sellos

31
DISEÑO MIGUEL A. GONZÁLEZ CHACON

Upload: miguel-angel-gonzalez-chacon

Post on 23-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Diseño sello promocional

TRANSCRIPT

Page 1: SELLOS

DISEÑO

MIGUEL A. GONZÁLEZ CHACON

Page 2: SELLOS
Page 3: SELLOS

RESUMEN/ABSTRACTPALABRAS CLAVES/KEYWORDS

BREAFING

HIPÓTESISOBJETIVOS

CUERPO DE TRABAJOANTECEDENTES

CRONOLOGÍAMETODOLOGÍA

PRESUPUESTO

CONCLUSIONES

Page 4: SELLOS

RESUMEN/ABSTRACTPALABRAS CLAVES/KEYWORDS

Page 5: SELLOS

El proyecto a desarrollar consiste en la creación de un diseño para un se-llo postal. Dicho sello tiene como fin utilizarse como elemento de promoción del artista. Las cartas enviadas por Correos tendrán un diseño exclusivo en el sello postal, de sus cartas enviadas por correos, personalizando así la corresponden-cia.

The project will be centered on creating a design for a postage stamp. The seal is intended to be used as a promotional artist. The letters sent by post will have a unique design on the stamp of his letters by mail, customizing and co-rrespondence.

Sello

Carta

Postal

Diseño

Correos

Promoción

Correspondencia

Stamp

Letter

Postage

Design

Post Office

Promotional

Correspondence

Page 6: SELLOS

BREAFING

Page 7: SELLOS

La utilización para el diseño de una obra proporcionada por el artista.

El formato del sello tiene que seguir los siguientes parámetros establecios

por Correos:

• Los sellos son dentados y podrán tener, a su elección, orienteacion en vertical

o en horizontal.

• Medidas: serán de 28,8 x 40,9 mm (sin tener en cuenta el trepado).

• Elementos identificativos: Incluyen la palabra “Correos” y la palabra “España”,

así como el valor facial del sello, tanto en sentido vertical como horizontal.

La imagen enviada debe de ajustarse a :

• Archivo en formato JPG.

• Tamaño máximo: 500 KB.

• Definición mínima 300 DPI.

• Las dimensiones de la imagen no es vinculante, debido a que conservará la

proporción.

• El diseño en cuanto a la composición, estructura, tipografía y el color es libre

para el diseñador.

Page 8: SELLOS

HIPÓTESISOBJETIVOS

Page 9: SELLOS

El objetivo principal de este proyecto es dar a conocer al artista a través de un medio tradicional, como es el sello postal. Es personalizar la correspondencia con una obra suya, a través de un elemento muy característico.

Los objetivos mas importantes son:

• Crear: crear el diseño postal que ayude en el campo del marketing al artista

a publicitar.

• Mostrar: Realizar una pequeña muestra de su obra a través del sello.

• Coleccionar: formar parte del mundo del coleccionismo que representa el

mundo del sello (Filatelia).

• Promocionar: Dar a conocer al artista y su obra.

• Personalizar: personalizar la correspondencia.

• Atraer la atención de los posibles clientes.

• Dar una visión más profesional.

A la hora de enfrentarse a la materialización de este proyecto , se ha dete-ner claro las limitaciones en cuanto a diseño se refiere, establecidas en el brea-fing, como también hay que tener en cuenta los objetivos marcados. Se trata de realizar un diseño que siga una estética especifica, que haga referencia a través de la obra del artista a promocionar. Se utilizará la escala de grises, algo carac-terístico en las obras del artista.

Page 10: SELLOS

CUERPO DE TRABAJOANTECEDENTES

Page 11: SELLOS

DEFINICION

Un sello postal o estampilla o estampa es un comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo en forma de etiqueta, generalmente engo-mada, o directamente impreso. El sello es un pequeño papel cuya forma más usual es rectangular o cuadrada, que se pega en un sobre y que indica que la persona que realiza el envío pagó el servicio.El arte correo utiliza a menudo este medio y este formato para su difusión crean-do falsos sellos postales de todo tipo.Los sellos de valor variable o ATMs son aquellos impresos y distribuidos a través de máquinas. Éstas imprimen el valor de franqueo deseado por el usuario en un papel especial y el sello o estampilla resultante puede ser empleado para fran-queo como un sello “tradicional”.

HISTORIA

La emisión del primer sello postal se enmarca dentro de una profunda re-forma del servicio de correos británico emprendida por James Chalmers (1834) y Rowland Hill (1837). Hasta entonces el envío lo pagaba el destinatario en fun-ción de los kilómetros recorridos y no por su peso. Hill propuso que el envío lo pagara el remitente según una tarifa uniforme en función del peso y no por el kilometraje.Según la leyenda, en el año 1835 el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera. Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando:Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente. Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el

Page 12: SELLOS

importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la bue-na mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido.La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en abso-luto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabi-lidad: Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un pe-nique. Esta anécdota, con diversas variantes, ha sido narrada y escrita en distin-tos medios, como por ejemplo en el magacín francésLectures pour tous. También fue escrita en el Grand Dictionnaire Universel du XIX Siècle, de Pierre Larousse, en la edición parisina de 1874. En España laEnciclopedia Espasa también la re-produce, dando una versión en la que aparece la dueña imposibilitada realmente para pagar el importe de la carta por su extrema pobreza. Sin embargo, Eugène Vaillé en su “Histoire du Timbre-Poste” 1947 afirma que esta anécdota ha sido desmentida por el propio Hill en sus Memorias. Es ilustrativa, sin embargo de uno de los problemas a los que la reforma del Correo pretendió hacer frente con notable éxito.Hill escribiría un folleto, proponiendo el franqueo previo de la correspondencia. El folleto de Hill, titulado «Post Office Reform», dio por resultado la designación de un comité de la Cámara de los Comunes (22 de noviembre de 1837) encarga-do de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal. Este comité informó fa-vorablemente la proposición de Rowland Hill y en 1839 se dictó una providencia autorizando al Tesoro para fijar los tipos de franqueo postal y regular el modo de percibir su importe previo. Los sobres timbrados (los primeros con un valor de

Page 13: SELLOS

1 y 2 peniques) y los sellos adhesivos los emitiría el Gobierno. Del grabado de los sellos se encargó la casa Perkins, Bacon and Petch, sobre dibujos de Hill. Se decretó que los sellos se pondrían en circulación el día 6 de mayo del año 1840.Así nace el primer sello postal del mundo: El famoso Penny Black de la Reina Vic-toria. Hill dibujó en él el perfil de la Reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo. El día 8 de mayo del mismo año se puso a la venta el dos peniques, en color azul. El nuevo sistema postal dio unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana. Sólo el primer día de venta al público se vendieron 60.000 ejem-plares de estos sellos. A la vista de todo ello Rowland Hillfue nombrado director de Correos del Reino Unido, dedicando el resto de su vida a realizar ampliaciones y mejoras en los servicios postales. El nuevo sistema encontró rápida aceptación en otros países y a los pocos años estaba ya generalizado internacionalmente.La Unión Postal Universal establece que en los sellos que circulen internacio-nalmente debe aparecer el nombre del país emisor en alfabeto latino. De esta obligación está exento el Reino Unido por ser el primer país emisor de sellos. 1

Imágenes de sellos tomadas de referencias:

2

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Sello_postal2 http://www.correos.es/comun/filatelia/2011/img/31-oct-11a.jpg

Page 14: SELLOS

3 4

5

3 http://www.correos.es/comun/filatelia/2011/img/27-jun-11e.jpg4 http://www.correos.es/comun/filatelia/2011/img/29-ago-11c.jpg5 http://www.correos.es/comun/filatelia/2011/img/31-oct-11a.jpg

Page 15: SELLOS

Obras del artista:

Page 16: SELLOS
Page 17: SELLOS

El cuerpo de trabajo del proyecto recoge desde el punto de partida de los bocetos hasta el diseño definitivo listo para ser enviado a correos.

PROPUESTAS

Las propuestas giran entorno a las obras proporcionadas por el artista. El cliente trabaja sobre diferentes estilos, realizando una pequeña muestra a con-tinuación. Se pueden diferenciar tres vertientes:

Los primeros diseños giran entorno a obras abstractas, donde el factor conceptual de la misma es fundamental. El diseño elegido integra la obra con el fondo del sello, aunque no aparece delimitada la obra, ésto se consigue con la distribución de la información, la cual limita de una forma sutil los bordes de la misma.

Page 18: SELLOS

Los siguientes bocetos son referentes a obras de un estilo más realistas. A la hora de encuadrar la obra en el formato que establece correo se opta en un principio en diferenciarla del fondo, enmarcandola con el blanco del mismo, creando una diferencia entre texto e imagen, marcando cierto protagonismo en la misma. También se realiza una variante, donde el texto se integra dentro de la imagen, creando otro estilo diferente.

Page 19: SELLOS

Los últimos bocetos realizados tienen como imagen principal fotografias artisticas. A la hora del diseño se juega con la composición del formato, la ubi-cación del texto, el tamaño de la imagen... En dos de los diseños se utiliza la imagen como base principal del sello, ocupando todo el espacio. La información se distribuye sobre la imagen, de ma-nera que no entorpezca su visión y se vea con claridad. Esta forma de distribu-ción da una imagen más actual al diseño. Facilitando una mayor visión de la obra que se muestra.

Page 20: SELLOS

MiguelÁngelGonzálezChacón

ESPAÑA0,80€

Mig

uelÁ

ngel

Gon

zále

zCh

acón

MiguelÁ

ngelGonzálezChacón

Page 21: SELLOS

DISEÑO ELEGIDO

De entre todas las ideas propuestas, se ha optado por el diseño que utiliza como imagen principal de promoción una fotografía. La elección de este diseño se ha realizado por que es la que mejor se adapta a los objetivos propuestos. Es una imagen que tiene cierto grado de abstracción, sin dejar de ser algo realista, refleja la ambiguedad que el artista representa en sus obras. Es una imagen que está entre la abstracción y el realismo, algo característico del cliente. Otro as-pecto que nos ha hecho declinarnos por esta opción ha sido la ocupación total de la imagen de la superficie del sello, creando un aspecto más actual, donde gana protagonismo la imagen mostrada. La utilización de una fotografía en escala de grises refleja el estilo del artista a promocionar. La información que Correos exi-ge que aparezca se ha distribuido por el formato, de manera que no obstaculice la visión de la fotografía, proporcionandole una óptima visión. Tras elegir el diseño, se procede a la revisión del mismo, para realizar los pequeños ajustes y cambios necesarios. En éste caso se observa que el tamaño

ESPAÑA0,80€

Mig

uelÁ

ngel

Gon

zále

zCh

acón

Page 22: SELLOS

de la tipografía del nombre del artista es demasiado pequeña para su lectura, así como la orientación que tiene el texto. Por lo cual se aumenta el tamaño de la misma y se coloca siguiendo la orientación del resto de información que aparece en el sello, facilitando así un cómoda lectura.

PROPUESTA DEFINITIVA

Page 23: SELLOS

ESCALA DE GRISES

ESPAÑA0,80€

MiguelÁngelGonzálezChacón

Page 24: SELLOS

TIPOGRAFIA

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

Page 25: SELLOS

MEDIDAS

ESPAÑA0,80€

MiguelÁngelGonzálezChacón

4,09cm

2,88cm

0,54cm

0,27

cm

0,81

cm

0,50

cm

0,35cm

0,29cm

0,67cm

0,49cm

0,35cm

Page 26: SELLOS

CRONOLOGÍAMETODOLOGÍA

PRESUPUESTO

Page 27: SELLOS

El primer paso llevado acabo, para la realización del proyecto, fue un pro-ceso de investigación sobre los sellos, su definición, su evolución a lo largo de la historia, que fin tienen, diseños de sellos actuales, y por último obras del artista a promocionar.

Tras analizar toda la información relativa al mundo de los sellos, se pasó a analizar el breafing al que hay que someterse, el cual delimitará distintos aspec-tos en el diseño a realizar.

Debido a las limitaciones puestas en el breafing y los objetivos que se bus-can con la realización de este proyecto, se realizan bocetos teniendo como punto de partida obras que el artista nos ha facilitado para realizar el diseño.

Tras realizar las propuestas, se procede a la selección de la idea que más se ajusta a los objetivos marcados.

Posteriormente se realizan pequeños ajustes para perfeccionar el diseño y cumplir todos los requisitos establecidos.

Otro elemento a tener en cuenta es el formato digital con el que hay que enviarlo a Correos.

Hay que realizar pruebas de impresión, para subsanar posibles errores.

Finalmente, el último paso a realizar es presentarle el producto definitivo al cliente para su posterior envío a correos.

Page 28: SELLOS

La duración total de la realización de proceso se estima en unas 18 horas, repartidas de la siguiente manera:

- 15 % documentación e investigación

- 80 % creación y diseño

- 5% modificaciones necesarias

El costo de la realización del diseño del sello es de 65 €, y se desglosa en los siguientes porcentajes:

TOTAL: 65 € - Investigación……….....…..15% - Creación…………………..50% - Mano de obra……….....…..35%

El coste de impresión y envío de los sellos se desglosa de la siguiente manera:

- Cantidad: Pliego 25 sellos autoadhesivos. - Gastos de envio. - IVA incluído

Total: 29,75 €

Page 29: SELLOS

CONCLUSIÓN

Page 30: SELLOS

Laideadeutilizarunsellopersonalizadoparapromocionaraunartistaemer-genteesalgonovedosoyllamativo.Conelsellosepersonalizatodalacorrespon-denciaqueelclientetienequeenviar,haciendopromocióndesusobras,

Alahoraderealizarelproyectoseveciertalimitaciónencuantoalahoraderealizareldiseño,puestoquesetienequeajustaralasrestriccionesinpuestaporCorreos,elcualestablececomoobligatoriolaintroduccióndeciertoselementoseneldiseño.

El trabajorealizadoasidosatisfactorio,puestoqueseajusta losobjetivosmarcadosdesdeelprincipio,cumpliendotodaslaslimitacionesestablecidas.

Page 31: SELLOS