pertenecientes a otras Socie-dades que se brindaron a colaborar, paraque el evento se celebrara con la mayordignidad posible, y a buena fe que elobjetivo se cumplió muy adecuadamente.

A la comida de hermandad, a la queasistieron unas 200 personas en el restau-rante Los Hermanos de Baza, además delPresidente de la FAC, D. David Fernán-dez López, de los Delegados Provincia-

les de Andalucía y miembros de su JuntaDirectiva, acudió el Alcalde Presidentede Baza, D. Antonio Martínez Martínez,la Concejal de Cultura y Deportes, DñaMª Nieves Masegosa Martos, D. JesúsGinés Martínez, Inspector Jefe de laComisaría de Policía de Baza, D. JesúsMerelo López, y en representación de laFederación Española, D. Juan RamónValero Jiménez.

A los postres, lefue entregada laPlaca "Estrella", alClub de Colombi-cultura La Dama deBaza. Recibieroninsignia de plata dela ColombiculturaAndaluza las Srtas.Mª Nieves MolinaGonzález y SoniaGilarte Rubio, enrepresentación delcolectivo femeninode árbitros de lacomunidad andalu-za, Dña Mª Nieves Masegosa Martos,Concejal de Cultura y Deportes de Baza,D. Antonio Martínez Martínez, AlcaldePresidente de Baza, D. Jesús GinésMartínez, Inspector Jefe de la Comisaríade Policía de Baza, D. Francisco PérezConchillo, D. Francisco RodríguezCastillo, D. Pedro Hernández Pareja, D.Manuel Jiménez Moreno, D. JoséAgustín Ruiz Gámez, D. Juan ÁlvarezCazorla, Delegado Regional de árbitros yPresidente de la Comisión Nacional

Juvenil, así como los DelegadosProvinciales D. Salvador Berbel Bonillo,D. Manuel López Nieto, D. MiguelMolina Baena, D. Luis Artero García, yD. Juan Mora Rodríguez.

Asimismo D. Jesús Merelo Pérez yD. Juan Ramón Valero Jiménez, recibie-ron la insignia de oro de la FederaciónAndaluza.

Por su parte, D. Juan Ramón ValeroJiménez, hizo entrega de la insignia deoro blanco y brillantes de la FederaciónAndaluza a D. David Fernández López,Presidente de la Federación Andaluza deColombicultura.

A todos los asistentes a la comida seles obsequió con la orla conmemorativade los palomos participantes, y a los con-cursantes con una fotografía ampliada desu palomo y un certificado de participa-ción.

COLOMBICULTURA ANDALUZA 5

Los ganadores del Campeonato Regional Al-Andalus 2.004 Foto:C.A.

Juan Alvarez entrega a Sonia Gilarte la in-signia de plata en representación del colecti-vo femenino de árbitros Foto: C.A.

David Fdez. entrega la insignia de plata a Luis Artero. Foto: C.A.

REGIONAL 2004Colombicultur AA ndaluza

El pasado 1 de Mayo de 2.004, conmotivo del XV Campeonato Regional al-Andalus de Palomos Deportivos en labella ciudad de Baza (Granada) recibi-mos de la Federación Andaluza deColombicultura el emblema de oro, tantoel amigo D. Jesús Melero Pérez como mipersona. Detalle que nos emocionó yllenó de satisfacción personal, por lo quenunca lo olvidaremos.

Desde aquí quiero dar las gracias adicha Federación por esta entrega y enespecial por la entregada a D. JesúsMelero Pérez, entrañable, fiel y leal cola-borador en el area juvenil de la F.E.C.que ha dado tan bellos éxitos al mismo.Con ello se culminó el homenaje que contanta brillantez se le realizó enNavalagamella (Madrid) con motivo delXIII Campeonato Juvenil 2.002 y al quese sumaron todas las FederacionesAutonómicas, Federación Española yotros. En su nombre y en el mio doy lasgracias por el calor y grandes sentimien-tos que recibimos ese día de toda la afi-ción andaluza, clubs, delegaciones yJunta Directiva de la misma.

Indudablemente ello nos obliga abrindarnos en todo lo que necesiteis porsiempre. GRACIAS POR TODO.

He solicitado al Director de vuestrarevista Colombicultura Andaluza queincluya las líneas que leí con motivo dela entrega del emblema de oro blanco ybrillantes a vuestro Presidente, D. DavidFernandez López. Fueron las siguientes:

“Hoy vamos a realizar un homenaje auna persona honesta, transparente, traba-jadora como la que más, cons sus defec-

tos, pero también hay que decir: con susmuchas virtudes, con amplia visión defuturo, con un desasosiego y al mismotiempo templanza e ilusión en el trabajodel día a día. A veces incomprendidopero muchas admirado, no solo por susleales amigos, también por todos los quelo ven y conocen en esa entrega.

Hoy un viejo aficionado andaluz,jiennense, pero afincado por diversidadesde la vida en otra comunidad, te va ahacer entrega de un emblema de oroblanco con brillantes y esmeraldas quecompone elsímbolo de esta FederaciónAndaluza que tú presides y que haslogrado que sea la 2ª Federación a nivelestatal, sorteando las dificultades por ladiversidad de entender la afición en estabella tierra, donde sus colores blanqui-verdes resaltan en tu hidalguía, tu genio,tu ímpetu en la dura tarea que a vecesresulta llevar un deporte como el nuestro.

Amigo David, tus amigos los que sono no son Andaluces y la afición Andaluzate reconoce y te exige que sigas siendo túmismo y te anima a que mantengas estalínea, estando seguro que el fin será unagran labor y un éxito asegurado.

Así que recibe, del hombre que hatenido la suerte de tener el honor de rea-lizar esta entrega, pidiendo a todos lospresentes que demos un cálido y atrona-dor aplauso para decir ¡BRAVO DAVID,la afición está contigo!”.

Juan Ramón Valero JiménezEx Coordinador General y Ex Presidentede la Comisión Nacional de PromociónJuvenil de la Real Federación Españolade Colombicultura.

Palomo bayo de la ganadería de loshermanos Berbel, nace en Baza el 19 deNoviembre de 2.001. El padre es elMuñeco, un hermano del palomoManolo Escobar y la madre es una Hijadel Manolo Escobar con una paloma delGran Guerrero, que a su vez es un hijodel palomo La Mata.

Palmarés:Es un palomo joven que sale de 2ª de

macho por lo que solo ha competidodurante dos temporadas, aunque ya en lapasada, dejó destellos de su gran calidad.

2002-20033º en el Comarcal de Baza 2003, pasa

al Campeonato Provincial de Granada,donde queda el11º, clasificándose para elCampeonato de las Comunidades cele-brado en Overa, donde realiza una meri-toria actuación, pues pese a llegar conmuy mal estado de pluma, en la 3ª prue-ba queda en un rebote junto a otro palo-mo, aunque la paloma sale con prontitudy solo falla la 5ª prueba en la que la palo-ma vuela durante casi toda la tarde. Apesar de todo queda en el puesto nº 26.

2003-20046º en el Comarcal de Baza 2004, se

clasifica para el Campeonato Provincialde Granada, donde queda en primerlugar con 7 topes, clasificándose para elCampeonato Regional Al-Andalus, don-de gana con gran autoridad al quedarsesolo con la paloma en la 5ª prueba pun-tuable.

Vampiro Rojo, Campeón Regional 2.004

Momento en el que Juan Ramón Valero lee la carta de homenaje a David Fdez. Foto: C.A.

VAMPIRO ROJOCARTA DE AGRADECIMIENTO

COLOMBICULTURA ANDALUZA

JULIO 2004·Nº. 3REGIONAL 2004

6

Colombicultur AA ndaluza

REGIONAL 2004

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

7

Clasificación Final XVClasificación Final XV Campeonato Regional Campeonato Regional Al-Andalus 2004Al-Andalus 2004

AADESDES GGANAANA ELEL 53 C53 CAMPEONAAMPEONATTOO DEDE EESPSPAÑAAÑA DEDE PPALOMOSALOMOS

DDEPOREPORTIVTIVOSOS CCOPOPAA S.M. ES.M. ELL RREYEY CCELEBRADOELEBRADO ENEN BBENISANÓENISANÓCOLOMBICULTURA ANDALUZA

Del 2 de Mayo al 5 de Junio de 2.004 secelebró en la localidad Valenciana deBenisanó el 53 Campeonato de España dePalomos Deportivos Copa S. M. El Rey, orga-nizado por la Sociedad local, el ClubColombicultor “El Terrat”, que presidido porsu dinámico Presidente, D. Marcelino SerraGarcía, ha logrado que este CampeonatoNacional haya resultado todo un éxito.

Los actos sociales de la final dieroncomienzo el viernes 4 de junio a las 20:00horas, con la recepción de Autoridades,Pasacalles, presentación de la Reina y Damasdel Campeonato y la Cena de Gala ofrecidapor el M.I. Ayuntamiento de Benisanó en elRestaurante Arrels de Benisanó.

El sábado 5 de Junio, la Comida deHermandad se celebró en el Restaurante ElCastell de Rafelbunyol, congregó a varioscentenares de aficionados venidos de todaspartes de la geografía española, donde a lospostres se procedió a la entrega de insigniasy distinciones a distintas entidades colabora-doras, personalidades y distinguidos aficiona-dos de la Colombicultura.

El arbitraje corrió a cargo de D. MarianoLairón Queralt, D. Salvador DomenechContell y D. Fco. José Giménez Saurina,todos ellos pertenecientes a la Federación dela Comunidad Valenciana y D. AlfonsoLlamas Morcillo, de la Federación Murciana.

El desarrollo del Campeonato comenzócon una emocionante 1ª prueba, en la que seproduce un rebote en un ciprés en el que que-dan alrededor de 20 palomos, saliendo lapaloma, para volver a parar en un pino en elque quedan 6 palomos, de los que solo repitenFaraón y Compañero, colocándose comolíderes provisionales, volviendo a entrar todoslos palomos que se recegen con ella.

La 3ª prueba fue la más determinante detodo el Campeonato, al estar la paloma volan-do durante toda la tarde y a gran altura, lo queoriginó el abandono de la gran mayoría de lospalomos y practicamente fue la que ordenó laclasificación de este Nacional, haciendo topeunicamente 10 palomos.

Destacable también el día de la final en elque la paloma se metió en una acequia yandando se coló dentro de un tubo, quedándo-se sola, por lo que en aplicación del nuevoreglamento, la prueba se suspendió a la mediahora.

En el resto de las sueltas, se desarrollaroncon más normalidad recogiéndose la mayoríade los palomos con la paloma.

Resultó vencedor el palomo Ades, deFernando Ramón Sánchez, de la Federaciónde la Comunidad Valenciana, con 1.822 pun-tos, Trofeo Real Federación Española deColombicultura, y 12.000 �, seguido deTomate, de Miguel Gracia Marco, tambien dela Comunidad Valenciana, con 1.802 puntos,Trofeo Consejo Superior de Deportes y 6.000� y para el tercer puesto quedaron empatadoslos palomos Risitas, de J. González y J.A.Celdrán de la Federación Catalana y Filósofo,

de M. Torrubia y F. Sanchis, con 1.800 pun-tos, quedando en el sorteo por este orden, ycorrespondiendo a Risitas el Trofeo RealFederación Española de Colombicultura ypara cada uno de los palomos 1.650 �.

La representación andaluza tuvo una dis-creta actuación, siendo el palomo Mulán, deMiguel Méndez Martínez, de la DelegaciónSevillana, el que tuvo opciones de triunfohasta el último momento, al hacer completa la3ª suelta, lo que lo aupó hasta el 2º lugarempatado con varios palomos, pero tras per-der en la 5ª prueba 16 puntos en un engañocon otros palomos, cayó hasta el 7º puestocon el que concluiría al final del Campeonato,con un total de 1.784 puntos.

Otros palomos destacados de Andalucíafueron D. Diego, de Joaquin Ayllón Rabasco,de la Delegación de Jaén, con 1.690 puntos enel puesto 18 y Jaspeado, de Mariana CarrilloParra, de la Delegación de Almería, en elpuesto nº 20, con 1.670.

Nuestro Campeón Regional VampiroRojo, de Hermanos Berbel, de la DelegaciónGranadina, quedó en el puesto nº 24, con1.622 puntos.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza 53 CAMPEONATO NACIONAL S.M. EL REY JULIO 2004·Nº. 3

8

Clas. Nombre Color Federación Anilla Propietario Puntuación1º Ades Rojo Com. Valenciana B-922691 Fernando Ramón Sánchez 1.8222º Tomate Rojo Com. Valenciana B-973731 Miguel Gracia Marco 1.8023º Risitas Ahumado Catalana B-438281 J. González - J. A. Celdrán 1.8004º Filósofo Rojo Pinto Com. Valenciana B-520540 M. Torrubia - F. Sanchis 1.8005º Pasiensia Toscado Com. Valenciana AD-817386 Francisco Sanchis Vila 1.7946º BBV Rojo Murciana AD-369711 M.Torrubia - F. Sanchis 1.7867º Mulán Bayo Andaluza AD-763815 Manuel Mendez - F. Sanchis 1.7848º Garfio Pinto Com. Valenciana AD-585082 J.L. González - Peña Viki 1.7809º Ferrari Rojo Com. Valenciana B-694272 Juan Jorge Seguí Sorli 1.78010º Extraño Rojo Murciana AD-736473 M. Torrubia - F. Sanchis 1.77811º Suelta la pasta Toscado Com. Valenciana AD-684912 Manuel Tarazona Mora 1.77212º Manolo Azul Murciana AD-237280 J. Pérez - Peña Tridente 1.75613º Pata Negra Toscado Gallega AC-866194 Alejandro Miguelez Sainza 1.74414º La Leche Rojo Murciana AD-407922 J. Pérez - Peña Tridente 1.73815º Tiburón Blanco Gallega AC-993685 José Antonio Galián Vivancos 1.738

CAMPEONATO DE LAS COMUNIDADES

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

9

CCAMPEROAMPERO GGANAANA ELEL IVIV CCAMPEONAAMPEONATTOO DEDE EESPSPAÑAAÑA DEDE LASLAS

CCOMUNIDADESOMUNIDADES AAUTÓNOMASUTÓNOMAS CCELEBRADOELEBRADO ENEN BBARCELONAARCELONACOLOMBICULTURA ANDALUZA

El IV Campeonato de España de lasComunidades Autónomas se celebró en lalocalidad Barcelonesa de El Pla del Penedès,del 28 de Marzo al 24 de Abril de 2.004

Los actos sociales se desarrollaron en elHotel-Restaurante Sol i Vi de El Pla delPenedès, donde se entregaron distintas distin-ciones a aficionados de la FederaciónCatalana, al Jefe de la Guardia Civil de SantSadurni d’Anoia, al Concejal del Ayun-tamiento de Sant Boi, por su colaboración enla construcción de un campo de vuelo, asícomo a otras personalidades de la política.

Igualmente recibieron placas acreditati-vas por su apoyo y organización, elAyuntamiento de El Pla del Penedés y laFederación Catalana de Colombicultura.

Se distinguió también con insignias deoro a los directivos de la RFEC, D. LuisMelchor Sanahuja, D. Gerardo PiquerArrandis y a D. Ignaci Doñate i Sanglas.

La Medalla de Bronce recayó en elPresidente de la Federación Catalana deColombicultura, D. Francisco Masa Buendía.

En el aspecto deportivo el Campeonatoresultó muy emocionante y reñido dada lacalidad y la igualdad de los participantes,aunque marcado por el desarrollo de la 3ªprueba, donde tras quedar en un rebote lospalomos CAMPERO y NIÑO, la palomasalió, entrando de nuevo en el pueblo donderecogió a unos 50 palomos, para luego alejar-se otra vez fuera del casco urbano, y al llegara la parada, una alimaña había atacado a lospalomos concursantes, dando muerte a 17palomos e hiriendo a algunos más.

El resto de palomas fueron en lineasgenerales fuertes, voladoras, bien preparadas,que dieron marcha a los palomos y que propi-ciaron que llegado el final del Campeonato,aparte del Campeón Nacional de lasComunidades Autónomas, quedaran 8 palo-mos empatados para el 2º puesto, por lo quehubo que proceder al correspondiente sorteo

para conocer cuales eran los cuatro palomosque acompañarían al Campeón al 53Campeonato de España, Copa S.M. El Reyque este año se celebró en la localidad deBenisanó (Valencia).

Resultó Campeón el palomo CAMPEROpropiedad de D. José Antonio Fernández de laFederación Murciana, con 1.698 puntos.

2º fue ESPARTACO de Luis MelchorSanahuja, de la Federación de la ComunidadValenciana, con 1608 puntos.

3º quedó el palomo REVULSIVO de JoséLuis López Banegas, de la FederaciónMurciana, con 1.608 puntos.

4º el palomo GALILEO, de CarlosRodríguez, de la Comunidad Valenciana,también con 1.608 puntos.

El 5º puesto que daba acceso directo alCampeonato Nacional fue para el palomoCHAMPAN de Miriam Gutierrez Gracia de laFederación Aragonesa.

En cuanto a las esperanzas andaluzas eneste Campeonato pasaron por el palomo REYDE BASTOS, de Isaac Orejuela Díaz, perte-neciente a la Delegación de Sevilla, que estu-vo muy bien situado durante todo el campeo-nato, llegando a la última prueba empatadocon el grupo de segundos, pero una inoportu-na salida faltando pocos minutos para con-

cluir el Campeonato quedó relegado hasta laduodécima posición, con 1.587 puntos.

Otros palomos destacados de nuestraFederación fueron ALMERÍA 2005, propie-dad de Francisco Alfonso García, de laDelegación de Almería, que finalizó en elpuesto 17 con 1.532 puntos, SALERO, deSalvador Berbel Bonillo, en el 18, con 1522,de la Delegación de Granada, empatado apuntos con LADY GREEN, de la delegaciónde Córdoba, perteneciente a ManuelColonques Sanz.

Para el premio del día quedaron empata-dos 44 palomos, por lo que se procedió al sor-teo quedando en primer lugar PICARON deAntonio García Azorín, 2º ALMERÍA 2005 deFrancisco Alfonso García y 3º PETALO tam-bién de Antonio García Azorín.

El Campeonato en sí puede considerarsenotablemente organizado por la FederaciónCatalana de Colombicultura, aunque con ellunar que conlleva la muerte de varios ejem-plares a manos de un animal salvaje, pero quenos obliga a reflexionar sobre la cuestión dela seguridad de nuestros palomos, buscandositios adecuados, que minimicen el riesgopara nuestros palomos, buscando palomasque realicen faenas vistosas, pero segurasaunque sin tener que renunciar al espectáculo.

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Federación Puntuación1º Campero Magaño AC-811005 José Antonio Fernández Murciana 1.6982º Espartaco Plata B-759807 Luis Melchor Sanahuja Valenciana 1.6083º Revulsivo Magaño AD-249960 José Luis López Banegas Murciana 1.6084º Galileo Bayo B-432962 Carlos Rodríguez Com. Valenciana 1.6085º Champan Rojo AD-000159 Miriam Gutiérrez Gracia Aragonesa 1.6086º Porvenir Gavino AD-787918 David Vivancos Vivancos Murciana 1.6087º Tunante Rojo B-735924 José A. Verdú Mora Com. Valenciana 1.6088º Tiburón Blanco AC-993685 José Antonio Galián Vivancos Gallega 1.6089º La Fiesta Bayo B-558371 José Cano Palazón Com. Valenciana 1.60810º Gorrión Moracho AB-562825 Miguel Velasco Ruiz Catalana 1.59311º As de Corazones Rojo AD-474239 Florencio García Pico Murciana 1.59012º Rey de Bastos Rojo AD-156955 Isaac Orejuela Díaz Andaluza 1.587

COLOMBICULTURA ANDALUZAEl XIV Campeonato de España de

Palomas de Raza se celebró entre los días18 al 29 de Febrero de 2.004 en la locali-dad de Torredonjimeno y organizado porla Sociedad San Cosme y San Damián,Sociedad que ya había sido sede en oca-siones anteriores de este prestigiosoCampeonato, por lo que en esta ocasión,el buen hacer de este magnífico grupo depersonas que componen este Club, ase-guraban el éxito del presente Campeo-nato.

Dicho Campeonato fue celebrado enel Polideportivo Matías Prats, de dichalocalidad jiennense, cedido muy amable-mente por el Ilmo. Ayuntamiento deTorredonjimeno y permaneció abiertadesde el miércoles 25 de Febrero de10:00 a 22:00 horas, así como el jueves26 y el viernes 27, ambos días con elmismo horario, y el sábado de 10:00 a20:00 horas, cerrando este día un pocomás temprano para proceder a la cena degala en la que se entregaron distintas pla-cas conmemorativas, distinciones a lasinstituciones, así como la entrega de tro-feos a los ganadores de este XIVCampeonato de España de Palomas deRaza.

A dicha cena de gala asistieron apro-ximamente unos 200 aficionados, elPresidente de la FAC, D. DavidFernández López, el Vicepresidente de laFEC, D. Santiago Fajardo López, elPresidente del Club San Cosme y SanDamián y nuevo Delegado Regional deRazas, D. Antonio Ureña Bueno, elDelegado Nacional de Palomas de Raza,D. Francisco Juan Torres, el Presidentedel Comité de Inspección de la FEC, D.José Llorca Albors, el ex-Presidente de laFEC, D. Pascual Fernández de Córdovay Giner, el Alcalde del Ilmo.Ayuntamiento de Torredonjimeno, D.Javier Checa González, la Concejala deDeportes del Ilmo. Ayuntamiento deTorredonjimeno, Dª Gloria Guardia Vela,la Concejala de Cultura del Ilmo.Ayuntamiento de Torredonjimeno, Dª MªTeresa Martínez, la Concejala deFestejos y Participación Ciudadana delIlmo. Ayuntamiento de Torredonjimeno,Dª Rosa Sánchez Lozano, distintos direc-tivos de la FEC, Delegados Provinciales

Andaluces, así como otros directivos delas distintas Federaciones Autonómicas.

Fueron un total de casi 700 animales,que fueron repartidos en el recinto delpolideportivo por el perímetro del mismoy con una serie de isletas de jaulas quecompletaron el conjunto.

A los postres de dicha cena de gala seprocedió a la entrega de placas conme-morativas, insignias y distinciones a per-sonalidades, aficionados e institucionescolaboradoras de este evento y que fue-ron las siguientes:

Placas de la Federación Española deColombicultura al Club San Cosme ySan Damián de Torredonjimeno, a laDelegación Provincial de Colombicultu-ra de Jaén, a la Federación Andaluza deColombicultura, así como al Ilmo.Ayuntamiento de Torredonjimeno.

Emblemas de plata de la FederaciónEspañola de Colombicultura a D. JacintoCámara de la Torre, D. Custodio RivillaMartínez, Dª María Robles Risquez, DªMaría Teresa Martínez y Dª GloriaGuardia Vela.

Emblema de oro de ley a D. JavierCheca González, Alcalde del Ilmo.Ayuntamiento de Torredonjimeno.

El Club San Cosme y San Damiánimpuso dos tipos de distinciones, comono podía ser de otra manera, el “OLIVODE PLATA” plasmado en un cuadro y la“OLIVA DE ORO”. Los olivos de platafueron entregados a D. Javier Prades

Isert, que recogió en su nombre D.Santiago González Fajardo, a D.Francisco Juan Torres, a D. DavidFernández López, a D. Juan López Pérez,a D. Javier Checa González y a Dª GloriaGuardia Vela. Las olivas de oro fueronimpuestas a D. Santiago GonzálezFajardo, D. Rafael Pont Amorós y a DªMª Teresa Martínez.

Por último la afición a las palomas deraza quiso rendir homenaje por su entu-siasmo, dedicación, buen hacer y sobretodo por el trabajo desempeñado a lolargo de su trayectoria como aficionado,Presidente del Club San Cosme y SanDamián, recientemente nombrado Dele-

Olivo de plata entregado por la Sociedad SanCosme y San Damián. Foto:C.A.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue la entrega de una placa en nombre de los afi-cionados de raza a D. Antonio Ureña por su trayectoria en nuestro deporte. Foto: C.A.

EEXITXITOO ENEN ELEL XIVXIV CCAMPEONAAMPEONATTOO NNACIONALACIONAL DEDE RRAZASAZASCAMPEONATO NACIONAL DE RAZAS JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA10

gado de Palomas de Raza de la Federa-ción Andaluza, a D. Antonio UreñaBueno, placa conmemorativa, que fueentregada por D. Francisco Juan Torres.

Finalizado el acto de imposicióntomaron la palabra D. Antonio UreñaBueno, D. David Fernández López, D.Javier Checa González y D. SantiagoGonzález Fajardo.

Posteriormente a los parlamentos seprocedió a la entrega de los premios delas distintas categorías que fueron lossiguientes:

BALEAR ADULTO:BALEAR ADULTO:1º Juan Miguel Castro Recio, 79 puntos,nº anilla: X-8297712º Juan Miguel Castro Recio, 73 puntos,nº anilla: AX-0234383º Francisco Ayarte Mesquida, 71,5 pun-tos, nº anilla: X-575629

BALEAR PICHÓN: BALEAR PICHÓN: 1º Juan Miguel Castro Recio, 76 puntos,nº anilla: AX-1318362º Pedro Rosell Artigues, 74 puntos, nºanilla: AX- 1161943º Miguel Castro Recio, 72 puntos, nºanilla: AX-131838

COLILLANO ADULTO:COLILLANO ADULTO:1º Rafael Angulo Rodríguez, 83 puntos,nº anilla: X-9848132º Juan Antonio Alcázar Lorenzo, 82puntos, nº anilla: X-8772633º Vicente Medina de la Osa, 81,5 pun-tos, nº anilla X-977621

COLILLANO PICHÓN:COLILLANO PICHÓN:1º Julián Alcázar Lorenzo, 80,5 puntos,nº anilla: AX-0774432º Juan José del Amo Corvera, 78 puntos,nº anilla: AX-1183153º J. Antonio Alcázar Lorenzo, 77,5 pun-tos, nº anilla: AX-131595

GADITANO ADULTO:GADITANO ADULTO:1º Angel Vega Polo, 85 puntos, nº anilla:AX-1046792º José L. Pereira Barcala, 84,5 puntos,nº anilla: X-9873133º José Antonio de las Heras Rojas, 82,5puntos, nº anilla: X-785921

GADITANO PICHÓN:GADITANO PICHÓN:1º Raúl Galindo Torres, 87 puntos, nºanilla: AX-1043922º José Antonio de las Heras Rojas, 84puntos, nº anilla: AX-7274843º Fernando García Sánchez, 83,5 pun-tos, nº anilla: AX- 104495

MORONCELO ADULTO:MORONCELO ADULTO:1º José Angel Maestre Begines, 92 pun-

tos, nº anilla: X-9470932º José Hermosín Aguilar, 91,5 puntos,nº anilla: AX-0431553º Manuel Alarcón Ramírez, 90,5 puntos,nº anilla: X-507214

MORONCELO PICHON:MORONCELO PICHON:1º Carmen Rodríguez Santiago, 86,5puntos, nº anilla: AX-142372 2º José Manuel Villalobos Fernández,85,5 puntos, nº anilla: AX-0799263º Carmen Rodríguez Santiago, 85,25puntos, nº anilla: AX-142373

MARCHENERO ADULTO:MARCHENERO ADULTO:1º Vicente Medina de la Osa, 85,5 pun-tos, nº anilla: X-8869742º Josefa Fernández Collado, 84 puntos,

nº anilla: X-9611553º Manuel Alvarez Vivero, 82,5 puntos,nº anilla: X-984796

MARCHENERO PICHÓN:MARCHENERO PICHÓN:1º Josefa Fernández Collado, 83 puntos,nº anilla: AX-1375832º Manuel Alarcón Ramírez, 82 puntos,nº anilla: AX-1375553º Manuel Alarcón Ramírez, 79,5 puntos,nº anilla: AX-118964

LAUDINO ADULTO:LAUDINO ADULTO:1º Juan Santana Rivas, 85,5 puntos, nºanilla: X-9131422º Francisco Rasero Lozano, 84,25 pun-tos, nº anilla: X-5854813º Juan Santana Rivas, 84 puntos, nº ani-lla: X-843600

LAUDINO PICHÓN:LAUDINO PICHÓN:1º David Muñoz Muñoz, 84 puntos, nºanilla: AX-0878682º Francisco Cobos Herrero, 82,5 puntos,nº anilla: AX-112803º David Muñoz Muñoz, 82 puntos, nºanilla: AX-087872

RAFEÑO ADULTO:RAFEÑO ADULTO:1º Santiago Hernández García, 78,5 pun-tos, nº anilla: X-7187142º Marcos Lorente Esquiva, 76,5 puntos,nº anilla: X-9512563º Manuel Alvarez Vivero, 76 puntos, nºanilla: X-984861

RAFEÑO PICHÓN:RAFEÑO PICHÓN:1º Manuel Tolosa Moreno, 81,25 puntos,nº anilla: AX-0776922º Miguel Rúa Vázquez, 81 puntos, nºanilla: AX-126690

Campeón absoluto de la Exposición, propie-dad de José A. Maestre Begines. Foto:C.A.

Distintos momentos de la entrega de trofeos. Fotos:C.A.

CAMPEONATO NACIONAL DE RAZAS

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

11

3º Francisco Pino Aguado, 80,75 puntos,nº anilla: AX-077692

GRANADINO ADULTO:GRANADINO ADULTO:1º Pedro A. González Gutierrez, 83,5puntos, nº anilla: X-9734982º Ramón Sergio García Magdaleno, 83puntos, nº anilla: X-9215843º Jesús Corrales Martín, 82,5 puntos, nºanilla: RX-000020

GRANADINO PICHÓN:GRANADINO PICHÓN:1º Antonio Peña Ortega, 78 puntos, nºanilla: AX-1124772º José Carranza Romero, 77,5 puntos, nºanilla: AX-1294473º Santiago Hernández García, 77 pun-tos, nº anilla: AX-142319

VELEÑO ADULTO:VELEÑO ADULTO:1º José Miguel Ruiz Ortega, 88 puntos,nº anilla: X-9136422º José Miguel Ruiz Ortega, 87 puntos,nº anilla: X-6366063º Aurelio Santaollana Vallejo, 86,5 pun-tos, nº anilla: X-740492

VELEÑO PICHÓN:VELEÑO PICHÓN:1º Emilio Pascual Guerra, 86 puntos, nºanilla: AX-0624082º José Llamas Campos, 85,5 puntos, nºanilla: AX-0646143º Emilio Pascual Guerra, 84,5 puntos, nºanilla: AX-062404

MORRILLERO ADULTO:MORRILLERO ADULTO:1º Luis Rodríguez Núñez, 85 puntos, nºanilla: X-9737912º Bernardino Crespo Bernal, 84,5 pun-tos, nº anilla: AX-0426303º Fernando Cerrato Saura, 83,5 puntos,

nº anilla: AX-024175MORRILLERO PICHÓN:MORRILLERO PICHÓN:

1º Francisco Pérez García, 83,5 puntos,nº anilla: AX-1152992º Francisco Gutiérrez Gallego, 82,5puntos, nº anilla: AX-1421643º Carlos Gutiérrez Gallego, 81,5 puntos,nº anilla: AX-091193NUEVO VALENCIANO ADULTO:NUEVO VALENCIANO ADULTO:1º Manuel Furió Sánchez, 82 puntos, nºanilla: X-7500142º Elena Furió Balaguer, 81,5 puntos, nºanilla: X-6632353º Manuel Furió Sánchez, 77,5 puntos, nºanilla: X-916211NUEVO VALENCIANO PICHÓN:NUEVO VALENCIANO PICHÓN:1º Josefa Fernández Collado, 84 puntos,nº anilla: AX-1300742º Manuel Furió Sánchez, 83 puntos, nºanilla: AX-1301113º Juan José Coy López, 83 puntos, nºanilla: AX-127700

JIENNENSE ADULTO:JIENNENSE ADULTO:1º Antonio Jesús Morales Tirado, 87 pun-tos, nº anilla: X-9819482º Ana Rosa García Camacho Loro,

86,5 puntos, nº anilla: X-9181383º José Manuel Medina Almodóvar, 86puntos, nº anilla: X-935329

JIENNENSE PICHÓN:JIENNENSE PICHÓN:1º Alejandro García Camacho Pérez, 87puntos, nº anilla: AX-1382992º José García Hidalgo, 86,5 puntos, nºanilla: AX-1382993º Francisco López Jiménez, 85,5 pun-tos, nº anilla: X-092725

PALOMO DE CLASE ADULTO:PALOMO DE CLASE ADULTO:1º Angel Romero-Haupold Enríquez, 76puntos, nº anilla: X-7003822º José Angel Maestre Begines, 74 pun-tos, nº anilla: X-9865653º Antonio Ríos del Canto, 72 puntos, nºanilla: X-979437

PALOMO DE CLASE PICHÓN:PALOMO DE CLASE PICHÓN:1º Angel Romero-Haupold Enríquez, 75puntos, nº anilla: AX-0752752º Juan C. Romero-Haupold Enríquez,70 puntos, nº anilla: AX-0562293º Juan C. Romero-Haupold Enríquez,66 puntos, nº anilla: AX-075221NUEVO QUEBRADO M. ADULTO:NUEVO QUEBRADO M. ADULTO:1º Rogelio Bartolomé Diz Sánchez, 80,5puntos, nº anilla: AX-0425162º Sergio Hernández Cañavate, 80 pun-tos, nº anilla: AX-0506643º Antonio Maestra Matillas, 78,5 pun-tos, nº anilla: X-973014NUEVO QUEBRADO M. PICHON:NUEVO QUEBRADO M. PICHON:1º Fernando Cerrato Saura, 81,5 puntos,nº anilla: AX-142973 2º Ginés Huertas Saura, 81 puntos, nºanilla: AX-0913743º Salvador Gutiérrez Gallego, 80,5 pun-tos, nº anilla: AX-091222

Finalizada la entrega de los trofeos decada una de las categorías, se procediópor parte de D. Santiago GonzálezFajardo a la entrega del Trofeo ConsejoSuperior de Deportes, al deportista cuyopalomo consiguió la mayor puntuacióndel Campeonato, que recayó en D. JoséA. Maestre Begines del Club Palaciegos,de los Palacios (Sevilla), con su moron-celo adulto, con un total de 92 puntos.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

JULIO 2004·Nº. 3CAMPEONATO NACIONAL DE RAZASColombicultur AA ndaluza

Santiago González hace entrega del TrofeoC.S.D. a José A. Maestre Begines Foto:C.A.

12

El Presidente de la FAC, D. David Fernández, tuvo oportunidad de departir con los aficiona-dos de Miami D. Vicente Sánchez y D. Emilio Cano, que nos visitaron durante la celebraciónde este Campeonato Nacional de Palomos de Raza. Foto:C.A.

JULIO 2004·Nº. 3CAMPEONATO REGIONAL DE RAZASColombicultur AA ndaluza

DELEGACION DE SEVILLAEn la ciudad de Dos Hermanas (Sevi-

lla), organizado por la F.A.C., la Delega-ción Provincial de Sevilla y la SociedadLa Nazarena, del 15 al 21 de Marzo secelebró este Campeonato con brillantezdeportiva. En él participaron 269 ejem-plares de las 10 razas estandarizadas pre-sentes en nuestra Comunidad Autónomay de las distintas provinicias que la for-man. Se pudieron contemplar grandesejemplares, llegados de los distintoslugares de nuestra geografía comunitaria.Es de destacar el correcto comportamien-to tanto de los participantes, como delresto de familiares, amigos y visitantes.

BUCHÓN JIENNENSE:BUCHÓN JIENNENSE: Fue laraza más numerosa de las presentadas,con 48 ejemplares. Todos los palomospresentados fueron calificados comonotables y excelentes.

ADULTOS:1º: X-903880 de Juan Naranjo

Márquez.2º: X-946768 de Juan Naranjo

Márquez.3º: X-890238 de A. Ruiz Peña.4º: X-990847 de Juan Naranjo

Márquez.PICHONES:1º: AX-105312 de Luis Núñez

Marín.2º: AX-087843 de Juan Naranjo

Márquez.3º: AX-087376 de Juan Naranjo

Márquez.BUCHÓN LAUDINO SEVIBUCHÓN LAUDINO SEVI--

LLANO:LLANO: Con 47 ejemplares. Todosellos fueron calificados como notables yexcelentes.

ADULTOS:1º: X-990679 de José Luis Romero

Salvatierra.2º: X-716287 de Fco. Ruiz García.3º: X-990478 de M. Algaba García.PICHONES:1º: AX-082875 de J. Tirado Carranza.2º: AX-082701 de M. Algaba García.BUCHÓN VELEÑO:BUCHÓN VELEÑO: Con 41

ejemplares. Clasificados todos elloscomo notables y excelentes.

ADULTOS:1º: X-974696 de J. M. Ruiz Ortega.2º: X-861655 de J. M. Ruiz Ortega.3º: X-740492 de J. M. Ruiz Ortega.

PICHONES:1º: AX-064675 de José Miguel Ruiz

Ortega.2º: AX-062408 de E. Pascual Guerra.3º: AX-062404 de E. Pascual Guerra.BUCHÓN GADITANO:BUCHÓN GADITANO: Con 35

ejemplares, clasificados todos ellos comonotables y excelentes.

ADULTOS:1º: X-946778 de Juan Naranjo

Márquez.2º: X-034230 de Jesús Noble Mar-

tín.3º: X-084220 de José Manuel

García Morales.PICHONES:1º: AX-135726 de José M. Glez. Vega.2º: AX-135700 de José M. Glez. Vega.3º: AX-079864 de José Ruiz Peña.

BUCHÓN RAFEÑO:BUCHÓN RAFEÑO: Con 20ejemplares, calificados como notables yexcelentes (excepto dos pichones).

ADULTOS:1º: X-988242 de F. Ruiz García.2º: X-313039 de Estéban Fernán-

dez Gallego.3º: X-703433 de Estéban Fernán-

dez Gallego

PICHONES:1º: AX-070291 de Antonio Boca-

negra Mena2º: AX-083535 de A. Espada Oliva.PALOMO DE CLASE:PALOMO DE CLASE: Con 19

palomos notables y excelentes.ADULTOS:1º: X-979437 de A. Ríos del Canto.2º: X-766854 de A. Ríos del Canto.3º: X-986548 de Rafael Jiménez

Maestre.PICHONES:1º: AX-086912 de José A. Díaz Lay.2º: AX-075415 de A. Ríos del Canto.2º: AX-175107 de A. Ríos del Canto.BUCHÓN COLILLANO:BUCHÓN COLILLANO: Con 17

palomos excelentes y 1 notable.ADULTOS:1º: X-946096 de J. Alcázar Lorenzo.2º: X-984813 de Rafael Angulo Ro-

dríguez.3º: X-860673 de Justo Cruz Villa.PICHONES:1º: AX-118327 de Justo Cruz Villa.BUCHÓN GRANADINO:BUCHÓN GRANADINO: Con

16 palomos excelentes y notables.ADULTOS: 1º: AX-000657 de José Manuel

González. Vega.PICHONES:1º: AX-110855 de José Manuel

González Vega.2º: AX-063902 de Luis Pérez

Carrasco.BUCHON MORONCELO:BUCHON MORONCELO: Con

15 palomos notables y excelentes, excep-tuando dos de ellos.

ADULTOS:1º: X-629626 de Eloy García Santos.2º: X-947083 de José A. Maestre

Begines.3º: X-817432 de Eloy García Santos.PICHONES:1º: AX-083703 de Pedro M. Her-

nández Ruiz.2º: AX-077382 de Francisco Javier

Navarro Romero.BUCHÓN MARCHENERO:BUCHÓN MARCHENERO: Con

10 palomos calificados como notables yexcelentes.

ADULTOS:1º: X-984854 de Manuel Alvarez

Vivero.2º: X-944781 de Luis Tejada Gómez.3º: X-913545 de Alberto Rueda.

VI CVI CAMPEONAAMPEONATTOO RREGIONALEGIONAL DEDE RRAZAAZA CCELEBRADOELEBRADO ENEN DDOSOS HHERMANASERMANAS

Cartel anunciador del VI Campeonato Re-gional de Raza de Andalucía.

COLOMBICULTURA ANDALUZA 13

EELL XVXV CCAMPEONAAMPEONATTOO NNACIONALACIONAL JJUVENILUVENIL SESE CCELEBRÓELEBRÓ ENEN

MMACASTREACASTRE (V(VALENCIAALENCIA). “T). “THEHE DDOCTOCTOROR” N” NUEVUEVOO CCAMPEÓNAMPEÓN..

JUAN ALVAREZ CAZORLA*Desde estas líneas quiero expresar como

Director del Campeonato Nacional Juvenil miagradecimiento a todas las personas y entida-des que han colaborado en este Campeonato:La Real Federación Española de Colombicul-tura, la Federación de la Comunidad Valen-ciana de Colombicultura, el Club SantaBárbara de Macastre, al Excmo. Ayunta-miento de la bonita localidad de Macastre, alequipo de monitores de la R.F.E.C., ya que sinellos no sería posible le ejecución de dichoCampeonato, y demás personas y entidadesque han colaborado.

Pero mi mayor agradecimiento es para losjuveniles participantes en esta edición por sucomportamiento y saber estar durante estosdías de convivencia, del 3 al 17 de Julio, ydesde aqui animarles para que sigan con lapráctica de nuestro deporte, la Colombicultu-ra.

Y a los juveniles que no han podido acu-dir a este Campeonato animarles para queparticipen en el próximo año 2.005.

En estos 15 días, los juveniles han podido

disfrutar de actividades y talleres sobre lacolombicultura, como el Reglamento deCompetición, búsqueda y manejo con elradiolocalizador, arbitraje, enseñanza de palo-mos, charlas veterinarias, y por supuesto lasseis pruebas de regularidad, donde ha habidomucha competencia y un alto nivel de palo-mos.

También otras actividades como lasdiversas excursiones que se han realizado, alParque de Terra Mítica, al ParqueOceanográfico, al Campo de Fútbol delLevante o al Circuito de Velocidad de Cheste.

Por último hacer mención a los juvenilespremiados en el Campeonato, Actitudes yRedacción.

El resultado final de las pruebas de regu-laridad fueron las siguientes:

1er clasificado, el palomo “The Doctor”,de Alejandro Pérez Solá, de la FederaciónValenciana.

2º clasificado, el palomo “Sal de Frutas”de David Espín Espín, de la FederaciónMurciana.

3er clasificado, el palomo “Moji”, de

José Manuel Andreu Pérez, de la FederaciónValenciana.

Los ganadores en Actitudes fueron:1ª, Mª Cristina Quiralte Angulo, de la

Federación Madrileña.2º, Josep Sales Carbanell, de la

Federación de la Comunidad Valenciana.3º, Alvaro Velasco Saer, de la Federación

Catalana.El ganador del concurso de Redacción fue

Marta Molinos Heres, de la FederaciónAsturiana. Estos siete juveniles tienen plazapara el siguiente Campeonato del próximoaño 2.005.

También hacer mención al ganador delTrofeo a la mayor deportividad que este añoha recaido en José Antonio Martínez Conesa,de la Federación Murciana.

Por último animar a los juveniles de nues-tra comunidad a participar en el Campeonatodel próximo año, al igual que el resto de juve-niles de las distintas Federaciones Territoria-les de España. ¡GRACIAS POR TODOJUVENILES!

*Presidente de la Comisión Nacional Juvenil

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza XV CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL JULIO 2004·Nº. 3

14

DELEGACIÓN MÁLAGA

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

15

AAQUÍQUÍ , M, MÁLAGAÁLAGALUIS ARTERO GARCÍA

A continuación se exponen las dife-rentes competiciones oficiales llevadas acabo en la finalizada temporada. A todasy cada una de ellas he asistido rigurosa ypuntualmente, un sacrificio que compen-sa por apoyar personalmente a conseguirmagníficos éxitos, pero lamentar quesiempre sea lo mismo. Existe un amplioy rico colectivo de excelentes aficiona-dos, pero que cuesta animarlos, que nosolo es competir, que es muy de agrade-cer, sino que ayuden a tirar de nuestrocarro que es la Colombicultura.

Todos los eventos han rayado a granaltura, y muy significativamente el XLVICampeonato Provincial de palomosdeportivos, de un éxito arrollador jamásalcanzado, tanto en lo deportivo, que yanadie lo duda, sino también en las múlti-ples facetas; batiendo records de partici-pación, se han dado los más altos y abun-dantes premios y trofeos, multitud deactos sociales, se ha comparecido enradio, destacando la presencia en la tele-visión local y algún que otro medio se havolcado, con nosotros. Por lo expuestohemos sido muy felicitados.

1º TESESA, de J. Fernández Pinazo.2º ALASKA, de Cristina Bahos Farfán.3º LA LEYENDA, de Mª V. Sanmartín.4º VALERON, de Peña Luis Artero.5º MARTILLO, de Juan Machuca Criado.6º RONALDO, de S. Comitre Linares.7º POCAS PLUMAS, de R. Cortés Barba.8º ALADIN, de Adrián Quero Machuca.9º QUECO, de Adrián Fernández Ortega.10º DIVINO, de Rafael Cortés Barba.Total clasificados Camp. Provincial: 21

1º ULTIMA, de Peña la Suegrera.2º MACHOTE, de Peña la Suegrera.3º GRANDE, de Peña la Suegrera.4º JAYBER, de Peña La Boina.5º D. CENTRO, de Peña La Boina.6º COMPADRE, de Peña La Boina.7º AGENTE, de Peña La Suegrera.8º TALISMAN, de A. López Rodríguez.9º MALAGA, de R. Domínguez Zurita.10º DON PEPE, de R. Fernández Zurita.Total clasificados Camp. Provincial: 21

1º ADN, de Fco. J. Acosta Vigo.2º MONAGUILLO, de J. Burgos Alarcón.3º GAMBERRO, de A. Sánchez Santos.4º CHAPAPOTE, de José Martín Reyes.5º T. MITICA, de Agustín Ruiz Navas.6º FILIPO, de Juan A. Ruiz Delgado.7º SOUVENIR, de J. M. López Camacho.8º ARZOBISPO, de José Rivera Marfil.9º HIENA, de Juan A. Burgos Alarcón.10º JUMANJI, de Isabel Hurtado Ojeda.Total clasificados Camp. Provincial: 21

1º RED BULL, de J. M. Burgos Alarcón.2º SHINCHAN, de D. Pérez Muñoz.3º CRUZCAMPO, de S. Gutiérrez Núñez.4º FANTON, de José A. Luque Núñez5º ATLETA, de Mª I. Fernández Núñez.6º ZIPI, de Fco. Carrión Aguilera.7º ATENCION, de S. Fdez. Cantarero.8º P. REY, de María Núñez Tamayo.9º GOLUM, de Manuel Artacho Marmol.10º GRUA, de José Montero Alba.Total clasificados Camp. Provincial: 21

Este Campeonato de Palomos Jóvenesnacidos aqui, que se celebra anualmente,está muy afianzado en nuestra afición y enauge ininterrumpido, como se demuestrael hecho de que cada año vendemos másanillas. Estuvo muy competido, nos cons-ta que nuestro asambleísta D. Luis Arterohizo una propuesta a la RFEC para que seincorporara a las referidas anillas su añode expedición. Seguimos apoyando antenuestra FAC la instauración del Campeo-nato Regional de Palomos Jóvenes delque personalmente somos fervientesdefensores, ya que este tipo de competi-ción sí que arrastra afición y de la buena.1º RASCACIELOS, de R. García Brenes.2º TROYA, de Fco. Javier Acosta Vigo.3º MARQUÉS, de C. Amores Amores.4º MI SITIO, de Javier Acosta Vicario.5º BANDIDO, de A. Ramírez Aparicio6º TALADRIN, de Peña Luis Artero.7º IMPERIOSO, de J. A. Núñez Núñez.8º TRACTOR, de Peña Luis Artero.9º GITANO, de Esmeralda Luque Núñez.10º P. ABIERTA, de J. A. Estrada Gálvez.

Nació este Campeonato con el objeti-vo de cubrir un vacío que consistía enhacer o realizar algo de exhibición de caraa futuros aficionados, o sea a su posiblecaptación. La verdad que ha resultadopositivo y va en auge.1º MONAGUILLO, de J. Burgos García.2º MALAGA, de R. Domínguez Zurita.3º IBIZA, de José Reyes Martín.4º ALASKA, de Juan Machuca Criado.5º FANTON, de S. Gutierrez Núñez.

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Sociedad Total1º Pocas Plumas Magaño B-217187 Rafael Cortés Barba G. Capitán 1.9242º Marcelino Magaño B-384471 M. A. Rivera Martín G. Capitán 1.9083º Tempranillo Azul AD-535047 Juan Machuca Criado Mijeña 1.8104º Pau Gasol Gavino B-095199 Juan Gómez García Altozaina 1.7925º A.D.N. Magaño AD-769367 Fco. J. Acosta Vigo Granja 1.7906º Valerón Ahumado AD-537495 Peña Luis Artero Puerto Sol 1.7907º Corto Borrado AD-931391 S. Gutierrez Núñez Mijeña 1.7648º Grande Azul AD-423594 Fco. Rojas Rodríguez Malagueña 1.7609º Metralla Magaño AD-284993 Peña Luis Artero Puerto Sol 1.76010º Ibiza Toscado A. AD-535213 José Martín Reyes La Noria 1.734

C.D. Machote Azul AD-249887 M. Carrasco Rguez. Malagueña 1.700

XLXLVI CVI CAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE PPALOMOSALOMOS DDEPOREPORTIVTIVOSOS 2.0042.004

CCOMARCALOMARCAL EELL GGRANRAN CCAPITÁNAPITÁN

CCOMARCALOMARCAL SSDADDAD. L. LAA MMALAGUEÑAALAGUEÑAVI CVI CAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE

PPALOMOSALOMOS JJÓVENESÓVENES (C(CHAPHAPAA 2.003)2.003)

XIVXIV CCAMPEONAAMPEONATTOO EESPECIALSPECIAL

PPRESIDENTERESIDENTE FFEDERACIÓNEDERACIÓN

CCOMARCALOMARCAL SSOCIEDADOCIEDAD AALLTTOZAINAOZAINA

CCOMARCALOMARCAL SSOCIEDADOCIEDAD EELL TTORCALORCAL

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza

ANTONIO ORELLANADel 24 de Febrero al 20 de Marzo de

2.004 se celebró el XXXVI CampeonatoProvincial de Córdoba y organizado porla Sociedad “La Reina”, tuvo una partici-pación de 100 palomos clasificados enlos distintos concursos locales de laactual temporada, y otros la obtuvieronen distintos concursos especiales de latemporada anterior.

El desarrollo de las pruebas fue elsiguiente:

1ª prueba: (Sábado 28 de Febrero)Paloma magaña poco voladora, pues

antes de los diez primeros minutos yahace la primera parada, que además larealiza en el suelo con lo cual ya lo tienecomplicado para poder reanudar el vuelo,si además tenemos en cuenta que el sueloestaba húmedo por la lluvia caída duran-te el día anterior. Aún así, trascurrida casila primera hora de suelta, la paloma lograsalir volando para volver a hacer unanueva parada casi a 1 km de distancia dela anterior y allí ya si que los machosimponen su dominio hasta el final.

La puntuación obtenida por los parti-cipantes es de 300 puntos para casi lamayoría, pues los que pierden en estoscasos son pocos y pocos minutos.

2ª prueba: (Martes 2 de Marzo)Esta paloma fue de color toscada, se

caracterizó por ser la paloma más fuertedel concurso, pues hizo lo que habitual-mente hace este tipo de palomas, salenmuy rápidas, se alejan del lugar haciendovarias paradas y dejando machos corta-dos para luego al final tranquilizarselejos de donde se suelta. Esta paloma loque dejó claro es, que algunos participan-tes no estaban muy fuertes físicamente.

3ª prueba: (Sábado 6 de Marzo)Paloma ahumada. De esta paloma

podemos decir que fue la que menosresistencia mostró, pues a los tres minu-tos ya hizo la primera parada, en la cualaguantaron el rebote cinco palomos, peroel resto volvió en seguida y la sacaronpara volver a parar a los dos minutos yhacerse con ella en una terraza en cons-trucción. Esta paloma al igual que la pri-mera solo sirvió para ratificar que algu-nos palomos no estaban a la altura, bienpor ser una paloma de vuelo muy justo opor la mala recuperación del día anterior.

4ª prueba: (Martes 9 de Marzo)Paloma toscada. La paloma de salida

parecía que iba a ser la que pondría lascosas en su sitio o por lo menos a los queiban a contar para la recta final delCampeonato, pero desgraciadamente lapaloma se vació muy pronto y dió la sen-sación de pecar de inexperta. Hizo variasparadas en pinos y chaparros durante losprimeros 20 minutos pero a partir de ahícayó al suelo y hasta faltando pocosminutos no puso de manifiesto la razaque creemos que tiene esta paloma; detodas maneras bien por el buen hacer dela paloma o por la falta de luz, sí que dióun vuelco a la clasificación que dejó atráslos empates y puso a los palomos“PEGAJOSO” y “LA WEB” como líde-res a 2 minutos del resto. Cabe destacarque algunos palomos hicieron 0 puntos alos cuales les costó salirse del grupo per-seguidor.

5ª prueba: (Sábado 13 de Marzo)Paloma de color azul, hizo un buen

juego durante la primera hora y media desuelta. A partir de ese momento, lo que sídejó claro fue el grupo que iba a contarpara la final, pues mediada la tarde lapaloma entró en una arboleda bastanteespesa dejando cortados muchos palo-mos que en teoría deberían contar paralos puestos de clasificación al Regional yque al final les costó no poder estar arri-ba de la clasificación con el resto.

6ª prueba: (Martes 16 de Marzo)La paloma fue de color magaña. Esta

paloma salió en sustitución de la titular.De salida la paloma empieza realizandomuy buen juego pues para y sale en repe-tidas ocasiones sin hacer grandes estra-

gos y poco a poco la paloma va eligiendoel lugar donde hacer la suelta: en princi-pio coge un buen sitio donde la arboledaes espesa y el suelo tiene la hierba bas-tante alta pero la paloma, al igual que lade la cuarta suelta, parece ser un pocoinexperta en estos menesteres, ya quetenía varias opciones para esconderse yno logró hacerlo. Prueba de ello fué quetodos menos 5 palomos hicieron tope.

7ª prueba: (Sábado 20 de Marzo)Paloma de color magaña. Esa tarde la

paloma tenía la obligación de decidirquienes representarían a Córdoba en elCampeonato Regional, pues llegábamosa la final con bastantes palomos empata-dos a excepción de los dos primeros quemantenían una leve ventaja. Pues bien, apesar de todo esto la paloma voló bien ycogió una zona donde los árboles eranfrondosos y después de hacer algunasparadas, los palomos se hacen con ellatirándola al suelo donde está casi aproxi-madamente una media hora. De ahí lapaloma vuelve a salir y cambia a unazona opuesta a ésta, a una distancia apro-ximada de dos kilómetros. Antes de lle-gar a esta zona de olivos realiza algunasparadas por el camino donde se queda-ban algunos palomos cortados. Una vezen el olivar antes mencionado, para en unolivo, a continuación la echan al suelodonde termina la suelta, pero que a faltade unos quince minutos aproximadamen-te, la paloma se esconde en un agujero yse produce una desconexión en la cualquedan con la paloma el palomo IBERIAque resultó ser Campeón del XXXVICampeonato Provincial. Le acompañandos palomos más, ESTIRPE y CHALAambos lejos de la clasificación y así con-cluyó este Campeonato Provincial deCórdoba 2.004.

Hay que destacar la actuación delpalomo “IBERIA” que siempre está ahíentre los mejores. Lo ha demostradosiendo tercero en el provincial de Jaén yahora Campeón en el Provincial deCórdoba, participando además en distin-tos Campeonatos Regionales, así es quela más sincera enhorabuena a la peña“LA GUA GUA-LAS NIÑAS” y “LOSOLIVOS” de Córdoba y Jaén.

La clasificación final quedó de lasiguiente manera:

DELEGACIÓN CÓRDOBA JULIO 2004·Nº. 3

16

XXXVI CAMPEONATO PROVINCIAL DE CÓRDOBA 2.004

Iberia, Campeón Provincial 2.004

JULIO 2004·Nº. 3

Celebrado en el Club “Los Pinos de Cerro Muriano, del 22de Febrero al 16 de Marzo. La clasificación final quedó de lasiguiente manera:

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 17

IV CAMPEONATO PROVINCIALDE PALOMOS JÓVENES 2004

SELECCIÓN PROVINCIAL LOS PINOS

SELECCIÓN PROVINCIAL LA REINA

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Puntuación1º Iberia Rojo B- 022596 Peña La Gua Gua - Las Niñas 2.0962º Pegajoso Rojo AD-755949 Ortega y Castro 2.0683º Patriota Azul AD-556541 Pedrito y Pera 2.0644º Lemon Team Gavino AD-420293 Peña Caler 2.0645º La Sombra Bayo AD-303032 Pedrito y Pera 2.0646º Cohiba Toscado AD-757701 Peña Ali-Oli 2.0647º Barba roja Rojo AD-699821 Peña La Gua Gua - Las Niñas 2.0648º Barón rojo Gavino AD-364838 Peña Azahara 2.06410º Fernandito Bayo AD-801188 Fernando, Terrón y Galadi 2.06010º Euro Toscado AD-950205 Peña Ali-Oli 2.057

C.D. Chala Azul Gotado AD-303719 Sonia Gilarte Rubio 1.795

DELEGACIÓN CÓRDOBA

Clas. Nombre Color Propietario1º Midas Azul Peña Azahara2º Cascanueces Rojo Mireya Castro3º La Momia Moracho Peña La Gua Gua4º Zipi Azul Pl. Manuel Rubio5º Hebreo Bayo José González6º Angel Caído Gavino Jesús Milla Vara7º ML Rojo Pedro Medina8º La madre de José Azul Peña Caler9º Luni Gavino Mireya Castro10º Phornax Ahumado Peña Azul y Oro

Clas. Nombre Color Propietario1º Capirote Rojo Castro y Ortega2º Espartero Ahumado José Carrasco3º 49 Bayo Salvador Pérez4º Khassoghi Rojo Peña La Gua Gua5º Centenario Moracho Pedro Medina6º Bulería Moracho Jesús Milla7º Luna Negra Negro Guarniso y Gilarte8º La Sombra Bayo Pedrito y Pera9º La Pepi Toscado Peña Azul y Oro10º Patriota Azul Pedrito y Pera

SELECCIÓN PROVINCIAL LOS ALGARBES

Clas. Nombre Color Propietario1º Bohemio Azul Pablo Madero2º Decibelio Azul Juan Carlos Herrero3º Borrasca Gavino Tomás Duarte4º Carta Blanca Blanco Pablo Madero5º Piluqui Bayo Juan Carlos Herrero6º Sin Perdón Moracho Rafael Ortega7º Nieve Blanco Pablo Madero M.8º Rebujito Gavino Juan Carlos Herrero9º Terciopelo Ahumado Pablo Madero

10º Coloccini Figura Pablo Madero

SELECCIÓN PROV. NARANJO-CANERO

Clas. Nombre Color Propietario1º Titanic Azul Peña Ali Oli2º La Web Gavino La Gua Gua-Las Niñas3º Puntas Azul Peña Ali Oli4º La Salsa Gavino R P. Gran Hermano5º Cohiba Azul Peña Ali Oli6º La Mafia Bayo Peña Wall Street7º Fenómeno Azul Peña El Sol8º La Unión Moracho La Gua Gua-Las Niñas9º Lo + Plus Azul Peña Ali Oli

10º Agua Brava Azul La Gua Gua-Las Niñas

Clas. Nombre Color Propietario1º Fernandito Bayo Galadi y Terrón2º Don Tancredo Gavino Peña Tramontana3º Zorro Ahumado Sebastián Vacas4º Hawai Rojo Ortega y Castro5º Celeste Rojo Galadi y Terrón6º Hispano Toscado Peña Furia7º Picasso Gavino Sebastián Vacas8º Nacional Toscado Torres y Rueda9º Alquimia Gavino Peña La Gua Gua

10º Euro Toscado Mª José Pintor

SELECCIÓN CORDOBESA-PEÑARROYA

Clas. Nombre Color Propietario1º Pocholo Bayo Peña Azahara2º 23-F Rojo Peña Azahara3º 080 Rojo Peña Naranjito4º Carbonilla Negro Jesús Milla5º Hechizo Toscado Peña La Espuela6º Reche Gavino Miguel Ortega

JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA18

Clas. Nombre Color Propietario1º La Fuerza Azul Peña Los Pobres2º Buenos Vinos Toscado Peña La Familia3º Mi Boy Rojo Francisco García4º San Lorenzo Azul Peña Los Pobres5º Van Goht Toscado Peña La Familia

SELECCIÓN FERNÁN NÚÑEZ

Clas. Nombre Color Propietario1º La Campanario Rojo Peña La Familia2º Regalo Toscado J. Galisteo3º Señor de los anillos Rojo Peña Los Ilusos4º Din Don Toscado P. Peña Los Justos5º Cámara Secreta Rojo Peña Los Ilusos

SELECCIÓN EL FONTANAR

IV MEMORIAL J.L. SÁNCHEZ BAENA Y ESPECIAL “LOS CALIFAS” 2004 Clas. Nombre Color Propietario

1º Diseño Azul Manuel Gilarte2º Milu Azul Gotado Fernando-Terrón-Galadi3º Hispano Moracho Peña Furia4º Celeste Rojo Fernando-Terrón-Galadi5º Faroni Ahumado Peña HEFE6º Cachito de Cielo Azul Peña HEFE7º La Pepi Toscado Peña Azul y Oro8º Oro y Plata Azul Peña 3 en 1

Organizado por la Sociedad “La Unica” de PeñarroyaPueblonuevo. La clasificación de dicho evento quedó así:

X CAMPEONATO PROVINCIAL DE RAZA DE CÓRDOBA

Clas. Propietario Anilla1º Antonio Jesús Morales X-9819482º Antonio Fernández Pacha X-8414883º José A. Pulido Molina X-994401

Clas. Propietario Anilla1º Antonio Jesús Morales AX-0608662º José Hidalgo García AX-0582523º José Hidalgo García AX-058255

Clas. Propietario Anilla1º Justo Cruz Villa X-996168

Clas. Propietario Anilla1º Daniel Palomero Leones X-986631

Clas. Propietario Anilla1º Daniel Palomero Leones AX-0596322º Daniel Palomero Leones AX-059643

Clas. Propietario Anilla1º Francisco Balsera Cuéllar X-9107242º José A. Grueso Díaz AX-058261

JIENNENSES ADULTOS

MORONCELOS

Clas. Propietario Anilla1º Juan Antonio López González AX-0588552º Juan Antonio López González AX-060247

GADITANOS PICHONES

Clas. Propietario Anilla1º Juan Antonio López González X-990659

GADITANOS ADULTOS

Clas. Propietario Anilla1º Miguel Angel López González X-794116

MORRILLEROS

JIENNENSES PICHONES

LAUDINOS ADULTOS

LAUDINOS PICHONESCOLILLANOS

Existe obligación por parte de un Juez de no enjuiciar aunque sea requerido por un Club. Ünicamente podrá hacerlo si es nom-brado para la actuación por el colegio de jueces. El incumplimiento de esta norma daría lugar a la pérdida de la condición de Juezy se le anularía el carnet correspondiente.

DELEGACION CORDOBA

JULIO 2004·Nº. 3DELEGACIÓN CÓRDOBAColombicultur AA ndaluza

JIENNENSE MACHOS ADULTOS1º: Antonio Rojas, anilla X-900966.2º: José L. Navarro,anilla X-937748.3º: Fco. Palomino,anilla X-996047.

JIENNENSE HEMBRAS ADULTAS1ª: Eusebio Loro, anilla AX-019835.2ª: M. Delgado, anilla AX-010780.3ª: José V. Díaz, anilla X-995514.

JIENNENSE MACHOS PICHONES1º: A. Trigo, anilla AX-098107.2º: J. L. Navarro, anilla AX-074809.3º: José Calderón, anilla AX-098014.

JIENNENSE HEMBRAS PICHONAS1ª: Fco. Anguita, anilla AX-098347.2ª: Eusebio Loro, anilla AX-119950.3ª: Antonio Ureña, anilla AX-098001.

GRANADINO MACHOS ADULTOS1º: Negro de Juan García Aguilera, nº

de anilla X-848211.

2º: Blanco de Miguel Ruiz Perea, nºde anilla X-981676.

3º: Pelirrata de Antonio Luis Maya,nº de anilla AX-003808.GRANADINO HEMBRAS ADULTAS

1ª: Maracolor Chorrera de Miguel

Malagón Serrano, nº anilla X-995444.2ª: Pelirrata de Francisco J. Arrebola

Ramos, nº de anilla X-831435.3ª: Barquillo de Luis Pérez Carrasco,

nº de anilla X-848880.GRANADINO MACHOS PICHONES

1º: Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, nº de anilla AX-113221.

2º: Maracolor careto de Luis PérezCarrasco, nº de anilla AX-063902.

3º: Negro aliblanco de CayetanoMérida Avalos, nº de anilla AX-059106.GRANADINO HEMBRAS PICHONAS

1ª: Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, nº de anilla AX-113238.

2ª: Carátula de Francisco R. MartínezJiménez, nº de anilla AX-059233.

3ª: Blanca de Hermanos Maya, nº deanilla AX-112407.

CONCURSO LOCAL SOCIEDAD PRIEGUENSE

X CONCURSO DE PALOMAS DE RAZA SOCIEDAD BAENENSE.JUSTO CRUZ VILLA

Entre los días 15 al 18 de Enero de2.004 se celebró en Baena el “X CON-CURSO LOCAL ABIERTO DE PALO-MAS DE RAZA”, que como viene ocu-rriendo durante varios años se saldó conun importante número de participantes.Concursaron 216 palomos en sus diversasrazas y categorías, que fueron 33 laudi-nos, 26 colillanos y 157 jiennenses.

Durante el primer día de concurso fuela recepción de los palomos de los distin-tos lugares de la provincia de Córdoba.Durante los días posteriores tuvo lugar elenjuiciamiento por parte de dos jueces dela Federación Española de Colombicultu-ra y su exposición al público de los ejem-plares concursantes.

La clausura del concurso y correspon-diente entrega de trofeos tuvo lugar el día18 de Enero a las 14:00 horas, contandocon la presencia del Sr. Fernando Mora,Teniente Alcalde del M.I. Ayuntamientode Baena, la concejala de la Delegaciónde Deportes, el Presidente de la Sociedadde Colombicultura de La Rambla, D.Antonio Rot Ferreras y nuestros amigosD. Manuel Ocete García y Ramón IllanaGallardo, así como una enorme lista debuenos compañeros y entendidos en lamateria que agradecemos su asistencia ylos consejos que siempre nos sirven paraque año tras año intentemos realzar este

deporte que tanto nos entusiasma. El evento tuvo gran acogida por parte

de los medios de comunicación locales yprovinciales, que dieron fe de éxito deorganización y participación de este Xconcurso. Este ha sido muy especial parala Sociedad Baenense, no solo por lasmodificaciones efectuadas por parte de laorganización sino por la gran participa-ción y presencia de las autoridades y ami-gos que nos ayudaron a realzar este actode convivencia.

Haciendo balance de este concurso,creemos que poco a poco se va fortalen-ciendo este deporte tanto en Baena comoen el resto de la provincia de Córdoba,siendo como se va viendo, muy impor-tante la participación de la mujer en estosconcursos. Sabemos que hemos cometidoerrores en la organización de este evento,pero estamos convencidos que pocoapoco y con la colaboración de todos losque amamos este deporte iremos afron-tando todos y cada uno de los obstáculosque se presenten con el único fin deafianzar este deporte.

Ya por último sólo nos queda agrade-cer a todos los concursantes, aficionados,autoridades y empresas colaboradoras supresencia. Esperamos que en próximasediciones obtengamos la misma partici-pación y acogida por parte de los aficio-nados.

La clasificación quedó de la siguientemanera:

COLILLANO ADULTOS1º: J. José del Amo.2º: Adeli Barranco.3º: Blas Carrillo.

COLILLANO PICHONES1º: Paula Pulido.2º: Paula Pulido.

LAUDINO ADULTOS1º: J. Antonio Caballero.2º: J. Antonio Caballero.3º: Luis Palomero.

LAUDINO PICHONES1º: J. Antonio Caballero.2º: Luis Palomero.3º Luis Palomero.

JIENNENSE MACHOS ADULTOS1º: Rafael Agundo.2º: José A. Pulido.3º: Antonio Córdoba.

JIENNENSE HEMBRAS ADULTAS1º: Francisco Sánchez.2º: José L. Morales.3º: Antonio Morales.

JIENNENSE MACHOS PICHONES1º: Antonio Montes.2º: Antonio Córdoba.3º: Rafael Agundo.

JIENNENSE HEMBRAS PICHONAS1º: Manuel Trujillo.2º: Rafael Agundo.3º: José A. Pulido.

COLOMBICULTURA ANDALUZA 19

El Hotel Restaurante El Puntazo deMojacar, albergó el día 20 de Marzo laClausura del XXXIX Campeonato Provincialde Almería de Palomos Deportivos 2004,organizado por el Club Virgen de la Soledadde Overa. Dicho acto fue presidido por D.David Fernández López, máximo mandatariode la Federación Andaluza de Colombicul-tura, y al que asistieron distintas personalida-des, entre otras, D. Manuel López Nieto,Delegado Provincial de Almería, D. MarcosPérez Parra, Concejal de Deportes delAyuntamiento de Huercal Overa, D. SantiagoPozo Pérez, en representación del Presidentede la Diputación, D. Ginés Martínez Balaste-gui, Vicepresidente y Diputado Delegado delArea de Presidencia y Hacienda de la Excma.Diputación de Almería, D. José Luis AguilarGallart, Concejal de Alcaldía del Ayunta-miento de Almería, Doña Mercedes Tapia,Alcaldesa Presidenta del Ayuntamiento deBalanegra, D. Rafael Félix Valls Martínez,Alcalde Presidente del Ayuntamiento deTabernas, D. Juan Jiménez Tortosa, AlcaldePresidente del Ayuntamiento de Benahadux,D. Pedro María Llamas García, AlcaldePresidente del Ayuntamiento de Cantoria, D.José Jesús Gázquez, Teniente Alcalde delAyuntamiento de Cantoria, D. Pedro GarcíaGuerao, Inspector Jefe del MIP 4 de laComisaría de Policía en Almería, D. LuisAntonio Pérez Casas, Inspector Jefe de laComisaría de Policía en Almería, D. AntonioJurado Plaza, Director del Centro deActividades Naúticas de la Delegación deTurismo y Deporte de la Junta de Andalucíaen Almería y D. Cristóbal Parra Alarcón,Presidente del Club Virgen de la Soledad. Alos postres se impusieron diversos trofeos einsignias que recayeron en las siguientes per-

sonas e instituciones:Trofeo “Estrella”: al Seprona de los cuar-

teles de la Guardia Civil de Chirivel y Albox,al Cuerpo Nacional de Policía de Almería y ala Excma. Diputación Provincial de Almería.

Insignia de Plata de la Federación de laComunidad Andaluza de Colombicultura alMérito Deportivo: a D. Marcos Pérez Parra,Concejal de Deportes del Ayuntamiento deHuercal Overa, a D. Cristóbal Parra Alarcón,Presidente del Club Virgen de la Soledad, aD. Antonio Jurado Plaza, Director del Centrode Actividades Naúticas de la Delegación deTurismo y Deporte de la Junta de Andalucíaen Almería, a D. Luis Antonio Pérez Casas,Inspector Jefe de la Comisaría de Policía enAlmería, a D. Pedro García Guerao, InspectorJefe del MIP 4 de la Comisaría de Policía enAlmería, a D. Juan Jiménez Tortosa, AlcaldePresidente del Ayuntamiento de Benahadux, aD. Rafael Félix Valls Martínez, AlcaldePresidente del Ayuntamiento de Tabernas, aDoña Mercedes Tapia, Alcaldesa Presidentadel Ayuntamiento de Balanegra, a D. Pedro

Mª Llamas García, Alcalde Presidente delAyuntamiento de Cantoria y a la TelevisióndeHuercal Overa, por su colaboración y apoyo ala difusión al deporte de la Colombicultura.

Insignia de Oro de la Federación de laComunidad Andaluza de Colombicultura alMérito Deportivo: a D. José Luis AguilarGallart, Concejal de Alcaldía del Ayunta-miento de Almería y a D. Ginés MartínezBalastegui, Vicepresidente de la Excma.Diputación Provincial de Almería.

En el aspecto deportivo señalar que losganadores de la competición fueron los palo-mos Shin Chan de Peña Plumasa y Mandingode Gabriel Callejón Palmero con 1.800 pun-tos, por lo que hubo que proceder al sorteopara determinar a Shin Chan como CampeónProvincial 2.004. En tercer lugar quedóGladiador, con 1.794 puntos, propiedad deAntonio Bruz Salazar. El Campeón del díafue el palomo Nube Roja de RemediosCarmona Pérez, por lo que también se clasifi-có para el Campeonato Regional. La clasifi-cación general quedó de la siguiente manera:

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza DELEGACIÓN ALMERIA JULIO 2004·Nº. 3

XXXIX CXXXIX CAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE AALMERÍALMERÍA 2.0042.004

CLAS PALOMO ANILLA COLOR PROPIETARIO PUNTOS1º SHIN CHAN AD-175017 AZUL PEÑA PLUMASA 18002º MANDINGO AC-919491 ROSADO GABRIEL CALLEJON PALMERO 18003º GLADIADOR AD-969909 BAYO ANTONIO BRUZ SALAZAR 17944º ESKALIBUR AD-754298 ROSADO JOSE GALVEZ CEBRIAN 17845º LECHAINA AD-538687 ROSADO GABRIEL CALLEJON PALMERO 16396º CAPITAN AD-754355 BLANCO Mª JOSE SANCHEZ ORTEGA 15727º SUSTITUTO AD-539442 AHUMADO FRANCISCO PEREZ CARMONA 15728º RONCO AD-347687 ROJO ANTONIO DIAZ MOLINA 15729º JASPEAO AD-597995 BORRADO MARIANA CARRILLO GARCIA 1572

10º BONSAI AD-307233 GAVINO FRANCISCO MONTOYA SANCHEZ 155911º HORCAJADA AD-179248 AZUL JUAN A. MARTINEZ GARCIA 154212º GIGANTE AD-170741 GAVINO LUIS CONDES GRUGAROLAS 154213º NANO AD-038066 AHUMADO MIGUEL GONZALEZ LOPEZ 154214º ORO AMARILLO B-678763 GAVINO ANTONIO JESUS ROS ORTEGA 154215º DISEÑO AC-651635 ROSADO FRANCISCO JIMENEZ GARCIA 154216º RAPIDO B-614341 MORACHO MANUEL FRANCISCO LOPEZ RUIZ 1542

C.D. NUBE ROJA AD-754443 BAYO REMEDIOS CARMONA PEREZ 1542

20

ANTONIO PUERTAS

DELEGACIÓN ALMERIA

SELECCIÓN OVERA

SELECCIÓN ARACELI

SELECCIÓN BALANEGRA

CLASIFICACIÓN LA COPA

REPESCA ALQUIÁN

REPESCA EL EJIDO

SELECCIÓN ALQUIÁN

SELECCIÓN BENAHADUXLIBRE MOLINO DE VIENTO

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

Clas. Nombre Color Propietario1º Silencio Blanco Juan Pedro Carmona C.2º Dólar Blanco Mariana Carrillo Parra3º Nube Roja Bayo Remedios Carmona Pérez4º Canibal Rojo M.C. Aparicio García5º 240 Rojo Diego Sánchez Carmona6º Sustituto Ahumado Fco. Pérez Conchillo7º Motopico Moracho Antonio J. Parra Parra8º Rebelde Rojo Mariana Carrillo Parra

Clas. Nombre Color Propietario1º Golfillo Plumeta Manuel Ruiz Sánchez2º Bonsay Gavino Fco. Montoya Sánchez3º Peñón Fumao A. Rodríguez Piedra4º Torito Moracho Manuel Cortés Gómez5º Patricio Azul Curro Vicente Cortés Flores6º Euro Bayo Beatriz Chacón Picón7º Galáctico Blanco Manuel Ruiz Sánchez

Clas. Nombre Color Propietario1º Deseo Careto J. Esteban Villegas Jmnez2º Mandingo Rosado G. Callejón Palmero3º Sabanitas Rosado Fco. Rodríguez Cabrera4º Remache Gavino José Villegas Mayor5º Azafrán Gavino M. Ruipérez Meseguer6º Gamper Azul Antonio Sánchez García7º El Intruso Rojo Jonathan Ruiz Morillas8º La Torre Rojo A. Berenguel Alcantara9º Casta y Solera Fumao Alberto Ruiz López10º Bay-Bay Gavino María Villegas Aguilera11º Jesulín Azul Sandra Escobar Castillo12º Platero Rosado Jonathan Ruiz Morillas

Clas. Nombre Color Propietario1º Gigante Gavino Luis Condes Brugarolas2º Robinson Magaño María Hdez. Beltrán3º Kabur Azul María Hdez. Beltrán4º Pichote Rojo Fco. Cayuela Rueda5º Estilo Rosado E. Casas Valdivia6º Horcajada Azul Juan A. Martínez García7º Buen Rollito Gavino Rafael Mateo Rodríguez8º Nano Fumao Miguel González López9º Tranquilillo Pizarro Mª M. Mañas Sánchez10º Jesús Rojo Juan A. Ramos Hdez.11º La Ilusión Rojo A. Alaustre González12º Curro Azul Curro Isabel Rojas Jiménez

Clas. Nombre Color Propietario1º Europeo Magaño Mª José Gómez Fuentes2º Manolo Escobar Rojo Patricio Berbel Bonillo3º Casanova Magaño Juan Martínez Rubio4º Corazón Latino Rojo Antonia Mª Heras Cocas5º Bravo Bayo Lucía Mª Jmnez. Alonso6º Longines Gavino Luis Condes Brugarolas7º Galán Pizarro Indalecio Berenguel L.8º Consentido Azul Gotao Isabel Rojas Jiménez9º Cacho Perro Gavino Ivan Pinteño Quintana

Clas. Nombre Color Propietario1º Pera Bayo pera Antonio Díaz Molina2º Herreria Toscado Fco. Rodríguez Márquez3º Que te reviento Gavino Domingo Quero Guillén4º La Escapada Gavino Antonio Ros Ortega5º Gordico Magaño Antonio Rodríguez Fdez.6º Espartero Bayo Salvador Plaza Carrero7º Republicano Pizarro María E. Corral Meca8º Naranjito Pizarro Pl. A. Martínez Sánchez9º Bamboleo Pizarro José del Aguila Clemente10º La Lagrima Bayo Mª P. Martínez Bueno11º Gran Hermano Moracho Luis Condes Brugarolas

Clas. Nombre Color Propietario1º Ardiles Magaño Fco. Martínez Ramos2º Avispado Gavino Gines Marquez Pete3º Centenario Rojo Pera Juan Pedro Carmona C.4º Sincero Blanco Antonio Jiménez Alonso5º Marcapasos Azul Luis Martínez Ramos6º Shin Chan Azul Mª E. González García7º Los Caños Magaño Victor Medina Hernández8º Nube Roja Bayo Remedios Carmona Pérez

Clas. Nombre Color Propietario1º Pasión Turca Toscado Juan G. Ruiz Bustos2º Nivea Gavino Francisco Jódar Morales3º Diamante Rojo Rosado Rocío López Ferrer4º Malibú Moracho Sheila López Ruiz5º Juez Garzón Rojo N. Rodríguez Sánchez6º ME-2 Gavino J. A. Pinteño Barrionuevo7º Pavón Pizarro María Mengual Martínez8º Mendigo Azul Alvaro Palmero Romero

Clas. Nombre Color Propietario1º Pulpo Azul Gotao Manuel López Nieto2º Gigante Rosado Luis Condes Brugarolas3º Shin Chan Rosado Fco. Cayuela Rueda4º Perro Azul David Fernández López5º Doraimon Gavino Fco. Cayuela Rueda6º Diseño Rosado Fco. Jiménez García7º 2 Caballos Bayo Fco. Castillo Chacón8º Ronaldiño Rosado Luis Mañas González9º Currillo Pizarro C. A. Maqueda Sánchez

10º Pelotazo Rojo Fco. Sánchez Estrada11º Estilo Rosado E. Casas Valdivia12º Robinson Magaño Javier Prades Irigaray

Clas. Nombre Color Propietario1º Dobi Gavino Iván Pinteño Quintanar2º Gladiador Bayo Antonio Bru Salazar3º L.M. Rosado Luis Muñoz Ubeda4º Cascarilla Rojo José Mª Rodríguez Pérez5º Excalibur Rosado José Gálvez Cebrián6º Costa de Almería Azul Trep. Antonio Belmonte López7º Francés Rojo Juan Jesús Nieto Plaza8º Rápido Moracho Francisco M. López Ruiz9º J.B. Rojo Juan Martos Ortiz

10º Macario Fumao plat. Francisco M. López Ruiz11º Valentino Rossi Blanco José Sánchez Gazquez12º Zorro Rojo Luis Condes Grugarolas13º Perla Negra Moracho Mª P. Martínez Bueno

21

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza

José Agustín Ruiz GámezDel 24 de Febrero al 20 de Marzo de

2.004 se celebró el XXXV CampeonatoProvincial de Granada y organizado porla Sociedad “La Dama”, tuvo una partici-pación de 100 palomos clasificados enlos distintos concursos comarcales que sedesarrollaron en la provincia a lo largo dela temporada.

El desarrollo de las pruebas fue elsiguiente:

1ª prueba: (Sábado 28 de Febrero)La paloma vuela pero para solamente

en el campo de vuelo por lo que es cam-biada hassta dos veces y a la tercera palo-ma se va fuerte dándose la vuelta unos 25palomos que no la quieren. El restohacen el tope del día de 168 puntos,menos algún palomo que pierde algúnminuto.

2ª prueba: (Martes 2 de Marzo)La paloma apenas vuela 1 minuto

parando en el suelo a 300 m. de la zonade vuelo, donde pasa toda la tarde. Variospalomos no se acoplan perdiendo distin-tos puntos. A media tarde viene un rebo-te quedando cuatro palomos, pero lospalomos vuelven antes de perder puntos.Luego la paloma se refugiaría debajo deun coche donde se producen distintasdesconexiones, quedando primeramentedos palomos y luego uno, pero sin valeral volver los palomos antes de perderpuntos.

3ª prueba: (Sábado 6 de Marzo)Paloma que sale volando fuerte,

dejando cuatro palomos en el campo devuelo que no la quieren. Vuela bastante yse aleja del campo de vuelo realizando unrebote en el minuto 6 de puntuación, y enel que quedan 25 palomos, volviendo alos 4 minutos Piadoli y a los 17 minutosotro grupo de otros 25 palomos con losque la paloma da otro salto alejándosemás y no dando la oportunidad a queregrese ninguno más. Se recogen 51 conella.

4ª prueba: (Martes 9 de Marzo)Paloma muy buena que de entrada

vuela 20 minutos. Entra en un olivodonde permanece unos 15 minutos yvuelve a salir parando a continuación enun olmo donde permanece una mediahora y en el que se produce un rebote enel que quedan Poker de Ases y Nerpio,

pero justo cuando los palomos se estánalejando, sale la paloma cogiéndolatodos los palomos que no llegan a perder.Sale y para en un olivo, donde permane-ce otros 3-4 minutos. Vuelve a salir yvuela durante unos 10 minutos, y al finalse empotra en una mata donde termina lasuelta. En esta última fase algunos palo-mos pierden algunos minutos al entrar ysalir, pero finalmente se recogen casitodos con ella.

5ª prueba: (Sábado 13 de Marzo)Paloma que sale muy fuerte volando

muy bien durante unos 15 minutos, paraen un olivo y de ahí la tiran al suelodonde se hacen con ella. Algunos palo-mos pierden puntos durante la tarde alentrar y salir. Se recogen con ella todos,menos 5 palomos.

6ª prueba: (Martes 16 de Marzo)Paloma que vuela unos 5 minutos y

se va a la parte de atrás de la zona devuelo donde realiza varias paradas en losolivos que hay allí, dejando cortados avarios de los palomos. Sale varias vecescon ademán de remontar el vuelo peroparando de inmediato en las copas de losolivos cercanos. Las primeras veces pro-voca diversos rebotes hasta que los palo-mos se dan cuenta del engaño que hace lapaloma, con lo que tras 6 o 7 paradas sehacen con ella en el suelo durante el restode la tarde. Varios palomos pierden pun-tos al entrar y salir, una vez que la palo-moa está en el suelo. De los de cabezafalla Maestro, que se queda cortado 3

minutos al principio de la suelta con otropalomo en un olivo.

7ª prueba: (Sábado 20 de Marzo)Paloma que se va rapidamente a su

punto de embaste, donde para de inme-diato. Se producen varios rebotes en losque algunos palomos pierden puntos. Deahí sale y se aleja aprox. 1 km. a unoscerros, donde se cambia en varias ocasio-nes, buscando esconderse en el suelo. Enel último cambio cae en una zona demucha maleza donde parece que va a ter-minar la tarde, pero faltando 15 minutosse mueve, quedando en una barranqueraal descubierto. Faltando 13 minutos unpalomo hace un saque y provoca un rebo-te en el que salen unos 25 palomos quecaen sin valer. El mismo palomo vuelvea repetir el saque en otras dos ocasionesy en la tercera provoca un gran rebote,faltando 10 minutos para concluir lasuelta, en el que quedan 26 palomos ySetién que se vuelve perdiendo solo 2minutos. Finaliza la suelta ya con estospalomos al no regresar ninguno más.

Finalizó el Campeonato con un grupode 7 palomos empatados para el primerpuesto, por lo que se procedió al corres-pondiente sorteo, quedando vencedor elpalomo Cuponazo, de Melchor Gonzá-lez Sánchez, 2º Nebulosa de HermanosTerrón y 3º Atraco de Peña LosTomillares. El Campeón del día fue parael palomo La Fusión, de Peña LaFusión. El resto de palomos clasificadosfueron los siguientes:

DELEGACIÓN GRANADA JULIO 2004·Nº. 3

22

XXXVXXXV CCAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE GGRANADARANADA 2.0042.004

Aficionados de Granada, contemplando una de las pruebas. Foto: C.A.

Colombicultur AAndaluza JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA 23

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Puntos1º Cuponazo Azul AD-456453 Melchor González Sánchez 1.9682º Nebulosa Toscado Ali. AC-433794 Hermanos Terrón 1.9683º Atraco Bayo AD-612392 Peña Los Tomillares 1.9684º Poker de Ases Moracho AD-551049 Peña La Fusión 1.9685º Vampiro Rojo Bayo AD-730821 Hermanos Berbel 1.9686º Orfeo Rojo AD-304373 Hermanos Terrón 1.9687º Dani Azul AD-686398 Torcuato Porcel Gálvez 1.9688º Maestro Moracho AD-333041 Fernando Molina Salinas 1.9629º Suéltala Gavino R. AD-893711 José A. Ruiz-M. Jiménez 1.94810º Murciano Toscado AD-570275 Ivan Vergara-J.Carlos Cara 1.94811º La Conquista Acerado AD-454679 Peña La Fusión 1.948

DELEGACIÓN GRANADA

CUPONAZO

DELEGACION GRANADADel 30 de octubre al 2 de noviembre,

celebró en la localidad granadina deHuetor Tajar una de las tres exposicionesanuales que este año ha organizado elClub de Colombicultura "El Rucio", conuna afluencia de 120 ejemplares, todosellos correspondientes a la raza BuchónGranadino, quedando patente la calidadde palomas exhibidas y las ganas deexponer y participar que a esas altura detemporada tenían los aficionados, ya queaún estando muchos palomos sin termi-nar de mudar, levantó gran expectaciónentre todos los participantes.

Los premios fueron los siguientes:MACHOS ADULTOS:1º Negro, de Ramón Sergio GarcíaMagdaleno, con 87,5 puntos, nº anilla X-921584 de la Sociedad "La Alcazaba".

2º Rosado, de José Mª Moreno Rodrigo,con 87 puntos, nº de anilla AX-001800de la Sociedad "El Rucio".3º Pelirrata, de Antonio Luis Maya, con85,5 puntos, nº de anilla AX-003808, dela Sociedad "Buchón Granadino". HEMBRAS ADULTAS:1ª Maracolor pintada, de CándidoSánchez Ibáñez, 79,5 puntos, anilla X-848714, de "Buchón Granadino". 2º Pelirrata, de Francisco J. ArrebolaRamos, con 77,5 puntos, anilla X-831435 de la Sociedad El Rucio.3º Maracolor, de Santiago PadialFajardo, con 76 puntos, anilla X-958997,de la Sociedad "Buchón Granadino". MACHOS PICHONES:1º Maracolor, de José Mª MorenoRodrigo, con 82,5 puntos, nº de anillaAX-113221 de la Sociedad "El Rucio".2º Maracolor carátulo, de Luis Pérez

Carrasco, con 81 puntos, nº de anilla AX-063902 perteneciente a la Sociedad "ElRucio".3º Barquillo, de Gumersindo JaímezCampaña, con 80,5 puntos, nº de anillaAX-114981, perteneciente a la Sociedad"El Rucio".HEMBRAS PICHONAS:1º Maracolor, de Antonio Gómez Gámiz,con 77,5 puntos, nº de anilla AX-113057de la Sociedad "El Rucio".2ª Blanca, de Antonio Ortiz Ortiz, con76,5 puntos, nº de anilla AX-113127 dela Sociedad "El Rucio".3ª Blanca, de Raúl Fernández Ibáñez,con 76 puntos, nº de anilla AX-112550de la Sociedad "La Alcazaba de Baza".

Finalizó el acto con la entrega de pre-mios, con un ágape para los asistentes.

La siguiente exposición fue la cele-brada en Baza por la Sociedad "LaAlcazaba" de dicha localidad, y que reu-nió a un total de 120 ejemplares de lasrazas "Buchón Granadino" y " Jiennen-se", del 6 al 9 de noviembre de 2.003, yque se celebró en el Ayuntamiento dedicha localidad. Los premios por catego-rías fueron los siguientes:GRANADINO MACHOS ADULTOS:1º Blanco de Manuel Martínez Ayala,con 82,5 puntos, nº de anilla X-847175,de la Sociedad "La Alcazaba".2º Pelirrata de Mario López Díaz, con 82puntos, nº de anilla X-926528, de laSociedad "La Alcazaba".3º Pelirrata, de Antonio Luis Maya, con81,5 puntos, nº de anilla AX-003808, dela Sociedad "Buchón Granadino".GRANADINO HEMBRAS ADULTAS:1ª Maracolor pintada, de CándidoSánchez Ibáñez, 81 puntos, anilla X-848714, de "Buchón Granadino".

2º Pelirrata, de Francisco J. ArrebolaRamos, con 80,5 puntos, anilla X-831435 de la Sociedad "El Rucio".3º Barquillo de Eusebio Piqueras, con 77puntos, nº de anilla X-048028, de laSociedad "La Alcazaba".GRANADINO MACHOS PICHONES:1º Maracolor, de José Mª MorenoRodrigo, con 83,5 puntos, nº de anillaAX-113221 de la Sociedad "El Rucio".

2º Plata, de Manuel Martínez Ayala, con80,5 puntos, nº de anilla AX-114067, dela Sociedad "La Alcazaba"3º Maracolor, de Mario López Díaz, con79,5 puntos, nº de anilla AX-112512 dela Sociedad "La Alcazaba"GRANADINO HEMBRAS PICHONAS:1º Maracolor, de José Mª MorenoRodrigo, con 73,5 puntos, con nº de ani-lla AX-113238, Sdad "El Rucio".2º Maracolor, de Francisco ArrebolaRoldán, con 73 puntos, con nº de anillaAX-113732, de la Sociedad "El Rucio".3º Blanca, de José Antonio JiménezArco, con nº de anilla AX-113029 con72,5 puntos, de la Sociedad "El Rucio".JIENNENSE MACHOS ADULTOS:1º Azul, de Diego Villena Villena, con 84puntos, con nº de anilla AX-0273472º Azul, de Andrés Casado Yélamos, con83,5 puntos, nº de anilla X-741303,de la Sociedad "La Alcazaba".3º Azul, de Miguel Reche, con 82 puntos,nº de anilla X-998053, de la Sociedad"La Alcazaba".JIENNENSE HEMBRAS ADULTAS:1º Azul, de Manuel Casado Sánchez, con84 puntos, nº de anilla X-937546, de laSociedad "La Alcazaba".2º Azul, de Manuel Angel GámezSánchez, con 82,5 puntos, nº de anilla

TEMPORADA DE EXPOSICIONES DE RAZA GRANADA 2004DELEGACION GRANADAColombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA24

AX-020644, de la Sdad "La Alcazaba".3º Azul, de Diego Villena Villena, nº deanilla AX-005562, con 82 puntos.JIENNENSE MACHOS PICHONES:1º Azul, de Miguel Reche, con 83 puntos,nº de anilla AX-102472, de la Sociedad"La Alcazaba".2º Pizarro, de Diego Villena, con 82,5puntos, nº de anilla AX-108940.3º Azul, de Andrés Casado Yélamos, con82 puntos, nº de anilla AX-112758JIENNENSE HEMBRAS PICHONAS:1º Azul de Antonio Pozo, con 84 puntos,nº de anilla AX-074033.2º Azul, de Manuel Casado Sánchez, con83,5 puntos, nº de anilla AX-112759, dela Sociedad "La Alcazaba".3º Pizarra, de Diego Villena Villena, con82,5 puntos, nº de anilla AX-108941.

Del 13 al 16 de Noviembre, laSociedad "El Rucio", celebró la segundade sus exposiciones anuales en la locali-dad malagueña de Villanueva delTrabuco, al objeto de fomentar nuestrodeporte en dicha localidad, ya que tienevarios aficionados allí, con un total de 75palomos, todos ellos de la raza "BuchónGranadino" y que arrojó los siguientesresultados:MACHOS ADULTOS:1º Pelirrata, de Antonio Luis Maya, con81 puntos, nº de anilla AX-003808, de laSociedad "Buchón Granadino".

2º Pelirrata, de Antonio Jódar Salguero,con 80,5 puntos, nº de anilla X-921624,de la Sociedad "El Rucio".3º Blanco, de Mario Arrebola Soriano,con 78 puntos, nº de anilla AX-001348,de la Sociedad "El Rucio"HEMBRAS ADULTAS:1ª Maracolor Chorreada, de FranciscoArrebola Ramos, con 76,5 puntos, nº ani-lla X-848007, de Sdad. "El Rucio".

2º Pelirrata, de Juan Ferrer Arjona, con75 puntos, nº anilla X-925359, de laSociedad "El Rucio".3º Blanca, de Mario Arrebola Soriano,con 74,5 puntos, nº anilla AX-001342, dela Sociedad "El Rucio".MACHOS PICHONES:1º Barquillo, de José García Repiso, con76,5 puntos, nº anilla AX-113180, de laSociedad "El Rucio".

2º Barquillo de Gumersindo JaímezCampaña, con 75,5 puntos, nº anilla AX-114981, de la Sociedad "El Rucio".3º Plata, de Mario Arrebola Soriano, con75 puntos, nº anilla AX-113767, de laSociedad "El Rucio".HEMBRAS PICHONAS:1º Pelirrata Plumas de Antonio OrtizOrtiz, con 71 puntos, nº anilla AX-113101, de la Sociedad "El Rucio".2ª Pelirrata, de Antonio RayaQuintanilla, con 69,5 puntos, nº anillaAX-113039, de la Sociedad "El Rucio".3ª Maracolor Pintada, de Miguel PereaMontoro, con 68,5 puntos.

La Sociedad "Palomo Sexitano" cele-bró su exposición del 27 al 30 denoviembre de 2.003, en la piscina muni-cipal de Almuñécar, donde concurrieronlas razas "Buchón Granadino" y "BuchónJiennense" con los siguientes resultados:GRANADINO MACHOS ADULTOS:1º Pelirrata, de Antonio Luis Maya, con78,5 puntos, nº de anilla AX-003808, dela Sociedad "Buchón Granadino".2º Maracolor, de Manuel PortellanoRodríguez, con 72,5 puntos, nº de anillaX-958835, de la Sociedad "LaAlhambra".3º Maracolor, de Hermanos Maya, con71 puntos, nº de anilla AX-000254, de laSociedad "Palomo Sexitano"GRANADINO HEMBRAS ADULTAS:

1ª Maracolor pintada, de CándidoSánchez Ibáñez, 80,5 puntos, anilla X-848714, de "Buchón Granadino".2º Maracolor, de Francisco ArrebolaRoldán, con 78 puntos, nº anilla AX-001322, de la Sociedad "El Rucio"3º Maracolor, de Hermanos Maya, con75 puntos, nº de anilla AX-000266 de laSociedad "Palomo Sexitano".GRANADINO HEMBRAS PICHONAS:1º Pelirrata Aliblanca, de José A. JiménezArco, con 86 puntos, nº de anila AX-113039, de la Sociedad "El Rucio".2º Blanca, de Hermanos Maya, con 82,5puntos, nº de anilla AX-112407 de laSociedad "Palomo Sexitano".3º Maracolor, de Manuel PortellanoRodríguez, con 81 puntos, nº de anillaAX-091683, de la Sociedad "LaAlhambra".GRANADINO MACHOS PICHONES:1º Blanco, de Antonio Peña Ortega, con88 puntos, nº de anilla AX-112477, de laSociedad "Palomo Sexitano".

2º Barquillo, de Jesús Cecilia Cecilia,con 81,5 puntos, nº de anilla AX-111943,de la Sociedad "Palomo Sexitano".3º Plata, de Alfonso Jiménez Jiménez,con 81 puntos, nº de anilla AX-112217,de la Sociedad "Palomo Sexitano".JIENNENSES:1º Plata, de Francisco Rubio Ruiz, con nºde anilla AX-112056, con 82 puntos, dela Sociedad "Palomo Sexitano".2º Azul, de Francisco Rubio Ruiz, con nºde anilla AX-072064 con 81 puntos, de laSociedad "Palomo Sexitano".La tercera exposición, de la Sociedad "ElRucio", se celebró en sus ya tradicionalesfechas, el "puente de la Inmaculada", del4 al 7 de diciembre, que este año ha con-tado con la presencia de 120 Granadinos,aunque a pesar de todo, sigue siendo

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3DELEGACION GRANADA

25

junto al Provincial, las dos exposicionesmás importantes de la Provincia. Losresultados fueron los siguientes:MACHOS ADULTOS:1º Maracolor, de Juan García Aguilera,con 85 puntos, nº de anilla X-958809, dela Sociedad "La Alhambra".

2º Pelirrata, de Antonio Luis Maya, con84 puntos, nº de anilla AX-003808, de laSociedad "Buchón Granadino".3º Blanco, de Miguel Ruiz Perea, con 83puntos, nº de anilla X-981676.HEMBRAS ADULTAS:1ª Pelirrata, de Francisco J. ArrebolaRamos, con 83 puntos, anilla X-831435de la Sociedad "El Rucio".

2º Maracolor pintada, de CándidoSánchez Ibáñez, 82 puntos, anilla X-848714, de "Buchón Granadino".3º Blanca, de José García Repiso, con 81puntos, nº de anilla AX-000664, de laSociedad "El Rucio". MACHOS PICHONES:1º Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, con 88 puntos, nº de anilla AX-113221 de la Sociedad "El Rucio".2º Maracolor careto, de Luis Pérez, con82 puntos, nº de anilla AX-063902.3º Barquillo, de José García Repiso, con

76,5 puntos, nº anilla AX-113180, de laSociedad "El Rucio".HEMBRAS PICHONAS:1º Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, con 75 puntos, nº de anilla AX-113238, de la Sociedad "El Rucio".

2º Maracolor de Antonio J. GómezAguilera, con 74 puntos, nº de anilla AX-113057, de la Sociedad "El Rucio".3º Barquillo aliblanca, de Luis Pérez, nºde anilla AX-063924.

La culminación de la temporada depalomos de raza en la Provincia deGranada llegó con la celebración del IICAMPEONATO PROVINCIAL DEPALOMAS DE RAZA que en la pre-sente edición ha sido organizada por laSociedad "La Alhambra", en coinciden-cia con la celebración del XXV aniversa-rio de esta Sociedad y que se celebró del15 al 18 de enero de 2004 en la Feria deMuestras de Armilla, de la citada locali-dad granadina, con un total de 140 palo-mos de las razas "buchón granadino","buchón colillano" y "buchón jiennense".Los enjuiciamientos corrieron a cargo deD. Luis Moreno González, en Jiennen-ses, D. Francisco García Balderas enGranadino y D. Mauricio Mejías Sán-chez en Colillano que dieron el siguienteveredicto:GRANADINO MACHOS ADULTOS:1º Negro, de Ramón Sergio GarcíaMagdaleno, con 87 puntos, nº anilla X-921584 de la Sociedad "La Alcazaba".2º Rosado, de José Mª Moreno Rodrigo,con 85 puntos, nº de anilla AX-001800de la Sociedad "El Rucio".

3º Maracolor, de Hermanos Maya, con83 puntos, nº de anilla AX-000254, de laSociedad "Palomo Sexitano"GRANADINO HEMBRAS ADULTAS:1ª Maracolor pintada, de Cándido

Sánchez Ibáñez, 78 puntos, anilla X-848714, de "Buchón Granadino".2º Blanca, de José García Repiso, con 73puntos, nº de anilla AX-000664, de laSociedad "El Rucio".3º Maracolor pinta, de José M. Sánchez

Folgoso, con 72 puntos, nº de anilla X-921811, de la Sociedad "La Alhambra".GRANADINO MACHOS PICHONES:1º Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, con 84 puntos, nº de anilla AX-113221 de la Sociedad "El Rucio".2º Barquillo, de José García Repiso, con79 puntos, nº anilla AX-113180, de laSociedad "El Rucio".3º Blanco, de Antonio Peña Ortega, con78 puntos, nº de anilla AX-112477, de laSociedad "Palomo Sexitano".GRANADINO HEMBRAS PICHONAS:1º Maracolor de José Mª MorenoRodrigo, con 78 puntos, nº de anilla AX-113238, de la Sociedad "El Rucio".

2º Barquillo, de Manuel PortellanoRodríguez, con 77 puntos, nº de anillaAX-091683, de la Sociedad "LaAlhambra".3º Blanca, de Hermanos Maya, con 76puntos, nº de anilla AX-112407 de laSociedad "Palomo Sexitano".JIENNENSES:1º Azul, de María P. Romero Escudero,con 84,5 puntos, nº anilla AX-108945, dela Sociedad "El Rucio".2º Azul, de María P. Romero Escudero,con 83 puntos, nº anilla AX-027347, dela Sociedad "El Rucio".COLILLANOS:1º Prieto, de Antonio Lucena Rodríguez,con 79 puntos, nº de anilla X-842283, dela "Sociedad Maracenense".2º Gavino, de José Guzmán Pérez, con

78,5 puntos, nº de anilla AX-111532, dela "Sociedad Maracenense".

Colombicultur AA ndaluza DELEGACION GRANADA JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA26

COLOMBICULTURA ANDALUZACelebrado en la localidad de Torre-

donjimeno, por la Sociedad local, SanCosme y San Damián, del 1 al 7 dediciembre de 2.003. Este año al encargar-se esta Sociedad de organizar el Cam-peonato Nacional de Palomas de Raza noha realizado las ya tradicionales JORNA-DAS NACIONALES DEL BUCHONJIENNENSE, que desde hace ya unosaños organiza esta Sociedad. A pesar deello esta exposición no desmereció enabsoluto y con la presencia de más de 200palomos de la raza buchón Jiennense,resultó notablemente organizada y de ungran nivel. Los ganadores fueron:

ADULADULTTOSOS1º: AX-010412 de Francisco Carpio.

2º: X-961160 de Antonio Trigo Peragón.3º: AX-010419 de Manuel Delgado.4º: AX-010021 de Francisco Anguita.5º: AX-010268 de Antonio Villar.

PICHONESPICHONES1º: AX-098088 de Antonio Villar.

2º: AX-098200 de Manuel Olivencia.3º: AX-098200 de Manuel Olivencia.4º: AX-098107 de Antonio Trigo Peragón.5º: AX-098013 de Antonio Ureña Bueno.

FEDERICO VILASECA TRIVIÑOTermina el XIX Campeonato Provincial

de Jaén de Palomas de Raza 2.004, celebradoen Rus, que desde el 16 de Noviembre, tantoaficionados locales como de toda la provin-cia, tuvimos el gusto de disfrutar, sin duda nofue un Campeonato más, pues cada uno deestos concursos provinciales deja huella entrela afición por uno u otro motivo.

Si la participación de expositores no batióel record de la pasada edición en Linares, sipodemos decir que se batieron en cuanto avisitas de grandes aficionados de toda la pro-vincia e incluso de fuera; era facil encontrar-se con aficionados de la talla de Jorge Checa,Antonio Beltrán de Baeza, Antonio Galianode Jódar, Andrés Díaz de Jaén, JuliánJiménez, Domingo Galiano, de Linares, D.Rafael Yuste y D. Manuel Urda de Sevilla,quienes con su presencia, engrandecieron mássi cabe el objetivo final de este concurso, queal margen del resultado deportivo, no es otro,que los aficionados podamos reunirnos, cam-biar impresiones de nuestros palomos y de losajenos, de nuestros gustos, en cuanto al vuelo,problemática de nuestras Sociedades, y unsinfín de temas que nos insquietan y que deno ser, por concursos como el vivido en RUS,no compartiríamos con nadie nuestro entorno.

Sin duda se cumplió el objetivo, de laSociedad SAN BLAS que pese a ser de lasmás modernas en cuanto a su formación,tamibén es de las más numerosas de la pro-vincia en cuanto a número de socios.

Quienes, no cumplieron con su propositode ganar, fueron aficionados, que expusieronejemplares (pichones) de gran calidad y queen concursos recientes obtuvieron buenosresultados, ya que sus palomos se vieron rele-gados por otros, que a los ojos de los juecesfueron mejores, quedando de la siguientemanera la atribución de los premios:

ADULADULTTOS:OS:1º, macho azul, propiedad de D. Antonio

Trigo Peragón, que destaca por su impecablepluma, buen color de ojo, de cerco y tamañomediano.

2º, macho azul, de D. Manuel DelgadoAnguita, que destaca por su trapío, palomocon sangre como decimos por nuestra tierra,buen tamaño y peso apropiado para el vuelo,

sin duda merecedor del trofeo conseguido.3º, macho azul propiedad de D. Adolfo de

Haro Canales, típico palomo de exposicióncon muy buena cabeza en todo su conjunto,en especial narices muy bien formadas, plumamuy pegada y de muy buena calidad, propor-cionado en altura de patas, grande en cuanto asu tamaño y pesado, poco apto para el vuelo,pero como el anterior, merecedor del trofeoconseguido.

PICHONES:PICHONES:1º, macho azul, de D. Manuel Olivencia

Ruiz, no destaca por nada especial.2º, macho azul, de D. Emiliano Molina

Ortiz, de buen cuerpo pero de cabeza chata ynarices con poca base, pluma despegada enexceso.

3º, hembra azul, de D. Eusebio loro, quede no ser por el galardón habría pasado indi-ferente para la mayoría de los aficionados.

Los trofeos fueron entregados por elPresidente de la Sociedad Organizadora, D.Pedro Raya, el Secretario, Amador García yel representante de la Delegación Provincial,D. Antonio Ureña Bueno.

XIII EXIII EXPOSICIÓNXPOSICIÓN DEDE PPALOMOSALOMOS DEDE RRAZAAZA S. CS. COSMEOSME YY S. DS. DAMIÁNAMIÁN

Colombicultur AA ndaluza

XIX CXIX CAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE RRAZAAZA DEDE JJAÉNAÉN 2.0042.004DELEGACION JAEN JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA 27

Foto: C.A.

Varios de los aficionados asistentes a este Campeonato Provincial. Foto: F. Vilaseca

DELEGACION DE JAENDel 28 de Febrero al 20 de Marzo se

ha celebrado el XXXV CampeonatoProvincial de Palomos Deportivos, orga-nizado por la Sociedad Puente de laSierra, con el patrocinio de la FederaciónAndaluza y la Delegación Provincial.Han participado 136 palomos de Clubespertenecientes a la Delegación de Jaén, yha constado de 7 pruebas de regularidadmuy vistosas por el gran juego de laspalomas de suelta y la calidad de lospalomos participantes. Para el primerpuesto quedaron empatados los palomosLUNATICO de Plácido Ladrón deGuevara y EL TEMPLO de Peña LosOlivos, por lo que hubo que proceder alpertinente sorteo quedando CampeónProvincial LUNATICO. El tercer lugar loocupó el palomo TRILLIZO, de CarlosTeruel Jaén y cuarto TURQUESA deHermanos López.

El sábado 20 de Marzo se celebró laComida de Hermandad en el RestauranteEl Berenguer del Puente de la Sierra, conla asistencia de aficionados y participan-tes, acompañándonos el Vicepresidentede la Federación Andaluza D. AntonioPintor, celebrándose posteriormente la

última prueba de Regularidad denomina-do Campeón del Día, resultando ganadorde la misma el palomo WALLY dePlácido Ladrón de Guevara, TrofeoRestaurante el Berenguer, 2º clasificadoAÑO 2000 de Manuel Morales,trofeoRestaurante El Berenguer, 3º clasificado88.com de Joaquín Morales Fernández,trofeo Restaurante El Berenguer.

Los 11 primeros clasificados más elCampeón del Día se clasificaron enreprentación de Jaén en el XV CAMPE-ONATO TERRITORIAL AL-ANDA-LUS, a celebrar en Baza (Granada).

Los palomos Tesoro y García Lorca,participarán en el IV CampeonatoNacional de la Comunidades Autónomasen el Pla del Penedés (Barcelona).

Club Puente de la SierraDel 8 de Mayo al 2 de Junio de 2004,

se ha celebrado en el PUENTE DE LASIERRA y organizado por la SociedadLocal el III CONCURSO ESPECIALDEL ACEITE DE OLIVA, con la partici-pación de 83 palomos, hemos contadocon la participación de palomos deMadrid, Valencia, Alicante, Murcia,Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Jaén,dándoles las gracias a estos aficionados

que han querido apoyarnos en este even-to deportivo.

El mismo ha constado de una pruebade acoplamiento y 6 pruebas de regulari-dad, las cuales pasamos a enumerar:

1ª prueba: Paloma toscada que haceinnumerables paradas en olivos y pinos,no consiguiendo quitarse los palomos,realizando una tarde de suelta de las quehacen afición; terminada la prueba que-dan 70 palomos empatados al primer

puesto.2ª prueba: Paloma Moracha de mucho

vuelo, haciendo la parada en el suelo aunos 4 km. de distancia del Puente de laSierra, cogiéndose al término de la prue-ba 70 palomos.

3ª prueba: Paloma toscada que para enlos cipreses, pasando posteriormente alos pinos de los chalets, dejando desco-nectados a unos 30 palomos, parandoposteriormente en un olivo, pero ante el

Diversas autoridades asistentes a una de las pruebas del Provincial de Jaén. Foto: A. Pintor

III CIII CONCURSOONCURSO EESPECIALSPECIAL DELDEL AACEITECEITE DEDE OOLIVLIVAA

XXXVXXXV CCAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE JJAENAEN 2.0042.004JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza DELEGACIÓN JAEN

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Puntos1º Lunático Negro AD-542940 Plácido Ladrón de Guevara 2.0682º El Templo Bayo B-368569 Peña Los Olivos 2.0683º Trillizo Toscado AD-383132 Carlos Teruel Jaén 2.0664º Turquesa Azul Gotao A-800998 Hermanos López 2.0565º Ya Veremos Rojo AC-616861 Fdez de Moya-Ruiz de la Fuente 2.0546º Chenoa Azul AD-420014 Peña Los Olivos 2.0067º Cartujano Gavino AD-550208 Baltasar Rubio Pancorbo 2.0048º Libertad Gavino B-370253 Peña Los Olivos 2.0049º Guagua.com Ahumado AD-555573 Peña Los Olivos 2.00410º Don Diego Bayo AB-506453 Fdez de Moya-Ruiz de la Fuente 1.98211º Potro Potro AD-420049 Francisco Vazquez Covaleda 1.960

28

FEDERICO VILASECAEn la pequeña y acogedora localidad

de Fuensanta de Martos, del 3 al 9 deNoviembre de 2.003, tuvo lugar el IXConcurso de palomos de raza BuchónJienense, denominado como jornadasabiertas de esta raza para cuantos aficio-nados con licencia en vigor estuviesendispuestos a concursar.

Este año se alcanzó la máxima parti-cipación con un total de 222 ejemplares,los cuales en su mayoría cumplían conlos rigores exigidos por la raza.

Los palomos fueron enjuiciados porel señor Ramón Illana, buen conocedorde los palomos de esta zona de la provin-cia de Jaén. Su trabajo fue valorado por elpresidente de la Sociedad Organizadora(Virgen de la Fuensanta), D. Manuel Her-nández Vázquez, como buena, teniendoen cuenta el alto nivel de los palomosconcursantes, así como la cantidad de losmismos, que no deja de ser un reto paracualquier juez.

Cabe destacar el trabajo presentadopor el buen aficionado de la localidad deTorredonjimeno, D. Antonio Trigo Pera-gón. En general, palomos de tamaño ypeso ideal para el vuelo, con anchura depecho, pero sin descolgar en exceso,buena cabeza en todo su conjunto, ojos,cerco, pico, narices y como no, un buenaspecto general, excelente pluma y buenaaltura de patas, por lo que destacamos eltrabajo realizado por este buen aficionado.

Los principales premios se repartie-ron de la siguiente forma:

JIENNENSES ADULTOS1º Macho Azul de Cristóbal Camacho

González, con 85,5 puntos.

2º Macho Azul de Francisco LópezJiménez, con 85 puntos.

3º Macho Azul de Antonio TrigoPeragón, con 84,7 puntos.

JIENNENSE PICHONES1º Macho Azul Antonio Trigo

Peragón, con 86 puntos.

2º Macho Azul de Antonio TrigoPeragón, con 85,7 puntos.

3º Hembra Azul de Antonio UreñaBueno, con 85, 4 puntos.

peligro de un perro los árbitros la ponenen vuelo, parando en los álamos del río,tirándose al suelo. Al finalizar la pruebase cogen 50 palomos con la suelta.

4ª prueba: Paloma moracha que paraen los olivos y en los árboles del río,parando en el suelo donde hay muchosmatorrales, provocando un corte con 21palomos y a los 15 minutos vuelven aconectar los palomos, cogiéndose 78palomos al finalizar la prueba.

5ª prueba: Paloma ahumada de vueloque hace algunas paradas en los pinos yen las olivas, haciendo la última paradaen el suelo del olivar de la casría deJesús, cogiéndose todos los palomos.

6ª prueba: Se suspende el día previs-to por la lluvia, realizándose el martes 3de Junio la final del concurso. Sale unapaloma azul que hace el juego en los

cipreses de la Casería Roja, haciendoinnumerables paradas dejando cortado alos palomos. Se retira del punto de sueltaparando en unos nazarenos provocandoun rebote en el que queda solo con lapaloma el palomo JUPITER, dando unsaque que deja sola a la paloma, dándolelos árbitros a los diez minutos conectan-do con ella 30 palomos, entre ellos losque van empatados en la cabeza de la cla-sificación, haciendo paradas en los cipre-ses dejando cortados a los palomos, pro-vocando un vuelco en la clasificación.

Todos los palomos participantes fue-ron obsequiados con 5 litros de Aceite.

La entrega de premios se realizó en elRestaurante El Berenguer del Puente dela Sierra, después de la prueba, con unacopa de vino invitación de la Sociedad,dando por finalizada la temporada.

CLASIFICACION:1º: VENTISCO, de P. Ladrón de Gue-

vara, Olivo de Plata y 90 litros de aceite.2º: MOISÉS de Manolo y Cristóbal,

Olivo de Plata y 90 litros de aceite .3º: ALQUIMIA de Peña Los Olivos,

Olivo de plata y 75 litros de aceite.4º: MARQUEZ, de Peña Mesa, 20

litros de aceite.5º: ESTOPA, de Luis Ruiz Megías,

de Granada, 20 litros de aceite.6º: NIÑO, de Peña Mesa, 20 litros de

aceite.7º: PLUMASA, de Peña Mesa, 20

litros de aceite.8º: CARTUJANO, de Baltasar Rubio

Pancorbo, 20 litros de aceite.9º: LA SENTENCIA, de Antonio

Fernández de Moya.10º: JAIME, de Manuel Lendínez.

JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA

1º Machos Pichones. Foto: F. Vilaseca1º Machos Adultos. Foto: F. Vilaseca

Colombicultur AA ndaluza DELEGACION JAEN

Con fecha 26 de Mayo de 2.004 y con arreglo a lo especificado en el artículo 3, punto 1 de la Orden de 7 de Febrero de 2000 de la Consejeríade Turismo y Deporte y al art. 1, punto 2 del Reglamento Electoral de esta Federación Andaluza de Colombicultura, ratificado por Resolucióndel 10 de Febrero de 2.002 de la Dirección General de Actividades de Promoción Deportiva, se procedió a la convocatoria electoral para llevara cabo el proceso para la elección de Presidente y Asamblea General. Dicha convocatoria, con arreglo a lo estipulado en el art. 3 del citadoReglamento Electoral fue anunciada con fecha 27 de mayo de 2.004 en dos diarios de difusión general, concretamente “El País” y “El As”. Apartir del día siguiente a la mencionada convocatoria se expuso en cada una de la Delegaciones Provinciales los censos electorales, y el calenda-rio electoral, dando comienzo el día 10 de Julio y finalizará con la elección de Presidente el día 19 de octubre del presente año.

IX CIX CONCURSOONCURSO DEDE BBUCHÓNUCHÓN JJIENNENSEIENNENSE ENEN FFUENSANTUENSANTAA DEDE MMARARTTOSOS

29

MIGUEL RUIZ PEREAEl XIII Concurso de Palomas de Raza

Ciudad de San Roque, se celebró en SanRoque (Cádiz), del 28 de Octubre al 2 deNoviembre de 2.003, organizado por laSociedad Campo de Gibraltar. El resulta-do del certamen fue el siguiente:

JIENNENSE ADULTO1º: José L. Navarro de la SociedadCampo de Gibraltar.2º: José L. Navarro de la SociedadCampo de Gibraltar.3º: Juan José Gómez Soria de laSociedad La Tijoleña.

JIENNENSE PICHONES

1º: José García Hidalgo de la SociedadCampo de Gibraltar.2º: José L. Navarro de la SociedadCampo de Gibraltar.3º: José García Hidalgo de la SociedadCampo de Gibraltar.4º: Juan J. Gómez Soria de la SociedadLa Tijoleña.5º: José Antonio Hernández de laSociedad de El Ejido.

GRANADINO ADULTO1º: Miguel Ruiz Perea de la SociedadCampo de Gibraltar.2º: Miguel Ruiz Perea de la Sociedad

Campo de Gibraltar.

DELEGACION DE CADIZDel 2 al 8 de Febrero de 2004, en la

localidad gaditana de San Fernando secelebró el Campeonato Provincial deCádiz, organizado por la Sociedad deColombicultura “Isla de León” y la Dele-gación Provincial de Colombicultura.Los ganadores de las distintas modalida-des fueron los siguientes:

BUCHON GADITANO:MACHOS ADULTOS:1º: Manuel Delgado Suárez de la Sdad.Santa Ana de Chiclana de la Frontera.

2º: Manuel Delgado Suárez de la Sdad.Santa Ana de Chiclana de la Frontera.3º: Angel Melendez Lozano de laSociedad Nuestra Señora de losRemedios, de Chiclana de la Frontera.HEMBRAS ADULTAS:1º: Manuel Delgado Suárez de la Sdad.Santa Ana de Chiclana de la Frontera.2º: José Sánchez Crespo de la SociedadLa Portuense, de El Puerto de SantaMaría.

3º: José Manuel Núñez Anelo de laSociedad Isla de León de San Fernando.MACHOS PICHONES:1º: Juan M. González Vega de la Sdad.Peña Los Arcos, de Arcos de la Fra.2º: José Sánchez Crespo de la Sdad. LaPortuense, de El Puerto de Santa María.3º: Juan M. González Vega de la Sdad.Peña Los Arcos, de Arcos de la Frontera.HEMBRAS PICHONAS:1º Manuel Oliva de la Sociedad Isla deLeón de San Fernando.2º: Antonio Ariza Butrón de la SociedadSanta Ana de Chiclana de la Frontera.3º: Antonio Chirino Bermúdez de laSociedad Nuestra Señora de losRemedios, de Chiclana de la Frontera.

PALOMO DE CLASEMACHOS ADULTOS:1º: Antonio Ríos del Canto de la Sdad LaPortuense, de El Puerto de Santa María.2º: Francisco J. Montero Torrejón de laSociedad Isla de León de San Fernando.3º: Antonio Ríos del Canto de la Sdad. LaPortuense, de El Puerto de Santa María.HEMBRAS ADULTAS:1º: Antonio Ríos del Canto de la Sdad. LaPortuense, de El Puerto de Santa María.2º: Juan Jesús García & José M. Ruiz dela Sdad. Sherry de Jerez de la Frontera.3º: Juan Jesús García & José M. Ruiz dela Sociedad Sherry de Jerez de laFrontera.MACHOS PICHONES:1º: Antonio Ríos del Canto de laSociedad La Portuense, de El Puerto deSanta María.2º: Juan Carlos González Ramírez de la

Sociedad La Portuense, de El Puerto deSanta María.3º: José Marín García de la SociedadGuadalcacín de Guadalcacín HEMBRAS PICHONAS:1º: Antonio Ríos del Canto de laSociedad La Portuense, de El Puerto deSanta María.

2º: José Marín García de la SociedadGuadalcacín de Guadalcacín 3º: Antonio Millán Barcia de la SociedadLa Portuense de El Puerto de SantaMaría.

BUCHON COLILLANO1º Machos: Agustín Ruiz Ruiz de laSociedad Isla de León de San Fernando.1º Hembras: Agustín Ruiz Ruiz de laSociedad Isla de León de San Fernando.

BUCHON LAUDINO1º: Daniel Benítez Rodríguez de laSociedad Isla de León de San Fernando.

BUCHON RAFEÑO1º: Antonio Infantes Fernández de laSociedad Isla de León de San Fernando.

XIII CONCURSO DE PALOMAS DE RAZA CIUDAD DE SAN ROQUE

CAMPEONATO PROVINCIAL DE CÁDIZ DE PALOMAS DE RAZA

DELEGACION CADIZ JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA30

GRANADINO PICHONES1º: Eusebio Piqueras de la Sociedad LaEsteponera.

GADITANO ADULTO1º: José Sánchez Crespo de la SociedadCampo de Gibraltar.2º: José Antonio Briales de la SociedadLa Malagueña.3º: Jesús Noble Martín de Peña Los Arcos.

GADITANO PICHONES1º: José Sánchez Crespo de la SociedadCampo de Gibraltar.2º: José Antonio Briales de la SociedadLa Malagueña.3º: Juan Zayas Guerrero de la SociedadPluma y Verrugas.

VELEÑO ADULTO1º: Cristóbal Martín Povea de la

Sociedad Pluma y Verrugas.VELEÑO PICHONES

1º: Sebastián González Moreno de laSociedad Pluma y Verrugas.

LAUDINO ADULTO1º: Juan Santana Rivas de la Esteponera.2º: Antonio García Escalona de la Socie-dad La Esteponera.3º: Miguel Tineo Barranco de la Socie-dad La Esteponera

LAUDINO PICHONES1º: Juan Santana Rivas de la Esteponera.2º: Antonio García Escalona de la Socie-dad La Esteponera.

PALOMO DE CLASE ADULTO1º: Fernando Mariscal González de laSociedad Campo de Gibraltar.2º: Juan M. Puertas Ruiz de la SociedadCampo de Gibraltar

RAFEÑO ADULTO1º: Francisco Loza Millán de la Socie-dad Por Fin.

DELEGACION CADIZ

COLOMBICULTURA ANDALUZA

CAMPEONATO PROVINCIAL DE CÁDIZ DE PALOMOS DEPORTIVOS

JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

Un grupo de aficionados madrileños, quisi-mos, en su momento, que la colombiculturaestuviese presente como entidad en la expre-sión viva del rechazo unánime contra la violen-cia del terrorismo.

Así, en memoria de todas las víctimas,como muestra la foto adjunta de nuestra pan-carta, se paseó en rechazo unánime el 12 deMarzo de 2004 en la más grande manifestaciónhabida en Madrid y en toda España, elevandonuestras plegarias por todas las víctimas ino-centes y que desde entonces se encuentra colo-cada en su memoria en la estación de Atocha deMadrid.

Nuestro deporte está presente pues, comouna entidad de Paz, que lo es, en plano nacio-nal y en viva expresión.

Madrid, Jesús Melero PérezLa Federación Andaluza de Colombicul-

tura, no puede por menos, solidarizarse con lasvíctimas de este desgraciado atentado, y quiereque estas líneas sirvan de recuerdo hacia aque-llas personas que perdieron la vida ese día.

35

Clas. Nombre Color Anilla Propietario Puntos1º Probe Migué Rojo B-007920 José Delgado García 1.9242º Rio Grande Azul Gotado AD-611972 Rafael Gilabert López 1.9003º Justicia Magaño AD-894558 Peña No Te Fíes 1.9004º Roto Azul Gotado AD-336658 Angel Moreno Vidal 1.9005º Techito Gavino AC-899946 Pedro Salas Villarrubia 1.9006º Gelatina Gavino Rojo AD-824486 Pedro Salas Villarrubia 1.9007º Niño Rojo AC-592692 Javier Conde Herrera 1.8908º Marea Roja Rojo AD-772607 Peña La Unión 1.888

C.D. El Pichi Azul AC-969253 Antonio Curtido Arjona 1.720

LLAA CCOLOMBICULOLOMBICULTURATURA CCONTRAONTRA EELL TTERRORISMOERRORISMO

TTRABAJAMOSRABAJAMOS SINSIN PPRISARISA PEROPERO SINSIN PPAUSAAUSADELEGACION SEVILLA JULIO 2004·Nº. 3

JUAN MORALlegamos al final de la temporada

2.004. Es hora de sentarse, reflexionar yhacer un balance a lo largo del presenteperiodo. De todos los aficionados essabido que nuestra afición colombiculto-ra consta de dos ramas, perfectamentediferenciadas, pero que tenemos queponer todos los medios a nuestro alcancepara que no solo no sean divergentes,sino todo lo contrario, que ambas conver-jan lo antes posible y fluya la armonía, lacomprensión, la camaradería y el buentalante, tan necesarios para sentirnos agusto, en primer lugar con nosotros mis-mos, y después, y no por ello menosimportante, con los demás.

Es una de las metas que nos hemospropuesto en esta Delegación que enestos momentos me toca dirigir a mi, yestoy convencido de que será una reali-dad palpable en un breve periodo detiempo.

Paso a relacionar los eventos deporti-vos celebrados este año en nuestra pro-vincia:

1.- P1.- PALOMOS DE RAZAALOMOS DE RAZASe han celebrado 12 exposiciones

locales, como es lógico, unas con másafluencia de visitantes que otras, con máscolaboración con más medios, pero entodas ellas por pequeñas que hayan sido,ha reinado el espíritu de superación y lasatisfacción del deber cumplido. Pororden cronológico de celebración, estashan sido:

EL VISO DEL ALCOR: con cincorazas representadas (Laudinos, Rafeños,Colillanos, Marcheneros y Gaditanos).

LA COLEGIATA DE OSUNA: contres razas representadas (Colillanos,

Marcheneros y Gaditanos).

LAS DAGAS DE PEDRERA: que apesar de ser un club de reciente creación,gracias al esfuerzo de un pequeño grupode aficionados y de la colaboración de suAyuntamiento ha logrado convertirsepronto en una Sociedad modelo. En ellaestuvieron representadas siete razas(Laudinos, Rafeños, Colillanos, Marche-neros, Jiennenses, Gaditanos y Granadi-nos).

NUESTRA SEÑORA DE LA GRA-NADA DE GUILLENA: con represen-tación de cinco razas (Laudinos, Rafe-ños, Colillanos, Marcheneros y Jiennen-ses.

PEÑA CARMONA: con representa-ción de seis razas (Laudinos, Rafeños,Colillanos, Marcheneros, Gaditanos yGranadinos).

HIENIPA DE ALCALÁ DE GUA-DAIRA: en ella estuvieron representa-das cinco razas (Laudinos, Rafeños,Colillanos, Moroncelos y Gaditanos).

LA CAMPIÑA DE ARAHAL:ejemplo de entrega, bien hacer y afán decolaboración. Con siete razas representa-das (Laudinos, Rafeños, Colillanos,Marcheneros, Moroncelos, Jiennenses yGaditanos).

LOS ALCORES DE MAIRENADEL ALCOR: un grupo de jóvenesvalores, está intentando recomponer unaSociedad que tuvo mucha solera y presti-gio entre los aficionados sevillanos.Suerte y “palante”. Allí pudimos contem-plar ejemplares de cinco razas distintas(Laudinos, Rafeños, Colillanos, Jiennen-ses y Gaditanos).

JUAN CORAJE DE MONTELLA-NO: ganas tienen. Seguro que el tiempo

y el esfuerzo le darán lo demás. Pudimosver en esta exposición cinco razas(Laudinos, Colillanos, Moroncelos, Jien-nenses, y Gaditanos).

HERMANOS ÁLVAREZ QUIN-TERO DE UTRERA: con representa-ción de seis razas (Laudinos, Moronce-los, Jiennenses, Gaditanos, Granadinos yPalomos de Clase).

LA GIRALDILLA DE LEBRIJA:con ejemplares de Laudinos, Jiennensesy Gaditanos.

LA NAZARENA DE DOS HER-MANAS: club con solera, tradición ybuenos aficionados. Les deseo, sincera-mente, lo mejor para el futuro. Ojaláresuelvan cuanto antes las diferenciasque puedan existir entre ellos y vuelvan aser el espejo donde podamos mirarnos elresto de clubes de nuestra provincia.Pudimos ver en esta exposición ejempla-res de cinco razas (Laudinos, Rafeños,Moroncelos, Jiennenses y Gaditanos).

De cada raza y club se acordó en unaAsamblea que pasaran los cuatro ejem-plares mejor clasificados a la siguientefase clasificatoria: La Exposición Pro-vincial, celebrada este años en la Socie-dad La Nazarena de Dos Hermanas contócon la presencia de 240 ejemplares denueve razas distintas que representaban alos distintos clubes sevillanos (que ibandesde las más representativas -laudinos ygaditanos- hasta la menos -palomos declase- pasando por colillanos, rafeños,jiennenses, marcheneros, moroncelos ygranadinos- por orden de representativi-dad).

Con gran esfuerzo y saber hacer deesta Sociedad La Nazarena se ha celebra-do, también, en ella el VI CAMPEONA-

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA36

DELEGACION SEVILLAColombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

TO REGIONAL DE RAZAS, en el quehan participado tanto pichones comoadultos de las distintas razas y provinciasandaluzas.

MUCHO CAMINO POR RECOMUCHO CAMINO POR RECO--RRER.RRER. TTAREAS PENDIENTES.AREAS PENDIENTES.

Entre nuestras tareas más inminentesa realizar en la próxima temporada tene-mos las siguientes:

a) Continuaremos con el sorteo de losjueces para las distintas Exposicionesque se celebren en nuestra provincia.

b) Haremos cursillos para la forma-ción de nuevos jueces, entre los criadoresde las cinco razas sevillanas.

c)Haremos un nuevo intento deUNIFICACIÓN DE CRITERIOS a lahora de enjuiciar.

d) Formaremos comisiones de exper-tos de nuestras cinco razas. Hemos man-dado solicitudes a los distintos clubes yesperamos un creciente interés al respec-to. Hay un gran camino recorrido yapor el Club de criadores del buchóncolillano.

e) Siguiendo las indicaciones de laDelegación de Razas de la FAC , seampliará hasta 60 el número de ejempla-res a valorar por un juez, de una o variasrazas, siempre que esté facultado paraesta tarea y se primará el que sea criadorde la raza o razas que enjuicia. Con ellose intenta solventar el escollo económicoque, en principio, puedan presentar algu-nas Sociedades a la hora de celebrar suseventos.

f) Intentaremos poner en funciona-miento la celebración del I CAMPEO-NATO PROVINCIAL DE PICHO-NES DE RAZA.

g) Aunque estamos convencidos de loarduo de esta tarea, intentaremos poneren funcionamiento la VALORACIÓNDE LOS EJEMPLARES EN VUELO.Hace unos años era impensable que se leotorgara un premio a un palomo que nohaya volado en su vida. Y en la actuali-dad, por distintas causas, eso está ocu-rriendo. La puesta en práctica de estosprincipios dependerá enormemente delinterés que nos tomemos los aficionadospara formar parte de las Comisiones a lasque hicimos referencia en el punto d.

2.- P2.- PALOMOS DEPORALOMOS DEPORTIVTIVOSOSEn la temporada 2004, cuatrocientos

cincuenta ejemplares pertenecientes a 28Sociedades de Sevilla han participado en

los cinco Campeonatos Comarcales quese han celebrado y que paso a relacionara continuación:

COMARCAL DE GINES. SOCIE-DAD NUESTRA SRA. DEL ROCÍO.

Después de celebradas las siete prue-bas reglamentarias quedaron empatadoscinco palomos para el primer puesto.Efectuado el correspondiente sorteo sedistribuyen los premios en el siguienteorden:

1º Cohete: propiedad de los Her-manos Guerra.

2º Salamandra: propiedad de Salva-dor Pozo Lorenzo.

3º Alacán: de José Enrique Santelva.COMARCAL DE ECIJA. SOCIE-

DAD. LA ASTIGITANA.Realizadas las pruebas reglamenta-

rias se quedan todos los premios en casa.Nuestras felicitaciones al ganador.

1º Escariolo II: de Isaac Orejuela.

2º Inzagui: de Isaac Orejuela.3º Mido:de Isaac Orejuela.COMARCAL DE BORMUJOS.

SOCIEDAD SANTO DOMINGO.Los ganadores fueron los siguientes:1º Amanecer Rojo: de Francisco

Ruiz Acevedo.

2º Solo Yo: de Ángel J. Pellón Rubio.3º Ferrari: de J. L. Ferrer Acevedo.

COMARCAL DE GELVES. SDAD.NUESTRA SEÑORA DE GRACIA.

En este Comarcal ganaron lossiguientes palomos:

1º El 2: de Peña los Cuatro.2º Arlequín: de Julio Ortiz Pérez.3º Libertad: de Peña No Te Fíes.

COMARCAL DE LA ALGABA.SDAD. TORRE DE LOS GUZMANES.

Los ganadores fueron:1º Bronco: de Salvador Herrera Fdez.

2º Lagartijo: de Hermanos Ortiz.3º Cristhian Dior: de Peña La Bellota.

COLOMBICULTURA ANDALUZA 37

DELEGACION SEVILLA

COLOMBICULTURA ANDALUZA

LOS LAGOS DEL SERRANO 2.004En la presente temporada hemos cele-

brado tres concursos en el incomparablemarco del Los Lagos del Serrano, en eltérmino municipal de la villa deGuillena. Allí hemos encontrado un lugarideal para la práctica de nuestro deporte.Zona de abundante vegetación, conmatorral y monte bajo, y encinas cente-narias. Con escaso número de depreda-dores y lo que es más importante, es unazona de reserva del Patrimonio Forestaldonde la caza está prohibida (no existen,por tanto, especies depredadoras de dospatas).

PROVINCIALPROVINCIAL DEDE ADULADULTTOSOSParticiparon en él los 90 palomos cla-

sificados en los cinco CampeonatosComarles celebrados en Sevilla. De cadauno de ellos, los 18 primeros clasificadosmás el Campeón Provincial del año ante-rior, previo pago de la inscripción corres-pondiente de 180 �, fueron los protago-nistas de esta competición, celebradaentre los días 28 de febrero la 24 demarzo.

El desarrollo fué el siguiente:1ª prueba: Paloma embastada en la

parcela de la comunidad de propietariosde esta parcelación rustica, la cual vuelapoco y "se entrega" a los 5 minutos deponerla en suelta, yendo a caer en el"suelo limpio"; el único incidente fue eldescalabro que sufrió el palomo"Tropical" al chocar contra una mallametálica. Se recogen la totalidad de losejemplares.

2ª prueba: Hembra que tras variasparadas, entradas y salidas, cae en la par-cela del "kiosco", haciéndose dura en elsuelo, donde algunos ejemplares por abu-rrimiento, y otros por acosados por los

más encelados, no paran de entrar y salir.Al final se recogen casi todos en hembra.

3ª prueba: Suelta embastada en "ElLago" pero que tras ponerla en vuelo sedesorienta realizando múltiples paradasen árboles durante aproximadamentemedia hora, para ir a terminar en la male-za del monte, donde a pesar de estar bas-tante "tapada" no consiguió deshacersede sus seguidores.

4ª prueba: Hembra embastada en laparcela de “Guillermo de Camas”, bas-tante brava, hubiera sido excelente de nohaber estado embastada en un solo sitio,del que entraba y salía en infinidad deocasiones. Algunos palomos por agota-miento pierden unos minutos, pero alfinal de la tarde se recogen casi todos.

5ª prueba: Suelta que voló poco,voló desde el punto de suelta hasta uncamino cercano de la urbanización, en lavertiente Norte de la carretera de "LosLagos", donde estuvieron en "el suelo alborde del camino" prácticamente todoslos palomos hasta la hora de recogida.

6ª prueba: Paloma embastada encasa del "Gordo", cuyo punto fuerte fuesencillamente el vuelo. Esta hembra nose dejaba acosar, por lo estuvo movién-dose toda la tarde, "entrando y saliendoen la casa", y de nuevo, "lo mismo". Estapaloma, terminarían los ejemplares por

acusarla en la siguiente prueba, dondealguno de ellos no podía volar de las agu-jetas aparecidas.

7ª prueba: Con un día muy calurososalió una hembra "brava"; se moviódurante la primera ½ hora, parando enzonas relativamente distantes, en unradio de 500 m. desde el punto de puestaen vuelo. Muchos de los ejemplares per-dieron puntos por no poder seguir elritmo de la suelta y el calor sofocante deldía, llegando algunos de ellos a quedarseagotados en los árboles ó caer desploma-dos en la maleza y no aparecer hasta eldía siguiente. Fue la suelta decisiva deeste campeonato, que al final seleccionólos ejemplares que irían al regional deBaza (Granada). Mencionar que queda-ron empatados a primer puesto 19 ejem-plares y que tras sorteo publico salióescogido campeón el palomo BARRI-QUELO, de Isaac Orejuela, 2º quedó elpalomo SERENO de José A. GarcíaAcevedo y 3º ASIATICO de Peña LaMachota. El resto son los siguientes: AlAlba, La Bibi, Cambiasso, Coscorrones,Pantera Negra, Lagartijo, Escariolo II,Raikonen, Esperado, Testa Rosa, Mulan,Ay Mama, Caifat, Santa Marta, Zampa-bollos, Le Corbusier y Libertad.Mantequita Colorá resultó Campeón deldía, también clasificado.

JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

38

Barriquelo, Campeón Provincial. Foto:C.A.

Distintos momentos del día de la final del Provincial de Sevilla 2004. Fotos:C.A.

III ESPECIAL ANGEL PASCUALDespués de celebradas las 7 pruebas

reglamentarias, y tras la polémica surgi-da en torno a la última prueba, en la quelos árbitros pierden de vista la suelta, nopudiendo controlar los machos que efec-tivamente la acompañan, no siendoencontrada hasta el día siguiente. Optanpor puntuar hasta el minuto 73. Queda laclasificación de la siguiente forma:

1º TERREMOTO: de Peña los 4.2º CUÉNTAME: de Rafael Regor-

dán.3º GALINDO: de Peña El Pito.4º EL 2: de Peña los 45º SALAMANDRA: de Salvador Po-

zo Lorenzo.Campeón del último día fue para el

palomo DURO DE PELAR de Peña LaMachota.

PROVINCIALPROVINCIAL DE PICHONESDE PICHONESYa en el mes de mayo, -por no tener

otra fecha anterior, y por esperar que lasnuevas promesas estén un poco más for-madas, evitando así las pérdidas de losmismos- cuando el calor empieza a hacer

estragos por estas latitudes, celebramoslas seis pruebas de que constaba este añoel Campeonato Provincial de Pichones.

Participaron 75 ejemplares de los quedesapareció solo uno de ellos, que encon-tramos algunos días después.

Desde la primera suelta demostraronsu saber hacer y su buena preparación.Esta competición no tuvo nada que envi-diarle a las celebradas anteriormente conlos adultos. Mis felicitaciones a sus cria-dores y preparadores.

La clasificación quedó de las siguien-te forma:

1º MILITO: de Peña La Machota.2º MIL AMORES: de Peña La Ma-

chota.3º SÁNDALO: de Peña No Te Fíes.Campeón del día: AHORA de Peña

No te fíes.

AARAHALRAHAL AACOGERÁCOGERÁ ELEL XXVIII CXXVIII CAMPEONAAMPEONATTOO PPROVINCIALROVINCIAL DEDE RRAZAAZA 20052005JOSE ANTONIO GALLEGO PASTOR

La delegación Provincial de Sevilla en susección de raza, se reunió a finales del mes deNoviembre de 2.003, para exponer balancesde cuentas, determinar fechas de concursoslocales para el clasificatorio provincial de2.004 que organizaba la Sociedad Nazarenade Dos Hermanas, y la ciudad que quedaríaencargada de realizar el Provincial de 2005,saliendo por mayoría absoluta, sin ningúnvoto en contra, la Sdad. "La Campiña" deARAHAL. Para dicho campeonato de 2.005

que se realizará en el mes de Enero, los con-cursos locales de toda la provincia se realiza-rán este año con anterioridad a los que se vení-an haciendo hasta la fecha, dando comienzo apartir del mes de Noviembre hasta finales deDiciembre.

Felicitar a la Sdad. Nazarena que es laencargada de realizar tanto el Provincial deeste año como el Cto. Regional de 2.004.

Felicitar a D. Antonio García Díaz, buenamigo y excelente persona, por traer el primerCampeonato Regional a la Provincia de

Sevilla para el cual nos ha pedido colabora-ción, para dicho evento. Por parte de la direc-tiva de Arahal tiene nuestro apoyo y colabora-ción aportando las jaulas, comederos, etc. denuestra Sociedad, necesarios para dicho Cto.Agradecer una vez más a D. Juan Mora, Pre-sidente de la Provincial de Sevilla por el inte-rés sobre las palomas de raza, visitando todoslos campeonatos locales durante este año.

Solo desear que este campeonatoRegional sea todo un éxito y que no sea el últi-mo que se celebre en la provincia de Sevilla.

Clas. Nombre Color Sociedad Anilla Propietario Puntuación1º Barriquelo Gavino La Astigitana AD-970904 Isaac Orejuela Díaz 2.1002º Sereno Ahumado Santo Domingo AD-546530 José Antonio García Acevedo 2.1003º Asiático Gavino Nuestra Sra. del Rocío AD-257469 Peña La Machota 2.1004º Al Alba Ahumado Santo Domingo AD-595301 Antonio Casado Chávez 2.1005º La Bibi Borrado La Cigarrera AC-984585 Fernando Hidalgo 2.1006º Cambiasso Moracho Nuestra Sra. del Loreto AC-565221 Francisco Costales Carranza 2.1007º Coscorrones Azul El Toril AD-029570 Francisco A. Trassierra Campos 2.1008º Pantera Negra Negro El Toril B-780903 Francisco A. Trassierra Campos 2.1009º Lagartijo Rojo Torre de los Guzmanes AD-674495 Hermanos Ortiz 2.10010º Escariolo II Toscado La Astigitana AD-970914 Isaac Orejuela Díaz 2.10011º Raikonen Gavino La Astigitana AD-967299 Isaac Orejuela Díaz 2.10012º Esperado Ahumado Nuestra Sra. de Gracia AD-264176 Julio Ortiz Pérez 2.10013º Testa Rosa Gavino Nuestra Sra. de Gracia B-768886 Julio Ortiz Pérez 2.10014º Mulán Bayo Nuestra Sra. del Rocío AD-763815 Peña La Machota 2.10015º Ay Mama Rojo Santo Domingo AD-347718 Peña La Talocha 2.10016º Caifás Azul La Unión AD-767840 Peña Los Gallos 2.10017º Santa Marta Azul La Unión AD-767833 Paña Los Gallos 2.10018º Zampabollos Toscado La Unión AD-594749 Peña Los Gallos 2.10019º Le Corbusier Toscado La Jara AD-528042 Peña No Te Fíes 2.10020º Libertad Toscado La Jara AD-759028 Peña No Te Fíes 2.09821º Mantequita Colorá Azul Pl. Nuestra Sra. de Gracia AD-315684 Peña Triana 2.097

DELEGACION SEVILLA

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

39

VI CONCURSO LOCALVI CONCURSO LOCAL DEDEHEMBRASHEMBRAS YY PICHONESPICHONES

LAUDINO SEVILLANO PICHONES:1º y 3º: Daniel Palomero.2º: José Antonio García Martín.LAUDINO SEVILLANO HEMBRAS:1º: Manuel García Morales.2º: José Ortiz Dorado.3º: Manuel García Morales.BUCHON RAFEÑO PICHONES:1º y 3º: Antonio Espada Oliva.2º: Esteban Fernández Gallego.BUCHON RAFEÑO HEMBRAS:1º: Esteban Fernández Gallego.2º y 3º: Juan Mª Sanchez Fornet.BUCHON GADITANO PICHONES:1º y 2º: José Antonio Salas.BUCHON GADITANO HEMBRAS:1º Y 2º: José Antonio Salas.BUCHON MORONCELO PICHONES:1º: Diego Palacio Pacheco.2º: José Angel Maestre Begines.BUCHON MORONCELO HEMBRAS:1º: José Angel Maestre Begines.XXVI CONCURSO-EXPOSICIÓNXXVI CONCURSO-EXPOSICIÓN

CIUDAD DE DOS HERMANASCIUDAD DE DOS HERMANAS

BUCHON GADITANO:1º, 2º, 3º y 4º: Juan Naranjo Márquez.BUCHON RAFEÑO:1º, 2º y 3º: Estéban FernándezGallego.BUCHON MORONCELO:1º: Juan José Francisco García.2º: Enrique León Díaz.3º: Rafael Jiménez Maestre.4º: José Angel Maestre Begines.BUCHON LAUDINO SEVILLANO:1º: Francisco Peral Moreno.2º: José Antonio García Martín.3º: Lidia González Avila.4º: José Ramón Cañete Acuña.BUCHON JIENNENSE:1º, 2º y 3º: Juan Naranjo Márquez.XXVII CAMPEONAXXVII CAMPEONATTO PROVINO PROVIN--CIALCIAL DE PDE PALOMOS DE RAZAALOMOS DE RAZA

BUCHON MORONCELO:1º: Francisco Javier Navarro Romero.2º y 3º: Eloy García Santos.BUCHON MARCHENERO:1º y 2º: Luis Tejada Gómez.BUCHON COLILLANO:1º: Julián Alcázar Lorenzo.

2º: José Antonio García Rodríguez.3º: Rafael Angulo Rodríguez.PALOMO DE CLASE:1º: José Antonio Díaz Lay.BUCHON JIENNENSE:1º: Florencio Romero Agout.2º: Francisco Coronilla López.3º: Antonio Ruiz Peña.4º: Sabino Ponce Alférez.BUCHON GRANADINO:1º: Juan Manuel González Vega.2º: Rafael Pizarro Tamayo.3º: Eduardo Pérez León.BUCHON RAFEÑO:1º: Antonio Espada Oliva.2º: Franciso Ruiz García3º: Francisco Ruiz García.BUCHON GADITANO:1º: Juan Manuel González Vega.2º: Juan Naranjo Márquez.3º: José Ruiz Peña.4º: Salvador Rodríguez Cabrera.BUCHON LAUDINO SEVILLANO:1º: José Luis Romero Salvatierra.2º: Manuel Pérez Maya.3º: Antonio Bocanegra Mena.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza

JOSE ANTONIO GALLEGO PASTORXIX CAMPEONAXIX CAMPEONATTO LOCALO LOCALARAHALARAHAL 2.004 (ADUL2.004 (ADULTTOS)OS)Arahal volvió a disfrutar con una nueva expo-

sición de palomas buchonas. En esta ocasión elXIX campeonato local de adultos con motivo dela clasificación para el provincial de Sevilla de esteaño.

La muestra, pudo ser contemplada por enten-didos y público en general a lo largo de los días queduró la exposición.

El enjuiciamiento corrió a cargo de los Sres.Antonio García Díaz para rafeño y jiennense, JoséSolís para marchenero y colillano, J. ÁngelMaestre para moroncelo y Manuel GarcíaMorales para la raza laudino Sevillano.

La entrega de trofeos tuvo lugar el sábado 31de Enero por la tarde. Antes de dicha entrega,nuestro presidente se dirigió a los presentes, agra-deciendo a los asistentes su visita, socios y colabo-radores su ayuda y apoyo, para que nuestraSociedad pueda seguir creciendo y mejorando.Las clasificaciones fueron:BUCHON GADITANO:1º, 2º, 3º, 4º y 5º: Salvador Rodríguez Cabrera.BUCHON RAFEÑO:1º, 2º, 3º, 4º y 5º: Francisco Ruiz.

BUCHON MARCHENERO:1º, 2º, 3º y 5º: Antonio Ballesta.4º: Rafael Majarón.BUCHON LAUDINO:1º, 4º y 5º: Francisco Ruiz.2º: Francisco J. Gallego Lobato.3º: Santiago Blanco.BUCHON COLILLANO:1º y 4º: Julián Alcázar.2º: José A. García.3º: Carlos Pedregal.5º: Isaac Bernabeu.BUCHON JIENNENSE:1º: Carlos Pedregal.2º y 4º: José Antonio Gallego.3º y 5º: José Antonio Segura.BUCHON MORONCELO:1º, 2º y 4º: Eloy García.3º y 5º: Javier Castillo Leo.

XVIII CAMPEONAXVIII CAMPEONATTO LOCALO LOCALARAHALARAHAL 2.004 (PICHONES)2.004 (PICHONES)

La Sociedad "La Campiña" de ARA-HAL, durante los días 10 al 16 deNoviembre de 2.003, celebró el XVIIIConcurso-Exposición Local en categoríade Pichones. Los resultados fueron:BUCHON GADITANO:

1º, 2º y 3º: Salvador Rodríguez Cabrera.4º: Ismael Sánchez López.BUCHON RAFEÑO:1º: José García del Río.2º, 3º y 4º: Carlos Pedregal Real.BUCHON MARCHENERO:1º: Rafael Majarón Domínguez.2º: Antonio López Ballesta.BUCHON LAUDINO:1º: José M. Fernández Rodríguez.2º: Joaquín Suárez Reina.3º: Manuel Triguero Rivero.4º: Antonio Ruiz Vega.BUCHON COLILLANO:1º: Rafael Majarón Domínguez.BUCHON JIENNENSE:1º: José Antonio Gallego Pastor.2º: Juan Sánchez Galán.3º: Mary Gallego Pastor.4º J. Antonio Segura Ponce.BUCHON MORONCELO:1º: Javier Castillo Leo .2º y 3º: Francisco Navarro Romero. 4º Francisco Portillo Brenes.TROFEOS ESPECIALES (JUVENIL):

- Eduardo Galán García.- Enrique Lobato Brenes.

JULIO 2004·Nº. 3DELEGACION SEVILLA

40

SSOCIEDADOCIEDAD LLAA CCAMPIÑAAMPIÑA DEDE AARAHALRAHAL

SSOCIEDADOCIEDAD LLAA NNAZARENAAZARENA DEDE DDOSOS HHERMANASERMANAS

Queremos, desde estas líneas, hacerpartícipe a toda la afición andaluza y a laSevillana en particular de la ilusión queha supuesto a la Sociedad Astigitana, lacelebración, después de mucho tiempo,de un Campeonato Comarcal.

Como se recordará en el númeroanterior de la revista ColombiculturaAndaluza, ya hacía más de un año, que laSociedad, se reunió en pleno para acor-dar solicitar a la Delegación de Sevilla, lacelebración de un Campeonato Comarcal.

Desde el mismo momento en quesupimos que habíamos sido designadoscomo sede de uno de los Comarcales,para la temporada 2.003-2004, laSociedad en pleno nos pusimos a trabajarcon el objetivo, de que aquellos aficiona-dos que tuvieran que desplazarse a volarsus palomos a nuestra Sociedad, seencontraran como en su propia casa.

Para ello, montamos un campo devuelo con cajones suficientes para alber-gar aquellos palomos venidos de fuera,apuntalamos convenientemente biennuestras palomas, para que ninguna deellas hiciera jugada peligrosa alguna,contactamos con un fotógrafo para quenos fotografiara los palomos como sehace en concursos de mayor entidad... enfin, tratar de cuidar hasta el último deta-

lle, en una categoría de concurso, dondeeste tipo de detalles no son habituales.

Y hemos de decir que el resultado hasido más que satisfactorio.

Por lo pronto, y a diferencia de loocurrido en otros Comarcales de la

Provincia de Sevilla en la presente tem-porada, la seguridad de los palomos haresultado primordial, y prueba de ello esque tan solo hubo que lamentar la pérdi-da de un palomo, que además se vió que

se iba tras una tórtola. Además de ello, se hizo y repartió un

cartel anunciador del CampeonatoComarcal, una orla con todos los palo-mos participantes, unas cartulinas con lafoto de los palomos, se entregó una foto-grafía de cada palomo participante a sudueño... Una serie de detalles, algunos deello ni siquiera superados en el mismoCampeonato Nacional.

Y en cuanto a la calidad de los palo-mos participantes, y por si algún aficio-nado tenía alguna duda al respecto, quédecir: 3 de los palomos participantes eneste Comarcal, clasificados para elCampeonato de las Comunidades cele-brado en Barcelona, 8 clasificados parael Campeonato Regional celebrado enBaza, y de estos 3 para el CampeonatoNacional, celebrado en Benisanó. Du-damos mucho que haya ningún otroComarcal en Andalucía y aún en Españaentera que pueda presentar semejantesnúmeros en la competición oficial.

Es por todo ello por lo que considera-mos que con ganas e ilusión, se puedenhacer grandes cosas en este mundo de laColombicultura. Pero sobre todo que lailusión siga creciendo en nuestro afán desuperarnos día a día.

SOCIEDAD ASTIGITANA

Quiero escribir estas líneas, parahacer notar al aficionado, lo complicadoque puede a veces resultar la competiciónoficial, y otras que, aún siendo igualmen-te dificil, estando en la misma situación,todo puede resultar mucho más facil, opor casualidad.

Viene este relato a propósito del palo-mo Escariolo, que en la temporada 2001-2002, en su primera temporada de macho,realizó la singularidad de realizar 7 topesen el Campeonato Comarcal y 7 topes enel Campeonato Provincial de Sevilla deese año, y por avatares de la suerte (omala suerte diría yo), no quedó Campeónen ninguno de los dos concursos. Parapeor suerte de su propietario, este palomoal inicio de la temporada siguiente, cuan-do debía demostrar lo mejor de sí mismo,fué comido por la zorra junto con otros40 palomos (eso sí que fué mala suerte).

Esta temporada, sin embargo, ocurre

algo similar, pero distinto con otros 2palomos.

El palomo Escariolo II, en el concur-so Comarcal de Ecija, realiza 7 topes,junto con otros 15 palomos y por sor-teo...resulta Campeón Comarcal.

Y el palomo Barriquelo, que en elProvincial de Sevilla de este año 2.004,

realiza 7 topes junto a 17 palomos (entreellos Escariolo II) y por sorteo...resultaCampeón Provincial.

Pues bien, la historia de estos trespalomos tiene un punto en común, y esque son hermanos de padre y madre, y loque para uno fue la mala suerte, dehaciendo lo mismo que sus hermanos, noquedó reflejado en ningún sitio, a losotros por la buena fortuna (o quizás tantacasualidad no es posible), sí han tenidoun reconocimiento que creo que en todocaso, todos ello bien merecían de igualmanera.

Y señalar lo dificil que resulta, quedos hermanos del mismo año, EscarioloII y Barriquelo, en su primera temporadade competición, uno resulte CampeónCormarcal y otro Campeón Provincial.

Es posible que las casualidades exis-tan, pero tantas...

ANTONIO OREJUELA PÉREZ

COLOMBICULTURA ANDALUZA 41

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3DELEGACION SEVILLA

LLASAS CCASUALIDADESASUALIDADES OO LALA DDIFICULIFICULTTADAD DEDE LLLEGARLEGAR

SSOCIEDADOCIEDAD AASTIGITSTIGITANAANA, L, LAA IILUSIÓNLUSIÓN CCRECIENTERECIENTE

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3

Posiblemente conozca a Rafael desdehace 20 años aunque por motivos comer-ciales relacionados con mi trabajo, peromuy poco o casi nada habíamos habla-do con referencia a las palomas. Le pedía este colombófilo en activo desde hace29 años colaborar con una entrevista paranuestra publicación de ColombiculturaAndaluza a lo cual muy amablemente,accedió de inmediato.

Las fotografías que ilustran estereportaje, son una buena muestra de lacalidad de este aficionado que nos abrióde par en par sus instalaciones, sus cono-cimientos y su experiencia. Espero quesea para los lectores tan interesante yameno como lo ha sido para mí.

Fachada principal orientada al S.E.

Voladeras parte posterior del palomarAntonio Pintor.-¿Cuál es a tu criterio

las mejores fechas para la cría?Rafael Ruz.- Estimo que las fechas

más idóneas bajo mi punto de vista serí-an: comenzar en Enero y la ultima postu-ra de huevos la realicemos a últimos deAbril, así los últimos pichones los deste-

taremos a últimos del mes de Mayo. A.P.- Habitualmente solemos encon-

trarnos con hacinamiento en algunospalomares. ¿Qué numero es el ideal deejemplares en un palomar ?

R.R.- En colombofilia la norma nú-mero uno es que no se sobrepase elnumero de 3 ejemplares por metro cú-bico de palomar; cuando están en gru-pos sobrepasar este número equivale aque por muy atendidas que nuestras palo-mas estén tanto en el aspecto sanitariocomo en el alimenticio, más bien prontoque tarde nos encontraremos con proble-mas de salud derivados del estrés genera-do por la superpoblación.

A.P.- ¿De que medios de limpiezaestán dotadas tus instalaciones?-.

R.R.- Como podéis comprobar por lafotografías que ilustran este reportaje,todos los departamentos tanto interiorescomo exteriores disponen, de piso derejilla con un sistema de marcos conbisagras que hace muy fácil y cómoda lalimpieza sin olvidar, que la posibilidadde enfermedades se reduce considerable-mente con este método .

También disponemos de un mueblede cría con doce huecos ,con un sistemaautomático de limpieza mediante un pisode lona plastificada montada sobre ruloscon un sistema de arrastre, esta lona vacolocada por debajo de la rejilla

Para los pichones contamos (apartede con las rejillas en el piso ) con losposaderos en forma de rampa , a la cualal efectuar la limpieza con la espátula la

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA42

EENTREVISTNTREVISTAA AA D. RD. RAFAFAELAEL RRUZUZ RRODRÍGUEZODRÍGUEZ

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

suciedad cae a un cajón que esta en laparte inferior de los posaderos

Todos los departamentos poseen ven-tilación mecánica y en todos existe pasi-llo de seguridad con dobles puertas .

A.P.- ¿Que tipo de desinfección depalomar realizáis?

R.R.- Como norma general realiza-mos una desinfección anual con amoniocuaternario producto que para su aplica-ción es imprescindible utilizar ropa espe-cial de protección, mascarilla especial(no de papel) y protector de ojos, todasestas medidas encaminadas a evitar acci-dentes; con este tratamiento creemos que

es suficiente, salvo que las circunstanciasobliguen a emplear otros métodos pordiversas causas.

A.P.- ¿Qué plan de prevención teparece más conveniente?.

R.R.- Cada aficionado en esta facetacomo en muchas otras tiene su particularvisión pero como norma general un buentratamiento cada 4 meses que constase de:

· Vermes + tenias : tratamiento con-junto de levamisol y praziquantel.

· Tricomoniasis + coccidiosis trata-miento conjunto:(Tricobacter)

· Salmonelosis: tratamiento con anti-biótico de amplio espectro convienecambiar de principio activo del antibióti-co con el fin de que las bacterias no sehagan resistentes al mismo aunque elmejor tratamiento preventivo contra lasalmonela es el probiótico aplicado deuna manera SISTEMATICA.

· Después de la cría vacuna contra laparamixovirosis, repetida antes delcomienzo de la temporada entre Octubrey Diciembre.

Bajo mi punto de vista los tratamien-tos(exceptuando las vacunas) que se pro-longa dos o tres días creo que mantienenuna mayor eficacia, son algo más incó-modos para su aplicación , pero a la larganos van a reportar mayores beneficios.

Tanto mi hermano José Antoniocomo yo venimos utilizando con bastan-te éxito productos de la casa ZOOPAN yMixturas de AVI-RIA, siendo los resul-tados excelentes.

A.P.- Y respecto a la alimentación.R.R.- Tenemos que partir de la base

que estamos cuidando a auténticos atle-tas se trate de hacer kilómetros para lle-gar a su palomar o estar cerca de treshoras en una constante lucha parando ysaliendo detrás de la suelta. este esfuerzoy su consiguiente desgaste y posteriorrecuperación tenemos que hacer que elanimal lo sufra en la menor medida posi-ble recuperándolo lo antes posible. Portodo ello creo que la alimentación debede ser rica variada y equilibrada dándoleen cada momento de la temporada la ali-mentación mas adecuada a sus necesida-des .Para ello y como ejemplo basta men-cionar que un atleta para correr la mara-tón no se alimenta exclusivamente de unalimento por muy rico y nutritivo queeste sea; en su régimen se incluyenvariedad y calidad adecuando el tipo de

alimento a cada momento de la tempora-da. Sobre este tema de la alimentacióncreo que tenemos un largo camino porrecorrer y mucho intercambio de infor-mación entre unos aficionados y otros.

A.P.- Qué opinas con referencia alarranque de plumas como adelanto de lamuda.

R.R.- Particularmente creo que lamuda se debe de completar de una mane-ra totalmente natural .Pero si no existieraotra alternativa se debería de efectuarcausándole el menor daño posible.

A.P.-¿Nos podrías aclarar esto ulti-mo?.

R.R.- Sí, me refiero en concreto a quela parte de las plumas que consideramos"huecas" lo que en realidad contienen es" vació", por lo tanto cuando efectuamosla presión para arrancarla en muchas oca-siones, extraemos el folículo por el efec-to que antes mencionamos, y como con-secuencia algunas veces ocurre que lanueva pluma tarda mucho en salir o nosale con el vigor que debiera. La formacorrecta de proceder seria anular eseefecto "vacío" pinchando con aguja oalfiler en esa parte hueca siempre conmuchísimo cuidado de no dañar al ani-mal. Es importantísimo realizar esa ope-ración con sumo cuidado y tranquilidadpues de este modo las plumas se despren-den con mayor facilidad..

Nuestra entrevista toca a su fin, seacerca el mediodía de este calurosodomingo del mes de Junio del 2004 que-dando muchos temas por abordar paraotro día y continuar conversando de loque más nos gusta: LAS PALOMAS.

Antonio Pintor. Puente Genil.Junio del 2004

COLOMBICULTURA ANDALUZA 43

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3

El agua de bebida de nuestros palomos,es un habitual motivo de preocupacióndurante la temporada de competición,donde los cambios de ubicación y el tras-lado de palomos de una población a otrason frecuentes. Si el palomo durante lassueltas no está a la altura de lo esperado,el agua es siempre un primer motivo dedudas y disquisiciones.

Frecuentemente lo solucionamos con eluso de agua embotellada. Aunque a prio-ri es una buena solución, no es la mejor.

El agua embotellada es perfecta para suconsumo inmediato, pero normalmenteen nuestro deporte, permanece en elbebedero, en el mejor de los casos duran-te 3 días, cuando no la semana completa.En estas circunstancias el agua embote-llada, al no tener tratamiento alguno,tiene menor resistencia a la contamina-ción bacteriana que un agua conveniente-mente tratada.

Es por esto que el agua tratada consti-tuye el mejor recurso para hacer frente aeste problema, y con mayor motivo enpalomares de cría, cazaderos, concursos,etc, especialmente en lugares donde lared de abastecimiento de agua no es posi-ble y deben recurrir a agua de pozos, alji-bes y depósitos intermedios.

“El 15 % de las diarreas de los palo-mos están causadas por las malas con-diciones sanitarias del agua”.

Otro problema relacionado con el aguase produce por razones opuestas a lasdescritas, es decir, el excesivo tratamien-to del agua. El exceso de cloro puede lle-gar a producir una abrasión (“quemadura

química”) en el tracto gastrointestinal delpalomo.

Está pues justificada la habitual preo-cupación por el agua de bebida que sepone de manifiesto en tantos “almuer-zos” de palomistas.

Si se trata de un palomo de competi-ción aislado y cambiamos el agua cadatres días, podemos estar tranquilos usan-do agua embotellada e higienizando elbebedero con lejía antes de cada llenada.

Si son numerosos los ejemplares aatender, o se trata de un centro de cría,cazadero o en definitiva cualquier con-centración de palomos que dificultan lamedida anterior, lo recomendable es pro-ceder a la cloración del agua. Para ellotan solo es preciso seguir las recomenda-ciones del cuadro 1 “cloración domés-tica del agua de bebida destinada a lospalomos”. Este procedimiento debe rea-

lizarse lo más inmediato al suministro deagua de los palomos.

Si nuestro caso es que disponemos deagua de bebida de la red de abastecimien-to, o bien disponemos de depósito inter-medio para el suministro de agua, o des-conocemos a ciencia cierta si el agua quebeben los palomos está convenientemen-te tratada, lo más recomendable es proce-der al análisis del cloro presente en lamisma antes de administrarlo por nuestracuenta. Para ello deberemos utilizar unkit de los utilizados habitualmente paramedir el cloro de las piscinas, facilmenteasequible en establecimientos del sector.Es muy económico y su uso francamentesencillo. Consiste en llenar 10 ml de aguade bebida a valorar en el frasco de refe-rencia y añadir 5 gotas del producto quese suministra. Según el color que toma elagua valoramos el cloro presente en lamisma. Los valores recomendados debenestar entre 0,2 y 0,4 partes por millón(ppm). Si es inferior deberemos añadirlejía como se indica en el cuadro 1. Si esmayor, se diluye con agua sin clorar o sedeja unas horas o días hasta que se eva-pore el exceso de cloro.

Son muchos obstáculos y dificultadesque deben superar nuestros palomos parallegar a desarrollar una temporada decompetición brillante y fructífera.Esperamos y deseamos, desde el CentroVeterinario del Palomo Deportivo deAlmería, que estas recomendacionessobre el manejo del agua que suministra-mos a los palomos contribuyan en estesentido.

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA44

EELL PPALOMOALOMO DEDE CCOMPETICIÓNOMPETICIÓN YY ELEL AAGUAGUA DEDE BBEBIDAEBIDA

CLORACIÓN DOMÉSTICA DEL AGUA DE BEBIDA DESTINADA A PALOMOSCantidad de las distintas lejías comerciales a base de hipoclorito sódico -sin detergente- que, según la concentración inicial, es pre-ciso añadir al agua destinada a bebida, para depurarla por la acción del cloro, en la proporción de dos miligramos por litro.Concentración inicial de lejía comercial a utilizar, representada por elnúmero de de gramos de CLORO LIBRE qeu contiene en un litro, alsalir de la fábrica. (Este dato figura en los envases de venta al público.)

CANTIDAD DE AGUA A DEPURAR

2 litros 10 litros 200 litros 1000 litros20 g. de cloro en 1 litro de lejía 4 gotas 1 c.c. 20 c.c. 100 c.c.40 g. de cloro en 1 litro de lejía 2 gotas 10 gotas 10 c.c. 50 c.c.80 g. de cloro en 1 litro de lejía 1 gota 5 gotas 5 c.c. 25 c.c.

100 g. de cloro en 1 litro de lejía 1 gota 4 gotas 4 c.c. 20 c.c.- Después de agregar la lejía al agua, debe removerse bién. Dejar actuar durante 30 minutos, como mínimo, antes de ofrecer-la como agua de bebida a los Palomos.- Trascurridos esos 30 minutos el agua debe tener un ligero sabor a cloro. Si no se aprecia tal sabor habrá que añadir progre-sivamente más lejía, sin que la cantidad de esta exceda, en total, el doble de la cantidad indicada en el cuadro.

Kit para medir el cloro. Foto: Juan Ruiz

“L“LASAS MMOSCASOSCAS QUEQUE SESE CCOMENOMEN ELEL PPIOJOIOJO””PPARÁSITARÁSITOSOS DEDE LALA SSANGREANGRE ENEN ELEL PPALOMOALOMO

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 45

La perdida de rendimiento deportivo,la falta de constancia en las sueltas, lamedia hora "mala" de cada final de suel-ta….

Es cierto que hasta hace pocos añosrespondían a enfermedades primarias queya el propio palomista ha aprendido areconocer. Las tricomonas, los vermes,los coccidios, etc… Enfermedades fácil-mente controlables y previsibles, y quehoy no suelen suponer un problema a lospalomistas responsables.

Durante los últimos años, gracias alnotable cambio en la atención sanitariaque se ha producido en el PalomoDeportivo, se han evidenciado patologíasque hasta hoy, no tenían repercusiones ennuestro deporte.

Hasta hace bien poco, un palomoestaba sano si aparentemente estaba bien.Si no está somnoliento, si zurea y tienecelo, si las heces son redondas y secas ysi la nariz está limpia y seca. "Si no tecabe en la mano", es frecuente oir comoel sumun de la salud.

En estas circunstancias, si el palomoque ha tenido una trayectoria deportivaejemplar, empieza a dar signos de estar"raro" y comienza a no responder a nues-tras expectativas empezamos a desparasi-tarlo una y otra vez, con este y aquel pro-ducto (tricomonas, coccidios, lombriz),una, dos, hasta tres veces. Y comenzamosla "peregrinación" por los establecimien-tos de venta de "recuperadores, vitaminascon aminoácidos, pilulas, prebióticos,etc". Al final, si disponemos de otro palo-mo, este cae en el olvido, "para la cría" siel palomista tiene pocos palomos o leresulta difícil hacerse con otros ejempla-res. O lo malvendemos antes de que vayaa peor si no somos "criadores".

En ocasiones nos traen al Centro estosPalomos, cuando ya les han dado de todo,como una última oportunidad. Y en oca-siones, efectivamente, no tienen enferme-dad alguna. Pero en otras se evidencianestados de hipoproteinemia, normalmen-

te asociados a cambios de alimentación.En una proxima ocasión será este el temaque abordaremos. Es frecuente en estospalomos la presencia de parásitos delgénero Haemoproteus en la sangre(HAEMOPROTEOSIS).

Estos parásitos, cuando se encuentranen cantidades altas en la sangre, puedenprovocar en los Palomos dificultad respi-ratoria, edema pulmonar, inflamación enhígado y bazo, lesiones en la molleja ydiarrea con heces blanquecinas. Si bien escierto que en la mayoría de los casos sóloproduce anemia que repercute en perdidade rendimiento, falta de constancia en lassueltas y "ratos" de agotamiento.

El Haemoproteus es un parásito de lapaloma, con presencia en todo el mundo.

El inicio de la enfermedad se producecuando una mosca Hipobóscida, laPseudolinchia canariensis (mosca de lapaloma) infestada por el parásito, inyectael parásito a otra paloma. El parásitopenetra en células de los vasos sanguíne-os y durante unas 4 semanas crecen y sedividen, a partir de este momento unospenetran en los glóbulos rojos y otrospenetran en otras células de los vasossanguíneos donde repiten este periodo decrecimiento y división.

Los primeros glóbulos rojos infesta-dos pueden aparecer a los 30 días de lapicadura de la mosca.

Cuando una mosca parasita a un palo-mo infectado, al ingerir sangre infectadade este palomo el parasito sufre unatransformación en el intestino de lamosca y queda depositada en la glándula

salivar de la mosca para transmitirse alpróximo palomo que parasite.

El diagnóstico de la enfermedad sólopuede realizarse por la demostración delparásito en muestras de sangre, cuando seaprecien signos de falta de resistencia enel palomo, y debería incluirse rutinaria-mente en los chequeos veterinarios a lospalomos, debido a la alta frecuencia conque se presenta. (14 % en palomos depor-tivos y 68 % de palomos silvestres).

Existe tratamiento que dura entre 8 y15 días. Ayuda a la eliminación del pará-sito del torrente sanguíneo, si bien elnúmero y calidad de los glóbulos rojos ensangre puede tardar hasta 2 meses enalcanzar los niveles óptimos.

Quizás la medida más fácil, económi-ca y adecuada es la de mantener el palo-mar libre de moscas y parásitos externosen general. Se ha infravalorado la impor-tancia de la mosca en el palomo (Dehecho todos hemos oído alguna vez esode "que se comen al piojo…").

JUAN RUIZ VALVERDE CENTRO CLINICO VETERINARIO

DEL PALOMO DEPORTIVO ALMERIA

TLFNO: 950231818

Mosca Pseudolynchia canariensis, responsa-ble de la trasmisión de la haemoproteosis.

Foto:Juan Ruiz

En el análisis al microscopio se puede obser-var al parásito de la Haemoproteosis infec-tando los glóbulos rojos de la sangre.

Foto: Juan Ruiz

La Federación Andaluza de Colombicultura está estudiando la posibilidad de crear un Centro Reproductor de Palomas de Razade Andalucía, donde se pretende, cuidar, fomentar y desarrollar aquellas razas andaluzas, que por su escasa difusión, están en peli-gro de desaparecer, así como todas aquellas razas autóctonas, para aquellos aficionados andaluces que comienzan en este mundoo necesiten refrescar sangre, dispongan de un lugar donde acudir y para fomento de esta modalidad colombicultura.

Uno de los principales retos que surgea la hora de escribir sobre los colores delas palomas es con la diversidad de nom-bres y calificativos que se utiliza en dis-tintas regiones para describir una mismacaracterística (un prieto en Sevilla es lomismo que un magaño en Murcia o unPizarro en Almería); en otros casos lamisma palabra tiene significados distin-tos y opuestos según la región donde setrate, (bayo en Sevilla equivale a rojomientras que en Jaén equivale a marrón),por lo que hemos usado la terminologíamás comúnmente utilizada e intentadodescribir e ilustrar cada una de las pro-piedades.

Aunque se trata de describir de unaforma amena y coloquial la herencia delos colores en las palomas, en algúnmomento, puede que tenga que volver aecharle un vistazo a la parte de "Algosobre Genética" en www.colombicultu-ra.com para poder interpretar adecuada-mente lo que se expone.

El termino "tipo salvaje" o "wildtype"se usa en genética para indicar un ejem-plar con respecto al cual comparar elresto, esto es, el tipo de paloma quecomúnmente se ha aceptado como patrónbase, y que en nuestro caso es la paloma"Zurita". El "wildtype" representa unapaloma azul, con dos barras negras en lacobertura de las alas, barra oscura en elborde de la cola, plumas extremas de lacola con borde blanco, de tamaño nor-mal, pico negro, patas sin plumas, sincresta, ojos anaranjados, etc. En otrostérminos, representa un pájaro semejantea la paloma zurita "columba livia". Puesbien, cada vez que nos refiramos a algu-na propiedad genética que esté visible enla wildtype o zurita, la representaremoscon el signo (+), así para definir el pig-mento de una paloma wildtype o zurita loescribiremos como (+/+) ó (B+/B+).

La apariencia que presenta una palomaen cuanto al colorido y la forma de distri-bución del mismo, lo que de forma colo-quial los palomeros llaman "color" (porejemplo: azul gotado, prieto aliblanco,gabino rojo, etc.) es consecuencia de lacombinación de una serie de factores(asociados a pares genéticos) que simpli-ficadamente clasificaremos en tres: pig-mento, patrón y modificadores.

ELEL PIGMENTPIGMENTOOEn las palomas existen tres tipos de

melanina que son las responsables delpigmento de nuestras palomas, estos son:"marrón", "azul" y "rojo" en orden ascen-dente de de dominancia, es decir, el azules dominante sobre el marrón y el rojosobre el azul y el marrón. No hay queolvidar un 4º pseudo-pigmento, o mejordicho, ausencia de pigmento, el "blanco".

Los genes que determinan el pigmentode una paloma están ubicados en el cro-mosoma del sexo, y este a su vez es dis-tinto en su longitud para los machos ypara las hembras. Así mientras en losmachos existen dos celdas genéticas parael pigmento, en las hembras sola tienenun celda, la otra está atrofiada, (de esto sedio cuenta un americano llamado Tho-mas H. Morgan). Si una paloma tiene elmismo gen en ambas celdas es "homoci-gótica" para esa característica y en casocontrario decimos que es heterocigótica.

Las hembras tienen un solo gen quedetermina su pigmento, (la representa-ción genética de una hembra sería deltipo (b/.) para el marrón, (B+/.) para elazul y (BA/.) para el rojo ceniza. Losmachos, por el contrario, tienen dosgenes que determinan el pigmento, asípor ejemplo se usa (B+/B+) para el azulhomocigótico; (B+/b) para el azul llevan-do marrón; (b/b) para el marrón homoci-gótico, (BA/b) para el rojo llevando etc.

Vamos a describir los pigmentos, inten-tando hacer una descripción de formaque podemos identificar el color en nues-tras palomas, pero no podemos olvidarque en muchos casos, dichos pigmentosno son visibles, están ocultos por otrosgenes o "modificadores" y para conocerel pigmento utilizaremos los métodosdescritos más adelante; en otros casos, elresultado visible puede parecernos unpigmento, pero en el fondo sea otro (loque habitualmente conocemos como"rojo" puede no ser un rojo ceniza, sinoun azul con el gen índigo homocigótico,o un azul con el gen rojo recesivo).

Todas las palomas están equipadas condos genes que definen en pigmento (aun-que en la hembras un gen se representecomo nulo ó "."); así, en función del tipode melanina que presente el pigmentopodemos clasificada según orden de

dominancia descendente en: (BA) rojoceniza, (B+) azul ó negro y (b) marrón.

Para averiguar el verdadero pigmentode una paloma nos apoyaremos siempreen el fenotipo que presenta y en la ascen-dencia y la descendencia del palom@ encuestión.

• • (B+)(B+) AZUL, BLUE O BLACK.AZUL, BLUE O BLACK.Representado por (+) ó (B+), el pig-

mento azul es un carácter el cual se mani-fiesta como un color gris que se puededar en varias intensidades (o patronescomo veremos más adelante) presentan-do las palomas aspectos distintos. El pig-mento o melanina azul lleva aparejadouna serie características como son:

- Borde de las alas oscuros.- Barra oscura en el final de la cola.- Plumas extremas de la cola con borde

blanco.- Pico negro.- Ojos anaranjados.

El pigmento azul es recesivo sobre elrojo ceniza y dominante respecto almarrón.

LLOSOS CCOLORESOLORES DEDE LASLAS PPALOMASALOMAS

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3VETERINARIA E INVESTIGACION

46

Wildtype Azul (B+/B+)(C+/C+)

Azul con patrón checker oscuro ó prieto(B+/B+)(Cd/Cd)

En otros términos, el pigmento azulrepresenta una paloma semejante a lapaloma zurita "columba livia"; entre losque se incluyen los típicos "azules cla-ros", "prietos, pizarros o magaños","ahumados o fumados", "negros" etc.

• • (B) MARRÓN O BROWN.(B) MARRÓN O BROWN.El marrón es un carácter que causa una

transformación en las áreas negras enuna paloma de "wildtype" para convertir-se en "castaño ó pardo"; puede darse envarias intensidades llegando a ser enalgunos casos, muy parecido al rojo. Elpigmento o melanina marrón lleva apa-rejado una serie características comoson:

- barra oscura en el borde final de lacola

- ojo rosáceo de falsa perla distinto delnaranja del tipo salvaje

- las plumas marrones tienden a blan-quear con la exposición continuada alsol, habitualmente hacia el exterior de lapluma, a la inversa que el wildtype quese oscurece en el borde.

La nomenclatura (b) viene del inglés"brown" que significa "marrón o casta-ño", escribiéndose en minúscula paraindicar que es recesivo respecto al azul yal rojo, y por lo tanto, para que sea visi-

ble tiene que ser homocigótico, es decir,estar por duplicado en sendos genes delpar genético (se tiene que haber heredadode ambos progenitores).

En este apartado se incluyen los típicos"castaños ó marrones", "pulevas", "mela-dos" etc.• • (BA) ROJO CENIZA(BA) ROJO CENIZA O BROWN O BROWN

ASK.ASK.Existen diversos genes que interactuan-

do con los tres pigmentos básicos dancomo resultado palomas de apariencia"roja". A nivel de pigmentación de lapluma solo consideramos el rojo ceniza,siendo el resto de genes "rojos" modifi-cadores independientes del pigmento yque merecen un estudio aparte.

El rojo ceniza es un carácter que causauna transformación en las áreas negrasde la paloma "wildtype" para convertirseen un color marrón-rojizo. Puede darseen varias intensidades (o patrones comoveremos más adelante).

El pigmento o melanina roja lleva apa-rejado una serie características, la másevidentes y claras son:

- Cola Ceniza sin barrar

- Ojos anaranjados- Bordes de las alas de tonalidad claraSu nomenclatura BA viene de Brown

(en mayúscula) es decir marrón domi-nante, con el superíndice A (en mayúscu-la) indicando un alelo "Ask" ó "ceniza".

El hecho de que al rojo se le asigne lamisma letra aunque en mayúscula que almarrón, es precisamente por ambosgenes "b" y "B" son genes alélicos ubica-dos en la misma posición o celda genéti-ca del cromosoma del sexo.

En este apartado se incluyen los, rojosbarrados, rojos propiamente dichos,gabinos rojos, etc.

LOS PLOS PAATRONESTRONESLos patrones son un conjunto de for-

mas o agrupaciones en las que puede pre-sentarse el pigmento en una paloma.Habitualmente se define por la letra "C"del inglés "checker"

Todas las palomas están equipadas condos genes que definen en patrón; así enfunción de la intensidad con la que sepresente o agrupe el pigmento podemosformar una serie.

Su nomenclatura y los posibles alelos,clasificada por el orden de dominanciaascendente son:

- (C+) barrado, con tonalidad clara ybarras oscuras en la cobertura de las alas(wildtype).

- (Cl) checker claro o gotado; tonalidadclara con pequeñas motas en forma degotas sobre la cobertura de las alas.(checker ligh).

- (C) checker o moteado; tonalidad cla-ra con pequeñas motas en forma de gotassobre la cobertura de las alas (checker),con cierto equilibrio entre zonas claras yel moteado oscuro.

- (Cd) checker oscuro o prieto; predo-mina el moteado oscuro sobre el claro.(checker dark)

- (Ct) terciopelo; es un patrón oscurohomogéneo sin zonas claras (T-pattern)

- (C?) indica un patrón desconocidopara el ejemplar en cuestión, pero que hade ser igual ó inferior según la tabla dedominancia al de su gen emparejado (ter-ciopelo" es dominante sobre "checker" yeste a su vez dominante sobre "gotado",y así sucesivamente).

El patrón es una característica autoso-mal, por lo tanto está controlado por 2genes, uno de cada progenitor y por lotanto, NO es sexable.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3VETERINARIA E INVESTIGACION

47

Marrón con patrón barrado (b/b)(C+/C+)

Marrón con patrón prieto (b/b)(Cd/C?)

Rojo homocigótico con patrón barrado(Ba/Ba)(C+/C+)

Rojo heterocigótico con patrón checkeroscuro homocigótico (Ba/B+)(Cd/Cd)

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Una paloma que muestre el patrón(CT/C?) puede llevar cualquiera de loscinco alelos en el gen no visible (CT/CT)(CT/CD) (CT/CL) (CT/C+) (CT/c). Solose muestra visible el más dominante, ennuestro caso el CT. Una paloma conpatrón prieto puede ser a su vez para elgen no visible ser prieto, gotado, barradoo sin barra. De la misma forma unabarrada puede llevar barra o ser barlessen el otro cromosoma, pero no puede lle-var el gen Terciopelo ni el checker, puesde lo contrario, presentaría visible elpatrón terciopelo o checker, por serdominantes sobre el barrado. Una barlesso sin-barra ha ser barless en ambas cro-mosomas porque el gen barless es recesi-vo a todos los demás genes del patrón.

Ejemplo:(Ct/Cd) se muestra visible como Ct(Cd/C+) se muestra visible como Cd(C+/c) se muestra visible como C+Veamos algunos ejemplos de patrones

para cada uno de los pigmentos, azul,rojo y marrón.

LOS MODIFICADORESLOS MODIFICADORESLos modificadores son pares genéticos

que pueden cambiar la apariencia de unapaloma afectando al pigmento y al patróne incluso a otros modificadores, comopuede ser el caso de gabinos, aliblancos,figuras, rojos, platas, negros, etc. Deentre la multitud de modificadores cono-cidos vamos a hacer una exposiciónexclusivamente de algunos de los másfrecuentes en nuestras palomas deporti-vas "de pica y de raza buchona", sin olvi-dar que pueden mostrarse yuxtapuestoscon otros y el resultado final del color deuna paloma sea la suma de (pigmento +patrón + X modificadores)

Los modificadores de por si, existenAutosomales (no están situados en elcromosoma del sexo; cuando se operacon ellos la hembra presenta 2 genes), yligados al Sexo (situados en el cromoso-ma del sexo; cuando se opera con ellos lahembra presenta un solo gen, el otro seconsidera neutro o nulo y se representapor un punto ".

(En los casos que se desconozca elvalor de alguno de los genes del par, estelo representamos con el símbolo "?")"

MODIFICADORESMODIFICADORES AUTAUTOO--SOMALES COMUNESSOMALES COMUNES

(S) Spread ó ExtendidoEste gen autosomal contribuye a cam-

biar la apariencia externa de una paloma,transformando los patrones barrados ychecker, coloreando todas las plumas contonos homogéneos e intensos;

Las palomas con pigmento azul setransforman en negro; las marrones encolor chocolate oscuro, y las rojas enceniza homogéneo.

48

Azul Barrado(B+/B+)(C+/C+)

Azul Checker(B+/B+)(C+/C?)

Marrón Barrado(b/b)(C+/C+)

Marrón con Patrón-T o terciopelo (b/b)(Ct/C+)

Rojo ceniza Patrón-T o terciopelo (Ba/?)(Ct/C?)

Rojo ceniza checker o prieto (Ba/?) (C/C?)

Marrón extendido gabino (b/b)(S/+)(G/+)

Su nomenclatura y los posibles alelos son:- (+) wildtype o no extendido - (S) spread o extendidoEl factor de extensión es "opaco" al patrón; es

decir, una paloma azul al tener el gen "spread oextendido" oculta el patrón y se muestra comonegro sólido.

Este modificador aunque oculta el patrón, sehereda de forma independiente de él, por lo quepara saber el patrón que porta hay que averiguar-lo a base de cruces y observación de la descen-dencia. Este gen es totalmente distinto al rojorecesivo "e".

Cruzando un macho negro con una hembraazul barrada, observamos la descendencia para

ver si salen pichones con patrón barrado, checker,etc. que comparándolo con el patrón barrado dela madre y teniendo en cuenta la tabla de domi-nancia, podremos deducir cual es el patrón delmacho negro.

(G) Grizzle ó GabinoGrizzle es un gen dominante parcial que deco-

lora la pluma desde el cañón hacia fuera. Estamutación es independiente y se puede dar concualquier color y patrón (incluso con la modifica-ción spread).

Su nomenclatura y los posibles alelos del

Gabino son:- (G) grizzle o gabino.- (GW) gabino blanco.- (G+) wildtype o no gabino.La combinación heterocigótica (G/+), presenta

mas pigmento que blanco, es el gabino barrado.

La combinación (G/G) homocigótica, en unabarrada azul o marrón produce el típico blancocon bordes de las alas oscuras (ala de cigüeña)

(sy) Smokey o AhumadoEs un gen recesivo, autosomal, muy común en

palomas pica y de raza que transforma el pigmen-to base a otro más apagado.

Los ahumados llevan aparejadas una serie decaracterísticas como son:

- Pico claro, llegando en algunos casos al tonomarfil.

- Supresión de los bordes blancos de las plumasextremas de la cola.

Juan Rubio Ortiz(CONTINUARÁ)

VETERINARIA E INVESTIGACION JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 49

Azul extendido o negro (B+/B+)(C?/C?)(S/S)

Marrón extendido (b/b)(C?/C?)(S/+)

Gavino Azul Barrado(B+/B+)(G/+)

Azul barrado Ahumado (B+/B+)(C+/C+)(sy/sy)

Azul checker ahumado(B+/B+)(Cd/Cd)(sy/sy)

Marrón barrado ahumado homocigótico(b/b)(C+/C+)(sy/sy)

Rojo barrado ahumado homocigótico(Ba/Ba)(C+/C+)(sy/sy)

Rojo checker ahumado homocigótico(Ba/Ba)(Cd/Cd)(sy/sy)

Marrón Checker(b+/b+)(G/+)

PPROBLEMASROBLEMAS DDEE UUNN DDÍAÍA (II)(II)ENVENENAMIENTENVENENAMIENTOSOS

En nuestras palomas es raro que se pro-duzca algún caso de envenenamiento. Siocurre se debe principalmente a que elalimento que le proveamos no sea degarantía y este contaminado por algúntipo de pesticida o herbicida con los quetratan los cereales para prevenir plagas, obien porque el ave se envenene al picote-ar buscando arena o piedrecitas en teja-dos o terrazas.

Sus síntomas son erizamiento de plu-mas, abatimiento, postración en un rin-cón del palomar, semejantes a los quepresentan otras enfermedades, lo quepuede llevar a confusión. Se aconsejarevisar el alimento de las palomas, mirarlos alrededores del palomar para cercio-rarse de que no tomase nada que la hayapodido envenenar.

La ingestión de veneno les producelesiones en estomago e intestinos, porello lo primero que hemos de hacer eslimpiarle el buche y administrarle unantídoto.

Para limpiarle el buche se utiliza unajeringuilla que se introduce por el picollenándolo de agua a temperaturaambiente. A continuación se les provocaun vómito apretándosele boca abajo paraque expulse todo el líquido. Se repite laoperación dos o tres veces.

Como antídoto le podemos administrarleche utilizando el mismo sistema antesdescrito, agua albuminosa, que se fabricabatiendo dos claras de huevo en un cuar-to de litro de agua, o parafina. Tambiénse le suele dar a la paloma unos trocitosde carbón de leña que absorbe gran can-tidad de venenos. La comida le debe serretirada. Se recomienda administrarleeste tratamiento durante al menos 48horas.

SEXAMIENTSEXAMIENTO DE PICHONESO DE PICHONESLa determinación del sexo en nuestras

palomas buchonas no reviste grandesdificultades una vez desarrollados lospichones debido a las ostensibles y dife-rentes características morfológicas - físi-cas - que presentan un sexo de otro. Elproblema se plantea cuando lo queremosdeterminar mientras son pichones denido, pues a lo mejor estamos interesadosen criar machos en vez de hembras oviceversa. Dejando de lado la distinción

del sexo en función a la coloración de lapluma, por ejemplo machos azul barra-dos, hembras bayas (color café conleche), existen diferentes métodos paradeterminarlo con relativa efectividad. Asíse dice:

Que el primer huevo que pone la hem-bra siempre es el macho.

Que el mas puntiagudo de los dos hue-vos es macho y el redondeado hembra.

Que cuando el pichón rompe la cáscaradel huevo para salir por un extremo setrata de un macho, si la rompe por el cen-tro de una hembra.

Que de los pichones, el que tiene elpico mas gordo y recio con mas cabezaes macho, el de pico mas fino y menoscabeza hembra.

Que en el momento de anillarles el masredondeado de los dos pichones es desexo hembra.

Que cuando están emplumando ambospichones el más fogoso y picón en elnido es macho y el mas retraído hembra.

Que a partir de las cuatro semanas sedistinguen ambos sexos al tactarle loshuesos de la pelvis, las hembras los tie-nen mas abierto y los machos mas cerra-do.

Otros averiguan el sexo por medio deun péndulo que sostienen sobre la cabezadel ave en cuestión asegurando que si semueve en línea recta de delante haciaatrás se trata de un macho y cuando lo

hace en círculos de una hembra.Algunos palomeros determinan el sexo

de los pichones comparando los dedos delas patas. Para ello los extienden haciaatrás con el pichón cogido en la mano; silos dos dedos de ambos lados del centraltienen distinta longitud, aseguran que setrata de un macho, en otro caso es hem-bra.

El grado de acierto de estos sistemas desexamiento de pichones es muy relativono superando en la mayor parte de loscasos el 50 por ciento.

Hace tiempo leí en la Revista ColomsMissatgers un artículo firmado por J.J.Jusué en el que describe un sistema dedeterminar el sexo de los pichones a lospocos días de su nacimiento muy intere-sante basado en la observación de la clo-aca. Según el señor Jusué los pichones alos 4 ó 6 días de su nacimiento tienen deforma diferente la cloaca.

En el macho es más puntiaguda y deforma cónica, en la hembra, por el con-trario, era mas plana y redondeada. Paraaplicar el método daba los siguientesconsejos:

1.- Coger los dos pichones uno en cadamano con la cloaca en dirección a nues-tro cuerpo. 2. - Examinar varios antes de la selec-ción, teniendo presente que la edad ópti-ma para determinar el sexo es cuando tie-nen de 4 a 6 días de vida. 3.- En el macho la abertura de la cloacatiene un labio dorsal cóncavo y un labioventral convexo con las dos comisurasdirigidas hacia arriba. 4.- Por el contrario en el pichón hembraen su abertura cloacal el labio dorsal esconvexo y el ventral cóncavo con lascomisuras mirando hacia abajo. 5.- El macho tiene un saliente en el bordesuperior de la cloaca que cubre el bordeinferior. 6.- En las hembras el borde inferior cloa-cal tiene un relieve mas definido y mar-cado que el superior. Asegura J.J.Jusué en su relato que elgrado de acierto teórico es del 100 %dependiendo de lo observador que unosea, pero que la efectividad en la prácticanunca es inferior al 90 por ciento.

(CONTINUARÁ)www.palomasbuchonasladronas.com

Dibujo del libro Palomas de Razas BuchonasEspañolas de M. Tolosa, P. Asuar y J. Jmnez.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3VETERINARIA E INVESTIGACION

50

GGENÉTICAENÉTICA ENEN CCOLOMBICULOLOMBICULTURATURAI.- Generalidades

Una raza en el mundo animal, o unavariedad en el vegetal es un conjunto deindividuos que comparten un origengenético en común, es decir individuosque se parecen entre ellos y se diferen-cian del resto por una serie de caracterís-ticas que se transmiten de generación engeneración. En general podemos decirque para que una población de indivi-duos pueda ser considerada como raza,deben los individuos que la componencumplir con tres características funda-mentales: Distinguibilidad (D), es decirque se separen por una serie de caracte-res de otras poblaciones o razas,Homogeneidad (H) que es lo mismo quedecir que dispongan de una serie decaracteres comunes entre ellos yEstabilidad (E), característica que supo-

ne que estos caracteres diferenciales setransmiten de generación tras genera-ción. Si alguna de estas características nose cumple, no estamos ante una raza sinoante una "población" de individuos quebajo ningún concepto se les puede consi-derar que pertenezcan a una raza defini-da, aunque aparentemente dispongan dealgún carácter distintivo. Lo importantepara que una población deje de serlo ypueda denominarse "raza" es que elcarácter o caracteres que la definen loporten (lógicamente en mayor o menorgrado) los individuos que la componen ylo transmitan a su descendencia. Unaraza de palomos o de cualquiera otraespecie animal, no tiene porqué estardefinida solamente por una serie decaracteres morfológicos sino que nor-malmente intervienen otros caracteres

que a veces están relacionados con unadeterminada morfología y otras no. Elconcepto de raza no es algo estático sinoque depende en buena parte de quien oquienes la definan y para lo que hayasido hecha o construida. La selecciónnatural puede estar implicada y de hechosiempre lo está, aunque sea de formamínima en la formación de una raza si elcarácter determinante de la raza se dejainfluir por aquella, aunque en general laselección hecha por el hombre es el fac-tor fundamental. Un ejemplo típico deesto es la paloma mensajera; el hombrelleva volando palomas desde hace almenos 4.000 años y la mezcla entre laselección natural y la realizada por éste,han conformado la actual paloma mensa-jera que es una mezcla de muchos tipos yconformaciones, donde el carácter funda-mental a seleccionar ha sido el instinto devuelta al palomar. Una paloma mensaje-ra tiene que disponer necesariamente deuna buena anatomía y ser lo más aerodi-námica posible en el vuelo, aunque elque disponga de estas características enla mano no implica necesariamente quesea una buena paloma mensajera.¿Es lapaloma mensajera una raza aunque nosea homogénea en el tipo y conforma-ción de los diferentes individuos?Lógicamente, si consideramos comopaloma mensajera aquella que es capazde venir de largas distancias y que trans-mite esta característica a su descenden-cia, sí podemos considerarla como raza,ya que respecto a este carácter las mensa-jeras son Distintas, Estables yHomogéneas ¿Tiene sentido hacerle unestándar morfológico a la paloma mensa-

jera? Existen estándares de palomasmensajeras, pero entran de lleno en elmundo de la paloma de fantasía, quedebe cumplir un canon de belleza, lógi-camente subjetiva, de quien lo crea por loque a nadie se le ocurriría mandar una

paloma de estas a un concurso de media-na o larga distancia, porque lo más lógi-co es que el instinto de vuelta lo hayaperdido en gran medida.

Algo similar a la paloma mensajerales ocurre a los " picas" o palomos depor-tivos en los que las tres C, Celo, Codiciay Constancia definidas por L. ArteroGarcía en el nº 0 de ColombiculturaAndaluza han sido las características aseleccionar.¿Le hace falta al pica unestándar para ser una raza? Pues no nece-sariamente ya que en principio mientrasno se demuestre lo contrario, una deter-minada morfología no tiene que estarrelacionada con el comportamientodeportivo. Lo dicho anteriormente nosignifica que el estándar no sirva denada; lo importante es que el estándarrefleje las características definitorias dela raza y que no sea rígido desde el puntode vista morfológico cuando la caracte-rística principal de la raza no sea la mor-fología.

El conjunto externo de un animal,tanto morfológico como deportivo,forma de vuelo, seducción y otros carac-teres, que pueden ser medibles de algunaforma es lo que se denomina Fenotipo,mientras que el Genotipo es el conjuntode genes que regulan o forman elFenotipo en un determinado ambiente, deahí la famosa relación:Fenotipo = Genotipo(G)+Ambiente(E) (1)

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3VETERINARIA E INVESTIGACION

51

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Hablar de ambiente (E), es referirnosa todas aquellas circunstancias que rode-an la vida de un animal como pueden serclimatológicas, nutritivas, sanitarias, etcy en las razas deportivas, el mismo entre-namiento del animal.

El genotipo es el conjunto de genesque regulan el funcionamiento y morfo-logía de un determinado animal y seránvarios miles de genes estructurales losque intervengan en el mapa genético deuna paloma, la mayoría de ellos comunesa todas las razas de palomas del mundo.En una determinada raza, una serie degenes, no muchos, serán específicos delos individuos que pertenezcan a ella, yserán estos genes los responsables de queuna raza tenga una serie de característi-cas diferenciales. Son a estos genes a losque tenemos que referirnos a la hora deseleccionar dentro de una determinadaraza. El hecho que una raza se caracteri-ce por disponer de una serie de genes encomún que la diferencia de otras, no sig-nifica que todos estos genes sean favora-bles, de ahí el hecho de tener que selec-cionar continuamente dentro de una razapara intentar disponer de individuos con

el mayor número de genes favorablesfijados. Dentro de lo que denominamos"mejora genética" hay dos aspectos quehay que separar claramente: uno es lamejora propiamente dicha, que es la cre-ación de nuevas razas, en caso de lamejora animal o nuevas variedades deplantas, en caso de la mejora vegetal, quecomo su nombre indica intenta mejoraren alguna o varias características las yarazas o variedades ya existentes, y otro eslo que se denomina "mejora conservado-ra" que se refiere a ir incrementando elnúmero de características favorables

dentro de una determinada raza, es decir"seleccionar dentro de una raza". El pro-blema se encuentra cuando se confundenambas cosas y se pretende " mejorar" unaraza, a base, no de acumular genes favo-rables dentro de la raza, sino de introdu-cirle nuevos genes procedentes de otrasrazas. Si bien esto en algunos casos haservido para "refrescar" una determinadaraza, el producto final es que se haga una"nueva raza" o en la mayoría de los casosque se introduzcan genes extraños a lospropios de la raza provocándose así unaalta variabilidad genética, que lógica-mente alterará la Estabilidad y laHomogeneidad de la raza, que se intentamejorar, produciéndose un efecto con-trario al que se pretendía.

Bajo el punto de vista de la mejoragenética propiamente dicha o de la"mejora conservadora" que se realiza enCentros de Investigación Oficiales oPrivados, es absolutamente fundamental,conocer los parámetros genéticos queregulan los caracteres que definen a unaraza o los de aquellos que se pretendenintroducir para producir una nueva raza.Algunos de los caracteres, dispondrán degenética sencilla, regulada por uno opocos genes y normalmente se refieren acaracteres relativamente sencillos, comopueden ser el color y otros típicos de lasrazas de fantasía: es la denominadaGenética Cualitativa o Mendeliana. Sinque esto signifique que el manejo deestos caracteres sea fácil, ya que dehecho el número de caracteres de estetipo implicados en una determinada raza,es difícil de saber con certeza, el proble-ma es que este no es el tipo de genéticaen la que están implicados la mayoría delos caracteres que podíamos llamar "más

complejos" como son los anatómicos,comportamiento deportivo, tipo de vue-lo, carácter, etc, sino que esta es bastantemás complicada ya que la mayoría deestos caracteres están regulados pornumerosos genes que actúan a la vezincrementando o disminuyendo el valorde un carácter. Es la denominadaGenética Cuantitativa. ¿Cuántos genesintervienen en la determinación de unadeterminada raza? ¿la herencia de loscaracteres definitorios de la raza esmonogénica o poligénica?¿la heredabili-dad es alta o baja? Evidentemente no serálo mismo que una raza se caracterice porun pequeño número de caracteres, quepor el contrario sea necesario seleccionarmuchos y por tanto, se vean implicadosun alto número de genes de herenciacompleja.

Evidentemente, todos estos aspectospuramente científicos y para los que hayque disponer de una alta especialización,están muy lejos de la "genética" usadapor los aficionados normales y de hecho,a un buen aficionado, poca falta le hacedisponer de altos conocimientos en gené-tica para disponer de buenos ejemplares.Una buena dosis de intuición y pacienciaes, en la mayoría de las veces más quesuficiente. El problema se presenta cuan-do el aficionado sobrepasa los límites dela humildad y pretende convertirse, que-riendo o sin querer, en el abanderado deuna raza pretendiendo establecer suscriterios.

La realidad es que con las excepcio-nes pertinentes de quienes crían parasatisfacción propia, en el caso de lospalomos buchones o de quienes se dedi-can al palomo deportivo en sus diversasmodalidades, el hecho de no conocer laherencia de muchos de los caracteres quedefinen una raza, el de suponer que todala genética es monogénica o Mendeliana

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

COLOMBICULTURA ANDALUZA52

VETERINARIA E INVESTIGACION

y la ignorancia de quien piensa que lacría de palomas o de lo que sea esta másrelacionada con el arte que con la cien-cia, hace que la selección de palomas,entre en un mundo más relacionado conla filosofía, el romanticismo o el esoteris-mo que con la propia genética y por endecon la ciencia. Una cosa es ser un magní-fico aficionado que afortunadamente almenos donde yo vivo hay muchos, y otracosa es ser un buen " breeder" o seleccio-nador .

A pesar de todo esto, y sin ningúnánimo de pontificar, sino tan solo de cla-rificar simples ideas o bases genéticas,expongo una serie de conceptos básicosque pueden servir de ayuda para quienlos lea.

El Genotipo de un animal G, que yahemos citado anteriormente se separaraen dos partes muy importantes que serándefinitorias a la hora de la creación deuna raza y en la posterior selección den-tro de ella.

G = A + NA (2)A es el denominado efecto aditivo o

efecto combinado de genes que actúanaditivamente incrementando el valor deun determinado carácter y NA son losefectos no aditivos debidos a la dominan-cia y la epistasia . La diferencia entre A yNA es fundamental ya que A actúa sobreel genotipo y se transmite a la descenden-cia, pero NA aunque actúa tambiénsobre el genotipo no se transmite a ladescendencia sino que es producto de lacombinación de los genes de los padres.

Así pues cuando se observa el fenoti-po de un animal, ya sea morfológicocomo deportivo, en realidad estamosobservando los tres aspectos citadosanteriormente de forma que la relación(1) citada anteriormente se transforma enalgo mucho más complicado como es :

F= A+NA+E (3)Fenotipo (F) es igual al efecto aditivo

(A), más el efecto no aditivo (NA), másel ambiente (E). Si hemos establecidoque una raza debe ser distinta, estable yhomogénea respecto a sus caracteresdefinitorios nos tenemos que referirnecesariamente a la parte A del fenotipoque es la realmente hereditaria ya que Eno es un aspecto genético, sino las condi-ciones ambientales que son manejadasartificialmente y NA, si bien es genético,es el efecto de la combinación de genes

que no se transmiten a la descendencia.Entender estos aspectos, es funda-

mental a la hora de la creación de razas yen la selección de buenos sementales. Esla parte genética aditiva la que nos inte-resa a la hora de la selección y es lo quese denomina valor de mejora o valor adi-tivo lo que realmente indica el valorgenético de un animal a la hora de ser uti-lizado en selección como reproductor.

Todos los estudios genéticos que serealizan en lo que llamamos "mejoragenética" van encaminados en buenaparte a conocer que parte del Fenotipo(F) corresponde al efecto aditivo (A).

Sin entrar en detalles técnicos y for-mulismos, de forma sencilla, podemosdecir que A puede ir desde prácticamentecero, es decir estaríamos ante un carácterno heredable e imposible de manejar,hasta un máximo de 1 con herencia abso-luta y fácilmente manejable.

Como podemos observar, el tema noes sencillo, y es fácil, a la hora de la cre-ación de una raza ,de su patrón corres-pondiente y en la misma selección desementales, caer en errores de bulto,simplemente por no tener en considera-ción los factores realmente hereditarios.

Un palomo, de una determinadaforma y constitución, se puede construiry constituirá una raza, si tenemos losgenes adecuados para ello y estos se pue-den combinar de forma estable, es decircon un alto valor de A ,nunca de formainestable y por pura casualidad o cruza-mientos recientes, ya que entonces esta-remos ante un genotipo con altos valoresde NA. Esto último lo único que noslleva es a la construcción de un palomosintético o híbrido altamente heterocigó-tico que al ser usado como semental

segregará por todas partes.Esta es la explicación de porqué un

magnífico palomo, bien bajo el punto devista morfológico o por otra característi-ca, puede no transmitir nada y basta conque disponga de bajos valores de A paraque este palomo sirva para ganar pre-mios, pero no valga nada bajo el punto devista genético, como reproductor.

Probablemente aquí se encuentre ladebilidad de lo mucho que se escribe yhace, sobre buchones españoles donde seha cruzado indiscriminadamente y aúnse sigue haciendo.

Un día un aficionado, me dijo porteléfono, al decirle yo que lo que tenía enmi casa era un Centro de Selección, quetodos los palomares eran en realidadCentros de Selección. A este señor habríaque explicarle las conclusiones a las quellegó Carefoot (1985) en Inglaterra enrazas de gallinas de fantasía. Este inves-tigador llegó a la conclusión que los ver-daderos mejoradores de una raza se podí-an contar con los dedos de una mano yque estos pocos producían lo que otrosexhibían en los concursos. Según esteautor, la razón de esto era que lo normales que se carezca de la formación y eltiempo necesario para hacer mejorapudiendo más el deseo de ganar premiosy vender más que el de disponer de ani-males de alta calidad genética.

En este estudio se observó que aque-llos que estaban considerados que dispo-nían de las mejores gallinas y ganabanmás premios estaban continuamente bus-cando genes externos para "mejorar" susgallinas. El único deseo era tener mejoresejemplares cada año sin pensar en con-servar, preservar y fijar características.Esto conlleva a un cambio continuo en ladirección que sea buscando: una perfec-ción absolutamente subjetiva y provo-cando la pérdida de animales de alta cali-dad o razas antiguas por un afán desme-dido de ganar y vender. La moda esimpuesta por unos pocos, que ademásson los que más influyen sobre los patro-nes y son los que más animales cruzadosproducen y venden, ya que en la mayoríade los casos se trabaja sobre el Fenotipoy no sobre la parte heredable (A) delgenotipo.

Juan Carlos Gutiérrez MásDoctor Ingeniero Agró[email protected]

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3VETERINARIA E INVESTIGACION

COLOMBICULTURA ANDALUZA 53

Foto: C.A.

I- Definición o Estado de la situaciónLa primera cita bibliográfica que yo

dispongo sobre el palomo de Clase apa-rece en la Revista Palomos Deportivos nº100 de 1987, página 30 en un artículoescrito por Francis Martín Bejarano, enla que describe este tipo de palomo, eindica que es el palomo que se cultiva enla provincia de Cádiz junto al buchónGaditano.

Explica el origen de estos palomos,como originarios de marineros alicanti-nos que arribaron al Puerto de SantaMaria y cita, al menos dos tipos diferen-tes morfológicamente: los denominadosAlicantinos y los Valencianos. JuanConejo en la página web de La Cañizolaindica tres orígenes geográficos diferen-tes de los palomos que originariamentefueron introducidos en el Puerto de SantaMaría y que a estos palomos se les cono-cía con el nombre de Alicantinos oValencianos. Este último indica que estascastas se cruzaron y dieron lugar al palo-mo ladrón de la zona denominado por lagran mayoría como Alicantino, aunquealgunos les denominasen de otra forma.En el artículo de Francis Martín Bejaranocitado anteriormente, este autor continuaexplicando que aquellos palomos que secultivaban por su espíritu seductor de-saparecieron, y que posteriormente enJerez de la Frontera se realizaron crucesentre el palomo morrillero alicantino, untipo de murciano y los antiguos del lugar,dando lugar a un tipo de palomo de cue-llo largo y estirado, ligeramente arquea-do en el aire, tipo Concorde, morroamplio casi naciéndole de la cabeza, colamuy abarquillada, limpios de pellejo y

una rapidez de persecución asombrosa.FIGURA

Martín Bejarano, en el artículo citadoanteriormente, indica que el aficionadojerezano, se dedicó al perfeccionamientode la estética aérea perdiendo el palomosu espíritu seductor y ladrón. Igualmenteespecifica que el palomo pica eliminócasi por completo al antiguo "alicantino"de Rota y el Puerto de Santa María, aun-que algunos aficionados mantuvieronintacta la antigua casta.

En el año 1975, entré yo en contactocon este tipo de palomos debido a midestino profesional en Jerez de laFrontera, y el palomo que yo conocí enaquel tiempo, era conocido mayoritaria-mente como Alicantino, aunque algunosaficionados les denominaban con otrosnombres, como Deportivo jerezano yotros. Si bien existía el tipo que Franciscita en su artículo, el tipo Concorde, yque algunos aficionados de la épocadenominaban de "barquillo y cuello"debido a su forma de volar, no se podíadecir que hubiera un tipo definido depalomo en Jerez en aquella época, sinouna mezcla morfológica impresionantedebido a los cruces realizados y a los quese estaban haciendo.

Desde 1978 a 1989 fecha en la queescribí un artículo en la revista PalomosDeportivos (Junio nº 106 pag. 21) en laque explicaba ligeramente el posible ori-gen de este palomo, cientos de palomosde Jerez fueron llevados a mi palomar dela localidad Sevillana de Carmona y fue-ron muchos los palomos que volé en eseintervalo de tiempo.

Los palomos "importados" a

Carmona, en buena parte procedían delpalomar de Juan Luis Sánchez, uno delos "padres " de esta supuesta raza. Estospalomos bajo el punto de vista morfoló-gico eran muy diferentes unos de otros,

es decir eran poco homogéneos y la esta-bilidad de la descendencia dejaba muchoque desear, aunque disponían de ciertascaracterísticas diferenciales respecto aotras razas, existiendo una de ellas quellamaba mucho la atención a los aficio-nados sevillanos, y era el hecho que en sugran mayoría eran aletos en mayor omenor grado. Estos palomos se homoge-neizaban bastante en el aire, con susmatices, y en términos generales sehubieran podido separar en dos tipos: elpalomo más basto, por utilizar esta pala-bra, cercano al antiguo Valenciano, debuena ala, vuelo potente, carúnculas pro-minentes y de poca o ninguna " figura enel aire", y el otro tipo que podíamosdenominar de "figura" con una morfolo-gía mucho más cercana al morrillero ali-cantino y un tipo de vuelo "Concorde",como cita Francis en su artículo. Estaparticular forma de volar, realmenteespectacular ara absolutamente diferen-ciadora de este tipo de palomos, aunqueen aquella época no era fácil fijar estacaracterística, siendo necesario criar ungran número de palomos para poder dis-poner de una minoría aceptable. Lospalomos de aquella época eran de unamanera clara, altamente heterocigóticos,segregando la descendencia por todaspartes y no cabía hablar de raza, aunquesi de tipos y tendencias.

Desgraciadamente, en mis 4 años deestancia profesional en Jerez, no me des-

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3ARTICULOS DE AFICIONADOS

54 COLOMBICULTURA ANDALUZA

Foto: J.C. Gutiérrez

Foto: J.C. Gutiérrez

Foto: J.C. Gutiérrez

EELL PPALOMOALOMO DEDE CCLASELASE COMOCOMO RRAZAAZA

placé al Puerto de Santa Maria y Rota,por lo que no puedo decir como eran lospalomos que había en estas localidadeshace 29 años, si bien recuerdo, que losaficionados de Jerez me decían que elpalomo alicantino había desaparecido deestas localidades debido a la introduc-ción de los Picas, aunque el hecho de quemi artículo fuera contestado airadamentepor un grupo de aficionados del Puertode Santa Maria (ver Palomos Deportivos,nº 108 pag 22) podría indicar que porentonces había pocos palomos tipo"Concorde" en El Puerto. Si bien noviene al caso, es curioso señalar que miartículo en el que tan solo se me ocurríadecir que el nombre de morrillero gadita-no no le vendría mal a este tipo de palo-mos, ya que de hecho el morrillo en elaire era una de sus características, fuecontestado con indignación por los afi-cionados portuenses, cuando en realidadyo no pretendía pontificar nada y meestaba refiriendo al palomo tipoConcorde del que hablaba Francis en suartículo. De hecho ni la fotografía queaparece en el artículo fue enviada por mi,ni tiene nada que ver con el palomo alque me refiero sino que fue obra de laredacción de la revista. El hecho de estaindignación como ya he dicho antespodría indicar que por aquella época nohabía muchos palomos de este tipo en elPuerto de Santa Maria.

Sin entrar en polémicas, parece serque El Puerto de Santa María pudo ser elorigen, y que tanto esta localidad comoRota han tenido un papel muy importan-te en el palomo antiguo, pero todo pare-ce indicar que la figura tipo Concordeque cita Francis en su artículo y que a miparticularmente me fascinó cuando lle-

gué a Jerez en el año 1975 fue obra deunos pocos aficionados Jerezanos.

El producto final de todo esto en laactualidad es que tras una dilatada y titá-nica lucha realizada por la sociedad decolombicultura La Portuense del Puertode Santa Maria y en buena parte por susecretario A. Millán Barcia, se aprueba elstandard el 19 de Octubre de 1999 y salepublicado en la revista PalomosDeportivos en la pag. 21 del nº 134 deDiciembre de 1999. Con esto se oficiali-za el tipo de palomo que según este últi-mo artículo, estaba arraigado en la pro-vincia de Cádiz, en las localidades de ElPuerto de Santa María, Jerez y Rota eigualmente el nombre con el que yaFrancis denominaba este tipo de palomo.A partir de esta fecha el antiguo palomoalicantino pasa a denominarse palomo declase y dispone de un estándar, es decirde una morfología por la que tienen queregirse todos los criadores de esta raza .

Pues bien, el problema empieza ahora¿es el estándar representativo de lospalomos que se cultivan en Jerez, Puertode Santa Maria y Rota? Al margen de queyo, que he visto esos palomos del están-dar en El Puerto de Santa Maria y nohaya reconocido al palomo que durantetantos años he tenido en mi casa, pareceser que no es solo mi caso, sino que otrosmuchos criadores no reconocen al están-dar como representativo del palomo declase. La estandarización obligaba a unahomogeneización de la morfología delpalomo que era lo que precisamente esta-ba impidiendo que se le reconociesecomo raza y fue lo que hábilmente fueaprovechado por unos pocos, que impu-sieron una morfología, que de poco haservido, ya que el resultado ha sido la

creación de la peña Los Bravos en elPuerto de Santa Maria con más de 100socios que cultivan un tipo de palomo declase "diferente" y el alejamiento de losaficionados de Jerez con su "deportivojerezano". Si todo esto es un hecho ¿quées pues el palomo de clase? ¿cómo sonlos palomos que se cultivan en Jerez, ElPuerto de Santa Maria y Rota? ¿son real-mente una raza en el sentido morfológicode la palabra?

II- El Buchón de clase como razaPara poder contestar a esta pregunta

lo primero que habría que hacer es reali-zar un estudio sobre una muestra repre-sentativa de los diferentes palomares dela zona, determinar la variabilidad mor-fológica existente y conocer mediante elmétodo estadístico-genético apropiado,los parámetros adecuados como son laDistinguibilidad (D), Homogeneidad (H)y Estabilidad (E) de la población estudia-da y su descendencia, al objeto de deter-minar si estamos o no ante la presenciade una raza bajo el punto de vista morfo-

lógico, o si estamos ante una raza quetiene que ser definida y aceptada bajootros patrones, que no son los puramentemorfológicos. Hacer esto es básico parapoder empezar a hablar. El problemaradicaba en que si bien la metodologíaesta ahí (Falconer y Mackay, 2001) hacíafalta adquirir palomos y palomas de losaficionados más representativos y reco-nocidos y disponer de las instalacionesadecuadas para poder criar y volar unalto número de pichones.

Juan Carlos Gutiérrez MásDoctor Ingeniero Agró[email protected]

(CONTINUARÁ)

COLOMBICULTURA ANDALUZA 55

ARTICULOS DE AFICIONADOSColombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Foto: J.C. Gutiérrez

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3ARTICULOS DE AFICIONADOS

56

A VECES TERMINA BIEN (III)Así lo hicimos entre los que estába-

mos, alumbrando con los faros de loscoches y con las herramientas que lleva-ba "El Largo" en su coche (es herrero),nos las ingeniamos para desmontar lacancela y a girándola a pulso, pivotandosobre el candado pudimos abrir y salir,con la buena o mala suerte de que al girary con el peso de la cancela el candadosalto y quedó también libre por el otrolado. Tras sacar los coches realizamos laoperación inversa y volvimos amontar de nuevo la cancela y cerrarel candado como si nada hubierapasado, pudiendo comprobar queaunque el candado aparentementecerraba, tan sólo con tirar un pocohacia abajo, éste volvía a abrirse sinnecesidad de llave.

No terminamos ahí, pues subiendola cuesta que nos llevaba de losbarrancos al pueblo, el coche de "ElLargo" se paró, todos detrás de élpues marchaba el primero. Abrimosel capó y revisamos el delco y lasconexiones eléctricas, pero no hubomanera de arrancar el coche, por locual maniobrando como pudimospasamos el coche de Aurelio delan-te y con este remolcamos el cochehasta el pueblo, estacionándolo en laplaza.

Cuando llegamos al local socialeran las 22'30. Nos informaron queaún la paloma no se había encontrado, yala comunicación era a través de teléfonopues los walky's no alcanzaban. En masde una ocasión tuvieron que subirse altecho del todo terreno para evitar laembestida de una vaca parida o entrar enel mismo por la ventanilla tras la carrerade rigor. Van avanzando y se acaban loscaminos llegando a las colas del pantanodel Guadalmellato que los separa de lapaloma. Se da un rodeo y llega elmomento en que ya no pueden avanzarmás por lo que bajan del coche y aun denoche siguen avanzando en la oscuridadsin linternas guiados por la dirección dela señal, en el coche quedó Andrés Peñaque se comunicaba con ellos a través delwalky, pues empezaron a no tener cober-tura y él hacia de puente con el pueblo através de su móvil.

Había un grupo de aficionados que

desde Alcolea seguían tratando de llegaral lugar. Sebastián Vacas, que tiene unalmacén de pienso en Alcolea, era cono-cedor de todos esos caminos, conocía alos guardas de las fincas pues los abaste-ce regularmente de pienso para los caba-llos y reses bravas, y los había localizadopor teléfono. Sebastián iba con PabloMadero, Juan Carlos y otros compañerosde Ecija en otro todo terreno, por lo cualy habiendo sido esta la salida en otras

ocasiones, en que cuesta menos llegar aAlcolea que volver por el monte a CerroMuriano, nos preparamos y salimos deinmediato cuatro coches hacia Alcolea.Puestos en marcha uno detrás de otro,cuando llegamos a Córdoba, Pedro queiba el primero en lugar de coger la carre-tera de Alcolea, cogió la autovía en direc-ción a Madrid. El llevaba teléfono, nos-otros pensamos que habría comentadoalguna forma de llegar más rápida, peroen la autovía en la noche nos despista-mos, vimos como él tomaba una salidahacia la Prisión Provincial, nosotros noshabíamos pasado, pensando en el enlacecon Alcolea desde la autovía, seguimosadelante pero cuando llegamos y lotomamos el acceso a Alcolea estaba cor-tado por la nueva línea de trazado delAVE, y Miguel también se había despis-tado. Cuatro coches y cada uno por un

lado, con los walky no había comunica-ción. Finalmente desandamos los 20Km. hechos por autovía, volvimos aCórdoba y tomamos la carretera adecua-da. Cuando llegamos a Alcolea no encon-tramos a nadie y el camino que supusi-mos que habían tomado los demás aden-trándose a través de la finca del"Cordobés" estaba cerrado, por lo cualvolvimos de nuevo a Cerro Muriano,donde poco a poco fuimos llegando

todos los que habíamos partidoanteriormente.

Mientras esperábamos llegarontambién los compañeros de Ecijaque habían estado con Sebastiánpor la parte de Alcolea, se habíanadentrado mucho, casi hasta lacola del pantano, también conperipecias de reses bravas ysementales que se les interpusie-ron llegando casi a embestir alvehículo, ellos si habían tenidocomunicación con walky con elgrupo de Andrés Peña, perofinalmente llegaron a una cance-la que no hubo manera ni de abrirni de traspasar pese a que lointentaron todo, por lo cual deci-dieron volver al comprobar queel otro grupo de Andrés Peñaseguía teniendo una buena señal,pero no en la dirección dondeestaban ellos.

Por fin sobre las 23'35 nos llamaAndrés Peña por teléfono y nos informaque ya han encontrado la paloma sobrelas 23'30 con muchos palomos. La infor-mación en principio es muy confusa, yaque Andrés esta muy distante de las cua-tro personas que han conseguido llegar(Rafael, Charly, Antoñin y Oscar), y enese momento desconocíamos que era loque iba a pasar. Las llamadas se sucedie-ron dando paso a un recuento en el pue-blo, puesto que algunos palomos estuvie-ron regresando durante la tarde, para tra-tar de conocer cuantos palomos faltabande cada palomar y comprobar si estabantodos. El recuento era de más de ochentapalomos, pero no era exacto ya que des-conocíamos que era lo que faltaba dealguno de los aficionados que estabanbuscando a la paloma.

En una segunda conversación nos

JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 57

ARTICULOS DE AFICIONADOS

informaron que todo estaba bien, que lapaloma tenía aproximadamente unosochenta palomos, que la habían localiza-do en una meseta de reses bravas, a laque habían llegado por un terraplén quehabían tenido que subir gateando porlo empinado y abrupto, que estaban acuatro o cinco Km. del coche donde seencontraba Andrés Peña, y que habíanencendido una fogata para poder ver enla noche y a la vez ser vistos pues esta-ban en alto.

Nuestra tristeza y preocupación deinmediato se convirtió en júbilo casiseguros de que los palomos que nos fal-taban se encontraban en el grupo.

Todos querían salir para allá pero nosabían ni cómo ni por dónde llegar, yaque desconocían lo ocurrido con el can-dado de la finca, "esas cosas no secomentan", pero lo primero es lo prime-ro y después viene lo demás, así que indi-camos a Francisco Javier Castro, cómoproceder para entrar y nos comunicamosde nuevo con Andrés para avisarle queestábamos preparando una expediciónpara ir en su ayuda, con más personas ymaletines para poder transportar lospalomos. Teníamos el todo terreno delpadre de Francisco Javier Castro, el dePablo Madero tras la andanza porAlcolea durante toda la tarde-noche esta-ba en la reserva casi sin gasoil, la gaso-linera del pueblo permanecía cerradaentre las 22'00 y las 6'00 horas y tendríaque bajar a Córdoba previamente, pero lagente no quería esperar. Cuando PacoCastro situó el coche en la puerta del BarCentral sede de la sociedad, los compa-ñeros querían ir montados aunque fueseen la baca o las defensas del coche. Huboque racionalizar quién podría ir, prefe-rentemente gente joven capacitada paraandar bien por el campo y en la noche apesar de que se habían provisto de variaslinternas. Recuerdo cómo Pedro Medinaante la posibilidad de quedarse atrás, sehabía montado por el portón trasero y seacomodaba en el espacio que ocupabaun maletín de los que habíamos colocadodetrás llevando él el maletín encima.Finalmente Francisco Javier Castro, suhermano "El Nani", Rafael Gilarte "ElColillas", José Félix Sánchez, AntonioHidalgo "Antoñete", Pedro Loaisa,Miguel Molina, Pedro Medina y creoque el juvenil Roberto Sánchez , partie-

ron sobre las 24'15 Horas, quedando enel pueblo los demás aficionados, PabloMadero y otros seis compañeros de

Ecija, incluido el hijo de uno de ellos de10 años, José Sierra, Miguel Angel yMari Nieves Molina hijos de MiguelMolina, Andrés Calderón, Sebastián delRey, José Luis Sánchez, Alfonso Gómez,Miguel Galadí, Jesús Milla y su hijoJesús, Vicente Gutiérrez su esposaManoli y su hijo Vicente, José Nieto y sunovia Tere , José Antonio Rodríguez y suhijo Jesús, Pedrito y Anabel, hijos dePedro Loaisa, Tomás Gilarte y su herma-no "El Lico", Rafael Sillero "El Peluso",Antonio Luna, Antonio Luis Lorenzo "ElLargo", Rafael Ortega, Aurelio Riobóo,Francisco Navas "El Soldado", AngelAlmena, Rafael Portavella, JesúsRomero y otros aficionados de Fernan-Nuñez, Cañero y Montilla. En el bar tam-bién había más gente del pueblo, que noshacían bromas sobre las peripecias quepasábamos con nuestros palomos, peroya todos en tono más distendido.

Casi al mismo tiempo regresóRequena, que venía de Córdoba conSonia, a los cuales habíamos llamadodurante la noche en varias ocasiones.Tuvieron además la experiencia cuandollegaron al Hospital San Juan de Dios, deque no quisieron atender a Sonia, a la quehabíamos indicado que presentando sulicencia federativa no tendría ningún pro-blema, relatando su accidente y refirien-do la Mutua Deportiva que nos respalda,pero al parecer esto no fue así, respondie-ron que aquello era una clínica de pago,y que no les servía la licencia y ante esta

situación optaron por dirigirse aUrgencias del Hospital Reina Sofía deCórdoba, donde tras la espera de rigor

fue correctamente atendida diagnosti-cándole tras diferentes pruebas unarotura parcial de ligamentos en la pier-na.

Le dieron unos antiinflamatorios, lepracticaron un fuerte vendaje de com-presión al pié y tobillo, le recomenda-ron quince días de reposo y que fuera asu médico de cabecera y así casi esca-yolada regresó ya con otra cara, masrelajada y menos dolorida. El recuerdopara ella de ese día fue un pantalón ras-gado por un pié, la zapatilla de deportedel pié lesionado perdida, y quince díasde no poder ir a trabajar e inmovilidad,que no le han impedido asistir al restode las sueltas con muletas y contemplarlas faenas de sus palomos.Requena tras comprobar que los palo-

mos ya se habían localizado se marchópara Ecija, los demás quedamos en el baren espera y pese a nuestra desesperaciónpor el lento discurrir del tiempo, y trasllamar en varias ocasiones para compro-bar qué era lo que pasaba y qué era lo quese iba a hacer, hasta después de las 3'00de la mañana el todo terreno que partió alas 24'15 no consiguió llegar hasta dondequedó el vehículo donde esperabaAndrés Peña que acompañaba a los pri-meros, y aún les quedaban cuatro o cincokilómetros para llegar donde ellos. En losvehículos quedan Andrés Peña , MiguelMolina , Fco. Javier Castro y "El Nani",mientras que los demás empiezan acaminar en la noche.

Viendo la situación, los que estabancon los palomos con una gran hogueraencendida para indicar el camino a losque tratan de llegar, deciden hacer nocheallí vista la imposibilidad de trasladar lospalomos con garantías hasta los vehícu-los, conociendo que los que tratan de lle-gar aún van a tardar y ellos se van turnan-do para vigilar los palomos y las vacasbravas que están por el lugar, con lasconsecuentes bromas y sobresaltos queunos a otros se hacen en sus turnos devigilancia. El resto de los que han ido enel segundo coche prosiguen su marchaguiados por la candela que observan aveces a lo lejos en la oscuridad.

AURELIO RIBOO CAMACHO(CONTINUARÁ)

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

Da comienzo esta pequeña historia undía cualquiera de la segunda quincena deun fresco mes de Julio. Y digo fresco,debido a que me encuentro pasando unosdías en las hermosas tierras de Burgos,donde el calor de sus gentes contrastacon sus suaves temperaturas estivales.

Precisamente, en la tarde de ese díarecibo la llamada de mi paisano D. JoséAgustín Ruíz, con quien me une unabuena amistad desde hace algún tiempo,por haber compartido juntos largas jorna-das como miembros de la Asamblea deFederación Andaluza de Colombicultura.

Desde ese ente, y en su calidad deresponsable de la dirección de la Revista“Colombicultura Andaluza”, me emplazapara que escriba “algo de lo nuestro”,con la idea de ser publicado en próximasediciones.

A este emplazamiento, mi contesta-ción surge en forma de excusa, funda-mentada ésta, en que desde hace algúntiempo estoy apartado de los círculospalomeros que podríamos llamar con-vencionales, tales como visitas a exposi-ciones, enjuiciamientos, relación conórganos federativos, etc. Esta contesta-ción le sorprende y cree que he perdidoafición por las palomas, lo que me obligaa aclararle, que haberme retirado de esoscírculos, de ningún modo significa haberperdido un ápice de afición. Más bien sedebe al hecho de haber retomado, si cabecon más fuerza, aquellos sentimientos de“palomero viejo” que desde muy niño,por haberlos vivido, prendieron en mi; yque consisten, sencillamente, en disfrutarla belleza de los palomos, desarrollandosus facultades e instintos en su respectivo

palomar. Actividad a la que me dedico enexclusividad.

Acto seguido, sobre contexto, y comopara confirmar lo que digo, le comentoque acabo de pasar unos días en Tortosa,con D. Antonio Ros, buen amigo palo-mero, “de los de antes” y que, entre losdos, aparte de dedicarle horas y horas alas gratas e incansables tertulias palome-ras, también hemos tenido tiempo deefectuar una selección de rutina en supalomar…

Es en ese preciso momento, al tratarde darle detalles sobre la selección efec-tuada, cuando soy cortésmente inte-rrumpido por J.A. con habilidad y apro-vechando coyuntura, nuevamente em-plazado para que escriba, en este caso,sobre los criterios de selección quesigo... A esa altura de la conversación ybajo el manto de un ambiente propicio, nipuedo ni quiero negarme, y acepto congusto su amable invitación.

CRITERIOS DE SELECCION

Antes de entrar en materia diré que eltema a tratar, en muchos de sus aspectospodría ser adaptado a cualquiera de nues-tras Razas aunque, en el caso que nosocupa, centraremos la selección en ladenominada “Buchón Jiennense” que, ydicho sea de paso, y en ambientes de vie-jos palomeros, todavía responde al nom-bre de buchón de “Raza Antigua”, acep-ción por la que era conocido en la provin-cia de Jaén hasta la creación de su están-dar; a excepción de la Ciudad de Linares,que era conocido bajo el calificativo de“Gorguero”, aunque se tratara de un

palomo de características similares.Volviendo a la selección que nos

ocupa, lo ideal es que se haga de formainmisericorde, permanente y continuada;empresa muy difícil ya que requiere demucha voluntad.

¿Quién no ha indultado a un palomoque no hace honor a su raza, por el sim-ple hecho de ser hijo o nieto de un granejemplar que hemos tenido con anteriori-dad?…De cualquier manera este aspectono es importante, siempre que al final seprescinda del palomo en cuestión.

Aunque, como contrapunto, sí puederevestir gravedad eliminar un palomo ensu primera edad (pichón) por estimar quesus atributos puedan parecer endebles.Téngase en cuenta que en esta Raza lospalomos evolucionan especialmente des-pacio. Podemos poner como ejemplo, elapartado del estándar, que dice “Rosetaso Carúnculas: En su primera edad lar-gas, lisas y hacia arriba, formando dostriángulos, los cuáles con la edad vanaumentando considerablemente…”. Aligual que las “rosetas” de referencia, quecon la edad aumentan considerablemen-te, estos cambios se pueden hacer exten-sivos al resto de los elementos…

En este sentido contaré como anécdo-ta un caso que me ocurrió hace algunosaños con un palomo que, siendo pichónestuve a punto de quitar en reiteradasocasiones por entender que su desarrolloera demasiado lento. Esta duda la tuvedurante un tiempo, hasta que me di cuen-ta que desarrollaba unos atributosextraordinarios coincidiendo con los tresaños de edad, momento aproximado enque esta Raza adquiere madurez y conella el máximo esplendor de sus elemen-tos físicos; lo presenté a una exposiciónde rango provincial quedando clasificadoentre los primeros…

ARTICULOS DE AFICIONADOS

58

AALGOLGO DEDE LOLO NNUESTROUESTRO

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Foto: C.A.

ARTICULOS DE AFICIONADOS JULIO 2004·Nº. 3

FINES DE SELECCIÓN.-Aparte de descongestionar el palomar,

con lo que se reduce considerablementeel riesgo de enfermedades en la coloniay, por consiguiente, libera de agobios alpalomero, la selección debe estar enca-minada principalmente para el mejora-miento de la Raza hecha bajo los patro-nes del estándar de la misma, en combi-nación, siempre que sea posible, con loque yo doy en llamar añadidos.

Y si, a pesar de todo, no se disponede la necesaria fuerza en la voluntad, aque se alude con anterioridad y que tan-tos quebraderos de cabeza ocasiona, lomejor es que esa tarea sea encomendadaa un entendido que de forma técnica laejecute. En este sentido, salvando las dis-tancias y estableciendo analogías, po-demos copiar de los Países Bajos, sobretodo de Bélgica, donde existe la figuradel seleccionador con las Razas deno-minadas Mensajeras.

Y entrando de lleno en materia, decirque, una buena selección debe sustentar-se en tres pilares, que a mi juicio sonfundamentales: ASPECTO FISICO (fe-notipo), VUELO (figura) e INSTINTO.

ASPECTO FISICO (fenotipo).-Por sistema, siempre que someto un

ejemplar a evaluación, en lo que se refie-re al conjunto de sus elementos físicos,tengo presentes los sabios consejos queobran en el estándar del B.J., entre otrasrazones en atención a que fue confeccio-nado por un grupo de entendidos aficio-nados que, a pesar de la premura de tiem-po a la que según me consta, tuvieronque ceñirse, supieron reflejar las caracte-rísticas del palomo en un excelente traba-jo. Y, como todos tenemos conocimientode sus postulados a través de textos

publicados, obviaré la repetición de losmismos.

Aunque si entraré en la definición delo enunciado como AÑADIDOS, que mesugieren mi experiencia de una vida depalomero y algún tiempo de enjuicia-dor.

AÑADIDOS.- Denomino de estaforma a los puntos no contemplados en elestándar como elementos de puntuacióny que por su importancia, no sería com-pleta la evaluación de un ejemplar sin suconcurso; por lo que desde la libertad deno encontrarme en el marco del protoco-lo de los enjuiciamientos aplico cuandolo creo oportuno. Son los siguientes:

ALAS.- De pluma ancha y aspectofuerte, redondeada en sus puntas, nodebe sobrepasar la cola ni alejarse dema-siado de la misma (alicorto). Para mí par-ticularmente, es objeto de eliminaciónsin más, que sus plumas sean estrechas(de estilete). En la mano -el ala- deberetornar a su lugar con firmeza despuésde ser estirada.

COLA.- Al igual que en las alas, lasplumas que giran en torno a doce, debenser anchas, redondeadas y también deaspecto fuerte; su tamaño, en cuanto alongitud, será proporcionado al del palo-mo. Como curiosidad diré que los hevisto con once, trece, catorce, etc., aun-que este aspecto carece de importanciapara mí.

DEDOS.- Equilibrados, en consonan-cia con el tamaño de la pata; carente dedeformaciones de origen genético (dobleuña, etc.). No me importa que tengaalgún dedo deformado siempre que seapor traumatismo y no afecte a la motrici-dad del palomo.

UÑAS.- No serán grandes, equilibra-

das al tamaño de los dedos; su curva finalla presentará poco pronunciada y termi-nada en suave punta para evitar deforma-ciones en los dedos que tanto desdicen deun ejemplar.

Se aprovecha este punto para decirque el palomo no debe permanecer ence-rrado en un espacio reducido. Y en suhabitáculo habitual debe tener un taco demadera o similar de propiedades aislan-tes, que le permitirá el descanso y evita-rá o mitigará las antiestéticas callosida-des.

PECHO - De aspecto ancho, siendoimportante que cuando se observe alpalomo por detrás el plumón de sus cos-tados sobrepase un poco la parte anteriorde las alas.

LARGO.- Doble del ancho del pecho,o poco más; distancia medida desde laparte baja y anterior del esternón hasta elfinal de la cola.

CUELLO.- Aunque forma parte delos elementos no puntuables, se omitecomentario por tener sobrada referenciaen el estándar.

GORGUERA.- Protuberancia de plu-món que se asienta donde termina el cue-llo y da comienzo la espalda. A mi enten-der sinónimo de raza.

BUCHE.- Puede aprovecharse el epí-grafe que sobre el mismo hace referen-cia el estándar. Aunque abundando, esconveniente señalar para evitar que senos cuele un ave con sangre no deseada(cruzado), que el color tornasol cubracon integridad todo el contorno delbuche.

TIRILLA.- Aunque da la impresiónque el estándar indulta al ejemplar que nola posea, yo la catalogaría como elemen-to de puntuación por la indiscutiblebelleza que añade.

CONTINUARÁ(MANUEL OCETE. JAÉN)

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 59

Foto: C.A.

Foto: C.A.

Foto: C.A.

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3

Cuando me introduje en el mundo delpalomo tenía unos 11 años, aunque desde muypequeño en mi casa ya había algunos ejempla-res de raza gracias a mi padre, que poseía unaimportante afición de moroncelos, rafeños yalgunos murcianos. Pero por motivos de traba-jo tuvo que deshacerse de su afición.

Cuando decidí hacerme palomero, no teníamuy claro que raza me gustaba más, ya que,cada una tenía y sigue teniendo algo especial.A mí, especialmente me llamaban mucho laatención aquellos palomos que tenían lasporras y verrugas muy grandes (laudino sevi-llano). Los primeros ejemplares de raza queentraron en mi casa bajo mi cuidado fueronuna pareja de laudinos morados, que me rega-ló Juan Valenzuela (conocido por Galápago) yquiero agradecerle su gesto y darle las gracias,ya que, él fue quien me guió en mis comien-zos. Luego fui conociendo a grandes aficiona-dos al laudino como Fco. Ruiz García yJoaquín Suárez Reina, que también me cedie-ron algunos de sus ejemplares. A pesar de ellodecidí comprar una pareja para ir mezclando lasangre. Esa collera me costó 10.000 pts. alanteriormente mencionado Fco. Ruiz, muyconocido por su cosecha de premios en impor-tantes exposiciones como provinciales ynacionales.

En el año 1.997 me enteré, que aquí enArahal había una sociedad que se creó en1995, donde se reunían los grandes aficiona-dos en concursos para competir unos conotros. Para mí, todo aquello era muevo y megustaba mucho, por lo que decidí pertenecer aaquella Sociedad. Ese mismo año fue mi pri-mera participación en concursos, que se cele-bró durante las fiestas del pueblo (feria del ver-deo) en categoría de pichones. La exposición

estaba ubicada en la segunda planta de nuestrasede y en la planta inferior había un bar llama-do "El frenazo", lugar donde se reunían lossocios para conversar acerca de sus ejemplaresy experiencias. En los primeros años la partici-pación era de 70 u 80 ejemplares y el nivel noera demasiado bueno, ya que era una sociedadque estaba comenzando. Pero el nivel, tanto deexposiciones, como de número de ejemplaresy calidad iba aumentando considerablemente;puesto que ahora en la actualidad nuestrasociedad cuenta con más de 200 huecos paraconcursos y un altísimo nivel de ejemplares,como demuestran los buenos resultados en losencuentros importantes. (Todo esto se consi-gue con esfuerzo y dedicación, y sobre todocon dinero, cosa que hace que los juveniles nopodamos competir en igualdad de condiciones,pero yo animo a los chavales a seguir adelan-te, un premio no lo es todo, ya que los halagossolo duran un día y lo importante es disfrutarcuando estamos ante nuestros ejemplares).Posteriormente en el año 1.999 nos traslada-mos al centro cívico, donde disponemos deuna oficina-almacén y de un buen lugar donderealizar las exposiciones, y ese fue el año en elque yo comencé a formar parte de la directivacomo vocal, y mis primeras funciones fueronla de repartir cartas y ayudar en el montaje deconcursos, cosa que era muy problemática, yaque a la hora de montar y desmontar las jaulassiempre se presentaban las mismas personas, yesto lo deben de saber aquellas personas queforman o han formado parte de una directiva,pero esto se solucionó después.

Mi primer premio lo conseguí en el año2.000, fue un 5º premio en adultos. Cuando melo contaron no me lo podía creer, porque habíaun elevado número de ejemplares y de unos

socios muy prestigiosos. Pero esto no hizo queme ilusionara, sabía que aquello era suerte yque sería muy difícil que se volviese a repetir.En ese mismo año se celebró como todos losaños el concurso de pichones y yo presenté 4ejemplares machos. Cuando se supieron losresultados del enjuiciamiento me volvía a lle-var otra gran sorpresa ¡había quedado en 4ºlugar! Mentiría si dijese que no me hizo ilu-sión, ¡creo que a todo el mundo le pasa, siendojoven o no tan joven! Luego en el año 2002 yen el 2003 en adultos quedé ambas veces 1º, enel 2002 con una paloma cobriza y en el 2003con un macho capa negra. Yen el 2004 he que-dado en 2º lugar con un macho negro. Para ter-minar solo quiero decir que los concursos no loson todo, que aunque se gane o se pierda, cadauno debe de encontrarse bien en su palomar yestar a gusto con lo que cada uno cría y no criarpara los jueces, puesto que, cada juez tiene supropio criterio. Lo que es imposible que en unconcurso todos ganen, ser aficionado es saberaceptar lo que dice el juez. Pero hay pocas per-sonas que cuando ganan ponen en duda laforma de enjuiciar, pero cuando ganan dicenque el juez es el mejor, cosa que me resultamuy chocante. Sería más importante quejarsede las cosas injustas de nuestro alrededor y node unos pocos concursos que se hacen parapasarlo bien, como hobby que es. Se despideun joven aficionado de Arahal, que a los 18años desempeña el cargo de tesorero. Quieroagradecer en nombre de todos los socios a J.Antonio Gallego Pastor su importante laborcomo secretario y su dedicación desinteresada,ya que, sin él nuestra sociedad no estaría dondeestá.

JOSE ANTONIO GALLEGO PASTORSecretario Sdad. “La Campiña” de Arahal

ARTICULOS DE AFICIONADOS

60

UUNN JJOVENOVEN CCOLOMBICULOLOMBICULTTOROR

AALMERÍALMERÍA 2.0052.005A un año para la celebración de los Juegos

del Mediterráneo, Almería va a ser la sede delCampeonato Nacional Copa S.M. El Rey comono podía ser de otra manera. Nuestro deporte nodebe quedar al margen de este gran evento depor-tivo y se está trabajando duramente para que todoesté a punto y listo para el 24 de Junio de 2.005,fecha en la que darán comienzo las competicio-nes.

El reto que se nos plantea a los almerienseses grande y a los colombicultores en especial, tra-tar de mejorar todo lo mucho y bueno que enestos últimos años se hecho en Andalucía engeneral y en Almería donde se han celebradoimportantes concursos de nivel nacional y regio-nal, todos ellos con una nota alta y gran satisfac-ción en general y por la mayoría de todos los par-

ticipantes, y aún más los nativos que vimos comoel palomo TEJANO se proclamaba Campeón delI Campeonato de España de las ComunidadesAutónomas, ejemplar criado y hecho en Almeríapor dos grandes aficionados.

Me consta que por parte de las distintasFederaciones, tanto la Andaluza como laDelegación de Almería, con sus representantes ala cabeza, así como la Nacional con ánimos yesperanzas renovadas van a poner todo porqueeste gran y primer concurso a nivel nacional seael mejor que se haya celebrado nunca pues paraello tanto en Andalucía como Almería lo vamosa dar todo y ese plus más que por estas tierrassabemos agregar.

La sede final de este Nacional 2005, aún sedesconoce, pero salvo sorpresa de última hora,

todos tenemos en mente las tres o cuatroSociedades que pueden realizarlo, siempre ycuando reúnan los requisitos y obtengan la califi-cación de favorable por la Federación Española.Entre estas Sociedades, me llena de orgullo ysatisfacción, va a estar FINES, con el debido res-peto a las demás, que las considero igual de dig-nas para celebrarlo, pero resulta que FINES, es laSociedad a la que pertenezco desde hace años yen la que celebramos el Concurso Regional delaño 2000 de muy grato recuerdo y donde todosalió muy bien gracias al conjunto de socios, quevemos como la celebración de un Nacional seríael "sumun final" para los que por edad ya pensa-mos en ir entregando el testigo a los más jóvenesy de gran valía que vienen apretando.

FRANCISCO DÍAZ TRUJILLO

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3ARTICULOS DE AFICIONADOS

61

Se acercan las vacaciones y con ellas,cambiamos los concursos por las tardesde sueltas y picoteos de pichones en lospicaderos creados a tal efecto para adies-trar a nuestros pichones en las mejorescondiciones de lucha y seguridad. Ahoraes uno de los momentos más importantesde la temporada, hemos de ser críticos yexigentes al máximo con los ejemplaresque vamos a mudar.

El éxito de la temporada venideradepende muy mucho de estas decisionesque vamos a tomar, todo ello contandoque tengamos para "dejar"; si no es así, lomejor es, y el momento puede ser bueno,adquirir uno o varios ejemplares conarreglo a nuestro bolsillo, ahora fuera declasificaciones y lucha por los puestos decabeza en los concursos oficiales, ypuede ser que demos con la ganga enforma de palomo que nos alivie y alegreen próximas temporadas. Sobre esto decomprar quiero advertir, que la gama esamplia. Yo personalmente soy compra-dor y tengo mi proveedor de confianza,

aparte de que suelo recomendar que si sepuede se compre aquello que se conoce yque se adapte a los gustos de cada cual.De esta forma nos equivocaremosmenos. Y por último recomendaré siem-pre, que se compre al criador que no con-curse con ellos, pues de otra forma, losmejores siempre los tendrá él para sí.

También y de cara a la próxima tem-porada, en la que nuevamente Andalucíava a ser la estrella en el firmamentocolombicultor, con los mejores y másimportantes concursos a nivel nacional,pienso y es mi opinión que deberíamosde tomar algunas decisiones importantesy tratar de poner fin a los tan manoseadostemas de:

- Establecer un número limitado depalomos por concurso a partir de unacierta categoría, por lo que con ello gana-ríamos en vistosidad, lucha, etc, etc. Lasdiversas organizaciones tienen la palabray el déficit económico como excusa nopuede ser de por vida.

- Sobre las hembras de suelta, su

entrenamiento, elección y designación,poco que alegar a los ríos de tinta yaescritos y casi siempre contamos con elmismo problema y las mismas quejas,unos por más y otros por lo contrario, elcaso es que muy pocos salen contentoscon su juego y aptitudes de cualquierconcurso de deportivos que se celebre yeso que se cuentan con verdaderos espe-cialistas en aportar estas super-sueltasque nos eviten el consabido sorteo ypapeleta de fin de concurso.

- Por último y en ejercicio de buenasalud económica, recomiendo que al finde cada concurso, se aporte un informebreve sobre los ingresos y gastos delmismo para que sea conocido por la afi-ción. Aún recuerdo cuando en la revistanacional Palomos Deportivos y no hacemuchos años, se detallaban las partidascorrespondientes al concurso Nacionalreflejando el superávit o déficit, quedenotaba el nivel de gestión de sus orga-nizadores.Francisco Díaz Trujillo. Tesorero de la FAC

Pienso que sería muy interesante parala salud de nuestra Revista el que pudié-semos evitar todas las infecciones y con-taminantes que han hecho de la RevistaNacional un mero boletín de clasificacio-nes, tanto de aficionados como de palomos.

Que lejos quedan aquellos artículosde aficionados, tales como D. FranciscoGiner o D. Antonio Ortuño, por nombrarsólo a dos que desgraciadamente hoy noestán con nosotros y de los que podría-mos aprender los secretos de la colombi-cultura. Eran verdaderos artífices denuestro deporte y a los que tanto y tantodebemos, personas de una integridad talque en su día se enfrentaron a todos ycuantos creyéndose en posesión de laverdad, hacían y desacían a su antojo,entre estos a varios cargos de distintorango que eran marionetas en manos deunos cuantos acaudalados “aficionados”y siempre a la espera de regalos y pre-bendas que engrosaran la cuadra, de laque el “socio obrero” se ocupaba, por to-dos es bien sabido que los cargos ocupanmucho tiempo y criar, enseñar y partici-par en concursos cada día está más dificil.

Viene lo anterior porque a mi modo

de ver la situación de nuestro deporte adía de hoy pienso que estamos necesita-dos de que las personas de esta sabiduríay talante personal vuelvan a tomar elespacio que les corresponde y el protago-nismo que les espera y que todos deber-

mos reconocer y premiar. Creo que pode-mos llegar un poco más alto. Sí, es ciertoque, en casi todos los concursos federati-vos se entregan placas y honores muyválidos, que se cuelgan o archivan, en elmejor de los casos y aquí quedó todo. Poresto pienso proponer a la AsambleaRegional, la creación de una Comisión

Permanente que rescate a estos aficio-nados del olvido y estudie y catalogue losméritos por los que se accede a estos pre-mios y el nivel de los mismos, así comosi ello fuese posible una ayuda económi-ca o subvención si la tarea a realizar lorequiere. Me viene a la cabeza un libro -Historia de nuestra Colombicultura enAndalucía- que puede tener un gran éxitoentre todos y que no debemos demorarpor mucho tiempo más.

También quiero reivindicar para supuesta en marcha y creación de unCentro Regional de Reproductores deAndalucía (Razas y Deportivos). De estetema sé, que se han hecho gestiones porparte del Sr. Presidente Regional.Comprendo que es una labor difícil puesse necesitan demasiadas cosas, perosobre todo aficionados capaces de llevar-lo adelante, ancha es Andalucía, y seguroque los hay. Para propagar y extendernuestro deporte, necesitamos de una baseamplia y con la suficiente calidad de pro-genitores, conservarla y mejorarla esnuestro deber y el de crearlo y mantener-lo el de nuestra Federación.Francisco Díaz Trujillo. Tesorero de la FAC

SSEGUIMOSEGUIMOS RREFLEXIONANDOEFLEXIONANDO

VVOLOLVIENDOVIENDO AA LOSLOS “A“ANUNCIOSNUNCIOS BBREVESREVES””

COLOMBICULTURA ANDALUZAEntrevistamos a D. Antonio Peñuela

Fernández, persona a la que podemosconsiderar como el que plasmó en papelel estándar del buchón granadino, y queindudablemente ha sido conocedor de laraza desde sus orígenes hasta lo que eshoy en día, por lo que le pedimos que nosmostrara algunos de sus conocimientosen la siguiente entrevista que hicimos ensu casa y en la que nos atendió con sumaamabilidad.

Colombicultura Andaluza: Cuénte-nos lo que usted recuerda sobre los oríge-nes del Buchón Granadino, como seformó, cruces y sangres que lleva; unpoco de historia en general...

Antonio Peñuela: Cuando yo empe-cé con la afición a este palomo le llamá-bamos "Valenciano"; estoy hablando delos años cincuenta y aunque esta razaestaba generalizada, la fijación de lamorfología no era demasiado homogé-nea. Se le llamaba así en toda Andalucía.

Sobre los orígenes, no hay nada claro,pero yo pienso que fue un compendio delos palomos buchones, también denomi-nados "ladrones", que existían por estastierras. Lo de "valencianos"sería porquetambién traerían sangre de ejemplaresimportados de la Región Levantina, ade-más de Rafeños, Murcianos y otros.

La realidad es que en aquel tiempo seles pedían todas las características queahora se indican en el estándar, aunqueeso no quiera decir que las tuvieran enabundancia.

Lo que sí puedo atestiguar, es quedesde que yo empecé a participar en estatarea, se han hecho cruces con el

Colillano amurcianado, aquí llamado"Quebrao", para darle figura y estética enel vuelo, y con el Laudino Sevillano, alno existir el primitivo Valenciano, ya queera el más parecido a este.

C.A.: Usted fue el autor material delestándar de la raza en 1.977. Cuéntenoscómo se hizo el estándar.

A.P.: Yo redacté el estándar del"Buchón Granadino", guiándome portodos los conocimientos que fui acumu-lando a través de los años, tras conocer yaprender de aficionados antiguos que sehabían dedicado a esta raza. Como ya hedicho antes, lo que refleja el estándar eralo que se intentaba obtener, ya desdeaquellos años con total unanimidad.

Una vez materializado, se lo presentéindividualmente a los aficionados deGranada y Provincia, más significativosen los años setenta, y que pertenecían a laSociedad "La Alhambra", la única exis-tente.

Como no hubo en ningún apartadodiscrepancias que motivaran una reuniónpara ponernos de acuerdo, se dio porbueno y se siguieron los trámites adecua-dos para su aprobación y puesta en prác-tica.

Con los años ha habido quien haintentado modificar algunos puntos:como que la cabeza da igual que sea cua-drada o redonda, o que el ribete de ojosea rojo o pálido, pero creo que si se da

manga ancha, la calidad bajaría notable-mente.

No descarto que con el tiempo sehagan algunas modificaciones, encami-nadas a algún apartado que no se puedajuzgar en las exposiciones, pero estetema también es delicado.

C.A.: ¿Ha cambiado mucho el grana-

dino desde que se hizo el estándar hastaahora?¿Cuál cree que ha sido su evolu-ción?

A.P.: Indudablemente el palomo gra-nadino ha mejorado considerablementedesde que se hizo público su estándar,pues los aficionados han tenido unasdirectrices para enfocar la crianza y sabera qué atenerse. En mis inicios esto hubie-ra sido una base, para saber el camino aseguir.

Foto: C.A.

Foto: C.A.

D. Antonio Peñuela Fernández, posa con uno de sus ejemplares de buchón granadino.Foto:C.A.

EENTREVISTNTREVISTAA AA D.D. AANTNTONIOONIO PPEÑUELAEÑUELA FFERNÁNDEZERNÁNDEZARTÍCULOS DE AICIONADOS JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA62

Por el estándar y la creación deSociedades dedicadas a los PalomosBuchones, se ha fomentado la comunica-ción, el intercambio y trasiego de ejem-plares, que han influido en esta mejoría.

Esto es fácil decirlo, pero es que sepuede demostrar, pues yo conservo foto-grafías de palomos de tiempos anterioresal estándar, en los que se observa con cla-ridad esta diferencia. Además hay aficio-nados antiguos que hace tiempo que notienen contacto con la afición, y se que-dan realmente sorprendidos con esta evo-lución.

C.A.: ¿Es el granadino un palomo deexposición o se puede conseguir que ade-más de tener una buena puntuación en elcajón, además vuele?

A.P.: La realidad es que en la actuali-dad se le da mucha más importancia a lasexposiciones que al vuelo, tanto en canti-dad como en calidad.

Hoy nadie cuenta que tiene un palo-mo que se tira media hora con reloj en lamano volando sin parar, cosa que antesera normal, contarlo con orgullo, o queencerraba palomas perdidas, o que sehaya intentado volar un pájaro en un pue-blo a 20 Km. Y haya vuelto a su palomar.

El palomo antiguo era inferior comoya he dicho estéticamente, pero de condi-ciones que no se ven en la jaula de unaexposición, estaban muy por encima deestos.

Yo personalmente prefiero un pájaroque vuele y se coloque bien en el aire, auno que tenga una cabeza bien consegui-da y no vuele o lo haga como un grajo.Pero claro, respeto totalmente al queopina todo lo contrario, y más si no tieneposibilidad de volarlos.

Concretando sobre la pregunta, opino

que un ejemplar puede tener una buenapuntuación, incluso ganar un concurso yademás volar y hacerlo bien, pero la rea-lidad es que el porcentaje es bajísimo.

C.A.: ¿Cómo considera que fue elcruce realizado a mediados de los 80 conel Laudino Sevillano?

A.P.: Como parte interesada en elasunto, pues yo fui uno de los que mate-rializaron este cruce, le diré que hoy día,después de veinte años, se está recogien-do el beneficio de ello. Lo primero quediré es que los palomos que se utilizaronpara este cruce eran animales que teníanbastante afinidad con el "Granadino", yno el "Sevillano" de calidad respecto a suestándar. Además los primeros resultadoscomo es natural, no eran totalmente satis-factorios, lo cual ya se esperaba, pero conel tiempo y tras un ejercicio de selección,los resultados fueron realmente positi-vos, esto está hoy a la vista.

También en estos veinte años, se haseguido haciendo cruces con el"Quebrao" que es un componente cons-tante de esta raza.

Sobre este asunto se ha escrito muchopor parte de algunos detractores, peroestos no conocían la situación que habíaen los años setenta, después del abando-no que hubo con la entrada de los"Palomos Deportivos".

En cualquier raza de palomos comoel "Granadino" que son totalmente artifi-ciales, lo difícil no es solo conseguirlas,si no más aún conservarlas, por lo que locruces tendrán que seguir realizándose.

C.A.: Cuéntenos para finalizar algu-na anécdota que le gustaría reseñar paranuestros lectores.

A.P: Las anécdotas más concurrentesen los tiempos antiguos, eran referentesal vuelo, y captura de palomas perdidas obravías, pues era lo más cotidiano.También era común palomos que nohabía forma de volarlos en palomaresdistintos al suyo, aunque fuera a grandesdistancias.

Recuerdo una historia, que se conta-ba antiguamente, de un aficionado, quedio por una postura de huevos, una yuntade bueyes; sería de una pareja que tendríaun valor seguro.

También se hablaba de otro, que com-praba palomos, y los pagaba con letras,cosa no muy habitual en aquellos tiem-pos, incluso para cosas más domésticas.

Finalmente quisiera añadir que a estaraza del Palomo "Buchón Granadino" leveo un porvenir de exposiciones y palo-mares cerrados, lo cual me causa unagran decepción, pues entiendo que es unanimal con el que hay que disfrutar vién-dolo volar.

D. Antonio nos sorprendió gratamente al ser un consumado pintor, y nada como pintar a susqueridos “Buchones Granadinos” bajo la Alhambra. Foto: C.A.

Foto: C.A.

Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA 63

ARTÍCULOS DE AICIONADOS JULIO 2004·Nº. 3

ANDALUCÍA es la Comunidaddonde nuestro deporte Federado ha subi-do más notablemente. El número de prac-ticantes le sitúa en 2.002 y en progresivoaumento del 5% anual aprox. en 2º lugarpese a las grandes dificultades para lapráctica de nuestro querido deporte porsus grandes distancias. Desde 1.973 un180,7 % de aumento. Indudablemente lallegada a la Presidencia del buen amigoD. David Fernández López ha sido y va a

ser un impulso notable en favor de este. Tanto él como su equipo de trabajo no

ceja en el empeño de ir buscando mejoresmedios de trabajo. Ahí está el amigo JuanRuiz Valverde de Almería, con sus estu-dios veterinarios, el amigo José Agustín,de Granada, con sus programas informá-ticos y otros temas que darán que hablaren positivo, o el amigo Antonio Pintor deCórdoba con sus técnicas de rastreo depalomos y sueltas, además de otro tema

revolucionario que será el principio deuna nueva era en el arbitraje tecnificado.

A todos ello les doy animos y deseoque en bien de la colombicultura siganprofundizando en sus temas y aunque aveces sean incomprendidos, pronto seránreconocidos sus esfuerzos y aportaciónde ideas a esta necesitada colombicultura.

“El progreso está en Andalucía indu-dablemente, se hiciera o no”.

JUAN RAMÓN VALERO JIMÉNEZ

ARTICULOS DE AFICIONADOS

EEVVOLUCIÓNOLUCIÓN DELDEL NNÚMEROÚMERO DEDE PPRACTICANTESRACTICANTES ENEN 3030 AAÑOSÑOS (1.973-2.002)(1.973-2.002)FEDERACION LICENCIAS 1.973 LICENCIAS 2.002 DIFERENCIA OBSERVACIONES

F.C. VALENCIANA 7.944 8.500 + 556 Ha subido un 7 %F. ANDALUZA 1.464 4110 + 2.646 Ha subido un 180,7 %F. MURCIANA 2.373 3.279 + 906 Ha subido un 38,2 %F. CASTILLA-L.M. 559 944 + 385 Ha subido un 68,9 %F. CATALANA 1.492 924 - 568 Ha bajado un 38 %F. EXTREMEÑA 77 584 + 507 Ha subido un 658,4 %F. CANARIA 162 307 + 145 Ha subido un 89,5 %F. MADRILEÑA 279 216 - 63 Ha bajado un 22,6 %F. BALEAR 400 200 - 200 Ha bajado un 50 %F. ARAGONESA 167 162 -7 Ha bajado un 3 %F. GALLEGA 52 128 + 76 Ha subido un 146 %F. CASTILLA-LEÓN 20 70 + 50 Ha subido un 250 %F. MELILLA 0 53 + 53F. ASTURIANA 7 18 + 11 Ha subido un 157 %

JULIO 2004·Nº. 3Colombicultur AA ndaluza

COLOMBICULTURA ANDALUZA64

Nace en el palomar de JuanFernández Conchillo, industrial yprofesional del trasnporte condomicilio en Albox. Es hijo de unpalomo rosado-pinto de los Ca-lifas y su madre era la palomaazul de la “Joya”. Este ejemplarque de pichón muy joven y sincelo fue regalado al juvenilAntonio Bernabé Pastor, hijo delgran aficionado Antonio “Na-vajas” de Olula del Río (Alme-ría).

Siendo muy joven ya destaca-ba como buen ejemplar y así seha mantenido durante muchastemporadas. Se retiró el año pasa-do después de siete temporadasde luchar con los mejores, a losque casi nunca ganó. El primerpuesto siempre por una u otras razones sele negaba pero siempre estuvo clasificadoen los primeros puestos de todos los con-cursos en los que ha participado, y hansido muchos.

Clasificado siempre en los Comar-cales, ha participado en los provinciales

quedando siempre entre los diez primerosy pasando posteriormente a los Regiona-les, participando en el de Purullena,Cerro Muriano, etc.

Operado de un quiste volvió a concur-sar participando en el Concurso Especialde los Periquitos (Murcia) donde dejó

clara sun gran virtud, la quedada acorta o larga distancia, pues no eramuy dado a las peleas y riñasinútiles, él tomaba una posicióndonde controlar la suelta y desdeallí obtener el máximo rendimien-to casi sin despeinarse con tanto omás celo que al comienzo de laprueba. Participando en un con-curso Provincial en Viator, alparar la suelta en un bidón de aguacayó dentro y dándolo ya todospor perdido, fue rescatado despuésde varias horas por el dinámico ygran aficionado de esa localidad,Salvador Plaza Carrero que intuyóque estaba en el bidón ya quetodos solo vimos parar la palomaen el tejado de la vivienda.

Participó también en variosconcursos Especiales del Marmol enMacael, consiguiendo ganar por fin, eldel año 1.998.

En la actualidad disfruta de una soli-taria vejez ya que no engendra a pesar dehaber sido sometido a varios tratamientosde fertilidad.

PPALOMOALOMO “C“CANTANTAREROARERO””

El entonces juvenil Antonio Bernabé con su palomo “Cantarero”

Quiero escribir unas líneas y diferir enalgunos puntos de la circular nº4/2004/010 de fecha 26/05/2004.

Paso a ello; sin comerlo ni beberlo nosquieren imponer en las exposiciones loca-les tarifas por derecho de enjuiciamiento,por palomas enjuiciadas, por kilometraje ydietas, designación de Jueces y máximo depalomos a enjuiciar por un Juez, cuandopor parte de la Federación no se aportanada a estos eventos.

La normativa está bien siempre ycuando los gastos de los jueces corran acargo de las Federaciones respectivas, ycomo anecdota paso de puntillas con laayuda económica que se ofreció por partede la Federación Andaluza en el primerCampeonato Provincial de Granada: eltrofeo al palomo más puntuado.

Hay un refrán popular que dice damedineros y no me des consejos, así quepuestos a exigir, que se corra con el gastode los jueces por parte de la Federacionescorrespondientes y así se designe a quierquiera y si no que se deje al libre albedríode las Sociedades los Concursos Locales.

Haciendo referencia a la norma provi-sional de los pasos a seguir por un palomopara acceder a distintos concursos, ¿aquien se ha pedido opinión?, ¿con quéconsenso de aficionados se ha contado?Vaya barbaridad, todos sabemos que el 90% de la afición no tiene disponibilidadeconómica holgada para hacer frente avarios concursos y se reserva su palomo opalomos para determinados concursos, asícomo el no castigar al animal. Esta, creoque no es la dirección a seguir para poten-ciar los concursos.

Por estos y otros motivos no se puedeexigir que haya que andar tanto para llegara un Nacional, no vamos paralelos a losconcursos de picas, ni son aplicables susnormas bajo mi punto de vista a los con-cursos y exposiciones de raza, ni sus ins-cripciones, es a título personal dentro de laSociedad, y ya nos cuesta esfuerzo llegar afin de mes, si lo que se quiere es acabarcon el aficionado de base, se va por elbuen camino.

Habría muchas puntualizaciones ylagunas que resolver, como por ejemplo,de todos es sabido que de las razas conestándar, en muchas provincias son mino-ría de criadores quienes las cultivan, y porfalta de cupo de ejemplares no pueden

concursar ni en los locales y aún menos enProvinciales y la única opción que lequeda a ese aficionado es concursar en unRegional o Nacional, porque ahí sí se danlas probabilidades de haber un mínimo deejemplares para competir.

Ahora, diganme quien es el guapo quele dice al aficionado en esa situación consu licencia en vigor, y los mismos dere-chos que todos, que no puede presentar suejemplar o ejemplares porque antes no hapasado por un local y un provincial; seacabaría de un plumazo con las razasminoritarias en los concursos.

Abrá otras fórmulas, puesto que sí esverdad que ultimamente en Regionales yNacionales se ve baja calidad, pero aficio-nados, esta no es la fórmula.

Pido encarecidamente que esta circularsea impresa en su totalidad por su conteni-do en nuestra revista y la nacional, paraconocimiento de todos los aficionadosfederados y que entre todos, y reitero entretodos, y no solo unos pocos busquemos lomejor para nuestro deporte y afición y dar-nos un tiempo para encontrar una buenaalternativa. Es mi más modesta opinión, yespero no ofender a nadie.

Un saludo a toda la afición andaluza.ANTONIO JIMÉNEZ QUESADA

PRESIDENTE CLUB MARACENENSE

He leído siempre con suma avidez, cuantasrevistas, libros, notas o cualquier papel que depalomas se tratara, que caía en mis manos.Vamos hasta las letras negrillas.

Quiero criticar que cuando alguien escribesobre las palomas en general y las buchonas enparticular de las que tanto saben los andaluces,como preámbulo corrientemente tratan de suorigen. En lo que se refieren al momento en quellegaron a España, nadie se aclara, haciendo lagran mayoría su relato relacionándolo con ladominación árabe, que si en tiempos deAbderramán III, se dió este o aquel dato impor-tante.

También los hay que colocan su llegada enla ocupación romana, en tiempos de Plinio elChico, etc.

Para mí, la paloma, a la que tanto adoro, esnata de España y si me permitís, me explico, yos diré, que cuando el “diluvio universal”, comotodos sabemos, llevaba en su arca Noé, unapareja de cada especie y para informarse si aúnseguía inundado el planeta, dió “suelta” a unapaloma, que al poco tiempo regresó con el con-sabido ramito de olivo. Anada que se esforzó elpartriarca dedujo que provenía de la zona delMar Mediterraneo. ¿Y donde hay más olivosdel mundo? En España, y si me aprietan, enAndalucía. Con lo que dejo explicado quesomos la cuna de todas las clases de palomas.

LUIS ARTERO GARCÍA

DDEE DDONDEONDE VVIENENIENEN LLASAS PPALOMASALOMAS

COLOMBICULTURA ANDALUZA

Colombicultur AA ndaluza JULIO 2004·Nº. 3CARTAS AL DIRECTOR

66

SSOBREOBRE LALA CCIRCULARIRCULAR 4/2004/0104/2004/010

CILIO,CILIO, UNUN BUENBUEN AMIGOAMIGOTu pérdida ha quebrado los corazones que te

conocieron. El fallecimiento de D. CecilioMolina Hidalgo a sus 38 años de edad, ha sido un“shock” para nuestra Sociedad y ha supuesto unagran perdida para la Colombicultura local, que haquedado derretida en una pena muy grande. LaAsociación Colombicultora S. José, quiere darleel más sentido pésame a su viuda y a su familia.

El pasado mes de febrero del 2004 nuestroamigo Cilio, nos dejó en cuerpo por que su almasiempre estará entre nosotros. Si fuésemos capa-ces de entreabrir las puertas de cada intimidad noencontraríamos ni un solo corazón en el que nohabitase la tristeza el día que recibió cristianasepultura.Nadie entenderá nunca, porqué has luchado en

silencio. Y que ni tan siquiera, tú te enterasteAmigo Mío. Ya nadie puede hacerlo cambiar yserá para siempre.Aveces pienso, porqué es tan difícil vivir, para

convertirnos en un simple viento que nos dejadesnudo ante un cuerpo que se va hacia otro des-tino, que forma parte de nuestra propia sombra y

solo tú sabes que es así.Tal vez amigo Cilio, tú ten-

drás otra vida en ese destinoque rompe todos los esque-mas de la vida vivida. Pueste ha llegado la hora Amigo.Con una muerte dulce quepasaría distraída sobre tu persona, llevándose tucuerpo...Fuiste un buen hombre, campechano, orgulloso

de pertenecer a este deporte, los palomos eranparte de tu vida y fueron tu ilusión; buen depor-tista de los cielos, entregado al servicio de laColombicultura en nuestro pueblo alado.

Y nada más, solo mandarte un abrazo conmucho cariño al cielo, donde seguramente tengasuna larga y buena gloria.Sirvan estas breves palabras de recuerdo para el

que fue uno de los Socios Fundadores de laColombicultura en nuestra localidad. GraciasAmigo Cilio. La afición nuca te olvidará.Descansa en paz.

Asociación Columbicultora San JoséTodos los Socios.