reyna-rodriguez,huesca y camberos 2005

Upload: huguete80

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    1/27

    7

    FRONTERANORTE,VOL.23,NM.45,ENERO-JuNIO2011,PP.7-34

    Mercado laboral, inequidad salarialy cambio tecnolgico regional

    Labor Market, Wage Inequalityand Regional Technical Change

    Reyna E. Rodrguez PrezCentro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo (CIAD)

    Direccin electrnica: [email protected] Huesca ReynosoInvestigador del CIAD

    Direccin electrnica: [email protected] Camberos Castro

    Investigador del CIADDireccin electrnica: [email protected]

    RESUMENEn este artculo se analiza, en el contexto de Mxico y sus regiones, la desigualdad salarial entretrabajadores explicada por el cambio tecnolgico como resultado de un aumento en la demandade trabajo calicado (Acemogl, 1998 y 2002) y qe premia la oferta con mayores calicaciones;en l se encontr una concentracin de trabajadores en ocupaciones no tecnolgicas con bajonivel de calicacin laboral, na notoria diferencia salarial a favor de los empleados en activida-des tecnolgicas de los calicados y de las regiones, como la reginfronterarespecto de la sur. Ladesigualdad, medida por descomposicin del Gini (versin de Shorrocks, 1999), es explicada enmayor parte por las diferencias entre los grpos de trabajadores no calicados en el ao 2000,mientras qe s aporte cambia por aqllos calicados en 2008, independientemente de la oc-

    pacin tecnolgica donde se ubique.Palabras clave: 1. Mercado laboral, 2. desigaldad salarial, 3. cambio tecnolgico, 4. trabajo

    calicado, 5. trabajo no calicado.

    ABSTRACTThis article analyzed wage inequality among workers in Mexico and its regions, explained bytechnological change, as result of the soaring demand for skilled labor (Acemoglu, 1998 and2002), which rewards higher skills. It fond a greater concentration of workers in non-te-chnological occpations and lower skilled jobs and signicantly higher salaries among skilledtechnological workers and those located in the border region in high-tech positions than in the

    soth . In 2000, ineqality measred sing a decomposition of the the Gini index (Shorrocks,1999) was largely explained by differences among groups of non-skilled workers; whereas in2008, it was less able to accont for the differences between skilled workers, regardless of thetechnological occupation in which they were engaged.

    Keywords: 1. Labor market, 2. ineqality, 3. technical change, 4. skill workers, 5. nskilledworkers.

    Fecha de recepcin: 2 de jnio de 2009Fecha de aceptacin: 19 de noviembre de 2009

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    2/27

    8 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    INTRODUCCIN

    El cambio tecnolgico ha impuesto la pauta en una creciente demanda relativa de

    trabajadores con mayor formacin y habilidades a nivel mundial en los ltimos30 aos, al explicar ms de una tercera parte de los cambios producidos en la es-tructura laboral de los pases (Autor et al., 2003 y Ator et al., 2008). En EstadosUnidos se llega a explicar que entre 30 y 40 por ciento de dichos cambios y evi-dencias recientes asumen que las habilidades cognitivas de los trabajadores pasan adesempear un papel central en la contratacin por parte de las empresas (Bowleset al., 2001).

    La demanda de trabajo calicado ament rpidamente drante este tiempo acausa de la revolucin tecnolgica, basada en los microchips, en las computadoras

    personales e internet. De acuerdo con los expertos en el tema, el cambio tecno-lgico reciente ha favorecido a los trabajadores ms calicados (Ator et al., 2008;

    Acemogl, 1998, 2001a, 2001b y 2002; Mrphy et al., 1998; Berman et al., 1993 y1997; Katz y Mrphy, 1991), pes las condiciones han desplazado de las tareas alos trabajadores menos calicados, lo qe ha provocado ineqidad entre ellos. Elcomportamiento de los salarios y los rendimientos en la escolaridad indican que elcambio tecnolgico ha estado basado en las habilidades de los trabajadores duran-te los pasados 60 aos y probablemente por todo el sigloXX; adems, evidenciasrecientes muestran que las habilidades basadas en las tecnologas son ms reditua-

    bles y en las empresas se estaran presentando ms incentivos para el desarrollo yla adopcin de las mismas.

    Al respecto, Acemogl (2002), Mae (2001) y Gallego (2006) encontraronque la maquinaria y las nuevas tecnologas, en lugar de desplazar al trabajo,como armaba la tesis clsica, son complementarias del trabajo calicado ydan como resultado futuras ganancias y la formacin de trabajadores con mshabilidades. Por ello, el reciente cambio tecnolgico es probable que tenga efectosen la distribucin de la mano de obra y de su premio salarial, incluyendo la maneraen que las empresas se organizan y en las polticas de mercado laboral.

    En Mxico, con la apertura comercial en la dcada de 1980, se han establecidoen distintos puntos del pas empresas transnacionales que cuentan con maquinariay eqipos sosticados, lo qe ha provocado cambios importantes en la oferta ydemanda de mano de obra (Agilar, 1998; Brgos y Mngaray, 2008). La modi-cacin en la oferta se basa en n incremento de la poblacin econmicamenteactiva y de la migracin de la fuerza laboral a ciertos puntos del pas; por su parte,los cambios en la demanda se han centrado en solicitar mayores requerimientos de

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    3/27

    9RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    calicacin laboral por las empresas, como n readiestramiento ms especializadode la fuerza laboral y tambin la adaptacin del sistema de enseanza y capaci-tacin a las nuevas necesidades tecnolgicas, lo que ha repercutido de manera

    importante en la polarizacin de los salarios y el empleo.1

    Por lo anterior, el objetivo central de este artculo es analizar para Mxico y susregiones el efecto del cambio tecnolgico en la estructura de ocupaciones, salariosy desigualdad de los trabajadores, considerando la composicin de la divisin delas ocpaciones en reas tecnolgicas y no tecnolgicas por tipo de calicacinlaboral. En la siguiente parte, se realiza una revisin sobre el cambio tecnolgicoy sus implicaciones en el mercado laboral en el que el punto central es el modelode Acemogl (2002), qe relaciona el cambio tecnolgico, el mercado laboral y lasdiferencias salariales. La tercera parte muestra la metodologa y describe los datosempleados. La carta realiza na aplicacin emprica para los aos 2000 y 2008,que cubre prcticamente toda la dcada actual; primero, con la descripcin de laestructura de ocupaciones, y sus salarios; segundo, con el impacto del cambiotecnolgico en la estructura de las ocupaciones y el premio salarial para los cali-cados en ocpaciones tecnolgicas, y tercero, implementando n examen de ladesigualdad mediante la descomposicin exacta del ndice de Gini. La quinta partepresenta las conclusiones.

    EL CAMBIO TECNOLGICO Y LA TEORA DEL PREMIO A LA HABILIDAD

    En los estudios ms recientes sobre el mercado laboral se observa que los rendi-mientos de la escolaridad tienen relacin directa con la habilidad o calicacin delos trabajadores y las diferencias salariales entre grupos. Al respecto, se encontren un estudio para Estados Unidos que, a raz de una aceleracin en la oferta decalicaciones, el rendimiento de los niversitarios se redjo brscamente drantela dcada de 1970; sin embargo, se increment drante la dcada de 1980. Estoscambios han sido uno de los principales hechos que motivan a la literatura em-

    prica de la desigualdad (Berman et al., 1993; Katz y Murphy, 1991), entre los quedestaca el planteamiento de Acemogl (1998 y 2002), qien demestra la relacin

    1Hesca (2003) mestra para Mxico qe la caracterstica relacionada con el empleo es la qe tiene mayorpeso sobre la polarizacin empleando el ndice de Zhang y Kanbr (2001), al pasar s valor de 10.5 a51.5 en el perodo entre 1984 y 2000. Tambin el trabajo de Carrillo y Vzqez (2005:124 y 128) calclan incremento de la polarizacin salarial qe pasa de 0.255 a 0.310 drante 1984-2002 en detrimento delos salarios del sector agropecuario.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    4/27

    10 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    entre el cambio tecnolgico a travs de la demanda, las calicaciones de la ofertapara conformar el mercado laboral y el impacto en la prima salarial, que determi-nar las diferencias salariales entre trabajadores calicados y no calicados y qe

    por su relevancia a continuacin desarrollamos.Aunque, sin duda, son muchos los factores que afectan la distribucin de

    los salarios, un punto de partida natural en el anlisis econmico es el de laoferta y la demanda laboral.un estdio pionero (Tinbergen, 1975) encontr quelo importante es la diferencia disponible entre cualidades y cantidades exigidaspor la demanda, especcamente en las empresas e institciones. En este marco,

    Acemogl (1998 y 2002), n ator qe ha ejercido gran inencia en este tema,presenta un modelo que vincula los salarios a la oferta y demanda generados porla frontera de posibilidades tecnolgicas, considerando dos tipos de trabajadores:los calicados H y los no calicados L,que son sustitutos perfectos y de esodepende sus salarios. Supone tambin que el mercado laboral es competitivo.Un aspecto que interesa destacar para el presente trabajo es el referido al sesgotecnolgico.

    El efecto sesgado del cambio tecnolgico

    El habitual efecto de sustitucin demuestra el sesgo de la habilidad basada en el

    cambio tecnolgico, capturado porAh/Alla curva relativa de demanda de habili-dades y s baja elasticidad. El sesgo pede ilstrarse por medio de la gra 1, conla demanda relativa de trabajadores calicados, contra la oferta de los mismos,H/L. En ella se puede observar que un aumento de la oferta de H/La H/Lmeve el pnto de eqilibrio bajando la demanda de trabajadores calicados, ascomo tambin su salario.

    En cierto sentido, el aumento en Ahcrea un exceso de oferta de personal

    calicado, debido al incremento en la prima para los trabajadores calicados, qegenera expectativas y hace qe se traslade la crva de oferta de calicaciones de

    H/La H/L. Este exceso de oferta amenta el salario de los no calicados enrelacin con los calicados.

    Este resultado puede ser contrarrestado por el impacto que produce el desa-rrollo tecnolgico en la demanda de ocpaciones calicadas desplazndola haciaarriba, en tanto que la elasticidad de sustitucin entre trabajo calicado y no ca-licado en la mayora de las estimaciones toma valores acotados entre cero y no(1<

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    5/27

    11RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Por lo tanto, si >1, la complementariedad entre la calicacin y la tecnologaincrementan la prima laboral. Esto pede observarse en la misma gra (1) comoun cambio en la curva de demanda relativa moviendo el premio a la habilidad dea .

    Fuente:Acemogl (2002).

    FIGURA1. Demanda relativa por calicaciones

    Los resultados obtenidos hasta este momento implican que en respuesta deun aumento en H/L:

    1. La relacin entre los salarios de los trabajadores calicados y el premio a lahabilidad = w

    H/w

    Ldecrece.

    2. Los salarios de los trabajadores calicados amentan.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    6/27

    12 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    3. Los salarios de los trabajadores no calicados disminyen.4. El salario medio se eleva.

    El resultado central para nuestros propsitos es que conforme H/Laumenta,el premio a la habilidad, debera caer. En trminos de la gra 1, n amentoen la oferta corresponde a un cambio en la lnea vertical H/La H/Lque moverala economa a lo largo de la pendiente de la curva de la demanda de habilidades yredcira la prima por calicacin.

    Pero esta tendencia de la cada de la prima por calicacin podra ser con-trarrestada por los cambios en la tecnologa, que empujara la curva de demandade trabajo calicado hacia arriba y con ello el premio a la calicacin, hasta qese igualen de nuevo oferta y demanda en el mercado laboral. De lo anterior sedesprende qe ser el incremento en la demanda por calicaciones implsado porel cambio tecnolgico y no el amento de las calicaciones en s mismo el qeamente el premio a las calicaciones.

    Cabe aclarar que estos aspectos son analizados en este artculo para las regio-nes de Mxico y se contrastar en forma indirecta con el modelo de Acemoglu(2002) a partir del anlisis emprico abordado, as como la medicin de s impactoen la distribcin salarial con la descomposicin exacta del coeciente de Giniinspirado en la tcnica de Shapley (1953) y corregido por Shorrocks (1999) queelimina el residuo.

    METODOLOGA Y DATOS EMPLEADOS

    A continuacin se presenta la descomposicin exacta del ndice de Gini. Primerose muestra una breve discusin y evidencia sobre la medicin de la desigualdadcon el citado ndice para luego representar metodolgicamente su clculo. Des-pus se describe la base de datos de ocupaciones tecnolgicas y no tecnolgicasempleada para Mxico y sus regiones.

    Hay una serie de trabajos empricos que recientemente han aplicado la tcnicade descomposicin de Shorrocks (1999) para diversos entornos como en la po-breza (Kolenikov y Shorrocks, 2005) y en la desigaldad (Wan, 2002; Mordch ySiclar, 2002; Wan y Zho, 2005; Abdelkrim, 2006; Wan, 2007; Wan et al., 2007).La metodologa propuesta inicialmente por Shorrocks (1999) permite realizaruna descomposicin exacta de ndices de la desigualdad y que en nuestro caso latilizamos para el coeciente de Gini. Por s natraleza, este coeciente ha ex-

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    7/27

    13RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    perimentado problemas de descomposicin debido a los cruces de ingresos pro-ducidos entre los subgrupos que componen la distribucin considerada (Bhatta-charaya y Mahalanobis, 1967; Pyatt, 1976, Silber, 1989; Lambert y Aronson, 1993),

    lo que daba como resultado un amplio trmino residual que no poda adjudicarsea ninguno de los componentes intra ni entre de los grupos considerados.2

    Shorrocks (1999) propone que empleando la descomposicin de Shapley(1954) es posible encontrar una solucin factible generalizada que otorgue unaparticin exacta del fenmeno analizado. La descomposicin de Shapley se basaen la teora clsica de juegos cooperativos, en la cual se plantea obtener una par-ticin ptima y justa en la que la solucin Shapley asigne a cada jugador su con-tribucin marginal promedio sobre todas las posibles combinaciones entre losagentes (en nuestro caso subgrupos de trabajadores).

    Luego considera nfactores que en conjunto determinan un indicador (Gini)como el nivel de desigualdad promedio, y asigna a cada factor su contribucinmarginal promedio obtenida de todas las n! posibles combinaciones entre las cua-les cada factor pueda ser removido secuencialmente. La naturaleza particular dedicha tcnica es que la descomposicin es siempre exacta y que los factoresconsiderados (o subgrupos) pueden ser tratados simtricamente (Shorrocks, 1999:20; Kolenikov y Shorrocks, 2005).

    Siguiendo la expresin del ndice de Gini ordinario establecida en Morduch ySiclar (2002) acotado entre cero y no donde la mayor desigaldad se presentacuando el ndice es igual a uno,3tenemos un ordenamiento ascendente de los sala-rios de los trabajadoresy

    1 y

    2 y

    n,y que puede escribirse como

    2 n + 1 G = i = yi (1)

    n2 2

    Su descomposicin puede plantearse otorgando el peso respectivo de la des-

    igualdad inducida por cada subgrupo kcomo:

    2La diferencia intra mide la parte explicada de la desigualdad que es ocasionada al interior de lossubgrupos, mientras que la componente entre mide la desigualdad existente de los grupos.3Un nivel de desigualdad aceptable en sociedades estables es aquel presentado en los pases bajos ynrdicos con ndices de Gini qe oscilan entre 0.21 y 0.275 (Gstafsson y Johansson, 1999).

    n

    i =1

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    8/27

    14 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    n + 1 (i = )y

    2S

    Gini

    =

    (2)

    n + 1 (i = )y

    i

    2

    Entonces cada subgrupo kotorga un ranking al salario iparayksobre el totalen la distribucin paray1. As, para cumplir con las propiedades de la descompo-sicin de Simetra y Aditividad (Shorrocks, 1982, 1984 y 1999) en el esqema deShapley tendremos el trminoMV(i (), k) como el valor marginal de aadir untrabajador (jugador) ka su grupo, de tal forma que ntrabajadores sern aleatoria-

    mente ordenados por su dispersin salarial expresada por el smbolo i () de lamanera siguiente:

    i () = {1, 2, , i-1, i-1, , n} (3)

    S n-S-1

    Donde Srepresenta la coalicin o subgrupo limitado al tamao S{0, 1, ,n -1}.As se puede escribir la frmula generalizada del valor Shapley como se muestraen la expresin:

    1 G

    k= MV (1,g) (4)

    n!

    La expresin 4 representa el i-simo orden posible de grupos y el trminoMV(i,g) muestra el impacto de eliminar el grupogpor el orden isobre la con-tribucin del conjunto de grupos S. Para aplicar el enfoque de Shapley emprica-

    mente, considerando dos grupos A y B que conforman la poblacin con mediasde salarioAyBrespectivamente se sigue la notacin:

    GA

    = A

    A (5)

    GB=

    B

    B (6)

    n

    i =1

    n

    i =1

    k

    k

    l

    n!

    i =1

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    9/27

    15RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Donde A

    y Bson los pesos de cada grupo en la poblacin total del grupog.

    Para el caso de dos grupos se obtiene una particin que descompone la desigual-dad de la siguiente manera:

    G

    = 0.5[

    -

    B-

    A] (7)

    G

    = 0.5[ -

    A-

    B] (8)

    Finalmente, la descomposicin se representa con los dos componentes entre eintraasumiendo que Gkes homlogo al clculo del ndice de Gini de las expresio-nes 7 y 8, bajo la sigiente forma:4

    Gk = G + G (9)

    donde,

    G = 0.5[G (y)- G (y (/g)) + G (g) - G ()] (10a)

    G

    = 0.5[G (y)- G (

    g) + G (y (/

    g)) - G ()] (10b)

    Como se puede observar de la expresin 10a es posible deducir la parte de ladesigualdad entre grupos restando de la desigualdad total G (y)la desigualdaddel vector de medias de los salarios G (y (/g) ms la desigualdad media del gru-po G (

    g) y deduciendo la parte de la concentracin salarial media de la distribu-

    cin; en tanto que la expresin 10b deduce la parte de la desigualdad intragrupo,restando de la desigualdad total G (y)la desigualdad media del grupo G (

    g), msla desigualdad del vector de medias de los salarios G (y (/g)que al ser multipli-cados por la razn/

    gse obtiene que el promedio de los salarios de cada grupo

    sea idntico a su propia.

    4Esta descomposicin se encuentra programada en el software DAD 4.5 (Duclos et al., 2008), la cal feutilizada en este trabajo.

    S

    A

    S

    B

    Sentre

    Sintra

    S

    entre

    S

    intra

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    10/27

    16 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Datos utilizados

    Las bases de datos empleadas aqu corresponden a la Encuesta Nacional de Em-pleo Urbano (ENEU) 2000-2004 y a la Encesta Nacional de Ocpacin y Empleo(ENOE) 2005-2008. Dichas encestas se homogeneizan tilizando las reas metro-politanas contenidas en la ENEU2004, ya qe son las qe se mantienen para todoel perodo analizado y qe smaron 32 cidades. Se emplea la regionalizacin delterritorio mexicano sgerida por Hanson (2004) qe divide al pas en seis regio-nes: frontera, norte, capital, centro, sr y pennsla de Ycatn. La jsticacin deHanson en su regionalizacin no solamente se basa en que los estados que las inte-gran tengan caractersticas geogrcas y econmicas en comn, sino qe ademsintenta captar los impactos de la liberalizacin del comercio, los jos migratorios,la estructura de la inversin extranjera directa, los salarios y la demanda de trabajocalicado y no calicado.

    La citada regionalizacin apoya a Hanson (2004) en examinar: 1)el crecimien-to de las industrias manufactureras y el efecto que tiene este fenmeno en la de-manda laboral; 2)las diferencias salariales, y 3)la convergencia salarial entre Mxi-co y Estados Unidos, lo cual es de suma utilidad para el objetivo de este trabajo.5

    El criterio de seleccin de los trabajadores son aquellos en edad de trabajar enel rango de 16 a 65 aos tanto hombres como mujeres, por reas tecnolgicas y notecnolgicas, las cuales dependen de su ocupacin en el sector laboral y se susten-tan en una amplia gama de trabajos recientes (Katz y Murphy, 1991; Berman et al.,1993 y 1997; Mrphy et al., 1998; Acemogl, 1998, 2001a, 2001b y 2002; Oliver etal., 2001; Raymond et al., 2001; Mae, 2001; Torres, 2002; Gallego, 2006; Ator et al.,2008). Por ejemplo, para Ator et al., (2003) se pede clasicar el trabajo a partirde un criterio de tareas rutinarias y no rutinarias, las que las primeras constituyentodas las actividades que pueden ser desarrolladas por mquinas o siguiendo reglasde programacin explcitas, mientras que las segundas seran aquellas en las cualeslas reglas no estn scientemente bien establecidas para ser codicadas por com-putadoras o ejecutadas por mquinas.

    5De acerdo con Hanson (2004), las regiones se conforman de la sigiente manera: frontera: BajaCalifornia, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Sonora, Tamaulipas; norte: Aguascalientes, Baja CaliforniaSur, Durango, Nayarit, San Luis Potos, Sinaloa, Zacatecas; centro: Colima, Guanajuato, Hidalgo,Jalisco, Michoacn, Morelos, Puebla, Quertaro, Tlaxcala, Veracruz; capital: Distrito Federal, Estadode Mxico; sur: Chiapas, Guerrero, Oaxaca; y pennsula de Yucatn: Campeche, Tabasco, QuintanaRoo, Yucatn.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    11/27

    17RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Siguiendo esta idea, y con lo que nos permite explotar la base de datos aquempleada, consideramos a los trabajadores en reas tecnolgicas como aquellosque se encuentran en ocupaciones que involucra el manejo de maquinaria y equipo

    sosticado, investigacin y desarrollo, software, redes y telecomunicaciones, y porel lado del rea no tecnolgica se encuentran los trabajadores que desempeanocupaciones en actividades tradicionales como la agricultura, ganadera, pesca,disciplinas artsticas, vigilancia y servicios domsticos.

    Como complemento a lo anterior, y de acerdo con Meza (2001) y Hesca yRodrgez (2008) se seleccionan los trabajadores calicados como aqellos con almenos 12 aos de escolaridad terminada y los no calicados con n nivel de est-dios inferior a 12.6Los salarios de los trabajadores son captados por la encuesta deforma mensual en pesos corrientes mexicanos. En el trabajo emprico se calculanlos salarios reales en dlares americanos a precios del ao 2000 referidos al segn-do trimestre, deactados con el ndice de precios al consmidor por estratos desalario del Banco de Mxico y divididos su valor por el tipo de cambio promediodel peso por el dlar en el mismo trimestre.7

    APLICACIN EMPRICA

    El objetivo central de esta seccin es profundizar en el anlisis de los salarios parael trabajo calicado y no calicado dentro de las reas tecnolgicas y no tecno-lgicas en Mxico y sus regiones. A continuacin procedemos con un desglosedescriptivo de los datos empleados para posteriormente mostrar los resultados delejercicio emprico de la descomposicin.

    Estructura de ocupacin por rea tecnolgica y no tecnolgica

    De acuerdo con el anlisis de la ENEUy la ENOEse puede apreciar en el cuadro 1qe en 2000 los trabajadores asalariados en ocpaciones tecnolgicas tenan npeso relativamente mayor en el pas con algo ms de 51 por ciento, a diferenciade 2008, en el qe las ocpaciones no tecnolgicas ganaron participacin con

    6Se seleccionan individos entre 16 y 65 aos de edad, segn la escolaridad para trabajadores calicadosy no calicados y qe permiten determinar la mestra nal empleada.7Los estratos se expresan en salarios mnimos y se ajsta s variacin al cambio de base 2000=100.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    12/27

    18 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    53 por ciento. La informacin ha sido tabulada por poblaciones con los factoresexpansin de la encesta. En el ao 2000 se observa qe la regin frontera pre-senta la mayor cantidad de trabajo en ocupaciones tecnolgicas por encima de 58

    por ciento, lo mismo scede en 2008 con 51 por ciento. En lo qe respecta a lasocpaciones no tecnolgicas, en 2000, la regin sr es la qe mestra na mayorcantidad de ocpados por encima de 58 por ciento, lo mismo scede en 2008 con57 por ciento.

    CUADRO1.Estructura de la ocupacin en reas tecnolgicas y no tecnolgicasde asalariados por regiones en Mxico (2000-2008)

    Ao 2000

    Regiones reas tecnolgicas % No tecnolgicas % Total %

    Frontera 1 015 301 58.09 732 376 41.91 1 747 677 100Norte 345 541 48.83 362 094 51.17 707 635 100Centro 1 060 955 52.78 949 262 47.22 2 010 217 100Capital 1 858 219 48.34 1 985 836 51.66 3 844 055 100Sr 126 572 41.65 177 320 58.35 303 892 100Pennsla 283 041 48.84 296 456 51.16 579 497 100Total 4 689 629 51.01 4 503 344 48.99 9 192 973 100

    Ao 2008

    Regiones reas tecnolgicas % No tecnolgicas % Total %

    Frontera 1 348 811 51.68 1 261 090 48.32 2 609 901 100Norte 541 573 46.56 621 693 53.44 1 163 266 100Centro 1 562 367 48.43 1 663 699 51.57 3 226 066 100Capital 2 558 490 44.85 3 145 928 55.15 5 704 418 100Sr 232 871 42.81 311 036 57.19 543 907 100

    Pennsla 350 897 43.20 461 397 56.80 812 294 100Total 6 595 009 46.91 7 464 843 53.09 14 059 852 100

    Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de la ENEUy ENOEal tercer trimestre y factores de expansin (INEGI,2000-2008).

    En el cadro 2 se mestra la distribcin de las ocpaciones tecnolgicas yno tecnolgicas por tipo de calicacin para 2000 y 2008. Hay n mayor nmero

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    13/27

    19RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    de trabajadores no calicados en cada na de las reas; este fenmeno es similarpara cada na de las regiones. Con los datos de 2000 se pede observar qe den-tro de las ocpaciones tecnolgicas los calicados tienen na participacin de 31

    por ciento respecto del total nacional, y en 2008 se incrementa la demanda paraeste tipo de trabajo hasta 44 por ciento. En lo qe se reere a las ocpaciones notecnolgicas, para 2000 los trabajadores calicados representaron 30 por ciento ypara 2008 crecen a 48 por ciento en el pas. De lo anterior se pede dedcir qehay n amento en la demanda de trabajadores con mayor calicacin en cada nade las ocupaciones. Lo mismo sucede al interior de las regiones.

    CUADRO2.Estructura de la ocupacin de los trabajadores de acuerdo con su calicacin en

    reas tecnolgicas y no tecnolgicas por regiones en Mxico (2000-2008)

    Ao 2000reas tecnolgicas

    Regiones Califcados % No califcados % Total %

    Frontera 262 373 25.84 752 928 74.16 1 015 301 100Norte 122 109 35.34 223 432 64.66 345 541 100

    Centro 323 140 30.46 737 815 69.54 1 060 955 100Capital 607 369 32.69 1 250 850 67.31 1 858 219 100Sr 55 023 43.47 71 549 56.53 126 572 100Pennsla 97 034 34.28 186 007 65.72 283 041 100Total 1 467 048 31.28 3 222 581 68.72 4 689 629 100

    reas no tecnolgicas

    Regiones Califcados % No califcados % Total %

    Frontera 226 607 30.94 505 769 69.06 732 376 100Norte 122 505 33.83 239 589 66.17 362 094 100Centro 290 650 30.62 658 612 69.38 949 262 100Capital 582 787 29.35 1 403 049 70.65 1 985 836 100Sr 69 067 38.95 108 253 61.05 177 320 100Pennsla 102 789 34.67 193 667 65.33 296 456 100Total 1 394 405 30.96 3 108 939 69.04 4 503 344 100

    (contina)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    14/27

    20 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Ao 2008reas tecnolgicas

    Regiones Califcados % No califcados % Total %

    Frontera 561 446 41.63 787 365 58.37 1 348 811 100Norte 264 445 48.83 277 128 51.17 541 573 100Centro 634 554 40.61 927 813 59.39 1 562 367 100Capital 1 188 001 46.43 1 370 489 53.57 2 558 490 100Sr 107 679 46.24 125 192 53.76 232 871 100Pennsla 160 468 45.73 190 429 54.27 350 897 100Total 2 916 593 44.22 3 678 416 55.78 6 595 009 100

    reas no tecnolgicas

    Regiones Califcados % No califcados % Total %

    Frontera 649 599 51.51 611 491 48.49 1 261 090 100Norte 346 387 55.72 275 306 44.28 621 693 100Centro 770 218 46.30 893 481 53.70 1 663 699 100Capital 1 426 341 45.34 1 719 587 54.66 3 145 928 100Sr 159 079 51.14 151 957 48.86 311 036 100Pennsla 234 295 50.78 227 102 49.22 461 397 100

    Total 3 585 919 48.04 3 878 924 51.96 7 464 843 100Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de la ENEUy ENOEal tercer trimestre y factores de expansin (INEGI,2000-2008).

    El cambio tecnolgico, la demanda por trabajo calicado y la prima salarial

    De acuerdo con el modelo de Acemoglu el cambio tecnolgico hace esperar elincremento en la demanda de trabajo en las reas tecnolgicas mayor que en las

    no tecnolgicas, principalmente de trabajo calicado y por ende n incrementoen el salario del trabajo calicado por sobre el no calicado. Tambin de acerdocon nestro anlisis, los resltados reejarn diferenciales salariales entre regiones,toda vez que el impacto no ocurre de manera homognea en todas las regiones,sino qe resltarn ms beneciadas aqellas qe centan con na oferta laboralms calicada. Finalmente, cabe esperar qe los diferenciales salariales se reejenen su conjunto para todo el pas.

    (continuacin)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    15/27

    21RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    El punto clave para explicar el diferencial salarial por efecto del desarrollotecnolgico, dentro de todas las estimaciones obtenidas y que aparecen en loscadros, es el cambio en la demanda de trabajo tecnolgico calicado, qe deber

    ser premiado con mayor salario que el resto de los trabajadores.Al respecto, en el cuadro 3 se presenta las remuneraciones medias por tipo

    de trabajo para cada una de las reas tecnolgicas y no tecnolgicas. En el passe observa qe para el ao 2000 las remneraciones medias en las ocpacionestecnolgicas eran 415 dlares americanos y de 361 en las no tecnolgicas respec-tivamente. Se destaca la regin frontera con los salarios medios ms altos de 473dlares en contraste con la sr con 347 dlares. Tambin en la no tecnolgica lamayor diferencia es entre la frontera y el sur.

    El cambio tecnolgico entre 2000 y 2008 prodce n incremento en los sala-rios medios del pas hasta 555 dlares en las actividades tecnolgicas, y hasta 457en las no tecnolgicas; esto es, los salarios en los empleos tecnolgicos crecencerca de 34 por ciento, mientras que los no tecnolgicos lo hacen en poco menosde 27 por ciento. Todas las regiones tambin observan incrementos en las rem-neraciones, pero se mantienen los contrastes entre la frontera, muy por encima delpromedio y el centro por debajo.

    CUADRO3.Salarios promedio en reas tecnolgicas y no tecnolgicas en Mxicoy sus regiones, 2000 y 2008 (salarios en dlares, 2000=100)

    Ao 2000

    Tecnolgica No tecnolgicaMedia Desviacin estndar Media Desviacin estndar

    Mxico 415 426 361 438RegionesFrontera 473 469 441 526Norte 377 308 329 349Centro 384 339 329 341Capital 415 458 365 478Sr 347 289 285 286Pennsla 401 492 324 327

    (contina)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    16/27

    22 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Ao 2008

    Tecnolgica No tecnolgicaMedia Desviacin estndar Media Desviacin estndar

    Mxico 554 549 457 561RegionesFrontera 606 643 547 667Norte 550 514 473 552Centro 525 478 445 594Capital 549 545 427 498

    Sr 465 377 393 404Pennsla 591 600 477 603

    Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de laENEUy ENOEal tercer trimestre y factores de expansin (INEGI,2000-2008)

    Ahora veamos qe ocrri con los salarios de las actividades calicadas enambos sectores (cadro 4). El salario medio de los calicados de los tecnolgicosen 2000 fe de 678 dlares, 130 por ciento ms qe el obtenido por los no cali-cados, y respecto del no tecnolgico, 15 por ciento por encima de los calicados y

    162 por ciento ms qe los no calicados.

    CUADRO4.Salarios promedio por tipo de calicacin en reas tecnolgicas y no tecnolgicas

    en Mxico y sus regiones, 2000 y 2008 (salarios en dlares, 2000=100)

    Ao 2000

    Tecnolgicas No tecnolgicas Califcados No califcados Califcados No califcados

    Desviacin Desviacin Desviacin Desviacin Media estndar Media estndar Media estndar Media estndar

    Mxico 679 601 294 231 590 680 259 192RegionesFrontera 831 728 348 228 707 798 322 265Norte 550 398 283 188 502 510 241 168

    (continuacin)

    (contina)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    17/27

    23RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Centro 612 491 283 163 518 516 246 165

    Capital 701 604 276 274 638 775 251 174Sr 487 353 239 157 405 367 208 181Pennsla 629 747 282 189 485 457 239 180

    Ao 2008

    Tecnolgicas No tecnolgicas Califcados No califcados Califcados No califcados Desviacin Desviacin Desviacin Desviacin Media estndar Media estndar Media estndar Media estndar

    Mxico 732 736 414 258 594 735 330 272

    RegionesFrontera 903 900 466 289 699 821 386 391Norte 687 654 419 273 595 684 321 243Centro 698 644 406 644 582 809 327 252Capital 733 721 390 225 558 672 317 230Sr 579 444 366 271 507 493 275 227Pennsla 780 796 431 271 617 772 333 286

    Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de la ENEUy ENOEal tercer trimestre y factores de expansin (INEGI,2000-2008).

    El diferencial salarial producido por el cambio tecnolgico en el perodo afavor de los empleos tecnolgicos calicados se reeja en n incremento de 7.7por ciento promedio para Mxico; pas de 679 dlares en 2000 a 732 en 2008 (-gra 2), a pesar del ferte incremento de la oferta observada en el mismo perodo,tanto en empleos calicados como no calicados; en tanto qe los calicados notecnolgicos no ven incrementadas prcticamente sus percepciones, razn por lacal amentan los diferenciales entre ellos de 15 por ciento en 2000 a 23 por cien-to en 2008, diferencia atribible entonces al cambio tecnolgico. Las diferencialessalariales mayores a 50 por ciento tambin se mantienen entre las regiones extre-mos drante la dcada de 2000: frontera y sr. Estos resltados coinciden con losencontrados por Agilar (1998) y Ghiara y Zepeda (2004) y Castro (2007), en losque se muestra aumentos importantes en las remuneraciones de los trabajadoresen la frontera de nuestro pas, explicados por los aumentos de la demanda de tra-bajadores calicados en las indstrias de esa regin.

    (continuacin)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    18/27

    24 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Es claro que en este contexto el factor que explica el incremento de las per-

    cepciones reales de los asalariados calicados del sector tecnolgico es el amentode la demanda por ss servicios qe pas de 1 467 048 a 2 916 593 en el perodo;es decir, aument en 98.8 por ciento la ms dinmica. Es relevante mencionar quela demanda de trabajo no calicado se mantiene a favor de n mayor volmenabsolto en la misma rea, pero sta redjo s participacin de 68.7 a 55.7 porciento (3 678 416 trabajadores en 2008) qe fe acompaada tambin de na alzasalarial en el rea tecnolgica.

    FIGURA2.Mxico 2000 y 2008. Diferencial salarial por demanda de trabajo calicado

    Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de laENEUy ENOEal tercer trimestre y factores de expansin (INEGI,2000-2008)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    19/27

    25RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Descomposicin por subgrupos en las reas tecnolgicas y no tecnolgicas

    Para el clculo de la descomposicin procedemos con la muestra completa de los

    trabajadores bicados en reas tecnolgicas y no tecnolgicas por tipo de cali-cacin de mano de obra. Empleando la frmula 1 se procede con el clculo del

    ndice de Gini total para despus computar la descomposicin exacta del ndiceen las categoras de las reas tecnolgicas y no tecnolgicas por trabajo calicadoy no calicado cyos resltados se mestran en los cadros 5 y 6.

    CUADRO5.Descomposicin exacta del Gini en la desigualdad salarial en reas tecnolgicasy no tecnolgicas en Mxico, 2000 (enfoque de Shapley)

    Contribucin y grupo Absoluto Relativo Porcentaje intra

    Entre 0.14233 0.34472Intra 0.27056 0.65528Gini total 0.41289 1.0000Subgrupos/Skrea tecnolgicaCalicados 0.05384 0.13039 19.9No calicados 0.07632 0.18483 28.21

    rea no tecnolgicaCalicados 0.06295 0.15246 23.27No calicados 0.07746 0.18760 28.63Sumaintra 0.27056 0.65528 100

    G (g) 0.21429

    G (y (/g)) 0.34252

    Fuente: Elaboracin propia, con base en la ENEU(INEGI, 2004), tercer trimestre.

    El ndice global en desigaldad pas en el perodo analizado de 0.412 a 0.398,que en trminos salariales representa un nivel alto de inequidad, aunque indica unaligera dismincin en la desigaldad en 2008.8

    8De acuerdo con Alderson et al. (2005:16) en el caso de Canad y Secia para el ao 2000 los ndices deGini de 0.30 y de 0.25 respectivamente son considerados como aceptables en trminos de distribcindel ingreso y de condiciones sociales estables.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    20/27

    26 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    CUADRO6.Descomposicin exacta del Gini en la desigualdad salarial en reas tecnolgicasy no tecnolgicas en Mxico, 2008 (enfoque de Shapley)

    Contribucin y grupo Absoluto Relativo Porcentaje intra

    Entre 0.10194 0.25605Intra 0.29618 0.74395Gini total 0.39812 1Subgrupos/Skrea tecnolgicaCalicados 0.07393 0.18569 24.96No calicados 0.05312 0.13343 17.94rea no tecnolgica

    Calicados 0.10177 0.25562 34.36No calicados 0.06736 0.16921 22.74Suma intra 0.29618 0.74395 100

    G (g) 0.16733

    G (y (/g)) 0.36158

    Fuente: Elaboracin propia con base en la ENOE(INEGI, 2008), tercer trimestre.

    En la descomposicin por reas tecnolgicas y no tecnolgicas con el trabajocalicado y no calicado se presentan hallazgos interesantes. De la desigaldad

    total en la distribcin salarial para el ao 2000, la componente intrao al interiorde los grupos es superior y es la que explica una mayor parte de la desigualdad con65.5 por ciento del total, dejando el restante 34.5 por ciento de la explicacin a lasdiferencias promedio de ingresos entre los grupos de ocupaciones. Esta relacinse modic para 2008, en la qe la componente intracreci en algo ms de nuevepntos porcentales en n nivel de 74.4 por ciento, lo qe implica qe en aosrecientes las diferencias al interior de los grupos de trabajadores son las que estnoperando en generar mayor desigualdad, aunque el nivel de la inequidad globalhaya sido menor en el perodo.

    Para comprender la evolcin del fenmeno se introdce la gra 3, en laque se muestra un proceso de convergencia en desigualdad entre los distintosgrupos de trabajadores, donde el rea tecnolgica se mantiene siempre por debajodel nivel de inequidad que presenta la no tecnolgica, seguramente por la mayorheterogeneidad ocupacional y de salarios al interior de la misma.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    21/27

    27RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    34

    36

    38

    40

    42

    44

    46

    Ginix100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Aos

    Tecnolgica No tecnolgica

    Tendencia Gini de calificados

    (Calificados)

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    Ginix100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Aos

    Tecnolgica No tecnolgicaTendencia Gini de no calificados

    (No calificados)

    FIGURA3. Desigualdad por area y tipo de calicacin en el trabajo de Mxico, (2000-2008)

    Fuente: Elaboracin propia con la base de datos de laENEUy ENOE(INEGI, 2000-2008).

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    22/27

    28 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Al observar las proporciones por subgrupos (ltima columna) es fcil inferirqe en el ao 2000 aqellos trabajadores no calicados tanto dentro del rea tec-nolgica (28.61) como la no tecnolgica (28.63) son los qe ms contribyeron a

    la desigualdad con 56.8 por ciento de la disparidad de salarios y una participacinestable de ambos grpos de trabajadores en 28 por ciento; en tanto qe para 2008los cambios en las inequidades se explican ahora en mayor proporcin por el gru-po de los trabajadores calicados bicados tanto en reas tecnolgicas como lasno tecnolgicas, sumando 59.3 por ciento, siendo precisamente los ubicados en elrea no tecnolgica los que ms contribuyeron al cambio en la desigualdad de lossalarios, con 25.56 por ciento. El hallazgo previo es seal de qe el cambio tecno-lgico est sesgado hacia el trabajo calicado, y si bien la bicacin es importante,aqella no tecnolgica presenta na mayor inencia en qe se incrementen lasbrechas salariales en detrimento de los no calicados.

    CONCLUSIONES

    Con la apertura comercial y la creciente competitividad entre las economas delmndo el trabajo calicado ha tomado gran importancia en las dcadas recientes,principalmente donde se involucra conocimiento, investigacin y desarrollo e in-novacin tecnolgicas, a tal grado que el cambio tecnolgico actual ha llegado aser complementario y no sustitutivo de este tipo de mano de obra. El cambio tec-nolgico conlleva a la transformacin de productos, procesos, diseos y tcnicasdonde se genera innovacin, y por ello se observa n mayor so del trabajo cali-cado en detrimento del no calicado en el mndo, ello se tradce en n premio ala calicacin y el ahondamiento entre el trabajo calicado y no calicado.

    En este artculo tratamos de demostrar la manera en que el cambio tecnolgi-co ha impactado el mercado laboral mexicano en cuanto a la demanda de trabajocalicado y como consecencia s efecto en el amento en la desigaldad salarial.Para ello utilizamos como fundamento el modelo de cambio tecnolgico sesgadode Acemogl (2002).

    La evidencia emprica muestra un aumento de las diferencias salariales signi-cativas entre trabajadores qe tienen empleos tecnolgicos y aqellos qe lo ha-cen en los empleos no tecnolgicos o tradicionales, como tambin se observarondiferencias al interior de los empleos tecnolgicos entre los calicados y los nocalicados; sin embargo, las mayores diferencias salariales se encontraron entre las

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    23/27

    29RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    regiones, como la frontera donde predominan empresas que utilizan alta tecno-loga y el sur donde predominan aquellas que utilizan tecnologa tradicional o lasactividades manales. Hallazgo qe, por lo dems, conrma el hecho qe el efecto

    del cambio tecnolgico no es homogneo, en el sentido de beneciar a todos lostrabajadores por igual, sino ms bien premia a travs de la demanda de ms trabajocalicado a los individos y regiones qe peden a s vez ofrecerlo.

    Como una novedad, este estudio aplica la descomposicin exacta y generali-zada con el coeciente de Gini. La descomposicin por tipo de ocpacin prebaque la desigualdad total es explicada en mayor proporcin por las diferencias desalarios producidas entre los tipos de ocupaciones tecnolgicas y no tecnolgicas,afectando de mayor manera el trabajo no calicado al inicio del perodo, con ncambio sesgado hacia el trabajo calicado en 2008, explicando en mayor propor-cin la inequidad salarial.

    Para 2008, el cambio tecnolgico observa qe los trabajadores calicados bi-cados con puestos tanto en el rea tecnolgica como la no tecnolgica son los queaportan casi 60 por ciento de la desigualdad salarial. La evidencia anterior pone demaniesto qe el cambio tecnolgico en Mxico se ha sesgado a favor de la manode obra calicada y qe la mayor proporcin de la desigaldad se explica recien-temente por el trabajo calicado sin distincin del sector de ocpacin, ya sea enrea tecnolgica o no tecnolgica.

    Luis Huesca agradece el apoyo econmico otorgadopor el Conacyt para la realizacin de esta investigacin,

    la cual es parte del proyecto Ciencia bsica (sep 2008-01-106684)

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    24/27

    30 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    BIBLIOGRAFA

    Abdelkrim, Araar, 2006, On the Decomposition of the Gini Coefcient: An

    Excact Approach, with an Illustration Using Cameroonian Data, Cahier deRecherche, working paper, nm. 06-02, enero, Qebc, Centre interiniversitairesur le risqu, les politiques conomiques et lmploi.

    Acemoglu, Daron, 1998, Changes in Unemployment and Wage Inequality: AnAlternative Theory and Some Evidence,National Bureau of Economic Research,working paper, nm. 6658, Cambridge, /Cambridge Press, pp. 1-39.

    Acemogl, Daron, 2001a, Directed Technical Change,National Bureau of EconomicResearch, working paper. nm. 8287, Cambridge, /Cambridge Press, pp 1-60.

    Acemogl, Daron, 2001b, Good Jobs verss Bad Jobs,Journal of Labor Econo-

    mics, vol. 19, nm. 1, Chicago, Chicago Press, pp. 1-21.Acemogl, Daron, 2002, Technical Change, Ineqality, and the Labor Market,

    Journal of Economic Literature, vol. 40, nm. 1, Pittsburgh, American EconomicAsociation Pblications, pp. 7-72.

    Aguilar, Ismael, 1998, Competitividad y precarizacin del empleo: El caso dela industria del televisor en color en la frontera norte de Mxico, Papeles de

    poblacin, nm. 18, Toluca, Universidad Autnoma del Estado de Mxico, pp.99-121.

    Alderson, S. Arthr, Jason Beckeld y Franois Nielsen, 2005, Exactly how has

    Income Inequality Changed? Patterns of Distributional Change in Core So-cieties, working paper, nm. 422, Neva York, Maxwell School of Citizens-hip and Pblic Affairs/Syracse university, pp. 1-26.

    Ator, David H.; Frank Levy y Richard J. Mrnane, 2003, The Skill Content ofRecent Technological Change: An Empirical Exploration,Quaterly Journal of

    Economics, vol. 118, nm. 4, noviembre, Chicago, MIT Press, pp. 1279-1334.Ator, David; Lawrence Katz y Melissa Kearney, 2008, Trends in u.S. Wage In-

    equality: Revising the Revisionists, The Review of Economic and Statistics, vol. XC,nm. 2, Chicago, MIT Press, pp. 300-323.

    Bhattacharaya, N. y B. Mahalanobis, 1967, Regional Disparities in HoseholdConsumption in India,Journal of the American Statistical Association, 62, Alexan-dria, Virgina, American Statistical Association.

    Berman, Eli; John Bound y Zvi Griliches, 1993, Changes in the demand for Ski-lled Labor within U.S. Manufacturing Industries: Evidence from the AnnualSurvey of Manufacturing,National Bureau of Economic Research, working paperseries, nm. 4255, Cambridge, Mass., Cambridge Press, pp. 1-38.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    25/27

    31RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Berman, Eli; John Bond y Stephen Machin, 1997, Implication of Skill-BiasedTechnological Change: International Evidence,National Bureau of EconomicResearch, working paper, nm. 6166, Cambridge, Mass., Cambridge Press, pp.

    1-40.Bowles, Samel; Herbert Gintis y Melissa Osborne (2001), The Determinants of

    Earnings: A Behavioral Approach,Journal of Economics Literature, Pittsburgh,American Economic Asociation Pblications vol. 39, nm. 4, Pp. 1137-1176.

    Brgos, Benjamn y Alejandro Mngaray, 2008, Apertra externa, ineqidad sala-rial y calicacin laboral en Mxico, 1984-2002, Problemas del Desarrollo, , vol.39, nm. 152, Mxico, UNAM, pp. 87-111.

    Carrillo, H. M. y Haydee Vzqez, 2005, Desigaldad y polarizacin en la distri-bucin del ingreso salarial en Mxico, Problemas del Desarrollo, vol. 36, nm.141, abril-junio, Mxico, UNAM, pp. 109-130.

    Castro Lgo, David, 2007, Disparidad salarial rbana en Mxico, 1992-2002,Estudios Sociales, nm. 29, Hermosillo, CIAD, pp. 117-153.

    Dclos, Jean Yves; Araar, A. y C. Fortin, 2008, DAD 4.5: A Software for Distribu-tive Analysis/Analyse Distributive, Quebc, MIMAP Programme/InternationalDevelopment Research Centre/Government of Canada/CRFA/UniversitLaval.

    Gallego, Francisco, 2006, Skill Preminn in Chile: Stdying the Skill Bias Techni-cal Change Hypothesis in the South, working paper, nm. 363, Chile, BancoCentral de Chile, pp. 1-46.

    Ghiara, Ranjeeta y Edardo Zepeda, 2004, Desigaldad salarial, demanda de tra-bajo calicado y modernizacin: lecciones del caso de Tijana, 1987-1994,Regin y sociedad, vol. XVI, nm. 29, Hermosillo, El Colegio de Sonora, pp.1-43.

    Gustaffson, Bjrn y Mats Johansson, 1999, In Search of Smoking Guns: WhatMakes Inequality vary over Time in Different Countries?,American SociologicalReview, 64, nm. 4, agosto, Washington, DC, American Sociological Associa-tion, pp. 585-605.

    Hanson, Gordon, 2004, What has Happened to Wages in Mxico since NAF-TA? Implications for Hemispheric Free Trade, en Tony Estevadeordal, DanyRodrick, Alan Taylor y Andres Velasco, edits., FTAA and Beyond: Prospects forIntegration in the Americas, Cambridge, Harvard University Press.

    Hesca, Lis [tesis de maestra], 2003, La clase media en Mxico: n anlisisrobsto de la polarizacin del ingreso drante 1984-2000, Barcelona, univer-sidad Autnoma de Barcelona.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    26/27

    32 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 45, ENERO-JuNIO DE 2011

    Hesca, Lis y Reyna Rodrgez, 2008, Salarios y calicacin laboral en Mxico,Problemas del Desarrollo, vol. 39, nm. 154, Mxico, UNAM, pp. 61-86.

    Institto Nacional de Estadstica y Geografa, 2005-2008, Encesta Nacional deEmpleo Urbano (ENEU), 2000-2004, Agascalientes.

    Institto Nacional de Estadstica y Geografa, 2000-2004, Encesta Nacional deOcupacin y Empleo (ENOE), Aguascalientes.

    Katz, Lawrence y Kevin Mrphy, 1991, Change in Relative Wages, 1963-1987:supply and Demand Factors, National Bureau of Economic Research, workingpaper, nm. 3927, Cambridge, Mass. Cambridge Press, pp. 1-38.

    Kolenikov, Stalisnav y Anthony Shorrocks, 2005, A Decomposition Analysis ofRegional Poverty in Russia, Review of Development Economics, vol. 9, nm. 1,

    Neva Jersey, Blackwell Pblishing, pp. 25-46.Lambert, Peter y J. R. Aronson, 1993, Inequality Decomposition Analysis andthe Gini Coecient Revisited,Economic Journal,103, Princeton, John Wiley-Royal Economic Society, pp. 1121-1127.

    Ma Vernet, Ferran [tesis de doctorado], 2001, Cambio tecnolgico y cali-caciones en la industria espaola: una aproximacin estructural, Barcelona,Universidad Autnoma de Barcelona.

    Medina Ramrez, Salvador, 2004, La dependencia tecnolgica en Mxico,Econo-ma Informa, nm. 330, Mxico, UNAM, pp. 73-81.

    Meza Gonzlez, Liliana, 2001, Wage Ineqality and the Gender Wage Gap inMxico,Economa mexicana, neva poca, nm. 2, Mxico, CIDE,pp. 291-323.

    Mordch, Jonathan y Terry Siclar, 2002, Rethinking Ineqality Decomposition,with Evidence from Rural China,Economic Journal, vol. 112, nm. 476, Prin-ceton, John Wiley-Royal Economic Society, pp. 93-106.

    Murphy, Kevin; Craig Riddell y Paul Romer, 1998, Wages, Skills, and Technologyin the United States and Canada,National Bureau of Economic Research, workingpaper nm. 6638, Cambridge, Mass., Cambridge Press, pp. 1-43.

    Oliver Alonso, Josep; Jos Lis Raymond Bara y Hctor Sala Lorda, 2001, Ne-cesidad de formacin en el mercado de trabajo espaol: composicin del em-pleo y estrctra prodctiva, docmento de trabajo, nm. 01.07 Barcelona,Universidad Autnoma de Barcelona, pp. 1-30.

    Pyatt, Graham, 1976, On the Interpretation and Disaggregation of Gini coe-cients,Economic Journal, 86, Princeton, John Wiley-Royal Economic Society,pp. 243-255.

  • 7/25/2019 Reyna-Rodriguez,Huesca y Camberos 2005

    27/27

    33RODRGUEZ-HUESCA-CAMBEROS/MERCADO LABORAL, INEQUIDAD SALARIAL Y CAMBIO

    Raymond Bara, Jos Lis; Josep Oliver Alonso y Xavier Ramos Morilla, 2001,Capital humano y desigualdad en Espaa 1985-1996, Barcelona, Universidad Aut-noma de Barcelona, pp. 1-25.

    Shapley, Lloyd, 1954, A Value for N-person Games, en Harold Khun y AlbertTucker edits, Contributions to the Theory of Games, vol. 2, Princeton, NJ, Prince-ton University Press.

    Shorrocks, Anthony, 1982, Ineqality Decomposition by Factor Components,Econometrica, vol. 50, nm. 1, Chicago, MIT-Press, pp. 193-211.

    Shorrocks, Anthony, 1984, Inequality Decomposition by Population Subgroup,Econometrica, vol. 52, nm. 6, Chicago, MIT-Press, pp. 1369-1385.

    Shorrocks, Anthony, 1999, Decomposition Procedures for Distributional Analy-

    sis: A unied framework Based on the Shapley Vale, reporte tcnico, Essex,University of Essex.Silber, Jaques, 1989, Factor Components, Population Subgroups and the Com-

    putation of the Gini Index of Inequality, The Review of Economics and Statistics,71, Chicago, MIT-Press, pp. 107-115.

    Tinbergen, Jan, 1975, Sbstittion of Academically Trained by other Manpower,Review of World Economics, Springer, vol. 111, nm. 3, Oxford, UK, Oxonia, pp.466-76.

    Torres, Xavier, 2002, Dispersin salarial y cambio tecnolgico en la indstria

    espaola, Investigaciones Econmicas, vol. XXVI, nm. 3, Madrid, Fundacin SEPI,pp. 551-571.

    Wan, Gangha, 2002, Regression-based Inequality Decomposition. Pitfalls and a SolutionProcedure, discssion paper, nm. 2002/101, octbre, Helsinki, UNU/WIDER.

    Wan, Gangha y Z. Zho, 2005, Income Ineqality in Rral China: RegresionBased Decomposition Using Household Data, Review of Development Econo-mics, vol. 9, nm. 1, Chicago, Chicago Press, pp. 107-120.

    Wan, Gangha, 2007, understanding Regional Poverty and Ineqality Trends

    in China: Methodological Issues and Empirical Findings, Review of Income andWealth, series 53, nm. 1, marzo, Neva Jersey, John Wiley, pp. 25-34.Wan, Gangha; M. L y Z. Chen, 2007, Globalization and Regional Income In-

    equality: Empirical Evidence from within China, Review of Income and Wealth,series 53, nm. 1, marzo, Nueva Jersey, John Wiley, pp. 35-59.