revista vox populi 3

94

Upload: san-martin-fusm

Post on 24-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Vox Populi 3

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vox Populi 3
Page 2: Revista Vox Populi 3

1

IndiceEditorial

-Un encuentro con la cultura de negocios China -Las relaciones internacionales actuales y una ambigüedad por descifrar: la «orientalización» de occidente o la «occidentalización» de oriente. -Lo que pensamos de China

La investigación y las revistas académicas.

Las relaciones entre Colombia y la República Popular China.

China, un gigante que despierta.

ASEAN: Algunas notas críticas.

Cultura China y de negocios.

El Takeoff del León Asiático: ¿Recomposición del Centro E.U. - Japón - Unión Europea? o ¿China el nuevo Hegemón a seguir?

Ejemplo de creación y aprovechamiento de ventajas a gran escala.

Educación: Motor del desarrollo.

La revancha del multilateralismo.

La familia: Institución dinámica, soporte de los cambios en China.

China: En la Ruta de la Seda... y del conocimiento.

La entrada del Dragón Rojo a la OMC: Riesgos y Fortunas.

Bibliografía sobre las relaciones de Colombia con China y otros países del lejano oriente.

Fe de Erratas: TLC Chile - Estados Unidos una realidad

TabladeContenido

3

7

10

15

24

29

34

49

53

59

65

73

80

87

91

Page 3: Revista Vox Populi 3

2

Page 4: Revista Vox Populi 3

3

EditorialPor Aloys Bisscheroux

Decano Facultad de Finanzas y relaciones Internacionales

PlenumDr. Mariano Alvear Sofán - Presidente

Dra. Gloria Orozco de AlvearDr. José Santiago Alvear Orozco

Dr. Martín E. Alvear Orozco

Representante LegalGeneral Miguel Alfredo Maza Márquez

VicepresidenteDr. Armando González Quintero

RectorDr. Jaime Villamizar Lamus

Secretario GeneralDr. José Ricardo Caballero Calderón

Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales

DecanoAloys Bisscheroux

Coordinador Area FinancieraGustavo Zuluaga

Coordinador Área InternacionalHector Rojas

Coordinadora de Diplomados y PasantíasAndrea Medina

Control y Administracióndel Software Académico

Sandra Ortega

SecretariaLucy Vargas

Revista Vox Populi

DirectorDr. Fernando Alonso Ojeda

Consejo EditorialDr. Fernando Alonso Ojeda

Dr. Alejandro Bernal Dr.Héctor Rojas

Hugo L. Rodríguez M. William Parra Eduard Gómez

Consejo de RedacciónCuerpo Docente de la Facultad.

Dirección de archivoDr. Fernando ojeda

Dirección SecretarialAndrea Medina

Dirección Investigativa EstudiantilAlex Perez

Coordinación de Logística y Colocación

Diana Marcela AgudeloDiana Carolina Suárez

Colaboración EspecialEmbajada de la República Popular China

Departamento de Publicidad y Mercadeo

Director de PublicidadEduardo Masullo Páez

Diseño Gráfico y DiagramaciónMarjorie E. Ramos RamosSantiago Becerra Sáenz

Impresión - Gráficas San MartínGerente General

Dra. Gloria Orozco de AlvearAdministrador GeneralEdgar Neira RodríguezLitografía San MartínCarlos Iván Parrado

Edición No. 3 - Octubre de [email protected]

Tuve la oportunidad de visitar China en el año 2001 y 2002. En esta época era director de un curso de postgrado y postexperiencia de la Asociación Holandesa de Industriales (como la ANDI en Colombia). Parte de los programas académicos, incluían visitas con los participantes del curso a diferentes escenarios en países no europeos. El propósito específico de nuestra interacción, era la apreciación del modelo de transición a la economía de nuestro mercado en China. Para nosotros la diferencia más notoria entre la cultura de negocios de China y la occidental, radica en que allí se crean relaciones duraderas entre las partes, antes de abrir y cerrar negocios. En ese sentido, nuestra primera conclusión fue que, con la visión corto placista de occidente, enfocada en la inmediata consecución de recursos, no es posible hacer negocios en China.

La segunda observación de nuestro viaje, fue la obsesión que tienen los jóvenes empresarios chinos para ofrecerle al cliente un excelente y duradero servicio. Charles Zhang, considerado en Oriente como el Hill Gates de Asia, nos enseñó a interpretar las necesidades del cliente de una forma dinámica, utilizando todas las herramientas que las nuevas tecnologías proponen, pero aprovechando, entre otros, el uso tradicional de la bicicleta en la entrega de los productos. Zhang es uno de los más grandes distribuidores de CD’s en China. Ha basado su estrategia de envíos en solicitud de pedidos virtuales junto con la entrega de estos, usando miles de jóvenes., que haciendo uso de sus bicicletas, logran llegar hasta los rincones más apretados de la geografía China. Zhang trabaja con muchachos de 26 años en promedio, que usan jeans y tenis y que tienen como segunda lengua el inglés.

La tercera conclusión a la que llegué, es que China es uno de los pocos países en donde la fuga de cerebros es menor que en otros países en vías de desarrollo. Por el contrario, aquellos que salen a estudiar a escuelas occidentales, regresan para poner en práctica sus conocimientos y para tomar las riendas de su nación, mientras con ello, logran en poco tiempo y aprovechando la transición a la eco-nomía de mercado, volverse nuevos millonarios.

Es un gran placer para mi introducir de esta manera el tema principal de nues-tro tercer número de Vox Populi.

Aloys BisscherouxDecano

Un encuentro con la cultura de negocios China

Page 5: Revista Vox Populi 3

4

Por Fernando Alonso Ojeda CastroCatedrático de las materias de Globalización y Seminario de Coyuntura Internacional de la Uni-versidad San Martín, Sede Bogotá, Colombia. Director de la revista Vox Populi de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la misma Universidad. Conferencista de la Oficina de Zeiky, sede Universidad Sergio Arboleda, Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. [email protected] [email protected]

EditorialEntender la evolución histórica de las Relaciones Internacionales, lleva espontáneamente a enten-der que las mismas han tenido en el “dualismo” y en el unilateralismo la base de su dinámica y su existir. Frente al segundo, la imposición en una sola dirección política, económica y el uso discrecional (preferencial) han sido su mínimo común denomi-nador. El resultado, la pérdida de credibilidad, con ello el desgaste de la autoridad internacional. Del primero, la presencia de una oposición establece en las relaciones internacionales “la otra parte” como una opción que constantemente da otra opi-nión, alternativa (algunas veces), camino a seguir en cada situación a generarse en el globo. Cada “punta” suele contar con sus organismos, y países, en algunos casos, naciones que lo apoyen. Esta di-námica, dio pie en plena era del bronce a la creación de las primeras organizaciones fuertes de sociedad occidental, las ciudades-estados, gracias a los lide-razgos de Persia y Esparta. El establecimiento del capitalismo y sus bases, frente a la opción Islámica, ya tenía orígenes de alternativas de vida y sociedad con el esplendor de España, en tiempos de auge del Mercantilismo por un lado y del otro, con los Turcos-Otomanos que llegarían a convertirse en el imperio más grande del mundo hasta finalizada la primera guerra mundial. El Pacto de Varsovia y la OTAN, no solo dieron una alternativa de vida, sino dieron pie una generación espontánea de países agrupadas en una OIG denominada como el Grupo de los no Alineados, fuente del inconformismo de los débiles (aparentemente) y paradigma de los mismos. Finalmente, está el caso de hombres que

Las Relaciones Internacionales actuales y una ambigüedad por descifrar:

la “orientalización” de occidente o la “occidentalización” de oriente.

han jalonado esta idea y que gracias a su visión de acercamiento, lideraron alternativas con éxito, Jo-seph Tito (con su neo-comunismo en Yugoslavia), Gandhi con su filosofía del satyagraha (coraje, no violencia), Mao (con su revolución cultural), Luther King ( I have a dream), Simón Bolívar (con su Pa-namericanismo), etc., todos Ellos y muchos más, nos han dado esa otra oportunidad y han puesto a pensar a la humanidad.

Mi pregunta es, ¿China, va a perder la oportuni-dad histórica de ser “esa” otra alternativa? ¿Las vanidades de nuestro capitalismo, le van a cortar sus inmensas alas traídas al mejor estilo de Asia?

El mundo, de raíces en la antigua Grecia, siempre ha sentido una admiración “a distancia” por China, desde Marco Polo hasta Richard Nixon ochocien-tos años después, que recalcaron la existencia de “todo un mundo a parte”, fundamentado en el conocimiento del ser espiritual antes que todo. Tanto para nosotros como para los nativos del León Asiático, es determinante para el equilibrio global la existencia de pensamientos opuestos, respaldados por culturas que nos garanticen por lo menos la oportunidad a disentir con opciones diferentes y oxigenación del pensamiento, jalonadas por líderes globales, en periodos donde la intransigencia en la agenda global, se ha traducido en represalias culturales y cierre sistemático de fronteras.

Page 6: Revista Vox Populi 3

5

EditorialEs impresionante la popularidad que en los últi-mos años ha tomado la participación de China en el Sistema Internacional, específicamente en el ámbito comercial. Lo anterior debido, entre otras cosas, a su ingreso en la OMC (Or-ganización Mundial de Comercio) en diciembre del 2001.

Este hecho representaba una gran ayuda a China para sostener su expansión económica, mientras continuaba su programa de reforma estructural; pero independiente a ello, también implicaba una fuerte repercusión en toda la co-munidad económica mundial, ya que los países asiáticos hallarían en este país una nueva y fuerte competencia y en el caso de otros, como Estados Unidos, una atractiva opción para sus inversionistas y consumidores.

Este boom positivo de China, que aunque está demostrado no es del todo perfecto1 ha incidido en que esta Nación sea objeto de investigacio-

nes por parte de los académicos, gobiernos y hasta gente del común para analizar las causas y consecuencias de este comportamiento.Es por ello que el tercer número de la revista Vox Populi está dedicado a China, especialmente para identificar los efectos en nuestro país y qué se puede aprender de su experiencia.

En otras palabras, este número es un instrumento para que nosotros como estudiantes de Finanzas y Relaciones Internacionales, profundicemos nuestros conocimientos y ampliemos nuestras expectativas con respecto a China., sobrepasan-do de esta manera las ideas vagas que tenemos sobre el país de inmensa superficie, millones de habitantes con ojos rasgados, comunista, arrai-gado fuertemente a su cultura y con una de las maravillas modernas construidas por el hombre: la Gran Muralla China.

Por Vanessa Noriega*Estudiante de VIII semestre de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales

Fundación Universitaria San Martí[email protected]

Lo quepensamos de-

China

1 Muestra de ello son los graves problemas que debe enfrentar el Gobierno actual como las abruptas desigualdades que existen entre sus provincias a nivel económico, las catástrofes medioambientales que azotan continuamente la región y la pesada carga de creación de empleos para erradicar los altos índices de desempleo; entre otros.* Editorialista invitada como reconocimiento a su destacado desempeño académico durante el último año.

Page 7: Revista Vox Populi 3

6

Page 8: Revista Vox Populi 3

7

Lainvestigación y lasrevistas académicas

Por: Alejandro Bernal V.Docente del área de investigación

Facultad de Finanzas y Estudios InternacionalesFundación Universitaria San Martín

[email protected]

Abstract

El artículo explora las relaciones entre universidad e investigación, resaltando que la existencia de las instituciones de educación superior debe, al menos idealmente, sustentar su existencia con prácticas investigativas. Para ello se debe tener un apoyo que estimule infraestructural e institu-cionalmente la labor de los investigadores vincu-lados a la comunidad universitaria. Se destaca la publicación de las revistas académicas en este proceso por ser el medio de difusión de las ideas científicas y académicas por excelencia.

Palabras claves: Investigación, Revistas Acadé-micas, Misión de la Universidad.

Uno de los aspectos que sirven para medir el nivel de la universidad en la actualidad es la ca-pacidad de esta como institución investi-gativa, al punto que se podría afirmar que la concepción misma de la misión y función de un alma mater está en estrecha relación con esta actividad del conocimiento. De otro lado, el principal órgano de difusión de las investigaciones que genera un centro de educación superior son las revistas académicas. Se presenta entonces una relación

Con investigación la universidad no solo gana en una mejor formación de estudiantes. La proposición de argumentos novedosos social y culturalmente, y la generación de ideas relevantes para la ciencia, sea esta de cualquiera de sus ramas, es lo que se gana con la actividad investi-gativa que se desarrolla en los centros universitarios.

Page 9: Revista Vox Populi 3

8

una mejor formación de estudiantes. La proposi-ción de argumentos novedosos social y cultural-mente, y la generación de ideas relevantes para la ciencia, sea esta de cualquiera de sus ramas, es lo que se gana con la actividad investigativa que se desarrolla en los centros universitarios. Es, en últimas, lo que le da a esta su prestancia como institución. Desde hace más de doscientos años los grandes progresos técnicos, militares, económicos y sociales de la civilización moderna se han dado por ideas y conocimientos gestados en las universidades y sus centros investigativos.

No obstante, la investigación y sus resultados requieren de un mecanismo de difusión que los muestren ante otros investigadores y ante la sociedad. Las revistas académicas, más que los libros, son el instrumento de divulgación por excelencia de la ciencia y el conocimiento. Los mejores centros de investigación universitaria en el mundo cuentan siempre con al menos una revista de este tipo. Muchas veces el libro constituye el producto más elaborado de años, a veces décadas, de investigación, pero cuando se publica los datos ya pueden ser viejos, y por su extensión, su consulta a profundidad requiera más tiempo y dedicación.

Las revistas son el mecanismo por el cual un autor y un investigador le da a conocer a sus colegas en que está investigando; algunos de sus resultados parciales, y la bibliografía que está consultando y sobre la cual tiene reparos. Al ser periódicas los investigadores saben que se está haciendo en su campo en otras latitudes o instituciones cada año e inclusive cada semestre. Los artículos de las revistas académicas, por su brevedad son más fáciles de consultar y analizar. Pero las revistas académicas no solo contiene resultados parciales o resúmenes de investi-gación. Son un espacio privilegiado para abrir discusiones y resaltar vacíos o ambigüedades en una argumentación o en un campo del cono-cimiento. En algunos casos se han convertido en una correspondencia abierta entre autores y cien-tíficos. De otro lado, los centros de investigación de las universidades no solo deben procurar la

publicación de una revista de esta índole, estos deben también atender la necesidad de dotarse de revistas académicas y científicas producidas por otros centros y universidades, de ahí que la función de las bibliotecas sea tan importantes en la consolidación de la investigación.

La publicación de una revista, así como la conformación de un núcleo de investigación en las universidades, son altamente difíciles y no siempre libres de obstáculos. Implican un arreglo institucional de considerable magnitud ya que requieren unas condiciones de infraes-tructura, no siempre disponibles o adecuadas, y una cuestión financiera, a veces no muy fluida y regular. En un medio como el colombiano las prioridades de las universidades y las disponi-bilidades presupuéstales apuntan a suplir otras carencias y aspectos más apremiantes. Por lo tanto, la tarea de formar una nueva publicación científica seriada, y los intentos de dar a conocer nuevas argumentaciones salidas de las investi-gaciones de un centro educativo requieren de mucho empeño y dedicación.

Es una gran responsabilidad que compete tanto a directivos como a profesores y estudiantes.

En nuestro medio las tareas propias del espe-cialista y el científico se combinan con las del editor y el contador para poder darle vida a una revista. Es por esto que se aplauda el surgimiento y consolidación de una revista como Vox Populi, en la cual se quiere dar a conocer el esfuerzo investigativo de docentes y estudiantes de la Fa-cultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín.

Page 10: Revista Vox Populi 3

9

triangular entre universidad, investigación y revis-ta que sirve como uno de los pilares que sostiene a las instituciones universitarias. Mientras en los países del denominado “primer mundo” o “mun-do desarrollado” esta relación se ha entendido y estimulado desde los ámbitos públicos y pri-vados, en un país como Colombia, que cae en la casilla de país en “vías de desarrollo”, alguno de estos tres componentes, si es que tal relación se da, falla o se presenta de manera muy débil.

Como ya se enunció, el sentido de la universidad, o al menos el de los mejores ejemplos que de ella se tienen en el presente, es el investi-gativo. Esto supone que institucionalmente se cuente con profesores cuyos conocimientos sean el producto de investigaciones propias, y preferi-blemente de los centros de investigación a los cuales pertenecen. De esta manera el estudiante es, por un lado, estimulado a seguir esta activi-dad, y de otro, uno de los destinatarios de ese proceso, y de esta manera está conociendo datos y argumentaciones novedosas que le permiten contrastar lo adquirido por medio del aprendizaje en el aula y lo leído en los textos y

libros que utiliza en la preparación de la respecti-va asignatura. Lo anterior implica otra condición institucional fundamental para una universidad: la biblioteca. Los mejores centros investigativos de las universidades giran siempre alrededor o en conexión con un centro de documentación de excelente dotación y funcionamiento. Aunque pueda sonar exagerado, lo ideal es tener como docente un buen investigador con calidades como pedagogo antes que un grande y sabio profesor sin preparación en labores investiga-tivas. Por lo tanto, la formación de postgrado, sobre todo aquellos con énfasis en la investi-gación como las maestrías y los doctorados, con la que cuenta el docente son claves para la consolidación de una universidad.

Lo ideal sería que la investigación y la docencia universitaria se desarrollara siempre dentro de la misma institución, pero son precisamente los problemas estructurales e institucionales de un país “en vías de desarrollo” los que impiden que este aspecto se presente de esta forma.

Con investigación la universidad no solo gana en

Page 11: Revista Vox Populi 3

10

Por Camilo Reyes RodríguezViceministro de Relaciones Exteriores

Ha sucedido desde entonces un constante intercambio de visitantes de alto nivel, que ha contribuido a mantener el clima de armonía y a infundir dinámica a las relaciones entre los dos países. En ese aspecto sobresale, por supuesto, la del dirigente chino de más alto nivel que ha llegado a Colombia: en Octubre de 1985, el país recibía al Primer Ministro Zhao Ziyang, a quien acompañaba una delegación de industriales y comerciales chinos.

Con el Presidente Belisario Betancur se daría un fructífero intercambio de opiniones en torno a temas mundiales y particularmente de la región, como el problema de la deuda externa en Latino-américa y el apoyo chino a la acción del Grupo de Contadora frente al conflicto en Centroamérica.

En julio de 1987, poco antes de emprender su viaje al Asia, en lo que constituía en la historia del país la primera vez que un Presidente de Colombia cruzaba el Océano Pacífico en procura de un acercamiento con los países de la ribera asiática, el Presidente Virgilio Barco visualizaba la República Popular China como uno de los principales protagonistas de la diplomacia y de la economía internacionales, agregando que, pese al hecho de llevar entonces apenas siete

El enorme interés y compromiso de la China en los asuntos atinentes al control global y a la no-proliferación de armas, así como su creciente influencia participativa en el Consejo de Seguridad de la NacionesUnidas, representa para Colombia un seguro socio en el empeño nacional de lograr en el seno de las Naciones Unidas la aprobación del plan de acción sobre armas pequeñas y ligeras.

Las relaciones entreColombiay la República PopularChina

Page 12: Revista Vox Populi 3

11

En el 2005 se cumplirán 25 años del estable-cimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y China, que se han desarrollado en un ambiente de armonía y buen entendimiento. En los ochenta, dichas relaciones se caracterizaron por la celebración de visitas al más alto nivel. En los noventa se consolidaron los lazos de amistad y cooperación. Con el nuevo siglo, la agenda bilateral se diversificó y, la relación adquirió una nueva dinámica. Actualmente, el Gobierno en su deseo de profundizar el diálogo con este país, ha buscado diversificar los ámbitos de relacio-namiento político, así como las oportunidades comerciales, de inversión y cooperación.

Punto de partida.

Resulta grato para mí abordar el tema de nues-tras relaciones con la República Popular China, en un momento en que nos encontramos a po-cos meses de cumplir un cuarto de siglo de un ejemplar e ininterrumpido entendimiento entre los dos países.

El encuentro entre el Embajador Indalecio Liéva-no y el Representante Permanente de China ante la ONU aquel 7 de febrero de 1980 en Nueva York, tras la firma del Comunicado Conjunto que establecía relaciones diplomáticas entre los dos países, abrió una era de acercamiento y relacio-namiento que se iría, y se sigue extendiendo, a múltiples aspectos en los planos político, comer-cial, económico y cultural; por cierto, además, con un inmenso campo aún por explorar.

Las relaciones se establecían en el marco de la política de universalización de las relaciones di-plomáticas del país que el Presidente Julio Cesar Turbay buscó en su Administración. Colombia se aproximó entonces a la China en un esfuerzo por dar coherencia al fortalecimiento de sus vínculos con Asia y Africa, en medio de circunstancias propicias en el orden interno y de coincidencias en política multilateral que se dieron en 1979 en el marco de las Naciones Unidas.

Al firmar el Comunicado, Colombia reconoce al Gobierno de Beijing como el único y legítimo gobierno legal de China, al tiempo que toma nota de la reafirmación hecha por su Gobierno en el sentido de que Taiwán es una parte inalienable del territorio de la República Popular. Colombia ha adherido desde entonces al principio de “una China”.

Meses después, los dos gobiernos daban cumplimiento al acordado intercambio de Em-bajadores residentes en Bogotá y Beijing. Por parte de Colombia, la designación como nuestro primer representante recayó en el reconocido industrial Julio Mario Santodomingo, figura que simbolizaba la altura e importancia con que el país comenzaba su relación con China.

Ello ocurría en 1980, año del despegue de las ideas y políticas lideradas por Deng Xiao Ping que colocaban la construcción económica del país como el propósito primordial de la nación china, con la adopción del programa de las ”cua-tro modernizaciones”, en agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología, y al propio tiempo la política de apertura al exterior, en búsqueda de la tecnología, la experiencia y el capital que coadyuvasen al propósito de hacer de China un moderno estado industrial.

Desarrollo de las relaciones bilaterales.

Un año más tarde, 1981, comenzarían las vi-sitas de alto nivel que han sido una constante en las relaciones y se han convertido en factor determinante del entendimiento y de la expan-sión en nuestro relacionamiento. En agosto de dicho año, el entonces Vicepremier y Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Señor Huang Hua, visita Colombia. A esta visita corresponde meses después el Canciller colombiano Carlos Lemos Simmonds, quien tuvo oportunidad de dialogar en esa ocasión con el lí-der Deng Xiao Ping y con el Primer Ministro chino.

Page 13: Revista Vox Populi 3

12

particularmente en el agrícola, desde los años 80. En ese contexto, vale la pena mencionar, a título de ejemplo, el proyecto de la estación expe-rimental silvoagrícola en Taminango, Nariño, con préstamo blando y donación, para la adecuación de tierras con miras a la producción agrícola, cuya primera etapa culminó el año pasado. La segunda fase se ha de iniciar con propósitos de investigación científica. Hemos reconocido la importancia de esta cooperación y se explo-raron en la visita de abril del 2004 nuevas áreas en telecomunicaciones y agricultura, entre otros.

Como trataré más adelante, la cooperación en asuntos multilaterales ha sido continua. Hemos recibido su apoyo en Naciones Unidas y en orga-nismos especializados como la OIT. Por nuestra parte, hemos prometido nuestro apoyo para el ingreso de China, en Calidad de observador, a la OEA y, como accionista, al Banco Interamericano de Desarrollo.

En el marco de la política exterior común del gru-po Andino, se crea en el 2000 el “Mecanismo de Consulta Política y Cooperación entre la Comuni-dad Andina y China”, que se apresta en septiem-bre del 2004 a celebrar en Beijing su segunda reunión, a nivel Viceministerial, con una agenda que comprende la evaluación de las relaciones entre las dos partes, así como la cooperación en la lucha contra el problema mundial de las drogas y la cooperación económica comercial, aparte del intercambio de opiniones en torno a temas internacionales de interés común, como la reforma de la ONU, la Ronda de Doha y la situación en Iraq, entre otros.China en el ámbito multilateral

Dentro del indiscutible crecimiento y fortaleci-miento de Asia como la región líder en el siglo XXI, la China es la más prominente potencia en crecimiento, llamada a convertirse en el motor de las relaciones políticas y económicas de ese con-tinente. En al ámbito multilateral, la China emerge como un actor activo en la arena internacional, que ha demostrado una actitud más sofisticada, más confiada y, de muchas maneras, con un

sentido de acercamiento constructivo hacia los asuntos globales de la región y del mundo. En contraste con décadas anteriores, el país más poblado del mundo trabaja hoy activamente dentro del sistema internacional, aceptando e impulsando la gran constelación de instituciones internacionales, reglamentos y normas como un medio de promover su propio interés nacional. Desde mediados de los noventas la China ha expandido y profundizado sus relaciones tanto bilaterales como multilaterales, participando en organizaciones internacionales de primer orden y contribuyendo a enfrentar temas cruciales de la agenda global de seguridad.

El significado de los cambios de la China frente a la comunidad internacional ha sido de gran importancia y las implicaciones serán cruciales para sus relaciones con otras potencias del mo-mento así como con países en vías de desarrollo como Colombia.

En este positivo enfoque del nuevo posicio-namiento propositivo de la China en el ámbito multilateral, Colombia ve con optimismo y en-tusiasmo un gran número de oportunidades para desarrollar una estrategia de cooperación estrecha y profunda en los principales temas de la agenda del Gobierno Nacional. En materia de lucha contra el terrorismo y en el marco del con-cepto de la política gubernamental de respon-sabilidad compartida, el concurso de la China en la promoción de iniciativas sobre seguridad en los diferentes foros internacionales será de la mayor relevancia.El enorme interés y compromiso de la China en los asuntos atinentes al control global y a la no-proliferación de armas, así como su cre-ciente influencia participativa en el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, representa para Colombia un seguro socio en el empeño nacional de lograr en el seno de las Naciones Unidas la aprobación del plan de acción sobre armas pequeñas y ligeras.

El peso de la China en las relaciones no sólo de Asia sino del mundo del siglo XXI y su cada día

Page 14: Revista Vox Populi 3

13

años de relaciones diplomáticas “la amistad, no por joven menos estrecha, que une a los dos países, ha construido lazos de mutua confianza y ha demostrado el interés recíproco que tenemos en adelantar tareas específicas de cooperación e intercambio”. El mandatario pensaba ya en acuerdos y ayuda que podrían concretarse con un gigante que mostraba resultados notables en atender las necesidades vitales de su inmensa población. Comenzaba así a entretejerse el intercambio comercial y la cooperación con los temas políticos que predominaban en la agenda bilateral.

Como clara muestra de la dinámica que ad-quieren nuestras relaciones con la China en los noventas puede mencionarse el hecho de que tan sólo tres años después de la primera visita de un Jefe de Estado colombiano, cumplida por el Presidente Ernesto Samper en 1996, se realizaba la visita del Presidente Pastrana en mayo de 1999. En esta ocasión, el mandatario colombiano, además de los temas usuales en comercio y cooperación y la firma de importantes convenios, abordó la política de paz en Colom-bia, así como la vocación natural del país hacia el Pacífico, traducida en sus esfuerzos por ampliar nexos con la Cuenca y en la mira de vincularse como miembro de APEC.

A la Ministra de Relaciones Exteriores le ha correspondido ejecutar las líneas de acción de la política exterior del Presidente Alvaro Uribe, en la cual ocupa lugar preferencial la idea de dar mayor contenido y profundidad a nuestras relaciones con los países del Asia Pacífico, con el definido propósito de ampliar los espacios y asuntos de coordinación política, de incremen-tar las ventas del producto nacional en esos mercados de dinámico crecimiento, de buscar inversión y, en términos generales, el aprovechar los adelantos científicos y tecnológicos como la cooperación que en esas y otras áreas puedan resultar útiles a nuestras metas económicas.

Precisamente en ese orden de ideas, la ministra visitó en abril pasado una visita oficial a la China.

En ella tuve ocasión de presentar la política de seguridad democrática del Presidente Uribe, y al mismo tiempo de agradecer la contribución hecha por el gobierno chino, en forma de dona-ción de equipo para un batallón de alta montaña.

Al tratar del intercambio comercial bilateral, hu-bo coincidencia con los funcionarios chinos en reconocer su bajo nivel, no obstante las potencialidades que pueden entreverse. Como el comercio es persistentemente desfavorable a Colombia, las autoridades de ese país buscarán formas de aumentar las importaciones desde Colombia, en el marco de identificación de nue-vas oportunidades y de aumentar el intercambio entre las dos economías.

Comercio bilateral entre la R. P. China y Colombia

COMERCIO/AÑO 2000 2001 2002 Ene-Sep 2003 EXPORTACIONES 29.357 19.907 27.825 50.900 IMPORTACIONES 225.171 243.566 295.301 143.300

(En miles de dólares). Fuente: Mincomercio. 2003

La delegación que presidió la Ministra anunció también la reestructuración de la Oficina Comer-cial en Beijing, localizada ahora en la sede de la Embajada, encabezada por un Director desig-nado por Proexport quien se halla ejerciendo ya su labor de promoción comercial bajo el lideraz-go de nuestro Embajador, el doctor Guillermo Ricardo Vélez, él mismo profesional de larga trayectoria en ese campo.

En la esfera de los productos básicos, el café es uno de los productos de exportación a China. Al respecto, la Federación de Cafeteros ha manifes-tado su intención de incrementar las actividades de la tostadora que tiene en joint-venture en territorio chino. El gobierno de Colombia, por su parte, ha invitado a China a incorporarse al Acuerdo Internacional del Café.

Podría abundar en el tema de la cooperación técnica, en el cual la parte china ha sido generosa brindando apoyo financiero, material y técnico a proyectos colombianos en diversos sectores,

Page 15: Revista Vox Populi 3

14

más creciente influencia en las decisiones de innumerables organizaciones internacionales a las que pertenece, significan para Colombia un nuevo horizonte de perspectivas de desarrollo y progreso dentro de una política ambiciosa de diversificación de sus relaciones políticas, económicas y culturales. Colombia aprenderá de su propia experiencia y de la de los otros mirando más allá de sus fronteras para crear con sus propias características un modelo de crecimiento y expansión digno de su potencial humano y material.

Page 16: Revista Vox Populi 3

15

Abstract

La dimensión y el crecimiento de la economía china son sorprendentes, como lo demuestran los hechos y datos que se conocen. Tendrá una enorme influencia en el futuro del planeta. Pero la explicación de este resultado es mas compleja de lo que se cree. Para los países de América Latina y, en particular, para Colombia el renacer de la China es un desafío y una oportunidad.

Desde el punto de vista geopolítico, la presen-cia de China contribuirá a superar la condición monopolar del poder económico y político en el mundo de hoy.

Palabras claves: desarrollo, comercio exterior, intervención del estado.

Con ocasión del convenio de cooperación que, desde hace varios años, desarrollan la Contra-loría General de la República y su homóloga en China, y dentro del intercambio recíproco de ex-periencias, tuve la oportunidad1 de visitar, en oca-sión reciente, el inmenso país asiático y conocer, “en vivo y en directo”, los prodigiosos avances que ha registrado en las últimas décadas, fruto, según el decir de los expertos, de la adopción2,

Todo en la China tiene dimensiones ciclópeas. Es un país que alberga la quinta parte de la población mundial (1.260 millones de habitantes) en un territorio que cubre más del 6% de la superficie emergida del planeta y que ha tenido en los últimos veinte años un crecimiento económico anual con una tasa superior al 7% en promedio.

Por: Antonio Hernández GamarraContralor General de la República

[email protected]

ChinaUn gigante quedespierta

Page 17: Revista Vox Populi 3

16

mientras que en Europa habrán 280 millones.

La empresa Vollkswagen ha dicho que en 2005 China será su primer mercado mundial y Motoro-la indica que el 14% de sus ventas en el mundo se realizan en ese país. A su vez, es el mayor proveedor de componentes de Boeing en el extranjero y el mercado de automóviles está do-minado por empresas mixtas que producen mo-delos de Vollkswagen, Citroen, Chrysler, Daihatsu y Honda, con una participación en el mercado del 90%. El sector textil, el primero del mundo tanto en producción como en exportaciones, emplea 15 millones de personas y representa cerca de la quinta parte de las exportaciones, con una cifra superior a los 40.000 millones de dólares. Se fabrican el 70% de todas las fotocopiadoras del mundo y se estima que en el 2010 se fabricarán el 50% de todos los productos textiles de la tierra.

Se gradúan cada año más ingenieros que en los EE.UU. y la Unión Europea juntos, y se colocan con sueldos un 90% inferiores a los de sus ho-mólogos occidentales, mientras mas de 250.000 estudiantes chinos cursan estudios superiores en el extranjero. Las grandes multinacionales insta-lan en China sus centros de investigación para captar estos estudiantes y en el año 2002 unos 16 millones de chinos (cerca de la tercera parte de la población colombiana) viajaron fuera de su país y 40 millones de extranjeros visitaron China.

Estas grandes dimensiones también se reflejan en su estructura empresarial. Dentro de la con-cepción de “un país: dos economías” está con-formada por tres grandes modalidades: estatal, privada y colectiva. En la privada existen cerca de 1.2 millones de empresas que generan el 55% de la producción industrial, más de un tercio del PIB y emplean al 18.5% de la población urbana7 mientras que la primera, que tenía la mayor pro-porción antes de 1978, se ha ido desmontando bajo el lema de “conservar lo grande y desha-cerse de lo pequeño”. En la actualidad se cree que existen alrededor de 170.000 unidades, que aún generan el 70% del PIB. Finalmente, las co-lectivas, cuya definición es compleja, comprende

todas aquellas en las cuales hay primordialmente un interés local o comunitario. De este tipo han sido las empresas colectivas rurales, de las cua-les existen alrededor de 20 millones de unidades.

Razones del crecimiento

Según los análisis mas ortodoxos, la tasa de crecimiento del 9% que se ha registrado en los últimos años ha sido el resultado de cuatro fac-tores principales.

- La liberación de la capacidad productiva y comercial de la población.

- La elevada tasa de ahorro interno, una de las mayores del mundo.

- El flujo de inversión extranjera. Es ac-tualmente el primer destinatario mundial de IED, que se concentra en fábricas, aunque se espera que la inversión en el sector servicios aumente muy considerablemente cuando en 2006 – dentro del acuerdo con la OMC – se liberalice completamente dicho sector. Se estima que anualmente asciende a mas de 40.000 millones de dólares, es decir, cerca del 40% del producto interno colombiano. Su principal fuente es Hong Kong que, junto a Macao, representa el 57% de toda la inversión directa, Taiwán ocupa el tercer puesto, con el 9% y luego le siguen Estados Unidos y Japón. Las enormes entradas de capital de compañías multinacionales se explica por su interés en reducir sus costos de producción y el potencial del propio mercado, así como las facilidades de intercambio a raíz de la incorporación de China a la OMC.

- La utilización de financiación exterior, multilateral y bilateral, para apoyar el desa-rrollo de infraestructura e industrias básicas.

Sin embargo, en mi opinión la explicación del boom chino no es tan simple. Tiene que ver, además, con el nuevo marco institucional que adoptaron las autoridades chinas, en el cual si

Page 18: Revista Vox Populi 3

17

a finales de la década del 70, de un ecléctico modelo de desarrollo que combina el estímulo a la economía capitalista en un estado socialista y que, en su ingeniosa manera de invocar sus propósitos, han sintetizado sus dirigentes en las sentencias: “Un país, dos economías” y “una economía socialista de mercado, con caracte-rísticas chinas”. (Deng Xiaoping).

A medida que recorría, en compañía de otros funcionarios colombianos y de gentiles guías de la Contraloría china, algunas de sus ciudades y sus campos y conocía sus informaciones sobre el desarrollo del país, le concedía mayor valor a las proféticas palabras de Napoleón, quien dijo, según cuentan – bien sea leyenda o verdad – cuando ya en el exilio, un año antes de su muer-te, le preguntaron sobre China: “Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero”.

Y efectivamente, por sus dimensiones geográ-ficas y demográficas así como por la exitosa aplicación del mencionado modelo, la economía y la sociedad chinas vienen registrando no sólo profundos cambios en sus estructuras produc-tivas y sociales sino en el monto y ritmo de su expansión económica, que empiezan a tener enormes repercusiones en el mundo entero, como acertadamente lo indicara la profecía napoleónica, en medio, claro está, de grandes desafíos para sus dirigentes.3

No pretendo en este escrito, ni mas faltaba, ha-cer un escrutinio de las razones de todo orden que han conducido a este resultado, no sólo por tratarse de materia compleja y extensa4, sino comentar, a grosso modo, datos y hechos que me impresionaron en esta visita y esbozar algunas reflexiones sobre los impactos que tendrá en el futuro la presencia de este gigante, especialmente en América Latina y, de manera particular, en Colombia.Hechos y datos5

Todo en la China tiene dimensiones ciclópeas. Es un país que alberga la quinta parte de la pobla-

ción mundial (1.260 millones de habitantes) en un territorio que cubre más del 6% de la superfi-cie emergida del planeta y que ha tenido en los últimos veinte años un crecimiento económico anual con una tasa superior al 7% en promedio.

Hay datos que son realmente sorprendentes. Su Producto Bruto Interno alcanza 1.4 millones de millones de dólares, es decir, 17 veces el PIB de Colombia, aunque el PIB per capita sea mayor en Colombia que en China. La comparación entre el monto del PIB chino y de las principales economías permite afirmar que, de continuar su ritmo actual, en un plazo relativamente corto, alcanzará y superará ampliamente a la mayoría de los países desarrollados, con excepción de Japón y EE.UU., a los cuales podría alcanzar en un período no superior a 10 ó 15 años. En cuanto a los países en vías de desarrollo ya es evidente que la China ha tomado claramente la delantera.

Sus reservas de divisas al término de 2003 alcanzaron a 403.300 millones de dólares mien-tras su deuda externa, para la misma fecha, se calculaba en 196.800 millones y la inversión extranjera alcanzó a 53.500 millones de dólares en ese mismo año. En contraste, el índice de precios al consumidor apenas aumentó en un 1.2% en 2003, aunque se prevé que pueda ser mayor en el presente y en los futuros años por el recalentamiento de la economía.

Existen 200 millones de personas con teléfono móvil y 60 millones de usuarios de Internet. El 37% de la población vive en el sector urbano pero se estima que al finalizar la segunda década habrá llegado al 50%. Es decir, que aumentará la demanda de servicios urbanos –viviendas, transportes, servicios – para 229 millones de habitantes. Téngase en cuenta que hoy existen 95 ciudades con mas de un millón de habitantes.6 Se calcula que en 2010 existirán 160 millones de personas con alto poder adquisitivo, según estándares europeos; y en el año 2020 contará con una población laboral de 1.000 millones de personas en edad económicamente activa

Page 19: Revista Vox Populi 3

18

las importaciones, y no con América latina, salvo el que se canaliza a través de Hong Kong, que representa el 18% de las exportaciones y el 4% de las importaciones, parte de las cuales tienen origen o destino en América Latina.

Según las estadísticas disponibles, en 1978 el vo-lumen del comercio exterior de China era de tan sólo 20.610 millones de dólares; en 2003 el valor global de las importaciones y exportaciones del país alcanzó a cerca de 850 mil millones de dó-lares, es decir, un aumento de mas de 40 veces con relación al primer año de la modernización.

Los grupos mas importantes de exportaciones chinas son textiles y confecciones y mas recien-temente maquinaria. Los zapatos y juguetes que anteriormente eran una de las partidas mas significativas alcanza hoy apenas el 8% del total.

Pero el fenómeno más interesante consiste en que China se está convirtiendo en la gran zona manufacturera del mundo. Antes, el resto del Asia exportaba a Estados Unidos y a Europa; ahora, los productos primero se exportan a China, donde se ensamblan y reexportan a su destino final. Un informe de la OMC del 5 de abril pasado revelaba como China ha escalado hasta la tercera posición como importador dentro del comercio mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania, desde el sexto lugar que ocupaba en 2002. Sus importaciones crecieron un 40% en 2003 y sus exportaciones lo hicieron un 35%.

Algunos datos adicionales muestran la importan-cia y el impacto del comercio chino: consumió en 2003 aproximadamente un 40% del cemento utilizado en todo el mundo, un 31% del carbón, más de un 7% del petróleo y un 36% del acero.

Los problemas

Sin embargo, entre los problemas estructurales y coyunturales que se señalan frecuentemente los más acuciantes son:

- La pobreza. Existen mas de 212 millones de personas pobres8. A pesar de ser esta cifra altamente preocupante cabe observar que, gracias al crecimiento económico que ha experimentado, se ha presentado una re-ducción espectacular del número de pobres desde el año 1981, cuando se registraron 606 millones de personas en esta condición. Frente a esta delicada situación social se registra paradójicamente que, por razones no suficientemente explicadas, la esperanza de vida al nacer es de 70 años, lo que resulta sorprendente.

- El sistema financiero se encuentra en una situación muy delicada. La tasa de mo-rosidad en la financiación asumida por los principales bancos oscila alrededor del 20 del total de sus activos.9

- Recalentamiento de la economía. Se cree que el comportamiento económico no garantiza estabilidad en el mediano plazo en la medida en que no se está aumentando la productividad10 sino que, por el contrario, el grueso de las inversiones se está hacien-do con carácter excesivo y poco racional, además de que se aprecia baja calidad y eficiencia de las mismas11, lo que generará problemas de exceso de capacidad en el futuro. A ello se agrega la creciente demanda de materias primas de la industria china que está empujando los precios hacia arriba en el mercado mundial

- Dificultades sectoriales. Se aprecian im-portantes cuellos de botella en los sectores energético y de transportes, derivados de las altas tasas de crecimiento que han aumen-tado la demanda de estos dos servicios en forma muy significativa y ejercen una presión alcista sobre los precios. Igualmente se prevé en el mediano plazo una fuerte presión so-bre el sector agrícola por el incremento de la capacidad de consumo de los sectores urbanos. Téngase en cuenta que la superficie de tierra cultivable por habitante es una de

Page 20: Revista Vox Populi 3

19

bien se dieron facilidades y seguridades para la iniciativa particular y la actuación de los me-canismos del mercado, el Estado conservó un fuerte poder de intervención, especialmente en el campo financiero y cambiario, a despecho de las voces que reclamaban una apertura completa de la economía, y para lo cual mantener un estricto control político del país resultaba conveniente. No se cometió en este sentido el error de la Unión Soviética de pretender hacer todos los cambios (económicos y políticos) de manera simultánea. Al respecto Krugman (1999) señala: “El gigante de Asia escapó en gran medida de la primera oleada de la crisis (de 1998), gracias principalmente a sus controles monetarios” y Paul Kennedy (1993) indica: “Su auge manu-facturero de la década de 1980 se debió ...a la liberalización llevada a cabo por Pekín en las provincias costeras, con ciudades ´abiertas‘ y ´zonas económicas especiales‘ para atraer la inversión extranjera y producir bienes para la ex-portación”. Además, tenía y tiene otras políticas y circunstancias favorables.

El Premio Nobel Amartya Sen (1999) hace notar que “Cuando inició la transición a una econo-mía de mercado en 1979, ya contaba con una población, sobre todo la juvenil, que sabía leer y escribir, y unos buenos servicios educativos en todo el país” y, en otro lugar, señala: “A medida que se analiza mas exhaustivamente el rápido progreso económico de las economías del este y el sureste de Asia, cada vez resulta mas claro que su apertura – y el hecho de que recurrieran más al comercio interior e internacional – no fue la única causa por la que la transición económica fue tan rápida en estas economías.

Los cambios sociales positivos, como las re-formas agrarias, la difusión de la educación y la alfabetización y la mejora de la asistencia sanitaria, también hicieron el trabajo de base... Es necesario reconocer más hasta qué punto la China posterior a la reforma se basa en los resultados logrados en la China anterior a la reforma.” Y sobre el papel que han jugado las políticas e instituciones internacionales como el

FMI y el Banco Mundial, dice Stiglitz (2002): “El contraste en la transición rusa, manejada por las instituciones económicas internacionales, y la china, manejada por los propios chinos, no puede ser mas acusado. En 1990 el PIB chino era el 60 por ciento del ruso, y a finales de la década la situación se había invertido; Rusia re-gistró un aumento inédito de la pobreza y China un descenso inédito”, y sentencia mas adelante: “la combinación de altas tasas de ahorro, inver-siones públicas en educación y política industrial dirigida por el Estado convirtió a la zona en una central de energía económica”.

Parecida influencia debe atribuirse a la cultura. Al respecto dice el ex primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew: “Los valores que sustentan a la cultura asiática oriental, como la precedencia de los intereses del grupo sobre los intereses indivi-duales, fundamentan el esfuerzo de todo el grupo por desarrollarse con rapidez.” (NPQ, 1996)

China en el mundo

A pesar de que el peso económico de China en el contexto internacional es todavía reducido (su PIB en 2003 representa un 4.1% del PIB mun-dial) su dinamismo, su capacidad de absorción y sus flujos de comercio juegan un papel muy importante en los mercados del área asiática y del mundo. En 2003, las importaciones chinas han significado un 4.4% de las importaciones mundiales y las exportaciones un 5%, pero en el consumo de materias primas su participación en el 2003 se acercó al 30% del comercio mundial.

En términos absolutos, ello significa 413 mil millones de dólares de importaciones y 438 mil millones de dólares de exportaciones, con un saldo favorable de 25 mil millones de dólares.

Cabe observar que el comercio exterior de Chi-na se realiza fundamentalmente con los países desarrollados, los asiáticos y, en menor propor-ción, con países africanos, que representan en conjunto el 82% de las exportaciones y el 96% de

Page 21: Revista Vox Populi 3

20

Las finanzas públicas

Sería imperdonable que no hiciese breve men-ción a la gestión de la Contraloría China y, de con-tera, sobre la situación de las finanzas públicas.

Empezando por lo segundo cabe indicar que el déficit público, según cifras oficiales, ha sido relativamente estable y alcanza un 3% del PIB. Sin embargo, se prevé como uno de los graves problemas estructurales de la economía china por las crecientes necesidades de gasto ori-ginadas en el crecimiento económico, que no están acompañadas por un fortalecimiento de los ingresos al no tener un sistema impositivo adecuado, con una administración tributaria preparada. Los ingresos representan alrededor del 14% del PIB en tanto que los gastos han alcanzado alrededor del 17%. La diferencia, es decir, el déficit, ha sido financiado fundamen-talmente a través de la emisión de bonos, cuya adquisición fue hasta hace poco obligatoria para bancos, empresas y aún el público. De todas maneras, el gobierno es consciente de la necesidad de nuevas reformas de sus sistema de recaudación de impuestos como medio para cubrir sus gastos y reducir el déficit. Ello es tanto mas importante porque la evolución económica es altamente dependiente de la inversión pública no sólo en términos de gastos de infraestructura sino también para defender el sector empresarial estatal y la amenaza de la insolvencia del sistema financiero, por la alta cartera morosa. A ello se agrega, como lo demostró la situación sanitaria en el año pasado, el compromiso del Estado de aumentar sustan-cialmente sus gastos en materia de salud pública y a otras necesidades sociales.

Y como allá también “se cuecen habas” la crisis de las economías locales amenaza la estabilidad de las finanzas del Estado. Se estima que el 35% de los municipios de China, especialmente los situados en el oeste del país, se encuentran en déficit.

En cuanto a la gestión de la Contraloría China, llamada allí la Oficina Nacional de Auditoría de la República Popular (CNAO, por sus siglas en inglés) valga decir que hay mucho que aprender tanto en su presente como en su pasado porque, según los registros históricos, una rudimentaria forma de auditoría ya existía en la Dinastía Chou hace 3.000 años. Desde entonces cada dinastía estableció particulares instituciones u oficinas encargadas de monitorear los gastos y los ingre-sos estatales. Ya en la época contemporánea, en 1982, en la quinta sesión plenaria del Congreso del Pueblo, se tomó la decisión de establecer un sistema de auditoría en China. En septiembre de 1983 fue establecida la CNAO con una organiza-ción de cobertura nacional. En agosto de 1994 fue formalmente promulgada la Ley de Auditoría de la República Popular de China.

La CNAO tiene relaciones de amistad y coopera-ción en el campo de la auditoría con mas de 60 países, entre ellos con Colombia, que ha tenido en los últimos años una ejecución muy activa.Bibliografía

Stiglitz, Joseph E., El malestar en la globalización, Taurus, 2002.

Sen, Amartya., Desarrollo y Libertad, Planeta, 1999.

Kennedy, Paul., Hacia el siglo XXI, Plaza & Janés, 1993

Krugman, Paul., El retorno de la economía de la depresión, Crítica, 1999

El internacionalismo “moderno”, Crítica, 1997Kissinger, Henry., Diplomacia, ediciones grupo zeta, 1994.

Hobsbawm, Eric., Historia del siglo XX, Crítica, 1994.

Moyers, Bill, (Compilador), Fin de Siglo, Mc-GrawHill, 1996.

Page 22: Revista Vox Populi 3

21

las mas bajas del mundo y su productividad también.

Oportunidades y desafíos

Unas breves reflexiones sobre las oportunidades y desafíos para América Latina y, en particular para Colombia, del despertar del gigante asiático en su papel de competidor o potencial compra-dor y, en un plano mas general, a través de su influencia en la geopolítica mundial.

Sin duda alguna, los productos chinos -es-pecialmente en el mundo de los tejidos, los muebles, los juguetes, la electrónica de consu-mo- representan una seria competencia para las producciones tradicionales de los países latinoamericanos y de otras áreas del mundo, por lo barato de la mano de obra china así como por el tipo de cambio del yuan, pegado desde hace años a la evolución del dólar (1 US$ = 8.28 yuanes), hoy infravalorado con respecto a las monedas relevantes. En el primer caso, por su influencia en los costos de producción12 : mientras un trabajador chino devenga US $90 al mes, un estadounidense recibe US$1.300 y un colombiano US$170. Y, en el segundo, caso por el menor precio de venta al exterior, inducido por el factor cambiario.

Se estima, por ejemplo, que al perder vigencia el Acuerdo Multifibras13, China invadirá el mercado norteamericano de textiles y confecciones y los precios de éstos caerán mas del 40%. Ello reper-cutirá en una recomposición del abastecimiento del mismo y se prevé que, en un plazo de sólo 18 meses, China elevará su participación al 65%, a expensas del hemisferio, que muy seguramente bajará al 8%.14

Esta competencia amenaza las posibilidades de crecimiento y aún la propia supervivencia de importantes sectores industriales, con un grave efecto sobre el empleo. En el caso de Colombia, por ejemplo, la industria textil y de confeccio-nes, como bien se sabe, ocupa más de 50.000

empleos directos y otros 120.000 indirectos, representa el 10% del PIB industrial y el 1.5% del PIB global, es la segunda generadora de divisas en el campo industrial y representa el 10% de las exportaciones de manufacturas.

Sin embargo, como se dice coloquialmente, no hay mal que por bien no venga. Este gran de-safío a la industria colombiana ha motivado su orientación hacia un nicho de mercado donde predomina el diseño y la moda y que los empre-sarios colombianos hagan un gran esfuerzo de promoción comercial, a través de ferias y pre-sentaciones no sólo en el país sino en el exterior. Pero, además, como lo alegan los defensores del libre comercio, no deben olvidarse el impacto antiinflacionario de los productos chinos en los países importadores y los beneficios que recibe el consumidor por el menor precio de los bienes adquiridos.

La otra cara de la moneda es, sin duda alguna, las perspectivas de un mercado de 1.260 millo-nes de consumidores. Pero aquí cabe anotar que no se trata de las cuentas alegres de que “cada chino se tome una tasa de café diaria”, consumo que, aún en el caso de ser cierto, sería abaste-cido por Vietnam. Se trata de las oportunidades que pueden resultar de la promoción y exporta-ción de productos exóticos para mercados muy segmentados en su inmenso mundo urbano y el potencial turístico, cuando se logre la paz en Colombia.

Pero mas allá de estas consideraciones co-merciales, en el futuro del renacer de la China son muy importantes, sin duda, sus aportes a la geopolítica mundial y a la cultura universal. En el primero, porque su presencia más activa contribuirá al equilibrio mundial, superando la uni-polaridad actual; y, en el segundo, porque no será tarde el día en que la milenaria cultura china, como ha sido al través de la historia humana, ensanche la visión del hombre en este milenio.

Page 23: Revista Vox Populi 3

22

Referencias

1 Al igual que otros funcionarios en años recientes y de representantes de China que estuvieron en Colombia.

2 Como consecuencia del nítido fracaso del modelo colectivista a ultranza que produjo, entre otras consecuencias, una pavorosa hambruna a comienzos de los años 60 y de los grandes errores de la Revolución Cultural (1966 –1976), en la cual se exacerbaron los fanatismos al punto que Mao Tse Tung, suprimió la práctica totalidad de la enseñanza superior. (Hobsbawnm, 1994).

3 El Ex Secretario de Estado norteame-

ricano Henry Kissinger ha dicho sobre el futuro de China: “Con una tasa de desarrollo del 8%, menor de la que mantuvo durante los años 80, el Producto Nacional Bruto de China se acercará al de los EE.UU. a fines de la segunda década del siglo XXI. Mucho antes la sombra políti-ca y militar de China caerá sobre toda Asia y afectará los cálculos de las otras potencias, por muy moderada que pueda ser la política china” (Kissinger, 1994).

4 Donde evidentemente se ponen en cues-tión muchas de las “teorías del desarrollo”.

5 Los datos que se mencionan a continuación han sido tomados de diversas fuentes, entre las cuales cabe mencionar Carta de Asia, Boletín Económico de ICE e informes del Ministerio de Economía (España).

6 Este grado de urbanización relativamente bajo se ha mantenido mediante estrictos controles al movimiento de la población, pero la relajación de los mismos que ha traído consigo la liberalización económica hace temer migraciones masivas entre los millones de campesinos cuyo nivel de vida es muy inferior al de las ciudades.

7 Según el Fondo Monetario Internacional las compañías privadas generaron 17.5 millones de puestos de trabajo en el último lustro mientras la agricultura y las compañías estatales destruyeron empleo.

8 Sobre la base de considerar pobres a quienes

tienen ingresos inferiores un dólar/día en el año 2001, según

el Banco Mundial.

9 Según un informe de Sabadell Banca Privada, abril 13 de 2004. Para otros, como el Boletín Económico de ICE (Espa-ña): “la tasa de morosidad en la financiación asumida por los principales bancos chinos (non perfoming loans) oscila entre el 20 por ciento y el 50 por ciento del total de sus activos.”

10 Al respecto señala Krugman (1996): “...sólo un crecimiento modesto de la eficiencia, con la mayor parte del crecimiento impulsada por los inputs.”

11 Se indica, por parte del Ministerio de Economía español, que la industria siderúrgica, por ejemplo, tiene serios problemas de calidad y eficiencia: el 80% del acero que produce no alcanza los estándares internacionales.

12 Según estadísticas de la Organización Mundial del

Comercio, desde su fundación hasta finales de 2003, sus inte-grantes han instituido 2.416 expedientes antidumping. Entre los cuales 356 casos involucran a China, constituyendo una séptima parte del total, ocupando el primer lugar en el ranking. A su vez, desde la incorporación de China a la OMC, las empresas chinas han solicitado 63 investigaciones antidumping.

13 Sistema concebido por los 42 países de la OCDE hace 30 años, como mecanismo proteccionista para restringir el acceso a los mer-cados de los países desarrollados de los textiles y confecciones de los países en vías de desarrollo mediante la imposición de cuotas. Este sistema concluye el 31 de diciembre de 2004.

14 Estos comentarios sobre textiles y confecciones están basados en el artículo “Los malos presagios”, de Amílkar D. Acosta Medina. Bogotá, agosto 24 de 2004.

Page 24: Revista Vox Populi 3

23

Page 25: Revista Vox Populi 3

24

de cada estado miembro, lo cual a su vez pro-dujo fuertes relaciones personales así como el fortalecimiento de la confianza mutua entre sus líderes. Cada Estado miembro considera ahora el consenso como el mejor método para resol-ver los problemas aparentemente sin solución. Entre los Estados miembros este método es popularmente conocido como “La manera de la ASEAN”, que es conocido también en las prác-ticas diplomáticas como «ocultando primero los temas de mayor sensibilidad».

Este periodo de fortalecimiento de la confianza mutua también trajo consigo otros beneficios inesperados. Incluso la ASEAN debía desarro-llar medios de cooperación económica. Los primeros años se presenció el mejoramiento de la cooperación política, simbolizada en varios acuerdos, entre otros:

1.ZOPFAN (Zona de Paz, Libertad y Neutralidad) Declaración (1971).2

2.Declaración del Acuerdo de la ASEAN (1976)

3.Tratado de Cordial Disposición y Cooperación (1976)

Estas tres declaraciones, junto con la declaración

Por: K. Candra NegaraSegundo Secretario (Económico) de la Embajada de la República de Indonesia en Bogotá, D.C., Colombia. Este documento no representa la opinión ni la posición de la Embajada y/o del gobierno de la República de [email protected] http://www.aseansec.org

La crisis financiera de Asia trajo para los países de la ASEAN una importante lección para fortalecer y profundizar su cooperación en el sector financiero. Un importante paso fue dado con la creación del Fondo Común de la ASEAN, como una protección que se espera llegue a constituir una ayuda inmediata en caso de otro futuro ataque a la estabilidad de una o más monedas de los países miembros de la ASEAN.

ASEAN: Algunasnotas críticas

Page 26: Revista Vox Populi 3

25

Antecedentes

La Asociación de Naciones del Sudoeste Asiático (ASEAN) fue fundada en Bangkok (Tai-landia) el 8 de agosto de 1967 por 5 naciones sur-orientales a saber: Indonesia, Malasia, Las Filipinas, Singapur y Tailandia. El principal mo-tivo del establecimiento de esta asociación fue la situación geopolítica existente entonces en el área (anti-comunista) y algunas debilidades de las organizaciones parciales de cooperación que fueron previamente establecidas.

Esta organización es un vehículo de cooperación para sus miembros que busca, entre otros, me-jorar el desarrollo económico así como avanzar en los campos social y cultural a través de la co-operación bajo un espíritu de igualdad y amistad con el fin de establecer una región próspera y pacífica en el Asia Sur-Oriental. Dentro de este marco, varios sectores de cooperación han sido implementados: económico, social, técnico, científico y administrativo.

Durante estos 37 años, ASEAN ha atraído la aten-ción de muchos observadores. Actualmente, el número de sus países miembros ha llegado a 10, habiéndose unido a ella países como Brunei Da-russalam, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya en los años de 1984, 1995, 1997, 1997 y 1999 respectivamente. La dinámica de cooperación entre sus países miembros se ha intensificado en gran manera. Sus sectores de cooperación se han ampliado. Algunos observadores internacio-nales incluso han considerado a ASEAN como el tercer grupo regional mundial más exitoso, después de La Unión Europea y el Area de Libre Comercio de Norte América.

Además de la cooperación entre sus miem-bros, ASEAN ha establecido foros para entablar diálogos continuos y de cooperación con la participación de varios importantes actores inter-nacionales fuera de la organización (tales como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) a tra-vés de los Foros regionales de la ASEAN (ARF). La ASEAN ha estado negociando intensamente

con varios importantes socios económicos en la región, como China, India, Japón y Corea del Sur. No sorprende que el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan afirme que “La ASEAN constituye actualmente no sólo una organización de buen desempeño, indispensable en la región, sino una fuerza real que debería ser extendida más allá de la región.”1

Este breve documento busca resaltar y analizar el desarrollo de la cooperación en ASEAN y proveer algunas reflexiones en torno a su funcionamiento.

Lento pero Seguro

Un importante factor a ser considerado en la historia de la ASEAN es el lento curso de su proceso de cooperación en los primeros años que siguieron a su establecimiento. La principal razón de esto fue la alta curiosidad entre sus estados miembros, especialmente en torno a algunos conflictos históricos. Este es el caso de la mutua curiosidad entre Indonesia y Malasia. Además de sus problemas fronterizos que no fueron resueltos, Malasia todavía tenía en cuenta los problemas políticos que experimentó Indo-nesia a comienzos de 1960. A este respecto, en los primeros años que siguieron al estable-cimiento de la ASEAN tuvieron que enfrentarse problemas relacionados con la mutua confianza y diseñarse diversas medidas aplicables a cada país miembro.

Un factor que contribuyó también al que el proceso de cooperación fuera lento fue el re-querimiento de que existiera consenso como el único método aceptable en el proceso de toma de decisiones. Cada estado miembro debía tra-bajar conjuntamente para obtener el consenso en la toma de decisiones de la organización, a pesar de que esto consumía la mayor parte del tiempo. En cierta medida, diferentes posiciones de hecho requerían mayor tiempo para alcanzar el consenso. Pero, por otro lado, este proceso requería un alto nivel de interacción y comuni-cación entre quienes tomaban las decisiones

Page 27: Revista Vox Populi 3

26

financiero. Un importante paso fue dado con la creación del Fondo Común de la ASEAN, como una protección que se espera llegue a constituir una ayuda inmediata en caso de otro futuro ata-que a la estabilidad de una o más monedas de los países miembros de la ASEAN.

ASEAN Mas…

Ha sido reconocido desde un comienzo que la existencia y los avances de ASEAN como organización nunca hubieran tenido lugar en el aislamiento sino en la constelación y desarrollo de las relaciones entre naciones tanto en la región como a nivel internacional. Consultas regulares y reuniones entre los países miembros de la ASEAN y compañeros de diálogos sirven no únicamente como instrumentos efectivos para acordar puntos de vistas y opiniones de la ASEAN pero también para apoyar el cumplimien-to de cooperación de las partes. Muchos países tienen y tendrán acceso a los documentos del Tratado de Amistad y Cooperación y Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Sur-Oriental, como prueba de su reconocimiento a la ASEAN.

Mayor cooperación económica también esta siendo llevada a cabo con otros países, en particular con actores económicos tales como Japón, China, India y Corea del Sur. Actualmente ASEAN está en el proceso intensivo de negociar colectivamente el establecimiento de Acuerdos de Libre Comercio con estos países.

Teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo económico de sus países miembros, el proceso de negociación parece que tendrá que utilizar “la manera de ASEAN”, ya que el periodo previsto para la conclusión de sus discusiones culmina en 2012. Este nuevo libre comercio significaría un incremento del tamaño del mercado a más de 2,5 billones de consumi-dores. Teóricamente, Japón, China y Corea del Sur asistirán a ASEAN como un vehículo que promueve el desarrollo del mercado así como la profundización del proceso de integración en

el mercado de la ASEAN.

La Comunidad de ASEAN (Algunas Notas)

La IX reunión cumbre de ASEAN (2004) pro-mueve la posición de la comunidad ASEAN en 2020 a través del fortalecimiento de tres puntos clave: La Comunidad de Seguridad de ASEAN, la Comunidad Económica de ASEAN y la Comu-nidad Sociocultural de la ASEAN. Se espera que estos tres puntos lleguen a ser factores clave para reducir las diferencias así como promover la igualdad en el desarrollo económico y el bien-estar de las gentes de sus países miembros.

Considerando el desarrollo alcanzado por la ASEAN hasta el presente, 16 años requieren un esfuerzo tremendo de todos los países, no sólo procedente de sus gobiernos sino de sus sectores privados vinculados en actividades de carácter internacional. Muchas políticas y pro-gresos son requeridos para superar problemas que vendrán en el futuro. Primero, esfuerzos en extender y profundizar la cooperación deben ser conducidos en una atmósfera y espíritu de honestidad. Diferentes opiniones y puntos de vista demandan sabiduría para explorar acuerdos que beneficien a todas las partes. Incluso ASEAN provee oportunidad para que las relaciones bilaterales con países fuera de la organización mejoren. Sería más beneficioso si tales relaciones toman en consideración el efecto de sus políticas sobre otros miembros de la organización.

Segundo, Incluso si AFTA está lejos de ser per-fecta, constituye todavía un vehículo apropiado para incrementar el comercio entre sus países miembros. Aún así, mayores niveles de com-promiso de los gobiernos son requeridos para acordar sus políticas y puntos de vista para me-jorar el sistema de producción que sea capaz de influenciar la interacción económica en la región, para, entre otros, ampliar la comple-mentariedad de productos de exportación.

Page 28: Revista Vox Populi 3

27

de Bangkok, ampliamente reconocida como “el alma” de la subsecuente cooperación en ASEAN. Esta misma “alma” también influen-ció prominen-temente el papel de la ASEAN en su ayuda para establecer importantes problemas en Camboya y las Filipinas en los años 80’s.

Cooperación Económica

Parte de los factores mencionados anteriormente junto con las diferencias presentes en los niveles de desarrollo económico contribuyeron a un bajo nivel de cooperación económica. No obstante, el primer acuerdo de cooperación económica llegó con la implementación del Acuerdo de Comercio Preferencial (ASEAN PTA) en 1977 y se hizo efectivo en Enero de 1978. Se espera-ba que PTA promoviera el comercio entre los países de la ASEAN a través de instrumentos contractuales cuantitativos de largo plazo, tasas de interés preferenciales para facilitar la compra de bienes entre los Estados de la ASEAN, prefe-rencias arancelarias y la abolición de barreras no arancelarias. ASEAN tomó también la decisión de lanzar las Joint Ventures Industriales, en las cuales todos los países contribuyen con capital para desarrollar ciertas industrias en ciertos países (fertilizantes en Indonesia y potasio en Filipinas). Estos proyectos buscaban incrementar la complemen-tariedad de los productos de la ASEAN.

El principio de unilateralismo para el desmonte de aranceles basado en la determinación de cada país fue el principal obstáculo para la im-plementación de la ASEAN PTA, luego su aporte para incrementar el comercio fue mínimo. Por razones políticas, una lista unilateral de pro-ductos libres de aranceles, por ejemplo, incluía productos que difícilmente serían demandados por el mercado de la ASEAN (máquinas remo-vedoras de nieve). Esta debilidad presionó a la ASEAN para encontrar un nuevo esquema en 1990 a través del Arancel Común Preferencial Efectivo, que proporciona beneficios arancelarios recíprocos entre 5% y 10% para las actividades

de exportación e importación.

Una política progresista fue tomada en 1992, cuando la ASEAN implementa un acuerdo so-bre el sistema de trabajo para el mejoramiento de la cooperación económica de ASEAN, como un instrumento para iniciar el Area de Libre Co-mercio de ASEAN en 15 años, por medio de la implementación y el mejoramiento de la CEPT.3

La implementación de AFTA es llevada a cabo gradualmente, pasando algunos productos de la lista de excluidos a la lista de incluidos. Teniendo en cuenta la etapa de desarrollo económico e industrial en que se encontraban los diferentes países, Brunei Darrusalam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia iniciaron la imple-mentación de un arancel de 5% en Enero de 2003, mientras que los otros 4 países miembros tuvieron la oportunidad de hacerlo en un intervalo de más años.No sólo se esperaba que AFTA incrementara la eficiencia productiva sino también servir como una medida para mejorar las ventajas competiti-vas de los productos de la ASEAN en el mercado internacional.

Es importante anotar que aunque las cifras se duplicaron en la pasada década, el mejoramiento del comercio interno de los países de la ASEAN no ha sido satisfactorio debido a que las exporta-ciones de la ASEAN al resto del mundo crecieron en la misma proporción.4 Existen todavía muchas diferencias entre los países en su forma de ver y manejar el AFTA, especialmente para proteger algunos de sus productos domésticos a indus-trias. Malasia por ejemplo continúa protegiendo su industria automotriz con tarifas arancelarias muy altas, en contraste con la expansión de este sector en Tailandia. El arroz, producto que constituye la principal cosecha de la región, se encuentra todavía en la lista de productos excluidos.

La crisis financiera de Asia trajo para los países de la ASEAN una importante lección para forta-lecer y profundizar su cooperación en el sector

Page 29: Revista Vox Populi 3

28

Tercero, desde el primer momento, ASEAN ha reconocido el principio de no-interferencia, res-petando la soberanía de otros países. Aún así, el desarrollo actual parece demandar “una nueva perspectiva” del concepto de “soberanía”. Re-sistencia y temor para ser más abiertos y abrazar esa tendencia sólo debilitarían las medidas que deben ser tomadas para consolidar la ASEAN. De hecho, la ASEAN adecuó «medidas de inter-ferencia« para ayudar a resolver problemas inter-nos de algunos de sus miembros, sin perjudicar la dignidad de dicho país, tal como se demuestra en la resolución del conflicto en Camboya y las Filipinas (Moro).Cuarto, el establecimiento de la ASEAN requiere no solamente el apoyo del sector público. Su participación activa es un componente esencial, en particular para intensificar la comunicación y cooperación para desarrollar una real “Comuni-dad Asiática”. Esto requiere una fuerte voluntad política y políticas gubernamentales para abolir todas las barreras de comunicación así como actividades apropiadas de promoción a un nivel extensivo.

Referencias

1 “Unity in Diversity: Indonesia’s Motto,“ Nota de prensa de Se-cretario General de las Naciones Unidas ante El Consejo Indonesio de Relaciones Exteriores, Yakarta, 16 de Febrero de 2000. (Ref. No. SG/SM/7303)

2 ZOPFAN en la siguiente etapa se transformo en SEANWFZ (Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Sur-Oriental). Este es un compromiso de ASEAN para no producir armas nucleares.

3 Fuerte optimismo acorto el tiempo de preparación de AFTA a 10 años (2003).

4 «More Effort Hended« revista The Economist, 31 Julio de 2004

Page 30: Revista Vox Populi 3

29

Cuando hablamos de China, nos referimos a una de las tres culturas vivas más antiguas de la humanidad. Son 5.000 años de historia. China, con sus 9.672.000 kilómetros cuadrados y 1.300 millones de habitantes, ha pasado por todas las fases , hazañas e inventos del género humano.

Aislada del resto del mundo en su inmensidad territorial, China se pensó a sí misma como el “Reino Central”. Hablamas del siglo V antes de nuestra era, de la llamada ‘Época de Primavera y Otoño’ o de los Reinos Combatientes, cuando múltiples comunidades agrupadas en condados o principados luchaban por asimilarse entre sí. Hasta conformar la nación china, integrada por medio centenar de etnias. La mayoritaria, Han, constituye la médula de la nación: más de un 99% de la población. Le sigue en importancia la etnia Wigur, musulmana, que no pasa de 10 millones; vienen luego los tibetanos, con cerca de tres millones y medio, después los mongoles, y así, hasta la minoría Liao, con sólo unos 500 habitantes.

En esa transición de la esclavitud al régimen, surgen dos grandes sabios, que han de marcar la historia subsiguiente de esa gran nación hasta

Por Enrique Posada CanoEx diplomático, economista y escritor. Sinólogo. Profesor de Seminarios sobre Historia de

China en la Universidad Javeriana y sobre ‘Negocios con China’ en el programa de Negocios Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Catedrático sobre Asia, China y Geopolítica en las Universidades San Martín y [email protected]

La generación empresarial de hoy, es altamente calificada, formada en las mejores universidades de Estados Unidos, Inglaterra y el resto de Europa, con dominio del inglés como su segunda lengua. Para ella la especialización del conocimiento y la información son las dos claves de la eficiencia, y ésta, el eje de la ganancia.

Cultura china, y denegocios.

Page 31: Revista Vox Populi 3

30

apertura que se aplican en ese país desde 1979.

Nada tiene que ver con el marxismo, y sí, en cambio, mucho con el confucionismo, el prag-matismo de Deng Xiaobing puesto de manifiesto cuando, en medio de la revolución cultural, afir-mó que no importaba de qué color era el gato, lo importante era que cazara ratones.

La generación empresarial de hoy, es altamente calificada, formada en las mejores universidades de Estados Unidos, Inglaterra y el resto de Eu-ropa, con dominio del inglés como su segunda lengua. Para ella la especialización del conoci-miento y la información son las dos claves de la eficiencia, y ésta, el eje de la ganancia. Ellos, hijos de la época de las reformas y aper-tura, no tienen cordón umbilical que los ate con los dogmas que alimentaron la ideología de sus padres y sus abuelos. No quieren saber nada de ideologías, y la política sólo la entienden como el arte de aprender a crecer, a desarrollar el país en la misma medida en que ellos se hacen ricos y poderosos.

¿Qué significa entonces para ellos el Partido Co-munista? No comulgan con él, la idea de afiliarse y tener un carnet comunista les es extraña, pero saben que detrás de todas las grandes decisio-nes, tanto del país como de las empresas, está ese Partido. Y lo acatan.

Cuando usted se encuentre frente a los chinos en cualquier tipo de negociaciones, lo primero que tiene que meterse en la cabeza es que no se halla delante de un heterogéneo grupo de indivi-duos con intereses individuales, sino delante de un colectivo que obedece al Partido Comunista de China.

La anterior es la premisa fundamental de la cual debe usted partir en tales circunstancias. De esta manera, mientras que dentro de su grupo de negociadores existe si mucho un sentido de pertenencia a la entidad o empresa que repre-senta, muchas veces debilitado por factores como competencia, celos profesionales y afán

de figuración, en el seno del grupo chino usted hallará una cohesión monolítica.

Los recesos en las conversaciones los apro-vechan e incluso los provocan los chinos para discutir, analizar las posiciones de la contraparte y adoptar una estrategia única, tomar una deter-minación o modificar el planteamiento inicial. Sus decisiones nunca son definitivas. Todo está sometido a cambio.

No hay para qué sorprenderse si, después de largas horas de discusión e incluso de acuerdos, los chinos planteen modificaciones. Determina-das consideraciones políticas pueden en algún momento llegar a imponerse sobre otras. Por ejemplo, la posición adoptada, en uno u otro foro o agencia internacional, a favor o en contra de China. Los chinos manejan precios políticos, que se adjudican en dependencia de sus intereses nacionales.

El tiempo para los chinos tiene una dimensión distinta a la nuestra. Esto podemos compren-derlo a partir de sus cinco mil años de historia. Hay tres elementos culturales que debemos se-ñalar aquí como forjadores del comportamiento de los chinos: 1) el elemento partidista; 1) el elemento tradicional confuciano, y 3) el elemen-to de identidad nacional. Estos tres elementos, conjugados como patrón cultural, dan como resultado ventajas reales.

El primero de ellos, de carácter partidista, es un elemento jerárquico y compulsivo que lleva a los distintos miembros del grupo a actuar y decidir de manera unánime. En una reunión de negocios, las delegaciones chinas por lo general son más numerosas. Combinan a tecnócratas con políticos. Los aspectos técnicos constituyen el fundamento de las determinaciones, pero es el secretario de la célula del Partido quien dice la última palabra.En cuanto al segundo elemento, de carácter confuciano, es el que comunica al temperamento y a la mentalidad de los chinos el criterio de la conveniencia, en el que radica el meollo de su

Page 32: Revista Vox Populi 3

31

nuestros días: Lao Tsé y Confucio. La doctrina del Tao está contenida en el Tao Te Ching, obra cumbre de Lao Tse, y el confucionismo en los ‘Cuatro Libros’, mezcla de sabiduría y códigos éticos que han dominado el pensamiento y aun el comportamiento de los chinos durante 2.500 años.

El confucionismo no es una religión, aunque bien podría asimilarse a eso en un contexto ateo, como el de los chinos. De modo distinto a como puede creerse, este nihilismo no se deriva del régimen marxista instaurado en 1949, sino que se remonta a la remota antigüedad.

El confucionismo es una doctrina o ética cuya base es el sometimiento de unos sujetos a otros, dentro de un riguroso orden. Sobre la base de una jerarquización estricta de fuerzas extra-terrenales (el cielo) y, abajo, las terrenales, se arma una pirámide que se expresa más o menos así: arriba, el cielo; debajo del cielo, la Tierra; en la Tierra, el emperador; debajo del emperador, sus súbditos; más abajo, el padre como eje de la línea patriarcal; después del padre, el hijo hombre; y en el último escalón de esa pirámide, la mujer como esposa y, sobre todo, como nuera. Es, asimismo, una ideología, si así podemos llamarla, de la naturaleza humana, la rectitud, la benevolencia, la transabilidad, la relatividad. Todos los sistemas de pensamiento chinos se establecen en torno a la esencia del ser huma-no, las virtudes, la fidelidad a los ancestros, el destino.

Dentro del entramado de la doctrina confuciana, advertimos como una constante el criterio de la conveniencia. Todo lo legitima el tiempo, la opor-tunidad, el interés público o individual. Y dentro de todo esto, presidiendo las diversas circuns-tancias, está la necesidad de la supervivencia. Nada hay superior al interés de la superviviencia, y muchas cosas, si no todo, tienen su justifica-ción en ella.

En el concepto de la transabilidad, unas cosas

son intercambiables por otras, y no sólo las ma-teriales, sino incluso los principios y los valores. Nada es fijo e inmutable en el río de la vida.

En cuanto a la relatividad, desde el I-Ching o Libro de las Mutaciones, origen de la dialéctica china, para los chinos no hay nada absoluto.

Estas nociones modelan la idiosincrasia, la cul-tura de los chinos. Es una sociedad con hondas raíces en el pasado, pero con un débil entramado institucional. El individuo cuenta mucho más que las instituciones. De ahí el llamado culto a la personalidad. Donde las instituciones han sido tradicionalmente débiles, los líderes sociales y políticos cobran una trascendencia y un poder descomunales. Su palabra y su acción se so-breponen por encima de las normas y las leyes.

El colectivismo y el comunismo de Mao durante tres décadas no significan casi nada frente a 2.500 años de predominio del confucionismo. La doctrina de Confucio es la estrella más brillante, mas no la única, en en el firmamento de las ideas en China. Los ‘Cuatro Libros’ de Confucio no salieron de su pluma sino que fueron escritos por discípulos suyos sobre la base de apuntes tomados de sus conferencias. Otros alumnos, como Mencio, lo complementaron. Y un filósofo en particular, Mo Tzu, se apartó de modo abierto de las ideas confucianas, en particular de rigu-rosos ritos como el que ordenaba tres años de luto para viudas y parientes cercanos. La lealtad a los ancestros fue puesta en cuestión por Mo, pues las ceremonias y ritos de recordación de los muertos suponían gastos en dinero y tiempo. Mao Tse tung, en los años 60, tiempos de revo-lución cultural, desató campañas inmisericordes contra el confucionismo, al que tildó de ideología de la servidumbre. Los líderes de la apertura, comenzando por Deng Xiaoping, conscientes de la fuerza espiritual del confucionismo entre su pueblo, devolvieron la imagen de Confucio a su antiguo pedestal. Saben que una actitud positiva frente a Confucio y sus ideas, en vez de dañar, favorecen el desarrollo de las reformas y la

Page 33: Revista Vox Populi 3

32

idiosincrasia. Este mismo elemento hace que todos los miembros del grupo se mimeticen y “escondan” en el colectivo, borrando el prota-gonismo.

Por último, el elemento nacionalista hace que los chinos sean UNO frente a los extranjeros. El concepto de nación, del mismo modo que el de familia, está sólidamente cimentado en su menta-lidad. Se incubó en los largos siglos de desarrollo endógeno; y luego, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, fue acendrado por la lucha de los chinos contra las sucesivas invasiones de siete potencias extranjeras.

Cuando trate asuntos de negocios con los chi-nos, usted debe meterse en la mente otra clave: la de que los chinos no improvisan. Realizan una preparación minuciosa, aplicando en ello antiguas estrategias como si fueran a dar una batalla en torno a la mesa de negocios. Tomando a su contraparte como ‘el adversario’, aplican principios como el antiguo proverbio que reza: “conoce a tu adversario, conócete a ti mismo y tendrás garantizada la victoria”.

Trátese de negociaciones en cualquier país del mundo, los chinos se hacen a un conocimiento lo más puntual y amplio posible de ese país, empezando por su ubicación geográfica, clima, población, recursos naturales, aspectos de cul-tura general, etc.

Siempre, al comienzo de una intervención para abrir una sesión o clausurarla, o para expresar agradecimientos, los chinos pondrán una frase relacionada con la belleza del paisaje del país que visitan, la sabiduría de sus habitantes, el heroísmo de sus precursores, etc. Los chinos son respetuosos de la tradición, y de la edad en forma relevante. La ancianidad no es sinónimo

de deterioro para ellos, sino de sabiduría y acu-mulación de experiencia.

Cuando se está con grupos de chinos, hay que tener cuidado con ciertos aspectos de sus relaciones exteriores, como el espinoso tema de Taiwan. Para los ciudadanos de la República Popular China, la isla de Taiwan es parte inaliena-ble de su territorio. Uno no puede referirse, en conversaciones con los chinos, a Taiwan como un país independiente, pues esto sería conside-rado como una ofensa.

Desde tiempos inmemoriales, los chinos han mantenido una especial reverencia por la buena culinaria. En torno de suculentas y abundantes cenas ellos realizan los actos más relevantes de sus vidas. Invitar a comer es el recurso más elegante y expedito para cerrar un negocio, agra-decer un favor o estrechar lazos de amistad.

A pesar de la flamante política de apertura al exterior e internacionalización de la economía, los chinos no han dejado de considerarse parte integrante del llamado Tercer Mundo. No es raro que en sus textos o discursos incluyan frases en que se reivindican históricamente como per-tenecientes a ese grupo de naciones. Asimismo, en sus relaciones bilaterales y negociaciones de política comercial frente a los países en de-sarrollo, los chinos pueden acudir al discurso tercermundista para ofrecer precios políticos a determinados artículos de importación. Como decía el famoso escritor Mark Twain, “los chinos son como los termos, fríos por fuera, cálidos por dentro”.

Page 34: Revista Vox Populi 3

33

Page 35: Revista Vox Populi 3

34

trabajo. Desde ellos, nacían las nuevas invencio-nes en información, ingeniería, transporte aéreo, electrodomésticos, etc., liderando el desarrollo industrial y los centros de innovación, capaces de atraer mano de obra “sobrante” del sector primario, caracterizado por su baja eficiencia en escala de producción y por sus salarios relativos bajos a nivel internacional-nacional. El punto crítico del análisis es lograr mayor crecimiento a través del avance técnico, pero, sino se cuenta con tecnología propia se debe mantener una importación continua de bienes de capital, (por lo general no de punta para los países periféri-cos), que garanticen mejorar la productividad6 y el bienestar por persona.

Aún logrando la meta de mejorar la productivi-dad, los productos primarios cuentan con mer-cados saturados, reflejado en sus precios bajos a nivel internacional-nacional y en la caída de los términos de intercambio de bienes primarios por maquinas y/o equipos (denominado comercio intersectorial).Más adelante en la segunda parte del estudio se analizará cuantitativa-cualitativamente, este proceso que involucra de manera significativa, al “León Asiático” en sus flujos de doble vía hacia países como el nuestro. Esta tendencia terminaría con el tiempo en un estatus quo de

El Take off del León Asiático: ¿Recomposición del

Centro E.U. - Japón - Unión Europea? o ¿China el nuevo Hegemón a seguir?

El hecho de que el León Asiático, hubiese replanteado las relaciones centro-periferia, genera escenarios básicos por observar; Elprimero, alrededor de la concepción de la globalización actual,donde el mercado financiero y los flujos comerciales mundiales, deben contar en China como el árbitro inercial de sus movimientos y su equilibrio. El segundo,de manera más in-terdisciplinaria, estamos a la en-trada de un nuevo orden geopo-lítico, donde la TRIADA cada vez se ve más aminorada por la incidencia de China en las deci-siones y actuaciones.

Por Fernando Alonso Ojeda CastroCatedrático de las materias de Globalización y Seminario de Coyuntura Internacional de la Uni-versidad San Martín, Sede Bogotá, Colombia. Director de la revista Vox Populi de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales de la misma Universidad. Conferencista de la Oficina de Zeiky, sede Universidad Sergio Arboleda, Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. [email protected] [email protected]

Page 36: Revista Vox Populi 3

35

Abstrac

Este trabajo tiene dos partes básicas: Evolución histórica del concepto centro-periferia en Occi-dente. Aquí, se observa como desde la Europa de la época de la conquista de América, pasando por el análisis de la CEPAL, llegando a los apor-tes del pensador Immanuel Wallreinstein, hasta el periodo denominado como pos-internacional, se ha conformado un marco ecléctico del con-cepto de centro-periferia. Luego, se resume un espacio centro-periferia actual bajo la modalidad de TRIADA y sus elementos básicos que la con-forman. Con ello en la segunda parte, China ha creado las bases de un nuevo paradigma en las relaciones centro-periferia, se analiza cada uno de estos ítems a la luz del aporte en cada uno de ellos de China y se explica las implica-ciones para el nuevo orden global actual. Palabras claves. China, centro, periferia, CEPAL, comercio, globalización, pos-internacio-nali-zación, TRIADA, ONG, OIG, economicismo, globalismo, take off, IED, capitalismo, agenda internacional, política global, política internacio-nal, geopolítica internacional.Introducción.

El tema a estudiar intenta hacer un acercamiento a uno de los temas que más ha involucrado a los sociólogos, economistas, filósofos, antro-pólogos y afines, el orden geopolítico actual. La crisis del 11 de Septiembre y la entrada de China en la OMC y de lleno en el capitalismo, han replanteado los principios de este marco. Las clases en las que intento con mis estudian-tes buscar un acercamiento, la velocidad de los hechos que se han desatado después del 2.001, mi interés en la globalización como fenómeno y los aportes iniciales de Prebisch e Immanuel Wallreinstein, me llevan a poner a disposición de los lectores este estudio, el cual pretende crear luces en el asunto y dejar abierta la discusión sobre el tema.

PRIMERA PARTE. Evolución histórica del

concepto centro-periferia en Occidente. Orígenes de la TRIADA.

Este concepto ha sido trabajado por nuestros grandes pensadores en la historia de la so-ciología y la economía global. Históricamente despega el concepto moderno de esta idea, con La industrialización1 . Este periodo económico-histórico, no solo dio pie a las primeras manifes-taciones modernas de la clase obrera, sino sin saberlo, planteó los principios básicos que hasta hoy se dan en la discusión centro-periferia. A comienzos del s.XIX cuando la máquina a vapor era extensa y diversamente utilizada, David Ri-cardo, al crear su modelo Ricardiano, respuesta a los efectos negativos del no comercio como alternativa forzada en plena era de las guerras Napoleónicas, hizo ver como las estructuras naturales de las economías de un país, podrían explicar y motivar los flujos comerciales entre los países, basados en la teoría de las “venta-jas comparativas del comercio” o teoría de los “costos comparativos”. Hasta aquí, el concepto centro-periferia era más tácito, visto bajo las relaciones entre países, fundadas en las venta-jas comparativas y la tendencia geopolítica a la relación estrecha Imperios-colonias2 . Nuestro hemisferio Americano tomó en la CEPAL, el canal que ampliamente estudió y manejó este con-cepto.3 Su investigación denominada El Estudio económico de América Latina de 1949 (CEPAL, 1951), dirigido por su mecenas Raúl Prebisch,4 se convierte no solo en el fundamento analítico de la Organización en las tres siguientes décadas, sino en el punto de análisis histórico, propio de nuestra discusión. En el tema de centro-periferia, se trata al observar las asimetrías en materia tec-nológica de los tres sectores de la producción de manera comparada. Por primera vez un estudio analiza profundamente la evolución tecnológica5 y la incorpora como clave para explicar la dife-rencia entre periferia y centro.

Las evidencias empíricas del estudio, mostraban como los países que lideraron la industrializa-ción Francia, Inglaterra y E.U, desde entonces marcaban el ritmo en la división internacional del

Page 37: Revista Vox Populi 3

36

vación-transformación, provenientes de países del centro, por su bajo nivel de innovación y abundancia de ellos en el mercado nacional-internacional (reflejado en precios bajos), hay una pérdida en los términos de intercambio. Se requiere de demasiadas horas hombre, repre-sentadas en papa, piña, coco, etc., cultivados, recolectados, sembrados, con bajo nivel de transformación para intercam-biarlos por má-quinas y/o equipos, que además contribuyan más adelante en mejorar la productividad y reducir con ello sus costos fijos. Esta situación crea un status quo en los países periféricos caracterizad0 por el desempleo y subempleo acumulado producto de la inestabilidad de los precios de bienes primarios y las faltas forma-les de oportunidad de trabajo para mano de obra no-calificada.

3· Esta tendencia comercial es producto de una estructura productiva en estos polos del centro, que han centrado sus escalas de producción y mano de obra calificada alrededor de las denominadas industrias estratégicas tecnoló-gicas, como microelectrónica, biotec-nología, desarrollo de nuevos materiales, robótica, com-putación, nanotecnología, telecomunicaciones.

4· Las industrias estratégicas tecnológicamente sofisticadas tales como la microelectrónica, la biotecnología, el desarrollo de nuevos ma-teriales, la robótica, el desarrollo de la com-putación, telecomunicaciones, generan en el centro, ventajas competitivas. Ello, producto de una cultura y gestión investigativa continua y el establecimiento de alianzas estratégicas entre empresas transnacionales de alta tec-nología18 y/o la colocación de esta a través de filiales en el extranjero, como medio expansivo dominante de las marcas y el capital del país que las respalda.

5· Como sistema mundo, el centro-periferia nace

y se consolida en Europa. Su fin, globalizarse y estandarizarse como un proceso continuo de intercambio donde semiperiferias y países y regiones periféricos intercambian con espa-

cios centrales. En este proceso los Centros, se apropian de la plusvalía de las periferias y por la vía de los canales infinitos de cadenas de mercado terminan controlando la masa trabajadora y monopolizando la producción. Este esquema cuenta desde el periodo de conquista de América con un hegemón, que dinámica y continuamente es contestado y por ende siempre temporal.

6· La relación centro-periferia, se dinamiza en un espacio policéntrico, donde los Estados no son agentes únicos y determinantes, tam-bién están las multinacionales, las ONG´s, las OIG´s, las mafias, los organismos multilate-rales, los regionalismos comerciales, etc.. En este espacio, se favorecen la formación de comunidades y estructuras transnaciona-les19, de orden religioso, financiero, ecológico, etc.. Podríamos añadir que en este sentido la evidencia empírica muestra incluso la ten-dencia a formar híbridos producto de mezcla global-local-regional de todas las anteriores y los temas de la “sociedad global”20, como la ecología, los DD.HH., la pobreza, etc..21

7· El esquema centro-periferia, observado bajo un perfil economicista,22 alrededor de la TRIA-DA,23 cuyos protagonistas son Japón, U.S. y la UE, cuenta con sus siguientes variables representativas:

a. Aquí el Centro, concentra el comercio mundial a manera TRIADA-TRIADA. De acuerdo al informe de comercio de la OMC a finales del 2.001, este esquema, partici-paba del 65% del comercio mundial.24

b. Vale igualmente resaltar que en este sentido la IED, Inversión Extranjera Directa es también una variable representativa-distintiva. De acuerdo al mismo informe de la OMC, 69% se generó entre estos polos y tan solo un 31% en el resto del mundo (63% de Japón hacia E.U., 46% de E.U. hacia la U.E., y 22% de la U.E. a E.U.).25

8· Este elemento surge de la observación del

Page 38: Revista Vox Populi 3

37

desempleo, subempleo, en los países denomi-nados por entonces periféricos sin soluciones claras de corto plazo y bajo el modelo alternativo de “sustitución de importaciones” trabajado en América Latina intensivamente hasta la “masifi-cación de la Apertura Económica7 ” en la década de los noventa. La globalización de este tema, se manifiesta en plenos años 70´s, en medio de la crisis del petróleo, del enriquecimiento de los países de la OPEP, del fín de la guerra de Vietnam, la muerte de Mao, la entrada por pri-mera vez de la Estanflación.8 Su autor, Immanuel Wallerstein9. Su aporte, nace del análisis de la realidad histórica del denominado por el autor, sistema-mundo. Vista esta como una identidad sistemática, también denominada economía-mundo. Esta identidad según este autor, nace en el s. XVI en Europa, con un proceso de expansión de los mundo-imperios y mini-sistemas, modelo que al s. XIX, fue extendido universalmente.

Aquí por primera vez en la historia se contaría con un único sistema histórico, a escala mundial10, “a nivel de espacios centrales, semiperi-ferias y países y regiones periféricos11 ” donde la clase burguesa se apropia de la plusvalía, por la vía de intercambios asimétricos, que logran su “So-bre Plus” a través de innumerables cadenas de mercado, que de manera simulta-nea aseguran el control de los trabajadores y la monopolización de la producción. Por su naturaleza este sistema mundo transformado y globalizado a manera de sistema capitalista, necesita de un país hegemó-nico, cuya posición continuamente es contestada y por ende es temporal12.

En el plano real, esta estructura genera por pri-mera vez su agente hegemónico, después de las denominadas guerras de los treinta años13. Más adelante se lideró por los países bajos del s. XVII y la de Inglaterra en el s XIX, hasta conformar un centro después de la segunda guerra mundial teniendo como protagonistas a E.U., Japón y la misma Europa.14

Finalmente, esta discusión se enriquece con la posición que al respecto plantea James Rose-

nau.15 Este autor enriquece el marco de estudio de las relaciones internacionales hoy día. Ob-serva como la evolución y complejidad de los temas globales generan hoy día la convivencia simultánea de dos mundos: el centrado en los estados “state centric world” y el Multicéntrico “multi centric world”. En este espacio, se denotan ocho protagonistas, divididos por niveles. Los primeros a nivel micro; “El ciudadano o miembro de una organización”, “el líder público o de una organización” y “el individuo privado que llega a tener influencia política no ligada a su estatus de ciudadano o de líder” Los segundos a nivel macro, “los Estados”, “los subgrupos situados en el seno del Estado (como provincias y muni-cipios), las organizaciones Multilaterales, que él, denomina como “Transna-cionales” (la OTAN, el FMI, la OMC, UN), las masas sin líderes, los mo-vimientos, (ecológicos, de negritudes, feministas, estudiantiles, obreros, pacifistas)”. El aporte al estudio de las relaciones periferia-centro de este autor muestra un marco policéntrico, que además integra a la “dimensión tecnológica” como indivisible a esta realidad. Encuentro que esta evidencia es vital para nuestro análisis, las interdependencias por hechos locales, regiona-les y/o internacionales en un ambiente policén-trico, favorecen la formación de comunidades y estructuras transnacionales, de orden religioso, financiero, ecológico, etc..16

A esta altura podemos resumir un espacio centro-periferia actual bajo la modalidad TRIADA y resaltar que elementos básicos la conforman:

1· Bajo el esquema, centro-periferia o periferia-periferia o centro-centro, se generan relaciones comerciales gracias a las estructuras comercia-les que aprovechan las ventajas comparativas y las diferencias que en estos casos se presen-tan entre los costos relativos o comparativos.17

2· En este marco, los países periféricos, tienden a ser productores de bienes primarios. Estos bienes requieren de la utilización de mano de obra intensiva no calificada. Al intercambiarlos por bienes y servicios con alto grado de inno-

Page 39: Revista Vox Populi 3

38

Debe esperarse que con ello, mejoren las condi-ciones materiales de bienestar de los países que se abastecen de bienes manufacturados chinos y que el recurso humano de países que producen insumos para china se traslade hacia estos sec-tores primarios absorbiendo parte del subempleo y desempleo estructural de países por fuera del centro, proveedores netos de china.40

Las industrias estratégicas tecnológicamente sofisticadas se han posicionado en este país gracias no solo a las ventajas comparativas ya explicadas sino, a las cada vez mejor posicio-na-das a nivel global, ventajas competitivas chinas.41 La capacidad de producir profesionales de alto nivel a gran escala, sus salarios relativos globales bajos, su velocidad de canalización, la formación de empresas pequeñas con tecnología propia, la experiencia acumulada en gestión desde 1.980 para muchas empresas, la colocación de cada vez más filiales en este país con capital humano altamente calificado a nivel global y recursos y tecnología de última generación42 , la formación de los mega Sillicón Valleys, el comportamiento del Yuan43, frente al Euro y el dólar Americano y el uso cada vez más generalizado del inglés, han convertido a este país en el centro del desarrollo tecnológico.

Las OIG´s, ONG´s, Los regionalismos,Los acuerdos Multilaterales, Las Multinacio-nales, la “otra” china con cara Global.

Este orden pos-internacional está insertando con todos sus principios al León Asiático. Se ha legado parte del poder total soberano a “otros” protagonistas. Con ello, se ha permitido la estan-darización en patrones comerciales44, la inserción de ideales globales como propios (ecológicos, educación, DD.HH45 . etc.), el entendimiento e

intercambio interdisciplinario regional46 y la traí-da de estructuras trasnacio-nales.47 Esto en un marco, donde muchas de estas actividades son lideradas abiertamente por China, lo que impli-ca una aceptación step by step de las normas globales actuales, una ingerencia en ellas, que le da un voto de arbitrio y un roll natural, propio de un nuevo Hegemón abierto a la cooperación y reconocimiento de sus “deberes globales”.

El carácter economicista base del Take off del León y su real influencia en los mercados globales.

Ampliar este concepto, es meternos al centro de la investigación y por ende del título principal de esta. El Take off, es un periodo de la economía mundial donde se despega la industrialización del Hegemón del momento, Gran Bretaña. Du-rante tal época, fin del siglo XVIII, mediados del siglo XIX, el reino inglés no solo se convirtió en el gran productor a gran escala y en serie de productos manufacturados, sino que parte de su crecimiento lo enfocó al consumo de bienes no-transables, particularmente propiedad raíz, casas, y con ello infinidad de materiales de cons-trucción, madera, herramientas, hierro, acero y megaproyectos de infraestructura, que incluyó construcción de puertos de toda índole, ciudades enteras y carreteras, actuación propia de un país en ciclo de bonanza con una demanda en alza48.

Igual lo hace desde hace 20 años China. Cabe anotar, que al igual de Japón en su momento, después de la segunda guerra mundial y E.U.49, este “despegue” lo acompañó de políticas es-trictamente proteccionistas, que relajó de manera considerable en función de sus negociaciones y luego de su entrada a la OMC.50

Evolución histórica del flujo comercial. Su des-pegue es significativo desde hace dos décadas de acuerdo a la base de datos de la OMC y la OCDE.51 A nivel mundial, su participación comercial era marcadamente por debajo del 1% en 1.979, a finales del 2.003, era del 5.5%. Interesante es para nuestro estudio, observar el incremento comercial representativo con respec-

Page 40: Revista Vox Populi 3

39

fenómeno,26 de su quehacer global después de la segunda guerra mundial. Los polos de la TRIDA, son agentes determinantes en la toma de decisiones en el sistema multilateral. La materialización de este concepto se muestra a través de organismos cuya base dinámica es el consenso, pero que se restringe a aproba-ciones de los polos de la TRIADA, para luego negociar cada polo por separado regionalmen-te, aprovechando sus liderazgos por áreas.27

9· Bajo el mismo origen de la idea anterior, es-tos polos promueven el modelo occidental de sociedad, como exitoso y único a seguir, en la dinámica donde la posición, aunque siempre contestada y por ende temporal tanto a nivel de las periferias como del centro (hoy la TRIA-DA), deben apuntar a la democracia liberal y el mercado como fundamentos a exportar hacia cualquier otra sociedad y clave en el equilibrio del sistema geopolítico-global.

SEGUNDA PARTE. China ha creado las ba-ses de un nuevo paradigma en las relaciones centro-periferia.

¿Cómo se comporta hoy nuestro país de análisis, frente a los nueve supuestos más representativos que componen la TRIADA?

¿Qué implicaciones tiene para la relación centro-periferia estos resultados?

Ventajas comparativas. Definitivamente estas se centran en la dotación de mano de obra no calificada. Ella es acom-pañada por trescientos millones de personas, que aproximadamente hoy son el número de su clase media.28 Con la no-calificada, se ha lo-grado obtener valores en salarios inalcanza-bles por ahora a nivel global.29 Con la segunda, las escalas de producción de las empresas tienen asegurado reducir costos por contar con una buena demanda efectiva interna.

En segundo término estas ventajas, se centran

en la dotación de infraestructura ligada a lo co-mercial que tiene el país.30 Por el volumen que manejan de mercancía de todo el mundo ello les genera una caída en los costes comparativos. A ello contribuye su crecimiento sostenido desde las reformas de 1.978 y el despegue capitalista de su sociedad. En materia de intercambio, cuenta hoy día con toda la variedad comercial en cuanto a sectores se trata. Comercia bienes tanto manufacturados de alta tecnología, como bienes de transformación media de primera necesidad y servicios. Los primeros, especialmente bienes electrónicos, celulares, electrodomésticos, son a la fecha el 25% del total de las exportaciones del país.31 Sin embargo, podríamos decir que sus términos de intercambio si generan Plus-valía, esta no se traslada a la apropiación internacional del trabajo, sino se debe desplazar internamente dependiendo de las horas absolutas o relativas que los empresarios con cede en China le reco-nozcan a sus trabajadores.32

Cuando se hacen intercambios, las manufac-turas chinas llegan demasiado baratas, se da manufactura con alto proceso de trasformación proveniente de china, por materias primas, insu-mos, bienes de primarios a precios cada vez más altos33, por el alto nivel de consumo y la escasez que ello ha generado de transporte multimodal hacia china34 y desde china a todo el mundo35.

El León Asiático ha trasformado los términos de intercambio centro periferia cuantitativa y cualitativamente.

Con ello, no ha generado un sentido de “resen-timiento comercial” de un país centro hacia sub-periferies y periferias en materia de términos de intercambio, sino que ha beneficiado los precios relativos de los bienes primarios36 provenientes de estos y les está dando a cambio bienes ma-nufacturados a precios muy bajos.37 Es decir, el campo de tierras de países por fuera del centro, como proveedor de bienes primarios e insumos necesitados por china,38 frente a bienes de alta tecnología, provenientes algunos de ellos, de las denominadas industrias estratégicas, con una necesidad de horas hombre-trabajo bajas39.

Page 41: Revista Vox Populi 3

40

de mayor crecimiento comercial de doble vía con países del Norte y del Sur.

Cuarta evidencia. Ídem, cuenta con la demanda interna más grande del mundo.

Quinta evidencia. Ídem, el país que más ha reci-bido IED en los últimos años.

Sexta evidencia. Posee en cuantía una gran parte de la deuda soberana de E.U. en títulos57. Su estabilidad marca el mayor o menor grado de volatilidad de las acciones de las multinacionales más grandes del mundo con sede de sus casas matrices en el G-7, la estabilidad monetaria del dólar americano, moneda vehicular por exce-lencia, el aprovisionamiento de bienes manu-facturados cada vez de mejor calidad, hacia los países subdesarrollados, la estabilidad política de los países del mundo y el movimiento normal de los flujos de capital globales.

Conclusión

El hecho de que León Asiático, hubiese replan-teado las relaciones centro-periferia, genera tres escenarios básicos por observar; El primero, alrededor de la concepción economi-cista de la globalización actual, donde el mercado finan-ciero y los flujos comerciales mundiales, deben contar en China como el árbitro inercial de sus movimientos y su equilibrio.

El segundo, de manera más interdisciplinaria, estamos a la entrada de un nuevo orden geopo-lítico, donde la TRIADA cada vez se ve más aminorada por la incidencia de China en las de-cisiones y actuaciones. Este hecho se manifiesta en un espacio pos-internacional caracterizado por la presencia de agentes de primer orden en la toma de decisiones globales-regionales y locales como las ONG´s y las OIG´s que buscan cada vez más voces diferentes y solidaridad en temas como el medio ambiente, los DD.HH., el derecho de la niñez, la pobreza, etc., y que cada vez más tienen un Hegemón en China que les

apoya, con voz y voto a donde vaya.

Tercero, a diferencia de la TRIADA aún hay que observar su evolución en términos de bienestar social, repartición de la riqueza y Derechos Hu-manos, pues al nivelarse con este centro en estos aspectos, daremos por hecho la finalización de la TRIADA como paradigma del centro-periferia y un ejemplo de sociedad a seguir en un nuevo es-quema de sociedad global con tintes orientales.

Bibliografía

El Estudio económico de América Latina de 1949 (CEPAL, 1951), Capítulos I,II y III.

Wallerstein, Immanuel, (1.983), Klassenanalyse und Weltsystemanalyse, en R. Kreckel, Soziale Ungleichheiten, Soziale Welt, Sonderband 2, Gotinga, página, 103.

Ulrich Beck, (1.998), ¿Qué es la globalización?, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, Espa-ña, páginas., 58-59. James Rosenau, Les processus de la mon-dialisation: retombées significatives, échanges impalpables et symbolique subtile». Études internationales, vol. XXIV, no 3, septiembre de 1993, p. 497-512.

James Rosenau, Turbulence in World Politics, Brighton, 1.990, páginas 17-18.

Ricardo Mosquera Mesa, Colombia frente a la globalización, Universidad Nacional de Colom-bia, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Colombia Agosto del 2.000, página 52.

UNCTAD, World Investment Report, 1.991.

George Soros, La Crisis del Capitalismo Global, Plaza & Janes, Barcelona, España, 1.999

George Soros, Globalización, Editorial Planeta,

Page 42: Revista Vox Populi 3

41

to a los países de la TRIADA.

Exportaciones de la TRIADA hacia China. Ale-mania exportaba al país Asiático en 1980 el 0.6% de sus exportaciones totales. De enero a junio del 2.002 estas ascendían a un 2.3%. Estados Unidos exportaba a China en 1980 el 1.7% de sus exportaciones totales. De enero a junio del 2.002, su exportación a ese destino pasó a un 3.6%. El Japón exportaba a China en 1980 el 3.9% de sus exportaciones totales. De enero a junio del 2.002 el monto llegó a un 11.1%.

Importaciones de la TRIADA. En 1980, las impor-taciones de Japón desde China llegaban a un al 3% de su total importado, mientras que al 2.002 era aproximadamente del 19%. Las importacio-nes de productos chinos por parte de E.U. en 1980, eran prácticamente inexisten-tes, al 2.002 llegaban a un 8%52.

IED (Inversión Extranjera Directa). Esta, definitiva-mente como se comentó se basa en el mercado interno del país, su mano de obra barata y con nichos de la misma de alto nivel de aprendizaje, la modernización de su estructura productiva y portuaria, las Zonas Aduaneras especiales y el comportamiento del Yuan53, con lo cual el país se ha convertido en el destino más importante de la inversión exterior, con una media de 40.000 millones de dólares por año hasta comienzos del milenio.54

Gracias a su moneda anclada al US$ (Una década al valor de 8,28 yuanes por un dólar americano), la calidad actual de sus productos manufacturados, su entrada a la OMC, que le garantiza un comercio con 147 países, su precios competitivos, su conquista cada vez mayor de redes de distribución global (vía alianzas estra-tégicas), su demanda interna de 750 millones de trabajadores y su cada vez más reconocido liderazgo global, este país cuantitativamente, maneja niveles históricos de producción, inver-sión y comercialización, con la misma TRIADA y con los países del sur (Emergentes, NPD, PMA, subdesarrollados y en Transición). En este as-

pecto también se vuelve centro con su propio paradigma, pues a diferencia de la TRIADA man-tiene fuertes ligues de doble vía no solo con los países Norte-Norte, sino Sur-Norte,55 con éxito y tendencia a la expansión.

Un liderazgo global, caracterizado por las causas justas de los países subdesarrollados, respal-dado por un ambiente de decisiones de base economicista-global. La causa del Liderazgo Chino se ha centrado a nivel global, en los llama-dos de atención a los países desarrollados para que cumplan con promesas de inversión y planes contra la pobreza en los países más atrasados. Considero, que al pasar de los últimos diez años particularmente, lo que antes era una voz de ori-gen moral-oriental, posrevolucionaria, la misma globalización de sus opiniones, ahora cuentan con un apoyo fundamental, el economicismo.

Primera evidencia. Se centra en una premisa, LAS MULTINACIONALES HAN SIDO LAS GRAN-DES TRIUNFADORAS DE LA GLOBALIZA-CIÓN. Son ellas las que canalizan los capitales y las monedas de sus casas Matrices en todo el mun-do, vía alianzas estratégicas y/o inversiones de orden vertical por todo el mundo. Su influencia marca las decisiones multilaterales, regionales y locales en materia de normas comerciales. Su papel es fundamental en la sociedad actual por encima de culturas, políticas soberanas y del orden geopolítico. Pues bien, desde 1994 hasta mediados del 2003, las exportaciones de China se triplicaron desde los 121.000 millones de dóla-res a los 365.400. Lo interesante de este dato, es que el 65% del incremento de las exportaciones en ese período correspondió a empresas chinas que son subsidiarias o filiales de multinacionales y a empresas mixtas, en las que las compañías extranjeras poseen una participación56.

Segunda Evidencia. Hasta el 2.003 después de Japón, China y Taiwán, en ese mismo orden, eran la segunda y tercera economía del mundo con mayor número de reservas internacionales.

Tercera evidencia. Ya comentada, la economía

Page 43: Revista Vox Populi 3

42

4 Nacido en 1.901 en San Miguel de Tucumán Argentina y muerto en Santiago de Chile en 1.986. Entre mayo de 1950 y julio de 1963 ejerció como Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) para luego tomar el cargo de Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En 1984 regresó a Argentina para colaborar en el gobierno democrá-tico instaurado en 1983 luego del régimen totalitarista de Videla.

5 Para aclarar este término. Tecnología en su expresión más clásica (R.S. Cerril, 1.968), hace referencia a “todos los conocimientos, ha-bilidades y procedimientos para la fabricación, el uso y la ejecución de cosas útiles”. Bajo esta observación, incorpora el diseño y forma a producir, como elementos indivisibles a su existencia y evolución. Esta reune una serie de técnicas que le permite diferenciarse de las demás. Cada técnica, dependiendo del producto o servicio cuenta con características propias en mano de obra, maquinaria, administración, etc.. Así, visto a lo macro, la tecnología de un país, región, local, es la sumatoria de técnicas que conoce y el desarrollo de estas busca la sustitución de las existentes de acuerdo a las necesidades históricas. Siendo coherente con el análisis planteado, el proceso histórico de la tecnología, suele generar la Evolución Tecnológica, como respuesta al avance de las técnicas y su inte-racción con su medio económico, cultural y social, que ven en ella el camino que todo proceso productivo necesita para sobrevivir y contribuir con el avance tecnológico de un país, región o localidad.

6 Deseo aprovechar este estudio para ampliar un concepto que a diario es producto de una “vulgarización” del idioma económico. El término eficiencia histórica y técnicamente difiere del término Productividad. El primero fue analizado por el primer economista que además hizo con sus análisis y modelos de la economía una ciencia, Adam Smith (1.723-1.790). Cuando se produce más por unidad de tiempo, haciendo uso intensivo del factor mano de obra (de bajo nivel calificación por entonces, en plena era de despe-gue de la industrialización), se hace referencia a la eficiencia. Por ejemplo, producir unas sillas de manera no muy tecnificada, a mano y lograr producir de dos sillas por día a tres sillas, producto de mejora en habilidades de la persona en su proceso de elabo-ración, se habla de un “incremento en la eficiencia”. Sin embargo, entrada la industrialización, la producción en un sitio amplio donde estaban reunidos todos los recursos a ese momento considerados, tierra (espacio de una bodega donde se producía), capital (las máquinas, equipos de producción), trabajo (mano de obra que no era altamente calificada, dedicada a hacer labores de repetición), administrador (mano de obra calificada, dedicada a la planeación y gestión), cuando en el proceso se involucraban los cuatro para elaborar un producto, se hablaba de productividad. Así, a manera de ejemplo, si alguna fábrica que producía zapatos con procesos de elaboración avanzados, lograba producir en un día 100 pares de zapatos, con el uso de tierra, capital, trabajo, administradores, y otro día subía esa producción a 120 pares, por mejor distribu-ción espacial, mejoramiento en las máquinas, nuevas técnicas laborales, cambios en las estrategias de gestión, se incrementaba la productividad.

7 El éxito relativo del ofertismo que en Inglaterra se lideró por la Primer Ministro Margareth Thacher y en E.U., por Ronald Reagan, trasladó el concepto de Apertura comercial como una necesidad de los países del mundo que acudiesen al FMI y al BM, en procesos de préstamos multilaterales. El primer intento de esta en Colombia se hizo a través de la exigencia que estos organismos le hicieron al Gobierno Barco, con el fín de generar reformas que dieran luz a estos organismos a través de una “reingeniería institucional” consistente en recortar el aparato Estatal, modernizarlo y generar

los principios de una apertura comercial. Finalmente, durante el periodo del presidente Gaviria se dio la que se denominó como Reforma Institucional del Intervencionismo del Estado, como parte del Plan de Desarrollo del presidente denominado Revolución Pacífica. Con ella se dio paso a la apertura de capitales, comer-cial, desmonte de subsidios, privatiza-ciones, donde los sectores históricamente más protegidos, con mayor atraso tecnológico y de conocimiento de mercados internacionales, se vieron duramente golpeados, como el agrario.

8 Este fenómeno económico era desconocido hasta antes de la crisis petrolera de los años setenta. Su análisis muestra la exis-tencia de inflación, simultanea a la caída de demanda Agregada. La propuesta de solución al entonces extraño evento, surgió del modelo neoliberal ofertista, que veía en el crecimiento acelerado de la oferta, dada una demanda agregada como la solución. Esta concepción dio paso a la generalización del modelo neoliberal como paradigma económico y social a desarrollar a nivel global en los años noventa.

9 Sociólogo e historiador Americano que introdujo un análisis evo-lucionado sobre la economía-mundo. Es uno de los estudiosos más profundos del tema base de este análisis, la organización en función del país(es) centro y periferias, como categoría histórica, capaz de explicar a través de sus interacciones económicas, cul-turales, sociales, etc, la fenomenología que surge entre países y grupos de ellos, como una dinámica que aunque autodestructiva bajo este esquema, explicativa de escenarios presentes y futuros a nivel supranacional. Sus obras célebres; Cambio social (1966), El moderno sistema mundial (3 vols., 1974-1980), Economía del mundo capitalista (1983), El capitalismo histórico (1988), Raza, nación y clase (1991) y El futuro de la civilización capitalista 1997.

10 Wallerstein, Immanuel, (1.983), Klassenanalyse und Weltsys-temanalyse, en R. Kreckel, Soziale Ungleichheiten, Soziale Welt, Sonderband 2, Gotinga, pag., 103.

11 El análisis centro-periferia ha dado a nivel académico un soporte para explicar el concepto geopolítico actual. Cuando Wallreinstein inserta en la discusión académica esta estructura, se acepta una jerarquía de Estados que se ratifica por la dependencia comer-cial, y su poder en la toma de decisiones en el aún joven sistema multilateral. Su crítica a su análisis se centra en los criterios para elegir correctamente los países del centro y la periferia,. ¿cuales específicamente serían?, estos, además de cuanti-cos, se les debería poder hacer un seguimiento para confirmar tal estructura periódicamente. En su momento, solo existía la medición del creci-miento económico, a lo cual, debería para aceptarse como único y valedero para la categorización, suponerse que la repartición de la riqueza era homogénea y que su valor, era capaz de categorizar los países en elementos como el bienestar individual. Los años noventa han dieron más herramientas teniendo en cuenta la desigualdad institucional, de capital, de comercio, cultural, etc., que existe entre los países subdesarrollados y los desarrollados, para no hablar sino de dos categorías de países. A comienzos de 1.994 UN, desarrolla un indicador de desarrollo, denominado IDH, Índice de Desarrollo Humano. Al hacer uso de estos dos, crecimiento más desarrollo, sumándole el criterio de comercio anual de la OMC, consultados estos elementos hoy día, hay luces de lo que podría conformarse. Desde comienzos de los noventa, finalizando las discusiones de la Ronda de Uruguay, se habló de un centro conformado por Alemania (líder político - monetario - comercial de la entonces CE), E.U. y Japón, entre los tres tenían liderazgo político reconocido y manejaban casi el 70% del comercio mundial, en tiempos de caída del Muro de Berlín y cuando el mundo buscaba alternativas a la bipolaridad como paradigma geopolítico. Hoy día el planteamiento

Page 44: Revista Vox Populi 3

43

Diciembre del 2.002.

Boaventura de Sousa Santos, La caída del Ange-lus Novas, Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos, Universidad Nacional de Colombia, Enero del 2.003, páginas 192-230, más datos del autor.

Joseph Nye Jr, en su libro La Paradoja del Poder Norteamericano, Taurus, septiembre del 2.003, Bogotá Colombia, páginas 168-184

Johannes Hessen, Teoría del Conocimiento, Edi-torial Panamericana Ltda., octava edición, 2.001, páginas 87-89.

Jefferson Gary H. y Singh Inderjit, editors, Enter-prise Reform in China – Ownership, Transition, and Performance, A World Bank Research Publica-tion, Oxford University Press, 1999.

Paul Bairoch, Mythes et paradoxes de l´histoire économique, La Decouvert, Paris, 1.995.

Charles Kindleberger, Germany´s Overtaking of England, 1.806 a 1.914, Economic Reponse, Comparative Studies in Trade, Finance and Growth, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1.978.

Base de datos de la OMC, www.wto.org.

Base datos de la OCDE, www.oecd.org.

Oficina Nacional de Estadística Chino, www.stats.gov.co,

Oficina del censo de E.U., División de Comercio Exterior. www.census.gov, Julio del 2.004.

Base de datos de Goldman Sach, www.gs.com/

Base de datos de Wall Estreet Journal, www.wsj.com Base de datos de Commodities Research Bu-reau, www.crbtrader.com

Fundación Bank Bostón,www.fundacionbankboston.com.ar/

http://ws1.grupobbva.com/TLBS/tlbs/jsp/esp/

Banco Popular de China. www.pbc.gov.cn/english

www.asia.red.com/

La OPEP. www.opec.org/

Cámara de Comercio Internacional de China. www.ccpit.org/servlet/infosystem/

www.china.org.cn/e-company/web1.htm

Referencias1 Este periodo de la modernidad despega en Europa que desde el siglo XIII hasta la creación de la máquina a vapor por James Watt en 1.769, dio las bases de la pre-industria verlagssystem en ale-mán, putting-out system en inglés, en las hoy regiones de Bélgica, Francia, Holanda e Inglaterra, donde los artesanos producían y algunos comerciaban productos como el aguardiente, la cerveza y textiles. Desde el s.XVIII la máquina a vapor redujo el tiempo en la producción mecanizada y el transporte que dinamizó este periodo con el impulso de la locomotora, por el ingeniero George Stephenson. La clave del periodo que tuvo en Inglaterra su país motor, está en la incorporación de la máquina a vapor al proceso industrial y al continuo y necesario “avance tecnológico”, como elementos inseparables a este periodo.

2 La idea de promover y abastecerse en insumos provenientes de las colonias, es propio del pensamiento mercantilista. Este surgió en plena era de la conquista americana. Sus principios básicos, eran el fortalecimiento del Estado, que se lograba con un ultra proteccionismo comercial, de ahí la importancia de las colonias que evitaban el “desgaste” de las materias primas internas, también y de manera complementaria está el uso de tasas aduaneras altas y una balanza de pagos siempre positiva, lo cual generaba en el tiempo un trato desigual en el comercio internacional. Por ello se acepta que a raíz de la aplicación de este pensamiento mercan-tilista, que logro disiparse con la industrialización y acuerdos de libre comercio entre Francia y Alemania en 1.860, se vivieron las primeras “guerras económicas”.

3 La Comisión de Naciones Unidas Económica para América Latina y el Caribe, fue fundada en 1.948. Es una organización dedicada de tiempo completo al estudio y seguimiento del área. Se hizo célebre desde la creación de su método de análisis denominado histórico-estructural, basado en el seguimiento de las instituciones y estructuras productivas, como fuente de diferenciación continua entre los países en desarrollo y los desarrollados y de donde na-cieron términos como el del “desarrollo tardío” y “heterogeneidad estructural” que complementaron dicho análisis.

Page 45: Revista Vox Populi 3

44

22 George Soros a lo largo de sus libros Globalización y Crisis del Capitalismo Global, hace referencia a lo que el denomina en este sentido como Fundamentalismo del mercado, que según él, es quien domina y genera las decisiones de todos los elementos de la sociedad abierta propios y no propios del mercado. Joseph Nye Jr., en su libro La Paradoja del Poder Norteamericano, dedica parte a este “economicismo” haciendo ver como la necesidad de una estrategía de crecimiento sostenido y las estrategias permanentes de incremento en la productividad, son claves y fundamento de la economía Norteamericana y parte importante de su móvil en materia de su agenda internacional. Ulrich Beck, en su libro ¿Qué es la globalización?, página 27, no solo acepta tal conceptuali-dad, sino la denomina magistralmente y en pocas palabras como Globalismo. Dice él del concepto: “Por Globalismo entiendo la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer político; es decir, la ideología del dominio del mercado o la ideología del liberalismo”. En resumen, podríamos aceptar que el economicismo, es una realidad inherente e indivisible de la globalización, que tiende a suplantar el quehacer político y las decisiones que no pertenecen por naturaleza al mercado.

23 En las discusiones que dieron origen a la creación de la OMC en 1.994, se planteó la necesidad de una TRIADA. De acuerdo a esta visión estos polos de atracción permitirían contar con un entorno donde las relaciones comerciales minimizarían la existencia de co-yunturas conflictivas entre los países socios del acuerdo multilateral.

24 Entre 1.986 y 1.997, en promedio el comercio de estos tres polos representó el 48.5% del comercio mundial de las mercancías. Ricar-do Mosquera Mesa, Colombia frente a la globalización, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Colombia Agosto del 2.000, página 52. Para comienzos de los años noventa este valor estaba alrededor del 67%. UNCTAD, World Investment Report, 1.991.

25 En este sentido la concentración desde comienzos de milenio es disiente. Los tres polos al año 2.000 representaban el 71% de todas las entradas y 82% de todas las salidas. La IED entre ellos era para 1.985 un tercio de la total hecha en el mundo, ya en 1.999, esta acción representaba un 40% del total mundial. Base de datos de la OMC. www.wto.org

26 Esta percepción se centra en una intuición material. Aceptada bajo esta modalidad del conocimiento, pues hace parte de una realidad material o hecho suprasensible. Johannes Hessen, Teoría del Conocimiento, Editorial Panamericana Ltda., octava edición, 2.001, páginas 87-89.

27 Encabeza esta lista la OMC. Anecdóticamente, en 1.992 los re-presentantes de comercio de E.U. y de la entonces CE, redactaron un preacuerdo que se denominó como “Blair House”, en el se dieron los parámetros para crear la OMC y las subvenciones que se aceptarían por parte de los países firmantes a partir de la creación del Organismo. Estos principios fueron aceptados y dieron la base para que 125 países firmarán el acuerdo final. También encontramos organismos como La OCDE, N.U., B.M., etc.., e inclusive OIG´s como el G-7 donde actúa tácitamente esta dinámica.

28 Instituto de Planeamiento Estratégico, Fundación Bank Boston. Base de datos 2.004. www.fundacionbankboston.com.ar/

29 Este país en la medida que tecnifique su producción y con ella acelera la división del trabajo, podrá perder parte de esta ventaja, pues los salarios, tenderán en tal caso a acercar los internacionales como sucedió con los Tigres Asiáticos a finales de los años noventa.

Habrá otras variables que retardarán o aceleran esta caída compa-rativa. La primera la inflación, que presionará la base de los salarios y para este país dependerá del agotamiento de bienes primarios como alimentos, la escasez de la mano de obra calificada y las escalas de producción principalmente. La segunda, la tendencia del Yuan, la moneda China frente a las monedas fuertes y su anclaje al US$. Si se deprecia con cambios de Shock (por encima de la inflación anual y que además afecte considerablemente la Deman-da Agregada del país), los insumos vendrán más costosos y este incremento se trasladará al consumidor final. Si los comerciantes obtienen estos insumos solo de países con monedas fuertes y la producción nacional no logra sustituirlos, el impacto será mayor.

30 Para diciembre de 1978 el Partido Comunista Chino se reúne en su III Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido e intro-dujo una serie de reformas económicas con el fin de llevar a cabo las denominadas 4 modernizaciones del país en los sectores de la Agricultura, Industria, Ciencia y Tecnología, y Defensa. En la prác-tica ello implicó dejar de lado el sistema de economía socialista y dar libre paso a la iniciativa privada y la inversión extranjera. Esto fue desde entonces el paso definitivo para entrar a una eco-nomía de mercado.

31 Base de datos de la OMC, www.oecd.org, año 2.004.

32 De una manera muy simple podríamos decir que hay dos tipos de plusvalía. La absoluta, cuando el trabajador por ley esta obli-gado a trabajar 8 horas día, y en realidad trabaja 10 horas, pero el empresario solo le paga las ocho convenidas, igual se queda la empresa con el producto generado en esas dos horas trabajadas. La relativa, cuando el trabajador, trabaja sus 8 horas, pero el em-presario le paga 6 horas diarias. Igual, el empresario le exige por ley cumplir las 8 horas y se queda la empresa con este producido.

33 La inflación del país asiático, entre abril del 2.003 y al mismo mes del 2.004, fue del 3.8% www.stats.gov.co, Oficina Nacional de Estadística Chino. Lo relevante aquí, es que en este índice ponderado los alimentos subieron un 10%, dentro de los cuales se destacó el incremento de los cereales que fue al periodo del 34%.

34 Un 20% de los barcos a nivel mundial, dependen del comercio con el León asiático. Ello ha provocado que los astilleros tengan un retraso de una año promedio para entregar naves nuevas. www.census.gov, Oficina del censo de E.U., División de Comercio Exterior. Julio del 2.004.

35 Desde los comienzos de los años ochenta y aún comienzos de los noventa sus exportaciones consistían en su mayor parte en “pren-das de vestir, calzados, juguetes y otros productos de manufactura ligera“. Hoy día cubre casi todos los rubros, con especial rapidez en maquinarias de oficina y equipo para telecomunicaciones, muebles, artículos para viajes y suministros industriales. www.wto.org, Informe de la OMC, 2.003

36 En el último año, de Junio del 2.003 al mismo periodo al 2.004, las cotizaciones de la soya se incrementaron un 66.3%, del trigo un 39.5% a nivel mundial. También a esta fecha del 2.004, el país consume el 50% del cemento, 30% del carbón y 36% del acero a nivel mundial. Base de datos, Commodities Research Bureau. www.crbtrader.com. A modo personal, me atrevo a decir que el incremento del precio del barril del petróleo a nivel de US$ 50, que en el área asiática más inmediata estén entre los ocho mercados más grandes de divisas del mundo, tres de su entorno, Japón, Sin-gapur y Hong Kong y el fenómeno denominado como reflation trade (exceso de liquidez por caída de tasas de interés) a nivel global,

Page 46: Revista Vox Populi 3

45

cuenta con estos tres mismos criterios como mínimo, está abierta la discusión para valorar mejor esta idea de Wallreinstein y como intenta plantear este estudio, el centro tiende a pasar hoy por un periodo de transición, lo cual afecta el orden y dinámica hasta ahora existente con las periferias, por la dinámica de estos parámetros por parte de China (explicados en la segunda parte del estudio) y su entrada desde el 2.001 a la OMC.

12 Frente a la metodología que busque clasificar cada país del mundo en uno de estos niveles, se ha discutido su claridad en cada periodo histórico en que se intente crear dicho esquema y “su resolución en sí”. Ulrich Beck, (1.998), ¿Qué es la globalización?, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España, páginas., 58-59.

13 Para nuestro estudio este periodo es importante, pues marca el cambio de la reconformación de la nueva Europa y los principios básicos de la constitución de los estados modernos. Estas se ge-neran entre 1.618 a 1.648. Utilizo el plural, pues no solo referencia varias contiendas en Europa occidental sino diversos orígenes entre los que se destacan los generados por los protestantes encabe-za de Lutero y la permanencia al poder de la familia Habsburgo en el Sacro Imperio Romano-Germánico en contra de intereses Franceses y Suecos. El fín de los conflictos determinó la firma del Acuerdo de Westfalia, que reafirmó la libertad de las religiones como principio de los Estados y determino los principios institucionales básicos de la conformación de estos, la igualdad de los estados, la diplomacia y las conferencias internacionales como mecanismo de acercamiento y prevención de conflictos.

14 Wallerstein, Immanuel (1980), Le Système du monde du XVe siècle à nos jours, 2 volúmenes, Flammarion, Paris.

15 James Rosenau, Les processus de la mondialisation : retombées significatives, échanges impalpables et symbolique subtile». Études internationales, vol. XXIV, no 3, septiembre de 1993, p. 497-512. Cabe decir que esta conceptualidad nos permite observar como cualquier forma sea TRIADA, Norte-Sur, centro-periferia, hoy debe necesariamente involucrar correlaciones supranacionales, regiona-les y locales con la entrada en la discusión y toma de decisiones de todos estaos autores que determina Rosenau. El no hacerlo implica la creación de mecanismos unilaterales conformado por países o grupos de países que por lo general históricamente per-tenecen al círculo del hegemón y que pueden crear espacios de represalia continua y/o desconocimiento de hecho o de derecho, de las decisiones así tomadas, hecho que puede ser representa-tivo cuando el grupo de “los excluidos” o por fuera del tal círculo, aprovecha los vínculos que genera hoy día la globalización como las integraciones, alianzas, ONG´s, OIG´s, conformando un frente con fuerza y poder de decisión global.

16 James Rosenau, Turbulence in World Politics, Brighton, 1.990, páginas 17-18.

17 Este concepto fue desarrollado por el famoso economista inglés David Ricardo (1.772-1.823), que encontraba en este análisis la respuesta del porque la autarquía y el aislamiento económico que vivió Inglaterra con las Guerras Napoleónicas, las leyes de granos y el proteccionismo a ultranza en plena era de la Indus-trialización, minimizaban el crecimiento y empobrecían a un país. De acuerdo a este estudio, Las ventajas comparativas (aplicable a todas las formas de especialización o división del trabajo e intercambio, ya sea entre personas, empresas o naciones), bajo unas condiciones técnicas dadas, logran que el producto total se obtenga de la especialización y el cambio, en lugar de la autarquía y el aislamiento económico, será mayor, si cada país, empresa o región se especializa en la producción de bienes o servicios en

los que su coste comparativo sea relativamente menor, por ello también es denominada como teoría del coste comparativo. Un caso, es el que se presenta cuando esta dinámica se desarrolla cuando se presentan las denominadas ventajas absolutas, típico al compara países, empresas, regiones, con dotaciones naturales de recursos muy diferentes (como por ejemplo aquéllos de clima frío, con respecto a los de clima cálido o de un país ecuatorial con respecto a uno de estaciones).

18 Estas alianzas se presentan en todos los sectores. En la industria petrolera, Exxon-Mobil, en la aeronáutica, General Electric -Go-odrich-Airbus, en la telefonía celular Telefónica Móviles- Bellsouth, en la banca JP Morgan-Bank One. Igual hay que observar la IED, como medio de traspaso de la Tecnología sea por la vía vertical u horizontal. La primera de hacia atrás, que busca el suministro de insumos, propio de las de extracción minera. También está hacia delante que busca trasladar sus productos finales por esta vía hacia el extranjero, propio de la industria del software, automotriz, electrodomésticos. En ambas eventualidades el valor agregado lo traslada la casa Madre al haberla desarrollado en el país de origen de esta o en una de sus extensiones a manera de filial o sucursal.

19 Esta es una organización, a la que se hace referencia teniendo en cuenta en conjunto, su casa Madre y sus filiales por fuera del país que normalmente acoge a la casa Matriz.

20 Este tipo de sociedad en plena era Pos-Internacional, se cen-tra en el modelo occidental democrático, de mercado. Aquí, el paradigma Estado-Nación, convive con agentes de poder global con quienes acepta como principio de convivencia el Supranacio-nalismo, dejando gran parte de su poder omnipotente centrado en la soberanía absoluta en este accionar, bajo un escenario de decisiones y/o opiniones compartidas, que generan además bajo este consenso informal, los principios consensuales normativos de los organismos mismos que participan de esta dinámica, a nivel multilateral, OIG´s, ONG´s, Estados, regionalismos, Multinacio-nales, Sindicatos, gremios, etc., en espacios globales, regionales, locales e internacionales.

21 Es bueno a estas alturas ampliar algunas conceptualidades que darán luces de lo espacial en esta conceptualidad. Lo Internacional es aquello que rompe en sus manifestaciones cualquiera que sea el concepto de territorio nacional y existe en un ambiente donde aún el Paradigma “estado Nación” es fuerte. Lo Pos-internacional, es un escenario donde “los actores nacionales-Estatales”, deben compartir decisiones con agentes diferentes a los propios Estados. Ulrich Beck, ¿Qué es la Globalización?, Ed., Paidós, Barcelona, España, 1.998, páginas 57-64. La Globalización, a juicio mío, ba-sado en la experiencia de dictar la materia Globalización durante varios años en la Universidad San Martín de Bogotá y habiendo estudiado el fenómeno durante más de ocho años seguidos, puedo decir que es un escenario irreversible, donde la fenomenología manifiesta se desarrolla por la interdependencia, sobreposición e intercambio continuo, a nivel cultural, social y económico total, en tiempo real, generada después de la abolición del esclavismo por el último país, en 1.888 en Brasil. Mientras que la Regionalización, hace parte del sistema mundial actual como uno de los procesos de la globalización que dentro y simultáneamente sucede como criterio de gerarquización, entre los Estados y a nivel del movimiento de los capitales globales, cuyo campo de acción se manifiesta a través de fronteras comunes. Boaventura de Sousa Santos, La caída del Angelus Novas, Instituto Latinoamericano de Servicios Alternativos, Universidad Nacional de Colombia, Enero del 2.003, páginas 192-230, más datos del autor.

Page 47: Revista Vox Populi 3

46

tros militares con sus vecinos, con la península coreana (1950), Vietnam (1979), luchas fronterizas con India (1962) y con la Unión Soviética (1969). Conciente de que este nuevo espacio que se le ha abierto, se centra en mecanismo de negociación continuos y ha reformulado su estrategía. Así lo muestran sus más recientes acuerdos regionales entre los que se destaca, la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) –que incluye a Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tadzhikistán y Uzbekistán– y el Tratado de Amistad y Cooperación firmado con Rusia, firmados en Junio y Julio del 2.001 respectivamente.

47 Vista esta estructura como casa Matriz, más filiales, podemos ratificar la expansión de tal formación con el informe sobre la situación mundial en cuanto a la inversión en el 2001, iniciado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, que indica como de las empresas registradas en la revista Fortune 500, ya han invertido en más de 2 mil proyectos en China. Su tendencia se centra como medio en las alianzas estratégicas y su capitalización por el mercado interno. Del primero, La Corporación TCL, uno de los mayores fabricantes de televisores de China, se fusionó con Thomson S.A., lo que lo convirtió vía mercado interno chino, en el mayor fabricante de televisores del mundo con una capacidad anual de 18 millones de aparatos. Para el segundo, se presentan multinacionales mundialmente conocidas como Microsoft, Motorola, GE, JVC, Samsung, AT&T y Siemens que además han establecido más de 100 centros de investigación y desarrollo en China lo cual constituye una nueva área de inversión de las empresas extranjeras con gran potencial. Los sectores preferidos son de hardware, productos electrónicos, equipos de telecomunicaciones y productos petroquímicos, lo que además la ha convertido en el mayor mercado mundial para los convertidores digitales y el segundo más grande de computadoras personales en Asia. www.asiared.com/

48 Se va a empezar a construir una de la ciudadelas industriales más modernas del mundo de 2.2 millones de m2 ¡¡¡¡¡. En Shezhen, una Zona Económica Especial cerca a Hong Kong. Hoy día es el segundo mayor consumidor de petróleo, producto del crecimiento en el parque automotor privado y público de acuerdo a la OPEP. www.opec.org/. También este año se ha convertido en el mayor comprador de Cobre, obtiene casi la quinta parte de la oferta global. El consumo de acero este año al primer semestre triplicó el de toda la Unión Europea. Base de datos de la OMC. Base de datos del Wall Estreet Journal. www.wsj.com

49 Entre 1.830 y el final de la segunda guerra mundial, los derechos de aduana promedio en los E.U., sobre importaciones de produc-tos industriales fueron los más elevados del mundo. Si a esto le sumamos que este país ya beneficiaba un alto grado de protección “natural” en función de los costos de transporte hasta 1.870, se puede decir que las industrias americanas fueron literalmente, las más protegidas del mundo hasta 1.945. La ley Smoot-Haley, de 1.930, sobre las nuevas tarifas aduaneras, no hicieron crecer sino marginalmente el nivel de proteccionismo de la economía. Las tarifas aduaneras promedio sobre productos industriales eran del 48%, lo que se sitúa en lo alto de la cima, aún al nivel de la cúspide, de las tarifas aduaneras medias después de la guerra de Sucesión. Es solamente frente a la breve intermediación “liberal” de 1.913 a 1.929 que la tarifa de 1.930 puede ser considerada como un reforzamiento del proteccionismo, periodo en el cual, la tarifa media se incrementó en un 11% al pasar de un 37% a un 48%. Solamente después de la segunda guerra mundial, cuando la ascendencia industrial estaba ya asegurada, cuando los E.U. liberan sus intercambios comerciales. Paul Bairoch, Mythes et paradoxes de l´histoire économique, La Decouvert, Paris, 1.995.

50 Sin olvidar que desde el siglo XIX, ha sido un Europeo, el eco-nomista alemán Friedrich List el gran defensor del proteccionismo de las industrias a ultranza en periodos de Take off, el país que igualmente y en la práctica jalonó tal idea fue Gran Bretaña,. Tal comportamiento data del siglo XIV (durante el reinado de Eduar-do III) y se retomó en el siglo XV (con Henry VII) basados en un principio inglés: “la protección de las Industrias estratégicas”, para entonces, la de la lana. El país exportaba para entonces la fibra bruta a Holanda, situación que varias Monarquías intentaron modificar, particularmente por medidas de protección de manu-facturas nacionales, por el gravamen de exportaciones de lana bruta y por la organización de la “huida” hacia la Gran Bretaña de obreros calificados Holandeses. Entre 1.721, fecha de la reforma comercial de Robert Walpole, primero de los Primeros Ministros Británicos y de la abolición de las leyes de granos en 1.846, el Reino Inglés hace uso de manera intensa de las protecciones aduaneras. La estrategía; manejaba una instrumentación basada en las protecciones aduaneras, la reducción de tarifas sobre la entrada de insumos necesarios para la exportación, el control de calidad estatal sobre las exportaciones, todas medidas que se asocian generalmente hoy a Japón y a otros países de Asia Oriental. Charles Kindleberger, Germany´s Overtaking of England, 1.806 a 1.914, Economic Reponse, Comparative Studies in Trade, Finance and Growth, Harvard University Press, Cambridge, Mas-sachusetts, 1.978. Entonces, se observa que estos periodos de inicio al capitalismo siempre han sido acompañados de periodos de fuerte proteccionismo para consolidar industrias incipientes en su momento infant industry, y escalas de producción. El hecho es cada vez más los periodos de esta naturaleza han sido más cortos. Gran Bretaña, dos siglos, E.U., un siglo, Japón dos décadas, China 25 años aproximadamente. Debido en buena parte, a las presiones multilaterales, la coyuntura internacional, que al país asiático le tocó en pleno neoliberalismo, cambios generacionales políticos y comerciales y un elemento que ha reducido el tiempo en China, la economía de escala interna. Elemento determinante pues China no solo cuenta con la Población Económicamente Activa Trabajadora más grande del mundo, sino, que cuenta con consumidores ávidos del servicios y productos del capitalismo occidental que sus padres y/o hermanos mayores no contaron, como los automóviles, los electrodomésticos con tecnología wireless, la Televisión global, etc..

51 El comercio también ha tenido en el Estado la panacea del mismo. Podemos estar frente a una Industria de capacidad global. De hecho, el Reino Unido fue el primer país al que se denominó «fábrica mundial». En 1860, los productos fabricados en el Reino Unido representaban el 19,9 por ciento del total mundial. Ese año, produjo 53% y 50% de todo el hierro y carbón, respectivamente. Para llegar a este punto, El León Asiático, durante Julio del 2.004 eliminó el sistema de licencias de compras y ventas al extranjero a través de la llamada Ley de Comercio Exterior. Con ella, se le permite a cualquier empresa introducirse en cualquier actividad de comer-cio exterior, pues antes esta decisión era delegada por el Estado. En materia de números la explosión comercial así se ha observado. De acuerdo a la base de datos referen-ciada, a comienzos de la década de los años noventa, el promedio arancelario era del 14%, al 2.003 llegaba casi al 11%, y en el Corto Plazo se espera llegar al 10%. Producto de lo anterior es el movimiento importante a nivel global registrado en su balanza comercial. En pleno periodo de crisis política global, en el 2.002 cuando todas las grandes eco-nomías mostraban un retroceso comercial, el país Asiático creció sus exportaciones e importaciones un 21% y el año siguiente en el 2.003, registró un crecimiento importante de su demanda con respecto a la oferta global. Sus exportaciones crecieron un 30% y un 40% en las importaciones, tendencia aún marcada y que ha

Page 48: Revista Vox Populi 3

47

tienen sus aporte a estos incrementos de manera considerable.

37 Al año 2.002, la relación del salario de mano de obra no calificada con respecto a la misma en un país desarrollado era de 1 a 80, y en el caso de la calificada, esta misma era de 1 a 14 aproximadamente. Base de datos del Wall Street Journal. www.wsj.com.

38 El reto del país hoy, es de alimentar el 23% de la población mun-dial con sólo el 7% de los recursos hídricos y de las tierras agrícolas del planeta. elevando el consumo de alimentos y modificando la de dieta pasando de los granos a las proteínas, del arroz a las carnes blancas y de las carnes blancas a las carnes rojas. Base de datos Goldman Sach. www.gs.com/.

39 En Colombia promedio en plano cundi-boyacense, a precio de hoy, los jornaleros cobran en el campo por siembra o recolecta de producto $10.000, libres, que le alcanzaría para traer bicicletas de Uruguay, made in china, mínimo para comprarse una a la semana, quedándole para sostenerse, el jornalero y mínimo otra persona en una semana.

40 Tendríamos que analizar el efecto neto de esta nueva condición de intercambio internacional. Cuantos de empleos se desplazan en los países por fuera del centro por la llegada de estos a precios casi 700% más baratos en países como los andinos y sus efectos sociales, versus los beneficios en términos de intercambio y bie-nestar material y social de obtener estos productos y continuar absorbiendo mano de obra en sectores que desde la apertura global no tenía precios globales competitivos y sostenibles al largo plazo.

41 Algunos las denominan como el “plus” de la competitividad real, pues no provienen como las comparativas de la dotación espe-cífica natural de recursos. Se genera a través de las habilidades (gerenciales en su mayoría) y la tecnología que se le incorpora al proceso productivo.

42 Un ejemplo es una de las industrias que en el mundo más ha crecido, la de los celulares. Una de sus Marcas reconocidas ha sido Siemens. Un ingeniero calificado en Alemania, cede de su casa Madre cobra actualmente cinco veces más que uno equivalente chino y pueden trabajar hasta 25 horas más al mes. Por otro lado sus reconocidas Universidades ahora con problemas de sobre población y financieras han decaído en calidad y productividad. China por iniciativa del Estado genera 300.000 ingenieros anuales, casi diez veces más que los producidos en Alemania y de alta calidad (de acuerdo a la OCDE), los estudiantes alemanes de secundaria, se encuentran por debajo en matemáticas y ciencias, con respecto a 31 países). En una encuesta hecha en el 2.003, los chinos consideraron como “aburridos” los teléfonos alemanes. Tal suceso llevó a desarrollar celulares totalmente diferentes a los tradicionales made in germany, a costos muy bajos, posicionados por diseño y tecnología a escala mundial. Los Silicons Valeys, espacialmente, han contado con una antigua colonia Hong Kong, como soporte en el Know How administrativo y tecnológico una fuente de conocimiento importante y expandible. Considerada como la economía más libre del mundo en el 2.002, desde 1.980, a través de la Ley de creación de Zonas Económicas Especiales, recibió tres de ellas frente a sus costas en la provincia de Guang-dong (Shenzhen, Zhuhai y Shantou), costa donde china recibió el 60% aproximadamente de la IED en los primeros 20 años de la reforma, donde se cuenta con mejor estructura portuaria y donde el Know how chino-inglés funcionó mejor. Jefferson Gary H. y Singh Inderjit, editors, Enterprise Reform in China – Ownership, Transition, and Performance, A World Bank Research Publication, Oxford

University Press, 1999.

43 Esta moneda reconstituida comenzando el Estado de Mao a finales de los años cuarenta del siglo pasado, desde 1.994 ha anclado su movimiento al dólar americano, por lo cual su valor no ha tenido cambios bruscos. Esta estrategía, le ha permitido en los años 2.003-2.004, obtener una competitividad artificial de sus pro-ductos frente a los de la Unión Europea y los del Japón, con los que compite fuertemente en electrodomésticos, hardware y automotriz.

44 Este periplo comenzó en plena revolución cuando en 1.948 La China Nacionalista se unió al precursor de la OMC, el GATT, para retirarse dos años después, en 1.950. El precursor de la China de hoy Deng Xiaoping comienza las reformas en el país en 1.979. Fruto de ellas en 1.986, el país pide afiliarse en al entonces GATT. Este proceso se vió obstruido por los hechos de la Plaza de Tianamen de 1.989. Creada la OMC en 1.995 despega la última etapa de entrada. En ese mismo año se revelan planes de recorte de aranceles y la generación de empresas con alianzas. Ya en 1.999, el entonces Primer Ministro Zhu Rongli, firma una declaración con el Presidente de entonces de E.U., en la cual se comprometen estas partes a finalizar un pre-acuerdo. Desde Diciembre del 2.001 pasados 14 años de negociaciones, el país asiático, es aceptado con plenos derechos como miembro de la OMC. Ello implicó aceptar las normas como miembro firmante y propio del mecanismo de un organismo multilateral como este que se basa en el consenso, en la no discriminación y en la extensión a terceros. Siendo participe de este acuerdo, igual se hizo firmante del Acuerdo a través del cual la Agencia de Cooperación y de la Información para el Comercio Internacional, se convirtió en una OIG. Este ente nació en 1.998 por iniciativa del Estado Suizo y busca desde entonces generar apoyo y ayuda técnica a los países denominados por las UN como PMF (Países menos Favorecidos o PMA países menos avanzados, actualmente 49) y la idea es de obtener una OIG donde se reúnan tanto los países donantes como beneficiarios. Así fue como el grupo de la firma reunió Representantes de ciertos miembros y observadores de la OMC desarrollados, en desarrollo y menos ade-lantados, así como funcionarios de las organizaciones relacionadas con el comercio y de otras organizaciones intergubernamentales, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Australia, Bangladesh, Barbados, Belarusia, Bélgica, Benin, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Cabo Verde, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Dinamarca, Djibouti, Ecuador, El Salvador, Eritrea, Etiopía, Finlandia, Gabón, Ghana, Grecia, Haití, Honduras, Irlanda, Israel, Jamaica, Japón, Macao (China), Madagascar, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Mongolia, Nepal, Países Bajos, Pa-namá, Paraguay, Qatar, Reino Unido, Rep. Dem. del Congo, Rep. Dominicana, Rep. Eslovaca, Rep. Kirguisa, Rusia, Senegal, Sudán, Suecia, Suiza, Togo, Tonga, Túnez, Uganda, Uruguay, Yugoslavia, Zambia, Zimbabwe. Entre las organizaciones internacionales: la Agence intergouvernementale de la Francophonie, el Centro del Comercio Internacional, el Grupo ACP, la OMC, la Secretaría de la Comunidad Británica de Naciones y la UNCTAD. www.wto.org.

45 Este país sorprende hoy a propios y extraños. Temas Tabú, que antes contaban con la única versión institucional han dado paso a puntos de vista de ONG´s internacionales e inclusive, a otras en temas estratégicos, generadas en el propio país. Hoy se en-cuentra La Organización de Defensa de los Derechos Humanos, Human Rights en China (HRIC) y La Asociación de Control de Armas y Desarme de China (ACADCh), la primera organización no gubernamental (ONG) de su índole, que tiene puesto propio en el mismo Gran Palacio del Pueblo.

46 China desde su revolución en 1.949, ha tenido fuertes encuen-

Page 49: Revista Vox Populi 3

48

modificado los precios globales de los commodities (ello implica, que ha crecido en exportaciones un 11% anual aproximadamente). Por otra parte, hay que llamar la atención, frente a sus indicadores internos con respecto a su movimiento comercial. Sus exportacio-nes más importaciones representaban el 10% del PIB en 1.979, registro que pasó a un 20% en 1.989 y más del 50% hoy. Estamos con ello diciendo, que actualmente, más de la mitad de los recursos de la economía que pertenecen a nacionales y extranjeros hoy día hacen parte del proceso del país con el resto del mundo. Igual, comparados estos movimientos con los del Japón y los más repre-sentativos de los Tigres Asiáticos, durante largos periodos, estos, superan a los antes planteados, por márgenes que oscilan entre el 1% y el 10%. Las exportaciones de Corea, en los 35 años que van desde 1960 a 1995, crecieron 21.5% anual. Las exportaciones de las ERI (economías recientemente industrializadas, como Corea, la RAE de Hong Kong, Singapur y Taiwán) en los 31 años que van desde 1966 a 1997, crecieron al 13.1% anual. Las exportaciones de Japón en los 27 años que van desde 1954 a 1981, crecieron a un ritmo de 14.2% promedio anual y las exportaciones de Malasia en los 28 años que van desde 1968 a 1996, crecieron al ritmo del 10.2% anual. Base de datos de la OCDE, www.oecd.org.

52 A comienzos del 2.004, China se había convertido en el segundo mayor exportador hacia E.U., superando a un histórico por primera vez, México. www.wto.org.

53 Durante los primeros ocho meses del 2.004, la Inversión Extran-jera Directa ascendió a un total de 27 mil 440 millones de dólares, generando un incremento de 20.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año-2.004, con lo que el país se ha convertido en el mayor receptor de inversión extranjera directa IED, entre las naciones en desarrollo durante los últimos ocho años consecutivos. www.oecd.org 54 www.china.org.cn/e-company/web1.htm

55 La denominación de países del Sur hace referencia a los P.E.D. países en vía desarrollo y los del Norte, a los países ricos o desa-rrollados. Entre los países más atrazados del mundo están varios del continente Africano. China ha creado una estrategia agresiva de contactos e inversiones en este continente. El año pasado se participó en La Segunda Conferencia Ministerial del Foro de Co-operación China-África y los intercambios comerciales entre ambas partes crecieron un 49.7% durante el mismo periodo. Banco Popular de China. www.pbc.gov.cn/english

56 Camara Internacional de Comercio de China (CCOIC). www.Ccpit.org/servlet/infosystem.

57 El financiamiento del déficit de la economía de E.U., se encuentra en las potencias de oriente. De acuerdo

a estadísticas del Servicio de Estudios del BBVA, el 56% de la deuda pública norteamericana se encuentra en

Japón y en China.

http://ws1.grupobbva.com/TLBS/tlbs/jsp/esp/

Page 50: Revista Vox Populi 3

49

ChinaEjemplodecreación yaprovechamiento

deventajasa granescalaSe ha dicho que en el siglo XIX el principal actor económico y social fue Inglaterra, que en el XX fue Estados Unidos y que en el XXI es y será Asia. Estas afirmaciones se apoyan en los aportes que estos países o zonas han realizado al desarrollo mundial, como la creación de la máquina a vapor, las telecomunicaciones, el transporte aéreo, etc. En lo que concierne a Inglaterra y Estados Unidos podría decirse que han impactado fundamen-talmente el lado de la oferta: han cambiado al mundo con lo que producen. En el caso de Asia, esencialmente China, el impacto viene más por el lado de la demanda: han cambiado al mundo con lo que consumen. Basta para ello observar el comportamiento de los precios de algunos de los commodities transados mundialmente para comprender el efecto China, sobre todo entre el 2003 y el 2004.

Si bien es cierto que el «efecto China» genera un cambio en la economía mundial por concepto de los grandes volúmenes de mercancías y materias primas demandadas, lo más inquietante es ob-servar cómo en este proceso este país aprende los secretos de las economías más dinámicas y junta este acervo con su inmenso potencial de mano de obra y capital a bajo costo. En otras pa-

Por: Gabriel Guzmán GalvisVicedecano Escuela de Economía Universidad Sergio Arboleda.

Colaborador: Ricardo Villabón, estudiante de X semestre de la Escuela de Economía

Si bien es cierto que el efecto China genera un cambio en la economía mundial por concepto de los grandes volúmenes de mercancías y materias primas demandadas, lo más inquietante es observar cómo en este proceso este país aprende los secretos de las economías más dinámicas y junta este acervo con su inmenso potencial de mano de obra y capital a bajo costo.

Page 51: Revista Vox Populi 3

50

labras, no sólo adquiere muchas materias primas para satisfacer su demanda sino que además aprovecha los últimos avances en tecnologías de producción y distribución para transformar y vender al mundo sus productos con ventajas difícilmente abatibles.

Desglosemos un poco lo que acabamos de ver. Cuando China compra por grandes cantida-des se convierte en agente fijador de precio y condiciones. Adicionalmente ofrece factores de producción a un costo relativo lo suficientemente bajo como para atraer grandes volúmenes de inversión extranjera en distintos sectores de la economía. A nivel mundial la escasez relativa de recursos de capital y de materias primas a cos-tos razonables afecta fundamentalmente a las economías más necesitadas de estos factores, con lo cual se amplía su rezago. Sólo aquellas economías que venden lo que China necesita pueden verse favorecidas temporalmente por efecto del mayor precio recibido por sus ventas. Todo lo anterior, sin duda alguna, transforma el escenario económico mundial.

Fuente: Bloomberg

miento de los índices de comercio electrónico en bienes (ICEB) y el índice de comercio electrónico en servicios (ICES). Es preciso explicar que dichos índices provienen de la bolsa de Japón y se obtienen de los repor-tes de empresas del Asia Pacífico, la mayoría chinas. Como se observa en el último cuadro, a partir de finales del 2002 e inicios del 2003 el ritmo de crecimiento comenzó a aumentar, lo cual es congruente con el fuerte ascenso del comercio electrónico, que al ser un negocio muy rentable está permitiéndole a la República Popular de China sacarle mucho provecho frente a otras economías. Desde el punto de vista em-presarial, la evolución de las ventas electrónica en este país se convierte en otro atractivo más para el inversionista extranjero. Si a esto se le suma que el boom del consumo aún se encuen-tra en sus primeras fases pues el capital que allí llegue se quedará por largo tiempo, al menos mucho más de lo que duraría en otra economía emergente. Esto sin duda es una ventaja, ya que la exposición al riesgo de salida de capitales es menor y, por ende, las políticas de expansión podrán mantener un flujo regular de financiación externa privada.

Page 52: Revista Vox Populi 3

51

De otro lado, su tamaño territorial y poblacional y su ubicación, sumado al singular estilo de gobierno, favorecen el crecimiento industrial a menor costo comparado con otras economías emergentes. Y esto es precisamente uno de los grandes estimulantes de la iniciativa empresa-rial, sobre todo a nivel multinacional. De ahí que muchas de las grandes empresas reconocidas a nivel mundial hayan decidido trasladar algu-nas de sus fábricas a este territorio, con lo cual trasladan también sus conocimientos de última generación más la tecnología de punta vinculada a dichos conocimientos. Así, no sólo trasladan capital financiero sino también intelectual. En síntesis, el tamaño del mercado chino facilita las economías de escala (en producción, transporte y comercialización) y las economías de aglome-ración (facilidad de desarrollar nuevos clusters).

El boom que estos procesos han ocasionado en el país ha sido lo suficientemente fuerte como para transformar los hábitos de consumo de los chinos: sin duda alguna se han occidentalizado a tal punto que los productos y servicios que es-tán dispuestos a consumir y a pagar se parecen cada vez más a los estándares tradicionalmente observados en las economías occidentales más ricas. Quiere decir esto que las empresas que allí se han ubicado más las que venden desde sus lugares de origen, después de haber comprendi-do que el poder adquisitivo de esta enorme masa poblacional ha crecido sustancialmente, han te-

nido que producir bienes y servicios mucho más sofisticados de los previstos hace algunos años.

Pero los chinos ya no sólo saben consumir mejor sino que, fruto del proceso descrito an-teriormente, también saben producir mejor. El conocimiento se está quedando allá. Y ellos lo están aprovechando muy bien. Esta es tal vez la mejor ventaja creada, ya que dicho conoci-miento no sólo alimenta el crecimiento presente sino también, y lo que es mejor, permite al país adaptar rápidamente sus estructuras y procesos productivos para mantener su VENTAJA en el cambiante escenario global.

A nivel teórico, la creación, distribución y aplica-ción de nuevo conocimiento se ha denominado Nueva Economía. Este fenómeno ha venido revolucionando los patrones de consumo y distri-bución de bienes y servicios, y hace más barato, eficiente, y accesible al consumidor productos a los cuales antes no tenía acceso. También la incursión de tecnologías vanguardistas en los negocios hace que los costos de producción, y sobre todo los de distribución se aligeren, sin dejar de ser eficientes para la empresa y para el consumidor.

China a lo largo de los últimos años ha incorpo-rado en su sistema productivo, y en la cultura de sus consumidores, la posibilidad de usar las nuevas tecnologías como el Internet, los sistemas y las telecomunicaciones como herramientas de gran eficacia a la hora de efectuar transacciones comerciales, lo que se traduce en una ventaja comparativa para el productor, y en un fuerte determinante en las preferencias de los consumi-dores. Todo lo anterior redunda en que China ya no solo es mejor competidor, sino que también es uno de los países que más utiliza este tipo de herramientas para realizar sus transacciones comerciales.

Para ilustrar lo expuesto basta un ejemplo de la importancia de la utilización de nuevas tecnolo-gías en el mundo, y la participación de China en estos. A continuación se muestra el comporta-

Fuente: UNCTAD 2003, World Investment Report

Page 53: Revista Vox Populi 3

52

En síntesis, China está revolucionando al mundo con el aprovechamiento de las ventajas naturales y creadas tanto en producción como en consumo. Si todo sigue como hasta ahora, es probable que China pronto deje de ser el destino masivo de productos de punta para convertirse en el principal proveedor de los mismos. El mensaje para las economías como la nuestra es aprender de los avan-ces y logros de la China para con estos actualizar las estrategias de producción y comercialización y mantenernos vigentes en el escenario económico global.

Fuente Bloomberg

Page 54: Revista Vox Populi 3

53

La experiencia de hacer un artículo

Para muchos el arte de escribir no es una tarea fácil y mucho menos si no se tiene suficiente conocimiento acerca del tema a tratar. Esta ha sido nuestra experiencia con respeto al presente articulo. Inicialmente nos enfocamos en el tema social sin tener muy claro a cual aspecto referir-nos, las alternativas giraban en torno a la Política Social en China y en especial el área de la salud, sin embargo resultaba bastante lejano a nuestra experiencia como estudiantes. El hecho de per-tenecer al sistema educativo Colombiano, nos hace participantes de este tema, tanto de sus de-bilidades como fortalezas, es así como el presen-te escrito se dirige a plantear las enseñanzas que un país como China nos puede proporcionar en materia de educación, que ayuden a mejorar el nuestro y a entender la importancia de mantener un sistema sólido que garantice la acumulación de capital humano y por consiguiente, que cons-tituya una herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo. Se busca también exponer, como la política Colombiana en materia de educación ha resultado ineficiente por causa del panorama actual que en este aspecto se presenta. Teniendo en cuenta la anterior apreciación, invi-tamos a los próximos estudiantes interesados en

Educación: Motordeldesarrollo

No es el gobierno actual el culpable ni ningún gobierno en específico, son todos, que con el afán de convencer a los demás de que se enfocan hacia el camino indicado, se olvidan de tratar la verdadera causa de la enfermedad, no solo sus efectos. El problema además de la política inefi-ciente y los pobres resultados, también es de cultura, determinada por una historia que ninguno de nosotros escogió.

Por: Sandra Acero y Alex Perez.Estudiantes octavo semestre

Facultad de finanzas y relaciones [email protected] [email protected]

«No es el número de los hombres el que constituye el poder de la nación, sino sus fuerzas bien arregladas, y estás provienen de la solidez

y profundidad de sus entendimientos»1 .

Page 55: Revista Vox Populi 3

54

los países del G-7.

Actualidad

En este momento, la política de educación en China se desarrolla en la creación de una élite académica, formada por los estudiantes más capacitados, quienes son enviados a escuelas seleccionadas según su ubicación en puntos considerados como básicos dentro del país para asegurar la existencia de educadores experimen-tados en todas las regiones del Estado, sistema denominado de “punto clave”.

Además de lo anterior, el concepto de “educa-ción cualitativa” esta presente en la conciencia de toda la población. Anteriormente existía la conciencia de “enseñar para pasar los exámenes y estudiar para poder pasarlos”; entrado el siglo XXI se le concede especial atención a fomentar la creatividad, la capacidad práctica de los estu-diantes, la investigación y el espíritu de trabajo.

Educación superior

En los últimos años ha mejorado gracias a dife-rentes reformas: la idea de desarrollar más de 100 universidades de primera categoría mun-dial se inicia en el 93, en los años siguientes diferentes centros de enseñanza superior se fusionan para constituir recintos con múltiples departamentos de estudio. “Actualmente china cuenta con 1.911 centros de educación supe-rior. El acceso a estos centros de enseñanza se ha mantenido durante varios años, de 1999 al 2002 el número de personas admitidas paso de 1’600.000 a 3’200.0002. La importancia de estos centros dentro del campo de la investigación se ha incrementado hasta el punto de convertirse en una fuerza que impulsa la creación de nuevas tecnologías. El cuerpo docente eleva su calidad constantemente a través de capacitación conti-nua y seminarios de actualización. En los centros de educación superior constituyen la fuerza principal de este gremio los jóvenes, quienes

ocupan el 46% del total. Su principal función es la promoción de la investigación científica y tecnológica”5.

La Educación en Colombia: Un diagnóstico.

Fundamentados en la constitución política de 1991 que definía a Colombia como un Estado social de derecho las diferentes políticas gu-bernamentales se han orientado al logro de tres aspectos básicos: La cobertura, la eficiencia y la calidad. Sin embargo, el número de niños que aun no puede acceder a la educación es muy elevado, la ineficiencia se manifiesta en el alto grado de repetición y deserción, y la mala calidad se hace visible en los resultados de diferentes pruebas de Estado. Tal y como se muestra la situación, encontramos la primera diferencia con el país oriental: La realidad no es coherente con los objetivos finales de política, mientras que en China los programas, acciones y propósitos muestran claros resultados, en Colombia sobran las intenciones pero no los avances en la materia.

Y aunque se destinen proporciones similares a las de China en cuanto al gasto en educación (3% del PIB), los efectos de dicho egreso no resultan tan positivos como en oriente, pues los logros en cobertura aun son bajos y esto sin tener en cuenta que el volumen del PIB colombiano dista en gran medida del chino. Quizá el proble-ma tenga relación con la cantidad de recursos que se destinen, pero también es posible que los inconvenientes se deriven de la eficiencia con que estos se utilizan:

“La Tasa de analfabetismo de la población gene-ral es de 8.6; la tasa de analfabetismo masculino es 9.7 y la de analfabetismo femenino 8.9”6. “En el 2003, es analfabeta el 15,7% de las personas mayores de quince años en condición de indi-gencia y el 11,5% de los pobres en este rango de edad son analfabetas frente a un 2,4% de los no pobres. La mayor brecha entre pobres y no pobres se presenta entre los jóvenes de 18

Page 56: Revista Vox Populi 3

55

escribir a que lo hagan por interés propio y no por un reconocimiento materializado en una nota, además de hacerlo sobre temas que entiendan y que tengan relevancia en el ámbito en el que se desempeñan.

Evolución e importancia de la educación en China La educación ha desempeñado un importante papel a lo largo de la historia China. En el año 124 a.C se establece la primera universidad, cuyo fin principal era la formación de funciona-rios públicos. En el periodo 221 a.C a 1.912, las posiciones de liderazgo dentro de la sociedad eran ocupadas tan solo por aquellos que recibían educación, esto reflejaba la gran desigualdad en el acceso al sistema, lo que llevaba consigo la pérdida del derecho a participar activamente en el proceso de toma de decisiones dentro del Estado. Este hecho empieza a constituir un problema para los comunistas en 1949, ya que el analfabetismo era un gran obstáculo para la propagación de sus programas, pues “tan solo el 20% de los niños en edad escolar estaba en condiciones económicas para estudiar y los anal-fabetas adultos representaban el 80% del total de este grupo de personas”2. Por lo anterior, los comunistas deciden combinar la política con la promoción de programas educativos.

“Después de la fundación de la República Po-pular, el Gobierno chino promovió la educación como una causa primordial, y tomó la tarea de elevar la calidad cultural del pueblo como la principal variable de la construcción del país. El Gobierno chino comenzó a reformar el sistema educacional, planificó un desarrollo general y reajustó las políticas educacionales, de manera que el volumen total del estudiantado se incre-mentó rápidamente. La enseñanza secundaria obligatoria se difundió en el 91% del territorio chino, la tasa de ingreso de los niños en edad escolar a las escuelas primarias se acercó al 99% y bajó la tasa de los niños que suspendie-ron la escuela en la década de los 50’s. En la

actualidad, la tasa de alfabetización es del 86,6% de adultos. En el curso 1998–1999 había 145 millones de alumnos en las escuelas primarias y alrededor de 90,7 millones de estudiantes en las secundarias; en 1949 habían sido alrede-dor de 24 millones los estudiantes de escuela primaria y 1.250.000 los de las secundarias. Se estima que unos 12,1 millones de estudiantes están inscritos en las más de 1.000 instituciones chinas de educación superior. Lo sorprendente es la rapidez con que se expandió la cobertura, gracias a la efectividad con la que se aplicaron las políticas, los avances se vieron realmente. El desarrollo más acelerado en el campo de la educación se ha presentado en los últimos 10 años, evolución calificada altamente por el Ban-co Mundial, la UNESCO y otras organizaciones internacionales.3“

“En el 2002 las inversiones en educación repre-sentaban el 3,3% del PIB el más alto de la historia desde que empezara a realizarse dicho calculo. El gobierno se ha comprometido a ofrecer a los ciudadanos chinos más y más oportunidades de recibir educación en los 10 a 20 años venideros. Un plan del ministerio de Educación formula que para el año 2020 de cada 100.000 chinos 13.500 deberán alcanzar la Educación superior, de carrera corta (técnica) o superior (Profesio-nal); Alrededor de 31.000 la etapa de escuela secundaria de segundo ciclo; la proporción de analfabetos y semianalfabetos deberá ser inferior al 3%; la Educación recibida por la población, como promedio, deberá aproximarse a los 11 años, y no como ahora, a los 8 años”4.

La tasa de analfabetismo se encuentra hoy por debajo del 5%, la educación obligatoria es de 9 años. La educación básica que incluye, prees-colar, primaria, secundaria de primer y segundo ciclo, y educación de discapacitados se ha situado en una posición de desarrollo prioritario para el gobierno chino, especialmente en lo referente a instalaciones e infraestructura. La tasa de ingreso a los estudios secundarios fue del 42% en el 2002, lo que dista mucho de los países desarrollados; sin embargo el gobierno se ha propuesto que para el año 2010 el nivel global de la educación básica se aproxime al de

Page 57: Revista Vox Populi 3

56

les atrasa la mesadas y en eso debe existir un piso salarial mayor y mas agresivo sumado a un control de Auditoria contable oficial. Según el Informe de la Contraloría acerca del desem-peño de la política social en 2003, en el que se basa la mayor parte de este artículo, una de las variables más sensibles del desempeño educa-tivo es la del fracaso escolar. Éste se entiende como repetición, reprobación y deserción, está determinado por el estado de salud y psicológico de los estudiantes, así como por factores del entorno, tales como el nivel socioeconómico, la estructura del centro educativo y el desempeño de los docentes. En este informe se concluye que, con el fin de reducir la incidencia de este fenómeno en Colombia, se debe desarrollar una política integral de atención a la niñez y la juven-tud que contemple no sólo el aspecto educativo, sino también todos los aspectos de su vida, de manera que sean atendidos como personas y no sólo como asistentes a la escuela.

Aspectos como la cobertura y el acceso a la educación de quienes no tienen recursos para acceder a ella, pues constituye un factor clave para obtener oportunidades el número de años de formación que cada persona tenga, el informe revela que “mientras un jefe de hogar no pobre tiene en promedio 8,97 años de educación, el jefe de hogar pobre tiene tan solo 4,85 años”10.

En Colombia desafortunadamente no existe la conciencia de que es a través de la educación que se garantizara la existencia y el funciona-miento del Estado. Una persona bien prepara-da y conciente de que solo los nacionales de un país pueden forjar el desarrollo del mismo, entiende que su conocimiento al ser empleado en la creación de empresa, la investigación, la innovación y en general en la creación de nuevo conocimiento para si mismo y para los demás, constituirá el motor no solo económico sino tam-bién social que nos permita incursionar dentro de un proceso sostenible. En China lo comprenden y saben que un sistema de educación que no sea sólido, representara en el futuro un gran pro-blema estructural. El problema de la educación

en Colombia no es superficial, este es un tema que toca directamente a todos y cada uno de los individuos que componen la nación, pues la educación es la base fundamental para que un Estado surja competitivamente y genere un valor agregado en el desarrollo del mismo con una tendencia a mejorar sus salarios relativos a nivel global con mejores producto y servicios a través de propia tecnología.

No es el gobierno actual el culpable ni ningún gobierno en específico, son todos, que con el afán de convencer a los demás de que se enfo-can hacia el camino indicado, se olvidan de tratar la verdadera causa de la enfermedad, no solo sus efectos. El problema además de la política ineficiente y los pobres resultados, también es de cultura, determinada por una historia que ninguno de nosotros escogió. El interés por la educación y la importancia de esta dentro del desarrollo del país, es una concepción que lle-va siglos en China. Una visión que se transmite dinastía tras dinastía y que al hacerlo se hace cada vez con mas fuerza.

Referencias

1 http//: www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2680.html

2 http://www.china.org.cn/spanish/92812.htm

3 http://spanish.china.org.cn/xi-china/educ-reforma.htm

4 China 2003. Editorial nueva Estrella. Impreso en la Republica

Popular de China. Pág. – 191.5 Op-Cit. Pag 193

6 www.colombia.com/colombiainfo/estadisticas/

7 http://www.contraloriagen.gov.

co:8081/internet/central_doc/

Archivos/81/informe_social_2003_

cuerpo1.pdf. Página 42.

Page 58: Revista Vox Populi 3

57

a 25 años, donde la asistencia de los segundos dobla la de los primeros. La alta inasistencia de los jóvenes de los niveles más pobres indica la in-suficiencia del sistema de capacitación laboral y la incapacidad del sistema educativo colombiano para insertar la población de menores recursos a la educación superior, fenómenos con graves implicaciones en el mediano y el largo plazo, en términos de acumulación de capital humano, movilidad social y reducción de las brechas de ingreso en la sociedad”7

Preocupaciones y necesidades de Nosotros los Estudiantes.

No se desconocen los problemas que en el país asiático aun existen en materia de cobertura, que son generados entre otras cosas por su exten-sión geográfica, sin embargo el punto que en realidad nos interesa es el referente a la calidad, pues mientras que en Colombia se preocupan por los indicadores y por aumentar la cobertura de la manera que sea, en China se preocupan porque se realicen programas en donde la calidad este por encima del interés de mostrar resultados. En nuestro país todos tienen claro que es más sencillo medir el nivel de cobertura que el nivel de calidad y es entonces cuando el oportunismo, el facilismo y el interés de mostrar resultados domina la política y la dirige por el camino más fácil. Se han expedido diferentes leyes sobre las que puede situarse la reglamentación en materia educativa8, orientadas a mejorar la calidad del servicio a través de cierto marco de libertades, que se tradujo en el otorgamiento a los centros de educación de una autonomía e independen-cia que se mal interpretó. La facultad de crear cualquier tipo de programas generó que dichas instituciones se apoyaran para esto, no en las necesidades del país, ni en los requerimientos del mercado, sino más bien en el afán de ob-tener mayores rendimientos, dando origen a programas que al final se quedaron sin ninguna aplicación en el campo laboral, es decir hay demasiadas facultades de Derecho y Medicina

y eso es un grave problema. Empeoro la calidad y la eficiencia, sin olvidar el incremento en la tasa de desocupación que esto también generó.

En la legislación se establece con claridad que el Estado tiene la obligación de propender por la calidad educativa, función que parece haberse olvidado, pues ni en las instituciones públicas que controla de manera directa, ni en las pri-vadas que a través de mecanismos indirectos vigila, aparecen los estándares de calidad que un mundo globalizado como el de hoy reclama. Muestra clara de lo anterior, las grandes dificul-tades de los centros de educación superior para convertirse en instituciones acreditadas, pues simplemente no están preparadas porque no se ha creado una verdadera cultura de calidad. El gobierno respondería a esto que todo debe ser un trabajo compartido, sin embargo es el Estado quien se debe encargar de constituir marcos e instituciones eficaces, con un claro estableci-miento de sus funciones, que proporcionen las bases necesarias para que los centros de educa-ción tomen medidas al respecto sin chocar con la legislación. No se puede construir sin bases sólidas que sostengan lo que se realice.

El actual gobierno denomina su política en esta materia como “La revolución Educativa”, bajo la cual pretende conseguir los tres objetivos men-cionados al principio de esta sección, a través de “medidas que se han traducido en la fusión de instituciones, congelamiento de la planta do-cente, aumento de la relación alumno-profesor y extensión de los convenios de desempeño con los departamentos con el fin de aumentar la cobertura, si no están ya agotadas, están por agotarse, por lo cual es natural dudar de su efectividad”.9 La educación básica en Colombia presenta enormes dificultades, no solo en ma-teria de la política que la sustenta sino también en cuanto a la situación de quienes participan: Los estudiantes.

En Colombia los salarios de los profesores son muy bajos y ello no motiva a mucha gente bri-llante a dedicarse a este trabajo o también se

Page 59: Revista Vox Populi 3

58

8 Ley 30 de 1992 – Educación superior. 60 de 1993 -Distribución de competencias y Recursos. 115 de 1994- Ley General de Educación.

9 http://www.contraloriagen.gov.co:8081/internet/central_doc/ Archivos/81/informe_social_2003_cuerpo1.pdf

10http://www.contraloriagen.gov.co:8081/internet/central_doc/ Archivos/81/informe_social_2003_cuerpo1.pdf

Page 60: Revista Vox Populi 3

59

Abstract

El sistema de tratamiento consensuado de los grandes problemas mundiales en el Consejo de Seguridad fue suplantado por la determinación personal del presidente de Estados Unidos de remover a Sadam Hussein. Esta decisión propinó un duro golpe a ordenamiento internacional por medio del multilateralismo. En la medida que los problemas durante la reconstrucción han debilitado la posición estadounidense, el multi-lateralismo ha venido renaciendo.

La ocupación de Iraq por parte de Estados Uni-dos dejó bastante en claro de qué lado estaba la razón en la discusión que se venía dando sobre la vigencia del multilateralismo. En febrero de 2003, el sistema de Naciones Unidas fue marginado, para que no interfiriera en las determinaciones de la gran potencia sobre los asuntos en el Golfo Pérsico, en defensa de sus muy particulares in-tereses (de tipo económico, primordialmente). El Consejo de Seguridad, aquella instancia máxima (hasta ese momento) para dirimir las disputas internacionales, que ni Bush padre ni Clinton osaron agraviar, vio transformar de repente su carácter de protagonista en espectador pasivo

Larevancha El desgaste de Estados Unidos en Iraq se acentúa a diario con dos efectos directos: por un lado, el cansancio de la opinión pública interna ante los resultados de una aventura tan costosa (reaparición del síndrome de Vietnam),con posible voto castigo, como acto de repudio de la población estadounidense.

Page 61: Revista Vox Populi 3

60

lo es a través de ningún otro medio multilateral, pues se trata del único órgano investido con la autoridad y legitimidad para comprometer a los poderes grandes y medianos. Su composición si-gue siendo, en lo esencial, la misma del quinteto vencedor en la segunda guerra mundial, más los 10 participantes temporales en representación del resto de países. En 1931, la incapacidad de la Liga de Naciones para obligar a sus miembros a hacer respetar las normas de conducta aprobadas para el grupo, tales como la prohibición de tomar territorios ajenos, condujo a la disputa abierta de espacios estratégicos durante la segunda guerra mundial. El fracaso de la ONU frente a Iraq en el 2003 tal vez no conduzca ya a un enfrentamiento de esa magnitud (eso esperamos todos), pero ha venido a profundizar la inestabilidad mundial, por la au-sencia de un acuerdo entre los grandes poderes sobre sus propios límites de acción, cual frontera tácita, más allá de la cual la competencia puede llegar a adquirir formas encubiertas de alto riesgo.

Más que de la ONU como tal, se trata por cierto más bien del Consejo de Seguridad, escenario propicio de los grandes poderes. Contrario a la idea popular según la cual las Naciones Unidas constituyen un medio político equitativo (por aquello de una país - un voto), la ONU más que para asegurar los derechos de las sociedades allí representadas, ha servido de arena en donde los grandes poderes calman y resuelven sus diferencias, con el fin de eludir los choques di-rectos entre ellos. Este procedimiento se extendió por más de cinco décadas (desde la guerra en Corea, 1950 - 1953); la captura de un espacio estratégico como el iraquí puso fin a ese pacto de caballeros, ya no de la guerra fría sino de la era postsoviética. El desgaste de Estados Unidos en Iraq se acentúa a diario con dos efectos directos: por un lado, el cansancio de la opinión pública in-terna ante los resultados de una aventura tan costosa (reaparición del síndrome de Vietnam), con posible voto castigo, como acto de repudio

de la población estadounidense. De otra parte viene la presión de los demás poderes grandes y los medianos marginados por Washington (o aliados devenidos socios distanciados: España, Honduras, Filipinas), con el común propósito de asegurar su voz y voto en la conducción regional y mundial. Sus demandas no solamente pueden tomar un carácter más sonoro, sino ampliarse a las sociedades del mundo en desarrollo. De llegar a ocurrir una conexión o unión de pro-pósitos entre los países grandes adversos a la actual política exterior de Estados Unidos y las sociedades islámicas agredidas en sus creen-cias por Bush, el dilema de este último tendría que ser reformulado con una sentencia opuesta: “en el mundo de hoy, quien no cuenta con todos es terrorista”.

Es un pensamiento ingenuo el de que la guerra en Iraq fue un asunto personal entre Sadam Hussein y el presidente de Estados Unidos y que aquél haya sido el principal perjudicado. El asunto de Iraq se ubica en el corazón mismo de la geopolítica contemporánea, aquella tejida sobre los movimientos para el control de los principales yacimientos de hidrocarburos. No por casualidad, los miembros no anglófonos del Consejo de Seguridad (Francia, Rusia y China) tenían intereses directos en ese país, con cuan-tiosas inversiones y contratos de suministro de combustible. Por cierto, otros poderes regionales también venían participando en la exploración y explotación de petróleo: Japón, India, Malasia, por ejemplo. La adhesión de algunos de es-tos últimos a la ocupación estadounidense es comprensible, como es previsible, también, su toma de distancia cuando las circunstancias lo ameriten, como por ejemplo el debilitamiento de la posición de Estados Unidos y el consecuente el manejo de la situación por parte del Consejo de Seguridad. En medio de estas circunstancias (debilitamiento de la posición de Bush y presión creciente para reactivar el Consejo de Seguridad) se reaviva en el rescoldo la llama del proyecto multilateral, en un proceso impulsado por los grandes acto-res interesados: China, Francia, Rusia (en ese

Page 62: Revista Vox Populi 3

61

de las medidas estadounidenses para “mantener la paz y seguridad mundiales” (oficio potestativo del Consejo, según el artículo VII de la Carta de Naciones Unidas).

La persistencia del control estadounidense de Iraq aún después de instalado el gobierno inte-rino el 28 de junio de 2004 no ha contado con los rechazos abiertos por parte de los gobiernos del resto del mundo. Tal pareciera que el sistema mundial hubiera terminado por acomodarse alre-dedor del centro estadounidense, como si al cual más aceptara su hegemonismo omnímodo. La opinión pública de los países industrializados no ha sido clara en condenar el unilateralismo; tam-poco han aparecido manifestaciones de repudio similares a las demostraciones antiglobalistas de hace pocos años.

La aceptación general del orden mundial dictado y ejecutado por Bush junior no es, por supues-to, sino la versión rosa de los grandes medios de comunicación, para decorar y esconder los verdaderos propósitos del Eje angloamericano (y de algunos aliados cercanos: Israel, Japón). En realidad ese arreglo brutal crea un desor-den inaceptable para numerosos gobiernos y sociedades. Puede afirmarse, entonces, que la más reciente estrategia de Washington para detectar el poder planetario desencadena tantos movimientos de adhesión (los colaboradores inmediatos o espontáneos: Centroamericanos, Colombia) con sus fuerzas cohesionantes, como de reacciones en contra propiciadoras de ten-dencias desintegradoras y desestabilizadoras, dando lugar a movimientos congregantes de las posiciones antinorteamericanas, que según las circunstancias pueden llegar a ser más o menos activos y expresivos.

Por ahora, el actual presidente de Estados Unidos ha creado un tabú: “quien no está con Es-tados Unidos está con el terrorismo”, impidiendo cualquier crítica de un gobierno a ese país. Pero, ¿cuánto puede durar este dilema? ¿Cuándo va a poder tener eco algún tipo de expresión como “o con Bush o con el resto de la humanidad”?

El ordenamiento global en torno a los intereses exclusivos de Estados Unidos (y su pequeño grupo de aliados) comporta una inestabilidad profunda, cuya manifestación se ha limitado a la reacción espontánea y aislada algunas socieda-des islámicas, incluida la lucha armada de ciertos grupos dentro de Iraq. El desorden impuesto por Estados Unidos lo es tal por el alto grado de inequidad y marginamiento al que ha reducido a la mayor parte de los miembros de la comunidad internacional, excluida tanto de la controversia sobre las medidas para deponer a Hussein como de los programas de reconstrucción del país y el uso de su valioso petróleo. Es lógico prever que, por diversas vías, los líderes perjudicados y discriminados buscarán hacerse oír y reivindicar sus derechos de membresía en un mundo de interacción entre Estados nacionales.

El reordenamiento del sistema sobre las bases de un desequilibrio menos deplorable requiere la participación activa de una parte considerable de los países y detenidas negociaciones que permitan preservar sus intereses estratégicos. Aquí es, entonces, donde aparece de nuevo el componente multilateral en la discusión y con-ducción de los temas y problemas acuciantes del acontecer mundial, sin dejar de lado la sacrosan-ta seguridad colectiva. En consecuencia, cabe preguntar sobre el papel que pueden cumplir las instancias multilaterales en la revisión de la agenda internacional, como se sabe, hoy por hoy traspasada por el fantasma del terrorismo. ¿Con qué instancias multilaterales se cuenta? ¿Qué capacidad de cumplir un papel activo en la reformulación temática y operativa de la nueva agenda internacional puede volver a tener la ONU y su cuerpo cumbre, el Consejo de Seguridad? Por supuesto que, a pesar del ostracismo al que fue empujado en el 2003, el multilateralismo se niega a recibir la sepultura definitiva. Sencilla-mente, porque es imposible regresar a un des-equilibrio menos azaroso, si no es por medio de acuerdos institucionalizados. Más concretamen-te, o es a través del Consejo de Seguridad o no

Page 63: Revista Vox Populi 3

62

por unanimidad por el Consejo. En ésta, los gran-des poderes después año y medio de distan-ciamiento estipularon el plan para la instalación del gobierno interino en Iraq, la provisión de la fuerza multinacional y el retorno progresivo del pueblo iraquí a la autodeterminación. Se trata, en medio de la devolución de la soberanía a Iraq, del primer movimiento en la restauración del poder multilateral y, en consecuencia, de la inevitable limitación estadounidense en sus pretensiones hegemonistas como medio para neutralizar el hostigamiento por parte de sus adversarios, que se ven separados de asuntos o zonas igualmente insertas en su ámbito de intereses estratégicos. Solamente en cuanto a estos últimos se refiere, ya que muchas de las medidas respecto a zonas álgidas (Israel- Palestina) seguirán incumplidas por cuanto el asunto no es de primordial impor-tancia para los rivales de Estados Unidos, país con la posición determinante en el manejo del problema. También se explica por esto mismo el menor conflicto para la instancia multilateral por acciones como la toma de Grenada o la invasión a Panamá y el secuestro de Noriega, por hallarse esos lugares y asuntos fuera del campo de aten-ción prioritaria de las otras potencias distintas a Estados Unidos.

La reacción a las políticas hegemonistas se incu-ba en el sentimiento de atropello y frustración a que se ven sometidos los líderes y sociedades, cuyos intereses son pasados por alto. Nada les quita en su visión del mundo que son víctimas de la agresión orquestada por parte de algunos países que toman ventaja desmedida de su poder militar. Son percibidos como practicantes del terrorismo de Estado.

Para concluir, importa hacer énfasis en el hecho del golpe al multilateralismo propinado por G. W. Bush, cuando en febrero de 2003 decidió a su cuenta y riesgo deponer el régimen iraquí enca-bezado por Sadam Hussein (uno de los tantos dictadores que siguen gobernando aun entrado el siglo XXI). El riesgo tomado fue elevado y la prolongación de la guerra ha terminado por ora-dar la posición estadounidense.

Tras el ostracismo, el órgano responsable de regular las relaciones entre los grandes poderes, el Consejo de Seguridad, desde junio del 2004 ha podido restablecer de nuevo sus funciones, y de paso evitar el colapso del multila-teralismo. La importancia de la institucionalidad multilateral y el sometimiento a sus procedimientos no es otra que la garantía de contar con un sistema de relaciones interestatales menos desequilibrado y, por ende, menos inestable. La existencia de la ONU no es que haya sido la panacea para resolver los problemas de la humanidad, que sigue debatiéndose en el hambre, las guerras o la destrucción del medio ambiente, pero ha sido un escenario donde se amortiguan los choques entre los poderes grandes, mientras los media-nos y pequeños tienen alguna opción de hacer sentir su voz.

Los países pequeños como el nuestro son compelidos por fuerzas que los rebasan y todos entendemos bien porqué persiste su alianza con la Estrella Polar. Sin embargo, es ignorancia y miopía política el afán de afianzar un sometimien-to incondicional, sin margen de acción para el cultivo de otros relacionamientos alter-nos. No se trata, por supuesto, de construir una pluralidad total y neutral, pero sí avanzar hacia la actuación internacional dentro de un conjunto de nexos estratégicos. En este orden de ideas, Colombia podría tener una proyección más asertiva con el establecimiento de un conjunto de relaciones bilaterales selectivas, un claro desempeño re-gional y un apego irrestricto a la institucionalidad multilateral.

Page 64: Revista Vox Populi 3

63

orden de importancia) y sus aliados, algunos potenciales entre los poderes regionales. China encabeza la lista porque su condición de se-gundo consumidor de petróleo (alrededor de 5 millones de barriles diarios) y con la mayor tasa de crecimiento en la importación y consumo se encuentra ante un panorama dramático, en cuanto a su seguridad energética se refiere. Las ofertas cercanas, como la indonesia, es decli-nante y la malasia es reducida. De ahí su arduo empeño en asegurar suministros remotos en

Venezuela, África y cualquier lugar del planeta, por más resguardado que esté (Siberia, por ejemplo). En Iraq (y su área circundante: el Golfo Pérsico y el Mar Caspio) se encuentra el meollo de la geopolítica actual, y para establecer acuer-dos mínimos sobre el control y manejo de esos recursos se requiere negociar nuevos pactos entre los agentes claves del mundo globalizado. Es decir, se hace imprescindible revivir el manejo multilate-ral de la problemática internacional.

En este sentido, cobra enorme importancia la resolución 1546 del 8 de junio de 2004, aprobada

Page 65: Revista Vox Populi 3

64

Page 66: Revista Vox Populi 3

65

La Familia: Institución dinámica,

Dada la extensión demográfica y territorial, existen marcadas diferencias entre las regiones, que se evidencian aun más entre las zonas rurales y urbanas. Al ser un país cuyo desarrollo se ha basado en la pequeña economía agraria, las relaciones familiares han sido siempre el espejo en el que se han mirado las demás relaciones sociales.

Por: Xu ChaoEstudiante de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Universidad San Martín,

colaborador en la interpretación y elaboración del presente artículo. [email protected] Héctor Rojas

Coordinador del Área de Relaciones Internacionales de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Universidad San Martín, Magíster en Desarrollo económico en América

Latina y Especialista en Estudios Políticos. [email protected]

«Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas:

padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente.» Confucio

Hace unos meses comencé a tomar clases de Chino con Xu Chao, quien nació y vivió durante 11 años en China, hoy lleva 6 años viviendo en Colombia. Aprender Chino amerita comenzar a reconocer su milenaria cultura, el modo de acer-carse a la belleza, entender parte de los aconte-cimientos que, dados los cambios de los últimos tiempos, se han vivido en China, entre muchos otros factores. En nuestras conversaciones hubo un tema que, de alguna manera, me conmovió. En alguna ocasión le pregunté a Xu Chao ¿Qué es lo que más añora de China? Sin titubear, hizo mención al recuerdo de sus abuelos, a su familia diferente al núcleo (Xu Chao es parte del grupo de millones de chinos que, dadas las políticas de reactivación económica propuestas por Deng Xiao Ping, son hijos únicos en China). Para cada pregunta con relación a lo que recordaba con es-pecial cariño, tenía en Colombia una posibilidad, pero al hablar de sus recuerdos de familia, Xu Chao consideró que eran sus abuelos y bisabue-los, a quienes más recordaba, por su ejemplo, sus enseñanzas, su dedicación, sus cuidados, el respeto de sus padres frente a sus abuelos, en general por la tradición. En ese sentido, este documento es el resultado de la lectura de un joven que añora en la distancia el concepto

Page 67: Revista Vox Populi 3

66

satisfacían sus intereses, y actuó invadiendo la provincia Jehok en China.

Se presenta de nuevo una guerra civil, que exigía al gobierno la lucha contra dos enemigos. Al finalizar la II Guerra Mundial en 1945, China se “libera” de Japón; pero no de su guerra interna que continuó entre los comunistas, comandados por Mao Zedong8 y los nacionalistas de Chiang Kai Shek. Los enfrentamientos se prolongaron hasta la salida de Chiang Kai Shek en la isla de Formosa conformándose la China Nacionalista. En 1949 se proclama la República Popular China que es admitida en la ONU en 1972.9

Estos acontecimientos históricos, dan muestra de un fenómeno representativo en los últimos años, el rápido y continuo proceso de cambio en las condiciones de su entorno, cultura y sociedad de acuerdo con las exigencias del mundo, que han hecho que los procesos de transición en la China Moderna hayan sido muy dinámicos, iniciando desde finales del siglo XIX y desbordándose en el período cercano con la entrada de China a la OMC y los acontecimientos posteriores. Aun así, la capacidad de asimilación de los cambios por parte de la sociedad, ha sido posible gracias a este ilustre pasado milenario que, basado en el respeto por las tradiciones, ha logrado trascender el paso de los siglos.

La Familia

A principios del siglo XX, la familia China ideal estaba formada por cuatro generaciones que vivían bajo un mismo techo y cuya cabeza solía ser un hombre maduro. Sin embargo, la familia ideal de las actuales ciudades es la que consta de tres miembros. Ello se debe a que los jóve-nes desean disponer de su propio espacio y vivir independientes de sus padres, pero, sobre todo, a que las relaciones entre suegra y nuera nunca han sido muy buenas y siguen sin serlo. Xia Li reportera de “China Hoy” menciona que: “los antepasados decían que mientras los padres estén vivos los hijos no deben hacer largos via-

jes”.10 Se evidencia un miramiento especial por los padres. Los chinos creen que, en Occidente, las exigencias planteadas por el desarrollo eco-nómico enfrían las relaciones familiares y temen que en China se produzca el mismo fenómeno.11

La familia es una institución supremamente representativa. Son los abuelos a quienes más se añora en la distancia. Desde la infancia se reconoce, a propósito del ejemplo, la imagen de los padres, el respeto que perdura en el tiempo. Confucio mencionaría “si el príncipe es justo y equitativo los hombres de todo el reino imitarán sus virtudes”12 La vejez que exige el cuidados de los hijos a los padres, propone un ejercicio de doble vía en donde, después de recibir de los padres, abuelos, ancestros, se debe ofrecer y otorgar, junto con el respeto, las condiciones para que los padres cosechen sus frutos. A pe-sar de la rebeldía natural de la adolescencia, el respeto por las tradiciones, propone una relación de apego por los abuelos. Generación tras ge-neración, se replican estas condiciones. Son las tradiciones de antaño, las que hacen que con el paso de los siglos, se conserven, casi intactas, las costumbres milenarias. Como ya se men-cionó Confucio enseñaba lo que recibió como ejemplo de los ancestros. De forma cíclica, se han propuesto los procesos que de generación en generación construyen la estructura social de China.

La familia en China no corresponde a un solo patrón, hay diferencias regionales bastante pronunciadas, con una característica común: un sólo hijo por familia, al que tratan como a un «pequeño emperador», por lo cual, existe la idea de que, a partir de las exigencias que se solicita a los hijos únicos, se pueda pensar en la posibilidad de tener mejores condiciones futuras para la sociedad. Esencialmente, se encuentra una clase media que enfatiza la educación con hábitos de ahorro y de mejoramiento personal.13

Dada la extensión demográfica y territorial, exis-ten marcadas diferencias entre las regiones, que

Page 68: Revista Vox Populi 3

67

familiar y se complementa por la admiración y respeto que siento por las culturas de oriente. Xu Chao, podría decirse, actuó especialmente como “polo a tierra” al otorgarle la validez, desde sus vivencias, a las letras que escribí a continuación.

El presente artículo busca acercarse a la institu-ción familiar en la China, haciendo referencia a las enseñanzas de Confucio en virtud de que la conservación de las tradiciones y costumbres ancestrales, han contribuido, como soporte, en los diferentes procesos de transición de la sociedad China.

Aportes del confucianismo

Uno de los más reconocidos Pensadores Chinos, Confucio1, mencionaba la necesidad de perfec-cionarse a si mismo para ordenar bien la familia, de la misma manera, proponía la necesidad de poner buen orden en la familia para gobernar con eficacia el reino2. “mientras exista una sola familia en la que reine la bondad y el amor, estas virtudes se difundirán por todo el reino; una sola familia que practique la cortesía y el humanita-rismo, bastará para que todo el reino resulte amable y humanitario”3. El filósofo, considerado junto con Lao Tse uno de los pensadores más representativos de la antigüedad, se preocupaba por las cuestiones públicas y por conservar las viejas tradiciones. Según él, no enseñaba nada que no hubieran hecho ya los ancestros.

Decía Confucio: “Así como el universo es una jerarquía, en que todos los elementos están su-peditados a las leyes del cielo, la sociedad es una jerarquía, en la que los hijos están supeditados a los padres y la familia, supeditada al estado. De ese modo, reinará entre los hombres, la paz que reina en el universo. Así como el cielo permanece invariable, invariables han de ser, las relaciones humanas y los ritos”.4

Proponía los tres principios chinos: el de la conducta moral, el del conocimiento filosófico y el de la ciencia de la tradición. En ese sentido,

puede deducirse un apego a las costumbres y tradiciones, donde la familia y el Estado lo son todo. Funda un sistema moral basado en la fideli-dad y lealtad hacia la tradición nacional y familiar. Enseñó el respeto por los líderes del pasado, lo mismo que hacia sus ancestros y familiares.

Breve acercamiento a la Historia Reciente

China es una de las 4 culturas más antiguas del mundo, menos antigua que Mesopotamia y Egipto, pero en la actualidad es la que más conserva sus tradiciones. A pesar de haber sido sociedad esclavista, feudal, mantenido dinastías, revoluciones, guerras civiles, conserva en esen-cia, el mismo respeto por los ancestros y por la institución familiar.

En 1911 se da la revolución republicana militar por la cual deja el poder el último “hijo del cielo” representante de las dinastías, Puyi5, con su sa-lida se da paso a la creación de una República federada. Por causa de un movimiento xenófobo, en 1924, estalla una guerra civil, algunas provin-cias se declararon independientes del centro y China se acerca a un período de anarquía. Se polarizan los combatientes entre los nordistas, defensores del poder central, y los sudistas, defensores del gobierno nacionalista de Cantón. La guerra civil finalizó en 1928 con el triunfo de los nacionalistas, que propone la unión nacional de China, y el traslado de la capital a Nanking6, se promulga una nueva Constitución, y el cargo de jefe supremo del estado lo ocupa Chiang Kai Shek.7

En septiembre de 1931 se presenta la guerra Chino-Japonesa en donde los últimos invaden territorio chino sin declaración de guerra. China hace un llamado a la Sociedad de las Naciones, que posibilita en 1932 la firma de un armisticio. Después de un período en calma; China vuelve a retomar el caso de la Independencia de la Manchuria, motivo por el cual, Japón en 1933 amenaza con un nuevo enfrentamiento si no se

Page 69: Revista Vox Populi 3

68

holgada, pueden disfrutar de mejores servicios médicos y más oportunidades educativas, en comparación con los que integran familias de prole múltiple. Los unigénitos tienen más posi-bilidades de convertirse en el cuerpo principal de la sociedad y de moldear como nadie, con su capacidad para el autodesarrollo, el futuro del país. Sus personalidades también podrían definir la fisonomía espiritual del pueblo chino.18

La investigación del Centro de Estudios sobre la Adolescencia de China en 1996 y 1997 indica que los hijos únicos tienen cinco ventajas en el desarrollo de la personalidad: disfrutan de auto-confianza, quieren ayudar a los demás, desean la amistad, procuran positivas oportunidades de autodesarrollo y tienen amplio interés. Pero también existen algunos defectos. Por ejemplo, carecen de fuerza impulsora para superar las di-ficultades que les separan del éxito, pueden herir más fácilmente a amigos y personas cercanas y carecen de sentido de la diligencia y el ahorro. Los hijos únicos están cambiando la China de hoy. Es una situación totalmente nueva en la historia del país, la cual requiere de un estudio e investigación más completos. Los hijos únicos están cambiando la China de hoy. Es una situa-ción totalmente nueva en la historia del país, la cual requiere de un estudio e investigación más completos.19

El matrimonio

El matrimonio es una institución estable. La cultu-ra ejerce una presión en la sociedad que genera una actitud de respeto por la institución familiar. El pensamiento social es conservador, porque siempre se tiene en cuenta a los ances-tros y sus enseñanzas. No se trata de lo que decían, sino lo que demostraban. Son muy exigentes y disciplinados. Enseñan a partir del ejemplo.

El número de solteros, de quienes posponen el matrimonio y la procreación, y de quienes no desean tener hijos está aumentando. Algunos jóvenes de ciudad tienden a adoptar el estilo de

vida occidental, caracterizado por el aumento de los solteros perpetuos. Sin embargo, muchos de ellos no viven solos, sino que conviven con otra persona del sexo opuesto.20

Resulta importante para los jóvenes formalizar cuando han logrado reconocer en su vínculo matrimonial un acercamiento a la felicidad, ahora se interesan por disfrutar su vida familiar, por tal motivo, hacen cursos especiales. La creciente concepción de la igualdad de género ha ge-nerado disminución en la violencia familiar; los hombres tratan mejor a sus esposas y colaboran con los oficios de la casa. De la misma manera, es responsabilidad compartida el mantenimiento económico del hogar. En resumen, en la China actual los tipos de matrimonio y de familia están diversificándose, pero comparten una tendencia a la racionalización, al progreso, al humanitaris-mo y a una mayor igualdad entre ambos sexos.21

A manera de conclusión, vale mencionar que las dimensiones para abordar un ejercicio de acercamiento a cualquier cultura, son enormes. En ese sentido, consideramos que falta mucho por decir. Después de conocer un poco acerca de algunos temas que envuelven la institución familiar enmarcada como pilar en una sociedad tan cambiante, se abren nuevas posibilidades al acercamiento cultural, desde el aprendizaje mutuo y la retroalimentación. La familia, las tra-diciones y los ancestros, se proponen en este recorrido como los gestores de la estabilidad en la rapidez de los cambios sociales en China. Sería interesante aprender del respeto y vene-ración por los ancianos. Las enseñanzas que propone la experiencia, deben ser motivo de estudio por la sociedad, los rastros en el camino de quienes ya han caminado, el reconocimiento de las situaciones ya vividas y que se pueden mejorar. Un soporte firme en la toma de deci-siones, se propone certero en las condiciones venideras. Una sociedad con acceso responsa-ble a su memoria histórica puede divisar, más cláramente, el horizonte.

China le debe, en gran medida, su crecimiento

Page 70: Revista Vox Populi 3

69

se evidencian aun más entre las zonas rurales y urbanas. Al ser un país cuyo desarrollo se ha basado en la pequeña economía agraria, las relaciones familiares han sido siempre el espejo en el que se han mirado las demás relaciones sociales.14

Los padres

Es posible pensar que en la actualidad los jóve-nes que deben responder económicamente por dos y hasta tres generaciones, sientan una pre-sión muy superior a la de los jóvenes del siglo XX, los hijos responden por sus padres y si existen aún, por sus abuelos. Hay parejas jóvenes que tienen que mantener a cuatro ancianos. Y si por desgracia los más jóvenes se quedan en paro, la vida se hará más difícil para todos. Según una reciente investigación, en China el 90% de los hijos se preocupa por los ancianos de la familia.15 Li Xueju, ministro de Asuntos Civiles, indicó: “la población anciana está creciendo rápidamente en China. Según estándares internacionales, la estructura demográfica china está comenzando a acusar rasgos de sociedad envejecida”.16

Desde tiempos muy remotos, la gente estaba consciente de que la bondad de los padres es tan inmensa como el cielo, por lo que el concepto de “familia” ha estado arraigando en la mente de los chinos por largo tiempo. Durante toda la vida de un ser humano, éste vive una relación familiar interdependiente y de ayuda mutua. La familia asume la función de mantener a los niños y sustentar a los ancianos. Los padres mantienen a los hijos de menor edad, y cuando los padres se convierten en viejos, los hijos adultos los mantienen. Esta forma de sustento de ancianos por los hijos constituye factor igualador entre diferentes familias.17

Esta concepción en cadena, proviene de las enseñanzas de los ancestros, pero que se ha tornado negativa, por los niveles de enveje-cimiento de la población que ha generado la política demográfica de un sólo hijo.

Adicionalmente, los hijos únicos entienden en el mismo concepto, la característica de doble vía, relacionada con el cuidado de los padres, des-pués de haber recibido cuidado de ellos. Cuan-do se es hijo único se entiende, que si uno no “vela” por los padres, no habría quien lo hiciera.

En la medida en que China, es un país que está en proceso de “transformación”, tiene pendiente los ajustes al modelo de sustento de la vejez por parte de los hijos, para implementar la figura de “relevo generacional” propuesto por occidente, en términos de seguridad social y cotización a aportes pensionales.

Los hijos únicos

Con el inicio de las reformas económica propues-ta por Den Xiao Ping en 1978, se hizo evidente el problema demográfico en China, a propósito de la necesidad de crecer económicamente. Por tal motivo, se iniciaron una serie de políticas tendientes a disminuir gradualmente los niveles excesivos de multiplicación demográfica. Así las cosas, se propusieron una serie de medidas para regular el tema pobla-cional.

Las propuestas tenían que ver con el control de la población. Cada familia está invitada a tener un solo hijo, en ese sentido, recibirá los beneficios propuestos por el Estado para estimular a las familias que apoyan dichas políticas. Estos be-neficios tienen que ver con la educación gratuita, incluyendo libros, útiles escolares, subsidios de transporte, alimenticios y de salud entre otros. Pero si tiene más de un hijo, se pierden los beneficios y se paga una multa representativa, en comparación con el nivel de ingresos pro-medio de la población. A medida que se pone en práctica la política familiar, los hijos únicos ocupan una proporción cada día más elevada entre la población infantil y juvenil China. Según datos del Centro de Estudios de Información Demográfica, en 1995 China tenía 320 millones de familias con hijo único, cuyo número llegó a 66 millones. La mayoría de los hijos únicos viven en la ciudad. Como por lo general sus padres recibieron buena educación y llevan una vida

Page 71: Revista Vox Populi 3

70

XIA Li, “Cien años de diálogo entre lo viejo y lo nuevo, entre China y Occidente” en: http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2k1/2001-1/century.htm

XINXIN Chen “El matrimonio en la China actual” en: China Hoy, Beijing, Marzo de 2003 YAN Wen “El cuidado de los padres, una respon-sabilidad tan importante como difícil de asumir” En: China Hoy, Beijing, Agosto 2004.

h t t p : / / o r b i t a . s t a r m e d i a .com/~miggarme/226confucio_y_su_doctrina.htm

http://www.guiadelmundo.com/paises/china/historia.html

http://www.mundoencolores.com/frases_familia.html

Referencias

1 Confucio es reconocido como uno de los pensadores más re-presentativos de la humanidad, en Oriente es considerado junto con Lao Tse ideólogo de la cultura China. Confucio nació en 551 AC, propuso ideas de gobierno bajo la corrección y la honradez, para liberar a los ciudadanos de todo sufrimiento. Sus conceptos de Gran Armonía se acercan a la paz y fraternidad universal, y proponen que el universo pertenece a todo el mundo, se reconoce como “El gran sabio y primer maestro”. 2 Rousseau se refiere también a la familia en el Contrato Social en el libro I, capítulo II, como “la más antigua de todas las sociedades y la única natural”, hace mención a la familia como el primer mo-delo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre, el pueblo, es la imagen de los hijos, en donde el amor del padre por sus hijos le compensa de los cuidados que le presta. 3 CONFUCIO, “Los Cuatro libros clásicos” Ed Bruguera, Barcelona, 1974, p. 574 http://orbita.starmedia.com/~miggarme/226confucio_y_su_doctrina.htm

5 El hijo del cielo Puyi, fue el último heredero de las milenarias di-nastías en China. La entrada del ejército anglofrancés en la ciudad prohibida y las revueltas nacionalistas como “los Boxers” generaron un levantamiento estudiantil (Guomingdang) contra el gobierno del 1 de enero de 1912. Sun Yat Sen hace pública la proclamación de la república, por lo cual Puyi abdica.

6 Nanking era la capital del sur tal como Pekín (en chino Beijing) era la capital del norte

7 http://www.guiadelmundo.com/paises/china/historia.html 8 Mao Zedong fue Presidente del Partido Comunista Chino, fundó la República Popular China y fue su mayor dirigente. Nació el 26 de diciembre de 1893, hijo de un campesino, se graduó en la es-cuela de Magisterio. 9 Colección China, “La Historia” Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1984 10 XIA Li, “Cien años de diálogo entre lo viejo y lo nuevo, entre China y Occidente” en: http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2k1/2001-1/century.htm

11 Ibid12 Haciendo referencia a la enseñanza a partir del ejemplo, que se conserva en las tradiciones actuales.

13CROMIE Ron “China: el mercado más grande del mundo” en: http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/21706.html

14 Ibid

15 YAN Wen “El cuidado de los padres, una responsabilidad tan importante como difícil de asumir” En: China Hoy, Beijing, Agosto 2004.

16 La ONU establece que todo país donde la población de 60 años de edad, o mayor, representa un 10% del número total, o donde la población de 65, o más, representa un 7%, se considera como sociedad envejecida.

17 Op Cit YAN. 18 JINGXIA Li, “La actualidad y el futuro de los hijos unigénitos”, en: China Hoy, Beijing, Febrero 2004

19 Ibid

20 XINXIN Chen “El matrimonio en la China actual” en: China Hoy, Beijing, Marzo de 2003

21 Ibid

Page 72: Revista Vox Populi 3

71

socioeconómico, al manejo equilibrado entre el carácter conservador representado por sus instituciones, especialmente la “familiar” y la lectura dinámica de los cambios en la historia. El sustento de esta lectura, está determinado, por las bases sociales que representa una sociedad que guarda respeto por sus ancestros, tradicio-nes y reconoce en estas, el punto de apoyo para continuar trascendiendo, otros miles de años, en la historia.

Bibliografía

Colección China, “Aspectos Culturales” Edicio-nes en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1984 Colección China, “Economía” Ediciones en Len-guas Extranjeras, Beijing, 1984

Colección China, “La Historia” Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1984

CONFUCIO, “Los Cuatro libros clásicos” Ed Bruguera, Barcelona, 1974.

CROMIE Ron “China: el mercado más grande del mundo” en: http://www.istmoenlinea.com.mx/articulos/21706.html

Guía de la Nueva China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1958

JINGXIA Li, “La actualidad y el futuro de los hijos unigénitos”, en: China Hoy, Beijing, Febrero 2004

ROUSSEAU Jean Jacques, “El contrato Social”, Ediciones y distribuciones Mateos, Obras Selec-tas, España 2000

WICKERT Edwin, “China vista desde dentro”, Ed. Planeta, Barcelona, 1982.

Page 73: Revista Vox Populi 3

72

Page 74: Revista Vox Populi 3

73

ChinaEn laruta de la seda... y delconocimiento

La ruta de la seda no es cosa del pasado, ni es un viejo acontecimiento. La encuentro tan actual y relevante que sus aportes y legado, me mueven a escribir sobre ella como el ejercicio mas actua-lizado de análisis de las relaciones internaciona-les. Fue un bautizo sencillo -“Seidenstrassen” en alemán- y sin mayor sustentación, dado por un geógrafo -Ferdinand Von Richthofen- en 1894, a un proceso muy complejo y largo de la historia mundial. Es interesante señalar que no se conoce ninguna impugnación seria a tan simple denomi-nación y que el conocimiento contemporáneo utiliza el nombre como una categoría adquirida.

Dos siglos antes de nuestra era, la finura, de-licadeza y suntuosidad de la seda, tejida en el Imperio Han -que fue llamado por los romanos de entonces «el país de los Seres fabricantes de seda» - fue utilizada para apaciguar las frecuen-tes invasiones y arremetidas de unos vecinos “turbulentos”, llamados Xiongnu, antecesores de los Hunos de Atila y de los ágiles jinetes del Gengis Kan, quienes fundaron un imperio en las estepas adyacentes al “Reino del Centro”1 . Durante casi tres siglos, sus jefes nómades, agregaron al botín de sus incursiones los regalos que les enviaban los diferentes emperadores de

Por Carlos García TobónArquitecto y fotógrafo

Especialista en Relaciones Internacionales Profesor universitario

Se ha dedicado al estudio de China, Tíbet, Asia Central y otras civilizaciones del mundo oriental,

especialmente del Islam y el mundo á[email protected]

Ni independiente ni autónoma, pero con una personalidad propia que le dan 20 siglos de hospitalidad a las corrientes humanas del mundo, la tienen en la encrucijada histórica de un pasado glorioso y una modernidad amenazante que la asecha.

Page 75: Revista Vox Populi 3

74

Durante mas de 15 siglos desfilaron las carava-nas cargadas de tejidos, pero también de espe-cias como la pimienta, el clavo, el cardamomo, el azafrán, el anís y el jengibre; de marfil, té, papel, porcelana, tapetes y maderas preciosas atrave-sando intimidatorios desiertos, aprovechando los oasis para recuperar fuerzas, escalando montañas, haciendo frente a todo tipo de ban-didos, franqueando ríos y lagos, sufriendo los inconvenientes del clima, los avatares políticos y las pestes, a lo largo de caminos peligrosos, para llevar las telas de seda y las mercaderías a todo el mundo conocido. Vías terrestres y después marítimas, todo fue propicio para reforzar la más formidable ruta de todos los tiempos: la de las mercancías, pero también de las religiones y las guerras, las lenguas y la diplomacia, las aduanas y los impuestos, los animales, la música y sus instrumentos; en síntesis, los estilos de vida de todos los pueblos de esa etapa de la humanidad.

Y todavía nos quieren hacer creer que el pro-blema de la globalización es un tema contem-poráneo!!!

El budismo: espiritualidad y arte.

Pero va a ser el budismo -el mas importante fenómeno cultural de la antigüedad, originario de India- quien acompañado de mercancías y a lomo de camello, se adentrará por los valles apretados que surgen allá donde se encuentran las cordilleras más poderosas del mundo —el Himalaya, el Karakorum, el Hindu Kush— atra-vesará el famoso y difícil paso del Kunjerab entre Pakistán y Turquestán, para hacerse parte integrante de la vida china y legar una de las mas bellas formas de arte conocidas: la esta-tuaria y los frescos serindios o de Gandhara, esculpidos en las rocas arenísticas de los dos desiertos mas hostiles y difíciles: el Taklamakán que en lengua uigur significa “el desierto de la muerte irrevoca-ble” y el temible Gobi, que comparte China con Mongolia.

Las grutas budistas, con sus enormes esculturas de buda que el arte indio había aprendido de la tradición persa y griega; y que se representaba con forma humana de estilo fisonómico, fueron complementadas con manuscritos y objetos de arte en cerámica, bronce o jade y compondrían el arsenal artístico de estos maravillosos tesoros culturales.

Los templos colgantes fueron otra exótica ma-nifestación artística del budismo, que reflejando el apartamiento del mundo como premisa de la meditación imperturbable y del ideal ascético; llevó a los monjes budistas, a construir en los inhóspitos riscos de las barreras montañosas de los desiertos, en apartadas zonas, estos templos que -financiados por los dueños de caravanas- pretendían poner bajo la protección de los dioses, las incontables mercaderías que circulaban riesgosamente por la peligrosa ruta.

Desde el noreste chino, cerca de Datong, la an-tigua capital de los Wei del Norte, se encuentran ubicadas las grutas de Yungang iniciadas en el siglo IV hasta las mas famosas de Mogao en Dunghuang, al oeste, conocida como la puerta de Jade de ingreso a la China tradicional. Hay decenas de ejemplos de estos museos sin techo en la ruta, pero lamentablemente una época de crisis e intolerancia religiosa, llevó a un monarca Song a prohibir el budismo en el siglo X, estran-gulando de paso el auge que durante siglos había tenido este original arte.

Los monjes budistas en sus grutas o templos colgantes no fueron los únicos representantes de la divinidad en la ruta de los mercaderes, los sacerdotes maniqueos persas, los zoroastristas adoradores del fuego, el judaísmo y los cristianos nestorianos buscaban correligionarios entre los habitantes del desierto. Y los narradores de his-torias, los acróbatas, los músicos, los bailarines, las cortesanas, los adivinos, los vendedores ambulantes y los hacedores de milagros exhi-bían sus habilidades en mercados y templos. Los caravanserrallos, fueron las edificaciones especializadas en los oasis de prestar la doble

Page 76: Revista Vox Populi 3

75

China a cambio de paz.

La humanidad ha tenido muchos descubrimien-tos guardados sigilosamente por sus pueblos inventores. Pero la fabricación de un tejido con la belleza y suave textura de la seda, se con-vertiría en un secreto de Estado. Tanto el origen como la confección exacta de la seda fueron por mucho tiempo un misterio. Revelar el secreto de la elaboración de la seda o sacar gusanos o semillas del árbol de la morera estaba penado con la muerte. De esta manera China se aseguró por muchos siglos el monopolio de la seda. Y para la conservación de este arcano, surgieron las aduanas en las fronteras del imperio chino y algunos de los primeros relatos documentados del hoy llamado espionaje industrial.

Aún en las postrimerías del siglo XX la seda sigue estimulando la imaginación de escritores como el italiano Alexandro Barico, que reinventa la leyenda a través de un joven viajero que en 1861 emprende un “desmesurado y riesgoso viaje” desde Europa hasta Oriente en pos del sueño de la seda. En Seda, Barico nos ofrece una sutilísima mezcla de historia y fábula, un relato sobre el amor, o mas bien sobre el deseo, tejido de silencios, de gestos simbólicos, de un erotismo sutil, o sea, de seda.

El hilo de seda lo produce un gusano, con una interesante metamorfosis que ha sido desde siempre motivo de especulación. Los romanos, primeros grandes consumidores de seda a la que agregaron mitos y debates por su presencia en la sociedad, pensaron que los habitantes de Seres la recogían de las hojas de los árboles de las cuales debía colgar.

La seda también fue anatemizada. Séneca dijo: “...mujeres, quitadme estos vestidos cubiertos de oro y púrpura, apartad de mí la púrpura tiria y los hilos que los seres lejanos recogen de sus árboles” (Fedra, 387-389)... En las mezquitas las transparencias fueron prohibidas, pero los sultanes se cuidaron de utilizarlas en sus hare-nes... La Iglesia católica también la emprendió

contra esos tejidos arácnidos que develaban impúdicamente el cuerpo de las mujeres, pero usufructuó su uso para ornamentar sus altares y sus hábitos sacerdotales... En la actualidad, si la seda no suscita ya las extraordinarias evocacio-nes de antaño u otros ruidos, aún es sinónimo de esplendor, brillo y voluptuosidad.

¿Qué fue la ruta de la seda?

Una red de caminos entre China y Roma inicial-mente de origen mercantil, pero con tal nivel de osadía y zozobra que a través del conocimiento de todas las culturas que atravesaba, contribuyó a difundir ideas y progresos con el consiguiente florecimiento y desarrollo de las civilizaciones. Estas rutas, usadas durante siglos se originan como vías de comunicación que conectaron paulatinamente a Oriente y Occidente, conside-rándose al general chino Zhang Qian como el precursor en el siglo II antes de nuestra era, y su misión era conseguir aliados que lucharan contra los nómades Xiongnu. Hoy la ruta transporta nuestra imaginación a peligrosas aventuras y nos evoca nombres como el de Zhang, Xuan Zang y sobretodo los comerciantes italianos, entre los que destaca el mítico Marco Polo, cuyos viajes posiblemente se extendieron durante unos veinte años, después de 1271.

En el otro sentido de la ruta, desde Occidente, pocas cosas interesaban a los chinos, de lejos la mas avanzada y desarrollada civilización de la humanidad. Los comerciantes compraban y vendían seda de China, ámbar del Báltico, lapislázuli de Afganistán y lana de las estepas de Mongolia. El vidrio, la alfalfa y el incienso también acompañaron el camino hacia China de los mercaderes y sus caravanas. Pero sería la espiritualidad budista, venida de la India, aposentada en el Asia Central y resignada como religión por los clasificadores actuales de los temas del espíritu, la que compartió jorobas e incomodidades para sortear uno de los pasos mas encumbrados y difíciles del mundo: el Ka-rakorum para llegar a China.

Page 77: Revista Vox Populi 3

76

Kashgar, ha sido la capital tradicional de los ha-bitantes uigur. En realidad estos llaman a su tierra “Turquestán Oriental”. El nombre de Xinjiang fue puesto tras la anexión de estas tierras al impe-rio manchú en el siglo XVIII. Está ubicada en la provincia autónoma Uigur de Xinjiang (“Nueva frontera”, en lengua mandarín) y que pertenece a China, pero en realidad sigue siendo esa tierra sin límites precisos, poblada aún por muchos nómadas que viven en sus desiertos y montañas, es el corazón profundo de Asia y es un desafío en el confín del temerario Taklamakán frente a las colosales montañas del Karakorum, el Pamir y el Tien Shan.

Todos sus habitantes son de tez morena y rasgos afilados y tienen unas facciones definitivamente no orientales. Los uigur son los habitantes origi-narios de esta legendaria ciudad, descendien-tes de las tribus nómadas de origen turco que vivían al sur de Siberia y que se entrecru-zaron históricamente con otros nómades, como los mongoles.

Kashgar es realmente el cruce de caminos en el límite final del desierto que dividía en dos la ruta para bordearlo, ante la imposibilidad de cruzarlo directamente. Lindero del desierto y punto de partida para India, Samarcanda y el Asia central.

Kashgar ha sido centro de caravanas y religio-nes, capital de imperios y conquistadores. Fue tibetana en siglo VIII, para hacerse budista hasta el siglo IX, con sectas nestorianas y profetas maniqueos e influencias hindúes y persas; final-mente islamizada desde el siglo X. También fue centro de los karakánidas, hizo parte del kanato mongol del Asia central, sometida y consentida por Timur, pasó por las manos de los Khojas que le han dejado sus mezquitas y mausoleos como muestra de una grandeza que se niega a declinar.

Sus relaciones con China han sido inestables y se esfuman en el tiempo: fue Han en el siglo I, Tang en el VII, provincia de Kubilai Kan, su pariente mongol; del Estado de los Qing en el siglo XVIII, e increíble y fugazmente lució la bandera de la República Independiente del Turkestán Oriental

en la agitada década del 30 del siglo pasado para luego hacer parte de la República Popular China desde la revolución de 1949.

Ni independiente ni autónoma, pero con una personalidad propia que le dan 20 siglos de hospitalidad a las corrientes humanas del mun-do, la tienen en la encrucijada histórica de un pasado glorioso y una modernidad amenazante que la asecha. Caminar por sus calles es tener la sensación de estar en múltiples ciudades a la vez. El Kashgar en el que viven los uigur, con sus estrechas y laberínticas calles, sus mezquitas, edificios de piedra y humeantes restaurantes callejeros donde el kebab, un pincho de cordero, habla de la tradición del Asia central mas que de la china; y otro Kashgar, vigilado por uno de los monumentos a Mao más grandes que aún sobreviven, y donde habita la cada vez más numerosa comunidad china.

El mercado de Kashgar ha sobrevivido en su dilatada historia a todo tipo de ideologías tanto religiosas como políticas. Hay quienes sostienen que en el afluir de ideas de sus bazares germinó el juego del ajedrez. Todavía, hoy en día, es el mercado más grande de todo Asia Central y qui-zá del mundo, pero fundamentalmente el lugar de reunión de las innumerables nacionalidades que habitan esta amplia región: En la forma de vestir o de cubrir sus cabezas se expresa la diversidad de etnias y culturas que se pueden distinguir y leer quién es quién: tadyikos, kirgui-zios, kazajos, uzbecos, mongoles, tibetanos, afganos, pakistaníes y, cómo no, los uigur, por citar algunos. Aunque se vende de todo, el re-cinto estrella es el del ganado: un delirante ma-remagno de hombres y bestias. Aquí el tiempo parece haberse detenido en un indefinible punto, que mira indefectiblemente al pasado. Tapices árabes, tejidos mongoles, mandalas y ruedas de oración tibetanas, pañuelos para la cabeza de las mujeres rusas, elegantes cuchillos de Yengizar, sedas usbekas o kirguizias, marfiles indios; todo un mundo en un solo lugar.

Los uigur profesan la rama sufí del Islam, una de

Page 78: Revista Vox Populi 3

77

función de dar reposo al espíritu, pero también al cuerpo de los cara-vaneros, y nos ayudan a configurar el cuadro de espacios y actores de la ruta. Esfuerzo de imaginación para el lector, pero también para para quien escribe, esto de describir un fenómeno que solo las imágenes pueden ayudar a vislumbrar.

El Islam llegaría a China en las velas con que los árabes navegaban por el desierto: los camellos, hasta la misma capital del imperio, Xi’an; donde se encuentra actualmente una de las mas bellas mezquitas construida en el lenguaje arquitec-tónico chino de los tejados respingados y las estelas de piedra. El cristianismo llegaría en las modernas embarcaciones del siglo XV y atracaría en la isla de Macao desde donde se propuso persistente pero infructuosamente, conquistar el mercado de almas más grande del mundo: China.

Al tiempo que un monarca Song prohibía el budismo en China, en el otro extremo de la ruta, de Bizancio hacia Xi’an, una nueva religión se expandía gloriosa por las arterias de la seda y terminaría islamizándola entre los siglos IX a XII; construyendo en sus ciudades-oasis, esplen-dorosas muestras de un arte y una arquitectura islámicas, que si bien no tenían la licencia de interpretar artísticamente ni a dios, ni a la natu-raleza, ni a los humanos; hizo de la trasposición geométrica de las figuras, uno de los mas sofis-ticados y hermosos estilos de arte y decoración que haya conocido la humanidad. Estambul, Damasco, Bagdad, Isfahán, Samar-canda y Kashgar serán testigos gloriosos de este insu-perable éxtasis creador, de ese calei-doscopio de formas y colores que nos legó el islam en forma de arquitectura. Pero son otras etapas y otros siglos de la vida de la ruta de la seda que no podemos desarrollar en este espacio.Mogao, Yungang, Binglingsi, Kizil, Bezeklik: son los nombres de las exquisitas galerías de arte en cuevas de estatuaria y frescos budistas al aire libre en China. Xi’an, Lanzhou, el desierto de Gobi, el corredor de Gansu, Yiayuguan confín de la Gran Muralla china, Dunhuang, el desierto

de Taklamakan, Turpan y la tan lejana y ansiada ciudad de Kashgar, son las claves geográficas para recorrerla. Todas las religiones y todas las mercancías de los primeros 15 siglos de la ruta estuvieron presentes con un telón de fondo: las luchas de los hombres por ampliar imperios y controlar tierras y mas hombres; desde Alejandro Magno y los partos en la antigüedad hasta el Gengis Kan y sus tribus en el siglo XIII, el mapa político de la ruta de la seda tuvo tantas modifi-caciones como ambiciones, locuras y sueños han tenido los seres humanos.

El siglo XV marca el ocaso de las múltiples rutas establecidas, ante el crecimiento y mejoramiento del comercio marítimo. Muchas ciudades anti-guas y monumentos se convirtieron en polvo y desaparecieron de la historia práctica, pero también múltiples caminos y ciudades-oasis han permanecido puesto que la gente no des-aparece.Las grandes obras de arte de la ruta en China fueron protegidas por las tormentas de arena que las cubrieron y cuidaron hasta el siglo XIX, cuando otra plaga de la humanidad se haría presente en los lejanos desiertos del Asia para completar el cuadro colonialista europeo: el saqueo ilustrado.

Nombres de los modernos conquistadores de los tesoros asiáticos como Stein, Hedin, Le Coq, Pelliot realizaron con científico rigor el robo de la estatuaria, los frescos, los manuscritos -incluido el primer libro impreso en el mundo en el siglo II-, la cerámica, el jade y los antiguos bronces. Es otra página infame de la historia universal que no escrutaremos. Pero miles y miles de budas reclinados o yacentes de 50 cm o 72 metros de altura, fueron el límite al furor del saqueo euro-peo y reposan silentes sobre la perspectiva de los enigmáticos desiertos que los vieron surgir como parte de la magia divina que tuvo su feliz expresión en la ruta de la seda.

Kashgar, el corazón profundo de Asia

Page 79: Revista Vox Populi 3

78

las más tolerantes. Por eso el mercado dominical de Kashgar es la torre de Babel mas deliciosa que ofrece Asia actualmente, se hablan mas de 15 lenguas simultáneamente entre individuos que difícilmente saben leer o escribir. Los “pre-modernos” avisos de restaurantes o dentisterías (ver foto) todavía anuncian en 5 o mas alfabetos, incluyendo el “antiestético” realismo de las mue-las, que la mas genuina globalización se ha dado desde hace 20 siglos en este escenario, en la ruta de la seda, y en la Kashgar de hoy.

Dos apostillas para un Telón de seda

Sería muy recomendable que los homo sapiens globalizados de hoy, observáramos como ejerci-cio de vida el proceso biológico de la metamorfo-sis de los gusanos de seda, viendo como nacen los pequeños gusanitos, como crecen comiendo 45 kilos de hojas de morera que albergan en menos de 5 cm de largo, como producen una secreción viscosa en forma de hebras de seda haciendo el laborioso capullo, como se trans-forma en una bonita mariposa y como ésta se aparea produciendo nuevos huevos, proceso en el cual nos lega mas de 900 metros de hilo de seda. Toda una lección de naturaleza y vida de un artrópodo que come, no ensucia, produce de-masiado y necesita poco espacio y dedicación.

Que diferencia con la civilización desaforada del aire acondicionado y el derroche de energía, que tiene en vilo al mundo actual con las guerras preventivas y el desahuciamiento del Sistema Internacional y sus instituciones.

En nuestro mundo de hoy, en el que en un abrir y cerrar de ojos nos ubicamos en cualquier sitio del planeta, regresar al significado de las caravanas de camellos y dromedarios nos puede resultar una experiencia exótica y atemporal. Pero si se marcha a la vieja ruta de la seda buscando mitos, lo mas probable es que el camino nos sorprenda con leyendas vivas. Recorrer paisajes que a veces parecen eternos, contemplar ruinas de lugares tragados por las arenas del tiempo,

puede parecer bucólico. Pero es una ventana abierta a la historia real del conocimiento de un comercio y un intercambio cultural que ahora nos parece increíble, pues nos demuestra además, que la globalización no es un fenómeno inven-tado por los especialistas actuales, sino que la ruta, como precursora de las relaciones entre dos mundos, entronizó la riqueza cultural y humana de los pueblos, como sedimento de los procesos analizados, en contraposición a las excluyentes prácticas de la globalización, que abre fronteras a los capitales y las mercancías y se las niega a los seres humanos.

Una globalización genuina sólo puede pro-ducirse cuando el intercambio de tecnología y mercancías esté garantizado, pero también cuando las personas tengan acceso a los espa-cios de intercambio, que la cultura cuente, que se expresen sentimientos de igualdad, respeto mutuo y valoración de las culturas ajenas. Cuan-do veamos el mundo de esta forma, habremos reconstruido el espíritu de la «ruta de la seda» que unió a Oriente y Occidente, al Norte y al Sur, con los mejores aportes de cada pueblo. Por esa humanidad es que tenemos que apostar.

1 Expresión que quiere decir China, en la lengua mandarín.

Page 80: Revista Vox Populi 3

79

Page 81: Revista Vox Populi 3

80

“Enriquecerse es glorioso”1

sin embargo, las exigencias de éste organismo eran mucho más rigurosas y debía adaptarse a las mismas, por lo cual su ingreso se hace efec-tivo tan sólo hasta el 11 de Diciembre de 2001.

Compromisos.

Trato igual a empresas extranjeras y chinas en materia de actividades comerciales, elimi-nación de precios duales (venta domestica y de exportación), en 2004 todas las empresas tendrán derecho a exportar e importar, revisión de leyes y promulgación de nuevas de acuerdo a los compromisos adquiridos ante la OMC, eli-minación de subvenciones a la exportación de productos agropecuarios y de bienes10, acoger el acuerdo TRIPS referente a los aspectos rela-cionados con la protección de los derechos de propiedad intelectual11. A partir de esta fecha, el país empieza una nueva etapa en su comercio y economía reforzando las relaciones comerciales ya establecidas con diferentes países, especial-mente sus vecinos, la Unión Europea y Estados Unidos; y entablando nuevos vínculos con otros, especialmente países en desarrollo12 .

Balance de su entrada a la OMC.

Hay versiones, en las que se revela que el crecimiento de China, es consecuente con las políticas sociales que maneja, puesto que sus salarios son mínimos comparados con el resto del mundo, por lo cual ha sido criticada y demandada ante la OMC, pues la consideran un participante desleal.

Por: Diana Marcela Agudelo Torres Diana Carolina Suárez Cárdenas Estudiantes de octavo semestre de Finanzas y Negocios Multinacionales. Fundación Universitaria San Martín [email protected]@estudiantes.sanmartin.edu.co

La entrada delDragón Rojoa la OMC: riesgos y fortunas

Page 82: Revista Vox Populi 3

81

Abstrac

La República Popular de China esta surgiendo como una nueva potencia mundial, debido a su crecimiento y buen ejemplo de desarrollo económico en el mundo, razón por la cual he-mos decidido enfocarnos en el tema del país que en un futuro no muy lejano representará un nuevo mundo comercial, ya que es un mercado amplio, con una extensa variedad de productos producidos y un gran desarrollo industrial, por lo tanto, es necesario hacer un breve recuento de su evolución en el comercio tomando como referencia su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) e indicando su importancia para Colombia.

Antecedentes.

China con una economía aislada y planificada en donde “el Estado indicaba lo que se debía producir, le asignaba los suministros necesarios para ello, se hacia cargo de la distribución de lo producido, ingresaba los beneficios obtenidos o, en caso de que hubiera pérdidas, las cubría con las subvenciones, aprobaba y financiaba sus inversiones, etc”2, acostumbrada a un monopolio de empresas extranjeras y estatales determinadas para proveerse internamente, abre sus puertas al mundo para dar comienzo a una nueva etapa de competencia internacional.

En 1979, el país Asiático puso en práctica una política de reforma y apertura de su economía empezando con una reestructuración de su aparato productivo y empresarial. La reforma se inició en las zonas rurales, los campesinos ya podían decidir cuanto se producía y a quien le vendían, se libero el precio de la mayoría de los productos y por lo tanto eran ellos quienes em-pezaban a elegir a que labores dedicarse, fuesen empresariales o del campo, sin que ninguna ley se lo restringiese.

El Dragón Rojo introdujo a partir de este mis-mo año su política de apertura comercial para

descentralizar el sistema económico y atraer inversiones extranjeras. De esta manera, diver-sificó las relaciones comerciales y a partir de los años 80 estableció zonas económicas es-peciales3, siendo hoy cinco: Shenzhen, Zhuhai, Shantou, Xiamen (Amoy), Hainan4 ; que pronto experimentaron un considerable desarrollo. Los resultados más significativos de la reforma fueron el crecimiento de la producción industrial y el aumento de las exportaciones. Así mismo, em-pezó rebajando los subsidios que solían darse a los agricultores y también todo tipo de barreras arancelarias y pararancelarias, lo que trae con-sigo para el mundo un nuevo mercado abierto e inmensamente poblado y poco explorado. En la década de los noventa, se presento un cam-bio en el sector empresarial tanto público como privado. En el sector público se empezaron a privatizar las empresas, dando paso a la creación de nuevas compañías privadas especialmente en los sectores de energía eléctrica, petroquímica5, financiero, alimenticio, telecomunicaciones6, entre otros.

Desde entonces, este país muestra índices que son admirables ya que presenta un nivel de crecimiento enorme7 , el PIB cada año es mayor, la inversión extranjera directa es alta y presenta una balanza comercial superavitaria. “La tasa promedio de crecimiento anual para el período 1980 – 1993 fue muy superior a la de otros países de la región, a la de los países desarrollados y a la de los países de América Latina. Una tasa del 9,6% significa que el tamaño de la economía chi-na se triplicó con creces durante ese período”8; “China completa ya 25 años con un crecimiento del PIB de 9% anual en promedio”9.

Ingreso a la OMC.

Las continuas políticas de mercado abierto que venía manejando el gobierno para entrar cada día más en contacto con el mundo, le hacen re-conocer la necesidad de solicitar su ingreso a la OMC en el año 1985 para tener con sus socios un comercio mas seguro y bajo unas reglas claras,

Page 83: Revista Vox Populi 3

82

provee pero poco deseable para quienes com-piten en sus campos. Muchos países se deben ir preparando para los nuevos tiempos, enmar-cados por una China altamente competitiva y organizada que en un futuro pueda llegar a ser la nueva potencia mundial.

Un ejemplo a ver es Chile, que en este momento no ha dejado pasar la oportunidad de firmar un futuro tratado de libre comercio con China, y esto se debe a su planeación a largo plazo y sus polí-ticas continuas a través del tiempo. Como dijimos en el anterior artículo21, Colombia debe hacer tratados de libre comercio con otros países y no sólo depender de Estados Unidos, sino aumentar sus socios y mantener sus políticas comerciales a través de los gobiernos. Habrá que esperar como evoluciona este Dragón que posiblemente a mas de uno lo va a aplastar sino empiezan a ser competitivos, a generar valor agregado en sus productos, a dejar de pensar en políticas de corto plazo que solo sirven para solucionar problemas momentáneos y a preocuparse por generar un mayor crecimiento económico y proporcionarle una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Conclusiones

· Una visión compartida de China, es que es un gigante y como tal hay que asumirlo, sus reformas siguen en progreso, avanza cada día más rápido y actualmente en lo que lleva corrido del año muestra un crecimiento del 39%22 de su comercio exterior, comparado con el mismo periodo del 2003, cifra que manifies-ta, como su política comercial funciona y aún mejor como el mundo siente la necesidad de éste participante.

· Hay versiones, en las que se revela que el crecimiento de China, es consecuente con las políticas sociales que maneja, puesto que sus salarios son mínimos comparados con el resto del mundo, por lo cual ha sido criticada y demandada ante la OMC, pues la consideran un participante desleal, “El citado estudio de

CEPAL muestra al respecto unas cifras reve-ladoras. En la industria del vestuario, el costo laboral es 12 veces más alto en Costa Rica que en China, 3 veces más alto en Guatemala y 3,5 veces en México (desafortunadamente no hay datos para Colombia)”23. Sin embargo, los chinos no lo consideran así y lo justifican como otro atractivo adicional para captar inversión.

· Su proceso de industrialización nos demuestra que no sólo la mano de obra barata, son la razón de su crecimiento, sino, una planea-ción a largo plazo que le ha permitido posicio-narse como un país atractivo para entablar relaciones comerciales; la implementación de infraestruc-tura24, garantizando así acceso a tecnología, mayores iniciativas de inversión, altas adecua-ciones para facilitar el transporte y los medios de comunicación; un ahorro que permite que sus reservas sean cada vez mayores; y un mejoramiento del sistema educativo. Todos los resultados reflejados en un incremento de oportunidades de empleo e inversión, represen-tado así un país que a su vez mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Bibliografía

·http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/pedraza_15abr03.pdf

·http://www.ucm.es/info/eid/pb/china98.pdf

·http://www.gestiopolis.com/recursos/ documentos/fulldocs/eco/apecint.htm

·http://www.rebelion.org/internacional/ 030624china.htm

·http://mx.geocities.com/gunnm_dream/ china_omc.html·http://www.cultura-china.com/chinaabc/ 08_apertura.htm

·FANJUL, Enrique. De la planificación a una economía de mercado. En: Revolución en la

Page 84: Revista Vox Populi 3

83

Como resultado se vio un notable crecimiento de su balanza comercial, en la lista del comercio mundial, China pasó del puesto 32 en 1978, al 15 en 1989, al décimo en 1997 y al sexto en 2001, durante el cual, el volumen global del comercio de importación y exportación de China alcanzó los 509.650 millones de dólares, siendo 24,7 veces, 4,6 veces y el 157 por ciento el de 1978, 1989 y 1997. En 2002, este volumen llegó a una nueva cota, con 620.770 millones de dólares”13 . En el 2003 sus años sus ingresos por exportacio-nes fueron de 427.3 miles de millones de dólares y sus importaciones fueron de 394.5 miles de millones de dólares14.

Para el primer periodo de 2004, “las exportacio-nes chinas ascendieron a 258 mil 100 millones de dólares, un 36% superior a la del año pasado, mientras que las importaciones crecieron un 43% hasta un total de 264 mil 900 millones de dólares”15 . Así mismo se convirtió en un gran competidor para diferentes países. Un efecto de la dinámica anterior se manifiesta con el hecho de que México que ha visto frustradas sus expec-tativas de continuar siendo el segundo proveedor de uno de los mercados más apetecidos como lo es Estados Unidos, ya que paso a ser el tercero para ser reemplazado por China16 .

Adicionalmente, se puede decir, que se ha con-vertido en el primer receptor de inversión extran-jera directa de los últimos años como economía emergente, dado a las oportunidades que ofrece como un país abierto, bajos costos, utilidades altas, como ellos mismos lo expresan: que más se le puede pedir. Este rubro el año pasado fue del 47% del PIB17, dato que por supuesto ha contribuido con el enorme crecimiento que ha presentado, hoy como la sexta18 economía más grande del mundo, en unas décadas más, quizá como la primera. Es por esto que hoy, tiende a convertirse en el mayor proveedor a nivel mun-dial, los números lo reflejan y por lo visto tienden a aumentar “durante el 2003 China respondió por el 27% del acero consumido en el ámbito mundial, el 30% del hierro, el 31% del carbón,

el 40% del cemento y US$ 16.000 millones en petróleo”.19

¿Pero, que pasará en unos 10 años después de su ingreso a la OMC?

Posiblemente China siga creciendo al mismo ritmo, es decir, aumentando sus exportaciones e importaciones por los nuevos vínculos comer-ciales a raíz de su entrada, igualmente puede llegar a ser mas competitivo demostrando al resto del mundo que no sólo tiene mano de obra barata sino también muchos beneficios para sus empresas y la inversión extranjera, así mismo ofreciendo a sus habitantes un mejor nivel de vida si continúan reforzando las políticas internas para seguir buscando una disminución de la po-breza. O, convertirse de nuevo en una autarquía de 1.300 millones de habitantes.

¿Y para Colombia...?

Es quizá la oportunidad de evaluar el manejo del comercio exterior que vienen desempeñando los demás países del área, para evitar crisis en la Balanza Comercial provocada por una invasión de productos chinos, sin que puedan reaccionar a tiempo. Por tal motivo es importante que Co-lombia reconozca a este actor que es esencial en el comercio mundial, entablando mas relaciones comerciales con él y no solo basándose en la exportación e importación de unos pocos pro-ductos. Las principales exportaciones de Colom-bia hacia China son, el ferroniquel, desperdicios de desechos de cobre y aluminio, tejidos, café sin tostar entre otros, y se importa maquinaría y equipos, productos químicos, calzado, juguetes, textiles entre otros20, sino hacer que éstas sean significativas para que China llegue a ser un socio comercial representativo y estos productos ser base de un take off promisorio.

Para Colombia es un proveedor vital siendo hoy el quinto en su lista. Lo que nos lleva a pensar que éste suceso será bueno para los países que

Page 85: Revista Vox Populi 3

84

·http://www.bancomext.com/Bancomext/ aplicaciones/directivos/documentos/13

·http://www.embajadachina.es/esp/zggk/ t104367.htm

·http://www.china.org.cn/spanish/92774.htm

·http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/negociaciones/perfilespais/Chi-na_feb_04.pdf

·http://mensual.prensa.com/mensual/conteni-do/2004/07/18/hoy/negocios/1765861.html

·http://www.diariodecuyo.com.ar/home/ new_noticia.php?noticia_id=38129

·http://semana2.terra.com.co/archivo/ articulosView.jsp?id=78068

·spanish1.peopledaily.com.cn/ spanish/200202/ 07/sp20020207_52446.html·http://mensual.prensa.com/mensual/conte-nido/2004/07/18/hoy/negocios/1765862.html www.abantocorp.com/ChinaNews.htm

·mx.geocities.com/gunnm_dream/ china_omc.html

Referencias

1 Deng Xiaoping

2 FANJUL, Enrique. De la planificación a una economía de mercado. En: Revolución en la revolución.

3 “Se aplican políticas y administraciones especiales. Tomando como lo principal el procesamiento de productos y las exporta-ciones, se combinan la ciencia, la industria y el comercio.” En: http://www.ofcechina.org.pe/aper.htm

4 http://www.ofcechina.org.pe/aper.htm

5 http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=140455

6 http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/fcr/1998/1112/p4.htm

7 9%

8 Pablo Bustelo, Yolanda Fernández Lommen. La economía china

ante el siglo XXI. Veinte años de la reforma. Madrid: Síntesis, 1996, p.18.

9 China. El año del dragón. Revista Semana, abril de 2004.

10 http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/13

11 mx.geocities.com/gunnm_dream/china_omc.html

12 Fomentar la unidad y cooperación con los países en vías de desarrollo constituye la piedra angular de la política exterior de China. En: http://www.embajadachina.es/esp/zggk/t104367.htm

13 http://www.china.org.cn/spanish/92774.htm

14 http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/nego-ciaciones/perfilespais/China_feb_04.pdf

15 http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/07/18/hoy/negocios/1765861.html

16 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/ new_noticia.php?noticia_id=38129

17 http://semana2.terra.com.co/archivo/articulosView.jsp?id=78068

18 spanish1.peopledaily.com.cn/spanish/200202/07/sp20020207_52446.html

19 http://semana2.terra.com.co/archivo/articulosView.jsp?id=78068

20 http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/Documentos/nego-ciaciones/perfilespais/China_feb_04.pdf

21 ¿TLC Chile - Estados Unidos una realidad? En: Revista Vox Populi. Marzo/ 2004

22 http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/07/18/hoy/negocios/1765862.html

23 Ibid24 “China ha hecho grandes obras de infraestructura hidráulica como la presa Tres Gargantas, la mas grande de la humanidad. Ahora están desviando el curso del río Amarillo porque en el norte hay sequía y en el sur hay inundaciones. A nivel comunicaciones, poco sabemos de la pasmosa modernización de sus carreteras y vías férreas además China construye un aeropuerto al año del nivel del que estaba planeado en Texcoco, uno al año, desde hace 10 años. En tecnología satelital y telefó-nica, su infraestructura es de las mas avanzadas. China, sin duda, esta llamada a ser la otra gran potencia del mundo”. En: www.abantocorp.com/ChinaNews.htm

Page 86: Revista Vox Populi 3

85

revolución.

·http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2685

·http://www.ofcechina.org.pe/aper.htm

·http://www.cronica.com.mx/ nota.php?idc=140455

·http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/fcr/1998/

1112/p4.htm

·Pablo Bustelo, Yolanda Fernández Lommen. La economía china ante el siglo XXI. Veinte años de reforma. Madrid: Síntesis, 1996, p. 18.

·China. El año del dragón. Revista Semana, abril de 2004.

Page 87: Revista Vox Populi 3

86

Page 88: Revista Vox Populi 3

87

El siguiente listado bibliográfico se ha recogido en bibliotecas de universidades e instituciones especializadas en Bogotá y sitios ubicados en Internet. Se hizo una búsqueda y recopilación con el fin de contribuir al conocimiento de las relaciones Colombia tiene con países del lejano oriente y en especial con la China. Para la fase preparatoria y la recopilación final de los trabajos que sobre el tema se presenta a continuación se contó la asesoría de Alejandro Bernal, do-cente del área de investigación de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales. Se aclara la presente contribución es solo un listado provisional. Los autores esperan que trabajos posteriores amplíen esta lista. Con fines prácticos se han dividido las referencias según el tipo de trabajos encontrados, lo que facilita la lectura de la lista, así como la futura ubicación y consulta de los distintos trabajos.

1. Tesis de grado y postgrado

AGUDELO C, Belarmina. Relaciones Comercia-les entre Colombia y la República Popular China. Bogota: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1981. Tesis de Grado, Facultad de Comercio interna-cional. Material Inédito.

Bibliografía sobre las relaciones de Colombia con China

Por: Lorena Piramanrique - Jenny Marlene RobayoMarcela Vanegas - Rubén Darío Tinjacá

Estudiantes II semestre Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales

Fundación Universitaria San Martin, Sede Bogotá.

Page 89: Revista Vox Populi 3

88

y Colombia. En: Revista Congreso Hoy. Bogotá: Publicaciones SIMEDIOS Ltda. 2000.

3. Libros

BARBOSA, Fernando. Asia-Colombia retos y oportunidades. Bogotá, Cámara de Comercio, 1995.

FRANK, Small y ASOCIATES CONSULTING. Export potencial for Colombian confectionary in Hong - Kong and China report. Taipei, Frank Small y Asociates Consulting. 1995.

GARCÍA, Pío. El Regreso del Dragón. Geopolítica de Asia y el Pacífico. Colección Pretextos No. 18. Bogotá, Ed. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Exter-nado de Colombia, 2001.

GARCÍA, Pío. La Dimensión Transpacífica de la Política Exterior Colombiana. En: RAMÍREZ, So-corro; RESTREPO Luis Alberto Colombia: Entre la inserción y el aislamiento. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 1997.

GARCÍA Pío. Mirar al Asia. Colección Investi-gaciones y Memorias. Bogotá, Centro editorial Javeriano CEJA, 1994

DE LA PEDRAJA Y MUÑOZ, Daniel La Política Exterior de la República Popular China. México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

RAMÍREZ, Socorro. Los no Alineados ¿Voceros del Sur?. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 2000.

4. Documentos Institucionales

ASOCIACIÓN DE AMISTAD COLOMBO-CHINA. Comunicado sobre la Fundación de la Asocia-ción de Amistad. Bogotá: Archivo de la Asocia-ción, 1977

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Asia-Colombia: Retos y Oportunidades. 1994.

COMUNIDAD ANDINA Acuerdo para el estable-cimiento de un mecanismo de consulta política y cooperación entre la Comunidad Andina y la República Popular China. Disponible en Internet:www.comunidadandina.org/documentos/actas/acu30-3-00.htm [online] marzo 2000

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE CO-LOMBIA. Primera misión empresarial colombiana a al cuenca del Pacifico Japón, China, Korea y Hong Kong. 1993. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA Régimen de zonas expor-tadoras (Elaborado por Nelly García Artunduaga), 1997.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA Reunión de Ministros de Relaciones del Grupo de Río y la República Popular China. Disponible en Internet: www.minrelext.gov.co/mre/Institucional/rio/riocap62.htm [online] Sep-tiembre 2000

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA Dirección General de Asia, África y Oceanía. Informe acerca de la Diplomacia Co-lombiana frente a China. Junio 1988

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. China y sus Relaciones con Colombia. 1993

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA Ayuda memoria acerca de las Relaciones comerciales de Colombia con China. Abril 1992.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA. EMBAJADA DE COLOMBIA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. Información sobre la visita a China del Canciller de Colombia. Pekín. Noviembre, 1991

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA Relaciones

Page 90: Revista Vox Populi 3

89

ARCHIVA RAMÍREZ, Dora; et.al. Japón: Eco-nomía e intercambio comercial con Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1980. Tesis de Grado, Facultad de Comercio Interna-cional. Material Inédito.

CUBAJANTE VILLAMIL Andrea Ximena. Las Re-laciones entre Colombia y la República Popular China en las administraciones Gaviria y Samper. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2001. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Material Inédito.

HERNÁNDEZ Carlos. Colombia y China: de la hostilidad al acercamiento 1949-1980. Bogotá, Ministerio de Relaciones Internacionales, 1997. Obra presentada como requisito para el ascenso a la categoría de Embajador en la carrera Diplo-mática Consular de la República de Colombia. Material Inédito.

OTERO Ennis; et.al. Evaluación y Perspectivas de las Relaciones Comerciales de Colombia y el Lejano Oriente (Japón, China República Popular y los Tigres Asiáticos). Bogotá, Pontificia Uni-versidad Javeriana, 1994, Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad de Estudios Interdisci-plinarios. Material Inédito.

VILLA DÍAZ, Ana Maria. Macao, puerta de entrada de China para Colombia. Bogota: Universidad de los Andes, 2003. Tesis de Grado, Facultad de Administración. Material Inédito.

2. Artículos en revistas y publicaciones se-riadas

China: comercio exterior y crecimiento económico en el camino del mercado. En: Revista Comercio Exterior. Vol. 46. No 12. Bogotá, Diciembre 1996.

China to Promote Friendship, Cooperation with Colombia. En: China Today. April 6, 2004. Dis-ponible en Internet: www.china.org.cn/english/index.htm

Colombia Vows to Boost Relations with China. En: China Today. April 6, 2004. Disponible en Internet: www.china.org.cn/english/index.htm

Las relaciones económicas de América y China. En: Integración y comercio. Vol. 4 No. 12 (Mayo-agosto), Bogotá, Proexport, 2000.

Las relaciones China-Colombia han sido muy fructíferas en muchos aspectos. China Hoy. Vol. 31 No. 7. (Julio) 2000.

Sombras de China En: La Nota Vol. 4, No. 56 (Julio), Bogotá, 2000.

Tendencias económicas en China: significa para libre comercio con América Latina y el Caribe. En: Revista de la CEPAL. No 56, agosto 1995.

CASTRO María Inés. China coopera con el desarrollo carbonífero colombiano. En: Revista Congreso Hoy.Bogotá, Publicaciones SIMEDIOS Ltda.,1999.

CUBILLOS; Rosalba. China en busca de ne-gocios colombianos. En:Economía hoy. No. 1. (Mayo). Bogotá, Diario la República, 2004.

GAVIRIA TRUJILLO César. Una Política Exterior para un Nuevo Mundo. En: Colombia Internacio-nal. No. 23 (Julio-Septiembre). Bogotá, Universi-dad de los Andes, 1993.

PACHECO Mariana. China el sol naciente del nuevo milenio. En: Revista Congreso Hoy. Bogotá Publicaciones SIMEDIOS Ltda. 1999.

PACHECO Mariana. ¿En qué consiste el PECC? La participación colombiana en los distintos gru-pos de trabajo: fortalezas y debilidades. En: Co-lombia Internacional. No. 39 (julio-septiembre). Bogotá, Universidad de Los Andes, 1996.TOVAR MORA, Jorge. Andrés Dos visiones de política de desarrollo: Colombia y Taiwan, 1950-1995. En: Revista de Planeación y Desarrollo. Vol. 29, no. 1 (Enero.-Marzo), 1998.

VELASCO Hugo. Convenios suscritos entre China

Page 91: Revista Vox Populi 3

90

bilaterales República Popular China-Colombia Disponible en Internet:www.fmprc.gov.co

PROEXPORT Condiciones Generales de Acceso a Taiwan desde Colombia. Sin fecha.

5. Paginas web.

www.proexport.gov.co

www.roc-taiwan.org.pa

www.gio.gov.tw

www.1moftec.giv.cn

www.unisaban.edu.co

Page 92: Revista Vox Populi 3

91

FedeErratasTLCChile – Estados Unidos

una realidadEl anterior número de nuestra publicación, que se titulamos «TLC Colombia - E.U.: Un aporte de la Aca-demia al sector rel», trae consigo un artículo sobre la experiencia bilateral a nivel de TLC entre Chile y E. U., denominado del mismo modo en que aparece al inicio de estas líneas.

En dicho estudio, las escritoras hacen referencia a un cuadro de su autoría en el cual se genera una matriz comparativa, sobre los logros del acuerdo por país, tanto para Chile como para Estados Unidos. Esta parte del artículo no fué publicada.

Por tal omisión, esta publicación pide excusas a las articulistas y, por supuesto, a los lectores, y publica en este número el mencionado cuadro, tan ilustrativo y beneficioso para los intererzados en este tema tan relevante.

Gracias,

La Dirección.

Por: Diana Marcela Agudelo Torres Diana Carolina Suárez Cárdenas

Estudiantes de octavo semestre de Finanzas y Negocios Multinacionales. Fundación Universitaria San Martín

[email protected]@estudiantes.sanmartin.edu.co

Page 93: Revista Vox Populi 3

92

Lo q

ue s

e ob

tuvo

de

las

nego

ciac

ione

s de

l TLC

Page 94: Revista Vox Populi 3