sex, metaphor and social function (spanish text)

Upload: emilio-rivano-fischer

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Sex, Metaphor and Social Function (Spanish text)

    1/4

    METAFORA Y FUNCION SOCIAL: lenguaje sexual, sexismo y alienacin (*)

    Emilio Rivano Fischer

    I EL SEXO COMO RECOMPENSA

    1. Metforas del sexo. Las metforas del sexo encuentran orgenes de figuracin en los

    ms variados tpicos. Nos centraremos en algunos que, por sus orgenes blicos,

    violentos, agresivos, opresores, depredadores, posesores, entre otros, aparecen, en forma

    ms o menos explcita y en diversas modalidades, en posturas y en discusiones sobre

    sexismo y feminismo. Nos encontramos con una gama considerable. Veremos slo

    algunas para pasar luego a las perspectivas de fondo.

    1.1. Combates. Tenemos, por ejemplo, la metfora EL SEXO COMO COMBATE.Como toda otra metfora, este es un marco conceptual que permite infinitas

    expresiones:

    ir o no ir a la pelea con el Jaime? He ah la cuestin

    estbamos en plena batalla con el flaco cuando entr mi mam a la pieza. Se puso

    verde la vieja

    hubo un pequeo roce de armas entre nosotros, pero, la verdad, nunca enganchamos

    como pareja

    los tiras detenan a las prostitutas y las pasaban pasar por las armas

    mientras la acribillaba con mi pistoln ella gritaba de placer

    esos dos colals que ves colgando all son un par de trofeos de guerra que guardo con

    mucho cario

    oye, amigui, y el Manuel tiene un arma contundente o qu?

    mi amor y con ese sable me va a atravesar?

    y ese can, mi amor, es para m?

    y amigui? Obtuviste o no obtuviste una victoria anoche?

    1.2. Conquistas. Otra metfora es EL SEXO COMO CONQUISTA DE TERRITORIO,

    desde la que surgen expresiones como:

    si quieres conquistarla, debes primero ganar su confianza

    tmame

    estuvo asedindola por largo tiempo

    no me ha dado la pasada ltimamente

    no puedo protegerme de sus encantos. Al final, l termina por penetrar mis defensas y

    conquistarme

    1.3. Caza. Otro mbito de expresividad infinita es la metfora EL SEXO COMO

    CAZA:

    esos jotes del Manuel y el Lucho andan cazando minas en los baresy compadre? Cmo estuvo la cacera anoche?

  • 8/14/2019 Sex, Metaphor and Social Function (Spanish text)

    2/4

    la tena atrapadita, lista para comrmela, pero se me escabull como un pez de las

    manos

    a m el hombre tiene que cazarme, si no, no sirve como hombre

    algunos hombre los tiene, ese instinto del cazador, otros no

    mira esos buitres en la barra, al acecho de cuanta mina pasa por delante

    cay en sus redesme atrap con su mirada

    cuidado amigui, mira que el Manuel es un laceador de primera

    1.4. Cargas. Otra metfora es EL DESEO SEXUAL COMO SOPORTE DE CARGA:

    ando con roca

    tengo que descargarme urgentemente

    esta piedrecita que llevo no la soporto ms

    fueron al prostbulo a botar la piedra

    qued livianito despus de hacer el amor

    1.5. Comida. Un ambiente conceptual acaso universalmente productivo es la metfora

    del SEXO COMO COMIDA:

    mijita rica

    esa mina es una ricura

    me lo comera al Rodrigo, y t?

    bomboncito delicioso

    la vecinita del frente est pa'chuparse los dedos

    se me hace agua a la boca ese mino

    el apetito sexualla satisfaccin sexual

    el jardinero le est comiendo la color a don Alfonso

    era su mejor amigo y le estuvo pellizcando la uva todo el tiempo

    1.6.Cimas, luchas, msica. La lista contina. Otras metforas dentro de las tendencias

    que interesan a estos desarrollos incluyen EL SEXO COMO ALCANZAR UNA CIMA

    con usted, mi amor, siempre alcanzo la cima, llegu a la cumbre varias veces esa

    noche, Carmen, te gustara subir este cerrito?), EL SEXO ES TOCAR UN

    INSTRUMENTO l s sabe sacar las notas de mi cuerpo, mi amante toca las cuerdas

    precisas de mi feminidad, sus gritos de placer son msica parea mis odos) y ELSEXO COMO COMPETENCIA DE LUCHA (en la lucha sexual, las mujeres son ms

    fuertes, mi amor, usted siempre me gana y yo me quedo con las ganas, nos

    trenzamos campeonato de lucha libre toda la noche sobre la cama de sus padres).

    1.7.Esquema retrico general. Dejemos la ilustracin. Elevando el anlisis de estas y

    otras metforas a un plano general nos encontramos con un movimiento bsico para su

    ordenamiento. Puesto en forma esquemtica, el movimiento se describe as: DESEO-

    ESFUERZO-RECOMPENSA. En este esquema se inscriben aquellas metforas

    particulares. El esquema subordina un grupo metafrico a sus trminos, los que resumen

    en forma abstracta una actividad.

  • 8/14/2019 Sex, Metaphor and Social Function (Spanish text)

    3/4

    Qu significan estos trminos? La secuencia tiene algo de dramtico, de motivacin

    personal. Pero, en tanto descripcin neutra, resume una actividad, en sus tres momentos

    principales, y sin indicacin de agente o motivacin. Es decir, el esquema puede

    aplicarse para caracterizar al agente, sus motivos, su mtodo de accin y su logro, pero

    sirve tambin para orientar la caracterizacin de la accin, su transcurso en las etapas

    inicial, media y final.

    La perspectiva permite ciertas operaciones a la vez que deja fuera de lugar operaciones

    de niveles ms especficos. As, por ejemplo, en el nivel del esquema, se pierde la

    especificacin estilstica y retrica de las metforas particulares, que son a su vez una

    fuente de motivos retricos, de accin, persuasin, y actitudes. Ya no se despliega, por

    ejemplo, la motivacin alimenticia, de apetito, de hambre, etc. y su riqueza expresiva y

    empleos estilsticos y retricos en el mbito del sexo. Ya no articulan las lgicas de la

    conquista, del combate, de la caza, el mbito sexual. Atrs quedan los apareamientos

    conceptuales, propiamente. El apareamiento ahora, si cabe hablarse de apareamiento, es

    entre el sexo y el esquema de recompensa, es decir, el flujo bsico y general que nos

    lleva desde un deseo, a travs de un esfuerzo, a una recompensa, que es la satisfaccindel deseo. Pero tambin nos ensea el esquema que cualquier movimiento especfico

    que responda a este esquema es un candidato a metfora del sexo. Si la actividad del

    caso y el concepto que la contiene (en idea-lenguaje) responden al formato abstracto del

    esquema, puede a su vez formatear al sexo. Podemos hablar de un esquema retrico

    general y tambin de un esquema conceptual general. El plano amplio de esta nueva

    proyeccin incorpora estos eventuales movimientos especficos, estas motivaciones y

    actividades de la recompensa.

    II ACTORES SEMANTICOS Y ACTORES SOCIALES

    1. Sexismo e imaginera. Pero la perspectiva, ms all de constituir una abstraccin

    vlida y generativa de un grupo abierto de metforas, nos permite ordenar los distintos

    actores en la secuencia, y tambin explicar, en el sentido de describir, cambios

    funcionales y retricos con respecto a los sexos, desde la perspectiva de la recompensa.

    Con el tiempo, por ejemplo, los papeles del esquema general se liberan, y as tambin

    los papeles especficos de la expresividad metafrica. Las mujeres pueden "subir al

    cielo", "culminar en el orgasmo", "darle duro a un hombre", "comerse a un hombre","hacer sonar a un hombre", "tumbar a un hombre", etc. La imaginera, entonces, no es

    sexista, en s. Es la sociedad que determina quin sufre y quin goza; quin es

    recompensa y quin recompensado; quin desea, se esfuerza y se satisface y quin no se

    computa deseando, esforzndose y satisfacindose. La imaginera juega con esta

    determinacin social, no la causa. El esquema funcional permanece, pero los papeles

    sociales se han liberado. La expresividad permanece, pero los roles de los casilleros

    semnticos pueden ser ocupados libremente por ambos sexos.

    1.1. Sexismo y materialismo. En un sistema de explotacin industrial de la mano de

    obra masculina, por ejemplo, el mecanismo funcional establece, entre otras, una

    recompensa sexual. El esfuerzo en la produccin (el trabajo) recibe una recompensasexual. El sistema instala a la mujer en la casa para ello. Es su especificacin de diseo

  • 8/14/2019 Sex, Metaphor and Social Function (Spanish text)

    4/4

    en este punto. No interesa ac detallar los mecanismos adicionales para esto, tales como

    el dinero (la capacidad adquisitiva), el matrimonio nuclear, ciertos valores religiosos y

    morales, la proteccin del hogar, etc. Lo que interesa es ver el movimiento general del

    esquema funcional en una etapa histrica y luego en otra. Interesa observar la

    expresividad lingstica y la conceptualizacin o la cognicin en funcin del orden

    social.

    Ntese que la mujer como recompensa en el sistema industrial slo puede concebirse

    como vctima del sistema, no del hombre. El hombre es vctima del sistema, en el

    mismo sentido de cumplir funciones especficas. Y vemos que en la era moderna, la

    expresividad no cambia necesariamente, slo porque cambien las funciones de los

    sexos: el esquema de recompensa, el mecanismo, sigue en pie, tambin sus funciones

    bsicas, pero su uso ha cambiado algo. De modo que no es necesario que la

    expresividad cambie en forma radical. Y, de hecho, como vemos, no cambia en forma

    radical.

    As, lo que se entiende por concepto o cognicin ha quedado sujeto a dos planosdistintos: Uno, el de fondo, que es el plano social, desde donde se determinan las

    funciones que deben cumplirse. El otro, el conceptual o cognitivo, que es el que

    armoniza en idea y expresividad con las funciones que se cumplen, y est determinado

    por estas funciones.

    2. Alienacin. El entendimiento, desde esta perspectiva, aparece alienado en el

    lenguaje, pero no por las metforas particulares, en s (por ejemplo, el hecho de que las

    mujeres sean vistas como comida, o los hombres como conquistadores, etc.), sino por

    el movimiento funcional de fondo que organiza, en primer lugar, el orden social y,

    concomitantemente, el concepto y la expresividad. Es decir, en el movimiento que nos

    ha ocupado, la recompensa como fuerza de motivacin, subyace a la retrica y

    estilstica, y es el mecanismo para resolver funciones, por ejemplo, de consumo y

    produccin.

    ___________________

    (*) Amplifico y elaboro en esta discusin algunos puntos desarrollados en Metfora,Lenguaje, Pensamiento en Primer Seminario Nacional sobre Desarrollo del

    Pensamiento y Educacin. Publicaciones de la Universidad Central DE Chile. 2003.