revistagrupo5

27
1

Upload: karla-portales

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revistagrupo5

TRANSCRIPT

Page 1: revistagrupo5

1

Page 2: revistagrupo5

2

EDITORIAL

EDITORES: Angel Fajardo - David Rodríguez - Isaac Pérez - Karla Portales. Nalve Mireya Navas

Tanto en lingüística como en psicología

del discurso se hace una referencia muy vaga

al "conocimiento del mundo". Se dice que los

hablantes tienen que aplicar cierto

"conocimiento del mundo" para establecer

una coherencia local y global, para producir o

comprender los tópicos generales o macro

estructuras, para producir inferencias "de

enlace", o para construir modelos mentales,

(Van Dijk y Kintsch, 1983). El problema es

que éste "conocimiento del mundo", es de

tipos diferentes, y no siempre se aplica al

procesamiento del discurso de la misma

manera. Por lo tanto, comenzaremos con

algunas observaciones sobre los tipos y

maneras en que se pueden categorizar la gran

cantidad de conocimientos que se utilizan en

el PROCESAMIENTO DEL DISCURSO.

Las teorías propuestas por Minsky (1975),

y, Rumelhart y Ortony (1977), son en la

actualidad ampliamente aceptadas tanto en

Inteligencia Artificial (Winograd, 1975;

Charniak, 1975), como en Psicología (Schank

y Abelson, 1977). En estos campos, las

estructuras de conocimiento y los procesos de

inferencia asociados se utilizan para

representar el significado de conceptos y

oraciones dentro de un dominio particular. Es

decir, para modelar cómo progresan las

personas al procesar y comprender discursos

específicos.

De ésto desprendemos, que el

conocimiento, es exclusivamente personal

hasta que se verbaliza o manifiesta a través de

otro tipo de comunicación e interacción, que

permita a los receptores atribuir un

conocimiento específico a alguien en

particular. El conocimiento personal tiene que

expresarse en aseveraciones, y no se puede

presuponer en ninguna circunstancia.

Por otra parte, encontraremos también

artículos sobre la TOLERANCIA Y

RESPONSABILIDAD INTELECTUAL, alude a

un argumento de Voltaire, el padre de la

Ilustración con un argumento en defensa de la

tolerancia. Voltaire se pregunta ¿Qué es la

tolerancia?, y responde:

“Tolerancia es la consecuencia necesaria de

constatar nuestra falibilidad humana: errar es

humano, y algo que hacemos a cada paso.

Perdonémonos pues nuestras mutuas

insensateces”.

Aquí podríamos preguntarnos: ¿No es la

actitud autocrítica parte de la honestidad

intelectual? ¿No es a menudo el fanatismo un

intento de sofocar nuestra propia incredulidad

no admitida, y de la cual somos sólo medio

conscientes?

Consideramos que una de las causas de la

irresponsabilidad intelectual es la ignorancia,

donde interviene además la pereza, y el

fanatismo, siendo una de las causas más

probables, ya que en éstos estados, la

persona toma una posición a la que se adhiere

obstinadamente, donde las consecuencias

suelen ser de extrema gravedad.

También tendremos información articulada

referente al escenario del GERENTE EN LA

SOCIEDAD ACTUAL, se debe reflejar la

diferencia existente entre un líder y un

gerente. El primero de ellos, acostumbra a

tener visión cortoplacista. Gerentes que solo

ven el árbol pero no el bosque, ya que la

primera causa de la crisis de la gerencia, es el

cortoplacismo, o la visión miope de los

gerentes que aducen factores irreales.

Por ello, la responsabilidad de la Gerencia

es ante la comunidad vinculada, es decir, la

responsabilidad social es una

responsabilidad con la sociedad. Si el gerente

no percibe con claridad esta situación, sería

doblemente miope , ya que, por un lado, no es

estratega en vista de que no ve el largo plazo,

y, por el otro, no ve su responsabilidad,

porque la responsabilidad del gerente es con

toda la sociedad.

El reto consiste en crear líderes capaces de

transformar a la sociedad, en una donde nadie

se sienta excluido ni marginado, en la cual,

antes que clientes, las personas sean

Page 3: revistagrupo5

3

reconocidas como ciudadanos y, como

poseedores de derechos que deben de ser

respetados.

En cuanto a la VERDAD Y PERSPECTIVA,

en cualquier doctrina filosófica de la verdad,

incluso en el escepticismo, subyace la idea de

que, si hay verdad, ésta tiene que ser válida en

todo momento histórico y para todo hombre.

Si el escepticismo, por ejemplo, niega la

existencia de la verdad, lo hace porque el

escéptico se siente incapaz de alcanzarla, de

modo que el escepticismo es más una

sospecha sobre la incapacidad del hombre

para relacionarse con la verdad, que una

doctrina filosófica sobre la verdad misma.

En el caso del perspectivismo y del

circunstancialismo orteguianos, se podría

llegar a pensar que son un escepticismo

solapado, dada la multiplicidad de verdades

que se pueden alcanzar desde las

circunstancias y las perspectivas de cada cual.

Ésta situación, que puede ser paradójica, se

debe darle una solución que sin renunciar al

perspectivismo, salve el carácter universal y

objetivo que la verdad debe tener. Y esta

solución aparece ya prefigurada en el tema de

nuestro tiempo, en 1923.

Para no caer en el relativismo, según el

cual la verdad de cada uno será para él,

aquélla que le proporciona su punto de vista,

hay que establecer que las perspectivas no se

excluyen unas a otras, sino que, por el

contrario, pueden y deben llegar a ser

complementarias.

Ello hace que la verdad alcanzada desde

una perspectiva determinada, aunque

incompleta, tenga validez, mientras que `la

sola perspectiva falsa es ésa que pretende ser

la única. Dicho de otra manera: lo falso es la

utopía, la verdad no localizada, vista desde

lugar ninguno`.

Además los artículos referentes a la

INTELIGENCIA Y LA CREATIVIDAD,

demuestran que si bien la inteligencia

promueve innumerables ventajas a la hora de

formular soluciones, comparada con la

creatividad es sumamente diferente.

Las personas que gozan de una alta

inteligencia por lo general, no siempre,

tienden a resolver los problemas más

rápidamente. Esto, puede hacer que su

solución no sea tan creativa, comparada con la

de una persona con inteligencia media que

toma su tiempo, utilizando varias técnicas

para formular respuestas creativas. Ésta es la

ventaja que tenemos cuando hablamos de

creatividad frente a inteligencia, ya que se

puede desarrollar fácilmente, siguiendo

ciertas técnicas que no dejan de ser pequeños

manuales paso a paso.

La creatividad es fundamental para la

supervivencia en nuestro planeta, para vivir

en una sociedad aceptable y para conservar

nuestros márgenes competitivos en el mundo

de los negocios. A diferencia de la

inteligencia general, la inteligencia creativa se

centra en la forma de pensar y en las ganas de

conseguir algo innovador o diferente.

BIBLIOGRAFÍA:

Teun A. van Dijk (2002), “Tipos de

conocimiento en el procesamiento del

discurso”. Ediciones Universitarias de

Valparaíso de la Universidad Católica de

Valparaíso, pp. 41-66.

Popper Karl, (2008), La Tolerancia y

Responsabilidad Intelectual.

Ortega J y Gasset (1954), “Vista sobre el Gerente en la Sociedad Actual”.

Conferencia en el congreso organizado

por el British Institute of Management”.

Ortega J y Gasset (1916), “El Espectador,

tomo I Verdad y Perspectiva”.

Molwickpedia Teoría Cognitiva Global.

Page 4: revistagrupo5

4

INDICE

1) TIPOS DE CONOCIMIENTO Y PROCESAMIENTO DEL DISCURSO--- pág. 5

Autor: Isaac Pérez

2) TOLERANCIA Y RESPONSABILIDAD INTELECTUAL--------------------- pág. 10

Autor: Karla Portales

3) GERENTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL------------------------------------------ pág. 15

Autor: David Rodríguez

4) VERDAD Y PERSPECTIVA----------------------------------------------------------- pág. 20

Autor: Ángel Fajardo

5) LA INTELIGENCIA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO------------ pág. 24

Autor: Nalve Zambrano

AUTORES:

Ángel Fajardo - David Rodríguez - Isaac Pérez - Karla Portales – Nalve Navas

Page 5: revistagrupo5

5

AUTOR: ISAAC PEREZ C.I. 16.100.874

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad. “Las personas necesitan una gran cantidad de conocimiento para producir o comprender hasta los cuentos infantiles más simples” Charniak, 1972

El propósito del presente artículo se basa en determinar el papel que juega el conocimiento en la producción y comprensión del discurso. Aquí pudiéramos preguntarnos; ¿El conocimiento se relaciona con otras creencias, como las opiniones, las actitudes o la ideología? Considero, que se necesita una teoría multidisciplinaria amplia sobre el conocimiento para definir

claramente el alcance del concepto y el rol, asi como especificar las relaciones con otros tipos de creencias que se comparten socialmente.

Los investigadores en Inteligencia artificial revelaron las primeras nociones en términos de formatos de representación de conocimiento como guiones o estructuras esquemáticas, así como la teoría de los modelos mentales basada en el conocimiento específico usado para procesar el discurso del conocimiento general o transformarlo, un puente entre discurso y conocimiento.

Es evidente que investigadores de las ciencias sociales como Psicólogos, sociólogos, filósofos, y antropólogos usan el concepto de creencia y conocimiento,

Page 6: revistagrupo5

6

pero no determinan la diferencia, además podemos decir que la mayor parte del aprendizaje se realiza a través del procesamiento del discurso, hay muchos aspectos en los procesos de adquisición del conocimiento que aun no se conocen.

Resaltando el punto de la nueva teoría multidisciplinaria, que constituiría una nueva disciplina por si misma si ya no estuviese en el terreno de la epistemología, debemos tipificar entonces algunos aspectos del rol del conocimiento en el procesamiento del discurso.

Tal como es el caso de Israel Nuñez Paula, investigador de la Universidad de la habana donde explica en su diagrama los niveles de conocimiento personal, grupal, organizacional, y social; además de su procesamiento en el discurso en cuanto a percepción, comprensión, reelaboración, aplicación y transformación.

DIAGRAMA DEL PROCESO DE COMPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO

Entonces podemos decir que: ¿La

psicolingüística hace referencia al

“Conocimiento del mundo” con el

propósito de establecer una coherencia

Page 7: revistagrupo5

7

local y global? Efectivamente, tiene el

propósito de producir tópicos generales,

que sirvan de enlace para construir

modelos mentales. Pero éste

conocimiento es de tantos tipos

diferentes, que no se aplica al

procesamiento del discurso de la misma

manera.

Además, existe la noción “terreno

común” enfocado al conocimiento

cultural basado en conocimientos y

creencias en interacción comunicativa que

deben tener en común para su

comprensión, pero los integrantes tienen

un conocimiento que comparten con los

miembros de su grupo, pero fuera de este

es parcial o totalmente desconocido.

Del mismo modo, nos podemos

preguntar: ¿Cuales son los tipos de

conocimiento que se pueden tener

conocimientos, referentes a eventos

específicos o sobre propiedades

generales?

POR ELLO SE PUEDEN TIPIFICAR

LAS CARACTERÍSTICAS DEL

CONOCIMIENTO EN:

Los que se basan en las personas que

tienen o comparten un conocimiento:

1) Conocimiento personal vs

conocimiento social: simplemente

indica si el conocimiento es

compartido o no, porque el

conocimiento personal es privado por

definición y por ello los otros no

pueden acceder a este a menos que la

persona lo comunique

El conocimiento personal, es exclusivo

hasta que se verbaliza, conocimientos de

eventos y episodios que definen su vida

privada cotidiana; Pero cuando

comparten esos eventos estos pasan a ser

conocimiento interpersonal que es

compartido por pocas personas, en

formas de discurso impersonal, como las

conversaciones, y una vez que se

comparte puede darse por supuesto o ser

recordado en el discurso entre varias

personas.

Por su parte el conocimiento social, se

presupone en el discurso, aquello que

solo puede ocurrir al interior de un grupo

y no fuera de este.

2) Conocimiento grupal vs conocimiento

cultural; ambas formas de

conocimiento son compartidas, pero la

distribución es distinta

El conocimiento grupal, se puede

adquirir por medio de repetidas

distancias de comunicación interpersonal,

especialmente en grupos pequeños en los

Page 8: revistagrupo5

8

cuales la mayoría de los miembros

interactúan de manera directa.

Pero el conocimiento cultural o de

terreno común, es compartido por la

mayoría de los miembros competentes de

una cultura, todo aquel conocimiento

que se puede dar por supuesto en todas

las formas de discurso público o de

socialización y en gran medida por los

medios de comunicación.

Cabe destacar que existen eventos que

se relacionan con los objetos de ese

conocimiento, tales como.

3) Conocimiento sobre eventos

específicos vs propiedades generales de

los eventos

MEMORIA

La memoria episódica, es única y

personal, pero no solo exhibe modelos

mentales de eventos específicos, sino

también modelos generalizados de tipos

de eventos personales, junto con otras

representaciones del conocimiento y

opiniones de personas que conozco.

El conocimiento de eventos específicos

personales o impersonales, se representa

generalmente en modelos mentales que

se almacenan en la memoria episódica,

estos recuerdos específicos vividos e

interpretados, dan origen a sus

experiencias.

También las propiedades generales de

los eventos, requieren hacer abstracciones

de los parámetros tempo espaciales

específicos, para formar los modelos

generalizados aunque todavía personales

de estos eventos.

Luego del proceso de abstracción y

generalización que nos traslada desde los

modelos mentales personales sobre

eventos específicos.

4) Conocimiento sobre eventos

históricos vs estructuras sociales y

políticas

El conocimiento de las estructuras

sociales y políticas por lo general se

presenta en términos bastante generales,

además de ser útil precisamente porque

puede ser aplicado a múltiples

situaciones, por muchas personas y en

diversas practicas discursivas y sociales.

Sin embargo también existen

conocimientos sobre hechos específicos e

históricos, este conocimiento es especifico

en el sentido que esta organizado por

participantes, acciones o eventos en un

tiempo y lugar determinado, este

conocimiento histórico especifico puede

ser tanto común como especializado.

Resulta interesante que estos hechos

históricos, puedan tener una estructura

bastante parecida a la de los modelos

mentales personales, con la diferencia que

son ampliamente compartidos.

Page 9: revistagrupo5

9

Por ello, puedo preguntarme ¿Qué

problema importante hay que

resolver, en una teoría

multidiscipinaria del conocimiento, y

su aplicación en la teoría del

procesamiento del discurso? Un

inconveniente significativo es,

determinar lo que implica: “Compartir

conocimiento”. Afirmando que es “una

acción de seres inteligentes, que han

comprobado que el conocimiento es un

bien que crece a medida que se comparte"

Mario Héctor Vogel (2002).

Es posible conceptualizar lo compartido

de otras maneras, pero por el momento, me

inclino por la opción jerárquica, ya que

tenemos fundamentalmente la misma base

de conocimiento, pero esto implica solo un

conocimiento relativamente superficial.

POR ÚLTIMO, SEGÚN MI

CRITERIO, LA COMPRENSIÓN DEL

DISCURSO EXIGE UN PROCESO

DECODIFICADOR O INFERENCIAL, ya

que en el mismo, no siempre se

especifican todas las ideas necesarias

para su comprensión.

Pudiendo entender entonces, la

Producción y Comprensión del discurso, como

actividades cooperativas, que el sistema

cognitivo realiza con objeto de elaborar un

conjunto de creencias y conocimientos, por

medio de procesos de elaboración de

información nueva a partir de la información

compartida.

Bibliografia:

Teun A. van Dijk (2002), “Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso”.

Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, pp. 41-66

Vogel Mario (2002)” Gestión del Conocimiento”.

Page 10: revistagrupo5

10

AUTOR: KARLA PORTALES CI: 13.827.706

La ponencia de KARL POPPER, referente a la “Tolerancia y Responsabilidad Intelectual”, fue pronunciada el 26 de mayo de 1981 en la Universidad de Tubinga y repetida el 16 de marzo de 1982 en el Ciclo de Conversaciones sobre la Tolerancia en la Universidad de Viena. Universidad.

Dicha conferencia, se basó en La

Tolerancia y La Responsabilidad Intelectual, y estuvo dedicada a recordar

a Leopold Lucas. Un sabio, historiador, y hombre, que en su tolerancia y humanidad fue víctima de la inhumanidad.

Un breve resumen de los hechos en los que basó su ponencia, se suscitaron en Diciembre de 1942, a los setenta años, cuando Leopold Lucas fue llevado con su mujer al campo de concentración de Theresienstadt, donde ejerció como padre espiritista.

Al cabo de diez meses, murió. Su mujer, Dora Lucas, permaneció en Theresienstadt, trece meses más tras la muerte de su marido, desempeñándose como enfermera, siendo deportada a Polonia en octubre de 1944 junto con otros 18,000 presos., que fueron asesinados.

Ese fue el destino de innumerables personas, que quisieron y ayudaron a otras, así como el de un centenar de familias que quedaron destrozadas, destruidas, y aniquiladas.

Considero entonces, que por paradójico que suene, en Nuestra Sociedad Democrática Avanzada, abundan las actitudes intolerantes con su bárbara secuela de violencias. Sin referirme sólo a la intolerancia de tono menor, que crispa con tanta frecuencia la vida cotidiana, sino también a aquella otra de cariz criminal.

Agresiones verbales o físicas por

motivos de raza, ideología, sexo o religión, marginaciones laborales y escolares, quemas de casas de inmigrantes, persecuciones raciales, y atentados terroristas, son testimonios de la nueva barbarie.

Éstos actos, son resplandores siniestros de viejas hogueras del pasado, que creíamos extinguidas donde diversos factores son protagonistas de ésta actualidad.

Donde cabe la pregunta: ¿La crisis general de valores, que padece la sociedad contemporánea, o simplemente la mera liberalización de las costumbres, genera a menudo actitudes reactivas, propensas al integrismo?

Page 11: revistagrupo5

11

KARL POPPER

Aunado a ésto, se encuentra la crisis

de la conciencia de identidad, enfrentada al hecho del pluralismo cultural, como el destino de nuestro tiempo. Es frecuente que en tales casos, el recelo y la desconfianza, son alentados o explotados con frecuencia por ideologías xenófobas radicales.

Además, el fin de la guerra fría y el desactivar la política de bloques, originó una remodelación del espacio

internacional, que favorece el recrudecimiento de los nacionalismos.

No hay que olvidar, por otra parte, que éstos movimientos se ven cruzados por un mal de fondo, además de la diferencia social creciente entre países ricos y pobres condenados, al parecer, a distanciarse indefinidamente en su nivel de vida.

Aquí puedo plantear también. ¿Una sociedad multiétnica y multicultural, atravesada por tan abierto antagonismo social, fomenta actitudes de intolerancia, caldo de cultivo de conflictos étnicos, culturales y religiosos? Solo puedo

responder, que los profetas del apocalipsis, quisieran ver convertidas éstas actitudes, en choques y avances

positivos de nuestras civilizaciones, y no en las situaciones violentas que conforman el actual escenario del momento.

Como reacción a tales actitudes, cunde a la vez, en círculos y ambientes progresistas, la propuesta de una tolerancia indiscriminada, que se puede

cifrar en el lema de “vivir y dejar vivir”;

incluso proponiendo en ocasiones la renuncia a la vieja tolerancia liberal y su sustitución por actitudes más francas y generosas.

Pero, ¿Acaso ésto significa que la virtud civil de la tolerancia, se ha vuelto a la vez, más precaria y necesaria que nunca, ya que se ha convertido en una disputa? Lo que

significa, es que en tiempos de crisis y confusión, la sociedad liberal democrática, necesita actualizar la memoria de sus orígenes y reactivar aquellas actitudes fundamentales que constituyen el humus civil de la convivencia.

Y me pregunto además, ¿por qué habría de suspender el intolerante las razones que le asisten para rechazar la conducta que no puede compartir?,

La respuesta tiene que ver con una posición escéptica ya que nadie puede estar seguro de que esté de su parte la verdad.

Esta es la razón superior para suspender su actitud beligerante de interferencia en la conducta ajena, pues no le consta que le asista toda la razón. No se trata de renunciar a sus razones, sino de no hacer valer su pretensión a imponerlas.

Si nadie puede alzarse con el derecho absoluto de la verdad en opciones de

valor-creencia, ¿cómo hacer injuria a la

Page 12: revistagrupo5

12

conciencia del otro y a “sus” razones para actuar como lo hace?

Como se sabe, ésta ha sido la vía histórica hacia la tolerancia, ensayada por Pierre Bayle. Se trata justamente de la inversión radical de la posición dogmática del fanático, que cree en una verdad absoluta: el esceptisimo como antídoto del fanatismo.

¿Hay acaso algún modo de estar plenamente seguro de la verdad que asiste a la propia convicción? ¿Puede la condición finita, contingente y lábil del hombre, tener acceso al orden de la verdad en sí?. ¿El dogmático, por toda prueba, apela a su convicción íntima, subjetiva? y ¿Cómo puede hacerla valer frente a la convicción contraria no menos íntima y firme del otro?

La consecuencia del absolutismo de la convicción interior, no puede ser más que el antagonismo destructivo. En caso de que el dogmático se refugie, no en su convicción subjetiva, sino en la opinión mayoritaria dominante de su grupo social o de su comunidad política, aumentando psicológicamente su seguridad personal, pero sin mejorar en un ápice el carácter subjetivo de su

convicción, ya que por el hecho de ser dominante, una convicción no gana su credibilidad racional

Ahora bien, en cuanto a la Responsabilidad Intelectual, la misma

no se exige, y es la más fácil de comprobar, ya que se falta a ella, por acción, desfiguración u omisión, con asombrosa frecuencia, y casi siempre con impunidad asegurada.

Aquí me hago otras interrogantes, ¿en qué medida el pueblo alemán y japonés, fueron responsables de las atrocidades cometidas por su gobierno? o ¿en qué medida el pueblo británico y norteamericano son responsables de los terribles bombardeos de poblaciones civiles, utilizados como técnicas de perfeccionamiento de guerra, que tuvieron como punto culminante Hiroshima y Nagasaki, ciertamente unos de los crímenes más indecibles de la historia?

Pues para un estudiante de los años 1945-1946, y para todos aquellos cuya conciencia política y moral fue formada por los horrores de los años 1930, por la guerra de Etiopía, las purgas de Rusia, “el incidente de China”, la guerra civil de España, las atrocidades nazis, o las reacciones occidentales, tienen una significación particular y una profunda resonancia.

Page 13: revistagrupo5

13

Adicionalmente, hay otras preguntas que puedo plantear igualmente inquietantes:

¿Los intelectuales tienen entonces la posibilidad de mostrar los engaños de los gobiernos, de analizar los actos en función de sus causas, sus motivos y las intenciones subyacentes?

Puedo responder, que en el mundo occidental, al menos, tienen el poder que emana de la libertad política, del acceso a la información y de la libertad de expresión. La democracia de tipo occidental, otorga a una minoría privilegiada el tiempo libre, los instrumentos materiales, y la instrucción que permiten la búsqueda de la verdad escondida tras el velo de deformaciones, de falsas representaciones, la ideología y los intereses de clases, a través de los cuales denota la historia inmediata.

La responsabilidad de los intelectuales consiste, en decir la verdad y revelar el engaño. Se trata, de no precisar comentario alguno.

Para el intelectual moderno ésta afirmación, no és en lo más mínimo evidente. Así, Martin Heidegger escribía

en 1933, en una declaración favorable a

Hitler, que: “la verdad es la revelación de lo que hace a un pueblo seguro, claro y fuerte en su acción y en sus conocimientos”; se es responsable solamente de este tipo de “verdad”

Por ello considero, que los expertos en valores, o voceros de las grandes religiones y sistemas filosóficos, deberán proveer las visiones fundamentales sobre las perspectivas morales, y los expertos en teoría social por su parte, proporcionar pautas generales empíricamente válidas o “modelos generales de conflicto”.

De aquí, emergerán los nuevos parámetros, presumiblemente de la aplicación de los cánones del método científico. El único aspecto discutible, a mi parecer, sería establecer si dirigirse a expertos en teoría social para proposiciones generales confirmadas, o a especialistas de las grandes religiones y sistemas filosóficos, con puntos de vista enfocados en los valores humanos.

Cuando consideramos la responsabilidad intelectual, nuestra

preocupación básica debe dirigirse a su papel en la creación y el análisis de la ideología, como una conquista de la filosofía y base de la racionalidad y la ética.

Según Popper, en sus comienzos, la filosofía griega, introdujo la crítica de las ideas tradicionales por medio de argumentos racionales, pero, en lugar de reemplazar una tradición por otra, los primeros filósofos griegos, como Jenófanes, plantearon que nuestro conocimiento siempre es falible y que sólo podemos buscar la verdad a través de una autocrítica permanente.

Entonces, si somos falibles, entonces la autocrítica y la discusión racional de las ideas es una parte esencial de nuestra

Page 14: revistagrupo5

14

responsabilidad como intelectuales. La mejor teoría será la que, en el curso de la discusión crítica y argumentativa, parece estar más cerca de la verdad

Por ello hablar de responsabilidad intelectual, nos genera inmediatamente un sentimiento que obliga a aclarar, que hacerlo no va a concedernos una exoneración de la misma.

A pesar de éste sentimiento y de ésta aclaración, me animo a preguntar: ¿Qué nos ha enseñado la filosofía acerca de la responsabilidad? Creemos que la filosofía debe confrontar este tema en vista de los resultados que ella misma ha producido a través de la historia?

Pues en efecto, y desde la actitud filosófica iniciada con el milagro griego, la filosofía ha mostrado tanto el camino de la humildad y de la autocrítica, así como también ha generado ideas y teorías en nombre de las cuales muchas personas han sido perseguidas, maltratadas y asesinadas.

Esta contradicción, significa que la filosofía es protagonista de éste tema, sobre todo en un momento en que la crisis generalizada que vive la humanidad globalizada, constituye una tentación para actitudes irracionales como el fanatismo y el escepticismo.

La filosofía nos enseñó un concepto y una práctica de la responsabilidad, que consiste en ejercer la autocrítica, aceptar la crítica de otros, ser consciente de la falibilidad del saber y, por tanto, asumirla con modestia y humildad, reconociendo al mismo tiempo al otro como un igual del cual podemos aprender en la búsqueda común de la verdad y del bien.

Aunque muchos filósofos y corrientes han puesto en duda la capacidad de la razón para fundamentar estos componentes de la responsabilidad, en el marco de una ética universal, creo que es posible una fundamentación racional, en la que dichos componentes no deriven de otros fundamentos, sino que fomenten el ejercicio de la razón.

Bibliografía:

Voltaire, (1984), “Traité de la tolérance”, Du Cheval, Genève. pág. 84

I. Kant, (1951) “Fundamentos de la metafísica de las costumbres”, cap. 2, trad de Garcia

Morente, Ateneo, Buenos Aire. pág. 520.

Popper Karl, (2008), “La Tolerancia y Responsabilidad Intelectual”

Page 15: revistagrupo5

15

AUTOR: DAVID JOSÉ RODRÍGUEZ C.I. 4.871.390 A continuación vamos a referirnos a una conferencia dictada por el Dr en filosofía José Ortega y Gasset titulada “UNA VISTA SOBRE LA SITUACIÓN DEL GERENTE O “MANAGER” EN LA SOCIEDAD ACTUAL” Conferencia ofrecida en el congreso organizado por el Instituto Británico de Gerencia, sobre “La contribución de la Gerencia para la Prosperidad Europea” y celebrado en Torquay, Inglaterra en octubre de 1954.

Es de hacer notar en esta introducción al tema, lo visionario que fue Ortega, en sus conceptos y opiniones sobre la economía, europea y mundial, siempre haciendo la separación de los países continentales con Inglaterra, como era llamada para la época, hoy día la Gran Bretaña. Como dato curioso esta conferencia dictada exactamente un año antes de su fallecimiento en octubre de 1955, paso a señalar algunas características del conferencista en sus tres etapas filosóficas.

Ortega y Gasset como Filósofo lo podemos estudiar desde sus tres etapas de producción literaria, El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas:

Etapa objetivista (1902–1914): influido por el neokantismo alemán y por la fenomenología de Husserl, llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas.

Etapa perspectivista (1914–1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta época, Ortega describe la situación española en España invertebrada (1921).

Etapa raciovitalista (1924–1955): se

considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras como El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las masas.

El perspectivismo o también llamada

doctrina del punto de vista, es una doctrina que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia. Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.

Page 16: revistagrupo5

16

La razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta razón integra todas las exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida. La razón vital es el principio clave del raciovitalismo.

Ortega en su conferencia señala, en cuanto al proceso industrial que se venía generando La producción -ni que decir tiene- y cuanto ella trae inmediatamente consigo -por ejemplo, el comercio- ha

sido siempre una de las grandes dimensiones en la perspectiva de la vida colectiva. Pero historia quiere decir cambio y los cambios más decisivos suelen consistir no tanto en la aparición de novedades como en que las grandes y perennes dimensiones de la vida colectiva cambian su localización en la perspectiva, es decir, que una determinada actividad humana pasa de hallarse en segundo o tercer término a situarse en el primero. Aquí ya comienza el autor a describir o reseñar los primeros pasos de cómo los gerentes toman una visión social en el ámbito industrial, por que el producto de su operación cambia de una perspectiva única a una perspectiva colectiva.

El hecho importante del que vamos a partir, consiste en que la producción en esa época (era industrial) es la dimensión de la vida colectiva que se haya situada en primer término. No tratándose, de que fuera más estimada, sino que de hecho toda la vida colectiva funciona teniendo como eje de articulación la industria, el comercio y las actividades del entorno que ambas cosas traen consigo. Las causas positivas de ello son de sobra notorias: la industrialización, combinada con el progreso de la higiene, ha hecho posible el crecimiento enorme de la

población en Occidente durante los últimos ciento cincuenta años y la reclamación de un nivel de vida más elevado. Ambos factores han permitido y obligado, a su vez, a que la industria se desarrolle velozmente en pasos agigantados. Que un proceso de la vida pase a ocupar el primer término, no se origina solo porque esa actividad, por una u otra razón, adquiera una

importancia excepcional. La vida, tanto la personal como la colectiva, es un sistema donde todo es relativo en la vida, por desgracia, no hay nada absoluto, el hombre vive en una eterna relatividad.

La Universidad ha sido uno de los órganos viscerales en la vida de nuestros pueblos desde la Edad Media hasta fines del siglo XIX. Recuérdese lo que ha sido para la vida europea y especialmente para la vida francesa, la Sorbona. Universidad de gran prestigio por su figura ornamental, pero más allá del tiempo y de lo estructural de eso es una Universidad que tenía un poder social enorme, hasta el punto de que el Estado tenía que contar con ese poder social.

Ortega y Gasset dice, “Pues bien, desde hace más de cuarenta años la Sorbona no ejerce influencia alguna sobre la vida continental europea y ni siquiera representa un papel activo en la sociedad francesa. Esto no es de escasa importancia para comprender la actual estructura de Francia. En lo que va de siglo, la vida francesa fluye por cauces que no pasan por la Sorbona. El poder espiritual que esta ejercía se ha desvanecido. Lo cual me recuerda el magnífico puente romano que hay en un amplio valle de España, cerca de Portugal. Desde hace siglos el río cambió de cauce y el puente se quedó en seco. Uno imagina que aquella magnífica construcción mira a sus pies y se pregunta: ¿Dónde diablos se me ha ido el río?”.

Page 17: revistagrupo5

17

Con este ejemplo no se pretende otra cosa que retrotraernos a la memoria de que cómo las formas de actividad humana, que anteriormente eran fuerzas de primer término en la dinámica de la vida colectiva, con el transcurrir se han debilitado. Esta debilidad no consiste en que, por ejemplo, los profesores de la Sorbona y de las demás universidades continentales hayan desmejorado en su

desempeño y conocimientos sino que probablemente el profesor medio actual, conoce mejor su disciplina que la que manejaban o conocían sus colegas anteriores. A pesar de la mejor preparación profesional y académica de los profesores universitarios, la Universidad dejo de ser un factor prominente en la sociedad y vegeto escondido en planos inferiores dentro del quehacer colectivo. Y esto aparece aún más evidente cuando vemos que, no obstante, algún Instituto de Investigación Científica ocupa la atención de la gente, provoca su entusiasmo y logra la concesión de medios económicos extraordinarios.

Esto acontece, por ejemplo, en Alemania con el Instituto Max Planck de Göttingen Para la época, estos suceso no solo ocurren en Europa donde el autor por ser originario conoce, sino que esto también sucede en la mayoría de las universidades del mundo para la época, la gran aparición de los Institutos Científicos hacen que la búsqueda del conocimiento se haga a traves de ellos y no de las Almas Mater que son la universidades, donde a partir de los años 70 vuelven a tomar el auge, impulsadas por el movimiento social de base, es decir de abajo hacia arriba, produciéndose el desarrollo y la investigacion dentro del ámbito académico de las universidades, Cuando se pregunta ¿cual es el fondo social de management (gerente) europeo? La respuesta principal debiera ser según el

autor y aquí demuestra su paso a la tercera etapa el Raciovitalismo o Razón Vital, cuando expresa, sic “cuál es la efectiva vigencia actual sobre quién debe mandar y quién debe obedecer. Cuál es la opinión pública, de verdad vigente, sobre el derecho de propiedad y sobre la figura de sociedad que era, hasta ahora, la nación. Y sobre el Estado y sus límites. Y sobre el individuo frente a la colectividad.

Yo me permitiría recomendar a los gerentes: que no confíen demasiado en lo que vulgarmente se llama "opinión pública", porque esta es casi siempre superficial y mudadiza. En cambio deben esforzarse en escrutar cuáles son las efectivas vigencias que en la sociedad donde viven -en su pueblo o nación- poseen efectivo poder impositivo, y que últimamente decidirán más allá de todas las variaciones de la llamada opinión pública.”

Dentro de la labor cotidiana de un gerente, es ocuparse de problemas muy concretos y específicos del ámbito laboral, costo de los productos y de la materia prima para producirlos, si los obreros van

a pedir o no aumento, luchar con los sindicatos, si hay sincronización o cohesión entre los departamentos operativo y administrativos, además de lo considerado mas importante el mercadeo o marketing. Esto sucedía hace muchos años, ahora el gerente también debe conocer el entramado social del capital o talento humano en donde se desenvuelve, deben tener en cuenta que las sociedades son muy dinámicas y nos son un fondo firme donde se pueda pisar, sino que se deben considerar móviles, fluidos y nadar en ellas. “Sobre la sociedad actual no se puede andar como sobre una tierra firme; sólo se puede nadar.” La distribución por clase económicas, se modifico casi sin perturbaciones ni conflictos gracias al fondo estable de las instituciones políticas tradicionales, monarquías y dictaduras en

Page 18: revistagrupo5

18

casi todos los países de la Europa, de esta situación solo seguían gozando los ingleses y por eso los posibles traumas del cambio, han sido mitigados por la recurrencia eficaz de la instancia suprema de ciertos principios políticos. Este movimiento de cambio no sucede en los países del continente o continentales, siendo esta un dificulta o resistencia con que tropiezan la efectiva restauración de

la vida europea. Las instituciones políticas-llámese gobiernos- que ejercían las gobernaciones no poseían cimientos o bases firmes de últimos principios vigentes y que se impongan por si mismos. “Nada pone mejor de manifiesto lo que pueda haber de verdad en mi concepto de vigencia social como el hecho de que incluso el Estado, que una consideración superficial nos presenta como la vigente por excelencia, necesita también ser respaldado y afirmado por vigencias que existen difusas en el cuerpo social.

Sin estas el Estado es solo una situación de poder que no cuenta con garantías de perduración. Por falta de aquellas

vigencias difusas, las instituciones políticas viven más bien de un equilibrio inestable y precario que por el momento se ha producido entre fuerzas políticas dispares y antagónicas. Se puede precisar más y decir que viven porque no hay otras de recambio”. Esta afirmación que hace Ortega, pareciera referirse a los procesos que vivían, Alemania, Italia y España por sucesos como la dictadura monárquica de Primo de Rivera. Con el visto bueno del rey Alfonso XIII (padre del actual monarca español), el apoyo de buena parte de la patronal, la Iglesia Católica, el ejército y de las fuerzas conservadoras en general, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró en él todos los poderes del Estado.

En un principio, y dado el carácter del régimen que derrocó, totalmente desprestigiado, y el hecho de que prometiese que la dictadura sería un mero estado transitorio antes de traspasar el mando a un gobierno civil elegido democráticamente, la oposición a la dictadura fue mínima. Primo de Rivera proclamó su inspiración en los ideales de los regeneracionistas de principios de siglo (como Joaquín Costa), a fin de restaurar el orden social y eliminar el

caciquismo (lo que hizo que incluso los socialistas fueran poco beligerantes e incluso participasen en sus tribunales de arbitraje laboral). Su dictadura, aunque formalmente inspirada en el modelo fascista de Mussolini, fue menos totalitaria y de carácter fundamentalmente conservador.

Este es uno de los fenómenos más característicos de esos tiempos. Los ciudadanos no sienten entusiasmo o una confianza en el régimen bajo el cual viven, pero en su horizonte en su futuro no se vislumbra otro sistema de instituciones o gobiernos que les sea una luz al final del túnel o un ideal luminoso. Anteriormente cuando un régimen perdía, prestigio, surgía frente a él una nueva figura de gobierno que se elevaba sobre el horizonte como un ideal. La causa de nuevos ideales políticos no tenga un origen más adecuado, es probablemente esta: existe la espontánea tendencia a suponer que las posibles formas de gobierno son infinitas, de modo que cuando una se ha gastado, otra forma de gobierno surge cargada de promesas, creer que esto es una realidad ideal es un error, Como todas las cosas humanas, las formas de gobierno posibles son contadas, y cuando un país o un conjunto de países como Europa tiene tras si una larga historia, hay gran

probabilidad de que ha ensayado ya todas, de que ha experimentado ya, junto

Page 19: revistagrupo5

19

a sus ventajas, sus deficiencias y peligros. No es fácil, pues, que encuentre nuevas figuras de ideal político, al menos dentro de los límites nacionales.

El discurso de Ortega es profundamente político, donde critica de manera sutil y elegante los cambios que pide y motoriza la sociedad donde pide que los gerentes deben reunirse y plantear los proyectos de gran apariencia (grandes proyectos) para agrandar las ganancias y la producción de abajo hacia arriba, no desde las grandes y complejas empresas, sino de las pequeñas y medianas empresas (singulares).

La visión razovitalista de Ortega, sugiere que, la ingente misión histórica de los directores (gerentes) de empresa, misión que cae sobre los hombros de ellos ante la situación excepcional en que se han encontrado. Solo si los directores de empresa llegan a formarse visión futura, clara, a la vez amplia y práctica, de cuáles son las condiciones elementales para una unificación de la economía europea y se resuelven a ir orientando la vida interior de sus empresas, en ese sentido podrá esperarse que el colosal cambio llegue a ser realidad.

Que vigencia tiene hoy día este pensamiento y discurso de Ortega y Gasset cuando 38 años antes ya hablaba

de una unidad económica de países, quien nos puede negar que este discurso o proyecto, no fuera la fuente de ideas de la conformación de la Comunidad Económica Europea (CEU), donde el

carácter político y social esta bien cimentado, con bases solidadas, reflejadas 58 años después de esta conferencia y 20 años de los primeros pasos de la CEU, donde a traves de los años esta comunidad económica ha sido de vital importancia del desarrollo económico y social de los países continentales de Europa( Inglaterra no está presente) en la ayuda a los países de la comunidad que

han sido golpeados por las crisis económicas mundiales, como Grecia, España en la actualidad y Portugal anteriormente, quienes ganan, los países o las sociedades? Por el discurso y por lo leído, la gran ganancia de este proceso son las sociedades, lo que Ortega llama los pueblos.

En otro orden de ideas, particularmente creo que, estas ideas de Ortega y Gasset expresadas en sus libros y en esta conferencia, han sido fuente de inspiración no solo para la agrupación de comunidades económicas, sino como en Venezuela, acciones dirigidas a realizar acción social, como la ley de Responsabilidad Social Empresarial y la

ley Orgánica de Ciencia y Tecnología conocida como LOCTI, en la primera que parte del remanente de los capitales empresariales se deben dedicar a acciones de carácter social, ayuda a instituciones y la segunda que a traves de ella, se permitía de manera obligatoria a hacer aportes a la educación de los empleados o dedicar recursos a la investigacion, pero ambos con carácter social.

.

Bibliografía:

Ortega y Gasset, Jose (1983), “La razón histórica, Obras Completas”, vol. XII,

Alianza Editorial, Madrid.

Page 20: revistagrupo5

20

AUTOR: ÁNGEL FAJARDO C.I. 9.287.784

La filosofía de Ortega y Gasset pretende ofrecer, desde su obra verdad y perspectiva, posibles maneras nuevas de mirar las cosas y aspiro a contagiar a los demás para que sean fíeles cada cual a su perspectiva. Que consiste en afirmar dos cosas: que todo conocimiento está anclado siempre en un punto de vista, en una situación, y, más básicamente, que en su propia esencia la realidad misma es perspectivística, multiforme. Por ésta y las demás razones que hemos procurado exponer, hemos creído oportuno abordar

el problema del conocimiento a través de la realidad del filósofo español.

En 1916 a Ortega hace tiempo que le ha pasado el hambre objetivista; nos encontramos justamente en el meollo de lo que se conoce como su etapa perspectivista, en la que articulará sus capitales nociones de perspectiva y circunstancia, antes de que El tema de nuestro tiempo abra, en 1923, su periodo considerado de madurez y reconocido como raciovitalista.

El análisis, ofrece un punto de vista inédito que, creemos, interesa a ambas disciplinas. El filósofo, por su parte, es espectador de la realidad circunstante, descubridor de perspectivas que no es por completo indiferente lo que yo haga o deje de hacer, donde Ortega expresa que la vida española nos obliga, queramos o no, a la acción política o pensamiento de lo útil es una saludable fuerza de que no podemos prescindir. Más cuando la política se entroniza en la conciencia y preside toda nuestra vida mental, se convierte en un morbo gravísimo.

Mientras tomemos lo útil como útil, nada hay que objetar. Pero si esta preocupación por lo útil llega a constituir el hábito central de nuestra personalidad, cuando se trate de buscar lo verdadero tenderemos a confundirlo con lo útil. Y esto, hacer de la utilidad la verdad, es la definición de la mentira.

El imperio de la política es, pues, el imperio de la mentira, ya que lo más irritante para mí ha sido convencerme de

que la especie menos frecuente sobre la tierra es la de los hombres veraces.

Page 21: revistagrupo5

21

Hay tan pocos “hombres de alma especular y serena que reciben la pura reflexión del ser de las cosas”… Ortega anda a su caza infructuosamente, se ahoga y en su ansia de aire nos presenta el perspectivismo; quiere “contagiar a los demás para que sean fieles cada cual a su perspectiva”.

El perspectivismo de Ortega y Gasset da prueba de la diversidad de visiones que genera sin menoscabo de su realidad objetiva. En perspectiva debemos

centrémonos en esta acción de mirar que constituye y fundamenta la realidad.

Para ver una cosa, ésta debe estar delante

de nosotros, lo que supone estar fuera de nosotros, es más, a una cierta distancia de nuestros ojos, ni demasiado cerca, ni demasiado lejos. El mismo Platón nos dice que no se mira con los ojos, sino a través de los ojos. En suma, la exterioridad y distancia relativa de la cosa son condiciones necesarias, aunque no suficientes, para su visión.

El concepto de perspectiva aparece ya en Leibniz (cada mónada es una perspectiva del Universo) y en Nietzsche (nos es imposible salirnos de nuestro ángulo visual, sostiene en el aforismo 374 de La Gaya Ciencia), si bien el propio Ortega se desmarca del perspectivismo que este último vierte en La voluntad de poder;

también lo vemos en Teichmüller y, más adelante y en diversos sentidos, en otros autores como Whitehead, Mead o McGilvary.

La dimensión perspectivística de la realidad no se limita a los aspectos perceptuales, como los colores, los sonidos, las figuras espaciales, alcanza también a las dimensiones más abstractas de la realidad, los valores y las propias verdades. Del mismo modo que nuestros ojos son los órganos receptores de los aspectos visuales de las cosas y sólo las

pueden captar en sus dimensiones perspectivísticas, nuestra mente es como un órgano perceptor de verdades. Nuestra mente nos predispone para captar ciertas verdades y ser ciegos a otras, y lo mismo ocurre con cada pueblo y cada época, que tienen también su peculiar modo de ver la verdad, su peculiar punto de vista. Sólo si nos concebimos como seres abstractos, fuera

del tiempo y del espacio, podemos creer en el privilegio de una perspectiva frente a otra.

La única perspectiva falsa es la que pretende ser la única, la verdad no localizada, no dependiente de ningún punto de vista; y esto es el racionalismo y la mayor parte de la filosofía. Frente a esta razón pura del racionalismo, Ortega propone una razón que sea capaz de integrar la dimensión perspectivística de la realidad, una razón vital e histórica La razón vital nos muestra que las diferencias individuales, las peculiaridades de cada pueblo y de cada momento histórico, no son impedimentos para alcanzar la realidad, al contrario, son

el órgano gracias al cual pueden captar la realidad que les corresponde. Cada individuo es un punto de vista esencial, insustituible.

Mediante este concepto, Ortega quiere superar escepticismo y racionalismo como actitudes ilegítimas y contrapuestas. Difícil expresarlo con palabras más claras que la visión que la obra que estamos comentamos.

La historia de la ciencia del conocimiento nos muestra que la lógica, oscilando entre el escepticismo y el dogmatismo, ha solido partir siempre de esta errónea creencia: el punto de vista es falso. De aquí emanaban las dos opiniones contrapuestas: es así que no hay más punto de vista que el individual, luego no existe la verdad (escepticismo); es así que

Page 22: revistagrupo5

22

la verdad existe, luego ha de tomarse un punto de vista sobreindividual (racionalismo).

El Espectador intentará separarse igualmente de ambas soluciones, porque discrepa de la opinión donde se engendran. El punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad. Otra cosa es un artificio.

Ortega defiende que la peculiaridad de cada ser en absoluto va a obstruirle la captación de la verdad; muy al contrario considera su diferencia individual “el órgano por el cual puede ver la porción

de la realidad que le corresponde”, de donde cada individuo deviene “un aparato de conocimiento insustituible”.

Circunstancia y perspectiva se articulan así en una particular concepción de la verdad, donde la realidad sólo puede ofrecerse en perspectivas individuales. La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces.

“Como las riberas independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real”, nos llega a exhortar poéticamente nuestro autor, aludiendo a Goethe como autoridad que nos recuerda que “sólo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano”.

La verdad, lo real, el universo, la vida -como queráis llamarlo se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, sí ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaría, lo que vi será un aspecto real del mundo.

La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último plano, se halla para otro en primer término. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoración. La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces.

El Espectador mirará el panorama de la vida desde su corazón, como desde un promontorio. Quisiera hacer el ensayo de reproducir sin deformaciones su perspectiva particular. Lo que haya de noción clara irá como tal; pero irá también como ensueño lo que haya de ensueño. Porque una parte, una forma de lo real es lo imaginario, y en toda perspectiva completa hay un plano donde hacen su vida las cosas deseadas.

Tal es la intención que me mueve. Como se advierte, excluye de una manera formal el deseo de imponer a nadie mis opiniones. Todo lo contrario: aspiro a contagiar a los demás para que sean fíeles cada cual a su perspectiva.

Lo que pasa es que “dentro de nosotros se aferra lo viejo con todos sus privilegios de hábito, autoridad y ser concluso”, otra vez las creencias resistiendo a ser desplazadas por nuevas ideas…

Nada requiere tanta pureza y energía como esta misión. Porque dentro de nosotros se aferra lo viejo con todos sus privilegios de hábito, autoridad y ser concluso. Nuestras almas, como las vírgenes prudentes, necesitan vigilar con las lámparas encendidas y en actitud de inminencia. Lo viejo podemos encontrarlo dondequiera: en los libros, en las costumbres, en las palabras y los rostros de los demás. Pero lo nuevo, lo nuevo que hacia la vida viene, sólo podemos escrutarlo inclinando el oído

Page 23: revistagrupo5

23

pura y fielmente a los rumores de nuestro corazón. Escuchas de avanzada, en nuestro puesto se juntan el peligro y la gloria. Estamos entregados a nosotros mismos; nadie nos protege ni nos dirige. Si no tenemos confianza en nosotros, todo se habrá perdido. Si tenemos demasiada, no encontraremos cosa de provecho.

Confiar, pues, sin fiarse. ¿Es esto posible? Yo no sé si es posible, pero veo que es necesario.

El perspectivismo orteguiano supone, con todo esto, que el dato radical de mi existencia no es que yo existo, sino mi coexistencia con el mundo, de forma que

la realidad radical “mi vida” quedará compuesta por la interacción del yo con la circunstancia. Notas existencialistas tintinean; se escapan de cornetas agazapadas en el horizonte.

Lo que pasa es que “dentro de nosotros se aferra lo viejo con todos sus privilegios de hábito, autoridad y ser concluso”, otra vez las creencias resistiendo a ser desplazadas por nuevas ideas…

Hegel encontró una idea que refleja muy lindamente nuestra difícil situación, un imperativo que nos propone mezclar acertadamente la modestia y el orgullo: "Tened -dice- el valor de equivocaros". No pasa nada, recurramos a Hegel, sólo se trata de tener el valor de equivocarse. Sólo se trata de que nuestro futuro proyectado vaya componiendo nuestro presente. Sólo se trata de seguir con el ensayo y error.

Para que luego digan que el Espectador es meramente contemplativo

Bibliografía:

1. Echegoyen Olleta Javier. Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía

Contemporánea. Editorial Edinumen.http://www.e-torredebabel.com/Historia-

de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Ortega/Ortega-Perspectivismo.htm

2. Ortega y Gasset, José (1916).El Espectador, tomo I, 1916

3. Parra Cortés Joaquín.(2011) Comentario a “verdad y perspectiva”

http://perceianadigital.com/index.php/filosofia/1299-comentario-a-verdad-y-

perspectiva

4. “Verdad y Perspectiva”. El Espectador, en Obras completas. Madrid: Revista de

Occidente en Alianza Editorial, 1966. Impreso.

Page 24: revistagrupo5

24

AUTOR: NALVE MIREYA NAVAS

La palabra inteligencia coloquialmente

se le asignan muy diversos significados,

algunos contradictorios incluso;

formalmente según la Real Academia de

la Lengua se le asignan dos acepciones:

“Facultad de comprender, capacidad

mayor o menor de saber o aprender” y

“Conjunto de todas las funciones que

tienen por objeto el conocimiento”.

Partiendo de ellas se habla de tipos de

inteligencia, entre los cuales vale

mencionar: Inteligencia relacional,

Inteligencia condicional, Inteligencias

múltiples, Inteligencia emocional.

En particular y por el interés en el

presente artículo cabe mencionar que la

“Inteligencia relacional” se refiere a la

capacidad de efectuar relaciones

abstractas y comprende el conjunto de

funciones relacionales abstractas que son

soporte de las operaciones de relación

compleja, como por ejemplo: general

particular, delante - detrás, intenso - leve,

bueno - malo, etc., las cuales parecieran

ser simplemente binarias pero en realidad

no son básicas. En esencia la inteligencia

relacional produce respuestas con base a

determinada información y puede ser

utilizada a fin de optimizar la eficacia de

los procesos como una “inteligencia

competitiva”.

La dimensión tacita del conocimiento

surge de los cambios en la forma de hacer

las cosas y se extrapola a la organización

como el conocimiento que se genera en

procesos particulares de la organización.

Representa un bien intangible, fuente de

innovación que se reproduce en mayor

competitividad de la organización. La

Gestión del Conocimiento intenta ofrecer

herramientas para administrar

eficientemente el conocimiento tácito y su

transformación a explícito, sin perder la

diferenciación y el dinamismo en la

innovación.

Page 25: revistagrupo5

25

El conocimiento esencialmente debe

ser gestionado para combinar el

conocimiento explícito, el tácito, la

inteligencia competitiva, a fin de

incrementar la velocidad de los cambios

en las estructuras de conocimiento, y el

volumen de respuestas efectivas a las

demandas del entorno. Además su

gestión incrementa la conectividad del

sistema favoreciendo la circulación del

conocimiento, sobre todo aquel que

precisa ser difundido y compartido.

Igualmente se exploran formas diferentes

de producción del conocimiento en

contextos no tradicionales. Se crea así

mismo, una inteligencia colectiva

sustentada en un “cerebro

organizacional” que almacena y organiza

el conocimiento, garantizando la

circulación del capital intelectual social

dentro de los diferentes grupos de la

organización favoreciendo su desarrollo.

La Gestión del Conocimiento vista así se

vincula a la capacidad de aprender y

generar conocimiento nuevo o mejorar el

que existe.

Es importante resaltar la convergencia

entre la Gestión del Conocimiento y la

Inteligencia Competitiva en una época

caracterizada por la complejidad, la

globalización y la revolución de las

tecnologías de la información y

comunicación, lo que incrementa los

cambios con nuevos condicionantes. Los

mercados están dominados por la

incertidumbre, la competencia se

diversifica, la obsolescencia cubre

rápidamente a productos y servicios,

siendo la clave de las organizaciones la

habilidad de generar conocimientos que

se traduzcan en nuevos productos o

servicios que eleven las ventajas frente a

su competencia.

Los factores económicos tradicionales

son desplazados por el conocimiento, el

cual pasa a ser un activo intangible que

produce en gran medida resultados; así el

gran activo de las organizaciones son los

conocimientos de los empleados. En este

nuevo contexto juegan un papel de gran

importancia los sistemas de información

fiables y oportunos, que soportan la

llamada Inteligencia Competitiva,

resultando ser claves en el proceso de

aprendizaje organizacional y como vía

para anticipar los cambios a corto y largo

plazo.

Las organizaciones son repositorios de

conocimientos, lo estratégico es entonces

crear, explotar y mantener un portafolio

de conocimientos que ofrezca ventajas

estratégicas sobre la competencia; así

conocimiento y aprendizaje deben ser

una unidad indivisible identificando el

Page 26: revistagrupo5

26

conocimiento como una variable de stock

y el aprendizaje como una variable de

flujo. Es importante destacar la distinción

entre conocimiento tácito y conocimiento

explícito; este último se identifica con

aquel que puede ser transferido a través

de sistemas de codificable; por su parte el

conocimiento tácito es poco codificado y

no comunicable formalmente, pertenece

al campo de las experiencias y de los

“modelos mentales”.

Resulta importante diferenciar también

aprendizaje individual, grupal y

organizacional, en el entendido que todo

el conocimiento es inicialmente creado o

adquirido por individuos, por ello el

aprendizaje individual es prerrequisito

para el aprendizaje organizacional. Éste

se transmite a los individuos más

“cercanos”, y que comparten formas de

interpretación colectivamente. Visto así el

entorno social reviste gran importancia

en el proceso de transferencia de

conocimiento entre individuos y por

tanto en el aprendizaje organizacional.

El conocimiento explícito resulta

fácilmente trasferible entre individuos,

sin embargo el conocimiento tácito

requiere métodos poco formales y

complicados que se fundamentan más en

el lenguaje y la historia. Es de hacer notar

que el conocimiento colectivo de un

grupo como todo es más que el agregado

de conocimientos individuales.

La trasferencia de conocimientos en

diferentes direcciones de la organización,

puede verse como una espiral que se

expande de tácito en explícito y viceversa.

Así la información es primeramente

convertida en conocimiento, luego de ser

procesada en la mente de los individuos y

el conocimiento vuelve a ser información

cuando éste se presenta como texto,

gráficos, palabras o símbolos.

A raíz del interés presente por el

conocimiento, sus implicaciones

estratégicas han aparecido corrientes

diversas que tratan su gestión: La

primera, se enfoca en el desarrollo de una

teoría general del aprendizaje

organizacional, esto a pesar de la

diversidad de concepciones del

aprendizaje organizacional y de la

relevancia para el desarrollo de la

organización, lo que no ha permitido su

evolución, notándose poca integración de

los diferentes enfoques y el soporte

teórico reduciéndose en la práctica a

modelos de simulación de computadoras.

La segunda corriente, gira en torno a la

importancia de las habilidades esenciales

de la organización, esto es el tema central

de estrategia es el desarrollo de

habilidades o competencias esenciales

Page 27: revistagrupo5

27

para obtener ventajas competitivas.

Derivándose de allí la importancia

estratégica del manejo apropiado de las

tecnologías clave antes que lo haga la

competencia. Para esta corriente los

conocimientos de las organizaciones y sus

habilidades para aprender son el eje de la

estrategia de la organización.

La tercera corriente, se fundamenta en

la innovación y la gestión tecnológica y

su incidencia en la estructura de

conocimiento de la organización y su

reconfiguración. Interesa entonces

explorar profundamente las condiciones

para las innovaciones exitosas y como

éstas inciden en las condiciones

requeridas para el aprendizaje

organizacional y la capacidad de

asimilación de las tecnologías. Así la

tecnología resulta ser un tipo específico

de conocimiento organizacional y su

transferencia un tipo específico de

adquisición y distribución de

conocimiento. La orientación en este caso

apunta al desarrollo de nuevos productos

y procesos, en particular las tecnologías

explícitas relacionadas con las

innovaciones. También esta corriente

explora el conocimiento tácito y como

este si vincula con las innovaciones

además de cómo los diversos tipos de

conocimiento inciden en el proceso de la

innovación.

Finalmente, la gestión basada en los

conocimientos de las organizaciones y su

habilidad para aprender son críticas para

su éxito. Así existen cuatro objetivos

principales de los proyectos de Gestión

del Conocimiento: Crear almacenes de

conocimientos, optimizar el acceso a esos

conocimientos, impulsar el ambiente

propicio para los conocimientos y

gestionar el conocimiento como un activo.

Bibliografía:

Escorsa, P. y otros. (2000) La integración entre la gestión del conocimiento y la

inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos. [Documento en línea].

Disponible: http://www.revistaespacios.com/ Revista Espacios, Vol.21 (2) 2000

[Consulta: 2012, Octubre 30]

Peluffo, M. y Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su

aplicación al sector público. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/12167/manual22.pdf [Consulta:

2012, Octubre 25]