sindicatos, i organizacionnees - intersindical.com es rse.pdf · sociedad, generando una masa de...

21
Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria Intersindical.com Página 1 CUADERNILLO ESPECIAL SINDICATOS, O RGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y R RESPONSABILIDAD S SOCIAL E EMPRESARIA Argentina, Pcia. Buenos Aires Mayo de 2008.- Una visión particular de la temática y el rol de los agentes y sectores sociales Aporte al Encuentro Sindical Nuestra América Quito - Ecuador

Upload: trananh

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 1

CCUUAADDEERRNNIILLLLOO EESSPPEECCIIAALL

SSIINNDDIICCAATTOOSS,, OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS

DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD CCIIVVIILL YY

RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD

SSOOCCIIAALL EEMMPPRREESSAARRIIAA

Argentina, Pcia. Buenos Aires Mayo de 2008.-

Una visión particular

de la temática y el

rol de los agentes y

sectores sociales

Aporte al Encuentro Sindical Nuestra América

Quito - Ecuador

Page 2: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 2

Resumen de apuntes, escritos y conclusiones personales, como aporte al

Encuentro Sindical “Nuestra América” 5 al 7 de Mayo, Quito, Ecuador

SINDICATOS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

INTRODUCCIÓN

Partiendo de un superficial dia-

gnóstico de las sociedades actuales, podríamos definir que su situación está originada en una profunda crisis moral de valores, donde las corrientes inmigratorias y las migraciones inter-nas a las metrópolis en busca de em-pleo, conjuntamente con la sensación de desarraigo, genera la carencia de un fuerte sentimiento de identidad y pertenencia, sintiéndonos solamente habitantes del suelo y no ciudadanos. Donde además, producto del desm a-nejo colectivo, se fueron destruyendo los vínculos sociales y con ello, la capacidad de confiar y dar, condicio-nes básicas para cualquier desarrollo económico y social.

El individualismo sigue socavan-do la idea del bien colectivo y un pro-yecto común. Los corruptos se reflejan en amplias capas y actitudes de esta sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar.

El sector empresario que siem-pre vivió encerrado en sus propias realidades, lo demuestra cuando, tanto ellos como las familias más adineradas, se involucran poco y nada con la problemática de los más débi-les.

Quien practica la convivencia

comunitaria, necesita de instituciones tangibles, sanas, palpables. Se perc i-be en muchas, falta de legitimidad de las estructuras y de los lideres, quie-nes, a pesar de manifestarse de-mocráticos, con su autoritarismo y reacios a la participación colectiva y el

debate interno, parecieran no recono-cer esa crisis de representación. El divorcio entre las demandas e inter-eses de la sociedad, lleva a dudar aun más de comportamiento de funciona-rios y políticos. Tendemos a pensar que el Estado es el otro, que el mal es solo culpa del otro y está en la cúpula, olvidándonos que es también la ex-presión colectiva de una sociedad.

Ello nos lleva a sentir ajenas la crisis de las instituciones, de valores, de cultura. A sentir la frustración de no sentirnos representados. Que se hace necesario formar una nueva dirigencia a través de un nuevo y largo proceso, asumiendo que su terapia requerirá tiempo y perseverancia.

Si la capacidad de respuesta está en la solidez y en la capacidad del Estado y de la Sociedad Civil, también se hace necesario asumir que la solución no puede salir de un solo sector, llámese este Estado, ONGs. empresa o sindicatos.

¿Somos capaces de superar an-

tinomias, desconfianzas y temores para intentar entre todos construir un

modelo de organización de la socie-dad diferente? ¿Cuál es nuestra en-trega, aporte y renunciamiento indivi-dual y sectorial que estamos dispues-tos a asumir?

Si aceptamos como lógico que

toda empresa tiene por objetivo gene-rar riqueza y de esa maximización de ganancias, parte debe volver a los accionistas, también debe asumirse que otra parte tiene que ser reinvertida en la sociedad, en la propia sustenta-bilidad y de los grupos que de ella participan o dependen. Esa ganancia debe ser fruto de una sana competen-cia donde prime la eficiencia y la capacidad de gestión productiva y no el beneficio grosero de una ven-taja espuria, un acto de corrupción que genera una prebenda conseguida insanamente, del abuso sobre los más débiles o de injusta distribución.

No es posible subestimar estos conceptos, pues cuando ciertas heri-das sociales no son cerradas con verdad, justicia y responsabilidad, vuelven a aparecer, exteriorizándose violentamente como escarmiento o resentimiento y ello no puede ser deseo ni beneficio de nadie.

Debemos superarlo con solida-

ridad, educación, participación y control mutuo, buscando la igualdad de posibilidades y sana competencia, con reglas justas y estables a través del tiempo. Recuperando el valor del diálogo, la cultura del derecho y la práctica de la equidad.

Page 3: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 3

PRIMERA REFLEXIÒN Es necesario asumir que es

época de ruptura de paradigmas asu-midos como verdades y aceptados sin ningún tipo de cuestionamiento, que pasaron a formar parte de nuestra cultura. Ese cambio implica buscar nuestras propias certezas y eso invo-lucra desaprender lo aprendido para transitar por un nuevo camino que creemos del bien.

Comenzar a ser o existir de manera nueva y diferente dentro de la sociedad. Formar generaciones nuevas, unidas por una visión integral del hombre, articulando inteligencia, libertad y sensibilidad, con proyec-ción de futuro.

Cierto sector dl ámbito empresa-

rio reconoce que la competitividad global ha forzado una convergencia de intereses en los objetivos económicos y sociales en términos de dignidad laboral, defensa del medioambiente y participación social de los múltiples protagonistas relacionados directa o indirectamente a las empresas.

La sociedad debe contribuir al debate público, dándole trascendencia a cuestiones referidas a minoridad, derechos de sectores marginados, valores culturales, transparencia e igualdad, desarrollo comunitario y crecimiento social.

En esa revisión estratégica de

valores que en varios aspectos debe-mos realizar mediante un trabajo de reflexión, corresponde incluir la tecno-

logía como un medio de transform a-ción genuino de la sociedad, incor-porándola masivamente en la familia y la educación básica, sin que altere el objetivo de estar ella a disposición de los hombres. Valores que contri-buyan a alinear nuestros comporta-mientos de respeto a la persona, la verdad y la palabra empeñada.

Volver a la teoría como sociedad

de responder a las necesidades vita-les de la familia, mediante el trabajo, rescatar, iluminar y acompañar la misión de los sindicatos, los partidos políticos y las ONG independientes. Descubrir y respetar a la sociedad como prójimo colectivo, asumiendo lo público como lo de todos. Revelar al Estado como creación del ciudadano y a este como sujeto de deberes. Pro-fundizar la visión del pobre, respetán-dolo en su limitación y expresión de sus necesidades insatisfechas. Com-prensión y ejercicio democrático, res-peto del pluralismo cultural, cultivo del compromiso como ciudadano. Pero en una escala de valores donde se fo-mente la responsabilidad y se casti-gue ejemplificadoramente la irrespon-sabilidad social.

Necesitamos encontrar un es-

pacio de reflexión sobre la ética en la sociedad y la dinam ización de las organizaciones mediante el reconoc i-miento de los trabajos concretos de dimensión social y diálogo de empre-sas y organizaciones de la sociedad

civil para un cambio positivo, valoran-do su potencialidad en la capacidad de construcción de redes y sinergias que garanticen su permanencia en el tiempo de manera cooperativa con otros. Y hoy, el proceso denominado “Responsabilidad Social”, puede ser una senda alternativa y esperanzado-ra para comenzar a transitar.

La Responsabilidad Social

Empresaria, no supone ni significa la sustitución de responsabilidades que emanan del tácito contrato económico entre empresa y sociedad, sino su complementación y perfeccio-namiento.

A pesar de los temores y des-confianzas mutuas, es posible pospo-ner incompatibilidades para construir en conjunto, puentes de comprensión, respeto y complementación.

ANTECEDENTES MUNDIALES

En 1970, en Estados Unidos,

como necesidad de las empresas por diferenciarse y mejorar su imagen de marca, nace la idea de exponer sus acciones sociales voluntarias.

El primer Balance Social recono-cido como tal, y que expresara el accionar de la empresa en relación

con la sociedad circundante, lo publicó la empresa Singer en el año 1972.

La globalización y el comercio in-

ternacional hicieron que inmediata-mente esta idea se difunda en Europa y de allí al resto del mundo. El auge y su sano y generalizado criterio, ha pasado a ser tema de interés de algu-

nos gobiernos de países desarrollados y organismos internacionales. Otros en forma parcial, han reglamentado mediante leyes, la preparación obliga-toria de “Balances Sociales”, aunque dicha norma obliga a exponer básic a-mente temas relacionados a las rela-ciones labores de la empresa o liga-

Page 4: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 4

dos al cuidado del medio ambiente unilateralmente.

A partir de los años ochenta, y

producto de distintas iniciativas, sur-gen numerosas propuestas de mode-los de balance social, por parte de diferentes organizaciones empresaria-les y no gubernamentales, con sus consecuentes índices, observándose que en los últimos años algunas em-presas han empezado a elaborar y hacer públicos balances con criterio

económico, social y medioambiental, cotejándolos con sus sectores involu-crados.

En algunos países de la región

el tema llego de forma paralela al resto del mundo (década de los 70’s) que si bien no hubo una profundiza-ción en su desarrollo, ha sido en Brasil y Chile donde se comenzó a hablar de los primeros modelos a nivel regional latinoamericano.

En Francia, la preparación del balance social ha tomado un llo significativo. El gobierno francés aprobó en el año 1997, una ley esta-bleciendo que todas las empresas de cierto tamaño de capital francés, de-ben realizar un balance social junto al balance económico, fijando como objetivo combatir dobles estándares y preservando la “imagen país”.

INICIATIVAS Y DOCUMENTOS

Muchos son los documentos que reflejan pautas

acordadas por los Estados, gobiernos, empresas, organis-mos de certific ación e instituciones privadas, por lo general con participación de diversos y diferentes actores sociales, que fueron marcando el devenir del tema. Entre los de mayor trascendencia en nuestro medio podríamos mencio-nar:

Directrices OCDE (1976/ Mod.2000) Pautas para empresas multinacionales emiti-das por los gobiernos de los más desarrollados países del mundo. Favorecen la confianza entre

empresas y sociedades, y potenciando la contribución de estas inversiones al desarrollo sostenible.

Declaración Tripartita OIT para Empresas Multina-cionales: Principios establecidos en 1977 fijando orienta-ción en materia de conducta empresaria sobre empleo, formación, condiciones de trabajo, relaciones laborales.

Principal for Business(1994) Iniciativa de empresa-rios de Europa, Japón y EEUU, en la reunión de Caux Round Table, con el objetivo de medir y establecer una conducta empresarial aceptada y respetada por todos.

Norma Internacional, ISO 14000: Emitida en 1995, es un indicador del compromiso con la protección del medio ambiente, fijando estándares de gestión.

SA 8000 (1997) Pautas auditables por terceras par-tes, para demostrar compromiso con las mejores practicas de empleabilidad y condic iones de labor.

AA 1000 (1999) Institute of Social and Etical Acconta-biliti, cuyo objetivo es aumentar las responsabilidad de las organizaciones, mejorando reportes éticos y sociales, tanto su registro como su auditoria y exposición.

Pacto Global (UN) Foro Econ. Davos (1999) Compromisos tarios y públicos en Derechos Humanos, Condiciones Laborales y

protección del Medio Ambiente, anticorrupción y transparencia,

te el liderazgo empresarial creativo y comprometido. Objetivos del Milenio (ODM) Firmado por los Jefes

de Estado comprometiéndose a superar índices medibles de deficiencias mundiales, antes del año 2015, debiendo producir informes anuales de auto-evaluación. Reconoce valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común para todos hombres del mundo.

Corporate Social Responsibility Europe (CSR): (2000) propone un sistema integrado, basado en dialogo con los grupos de interés

World Business Council for Sustainable Develop-ment (WBCSD): 160 compañías, en 30 países y 20 secto-res industriales, promovieron. el cambio hacia un desarrollo sustentable a través de la eco ciencia, la innovación y la responsabilidad social corporativa para intentar evitar el divorcio entre los negocios y el resto de la sociedad a través del mutuo entendimiento y la conducta responsable

Libro Verde: Emitido en el 2001, revisado en el 2002, expone la posición de la Com isión de las Comunidades Europeas sobre el fomento de la responsabilidad social de las empresas

Global Reporting Intiative: En el 2006 se revisaron las Directrices para la Elaboración de Memorias de tabilidad, del Global Reporting Intiative (GRI), a efectos de

propiciar el desarrollo de infor-mes corporativos que incluyan indicadores sociales y ambienta-les. Su proceso consultivo a los

distintos sectores sociales la ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por las empresas a nivel mun-dial.

The Corporate Responsabiliti Index: Por iniciativa de Business in the Community del 2003, se dicta esta guía como herramienta para medir e informar el comportamiento social permitiendo además la comparación con otras orga-nizaciones

.

Page 5: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 5

¿PORQUE LOS SINDICATOS EN RSE?

Nadie puede desconocer la tra-

yectoria de las instituciones sindicales en busca de nuevas formas de ejercer los derechos y modificar una realidad que coloca a los trabajadores cada día, con menos alternativas de ejercer la libertad, gozar del bienestar, las mejoras del crecimiento tecnológico y poseer igualdad de posibilidades para acceder a los beneficios de un buen vivir. Todos, de una u otra manera, somos esclavos de nuestras limitacio-nes o privilegios y entre ellos preten-demos subsistir, pero muchos han extraviado la conciliación entre trabajo y familia. Por sendas individualistas, pretenden transitar por una sociedad cada vez más peligrosamente injus-ta y excluyente.

Si analizamos sin apasionamien-

to los movimientos sociales, vemos como los que más tuvieron, más influencias ejercieron para impri-mirle el rumbo a las mejoras genera-les: los reyes, los señores feudales, los terratenientes, los caudillos, las oligarquías, los gobernantes etc.

Hoy, ese papel lo tienen las em-presas. Concientes o inconcientes, dueñas del capital o simples adminis-tradoras del capital aportado por anó-nimos socios, sin rostro, sin patria ni bandera. Hasta muchos trabajadores, dueños de cuota-partes de fondos de pensión, constituyen una porción de la maquinaria inversora extraterritorial, que busca afanosamente mayor ren-tabilidad como premisa orgánica.

Por eso, junto a los que se dan

cuenta que el plano social tiene cada día, una inclinación más pronunciada, existe un sector que pretende aportar pensamiento, en busca de vas, que sin ser la solución mágica a

los problemas de la humanidad, dan contribuir con herramientas que permitan definir la diferencia entre intereses y necesidades y desarrollar-se, comprometidos con un mejora-miento general, ligados por pautas de conducta y convivencia sanas, dignas y nobles. Y en esa definición puntual, en cada región, país o sector, nadie puede estar ausente o excluirse. Es la organización sindical la que debe asumir la representación que le com-pete, siendo voz y sentir de los traba-jadores organizados.

Ello inclaudicablemente, también

forzará el cambio interno para ade-cuar, modernizar y enriquecer el papel de los representantes sindi-cales y el espacio que las organiza-ciones sepan construir en alianzas con otro tipo de estructuras que hasta el presente se sentían ajenas y distan-tes, como consumidores, medioam-bientalistas, y organizaciones de la sociedad civil en general.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA?

Se autodefine por las propias

empresas, aunque se halla en proceso de constitución el criterio de Respon-sabilidad Social Empresaria, el cual independiente de cada visión sectorial, podríamos resumirlo desde el siguien-te análisis.

Partimos definiendo que el término “RESPONSABILIDAD” deri-va del vocablo “responder”, “rendir cuentas”, actitud que en ejercicio de poder o autoridad, cuesta asimilarse y ejercerse, mal juzgándose que limita y condiciona la capacidad de acción o el libre albedrío.

Quienes investigamos los alcan-

ces de la temática “Responsabilidad Social”, no dudamos que al mundo, no solo lo motivan los grandes idea-

les, sino también la conducta y objeti-vos de hombres que constituyen em-presas, que hoy son en gran medida, el mayor actor social que induce y moviliza recursos, genera acciones con creatividad emprendedora, que detrás del lucro económ ico, supone un crecimiento y mejoramiento de la humanidad, transformando y alteran-do para ello, el natural desarrollo de muchos ámbitos y factores, como el ambiental, social, económicos etc.

Tal vez estemos comenzando a reconocer y exigir de “la empresa” una conducta racional como a cual-quier otro miembro social más, con sus obligaciones cívicas. Por ello, se les exige no sólo brindar resultados y satisfacciones a sus accionistas sino también a sus relaciones, internas y

externas. Se pretende que su función sea crear valor, que responda a la demanda y conveniencia del resto de la sociedad, y que su éxito comercial no se relacione solo con la maximiza-ción de las utilidades, sino con un comportamiento socialmente digno.

Debe asumir su responsabili-dad corporativa ante sus empleados como patrono; ante sus clientes y proveedores como socios comercia-les; ante los inversores como adminis-trador fructífero. También debe la empresa reconocer que está vincula-da a su entorno social de forma dire-cta: como conciudadano en cada uno de sus centros productivos o comer-ciales y de forma genérica como miembro de la comunidad.

Page 6: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 6

Al promover que asuman el compromiso de informar mediante periódicos “Balances Sociales” públi-cos sus acciones que van más allá del cumplimiento de la ley, muchas veces burocrática y fácilmente engañada, no estamos haciendo otra cosa que exi-gir una rendición de cuentas de esos actos que nos involucra a todos, con un compromiso tácito de participación.

Somos consientes que ese de-recho a la información que pretende-mos y consideramos indispensable, depende de un proc eso cultural, no solo de quien la proporciona sino también de quien la recibe y que utili-dad le da a dicha información. Que aunque abiertamente no se declare, la desconfianza, los temores y los pre-juicios, esconden intenciones relacio-nadas con la distribución de la riqueza que todos generamos y por la cual

tendremos que hallar el adecuado equilibrio de distribución entre los que invierten su capital, quienes sus sabe-res, quienes sus esperanzas de vida, desarrollo personal y social y la depo-sitan en los directivos de empresa.

Cada uno de nosotros, con nuestro propio ejemplo, y mancom u-nados, debemos contribuir a esa transformación, ese cambio de acti-tud y esos valores que pregonamos buscar, lo que no será ni fácil ni sim-ple y menos para los que de alguna manera con la conducta contraria, saben o presienten que han usufruc-tuado beneficios que nos hubiera correspondido a todos.

Asumimos que todo tipo de or-

ganización debe ser regida por simila-res principios y que, al adherir a la responsabilidad social, contribuyan a elevar los niveles de desarrollo social,

respeto por los derechos humanos y protección del medio ambiente, mejo-rando la calidad de vida de su com u-nidad y aportando simultáneamente lo que deba, pueda y luego lo que quie-ra.

Sin cuesti onar el derecho a la propiedad privada pero asumiéndo-se coparticipe de la riqueza genera-da, algunas empresas ya asumen que no solo deben dar satisfacciones a sus accionistas sino también al conjunto de la sociedad, consumidores, sector público y proveedores. Esta nueva visión, las induce a crear valor, que responda a la demanda y convenien-cia del resto de la sociedad. Ya cons-tatan que el éxito comercial no se obtiene con la maximización de las utilidades únicamente, sino con un comportamiento responsable.

Al adherir a este tipo de PROTOCOLO DE RESPO N-

SABILIDAD SOCIAL, las empresas contribuyen a elevar los niveles de desarrollo social, mejorando la calidad de vida de su comunidad y generando:

ü Mayor transparencia y compromiso social de las activi-

dades empresariales. ü Nuevas expectativas e involucramiento positivo de los

ciudadanos. ü Preocupación sobre el deterioro medioambiental provo-

cado por la actividad productiva.

ü Nuevos criterios sociales que influyen en las decisio-nes de inversión.

ü Mejorar la imagen de sus accionistas, contribuyendo al logro de objetivos de la comunidad.

ü Obligada integración en sus estrategias operaciones aspectos económicos, sociales y medio ambientales.

ü Vínculo al concepto de desarrollo sostenible. ü Comportamiento individual adoptado en el largo plazo,

redundando en su propio beneficio. ü Integración adecuada, que termina mejorando el resulta-

do final de si misma.

Page 7: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 7

PRINCIPIOS DE BUENA CONDUCTA

a.- Comportamiento ético en las relaciones: ü Involucrarse transparentes y prácticas honestas ü Establecer altos estándares de comportamiento

para todos sus miembros ü Ejercer una conducta ética en los niveles ejecuti-

vos y de directorio. ü Cumplimiento irrestricto a obligaciones legales y

formales b. Compromiso con grupos de interés: Diálogo genuino que explicite los valores de una insti-

tución respecto de: ü la comunidad, invirtiendo en ella e impulsando una

relación recíproca entre ésta y la empresa, permutando beneficencia por involucramiento.

ü consumidores, respetando sus derechos, ofre-ciendo buenos productos y servicios de calidad, pro-veyéndoles información veraz y útil.

ü los empleados, promoviendo un entorno de trabajo amigable, involucrándose en gestión de recursos huma-

nos, estableciendo un ma remunerativo equitativo, manteniendo una ción abierta e invirtiendo en su desarrollo.

ü los inversores, brindando una adecuada informa-

ción y retorno sobre la inversión. ü los proveedores, involucrándose con ellos en

prácticas de colaboración, comercio transparente y ejer-cicio de RSE.

c. Preservación del medio ambiente: ü Desarrollo sustentable, moderando el impacto

ambiental negativo. ü Programas de reciclado, tratamiento, adecuado de

residuos. ü Auditorias ambientales, etc.

ACCIONES POSIBLES A NIVEL GUBERNAMENTAL

ü Convocatoria de organizaciones empresariales y sociales. Elaboración de compromisos donde se asu-ma instalar, premiar y propender a la instalación práctica del concepto de Responsabilidad Social.

ü Lanzamiento de planes concretos dentro de Cám a-ras o Entidades Empresarias y Sociales, llevando com-pañas y capacitación que difundan la necesidad impos-tergable de realizaciones de manera responsable, in-volucrando a todos los sectores.

Instauración de sistemas regionales y permanentes en base a programas sencillos y claros, que privilegien y premien las conductas responsables a seguir.

ü Acordar con organizaciones sindicales, mecanis-mos que permitan metodologías concretas de preven-ción y resolución de conflictos laborales, evitando la afectación a terceros, ajenos no involucrados.

ü Crear talleres o foros de empresarios, trabajado-res y dirigentes, donde se discuta el tema de Responsa-bilidad Social. Elaborar en forma conjunta un indicador que permita evaluar la evolución de los polos producti-vos.

ü Invitar a funcionarios de diferentes niveles a partic i-par en un enfoque estratégico de la temática, entre el sector público y el sector privado.

ACCIONES POSIBLES A NIVEL EMPRESA

Se requieren cambios culturales, mediante proce-

sos de apertura intelectual que llevan tiempo y gran dosis de equilibrio, capacidad de rectificación, actitud solidaria además de la participación de todos sus estamentos.

üInsertar conceptos de Responsabilidad Social, concebidos por la máxima jerarquía de empresas, en la misión, visión, estrategias y tácticas responsables.

üRespeto por la diversidad cultural y tradiciones, que deberá ser equilibrado con procesos que permitan las condiciones para que la organización sea capaz de ex-tender su existencia.

üInformar a todos los niveles la importancia de desarrollar todas las actividades cumpliendo estándares de responsabilidad y compromiso ético.

Page 8: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 8

üPublicitar las políticas respecto a la acción y al cumplimiento fiscal.

üCrear sistema de dialogo entre distintos niveles de la organización para evitar confrontaciones.

üConstruir alianzas estratégicas con empleados, proveedores. consumidores y clientes. üIdentificar acciones que se llevarán a cabo para la

protección y conservación del medio ambiente.

üDiseñar planes medibles de campañas de volun-tariado empresario y filantropía estratégica.

üPublicitar la decisión de adherir a los principios de la Responsabilidad Social.

üRealizar talleres que discutan e intercambien ideas respecto de temas como la integridad, valores y enfoques de largo plazo, sobre áreas que hacen al buen común de la sociedad.

üPublicar el Balance Social, puntualizando los indicadores que son incluidos en el mismo.

üDar poder de organización a quienes poseen sa-beres, habilidades y adecuada conducta en la apropia-da conducción de los recursos hum anos.

üInstaurar el aprecio por el dialogo, los consensos y la no violencia. Implementar sistemas que regirán las conductas, mediante códigos internos participados.

üCrear indicadores que brinden inform ación sobre la cantidad de “capital social” en áreas como liderazgo, organización que aprende, trabajo en equipo, solidaridad comunitaria, etc.

üAdoptar decisiones para que se actúe de manera articulada y expliciten los resultados de sus respectivas gestiones, en cada una de sus áreas.

ALGUNAS ASPIRACIONES DESDE LOS TRABAJADORES:

üIncorporar el desarrollo de RSE en Convenios Co-

lectivos y la formación de comités internos.

üContribuir a la Capacitación Sindical y Cívica, tanto de trabajadores como de la comunidad.

üEstabilidad laboral para activistas socia-les y elección del Delegado Social u Obusman.

üEliminar todo tipo de discriminación en la empleabilidad y comercialización.

üFomento a la integración familiar ciendo la jornada de trabajo en todas las jerarqu-ías.

üValidación de saberes y experiencias, reconociendo la categoría de “Trabajador Tu-tor”.

üDefinir en conjunto la Cultura Organizacional y Códigos de Ética.

üResponsabilizarse por vida útil de productos, insu-mos y envases.

üBúsqueda de integración entre los diferentes niveles internos, propician-do su nivelación equilibrada.

üPrever Carrera Interna, favore-ciendo buen Clima de Trabajo.

üParticipación en el armado de objetivos empresarios, análisis de costos y auditorias.

üSer custodios internos de compromisos públicos asumidos en materia de RSE.

COMITÉS INTERNOS RSE

Puede ser una alternativa desde

un espacio interno, progresivamente construir una perspectiva integradora que proporcione la asistencia de la visión de Responsabilidad Social con ópticas diferentes pero concurren-tes (empresaria, sindical, de la socie-dad y gubernamental). Facilitar, en oportunidad del planeamiento o toma de decisiones, la información y expe-riencias en temas puntuales, perm i-tiendo superar barreras y mutuas desconfianzas sectoriales garantizan-

do una natural instrumentación de políticas sociales y comunitarias.

A partir de la concentración de

información empresarial, gremial y social, permitir obtener los recursos intelectuales necesarios para la defini-ción de paradigmas propios, que facili-ten el mejoramiento y posicionamien-to en la naciente sociedad del conoc i-miento y el desarrollo sustentable, desde una visión compartida. Consti-tuirse en ámbito natural de debate, tolerante de opiniones y generador de

vínculos que hagan al crecimiento de las relaciones y sus actores.

La contribución a la formación

cultural, humanista y social cuatri-partita, tendrá el propósito de:

Page 9: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 9

.- reconocer el valor intangible y dignidad de quien pone a disposición su capacidad creadora y productiva;

.- ejercicio del derecho a sentirse miembro, buscando los medios que permitan su desarrollo personal y familiar;

.- autentico respeto de la pluralidad de ideas y plena libertad de pensa-miento.

.- búsqueda del equilibrio entre tra-bajo, vida familiar y participación ciu-dadana

Aspiración colectiva que depen-derá de valores y vivencias pero que se simbolizan en la libertad y el desa-rrollo.

CONCLUSIONES PRILIMINARES

a. El Protocolo de Responsabilidad Social debe cons-

tituir para las empresas, asociaciones y entes, un compo-nente determinante de la calidad de vida de los distintos grupos involucrados de alguna manera a ella. (stakehol-ders)

b. Es un desarrollo que ira evolucionando y haciéndo-

se mientras transcurre el proceso. c. Quienes se involucren en él deben:

ü Reconocer la importancia del fenómeno. ü Iniciar la tarea, sin esperar a que todas las defi-

niciones estén listas. ü Continuar la tendencia, afirmar los principios y fi-

jar parámetros.

ü No ahogar los objetivos con requerimientos des-equilibrantes.

ü Separación clara de los roles que le competen al Estado (en sus tres poderes), de aquellos que les ca ben al empresariado y a las Organizaciones no gubernamentales.

ü Basarse en prácticas de buena fe, razonabilidad y sentido común, como pilares básicos.

d. Las acciones

que se lleven a cabo como hechos dos pero sin sosteni-bilidad en el tiempo,

tienen escasa relevancia y constituyen un verdadero gasto. Similares son las declam aciones teóricas.

e. La Responsabilidad Social será una verdadera polí-tica del ente. Una manera de accionar, transformando en conductas concretas enunciaciones de valores y prin-cipios. Pauta cultural que debe incorporarse a todos los “poros”, incorporada en la misión y visión de la entidad.

f. Los gobiernos deberán fijar normas que regulen el

accionar de las corporaciones en lo relativo al medio am-biente, el tratamiento de los recursos humanos y responsa-bilidades en la cadena de valor.

g. El Protocolo de Responsabilidad Social es un con-

cepto que afecta a muchísimos grupos de interés, y la acti-tud de ellos ira puliéndose con la participación y articulación de políticas que beneficien a todos. Se perciba la rele-vancia social que tiene para una comunidad y grupos de interés que articulen su accionar para lograr un razonable equilibrio.

h. Existe un acuerdo generalizado de que las con-

ductas empresariales hacen al comportamiento res-ponsable y proactivo, tanto en los negocios como en el trato con todos los grupos de interés, así como el respeto a las comunidades, la sociedad y el medioambiente.

i. El Protocolo de Responsabilidad Social es una for-

ma superior de excelencia asociacional, en apoyo de una cultura que respeta y nutre cuatro dimensiones de la experiencia humana: la intelectual, la estética, la moral, y la satisfacción personal que requieren sinceridad, belleza, unidad y bondad.

PERSPECTIVA GLOBAL

Una visión acertada y progresiva so-bre la temática de “lo social”, co-menzara con el trabajo sobre el “Ba-lance Social”, seguirá con el Capital Social y culminara con el Responsa-bilidad Social. Las investigaciones y análisis lleva-dos a cabo han de plantear e instalar

el tema y ofrecer alternativas flexi-bles, presentando diferentes visio-nes. Son conceptos que deberán conti-nuar trabajando, pero que seguirán siendo instalados por la comunidad y la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.

También involucra a toda ONG´s que colabora en la implementación de los criterios de Responsabilidad Social. Es contrario a organizaciones que, con algunos grupos académicos lan-zan desafíos ilimitados a quienes

Page 10: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 10

hacen negocios, en búsqueda exclu-siva del lucro. El Protocolo de Responsabilidad So-cial enmarca conceptos de constan-

te afianzamiento y evolución, en principios que definen la relación es-tructural entre sociedad, empresa y la gente.

Llevar a la práctica principios de:

a.- Legitimidad institucional: es

la sociedad la que otorga legi-timidad y poder a quien siente afín a sus pareceres, el que debe ser usado del modo en que la sociedad lo considere adecuado.

b.- Responsabilidad pública: responsables por los resulta-dos relacionados con sus áreas primarias, secundarias y de compromiso social. Ca-da una tiene únicas respon-sabilidades en función al tipo de negocio que se trate, su tamaño, actividad y merc a-dos.

c.- Compostura empresarial: los gerentes y/o directivos, son actores morales y están obligados a ejercer la discre-ción disponible con miras a resultados socialmente res-ponsables

DOCTRINA DEL BIEN COMÚN

Poseer una doctrina, es tener

valores fundacionales por los que en conjunto, con diferentes matices y calidades, se aspira, trabaja y se apa-siona. El hombre común aspira a la tranquilidad, ascenso social, búsqueda del bienestar ligado al reconocimiento público. Haciendo una vida recta, saludable, siguiendo fun-damentos de la moral y ética pública. Valorizando la dignidad del trabajo sin dádivas.

En cuanto a las empresas y para

definir sus obligaciones, también de-bemos mirar en que juego de institu-ciones se halla encuadrada y cual es el dividendo social que pretende. To-memos el concepto amplio de empre-sa, como la expresión colectiva en busca de un fin determinado, recono-cido y avalado por el conjunto. Es necesario coadyuvar a que el Estado siempre esté regulando, que es muy distinto a interferir. Fijar las condiciones necesarias en materia de

regulaciones fiscales, sociales, am-bientales etc. y no de como se hacen los negocios. Asistiendo y guiando a las personas de menores recursos o menos fortuna. Buscando equilibrio, equiparando desigualdades.

El bien común debe asegurar que se creen las condiciones para que cada persona se pueda des-arrollar al máximo de lo que quiere y puede, según su capacidad individual. No significa ciegamente redistribuir riqueza bruta, pero si crear las

ciones para el equitativo reparto de la riqueza generada.

La Responsabilidad Social de-

be tener alcance mucho más allá del cumplimiento a la ley. Aspirará que se cumpla la obligación de generar ac-ciones que den eficiencia a las opera-ciones con objetivos claros, conoc i-dos, consensuados y medibles. Transparencia en la difusión de los resultados, honesta en la participa-ción y en la gestión , contribuyendo a la solución en materia de alimento, educación, pobreza, vivienda, asisten-cia médica, exclusión y como superar las causas que dificultan su realiza-ción, que tienen su raíz en la estructu-ra de valores que predominan. Tiene que considerar integralmente, con auténtico sentimiento de pertenen-cia, el impacto que tiene la acción empresaria en todas las dimensiones de la sociedad. Desde la eficiencia, la cultura que trasmiten como comprom i-so con la sociedad.

MODALIDADES Y ACTITUDES

Tanto la caridad como la solida-

ridad, son diferentes virtudes humanas que deben ser valoradas socialmente, aunque por si solas no alcancen la estatura de RSE, aunque sean practi-cadas con autenticidad. Si somos capaces de lograr colaboraciones empresarias efectivas, vamos a

contribuir a crear una cultura de res-ponsabilidad y un clima de sana con-vivencia.

Construyendo un puente entre

los actores, generando alineamiento, articulación, creando valor y benefi-

cios, las buenas actitudes pueden darse de tres maneras distintas:

Una es mediante la caridad o fi-lantropía, con un nivel de compromiso bajo. Tradicional, esporádica, aislada y en una sola dirección, que dispone quien la otorga.

Page 11: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 11

La segunda podría decirse tran-saccional. Hay un intercambio pun-tual entre la empresa y alguna organi-zación sin fines de lucro. Mediante una campaña donde la empresa movi-liza todos sus recursos, contribuye a que sus clientes donen a favor de una ONG de renombre, quien aporta su prestigio o su reputación.

La tercera y poco frecuente, re-quiere de relaciones más intensas e integrativas. Con alto nivel de com-promiso, integración y un grado de confianza mutua muy profundo. Parti-cipación con dialogo y comprensión mutua.

No es fácil concatenar altruis-

mo y utilitarismo cuando todavía

existen barreras que deben superarse, como la cultura organizacional despótica, ejercida por muchos hom-bres de empresas, ONG o sindicatos, con la capacidad de cada uno para integrarse y colaborar sin sentirse traicionando preconceptos.

Una forma de afrontarla es me-diante una buena comunicación efectiva y otra con actitudes proacti-vas. Ambas requieren predisponerse a aportar al otro, para que la barrera inicial pueda ser superada. Generando áreas de acuerdo y de vinculación, buscando alineamientos, donde se involucran recursos de todo tipo: económicos, tecnológicos, humanos y en general, combinados entre si.

Mediante un proceso de institu-cionalización de la colaboración, in-corporando reglas que afiancen la confianza y posibiliten se agreguen otros protagonistas. Fortaleciéndose mutuamente, una buena relación con-tribuye a generar más compromiso, donde los distintos niveles de las or-ganizaciones se sientan orgullosos de participar.

Para que dicha relación sea sos-tenible y contribuya a la responsabili-dad social, el valor que se contribuya a la sociedad debe ser mayor y exce-der el beneficio obtenido por cada actor.

EXCEPTISISMO SINDICAL

Los cierres de fábrica, la falta de

trabajo y los bajos sueldos, cercenan derechos, justifican abusos y en-quistan resentimientos e intoleran-cia. Los estratos sociales se siguen separando, levantando barreras entre sí.

Ya los políticos no están en con-diciones de garantizar aspectos bási-cos del “Estado Benefactor” como educación, salud o seguridad y a los pueblos, no es necesario convencer-los que los gobiernos no traen prospe-ridad, sino que solo podrán generarla contribuyendo a la creación de empre-sas, grandes y pequeñas, cooperati-vas o individuales, que son en definiti-va las que dan trabajo y producen riqueza.

Hoy, para el sindicalismo, sin

perjuicio a la aversión a participar en temas que aun consideran de neto corte empresario, producto de una cultura muchas veces justificadamente confrontativa, la temática de Respon-sabilidad Social Empresaria no es aun un tema relevante.

La discusión del modelo sindical,

la búsqueda de consensos institucio-nales, la superación de la crisis de representatividad y poder, son te-mas trascendentales y de prioridad

asignada. Se puede discernir sobre errores estratégicos, falta de integra-ción real, ignorar las transformaciones culturales y hasta personalismos y nepotismos perjudiciales para el cre-cimiento institucional de los sindic atos. Pero ellos no son ajenos a la crisis de valores y circunstancias adver-sas como la de sus representados.

A pesar de todo, incluyendo los

nefastos ejemplos de ambiciosos y corruptos personajes, ello no ha al-canzado para mermar el espíritu solidario y emprendedor, fiel expo-nente de una actitud en busca de conquistas sociales. A través de sus propias estructuras han desarrollado individualmente la atención de la fam i-lia de sus afiliados desde el casamien-to, ayudas por nacimiento, entrega de

guardapolvos al inicio del ciclo esc o-lar, desarrollo de la problemática de enfermedades sociales como la dro-gadicción, sida, alcoholismo, violencia familiar, embarazo juvenil; perspecti-va de genero, atención medica me-diante Obras Sociales autodirigidas, espacios culturales, apoyo a la tercera edad y servicio de sepelio. Han incor-porado capacitación laboral, muchos mediante acuerdos convencionales con el sector empresario o con el Estado, para la enseñanza formal de todos los niveles y hasta educación terciaria en sus propias sedes sindic a-les, que hacen al desarrollo de las personas, en algunos casos.

Los gremios o en forma indivi-

dual sus dirigentes, se han puesto al frente o en colaboración con otras ONG, de la ayuda solidaria de los que hasta ayer fueron sus compañe-ros de trabajo y hoy se encuentran desocupados, como así también con-tribuir con sus estructuras a empren-dimientos solidarios y/o productivos de distinto nivel, actividad ajena a su esencia y fundamento de ser.

Todo demuestra que sin adop-

tarla como tal, la temática RSE no le es ajena ni en lo intelectual ni en su práctica.

Page 12: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 12

NUEVAS VISIONES Para lograr condiciones que

permitan disfrutar el logro de sus esfuerzos, un sector de la sociedad ha pasado de preguntarse: de que manera podrían hacerse ricos en forma individual; a indagarse: si como comunidad, se puede ayudar a to-das las personas a ganarse un sus-tento decente. Y en ese cuestiona-miento y los errores sucesivos de las dirigencias políticas, también pregun-tarse si acaso no debe aprovecharse la actitud, los conocimientos y el poder de los líderes de empresas para ayudar a los desposeídos. Ver de que manera el país, puede aplicar los principios del éxito empresarial para proteger y atender a los mas débiles y necesitados.

¿Utilidad, Igualdad, Mérito, Marketing? Para saber acerca de la justicia de una organización, civil o empresaria, debemos preguntar acerca de la manera en que distri-buye las cargas y los beneficios. La moneda corriente de la justicia social o distributiva es la de los derechos y limitaciones, privilegios y desventajas, oportunidades iguales o desiguales, poder y dependencia, riqueza (dere-cho a disponer la administración de ciertos recursos) y pobreza. A partir de esta definición y la participación y compromiso de sus actores debería ser evidente que la Responsabilidad Social o injusticia de cualquier corpo-ración es un hecho inmensamente importante acerca de ella.

En ese compromiso y en este

contexto, se asume la Responsabili-dad Social Empresaria de carácter cuatripartita, donde Empresa, Traba-jadores, Sociedad Civil y Estado, tie-nen roles complementarios y conca-tenados, de indisoluble e inexcusable compromiso y efectividad.

Asumiendo que de la empresa

participamos todos mediante los medios materiales, recursos financie-

ros, capital humano, y participación social; como staff gerencial, trabajador dependiente, consumidores, provee-dores, profesionales, prestadores de servicios etc. Que ellas son promoto-ras de cambios sociales, modificación de culturas y superación de fronteras. Pretendiendo de ellas un rol protagó-nico en cuanto a garantizar el ejer-cicio pleno de los derechos huma-nos, ejercicio irrestricto de la ciuda-danía, condiciones laborales adecua-das, defensa del medio ambiente y la ecología, condición transparente de las relaciones comerciales e institu-cionales y combate a la corrupción.

Por ello, con la denominada

Responsabilidad Social Empresaria, se espera que asuman ir más allá de los códigos de buena conducta volun-tarios, por encima de estándares in-ternacionales. De la misma manera que los Estados tienen la obligación jurídica de garantizar y respetar dere-chos esenciales del hombre, esa res-ponsabilidad también recae en el poder no solo económico, que hoy muchas empresas ostentan.

EXIGENCIAS SOCIALES

La evolución social, la ausencia

del Estado y el aumento de las caren-cias indispensables en algunos secto-res, hace que a las grandes empresas y corporaciones se les demanden nuevos roles y responsabilidades. Donde el valor de la inserción social de los negocios es cada vez mayor y la responsabilidad empresaria demos-trada, es la única manera de generar confianza de la sociedad en la empre-sa. No hay progreso económico si no proveemos el desarrollo social

Además de invertir en la región,

generar empleo, proveer productos y servicios de calidad a precios competi-

tivos y accesibles, se hace necesario su compromiso a involucrarse en trabajar por y para la comunidad, en aspectos ambientales y socio-económicos, compartiendo fundamen-talmente competencias tecnológicas y gerenciales.

Es amplio el abanico de iniciati-

vas sociales que llevan a cabo hoy algunas empresas, en beneficio direc-to de la construcción de un desarrollo más equitativo y sostenible, aunque su número sea reducido o ello no alcan-ce. Los programas sociales que más se consideran, son los que sostienen

acciones de capacitación y sistemas de educación e información sólidos.

Se hace necesario fijar un

código de conducta en cada empre-sa, iniciando desde los mandos jerár-quicos, conformando valores y princ i-pios generales a satisfacer, pero for-mulado desde la participación de to-dos los sectores involucrados. .

Hay mucho para consensuar y

resolver: ¿Cual es el límite de la Responsabilidad Social de las Em-presas? ¿Qué consecuencias se asume cuando se equivocan, fallan o fracasan? ¿Qué tratamiento impositivo

Page 13: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 13

deben tener esas inversiones en la sociedad? ¿Quién controla las con-ductas y que grado de sanción deber-ían tener los incumplimientos a pautas voluntarias de relaciones con la co-munidad o políticas de buen vecino? ¿Quién mide el grado de transparen-cia y buen trato del manejo corporati-vo?

En el mundo la sociedad recla-ma cada día más transparencia, re-ducción de costos políticos, preserva-ción de los recursos naturales, desa-rrollo y gestión de los recursos hum a-nos, exigiendo a las empresas dere-cho a la información, midiendo y com-parando enfoques y resultados diver-sos.

No alcanza el cumplimiento formal de la legislación, poniendo a resguardo, muchas veces con practi-cas corruptas, solo el interés patrimo-nial de los que más tienen, sino la integración entre capital, trabajo y sociedad en función de un desarrollo de Nación, donde cada uno cumpla un rol interactivo, sin menoscabo ni desentendimiento de la ineficacia para resolver los conflictos sociales y el

constante aumento de la brecha entre sectores pudientes, clase media, des-ocupados y excluidos, con sus distin-tos intereses y necesidades insatisfe-chas.

La relación entre empresa y so-ciedad como área de trabajo de políti-ca empresarial pareciera ser una no-ción relativamente reciente en el es-cenario local. De la misma manera, la noción de desarrollo sustentable y capital social evoca la necesaria toma de conciencia de una perspectiva a largo plazo que contemple no sólo la construcción de valor para los accio-nistas sino para el conjunto de actores sociales que están ligados directa o indirectamente a su contexto de acti-vidad.

NUEVO PARADIGMA

El cambio en el paradigma de in-

tereses ya no sólo debe dar resultados y satisfacciones a corto plazo. Debe asumir a futuro satisfacer también al conjunto formado por: sociedad civil, consumidores, sector público y proveedores. Este reposicionamiento social del mundo corporativo exige del mismo una obligación de acción clara a favor de la creación de compromisos sociales que se inscriban en el mejo-ramiento sistemático de la calidad de vida de las comunidades, diferencián-dose del concepto de altruismo.

Esta manera "de hacer" y "ser

empresa" es denominada Respon-sabilidad Social Empresaria (RSE) o Empresa Ciudadana, la que también posee interpretaciones formales como:

.- "Compromiso de la empresa

de contribuir al desarrollo econó-mico sostenible, trabajando con los empleados, sus fam ilias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida." (Consejo Mundial de Negocios sobre Desa-rrollo Sustentable) o

.- "El concepto de Responsabili-dad Social Empresaria nace junto a la noción de empresa moderna. Hace referencia a una nueva manera de

hacer negocios, en la cual las em-presas tratan de encontrar un esta-do de equilibrio entre la necesidad de alcanzar objetivos económicos, financieros y de desarrollo; y el impac-to social o am biental de sus activida-des." (Organización Internacional del Trabajo)

Entre ambas definiciones pare-

ciera existir un punto de contacto en donde dicho concepto, el de Respon-sabilidad Social, estaría ubicado sólo del lado de la "Empresa" quien asume de esta forma, un rol activo al res-pecto, como actitud superadora más allá del crecimiento y los demás actores sociales (léase trabajadores, ONG, Estado) ocupan un rol de es-pectador pasivo como simples recep-tores.

Estas definiciones resultan un tanto insuficientes o vagas a la hora de llevar adelante un estudio del tema y su posterior aplicación. No basta la mera autodefinición de la Empresa como solidariamente responsable; forzosamente, dicha "etiqueta", debe ser dada y certificada en relación al trabajo conjunto con los demás acto-res sociales desde su actitud para respetar e interactuar con la sociedad

que la rodea, como estrategia interior compartida y participada.

Toda empresa, tomando como ella a todo tipo de emprendimiento ya sea industrial, comercial, organizaciones, instituciones, organismos, etc., deber-ían aceptar y demostrar el cumpli-miento a pautas de comportamiento que destierren la corrupción, los individualismos, los nepotismos y todo tipo de actitudes egoístas de personas o sector, que desvirtúan muchas veces los objetivos institucio-nales que se pregona.

Page 14: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 14

La RESPONSABILIDAD SO-CIAL, como definición amplia del término, debe ser la capacidad de escuchar, comprender y satisfacer las expectativas de su comunidad, rindiendo cuentas de sus actos y en ello, todos y cada uno asumir el rol que le toca en esta sociedad en que se crece y desarrollan generaciones sucesivamente.

Los empresarios, la dirigencia,

los organismos públicos, las organiza-ciones sociales de todo tipo, deben

asumir el compromiso de adecuar sus conductas vinculadas al cumpli-miento de los derechos humanos acordados en los convenios interna-cionales; los derechos fundamentales en el trabajo (libertad sindical, nego-ciación colectiva, prohibición del traba-jo forzoso y del trabajo infantil, respeto a la jornada de trabajo, protección contra la discriminación, igualdad de oportunidades); la protección medio-ambiental, y acuerdos de transparen-cia en toda relación y con las autori-dades públicas.

La generalización de estos códi-

gos y su cumplimiento alentarán la limitación y desaparición de situacio-nes de "dumping social" en perjuicios de las personas o de actividades pro-ductivas en regla. Códigos que tien-den a resultar exigibles, en la medida en que se profundizan sus relaciones comerciales, conformando un nuevo marco normativo de orden, de aplica-ción zonal

ROLES DE PARTICIPACIÓN La Responsabilidad Social Em-

presarias debe partir de la vivencia de la Responsabilidad Social Individual y cuando hablamos de responsabilidad de la empresa nos referimos a la res-ponsabilidad de los seres humanos que desde ella se vinculan permanen-temente entre si, al hombre en la co-lectividad que lo circunda. Porque lo que sentimos cada uno, se traspasa a nuestras empresas, quien obligatoria-mente, por voluntad colectiva o condi-cionamiento social, termina haciendo lo que pretendemos individualmente. Y ahí esta la importancia de como repercute el trabajo como empresario y como ciudadano en esa familia grande, que es la sociedad.

Toda empresa debe crear valor

al emprender proyectos comunita-rios y hacerlo en la forma más eficien-te posible, con el mismo énfasis con que se rige en sus criterios de eficacia y productividad. Y para ello, es fun-damental la vocación individual y el involucramiento del personal de la empresa que partic ipa, generando alianzas.

El reconocimiento del papel que juega el voluntariado, el tiempo que le dedica a ello y la claridad de los obje-

tivos comunes buscados, ayuda a lograr mayor calidad a los programas sociales aplicados, que va más allá de los aportes económicos que se reali-cen, si se llevan a cabo con autentic i-dad y libertad. Pero resaltará el éxito, si lo hace en forma institucionaliza-da, desde su organización de sector y alejado de todo individualismo.

En su accionar comunitario, lo

importante es que la empresa deje de suponer imprimir un carácter paterna-lista de sus emprendimientos para asumirlos como estratégicos y lógicos. Debe buscar adecuar internamente la cultura de la empresa, cambiar actitudes, modificar conductas, com-portamientos. A la mera donación de

fondos, que casi sería una acción de motivación altruista y humanitaria, se le debe agregar valor, que comienza con diálogo franco entre las partes intervinientes. Con quien esta dispues-to a dar y quien necesita recibir.

La difusión de las acciones, más

allá de la práctica de transparencia buscada, debe servir para generar identificación positiva entre el perso-nal, la comunidad y la empresa y no como herramienta de márquetin o propaganda.

La viabilización de proyectos es-

tará en la potencia del trabajo en red y la articulación entre ONG´s locales, Gobierno municipal, empresa y traba-jadores, de forma rápida y eficaz.

Aunque entre las principales me-

tas de las empresas estén la creación de riqueza y maximización de utilida-des, no puede desc onocer su doble contrato con la sociedad en la que partic ipa: el económico que le permite generar esa riqueza y ganar dinero; y el contrato social, ligado a su coparti-cipación e involucramiento al desarro-llo de su com unidad.

Page 15: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 15

TRABAJO Y SINDICALISMO En la transformación en su

provecho de la riqueza que la naturaleza nos da, la raza humana busca mediante su honesta labor diaria, no solo satisfacer sus nec e-sidades y el acopio en forma pre-ventiva, sino además pretende alcanzar la felic idad propia, de su entorno y comunidad, que lo hagan sentirse digno, ya sea en la obten-ción como en el disfrute de esos recursos.

Por ello como definición podr-íamos fijar que, el trabajo es un bien irrenunciable del hombre, que mediante el esfuerzo le permite alcanzar logros materiales y espiri-tuales que su intelecto le admite aspirar y en el ejercicio de ese derecho/obligación, contribuir a la construcción generacional de la superación de la civilización.

El abuso de los más fuertes,

la insensatez de los más hábiles y la estupidez de los más débiles, han provocado por generaciones una deformación de su sentido y un proceso de acumulación que hoy se observa groseramente. Pocos son los que mucho tienen y gozan plenamente de la libertad de decidir por su libre albedrío, mientras muchos son los que te-niendo muy poco de la riqueza común generada, deben som eter sus decisiones a lo que le permiten quienes tienen el dominio o la ad-ministración de los espacios natu-rales o las herramientas y medios de producción.

Y como el lugar de trabajo es

el ámbito común que nos permite alcanzar los recursos primarios, contra los abusos, las injusticias, las insatisfacciones producidas en él, tendemos a organizarnos sindicalmente, buscando lograr un equilibrio, que nos permita ejercer sin condicionami entos la digni-dad humana a todos por igual.

En esa búsqueda de igualdad de posibilidades, con la prudencia

que nuestra esencia y naturaleza nos aconseja, intentamos ordenar-nos y organizarnos. Y la primera reacción y actitud natural, es elegir representantes que en nombre de todos, lleven la voz y el sentir del grupo, transfiriéndole nuestra representación.

Ser representante sindical, no

es cubrir un cargo o función para beneficio de la persona que lo ocupa. Debe asumirse como un compromiso de conducta, dedica-ción personal, espíritu solidario y voluntad de superación, aceptando ser el medio que utilizan quienes nos eligen para ser su vocero y guía, con el fin de satisfacer obje-tivos y aspiraciones que contri-buyan a la dignificación de to-dos. El representa a quienes sa-biendo hacer y conociendo los procesos productivos, invisible a la vista del empleador, poseen su principal riqueza, en la capacidad expuesta al realizar su honesto trabajo diario.

Su actitud pro activa, no de-be estar nunca en contra de na-die, sino a favor del crec imiento, el respeto, la superación de sus com-pañeros y la esperanza, a pesar que generalmente deba actuar como consecuencia o reacción a abusos o injusticias cometidas por el sector empresario.

No debe ser ingenuo y presu-

poner que por su investidura se le abrirán fácilmente puertas que por generaciones se ha negado a los trabajadores. El representa a un sector de la sociedad que tiene una forma de ver la relación laboral, muchas veces muy diferenciada del sector empresario o profesional. Debe tener cuidado de no dejarse llevar por espejismos y resignar la representación adecuada de esa visión, aunque pueda aceptar como alternativa temporaria, situaciones intermedias o pragmáticas, en

camino a lograr las aspiraciones de sus compañeros.

Como trabajo, debe entender que es toda acción creadora y productiva realizada por las perso-nas, cualquiera sea el vínculo apa-rente o la forma organizativa que se pretenda exhibir. Nunca puede claudicar y transponer esa visión, mucho menos aceptando convertir a un mero intercambio mercantilista la capacidad productiva de sus compañeros, como lamentable-mente es, en muchos casos, la pretensión gerencial.

La reingeniería productiva, la

adecuación tecnológica y la partici-pación activa en nuevos procesos, no pueden ser prioritarios si no tienen como principal objetivo la satisfacción del hombre, el bienes-tar general y como última instancia, el rédito lucrativo. Nunca podrá aceptar el beneficio de algunos por sobre la empleabilidad de otros.

Es y será siempre un repre-sentante de los trabajadores, bus-cará que el trabajo diario este rela-cionado con las posibilidades de crecimiento personal, social y todos los aspectos que como individuos nos corresponde y aspiramos, involucrados desde lo laboral al medio donde se desarrolla.

Es triste constatar que mu-

chas de las organizaciones se hallan faltas de principios y valo-res para conducir al conjunto de sus representados a objetivos que deberían haber sido preestablec i-dos por todos. Es lamentable ob-servar luchas internas, no por es-

Page 16: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 16

pacios de poder en función de proyectos diferentes sino por in-tereses mezquinos, producto de despotismo o ambiciones perso-nales de los más fuertes con la obsecuencia o complicidad de los más débiles. Conflicto muchas veces inducido, fogoneado o sos-tenido para su beneficio por ines-crupulosos empresarios, corruptos estamentos gerenciales o políticos de turno.

Por ello, junto a la sana y

respetuosa discusión del modelo sindical y al tipo de organización que su grupo pretenda, debe bus-carse un modelo de sociedad, un proyecto de vida común que perm i-

ta a todos por igual disfrutar de los beneficios de los logros científicos, la modernidad y el confort. Donde solo tenga cabida la diferencia lograda con el esfuerzo personal y las habilidades individuales. Todo ello en un marco de respeto e igualdad de posibilidades.

En una sociedad materialista, donde el tener se refleja en el con-sumo y en el logro temporario de metas superficiales, se hace difícil recuperar el predominio del con-cepto de “ser”, solo con solidari-dad y sabiduría.

Pero existen caminos alterna-

tivos que en conjunto debemos ir construyendo en busca del saber,

que en definitiva se logra con años o conocimientos. Por eso hay que aprovechar los medios de las es-tructuras de nuestro sindicato para adquirir, compartir, dar y recibir solidariamente aquellas enseñan-zas que a su vez trasladaremos a los compañeros, camaradas o correligionarios de labor, sin ningún tipo de diferencias o discriminacio-nes.

Dejando de pensar en el “yo” para asumir el “nosotros”, contribuir ardua y silenciosamente a la unidad en paz por la concre-ción de una sola clase de perso-nas: las que trabajan.

INDICES, MEDICIONES y CONSUMIDORES

No existe y siempre se cuestionó

la objetividad de parámetros que pu-dieran cuantificar las conductas humanas. Por consiguiente militan detractores de la creación de índices que pudieran orientar, inducir y/o es-tablecer parámetros que acrediten el cumplimiento a pautas de Responsa-bilidad Social de las empresas, que ellas mismas pregonan.

Hay que reconocer que distan muchas veces entre si, el punto de vista del óptimo privado o individual, el óptimo empresario y el óptimo social o de la comunidad. Que hay una bre-cha difusa entre necesidad, volun-tariedad y obligatoriedad, según el sector al que se halle ligado y se la observe.

La globalización y nuevas prácti-

cas internacionales muestran normati-vas, legal o éticas, explícitas o implíc i-tas, que incorporan nuevos parám e-tros de visión integral a largo plazo en la que se incorpora la comunidad.

No obstante es imprescindible tener presente aspectos de cumpli-miento global, como leyes, reglamen-taciones, convenios, diferenciados de indicadores específicos por sector y tamaño del emprendimiento, por lo general voluntarios.

Programas de reciclaje o trata-miento de residuos de tecnologías de última generación o análisis de políti-cas anti monopólicas no podrían ser medibles por igual en PyMES y cor-poraciones multinacionales, pero no por ello excusables.

Algo significativo y tal vez positi-vo de las transformaciones observa-das, ha sido el cambio de actitud de algunos consumidores a la hora de reclamar por sus derechos, ya sea por precio justo, calidad y atención.

Este nuevo camino que tam-

bién sirve para medir, premiar o castigar a las empresas en función

de su actitud social responsable, se inicio con la organización de entes de Defensa del Consumidor, tribunales arbitrales de rápida resolución, me-diante el empuje de consumidores, la acción de ciertas ONG´s, de algunos funcionarios del Estado y la ac titud empresaria de asumir su cumplimien-to.

Ello es una muestra de trabajo en una generación superior de rela-ción entre empresa y sus clientes, oferta y demanda o bien entre empre-sa y sociedad. Vinculo virtuoso que promueve una revisión del contrato que explícita o implícitamente se sus-cribe con la comunidad donde se actúa. Y esta revisión incipiente y creciente que ya se convierte en ten-dencia internacional, promueve la implementación del ejercicio de la RSE como algo excluyente para la continuación de los vínculos comercia-les. Desde los gobiernos deben pro-moverse acciones a favor de la transparencia y hasta los fondos de inversión, como la FTSE 4Good, califi-car y seleccionar según los índices de RSE desarrollados.

La actitud de los consumidores y

las tendencias existentes, puede ser una excelente oportunidad para forta-

Page 17: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 17

lecer la cultura por donde transiten los vínculos sociales y no convertirse en una simple moda a frustración de expectativas creadas en función del bienestar de toda la comunidad.

Para ello, se hace necesario ge-nerar mecanismos institucionales imperativos para convertir el ejercicio de la RSE en un sistema fuerte de interacción entre la demanda y el poder de oferta. Donde será funda-

mental el poder de inform ación o certi-ficación de diversas ONG´s y la labor de control que puedan ejercer desde el Estado Nacional, Provincial o Muni-cipal.

EQUILIBRIO

Nadie desc onoce que la brecha

entre los más ricos y los más pobres se sigue incrementando y más acele-radamente desde la década del 90, no solo en nuestra región o país sino en casi todo el mundo. Y a pesar de los diferentes índices de crecimiento, nada hace que se revierta esa ten-dencia, en similar proporción a como se fue deteriorando en perjuicio de los que por ahora, en forma silenciosa no se someten a la resignación de ser los perdedores.

Falta de adecuadas políticas por parte de los Estados, injusta distribu-ción de las riquezas generadas desde las empresas privadas, ambición desmedida y corrupción de los indivi-duos, crisis de valores y quiebre del entretejido social, etc., etc., etc. Mu-chos factores inciden para que ello ocurra.

¿Como hacer para que el rico

o el poderoso se preocupen o asuman un criterio diferente con los más débiles o necesitados? ¿Quién puede lograr que se avengan a dialogar en busca de un equilibrio que frene reacciones o impulsos muchas veces descontrolados?

Los piquetes, los conflictos obre-ros, la posesión de un espacio y la obstaculización del uso por terc eros, conllevan a la represión indiscriminada en busca de reestablecer un falso orden, mostrando que la convivencia se torna frágil y hasta imposible, moti-vo por el que la dirigencia, debería buscar alternativas estratégicas que vuelvan a equilibrar fuerzas y re-conquistar el respeto para un dialo-go constructivo, buscando ese reco-nocimiento por la riqueza produc ida o generada.

Nuestro criterio de RSE Cuatri-partita, se basa en reconocer que la actualidad y la construcción de bases para las generaciones futuras “la arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”: Empresa, Estado, Trabajadores organizados y Sociedad. Donde salvo honrosas excepciones, la esperanza esta puesta en que la diri-gencia empresaria supere su ceguera y egolatría sectorial; los políticos que administran el Estado, asuman la obligatoriedad de trabajar para una causa nacional, superadora de con-flictos e inequidades; los dirigentes sindicales se rediman en su rol y

abandonen su apoltronamiento geren-cial en negocios de dudosa transpa-rencia a favor de sus representados; las organizaciones sociales participen con independencia intelectual en el ordenamiento y mejoramiento de la comunidad y de ello seguramente los asalariados, los profesionales, los estudiantes, los campesinos, los pe-queños productores, comerciantes y empresarios, la sociedad toda, podrá superar resentimientos generados por la desigualdad, la marginación y la falta de reconocimiento social.

ALGUNAS CONSIGNAS DE RSE De nuestra “Campaña web 2008 de Esclarecimiento y Sensibilización”, resumimos los principales temas invo-lucrados, como consignas de la temática.

Medio Ambiente Protección de Flora y fauna Consumo responsable de energía Gestión regional de residuos Uso de combustibles renovables

Desarrollo Social Educación para todos Calidad de Vida Dignidad y respeto Cohesión equilibrada

Venta registrada Lealtad comercial Comercio Justo Igualdad tributaria Equidad impositiva

Page 18: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 18

Contra la discriminación y la exclusión social Igualdad de oportunidades Derechos humanos y laborales Integración y formación Desarrollo de habilidades No empleo en negro Empleo Registrado Sueldo justo Vida digna Seguridad social

Apoyo a PyMES Equiparación crediticia Integración comunitaria y regional Liderazgo participativo Acompañamiento infraestructura Usuarios y Consumidores Uso de etiquetados de información Fomento a prácticas de reciclado Control de publicidad engañosa Calidad certificada y precio justo Desarrollo Sustentable Progreso regional solidario Alianzas entre sectores Bienestar social Participación equilibrada Defensa recursos naturales Uso responsable de biodiversidad Prevención de riesgos ambientales Evitar contaminación de aire, tierra y agua Planificar aprovechamiento del suelo Apoyo al tercer sector Accesibilidad crediticia Reconocimiento previsional

Ayuda financiera estatal Capacitación y equiparación Desarrollo comunitario Apoyo a zonas desfavorecidas Integración políticas demográficas Respeto a comunidades autóctonas Cohesión social participativa

CONCLUSIÓN FINAL

Los grandes procesos de

transformación cultural, no los realiza un solo actor. Hay coaliciones de actores, plurales e inclusivas, don-de todos resignan algo. Pero tam-bién aportan en forma proporcional a su capacidad e idoneidad.

Es muy poco probable que los cambios profundos surjan desde abajo por si solos. Tienen que sostenidos por la gente que ha recibido otros talentos y ha asumido cierta represen-tatividad, y esa responsabilidad de-bería sentirse en actuar en función de un servicio al otro y a la comunidad.

Sin trasparencia y sin código éti-co, no habrá acción social posible. Y esos valores se construyen. Educar y actuar en y con principios, es el desafío. Donde la humildad es virtud y la soberbia el vicio.

Todos somos responsables pero algunos son culpables. El problema es cuando en la sociedad transforma-mos a todos en culpables y a nadie en responsable.

Y en esa búsqueda por el logro de la “felicidad del pueblo y la grande-za de la Nación”, desaprender lo aprendido y recuperar la búsqueda del objetivo entre todos, que facilite nuestro desarrollo.

Cuando el desarrollo es inequita-tivo, cuando la acumulación de un sector es groseramente desigual, vuelve a poner al frente de la disc u-sión, la necesidad de replantear ese “Pacto Social”, en busca de Justicia Social, que permita la posibilidad de crecimiento por igual de las personas. Búsqueda de la felicidad, objetivo prioritario de todo hombre, idea fun-damentada también desde la cultura

del poder dominante a través del tiempo.

Hoy, tras haber aceptado como

ciertos muchos postulados, sin el adecuado análisis previo, donde se confunde el ser y el tener. Donde las mercancías ya no son el medio para conseguir lo que deseamos, trans-formándose en el objeto de nuestro deseo. Los pobres que no tengan esa posibilidad, deben resignarse a la ilusión que algún día podrán acceder a esa felic idad que le propone la cultura dominante. Mientras tanto, deben sobrevivir en sus lugares de origen o emigrar a donde se supone pueden encontrar la felicidad que les ofrece el mundo desarrollado. Sistema mundia-lizado que nos plantea la felicidad privada, caracterizada por el aisla-miento, la soledad y la ruptura de las relaciones sociales.

Page 19: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 19

Felic idad/Libertad que al asumir-se inalcanzable se transforma en un sueño, que deriva en una causa que combate a diario contra la impiedad del resentimiento.

El concepto Responsabilidad

Social Empresaria, nacido del interés competitivo patronal, práctica de repu-tación corporativa o marketing y sos-

pechado de pretender generar barre-ras arancelarias, y dirigido primaria-mente a las multinacionales, puede convertirse paulatinamente en una herramienta de reorganización so-cial, donde cada parte asume su cuo-ta de compromiso con su prójimo, en un plano de respeto mutuo, tolerancia y proporcional del esfuerzo, donde nadie pueda ser o estar excluido.

Toda actividad productiva debi-

era tener como prioridad el desarrollo, bienestar y disfrute del hombre, en pleno ejercicio de su libertad indivi-dual. Y en la búsqueda de una casa común, en la misma acción, todos sentirse artífices de la superación generacional, ordenamiento social y libertad de acción buscando:

ü Equilibrio de utilidades y distribución equitativa de la riqueza generada.

ü Factor humano por sobre servicio, tecnología y crecimiento.

ü Cambio de paradigma “Sociedad por Comunidad”. Eliminación del autoritarismo, incorporando la complementación en confianza mutua.

ü Políticas de lucha anti-corrupción y abstenerse de ofrecer incentivos u obtener ventajas fraudulentas y exenciones injustificadas.

ü Rechazar alianzas y formas de relación comercial y productiva con proveedores que desdibujen el límite de empresas.

ü Identificación y necesidad de atención a cada uno de los grupos involucrados al ente.

ü Uso eficiente de capital, tecnología, recursos humanos y naturales.

ü Desarrollo del capital humano mediante capacita-ción y formación no solo en el trabajo, sino estimu-lando la generación de capacidades.

ü Sistemas adecuados de orientación y gestión comprometidos con prácticas de autodisciplina y transparencia.

ü Compromiso de buena actitud ciudadana, prácticas comerciales correctas y justas, conducta empresa-rial y laboral responsable.

ü Protección de los consumidores y el medio am-biente.

ü Aliento y colaboración con contratistas y proveedo-res para la aplicación de similares principios de RSE.

ü Actitud solidaria en un plano de igualdad y antidis-criminación.

ü Recuperar valores que promuevan el bien común, el amor fraterno y la familia.

ü No alcanza el voluntarismo, la filantropía o platóni-cos compromisos.

ü Las PyMES con desigualdad de medios, deben asumir igual compromiso moral que desarrollarán como les sea posible.

ü Procedimientos abiertos de consulta, examen y acreditación por terceros.

ü Publicidad de su política empresarial entre sus par-tes interesadas.

ü Revelar información puntual, periódica, fiable y re-levante sobre las actividades, finanzas y resulta-dos, reservándose solo aspectos de ultra confi-dencialidad y factores competitivos.

ü Contribución a superar pautas culturales de sumi-sión, desigualdad de oportunidades gerenciales entre hombres y mujeres.

ü Respeto y fomento al equilibrio entre trabajo, des-canso, familia y esparcimiento, incluyendo al per-sonal jerárquico.

Page 20: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 20

EPÍLOGO Ser Socialmente Responsable, es desarrollar una gestión de negocio creativa y eficiente, en proyectos donde las aspiraciones de accionista, trabajadores y sociedad, sean satisfechas al mismo tiempo.

Hay que revalorizar el concepto de

Empresa, Empresario y Estado, en busca de un nuevo contrato con la sociedad, ligándolos con definiciones de País, Familia y Personas.

En esta nueva visión del vínculo que

debería ser natural entre el hombre, la empresa y su comunidad, muchas palabras podrían simbolizar este pro-ceso:

Ética; no manipulada para beneficio propio, que al hacerlo deja de ser moral.

Solidaridad; conjugada con her-mandad, amor fraterno, militancia.

Involucramiento : que adquiere po-der al transformar una acción personal y afectiva, en verbo colectivo.

Responsabilidad: como compromi-so individual en busca de un espacio trasparente e igualitario.

Pero he encontrado dos palabras que nos remiten al futuro. Por lo que se espera, lo que todavía no hemos alcanzado o realizado y pretendemos.

Dos palabras que expresen el desa-fió que queremos asumir y el honor de involucrarnos.

Esas palabras son Fe y Esperanza. De todos y cada uno de nosotros

dependerá cargarla de contenido y acción.

Adalberto Tadeo Steinfeld Comisión Directiva - Sindicato Empleados de Comercio Zona Oeste - Asuntos Internacionales y RS Director Intersindical.com Miembro Plataforma Argentina de OSC Miembro Comité Espejo IRAM ISO 26000 Promotor Red Sindical Latinoamericana de RSE Auditor Social SA 8000 Autor del libro:” El otro sindicalismo” Edición Dunken 2007 [email protected] [email protected]

Pinturas:

Pag. 2.- “La hora del almuerzo” Pío Callivadino 1903 (descanso en el trabajo)

Pag. 11.- “Sin Pan y Sin Trabajo” Ernesto de la Cárcova 1893/94 (Conocida también como La Huelga)

Pag. 12.- “Sin título” Antonio Berni 1977 (Juanito Laguna a pesar de vivir en una villa, rodeado de basura, en-cuentra espacio para su fantasía) Pag. 14.- “Chacareros” Antonio Berni 1936 (Muralismo)

Pag. 15.- “Mantel Verde” Juan Pablo Renzi 1978 (Realismo. Pintura mental)

Pag. 16.- “Primeros Pasos” Antonio Berni 1937 (Desesperanza y desencanto)

Pag. 18.- “Desocupados” Antonio Berni 1934 (Tema social en la zona del puerto)

Page 21: SINDICATOS, I ORGANIZACIONNEES - Intersindical.com es RSE.pdf · sociedad, generando una masa de antivalor que por momentos pareciera predominar. ... control mutuo, buscando la igualdad

Sindicatos, Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria

Intersindical.com Página 21