rgnº: - nodo50. contrainformación en la red · web viewsubtítulo: textos para debate. por una...

777
CATÁLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y ANARCOSINDICALISTA EN ESPAÑA (1976-2005) AUTOR: CARLES SANZ Este catálogo de prensa libertaria en España es el resultado de varios años de trabajo en una constante búsqueda por diferentes archivos y de rastreo de centenares de publicaciones. El objetivo final no era otro que dar a conocer la importante difusión y edición de prensa que siempre ha caracterizado al movimiento libertario, que en este caso con las 1.294 cabeceras localizadas en el periodo entre 1976-2005 no necesita más comentario. Una parte de este trabajo se debe a la ayuda recibida de Miguel Iñiguez otro rastreador de archivos y con él que trabaje durante un tiempo en la confección del catálogo. Algunas de las reseñas se deben a su pluma, que por otra

Upload: doancong

Post on 02-Nov-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RgN:

CATLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y

ANARCOSINDICALISTA EN ESPAA (1976-2005)

AUTOR: CARLES SANZ

Este catlogo de prensa libertaria en Espaa es el resultado de varios aos de trabajo en una constante bsqueda por diferentes archivos y de rastreo de centenares de publicaciones. El objetivo final no era otro que dar a conocer la importante difusin y edicin de prensa que siempre ha caracterizado al movimiento libertario, que en este caso con las 1.294 cabeceras localizadas en el periodo entre 1976-2005 no necesita ms comentario.

Una parte de este trabajo se debe a la ayuda recibida de Miguel Iiguez otro rastreador de archivos y con l que trabaje durante un tiempo en la confeccin del catlogo. Algunas de las reseas se deben a su pluma, que por otra parte el ha dejado constancia en La prensa anarquista en el Pas Vasco, La Rioja y Navarra (Publicaciones Albor, Vitoria 1996) as como en su monumental obra Esbozo de una enciclopedia histrica del anarquismo espaol (Fundacin Anselmo Lorenzo, Madrid 2001). Tambin quiero dar las gracias, aunque sea indirectamente a Fermn Escribano a quien debemos algunas de las reseas de las publicaciones de Aragn. Tambin quiero agradecer a todos aquellos que me han ayudado y, especialmente a ngel Bosqued y dems compaeros de la Fundaci Salvador Segu de Barcelona, ngel Vadillo de la FAL de Madrid, Satur de la CNT de Vitoria, Fran del Ateneu Llibertari del Bess de Barcelona, a los compaeros del Ateneu Enciclopdic Popular, en especial a Manel, as como a los de la Fundaci dEstudis Llibertaris i Anarcosindicalistes de Barcelona.

Espero en unos meses poder adjuntar al catlogo un estudio del mismo, as como la bibliografa sobre el tema, con anexos, cuadros y estadsticas que espero sean de gran ayuda. De momento y para la utilizacin del mismo quisiera que tuvierais en cuenta lo siguiente:

No de todas las publicaciones he podido resear todos los ejemplares por lo que encontrareis alguna publicacin por completar. Bsicamente el estudio se ha realizado con las publicaciones existentes en los archivos del CDHS-AEP y en el de la FELLA.

Las siglas de los centros que me han facilitado los nmeros que figuran en sus archivos son:

AB Archivo Camilo Berneri de Pistoia

ACD Archivo particular Carmen Diaz de Barcelona

AFE Archivo particular Fermn Escribano de Zaragoza

AIP Asociacin Isaac Puente de Vitoria

AJIO Archivo particular Jos Ignacio Orejas de Bilbao

ALLBess Archivo del Ateneu Llibertari Bess de Barcelona

ARA Archivo particular de Miguel Iiguez de Vitoria

AHCB Arxiu Histric de la Ciutat de Barcelona

CDHS Centre de Documentaci Histrico-Social de Barcelona

CEHI Centre dEstudis Histrics Internacionals de Barcelona

CNTBar CNT de Baracaldo

CIRA Centre International Recherches sur lAnarchisme de Lausanne

FAL Fundacin Anselmo Lorenzo de Madrid

FELLA Fundaci dEstudis Llibertarisi Anarcosindicalistes de Barcelona

FSSB Fundaci Salvador Segui de Barcelona

FSSM Fundaci Salvador Segui de Madrid

Otras siglas: n/i (no indica), s/f (sin fecha)

El catlogo contiene muchos errores y lo digo de una forma categrica porque al repasar cientos de ejemplares es normal cometerlos. Muchos de esos errores seguramente estn en las fechas ya que gran cantidad de las publicaciones estn sin esos datos y he tenido que hacerlo a travs de su contenido, lo cual no siempre ha sido fcil. Espero que me ayudis a corregir errores de todo tipo y as entre todos poder tener una herramienta til. Podis enviar vuestras sugerencias a [email protected]

Por otra parte la inclusin o no de las publicaciones que encontrareis en el catlogo son nica y exclusivamente responsabilidad y decisin ma. Seguramente algunos de vosotros pensareis que alguna de ellas no debera estar y al contrario, que falta incluir alguna que otra, tambin en ese sentido podis enviarme vuestras sugerencias y os contestar con mis razonamientos. Tener en cuenta que he tenido un concepto amplio de lo libertario y del anarquismo a la hora de incluir o no las publicaciones, todo y que algunas no estn por no considerarlas publicaciones, caso de algunos Cuadernos de formacin. Otra cosa distinta son aquellas publicaciones de las que no tengo conocimiento, que estoy seguro que sern bastantes, ah si que espero recibir informacin al respecto para poder ir completando el catlogo.

Salud y libertad.

Carles Sanz

CATLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y ANARCOSINDICALISTA EN ESPAA (1976-2005)

Ttulo: A LA CALLE/AL CARRER

Subttulo: rgano de la.. (desde el n 4 "rgan d'expressi de la..."; a partir del n 6 se aade "Butllet Anarquista")

Editor: Federacin Regional Sud-Este F.I.J.L. (desde el n 4 "Federaci SudEst de Joventuts Llibertries F.I.J.L)

LugarPub: Valencia

AosPub: 1997?-2000?

Periodic: 1 (s/f 97?) 2 (s/f 97?) 4 (s/f 98?) 5 (s/f 99) 6 (s/f 99?) 7 (s/f 99?) 8 (s/f 00?)

Idioma: castellano y a partir del n 4 algunos articulos en cataln

Direccin: A.C. 1929

NPag: 40, 40, 32, 32, 32, 4 y 30 respectDescFs: 14,7 x 21

Presenta: fotocopia con ilustraciones, el n 6 y el 8 con tapas acartulinadas en color rojo

Colabor: Mikcjo, Floreal Castilla, Franois Degoul, David V., Iaky Alvero, Raul M.

Resumen: El n 1, pasividad, internet, socialismo libertario, anarquismo, crceles, reproduccin del texto de Malatesta "En el caf" de 1897 que se entrega por capitulos en cada nmero, esperanto (con texto en ese idioma), muerte de un insumiso en Zaragoza. El n 2, contra las guerras, juventudes libertarias de Venezuela, sobre el termino marxismo, prostitucin, temas legales de detencin. El n 4, las mentiras de las ONG's, educacin, objeccin fiscal, debate anarquismo-nacionalismo, preguntas ms frecuentes sobre anarquismo, prevencin legal= estancia en comisaria, Primero de Mayo. El n 5, contra las ETT's, panteras negras, antimilitarismo, insumisin. El n 6, sobre los medios de comunicacin de masas, anarco-panterismo, reformismo y purismo, manual de accin directa. El n 7, es un especial de 4 hojas sobre la pena de muerte. El n 8, contra las prximas elecciones, contiene un nico texto en donde se analiza la democracia y se ofrece la alternativa libertaria

Observac: sali un n 0 del que no hemos conseguido ningn nmero. A partir del n 4 el nombre de la publicacin ser "AL CARRER". Se vendia a 100 ptas. La Federacin SudEst integrada por JJLL de Valencia, Castelln y Vinaroz. El simbolo, en portada y en el interior, es un aguila rompiendo unas cadenas

Hemeroteca: 1-2, 5-9 (FELLA)/1 (CDHS)/1 (CEHI)

Bibliograf:Lletra A 55, 57-58/Tetuan 13/Jake Libertario 13

Ttulo: A LA CALLE

Subttulo:

Editor:

LugarPub: Segovia

AosPub: 1999

Periodic: 4 (abr/may 99) 5 (jun/jul 99) 6 (nov 99)

Direccin: A.C. 138 y luego el A.C. 65

NPag: 24DescFs: 15,7 x 21,5

Presenta: fotocopia con muchas ilustraciones en diseo fanzine

Resumen: sobre la revolucin, entrevistas, poesia, antifascismo, noticias contraculturales, entrevistas (Andr Sorel), manifiesto contrauniversitario, anarquismo, etc. El n 6, en linea anarquista/situacionista con textos de la Internacional Situacionista y citas de Raoul Vaneigem y Debord

Observac: aunque no lo indica es un fanzine de claro contenido libertario-antiautoritario (contra la propiedad privada, por la abolicin del salario, etc)

Hemeroteca: 4-6 (FELLA)

Bibliograf:Tierra y Libertad 130, 135

Ttulo: A CONTRACORRENT

Subttulo: megazine

Editor:

LugarPub: n/i pero Montcada o La Llagosta (Barcelona)

AosPub: 1995

Periodic: 4 (may 95)

NPag: 16DescFs: 21 x 29,7

Presenta: fotocopia con ilustraciones

Colabor: Victor, Joselin Sin Brike, Vile, Ana Gil, Merc

Resumen: El n 4, resistencia anticapitalista, contra la incineradora de Montcada, antimilitarismo, apoyo a los zapatistas, entrevista al grupo musical Katars, manifiesto de CNT sobre la pelicula Tierra y Libertad de Ken Loach, sobre el des-censo electoral. Reproducen algunas noticias de la prensa diaria, dibujos procedentes de Agenda Libertaria, Molotov, Campi qui Pugui y una vieta de la revista SOS Racisme, el dibujo de la portada es de Carlos Azagra

Observac: editado por un grupo o colectivo anarquista

Hemeroteca: 4 (CDHS)

Ttulo: A GALOPAR

Subttulo: Full informatiu

Editor: Federaci Local de Sindicats de Barcelona. CGT

LugarPub: Barcelona

AosPub: 1995-2001

Periodic: 8 (nov 95) 21 (abr 97) 22 (may 97)

Idioma: castellano con algn articulo en cataln

Direccin: Via Laietana 18 9

NPag: 4DescFs: 20,7 x 29,7

Presenta: imprenta-ofset, buena presentacin con ilustraciones. La cabecera en rojo y negro

Resumen: El n 7, huelga de profesores interinos, conflictos laborales, asambleas del V Congreso de Catalunya, marcha contra el paro. El n 21, acoso sexual a una trabajadora, contra la reforma laboral. El n 22, convocatoria 1 de Mayo, huelga del metro, nuevamente contra la reforma laboral (dibujo en rojo)

Observac: Al lado de la cabecera en cada nmero hay una frase diferente

Hemeroteca: 7, 21-22 (CDHS)/7, 21-22 (FELLA)/0-2, 4-19, 22-25, 28-29, espec 96, feb 01 (FSSB)/0-27, espec 96 (AHCB)/21 (CEHI)

Bibliograf: La Campana 8, 11-15, 17, 21-22, 34, 48, 50

Ttulo: A GOLPES

Subttulo: Boletin de difusin, debate y lucha social

Editor: A COPS (Asamblea Contra las Prisiones)

LugarPub:

AosPub: 2001-2002

Periodic: s/n (s/f pero mar 01) s/n (s/f pero abr 01) s/n (s/f pero may 01) s/n (s/f pero jun 01) s/n (s/f pero jul 01) s/n (s/f pero ago 01) s/n (sep/oct 01) s/n (oct/nov 01) s/n (nov/dic 01) s/n (ene/feb 02) s/n (feb/mar 02) s/n (mar/abr 02) s/n (abr/may 02) s/n (jul/ago/sep 02) s/n (oct/nov 02)

Direccin: apartados de correos de diversas ciudades (Palencia, Lugo, Compostela, Huelva, Barcelona, Granada, Jerez, Madrid, Vinars, Tarragona, Pamplona, El Prat de Llobregat, Lleida, Martorell)

NPag: variable de 20 a 48 con excepcin de los de formato mural

DescFs: 15,5 x 21,7 excepto tres (abr 01, may 01 y oct/nov 01) a DA3

Presenta: offset con ilustraciones

Resumen: reproducin de textos de los propios presos desde diferentes prisiones, sobre FIES, situacin en las crceles, contra el sistema penitenciario, montajes policiales, represin, etc

Observac: son boletines de diferentes colectivos anarquistas y antiautoritarios desde diversas ciudades de la peninsula y coordinados para dar soporte a los presos anarquistas y de corrientes revolucionarias

Hemeroteca: trece ejemplares s/n (nueve del 01 y cuatro del 02) (FELLA)/seis ejemplares s/n del 01(CDHS)

Ttulo: A INFOS

Subttulo: Estado Espaol

Editor: Ateneo Libertario

LugarPub: Zaragoza

AosPub: 1995

Periodic: 1 (sep 95)

Idioma:ingls

NPag: 4DescFs: 15,7 x 21,5

Presenta: fotocopia sin ilustraciones

Resumen: sobre detenciones en Euskadi, antimilitarismo/insumisin, antifascismo, ecologia, anarquismo, etc.

Observac:edicin en ingls para un proyecto conjunto de noticias contrainformativas montado entre varios paises europeos (Francia, Belgica, Alemania, Holanda, Grecia, Portugal, etc.)

Hemeroteca: 1 (CDHS)

Ttulo: A POR ELLOS

Subttulo: sueltos de comunicaciones anarquistas. rgano de expresin del

Editor: Colectivo Tierra y Libertad

LugarPub: Dos Hermanas (Sevilla)

AosPub: n/i pero 1990?

Periodic: 0 (s/f pero 90?)

NPag: 8DescFs: 15,7 x 21,5

Presenta: fotocopia con algunas ilustraciones

Resumen: justifican su salida por la necesidad de denunciar la violencia y opresin que sufren los pueblos por parte del Estado. En ese nmero sobre el aborto libre, el lenguaje sexista, elecciones en Chile y noticias breves

Hemeroteca: 0 (CDHS)

Ttulo: A PUERTO SAGUNTO

Subttulo:

Editor: Juventudes Libertarias

LugarPub: Puerto Sagunto (Valencia)

AosPub: 1977

Periodic: 0 (77) 1 (77)

Observac:no hemos podido consultar ningn ejemplar

Hemeroteca: 0-1 (CIRA)

Ttulo:A RACHAS

Subttulo:Boletn de la

Editor:Escuela Libre Paideia

LugarPub:Mrida (Badajoz)

AosPub:1995-2005

Periodic:100 (may 95) 99 (set 95) 98 (dic 95) 69 (mar 96) 0 (jun 96) 13 (dic 96) 11 (mar 97) 1 (jun 97) el cuarto (dic 97) 20 aos (abr 98) 10%(jun 98) 7 (feb 99) 33 (jun 99) 3 (dic 99) 96 (jun 00) 1004 (dic 00) U235 (abr 01) monogrfico (dic 01) a los 18 aos (jun 02) (dic 02) monogrfico (dic 03) 49 (mar 05)

Direccin:A.C. 282

NPag:va de las 32 a las 56 (el monogrfico con 50)

DescFs:14,7 x 21 excepto los monogrficos a 21 x 29,7

Presenta: ofset aunque a veces parece imprenta, con muchas ilustraciones y dibujos, diseo muy original con tapas de colores distintos en cada nmero y con una cuerda sobre el lomo y unida por las pginas centrales con un nudo color rojinegro o negro, tambin en algunos nmeros se insertan pequeos objetos: bandera de tela, un trozo de cera, una goma elastica, pegatina sobre las serias estructuras del poder, pergamino pequeito atado con una cuerda roja que representa un diploma por aprovechamiento en cosas inutiles, un sobre con el papel de la mujer en la historia, punto de lectura, una peseta en el adios a esa moneda, una escoba minuscula, una hostia de comulgar, sobre con esencias de guerra

Colabor: Concha Castao, Lali Viviens, Jose Luis Viviens, Olalla Mata, Fernando Cabrero, Teresa Corts, Josefa Martin Luengo que forman el Colectivo Paideia. Tambin Concha Serrano, Pilar Dominguez, Alberto, Eloy Fernndez, Lola Luque, M Jos Ramos Mata, Luis Eloy, Pilar Fernndez, Julin Snchez, Alberto Martn, Gloria Blzquez, Jorge Guilln

Resumen: Es dificil destacar nmero a nmero los temas que toca, la originalidad de este boletn reside en su esttica, en su diseo y en su contenido. Los textos se apoyan, con una gran fuerza de expresin y de comprensin, en multiples dibujos muy bien seleccionados. La manera en que estan confeccionados los articulos es en forma literaria, composicin cas potica en su transcripcin a las pginas, dando pie a tocar toda clase de temas: filosoficos, de reflexin sobre la libertad, sobre la vida cotidiana, sobre el sistema, sobre la anarqua, la tica, la sexualidad, la justicia, el poder, el amor y la utopa, la igualdad, ateismo, la comunicacin, la libertad de expresin, los europeos, el clima, la religin, pero sobretodo los temas sobre pedagoga y enseanza desde al alternativa libertaria: 20 aos de la Escuela Paideia, un sensacional monogrfico sobre la educacin libertaria, tambin sobre la mujer (diversos textos de militantes de Mujeres Libres o Mujeres por la Anarquia), su problemtica, la represin sufrida. Analizando figuras como Flora Tristan, Emma Goldman, Lucia Sanchez Saornil, Simone Weil, Maria Lacerda de Moura. Asimismo hay textos de Peirats, Wilhelm Reich, Foucoult, Mary Nash, Edgar Rodrigues, Bakunin, etc, sin descuidar y dar apoyo a temas de desalojos, insumisos, presos/prisiones y economia animal. Tambin reseas de libros, bibliografa seleccionada en funcin del tema que toca cada nmero. De los ltimos nmeros cabra destacar: el del infinito, con los 25 aos de la escuela, la estupidez (tratado tambin con textos de Elvira Lindo o Andrs Sopea); el monogrfico, de dic 03, sobre las diversas escuelas: la progresiva, la socialista, la Escuela Moderna, la Stelton, la escuela libertaria en America Latina, la Escuela del Trabajo, la Waldorf, la Nueva, la Montessori, etc., complementado con apuntes de Paulo Freire, en fin, un nmero magnifico digno de felicitacin y para fotocopiar y distribuir en los medios de la enseanza. Tambin el n 4,9, con un atrayente texto de Josefa Martin sobre revolucin educativa, adems infanticidio, escuela y creatividad, Vigotsky y las teorias del aprendizaje de Guillermo Becco y otro de Chomsky sobre la des-educacin.

Observac: Una parte del colectivo de la Escuela Paideia inicia una nueva etapa con este nuevo boletn que en cierta manera es la continuacin de La Samblea. Es una de las publicaciones ms elogiadas por la corriente libertaria tanto por su diseo original como por su contenido. La nmeracin no guarda el orden establecido por lo que se hace difcil saber si faltan nmeros, la composicin de los textos es en horizontal. Realmente recomendable y no solo para enseantes

Hemeroteca:100, 99, 98, 69, 0, 13, 11, 1, el cuarto, 20 aos, 10%, 7, 33, 3, 96, 1004, U235, dic, a los 18 aos, , monogrfico, 49 (CDHS)/100, 99, 98, 69, 0, 13, 11, 1, el cuarto, 20 aos, 10%, 7, 33, 3, 96, 1004, U235, a los 18 aos, , 49 (FELLA)/1, el cuarto, 20 aos, 10%, 7, 33, 3 (ARA)/98, 100, 69, 13, 11, 1, el cuarto, 20 aos, 10%, 7, 33, 3, 96, 1004, U235, dic 01, a los 18, 00, monogrfico, mar 04 (FAL)/33, 1, el cuarto, 7, U235 (FSSB)/100, 99, 98, 69, 0, 13, 10%, 96 (CEHI)

Bibliograf:La Campana 44, 119, 128, 148, 161, 165, 182, 199, 237/Noticiari Enciclopedic 25 /Humanismo y Acracia 6, 9-10/ Adelante (Torrelavega) 6/Orto 102/ Lletra A 49-54, 55, 57-58/CNT 219/Catalunya 54/Tierra y Libertad 124, 127, 129, 137, 163

Ttulo: A RACHAsR

Subttulo: Voceiro do

Editor: Ateneo Libertario de

LugarPub: Vigo (Pontevedra)

AosPub: 2001

Periodic: 0 (invierno 01)

Resumen: El n 0, charla-coloquio con representante ONG Entrepobos, movilizaciones a favor de los presos, manifiesto contra los ejrcitos, textos de Durruti, Rocker, Peirats, Chomsky, Oswaldo Bayer (recordando a Severino di Giovanni) y Ramonet

Observac:noticia indirecta, no hemos podido consultar ningn ejemplar

Bibliograf: La Campana 161

Ttulo: A RACHITAS

Subttulo:

Editor: Colectivo Paideia

LugarPub: Mrida (Badajoz)

AosPub: 1999-2003

Periodic: 1 (s/f 99?) s/n (dic 99) s/n (s/f 00?) s/n (dic 00) s/n (03)

NPag: 12, 17, 24, 26 respect. DescFs: 14,7 x 21

Presenta: fotocopia con ilustraciones

Resumen: son pequeos textos de los nios y nias de la Escuela Paideia tocando temas diversos que van desde vida cotidiana, la asamblea, el tema de la prensa, la justicia, etica y moral, el aborto, la crcel, etc, van acompaados de dibujos de los propios nios

Hemeroteca: 1, feb 99, dic 99, jun 00, dic 00, s/n 03 (CDHS)/1, jun 98, dic 99, jun 00, dic 00, s/n 03 (FELLA)/1, s/n (ARA)

Ttulo: A RACHORRAS

Subttulo:

Editor: Grupos de Medianos. Mayores. Colectivo Paideia

LugarPub: Mrida (Badajoz)

AosPub:2000-2001

Periodic: s/n (dic 00) s/n (abr 01)

NPag: 12, 20 y 16 respectDescFs: 14,7 x 21

Presenta: ofset-fotocopia con pequeas ilustraciones que son dibujos de los alumnos de la escuela

Resumen: reproducen trabajos de los alumnos de la Escuela Paideia, entre los 8 y los 13 aos, con poesias y tocando temas como la contaminacin, el racismo, el maltrato, la tv, la discriminacin, la violencia, la naturaleza, la anarquia, protistucin a las inmigrantes, las multinacionales, las guerras, animales en peligro de extincin, etc

Hemeroteca: dic 00, abr 01 (CDHS)/dic 00, abr 01 (FELLA)

Ttulo:A RAS DE SUELO

Subtt:Boletn informativo y de reflexin penitenciaria

Editor: Cruz Negra Anarquista (despus Coordinadora peninsular de CNA-ABC)

LugarPub: Barcelona

AosPub: 1998-1999

Periodic: s/n (s/f 98?) s/n (s/f 99?) s/n (s/f pero abr 99) s/n (s/f pero nov 99)

Direccin:Blasco de Garay 2

NPag: 24, 16, 64 y 28DescFs: 14,8 x 21

Presenta: offset bien presentado y con ilustraciones, los dos ltimos con tapas a color

Resumen: Es un boletin de ayuda y soporte, fundamentalmente, a los presos anarquistas, en el n del 98 relato de cmo se formo la CNA en Espaa y historia de algunos presos en Espaa, EEUU e Inglaterra, en el n del 99, dossier sobre Cointelpro, los otros nmeros son monograficos sobre Mumia Abu-Jamal, que incluye relato de concentraciones, cartas y comunicados de soporte

Hemerotec:s/n 98 + tres s/n del 99 (FELLA)

Ttulo:A SACO

Subtt:Boletn de expresin y combate de la

Editor: Seccin Sindical de CNT-AIT en CLECE S.A.

LugarPub: n/i Madrid?

AosPub: 2003

Periodic: 15 (may 03)

NPag: 2DescFs: 21 x 29,7

Presenta: fotocopia sin ilustraciones

Resumen: El n 15, trata de problemas sindicales y laborales internos de la propia empresa

Hemerotec:15 (CDHS)/21 (FAL)

Bibliograf:Tierra y Libertad 174, 177, 180

Ttulo:A TODA COSTA

Subtt:Boletn informativo

Editor: Confederacin General del Trabajo. CGT

LugarPub: Motril/Almuecar (Granada)

AosPub: 1989

Periodic: 3 (jul 89) 4 (oct 89)

Direccin:Obispo 6 3C de Motril y La Carrera, Edificio Los Cactus bajo-izq de Almuecar

NPag: 4DescFs: 21 x 29,7

Presenta: fotocopia con ilustraciones, papel color rosa

Colabor:Francisco Fernandez, Teon, Miguel Angel, Antonio Castillo, Jos V. Merino, Fina Muoz

Resumen: temas locales sobre impuestos del ayuntamiento, centros de salud, certamenes teatrales, urbanismo, etc, junto a breves comentarios sobre ecologia, servicio domestico, pedagogia, etc

Hemerotec:3-4 (FSSB)/2-6 (ARA)/3 (CIRA)

Ttulo: A-VERSION

Subttulo:Boletn cultural crata

Editor: Grupo Libertario Nerva (FIJL)

LugarPub: Huelva

AosPub: 2001

Periodic: 1 (verano 01)

Direccin:A.C. 1159

NPag: 16DescFs: 21 x 29,7

Presenta: fotocopia con ilustraciones

Colabor:Zamora, Carolina, Lpez

Resumen: El n 1, sale con el fin de complementar la publicacin Plenilunio pero con un contenido ms cultural: anarquia dia a dia, cine independiente, la guerra del agua, brujeria e inquisin en la Edad Moderna, ecologia, etc.

Hemeroteca: 1 (FELLA)

Ttulo: ABEJORRO

Subttulo:

Editor: Ateneo Libertario de Getafe

LugarPub: Getafe (Madrid)

AosPub: n/i pero 1978?

Periodic: 1 (s/f pero 78?)

NPag: 10DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: cicloscilt con ilustraciones

Resumen: sobre la muerte de Agustin Rueda, por un colectivo rural, la msica del rock, el magreo de la Moncloa, pedagogia y enseanza, manifiesto de Bazofia

Hemeroteca: 1 (CDHS)/1 (FAL)

Ttulo: ABRE LA BOCA

Subttulo:

Editor: Ateneo Libertario Malayerba

LugarPub: Jan

AosPub: 1999

Observac: noticia indirecta no se ha podido consultar ningn ejemplar

Bibliograf:Lletra A 56

Ttulo: ABREVADERO, EL

Subttulo:Boletn informativo

Editor: Seccin Sindical CGT SAS

LugarPub: Cornell (Barcelona)

AosPub: 2005

Periodic:39 (dic 05)

Direccin:Crta. Esplugues 46

Observac: noticia indirecta no se ha podido consultar ningn ejemplar

Bibliograf:Catalunya 71

Ttulo: ACCI DIRECTA

Subttulo:

Editor: Estudiants CNT adherida AIT. Sindicat dEnsenyament de Barcelona de la CNT

LugarPub: Barcelona

AosPub: n/i posiblemente principios de los noventa

Periodic: s/n (s/f 90/92?)

Idioma: cataln y castellano

Direccin: c/Uni 16 1 1

NPag: 4DescFs: 21 x 29,5

Presenta: fotocopia sin ilustraciones

Resumen: en editorial dicen que quieren ser una publicacin de difusin de ideas libertarias aplicadas a la enseanza. Colectivo de estudiantes vinculados a CNT, con el objetivo de conseguir un aprendizaje libre y racional que de hecho es la frase que figura en grande en la portada. Tambin informacin sobre tasas universitarias, no a los examenes, Orwell y sobre tecnologia y sistema social

Hemeroteca: s/n (CDHS)/s/n (ACD)

Titulo:ACCI DIRECTA

Subttulo:Portaveu de la

Editor:Confederaci Nacional del Treball, Balears CNT-AIT

LugarPub:Palma de Mallorca

AosPub:1997-1998

Periodic:1 (dic 97) 2 (ene 98) 3 (mar 98) 4 (abr 98) 5 (may 98) 6 (jul 98)

Idioma:cataln

Direccin:Palau Reial 9, 2

NPag:4DescFis:14,7 x 21

Presenta:offset

Resumen:el n 1, con el tipico qu es la CNT?, conflictos laborales y CNT contra el paro. El n 2, sobre historia de la CNT y programa de Encuentros Anarquistas Internacionales. El n 3, continua la serie de historia de CNT, que sigue en el n 4. El n 6, otra vez qu es la CNT, comunicado sindical de la Secretaria dAcci Social de CNT, informacin juridico-laboral

Observac:son publicaciones que estan integradas dentro de ESTEL NEGRE BUTLLETI

Hemeroteca:1-6 (CEHI)/1-6 (FELLA)/1-6 (CDHS)/1-9 (FAL)

Titulo:ACCI LLIBERTRIA

Subtitulo:Butllet de la

Editor:Confederaci General de Treball de les Illes Balears

LugarPub:Palma de Mallorca

AosPub:1996

Periodic:1 (jul 96)

Idioma:catal

Direccin:Sant Miquel 18-1

NPag:16Form:21 x 29,7

Presenta:ofsset con ilustraciones y tapas acartulinadas color verde

Secciones:balear, seccions, retalls, cultura, histories, cinema

Colabor:Lloren Buades, Mart, Eduard Bald, Joan Canyelles, Santi Andreu, Jaume Nadal

Resumen:El n 1, neoliberalismo, informacin de las diferentes secciones de CGT, reseas de libros, historia del anarcosindicalismo en Mallorca

Hemeroteca:1 (FSSB)

Ttulo: ACCI SOCIAL OBRERA

Subttulo:

Editor: Federacin Comarcal del Baix Empord. CNT-AIT

LugarPub: n/i seguramente La Bisbal (Girona)

AosPub: 1978

Periodic: 0 (abr 78) 1 (may 78)

Idioma: castellano con algn articulo en cataln

Direccin: figuran las direcciones de La Bisbal, Palafrugell, Palamos, Sant Feliu de Guixols y Cassa de la Selva

NPag: 8 y 12 respectDescFs: 24 x 34

Presenta: formato algo mayor que las revistas normales. En la cabecera del n 0 junto al ttulo aparece el escudo de CNT (hombre destrozando un len) que ya no aparece en el n 1. Multicopista y con una presentacin aceptable

Colabor: Herms Plaja, Josep M de la Bisbal

Resumen: La editorial dice que el colectivo de coordinacin se ha formado entre las distintas FFLL que forman la Federacin Comarcal del Baix Empord como rgano de expresin y de informacin. En este n 0 sobre el Caso Scala y sobre la muerte de Agustn Rueda, informacin laboral y recuperacin de zonas verdes. El n 1, ms enfocado a la informacin de tipo laboral, con algn articulo sobre salud, el Primero de Mayo, Mrtires de Chicago (de H. Plaja) y en pgs centrales una historia de dibujos sobre la medicina y el seguro

Observac:Tiene el privilegio de contar con un histrico militante de CNT como es Hermoso Plaja (natural de Palafrugell) que haba fundado varios diarios y revistas hasta la Guerra Civil y tambin en el exilio, en portada tiene un articulo con el ttulo "La CNT no ha muerto".

Hemeroteca: 0-1 (CDHS)/0-1 (FELLA)/0 (CIRA)/0 (FSSB)

Ttulo: ACCIN

Subttulo: Fanzine antimilitarista y de contrainformacin (en el n 2)

Editor:

LugarPub: n/i pero Fraga (Huesca)

AosPub: 1986-87

Periodic: 5 nmeros: 0 (dic 86) 1 (87) 2 (87) 3 (87) 4 (87)

Direccin: en el n 1 dice que estan en el Sego (P Barron 6 2 izq. local de CNT)

NPag: 12 el 0 y el 4; 16 el 1; y 20 el 2 y 3

DescFs: 15 x 21 en el 0-1; 15,7 x 21 en el 2-3 y 21 x 29 en el 4

Presenta: fotocopia, ilustrado

Colabor: Francesc Alexandri, Atomo y Eva

Secciones:hemeroteca (recortes de prensa) y juegos para despus de una guerra

Resumen: El n 0, aclara algo sobre su origen y objetivos: "hartos de limitarnos a arrastrar el culo por los bares...sacar todos esos problemas marginales que los de arriba se encargan de que no salgan". Recoge artculos de peridicos y revistas (El Pas, Diario 16, Integral, Stop-control), canciones de contenido sociopoltico de Patxi Andion y la Polla Records, y poesias de Brecht, Dalton Trumbo. Artculos de tono antimilitarista y objecin de conciencia (muerte en los cuarteles, ni juguetes blicos ni sexistas, poesa antibelicista...), ecologa y antinuclear (Chernobil, lluvia cida, apoyo a los animales, dardos nucleares) y otros sobre las navidades, Primero de Mayo y los socialistas.

Observac: aparece tambin con el ttulo de AKCION en los nmeros 2-4, boletn de tipo localista y de imprecisa adscripcin libertaria (en el n 3 la frase atribuida a Durruti Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones y un personaje crata); sin embargo su edicin corra a cargo de un pequeo grupo de libertarios y pacifistas que siguieron colaborando tras la disolucin del "colectivo por la paz y el desarme" de Fraga; este colectivo desapareci como tal despus del referendo sobre la OTAN, pero los ms jvenes decidieron continuar y editaron este fanzine.

Hemeroteca: 0-4 (CELRamonACIN)/0-4 (AFE)

Ttulo: ACCIN

Subttulo: Boletn de informacim

Editor: Sindicato de Gastronoma, Hostelera y Alimentacin CNT-AIT LugarPub: Barcelona

AosPub: 1987-1989

Periodic: III poca: 0 (s/f 87?) 1 (jul 89)

Direccin: c/Hospital 115

NPag: 4 y 10DescFs: 21 x 29,5

Presenta: fotocopia y con una composicin muy artesanal, floja presentacin con muchos temas y todos mezclados. En portada dibujo de la bandera de CNT y con el lema "Compaero: organzate!!"

Resumen: El n 0, el porqu de las secciones sindicales, encuentros libertarios en Portugal, explotacin hotelera, entrevista al Secretario de juridica del C.R. de CNT. En editorial del n 1, se pide a los trabajadores del sector que se organicen en Secciones Sindicales, diversas notas recortadas de la prensa burguesa, algunas no tienen relacin con el sector ya que los temas versan sobre ecologa y antimilitarismo, explicaciones de lo qu es una Seccin Sindical y plataforma reivindicativa de CNT

Hemeroteca: 0-1 (CDHS)/0-1 (FELLA)/0-1 (CEHI)/0 (AHCB)

Ttulo: ACCION

Subttulo:

Editor: Seccin Sindical CNT-AIT en Patronato Municipal de Cultura y Deportes

LugarPub: Mstoles (Madrid)

AosPub: 1990-1994

Periodic: 4 (jul 90) 5 (oct 90) 8 (mar 93) s/n (feb 94)

Direccin: Federacin Local de Mstoles c/Parque Vosa 12

NPag: entre 8 y 12DescFs: 15,7 x 21,5 excepto el 8 con 21 x 29,7

Presenta: fotocopia con ilustraciones

Resumen: el n 4, sobre el convenio colectivo, accin sindical CNT, despidos en el Hospital de Mstoles, plataforma reivindicativa. El n 5, propuesta de CNT ante el fondo de accin social. El n 8, plataforma reivindicativa y problemas del sector, dia Internacional de la Mujer. El s/n, sobre la promocin profesional y sobre el convenio

Observac: es el tipico boletn con noticias casi exclusivamente de su sector

Hemeroteca: 4-5, 8, s/n (FELLA)

Bibliograf:CNT 127, 129/Solidaridad Obrera 219

Ttulo: ACCIN ANARCOSINDICALISTA

Subttulo: Por la reconstruccin de la CNT (en el n 2)

Editor:

LugarPub: Barcelona (solo en el s/n, el resto s/l, el 4 y el 6 por los datos internos parecen de Valencia)

AosPub: 1975-76

Periodic: 6 nmeros: s/n (feb/mar 1975) 2 (may 75) 3 (oct 75) 4 (se hizo una segunda edicin en enero de 1976) 5 (76) 6 (jun 76)

NPag:22 el 1, 28 el 6 y el resto 24

DescFs: 21 x 29,5 (con ligeras variaciones 21,5 x 31,5 en el 4)

Presenta: multicopista ilustrado, portada y, a veces, contraportada, en papel rosado

Resumen: El s/n, se ocupa de anarcosindicalismo y capacidad poltica de la clase obrera, estrategia organizativa, capitalismo y espacio urbano, documentos autogestionarios, lista de prensa libertaria actual. El n 2, boicot elecciones sindicales, descomposicin del sindicalismo vertical, gestin de la empresa en URSS y Polonia (muy crtica), la actualidad portuguesa. El n 3, trata de los fusilamientos de Frap-Eta, reglamentacin de la huelga, revista Destino, antimilitarismo, documentos autogestionarios (Fraga), lista de prensa afn. El n 4, trata de la situacin ante la muerte de Franco, convenio de enseanza privada de Valencia, llamamiento del Sindicato de la Construccin de Madrid, la contaminacin, medicina colectivizada en Catalua, Cipriano Mera, principios de la CNT (tomado de Accin libertaria de Aragn), es quizs el mejor nmero. El n6, se ocupa de la reorganizacin de CNT, 1 de Mayo, unidad y pluralidad sindical, accin directa segn Pouget, la IWW en Estados Unidos, llamada al campo aragons.

Observac:Es de los pocos que atravesaron la barrera de la clandestinidad y su continuacin solo lleg hasta junio de 1976, de todas formas es publicacin interesante, con artculos de calidad.

Hemeroteca: 4 (AIP)/s/n, 2-4, 4, 6 (ARA)/s/n, 2-3 (FSSM)/1-4, 6 (CDHS)/1-2 (FELLA)/1-4, 6 (CIRA)/1-6 (CEHI)

Ttulo: ACCION ANARQUISTA

Subttulo:

Editor: Grupo Paso a la verdad. FAI. Regional Norte (a partir del n 7 desaparece Regional Norte que mantiene en su segunda poca)

LugarPub: Santander

AosPub: 1996-2000

Periodic: 23 nmeros en dos periodos: I poca 0 (abr 96) extra (jun 96) 1 (set 96) 2 (nov 96) 3 (ene 97) 4 (mar 97) 5 (may 97) 6 (set 97) 7 (nov 97) 8 (ene 98) 9 (mar 98) 10 (may 98) 11 (set 98) 12 (nov 98) 13 (ene 99) 14 (mar 99) 15 (may 99) II poca 1 (set 99) 2 (nov 99) 3 (ene 00) 4 (mar 00) 5 (may 00) 6 (set 00) 7 (nov 00)

Direccin: Apdo 2372 39080 Santander

NPag: normalmente con 8 pginas con excepciones (el extra de junio, el 6 y el 1 de la segunda poca, los nmeros 11 y 12 llevan seis)

DescFs: 15x21, los restantes 21x295

Presenta: fotocopia-ofset, ilustrados (a partir del n 7 aade un dibujo de mujer rompiendo cadenas)

Resumen: En la primera poca se limita a reproducir textos: el n 0 de un fragmento del pequeo hombrecito de Reich, el extra es un monogrfico con canciones revolucionarias, los nmeros 1-6 reproducen El anarquismo ibrico, a FAI y la CNT. Realidades y perspectivas de Floreal Castilla, los 7-12 contienen Dinamita cerebral, los 13-15 un trabajo sobre La Mano Negra publicado en 1969. La segunda poca cambia claramente tal como se indica en su primer nmero dirigida no solamente al campo de la cultura crata, sino que va a incidir en la vida actual del Movimiento Libertario en general y de nuestra FEDERACIN ANARQUISTA IBERICA en particular. Efectivamente incluye artculos de polmica: Contra el anarquismo democrtico, A por el todo , un recuerdo de Manuel Olmedo recientemente fallecido, ponencia del SOV de Santander a la conferencia sindical de 1993, venta de armas por el gobierno espaol, cartas de presos y de Alberto de Zamora...en su mayor parte en la direccin de denunciar supuestas campaas para desanarquizar la CNT, crnica de un viaje a Costa Rica, etc.

Hemeroteca:0-15, extra junio, II poca 1-7 (ARA)/0-15 II poca 1-9 (FELLA)/7-14 II poca 4, 7-8 (CDHS)

Bibliograf:Orto 102-103/Polmica 45/CNT 219/Tierra y Libertad 120, 122, 125, 127, 132-133, 136, 138

Ttulo:ACCIN CONFEDERAL

Subttulo:

Editor: Confederacin Nacional del Trabajo. CNT

LugarPub: Cdiz

AosPub: n/i 1978?

Periodic: s/n (may 78?)

Direccin: San Miguel

Observac: no hemos podido consultar ningn ejemplar

Hemeroteca: s/n (CIRA)

Ttulo: ACCIN DIRECTA

Subttulo:

Editor: Federacin Local. CNT

LugarPub: Matar (Barcelona)

AosPub: 1976

Periodic: 1 (oct 76)

Idioma: castellano, aunque hay un solo texto en cataln

NPag: 8DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: Tpico boletn a multicopista mal impreso, las ilustraciones prcticamente ni se ven. La portada con letras artesanales a mano, hay la figura de Durruti copiada de algn dibujo a tinta china. Se parece a los boletines clandestinos con la tpica grapa en una esquina

Resumen: Salen a escena al haberse constituido la Federacin Local, en la editorial arremeten contra el sistema de partidos polticos, inciden en que el movimiento obrero recupere la autonoma de clase y la unidad, artculos contra el capitalismo, las luchas reformistas y los oportunistas. Reproducen pequeos textos de Malatesta, Proudhon y Joan Peir

Hemeroteca: 1 (CDHS)/1 (FELLA)/1 (CEHI)/1 (CIRA)/1 (FAL)/1 (FSSB)

Bibliograf: Frente libertario 69/Combat Sindicalist 913

Ttulo:ACCIN DIRECTA

Subttulo: Portavoz del

Editor: Sindicato de Comunicaciones CNT (tambin Sindicato de Telefnica)

LugarPub: Barcelona

AosPub: 1976-78

Periodic: 0 (dic 76) 1 (ene 77) 2 (77) 3 (mar 77) 4 (s/f 77/78?) 5 (abr/may 78) 6 (nov 78)

NPag: 20DescFs: 15,7 x 21,5

Presenta: algunos a imprenta, ilustrado y bien presentado, con cubierta acartonada en papel gris; otros multicopista ilustrado

Secciones:crnicas

Resumen: el n 0, qu es la CNT, especial Correos, seguridad e higiene en el trabajo. El n 1, conflicto en la guarderia de Telefonica, luchas y represin sindical en Correos, Mujeres Libres, juegos peligrosos para nios, como p.e. el monopoly. El n 2, amnistia, CETESA en lucha. El n 3, se ocupa del servicio pblico, recuerdo de Puig Antich, critica de los marxistas, Instituto telefnico de previsin, mayo del 37, 3 de marzo vitoriano. El n 4, contra el Pacto de la Moncloa, no a las elecciones sindicales, crceles y motines, ecologia, texto de CNT sobre la campaa del gobierno contra los cenetistas, VII Convenio de Telefonica. El n 5, trata de las elecciones sindicales, asuntos del ramo, comunicado de trabajadores de Dragados y antinucleares. El n6, trata de los horarios semanales, los beneficios, las vacaciones y otros asuntos del sector, el fascismo democrtico y la situacin telefnica.

Observac: en el n 4 dicen que despus de un ao sin salir, por motivos economicos aunque tambin de colaboracin, se ha decidido potenciar uno de alcance nacional, as naci AUTOGESTIN

Hemeroteca: 3, 5-6 (ARA)/0-3 (AB)/0-4, 6 (CDHS)/1-5 (FELLA)/0-2 (CEHI)/1-3 (AHCB)/0-5 (CIRA)/1-4 (FSSB)/5-6 (ACD)

Bibliograf: Autogestin 1 /Bicicleta 8 (pg. 39)

Ttulo: ACCIN DIRECTA

Subttulo: rgano de la (en el segundo ejemplar, con cambios de portada y cabecera, desaparece el subttulo sustituido por una A encercada y las palabras: CNT Palma de Mallorca)

Editor: Federacin Local de CNT

LugarPub: Palma de Mallorca

AosPub: 1977

Periodic: s/n (jun 77) s/n (27 jul 77)

NPag: 10 y 18 respectDescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: ilustrados, multicopista. El segundo con cubiertas verdes. Incluye la mxima "La emancipacin de los trabajadores ser obra de los trabajadores mismos".

Resumen:El s/n jul 77, es un especial sobre la isla Dragonera, la ocupacin por parte de los libertarios, las razones de esa ocupacin para evitar su destruccin por oscuros intereses turisticos y las acciones llevadas a cabo para salvarla.

Hemeroteca: s/n, s/n (ARA)/s/n (CDHS)/s/n (FELLA)/s/n (CIRA)/s/n (FSSB)

Ttulo:ACCIN DIRECTA

Subttulo:Boletn informativo de la

Editor:CNT-AIT

LugarPubl:Logroo (Rioja)

AosPubl:1977

Periodic:1 (ene77) 2 (mar/abr77) 3 (especial 1 Mayo 77)

NPgs:16, 14 y 6 respect.DescFs:21,5 x 31,5

Presenta:Ilustrado, multicopista. Presentacin y contenido aceptables. Se observan de uno a otro nmero pequeas diferencias en la cabecera (tipo de letras,anagrama de CNT, letras llenas y vacas).Las dos ltimas pginas del n 2 en caracteres rojos

Resumen:El n 1, versa sobre los principios del sindicalismo revolucionario, qu es CNT, posicin ante el paro, barrios, presos y amnista, autogestin marxismo y anarquismo, notas laborales (huelga del metal), libros, arte y diversos. Es el clsico nmero de presentacin. El n 2, se ocupa del mitin de San Sebastian de los Reyes (verdadero hito en su momento), autogestin, enseanza, principios de CNT, Mujeres Libres,adems incluye una censura del parlamentarismo y de Marcelino Camacho. El n 3, es un especial dedicado al 1 de Mayo, que adems alude al decreto-ley de relaciones laborales, repite las peculiaridades de CNT e inserta un comunicado conjunto CNT-UGT en pro de la libertad sindical, algo poco frecuente en la prensa cenetista de esos aos.

Observac:Es la primera publicacin de la CNT riojana tras la muerte de Franco

Hemeroteca:1-3 (ARA)/1-2 (AFE)/1-2 (CIRA)/1 (CDHS)/1 (FELLA)/1-2 (FAL)/3 (FSSB)

Bibliograf:Iiguez, M La prensa anarquista en el Pais Vasco, La Rioja y Navarra Ediciones Albor, Vitoria 1996 (a partir de ahora solo Iiguez)

Ttulo: ACCIN DIRECTA

Subttulo:

Editor: Sindicato Metal de Santa Coloma. CNT-AIT

LugarPub: Santa Coloma de Gramanet (Barcelona)

AosPub: 1978

Periodic: 1 (oct78) 2 (nov78)

Direccin: San Joaqun 132

NPag: 14 y 22 respect.DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: multicopista no muy bien editado, escasamente ilustrado, en ambos ejemplares algunas hojas en blanco

Colabor: Gufrau, Luis Domingo y Antonio Ordoez

Resumen: En la editorial del n 1, se autocalifican de revista, quiere cubrir el vaco de prensa de los trabajadores por eso esta publicacin sale con la idea de dejar constancia de la prctica diaria en el Sindicato y en los Comits Confedrales de las Empresas en la calle. Este primer n esta dedicado en su mayor parte, como muchos boletines/revistas de esta poca, al Pacto de la Moncloa (seis pgs firmadas por la Junta Sindical del Metal); tambin hay una entrevista a un compaero de la empresa JOSA amenazada de expendiente de crisis y por ltimo un articulo sobre la falsedad de la crisis de SEAT y la falsa polmica entre UGT y CCOO. El n 2, en portada y en grande "BOICOT A LA CONSTITUCION", dentro se le dedican nueve pgs al tema divididas por captulos, acaba pidiendo el boicot al referndum sobre la Constitucin, tambin informacin laboral y un articulo de cinco pgs sobre Nicaragua

Observac:boletn de ms calidad que la generalidad de los del sector, alejandose del tpico fcil y simplificador. El precio: 15 ptas

Hemeroteca: 1-2 (CDHS)/1-2 (FELLA)/1-2 (ARA)/1-2 (CEHI)/2 (FAL)

Ttulo:ACCIN DIRECTA

Subttulo: rgano de la

Editor: Confederacin Nacional del Trabajo. CNT

LugarPub: Elche (Alicante)

AosPub: n/i pero 1980

Periodic: s/n (nov 80)

Direccin: Juan Ramon Jimenez 16

NPag: 6DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: multicopista

Resumen: En el n inicial que justifica su salida, trata de jornaleros andaluces en lucha, jurdica, noticias de la seccin de farmacia, el paro en Elche, las trampas legales, contra la urbanizacin de Traspalacio.

Observac: Es un peridico de la CNT escindida

Hemeroteca: s/n (AFE)/3 (CIRA)

Ttulo: ACCION DIRECTA

Subttulo: Boletn anarcosindicalista

Editor: CNT

LugarPub: Santa Cruz de Tenerife(Tenerife)

AosPub: 1994

Periodic: 0 (94) 5 (dic 94)

Direccin: Progreso 45 bjs SC Tenerife y A.C. 10440

NPag: 32DescFs: 14,7 x 21

Presenta: fotocopia con ilustraciones, en papel reciclado

Resumen: en ese n 5, represin del Estado, sobre el cierre de empresas tabaqueras en Canarias, contra las elecciones sindicales, insumisin, sobre la fiesta de la Candelaria como simbolo de destruccin de la cultura autonoma, Cuba.

Observac: indica que es boletn confeccionado por trabajadores, parados y estudiantes de CNT

Hemeroteca: 5 (CDHS)/0, 5 (FELLA)/5 (FAL)

Bibliograf:CNT 160

Ttulo: ACCION DIRECTA

Subttulo: Revista akrata de contrainformacin libertaria

Editor:

LugarPub: n/i pero Coslada (Madrid)

AosPub: 1995

Periodic: 1 (92)4 (dic 95)

NPag: 32DescFs: 21 x 29,7

Presenta: fotocopia con ilustraciones y toda ella de dibujos y comics

Seccion:rincon de los poetas, drogadiccionario

Resumen: El n 4, entrevista a grupo musical, presos del hachis, insumisin u objeccin, resistencia al capital, represin policial, contra las hamburgueserias americanas, antifascismo, policias implicados en actos delictivos, reseas de libros

Observac:Conocemos la existencia del n 1 a travs del Ateneu Llibertari del Bess de Barcelona

Hemeroteca: 4 (FSSB)/1 (CIRA)

Ttulo: ACCIN DIRECTA

Subttulo:

Editor: Federaci Local de Grups Anarquistes (adherida a la FAI)

LugarPub: Manresa (Barcelona)

AosPub: 1995

Periodic: 1 (jul 95)

Observac:noticia indirecta, no hemos podido consultar ningn ejemplar

Bibliograf:El Pesol Negre 18

Ttulo: ACCIN DIRECTA

Subttulo: Vocero de la

Editor: CNT de Asturias

LugarPub: Oviedo (Asturias)

AosPub: 1998

Periodic: 1 (abr 98) 2 (abr 98) 3 (abr 98)- los tres fechados en abril- s/n (98)

NPag: 4DescFs: 21 x 29,5

Presenta: imprenta-ofset, ilustrados

Resumen: los tres tratan sobre el Mayo francs

Hemeroteca: 1-3 (ARA)/1-3 (FAL)/s/n (CDHS)

Ttulo: ACCION DIRECTA

Subttulo:

Editor: Federacin Local de Sindicatos. CNT adherida a la AIT

LugarPub: Zaragoza

AosPub: n/i pero 1998?-1999

Periodic: 2 (s/f 98?) 3 (s/f 98) 4 (99)

Direccin: Avda San Jos 146-148 2 izq

NPag: 8DescFs: 14,7 x 21

Presenta: imprenta con ilustraciones y en papel reciclado

Resumen: El n 2, por las 30 horas, el Primero de Mayo, contra las ETT's, contra la Reforma Laboral

Hemeroteca: 2 (CDHS)/2-4 (FELLA)/1 (ARA)/1-3 (FAL)

Bibliograf:Tierra y Libertad 125, 137

Ttulo:ACCIN LIBERTARIA

Subttulo: rgano de Los bienes ms preciados son la vida y la libertad.

Editor: CNT-AIT

LugarPub: El Arahal (Sevilla)

AosPub: 1982-83

Periodic: 1 (n/i pero finales del 82 o comienzos del 83)

NPag: 12DescFs: 21,5 x 30

Presenta: imprenta, ilustrado, muy bien presentado

Resumen: en ese n, se limita a analizar las luchas obreras y campesinas en la localidad, especialmente las desarrolladas en torno a la aceituna; algo sobre educacin sexual y sobre la demagogia. Parece haber salido slo para dar cuenta de las luchas olivareras.

Hemeroteca: 1 (ARA)/1 (FELLA)/1 (ACD)1-2 (FAL)/1 (CDHS)/1 (CIRA)

Ttulo:ACCIN LIBERTARIA

Subttulo: rgano de la

Editor: CNT de Asturias, Leon, Palencia y Santander (en el n 2 rgano de la CNT de Asturias y Len; el 3 lo es de la regional Norte Asturias, Len, Palencia, Santander; desde el 5 como Portavoz de la Regional de Asturias, Len y Palencia y desde el 25 como Portavoz de Asturias y Len)

LugarPub: Oviedo/Gijn (Asturias)

AosPub: 1976-1993

Periodic: E F M A My J JL Ag S O N D

1976 2 X 3 4

1977 5 6 7 8 9

1978 10 11 12 13

1979 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1980 23 24 25 26 27 -- 28-----

1981 29 30 31 32 33 -- 34-----

1982 35 36 37 38 38 -- 40-----

1983 41 42 43 44 45 -- 46-----

1984 47 48 49 50 51 -- 52-----

1985 53 54 55 56 ---- 57------

1986 58 59 -----60-------61 62

1987 63 64 65 66----67------

1988 68 69---70------71--- 72

1989 73 7475 76 ---77--- 78 1990----79---------80--- 81

1991----82---- ---83--- ----84---- ---85----

1992----86---- ---87--- ----88---- ---89----

1993 esp

NPag: 8 el 2 y 10 el 3, el extra con 14 redactadas en una sola cara, el 4 con 20, con 22 el 5, con 8 el 6; el 7,8 y 9 con 12 ; del 10 al 16 con 16; y con 8 desde el 17 (excepto en los extras que subir a 10)

DescFs: 21,5 x 31,5 el 2-3 y el extra de agosto; el 4 y 5 15,2 x 21,5; el 6 24 x 34,5, el 7,8 y 9 25 x 34,5; a partir de aqu 25 x 34,5

Presenta: inicialmente a multicopia y fotocopia-ofset, a partir del n 6 definitivamente a imprenta; los nmeros siguientes al seis en blanco y negro, pero desde el 10 (al igual que el citado seis) se introduce el rojo junto al negro. El 2 y 3 multicopista, ilustrado y floja presentacin, el 3 algo mejor; el extra a fotocopia, el 4 y 5 multicopista-ofset,mucho mejor presentado que los anteriores y con ilustraciones; del 6 al 9 cambia su impresin a imprenta (el 6 utiliza tanto el color rojo como el negro);

Colabor: Villamuza, Ramn lvarez, Eduardo Prieto, Monchu Daz, Antonio Bermejo, Evaristo Prez Bango, Fonticiella, Marcos Nadal, Aquilino Moral, Carmona, Garca Tirador y Pedro Ruiz

Seccin:Actividades del Ateneo Libertario de Gijn

Resumen: Parece que no se public el n 1 sustituido por otro n 1 y nico de "Asturias libertaria" (ver resea). El n 2, justifica la necesidad de una prensa libertaria y trata de sindicalismo revolucionario, federalismo, violencia en la sociedad actual, autonoma universitaria y necesidad de que exista CNT. El n 3, reivindica el pasado revolucionario de CNT y critica la reforma sindical. El extraordinario dedicado al "da de la cultura", se ocupa de CNT, luchas estudiantiles e inserta un comunicado de Mujeres Libres, El n 4, rememora la militancia de Durruti y ofrece artculos contra el capitalismo, pro alianza CNT-UGT, autogestin, huelga del 12 de noviembre, alternativas a la enseanza y al capitalismo. El n 5, trata de libertad sindical, estado y contrarrevolucin, paro en Mieres, enseanza, sanidad, noticias laborales y orgnicas, represin, los Murray. Con el n 6, encontramos referencias al mtin de San Sebastin de los Reyes, textos sobre neoverticalismo, elecciones y democracia, autogestin, la CNT en Oviedo y Gijn, crisis econmicas, las vanguardias ...es un ejemplar de subida calidad. Los tres siguientes (7,8,9), ponen fin a una primera fase de la publicacin en Oviedo en diciembre de 1977. Reaparecer nueve meses ms tarde en Gijn. Estos tres ejemplares, estn excelentemente presentados y poseen indudable inters tanto en el tratamiento de las noticias como en su eleccin: Primero de Mayo, elecciones sindicales, crisis econmica y pacto social, informes de huelgas, noticias de actualidad laboral, alternativa cenetista a la estrategia sindical, Jornadas Libertarias de Barcelona, amnista general, condena de las elecciones sindicales, la CNT ante la crisis y el paro, elecciones municipales. En la nueva etapa de Gijon a partir de sep. 78, encontraremos escritos sobre las nacionalidades, los medios de comunicacin y CNT, patrimonio sindical, anarquismo y anarcosindicalismo, asociaciones de vecinos, educacin obrera, crisis econmicas, rememoraciones de la historia anarquista (octubre de 1934, Jos Mara Martnez, Aquilino Moral...), justificacin de la violencia, eurocomunismo, Mujeres Libres, nuevos pactos, sindicalismo revolucionario, paro obrero, la catica situacin sanitaria, noticias orgnicas (Conferencia de La Felguera, Pleno regional..), terrorismo y violencia, grupos marginales, presos, patrimonio histrico gijons, actividades de la Regional (manifestaciones culturales, conferencias..), anlisis de la situacin de algunas empresas asturianas (Ensidesa, Naval..). Despus de su alineacin con los escindidos y dejando al margen ese aspecto de la lucha de tendencias, Accin libertaria prosigue en su lnea de compaginar lo laboral con los recuerdos histricos, al tiempo que se valoran los problemas sociolaborales asturianos y no se olvidan los temas de cultura obrera. Desde el n 25 pueden leerse noticias orgnicas de la escisin cenetista, declaraciones de su secretario Carlos Martnez, violentsimas y nada serias alusiones a Bonda y Garca Ra (la violencia verbal contra los defensores del V congreso es desmedida en el n 33), referencias a los archivos de Amsterdam. Los ataques personales se reducen a lo largo de 1982 y a fines de ao desaparecen ante las expectativas abiertas para una reunificacin. Destaquemos textos sobre los medios de comunicacin y la libertad de expresin, patrimonio sindical, noticias laborales, los problemas de la CNT del V Congreso (sin la hiel anterior), recuerdos de Sender, Brassens, Leval y Garca Mallada. El n 42 deja las puertas abiertas a una reunificacin que, en su opinin, significa darles la razn. En los n 43 y 44 informa de la descomposicin de CNT-AIT, del 1 de Mayo, de la degradacin de la situacin laboral gijonesa.. El n 45 se centra en el octubre asturiano de 1934 y en el prximo congreso de CNT. El n 46 comenta el congreso recin celebrado (al que califican de despegue y relanzamiento). El n 47 suma al tema anterior el de la huelga general de Gijn. El n 48 se opone a la nueva ley sindical, opina sobre el proceso de unidad de CNT y denuncia la marginacin del sindicato por TVE. El n 49 glosa el desolador 1 de Mayo, se ocupa de los archivos de Amsterdam y de la descomposicin de CNT-AIT. El n 50 trata del reciente congreso de unificacin, al que no asisti Asturias. En los nmeros 51-57, destacan los comentarios de Ramn lvarez sobre la revista Intervi y los archivos secretos de la FAI, la rememoracin del cincuentenario de la revolucin asturiana del 34 y varios escritos sobre una celebracin histrica: el 75 aniversario de CNT. El n 58, dedicado a ese aniversario de CNT en Asturias. El n 59, actividades del Ateneo Libertario de Gijn, sindicalismo en Ensidesa, Durruti. El n 60, las dos Espaas, participacin gubernalmental de CNT, Congreso CNT Asturias en 1937, todo el n dedicado a la Guerra Civil. El n 61, actos del 50 aniversario Guerra Civil, fallo judicial sobre las siglas. El n 62 ya con el futuro anagrama de CGT, elecciones sindicales, Eleuterio Quintanilla, anarquismo y CNT. N 63, escrito de Ramon Alvarez contra Garcia Rua (con ese talante acido que le caracterizaba en esa poca), declaraciones de J. March, hostilidad estudiantil, la reconverson. El n 64, sentencia sobre el patrimonio sindical acumulado. El n 65, acuerdos para el Congreso. El n 66, X Congreso de CNT (escindidos). El n 67, historia del mov. obrero gijones (buena recopilacin de materiales en un extra con muchas ms pginas). El n 68, resumen de las jornadas sobre mov. obrero, incluye entrevista a Alvarez Junco. El n 70, 1 de Mayo, tambin Mayo del 68, el drama del paro. El n 71, subida de delegados de CNT en SEAT, el concepto de solidaridad. El n 72, sindicalismo europeo. El n 73, la huelga del 14D. El n 74, entrevista a J. March (extraida de Interviu), la baja conciencia sindical. El n 75, el Congreso Extraordinario de CGT, el fallo judicial de las siglas. El n 76, huelgas y protestas en la URSS. El n 78, los libertarios en la URSS, semana cultural en el Ateneo de Gijn. El n 79, XI Congreso de CGT, libro biografico de Jose M Martnez, contra la AIT. El n 80, plataforma sindical de CGT, III jornadas sobre debate libertario, contra el nacionalismo. El n 81, Gorbachov, coloquio sobre la Europa del Este. El n 82, los obispos espaoles y la Guerra del Golfo. El n 83, el exilio en 1939, sobre Higinio Carrocera. El n 84, fin de la dictadura bolchevique, Gaston Leval. El n 85, los mineros, la extinta URSS. El n 86, protesta del 14F en Madrid, Hunosa. El n 87, huelga general del 28M, Ley Antihuelga, 1 de Mayo en Asturias. El espec, debate sobre inmigracin y racismo.

Observac: Como en muchas de las publicaciones anarquistas cabe resear unos comienzos plagados de dificultades y modificaciones respecto a su impresin, mbito geogrfico, formato etc; pero a diferencia de la mayora de ellas este portavoz se estabiliza desde el n 10 primero como mensual y luego como bimestral. Al reaparecer en Gijn, septiembre de 1978, lo hace con notables cambios en cabecera, formato, presentacin (utiliza los colores rojo y negro) e incluso cambia de poca (segunda), caractersticas que mantendr intangibles con una excepcin: celebrado el Congreso de Unificacin de 1984, las siglas AIT se caen de la cabecera, quedando slo las de CNT. Hasta el V Congreso tender a ser mensual, y bimestral desde 1980. A partir del n 22 se observa claramente la inminencia del V Congreso y la actitud crtica de cara a lo que se echa encima. Celebrado el congreso de la Casa de Campo, se suceden tres nmeros de transicin dominados por los efectos de los comicios, el ltimo de los cuales ya deja claro que las cabezas del cenetismo astur se alinean con los escindidos. Hasta ese momento cabe considerar a Accin libertaria como uno de los mejores peridicos confederales, nada superficial,bien estructurado y sintetizando correctamente pasado y presente. Desde el n 26,verano de 1980, adquiere un tono agrio, sobresaliendo los artculos dirigidos a atacar a los partidarios del V congreso, con frecuencia de un modo personal e insultante muy alejado de su anterior marchamo, lo cual acarrea una llamativa bajada del inters del peridico. Como resumen final, puede decirse que Accin libertaria es un fiel reflejo de lo que piensan los cenetistas asturianos; en su primera fase, todos los asturianos, ms tarde slo los escindidos que es como decir la CNT gijonesa. Tras el V congreso se alinea con los escindidos de CNT (claramente desde el verano de 1980). Desde el n 75 (may/jun 89) se reproduce en portada el anagrama de CGT. En sus ltimos nmeros, baja bastante la calidad de los textos, se observa una excesiva dependencia de Ramn lvarez (sus articulos siempre acidos respiran ira, no ayudaron en nada, todo lo contrario, crearon ms malestar si cabe) y Eduardo Prieto, al tiempo que se reducen las colaboraciones de otros (Pedro Ruiz, y episdicamente Fonticiella y Marcos Nadal). En diciembre 2005/enero 2006 vuelve a editarse con nueva numeracin pero queda ya fuera de este catlogo.

Hemeroteca:2-57 (ARA)/3, 7-8, 10-20, 22-57 (AIP)/6-8, 10-14, 18-19, 21, 25, 27-67, 69-71, 73 (FSSM)/3, 7-8, 10-35, 37-67 (AFE)/7-12, 35-37, 43, 46-48, 50-60, 72-73 (ACD)/2, 7-29, 31-46, 48-49, 51, 53-76, 78-87, 89, extra 76, espec 93 (CDHS)/7-9, 12-14, 16-19, 24-26, 28-32, 36-38, 40-47, 50-51, 54, 56-57, 60, 67, 69, 71, 73-75, 85 + espec 93 (FELLA)/6-13, 15-18, 20, 22, 25-73, 75-80, 82-83 (FSSB)/5-27, 29-30, 32, 36, 38, 41-42, 44, 48, 51, 53, 56-57, 59-64, 70, 88 (FAL)/6-8, 10-20, 22, 25, 32, 57, 60, 70, 81 (CEHI)/3, 5-57, 59-89, espec 93 (CIRA)

Bibliograf: Polmica 15-20, 26-39, 41-43,45-50, 52-53/Solidaridad Obrera 47, 51, 127, 150

Ttulo: ACCIN LIBERTARIA

Subttulo: Boletn anarquista (desde el n 6 como rgano de la CNT). Publicacin de la

Editor: Federacin del Valle del Ebro de CNT-AIT (posteriormente de la Confederacin Regional de Aragn, tambien como Federacin Regional de Aragn, segn los nmeros y Portavoz de la regional Aragonesa siempre de CNT-AIT)

LugarPub: Zaragoza

AosPub: 1975-1979

Periodic: 26 nmeros (tres fuera de la numeracin y de estos dos extras cara al V Congreso de CNT). Mensual, aunque raramente consigui su objetivo: 1 (oct 75) 2 (nov 75) 3 (dic 75) 4 (feb 76) 6 (jun 76) 7 (jul 76) 10 (sep 76) 11 (dic 76) 12 (dic 76) extra (ene 77) 14 que en realidad es el 13- (feb 77) 14 (mar 77) 16 (jun 77) 17 (sep 77) 18 (dic 77) s/n (mar 78) 19 (ago 78) extra (dic 78) 21 (ene 79) 22 (ene 79) 23 (ene 79) extra 1 (may 79) extra 2 (jun 79)

NPag: oscila entre 4 y 20 con predominio de los ejemplares con 10 y 12 (los nmeros de menor paginacin son los extras). : con 4 (9,13-15 , 12), con 8 (6,16), con 10 (7,10), con 12 (11,17,18, sn 20, extra constitucin); con 14 (extra 1); con 16 (19, extra 2); con 18 (sn 20 bis, 22, 23); con 20 (21).

DescFs: Formato 216x315 con variantes(6, 7, 9-16, 19, sn 20, y 20 bis, 21-23, extras 1-2,),25x35 (17,18), 157x21 (4, extra constitucin).

Presenta: inicialmente a multicopista y desde el n 15 a ofset e imprenta mejorando su presentacin e introduciendo el color rojo y desde el 17 mejora la ilustracin, que hasta entonces era bastante pobre.

Colabor:Ragamn, Petardo, Nike, Dionisio de Asenjo, El Gavroche, Marcelino, Paco

Resumen: De sus primeros nmeros destaquemos textos en torno a la alternativa autogestionaria, reconstruccin del movimiento libertario, juventud campesina, terrorismo estatal, futuro sindical, contra el vertical, luchas obreras en Aragn, Bakunin, unidad sindical, autogestin y CNT, distintos informes sobre CNT de Aragn, Rioja y Soria y lucha zaragozana del metal, CCOO etc. El n 5, movilizaciones contra el estado terrorista (Vitoria). El n 6, qu es CNT (Crticas al liderismo sindical), de reformas?, potenciar la solidaridad al mximo (TUSA, ILASA...). El n 7, contra el congreso fascista de la OS, alternativas para un futuro sindical, otros sobre FUIMA, Bakunin, Airco, destacando el titulado "Cuestiones de funcionamiento" donde resalta la contradiccin existente entre asamblesmo y decisiones que se deben tomar con urgencia. El n 9, por la unin del movimiento obrero (seala las diferencias con los comunistas), adems recuerda los hechos del 37; resalta lo peligroso de un sindicato nico y se muestra contrario a la unidad artificial y en favor de la libertad sindical y de la unidad de acin. El n 10, editorial (preparar las prximas luchas), crticas a la OS, noticias orgnicas, artculos ideolgicos, luchas (Montajes Moria), asesinato de J. Verdejo y Jess Zabala. El n 11, editorial contra la reforma poltica, nociones elementales sobre el poder poltico, ideas en torno a la CNT, Soria pura, noticias orgnicas (Logroo, Ejea), movilizaciones en Zaragoza. El n 12, dedicado al fracaso de la lucha del Metal, crticas a la actuacin de los comunistas. El n 13, convenio de la madera a espaldas de los trabajadores, luchas de Loscertales y Tapiceras Domnguez. El n 14, amnista total, manifestaciones, sobre la violencia. El n 15, extra 1 de Mayo con la historia de la lucha de esa fecha y su evolucin, asi como un listado de reivindicaciones de ese momento. En 1977 mejora su presentacin y contenido y modifica su cabecera, destacando entre sus informaciones diversos textos sobre el poder mundial del capitalismo, definicin de CNT, y ataques a otras organizaciones, anlisis crtico de las luchas en la enseanza, terror fascista, informe del Alto Aragn, 1 de Mayo (presente, pasado, evolucin...); sobresale el n 17 por su esmerada presentacin y artculos sobre vida cotidiana, F. Montseny y situacin de la Regional. A partir de ese nmero 16 mejora la informacin sobre actividades orgnicas (mtin Ejea, presentaciones en Alcaiz, Sstago, Sabinigo, FC Bajo Aragn, asambleas de sindicatos, Encuentro Nacional de Enseanza..) aunque en conjunto no abunden. Sigue una lnea anarquista (abstencionismo, crtica de partidos, accin directa, federalismo, autogestin), ecologista (Nucleares o el tecnofascismo, Aragn genocidio ecolgico), antimilitarista (Soldado alerta!, la objecin de conciencia, cmo declararse objetor). Partidario de la amnista total (La lucha en las crceles, La Copel a la opinin pblica) y de la libertad sexual (mtodos anticonceptivos, sexualidad). Otros temas son la resea de libros y revistas, direcciones, etc. recoge tambin las luchas propias del momento: hostelera, La Montaesa, construccin, peluqueras, gasolineros de Barcelona, Sarri, huelga basureros, Mercier, metal, madera, Pulptex Ibrica, Nurel..Dedicados a la preparacin del V congreso tenemos los extras 1 y 2; destacando dos artculos contra la lnea globalista zaragozana. En nmeros posteriores sealemos buenos escritos tericos sobre anarcosindicalismo, accin directa, federalismo, autogestin, la clandestinidad franquista, la labor de los tcnicos, Renfe, el paro, informes de huelgas, CNT ante las autonomas aragonesas. Los tres nmeros de 1979 se refieren a la constitucin, libertad sindical, reseas laborales y de luchas, situacin del campo, marginados, presos, un aceptable texto sobre las formas de lucha sindical.

Observac:Es sin duda la mejor y ms importante publicacin confederal de la regional aragonesa tanto por la informacin publicada como por su tirada y nmeros publicados. La presentacin en continua mejora, la ruptura confederal acab con esta magnfica publicacin. Surgido como Boletn anarquista, en su n 6 pas a ser rgano de CNT (junio de 1976), el 3 de julio de 1977 tuvo lugar una reunin del CR que decidi impulsar el peridico, trat sobre su financiacin y se pidi apoyo a las locales y comarcales para el envo de informaciones y para agilizar su distribucin; en cuanto a su contenido se decidi que tuviese tres bloques bien definidos: postura de CNT ante los problemas generales, informacin y anlisis de temas varios. Para cumplimentar los acuerdos se design a la compaera de Propaganda (Eugenia, de enseanza) que debera contactar con el colectivo correspondiente de la Local zaragozana; en esta poca tiraba 2.000 ejemplares. El comit local de 6 de marzo de 1978 amplia la tirada a 5.000 (seis contra cuatro sindicatos). El pleno local de 15 de febrero de 1980 peda realismo para su impresin: la tirada ms conveniente se estimaba en 300 ejemplares... ya no apareci. Por su n 23 sabemos del montaje y recopilacin de artculos: Ramn, Jhony, Petardo, Matilde; fotografa: J. Celma; portadas-dibujos: Manolo "Mastral"; colaboradores: FL Andorra, CR, Sto Sanidad, Artes Grficas, Sto Minero, Colectivo impresin: Eulogio, Valentn y Roberto. Editado por el CR, aade "Impreso y montado en la totalidad en CNT, sin permisos de ministerios ni cosa parecida. No censurado". En conjunto una publicacin de mediana calidad, por debajo de lo que poda esperarse de un portavoz de una regional de tanta solera y tradicin.

Hemeroteca: 7, 10-12, 14-15, 17-23, mar 78, dic 78, extras 1 y 2 (ARA)/1-2, 6, 8, 10, 15, 17-19, 21, 23, extras 1 y 2, dic 78 (ACD)/3, 5, 10-12, 17-18, extra 2 (FSSM)/6, 10-11, 14-15, 17-18, sn, 19, 21-23, extra Constitucin, extra 1 y 2 (AFE)/1, 5-7, 9, 10, 12-17, 19-21, extras 1-2 y constitucin (CGTZarag)/ 10, 11, 15, 17-23 y los tres extras (AIP)/7, 10-12, 14-23 y los tres extras (CELRA)/4, 6-7, 10-12, 14-19, 21-23 + 4 extras y un s/n (CDHS)/7, 9, 15, 17-23 + s/n, extra 78 y extras 1 y 2 (FELLA)/10, 14-19, 21-23, s/n 77, extra 78 y extras 1 y 2 (FSSB)/3-4, 7-8, 11, 15, 17-19, 21, 23 (FAL)/4, 6-12, 14-19, 21-23, extra 77, extra 78, extras 1-3 (CIRA)/6-7, 12, 14-15, 17-19, 21-23, mar 78, extra 78, extras 1 y 2 (CEHI)

Bibliograf:Bicicleta 16, 19/ Solidaridad Obrera 47/ CNT 26

Ttulo: ACEITUNA

Subttulo:Orgasmo local de la acracia y el cachondeo

Editor:

LugarPub: n/i pero Bormujos(Sevilla)

AosPub: n/i pero 1979-1980

Periodic: extra (mar80?)

NPag: 16DescFs: 15,7 x 21,5

Presenta: multicopista

Resumen: Se ocupa de la autonoma andaluza, la semana cultural de Bormujos, poesas y varios artculos de lnea contracultural y pasotil con ms o menos gracias e inters.

Observac:en ese extra se indica que reaparece despus de un ao de silencio

Hemeroteca: extra (ARA)

Ttulo: ACICATE

Subttulo: Boletn

Editor: Sindicato de Industrias Quimicas CNT

LugarPub: Barcelona

AosPub: 1977-1980

Periodic: 9 nmeros: 1 (s/f pero set 77) 2 -por error aparece como 3- (oct 77) 3 (feb 78) 4 (s/f pero 78) 5 -erroneamente como 55- (feb 79) 6 (s/f pero 79) 7 (s/f pero 79) 8 (abr 80) 9 (jul 80)

NPag: con 10 el 5 y 7; con 12 el 1, 2, 8 y 9; con 16 el 3, 4 y 6

DescFs: 21,5 x 31,5 (con ligeras variaciones)

Presenta: ilustrado, a imprenta y a partir del n 6 a multicopista, bien presentados. Los cuatro primeros utilizan los colores rojo y negro en la portada

Colabor: A. Peralta, Vctor Pizarro, Samuel Rodrguez, L. Monzn, J. Sinodio, Manuel Ucedo, Juan Pueblo.

Resumen: El n 1, se ocupa de los productos txicos en la industria qumica, convenio del plstico etc, adems inserta una llamada a la afiliacin y un artculo contra las elecciones parlamentarias. El n 2, diserta sobre el funcionamiento de un sindicato, el sindicalismo y la industria qumica, comits de empresa CNT, la CNT ramblera, alternativa sindical. El n 3, trata de elecciones sindicales, Scala, amnista total, expedientes de crisis, peculiaridades de CNT y asuntos internos del sindicato. El n 4, versa sobre el despido voluntario, anarcosindicalismo, luchas sindicales, nucleares, gases txicos, pactos de la Moncloa, e incluye algunas poesas. El n 5, se ocupa de terrorismo, asuntos del ramo, el salario mnimo, al lado de colaboraciones literarias y una elega a la muerte de Rosado. El n 6, es un extra dedicado a la sexualidad (anatoma, fisiologa, aborto, medios anticonceptivos). El n 7, es un extra cara al V congreso de CNT y trata de anarcosindicalismo, reformismo, misin actual del sindicato, ecologa y naturismo, bases de trabajo etc en textos que son ms bien dictmenes-ponencias. El n 8, se ocupa de las bases de trabajo, el paro, convenio estatal, situacin del sindicato (mala), luchas y presos. El n 9, trata extensamente de represin, compaeros detenidos, torturas, crceles y de la "ejemplar" represin alemana, de hecho un monogrfico.

Observac:Es revista de calidad, excelentemente ilustrada y con colaboraciones de bastante relieve.

Hemeroteca: 1-9 (ARA)/1-5, 7-9 + extra (CDHS)/1-5, 7-9 + extra (FELLA)/1, 3, 5, extra (AHCB)/1-2, 9 (FAL)/1, 3-4, 9 (FSSB)/7 (CEHI)/1-5, 7, extra (CIRA)

Ttulo: ACOGETE (aCoGeTe)

Subttulo: Revista de la

Editor: Seccin Sindical de CGT en Telefnica

LugarPub: n/i pero Madrid

AosPub: 1995

Periodic: 2 (dic 95)

Observac: su antecesor es el BOLETIN INFORMATIVO de 1989/1990. Noticia indirecta, no hemos podido consultar ningn ejemplar

Bibliograf: La Campana 7

Ttulo: ACRACIA

Subttulo: Revista del pensamiento anarquico

Editor:

LugarPub: n/i

AosPub: n/i pero 1976/77?

Periodic: 0 (s/f 76/77?)

NPag: 20DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: cicloscilt con alguna ilustracin

Resumen: El n 0, metodologia anarquista, un largo texto sobre el mito del progreso extraido del libro "La Revolucin de las bases" de Carlos Lorenzo, tambin existencialismo, marxismo y anarquismo y anarquismo y organizaciones especificas

Hemeroteca: 0 (CDHS)

Ttulo:ACRACIA

Subttulo:rgano de las...(tambin como "Revista de las y en las dos portadas del n 2 como "Lleida Boletn de las" y tambin "Boletn de las)

Editor:Juventudes Libertarias en Lleida

LugarPub: Lleida

AosPub:1981-1983

Periodic:4 nmeros y se autocalifica de mensual: especial (s/f pero 81) 1 (feb 83) 2 (mar 83) 3 (abr/may 83)

Idioma:cataln y castellano

NPag:los dos primeros con 10 y el tercero con 6; el dossier con 14

DescFs:21,5 x 31,5

Presenta:Diversas modificaciones en las cabeceras (distinto tipo de letras para el ttulo). A multicopista, pero con una curiosa utilizacin de la coloracin (azul, verde, rojo) que le otorgan una especial vistosidad . Bien ilustrado

Resumen:Trata de Bakunin, la emigracin, ecologa, Proudhon, el tejerazo, anticlericalismo, enseanza, crceles, rechazo de la OTAN. El especial es un dossier de 14 pginas en el que se analizan las pintadas callejeras de Catalua durante 1980

Observac:Del ltimo nmero hay al menos dos versiones: diferentes colores, algn artculo distinto, y en uno indica II poca

Hemeroteca:0-2 (en doble versin) + espec. (ARA)/0-2 (CDHS)/0-2(FAL)/2 (FELLA)/0-1 (FSSB)

Bibliograf: CNT 45

Ttulo: ACRACIA

Subttulo:

Editor: Federacin Local Obreira de Tui. CNT

LugarPub: Tuy (Pontevedra)

AosPub: s/f pero por los datos internos finales de 1988?

Periodic: 2 nmeros: 0 (s/f 88?) 1 (s/f 88?)

Direccin:San Telmo 25-28

NPag: 4 y 28 respectDescFs: 21x30

Presenta: ilustrado, cabecera a dos colores (rojo y negro) con las siglas CNT

Resumen: El cero alude a la presencia histrica de CNT en Tuy y a su actual relanzamiento (septiembre de 1988) junto a los principios ideolgicos del sindicato, el uno trata de Valle Incln, asuntos culturales locales, contra la mili, la comuna de 1871 (vietas), un largo texto de Rocker

Observ:Por las notas sindicales de las ltimas pginas se deduce que se trata de la CNT escindida

Hemeroteca: 0-1 (ARA)/1 (FSSB)

Ttulo: ACRACIA

Subttulo: Voz de Gracia Libertaria

Editor:

LugarPub: Barcelona

AosPub: 1997

Periodic: s/n (jul 97)

NPag: 4DescFs: 15,5 x 21,5

Presenta: folio doblado por la mitad a mquina de escribir y el ttulo a mano con rotulador, mala presentacin

Resumen: de este formato y en la misma poca se editaron varios boletines de este tipo con la idea de difundir el pensamiento libertario pero olvidaron la calidad tanto en el contenido como en la presentacin. En este nmero noticias breves sobre feminismo, el paro, presos y revolucin social

Hemeroteca: s/n (CDHS)/s/n (FELLA)/s/n (CEHI)

Ttulo: ACRACIA

Subttulo: rgano de expresin de las

Editor: Juventudes Anarquistas

LugarPub: Granada

AosPub: 1999

Periodic: 1 (may 99)

NPag: 4DescFs: 15,5 x 21,5

Presenta: fotocopia y papel a color

Resumen: El n 1, sobre el 1 de Mayo, la problemtica de la mujer desde la optica libertaria, el fin de las ideologias?

Hemeroteca: 1(FELLA)

Ttulo: ACRATADOR, EL

Subttulo: rgano fazineroso de los(despus Boletn contrainformativo, luego aade libertario y en los ltimos nmeros Boletn anarquista)

Editor: Estudiantes anarquistas CNT (despues como Colectivo Libertario de Zaragoza tambin como Ateneo Libertario y al final Centro Social Anarquista Revuelta)

LugarPub: Zaragoza

AosPub: 1989-2005

Periodic: Inters por tener una periodicidad mensual que consigue los primeros aos (exceptuando el periodo julio-agosto) y que pierde en los aos sucesivos sobretodo a partir de 1977: 0 (oct 89) 1 (nov 89) 2 (dic 89) 3 (ene 90) 4 (feb 90) 5 (mar 90) 6 (abr 90) 7 (may 90) 8 (jun 90) 9 (sep 90) 10 (oct 90) 11 (nov 90) 12 (dic 90) 13 (abr 91) 14 (may 91) 15 (jun 91) 16 (sep 91) 17 (nov 91) 18 (dic 91) 19 (feb 92) 20 (mar 92) 21 (abr 92) 22 (jun 92) 23 (jul 92) 24 (oct 92) 25 (nov 92) 26 (dic 92) 27 (feb 93) 28 (mar 93) 29 (mar 93) 30 (jun 93) 31 (jul 93) s/n (verano 93) 32 (oct 93) 33 (nov 93) 34 (dic 93) 35 (ene 93) 36 (feb 94) 37 (mar 94) 38 (may 94) 39 (jul 94) 40 (sep 94) 41 (nov 94) 42 (ene 95) 43 (mar 95) 44 (abr 95) 45 (jun 95) 46 (jul/ago 95) 47 (sep 95) 48 (nov 95) 49 (dic 95) 50 (feb 96) 51 (mar 96) 52 (may 96) 53 (jun 96) 54 (jul/oct 96) 55 (nov 96) 56 (ene 97) 57 (may 97) 59 (sep 97) 60/61 (ene 98) 62 (jun 98) 63 (oct 98) 64 (dic 98) 65 (jun 99) 66 (oct 99) 67 (dic 99) 68 (mar 00) 69 (jun 00) 70 (dic 00) 71 (01) 78 (03) 82 (jun 04)

Direccin:A.C. 1090 y A.C. 3141 y c/Coso 186, despus c/San Agustin 18 (La Madalena)

NPag: empez con 8 hasta subir a los 16 en que se estabiliz, a partir del 2003 solo con 4

DescFs: 15 x 21 con ligeras modificaciones, en la ltima poca 14,8 x 15

Presenta: offset, ilustrado, muy legible y ameno. Su calidad y presentacin en continua mejora. Papel reciclado.

Colabor: Yorkij, Gimnez-IVA en los comics, Karlitos (comic), Krispn (comic),Yorki, Esther, Ketxua, Oscar, Angel, Errazu, Jordi Mirabel

Secciones:ecologia, internacional, anarquismo, CNT, kontainer

Resumen: El n 1, explica su origen con el asalto de la UVE a "Onda Vorde" impide la emisin del programa "El Acratador", programa que pasar a la letra impresa; en ese ejemplar expone sus objetivos: "abrir un nuevo camino en el campo de la contrainformacin", "dar difusin e informar de todas las luchas y movidas de la gente que se enfrenta al Estado y de la represin que este ejerce sobre ellos/as", "que toda la gente minimamente concienciada empiece a moverse de una vez en los numerosos campos de lucha actualmente existentes (antimilitarismo, ecologa, anarcosindicalismo, feminismo, okupaciones, contrainformacin, distribuidoras y proyectos alternativos, antirrepresin, antifascismo..). De ello se deduce que su campo es el radical desde una perspectiva libertaria. En sus editoriales puede seguirse a grandes rasgos la evolucin de su componente humano. Puede decirse que la insumisin y el antimilitarismo son sus temas estrellas y su lectura imprescindible para conocer estas movidas en Zaragoza. Otras secciones ms o menos fijas: Ecologa (sobre Moncayo, Inquinosa, atentados ecolgicos, defensa de los animales, manifestaciones, sabotaje ecolgico), Internacional (Nicaragua, Polonia, EEUU, Italia, Grecia, Inglaterra, 10 de mayo en Berln, Sahara), Anarquismo y CNT (hace un seguimiento de la actividad sindical de CNT: VII congreso, Fuyma, CCSA, Acampadas libertarias) y de otros grupos libertarios (jornadas FIJL) y las propias actividades del grupo editor; con algunas crticas a las elecciones sindicales, accidentes de trabajo, luchas obreras (EMT), crticas a CCOO y UGT, Kontainer (noticias cortas y variadas), la Universidad, No al 92, Euskadi, cargas Guardia Civil, Tav, SOS Mediterrneo, vecino fascista, atacadas varias peleteras, jornaleros en lucha, huelga en CCOO, jornadas libertarias en Pontevedra. Otros temas son feminismo, ocupacin, juicios, convocatorias, contactos, solidaridad con emigrantes. Tambin suele incluir una pgina de comic. Participa efectivamente en campaas contra el 92, boicot a Jaca 98 y otras como apoyo a Pablo Serrano, manifestaciones ateas, Privar 90..Por curiosa la controversia con un yonki. En los ltimos nmeros, cuya editorial recibe el nombre de Acratorial, hay noticias breves de todo tipo que se aunan en aragon-info, asimismo se aaden temas de antifascismo, antirracismo y presos (del sistema penitenciario).

Observac: Tiraba 200 en 0-1; 500 en 2-5; 1000-1500 del 6-20; desde el 20 son 2000, luego subi hasta los 2500. Se enva a todos los continentes menos Asia, a centros de documentacin aragoneses, 400 suscriptores y 1000 de distribucin real. Publicacin muy interesante, imprescindible para conocer la "otra cara de Zaragoza". A finales de los noventa se pedia la suscripcin por 10 nmeros a 500 ptas

Hemeroteca: 0-18 (AFE)/0-63, 65-70, 77, 79-82 (CDHS)/0-1, 3-47, 49-71, 74-89 (FELLA)/0-3, 5-13, 15-52, 54-70, 72-81, 84-89 (FAL)/14, 17, 25-26, 44, 46-48, 81-83, extra (FSSB)/5, 9-12, 14-15, 18, 20-21, 24-26, 28-29, 32, 44, 49-51, 53-54, 56-57, 65-66, extra (CEHI)/4-9, 17-18, 25, 38, extra (CIRA)

Bibliograf:CNT 109, 129, 132/Solidaridad Obrera 214-216, 219-221, 223, 225, 228, 230, 232, 239, 249,266(JC)/Lletra A 29, 33-55,57-58/La Campana 12-17,45, 56/Grito de Protesta 0

Ttulo: ACRATANOIA

Subttulo: la veu crata de lAnoia

Editor: Ateneu Llibertari dIgualada

LugarPub: Igualada (Barcelona)

AosPub: 1997-1998

Periodic: 00 (ago 97) 01 (nov 97) 02 (feb 98) 04 (set 98)

Idioma: castellano y cataln

Direccin: Passeig Verdaguer 122 y Apartado de Correos 486, e-mail: [email protected]

NPag: 8 + dossier de 4 pgs.en cada nmeroDescFs: 15 x 21

Presenta: ofset ilustrado, el dossier de color distinto en cada ejemplar

Secciones: acratorial, dossier, inforeculls

Colabor: JCN, U.D.A., ELE y Fernando Mir

Resumen: la responsabilidad de la publicacin se la atribuye el Colectivo Acratanoia, que en la editorial del primer nmero indica que se dirigen sobretodo a los que no nos escuchan. En el n inicial, qu es Acratanoia, comics, sobre la informacin y la libertad de expresin. El n 1, solidaridad con Sas, Encuentro Internacional por la Humanidad, contra el Neoliberalismo y el consumo. El n 2, trata sobre ecologa e insumisin. El n 4 noticias breves de diversidad temtica. Los dossiers dedicados a la Festa Major Alternativa, en el n 0 y en el 4, insumisin y Chiapas

Observac: es interesante por la compilacin de informaciones diversas

Hemeroteca: 00-02, 04 (CDHS)/01-02 (ARA)/01-02, 04 (FELLA)/1 (FSSB)/2 (CEHI)

Bibliograf:Orto 102/Lletra A 55,57

Ttulo: ADARGA

Subttulo:

Editor:

LugarPub: Madrid

AosPub: 1980-81

Periodic: 5 nmeros: 1 (jun80) 2 (set80) 3 (nov80) 4 (mar-abr81) 5 (set81)

Direccin: Apartado de Correos 47109

NPag: 48 corrida de uno a otro nmeroDescFs: 21 x 29,5

Presenta: a imprenta, ampliamente ilustrado y bien presentado con cubiertas acartonadas y a varios colores

Secciones: Aunque no fija secciones, pueden sealarse dos: La hora punta, a modo de editorial) y El beb furioso.

Colabor: Peregrn Otero, Rama, Castella, Alemany, Jacas, Abel Paz, Emma Gonzlez, Ernesto Garca, Santos Amestoy, Garca Ra, Ferran Aisa, Arjona, Gorrn, Cano Ruiz, Muoz Congost, Savater, Cappelletti, Torres etc

Resumen: El editorial del n 1, explica su aparicin y expone objetivos: "Es el resultado de una decisin (...) por un grupo de gente a quien preocupa la difusin del pensamiento anrquico y libertario y ms concretamente la expansin de las ideas fuerza de ese pensamiento a travs de la teora y prctica anarcosindicalista", afirmaciones que no infringir. Entre lo mucho publicado destacan los anlisis de Gmez Casas sobre CNT y anarcosindicalismo, un texto de Zapata centrado en el urbanismo, el dossier sobre terrorismo de Savater y Ernesto Garca, la rememoracin de la Escuela Moderna por Jacas, un artculo de Gutirrez sobre el Scala y el poder, el anlisis de Montero del rock como ritmo revolucionario y otro del mismo sobre CNT. Son numerosos los escritos sobre clsicos del anarquismo, pedagoga, literatura y arte.

Observac: Excelente revista, merecedora de mejor suerte (desapareci por problemas econmicos derivados de su distribucin y del difcil momento en que sali). Su buen contenido se realza con fotografas y dibujos de Paco Ibez, Andrs Fernndez y Pablo. En la redaccin: Gmez Casas, Gonzlez Coronado, Fernando Montero, Enrique Pascual, Toms Gutirrez, Felipe Regatero, Antonio Artero, Garca Blzquez y Juan y Mara, los dos ltimos y Regatero desaparecen ms adelante y en el n 2 se suma Antonio Zapata. No indica director, pero desempearon esa funcin Gonzlez Coronado y Gmez Casas.Revista que no aparece cobijada bajo ninguna sigla, ni otras indicaciones, pero de marchamo anarquista y cenetista notabilsimo tanto por la ndole de sus temas como por la nmina de sus colaboradores.

Hemeroteca: 1-5 (ARA)/1-5 (CDHS)/1-5 (FELLA)/1-5 (FSSB)/1-5 (FAL)/1-5 (CIRA)/3 (CEHI)

Bibliograf: Solidaridad Obrera 63, 67/CNT 45

Ttulo: ADELANTE

Subttulo: Portavoz de la...

Editor: Seccin Sindical CNT de Editorial Bruguera

LugarPub: n/i pero Barcelona

AosPub: 1977

Periodic: 1 (oct 77) 2 (nov 77)

NPag: 12DescFs: 21,5 x 27,5

Presenta: ofset, portada y contraportada a dos colores (rojo y negro), buena presentacin con abundante ilustraciones

Colabor: E+M para el comic del n 2

Resumen: Fundamentalmente contiene informacin sobre la empresa y el sector, tambin algn articulo sobre la CNT y la Diada de Catalunya, la huelga de gasolineras y la prensa burguesa. En pgs centrales del n 1 funcionamiento general de la CNT con el tpico organigrama. El n 2, contiene un montaje con recortes de prensa de Mundo Diario al que se ataca por su partidismo hacia una lnea psuquera/comunista, en la contraportada cmic sobre el Pacto de la Moncloa

Hemeroteca: 1-2 (CDHS)/2 (FELLA)/1-2 (CIRA)/2 (CEHI)

Ttulo: ADELANTE

Subttulo: Peridico Anarquista (desde el n 6 se aade de la comarca del Besaya)

Editor:

LugarPub: Torrelavega (Cantabria)

AosPub: 1997-1999

Periodic: 1 (ene 97) 2 (abr 97) 3 (jul 97) 4 (primavera 98) 5 (verano 98) 6 (otoo 98) 7 (primavera 99)

Direccin: apdo 2039 de Santander hasta el nmero siete en que pasa a ser Apdo 59 de Torrelavega

NPag: 8 (doce los nmeros 6 y 7)DescFs: 21 x 29,7

Presenta: ofset, ilustrado

Colabor:Vicente Revuelta

Resumen:En el n 1, alude al peridico homnimo de 1902, el asalto a la sede del CSS por cenetistas, expansionismo cntabro, congelacin salarial de los funcionarios. En el n 2, a la huelga de transportes, militarismo, conflicto en Limpiezas Copos, recuerdo de Agustn Rueda En el n 3, se ocupa de toxicmanos, conflicto en los astilleros, anarquismo y violencia. En el n 4, del ftbol como nuevo opio del pueblo. En el n 5, de ETT, fascistas en el movimiento vecinal. En el n 6, sobre energa elica, insurreccionalismo. En el n 7, trata de las irregularidades del Forcem, democracia directa, trabajadores suicidas etc.

Observac:se supone que la batuta la llevaba Fidel Manrique

Hemeroteca: 1-7 (ARA)/1-10 + extra (CDHS)/1, 3, 7-10 + extra (FELLA)/1-12 (FAL)/4-5, 7, 10, extra (CEHI)

Bibliograf: Lletra A 55, 57-58/La Campana 52/Tierra y Libertad 129, 134, 138

Titulo:ADMINISTRACI PBLICA

Subtitulo:Butllet informatiu

Editor:CNT

LugarPub:Barcelona

AosPub:1988

Periodic:01 (primavera 88)

Direccin:Roger de Llria 123

NPag:28Form: 21 x 15

Presenta:cicloscilt con ilustraciones

Resumen:El n 01, sindicalismo en la Administracin, informacin de la diferentes secciones sindicales, la Internacional, retribuciones

Observac:es de los escindidos, luego CGT

Hemerotec:01 (FSSB)

Ttulo: ADMINISTRACIN PBLICA

Subttulo: Informacin y opinin

Editor: CNT-AIT Sindicato de Trabajadores de la Administracin Pblica LugarPub: Madrid

AosPub: n/i pero 1980

Periodic: s/n (s/f pero parece jun 80)

NPag: 10DescFs: 21,5 x 31,5

Presenta: ofset, ilustrado

Resumen: Se opone al futuro Estatuto de la funcin pblica, se ocupa de los presupuestos del Estado para 1981, manifiesta su beligerancia frente a las elecciones sindicales e incluye noticias de prensa.

Observac:limitado al ramo

Hemeroteca: s/n (ARA)

Ttulo: ADN

Subttulo: publicacin de libre pensamiento

Editor:

LugarPub: Santander (Cantabria)

AosPub: 2005

Periodic: 1 (set 05) 2 (dic 05)

Direccin: A.C. 2372

NPag: 259 y 440 respectDescFs: en CD

Presenta: acompaa al CD una funda acartulinada en color que reproduce revolucionarios franceses con el gorro frigio y las picas

Resumen: En ese n, en editorial sobre los ltimos atentados terroristas y la via de los gobiernos de mas seguridad y menos libertad y aviso sobre el prximo acoso al movimiento libertario, tambin sobre Bolivia, cadenas mentales, la situacin de los indios, la larga marcha de la mujer por la conquista del poder y un texto de 209 pgs de Kropotkin sobre el origen y evolucin de la moral. El n 2, extenso texto de 330 pgs sobre arte y vanguardia artistica en Espaa entre 1970-1980, VI Declaracin de la Selva Lacandona, el primer manifiesto anarquista de Anselme Bellegarrigue, el disidente chino Ba Jin, educacin moral en libertad

Observac: es la primera publicacin libertaria en formato CD, se debe sobretodo al esfuerzo y a la pluma de Nel Ocejo Durand

Hemeroteca: 1-2 (FELLA)/0 (FAL)

Ttulo: ADONDE

Subttulo: Textos para debate. Por una contribucin a la lucha social de clase hacia la emancipacin del proletariado y campesinado de Catalunya-Sur

Editor: ACCL (Asociacin Catalana de los Comunistas Libertarios)

LugarPub: Barcelona

AosPub: n/i pero 1976?

Periodic: 1 (76?)

Direccin: Apartado de Correos 34048

NPag: 22DescFs: 21 X 27

Presenta: imprenta con ilustraciones, en la portada con letras blancas sobre fondo negro aparecen las siglas FAI, UGA, GAS, FCL, GAC, et. Los textos a doble columna

Colabor: es annimo aunque algunos artculos van firmados por ORA desde Francia y Estrasburgo, el grupo DIELOTROVDA y por Tribuna Libertaria de Barcelona

Resumen: Es la traduccin del n 38 de la revista Front Libertaire que se public en 1972 y fue reeditada en 1975. Son textos consejistas que debaten sobre la Plataforma Archinof, as como la futura sociedad anarquista. Contiene al final una bibliografa sobre el tema

Observac: en la portada hay el lema "Plataforma organizacional de los comunistas libertarios rusos- junio 1926- Plataforma Archinof" por lo que es fcil saber el contenido de la revista. Al final hay una pg. en las que se ve una mano abierta con el lema "cinco dedos extendidos pueden romperse uno a uno..." y en otra pg. un puo cerrado con el lema "..cinco dedos en un puo no pueden romperse". En la pg 20 se anuncian los ttulos del n 2 (Sindicalismo de cuatro paredes o de empresa) el n 3 (La economa en una sociedad Autogestionada) y el n 4 (La organizacin Comunista Libertaria). Desconocemos si llegaron a editarse dichos nmeros

Hemeroteca: 1 (CDHS)/1 (CEHI)

Ttulo:ADOQUIN (en la 2 poca ADOQU)

Subttulo:Boletn

Editor: CNT-AIT

LugarPub:Tarragona (en la 2 poca tambin Reus)

AosPub: 1977-78 y 1997-1999

Periodic:0 (nov 77) s/n "especial 1 de Mayo" (78) 2 poca: 10 (oct 98)

Idioma: en la 2 epoca cataln y castellano

Direccin: CNT c/Prolongacin Liberacin 32 (en la 2 epoca A.C. 0973 de Tarragona y c/San Vicente Alegre 6 en Reus)

NPag: 16, el especial con 6, en la 2 poca 6

DescFs: 22,5 x 25,5 y el especial 22 x 32 y el de la 2 epoca 21 x 29,7

Presenta: ilustrado en ofset y con la cabecera en rojo y negro; el especial multicopista y de peor presentacin. En la 2 epoca: offset con ilustraciones

Resumen: trabajos sobre conflictos laborales en la comarca, la Copel, ecologia y presos. El especial 1 de Mayo se limita a rememorar efemrides con alusiones a los mrtires de Chicago. El n 10 (98), la accin directa de la lucha social, ETTs, sobre Alexandre Jacob, manipulacin de las necesidades humanas

Observac:en su 1 poca tipico boletn de los tiempos de la reconstruccin, ni mejor ni peor que otros muchos.

Hemeroteca: 0, especial, 2 epoca: 6, 9 (ARA)/0 2 poca: 5, 8-15 (FELLA)/2 poca 10 (CDHS)/0 2 poca: 3, 5, 11 (FAL)/2 poca: 4, 6, 8, 10 (CEHI)

Bibliograf:Tierra y Libertad 121, 129, 133, 134, 136, 138

Ttulo:ADRENALINA

Subttulo:(La Terrible...y su tia Catalina). Boletn

Editor:

LugarPub:n/i pero Madrid

AosPub:1990 y 2000

Periodic:1 (dic 90) nueva poca?: 2 (jun 00)

Direccin:Hortaleza 19 1 dcha

NPag:4 y 16DescFs:15 x 21

Presenta: fotocopia con ilustraciones

Resumen: en el 1 del 90, sobre la creacin por parte de anarquistas de la Aurora Fundacin Intermitente y los problemas