sepsis neonatal: incidencia y perfil …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10705/1/evelin...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA SEPSIS NEONATAL: INCIDENCIA Y PERFIL MICROBIOLÓGICO OBTENIDO POR HEMOCULTIVO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL AÑO 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autor EVELIN GABRIELA NÚÑEZ WONG Tutor DRA. GIOMAR REBECA VITERI GOMEZ Guayaquil Ecuador Año 2014- 2015

Upload: dangdan

Post on 01-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

SEPSIS NEONATAL: INCIDENCIA Y PERFIL MICROBIOLÓGICO

OBTENIDO POR HEMOCULTIVO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL AÑO 2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autor

EVELIN GABRIELA NÚÑEZ WONG

Tutor

DRA. GIOMAR REBECA VITERI GOMEZ

Guayaquil – Ecuador

Año

2014- 2015

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:Sepsis neonatal: incidencia y perfil microbiológico obtenido

por hemocultivo en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2014

AUTOR/ ES: Evelin Gabriela Núñez

Wong

REVISORES:

INSTITUCIÓN:Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA:Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:98

PALABRAS CLAVES: sepsis, neonato, perfil microbiológico, hemocultivo.

RESUMEN:La sepsis neonatal es el problema médico más común encontrado a nivel

mundial y es la principal causa de morbimortalidad neonatal. Los neonatos con sepsis

tienen mayor probabilidad de presentar mayor retraso del desarrollo motor y cognitivo en el

futuro.Este estudio tiene el objetivo de la determinación por observación indirecta de la

incidencia y perfil microbiológico aislado por hemocultivo en el neonato con sepsis en el

Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El presente estudio fue de tipo

descriptivo, observacional de corte transversal. Se analizó todos los pacientes que

ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales entre el 1 de enero del 2014

hasta el 31 de diciembre del 2014. En los resultados la incidencia de sepsis neonatal en el

2014 fue de 44,71 x1000 nacidos vivos y el perfil microbiológico obtenido fue:

Estreptococo Del Grupo B (65%); siendo este el predominante en hemocultivo,

Estafilococo Aureus (16%), Estafilococo Coagulasa Negativo (10%) y Escherichia Coli

(9%).Los factores de riesgo neonatales más importantes involucrados en el desarrollo de

sepsis fueron: edad gestacional mayor a 37 semanas (87%) y sexo masculino (80%). Los

factores de riesgo maternos más importantes involucrados en el desarrollo de sepsis

neonatal fueron parto vaginal (77%), más de 2 tactos vaginales antes del parto(89%),

menos de 3 controles prenatales en todo el embarazo (67%), e infección de vías urinarias

en el tercer trimestre de gestación(55%).

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0990555513 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de

Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR SRTA. EVELIN GABRIELA NUÑEZ WONG

CON C.I. # 180343040-2

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES SEPSIS NEONATAL:

INCIDENCIA Y PERFIL MICROBIOLOGICO OBTENIDO POR

HEMOCULTIVO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

AÑO 2014

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DRA. GIOMAR REBECA VITERI GOMEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Evelin Gabriela Núñez

Wong, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

I

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado a Dios, por permitirme llegar a este

punto en mi carrera ya que sin Él nada sería posible.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre Patricia Wong, quien en vida creyó en mí y

me apoyó de manera incondicional tanto emocional como económicamente, el motor

lleno de sabiduría y amor que me impulsó a seguir una carrera humanista en bien de los

demás.

A mi padre Nelson Núñez por su amor y sustento económico a lo largo de todos estos

años.

A mis hermanos Nelson, Claudia y Juan José quienes me han alentando para nunca

decaer.

A mi Apo Blanca Cruz que siempre me ha brindado su cariño, sabiduría y apoyo.

A mi familia en general tíos, primos y demás, porque me han brindado su apoyo y han

compartido conmigo buenos y malos momentos.

Y a mi compañero de vida Gary Cañarte quien me alentó para continuar cuando estaba a

punto de rendirme, por brindarme su amor en cada acción y palabra de aliento durante

todos estos años.

Evelin Gabriela Núñez Wong

II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy a Dios, por haberme dado fuerza para avanzar con paso firme para

culminar esta etapa de mi vida y por brindarme una vida llena de aprendizaje junto a

personas que me han llenado de sabiduría y felicidad.

Le doy gracias a mi madre Patricia Wong por su apoyo, amor, comprensión, por los

valores que me inculcó, por financiar mi carrera y por ser un excelente ejemplo a seguir

a pesar de ya no estar junto a mí y a mi padre Nelson Núñez por su amor y sustento

económico a lo largo de todos estos años.

A mis hermanos Nelson, Claudia y Juan José por el indescriptible cariño de hermanos

que me brindan y a mi sobrino Raphael Villacreces por llenar mis días de alegría con su

sonrisa y sus ocurrencias.

Agradezco especialmente a mi apo Blanca Cruz y a mis tías Betty y Moifa Wong,

quienes con su ayuda, cariño y comprensión han sido parte fundamental de mi vida.

A María Alexandra Macías por su amistad desde el Pre Universitario, su apoyo a la

distancia y su infinita paciencia conmigo.

De manera sincera agradezco mi tutora, Doctora Giomar Viteri Gomez por su apoyo,

conocimientos y confianza que han sido fundamentales para el desarrollo de la presente

investigación.

A Gary Cañarte, por su apoyo en los buenos y malos momentos, por la felicidad y el

amor incondicional que me brinda a diario.

Finalmente mis docentes universitarios que han formado mi perfil profesional entre los

que destacan los doctores Carlos Gómez Amoretti, Carlos Herrera, José Encalada, Jorge

Yee Guin, Christian Esparza, Jorge Ocaña, Roberto Cassis, Juan Quintana, Emilio Vera,

y Giomar Viteri.

Evelin Gabriela Núñez Wong

III

RESUMEN

La sepsis neonatal es el problema médico más común encontrado a nivel mundial y es la

principal causa de morbimortalidad neonatal. Los neonatos con sepsis tienen mayor

probabilidad de presentar mayor retraso del desarrollo motor y cognitivo en el futuro.

Este estudio tiene el objetivo de la determinación por observación indirecta de la

incidencia y perfil microbiológico aislado por hemocultivo en el neonato con sepsis en

el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014. El presente estudio fue de tipo

descriptivo, observacional de corte transversal. Se analizó todos los pacientes que

ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales entre el 1 de enero del 2014

hasta el 31 de diciembre del 2014. En los resultados la incidencia de sepsis neonatal en

el 2014 fue de 44,71 x 1000 nacidos vivos y el perfil microbiológico obtenido fue:

Estreptococo Del Grupo B (65%); siendo este el predominante en hemocultivo,

Estafilococo Aureus (16%), Estafilococo Coagulasa Negativo (10%) y Escherichia Coli

(9%). Los factores de riesgo neonatales más importantes involucrados en el desarrollo

de sepsis fueron: edad gestacional mayor a 37 semanas (87%) y sexo masculino (80%).

Los factores de riesgo maternos más importantes involucrados en el desarrollo de sepsis

neonatal fueron parto vaginal (77%), más de 2 tactos vaginales antes del parto (89%),

menos de 3 controles prenatales en todo el embarazo (67%), e infección de vías

urinarias en el tercer trimestre de gestación (55%).

Palabras clave: sepsis, neonato, perfil microbiológico, hemocultivo.

IV

ABSTRACT

Neonatal sepsis is the most common medical problem found worldwide and is the

leading cause of neonatal morbidity and mortality. Infants with sepsis are more likely to

have an increased delayed motor and cognitive development in the future. This study

aims the determination by indirect observation of the incidence and microbiological

profile isolated by blood culture in neonates with sepsis at the Hospital Universitario de

Guayaquil in 2014. This study was descriptive and cross-sectional observational. All

patients admitted to the neonatal Intensive Care Unit from January 1, 2014 to 31

December 2014 were analyzed. The results were: the incidence of neonatal sepsis in

2014 was 44.71 per 1,000 live births and the microbiological profile obtained was:

Streptococcus Group B (65%); being the predominant in the blood culture,

Staphylococcus Aureus (16%), Coagulase negative Staphylococcus (10%) and

Escherichia coli (9%). The most important risk factors involved in the development of

neonatal sepsis were: gestational age superior to 37 weeks (87%) and male sex (80%).

The most important maternal risk factors involved in the development of neonatal sepsis

were vaginal delivery (77%), more than 2 vaginal examinations before delivery (89%),

less than 3 prenatal visits throughout pregnancy (67%), and urinary tract infection in the

third trimester (55%).

Keywords: sepsis, newborn, microbiological profile, blood culture.

V

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................. I

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... II

RESUMEN .................................................................................................................... III

ABSTRACT .................................................................................................................. IV

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... X

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 3

1. PROBLEMA ......................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS ..................................................................... 8

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS ..................................................................... 9

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ....................................... 21

2.4 VARIABLES: .................................................................................................... 22

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 23

3.MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 23

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................... 23

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 24

3.3 VIABILIDAD .................................................................................................... 24

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................. 24

VI

3.5OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ... 25

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 27

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 27

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................ 28

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 29

3.10.1RECURSOS HUMANOS: .............................................................................. 30

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS: .................................................................................. 30

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................... 30

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............. 30

CAPITULO IV .............................................................................................................. 31

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 31

4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 31

4.2 DISCUSIÓN ...................................................................................................... 52

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 54

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 54

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 55

6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 56

ANEXOS ........................................................................................................................ 60

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Diagnóstico de ingreso. ............................................................................. 32

Tabla 2. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo ................................................. 33

Tabla 3. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Edad gestacional al nacimiento. ................................................................ 34

Tabla 4.Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Sexo del recién nacido .............................................................................. 35

Tabla 5. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según APGAR a los 5 minutos del nacimiento. .................................................... 36

Tabla 6. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Peso al nacimiento ..................................................................................... 37

Tabla 7. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Maniobras de reanimación al nacimiento .................................................. 38

Tabla 8. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Tipo de parto (Vía de nacimiento). ............................................................ 39

Tabla 9. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Frecuencia de tacto vaginal antes del parto ............................................... 40

VIII

Tabla 10. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Lugar de Parto............................................................................................ 41

Tabla 11. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Controles prenatales................................................................................... 42

Tabla 12. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Fiebre materna ........................................................................................... 43

Tabla 13.Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Ruptura Prematura de Membranas > 18 horas .......................................... 44

Tabla 14. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Infección de vías urinarias en el tercer trimestre de gestación .................. 45

Tabla 14. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Microorganismo aislado y sexo del neonato ............................................. 46

Tabla 16. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según: Microorganismo aislado y Edad gestacional al nacimiento ...................... 47

Tabla 17. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Microorganismo aislado y Tipo de Parto................................................... 48

Tabla 18. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Microorganismo aislado y Controles prenatales........................................ 49

Tabla 19. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Microorganismo aislado e Infección de vías urinarias .............................. 50

Tabla 20. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Microorganismo aislado y maniobras de reanimación al nacimiento ....... 51

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Diagnóstico de ingreso. ....................................................................... 32

Gráfico 2. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo .......................................... 33

Gráfico 3. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Edad gestacional al nacimiento. .......................................................... 34

Gráfico 4.Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil año

2014, según:.Sexo del recién nacido .............................................................................. 35

Gráfico 5. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según APGAR a los 5 minutos del nacimiento. ............................................. 36

Gráfico 6. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Peso al nacimiento .............................................................................. 37

Gráfico 7. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Maniobras de reanimación al nacimiento ........................................... 38

Gráfico 8. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Tipo de parto (Vía de nacimiento). ..................................................... 39

Gráfico 9. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Frecuencia de tacto vaginal antes del parto ........................................ 40

X

Gráfico 10. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Lugar de Parto ..................................................................................... 41

Gráfico 11. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Controles prenatales ............................................................................ 42

Gráfico 12. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Fiebre materna .................................................................................... 43

Gráfico 13.Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Ruptura Prematura de Membranas > 18 horas .................................... 44

Gráfico 14. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según:.Infección de vías urinarias en el tercer trimestre de gestación ........... 45

1

INTRODUCCION

El presente estudio fue realizado bajo observación indirecta, de tipo transversal y

descriptivo por obtención de datos estadísticos, tiene como objetivo determinar la

incidencia y perfil microbiológico aislado por hemocultivo en el neonato con sepsis en

el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014, para sugerir medidas de

prevención y evitar la sepsis neonatal.

La sepsis neonatal se define como la respuesta sistémica inflamatoria a un proceso

infeccioso causado por bacterias, virus, hongos, protozoos o rickettsias en el torrente

sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida,

actualmente se incluye la sepsis diagnosticada después de esta edad, en recién nacidos

de muy bajo peso (<1500 g); es la inmadurez de las defensas del neonato el principal

factor de riesgo que predispone al desarrollo de la infección(1,2). La sepsis neonatal se

clasifica en dos tipos dependiendo del tiempo de aparición del cuadro clínico. La sepsis

neonatal temprana ocurre dentro de las primeras 72 horas de vida, se adquiere por

transmisión vertical y los gérmenes involucrados más frecuentes son los que colonizan

las áreas genital y perineal de la madre. La sepsis neonatal tardía ocurre entre las 72

horas de vida y el final del periodo neonatal. Usualmente se adquiere en la comunidad o

dentro de un hospital (transmisión horizontal)(3).

La tasa de incidencia varia geográficamente dependiendo de la prevalencia de los

microorganismos patógenos en la comunidad(4). La Organización Mundial de la Salud

(OMS) estimó hasta el 2010 que globalmente, aproximadamente 40.3 % de todas las

muertes en los niños se producen en el periodo neonatal y dentro de estas el 5.2 % son

atribuibles a sepsis y meningitis(5). En el Ecuador según los datos del INEC en el 2011

la sepsis bacteriana represento la tercera causa de mortalidad infantil con una tasa de

0.88 x cada 1000 nacidos vivos(6).

2

En el presente proyecto se analizará los antecedentes evolutivos de la enfermedad, su

incidencia, epidemiologia, factores de riesgo, historia natural, manifestaciones clínicas,

métodos complementarios de diagnóstico y tratamientos vigentes hasta la actualidad.

Es de mi interés realizar un estudio sobre la incidencia de sepsis neonatal y determinar

el perfil microbiológico en el Hospital Universitario desde el 1 de enero hasta el 31 de

diciembre del 2014 para comparar los datos obtenidos con la estadística regional y

mundial además dejarlo como referencia para la elección del tratamiento empírico

mientras se espera el resultado del hemocultivo para la instauración definitiva de la

terapia antibiótica y tomar medidas pertinentes para disminuir este problema de salud

que no solamente conlleva al gasto de recursos hospitalarios sino lo más importante, las

secuelas a futuro o mortalidad de los niños.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La septicemia en los recién nacidos es una de las causas más frecuentes de mortalidad a

nivel mundial. El reconocimiento precoz y el diagnóstico de sepsis neonatal sigue

siendo un desafío debido a la presentación clínica variable e inespecífica(7). A pesar de

que el uso de antibióticos y el manejo avanzado en las unidades de cuidados intensivos

neonatales (UCIN) ha disminuido de manera significativa la mortalidad por sepsis

neonatal, se ha observado que los niños que la contraen presentan mayor retraso del

desarrollo motor y cognitivo(8).

En un estudio realizado en el 2012 por Hadzimurotavic et al. en Bosnia a 681 neonatos

donde se diagnosticaron 52 casos (7,6 %) de sepsis, el agente causal más frecuente fue

el S. aureus con 25%. La incidencia de sepsis de aparición temprana fue de 22,22% y

la de aparición tardía fue de 77,78%. La tasa de presentación del Estreptococo del

grupo B fue del 2%(1).

En el Hospital de niños de Kanti en Nepal en el 2011, Shrestha et al. en un estudio que

incluyó a 1349 neonatos; el organismo predominante en los hemocultivos fue E. Coli

con 53,7 % seguido de S. aureus con 40.2%(9).

En la India en el 2011, Sharma, P. et al. identificaron 131 (42,12 %) neonatos con sepsis

de los 311 que fueron incluidos en el estudio; el 61.07 % de los neonatos que fueron

confirmados como casos de sepsis eran varones (n = 80) y el organismo predominante

fue el S. Aureus n= 68 (51,9 %)(10).

La investigación realizada en Azuay en el 2011 por Cordova, R. & Webster, A.

encontraron que de 676 neonatos, el 11,8 % presentaron clínica de sepsis tardía; 56,6 %

4

correspondieron al sexo masculino, 43.34 % al sexo femenino y el patógeno más

frecuente fue el Estafilococo coagulasa negativo con 65 %(11); en Guayaquil, en un

estudio realizado en el 2000 en la maternidad Enrique C. Sotomayor por González, D.

& San Miguel, G., del que se tomó como muestra 525 neonatos prematuros se confirmó

el diagnóstico de sepsis neonatal en 57 de ellos (10%). El principal germen aislado fue

el Estafilococo Aureus (34%)(12).

La gran demanda de pacientes embarazadas con pocos o nulos controles prenatales, bajo

nivel socio económico y la falta de identificación de las portadoras de patógenos en el

canal vaginal, los cuales son factores de riesgo para que se presente sepsis en el

producto, y la considerable cantidad de neonatos ingresados a la Unidad de cuidados

Intensivos (UCIN) en los cuales se realiza procedimientos invasivos, son aspectos que

fundamentan la realización de este estudio.

La guía de práctica clínica del Sistema General de Seguridad Social en Salud de

Colombia recomienda realizar un tamizaje a las pacientes embarazadas con el cultivo de

frotis recto-vaginal para la identificación de Estreptococo del Grupo B y en caso de que

el resultado de la tamización sea positivo, se administra antibióticos a la gestante

durante el parto con el fin de disminuir la incidencia de infección y muerte neonatal(3);

en el Hospital Universitario el tamizaje no se realiza, lo que deriva en un riesgo para los

pacientes de desarrollar sepsis neonatal de transmisión vertical por este patógeno.

Las Recomendaciones Españolas Revisadas del 2012, indican que se debe realizar el

cultivo de frotis recto-vaginal a todas las gestantes entre la semana 35 y 37,

preferentemente en la semana 36, incluso a las que se prevea cesárea programada (en

caso de que se produzca espontáneamente el parto antes de realizar la cesárea) y en caso

de que el parto no se haya producido en cuatro semanas desde la obtención de la

muestra debe acudir a la consulta para repetir el cultivo y así realizar la profilaxis

antibiótica en caso de obtener un resultado positivo(13).

El Hospital Universitario de Guayaquil, no cuenta con una base de datos estadísticos

sobre esta patología, por tal motivo, considero pertinente documentar la incidencia y el

5

perfil microbiológico obtenido por hemocultivo para conocer la magnitud de este

problema.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico de sepsis en neonatos constituye un desafío en cualquier institución de

salud. En los lugares de escasos recursos, donde la experiencia e infraestructura son

limitadas, el diagnóstico depende de algoritmos diagnósticos simplificados con un

enfoque en la sensibilidad en lugar de especificidad, para permitir el tratamiento

antibiótico empírico temprano de los recién nacidos con una posible infección grave

para evitar las muertes neonatales. Se estima que tres cuartas partes de un millón de

muertes al año en todo el mundo se atribuyen a sepsis neonatal(14).

El presente estudio pone a consideración la importancia de la determinación de la flora

microbiana que se encuentran en el ambiente neonatal e incidencia de la patología; lo

considero oportuno debido a que el Hospital Universitario, en el que existe alto índice

de nacimientos y presentación significativa de casos de sepsis neonatal, no cuenta con

datos estadísticos actualizados, esta investigación será un aporte a la institución para

contar con análisis propios que nos ayuden a determinar si los protocolos que se

emplean son adecuados o si existe la necesidad de crear nuevos protocolos y lograr de

esta manera sentar un precedente para el manejo neonatal y para la realización de

futuros estudios. Esta investigación servirá no solamente a la institución, sino también

al sistema de Salud público en el que se desenvuelve el Ecuador, a la comunidad, a cada

uno de los padres de familia y pequeños pacientes.

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Estudio básico de observación indirecta, retrospectivo, y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Pediatría.

6

Aspecto: Sepsis neonatal.

Tema de investigación: Sepsis neonatal, incidencia y perfil microbiológico por

hemocultivo en el Hospital Universitario en el año 2014.

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de sepsis en el área de cuidados intensivos neonatales?

¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en pacientes con sepsis en el área de

cuidados intensivos neonatales?

¿Cuáles son los factores de riesgo neonatales involucrados en el desarrollo de

sepsis?

¿Cuáles son los factores de riesgo maternos que intervienen en el desarrollo de

sepsis neonatal?

7

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia y el perfil microbiológico obtenido por hemocultivo en

neonatos con sepsis en el Hospital Universitario en el año 2014.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cuantificar la incidencia de sepsis neonatal.

Establecer el agente etiológico más frecuente de la población en estudio.

Identificar los factores de riesgo neonatales involucrados en el desarrollo de

sepsis.

Identificar los factores de riesgo maternos que intervienen en el desarrollo de

sepsis neonatal.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

La mortalidad de la sepsis neonatal ha disminuido drásticamente en el último siglo,

debido a los avances médicos. En la era pre-antibiótica (<1940), la tasa de letalidad de

la sepsis neonatal era extremadamente alta, superior al 80%. A finales de 1960, la

introducción de antibióticos y el desarrollo de la atención perinatal moderna había

bajado esta tasa de mortalidad a menos del 20% en general. La composición de agentes

patógenos causantes de sepsis neonatal también ha cambiado drásticamente en el último

siglo. A principios de 1930, el Estreptococo Neumoniae y el Estreptococo del Grupo A

fueron responsables de casi la mitad de los casos de sepsis tardía. Por la década de

1960, los bacilos gramnegativos se habían convertido en los principales agentes

patógenos, junto con el Estreptococo del Grupo B como causa predominante de sepsis

neonatal temprana(15).

Las definiciones de sepsis y los procesos relacionados con ésta se introdujeron

inicialmente en los adultos. En 1992 se reúne el consenso de la American College of

Critical Care Medicine y Society of Critical Care Medicine (por sus siglas en ingles:

ACCM-SCCM) y se mencionan por primera vez términos como: síndrome de respuesta

inflamatoria sistémica (SRIS), sepsis severa, shock séptico y síndrome de disfunción

multiorgánica. En 2001, durante la segunda conferencia internacional se propone que la

definición de sepsis se haga con base en marcadores biológicos, pero no se obtiene el

impacto esperado. En el 2002 se establecieron los valores de normalidad para cada

rango de edad y se incluyeron algunas peculiaridades como la bradicardia. En 2004 se

reúne el Foro Internacional de Sepsis, el cual crea un consenso para definir parámetros

de sepsis en pacientes pediátricos y neonatales(16,17).

9

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

2.2.1 EPIDEMIOLOGIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó hasta el 2010 que globalmente,

aproximadamente 40.3 % de todas las muertes en los niños se producen en el periodo

neonatal (0-27 días) y dentro de estas el 5.2 % son atribuibles a sepsis y meningitis(5).

La tasa de mortalidad varía entre países, que va de 7% a 26% en los infantes

afectados(18). En el 2011, las muertes neonatales representaron el 34 % (1.1 millones)

de las muertes en niños menores de 5 años en Sudáfrica, 52% (1.2 millones) en el sur de

Asia y 53% (107,000) en América Latina y el Caribe según los datos de la

UNICEF(14).

La incidencia de sepsis neonatal reportada varía entre 7,1 a 38 por 1000 nacidos vivos

en Asia y de 6,5 a 23 por 1000 nacidos vivos en África, en Sudamérica y El Caribe se

han reportado tasas de 3,5 a 8,9 por 1000 nacidos vivos. Las tasas de Estados Unidos y

Australia que oscilan en un rango de 1,5 a 3,5 por 1000 nacidos vivos.(16,19).

En el Ecuador según los datos del INEC en el 2009 la sepsis bacteriana represento la

tercera causa de mortalidad infantil con una tasa de 1.0 x cada 1000 nacidos vivos y en

el 2011 la tasa disminuyó a 0.88 x cada 1000 nacidos vivos(6,20).

2.2.2 DEFINICIÓN

La sepsis está definida como una respuesta sistémica inflamatoria del cuerpo a una

infección. Cuando ocurre en los primeros 28 días de vida, es conocida como ―sepsis

neonatal‖ y es causado por bacterias, virus, hongos, protozoos o rickettsias; se incluye

la sepsis diagnosticada después de esta edad, en recién nacidos de muy bajo peso

(<1500 g), la sepsis neonatal continua siendo una causa mayor de morbilidad y

mortalidad en neonatos, particularmente en los de bajo peso al nacer; se puede

complicar con focos metastásicos de la infección, coagulación intravascular diseminada,

insuficiencia cardíaca congestiva y shock(1,21,22,23).

10

2.2.3 CLASIFICACION

En el recién nacido la sepsis neonatal se divide en dos grupos según la edad de

presentación(8):

Sepsis neonatal temprana

Ocurre dentro de las primeras 72 h de vida y es causada por transmisión vertical, y

donde Estreptococo del grupo B, Escherichia coli, Klebsiella y Listeria son los

microorganismos principalmente involucrados(8).

Sepsis neonatal tardía

Ocurre luego de las 72 h de vida, y se debe principalmente a patógenos adquiridos en el

periodo posnatal por transmisión comunitaria o nosocomial y son principalmente cocos

Gram positivos y Klebsiella; el Estafilococo coagulasa negativo o Estafilococono-

aureus son la principal causa de sepsis neonatal tardía. Sin embargo, estos patógenos

pertenecen a la flora normal de la piel y son un contaminante frecuente de los

hemocultivos. Debido a la dificultad de aislar un patógeno en neonatos Haque et al. han

propuesto definiciones de sepsis neonatal tardía basándose en variables clínicas y de

laboratorio. Los episodios en los que hay signos clínicos de infección y un hemocultivo

positivo son catalogados como sepsis confirmada. Aquellos casos en los que no se logra

aislar un patógeno, pero existe una sepsis clínica son clasificados de acuerdo a las

variables de laboratorio. Si el paciente tiene, al menos, dos resultados de laboratorio

alterados se considera sepsis probable, lo que indica una alta sospecha de sepsis y que,

posiblemente, la falta de aislamiento del germen se debe a la baja sensibilidad del

hemocultivo. Si el paciente no cumple los criterios anteriores, pero tiene un resultado de

proteína C reactiva (PCR) mayor a 10 mg/dL se clasifica como sepsis posible, lo que

indica un menor grado de certeza, es decir, que hay una incertidumbre en el diagnóstico,

sin embargo, este tampoco puede ser descartado. Cualquier episodio que no cumpla

estos criterios es considerado como sepsis descartada. La sepsis probable y la sepsis

posible han sido agrupadas bajo el nombre de ―sepsis definida clínicamente‖ o ―sepsis

presuntiva‖. Sin embargo, consideramos que mantener ambas definiciones (probable y

11

posible) permite tener una definición final más real, con gradientes de certeza y, por

tanto, una mejor vigilancia epidemiológica(8).

2.2.4 FACTORES DE RIESGO

Existen muchos factores que predisponen a los neonatos en países en vías de desarrollo

a presentar sepsis neonatal en comparación con los neonatos en los países desarrollados.

Estos incluyen factores intrínsecos y extrínsecos en el periodo prenatal, intraparto y

postparto(9,24).

Factores intrínsecos

En los países en desarrollo incluyen mayores tasas de prematuridad, retardo en el

crecimiento intrauterino, asfixia al nacer, prematurez y rotura prolongada de membranas

(>18 horas), infección o colonización materna durante el embarazo, infecciones

urinarias (sintomática o asintomática), en los 15 días antes del nacimiento, Los niños

varones tienen una mayor incidencia de sepsis neonatal que las mujeres y se debe

posiblemente debido a defectos en genes inmunorreguladores ligados al cromosoma X.

El peso al nacer (<2500g) y la hipoxia fetal (Apgar < 6 a los 5 minutos) también afecta

a las tasas de ataque de sepsis temprana. Los trastornos metabólicos pueden predisponer

a la infección así los niños con galactosemia tienen aumento de la susceptibilidad a la

sepsis causada por bacilos entéricos gram-negativos, en particular E. coli(9,24,25).

Factores extrínsecos

Los factores más importantes que contribuyen al alto riesgo de sepsis son: nacimiento

con prácticas antihigiénicas, parto asistido por una partera no entrenada, embarazo sin

adecuado control prenatal, estado socioeconómico bajo y tactos vaginales frecuentes (>

2)(9,25). La ausencia de personal calificado en el parto también se traduce en una falta

para identificar y referir a los recién nacidos de alto riesgo a mejores centros y a un

retraso en el manejo de las complicaciones cuando se producen(9).

12

Los neonatos, especialmente los de muy bajo peso o los prematuros están en riesgo alto

de desarrollar sepsis tardía debido a la inmadurez del sistema inmunológico, mal uso de

antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica prolongada, hospitalización

prolongada, uso de catéteres permanentes, tubos endotraqueales, contacto con el

personal médico o familiar sin las medidas adecuadas de higiene y otros procedimientos

invasivos para diagnóstico y tratamiento(22,23,25).

2.2.5 FISIOPATOLOGIA

Deficiencias inmunes cuantitativas y cualitativas

Los recién nacidos son altamente susceptibles a enfermedades infecciosas debido a su

sistema inmune inmaduro y sistemas de barrera de la piel poco desarrolladas. La

inmunidad innata se ve comprometida en los recién nacidos y los resultados en la

producción disminuida de citoquinas proinflamatorias particularmente la interleucina

IL-1B, factor de necrosis tumoral (TNF –a), el interferón-Y e IL-12. Las defensas

humorales inmaduras del recién nacido desempeñar un papel significativo en la

patogénesis de la sepsis neonatal. El neonato no recibe inmunoglobulinas (Ig) de la

clase Ig A y Ig M clases en la vida fetal. Los anticuerpos bactericidas y opsónicos

contra bacterias gram-negativas son predominantemente de la clase Ig M; por lo tanto,

el recién nacido carece de protección humoral óptima de la infección contra organismos

entéricos(16).

En los prematuros, los niveles de IgG en el cordón umbilical son directamente

proporcionales a la edad gestacional. Los neonatos también muestran una disminución

de los niveles de complemento, proteínas y capacidades opsónicas mediadas por el

complemento en comparación con los adultos. Esencialmente no hay transferencia de

complemento desde la circulación materna. El número de circulante monocitos en la

sangre neonatal es normal, pero la función de los macrófagos en el sistema

reticuloendotelial está aparentemente disminuido en el recién nacido. A principios del

período neonatal, sus fagocitos mononucleares presentan una hiporrespuesta fisiológica

y patológica a mecanismos de señalización(16).

13

Prematurez

La sepsis neonatal afecta a 19 de cada mil prematuros que nacen. Las alteraciones

inmunitarias están relacionadas con la edad gestacional; mientras mayor sea el grado de

prematuridad, mayor es la inmadurez inmunológica y, por ende, aumenta el riesgo de

infección. La transferencia placentaria materna de IgG al feto comienza a las 32

semanas de gestación. El recién nacido depende por lo tanto de anticuerpos maternos

pasivamente adquiridos, los cuales son transmitidos vía transplacentaria desde las 24 a

las 26 semanas de gestación. Los niños prematuros tienen significativamente menores

niveles de anticuerpos IgG que los niños nacidos de término(16).

Infección intraamniótica

La infección intraamniotica (IIA) puede afectar los tejidos maternos como la decidua,

miometrio y los tejidos de origen fetal (membranas amnióticas y coriónicas, líquido

amniótico y cordón umbilical o placenta). Dependiendo de la localización de la

infección se puede utilizar los términos amnionitis (liquido amniótico), corioamnionitis

(amnios y corion), funisitis (cordón umbilical) y vilitis (placenta). La corioamnionitis es

una infección materna que se diagnostica por la combinación de fiebre materna,

leucocitosis, taquicardia materna, taquicardia fetal, sensibilidad uterina y olor fétido del

líquido amniótico; ocurre en 50% de los pretérminos que nacen antes de las 30 semanas.

Los microorganismos pueden ascender a la cavidad amniótica por:

1. La vagina y el cérvix.

2. Diseminación hematógena a través de la placenta (infección transplacentaria).

3. Siembra retrógrada por la cavidad peritoneal a través de las trompas de Falopio.

4. Introducción accidental durante los procedimientos invasivos como amniocentesis,

toma de muestra de sangre fetal percutánea o de las vellosidades coriónicas.

La vía más frecuente es la ascendente, lo cual se soporta en el hecho de que la

corioamnionitis histológica es más común y severa en el sitio de ruptura de la

membrana. Las bacterias identificadas en casos de infecciones congénitas son similares

a las de la flora encontrada en infecciones del tracto urinario; y en embarazos

14

gemelares, la corioamnionitis histológica se observa frecuentemente en el primer

gemelar y muy pocas veces en el segundo(24).

Síndrome de respuesta inflamatoria fetal

El síndrome de respuesta inflamatoria fetal (SRIF) es una condición subclínica definida

con valores de interleucina 6 (IL6) mayores de 11 pg/ml. La invasión microbiana fetal

provoca un SRIF que puede generar shock séptico, disfunción multiorgánica y muerte

en ausencia de parto oportuno. Presentan neutrofilia, un alto número de glóbulos rojos

nucleados y elevados niveles plasmáticos de factor estimulante colonias de granulocitos.

Dentro de los cambios histológicos se encuentra la funisitis (inflamación en el cordón

umbilical) que incrementa el riesgo de sepsis. La inflamación fetal se relaciona con

parto pretérmino e infección intrauterina ascendente. Los neonatos tienen mayor riesgo

de presentar displasia broncopulmonar y parálisis cerebral. La inflamación coriónica se

relaciona con parto pretérmino y ruptura de membranas ovulares. Los órganos afectados

por el SRIF incluyen: sistema hematopoyético, sistema adrenal, corazón, cerebro,

aparato respiratorio y piel(16).

La sepsis neonatal de aparición temprana puede tener su aparición en el útero,

secundaria a infección materna hematógena o, más frecuentemente, corioamnionitis. La

aspiración de líquido amniótico infectado o secreciones en el canal del parto puede

producir neumonía y sepsis. Las infecciones que se producen en el útero pueden causar

reabsorción del embrión, abortos, mortinatos, malformaciones congénitas, retraso en el

crecimiento intrauterino, nacimientos prematuros, enfermedades agudas en el período

neonatal, o infecciones asintomáticas persistentes que producen secuelas neurológicas

en etapas avanzadas de la vida. El cordón umbilical es también una puerta de entrada

común a la infección sistémica(24).

2.2.6 METODOS DE DIAGNOSTICO

Para el diagnóstico de sepsis neonatal se necesita la historia clínica, la exploración física

y la realización de pruebas complementarias. No existe en la actualidad ningún

15

marcador analítico que confirme o descarte con seguridad la infección en el neonato y el

clínico no puede esperar a los resultados de los cultivos de sangre y/o líquido

cefalorraquídeo (LCR) para iniciar el tratamiento antibiótico. Esto ha conducido al uso

de distintas combinaciones de test diagnósticos, con resultados muy dispares.

Métodos de diagnóstico clínico(16)

Las manifestaciones clínicas de la sepsis neonatal son múltiples y muy inespecíficas. De

esta manera habrá que descartar una posible infección en neonatos que presenten:

1. Signos respiratorios: Taquipnea: más de 60 respiraciones por minuto durante más

de 60 min que no responde a cuidados básicos: control temperatura, analgesia, etc.

Apnea: mayores de 20 s, repetidas y que precisen intervención activa. Aumento de las

necesidades de oxígeno o ventilación mecánica: más de 60 min. Dificultad respiratoria:

quejido, aleteo, retracción subcostal-intercostal, etc.

2. Signos hemodinámicos: Bradicardia: menos de 100 latidos por minuto, al menos 3

episodios de 20 s en 3 h y que precisen intervención activa. Taquicardia. Hipotensión

arterial.

3. Signos neurológicos: Irritabilidad: no justificada por dolor. Hipotonía. Letargia.

Convulsiones: clínicas o eléctricas

4. Signos digestivos: Rechazo de tomas. Mala tolerancia digestiva: aumento de restos

gástricos, vómitos. Diarrea. Distensión abdominal: puede asociarse a piel brillante, asas

intestinales visibles. Deposiciones sanguinolentas.

5. Signos cutáneos: Ictericia. Color pajizo, pálido-grisáceo. Perfusión enlentecida.

Púrpura, petequias.

6. Signos metabólicos: Hipo/Hiperglucemia. Acidosis metabólica.

16

7. Inestabilidad térmica: Hipotermia (más frecuente en prematuros). Hipertermia.

La forma de presentarse la sepsis en neonatos puede ser:

— Subaguda: presentación de los síntomas de forma larvada, con afectación a veces de

forma localizada. Es más típica de la sepsis nosocomial.

— Aguda: presentación fulminante con afectación multisistémica. Es más típica de la

sepsis vertical.

Métodos de diagnóstico microbiológico

Hemocultivo

La ―prueba de oro‖ para el diagnóstico de sepsis en cualquier grupo etario es la

presencia de dos hemocultivos positivos. Sin embargo, la tasa de positividad de esta

prueba es baja. El volumen recomendado de sangre para un hemocultivo en neonatos es

de 1 mL. Usando este volumen la sensibilidad de esta prueba es de solo 30-40%. Si se

usan 3 mL la sensibilidad sube hasta 70-80%. Lamentablemente, en la práctica, el

volumen inoculado promedio es menor a 0,5 mL dado que es difícil tomar mayores

volúmenes por el tamaño/peso del recién nacido y por la inestabilidad hemodinámica

que pueden presentar como complicación del episodio de sepsis se ha evaluado el uso

de la reacción en cadena de polimerasa para mejorar el diagnóstico de sepsis neonatal.

La ventaja de este método es el poco volumen sanguíneo que requiere, además de la

posibilidad de identificar al patógeno aun después de que el paciente haya recibido

antibióticos. Localmente no es una prueba disponible en los laboratorios clínicos(4).

Punción lumbar

La punción lumbar es importante para el diagnóstico de meningitis. En el periodo

neonatal la septicemia puede ser indistinguible de la meningitis. La incidencia de

meningitis en recién nacidos es de 0.5 a 1 por cada mil nacidos vivos. Se recomienda

realizar punción lumbar en pacientes de más de 72 horas de vida (sepsis neonatal tardía

ya que en este grupo puede llegar a 15% la incidencia), y en menores de 72 horas sólo si

hay sospecha muy alta de meningitis(16).

17

Cultivo de orina

Por punción suprapúbica; si no es posible, realizar cateterismo con estrictas normas de

asepsia y antisepsia; el cultivo es útil en RN de más de 72 horas de vida(25).

Cultivos de puntas de catéter

Es positivo con >15 UFC/ml, otros cultivos: vías periféricas, tubos endotraqueales,

tubos torácicos u otro material invasivo(25).

Métodos de diagnostico inespecíficos

Hemograma

El recuento de leucocitos en sangre periférica es uno de los indicadores directos más

útiles de la infección bacteriana, la alteración (leucopenia o leucocitosis) es parte

esencial de los componentes del SRIS. El conteo de leucocitos y neutrófilos absolutos,

la relación de neutrófilos inmaduros/ maduros, cambios en la morfología o

degeneración como la vacualización, bacterias intracelulares, granulaciones tóxicas,

deben ser estudiados y analizados individualmente, y en conjunto. La presencia de

neutropenia se asocia a un mal pronóstico, ya que generalmente indica disminución de

la reserva de neutrófilos en médula ósea, disturbios en la liberación de éstos a la

periferia e ineficacia de las células madre para responder a las demandas. La

trombocitopenia (plaquetas <150.000/ml) se relaciona a infecciones severas, sobretodo

producidas por hongos, en menor proporción por bacterias Gram negativas, virus y poca

asociación con gérmenes Gram positivos. Se relaciona a una combinación de lesión

difusa de la célula endotelial, toxinas bacterianas y fúngicas, aumento de la activación

plaquetaria y coagulación intravascular diseminada, lo cual implica un incremento del

consumo de plaquetas, así como, una respuesta limitada de su producción y de

trombopoyetina, son predictores de mal pronóstico.(16)

Proteína C reactiva

18

La proteína C reactiva (PCR) es miembro de la familia de proteínas pentraxina. Su

función exacta no es conocida, pero activa el complemento, tiene funciones al

interactuar con las células fagocíticas. El valor positivo es mayor de 10 mg/L; la

secreción se inicia luego de 4 a 6 horas del estímulo, el máximo nivel sanguíneo se

logra de 36 a 48 horas, la vida media es de 19 horas, con una reducción de 50% diario

después que el estímulo agudo cesa. Tiene poca sensibilidad para el diagnóstico de

sepsis en recién nacidos de muy bajo peso al nacer (RNMBP); para el seguimiento de

terapia antimicrobiana debe combinarse con otros marcadores. En cuanto al tipo de

parto, por vía vaginal se ha relacionado con elevación transitoria de PCR debido al

estrés físico, así mismo, la cesárea aumenta los niveles de PCR en la madre, pero no en

el recién nacido, lo cual confirma que la PCR no atraviesa la barrera placentaria. Se

recomienda solicitar PCR en los neonatos luego de las primeras 24 horas de nacido para

evitar valores falsos positivos. Estos mismos niveles se correlacionan con el tipo de

germen y su virulencia, puede ayudar a distinguir infección de contaminación. Los

valores seriados positivos de PCR tiene un valor predictivo positivo de 5% en sepsis

temprana probada y 43% en sepsis tardía probada, sin embargo, niveles elevados de

PCR tiene alta probabilidad de originarse por procesos infecciosos. El valor predictivo

negativo para sepsis temprana y tardía luego de tres valores de PCR normales es de

99.7% y 98.7% respectivamente. Es poco probable que luego de dos valores menores de

10mg/L a las 8 y 48 horas de nacido se presente sepsis. Luego de obtener PCR

negativas seriadas se debe suspender antibióticos(16).

Procalcitonina

La procalcitonina (PCT) es un propéptido de la calcitonina. En individuos sanos se

detectan valores <de 0.1 ng/ml, pero en infecciones severas puede llegar hasta valores

de 1000 ng/ml, generalmente se encuentran cifras mayores a 0.5 ng/ml en pacientes

sépticos. Se eleva fisiológicamente en las primeras 48 horas de vida, el valor en sangre

durante este tiempo es 3 ng/ml, posteriormente disminuye a 0.5 ng/ml. En la sepsis es

sintetizado por todos los tejidos y se eleva a las tres horas al comenzar la infección, su

producción se lleva a cabo en el hígado y su procedencia es de células como

macrófagos, monocitos, también células neuroendócrinas del pulmón y del intestino; su

19

producción durante la infección es inducida por el factor de necrosis tumoral alfa y la

interleucina 2 (IL 2). En la sepsis neonatal tardía o de origen nosocomial es importante

la medición de PCT ya que varios estudios han determinado una alta sensibilidad y

especificidad; no se debe solicitar de forma aislada pero si debe ser parte del perfil

bioquímico solicitado a estos pacientes(16).

Interleucina 6

La interleucina 6 (IL-6) es una citoquina proinflamatoria producida por monocitos,

macrófagos, células endoteliales, astrocitos, fibroblastos y linfocitos B y T; se libera

precozmente en el huésped, sus valores en sangre aumentan rápidamente luego de la

exposición a las bacterias y sus toxinas, se eleva más rápidamente que la PCR. La IL-6

medida en sangre del cordón umbilical tiene una sensibilidad de 87-100%, un valor

predictivo negativo entre 93 y 100%. Es efectiva para el diagnóstico de sepsis neonatal

tardía en neonatos pretérmino. Al comienzo de la infección posee una alta sensibilidad

(89%) y un valor predictivo negativo de 91%, sin embargo, tiene una vida media muy

corta y sus valores en sangre caen rápidamente luego de instaurado el tratamiento; a las

24 horas en muchos pacientes los valores en sangre son indetectables; la sensibilidad

cae después de 24 y 48 horas (67% y 58% respectivamente) del comienzo de la

sepsis(16).

Reacción en cadena de la polimerasa

Jordan y Durson realizaron un estudio que incluyó 548 recién nacidos comparando RCP

con hemocultivos, encontrando alto valor predictivo negativo y positivo, así como una

alta sensibilidad y especificidad. Los resultados de RCP antes de 18 horas de nacido

podrían ayudar a descartar sepsis neonatal temprana, lo que provocaría menor uso de

antibióticos y disminuiría la estancia en UCIN. Actualmente, su positividad se ha

incorporado en la definición de sepsis probada. Su inconveniente es el alto costo para la

aplicación de la prueba y disponibilidad limitada en los en laboratorios

convencionales(16).

2.2.7 TRATAMIENTO

20

Si se sospecha de sepsis neonatal, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después

de que se han obtenido las muestras para el estudio diagnóstico. La elección del

tratamiento empírico debe basarse en varios factores: el tiempo y la instauración del la

enfermedad, los microorganismos más frecuentes encontrados, los perfiles de

susceptibilidad en los organismos y la seguridad del antibiótico. El tratamiento empírico

inicial de las infecciones de inicio temprano debe constar de ampicilina y un

aminoglucósido por vía intravenosa o intramuscular. Las concentraciones de

aminoglucósidos en el suero deben ser monitoreados en los niños prematuros con bajo

peso debido a la absorción errática y la eliminación del fármacos en estos lactantes(24).

Después de que el patógeno es identificado y sus susceptibilidades a los

antimicrobianos son conocidas, el fármaco o fármacos más apropiados deben ser

seleccionados. La dosificación y frecuencia de la administración de agentes

antimicrobianos varían en los recién nacidos dependiendo la edad gestacional, edad

postnatal, el peso al nacer y el estado de la función hepática y renal. A menudo se

carece de directrices para determinar la duración de terapia en el período neonatal,

porque la evidencia objetiva de la enfermedad puede ser mínima. Si el recién nacido

parece estar bien y hay razón para creer que la infección era poco probable, el

tratamiento puede suspenderse a las 48 horas. Sin embargo, si el tratamiento para la

infección es necesario, la administración parenteral se considera durante 10 días(24).

La resistencia a los antibióticos está aumentando con el uso no controlado de

antibióticos. Las medidas de apoyo son igualmente importantes; el soporte ventilatorio,

hidratación intravenosa y nutrición parenteral con una estrecha vigilancia de electrolitos

y glucosa deben ser considerados. Los recién nacidos con sepsis pueden presentar o

progresar a shock séptico, producido inicialmente por el líquido que requiere la

reanimación de la disfunción cardiovascular o de soporte inotrópico. La carga de fluidos

y las altas dosis de catecolaminas se asocian con alta tasa de mortalidad en los recién

nacidos críticamente enfermos(24).

Selección de los antibióticos(25)

21

Primera línea: Ampicilina + Aminoglucósido

Segunda línea: Oxacilina+ Aminoglucósido

Tercera línea: Cefalosporina de 3ra generación + Aminoglucósido

Sospecha de meningitis: Cefotaxima+ Aminoglucósido

Duración del tratamiento antibiótico(25)

Si los síntomas y signos iniciales son resueltos + cultivos negativos: 2 - 3 DÍAS

Síntomas y signos severos + cultivo negativo: 5 - 7 DÍAS

Cualquier síntoma, signo o factor de riesgo + cultivo positivo(sangre, orina o

material invasivo): 7-10 DÍAS

Signos de meningitis = cultivo de LCR positivo: 14 DÍAS

Meningitis por Gram-negativos entéricos: >20 DÍAS

Neumonía precoz: 7 DÍAS

Neumonía intrahospitalaria: 14 DÍAS

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

H0: Que el microorganismo más frecuentemente aislado en hemocultivo si está

relacionado con los factores de riesgo asociados.

H1: Que el microorganismo más frecuentemente aislado en hemocultivo no está

relacionado con los factores de riesgo asociados.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de

asociación entre variables cualitativas.

Nuestra regla de decisión será:

Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la H0.

Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la H0.

22

2.4 VARIABLES:

2.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Factores de riesgo.

2.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTE: Microorganismo patógeno aislado en sepsis

neonatal.

2.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

Maternos:

Numero de controles prenatales

Tipo de parto

Neonatales:

Edad gestacional

Sexo del producto

APGAR

Maniobras de reanimación neonatal

23

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná (Alcaldia de

Guayaquil, 2012)(26).

El Hospital Universitario se encuentra ubicado en el kilometro 23 y medio vía

perimetral; pasó a ser parte del Ministerio de Salud el 17 de Mayo del 2013 y cuenta

con docencia e investigación de la Universidad de Guayaquil, su misión es prestar

servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a

través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción,

prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación,

conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en Red, en el marco

de la justicia y equidad social(27).

Tiene como visión ser reconocido por la ciudadanía como un hospital accesible, que

presta una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la

población bajo principios fundamentales de salud pública y bioética, utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente(27).

24

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico de Sepsis neonatal ingresados a la Unidad de

Cuidados Intensivos de Neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil desde el 1

de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2014.

3.2.2 MUESTRA

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 132 pacientes, que cumplieron con los

criterios de inclusión de la investigación y que fueron ingresados con diagnostico

definitivo de sepsis neonatal durante el periodo de estudio.

3.3 VIABILIDAD

El presente estudio es viable debido a que se cuentan con recursos materiales, con la

aprobación de las autoridades de la Universidad de Guayaquil y del Hospital

Universitario con su departamento de Estadística, que permitieron el acceso a las

historias clínicas para la ejecución de la investigación.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Guayaquil con diagnóstico de

sepsis neonatal con reporte de hemocultivo positivo.

Pacientes ingresados al área de UCIN en el Hospital Universitario de Guayaquil.

25

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Neonatos con otros diagnósticos al ingreso en el Hospital Universitario de

Guayaquil.

Pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Guayaquil con diagnóstico de

sepsis neonatal sin reporte de hemocultivo.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

Incidencia

Número de casos

nuevos de

una enfermedad en

una población

determinada y en un

periodo determinado

Baja, media y

alta

Se obtendrá la totalidad de

pacientes con sepsis

neonatal en el año 2014.

Edad Gestacional

Edad del producto

representado en

semanas desde el

primer día de la

última regla

Se determinará la semana

de gestación con mayor

incidencia

Cuantitativa

Género del RN

Fenotipo carga

cromosómica sexual

Cualitativa - Masculino

- Femenino

Peso

Contenido de

sustancia del

individuo

Cuantitativa

<1000gr

1001 a 1500gr.

1501 a 2500gr.

>2500 gr..

26

APGAR

Primera valoración

clínica sobre el

estado general del

neonato después

del parto

Cualitativa

cuantitativa

Esfuerzo

respiratorio

Frecuencia cardíaca

Tono muscular

Reflejos

Color de la pie

Diagnóstico de

ingreso

Patologías que

ameritaron el ingreso

de los neonatos

Cualitativa

Sepsis neonatal

Antecedentes

maternos

Circunstancia y

Enfermedades que

presentaron las

madre,

predisponentes para

sepsis neonatal

Cualitativa

Controles

prenatales

IVU

RPM

Fiebre

Tacto vaginal

Complicación

Factor secundario

que dificulta la

recuperación

inmediata y total del

paciente

Nominal

Se anotarán en orden las

complicaciones presentadas

durante la gestación

Factor de riesgo

Cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de sufrir

una enfermedad o

lesión

Nominal

Se anotarán en orden los

factores de riesgo

presentados durante la

gestación

27

Tipo de parto

Conjunto de

fenómenos que

conducen a salida del

feto y de los anexos

fetales del claustro

materno.

Nominal

- Vaginal

- Cesárea

Maniobras de

reanimación

Procedimientos que

ameritaron los

neonatos para

reanimarlos

Cualitativa

Estimulación táctil+O2

-Intubación

endotraqueal+ bolsa

-bolsa+mascarilla

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos a utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio

Neonatología, donde se describen los antecedentes clínicos (maternos y fetales),

diagnóstico, evolución y protocolo de tratamiento de la sepsis neonatal en el Hospital

Universitario de Guayaquil.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio retrospectivo ya que analiza resultados en el presente, pero con datos del

pasado; descriptivo porque se centra en recolectar datos que describan la situación tal y

como es; observacional porque el investigador no interviene, solo se limita a observar y

describir la realidad; y estadístico porque se realiza con los datos obtenidos desde el 1

de enero 2014 al 31 de diciembre del 2014. Se analizaron los datos de todos los

neonatos que ingresaron con diagnóstico de Sepsis neonatal en el Servicio de

emergencia y hospitalización de Pediatría del Hospital Universitario de Guayaquil.

28

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante

la revisión de historias clínicas de la base de datos de historias clínicas virtuales del

hospital.Una vez aprobado el tema por el departamento de internado de la Universidad

de Guayaquil, se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del

Hospital Universitario; entre ellos al sistema computacional y al departamento de

Estadística, para poder revisar las historias clínicas, de cada uno de los pacientes. La

presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes, los datos

obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con fines investigativos,

ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

Consentimiento informado: se anexó el consentimiento informado escrito a cada

instrumento, el cual contempla los objetivos de la investigación.

No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los

pacientes.

29

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

30

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1RECURSOS HUMANOS:

Investigador

Tutor de tesis.

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS:

Libros de Pediatría- Neonatología, bibliografía de internet

Laptop, papel bond, bolígrafos

Impresora

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Universitario de Guayaquil que proporcionó el número de

historia clínica de todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de Sepsis

neonatal. Se recabo la información necesaria en una hoja de recolección de datos (ver

anexos). Con la información recabada se realizó una base de datos de los pacientes en

una hoja de cálculo de Microsoft Excel.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de

Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y

porcentaje además de confección de tablas y gráficos. Para la descripción de las

variables se emplearon frecuencias simples, porcentajes, promedios e intervalos de

confianza al 95%. Para la determinar la relación entre variables cualitativas se empleó la

prueba de Chi cuadrado considerándose significativos valores de P > 0.05.

31

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de realizar la determinación

por observación indirecta de los agentes etiológicos y los factores de riesgo de Sepsis en

neonatos del Hospital Universitario durante el año 2014, a través de la información

obtenida de las historias clínicas.

Con los datos recopilados se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

de campo. La información obtenida se la ha resumido en tablas y gráficos. En función

de los objetivos y de la hipótesis se procede al análisis e interpretación de resultados. En

la interpretación de resultados se pretende encontrar y relacionar la información con la

teoría.

32

Cuantificar la incidencia de sepsis neonatal.

El total de pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

en el año 2014 fue de: 2952 neonatos.

Tabla 1. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Diagnóstico de ingreso.

DIAGNOSTICO DE INGRESO FRECUENCIA PORCENTAJE

SEPSIS NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B 15 11

SEPSIS NEONATAL POR ESTAFILOCOCO AUREUS 12 9

SEPSIS NEONATAL POR ANAEROBIOS 2 2

SEPSIS BACTERIANA NO ESPECIFICADA 103 78

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 1. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Diagnóstico de ingreso.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 78% (103)

corresponde al diagnóstico de ingreso: sepsis bacteriana no especificada.

La incidencia de sepsis neonatal en el 2014 fue de 44,71 x 1000 Nacidos vivos.

15

11% 12

9% 2

2%

103

78%

0

20

40

60

80

100

120

SEPSIS NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO DELGRUPO B

SEPSIS NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO AUREUS

SEPSIS NEONATAL POR

ANAEROBIOS

SEPSIS BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

DIAGNOSTICO DE INGRESO

33

Establecer el agente etiológico más frecuente de la población en

estudio.

Tabla 2. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo.

MICROORGANISMO AISLADO POR HEMOCULTIVO FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B 86 65

ESTAFILOCOCO AUREUS 21 16

ESCHERICHIA COLI 12 9

ESTAFILOCOCO COAGULASA NEGATIVO 13 10

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 2. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 65% (86)

corresponde al Estreptococo del Grupo B como microorganismo aislado por

hemocultivo.

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

ESTAFILOCOCO

AUREUS

ESCHERICHIA

COLI

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

65%

86

16%

21 9%

12 10%

13

MICROORGANISMO AISLADO POR HEMOCULTIVO

34

Identificar los factores de riesgo neonatales involucrados en el

desarrollo de sepsis.

Tabla 3. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Edad gestacional al nacimiento.

EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

>37 SEMANAS 115 87

<37 SEMANAS 17 13

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 3. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Edad gestacional al nacimiento.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 87% (115)

corresponde la edad gestacional al nacimiento: > 37 semanas.

87% 115

13% 17

EDAD GESTACIONAL AL NACIMIENTO

>37 SEMANAS

<37 SEMANAS

35

Tabla 4. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Sexo del recién nacido.

SEXO DEL RECIEN

NACIDO

FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 105 80

FEMENINO 27 20

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 4. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Sexo del recién nacido.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 80% (105)

corresponde al sexo del recién nacido: masculino.

80% 105

20% 27

SEXO DEL RECIEN NACIDO

MASCULINO FEMENINO

36

Tabla 5. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: APGAR a los 5 minutos de nacimiento.

APGAR A LOS 5 MINUTOS FRECUENCIA PORCENTAJE

<6 17 13

>6 115 87

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 5. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: APGAR a los 5 minutos de nacimiento.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 87% (115)

corresponde a APGAR > 6 a los 5 minutos de nacimiento.

13% 17

87% 115

APGAR A LOS 5 MINUTOS

<6

>6

37

Tabla 6. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Peso al nacimiento.

PESO AL NACIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

<1000 GRAMOS 2 2

1000- 1500 GRAMOS 8 6

1501 - 2500 GRAMOS 25 19

>2500 GRAMOS 97 73

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 6. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Peso al nacimiento.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 73% (97)

corresponde a >2500 gramos al nacimiento.

2%

2

6%

8

19%

25

73%

97

<1000 GRAMOS 1000- 1500

GRAMOS

1501 - 2500

GRAMOS

>2500 GRAMOS

PESO AL NACIMIENTO

38

Tabla 7. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Maniobras de reanimación al nacimiento.

MANIOBRAS DE REANIMACION FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTIMULACION 11 8

BOLSA 4 3

INTUBACION 2 2

NINGUNA 115 87

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 7. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Maniobras de reanimación al nacimiento.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 87% (115)

corresponde a maniobras de reanimación realizadas: ninguna.

8%

11

3%

4 2%

2

87%

115

MANIOBRAS DE REANIMACION

ESTIMULACION

BOLSA

INTUBACION

NINGUNA

39

Identificar los factores de riesgo maternos que intervienen en el desarrollo de

sepsis neonatal.

Tabla 8. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según: Tipo de Parto (Vía de nacimiento).

TIPO DE PARTO (VIA DE

NACIMIENTO)

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VAGINAL 102 77

CESAREA 30 23

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 8. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Tipo de Parto (Vía de nacimiento).

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 77% (102)

corresponde al tipo de parto vaginal.

77% 102

30% 23

TIPO DE PARTO- VIA DE NACIMIENTO

VAGINAL

CESAREA

40

Tabla 9. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

año 2014, según factores maternos: Frecuencia de tacto vaginal antes del parto.

FRECUENCIA DE

TACTO VAGINAL

ANTES DEL PARTO

FRECUENCIA PORCENTAJE

<2 14 11

>2 118 89

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 9. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Frecuencia de tacto vaginal antes

del parto.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 89% (118)

corresponde a >2 tactos vaginales antes del parto.

11%

14

89%

118

FRECUENCIA DE TACTO VAGINAL ANTES

DEL PARTO

<2

>2

41

Tabla 10. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Lugar de parto.

LUGAR DE PARTO FRECUENCIA PORCENTAJE

HOSPITAL 95 72

CENTRO DE SALUD 22 17

CASA 8 6

OTROS 7 5

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 10. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Lugar de parto.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 72% (95)

corresponde a lugar de parto: Hospital.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HOSPITAL CENTRO DE

SALUD

CASA OTROS

72%

95

17%

22 6%

8 5%

7

LUGAR DE PARTO

42

Tabla 11. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Controles prenatales.

CONTROLES

PRENATALES

FRECUENCIA PORCENTAJE

>3 43 33

<3 89 67

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 11. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Controles prenatales.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 67% (89)

corresponde a <3 controles prenatales.

43

33% 89

67%

CONTROLES PRENATALES

>3 <3

43

Tabla 12. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Fiebre materna en el tercer

trimestre de gestación.

FIEBRE MATERNA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 41 31

NO 91 69

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 12. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Fiebre materna en el tercer

trimestre de gestación.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 69% (91)

corresponden a las pacientes en el tercer trimestre de gestación que no

presentaron fiebre.

31% 41

69% 99

FIEBRE MATERNA EN EL TERCER

TRIMESTRE DE GESTACION

SI

NO

44

Tabla 13. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Ruptura prematura de membranas

> 18 horas.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS >18H FRECUENCI

A

PORCENTAJ

E

SI 37 28

NO 95 72

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 13. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Ruptura prematura de membranas

> 18 horas.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 72% (95)

corresponde a las pacientes que no presentaron ruptura prematura de membranas

de > 18 horas.

45

Tabla 14. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Infección de vías urinarias

diagnosticada por uroanálisis.

INFECCION DE VIAS URINARIAS -

UROANALISIS

FRECUENCIA PORCENTAJE

NO 56 42

SI 76 55

TOTAL 132 100

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Gráfico 14. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según factores maternos: Infección de vías urinarias

diagnosticada por uroanálisis.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (132 pacientes) el 58% (76)

corresponde a las pacientes que presentaron infección de vías urinarias en el

tercer trimestre de gestación diagnosticada por uroanálisis.

42% 56

58% 76

INFECCION DE VIAS URINARIAS-

UROANALISIS

NO

SI

46

Tabla 15. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo y Sexo del

paciente.

MICROORGANISMO AISLADO Y SEXO

SEXO

TOTAL MASCULINO FEMENINO

MICROORGANISMO

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 73 13 86

PORCENTAJE 55,30 9,85 65,15

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 13 8 21

PORCENTAJE 9,85 6,06 15,91

ESCHERICHIA

COLI

RECUENTO 9 3 12

PORCENTAJE 6,82 2,27 9,09

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 10 3 13

PORCENTAJE 7,58 2,27 9,85

TOTAL

RECUENTO 105 27 132

PORCENTAJE 79,55 20,45 100,00

PRUEBA DE CHI-CUADRADO VALOR GI

SIG.

ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE PEARSON 5,63 2 0,13

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación el 55,3% (74) que

presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B, correspondieron al

sexo masculino.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 5,63 y un valor para p de 0,13 que nos indica

que si existe asociación estadísticamente significativa entre el sexo del neonato y el

microorganismo aislado por hemocultivo.

47

Tabla 16. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo y Edad

gestacional al nacimiento.

MICROORGANISMO AISLADO Y EDAD

GESTACIONAL

EDAD

TOTAL >37 <37

MICROORGANISMO

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 75 11 86

PORCENTAJE 56,82 8,33 65,15

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 16 5 21

PORCENTAJE 12,12 3,79 15,91

ESCHERICHIA COLI RECUENTO 11 1 12

PORCENTAJE 8,33 0,76 9,09

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 13 0 13

PORCENTAJE 9,85 0,00 9,85

TOTAL

RECUENTO 115 17 132

PORCENTAJE 87,12 12,88 100,00

PRUEBA DE CHI-CUADRADO VALOR GI SIG. ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE PEARSON 4,38 3 2,2

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación:

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación el 56,8% (75) que

presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B, correspondieron a la

edad gestacional al nacimiento >37 semanas.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 4,38 y un valor para p de 2,2 que nos indica

que si existe asociación estadísticamente significativa entre la edad gestacional del

neonato y el microorganismo aislado por hemocultivo.

48

Tabla 17. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo y Tipo de

parto.

MICROORGANISMO AISLADO Y TIPO DE

PARTO

TIPO DE PARTO

TOTAL VAGINAL CESAREA

M.

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 71 15 86

PORCENTAJE 53,79 11,36 65,15

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 14 7 21

PORCENTAJE 10,61 5,30 15,91

ESCHERICHIA

COLI

RECUENTO 7 5 12

PORCENTAJE 5,30 3,79 9,09

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 10 3 13

PORCENTAJE 7,58 2,27 9,85

TOTAL

RECUENTO 102 30 132

PORCENTAJE 77,27 22,73 100,00

PRUEBA DE CHI-CUADRADO VALOR GI

SIG.

ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE PEARSON 5,16 3 1,6

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación el 53,7% (71) que

presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B, correspondieron al

tipo de parto (vía de nacimiento): vaginal.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 5,16 y un valor para p de 1,6 que nos indica

que si existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de parto y el

microorganismo aislado por hemocultivo.

49

Tabla 18. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo y Controles

prenatales.

MICROORGANISMO AISLADO Y CONTROLES

PRENATALES

CONTROL

PRENATAL

TOTAL >3 <3

MICROORGANISMO

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 26 60 86

PORCENTAJE 19,70 45,45 65,15

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 7 14 21

PORCENTAJE 5,30 10,61 15,91

ESCHERICHIA COLI RECUENTO 6 6 12

PORCENTAJE 4,55 4,55 9,09

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 5 8 13

PORCENTAJE 3,79 6,06 9,85

TOTAL

RECUENTO 44 88 132

PORCENTAJE 33,33 66,67 100,00

PRUEBA DE CHI-CUADRADO VALOR GI

SIG.

ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE PEARSON 2,03 3 0,57

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación el 45,5% (60) que

presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B, correspondieron a

menos de 3 controles prenatales.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 2,16 y un valor para p de 1,6 que nos indica

que si existe asociación estadísticamente significativa entre el numero de controles

prenatales y el microorganismo aislado por hemocultivo.

50

Tabla 19. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo e Infección

de las vías urinarias.

MICROORGANISMO AISLADO E INFECCION DE VIAS

URINARIAS

INFECCION DE

VIAS URINARIAS

TOTAL SI NO

MICROORGANISMO

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 55 31 86

PORCENTAJE 41,67 23,48 65,15

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 10 11 21

PORCENTAJE 7,58 8,33 15,91

ESCHERICHIA

COLI

RECUENTO 4 8 12

PORCENTAJE 3,03 6,06 9,09

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 7 6 13

PORCENTAJE 5,30 4,55 9,85

TOTAL

RECUENTO 76 56 132

PORCENTAJE 57,58 42,42 100,00

PRUEBA DE CHI-CUADRADO VALOR GI

SIG.

ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE

PEARSON 5,25 3 1,55

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación el 41,6% (55) que

presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B, correspondieron a las

madres que presentaron infección de vías urinarias diagnosticada por uroanálisis en el

último trimestre de embarazo.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 5,25 y un valor para p de 1,5 que nos indica

que si existe asociación estadísticamente significativa entre la infección de vías

urinarias diagnosticada por uroanálisis en el último trimestre de embarazo y el

microorganismo aislado por hemocultivo.

51

Tabla 20. Distribución de los 132 pacientes del Hospital Universitario de

Guayaquil año 2014, según: Microorganismo aislado por hemocultivo y Maniobras

de reanimación al nacimiento.

MICROORGANISMO AISLADO Y

REANIMACION AL NACIMIENTO

REANIMACION AL NACIMIENTO

TOTAL ESTIMULACION BOLSA INTUBACION

M.

AISLADO

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

RECUENTO 5 2 0 7

PORCENTAJE 29,41 11,76 0,00 41,18

ESTAFILOCOCO

AUREUS

RECUENTO 0 2 2 4

PORCENTAJE 0,00 11,76 11,76 23,53

ESCHERICHIA

COLI

RECUENTO 4 0 0 4

PORCENTAJE 23,53 0,00 0,00 23,53

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

RECUENTO 2 0 0 2

PORCENTAJE 11,76 0,00 0,00 11,76

TOTAL

RECUENTO 11 4 2 17

PORCENTAJE 64,71 23,53 11,76 100,00

PRUEBA DE CHI-

CUADRADO VALOR GI

SIG.

ASINTONICA

BILATERAL

CHI- CUADRADO DE

PEARSON 17,35 9 0,04

N DE CASOS VALIDOS 132

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil Autora: Evelin Gabriela Núñez Wong

Interpretación: De los 132 pacientes de esta investigación, 17de los cuales el 29,4%

(5) que presentaron hemocultivo positivo para Estreptococo del Grupo B precisaron de

maniobras de reanimación al nacimiento,.

Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 17,35 y un valor para p de 0,04 que nos

indica que no existe asociación estadísticamente significativa entre las maniobras de

reanimación realizadas al nacimiento y el microorganismo aislado por hemocultivo.

52

4.2 DISCUSIÓN

La sepsis es uno de los problemas médicos más comúnmente encontrados en el neonato

y es la principal causa de morbimortalidad. Los neonatos con sepsis tienen mayor

probabilidad de desarrollar complicaciones a futuro, convirtiéndose en un verdadero

reto para el Neonatólogo identificar y controlar esta patología.

La principal limitación que encontramos en la realización de esta investigación fue que

los registros médicos son insuficientes por que no cuentan con toda la información

necesaria para evaluar los resultados clínicos del manejo de este grupo de pacientes,

sobretodo en el registro de los antecedentes patológicos de los pacientes.

En un estudios de Hadzimurotavic et al.(1) el agente causal más frecuente fue el S.

aureus con 25% y la del Estreptococo del grupo B fue del 2%(1). Shrestha et al.(9)

encontró que el microorganismo predominante en los hemocultivos fue E. Coli con 53,7

% seguido de S. aureus con 40.2% y el sexo masculino representó el 63.7%.

Calderón, M. & Lozano, D.(19) encontraron que la incidencia de sepsis neonatal fue de

47,66 x 1000 NV. Los gérmenes gram positivos fueron los agentes etiológicos más

frecuentes, Staphylococcus coagulasa negativo se halló en el 71,91%; seguido de

Staphylococcus aureus en el 12,36% y Burkholderia cepacia en un 4,49% de casos.

En el Ecuador, en el Hospital Enrique C. Sotomayor, la investigacion realizada por

López, Z.(28) concluyó que los factores de riesgo maternos más relevantes fueron: 27%

fiebre materna, 22% Ruptura Prematura de membranas y 14 % otros factores. En

referencia al control prenatal: el 22.1% no realizaron ningún control prenatal, 31,1%

tuvieron de 1 a 3 controles prenatales. En relación al neonato el 82% fueron bajo peso,

43% eran prematuros, el 55% fueron reanimados y 47% recibieron algún tipo de

asistencia ventilatoria. Mientras que en Azuay en el 2011 por Cordova, R. & Webster,

A.(12) el 56,6% correspondió al sexo masculino y el patógeno más frecuente fue el

Estafilococo coagulasa negativo con 65 %(11).

53

Los datos obtenidos en el presente estudio revelan que la etiología sugerida por la

literatura médica internacional como causante de sepsis neonatal concuerda con los

resultados presentados en esta investigación pero existe discordancia con los resultados

obtenidos en otros hospitales.

Según Calderón, M. & Lozano, D(19)la baja frecuencia de sepsis precoz se ve

favorecida en parte, por el nivel socioeconómico de las pacientes del servicio de

Gineco-Obstetricia, lo que les permite llevar un adecuado control de su embarazo y un

tratamiento adecuado de las infecciones durante la gestación; un panorama contrario se

evidencia en la presente investigación debido a que uno de los hallazgos más

importantes fue el escaso control prenatal por parte de las gestantes, pues la mayoría

habían tenido menos de 3 controles médicos durante todo el embarazo. Además existió

gran cantidad de infecciones genitourinarias, muchas de las cuales no fueron

diagnosticadas ni tratadas oportunamente, justamente por la falta de control prenatal.

Pero también existió una considerable proporción de mujeres que fueron diagnosticadas,

pero no cumplieron adecuadamente el tratamiento o no acudieron a un control médico

posterior para valorar la progresión de su enfermedad, lo cual incrementa el riesgo de

que los niños hayan desarrollado sepsis neonatal precoz.

54

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

La incidencia de sepsis neonatal en el 2014 fue de 44,71 x1000 nacidos vivos y

el perfil microbiológico obtenido fue: Estreptococo Del Grupo B (65%),

Estafilococo Aureus (16%), Estafilococo Coagulasa Negativo (10%) y

Escherichia Coli (9%).

El agente etiológico predominante en el Hemocultivo fue el Estreptococo del

Grupo B con 65%, determinando así que la mayor población neonatal presentó

sepsis temprana.

Los factores de riesgo neonatales involucrados en el desarrollo de sepsis fueron:

edad gestacional mayor a 37 semanas (87%), sexo masculino (80%), peso mayor

a 2.500 gramos (73%).

Los factores de riesgo maternos involucrados en el desarrollo de sepsis fueron

parto vaginal (77%), mas de 2 tactos vaginales antes del parto (89%), menos de

3 controles prenatales en todo el embarazo (67%), fiebre (69%)e infección de

vías urinarias en el tercer trimestre de gestación (55%).

Se obtuvo gran significancia estadística al asociar la variable agente etiológico

predominante en hemocultivo y los factores de riesgo neonatales y maternos.

55

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Realizar la toma de muestra para hemocultivo antes de iniciar el tratamiento

empírico y establecer constantemente indicadores de sepsis en la institución,

privilegiando la identificación bacteriana.

Se recomienda al Servicio de Ginecología y Obstetricia realizar cultivo de frotis

recto-vaginal a todas las gestantes entre la semana 35 y 37, incluso a las que se

prevea cesárea programada (en caso de que se produzca espontáneamente el

parto antes de realizar la cesárea) y en caso de que el parto no se haya producido

en cuatro semanas desde la obtención de la muestra acudir a la consulta para

repetir el cultivo y así realizar la profilaxis antibiótica en caso de obtener un

resultado positivo.

La identificación de factores de riesgo, el registro correcto de antecedentes

patológicos y el ingreso de los pacientes al sistema hospitalario con el

diagnóstico más aproximado, ya que permitirá clasificar a los pacientes en

grupos de riesgo, descubrir líneas de investigación para optimizar del

tratamiento y mejorar los tiempos de recuperación neonatal..

Se recomienda además la continuidad del presente trabajo de investigación a los

médicos de Pediatría y Neonatología.

56

BIBLIOGRAFIA

1. Hadzimuritavic, E., Hadzimuritavic, A. Incidence and outcome of sepsis in neonatal

unit: one year study. 2012. 220-223

2. Fernández, B., López Sastre, J., Coto, G., Ramos, A. & Ibañez, A. Sepsis del recién

nacido. Protocolos diagnóstico terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría:

Neonatología. 2008. 189-206

3.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia - Colciencias. Recién nacido:

sepsis neonatal temprana. Guía de práctica clínica. 2013; 06: 1-38

4. Hasan, MS., Mahmood, CB. Predictive Values of Risk Factors in Neonatal Sepsis.

Journal of Bangladesh College of Physicians and Surgeons. 2011;29(4):187-195

5. Liu, L., Johnson, H., Cousens, S., Perin, J., Scott, S., Lawn, J.... Li, M. Global,

regional, and national causes of child mortality: an updated systematic analysis for 2010

with time trends since 2000. Lancet 2012; 379: 2151-61

6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador. Anuario de estadísticas

vitales: nacimientos y defunciones. INEC. 2011. 1- 471

7. Rajesh, L., Ranjana, K. Hematological and Biological Markers of Neonatal Sepsis.

Iranian Journal of Pathology. 2013; 8 (3): 137 - 146

8. Zea-Vera, A., Turin, CG. & Ochoa, TJ. Unificar los criterios de sepsis neonatal

tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica. Rev. Perú Med. Exp. Salud

Pública. 2014; 31(2):358-63.

9. Shrestha, N., Subedi, K. & Raj, G. Bacteriological Profile of Neonatal Sepsis: A

Hospital Based Study. Nepal Paediatr. Soc. 2011; 31 (1): 1-5

57

10. Sharma, P., Kaur P.& Aggarwal, A. Staphylococcus Aureus- The Predominant

Pathogen in the NeonatalICU of a Tertiary Care Hospital in Amritsar, India.Journal of

Clinical and Diagnostic Research. 2013. Vol-7(1): 66-69

11. Córdova, R. & Webster, A. Epidemiología de la sepsis tardía en el área de

neonatología de la fundacion humanitaria Pablo Jaramillo. Tesis de Grado. Universidad

del Azuay. Cuenca. 2011

12. Gonzalez, D.& San Miguel, G. Estudio bacteriológico de sepsis neonatal temprana

en el hospital ginecoobstétrico Enrique C. Sotomayor. Revista ―Medicina‖. 2002. Vol 8

(2) 95-103.

13. Alós, J., Domingo, A., Arribas, L., Cabrero, L., Cueto, M., López, J... Torrejón, R.

Prevención de la infección perinatal por estreptococo del grupo B. Recomendaciones

españolas revisadas. Rev. Esp. Quimioter. 2012; 25(1):79-88

14. Seale, A., Blencowe, H., Zaidi, A., Ganatra, H., Syed, S., Engmann, C… & S.

Lawn, J. Neonatal severe bacterial infection impairment estimates in South Asia, sub-

Saharan Africa, and Latin America for 2010. Nature publishing group. 2013; 74(s1):73-

85

15. Marchant, E., Boyce, G., Sadarangani, M. & Laoiel, P. Neonatal Sepsis due to

Coagulase-Negative Staphylococci. Hindawi Publishing Corporation Clinical and

Developmental Immunology. 2013. 1-10

16. Coronel, W. Perez, C. Guerrero, C & Bustamante, H. Sepsis neonatal. Revista de

enfermedades infecciosas en pediatría.2009; 23(90): 57-68

17. Sánchez, L. Fernandez, D. Recién nacido con riesgo infeccioso. Actitud diagnóstica.

An Pediatr Contin. 2011. 239-248

58

18. Yu, Z., Liu, J., Sun, Q., Qiu, Y., Han, S. & Guo, X. The accuracy of the

procalcitonin test for the diagnosis of neonatal sepsis: A meta-analysis. Scandinavian

journal of infectious diseases. 2010 42: 723-733

19.Calderón, M. & Lozano, D. Perfil Microbiológico de los Aislamientos

BacterianosObtenidos en Hemocultivos de Pacientes con Sepsis Neonatal en el Hospital

Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo. Rev. Perú. pediatr. 2013; 66 (3): 140-147.

20. Ministerio de Salud Pública del Ecuador- Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos de Ecuador- Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos de

salud Ecuador. 2010. 1-19

21. Arif S, Ehsan A, Arif M, Hussain J. & Bano R. Early diagnosis of neonatal sepsis

through hametological and biochemical markers. Gomal J Med Sci. 2012; 11:178-82.

22. Flores, H., Maida, C., Solís, H., Illescas, M. & Zavala, D. Identificación molecular

de bacterias causales de sepsis neonatal mediante la reacción en cadena de la

polimerasa. Acta Pediatr Mex 2009; 30(3):148-55.

23. Shah, B. Padbury, J. An old problem with new insights. Landes Bioscience. 2014;

5(1): 170-178

24. Satar, M. Ozlu, F. Neonatal sepsis: a continuing disease burden. The Turkish

Journal of Pediatrics. 2012; 54: 449-457

25. Ministerio de Salud Pública del Ecuador- CONASA. Componente normativo

neonatal. 2008. 1-176

26. Alcaldía de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el

17 de Oct de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

59

27. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (3 de Apr de 2013). Hospital Universitario

de Guayaquil. Recuperado el 13 de Nov de 2014, de

http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-universitario-guayaquil/

28. López, Z. Factores de riesgo relacionados con mortalidad neonatal por sepsis en el

Hospital Enrique C Sotomayor. Tesis de Grado. Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil. 2008.

60

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de Recolección de datos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO DE GINECOLOGIA Y NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO

DATOS DE LA MADRE

F.U.M___________ FPP___________E.G____________ Por Eco_______________________

G______________P________A_______C__________Ballard__________________________

Controles #___________________________________________________________________

Complicaciones en el tercer trimestre:

IVU_____ Uroanálisis: Fiebre: ___________

Tratada: SI_______ NO_________

Antibióticos______

Membranas: Integras__________ Rotas____________ Horas_______________________

Líquido: Claro____________ Teñido___________

Numero de tactos vaginales:_________________________

61

DATOS DEL RECIEN NACIDO

Fecha de nacimiento_____________ Hora______ Sexo: Masculino_______ Femenino______

Lugar de Parto:_______________________________________________________________

Tipo de parto: Eutócico: Cesárea: Distócico:

Causa ____________________________________ Presentación _______________________

APGAR: FC__ FR __ Color de piel __ Tono muscular__ Reflejos__ 1 min__ 5 min__ 10 min

Reanimación: Estimulación: ____ Bolsa__ Intubación endotraqueal__ Ninguna _____

Examen Físico

Kg _______ Talla _______ cms. PC _______ cms. PT _________ cms. PA_______ cms.

Diagnóstico de ingreso:________________________________________________

Hemocultivo

Microorganismo aislado:______________________________________________

62

Anexo 2. Base de datos

No PACIENTES H.

CLINICA SEXO

DIAGNOSTICO

DE INGRESO HEMOCULTIVO

EDAD

GESTACIONAL APGAR

1

TRIANA LARA

MARIA DEL

MAR

331523 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38 SEMANAS MAYOR

DE 6

2

ESQUIVEL

MORENO

ELLEN JESSIE

332396 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

3

NAVARRETE

ASPIAZU

DANNA

THAIZ

334131 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

4

CASTRO

GARCIA

PEITON

LAURIE

336118 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

5

CORREA

HUACON

ZULEYKA

MARIA

335636 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

6

QUINGA

VELEZ EMILY

SULEUCA

336948 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

7

MAYORGA

PORRAS

SCARLETH

GUADALUPE

336157 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

8

TOALA

GONZALEZ

CHARLOTTE

ANABELA

336888 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

9

SANCHEZ

ROSADO

RNRN RN

349782 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

10

AVILA

MORAN

BRITNEY

SHARLOT

352754 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

63

Anexo 2. Base de datos (continuación)

11

PARRALES

LOPEZ RN

NIÑA

354168 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

38 SEMANAS MAYOR

DE 6

12

LUNA

ZAMBRANO

SHEYLA

KRISTEL

345067 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38 SEMANAS MAYOR

DE 6

13

GUACHO

CABA

JACKELINE

TATIANA

345867 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

14

CANDELARIO

PEÑAFIEL

VIRGINIA

NOEMI

345958 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ANAEROBIOS

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

15

CORTEZ

VALENCIA

SCARLET

ANAHI

348326 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38 SEMANAS MAYOR

DE 6

16

AUQUILLA

BERMEO

FRANCESCA

ISABELLA

353943 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

38 SEMANAS MAYOR

DE 6

17

LOPEZ DE LA

A ANNIE

VALESKA

353966 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

18

YAGUAL

CARVAJAL

DOMENICA

AZUCENA

354748 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ANAEROBIOS

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

19

OLIVO

MENDOZA

SCARLETT

ABIGAIL

361082 F

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

39 SEMANAS MAYOR

DE 6

20

ANGULO

SANCHEZ

ISIS AYLEEN

361643 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

21

VILLEGAS

FARIAS

SOFIA

ISABEL

362358 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

35 SEMANAS MAYOR

DE 6

22

OCAMPO

ROSERO

ADRIANA

ELIZABETH

364835 F

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37 SEMANAS MAYOR

DE 6

64

Anexo 2. Base de datos (continuación)

23

MOROCHO

PALMA

STEPHANIE

VALESKA

364840 F

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

33

SEMANAS

MENOR

DE 6

24

ROBINS

CORDOVA

MIA

ELIZABETH

365463 F

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

33

SEMANAS

MENOR

DE 6

25 PIEDRA

CEDEÑO RN 366474 F

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

26

PORTILLA

MORA

MARIANA

ALICIA

366478 F

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

27

MATZA

SANTILLAN

JHORDANNA

MARCELA

367899 F

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

28

LEON

VARGAS

BRUNO

LEANDRO

336597 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

29

BAQUE

CORTEZ

JACOB

MISAEL

336256 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

30

SUAREZ

SUAREZ RN

RN

336632 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

31

CASTRO SEME

DYLAN

VALENTIN

337617 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

32

VILLAMAR

HERRERA RN

MASCULINO

337775 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

33

VIVAS

ARREAGA

VICTOR JOSE

337995 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

34 BRAVO CRUZ

RN RN 340393 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

35

MARTINEZ

CASTRO

CHRISTOPHER

MIGUEL

340418 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO DEL

GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

65

Anexo 2. Base de datos (continuación)

36

PEÑA

ARTEAGA RN

RN

340949 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

37

CONDOR

TUMBACO

EDISON

MATIAS

341046 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

38

MACAY

RODRIGUEZ

JUAN

CARLOS

341211 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

39

LEON

INTRIAGO RN

RN

341419 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

40

ZAMBRANO

ORTEGA

JIMMY

RAFAEL

341490 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

41

CANDELARIO

MARTINEZ

LUIS MIGUEL

342097 M

SEPSIS

BACTERIANA

NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

42

PAZ

BARRAGAN

RN RN

344159 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

43

ALCIVAR

LIMONES

VALENTINA

NN

344189 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

44

VASQUEZ

SARMIENTO

SANTIAGO

ALEJANDRO

345593 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

45

LANDIVAR

HUANCAYO

IKER DE

JESUS

346357 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

34

SEMANAS

MENOR

DE 6

46

CEPEDA

VILLON

EDDER

MANUEL

346904 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

47

CAYAMBE

LEMACHE

JHONATAN

LUIS

346037 M

SEPSIS

NEONATAL POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

34

SEMANAS

MENOR

DE 6

66

Anexo 2. Base de datos (continuación)

48

SALAZAR

FLOREZ

RONALD

JESUS

347583 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

49

VERA

TABARES RN

NIÑO

348327 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

28

SEMANAS

MENOR

DE 6

50

ALMEIDA

OLIVO JOSE

ISRAEL

349221 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

AUREUS

30

SEMANAS

MENOR

DE 6

51

CABEZAS

VARGAS

ARNOLD

MATIAS

349355 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

52

MOREIRA

ROJAS

MISAEL

ALEXANDER

349398 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

53 BURGOS

RUIZ RN RN 349726 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

54 JARAMA

MINA RN RN 354242 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

55

CASTRO

GARCIA

SERAFIN

EFRAIN

354391 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

56

BURGOS

VARGAS RN

NN

355814 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

57

MIÑO

CEDEÑO

ALLAN

ISAIAS

355872 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

58

FARIAS

SEGURA

SHARIK

VALENTINA

355880 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

59

MARTINEZ

JAMA

JHONNY

MATIAS

356179 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

67

Anexo 2. Base de datos (continuación)

60

PANCHANA

VERA

BENJAMIN

ANDRES

371106 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

61

PAREDES

PARRALES

JOSETH

EMILIO

371590 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

62

RODRIGUEZ

GONZALEZ

RN RN

381220 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

63

LOMAS

BANCHON

RN

381507 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

64

TREJO

FIGUEROA

GILBERTO

JAVIER

381509 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

65

QUIÑONEZ

QUIÑONEZ

JHON MAIRO

381622 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

66

MALDONADO

LINO

ROBERTO

ISAAC

383008 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

67

GAVILANES

ARREAGA

JOSE

ORLANDO

390248 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

ESPECIFICADA

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

68

VERA

JORDAN

REINALDO

VICTORIANO

390352 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTAFILOCOCO

COAGULASA

NEGATIVO

34

SEMANAS

MENOR

DE 6

69

GUEVARA

VALENCIA

RN RN

391509 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

70

TOMALA

BAZAN

MIGUEL

ANGEL

394335 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

71

ANGULO

BONILLA RN

RN

396536 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

68

Anexo 2. Base de datos (continuación)

72

GARCIAS

SUAREZ

EDISON

ISAAC

397502 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MENOR

DE 6

73

JAIME

BAZURTO

JACOB

GABRIEL

398885 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

74

ZAMBRANO

ZAMBRANO

ANGEL

DAMIAN

399986 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

75

BAQUERIZO

MARTINEZ

MAYKEL

YANDEL

326320 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

76

SOSA

BURGOS RN

RN

326363 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

77

FLORES

BAJAÑA

ANGELO

SABASTIAN

328556 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

78

SORIANO

CAICHE

CARLOS RN

372383 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

79

MORAN

ARREAGA

BRYAN

JAVIER

374268 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

80

VILLAMAR

SOSA JOE

DANIEL

351504 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

81

MARTINEZ

GUILLEN

CARLOS

EDUARDO

351881 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

82

TOBAR

AMAIQUEMA

DYLAN

MARCELO

352725 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

83

RODRIGUEZ

MORAN

JESUS ISAIAS

400246 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

69

Anexo 2. Base de datos (continuación)

84

OLVERA

MERCHAN

VICTOR JESUS

401157 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

85

QUEVEDO

LARREATEGUI

ABEL

MAXIMILIANO

406162 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

86

CAICEDO

ZAMBRANO

RN

MASCULINO

406174 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

87 MUÑOZ LAZO

RN NIÑO 406887 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

88 ORTIZ ROJAS

NN NN 394988 M

SEPSIS NEONATAL

POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MENOR

DE 6

89

MOYON

TOTOY

JAVIER ISAIAS

395321 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

35

SEMANAS

MENOR

DE 6

90

CASTILLO

RODRIGUEZ

ERICK IVAN

396031 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

91

ALEJANDRO

APOLINARIO

RN UNO

398402 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

92

ALEJANDRO

APOLINARIO

JUAN DAVID

398404 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

93

ALEJANDRO

APOLINARIO

RN TRES

398405 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

94

FIGUEROA

GORDILLO

CAROLINA

ROSA

398945 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

95

CABELLO

LOOR

FRANCISCO

ALEXANDER

402655 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

70

Anexo 2. Base de datos (continuación)

96

BARRETO

GUTIERREZ

RN RN

403376 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

97

SANDOVAL

DIAZ LIAM

NICOLAS

403398 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

98 AVILES POZO

RN 403415 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

99

PINEDA AVILA

BISMARCK

BLADIMIR

403757 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

100

ALVAREZ

ZAMBRANO

RN NIÑO

407689 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

101

PLAZA MENA

JESUS

SEBASTIAN

408562 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

102

GARCIA

PILOSO

DANIEL

DAVID

408904 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

40

SEMANAS

MAYOR

DE 6

103

ANDRADE

AQUINO

MARSHALL

JARED

409036 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

104

CUJILEMA

AIME JULIO

CESAR

410478 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

33

SEMANAS

MAYOR

DE 6

105

FREIRE

QUIMIZ

MARCOS

ALEXANDER

413887 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

106

GARCIA

VILLA

JEFFREY

SNAYDER

414166 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

107

YAUTIBUG

GUAMAN RN

RN

415422 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

71

Anexo 2. Base de datos (continuación)

108

QUIJANO

HOLGUIN

MATHIAS SHAID

329834 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

109

CRUZ ARGUELLO

JARED

ALEXANDER

333617 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

110

GONZALEZ

CAMPOS

YARLEY ALEXIS

348354 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

30

SEMANAS

MAYOR

DE 6

111

YAGUAL

YAGUAL

CARLOS

ALBERTO

334321 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

112

RIQUEROS

WOJCIECHOWSKI

DYLAN

355433 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

113

AVILA

MENDOZA

ENNER JOSUE

359066 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

114

COQUE

ALVARADO JOSE

ANDREY

359815 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

115 TERAN VILLAO

GABRIEL ISAEL 360265 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

116

VARGAS SUAREZ

MAYKEL

JORDAN

364225 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

117 MIRANDA

VERGARA RN RN 364616 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

118 ALAVA PROAÑO

RN 363380 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

119

RUIZ

SALVATIERRA

JOSEPH

SLEYTHER

365110 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

72

Anexo 2. Base de datos (continuación)

120

CANO QUIÑONEZ

MAYKEL

HENRRY

386956 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

121

CASTILLO

VENTURA

MAURO

387027 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

122 SEME PEÑAFIEL

RN MASCULINO 359227 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

123

TOAPANTA

GUAMBO ELIAN

JAIR

377647 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

124 UBE ALVARADO

RN RN NIÑO 377676 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

125

AGUIÑO

GONZALEZ

CRISTIAN JACOB

383581 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

39

SEMANAS

MAYOR

DE 6

126 GUARANDA

VACA MARIO 363938 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

127

RODRIGUEZ

CRUZ DAVID

STIVEN

367966 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

128

MORAN

CHANCAY

LEYTON RN

385136 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

129 BRAVO CEDEÑO

CARLOS RN 385137 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

35

SEMANAS

MAYOR

DE 6

130

RODRIGUEZ

HERRERA

JANDRY JOSUE

385775 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

131

CARRANZA

GAMBOA

SAMUEL

ENRIQUE

386732 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESCHERICHIA

COLI

37

SEMANAS

MAYOR

DE 6

132

MARQUEZ

MUÑOZ DANIEL

RN

367772 M

SEPSIS

BACTERIANA NO

ESPECIFICADA

SEPSIS POR

ESTREPTOCOCO

DEL GRUPO B

38

SEMANAS

MAYOR

DE 6

73

Anexo 2. Base de datos (continuación)

PESO

MANIOBRAS

DE

REANIMACION

TIPO DE

PARTO

TACTO

VAGINAL

LUGAR DE

PARTO

RPM >

18

HORAS

FIEBRE

MATERNA

INF. VIAS

URINARIAS

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

74

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

1501 - 2500

GRAMOS BOLSA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

1501 - 2500

GRAMOS BOLSA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

1000- 1500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

1000- 1500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

75

Anexo 2. Base de datos (continuación)

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO SI

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO NO

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 VEHICULO NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 VEHICULO NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CALLE NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 CALLE NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 VEHICULO NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 VEHICULO NO NO NO

76

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MENOR

DE 2 CALLE NO NO NO

>2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MENOR

DE 2

HOSPITA

L SI SI SI

1501 -

2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO NO NO

1501 -

2500

GRAMO

S

NINGUNA CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L SI NO NO

1501 -

2500

GRAMO

S

NINGUNA CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO NO NO

>2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO SI SI

>2500

GRAMO

S

NINGUNA CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO SI SI

1000-

1500

GRAMO

S

NINGUNA CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L SI SI SI

>2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MAYO

R DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO SI SI

1501 -

2500

GRAMO

S

NINGUNA CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO SI SI

>2500

GRAMO

S

NINGUNA VAGINA

L

MAYO

R DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO SI SI

<1000

GRAMO

S

INTUBACIO

N

CESARE

A

MAYO

R DE 2

HOSPITA

L NO SI SI

<1000

GRAMO

S

INTUBACIO

N

CESARE

A

MENOR

DE 2

HOSPITA

L NO SI SI

77

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 CASA SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACION VAGINAL MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACION VAGINAL MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACION VAGINAL MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACION VAGINAL MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO SI SI

78

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

1501 -

2500

GRAMOS

NINGUNA VAGINAL MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO SI SI

1000- 1500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

1000- 1500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO SI SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACI

ON VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACI

ON VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACI

ON VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

79

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE SALUD NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1000- 1500

GRAMOS BOLSA CESAREA

MENOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

80

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2

CENTRO

DE

SALUD

NO NO NO

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACION VAGINAL MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

81

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MENOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MENOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

1000- 1500

GRAMOS BOLSA CESAREA

MENOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI SI SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

1501 -

2500

GRAMOS

ESTUMULACI

ON VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

82

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO SI

1501 - 2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL SI NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

83

Anexo 2. Base de datos (continuación)

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1501 - 2500

GRAMOS ESTUMULACION CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

1501 - 2500

GRAMOS ESTUMULACION CESAREA

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO

>2500

GRAMOS NINGUNA VAGINAL

MAYOR

DE 2 HOSPITAL NO NO NO