revista visión educativa

26
Temáticas para la reflexión y la mejora educativa…

Upload: revista-vision-educativa-vision-educativa

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El eje central de todo buen proceso educativo, es el trabajo docente, por lo cual, se debe realizar una reflexión pedagógica de manera permanente, donde el docente pueda evaluar su desempeño.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista visión educativa

Temáticas para la reflexión y la mejora educativa…

Page 2: Revista visión educativa

Índice

Tema Pág.

Editorial……………………………………………………………………….………… 4

La verdadera importancia de la ortografía puntual…………………..…….……….... 6

Autor: Juan Urrea Morales

Producción de cuentos en 2º año de Educación Básica ¿se trabaja

adecuadamente?………………………………………………………...…………..….. 9

Autora: Paola Estrada Aedo

Profesores: Estimulan a los niños para desarrollar texto…………………………….... 13

Autor: David Bustos Aguilera

Los profesores deben ser un modelo en el desarrollo de la

comunicación…………………………………………………………………….…….. 16

Autora: Catherine Araneda Sandoval

¿Por qué no existe una retroalimentación de la comunicación no verbal en las aulas?.. 21

Autor: David Lincoqueo Curin

Page 3: Revista visión educativa

Editorial

El tema central que se abordará en la presente revista, tratará acerca de la

ortografía puntual, el incentivo de los docentes en el desarrollo de textos, el

trabajo de la producción de textos en segundo año básico y estudios acerca de

la implicancia que tiene el desarrollo de la comunicación no verbal en

Educación Básica.

Con respecto a lo anteriormente mencionado, se podrán dar a conocer

estas temáticas, mediante los diferentes artículos, que se les presentan. Se

podrán observar las modalidades de cada uno y la forma en que cada uno ha

sido abordado. Se manifestarán, los enfoques y realidades educativas en las

que los docentes trabajan e imparten la enseñanza, haciendo desarrollo de la

competencia comunicativa y lingüística de los estudiantes de nivel Básico.

Los artículos que son presentados a continuación, intentan develar,

cuales son las prácticas docentes que se realizan por profesores chilenos, y de

cómo estas en diversas ocasiones no son las más adecuadas. Se intenta

motivar la lectura de esta producción, a los diversos actores participantes del

ámbito educativo y que a través de lo explicitado en estas líneas, se pueda

tomar conciencia acerca de las prácticas que se están realizando en las aulas.

En primera instancia daremos a conocer “La verdadera importancia de la

ortografía puntual”. Autor: Juan Pablo Urrea, aquí se plantea este aspecto a

grandes rasgos, desde como se enseña a como es practicada en los

estudiantes de primer ciclo. En segunda instancia se presentará “Producción de

textos, ¿Se trabaja adecuadamente?” con autora a Paola Estrada, ella

pretende dar a conocer las estrategias que deben conocer los alumnos, para

poder producir un cuento en segundo básico, sustentado principalmente en lo

que señala el Ministerio de educación en los mapas de progreso. Para seguir

más adelante, presentaremos “Profesores, estimulan a los niños para

desarrollar textos”, cuyo autor es David bustos, este pretende manifestar la

importancia de la estimulación que los profesores deben realizar a sus

estudiantes, para desarrollar textos. Luego se indagará en materia de

Comunicación No Verbal, de Catherine Araneda, su artículo habla acerca de:

“pr4ofesores, el modelo Fundamental”, quiere dar a conocer lo imprescindible

4

Page 4: Revista visión educativa

que es el apoyo docente en cuanto al aprendizaje de conductas no verbales.

Para finalizar “¿Por qué no existe retroalimentación de la comunicación no

verbal en las aulas”, autor: David Lincoqueo, este quiere dar a conocer la

importancia que tiene la retroalimentación en la potenciación de la

comunicación no verbal.

Dados a conocer los temas anteriormente señalados, invitamos al lector

a realizar una lectura comprensiva y constructiva para su aprendizaje,

incentivamos la lectura en actores que están relacionados con la educación,

para que puedan develar sus propias prácticas e intentar llevar a cabo

alternativas de mejora, siempre con una perspectiva critica.

Comité Editorial: Catherine Araneda – David Bustos- Paola Estrada-

David Lincoqueo – Juan Pablo Urrea.

5

Page 5: Revista visión educativa

La verdadera importancia de la ortografía puntual

El presente artículo tratará sobre la ortografía puntual para niños

de primero y segundo año básico, con el fin de que ellos sepan

diferenciar puntos seguidos, puntos apartes, comas, guiones, etc.

Además se dará a conocer la importancia de ésta en la comunicación

escrita, al mismo tiempo evidenciará el trabajo de los docentes guiados

por el ministerio de educación (MINEDUC).

Los niños no hacen un correcto uso de la ortografía puntual, lo

que conllevará a un déficit lecto-escritura a futuro, es importante la

participación del docente en crear prácticas que fortifiquen el uso de la

ortografía puntual, para que los niños se desarrollen de manera más

competente dentro de la sociedad.

El objetivo, es poder demostrar y crear una reflexión sobre si

verdaderamente existe un compromiso por parte de la sociedad en

cumplir con las reglas de puntuación que usamos habitualmente por

medio de distintos medios de comunicación.

6

Page 6: Revista visión educativa

El correcto uso de la ortografía

puntual, permite que podamos

entender de manera apropiada lo

que se expresa en un texto

determinado, y a la vez podamos

dar un sentido a lo leído. La

importancia de la escritura se

evidencia en los manuscritos

antiguos, los cuales, grandes

historiadores han descubierto a lo

largo de las épocas pasadas y que

han permitido el desarrollo de la

humanidad con sus hallazgos.

La mayor parte de las

personas creen que no es

necesario el correcto uso de la

ortografía puntual, ya que en la

actualidad y específicamente en la

juventud, emplean dicha ortografía

de manera inocuente, dándole un

mal uso a las reglas de

puntuación. Esto se puede

apreciar en medios de

comunicación de la Internet, como

lo son especialmente Messenger,

Facebook, Blogs, Fotolog, entre

otros.

Conocer la importancia de la

ortografía puntual, es fundamental

para la formación inicial de los

niños y niñas de enseñanza

básica, es por ello que los padres

deben apoyar la labor que realizan

los docentes en el desarrollo de

éste tipo de ortografía. Existen dos

argumentos que ayudan a la

práctica de la ortografía puntual.

Primero, se debe tener claro

que la ortografía puntual es

fundamental a la hora de

expresarse correctamente por

medios de escritos, pues, si no se

emplea de una forma correcta, se

caerá en un vocabulario

inadecuado e imperfecto. Es así

que los profesores les inculcan

desde pequeños a sus

alumnos(as) a corregir su

ortografía, ya sea puntual,

acentual y literal. “Producen textos

demostrando manejo de la

ortografía puntual y de los

patrones más comunes de la

ortografía literal: terminaciones en

aba, combinaciones mp, mb, nv, r,

rr.” MINEDUC (2003; p.49).

7

Page 7: Revista visión educativa

Segundo, la familia cumple

roles fundamentales en la

educación, pues ella es una fuente

básica indispensable en la

formación e información

globalizada del desarrollo en el

aprendizaje informal de cada niño

y niña. Pero esto no quiere decir

que el alumno sepa las reglas

ortográficas desde su núcleo

familiar. “A menudo se identifica el

saber escribir bien con hacerlo sin

errores ortográficos, ya que a la

corrección ortográfica se le ha

otorgado un valor de prestigio

social en detrimento de otros

conocimiento y habilidades”

Cassny y cols. (2007; p. 411)

Se puede reflexionar que la

ortografía puntual pasa a ser parte

de nuestro lenguaje habitual y

cotidiano. Se necesita trabajar

para mejorarla, pues en un futuro

les será de gran utilidad para su

desarrollo cognitivo, social e

integral para interactuar con su

pares, haciendo de este modo una

vida más austera, facilitando a

cada uno su forma de vivir.

8

Page 8: Revista visión educativa

Producción de cuentos en 2º año de Educación Básica

¿se trabaja adecuadamente?

El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) mediante el

Mapa de Progreso de Producción de Textos Escritos (2008)

establece que los alumnos/as del primer nivel de Educación Básica

deben manejar estrategias que les permitan desarrollar

progresivamente la escritura. La expectativa es la producción de

frases breves para presentar relatos de hechos fantásticos o reales

que describan a algunos personajes de forma coherente,

permitiéndoles desarrollar adecuadamente la comunicación que

paulatinamente han de mejorar en una progresión significativa, de

acuerdo a los niveles educativos en que los/as estudiantes se

encuentran.

Al analizar la producción de

cuentos en 2º año de Educación

básica desde la realidad educativa se

puede apreciar que lo anteriormente

planteado por el MINEDUC, no se

está cumpliendo mayoritariamente,

pues los alumnos/as no son capaces

de escribir en forma adecuada,

dejando en evidencia una mala

redacción y con ello una incoherencia

de las ideas expresadas.

¿Por qué se produce esto? Es

la interrogante que este artículo

pretende responder. Está demás

decir lo importante que es el manejo

de la competencia de escritura para

9

Page 9: Revista visión educativa

el desarrollo de cada niño y niña en la

sociedad de hoy, no se puede

concebir una sociedad sin escritura,

sin comunicación escrita, sin

expresión por medio de palabras. Los

niños/as tienen el derecho a

aprender, a desarrollarse y a

expresarse. En la escuela de debe

formar a los alumnos/as no solo para

construir conocimientos, si no que

también para responder a las

demandas que la sociedad presenta,

por ello debe ser integro. La lectura y

la escritura son dos factores que van

de la mano y ayudan al ser humano a

comunicarse con su entorno, por ello

es importante que desde pequeños

los niños manejen estás

competencias.

Como se menciona

anteriormente, en 2º año de

Educación Básica no se cumple

mayoritariamente con la competencia

de escritura (referida a cuentos), ya

que al tomar evidencias de escritos

de los alumnos/as se observa que no

conocen la estructura del cuento, por

ello no expresan adecuadamente sus

ideas. “Expresarse por escrito conlleva el

dominio de una caligrafía clara, dejar los

espacios necesarios entre palabra y palabra,

aplicar correctamente las reglas gramaticales

que comparten los miembros de una

comunidad lingüística; la facultad de la

reflexión, la memoria y la creatividad; saber

seleccionar información para el texto,

planificar su estructura, crear y desarrollar

ideas, buscando un lenguaje compartido con

el lector. Esto es, dominar las reglas

ortográficas (acentos, consonantismo…),

sintácticas (concordancia, orden de las

palabras…) y léxicas (significados precisos,

genuinos…) establecidas. Sin las nociones

de adecuación de coherencia e, incluso de

disposición en el espacio un escritor será

incapaz de comprender un texto escrito.”.

Dominguez (2002 :86) . Si un profesor/a

se preocupara de que cada

estudiante comprenda bien lo

anteriormente señalado, desde muy

pequeños estos tendrían la habilidad

de expresarse y comunicarse

adecuadamente, escribiendo en el

caso de los/as estudiantes de 2º año

de enseñanza básica, cuentos con

una estructura, bien organizada, y

comprendiendo que deben llevar un

orden lógico en su escrito, e ahí la

primera respuesta a la interrogante

planteada.

Niños y niñas tampoco son

capaces de seguir una secuencia

lógica y ordenada de ideas en los

cuentos, por lo que se hace difícil la

comprensión de estos, lo que

perjudica el desarrollo de la

10

Page 10: Revista visión educativa

comunicación que estos deben

manejar de acuerdo a su edad, ya

que cuando se lee un cuento de estos

estudiantes se ve la expresión de

ideas incoherentes. “Aprender a escribir

un buen cuento no es necesariamente una

tarea fácil. La mera exposición repetitiva al

mundo de los cuentos garantiza muy poco.

Quizá promueve, en cambio, el peor de los

fracasos: no despertar en los niños y niñas

entusiasmo por leer y escribir más allá del

contexto escolar. Desde luego que son

muchas las condiciones necesarias para que

el aprendizaje de la escritura de cuentos sea

un éxito relativo en las escuelas. La labor

pedagógica debe partir, claro está, de una

base conceptual apropiada si se pretende

dirigir con efectividad la enseñanza de la

escritura de cuentos” Smith (1982

:169). Como dice Smith el arte de

aprender a escribir no es una tarea

fácil, al enseñar el profesor/a debe

hacerlo de tal forma que este

aprendizaje sea significativo para los

alumnos/as y al serlo los

estudiantes se sentirán motivados a

seguir aprendiendo, a seguir

produciendo, y a aplicarlo en su vida

cotidiana, pudiendo interesarse y

expresar claramente ideas, lo que

también llega con la adecuada

comprensión de lectura de cuentos

en los niños/as que se refuerza con

lectura constante y monitoreada por

el/la docente, esto permitirá que los

estudiantes capten las ideas y el

orden de las secuencias de hechos

transcurridos en las historias

presentadas en los cuentos, para que

cuando ellos produzcan sus propios

cuentos tengan la noción de cómo

escribir y expresar adecuadamente

las ideas, siguiendo un orden lógico y

coherente. Es de importancia que

alumnos/as puedan comunicarse por

escrito, que los maestros les ayuden

en este proceso no menos complejo y

que se note una progresión es sus

producciones dando cuenta del

adecuado trabajo realizado por el/la

docentes en las aulas para que los

estudiantes logren desarrollar las

habilidades necesarias que requiere

producir textos como un cuento.

Como ya se ha mencionado

anteriormente en este artículo, la

producción de cuentos en niños de 2°

año de Educación Básica tiene una

importancia relevante en la vida de

los/as estudiantes ya que permite que

estos puedan desarrollar la expresión

de ideas seguidas con un orden

lógico y coherente por medio de

relatos que sean reales o fantásticos.

No sólo la escuela demanda que

11

Page 11: Revista visión educativa

los/as estudiantes desarrollen esta

competencia y habilidades de

escritura, también lo demandan los

Planes y Programas, Mapas de

Progreso, MINEDUC y la sociedad,

ya que se formará un estudiante

capacitado para expresarse y

comunicarse por medio de la

escritura, logrando que su entorno

comprenda el mensaje que quiere

entregar.

12

Page 12: Revista visión educativa

Profesores incentivan a los niños/as para desarrollar textos.

Este artículo abordará la producción de textos realizados por

niños (as), con la finalidad de entender, si son capaces de producir

textos que sean coherentes y cohesivos, ya que, la influencia del

docente en el desarrollo de las capacidades de los niños (as) es

relevante. Un alumno (a) que es motivado por su profesor (a), logra

desempeñarse de mejor forma y con mejores resultados en sus

aprendizajes.

Muchos profesores ignoran este proceso de incentivar a los

alumnos (as) por lo cual, no logran despertar el interés de ellos. Leer

textos que sean de agrado para los alumnos (as) es una excelente

estrategia, para que puedan desarrollar de mejor forma, las

capacidades que comprende la lectura y la escritura.

La metodología que ocupará el profesor cobra relevancia al

momento de enseñar, ya que determinará los aprendizajes del niño

(a). Por este motivo, el objetivo de este artículo es proporcionar una

serie de actividades al docente, para que pueda conocer y desarrollar

las capacidades de redacción textual en sus alumnos (as), para así

poder estimular el desarrollo lingüístico de los niños (as) en el aula.

Los niños(as) están en constantes

procesos de desarrollar capacidades

cada vez más complejas, por lo cual, el

profesor forma parte fundamental del

desarrollo cognitivo de los alumnos (as).

Una de las capacidades que deben

desarrollar los alumnos (as) es la

producción de textos coherentes y

cohesivos y para lograr este objetivo se

debe trabajar desde lo más cercano a lo

más lejano, es decir, que se debe

trabajar desde la interacción oral, que

consiste en trabajar la coherencia y la

cohesión a través de debates,

disertaciones o sólo con dar la opinión en

clases, para que ellos, desde lo cotidiano

les den la importancia que tiene la

construcción y producción de textos,

además que los niños aprenden de

acuerdo a lo que entienden, por lo cual,

se necesita un orden en lo que se desea

expresar.

13

Page 13: Revista visión educativa

Para conocer el concepto de texto

Bernárdez, E. (1982: 12); señala que:

“Es la unidad comunicativa fundamental,

producto de la actividad verbal humana,

que posee siempre carácter social”.

El texto constituye una unidad

comunicativa de gran importancia en la

sociedad, debido a que es de carácter

social, por lo tanto, es una competencia

que todos los niños (as) deben

desarrollar para su óptima integración,

además que ayuda a su formación

integral como ser humano. Dentro de un

texto encontramos elementos

importantes que se deben considerar,

para que se produzca la interpretación

de lo que se desea expresar. La

coherencia y cohesión ayudan a

proporcionarle sentido a un texto, según

Álvarez, (2001:101); “La coherencia

designa los aspectos cognitivos, entre el

texto y los saberes del mundo y la

cohesión es la concordancia que existe

entre una oración y otra dentro de un

texto”.

El profesor (a) debe desarrollar

estos elementos para poder trabajar la

producción de textos de manera

significativa para los alumnos (as), y a la

vez debe conocer y considerar los

intereses por parte de ellos, desde esta

perspectiva el docente además de

motivar a los alumnos (as) facilita su

propia labor.

Fuentes (1999) Pág. 15 señala que

“La organización informativa de un texto

determina el aprendizaje del lector”. Por

lo tanto, el profesor debe ocupar

metodologías claras y explícitas para

poder desarrollar el interés del alumno

por aprender.

Es muy importante que los niños

conozcan en profundidad la coherencia y

la cohesión, para así poder lograr un

entendimiento más global, contribuyendo

a desarrollar una mejor producción y

comprensión de textos por parte de

nuestros alumnos.

Para lograr los objetivos señalados

anteriormente se debe incorporar al

currículo la coherencia y cohesión, desde

bien pequeños, es una excelente forma

de familiarizar la lectura y la escritura en

los niños, ya que, se crea un hábito en

los estudiantes y a la vez pueden

desarrollar sus capacidades lingüísticas

a más temprana edad, además de

desarrollar la personalidad en los niños

(as), ya que se sentirán más seguros de

lo que están expresando.

Existen una infinidad de técnicas

que el profesor puede aplicar dentro del

aula para desarrollar la óptima creación

de textos entre sus alumnos (as).

Estas son algunas técnicas que

pueden utilizar los profesores para

desarrollar las habilidades lingüísticas del

alumno (a)

14

Page 14: Revista visión educativa

-Elaborar oraciones (oral o por escrito)

frente a imágenes presentadas que

relaten una historia e introducir

paulatinamente los conectores.

-Limpiar oraciones (eliminar la redun-

dancia o información no relevante)

-Agrandar oraciones (con adjetivos,

verbos, etc.)

-Ordenar palabras para formar oraciones

en forma oral y más adelante, escrita.

-Reemplazar sujetos por pronombres en

oraciones correlativas.

-Realizar preguntas frente a publicidad,

láminas de lenguaje, textos conocidos

etc., y observar la elaboración de

oraciones.

Estas técnicas ayudan a los niños a

socializar más la escritura y le otorga

dinamismo y creatividad a las clases,

además crea un ambiente, donde el

alumno pueda desarrollar sus

habilidades de manera más autónoma.

Es importante la motivación que

proporcione el docente entre sus

estudiantes, dado a que los alumnos

desarrollaran habilidades que ayudarán a

su desempeño dentro de la sociedad,

además que el profesor debe:

“Proporcionar a los alumnos un ambiente

propicio para el aprendizaje”, tal como se

estipula en el Dominio B del Marco para

la Buena Enseñanza, que es difundido

por el Ministerio de Educación.

15

Page 15: Revista visión educativa

Los profesores deben ser un modelo en el

desarrollo de la comunicación

Alumnos en clases de Establecimiento con

Carácter Particular Subvencionado.

Este artículo busca hablar acerca de los aspectos más

preponderantes de la Comunicación No Verbal (CNV), diagnosticar la

situación en el cual, se encuentran los alumnos de primer ciclo y,

saber si son capaces de desarrollar otras formas de comunicación,

que les permita expresarse con mayor intencionalidad frente a un

receptor. Los profesores deben incentivar la práctica de la enseñanza

de la CNV, debido a que los alumnos (as) imitan las actitudes que

observan de los docentes.

Existen algunos docentes que no le brindan relevancia necesaria a

este aspecto de comunicación, ya que no existen planes y programas

estipulados para la enseñanza de este y por ende, los profesores (as)

no se preocupan debidamente por desarrollar este ámbito en los

estudiantes, para lograr un desarrollo apropiado de la CNV, estos se

traducen a recursos y técnicas utilizados en la enseñanza, que sirven

como un vehículo, para un aprendizaje secuenciado, mediante éstos,

el aprendizaje será adquirido con menos dificultad.

Para lograr el objetivo que los profesores apoyen el desarrollo de

este ámbito, se señalarán algunas de las estrategias que pueden

utilizarse para potenciarlo al momento de realizar la enseñanza, así

los alumnos podrán desarrollar las habilidades y destrezas necesarias

para lograr desenvolverse de manera adecuada.

Para remontarse a hablar de la

enseñanza de la CNV, hay que tomar

en consideración lo que señalan los

Planes y Programas en el subsector

de Lenguaje y Comunicación del

Ministerio de Educación (2002); de

acuerdo a estos, en segundo año de

Educación Básica, se debe promover

16

Page 16: Revista visión educativa

espacios para la comunicación oral

espontánea, escuchándolos

permanentemente e introducirlos al

lenguaje formal, para que puedan

hablar en público.

Es innegable que para que

una persona, pueda desenvolverse

de manera efectiva en el ámbito

escolar y en la vida cotidiana,

necesita de la competencia

comunicativa, y para esto, debe

trabajarse el ámbito de “la

comunicación no verbal”, aspecto que

es utilizado a diario, sin percatarse de

que se está utilizando; Knapp (1995)

señala que sirve como un refuerzo,

al momento de transmitir un dialogo

verbal. “Las habilidades de la

comunicación no verbal incluye a

todo aquello que transmite o lleva

algún significado no expresado por

medio de palabras, como los

movimientos del cuerpo, la voz, los

objetos, el tiempo y la distancia”

(Ehninger, Monroe y Gronbeck,

1978:225).

Alguna de las habilidades que

menciona Fonseca (2006), que

ayudan a conseguir un uso

adecuado de elementos de la

comunicación no verbal, al momento

de interactuar son, mantener el

contacto visual con nuestro receptor;

por medio de esto se tendrá la

certeza o no, si lo que estoy

comunicando está siendo recibido y

sí además el receptor comprende el

mensaje entregado; de acuerdo a

ésta situación, se puede señalar que

éste aspecto forma parte de los

comportamientos más directos que

utilizamos en el discurso La postura

corporal, se puede asociar a la

posición física que adopta el cuerpo

en el espacio, la cual se ve

relacionada con los estados anímicos

que posee la persona reflejándola tal

como es, esto habla mucho acerca

del carácter que quién está

comunicando. Por lo tanto, es

importante que se puedan adoptar

posturas coherentes a la situación

que se está suscitando, algunas

sugerencias que plantean Ander-Egg

y Aguilar (1985:99-100) son:

mantenerse erguido con naturalidad,

no descuidar las piernas (usarlas

ligeramente separadas, una más

adelante que la otra), no se deben

exagerar los movimientos, se debe

ser original y usar un estilo propio,

para esto se tiene como opción auto-

17

Page 17: Revista visión educativa

observase, herramienta que ayudará

a darnos cuenta como actuamos.

Otro de los elementos importantes

son las expresiones faciales y los

gestos, de acuerdo a lo que señala

Fonseca (2005:47) “La expresión

facial refleja el entusiasmo, la

naturalidad y la espontaneidad con

que decimos el mensaje. Los

movimientos de la cara, o gestos, son

los elementos visuales de mayor

impacto y es en ellos, por lo tanto,

donde el comunicador debe

desarrollar más habilidad para apoyar

su mensaje efectivamente”, por lo

tanto no debe descuidarse este

factor; en primera instancia, deben

analizarse las debilidades que se

manifiestan en la CNV, como los

nerviosismos, u otros factores, para

que estos puedan ser trabajados y

mejorados. El uso adecuado del

espacio es otro aspecto que interesa

a la comunicación, para que los

alumnos puedan aprender a

reconocer el grado de confianza que

necesitan para dirigirse a otras

personas.

Es amplio detenerse a

examinar todos aspectos de la CNV y

pensar en su desarrollo en los

niños/as, pero ¿Quién es el

encargado de desarrollar este

aspecto? Lomas (1994:10) señala

que “para el aprendizaje de la

comunicación debe suponer orientar

las tareas escolares hacia la

apropiación por parte de los alumnos

y de las alumnas, con el apoyo

didáctico del profesorado, de las

normas, conocimientos y destrezas

que configuran la competencia

comunicativa de las personas”. Es

imprescindible por ende, que sea el

profesor, quien guie el aprendizaje de

sus alumnos/as, para que éstos se

sientan más seguros al momento de

construir algún aprendizaje. Se deben

tomar en cuenta aspectos

relacionados con su desarrollo,

teniéndose presente lo que el

alumno/a es capaz de hacer y de

aprender. El docente debe

remontase a crear estrategias para

lograr los objetivos que tiene la

comunicación, que según Fonseca

son: la de informar, entretener,

persuadir y actuar; en cada una de

estas situaciones se requiere que el

individuo esté haciendo uso de la

CNV, para así poder lograr una

óptima competencia discursiva, y

18

Page 18: Revista visión educativa

llevar a los alumnos/as a cumplir con

los objetivos de tiene la

comunicación.

Aprender comunicación no

verbal en los Establecimientos

Educacionales, no es un tema que se

encuentre de manera explícita,

muchos de estos aprendizajes se

logran, observando e intentando

realizar esas mismas conductas

vistas. Los Planes y Programas

(2002) de Lenguaje y Comunicación

señalan: que uno de los factores más

preponderantes que contribuye al

desarrollo de la expresión oral, es el

modelo de lenguaje que los

alumnos/as reciben de parte del

docente. Con referente a esto, puede

señalarse, que no existen planes

curriculares para la CNV, tampoco

ésta es evaluada, pero sin embargo

ésta se trabaja de manera implícita,

dentro de los planes curriculares de

comunicación oral. El profesor/a por

lo tanto, debe ser un intermediario,

motivador, que haga que los

alumnos/as desarrollen habilidades y

destrezas, de forma que puedan

construir aprendizajes, así el/la

docente se convertirá en un/a guía y

modelo para el aprendizaje.

Alumna expresando habilidades de CNV.

¿Qué estrategias se pueden usar

para desarrollarla?

Para poder lograr el

aprendizaje de los alumnos se debe

recurrir a métodos que hagan efectivo

el desarrollo de la CNV, estos se

traducen a recursos y técnicas

utilizados en la enseñanza, que

sirven como un vehículo, para un

aprendizaje secuenciado, mediante

éstos, el aprendizaje será adquirido

con menos dificultad.

Entre los métodos que ayudarán

como estrategias para la enseñanza

de la CNV, se encuentran los

Métodos de Transmisión, estos están

destinados a transmitir

conocimientos, actitudes o ideales,

estos además pueden llamarse

métodos de enseñanza, los que son

intermediarios entre la enseñanza

que imparte el docente y los alumnos.

19

Page 19: Revista visión educativa

En cuanto a concreción de la

enseñanza el profesor podrá utilizar

el Método Simbólico o Verbalístico,

este se refiere a, cuando todos los

trabajos de la clase son ejecutados a

través de la palabra, aquí el docente

puede impartir la enseñanza de

manera individualizada o de manera

colectiva. En esta instancia el

docente tendrá la oportunidad de

realizar un modelamiento adecuado

de aspectos relacionados con la

comunicación no verbal, para que los

alumnos puedan copiarlos o

adaptarlos a su persona.

Desde la experiencia recogida en la

Institución Educativa con carácter

Particular Subvencionada al que se

acudió, se evidencia que los

alumnos no saben expresarse

corporalmente, realizando conductas

como: evitar con la mirada, apoyarse

en la pared, algunos presentaban

baja tonalidad de la voz, sumado a

esto no podían usar el espacio de

forma adecuada. Lo anterior se

originaba producto del nerviosismo

que prevalecía al presentarse frente a

una cámara grabadora.

Al respecto, se infiere que los

alumnos no están recibiendo una

adecuada preparación en el uso de

elementos no verbales en sus

exposiciones orales, por ende,

necesitan más ayuda de parte del

docente en este aspecto, para esto el

profesor debe modelar el uso

adecuado de la Comunicación No

Verbal, basado en todos los

elementos mencionados en éste

artículo, también debe fomentar y

retroalimentar exposiciones orales

que realicen los estudiantes, solo así

los estudiantes podrán mejorar su

competencia comunicativa y aspectos

en los que se encuentran débiles.

20

Page 20: Revista visión educativa

¿Por qué no existe una retroalimentación de la comunicación no verbal en las aulas?

En el presente artículo se dará a conocer la importancia que tiene la retroalimentación en la formación para el aprendizaje y su desarrollo en la enseñanza. Considerando que es un instrumento importante para alcanzar niveles de concreción en el manejo de la comunicación no verbal, interacción dada entre profesor-alumno y pares. Se hablará de esta temática, ya que, en el campo de investigación se evidenció que los alumnos y alumnas no evidencian un adecuado dominio de los elementos de la comunicación no verbal, y esto se debe a que no hay retroalimentaciones efectivas para el desarrollo de esta competencia comunicativa. Por lo anterior se determinará, en primera instancia, que los docentes aparentemente no dominan la estrategia de retroalimentación, debido a que pertenece al enfoque constructivista implementado recientemente en las aulas. En segundo lugar, la comunicación no verbal es parte de la competencia comunicativa, por ende, debe ser retroalimentada por los/as docentes. Dentro de este marco se pretende convencer y generar una visión reflexiva y crítica, acerca de la importancia de este proceso en el favorecimiento del desarrollo de los aspectos a mejorar en la comunicación no verbal en los/as estudiantes, para la relaciones interpersonales, desarrollo social y profesional del educando.

El objetivo del presente

artículo es presentar y colocar en

evidencia la ausencia de las

retroalimentaciones en el proceso

formativo, las implicancias en el

desempeño de cualquier actividad,

por ende, comprender su significado

es relevante, considerando que la

retroalimentación es la facilitación

de información sobre el desempeño,

en las cuales es posible mejorar una

conducta, reforzando sus fortalezas

21

Page 21: Revista visión educativa

y superación de debilidades.

Proceso de relevancia en la

conformación de la identidad y del

aprendizaje en el alumnado, para la

modificación de un pensamiento,

acción, actitud, etc. Sobre todo

tratándose de una habilidad

comunicativa de notabilidad en el

desarrollo social, como lo es la

comunicación no verbal.

No existe retroalimentación

en las aulas ya que los profesores y

profesoras aparentemente no

dominan la estrategia de la

retroalimentación, esto se debe a

que el enfoque constructivista es un

enfoque recientemente adoptado y

que ha producido cambios en las

formas del cómo se produce el

proceso enseñanza-aprendizaje,

fijando al alumno un rol activo de su

propio aprendizaje. Teniendo en

cuenta que el aprendizaje es

concebido como un proceso

colectivo e individual, de análisis,

reflexión y actuación (Coll, C et al,

2007). Proceso que es determinado

por la acción de los docentes como

mediadores de dicho aprendizaje,

comprensión de su significancia

para el desarrollo de una

determinada habilidad, comprendida

y operativa en la práctica, en

función de los propósitos

comunicativos en una sociedad de

imperante cambio, además que la

comunicación no verbal ha sido

ignorada a lo largo de los años,

siendo considerada como una

habilidad secundaria. La pertinente,

adecuada y efectiva

retroalimentación permite al

alumno/a mediante este proceso

comprender cuáles son sus niveles

de desempeño y qué aspectos debe

mejorar, que sin duda alguna, se le

relaciona a la evaluación (Reddin,

1991),la retroalimentación debe ser

parte del proceso y transversal al

desarrollo de la enseñanza-

aprendizaje, si hablamos de una

evaluación para el aprendizaje, la

explicación permite en el alumno/a

una comprensión de que el error es

fuente de aprendizaje (Inostroza,

1997).

Para desarrollar en los

educandos la habilidad de

comunicación no verbal es

necesario retroalimentar

adecuadamente, bajo criterios

establecidos (Fonseca, 2009). Para

ello es necesario que los

alumnos/as no sólo conozcan los

propósitos que guían la actividad,

sino que las hagan suyas,

adquieran un sentido para ellos, de

esta manera el feed-back tiene

22

Page 22: Revista visión educativa

sentido para el estudiante, con ello

se logrará alcanzar aprendizajes

significativos (Coll, et al 2007).

En segunda instancia, ¿Por

qué la comunicación no verbal no es

considerada en los criterios de

evaluación, siendo que es parte de

la competencia comunicativa? La

respuesta está inserta en las

concepciones de ver esta habilidad

separadamente de la lingüística,

pero algunos autores afirman que

debe ser trabajada como una

unidad indivisible (Knapp, 1997;

Pérez, 2001). Concierne ser

retroalimentada ya que constituye

parte de la competencia

comunicativa (Cassany, et al 1997),

vital de fomentar y desarrollar,

sabiendo que el conjunto de

saberes comunicativos deben estar

relacionados y ser aplicables para el

desarrollo y socialización del ser

humano (Coll, 1993). Las

habilidades de una persona se

verán beneficiadas gracias a las

oportunas retroalimentaciones

recibidas y que a lo largo de su

proceso se han ido construyendo,

por ello es importante que el

educando reciba una

retroalimentación adecuada,

comprensiva y acorde a los niveles

de desempeño ideales a alcanzar

(MINEDUC,2009), no sólo

enfatizando en la corrección de

errores (retroalimentación negativa),

sino que también de sus fortalezas

y/o habilidades al momento de

ejecutar una acción, actividad, etc.

(retroalimentación positiva) como

forma de estimular a los/as

estudiantes a mejorar cada vez de

manera gradual, (Fonseca, 2009).

A lo anterior, en términos

generales de evaluación, es

importante destacar que las

expectativas y motivaciones que el

docente tenga sobre el desempeño

de sus alumnos juegan un rol

preponderante (Fonseca, 2009). A

lo anterior los alumnos/as saben

cómo evaluarse y comprenden

cómo hacer para mejorar su

desempeño, para ello se requiere

de un seguimiento paso a paso, de

ambos actores involucrados en el

proceso formativo (MINEDUC,

2009).

23

Page 23: Revista visión educativa

Entonces, la

retroalimentación oportuna y

efectiva para el aprendizaje es una

herramienta eficaz para obtener

mejoras, que debe estar presente

en las aulas, subyacidas por las

exigencias sociales y propias de la

comunicación. Cambiar las

prácticas pedagógicas utilizando

este recurso facilitador permitirá

desarrollar esta habilidad, ha de

considerase que es un instrumento

de comunicación, ya que, nuestro

cuerpo es el mensaje (Davis, 1996),

en términos estadísticos una de las

investigaciones realizadas por el

investigador Albert Mehrabian

descompuso en porcentajes el

impacto de un mensaje: 7% es

verbal, 38% vocal (tono, matices y

otras características) y un 55%

señales y gestos. Siendo una

habilidad de continua negociación,

de forma operativa y funcional, el

profesor/a debe realizar a lo largo

de proceso la retroalimentación y de

esta manera recopila información

acerca del desempeño en el

proceso, y haciendo que los

objetivos propuestos sean

alcanzados por los estudiantes, y de

manera que sea un aprender

constante en el proceso (Ahumada,

1998).

El considerar el compromiso

y las exigencias sociales en la

comunicación, como contenido

integral, repensar la formación,

conscientes del “impacto que

generan sus comentarios escritos y

verbales, además de las notas, en

sus alumnos y alumnas, en la

confianza que tienen acerca de sus

capacidades y el entusiasmo por

aprender” (MINEDUC, 2009: 27).

Para finalizar, los

antecedentes presentados

respaldan la tesis de que la

retroalimentación aparentemente no

es dominada por los docentes, ya

que, es un instrumento para

movilizar al cambio, mediando en el

proceso enseñanza aprendizaje,

indistintamente del tiempo que se

tenga para realizar la

retroalimentación, son mayores los

beneficios para los educandos en su

inserción a la sociedad, con

herramientas adecuadas para su

integral desenvolvimiento personal y

profesional

24

Page 24: Revista visión educativa

Bibliografía recomendada

- Álvarez, G. (2001), “Textos y discursos Concepción”: U. de Concepción. - Bernárdez E. (1982), “El concepto del texto.”, Espasa-Calpe, Madrid. - Cassny, D et al(2007) Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ, de IRIF, Barcelona.

Pág. 411. - Coll, C et al (1993). El constructivismo en el aula, 1ª edición. Barcelona

Editorial Grao - Coll, C et al (2007). El constructivismo en el aula. 18º edición. Barcelona

Editorial Grao - Davis, F (1996). El lenguaje de los gestos. Argentina .EMECÉ Editores - Dominguez. G (2002) EC de la Educación. - Fonseca, S (2005). Comunicación oral Fundamentos y Práctica estratégica.

Editorial Pearsonb. México. - Inostroza, G. (1996). Talleres pedagógicos; alternativas en formación

docente para el cambio de la práctica de aula. Santiago, Chile. Dolmen Ediciones

- Knapp Mark L.(1997). La comunicación no verbal el cuerpo y el entorno. Ed. Paidós comunicaciones.

- Lomas, C (1994). La Enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación. Ediciones TREA, S.L. España.MINEDUC (2003) Planes y Programas de Lenguaje y Comunicación segundo Básico

- Mineduc (2004), “Marco para la Buena Enseñanza”, Chile. - Pérez, Héctor (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Bogotá:

cooperativa Editorial Magisterio.

- Smith. F (1982) Los niños y la escritura de cuentos. New York. Holt

Rinehart and Winston.

25

Page 25: Revista visión educativa

WEB GRAFÍA:

- Métodos de Enseñanza. Material extraído, el Domingo 22 de Noviembre http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

- Programas de Estudio, segundo año básico Mineduc (2002). Material extraído, el Domingo 22 de Noviembre http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/fichas/2b02_lenguaje_.pdf

- Hacia un evaluación de los aprendizajes en una perspectiva Constructivista, revista enfoques educacionales Vol.1 Nº2, recuperado el día 18 de noviembre de 2009 a las 17.45hrs. En http://www.umce.cl/~vicerrector/centro_documentacion/COMPETENCIAS/material_ponencia/evaluacion_aprendizajes.htm

- Recuperado el día 18 de noviembre de 2009, a las 18.45 Hrs, en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:S-pzdIL-pCMJ:bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe%3FDocumento%3DT070200000135/8%26Nombrebd%3DSAC%26t02%3Dedocs_psm_ucla/sac0201/sac020108.pdf%26t0

- Recuperado bajo el nombre de Evaluación para el aprendizaje. El día 16 de noviembre a las 18.39 horas en el sitio http://www.psp.mineduc.cl/Documentos/2ciclo_EPA.pdf

- Recuperado el día miércoles 18 de Noviembre de 2009, a las 17. 56 Hrs, en http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:8d5pFaJQ9KoJ:www.wjreddin.com/wjreddin/index.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26id%3D10%253Ahabilidadesgerenciales%26download%3D99%253Aretroalimentacion%26Itemid%3D87%26lang%3Des+RETROALIMENT

Page 26: Revista visión educativa