sist ma institu ional valua ion y promo ion stu iant signaciopescador.edu.co/documentos/siee ignacio...

44
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR . MUNICIPIO DE CHOACHÍ- CUNDINAMARCA 2017

Upload: phungnga

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y

PROMOCION DE ESTUDIANTES

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO

PESCADOR

. MUNICIPIO DE CHOACHÍ- CUNDINAMARCA

2017

República de Colombia

Departamento de Cundinamarca

Institución Educativa Departamental

“Ignacio Pescador.”

Choachí

LYDA HERRERA PALECHOR

Rectora

DAVID MONGUA LUCERO

Coordinador Académico

WILLIAM ERNESTO HERRERA

Coordinador Convivencia

ETELVINA SCARPETA SANCHEZ

Coordinadora Convivencia

ALEXANDRA MUÑOZ TRUJILLO

Orientación Escolar

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

“IGNACIO PESCADOR”

MUNICIPIO: CHOACHÍ CUNDINAMARCA.

DIRECCIÓN: CALLE 1° No. 1 – 59este

TELÉFONO 8486268.

TELEFAX: 8486556

REGISTRO EDUCATIVO: 502 DE SEPTIEMBRE 14 DE 1.998.

REGISTRO ICFES: 325161 – 00325.

CÓDIGO ICFES 008375

REGISTRO DANE: 125181 000322.

NIT: 899999183 – 2.

NATURALEZA: OFICIAL.

FECHA DE FUNDACIÓN: 27 DE NOVIEMBRE DE 1961.

CORREO ELECTRONICO [email protected]

SITIO WEB www.ignaciopescador.edu.co

APROBACIÓN: Resolución No. 001669 de Noviembre 26 de 1.998

hasta nueva visita. Integrado con la Escuela Laureano Gómez y El Jardín Infantil

Departamental “El Paraíso de los Niños” mediante resolución No. 003303 de 30 de 2002

y resolución Aclaratoria de la anterior 000141 de Febrero 3 de 2003, en virtud de la Ley

715 de 2001, asumiendo el nombre de INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

IGNACIO PESCADOR” Finalmente como solicitud del alcalde de integrar las Escuelas

Nuevas Rurales unitarias y conformar en Choachí solamente tres Instituciones

Educativas, mediante Resolución Nº 004558 de Diciembre 29 de 2004 El Ignacio Pescador

queda integrado así: Colegio Ignacio Pescador, Escuela Urbana Laureano Gómez, Jardín

Infantil “Paraíso de los Niños” y las Escuelas Rurales: Guaza, El Púlpito, El Carrizo,

Resguardo, Bobadillas, Rio blanco, Chivaté, asumiendo el nombre nuevamente de:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR.

PROPIETARIO: DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

TIPO DE EDUCACIÓN: Formal

JORNADA. Única y Nocturna.

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Secretaria: Ludivia Rivera Vélez

Financiera: Dolly Esperanza Martínez Molano.

ACUERDO DE MODIFICACIÓN Y APROBACIÓN DEL SISTEMA

INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

IGNACIO PESCADOR

ACUERDO No. 001 ENERO 20 DE 2017

Por el cual se modifica y se aprueba el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes y promoción de los estudiantes de todos los niveles de Educación ofrecidos en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR y se definen los criterios y mecanismos necesarios para su implementación y aplicación teniendo en cuenta el MODELO DE EDUCACION RELACIONAL FONTAN “FRE” la escala institucional de valoración, las estrategias integrales para la valoración del aprendizaje y los desempeños de los estudiantes, las acciones de seguimiento y estrategias de apoyo necesarias para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes, los procesos de autoevaluación de los estudiantes, la estructura y la periodicidad para la entrega de informes de desempeño a los acudientes, las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de las reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre el proceso de evaluación y la promoción, los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa para el cumplimiento SIEE, así como las acciones que permitan garantizar en la institución se cumplan con los procesos evaluativos definidos para tal finalidad. Por tal motivo, y en uso de las facultades legales conferidas por la Ley 115/1994, el Decreto 1860/1994, el Decreto 1290/2009 y el Art. 17 de la Ley 1620/2013, el Consejo Directivo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR, y

CONSIDERANDO: Que en el Art. 8 del Decreto 1290/2009, se determina que todo Establecimiento Educativo debe crear su sistema institucional de evaluación, en los que se definan los criterios y mecanismos para la evaluación y promoción de sus educandos en los niveles de Educación Básica y Media e incorporarlo al Proyecto Educativo Institucional - PEI. Que acorde con lo dispuesto en el Art. 3 del Decreto 1290/2009, los propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional son: Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. Determinar la promoción de estudiantes. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Que en el Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes se encuentran definidos los criterios y mecanismos para la evaluación y promoción de los educando en los términos establecidos en el Art. 4 del Decreto 1290/2009 Que la adopción del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa, en concordancia con el Art. 11 del Decreto 1290/2009, lo que comprende: La definición de los criterios y mecanismos para la evaluación de los estudiantes, los cuales conformarán el sistema institucional de evaluación. La socialización del sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa. La aprobación del sistema institucional de evaluación en sesión del consejo directivo y consignación en el acta. La incorporación del sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo. La divulgación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, los procedimientos y mecanismos de reclamaciones a la comunidad educativa. La información sobre el sistema de evaluación institucional a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen al centro educativo durante cada período escolar. Que la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes permite garantizar el derecho de los estudiantes para el mejor desarrollo de su proceso formativo.

Que el Art. 11 del Decreto 1290/2009 determina que es responsabilidad del Consejo Directivo de INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación de sus aprendizajes o la promoción de los educandos en marco de la aplicación de su Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes. Que el Art. 17 de la Ley 1620/2013, en su numeral 4, establece que las Instituciones Educativas deben revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

ACUERDA: Aprobar y adoptar las modificaciones realizadas al presente Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media de la Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR Divulgar de manera amplia y suficiente entre los miembros de la comunidad educativa el Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media, haciendo uso de los medios de comunicación con que cuenta la Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR Incorporar el Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media en el Proyecto Educativo Institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo de la Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR. Adoptar los mecanismos y estrategias necesarias que permitan asegurar y garantizar que los miembros de la comunidad educativa cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR.

Hacer entrega de los ejemplares que sean necesarios a los involucrados e interesados en la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media de la Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR. Dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Sistema Institucional de Evaluación de los Aprendizajes y Promoción de los Estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media de la Institución Educativa INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR, el cual entra a regir a partir de la iniciación del año escolar 2015, hasta cuando este consejo directivo no determine lo contrario, y que será responsabilidad de todos los estamentos de la comunidad educativa actuar conforme a lo establecido en el mismo. Para tal efecto se firma en INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL IGNACIO PESCADOR, a los Veinte (20) días del mes de enero de 2015 por el Presidente del Consejo Directivo. Publíquese y cúmplase,

__________________________________ ____________________________ Rector (a) Secretario (a) _______________________ ___________________________ Representante Docente Representante Comunidad

_________________________________ _______________________________ Representante Padres de Familia Representante Estudiante

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°: Conceptualización de Evaluación. Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante, los procesos pedagógicos o administrativos, así como sus resultados, con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. El campo de la evaluación educativa es muy amplio: los objetos, los procesos, las acciones, las relaciones, todos pueden ser estimados, apreciados o valorados según determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.

Artículo 2°: Características de la Evaluación ignacista

A. CONTINUA: la que se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, sesión de taller o proceso.

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo

del estudiante, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.

Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante. El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas académicas, formativas y pedagógicas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes. La coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón. Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus

distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

Los profesores y el servicio de orientación escolar identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de

los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes contra profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de

familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de Superación, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desarrolla.

CAPITULO II ELEMENTOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y

PROMOCIÓN

Artículo 3°: Niveles de Desarrollo

Nivel Dirigido Es el primer nivel considerado dentro del desarrollo del proceso de autonomía de la Educación Relacional “FRE”. Donde se considera que el estudiante aún está en la búsqueda de las herramientas que le permiten tener una auto organización y un autogobierno, por lo que necesita un direccionamiento puntual hacia la consecución de dichos objetivos. En este nivel el estudiante está direccionado por un concepto de heteronimia, donde su pensamiento está enmarcado según reglas invariables que deben cumplirse literalmente porque una autoridad externa lo ordena.

Nivel Asesorado Dentro del segundo nivel de autonomía el comportamiento del estudiante aún depende de las normas externas, pero esta se cumple en función de un orden establecido en el que él empieza a intervenir. Es allí donde la norma se empieza a entender como una estructura funcional en la cual cada persona participa y en la que los modelos de autoridad están presentes como guías y acompañantes del proceso no como impositores.

Nivel Orientado Nivel de transición en el que se permita al estudiante demostrar si sus habilidades están lo suficientemente desarrolladas para manejarse bajo los parámetros del nivel de autonomía.

Nivel Autonomía Los estudiantes se consideran autónomos cuando existe una autogestión donde las reglas y comportamientos son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables buscando la consecución de la mejor opción y decisión en determinada situación, teniendo en cuenta los resultados a obtener y las afectaciones que se pueden dar en los otros. Se someten a argumentaciones y a acuerdos en los que cada una de las partes obtiene el mejor resultado que puede obtener

Artículo 4°: Criterios de Evaluación.

La evaluación incluirá los conceptos cualitativos de los avances en el desarrollo de las habilidades de pensamiento en los diferentes planes de área, las competencias y actitudes propias del proceso de aprendizaje y las valoraciones de las diferentes etapas del modelo de enseñanza relacional ”FRE” en las que se tiene como eje fundamental del proceso de evaluación el desarrollo de habilidades y procesos cognitivos propios de cada área del conocimiento que lo lleven a desarrollar la autonomía y alcanzar un desempeño óptimo.

Criterios de evaluación generales:

1. En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes: cognitivas, actitudinal, autoexhortativa, psicomotoras, entre otras; que evidencien el dominio de la información, aplicación del conocimiento, argumentación y creatividad

2. Presentación de guías con la totalidad de las etapas desarrollados.

3. Los estudiantes de cada grado participarán en diferentes momentos evaluativos orientados y concertados por el profesor tutor.

4. Las valoraciones se soportarán sobre estándares y competencias desarrolladas por parte del estudiante, Siguiendo las Orientaciones del MEN, (DBA, ICC, HME, Mallas Curriculares, Lineamientos y Estándares)1

5. Los estándares deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra contenido y procesos. (definidos desde los Derechos Básicos en las Áreas de Matemáticas, Ciencias naturales, Sociales, lenguaje e inglés)

6. Cada guía o actividad del plan de estudios tendrá un valor en días que

corresponden al tiempo en que el estudiante deberá completar el desarrollo de

las cuatro etapas (punto de partida, Investigación, Desarrollo de la Habilidad y

Relación).

7. Cada guía o actividad del plan de estudios se evaluará y retroalimentará teniendo en cuenta las siguientes categorías, factores y niveles de desempeño.

1 ICC: integración de los componentes curriculares. HME: hacia la meta de la excelencia

Categoría Factor

Po

r L

og

rar

Lo

gra

do

en

niv

el in

icia

l

Lo

gra

do

Lo

gra

do

co

n

exce

len

cia

Punto de

partida

Explica sus

representaciones mentales,

sus percepciones y

conocimientos previos

respecto del tema a abordar.

Investigación

Distingue fuentes de

información confiables

respecto del tema a abordar.

Selecciona información

pertinente respecto al tema

a abordar utilizando criterios

de análisis aprendidos.

Analiza, resume y construye

significados a partir de

diferentes fuentes de

información

Desarrollo

de la

habilidad

Aplica y procesa el

conocimiento adquirido en

las etapas anteriores.

Comprende el concepto,

situación, problema

investigado en sí mismo y

es capaz de establecer

conexiones mentales con

otros conocimientos del

sector y con otras áreas del

saber

Relación

Plantea su postura personal

o juicio crítico respecto del

tema, contenido

desarrollado a partir de los

aprendizajes logrados.

Transfiere y convierte los

aprendizajes adquiridos,

tanto formales como los de

su propia vida, en un insumo

para el desarrollo de sus

propios proyectos y

acciones.

El estudiante evalúa las

distintas etapas de su

proceso de aprendizaje.

Producto

El producto entregado es

una propuesta propia,

original y de calidad.

Cumple con todas las

normas de presentación

formal de calidad,

establecidas por la

institución.

Hace juicios con base a

criterios utilizando la

comprobación y la critica

Tabla 1. Criterios evaluación del proceso “FRE”

Al finalizar la valoración de cada guía se calculará un porcentaje total de calidad teniendo en cuenta la siguiente tabla

Porcentaje obtenido ESCALA FRE

95% 100% Logrado con

excelencia

80% 94% Logrado

60% 79% Logrado a nivel

inicial

0% 59% Por lograr

Tabla 2. Rangos de evaluación cualitativa determinados por el porcentaje de desempeño Si en el proceso de seguimiento y acompañamiento con los docentes (analistas), el estudiante no alcanza los niveles de desempeño Logrado o Logrado con excelencia en los diferentes factores, y su valoración final está por debajo de estas categorías, deberá implementar estrategias y realizar actividades complementarias con el seguimiento y retroalimentación permanente del analista del área, que garanticen el desarrollo de los procesos, objetivos y habilidades en cada una de las etapas hasta lograr un desempeño óptimo. El estudiante alcanzará el porcentaje esperado en las guías de cada área cuando presente todas las etapas propias de la metodología “FRE” con la calidad y rigurosidad establecidas, y su sustentación y aplicación evidencien las competencias evaluadas del tema, aplicando y relacionando dichos conocimientos con su cotidianidad y su contexto. Presentar solamente el trabajo escrito no garantiza la obtención del porcentaje del tema correspondiente, siempre debe hacerse la aplicación y relación del trabajo para obtener dicho porcentaje. Adicionalmente el estudiante tendrá citas de asesoría y promoción según los porcentajes asignados a cada etapa, de acuerdo a esto se establecerá si está en déficit, equilibrio o ganancia con relación al tiempo transcurrido en su proceso

Artículo 5°: Discriminación de tiempos y avances

Para efectos de la descripción de los procesos en las 4 etapas y su monitoreo se describen las siguientes situaciones académicas:

Equilibrio: estado que se logra cuando un estudiante tiene un avance igual al tiempo transcurrido en el plan de estudio.

Ganancia: estado que se logra cuando un estudiante tiene un avance mayor al tiempo transcurrido en el plan de estudio.

Déficit: estado que tiene un estudiante cuando su avance es menor al tiempo transcurrido en el plan de estudio.

Para determinar el porcentaje de avance en días se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Así, por ejemplo, si un tema está programado para 20 días, los avances por etapa serán los siguientes:

ETAPA PORCENTAJE DE

AVANCE POR ETAPA (%)

EQUIVALENTE EN DÍAS

Punto de partida 10% 2

Investigación 20% 4 Desarrollo de la

habilidad 40% 8

Relación 30% 6 Tabla 3. Distribución típica de porcentajes de avance en el tiempo

Punto de partida 10%

Investigación 20%

Desarrollo de la habilidad 40%

Relación 30%

Artículo 6°: Criterios de Promoción. 1. La promoción se realiza en cada asignatura cuando este alcance un nivel de

logrado con excelencia, logrado o logrado a nivel inicial (ver tabla No. 2)

2. Serán promovidos los estudiantes que al finalizar el calendario académico alcancen el cierre del 100% de las actividades y guías propuestas en todos los planes de área que conforman su plan de estudios, cumpliendo con los criterios de evaluación establecidos por la institución.

3. Para efectos de promoción, en el Nivel de Educación Básica ciclo de primaria

en los grados primero a tercero, En concordancia con el desarrollo del Programa Todos a Aprender (PTA), la promoción se ciñe al rendimiento del estudiante en lenguaje y matemáticas.

4. El desempeño básico, que se corresponde con el nivel “logrado a nivel inicial”

o el literal (B) en el sistema SIGES, se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el PEI. (Ver Tabla No. 4 escala institucional)

5. Cuando, un estudiante obtiene valoraciones descritas como “por lograr”, o

literal (I), en las asignaturas del plan de estudios, se concluye que no se alcanzó el desempeño básico y por lo tanto la ubicación corresponderá en desempeño bajo en la escala nacional. (Ver Tabla No. 7 matriz de desempeños)

6. Un estudiante será promovido una vez cumpla con el cierre total del

contenido curricular establecido en su plan de estudios en cualquier época del año, cumpliendo con los criterios de evaluación establecidos en la pauta de calidad. Un estudiante que en cualquier época del año cierre una o más áreas, debe utilizar el tiempo en las áreas que aún quedan pendientes para poder cerrar su plan de estudio

7. Cuando al finalizar el calendario académico el estudiante se encuentra en “déficit” obtiene un porcentaje inferior al 60%, descrito como” Por Lograr” equivalente al literal (I) en el sistema SIGES o desempeño bajo en la escala Nacional, en una (1) se ubicará en el mismo curso y continuarán su proceso hasta completar el 100% de las guías y actividades que no han cerrado contando con un tiempo de cinco (5) semanas para su cierre total. se le organizará su plan de estudio menos el área pendiente hasta que alcance el 100%. Con base en la cantidad de alumnos que se encuentren en esta situación

el rector en compañía del consejo académico, tomarán medidas pertinentes para entrar a regular situaciones de infraestructura y/o académicas. Si trascurrido este lapso de tiempo persiste el desempeño en un porcentaje inferior al 60% se entiende como la no superación del desempeño básico y no da el derecho al estudiante a ser promovido al grado superior o como bachiller técnico.

8. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Se pierde

un área o asignatura, con valoración de Literal I (I), cuando el número de ausencias no justificadas sea igual o superior al 25% de la intensidad horaria de esa área o asignatura del tiempo programado.

9. Únicamente la excusa médica o por calamidad doméstica comprobada y los

oficios de representación de la institución tiene validez académica Parágrafo 1. Las actividades o guías realizadas en ausencia se deben presentar, el día que el estudiante se reincorpore a la institución con los respectivos profesores (analistas) en sus respectivas sesiones.

10. La comisión de evaluación y promoción reportará los casos de repitencia, por

tercera vez, en informe sustentado a rectoría, para que el Consejo Directivo determine la pérdida o cancelación del cupo al estudiante para el año siguiente, este informe rendirá cuenta de las oportunidades brindadas al estudiante durante los dos últimos años, los agravantes (haber sido sancionado disciplinariamente, incumplir los compromisos académicos, entre otros) y los atenuantes si los hay.

11. Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los docentes (Analistas y Tutores) que orientan sesiones desde el grado primero hasta el undécimo como parte fundamental del proceso de calidad del servicio educativo. Excepto de los CLEI II al CLEI VI Jornada Nocturna en la Institución Educativa; por cuanto, el sistema de evaluación del aprendizaje está regido por el decreto 3011 de 1997.

12. Criterios de Valoración de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y en Proceso de Inclusión: El brindar una respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes, que se encuentran en las aulas de la Institución Educativa, un abordaje educativo equitativo, pertinente y de calidad. Para que ello sea posible es importante destacar, que, dentro del proceso de enseñanza, los docentes deberán implementar diferentes estrategias para la atención de las diferencias individuales de los estudiantes y poder responder a sus necesidades educativas especiales y así brindarles una respuesta educativa acorde con éstas.

Las estrategias que los docentes implementen en la atención de las necesidades educativas especiales de los estudiantes deben considerar la valoración de las condiciones de cada uno y por ende, de sus necesidades. Asimismo, de los entornos en los que ella o él se desarrollan, pudiendo comprender, entonces, las causas contextuales de las dificultades de aprendizaje específicas, dejando de centrar dichas causas en el estudiante. A partir de ello el docente podrá planificar e implementar prácticas pedagógicas que favorezcan el éxito en el proceso educativo. Entonces se deberá considerar los propósitos diagnóstico, formativo y sumativo de la evaluación, como insumos para la recopilación de información que le permiten al docente no solo el conocimiento de los estudiantes en las diferentes áreas, sino además la toma de decisiones en el momento oportuno. Deberá tener presente que:

a) El propósito diagnóstico de la evaluación permite detectar el estado inicial de los estudiantes en las áreas cognitivas, afectivas y psicomotora con el fin de facilitar, con base en el análisis y procesamiento de la información que de ella se deriva y aplicar las estrategias pedagógicas correspondientes.

b) El propósito formativo brinda la información necesaria y oportuna para la toma de decisiones que mejor correspondan a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes durante el proceso que se lleva a cabo.

c) El propósito sumativo fundamenta la calificación y la certificación de los

aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

d) En este aspecto, la evaluación de desempeño de los estudiantes con necesidades educativas especiales y en el programa de inclusión es de suma importancia el trabajo y opinión del Psicoorientador(a) y/o profesionales especializados de la IE y sus valoraciones deberán ser consignadas de manera clara y precisa en el informe de desempeño que se entrega a los padres de familia, en los cuales debe reflejarse el avance del estudiantes en consonancia con su ritmo de aprendizaje y su condición médico-clínica previamente establecida.

e) El protocolo para la atención diferenciada en la institución conlleva:

1. Solicitud del diagnóstico externo profesional médico-clínico del estudiante a los padres de familia.

2. Valoración por profesional especializado de la institución y elaboración del listado de estudiantes con necesidades educativas especiales e inclusión, así como un plan de trabajo asistido por este profesional.

3. Comunicación a los docentes, que atienden a los estudiantes con necesidades educativas especiales e inclusión, sobre aspectos pertinentes de su condición, dentro de la debida confidencialidad y la no vulneración de la persona.

4. Formulación de un plan de trabajo con estrategias diferenciadas, según la severidad y condición individual de los estudiantes con necesidades educativas especiales e inclusión.

5. Valoración diferenciada de los estudiantes con necesidades educativas especiales e inclusión, acorde con sus capacidades.

6. Elaboración de informe descriptivo con avances de aprendizaje de acuerdo

con la escala valorativa institucional de desempeños, con observaciones y recomendaciones para la mejora del proceso educativo del estudiante o de acompañamiento en casa; en caso de ser necesario, la institución educativa elaborará un formato especial para ofrecer un boletín informativo pertinente a los padres de familia y facilitar la movilidad del estudiante entre establecimientos educativos.

f) El registro de desempeño proporciona información acerca de cómo se ejecuta el desarrollo del aprendizaje del estudiante y la información recopilada, le permite al docente tomar decisiones para realimentar el tema en estudio.

g) Para elaborar un registro de desempeño se establecen los aspectos que se consideran importantes o la secuencia de procedimientos, requeridos para verificar su cumplimiento y apuntar las observaciones pertinentes. Para su elaboración se aplican los siguientes pasos: 1. Establecer los aspectos por observar en forma prioritaria. 2. Establecer la secuencia de dichos pasos. 3. Anotar las observaciones pertinentes. 4. El registro anecdótico, consiste en una ficha personal del alumno en la que se

hacen anotaciones de los aspectos significativos que haya presentado el estudiante durante el desarrollo de las lecciones y en otras actividades escolares. Su empleo se recomienda para casos que requieren una atención especial tanto en el aprendizaje como en otros aspectos de la actitud y desempeño del estudiante hacia el área.

h) En la descripción del desempeño de los estudiantes en Inclusión y con NEE se debe: 1. Destacar aspectos positivos y por mejorar de la conducta del educando. 2. Realizar las anotaciones en forma descriptiva sin interpretación personal. 3. Aplicarlas a estudiantes con limitaciones académicas, problemas de

adaptación y a los estudiantes sobresalientes. 4. Observar periódicamente al estudiante con el fin de concretar las necesidades

de atención que presenta. 5. Escribir la opinión personal al final de la observación.

i) En su valoración y tratamiento en aula, se tendrán en cuenta estrategias como:

1. El portafolio o la agenda 2. El aprendizaje cooperativo 3. El acompañamiento y ayuda individual externa proporcionada al estudiante

por su familia, para asistirlo durante la jornada escolar. 4. El trabajo cotidiano 5. Las pruebas de desempeño 6. Los trabajos extra clase

j) Para la promoción del estudiante en el programa de Inclusión o con NEE, en los

casos que se considere necesario, se reunirán el (o los) docente (s) que ha (n) participado directamente en el proceso formativo del estudiante, el profesional especializado de la institución, la rectora y el consejo académico para la toma de decisiones que le sean más favorables al estudiante. Cuando se considere pertinente, también se podrá consultar al padre de familia sobre este particular y tomar una decisión de promoción o no promoción de manera consensuada entre las partes; se deberá levantar acta individual de cada caso actuado.

Artículo 7°: Criterios para Actividades Complementarias y Estrategias de Superación

(ACES)

El Conjunto de Actividades Complementarias y Estrategias de Superación (ACES) Son

acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes

durante el año escolar.

1. Como la evaluación es un proceso continuo, los analistas (docentes de aula) y

tutores (Directores de grupo) realizarán con los estudiantes las siguientes

actividades:

Construcción de guías de aprendizaje que incluyan: ensayos, conversatorios,

prácticas de campo, proyectos, ejercicios de afianzamiento y de profundización,

actividades formativas de aplicación y otras que el analista considere pertinentes.

El analista realizará acompañamiento permanente desde citas de promoción con

cada estudiante o con grupos de estudiantes en las que orientará el proceso y

hará retroalimentación, realizando procesos permanentes de evaluación.

El analista proporcionará herramientas de trabajo para el avance del estudiante

en el desarrollo de las guías.

El analista adaptará planes de área, actividades o herramientas para los

estudiantes que presenten dificultad en el avance de los procesos académicos.

La evaluación se centrará en el acompañamiento del desarrollo de cada etapa del

proceso FRE.

El analista certificará el cumplimiento de objetivos y desarrollo de habilidades en

cada una de las etapas.

El tutor acompañará constantemente al estudiante para verificar el cumplimiento

de las metas, cierre de etapas y promoción, implementando estrategias de

trabajo con el acompañamiento del acudiente de ser necesario.

El tutor custodiará y mantendrá actualizado el archivo que da cuenta de las

acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los

estudiantes de su curso.

PARAGRAFO 1: El Analista debe:

Recopilar evidencias de los productos realizados por el estudiante, de

desempeño y de conocimiento para valorar al final del periodo los alcances de los

escolares. Estas evidencias serán el resultado de las guías o actividades

establecidas en el plan de área, las cuales fueron desarrolladas y completadas

por cada estudiante durante su proceso académico y los procesos de

sustentación de las mismas.

Utilizar la pauta de calidad establecida en los formatos y en la plataforma para

valorar cada una de las actividades y guías del plan de área que el estudiante haya

completado.

Conocer los resultados de calidad y de los demás indicadores del estudiante en el

desarrollo de su plan de estudios al terminar las guías completas hasta el final del

periodo.

Adaptar planes de área, actividades y / o herramientas de trabajo para los

estudiantes que presenten dificultades en el avance de su proceso.

Apoyarse en otros analistas para generar trabajo en equipo que permita obtener

mejores resultados con los estudiantes que han mostrado dificultades en su

proceso académico.

Establecer acuerdos con los padres de familia para comprometerlos y

responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos con un debido

acompañamiento del tutor.

Para minimizar el déficit en las áreas debe organizar estrategias de apoyo,

jornadas de sustentación programadas con anterioridad, adecuar y ajustar guías,

preparar planes de trabajo específicos, acompañado por el coordinador (a)

académico(a) en talleres.

El siguiente procedimiento se deberá tener en cuenta para la aplicación de las ACES:

1. son actividades adicionales programadas del Banco de Actividades, que desarrollan

los estudiantes que presentan déficit de acuerdo a los tiempos programados.

2. La valoración en estas actividades de superación, en todos los casos, no excederá los

rangos porcentuales estipulados para el desempeño básico. (ver escala institucional)

4. Las notas obtenidas en el proceso (ACES) no cuentan para el promedio general que

permite la no recuperación de un área.

3. Los estudiantes que durante el desarrollo de cada uno de los periodos académicos no

presentaron las actividades propias de las asignaturas o de manera reiterativa presentan

inasistencias sin justificar, evasiones y llegadas tarde, situaciones que no permiten

evidenciar las dificultades sobre las cuales diseñar las actividades de mejoramiento,

reprobaran las asignaturas y áreas de manera directa sin acceder a estos planes.

6. Las Actividades y Estrategias ACES no se circunscribe exclusivamente a pruebas

escritas deben hacer parte de dichas actividades, las 4 etapas del proceso de formación

y ser parte integrante del Banco de Actividades y su valoración será la sumatoria de lo

alcanzado en cada una de las etapas.

7. En el nivel de educación preescolar los estudiantes serán promovidos de acuerdo a la

regulación vigente. Decreto 2247 de 1997.

Artículo 8°: Promoción Anticipada de Grado.

El artículo 7 del decreto 1290 de 2009, describe esta situación y faculta a la institución

para adoptar los criterios y procedimientos a seguir en estos casos.

El Procedimiento Institucional consta de los siguientes pasos

1. El Coordinador académico, recepciona, durante el primer periodo del año escolar, las

recomendaciones de los docentes titulares de los grados (tutores) en el caso de la básica

primaria, y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media, (excepto el grado

11º y 26º2que se deben cursar completo), la promoción de grado de manera anticipada,

de aquellos estudiantes que demuestre persistentemente un desempeño superior en la

adquisición de los indicadores y desempeños, y reúnan condiciones excepcionales de

2 Correspondiente al grado undécimo o CLEI VI en la jornada nocturna

desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros. previo consentimiento del

acudiente del estudiante, verificando las características descritas anteriormente en el

candidato a ser promovido anticipadamente

2. Para este tipo de promoción el estudiante debe tener cerrado el 100% de las actividades

y guías propuestas en todos los planes de área que conforman su plan de estudios,

cumpliendo con los criterios de evaluación establecidos en la pauta de calidad.

3. La Coordinacion Academica verificará esta situación con el fin de que el rector

produzca la Resolución Rectoral de promoción o No promoción, previa consulta que

hará éste con el acudiente y estudiante que se promueve en forma anticipada.

4. Si el candidato cumple con los requisitos, se expiden las evaluaciones finales de cada

área, en el momento de producirse la promoción anticipada, copia de la Resolución

reposará en el registro escolar.

Artículo 9°: Designación de un Segundo Evaluador.

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como,

discriminación religiosa, política, familiar, de raza, represalia u otra, un docente

repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y

promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la

misma área del plantel, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como

definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en

la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular.

Artículo 10°: Transferencia de estudiantes a otro programa educativo dentro de la

Institución.

En la institución se desarrolla el programa de educación de adultos y extraedad, de

acuerdo al Decreto 3011 de 19 de Diciembre de 1997, en jornada Nocturna de manera

presencial.

• Cuando un estudiante de la Jornada Nocturna con el rango de edad adecuado, solicite

trasferencia de Jornada, por escrito al finalizar el año lectivo anterior, podrá ser

transferido al programa regular del plantel, previa autorización de la Coordinación

Academica y aceptación por escrito del plan de Nivelación, pero no en caso contrario.

Deberá tener la edad promedio de los grados regulares (6º a 11º)

• Cuando un estudiante que se encuentre en extraedad en el programa regular deserte

o repruebe el grado, podrá ser transferido o matriculado en el programa adulto,

teniendo en cuenta la edad: 16 años o más para el nivel de básica secundaria ciclos III (6º

y 7º), 17 años o más para el nivel de básica secundaria ciclos IV (8º y 9º), 18 años o más

para el nivel de media académica ciclos V (10º).

Artículo 11°: Graduación.

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los estudiantes de

once y ciclo VI. En los otros niveles y ciclos se realizará acto de clausura.

• El título de Bachiller se otorga a los estudiantes de grado once y ciclo 6, que hayan

aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once. El diploma y el acta de grado que

expida la institución solamente será firmado por el rector sin sello. “La firma y la

denominación del cargo serán información suficiente para la expedición del documento

respectivo”, artículo 11º Decreto 2150 de 1995.

• Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico”, reciben dicho

título y si realizaron algún “énfasis o profundización” ofrecido por el plantel, éste se les

otorga en un Certificado de Aptitud en forma separada, haciendo constar la intensidad

horaria total de dicho énfasis o profundización.

• Los que cursaron el nivel medio (10º y 11º) de “Bachillerato Técnico”, se les otorga dicho

título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que

adelantaron.

• Si reprueba el área Técnica en cualquiera de los dos grados de la Media Técnica, no se

puede graduar hasta que demuestre en la nivelación durante el año siguiente, que

maneja o domina dicha área. No se le otorga título de Bachiller Académico por no ser de

la modalidad que cursó.

• Se recibirán estudiantes a grado once de Bachillerato Técnico, cuando estos vengan de cursar décimo de Bachillerato Académico, siempre y cuando los acudientes Acepten por escrito la imposibilidad de articularlos directamente con el SENA. Puesto que el proceso se compone de dos etapas que inician en el grado Decimo. • Estudiantes que vayan de grado décimo de Bachillerato Técnico, pueden matricularse

en once de Bachillerato Académico en la jornada nocturna.

• El estudiante que culmine el grado once y no tenga cerrado el 100% de las actividades

y guías propuestas en todos los planes de área que conforman su plan de estudios; o

ciclo VI de la jornada nocturna, y tenga áreas pendientes por superar y no lo haga en las

actividades de superación obligatorias programadas por el plantel al finalizar el año, se

considera reprobado el grado o ciclo y debe cursarlo nuevamente. Salvo lo estipulado en

el artículo 6 numeral 7 del presente sistema de evaluación.

Artículo 12°. Certificado de Educación Preescolar.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del

Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este

nivel hay ceremonia de grado el día de la clausura.

Artículo 13°. Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional.

Para efectos de la escala por períodos los estudiantes en cada una de las áreas, se les

tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:

• Para efectos del Reporte Académico en el sistema SIGES. Se harán valoraciones

literales de “I” insuficiente, “B” Básico, “A” alto y “S” superior en cada área

parametrizada estás de acuerdo con lo establecido en este Sistema de información

propiedad de la Secretaria de Educación de Cundinamarca.

• Esta escala conceptual se equivaldrá cada período académico a la escala nacional de

desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines bimestrales se

expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de

una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad

educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en su

desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias

para su mejoramiento.

La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos También en dos

columnas, una literal (S,A,B,I) y la otra con el equivalente a la escala nacional en

conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera descriptiva,

explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.

El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del

estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado,

se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año

en el PEI.

El informe final será el promedio de los informes periódicos del estudiante en cuanto al

rendimiento académico y formativo en todo el grado.

La escala de valoración del plantel será la siguiente:

Porcentaje Escala FRE Literal en SIGES

Equivalencia MEN

Mínimo Máximo

95% 100% Logrado con excelencia

S Desempeño Superior

80% 94% Logrado A Desempeño Alto

60% 79% Logrado a nivel inicial

B Desempeño Básico

0% 59% Por lograr I Desempeño Bajo

Tabla 4. Escala de valoración y sus equivalencias

13.1 Desempeños afectivos y evaluación (Comportamiento en SIGES)

Los desempeños afectivos corresponden a la forma como utilizamos nuestras

competencias afectivas, las cuales nos permiten vincularnos con nosotros mismos, con

los otros y en los grupos, cuyo desarrollo integral es promovido en los estudiantes de la

institución.

Las competencias intrapersonales generan una relación apropiada con nosotros mismos

y nos permiten el autocontrol y el dominio de emociones y conductas, el

autoconocimiento para saber quiénes somos y cómo somos y la autovaloración para

formular juicios de valor acerca de nosotros mismos; buscan desarrollar en el estudiante

sus habilidades creativas, los hábitos de orden, el cuidado de sus objetos personales y su

presentación personal. Las competencias interpersonales nos facilitan querer, conocer

e interactuar con otros, al entender cómo funcionan los mecanismos propios y los de los

demás; abarcan nuestros gustos, proyecciones de vida, preocupaciones, entre otros. Las

competencias socio-grupales facilitan la integración social y la empatía, así como

también el conocer, liderar y valorar grupos; para su fomento se deben considerar

acciones y actividades como el trabajo en equipo y tener en cuenta la actitud, el respeto,

la responsabilidad y el sentido de solidaridad.

La Institución Educativa para el desarrollo afectivo de sus estudiantes, y valorar de

manera efectiva los tres sistemas que conforman al ser humano que orientan su misión,

ha diseñado la siguiente tabla de indicadores de desempeños:

Indicadores de Desempeño Afectivo

1 Creatividad

2 Responsabilidad y cumplimiento

3 Interés por el estudio

4 Trabajo en equipo

5 Comportamiento y disciplina

6 Respeto

7 Liderazgo

8 Solidaridad

9 Presentación personal

10 Cuidado del medio ambiente

11 Capacidad de esfuerzo

12 Orden

Tabla 5. Indicadores de desempeño afectivo

La valoración del componente de afectividad resulta de la apreciación del docente y de

la autoevaluación de los estudiantes, las cuales se promedian para dar la nota final de

este componente.

MATRIZ DE EVALUACION DE DESEMPEÑOS Orienta los criterios de evaluación definidos para cada uno de los desempeños que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las areas.

Tabla 6. Matriz General de Evaluación de Desempeños

Características de los niveles de desempeño Los siguientes son criterios de evaluación, definidos para cada uno de los niveles de desempeños y que se tendrán en cuenta en las valoraciones finales de cada una de las áreas.

DESEMPEÑO SUPERIOR (S) (95% - 100%) Logrado con

excelencia

DESEMPEÑO ALTO (A) (80% -94%) Logrado

DESEMPEÑO BASICO (B) (60% -79%) logrado a nivel

inicial

DESEMPEÑO BAJO (I) (0% -59%) Por lograr

Presenta trabajos con todos los pasos de la guía, calidad, sustentación y aplicación.

Ejecuta de manera apropiada los procesos que le permite enriquecer su aprendizaje.

Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.

Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas desarrolladas en su plan de estudios.

Asume con responsabilidad y dedicación los compromisos que decide adquirir con su plan de estudio.

Presenta trabajos y sustentaciones, pero debe hacer correcciones por no cumplir con todos los pasos y ampliar la información, tiene observaciones sobre su calidad

Desarrolla actividades curriculares específicas Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía institucional.

Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo

Supera todos los desempeños propuestos, pero con

Presenta trabajos incompletos sin seguir la guía, se demora en hacer las correcciones, la calidad de la sustentación es mínima.

Presenta faltas de asistencia, injustificadas.

Relaciona los conceptos del tema con experiencias de su vida, pero necesita de colaboración para hacerlo.

Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas.

Argumenta con dificultad.

Le cuesta aportar ideas que aclare los conceptos relacionados con el tema.

No alcanza los desempeños, requiere constantes citas de promoción y sin embargo, después de realizadas estas actividades y acompañamiento docente no logra cerrar los temas de su plan de estudios.

Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo integral.

No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución

El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta progresar en su desempeño académico.

Registra eventualmente sus consultas y el

Presenta a tiempo sus consultas, trabajos y las argumenta con propiedad.

Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo

algunas actividades complementarias.

Maneja y argumenta los conceptos desarrollados en las guías de su plan de estudios.

Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.

Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso.

Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros.

Presenta a tiempo sus trabajos, consultas.

Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución

Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

Tiene algunas dificultades que superar, pero no en su totalidad.

desarrollo de las temáticas.

Presenta deficiencia en la elaboración argumentativa y la producción escrita.

Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.

Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo.

No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas

Tabla 7. Matriz especifica criterios de evaluación FRE

Las valoraciones se entregarán bimestralmente a los padres de familia de preescolar a undécimo grado, teniendo en cuenta el plan de estudios constituido por áreas y asignaturas. Artículo 14°. Acciones de Seguimiento a la valoración integral de los desempeños de los

estudiantes.

Son todas aquellas acciones que realizan el analista y tutor dentro y fuera del taller para caracterizar el nivel de desempeño y alcance de metas del estudiante durante el año escolar:

1. Dar a conocer el plan de área y de evaluación a los estudiantes al iniciar el año lectivo. 2. Acompañamiento de carácter formativo y académico permanente de los estudiantes, con el objetivo de conocerlos, apoyarlos y estimular sus habilidades y capacidades dentro y fuera del taller. 3. Consideración de los escenarios y condiciones del contexto escolar que inciden en el desempeño del estudiante. 4. Análisis de las habilidades y destrezas individuales del estudiante para establecer la calidad de sus participaciones en los trabajos, debates, experimentos, trabajos en equipo, desarrollo de proyectos, investigaciones, mapas conceptuales, ensayos, flujogramas, entre otros. 5. Recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor y su registro para un seguimiento en tiempo real oficial, de manera que el Consejo Académico y el Equipo Directivo, en caso de reclamaciones pueda dirigirse a este soporte. 6. Implementación de ACES que permitan la nivelación constante durante todo el periodo escolar, en cada una de las áreas, diversificando las estrategias de estudio para lograr la excelencia y la autonomía. 7. Informar al padre de familia las dificultades de aprendizaje encontradas, durante el proceso, consignado en la agenda del estudiante, en tiempo real, y mediante la modalidad de pre informe o Alerta académica, se especifiquen déficit y análisis de

ESCALA DE VALORACIÓN

Desempeño Superior: Logrado con excelencia, (S) supera ampliamente

los desempeños propuestos, de manera autónoma, eficiente y proactiva. Desempeño Alto: Logrado, (A) evidencia el alcance de los desempeños

propuestos de manera eficiente y proactiva. Desempeño Básico: Logrado a nivel inicial, (B)evidencia el alcance de los

desempeños propuestos. Desempeño Bajo: Por lograr, (I) no alcanzó alguno (s) de los desempeños

propuestos.

cada indicador con el fin de poner en marcha estrategias remediales con el estudiante. 8. Emitir los juicios valorativos y recomendaciones para la superación de las dificultades evidenciadas en déficit, calidad, satisfacción y excelencia

Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE

El Índice Sintético de Calidad Educativa - ISCE es la herramienta que permite evaluar de 1 a 10 el proceso educativo de la Institución, con el fin de poder determinar los planes y acciones que se deberán llevar a cabo para lograr el mejoramiento y excelencia educativa. El ISCE incluye cuatro componentes:

1. Progreso: ¿cómo ha mejorado con relación al año anterior? 2. Desempeño: ¿cómo están los resultados de las Pruebas con relación al resto del

país? 3. Eficiencia: ¿cuántos estudiantes aprueban el año escolar? 4. Ambiente escolar: ¿cómo está el ambiente en las aulas de clase?

ISCE 2016 para nuestra institución:

Para descargar el documento completo en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

Mejoramiento Mínimo Anual MMA

es la estimación que se realiza a la institución por parte del MEN para lograr la meta anual

de calidad educativa, nuestro meta de MMA para los años 2015 y 2016 es como sigue:

Fuente: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86403

Artículo 15 Acciones de diagnóstico y seguimiento para el mejoramiento de los

desempeños de los estudiantes

1. Para el mejoramiento de los desempeños académico de la institución se tendrá

en cuenta el análisis de las pruebas externas SABER aplicadas a los estudiantes de

5º y 9º, y las pruebas ICFES aplicadas a los estudiantes de grado 11º y ciclo 26

(jornada nocturna, por desarrollar en el año 800 horas). Este análisis determinará

el tipo de ajuste que se le deba realizar al plan de estudio en cuanto a la temática

por asignatura.

2. Implementación de las estrategias remediales en cada periodo académico, como

parte de las estrategias del taller en compañía del tutor (a), antes de entregar los

boletines.

3. Comunicación y encuentros permanentes con los padres de familia de los

estudiantes, con el fin de implementar las obligaciones correspondientes a estos,

en el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes. Los acuerdos,

recomendaciones y la asistencia a estos encuentros se evidenciarán, como parte

de la estrategia de seguimiento y mejoramiento adelantada por la institución.

4. Los estudiantes que reporten déficit en 4 o más asignaturas firmará con su

acudiente contrato pedagógico en el que se establecerán los compromisos y

acciones de mejora académicas que por parte de la Institución educativa, el

estudiante y el padre de familia. Dichos contratos tendrán seguimiento periodo a

periodo con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos entre las

partes.

5. En caso de requerirlo, el docente orientador, después de la remisión

correspondiente por parte del tutor, la Coordinación y/o los Padres de Familia,

realiza un diagnóstico del estudiante, con el fin de implementar, ejecutar y

evaluar acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno

desarrollo de la personalidad del educando. Dentro del proceso el docente

orientador considerará la pertinencia de la solicitud de valoración y/o tratamiento

del estudiante por parte de especialistas externos.

6. Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente

cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área,

así como Asambleas de grado presididas por el director de grado, con la

participación de estudiantes y padres de familia, para buscar alternativas de

solución y mejoramiento.

Artículo 16°: Procesos de autoevaluación de los estudiantes

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma

permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le

permitan al estudiante hacer autorreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y

formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período

o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante

a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

1. Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones

entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

2. Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizan seminarios

prácticos que induzcan y aclaren a los estudiantes, la importancia de saber emitir juicios

de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

Artículo 17°: Acciones que garanticen el cumplimiento por parte de directivos y docentes

para que cumplan lo establecido en este sistema institucional de evaluación.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el SIEE, cualquier miembro del

CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de consejo de

Padres, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la

Comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en

primera instancia al docente, las Comisiones de Evaluación y Promoción, luego al Consejo

Directivo y por último a la respectiva Secretaría de Educación.

Acciones de los Analistas

1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Definir en los planes de área los criterios de evaluación acordes al sistema de

evaluación de los estudiantes y las estrategias didácticas acordes a la evaluación,

es decir ser coherentes en la forma de acompañar y evaluar.

3. Informar y explicar claramente a los estudiantes, el valor que tienen los

desempeños procedimentales, actitudinales y conceptuales dentro del proceso

de desarrollo de la autonomía.

4. Realizar acciones de mejoramiento para los desempeños bajos de los

estudiantes, los cuales son reportados en la agenda del estudiante en tiempo real.

5. Atender y resolver las reclamaciones oportunamente.

Acciones de los coordinadores

1. Liderar con los docentes el estudio de la legislación relacionada con la evaluación

escolar.

2. Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer

políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el

taller.

3. Atender y gestionar las reclamaciones académicas de los padres y estudiantes

cuando estas no sean resueltas en la primera (analista) y segunda instancia.

(tutor).

4. Asesorar a los docentes en el diseño y aplicación de estrategias de evaluación

acordes con las necesidades educativas de los estudiantes.

5. Apoyar a las Comisiones de evaluación y promoción, para el cumplimiento de

compromisos que se acuerden en cada reunión.

Acciones del rector

1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio de la legislación relacionada

con la evaluación escolar.

2. Orientar la socialización del Sistema de Evaluación a estudiantes y padres de

familia.

3. Definir y adoptar el Sistema de evaluación de los estudiantes como componente

del PEI y del manual de convivencia.

4. Garantizar la articulación de los diferentes organismos del gobierno escolar en el

control del sistema de evaluación de estudiantes.

5. Velar por el funcionamiento adecuado de las comisiones de evaluación y

promoción.

6. Apoyar logística, técnica y financieramente las acciones recomendadas por las

Comisiones de Evaluación, tendientes a brindar seguimiento para el

mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

7. Garantizar que los estudiantes con dificultades académicas sean atendidos por

medio de acciones preventivas y remediales con el fin de mejorar sus

desempeños.

Artículo 18°: Periodicidad de entrega de informes a los estudiantes y padres de familia.

Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia, cuatro

informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro

(4) períodos de igual duración correspondientes a cada bimestre del año escolar.

Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro

y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala

Nacional de acuerdo al modelo del Sistema SIGES de la Secretaria de Educacion de

Cundinamarca.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5º) informe que será el final, el cual incluye

la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social..

Artículo 27°: Estructura de los informes de los estudiantes

Los informes que se entregan a los estudiantes cada período y el informe final, provienen

del Sistema de Gestión Escolar SiGES y contienen:

Bloque 1: Los apellidos y nombres, código del estudiante, tipo de identificación (Registro

civil, Tarjeta de identidad o cédula), Número de identificación con su lugar de expedición.

Bloque 2: Grado, grupo, jornada, año lectivo y período, fecha de inicio y culminación

Bloque 3: Áreas / asignaturas cursadas con la intensidad horaria semanal de cada una y

las inasistencias por período / acumuladas.

Al frente de cada asignatura que integra el área del conocimiento, va la evaluación de

desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de acuerdo con las equivalencias literales

descritas artículo 13. También aparecerá las inasistencias por período y acumuladas por

el estudiante.

En la siguiente columna, y a continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las

fortalezas y debilidades demostradas en el período o año evaluados, referida a los

indicadores, logros y competencias alcanzados.

Bloque 5: Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término

“OBSERVACIONES”, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por

el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o año descrito, con sus

aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para su mejoramiento. Es

función de cada director de grupo llevar a cabo este proceso, luego de una reunión

previa con todos los docentes que laboran en el grupo.

Bloque 6: El sistema SIGES provee los consolidados de notas con los que los tutores de

grado, determinan de acuerdo al desempeño alcanzado por el estudiante: Puesto que

ocupa de acuerdo al porcentaje de asimilación o promedio Académico dentro del grupo,

grado.

Boletines Adicionales (estudiantes con inconsistencias en el Sistema de Matriculas

SIMAT)

Los informes periódicos y finales de evaluación de estos estudiantes se entregan en

Formato institucional del Colegio. En el membrete debe contener los siguientes datos:

Nombre de la razón social, código ICFES (todos los códigos que tenga la IE según las

jornadas), lugar de ubicación del plantel (municipio y departamento) y el código DANE.

Además contener el Término de “INFORME DESCRIPTIVO PARCIAL” para los períodos 1º

al 3º, y “INFORME FINAL” para el 4 periodo y el 5 informe.

Son firmados por el director grupo y/o el Rector del Establecimiento o a quien delegue

para los informes parciales y finales.

En caso que el estudiante se vaya por transferencia educativa antes de culminar el año

lectivo, los informes parciales deberán llevar la firma del rector.

Los certificados de estudio se expedirán a solicitud del estudiante o padre de familia, y

este solamente tendrá la firma del rector. “La firma y la denominación del cargo serán

información suficiente para la expedición del documento respectivo”, artículo 11º

Decreto 2150 de 1995.

Artículo 19°: Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamos sobre evaluación y promoción.

Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o

violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las

siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

• El docente titular de la asignatura.

• El director de grupo

• La Comisión de evaluación y promoción

• El Rector del Establecimiento

• El Consejo Directivo

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para resolver

y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

Artículo 20: Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción

del sistema institucional de evaluación.

NOTA

El Consejo Académico, durante las dos primeras semanas del mes de enero de 2017, revisará

el documento y las sugerencias obtenidas durante las diversas socializaciones de jornada

Única con el MEN, y aprobará las modificaciones y actualizaciones que haya lugar. Este

nuevo acuerdo pasará a última instancia al Consejo Directivo durante las dos últimas

semanas del mes de enero de 2017 para su adopción y aprobación final.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL

IGNACIO PESCADOR

“Un proyecto por la vida: transformando realidades, edificando el futuro.”

Sistema Ignacista de Evaluación

Código: PEI 01 VERSION: 04 FECHA:18 /02/2014 Actualizado.

17/01/2017

VERSION ORIGEN DE LOS CAMBIOS AÑO

01 VERSION INICIAL 2014

02 CAMBIOS EN EL SISTEMA DE EVALUACION Y MANUAL DE CONVIVENCIA 2015

03 Criterios Evaluación Estudiantes diagnosticados con NEE --ISCE 2016

04 REFORMULACIONDE CRITERIOS DE ACUERDO A METODOLOGIA FRE 2017

LISTA DE DISTRIBUCION

COPIA NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

1 David M L Coordinador

Académico

14/01/2017

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

anexos

iFUENTES

i Propuesta de Julio Baez, Decreto 1290 de 2009 y lineamientos del programa de notas Institucional.

Reuniones de Construcción: Comité de calidad, Consejo de Profesores, Consejo de padres, Consejo Estudiantil, Consejo Académico,

Documentos MEN

ANALISIS DECRETO 1290, GUILLERMO MARTINEZ ROJAS Decano Univesidad JAverina Sede Bogota

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae