sector energético en chile - sti-cooperation.cl de anlisis analysis... · 1.4.1.2 energías...

48
Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades Informe de estado del arte

Upload: dangdien

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Energy Sector in Chile:

Research Areas and CapabilitiesState of the Art Report

Sector Energético en Chile:

Áreas de investigación y capacidadesInforme de estado del arte

Sect

or E

nerg

étic

o en

Chi

le /

Ener

gy S

ecto

r in

Chile

Sector Energético en Chile:

Áreas de investigación y capacidadesInforme de estado del arte

3Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Índice1. Introducción ......................................................................................................................................6

1.1 Chile en una mirada ....................................................................................................................................... 6

1.2 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ..................................................................................... 7

1.3 Esquemas de financiamiento para ciencia, tecnología e innovación ................................................................ 10

1.4 Descripción general del sector energético chileno .......................................................................................... 14

1.4.1 Los recursos energéticos de Chile ........................................................................................................ 14

1.4.1.1 Energías primarias ..................................................................................................................... 14

1.4.1.2 Energías renovables no convencionales (ERNC) .......................................................................... 16

1.4.1.3 Energías secundarias ................................................................................................................. 27

1.4.2 Lineamientos de la política energética Chilena .................................................................................... 22

1.4.2.1 Regulación del sector energético ............................................................................................... 22

1.4.2.2 Sector hidrocarburos ................................................................................................................. 23

1.4.2.3 Sector eléctrico ......................................................................................................................... 24

1.4.3 Consumo Sectorial y desarrollo energético........................................................................................... 25

1.5 Descripción del Sistema Chileno de Ciencia y Tecnología en Energía .............................................................. 26

1.5.1 Fuentes de Financiamiento ........................................................................................................... 26

1.5.2 Participación del Sector Privado y otras Fuentes de Financiamiento ................................................ 30

1.5.3 Principales Indicadores ................................................................................................................. 31

1.6 Caracterización de la situación actual en ciencia y tecnología del sector energía ............................................ 34

1.6.1 Comunidad científica del sector energía .............................................................................................. 34

1.6.2 Centros y universidades ...................................................................................................................... 35

1.6.3 Áreas de Investigación en Energía y su desarrollo en Chile ................................................................... 38

1.6.4 Cooperación existente con la Unión Europea ....................................................................................... 41

1.6.5 Desafíos y oportunidades para avanzar ............................................................................................... 42

Glosario ............................................................................................................................................................. 43

Referencias ........................................................................................................................................................ 43

4 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Publicado por el Programa Unión Europea del Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT

Santiago, Diciembre 2010

Este documento fue realizado con financiamiento de la Unión Europea como parte del proyecto CHIEP II

(Grant Agreement 222705) del programa Capacidades del Séptimo Programa Marco. El contenido del

documento es responsabilidad exclusiva de CONICYT y no representa necesariamente el punto de vista de

la Unión Europea.

6 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

1. Introducción

1.1 Chile en una mirada

Chile se ubica al sur oeste de América del Sur, en una longitud de 4.200 kilómetros en su territorio

continental, la que alcanza hasta 8.000 kilómetros si se incluye el territorio Antártico. El territorio

continental se extiende entre los 17.50º y los 56.50º de latitud sur, en tanto que la superficie antártica

llega hasta el Polo, en los 90º de latitud sur.

Chile

América del SurSouth America

Capital Santiago

Población (2010) 17,09 millones de habitantes

Producto Interno Bruto (2010) US$ 203.300 millones

PIB per capita (2010) US$ 11.958

PIB PPA per cápita (2010 est.) (PPA: Paridad de Poder Adquisitivo) US$ 15.400

Moneda Peso chileno CLP $

Equivalencia aproximada US$ 1= $ 483; € 1= $ 667 (promedio Sept. 2011)

Fuerza de trabajo 7,4 millones de personas

Tasa de alfabetismo 96%

Principales industrias minería, acuicultura, sector forestal, agroindustria, telecomunicaciones, banca

Principales exportaciones cobre, fruta, harina de pescado, productos forestales, vino y salmón

7Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Chile es un Estado unitario con su gobierno central ubicado

en la capital, Santiago, en la céntrica y mediterránea Región

Metropolitana. El resto del territorio se divide en 14 regiones

administrativas, todas con acceso al Océano Pacífico. Estas

regiones estuvieron tradicionalmente ordenadas de norte a

sur, desde la I (en el límite con Perú) hasta la XII (incluyendo

el territorio Antártico). Las regiones XIV y XV, recientemente

creadas, son resultado de la división de otras regiones y no

siguen el mismo criterio geográfico.

1.2 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en

Chile está compuesto por entidades públicas y privadas, tales

como agencias gubernamentales, empresas, universidades,

institutos de tecnología y centros de investigación orientados

a desarrollar investigación, tecnología, formación de capital

humano e innovación, al igual que a crear políticas en

respaldo de lo anterior.

Como parte de este sistema, el gobierno formula políticas

públicas, desarrolla una cantidad considerable de

investigación a nivel nacional y apoya la investigación e

innovación desarrolladas en empresas y universidades a

través de diferentes esquemas de financiamiento e incentivos

financieros. La participación estatal es esencial para la

coordinación de los diferentes actores del Sistema y para

el desarrollo de redes. El Estado establece las prioridades y

los objetivos en esta área y define la Estrategia Nacional de

Innovación que orienta al Sistema.

8 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Si bien la industria no realiza una cantidad significativa de investigación, sí financia un porcentaje importante

de la investigación desarrollada por universidades y por instituciones privadas. Es en las empresas donde la

innovación se produce y se usa. Por lo tanto, se debe fomentar una mayor participación del sector industrial

en proyectos de investigación, dado que éste tiene una función fundamental en la innovación tecnológica

al desarrollar los conceptos, las ideas y el conocimiento producido por las instituciones científicas.

El sector educacional forma capital humano especializado que luego participa en los procesos de

innovación en las universidades y las empresas privadas. Las universidades y los centros de investigación

desarrollan la mayor parte de la investigación fundamental y contribuyen a la investigación aplicada y el

desarrollo tecnológico. Esta actividad es financiada a través de contribuciones gubernamentales directas,

subvenciones gubernamentales, fondos de empresas privadas y recursos internacionales.

En Chile existen varias agencias del sector público encargadas de llevar a cabo actividades en ciencia,

tecnología e innovación. Algunas son institutos independientes y otras son supervisadas por un ministerio

y dependen de él. Éstas se enfocan en la investigación, el desarrollo, la transferencia y la difusión de

tecnologías en distintas áreas como agricultura, silvicultura, minería, pesca, defensa y salud pública.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está regulado por una serie de normas y leyes

relacionadas a la actividad de los investigadores, su formación y los resultados del proceso de investigación.

Algunas de éstas son los estatutos de las organizaciones nacionales de ciencia y tecnología1, las normas

sobre los fondos para el financiamiento de investigación científica y tecnológica e incentivos tributarios

para la investigación científica y tecnológica.

En 2005, se creó el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad a fin de proponer las pautas para

una Estrategia Nacional de Innovación. Los miembros del Consejo incluyen altas autoridades de los

sectores público, científico, académico y privado. Tomando en cuenta la opinión de los sectores académico

y productivo, representantes de diferentes regiones y la sociedad civil, el Consejo integra diversas visiones

a fin de definir las prioridades nacionales para las actividades científicas orientadas estratégicamente, las

políticas públicas y para desarrollar un Sistema Nacional de Innovación eficiente.

Siguiendo la recomendación del Consejo, el Comité Interministerial de Innovación y Competitividad se

formó en 2007, integrado por representantes de siete ministerios a fin de servir como contraparte del

Consejo e implementar las políticas públicas de innovación para la competitividad. El Comité de Ministros

define la Estrategia Nacional de Innovación tras considerar las recomendaciones de las autoridades de la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Corporación de Fomento a la

Producción (CORFO).

1 Existen 27 organizaciones nacionales de ciencia y tecnología. Para obtener una lista completa y sus estatutos, visite: http://directorio.conicyt.cl/legislacion/estatuto.html

9Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Comité Interministerial para

la Innovación

Presidencia de la República

Consejo Nacional de Innovación

MINEDUCCONICYT

MINECONCORFO

(Innova Chile)

Promover la innovación y difusión tecnológica

Estrategia de Innovación y Orientaciones

Fomentar la formación de capital humano avanzado.Fortalecer la base científica

tecnológica.

InnovaciónCapital Humano,

Ciencia y Tecnología

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) es responsable de promover la

formación de capital humano avanzado, difundir la investigación científica y tecnológica y fortalecer las

bases científicas y tecnológicas del país. CONICYT es una institución pública autónoma que pertenece al

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y está relacionada administrativamente al gobierno

a través del Ministerio de Educación (MINEDUC).

La Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) es responsable de aumentar la competitividad en las

pequeñas y medianas empresas a través de la innovación y la difusión tecnológica. Con esto como objetivo

principal, CORFO financia el emprendimiento, la transferencia tecnológica y la innovación en las PYMEs,

busca atraer inversión extranjera y brinda apoyo a la optimización de procedimientos de administración.

CORFO es parte del Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (MINECON).

Como parte de la Estrategia Nacional de Innovación, se han identificado cinco sectores económicos como

los que ofrecen un mayor potencial de desarrollo para el futuro: Acuicultura, Agroalimentos, Minería,

Servicios globales y Turismo de intereses especiales. .

Una gran parte de la investigación que CONICYT apoya y financia corresponde a las áreas de Medioambiente

y Energía debido a su importancia para el desarrollo del país en general, y las áreas de Educación y Salud

dado que éstas tienen un impacto significativo en la calidad de vida de la población. CONICYT también

se enfoca en las condiciones naturales únicas de Chile a fin de desarrollar investigación en las áreas de

Ciencias de la tierra, Oceanografía y Astronomía.

10 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Sería beneficioso para el país aumentar el número de profesionales trabajando en ciencia a un nivel

comparable a países de tamaño y perfil productivo similares que sobresalen por su crecimiento económico

e innovación. En este sentido, la Estrategia Nacional de Innovación nacional busca formar capital humano

avanzado que contribuya al desarrollo económico, social y humano del país.

En 2009, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) realizó la primera encuesta nacional de I+D

que cumple con los estándares de la OCDE. La encuesta presentó que en 2008 el gasto nacional asignado

para I+D en Chile fue de USD 674 millones, lo que equivale al 0,4% del Producto Interno Bruto del país.

En países más avanzados, se observa una estrecha relación entre los niveles de desarrollo y la calidad de

vida, y la relevancia que tiene I+D en las políticas gubernamentales. Chile debe continuar aumentando su

inversión en ciencia, tecnología e innovación para los próximos años y así lograr una mayor participación

y contribución de parte del sector empresarial en este esfuerzo. Se ha notado que en los países que tienen

una mayor inversión en I+D, la participación del sector productivo privado es fundamental y alcanza más

de un 60% del total2. La encuesta antes mencionada reveló que el sector industrial en Chile financió el

43,7% del gasto total en I+D en 2008.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, el gasto en I+D de Chile

debería alcanzar el 2,3% del PIB para el año 2020, y cerca de la mitad de los recursos deberían provenir

del sector privado3.

1.3 Esquemas de financiamiento para ciencia, tecnología e innovación

Existen varios esquemas nacionales de financiamiento para ciencia, tecnología e innovación. La Corporación

de Fomento a la Producción (CORFO) yla Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

(CONICYT) juegan un papel fundamental en el sistema en términos financieros.

Los programas y esquemas de financiamiento de CONICYT se dividen en dos líneas separadas: la promoción

y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica nacional, y la formación y capacitación de capital

humano avanzado.

Base científica y tecnológica

• Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT): Es el principal fondo público del

país que busca apoyar y fortalecer la investigación básica individual. Financia proyectos de investigación

de excelencia en todas las áreas y ha tenido un impacto importante en la generación de una masa

crítica de investigadores.

2 http://www.conicyt.cl/573/article-35902.html3 http://www.conicyt.cl/573/article-35902.html

11Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

• Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación (FONDAP): Este esquema de

financiamiento apoya el establecimiento o el fortalecimiento de centros en las áreas de investigación

de relevancia para el país y donde la ciencia básica nacional haya alcanzado un alto nivel de desarrollo.

Además de promover la investigación de excelencia, estos centros están orientados hacia la formación

de capital humano avanzado y la creación de redes colaborativas.

• Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF): Este esquema de financiamiento

busca promover una relación entre las instituciones de investigación y las empresas para el desarrollo

de proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo y transferencia tecnológica. Todos los

proyectos deben tener un alto impacto socioeconómico y estar orientados a crear o mejorar productos,

procesos y servicios.

• Programa de Astronomía: Busca apoyar y fortalecer el desarrollo de la astronomía en Chile otorgando

subvenciones en este campo, administrando los tiempos de observación en los telescopios del norte del

país y administrando becas doctorales y postdoctorales en astronomía, entre otros.

• Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS): FONIS fue creado como resultado

de un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud y CONICYT. Su misión es crear un mayor desarrollo

científico y tecnológico, el que a la vez permitirá tomar mejores decisiones de salud pública en el país

tanto a nivel político como clínico y de administración. A fin de lograr su objetivo, el programa financia

proyectos que contribuyen a mejorar la toma de decisiones en salud. Los beneficiarios de FONIS son

universidades, centros de investigación relacionados a la salud o académicos o personal de salud

directamente.

• Programa de Investigación Asociativa (PIA):Este programa busca promover la articulación y asociación

entre diferentes grupos de investigadores y otros grupos nacionales y/o internacionales pertenecientes a

la academia y/o a los sectores público y privado. PIA apoya el fortalecimiento de grupos estructurados en

áreas de investigación de excelencia a nivel nacional, contribuyendo así a la economía y competitividad

de la sociedad chilena. El programa se basa en cuatro líneas de acción que brindan apoyo a: Anillos de

investigación, Centros de investigación y desarrollo, Equipamiento científico y tecnológico y Vinculación

y articulación.

• Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico: Este esquema brinda apoyo a unidades de

desarrollo científico y tecnológico ubicadas en las diferentes regiones del país a fin de promover la

investigación descentralizada.

12 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Formación de capital humano

• Programa de Formación de Capital Humano Avanzado: Este programa centra sus acciones en apoyar

y fortalecer la formación de capital humano avanzado en todas las áreas del conocimiento, tanto en

Chile como en el extranjero. A fin de alcanzar sus objetivos, este programa cuenta con varias becas

de posgrado y complementarias. Desde 2008, el programa de formación de capital humano avanzado

ha sido la agencia a cargo de ejecutar todas las becas internacionales de posgrado bajo el programa

BECAS CHILE.

• Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado:Su propósito es incrementar

las capacidades científicas, tecnológicas y académicas de las instituciones chilenas dedicadas a la

ciencia y la tecnología, atrayendo investigadores internacionales e insertando profesionales altamente

calificados en la academia y los sectores productivos.

En términos de innovación, a través de una variedad de esquemas de financiamiento, CORFO promueve

la innovación en tecnología para empresas, la transferencia y difusión tecnológica, la innovación

precompetitiva, la innovación orientada al público y el emprendimiento innovador, entre otros.

En los últimos años, el país ha establecido iniciativas de alto nivel, con diversos esquemas de financiamiento,

que apuntan al desarrollo científico y tecnológico y la innovación. Éstas buscan crear un impacto en los

sectores productivos y el conocimiento al integrar las mejores capacidades del país que vinculan a las

universidades, los centros tecnológicos, los grupos de investigación y, en algunos casos, las empresas. Los

Institutos Milenio y los Núcleos Milenio son ejemplos de las más destacadas. Éstos están integrados por

investigadores asociados e investigadores jóvenes, y buscan desarrollar investigación de punta, formar

investigadores jóvenes y trabajar con redes colaborativas con centros en el extranjero. Éstos enfocan sus

proyectos en el sector industrial, la educación, el sector público y la sociedad en general. Tanto los Institutos

Milenio como los Núcleos Milenio son financiados a través de la Iniciativa Científica Milenio, una entidad

gubernamental que forma parte del Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo (y que antes era parte del

Ministerio de Planificación). Además del financiamiento proporcionado por la Iniciativa Científica Milenio,

los Institutos Milenio también reciben financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Chile se encuentra implementando actualmente, a través del Departamento de Relaciones Internacionales

de CONICYT, tres acuerdos multilaterales de cooperación en ciencia y tecnología, al igual que quince

acuerdos bilaterales con países de Europa. Los acuerdos multilaterales son: i) STIC-Amsud con Argentina,

Brasil, Francia, Perú y Uruguay en el área de tecnologías de la información y la comunicación, ii) MATH-

Amsud con Argentina, Brasil, Francia, Perú y Uruguay en el área de las matemáticas y, iii) CYTED con

los países iberoamericanos en las áreas de alimentos/agricultura, salud, desarrollo industrial, desarrollo

sustentable, TICs, ciencias sociales y energía. Con respecto a los acuerdos bilaterales, Chile tiene cuatro

acuerdos con institutos en Alemania, nueve con Francia, uno con Bélgica y uno con Finlandia.

13Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

La experiencia internacional muestra que los incentivos tributarios son instrumentos efectivos para

aumentar el gasto del sector privado en investigación y desarrollo. Además, una relación sólida entre el

sector privado y los centros de investigación es fundamental para orientar las capacidades de los centros

de investigación hacia la satisfacción de las necesidades de las empresas. En Chile, los lazos entre estos

sectores son aun débiles.

En Chile, la ley nº 20.241 del 19 de enero de 2008 regula los incentivos tributarios para la inversión privada

en investigación y desarrollo. Esta ley tiene el objetivo de aumentar la inversión privada en investigación y

desarrollo y fortalecer los lazos entre las universidades o los centros de investigación y las empresas. Ésta

permite a las empresas obtener un crédito tributario equivalente al 35% de los pagos totales de contratos

de investigación y desarrollo firmados con centros de investigación registrados en el Registro de Centros

de Investigación y certificados por CORFO. Esta ley estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017.

1.4 Descripción general del sector energético chileno

A lo largo de la historia, Chile se ha caracterizado por una importante dependencia energética externa. En

particular, en el año 2009 se llegó a un 60,1% del consumo energético primario y dentro de éste, un 97,3%

del petróleo, 27,5% del gas natural y 95,5% del carbón bruto consumidos, corresponden a importaciones

(CNE, 2009a). En la figura siguiente se presenta la participación de los distintos combustibles en la matriz

energética.

Figura 1: Matriz energética primaria 2009. TOTAL: 24,96 Mtpe.

Petroleo Crudo 42,67%

Biogas0,03%

Gas natural 12,05%

Carbón 16,01%

Energia Eolica0,03%

Hidroelectricidad 8,68%

Leña y otros20,55%

Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, Comisión Nacional de Energía (CNE)

14 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

En lo relacionado a la producción de energía primaria, esta se ha mantenido sin importantes fluctuaciones,

correspondiendo a las importaciones solventar el aumento de consumo de combustibles, donde el petróleo

ha mostrado una importante alza en los últimos años.

Figura 2: Evolución Energía primaria 1999-2009

Consumo Importación Producción

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Tera

calo

rías

1999

2000

2001

2002

2003

2007

2004

2008

2005

2009

2006

Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, CNE

Si bien Chile cuenta con importantes recursos renovables para la generación de energía (hídrico, geotérmico,

etc.), estos han sido aprovechados incipientemente hasta ahora y como se puede apreciar de la información

recién presentada, el país se abastece en su mayoría, de hidrocarburos importados desde el extranjero.

En relación a la intensidad de consumo energético y per cápita del país, en el año 2008, el primer indicador

equivalía a 0,3 tpe / miles de USD del 2000 (0,16 corregido por paridad de poder de compra) y el segundo

a 1,88 tpe /cápita. Adicionalmente, el consumo eléctrico per cápita correspondió a 3.327 kWh/cápita (IEA,

2011).

1.4.1 Los recursos energéticos de Chile

1.4.1.1 Energías primarias

Contar con la presencia de recursos energéticos primarios en el territorio nacional es de suma importancia

a la hora de determinar las principales opciones de generación, mientras que la escasez de éstos obliga al

país a abrirse al mercado internacional e importar sus recursos. Por otro lado, es primordial buscar una base

de generación bajo los recursos existentes en nuestro territorio, es así como la hidroelectricidad ha sido la

base de la matriz eléctrica, y seguir este camino con los recursos no convencionales como lo son el eólico,

15Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

mini-hidro y solar, que tiene nuestro país, representa una gran ventaja a la hora de su evaluación como

proyecto (CNE, 2009). A continuación se presenta el estado de los recursos primarios del país.

• Petróleo crudo: el país importa un 97,3% de su consumo primario este combustible. Las importaciones

son abastecidas principalmente desde Brasil (31%), Angola (15%) y Ecuador y Azerbaiyán (14% cada

uno). La producción nacional proviene en su totalidad de pozos ubicados en tierra firme y costa afuera

en la Región de Magallanes, que cuentan con reservas de aproximadamente 30 millones de barriles, la

producción en este lugar equivale al 1,2% del consumo bruto. El volumen de producción decrece por

el agotamiento de los yacimientos y la falta de nuevos pozos.

• Gas natural: Chile importa un 27,5% de su consumo primario de gas natural. La producción

nacionalexistente se origina en la Región de Magallanes, donde existen reservas estimadas de 45.000

millones de metros cúbicos, los cuales son los encargados de satisfacer principalmente el consumo de

esa región. Luego de los conflictos por la importación de gas natural desde Argentina, en la segunda

mitad del 2009, debido al recorte de los envíos por parte de esta nación para satisfacer su demanda

interna, comenzó su funcionamiento el primer terminal de Gas Natural Licuado (GNL), el cual proviene

de diversos países permitiendo diversificar las importaciones del GNL y terminar la fuerte dependencia

que se tenía con el vecino país.

• Carbón: las importaciones proveen el 95,5% del consumo primario. La producción del país se origina

en minas localizadas en las Regionesdel BíoBío, de la Araucanía y de Magallanes, que cuentan en

conjunto con reservas estimadas de 155 millones de toneladas. La actividad extractiva de carbón ha ido

a la baja desde 1991, registrándose una reducción en la producción cercana al 90% entre ese último

año y el 2007.

• Recursos hídricos: El total de recursos hídricos del país es de aproximadamente 24.000 MW, de los

cuales se encuentran instalados alrededor de 5.319 MW (CNE, 2009).

• Nuclear: Actualmente en el país no existen plantas de energía nuclear asociadasa la generación

de electricidad, pero es una de las opciones con la que cuenta el país para utilizar una energía no

convencional. En el mundo, esta tecnología representa cerca del 16% de la energía eléctrica generada,

equivalente al 9% de la potencia eléctrica instalada.

• Recursos geotérmicos: Chile, al estar ubicado sobre el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”,

zona de alta actividad geológica, presenta un potencial importante de generación con más de 300

fuentes de aguas termales entre los 15°C y 100°C ubicadas en los Andes chilenos. Al año 2025

se calcula un potencial bruto de 16.000 MW en Chile (CER, 2011). Actualmente se encuentran

en desarrollo prospecciones de posibles yacimientos y existen varias empresas interesadas en su

desarrollo comercial.

La oferta de energía primaria en Chile, para el año 2009, alcanzó los 24,96 M tpe, distribuidos de acuerdo

a los porcentajes presentados en la figura 1.

16 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

1.4.1.2 Energías renovables no convencionales (ERNC)

A comienzos del año 2008 la energía renovable suministraba el 19% del consumo mundial de energía

final, contando la biomasa tradicional, las grandes hidroeléctricas, y las “nuevas” energías renovables (mini

hidráulica, biomasa moderna, eólica, solar, geotérmica y biocombustibles)como son definidas en REN21

(2010), que representaron un 2,7%. Se espera un mayor crecimiento comparativo entre las ERNC por

parte de las denominadas nuevas energías. Estas energías renovables representaron el 60% y el 50% de

la nueva capacidad instalada en Europa y en EE.UU, respectivamente4.

A pesar de esta tendencia, en Chile las fuentes renovables no convencionales representan sólo el 6,1% de

la capacidad instalada de generación eléctrica el año 2010 (es decir; 986 MW de un total de 16.824 MW).

Los recursos considerados son los siguientes:

• Biomasa y leña: la leña se encuentra disponible desde la Región de Coquimbo a la Región de

Magallanes, con 294 MW instalados. Por su carácter renovable se espera que los niveles de consumo

se mantengan, al menos en el mediano plazo.

• Eólica: en la actualidad esta tecnología entrega solo 79.070 MWh para 164 MW instalados, de los

290.249 GWhde consumo bruto en el país (CNE, 2009a). Sin embargo, existen importantes proyectos

con las intenciones de aumentar esta cifra, ya que Chile presenta un alto potencial en materia eólica,

siendo una de las energías no convencionales con mayor avance en los últimos años.

• Solar: Es una de las tecnologías que requiere de mayor inversión, pero se espera que en los próximos

años por economías de escala, estas inversiones sean competitivas con las que actualmente se utilizan.

En Chile el uso de este energético es pequeño, en comparación al resto de las tecnologías y en mayor

cantidad se utiliza de manera térmica, tanto a nivel industrial como domiciliario. En la actualidad

existen 2 proyectos aprobados (18 MW) y otros en calificación (372 MW) en el Sistema de Evaluación

Ambiental. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido aún financiado ni ha comenzado su construcción o

ejecución.

• Geotermia: Esta tecnología se presenta como una buena opción debido a la alta actividad volcánica

presente en el país. Chile pertenece al “Cinturón de Fuego del Pacífico”, lo que justifica tal característica

y suma una alta actividad sísmica, mostrada a través de los eventos geológicos durante toda su historia.

A pesar de ello, actualmente no existe generación eléctrica sobre la base de este energético, pero el

Ministerio de Energía impulsó una licitación de 21 yacimientos geotermales para su investigación

y posterior explotación. Se espera que por concesión exista una inversión de entre €350 mil y €2

millones.

4 “Estrategia de expansión óptima de las ERNC en los Sistemas Interconectados”, Centro de Energía FCFM

17Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Figura 3: Capacidad Instalada de ERNC en Chile, 2009

Hidraulica <20 MW 41%

Biomasa 39%

Eólica 20%

Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, CNE

Los proyectos que están en proceso de confirmación y los ya confirmados5 a futuro según el Servicio de

Evaluación Ambiental (http://www.sea.gob.cl/) aportan 6.493 MW, de los cuales 4.717 pertenecen al SIC

(Sistema Interconectado Central, que cubre la zona centro y la mayor parte del sur del país) y 1.776MW al

SING (Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece la zona norte del país). Habría un importante

aporte aún no incluidos en el SEA de 1.074 MW en el SIC (400 eólico, 674 geotérmico) y 2.900 MW en el

SING (2.500 eólico y 400 geotérmico)6. Adicionalmente, existen los sistemas de Aysén y Magallanes, que

cubren las dos regiones del extremo austral de Chile.

1.4.1.3 Energías secundarias

Energía Eléctrica. Históricamente, la hidroelectricidad ha sido la principal fuente de energía en Chile, lo

que ha hecho depender el suministro eléctrico de las condiciones climáticas. Sin embargo, en el año 2010,

debido a las escasas lluvias, la generación térmica por primera vez en la historia superó a la hidroeléctrica,

con un 50% contra un 48% respectivamente, en el SIC, en contraste con el 59% de la hidroelectricidad el

año 2009.

5 Se refiere a los proyectos ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental y que pueden ser sujeto de evaluación por parte de este servicio.

6 Estos valores se obtienen de los proyectos “Análisis de impacto centrales eólicas en el SING”, desarrollado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile para la GTZ (http://www.gtz.de), “Análisis de impacto sobre el SIC de Generación Eólica en Taltal”, desarrollado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica para la CNE y potenciales geotérmicos suministrados por el Ministerio de Energía.

18 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Para el consumo a nivel industrial y residencial, se utilizaban principalmente hasta 1995 el petróleo y sus

derivados. A mediados de la década de los ’90, Chile comenzó a diversificar su matriz energética, mediante

la importación de gas natural, principalmente para generación eléctrica, lo que disminuyó la participación

del petróleo crudo en esta matriz.

La capacidad instalada de generación eléctrica se encuentra distribuida en cuatro sistemas a lo largo del

país, que son prácticamente autónomos, ya que la integración es difícil, debido a las grandes distancias:

• Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece las grandes minas del país con 3.572

MW de potencia instalada.

• Sistema Interconectado Central, con 11.147 MW de potencia instalada.

• Los sistemas de Aysén y Magallanes, con 51,45 y 99 MW respectivamente.

En el año 2009 la capacidad instalada llegó a un total de 14.870,35 MW (comparado con 5.635 MW en

1995 y 3.324 MW en 1985). (CNE, 2009)

19Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Figura 4: Capacidad Instalada de Generación Eléctrica en Chile

SING24%

SIC75%

Aysén0,034

Magallanes0,66%

3.572,7 MW ERNC 0,4%

Convencional 99,6%

ERNC 3,45%

Convencional 96,55%

11,147 MW

ERNC 45,0%

Convencional 55,0%

51,45 MW

ERNC 0,0%

Convencional 100%

99 MW

Fuente: CNE, 2009

20 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

En cuanto a la producción de electricidad, ésta se puede descomponer en un 43% proveniente de plantas

hidroeléctricas (embalse y pasada), 9% de gas natural (del cual, 1,73% corresponde a GNL), 28% de

carbón (carbón y pet-coke), 19% de petróleo combustible (diesel, fuel oil y diesel-fuel) y un 1,7% de

residuos. La generación total para el año 2009 fue 57.320 GWh. El detalle de esta composición de la

generación se muestra en la figura siguiente.

Figura 5: Generación eléctrica por fuente 2009

Embalse 25,15%

Pasada 18,20%

Eólica0,13%

GNL 1,73%

Gas Natural 6,99%

Carbón - Pet Coke 10,86%

Desechos1,71%

Diesel17,57%

Fuel Oil0,59%

Carbón 16,92%

Diesel - Fuel 0,16%

Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, CNE

Derivados del Petróleo y otros energéticos. En la producción de combustibles líquidos derivados

del petróleo, Chile cuenta con centros de transformación localizados en la Región de Valparaíso (Refinería

de Concón), la Región del BíoBío (Refinería de Petrox) y la Región de Magallanes (Refinería ENAP7), que

actualmente cuentancon una capacidad para procesar 230.000 barriles diario de petróleo y en total

producen alrededor de 13 millones de metros cúbicos al año, lo que representa el 85% de la demanda de

combustibles del mercado chileno.

En Chile también existe producción de gas de alto horno, coke y alquitrán, que se localiza en la Región del

BíoBío, principalmente en la Siderúrgica de Huachipato. Se produce asimismo metanol, en la Región de

Magallanes, el cual se exporta casi en su totalidad para uso tanto petroquímico como energético.

En la figura siguiente se presenta de manera resumida la distribución de energía secundaria del país, de

acuerdo al Balance Nacional de Energía del año 2009.

7 Empresa Nacional del Petróleo

21Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Figura 6: Balance Energía Secundaria, 2009

Derivados del petróleo 47%

Otros1%

Electricidad 14%

Carbón 11%

Gas Natural 9%

Coke 3%

Leña 15%

Nota: Otros incluye alquitrán, gas corriente, gas alto horno, metanol y biogás Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, CNE

De la figura se puede apreciar la importancia de los derivados del petróleo, con casi un 50% del consumo

total del país. La leña y la electricidad lo siguencon aproximadamente un 14% de importancia de cada uno. De

manera separada, en la figura siguiente, se presenta el balance de derivados del petróleo para el mismo año.

Figura 7: Derivados del Petróleo, 2009

Diesel 50,74%

Petróleo Conbustible 13,55%

Gas Refinería 2,21%

Nafta 0,65%

Gasolina Motor 17,14%

Gas Licuado 10,09%

Gasolina Aviación 0,03%

Kerosene 0,83%

Kerosene Aviación 4,76%

Fuente: Balance Nacional de Energía 2009, CNE

22 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

En este caso, el petróleo diesel es el combustible que más se utiliza (del orden de un 50%), principalmente

en el sector transporte.

1.4.2 Lineamientos de la política energética Chilena

Chile busca disponer de energía segura, sustentable a precios competitivos. El último mensaje presidencial

del 21 de mayo, hace referencia a ello. El mantener un crecimiento económico sostenido de un 6% anual

implica tener que duplicar la capacidad de generación de energía durante esta década, por lo que es

necesario tomar las decisiones ahora. Se debe compatibilizar la generación de la energía necesaria con

la protección del medio ambiente y para ello se requiere aplicar las mejores tecnologías y desarrollar una

política de Estado. Aun cuando no se ha decidido planificar o construir plantas de energía nuclear en el

corto plazo, se espera avanzar en comprender mejor estas tecnologías y en capacitar a profesionales y

técnicos. En este momento la prioridad está en la eficiencia energética y la generación de energías limpias

y renovables, como la energía del sol, el viento, las mareas y la geotermia, donde se aspira a alcanzar la

meta del 20 por ciento. No obstante se sabe que no se podrá renunciar a la energía térmica, ni hidráulica.

Se debe tener en cuenta que Chile es un país rico en agua, y que el agua es energía limpia y renovable.

Por otro lado se ha planteado la necesidad de una política de Estado en materia de transmisión y

distribución de energía, que incluya la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre

los sistemas eléctricos del norte grande y del centro sur, creando un Sistema Interconectado Nacional.

Adicionalmente, se plantea la necesidad de estudiar formas para flexibilizar y hacer más competitiva la

distribución en el sistema eléctrico, considerando la posibilidad de crear un multicarrier eléctrico, que

otorgue a los consumidores mayores opciones para elegir a sus generadores de energía.

1.4.2.1 Regulación del sector energético

Recientemente, en febrero de 2010, se desarrolló una nueva institucionalidad en Chile, a través de la

creación del Ministerio de Energía (Ley 20402), cuya máxima autoridad es el Ministro de Energía. La nueva

estructura institucional de la legislación propuesta considera la separación de funciones entre el Ministerio

de Energía y la CNE.

Adicionalmente, la Subsecretaría de Energía se encarga de la administración interna y la coordinación de

los servicios públicos, mientras que a nivel regional se establecen en un principio seis Secretarías Regionales

Ministeriales (SEREMI).

Otra característica importante que se agrega a la nueva institucionalidad es la coordinación e integración

de políticas medioambientales y energéticas. El Ministro de Energía participará en el Comité de Gestión

de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y los Secretarios Regionales Ministeriales de Energía son

miembros de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente.

En la rectoría, la regulación y la fiscalización del sector energético participan actualmente un conjunto de

actores:

23Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

• Ministerio de Energía. Creado en febrero de 2010, tiene como objetivo general elaborar y coordinar los

planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento

y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

• Comisión Nacional de Energía (CNE). Es un servicio público descentralizado encargado de “analizar

precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación,

transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de

calidad, compatible con la operación más económica”. Cuenta plena capacidad para adquirir y ejercer

derechos y obligaciones. Se relaciona con el Gobierno por intermedio del Ministerio de la Energía (CNE,

2011).

• Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Es un servicio público descentralizado cuya

función es fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y técnicas

sobre combustibles líquidos, gas y electricidad. Se relaciona con el Gobierno por intermedio del

Ministerio de Energía.

• Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Es un servicio público descentralizado, cuya función es

el desarrollo de la ciencia y la tecnología nuclear. Se ocupa de la producción, adquisición, transferencia,

transporte y uso pacífico de la energía atómica. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de

Energía.

En el año 2010 dos nuevas entidades fueron creadas: Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) y

Centro de Energías Renovables (CER). La ACHEE es un organismo ejecutor encargado de implementar los

programas de eficiencia energética y el CER es la institución que consolida los esfuerzos del Estado de Chile

para desarrollar las energías renovables no convencionales.

1.4.2.2 Sector hidrocarburos

La Constitución Política de Chile establece que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable

e imprescriptible de”, entre otros, “los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias

fósiles”. En particular señala que las sustancias contenidas en los depósitos de hidrocarburos no son

objetos de concesión de exploración y/o explotación, y, por lo tanto, dichas actividades “podrán ejecutarse

directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos

especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije,

para cada caso, por decreto supremo”. En este marco, el Estado de Chile ha adoptado la política de

fomentar los Contratos de Operación Petrolera (CEOP) a través de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP),

quién puede participar directamente con las empresas privadas interesadas en estos tipos de contratos”8.

Con el fin de mejorar el mecanismo de estabilización de precios en 2005 se creó el Fondo de Estabilización

del Precio de los Combustibles (FEPCO), que buscaba atenuar las variaciones de los precios de venta

internos de la gasolina automotriz, el petróleo diesel, el gas licuado de petróleo y el kerosene doméstico,

8 http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/hidrocarburos/Tipos_Energeticos/petroleo_derivados.html

24 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

originadas por las variaciones de estos productos en los mercados internacionales. Anteriormente, en

1991 producto de la Crisis del Golfo, se creó el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP),

cuyo principal objetivo es buscar la estabilidad de los precios internos de los combustibles, aislándolos

así de la volatilidad de corto plazo que afecta a los precios internacionales. Ambos instrumentos operan

actualmente.

En el caso del transporte y distribución, se otorgan concesiones, las que entregan derechos al concesionario

y exigen la continuidad del suministro. En el caso del transporte de gas, las concesionarias tienen la

obligación de dar acceso abierto a su capacidad remanente disponible. Las empresas distribuidoras de gas

natural actúan libremente fijando sus precios, con excepción de la región de Magallanes, en el extremo

sur del país, donde es el Gobierno quien realiza esta labor, dadas las condiciones especiales de esta región

(aislamiento y condiciones extremas de bajas temperaturas).

1.4.2.3 Sector eléctrico

La regulación del sector eléctrico chileno estipula que las inversiones son realizadas a través de iniciativas

privadas sobre la base de las señales económicas que entrega el mercado y bajo las regulaciones dictadas

por las autoridades.

Los precios de referencia son fijados semestralmente en los meses de Abril y Octubre. Esta determinación

es realizada por la CNE y entregada mediante un Informe Técnico al Ministerio de Economía, el cual realiza

la fijación de estos mediante un Decreto en el diario oficial.

Un criterio utilizado en el sector es la libertad de precios en aquellos segmentos donde se observan

condiciones de competencia, de esta manera usuarios finales cuya potencia conectada es igual o menor

a 2.000 kW (clientes regulados) son considerados sectores donde las características del mercado son de

monopolio natural, por lo que la Ley establece una regulación de precios. Por otro lado los usuarios finales

cuya potencia conectada es mayor a 2.000 kW se consideran clientes libres, suponiéndoles capacidad

negociadora y la posibilidad de proveerse de electricidad de otras formas; tales como la autogeneración o

el suministro directo desde empresas generadores. En este caso, la Ley entrega libertad de precios. Aquellos

usuarios que su potencia conectada está entre 500 y 2.000 kW pueden elegir pertenecer a algún tipo de

cliente (libre o regulado).

Los precios que las empresas concesionarias de servicio público deben traspasar a sus clientes regulados

son los denominados Precios de Nudo Promedio (PNP), los cuales nacen de las modificaciones realizadas a

la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) mediante la Ley 20.018 o Ley Corta II. Estos precios se aplican

desde el 1 de Enero del 2010 y se componen del promedio ponderado de los siguientes precios:

a)  Precios de Nudo de Largo Plazo de energía (PNELP) y potencia (PNPLP): son aquellos que debe pagar

una empresa concesionaria de distribución a su suministrador en virtud del contrato de suministro

respectivo suscrito a partir de las licitaciones públicas reguladas.

25Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

b)  Precios de Nudo de Corto Plazo de energía (PNECP) y potencia de punta (PNPCP): son los precios a

nivel de generación-transporte fijados semestralmente en los meses de abril y octubre de cada año en

virtud del Artículo 160° de la Ley9.

Finalmente las tarifas que enfrentan los clientes regulados de las distribuidoras se componen de los precios

de generación, transmisión y de los valores agregados por costos de distribución.

Adicionalmente, el 1 de abril de 2008 fue promulgada en Chile la Ley 20.257 que modifica la LGSE

respecto de la generaciónde energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales. Entre

sus principales exigencias, la ley obliga a los generadores de energía a acreditar que un 5% de la energía

comercializada en cada año fue inyectada a los sistemas eléctricos por nuevas ERNC. La obligación se inicia

para la energía comercializada a partir del año 2010 y rige por 25 años. A partir del año 2014 el porcentaje

se incrementará gradualmente en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en el año 2024

1.4.3 Consumo Sectorial y desarrollo energético

De acuerdo al Balance de Energía (2009) el consumo energético de Chile está determinado por el

consumo final de tres grandes sectores consumidores: transporte; industrial y minero; y comercial,

público y residencial(CPR). Debido a la importancia del consumo minero conviene separarlo del industrial,

considerando los subsectores cobre, hierro, salitre y minas varias.

El transporte es el mayor demandante de energía, representando el 35% del consumo final de energía. En

este caso, el consumo energético se concentra en un 99% en un solo producto, los derivados del petróleo,

que incluyen básicamente petróleo diesel y gasolinas. Existe además un consumo eléctrico menor asociado

al Metro y Ferrocarril y gas asociado a un parque menor de vehículos livianos.

El sector CPR representa un 25% del consumo final de energía. La mayor fuente energética es la leña,

correspondiendo a un 47% del consumo total, fuente que es utilizada en su gran mayoría para cocina

y calefacción. La electricidad y derivados del petróleo son igualmente importantes en la demanda final,

correspondiendo a un 23% y 21% respectivamente. El gas natural ha aumentado su importancia llegando

a representar el 9% del consumo final de este sector.

El sector industrial representa el 21% del consumo final. Este sector presenta un consumo bastante

diversificado de energéticos, demandando recursos de todas las fuentes consideradas. Sin embargo, el

65% de su consumo energético se concentra en tres fuentes: derivados del petróleo (30%), electricidad

(25%) y leña (29%).

Finalmente, el sector minero consume el 14% del total de energía final. La electricidad es un energético

relevante para este sector correspondiendo al 50% de su consumo total. Los derivados del petróleo, por su

parte, corresponden a un 47% de este consumo.

9 Componentes del Precio de Nudo Promedio entregado por la CNE, http://www.cne.cl/cnewww/opencms/07_Tarificacion/01_Electricidad/Otros/Precios_nudo/precio_nudo_promedio/precio_nudo_promedio.html

26 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

1.5 Descripción del Sistema Chileno de Ciencia y Tecnología en Energía

Un gran número de actores involucrados con el sector energético reconocen la importancia de definir una

visión a largo plazo para el sector, en el entendido de que juega un importante rol en el desarrollo del

país. Para ello es que se debe trabajar en una estrategia coherente y enun sistema para la priorización de

las actividades que garanticen la continua investigación, desarrollo y despliegue de nuevas y mejoradas

tecnologías energéticas.

En el contexto de la definición de una nueva estrategia de I&D en energía en Chile existen diferentes

entidades que buscan desarrollar la ciencia e incentivar el avance tecnológico. Por un lado, instituciones

creadas por iniciativa colectiva (como consorcios tecnológicos, entidades de fomento, etc.), por otro,

universidades que buscan el desarrollo tecnológico del país y llevar a cabo las propuestas que pueda

generar el Gobierno.

1.5.1 Fuentes de Financiamiento

Hoy en día, existe un Comité Ministerial para la Innovación que coordina las políticas públicas en temas

referidos a innovación; CONICYT y CORFO son unidades esenciales en este sistema y son responsables de

poner en acción dichas políticas.

Programas gestionados por CONICYT

El Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) asigna recursos para investigación científica

básica sobre la base de concursos públicos y competitivos.Este fondo ha financiado más de 70 proyectos

en el área de energía, en los últimos 20 años, por un monto de 3.500 millones de pesos (5 millones de

euros). Los proyectos se enfocan en las áreas de eficiencia energética, energías renovables (principalmente

energía solar y biocombustibles) y baterías de litio.

El Fondo para la Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) es un esquema de co-

financiamiento que se complementa con fondos privados. Además, entre 2006 y 2009 financió más de 20

proyectos en energía (principalmente renovable) por un monto total de más de 7.000 millones de pesos

(aproximadamente, 10 millones de euros).

Junto a estos se pueden mencionar programas específicos para Centros Regionales de Desarrollo Científico

y Tecnológico y el Programa de Investigación Asociativa (PIA) que apoyan a grupos de investigadores y

diferentes centros de excelencia.

En el año 2010, CONICYT llevó a cabo el Tercer Concurso Nacional de Centros de Excelencia en Investigación

FONDAP donde se seleccionó la creación del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), de

la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y un grupo de investigadores de

la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Concepción;

el que se financiará durante cinco años, extensible a 5 años más. En este caso se entregaron más de 3 mil

610 millones de pesos (más de 6millones de Euros). El objetivo de este centro es generar la base científica

para desarrollar modelos de reservorios geotérmicos en Chile.

27Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

También es importante mencionar el Programa de Financiamiento Basal (PFB) para Centros Científicos y

Tecnológicos de Excelencia, que se implementó en el año 2006 como una iniciativa del Consejo Nacional

de Innovación para la Competitividad (CNIC). Este programa permite otorgar a grupos nacionales

conformados por investigadores de destacada trayectoria, insertos en universidades y/o centros científicos

independientes, un financiamiento que garantice que la investigación básica y tecnológica que llevan a

cabo, se enfoque a aumentar la competitividad de la economía chilena, cuyos motores son la calidad del

capital humano avanzado, el conocimiento y la innovación (CONICYT, 2011).

A la fecha el PFB ha adjudicado dos concursos. El Primer Concurso Nacional en Diciembre 2007 adjudicó

los primeros 8 Centros10 y en el segundo Concurso Nacional en Marzo 2008, adjudicó 5 nuevos Centros11.

Uno de los Centros financiados en el segundo concurso fue el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería,

quien ha desarrollado una línea de investigación en energía y ayudó a gestar el Centro de Energía de la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que busca desarrollar nuevas y

competitivas soluciones a los problemas energéticos.

Por otra parte, en el año 2003 nace el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología:”Ciencia para

una Economía Basada en el Conocimiento” (PBCT), buscando profundizar y fortalecer el avance del país

en su camino hacia el mundo desarrollado. El propósito del PBCT es apoyar y conducir el proceso de

transformación hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento, a través de la inversión en

ciencia y los ámbitos de innovación y su adecuada integración con el sector empresarial del país y las redes

mundiales de producción científica y tecnológica (PBCT, 2011).

El principal objetivo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, es el desarrollo de un sistema

de innovación efectivo; un segundo objetivo, subordinado al primero, es aumentar el capital humano de

excelencia para el sector de ciencia y tecnología de Chile, que junto con complementar al primero constituye

una condición crítica para establecer una economía basada en el conocimiento. Por ejemplo, en el año 2008

el PBCT financió el proyecto “Biogás comoFuente de EnergíasRenovables NoConvencionales:Oportunidades

yDesafíos” a laPontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de laFrontera, entre otras

iniciativas en energías renovables.

El año 2010, CONICYT y el Ministerio de Energía firmaron un convenio para un concurso para el Desarrollo

de Soluciones con Energías Renovables no Convencionales (ERNC) a Pequeña Escala. El objetivo de esta

convocatoria es incentivar la innovación en el ámbito energético, mediante el financiamiento de proyectos

de desarrollo tecnológico a nivel piloto demostrativo, que se transformen en soluciones a pequeña escala,

aplicables y replicables en zonas rurales, en zonas aisladas o de vulnerabilidad social. Los proyectos

tienen un plazo máximo para su ejecución de 12 meses y el subsidio por parte de CONICYT será de un

máximo de 10 millones de pesos (14.000 euros), correspondiente a un tope del 80% del costo total del

10 Centros de Estudios Científicos, Centro de Modelamiento Matemático, Centros de Astrofísica y Tecnologías Afines, Centro de Envejecimiento y Regeneración, Fundación Ciencia para la Vida, Instituto de Ecología y Biodiversidad, Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Austral

11 Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Centro de Tecnología para la Minería, Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso y Centro de Óptica y Fotónica

28 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

proyecto.Adicionalmente, este ministerio y el Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT,

han desarrollado anualmente, desde el año 2009,el “Programa en Energías12”, cuyo eje fundamental ha

sido la formación de capacidades en el ámbito energético, permitiendo activar la movilidad y cooperación

internacional en la materia.El programa considera dos concursos: 1º) Cursos de formaciónpara profesionales

y técnicos realizados en Chile con presencia de reconocidos expositores internacionales y 2º) Programa de

pasantías, de corta duración en instituciones, laboratorios y/o empresas de excelencia en el extranjero

para investigadores y profesionales, de instituciones públicas y empresas privadas.Las líneas de interés

son: Eficiencia Energética, Energías Renovables No Convencionales, energía solar, geotermia, bioenergía,

energía de los mares, hídricas de pequeña escala, sistemas híbridos para producir electricidad, redes

inteligentes de energía y generación distribuida, tecnologías de producción de calor y refrigeración, gases

no convencionales, tecnologías limpias de carbón y energía nuclear.

Por otra parte, CONICYT, a través de su Departamento de Relaciones Internacionalesgestiona el programa

“Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación”13, cuyo objetivo es apoyar

la formación de redes para fortalecer los vínculos internacionales de centros de investigación nacionales

con centros de: Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos. A través de este programa se apoya y

fomenta iniciativas que facilitan y promueven la interacción y las sinergias entre centros de investigación

chilenos y sus homólogos en el extranjero.

Por último, vale la pena mencionar el apoyo entregado al país por Finlandia a partir de la firma del

Memorándum de Entendimiento entre CONICYT y AKA para la “Convocatoria Conjunta para Propuestas

de proyectos de Investigación en Energías Renovables No Convencionales para una diversificación de la

matriz energética”.Actualmente, se encuentran en Ejecución 4 proyectos de investigación conjunta en

ERNC, financiados por AKA y CONICYT14. CONICYT financia 1 tercio del costo de estos proyectos con

recursos provenientes del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT) que en la actualidad

forma parte del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT.

Programas gestionados por CORFO

CORFO a través de InnovaChile, creada en el año 2005 para canalizar el fomento de la innovación en

las empresas, está participando activamente en mejorar la competitividad internacional de las empresas

chilenas. Las prioridades de financiamiento son la transferencia y difusión tecnológica, así como la

investigación y la innovación pre-competitiva. Desde el año 2005, InnovaChile ha apoyado 68 proyectos

de innovación en materia de energía, con un aporte de fondos públicos que asciende a los 10 millones de

Euros. Entre los principales beneficiarios se encuentran centros universitarios de investigación y desarrollo

que participan en proyectos del sector privado, y empresas de tamaño pequeño y mediano del sector

energético.

12 El Departamento de Relaciones Internacionales de CONICYT es la entidad encargada de la implementación de estos programas. http://www.fondef.cl/content/view/698/387/,

http://www.conicyt.cl/573/article-38542.html y http://www.conicyt.cl/573/article-38541.html13 http://www.conicyt.cl/573/article-36583.html14 Dos proyectos son en el área de biocombustibles, uno en biogás y otro en biomasa. Cada uno es de dos años de duración y por

un monto de aproximadamente $190 millones (280 mil Euros).

29Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

CORFO ha desarrollado una serie de iniciativas relacionadas con eficiencia energética, energías renovables

no convencionales, emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras. Cabe destacar las siguientes:

• Creación de consorcios tecnológicos empresariales impulsados por InnovaChile de CORFO y la Comisión

Nacional de Energía para investigación de biocombustibles. Dos Consorcios en el año 2008 para la

producción de biocombustibles a partir de material lignocelulósico, con un financiamiento de más de

5 millones de Euros (Biocomsa y Bioenercel) y tres consorcios para la producción de biocombustibles a

partir de micro y macro algas en el año 2010, con un financiamiento de alrededor de 15 millones de

Euros (DesertBionergy, AlgaFuels y BAL Biofuels S.A.).

• Creación del primer centro de investigación del carbón en Magallanes (Universidad de Magallanes),

apoyado por InnovaChile de CORFO y el sector privado, que asume como objetivos la habilitación de

un laboratorio de caracterización de carbones; la capacidad técnica para diseñar, construir y poner

en marcha un combustor piloto que permita estudiar el comportamiento de mezclas de combustión;

el estimular y desarrollar la capacidad humana para la investigación aplicada en el desarrollo de los

carbones de Magallanes, cuyas reservas estimadas económicamente recuperables son 50 millones de

toneladas (Catamutun, 2011) y la formación de redes nacionales e internacionales. En este proyecto se

invertirán $632 millones (900.000 Euros, aproximadamente).

• Adicionalmente, en el año 2008, InnovaChile licitó dos proyectos a la Universidad Católica de

Valparaíso y a la Fundación para la Transferencia Tecnológica para la implementación de dos entidades

promotoras de proyectos relacionados con el CleanDevelopmentMechamism del Protocolo de Kyoto,

que buscaban apoyar el surgimiento de nuevos proyectos que redujeran emisiones de gases de efecto

invernadero, esencialmente en las empresas pequeñas y medianas a través de proyectos asociativos.

Las entidades que surgieron a partir de estos concursos son el Centro para el Fomento del Mercado del

Carbono – Chile-CO2 (www.chile-co2.cl) y el Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo

de Desarrollo Limpio (www.cgfmdl.cl).

Los centros públicos de investigación, juegan un rol fundamental en I+D en Chile. Existen 46 centros de

investigación universitarios que tienen alguna orientación energética(ver Anexo 1). Más de la mitad están

desarrollando proyectos de pequeña escala con Energías Renovables No Convencionales (ERNC). A su

vez, 11 se centran en investigación y desarrollo basados en electricidad, 7 lo hacen en temas generales y

transversales, y uno, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)15, se dedica a la temática nuclear,

como aplicaciones de radiación, aunque no desarrolla investigación en energía nuclear.

15 La CCHEN se orienta principalmente en asesorar al gobierno en problemas relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía nuclear. Hasta el momento, el desarrollo de proyectos nucleoeléctricos no ha sido su foco principal.

30 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

El Centro de Energías Renovables (CER) juega un rol fundamental en la promoción de las tecnologías

de energía renovable en el mercado y sirve como un centro de información que conecta entidades de

investigación y empresas privadas a las redes internacionales de tecnología de energías renovables. El centro

también supervisa la eficacia de los instrumentos de política e identifica barreras para el desarrollo del sector.

1.5.2 Participación del Sector Privado y otras Fuentes de Financiamiento

Existen fondos internacionales que han sido utilizados en el financiamiento de investigación en el sector

energía. Por ejemplo, la Unión Europea, a través de sus Programas Marco y Programa Alfa; así como

los fondos puestos a disposición por los Bancos Internacionales, como el BID (Banco Interamericano

de Desarrollo), y el Banco Mundial, entre otros. La Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (ex

GTZ, actual GIZ) también es una interesante fuente de fondos para financiar investigación en el ámbito

energético. Todos estos programas de financiamiento han sido utilizados por investigadores nacionales.

Si bien la participación privada en I+D es baja, existen diversas iniciativas en las que han colaborado las

empresas privadas en el último tiempo, algunas de las cuales se destacarán a continuación. Un ejemplo,

es el círculo de Innovación de ENDESA16 (CIDE), cuyo fin es realizar desarrollos tecnológicos en conjunto

con los principales proveedores en el ámbito de la distribución eléctrica, con claros beneficios mutuos. Se

han potenciado las relaciones permanentes con diversas universidades, como la Pontificia Universidad

Católica de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago (USACH) y

la Universidad Mayor. En esta misma línea, como miembros del Club de la Innovación perteneciente al

Centro de Innovación y Tecnología (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez, se han emprendido iniciativas

de colaboración con empresas, tales como Siemens, 3M, entre otras; con ellas se comparten experiencias

en torno a la innovación, creando sinergias que permiten inducir temas de interés entre sus socios y

aprovechar oportunidades comunes mediante diversas actividades.

En el ámbito académico y de apoyo a la investigación, ENDESA Eco (filial del área de energías renovables de

ENDESA) participó activamente en el Comité Público-Privado para el desarrollo de proyectos de Biogás en

Chile, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y en el proyecto de creación de

una entidad promotora del mercado de carbono, dirigido por la Universidad de Chile y la Fundación Chile.

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), a través de su filial ENAP Refinerías S.A., participó, junto a

Forenergy, Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza),

Consorcio Maderero S.A. y CHOREN GmbH; en la creación del Consorcio Tecnológico de Biocombustibles

S.A., “Biocomsa”, que se constituyó en agosto de 2009, bajo el alero de InnovaChile de CORFO.

Por su parte la empresa de generación eléctrica COLBÚN, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica

de Chile, desarrollan el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para enfrentar los desafíos del cambio

global en Chile”, financiado por el comité InnovaChile de CORFO.

16 Empresa Nacional de Electricidad

31Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

En el año 2005, ENEL(Ente Nazionale per l’EnergíaeLettrica) y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP),

firmaron un acuerdo en materia de recursos geotérmicos para implementar dos proyectos de exploración y

producción de energía geotérmica en el sur de Chile. ENAP apuntaba a desarrollar los recursos geotérmicos

de Chile en tres áreas: Apacheta-La Torta (II Región), Calabozo (VII Región) y Chillán (VIII Región).

Recientemente, en mayo de 2011, se dio a conocer que ENAP vendió su participación en esta sociedad de

exploración.

De la misma forma, empresas como Marubeni17 han apoyado el desarrollo de estudios relacionados

con autos eléctricos y solares; las empresas y asociaciones relacionadas con las tecnologías de energías

renovables, como la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, la Asociación Chilena de Energía Solar, y

la Asociación Chilena de Energías Renovables, trabajan en el desarrollo y fomento de estas tecnologías

en el país y otras instituciones que llevan a caboinvestigación con fines privados, como la Fundación

Chile, trabajan en proyectos relacionados con energías renovables, tecnologías limpias de carbón,

biocombustibles, eficiencia energética, entre otros18.

1.5.3 Principales Indicadores

Dado que la investigación en Chile se basa principalmente en la educación superior, un indicador respecto

al número de publicaciones de investigación en este sector nos muestra el nivel que existe dentro del país y

cómo se posiciona respecto a los países vecinos. A nivel iberoamericano según el ScimagoInstitutions Ranking

(SIR) 2010, entre los años 2003 y 2008, nuestro país generó un total cercano a las 24.000 publicaciones,

de las cuales un 62% se concentra en 3 universidades del país, Universidad de Chile, Universidad Católica

y Universidad de Concepción. (http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_iberoamericano_2010.pdf).

En el área de energía, en los últimos 10 años, se han generado cerca de 180 publicaciones ISI en los

tópicos de interés del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, en las áreas de ingeniería, geología,

ingeniería eléctrica y electrónica, ambiental, y combustibles, entre otras. En las figuras siguientes se aprecia

la evolución de las publicaciones y las citas en este periodo.

17 Empresa japonesa que participa en varios ámbitos de servicios, siendo dos de los más importantes la producción de energía y la industria automotriz.

18 En el año 2006, Fundación Chile implementó, con recursos de InnovaChile, un Consorcio Empresarial destinado a la exploración y explotación de recursos geotérmicos.

32 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Figura 8: Citas e ítems publicados anualmente en Energía

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

50

100

150

200

250

300

Years

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

50

10

15

20

25

35

30

Years

Fuente: ISI Web of Knowledge, Published by Thomson Reuters. http://apps.isiknowledge.com

Respecto a las patentes que se han generado en esta área, en el período 2000 – 2011, se han identificado

20 patentes presentadas a nivel nacional (INAPI, 2011). Ellas han sido desarrolladas principalmente en las

áreas de eficiencia energética, energía solar, eólica y undimotriz.

Por otro lado, respecto a las becas para estudiar en el extranjero entregadas por el Programa Formación

de Capital Humano Avanzado, durante los cuatro concursos de Magíster y Doctorado se han seleccionado

un total de 3988 becarios. De estos, 66 corresponden a estudios relacionados a energía, lo que equivale

al 1,65% del total.

33Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Adicionalmente, en el año 2008, la inversión pública para la competitividad alcanzó 400 millones de euros,

más del doble de la cantidad asignada en el año 2005.

A la fecha, el Fondo de Innovación para la Competitividad(FIC)19ha permitido elevar sustancialmente la

inversión pública en innovación, con un alza de 18% entre 2006 y 2007, de 39% entre 2007 y 2008, y de

21% entre ese año y 2009. En relación con los montos destinados al sector energético, el fondo aportó

en el año 2008 266 millones de pesos (aproximadamente 400.000 Euros) en el Programa de inversión

para la industria de energías renovables no convencionales y MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio)

deCORFO. Además, cofinanció proyectos relacionados con energías renovables y eficiencia energética por

500 millones de pesos (aproximadamente 750.000 Euros).

Figura 9: Inversión Pública en Innovación (*). En términos reales, llevando las cifras valor 2009, el Sistema Nacional

de Innovación crecería el próximo año un 27% con respecto al 2008, por su parte, el FIC crecería 21%

2005

133.944

2006

169.254

2007

218.275

2008

233.163

2009

294.997

0

MM$

300.000

133.944 51.010

118.244

60.414

157.861

84.296

148.868

102.220

117.110

15.669

18%39%

21%

26%

29%

7%

20%

27%

279.

330

AFD Becas Fondo Bicentenario AFD FIC

Nota: AFD: Aporte Fiscal Directo Fuente: Ley de Presupuestos Inicial de cada Año-DIPRES; Cifras en pesos 2009

19 Este fondo surge a partir de la creación en el año 2005 del impuesto específico que grava en un 5% la renta imponible de las compañías mineras, lo que se constituyó en un mecanismo para transformar esta renta en recursos estables para modernizar, robustecer y adecuar el Sistema Nacional de Innovación. Ese mismo año se tramitó un proyecto de Ley que creaba el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con el objeto de ser un elemento ordenador de los distintos programas públicos destinados al área.

34 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

El FIC destina recursos a proyectos de investigación científica, innovación empresarial y emprendimiento,

entre otros, a través de agencias públicas especializadas. Las principales sonInnova Chile de CORFO y

CONICYT las que totalizaron el 93% del gasto del año 2007. Adicionalmente, hay programas implementados

a través del FIA (Fundación para la Innovación Agraria), la Iniciativa Científica Milenio (ICM) y algunos

programas del Ministerio de Educación. En el año 2008 el FIC destinó recursos en el área energía por 1.400

millones de pesos (2 millones de Euros) a través de Innova y 16 millones de pesos (23.000 Euros) a través

de proyectos FONDECYT de iniciación de CONICYT.

1.6 Caracterización de la situación actual en ciencia y tecnología del sector energía

1.6.1 Comunidad científica del sector energía

Existe una creciente masa crítica de investigadores trabajando en la temática energética, principalmente

en energías renovables y eficiencia energética, desde el norte de Chile, hasta las regiones más australes

del país.

Se ha identificado 46 centros de investigación o departamentos de distintas universidades relacionados

con esta temática, los que albergan a casi 150 investigadores, de los cuales un 75% poseen el grado de

doctorado y un 15% poseen el de Magíster. Ellos han desarrollado cerca de 180 proyectos de investigación

en las temáticas propuesta por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para el área de energía.

En el cuadro siguiente se resume el número de centros y de investigadores en el área de energía por región

del país. Las regiones que no se presentan no poseen ni centros ni investigadores en el tema.

Región Número de Investigadores Cantidad de Centros

II de Antofagasta 4 1

IV de Coquimbo 1 1

V de Valparaíso 11 4

VII del Maule 3 4

VIII del BíoBío 37 4

IX de la Araucanía 9 1

XII de Magallanes y Antártica Chilena 4 3

XIV de los Ríos 2 1

XV de Arica y Parinacota 2 2

RM Metropolitana de Santiago 75 5

Total 149 46

Fuente: Elaboración propia

35Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

1.6.2 Centros y universidades

Dentro de las universidades existe un importante trabajo en el sector energía, principalmente asociado con

el desarrollo de las ERNC, el cual presenta un gran desafío para el país. Se puede destacar en este ámbito

las siguientes entidades (ordenadas de norte a sur, por universidad):

Universidad de Tarapacá

• Centro Regional de Investigación de Energía y Aguas CIDEA de la Universidad de Tarapacá (http://

www.conicyt.cl/fondef/bases/fondef/PROYECTO/06/I/R06I1001.HTML). Su objetivo es contribuir a la

materialización de proyectos de investigación aplicados en el ámbito de recursos energéticos e hídricos

que permitan el desarrollo de la región de Tarapacá20.

Universidad de Antofagasta

• Centro de Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (http://www.uantof.cl/

cdea/). Este centro impulsa la innovación, desarrollo e investigación aplicada en temas relacionados

con las necesidades energéticas de la zona21. Sus principales líneas programáticas de investigación son

los Proyectos Fotovoltaicos, Desarrollo de Biocombustibles a partir de micro-algas y Estudio de Diseño

de Centro I+D de Energía Solar de Concentración.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

• Centro Interdisciplinario de Energía de la Pontificia Universidad Católica De Valparaíso (http://www.

vriea.ucv.cl/index.php/investigacion-asociativa.html). Su misión es “desarrollar en forma sistemática y

permanente estudios e investigaciones en el campo de la energía, desde sus fuentes de provisión hasta

su utilización final”22.

Universidad Técnica Federico Santa María

• Centro de Innovación Energética CIE de la Universidad Técnica Federico Santa María (http://www.

cie.usm.cl/). Este centro busca “contribuir, mediante la innovación tecnológica en energía, a mejorar

el vínculo entre las necesidades de desarrollo de todos los sectores nacionales y las capacidades de

la Universidad en torno a la innovación energética”23. Sus áreas de trabajo son la ERNC, eficiencia

energética y la capacitación en Gestión Energética y Energías Renovables No Convencionales.

20 http://www.uta.cl/21 http://www.uantof.cl/cdea22 http://www.vriea.ucv.cl/index.php/investigacion-asociativa.html23 http://www.cie.usm.cl/

36 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Pontificia Universidad Católica de Chile

• El Grupo de Energía (http://web.ing.puc.cl/~power)Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia

Universidad Católica de Chile (http://web.ing.puc.cl/~wwwiee). Departamento universitario enfocado

en el área económica del desarrollo de sistemas energéticos24. Algunos de los temas de interés de

este grupo son control electrónico de máquinas eléctricas, vehículos eléctricos y tracción eléctrica,

operación económica de sistemas eléctricos, eficiencia energética de sistemas eléctricos, operación,

planificación y economía de sistemas eléctricos y energéticos, microeconomía aplicada y regulación del

sector eléctrico.

• Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile (http://cambioglobal.uc.cl/).

El Centro de Cambio Global UC surge de la alianza entre cuatro facultades: Agronomía e Ingeniería

Forestal, Ciencias Biológicas, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas, concentrando sus

esfuerzos en desarrollar investigación básica y aplicada sobre las dimensiones biofísicas y humanas del

cambio global”25.

Universidad de Chile

• Centro de Energía Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile (http://www.

centroenergia.cl). Este centro trabaja en las áreas de redes inteligentes y generación distribuida,

vehículos eléctricos y sistemas de acumulación y desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de

decisiones26. Entre los principales proyectos e iniciativas que se pueden destacar se cuenta la creación

del primer Centro de Innovación del Litio, potencial que se comenzará a desarrollar con la colaboración

del Instituto Catalán de Nanotecnología y del VTT Technical Research Centre of Finland, que busca dar

mayor valor agregado a este compuesto de tanta importancia para el país.

• Programa de Investigación Domeyko en Energía de la Universidad de Chile (http://www.uchile.cl/

domeykoEnergia). Este grupo reúne a la mayor parte de los investigadores relacionados con el área de

energía de la Universidad de Chile y trabajan en las temáticas de eficiencia energética en la Actividad

Edilicia, Evaluación del Potencial de Producción de Biogás en Chile, Máxima penetración de Energía

Eólica en el Sistema eléctrico chileno, Optimización del tratamiento de Lignocelulosas con miras a

la obtención de Bioetanol, Producción de Biomasa con fines Bioenergéticos, Regulación y Energías

Renovables No Convencionales (ERNC), y ofrecen un diplomado en Formación de Especialistas en

Energías Renovables27.

• Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile (http://www.die.uchile.cl/2010). Sus

áreas de desarrollo se enfocan en los diferentes tópicos de la ingeniería eléctrica. El Departamento de

Ingeniería Eléctrica desarrolla algunas de las siguientes líneas de investigación: Modelación, Simulación

y Control de Sistemas Dinámicos, Optimización de Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y

24 http://web.ing.puc.cl/~wwwiee25 http://cambioglobal.uc.cl26 http://www.centroenergia.cl27 http://www.uchile.cl/domeykoEnergia

37Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Consumo de Energía Eléctrica; Teoría y Aplicaciones de Inteligencia Computacional (Redes Neuronales,

Sistemas Difusos y Computación Evolutiva); Ingeniería Biomédica, Procesamiento Digital de Señales y

Reconocimiento de Patrones; Robótica y Sistemas Autónomos; entre otras.

• Programa de Estudios e Investigaciones en Energía PRIEN de la Universidad de Chile (http://www.prien.

cl). Este programa desarrolla proyectos relacionados con eficiencia energética y energías renovables.

• Programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile (www.progea.cl). Este programa

lleva a cabo proyectos relacionados con el área de eficiencia energética, energías renovables y sus

impactos en emisiones de gases de efecto invernadero.

Universidad Adolfo Ibáñez

• Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez (http://www.uai.cl/energia/

index-2.html). Su misión es “promover soluciones innovadoras para los desafíos energéticos del

país, considerando los avances tecnológicos, el impacto en el medioambiente, la política pública y la

viabilidad de los negocios”28.

Universidad Austral de Chile

• Centro de Energía Sustentable de la Universidad Austral de Chile (http://www.fci.uach.cl/ces/). Este

centro desarrolla proyectos en el área de edificación sustentable de bajo consumo energético.

Universidad de Magallanes

• Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la Universidad de Magallanes (http://www.

umag.cl/investigacion/cere.php). Ofrecen “soluciones innovadoras en el campo de la planificación

energética y el uso de los recursos naturales productivos, los energéticos en especial, en armonía con

el ambiente”29. Se enfocan principalmente en la estimación del potencial de generación eólico en la

zona.

• Centro de Investigación de Carbones Magallánicos de la Universidad de Magallanes (http://www.

umag.cl/investigacion/centros.php). Corresponde a una iniciativa del año 2011, financiada con fondos

del Programa INNOVA CORFO y donde colaboran empresas del sector privado como Minera Isla Riesco,

Edelmag y PCM Laboratorio de Combustibles. Este proyecto que busca instalar las capacidades técnicas

y humanas en la Región de Magallanes para el estudio de la combustión del carbón Magallánico.

• Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes

(http://www.umag.cl/facultades/ingenieria/electricidad/). Este departamento desarrolla proyectos en

las áreas de electrónica de potencia y accionamientos, además de proyectos de ERNC, principalmente

eólicos.

28 http://www.uai.cl/energia/quienes.html29 http://www.umag.cl/investigacion/cere.php

38 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

1.6.3 Áreas de Investigación en Energía y su desarrollo en Chile

Las líneas temáticas que ha priorizado la Unión Europea en el 7PM para el área de energía son: hidrógeno

y celdas de combustibles, generación de electricidad renovable, producción de combustibles renovables,

energías renovables para calefacción y refrigeración, captura de CO2 y tecnologías de almacenamiento

para generación de electricidad con cero emisiones, tecnologías limpias de carbón, redes inteligentes

de energía, eficiencia energética y ahorros y conocimientos de la política energética. A continuación se

menciona brevemente el estado de desarrollo en que se encuentran estas áreas de trabajo en el país, junto

con presentar los principales centros que realizan investigación en ellas, además de algunos ejemplos de

proyectos.

Hidrógeno y celdas de combustibles. El uso del hidrógeno como vector energético requiere el

desarrollo de la cadena de suministro, desde la producción de hidrógeno de carbono a la conversión

eficaz del hidrógeno con celdas de combustible para alimentar aplicaciones de uso final. Las celdas de

combustibles se puede utilizar en una gran variedad de aplicaciones comoenergía portátil en miniatura

(sustituyendo la batería en dispositivos electrónicos portátiles), transporte (como un sistema de propulsión

de cero emisiones), y para la generación de energía en una variedad de tamaños (sistemas domésticos

combinados de energía y calefacción, así como estaciones de energía de tamaño completo y cuatri

generación).

Esta es un área poco estudiada en Chile y sólo tres centros universitarios del país trabajan

en ella con algunos desarrollos incipientes. En el caso de la Universidad de Chile, esta institución ha

desarrollado dos estudios: “Estudio de un sistema catalítico para la producción de hidrogeno a partir de

alcoholes primarios” y “Hydrogen production from biomass-derived sources”. La Universidad Católica de

Valparaíso desarrolló el estudio “Producción y optimización del proceso de acidogénesis para la obtención

de bio-hidrógeno, como fuente de energía renovable, dentro de un sistema global de tratamiento de

residuos orgánicos (probio-h2)” y la Universidad de Concepción desarrolló el estudio “Development of

power electronic converters for performance improvement in residential and distributed generation fuel

cell systems”. En el anexo 1 se presenta el listado de los centros de investigación de energía en Chile que

trabajan en las líneas temáticas que ha priorizado la Unión Europea en el 7PM.

Generación de electricidad renovable. En Chile existenveintiocho centros universitarios que

desarrollan investigación en temas relacionados con energía solar, geotermia, microhidráulica y eólica,

ubicándose principalmente en las regiones del norte (solar y eólica) y el centro del país.

Por ejemplo, se pueden mencionar proyectos de estimación de potencial de los distintos recursos, siendo

el solar, geotérmico y mareomotriz los más recientes. Muchas de las investigaciones tienen como fin

determinar la factibilidad de utilizar estos recursos en generación eléctrica y mejoras en las tecnologías de

generación (turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos). En el anexo 2 se presenta el listado de los proyectos

de investigación y desarrollo llevados a cabo en Chile.

39Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Producción de combustibles renovables. Los combustibles renovables han ganado popularidad

debido a su sostenibilidad, las bajas contribuciones al ciclo del carbono, y en algunos casos, la menor

cantidad de gases de efecto invernadero. Las consecuencias geopolíticas de estos combustibles son

también de interés, en particular para las economías industrializadas y su deseo de independencia del

petróleo de Medio Oriente.

En Chile existe un importante desarrollo en la investigación en este ámbito. Actualmente, se está

estudiando el uso de materiales lignocelulósicos, residuos de biomasa, algas, cultivos dendroenergéticos,

entre otras fuentes, para la producción de etanol y biodiesel. En particular, diez centros universitarios

desarrollan investigación en temas relacionados con biocombustible y uso de biomasa entre otros y se

estudia el potencial energético que tienen estas fuentes en el país.

Algunos ejemplos interesantes de proyectos que se han desarrollado en el país son la optimización

del proceso de tratamiento de lignocelulosas con miras a la obtención de etanol, desarrollado por

investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; el análisis de ciclo de

vida para diferentes opciones de uso de biomasa como fuente de energía, desarrollado por la Unidad de

desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción; análisis de potencial energético y emisiones

contaminantes de biocombustibles , liderado por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la

Universidad Federico Santa María; y el desarrollo de un consorcio tecnológico empresarial de investigación

en biocombustible a partir de materiales lignocelulósico (Biocomsa), que involucra a instituciones de

investigación y empresas privadas30.

Energías renovables para calefacción y refrigeración. El uso de sistemas de energía renovable para

calefacción doméstica e industrial y aplicaciones de refrigeración ha recibido relativamente poca atención

en comparación con los biocombustibles renovables de electricidad o transporte.

Las tecnologías maduras de energías renovables para calefacción y refrigeraciónque usan recursos solares,

biomasa y geotérmicos están disponibles actualmente como un medio rentable para reducir las emisiones

de dióxido de carbono y la dependencia de combustibles fósiles en muchas circunstancias. Otras tecnologías

están a punto de lograr un despliegue a gran escala en el mercado (IEA, 2007).

Principalmente la Universidad de Chile, en su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de

los Departamentos de Ingeniería Eléctrica y Geología desarrolla investigación en este ámbito. También

el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la

Universidad de Magallanes ha desarrollado proyectos en esta línea.

30 Consorcio Maderero S.A., ENAP Refinerías S.A. y la Universidad de Chile. (Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza), con fondos de InnovaChile de CORFO.

40 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 para generación de electricidad con cero

emisiones. Las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 es una de las principales apuestas

tecnológicas que realizan algunos países desarrollados (EE. UU., Inglaterra) para mitigar las emisiones de

gases de efecto invernadero en la generación de electricidad y otros procesos emisores de gases de efecto

invernadero (GEI) (IPCC, 2005). Sin embargo, la investigación y desarrollo en el área sólo se ha logrado a

nivel piloto.En Chile, actualmente no existe ningún centro que trabaje en este tema.

Tecnologías limpias de carbón.Comprende el desarrollo y la demostración de tecnologías limpias de

conversión del carbón y de otros hidrocarburos sólidos, tanto en lo que se refiere a las instalaciones

existentes como a las futuras. También se incluyen las tecnologías de conversión, en particular los procesos

químicos, y que produzcan vectores energéticos secundarios (hidrógeno) y combustibles líquidos y gaseosos.

En este caso, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y

el Centro de Energía y Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, además de la

Universidad de Concepción, son los centros que han logrado avanzar en este ámbito.

Dichos avances corresponden a algunos proyectos interesantes de mencionar: “Co-combustión de mezclas

carbón-aserrín en la termo generación eléctrica. Aspectos fenomenológicos y cinéticos”, “Predicción de

eficiencia de combustión de mezclas de carbones, mediante índices basados en composición maceral de

carbones constituyentes” y “Combustión de mezclas de carbones en la termo-generación de electricidad”.

Redes inteligentes de energía. Esta tecnología se ha desarrollado desde hace varias décadas en el

mundo y lleva algunos años de investigación en Chile.

Los Departamentos de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad

de Chile, junto con el Centro de Energía de esta última universidad son los que han trabajado por más

tiempo en este tema en Chile.

Uno de los proyectos más significativos en redes inteligentes de energía desarrollados en Chile es la

creación de una microred eléctrica con multigeneración en un pueblo al norte del país, Huatacondo (http://

www.dicyt.com/noticias/primera-microrred-a-base-de-energias-renovables-de-chile), llevado a cabo por

el Centro de Energía de la Universidad de Chile. Este pueblo no está conectado al SING y antes que el

proyecto se implementara, obtenía su energía a base de un motor diesel. En la actualidad, el sistema

funciona a base de energía solar, eólica, baterías y diesel. La microred es capaz de abastecer, a los cerca de

80 habitantes de este pueblo, con electricidad las 24 horas del día.

Eficiencia energética y ahorros. Existen varias instituciones en Chile que desarrollan investigación y

aplicaciones en eficiencia energética. Cabe destacar el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía

del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile que lleva más de dos décadas trabajando en el

tema, las facultades de arquitectura de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y

Universidad de Concepción y la recientemente creada Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Algunas de las principales líneas en eficiencia energética que han desarrollado los investigadores del

país son la eficiencia energética en la Actividad Edilicia, la integración de consideraciones de eficiencia

energética en proyectos arquitectónicos y su relación con el cambio climático.

41Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Algunos de los proyectos más destacados que se han recopilado en el país son: “Integración de

consideraciones de eficiencia energética en un proyecto arquitectónico”, “Nodo tecnológico en eficiencia

energética, mecanismos de desarrollo limpio y energías renovables no convencionales, para el sector

minero industrial y PYMEs del norte”, “Eficiencia energética en actividad edilicia (edificio). Acceso solar

en fachadas e incidencia en demanda energética térmica edificios” y “Planificación de la forma urbana

con criterios de eficiencia energética”. Estos proyectos han sido desarrollados por miembros del Grupo

Domeyko Energía de la Universidad de Chile (Facultad de Arquitectura y Urbanismo) y la Corporación para

el Desarrollo de la Ingeniería en Arica.

Conocimientos de la política energética. Esta área comprende actividades que incluyen la creación de

bases de datos y modelos hipotéticos y la evaluación del impacto de la energía y las políticas relacionadas

en la seguridad del abastecimiento, el medio ambiente, la sociedad, la competitividad de la industria

energética y materias de aceptabilidad pública.

Existen variadas instituciones que trabajan a lo largo del país desarrollando proyectos relacionados con

desarrollo energético, políticas de eficiencia energética, reducción de gases de efecto invernadero e

integración de energías renovables, entre otras materias. Estas instituciones y sus principales proyectos e

investigadores involucrados se presentan en los anexos 1, 2 y 3.

1.6.4 Cooperación existente con la Unión Europea

La cooperación de la Unión Europea con Chile en materia energética ha sido materializada hace más de

una década en proyectos de los Programas Marco y de otras líneas existentes. En el caso del Séptimo

Programa Marco, se han desarrollado tres iniciativas en el tema en Chile

La primera de ellas corresponde al proyecto “Biofuels assessment on technical opportunities and research

(BIOTOP)” desarrollado en Chile por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y con la participación

de universidades de Holanda, México, Brasil, Argentina, Austria, Dinamarca y España (http://www.top-

biofuel.org).

También se desarrolla el proyecto “Sustainable energy technology at work: thematic promotion of energy

efficiency and energy saving technologies in the Coal markets” (SETATWORK), cuyo objetivo es promover

la eficiencia energética en sectores industriales. En el estudio participan varios países europeos además de

Chile (a través de Asesorías Profesionales P. Lehuede Ltda.), China, Tailandia e India y comenzó en el año

2008 (http://www.setatwork.eu)

En el año 2009 se dio inicio al proyecto “The production of sustainable Diesel-Miscible-Biofuels from the

residues and wastes of Europe and LatinAmerica (DIBANET)”, en el cual participa la Fundación Chile, junto

con instituciones de Brasil, Dinamarca, Irlanda, Argentina, Hungría, Grecia y Brasil (http://www.dibanet.org).

Adicionalmente, en la actualidad se desarrolla el “Joint European-Latin American Universities Renewable

Energies Project, JELARE”, que es un esquema de cooperación que involucra universidades de Alemania,

Letonia, Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala con el propósito de fomentar propuestas innovadoras

educacionales y de investigación orientadas al mercado en el sector de energías renovables en instituciones

de educación superior latinoamericanas y europeas. El proyecto es financiado por ALFA III, un programa de

42 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

la Unión Europea para la cooperación entre la Unión Europea y América Latina, en el marco de la educación

superior y capacitación (http://www.jelare-project.eu).

De la misma forma, el “Programa Temático para el Medioambiente y la Gestión Sostenible de los Recursos

Naturales, incluyendo la Energía” de la Unión Europea financia el proyecto “Promoting Renewable

Electricity Generation in South America, REGSA”. El proyecto apunta a contribuir a un incremento en la

participación de la energía renovable dentro de la generación de potencia eléctrica en Bolivia, Brasil y

Chile (http://www.regsa-project.eu). Ambos proyectoscuentan con la participación del Departamento de

Ingeniería Eléctrica y del Programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile.

1.6.5 Desafíos y oportunidades para avanzar

En los últimos años, la comunidad científica chilena del sector energía ha fortalecidonexos con la Unión

Europea, Bancos Internacionales, Universidades extranjeras y empresas privadas, tal como se observa en

las secciones anteriores. Ello se ha materializado a través de proyectos de investigación y desarrollo en este

sector, en particular en el área de energías renovables, además de creación de centros, mejoramiento de

infraestructura, programas de capacitación, revisión e incorporación de nuevas temáticas en los currículos

de las universidades y becas.

Por otra parte, existen importantes desafíos planteados en el país, como la nueva legislación energética y

ambiental, y la aspiración de llegar a la cifra del 20% al 2020 de generación en base a ERNC, una meta

propuesta por las autoridades actuales del Gobierno, mucho más ambiciosa que la planteada en la Ley

de ERNC actualmente vigente. Hoy en día los estudios están avanzando, aunque sin la velocidad que se

requiere, ya que por ejemplo, actualmente sólo existen tres parques eólicos de mayor escala en el país

(Canela, Totoral y Monte Redondo), con una capacidad instalada de 164 MW.

En minihidro sólo se cuenta con 528 MW instalados, aunque este último sector representa un importante

foco de fomento, dadas las características del país para el desarrollo de esta tecnología. En biomasa se

busca explotar la gran cantidad de residuos de la agricultura para poder aumentar los 294 MW con que

se cuenta actualmente.

Las mayores oportunidades están centradas principalmente en la geotermia y eólica. En la primera, el

gobierno licitará 21 nuevos sitios para la exploración, lo que significa una inversión estimada de 100

millones de dólares (http://www.gobiernodechile.cl/informa/2010/09/01/ministro-raineri-anuncia-

licitacion-21-nuevas-areas-de-geotermia.htm). Se espera también el aprovechamiento del gran potencial

que tiene el norte chileno en materia de energía solar y eólica, el cual se encuentra modelado en un

proyecto conjunto del Ministerio de Energía y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile

(http://condor.dgf.uchile.cl/EnergiaRenovable/Chile).

También es importante mencionar los espacios para el desarrollo y la investigación en eficiencia energética

(la no energía), avances en materias regulatorias desde el punto de vista del perfeccionamiento de leyes y

reglamentos y oportunidades para el desarrollo técnico (esencial para la sustentabilidad de las ERNC en el

país) y las mejoras en la disponibilidad de información para la toma de decisiones en el sector.

43Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

Glosario

AKA: Academia de Finlandia / Academy of Finland

CCHEN: Comisión Chilena de Energía Nuclear / Chilean Nuclear Energy Commission

CCS: Coal Capture and Storage

CNE: Comisión Nacional de Energía / National Energy Commission

CONICYT: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica / National Commission for

Scientific and Technological Research

ENAP: Empresa Nacional de Petróleo / National Petroleum Company

ERNC: Energías renovables no convencionales / Non-conventional renewable energies (NCRE)

FEPCO: Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles / Fuel Price Stabilisation Fund

FEPP: Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo / Oil Price Stabilization Fund

FIC: Fondo de Innovación para la Competitividad/ Innovation Fund

GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (German Society for Technical

Cooperation (http://www.gtz.de), which has become the Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

LNG: Liquefied Natural Gas

PIA: Programa de Investigación Asociativa

SEA: Sistema de Evaluación Ambiental / Environmental Assessment Service

SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustibles / Superintendence of Electricity and Fuels

SIC: Sistema interconectado central / Central Interconnected System

SING: Sistema interconectado del norte grande / Norte Grande Interconnected System

Referencias

Catamutun, 2011. http://www.catamutun.com/produc/carbon/pais.html

CER, 2011. Página web del Centro de Energías Renovables. http://www.cer.gob.cl

CNE, 2008. “Política Energética: Nuevos Lineamientos. Transformando la crisis energética en una

oportunidad”. Comisión Nacional de Energía, 2008.CNE, 2011. Página web de la Comisión Nacional de

Energía. www.cne.cl

CNE, 2009. “Diseño de una estrategia energética para Chile”. Serie de Estudios Energéticos / 01. Comisión

Nacional de Energía, 2009.

CNE, 2009a. “Balance Nacional de Energía”. Comisión Nacional de Energía, 2009.

CNE, 2011. Página web de la Comisión Nacional de Energía. www.cne.cl

CNE, 2011a. “Estrategia de expansión óptima de las ERNC en los Sistemas Interconectados”. Preparado

por el Centro de Energía FCFM de la Universidad de Chile, 2011.

44 Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte

CNIC, 2007. “Estrategia Nacional de Innovación”. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

CONICYT, 2007. “El sector de la energía en Chile. Capacidades de investigación y áreas de desarrollo

científico-tecnológico”. Conicyt, 2007.

CONICYT, 2011. Página web delaComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. http://www.

conicyt.cl.

European Commission, 2010. European Commission – Research and Innovation (http://ec.europa.eu/

research/energy/eu/research/fch/index_en.htm)

IEA, 2007.“Renewables for Heating and Cooling”.International Energy Agency, 2007.

IEA, 2009. “Chile: Revisión de la política energética, 2009”. International Energy Agency, 2009.

IEA, 2001. Página web de la Agencia Internacional de Energía. http://www.iea.org/stats/indicators.

asp?COUNTRY_CODE=CL

IPCC, 2005.“IPCC Special Report on Carbon dioxide Capture and Storage”. Cambridge UniversityPress,

UK. pp 431.

PBCT, 2011. Página web del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología. http://www.pbct.cl.

REN21, 2010. Renewables 2010 Global Status Report p. 15-16.

REN21, 2008. Global Status Report 2007 REN21 Secretariat, 51 pages.

WEC, 2004. “Energy Efficiency: a Worldwide Review”. WorldEnergy Council, 2004.

45Sector Energético en Chile: Áreas de investigación y capacidades. Informe de estado del arte