sebastián vicente | diseñador · 2015. 12. 23. · cartagena de indias, colombia, on april 14 and...

26
Sebastián Vicente | Diseñador Portafolio 2010-2015 003 OEA/OAS Publicaciones Ejemplos de algunos trabajos realizados para las distintas áreas de la Organización.

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Sebastián Vicente | DiseñadorPortafolio 2010-2015

003 OEA/OAS Publicaciones

Ejemplos de algunos trabajos realizados para las distintas áreas de la Organización.

Page 2: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

OASPEACE | SECURITY | DEMOCRACY | DEVELOPMENT

1889 F St. NWWashington, D.C.20006www.oas.org

ISB

N 9

78-0

-827

0-57

75-3

Page 3: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Secretary General

José Miguel Insulza

Assistant Secretary General

Albert R. Ramdin

Secretary for External Relations

Alfonso Quiñónez

Direction and Content

Patricia Esquenazi

Production

Amparo Trujillo

Editorial Advisor

Cristóbal Dupouy

Graphic Production and Design

Christopher Shell | Sebastián Vicente

© Organization of American States (OAS) 2012

ISBN 978-0-8270-5775-3

Cont

ents

OAS 1

Contents

Introduction 3

Does the Summits of the Americas Matter? 5

OAS: Strengths and Challenges 13

The Promotion and Defense of Democracy 25

Multidimensional Security and Today’s Challenges 39

Establishing Legal Frameworks for the Americas 55

The OAS Promotes Development in the Americas 67

A Force for Positive Change 81

Defending the Rights of Groups and Individuals 89

A Constant Effort Toward Gender Equality 103

Page 4: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

4 Organization of American States

OAS

Secr

etar

y Ge

nera

l

OAS 5

Does the Summits of theAmericas Matter?by José Miguel Insulza

I

The Heads of State and Government ofthe Americas will be meeting inCartagena de Indias, Colombia, onApril 14 and 15 and, as always

happens in the run-up to these events, thereis a ramping up of talk on the current state ofhemispheric relations. Many circumstancesand perceptions have changed in thesecountries in recent years, and this hasnecessarily had an impact on said relations.Whereas the global economic crisis (the“great recession”1) began in the UnitedStates and made its way to Europe, where itstill seems to be in full swing, the economiesof the South, which have always been theprotagonists of these crises and have beenmost hurt by them, have shown a surprisingresistance this time around, partly because ofsound management of their economiesbefore and during the crisis and partlybecause of a sharp increase in their exports,especially to China and other Asiancountries.

The growth rate of 5.9% in the economyof Latin America and the Caribbean in20102 and of 4.3%3 in 2011, when othercountries and regions were still grapplingwith the crisis, has major economic andpolitical consequences. At the same time,economic growth and effective povertyalleviation measures, such as conditionaltransfer and microcredit programs, made itpossible in less than a decade to reduce thepoverty rate from 43.9% in 2002 to 31.4%in 2010.4 This is of course still a high rate,and middle-class growth generates newdemand for education, health, housing, andjobs, which governments are not always in a

position to meet, especially given conditionsof extreme inequality in the region.

However, the overall outcome of thesechanges is that Latin America and theCaribbean, with a per capita income ofmore than 10,000 dollars and clear signs ofsocial progress, is no longer a poor regionand is facing new and encouragingprospects. While some public figures andprominent publications refer to “the decadeof Latin America,” there is a newassertiveness in these countries and a searchfor greater internal integration and a strongerinternational presence. At the same time,new global actors, especially in China and,to a lesser extent, India, are assuming amore active role in the region’s market,although the consequences of their presenceaffect countries in different ways. It isconsidered much more positive in the South(where they are buyers and investors) than inthe North (where they tend to becompetitors).

The distinct situations in the Hemisphere’svarious regions have become moreapparent. Although Mexico is increasing itsgrowth, its proximity to the United States—and this is also true for Central America andthe Caribbean—has meant that itsintegration processes are less dynamic(notwithstanding the interesting efforts madeby the Mesoamerica Project). Conversely, inthe South, regionalism has gained strength,as demonstrated by the increasing vitality ofUNASUR, which must still however bereflected in more unified commercial andeconomic activity.

As concerns the countries of the North,their involvement in the region has beeninfluenced by the priority attention they havebeen obliged to pay to the economic crisisand to international crises in other regions ofthe world. Iraq, Afghanistan, Libya, Iran, theEuropean crisis, Egypt, and the “Arab

spring” have been just some of the prioritiesthat the United States and its close allieshave had to address during this period, thusdiverting attention from the changes takingplace in a region that, rhetoric aside, hasnever exhibited the necessary conflictsituation to be considered a “crisis.” Thehumanitarian crisis still under way in Haitihas been the only real disruption in thattrend, and that for a short period of time.

President Obama’s presence in Trinidadand Tobago two years ago was anoverwhelming success. The climateappeared to have changed completely andthe entire world was well disposed,including those countries seemingly most atodds with the United States. There were norecriminations or anti-US speeches, but rathergreat expectations generated by PresidentObama’s address, which seemed to pavethe way toward a new era: “I want to createa policy with you, not for you.” That meantthat there would be more consultation, moredialogue, and a common agenda.

It cannot be said that there has been aheavy-handed policy; nor can it be said thatdialogue with the region and the interestshown in it have been fully adequate. Majordecisions have been taken on energy issues,there has been close cooperation on socialprotection matters, pressure on Cuba haslessened, and trade agreements withColombia and Panama have beenapproved (although with considerabledelays). But decisions have been made onsuch topics as deportation (to which theCaribbean attaches great importance),immigration, and on arms trafficking—amajor problem for Mexico and CentralAmerica. The US Congress has not evenstarted to consider ratification of therespective convention, CIFTA.

Page 5: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

20 Organization of American States

If the 1980s and part of the 1990s wereindeed labeled the “lost decade,” it isequally true that the historical period from

the end of the 20th century to the presentwill be remembered, in the future, for theextraordinary strides made by thehemisphere in the political, economic, andsocial arenas.

It is common knowledge that thedictatorships imposed on nearly all of thecountries of the region were responsible forthe destruction of republican institutions, thesystematic violation of human rights, andthe erosion of our cultural life. What manypeople forget, however, is that they alsounleashed a massive course of social andeconomic disruption, which aided, andwas aided by, political repression. Withthe long night of dictatorship behind them,many countries became de-industrialized—their macroeconomics weakened andrelegated to a subordinate role in a worldundergoing profound change. Othersdeveloped pockets of wealth andmodernization at the expense of workersand the poor, who were over-exploited andincreasingly marginalized socially.

They governed only one third of thepopulation. The working class of practicallythe entire region was dealt terrible setbacksin terms of their labor union and partyrepresentation. The work environment wasunregulated and unstable. Besides, whetheror not they were sympathetic toauthoritarianism, most of the local elites losttheir erstwhile power and importance, andappeared to lack strategy and leadership.

It is quite amazing, then, that in a littlemore than a decade the region has beenable to return solidly to a path of politicaldemocracy. More importantly: that millionsof men and women have made significantprogress in terms of economic and socialdemocracy.

José Miguel Insulza experienced that newperiod intensely. He did so, because heexperienced in dramatic fashion the defeatof the left Chile in 1973, the cruel era ofthe Pinochet dictatorship, and then, theprocess of institutional reconstruction in hiscountry, in which he played an importantrole.

Democracy, to him, is not a set ofconcepts from a polit ical sciencehandbook but rather an experience fraughtwith pitfalls, requiring intelligence andpatience.

When his name came up as acandidate for Secretary General of theOrganization of American States, mygovernment did not hesitate to give him itsfirm support. I told my fellow leaders of theregion how enthusiastic we were aboutthat candidacy. We wanted an organizedOAS that was different from the Cold Warera OAS—an OAS closer to what was ledby Baena Soares of Brazil, in which thequest for peace superseded ideologicalbiases.

Insulza’s management of the OAS haslived up to expectations. The diversity ofroutes taken by the peoples of our regionyearning to deepen democracy has beenanything but a monotonous repetition ofpolitical scenarios.

Instead, it introduced a new complexity,because our countries ushered in anextraordinary level of participation by theworking classes that were previouslyexcluded from the political process. Suchparticipation is always—andunderstandably so—contentious. Butconflicts, ultimately, are a vital part ofdemocracy.

Comrade Insulza, in his capacity asleader of the OAS, kept a keen eye on thechanges that our region experienced overthe last few years. Whenever possible, hetried to take preventive action—guided byrespect for democracy and sovereignty inthe region.

Test

imon

ial

Luiz Inácio Lula Da Silva,

Former Presidentof Brazil

OAS 21

“The Challenges of Democracy”

Page 6: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

24 Organization of American States

Polit

ical

Affa

irs

OAS 25

The mission of the Secretariat ofPolitical Affairs (SPA) is to contribute tostrengthening political processes and

institutions in OAS member states in orderto ensure the sustainability of democracy,which has been recognized and acceptedin the hemisphere as the best option forensuring peace, security, development,and the full exercise of citizenship.

The SPA directs i ts efforts atstrengthening the role of the Organizationof American States (OAS) as the primarypolitical forum of the inter-American systemand at contributing actively to sustainingdemocratic order in the member states.Towards these ends, it acts to increase thelegitimacy of insti tutions in polit icalprocesses and to strengthen institutionalmechanisms that support the consolidationof democracy in the region.

In addition to the Executive Office of theSecretary for Political Affairs, the SPA iscomposed of three dependencies: theDepartment for Electoral Cooperation andObservation (DECO), the Department ofDemocratic Sustainability and SpecialMissions (DSDME), and the Department forEffective Public Management (DEPM).

“We are at an unprecedented point in our history when all the OAS member states choosetheir governments democratically, in competitive, free, and transparent elections. We muststrengthen these processes over time, continually improving them and making them more

accessible to all citizens.”José Miguel Insulza, OAS Secretary General

September 11, 2006

The Promotion andDefense ofDemocracy

Page 7: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

38 Organization of American States

Mul

tidim

ensi

onal

Sec

urity

Multidimensional Security and Today’sChallenges

OAS 39

The growing phenomenon oforganized crime, which affects andconcerns all citizens of the Americas,

is one of the challenges the region facestoday. Transnational organized crime, theworld drug problem, corruption, moneylaundering, i l legal arms trafficking,terrorism, trafficking in persons,antipersonnel landmines—these problemsand the connections among them constitutesome of the threats, concerns, and othertypes of challenges that affect the securityof the hemisphere’s states.

Through its Secretariat forMultidimensional Security, the OAS aims tobecome a focal point for developingcooperation and strengthening the states’capacity in areas related to security. Withthis idea in mind, the Organizationpromotes cooperation among the memberstates—and between them and the inter-American system, along with otheragencies in the international system—inorder to evaluate, prevent, confront, andrespond to security threats.

The Secretariat for MultidimensionalSecurity was created in 2005. Its directforerunner is the Declaration on Security inthe Americas, adopted by the OASmember states during the 2003 SpecialConference on Security. It established,among other things, the multidimensionalconcept of security and the principle thatthe basis and purpose of security is theprotection of human beings. Thedeclaration represents a major stepforward in the recognition of themultidimensional nature of conflicts thatarise in the area of hemispheric security. Itmarks a joint effort to confront the threatsand at the same time address the causes ofthose threats.

“We can no longer ignore the crucial impact that the increase in violence and transnationalorganized crime, in particular, will have on our future.”

José Miguel Insulza, OAS Secretary General, OAS General Assembly, San Salvador, El Salvador

June 5, 2011

Page 8: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Carta Democrática InteramericanaInter-American Democratic CharterCharte Démocratique Interamericaine

10

aniversario • anniversary • anniversaire

• a

nive

rsár

io

• an

ivers

ario

• a

nniver

sary •

anniversaire • aniversário

Décimo Aniversario de la

Carta Democrática InteramericanaUn compromiso hemisférico con la democracia

1889 F St. NWWashington, D.C., 20006

Tel. (202) 458-3000www.oas.org

Page 9: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Organización de los Estados Americanos 1

Décimo aniversario de la

Carta Democrática InteramericanaUn compromiso hemisférico con la democracia

01La construcción de un legado en materia de promoción y protección de la democracia por José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA

02

Capítulo I: La democracia y el sistema interamericanoAvances y logros en materia de transparencia; libertad de expresión y de prensa; fortalecimiento de partidos y deotras organizaciones políticas, campañas electorales y sistemas de financiamiento

Capítulo II: La democracia y los derechos humanosPromoción y protección de los derechos humanos, y esfuerzos realizados para eliminar toda forma de discriminación,especialmente la discriminación de género, étnica y racial

Capítulo III: Democracia, desarrollo integral y combate a la pobrezaInstrumentos interamericanos para promover los derechos económicos, sociales y culturales; mecanismos de cooperación e intercambio para el desarrollo integral y el combate a la pobreza; iniciativas para la creación de empleo productivo; apoyo para la protección del medio ambiente y actividades impulsadas para promover el acceso a una educación de calidad

Capítulo IV: Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democráticaEl papel de la OEA en la prevención de crisis político-institucionales y la restitución de la democracia tras alteraciones del orden constitucional y rupturas del orden democrático

Capítulo V: La democracia y las misiones de observación electoralAsistencia para el fortalecimiento de las instituciones y procesos electorales; avances y logros en materia de observación electoral

Capítulo VI: Promoción de la cultura democráticaProgramas y actividades para promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática, especialmente entre la niñez y la juventud; así como también aquéllos dirigidos a fomentar la gobernabilidad, la buenagestión, y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Avances y logros en materia de participación igualitaria y plena de la mujer en las estructuras políticas de los países del Hemisferio

03Hacia la consolidadción del compromiso colectivo por la democracia por Víctor Rico Frontaura, Secretario de Asuntos Políticos de la OEA

Con

teni

dos

Cre

dits

Secretary General: José Miguel Insulza

Assistant Secretary General:Albert R. Ramdin

Secretary for Political Affairs:Víctor Rico Frontaura

Coordination:Karen BozicovichAmparo Trujillo

Design:Christopher ShellSebastián Vicente

Translation:Jonathan Cavanagh

OAS Cataloging-in-Publication Data

Tenth anniversary of the Inter-American Democratic Charter : A hemisphericcommitment to democracy.

p. ; cm. (OAS official records ; OEA/Ser.D/XXSG/SAP/III.21)ISBN 978-0-8270-5681-71. Inter-American Democratic Charter (2001). 2. Democracy--America. 3.Political rights--America.4. Human rights--America. 5. Pan-Americanism. I. Series.

OEA/Ser.D/XX SG/SAP/III.21

Page 10: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

La democracia recorrió un largo yarduo camino para instalarse y serreconocida como único régimen

político legítimo en la región. Por primeravez en la historia, “ser democrático esuna necesidad”. El camino hacia lademocracia atravesó duros tramos dedictaduras militares, gobiernosautoritarios, conflictos armados internoscaracterizados por altos niveles deviolencia política y represión sistemáticadesde el Estado, e injerencia de tercerospaíses en los asuntos internos de otros.Los años del retorno a la democracia enAmérica del Sur coincidieron con lacaída del muro de Berlín, el fin de laguerra fría y la democratización deEuropa Oriental. Luego concluyeron lasguerras internas en Centroamérica y losprocesos de paz impulsaron elestablecimiento de regímenesdemocráticos. Y, casi simultáneamente,ingresaron a la Organización de losEstados Americanos, Canadá y la mayorparte de los Estados del Caribe que sehabían mantenido por fuera.

En la actualidad, la única formalegítima de llegar al poder es a través deelecciones transparentes, competitivas yperiódicas; otros mecanismos de accesoquedaron descartados. Este logro no esmenor para una región que experimentódurante años un movimiento pendularentre gobiernos autoritarios/militares ydemocráticos. La consolidación de losprocesos electorales como únicomecanismo legítimo para llegar al poder,a su vez, tuvo implicancias importantespara la institucionalidad electoral, para laextensión del registro e identidad de laspersonas y para el desarrollo de laciudadanía política y civil, entre otros. Enla última Asamblea General de la OEA,efectuada en San Salvador en junio de2011, los 34 Jefes de Estado y deGobierno que asistieron fueron elegidosdemocráticamente, con resultadosreconocidos por todos. Más aún,

Honduras participó en dicho cónclave regional tras surestitución como miembro pleno del organismo.

La construcción de este camino estuvo protagonizadapor una variedad de actores comprometidos convalores y principios democráticos. Dicho proceso se vioapuntalado por una sinergia regional que quedócristalizada en la Resolución 1080 de la AsambleaGeneral de la OEA celebrada en Santiago, Chile, en1991. Por primera vez, los Estados de América seponían de acuerdo para defender sus democracias yreaccionar de manera conjunta ante situaciones deriesgo que pudieran poner en peligro su continuidad.Este compromiso regional con la democracia seprofundizó hasta culminar en la aprobación porunanimidad de la Carta Democrática Interamericana(CDI), el 11 de septiembre de 2001, en una sesiónespecial de la Asamblea General de la OEA en Lima,Perú.

La Carta Democrática es un manifiesto de afirmacióny de reconocimiento colectivo de la democraciarepresentativa como único régimen político de gobiernolegítimo en las Américas. Superado el difícil período dedictaduras y de conflictos armados, se inició un procesode construcción de consensos en torno a la importanciay el valor de la democracia como forma de gobierno,de Estado y de sociedad. Ese consenso se profundizóaún más tras situaciones desestabilizadoras quesufrieron varias democracias incipientes en sus primerospasos. La Carta Democrática Interamericana puede serconsiderada como el cenit de ese consenso regional;consagra el compromiso colectivo de mantener yfortalecer la democracia en las Américas.

La Carta logró plasmar en su texto una definiciónamplia de democracia. Presenta una serie de elementosesenciales de la democracia representativa ycomponentes fundamentales del ejercicio de lademocracia. Al incluirlos, la Carta Democráticatrasciende la idea de democracia electoral e incorporano sólo el origen democrático del poder sino también suejercicio. Democracia no sólo significa ser elegidodemocráticamente sino también gobernardemocráticamente.

Al definir cuáles son los elementos esenciales de lademocracia representativa y los componentesfundamentales del ejercicio democrático, la CartaDemocrática Interamericana puede ser concebida comoun “programa de la República Democrática”. Comotodo programa político, incluye un ideal que se quiere

2 10 Años de la Carta Democrática Interamericana

Intro

ducc

ión

La construcción de un legado en materia depromoción y protección de la democracia

­­­­­­

­­­

alcanzar y establece la dirección hacia la cual losEstados Miembros deberían dirigir sus esfuerzos. Esteparadigma de la democracia republicana, a su vez,resulta clave para definir las líneas programáticas quetanto la Organización como cada uno de los EstadosMiembros podrían utilizar como guía para priorizar yseleccionar las iniciativas, proyectos y acciones arealizar en aras de la consolidación y fortalecimiento dela democracia.

La Carta Democrática también incorpora unmecanismo colectivo de defensa de la democracia en laregión. Previendo la irrupción de situaciones deinestabilidad y de crisis política, su marco normativoincluyó medidas diplomáticas y mecanismos de acciónconjunta para responder colectivamente frente aamenazas contra el orden constitucional democrático yel ejercicio legítimo del poder. Durante los últimos diezaños, estas herramientas jugaron un papel fundamentalen prevenir el surgimiento o el agravamiento desituaciones desestabilizadoras.

Tras diez años de existencia y de aplicación de laCDI en el Hemisferio, éste parece ser un momentopropicio para hacer un balance y evaluar cuál es sulegado. En términos generales, es posible afirmar quelas elecciones son transparentes, secretas y universales;se lograron avances importantes en materia de defensay protección de los derechos humanos; se aprovechó elespacio multilateral para coordinar respuestas en lalucha contra la corrupción; y se invocó la Carta en almenos nueve oportunidades ante situaciones queafectaban o ponían en riesgo el desarrollo del procesopolítico-institucional democrático o el legítimo ejerciciodel poder. En siete de esas nueve oportunidades, laaplicación preventiva de la CDI fue eficaz. La OEAdemostró su capacidad de respuesta frente a situacionesde tensión o crisis político-institucional cuando losEstados Miembros solicitaron su apoyo.

En el caso de Honduras, el Presidente José ManuelZelaya acudió a la OEA tan sólo 48 horas antes delgolpe de Estado que ocasionó su derrocamiento. Otratal vez habría sido la historia si el Presidente hubieraacudido antes. Ello le hubiera dado a la Organizaciónmayor margen de tiempo y de acción para prevenir laconcatenación de hechos que culminaron en sudestitución.

Ahora bien, cabe destacar que, producido el golpede Estado en Honduras, la Carta DemocráticaInteramericana, específicamente su Capítulo IV, fueactivado oportunamente y en todos sus términos. En esteaccionar, los Estados Miembros y la propiaOrganización, dejaron asentado un precedentefundamental: atentar contra la democracia en la regióntiene un costo diplomático, político y económico alto. LaCarta establece un conjunto de normas y reglas que sedeben cumplir. El quebrantamiento de éstas,especialmente cuando ello implica una alternación del

orden constitucional o el quebrantamiento del ordendemocrático, no queda en la impunidad sino queconlleva consecuencias severas para los infractores. Enese sentido, la aplicación de la Carta Democrática esexitosa, en la medida en que contribuye a consolidaruna cultura y prácticas democráticas.

La sistematización del legado de la Organización delos Estados Americanos en materia de promoción ydefensa de la democracia es uno de los principalespropósitos de esta publicación. Las páginas siguientesintentan presentar las diferentes iniciativas y accionesrealizadas por la Organización en los diez años devigencia de la CDI. Este ejercicio también puede serconsiderado como una rendición de cuentas por partede la Organización frente a los Estados Miembros enmateria de desarrollo e implementación de la CartaDemocrática. Finalmente, en función del caminorecorrido hasta ahora, y en aras de ese ideal de larepública democrática, esta publicación permitirá trazaruna hoja de ruta en torno a los elementos y aspectosque deberían ser fortalecidos, presentando algunaspropuestas que podrían mejorar la efectividad de la CDIen sus dos ejes: como programa colectivo de promocióny consolidación, y como mecanismo colectivo dedefensa y protección de la democracia.

–José Miguel InsulzaSecretario General de la OEA

Organización de los Estados Americanos 3

Intro

ducc

ión

Page 11: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

el respeto de los derechos humanos y libertadesfundamentales; el acceso al poder y su ejercicio consujeción al Estado de derecho; la celebración deelecciones periódicas, libres, justas y basadas en elsufragio universal y secreto; el régimen plural departidos y organizaciones políticas; y la separación eindependencia de los Poderes públicos. La CartaDemocrática también hace referencia, en su Artículo4, a los componentes fundamentales del ejercicio dela democracia: la transparencia, la probidad, laresponsabilidad en la gestión pública; el respeto porlos derechos sociales y la libertad de expresión y deprensa; y la subordinación de todas las instituciones,entidades y sectores de la sociedad a la autoridadcivil legalmente constituida y al Estado de derecho. Elfor talecimiento de los par t idos y de otrasorganizaciones políticas es considerado prioritario enel Artículo 5.

De esta manera, en el primer capítulo de la CartaDemocrática, los Estados Miembros definen loscontenidos y el alcance de la democracia. Esimportante resaltar que la misma incluye requisitos deorigen así como también un conjunto de elementosesenciales de la democracia representativa y decomponentes fundamentales que hacen al ejerciciodemocrático. Se identifica un cuerpo de valores,principios y derechos sobre el cual se estructura laingeniería institucional democrática, las relacionesentre Estado y ciudadanía, y entre los/asciudadanos/as. Este conjunto de atributos se refiere ala organización “republicana” de gobierno y sobreesa base, la CDI puede ser considerada como “elprograma de la República Democrática”, es decir,como un ideal hacia el cual se quiere avanzar,aunando para ello los esfuerzos de los EstadosMiembros y de la Organización de los Estados

Organización de los Estados Americanos 5

La d

emoc

raci

a y

el s

istem

a in

tera

mer

ican

o

T

4 10 Años de la Carta Democrática Interamericana

La d

emoc

raci

a y

el s

istem

a in

tera

mer

ican

o

La democracia y el sistema interamericano

I Los Estados Miembros incluyeron en la CartaDemocrática Interamericana (CDI) una definiciónamplia e integral de democracia, especificando

detalladamente los contenidos de la misma. Trasproclamar, en su Artículo 1, que los pueblos tienenderecho a la democracia, la CDI define (Artículo 2)que el ejercicio efect ivo de la democraciarepresentativa es la base del Estado de derecho y losregímenes constitucionales. Seguidamente agregaque la democracia representativa se refuerza yprofundiza con la participación de la ciudadanía enun marco de legalidad, conforme al respectivo ordenconstitucional. La participación tiene su propioArtículo, el sexto, en donde se la presenta como unacondición necesaria para el pleno y efectivo ejerciciode la democracia. El Ar t ículo 3 enumera loselementos esenciales de la democracia representativa:

©MICHEL HUNEAULT

Page 12: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

democráticos entre la niñez y la juventud. (Artículo 27)

Programas y actividades dirigidos apromover la gobernabilidad, la buenagestión, los valores democráticos y elfortalecimiento de la institucionalidadpolítica

i. Programa para la Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA)Desde 2005, la OEA trabaja en iniciativas parafortalecimiento de los registros civiles. En el 2006 jugóun papel clave en Haití con la creación de la OficinaNacional de Identidad (ONI), a partir de unrequerimiento extendido por el Gobierno haitiano. Elfuncionamiento de esta Oficina permitió el registro de3.5 millones de haitianos adultos y la emisión dedocumentos de identidad nacional. Ambas tareascoadyuvaron al desarrollo de un padrón electoral ycontribuyeron a extender el derecho al voto y laparticipación electoral en las elecciones de 2006.

A partir de la experiencia y éxitos alcanzados enHaití, se lanzó el Programa para la Universalización dela Identidad Civil en las Américas (PUICA) en el 2007.A través de este Programa se busca ampliar yefectivizar el derecho universal a la identidad demillones de personas y, de esta manera, no sólogarantizar la protección de los derechos humanos sinotambién contribuir a que las personas puedan ejercersus derechos de ciudadanía y facilitar el acceso aservicios y beneficios que, por su calidad deciudadano/a, les corresponden. Asimismo, brinda a losEstados información sobre sus habitantes, necesariapara el diseño e implementación de planes dedesarrollo.

A través de sus actividades, el PUICA brindaasesoramiento a los servicios de registro civil en susprocesos de racionalización y modernización,incluyendo la introducción de tecnologías y sistemasinformáticos para agilizar procesos. En Guatemala serevisaron cerca de 5.216.728 documentos deidentidad, lo cual permitió la depuración de la base dedatos del Registro Nacional de las Personas (RENAP).La asistencia del PUICA posibilitó la digitalización demás de 9 millones de registros históricos y sualmacenamiento en la base de datos del Registro Civilde Paraguay.

El Programa también impulsa campañas de registro ysensibilización, especialmente entre grupos vulnerables.Ello contribuyó al registro de cerca de 5 millones depersonas; a la capacitación de más de 800 líderesindígenas como promotores en campañas de registro en

Guatemala; y a la sensibilización de más de 35.000personas, especialmente mujeres, niños e indígenas.

Por último, PUICA fomenta el intercambio horizontalde buenas prácticas entre instituciones de registro civil.En tal sentido, el Consejo Latinoamericano de Directoresde Registro Civil y Estadísticas Vitales (CLARCIEV), quecuenta con 21 integrantes de América Latina y elCaribe, es una plataforma que promueve el intercambiocontinuo de experiencias y facilita la transferencia deconocimientos entre instituciones de registro civil. Apartir del reconocimiento del trabajo realizado por laOEA en el marco del PUICA, desde 2007 laOrganización funciona como la Secretaria Ejecutiva delCLARCIEV.

En Haití se implementa uno de los principalesproyectos en materia de promoción y difusión delderecho a la identidad. Tras el sismo de enero del2010, PUICA brindó apoyo en el pre-registro deinfantes en los albergues de Puerto Príncipe. Ello resultóen el registro de más de 20.000 niños y niñas. LaOficina Nacional de Identidad (ONI) recibió asistenciapara la apertura de 141 oficinas descentralizadas deidentificación permanentes que facilitaron el registro de4.8 millones de personas. Hoy, un 94 por ciento de lapoblación adulta está registrada. Además, se instalóuna impresora para cédulas de identidad, lo cualpermitió la producción de 600.000 cédulas en unperiodo de 18 meses, que finalizó a tiempo para laselecciones presidenciales y legislativas de 2010.Asimismo, se logró la digitalización de actas denacimiento y su sistematización en una base de datosque hoy alcanza los 10 millones de actas.

En el 2010, el PUICA elaboró el Manual dePrácticas Exitosas para el Registro Civil yDiagnóstico de Marcos legales de los RegistrosCiviles en las Américas. Se establecieron esquemasde cooperación en materia de registro con 15 países dela región, así como con distintas agencias decooperación internacional y con los gobiernos de Italia,China y Chile.

ii. Programa Estrategia Integral de Apoyo Paíspara la Gestión Pública Efectiva Entre los programas y actividades dirigidos hacia lapromoción de la gobernabilidad y la buena gestión,incluidos en el Artículo 27 de la Carta Democrática, elDepartamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE)lanzó, en el 2010, el Programa EstrategiaIntegral de Apoyo País. A través de este Programa,la OEA ofrece asistencia técnica integral a los EstadosMiembros que lo soliciten para apoyar la gestiónpública efectiva y transparente, en base a su PlanNacional de Desarrollo. Actualmente, están en marchaprogramas de este tipo en Bolivia, Paraguay y ElSalvador. Durante el 2012, se iniciarán tres programasadicionales en el Caribe, comenzando con Belize.

Organización de los Estados Americanos 43

Prom

oció

n de

la c

ultu

ra d

emoc

rátic

a

Desde el 2007, el Programa también fomenta lainvestigación académica sobre cómo educar para lademocracia y la convivencia. Para ello cuenta con seisnúmeros de la Revista Interamericana deEducación para la Democracia, tres informesanalíticos sobre el estado de la educación ciudadanaen la región, además de tres videos y ocho boletines enlínea que proveen recursos para formar competenciasciudadanas a través de la educación.

ii. Fortalecimiento de valores y prácticasdemocráticas para el sostenimiento y consolidaciónde la democracia en el Perú y en América LatinaGuiado por el propósito de extender la CartaDemocrática más allá del ámbito político-diplomático yextender su alcance y aplicación entre la ciudadaníadel Hemisferio, en el 2006 nació el programa“Fortalecimiento de valores y prácticasdemocráticas para el sostenimiento yconsolidación de la democracia en el Perú y enAmérica Latina” con el apoyo de la Oficina deEducación y Cultura de la OEA.. A través de la segundafase, que se inició en el 2008 con el Ministerio deEducación del Perú y el apoyo financiero del Fondo deCooperación Solidaria de la OEA (FEMCIDI), seimplementó una plataforma vir tual que brindacapacitación a uno 400 docentes en materia deeducación de valores y prácticas democráticas.

iii. Cátedra de las AméricasLa Cátedra de las Américas se inició en septiembredel 2004 mediante la resolución del ConsejoPermanente de la OEA CP/RES. 870 en un esfuerzo delos Estados Miembros por enriquecer el debatehemisférico sobre temas prioritarios de la agendainteramericana. A la fecha, se organizaron 45 Cátedrascon líderes políticos, académicos y expertos comoponentes. Más de 5.000 personas participaron en lasCátedras desde su creación, y la transmisión vía Webpermitió ampliar la audiencia dentro y fuera de laregión.

iv. Aportes de la Sociedad CivilA partir de la adopción de la Carta DemocráticaInteramericana, la OEA fomentó la participación derepresentantes de organizaciones de la sociedad civilen las diferentes instancias de la Organización,incluyendo la Asamblea General, el ConsejoPermanente, reuniones ministeriales y conferenciasespecializadas, así como en las Cumbres de lasAméricas. El Artículo 6 de la CDI destaca que “Laparticipación ciudadana en las decisiones relativas a supropio desarrollo es un derecho y una responsabilidad.(…) Promover y fomentar diversas formas departicipación fortalece la democracia”. Asimismo, elArtículo 26 establece que la OEA tomará en cuenta los

aportes de las organizaciones de la sociedad civil(OSC) que trabajen en programas dirigidos a promoverlos principios y prácticas democráticas y a fortalecer lacultura democrática en las Américas.

En esta década se lograron avances importantes parala región como resultado de la cooperación entre lasociedad civil y los Estados Miembros de la OEA.Gracias a ella se adoptó una agenda hemisférica en elmarco del proceso de Cumbres de las Américas y alinterior de la Organización. En ese mismo período, lasociedad civil presentó a los Estados Miembros 2.250recomendaciones sobre temas encuadrados en la CartaDemocrática, incluyendo: gobernabilidad democrática,transparencia, educación, creación de empleo,desarrollo sostenible y medio ambiente, derechoshumanos, cooperación electoral y equidad de género,entre otros.

Un total de 361 organizaciones están inscritas en elRegistro de Organizaciones de la Sociedad Civil de laOEA y participan en el quehacer diario del Organismo.Además, más de 2.000 organizaciones nogubernamentales trabajan directa o indirectamente conlos órganos políticos y áreas técnicas de laOrganización, de las cuales más de 500 suscribieronacuerdos de cooperación en materia de desarrollosostenible, for talecimiento de la democracia yeducación, principalmente.

La participación de la sociedad civil en la OEAfortaleció la capacidad institucional de lasorganizaciones no gubernamentales en la medida enque adquieren otro nivel de exposición e incrementan sucapacidad de incidencia y de visibilización en el planoregional e internacional. Asimismo, facilitó la creaciónde hasta 40 redes internacionales de OSC que operanal interior de la OEA en torno a temas relacionados conla democracia; la lucha contra la corrupción y latransparencia; la trata de personas; la promoción de losderechos de las comunidades afrodescendientes,comunidades indígenas, personas con diferenteorientación sexual e identidad de género ydefensores/as de los derechos humanos.

Estos espacios de interacción colocan a la OEA a lavanguardia del sistema interamericano y de NacionesUnidas en materia de participación ciudadana, pues losrepresentantes de las OSC no sólo asisten a lasreuniones como observadores sino que influyen en elproceso de negociación de las resoluciones y participanen su implementación y monitoreo.

b. Gobernabilidad, buena gestión, valores democráticos y fortaleci-miento de la institucionalidad política y de las organizaciones de lasociedad civil. Promoción de valores

42 10 Años de la Carta Democrática Interamericana

Page 13: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

José Miguel InsulzaDEMOCRACY IN THE AMERICAS

Speeches 2005-2011

José Miguel Insulza DEMOCRACY IN THE AMERICAS Speeches 2005-2011

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

lomoMediaPulgAGOSTO-ING.pdf 8/2/2011 9:47:10 AM

Page 14: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Designed and printed by A

SG/D

CM

M/D

SISB

N 978-0-8270-6155-2

Designed and printed by A

SG/D

CM

M/D

SISB

N 978-0-8270-6156-9

13 Ensayos

13 Essays

Desigualdad e Inclusión

Social en las Américas

Inequality and Social

Inclusion in the

Americas

Desigualdad e Inclusión Social en las A

méricas - 13 Ensayos

Inequality and Social Inclusion in the Am

ericas - 13 Essays

Organización de los Estados Americanos17th Street y Constitution Ave. N.W.Washington, D.C. 20006, USA+1 (202) 370-5000.www.oas.org/es

Organization of American States17th Street y Constitution Ave. N.W.Washington, D.C. 20006, USA+1 (202) 370-5000.www.oas.org

Page 15: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

OAS Cataloging-in-Publication DataOrganization of American States. Secretary General.Inequality and social inclusion in the Americas : 13 essays.p. ; cm. (OAS official records)ISBN 978-0-8270-6156-91. Equality--America. 2. Social integration--America. 3. America--Social conditions. 4. America--Economic conditions.5. Economic development. I. Title. II. Organization of American States. General Secretariat. III. Series. OEA/Ser.D/XV.10

Content Editors:Hugo de ZelaPatricia EsquenaziAlvaro Briones

Assistant Editors: Gonzalo EsparizMorgan NeillGina OchoaDiego PaezLuz Marina Peña

Design:Sebastián Vicente

13 Essays

Inequality and Social Inclusion in the Americas

Page 16: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

- 6 - - 7 -

Inequality, Democracy and Social Inclusion José Miguel Insulza ..........................................................................................................13Inequality and Social Inclusion in the Americas: Key Drivers, Recent Trends, Way Forward Maryse Robert ....................................................................................................................31Reflections on Political Inequality in the Americas Kevin Casas-Zamora, Betilde Muñoz-Pogossian and Marian Vidaurri ......49Discrimination and Exclusion Emilio Álvarez Icaza ....................................................................................................... 71Poverty, Inequality, Vulnerable Groups and Access to Justice Dante Negro........................................................................................................................ 89Violence, Crime, and Social Exclusion Adam Blackwell and Paulina Duarte..................................................................... 109Addressing Inequality through Sustainable Development Cletus Springer................................................................................................................ 131Gender and Social Inclusion Carmen Moreno.............................................................................................................. 153Inequality and Education in the Americas: Working to Create Educational Opportunities for All Marie Levens.................................................................................................................... 173Universal Access to Information and the MediaCatalina Botero .............................................................................................................. 195Migration and Inequality in the AmericasMarcia Bebianno and Kuan Manuel Jimenez..................................................... 213Inequality in Labor and Employment Maria Claudia Camacho............................................................................................... 235On Certain Inequalities in Inter-American Law Jean Michel Arrighi ....................................................................................................... 255Social Inclusion and Drugs in the Americas Paul E. Simons, José L. Vázquez, Víctor Martínez............................................. 255

INDEx

Page 17: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Go

be

rna

bilid

ad

De

mo

crática

| OE

A 2

00

5-2

015

Gobernabilidad Democrática

OEA: 2005-2015

José Miguel Insulza

ISBN

978-0-8270-6389-1

Organización de los Estados Americanos17th Street y Constitution Ave. N.W.Washington, D.C. 20006, USA+1 (202) 370-5000.www.oas.org/es

Page 18: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

OAS Cataloging-in-Publication DataInsulza, José Miguel. Gobernabilidad democrática : OEA: 2005-2015 / José Miguel Insulza. p. ; cm. (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XV.12) ISBN 978-0-8270-6389-11. Democracy--America. 2. Organization of American States. 3. Pan-Americanism--History. 4. America--Foreign relations--21st century.I. Title. II. Organization of American States. Secretary General. III. Series. OEA/Ser.D/XV.12

DirecciónJosé Miguel Insulza

Producción GeneralPatricia Esquenazi

Edición de contenidosÁlvaro BrionesHugo de Zela Alfonso QuiñónezPatricia Esquenazi

EdiciónPatricia Esquenazi Álvaro BrionesDiego Páez Gina Ochoa

FotografíaPatricia LeivaJuan Manuel Herrera

Diseño Sebastián Vicente

AgradecimientosJean Michel Arrighi. Adam Blackwell, Kevin Casas-Zamora, Carmen Moreno, Sherry Tross, Emilio Alvarez Icaza, Gonzalo Espariz, Morgan Neill, Mónica Reyes, Maria Fernanda Silva, Luz Marina Peña

Agradecimiento especial da Atricia

OEA: 2005-2015OEA: 2005-2015

Gobernabilidad Democrática

José Miguel Insulza

Page 19: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

- 48 -

Presidentes de Cuba y Estados Unidos, Cumbre de las Américas en Panamá, 2015

Foto: Presidencia de Panamá

- 49 -

II- EL DIÁLOGO SOLO ES POSIBLE CON LA INCLUSIÓN DE TODOS

Cuba en el Sistema Interamericano

La política de diálogo y búsqueda de consensos ha demostrado que el continente puede avanzar sin imposiciones, que por lo demás serían ya imposibles. Esa es la principal conclusión de la década que termina. Pero

para que ese diálogo tenga sentido, debe incluir a todos. La Carta de la OEA dice claramente que todos los Estados de América que la firmen son miembros de la OEA. Y sin embargo, hay un país miembro que es firmante originario de la Carta y fue excluido de ella por más de medio siglo. Esa es la importancia del tema de Cuba en el Sistema Interamericano y ello da la medida del hecho histórico ocurrido en la Cumbre de Panamá. Cuando nuestra Secretaría General tenía apenas una semana en funciones, se realizó en Fort Lauderdale, Florida, el 34 Periodo de Sesiones de la Asamblea General. La sede misma de la reunión se prestaba para un debate sobre la presencia de Cuba dada la numerosa población de origen cubano en esa zona y, en ese contexto, se organizaron debates y encuentros en distintas universidades y otros centros del estado. El Presidente de Estados Unidos habló extensamente contra el régimen de Cuba en la inauguración y lo mismo hizo la Secretaria de Estado en su intervención. De los países presentes, más de treinta tenían relaciones diplomáticas normales con Cuba y habían votado ya a favor del fin del bloqueo en resoluciones anuales de la Asamblea General de Naciones Unidas. Y sin embargo, para enorme sorpresa del nuevo Secretario General, el tema no fue tocado en la Asamblea. Cuba parecía haber desaparecido de la Agenda de la OEA y, francamente, tampoco el Gobierno cubano parecía estar interesado en que fuera tratado pues, de lo contrario, alguno de los Cancilleres de los demás países lo habría al menos mencionado. El intento frustrado que había emprendido el ex Secretario General Cesar Gaviria a mediados de la década de los noventa, de poner fin a esta aberración, parecía haber desanimado cualquier nuevo esfuerzo.

Page 20: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Carta Socialde las Américas

4 de junio de 2012

Organización de los Estados Americanos1889 F Street, NWWashington, DC 20006 – USATeléfono: (202) 370-5000http://www.oas.org

ISBN 978-0-8270-5965-8

Carta Socialdas Américas

Organização dos Estados Americanos1889 F Street, NWWashington, DC 20006 – USATeléfono: (202) 370-5000http://www.oas.org

4 de junho de 2012 ISBN 978-0-8270-5968-9

Social Charter of the Americas

Organization of American States1889 F Street, NWWashington, DC 20006 – USATeléfono: (202) 370-5000http://www.oas.org

June 4, 2012 ISBN 978-0-8270-5966-5

Charte Socialedes Amériques

Organisation des États Américains1889 F Street, NWWashington, DC 20006 – USATeléfono: (202) 370-5000http://www.oas.org

4 juin 2012ISBN 978-0-8270-5967-2

Page 21: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

MA

NU

AL D

EL SISTEMA

DE M

AR

CO

LÓG

ICO

- ESTUD

IO D

E CA

SO Y EJEM

PLO

S RELA

CIO

NA

DO

S A LA

TEMÁTIC

A IN

DÍG

ENA

MANUAL DEL SISTEMA DE MARCO LÓGICO ESTUDIO DE CASO Y EJEMPLOS RELACIONADOS A LA TEMÁTICA INDÍGENA

PRINCIPIOS BÁSICOS

Departamento de Derecho InternacionalSecretaría de Asuntos JurídicosOrganización de los Estados Americanos1ª Edición. Washington D.C. 20006www.oas.org/[email protected]

Producido por A

SG | D

CM

M | D

S

ISBN

978-0-8270-6091-3

Page 22: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

Compilación y edición: Verônica Alonso y Francisco Puchi abogados del Departamento de Derecho Internacional de la OEA.

Diseño gráfico: Sebastián Vicente, diseñador del Departamento de Conferencias de la OEA. Copyright © 2013. Reservados

todos los derechos al Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General

de la Organización de los Estados Americanos. Esta publicación puede reproducirse o transmitirse solamente cuando se haga

referencia a esta fuente original.

Impreso en los Estados Unidos de América.

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las de la Organización de los Estados Americanos.

Por tanto, son de la exclusiva responsabilidad de los respectivos autores.

OAS Cataloging-in-Publication Data

Manual del sistema de marco lógico – Estudio de caso y ejemplos relacionados a la temática indígena: Principios básicos / [Preparado por el Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de la OEA]. p. ; cm. (OEA Documentos Oficiales; OEA/Ser.D/XIX.8.1). ISBN 978-0-8270-6091-31. Project management--Handbooks, manuals, etc. 2. Project management--Case studies. 3.

Indigenous peoples--Civil rights--America.I. Organization of American States. Secretariat for Legal Affairs. Department of International Law.II. Programa de Acción sobre los Pueblos Indígenas de las Américas. III. Cutler, Yacsire. IV. Montalván,

George Plinio. V. Series.

OEA/Ser.D/XIX.8.1

3

ÍNDICE

SOBRE LOS AUTORES 4

PRESENTACIÓN 5

I. TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS 17

a. Análisis de involucrados 19b. Análisis del problemas 26c. Análisis de objetivos/resultados 30d. Análisis de alternativas/estrategias 33

II. LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO 37

1. Introducción 382. La “cadena de resultados” y la lógica vertical 403. Fin (es) / Impacto (s) (1) 424. Propósito/Efecto directo (2) 445. Productos (3) 466. Actividades (4) e Insumos (8) 477. Indicadores verificables objetivamente 508. Medios de verificación 549. Supuestos 5810. Cómo consignar todo en una MML completa 62

ANEXO 1 Ventajas y limitaciones del sistema de marco lógico (SML) 70

ANEXO 2 Uso de un enfoque participativo 73

ANEXO 3 Nomenclatura de la MML 75

ANEXO 4 Configuraciones diferentes de la MML 76

ANEXO 5 Efectos directos, iniciales e intermedios 78

ANEXO 6 Bibliografía 82

ANEXO 7 La Organización de los Estados Americanos y su Trabajo con los Pueblos Indígenas 84

ANEXO 8 Normas de Derecho Internacional aplicables a la Temática Indígena 100

Page 23: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

26

b. Análisis de problemasLa fase Analítica, la segunda herramienta de diagnóstico para entender mejor el problema, se emplea para:

i) analizar la situación existente en relación con una problemática determinada; ii) identificar los problemas principales en torno a la problemática central y las relaciones de causa-efecto; iii) visualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama denominado “árbol de problemas”; y iv) ayudar a establecer el “modelo lógico” en el cual se basará el proyecto.

El desarrollo de dicho diagrama, esta técnica, sirve de ayuda importante para entender el problema de desarrollo. El problema central de desarrollo debe ser identificado correctamente para así diseñar la estrategia de proyecto más apropiada (alternativas de solución). En otras palabras, no es posible alcanzar una solución satisfactoria para un problema de desarrollo si no hacemos un esfuerzo razonable para entenderlo, especialmente en lo que respecta a sus causas y efectos.

El Análisis de Problemas considera las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema de desarrollo y ordena los problemas principales de acuerdo a su relación causa-efecto, clarificando así los objetivos en los que el proyecto debería enfocarse.

Gráfico 6: Árbol de problemas

Tres elementos importantes deben tenerse en cuenta al llevar a cabo este análisis:

• Asegurarse que el problema central (y los problemas relacionados) esté/n escrito/s como condiciones negativas.

• Concentrar el análisis en las causas y los efectos del problema central, esto ayuda a poner límites al análisis y ser más efectivo recomendando soluciones.

• No confundir lo que es un problema con la ausencia de una solución, o una solución oculta. Por ejemplo: “No hay hospitales” refleja una posible solución mientras que “Hay un alto nivel de morbilidad en la comunidad” no refleja una posible solución.

PROBLEMA CENTRAL

EFECTOS

CAUSAS

27

LA P

ART

ICIP

ACI

óN D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S E

N L

A O

EA

Con frecuencia se comete el error de expresar un problema en términos de la falta de determinados medios que podrían servir para resolver una situación tales como: falta de crédito, falta de semilla, ausencia de regulaciones legales. Sería necesario examinar la cuestión con mucho cuidado ya que a menudo las “soluciones” propuestas no resuelven el problema. Un crédito no ayuda si la producción no puede colocarse en el mercado. Si se considera una solución a priori ello no permite un análisis de alternativas más eficientes y eficaces y se puede dejar sin solución al problema y hasta inducir a malas decisiones de inversión.

Proceso del Análisis de Problemas

El Análisis de Problemas debe ser desarrollado con la participación de los grupos de involucrados claves que fueron identificados durante el análisis de involucrados. Puede llevarse a cabo a través de un taller con amplia participación o por medio de una serie de talleres con diversos grupos de involucrados cuyos resultados se incorporan posteriormente en un árbol de problemas comprensivo.

El desarrollo participativo del árbol de problemas debe partir del diagnóstico inicial y ayuda a clarificar el problema. Ahora bien, si el análisis de involucrados no se llevó a cabo con un enfoque participativo, el primer paso será ponerse de acuerdo sobre la formulación del problema central.

Generalmente, el Análisis de Problemas se lleva a cabo siguiendo los pasos que se describen a continuación:

Paso 1: Si no se ha realizado previamente, identifique junto a los involucrados claves el problema central5, formulándolo como una situación negativa, no como la ausencia de una solución. Escriba el problema central en una tarjeta6, ubíquelo en el centro en el cuadrante superior del tablero para que los involucrados lo consideren y modifíquelo apropiadamente para así alcanzar un consenso. Este no es un proceso sencillo ya que cada participante tiene sus puntos de vista y opiniones al analizar un problema, por lo que puede ser necesario tener varias sesiones de trabajo antes de que se llegue a un consenso.

Paso 2: A partir del Análisis de Involucrados, seleccione los problemas percibidos impresos en las tarjetas que puedan ser causas directas del problema central y ubíquelas bajo el problema central. Asegúrese de que hay un solo problema por tarjeta y trabaje solo con los problemas existentes sin anticipar problemas futuros.

Paso 3: Continúe seleccionando los problemas percibidos que se encuentran en las tarjetas que son causas de las causas directas y así sucesivamente hasta identificar las causas raíces más específicas. La sustentabilidad del proyecto tiende a aumentarse cuando se trabaja para buscar solución a estas causas raíces. El número de problemas en cada nivel no tiene restricciones a priori sino que está determinado por la complejidad del problema identificado. (Como un principio general, todos los problemas percibidos por los involucrados son válidos, siempre que no constituyan “una solución oculta”, aunque esto no significa que todos los problemas deben ser incluidos en el diagrama.)

Paso 4: Los problemas que son efectos directos del problema central deben consignarse en tarjetas y deben ser ubicados arriba del mismo.

Paso 5: Revise el árbol de problemas, analice las relaciones e interrelaciones en los varios niveles y cambie las tarjetas de lugar según sea necesario.

Paso 6: Dibuje líneas con flechas en el diagrama para representar las relaciones e interrelaciones de causa y efecto.

Paso 7: Verifique la validez e integridad del árbol de problemas. Pida a un involucrado explicar verbalmente el diagrama con el objetivo de recibir comentarios de otros involucrados presentes y asegurarse que el árbol es realista y tiene sentido.

5 Al seleccionar o determinar el “problema central”, se considera altamente recomendable preguntar si hay datos o información estadística actualizada sobre el problema -- y si existe, obtenerla. Ello es necesario para considerar la magnitud del problema y la dimensión requerida para un eventual proyecto que corrija la situación, así como para establecer la meta de mejoramiento de la situación actual.

6 Colocarcadaproblemaenunatarjetapermitemoverlasdelugaramedidaquesediscutenlasrelacionescausa-efecto.

Page 24: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

34

Paso 3: Realice los estudios pertinentes para el tipo de proyecto considerado: análisis económico, análisis financiero, análisis de género, evaluación de impacto ambiental, análisis institucional, etc.

Paso 4: Decida sobre la estrategia o la combinación de estrategias (alternativas) más apropiadas para el proyecto. Puede utilizar una tabla como la que se incluye a continuación para consignar la información sobre los

resultados de los análisis llevados a cabo en el paso 3 en relación a cada opción/estrategia en consideración.

Criterio 1:Análisis Económico

Criterio 2:Análisis Financiero

Criterio 3:Análisis Ambiental

Criterio n:Análisis de Genero

Opción/ Estrategia 1

Opción/ Estrategia 2

Opción/ Estrategia n

Paso 5: Al llevar a cabo los pasos 3 y 4, actualice y complete la tabla del Análisis de Involucrados, como se describe a continuación:

Fase inicial de diagnóstico Fase de diseño

(1)Grupo de

involucrados

(2)Intereses

(3)Problemas Percibidos

(4)Recursos

(5)Mandatos

(6)Interés en el

Proyecto (propuesto o en ejecución)

(7)Análisis de

conflictos o apoyos potenciales

Paso 6: Actualice la lista de involucrados en la Columna (1). Pueden aparecer nuevos involucrados como resultado de la selección de la estrategia del proyecto.

Paso 7: Para cada grupo de involucrados identificado en la Columna (1) consulte o evalúe el interés que pueda tener en la estrategia seleccionada, en particular si los intereses consignados en la Columna (2) han sido tomados en cuenta. Consígnelos en una tarjeta por cada grupo y colóquelos en la columna (6).

Paso 8: Examine la existencia de posibles conflictos entre los grupos de involucrados; por ejemplo entre grupos que están a favor de una solución o los que se oponen a ella.

Lleve a cabo un análisis, de cada grupo de involucrados, usando la teoría de campo desarrollada por Kurt Lewin. Es decir, clasifique cada involucrado o como una fuerza positiva, motivadora que apoyará la implementación del proyecto, o como una fuerza negativa, de resistencia que impediría la implementación del proyecto. Tomando este análisis como base, es posible diseñar una estrategia de gestión de involucrados que maximice las fuerzas positivas y minimice las negativas en apoyo a la implementación del proyecto.

Consigne la información en una tarjeta por cada grupo y colóquela en la columna (7)

La clave del proceso es seleccionar la alternativa que mejor se ajusta a los criterios que fueron definidos y acordados por el equipo de diseño del proyecto.

35

LA P

ART

ICIP

ACI

óN D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S E

N L

A O

EA

Ejemplo de Análisis de Alternativas – Caso Transporte Público de Ciudad Manaure

En el siguiente ejemplo se contemplan cuatro alternativas:

• Alternativa 1 (marcada en rosado): el proyecto es del gobierno de la ciudad y se pueden atender los autobuses, los choferes y los caminos;

• Alternativa 2 (marcada en azul): el proyecto es solo para atender las calles y caminos. El ejecutor es el Departamento de Obras Públicas de Manaure;

• Alternativa 3 (marcada en rojo: el proyecto es solo para atender las necesidades de los choferes y la optimización de las rutas y el horario. El ejecutor es la Compañía de Transporte Público.

• Alternativa 4 (marcada en verde): el proyecto es solo para atender a las necesidades de los choferes y el servicio de los autobuses. El ejecutor es la Compañía de Transporte Público.

Disminuye el uso de vehículos privados

Choferes son corteses

Programa de entrenamiento

de mecánicos establecido

Disminuye la congestión

de tránsito

Adquisición planificada de

repuestos

Programa de capacitación de

choferes establecido

Aumenta el número

de pasajeros

Mujeres de Sanarito usan el

servicio para acudir a lugares de trabajo, oficinas y servicios

públicos

Tarifas cubren el 90%

del presupuesto operativo

EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CLP ES CONFIABLE Y

SEGURO

Presupuesto suficiente para

mantenimiento y construcción

Tarifas cubren el 90%

del presupuesto operativo

Autobuses son puntuales

Nuevas paradas de autobuses en

Sanarito

Rutas y horarios de los autobuses

optimizado

Nuevas calles y caminos

en barrios periféricos

Calles y caminos reparados

Flota de autobuses en buena

condición

Calendario de reemplazo de

los autobuses establecido

Mantenimiento de los autobuses

regularizado

Accidentes poco frecuentes

Menos pasajeros heridos

Choferes manejan bien

Horario de trabajo ajustadoSistema

de incentivos establecido

Page 25: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

LOS D

EREC

HO

S DE LO

S PU

EBLO

S IND

ÍGEN

AS EN

EL SISTEMA

INTER

AM

ERIC

AN

O

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASEN EL SISTEMA INTERAMERICANO

PRINCIPIOS BÁSICOS

Departamento de Derecho InternacionalSecretaría de Asuntos JurídicosOrganización de los Estados Americanos1ª Edición. Washington D.C. 20006www.oas.org/[email protected]

Producido por A

SG | D

CM

M | D

S

ISBN

978-0-8270-5684-8

Page 26: Sebastián Vicente | Diseñador · 2015. 12. 23. · Cartagena de Indias, Colombia, on April 14 and 15 and, as always happens in the run-up to these events, there is a ramping up

DEM

OC

RA

CIA

Y PAR

TICIPA

CIÓ

N P

OLÍTIC

A D

E LOS P

UEB

LOS IN

DÍG

ENA

S

Producido por A

SG | D

CM

M | D

S

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Departamento de Derecho InternacionalSecretaría de Asuntos JurídicosOrganización de los Estados Americanos1ª Edición. Washington D.C. 20006www.oas.org/[email protected]