sector pacayanto.docx

43
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL PROYECTO DE TESIS “REUTILIZACION DE AGUA RESIDUALES TRATADAS DE LA PTAR PARA FORESTACION EN EL SECTOR DE PACAYANTO (OMO), PROVINCIA MARISCAL NIETO, MOQUEGUA, 2015” Nombre completo del ejecutor : ERIKA ELENA REVILLA NINA Tipo de investigación : INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL Lugar de ejecución : SECTOR PACAYANTO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVICIA MARISCAL NIETO MOQUEGUA.

Upload: erika-revilla

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“REUTILIZACION DE AGUA RESIDUALES TRATADAS DE LA PTAR

PARA FORESTACION EN EL SECTOR DE PACAYANTO (OMO),

PROVINCIA MARISCAL NIETO, MOQUEGUA, 2015”

Nombre completo del ejecutor : ERIKA ELENA REVILLA NINA

Tipo de investigación : INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL

Lugar de ejecución : SECTOR PACAYANTO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVICIA MARISCAL NIETO MOQUEGUA.

MOQUEGUA PERU – 2015

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. Descripción del problema.

Con el interés de resolver y atenuar los efectos del calentamiento global y brindar una mejor

calidad de vida se plantea elaborar el presente proyecto productivo integrado, destinado a

proteger, conservar y recuperar nuestros recursos naturales.

Aun no se ha priorizado promover proyectos de forestación, por ende nace la necesidad de

elaborar el presente proyecto el cual además de establecer plantaciones con fines de

protección, incluye el componente de capacitación y asistencia técnica; y el componente de

manejo forestal (silvicultura de plantaciones), para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Años atrás se planteó el proyecto de construcción de lagunas de oxidación en el sector de

Omo, por lo que hoy en día se desea aprovechar las aguas tratadas en forma óptima y

racional, utilizándola para la instalación de bosques en macizo y que servirán como unidad

de captura de co2 para en su lugar proveer aire limpio.

En tal sentido y con fines de reutilizar estas aguas ya tratadas, se plantea la forestación de

300 Has con la especie de Schinus Molle en la zona de Pacayanto, ubicadas en el sur, al final

del Valle (sector Omo), en dirección a la Provincia de Moquegua.

Pudiendo acceder a los Incentivos, Enmarcados en el DECRETO 163-93, Sección C, Articulo

17: Los beneficiarios que tengan interés en la ejecución de proyectos para la plantación de

especies de rápido crecimiento para la producción de lefia o de uso múltiple, tendrán

derecho, en su caso, a 10 incentivos siguientes: a) Elaboración gratuita del proyecto,

incluyendo un plan de producción y manejo de la plantación. Cada proyecto comprenderá

un área no inferior a cinco hectáreas cuando su ejecución se haga gradualmente durante el

respectivo quinquenio. Las especies a plantar y las zonas geográficas donde se ubicaran las

plantaciones serán autorizadas por COHDEFOR; b) Asistencia técnica para la ejecución del

proyecto, sin que pueda exceder de cinco años; etc.

1

2.1.1. Antecedentes del problema

Existe hoy en día un alto índice de depredación de bosques naturales, cuya causa

principal es el irracional enriquecimiento ilícito, el proceso migratorio y el uso

inadecuado de los suelos. En Moquegua, este problema ha sido observado por el

Gobierno Regional, quien se encuentra planteando medidas para atenuar los efectos

del calentamiento global y brindar una mejor calidad de vida. Anteriormente no

existía un interés regional real que promueva proyectos de forestación, pero con la

implementación de este estudio que se basa en las políticas nacionales y regionales

respecto al medio ambiente y los recursos naturales.

Años atrás se planteó el proyecto de construcción de lagunas de oxidación en el

sector de Omo, por lo que hoy en día se desea aprovechar las aguas tratadas en

forma óptima y racional, utilizándola para la instalación de bosques en macizo y que

servirán como unidad de captura de CO2 para en su lugar proveer aire limpio.

En tal sentido y con fines de reutilizar estas aguas, se plantea la forestación de la zona

de Pacayanto, ubicadas en el sur, al final del Valle (sector Omo), en dirección a la

Provincia de Mariscal Nieto.

2

2.1.2. Problemática de la investigación

El principal problema por el cual nace este proyecto, es por la baja calidad del medio

ambiente, y por la poca conciencia ambiental que tiene la población acerca de cómo

desarrolla sus actividades, causando perjuicios y a la larga contribuyendo al

Calentamiento Global.

La elaboración del proyecto de “REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

DE LA PTAR PARA FORESTACION EN EL SECTOR DE PACAYANTO (OMO), Provincia

Mariscal Nieto-Moquegua” contribuirá a mejorar las condiciones ambientales y

sociales de la población ubicada en la parte del Valle y de la ciudad de Moquegua, el

cual consiste en la forestación de 300 Ha de plantaciones forestales, con miras a la

protección de estas partes bajas de la cuenca del río Moquegua.

El proyecto contempla la ampliación de los recursos forestales, con fines de

protección y manejo de cuencas, buscando la conservación de los recursos naturales

con el enfoque sistémico de cuencas. Los beneficios que generará serán directos e

indirectos, disminuyendo erosión, mejorando la calidad y disponibilidad de agua,

elevando la productividad de oxígeno en las partes bajas y medias de la cuenca, así

como la generación de servicios ambientales.

3

2.2. Marco Teórico

a) Aspectos Generales De La Zona De Estudio

Ubicación del Proyecto:

Dentro de los aspectos generales se ha tenido a bien considerar los siguientes:

Nivel del Estudio:

− Estudio preliminar para perfil

Ubicación:

− Coordenadas Latitud 17° 10’ 31.4” Longuitud 70° 55’ 50..4”

− Altitud Promedio 1420 msnm (sector sur de Omo)

− Sector Omo se encuentra dentro de la Provincia de Mariscal Nieto.

Acceso y vías de comunicación:

− Carretera Panamericana con acceso directo al sector del estudio.

4

5

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

CARRETERA PANAMERICANA.

IMAGEN SATELITAL 01: VISTA DE LAS LAGUNAS DE LA PTAR.

b) Entes involucrados y responsabilidades

Autoridades.- (GRM, MPMN,ALA,MINAG,ONG’s,SC)

− Fomentar el desarrollo forestal en el ámbito en mención.

− Cumplir con la ejecución del proyecto.

− Orientar a la población en el cuidado e importancia de la forestación.

− Fomentar temas de capacitación de manejo de los recursos naturales.

− Comprometerse a desarrollar mayor número de proyectos forestales.

6

AREA A FORESTAR

IMAGEN SATELITAL 02: VISTA DEL AREA A FORESTAR

− Cumplir y hacer cumplir las normas emitidas por el Ministerio del Ambiente.

c) Beneficiarios (Pobladores de Mariscal Nieto)

− Asumirán con responsabilidad el cuidado de los bosques.

− Participarán en las capacitaciones fomentadas por las distintas entidades del

estado referidas a temas del cuidado del Medio Ambiente.

2.2.1. Definición conceptual de términos

Forestación : refiere a la actividad que se encarga de estudiar y llevar a cabo la

gestión de todo tipo de plantaciones. Trabaja en conjunto con la silvicultura, para

lograr la aplicación de las mejores técnicas para el cultivo de bosques y el cuidado

forestal, con el fin de poder responder a las necesidades de la sociedad

Aguas residuales Tratadas : Las Aguas Residuales son conducidas a una planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), donde se realiza la remoción de los

contaminantes, a través de métodos biológicos, o físico químicos. La salida (Efluente),

del sistema de tratamiento, es conocida, como aguas residuales tratadas.

Plantación forestal de protección : El rol de las plantaciones forestales puede ser

estrictamente de protección de suelos y conservación de los recursos hídricos o

como fuente generadora de bienestar, a través de la recreación y turismo. Lo más

conveniente para estos casos es formar bosques mediante plantaciones macizas.

Silvicultura : La silvicultura es una ciencia que se dedica al estudio de los métodos

naturales y artificiales de regenerar y mejorar los poblamientos forestales para

satisfacer las necesidades del mercado y aplicar ese estudio al mantenimiento y el

uso racional de los bosques.

7

El éxito de un proyecto de silvicultura depende de la planeación e implementación

adecuada en las diferentes fases del proceso, las cuales comprenden: estudio del

clima, determinación de la (s) especie (s) y definición del material genético,

producción de plántulas, preparación del suelo, control de insectos invasores, tratos

culturales, tratos silviculturales y una cosecha planeada.

La silvicultura busca auxiliar la recuperación de los bosques a través de la siembra de

especies nativas, preferiblemente de carácter regional, buscando a su vez la

recuperación de los recursos hídricos y la biodiversidad.

Calentamiento global : El término Calentamiento Global se refiere al aumento

gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha

detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a

futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera

controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la

mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza

que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto

invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de

combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas

por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

Gases de efecto invernadero :

Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al

fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja,

pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire

próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la

existencia de vida en el planeta.

8

Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono

(CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).

Calidad del medio ambiente :

El grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico permite

que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que

rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra. Este grado no se puede

cuantificar; solo se lo califica con fundamentos, a través de un juicio de valor.

Capacitación :

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una

organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,

conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona

debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.

Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o

descripciones de perfil de puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya

no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para

ocupar las funciones que requiera la empresa.

El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de

llevar a cabo las tareas.

9

2.3. Formulación del problema

Problema General:

¿De qué manera incide la Reutilización de Aguas Residuales Tratadas De La PTAR Para

Forestación en el Sector de Pacayanto (Omo), Provincia Mariscal Nieto, Moquegua?

Problemas Específicos:

¿De qué manera se incrementa la producción de aire limpio?

¿Cómo ayuda a ampliar la cobertura vegetal de la Cuenca Moquegua?

¿Cómo contribuye a reducir partículas contaminantes?

¿Cómo mejorar la calidad de vida del ciudadano moqueguano?

2.4. Justificación

Las Lagunas de PTAR colapsan en solo 9 meses de operación, la obra fue ejecutada por el

Gobierno Regional con una inversión de S/. 51 millones en siete años.

Esta infraestructura recibe la descarga de desechos sólidos desde agosto del 2014.

El aumento constante de las aguas residuales producidas por las comunidades urbanas y el

Crecimiento poblacional en la Ciudad, que ha originado un colapso y desborde a los 9 meses

de entrado en funcionamiento, afectando cultivos en más de una hectárea de terrenos

10

como: terrenos de propiedad del colegio de ingenieros, y agricultores de la zona. Lo que

plantea problemas potenciales para la salud y el medio ambiente.

Debido a este problema de infraestructura nace la necesidad de darle un uso a las Aguas de

la PTAR. Un método seguro y eficaz es la Forestación. Una oportunidad para darle un uso

adecuado a las aguas residuales, es emplearlas para el regadío de una área forestal, y que se

auto mantenga durante el tiempo sin realizar grandes gastos de inversión y mantenimiento.

Una manera de llevar a cabo este Proyecto, es contando con la capacitación y disponibilidad

del capital humano, para el mantenimiento, y auto sostenibilidad del área a forestar, puesto

que esta nos brindara diferentes beneficios, que ayudara a crear su propio sustento. De esta

manera contribuiremos a la creación de un proyecto productivo y como punto importante a

la disminución del Calentamiento Global.

2.5. Alcances y limitaciones

Una limitación es la ubicación del proyecto. Para el traslado de los equipos y maquinarias,

previas a la siembra, por lo que se plantea la instalación de un campamento, donde se

pueda instalar los equipos y herramientas necesarios para llevar a cabo este proyecto, así

mismo el personal rotativo, que se haría cargo del riego, y cuidado de las especies forestales.

Otra limitación es el bajo interés por las autoridades al aprobar proyectos productivos, ya

que prefieren en muchos casos hacer proyectos de infraestructura, y el tema ambiental aún

no está instalado en la conciencia de las mismas.

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General

Reutilización de Aguas Residuales Tratadas De La PTAR Para Forestación en el Sector

De Pacayanto (Omo), Provincia Mariscal Nieto, Moquegua.

11

2.6.2. Objetivos Específicos

Elegir la especie Forestal Apropiada para la “REUTILIZACION DE AGUA RESIDUALES

TRATADAS DE LA PTAR PARA FORESTACION EN EL SECTOR DE PACAYANTO (OMO)”.

Aprovechar los beneficios de la especie forestal Elegida.

Ampliar de la cobertura vegetal de la Cuenca Moquegua.

Mejorar la calidad de vida del ciudadano Moqueguano.

2.7. Hipótesis

2.7.1. Hipótesis global

La hipótesis que se plantea, como solución al problema y generación de beneficios,

tanto al ambiente como la población de la Prov. Mariscal Nieto, es la Forestación en el

Sector de Pacayanto (OMO) para la reutilización de las Aguas Provenientes de la PTAR,

esta solución no solo sirve para darle un Uso las mismas, también ayuda a que no se

vuelvan a originar problemas por la baja capacidad en volumen de la Planta de

Tratamiento, que como bien sabemos hace unos meses fue motivo de problemas de

contaminación por el desborde a zonas agrícolas.

Teniendo en cuenta que se cuenta con el terreno aprox. De 300 Has, de Propiedad del

Gobierno Regional, ubicado dentro del sector OMO, se disminuirían el exceso de los

gastos por traslado de las aguas de la PTAR.

2.8. Variables

2.8.1. Identificación de variables

La identificación de Variables se basa en el título del Proyecto o Tesis.

“REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS DE LA PTAR PARA FORESTACION EN

EL SECTOR DE PACAYANTO (OMO), PROVINCIA MARISCAL NIETO, MOQUEGUA”

2.8.1.1. Variable dependiente

12

Forestación.

2.8.1.2. Variable Independiente

Reutilización de Aguas Residuales.

2.8.2. Definición de las variables

Forestación: refiere a la actividad que se encarga de estudiar y llevar a cabo la

gestión de todo tipo de plantaciones. Trabaja en conjunto con la silvicultura, para

lograr la aplicación de las mejores técnicas para el cultivo de bosques y el cuidado

forestal, con el fin de poder responder a las necesidades de la sociedad

Aguas residuales Tratadas: Las Aguas Residuales son conducidas a una planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), donde se realiza la remoción de los

contaminantes, a través de métodos biológicos, o físico químicos. La salida (Efluente),

del sistema de tratamiento, es conocida, como aguas residuales tratadas.

2.8.3. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DE VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTO

FORESTACION

Refiere a la actividad que se

encarga de estudiar y llevar a

cabo la gestión de todo tipo de

plantaciones.

MEJORA DE LA CALIDAD

DEL AIRE

-MEDICION DEL MATERIAL

PARTICULADO.

-ECA’s AIRE.

AGUAS

Las Aguas Residuales son

conducidas a una planta de

Tratamiento de Aguas Residuales

(PTAR), donde se realiza la

DISMINUCION DEL

VOLUMEN DE AGUAS

MEDIDA DEL VOLUMEN

DIARIO Y MENSUAL EN LAS

LAGUNAS DE LA PTAR.

13

RESIDUALES

TRATADAS

remoción de los contaminantes,

a través de métodos biológicos, o

físico químicos

RESIDUALES.

2.8.4. Clasificación de las variables

Variables cuantitativas, Puesto que se tienen que tener cifras acerca de las

plantaciones, volumen de aguas residuales, requerimiento de riego, tiempo hasta la

plantación, requerimiento del clima, etc.

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño experimental o no experimental

La investigación es NO EXPERIMENTAL, debido que se partió de biografía e información

primaria, no siendo necesaria la toma de muestras, a través de encuestas, reuniones, etc.

Es de importancia recalcar que se hizo un estudio acerca de la especie a forestar, teniendo

una gama de especies entre las cuales destacamos; Molle, Algarrobo, Huarango Omateño, y

sobre las cuales se realizó un estudio, de sus diferentes requerimientos (agua, clima, suelo),

partiendo la Demanda Hídrica.

3.2. Población y muestra de la especie a Elegir

3.2.1. CULTIVO DEL MOLLE

a) Marco de Plantación

5 mts x 5 mts (entre filas y plantas)

b) Variedad

Schinus Molle

c) Requerimiento de Manguera

100 mts lineales/4.3 mts=23.26 líneas

14

10,000 m2/5 mts. =2326 mts lineales

Manguera Amnon PCL-CNL-autocompensante, antidrenante, de 16 mm de

diámetro, espesor 35,000 mms, 4 litros/hora, distanciamiento a 5 mts x boquilla.

d) Demanda Hídrica

Requerimiento de Volúmen Bruto: 1407 m3/mes/Ha

Días de mayor demanda: 31 días

o 1407m3 días/31 días= 45.38 m3/día/Ha

o 4.5 mm /día / Ha.

e) Descarga del surtidor:

23.26 líneas de manguera

23.26 líneas x 100 mts lineales

2326 mts de manguera x Ha

2326 mts / 5 (distanciamiento entre goteros)

465.2 goteros

465.2 goteros x 4 litros/hora (caudal del gotero)

1,860.8 litros/hora (descarga)

1.8 m3/hora/Ha. (Descarga de un gotero/árbol/Ha)

1.8 m3 x 8 goteros/árbol/Ha

15

14.4 m3/hora/Ha. (La dosificación de riego será de 3 horas continuas o alternas

en el transcurso de 1 día.)

3.2.2 CULTIVO DEL ALGARROBO

a) Marco de Plantación

mts x 5 mts (entre filas y plantas)

b) Variedad

Prosopis pallida

c) Requerimiento de Manguera

100 mts lineales/5mts=20 líneas

10,000 m2/5mts. =2000 mts lineales

Manguera Amnon PCL-CNL-autocompensante, antidrenante, de 16 mm de

diámetro, espesor 35,000 mms, 4 litros/hora, distanciamiento a 5 mts x boquilla.

d) Demanda Hídrica:

Requerimiento de Volumen Bruto: 1483 m3/mes/Ha

Días de mayor demanda: 31 días

1483m3 días/31 días= 47.83 m3/día/Ha

16

4.7 mm /día / Ha.

e) Descarga del surtidor:

20 líneas de manguera

20 líneas x 100 mts lineales

2000 mts de manguera x Ha

2000 mts / 5 (distanciamiento entre goteros)

400 goteros

400 goteros x 4 litros/hora (caudal del gotero)

1,600 litros/hora (descarga)

1.6 m3/hora/Ha. (Descarga de un gotero/árbol/Ha)

1.6 m3 x 8 goteros/árbol/Ha

12.8 m3/hora/Ha. (La dosificación de riego será de 3 horas continuas o alternas en el

transcurso de 1 día.)

17

3.2.3 CULTIVO DEL HUARANGO OMATEÑO

a) Marco de Plantación

2 mts x 2 mts (entre filas y plantas)

b) Variedad

Tecoma fulva

c) Requerimiento de Manguera

100 mts lineales/2mts=50 líneas

10,000 m2/2mts. =5000 mts lineales

Manguera Amnon PCL-CNL-autocompensante, antidrenante, de 16 mm de

diámetro, espesor 35,000 mms, 4 litros/hora, distanciamiento a 2 mts x boquilla.

a) Demanda Hídrica:

Requerimiento de Volúmen Bruto: 916 m3/mes/Ha

Días de mayor demanda: 31 días

916m3 días/31 días= 29.54 m3/día/Ha

2.9 mm /día / Ha.

18

b) Descarga del surtidor:

50 líneas de manguera

50 líneas x 100 mts lineales

5000 mts de manguera x Ha

5000 mts / 2 (distanciamiento entre goteros)

2500 goteros

2500 goteros x 4 litros/hora (caudal del gotero)

10000 litros/hora (descarga)

10 m3/hora/Ha. (Descarga de un gotero/árbol/Ha)

10 m3 x 2 goteros/árbol/Ha

20 m3/hora/Ha. (La dosificación de riego será de 3 horas continuas o alternas en

el transcurso de 1 día.)

19

3.3. Discusión de Resultados

PARAMETROS UNIDAD LMP DE EFLUENTES DE PTAR DOMÉSTICAS VALORES ESPERADOS EN LOS EFLUENTES

ACEITES Y GRASAS mg/l 20 2

Coliformes NMP/100 ml 10,000 930

20

RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES; DECRETO SUPREMO N° 002 –

2008 - MINAM

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA

EFLUENTES DE PTAR Fuente : DS. 003 –

MINAN

Termotolerantes

DBO5 mg/l 100 16

DQO mg/l 200

PH Unidad 6.5-6.8 7.0

Solidos Totales en

suspensión

mL/L 150 60

Temperatura °C ≤ 35 23.8

3.4. Análisis de Datos

Los parámetros elegidos para efluentes de la PTAR, y el riego de vegetales de tallo bajo y

alto, varían en una diferencia de “1”, en todos los casos, en el Caso del Riego del Molle, si

cumple los requisitos para abastecernos de estas aguas tratadas de la PTAR.

3.5 .Análisis de Especies

Se hace una evaluación de las ventajas comparativas entre cada una de las especies

forestales propuestas y de los beneficios ambientales entregados.

En los siguientes cuadros se muestra también la cantidad de plantones por hectárea y sus

marcos de plantación, en los cuadros N° 01 y N° 02 se muestran el número de plantas/Ha

según la especie nativa en propuesta.

Cuadro N° 01. Cantidad de plantones a producirse en vivero y por especie forestal

propuesta

N° ESPECIE FORESTAL NOMBRE COMÚN CANTIDAD DE PLANTONES

1.- Schinus Molle L Molle 173,250.00

2.- Prosopis Pallida Algarrobo 150,000.00

3.- Arbustivas (Tecoma Fulva) Huarango Omateño, Cahuato 750,000.00

Recalce, imprevistos 25% varios

21

Cuadro N° 02. Cantidad de hectáreas a instalarse y por marco de plantación según especie

propuesta

N° ESPECIE FORESTAL

NOMBRE COMÚN MARCO DE PLANTACIÓN mts AREA Has.

1.- Schinus Molle L Molle 5 X 5 (tresbolillo) 300.00

2.- Prosopis Pallida Algarrobo 5 X 5 (marco real) 300.00

3.- Arbustivas Especies Variadas 2 X 2 (lineal) 300.00

Total 300.00

Cuadro N° 03. Requerimiento del Volumen Bruto m3/mes/Ha

ESPECIE M3/mes/HaMolle 1407Algarrobo 1483Huarango Iqueño 1060Huarango Omateño 916

La eficacia en la absorción de CO2 de una planta o árbol depende de muchos factores, como

si está en época de crecimiento, el lugar en el que se ubica, su tamaño y, desde luego, la

especie a la que pertenece, pudiendo ser la necesidad de una planta exótica o nativa.

Así, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Sevilla, uno de los árboles más eficientes

en esta tarea es el Schinus molle que captura cerca de 10 tCO2/Ha/año. Esta investigación

resalta entre sus conclusiones la necesidad de ampliar el arbolado de los entornos urbanos y

rurales ya que un árbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien autos en un día,

siendo una forma natural y muy efectiva de luchar contra el cambio climático, sin olvidar

tampoco su valor estético.

22

Las ventajas del molle para su instalación en respuesta a zonas áridas, escaso recurso

hídrico, tolerancia a la salinidad y climas adversos, de lejos supera a otras especies:

Constituye un medio valioso para la absorción de carbono y producción de oxígeno,

mejorando la calidad del aire.

Es un árbol de desarrollo vertiginoso, en su adaptación en campo.

A pesar de que su instalación no requiere mayores atenciones, el molle aumenta la

fertilidad del suelo por la acumulación de residuos orgánicos.

La plantación de molle mejora la estructura del suelo.

La plantación de molle tiene un efecto moderador sobre los vientos que ayudan a

asentar el polvo y las partículas de aire contaminante.

La plantación de molle mejora la retención de humedad.

El molle estabiliza los suelos reduciendo la erosión eólica.

La plantación de molle crea ciclos húmedos y secos moderados desarrollando

microclimas favorables para los microorganismos y la fauna.

La instalación de un macizo forestal brinda una mejor calidad de vida, aumentando el

valor óptimo que según la OMS es de 8 a 15 m2 de área verde por persona.

Los espacios forestales que se han desarrollado cerca de las ciudades, pueden ser

utilizados como lugares de destino de atractivos turísticos y ecológicos con un

apropiado programa de visita y distracción familiar.

Fomenta la educación ambiental, formativa y de concientización en jóvenes y niños.

Todo esto genera un conocimiento real de las bondades ambientales, multiplicando el

interés de toda la comunidad sobre los beneficios que da el medio ambiente protegido y

valorado.

23

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

ABR

IL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SETI

EMBR

E

OCT

UBR

E

NO

VIE

MBR

E

DIC

IEM

BRE

FEBR

ERO

MA

RZO

ABR

IL

MA

YO

JUN

IO

INSTALACION DE UN CAMPAMENTO

Creación de Vías de Acceso xDesmonte y Despalme xLimpieza de Sitio xTransporte de Materiales xInstalación de Campamento xHABILITACION DE UN VIVERO FORESTAL

Habilitación de Vivero Forestal en convenio con el INIA X

INSTALACION DE PLATONES FORESTALES DE "MOLLE"

Producción de Plantones (50 cm a 1,20 m de altura en el primer año de vida, tiempo en el cual ya están listos para ser trasladados a campo definitivo.)

X

LABORES SILVICULTURALES

Las labores silviculturales se daran desde la plantacion. X

CAPACITACIONES Y DIFUSION

Concientizacion sobre " Calidad del Medio Ambiente" X

Concientizacion sobre " Reduccion de Residuos Solidos" X

Capacitacion sobre "Optimizacion del uso del Agua" X

Capacitacion "Uso y Manejo Sostenible de los Recursos Forestales" X

Capacitacion "Uso y Manejo Sostenible de los Recursos Forestales" X

Capacitacion "Desarrollo de Capacidades Humanas" X

Capacitacion "Desarrollo de Capacidades Humanas" X

ACTIVIDADES

AÑO 2016 AÑO 2017

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

24

ESTRATEGIA DE INSTALACIÓN DE PLANTACION FORESTAL

Actividad N° 1.

En esta primera actividad se ha considerado hacer efectivo el convenio con los agricultores, por

medio del cual se establece el uso de sus instalaciones para que en forma coordinada con se

busque un objetivo común. Para los fines del presente estudio de inversión los agricultores

tendrán un vivero forestal, con una capacidad de producción de 173,250 plantones será

necesario realizar una campaña de un año.

Respecto a la producción de plantones forestales se vienen considerando gastos en insumos,

herramientas y personal calificado, los cuales cumplirán con las labores de escarificado de las

semilla, preparación de sustratos, embolsado, acomodo, repique, selección, cultivo y riego. En

el cuadro N° 04 se determina la cantidad de plantones a producirse por la especie seleccionada

del molle:

Cuadro N° 04. Cantidad de plantones de Schinus molle a producirse en vivero forestal

ESPECIE FORESTAL

NOMBRE COMÚN CANTIDAD DE PLANTONES

1.-

Schinus Molle L Molle 173,250.00

Total 173,250.00

Actividad N° 2.

Instalación de Plantaciones Forestales de Protección:

Esta actividad está referida a la instalación propiamente dicha, aquí se incluyen obras

preliminares como roce y limpieza de terreno, trazo y marcación de hoyos, apertura de hoyos,

acarreo de plantones, abonamiento de hoyos con materia orgánica, plantación y tapado de

hoyos y colocación de tutores para lograr que cada plantón crezca recto y alineado.

Para la ejecución de esta actividad se ha considerado asimismo insumos y herramientas.

Esta actividad se realizará en un lapso de 120 días promedio desde el mes de Junio del 2017 a

lo largo de 21 meses (adelante). Es decir, que después de cada campaña de producción de 25

plantones, se tiene previsto 30 días de trabajo en la instalación de los mismos. La marcación de

hoyos se hará con una buena porción de yeso, a fin de evitar que se disperse con los vientos,

en caso la excavación de los hoyos se prolongue. Cada hoyo tendrá una apertura de 0.70 m de

ancho x 0.70 m de largo x 0.70 m de profundidad, cuyo objetivo es dar soltura y permeabilidad,

mezclando una dosificación calculada de materia orgánica y tierra. Es importante indicar que la

cantidad de materia orgánica que se recomienda en el presente estudio es la mínima necesaria

y que siempre se requerirá de una mayor cantidad, pues, los suelos de Pacayanto son pobres,

tal como lo indican los análisis de suelos efectuados. Sin embargo con el transcurrir del tiempo

el macizo forestal irá generando residuos orgánicos que se integrarán al suelo mejorando su

estructura, conductividad, ph y contenido de microorganismos. El estiércol mezclado con la

primera porción de tierra extraída será incorporado al fondo del hoyo, luego se colocará el

plantón, cubriéndose con la porción de tierra que se extrajo de la capa más profunda.

Finalmente el tutor será plantado a presión con una comba de 4 libras, enterrando la punta

hasta los 50 y 60 cms, para que se mantenga firme, después se atará el arbolito a este,

fijándolo con cordel.

La cantidad de hectáreas a instalarse de acuerdo a la variedad elegida que es el molle se

pueden apreciar en el cuadro N° 05:

Cuadro N° 05. Cantidad de hectáreas a instalarse de especie forestal Schinus molle

N° ESPECIE FORESTAL NOMBRE COMÚN

MARCO DE PLANTACIÓN mts

AREA Has.

1.- Schinus Molle L Molle 5 X 5 (tresbolillo) 300.00Total 300.00

26

Actividad N° 3.

Labores Silviculturales:

Estará a cargo del Gobierno Regional de Moquegua hasta la conclusión del proyecto dentro del

año de su ejecución y posteriormente será entregado a la Oficina Regional Agraria para su

mantenimiento durante los 10 años del horizonte del proyecto. Sin descartar que la

operatividad y mantenimiento puedan ser asumidas también por la empresa privada.

Las labores silviculturales consisten en el cuidado de las plantaciones después de realizada la

instalación; para lo cual los responsables incluso concluirán con el recalce respectivo (hasta los

3 meses de cada instalación programada). La ejecución de las labores silviculturales que se

aplicarán a los árboles que logren establecerse serán las podas, que se ejecutarán desde el

cuarto hasta el décimo año (según su desarrollo), la aplicación de las podas o raleos debe

llevarse a cabo en el cuarto año debido al alcance de madurez del árbol, además que la zona

por sus características semidesérticas lo considera así; además se ha previsto una última poda

de limpieza y raleo en el decimo año. Es importante eliminar árboles enfermos o que por

características genéticas hayan tenido un desarrollo muy deficiente. Otro aspecto que se

tratará es el control fitosanitario, operación que se ejecutará apenas se distingan daños por

plagas y enfermedades según previa evaluación, aquí se tiene prevista una campaña de control

fitosanitario para el segundo año de la operación y mantenimiento que incluye además lavado

de árboles con aplicación de detergentes agrícolas o aceites. Es menester indicar que el

responsable del proyecto determinará en qué momento y cuantas veces sea necesaria la

ejecución de esta partida en plena dependencia de un informe técnico preliminar sobre el

estado de la plantación y la necesidad de usar pesticidas. La fertilización foliar del macizo

forestal es una partida importante, pues, lo que se desea y planifica es lograr que la plantación

instalada logre estabilizarse y sostenerse hasta alcanzada su madurez con las mejores

características de crecimiento, frondosidad, vigor, desarrollo de la raíz, etc. La fertilización

foliar se ejecutará dentro de los tres primeros años del desarrollo del molle y serán utilizados

productos orgánicos.

27

Actividad N° 4.

Capacitación y Difusión;

Se ejecutará dentro del primer año de la actividad forestal, para ello se identificarán y

fortalecerán capacidades dentro de los pobladores de la Provincia de Mariscal Nieto, pudiendo

ser actores de la sociedad civil como estudiantes de centros educativos escolares, institutos

técnológicos, universidades, grupos de asociaciones de base, comunidades campesinas,

autoridades, etc. Además de esto se reforzarán los conocimientos y capacidades de los

profesionales encargados del proyecto: 01 coordinador o residente, 01 técnico forestal, 02

operarios, 01 comunicador social, quienes tendrán la misión de replicar y brindar la asistencia

técnica aprendida durante los talleres de capacitación teórico práctico que se desarrollen. Los

temas podrán ser variados; calidad del medio ambiente, generación de residuos Sólidos, uso y

manejo sostenible de recursos forestales, etc.

Lo que se busca con esta actividad es generar el conocimiento e interés de la mayor parte de

los pobladores de Moquegua, generando conciencia en todos los estratos sociales.

28

V. INDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL

INFORME FINAL.

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 2.1. Descripción del problema. 012.1.1. Antecedentes del problema 022.1.2. Problemática de la investigación 032.2. Marco Teórico 042.2.1. Definición conceptual de términos 062.3. Formulación del problema 092.4. Justificación 09 2.5. Alcances y limitaciones 102.6. Objetivos 102.6.1. Objetivo General 102.6.2. Objetivos Específicos 102.7. Hipótesis 112.7.1. Hipótesis global 112.8. Variables 112.8.1. Identificación de variables 112.8.2. Definición de la variables 122.8.3. Operacionalización de variables 122.8.4. Clasificación de las variables 12

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Diseño experimental o no experimental 133.2. Población y muestra 133.4. Análisis de Datos 193.3. Análisis de especies 19

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Cronograma de actividades 22

V. INDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL.

VI. BIBLIOGRAFÍA

29

VI. BIBLIOGRAFÍA

Chomba Asesores y Consultores EIRL. Instalación de un Servicio Forestal con el Reusó de

las Aguas Tratadas (Doc. Word) 2011. Moquegua.

DECRETO 163-93. Ley de incentivos a la Forestación, Reforestación y a la Protección del

Bosque. Sección C: incentivos a la Forestación, Articulo 17.

DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAM. Estandares de calidad de Agua. Bebida de

animales y riego de tallo alto y bajo.

Forestación con aguas residuales tratadas: Una alternativa para transformar un

problema ambiental en un recurso valioso, Fruticultura&Diversificación Nº642010,

Disponible en:

http://inta.gob.ar/documentos/forestacion-con-aguas-residuales- tratadas/at_multi_download/file/

fyd64_forestacion.pdf

Guía Práctica Para La Instalación Y Manejo De Plantaciones Forestales: Proyecto Piloto

para la Reforestación Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo en

Áreas Cercanas a Zonas Afectadas por los Pasivos Ambientales Mineros en la Provincia

de Hualgayoc - Cajamarca. Elaborado por el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM,

lima Octubre 2007, disponible en

http://fonamperu.org/general/bosques/documentos/GuiaPracticaVersionfinal.pdf .

Ing. Nancy Cáceres. 32 ESPECIES FORESTALES. 2° Edición. Lima-Perú, Diciembre 2008.

30