revista to protocolos kleinert duran areas mano.pdf

Upload: loreto-fuentealba

Post on 12-Feb-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    1/28

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    2/28

    Editor:Luz A. Muiz Santiago, EdD, MA,GCG, OTR/L

    Junta Editora:Norma Bez Carrasquillo,MS, OTR/LRuth N. Concepcin,MS, OTLLuz A. Muiz Santiago,EdD, MA, GCG, OTR/LLydia Rivera Medina,MS, OTR/L, CLTMara Rohena,EdD, MA, OTR/LRosa Romn Oyola, PhD, MEd, OTR/LColaboracin:Marisela Prez Cruz, OTSDiseo e impresin:Print Pro, Inc.

    CONEXIO es una publicacin del Colegio deProfesionales de Terapia Ocupacional de PuertoRico. Se reserva el derecho de aceptar los escritosrecibidos, editarlos y hacer correcciones en suestilo y forma. La veracidad de la informaciny datos sometidos es responsabilidad exclusivade los autores. El CPTOPR no es responsablepor lo expresado en los escritos, visuales, nien los anuncios publicados. CONEXIOes unmedio informativo cuyo fin es la divulgacinde informacin relacionada al campo de laprctica de la terapia ocupacional, por lo cualse exhorta al dialogo entre los colegiados en lostemas que se divulgan por este medio.

    Para someter escritos dirigirse a:

    Dra. Luz A. Muiz Santiago, EditoraCorreo electrnico: [email protected]

    Correo regular:Revista CONEXIOColegio de Profesionales de TerapiaOcupacional de PRPO Box 361558San Juan, PR 00936-1558

    Para anuncios:

    [email protected]: (787) 282-6966Fax: (787) 294-4422Pagina Web: http://cptopr.org

    1/4 pgina = $50.001/3 pgina = $75.001/2 pgina = $90.003/4 pgina = $125.001 pgina = $150.00(arte no incluido)

    Los anunciantes son responsables del contenidode los anuncios y el CPTOPR no endosa stos.Se publican anuncios que estn en acorde conel Cdigo de tica, normas y Reglamento delCPTOPR.

    Contenido

    Mensaje de la Editora

    La entrevista cognitiva como

    herramienta al utilizar instrumentos

    de avalo no adaptados a la cultura

    puertorriquea

    Protocolos de tratamiento despus de

    reparaciones a tendones de la mano

    Participacin en actividades de

    tiempo libre en un grupo de nios

    escolares en Puerto Rico con un

    diagnstico del espectro de autismo

    La Terapia Ocupacional expande

    fronteras con la Hipoterapia

    Terapia Ocupacional despus de unaMastectoma

    Nacida para TO

    Primeros dos aos de trayectoria en el

    desarrollo de nuestro Colegio

    1

    2

    6

    10

    17

    19

    20

    21

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    3/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    Esta edicin de la revistaCONEXIOpresenta una diversidad de temasque nutren la prctica actual de

    la profesin de Terapia Ocupacional enPuerto Rico. En esta segunda edicinde la revista se discuten con precisintemas relacionados a las reas de saludfsica, pediatra y la prctica en generalque tocan aspectos de intervencin,descripcin de perfiles ocupacionales,y desarrollo de instrumentos de avalo,

    entre otros. Este nmero, al igual queel anterior, incluye un artculo de cortereflexivo, aportacin de una estudiantedel Programa de Maestra en TerapiaOcupacional de la Universidad de PuertoRico.

    El artculo titulado Protocolos deTratamiento Despus de Reparaciones aTendones de la Manopresenta informacin

    valiosa sobre los protocolos que msse utilizan en Terapia Ocupacional

    como parte del proceso de reparacinde tendones. Incluye informacin parala seleccin y fabricacin de frulasadecuadas, y las precauciones a seguir,segn cada etapa del tratamiento. En elartculo, Participacin en Actividadesde Tiempo Libre en un Grupo deNios Escolares en Puerto Rico con unDiagnstico del Espectro de Autismo, sedescribe la participacin en actividadesde tiempo libre fuera del ambiente escolar,de un grupo de nios escolares con

    un Desorden del Espectro de Autismo(DEA) y un grupo de nios tpicos de 6a 12 aos. Se discuten las implicacionespara los servicios de Terapia Ocupacionalpara esta poblacin. El artculo LaTerapia Ocupacional expande fronterasen la Hipoterapiadescribe el uso de estetipo de terapia como una herramienta

    de intervencin para nios con unadiversidad de condiciones y necesidadesrelacionadas a las deficiencias en eldesarrollo, entre otras. Por ltimo seincluye un escrito sobre el desarrollode instrumentos de avalo pertinentesa Puerto Rico: La entrevista cognitivacomo herramienta al utilizar instrumentosde avalo no adaptados a la culturapuertorriquea. El artculo tiene comopropsito: clarificar la diferencia entre

    traducir y adaptar un cuestionario;proponer el uso de los principios queguan la entrevista cognitiva comoherramienta informal que puede ayudara recoger informacin ms confiable; yofrecer un ejemplo de la aplicacin de losprincipios de la entrevista cognitiva conel Perfil Sensorial Breve (Dunn, 1999) enespaol.

    Los tres artculos de fondo que seincluyen en esta edicin comparten con

    el lector informacin valiosa en tornoa los primeros aos de desarrollo delCPTOPR y las acciones concertadasde la Junta Directiva dirigidas a esteproceso, una nota reflexiva sobre elproceso de profesionalizacin en TerapiaOcupacional, desde la perspectiva de unprofesional en formacin, as como el rolde terapia ocupacional en el manejo delpaciente posterior a una mastectoma.Estamos en la seguridad de que nuestroslectores se deleitaran, desde la perspectiva

    profesional y personal, con la lectura decada uno de los escritos reseados en estaedicin. Tambin tenemos la conviccinque se motivarn a colaborar con larevista sometiendo sus propias ideas yescritos para ser publicados en futurasediciones. CONEXIO es tu revistaprofesional, disfrtala y apyala.

    Luz A. Muiz Santiago

    EdD, MA, GCG, OTR/L

    Presidenta Comisin de PublicacionesCatedrtica, Programa de Maestra en

    Terapia Ocupacional,Escuela de Profesiones de la Salud,

    Recinto de Ciencias Mdicas,Universidad de Puerto Rico

    Mensaje de la Editora

    1

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    4/28

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Resumen

    El uso de instrumentos de avalono adaptados a la cultura de lapoblacin con que se utilizan

    afecta la validez y confiabilidad de losresultados de las evaluaciones. En elcaso de Puerto Rico, hay ocasionesen que hacemos uso de instrumentoscomerciales disponibles en espaol.

    Sin embargo, esto no necesariamenteimplica que estn adaptados a nuestracultura. La entrevista cognitiva esuna estrategia que permite recogerinformacin acerca de los procesosmentales que guan las respuestas delos individuos al contestar una pruebao un cuestionario. Por tanto, puede seruna herramienta til para aumentarla confiabilidad de la informacinque nos proveen los clientes al llenarcuestionarios. Este artculo tiene

    como propsito: (1) clarificar ladiferencia entre traducir y adaptar uncuestionario; (2) proponer el uso delos principios que guan la entrevistacognitiva como herramienta informalque puede ayudarnos a recogerinformacin ms confiable; y (3)ofrecer un ejemplo de la aplicacin delos principios de la entrevista cognitivacon el Perfil Sensorial Breve en espaol(Dunn, 1999).

    Introduccin

    Histricamente, los terapeutasocupacionales en Puerto Ricohemos utilizado instrumentos

    que no han sido traducidos yadaptados a nuestra cultura comoparte de los procesos de evaluacin.Los cuestionarios estandarizados

    constituyen uno de los tipos deinstrumentos ms utilizados. Lamayora de stos han sido validadoscon muestras representativas de losEstados Unidos. Aunque tpicamenteestas muestras incluyen hispanos,el porcentaje incluido suele serbajo y su cultura como residentesde los EU, es diferente a la nuestra.Igualmente, el hecho de que algunos

    de los cuestionarios que se utilizanestn disponibles en espaol, nonecesariamente implica que el procesode traduccin haya conllevado unproceso de adaptacin que tome enconsideracin las particularidades dellenguaje en nuestra isla.

    Sin embargo, la carencia deinstrumentos adaptados para lapoblacin puertorriquea nos lleva ahacer uso de aquellos instrumentos quenos ofrece el mercado, los cuales solemosutilizar sin mayores cuestionamientos.Este artculo tiene la intencin de: (1)clarificar la diferencia entre traducir y

    adaptar un cuestionario; (2) proponerel uso de los principios que guan laentrevista cognitiva como herramientainformal que puede ayudarnos arecoger informacin ms confiable delos cuestionarios que administramos; y(3) ofrecer un ejemplo de la aplicacinde los principios de la entrevistacognitiva con el Perfil Sensorial Breveen espaol, Short SensoryProfile- SSP,

    por sus siglas en ingls (Dunn, 1999).

    Traduccin vs. adaptacin de

    cuestionarios

    Un mtodo frecuentementeutilizado al traducircuestionarios es la retro-

    traduccin (back translation). SegnMcKay, et al. (1996), un procesode retro-traduccin involucra tresetapas. En la primera, se traduce el

    cuestionario del idioma original (porejemplo, del ingls) al idioma de inters(por ejemplo, al espaol). Luego, elinstrumento traducido (espaol) vuelve

    La entrevista cognitiva como herramienta al utilizar instrumentos

    de evaluacin no adaptados a la cultura puertorriquea

    Rosa Romn-Oyola

    Paso 1. Se revisa

    instrumento en idioma

    original (ej. Ingls)

    Paso 2. Instrumento en ingls se traduce a

    idioma de inters (ej. Espaol)

    Paso 3. Instrumento en espaol

    (resultante del paso 2) se traduce

    al ingls (sin hacer referencia al

    instrumento original)

    Paso 4. Se compara la versin

    obtenida en el paso 3 con el

    instrumento origi nal

    Figura 1. Pasos bsicos en el proceso de retro-traduccin de un instrumento

    2

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    5/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    a traducirse al idioma original (ingls);obtenindose as la versin retro-traducida. Finalmente, se compara laversin original del instrumento con laversin retro-traducida a fin de verificarla correspondencia entre ambos. Pese

    al uso frecuente de la estrategia deretro-traduccin, se debe reconocerque debido al esfuerzo por mantenerla construccin gramatical del idiomaoriginal (especialmente, durante laprimera etapa de traduccin), existeel riesgo de que el lenguaje en elidioma de inters resulte demasiadorebuscado o artificial (McKay et al.,1996; Marn & Marn, 1991). La Figura1, ilustra los pasos que conlleva unaretro-traduccin, segn descritos

    previamente.

    El proceso de retro-traduccin presentamayores oportunidades para lograr unlenguaje culturalmente ms apropiadoque lo que se lograra con una simpletraduccin literal. Sin embargo, ste nogarantiza la equivalencia cultural de loque se traduce (Oliveira-Reis, 2009).Dicha equivalencia se logra mediantela adaptacin del instrumento. Elproceso de adaptacin refleja lo que

    debera suceder en la prctica cuandose construye un instrumento en unleguaje y cultura especficos para serutilizado en un segundo contextolingstico y cultural. La adaptacinincluye aspectos que van desde decidirsi el instrumento puede o no medir elmismo constructo cuando se utiliceen una cultura e idioma diferentes;identificar modificaciones pertinentesen el proceso de preparar el instrumentopara usarse en el segundo idioma;

    seleccionar traductores preparadospara identificar conceptos y expresionescultural, psicolgica y lingsticamenteequivalentes; y verificar la equivalenciade la versin adaptada del instrumento(Hambleton, 2005). Por tanto, latraduccin del instrumento es slo unpaso dentro del proceso de adaptacin.

    Entrevista cognitiva: qu

    es y cmo puede ayudarnos

    a recoger informacin ms

    confiable?

    La literatura indica que todas las

    preguntas de un cuestionariodeben ser probadas paraasegurarse de que son pertinentes parala poblacin, el contexto y las metascon las que se van a utilizar (Fowler,2002; American Educational ResearchAssociation (AERA), AmericanPsychological Association (APA), &National Council on Measurement inEducation (NCME), 1999). La entrevistacognitiva representa un primer pasohacia esta direccin. sta constituye una

    estrategia para estudiar la manera enque la poblacin de inters comprende,procesa mentalmente, y respondea los materiales que se le presentan(i.e., los tems de un cuestionario)(Willis, 2005). Segn Fowler (2002),el propsito de la entrevista cognitivaes evaluar si las personas son capacesde comprender consecuentemente dela misma manera las preguntas tal ycomo aparecen en un cuestionario. Esdecir, mediante la entrevista cognitiva

    podemos contestar preguntas como lassiguientes:Interpretan las personas dela misma manera cada uno de los temsde un cuestionario?; Qu variacioneshay en la forma en que interpretanlos tems?; Qu procesos mentalesles llevan a emitir las respuestas queproveen?

    La entrevista cognitiva constituyetambin una estrategia para recogerevidencia de la validez del proceso

    de respuesta que conlleva completarun instrumento. Los Estndares paralas pruebas educativas y psicolgicas(AERA, APA, & NCME, 1999) indicanvarias fuentes de evidencia que puedenser utilizadas al evaluar la validez de losresultados de un instrumento. Dichasfuentes de evidencia de validez incluyen:

    (1) Evidencia basada en el contenido dela prueba, la cual involucra el anlisisde la relacin entre el contenido de laprueba y los constructos que pretendemedir; (2) Evidencia basada en laestructura interna de la prueba, que

    indica el grado en el cual los temsy secciones de la prueba reflejan losconstructos que mide; (3) Evidenciabasada en la relacin con otrasvariables, que involucra el anlisis dela relacin entre las puntuaciones de laprueba y otras variables externas; (4)Evidencia basada en las consecuenciasde la prueba, que se relaciona con lasdecisiones que se toman a base de losresultados en la prueba; y (5) Evidenciabasada en el proceso de respuesta,

    que se relaciona con la naturaleza deldetalle de la respuesta del participante alas preguntas que se le presentan.

    La evidencia basada en el proceso derespuesta involucra preguntarle a lossujetos acerca de las estrategias queutilizan para responder a los temsde un instrumento a fin de evaluar lacorrespondencia entre esas estrategiasy el constructo que se est midiendo(AERA, APA, NCME, 1999). Por

    tanto, si la persona que administrael instrumento tiene dominio acercadel constructo o teora en que ste sefundamenta, la entrevista cognitivase convierte en una herramientatil que le ayudar a discernir si elproceso de pensamiento del queresponde es indicativo de que lostems del instrumento estn midiendoaquello para lo cual fueron diseados.Igualmente, la entrevista cognitivapuede ayudar al entrevistador a

    identificar posibles modificaciones oaclaraciones que necesiten los tems deun instrumento para que la informacinque se recoge sea ms certera y, portanto, ms confiable.

    3

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    6/28

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Aplicacin de los principios

    de la entrevista cognitiva

    al utilizar el Perfil Sensorial

    Breve en espaol

    E

    n un estudio publicadorecientemente, ocho madres(cuatro de nios preescolares

    en escuela privada y cuatro denios preescolares de Head Start)participaron de unas entrevistascognitivas con el propsito de recogerinformacin acerca de la manera enque stas interpretaban los tems delPerfil Sensorial Breve (SSP) e identificarposibles maneras para clarificar aquellostems que les causaran mayor confusin(Romn-Oyola, & Reynolds, 2010). ElSSP (Dunn, 1999) es un cuestionario de38 tems y constituye una versin corta

    del Perfil Sensorial (que consta de 125tems). Ambos cuestionarios miden lashabilidades de modulacin sensorialdel nio durante las actividades de la

    vida diaria (McIntosh, Miller, Shyu,&Dunn, 1999).

    La principal tcnica utilizadadurante las entrevistas fueron laspreguntas de prueba retrospectivas.Esta tcnica involucra el uso depreguntas de prueba a los sujetos una

    vez han completado el cuestionarioadministrado (Willis, 2005). Se lessolicit a las participantes comunicarpreguntas, dudas o sugerencias queles ayudaran a entender mejor lostems del SSP. Adems, segn sugiere laliteratura (Fowler, 2002), se les solicit

    verbalizar en sus propias palabras laforma en que entendan los tems delcuestionario. Algunos ejemplos de laspreguntas utilizadas, basadas en losprincipios que guan las entrevistas

    cognitivas, fueron: Cmo interpretaslo que el tem est preguntando?; Quconductas presenta tu nio que te

    llevaron a elegir esa respuesta?; Qucambios, si alguno, le haras al tempara facilitar su comprensin?

    El anlisis de las entrevistas realizadaspermiti identificar un total de ochotems que causaron mayor confusinentre las participantes. Un ejemplo

    de stos fue el tem 12 (Se vuelveansioso o desesperado cuando sus piesdejan el suelo). Algunas participantesrecomendaron la inclusin de ejemplospara facilitar la comprensin de estetem. Sugirieron ejemplos como:cuando se mece en un columpio,cuando es cargado por un adulto oal escalar/trepar algn equipo en elparque. Una de las madres indic quecrey que el tem se refera a si el niose pona ansioso cuando se le requeraquedarse sentado en el sof por unperodo de tiempo fuera (time-out)pues sus pies no alcanzaban el piso.Cuando se le clarific a qu se referael tem, modific la respuesta quehaba provisto. Los dems tems querequirieron clarificacin fueron:-Item 9: Come slo algunas comidas deciertos sabores-Item 15: Disfruta de ruidos extraos/trata de hacer ruido slo para hacerruido-Item 17: Se emociona demasiado enactividades mviles-Item 18: Toca a gente y objetos-Item 24: No puede trabajar si hayruido ambiental-Item 32: Siempre se apoya, an durantelas actividades-Item 37: Mira a todas las personas quese mueven a su alrededor

    A base del anlisis, se desarroll una

    gua para la clarificacin de dichos temsa utilizarse de manera suplementaria enestudios subsecuentes. Esta gua puede

    obtenerse con la autora de este artculo.Sin embargo, debe sealarse que lamisma no constituye un instrumentoestandarizado y su nico propsitoes ayudar a clarificar los tems que,segn el estudio citado, pudierancausar mayor confusin al contestar elSSP. Para una discusin ms detallada

    acerca de la metodologa, hallazgos ylimitaciones del estudio citado, favor dereferirse al artculo original (Romn-Oyola, & Reynolds, 2010).

    El terapeuta ocupacional podra haceruso de este tipo de gua, construidaa base de la informacin recopiladamediante entrevistas cognitivas, comoparte de su prctica clnica al utilizarcuestionarios comerciales disponiblesen espaol que no han sido adaptadosa nuestra cultura. Ciertamente, lasentrevistas cognitivas son slo una fasemuy preliminar dentro de un procesode validacin y adaptacin de uninstrumento. No obstante, el uso de estetipo de gua (resultante del uso de laestrategia de las entrevistas cognitivas)puede ayudarnos a que la informacinque recopilamos de nuestros clientesal momento de utilizar cuestionariosauto-administrables sea ms confiable.

    Conclusin

    Ante la carencia de instrumentosadaptados a nuestra cultura,la entrevista cognitiva se

    convierte en una estrategia sencilla quepodemos utilizar de manera informal ennuestra prctica profesional al utilizarcuestionarios en espaol no adaptadosa nuestra cultura. An si la construccinde una gua escrita para clarificar lostems de un cuestionario no es factible,

    podemos hacer uso informal de losprincipios de la entrevista cognitivaal administrar un cuestionario a un

    4

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    7/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    ReferenciasAmerican Educational Research

    Association, AmericanPsychological Association,& National Council ofMeasurement in Education.(1999). Standards for educationaland psychological testing.Washington, DC: AmericanPsychological Association.

    Dunn, W. (1999). Sensory Profile:Examiners manual.San Antonio,X: Psychological Corporation.

    Fowler, F. J. (2002).Survey researchmethods. Tousand Oaks, CA:Sage Publication.

    Hambleton, R. K. (2005). Issues, designs,and technical guidelines foradapting tests into multiplelanguages and cultures.In R. K.Hambleton, P. F. Merenda, & C.

    D. Spielberger (Eds.),Adaptingeducational and psychological testsfor cross-cultural assessment (pp.3-38). Mahwah, NJ: LawrenceErlbaum Associates Inc.

    Marn, G., &Marn, B. V. (1991).Researchwith Hispanic populations.Newbury Park, CA: SagePublications.

    McIntosh, D. N., Miller, L. J., Shyu, V., &

    Dunn, W. (1999).Overview of theShort Sensory Profile. In W.Dunn(Ed.), Te Sensory Profile: Usersmanual.San Antonio, X: TePsychological Corporation.

    McKay, R. B., Breslow, M. J., Sangster, R.L., Gabbard, S. M., Reynolds, R.W., Nakamoto, J., M., &arnai,J.et al. (1996). ranslating surveyquestionnaires: Lessons learned.In M. . Braverman, & J. K.Slater (Eds.), New directions for

    evaluation: Number 70. Advancesin Survey Research.(pp. 93-104).San Francisco, CA: Jossey-BassPublishers.

    Oliveira-Reis, L. (2009). raduccin delos cuestionarios para su usoen investigacin multicultural:estamos hacienda lo correcto?ActasUrolgicasEspaolas, 33(1),5-7.

    Romn-Oyola, R., & Reynolds, S. E.(2010).Validating the responseprocess of the Spanish version ofthe Short Sensory Profile: A pilotstudy using cognitive interviews.Journal of Occupational Terapy,Schools, & Early Intervention, 3,197-206.

    Willis, G. (2005). Cognitive interviewing: Atool for improving questionnairedesign.Tousand Oaks, CA: SagePublication.

    Recursos Ana S. Rodrguez Andino, OR/LArnaldo Cruz, PhD, MC, OR/L

    Anabelle Nieves, O/Llvelisse Vzquez, MPH, O/L

    Tcnicas innovadoras de salud mentalpara el profesional de Terapia Ocupacional

    Proximamente se ofrecernlos siguientes cursos

    Separa la fecha para el prximo curso de educacin continuada

    Horario: 8:00am - 5:00pmCupo: 100 personas

    Control de Infeccionestica Profesional: Aplicacionespara el profesional deTerapia OcupacionalAudiencia: O y AO

    Fecha: 19 de octubre de 2012Costo: $20.00

    Lugar:San Juan Aging Center65 de lnfantera, Rio Piedras, PR

    Categora:I, 7 Crditos

    Audiencia: O y AOCosto: Libre de costo para colegiados

    cliente para asegurarnos de que lainterpretacin que ste hace acerca delos tems corresponde con la intenciny el constructo que se pretende medir.Para lograr esto es de vital importanciaque conozcamos a cabalidad elinstrumento que se est administrando,as como la teora o constructos en losque se fundamenta. sto permitir que

    seamos capaces de clarificar de maneracorrecta aquellas dudas que el clientetenga y no basndonos en nuestraspropias impresiones o interpretaciones.La finalidad es que, pese a la falta deinstrumentos adaptados a nuestracultura, hagamos uso de las estrategiasa nuestro alcance para mantener unaprctica de calidad que nos permita

    recoger informacin confiable de losclientes a lo largo de los procesos deevaluacin e intervencin.

    Rosa Romn-Oyola, PhD, MEd, OR/L,Universidad de Puerto Rico, Recinto deCiencias Mdicas,[email protected]

    5

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    8/28

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Resumen

    E

    l proceso de rehabilitacin luegode una rotura de los tendones dela mano es un reto tanto para el

    cliente como para el terapeuta a cargo; msan, si en nuestros escenarios de prcticano nos hemos expuesto regularmentea estos diagnsticos. En particular, losterapeutas con experiencia limitadaen esta rea pueden encontrar grandesretos en aspectos como: (a) la seleccin yfabricacin de frulas adecuadas, y (b) lasprecauciones a seguir, segn cada etapadel tratamiento. Afortunadamente, existenprotocolos de tratamiento que ayudan adelinear el proceso de rehabilitacin. Estosdeben ser considerados y seleccionados en

    colaboracin con el cirujano de mano y/oel mdico fisiatra que refiere al cliente. Elpresente artculo presenta un resumen delos protocolos mayormente utilizados.

    Introduccin

    El perodo post-operatorio luegode una reparacin a uno o variostendones de la mano es uno

    complejo y retador. La meta principal deltratamiento es lograr un tendn fuerte ycapaz de deslizarse libremente con el finde recuperar patrones de movimiento y de

    agarres funcionales. La rehabilitacin debecontar con un equipo multidisciplinarioque incluya al paciente, el cirujano, elmdico en rehabilitacin y el terapeuta,entre otros. El proceso de rehabilitacindebe comenzar desde el momento dela ciruga, educando al paciente sobreaspectos de prognosis, precauciones yejercicios pasivos segn sea indicado. Tantoel mdico especialista en rehabilitacin,como el terapeuta a cargo, deben tenerun entendimiento claro y abarcadorsobre la anatoma de tejidos tendinosos,

    las caractersticas biomecnicas de lasdiferentes zonas anatmicas de la mano y lanutricin de los tejidos afectados. Aunqueexisten protocolos de tratamiento, estossirven slo como una gua, ya que el clnicodebe ajustar el tratamiento de acuerdo con:(a) las caractersticas del paciente, (b) eltipo de lesin y (c) el proceso de sanacinde la lesin. Todos estos aspectos debenser considerados y evaluados al momento

    de seleccionar un protocolo para guiar el

    proceso de rehabilitacin.

    Un resultado final exitoso depende

    de varios aspectos relevantes: la anatoma de la zona de la lesin yel tipo de lesin la seleccin a tiempo de una tcnicaquirrgica adecuada la aplicacin temprana yadaptabilidad de un protocolo detratamiento adecuado el compromiso del paciente conseguir rigurosamente protocolos detratamiento que suelen ser sumamenteestructurados las caractersticas y morbilidades del

    paciente que puedan afectar el procesode sanacin de los tejidos afectados

    Varios estudios han evidenciado diferenciassignificativas en fuerza y arco de movimientoentre grupos tratados con inmovilizaciny grupos tratados con movilizacintemprana (Stewart, 1991,&Talsma, et. al.,2008). Sin embargo, estas diferencias suelenobservarse temprano en el tratamiento(por ejemplo, cuatro semanas despus delinicio del tratamiento) y se minimizano desaparecen a largo plazo (seis meses o

    ms despus de iniciado el tratamiento).Aun as, hoy da se prefieren los protocolosde movilizacin temprana, ya que estospueden reducir el riesgo de desarrollarcontracturas y adherencias. Adems,clnicamente, entendemos los beneficiosde mantener activas las funcionesneuromusculares durante un periodo derehabilitacin que suele durar hasta 12semanas. El no interrumpir el equilibrioneuromotor y el ofrecer continuidad afunciones de movimiento (ya sea pasivoo activo), contribuyen de forma positiva

    a aligerar la rehabilitacin y mejorar losresultados.

    A continuacin, describiremos de formageneral los protocolos de rehabilitacinms comnmente utilizados en eltratamiento de reparaciones a tendonesflexores y extensores. En el caso de lesionesa tendones del pulgar, los protocolos

    pueden variar. As que, nos limitaremos arecomendaciones para lesiones a tendonesflexores y extensores de los dgitos. Adems,se presentan algunos de los aspectos que

    pueden afectar los resultados.

    Sanacin de los Tendones

    Dos teoras principales explican el procesode sanacin de los tendones:Sanacin extrnseca:Se basa en la respuestafibroblstica de tejidos adyacentes al tendnlesionado. Este tejido forma adherenciasentre el tendn y su vaina. El desarrollo deadherencias se facilita cuando el tendn esinmovilizado. La formacin de capilaresy fibroblastos comienza de 0 a 4 das, y laformacin de colgeno de 4 a 21 das. Este

    proceso es ms rpido que la sanacinintrnseca.Sanacin intrnseca: Establece que lasanacin del tendn puede ocurrir sin lanecesidad de fibroblastos y sin la formacinde tejido adherente. Se ha demostradoque un tendn puede sanar de formaaislada fuera del cuerpo en fluido sinovialsin la necesidad de adherencias. Lasanacin intrnseca comienza con una faseinflamatoria de 0 a 3 das. Es este proceso elprincipal propulsor para el desarrollo de losprotocolos de movilizacin temprana.

    Clnicamente los dos procesos antesdescritos no pueden separarse. As que, elriesgo de adherencias siempre est presenteluego de una lesin a los tendones. Algunosfactores que contribuyen a la formacin deadherencias son: la condicin premrbida del tendn lesiones a ambos tendones la zona de la lesin la condicin de los tejidos circundantes trauma isquemia del tendn

    aperturas o espacios en el lugar de la reparacin factores del paciente

    Lesiones a Tendones Flexores

    Zonas de la mano

    El sistema flexor de la mano se divide en

    cinco zonas anatmica. (Figura1 y Tabla 1)

    Protocolos de tratamiento despus de reparaciones atendones de la manoAna M. Almodvar Garca

    6

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    9/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    Protocolos de Tratamiento

    Hace varias dcadas, el protocolo usualconsista de inmovilizar la mano por

    un periodo de hasta cuatro semanas. Seutilizaba una frula esttica con la muecaflexionada de 30 a 40, 70de flexin anivel de Metacarpofalngicas (MCP), y lasInterfalngicas (IP) en mxima extensin(Figura 2).

    Hoy da se prefieren los protocolos demovilizacin temprana, ya que estospermiten el deslizamiento de los tendonesdesde el inicio de las etapas de sanaciny cicatrizacin. sto facilita y aligerala ganancia de fuerza en el tendn,disminuyendo el desarrollo de adherencias.Para lograrlo se utiliza una frula dinmica

    con base dorsal (Flexor assist). El

    propsito es limitar la extensin a nivel demueca y MCP para controlar la tensinen el tendn reparado. La frula debemantener la mueca en una posicin de30a 45 de flexin, las MCP de 40a 70 deflexin y permitir mxima extensin de lasIP (Figura 3).

    El aspecto dinmico se logra colocando unabanda elstica en la ua del dedo o dedosafectados. Esta tensin debe flexionarpasivamente las articulaciones IP hastaaproximadamente 60 en la posicin dedescanso. Desde el da 1 debe haber algntipo de flexin dinmica. De ser posible, sepuede fabricar la frula antes de la cirugay ajustarla en la sala. Por lo general, el

    paciente sale de sala con un aparato deposicionamiento temporero similar.

    En general, todos los protocolos demovilizacin temprana requieren ejercicios(pasivos o activos) de extensin hasta loslmites de la frula. Dos modelos principalesde movilizacin pasiva temprana sirvende gua para el manejo postoperatorio delos tendones flexores. De stos se derivan

    un sinnmero de protocolos que ofrecen

    recomendaciones especficas acerca deposicionamiento y ejercicios para cadasemana post operatoria. Algunos deellos pueden encontrarse en la literaturamdica. Sin embargo, en el rea clnica, seestablecen segn los diferentes criterios delcirujano, fisiatra y/o terapeuta de mano. Dehecho, comnmente se implementa unacombinacin de ambos. Ambos mtodosparten del uso de la frula dinmica conla introduccin gradual de ejercicios hastala semana post operatoria # 12, cuandose elimina toda restriccin y se incluyen

    ejercicios de resistencia mxima.

    1Tcnica de Kleinert: Combina la flexinpasiva con extensin activa. En la tcnica

    actual se utiliza un tipo de frula especficaque flexiona los dedos directamente haciala palma de la mano (Figura 4).

    sta utiliza un sistema de barra que reducela resistencia, disminuyendo as el riesgode contracturas. A los 28 das se reajusta yse reduce su uso a la noche solamente. Lafrula se puede descontinuar desde el da 35de ser necesario. Se puede iniciar el uso de

    Anatoma Caracterscas

    Zona 1: Insercin de Flexor Digitorum Superfcialis

    (FDS) en la falange media a la insercin del Flexor

    Digitorum Profundus (FDP) en la falange distal

    Esta zona conene solamente el tendn profundo. Lesiones en esta rea pueden incluir

    laceraciones o desgarres.

    Zona 2: Desde la polea A1 a la insercin del FDS Esta regin conene el sistema de poleas que hace los tendones ms ecientes. Es ms

    propensa al desarrollo de adherencias y ene mayor riesgo de rotura. Se le llama no

    mans land, debido a la pobre prognosis. En aos recientes, esto ha mejorado gracias anuevas tcnicas quirrgicas y de intervencin.

    Zona 3: Regin palmar; desde el borde distal del tnel

    carpal hasta la polea A1

    En esta rea residen ambos tendones y los lumbricales; adems de nervios y vasos

    sanguneos que pueden verse lesionados.

    Zona 4: rea del tnel carpal Esta zona est cubierta por el ligamento carpal transverso. Lesiones en esta zona pueden

    incluir al nervio mediano y/o ulnar. Adherencias en esta rea enden a unir ambos

    tendones limitando el deslizamiento de estos.

    Zona 5: rea proximal al tnel carpal Incluye el rea de la unin msculo-tendinosa a nivel del antebrazo. Puede incluir

    lesiones neurovasculares, adems del tendn afectado.

    Tabla 1: Zonas de la mano en la regin flexora

    Figura 1. Zonas anatmicas del sistema flexor

    Figura 2. Frula esttica

    Figura 3. Frula dinmica

    Figura 4. Frula dinmica Tcnica de Kleinert

    7

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    10/28

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Anatoma Caracterscas

    Zona 1: Arculacin

    Interfalngica Distal (DIP)

    Zona 2: Falange media

    Una lesin en cualquiera de estas zonas resulta en

    deformidad a nivel de DIP y se le conoce como Mallet

    Finger. Por lo general se trata con una frula para

    el dedostack en extensin mxima durante 6-8

    semanas.

    Zona 3: Arculacin

    Interfalngica Proximal (PIP)

    Zona 4: Falange proximal

    Puede resultar en deformidad Boutonnier debido a

    migracin palmar de las bandas extensoras laterales.

    Se debe inmovilizar la PIP en 0de extensin. Los

    protocolos varan si es una lesin abierta o cerrada.

    Zona 5:Arculacin

    Metacarpofalngica (MCP)

    El tejido blando caracteriza el dorso de la mano. Esto

    facilita el restablecimiento del deslizamiento del

    tendn cuando hay lesiones en estas zonas.

    Zona 6: Dorso de la mano Se recomiendan protocolos de movilizacin temprana

    con el uso de una frula dinmica o extensor assist

    Zona 7: Sobre el extensor

    renaculum

    Zona 8: Proximal al extensor

    renaculum

    Algunas lesiones relacionadas con fractura radial

    pudieran requerir transferencia de tendones u otras

    intervenciones.

    La movilizacin temprana es de parcular importancia

    en estas zonas.

    una frula de extensin dinmica despusde seis semanas si se han desarrolladocontracturas en flexin de ms de 30.El rgimen de ejercicios se inicia con 50repeticiones de extensin cada hora hasta lasemana tres, y continua con modificacioneshasta la semana 12 cuando se puede incluirejercicios resistivos ms intensos.

    2Tcnica Duran-Houser:En este mtodono se permite la extensin activa. Seutiliza la frula todo el tiempo durante lasprimeras cuatro y media semanas. Despusde las cinco y media semanas se puederemover para hacer ejercicios. El rgimen deejercicios comienza el da tres con flexionesy extensiones pasivas nicamente; de seisa ocho repeticiones cada hora. Despus decuatro y media semanas se comienza conflexin y extensin activa y se contina eluso de la frula en la noche hasta las cinco

    y media semanas.

    Lesiones a Tendones

    ExtensoresLos tendones extensores tienen unaestructura delgada y aplanada y seencuentran ms superficiales que losflexores. Luego de una reparacin, estna mayor riesgo de desarrollar adherenciasal hueso y son ms vulnerables a roturas.Adems, su excursin articular es menor.Esto significa que cualquier alteracin en

    el largo del tendn afecta la transmisinde fuerza, alterando el arco de movimientoarticular. Por esto, las lesiones a losextensores se caracterizan por posiblescomplicaciones en el balance mecnicoy el desarrollo de deformidades en zonasadyacentes a la lesin. (Tabla 2).Al igual que en el tratamiento de lostendones flexores, en el pasado se utilizabala inmovilizacin, pero en las recientesdcadas ha habido un aumento progresivoen el uso de movilizacin temprana paratendones extensores. Por lo general, con

    lesiones a las zonas ms proximales, an seacostumbra inmovilizar inicialmente. Estodepende del tipo de lesin (abierta o cerrada).Los protocolos de tratamiento para lostendones extensores varan segn lascaractersticas biomecnicas de cada zona ysu estudio detallado esta fuera del alcance deeste artculo. A continuacin, se describenalgunas de las lesiones ms comunes porzona y sus respectivos tratamientos.

    Tabla 2

    Zonas de la mano en la regin extensora

    Zonas de la mano y

    TratamientoEn el caso de los tendones extensores laanatoma se divide en 7-8 zonas (Figura 5).Los nmeros impares corresponden al nivelde las articulaciones.

    Es importante aadir que el uso deactividades preparatorias debe incluirsecomo parte del tratamiento. Estaspromueven el mantenimiento de lospatrones normales de agarre y movimientosmultiarticulares de la mano durante elperiodo de recuperacin. El terapeuta

    debe realizar un anlisis adecuado de lasactividades para gradarlas e introducirlassegn la etapa en el protocolo. stoayudar a prevenir atrofia por desuso;adems le dar un sentido de gananciainmediata al individuo. En un protocolocombinado llamado Washington Regime,las actividades funcionales se puedeniniciar con resistencia liviana despus de lasemana seis.

    Figura 5. Zonas anatmicas del sistema externo

    8

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    11/28

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    12/28

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Resumen

    El uso del tiempo libre es crticopara el desarrollo de los nios.En este estudio se describe la

    participacin en actividades de tiempolibre fuera del ambiente escolar, de ungrupo de nios/as escolares con unDesorden del Espectro de Autismo(DEA) y nios tpicos de 6 a 12 aos. Lamuestra de este estudio consisti de 126

    nios puertorriqueos, divididos endos grupos independientes (61 DEA y65 tpicos). Para evaluar la participacinen actividades de tiempo libre seutiliz la Evaluacin de Participacin

    y Disfrute de los Nios (EPDN). Losresultados reflejan que existe diferenciaestadsticamente significativa en laDiversidad, Intensidad y Con Quinde la participacin de actividades detiempo libre entre el grupo de nioscon DEA y el grupo de nios tpicos.Este estudio sustenta que los nios con

    DEA en Puerto Rico (PR) participanen menos actividades de tiempo libre,con menos frecuencia y con grupossociales menos amplios que los niosde desarrollo tpico. Sin embargo, huboun 25 por ciento de los nios con DEAque participaron en forma similar a

    los nios tpicos, indicando que tenerun diagnstico de DEA no es el factordeterminante o el nico factor queafecta la participacin en actividadesde tiempo libre. Existen factores fuerade tener el diagnstico de DEA quepueden afectar la participacin. Esteestudio sustenta que es imprescindiblecomenzar a atender la participacin delos nios con DEA en actividades fuera

    de la escuela.

    Introduccin

    Los Desrdenes del Espectro deAutismo (DEA) son un grupode trastornos caracterizados

    por deficiencias en la interaccinsocial, problemas en la comunicacin,y patrones restringidos y repetitivosde comportamiento (AmericanPsychiatric Association, 2000). Laprevalencia (1 de cada 88 nios)de los DEA ha aumentado en los

    ltimos 10 aos de forma consecutiva(Centros de Control de Enfermedadesy Prevencin, 2012). Se desconoce sieste aumento es debido a los cambiosen los criterios diagnsticos, a mayorincidencia y/o por mayor concienciade la condicin a nivel mundial.

    Segn Law et al., (2004), nios/as condeficiencias en el desarrollo participanen menos actividades que nios tpicosde su edad. Por tal razn se necesitaninvestigaciones sobre la participacinen actividades de tiempo libre en nioscon deficiencias en el desarrollo, eneste caso sobre nios con DEA. Pormedio de la investigacin necesitamosadquirir conocimiento sobre la

    participacin y cmo es sta parainfluenciar positivamente la educaciny prctica de terapia ocupacional.

    Investigaciones de los ltimos aos sehan concentrado en la bsqueda deintervenciones dirigidas a desarrollardestrezas sociales y promover lainteraccin social de nios con DEA(Case-Smith & Arbesman, 2008).Existen programas de serviciosenfocados en el ambiente escolar conel objetivo de cumplir con metas

    acadmicas o dirigidos a desarrollardestrezas sociales. En cambio,actualmente existen pocos serviciosdisponibles para estos nios que vayandirigidos a promover la participacin enambientes naturales y/o la comunidad,fuera del ambiente escolar.

    Los nios de edad escolar necesitanparticipar de actividades sociales fueradel ambiente de la escuela. Actividadescomo jugar deportes, ir a centroscomerciales, o ir al cine juegan unrol crtico en el desarrollo de un niocon DEA. El problema actual es quese desconoce si los nios con DEA de6 a 12 aos, edad crtica en la cual losnios/as comienzan a involucrarce enactividades sociales, comunitarias y conpares fuera de la escuela, estn teniendola oportunidad de participar en estas

    Participacin en actividades de tiempo libre en un grupo de niosescolares en Puerto Rico con un diagnstico del espectro de autismo

    Wanda I. Coln

    Lismarie Torres

    Jasmin Rivera

    Marisol Gonzlez

    Grfica 1. Edades de la muestra total.

    10

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    13/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    actividades de tiempo libre. No seconoce ni la diversidad, ni la intensidad,ni con quin estn participando fuerade la escuela.

    El propsito de parte de estainvestigacin fue describir y compararla participacin en actividades de

    tiempo libre de un grupo de 61 niosescolares con DEA y de un grupo de 65nios tpicos todos de Puerto Rico.

    Metodologa

    El diseo que se utiliz para estainvestigacin fue uno descriptivoy exploratorio.

    Participantes

    La muestra de este estudio consisti deun grupo de 61 nios/as con un DEA yun grupo de 65 nios tpicos entre las

    edades 6 a 12 aos. La muestra de 65nios con DEA consista de 30 niosde anlisis secundario de datos yarecopilados de un estudio previo de 30nios con Autismo, (Agosto, Camacho,Concepcin, Vargas & Coln, 2008)y 31 nios adicionales evaluados porprimera vez. La muestra fue una deconveniencia y por disponibilidad. Lossujetos fueron reclutados a travs decinco centros, lugares pblicos y por elmtodo de bola de nieve.Los criterios de inclusin de la muestra

    de nios con un DEA fueron: queel nio tenga un diagnstico dentrodel DEA, tenga de 6 a 12 aos, que elpadre/madre/tutor acceda a participardel estudio y que hayan residido enPuerto Rico por los ltimos dos aos.El criterio de exclusin de este grupofue que el nio presente un diagnsticosecundario o en adicin al DEA. Loscriterios de inclusin que se utilizaronpara la muestra de 65 nios tpicosfueron los mismos con la excepcin deque no tuviera ninguna enfermedad odiagnstico.

    Instrumentos

    La prueba utilizada para evaluarla participacin en actividades detiempo libre fue la Evaluacin deParticipacin y Disfrute de los Nios(EPDN) (Coln, Rodrguez, Ito & Reed,2008). La EPDN es un instrumento de

    criterio, estandarizado, que exploracinco dimensiones de la participacin:diversidad, intensidad, con quin,dnde se realiza la actividad y el nivelde disfrute (slo diversidad, intensidad,y con quin, fueron incluidas eneste estudio). La EPDN evala laparticipacin en actividades de tiempolibre fuera del ambiente escolar, enlos pasados cuatro meses. Constade 49 reactivos: ocho dirigidos aactividades formales y 41 focalizadosa actividades informales. Las escalasde medicin son nominal y ordinal. LaEPDN puede ser aplicada a nios cono sin discapacidades. Las actividadesevaluadas por la EPDN son clasificadasen seis tipos: Recreativas, ActividadesFsicas, Actividades Sociales,Actividades Basadas en Destrezas,Actividades de Mejoramiento Personal

    y las Actividades Culturales/Tradicin.Al administrar la EPDN al nio seobtiene una puntuacin total por cadadimensin (ej. Total Diversidad, TotalIntensidad, Total Con Quinetc), pordominio formal e informal y por tipode actividad.

    Resultados

    La muestra de este estudio consistide 126 nios puertorriqueosentre las edades de 6 a 12 aos

    de edad, dividida en dos gruposindependientes. La distribucin de lamuestra total por edades consisti deaproximadamente 12-17 % por cadagrupo de edad (Ver grfica 1). Lamayora de los participantes fueron delgnero masculino, 82.5% (Ver grfica2). Esto se debe a la alta incidencia dediagnsticos con DEA en el gnero

    Grfica 2. Gneros de la muestra total.

    Grfica 3. Tipo de escuela de la muestra total.

    11

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    14/28

    12 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Tabla 1

    Resultados de la la Evaluacin de Participacin y Disfrute de los Nios (EPDN) por Puntuacin Total

    * Diferencia Estadisticamente Significativa

    masculino, por el cual la muestrade nios tpicos se pare con unarepresentacin de cuatro veces ms elnmero de nios que nias.

    La mayora de los nios con DEA dela muestra asisten a escuela pblica(82.0%), slo un 18% asiste a escuela

    privada; mientras que la distribucin delos nios tpicos es similar para escuelapblica y privada (Ver grfica 3).

    Descripcin y comparacin de laparticipacin en actividades detiempo libreLos resultados reflejan que existediferencia estadsticamente significativaen la Diversidad, Intensidad y ConQuin de participacin en actividadesde tiempo libre entre el grupo de nioscon DEA (M

    D )y el grupo de nios

    tpicos(MT): Diversidad (MD=24.97,MT=34.06, p

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    15/28

    13CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    e Intensidad de la escala de Actividadde Mejoramiento (M

    D=4.03, M

    T=5.75,

    p

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    16/28

    14 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Es importante notar que ningn niocon DEA participaba de la actividad deDeporte en Equipo, mientras que el 37 %de los nios tpicos s. En las actividadesrecreativas a pesar de que los niostpicos participan mas, la diferencia nofue estadsticamente significativa. Loshallazgos por tipo de actividad tambin

    reflejan que el tener un DEA no es elnico factor que afecta la participacin.S evidencia que estos nios estn enriesgo de una menor participacin

    por su condicin y por factores delambiente, econmicos, familiares,y otros que actan como barreras(Law & King, 2000; Law et al. 2006). Lainformacin de este estudio nos puedeayudar a dirigir las intervenciones paranios con DEA. Sugiere que podemosestablecer metas tanto de aumentar la

    variedad (diversidad) de actividades enla que los nios con DEA participano tambin una meta importante esaumentar la frecuencia (intensidad)

    de la participacin de las actividadesen que ya participan, porque estatambin es baja. Por otro lado sealaque en la edad escolar es importante irevaluando el crculo de personas conlas que los nios con DEA participan.La adolescencia se caracteriza por unaexpansin en el crculo social y dado

    los resultados, estos nios con DEAnecesitarn posiblemente estrategiaspara lograr dicha expansin.

    Fsicas

    Diversidad Intensidad Con Quin

    Grupo DEA

    Promedio 2 1.22 2.33

    Desviacin Estndar 1.59 .87 .87

    Mnimo-Mximo .00 7.00 .00 3.89 1.00 5.00

    Grupo Tpico

    Promedio 5 2.78 3.67

    Desviacin Estndar 1.25 .83 .61

    Mnimo-Mximo 3.00 7.00 1.11 4.78 2.00 5.00

    Prueba T p=.043* p=.680 p=.002*

    Recreativas

    Grupo DEA

    Promedio 7 3.90 2.17

    Desviacin Estndar 1.72 1.15 .76

    Mnimo-Mximo 3 10 1.30 6.30 1.13 5.00

    Grupo Tpico

    Promedio 8 4.10 2.71

    Desviacin Estndar 1.35 .90 .63

    Mnimo-Mximo 4 10 2.10 6.20 1.00 4.29Prueba T p =.088 p =.148 p =.348

    Sociales

    Grupo DEA

    Promedio 6 2.40 2.38

    Desviacin Estndar 1.94 .98 .53

    Mnimo-Mximo 1.00 10.00 .20 4.90 1.75 4.00

    Tabla 3

    Resultados de la la Evaluacin de Participacin y Disfrute de los Nios (EPDN) por Tipo de Actividad Fsicas,Recreativas, Sociales, Mejoramiento, Basadas en Destrezas y Culturales

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    17/28

    15CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    Promedio 9 4.30 3.13

    Desviacin Estndar 1.12 .76 .42

    Mnimo-Mximo 4 10 1.80 5.50 2.00 3.80

    Prueba T p=.0001* p=.071 p=.106

    Mejoramiento

    Diversidad Intensidad Con Quien

    Grupo DEA

    Promedio 4 2.78 2.33

    Desviacin Estndar 2.00 1.43 .74

    Mnimo-Mximo .00 8.00 .00 5.33 1.00 4.25

    Grupo Tpico

    Promedio 6 3.89 2.33

    Desviacin Estndar 1.26 .89 .63

    Mnimo-Mximo 3 8 1.78 5.33 1.25 3.60

    Prueba T p=.0001* p=.0001* p=.208

    Basadas en Destrezas

    Grupo DEA

    Promedio 2 2.20 2.23

    Desviacin Estndar 1.16 1.42 1.05

    Mnimo-Mximo .00 5.00 .00 6.40 1.00 5.00

    Grupo Tpico

    Promedio 3 3.00 2.67

    Desviacin Estndar 1.26 1.41 .96

    Mnimo-Mximo 0 5 .00 5.40 1.00 4.60

    Prueba T p=.536 p=.693 p=.855

    Culturales

    Grupo DEA

    Promedio 3 1.67 2.00

    Desviacin Estndar 1.46 .97 .76

    Mnimo-Mximo 0 6 .00 3.83 1.00 5.00

    Grupo Tpico Promedio 4 2.83 3.00

    Desviacin Estndar 1.18 .83 .66

    Mnimo-Mximo 1 - 6 .33 4.00 1.50 4.25

    Prueba T p=.136 p=.253 p=.695

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    18/28

    16 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    ConclusinExiste poca evidencia sobre laparticipacin de los nios con DEAen Puerto Rico. Este estudio lleva aun mejor conocimiento en dicha rea.Sin embargo, es importante continuaresta lnea de estudio para identificar enms detalles los factores que inciden

    en la participacin. Los resultados delestudio muestran que aunque existendiferencias significativas entre ambosgrupos, algunos nios con DEA slogran participar en forma similar a suspares tpicos en algunas reas. Existenfactores fuera de tener el diagnsticode DEA que pueden afectar laparticipacin. Este estudio sustenta quees imprescindible comenzar a atenderla participacin de los nios con DEAen actividades fuera de la escuela. Esimportante formar un equipo con

    los padres y la comunidad tanto paraconsiderar la variedad de necesidades,como intereses y el acceso a actividades.

    Wanda I. Coln, PhD. OR/L, Programa deerapia Ocupacional, RCM, Universidad dePuerto [email protected] orres, O/L, Programa deerapia Ocupacional, RCM, Universidad dePuerto Rico*.

    [email protected] Rivera, O/L, Programa de erapiaOcupacional, RCM, Universidad de PuertoRico*[email protected] Gonzlez, MS., OR/L, Programade erapia Ocupacional, RCM, Universidadde Puerto Rico*[email protected](*Estudiantes del Programa de Maestraen Ciencias de erapia Ocupacional almomento de realizar el estudio)

    ReferenciasAgosto, D., Camacho, K., Concepcin,

    R.M., Vargas, J., & Coln,W. (2008). Descripcin delas caractersticas de laparticipacin social de nios/as con el desorden de Autismo(Trabajo de maestra no

    publicado). Universidad dePuerto Rico, Recinto deCiencias Mdicas. San Juan,P.R.

    American Psychiatric Association.(2000). Diagnostic andstatistical manual of mentaldisorders (4th ed., text rev.).Washington, DC: Author.

    Case-Smith, J., & Arbesman, M. (2008).Evidence-based review ofinterventions for Autism usedin relevance to occupational

    therapy. American Journalof Occupational Terapy, 62,416429.

    Centro de Control de Enfermedadesy Prevencin. (2012). Data &Statistics. Extrado de http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html#prevalence

    Coln, W. (2007). Validity of the newlytranslated and culturally-adapted Spanish version ofthe Childrens Assessment ofParticipation and Enjoyment

    & Preferences for Activitiesof Children (DoctoralDissertation). Disponible enProQuest Dissertations. (UMINo. 3291981)

    Coln, W., Rodrguez, C., Ito, M., &Reed, C. (2008). Psychometricevaluation of the Spanish

    version of the ChildrensAssessment of Participationand Enjoyment andPreferences for Activities

    of Children. OccupationalTerapy International, 15(2),100-103.

    Harding, J., Harding, K., Jamieson, P.,Mullally, M., Politi, C., Wong-Sing, E., Law, M., & Petrenchik,T.M. (2009). Children withdisabilities perceptions

    of activity participationand environments: A pilotstudy. Canadian Journal ofOccupational Terapy, 76(3),133-144.

    Hilton, C.L., Crouch, M.C., & Israel,H. (2008). Out-of-schoolparticipation patterns inchildren with high functioningAutism spectrum disorders.Te American Journal ofOccupational Terapy, 62,554-563.

    Law, M., Finkelman, S., Hurley, P.,Rosenbaum, P., King, S.,King, G., & Hanna, S. (2004).Participation of childrenwith physical disabilities:Relationships with diagnosis,physical function, anddemographic variables.Scandinavian Journal ofOccupational Terapy, 11,156-162.

    Law, M., & King, G. (2000, Fall).Participation! Every childs

    goal. odays Kids in Motion, 1,10-12. Extrado de http://www.canchild.ca/en/ourresearch/participation.asp

    Law, M., King, G., King, S., Kertoy,M., Hurley, P., Rosenbaum,P. Hanna, S. (2006) Patterns ofparticipation in recreationalactivities among children withcomplex physical disabilities.Developmental Medicine &Child Neurology, 48, 337-342.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    19/28

    17CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    Del griego Hippos (caballo), la hipoterapia, es una

    alternativa teraputica que aprovecha el movimientotridimensional del caballo para tratar diferentes tipos

    de condiciones. El contacto con el caballo, aporta facetasteraputicas a niveles sensoriales, motores, cognoscitivos,sociales, conductuales y comunicolgicos. Las ventajasdel uso del caballo se remontan al ao 460 AC, cuandoHipcrates ya hablaba del saludable ritmo del caballo, y a lolargo de la historia, podemos encontrar muchas referenciasde sus beneficios fsicos y emocionales. La hipoterapia clsicaen Europa, refleja el modelo alemn desde 1960, donde esfundamentalmente el movimiento del caballo y la respuestadel participante lo que constituye el tratamiento. Llega a los

    Estados Unidos para los aos 1960-1970 y, posteriormente aLatinoamrica.Desde el ao 2011, Puerto Rico cuenta con el primer centrode hipoterapia certificado en Te Equus Center bajo laadministracin y direccin del Dr. Edmundo Jimnez conel aval y respaldo de la Fundacin Centro Colombiano deHipoterapia del Dr. Gustavo Palomino.Se considera que la hipoterapia es capaz de conseguir nuevosestmulos complementarios a los logrados con tratamientostradicionales. Un caballo al paso, transmite a quien lomonta una cantidad de impulsos por minuto, en una seriede oscilaciones tridimensionales como lo son avance yretroceso, elevacin y descenso, desplazamiento y rotacin.Esto provoca en el participante ms de 3,000 oportunidadespara acomodar su pelvis en un perodo de 30 minutos.El entorno natural de la finca contribuye con estmulosadicionales de ndole sensorial y provoca respuestasrespaldadas por la motivacin del participante, lo cualayuda a que se comprometa de forma ms espontnea con laparticipacin en el proceso teraputico.La cadencia rtmica y constante del caballo al andar,proporciona una forma ideal de trabajo y estimulacin.La posibilidad de variar las cadencias, aumentando odisminuyendo los ritmos del movimiento, permiten una gran

    variedad de posibilidades de estimulacin. No hay msculoni zona del cuerpo a la que no se transmita un estmulo. Unaspecto muy importante de esta terapia, es que el participanteasume los ejercicios como una diversin, lejos de una mesade tratamiento, del ambiente convencional de la terapia y lomantiene realizando la actividad atento a lo que sucede a sualrededor; los ejercicios pasan a un segundo lugar, mientrasel sistema nervioso central, est trabajando y se obtienen los

    La Terapia Ocupacional expande fronteras

    con la Hipoterapia

    Rosa Mercado Padn

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    20/28

    18 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    resultados y avances deseados. La hipoterapia influencia,entre otros, los sistemas neuromuscular, cardiopulmonar,inmunolgico y nervioso de quien lo monta. Existe cerca

    de dos dcadas de investigacin y evidencia emprica querespaldan los beneficios de la hipoterapia.Estas terapias, exigen un personal altamente competentey especializado, adems de caballos con un carcter dcilque deben ser absolutamente seguros y muy obedientes. Elequipo de trabajo est compuesto por especialistas en terapiaocupacional, terapia fsica, terapia del habla-lenguaje ypsicologa, con certificacin en hipoterapia. Las sesiones sonde una hora con actividades sobre y alrededor del caballo,adems de reas verdes diseadas por los terapeutas, deforma tal que el entorno y la naturaleza forme parte de laintervencin teraputica. Te Equus Center cuenta con laterapeuta ocupacional Rosa Mercado Padn, certificada enhipoterapia.

    Entre los efectos teraputicos encontramos

    que la hipoterapia contribuye a mejorar:

    balance y control postural

    problemas de conducta ansiedad y miedos

    autoestima y conanza

    atencin y concentracin

    hiperactividad

    procesamiento sensorial

    interaccin social

    tono y fuerza muscular

    patrn de ambulacin

    reejos tnicos y movimientos asociados

    coordinacin motora amplia y na

    estimulacin de la peristalsis

    estimulacin del sistema circulatorio estimulacin del sistema respiratorio

    Interesados pueden comunicarse al 787-450-1702 o al

    787-696-9608. Pueden acceder a www.equuscenterpr.com

    Rosa Mercado Padn, MEd, OR/L, CIMITerapy for Success, 293 Ave. Winston Churchill, San Juan, [email protected]

    Referencias

    Fundacin Centro Colombiano de Hipoterapia. (2012).Hipoterapia. Recuperado de http://hipoterapia.com/?p=4

    Engel, B. . & Mackinson, J. C. (2007). Enhancing humanoccupation through Hippotherapy, Bethesda, MD: AOAPress.

    Salama I. (2012). Hipoterapia. Recuperado de http://www.isabelsalama.com/HipoterapiaI.htm

    Scott, N. & Warren, J. (2005). Special need, special horses: A guideto the benefits of therapeutic riding.exas: University ofNorth exas Press.

    Palomino, G. & Gaitn, M. (2004). Hipoterapia, El encanto de laerapia a Caballo. Colombia: Editorial Carrera.

    Te Equus Center of Puerto Rico. (2011). Centro de Desarrollo y

    Aprendizaje Asistido por Equinos. Recuperado de http://www.equuscenterpr.com

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    21/28

    CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    L

    as mujeres que han sido tratadaspor cncer del seno pueden estar a

    riesgo de experimentar linfedema.El linfedema es acumulacin de fluidolinftico que produce hinchazn en losbrazos. La linfa es un fluido claro que asisteal sistema inmunolgico a filtrar infeccionesy bacterias para proteger el cuerpo. staproviene de los ndulos linfticos ubicadosen diferentes partes del cuerpo.

    Ndulos linfticos del rea axilar

    Durante la mastectoma, el cirujano puedeextirpar uno o dos ndulos linfticosintencionalmente para examinar que lasclulas del cncer no se hayan esparcido aotras reas mediante el sistema circulatorio.Por otra parte, los ndulos linfticospueden ser removidos por el cirujano alremover tumores o tejido adyacente. Al

    remover ndulos linfticos del rea cercanaa la axila, la linfa tiende a acumularseprovocando hinchazn en el rea del brazo,entumecimiento y dolor.

    El linfedema puede variar de leve a severo.Se puede desarrollar inmediatamente luegode la ciruga o radioterapia, como puededemorar meses o hasta aos en presentarse.No necesariamente todas las mujeres quetienen una mastectoma experimentarnlinfedema. A mayor nmero de nduloslinfticos removidos del rea, mayor es el

    riesgo de desarrollar la condicin. Adems,la radioterapia luego de la ciruga puedeaumentar el riesgo de desarrollar linfedema.

    Luego de una mastectoma, la mujerdebe consultar a un mdico en caso depresentarse fiebre, escalofros, urticaria,dolor, sensibilidad en el rea, debilidad,

    enrojecimiento, hinchazn, supuracin,o laceraciones en la piel que demoran

    en sanar. Se recomienda seguir ciertasprecauciones de higiene y cuidado paraproteger el rea afectada.

    Los profesionales de terapia ocupacionaltrabajan con pacientes de cncer paramejorar su calidad de vida. Los terapeutasocupacionales proveen intervencionesdirigidas a:

    -Educar al paciente sobre diferentesequipos asistivos disponibles para facilitarlas tareas diarias.

    -Mejorar la participacin en rutinas diariasdel paciente.-Proveer manejo del linfedema mediantedrenaje manual y vendajes de compresin-Disear programas de ejercicios paramejorar el movimiento y la fuerza de laextremidad afectada.-Educar sobre el manejo del estrs y tcnicasde relajacin.-Educar sobre medidas preventivas yprecauciones para evitar complicaciones.

    Los terapeutas ocupacionales y asistentes

    de terapia ocupacional con estaspoblaciones trabajan en hospitales, centroscomunitarios de salud, oficinas privadas yservicios dirigidos al hogar.

    El mdico puede ayudar a determinarla necesidad del servicio de terapiaocupacional as como iniciar el proceso dereferido.

    Es importante tomar ciertas medidas deprevencin luego de una mastectoma oradioterapia para evitar complicaciones.

    Esto incluye proteger la o las extremidades(brazos) afectadas ya que al removersendulos linfticos, el sistema de drenaje seafecta. Un sistema linftico con mal drenajepuede causar que el brazo afectado sea mssusceptible a las infecciones y cambios detemperatura.

    Medidas Preventivas

    Utilizar carteras livianas y evitar

    cargar con el brazo afectado Evitar laceraciones en la piel que

    pudieran resultar en infecciones. Utilizar guantes protectores

    durante actividades de limpieza ojardinera.

    Evitar cortar las cutculas de lasuas durante la manicura

    Asegrar que las muestrasde sangre o inyecciones seadministren en el brazo noafectado

    Utilizar el lavado de manos

    frecuentemente Protejer la piel de rasgaduras,

    quemaduras y picaduras deinsectos que aumentan el riesgo deinfeccin

    Utilizar humectantes en la piel Utilizar dedales y protectores al

    coser Utilizar razuradoras elctricas

    o anticortaduras para el reaaxilar ya que estas disminuyen elriesgo de cortaduras, irritacin yabrasiones a la piel

    Evitar cambios drsticos detemperatura, especialmentetemperaturas muy calientes enbaeras o saunas

    Utilizar protector solar de SPF 15o ms

    Evitar lecturas de presin arterialen el brazo afectado

    Evitar acostarse sobre el ladoafectado

    Preparado por la Comisin de RelacionesPblicas y Servicios a la Comunidad 2011

    ReferenciasNational Lymphedema Networkwww.lymphnet.comLymphology Association of North America(LANA)www.clt-lana.org

    Terapia Ocupacional despus de una mastectoma

    19

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    22/28

    20

    No s si han experimentado esasensacin de que ests justamentedonde deberas estar. Que sin saberlo,

    tu forma de ser y tus experiencias pasadaste estaban preparando para un momentopreciso. Pues justamente as me sent cuandoinici mi primer semestre de maestra enTerapia Ocupacional.

    Desde que comenc mi bachillerato ya tenaen mente continuar mis estudios para serTO, pero la realidad es que no conoca ni

    una quinta parte de lo que esto implicaba.Saba que la profesin era amplia, pero no meimaginaba cunto. Saba que ayudaba a laspersonas, pero no precisamente cmo. Sabaque quera una profesin en la que pudieraser creativa, estar cerca del paciente paso apaso en su recuperacin, ayudar a cambiar

    vidas, en la que no se viera a la persona comoun nmero ms o como una enfermedadsino como un ser humano. Qu alivio fuereafirmar que haba entrado en el programade maestra indicado!

    A pesar de que me gust y aprendmuchsimo de mi bachillerato en biomdica,siempre sent que algo faltaba. Jams habaescuchado hablar sobre la espiritualidad, eluso teraputico del yo, la auto-conciencia ymucho menos de la prctica centrada en el

    cliente en alguna de mis clases previas. Todosestos conceptos me hicieron entender que laprofesin que haba escogido era mucho mstrascendental de lo que pensaba. En una demis primeras lecturas asignadas, la frase deAdolf Meyer: Brindamos oportunidades, noprescripciones confirm que lo que faltabaen la biomdica eran oportunidades ms allde las que el modelo mdico por s solo podabrindar.

    Al aprender los valores y creencias

    fundamentales de la profesin, pudeconfirmar que pareaban mucho con los mospropios. En varios das ya me senta parte deTO, o que TO siempre haba sido parte de m,no estoy segura. Ese semestre pude entenderlo que realmente significa vocacin; sentirque para sto fuiste creado. Sin saberlo, todami vida haba tenido dentro de m la semillapara ser Terapeuta Ocupacional, ahora solome resta trabajar para hacerla germinar.

    Conoces lo que tu vocacin pesa en ti. Y sila traicionas, es a ti a quien desfiguras; perosabes que tu verdad se har lentamente, porquees nacimiento de rbol y no hallazgo de unafrmula.

    -Antoine De Saint Exupery

    Nacida para TOKatia Y. Gonzlez

    Katia Y. Gonzlez, OTSPrograma de Maestra en Ciencias en Terapia Ocupacional, Recinto de Ciencias Medicas, Universidad dePuerto Rico.leccionesdevidadeto.blogspot.com

    Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    23/28

    21CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    El desarrollo de nuestro Colegio

    se resume en dos aos de intensalabor de creacin. El Colegionaci del seno de la Asociacin deTerapia Ocupacional de Puerto Rico,organizacin que sirvi durante 60aos a travs de los cuales comprendiy acept la realidad de que unaorganizacin voluntaria, sin fuerzalegal no poda cumplir a cabalidad elcometido de establecer pautas, fiscalizary defender apropiadamente nuestraclase profesional y a las personas que

    reciben nuestros servicios. El liderato dela Asociacin luch por la colegiaciny una vez disuelta, ha ofrecido suapoyo econmico a la primera fasede establecimiento del Colegio. La ley183 del 11 de diciembre de 2007, nosprovee el respaldo legal para la creacindel Colegio. El mismo eman de la

    necesidad de crear una organizacin

    respaldada por ley que agrupara atodos los profesionales de TerapiaOcupacional de Puerto Rico. El 83%de los profesionales que participaronen un referndum general, apoyaron lacolegiacin compulsoria.Fuel el 11 de abril de 2010 cuando enAsamblea se nombr la Primera JuntaDirectiva y el Presidente y los miembrosde la Comisin de tica, Querellas yMediacin. A su vez, la Junta Directivanombr los presidentes de las distintas

    Comisiones y Comits Permanentesy stos constituyeron sus respectivosequipos de trabajo.Nuestra misin, visin y los valoresnos proveen la base y nos dan ladireccin desde la cual se planifican yse llevan a cabo todas las actividades.Transcurridos dos aos de trabajo,

    nos parece imperante que todos los

    Colegiados conozcan las actividades,gestiones y logros alcanzados porel liderato del Colegio, esto es, laJunta Directiva y las Comisiones yComits Permanentes, cuyo nivel decompromiso, dedicacin, esfuerzoy trabajo en equipo, ha permitidocumplir no solo con los planes detrabajo trazados, sino con otrasactividades que no fueron planificadaspero fue necesario realizar en respuestaa las demandas del entorno interno y

    externo. Adems, se presentan otrasactividades y algunos de los planesfuturos que formarn parte del plande trabajo de los futuros lderes delColegio. A continuacin las actividadesy logros alcanzados en estos dos aosde trabajo intenso.

    Primeros dos aos de trayectoria en el desarrollo de nuestro Colegio

    Dyhalma Irizarry GmezPresidenta CPTOPR 2010-2012

    Inscripcin del Colegio en el Departamento de Estado como corporacin sin fines de lucro.

    Diseo de formularios administrativos del Colegio, guas y otros documentos relevantes.

    Diseo de un sistema para el reclutamiento, evaluacin de candidatos y evaluacin de desempeo de la secretariaadministrativa del Colegio.

    Envo a nivel de todo Puerto Rico de un comunicado a profesionales de Terapia Ocupacional y a los patronos orientandoacerca de los requisitos de colegiacin compulsoria.

    Preparacin de material informativo sobre el Colegio para los colegiados, disponible en papel y en forma electrnica.

    Preparacin y aprobacin por la Asamblea de la Misin, el Cdigo de tica y Conducta Profesional del Colegio y lascuotas para las diferentes categoras de miembros.

    Aprobacin de los beneficios a ofrecerse a los colegiados a base de la encuesta realizada.

    Participacin en actividades de defensa de la profesin, de los colegiados y de las personas que reciben los servicios deTerapia Ocupacional (en forma presencial y desarrollo de ponencias escritas)

    Conferencia de Prensa auspiciada por la Alianza de Autismo.

    Ponencia sobre la situacin de la fijacin de tarifas bajo el Remedio Provisional a los profesionales que laboran en elDepartamento de Educacin.Redaccin y envi de las reacciones sobre el proyecto de ley 1537 del Senado para crear la Ley de Servicio PblicoObligatorio.Redaccin de Memorial Explicativo, recomendaciones y seguimiento al Proyecto 3001 de la Cmara de Representantespara crear una nueva ley para reglamentar la profesin de Terapia Ocupacional. Se particip adems en las VistasPublicas llevadas a cabo.Participacin y representacin del Colegio en reunin del Medicare Executive Circle (MEC) auspiciada por FirstCoast Service Options Inc, la compaa que administra el Programa de Medicare en Puerto Rico.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    24/28

    22 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Participacin en varios programas de televisin y de radio para exponer las situaciones asociadas al campo de larehabilitacin. Televisin: Programa en Cuerpo y Alma, y Ellas y Tus Noches. Radio: A las Tres es que es- Con SilverioPrez y Programa Cara a Cara con Luis Penchi.Participacin en actividades relacionadas a la defensa de la colegiacin compulsoria auspiciadas por el ConsejoInterdisciplinario de Colegios y Asociaciones Profesionales.Reunin con el Licenciado Jos Ocasio, Procurador de las Personas con Impedimento con relacin a las situacionespresentadas por los profesionales de T.O. que trabajan en pediatra y el efecto que tienen sobre los consumidores.

    Reunin con el Presidente de la Comisin de Derecho Laboral del Colegio de Abogados Lic. Robert Bounds parasolicitar consulta sobre estrategias a seguir ante la situacin planteada por los profesionales de Terapia Ocupacionalde la Regin de Arecibo.Consulta con el Lic. Daniel Garavito experto en derecho laboral para trabajar con las situaciones que confrontan losprofesionales de Terapia Ocupacional que laboran en las corporaciones que ofrecen servicios al Departamento deEducacin.

    Representacin del Colegio en los siguientes grupos profesionales:

    Consejo Estatal de Salud MentalConsejo Interdisciplinario de Colegios y Asociaciones Profesionales (CICAP)Grupo Alianza por la RehabilitacinJunta Consultiva de la Escuela de Profesiones de la Salud del RCM-UPR

    Celebracin de dos foros de orientacin a los colegiados y de discusin de asuntos que afectan la prctica profesional

    (rea noroeste y central).

    Envo de comunicado dirigido a las corporaciones y profesionales que trabajan en el rea de pediatra sobre la posicindel Colegio en cuanto a si los asistentes pueden o no completar el formulario de Plan de Intervencin Teraputico.

    Contratacin de personal y servicios:

    Secretaria administrativa a tiempo completo.Servicio privado de reproduccin y envo de correspondencia con la compaa Compu Mailing System el cual permiteel tramite rpido del volumen considerable de la correspondencia a los colegiados.Firma de contabilidad Fernndez ValdiviaAsesor en Asuntos legales- Lic. Modesto RodrguezAsesor experto en derecho laboral- Lic. Daniel Garavito

    Diseo del certificado y el modelo de la tarjeta plstica de miembro del Colegio, as como el sello de actualizacin

    anual de la membresa.Participacin en reuniones de orientacin solicitadas por diferentes grupos:

    Corporacin MCG and the Able ChildGrupo de profesionales de la regin de PonceEstudiantes y graduandos de los programas acadmicos en Terapia Ocupacional

    Creacin de una pgina del Colegio en Facebook (http://www.facebook.com/pages/Colegio-de-Profesionales-de-Terapia-Ocupacional-de-Puerto-Rico/104495756282701)

    Aprobacin de la Propuesta del Colegio como proveedor de educacin continua para nuestra clase profesional.

    Adquisicin y mantenimiento del Sistema Sodalis, el cual ha permitido desarrollar y mantener un sistema de manejo de

    informacin de los colegiados y mayor eficiencia en las operaciones administrativas del Colegio.

    Modulo de Comunicacin que permite el envo de una serie de boletines informativos a los colegiados que poseen

    correo electrnico sobre cursos a ofrecerse, los detalles de la Conferencia y Asamblea Anual , detalles de nominacinde candidatos para los puestos electivos, avisos importante, entre otros.Mdulo que permite mantener un registro de los cursos de educacin continua que se ofrecen, se producen las listasde los participantes de cada curso y se genera el certificado de educacin continua, entre otros.Modulo de autoservicio que permite que los colegiados puedan hacer pagos con tarjeta de crdito, hacer cambios en superfil personal, conocer las actividades educativas en que han participado y conocer si tienen su cuenta con el Colegioal da o si tienen deudas.

    Redaccin y aprobacin de los Manuales de Normas Procedimientos de las Comisiones y Comits Permanentes a base

    de una gua preparada a estos efectos.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    25/28

    23CONEXIO Vol 1 Nm 2 Julio 2012

    Redaccin de los Procedimientos para Cumplir con el Cdigo de tica y Conducta Profesional y evaluacin del mismopor el asesor legal del Colegio.

    Diseo, actualizacin y mantenimiento del contenido de la pgina electrnica (portal) oficial del Colegio que contieneinformacin valiosa para los colegiados y para el pblico en general (www.cptopr.org) y cuenta Tweeter.

    Preparacin y envo de la revista oficial del Colegio CONEXIO a todos los colegiados, publicada tambin en formadigital en la pgina electrnica del Colegio.

    Se han ofrecido los siguientes cursos de educacin continua:Aplicacin del Cdigo de tica y Conducta Profesional a la Prctica de erapia OcupacionalLa Mecnica de la Escritura a Mano desde la Perspectiva de erapia Ocupacional: Fundamentos, Evaluacin eIntervencin (7 repeticiones en diferentes regiones de la isla)Conferencia Anual 2011

    La Neurociencia como Fundamento de la Neurorehabilitacin ModernaAplicacin de la Evidencia Cientfica Derivada de la Neurociencia a la Prctica de erapia Ocupacional Peditricabajo el Enfoque de Integracin SensorialInvestigaciones Recientes que Aportan al Conocimiento sobre Poblaciones Puertorriqueas en erapia Ocupacional

    Eleanor Clark Slagle Lectureship 2010: Acentuado lo Positivo: Reflexiones acerca de la Empata en las RelacionesInterpersonalesCoauspicio del curso ofrecido por rillis For Kids Corp. (Integrando las Perspectivas de Integracin Sensorial,

    Neurodesarrollo y Aprendizaje Motor en el rea de PediatraRehabilitacin Cardaca: Rol de erapia OcupacionalEvidencia Cientfica en el Manejo eraputico de la Extremidad Superior en el Paciente con Hemiplejia en AdultosConferencia Anual 2012

    Pathway to O Competence: Te NBCO Assessment ProgramsLa Danzaterapia como Estrategia de Intervencin en erapia Ocupacionalraduccin y Adaptacin Cultural de la Prueba: Evaluacin de la Ejecucin en las Destrezas de Cuidado Propio

    Anlisis del Cuestionario de Necesidades de Educacin Continua de los colegiados que participaron en la encuesta.

    Solidez fiscal y manejo adecuado de las finanzas por parte de la Tesorera y de la firma de contables.

    Radicacin de planillas de contribucin sobre ingresos, planillas trimestrales a Hacienda y otros documentosnecesarios a diferentes agencias requeridos por ser patronos y contar con una empleada a tiempo completo (secretaria

    administrativa).Desarrollo de criterios y procedimientos para la otorgacin de los siguientes reconocimientos: Estudiantes Destacadosde los programas acadmicos en Terapia Ocupacional, Premio Recuperacin y Premio Iluminando Vidas.

    Diseo y anlisis los resultados de una encuesta por Internet mediante el Survey Monkey para auscultar la situacionesque afectan el rea de prctica de pediatra y recoger sugerencias sobre acciones a llevar a cabo.

    Creacin de un comit especial de trabajo que tiene a su cargo sugerir estrategias para atender las situaciones relacionadaal rea de prctica de pediatra.

    Participacin en una reunin en la Secretara de Educacin Especial donde se plantearon las situaciones que afectan losprofesionales de terapia ocupacional que laboran en las corporaciones y alternativas para solucionarlas.

    Participacin como una de las organizaciones pioneras que fundan y componen la Alianza por la Rehabilitacin parapresentar y defender la situacin de la prctica en salud fsica.

    Participacin en varias ferias de salud y actividades organizadas por diferentes grupos de la comunidad para promovernuestra profesin en diferentes grupos de consumidores y profesionales de la salud.

    Participacin en varios programas de televisin y radio para dar a conocer los servicios que ofrece Terapia Ocupacionaly ofrecer orientacin a diferentes poblaciones con condiciones de salud.

    Preparacin de material informativo para consumidores y el pblico en general publicado en la pagna electrnica delcolegio.

    Anlisis y procesamiento de querellas sobre conducta tica de algunos colegiados.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    26/28

    24 Vol 1 Nm 2 Julio 2012 CONEXIO

    Acuerdo con compaas de seguros y comercios que ofrecen descuentos a los colegiadosAON Risks Solutions (seguro de impericia para los profesionales de TO, especialmente ATO)MAT Insurance Co. (seguro de vida e incapacidad para los colegiados)Sensory House: 10% de descuentoLa Casa de los Uniformes: 20% de descuentoOfi Arte: 5% de descuento

    Firma y procesamiento de acuerdo de afiliacin y colaboracin entre el CPTOPR y la AOTA.

    Desarrollo e implantacin de un sistema de votacin electrnica.

    Apertura de cuenta especial para depositar el 5% del presupuesto de cuotas que pagan los colegiados en el fondo deayuda al colegiado y fondo para servicios a la comunidad.

    Anlisis y revisin del Reglamento del Colegio para recomendar enmiendas pertinentes.

    Realizacin de un Estudio Descriptivo sobre las Caractersticas de la Prctica de Terapia Ocupacional en Puerto Rico

    junto con tres estudiantes del Programa de Maestra en Terapia Ocupacional del RCM.

    Presentacin de un informe en la Asamblea Anual 2012 de la firma Estudio Legal MV & GM, representada por el Lic.Daniel Garavito y la Lic. Damaris J. Marrero, asesores legales expertos en derecho laboral, sobre la opinin legal acerca

    de la consulta realizada sobre la capacidad legal del Colegio para representar a sus miembros para vindicar alegadasviolaciones a sus derechos y ofrecer recomendaciones sobre estrategias de accin.

    Mantenimiento de comunicacin con los colegiados a travs del telfono, la pgina electrnica del Colegio y en Facebook.

    Planes futuros

    Seguimiento a asuntos y alternativas planteadas en reunin en la Secretaria Auxiliar de Educacin Especial parasolucionar situaciones que afectan la prctica de T.O. en Pediatra.

    Diseo del sistema de evaluacin sobre el cumplimiento del Plan Estratgico. Diseo de actividades educativas a base de las necesidades recogidas en la encuesta realizada. Diseo de mdulos sobre los temas de tica y Control de infecciones para facilitar el cumplimiento de estos dos

    requisitos para la recertificacin de la licencia profesional. Divulgacin de los resultados del Estudio Descriptivo sobre las Caractersticas de la Prctica de Terapia Ocupacional

    en Puerto Rico. Identificacin y contratacin de un Director Ejecutivo. Bsqueda y adquisicin de una nueva sede para el Colegio.

    En resumen, nuestro Colegio esuna organizacin en sus primeras

    etapas de desarrollo que requieredel liderato necesario para adelantar sumisin y los propsitos de su creacin.Los lderes junto a los colegiadostenemos el compromiso definir elfuturo de nuestra organizacin a cortoy a largo plazo, guiados por el Plan

    Estratgico. Nuestro compromiso escontinuar innovando los servicios

    que ofrece el Colegio a su matrcula.El trabajo en equipo es necesario paraalcanzar grandes logros al igual que unirfuerzas con otros grupos profesionalesa nivel interno y externo. Estopermitir proteger nuestra profesiny poder participar activamente en

    asuntos relevantes para la profesin,los colegiados y para las personas que

    reciben nuestros servicios. De estaforma, podemos salvaguardar lo quems valoramos, la autenticidad denuestra profesin y su capacidad parallenar las necesidades ocupacionales dela sociedad en general.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    27/28

    CDIGO DE TICA Y CONDUCTA PROFESIONAL DE

    TERAPIA OCUPACIONAL (2010)

    El Cdigo de tica y Conducta Profesional de erapia Ocupacional se crea para establecer las bases parala conducta profesional de los colegiados. Es un compromiso para beneficio de la clase profesional deerapia Ocupacional y de otros, ejerciendo un comportamiento genuinamente bueno, fundamentado enla prctica basada en la evidencia y en la ocupacin.

    El propsito del Cdigo es proveer los principios que aplican a todo profesional de erapia Ocupacionalque labora en una variedad de escenarios. Es una declaracin pblica de los valores y principios utilizadospara promover y mantener los ms altos estndares de la conducta profesional de erapia Ocupacional.El Cdigo define una serie de principios que aplican al profesional de erapia Ocupacional en todos losniveles:

    BENEFICENCIAPrincipio 1. El profesional de Terapia Ocupacional

    debe demostrar inters por el bienestar y

    seguridad de los consumidores de sus servicios.

    NO MALEFICENCIAPrincipio 2. El personal de Terapia Ocupacional

    se abstendr intencionalmente de acciones quecausen dao.

    AUTONOMA Y CONFIDENCIALIDADPrincipio 3. El personal de Terapia Ocupacional

    respetar el derecho del individuo a la

    autodeterminacin.

    JUSTICIA SOCIALPrincipio 4. El personal de Terapia Ocupacional

    deber proveer servicios de forma justa y

    equitativa.

    JUSTICIA DE PROCEDIMIENTOPrincipio 5. El profesional de Terapia Ocupacional

    deber cumplir con las normas institucionales,

    locales, estatales y federales que apliquen a la

    profesin de Terapia Ocupacional.

    VERACIDADPrincipio 6. El profesional de Terapia Ocupacional

    deber proveer informacin detallada, precisa y

    objetiva siempre que represente la profesin.

    FIDELIDADPrincipio 7. El profesional de Terapia Ocupacional

    deber tratar a los colegas y a otros profesionales

    con respeto, justicia, discrecin e integridad.

  • 7/23/2019 Revista TO Protocolos Kleinert Duran Areas mano.pdf

    28/28

    Instrucciones generales para someter publicaciones

    Idioma: Los trabajos escritos pueden estar redactados en espaol o ingls. Se debe utilizar verbos activos (Ej. El terapeutaocupacional administr la prueba a 50 nios con un diagnstico de autismo.)

    Formato: Se debe utilizar doble espacio para todo el escrito, incluyendo las referencias, tablas y figuras. Cada pgina debe estar

    numerada en la parte superior derecha , iniciando con la pgina del ttulo. odo escrito debe incluir un resumen (abstract) en unprrafo breve (indicar nmero aproximado de palabras) No se se debe utilizar notas al calce o explicativas. El mximo de palabrasdel escrito (sin incluir el resumen) es de 2,000 palabras. Las fotografas deben ser digitales en formato JPEG o IF, de 300 dpi.Las fotografias e ilustraciones que no son originales del autor deben incluir la referencia de cada una. Previo a la publicacin enla revista, y luego del proceso de edicin por la Junta Editora de la Comisin de Publicaciones, el escrito se devolver al autor (es)para la revisin final.

    Orden del formato de presentacin:

    tulo Autor(es): nombre completo, credenciales acadmicas y profesionales, afiliacin institucional, correo electrnico Narrativo del escrito Referencias: Los autor(es) son responsables de que la ficha bibliogrfica est completa, deben citar apropiadamente reconociendo

    la fuente original, para as proteger los derechos de autor. Adems, deben utilizar el estilo APA, 6ta edicin. La siguiente

    pgina electrnica es un recurso para convertir cualquier referencia al estilo APA requerido: http://citationmachine.net/ (Sonof Citation Machine).

    Enfoque de la publicacin:Los escritos deben estar enmarcados en el lenguaje y dominio de la profesin de erapia Ocupacional,segn consignados en el Occupational Terapy Practice Framework: Domain and Process (2da edicin) y en los modelos de prcticaprofesional (MOHO, PEOP y otros), as como en los principios de la prctica basada en evidencia (EBP, por sus siglas en ingls).

    Derechos de autor:Para toda figura, dibujo, foto, tabla, etc. que no sea original del autor (es) y que est protegida por derechos deautor, se requiere someter evidencia de autorizacin para el uso de la misma.

    Modo de envo:formato digital, mediante correo electrnico o disco (que permita trabajar cambios).Contacto: [email protected]

    Colegio de Profesionales de

    Terapia Ocupacional de PR

    PO Box 361558San Juan, PR 00936-1558