revista spanish way n.8 ene mar 2011

27
n. 08 MADRID OCIOY TAPEO

Upload: spanish-way

Post on 05-Dec-2014

1.177 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Madrid, ocio y tapeo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

n. 08

MadridOciO y tapeO

Page 2: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Editorial De tapeo por “Madriz”

En este nuevo número que os presentamos hemos seleccionado un par de rutas de tapeo por la capital para que vuestro bolsillo no se resienta si es que estáis pensando en escaparos un fin de semana por Madrid. Pero si ya vives aquí, también puede que no conozcas estos locales por lo que te serán útiles para que la gran afición de “ir de tapeo” resulte de lo más barata y placentera posible.

También hemos hecho una selección de algunos de los “templos” dónde no debes dejar de ir para tomarte una copa y vivir la noche sin fin madri-leña , porque si una cosa tiene Madrid es que nunca duerme. Salgas el día que salgas, siempre encontrás un buen plan al que acoplarte porque aquí el ocio no tiene horario de cierre.

Y hablando de ocio, también os proponemos sugerencias “diferentes” para disfrutar y conocer cosas nuevas. Desde el poco conocido movi-miento “okupa” madrileño, con múltiples actividades culturales a bajo coste, pasando por las jornadas App Date para “tecnoadictos” ( que no a la música, sino a las nuevas tecnologías) que se ofrecen una vez al mes en HUB MADRID y que completan su aforo apenas dos horas después de anunciarse.

Por último, presentaros nuestra nueva propuesta para todos vosotros: los eventos “Cheap&Chic” de Spanish Way que hemos empezado a realizar desde hace un par de meses, y donde nuestro objetivo es poder acercaros el “spanish way” de una manera tangible, divertida y diferente. Hemos inagurado estos eventos con nuestras “catas literarias” donde reunimos a escritores españoles alrededor de una actividad gastronómica. Pero esto no acaba más que empezar, asi que estar atentos a nuestra página de Fa-cebook porque muchas sorpresas os estan esperando proximamente.

Eso es todo, amigos!. Esperamos que os guste el viaje que os proponemos por estas páginas...Bon Voyage!

Tesa ZalezEditora Spanish Way

STAFF

Editora y Directora CreativaTesa Zalez

Promueve y edita:Editorial Chocolate, SL

MaquetaciónTeresa Rodríguez

Foto PortadaMilena Martinez Basalo

Colaboradores: Montserrat de la Iglesia Moralejo; Verónica Andaluz; Vanessa Montesinos ; Lorena Aguilar; Elena Martinez; Ál-varo Zatón; Carla Luque Cupeiro; Clara García Pariente; Rafael Ramirez; Norberto Gutierrez Hernández; Victor Rodríguez Bachiller; Marina Fábregas Morales; Milena Martinez Basalo; Aitor Gonzalez, Eva Galindo Esteban.

PUBLICIDAD: [email protected]: 692 050 173

Sumario

carta aL editOr- Bienvenido Mr. tourist

deStiNO - Madrid, ocio y tapeo por la capital.

NOtaS para UN ViaJe - el “rastro” en imágenes

NOticiaS - the app date en HUB Madrid

aGeNda - chico y rita, el nuevo proyecto de trueba y Mariscal

Marzo 2011

Siguenos también a través de:

Page 3: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Carta al Editor

Si estas pensando en venir a España lo primero de todo es que decidas en qué provincia quieres vivir, porque, claro, cada provincia tiene sus

propias peculiaridades (“realidades culturales” que dice Zapatero) que condicionarán no sólo tu estancia en España, sino también el acento

que aprendas.Texto: A.Z.

Bienvenido

Mr. Tourist

Page 4: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Una de las primeras opciones suele ser Cataluña, concretamente Barcelona, por todo el rollo de Gaudí y todo eso. Además el que acuda a Cataluña tiene la ventaja de poder aprender dos idiomas a la vez, el español y el catalán, porque el catalán es un idioma sencillo, es como el castellano pero comién-dose letras. Y es que ya se sabe que los catalanes son ahorradores hasta con el idioma, que solo dicen lo justo para no gastar saliva. Y oye, esto esta muy bien, porque ¿Para qué vas a decir más letras si con la mitad ya te entiendes? ¿Verdad?

La segunda opción es Madrid, por ser la capital del reino (como dice Jaime Peñafiel, gafas en mano). Porque aunque a nuestros reyes no se les entienda la mitad de lo que dicen siguen siendo nuestros reyes. Que ya les vale, hasta los Erasmus cogen el acento antes que ellos. El principal problema que tiene Madrid no es el tráfico, ni las hordas de personas comprando en pleno centro, que cualquier día el ayuntamiento tendrá que poner guardias civiles dirigiendo a los peatones.

“Circulen, circulen. En ese escaparate no tié ná que vé. Y un poquito de porfavó no se me arremolinen ni amontonen…Señá, señá, no ma’parque el carrito del niño ahí, haga usté el favó. ¿No ve que esta en una zona de compra y devolución?”

Pues no, el principal problema de Madrid es que los madrileños son muy chulos. De hecho todo el mun-do de Madrid es muy chulo. Allí no te piden fuego, te lo exigen. Seas de donde seas, hayas nacido donde hayas nacido, en cuanto pones un pie en Madrid, y vives allí, ya eres chulo.¿Qué digo? Pero si hasta las palomas son chulas. Tú paseas por cualquier otra ciudad de España y las palomas se apartan a tu paso por miedo a que las pises. En Madrid no.En Madrid son ellas las que se te quedan mirando y pavoneándose con ese movimiento de cabeza, como diciéndote:

“¿Qué pasa, tío? Ej que me vaá tirá las migas d’una vé, u qué? Que no tengo tol día.

Pero ya el colmo de la chulería es un vasco viviendo en Madrid. Mientra que todo el que viva en Madrid se convierte en madrileño, el vasco puede nacer donde le sale de los güevos. Y es que es que en el fondo todos somos un poco vascos. Y sino, ¿Qué tío no ha visto una piedra, u otra cosa, y ha dicho?:

¡¡Vaa, eso lo levanto yo!!”

Y es que los vascos son tan chulos que su deporte estrella es el levantamiento de piedras y la tala de árboles. Que yo le pregunté una vez a un amigo mío vasco:

“Oye Patxi, ¿Dónde aprendiste tú a talar árboles tan rápido?”“En el Sahara”“Pero Patxi, si en el Sahara no hay árboles”“Ahora ya no”

¿Y qué decir del idioma?. Si el catalán es fácil, el euskera es complicado, no, lo siguiente. Además es un idioma que solo con escucharlo ya impone, te acojona vivo.No ocurre lo mismo con el gallego. Un gallego no habla, recita poesía. Si es que hablan con un tono de voz y unos diminutivos que parecen los osos amoro-sos de España, ¿verdad?

La tercera opción más demandada para venir a Es-paña es Andalucía, y todo por el legado árabe, el sol, los toros y el flamenco. Vamos por el typical spanish way of life.

Lo más curioso es que los extranjeros piensan que toda España es Andalucía. Y te preguntan en Bilbao, por ejemplo, ¿Cuál es la manera más rápida para ir desde aquí hasta Granada?”. -Pues en avión señora, en avión-. O en pleno febrero, durante el temporal de nieve, preguntan por las corridas de toros. Que te dan unas ganas de decirle:

“Si hombre, y sale el torero en traje de luces, con abrigo de piel y katiuskas, que en vez de hacer el sal-to de la rana, le tiene que hacer el abrazo del oso”.

Pero si estáis pensando en ir a Andalucía a vivir, para aprender español, tenéis que tener mucho cuidado. Porque aunque en Andalucía se habla español, allí se habla un español muy especial. Tan especial que muchas veces el resto de españoles no conseguimos entender. Si un andaluz te quiere dejar en ridículo basta con que hable un poco rápido para que tú te quedes mirándole con la boca abierta

Los andaluces son los únicos en España que utili-zan tres negaciones para hacer una afirmación. Véase la conjunción “No ni naa”.

Si fuera de Andalucía te ofrecen un café y tú res-

pondes. “no ni naa”, quiere decir: no quiero café ni nada, gracias.Ahora, en Andalucía es todo lo contrario. Si le pre-guntas a un andaluz si quiere café y te contesta: “No ni naa” quiere decir lo siguiente. El no, significa que sí que quiere el café, y el ni naa quiere decir que si de paso tienes una bolsa de magdalenas o de galletas también las quiere.

Si finalmente consigues aprender español en Anda-lucía se produce el llamado efecto Gibraltar. Este efecto se denomina así debido a los habitantes que viven en esa zona. Porque conducirán por el lado izquierdo, formaran parte del Common wealth y se tomarán el té a las cinco. No digo yo que no, pero tienen un acento andalú que tira de espaldas. Es por tanto que te sientes como si estuvieras en una para-doja temporal, todo es talmente como en Londres, pero a lo españó.

Si es que en los Pubs se oyen frasen tipo: “Pitxa, uff una cervecita, noo ni na, pásame unabien tiraá, ozú miarma”

Si alguien ha pensado en algún momento ir a Gi-braltar a practicar inglés, es algo tan inútil como un cenicero en una moto.

Así que ya sabéis si estáis pensando venir a España tenéis que tener muy claro donde queréis vivir, por-que si no podéis acabar diciendo frases como:

“Ozú, esa pintita de 5 kilitos la levanto yo, noo ni na. Ay va la ostia Peter, no ves k soy de de las afueras de Bilbao, de Dublín, pues.”

“Lo más curioso es que los extranjeros piensan que toda España es Andalucía...”

“ Seas de donde seas, hayas nacido donde hayas naci-do, en cuanto po-nes un pie en Madrid y vives allí, ya eres chulo...”

Page 5: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Destino

MADRID: “De Tapeo” en

LAVAPIÉSMadrid ofrece diferentes opciones de bares y restaurantes. Si-tuado en pleno centro de la ciudad, y caracterizado por el am-plio mestizaje de culturas y tradiciones que se concentran en el barrio, Lavapiés es la alternativa perfecta para una tarde de

cañas y tapas por la capital. Spanishway os muestra algunos de los bares y tabernas más conocidos y económicos, ideales en estos tiempos en los que apretarse el cinturón no tiene por qué ser sinónimo de

baja calidad.

teXtO: Montserrat de la iglesia MoralejoFOtOS: Milena Martinez Basalo

Page 6: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

MELO’SLo más característico de esta pequeña taberna son sus “zapati-llas” creadas con pan de hogaza, queso de tetilla y lacón. Ca-liente, sobre un gran plato, es la ración perfecta para compartir entre dos personas por sólo 9€. Si aún te quedas con hambre puedes probar un plato de pi-mientos de padrón o unas generosas croquetas por un precio muy económico. El único problema: el espacio. El bar está bastante concurrido y es complicado conseguir mesa.

Precio medio: 12 eurosDirección: Calle del Ave María 44, Madrid

TABERNA VIVA CHAPATA- BOCADILLERIAEn este bar con cálida decoración en tonalidades rojas y ana-ranjadas, se pueden degustar chapatas desde 4€, arepas desde 5€, y mini pizzas desde 4€. Ambiente tranquilo con música reggae o similar en el que se puede conversar sin tener que elevar la voz. En verano cuenta con una pequeña terracita que, debido a la actual ley antitaba-co, puede utilizarse también en invierno.

Precio medio: 10 eurosDirección: Calle del Ave María 43, Madrid

NUEVO CAFÉ BARBIERIInaugurado a principios del s. XX, este peculiar café te traslada a otra época por su decoración y mobiliario. Además de los amplios ventanales, destacan los objetos antiguos que decoran el acceso a la segunda planta, donde se sitúan los baños, y el pequeño espacio antes de entrar a los mismos. Ideal para charlar sin ruido ambiental, leer o escribir evocando a algún gran poeta de antaño. En cuanto a las consumiciones, destacar los cafés, infusiones y zumos naturales. Además, los precios son muy asequibles: desde los 2€ de los cafés hasta los 6€ de la copa pasando por algunas tapas y pinchos a unos precios similares. Recomenda-do para finalizar o comenzar una ruta de tapeo.

Precio medio: 8 eurosDirección: Calle del Ave María 45, Madrid

SIDRERIA CASA DE ASTURIASRodeados de barriles de madera que hacen las veces de mesas y grandes lámparas imitando a candelabros románicos, esta singular taberna nos ofrece productos típicos de la tierra As-turiana. Resulta casi una obligación probar la sidra natural o de grifo y alguno de sus platos más característicos como las patatas con cabrales o los pimientos de padrón fritos. En general, raciones abundantes y preparación casera. Además, cuenta con un menú por 11 euros. Dispone de terraza durante todo el año.

Precio medio: 8 eurosDirección: Calle Argumosa 4, Madrid

••

••

••

••

EL ECONOMICOUno de los bares más conocidos de la zona que hace honor a su nombre por la magnífica relación calidad- canti-dad- precio. Decorado íntegramente en madera resulta muy cálido y acoge-dor en invierno. Variada oferta de tapas y raciones que abarcan huerta, matanza y dulces. Al igual que en otros locales de la zona, suele tener bastante clientela por lo que es recomendado comenzar con alguna cerveza o refresco, para continuar con algo de picoteo. Un dato importante: la cocina no abre hasta las 21h.

Precio medio: 8 eurosDirección: Calle Argumosa 9, Ma-drid

LA BOCA DEL LOBOLlama la atención sus singulares y chi-llones hules colocados en las mesas de la terraza. En el interior, paredes colori-das con diversidad de cuadros. Además, se organizan actividades culturales rela-cionadas con el ámbito audiovisual. Oferta de tapas, frías y calientes, y combinados.

Precio medio: 10 eurosDirección: Calle Argumosa 11, MadridWeb: www.labocadellobo.com

BAR AUTOMATICODe nuevo destaca la decoración que sorprende con unos simpáticos pececi-llos dibujados en la cristalera exterior. Variada carta de tapas: pasteles salados, migas, croquetas, salmorejo y sobrasa-da entre otras.

Precio medio: 12 eurosDirección: Calle Argumosa 17, Madrid

BAR ACHURICon toques “revolucionarios” plasma-dos en cuadros de El Che, la estrella comunista o una gran bandera del Sa-hara. Ofrece menú del día por 10 euros y co-mida casera con especial atención a los vegetarianos. Cañas muy baratas.

••

••

••

Page 7: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Precio medio: 10 eurosDirección: Calle Argumosa 21, Madrid

LAS CASA DE LAS TOSTASEntre una hilera de jamones que pueblan la barra, y como su pro-pio nombre indica, este bar oferta una gran variedad de tostas de sobrasada, verdura, pescado, embutidos, etc. También hay menús para dos personas por 32€.

Precio medio: 15 eurosDirección: Calle Argumosa 31, Madrid

LA LIBREConocida por algunos como La Librería de Lavapiés, esta cafetería ofrece una alternativa diferente. Combina el placer de la lectura con la posibilidad de tomar un café, una infusión, un batido, un refresco o una limonada ecológica, acompañada de un dulce a elegir entre una amplia selección de bollería. También algo salado: humus y salmorejo. Las copas a 6€ lo con-vierten en un lugar más que apetecible.

Decoración coqueta y trato cercano. Precio medio: 8 eurosDirección: Calle Argumosa 39, Madrid

LA ESCALERA DE JACOBAunque en una presentación inicial podríamos pensar que nos ha-llamos frente a un bar más, La escalera de Jacob se ha convertido en un referente en los espacios de ocio alternativo al organizar obras de teatro y performances en su interior. Cuenta con un pequeño espacio con barra en la que se pueden tomar cañas y combinados, pero su verdadero atractivo reside en el espectáculo en vivo.

Precio medio: dependiendo del espectáculo. Entrada y consu-mición libre y aparte.Dirección: Calle Argumosa 39, MadridWeb: www.laescaleradejacob.es

••

••

•••

••

Page 8: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

BAR LOS AMIGOS¡El único bar de Madrid donde da miedo pedir cerveza! Con cada consumición te ponen cinco tapas, abundan-tes y muy diferentes: bravas, croquetas, mini-hambur-guesas… ¡y todo por tan sólo 1,90! Buenísima atención y self-service en servilletas gracias a varios rollos de papel colgados en el techo del bar. Muy recomendable para esos domingos en los que da una pereza tremenda po-nerse a hacer la comida.

Calle de Ezequiel Solana 114Distrito Ciudad LinealMetro: L7, García Noblejas

BAR LOS ENEMIGOSJusto enfrente de Los Amigos, Los Enemigus nos ofrece la misma versión, pero un tanto más relajada, ya que, en esta ocasión, podremos tapear sentados. A pesar de su nombre, también nos ofrecen una atención muy ami-gable, enormes jarras de sangría y cerveza y tapitas de sobra para todos.

Calle de Ezequiel Solana 114Distrito Ciudad LinealMetro: L7, García Noblejas

EL REY DE LAS TORTILLASUno de los lugares predilectos por los estudiantes uni-versitarios es el Rey de las Tortillas. Por pocos euros po-

•••

•••

eso de que “salir de tapas” acaba saliendo más caro que sentarse a comer en un restaurante se va a aca-bar, porque en Spanish Way te vamos a mostrar una ruta de lujo para que sacies tu apetito tapero sin que tu bolsillo se resienta. Buenos aperitivos, fantástica atención y por menos de lo que te puedas imaginar...id haciendo hambre porque ¡comenzamos!

Otros

“PARAISOS”

del TAPEO MADRILEÑOTexto: Carla Luque Cupeiro

Destino

drás disfrutar de un metro de cerveza o de calimocho y de una buena ración de tortilla de patata. El local no es demasiado grande, pero eso es lo que, en realidad, le hace acogedor. Aunque su especialidad sea la tortilla es-pañola, también podremos degustar una gran variedad de tapas, platos combinados y un menú del día a muy buen precio.

Calle Andrés Mellado, 16Distrito de ChamberíMetro: L3,L4,L6 Argüelles

MUSEO DEL JAMÓNSi lo que somos es amantes del producto estrella español y del embutido en general, este es tu sitio. Siempre esta bastante lleno, pero ya no solo de españo-litos con ganas de tapear, si no también de turistas de todo el mundo, sobre todo si nos encontramos en el de Sol. El precio es un poco más elevado, debido a que lo que se nos ofrece son surtidos de ibéricos, pero merece la pena por ser un lugar mítico de Madrid, por la atención y por el olor a jamón que se respira en todo el bar.

Paseo del Prado, 44Avenida de Córdoba, 7 y 9Carrera de San Jerónimo, 6Calle Mayor, 7Plaza Mayor 17,18Capitán Haya, 15

•••

••••••

Page 9: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Destino Madrid

Texto: Victor Rodríguez Bachiller

El pasado 13 de febrero se hicieron públicos

los ganadores de los Premios Goya 2011. Hasta aquí nada nuevo. La novedad

se encuentra en que entre las películas triunfa-doras de la gala de esa noche se colaron dos títu-

los con una producción más pequeña de lo habitual: “Buried” de Rodrigo Cortés y “Pa Negre” de Agustí Villa-

ronga. Dos títulos pequeños que se enfrentaban a otros con más peso en la industria y en la Academia como

“Balada triste de trompeta” de Álex de la Iglesia y la pre-seleccionada a los Oscar “También la lluvia” de Icíar Bo-llaín. Como se puede ver, en España el cine comercial y

el cine independiente empiezan a cohabitar sin pro-blemas, teniendo buena acogida entre el público,

y sobre todo entre la crítica especializada que siempre se alegra de encontrar savia nue-

va en una industria que creen muer-ta desde antes de empezar

a funcionar.

“IN DE GUETO”

Page 10: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

ta que se pueden encontrar en la Capital.

Para ver cine de actualidad en versión original lo mejor es visitar los Cines Renoir (7 cines en toda la ciudad), los Golem (los antiguos Alphaville), el Verdi o el Ideal. To-das estas salas proyectan cine actual, pero un poco más selecto, por lo que no encontrarás películas super-comerciales. Aunque últimamente están incluyendo alguna de vez en cuando. Una variante de estos, pero mezclando el cine de actualidad con otro mucho más experimental, es el Pequeño Cine Estudio. Esta sala, además, da cabida a películas que es difícil encontrar en salas comer-ciales. Al igual que la Sala Berlanga, anteriormente citada.

Para ver clásicos de la Historia del cine, mezclados con ciclos sobre

cineastas concretos, o corrientes cinematográficas, tu opción es el Cine Doré, donde se sitúa la sala de exhibición de la Filmoteca Na-cional. Periódicamente se incluye un ciclo de películas recientes, y otro de aquellas que pueden estar nominadas a los Goya. La alternati-va (o mejor dicho, el complemento perfecto) al Doré es el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes.

Si por el contrario, lo que estamos buscando es un tipo de cine aún más selecto, aún más alternativo, aún más independiente y que no esté de actualidad, debemos visitar lugares como La Enana Marrón, o el Matadero (que nadie piense mal), o La Tabacalera.

Por lo descrito, ver cine en versión original o películas fuera de lo con-vencional es fácil, o no tan difícil

como podría parecer, solo que por unos motivos u otros hay que saber buscar y moverse (mucho) por la ciudad, ya que, como decía antes, este tipo de cine suele estar aparta-do de las zonas con más tránsito. Esperemos que el paso del tiempo, el aumento de ciudadanos de otros países y la multiplicación año tras año de alumnos con programa Erasmus, consigan cambiar esta dinámica y estas salas dejen de ser una excepción para convertirse en norma. Para así dejar de estar deste-rrado en los guetos.

Pero la realidad en cuan-to a salas es bien distin-ta. ¿Puede un especta-dor medio ver cine que se salga de lo comercial,

o está condenado a ver lo que dicte la cartelera? A pesar de la globaliza-ción y de la multiculturalidad que inundan nuestras vidas, las salas de cine de nuestro país siguen, en su mayoría, ofreciendo una cartelera homogénea semana tras semana. Pocos son los cines que deciden alejarse de lo oficial y ofrecer una programación alternativa (o sin do-blar) para quienes buscan algo más que pasar el rato.

Han pasado muchos años ya desde que nuestros padres, tíos y/o abue-los tuvieran que irse hasta ciudades del sur de Francia en busca de un tipo de cine que no se podía ver dentro de nuestras fronteras por

circunstancias políticas. Pero hoy en día ¿puede una persona ver todo lo que quiere? Depende del lugar y del cine. Y es que si antes viajábamos hasta Perpiñán por motivos políti-cos, ahora son los económicos los que están consiguiendo que el cine menos convencional (así como el que se proyecta en versión original) esté reducido a pequeños guetos dentro de las ciudades, apartados de las zonas más concurridas.

En la actualidad se vive una parado-ja respecto a la exhibición. Por un lado nos enfrentamos al cierre de muchos locales emblemáticos como el Avenida, el Palacio de la Música, el Rex, el Azul, el Florida, el Tívoli, el Bogart, el Coliseum, el Califor-nia, el Rialto, el España, etc, en Madrid, o los casos del Diagonal, el Fémina, el Montecarlo, el Astoria, el Savoy, los cines Catalunya o los

Vergara (entre otros) en Barcelona.

Y por otro lado vivimos la reapertu-ra o reutilización de otros cuantos, como por ejemplo, la reapertura del madrileño cine California conver-tido en Sala Berlanga, gracias a la Sociedad General de Autores, o los antiguos cines Casablanca Kaplan de la Ciudad Condal convertidos en los Cines Girona. Caso aparte es el de los cines Luna, que tras la alegría que provocó su reapertura hace un año, se quedó en un fiasco al haber problemas con la organiza-ción del evento de inauguración y su posterior administración.

Entonces ¿dónde se puede ver cine de forma alternativa? ¿Se pueden ver películas en versión original? El que les escribe vive en Madrid, así que les contaré a grandes rasgos, en una especie de resumen, la ofer-

Page 11: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

El movimiento OKUPA en Madrid

Ocio alternativo

*La Tabacalera de Lavapiés*

En marzo de 2010, varios medios se hacían eco de la cesión de la antigua fábrica de Tabacos y publicaban:

“El Ministerio de Cultura tiene previsto convertir el an-tiguo edifico de la Tabacalera de Lavapiés en el Centro Nacional de Artes Visuales. Antes de ello, y para no de-morar su uso, ha decidido cederlo a colectivos del barrio para que éstos lo habiliten como centro artístico auto-gestionado.” Extraído de la publicación digital madri-diario.es.

“La antigua fábrica de Tabacos de la glorieta de Emba-jadores de Madrid está a la espera de convertirse en el futuro Centro Nacional de Artes Audiovisuales. Pero, hasta que empiecen las obras dentro de un año, el Mi-nisterio de Cultura la ha cedido a varios colectivos de Lavapiés para realizar un proyecto social autogestionado. Su objetivo es dar un espacio a las inquietudes artísticas y sociales de los vecinos de Lavapiés y de otras zonas de Madrid”. Extraído de la web canalsolidario.org.

Casi un año después, los rumores sobre su inminente cierre van en aumento. Pese al plazo establecido por los organismos oficiales, muchos se oponen a la clausura del centro.

La Tabacalera de Lavapiés oferta gran variedad de ta-lleres gratuitos, pero además, organiza mesas redondas, debates sociales, presentaciones de libros y múltiples actividades enfocadas a la concienciación social. Tam-bién cuenta con una guardería - ludoteca para los más pequeños.

El acceso a este edificio, construido a finales del siglo XVIII, es completamente gratuito, así como la utiliza-ción de los diversos espacios en los que se combinan actividades audiovisuales, con enseñanzas circenses o de claqué, entre otros.

-Web: latabacalera.net-Dirección: Calle Embajadores 53. Madrid.

* CSO Casa Blanca*

Tal y cómo indican en su web, el edificio pertenece a Monteverde, “una compañía orientada a las inversiones en el sector inmobiliario de lujo.” Debido a la quiebra de la empresa por la caída de las ventas de inmuebles durante la crisis, el edificio quedó abandonado, pero pueden verse los suelos de parquet y los espectaculares techos pintados. Cuentan con varios proyectos, aunque no todos ellos han sido puestos en marcha aún. Es el caso de La Biblio Casablanca o el Taller de danza contemporánea.

La oferta de ocio gratuito abarca diversos campos como la fotografía, el deporte, los talleres de circo, la biodan-za o el teatro. También cuenta con actividades para los más pequeños como El taller de disfraces con materiales reciclados.

Llama la atención su Tienda Libre basada en el inter-cambio de objetos. En la actualidad, dónde el dinero se presenta como único medio para obtener bienes, algu-nos grupos recuperan otras formas de comercio basadas en el antiguo trueque.

Además se organizan charlas sobre temas relacionados con el movimiento de autogestión y la contracultura.-Web: www.csocasablanca.org

-Dirección: Calle Santa Isabel nº21 - 23. Madrid.

Los que se muestran a favor del Movimiento Okupación, defienden el derecho a invadir un espacio vacío e inutilizado para rehabilitarlo y organizar en él actividades de ocio y tiempo libre gratuitas. Los detractores denuncian que no siempre es así. Los malos olores, el ruido y la acumulación de basuras son algunas de las principales quejas que manifiestan los veci-nos afectados. Y es que, en ocasiones, los espacios abandonados son ocupados por personas que no apuestan por un uso comunitario del lugar, si no por un uso particular que genera

desavenencias con los residentes del barrio y consiguen nutrir una etiqueta negativa asociada a los grupos que apuestan por la autogestión.

La Tabacalera de Lavapiés o el Centro Social Okupado Casa Blanca son dos ejemplos de una forma de entender el ocio de un modo diferente. Spanishway te descubre ambos.

Texto: Montserrat de la Iglesia Moralejo

A favor o en contra, el Movimiento Okupa es una realidad en todo el mundo.

Fotos: Tabacalera.net

Fotos: csocasablanca.org

Destino Madrid

Page 12: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

FIESTA!Spanish Way of…

Destino Madrid

Texto: Carla Luque Cupeiro

Page 13: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Siempre has oído que la fiesta Española es de las mejores del mundo, que por cualquier rincón

tienes un garito en el que pasarlo en grande, que hay buen rollo, que hay fiestas para todos los gustos…Pero tú, acabas de llegar a España, deseando comprobar todo eso que te han con-tado, pero…no ves fiesta por ningún lado. ¿Todavía no tienes amigos espa-ñoles y tu compañero de piso está más perdido que tú?,¿crees que es el fin del mundo? ¡NADA QUE VER! Este mes, en Spanish Way, te vamos a mostrar la ruta perfecta para los Erasmus más gambe-rros...

Joy Eslava

La temperatura del centro de Madrid subirá estrepito-samente porque llega Fever, la sesión más calentita para los jueves más internacionales. Si te imprimes tu flyer en esta dirección http://es-madrid.lovahmane.com/wp-content/uploads/2010/04/FEVER-PAGE-nov.jpg con-seguirás el ofertón de 2 consumiciones por tan solo 10€ o simplemente entrar gratis.

Web: www.joy-eslava.com/Joy_Madrid/ Dirección:Calle Arenal,11Metro: L1, L2, L3, Sol , L2, L5, R Ópera Buses: 3; 5; 15; 20; 50; 51; 52; 53; 150; N16; N18

Kapital

Otra opción Erasmus para los miércoles es el famosísi-mo Teatro Kapital. Aunque el precio sea algo más ele-vado (12€ por dos copas antes de la 1:30), en “Kapi”, podremos disfrutar a lo largo de sus 7 plantas de la mú-sica y los ambientes más variados. Muy recomendable es su planta baja en la que sus DJ´s residentes pinchan el house más comercial y pegadizo de la capital.

Web: www.grupo-kapital.comDirección: Calle Atocha, 125Metro: L10 Atocha

Palacio de Gaviria

Lo que en el siglo XIX era la residencia del marqués de Gaviria, desde principios de los 90 se ha convertido en una de las discotecas más visitadas de la ciudad, sobre todo por extranjeros que quieren conocer la noche ma-drileña. Tres dj´s amenizan la noche en las distintas salas con música española, pop, dance, pachangueo....

Web: www.palaciogaviria.com Dirección:Calle Arenal , 9 Metro: L1, L2, L3, Sol , L2, L5, R Ópera Buses: 3; 5; 15; 20; 50; 51; 52; 53; 150; N16; N18

••••

•••

••••

Orange Café

La fiesta Erasmus por excelencia de los miércoles la en-contramos en Orange (el antiguo Chesterfield Café). R&B, house comercial y algo de pachanga acompaña-dos por una barra libre de sangría y cerveza ¡por tan solo 5 euros!

Web: www.soyorangecafe.comDirección: C/Serrano Jover, 5Bus: 1, 2, 21, 44, 133, 202, C1Metro: L4 Argüelles

La Fontana de Oro

Parece que no vamos a dejarte salir del centro, porque La Fontana de Oro se encuentra bien cerquita de la Puerta del Sol. Quizá de primeras, “La Fontana” puede parecer más bien un bar, y de hecho, hasta las 12 lo es, por si te apetece estar más de tranquileo.Música muy variada para dejarse llevar, pero siempre con mucha atención porque sus relaciones públicas ofrecen estupendas ofertas de chupitos, cócteles y descuentos para grupos.

Web: www.lafontanadeoro.es/Dirección: Calle de la Victoria,3 Metro: L1, L2, L3, Sol

••••

•••

Foto: Discoteca Joy Eslava

Foto: Teatro Kapital

Foto: La Fontana de Oro

Foto: Orange Café

Page 14: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Destino Madrid

El despertador ilumina la hora y el día en el techo: son las ocho y media de la mañana del quince de febrero. Bajo aquella imagen una pareja duerme sonriendo acurrucada. Parecen

felices. En el aire se distingue un olor a canela y naranja. Restos de ropa interior de color rojo muy atrevida sobre la mesa y junto a ella, unas entradas de teatro con fecha de cator-ce de febrero… El día de los enamorados. Ellos demostraron ayer su amor por la capital y

lo finalizaron en su casa después de un día para recordar.

Texto: Eva Galindo Esteban

Crónica de SAN VALENTIN

o como disfrutar de Madrid en pareja

Sobre una mesilla hay dos libros de autores españo-les a estrenar y a compartir desde esa fecha: “Diez maneras diferentes de ser Laura” de Rebeca Rus

(Editorial Planeta, 2010) y “El mozárabe” de Jesús Sánchez Adalid (Ediciones B). Sonrieron al comprobar que han acertado en sus elecciones para el otro. Sus zapatos han quedado en el suelo. Están un poco más gastados. Han paseado con la rapidez de quien sabe que si no llega a tiempo se perderá un espectáculo único: un atardecer en el Templo de Debod (Paseo del Pintor Ro-sales, 2), un mágico lugar que desde Egipto se entregó al pueblo español en señal de agradecimiento. Ocres, amarillos y naranjas descienden sobre sus ojos al caer el sol. Se abrazan. Se miman y deciden seguir disfrutando de aquella jornada optando por cenar en la Trattoria Puccinela (c/ Regueros, 7) en una zona preciosa de Ma-drid y en un ambiente romántico donde recordar que se quieren también hoy.

La pareja ha hecho una cena ligera ya que antes de ir al teatro comieron en La Bola (C/Bola, 5), taberna situa-da cerca del Palacio Real, un restaurante al que acuden

muchas veces a degustar el cocido madrileño donde pa-ladean el caldo, los garbanzos y la carne que han sido elaborados en pucheros de barro individuales, poquito a poco. De nuevo, se sienten recompensados por la com-pañía que se brindan.

Antes de saborear el plato más típico de la capital, ca-llejean por la zona centro. En los Jardines de Sabatini (C/ Bailén) los primeros rayos de sol de media mañana les acarician. Las fuentes que adornan este parque y los arbustos que las rodean resultan perfectos para abrazarse y entregarse más regalos.

Ella recibe un anillo muy original de la tienda del Mu-seo del Traje (Avenida Juan de Herrera, 2) para cuya adquisición él ha hecho sublimes maniobras con los horarios para poder encontrar una pieza digna de una galería. Entre pañuelos de vivos colores, libros especiali-zados, merchandising vario y moda, mucha moda.

Él no deja de sonreír desde que ha visto el coche de Scalextric tan exclusivo que ella ha comprado en Co-

lecciolandia (C/ Cartagena, 2). Allí norias y carruseles de hojalata luchan por mantener la atención del visitante en una tienda llena de coches nuevos y otros especiales para coleccionistas.

Ella no ha podido evitar darle aquel regalo que sabía que le haría tanta ilusión y que reservaba para cuando acabaran de comer, desde que él la despertó con las notas de una canción de Fito y Los Fitipaldis, el grupo español que unió sus vidas en un concierto. Sobre ellos la imagen del despertador del techo marca las nueve de la mañana y una jornada especial: el catorce de febrero.

Es un día dedicado al amor y un paseo por El Retiro puede ser otra buena opción para descubrir cada rincón del Parque, hogar de patos y ardillas, para sentarnos en un banco y respirar el aire fresco que nos ofrece este pulmón de la capital.

Si tenemos suerte puede que nos encontremos con algún libro liberado en la cruzada de Bookcrossing en Madrid, es decir, dejarnos sorprender por algún ejemplar de buena literatura que alguien dejó para nosotr@s. Eso también es amor. Disfrutemos de una jornada diferente, extraordinaria … como otra cualquiera.

Page 15: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Notas para un viaje

RastroDomingo de

Fotos: Milena Martinez Basalo

Page 16: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011
Page 17: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011
Page 18: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Foto: Faro Castro Urdiales

Page 19: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011
Page 20: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011
Page 21: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011
Page 22: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Noticias

Texto: Montserrat de la Iglesia MoralejoFotos: Milena Martinez Basalo

Con mayor afluencia de público que el pasado 2010, FITUR clausura esta edición con un balance positivo. Los especialistas del sector hablan de una recuperación del sector debido a un incremento en la confianza por parte de los potenciales turistas y por tanto, de una ma-yor inversión en este ámbito.

Oferta nacionalCada comunidad autónoma realizó un gran despliegue de imaginación e innovación decorativa al presentar los puntos fuertes de su región. Algunos de los expositores más llamativos fueron los de Galicia, con un mural de nubes y palabras; Castilla y León, con unos palés evo-cando lo más rústico de la tradición castellana; o La Rio-ja, con un llamativo entramado de ramas y barriles de madera.

La oferta turística ha sido muy variada, pero ha hecho especial hincapié en la recuperación de antiguas tradi-ciones tanto naturales como de artesanía. De ese modo encontramos múltiples propuestas de rutas naturales, senderismo, balnearios o parajes naturales como las in-clasificables Islas Cíes. Pero también sobre el arte rupes-tre de la zona norte del país o de tradiciones tan antiguas como la matanza.

Además, se ha querido remarcar la importancia de la he-rencia histórica, con itinerarios por antiguos condados y ducados, y el turismo gastronómico con renombrados vinos de La Rioja y otras zonas con denominación de origen como Rías Baixas o Ribera de Duero (citando alguno de los más conocidos).

Europa, África y AméricaLos pabellones dedicados a tierras extranjeras se carac-terizaron por la austeridad de sus stands. De mayor o menor tamaño, todos mostraban sus características más

populares de un modo bastante sobrio. Sólo en algunos emplazamientos, como el de Colombia o Puerto Rico, se dejaban ver los coloridos inherentes a la tierra y a sus gentes, aderezados con una buena dosis de música y bailes típicos.

En Méjico pudimos degustar unos sorbos de fresca mar-garita y cerveza Coronita acompañados de pequeños bocaditos de uno de sus platos más conocidos: los bu-rritos.

Al igual que en la oferta española, además de los pro-ductos y tradiciones más típicas (y a veces tópicas), paí-ses como la República Checa o Italia apuestan por la alternativa rural y el turismo de balneario y descanso.

África sigue siendo para muchos el continente descono-cido aunque en esta última edición de FITUR ha sido, junto a Oriente Próximo, la gran revelación. Sus pro-puestas se centran sobre todo en las playas paradisiacas de lugares como Islas Mauricio o Mali y los míticos safa-ris de Kenia o Tanzania.

Podemos afirmar que esta edición de FITUR (Feria In-ternacional de Turismo en España) ha apostado por un recreo natural y de descanso apoyándose en la tradición cultural y gastronómica del lugar visitado.

Fitur 2011, El turismo español se recupera

“THE APP DATE” en HUB MADRIDTexto: Rafael RamirezFotos: Andrés Marquinez

El pasado 28 de Febrero tuvo lugar una nueva “The App Date” en HUB MADRID, un evento que se repite pe-riódicamente una vez al mes, donde se muestran las apli-caciones más recientes y novedosas para el mundo digital dirigidas a usuarios y desarrolladores.

En esta ocasión nos mostraron Dermomap HD, la pri-mera app desarrollada para Ipad, enfocada al diagnóstico dermatológico, así como las novedades de RTVE en la web, siempre un referente en el mundo online, y por úl-timo Rodrigo Pineda, director de Servicios de Internet de Telefónica España, nos mostró las nuevas posibilidades de Bluevia y Movistar Service System que ofrece a los desarro-lladores del sector.

Las APP DATE son sin duda un lugar de encuentro tan-to para profesionales como para usuarios devoradores de tecnología, y una buena excusa para interactuar con tus dispositivos digitales y entablar una amena conversación con amigos y acólitos de las nuevas tecnologías.

PRÓXIMAS APP DATES:28 de Marzo- 25 de Abril- 30 de Mayo

¿DONDE?HUB MADRIDC/Gobernador 26 ( Madrid)Teléfono: 91 429 15 86

PUREZA CANELO, xV premio de Poesía Ciudad de TorreviejaTexto: Victor Rodríguez BachillerFoto: Norberto Gutiérrez Hernández

“A todo lo no amado” es un libro de madurez que capta la iden-tificación del ser humano con la materia del universo. Unos versos desnudos, breves, evitando hojarasca en un discurso lírico circular que canta lo visible y no. Es un libro de clarividencia definitiva, de una verdad sin concesiones ni engaños, un libro sin piedad, que manifiesta la exigencia de un ser que busca la totalidad. De esta manera describe Pureza Canelo el libro con el que ganó el deci-moquinto Premio de poesía Ciudad de Torrevieja convocado por el Ayuntamiento alicantina y la Editorial Plaza & Janés. La autora extremeña defiende una poesía de la desnudez frente a una mucho más artificiosa, tan de moda en estos días. Una poesía con profundidad filosófica que parte hacia la madurez creativa desde tres principios esenciales: idea, verdad y belleza.

Page 23: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

Dentro del espíritu de Spanish Way por acercar la cul-tura española a todos los que vivimos en España ( tanto extranjeros como gente de aquí), estamos organizando una serie de eventos “Cheap & Chic” donde unimos actividades culturales, gastronómicas y de ocio a precios muy económicos y para todos los públicos.

“Las catas literarias Spanish Way” son el primer ejem-plo de estos eventos que irán teniendo lugar a lo largo de este año. En estas catas participan escritores españoles, representantes de diferentes movimientos o estilos lite-rarios, que comparten con los asistentes una cata gas-trónomica para después tener una charla-coloquio sobre su obra, literatura o cualquier tema relacionado con las letras y la escritura.

El pasado 10 de diciembre inaguramos estas catas con la escritora de literatura chic-lit Rebeca Rus y una degusta-ción de chocolates y licores , seguida este mes de Febrero ( y con motivo de San Valentín) de una cata de tés y tartas con la escritora de novela romántica Olivia Ardey. Próximamente os informaremos a través de Facebook y de nuestra web de los próximos eventos que estamos preparando. Os esperamos!

SPANISH WAYorganiza sus primeras “Catas Literarias”

Foto: La escritora Rebeca Rus en nuestra cata de chocolates

Foto: La escritora Olivia Ardey en nuestra cata de té y tartas

UN TROZO DE ESPAÑA EN MILÁN:FUORI BIT 2011Fotos: Andrea Chisesi

Más de cien mil visitantes asistieron a la primera edición de Fuori Bit, versión al aire libre de la Feria Internacional del Turismo de Milán, que finalizó el pasado 19 de febrero tras haber invadido durante tres días la ciudad de con eventos, exposiciones fotográficas, citas musicales, culturales y eno-gastronómicas y todo ello dedicado al descubrimiento de 20 países.

Un evento que apostó por la diversión y la convivencia gracias también a la participación del ESN, asociación de estudiantes Erasmus de las universidades de Milán, que escogió a tres “vee jays” para realizar un documental al aire libre sobre el evento, entre los cuales estaba la española Edel.

España participo en FUORI BIT con una velada sevillana en el patio del Palacio Isimbardi.

Foto: Norberto Gutierrez

SPANISH WAY TV, nuestro canal de TV en YOU TUBE

Ampliamos nuestras redes sociales y aparte de seguirnos en Facebook y Twit-ter, ahora también podréis disfrutar de nuestros reportajes a través de nuestro canal en You Tube, SPANISHWAYTV.

Periódicamente iremos publicando entrevistas con directores de cine españo-les, escritores, actores, y también sobre cualquier tema de relevancia para todos los que vivis en España.

Recuerda que también puedes seguirnos en:

Foto: Carla Luque, reportera Spanish Way

CIBELES MADRID FASHION WEEK 2011Fotos: IFEMA MADRID

Del 18 al 23 de Febrero tuvo lugar en Madrid una vez más la 53ª edi-ción de Cibeles Madrid Fashion Week, un encuentro cada 6 meses con lo mejor del diseño de moda español en la que en esta ocasión reunió las propuestas de 45 creadores españoles para la próxima temporada otoño/in-vierno 2011/12. A ellos se sumaron otros nuevos talentos que a través del showroom de EL EGO pudieron mostrar y vender sus colecciones durante los días de celebración del certamen.

Por primera vez en esta edición los internautas han podido seguir los desfiles en streaming directo, a través de la página web de CIBELES y participar en el Blog propio para dar a coocer de primera mano todo lo relacionado con la pasarela madrileña y el universo de la moda.

Frente a diseñadores habituales como Agatha Ruiz de la Prada, Jesús del Pozo o Vitorio & Lucchino, pudimos también disfrutar con nuevas y re-frescantes propuestas de jóvenes diseñadores españoles que tienen mucho que decir en este sector: El premio L´Oreal 2011 de esta edición cayó en manos del diseñador Angel Schlesser.

Page 24: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

MARIO CASAS, nuevo sex-symbol español

Con sólo 24 añitos, este gallego de A Coruña se ha converti-do en uno de los sex-symbols españoles más adorados por las adolescentes de nuestro país. Aunque empezó haciendo sus pinitos en el mundo de la publicidad, pronto se dió a conocer en el mundo televisivo por su papel en la serie “Los Hombres de Paco”. Desde entonces ha sido ya protagonista de varios largometrajaes como “Fuga de cerebros” o “A tres metros sobre el cielo”, aunque sin duda, cómo ya os recomendamos desde esta revista, una de sus mejores interpretaciones la encontra-mos en la recién estrenada “Carne de Neón” del director Paco Cabezas, un thriller de acción muy a lo “tarantino”.Actualmente participa en la serie de televisión “El Barco”, que se emite todos los lunes en Antena 3.

Si queréis saber más sobre Mario Casas no os perdáis la entre-vista que le hicimos junto a Paco Cabezas y que podéis ver en nuestro canal SPANISHWAY TV de You TUBE.

GOOD SEX, GOOD DAY en el Teatro Arenal Texto: Victor Rodríguez Al fondo del escenario, tres dibujos: Uno simula una habi-tación, otro un salón y el tercero un baño. Delante de cada uno, algo que los caracteriza: una cama, un sofá y un inodoro. Sobre estos elementos, tres amigas.

Usando este montaje entre sencillo y juvenil, la directora tea-tral Yolanda García Serrano reflexiona sobre las relaciones de las mujeres con el sexo. Y especialmente cuando se trata de la primera vez.

Con unos diálogos y situaciones influidos por sus trabajos como guionista de cine y televisión, se nos acerca a aque-llas conversaciones que mantienen las mujeres cuando están a solas, para descubrir que hablan de amistad, de amor, pero también de sexo.Se nos lanzarán críticas, aunque sin ánimo de ofender ni juzgar a nadie, tanto a uno como a otro sexo. Aunque más que críticas podríamos decir que son consejos para que el sexo sea mejor de lo que es.

Café Teatro Arenal Dirección: Calle Mayor, 6- Madrid De jueves a domingo a las 21.30 horas

Agenda

David Seijas, sumiller de El Bulli, nos sorprende de nuevo con su selección au-daz y personal sobre los vinos que no hay que perderse en 2011.

Después de la fantástica experiencia de 110 vinos para el 2010, David Seijas re-pite el brindis porque sigue convencido de la idea de que es importante contar las sensaciones que se experimentan al de-gustar un vino, y transmitir la pasión por este mundo de una forma amena y sin tecnicismos. Con el fin de ofrecer orien-tación frente a la extensa oferta y enseñar a escoger el vino más adecuado según la ocasión, conforme a sus preferencias per-sonales, David Seijas usa un lenguaje fácil y comprensible. Tanto si se trata de esco-ger un vino para una

situación cualquiera, como si se busca una botella que esconda una historia especial, en los diferentes apartados de 111 vinos hallaréis recomendaciones que os puedan sacar de apuros en más de una ocasión. Pensado para todas las edades “legales” y para todos los tipos de bolsillo, en estas páginas encontraréis maravillosas expe-riencias para los sentidos, contadas con mucha ilusión.

111 VINOS seleccionados por el sumiller de El Bulli

Título: 111 vinos para 2011Autor: David SeijasEditorial: Grijalbo

NUESTRO RINCÓN FAVORITO DEL MES

En este nuevo número de la revista queremos compartir con todos vosotros locales, tiendas o pequeños descubrimientos que vamos haciendo y que pensamos que serán de vuestro interés. Y para empezar qué mejor que recomendaros la tienda LIVING IN LONDON, donde reciente-mente hemos organizado nuestra cata literaria.

Si os pasáis por allí, descubriréis un Salón de Té con un estilo muy “british”, donde se res-pira romanticismo por las cuatro esquinas. Alli podréis saborear y compar los mejores tés im-portados directamente desde Gran Bretaña, así como disfrutar degustando sus “pecaminosas” tartas entre las que destacan la de zanahoria, la

de frambuesa o los famosos brownies de un cho-colate excelente.

Además del salón de té, el local también cuenta con una pequeña tienda de productos ingleses al más estilo “vintage”, dónde poder adquirir manteles, delantales, cubertería y hasta cremas faciales, todo con un toque “countryside” que te arrastrará a querer llevartelo todo!

LIVING IN LONDONc/ Santa Engracia 4 (Madrid)

c/ Príncipe de Vergara 34 (Madrid)Teléfono: 914354897

TÉ, TARTA y MUCHO “VINTAGE”

Page 25: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

:

MUSEO DEL ROMANTICISMO,un pequeño secreto por descubrir

Texto: A.Z.

Tras ocho años de intervenciones, el Museo Nacional del Romanticismo abrió de nuevo sus puertas al públi-co a finales de 2009, un momento largamente esperado tanto por el Museo como por los madrileños, que viene a enriquecer el panorama cultural local y a consolidar la oferta museística nacional.

El museo quiere ofrecer una interpretación lo más rica posible del período, de forma que el público visitante se acerque, aún más, no solamente al estilo de vida y las costumbres del momento, sino también a lo que es el Romanticismo, qué logros tuvo y cómo se desarrollaron en él las artes, la vida cotidiana, la política y las ideas.

El Museo Nacional del Romanticismo fue creado ori-ginalmente por el Marqués de Vega-Inclán mediante la aportación de un conjunto importante de cuadros, muebles y objetos de su propiedad en 1924. Estos fon-dos se instalaron desde el principio en su actual sede, el número 13 de la calle San Mateo de Madrid, en el Palacio de Matallana de estilo neoclásico.

La colección del museo, que ha ido incrementándose progresivamente desde sus humildes inicios, se caracte-riza por su riqueza y heterogeneidad, lo que contribu-ye a enfatizar su condición de casa museo y respalda su propuesta expositiva, basada en una recreación de am-bientes señoriales propios del romanticismo.

Entre sus salas cabe destacar una obra del propio Goya, San Gregorio Magno, Papa. En esta emblemática pieza el pintor concentra toda la atención sobre la majestuo-sa figura del santo, que resalta sobre un fondo neutro, representando las texturas de su ropaje sólo como Goya sabe hacerlo. Pero ésta no será la única sorpresa que en-contremos entre sus salones. El cuadro Sátira del sui-cidio romántico de Leonardo Alenza es la representa-ción más frecuente de los excesos románticos. La obra aunque llena de ironía refleja también la angustia del romanticismo ante el abismo de la muerte y el amor. Junto a esta pieza se encuentra la pistola que siempre se ha considerado la causante de la muerte de Larra.

El museo esconde una pequeña sorpresa al final de su recorrido. En la última sala se encuentra una réplica del

palacio. Una gran casa de muñecas donde sus personajes cobran vida para mostrarnos sus quehaceres diarios. Por otra parte el museo realiza periódicamente conferencias y ciclos de música romántica, y planea realizar próxima-mente talleres infantiles durante el verano.

Como curiosidad cabe mencionar que el museo abrirá próximamente en una de sus salas, junto al jardín inte-rior, una pequeña tetería que hará las delicias de todos, no solo de los visitantes del museo, ya que no será nece-sario el pago de la entrada para poder disfrutar de este servicio.

Desde Spanish Way les invitamos a descubrir uno de los museos más bonitos de la Capital.

MUSEO DEL ROMANTICISMO

Dirección:Calle San Mateo, 13 (Madrid

Horario:De martes a sábados de 9,30 a 20,30 horasDomingos y festivos de 9,30 a 15 horas

Precio de visita por persona:Entrada general 3 eurosGratuito, sábados tarde (a partir de las 14 horas)

Teléfono: 914 481 045

Page 26: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011

:

“CHICO Y RITA” unidos por el cine de Trueba

y el diseño de MariscalTexto: Tesa Zalez

SINOPSIS

En la Cuba de finales de los cuarenta, Chico y Rita ini-cian una apasionada historia de amor. Chico es un jo-ven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche en que el destino los junta en un baile de La Habana, la vida va uniéndolos y separándolos como si de la letra de un bolero se tratara.

CRITICA

Después de 6 años de duro trabajo por fin llega a la gran pantalla Chico & Rita, una nueva e innovadora pro-puesta del director español Fernando Trueba (ganador de un Oscar por Belle Epoque) y del diseñador cata-lán Javier Mariscal ( “Xabi” para los amigos y autor de “Cobi”, la mascota de los JJOO de Barcelona 92).

La pelicula, un largometraje de animación con una his-tora hermosa de amor en la Cuba de finales de los años cuarenta, surgió de uno de los videos ( “La negra Toma-sa”) del músico cubano Compay Segundo. Así, unidos por la común admiración y pasión por la música y la cultura cubana, Trueba y Mariscal han creado en este film una sensual recreación de una época marcada por la plena efervescencia del jazz en las ciudades de La Haba-na y Nueva York de esos años.

“Ese período es precioso por su diseño y arquitectura, y eso lo convierte en parte del mundo de Mariscal”, dice Tono Errando, tercer director de la pelícua y hermano menor de Mariscal. “Musicalmente, es una época dorada durante la cual talentos cubanos se unen a talentos anglo-sajones. Esta fusión cambió la música de la época”.

Uno de los desafios de este proyecto cinematográfico fue que Trueba nunca había hecho animación y Mariscal nunca había realizado una película. La idea de combinar los talentos de ambos artistas ha sido sin duda una de las mejores decisiones para conseguir un film diferente, innovador, muy bien realizado y que vuelve a demostrar que el cine de animación en España tiene mucho que decir al mundo.

Otro hecho importante que ha beneficiado al resultado de la película fue que a pesar de ser un largometraje de animación, los codirectores se pasaron más de 4 sema-nas en la Habana rodando la pelicula con actores locales para que luego el trabajo de los animadores y diseñado-res en post-producción fuera mucho más real e impac-tante y los movimientos de la cámara fueran más hu-manos.También encontraron fotos tomadas dentro de los aviones que trasladaban a los norteamericanos a esta isla de fiestas. Dice Mariscal: “Encontramos fantásticas fotos con mucha información sobre los cubanos de esa épo-ca, las ropas que vestían, sus caras, sus calles, sus anuncios, coches, bares, es decir… la vida increíble de una increíble ciudad”.

Mención aparte debemos hacer a la banda sonora de la película donde el artista cubano Bebo Valdés ha tenido un peso enorme. Muchos ven en la trama del film la vida del propio artista, aunque según sus directores se han limitado a escribir una bella historia de amor ima-ginaria y donde solo los escenarios y la época son los elementos reales tenidos en cuenta.

Como comenta Trueba “Chico es un homenaje a todos los músicos cubanos de esa época. Puedes encontrar cosas que recuerden a Bebo, cosas de Rubén González, o de esta generación de tipos, algunos se quedaron en Cuba, mientras otros se marcharon. Chico es ambas cosas: él se marcha a América, pero al final, vuelve a Cuba y, por lo tanto, vive los dos estilos de vida. Pero reconozco que si Bebo no hu-biese sido tan importante en mi vida, quizás la película no se hubiera hecho. Yo escribí partes del guión con la música de Bebo en mi cabeza. Ha sido una gran fuente de inspira-ción, y la banda sonora la ha hecho él, y vamos a dedicarle esta película.

En cartelera en las principales salas de cine.

“CUESTIÓN DE PRINCIPIOS”de cuento a película

Texto: Rafael Ramirez

ESTRENO: 11 de MARZO de 2011

SINOPSIS

Adalberto, un hombre que vive pontificando sobre los principios y la ética, se ve enfrentado a sus valores, a su familia, e incluso a sí mismo al negarse a venderle a su jefe la antigua revista que a este le permitiría completar una colección personal.

La película está basada en el cuento “Cuestión de prin-cipios” de Roberto Fontanarrosa, uno de los más po-pulares escritores y dibujantes argentinos. El guión fue co-escrito por él mismo y el director Rodrigo Grande.

CRÍTICA

En Cuestión de Principios se realiza un estudio crítico de la sociedad argentina actual en la que predomina, endémicamente nos tememos, como paradigma de la moralidad, el aburguesado trabajador de clase media, sin visión crítica del mundo, inmóvil en sus acciones, en sus ideas, atado a una existencia agradable de imposibles sueños que ya no persigue.

Luppi encarna a un personaje retrógado que nos recuer-da a otro protagonizado por Paco Martínez Soria en la película Don Erre que erre. En ambas la testarudez de los personajes les lleva a situaciones límite que se desean enlazar con códigos éticos de la dignidad humana, del individuo que no cede ante la presión de las herramien-tas de poder capitalista, en este caso ejemplificadas por un jefe yupi y joven que cree que todo se puede com-prar con dinero, pero aunque esto sería lo que románti-camente nos interesaría filtrar como legado último del film, realmente solo podemos dar un motivo para que Castilla, el personaje de Cuestión de Principios no ceda en sus propósitos, la insensata terquedad de un hombre de clase media que en su condición de individuo y no de ciudadano, jamás es solidario o comprende el beneficio común. Las posiciones extremas de los dos personajes principales son erróneas tanto el canibalismo capitalista de un directivo que piensa que todo tiene un precio como la convicción moral del asalariado de que uno debe ser fiel a sus principios, aunque esto perjudique al bien común y a uno mismo; ése es el mensaje que

abraza la película, el de la inutilidad de conducir hasta la últimas consecuencias nuestros ideales en situaciones pueriles que no necesitan de ellos.

Destacar entre los secundarios a la esposa de Castilla, Sarita encarnada por Norma Aleandro, que hace de con-trapunto de sensatez y sentido común ante su marido.

Película amena, de corte social que invita a reflexionar con una moderada sonrisa sobre el despropósito de ha-cer mal uso de los códigos morales del individuo ante la sociedad.

Ficha TécnicaTítulo: CUESTIÓN DE PRINCIPIOSGénero: ComediaDirector: Rodrigo GrandeGuión: Roberto Fontanarrosa y Rodrigo GrandeInterpretes: Federico Luppi (Adalberto Castilla), Nor-ma Aleandro (Sarita) Pablo Echarri (Silva)

Entrevista con el director en nuestro canal de You Tube: SPANISHWAY TV

Page 27: Revista Spanish Way n.8 Ene Mar 2011