serrania esteparia

25
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERÍA AMBIENTAL PROFESOR: MG. SONIA YUFRA TEMA “SERANÍA ESTEPARIA” ALUMNOS: AVILA CORIMAYHUA JUDITH LUZ HUALLA ESCALANTE PERCY TANCO LOAYZA JORGE SEMESTRE: VII TURNO: TARDE AREQUIPA 2015

Upload: leongeorgexaqp

Post on 06-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

AQUI PODEMOS ENCONTRAR LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA DE LA SERRANIA Y CARACTERISTICAS ABIOTICAS...

TRANSCRIPT

UAPSERRANIA ESTEPARIA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

INGENIERA AMBIENTAL

PROFESOR: MG. SONIA YUFRA TEMA SERANA ESTEPARIA

ALUMNOS: AVILA CORIMAYHUA JUDITH LUZ HUALLA ESCALANTE PERCY TANCO LOAYZA JORGE

SEMESTRE: VIITURNO: TARDEAREQUIPA2015INDICE

INTRODUCCIN3SERANA ESTEPARIA41.UBICACIN:42.RELIEVE53.SUELOS54.CLIMA65.HIDROLOGA66.FLORA67.ADAPTACIONES DE LA FLORA78.FAUNA89.ADAPTACIONES DE LA FAUNA1410.REAS NATURALES PROTEGIDAS1511.IMPACTO AMBIENTAL17BIBLIOGRAFIA18

INTRODUCCIN

En todos los aspectos referentes a la diversidad biolgica el Per est entre los 10 pases de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "pases megadiversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genticos y de culturas aborgenes con conocimientos resaltantes.

En nuestro pas, debido a un conjunto de factores como la gran cordillera de los Andes y el sistema de corrientes marinas, encontramos una gran diversidad de pisos ecolgicos, climas variados y sobre todo una flora y fauna heterognea, permitiendo que nuestro pas sea considerado como una Pas Megadiverso en todo lo largo y ancho del territorio.

Es por esa complejidad que encontramos diversas propuestas de clasificacin regional desde enfoques muy variados, como por ejemplo:

Las tres grandes regiones hidrogrficas. Las siete regiones edficas. Las ocho locales regiones naturales.

Pero la clasificacin de mayor inters en los ltimos aos, por darle el enfoque ecolgico, es la propuesta de que posee una muy alta diversidad ecolgica de climas, de pisos ecolgicos y zonas de produccin, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo pas en Amrica Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amaznicos. Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar fro, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacfico, la serrana esteparia, la puna, el pramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amaznico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Per.

En nuestro pas, debido a un conjunto de factores como la gran cordillera de los Andes y el sistema de corrientes marinas, encontramos una gran diversidad de pisos ecolgicos, climas variados y sobre todo una flora y fauna heterognea, permitiendo que nuestro pas sea considerado como una Pas Megadiverso en todo lo largo y ancho del territorio.

Es una regin con serias limitaciones para la agricultura y la ganadera, pero con muy hermosos paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueolgicas y restos de bosques. La depredacin de los recursos ha trado graves consecuencias para el abastecimiento de agua, erosin violenta y extincin de especies.

SERANA ESTEPARIA

CARACTERSTICAS1. Ubicacin: Desde el departamento de la Libertad hasta el norte de chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto costero va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho (lupinos) hasta limitar con la Puna. En el centro del Per el lmite del desierto costero esta hacia los 1000 msnm, donde tambin termina la influencia de las neblinas invernales. El lmite superior esta hacia los 3800 msnm. en el sur el desierto llega a ms altura, como tambin el lmite con la Puna. Hacia el norte es ms bajo a medida que se acerca a la lnea ecuatorial. A la regin mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna; se le denomina, tomando el nombre de la formacin vegetal ms sobresaliente.Limita al norte con elBosque seco ecuatorial, al oeste con elDesierto costero de Pery al este con laPuna.Al sur tiene continuidad con los Andes estepricos chilenos.Tal como lo demuestraAntonio Brack Eggconstituye una ecorregin bien definida del Per, sin embargo paraWWF forma parte delDesierto de Atacama-Sechura.

2. RelieveEs muy compleja, con valles estrechos y laderas muy empinadas, y diseccin en quebradas con muy pocas planicies.

3. SUELOSSon predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca en las laderas, o sea, litosoles. En las partes altas aparecen suelos castaos. Los suelos de aptitud agrcola son muy escasos.4. CLIMAEst condicionado para la elevacin de las vertientes andinas, desde los 1000 hasta los 3800msnm. Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado sub-hmedo, entre los 1000 y los 3000 msnm, con temperaturas superiores a los 20C y precipitaciones que estn por debajo de los 500 mm/ao; y el clima frio, encima de los 3000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/ao, temperatura media anual alrededor de los 12C y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3200 msnm.

5. HIDROLOGARos torrentosos debido al gran desnivel en la superficie de la Serrana Esteparia. Durante el verano muestran un mayor caudal, producto de las lluvias veraniegas.

6. FLORA

La serrana esteparia presenta una interesante sucesin de pisos a medida que se asciende en altura. Las formaciones vegetales sucesivas en altitud son el semidesierto, la estepa de mito y huarnapo, los bosques, y las formaciones de chocho o lupino.Predomina la vegetacin herbcea deestepa(gramneasypajonales), que va acompaada de vegetacinxerfitadesuculentascomo lascactceasespinosas y las bromeliceas. La vegetacin va aumentando con la altura, sumndose a lo anterior arbustos y bosque seco.

7. ADAPTACIONES DE LA FLORALas principales formaciones vegetales que existen en la Serrana Esteparia son:1) El semidesierto, entre 1,000 y 1,600 msnm, con achupallas, cactceas, gramneas y rboles como el huarango. Durante el verano, con las lluvias espordicas, crecen hierbas y gramneas de diferentes tipos, que cubren el suelo con mayor o menor densidad dependiendo de la cantidad de lluvias. Las formaciones de cactceas siguen inmediatamente al desierto y se caracterizan por la predominancia de cactos, algunos de ellos lanudos (Espostoa lanata). En total existen unas 13 especies de ellos. 2) La estepa baja, de 1,600 a 2,600 msnm, con rboles como el mito, arbustos como el huanarpo, cactceas y bromeliceas. En ella predominan dos especies caducifolias: el mito (Carica candicans) y el huanarpo (Hatropha spp). El mito es una papaya silvestre de frutos comestibles y agradable aroma. El huanarpo es suculento, con sabia blanca y muy custica, y flores blancas o rojas, que se conocen como huanarpo macho y huanarpo hembra y se usan como medicinales. En las laderas rocosas se encuentran varias especies de achupallas, especialmente una espinosa del gnero Pitcairnia. Tambien se encuentra aqu la cabuya o pita. (Fourcroea Occidentails).3) La estepa media, entre 2,600 y 3,200 msnm, con bosques ralos y zonas peascosas cubiertas de bromelias y cactceas. El ms conocido es el bosque de Zrate, en la cuenca del ro Rmac, cerca del poblado de San Bartolom. En l las especies arbreas principales son los higuerones (Ficus sp.) y especies del gnero Oreopanax. Una especie caracterstica es el aliso (Alnus acuminata), de la que se obtienen madera, tintes, forraje, y tiene uso medicinal.La flora est relacionada con la selva alta, con muchos elementos propios. Estos bosques tambin son conocidos como bosque de arroyada por crecer en las quebradas.4) La estepa alta, de 3,200 a 3,800 msnm, con gramneas, pajonales y arbustos diversos, especialmente el tarwi o chocho (Lupinus spp.), una leguminosa de flores azules, as como los pajonales. En algn lugar de esta zona, y a partir de un chocho silvestre, se domestic hace miles de aos el chocho o tarwi (Lupinus mutabilis), una especie domestica ampliamente cultivada en Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, y que contiene alta cantidad de protenas. Aun hoy en da, en algunos lugares, se consumen las semillas del chocho silvestre. 8. FAUNA

La fauna de la serrana esteparia est relacionada con la del desierto costero, de la puna, de la selva alta y tiene elementos propios:1. FAUNA DEL SEMIDESIERTO: es muy similar a la del desierto y las lomas costeras; pero con elementos de las vertientes andinas.Entre los mamferos destacan dos especies de Muca o muca-muca o husrischauca (Didelphis spp.), una de orejas negras y la otra de orejas blancas; varios murcilagos, entre ellos el vampiro comn; cuatro especies de ratones (Phyllotis spp.); la vizcacha (Lagidinium peruanum); el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrino o aas andino (Conepatus chinga); el puma (Felis concocolor) y el gato andino o osjollo (Felis colocolo).Las aves son bastante abundantes, siendo comunes el canastero de los cactos y el cerncalo o quillicho (Falco sparverius).Entre los reptiles existe el jergn de costa o sancarranca (Bothrops pictus) y varias lagartijas (Tropidurus, Ctenoblepharis).

Mucavizcacha

Didelphis spp.Lagidinium peruanum

Zorrino andino o aas andino

Conepatus chinga

pumagato andino o osjollo

Felis concocolorFelis colocolo

cerncalo o quillichoxsancarranca

Falco sparveriusBothrops pictus

2. FAUNA DE LA ESTEPA DE MITO Y HUARNAPO : en esta zona hay dos especies propias de mamferos :

El guanaco: es de la forma silvestre de la llama y habita las estepas de gramneas de las vertientes occidentales, desde la libertad hacia el sur. Durante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan , el guanaco pasta en ellas .el invierno cuando las lomas reverdecen migra hacia las costas

El guanaco

Lama guanico

venado gris o cola blanca( Odocoileus virginiaus) : durante el da se esconde entre los matorrales y sale a pastear al atardecer y al amanecer

venado gris o cola blanca

Odocoileus virginiaus

En esta zona tambin son abundantes las perdices, siendo la ms comn la perdis serrana o llutu.las palomas ms frecuentes son la rabiblanca (Zenaidaauriculata), la tortolita peruana (Eupelia cruziana) y la cascabelita (Metriopelia cecilae).

rabiblancacascabelita

Zenaida auriculataMetriopelia cecilae

3. FAUNA DEL BOSQUE RALO: la fauna del bosque ralo es, muy variada .en el pasado exista en los bosques el oso de anteojos, hoy relegado a unas pocas reas en la cuenca del rio Pativilca.Las aves son abundantes, con especies endmicas como la cotinga de Zarate (Ampelion stresemanni) y varias otras. El carnvoro ms importante es el puma, que se alimenta de venados guancacos; pero tambin son frecuentes el zorro andino y el zorrino.Una de las especies propias de estos bosques es la paloma torcaza (Columba fasciata), de cuello blanco y la ms grande del pas.

cotinga de Zarate la paloma torcaza

Ampelion stresemanniColumba fasciata

4. FAUNA DE LA SERRANA ESTEPARIA ALTA: en las formaciones de chocho, est altamente influenciada por la puna y encontramos en ella a la taruca (Hippocamelus antisentis), el cndor (Lulgur gryphus), la vizcacha (Lagidium peruanum), el zorrino (Conepatus chinga) y el zorro andino. Hasta aqu llega el guanaco.cndortaruca

Lulgur gryphusHippocamelus antisentis

Entre otros animales como el pampero pico grueso (Geositta crassirostris), perdiz serrana (Nathopracta pentandii), perico cordillerano (Psilopsiagon aurifrons), chota cabra barba larga (Caprimulgus longirostris), carpintero peruano (Colaptes atricollis).

el pampero pico gruesoperdiz serrana

Geositta crassirostrisNathopracta pentandii

perico cordilleranochota cabra barba larga

Psilopsiagon aurifronsCaprimulgus longirostris

carpintero peruano

Colaptes atricollis

COMUNIDADES DE LAS AGUAS CONTINENTALES En la serrana esteparia, por su compleja orografa, no existen casi lagunas y los ros y riachuelos son muy turbulentos, debido a las altas pendientes. En contados lugares existen pequeos pantanos, pero de escasa importancia.

Dos especies de aves son caractersticas de los ros: el pato de los torrentes (Merganetta armata) y el mirlo acutico (Cinclus leucocephalus).

El pato de los torrentes es pequeo y un extraordinario nadador y zambullidor en las turbulentas aguas, donde nada contra la corriente y busca insectos y plantas acuticos. Se le ve descansar sobre las piedras en las zonas ms turbulentas. Anida en huecos en los taludes de los ros y los pichones nadan en forma admirable apenas dejan el nido.

pato de los torrentes

Merganetta armata

El mirlo acutico es de color negro, con la cabeza blanca, y se zambulle en el agua en busca de insectos, especialmente larvas de moscas. Es la nica ave del orden de los passeriformes adaptada al agua en tal forma y que siempre vive cerca de ella. Anida en huecos de los taludes de las orillas.

mirlo acutico

Cinclus leucocephalus

Existen varias especies de anfibios. Las ranas del gnero Telmatobius son casi todas ellas endmicas de la regin. En la cuenca alta del ro Rmac existe una especie (Telmatobius rimac) endmica de la cuenca de este ro. Una sola especie de sapo (Bufo spinulosus) est presente en estos ros. Durante el invierno (junio a octubre) se pueden observar los renacuajos en las aguas tranquilas, poco profundas y donde llega el calor del sol.

Telmatobius rimacBufo spinulosus

Encima de los 3 200 msnm se encuentran algunas especies nativas como el Orestias spp., un gnero endmico de los altos Andes y cuyo centro de evolucin es la cuenca del lago Titicaca. Se trata de peces pequeos y de escasa importancia econmica. La trucha (Salmo sp.) ha sido introducida, proveniente de Amrica del Norte, y es propia de aguas fras y tormentosas. Este tipo de agua es muy rico en oxgeno y, precisamente, la trucha necesita mucho de dicho elemento. Es una especie carnvora y voraz, que se alimenta de otros peces y de insectos acuticos. Su introduccin ha mermado las poblaciones de peces y anfibios nativos.

Orestias spp

trucha

Salmo sp

La fauna de las aguas en esta regin ha sido muy poco estudiada hasta el presente, y se tiene un conocimiento muy parcial de ella.

9. ADAPTACIONES DE LA FAUNA1.En climas fros los animales tiene apndices (colas, orejas patas) cortos; el aspecto en general del cuerpo es ms compacto cuando ms frio es el clima.2.Piel espesa en a mamferos como ejemplo la vizcacha3.Migraciones de algunas especies como por ejemplo el guanaco que durante el verano cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan pasta en ellas y en el invierno cuando las lomas reverdecen migra hacia las costas ; y el puma , gato silvestres que durante el verano viven en altas montaas y descienden en invierno a regiones de menor altura.4. Algunos mamferos como el venado gris salen a pastar al atardecer y amanecer.5.Los peces estn casi ausentes por el ambiente adverso de las aguas tormentosas, y slo algunas especies han logrado adaptarse a estas condiciones como el Orestias spp.6.El mejor representante de adaptacin animal es el guanaco:EL GUANACODurante el verano, cuando llueve en las vertientes y los pastos rebrotan, el guanaco pasta en ellas .el invierno cuando las lomas reverdecen migra hacia las costasAPARATO DIGESTIVO: Tiene un estmago completo con tres cavidades que le permite digerir de manera eficiente casi cualquier clase de vegetacin.PATAS: el guanaco tiene patas altamente especializadas, con anchas almohadillas en cada pata, 2 dedos y 1 ua sobre cada uno de ellos. La estructura de su pata le permite caminar por terrenos arenosos y blandos sin daar la vegetacin ni erosionar el suelo. Otros animales que no tienen las mismas caractersticas adaptivas y que poseen pezuas o cascos se hundiran.CIRCULACIN: Es notable su elevada capacidad para extraer oxgeno de la sangre que irriga sus tejidos, sin embargo su investigacin en este tema an es escasa.ADAPTACIN AL CALOR: Segn algunos investigadores el GUANACO logra disipar el exceso de calor de su cuerpo, a travs de unas "ventanas trmicas" que son reas peladas en los flancos de su piel.10. REAS NATURALES PROTEGIDAS

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCALaReserva Nacional Salinas y Aguada Blancafue creada el9 de agostode1979. Est ubicada en los departamentos peruanosdeArequipayMoqueguay tiene una superficie de 366.936hectreas.La zona comprende variosvolcanescomo elMisti, elPichu Pichu, elChachani, elTacuney elUbinas, montaas y lagunas, entre ellas lalaguna de Salinas.Hay una gran variedad de especies de aves y mamferos (flamenco,parihuana,taruca,vicua).Hay una gran variedad de especies de aves y mamferos (flamenco,parihuana,taruca,vicua).

RESERVA PAISAJSTICA SUB CUENCA DELCOTAHUASILa Reserva Paisajstica Sub-cuenca del Cotahuasi (RPSCC) est ubicada en la provincia de La Unin en el departamento de Arequipa y es el rea natural protegida ms extensa de la sierra peruana. Tiene una extensin de 490 450,00 hectreas. Posee uno de los caones ms profundos y hermosos del planeta, el cual se extiende desde las faldas del nevado Solimana hasta la confluencia con el ro Ocoa. En el sector de Ninacocha, el can supera los 3,500 m.s.n.m. La Sub-cuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur del Per que, por su localizacin en los Andes Meridionales y en las partes altas del ro Ocoa, dispone de condiciones geogrficas nicas que originan una diversidad biolgica de importancia global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en un espacio que va desde los 950 m.s.n.m y se eleva por el can hasta nevados superiores a los 6,100 m.s.n.m.La Sub-cuenca del Cotahuasi alimenta casi en su totalidad al ro Ocoa, que es el segundo ro ms importante de la costa peruana por el volumen de agua en el estiaje. Asimismo, en este lugar, las reas de nevados y lagunas conforman una de las principales reservas de agua dulce en los Andes Occidentales. Adems, el aislamiento de la cuenca ha permitido que no se desarrollen actividades contaminantes del agua, suelo o aire, constituyndose en valores esenciales del ambiente. En los alrededores del can se han identificado templos y zonas arqueolgicas con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armnica. Otro valor importante de la RPSCC es que esta alberga una gran diversidad cultural.

ZONA RESERVADACORDILLERA HUAYHUASHLa Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) abarca parte de los territorios de las provincias de Bolognesi (Ancash), Lauricocha (Hunuco) y Cajatambo (Lima) y tiene una extensin de 67589.76 hectreas. Esta rea natural protegida protege el macizo de la cordillera Huayhuash que es un conglomerado de 21 nevados dominados por el Yerupaj que tiene 6,634 m de altitud. En la vertiente occidental de la cordillera Huayhuash nacen los ros Pativilca y Huaura, tributarios de la cuenca del Pacfico, y ros de la vertiente oriental como el Maran. Sus glaciares dan origen a 46 lagunas. En el rea predominan los hbitats de pajonal de puna intercalados con matorral montano, parches de bosque de Polylepisy humedales. En los humedales se practica la pesca. El rea es visitada por aficionados a deportes de alta montaa y ecoturismo. Este lugar ha sido adems considerado como un rea Importante para las Aves por Bird Life International.La Cordillera de Huayhuash encierra una gran belleza y es considerada una de las ms hermosas del mundo. En sus 30 Km. de largo concentra una cantidad notable de altos picos. Si bien tiene menos afluencia de turistas (en comparacin con la Cordillera Blanca), el inters por visitarla y escalar sus nevados aumenta da a da. Huayhuash posee la segunda cumbre ms alta del pas, que es tambin la ms alta de la cuenca amaznica (Yerupaj) y otras cinco sobre los 6,000 m.s.n.m.En la ZRCH sobresale la concentracin de bosques relictos de queual, los mismos que permiten la existencia de especies de aves endmicas. La presencia humana en el permetro del rea, rica en costumbres y cultura, conserva una importante representatividad de cultivos nativos, as como conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales.11. IMPACTO AMBIENTAL

La vegetacin de la serrana esteparia est muy reducida en la actualidad y desaparece paulatinamente por la tala (lea y madera), por las quemas continuas (especialmente durante los meses de verano) y por el sobrepastoreo, principalmente de cabras.

Como consecuencia de la reduccin de la cobertura vegetal, durante la poca de lluvias se producen intensos deslizamientos de tierras, conocidos como huaycos. Para contrarrestar esto se necesita iniciar programas de manejo de las cuencas, con reforestacin, control de quemas y control del sobrepastoreo, con la participacin activa de los pobladores locales.Por la desaparicin de la cobertura vegetal (tala y quema) la fauna de la serrana esteparia tambin se reduce paulatinamente. El venado gris, el guanaco y la taruca son ya muy escasos y se encuentran en peligro de extincin. La misma suerte estn corriendo muchas otras especies, que forman parte del patrimonio natural del pas.

La fauna de estos ros est amenazada por la extincin debido a las intensas actividades humanas en la regin: la contaminacin intensa por los relaves mineros, que son vertidos en las aguas y producen alteraciones fsicas (sedimentos) y qumicas (txicos), que las especies acuticas no logran soportar. Las vertientes occidentales, por su escasa cobertura vegetal, se cuentan entre las reas con procesos erosivos muy intensos. Durante la poca de lluvias las aguas cargan alta cantidad de sedimentos. Sumado a esto, la contaminacin por las aguas servidas de los centros poblados, que son vertidas, sin tratamiento alguno.Es urgente establecer zonas protegidas para conservar los restos de bosques y la fauna de la regin, y evitar su desaparicin total. Se debe trabajar con los pobladores locales y lograr su participacin en estas acciones.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADa_esteparia http://www.peruecologico.com.pe/lib_c9_t01.htm https://prezi.com/4bqlhqmnk6vq/serrania-esteparia/ http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2014/07/ecorregion-de-la-serrania-esteparia.html http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/PRESENTACIONES/2010/MINERIA%20EN%20LA%20REGION%20JUNIN%20-%202010.pdf http://www.turismoinkaiko.net/peru_viajes_turismo/peru_destinos_especiales/naturaleza-areas-protegidas-en-peru/ecoregiones-naturales-en-peru.asp#serrnia_esteparia Ecologa general y del Per Universidad Inca Garcilaso de la Vega-Victor Pulido Capurro http://www.peruecologico.com.pe/lib_c9_t04.htm

ING. AMBIENTALPGINA 2