riesgos químicos en las...

89
1 Riesgos químicos en las empresas Ludwin Bandala Brenntag México SA de CV

Upload: duongthien

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Riesgos químicos en las empresas

Ludwin Bandala

Brenntag México SA de CV

2

3 Brenntag Mexico- Presentación CASA Confidential – Restricted to share

Author: Héctor Pérez CASA Mgr LA

Brenntag en el Mundo

4 Brenntag Mexico- Presentación CASA Confidential – Restricted to share

Author: Héctor Pérez CASA Mgr LA

5

• Brenntag México cuenta con un

Sistema propio para la gestión de

Calidad, Seguridad y Ambiente.

• Todos los centro de trabajo de Brenntag

México cuentan con certificación en:

ISO 9001

ISO 14001

OHSAS 18001

6

Objetivos:

Se mostrará la experiencia de Brenntag en el manejo de

sustancias químicas, principalmente solventes.

1. Conocer los peligros de las sustancias químicas.

2. Evaluar riesgos en el manejo de sustancias químicas.

3. Cómo controlar los riesgos del manejo de sustancias

consideradas solventes.

7

Peligro: es la característica que tiene un material para causar un daño.

8

Peligros de los solventes

Son sustancias que permiten la dispersión de las moléculas de otra sustancia.

Generalmente nos viene a la mente sustancias derivadas del petróleo utilizadas para limpiar o diluir.

Estas sustancias son generalmente sustancias inflamables, algunas de ellas presentan toxicidad pero es baja.

Cuando los solventes son considerados inflamables o tóxicos son catalogados como materiales peligrosos.

1146

9

Materiales peligrosos: son aquellas

sustancias que al ser manejadas

inadecuadamente/irresponsablemente,

presentan un peligro a las personas,

medio ambiente o instalaciones.

Definición alternativa de material peligroso

10

¿Por qué se tuvo que llegar a esto?

Manguera rota

No usar

regulador

No usar válvula

check

Almacenar al sol

Fumar cerca

Válvula en

malas

condiciones

Generalmente

por:

"No saber"

"No hacer"

"No querer"

11

¿Por qué se tuvo que llegar a esto?

Manguera rota

No usar

regulador

No usar válvula

check

Almacenar al sol

Fumar cerca

Válvula en

malas

condiciones

Generalmente

por:

"No saber"

"No hacer"

"No querer"

12

Lo primero … ¿Cómo reconocer cuando hay peligro?

13

Rombo NOM-018-STPS (almacenamiento)

REACTIVIDAD

(inestabilidad)

RIESGOS ESPECIAL. Nos indica información adicional. (OXIDANTE,

ALCALINO)

SALUD

INFLAMABILIDAD

Por LEY, cada recipiente que contiene sustancias peligrosas dentro de

SU ALMACEN, lo DEBE tener indicado

14

SALUD

4 – Sustancias letales

3 – Daños serios o permanentes

2 – Incapacidad temporal o daño residual

1 – Causa irritación significativa

0 – Sustancias no irritantes

INFLAMABILIDAD

4- Gases inflamables, arden espontáneamente

3 – Líquidos y sólidos con punto ignición debajo de 22.8 °C

2 – Líquidos que tienen que ser precalentados

1 – Sustancias que requieren precalentamiento considerable

REACTIVIDAD

RIESGO ESPECIAL OXI

W

Ver siguiente 1

0

2

3

4

REACTIVIDAD

4 – Reacción explosiva a temperatura o presión normal

3 – Explosivas con fuente de detonación

2 – Cambio químico violento

1 – Inestables a ciertas temperaturas y presiones

0 – Sustancias estables

15

Letra de

identificación

Equipo

A Anteojos de seguridad

B Anteojos de seguridad y guantes

C Anteojos de seguridad, guantes y mandil

D Careta, guantes y mandil

E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos

F Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores

G Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos

H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores

I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores

J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores

K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y

botas

X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de estas

sustancias.

Nota: Se pueden utilizar una o más letras de identificación.

16

Exxsol D40

1

2

0 1

1

0

Exxsol D110

17

1

2

0

Isopar H

18

2

0

0

Percloroetileno

19

Rombo NOM-SCT-005 (transporte)

Clase 1: Explosivos

Clase 2: Gases (no-inflamables, inflamables)

Clase 3: Líquidos inflamables

Clase 4: Sólidos inflamables

Clase 5: Oxidantes

Clase 6: Venenos / tóxicos

Clase 7: Radioactivos

Clase 8: Corrosivos

Clase 9: Misceláneos

20

1268 1203 1897

No. UN / ONU: Es un número de 4 dígitos que identifica los materiales considerados peligrosos. Acompaña los rótulos o información de material peligroso.

21

Producto

Distribuidor Rombos SCT y

STPS

Primeros

auxilios

Teléfonos de

emergencia EPP

Información

en español

Lote

Peso

2

0

0

PERCLOROETILENO

UN 1897

LOTE: 090913

PESO NETO: 328 KGS

UN

Etiqueta

22

Toda la información sobre los peligros de las sustancias químicas están

indicados en la MSDS del material

23

MSDS

Material Safety Data Sheet

Hoja de Datos de Seguridad (HDS) =

Es un documento en el cual se encuentra toda la información de seguridad de un material para evitar accidentes y daños al ambiente

24

MSDS

La información de la MSDS está regulada por la

NOM-018-STPS-2000

25

¿Para que sirve la MSDS?

Antes de manejar o almacenar algún producto químico, debes consultar la MSDS, así evitarás accidentes o afectaciones al ambiente.

26

Las MSDS cuentan con XII secciones aunque algunas que provienen de otros países

pueden llegar a tener hasta XVI secciones

27

Conceptos comunes dentro de las MSDS

Número ONU o UN:

Es un número asignado por Naciones Unidas que identifica cada material peligrosos registrados ante esta.

En algunos casos, ciertos materiales pueden compartir el mismo UN.

Son números de 4 dígitos. Ejemplos:

Metil Isobutil Cetona (MIBK) 1245

Hidróxido de sodio 1824

Exxsol D80 1268

28

Número CAS:

Es una identificación numérica única para

compuestos químicos, polímeros,

secuencias biológicas, preparados y

aleaciones. Llamado también CAS RN (en

inglés CAS registry number) es una división

de la Sociedad Americana de Química.

Algo más de 123 millones de compuestos

están numerados y catalogados

Ejemplos:

Metil Isobutil Cetona (MIBK) 141-79-7

Hidróxido de sodio 7732185

Exxsol D80 64742-47-8

29

Componentes Usualmente la MSDS corresponde al

nombre común o comercial del material, sin

embargo este material puede estar

compuesto de varios elementos o bien

encontrarse puro.

Ejemplos:

BIOSOFT S-120

Componentes:

96% ácido dodecilbencensulfónico

4% ácido sulfurico

30

Temperatura ebullición La materia cambia de estado líquido a

gaseoso de manera completa

Temperatura inflamación

Es la temperatura mínima a la cual un

material desprenda vapores los cuales

mezclados con aire pueden ocasionar

fuego.

Presión de vapor

Es la presión de un líquido, la cual

dependiendo de la temperatura y presión

ambiental nos indicará su velocidad de

evaporación.

31

Limites de inflamabilidad

Es la proporción en volumen de una

sustancia inflamable comparada contra el

volumen de aire existente.

Temperatura de autoignición

Es la temperatura a la cual un material

arderá simplemente por alcanzar cierta

temperatura.

32

LD50 Dosis letal, el 50% de los individuos mueren a

esta exposición, ingestión

LC50 Concentración letal letal, el 50% de los

individuos mueren a esta exposición, inhalación

USA - Corresponde a la concentración máxima que puede haber en el ambiente de un determinado elemento, sin que provoque daños a la salud su exposición durante 8 horas diarias en jornadas de 40 horas semanales

TLV/TWA

Es el límite de concentración que permite trabajos de 15 minutos un máximo de 4 veces al día, con descansos de al menos 60 minutos entre ellos.

TLV/STEL

Es el nivel de concentración que es inmediatamente peligroso para la salud y la vida.

IDLH

33

Ejemplo toxicología del cloro

34

Cancerígena Puede producir cáncer

Mutagénica Produce malformaciones que alteran o

cambian la información genética

Produce malformaciones a embriones. Teratogénica

35

IMDG

International Maritime Dangerous Goods –

Sistema de identificación marítima para

mercancías peligrosas.

DOT Department of Transport – Secretaría de

Transporte de Estados Unidos

International Aeronautic Transportation Asociation.

Reglamentación aerea para transportación de materiales.

IATA

36

Evaluación del riesgo

Riesgo: es la probabilidad que un daño ocurra

37

Evaluación cualitativa del riesgo: Exposición

Consideramos dos aspectos:

Probabilidad que ocurra el daño.

Grado de efecto

a la salud

Efecto a la salud

0 Efectos leves reversibles o sin

efectos conocidos

1 Efectos moderados

reversibles

2 Efectos severos reversibles

3

Efectos irreversibles,

sustancias carcinógenas

sospechosas, mutágenas,

teratógenas

4 Efectos incapacitantes o

fatales, sustancias

carcinógenas comprobadas

Grado de efecto a la

salud

Efecto a la salud

0 No exposición con la sustancia

química

1 Exposición poco frecuente con la

sustancia química a bajos niveles

o concentraciones

2

Exposición frecuente con la

sustancia química a bajas

concentraciones o exposición

poco frecuente a altas

concentraciones

3 Exposición frecuente a altas

concentraciones

4 Exposición frecuente a muy altas

concentraciones

Severidad del daño.

38

4

3

2

1

0

0 1 2 3 4

Muy alto

Alto

Moderado

Bajo

Inocuo

Severidad

Pro

babili

dad

Método NOM 010 STPS para exposición

39

Método Brenntag – Riesgos químicos del proceso

Clase 1: Explosivos

Clase 2: Gases (no-inflamables, inflamables)

Clase 3: Líquidos inflamables

Clase 4: Sólidos inflamables

Clase 5: Oxidantes

Clase 6: Venenos / tóxicos

Clase 7: Radioactivos

Clase 8: Corrosivos

Clase 9: Misceláneos

40

Análisis sobre la tarea

41

Tabla de probabilidad y severidad

42

Para que sirve evaluar el riesgo:

Para asignar prioridades de atención:

3 x 2 4 x 0

43

Para que sirve evaluar el riesgo:

Lo que no se mide, no se mejora:

En un concepto avanzado de SYSO, ya no se mide por LTIR o LTSR,

prima de riesgo o no. de accidentes, se puede medir por riesgo.

3 x 2 = 6 3 x 1 = 3

44

Evaluación cuantitativa

En algunos casos es necesario establecer mediciones cuantitativas del riesgo, esto se hace de acuerdo a la sustancia química por analizar.

Muestreo

Método de análisis NOM-010-STPS-1999

45

Control del riesgo

4 - Definir el EPP

Riesgo

Riesgo

1 - Eliminar o sustituir hasta donde sea posible

Riesgo

2 - Implementar controles de ingeniería

3 - Establecer controles administrativos

Riesgo

Monitore

o

46

Peligros

Cuando no se maneja

adecuadamente, el riesgo

de un accidente se

incrementa.

Incendio

La mayoría poco tóxicos

Irritantes algunos corrosivos

En cantidades excesivas mareos,

anestesia, muerte.

Generalmente estables químicamente

47

Temperatura ambiente

+/- 25°C 40°C

Punto inflamación

Flash point Temperatura a la cual la sustancia emite vapores que

se pueden incendiar.

48

Producto Punto de inflamación (°C)

Tolueno 4

Acetona -18

Thinner (mezclas) -18

Xileno 17

Metanol 11

Exxsol D40 >40

49

Líquido inflamable: producto con flash point o punto de inflamación

inferior a 37.8ºC, así como productos calentados a temperaturas

superiores a su flash point.

Nota: todo producto con flash point menor a la temperatura ambiente es

considerado inflamable.

Liquido combustible: productos con flash point mayor a 37.8ºC pero

menor a 60.5°C, los que pueden generar una atmósfera explosiva.

El punto de inflamación o flash point, es la temperatura mínima necesaria

para que un material desprenda vapores que, mezclados con el aire en la

proporción adecuada, se inflamen en presencia de una fuente de

ignición.

LIQUIDO

INFLAMABLE

Control de riesgos en materiales inflamables

F. P. = 37.8°C

Combustibles

Inflamables

Inflamables y combustibles

50

Material combustible

• Llama directa

• Calor radiante

• Chispas

• Electricidad estática

Triángulo del fuego

51

Triángulo del fuego

Material combustible

• Llama directa

• Calor radiante

• Chispas

• Electricidad estática

52

Efectos de la electricidad estática

53

¿Qué es la electricidad?

54

Corriente eléctrica

=

Flujo de electrones

55

¿Cómo funciona la electricidad?

Voltaje

Corriente Tierra

56

¿Cómo funciona la electricidad?

Voltaje

Corriente

Tierra

Interruptor

57

Acumulación de cargas estática.

La acumulación depende de los materiales, temperatura,

humedad existente en el ambiente.

¿Cómo se genera la electricidad estática?

Cuando dos cuerpos se rozan, se produce en su superficie una diferencia de energías, esta energía acumulada en uno de los cuerpos busca en cualquier momento liberarse.

58

Procesos de carga estática

Cuando dos materiales diferentes se ponen en contacto uno despoja al otro de electrones (-) y cuando los materiales se separan los electrones separados se quedan con el nuevo material y se carga negativamente. Mientras que que el material que perdió los electrones se carga de

protones (+) . Este contacto y separación en entre

dos materiales diferentes hace que se generen cargas estáticas y potenciales eléctricos peligrosos.

59

Un movimiento relativo origina separación de

cargas. La energía se acumula y

eventualmente se descarga en forma de

chispa en ausencia de baja resistencia en el

camino a tierra.

Una conexión a tierra y equipotencial

confiable es la manera más efectiva para

evitar niveles peligrosos de acumulación

estática y descarga

Electricidad estática

60

Una carga se genera por movimiento relativo, por ejemplo:

Caminando

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Polvo que cae

en una tolva

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+ +

+ + +

+

+

+ + + + + + +

+

+

+ + +

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- Flujo de líquidos en tuberías

- - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ +

61

Energía acumulada en equipos comunes

62

Ejemplo de llenado de tanque metálico sin

aterrizar:

Capacitancia típica del tanque: 50pF

Corriente de carga típica: 1x10^-7 Amps

Resistencia de fuga típica 1x10^11 Ohms

Usando la ley de Ohm V=IR:

Por lo tanto, el potencial máximo =10kV

Por lo tanto la energía máxima disponible para

descarga = 2.5 mJ

63

Energía de descarga (mJ)

Efecto Psicológico Posibilidad de ignición

0.5 Indetectable Enciende muchos vapores / Mezclas en aire

1 Rara vez detectable Enciende vapor / Mezclas de aire

5 Detectable Enciende algunas nubes de polvo

10 Sensación de hormigueo

Enciende nubes de polvo

100 Contracción leve Enciende muchas nubes de polvo

1000 Fuerte contracción Enciende polvos

64

Material MIE(mJ)

Líquido Gasolina 0.8

Vapor Etanol 0.65

Gas Propanol 0.65

Etil acetileno 0.46

Metano 0.28

Propano 0.25

Etano 0.24

Hexano 0.24

Metanol 0.14

Acetileno 0.017

Hidrógeno 0.011

Disulfuro de carbón 0.009

Fuente:

Institución of Chemical Engineers

Energía de ignición mínima (MIE) en miliJoules (mJ) de gases, vapores y polvos

de materiales explosivos/inflamables transportados regularmente

65

66

Controles para evitar fuego

• Control de la velocidad de flujo. Cuanto mas rápido fluye el líquido dentro del ducto, mas energía estática se produce.

• Evitar la caida libre y salpicadura al trasegar el producto, utilizando lanzas de llenado curvas o llenando desde el fondo.

Max 5 m/s

Incorrecto Correcto

67

Controles para evitar fuego

• Interconectando a tierra todos los equipos involucrados.

• Utilizando solamente elementos metálicos, evitar elementos plásticos.

68

Instalaciones eléctricas certificadas y sobre todo en buenas condiciones.

La certificación de la

instalación eléctrica

depende del tipo de área

de atmósfera presente en

el lugar de trabajo.

Ref: National Electrical Code

Controles para evitar fuego

69

70

Existen diversos factores, uno de los mas importantes "trabajos en caliente".

Todo trabajo con calor que se realice cerca de materiales inflamables debe ser totalmente

controlado

Controles para evitar fuego: Permisos de trabajo peligroso

71

Material combustible

• Llama directa

• Calor radiante

• Chispas

• Electricidad estática

21% en aire

72

Inertización

Para que exista fuego debe haber oxígeno en cantidades establecidas por

los límites inferior (LIE, LEL en inglés) y superior de inflamabilidad (LSE, UEL

en inglés)

73

Material LEL UEL

Gasolina Magna 1.3 7.1

Alcohol etílico 3.3 19.0

Metiletilcetona 1.8 10.0

Tolueno 1.4 7.4

Exxsol D40 0.8 5.6

Ejemplos de límites de explosividad

74

Sistemas de blanketing

Los sistemas de

blanketing se

utilizan

principalmente en

tanques de

almacenamiento.

Se inyecta un gas

inerte como el N2

para sustituir el aire

por este gas,

llevando la

concentración del

inflamable por

debajo de su LEL.

75

Monitoreo de atmósferas

Explosímetros. Existen equipos que

pueden hacer mediciones diversas como

H2S, O2, CO y medición de LEL.

Una buena práctica en trabajos con

tuberías tanques o áreas de trabajo es que

para autorizar un trabajo en estas áreas, el

LEL debe ser igual a CERO.

En circuitos cerrados no debe haber

presencia de LEL.

76

Peligros

Cuando no se maneja

adecuadamente, el riesgo

de un accidente se

incrementa.

Incendio

La mayoría poco tóxicos

Irritantes algunos corrosivos

En cantidades excesivas mareos,

anestesia, muerte.

Generalmente estables químicamente

78

Las sustancias químicas ingresan al organismo por cualquiera de las 3 vías mencionadas y de ahí, se dirigen por torrente sanquíneo al cerebro y otros órganos causandoles daño.

Los daños causados por las sustancias químicas pueden ser:

Agudos = daño inmediato

Quemaduras Lesiones graves Intoxicaciones

Crónicos = a largo plazo

Intoxicaciones Enfermedades Muerte

79

Efectos acumulativos

Los solventes, cuando son absorbidos por la

inhalación, ingestión o absorción en piel,

causan afectaciones en hígado y riñones.

80

Protección respiratoria: Sistemas de ventilación

Antes del uso de epp

respiratoria es necesario

evaluar la instalación de un

sistema de ventilación o

aislamiento al contaminante.

81

Protección corporal

Existen diversos tipos de materiales que pueden ser usados como protección corporal.

Deben ser consultadas las tablas de resistencia química del proveedor para determinar cual es la protección adecuada.

82

© DuPont, utilización con fines didácticos.

http://www2.dupont.com/DuPont_Personal_Protection/es_MX/assets/downloads/Info_tech/TychemQC.pdf

83

Ser antiestático y retardante de flama.

Aunque se pueden agregar otras

características como protección

antisalpicaduras.

© DuPont, utilización con fines didácticos.

http://www2.dupont.com/DuPont_Personal_Protection/es_MX/multimedia/3a_side_by_side_Nomex.html

El EPP para el manejo de inflamables

debe cumplir con 2 requisitos:

EPP adecuado Controles para evitar fuego: EPP adecuado

84

En operaciones donde hay emanación de vapores, es necesario usar equipo de protección

respiratoria.

Se deben usar cartucho para vapores orgánico o gases ácidos.

Protección respiratoria

85

Atención de emergencias

Los procedimientos de emergencia

varían de material en material, esta

información está especificada en la

MSDS del material.

86

Preventivo:

• Conozca dónde están los sitios para atención de emergencias (duchas, lavaojos, botiquín, clínica).

• Asegúrese de que funcionan, pruébelos antes de operar.

• Cuídelos y manténgalos despejados, son para su propia seguridad.

• Conozca los riesgos y las medidas de precaución para atender la emergencia.

Qué hacer en caso de emergencia:

• Cuídese a usted mismo.

• Si se salpica, lávese con suficiente agua por mas de 15 min. (ANSI Z358.1 – 20gpm / 0.4 gpm)

• Quítese la ropa contaminada de inmediato.

• Si se intoxica, salga a un sitio ventilado.

• Solicite atención médica de inmediato.

87

88

La implementación de controles operacionales es es una

forma de prevenir accidentes.

Elija proveedores sustentables y responsables, no solo los

mas baratos.

89

Ludwin Bandala

Gte. Calidad, Seguridad y Ambiente

Centro de Distribución Querétaro

Tel 442 253 01 75

Nextel 442 391 14 74

[email protected]