sin título 35

4
PAUL CARTLEDGE. Political Thought in Ancient Greece. Cambridge: Cam- bridge University Press (2009). Rafael Ramis Barceló En la colección «Key themes in Ancient History» de Cambridge University Press, ha aparecido un libro del profesor Paul Cartlege que, por sus importantes vínculos con el pensamiento, merece ser comentado en una revista de Filosofía. Cartledge es un celebrado historiador de la Grecia Antigua, y en esa faceta es uno de los estudiosos más reconocidos. Sin embargo, en el libro que aquí comenta- mos aúna también una dimensión filosófica, que no debería pasar por alto a los estudiosos de la filosofía política y a los helenistas. Cartledge, A. G. Leventis Professor of Greek Culture en Cambridge, no necesita presentación alguna entre los historiadores españoles, si bien no es tan conocido por los filósofos. Siguiendo la estela de eminentes helenistas como Vidal-Naquet o Moses Finley —a quienes va dedicado el libro— el profesor Car- tledge se ha ocupado de los problemas políticos y sociales de Grecia. En esta obra que aquí se reseña, el autor intenta mostrar las continuidades y discontinuida- des entre la teoría y la praxis en Grecia. Este hecho evidencia, por otra parte, la actual tendencia de la historiografía británica de las ideas políticas; en 2009 apa- recieron dos libros colectivos sobre el pensamiento político clásico, y ambos mues- tran un planteamiento similar: A Companion to Greek and Roman Political Thought, Wiley-Blackwell, coordinada por R. Balot y The Cambridge Companion to Ancient Greek Political Thought, coordinada por Stephen Salkever. En estas obras se muestra la importancia del estudio interdisciplinar de la teoría política en Grecia: filosofía, ciencia política e historia se entrelazan con la poesía, el arte, la sociología y la literatura. En vez de estudiar el ser de la polis y tratar la política a partir de los problemas ontológicos, en la actualidad parece ser que la mayoría de la historiografía británica se inclina por un análisis inter- disciplinar de la política. El libro toma cuerpo a partir del análisis de tres cuestiones sobre las que Car- tledge ha trabajado durante buena parte de su vida: la relación de la teoría polí- ÉNDOXA: Series Filosóficas, n. o 25, 2010, pp. 367-370. UNED, Madrid

Upload: tuere-sunbobo

Post on 11-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

*

TRANSCRIPT

  • PAUL CARTLEDGE. Political Thought in Ancient Greece. Cambridge: Cam-bridge University Press (2009).

    Rafael Ramis Barcel

    En la coleccin Key themes in Ancient History de Cambridge UniversityPress, ha aparecido un libro del profesor Paul Cartlege que, por sus importantesvnculos con el pensamiento, merece ser comentado en una revista de Filosofa.Cartledge es un celebrado historiador de la Grecia Antigua, y en esa faceta es unode los estudiosos ms reconocidos. Sin embargo, en el libro que aqu comenta-mos ana tambin una dimensin filosfica, que no debera pasar por alto a losestudiosos de la filosofa poltica y a los helenistas.

    Cartledge, A. G. Leventis Professor of Greek Culture en Cambridge, nonecesita presentacin alguna entre los historiadores espaoles, si bien no es tanconocido por los filsofos. Siguiendo la estela de eminentes helenistas comoVidal-Naquet o Moses Finley a quienes va dedicado el libro el profesor Car-tledge se ha ocupado de los problemas polticos y sociales de Grecia. En esta obraque aqu se resea, el autor intenta mostrar las continuidades y discontinuida-des entre la teora y la praxis en Grecia. Este hecho evidencia, por otra parte, laactual tendencia de la historiografa britnica de las ideas polticas; en 2009 apa-recieron dos libros colectivos sobre el pensamiento poltico clsico, y ambos mues-tran un planteamiento similar: A Companion to Greek and Roman Political Thought,Wiley-Blackwell, coordinada por R. Balot y The Cambridge Companion to AncientGreek Political Thought, coordinada por Stephen Salkever.

    En estas obras se muestra la importancia del estudio interdisciplinar de lateora poltica en Grecia: filosofa, ciencia poltica e historia se entrelazan con lapoesa, el arte, la sociologa y la literatura. En vez de estudiar el ser de la polis ytratar la poltica a partir de los problemas ontolgicos, en la actualidad pareceser que la mayora de la historiografa britnica se inclina por un anlisis inter-disciplinar de la poltica.

    El libro toma cuerpo a partir del anlisis de tres cuestiones sobre las que Car-tledge ha trabajado durante buena parte de su vida: la relacin de la teora pol-

    NDOXA: Series Filosficas, n.o 25, 2010, pp. 367-370. UNED, Madrid

  • 368 RESAAS

    tica con la praxis, la sociologa de las relaciones de clase y status para explicar elcomportamiento poltico y la teora y, por ltimo, un examen de la democraciadesde su gnesis hasta la influencia en la actualidad.

    La historia del pensamiento poltico, de acuerdo con los actuales parmetrosde la escuela historiogrfica de Cambridge (Skinner y Pocock), busca la com-prensin de los lenguajes de la poltica en el decurso de la historia. Cartledge enel captulo primero discute esta direccin historiogrfica, pero acepta sus tesisprincipales, enriquecidas con una visin cercana al marxismo que hereda de Fin-ley. En todo caso, la apuesta historiogrfica del autor de este libro muestra queteora y praxis van unidas y que el historiador debe narrar tanto las apreciacio-nes teorticas sobre la polis como los resultados fcticos que arroja la historiasocial y la historia econmica.

    Para la filosofa tambin reviste un gran inters el captulo segundo que estu-dia algunos de los conceptos ms importantes para abordar el estudio de la Gre-cia clsica. En particular, el autor destaca numerosas inexactitudes terminolgi-cas por parte de los historiadores y pone de relieve algunos de los conceptos msimportantes para entender los problemas a tratar: polis, lo pblico y lo privado,el gnero, la libertad y la esclavitud, las constituciones o las facciones. Todos estosconceptos se examinan al hilo de su recepcin en la teora poltica contempor-nea.

    Como puede intuirse, se trata de una obra bastante sustanciosa, aunque bre-ve. Resume la historia de Grecia a travs de las tensiones entre la teora polticay la prctica, y lo hace de forma amena y brillante, pero tambin irregular. Paramostrar el carcter fragmentario de la obra, hay que decir que est dividida enonce captulos, entre los cuales hay seis narrativas, y acaba con dos apndicesy un ensayo bibliogrfico. Las narrativas, con todo, ponen cierto orden al hiloargumental de los captulos, que suelen hacer referencia a cuestiones muy con-cretas de la teora poltica griega y sus consecuencias prcticas.

    No todos los captulos tienen inters filosfico, pero s que en ellos puedenhallarse ideas de valor, bien para confirmar el statu quo estandarizado de la cues-tin, bien para discutirlo. Dejando de lado las narrativas, hay que decir que loscaptulos tienen el siguiente contenido: los dos primeros tienen un alto interspara la historiografa y la metodologa de la historia del pensamiento poltico,

    NDOXA: Series Filosficas, n.o 25, 2010, pp. 367-370. UNED, Madrid

  • RESEAS 369

    pues se cuestiona cmo escribir la historia del pensamiento poltico griego; elcaptulo tercero cuestiona la relacin de la sociedad que aparece en las obras dede Homero y su relacin con el mundo poltico de la poca; en los captulos cuar-to y quinto se estudian brevemente las reformas de Soln, Clstenes y de otrasgrandes figuras polticas de Atenas; en el captulo sexto se ofrece una breve expli-cacin del debate constitucional de Herdoto; el juicio de Scrates est nove-dosamente expuesto en el captulo sptimo; el captulo octavo dibuja algunaspinceladas de la teora poltica y de la crtica a la democracia desde Jenofontehasta Alejandro Magno; el captulo noveno est dedicado a las revoluciones espar-tanas, como una visin pragmtica del pensamiento poltico del pueblo lacede-monio; en el dcimo captulo se comentan las opiniones de Plutarco en el con-texto del Imperio Romano y, por ltimo, en el undcimo se hacen algunasreflexiones sobre el legado griego y la democracia actual.

    Por de pronto puede decirse que los captulos ms interesantes desde el pun-to de vista historiogrfico son el quinto y el sptimo. Cartledge, por una parte,sita a Clstenes como la figura decisiva que prevaleca sobre el enfoque tradi-cional de la poltica fraccional en Atenas. Por otra, entiende que el juicio a Scra-tes fue completamente justificado desde el punto de vista procesal. Ms all dela interpretacin irnica de las palabras de Scrates y de la indulgencia con laque habitualmente tratan esta cuestin, el autor del libro intenta explicar el jui-cio de Scrates a partir del derecho jurisdiccional de la poca. Para Cartledge elTribunal obr conforme a derecho, de modo que toda la hagiografa que la His-toria de la Filosofa ha construido despus no tiene justificacin jurdica.

    El estudioso de la filosofa puede encontrar puntos sugerentes en todo el libro,y el planteamiento de Cartledge, establecido y desarrollado con rigor, le permi-te corroborar las tensiones entre la teora y la praxis en la comprensin de la his-toria cultural griega. El captulo 11 es un claro ejemplo de ello: el autor intentaestudiar cul es la influencia de la democracia griega en las democracias actualesy qu puede aprender la actualidad del legado griego, a partir de una discusincon J. Dunn.

    La obra es, por desgracia, muy breve y contiene ms destellos e insinuacio-nes que razonamientos y argumentos. Ciertamente, Cartledge da al lector unaidea precisa de cules son sus opiniones, pero supone que el lector est muy fami-liarizado ya con la historiografa griega y con la teora poltica. En muchos casos,

    NDOXA: Series Filosficas, n.o 25, 2010, pp. 367-370. UNED, Madrid

  • 370 RESAAS

    las crticas a los diferentes autores no descienden a los detalles, sino que quedanen una simple mencin del autor y de la obra. Hubiera sido preferible que Car-tledge hubiese explicado un poco ms esas cuestiones controvertidas, entre otrascosas, porque el lector slo intuye los desacuerdos pero difcilmente conoce elcalado de stos.

    Hubiese sido deseable tambin que la referencia a los textos clsicos fuese por lo general ms detallada, pues un lector de Key themes in Ancient His-tory no tiene por qu dominar las fuentes con la misma soltura que lo hace Car-tledge. Por ejemplo, cuando hace referencia a la correspondencia entre Cicerny Tito Pomponio (p. 124) no queda claro dnde puede encontrarse el originalni cules son los problemas hermenuticos que quiere tratar el autor.

    En cambio, por ejemplo, los captulos seis y siete estn muy bien anotados,lo que produce un importante contraste con los dems. Hubiese sido preferibleque Cartledge homogeneizase las referencias, pues muchos de los captulos pro-vienen de otros trabajos ms especficos que el lector en muchas ocasiones des-conoce. De ese modo se hubiese logrado plenamente el ideal del autor, que pre-tenda acercar las cuestiones ms importantes de la teora y de la historia polticagriega al pblico universitario (p. xii).

    La brevedad es una constriccin que afecta un resultado final, que creo queel pblico lector hubiese deseado ms amplio y detallado. Sin embargo, hay quedestacar lo meritorio de la obra: tratar con tan singular acierto una gran varie-dad de cuestiones, sin descuidar el riqusimo elenco bibliogrfico, en ingls, fran-cs, italiano, alemn y espaol. En definitiva, una obra muy sugerente que pue-de interesar a un pblico interdisciplinar y que merece una sincera recomendacin.

    NDOXA: Series Filosficas, n.o 25, 2010, pp. 367-370. UNED, Madrid