rural vi

26

Upload: wwoofespana

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

WWOOF:Global WWOOF get together in Turkey ENTORNO: La Via Campesina el camino hacia la soberania NATURA: Las Algas la riqueza del Mar MI GRANJA: Tracción Animal

TRANSCRIPT

Page 1: Rural VI
Page 2: Rural VI

Wwo� Director: Fabio Lo Presti

Maquetación y Coordinación Editoriales: Fabio Lo Presti

Writers:Wwoof EspañaFabio Lo PrestiFátima Fernández de Alba FisacGuillermo Ceresuela

Traductor:Chemi Peña

Revisor: Fátima Fernández de Alba Fisac

Revista ofi cial de WWOOF ESPAÑA.www.wwoof.es

Redacción de Rural info: [email protected]

Wwoof:[email protected]

uralRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRla revista de

WWOOF España

2

Persona�

Page 3: Rural VI

uralRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRWWOOF España

Las Algasla riqueza del Mar

Wwo�

Entorno

Natura

El Mercadillo de Rural!

3

PAG: 4

PAG: 10

PAG:16

PAG:21

PAG:25

la revista de

Rural!PAG:22

Tracción Animal

Global WWOOF get together in Turkey

Mi Granja

La Via Campesinael camino hacia la soberania

Persona�

Page 4: Rural VI

Rural Enero-AbrilWwo�

4

Global WWOOF get-together in Turkey

Page 5: Rural VI

Global WWOOF get-to-gether in TurkeyIn October the WWOOF Turkey farm Pasto-ral Vadi hosted 50 people for the fourth inter-national WWOOF coordinators conference. 28 organisations assembled for a long wee-kend of lively debate, information exchange and inspiration. We enjoyed the presence of Sue Coppard (WWOOF’s founder) throug-hout the event and the participants came from the four corners of the globe. From Australia to the USA, Kazakhstan to Norway, the diver-sity of people present represented the dynamic nature of WWOOF. Two representatives of the WWOOF Spain team attended the event.

Th e conference off ered much lively debate, inspiring presentations along with formal meetings. One major outcome was the recog-nition that in a globalised world the WWOOF national organisations need to work more clo-sely together. Th is conference provided a per-fect setting to fi nd common ground and forge closer links. Past diff erences in opinion have caused confusion to our members and so all attendees expressed a desire to have a unifi ed front, transparent communication and more collaboration in our global network.

Encuentro GLOBAL de WWOOF en TurquíaEl pasado Octubre la granja WWOOF Pas-toral Vadi en Turquía albergó a más de 50 personas en la IV conferencia internacional de coordinadores de WWOOF. 28 organiza-ciones reunidas debatieron durante un largo fi n de semana, intercambiando mucha infor-mación e inspiración para tod@s. En el evento disfrutamos de la presencia de Sue Coppard (fundadora de WWOOF) y participaron per-sonas de todo el globo. Desde Australia a EEUU, de Kazakstán a Noruega la diversidad de nacionalidades representó la naturaleza dinámica de WWOOF. Desde España atendi-mos dos personas.La conferencia incluyó animados debates e inspiradoras presentaciones junto a reuniones formales. Un claro resultado fue la necesidad de trabajar más conjuntamente por parte de las organizaciones WWOOF nacionales en un mundo global. Fue un entorno perfecto para tener una base común y forjar relaciones más estrechas. Las diferencias de opinión en el pasado han causado confusión entre todos los miembros, de forma que los participantes expresaron el deseo de tener un frente común, comunicación transparente y más colabora-ción en nuestra red global.

5

Page 6: Rural VI

Rural Enero-Abril

Diversity

Th e subject of how WWOOF organisa-tions operate brought varying points of view to the table. WWOOF coordinators shared their diverse perspectives based on their di-ff erent cultures, agricultural systems, as well as the varied economical and geo-political cli-mates they work in. Th ere was general agreement about the basic services we provide in order to con-nect volunteers with organic farmers and to ensure that the WWOOF exchange is bene-fi cial to both parties. We also recognised the importance of providing long term stability to our organisations. Key issues were the need to have dedicated staff to maintain the admi-nistration, communicate on a human level as well as ensuring safety for our members. Safety was discussed in detail espe-cially: Selection processes for new WWOOF farms (quality not quantity); providing char-ters for hosts and WWOOFers; dealing with complaints in a fair and timely manner; provi-sion of insurance for volunteers (not an issue in Spain).

Sustainability

Another important topic was the need for WWOOF organisations to be fi nancially sustainable. All organisations must charge a reasonable fee to members in order to keep the essential functions running. Oft en orga-nisations have other work to perform in or-der to legalise WWOOF within their national legal structure. WWOOF France gave a de-tailed presentation of how they undertook a long legal process to ensure the recognition of WWOOFing in the French legislation. Th e conference then discussed the need to move with modern internet developments and use of the latest technologies. On a global scale ideas were explored for joint promotion

Diversidad

El tema de cómo operan las organiza-ciones WWOOF puso de manifi esto multitud de puntos de vista. Los coordinadores WWOOF compar-tieron sus puntos de vista basados en sus di-ferentes culturas, sistemas de agricultura, así como en los variados climas económicos y geopolíticos en los que viven. Hubo un acuerdo general en los ser-vicios básicos que se deben prestar para co-nectar a l@s voluntarios con las granjas y en asegurar que el intercambio WWOOF sea be-nefi cioso para las dos partes. También reco-nocimos la importancia de proveer de una es-tabilidad duradera a nuestras organizaciones. Se identifi caron como puntos claves el tener un personal que mantenga la administración y comunicación a nivel personal, así como la seguridad de nuestros miembros. En cuanto a la seguridad se prestó es-pecial detalle al procedimiento para añadir nuevas granjas WWOOF buscando calidad -no cantidad-, proveer de estatutos para las granjas y los wwoofers, la gestión de quejas de forma justa y en tiempo, seguros para los wwoofers (aunque no es el caso en España, ya que todos están cubiertos en una póliza colec-tiva).

Sostenibilidad

Otro tema importante que se comen-tó fue la necesidad de que las organizaciones WWOOF sean fi nancieramente sostenibles. Todas las organizaciones deben de pasar una cuota razonable a sus miembros para man-tener las funciones básicas. A menudo cada organización tiene que buscar la forma de trabajar legalmente. Por ejemplo, WWOOF Francia dió una detallada presentación de cómo han tenido que adaptarse a la legisla-ción en su país.

Page 7: Rural VI

l scale ideas were explored for joint promotion projects like creating short movies, common IT platforms and further developing the ser-vices we off er to our members (multi-lingual online forums, request systems etc). Delegates also expressed a need to increase our physical networking activities like running WWOOF events (similar to the host gatherings we have had in Spain).

Working together - ERASMUS

A new project of collaboration was laun-ched at the conference. Its objective is to produce a free, interactive online website for WWOOFers to learn about and supplement their own volunteering on sustainable farms. Th is program is funded by the EU and there are 10 WWOOF organisations participating of which WWOOF Spain is playing an active part (more on this soon).

Cooperation with like-minded organi-sations

While WWOOF is part of the larger global movement of people who want to crea-te a positive change in our society a question was raised on how WWOOF interacts with other organisations that have similar goal. We brainstormed and heard each other’s experiences. Many national WWOOF groups are already actively involved with re-search and education, farmer conferences and other national or international movements. Proposals were made to create common in-formation materials and be more active in at-tending international events.

WWOOF a non-monetary exchange

In recent years a few hosts in poorer countries have struggled to welcome volun-teers from richer countries. Th is is mainly due

Durante la conferencia también se dis-cutió la necesidad de moverse con los desa-rrollos de internet y usar las nuevas tecnolo-gías. Se exploraron ideas a escala global para proyectos de promoción como la creación de pequeños vídeos, plataformas comunes de Tecnologías de la Información y otros desa-rrollos que ofrezcamos a nuestros miembros (foros multilenguage, sistemas de solicitud de ayuda, etc). Los delegados también expre-saron su interés en incrementar actividades físicas de creación de redes como la celebra-ción de eventos (similares a los encuentros de granjas que celebramos en España).

Trabajando juntos - ERASMUS

También se lanzó en la conferencia un nuevo proyecto de colaboración. Su objetivo es producir una plataforma online gratuita de acceso para adultos y wwoofers que permita aprender y suplementar los voluntariados en granjas ecológicas. Este programa ha sido fi -nanciado por la UE, con 10 organizaciones WWOOF Europeas involucradas y WWOOF España jugando un parte activa (más sobre esto en próximo futuro).

Cooperación con organizaciones afi-nes

Reconociendo que WWOOF es parte de un movimiento global de gente que quiere provocar un cambio en nuestra sociedad, sur-gió la cuestión de cómo se puede interactuar con otras organizaciones con objetivos simila-res. Hubo una lluvia de ideas y escuchamos de las experiencias de algun@s. Muchos grupos nacionales WWOOF ya están involucrados en investigación y educación, conferencias sobre agricultura y otros movimientos nacionales e internacionales. Se hicieron propuestas para crear información común y estar más presen-tes en eventos internacionales.

Page 8: Rural VI

Rural Enero-AbrilWwo�

8

diff ering needs and expectations. Sometimes WWOOFers have been asked for a contri-bution towards food or other services which can cause embarrassment and upset. A debate concluded with a general opinion that in the-se extreme circumstances a WWOOFer may contribute to a host farm in a non-monetary way, like bringing some extra food or gift s. A proposal was also made that fi nancial dona-tions could be made to a national organisation which could then pass funds onto farms who may needed help in hosting WWOOFers.

The future

In summary, international cooperation bet-ween the national WWOOF organisations was a key priority at this conference which allowed the WWOOF coordinators to form lasting connections. Th is was a positive cele-bration of the WWOOF global network in its 43rd year. Th e next international WWOOF meeting with be in 2017 (date and location to be decided). Th e next European meeting will be in 2016 in Ireland.

WWOOF es un intercam-bio no monetario En años recientes algunas granjas en países con pequeñas economías apenas han podido recibir a l@s voluntarios de países más ricos. Esto es debido principalmente a diferentes necesidades y expectativas. A al-gunos wwoofers se les ha pedido una aporta-ción para contribuir a su alimentación u otros servicios, lo que ha creado descontento y mal humor. Tras un debate se concluyó que en es-tas circunstancias extremas el wwoofer podría contribuir a la granja de forma no monetaria, por ejemplo mediante algo de comida extra o regalos. También se comentó la posibilidad de que los wwoofers hicieran donaciones fi nan-cieras a las organizaciones WWOOF naciona-les y éstas pasaran esta ayuda a las granjas que lo necesitaran a la hora de albergar wwoofers.

El futuro

En suma, la colaboración internacional entre las organizaciones WWOOF nacionales fue una prioridad en este encuentro que per-mitió a los coordinadores de WWOOF crear

Page 9: Rural VI

9

y afi anzar conexiones duraderas. Tuvimos una positiva celebración de la red global de WWOOF en su 43º año. El próximo encuen-tro internacional será en 2017 (fecha y lugar por decidir). El siguiente encuentro Europeo será en 2016 en Irlanda.

Page 10: Rural VI

Rural Enero-Abril

La� Alga� La� Alga� La� Alga� La riqueza del mar La riqueza del mar La riqueza del mar

10

Natura

¿Qué sabemos de las algas? ¿Qué sabemos de las algas? ¿Qué sabemos de las algas? Recuerdo cuando me bañaba en las pla-yas de Huelva concretamente en el atlántico suroeste que, todos los años, justo llegando el caluroso mes de Agosto el agua se llenaba exa-geradamente de algas impidiéndonos disfru-tar de un estupendo y relajante baño vacacio-nal. Tal exagerada invasión hacía que el baño se convirtiera en un acto repugnante dentro del mar pues te sentías dentro de una “maleza” y, al salir del agua no resultaba una parte de nuestro cuerpo que no tuviese un alga pegada. Debo confesar que el aquellos tiempos despre-ciaba esta sensación y, a estos seres !Maldito desconocimiento! Afortunadamente hoy en día nos llega más información y resultados de recientes es-tudios científi cos sobre la función tan impor-tante que hacen y cumplen las algas en nuestro planeta a nivel global. Producen, mediante la fotosíntesis, gran parte del oxígeno que respi-ramos. Contribuyen a estabilizar el clima al consumir tanta cantidad de dióxido de carbo-no (principal gas responsable del efecto inver-nadero). Además, nos aportan alimentos, me-dicinas, combustibles, enriquecen las tierras

de cultivos, proporcionan cobijo a multitud de especies, etc... El planeta Tierra contiene una superfi -cie de agua casi tres veces mayor que la super-fi cie de la tierra, esta es la razón por la que la fl ora marina produce mucho más oxígeno que las plantas de tierra, son las principales pro-ductoras del oxígeno que respiramos. Las Algas producen más del 60 % del oxígeno del planeta: son responsables direc-tas de la vida en el planeta.

Fát�ma Fern�n��� �� A�ba Fisa�: Ingeniero Técnico Agrícola

Page 11: Rural VI

Historia y reconocimientoHistoria y reconocimientoHistoria y reconocimiento

�1

Antes de que evolucionaran las algas, la atmósfera terrestre no tenía oxígeno sino que estaba compuesta por dióxido de carbón y metano. Conviene recordar que el oxígeno fue generado por la fotosíntesis de las algas verdeazules*, y posteriormente por el oxígeno producido por las algas eucariotas, más desa-rrolladas, el que formó nuestra atmósfera. Se cree que la edad geológica de las algas verdea-zules es poco más o menos 3 550 millones de años, a diferencia de los 400 millones de años que tienen las plantas terrestres. El concepto de biodiversidad aplicado a las algas comenzó a analizarse en la Reunión Internacional sobre Biodiversidad, celebrada en septiembre de 1994 durante la Asamblea General de la Unión Internacional de Cien-cias Biológicas de la UNESCO. Estudios recientes indican que la canti-dad de especies presentes en el océano es más del doble de la � ora y fauna terrestre. Se puede a� rmar que en los ecosis-temas acuáticos las algas son los principales productoras primarias y la base de la cadena tró� ca marina. El estudio cientí� co de las al-gas se llama Ficología. Se usa también pero menos Algología, un término ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos). * Algas verdeazules:

Dentro del Orden de las Algas, existe una excepción; Las cianobacterias, son bacterias capaces de realizar la fotosíntesis. Antiguamente denomi-nadas cianófi tas (Cyanophyta, literalmente “plantas azules”) o cianofí-ceas (Cyanophyceae, literalmente “algas azules”), castellanizándose a menudo como algas verde-azuladas. Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota y eucariota se constató que éstas son las únicas “algas” procarióticas que existen y son bastante más simples que el resto de algas eucariotas.

Page 12: Rural VI

Rural Enero-Abril

12

Natura

¿Diferencia entre las plantas superiores y las algas?

Antiguamente se las clasificaba dentro del Reino Plantae en el rango de plantas in-feriores (debido a su capacidad de realizar la fotosíntesis) hasta que se hizo una reestructu-ración de los Reinos incluyéndolas en el Pro-tista ya que son grandes las diferencias pues no tienen tallo, raíz, hojas y tejidos vasculares, además, su sistema reproductivo es simple. Su cuerpo vegetativo es una estructura llamada talos que puede presentar tres tipos de estructuras diferentes; la frondosa, el estipe y el rizoide. Según la definición moderna de algas son organismos eucariotas (células con nú-cleo) sin verdaderos tejidos ni órganos lo que les hace pertenecer al Reino Protista y, dentro de este Reino, pertenecen al grupo de los fotó-trofos, es decir, son capaces de tomar la ener-gía procedente de Sol mediante el proceso de la fotosíntesis, liberando oxígeno y fabricando tejido vegetal -biomasa-. Existen más de 30.000 especies cono-cidas de algas, desde las algas microscópicas unicelulares flageladas y no flageladas hasta las gigantescas pluricelulares, que pueden lle-gar a alcanzar más de 50 metros.

Clasificación científica:

Dominio: Eukaryota (Eucariota) Reinos: Animalia (Animales) Fungi (Hongos) Plantae (Plantas) Protista (Protistas) Algas Protozoos

El Diccionario de la lengua españo-la (DRAE) Cada una de las plantas talofitas (cuerpo vegetativo es el talo), unicelulares o pluricelulares, que viven de preferencia en el agua, tanto dulce como marina, y que, en ge-neral, están provistas de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran. El talo de las pluricelulares tiene forma de filamento, de cinta o de lámina y puede ser ramificado.

¿Cómo son?

Las podemos encontrar suspendidas en una columna de agua o estar fijas en un sustra-to. *Las algas unicelulares normalmente, viven suspendidas en las columnas de agua formando colonias y filamentos ramificados y no ramificados. *Las macroalgas verdes, rojas y pardas están asociadas a fondos rocosos donde for-man grupos de miles de organismos conocidos como “bosques o praderas de macroalgas”. En las algas macroscópicas se pueden encontrar

Page 13: Rural VI

13

formas laminariales, filamentosas, calcáreas, sifonosas y costrosas. En las regiones costeras las macroalgas son un componente ecológico vital para el desarrollo de comunidades de in-vertebrados al servirles de refugio y alimento, y cuya repercusión se observa en las pesque-rías de otros organismos marinos como peces y moluscos. Los diferentes tipos de algas hacen que el grupo sea bastante grande y heterogéneo, de hecho, se subdivide en más de 12 grupos cuyas diferencias principales son: la morfología, la necesidad de luz, sus materiales de reserva, los diversos pigmentos fotosintéticos que influen-ciarán en el color de las mismas marcando una diferencia importante en el grupo... Véase un ejemplo de como influyen los diversos pig-mentos fotosintético. (fig. pag. 15)

Hábitat:

Son cosmopolitas y viven prácticamen-te en todos los medios húmedos, aunque están relacionadas fundamentalmente con el medio acuático tanto marino como dulce. Se desarrollan también en ambientes variados y extremos, como el suelo, la nieve, el hielo, troncos de árboles... Existen también, algunas especies de algas que viven en simbio-sis con animales, hongos o plantas como es el caso de los líquenes (que se juntan hongos y algas) y los corales (celenterados y algas). Por otra parte, conviene señalar que los tan apreciados arrecifes coralinos están com-puestos por una gran cantidad de algas -hasta tres cuartas partes del tejido de un coral vivo son algas-, y, mucha de la productividad pri-maria generada por estos corales se debe a las éstas.

Las podemos encontrar en cultivos o silvestres. En nuestra zona, especialmente en la costa atlántica, podemos encontrar las varie-dades Agar Agar, Dulcse, Espagueti de Mar, Espirulina, Nori, kumbu, Wakame...

Salud y alimento humano:

Consideradas como “las verduras del océano” están reconocidas como alimento de alto contenido nutricional, por organizaciones como la (OMS) Organización Mundial de la Salud o el consejo superior de investigaciones científicas entre otros... Es un alimento muy saludable se pue-den consumir tanto crudas como cocinadas (dependiendo de la variedad). Aportan un buen sabor y aroma a los alimentos, son ricas en proteínas, carbohidratos, fibras y, casi to-dos los minerales que necesitamos para vivir como el hierro, calcio, potasio, yodo, silicio, fósforo... Además, contienen diversas vitami-nas A, B12, C cuyas concentraciones, obvia-mente, dependerán de cada especie. Compa-radas con los lácteos, poseen un 10 % más de calcio y hierro.

Ensalada de algas con vinagreta de fruta fuente:http://estraperlosevilla.blogspot.com.es

Page 14: Rural VI

Rural Enero-AbrilNatura

14

Podemos afi rmar que disuelven el ex-ceso de grasas, su contenido en fi bra facilita el tránsito intestinal, contienen aminoácidos esenciales y no esenciales, activan las defen-sas, limpian el cuerpo de toxinas y fortalecen los huesos, cabellos y uñas. En las tradiciones de las culturas orien-tales es bien sabido que fortalecen la sangre, el sistema circulatorio y el corazón. Estudios científi cos recientes han descubierto que tie-nen propiedades antibacterianas, antivirales y anticancerígenas. Además de contribuir a re-ducir el colesterol en la sangre, previenen el desarrollo de la hipertensión y mejoran el me-tabolismo de las grasas. En Japón se ha demostrado que en las regiones donde se consumen algas aumenta considerablemente el índice de longevidad. En la universidad McGill de Canadá, investigadores médicos informaron que las algas contenían una sustancia que ayuda a eli-minar el estroncio radiactivo del cuerpo, o sea, que ofrecen protección contra la radiación nu-clear. Según la técnica superior en dietética y Nutrición, experta en alimentación y vegeta-

riana María Niubó Caselles: son verduras con-centradas, es decir, su alto contenido nutritivo nos limita a un consumo de entre 5 y 10 g se-cos por persona en cada plato y acompañarlas con otras verduras y/o legumbres para ir va-riando... La prueba de su alto contenido en sales minerales es que, a veces, podemos encontrar una capa blanquecina en en la superfi cie de las algas que se pueden confundir con moho, sin embargo, es una cristalización de sus propias sales que hacen de conservante natural. Como sucede con las setas, algunas algas también pueden contener compuestos bioactivos tóxicos, como el ácido okadaico que produce envenenamiento en el hombre.

Agricultura: Algas como abo-no ecológico

Se pueden utilizar como abonos para el suelo y para las plantas. Está demostrado que mejoran el suelo, vigorizan las plantas e incre-mentan el rendimiento y la calidad de las cose-chas. Este abono, libera lentamente los mine-

Playa cubierta de algas verdes en Qingdao China, un fenómeno que nunca se había visto a tan larga escala en las zonas que baña el Mar Amarillo. 13.000 Km2.

Page 15: Rural VI

rales tanto los micro como macroelementos, nutrientes esenciales para los cultivos. Para el suelo: mejora las condiciones fí-sicas (mejora la estructura, aumenta la capaci-dad para retener la humedad...), químicas (al-gunas corrigen el ph de los suelos ácidos...) y biológicas (aportan gran cantidad de minera-les, macro y microelementos, vitaminas, ami-noácidos, proteínas, carbohidratos. También son activadoras de vida y calidad del suelo). Para las plantas: son un almacén de re-servas nutritivas, además de beneficiarse de todas condiciones que les ofrece un suelo de calidad tratado con las mismas. Las algas acophyllum nodosum, Fucus serratus y Laminaria, se usan en el cultivo de la alcachofa, cítricos, orquídeas, pastos y pata-tas.

Tecnología:

Su gran vigorosidad hace que la gran cantidad de biomasa que producen sea idó-nea para destinarlas como biocombustibles (el bioetenol o el biodiesel son la especie más efi-ciente que se obtiene a partir de aceites esen-ciales o grasas animales)

Los estudios científicos todavía son muy es-casos debido a los miles de especies algales existentes que aún quedan por descubrir. La catalogación de las especies de algas es indis-pensable, pues el conocimiento de su biología resulta fundamental. Debemos seguir estu-diando a los seres que han permitido la vida en nuestro planeta

Orden o Grupo

Algas Verdes Clorofila Ay B UnicelularesPluricelulares

Agua Dulce Agua Salada

Agua Dulce Agua Salada

Agua Salada

Pluricelulares

Pluricelulares

Clorofila Ay CFicofeina

Clorofila AFicoeritrina

Algas Rojas

Algas Pardas

Tipos de Pigmentos Formas Generales Tipos de Ambientes

Page 16: Rural VI

Rural Enero-Abril

La Via Campesinael camino hacía la soberania

Entorno

16

Page 17: Rural VI

17

Cuando hablamos de tierra y campe-sinos, nos llegan a la memoria recuerdos de infancia, alimento sanos, gente agradable y alegría. Hoy en día, estos recuerdos se están desvaneciendo por dos razones principales; las tierras se están quedando sin campesinos y los alimentos son mercancía en las manos de pocos. Esta situación está al borde del descon-trol. Son las resistencias a pequeñas escalas y la auto-organización en canales cortos de co-mercialización las que hacen que hoy en día siga habiendo campesinos que no quieran abandonar sus oficios y sus hogares. Para promocionar sus luchas y para apoyar sus causas ha nacido una coordinadora referente a nivel mundial de la lucha campesi-nas denominada “Vía Campesina”.

“La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa a millones de cam-pesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas,

emigrantes y trabajadores agrícolas de todo el mun-do. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promo-ver la justicia social y la dignidad. Se opone firmemente a los agronegocios y las multina-cionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza”.

Esta es la definición que se puede en-contrar en su pagina web.Este movimiento aglutina más de 164 organi-zaciones locales y nacionales en 73 países de África, Asia, Europa y América. Fue la Vía Campesina en el 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, o mejor conocida como “Cumbre de Roma”, (frente a 10.000 participantes de 186 países)

La Via Campesinael camino hacía la soberania

Page 18: Rural VI

Rural Enero-AbrilEntorno

18

países diferentes ) en presentar la primera de-claración internacional sobre los derechos de los campesinos y las campesinas. Una auténtica declaración de intencio-nes y voluntades firmada por 164 organiza-ciones donde se pueden encontrar una des-cripción clara de que es para vía Campesina, un campesino en su primer artículo:

Art 1. Campesino es un hombre o mujer que tiene una relación directa y especial con la tierra y la naturaleza a través de la produc-ción de alimentos u otros productos agrícolas. Los campesinos trabajan la tierra por sí mis-mos y dependen mayormente del trabajo en familia y otras formas de pequeña escala de organización del trabajo. Los campesinos están tradicionalmente in-tegrados a sus comunidades locales y cuidan el entorno natural local y los sistemas agro-ecológicos.

Este texto redactado y revisado durante diez años, pero hasta Junio del 2014 no fue considerado como bueno para seguir con la negociaciones por parte de la Asamblea del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. La aprobación por parte de las Nacio-nes Unidas significaría un primer paso para apoyar la lucha campesina con base sólida. Deberíamos recordar que la Cumbre de Roma del 1996 fue unos de los eventos más importantes en la luchas contra la hambruna. Allí mas de 10.000 representantes de todo el mundo entre gobernantes y ONG’s, ( estaban presentes el presidente de la República italia-na, Francia y el mismo Papa Juan Pablo II), se comprometieron a cumplir los acuerdos antes del 2015, año en el cual se vería disminuido el número de muertos por hambruna. A día de hoy sabemos que los logros se han cumplido en partes: hemos pasado de 1,026 millones de personas en 1996 a 846 mi-llones en el 2014.

Un pequeño logro que abre un gran ca-mino en la lucha campesina y contra la ham-bruna. Vía campesina apoya la igualdad y las organizaciones horizontal como medio para la soberanía de todos los pueblos. Un concepto que se ve reflejado en su organización. En cada región hay un coordinador y una coordinadora que forman el Comité de Coordinación Internacional, elegidos por las organizaciones miembro de cada región. Otro aspecto de la lucha llevado a cabo por vía campesina es la igualdad entre hombre y mujeres para acabar con el legado histórico del patriarcado que limita no sólo la riqueza cultural sino que su influencia negativa se re-fleja en la economía familiar. Se calcula que las mujeres constituyen un promedio del 43 por ciento de la fuerza la-boral agrícola en los países en desarrollo. Significaría en términos productivos que si las mujeres tuvieran acceso a los recursos pro-ductivos (si fueran empleadas), la producción de estos países podría aumentar de alrededor del 4 por ciento. La financiación de Vía Campesina pro-viene de las contribuciones de sus miembros, de donaciones privadas y del apoyo financiero de algunas ONG, fundaciones y autoridades locales y nacionales. Unos de los objetivos de la Vía Campe-sina es hacer realidad la soberanía alimentaria y detener el destructivo proceso neoliberal.

Page 19: Rural VI

19

Unos objetivos muy ambicioso, pero con un gran valor social, hacen de esta orga-nización una bandera a nivel mundial de los derechos humanos, que hasta la gran organi-zación de la FAO o el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han queri-do escuchar. Vía Campesina ha apoyado y apoya a todos aquellos campesinos que defi enden la soberanía alimentaria y que resisten y mueren para seguir cultivando. Con acciones políticas, sociales, han conseguido dar voz a pequeños pueblos e in-dígenas olvidados por la sociedad. Con su programa de radio Voz Campe-sina, sus publicaciones y la presencia constan-te en eventos que afectan a la soberanía ali-mentaria y la justicia social.El Movimiento sin Tierra (MTS), el Cloc (Coordinadora Latinoamericana de Organiza-ciones del Campo), son algunas de las fuerzas que convergen en Vía Campesina, sumando un movimiento internacional sin precedentes.

Fabio Lo P�esti: Coordinador Wwoofen Andalucia

Page 20: Rural VI

Rural Enero-Abril

20

Entorno

Page 21: Rural VI

Mi Granja

21

En este país en el que vivimos, al oír hablar de tracción animal como alternativa real y hasta económicamente competitiva, muchas personas compañeras en la actividad primaria se echan las manos a la cabeza y te tachan de loco, hippie o sueltan algún impro-perio.

Es cierto que la tracción animal pue-de tener un mayor requerimiento físico para aquel que la practica y que por supuesto, esto implica o debería ser así (como en todo traba-jo) una actividad física para corregir o paliar posturas, esfuerzos o vicios que se producen a la hora de trabajar (aunque sentado en un tractor se debería de hacer esto también). Esta, que es una de las principales desventajas de la tracción animal, choca de frente con la moda del gimnasio y el deporte de masas, en la que el sudor está visto como algo relacionado con la salud. Tras esta refl exión, no haré mayor hincapié en este sentido.

Con relación a la visión proteccionista de los animales, de la que me siento tan aleja-do en todo, quiero hacer ver varias cosas. Las

de tiro, se están perdiendo por la impopulari-dad de su función y falta de uso, por lo que se-ría interesante desde un punto de vista de con-servación el recuperar en parte su uso, para así darles opción a un futuro sobre la tierra. (No creo nadie vaya a meter un percherón en su sa-lón de ciudad para protegerlos). Por otro lado, es importante refl exionar sobre le imagen de éxito de los caballos de equitación, limpios, peinados y casi pulidos y la imagen que gene-ra en las mentes tecnológicas del siglo XXI, un caballo (y su acompañante humano), lleno de barro por trabajo. Es sólo cuestión de imagen y no de atención y cuidado. Desde la Asociación Nacional de Tracción Animal, ANTA-La Es-teva (www.anta-laesteva.es), en nuestros mis-mos estatutos, hablamos de cuidado, respeto, ergonomía y doma natural. Nuestros animales, son nuestros compañeros, nuestros amigos y nuestras herramientas de trabajo. Queremos lo mejor para ellos, aunque se manchen y suden al igual que lo hacemos nosotros que vamos a su lado.

Una vez intentado responder a dos de los principales argumentos en contra con los que nos encontramos al hablar de tracción

Tracción Animal

Page 22: Rural VI

Rural Enero-Abril

animal, intentaré atender a las razones que nos pueden resultar interesantes para su defensa.

Desde mi punto de vista, la principal razón es de soberanía a la hora de producir alimentos. El uso de animales nos permite una mayor independencia de los precios marcados por el gasoil del que dependemos con una mecanización a motor. Aunque sea un dato relativo (dependiendo de clima, tratamiento de la tierra, raza del animal, etc...), podemos decir que con una hectárea y media de pasto podemos atender las necesidades de un caba-llo de tiro pesado. La mayoría de los proyectos productivos pueden optar a tener esa super-ficie, propia, comunal o compartida y de esa manera poder ofrecer unos precios indepen-dientes del mercado especulativo. Es cierto que cuanto más se aproxime a una venta en circuitos cortos de comercialización y en cír-culos de confianza, este hecho es más factible. Además en este sentido de soberanía, es interesante recordar que los animales se re-producen en cercanía, mientras que los moto-res se fabrican en lejanía. Otro punto a favor de la apuesta por la tracción animal es el beneficio cultural. Si rei-vindicamos desde una corriente comprometi-da la importancia de las culturas campesinas y de sus frutos, no podemos obviar sus formas de producción adaptadas. En la mayoría de los casos vinculadas a la tracción animal (bueyes, caballos, mulos, burros, yaks, camellos, etc). No olvidemos que según la FAO son las eco-nomías campesinas las que alimentan a mas de un 70 % de la población mundial. El con-cepto de resiliencia en este sentido toma im-portancia y un gran valor ya que en muchos casos estas culturas campesinas están perdién-dose por el ímpetu globalizador del agronego-cio. Es importante reivindicar estas culturas y sus medios productivos, así como un estudio científico para su mejora desde puntos de vista ergonómicos y de eficiencia respetuosa, acep-

tando que son estas culturas y sus productos, las que son más ecológicas y adaptadas.

Si entendemos que el futuro de las per-sonas y de su alimentación sana pasa por el campo, no podemos perder oficios ligados a este, como pueden ser albarderos, herreros, domadores, guarnicioneros, criadores y un largo etcétera que con sus saberes tradiciona-les y de vanguardia pueden y deben tener un papel reconocido desde un punto de vista de soberanía alimentaria.

En otros países de nuestro entorno eu-ropeo la tracción animal en zonas protegidas está regulada y es la única forma de extracción de materias primas (especialmente madere-ras). Si esto es una realidad en nuestro entor-no, quiere decir que la utopía es posible y eco-nómicamente viable habiendo una legislación respetuosa con el medio ambiente.

Con respecto a otros beneficios de la apuesta por la tracción animal, podemos ha-blar de los inigualables resultados agronómi-cos en huerto, donde hasta en velocidad de trabajo podemos comparar con la mecaniza-ción moderna en algunas de las tareas como binados o aporcados. También en este punto podemos hablar de la no compactación del suelo con el trabajo mediante tracción animal (efecto que si sucede con mecanizaciones a motor, sobre todo si son pesadas) o de la gran fuente de abono propio y sano que nos apor-tan los animales y que nos ayudan a cerrar ci-clos y por tanto a reducir costes de producción y a fijar carbono en nuestras explotaciones.

Actualmente podemos hablar de un re-novado interés hacia la tracción animal y su maquinaria moderna, en la que podemos en-contrar herramientas tipo carros con toma de fuerza, hidráulicos, los tres puntos de engan-che del tractor, con los que podemos hacernos

22

Mi Granja

Page 23: Rural VI

usuarios de mecanismos de pequeños tracto-res tipo peines de segar, empacadoras, sulfa-tadoras, esparcidores de estiércol, etc o ma-quinaria propiamente diseñada para el trabajo con animales. Incluso existen mecanismos con motor auxiliar, que permiten trabajos más pe-sados y con menos animales de los necesarios para ese trabajo sin motor, pero que aún así, permiten llegar a reducir el consumo de gasoil en hasta un 60%. En países nórdicos y en Estados Unidos, existen ya estudios económicamente compa-rados a nivel longitudinal, dando por sentado el trabajo en ecológico y el resultado con los años es beneficioso para aquellos proyectos que apuestan por la tracción animal. Aunque haya otros posibles beneficios y contras de esta apuesta y por no alargarme mucho pararé mi exposición aquí pasando ahora a presentar el proyecto familiar. Nosotros somos una familia de neo-rrurales que con el tiempo y el interés princi-pal de uno de nosotros vamos asentando un proyecto agroturístico en el que trabajamos

(todavía no a título principal) cerca de 10 ha, distribuidas principalmente en pasto para nuestras ovejas y équidos, pero con casi una ha de frutales, casi media de huerto y otra de bosque. El fin de nuestro proyecto es lograr un agrosistema lo más cerrado posible y del que se pueda vivir en y del campo. Para ello apos-tamos por una combinación entre producción como eje principal y turismo y formación como añadidos económicos. Por distintos incidentes (muerte de Gordo nuestro caballo domado y viejo y falta de dinero), todavía no conseguimos trabajar todo lo que nos gustaría con la tracción ani-mal, aunque la pobre burra Wilma nos ayuda en lo que puede. Esperamos en este sentido poder empe-zar con los dos potros hispanobretones (Elec-tra y Platón) en la temporada próxima a hacer nuestros pinitos ya con mayor capacidad de tiro. En este año esperamos dar un empujón definitivo al proyecto para hacerlo viable eco-nómicamente hablando mediante la construc-

23

Page 24: Rural VI

Rural Enero-Abril

24

Gui��ermo Ce�e���la: vocal de ANTA-La Esteva

ción de una nave ganadera-aula-sala de orde-ño y con la instalación de un depósito de agua que nos permita regar tierra que ahora mis-mo sólo tenemos de pasto. Por ahora estamos apostando por tener tierra y no casa, así que los voluntarios que vienen conviven con no-sotros en una casa alquilada y en las mismas condiciones que lo hacemos nosotros, pero sobre todo con nosotros, tanto para lo bue-no como para lo malo. En este sentido, decir que nos gusta acoger voluntarios interesados en la vivencia de la tierra, pero no turistas o viajeros de paso y sin interés por una vocación campesina. Digo esto, porque es con las per-sonas que vienen con interés hacia el trabajo, con quienes conseguimos normalmente tener más afi nidad, y dado que la convivencia es tan estrecha, cuando hay ese vínculo podemos disfrutar. Entiendo otros modelos de personas que hay en wwoof, pero si apostamos por esta asociación es por su idea inicial. Con algunos viajeros también se logra una buena relación, pero de media nuestra experiencia de cuatro años albergando voluntarios, está siempre en la cuerda fl oja y con las grandes dudas que nos han generado algunas personas sobre si man-tenernos en la asociación o no. Ni somos no-sotros, ni queremos criados.

Mi Granja

Page 25: Rural VI

25

El Mercadillo de Rural!NOMBRE:Maria

DONDE: Ciudad Real

DEMANDA:Hola Busco donde comprar unmolinillo de cocina para moleralmendras, maiz, habas secas.Estaria bien que tubiera unacapacidad de al menos 1k. No lo encuentro en ningun sitio via-ble.Si me podeis ayudar escribirme.

NOMBRE: Sure

DONDE: Asturias

DEMANDA:En el lugar donde vivimos hay 800 mt que bajar caminando por un camino antiguo por donde pasaban los carros por lo que estoy miran-do la posibilidad de recuperar esa tradición por lo que necesitaría un carro de tracción animal de un solo miembro. Si alguien sabe de algo sería formidable.

OFERTA:Vendo gallinas, pollos y conejos

criados de forma natural.

NOMBRE:La Almarcha

DONDE: Málaga

OFERTA:Ofrezco esquejes de plantas Aro-máticas.

DEMANDA:Hola!!Necesito 3 bidones de acero inox. de 50L de capacidad más o menos.podrían ser bidones de cerveza usados. ofrezco 20€ (no tengo mu-

cha idea de cuanto pueden costar.

NOMBRE: El Vilar i el Portet

DONDE: Girona

DEMANDA:Necesito un hivernadero de superfi-cie mínima de 50 m2.Si disponeis de alguno por favorponeros en contacto con nosotros.Precio a convenir segun tamaño,características y estado del hiver-

SI ESTÁS INTERESADO EN ALGUNOS DE LOS ANUNCIOS O QUIERES TU TAMBIÉN

ANUNCIARTE, NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN:

[email protected]

El Mensajero...

Page 26: Rural VI