sarcomas post inyeccion. - home - … · 2014-03-02 · microsoft word - sarcomas post...

6
SARCOMAS EN SITIOS DE INYECCIÓN, ESPECIALMENTE EN GATOS. AUTOR: Berrocal. A. www.histopatovet.com Breve Introducción: Tiempo atrás por medio de nuestra pagina web se recomendó para su lectura un artículo titulado “ Inflamación Vs Cáncer”. Ahora de forma breve, desarrollaremos unos de los conceptos (ejemplos) mencionados en ese artículo. SARCOMAS FELINOS EN SITIOS DE INYECCIÓN. En 1991 por primera vez dos autores (Hendrick and Goldschmidt), describen una nueva patología neoplásica en gatos, relacionada con el uso de la vacuna de rabia, acuñando el nombre de “SARCOMA ASOCIADO A VACUNA”. Sin embargo, mas recientemente además de los gatos, se ha reportado en perros, y hay un caso equinos. Tanto en caninos como en felinos, se ha visto que estos sarcomas, no únicamente se desarrollan posterior a la aplicación de una vacuna, sin no que también como reacción a otros cuerpos extraños, no inyectados, como por ejemplo, chips, torundas quirúrgicas, etc.. Por esta razón, actualmente en la literatura, se les conoce como “SARCOMAS EN SITIOS DE INYECCIÓN”. Algunos datos clínicos: El periodo de latencia es muy amplio, variando de 3 meses a 310 años, sin embargo hay dos épocas de mayor incidencia. La primera de 6 a 7 años y la segunda de 1011 años. La mayoría de casos reportados, se han relacionado con la vacuna de rabia y con la de Leucemia Felina, pero no relacionada a ninguna marca comercial especifica. En un extenso trabajo( diferentes estados de Estados Unidos), publicado por Kass, P.H. et.al. 2003 (ver referencias). Se estudiaron 1,589 casos(gatos). Siendo el grupo mas afectado los gatos domésticos. Hubo una mayor( leve)incidencia, en hembras que en machos. Sin embargo, no se encontraron datos significativos entre fértiles y esterilizados(as). En relación con la localización anatómica. 84% se localizaron en la región torácica dorsal( cuello, interescapular). Otras sedes reportadas fueron: la femoral(nalga) 6%, los flancos 5%, etc. Ver. Fig. 1. Fig.1. Observe la gran masa región dorsal escapula( entre los dos platos).

Upload: vantram

Post on 11-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 SARCOMAS  EN  SITIOS  DE  INYECCIÓN,  ESPECIALMENTE  EN  GATOS.  

 AUTOR:  Berrocal.  A.  www.histopatovet.com    Breve  Introducción:  Tiempo  atrás  por  medio  de  nuestra  pagina  web  se  recomendó  para  su  lectura          un    artículo  titulado    “  Inflamación  Vs  Cáncer”.  Ahora  de  forma  breve,  desarrollaremos  unos  de  los  conceptos  (ejemplos)  mencionados  en  ese  artículo.    SARCOMAS  FELINOS  EN  SITIOS  DE  INYECCIÓN.    En  1991  por  primera  vez  dos  autores  (Hendrick  and  Goldschmidt),  describen  una  nueva  patología  neoplásica  en  gatos,  relacionada    con    el  uso  de    la  vacuna  de  rabia,  acuñando  el  nombre  de    “SARCOMA  ASOCIADO  A  VACUNA”.  Sin  embargo,  mas  recientemente  además  de  los    gatos,  se  ha  reportado  en  perros,  y  hay  un    caso  equinos.    Tanto  en  caninos  como  en  felinos,  se  ha  visto  que  estos  sarcomas,  no  únicamente  se  desarrollan  posterior  a  la  aplicación  de  una  vacuna,  sin  no  que  también  como  reacción  a    otros  cuerpos  extraños,  no  inyectados,  como  por  ejemplo,  chips,  torundas  quirúrgicas,  etc..  Por    esta  razón,  actualmente  en  la  literatura,  se  les  conoce  como  “SARCOMAS  EN  SITIOS  DE  INYECCIÓN”.    Algunos  datos  clínicos:  El  periodo  de  latencia  es  muy  amplio,  variando  de  3  meses  a  3-­‐10  años,  sin  embargo  hay  dos  épocas    de  mayor  incidencia.  La  primera  de  6  a  7  años  y  la  segunda  de  10-­‐11  años.  La  mayoría  de  casos  reportados,  se  han  relacionado  con  la  vacuna  de  rabia  y  con  la  de  Leucemia  Felina,  pero  no  relacionada  a    ninguna  marca  comercial  especifica.    En  un    extenso  trabajo(  diferentes  estados  de  Estados  Unidos),  publicado  por  Kass,  P.H.  et.al.  2003  (ver  referencias).    Se  estudiaron  1,589  casos(gatos).  Siendo  el  grupo  mas  afectado    los  gatos  domésticos.  Hubo  una  mayor(  leve)incidencia,  en  hembras  que  en  machos.  Sin  embargo,  no  se  encontraron  datos  significativos  entre  fértiles  y  esterilizados(as).    En  relación  con  la  localización  anatómica.  84%    se  localizaron    en  la  región  torácica  dorsal(  cuello,  interescapular).  Otras  sedes  reportadas  fueron:  la  femoral(nalga)  6%,  los  flancos  5%,  etc.  Ver.  Fig.  1.    

 Fig.1.  Observe  la  gran  masa  región  dorsal  escapula(  entre  los  dos  platos).    

 Otros  datos  reportados  que  no  mostraron  tener  ninguna  predisposición  para  desarrollar  esta  neoplasia;  es  decir  no  son  determinantes,    los  cuales  podrían  ser  de  interés  clínico  informativo,  fueron:      A-­‐  El  mezclar  varias  vacunas  en  una  misma  jeringa.    B-­‐  Usar  jeringas  usadas,  luego  de  ser  esterilizadas(  químicos  o  autoclave).    C-­‐  Usar  jeringas  de  diferentes  casas  comerciales.    D-­‐  El  grosor  y  largo    de  la  aguja(  mayor  o  menor  trauma  al  momento  de  inyectar).    E-­‐  El  batido(  dosis  múltiples)  de  los  viales,  antes  de  vacunar.    F-­‐  El  masaje  posterior  a  la  inyección.  G-­‐  Finalmente  los  tipos(  rabia,  leucemia  y  rinotraqueitis,  calicivirus  y  panleucopenia).      HALLAZGOS  PATOLÓGICOS:  El  tumor  es  de  origen  mesenquimal(  no  epitelial),  estando  involucrado  dos  tipos  de  células  los  fibroblastos  y  los  miofibroblastos.    El  termino  SARCOMA,  se  usa  de  manera  general,  lo  cual  significa  un  tumor  de  origen  mesenquimal  no  diferenciado.    Dentro  de  este  grupo  las  neoplasias    mas  reportadas  han  sido  los  fibrosarcomas.    Para  poder  diferenciar  que  tipo  de  Sarcoma  es,  se  necesita  de  la  inmunohistoquímica(  marcadores  celulares).    Su  patogénesis,  esta  asociado  a  las  citoquinas  inflamatorias  y  la  transformación  celular(  se  recomienda  la  lectura  del  articulo  Inflamación  Vs  cáncer).    DIAGNOSTICO:  Es  muy  importante  el  historial  clínico,  de  ahí  que  en  muchos  países,  se  recomienda  el  tener  siempre  un  protocolo  de  vacunación;  con  la  fecha,  el  tipo    de  vacuna,  vía  de  aplicación  y  sede  anatómica.    La  citología  no  ha  probado  ser  buena  herramienta,  hay  trabajos  que  reportan    un  50  %  de  certeza.  Ver.  Fig.2.    

 Fig.  2.  Citoaspiración.  Mucha  matrix(  rosado),  con  algunas  células  fusiformes.      

El  principal  hallazgo  histopatológico  es  encontrar  especialmente  en  la  periferia  del  tumor  una  respuesta  inflamatoria  sobre  todo  a  base  de    linfocitos  y  macrófagos.  Estos  últimos  fagocitando  algún  material  extraño,  que  generalmente  son  remanentes  de  la  vacuna  o  aluminio(  coadyuvante).    Ver  las  siguientes  tres  figuras(3,4,y5).    

Fig.3.  La  masa  principal  en  el  centro.  En  la  periferia(  ver  flechas),  Hay  acúmulos  de  células  inflamatorias.  

   

Fig.4.  Un  mayor  acercamiento  de  la  periferia  de  la  masa.(  ver  flechas).  

 

Fig.  5.  Macrófagos,  fagocitando  un  material  granular(flecha  grande)  y  linfocitos(  flecha  pequeña).    En  el  plan  diagnostico,  antes  de  decidir  el  tipo  de  biopsia  a  utilizar,  es  recomendable  una  radiografía  de  tórax(  por  lo  menos  dos  vistas  laterales),  para  descartar  alguna  metástasis.    En  masas  cercanas  a  la  cavidad  abdominal,  se  recomienda  un  ultrasonido.  También,  la  resonancia  magnética.  Además,  un  hemograma  completo,  perfil  metabólico  y  estado  serológico  de  Leucemia  (FeLV)  y  Inmunodeficiencia  felina.  La  biopsia  excisional  es  la  mas  recomendada.  En  casos  de  realizar  una  incisional,  ya  sea  quirúrgica  o  tipo  punch,  estas  deben  ser  profundas.    Recordar  que  es  muy  critico  el  concepto  de  los  bordes  quirúrgicos  profundos.  Ver  fig.6y7.      

 Fig.6.  Biopsia  excisional.  Las  flechas  indican  los  bordes.  Lo  mas  externo  es  tejido  adiposo.  

Fig.7.  Sus  bordes  profundos  son  muy  irregulares.    Diagnostico  Diferencial:  Siempre  hay  que  recordar,  que  no  toda  masa  o  nódulo  es  neoplásica.  Aun  siendo  neoplásica  en  una  sede  anatómica  indicativa  de  este  tipo  de  sarcomas,  podría  ser  un  sarcoma,  pero  no  necesariamente  estos  post-­‐vacúnales.  A  manera  de  ejemplo.  Fig.8.      

Fig.  8.  Este  es  un  fibrosarcoma,  de  una  masa  removida  de  entre  los  dos  platos  escapulares.  Vea  que  no  hay  inflamación.  El  gato  nunca  había  sido  vacunado  en  esa  sede  anatómica.  

 Tratamiento:  No  existe  uno  especifico.  El  principal  es  quirúrgico.  Debido  a  que  se  ha  reportado  un  grado  de  recurrencia  hasta  de  un  45%,  con    metástasis  de  0  a  28%,  es  muy  importante  los  márgenes  quirúrgicos.  Los  autores  recomienda  de  3  a  5  cms.    También,  se  ha  usado  la  radioterapia  y  la  quimioterapia,  especialmente  en  combinación  con  la  cirugía.    Las  drogas  que  mas  se  han  usado  son  la  Doxoribucina,  Carboplastina  y  la  Ciclofosfamida.    Algunas  referencias  de  lectura  recomendadas.    -­‐Martano,M.,  Morello,E.  and  Buracco,P.  Feline  Injection  Site-­‐Sarcoma:  Past,  present  and  future  perspectives.  The  Veterinary  Journal  188(2011),136-­‐141      -­‐Kass,  P.H.,  Spangler,W.L  et.al.  Multicenter  case-­‐control  study  of  risk  factors  associated  with  developmente  of  vaccine-­‐associated  sarcoma  in  cats.  JAVMA,  Vol.  223,No.9,  Nov  1,  2003.    -­‐Haddad,J.L.  Goldschmidt,M.H,  and  Patel,R.T.  Fibrosarcoma  arising  at  the  site  of  a  retained    surgical  sponge  in  a  cat.  Vet.  Clin.  Pathology  39/2(2010)  241-­‐246    -­‐Kannegieter,NL  et.al.  Myofibroblastic  fibrosarcoma  with  multifocal  osseous  metaplasia  at  the  site  of  equine  influenza  vaccination.  Australian  Vet.  J.  2010;  88:  132-­‐136.