revista vida rural, issn: 1133-8938...^^ar^l^^. del dir^^^^^t^^r^ perplejidad ante la nueva farm...

72
^ I 1 I J ...^^J Ĵ r\J J ^J:^1^^J^ ^J1^ :j ; 11^ ^^J ^ ^^ ; j ^ ^J1^ ^ ^_'_^,^.r Ĵ Ĵ !^^ ? ^^ ;1J .^^ , ^^:^ rJ^ ^1 rl^ ^ J^^^ r^..l^,.^i^1^ ^^ r^ J^;^ 1^^ ^J:.J ^^ Ĵ ^^ ^J11^! ^J^ J ^^ ^ ^'^^ ^ ^^J ^ ;1^ ;a ^!^1^ Ĵ 'l^ ^^ ; ^ :^ Í^ ;^^^ r J IJ ^.^ J.J^ ^11^ ^1.^^ ^ ^^ ^fJ ^^^ ;1J^1 ^ :1^^^^ :1^ ^^^^ 11 Ĵ ^^^^^:^ Ĵ ' J^ ^ ^^^^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ,^^J^ ^;^J^ ^^1r^ ^;^ ;1^^ r^ :^^^ ^^ ^^ J J Ĵ... Ĵ ^JJJ Ĵ J-^f f..:J Ĵ J^JJ Ĵ .:.J ^^ ^ ^^^^ ^11^^:^^ ^:^^ ^^ ^r^J ^^ ^ ^ J^r^^ ; 1 de junio ?002 • Aiio IX • N° 1 50 ' 11 ^ ...1 _.i_Ĵ J, Ĵ ^J ^J ^^J Ĵ ^1 J °,^ ^a ^•'^^ ,.,^.^ . `GOAL 2XL es marca registrada de Dow AgroSciences -- , .

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ I 1 I

J ...^^JĴ r\J J ^J:^1^^J^ ^J1^

:j ;11^^^J ^ ^^ ; j ^ ^J1^^ ^_'_^,^.rĴ Ĵ !^^ ? ^^ ;1J .^^

,^^:^ rJ^ ^1 rl^ ^ J^^^

r^..l^,.^i^1^^^ r^ J^;^ 1^^ ^J:.J

^^ Ĵ ^^ ^J11^! ^J^ J ^^ ^

^'^^ ^ ^^J ^ ;1^ ;a^!^1^Ĵ 'l^ ^^ ; ^ :^ Í^ ;^^^

r J IJ

^.^ J.J^ ^11^^1.^^ ^ ^^^fJ ^^^ ;1J^1 ^ :1^^^^ :1^ ^^^^

11Ĵ^^^^^:^ Ĵ' J^ ^ ^^^^^ ^ ^

^^ ^ ^ ,^^J^ ^;^J^

^^1r^ ^;^ ;1^^ r^ :^^^^^ ^^ JJ Ĵ ...Ĵ ^JJJĴJ-^f f..:J ĴJ^JJ Ĵ .:.J

^^ ^ ^^^^

^11^^:^^ ^:^^ ^^ ^r^J

^^ ^ ^ J^r^^ ;

1 de junio ?002 • Aiio IX • N° 1 50 ' 11

^ ...1 _.i_ĴJ,Ĵ^J ^J ^^J Ĵ ^1 J

°,^^a ^•'^^

,.,^.^ .`GOAL 2XL es marca registrada de Dow AgroSciences-- , .

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^rrtte^.^^-^rR ^^b^^r^^.^.+c^ra^`^^

Áventis

Fácil de instalar, no necesitaatención constante

Aventis CropScience

Frutect

EI Sistci7^a Frutcct t^^ pr^>porci^^n^^ ^^n^^ hu^^n^^

protecci^^n con^r^^ I^^ Cr^rnlili5 ^a^^ilnl^^ ^i^ir^anlr

5 rY^cSCS, sin m^^n<<^nin^irnl^^.

Sin tratamicnto. no dcj^^ r^^^i^1u^^^ cn I^^^ ^rul^^^.

Respet^^ al con5uinid^>r, ^^I u^u^^ri^^ y^^I n^^^^li^^ambicntc.

k::^.^ i1 ^ i ^^f

Aventis CropSciencc Esp<^ñ^j, S.A. P^^I. Industrial EI Pla, parccla 30 46290 Alcácer (Valencia) TeL 96 1^)h ^^^ O(1 ^ I^^x')(, I^)h 53 ^1 ;^ lilt^^^ //w4vw,i^rn(is ^nni

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^

Perplejidad ante la nuevaFarm Bill aprobada en EE. UU.

uerido lector:Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta cartas del Director que Ilevoescritas desde el inicio de esta revista, se podría con^probar que variasde ellas fueron consagradas a la po-lítica agraria de EE.UU. y casi siem-pre desde una perspectiva de per-

plejidad, dado que EE.UU. mantiene en unos forosunos principios de acción que luego no aplica ensu propio territorio. Tales comentarios surgen,casi siempre, cuando se aprueba una nueva FarmBill. Ya en tier7^pos de Clinton, con su última Ley, yoescribí que las ayudas a las diferentes produccio-nes se multiplicaban por cifras astronómicas y queno podía comprender cómo luego EE.UU. clamabafrente a la UE por las ayudas comunitarias.

Pues bien, la historia se repite. Bush acaba defirmar una nueva Ley agraria, válida para los próxi-mos seis años, que dudo mucho pueda ser acep-tada por la Organización Mundial de Comercio ypor r^^uchos de los países del Grupo Cairns, conlos que tanto coincidió EE.UU. en otro tiernpo. Envirtud de la misma, las ayudas a su agricultura cre-cen cerca de un 80%, al amparo de un presupues-to de casi 210.000 millones de euros para 10años. Según Bush el ^^éxito de la agricultura deEE.UU. es esencial para el éxito de la economíaUSA^^. Fuera complejos vanos... Una frase comoesa no se atrevería a decirla ningún dirigente euro-peo... probablemente por temor a la reacción delos EE.UU....

He escrito en numerosas ocasiones que lasayudas USA a la agricultura ya eran superioreshace unos años a las de la UE. En el Informe de laOCDE sobre la agricultura en el año 2000 (OCDE2001 Paris), se puede ver cómo la estimación dela protección a los productores en el periodo 1998-2000 fue, en dólares, de 32.109 en Islandia,31.231 en Suiza. 30.978 en Noruega, 25.190 enJapón, 20.803 en EE.UU. y 16.028 en la UE. Natu-ralmente no es así por hectárea. porque la agricul-tura de EE.UU. es muy extensiva y la europea muyintensiva, pero el dato anterior es un claro indicador de la protección USA a sus agricultores. Conlas ayudas recientemente aprobadas esta horqui-Ila todavía será más profunda. Y la UE deberá re-accionar pronto y en directo sí no quiere que suagricultura quede dominada en los mercados exte-riores y en su propio mercado -dada la aperturadel mismo por los productos americanos.

Las ayudas que EE.UU. pone en práctica consu nueva Ley se agrupan en tres epígrafes: desli-gadas. pagos contracíclicos y deficiency paye-ments. (Una descripción precisa de los tipos y modos de ayuda los encontrará el lector en este mis-mo número de Vida Rural). Cualquiera de ellas in

centiva la producción y, sobre todo, deja un exce-sivo margen de libertad a la Administración parasu concesión por cuanto quedan ligadas a unosprecios objetivos o a unas superficies históricasde difícil referencia estadística.

Varias conclusiones debería sacar la UE deesta decisión. La primera es que rnientras en la UEse discute si son galgos o podencos, los EE.UU. to-man decisiones de ayudas directas, en cuantíasnunca conocidas, sin que a nadie se le caigan losanillos y sin que nadie se averg Ĵence de ayudar alos agricultores y ganaderos norteamericanos. Lasegunda es que. a partir de ahora, la UE deberíacaminar por los pasillos de la OMC y por los diversos foros mundiales sin complejos ni ataduras: siEE.UU. es capaz de subvencionar por lo que sesembró hace años aunque ahora no se siembre,se ha abierto el camino para construir el tipo desubvención histórica que se desee. Y desde luegoya no es EE.UU. quien decide si las ayudas son favorables, desfavorables o claramente nocivas alcomercio mundial o al desarrollo de terceros paí-ses. La tercera es que si EE.UU. cree que una ayuda por estar referida a la siembra o producción his-tórica es susceptible de integrarse sin más en la"caja verde", tal vez convenga que la UE se sumea ese criterio, lejos de protestar, y reoriente toda laPAC en una dirección semejante, que no sería yaobjeto de discusión en la OMC. Y la cuarta es quesi EE.UU. configura su sector primario como unsector estratégico y clave para su futuro, no se vela razón por la cual la UE no debiera razonar delmismo modo.

e momento, Australia y Brasil yahan advertido que estas medidasson contrarias al libre comercio, ge-nerarán un impulso adicional a laproducción, crearán excedentes yperjudicarán los precios en los mer-cados internacionales. No creo que

este discurso sorprenda a la Administración Bush.AI fin y a la postre es igual al que EE.UU. ha sostenido durante dos décadas frente a la UE en todoslos foros internacionales. Lo curioso del caso esque sea EE.UU. quien se sume a la globalizacióncon la política de protección nacional más intensade las que hemos visto nacer en los últimos años.

Supongo que tendremos que volver sobre estetema pues el debate está servido. Lo haremos.

Un cordial saludo de

Jaime Lamo de Espinosa

«Mientras en la

UE se discute si son

galgos o podencos,

los EE. UU. toman

deeisiones de

ayudas directas,

en cuantías nunca

conocidas, sin que

a nadie se le eaigan

los anillos y sin que

nadiese

avergiience de

ayudar a sus

agricultores y

ganaderos»

Vida Rural/1 de junio 2002/3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Red de Coocesiooarios Agrícolas .ÁLAVATECNOAUTO MOTOR, S.L.C/Portal tle Gamarra, 33 - 01013 VITORIAALBACETEAGROALBA, S.C.L. Veretla S. Cruz. s/n - 02006 ALBACETEDIEGO MORENO CARRASCOAvtla. Picasent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L. Ctra. tle Jaén, n° 22 - 02400 HELLÍNALICANTEAGROMAO. ALICANTE COOP.VALENCIANACtra. De Las Metalúrgias, 9- Zona'D' Babel - 03008 ALICANTEALM;ERÍAJIMENEZ CAPARRÓS, S.L. Ctra. Lorca-Baza, 18 - 04800 ALBOXASTURIASCASADO MAOUINARIA AGRÍCOLA, S.L.Ctra. de la Estación, 18 (Viella) - 33429 VIELLA (SIERO)ÁVILAOSCAR MARTÍN VAOUEROCtra. de Noharre, s/n - 05200 ARÉVALOBADAJOZAUTOMOCIÓN VILLANOVENSE, S.A.C/Hernán Cqrtés. 70 - 06700 VILLANUEVA DE LA SERENAPOZO MECANICA, S.L.Ctra. de Montijo a N-V, km 4,1 - 06480 MONTIJOBALEARE$COMPAÑIA MAQUINARIA 93, S.A.Gremio de Tejedores, 35 - 07009 PALMA DE MALLORCATORRES FEDELICH, S.L.ClSastres. 1- Pol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCABARGELONAAGRICOLA FARGAS, S.L.C/Sallent, s/n-Pol. Ipd. ELS DOLORS, km 12 - 08240 MANRESACOMERCIAL I AGRICOLA CASACUBERTA, S.L.Ctra. Nacional, 152 - km 67,85 - 08500 VICTALLERES FRANOUESES XXI, S.L.Ctra. de Ribes, 127 - 08520 LES FRANOUESES DEL VALLESJUAN CORTIADA, S.A.C/ Calafell, 16 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDESBURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.Amedeo Rilova, s/n - 09500 MEDINA DE POMARGRUMECA, S.A.Ctra. Matlrjd-Irún, km J 61 - 09400 ARANDA DE DUEROPEDRO GOMEZ GARCIA, S.A. Ctra. Madrid-Irún,km 234,4 - 09080 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L.Ctra. Valladolid, km 4,5 - Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOSCÁCERESAGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Ctra. Nacional 521, km 9-10910 MALPARTIDA DE CACERESDIVENE, S.A. Pol. Ind. Parcela 20 - 10600 PLASENCIACÁDIZTRAMASA SUR, S.L. Pol. Ind. EI Portal-Naves Piscis -C/París. 16 18 - 11408 JEREZ DE LA FRONTERACANTABRIACASTELLANOS IN7USTRIAL S.A. Ctra. Santantler-Torrelavega,kni 6,7 - 39608 IGOLLO DE ĴAMARGOCASTELLÓNJUAN PORTER, S.A. C/ Almenara, 8- 12006 CASTELLÓNCIUDAD REALAGRIMANCHA, S,A. Autovía de Antlalucía, km 199 -13300 VALDEPENASAGRONI, S.L. Ctra. de la Solana, 29 - 13230 MEMBRILLAMURILLO MARCHANTE, S.L.C/ Castillo, 50 - 13160 CAMPO DE CRIPTANACÓRDOBACOMPANIA MAQUINARIA 93, S.A.Avtla La Torrecilla, s/n P.L La Torrecilla - 14013 CÓRDOBACUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Ctra. Matlrid-Valencia, km 81 - 16400 TARANCÓNLOS CANTERO DE CUENCA, S.L.Ctra. Madrid-Antigua - 16114 BUENACHE DE ALARCÓNZOCAPI AGRICOLA, S.L.Ctra. Matlrid-Alicante, km 159 - 16660 LAS PEDROÑERASGERONANARCIS VERT, S.L. C/ Passeig Vicens Bou, 1017257 TORROELLA DE MONTGRIGRANADRCOMPANIA MAQUINARIA 93, S.A.PoI. Ind tle Juncarril-Parc. 331 - 18220 ALBOLOTEGUADALAJARAAUTOMAQUINARIA MONTEJANO, S.L.Avda. Guadala ara. km 69,8 - 19110 MONDÉJARLARENA BAILÍ)N, C.B.Avda. de Castilla. 20 - 19002 GUADALAJARATALLERES AGRIC., S.L. C/Guadalajara-Jalisco,Parcela 90 (Pol. Intl. del Henares) - 19004 GUADALAJARAHUELVATRAMASA SUR, S.L.Pol. Ind. Fortiz-Calle C, Naves 1 y 2- 21007 HUELVA

HUESCAMAOUINARIA CIRES, S.L. Ctra. Tarragona-San Sebastián, s/n22753 PUENTE LA REINA DE JACAOSCAGRI, S.A. Artes Gráficas -Pol. Intl. SEPES Parc. 30 - Nave 3- 22006 HUESCATALLERES Y SERVICIOS MARTEL, S.A.L.Ctra. A-1140 C/ Lérida. s/n - 22500 BINEFARJAÉNCOMPAÑÍA MAOUINARIA 93, S.A.Polig Los Jarales, s/n - 23700 LINARESLA C^RUÑAAGRICOLA CASTELAO,S.L.San Tirso tle f^abegontlo - 15318 ABEGONDOJOSE A. FARINA ANDRADECtra. tle Fin^sterre, km 2,5 - 15102 REVOLTA-CARBALLOJOSE RAMON LOIS SIMANS - 15218 TARAMANCOS-NOYALA RIO^AMAGANA MAQUINARIA, S.L.Avtla. Aragón, 46. Pol. Ind. Portalatla - 26006 LOGROÑOPEDRO AZPEITIA, S.A. Pol. San Lázaro - C/ del Silo, s/n26250 STO. DOMINGO DE LA CALZADALEÓNCARBAJO MOTOR, S.L.Avda. Reino de León. 27 - 24240 SANTA M^' DEL PÁRAMOCOM. BERCIANA DE MAQUINARIA, S.A.Pol. jntl. tle ^amponaraya, Parcela 26 - 24410 CAMPONARAYA,JOSE FERNANDEZ GARCIA Ctra. tle Burgos. s/n - 24320 SAHAGUNNAVEDO, S.A. Avda. tle Ponferrada, 21 - 24700 ASTORGA

LERIDAAUTOMOTOR AS, ..Pol. Intl. EL SEGRE,- C/ Victoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDAMAOUINARIA AGRICOLA SOLSONA, S.A.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), km 12 - 25753 SANAHUJALUGOTALLERES CHURRILLO, S.L.Ctra. Comarcal, 546 - km 10 - 27365 MACEDA-CORGOMAD j11DAGRICOLA MANZANO, S.L. Ctra. Daganzo, km 3,4 Pol.lnd. LaPeña N-2 - 28815 ALCALA DE HENARESMÁLAGA ,COMPAÑIA MAQUINARIA 93, S.A.Pol. Ind. tle Antequera-Parc. E-1 - 29200 ANTEQUERAMURCIACOMERCIAL AGRÍCOLA MULEÑA, S.A.Ctra. tle Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMAN,OS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Aguilas (Campillo) - 30800 LORCAMAQUINASA, S.A.Ctra. de Madritl, km 432 - 30310 LOS DOLORES-CARTAGENANAYARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. jnd. LA NAVA, s/n - 31300 TAFALLAAGRICOLA SAKANA, S.L.Avtla. de Vitoria, s/n - 31800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, S.L.Ctra. de Tajonar, km 2,5 - 31192 MUTILVA BAJASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zaragoza, km 98 - 31512 FONTELLASOREySEAGRICOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Zamora, 55 - 32005 ORENSECOMERCIAL AGRICOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino. 3- 32550 VIANA DEL BOLLOPl,LENCIAMINGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.C/,Antlalucía, 33 - 34003 PALENCIAMINGUEZ TORRE, S.A.Avda. de Palencia. 10 - 34800 AGUILAR DE CAMP00PONTEVEDRAGUERRA GOLADA, S.L.Ctra. Lugo s/n. - 36520 AGOLADA

SALAMANCAAGRO-SALAMANCA, S.C.L.Pol. Ind. EI Montalvo - C/ Zeppelin, 12 - 37008 SALAMANCAF.H.A.S.A. Ctra. tle Valladolid, 34 -PoL Intl. Villares de la Reina - 37184 VILLARES DE LA REINASEGOVIACLAUDIO LÁZARO GONZÁLEZC/ Trinidatl, 14 - 49237 SACRAMENIAREPUESTOS AGRICOLAS SEGOVIA, S.L.P° CoPde de Sepúlvetla. 27 - 40006 SEGOVIATOMAS HIGUERA, C.B.Ctra. tle Segovia. s/n - 40134 SANGARCIASEVILLAFRANCISCO CARMONA ROJASCNirgen de los Dolores, 5- 41420 FUENTES DE ANDALUCIATRAMASA SUR, S.L Ctra Sevilla-Málaga. km 3-Pol. Intl La Chaparrilla 41016 SEVILLASORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.l,.G/ Ramón de Agulnaga, s/n - 42120 GOMARATARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avtla,San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUAN COCA I SENDRA, S.L.C/ San Vicente, 2y6 43420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. de Aragón, 42 y 46 - 43780 GANDESATALLER SALVAT, S.L.Ctra. del Plá - Pol.lntl De Valls - 43800 VALLSTENERIFEAUTOSVIELMAX, S.L.Autopista tlel Norte. 31 - 38350 LOS NARANJEROSTERUELCENTRO MECÁNICO CALAMOCHA, S.L.Ctra. Nacional Burqos-Sagunto 190 - 44200 CALAMOCHAMAOUINARIA AGRICOLA PLUNIED, S.L.Pol. Ind. EL TOLLO, 715 - 44300 MONREAL DEL CAMPOMAQUINARIA FANDOS. S.L.Pol.lnd La Paz-Calle A-Parcela 11-12 44195 TERUELTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de Zaragoza, 140 44600 ALCAÑIZ

TOLEpOAGRICOLA EL PRADO, S.L.Avda tle PortugaI, 95 - 45600 TALAVERA DE LA RFINAANGEL FERNANDEZ MEJIACtra. de Andalucía, km 36,4 - 45224 SESEÑALUDOMA, S.A.CNaldecelada, 14 (Pol. Intl.) - 45007 TOLEDOMANUEL AGUSTIN OLIVEROS RODRIGUEZCtra. Nacional IV, km 94 - 45780 TEMBLEOUI_VALENCIAJUAN PORTER, S.A.Avda. País Valenciá. 63 - 46500 SAGUNTOSARASOUETA, S.L.C/ Joanot Martorell, 19-21 - 46600 ALZIRATALLERES BROSETA, S.L.C/ Arco 75 - 46315 CAUDETE DE LAS FUENTESYALLADOLIDTALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco-Toro, km 11,7 - 47830 TORDEHl1MOSZAMORAAGRIMOTOR 93, S.A. C/ Pico tlel Pájaro. parcela 18Pol. de la Hiniesta - 49025 ZAMORAMEYCA, S.L. Ctra. de La Coruna, 65 49600 BENAVFNTEZARAGOZA,AGROMECANICA CARIÑENA, S.L.PoI. Ind. Laveguilla, s/n 50400 CARIÑENAENRIDUE SEGURA, S.L.Pol. Irtd. Sector 4-N" 9- 50830 VILLANUEVA DF GALLEGONAUDIN E HIJOS, S.L.Ctra. Gallur-Sangiiesa, s/n-50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

11EW HOLLAIID

Especialistas en tu éxito

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

umario

DIRECTORJaime Lamo de EspinosaUi Inci^nu^^.in .A€,ronnmo ^ [cnnomisla,C.ur^h^ilic,^ tISIA ^.{IPMi.

, CONSEJO DE REDACCIONAlberto Ballann Marcial. Aboi;.ido_ Modnd-Julián Briz E ('.iiudintu-o E7SIA IUPMI.Tomas G." Azcarate. Di. Int;. Fl^iunumo.DirPCaon Gcncr^d A^nCUltur,i tUEI.

I Enrique Falcó y Carrión. Int,enieroAgionnino. Enipics,irro aRrano.Fernando Gil Albert. Catedralico ETSIAIUPMI-Emilio Godia. Empics,ino a^;iano,Javier López de la Puerta. EmprosanonRi ^u u,.Manuel Ramón Llamas Madurga.Catedialico Hidrogeolol;ri_Jose María Mateo Boz. Catu^hnhco FTtiIA(UPM1Pedro Llorente. Di_ Inp;ome^ro A^ronomo.Jalme Ortiz-Cañavate. C^itotlrrlLCU FTSIA(UPMiSantiago Planas. D^. Ingenu^ro Agronomo.Luis Sierra. C,ilydralico FTSIA (UPMI,Pedro Urbano. Cat^Uratico ETSIA IUPM).

^ ^ EUMEDIA, S.A.

Roddre^on, ^rli^iinistr,x^iun 1 Puhh^.-ada^1CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.28001 MADRIDTELEFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97.www.eumedia.es

REDACCIONe-mail: redaccion^eumedia.esVicente de Santiago. tCourdinaaoni.Luis Mosquera. Pc^^od^sta- Alfredo López.P^•iiod^,5l.i. Ataulfo Sanz. Poriudisto.Estrella Martm. P^^nodista.

Me^^..ino.irion^. Carlos Bernat.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Manna G. 4nPiiln

DEPARTAMENTO PUBLICIDADe-mail: publicidad^eumedia.esJulia Duminl;uoi iConrdindcinnl.Nun.i Narl:,on_ Carm^^n Fonc^^_Cn^Iinri Cano.

DELEGACION COMERCIAL CATALUNASergir, fv9undl. Trlr^t_ 9;;'26 36 ?d_Ftix: 93 ^^..?(, ;li ^d.l ^

DELEGACION COMERCIAL 20NA 5URYol,in^l.i Rohlus.^clol. V I,n^. `_l5ft J_ ^.^ ^.,.

DPTO.ADMINISTRACIÓNCnnrh,^ I;,in,i.

I SUSCRIPCIONESe-mail: [email protected]

^ Manano MnroMeiCrdcs S^^n^l.unibias. PePd Esleb^vanz_

ISSN: I I .t31S'I ;,4Depósito LegaL M 3390 199^1

FOTOMECANICA:' MARf IL. Iclef.: 91 992 OG 99.

IMPRIME:OMNIA InrL GrnL. Tclel.: 91 Ci19 00 15-

EUMEDIA, S.A.. no se i<ICnhticanu ^ t s^riame nlt cun los opiniones reCOgidoSn i ^ ,nicw t i „n<los.

. i,^ n,i^l i. tolos los derechosI,^II^Pi^ili^^<^ti l^ liit'frIf10 Ĵ .

EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Cui^,enio Occhiahni.VICEPRESIDENTE: Jose M.° Horniindez.

PRECIO SUSCRIPCION ANUAL CONIUNTA:

VIDA RURAL+ AGRONEGOCI05:

f^n^.^,ili,u .-^„le^hn ,^ii p.i,an,i5 int,^iwro5.

®

Vida Rural cs micmbro deEurofarm. Asociaaún <9e las^^^^^sr.^^.^Krar^^s ^„asunpurtante5 de Europa.

Una campaña citrícola marcadapor el veto de Estados Unidos

Situación fitosanitaria de los cítricosen la Comunidad Valenciana

Exportación de cítricos y estrategiade la gran distribución europea

IGP Cítricos Valencianos, garantía yreconocimiento de calidad

Alternativas al uso de Bromurode Metilo en el cultivo de la fresa

Características y recomendacionesde las empacadoras de forraje

^

I I A I . . i^ 6 I ^ V I r E^r^ar ^• ^s^^ ^ ^ w nw ^ +^ s^e

C'AKTA DEL DIRECTOR ............... 3

ME'I'EOROLOGÍA ........ ............... 6

OPINION .............. ................... 8

FERIAS Y ('ONGKC:SOS .................. 14

PROI)l ^(`IOS D^ ('ALIDAD .............. 16

^^^^ u^^^•i^:^^i:^La nueva Fann Bill norteamericana pillacon el paso cambiado a la revisiónintermedia de la PAC. Alfredo López.

e^»pr^^^i^•i^^sJosé A. Juanes, un ejemplo de jovenagricultor en el sector citrícola.José Sanchis.

I^l'^1111'Í^í^l'

Servicio Integral de Asesoramiento alRegante en Castilla-La Mancha (y II).Ortega J.F. y col.

' ^^ 1 ^' ^L)^ ^L)

Problemática fitosanitaria en lasmasas forestales de Galicia.Mansilla Vázquez. J.P.; Pérez Otero, R.

^^^^^^ ^^nir.^ci^í^^Descienden durante 2001 lasinscripciones de maquinaria agrícola.Redacción Vida Rural.

^l (1111 I'^ 1 ^l tisr^,I!R<^ti ... ssMFUIO :^111^II^:N^I^E ........ . . . . . . ....... 20

( ^ ^.^^^^)ti ............................... ^

^'^ ‚.^ A,^^I.A^ ^^Í^^ . ........................ 67

AGROL113RF^:RÍA ...... ................... 68

Vida Rural; 1 de junio 2002 'S

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^r^E^L^^^^r-^^ I ^^^^í^^.

nw

^m

eno

noo

^oo

.oo

?^u+

zoo

,^:^;,^^^: 7^

i^

n

^ ^ - ^ ^ . i : i ^ i ^ ^ ^ - ^ - ^ : ^ ^ ^

Más de 850 mm. encontramos en el oeste de Galicia, norte de Huelva, en Grazalema y en el norte de la isla de Mallorca; alrededorde 600 mm. pueden verse en otras zonas de Baleares, del suroeste de la península, en la región Cantábrica, Pirineos, Sistema Cen-tral y en zonas del Levante. En Canarias se han medido en torno a 500 mm. en algunos puntos de Tenerife y 400 mm. en La Palma.Por el contrario en la zona central de las cuencas del Duero y del Ebro se han registrado 200 mm., cantidad similar a la que se contabiliza en el extremo sureste de la península, y donde menos Iluvia se ha medido es en Lanzarote con 75 mm.

*Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m^

PRECIPITAC.KIN ACUAAUI.AUA UESDE EL i UE SEPTlEM©RE UE 2QO1

UTA 15/05/OZ

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Twactores inteligentes.Decisiones inteligentes.

6120 6220 6320

Le presentamos la tecnologíarentable. Ahora, obtenga mayorpotencia. Mayor eficacia del motor.

Nuevo enfriador del aire tle carga queahorra combustible. Intervalo decambio de aceite motor de500 horas. Hasta un 15%

más tle capacidadhidráulica. Nueva

suspensión hidroneu-mática de la cabinaHCS, con un recorridode hasta 100 mm.Nuevo asiento opcional Super

6420 6420S 6520 6620

Nuevos tractores John Deere serie 6020, de 80 a 160 CV

AirComfort, con suspensión neumáticade baja frecuencia. Faros de xenón dealta intensidad. Avanzado sistemaelectrónico de alta capacidad CAN-BUS,que prepara a estos tractores para el

futuro. Además, los modelosPremium-Plus incorporan la

nueva consola de controlCommandARM: tecnologíade vanguardia, que pone las

principales funciones del tractoren la yema tle sus dedos. Usted

podrá trabajar más horas sin can-sarse. Responder con más rapidez a las

6820 6920 6920S

condiciones variables. Y, simplemente,trabajar de forma más inteligente.

Conozca la línea completa de tractoresJohn Deere 6020 Premium y Premium-Plus. Descubra la nueva tecnologíarentable que aumenta el rendimiento, lacomodidad y la eficacia de trabajo.

.JOHN DEEF^E

TECNOLOGIA RENTABLE

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

n^ ^i^^inión

Natura 2000:datos, ideas y temores

VICENTE SÁNCHEZ Y SÁNCHEZ-VALDEPEÑAS. Presidente del Grupo Empresarios Agrarios.

a Directiva de Hábitats 92/43/CEE tiene por objetivoprincipal el mantenimiento de la biodiversidad. Esta nor-ma comunitaria obliga a todos los Estados miembros dela Unión Europea a entregar una Lista Nacional de Luga-res (pLIC) la cual, en sucesivas fases, se transformaráen Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) ydespués en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Ta-

les ZEC, junto con las Zonas de Especial Pro-tección para las Aves (ZEPA), de la Directiva79/409/CEE, conformarán la futura Red Natu-ra 2000.

La lista nacional de lugares está estructu-rada en cuatro regiones biogeográficas (alpina,atlántica, mediterránea y macaronésica) y laproponen las comunidades autónomas en suámbito territorial a la Dirección General de Con-servación (DGCN) del Ministerio de Medio Am-biente (MMA), quien actúa como coordinadorgeneral de todo el proceso y es responsable desu transmisión oficial a la Comisión Europea.En el momento actual la lista está próxima a sudefinición final, con 1.206 lugares y una super-ficie mayor de 11,8 millones de ha, el 22% del

2000 (cuadro 1).La UE, en su conjunto, ha respondido a la Ilamada de Natura 2000

de la forma que se expone en el cuadro 2.Creo que es necesario resaltar que si bien la cifra del 34,G% del te-

rritorio nacional ya es importante, por supuesto la mayor de Europa, lomás interesante es que los 18 millones de hectáreas españolas, sobre los 40 millones de hectáreas del total de Europa, representan

nada más y nada menos que el 45%del total de"Operación Natura 2000", cuando España re-presenta el 16% de la superficie de Europa.También es necesario observar que el procesoestá muy avanzado y se ha Ilevado "soto vocce": muy poca información y rnuy pocos informados.Si tenemos en cuenta que los dueños de lasparcelas o áreas afectadas por Natura 2000pueden verse impedidos para realizar la agricultura tradicional, que van a tener importan-tes pérdidas en sus derechos de uso y tambiénen sus derechos de propiedad, parecería razo-nable que incluso hubiera sido objeto de un Re-feréndum Nacional. Algún referéndum se haefectuado con menos motivo.

La Red Natura 2000 noes una broma y, si no queremos

Ilevar a la ruina a los agricultorespor una aplicación

de las regulacionesmedioambientales, es urgente

establecer un sistemade compensaciones

territorio español. Una vezterminada la lista, la Comisión declarará losLIC (fase de medidas preventivas de protección) y después cada Esta-do las ZEC (fase de aplicación de medidas de conservación para hábi-tats y especies).

Los LIC (Lugares de Interés Comunitario) en 2004 pasarán a serZEC (Zonas de Especial Conservación) que sumados a las ZEPA (Zonade Especial Protección para las Aves), pasará a ser la RED NATURA

N° Superficie % Superficie

mll. ha Territorio Número mll. ha

Creemos que se está fallando en lo fundamental, el planteamien-to, y pensamos que son tres los temas preocupantes a los que no seha atendido.

a.- Los sujetos afectados por Natura 2000 deberían haber sidoconsultados y convencidos, para que aceptasen voluntariamente tra-bajar para este proyecto y no decirles que no tienen elección.

b.- Se debería haber explicado y dado una idea clara de los propó

Superficie %mll. ha Territorio

Andalucía 212 2,60 28,6 22 1,00 3,60 39,60

Castilla León 142 2,20 23,3 60 1,90 4,10 43,40

Castilla-La Mancha 82 1,50 20,7 26 1,00 2,50 34,50

Aragón 155 1,00 21,5 11 0,30 1,30 27,95

Extremadura 86 0,80 19,9 14 0,60 1,40 34,80

Cataluña 62 0,60 19,4 6 0,07 0,67 21,70

Canarias 174 0,50 38,0 27 0,20 0,70 53,00

Otras CCAA 293 2,60 137 1,10 3, 70

TOTALES 1206 11,80 22,7 303 6,17 17,97 34,60

sitos u objetivos, qué implicaciones tendrían ensus tierras y discutir la problemática en las Agencias Nacionales.c. Tener un planteamiento serio sobre los recur-sos económicos disponibles a estos efectos.Nada de esto se ha efectuado, es un problemaque afectará a todas las personas que vivan en elcampo, del campo y para el campo (^^Les han me-tido un gol por atrás y desde la sombra^^).Pero lo más curioso es que Natura 2000 no creaalgo nuevo, sólo trata de "proteger lo protegido".No va a actuar en zonas despobladas. Se va aapuntar donde hay algo protegido para proteger-lo a su manera y, teóricamente, en contra de lasideas de su previo dueño.De todos es conocido que en España hay áreaspobres agronómicamente hablando, que sobreviven y sobreviven bien, gracias a la explotación delos recursos cinegéticos.

8/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

,., .,. ,

País mll.de Hectáreas % Territorio

España 18,0 34.6Grecia 2,3 17,6Portugal 1,6 17,3Italia 4,9 16.4Alemania 2,4 6,6Gran Bretaña 1,3 5,2

Francia 2,7 4,9Otros 6,8 6,4

UE (15 Países) 40,0 12,4

Estos benefactores de la naturaleza serán apartados de su ges-tión exitosa y será un "verde" el que le dirá: ^^iQuítate tú que ahora es-toy yo, que tú no sabes nada!^^.

Resultado: Lo que Dios quiera.Pero no se van a conservar sólo el oso, el lince o el lobo, sino tam-

bién mariposas, escarabajos, alacranes cebolleros o escarabajos pe-loteros.

Esto no es una broma y, si no queremos Ilevar a la ruina a los agri-cultores por una aplicación de las regulaciones medio ambientales, esurgente establecer un sistema de compensaciones.

EI coste de Natura 2000 puede ser increi1ole, increíblemente caro,si es que hubiera que compensar la pérdida de los ingresos de la ex-plotación, si hubiese que compensar la pérdida de la inversión, la pér-dida del valor comercial y muy en especial la pérdida del valor de la pro-piedad. En un estudio para una explotación en Flandes (Bélgica), de untotal de 250 hectáreas sale un total a compensar de 8.000 Euros/hectárea.

^Dónde están esos dineros?. EI coste total para estas compensa-ciones, de acuerdo con los estudios técnicos que maneja la ComisiónEuropea, representaría del orden de 300.000 millones de euros - encomparación, la PAC, pilar 1°, son 42.000-en cualquiercaso sería ungasto cofinanciado por el Estado miembro y además, en nuestro caso,cofinanciado por las comunidades autónomas.

Deberá quedar claro que los principios generales de las Leyes dela Unión Europea (respeto ygarantías de la propiedad) deberán ser res-petados por los Estados miembros, que tendrán que acatar lo demandado por el artículo 17 de la Carta de Derechos Fundamentales de losCiudadanos, en el Tratado de Roma, y no nos podrán decir que no haycompensación o indemnizaciones porque no están previstas en algu-nas de las Directivas Europeas.

Para la gigantesca magnitud y envergadura del problema y la pro-blemática que va a generar la puesta en marcha del plan Natura 2000,está todo sin atar, sin saber bien que es lo que se quiere, con qué fon-dos se cuenta, a nivel europeo, a nivel de Estado y a nivel autonómico(en España tenemos este problema a mayores), ni qué capacidad hu-mana es necesaria para implementar, tanto a nivel numérico cuantita-tivo como cualitativo, a nivel profesional.

Lo del elefante en una cacharrería puede ser una broma.Si olvidamos que la capacidad de arruinar al afectado se podría

usar como arma arrojadiza contra cualquier enemigo personal, local opolítico que se ponga por delante, cualquier empleado en esta opera-ción, por grande, pequeño o mediano que sea, podrá desencadenar unproceso irreversible, pues siempre se encontrará cualquier cucarachao insecto que salvar.

Señores de los cotos cinegéticos, privados o nacionales, emplea-dos de las explotaciones, propietarios o arrendatarios, apriétense elcinturón que vienen dando. En Holanda "los verdes", a través de Na-tura 2000 ya han prohibido la caza. n

t

^

J^^

I^J

(-^ ^ __

J ^

I I I I I-I f

Jl _ J J ^I _

iJ_Ayudas económicasy subvenciones

Ahorro ybeneficiosfiscales

Contratoslaborales ventajosos

Cobertura de riesgos

IJ

^

_I I 1 ^-I 1^Ji^(J

J

J

EI "Manual de gestión empresarial: explotaciones agrarias" permite que tanto elagricultorcomo el asesory el técnico conozcan todos los aspectos que influyen on lagestión de su negocio: obligaciones fiscales, subvenciones publicas a las que tie-nen derecho, trámites de contratación, gestiones con la Seguridad Social, cómo formar una sociedad agraria, contratación de seguros y, en definitiva, todo lo necesario para gestionar la Explotación Agraria aulnentando la productividad y susbeneficios. Todo ello explicado de forma clara y senr,illa, con muchos ejernplosprácticos de los temas expuestos. Porque usted sabe mejor que nadie que hay quesembrar semillas... y muchas r,osas r»ás.

ĴTI L y PRÁCTI CO

Soluciones y respuestas a cuantas cuestiones le surjan en la gestibn de su Explota-ción Agraria.

COMPLETO

EI manual se ha dividido en cuatro partes que recogentodos los temas cuyo conocimiento es de vital importancia para aprovecharse de todas las oportunidades delsectoragrario para mejorar e incrementar el rendimiento y los beneficios de suesfuerzo.

FÁCIL ^E COMPREN^ER

Además de textos claros y sencillos, y el empleo de un lenguaje ameno, ol n^ranualcontiene numerosos cuadros y ejemplos de formularios cumpl imentados, idénticosa los que ustedtiene que rellenar habitualmente.

ACTUALIZAB LE

CISSPRAXIS Especial Directivos cuenta con un Servicio Especial de ActualizaciónPermanente que le enviará periódicamente nuevas hojas con las que sustituir^noperderá ni un mínuto gracias al formato de archivador) a las que se vayan quedandoanticuadas o para completary ampliar los contenitlos De ^ sir^ n^o^1o us[er1 est<^r^isiempre al día de la legislación, ayudas u doc^imcntación necesaria para tomar susdecisiones con total seguridad.

i^iTi^T7^

Precio:1^9,Cz; IVA.PrecioparalectoresdeVidaRura1:123,04+IVA.Este precio incluye el manual actualizado a la fecha del pedido,los gas

tos de envío y las actualizaciones del manual durante 12 meses.Pedidos- rellenar la tarjeta de pedido de libros que encontrará en el centro de la

revista, indicantlo la Referencia: Manual CISSPRAXIS.

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

r^r^ ^^iir•i.^trl^i

La nueva Farm Bill norteamer icana p illa con e lpaso camb iado a la revis ión intermed ia de la PACLluvia de críticas ante el aumento de ayudas directas a precios y mercados

I pasado 13 de mayo,el presidente del Go-bierno norteamerica-no, George Bush, diovía libre a una nueva

Ley agraria (Farm Bill) con vigen-cia para los próximos seis años(aunque el presupuesto previstoes para toda la década), que hasuscitado prácticamente el re-chazo del resto del planeta y, loque es más importante, recorreel camino contrario a lo que se ve-nía proponiendo en las últimasnegociaciones del capítulo agrí-cola de la Organización Mundialde Comercio (OMC), celebrado enDoha (Qatar): la reducción pro-gresiva de las ayudas directas ala producción agraria.

La Comisión Europea, quepresenta en este mes dejunio surevisión intermedia de la últimareforma de la Política Agraria Co-mún (PAC) en los grandes secto-res agrarios (herbá-ceos, carne de va-cuno, leche), se en-cuentra ahora,como se dice en losdiferentes foros delsector, con el pasocambiado, ya quesu intención es con-tinuar con la rebajapaulatina de lassubvenciones agra-rias, que afectanmás al comercio(restituciones a laexportación y apoyointerno a precios ymercados), e intro-ducir a mayores para su percep-ción condicionantes de tipo me-dioambiental, de seguridad ali-mentaria o de bienestar animal.Sin olvidar tampoco su decisiónde ir trasvasando recursos finan-cieros desde el "primer pilar" dela PAC, al "segundo pilar" de de-sarrollo rural.

A nadie se le escapa, no obs-

^ ^ ^ ^^ ^ ^- ^ ^^; ^^-

Producción agraria (valor en origen)N° explotaciones (1996)Superficie agraria (1997)Superficie media/explotaciónApoyo Total Estimado (TSE) (2000)TSE/per cápitaTSE/s./(%) PIBApoyo Estimado al Praductor (PSE) (2000)PSE/equivalente agricultor a tiempo completovalor medio importaciones agrariás (19.98/2000)Valor medio exportaciones agrarias (1998/2000)

Fuente: OCDE y Eurostat.

tante, que la verdadera intenciónde la UE es reducir el presupues-to destinado al sector agrario 0que, con la misma o similarcuan-tía, pueda hacerse frente a lasdemandas de los países europe-os que se integrarán en no muchotiempo en el Mercado Único.

Lo que más ha Ilamado laatención es que la filosofía de lanueva Farm Bill incide en incre-mentar las ayudas destinadas aapoyar los precios de mercado yque, por tanto, fomentan la pro-ducción, cuando lo que venía de-fendiendo con ahínco EstadosUnidos en los ámbitos internacio-nales era precisamente lo contra-

EE. UU. U.E. (%) D'If. UE

190.000 millones $ 197.000 millones $ +3, 72.058.000 7.370.000 +358,1

425 millones ha. 134 millones ha. -68,5

207 ha. 18 -91,392.300 millones $ 103.500 millones $ +12,1

338 $ 276 $ -18,30,92% 1,32%

49.000 millones $ 90.200 millones $ +184,1

20.000 $/agricultor 14.000 $/agricultar -3020.800 millones $ 35.500 millones $ +70, 724.800 millones $ 16.000 millor^es $ -35,5

`^^+^ ^ ^^,,^` ^^^^ y^^;^^?

rio, en aras del libre comercio.EI monto global de la nueva

Ley será de 190.000 millones dedólares (208.675,6 Meuros oalgo más de 34,7 billones de pesetas) para la próxima década, loque implica un 80% más con respecto a la actual norlnativa de

1996, aunque loque afecta directa-mente a los cultivosse reduce a180.000 dólares,un 70% más que loque se venía conce-diendo hasta ahora.

Los instrumen-tos para incremen-tar el apoyo internoa los agricultoresnorteamericanosson principalmentetres: los denominados "loan deficiencypayments "; los pagos contracíclicos, y

las ayudas directas fijas, desliga-das de la producción y del merca-do. Estas últimas, que ya existíanen la actual Fair Act, son subven-ciones anuales, similares a lasayudas superficie de la PAC, perosin obligación de retirada de tie-rras, que se conceden a determi-nados cultivos en base a un periodo de referencia y no en fun-

ción de lo que se siembre cadaaño; de cuantía constante, en vezde decreciente, y más elevadaque ahora, que se amplía al cultivo de la soja y de otras oleagino-sas. Este mecanismo de apoyose podría incluir en la "caja azul"de la OMC.

En segundo lugar, los "loandeficiency payments" suponenesencialmente abonar al agricul-tor la diferencia entre un preciofijo estipulado o de referencia(`loan rate"), que varía segúncada Estado, y un precio de mer-cado local, estimado por la Administración en cada condado.

Este pago, similar al que seaplica para el algodón en la UE,se realiza mediante un crédito an-ticipado de campaña ( "marketingloan "), según el precio fijo estipu-lado, que se devuelve en funcióndel precio de mercado, o bien através de un abono directo de ladiferencia entre el "loan rate"y elprecio de mercado local, deacuerdo a la producción real decada campaña, y no de series his-tóricas.

Dicha ayuda es mayor cuandoel precio de mercado es más bajoy al contrario. Los niveles de los"loan rate" en la nueva Farm Billse han mantenido o se han incre-mentado en una media del 5%

1^/V1tia RUrar/1 de ]Un10 2002 Cr^nhnud en P.^r: L' ^

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Kunn amplía su línea de ñá aónadorauna nueva segadora-aco._ ^ _^, -^^m ^!

Adem s, Kuhn cuentaSAVERNE. Fran^iá ^n una comP1eta I nea

Kuhn di^ ^ ^ui_ ^ rastrillos hilerdaeddO^é

de IaS 9^ s monorrotores ynaria para foRale m rotor. Entre ellos la serie^mpletas, que induye GA ^ entre 3,20 y 7

se9ad^^ _ de anchura de

a^nadoras Y ^ ^^^^ , ^n una hilera

trillos hileradores ^n entre 0,80 ysimple Y ^ ^^uram Itiples solucio(

e^te 180 metrospreser^t^ media de la hilera.

^e en Agritechnica, perfecdon^ a lo^ la nueva se9^ largo de los a°s Se en

idonadora ^entran tambi n I^ se-ra-a^^^313 Lift Control° ,^Ya ^r^ GMD serie 102

elevada te^O^ a^r g ift Control° , disponi-

mite ohecer un incre-n^-able en la

bles en v^^ 2^ á 3,52mento co r^u^i_ d-iurasrentabil'^dad Y p metros.„^+^,+

^ ' 1

^ -

1 ' ' ^

RASTRILLOS HILERADORESSERIE GA

SEGADORAS ROTATIVAS GMDSERIE 102 LIFT CONTROL

SEGADORA ACONDICIONADORFC 313 LIFT CONTROL'"

3 Garantizan el suave rastrillado 3 Disponibles de 6 a 9 discos 3 Gran velocidad de trabajo3 Reducen el coste operacional 3 De 2,40 a 3,52 m de corte 3 Suspendida, de 3,11 m de corte

del trabajo 3 Con elevación hidráulica 3 Acondicionador de gran3 Cabezal pivotante 3 Transporte longitudinal polivalencia3 Plegables en algunos modelos 3 Con transmisión de rueda libre 3 Dispositivo de esparcimiento3 Ruedas Balón 3 Discos elípticos modulares ancho^^ Disponibles en 1 ó 2 rotores 3 Transporte longitudinal

(según modelos)

KUHN ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOSPolígono 'El Balconcillo' • Lepanto. 10 • 19004 Guadalajara • Tel.: 949 20 82 10 • Fax: 949 20 30 17

e-mail: [email protected]

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

r^r^ ^^rrr•i^^ril^

para la mayor parte de los pro-ductos ( cereales, oleaginosas,arroz, algodón), con la inclusiónpor vez primera de las legumino-sas (garbanzos, lentejas, guisan-tes), con aumento del 16% parael trigo y con una ligera disminu-ción en la soja (-5%). Este meca-nismo de apoyo entraría dentrode la "caja ámbar" de la OMC, alestar ligado a precios de merca-do.

Payo1 con(ra^icli^os

En cuanto al sistema de pa-gos contracíclicos se pone enmarcha cuando el precio de mer-cado de un determinado productose coloca por debajo de un precioobjetivo. La ayuda, entonces, esigual al porcentaje de diferenciaentre ambos precios. Se trata deinstitucionalizar la ayuda deemergencia que el Gobierno ame-ricano venía aplicando coyuntural-mente para compensar la caídade precios y garantizar la renta.

Esta ayuda no está ligada a laproducción real, sino a un perio-do histórico de referencia en su-perficie y rendimientos, que seráel de 1998/2001, lo que implicaun aumento sustancial del presu-puesto destinado a estas ayu-das. No obstante, el mecanismode apoyo, al aplicarse según el ni-vel de precios de mercado sobreun precio objetivo, estaría inclui-do en la "caja ámbar" de la OMC.

Según la CE, tanto los "loandeficiency payments" como los

pagos contracíclicos son instru-mentos para garantizar un deter-minado nivel de renta, al margende los avatares del mercado. Esdecir, estimulan la producción, in-dependientemente del nivel deprecios y de las posibilidades rea-les de comercialización. En lapráctica, un agricultor podrá des-tinar su cosecha al mercado o ala exportación a precios muchomás bajos que ahora, al tener ga-rantizada una renta concreta.

Desde la CE se recuerda queen el marco de la OMC existe unlímite (Medida Global de Apoyo-M.G.A.-) de 19.100 millones dedólares (20.990 Meuros o algomenos de 3,5 billones de pese-tas) por año en concepto de ayu-das directas, ligadas a los pre-cios o a la producción. Mientrasque para Bruselas los tres tiposde medidas deben ser contabili-zadas dentro de la M.G.A., con loque a precios más bajos, mayorpresupuesto destinado al sector,para la Casa Blanca no hay pro-blema alguno, ya que están con-formes con las reglas de merca-do de la OMC y alguna de ellas,como los pagos contracíclicos,no deben considerarse pagos es-pecíficos de productos.

Los sectores más beneficia-dos de las nuevas medidas inter-nas de apoyo serán los de culti-vos herbáceos, sobre todo maíz ytrigo, así como las oleaginosas(salvo la soja), el arroz y el algo-dón y otros productos nuevos,como cacahuetes, garbanzos,

guisantes, lentejas, lana o miel.En el sector lácteo, además

de mantener su actual régimende intervención, concederá tam-bién una ayuda, en función delprecio de mercado, a los ganade-ros, mientras que el azúcar se-guirá contando con una fuerteprotección frente a las importaciones y un sistema de interven-ción pública. Frutas y hortalizascontarán con programas porunos 200 millones de dólares y,en concreto, la manzana tendráuna partida de ayuda de 100 mi-Ilones. También aumentará casiun 80% (1.700 millones de dóla-res) sobre la Ley anterior el presupuesto de ayudas a programasde conservación (CRP).

ciones a la exportación, junto conla creación de otros nuevos parala lucha coniercial contra las ba-rreras técnicas o sanitarias depaíses terceros y el aumento delos fondos para los programas cleayuda alimentaria.

AI margen de la contestaciónque ha suscitado esta Ley denU^ode los Estados Unidos, las críticas han Ilovido desde todos loslados. EI comisario de Agricultu-ra, Franz Fischler, afirmó que laFarm Bill es un paso atrás para laagricultura norteamericana ymundial y pone en peligro las negociaciones de liberalización delcomercio mundial, al ser contra-ria al espíritu de éstas de eliminarprogresivamente las ayudas quedistorsionan los mercados. Deforma especial, Fischler critica elnuevo sistema de pagos contracíclicos ligados a un precio objetivo, que son claramentc distorsio-nadores del comercio y que suponen en algunos casos una ayudaencubierta a la exportación.

Otros países con clara vocación agraria y que hasta ahora habían apoyado lastesis norteamericanas en las negociaciones dela OMC, como Canadá, Brasil,Méjico, Uruguay o Australia, hanpuesto el grito en el cielo con lanueva Ley USA, al señalar que esincoherente con la línea de negociación de la OMC.

La propia Organización parala Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) acusó a Washington de bloquear y restar credibilidad a sus planteamientosde liberalización del comerciomundial, ya que se incrementanlos pagos a la agricultura y sedestinan directamente a la producción.

A su vez, las organizaciones

profesionales y cooperativasagrarias (COPA-Cogeca) sei^ala

ron que las medidas de la nuevaFarm Bill suponen el fracaso del

modelo americano de políticaagraria de finales de los años 90y pondrán una cortina entre el

mercado y los productores ameri

CanoS, que n0 Se SentÍYán eStlmulados a reducir producciones y

exportaciones, aún cuando losprecios mundiales estén bajos.n A. López. Redacción.

^^OIIIPIIfO l'X^)Olld(101

Junto a las medidas de apoyointerno, la nueva Farm Bill incluyefórmulas para fomentar la expor-tación, aumentando los recursosfinancieros para programas des-tinados a crear, mantener y cre-cer en los mercados exterioresde productos agrarios norteame-ricanos. Así, el presupuesto delMarket Access Promotion Program pasa de 90 a 200 millonesde dólares (casi 220 millones deeuros o 36.600 millones de pe-setas), mientras que el ForeighMarket Development Programsube de 27 a 34,5 millones dedólares (37,9 Meuros), mante-niéndose, además, los sistemasactuales de créditos y de subven-

^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^

Producto "Loan rate" "Loan rate" Ayudas directas "Target prices"

02/03* 04/07* 02/07 02/07**

Maíz $/bushel 1,98 1,95 0,3000 2,64

Sorgo $/b 1,93 1,90 0,3600 2,58Trigo $/b 2,80 2,75 0, 5300 3,92Cebada $/b 1,88 1,85 0,2500 2,32Avena $/b 1,35 1,33 0,2500 1,43

Soja $/b 5,03 4,96 0,4500 5,82Otras oleaginosas $/libra 0,0960 0,0930 0,0074 o,r.o2oAlgodón sin desmotar $/Ib 0,5200 0,5200 0,0667 0,720C

Arroz $/cwt 6,50 6.50 2,35 ]-0,65

Cacahuetes $/tLana clasificada $/Ib

355,00s,oo

355,00s.oo

36 495,00

Lana sin clasificar $/IbMohair $/IbMiel $/Ib

0,40 0,404,30 4,20

0,60 0,60

12/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

166 .322 VISITANTESDE 53 PAÍSES HACENDE FIMA UNA DELAS PRIMERASFERIAS DE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.3zz visitantes procedentes de todo el mundo, i.z58 expositores de 34

países y ioz.ooo m' de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privilegiada, con unas comunicaciones excepcionales -incluida la próxima Ilegada del AVE-, con un vertiginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicios.

rr ^ ^ ^^ ^• .^ .^ ^ .r,t ^• • ^• ^ ^• 11

„e,,,,,^ ^'^^^.i N u ional II km 31 1 E^llUl ° Zaragoza.i^i^ t it 1%^u f^x 97C^30649

4prh ^ic CcniE;o 1O£^ E 5(^1140 ^aiag^Ja.

FERIADE2ARAGOZA li^ir^incr http^iwww(c^iiazai^qoza.com E-m^til^.infi^^^reii^zaagozacom

r, ^^.^^®

^

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

Í l'r'I^IS .y 1'llll^^ 1'l'^Ilti

^ornada sobre laexportaciónhortofrutícolaespañola

I próximo 25 de junio secelebra una Jornada técni-ca sobre el Presente y Fu-

turo de la Exportación Hortofru-tícola Española.

Esta Jornada, que se encua-dra en el marco del Día de Espa-ña de la exposición hortícolamundial Floriade 2002 en Haar-lemmermeer (Países Bajos),está compuesta por tres mesasredondas con los siguientes te-mas: Los retos de la exporta-ción hortofrutícola española;Comercialización y distribuciónde las frutas y hortalizas espa-ñolas en Europa; y La floricultu-ra española. Desafíos y oportu-nidades.

EI ministro de Agricultura,Miguel Arias, inaugurará la Jor-nada y participarán en ella otrosmiembros del Ministerio, asícomo representantes de todoslos sectores implicados.

Más información: Tel: 91700 40 00. E-mail: [email protected]. '

InnoVigne&Vin, el encuentroprofesional de la vid y el vinoLa cita es en Francia los días 19 y 20 de junio

os próximos días 19 y20 de junio se celebraen la Estación Experi-mental del INRA enGruissan (Francia) la

segunda edición de InnoVig-ne&Vin, que en esta ocasióncuenta con más de 200 firmasnacionales e internacionales de-dicadas al sectorvitivinícola.

En más de treinta hectáreas,los expositores realizarán de-mostraciones de la maquinaria ylos servicios que influyen en lacalidad del vino desde la planta-ción de la cepa hasta que Ilegaal consumidor. De esta manera,se podrá ver desde la creaciónde un viñedo con demostracio-nes desde desfondamiento alembotellado, en el que se trata-rán 30.000 botellas.

También se contará con pre-sentaciones comentadas de todas las labores necesarias parael cultivo de la viña, como el em-palizamiento, la fertilización, laprotección sanitaria, manteni-miento y trabajo de la tierra, el

^a agricultura mediterráneaen Iberflora y Euroagro^ n la próxima edición de

Iberflora y Euroagro, quese r,elebrará del 17 al 19

de octubre en Valencia, estaránpresentes empresas de todoslos países de la UE y de otros tandiversos como Argentina, BrasilTurquía, Chile y Bielorusia.

Además, han confirmado suasistencia más de cien compra-dores de estos países que quie-ren comprobar la importancia deesta Feria en el sector.

La presencia de estos expo-sitores y compradores, de caraal futuro más inmediato, garanti-za el suministro de productos enfresco durante todo el año.

Esta asistencia pone de ma-nifiesto la importancia de estasFerias, celebradas simultánea-mente, y lo convierte en la feriamonográfica más importante dela agricultura mediterránea.

Este año, Euroagro cuentatambién con la asistencia de lasprincipales empresas europeasrelacionadas con la gran distri-bución. Los participantes se dis-tribuirán en los siguientes salo-nes: Planta y flor, Jardín, Tecno-logía Hortícola y Agrícola, Post-cosecha, Agua y Frutas y Hortali-zas.

Más información: Tel: 963861100. n

control del estrés hídrico o lapoda y su maquinaria.

En el apartado de vinifica-ción y enología, también habrádemostraciones comentadas delas técnicas modernas de recep-ción de la vendimia, la fabrica-ción de barricas, el prensado,control de temperaturas, filtra-ción, la estabilización tártrica, laelectrodiálisis y el almacena-miento, embotellado, automati-zación y control a dístancia.

En cuanto a la gestión, los vi-sitantes también podrán cono-cer las mejores prestacionesque ofrecen bancos, compañíasde seguros, empresas de infor-mática y servicios al sector vitivi-nícola.

Finalmente, habrá una seriede encuentros y conferencias enlos que participarán investigado-res y especialistas en la materia, que versarán sobre los avan-ces técnicos y biológicos.

Más información: Tel: 91411 95 80. Fax: 91 411 66 99.www.innovigne-vin.com. n

Gran éxito deasistencia deprofesionales enla FAME 2002

a Feria Agrícola del Medite-rráneo-Fame ha concluidosu 19a edición con más de

50.000 visitantes, además deun importante volumen de transacciones comerciales realiza-das.

Entre las actividades parale-las desarrolladas, destaca la celebración del Día del Cooperati-vista Agrario, organizado por laFederación de CooperativasAgrarias de la Región de Murcia.También resaltar, dentro de lasJornadas Técnicas. la charla delmeteorólogo Calixto Ferreras so-bre el Análisis de las precipitaciones en la década de los noventa y la conferencia sobre laDesinfección de sustratos antela problemática del bromuro demetilo.

Fame 2002, celebrada entrelos días 16 y 19 de mayo en elrecinto ferial de Ifema, en TorrePacheco (Murcia) es la feria másemblemática y antigua de la Institución Ferial. n

Expo Agro-Almería preparadapara su próxima edición^ xpo Agro-Almería, la Feria

Hortofrutícola Internacio-nal de los Cultivos de Pri-

mor, que se celebrará entre el21 y 24 de octubre de 2002 enel Palacio de Exposiciones yCongresos de Aguadulce (Ro-quetas de Mar), alcanza esteaño su 18a edición.

Esta Feria, de carácter mono-gráfico y profesional, contarácon la asistencia de 225 exposi-tores directos, de los cuales el34% corresponde a participación extranjera, de países comoEstados Unidos, Gran Bretaña,Italia, Suiza, Holanda, Israel,Méjico, Bélgica, Jordania, Dina

marca y PortugaL EI número deexpositores indirectos asciendea 690.

EI número de visitantes quese prevé es de 135.000, visto elgran éxito en ediciones antcriores y los sectores participantesserán, entre otros, fertilizantes.maquinaria agrícola, plásticos,abonos, envases, embalajes,polinización, riego, turbas, informática, invernaderos, gases industriales, climatización e instituciones.

Más información: Tel.: 95018 18 00. Fax: 950 18 18 01.E-Mail: [email protected]. n

14/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

1.258 EXPOSITORESDE 34 PAÍSES EN LAÚLTIMA FIMA, LAHACEN UNA DE LASPRIMERAS FERIASDE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.3z2 visitantes procedentes de todo el mundo, i.z58 expositores de 34

países y iozooo mz de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privílegiada, con unas comunicaciones excepdonales -incluida la próxima Uegada del AVE-, con un vertiginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicios.

^ ^ 1 ^^ ^• .^ .e r. .^^ ^- ^ ^- ^^- 11

' \

_^T-^FERIA DE ZARAGOZA

Ctra. N i^ i mal II. hm 31 1 F i.001 ^:^ragoza.

TP.I 1( (^-^i n(1 F1X lí'C'^ j(^C'Á^

Fl^ulo ^IE Correos 103 E ,^OOHO ^aragoza.Iniemet Id[p ';www eria^aray^ ^ com F_-mair into^f^riazarayozacom

:: ^^i^^^^

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^l1 llll ll1 1^11 Ĵ l/l^ I ^lI 1111^11

Buenas expectat ivas para la nueva campaña deproducc ión en la DOP Me locotón de Ca landaLa producción en el año 2001 se multiplicó por ocho, superando los 4 millones de toneladas

uando en el sur y eleste del país la campa-ña de recogida del me-locotón se encuentraen pleno apogeo, en el

área amparada por la Denomina-ción de Origen Protegida (DOP)Melocotón de Calanda, en Ara-gón, los agricultores realizan la-bores de aclareo o selección defrutos. Sin embargo, pese a quetodavía faltan dos meses paraque comience oficialmente la re-cogida, las expectativas de pro-ducción de esta campaña sonmuy buenas.

Las heladas del invierno, quebenefician el ciclo vegetativo del

LAS ^/ENT,^^.D,^^ ®E LA BIOLOGÍA MOLECIJLAF2

BIOAGA USA CORP. Rte. en EspañaMolecular Biology BERLIN BIOTECLaboratory. Tudela - NavarraMiami, Florida, USA. Tel. 902 154 531www.bioaga.com Fax_ 948 828 437

BI^A(^A a#a cabrz.^ c9c {a aBta tecnotogía con sus

abonos CEN conocídos internacíonalmente por susoxcelentes resultados: produccíón y calídacJ

CEN FERTILIZANTE CIENTIFICORegistrado en USA N° F-1417

RECORDS DE ^I7^)Dt.PGCE(?N C0^^d CFN:3 9.000 kg de trigo por hectárea.3 ii500 kg de cebada por hectárea.3 22.000 kg de maÍz por hectárea.3 14.500 kg de artoz por hectárea.3 215.000 kg de tomate por hectárea.3 145 kg de clemeMina por árbol, 90% 1' A.3 80.000 kg de Marisol por hectárea.3 14.000 kg de uva de viña en secano por hectárea (14 °).3 SO.000 Icg de patata por hectárea.3 250 kg de aceitunas por árbol.3 Arroz con 300 pg/kg de Vitamina A más 400% de Vitamina E.

MrD^,^.^::._ °^^AS x.r^ ^^i^^á^r^A ^ cs^ra^AUTfia (i ÁWrb,F_yS0 V ^,- Medallas de Oro: Tournon, Francia y L. Rioja.- Medallas de Plata y Bronce: Labastida, Rioja.

FEE'?G'-2z^,^P^ó^-:^^ '`' h^B^ú^^OS ECOLOCICOS:• EKOLOGIK Fertilizante natural.

Autorizado en la UE para agricultura ecológica• CEM Pienso natural. Registro en USA n° 583.

Autorizado en la UE para ganadería ecológica.Conversión: 1,57.

Err^yaresa^ };ainadora tYe CJO^S FSTREtLAS 9tiT'ERNACIONALES DE ^R®:Un^a a la TÉCNOLO• iA y otra a!a CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

melocotonero, y la ausencia deheladas durante el pasado mesde abril permiten augurar al Con-sejo Regulador de esta DOP quela campaña 2002, y siempre queno se malogre la producción enlos meses de verano por el grani-zo, estará por lo menos en losmismos niveles del pasado año.

A este respecto, la produc-ción en la zona amparada poresta denominación se ha dispa-rado en los últimos años. De las500.000 toneladas que se certi-ficaron en el año 2.000 se pasóen el año 2001 a 4 millones detoneladas y las expectativas decara a un futuro próximo siguenapuntando al alza por el aumentode la superficie amparada.

La zona de producción de Me-locotones de Calanda es la co-marca natural situada al oestede la comunidad autónoma deAragón, entre las provincias deZaragoza y Teruel. Esta comarcatiene un perímetro aproximadode 514 kilómetros y una superfi-cie total de 465.400 hectáreas.EI cultivo del melocotón ocupaunas 3.000 hectáreas, de lasque en torno a 1.100 hectáreasestán inscritas.

Desde el Consejo Reguladorse espera que en los próximosaños se incremente la superficieinscrita hasta alcanzar las 2.500hectáreas aproximadamente yque también se adelante la cam-paña de comercialización.

A este respecto, la campañade comercialización va actual-mente desde mediados de sep-tiembre hasta finales de octubre.Sin embargo, de cara a los próximos años el Consejo Reguladorestá investigando, en colabora-ción con la Universidad de Zara-goza y con el Gobierno regional,el adelanto de la campaña parapoder incrementar su cuota demercado.

En los registros del Consejo

Regulador de esta Denominación están inscritas un total de29 empresas (entre manipulado-ras y transformadoras de melocotón), mientras que el númerode agricultores Ilega ya a 700,según los datos del Consejo.

Las variedades protegidaspor el Reglamento de la DOP sonla Amarillo Tardío (variedad au-tóctona de la zona) y sus clonesseleccionados Jesca, Evasia yCalante. Una vez realizado elaclareo, se coloca a los meloco-tones una bolsa dentro de la cualacabarán su desarrollo.

De la producción total deesta Denominación, el 97% aproximadamente se consume enfresco y el resto va a la industriadel envasado. Por el momento,toda la producción de la DOP Me-locotón de Calanda se comercia-liza en el mercado nacional, des-tacando como destinos principa-les de las ventas las ciudades deMadrid y Barcelona, que acaparan entorno al 80`%, del total co-mercializado.

Desde el Consejo Reguladorde esta DOP no se descarta que

en un futuro próximo se pueda

cornenzar a vender en el exterior,pero antes tienen que conseguir

una campaña de comercializa

ción mucho más amplia que laactual. n Ataúlfo Sanz

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

102.000 M2DE EXPOSICIÓNDE LA ÚLTIMA FIMA,LA HACEN UNA DELAS PRIMERAS FERIASDE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.322 visitantes procedentes de todo el mundo, i.258 expositores de 34

países y io2.ooo mz de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privilegiada, con unas comunicaciones excepcionales -incluida la próxima Ilegada del AVE-, con un vertiginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicios.

^ ^ ^ ^^ ^- .^ .^ ^ .^^ ^- • ^- ^ ^- 11

I^I ^,,r^,,.^ ^^r i Nacional II km 31 L^ 50012 Zaiagoza.^_iei^ ^ 6 i 6 47 00 Fax: 9^6 33 06 49

^1p^+o ^te C;orreos ^ 08 E 50080 Zarayoza,FERIA DE ZARACOZA Intei ^et I^tt{x!iwww.renazaragoza.com E-mall: in(ovferiazeragoza-com ^^^^ Í

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^^^ ^^^^^ ^r^^, rr r•ri^ ^r ^^ r•^r r•iiiti

La PAC pod r ía incorporar un Plan de Segu rosAgrarios comunitario en 2007Concluye con éxito la Conferencia lnternacional sobre Seguros Agrarios de Madrid

a Conferencia lnterna-cional sobre "Los Segu-ros Agrarios y la Garan-tía de Rentas", celebra-da en Madrid los días

13 y 14 de mayo, concluyó, se-gún sus organizadores, con granéxito tanto de participación comode los temas tratados.

A lo largo de la Conferencia sepudo conocer la situación actual ylas previsiones de futuro de losdistintos sistemas de seguros dealgunos países de la UE así comode Estados Unidos y Canadá.

AI término de la Conferencia,la presidencia española propusorealizar de forma simultánea es-

tudios y análisis de los riesgos yreflexionar sobre la convenienciade establecer un marco comúnque permita una estrategia co-munitaria de gestión de riesgos.EI objetivo de todos estos traba-jos es que los seguros agrariospuedan ser uno de los asuntos atener en cuenta en la definiciónde los instrumentos a incorporara la Política Agraria Común (PAC),a partir del año 2007.

Hasta que Ilegue esta fecha,desde España se seguirá traba-jando por mejorar el sistema deseguros agrarios. En este senti-do, el subsecretario de Agricultu-ra y presidente de ENESA, Ma-

nuel Lamela, se comprometiócon los asistentes a la Conferencia a implantar, de forma experi-mental y antes de 2004, un segu-ro de rentas para el sector de lapatata que sirva de modelo parael resto de las producciones enun futuro no muy lejano.

Con mayor o menor éxito, lossistemas de seguros agrarios ba-sados en las rentas ya se hanpuesto en marcha en paísescomo EE.UU. o Canadá. La elec-ción de la patata como pioneradel seguro agrario de rentas enEspaña responde al hecho deque este tubérculo está someti-do cada campaña a vaivenes en

sus precios de mercado.Según el subsecretario de

Agricultura, España es el únicopaís de la UE que apoya median-te subvenciones la contrataciónde seguros agrarios, por eso noextraña que también sea pioneraen poner en marcha este nuevomodelo basado en las rentas.

EI presidente de ENESA tanrbién manifestó, en el transcursode esta Conferencia lnternacio-nal, que queda aún un duro cami-no por recorrer para irnplantar un"plan de seguros agrario euro-peo", ya que estas subvencionesdespiertan reticencias entre al-gunos Estados miembros. n

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^^^ ^^ ^^ ^•^^^ ^l!^ r•^i ^•i ^^s

La ayuda para contratar el seguro de cultivosprotegidos se eleva al 36 %EI seguro cubre los daños sobre el cultivo si el siniestro no destruye totalmente el invernadero

partir del 1 de junio sepuede suscribir el se-guro agrario para culti-vos protegidos, una lí-nea que protege a hor-

talizas y flores cultivadas en invernadero, con excepciones, delos daños provocados por hela-das, pedrisco, viento, nieve, da-ños excepcionales por Iluvias to-rrenciales, Iluvias persistentes einundaciones.

Esta campaña, este segurocuenta con una subvención dehasta un 36% sobre el coste delseguro. En concreto, en la norma-tiva se establece una subvenciónbase igual al 10% del coste del

seguro, a la que se van añadien-do subvenciones que dependendel tipo de contratación, de lascaracterísticas del agricultor y sise renueva o no la póliza.

Se ampara la producción delos invernaderos, tanto en cultivoúnico como en alternativa, salvola alternativa mixta de hortalizasy flores. Por su parte, además delos riesgos inicialmente comenta-dos, el seguro cubre, durante unmáximo de siete días, los dañosocasionados en el cultivo por losriesgos asegurados, en el casode que este quede al descubiertoa causa de un siniestro de vientoque no produzca la destrucción

totaldelinvernadero.Dependiendo del tipo de co-

bertura, se aplica un tipo de tarifadiferente según sea la cubierta:el tipo A, de plástico no térmico;el tipo B de plástico térmico y eltipo C, rígida.

De acuerdo con la normativapublicada al efecto, aquellos in-vernaderos que cumplan las ca-racterísticas establecidas, ten-drán cubiertos como gastos desalvamento, el coste de los ma-teriales y la mano de obra quesea necesario utilizar en la re-construcción de la estructura y lacubierta, que se hayan podido verafectados por alguno de los ries-

gos cubiertos.Para que dichos gastos sean

abonados, la cuantía de los mis-mos tiene que sobrepasar los 30céntimos de euro por metro cua-drado, y la reparación de la es-tructura no debe superar el 70%del valor de reconstrucción totalde la misma.

EI límite máximo de los gas-tos de salvamento no superará el100% del valor de la produccióncorrespondiente al invernaderosiniestrado, siendo independiente de las indemnizaciones perci-bidas como consecuencia de lossiniestros ocasionados sobre laproducción. ^f

NUESTRO NITRATO DE PDTA510 PUEDE HACER MUCHAS COSAS^

APELMAZARSE NO ES UNA DE ELLAS.

EI problema con el Nitrato de Potasio tradicional es que frecuentemente se apelmaza en lossacos. Pero nuestro nuevo nitrato de potasio soluble contiene un agente anti-apelmazantepara que el producto fluya libremente, aún después de meses de estar almacenado.Por tanto, deje de elegir el camino más difícil. Para más información comuníquese [email protected] y siga el flujo de la corriente.

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

i^^^^^lí^^ ^^^i^^^íi^i^i.^

La agr icultu ra eco lógica, e l tu r ismo rura l y e lsector foresta l mov ie ron 728,4 Meuros en 2000Crece su importancia dentro del Medio Ambiente según un informe del Ministerio

n los últimos diez añosel mercado medioam-biental ha crecido enEspaña debido a dosmotivos fundamenta-

les: el aumento de la conciencia-ción medioambiental y el procesode modernización de la legisla-ción en esta materia.

Baste pensar que en Españahasta 1996 no se crea el Minis-terio de Medio Ambiente y, debido a la dispersión de competen-cias medioambientales y la faltade consenso sobre esta materia,no se cuenta tan siquiera con unaestadística global del sector.

La relevancia que ha ido ad-quiriendo el medioambiente a lolargo de los tres últimos lustrosse pone de manifiesto al señalarque los mercados medioambien-tales han registrado crecimientossuperiores al experimentado enla industria o en la economía engeneral y la tendencia a nivel co-munitario es a seguir incremen-tándose los próximos cinco años.

Según el Informe sobre la Co-yuntura Económica del SectorMedioambiental, elaborado porel Ministerio de Medio Ambientecon cifras relativas al año 2000,el mercado medioambiental es-pañol asciende a 9.800 millonesde euros (1,63 billones de ptas) ysupone el 1,6%del Producto Inte-rior Bruto (PIB) (de acuerdo con laclasificación publicada por laEPA, que incluye el sector deaguas menos el regadío, el sectorresiduos, atmósfera, energías re-novables y excluye el sector fo-restal, la agricultura ecológica, elturismo verde y la limpieza viaria).

Esta cifra, a pesar del fuerteritmo inversor de los últimosaños, tiene un peso relativo en laeconomía nacional inferior al deotros países de nuestro entorno,ya que la media del porcentajedel mercado medioambiental enrelación al PIB en los países de la

UE se sitúa en el 2%. Por otrolado, el mercado madioambientalespañol supone el 2,8% en elconjunto del mercado mundialmedioambiental y un 8,9% delmercado de la Unión Europea.

Pero si a las inversiones ygastos de todos estos sectoresmedioambientales tradicionalesse añaden los sectores emergen-tes (sector medioambiental fo-restal, agricultura ecológica y tu-rismo rural) se superaría la cifrade 12.024 millones de euros(dos billones de pts. anuales).

Secloies ^^ni^^igenles

EI sector forestal asociado almedio ambiente, el turis-mo rural y la agriculturaecológica mueven en elmercado español 728,4millones de euros(121.400 millones deptas), con una inversiónpública de 738 millonesde euros (123.000 millo-nes de ptas) frente a casi72 millones de euros(12.000 millones de ptas)de inversión privada, ge-nerando 95.000 empleos.

;^ec^ov fc;rf:^fi^ad

EI sector forestal asociado almedio ambiente, que integra lasactividades destinadas a protec-ción, recuperación y restauraciónde las especies, hábitats y bos-ques es el de mayor peso dentrode estos sectores emergentes,ya que su mercado mueve anual-mente 414 millones de euros(69.000 millones de ptas), elgasto de las administraciones pú-blicas es de 1.122 millones deeuros (187.000 millones deptas) de los que 708 millones deeuros (118.000 millones deptas) son inversiones públicas,acaparando la práctica totalidadde éstas en los tres sectores,

frente a apenas 11,4 millones deeuros invertidos por el sector pri-vado (1.900 millones de ptas) ygenera 68.000 puestos de traba-jo.

Las distintas políticas que seestán desarrollando en Españaen esta materia, como el Plan Na-cional Forestal, hacen prever unimportante aumento del merca-do a medio plazo en este sector.

:^^ Ĵ;f^tll;l.dlt^l^^'<3 í`$:^dP1z`Y^gGi;s1

La agricultura ecológica, alter-nativa a la tradicional, mueve enel mercado mundial alrededor de24.000 millones de euros (4 bi-Ilones de pts.), con incrementosanuales superiores al 20%.

Este sistema de producciónestá regulado por normas europeas en las que se indican el pro-ceso a seguir y productos a comercializar. En España son lasCC.AA. las que controlan la producción y conceden las etiquetasidentificativas a empresas y agri-cultores.

EI valor de la producción eco-lógica comercializada en 2000asciende a 104,2 millones de eu-ros (17.367 millones de ptas) y laestimación de empleo es de23.000 personas, según el nú-mero de agricultores inscritos enlos 17 Comités autonómicos.

En cualquier caso este sectorestá experimentando un fuertecrecimiento: en Extremadura en

1999 estaban inscritos 6.743productores en estos registros ysólo durante 2000 el número desolicitudes de inscripción fue de9.950. Y en Andalucía, en cincoaños, el número de hectáreas hapasado de 6.456 a 60.520.

Trrrisr^^® rur^^!

Según los datos recogidos enel informe del Ministerio de MedioAmbiente, en este sector en2000 existían 3.500 establecimientos, este turismo generó210 millones de euros (35.000millones de ptas) y la inversión re-alizada fue de 90 millones de euros (15.000 millones de ptas), delos cuales 30 millones fueron

aportados por Adminsitra-ciones públicas y 60 n^illo-nes fueron inversiones privadas; sin embargo, esteinforme recoge que en losúltimos ocho años la inver-sión realizada I^a sido de720 millones de euros, untercio de los cuales se corresponden con ayudas pú-blicas y los dos tercios res-tantes a inversión privada.

Finalmente, el númerode empleos directos en

este sector ronda los 4.000, procedentes de empresas de peque-ño tamaño y carácter familiar.Una característica es que las casas de turismo rural son actividades complementarias que realizael propietario a tiempo parcial.

EI turismo rural y la agricultura

ecológica son consideradas nue-vas áreas medioambientales al fi-jar la población rural, favorecer la

conservación del paisaje naturalo la calidad de los alimentos.

Además. estas dos actividades

pueden complementarse con

otras que se desarrollan en elmedio rural y contribuyen definiti

vamente a este asentamiento cfe

la poblaCÍÓn. n Estrella Martín. Redacción Vida Rurral.

20/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Lo que hay detrás nos hace ir delante

.. . . ... . .... .. . .... ^ ..

.. .. . .. ..

^ e ^® + o e e • i e a r i

:i i a®^Y r r or ♦ -^ ^ i e r e s

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

^mpr^esari^os

José A. )uanes, un ejemplo de jovenagricultor en el sector citrícola

r• ^ ^ ^ • ^. r, r^ r ^ r, r r ^ r ^ ^ . ^ r , r, , ^ ^

José Án^el Juanes Cerveru es elprototipo de un joven agrieultor

emprendedor que ha ido ampliandosu exnlotación con grandes dosis de

raeionalización y mediante el empleode maquincrria diseñada por él

mismo. En nuestro recorrido por susfincas, situadas en los alrededores de

la zona denominada eomo elMarquesado (Valeneia), observamos

todas estas realidades.

nes y la realización de un plan de mejora, quele sirvieron para la construcción de una vi-vienda y la transformación y plantación de unaexplotación con melotoneros y nectarinas.Posteriormente ha desarrollado, también conayudas oficiales, otros dos planes de mejoraque le han servido para ampliar su finca conplantaciones frutícolas y citrícolas y, a la vez,aumentar la eficacia de las mismas.

Además, poco a poco ha ido formándoseprofesionalmente hasta lograr acumular másde 3.000 horas en cursos de formación. Estécnico auxiliar de agricultura, agricultor cualificado especializado en citricultura y fruticul-tura, posee el carnet de manipulador de pla-guicidas y sigue ampliando sus estudios agra-rios día a día.

EI recorrido que realizamos en nuestra visita es largo y provechoso. No en vano cultiva250 hanegadas (416 ha) de cítricos y 150(250 ha) de melocotón y nectarina, con unasproducciones anuales en cítricos de 130.000kg de Lane Late, 160.000 kg de Hernandina y98.000 de Fortuna, y alrededor de 200.000kg de nectarina y melocotón.

José Sanchis.Periodista.

n un contexto actual donde losjóve-nes suelen en general abandonarpronto o no quieren dedicarse a laagricultura, el caso de este agricul-tor con 38 años de una pe-

queña localidad de poco más de1.000 habitantes como Alfarp, es uncaso a estudiar. La zona que recorre-mos conforma un paisaje de exten-siones de árboles frutales y cítricosen el que las fincas de este joven nopodían ser una excepción. Aquí nosencontramos con un clima soleado ycálido donde la mayoría de las varie-dades, sobre todo las frutícolas, sontempranas para evitar los momentosde sobreproducción y la competen-cia del mercado.

Este joven agricultor ha mostra-do siempre una gran afición a la me-cánica que le Ilevó a estudiar forma-ción profesional en esta rama y queposteriormente ha aplicado en su ex-plotación, al diseñar sus propias má-quinas adecuadas a las característi-cas del terreno.

En 1992 se incorpora a la agri-cultura profesional accediendo a lasayudas de la Consellería de Agricul-tura para primera instalación dejóve-

Máxima rcntahilidad

Su objetivo pasa por conseguir la máximarentabilidad de la explotación. Así, vemos ennuestra visita fincas modernas en las cualesse ha reestructurado la superficie, eliminadoel máximo de parcelas y formado bancales

^^ ^. k ^_ l ,^Ĵ ^^ -`

José Ángel (arriba) sólo utiliza una línea de gotero cuando lo normal es poner dos.

22/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Lo que anteriormente era un hondo, de tierra baldía, es ahora una explotación viable.

grandes. En la plantación de melocotoneros Sherman y en las restan-tes plantaciones de nectarinas y mandarinas, se transformaron lasonce parcelas iniciales en una sola a curva de nivel. Para conseguir fa-cilitar las labores mecanizadas y las manuales, las plantaciones sehan hecho a un marco de 6 x 3 metros, orientadas las filas a mediodíapara lograr la máxima insolación de los árboles, en mesetas corridas,riego localizado de una línea por fila y sistemas de poda en Y, con loque tiene una buena iluminación del interior de las copas, facilitándo-se muchísimo las labores de aclarado, poda (tijeras neumáticas) y larecolección de una fruta con excelente calidad.

José Ángel Juanes tiene muy claro que la rentabilidad de su explo-tación se incrementa asimismo produciendo la máxima calidad, lo cualha sido posible con un control continuo de los cultivos. Para afinar enlos riegos y en la fertilización sigue las orientaciones del programa deabonado de frutales y del programa Ferticit de la Consellería de Agri-cultura. Del mismo modo realiza cada año un análisis foliar de las di-ferentes variedades y periódicamente del agua de riego para controlarel nitrógeno, rectificando las fórmulas de abonado según los resulta-dos de los análisis y los consejos del Servicio de Riegos.

Una de las prácticas de cultivo que le está dando muy buenos re-sultados es la siembra en las calles, sobre octubre, de una legumino-sa para aportar al suelo la materia orgánica y parte del nitrógeno, ade-más de que así se evita el pixat de la Hernandina. Todo esto se siegay se tritura con la leña de poda, formándose un colchón de restos or-gánicos que sirve para mantener la humedad y la sazón, poder entrara pie o con máquinas aunque haya Ilovido, evitar que corra el agua deIluvia y haga erosión ytambién disminuir la aparición de malas hierbas,con lo que se ahorran en tratamientos herbicidas y gastos.

Diseño de su propia maquinaria

También es importante, como podemos comprobar en nuestra vi-sita, disponer de buenos accesos para que se permita mecanizar almáximo todas las labores posibles y facilitar aquellos trabajos que ne-cesitan emplear mano de obra. No obstante, muchas veces la maqui-naria que hay en el mercado no tiene una adaptación completa a lasnecesidades de la explotación, por lo que José Ángel ha inventado al-gunas modificaciones para hacer mejor, más rápidas y más baratas al-gunas labores de cultivo.

Con la ayuda de un tornero convirtió un tractor de 60 CV en un minitractor para poder entrar en las parcelas con facilidad y obtener lamáxima potencia (160 CV) y aplicar al mismo tiempo el turboatomizador y la trituradora de leña. Para ello aprovechó el chasis del motor, lacaja de cambios y la potencia, rectificando las medidas viales (anchu-

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

^mpr,E^s^^.r^^ ^^s

ra) y la altura. Para la plantaciónde los cítricos diseñó asimismouna acaballonadora de dos hojasabierta por arriba; mientras eltractor avanza, una persona sen-tada en una plataforma va dejan-do el plantón de pie en los sitiosmarcados y al mismo tiempo laacaballonadora recalza el plan-tón, con lo que en cuatro horaspuede Ilegar a plantar más de4.500 árboles.

A la máquina trituradora deleña le ha acoplado un ancho decorte limpio de 2 metros cuandolas normales tienen de 1,20 a1,60 y además se desplaza hi-dráulicamente hacia los lateralespara triturar la leña de poda quequeda bajo los árboles. Está ide-ada para funcionar marcha atrás,así el tractor pasa por encima dela leña ya triturada, evitándosepinchazos de las ruedas delante-ras, roturas, averías, vuelcos,etc. También ha diseñado la con-versión en el tractor para girar elvolante y sistema de frenos y em-brague, de manera que el tractorpuede ir marcha atrás con el con-ductor de cara, al estilo de lasmáquinas excavadoras giratorias.

Otras adaptaciones productode su inventiva son: un sistemade ganchos acoplables al moto-cultor para sacar la leña de podadonde no pueda entrar el tractor yque puede utilizarse ademáspara sacar cajones de fruta delcampo al lugar de carga; una ba-rra herbicida con inclinación de45 grados para efectuar un irata-miento más perfecto y más sua-ve, pues con ella el producto Ile-ga mejor a la parte inferior de lashojas y además el caldo no chocatan verticalmente contra el sue-lo, salpicando y volatilizándosemenos el herbicida; y una manillapara el aclareo de la flor de losmelocotoneros que ahorra mu-cho tiempo en esta labor, que re-quiere necesariamente bastantemano de obra.

Otro de sus inventos más des-

En la foto superior, tractor reformado por él con una potencia de 160 CV que por su

tamaño se adapta fácilmente a los campos.

Debajo, máquina plantadora, también diseñada por José Ángel, que combinacomodidad y eficacia.

tacados es el acoplamiento al tractor de unasegadora, de forma que cuando se pulverizanlos árboles con el turbo, al mismo tiempo sesiega la hierba de las calles. Así, ahorra un40% de herbicida y tiempo de trabajo al efec-tuar las dos labores a la vez. Asimismo ha mo-

dificado una maquina Fenwick para paletizar lasalida del campo de hasta 36 cajones de frutapor viaje, acoplando el mástil al tractor.

Con este diseño de las plantaciones y laadaptación de la maquinaria, ha sido posibleque José Ángel mejore la rentabilidad de su

explotación, consiguiendo unaimportante reducción de costes yuna gran calidad y calibre de lafruta, comercializada a través dela cooperativa agrícola de Alfarp,de la cual es vocal. Generalmen-te obtiene de 0,12 a 0,15 euros/kg (20 a 25 ptas/kg) por en-cima de la media de las liquidaciones por fruta que efectúa cadacampaña la cooperativa a sus socios. Más tarde, esa fruta pasa ala cooperativa de segundo gradoAnecoop para sus exportacionesselectas a la Unión Europea.

En cuanto a la producción,viene consiguiendo medias de1.500-1.800 kg por hanegada enmelocotón o nectarina - en unacampaña, tras un fuerte pedriscoIlegó a tener 26 kilos por árbol yen cítricos con tres años de injerto obtiene hasta 9 arrobas por árbol.

Según sus cálculos, el costede producción lo ha reducido sobre un 40% y en algunas labores,como la poda neumática y la aplicación de herbicidas, hasta un50-60%, valorando unos gastospor hanegada de unos 240 euros(40.000 pesetas) cuando la media de cualquier explotación normal está en torno a 360 euros(60.000 pesetas). Con este ahorro es menos decisivo el preciode liquidación de la fruta ya que silos precios de la camparia hansido bajos se compensan con elahorro de costes que ha tenido laexplotación.

Agricultores de la zona hancomenzado a seguír su ejemplopara sacar el máximo provechocon el menor esfuerzo, incluso sumujer Remedios acaba de solicitar su priiY^era instalación comoagricultora de una plantación decítricos. En un contexto como elactual, marcado por la globalización y el libre mercado, se comprueba que sí puede ser rentableuna explotación agrícola si estábien planteada, si tiene un nivelde mecanización dimensionado asus necesidades y si posee un

control técnico continuo del riego, abonado,plagas, etc. EI futuro de la agricultura valenciana pasa indudablemente por ejemploscomo el de estejoven y su familia aunque, sinduda, lo más difícil siempre es cambiar lamentalidad de los agricultores. n

24/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

VISIBILI DAD EXiRAORDINARIA CONUNA GRAN VARIEDAD DE CABINAS

6ARANTIZADO por MASSEY FERGU SON

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

r^epor,ta^e

Servicio I ntegra l de Asesoramiento a lRegante en Cast illa- La Mancha (y II )

r ^ r^ ^^, r• ^ ^ i r r• .^

En esta segunda parte se presentandiversos modelos de manejo del aguade riego disponible, siempre limitada,y se estudian los diferentes medios dedifusión de la información generadapor el SIAR, cuya creación parte de

la necesidad de desarrollar unaestructura de apoyo y asesoramiento

a la toma de deeisiones de losagricu/tores castellano-manchegos.

Ortega J.F.1, Chillarón M.Z, Tarjuelo J.M.1,Álvarez N.2, de Juan J.A.1.

1 Centro Regional de Estudíos del Agua.Universidad de Castilla-La Mancha.

2 Dirección General de Desarrollo Rural.Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

demás del asesoramiento que faci-lita el SIAR en los diferentes aspec-tos mostrados en la figura n° 2(verVida Rural n° 150), se presta ayu-da para la orientación productiva

de las explotaciones a través de modelos desimulación para el manejo del agua de riegodisponible, buscando el máximo margen bru-to en la explotación en su conjunto, como elmodelo MOPECO.

También, se pueden emplear modelosmás complejos que abordan diferentes as-pectos del manejo del riego. En este sentido,NIWASAVE es un modelo integral que tiene encuenta la heterogeneidad de la aplicación deagua con el riego por aspersión y cuantificasus consecuencias en las pérdidas de agua,en la lixiviación de nitratos y en la produccióndel cultivo y su repercusión económica en laexplotación. EI modelo se compone de tres ti-pos de modelos principales (NIWASAVE,1999):

a) De distribución de agua en riego por as-persión. Entre ellos destaca el modelo de si-mulación SIRIAS para sistemas de aspersiónestacionarios. Este realiza una estimación delmodelo de distribución de agua de un asper-

sor aislado bajo la acción del viento, con suposterior solapamiento para simular distintosmarcos de riego mediante el modelo SORA(Montero, 1999); así se obtiene una estima-ción del comportamiento del emisor ante dife-rentes situaciones, siendo de gran utilidadpara el diseño y manejo de instalaciones.

b) De cultivo, utilizando el modelo STIC,que simula el crecimiento y desarrollo de loscultivos en función de los condicionantes desuelo, de la programación del riego y de la fer-tilización, estimando la lixiviación de nitratosproducida (Brisson et al., 1998).

c) De optimización del uso del agua de rie-go, utilizando el modelo MOPECO. Este realizauna estimación de la planificación de cultivospara próximas campañas, mediante el uso demodelos de ayuda a la toma de decisionesque suministran una orientación de la alterna-tiva de cultivos que conduce al óptimo econó-mico de la explotación agrícola, teniendo encuenta los condicionantes en cuanto a recur-sos y medios de producción (Ortega, 2000).

adwo Wctln va rsvorR« w.rar.ntes nyude

:.^^^ . .

^....aa, . ^a^^o<.,o,,.,Castilla-La Mancha

^^.,,^.<,a ,..^.^.a.a

^ SIARri, Servicio Integral de Asesoramiento al w. mou

q^t16.1^ We4 Regante ^-.•^... ..^.

, ^..E^^^ela^w . .

h^^^

`^^,..^" :-=«aa.r.^• '^ ^" í

' auo^u^Ĵ • `^ KMerrr^

^

Difusión de la iníormación

Son múltiples los medios de difusión de lainformación generada por el SIAR, entre ellospueden destacarse los siguientes (CREA,2000):

- Disponibilidad de la información en unmedio de fácil acceso, de uso progresiva-mente más generalizado y de cor^sulta per-manente, como es INTERNET. Para ello se en-cuentra la información disponible en el servi-dor de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (http://www.uclm.es, siguiendoel camino: a) Consejería de Agricultura y Me-dio Ambiente, b) Contenidos, c) SIAR). Es elsistema de difusión más novedoso y dondese pone en evidencia la importancia de lasnuevas tecnologías al servicio de la informa-ción y formación de los regantes. En la figuran° 4 se muestra la página de acceso al SIAR,donde la información recogida es múltiple(objetivos, metodología, recomendaciones

^1 ^] ^ Dla^aa^. yp.,^ea. ^;fnroea^+ ' ;5• ^ ^:^ • ^

^wT7i:.-.^..iAb.^.a ar b,.l^rx^m^^ ^I.^^.IOP 1 I v.i I,^!

,^^«,^Figura 4. Página de acceso al SIAR de Castilla-La Mancha en el servidor de la JCCM.

26/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

r^^^p^^r^L^^^^Ĵ

de riego, etc.), pero adquiere gran protago-nismo la relativa a las necesidades generali-zadas de riego. En la figura n° 5 se presentael ejemplo de las necesidades publicadas se-manalmente en una zona concreta (Hellín-To-barra) donde los cultivos incluidos son losmás frecuentes, aunque personalmente seasesoren todos los cultivos existentes en lasexplotaciones colaboradoras.

La página se completa con informaciónsobre otros servicios (Fig. 4), destacando la

posibílidad de consulta a los datos meteoro-

lógicos de la red de 43 estaciones, el aseso-ramiento para la fertilización o la posibilidad

de que los agricultores, principalmente pormedio de la implicación de las Comunidades

de Regantes (CCRR), puedan estimar las ne-cesidades de agua de sus cultivos, incluso en

zonas que no sean piloto en estos momen-toĴ .

Difusión de la información mediante faxenviados a los agricultores que lo solicitan,en las Delegaciones Provinciales de la Con-sejería de Agricultura y Medio Ambiente(JCCM) o en las oficinas del Centro Regionalde Estudio del Agua en Albacete. Obviamente, este modo de difundir la información se

ZONA REGABLE HELLÍNTOBARRA

^r1ECESio^c^ES oe :,,^ m c^^n Na;Tr, ve) cneep^im 2001^ E r aD<^'ran:pirari^n ^al ^; ^Irivp - nrg^ ^ F•^?+ :uF•rt5c^c)

^^ 1^ ^ >RI«R.1Figura 5. Ejemplo de presentación de los datos de "necesidades de agua" correspondientes a la zona regable

de Hellín-7obarra.

Caracterización del material de riego instalado en parcela.

ETO

(m,.)

RIYRRIIOQUERO

6....)

MFlO[OTOMERD

(^,..,,

I1lMFHDRO

E..^..)

O11V0

(,..o,

^RbEYII

(1!/))

,.,« (:+,+1 ; , a ) o I s 3.^5^^ (+E^+1 .. _ 3.9 0,8 1,2 3.0

Dw.++w(+Ei+l .- 3.I 35 1.0 l,y 3,5

...»(aFn) .. 1 ^1 ?,1 0,0 4é 1,6

^++^+Ial/11 S,R _._ 3.1 0.9 l.2 _ ^

Hw,..ol..(1'E1 `.,c^ _ .

-

- :1.9 1.2 i 1

...(+.,--

f,^

. ^., - ,^lol.l ^9,4

- -19,2

-27,8 6,0 8,5 21,7

emplea también para hacerla Ile-gar a CCRR, SAT, cooperativas,etc., de modo que los responsa-bles de las mismas la pongan adisposición de sus asociados.

- Charlas, tanto para presen-tar el SIAR y acercar el servicio asus usuarios, como para comple-mento de la formación de losmismos.

Medios de comunicación,bien a través de la prensa escritao, incluso de la radio o televisio-nes locales. Este nivel de difu-sión se ha empleado para infor-mar sobre la actividad que vienedesarrollando el servicio, como

una forma de darlo a conocer a los agriculto-res. De todos ellos, el más recomendable esel empleo de la prensa escrita, en la que seminimizan los errores de difusión.

Cuatro son los principales puntos que sepueden destacar a modo de conclusión:

- Se han observado importantes diferen-cias en la gestión del regadío entre las zonaspiloto de la región, en función de la cultura deriego, la disponibilidad de recursos y su cos-te, etc. Así, en general, en las zonas con ma-yor escasez de recursos y/o donde estos re-sultaban a un mayor coste de aplicación, elseguimiento del SIAR por parte de los agricul-tores ha sido mucho más importante, de-mandando la colaboración del personal técni-co del servicio.

^^

Enr z ueú

COmConsulte n^ estras noved ú^^

^ Se r^. s_1_g ^'

wvvw,enriqueseg_ _

COSECHADORAS DE OCAS IÓNImportadas de la Unión Europea. ;;Como a estrenar!!

NEW HOLLAND TX 68, TX 66, TX 64, TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.Empacadoras gigantes New Holland. Consultar otras marcas y modelos.Pol. Ind. Sector 4, núm. 9. Tel. 976 18 50 20. Fax: 976 18 53 74. 50830 VILLANUEVA DE GÁLLEGO (Zaragoza^. e-mail: [email protected]

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

r•e^^r^t^^je ^

Evaluación de la calidad de riego en equipos pivot.

Como resultado de las evaluaciones deriego y del seguimiento de campo, se concluye que, en general, los sistemas de riego pre-sentan una adecuada uniformidad de aplicación del agua. Por otra parte, el uso de losmismos es correcto, aunque en algunas zo-nas es conveniente la mejora del manejo y laconcienciación de los regantes para seguircriterios de programación del riego más téc-nicos. En este sentido, es necesario conti-nuar apostando por la información y formación de los agricultores.

Es imprescindible una mayor integraciónde las CCRR y asociaciones en general (coo-perativas, SAT, etc.) en el SIAR, corresponsa-bilizándose del mismo, junto a la Consejeríacl^ ^ Agricult^^ra y Medio Ambiente y la Universi-dad de Castilla La Mancha, para conseguir, loantes posible y del modo más eficiente, losobjetivos perseguidos.

Es importante mantener la actividad delSIAR durante futuras campañas, aumentándose las zonas de actuación, para conseguiruna implantación efectiva a nivel regional,que permita avanzar en la gestión y manejosostenible de los recursos hídricos. n

Allen R. G.. Pereira LS. Raes D., Smith M. 1998.Crop evapotranspiration. FAO Irrigation and Drainage Paper 56. FAO, Rome, Italy.

Brisson N.. Mary B., Ripoche D., Jeuffroy M.H., Ru-get F., Nicoukkaud B., Gate P., Devienne Barret F.,Antonioletti R., Durr C.. Richard G., Beaudoin N., Re-cous S., Tayot X., Plente D., Cellier P., Machet J.M.,Meynard J.M., Delécolle R. 1998. STIC: A genericmodel forthe simulation ofcrops and theirwaterandnitrogen balances. Agronomie 18, 311 346.

CREA (Centro Regional de Estudios del Agua) 2000.Informe de actividad del SIAR durante la campaña

Medida del volumen de agua recogido en los pluviómetros durante una evaluación.

2000. Documento no publicado.

De Juan J.A.. Santa Olalla F.J. 1993. C<jlculo y estimación de la evapotranspiración. 373 446. En:SANTA OLALLA F.J.. DE JUAN J.A. (coords.). Agronomía del Riego. Ed. Mundi Prensa y Universidad deCastilla La Mancha. Madrid, España.

Doorenbos J., Pruitt W.O. 1977. Guidelines for predicting crop water requirements. Irrig. Drain. Pap.24, FAO. Rome, Italy.

Gómez J., Sánchez-Toribio M.L, León A.. del AmorM.A. 2000. Internet, páginas de asesoramiento enriegos del PAR-CEBAS CSIC. II Symposium Nacion<.jlsobre los regadíos españoles. Madrid, España.

Merrian J.L, Keller J. 1978. Farm irrigation systemevaluation: a guide for management. UTAH StateUniversity. Logan, USA.

Montero J. 1999. Análisis de la distribución de aguaen sistemas estacionarios de riego por aspersión.Desarrollo del modelo de simulación estacionario.Tesis DoctoraL ET.S. Ingenieros Agrónomos de AIbacete, Universidad de Castilla La Mancha Albacete, España.

NIWASAVE 1999. Informe final del proyecto euro^peo: Water, agrlculture and enviroment interactions.Reducing the impacts of water application heterogenity on: nitrates leaching, water losses and econo^mics yield (FAR1 CT95-0088). Documento no publi^cado.

Ortega J.F. 2000. Desarrollo de una Melodologiapara la Ayuda a la Toma de Decisiones en el Marcode una Agricultura de Regadío Sostenible. Aplicación del Modelo en el Sistema Hidrop;eológico08.29. Tesis DoctoraL E.T.S. higenleros Agrónomosde Albacete, Universidad de Castilla La Mancha. AIbacete, España.

Ortega J.F., Tarjuelo J.M., de Juan J.A., López H., Fernández D. 1997. Servicio de asesoramiento de rie^gos de Albacete. ITEA 93, 183 202.

Pereira L.S., Allen R.G. 1999. Crop Water Requeriments. In: van Lier N.H., Pereira L.S.. Steiner F.R.CIGR Handbook of Agricultural Engineering. VolumeI: Land and Water Engineering. ASAE and CIGR. St.Joseph, MI, USA.

Tarjuelo J.M. 1999. EI riego por aspersión y su tecnología (2^ Edición). Mundi Prensa S.A. Mr:idrid, España.

Medida de las presiones de trabajo en subunidades de riego localizado.

28%Vida Rural/1 cfe junio 2002

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

U na campaña c itríco la marcadapor e l veto de Estados Un idos

, ^.^ ^ ^ ^ ^ ,, r ^. ^ ,. .i .r

La campaña citrícola que está a punto de finalizar se havisto mareada por toda uiTa serie de adversidades tantoelimatológicas eomo eomereiales. Al veto de EstadosUnidos a la exportación de clementinas españo/a se debeañadir la elevada incidencia de la mosca delMediterráneo (Ceratitis Capitata Wied) o los efectos dela climatología en forma de pedriscos y lluvias.

• José Sanchís. Periodista.

i en un principio se confiaba en que fuera una campañamuy positiva, máxime teniendo en cuenta que se esti-maba un aforo más bajo que en la pasada, ahora se haquedado en irregular porque a una primera fase desas-trosa se ha unido una segunda bastante normal, conunos precios que no han Ilegado a ser los de la2000/01, aunque con un volumen de fruta comerciali-

zada superior.Pero de todos los aspectos el que sin duda ha caracterizado el

desarrollo de esta campaña es el del veto de Estados Unidos a la ex-portación de clementinas españolas, no tanto ya por el perjuicio eco-

nómico, que ha resultado importante, sino más bien por el daño mo-ral. A la hora de cerrar este especial sobre cítricos se puede aventu`rar que hay un compromiso formal entre la Administración estadou-nidense y la española para retomar la exportación a partir del 1 deoctubre de este año, con la salvedad de cinco estados productorescitrícolas como California, Florida, Texas, Arizona y Louisiana aun-que con la esperanza de que si funcionan bien las cosas se extien-da a todos los estados en la siguiente.

Para Ilegar al alzamiento del veto no cabe duda que el sector ci-trícola español, representado en la interprofesional Intercitrus, hatenido que cedera las pretensiones de Estados Unidos. Si desde unprincipio el sector ha insistido en que se trataba de un problema ex-clusivamente comercial ahora con el interés de enviar su producciónal mercado estadounidense se ha avenido a negociar un cambio enel protocolo que modifica tanto los aspectos de control de la moscaen origen como los tratamientos y la rigurosidad en el transporte yen destino. Intercitrus, más bien cooperativas y comercio privado,han recibido y aceptado finalmente por parte del Gobierno españollas exigencias estadounidenses, con la oposición de las organiza-ciones profesionales agrarias quienes, no obstante, no han queridovetar el acuerdo pese a no compartirlo.

De confirmarse finalmente la más que pos^ble vuelta a la expor-tación a Estados Unidos sería la mejor noticia sobre la actual cam-

Vida Rural/1 de junio 2002/29

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

paña citrícola, ya que el sector ha vivido demasiado pendiente deesta decisión olvidando otros aspectos no menos importantes. Des-de que el pasado 5 de diciembre las autoridades estadounidensesdecretaron el veto se ha hablado y escrito mucho. Incluso tuvo lugaruna gran manifestación en Valencia durante el mes de febrero en laque se dio cita todo el sector y todas las autoridades de la Comuni-dad Valenciana.

En el momento del veto se Ilevaban exportadas a Estados Unidosun total de 45.000 toneladas cuando el pasado año se enviaron80.000 y a lo largo de esta campaña se esperaba Ilegar a una cifrasuperior a las 100.000 toneladas. Esta situación provocó el desvíode la producción a destinos con un potencial económico muy inferioral estadounidense como algunos países del Este, circunstancia queha hecho que tanto el Gobierno español como el valenciano conce-dan ayudas a los exportadores afectados por el quebranto económi-co causado.

Otro problema comercial, añadido al de las clementinas con Es-tados Unidos, ha sido el de las satsumas con China. Esta variedadque se destina en un 60%a la industrialización se ve sometida a unacompetencia feroz en una clara situación de dumping que deja comoconsecuencia unos precios que únicamente permiten cubrir los gas-tos de transformación.

Las exportaciones citrícolas a la UE están aumentado esta campaña.

Comporlamiento comercial por variedatles

La campaña comenzó bastante bien, según la cooperativa de se-gundo grado Anecoop, para las variedades tempranas como Clause-Ilinas y Okitsu, con un precio de venta superior a la pasada campañapero con un porcentaje elevado de calibres pequeños que no Ilega-ron a comercializarse. La Satsuma, aparte de la competencia china,se ha visto afectada por el pedrisco y las Iluvias persistentes, lo queprovocó precios inferiores y campos sin recolectar. En las clementi-nas (Marisol y Nules, entre otras) influyó el exceso de calor a las pri-meras variedades y el cierre de las exportaciones a Estados Unidos,hechos que han provocado precios mucho más bajos que los de lacampaña anterior. Las clementinas Fortuna y Ortanique han tenidobuenos precios aunque sin Ilegar a los de la pasada campaña.

Ya en naranjas, la Navelina ha tenido un comportamiento similaral de la pasada campaña y la Navel un precio relativamente bajo deacuerdo a sus costes de producción. Mientras tanto la Navelate y laLane Late, sin Ilegar a los buenos precios de la pasada campaña,han obtenido precios bastante aceptables. La variedad Valencia Latese ha comportado bien y con precios al alza.

Exportaciones citrícolas

Según datos de Intrastat la estimación de envíos citrícolas espa-ñoles intracomunitarios ascendía a finales de marzo a 2.050.996toneladas, cuando en la pasada campaña por estas mismas fechasse Ilevaban exportadas 1.933.168 toneladas, es decir, hay un au-mento de 117.828 toneladas. EI descenso de exportación de limo-nes, debido fundamentalmente a la competencia argentina, se vecompensado con un fuerte aumento en naranjas y en mandarinas.

En cuanto a los datos de envíos a países terceros, el Servicio Ofi-cial de Inspección, Vigilancia y Regulación de Exportaciones (SOIV-RE) ha informado que a finales de abril se habían exportado588.287 toneladas, mientras que la pasada campaña la cifra era de607.679 toneladas,19.392 toneladas menos. Como países dondemás se ha notado ese descenso señalar, además de EEUU, a Suiza,Eslovaquia, Lituania, República Checa y Argentina.

Climatología y novedades en el seguro de cítricos

EI seguro combinado para cítricos cuenta este año con impor-tantes mejoras en las condiciones de aseguramiento y un incremen-to de las subvenciones a la contratación que concede el Gobierno.Se han revisado las normas utilizadas para la valoración de daños decalidad y se han adaptado los criterios aplicados en las transaccio-nes comerciales. De acuerdo con el MAPA, la revisión supondrá unincremento en las indemnizaciones a percibir en caso de siniestro.

Otra de las modificaciones es que incluye entre las garantías am-paradas por la póliza la cobertura de daños por las Iluvias persisten-tes, un fenómeno meteorológico que en los últimos años ha ocasio-nado importantes daños. También se ha incrementado el porcenta-je de cobertura de daños debido a los originados por las inundacio-nes y Iluvias.

Continuando con las coberturas de riesgos, se ha definido mejorel alcance de la extensión de garantías para el pedrisco, con objetode evitar problemas en la valoración de daños causados por pedris-cos tempranos. EI seguro combinado para cítricos cubre los dañosque, en cantidad y calidad, provoquen los riesgos anteriormentemencionados (Iluvias persistentes) y los causados por el pedrisco,las heladas y los vientos. Con esta modalidad cada especie se ase-gura con una póliza independiente y el productor debe elegir la op-ción que más se adapte a su explotación.

Asimismo en esta campaña se han extendido las garantías delriesgo de pedrisco para aquellos asegurados que hubieran contrata-do este seguro en la pasada campaña, siempre que las opcioneselegidas no incluyan el riesgo de helada. Por otra parte, si la contra-tación del seguro de cítricos se realiza antes del 31 dejulio, la Admi-nistración ofrece la posibilidad a los agricultores de contratar un se-guro complementario que permita extender a la totalidad de la cose-cha esperada el conjunto de los riesgos garantizados.

Además de estas dos modalidades de seguro ( combinado y com-plementario) también existe la posibilidad de asegurar mediante unasola declaración toda la producción de cítricos con la Ilamada pólizamulticultivo, circunstancia que permite al agricultor beneficiarse deuna mayor subvención. En este caso, para la campaña actual un pro-ductor puede acceder a una subvención de hasta el 44% del costedel seguro ( 42% si no contrató la pasada campaña). Por su parte, sicontrata el seguro complementario la subvención máxima ascende-rá hasta el 29% del coste del seguro y si contrata la póliza multiculti-vo, la ayuda de la Administración central alcanzará hasta un máximodel 47%. A estas ayudas de la Administración central se deben aña-dir las de las comunidades autónomas, donde destaca la valencianacon una importante línea de subvenciones para la contratación del

® 30/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

seguro de cítricos.Las Iluvias de di-

ciembre de 2001 yenero de 2002 provo-caron importantes pér-didas por riesgos nocubiertos o parcial-mente cubiertos en elactual sistema de se-guros agrarios como elpixat y la caída fisioló-gica de las mandari-nas. EI Ministerio y laConselleria de Agricul-tura han anunciado unsistema de ayudas

La exportación de clementinas a EE.UU. podría reanudarse en octubre.

para los agricultores afectados que les compense de las pérdidassufridas aunque todavía no son oficiales.

Si bien el sector citrícola cuenta con un seguro para el pixat, ésteúnicamente se puede contratar por los miembros de organizacionesde productores de Castellón. No obstante, el sector y la Administra-ción han acordado extender la cobertura a las provincias de Alicante,Tarragona y Valencia. EI pixat es una alteración que se produce en lapiel de las mandarinas por un exceso de humedad motivado por lapersistencia de Iluvias, rocíos o períodos de una elevada humedadambiental, acompañado de temperaturas medias diarias superioresa las características de la época del año. Provoca unas grietas en lacorteza y, en su desarrollo, unas manchas marrones acompañadas

rel

de un ablandamiento de la corteza o endurecimiento,según la climatología posterior a la aparición de los pri-meros síntomas.

Plan contra la mosca

La elevada incidencia de la mosca del Mediterráneo enlos campos citrícolas propició que, por una parte, Esta-dos Unidos se acogiera al veto unilateral y, por otra, lareacción inmediata de la Consellería de Agricultura dela GeneralitatValenciana. Su titular, Ma Ángeles Ramón-Llin, avanzó en las Cortes Valencianas y ante organiza-ciones agrarias y cooperativas un plan de control paraponer en marcha este año por un valor de más de sietemillones de euros, triplicando el presupuesto anterior.Entre las medidas indirectas que contempla el plan

destaca el arranque de árboles frutales diseminados sin valor botá-nico o paisajístico mediante el pago de una indemnización, la obliga-ción de recolectar la fruta antes del 15 de agosto o la recogida de lafruta que queda en tierra o en el árbol tras la recolección.

Como medidas directas la Conselleria de Agricultura plantea untotal de seis tratamientos aéreos por toda la Comunidad Valencia-na, la distribución de tiras adhesivas en zonas periurbanas, trata-miento aéreo con helicóptero en zonas con dificultades por cables,torres, etc., realización de una campaña publicitaria de conciencia-ción entre los agricultores y una serie de pruebas para el futuro,como la suelta de machos estériles o la utilización de mosquerosesterilizadores. n

I^ MERLOTecnologia para la Agricultura

IVICY{LU ILJCI"511.H IIVV. IVIC I. J.H.

CI^^^ N,IC^^^.^al II hnl 5'J^, ^ N^ive N- PALLEJA - DARGELONA

F, x-)3i Ĵ t ^^?f173 www merlp com - E-ma^l sen^lclos qeneraj}l^^il l,l ,l^^l!il)

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Situación fitosanitaria de los cítricosen la Comunidad Valenciana

^ ^ ^ ^^ ^ ^ .^^ r• ^ ^

La problemática^tosanitaria de los cítricos en estaComunidad resulta cada vez más compleja debido afactores como el aumento de la superficie, elmonocultivo, la obtención de variedades que buscanmayor producción y calidac^ los programas deproducción integrada y el endurecimiento de lalegislación en materia de residuos. Las cochinillasjunto con los pulgones y moscas blancas son las plagasque plantean mayores problemas.

• Alfaro Lassala, F., Cuenca Montagud, F.

Ingeniero Agrónomo. Área de Protección de Cultivos de laGeneralitat Valenciana.

os cítricos suponen actualmente el 51,8% del total delas exportaciones agroalimentarias de la Comunidad Va-lenciana, esto se traduce en 2.643.900 t de cítricos ex-portados que son producidas en una superficie de189.515 ha lo que supone el 28,8% del total de la su-perficie cultivada. EI aumento de la superficie de cultivo,con grandes extensiones en monocultivo de cítricos, la

obtención y multiplicación de nuevas variedades que exigen másintervenciones para conseguir producciones rentables y fruta dealta calidad, la introducción de programas de producción integra-da que buscan ofrecer unos productos con garantías a una clien-tela cada vez más concienciada con el medio ambiente y la saludy el endurecimiento de la legislación en materia de residuos haceque la problemática fitosanitaria del cultivo sea cada vez máscompleja.

gispinus Targoni; Pseudococcus maritimus Ehrhorn.Margarodinos: Icerya purchasi Maskell.Dentro de las cochinillas presentes en los cítricos en la Co-

munidad Valenciana, sólo tienen importancia económica el piojorojo de California (Aonidiella aurantii Maskell), piojo gris (Parlato-ria pergandei Comstock), serpeta (Cornuaspis beckii Newman),caparreta negra (Saissetia oleae Olivier), cotonet (Planococcuscitri Risso) y cochinilla acanalada (Icerya purchasi Maskell).

Cochinillas

Las cochinillas, en conjunto, suponen uno de los principalesproblemas de los cítricos. Son insectos chupadores del OrdenHomoptera, dentro del cual se hallan otras plagas importantesde los cítricos como pulgones y moscas blancas.

En España se encuentran las siguientes cochinillas:Diaspinos: Aonidiella aurantii Maskell; Aspidiotus nerii Bou-

che; Chrysomphalus dictyospermi Morgan; Hemiberlesia rapaxComstock; Cornuaspis beckii Newman; Insulaspis gloverii Pac-kard; Parlatoria pergandii Comstock; Parlatoria ziziphi Lucas.

Lecaninos: Ceroplastes Sinensis Del Guercio; Ceroplastesrusci Linneum; Protopulvinaria piryformis Cockerell; Pulvinariafloccifera West; Coccus hesperidum Linneum•, Saissetia oleaeOlivier, Saissetia coffeae Walker.

Pseudococcinos: Planococcus citri Risso; Pseudococcus lon-

Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii Maskell)EI piojo rojo de California fue citado por primera vez en la Co-

munidad Valenciana en Aspe (Alicante) en el año 1955 por Gó-mez-Menor. No adquiere importancia económica hasta el año1985, cuando se detecta un foco en Alzira (Valencia).

En clara expansión, es uno de los principales problemas delos cítricos. Se encuentra en todas las zonas citrícolas de Valen-cia y norte de Alicante; ausente al sur de esta provincia, se ha de-tectado algún foco en Castellón. Los ataques son más intensosen las comarcas del Sur de Valencia y norte de Alicante.

Los daños directos se deben a la succión de savia, con el con-siguiente debilitamiento del árbol, pudiendo ocasionar seca deramas.

Son más importantes los daños indirectos por depreciaciónde la cosecha, a causa de la presencia de escudos en los frutos.La marcada preferencia que manifiesta este insecto por los fru-tos puede ocasionardestríos muy elevados, incluso partiendo depoblaciones bajas.

La primera generación se instala ya sobre el fruto, la segundase origina sobre el mismo, dando lugar a un importante aumentodel número de escudos. Pueden producirse nuevas invasionesen otoño ocasionadas por la tercera generación.

Su umbral de tratamiento es muy bajo debido a su agresivi-dad. En aquellas zonas donde se halla presente, se convierte enel principal problema y en el eje de toda la lucha fitosanitaria. Du-rante los últimos años presenta un adelanto de la primera gene-

Hembra adulta de Piojo Rojo de Calitornia (Aonldlella aurantll Maskell).

32/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Alnidlella aurantli Maskell. Escudos en ramilla.

tuosos con la fauna auxiliar.EI daño de la cochinilla sobre fruto es sólo estético, ya que no

afecta a las características organolépticas del mismo, ni tampo-co a la coloración final. La introducción en las líneas de confec-ción de las máquinas "escamadoras" usadas en otros paísespara eliminar los escudos de la fruta, permitiría el estableci-miento de un umbral de tratamiento más real y más acorde conel nivel de plaga, permitiendo la reducción de tratamientos quí-micos y favoreciendo el establecimiento de un programa de luchabiológica.

Piojo gris y serpeta. Parlatoria pergandii Comstock yCornuaspis beckii Newman

Presentes en los cítricos desde muy antiguo. Provocan dañossimilares a los de Aonidiella aurantii pero su agresividad sobre

ración respecto a piojo gris y serpeta, alcanzándose el máximo defases sensibles a primeros de mayo. Este año estaba previsto elmáximo avivamiento hacia el 15-20 de mayo.

Se observa un incremento progresivo de las poblaciones enlos últimos años, lo que repercute en la eficacia de los trata-mientos.

Se está procediendo a la cría y suelta de los parasitoides A.Melinus y A. lingnanensis, también Encarsia perniciosi y Compe-riella bifasciata. De forma natural, se encuentra Aphytis chrysomphali y los coccinelidos depredadores Chilocorus bipustula-tus y Lindorus lophantae. Se trabaja también en nuevas estrate-gias de control con aceites insecticidas de diversa procedenciacomo alternativa a los tratamientos tradicionales, menos respe-

Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:

Vida Rural, Mundo Ganadero y AĴgroNegocios.

OFERTA • OFERTA • OFERTA

fruta es mucho menor.Actualmente se encuentran en un segundo plano debido a la

proliferación de A. aurantii. Están presentes en algunas zonas deforma endémica. Se viene observando un resurgimiento de am-bas, probablemente debido al adelanto de los tratamientos deprimera generación para combatir el piojo rojo de California. Exis-te control biológico por parte de Aphytis hispanicus y Aphytis le-pidosaphes entre otros. EI umbral de tratamiento está estableci-do en el 2% de fruta afectada en la cosecha anterior.

Caparreta negra. Saissetia oleae OlivierPlaga importante de los cítricos durante muchos años actual-

mente pasa desapercibida, reduciéndose su presencia a algún

Precio (PVP): 21,04 euros.

OFERTA PARA SUSCRIPTORES:consultar con Dpto. de Suscripciones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]

Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97. _------------------------------------------------------------------------------

im fECNOLOGIA APLICADA A LA AGRICULTURA"

J Suscriptor n° ....................... ^ No suscriptor

Nombre y apellidos ..........................................................................................................................................

Domicilio .................................................................. Localidad.........................................................................

Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:............................................ ....

Firma^

U Contrarreembolso ;U Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A. ^

^ 'J Visa/Master Card: Fecha caducidad: / ^^ ,L___________________________________________________________________________________J

*oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar ai Dpto. de Suscripciones.

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

marrón oscuro denominada " bigote" ( Garrido et a1.,1993).Casi exclusiva de clementinas, muestra una especial prefe-

rencia por la variedad clemenules. Es el mayor problema en Cas-tellón y se observa cada vez más en el resto de zonas, aprecián-dose ataques fuertes en algún punto. No tiene enemigos natura-les eficaces por lo que hay que recurrir a la lucha química. Es muypolífaga y presenta problemas graves de control, habiéndose ob-servado la aparición de resistencias a algunos acaricidas. Se re-comienda la rotación de productos, prospeccionar a la salida delinvierno para determinar presencia de individuos vivos, seguirmuestreando sobre hojas de la última brotación. EI umbral de tra-tamiento es el 10% de hojas con presencia o el 2% de frutos ata-cados al final del verano.

La cochinilla acanalada. Icerya purshasi Maskell.Es un claro ejemplo de lucha biológica.

caso aislado. No obstante hay que vigilar su presencia a la salidadel invierno, febrero-marzo, que es cuando se da la primera ge-neración. Entre sus enemigos naturales podemos citar al depre-dador Scutellista cyanea y al hongo entomopatógeno 1/erticillumlecanii.

Cotonet. Planococcus citri RissoEn primavera se pueden observar los primeros individuos en

brotaciones y frutos recién cuajados debajo del cáliz. Sus pobla-ciones aumentan a lo largo del verano y se observan sus coloniasen los frutos. Provocan daños característicos en los frutos, caídade los mismos y favorecen el ataque de otras plagas como ba-rreneta, Ectomyelois ceratoniae, que realiza la puesta en las ma-sas algodonosas.

Sus enemigos naturales Cryptolaemus montrouzieri y Lepto-mastix dactylopii, criados ambos en insectario, ejercen un con-trol satisfactorio de la plaga si se realizan las oportunas sueltasy sólo en contadas ocasiones habrá que intervenir sobre la pla-ga. Se debe vigilar la evolución de las poblaciones durante el ve-rano; el umbral de tratamiento es el 20% de frutos afectados.

Cochinilla acanalada. Icerya purchasi MaskellUn claro ejemplo de lucha biológica. Esta cochinilla se en-

cuentra perfectamente controlada por su depredador, el cocci-nélido Rodolia cardinalis. Sólo se manifiesta como plaga en casode que se rompa el equilibrio con su depredador, normalmentedebido a tratamientos fitosanitarios inadecuados.

Ácaros

Los ácaros más importantes presentes en los cítricos se en-globarían en las familias Tetranychidae (fitófagos), Phytoseiidae,la familia de depredadores más importante y Eriophyidae a la quepertenece el ácaro de las yemas, Acerya sheldoni Ewing, plagamuy importante del limonero que últimamente se observa de ma-nera ocasional en algunas variedades (var. Nur).

Araña roja. Tetranychus urticae KochPertenece a la familía tetranychidae; muy polífaga, se agrupa

en colonias en el envés de la hoja, puede ocasionar fuertes de-foliaciones. AI final del verano, si las poblaciones son elevadas,puede vivir sobre los frutos, ocasionando lesiones característi-cas en la piel, el aspecto del fruto toma un color cobrizo. Natural-mente el fruto píerde todo interés comercial. En el limón da lugara un síntoma muy característico, al desarrollarse las colonias enla zona estilar o peduncular produciendo una mancha de color

Ácaro rojo. Panonychus citri Mc. GregorPlaga muy importante en la década de los 80 que requería al

menos de un tratamiento químico específico para su control. Ac-tualmente no presenta problemas al estar controlada perfecta-mente de forma natural. Los ácaros fitóseidos, muy abundantesen nuestros cítricos, fundamentalmente Euseius estipulatus (A-H), Typhlodromus phialatus (A-H) y Neoseiulus californicus Mc.Gregor así como algunas especies de artrópodos útiles, el neu-róptero Conwentzia psociformis (Curt), el coccinélido Stethoruspunctillum (Weise) son el principal factor de control de las pobla-ciones de Panonychus citri. Sólo presenta problemas ocasiona-les y normalmente debidos a prácticas fitosanitarias inadecua-das. La época crítica sería a finales de verano y durante el otoño.EI umbral de tratamiento viene determinado por el porcentaje dehojas con presencia de P. citri y niveles de fitoseidos inferiores al30% de ocupación.

Minador de las hojas de los cílricos.Phyllocnistis cilrella Siainlo q

Microlepidóptero originario del sudeste asiático. Aparece enMálaga en otoño de 1993 y por primera vez en la Comunidad Va-lenciana en agosto de 1994.

Creó gran alarma social en su día y actualmente se encuentraen clara regresión. Afecta a brotaciones tiernas, a partir de 1-1,5cm, estropea las hojas al producir galerías bajo la epidermis.Su daño sólo es estético en plantaciones adultas, ya que se hacomprobado que no afecta a la cosecha, ni en cantidad ni en ca-lidad. Se recomienda vigilar plantones y reinjertadas durante ve-rano y otoño. Actualmente es una plaga en clara regresión, queen muchas zonas, sólo requiere tratamientos ocasionales du-rante el verano. La disminución de sus poblaciones es conse-cuencia directa de la introducción del parasitoide Citrostichus

Galerías y lavas de minador Phyllocnistls citrella Stainton en hoja de naranJo.

© 34/Vida Rural/1 de junio 2002 Continue en pag 3G Ĵ

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

-

.^ ^ > > .r ' ^^f i 2!! !

(SÍPCAM

^„k.ya,?^^^^t

SIPCAM INAGRA, S.A.

Profesor Beltrán Báguena, 5• 46009 VALENCiA (España)

Tel. 96 348 35 00 • Fax 96 348 27 21

®

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

phyllocnistoides (García-Marí et al. 2000), perfectamente esta-blecido, aclímatado y ampliamente difundido por todas las áreascitrícolas. También están presentes los parasitoides autóctonosPnigalio sp, y Cirrospilus nrlyncus.

Mosca blanca. Aleurothrixus floccosus Maskell

De todas las moscas blancas presentes en los cítricos, Be-misia hancocki Corbett, Dialeurodes citri Ash, Paraleyrodes mineilaccar, Parabemisia myricae Kuw, Alaurodicus dispersus Russelly Aleurothrixus floccosus Mask., sólo esta última tiene importan-cia económica.

Aparece en España en 1968 y durante varios años se mani-festó como muy perjudicial, causando intensos daños al cultivo yconvirtiéndose en el principal problema. La aparición en el mer-cado de un insecticida específico (Butocarboxim) de gran eficaciay, simultáneamente, la introducción del parasitoide Cales noackiiHow ha permitido un gran control de la misma. Los últimos añosse ha mantenido en poblaciones muy bajas, debido a que se hadisputado el mismo estrato vegetal que el minador, con ventajapara este último que presentaba poblaciones más elevadas,además de colonizar los nuevos brotes antes de que estos fue-ran receptivos a la instalación de puestas de huevos de moscablanca, ya que los adultos realizan la puesta a partir de un ta-maño de hoja de 2 cm2 (Garrido et a1.1993), normalmente a par-tir de un tercio de la superficie del tamaño final de la misma.

Es plaga a considerar en un futuro ya que la disminución delas poblaciones de minador deja un vacío que puede ser ocupa-do por la mosca blanca. Ya se están observando brotes impor-tantes en otoño. Presenta un control biológico satisfactorio porparte de Cales noackii. Los tratamientos sólo estarían justifica-dos en brotaciones importantes y en caso de poblaciones muy al-tas. La práctica fitosanitaria debe tener en cuenta el equilibriobiológico Cales-Mosca blanca.

Pulgones

Aphis spiraecola PatchSigue siendo un pulgón muy difundido entre los cítricos. Hay

un incremento de su población en primavera y desaparece en ve-rano. En el periodo de septiembre-octubre se alcanza otro máxi-mo de población pero inferior al de primavera.

Es la especie que más daños de consideración ocasiona ennaranjos y mandarinos y menor en limonero.

Aphls gossypli GloverA partir de la mitad de la década de los 80 ha incrementado

mucho su difusión, probablemente por resistencia a insectici-das. Principal vector de la tristeza de los cítricos españoles. Ac-tualmente ha pasado a ser )a especie de mayor importancia.

Myzus persicae SulzerCon poblaciones importantes sólo se encuentra en primave-

ra, principalmente en el periodo febrero-abril. Los daños en los cí-tricos son moderados. Puede transmitir tristeza y vein enation.Tiene facilidad a adquirir resistencia a aficidas.

Toxoptera aurantil( B de F)Es más abundante en primavera y disminuye su presencia en

otoño. No suele presentar resistencia a los insecticidas habi-tualmente utilizados.

Respecto al control biológico, Lysiphlebus testaceipes Gres-son, ejerce muy buen control sobre T. aurantii (B de F) y A. gossy-

Adulto y pupa de C/trostichus phyllocnlstoldes. Parasitolde del minador.

pii Glover. Dentro del orden Coleoptera podemos destacar Adaliabipunctata L. y Scymnus sp. También desempeña una acción im-portante sobre pulgones Chrysoperla carnea Stephens y Chrysopa septempunctata Westmael.

Aún siendo abundante la fauna útil sobre la dinámica pobla-cional de pulgones en muchas ocasiones no es suficiente y hayque ejercer un control químíco.

De las cuatro especies perjudiciales Myzus persicae Sulzer yAphis gossypii Glover son las que presentan mayor dificultadpara su control.

Las materias activas que controlan las cuatro especies sonbenfuracarb, carbosulfan y propoxur.

Adulto de mosca de las frutas.Ceratltls capltata Wied.

Hay que tener en cuenta quepara las exportaciones deEEUU estas materias acti-vas no están incluidas en lalista de productos utiliza-dos, lo que dificulta su con-trol.Es conveniente que los tra-tamientos se realicen antesde que la población alcanceniveles elevados. Los um-brales de tratamiento de-penden mucho de la varie-dad y especie dominante. n

- Garrido Vivas, A. y Ventura Juan J.. (1993). Plagas de los cítricos. Bases parael manejo integrado. Publicaciones del Ministerio de Agricultura. Madrid.

- Garrido Vivas, A. (1996). Plagas de los cítricos españoles que se disputan elmismo estrato vegetal que el minador de las hojas de los cítricos. Levante Agrí-cola 339, 2° trimestre 1996.

- Alfaro Cañamás, C. (2000) Control biológico del minador de las hojas de loscítricos. Trabajo fin de carrera. Escueta Técnica Superior de Ingenieros Agró-nomos. Universidad Politécnica de Valencia.

- Boletín de Servicios Agrícolas. Mayo 1998. Consellería de Agricultura, PescayAlimentación. GeneralitatValenciana.

- Boletín del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Vo-lumen III, número 1-2. Madrid 1977.

- García Marí, F, Llorens Climent, J. M., Costa Comelles, J., Ferragut Pérez, F.(1991). Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico. Pisa Ediciones.

- Llorens Climent, (1990)J. M. Cochinillas de los cítricos y su control biológico.Homóptera I. Pisa Ediciones

- Llorens Climent, (1992)J. M. Moscas blancas y su control biológico. Homóp-tera III. Pisa Ediciones

- Reglamento de Producción Integrada de Cítricos. Consellería de Agricultura,Pesca y Alimentación. Generalitat Valenciana.

- University of California (1984). Integrated pest management for citrus. Publi-cation 3303. Berkeley (California).

® 36/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ • ^

w / I ,

^

. . ^ . a - . . e

e - . . . • e e

s. . . m. .e

• ♦ . e m m .

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Exportación de c ítricos y estrateg iade la gran d istribución europea

^ ^• ^ r• ^ r• ^ ^• ^ ^ ^ ^• .rr

as condiciones climato-lógicas, geográficas yde terreno, los desarro-Ilos de nuevas tecnolo-gías, así como las for-mas artesanales en sucultivo, han hecho de la

Comunidad Valenciana un im-portante centro productor denaranjas, mandarinas y limo-nes. De esta forma, absorbe al-rededor del 80% de la produc-ción de cítricos de España.

A los efectos que interesan aeste artículo cabe destacar elgran papel jugado por los cítri-cos como motor de las exporta-ciones hortofrutícolas. Efectiva-mente, cuando en los años se-senta y setenta tomó cuerpo laexportación de otros productoshortofrutícolas, en especial lashortalizas extratempranas delSudeste y más tarde las fresas,se utilizó la estructura empresa-

Los cítricos han jugado un importante papel como motor de las exportaciones hortofrutícolas españolas. rjal d2 eXportaCÍÓn generada por

Los mercados europeos son el destino deuna parte muy importante de los cítrieos españoles

desde hace muchos años. Este flujo ya era

importante en los primeros años del siglo XX, dczndo

lugar antes de la Guerra C'ivil a la constitución de la

Junta Naranjera Nacional (I935),

primer instrumento formal de coordinación entreproductores y exportadores de cítricos. En lapostguerra la exporta^ciGn de cítricos adquirió granimportancia económica y política al convertirse enuna de las pocas fuentes de divisas.Desde entonees ha seguido jugando un papel

relevante en el conjunto de las exportaciones

agroalimentarias españolas, a su vez uno de los

principales capítulos de nuestro comercio exterior.

• Alicia Langreo Navarro.

Dra. Ingeniero Agrónomo. Directora de Saborá,Estrategías Agroalimentarias.

una flota de camiones

los cítricos, que también habíanfomentado el surgimiento de

y empresas de transportes que resultóbásica; los flujos de cítrícos abrieron los mercados europeos alos productos hortofrutícolas españoles conectando con los

País

Alemania

Países nórdicos

Participación gran distribución

80-85%

Por encima del 85%

Reino Unido 75%

Francia 60-65%

Bélgica y Holanda Por encima del 70%

Portugal y España 40%

Grecia e Italia Por debajo del 40%

Fuente: Centro de Documentación de Saborá.

© 38/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Los compradores europeos son cada vez más exigentes en temas como los LMR.

grandes importadores del continente y con los comisionistasde los principales mercados de entrada y facilitando el contac-to con el consumidor.

Desde aquella época las cosas han cambiado profunda-mente debido sobre todo a las modificaciones introducidas porlas grandes firmas de la distribución, que han alterado radical-mente el suministro de alimentos. En principio las grandes ca-denas de distribución, que incluyen hipermercados, supermer-cados, tiendas descuento, etc., alcanzaron una cuota de mer-cado muy alta en productos de larga duración; su posición dedominio se complementó con el desarrollo de las marcas pro-pias y la aplicación de protocolos de producción. Mientras, lapresencia de los productos frescos, que encajaban mal en susistema de ventas (compra semanal a bajo precio), seguíasiendo minoritaria.

Sin embargo, Ias estrategias de la gran distribución hancambiado profundamente en los últimos años y ahora el pro-ducto frescojuega un papel importante en la estrategia de lasgrandes firmas de la distribución, lo que coincide con un mayordesarrollo de los supermercados, más adecuados para la com-pra diaria, frente a la ralentización de los hipermercados de lasafueras de los núcleos urbanos apropiados para la compra se-manal o quincenal. Ha aumentado la superficie destinada alfresco, se han desarrollado nuevas formas de presentación ypreparación y se ha incrementado considerablemente el pro-ducto empaquetado, lo que favorece la venta en lineal.

EI peso de la gran distribución en las frutas y hortalizas fres-cas es mayor en los países del norte, en los que la tradición delconsumo es menor, mientras en los países del sur, con altaproducción propia, se mantiene un gran volumen de ventas através de tiendas tradicionales y mercadillos. En el norte de Eu-ropa sólo queda fuera de la gran distribución el suministro ahostelería, a los mercadillos y a las escasas fruterías, con fre-cuencia en manos de inmigrantes oriundos de países medite-rráneos, que recurren a los mercados centrales.

La concentración de las ventas en la gran distribución tie-ne mayores efectos en la cadena de producción de frutas yhortalizas frescas en la medida en que en las principales em-presas se tiende a la concentración de las decisiones de com-pra, bien en una unidad especial, empresa filial o departa-mento interno, o bien mediante un acuerdo de suministro casien exclusiva con algĴn gran operador comercial; paralelamen-te se detecta también una tendencia a limitar el número de su-ministradores e imponer protocolos de producción. Todo estolimita el alcance de los mercados centrales y el acceso a los

mercados finales para un gran número de operadores en ori-gen y, sobre todo, pone de manifiesto el papel de liderazgo dela gran distribución.

En este entorno los cítricos mantienen una situación algodiferente de las restantes frutas y hortalizas, en primer lugardebido al volumen manejado y la extensión de su consumo enprácticamente todos los países europeos. Ese volumen y la lar-ga historia de los flujos comerciales ha dado lugar a una im-portante estructura comercial tanto en origen como en destinovinculada a este producto y bastante especializada que estáen mejor posición negociadora. La amplia difusión de su con-sumo obliga a la presencia de este producto en todo tipo de co-mercios prácticamente durante todo el año, lo que se ha con-seguido gracias a la introducción de variedades con distintasépocas de maduración en los países mediterráneos, a la utili-zación de cámaras con atmósfera controlada y a la presenciade productos del hemisferio sur de contratemporada.

Los principales rasgos diferenciales de la situación de loscítricos con respecto a las restantes frutas en la gran distribu-ción europea son los siguientes:- Presencia en todo tipo de establecimientos, aunque la ampli-tud de formatos y variedades difiere siendo mayor en los demás calidad.

- Larga tradición en envasado, muy anterior a los restantes pro-ductos.

- Manejo en lineal desde hace años, en el que fue una de lasprimeras frutas.

- Marcas de comerciantes en origen y destino más conocidas

I-^, JJ ••JI^I

i0.!J1^1J^'^^

Estimula el desarrollode las brotaciones

Activa el cuajado

Mejora el engorde yla calidad del fruto

Aumenta la resistenciaal hongo phytophthora

(Gomosis de los cítricos)

LA SEGURIDAD DE APLICARUN BUEN PRODUCTO

y XEM ABONOS, S.L.^^ ^ ^^^^ C/ Ibiza, 10

Tel.: 96 289 21 27 - Fax.: 96 289 O6 62XEM ABONOS 46730 GRAO DE GANDIA ( Valencia) ESPAÑA

Nutritivo - Energético y Revitalizante

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Consumo 1990 Consumo 2000 Variación

Total * Per cápita ** Total * Per cáplta ** Total * Per cápita * *

NaranJa 1198,09 30,5 925,85 23,1 -22,72% -24,26%

Mandarina ` 259,94 6,6 229,31 5,7 -11,78% -13,64°k

Limón 168,33 4,3 127,7 3,2 -24,14% -25,58%

Fuente: MAPA. * Millones de kilos. ** Kilos.

que resisten mejor a las marcas de la distribución.- Alto volumen de ventas, lo que permite mucha rotación- Logística algo más sencilla que en productos más perecederos.

En la línea de incremento de los productos preparadoscabe citar que en algunos establecimientos de la gran distribu-ción, sobre todo supermercados de calidad, se está ofertandozumo recién exprimido elaborado por la propia empresa distri-buidora a veces a la vista del público.

Como en las restantes frutas, el consumo de cítricos ha ca-ído de manera importante a pesar de que éstos encajan per-fectamente con la alimentación saludable y la dieta mediterrá-nea que busca una parte importante de la sociedad. Esta caí-da se debe sobre todo al aumento de las comidas fuera del ho-gar, donde el consumo de frutas es menor, y al incremento de

20años ^^^'^ ^^`^

Starce y mosquero.

c uidando aesusCUItÍVOS

Captura masiva deCeratitis Capitata

Con una gama completa deFeromonas sexuales ytrampas para monitoringy Captura masiva

Productos biológicos

Enraizantes yBioestimulantes

y un amplio grupo deCorrectores,Materias orgánicas...

BIAGROBIOESTIMULANTESAGRÍCOLAS, S.L.

^^, (q, ry,^LtDtYA.^P^^

los postres lácteos, sustitutivos de la fru-ta. También hay que contar la presión defrutas exóticas, en especial de las tropica-les y el kiwi.Este último tema nos Ileva al problema dela publicidad y la comunicación en los pro-ductos frescos, en los que no hay grandesempresas con marcas propias que puedanrentabilizar las inversiones publicitarias,mientras que las grandes empresas depostres lácteos se encuentran entre lasque realizan mayores inversiones en publi-cidad directa. Que las inversiones en publi-cidad de frutas son altamente rentables

queda patente por ejemplo en la penetración del kiwi en losmercados europeos de mano de una importante campaña Ile-vada a cabo por el Board neozelandés de este producto

Las grandes superflcles apuestan por las marcas proplas de calldad.

(NZKMB) o el buen resultado alcanzado en España por la pu-blicidad del plátano canario, sin embargo, en las restantes fru-tas en España casi sólo se realiza la publicidad institucional; laconstitución del "Club Cinco al Día", por parte de operadorescomerciales en destino y origen, cooperativas y algunas em-presas de la distribución, intenta cubrir ese vacío. Un caso es-pecial es el de los cítricos, donde el antiguo Comité de Cítricosinvirtió fondos en publicitar la producción española en Europacon buenos resultados y donde ahora Intercitrus, interprofe-sional de naranja y mandarina, está Ilevando a cabo una cam-paña financiada en parte por el propio sector en aplicación dela extensión de norma contemplada en la Ley de Organizacio-nes Interprofesionales Agroalimentarias.

Una característica diferente de los cítricos es su alta pre-sencia en los canales HORECA, donde apenas se encuentranlas frutas. Así, en España un 12% de las naranjas (35% limo-nes) se canalizan a través de la restauración cuando las cifrasnormales para otras frutas están por debajo del 5%; en la dé-cada de los noventa ha subido significativamente el consumoen la restauración vinculado a la expansión del consumo de zu-mos frescos exprimidos in situ. n

C/ Jaime I, 8. Polígono Industrial del Mediterráneo. 46560 Massalfassac Valencia.Tel.: 961 417 069 Fax: 961 401 059 E-mail: [email protected] http://www.ediho.es/biagro

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

N ovedades

ENFERMEDADES DE CITRICULTURA PLAGAS Y ENFERMEDADESLOS CÍTRICOS AGUSTÍ DE LOS CÍTRICOS

SOC. ESP. FITOPATOLOGÍA 420 págs. Enc. 2000. APS165 págs. 2000. 39, 07 € 100 págs. + 32 lám. color.

28, 85 € 2a ed. 2002.24 €

EL NOGALMUNCHARAZ

304 págs. Enc. 2001.30, 05 €

GUÍA DE LAS FRUTASCULTIVADAS

NAVARRO224 págs. Enc. 2002.

30, 05 €

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 Madrid

EL CULTIVO DEL OLIVOBARRANCO Y OTROS

727 págs. Enc. 4aed. 2001.40, 87 €

Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona1

Tel.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59

E-mail: libreria C^ mundiprensa.es E-mail: [email protected]

www,mundipronsa.com

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

I G P C ítricos Va l enc ianos, garantíay reconoc imiento de ca l idad

^^ ^ ^ r. ^ ^ ^ r^ • r• r r ^^ . Ĵ ^ ^ ^^

El cultivo de cítricos en la Comunidad Valenciana esuna de las tradieiones árabes más arraigadas que aúnhoy se conservan, avalada por la gran calidad de losproductos citrícolas y reconocidos nacional einternaeionalmente por sus variedades, calidades ysabor. La alternancia de temperaturas eomporta unaclimatología benigna que permite un índice idóneo deacide^ extraordinario color y azúcar. Ello secomplementa con la aplicaeión de nuevas teenologíasdesarrolladas por el equipo de investigadores de laConsellería de Agricultura, Pesca y AZimentación, dela cual destaca el Instituto Valeneiano deInvestigaciones Agrarias (IVIA).

• Ricardo V. Monera Olmos.

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación dela Generalitat Valenciana.

,•,

Cítricos Millones Exportación UE total país

mandarinas 122'9 86' 5%naranjas 86' 5 88' 5%limones 33'6 so•7°r°

mitiera promocionar los cítricos en los mercados mundiales.Esta situación de partida es la que ha provocado la creación de

un Consejo Regulador para la implantación de la Indicación Geográ-fica Protegida, que dote de valor añadido a los cítricos valencianos ylos diferencie del resto que se comercializan en los distintos puntosde venta. Para ello, se ha creado la IGP Cítricos Valencianos, unamarca de calidad y prestigio que garantiza todo el proceso de pro-ducción y comercialización.

as condiciones climatológicas, geográficas y de terre-no, los desarrollos de nuevas tecnologías, así comolas formas artesanales en su cultivo, han hecho de laComunidad Valenciana un importante centro produc-tor de naranjas, mandarinas y limones. De esta forma,absorbe alrededor del 80% de la producción de cítri-cos de España.

Estas cifras convierten a esta región en la principal potencia ex-portadora y abastecedora de estos productos a países europeoscomo Francia, Bélgica, Italia y Holanda. Hoy en día, la exportación decítricos supone un 60% de la producción nacional, siendo sus datoseconómicos en la campaña de 1998, según el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, los que figuran en el cuadro 1).

Sin embargo, en los últimos años se ha producido un aumentode las importaciones de cítricos procedentes de otros países, tantoa nuestro país como al resto de Europa, desde otras zonas geográ-ficas. En muchas ocasiones, estos cítricos se distribuyen y comer-cializan como productos valencianos, mermando el préstigio del quegozan nuestros productos fuera de España, principalmente porquesus características organolépticas no tienen nada que ver con el sa-bor, color y presencia de nuestros cítricos.

Este hecho hace que los consumidores no puedan identificarcon claridad la procedencia y calidad de los cítricos que compran, yaque los que se comercializan en España son de diversas proceden-cias (nacional y extranjero) y calidades. Lo cierto es que no existía,hasta hoy, ningún reconocimiento de los cítricos valencianos a nivelmundial que permitiera distinguirlos de los de otras procedencias. EIsector estaba buscando desde hace tiempo una plataforma que per-

Creación del Consejo Regulador

En febrero de 1998 el sector inicia los primeros contactos con laAdministración, al objeto de crear una organización que garantice lacalidad suprema y prestigie los cítricos valencianos. De estas reu-niones nació la IGP, reconocida provisionalmente por la Conselleríade Agricultura, Pesca y Alimentación el 6 de Octubre de 1998. A par-tir de este momento, se empiezan a sentar las bases del reglamen-to que recoge todas las normas a cumplir por parte de los producto-res y comercializadores que se inscriban en el registro de la Indica-ción.

Para su gestión se creó un Consejo Regulador, cuya misión es ladefensa y promoción de la Indicación Geográfica Protegida, la apli-cación de su Reglamento, la vigilancia de su cumplimiento, así comoel fomento y control de la calidad del producto amparado y gestión

© 42/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

del presupuesto, entreotras gestiones administra-tivas. Su papel de control ycertificación del productoincluye inspecciones perió-dicas y un riguroso control yverificación de variedades,calibres, grado de madurez,contenido en zumo, mani-pulación, envasado, etique-tado y prácticas de cultivoempleadas. Esta actuaciónestá compartida con laConsellería de Agricultura,Pesca y Alimentación y elMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación en elámbito de sus respectivascompetencias.

EI Consejo ReguladorIGP Cítricos Valencianos dispone de un régimen de disciplina internaacorde con la legislación vigente. Las posibles infracciones debidasal uso indebido de los signos de identidad o al incumplimiento de lospreceptos establecidos, se hallan tipificadas y conllevan las sancio-nes correspondientes, según el grado de la infracción.

Las normas de calidad que el Consejo Regulador exige a los agri-cultores y manipuladores que se inscriben en los registros de la In-dicación Geográfica Protegida concederán al consumidor un altogrado de confianza y una garantía de calidad.

EI Consejo Regulador de la IGP Cítricos Valencianos está com-puesto por seis vocales que representan a los sindicatos agrariosmás relevantes, otros seis vocales repartidos entre el comercio pri-vado y cooperativas (uno por cada una de las tres provincias, Ali-cante, Castellón y Valencia), y dos representantes de la Conselleríade Agricultura, Pesca y Alimentación. A ellos se suman el presiden-te y vicepresidente de la IGP, lo que arroja un total de 16 miembros.

Misión y objetivos de la IGPLa IGP nace con el objetivo de dotar de un valor añadido a nues-

tros cítricos, al garantizar una producción, tratamiento y manipula-ción excelentes. Todos aquellos que quieran inscribirse deberáncumplir los exigentes requisitos que marca el reglamento de la IGP,de forma que sólo los mejo-res cítricos podrán utilizarla etiqueta diferenciadoraCítricos Valencianos.

EI propósito principal esconseguir una mayor pene-tración en el mercado, cadavez más globalizado, dondesólo aquellas empresas co-mercializadoras que hanconseguido crear y mante-ner una marca de calidaden el tiempo, pueden enca-rar con solvencia las múlti-ples fluctuaciones que ejer-ce el mercado y ver recom-pensados sus esfuerzoscon unos precios mejores.

A través de la IGP, elconsumidor podrá distin-

Acto de presentación de la IGP presidido por la consejera de Agricultura

tintas calidades y productos. Algo muy importante si tenemos encuenta que los productos sustitutivos de las frutas, como son losproductos lácteos y derivados, se están apropiando de los benefi-cios de las frutas, y en especial de los cítricos, ganando cuota demercado y creando una confusión en el consumidor que se traducea la hora de hacer la compra.

Según el texto que establece las normas relativas a la protec-ción de denominaciones de origen y marcas de calidad de los pro-ductos agroalimentarios destinados a la alimentación, se entiendepor IGP ^^el nombre de una región, lugar determinado o, en casos ex-cepcionales, país, que sirve para designar un producto agrícola o ali-menticio originario de dicha zona, que posea una cualidad determi-nada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a di-cho origen geográfico, y cuya producción y/o transformación y/o ela-boración se realicen en la zona geográfica delimitada^^.

Inspección y control del productoEI Consejo Regulador ha decidido subcontratar a una empresa

externa los trabajos de verificación, control e inspección de las na-ranjas, limones y mandarinas integradas en la IGP, a efectos de ga-rantizar una mayor independencia y rigor. La empresa que se encar-ga de Ilevar a cabo este cometido, Estec, es especialista en inspec-ción y validación de procesos.

guir claramente entre dis- '0a" Ba°tista Jua", gerente. Enrique Blasco, presidente.

En el caso de la IGP CítricosValencianos, los criteriosde control los establece elConsejo Regulador, mien-tras que las inspeccionescorren a cargo de los ins-pectores o "veedores" deEstec. Los trabajos inclu-yen visitas a almacenes deconfección, que son avisa-das con antelación. Se tra-ta de un servicio confiden-cial, objetivo y repetible.

Como registrarseA la hora de inscribirse haydos registros; el de planta-ciones o agricultores y el deoperadores o almacenes einstalaciones de acondicio-namiento y envasado. En el

Vida Rural/1 de junio 2002/43

^^

©

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

primer caso, las peticiones se dirigirán al propio Consejo Reguladory podrán hacerlo todas aquellas parcelas situadas dentro de la zonade producción amparada, con las variedades descritas.

En el caso de los almacenes, en el registro se incluirá, al menos,el nombre y domicilio del titular, propietario o arrendatario, CIFy mo-delos de etiquetas a utilizar para la comercialización del producto,que deberán ser aprobadas por el CR y cumplir con la legislación vi-gente en materia de etiquetado.

Los cítricos amparados por la IGP serán clasificados en dos ca-tegorías: extra y primera, según la norma de calidad de aplicación, yse comercializarán únícamente en los envases expresamente auto-rizados, provistos de una contraetiqueta numerada, expedida y con-trolada por el Consejo Regulador.

Variedades de cítricos autorizadasLos cítricos amparados por la IGP son los producidos en los tér-

minos municipales previstos, correspondientes con las variedadesy calidades así como las características que deberán presentar losfrutos en el momento de su expedición en cuanto a calibre, conteni-do en zumo o índice de madurez ( cuadro 2).

Los frutos amparados por IGP carecen de semillas. Se admiteuna tolerancia de una semilla cada cuatro frutos y si un fruto pre-

Grupo

Satsuma

Variedad

Clausellina

Diámetro

54-74

% Zumo

40

I. Madurez

7• Okitsu 5474 40 7

Owari 54-74 40 7Clementinas Arrufatina 54-74 40 7,5

^ Clementard 54-74 40 7,5

Clemen. Fina 54-74 40 7,5

Clemenules 54-74 40 7,5

Esbal 54-74 40 7,5

Hernandina 54-74 40 7,5

Marisol 54-74 40 7,5

Orogrande 54-74 40 7,5Oronules 54-74 40 7,5

Oroval 54-74 40 7,5Tomatera 54-74 40 7,5

Híbridos Ellendale 54-74 40 7,5

Fortune 54-74 40 aKara 54-74 40 7,5Nova 54-74 40 7,5

Ortanique 54-74 40 8

Navel Lane Late 73-96 35 7Navelate 73-96 35 7Navelina 73-96 35 7Newhall 73-96 35 7

Washington 73-96 35 7Blancas Salustiana 67-96 35 7

Valencia 67-96 35 7

LimonesLateFino

(Mesero) 48-67 25*Con relaciónal peso total

Verna 48-67 30delfruto.

^La IGP Cítricos Valencianos está presente en ferlas ocmo Frult Logfstlca Berlfn.

senta dos semillas serán las únicas permitidas en ocho frutos eva-luados.

Los cítricos que utilicen la marca Cítricos Valencianos se comer-cializarán únicamente en los envases expresamente autorizados,que son: malla de 1 kg. hasta 3 kg., bolsa de 1 kg. hasta 3 kg. y encaja (granel o encajado) de 2,5 kg. a 20 kg. Estos envases irán pro-vistos de una contraetiqueta numerada y expedida por el ConsejoRegulador, que es suministrada tras presentar el documento de so-licitud correspondiente, autorizando la asignación de etiquetas y lanumeración de las mismas.

Por otra parte, las etiquetas adheridas a las frutas serán adqui-ridas directamente por los manipuladores a las imprentas y no iránnumeradas. En todo momento estas etiquetas deberán respetar laimagen corporativa y la marca establecida por el Consejo Regulador.

Campañas de promociónUno de los aspectos fundamentales en el funcionamiento de la

IGP es el establecimiento y realización de acciones promocionalescon el fin de dar a conocer las bondades de los cítricos valencianosamparados bajo esta marca diferenciadora. Además de folletos di-vulgativos, anuncios publicitarios en los diferentes medios de co-municación y otras actividades, cobra especial importancia la pre-sencia física en puntos de venta, mercas, asociaciones y otros even-tos, sobre todo los certámenes y ferias de carácter agroalimentario.En este sentido, últimamente la IGP ha estado presente en Fruit Lo-gística Berlín, Salical, Interalimed, Anuga en Colonia, etc.

Marca Comunitaria

EI Consejo Regulador de la IGP emprendió hace un año los trá-mites de registro ante la Oficina de Armonización del Mercado Inte-rior para ser Marca Comunitaria, y hoy ya puede decir que lo es conun plazo de duración de 10 años, que podrá renovarse.

Esta marca extiende sus efectos a todos los países de la UE yconfiere a la IGP Cítricos Valencianos un derecho exclusivo que lepermite impedir que terceros no autorizados puedan usar en el trá-fico económico su marca sin su consentimiento.

Esta dimensión europea, con identidad propia, es importantepara distinguirla del resto de cítricos, y el ser Marca Comunitaria su-pone una protección contra apropiaciones indebidas. En suma, lamarca de calidad IGP Cítricos Valencianos constituye un instrumen-to insustituible de comunicación con los consumidores, puesto queno se limita a identificar el origen del producto amparado, sino quedota a este producto de una calidad garantizada, creando así una re-lación de confianza. n

© 44/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

.

-

Herbicida sistémico, no selectivo de postemergencia.Líquido soluble coN,a^,aa Net^,comvo5^^^eN: s^nosato ae% w^ i4eo e^sii ^ 10 Litros eIner^rto n ei A(1 de P v M F ^on u niime^o iB.'5] 01

^ ^ :+ ZtNECn.4gin .nis

ZENWt^s M^^^ S At»li ne ^

+^^nerce ^eg sireUe ae Ze^ace^lncm

^^ a,.a , , g, , ^ENECA^eoa^ áam^nANTES DE APLICAR El PRODUCTO,

A ro LEER DETENIDAMENTE lA ETIpUETASPVrv^uu9ae 9

I 1, 1 1 I' 1 1 1' t' 1 1

I 1 I I I I 1. 1,

v?i^ ^ . ^ .^ ^ _ ,,.:,,,^ p ^^ . . ^, ^ ^ 3 ^ ^ ^r

^^.^^.-.,,^.:>^ :....y^ _ ^ f:`,°'.

r: >^ á`. '^.í.T^^,..

ie^^-^^ ^^.^^a

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

^'11^1^IV^)Si ^,re^,5i^o5

A lternat ivas a l uso de B romuro deMeti l o en e l cul tivo de l a fresa

, , r , .r..r.. ,,,.,. r r,e ..mr, .r. .,.F! Prnt^ecto IN/;1 sobre nlterna^ivcĴs nl

13 Ĵ•omuri^ de Melilo (Ko/ívnr, 2002) hn

hc chn ^^nsible reali, ar 4 nños

continuadns de ea-/^erirnenlos (1917-

2001)) cn dos ;onas r•erresenlntivus

(Mo,^^uer ^^ Cartc^ra) de lcr ,.ona costera

de Huelva. Los resul^ctclos indicnn l^r

e.ris[encic^ de Iralan Ĵ ie Ĵtlos u/lernu[ivos

al R^14 ei^rbles a cor^n plcr,,o pa Ĵ-a el

ccrso clel cul^ivo c/e /n f:"esa en /^r ..oncĴde Huelt^a. l_a evnlucrciórt ^concímica

de estos lrn^n Ĵnrc Ĵuns alternaliv^Ĵs es

i^^uulmerĴ !e t^izrhle. Uns^ erplotaciones

de cĴpropicrclo ĴĴ ivel teenológic•o t^

^anraiĴ o f'uero ĴĴ scleccinnadas para los

c.rperi Ĵnenlns: Fresric^r-t1 /coneras SA"L;

siluada en Avi^orejo (Mo^^uer) -^^ Aguus

13ucrĴ as-7orren^^ro 5,^, situcrda en

^uriqueju ((.'nrt^n^a).

J.M. López-Aranda1, J.J. Medinal, L. Mirandal,F. Montes2, F. Romerol, J.M. Vega2, J.I. Páez2,

B. De Los Santosl, F. Domínguez3,1. López-Medina°, F. Flores°.

1Dirección General Investigación y FormaciónAgraria y Pesquera, CAP-Junta de Andalucía.

zLaboratorio Sanidad Vegetal,Montequinto-Sevilla, CAP-Junta de Andalucía.

30CA-CAP, Cartaya-Huelva,QUniversidad de Huelva.

I cultivo de la fresa es el mayor con-sumidor de Bromuro de Metilo(BM) en España, para la modalidadde desinfección de suelos (unas1.050 toneladas en el año 2000).

Por ello, el problema del BM en el caso deeste sector es importante en España al igualque en importantes zonas agrícolas de Esta-dos Unidos (California y Florida).

Me(odología de los ensayos

Desde el inicio de los experimentos seestablecieron varios criterios de trabajo que

Aspecto general de una repetición con Telopic en Avitorejo (Moguer), mayo 2001.

distinguen estos ensayos de otros progra-mas desarrollados en otros cultivos y/uotros países: Se adoptó un esquema experi-mental con un único y permanente diseño debloques al azar con tres grandes repeticio-nes: 400 metros cuadrados por repetición y1,6 hectáreas por experimento, localidad yaño (criterio de escala real). Se decidió unmodelo de infestación natural del suelo: noinoculación artificial con propágulos de losprincipales agentes patógenos de la fresa(escala natural). Se iniciaron 13 tratamien-tos en 1997, cada tratamiento inicial debe-ría permanecer en la misma repetición encada localidad y en cada año; sin embargo,se admitiría algunas variaciones sobre la téc-nica de aplicación, dosis o momento de apli-cación de dichos tratamientos (escala diná-mica) (Tabla 1). Precisamente, esa escala ocarácter dinámico de nuestros ensayos a lolargo del tiempo ha presentado ventajas e in-convenientes, principalmente a la hora delos análisis de los resultados finales de es-tos 4 años de trabajo. De hecho, ha sido nor-

mal la presencia de interacciones importan-tes entre los factores localidad y año que estamos clarificando con un análisis estadísti-co especializado (GGE biplots).

Los materiales y métodos detallados, re-sultados agronómicos y morfológicos, con-troles de los agentes patogénicos presen-tes, así como las expectativas del sector ytendencias provisionales han sido presenta-dos profusamente en diversos foros nacionales e internacionales a los que nos remifi-mos (Calatrava, 2002; Calatrava and Casa-do, 2002; De Los Santos et al., 2002; López-Aranda, 1999a, 1999b, 2002; López-Arandaet al., 2000, 2001a, 2001b, 2001c, 2002a,2002b; Medina-Mínguez, 2002; Vega et al.,2002; Verdier, 2002). Vease en particular lareferencia López-Aranda et al., 2001b (publicada en esta Revista Vida Rural, n° 126: 3438pp).

Tral^^inicnlos cslu^li^i^lo^

En la Tabla 1, se aportan los tratamien-

46/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

-^^^,iiJ^^^^^i r, f e n s i ^ o s

tos realizados cada año en ambas localida-des con esas variaciones (carácter dinámi-co) citadas anteriormente. Así pues, los dife-rentes tratamientos ensayados eran: testi-gos sin fumigación del suelo; inyección es-tandarizada de BM a todo terreno o bajo lo-mos de cultivo acolchados con Polietilenonegro (40 g/m2) o dosis mitad con film VIFnegro (20 g/m2); inyección bajo lomos acol-chados con Polietileno negro (40 cc/m2) obajo lomos con film VIF (20CC/m2) con lacombinación de dicloropropeno+cloropicrina(TeloneCl7, TeloneC35 o Telopic), cloropicri-na sola, o Metam Sodio (MS) a diferentes do-sis; localización de Dazomet a todo terreno 0bajo lomos acolchados con Polietileno ne-gro; solarización sola o combinada con BM(10g/m2), o Metam Sodio a baja dosis; bio-fumigación sola o combinada con solariza-ción, y/o cultivo corto (1 mes) y posterior en-terrado en verde de Brassica sp.; aplicaciónde Ondas electromagnéticas a todo terrenoa mitad de septiembre.

En la última semana de octubre de cadaaño, se plantaba material vegetal de la varie-dad Camarosa. Se siguieron las prácticasconvencionales de cultivo anual bajo túne-les pequeños. Las cosechas se realizaronentre primeros de febrero y mitad de mayo.

Desde el punto de vista de los hongos delsuelo, la condición sanitaria de los ensayosfue normal en ambas localidades durante los4 años. No se evidenciaba presencia de hon-gos letales de la fresa; solamente eran iden-tificadas pequeñas concentraciones de Pyt-hium spp. La cantidad de propágulos totalespor gramo de suelo seco oscilaba entre 1,5-3 x 103 antes de los tratamientos, en 1997,hasta 0,4-1,2 x 103 antes de los tratamien-

Tratam. 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01

A Control sin fumigación Control sin fumigación Ondas ElectroMagnéticas Ondas ElectroMagnéticas

B BM(40g) todo terreno(67/33). Standard.

BM(40 g) todo terreno(67/33). Standard.

BM(40g) to(67/33). St

do terrenoandard.

BM(40g) todo terreno(67/33). Standard.

c

D

Solarización sola(6 semanas)

SoI.+BM (10g)todo terreno (67/33)

Solarización sola(5 semanas)

SoI.+BM (10g)todo terreno (50/50)

Solarización

(4 semanas

SoL+BM (1

todo terren

sola

)

0g)

o (50/50)

Solarizacibn sola(4 semanas)

Telopic (20cc)VIF bajo lomo

E

F

G

H

SoI.+MS (50cc)

Sol.+Biofumigac.

Control sin fumigación

BM (40g)todo terreno (67/33)

SoI.+MS (100cc)

SoI.+Biof.+Brassica

Control sin fumigación

BM (40g) bajo lomo(50/50)

SoI.+MS (7

Brassica+B

Control sin

BM (40g) b(50/50)

5cc)

iofum.

fumigación

ajo lomo

SoL+MS (75cc)

Brassica+Biofum.

Control sin fumigación

BM (40g) bajo lomo(50/50)

I BM (40g) bajo lomo(67/33)

MS (125cc)bajo lomo

MS (175cc)bajo lomo

MS (175cc)bajo lomo

J

K

L

M

BM (20g) VIF todoterreno (67/33)

BM (20g) VIFbajo lomo (67/33)

Telone C17(60cc) todo terreno

Cloropicrina sola(40g) todo terreno

Dazomet (50g) todoterreno

BM (20g) VIFbajo lomo (50/50)

Telopic(40cc) todo terreno

Cloropicrina sola(40g) todo terreno

Dazomet (45g) todoterreno

BM (20g) VIFbajo lomo (50/50)

Telopic(40cc) bajo lamo

Cloropicrina sola(40g) bajo lomo

Dazomet (50g)bajo tomo

BM (20g) VIFbajo lomo (50/50)

Telopic(40cc) bajo lomo

Cloropicrina sola(40g) bajo lomo

tos en verano de 2000 en la localidad de Mo-guer; esta tendencia era igual en la segundalocalidad, Cartaya, sin diferencias significati-vas entre tratamientos antes y después delas aplicaciones en ambas localidades y to-dos los años, excepto en los controles sin fu-

migación.Sin embargo, en el caso de los nemato-

dos, se observaron importantes y crecientespoblaciones de Meloidogyne hapla en los en-sayos correspondientes a la segunda locali-dad, Cartaya; particularmente en los trata-mientos sin fumigación del terreno e inyec-ción directa de Metam Sodio bajo lomosacolchados. En la Tabla 2, se presentan la In-cidencia (% de plantas enfermas) y el Índicede Severidad en plantas (0=sin síntomas,4=más del 90% de las raíces afectadas) de-bido al ataque de Meloidogyne hapla, para lamedia de los tratamientos, repeticiones yaños en ambas localidades. Puede obser-varse cómo dicloropropeno+cloropicrina (Te-lopic) y cloropicrina sola han mostrado uncontrol nematológico similar al BM.

Se han estudiado ocho caracteres morfo-agronómicos: % de supervivencia de plan-tas; producción comercial precoz (hasta finalde marzo) y total (hasta mediados de mayo);tamaño medio del fruto en período precoz ytotal, eficiencia en el control de malas hier-bas (horas/hectárea en extirpación a mano),diámetro medio de las plantas y número dehojas trifoliadas por planta. Los tratamientoshan sido clasificados en un ranking entre el1° y el 13° para cada uno de estos 8 caracte-Incorporación de Dazomet en ensayo Avitorejo (Moguer), verano 2000.

Vida Rural/1 de junio 2002/47

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^^^ I L i v^^ Sr, r c, r, ^^ i a o s

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^

Localidad: Cartaya l Localidad: Moguerl

Tratam. Incidencia2 Severidad3 a/ga Incidencia2 Severidad3 ^/ga

G.- Control 73.5 a5 2.23 a 13.6 a 2.5 0.42 8.37I.- Metam Sodio 55.5 b 1.65 b 12.4 a 0.0 0.00 0.00J.- Dazomet 16.2 c 0.84 c 5.2 b 0.0 0.00 0.00H: BM bajo lomo 15.0 c 0.64 c 1.3 b o.o o.oo o.ooL.- Telopic 7.7 c 0.47 c 0.4 b 0.0 0.00 0.00M.- Cloropicrina 7.6 c 0.50 c 0.5 b o.o o.oo o.ooK.- BM VIF bajo lomo 7.5 c 0.39 c 0.5 b 0.0 0.00 0.00

A.- Control 54.2 a5 2.01 a 13.5 a 15.0 a 0.99 a 13.11C.- Solarizacion sola 36.7 a 1.48 ab 5.8 ab 8.3 ab 1.20 a 0.00F. Sol. + Biofumigac. 32.5 ab 1.10 bc 5.0 ab 0.8 b 0.25 b 10.32E: Sol+ MS 26.7 b 0.63 bcd 3.6 bc 0.0 b 0.00 b 0.00D.- SoI.+BM 12.5 b 0.72 cd 1.7 bc 0.0 b 0.00 b 0.00B.- BM standard 0.8 c 0.08 d O.Oc O.Ob O.OOb 0.20

1: Media de 10 plantas/repetición, 2 localidades, 4 años.2: % de plantas enfermas.3: Severídad (0=sin síntomas, 4= más del 90% de las raíces afectadas).4: Número de hembras por gramo de raíz.5: La misma letra indica que no existen diferencias significativas entre los datos.

^r^ ^ ^ ^^^ ^ ^ ^ ^,^

1997/98 1998/99 1999/2000 2000/01

Producción comercial total ( g/planta)

Tratamientos Hasta 16 mayo, Hasta 15 mayo, Hasta 13 mayo, Hasta 16 mayo,

1998 1999 2000 2001

Telopic - 565 a 581 a 707 aTelone C-17 648 aBM bajo lomo 637 a 527 abc 585 a 722 aBM VIF bajo lomo 630 a 544 abc 569 ab 698 aCloropicrina sola 663 a 551 ab 540 abc 709 aDazomet - 535 abc 565 ab 592 bcBM todo terreno 625 abBM VIF todo terreno 615 abBM todo terreno. 610 ab 534 abc 522 abcd 638 bSotariz. + MS (100cc) - 523 abcSolariz. + MS (75cc) - - 510 bcd 576 cSolariz. + BM 614 ab 500 c 515 bcd

Telopic VIF bajo lomo - 704 aSolariz. + MS (50cc) 598 abcMS (125cc) bajo lomo - 513 bcMS (175cc) bajo lomo - 489 Ĵd 502 deBiofumigac. - 459 d 512 dSolariz. + Biofumig. 546 bcd 446 dSolariz. sola 546 bcd 434 ef 393 e 450 efControl sin fumigac. 523 cd 374 g 356 e 430 fControl sin fumigac. 497 d 387 fgOndas Electro Magnéticas - 356 e 441 f

res. Por ejemplo, para el caso de Produccióncomercial total (hasta mediados de mayo decada año), los resultados expresados en gra-mos/planta se aportan en la Tabla 3 y el ran-king correspondiente en la Tabla 4. EI ran-king medio final de los caracteres observa-dos se presenta en la Tabla 5.

Dis^usión de resultados

Huelva. La evaluación económica de estostratamientos alternativos es igualmente via-ble (Calatrava y Casado, 2002).

Por ello, después de esos cuatro añosininterrumpidos de trabajo, el Proyecto INIASC 97-130 citado inició en la actual campaña (2001-2002) un Programa de Demostra-ciones en cinco explotaciones de tamaño ynivel tecnológico adecuados de diversas lo-calidades de Huelva. Los tratamientos alternativos de corto plazo seleccionados paraeste Programa de Demostraciones han sido:1°) (L): inyección anual de 1,3 dicloropropeno-cloropicrina (61:35) (Telopic o formulacio-nes similares) bajo lomos de cultivo acol-chados con Polietileno negro (40 cc/m^' tra-tado o más) o a mitad de dosis (20 cc/m^' tra-tado o más) en lomos de cultivo acolchadoscon film VIF negro; 2^) (J): incorporaciónanual de Dazomet localizado bajo lomo acolchado con Polietileno negro (50 g/m^ tratado); 3°) (E) Solarización del suelo (4 sema-nas o más en agosto) con inyección simultánea de Metam Sodio (75 cc/m' o más a todoterreno); 4°) (F) Solarización del suelo (4 semanas o más en agosto) con Biofumigaciónsimultánea (incorporación de estiércol de gaIlinaza fresca, 3 a 5 kg/m^), y sus combina-ciones. Los datos del Programa de Demos-traciones se presentan en la Tabla 6 y los re-sultados provisionales en la Tabla 7.

Estas soluciones alternativas pueden suponer una respuesta de corto plazo a laprohibición inminente de uso del BM en agroambientes de escasa presión de inóculo deagentes patógenos del suelo, como es elcaso de la fresa en la provincia de Huelva.Sin embargo, es obvio que existen lag^mas,interrogantes y retos pendientes por resolver, al margen de los dictámenes del Protocolo de Montreal que regula la prohibición defabricación y uso de sustancias (entre ellasel BM) que agotan la capa de ozono estra-tosférica. Esas interrogantes y retos perte-necen, en nuestro caso, a aspectos tan dife-rentes como la Política Nacional y Europeasobre el uso de productos fitosanitarios (Re-gistro de productos); las expectativas declientes y consumidores; necesidad de respuestas claras y rigurosas a nuestros resul-tados; necesidad de desarrollo y mejora delas soluciones alternativas emergentes denuestros trabajos dentro del Proyecto INIA;necesidad de experimentación con nuevassoluciones de corto plazo aún no ensayadasen nuestras condiciones reales.

Por ejemplo, parece bastante evidenteque la inyección a todo terreno o bajo lomos

Estos resultados, consistentes y repetiti- acolchados de la combinación 1,3 diclorovos, indican la existencia de tratamientos al- propeno-cloropicrina (61:35) ha sido nuestroternativos al BM viables a corto plazo para el mejor resultado alternativo al BM, tendenciacaso del cultivo de la fresa en la zona de que coincide con otros programas desarro-

48/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Ilados en Florida, California, etc. Esta solu-ción existe en forma de productos comercia-les tales como: Telone C-35, Telopic, Agro-celhone, etc. Esta alternativa podría tenermejores posibilidades de desarrollo futuroen España que otras soluciones alternati-vas, particularmente para el caso del cultivoconvencional e incluso cultivo integrado (conciertas condiciones); sin embargo, la prime-ra pregunta sin respuesta es sobre la políticafutura de la Unión Europea sobre la utiliza-ción del (cis o trans) 1,3 dicloropropeno y/ode la cloropicrina sola (p.e. Directiva91/414/CEE y su Anejo I o Ilamado RegistroUnico Europeo). No se olvide, por otra parte,que estos productos, combinación de diclo-ropropeno-cloropicrina, disponen de una au-torización provisional en España para el cul-tivo de la fresa, con una serie de limitacionesy medidas de seguridad similares a las esta-blecidas para el uso de BM. Por otra parte, lasolución alternativa que hemos denominadoSolarización + Biofumigación (o sea, incorpo-ración simultánea de grandes cantidades demateria orgánica fresca de origen animal,por ejemplo gallinaza), que puede ser unabuena solución para técnicas de cultivo inte-grado, orgánico o biológico (Medina-Mín

guez, 2002), podría presentar problemas delimitación de uso agrícola en la UE de gran-

des cantidades de estiércoles animales o elrechazo de clientes y consumidores por el

alto contenido en antibióticos de los estiér-coles de aves.

Nuestros resultados y tendencias, efeC-tuados en condiciones de muy baja presiónde inóculos de agentes fúngicos letales, hanevidenciado diferencias morfo agronómicas(40-50%) demasiado importantes entre tra-

-rr r r r

Tratamíent. 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 Media

Moguer Cartaya Moguer Cartaya Moguer Cartaya Moguer Cartaya

^ 3s 2° 54 1° 1° 2° 2° 5° 2.6

H 4° 7° 4° 7° 2° 1° 1° 2g 3.5

M 1° 4° 2° 5° 4° 9° 34 3° 3.9

K8° 1° 1° 10° 5° 3° 4° 4° 4.5

D 9° 3° 9° 3° 7° 5° 6°- 14 5.4^ 5Q 9° 3° 9° 3° 4-° 5° 10° 6.0g 6° 8°- 6° 4° 64 8° 7° 6° 6.8

E 10° 6° 8° 2° 8° 6° 8° 7° 6.9

i 2° 5° ' 7° 6° 9° 7° 11° 9° 7.0

F 12° 104 13° 8Q 10° 104 9° 8° 10.0

^11^ 11° 10° 11^ 12° 9.1° 134 11Q 11.3

G 7° 134 11`? 13° '11° 13° 12° 12^ 11.5134 12° 12° 12° 13° 12° 10° 13^ 12.1

c r r r

r• r r-r r r r: rr

Tratam Produc.comerc.

Produc.comerc.

Pesofruto

Pesofruto

Controlmalas

% Supervivencia

Diámetroplantas

Hojaspor

Rankingmedio

total precoz total precoz hierbas plantas planta ffnal

^ 2.6 4.s 2.4 2.3 3.4 4.8 4.6 3.9 3.60H 3.5 5.0 4.6 3.9 2.4 8.5 5.9 6.8 5.07K 4.5 4.1 4.9 4.5 3.6 8.0 6.0 5.3 5.11g 6.8 4.4 4.6 4.8 7.8 7.8 2.4 2.6 5.15M 3.9 4.6 4.3 5.0 4.9 5.8 7.0 6.8 5.29D 5.4 4.9 6.6 6.6 8.4 6.6 4.3 4.3 5.88

^ 0.0 4.3 6.0 6.4 5.4 6.6 6.0 6.8 5.93E 6.9 6.0 7.3 7.8 8.3 7.5 6.8 1.0 7.20I 7.0 8.0 6.8 7.0 3.6 7.5 9.1 9.0 7.25F 10,0 9.6 10.0 9.1 12.0 8.1 8.1 7.1 9.25C 11.3 11.0 10.5 10:0 9.4 6.5 9A 10.6 9.78A 12.1 11.9 12.1 10.6 12.0 6.0 10.6 9.9 10.65G 11.5 12.5 11.0 11.9 10.0 7.4 11.0 11:1 10.80

tamientos, sólo 2-3 años después de iniciar mixtas. Dar como causa para explicar estas sp....) no es suficiente ni creíble. Aunque co-los experimentos; en general a favor de las diferencias la actividad de los patógenos le- mienzan a abrirse caminos para clarificar es-alternativas químicas frente a las físicas o tales del suelo (P. cactorum, Verticillium tas diferencias, algunas explicaciones con-

Demostración en Fresnuria SCA con Telopic inyectado bajo lomo, septiembre 2001. Demostración en Frestaber SA con solarización más biofumigación, enero 2002.

Vida Rural/1 de junio 2002/49

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^

^'11^Í^IV^)Si n t e n s i ^ o s

•^r• ^ > r; ^ r

rr rr

Empresa Locallzación Zona Tipo cultivo Demostración ( 3.000 mz/parcela)

Frestaber Avitorejo Moguer Túneles grandes Solarización+Metam Sodio / Solarización+Biofumigación /SAT Control BM (50/50)

Occifresa Avitorejo Moguer Túneles grandes Dazomet (50 g) bajo lomo / Telopic (40cc) bajo lomo /SCA Control BM (50/50)

Cumbres Malvinas Palos F. Tú neles grandes Dazomet (50 g) bajo lomo / Telopic (40cc) bajo lomo /Malvinas SL Control BM (50/50)

Fresnuria Malvinas Palos F. Túneles grandes Telopic (40 cc) bajo lomo / Telopic (20cc) VIF bajo lomo /SAT Controt BM (50/50)

Surfruit Tariquejo Cartaya Túneies grandes Telopic (40 cc) bajo lomo / Solarización+Metam Sodio /SA Solarización+Biofumigación / Control BM (50/50)

•^ ^ ^ ^- r r^ •^ ^

rr

Empresa Demostración %iSuper-

iProducción (g/planta)

% 2a cat

Peso

fruto (g)v venc a1^ cat. 2°- cat. Comercial

.

FRESTABER SoI.+Biof. 99,9 410 60 470 12,8 27,3Control BM 99,8 404 61 465 13,1 28,4

SoI.+Metam S. 99,9 357 42 399 10,5 27,8OCCIFRESA Telopic 99,5 469 24 493 4,8 28,0

Dazomet 99,8 421 20 441 4,6 27,3Control BM 99,8 400 24 424 5,6 26,4

CUMBRES M. Control BM 95,6 398 48 446 10,7 28,3Telopic 98,7 364 40 404 10,0 28,5

Dazomet 96,8 325 48 373 12,9 27,9FRESNURIA Telopic 99,6 540 51 591 8,6 26,2

Telopic VIF 99,6 537 51 588 8,7 27,5

Control BM 99,5 499 50 549 9,1 25,7SURFRUIT Sol.+Biof. 92,0 320 38 358 10,7 23,3

Telopic 99,2 322 36 358 10,1 26,9Control BM 98,2 296 39 335 11,6 25,7

^ ^ ° `^_ ,µ r^ Soi.+Metam S. 96,1 264 30 294 10,2 23,4

cretas situadas en el área de la acción de laspoblaciones de Trichoderma spp. (De LosSantos et al., 2002) o de la acción nociva delos ataques de Meloidogyne hapla en la se-gunda localidad (Cartaya) ( Vega et al.,2002), nuestros resultados podrían explicar-se, además, con la ruptura del "estrés" (ocansancio del suelo) debida a la presenciade nuevas condiciones químicas del suelo(principalmente con procesos de liberaciónde nitrógeno), o al control de procesos alelo-páticos, o al control de patógenos fúngicossub-letales (Pythium spp., Rhizoctonia spp.,Cylindrocarpon sp.), o a la interacción de to-dos estos factores y otros (ruptura del "es-trés" que es favorecida mejor con las solu-ciones alternativas de carácter químico).

En el caso de la necesidad de mejora ydesarrollo de las soluciones alternativas es-tudiadas en el Proyecto INIA, es convenienteseñalar que hemos seleccionado como mo-

delo general de aplicación de los tratamien-tos químicos (Telopic, Agrocelhone, Cloropi-crina sola, Metam Sodio, etc.) la técnica dela inyección. Y ello para aprovechar la tecno-logía, los protocolos de seguridad, la maqui-naria y sobre todo la experiencia adquiridapor las empresas autorizadas en décadas deuso del BM en Huelva; sin embargo, hay queaclarar que son posibles otras solucionestécnicas para la aplicación de estos trata-mientos alternativos, por ejemplo, el uso delsistema de riego localizado para realizar lafumigación del suelo en pre-plantación. De-bemos señalar que, en el caso bastante pa-ralelo del cultivo de la fresa en California, laalternativa que se abre paso con mayoresposibilidades es precisamente la aplicacióncon el sistema de riego localizado en pre-plantación de la formulación comercial InLi-ne (1.3 dicloropropeno-cloropicrina 61:35)(Caulkins, com. pers.).

Por otra parte, en el caso del Dazomet(Basamid) como alternativa química al BM,parece evidente que el factor clave debe serla mejora de las condiciones de localizacióne incorporación; así como la utilización defilm VIF y/o la combinación con otros fumi-gantes (p.e. Telopic). En relación con la solarización del suelo, la técnica de realización,la maquinaria y los procedimientos debenser mejorados y perfeccionados en la zonade Huelva; o mejor, podría ser interesante in-troducir tecnologías eficientes para la solari-zación al aire libre de grandes superficiescomo es el caso del uso de polímeros plásticos pulverizables. (Gamliel et al., 2001). Fi-nalmente, debemos señalar que otras solu-ciones de corto plazo quedan por ensayar ennuestras condiciones reales de campo: p.e.loduro de Metilo, Bromuro de Propargyl,DMDS (dimetil disulfuro), etc. n

^^^

Bolívar, J.M. 2002 Spanish National Project to find alternatives to Methyl Bromide the rernaining chalinges. Proc.International Conference on Alternatives to Methyl Bromide. The Remaining Challenges. Seville 5-8 March: 316-318.

Calatrava, J. 2002: South-western Spain strawberry growers awareness of the Methyl Bromide phase-out andtheirwillingness to payfor alternatives. Proc. InternationalConference on Alternatives to Methyl Bromide. The Re-maining Challenges. Seville 5-8 March: 302-306.

Calatrava, J.; Casado, J.P. 2002: Economic evaluation ofMethyl Bromide alternatives in Spanish strawberry crops.Proc. International Conference on Alternatives to MethylBromide. The Remaining Challenges. Seville 58 March:325.

De Los Santos, B.; Barrau, C.; López Aranda, J.M.; Rornero, F. 2002 Influence of preplant soil fumigations on Trichoderma populations in Strawberry production fields.Proc. International Conference on Alternatives to MethylBromide. The Remaining Challenges. Seville 5 8 March:352-354.

Gamliel, A.; Skutelsky, Y.; Peretz-Alon, Y.; Becker, E.2001: Soil solarization using sprayable plastic polymersto control soilborne pathogens in field crops. Proc. 2001Annual International Conference on Methyl Bromide Allernatives and Emissions Reductions. November 5 9, SanDiego, USA. Pp.10/110/3.

López-Aranda, J.M. 1999a: The Spanish National Projecton alternatives to MB: The case of strawberry. Proc. 1999Annual International Research Conference on Methyl Bromide alternatives and Emissions reductions. Novernber 1-4, San Diego, USA. Pp.8/18/4.

López-Aranda, J. 1999b: The Spanish national project onalternatives to methyl bromide. The network in Andalusia.3rd International Workshop Alternatives to Methyl Bromi-de for the Southern European Countries. 7-10 December,Creta, Greece. Pp.163-166.López-Aranda, J.M.; Medina,J.J.; Miranda, L.; Domínguez, F. 2000: Three years ofshort term alternatives to MB on Huelva strawberries.Proo, 2000 Annual International Research Conference onMethyl Bromide Alternatives and Emissions Reductions.November 6-9, Orlando, USA. Pp.10/1-10/Fi.

LópezAranda, J.M.; Romero, F.; Montes, F.; Medina, J.J.;Miranda, L.; De Los Santos, B.; Vega, J.M.; Páez, J.L; Domínguez, F.; López-Medina, J.; Flores, F. 2001a: Chemical and non-chemical alternatives to MB fumigation ofsoil for strawberry. 2000 2001 results. Proc. 2001 An

50/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

-^^^, i^^^^^^i n t e n s i ^ o s

Visita a ensayos y demostraciones de campo de los asistentes a la Conferencia lnternacional sobrealternativas al BM, marzo 2002.

la fresa de Huelva. Revista Vida Rural, 126: 34-38.

López-Aranda, J.M.; Romero, F.; Montes, F.; Medina, J.J.;Miranda. L; De Los Santos, B.: Vega, J.M.; Páez, J.L; Do-mínguez, F. 2001c EI problema de la prohibición del Bro-muro de Metilo como desinfestante de suelos agrícolas.Resultados sobre algunas alternativas para el cultivo de lafresa. Revista Terralia, 19 (Abril): 33-43.

López Aranda et aL 2002a: Alternatives to Methyl Bromidefor use in strawberry production and nurseries in Spain.Proc. International Conference on Alternatives to Methyl Bro-mide. The Remaining Challenges. Seville 5-8 March: 3842.

López-Aranda et al. 2002b: The Spanish Project on Alter-natives to Methyl Bromide (1): the Case of Strawberry in theArea of Huelva. Proc. 4th Int. Strawberry Symp. Finland.Acta Hort. 567: 427-430.

López Aranda, J.M. 2002: Alternatives to Methyl Bromide instrawberry in Spain. Proc. International Conference on AI-ternatives to Methyl Bromide. The Remaining Challenges.Seville 5 8 March: 104-106.

Medina-Mínguez. J.J. 2002: Soil solarization and biofumi-gation in strawberry in Spain. Proc. International Conferen-ce on Alternatives to Methyl Bromide. The Remaining Cha-Ilenges. Seville 5 8 March: 108-110.

Vega, J.M., Páez, J.L, López Aranda, J.M., Medina, J.J., Mi-randa, L., López-Medina, J. and Montes, F. 2002: Effectsof chemical and non-chemical alternatives to MB on straw-berry nematodes in Southern Spain. Proc. InternationalConference on Alternatives to Methyl Bromide. The Remai-ning Challenges. Seville 5-8 March: 390392.

Verdier, M. 2002: Strawberry production and the use of al-nual International Conference on Methyl Bromide Alter- López-Aranda, J.M.; Romero, F.; Montes, F.; Medina, J.J.; Mi- ternatives to Methyl Bromide in Huelva (Spain). Proc. Inter-natives and Emissions Reductions. November 5 9, San randa, L.; De Los Santos, B.; Vega, J.M.; Páez, J.I. 2001b: national Conference on Alternatives to Methyl Bromide. TheDiego. USA. Pp.40/1-40/4. Búsqueda de alternativas viables al Bromuro de Metilo para Remaining Challenges. Seville 5-8 March: 126 127.

• . • . • •

^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

L ^1

Basamid "`

Telopic' Goteo en fase de registro !i ^S^^T

N:u^koBrt^^t Fsr^.w^1:.cperr'ulistns en lu d^^^^in%E^cc^iri^a ^l^-l ^ti^uErlu a,^^rícul^i

Frederic Mompou 3, 5° ^ 08960 - Sant Just Desvern ^ BarcelonaTel.: 93 31 7 99 1 0 ^ Fax: 93 31 7 64 03 ^ [email protected]

www.dsbg.com

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

-

('ll^t^IV^1SI c^ r, c^ s o s

Problemática fitosanitaria enlas masas forestales de Galicia

Ĵ r :. Ĵa orografía del noroeste de España esun claro indicativo de la representati-vidad de este área geográfica en el to-tal de la producción forestal del país;no en vano, una gran parte de la su-

perficie total de la España húmeda es sueloforestal, arbolado o desarbolado, donde sedesarrolla (o es susceptible de desarrollarse)una importante diversidad de especies fores-tales de las que se obtienen tanto produccio-nes directas como indirectas. Concretamen-te, en Galicia son dos terceras partes de susuperficie las que corresponden a suelo fo-restal y, de ellas, algo más de la mitad estáocupada por especies arbóreas autóctonas yexóticas, cuyo aprovechamiento otorga un im-portante papel al sectorforestal en la comunidad que sin duda se verá acentuado en el fu-turo, habida cuenta de las ayudas a la repo-blación que concede la administración y de laimportanr,ia que en esta región (al igual queen otras del norte de España) está adquirien-do el turismo de naturaleza, lo que implica ine-ludiblemente un mayor interés por la multipli-cidad de funciones del monte y consecuente-mente una recuperación de las especies au-tóctonas.

Sin embargo, pese a la importancia de lasmasas forestales en la economía y en el pai-saje de Galicia, la aplicación de una selvicul-tura adecuada no es una práctica generaliza-da y concretamente la defensa delas masas frente a los agentesnocivos no termina de materiali-zarse mediante programas de se-guimiento y posterior puesta enpráctica de medidas de protec-ción o control. Esta falta de ges-tión plantea un problema que seagrava si se tiene en cuenta queposiblemente por encima del 75%del territorio forestal gallego seencuentra ocupado por masas ar-tificiales o cuyo origen se encuen-tra en antiguas repoblaciones yque estas masas presentan ma-yores riesgos de plagas y enfer-medades que las naturales, loque implica que sea imprescindi-ble que la sanidad forestal ad-

r. Ĵ ..r , ,r ,.r r r ,[•a^r' rn•tículn persi^ur> r%rrl' [r CU1Tl1C'PI'

lrr problern^rticn^ilosunitrrria má.ti^fi•eruente de lcrs principr^les espr>cirs

fñreslales exis7eltles r>r1 Gnlicia,

cunucimiento quc /zernritir^r mnlirnr a

Ills silviculturr's rr /^one!' en prrrc^irr!lus merGdas lTecesarias para c rilru'

clu^Trrs sobrcr este /z!•h•i/e,^>iar/nprrlrimotTia.

Mansilla Vázquez, J.P.; Pérez Otero, R.

Excma. Diputación Provincial de Pontevedra.Servicio Agrario. Estación Fitopatológica

Do Areeiro.

quiera la importancia que realmente deberíatener si se desea mantener en buen estado elpotencial existente.

^d^dlllt' ^IIOSdIIIldIlO ^)01 l'S^)('( I('S

Pinus spp.De las tres especies del género que se en-

cuentran en Galicia, es decir, P. pinaster, P. ra-diata y P. sylvestris, las dos primeras han vis-to en los últimos años su superficie incre-

Síntomas de Dothistroma septospora.

mentada, con cabidas, hablando de masaspuras, de cerca de 400.000 y de 60.000 hasegún el Tercer Inventario Forestal Nacional(1997-2006). Pero, pese a tratarse en la ma-yoría de los casos de masas establecidas porrepoblación, la falta de tradición en las prácti-cas selvícolas (claras, podas...) posteriores ala plantación no ha constituido un aliado parala sanidad de muchas de ellas. En ocasiones,la problemática se inicia ya en la fase de vive-ro, donde se pueden encontrar con demasiada frecuencia los hongos causantes de dam-ping-off; concretamente, en muestreos reali-zados en viveros de la comunidad gallega du-rante el año 2001 se han detectado con mayor presencia Fusarium monilifon7^e, Fusa-rium oxysporum fs pini y Phytium sp., patóge-nos cuya incidencia está fuertemente influen-ciada por el manejo del vivero (sobre todocuando las condiciones de temperatura, hu-medad y pH del sustrato les resultan favorables) y cuyo control más efectivo es sin dudala profilaxis.

Una vez superada la fase de vivero, losproblemas más frecuentes se deben tanto ahongos como a insectos, y su importancia esdiferente en función de la especie de pino deque se trate, de las condiciones particularesde cada estación y de las condiciones ambientales dominantes cada año, si bien sobrePinus sylvestris no se han detectado proble-

mas importantes. En cuanto a losinsectos, el problema más frecuentemente referido es el debidoa Thaumetopoea pityocampa, pre-sente en Galicia desde hace añoscon una importancia variable quese agrava en años secos y sobretodo en determinadas localizacio-nes. Precisamente, er^ prospecciones que se están Ilevando acabo en masas forestales de Gali-cia en los últimos años, se ha observado que la necesidad de apli-car tratamientos se reduce a algunas masas de P. radiata y P. pinaster, si bien probablemente elmejor medio de lucha se basa enel control integrado mediante lacolocación masiva de trampas de

52/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^^^iliriv^^^Ĵ '^I c^ r i c^ > c> ,

feromona en combinación, si es nece-sario, con aplicación de tratamientosquímicos más o menos localizados uti-lizando inhibidores del crecimiento.

Además de procesionaria, es me-dianamente frecuente, si bien centrado en pinares de P. radiata de Galicia,encontrar síntomas del ataque de Rh-yacionia buoliana, aunque raramenterequieren intervenciones químicaspues no es frecuente que sus ataquesconduzcan a la muerte del árbol, sinomás bien a la merl7^a de su valor co-mercial. Finalmente, sobre pinares jó-venes pueden encontrarse ataques delos perforadores del pino, concreta-r^iente Pissodes castaneus, Hylobiusabietis y Tomicus spp. Si bien las poblaciones abundantes pueden compro-meter gravemente la viabilidad de laplantación, no es ésta la situación másfrecuente en Galicia aunque, dada lapreferencia de estos perforadores porrepoblados debilitados, es imprescin-dible la realización de prácticas selví-colas que favorezcan el adecuado de-sarrollo de los pies si se desea evitarsus ataques.

En cuanto a los patógenos, quehasta el momento han sido detectadoscon mayor frecuencia en los pinares deGalicia, los hongos son sin duda los más rele-vantes y concretamente destaca por su per-sistencia Dothistrorna septospora, que puedeconsiderarse como un factor limitante de im-portancia a la producción de Pinus radiata ennuestra comunidad. Estando su incidencia re-lacionada con condiciones de temperatura yhumedad elevadas, la utilización de un marcode plantación adecuado, las labores de des-broce y, muy importante, la instalación en elmonte de planta libre de la enfermedad, sonfactores determinantes a la hora de limitar lagravedad de los daños.

Particularmente en el pino deMonterrey suele ser frecuenteatribuir cualquier enrojecimientode los pies al patógeno anterior-mente mencionado. No obstante,si bien a la vista de la sintomato-logía presente existen indiciosque realmente inducen a pensaren un ataque de este hongo (pre-sencia de banda, síntomas presentes principalmente en el tercioinferior del árbol...), es convenien-te confirmar su presencia median-te un análisis I>^ás exhaustivo,puesto que otros hongos frecuen-tes en Galicia pueden producir unenrojecimiento o secado de acícu-las; nos estamos refiriendo a Lop-

hasta ahora referidas pueden presen-tar, a nivel del sistema radicular, problemas causados por Armillaria me-Ilea o Armillaria ostoyae, patógenoscausantes de la podredumbre blancade la raíz y altamente agresivos, sien-do la segunda especie la más frecuen-te en coníferas (la primera ataca preferentelnente a frondosas y otras plan-tas ornamentales, frutales o vid). Lapresencia de estas especies está di-rectamente relacionada con condiciones de humedad edáfica, abundanciade materia orgánica en el suelo o existencia de tocones u otros restos leño-sos en el suelo y su control, por el momento, resulta extremadamente com-plicado con lo que, en la medida de loposible, se debe evitar la aparición deestos patógenos mediante la elimina-ción de los restos de corta.

Eucalyptus spp.Fuertemente adaptado a las condi

ciones ambientales de Gallcia, el eu-calipto ocupa unas 200.000 ha, siendo la especie E. globulus la dominanteen nuestros n^ontes. seguida, a mayor

Síntomas de Micosphaerella spp. en planta joven de eucalipto. dlStanCla , por E. nitens, que ha sido introducida básicamente en localizaciones más frías en las que la anterior es

hodermium spp., Cyclaneusma minor o Melo- pecie no puede prosperar. Hasta el año 1991derma desmazierii que en la mayoría de los no se había detectado un patógeno o una placasos no han causado serios problemas y, ga capaz de limitar su desarrollo en nuestrasalvo en algunos viveros, no han necesitado comunidad: sí es cierto que en vivero se rede intervenciones fitosanitarias. Lo mismo es gistraban (y todavía se registran) algunos da-aplicable a otros hongos de las acículas en- ños causados por hongos del complejo dam-contrados no ya sólo sobre este pino sino tam ping-off (principalmente Botrytis cinerea) que,bién sobre P. pinastercomo son Sphaeropsis relacionados con las condiciones del vivero,sapinea o, ya concretamente sobre la últil7^a se pueden solventar con un manejo apropiadoespecie, Cyclaneusma niveus o también Lop- u ocasionalmente con alguna intervención fi-hodermium spp. tosanitaria, y también es cierto que en el mon-

Por su parte, las dos especies de pino te se podía encontrarcon facilidad Ctenarytai

Adulto de Gonipterus scutellatus.

na eucalyptii en las plantas jóve-nes, aunque sin duda alguna des-de 1991 la situación iba a cam-biar.

En ese momento se detecta.en Pontevedra, la presencia deldefoliador Gonipterus scutellatusque, si bien en los primeros añosno provocó defoliaciones de gra-vedad, la no puesta en prácticade ningún medio de control desdeel principio y la abundancia de ma-sas de eucalipto en la región Ilevóa la creciente expansión del curculiónido en la comunidad y a unaumento en la gravedad de los da-ños, y así por ejemplo. en pros-pecciones realizadas en la provin-cía de Pontevedra en 1997, prác-

Vida Rural%1 de junio 2002;'53

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ ^+^ili^i^r^^^^ ^,^ ^^Lticamente un tercio de las masas presenta-ban una defoliación del tercio superior de lacopa mayor del 60%, existiendo ya por aquelentonces masas donde la brotación no era po-sible como consecuencia del ataque. No obs-tante, la presencia del curculiónido en el nor-te de la Península no se centra únicamente enGalicia: desde 1994 se encuentra también enAsturias, en Portugal aparece en 1995 y des-de aquel año hace su aparición en otras co-munidades autónomas del norte (Cantabria oel País Vascoj; más tarde extiende su ataquehacia la mitad meridional de Portugal y tam-bién ha hecho su aparición en Extremadura.

La gravedad del ataque actualmente enGalicia se debe, entre otras razones y como yaha sido referido, a la falta de un programa decontrol desde el momento de la detección.Existiendo numerosos antecedentes, en Euro-pa y otros continentes, de las devastadorasconsecuencias del ataque del insecto, se de-berían haber adoptado medidas de control. Eneste sentido, Gonipterus scutellatus cuentacon un enemigo natural (el himenóptero pará-sito Anaphes nitens) capaz de alcanzar unequilibrio biológico con el defoliador en pocotiempo por su mayor potencial biótico, pero sueficacia como medio de lucha es tanto mayorcuanto más pronto se inicien las sueltas ma-sivas del parásito (es decir. en un momento enque la población de la plaga no sea excesiva),lo cual no se debe a un defecto del himenóp-tero sino que es un principio básico de todoslos casos de lucha biológica. Sin embargo, lassueltas de parásito en Galicia se iniciaron en1996 pudiendo considerarse, en los prime-ros años, puntuales, no siendo hasta 1999cuando se realizan sueltas generalizadas.

Pese a este retraso en el inicio de las libe-raciones masivas. en la actualidad el parásitose encuentra en la totalidad de las masas deeucalipto, con una presencia variable (entre el20 y el 100% de las ootecas parasitadas enmuestras recogidas en diferentespuntos) según la intensidad delas sueltas y el momento de reali-zación de los muestreos, y la defoliación, salvo casos excepciona-les, se ha reducido sensiblemen-te: en prospecciones sobre lasmasas de la provincia de Ponteve-dra que se habían muestreado en1997 realizadas con posteriori-dad a esa fecha, se observa unareducción generalizada de los gra-dos de defollación y únlcamentepuede hablarse de determinadaslocalizaciones extremadamenteatacadas. En prácticamente to-das ellas existe al menos un fac-tor condicionante para que la si-tuación sea la actual: o bien se

Chancro del castaño, Cryphonectria parasitica.

encuentran por encima de 300 m de altitud, oel terreno es pobre y poco profundo (factoresambos que condicionan el vigor del árbol) obien la exposición de las masas es sur, claramente la preferida por el defoliador.

En estas masas, y tal vez en aquellasotras con defoliación superior al 30%, sería interesante la aplicación de control integradomediante la suelta del parásito combinadacon la aplicaclón de flufenoxuron (la única materia activa registrada para el control del defo-liador) en la fase larvaria si la densidad pobla-cional es elevada.

Erizo en formación con daño de Pammene fasciana.

Pese a la presencia de otros insectos capaces de causar daños al eucalipto, la realidad en Galicia es que si existe otro factor biótico que pueda suponer una amenaza para laespecie, ese factor es el hongo Micosphaerella spp. que, si bien presente desdc hace algunos años en la región, no ha sido hasta elpasado año 2001 cuando ha demostrado suverdadera virulencia, probablemente debido alas constantes precipitaciones registradasdurante el invierno y parte de la primavera.Desde entonces, este patógeno (del cual has-ta el momento se han detectado las especiesMicosphaerella molleriana, M. lateralis y M.nubilosa) se encuentra ampliamente distribuido por la comunidad, con una incidencia variable que en los casos más extremos est^i Ilevando a una defoliación parcial de las plantasjóvenes (el hongo también se instala sobre filodios pero su importancia es sensiblementeinferior). Como consecuencia de la potencialgravedad del patógeno, se está estudiando suciclo biológico y no se debe descartar, al menos en las áreas más afectadas, la posibilidad de tener que recurrir en el futuro a intervenciones fitosanitarias.

Castanea spp.Pese a ser el castaño w^a especie autóc

tona en el noroeste de España, con la proliferación de las especies foráneas productorasde madera en turnos cortos, la especie sufrióhace años una cierta regresión; sin embargo,con la mayor importancia que se concede enlos últimos tiempos a funciones del monte di-ferentes de la estrictamente productora demadera. se está produciendo una recuperación de sus masas que, orient,^d<^s en su mayor parte a la producción de fruto, ocuparíanalgo más de 45.000 ha. En cuanto a la problemática fitosanitaria más frecuente sobreeste árbol en la región, destacan dos especies de hongos y tres de insectos. Cryphonec-

tria parasitica y Phytophthora cinnamomi han sido en el pasado ycontinúan siendo en la actualidadlas dos especies patogenas demayor importancia, siendo real-mente la primera la que quizás demuestre en estos tiempos unapresencia y una virulencia mayor,pues es ya frecuente la utilizaciónde castaño híbrido resistente a latinta en las nuevas repoblacionesque se realizan en las áreas demenor altitud, donde Ph. cinna-momi encuentra mejores condicíones para su desarrollo (aúnasí, la mayor demanda de plantade castaño que se registra desdehace un tiempo está provocandoque en los viveros se esté produ

54/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

ciendo también planta de semilla para satis-facer aquella demanda, con lo que paralelamente se está observando un recrudecimien-to de la tinta que no debe resultar indiferentesino que ha de obligar a un mayor control en lafase de obtención de la planta).

Pero, al margen de que la presencia deambos patógenos es frecuente, salvo casospuntuales no se han realizado tratamientosquímicos y, como siempre, las mejores me-didas de control pasan por la prevención, de-sinfectando los cortes de poda en el caso delchancro o evitando encharcamientos y elimi-nando las plantas afectadas en el de la tinta.

En cuanto a las plagas que se pueden en-contrar sobre castaño en Galicia,son indudablemente algunas es-pecies carpófagas las que mayorincidencia han tenido y las quedeben ser vigiladas en mayor me-dida, puesto que en un mercadocomo el actual no sólo ha de te-nerse en cuenta la cantidad deproducto sino también su cali-dad. De los carpófagos existen-tes, la especie de tortrícido quepresenta una mayor distribucióne incidencia sobre la cantidad decosecha es Pammene fasciana,que puede provocar la caída deerizos en formación en años favo-rables a su desarrollo; tambiénimportantes, pero ya desde lafase de castaña en formación oya fonnada, son los ataques deLaspeyresia splendana, sobretodo, y también de Curculio elephas, que-dando reducida la presencia de Cydia fagi-glandana a casos más bien puntuales. Con-tra los ataques de este complejo de insectosno existe en España ninguna materia activaregistrada. pero en realidad, para la produc-ción de fruto de calidad debería adoptarse alguna medida de control; en este sentido, se-ría interesante que se pusiesen en prácticamedidas de contención de las poblaciones

^ • • , •

^ • ^

^ ^

-^ ^ ^^ ^.1 vt^ ^Ĵ ^nI c^ i; c^ _> c^ . i

Oídio del roble.

como podrían ser la colocación de trampasde feromona para los tortrícidos, la instala-ción de bandas de cartón ondulado en eltronco para atrapar las larvas de Pammenefasciana que se retiran a invernar o la colo-cación de puparios para conocer el momentode la emergencia de los adultos de Curculioelephas.

Finalmente. además de los carpófagos, encasos puntuales pueden registrarse ataquesde Zeuzera pyrina, cuyos daños, debidos a laalimentación de las larvas a expensas de lazona medular de las ramas, son básicamentemecánicos. si bien en vivero puede compro-meter la viabilidad de la planta entera.

genos y plagas que pueden afectarle. Sinduda alguna, el patógeno con mayor inciden-cia sobre los pies de Quercus robur es Microsphaera alphitoides, mientras que sobreQuercus pyrenaica o el introducido roble ame-ricano sus ataques son esporádicos o pun-tuales. Sobre carballo no se debería descar-tar en años en que el hongo presenta niayor virulencia, la aplicación de tratamientos conazufre en primavera con el fin de evitar que sevea mermada la estética del árbol y su vigor,no siendo ya necesarios sobre rebollo. Encuanto a las plagas, cabe mencionar la existencia de ataques de Altica quercetorum en al-gunos años pero sin mayor trascendencia en

estos momentos, de algunos cinípidos causantes de agallas (An-dricus kollari. Andricus quercusto-zae. Biorrhiza pallida o Neurote-rus sp.) que tampoco suelen re-vestir gravedad o, de un modopuntual, se han observado ata-ques de Coroebus florentinos yde algún otro defoliador (geométridos principalmente).

Con este repaso a la proble-mática fitosanitaria más frecuen-te sobre las masas forestales deGalicia se ha pretendido incidir enque las especies arboladas quese desarrollan naturalmente o seimplantan en los montes presen-tan potencialr»ente ataques deorganismos nocivos, de maneraque, sin que las masas tenganque alcanzar la consideración de

Quercus spp.Si bien es la especie característica del

bosque caducifolio de nuestra región, el afánproductivista de antaño provocó una mermaen la superficie ocupada y un desinterés porésta y otras especies de turno largo. Sin em-bargo, no hay que olvidar que es un árbol im-portante en nuestra historia y nuestro paisajey, como tal, también debe conservarse y protegerse de los ataques de los diferentes pató

cultivos, sí deben ser vigiladas y protegidasadecuadamente frente a las plagas y enfer-medades, no sólo con el objetivo de poder ob-tener producciones abundantes y de calidad,sino con el fin de preservar su persistencia yestabilidad. Esta consideración viene a resal-tar una vez más la necesidad de que se iniciende forma generalizada las prácticas selvícolasadecuadas, de tan escasa tradición en Galiciapero. desde luego, ir7^prescindibles. n

^ r a,blp °^^ ^^«• •: -^rp. ^^ me :: .,^:,^• 0 ° ® 9 .. :.N Y ^e MB ^'^^ . „-0^9^ ^

0.0 0. °. 01 • 00: 9 0' 0: h0 ° . B• : 0 m

^^ ^ ^ '• '

' .A .;

a,,:'a^ ° dí^ ' ' ^a ^-^^^ ^^ ^ ^ ^ ^ U; ^^ ^ ` ,r

'+ ^ ^ __':^ s ^^

I

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

!!^^^ i^^G ^^t^ltiv^^^

V Edic ión de l Premio Fert iber ia a la mejorTes is Doctora l en Temas Agríco lasAna María Álvarez Fernández, doctora en CC Químicas, ha sido la galardonada

na María Álvarez Fer-nández, doctora enCiencias Químicas porla Universidad Autóno-ma de Madrid y cuya

Tesis Ileva portítulo "Calidad y efi-cacia de los Quelatos Férricos(Fe-EDDHA, Fe-EDDHMA, Fe-EDDHSA y Fe-EDDCHA) como fer-tilizantes", ha sido la ganadorade la quinta edición del PremioFertiberia a la Mejor Tesis Docto-ral en Temas Agrícolas, que Ferti-beria, primera empresa españolaen producción y comercializaciónde fertilizantes, convoca anual-mente en colaboración con el Co-legio Oficial de Ingenieros Agró-nomos de Centro y Canarias.

Fertiberia también ha conce-dido dos accésit, a las tesis pre-sentadas por José Ramón Virue-ga, doctor Ingeniero Agrónomopor la ETSIA de Córdoba sobre"Epidemiología del repilo del olivocausado por Spilocae oleagina(Castagne) Hughes" y la presen-tada por Juan Tuñon, doctor enBiología por la Universidad JaumeI de Castellón, cuyo título es la"Determinación experimental delbalance hídrico del suelo y eva-luación de la contaminación aso-ciada a las prácticas agrícolas".

Este Premio, dotado con12.020 euros (dos millones depesetas) forma parte de la políti-ca de acercamiento de Fertiberiaentre la Universidad y la empre-sa, ya que considera esencialapoyar e incentivar la investiga-ción y, más concretamente, la re-lacionada con los fertilizantes ysu aplicación racional en la agri-cultura.

Además de la creación deeste Premio, Fertiberia participaactivamente en los campos de lainvestigación y la docencia, a tra-vés de acuerdos y convenios condistintas Universidades, Centrosde investigación y organismos ofi-ciales.

Resumen de la Tesispremiada

Durante las últimas cinco dé-cadas, el método más eficaz paracorregir la deficiencia de hierro enplantas ha sido la utilización deun tipo particular de fertitizantes:los quelatos férricos sintéticos,concretamente la molécula desig-nada por las siglas Fe-EDDHA y suhomóloga Fe-EDDHMA. Españaes el mayor consumidor europeode este tipo de productos y du-

rante los últimos 10 años el nú-mero de formulaciones a la ventase ha duplicado. Los agricultoresespañoles se ven oblígados a es-coger entre un número muy eleva-do de formulaciones comercia-les, concretamente en 1999 secomercializaban este tipo de pro-ductos bajo 121 nombres dife-rentes con una descripción muysimilar en el etiquetado, aunquecon muy variado comportamientoagronómico. Porotra parte, hasta1997 no se desarrolló una meto-dología analítica para cuantificarla cantidad de componente activoen las formulaciones comercialesde una forma rápida y fiable, este

hecho había impedido durantedécadas el control de su calidadpor fabricantes y autoridades.

EI primer objetivo del trabajofue evaluar la calidad de las for-mulaciones de quelatos férricostipo Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA co-mercializados en España. Los re-sultados mostraron que la natura-leza de las formulaciones comer-ciales difería de la informacióntécnica suministrada en la etique-ta y no cumplían con los requeri-mientos exigidos por la normativavigente. Por ejemplo, frecuente-

mente los productos que declara-ban Fe-EDDHA contenían real-mente Fe-EDDHSA, con estructu-ra homóloga a la primera pero noincluida en la lista de moléculaspermitidas por la legislación de laUnión Europea. Con respecto a lariqueza en componente activo, to-dos los productos presentabancontenidos inferiores tanto a losnominales como a los mínimosexigidos por la legislación. Ade-más, se detectaron en todos losproductos cantidades importan-tes de impurezas procedentesdel proceso de síntesis del com-ponente activo. La metodología einformación aquí obtenida ha

sido de utilidad para fabricantesque han mejorado en el últimoaño su calidad, para las autorida-des que han propuesto modifica-ciones acordes en la legislación,y para los agricultores que en laactualidad pueden tener una in-formación más veraz del productoque utilizan.

Seguidamente, la eficacia fer-tilizante de los productos clásicos(Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA) fuecomparada con los recientemen-te incorporados al mercado Fe-EDDHSA y Fe-EDDCHA. Los princi-pales factores que disminuyen laeficacia fertilizante de un produc-to de este tipo son aquellos queafectan a su estabilidad en la di-solución del suelo como por ejem-plo la solubilidad, el pH, la pre-sencia de carbonato cátcico y sureacción con suelos y componen-tes del suelo. Los productos deFe-EDDHSA o Fe-EDDCHA resulta-ron ser más solubles que los deFe-EDDHA y Fe-EDDHMA. Todaslas moléculas estudiadas fueronestables a los pH de suelos cali-zos, dónde comúnmente las plan-tas presentan deficiencia de hie-rro, y escasamente reactivas tan-to ante componentes del suelocomo en suelos calizos.

Finalmente, se realizó unaevaluación comparativa de la efi-cacia como correctores de defi-ciencia de hierro en diversos cul-tivos y condiciones, de productoscon distinto componente activo(Fe-EDDHA, Fe-EDDHMA y Fe-EDDHSA). Todos los productosfueron eficaces como correctoresde clorosis férrica. No obstante,se encontraron diferencias en elestado nutritivo férrico de los cul-tivos, diferencias que permitieronestablecer, provisionalmente y ala espera de que más cultivos ycondiciones experimentales seanensayadas, el siguiente orden deeficacia: Fe-EDDHA>Fe-EDDH-MA>_Fe-EDDHSA. n

56/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

a.^;^tM

Kverneland Ibérica, S.A.Zona Franca, Sector C. calle F, 28

08040 Barcelona

^^ ^ ^^ I^ ^

La marca Vicon es conocida por su fiabilidad y robustez por clientes de todo elmundo. EI formar parte del Grupo Kverneland, uno de los mayores productoresmundiales de implementos agrícolas, garantiza al cliente una continua innovacióntecnológica y un excelente servicio post-venta.

Vicon ofrece una completa gama de maquinaria: abonadoras pendulares y dediscos; segadoras de discos y tambores; rastrillos hileradores; rastrillos

Tel.: 93 264 90 50Fax: 93 336 19 63www.kvernelandgroup.com

esparcidores y universales; picadoras de maíz, empacadoras;rotoempacadoras de cámara fija y variable; empacadorasgigantes y encintadoras.

Si tiene cualquier tipo de pregunta técnica o desea ampliarinformación sobre nuestra gama de maquinaria, ahora puedehacerlo a través del correo electrónico que hemos creado parasus consultas:

[email protected]

^^kverneland

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ 111['['^llll%^l[

Características y reco me ndacionesde las empacadoras de forraje

L^^s m^rqui ĴĴ rts empncacloru.^^

constit Ĵ^^•eĴt ĴĴ rt c^c^ Ĵripu mt^r

Ĵ^e-rsáli! en las erpl^^acionc^s

u,^^rícolu-^^ dctcla .S^u c•upuciz/nd

^^ru•n ^i^rmar ^^arte clc lr ĴsdiJ^^re Ĵ t^c^s^ crrdc ĴĴ cĴs dc^

aprorechumre ĴĴ ^n cle! f^^^rcrjc^.ln es^tc- cĴ rlíc ĴĴ lo sc cle[ullcrn l^rs

^^ Ĵ•inci^ Ĵules cu Ĵ•^^crerís^ric^^s clces[a.^^ rn^ryui Ĵtas crs^í ci^nro Ins

rc^con Ĵ c^ ĴĴdacinrtcs ^^arc^ s[Ĵ Ĵrso.

F. Javier García Ramos. EscuelaPolitécnica Superior de Huesca.

Jaime Ortiz-Cañavate. Departamentode Ingeniería Rural. UPM.

Figura 1. Empacadora convencional.

Figura 2. Rotoempacadora de cámara variable.

as empacadoras permiten la recogida delforraje y la paja, dispuestos en cordo-nes, para forniar pa-

cas de diferentes características en función del destino delproducto.

Existen diferentes tipos deen^pacadoras en función del tamaño, forma y densidad de laspacas producidas:

- Convencionales: formanpacas rectangulares de menosde 30 kg, que pueden ser manejadas a n^ano.

- De grandes pacas: formanpacas de hasta 1.000 kg depeso. Hay dos tipos según seala paca producida: Rotoempa

cadoras, de tipo cilíndrico, y macroempacadoras o empacadoras de grandes pacas rectangulares.

Hay que tener en cuenta que la densidadde las pacas y, por tanto, su peso variará enfunción del producto a empacar. En el caso deforraje para henificar, las densidades sonaproximadamente 1.5 veces mayores que enel empacado de paja. Si por el contrario se empaca forraje para ensilado, las densidadespueden ser hasta 3 veces superiores a las delas pacas de paja.

Las empacadoras convencionales (figura1) aportan numerosas ventajas a las explota-ciones pequeñas y poco n^^ecanizadas dondese requieren pacas de poco peso (10 a 30 kg)y de pequeñas dimensiones que permiten unmanejo y almacenaje manual. Además, el coste de una empacadora convencional está al alcance de todos los presupuestos.

La actual tendencía a la mecanización to-tal de las explotaciones agrícolas a explotaciones de gran superficie y a la aniortizaciónde la maquinaria agrícola mediante un mayornúmero de horas de uso por campaña ha propiciado que las empacadoras de grandes pa-cas (rotoempacadoras y macroempacadoras)hayan sustituido en las explotaciones de gransuperficie a las empacadoras convencionales. Actualmente, las rotoerr^pacadoras (figu-

58/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

tll^%(`^l I11%^l!'l ll ll

ras 2 y 3) han alcanzado una gran cuota demercado. Por ejemplo, de las 1.506 empaca-doras registradas en los Registros Provincia-les de Maquinaria Agrícola durante el año2000, 974 fueron rotoempacadoras y 272macroempacadoras ( figura 4). Este hecho re-fleja la ii7^portancia que han adquirido las ro-toempacadoras en las explotaciones agríco-las. Sin ei7^bargo, la tendencia futura es haciaun mayor crecii7^iento del número de las ma-croempacadoras debido al mejor almacenajey transporte de las pacas, sin espacios muer-tos como en el caso de las rotoempacadoras.

A continuación se realiza una breve des-cripción de los elementos que constituyen lasdiferentes en^pacadoras.

F,f11^)^t( d(^OI dS 1011V('il( 11111^t^('S

Las empacadoras convencionales (figura1) producen pacas de tipo rectangular condensidades entre 100 y 200 kg/m3, de pocopeso (10 a 30 kg) y de pequeñas dimensiones, que permiten un manejo sencillo redu-ciendo las inversiones en equipos. Constande los siguientes elementos: sistema de recogida, órganos de alimentación, sistema decompresión y sistema de atado.

EI sistema de reĴogida está constituidopor un cilindro recogedor, con una serie de de-dos, de acero flexible, que recogen el forraje ylo transfieren a los órganos de alimentación.

Los ór^anos de alimentación conducen elforraje hasta el canal de compresión que dis-pone de una ventana de alimentación lateralpara la entrada del forraje durante una peque-ña fracción de tiempo (una vez por embolada).EI canal de compresión es rectilíneo y hori-zontal; su longitud varía entre 2 y 3 m, suanchura entre 40 y 60 cm y su alturaentre 30 y 40 cm.

La compactación del forrajese consigue en el canal decompresión por n^edio delpistón que realiza una seriede emboladas por minuto (65-110). La compresión de la

Figura 4.Macroempacadora.

Figura 3. Rotoempacadora de cámara fija.

paca se regula a través de unas deslizaderasque pueden apretarse más o menos sin de-formar el canal.

Una vez la paca está conformada se pro-cede a su atado rr^ediante los órganos de ata-do: atadores, agujas y órganos de acciona-miento y transmisión.

Como es lógico, estos equipos disponenademás de órganos de seguridad que prote-gen a la máquina de sobrecargas y atascos:embragues, bulones de cizalladura, sistemasde protección de los órganos de atado, etc.

A la hora de utilizar estas máquinas hayque asegurarnos de que su regulación es laadecuada para las condiciones de trabajo dela explotación. En este sentido hay que regulardiferentes sistemas de la máquina, entre los

que destacan:- Sistema de recogida. Regulación de la al-

tura que debe variar entre 3 y 6 cm, aumen-tando cuando se trata de praderas artificialesy sobre todo en terrenos pedregosos. Regula-ción de la velocidad de avance. Debe ser re-gulada según la densidad del empacado, lanaturaleza del forraje y el tipo de máquina. Engeneral, debe irse más despacio cuando el fo-rraje está húmedo, la densidad es baja y laproducción por hectárea es elevada. No se de-ben superar los 7 km/h.

Compresión de la paca. Puede lograrseuna paca más o menos densa aproximando 0separando de la sección deI canal unas pla-cas situadas en la parte superior o inferior dela misma.

Longitud de las pacas. La longitud de laspacas depende de la frecuencia de atado yésta, a su vez, del recorrido regulable de la es-trella, que controla el disparo de los órganosde atado. La longitud de la paca puede regu-larse a partir de este sistema, variando entre

50 y 130 cm.- Forma de las pacas.

Esta regulación es ne-

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ r r

^11(^ 1'^l I11 %^11' 1 I I I1

cesaria para lograr que las pacasqueden perfectamente rectasuna vez que han salido del canal.De ahí que los órganos de ali-mentación tengan una carrera re-gulable para conseguir que la alí-mentación del forraje sea lo máshomogénea posible. De lo contra-rio quedará mayor cantidad en unlado que en otro, originando unapaca curvada.

Roto^^rn^^^i^ ri^lo

Las empacadoras de pacascilíndricas permiten una mecani-zación total en los trabajos de re-cogida, manejo, almacenamientoy distribución del forraje en seco.Por otro lado la formación de lapaca permite una mejor resisten-cia a la intemperie. hasta dos otres semanas sin riesgo para elforraje.

Las pacas obtenidas por enrollamiento tienen forma cilíndri-ca, variando su diámetro entre 0,60 y 1,80 m,mientras que la longitud está comprendida en-tre 1,00 y 1.50 m. siendo la medida más nor-mal 1,20 m. Los pesos de las pacas varían en-tre 150-250 kg para paja. 250 350 kg paraheno y 400-700 kg para ensilaje.

En función del sistema de formación de lapaca existen tres tipos de rotoempacadoras:de cámara variable (figura 2), de cámara fija(figura 3) y de cámara mixta. En las primerasel volumen de la cámara varía a medida quese introduce el forraje manteniendo la pre-

Figura 5. Encintadora de macropacas rectangulares.

sión constante, produciendo pacas de diá-metro variable y compresión muy uniforme.Las rotoempacadoras de cámara fija (figura3) disponen de un volumen de cámara único,por lo que la compresión del heno es más irregular, aumentando en las capas superficia-les. En el caso de cámara mixta la máquinadispone de sistemas de cámara variable yfija. producióndose el Ilenado en un primerpaso sobre una pequeña cámara fija que luego pasa a ser variable.

Actualmente, las rotoempacadoras de cá-

Figura 6. Equipo combinado formado por rotoempacadora y encintadora.

mara variable van ganando terreno respecto a las de cámara fijadada su mayor versatilidad en eltrabajo, pues permiten obtenerpacas de diferentes diámetros.

Las rotoempacadoras estánconstituidas por el sistema de recogida, los órganos de forrnaciónde la paca y el mecanisrY^o atador.

EI sistema d_e re Ĵogid^^, similar al descrito anteriormente, vasituado en la parte delantera dela máquina, centrado con ella, yésta a su vez va alineada con eltractor, por lo que el cordón deheno debe pasar por debajo deéste. Para conseguir una alimentación homogénea en la cámarade empacado es necesario quelos cordones tengan una anchuraacorde con la del recogedor, queoscila normaln^ente entre 1,20 y2,00 m. Las rotoer»pacadoraspueden disponer de un sistemapicador del forraje dispuesto des

pués del recogedor. Esto permite una mejordistribución del forraje y una mayor densidadde la paca.

Los órganos de _f_orn^aĴ ió_n de_ I^^ p^çq per-miten enrollar el forraje sobre sí misrno hastaque alcanza el diámetro deseado. Ello es debido a dos dispositivos: el alimentador de lacámara y los elementos compresores. EI alimentador de la cámara introduce el forraje enla cámara de la rotoempacadora, formadopor una banda de caucho o por rodillos alimentadores. Los elementos compresorespueden ser de diferentes tipos correas decaucho ( figura 2), rodillos metálicos ( figura 3)o barras metálicas.

En los sistemas de compresión constituidos por correas de caucho, éstas están paralelas entre sí en sentido transversal. La dis

posición de las correas varía en función deltipo de rotoempacadora. En las de cámara va

riable se encuentran forn^ando una correa

continua o una correa doble, de forn^a que su

geometría varía con la entrada del forraje gracias a una serie de brazos y resortes. En lasde cámara fija las correas se disponen en 5 ó

6 tramos de forma fija en la periferia de la cá-mara. Cada tramo está formado por una pa-

reja de rodillos paralelos sobre los que giran

las correas.En el caso de rodillos metálicos, en las ro

toempacadoras de cámara variable se utilizan formando un sistema mixtojunto a corre-as de caucho. En las de cámara fija los rodiIlos se disponen en la periferia de la cámaraen un número entre 18 y 20.

EI elemento compresor de barras metáli

60/Vida Rural/1 de j^mio 2002

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^I1('t' ^1111 I ^1 ^' 1 tl ^1

cas está formado por un transportador de ca-dena metálica sobre el que se apoyan barrasmetálicas transversales. Este sistema sepuede adaptar tanto a rotoempacadoras decámara variable como de cámara fija. En estas últimas existen además sistemas mixtosde rodillos y cadenas de barras.

EI me_c_anismo_ atador posibilita el atadode la paca con hilo de sisal, red o filme plástico. EI atado con sisal se produce por enrolla-miento del hilo alrededor de la paca, sin for-mar nudo (10 20 vueltas) y el accionamientode los órganos de atado es automático. En elcaso de red, el forraje se ata mediante unared de material plástico de anchura similar ala paca. Este sistema permite reducir el nú-iT^ero de vueltas que debe dar la paca hastaun valor de 1,5 a 3. Combinando este siste-ma con la presencia de una precámara de ali-mentación no es necesario detener el avancede la máquina durante el atado. aumentandola capacidad de trabajo. EI atado con filmeplástico es similar al señalado para la red.pero las prestaciones en cuanto a resistenciay durabilidad son menores.

Una vez realizado el atado la paca es ex-pulsada gracias a la apertura de la compuer

ta trasera. AI expulsar la pacas. éstas seapartan de la máquina mediante rampas dedescarga.

En las rotoempacadoras se puede regu-lar la altura del mecanismo recogedor (enfunción del tipo y cantidad por unidad de lon-gitud del cordón a recoger), la presión de em-pacado (la densidad de la paca depende dela mayor o menor resistencia a la deforma-ción de los elementos compresores, lo quese consigue actuando sobre los resortes decompresión) y el diámetro de las pacas (sóloen el caso de rotoempacadoras de cániaravariable).

empacadoras convencionales: un recogedorconduce el forraje hilerado a una cámara deprecompresión. Cuando la cámara está Ilena,el forraje entra en la cámara de compresiónprincipal y es comprimido mediante un pistón.Una vez comprimido, la paca es atada con sisal y expulsada por el empuje de la siguiente.EI sistema recogedor puede disponer de sis-tema picador incorporado.

La cámara de precompresión es un órga-no específico de las macroempacadoras, quesirve de unión entre el recogedor y la cámarade compresión. Aquí, el forraje es comprimidohasta alcanzar una cierta densidad. EI meca-nismo compresor está sincronizado con el

Md( I o^^ltlpd( ddol dti movimiento del pistón, de forma que cuando

Las macroempacadoras ( figura 4) o em-pacadoras de grandes pacas rectangularespermiten producir pacas de grandes dimensiones, con pesos entre 200 y 700 kg, anchu-ras de 80-120 cm, alturas de 45-130 cm y lon-gitudes entre 2 y 3 m. Las grandes pacas rec-tangulares permiten un mejor aprovechamien-to del espacio en transporte y almacenamien-to en comparación con las pacas cilíndricas.

EI sistema de trabajo es similar al de las

Superior normu^n^razones:

Una nueva

la recogida deconcepción para

forrajes

la precámara está Ilena las horquillas de em-pacado conducen el forraje hasta la cámarade compresión. La entrada a la misma duran-te el proceso de precompresión es bloqueadapor el propio pistón o por dedos retenedores.

EI sistema de atado también es similar alde las empacadoras convencionales. La ma-yoría de estas máquinas utilizan sistemas dedoble anudado. EI número de atadores oscilaentre 4 y 6.

Las regulaciones de las macroempacado-

3 ECONOMÍA:50% menos tle plástico.RAPIDEZ:De 80 a 120 pacas por hora(de 3 a 5 hectáreas).

3 AUTONOMÍA:Funcionamiento sin tractor.

3 CALIDAD:Máxima compactación = conservación excelente.

3 SIMPLICIDAD:Se puede confiar a una persona inexperta.

3 FIABILIDAD:

Tratamiento de las pajas mediante amoníaco.3 AUTOMATISMO:

Funcionamiento sin operario.3 FACILIDAD DE CARGA:

No necesita accesorios particulares (pinza).

^ POLIVALENCIA:Pacas cilíndricas hasta 1,60 m. de diámetro.Pacas cúbicas hasta 1,20 m. ancho, 1,60 m. largo.Stock de torraje y paja.

prácticamente no necesita mantenimiento.ECOLOGÍA:Ahorra la adecuación de los silos a la normativapertinente ( no vierte líquido).

Concepción simple y resistente;

Ctra. Sta. Eulalia de Puig oriol, Km.7 ^08515 - SANT MARTI D'ALBARS `^

BARCELONA G ransTel. 93 812 90 1 1 - Fax 93 81 2 90 46 \/ ae^

e-mail:[email protected] ` /"^Qa"es,'_'.

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

I1!'!'^llll%^l!'I!1

ras coinciden con las de las empacadorasconvencionales. Cabría destacar el sistemade regulación de la densidad de la paca. La cá-mara de precompresión puede disponer desensores que permiten variar el nivel de com-presión ejercido en función de las condicionesdel forraje. Otra posibilidad es que la presiónfinal de la paca sea regulada mediante un sis-tema hidráulico con tres cilindros que actúansobre los laterales y la parte superior del ca-nal de compresión. EI sistema es controladoelectrónicamente mediante sensores que de-tectan la presión que el pistón ejerce sobre elforraje.

EnvolvedorasComo complemento a las rotoempacado-

ras y macroempacadoras se pueden utilizarmáquinas envolvedoras que envuelven confilm plástico las balas redondas y las macro-pacas (figura 5). Arrastradas o suspendidas,pueden envolver pacas de hasta 1.000 kg.Los dispositivos más característicos que pre-sentan son: sistemas hidraulicos de carga yexpulsión de la bala, indicador electrónico devueltas y contador de pacas y dispositivo au-tomático de corte y amarre del film.

Como equipos más sofisticados podemosencontrar equipos combinados constituidospor empacadora y envolvedora en un mismobastidor ( figura 6).

ivi(n,r`i nt Ĵ vt^^id^n^^a

Durante los últimos años las empacado-ras se han hecho más sofisticadas incorpo-rando numerosos sistemas de regulación, in

Convencionales Rotoempacadoras Macroempacadoras

Presión Pistón rectilíneo Presión por resorte Pistón rectilíneo

Canal:Anchura o diámetro (cm) 40-60 60 180 80120Aitura (cm) 30-45 100150 45 130

Densidad (kg/m3) 80-200 85-120 (paja) 120 200 (paja)130-200 (heno) 200 275 (heno)>220 (ensilado) 250400 (silo)

Sistema de atado Sisal especial Sisal Sisal especial(150-200 m/kg) (200-300 m/kg) (130-150 m/kg)

Sisal especial(400-700 m/kg)

Velocidad de trabajo (km/h) 3-7 5-8 5-8

Rendimiento superficial (ha/h) 1,5-2 2-3 2-3

Producción media horaria (t/h) 4-8 5-10 6-12

Peso de la paca (kg) 12-50 150-250 (paja) 150-400 (paja)250-350 (heno) 250-650 (heno)400-700 (silo) 350-800 (silo)

Potencia del tractor (kW) 35-60 30-60 60-110

formación y mejora de las características delproducto. Estos sistemas se centran principalmente en las rotoempacadoras y macro-empacadoras. Cabe destacar:

- Dispositivos de picado opcionales ( figura7).

Sistemas más o menos completos decontrol electrónico de las diferentes funcionesde la empacadora: atado, picado, conteo de

Figura 7. Dispositivo de picado.

pacas, alarmas de sobrecargas y roturas o final de hilo, regulación de la presión de las pacas, horas de servicio, etc.

- Recogedores regulados hidráulicamente.- Lanzapacas trasero que evita la marcha

atrás una vez atada la paca (rotoempacado-ras).

- Frenos que permiten el control de la empacadora en pendientes y desplazamientos agrandes velocidades.

- Dispositivos de engrase central automá-tico.

- Instrumentos de medida de la humedadde las pacas.

Elección del tipo de empacadoraEn la tabla 1 se detallan los valores carac

terísticos de los distintos tipos de empacadoras que deben ser considerados a la hora deelegir la empacadora más adecuada paracada explotación.

La elección de un determinado tipo de enrpacadora es un proceso que no se puede ge-neralizar y depende de las características decada explotación agrícola. Así deben conside-rarse los datos técnicos de cada tipojunto consu precio de venta y mantenimiento para reali-zar una buena elección. Hay que analizar muydetenidamente las horas útiles en las que elagricultor puede empacar el forraje en funcióndel destino del mismo (paja, henificado o en-silado). Este dato,junto con la superficie de laexplotación indicará la capacidad requeridapor la máquina. ^^

62/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

^ ^ •_ ^_., ,o 0

EMPACADO

Las empacadoras de grandes pacas Big Pack 88(dimensiones de la paca: (80 x 80 cm), Big Pack 127(120 x 70) y Big Pack 128 (120 x 80). Con un nuevodiseño y el sistema de precámara VFS. Tanto la gama'Vario Pack', de cámara variable, con los modelos1500 y 1800, como la 'Round Pack', de cámara fija,con los modelos 1250 y 1500, pueden estar equipadascon el sistema Multi-Cut de cuchillas.

Además, dos nuevos modelos de cámaravariable, Vario Pack 1510/1810 Eco, queforman pacas de 1,2 x 1,0 x 1,5/1,8 m; yotros dos modelos de cámara fija RoundPack 1260/1560 Eco que hacen pacas de

1,25 y 1,55 m de diámetro.

DELTP^CINCODELGA[9^ DFl_GAC4^ i• 11iji^ti , ^^

Tel.: 979 72 84 50-979 72 84 54Fax: 979 71 03 90Apdo. de correos 20934 080 PALENCIAE-mail: [email protected]

^ I^^ ^ ^..Í^^ ^^^JJ ^^ ^Ir_^

^^ ^ ^ ^ ^ ^, -' (' ^ ^ ^-.^r_ ^_^r_ ^s ^ J r^^ .JJ s_-^.J

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

«^^^^^^l^^ir^i^±i^^n

Descienden durante 2001 lasinscripciones de maquinaria agrícola

r ^ ^ r c ^^ r ii , r

I)rn•cn^lc• c^l /^asndcĴ año 20(11 sei Ĵ iscribiernn ĴĴn lotal cle 3).(Ĵ(0

rnícyuincĴ .c Ĵrue^^as, con una in^^ Ĵ^r.ti^iónlntnl de 7-1(Ĵ ,2 n Ĵ illurĴ c^s cle eurc^s(I2^1.1 ^^1,^4 millo Ĵ^es cle /Ĵe^setcts),

Sc^j,^íĴn /ns dcĴ tua./ucilitnclos po Ĵ• c^l,11irĴ ictc^ Ĵ•in de.^lgricultru•a. l:stcr.^^

ci%r•ccti^ s ĴcpcĴnen « n dc^s^censo c/c^ lus^^en(ns, r•cspecto « 1 crñ^ Ĵ ?(IIJO, del

7,5^°;,, ra yuc^ c^ Ĵr c^se níĴ u lns

inscripcion Ĵ^s rc^,r,'istrnclus crlccĴ n; nrun

las ,12.^5)^ uniclude.ti^. I:sla reducción

ujéctn de f i Ĵ rnra ,^^enrruli; adn n[odo.^^

IDS .SIfI)SC^ctnre.ti de lm m^quinurin

«^^rícolcr.

Vida Rural. Redacción.

I año 2001, tal como preveía el sec-tor, ha arrojado un balance no muypositivo en cuanto a la inscripciónde maquinaria agrícola. La reduc-ción de la adquisición de nueva ma-

quinaria en este año, en comparación con elaño 2000, se ha situado en más de 3.000 uni-dades, un 7,55% menos. en el mercado na-cional, es decir, 39.660 inscripciones en2001 frente a las 42.898 de 2000.

^^[ ^1( 101 PS

En el subsector de los tractores, el másimportante ya que supone casi la mitad de lasnuevas inscripciones, el descenso registradose sitúa en un 8,6% menos, y un total de18.314 unidades nuevas, frente a las más de20.000 del año anterior.

Dentro de este tipo de maquinaria, lostractores de ruedas de doble tracción ascien-den a 16.688 unidades con una potencia me-dia de 85,4 CV, los de ruedas de simple trac-ción se sitúan en 1.286 unidades y una po-tencia media de 69,3 CV y los tractores de ca-denas inscritos, que suponen el 1,9%del total

de este sector, fueron 340 con una potenciamedia de 78,8 CV.

En cuanto a la potencia, hay que destacarque la media de los tractores inscritos es de84,1 CV, cifra muy superior a la potencia me-dia del parque nacional, que a fecha de 31 dediciembre era de 61,5 CV. Más del 40%de lostractores se sitúan en el tramo de potenciacomprendida entre los 70 y 89 CV, sin embar-go, en el caso de los de doble tracción el si-guiente lugar lo ocupan los tractores entre 90y 109 CV, frente a los de simple tracción cuyosegundo tramo de potencia se encuentra en-tre 50 y 69 CV. Añadir que la práctica totalidadde los tractores inscritos de fabricación nacio-nal tienen menos de 60 CV.

Otro dato significativo es el gran incre-mento experimentado en tractores estrechos,especialmente los viñeros y fruteros, que su-ponen el 35,6% del mercado nacional.

Finalmente, el precio medio de los tracto-res, sin IVA, ha sido de 27.600 euros

^ r r

Tractores

CC.AA.

Andalucía 4.016Aragón 1.118Asturias 412Baleares 349Canarias 153Cantabria 134Castilla y León 2.282C. La Mancha 2.321Cataluña 1.635C. Valenciana 1.387Extremadura 1.174Galicia 1.395Madrid 173Murcia 708Navarra 430País Vasco 307Rioja 320

TOTAL 2001 18.314

TOTAL 2000 20.033

% 01/00 -8,58

Fuente: MAPA y elaboración propia.

(4.600.000 ptas), saliendo a 328,2 €/CV.Este precio oscila entre los 28.200euros/tractor (4.700.000 ptas) de ruedas dedoble tracción, a los 19.200 €/unidad(3.200.000 ptas) en los de ruedas de simpletracción, pasando por los de cacienas cuyoprecio por unidad ha sido de 21.600 euros.

Mercado de tractores por marcasLas grandes marcas repiten en el aiio

2001 prácticamente los mismos porcentajesde ventas, descendiendo todas ellas en lamisma proporción. John Deere (4.689 unida-des en 2001 frente a 5.049 en 2000) y NewHolland ( 4.101 frente a 4.404) lideran denuevo el mercado y, a pesar de hak^er vendidomenos unidades, su cuota de mercado se haincrementado y entre las dos han acaparadoel 48% de las ventas.

John Deere repite de nuevo su liderazgo enel sector, con un 25,6% de cuota de mercado,que incluye los tractores de ruedas y de cade-

^r r• r

Motocultoresy motomáq.

De recolección

Maquinariaautomotriz

Equipos carga Tractocarros Total

83 119 10 38 16914 106 21 0 13075 13 0 55 692 1 0 1 2

15 0 14 16 3032 8 13 7 2839 247 65 5 31715 167 19 10 1967 74 24 0 98

30 13 4 2 2233 46 3 0 49

659 14 1 13 300 6 2 3 1110 4 2 0 816 33 7 5 4623 9 6 27 434 6 1 0 7

1.057 866 192 182 1.255

1.220 913 209 175 1.313

-13,36 -5,15 -8,13 4 -4,42

64/Vida Rural/1 de junlo 2002

Page 65: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

- - - .

ill('^'^l [11'l.^l(^1(lll

En 2001 se celebró FIMA, uno de los puntos de atención del sector de maquinaria agrícola en el pasado año.

nas. New Holland, por su parte, continúa ocu-pando la segunda posición en el mercado, conuna cuota del 22,4%, sin contar a Case ySteyr, las otras marcas del Grupo CNH.

EI Grupo Agco ocupa el tercer lugar, con el11,9%del mercado, seguido del Grupo Same,con un 11,6%de cuota. Landini es el quinto enventas en el mercado nacional, con un ligeroincremento de su cuota que se sitúa en el8,4%,. Case Internacional es el siguiente y, aligual que los anteriores, ha descendido en nú-

,

mero de unidades vendidas pero mantiene sucuota de mercado con un 4,5%. En el caso dePasquali, séptimo en el ranking de ventas detractores, descendienden las ventas aunquesu cuota de mercado desciende de forma másligera, con un 2,5%frente a I 2,77%del año an-terior. Agria continúa la misma tendencia des-cendente de las principales marcas, a pesarde lo cual aumenta ligeramente su cuota pa-sando del 2,36%en 2000 a 2,4%en 2001.

Por su parte, las cuatro últimas casas de

esta lista de tractores inscritos por marcas,Renault, Antonio Carraro, Kubota y Valtra (queincluye la marca Valmet) han experimentadoun fuerte incremento de sus ventas durante elaño pasado y han aumentado también su cuo-ta de mercado con un 2,2%, 2,1%, 1,9% y1,5% respectivamente.

Moiocultores y motomaquinati

En este apartado hay que señalar que deltotal de estas pequeñas máquinas automotri-ces sólo se inscriben una pequeña proporciónde las realmente vendidas.

En total se han inscrito 1.057 unidadesfrente a las 1.220 del año 2000. Destacan los761 motocultores, seguidos de las 170 moto-segadoras y 124 motoazadas. Los grandesdescensos se han registrado en los motocul-tores y motoazadas.

La potencia media ha sido de 12 CV y elprecio medio de estas máquinas se ha situado en 5.100 euros (850.000 ptas).

Maquin^^ria alitomolriz

Con esta denominación se integran todaslas máquinas agrícolas autopropulsadas, aexcepción de tractores, motocultores y asimi-lados.

EI número total de estas máquinas inscritas en 2001 asciende a 1.255 unidades, ligeramente inferior a las 1.313 de 2000, motivado fundamentalmente por el descenso en las

Maquinaria arrastraday suspendida Remolques

Otrasmáquínas

Totalmáquinas

Preparación ytrabajo de suelo

Siembray plantación

Detratamiento

Aporte fertilizantey agua Recolección Otras Total

39 6 976 179 84 47 1.331 2.115 3 7.71776 22 152 237 201 48 736 435 8 2.44159 8 12 237 571 80 967 240 8 1.77136 8 15 11 40 14 124 60 8 5450 0 0 1 0 1 2 7 0 2070 0 6 79 92 13 190 41 0 42531 77 19 512 407 44 1.090 1.517 14 5.25931 11 31 175 88 18 354 1.384 1 4.27169 19 252 384 125 10 859 757 4 3.36040 3 469 96 23 29 660 493 12 2.604124 44 63 84 73 26 414 570 19 2.25957 21 10 606 766 48 1.508 1.479 2 5.0733 5 23 12 14 3 60 78 0 32226 11 55 52 19 13 176 174 4 1.0803 2 71 74 63 3 216 200 0 9083 0 9 39 81 8 140 169 0 6829 0 118 29 5 2 163 242 0 736

606 237 2.281 2.807 2.652 407 8.990 9.961 83 39.660

573 162 2.307 2.758 3.258 297 9.355 10.885 92 42.898

5,76 46,3 -1,13 1,78 -18,6 37,4 -3,9 -8,49 -9,78 -7,55

Vida Rural/1 de junio 2002/65

Page 66: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

.. ®

til('t'^1^IIP` 'll!

ventas de equipos de carga.Del total, 866 corresponden

a maquinaria de recolección,192 son equipos de carga ytransporte y 182 tractocarros,quedando 15 inscripciones deotras máquinas.

Las cosechadoras de cerealson el grupo más numeroso,con 649 unidades, concentrán-dose más de la mitad del totalen Castilla y León y Castilla-LaMancha.

Las 54 vendimiadoras, queconfirman el aumento de la me-canización de los viñedos en es-paldera, se reparten entre Cas-tilla-La Mancha, Aragón, Nava-rra y Cataluña.

Extremadura, por su parte,concentra la mayoría de las co-sechadoras de hortalizas, parala recolección del tomate. Las 9cosechadoras de algodón seinscribieron en su totalidad enAndalucía.

Destacan otras cosechado-ras por indicar la creciente me-canización de otros cultivos,como las 33 cosechadoras deforraje, 20 de remolacha y 22plataformas para la recolecciónde frutales. También aparecen

GRUPO 2000Tractores vendidos/Cuota de mercado

2001Tractores vendidos/Cuota de mercado

JOHN DEERE 5.049/25,20% 4.689/25,6%

NEW HOLLAND 4.404/21,98% 4.101/22,4%

AGCO 2.555/12,75% 2.184/11,9%

SAME DEUTZ-FAHR 2.461/12,28°^ 2.117/11,6%

LANDINI 1.667/8,32% 1.542/8,4%

CASE INTERNACIONAL 915/4,56% 833/4,5%

PASQUALI 555/2,77% 466/2,5%

AGRIA 473/2,36% 450/2,4%,

RENAULT 391/1,95% 412/2,2%

ANTONIO CARRARO 361/1,80% 378/2,1%

KUBOTA 307/1,53% 346/1,9%

VALTRA 211/1,05% 274/1,5%

RESTO 684/3,41% 530/3%

TOTAL 20.033/100°f° 18.322/100%

(Se incluyen tractores de ruedas y cadenas).(Suma total de todas las marcas de cada grupo).

*(Elaboración propia a partir de los datos oficiales

por sexto año los vibradores de troncos auto-propulsados, empleados fundamentalmenteen olivar.

Por marcas, New Holland, Claas, John De-ere y Deutz-Fahr ocupan los primeros puestosen ventas de cosechadoras de cereal, en má-quinas automotrices para forraje domina Cla-as, Barigelli en remolacha, John Deere en al-godón, Gregoire, New Holland y Pellenc envendimiadoras, FMC en cosechadoras de hor-talizas y Plameca en plataformas.

publicados por el

trabajo de suelo y 237 unidades para siembray plantación, quedando 407 destinadas aotros usos.

EI número de cisternas distribuidoras depurín registradas durante el año pasado as-ciende a 1.786 y el mayor número de adquisi-ciones se realizó en Galicia, seguida por Cas-tilla y León.

EI número de nuevas adquisiciones de pul-verizadores hidráulicos asciende a 1.268 y989 atomizadores, destacando en este casoAndalucía como la Comunidad con mayor de-

MdqUln^r ia dn^dstl<tdtt y sUSpelldid<t manda de estas máquinas.

También en este apartado el número deinscripciones frente a las ventas reales sonescasas, desde el 2% estimado en el caso dela maquinaria para trabajo de suelo, pasandopor el 5% en sembradoras o el 7% en abona-doras, hasta el 30% estimado en equipos detratamiento, el 50%en maquinaria de recolec-ción de forraje y el 100% de las cisternas dedistribución de purines.

EI conjunto de este tipo de maquinaria ins-crita en 2001 asciende a 8.990, un 3,9% me-nos que el año 2000. Esta cifra se reparte en2.807 máquinas para aporte de fertilizante yagua, 2.652 máquinas de recolección, 2.281equipos de tratamiento, 606 máquinas para

Las empacadoras suman 1.201 entre las756 rotativas y las 236 de grandes pacas rec-tangulares. En Galicia se solicitaron casi la mi-

Las grandes marcasrepiten en el año 2001

prácticamente los mismosporcentajes de ventas,

descendiendo todas ellasen la misma proporción

MAPA)

tad de las rotativas, mientrasCastilla y León, Castilla-La Man-cha y Cataluña fueron las principales delT^andantes de lasgrandes pacas rectangulares.

En cuanto a equipos de carga y transporte de forraje, el número de inscripciones fue de550, la mitad en Galicia.

Finalmente, el número denuevas inscripciones de cosechadoras arrastradas de patatafue de 61, 41 de ellas en Casti-Ila y León que también destacaen la compra de cosechadorasde remolacha, con 9 de las 11inscritas.

{ Ĵ ('IIIU^I^III'ti

EI número total de nuevasinscripciones de esta maquina-ria específica de transporte deproductos y medios de produc-ción fue de 9.961 unidades, un8,5% menos que en 2000. Lapráctica totalidad de los rernol-ques son de fabricación nacio-nal, generalmente por empre-sas con baja serie de produc-ción, puesto que las marcas Llorente, Beyfe y Gili, las más vendidas, tan sólo suponen un 4%

de las ventas totales registradas. En este sec-tor, el número de marcas de remolques que seregistran supera los quinientos. EI coste me-dio de un remolque durante el año 2001 fue de5.556 euros (926.000 pesetas), sin IVA.

P^u qu^' dt' ln^lquin^ll i^t ^'n lltio

Según los datos obtenidos por el Ministe-rio de los distintos Registros provinciales, a finales de año el parque de maquinaria agrícolaautomotriz ascendía a 925.688 tractores,279.920 motocultores y motomáquinas, den-tro de las cosechadoras: 50.591 de cereal,761 de forraje, 887 de remolacha, 321 dehortalizas, y 1.087 de algodón. Además de248 vendimiadoras, otras 665 cosechadoraspara distintos cultivos, 659 equipos de carga,1.887 tractocarros y otras 587 máquinas au-tomotrices.

Sin embargo, desde el Ministerio de Agricultura se señala que estas cifras deben serconsideradas a la baja, ya que en numerosasocasiones cuando se adquiere una Ináquinanueva no se da de baja la que queda inservi-ble en la explotación. Por ello, el parque esti-mado de maquinaria automotriz en uso, se-gún el Mapa quedaría en 785.247 tractores y22.617 cosechadoras. i

66/Vida Rural/1 de junio 2002

Page 67: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

lill'l'^l ll ll^lt'1t)Il

Manitou e ligió FIMA Ganadera para lapresentac ión de su nueva maqu inariaTres nuevos modelos de carretillas elevadoras todo terreno fueron las novedades

a empresa francesaManitou, presente des-de hace años en elmercado español y unade las líderes mundia-

les en la fabricación de carreti-Ilas elevadoras todo terreno, dioa conocer el pasado certamende la FIMA Ganadera interesan-tes novedades.

La primera de las novedadesfue la máquina articulada MLA628, que gracias a sus nuevasmotorizaciones se coloca comola más potente del mercado.

La MLA 628-120 LS Powers-hift está equipada con un motorde 123 CV, destacando en elcampo hidráulico gracias al sis-tema Load Sensing y a su bombade pistones de caudal variable(144 I/min a 259 bars).

EI mando "kick down-kickup", situado en la monopalancade la MLA 628, es una de las no-vedades que más interés des-pierta. Este permite el paso a larelación inferior para luego volvera la relación inicial pulsando sim-plemente el botón. AI agrupar, enel apoyabrazos, el mando delbrazo y las funciones de cambiosde relaciones, aumenta la ergo-nomía al igual que la precisión yla rapidez de los ciclos.

Esta máquina presenta tam-bién una visibilidad única de360° sin ángulo muerto. Ade-más, gracias al chasis articula-

EI mando "Kick down-Kick up", permite pasar a la relación inferior para luego volver a la inicial pulsando el botón.

do, el radio de giro se reduce deforma significativa, mejorando lamaniobrabilidad de la máquina.

MLA 628-120 LS Powershiftpresenta una altura de elevaciónde 5,13 m(TI)/5,11 m(TS). Sucapacidad nominal es de 2.800kg (TI)/2.500 (TS), y su alcancemáximo 2,92 m (TI)/3,10 m (TS).

Maniscopir MT 523

Ultra compacta, el nuevo mo-delo MT 523 forma parte, con sumínimo volumen, de las carreti-Ilas todo terreno de desviaciónde carga más pequeñas del mer-cado: anchura total de 1,80 m yaltura total de 1,98 m.

Ésta es muy manejable, ac-cede en todos los lugares gra-

La MLT 523 es flexible y precisa en las manipulaciones.

cias a su radio de giro de 2,89 m.La MT 523 también ofrece

buenas prestaciones: una nuevaaltura de elevación de 4,16 m(al-tura libre del suelo de 0,30 m) ycapacidad nominal de 2.300 kg.

Equipada con una transmi-sión hidrostática y una motoriza-ción atmosférica de 52 CV, es fle-xible y precisa para las maniputa-ciones más exigentes.

l^l.T 5lG Campart

Manitou completa su gamade carretillas automotrices parael sector agroganadero con unnuevo modelo en el mercado, laMLT 526 Compact.

La primera versión de estacarretilla ofrece un volumen muy

EI modelo MLT 526 permite maniobrar en los lugares más estrechos.

reducido con una anchura de2,01 m y una altura de 2,06 m.Ideal para trabajar en las granjasmás específicas (avícolas, capri-nas...), conserva una cabina es-paciosa que permite utilizacio-nes prolongadas.

En su segunda versión, laque ahora se ha presentado, conun ancho de 2,01 m y una alturade 2,22 m, la MLT 526 siguesiendo una máquina capaz demaniobrar en los lugares más es-trechos gracias a su corto radiode giro.

Alcanzando una altura de ele-vación de 5,15 m, para una ca-pacidad de 2.600 kg, es tambiénmuy eficaz para el almacena-miento de las balas, la distribu-ción de los forrajes, limpieza, re-cuperación del estiércol, etc.

Verdadero vehículo todo te-rreno, la MLT 526 ofrece una per-fecta motricidad y una altura libreal suelo de 0,40 metros. Graciasa su transmisión por convertidorde par y a sus dos motorizacio-nes (81 y 101 CV), la MLT 526permite esfuerzos de tracción yde arranque importantes, respe-tando al mismo tiempo la flexibi-lidad de utilización.

Más información: Telf: 91622 13 24. www.manitou.fr. n

Vida Rural/1 de junio 2002/67

Page 68: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

/^;roli^r^ría

desarrolla la producción de cultivos (bajo las directrices de la actualPolítica Agraria Comunitaria) y adaptado a los actuales planes deestudio de nuestras Escuelas Superior y Técnica de Ingeniería Agronómica.

EI libro "Los Biocombustibles" quiere dar respuestas a preguntas como ^qué son? ^para qué sirven? ^por qué se habla de ellos?^existieron siempre? ^cuál es la principal diferencia entre los conceptos, hoy en día casi sinónimos, de alternativo y renovable? , etc.Junto con la energía eólica, la solar tém^ica y la fotovoltaica quevendrán en sucesivos volúmenes, la origínaria de la biomasa es laque está más al alcance del usuario. No se trata de un estudio exhaustivo, pero sí quiere ser un intento por poner en antecedentes alestudioso.

Mundi-Prensa, la editorial más importante de libros relaciona-dos con el mundo agrario en España e Iberoamérica, ha organiza-do este año 2002 una nueva Exposición del Libro Agrario en la Es-cuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid que ha tenido un indu-dable éxito durante los tres días que ha estado abierta (del 6 al 9de mayo pasado).

Cada dos años Mundi-Prensa organiza esta Exposición en laque, dada la importancia de este evento, suele presentar diversoslibros de auténtico peso dentro del mundo editorial agrario. Así hasido este año, donde se han presentado tres obras de primerísimoorden como son "EI diccionario de plantas de interés agrícola", deE. Sánchez Monge (editado por el MAPA), una nueva edición de "Fi-totecnia. Ingeniería de la producción vegetal" de Pedro Urbano y"Los biocombustibles", de M. Camps y F. Marcos, que inaugurauna nueva colección de Mundi-Prensa sobre energías renovables.

EI texto "Fitotecnia. Ingeniería de la producción vegetal", es unnuevo tratamiento de las condiciones en las que actualmente se

^ . ^ . . o ^. . .^. ^- ^ . ^ . ^. - ^• .. ..- , ^-

^- ^ ^. . ^- ^ ^ . • ^ . ^- ^-o ^. ^- ^ . ^ ^ . ^.^ .^

Otros títulos de interés ^no^eaaaes^• Construccíón de Invernaderos. Zoilo Se-

rrano Cermeño. 2a Edición revisada y am-pliada. 504 págs Ilust. 2002. Mundi-Pren-sa. 45 euros.

• Horticultura Herbácea Especial. J.V. Ma-roto Borrego. 5a Edición revisada y am-pliada. 704 págs Ilust. Color. 2002. Mun-di-Prensa. 49 euros.

• Ftotecnia. Bases y tecnologas de la pro-ducción agrícola. Francisco J. Villalobos yotros. 496 págs. 2002. Mundi-Prensa. 29euros.

• EI cultivo del Almendro. Domingo M. Sala-

zar y Otro. 307 págs Ilust. color. 2002. Co-edición AMV Ediciones y Mundi-Prensa. 30euros.

• Palmeras. 100 géneros-300 especies.José Antonio del Cañizo. 2a Edición corre-gida y ampliada. 700 págs, 650 fotos y 80dibujos. 2002. Mundi-Prensa. 68 euros.

• Industrias de cereales y derivados. Ma Je-sús Callejo González. 337 págs. 2002. Co-edición Mundi-Prensa y AMV Ediciones. 35euros.

• Vademecum de productos fitosanitarios ynutricionales 2002. C. De Liñán Vicente.

671 págs. 2001. Mundi-Prensa. 32 euros.Libro + CD Rom 58 euros.

• Manual de Viticultura. Alain Reynier. 6aEdición revisada y ampliada. Versión espa-ñola dirigida por V. Sotes y J. De la Iglesia520 págs Ilust. color. 2002. Mundi-Pren-sa. 35 euros.

• Enciclopedia ilustrada de los cactus yotras suculentas. Descripción de espe-cies, hábitat y cuidados de cultivo Anto-nio Gómez Sánchez. 224 págs. Enc. Ilust.2002. Coedición Mundi-Prensa y EditorialFloramedia. 39,07 euros.

68/Vida Ruraljl dejunio 2002

Page 69: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

----------------------Pegar

0U

O0

C•O_Uc^

ÑN

T ^ ^ ^Z•-'-^U0

^ Q ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ro

^ U O Ú ^^ ^ ^ ^ ^

^ :O >, Ú

N U (n 'i^ RS •^ ^^ ^ in á> Q

^ ^ L .- ^

^ O•W>, ^

^ ^ Q^ ^ •O^ ^ ^^ ^ ^Z ^ vi .^ O

O > ^-^ c ^ w cW ^ ^ ^

U Q -Q

cA ó^-° °O

^ ^ ^ ^ O

O U c a^ ^^ - -V ^ ^ ^ ^W ^ L ^ ^J U O Q U^ Q U

Q ^^ ^ U ^ C^ ^ ^ .

v~i ^`-°^^^rnW ^`r ^ ^ ^ O N^ _'.^,} ^ c0 d C`7Z :^- ^ ^ ^ i ^n

Q `~ ^ ^^

^ro

O xQ w

U ^

aro^

roUOJ

0 0 ^a^^n

%UC

O

^

^

^0a

^Ov

^^a^

^

^^c•o_UU Ua^ ^N ^

^ i

^N^ O

^áU •O_^ UO UU ^

N ^^ c^N^^ ^

Xc^LL

á^Ĵ

roÓ^roJ^^ro^^,

0^ro

uv

á

^

N

c0m c^n^ ctl 4^

n a^ `' _; n n ^; n n n ° _

^ ^U (i• Q •^ :': n n n ^ ^^ cc3 ^ -

n n n É> á w

ro óC 0 .U_ ^.p _ - c^

N ^ (_0 ^-

a^ia ^^i ^ O c^

0>ca^

ç I I I IN

‚ o 0 0 0 0w ^ _^ _ _ _-I I-- I- ^ H H

---- - - - ----- -----.ie6ad------------------------------------------------- '

-------------------------------- -- --Pegar-----------

^ro^ •^

a^•^ ‚_

U) ^• W ^ cci^^ ó^ a^W ^ -°H ^ ^Z o c

^ a,

W ó ^

® ^ U^ ^Q ^ Q

Z

Q ¢Q¢^ ^ ui .^o a^ a^ ^^.U ^^vro

¢ > c_ ^ E

c^ _ ^ u^i^^ ^ roQ p^ c Y- c UO Q Q_Q ^ O ^ Q U p•^

^ ^Q^ C^çUa^ca^-^E

^m ^ ^ ^^Q.^ °'-° ^o c^a o^^ ^ ro `° ° a^ Qrot6a ^ Y^>Q ^ ^^ ^ 0^6^ ui ^ ^ ó`J°' ^-- ^ ^ ^ó

^^ O .U U -p > ^ -^ Ú Ú Ñ ^ ^ .>cÓ U _6 O^ ^ +-' N ^ ^i ^i •--c Q)

c ^ ^ ^ ^^_ p ^ ^c_ _ ^7 ^ 6^ O^.O > O ^W ^c ^CLSLL>OC^^QQCO ^L.LC^

FQ ^^ 11 11, 1,1 1 1 1.^.1 1111

c^ Q

^ U Oc ^

0

O 0 ^^ ^ ^^ Uƒ (^^ O ^=co ^^ ^ Ú

I ^ ^ ^I ^ N

-U O

I ^ U O^ ^^ c ^I T - L

^ ^ iI ^ O

^ Q V

I Ñ ^ Q

U j^ I ^ ^ ^^

Ú i I óo^w^

^ I ^ ^ U N^ ^ -o c^U ^ Ó ^

^ ^ r`O ^ ^ ^

^

O ^ ^ ^^^ ^ ^ ^

Z ^ a Q x^ ^ ^ T W

^Ó ^:^ ^ Q

a-N^^^ ^ ^^l i1 ^1 ^^1 ^ ^ ^ ^ ^

0U

O0

C^ ^

c C•O •O_(^ U

o:`^ y> I^^ ^ ^ ^ ^ ^ `^^ ^ ^ ^ Ñ ^

^ °Q ^ U Ú^ Z>

LL

Z

^^.^UOJ

asUC.^

O

^

^

^0a

^OU

Xc^3

LL

W^

VV V^ VV VVc^.-ooo

Tocó c^ ^ ^ñ^^^^

. . . OtC

• • O ^. . ^C o. . c^ ^• ó ^• O ^ ^'^c^: ^ ^ ^

C

ç ^ ^

U U0 0

O *-iC ^N "

á

------- - - - - aeBad-------------------------- - ------------------

^^^ro^>

„ w^=^ a a

ó cci `-° ^^--^ ^ro^^^.^ ^ c0^^^N ^a0

Q ^ ° E ° ^.óáó d a^ c c c c^

^ ^n o^o o cv aiO cd U U U „

ln o ^ ^ > > .^ ccsW ^ ‚ ^^^^ c_^LL _U ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^_ ^_ _

^ Q^ ç ^ 0 ^ Q Wd 1 1 1 1 1^ 1,

O

a^ZO

•^Q

^

^

^

^

^'d

II ^`'

^ i^ii ^^la ,

UV VV UV Vl^^ v ^ ^^ ^ ^ ^^^ r^^^ ^^

. Ñ . ^C C

^

Q ^ Q ^c^ ^ c^ ^Q - Q -

C O c OU Q ^ Q

O_ O_ O_ _OU U U U

^ •^ O 6^ ^N N ^ Q^ Q^Z Z ^ Z ZO O c6 O O^ ^ ^

áQ `^áQ^^ C C C

ÚÚ ^ÚÚc^

^ ^ ^ ^ ^

^ ^

ó'^^:..>_

o Úv^i i CC^ .p

^p .UU ?dN

b `

^^^^^^

U

^a^^

a^i^^^N^c^

^•_oU

>0C^

^

Qó ó Ó ó Ó^ ^ ^ ^ ^ ^

Q á á Q Q ^^c^.^c

Page 70: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Doblar

I I I I I I I 1 I I I I I I I I

D^a^+a^a

N ^0o Q.o c^^ n0

T

v

111

^ ^1 II 1I 1I I

I

^ ^ C ^n ° m° ^ N ^

° Dm " ^^ ^ c,^- ^ o ^`^ ° ^J ^ '^ m

^ A C^ ^

J D Ir

^

I I I' I I I I 1'

1111

y

Dob^ar

^ I I I I I I I I

a3 =^ L

_;

^ _ia ^

_:^ d z iv.T ^ /

? r T .

f r ^ ^

^ ^ •y _

/^ y y

Page 71: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

HOWARD IBERICA, S.A.Ctra. Granollers a Girona, Km 1,5 Apdo. 246 08400 GRANOLLERS (BARCELONA) ESPAÑATel.: (+34) 93 8492622 -(+34) 93 8617150 Fax: (+34) 93 8493577 (Comercial - Sales) (+34) 93 8492031 (Recambios - Spare parts)E-mail: [email protected] - www.howard.es

Page 72: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938...^^ar^L^^. del dir^^^^^t^^r^ Perplejidad ante la nueva Farm Bill aprobada en EE. UU. uerido lector: Si se rebuscara entre las ciento cin-cuenta

Cítrirns Valencianos

en tu alimentación para mantenerte

todo eL día con todo tu ritmo.

Cítricosde la Comunidad Valenciana.

Empieza cada mañana tomando la vitamina C que te aportan

nuestros cítricos. Una fuente de energía pura e imprescindible

GENERALITATVAEENCIANA

CONSELLERIA D'AGRICULTURA, PEIXCA I ALIMENTACIÓ