sistema integrado de transporte masivo de … · plan de adquisicion predial y transmetro s.a....

84
PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS 1 SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DE BARRANQUILLA PLAN DE ADQUISICION DE PREDIOS Y REASENTAMIENTOS PAR CARRILES MIXTOS JUNIO DE 2010 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: phungkien

Post on 20-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

1

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO

DE BARRANQUILLA

PLAN DE ADQUISICION DE PREDIOS Y REASENTAMIENTOS

PAR CARRILES MIXTOS

JUNIO DE 2010

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb370910
Typewritten Text
RP1070 v20

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

2

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y REASENTAMIENTO PARA EL PAR CARRILES MIXTOS.

1.INTRODUCCIÓN. 7

1.2 Ubicación. 8

2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. 9

3. TIPO DE INTERVENCIÓN POR TRAMOS. 11

3.1 Tramo A 11

3.2 Tramo B. 11

3.3 Tramo C. 12

3.3 Tramo D. 12

3.5 Tramo E. 13

3.6 Tramo F. 14

3.7 Tramo G. 14

3.8 Tramo H. 15

4. PRESUPUESTO. 16 5. PLAN DE TRABAJO. 16

5.1 Caracterización de los Predios requeridos 16

6. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE UNIDADES SOCIALES DEL PAR CARRILES

MIXTOS. 20 6.1 Caracterización de US. 20 6.2 Tipología. 27 6.3 Tenencia. 28

6.4 Desplazamiento 29

7. EL PLAN DE ADQUISICIÓN PREDIAL Y REASENTAMIENTO (PAPYR) 30

7.1. Adquisicion predial. 30

7.1.1. Predios afectados y tipo de afectación 30

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

3

7.1.2 Plan de adquisición predial y reasentamiento 30

7.1.2.1 Presentación 31

7.1.2.2.Principios 32

7.1.3 MARCO JURÍDICO 33

7.1.3.1.Normas Constitucionales relacionadas con la adquisicion de predios 34

7.1.3.2.Normas Legales 34 7.1.3.3. Autorizaciones Locales. 36

7.1.4. Objetivos 38

7.1.4.1. Objetivo General. 38

7.1.4.2. Objetivos Específicos. 38

7.1.5. ESTRUCTURA DEL PLAN. 39

7.1.5.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, COMUNICIÓN Y PARTICIPACIÓN. 41

7.1.5.1.1. Objetivos del Programa de informacion, comunicación y Participación. 42

7.1.5.1.2. Actividades del Programa de informacion, comunicación y participacion.

42

7.1.5.1.3. Población Objetivo. 42

7.1.5.1.4. Indicadores. 42

7.1.5.2. PROGRAMA DE ADQUISICIÓN PREDIAL 43

7.1.5.2.1.Método de avalúo de los bienes. 44

7.1.5.2.2. PROYECTO DE ENAJENACIÓN VOLUNTARIA 45

7.1.5.2.2.1. Objetivos del proyecto de enajenacion voluntaria 46

7.1.5.2.2.2. Actividades del proyecto de enajenacion voluntaria 46

7.1.5.2.2.3. Población Objetivo. 46

7.1.5.2.2.4. Indicadores 47

7.1.5.2.3. PROYECTO DE EXPROPIACIONES. 47

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

4

7.1.5.2.3.1. Objetivos Proyecto de Expropiacion. 47

7.1.5.2.3.2. Actividades Proyecto Expropiación. 47

7.1.5.2.3.3. Población Objetivo Proyecto Expropiación. 48

7.1.5.2.3.4. Indicadores Proyecto Expropiación. 48

7.1.5.2.4. PROYECTO RECONOCIMIENTOS ECONOMICOS. 48

7.1.5.2.4.1 Reconocimientos por Impacto Economico. 48

7.1.5.2.4.2. Reconocimiento por Restablecimiento de Ingresos. 49

7.1.5.2.4.3. Reconocimiento por Reposicion de Vivienda. 49

7.1.5.2.4.3.1. Trámites. 49

7.1.5.2.4.3.2. Traslado. 49

7.1.5.2.4.3.3. Renta. 49

7.1.5.2.4.3.4. Reposicion de Vivienda. 49

7.1.5.2.4.3.5. Traslado de Actividad Economicas. 50

7.1.5.2.4.3.5.1. Objetivos Traslado actividad Economica. 50

7.1.5.2.4.3.5.2. Actividades Proyectadas. 50

7.1.5.2.4.3.5.3. Poblacion Objetivo. 51

7.1.5.2.4.3.5.4. Indicadores. 51

7.1.5.3. PROGRAMA DE ASESORIA ECONOMICA. 51

7.1.5.4. PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. 52

7.1.5.4.1. Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad productiva. 52

7.1.5.4.1.2. Actividades Proyecto de traslado y/o relocalizacion de la actividad

Productiva. 52

7.1.5.4.1.3. Poblacion Objetivo del Proyecto de traslado y/o relocalizacion de la

actividad productiva 52

7.1.5.4.1.4. Indicadores Proyecto de traslado y/o relocalizacion de la actividad

productiva 52

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

5

7.1.5.5. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE VIVIENDA Y ASESORIA PARA EL

TRASLADO. 53

7.1.5.5.1. Proyecto de asesoría jurídica 53

7.1.5.5.1.1. Objetivos proyecto asesoria Juridica. 53

7.1.5.5.1.2. Actividades Proyecto de asesoria Juridica. 53

7.1.5.5.1.3. Poblacion Objetivo. 53

7.1.5.5.1.4. Indicadores Asesoria Juridica 54

7.1.5.5.2. Proyecto de asesoría urbanística. 54

7.1.5.5.2.1. Objetivos Asesoria Urbanistica. 54

7.1.5.5.2.2. Proyecto de asesoría urbanística. 54

7.1.5.5.2.3. Poblacion Objetivo. 54

7.1.5.5.2.4. Indicadores Asesoria Urbanistica. 54

7.1.5.6. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL 55

7.1.5.6.1. Proyecto de apoyo psicosocial. 55

7.1.5.6.1.1. Objetivos de Proyecto Apoyo psicosocial. 55

7.1.5.6.1.2. Actividades del Proyecto de Apoyo psicosocial. 56

7.1.5.6.1.3. Población Objetivo de proyecto de apoyo psicosocial. 56

7.1.5.6.1.4. Indicadores del Proyecto de apoyo psicosocial 56

7.1.5.6.2. Proyecto de atención a casos especiales. 56

7.1.5.6.2.1. Objetivos del Proyecto Atencion a casos especiales. 56

7.1.5.6.2.2. Actividades del Proyecto de atencion a casos especiales. 57

7.1.5.6.2.3. Población Objetivo del proyecto de atencion a casos especiales. 57

7.1.5.6.2.4. Indicadores del proyecto de atencion a casos especiales. 57

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

6

7.1.5.7. PROGRAMA DE ATENCION A PETICION QUEJAS Y RECLAMOS. 57

7.1.5.7.1. Población objeto del programa de atencion a peticion quejas y

reclamos. 58 7.1.5.7.2. Objetivo del programa de atencion a peticion quejas y reclamos. 58 7.1.5.7.2.1. Objetivos específicos del programa de atencion a peticion quejas

y reclamos. 58 7.1.5.7.3. Actividades del programa de atencion a peticion quejas y reclamos.

59 7.1.5.7.4. Quejas y reclamos en el plan de manejo ambeintal. 60 7.1.5.7.5. Quejas y Reclamos para las U. 1 62 7.1.5.7.5.1. Tramite y resolucion de una petición. 63 7.1.5.7.6. Protocolo de respuesta y seguimiento a PQR inserto en página web.

64

7.1.5.7.6.1. Presentación de peticiones, quejas y reclamos. 64

7.1.5.8.SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACiON. 67

7.1.5.8.1. Objetivos sistema de seguimiento y evaluacion. 67

7.1.5.8.2. Actividades del sistema de seguimiento y evaluación. 67

7.1.5.8.3. Indicadores de Logros. 68

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

7

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS.

1. INTRODUCCIÓN.

El presente documento contiene la descripción de la obra correspondiente a los

carriles mixtos, la identificación y cuantificación predial, el inventario de unidades

sociales censadas con su correspondiente diagnóstico socioeconómico, y

finalmente, el conjunto de proyectos que conforman el Plan de Gestión Social o de

Reasentamiento para esta población.

Para esta obra, inicialmente se identificaron 130 predios a adquirir. Sin embargo,

ajustes al diseño y la búsqueda de minimizar el impacto sobre la población,

permitieron una importante reducción del número de viviendas, reduciéndose el

total a adquirir a 44 (cuarenta y cuatro viviendas) localizadas todas, en el tramo

comprendido entre la calle 55 y la calle 45 en el sector del Barrio Abajo.

Las viviendas objeto de compra se encuentran concentradas en dos manzanas y

su afectación es total, en un alto porcentaje, de esta manera se desarrollará una

adecuada intervención del espacio público, mejorando la textura urbana de la zona

en mención.

A pesar que el proyecto amplia la intervención en longitud, tal como se ilustra en

la propuesta Técnica,- que forma parte de esta anexo- los impactos prediales no

se incrementan ya que las viviendas involucradas se localizan solamente en el

sector del barrio abajo aledaño a la zona impactada.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

8

1.2 Ubicación.

Los inmuebles requeridos se encuentran ubicados en la carrera 50 entre calles 55

a calle 45, dispersos en tres sectores tal como la muestra la grafica No. 1

Distribuidos así: Un primer bloque en la carrera 50 entre las Calles 55 y 54 el

segundo bloque se encuentra en la carrera 50 entre calles 53 y 48 en los

alrededores del Centro Comercial Portal del Prado y un tercer bloque

concentrado en dos manzanas en el Barrio Abajo en las carreras 50,50b y 51

entre calles 47 y 45, en un área de dos manzanas conjuntas.

Plano No.1

Adquisición predial en la carrera 50.

1 Predio

6 Predios 37 Predios

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

9

2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Como parte de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo de

la Ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana, el Gobierno Nacional previó a

través del documento CONPES 3539 del 25 de agosto de 2008 la implementación

de un proyecto de adecuación de carriles mixtos alternativos a los intervenidos en

la Troncal Olaya Herrera con motivo de la implementación de los carriles del SITM

sobre dicha Troncal.

La implementación del carril exclusivo para los buses del sistema sobre ambas

calzadas de la Avenida Olaya Herrera entre la calle 30 y la calle 74, impide el

desplazamiento de gran parte del tráfico mixto que transitaba originalmente por

estas calzadas y restringe la utilización eficiente de los carriles mixtos sobrantes,

cuya naturaleza cambia, pasando a convertirse en carriles únicamente de acceso

a los predios localizados sobre la vía en el tramo mencionado.

A la altura de la Calle 74 la Avenida Olaya Herrera se ve interrumpida en el

sentido occidente – oriente para permitir la operatividad de la Estación de Retorno

"Romelio Martínez”.

El cambio en la naturaleza de la Avenida Olaya Herrera fue reconocido por el

Gobierno Nacional y Transmetro S.A. previó dentro del alcance del proyecto de

SITM la adecuación de los carriles para tráfico mixto de las carreras 50, 51 y 45

para conformar un par vial, como alternativa para el tráfico mixto desplazado de

esta avenida.

El par vial alternativo está conformado en sentido occidente – oriente por la

Carrera 50, entre las calles 74 y 47, por una vía conectora nueva entre la carrera

50 y la carrera 51 entre calles 47 y 45, y por la carrera 51 entre calle 45 y Vía 40

(ver Figura 1, tramos A, B, C, D y E). La longitud total de esta intervención es de

3.05 km.

La incorporación de la carrera 51 al par vial obedeció a que la carrera 50

transcurre entre la calle 45 y la Vía 40 por una zona de conservación patrimonial

(PEP – Plan Especial de protección del Centro Histórico del Distrito Especial

Industrial y Portuario de Barranquilla) que restringía la posibilidad de adquisición y

demolición predial, a la ubicación en este tramo de una red principal de

transmisión eléctrica y a que la conexión del par vial con la Vía 40 implicaba la

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

10

adquisición de un predio de gran tamaño y costo. La carrera 51 en este tramo no

presenta este tipo de inconvenientes y permite una conexión directa con la Vía 40,

sin ningún tipo de adquisición predial.

En sentido oriente - occidente el par vial alternativo lo conforma la Carrera 45,

entre la calle 30 y la calle 74, incluyendo un tramo de vía nuevo entre la Calle 72 y

la Calle 74, del costado sur del estadio “Romelio Martínez” (ver Figura 1, tramos F,

G y H). La longitud total de esta intervención es de 2.91 km.

El tramo de la carrera 45 entre la calle 34 y la calle 45 no será intervenido en el

marco de este proyecto. Este tramo está incluido dentro del contrato de la

Concesión “Malla Vial de Barranquilla” y se encuentra en buen estado de

conservación.

La implementación del proyecto de adecuación de carriles mixtos alternativos a los

intervenidos en la Troncal Olaya Herrera implica la adquisición total de 35 predios

localizados en un globo de terreno ubicado en la zona donde está prevista la

construcción de la vía conectora entre la carrera 50 y la carrera 51 (ver Figura 1,

tramo D) y de 6 predios localizados en el tramo C. Los demás tramos de la

intervención no tienen afectaciones prediales totales. En el tramo B existe una

afectación parcial.

En los tramos B, C,D y E existe la necesidad de reubicar redes de servicios

públicos.

Figura 1: Vías que conforman el par vial Cra. 50/51 – Cra. 45 con los tramos de intervención.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

11

3. TIPO DE INTERVENCIÓN POR TRAMOS 1

3.1 Tramo A 1

El tramo A corresponde a la carrera 50 entre las calles 74 y 59. En este tramo se

llevará a cabo una pavimentación de la vía existente en concreto rígido, utilizando

una capa de concreto asfáltico de e= 12 cm, reforzado con geomalla. Previamente

se efectuarán reparcheos de baches existentes y renivelaciones utilizando

igualmente concreto asfáltico. Se construirá a todo lo largo del tramo en ambos

costados de la calzada un bordillo-cuneta nuevo para la conducción de aguas de

escorrentía y para garantizar el confinamiento de la capa nueva de concreto

asfáltico.

Las intersecciones con calles que conducen arroyos (Calles 72, 70, 68, 66, 64,

61,60 y 59) se construirán nuevas en concreto rígido con e= 20 cm sobre base en

suelo-cemento con e= 20 cm. En las demás bocacalles se construirán rampas de

empalme en concreto rígido con las mismas especificaciones.

La carrera 50 entre las calles 72 y 70 y entre las calles 62 y 61 conduce, en caso

de lluvia fuerte, sendos tramos de cauces de arroyos. Estos tramos se construirán

nuevos en concreto rígido de e= 20 cm sobre base en suelo-cemento de e= 20

cm.

Por razones presupuestales no se llevarán a cabo intervenciones sobre andenes

en este tramo.

El tramo A tiene una longitud de 1.450 m.

3.2 Tramo B.

El tramo B corresponde a la carrera 50 entre las calles 59 y 53. En este tramo se

llevará a cabo una repavimentación del pavimento existente en concreto rígido

utilizando una capa de concreto asfáltico de e= 12 cm, reforzado con geomalla.

Previamente se efectuarán reparcheos de baches existentes y renivelaciones

utilizando igualmente concreto asfáltico. Se construirá a todo lo largo del tramo en

ambos costados de la calzada un bordillo-cuneta nuevo para la conducción de

aguas de escorrentía y para garantizar el confinamiento de la capa nueva de

concreto asfáltico.

En este tramo no existen intersecciones que conduzcan arroyos, por lo que se

construirán solamente rampas de empalme en las bocacalles en concreto rígido.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

12

En este tramo se construirán nuevos andenes con un ancho promedio de 3,00m,

cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio Público de

Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.). También se remodelará la plaza

localizada al frente de la Iglesia del Carmen, que bordea la carrera 50 en un tramo

de aproximadamente 200 metros de longitud entre la calle 57 y la calle 55.

En este tramo existe una afectación predial que implica demolición parcial de una

construcción (esquina sur-oriental de la calle 54 con carrera 50).

En este tramo se preveé la reubicación de algunas redes de servicios públicos, en

especial de la empresa Triple A, afectadas por la construcción del espacio público.

El tramo B tiene una longitud de 540 m.

3.3 Tramo C.

El tramo C corresponde a la carrera 50 entre las calles 53 y 47. En este tramo la

vía conduce, en caso de lluvia fuerte, un cauce de arroyo y por lo tanto se

construirá nueva en concreto rígido de e= 20 cm sobre base en suelo-cemento

con e= 20 cm.

El puente sobre el arroyo “Felicidad” (Calle 48) será pavimentado, utilizando una

capa de concreto asfáltico de e= 12 cm, reforzado con geomalla.

En este tramo se construirán nuevos andenes con un ancho promedio de 3,00m,

cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio Público de

Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.).

En este tramo se afectan totalmente 7 predios sobre el costado sur de la vía en

inmediaciones del Centro Comercial Portal del Prado. En los espacios remanentes

en estas zonas de afectación se construirán plazoletas arborizadas con acabado

de piso en plantilla en concreto.

En esta misma zona es necesaria la reubicación de redes eléctricas y de un canal

que conduce las aguas lluvias del Centro Comercial Portal del Prado hacia el

arroyo “Felicidad” (Calle 48).

El tramo C tiene una longitud de 420 m.

3.4 Tramo D.

El tramo D corresponde a la vía conectora nueva entre la carrera 50 y la carrera

51, entre calles 47 y 45, que se construirá en concreto asfáltico, con subbase y

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

13

base granulares que se especificarán de acuerdo con los ensayos de CBR. La vía

contará con cunetas-bordillos a ambos costados.

La intersección con la calle 46 conduce escorrentía y se construirá nueva en

concreto rígido con e= 20 cm sobre base en suelo-cemento con e= 20 cm.

La nueva vía contará con andenes nuevos con un ancho promedio de 4,00m, a

ambos costados, cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio

Público de Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.).

En los espacios residuales producto de las afectaciones prediales se construirán

plazoletas arborizadas de tipo recreativo, en adoquín de concreto, plantillas en

concreto, pavimento asfáltico y contarán con amoblamiento de tipo recreativo.

En esta misma zona es necesaria la reubicación de redes eléctricas y de redes de

telecomunicaciones. El tramo D tiene una longitud de 210 m.

3.5 Tramo E.

El tramo E corresponde a la carrera 51 entre las calles 45 y Vía 40. En este tramo

se llevará a cabo una repavimentación del pavimento existente en concreto rígido,

utilizando una capa de concreto asfáltico de e= 12 cm, reforzado con geomalla.

Previamente se efectuarán reparcheos de baches existentes y renivelaciones

utilizando igualmente concreto asfáltico. Se construirá a todo lo largo del tramo en

ambos costados de la calzada un bordillo-cuneta nuevo para la conducción de

aguas de escorrentía y para garantizar el confinamiento de la capa nueva de

concreto asfáltico.

En este tramo no existen intersecciones que conduzcan arroyo, por lo que se

construirán solamente rampas de empalme en las bocacalles en concreto rígido.

Solamente en el tramo comprendido entre la calle 40 y la Vía 40 se construirá

pavimento nuevo en concreto rígido de e= 20 cm sobre base en suelo-cemento

con e= 20 cm, a razón de que en este sector se presentan frecuentemente

estancamientos de agua lluvia.

En este tramo se construirán nuevos andenes con un ancho promedio de 1,50 m,

cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio Público de

Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.).

En esta misma zona es necesaria la reubicación de redes eléctricas y de redes de

telecomunicaciones.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

14

El tramo E tiene una longitud de 430 m.

3.6 Tramo F.

El tramo F corresponde a la carrera 45 entre las calles 30 y 34. En este tramo la

vía se presentan empozamientos de agua en caso de lluvia fuerte y por lo tanto se

construirá nueva en concreto rígido de e= 20 cm sobre base en suelo-cemento

con e= 20 cm.

En este tramo se construirán nuevos andenes con un ancho promedio de 3,00m,

cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio Público de

Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.).

El tramo F tiene una longitud de 130 m.

3.7 Tramo G.

El tramo G corresponde a la carrera 45 entre las calles 45 y 72. En este tramo se

llevará a cabo una pavimentación de la vía existente en concreto rígido, utilizando

una capa de concreto asfáltico de e= 12 cm, reforzado con geomalla. Previamente

se efectuarán reparcheos de baches existentes y renivelaciones utilizando

igualmente concreto asfáltico. Se construirá a todo lo largo del tramo en ambos

costados de la calzada un bordillo-cuneta nuevo para la conducción de aguas de

escorrentía y para garantizar el confinamiento de la capa nueva de concreto

asfáltico.

Este tramo incluye la adecuación de la calle 50 entra carreras 45 y 46 para alojar

un paradero para la ruta alimentadora no. 83 (pavimento en concreto asfáltico y

andén).

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

15

Las intersecciones con calles que conducen arroyos (Calles72, 70, 66, 64, 63, 59,

57 y 54) se construirán nuevas en concreto rígido con e= 20 cm sobre base en

suelo-cemento con e= 20 cm. En las demás bocacalles se construirán rampas de

empalme en concreto rígido con las mismas especificaciones.

La carrera 45 entre las calles 62 y 66 conduce un cauce de arroyo, en caso de

lluvia fuerte. Este tramo se construirá nuevo en concreto rígido de e= 20 cm sobre

base en suelo-cemento de e= 20 cm.

Por razones presupuestales no se llevarán a cabo intervenciones sobre andenes

en este tramo.

El tramo G tiene una longitud de 2.420 m.

3.8 Tramo H.

El tramo H corresponde a la vía nueva entre la Calle 72 y la Calle 74, del costado

sur del estadio “Romelio Martínez”, que se construirá en concreto asfáltico, con

subbase y base granulares que se especificarán de acuerdo con los ensayos de

CBR. La vía contará con cunetas-bordillos a ambos costados.

La nueva vía contará con un andén nuevo con un ancho promedio de 3,00m, al

costado norte, cumpliendo con las especificaciones del Manuel de Espacio Público

de Barranquilla (losetas en concreto, arborización, losetas táctiles para

discapacitados, rampas, arborización etc.).

Al costado sur de la vía se construirá un separador verde entre esta vía nueva y la

calzada de la carrera 44.

En la esquina de la carrera 44 con la calle 72 se remodelará el parque “Luis Carlos

Galán” y las zonas verdes adyacentes al CAI. Esta edificación no será afectada.

En esta misma zona es necesaria la reubicación de redes eléctricas y de redes de

telecomunicaciones.

El tramo H tiene una longitud de 360 m.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

16

4. PRESUPUESTO.

El siguiente es el resumen presupuestal del proyecto de adecuación de carriles

mixtos alternativos a los intervenidos en la Troncal Olaya Herrera – Par Vial

Carrera. 50/51 – Carrera 45:

ÍTEM TRAMO COSTO

1. TOTAL COSTO CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN CRA. 50/ CRA. 51 A,B,C,D Y E $ 9.526.653.270

2. TOTAL COSTO DE CONSTRUCCIÓN CRA. 45 ENTRE CLL 30 Y 34 F $ 608.468.490

3. TOTAL COSTO CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN CRA. 45 ENTRE CLL 45 Y 72 G $ 5.776.019.550

4. TOTAL COSTO DE CONSTRUCCIÓN CRA. 45 ENTRE CLL 72 Y 74 H $ 1.547.193.015

5. REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS $ 2.829.307.913

6. TOTAL ADQUISICIÓN PREDIAL Y REASENTAMIENTOS $ 3.157.234.530

GRAN TOTAL $ 23.444.876.768

PRESUPUESTO PROYECTO PAR VIAL CRA. 50/CRA. 51 - CRA. 45

5. PLAN DE TRABAJO

Las obras de construcción de las diferentes intervenciones previstas en el marco

del proyecto de adecuación de carriles mixtos alternativos a los intervenidos en la

Troncal Olaya Herrera – Par Vial Carrera. 50/51 – Carrera. 45 se planean ejecutar

a partir del mes de septiembre de 2010 en un lapso de 10 meses.

Al contratista se le exigirá la apertura de dos frentes de trabajo (Carrera. 50/51 y

Carrera 45) con trabajo simultáneo.

En las zonas donde están localizados los predios afectados por la intervención el

contratista tendrá la obligación de realizar las demoliciones pertinentes.

El contratista tendrá la obligación de implementar el plan de manejo de tránsito y

el plan de manejo ambiental del proyecto y realizar las coordinaciones necesarias

con las Empresas de Servicios Públicos para la adecuada ejecución de las obras.

5.1 Caracterización de los Predios requeridos

Para efectos de cumplir con los propósitos del Plan, presentamos la

caracterización de los predios que serán objeto de adquisición para construir el

trazado de la vía.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

17

Tabla No.1 Listado de predios y sus situaciones jurídicas

Nº PREDIOS

RT PROPIETARIO DIRECCIÓN Situación Jurídica

1 VPV 001 David Giraldo y Otros Carrera 50 No. 46-58 Libre de Limitaciones o Gravámenes

2 VPV 002 Adalberto Meza Mendoza Carrera 50 No. 46-68 Libre de Limitaciones o Gravámenes

3 VPV 003 Elvira Helena Herrera M Carrera 50 No. 46-74 Libre de Limitaciones o Gravámenes

4 VPV 004 Manuel Ochoa Hernández Carrera 50 No. 46-88 Hipoteca

5 VPV 005 Municipio de Barranquilla Carrera 50 No. 46-96/102

Poseedor

6 VPV 006 Orlando Ardila Rueda Calle 47 No.50-14 Libre de Limitaciones o Gravámenes

7 VPV 007 Alvaro E. Sanjuán M Calle 47 No. 50-22 Libre de Limitaciones o Gravámenes

8 VPV 008 Roberto Díaz Rodríguez Carrera 50B No. 46-103 Libre de Limitaciones o Gravámenes

9 VPV 009 Natalia Jurado Fontalvo Carrera 50 No. 46-87 Libre de Limitaciones o Gravámenes

10 VPV 010 Soraya Macías Parra y Otra

Carrera 50B No. 46-83 Libre de Limitaciones o Gravámenes

11 VPV 011 Edgardo Barraza Acosta Carrera 50B No. 46-79 Libre de Limitaciones o Gravámenes

12 VPV 012 Aura Estela Vergara Meza Carrera 50B No. 46-67/75

Libre de Limitaciones o Gravámenes

13 VPV 013 Adolfo Ortiz Medina Carrera 50B No. 46-04 Hipoteca y Embargo Personal

14 VPV 014 Julio Vos Castro Carrera 50B No. 46-22 Proceso de Sucesión

15 VPV 015 Flora Camargo Vda. de Vargas y Otros

Carrera 50B No.46-30 Demanda Deslinde y Amojonamiento

16 VPV 016 Carmiña Judith Moreno Noguera

Carrera 50B-46-42 Hipoteca /Afectación a Vivienda Familiar

17 VPV 017 Isabel María Arrieta Correa

Carrera 50B No. 46-50 Libre de Limitaciones o Gravámenes

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

18

Nº PREDIOS

RT PROPIETARIO DIRECCIÓN Situación Jurídica

18 VPV 018 Isabel Victoria Salazar Blanco

Carrera 50B No.46-64 Libre de Limitaciones o Gravámenes

19 VPV 019 Yadira Vélez Arango y Alduar Vélez Arango

Carrera 50B No. 46-74 Libre de Limitaciones o Gravámenes

20 VPV 020 Adalberto E. Pupo Quintana y Otros.

Carrera 50B No. 46-78 Libre de Limitaciones o Gravámenes

21 VPV 021 Gladys Esther Ariza de Alonso.

Carrera 51 No.46-79 Libre de Limitaciones o Gravámenes

22 VPV 022 Gustavo Galiano- Hilda de Galiano

Carrera 51 No. 46-73 Libre de Limitaciones o Gravámenes

23 VPV 023 Margot Castro de Benavides.

Carrera 51 No. 46-69 Libre de Limitaciones o Gravámenes

24 VPV 024 Wilfrido Guevara. Imelda Diaz Ramírez.

Carrera 51 No.46-79 Libre de Limitaciones o Gravámenes

25 VPV 025 Oscar Enrique Salinas Iriarte

Carrera 51 No. 46-51 Libre de Limitaciones o Gravámenes

26 VPV 026 Miguel Pérez Sierra y Otros Carrera 51 No. 46-

39/43

Libre de Limitaciones o Gravámenes

27 VPV 027 Luz María Neira Neira Carrera 51 No. 46-

27/37

Libre de Limitaciones o Gravámenes

28 VPV 028 Ruperto De La Hoz García Carrera 51 No.46-17 Libre de Limitaciones o Gravámenes

29 VPV 029 Luis Felipe Santo domingo Encinales

Carrera 51 No. 46-03/09

Libre de Limitaciones o Gravámenes

30 VPV 030 Gustavo Hernández y Otra Calle 46 No.50B-29 Libre de Limitaciones o Gravámenes

31 VPV 031 Harry Ignacio Smith Juliao Calle 46 No. 50B-17 Libre de Limitaciones o Gravámenes

32 VPV 032 Alfonso Mier y Otro Carrera 51 No.45-49

Embargo Jurisdicción Coactiva Distrito de Barranquilla

33 VPV 033 Ligia E. Rivera y Otro Carrera 51 No. 45-33 Libre de Limitaciones o Gravámenes

34 VPV 034 Rubén Darío Balza y Otro Carrera 51 No. 45-29

Embargo Jurisdicción Coactiva Distrito de Barranquilla

35 VPV 035 Gonzalo Marín Cuevas Carrera 45 No.50B-45 Libre de Limitaciones o Gravámenes

36 VPV 036 Azucena Pernett Guerra Carrera 50 No. 46-

81/103

Embargo Ejecutivo con acción Personal

37 VPV 038 Diana Fernanda Benavides Fajardo

Carrera 50 No.48-77 Hipoteca Banco del Estado

38 VPV 039 Arminda C. Torralvo Léon Carrera 50 No.48-135 Libre de Limitaciones o Gravámenes

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

19

Dado que un alto porcentaje (68%) de los predios requeridos para construir la

infraestructura de la adecuación de los carriles mixtos se encuentra libre de

gravámenes, se facilita la enajenación voluntaria de los mismos, para la

adquisición de los inmuebles que tienen limitaciones al dominio (32%) se aplicarán

las alternativas de solución a los problemas jurídicos identificados, que hemos

implementado con éxito en las adquisiciones prediales de las troncales Murillo y

Olaya Herrera.

Nº PREDIOS

RT PROPIETARIO DIRECCIÓN Situación Jurídica

39 VPV 040 Salomón Castro Sarmiento Carrera 50 No.48-145

Hipoteca Banco del Estado Embargo Jurisdicción Coactiva Distrito de Barranquilla

40 VPV 041 Enilda Bustos de Gonzalez y Otros

Carrera 50 No.48-153

Libre de Limitaciones o Gravámenes

41 VPV 042 Javier Ignacio Algarín Pulido y Otros

Carrera 50 No. 48-163

Usufructo a favor de Rosario Pulido Gonzalez

42 VPV 043 Marbel Luz Arias Rodríguez Carrera 50 No. 48-171 Hipoteca abierta a favor de particular

43 VPV 044

Isaac Kuzmar Angulo / Ángela María Martínez Olivera

Carrera 50 No. 48-181 Embargo ejecutivo

44 VPV 045 Mercedes Savignano Vasquez

Calle 54 No. 46-162 Libre de Limitaciones o Gravámenes

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

20

Libre de limitaciones,

68%

Hipoteca, 14%

Embargos, 9%

Usufructo, 4% Otros, 5%

Gráfica Nº 1 Predios y sus situaciones jurídicas

6. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE UNIDADES SOCIALES DEL

PAR CARRILES MIXTOS.

6.1 Caracterización de US

Para efectos de cumplir con los propósitos del Plan, presentamos la

caracterización de las unidades sociales con su respectiva tenencia y tipología y

dirección de los predios que serán objeto de adquisición para construir el trazado

de la Par Carriles Mixtos.

En lo que respecta a las unidades sociales localizadas en el sector, del Par

Carriles Mixtos, se encontraron ochenta y nueve (89) en un total de cuarenta y

cuatro (44) predios, las cuales se encuentran distribuidas así:

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

21

Tabla Nº 2

Listado de US, Tenencia y Tipología

Nº RT Propietario Poseedor/Arrendatario Dirección

1

VPV-001

María Giraldo de Vargas y otros

Carrera 50 Nº 46-58 2 Maira Vásquez

3 Mary Ortega

4 VPV-002

Adalberto Meza Mendoza Carrera 50 Nº 46-68

5 Soraya Barraza

6 VPV- 003

Elvira Herrera Molina

Carrera 50 Nº 46-74 7 Rosario Cabrera

8 Nury Castellano

9 VPV-004

Manuel Ochoa Carrera 50 Nº 46-88

10 Francisco González

11 VPV- 005

Municipio de Barranquilla Carrera 50 Nº 46-96/102

12 Walberto Padilla

13 VPV- 006 Orlando Ardila Calle 47 Nº 50-14

14 VPV-007

Álvaro Sanjuán Martínez Calle 47 Nº 50-22

15 Clider Acuña

16 VPV-008 Roberto Díaz (Alba Díaz) Carrera 50 Nº 46-103

17 VPV-009 Natalia Jurado Carrera 50B Nº 46-87

18 VPV-010 Soraya Macías Carrera 50B Nº 46-83

19 VPV-011

Edgardo Barraza Carrera 50B Nº 46-79

20 Martha Alemán

21 VPV-012

Sofía Moreno de Güell Carrera 50B Nº 46-67/75

22 Nidia de la Rosa

23

VPV-013

Armando Ortiz Ojeda y otros

Carrera 50B Nº 46-04 24 Andrés Ortiz

25 Álvaro Ortiz

26 Maria Ramos

27 VPV-014 Estela Vos Castro y otros Carrera 50B Nº 46-22

28 VPV-015

Vera Ramírez Vargas

Carrera 50B Nº 46-30 29 Carmen Cárdenas (Falleció)

30 Maria Bermúdez

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

22

Nº RT Propietario Poseedor/Arrendatario Dirección

31

VPV-016

Carmiña Moreno Noguera

Carrera 50B Nº 46-42

32 Marilene Guzmán

33 Deyana Moreno

34 Dudley Vargas

35 Yezith García

36 VPV- 017

Isabel Arrieta Correa Carrera 50B Nº 46-50

37 Elaine Solano

38 VPV-018

Isabel Salazar Blanco Carrera 50B Nº 46-64

39 Dinnellis Barrios

40 VPV- 019 Ardual Vélez Carrera 50B Nª 46-74

41 VPV- 020 Dennys Pupo Quintana Carrera 50B Nº 46-78

42 VPV-021

Gladys Ariza de Alonso

Carrera 51 Nº 46-79 43 Osvaldo Alonso Ariza

44 Abel Páez

45 VPV-022 Gustavo Galeano Carrera 51 Nº 46-73

46 VPV-023 Ana Castro Benavides Carrera 51 Nº 46-69

47 VPV-024 Wilfrido Guevara Alvear Carrera 51 Nº 46-59

48 VPV-025

Oscar Salinas Iriarte Carrera 51 Nº 46-51

49 Joel Salinas

50 VPV-026

Yomaira Pérez Sierra y otros

Carrera 51 Nº 46-39 51 Miguel Pérez

52 Joel Salinas

53

VPV-027

Jerónima Felizzola Villegas

Carrera 51 Nº 46-27/33

54 Dubis Gómez

55 Ariela Pertuz

56 Maribel Herazo

57 Santiago López/ Erika Pertuz

58 Yorlis Manuel

59 VPV-028

Ruperto de la Hoz García

Carrera 51 Nº 46-17 60 Mónica de la Hoz

61 Carmen de la Hoz

62 VPV-029 Luis Santodomingo Carrera 51 Nº 46-03/09

63 VPV-030 Gustavo Hernández Martínez Calle 46 Nº 50B-29/37

64 VPV-031

Harry Smith Juliao Calle 46 Nº 50B- 17

65 Intermatex Bogotá Ltda.

66 VPV-032 Alfonso Mier Rangel Carrera 51 N1 45-49/55

67

VPV-033

Ligia Rivera Montes y otros

Carrera 51 Nº 45-33 68 Laureano Rivera

69 Nora Méndez

70 Katy Ruiz

71 VPV-034 Carlos Casas Díaz Carrera 51 Nº 45-29

72 VPV-035 Gonzalo Marín Calle 45 Nº 50B-45

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

23

En lo que respecta a las unidades sociales localizadas en el sector de la Par

Carriles Mixtos, podemos decir que se encontraron ochenta y nueve (89)

unidades sociales, las cuales se encuentran clasificadas así:

En este tramo predomina la Unidad Social Arrendataria (USA) con 24, le siguen

en número las Unidades Sociales Rentista (USR) con 17, luego tenemos las

Unidades Sociales Económicas (USE) y las Unidades Sociales Socioeconómicas

(USSE) con 13 cada una de las cuales se dedican a las actividades que se

relacionan a continuación: taller de mecánica, miscelánea, tienda, ebanistería,

carpintería, modistería, restaurante, sala de belleza, barbería, almacén de

repuestos, gimnasio y servicio de comunicaciones, siguen las Unidades Sociales

Socioeconómicas Rentistas (USSER) con 12 y finalmente tenemos 10 Unidades

Sociales Hogar (USH).

Para ampliar la información nos remitimos a la Tabla Nº 3 en la cual se presenta

el número de predios, la identificación de los mismos, el total de unidades

sociales, la tenencia y el desplazamiento:

Nº RT Propietario Poseedor/Arrendatario Dirección

73

VPV-036

Arturo Guzmán

Carrera 50 Nº 46-81/103 74 Orlando Ardila

75 Taller

76 Vivienda

77 VPV-038

Noel Bermúdez Carrera 50 Nº 48-77

78 Alfredo Gómez

79 VPV-039

Arminda Torralvo Carrera 50 Nº 48-135

80 Jorge Vargas

81 VPV-040

Cesar Fernández Carrera 50 Nº 48-145

82 Hernando Polanco

83 VPV-041 Enilda Bustos Borja Carrera 50 Nº 48-153

84 VPV-042

Grecia Algarín Carrera 50 Nº 48-163

85 Betty Bernal

86 VPV-043 Marbel Arias Rodríguez Carrera 50 Nº 48-171

87 VPV-044 Ángela Martínez Carrera 50 Nº 48-181

88 VPV-045 Mercedes Savignano Calle 54 Nº 46-162

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

24

Tabla Nº 3

Listado de Unidades Sociales discriminadas por tenencia, tipología y desplazamiento.

Nº de Predios RT Total de US Tipología Tenencia Desplazamiento

1 VPV-001 3

USR Propietario No

USA Arrendatario Si

USA Arrendatario Si

2

VPV-002 2

USR Propietario No

USA Arrendatario Si

3

VPV- 003 3

USSER Propietario Si

USA Arrendatario Si

USA Arrendatario Si

4 VPV-004 2 USR Propietario No

USSE Arrendatario Si

5 VPV- 005 2 USR Propietario No

USE Tenedor Si

6 VPV- 006 1 USH Propietario Si

7 VPV-007 2 USSER Propietario Si

USA Arrendatario Si

8 VPV-008 1 USH Poseedor Si

9 VPV-009 1 USH Propietario Si

10 VPV-010 1 USH Propietario Si

11 VPV-011 2 USR Propietario No

USA Arrendatario Si

12 VPV-012 2

USSER Poseedor Si

USSE Arrendatario Si

13 VPV-013 4

USSE Poseedor Si

USR Poseedor No

USH Poseedor Si

USA Arrendatario Si

USA Arrendataria Si

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

25

Nº de Predios

RT Total de

US Tipología Tenencia Desplazamiento

14 VPV-014 1 USH Poseedor Si

15 VPV-015 3

USSER Poseedor Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

16 VPV-016 5

USSER Propietaria Si

USE Arrendataria Si

USSE Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

17 VPV-017 2 USSER Propietario Si

USA Arrendatario Si

18 VPV-018 2

USSER Propietario Si

USA Arrendatario Si

19 VPV-019 1 USH Propietario Si

20 VPV-020 1 USSE Propietario Si

21 VPV-021 3

USSER Propietario Si

USE Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

22 VPV-022 1 USH Propietario Si

23 VPV-023 1 USSE Propietario Si

24 VPV-024 1 USR Poseedor No

25 VPV-025 2 USSER Propietario Si

USE Arrendatario Si

26 VPV-026 3

USSER Propietario Si

USH Propietario Si

USA Arrendataria Si

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

26

Nº de Predios

RT Total de

US Tipología Tenencia Desplazamiento

27 VPV-027 6

USSER Propietario Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

28 VPV-028 3

USR Propietario No

USA Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

29 VPV-029 1 USE Propietario Si

30 VPV-030 1 USSE Propietario Si

31 VPV-031 2

USR Propietario No

USSE Arrendatario Si

32 VPV-032 1 USSE Propietario Si

33 VPV-033 4

USR Propietario No

USE Arrendatario Si

USE Arrendatario Si

USA Arrendatario Si

34 VPV-034 1 USR Propietario No

35 VPV-035 1 USE Propietario Si

36 VPV-036 4

USR Propietario No

USE Arrendataria Si

USE Arrendataria Si

USA Arrendataria Si

37 VPV-038 2

USR Propietario No

USE Arrendatario Si

38 VPV-039 2 USR Propietario No

USSE Arrendatario Si

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

27

Nº de Predios

RT Total de

US Tipología Tenencia Desplazamiento

39 VPV-040 2 USR Poseedor No

USE Arrendatario Si

40 VPV-041 1 USSE Propietario Si

41 VPV-042 2

USR Propietario No

USSE Arrendatario Si

42 VPV-043 1 USSE Propietario Si

43 VPV-044 1 USSE Propietario Si

44 VPV-045 2 USR Propietario No

USE Arrendatario Si

6.2 Tipología.

En la gráfica Nº 2 se observa que en los cuarenta y cuatro (44) predios

identificados en el sector Par Carriles Mixtos, residen 89 Unidades Sociales las

cuales se encuentran representadas así:

Veinticuatro (24) Unidades Sociales Arrendatarias (USA), que

representan un 27%, del total,

Diecisiete (17) Unidades Sociales Rentistas (USR), que representan

un 19%, del total,

Trece (13) Unidades Sociales Económicas (USE) que representan

un 15%, del total,

Trece (13) Unidades Sociales Socioeconómicas (USSE), que

representan un 15%, del total,

Doce (12) Unidades Sociales Socioeconómicas Rentistas (USSER)

que representan un 13%, del total, y

Diez (10) Unidades Sociales Hogar (USH) que representan un 11%,

del total.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

28

Gráfica Nº 2 Tipología

En cuanto a las unidades sociales económicas (USE) y socioeconómicas (USSE)

localizadas en estos predios, encontramos las siguientes actividades económicas:

taller de mecánica, miscelánea, tienda, ebanistería, carpintería, modistería,

restaurante, sala de belleza, barbería, almacén de repuestos, gimnasio y servicio

de comunicaciones.

6.3 Tenencia

De la totalidad de las unidades sociales de los predios requeridos para la obra

encontramos una particularidad en la población encuestada como son las

unidades sociales arrendatarias quienes tienen el mayor numero representado en

cuarenta y un unidades, que representan el 46%, treinta y ocho propietarios de

predios, que representan un porcentaje del 43% del total, nueve poseedores que

corresponden al 10% y un tenedor, que corresponde al 1% así como se muestra

en la grafica Nº 3.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

29

Gráfica Nº 3 Tenencia

6.4 Desplazamiento

Al momento de aplicar las encuestas socioeconómicas a las unidades sociales

ubicadas en el tramo Par Carriles Mixtos, encontramos que esta población en su

gran mayoría reside en el predio bien sea en calidad de propietario o arrendatario

por lo que requieren desplazarse del predio, esta se encuentra representada por

setenta y dos unidades sociales (72) que representan el 81% del total, , las

restantes que son diecisiete unidades sociales (17) que representan un 19%, las

que no requieren reasentarse porque forman parte de la tipología unidades

sociales rentistas que no habitan en el predio, así como se muestra en la grafica

Nº 4.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

30

Gráfica Nº 4

Desplazamiento

7. EL PLAN DE ADQUISICIÓN PREDIAL Y REASENTAMIENTO (PAPYR).

El Plan de Adquisición Predial se aplicará a las 89 Unidades Sociales

identificadas en los cuarenta y cuatro (44) predios, desarrollando los distintos

programas y proyectos que fueron expuestos en el PAPYR de Par Carriles Mixtos

con la mayor cobertura posible, de manera que permita mitigar los impactos que

pueda generar la obra a estas Unidades Sociales.

7.1. ADQUISICION PREDIAL. 1

7.1.1. Predios afectados y tipo de afectación.

De acuerdo con los estudios de predios y de identificación de caracterización y

registro predial adelantados para la compra de predios que conforman el Par

Carriles Mixtos, el proyecto requiere la utilización de áreas públicas y privadas en

44 predios. De los cuales 42 son requeridos por afectación total y 2 por afectación

parcial.

7.1.2 Plan de adquisición predial y reasentamiento.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

31

7.1.2.1 Presentación.

El Plan de Adquisición Predial y Reasentamiento es el conjunto de acciones

articuladas en programas y proyectos que a partir de la caracterización

socioeconómica de la población objetivo y la evaluación de los impactos que

generará la construcción y adecuación vial en las zonas de precarga del SITM,

garantizará la mitigación de los mismos y el restablecimiento de las condiciones de

vida iniciales de la población, conforme a las políticas establecidas y los ajustes

realizados en el presente documento, las investigaciones previamente realizadas

sobre el tema y las especificidades del medio socioeconómico y cultural objeto de

la acción.

Durante el proceso de adquisición predial y el de reasentamiento en particular, las

unidades sociales (U.S.), sean de tipo hogar, económica productiva o rentista, o

socioeconómica, se convierten en el objeto del presente Plan, el cual contempla

las diversas dimensiones que configuran las condiciones de vida de esta

población, desde lo físico-espacial, pasando por lo demográfico y económico hasta

los aspectos culturales, comunitarios y personales, atendiendo a la premisa de

que “Un reasentamiento de población no es solamente la obra física, ni la vivienda

ni la infraestructura, o la simple adecuación de los espacios. Es también, la

recuperación del sentido comunitario, del valor humano, de las formas culturales

de producción y, sobre todo de la esperanza de vida”1.

A diferencia de las formas de desplazamiento involuntario generadas por conflictos

armados o por catástrofes naturales, el originado a raíz de la ejecución de obras

civiles permite que el reasentamiento obedezca a criterios de planeación, la cual

no debe verse “sólo como un elemento fundamental en la reubicación y/ o

reconstrucción, sino también como un componente definitivo en el desarrollo y el

futuro de la población a desplazar”2.

Para el caso del SITM el Área Metropolitana de Barranquilla, particularmente para

la construcción del par carriles mixtos, se requiere la compra de 44 predios en los

que generarán desplazamiento de las US relacionadas con estos predios.

Para asegurar la legitimidad del proceso, éste se regirá por los principios

constitucionales propios de un Estado Social de Derecho como el colombiano. En

virtud de tales principios serán inviolables derechos como la vivienda, el trabajo, la

1 GLORIA ESTELA GARCIA y Otros, Elementos Claves en Procesos de Reasentamiento. Banco Mundial. Pág. 321 )

2 GLORIA ESTELA GARCIA y Otros, Elementos Claves en Procesos de Reasentamiento. Banco Mundial. Pág. 319)

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

32

educación, la salud, entre otros, para lo cual se tendrán en cuenta todos los

requerimientos que permitan asegurar y resguardar la dignidad y calidad de vida

de las personas implicadas en el proceso.

7.1.2.2. Principios.

El Plan de Adquisición Predial y Reasentamiento contempla tanto las acciones

tendientes a la adquisición de los predios requeridos para la realización de las

obras del SITM, como las asesorías y el acompañamiento a cada una de las U.S.

que se vean directamente afectadas por tal adquisición: propietarios, poseedores,

residentes, y dueños de actividades económicas realizadas en los predios.

Para la adecuada puesta en marcha del Plan se tendrán en cuenta los principios

básicos establecidos en el Marco de Política del Ministerio de Transporte,

coincidentes con los planteados por el Banco Mundial en su política operativa de

reasentamiento involuntario, OP-710:

a) Minimizar el Desplazamiento de Población: Dados los impactos negativos

del desplazamiento involuntario, se trata de disminuir al máximo el

desplazamiento de la población. Para ello, cada proyecto analizará

detalladamente todas las opciones, viables para elegir aquella que cause en lo

posible menor desplazamiento.

b) Restablecimiento de las Condiciones Socioeconómicas: El reconocimiento

en dinero no constituye por sí solo una solución a los impactos del

desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones

socioeconómicas de las U.S. beneficiarias. Por ello se diseñará y ejecutará el

Plan de Reasentamiento para asistirlas en el restablecimiento de dichas

condiciones.

c) Inclusión: Todas las U.S. ubicadas dentro del área a intervenir por el

proyecto, independientemente de la tenencia que acrediten, tendrán derechos

a ser asistidas en el restablecimiento de sus condiciones.

d) Equidad: Las soluciones de reasentamiento que propongan las entidades de

transporte masivo responderán a los impactos causados por el

desplazamiento.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

33

e) Igualdad: Toda U.S., que sea objeto de traslado recibirá el mismo tratamiento

y accederá en condiciones de equidad a los diversos programas que se

ofrezcan.

f) Comunicación: Todas las U.S. ubicadas en los predios requeridos recibirán

información clara, veraz y oportuna sobre el SITM, el estado en que se

encuentra el proceso, y cuáles son sus derechos y deberes.

g) Consulta: Las U.S. que se deseen trasladar serán consultadas sobre las

alternativas de solución del proyecto y los planes que se formulen para ello.

h) Transparencia: Todo el proceso de adquisición de predios será difundido de

tal manera que sea conocido por todas las U.S. propietarias. El proceso se

manejará de manera objetiva y técnica con el fin de garantizar que los

beneficios se proyecten en las U.S ubicadas en los predios requeridos para la

obra y que se apliquen los criterios y procedimientos establecidos de manera

equitativa para todas.

i) Celeridad: Las entidades responsables de la ejecución de las acciones y

actividades relacionadas con el Plan de Reasentamiento asignarán los

recursos físicos, humanos, administrativos y financieros, para garantizar la

ejecución del mismo en el tiempo establecido de tal manera que se garantice la

oportuna reubicación con el mínimo costo social y económico.

j) Mejoramiento Urbano: El Plan de Reasentamiento se convertirá en una

oportunidad para contribuir al ordenamiento urbano y podrá ser parte de las

actuaciones urbanísticas previstas por los entes territoriales, con el fin de

garantizar un desarrollo armónico y sostenible en la ciudad.

7.1.3 Marco Jurídico.

El marco de Política de Reasentamientos se desarrolla bajo las normas aplicables

de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de Colombia, por las normas

nacionales, así como por los principios generales del derecho, jurisprudencia y

doctrina que brindan pautas para la adquisición de predios y protección de los

derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo,

así como el método de avalúo de los bienes afectados.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

34

7.1.3.1. Normas Constitucionales relacionadas con la adquisición de predios

La Constitución Nacional de Colombia, en su artículo 58, modificado por el Acto

Legislativo No. 1 de 1999 al referirse al derecho fundamental que garantiza la

propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles

señala: “Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad

pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con

la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público

o social”. Y más adelante agrega: “por motivos de utilidad pública o interés social

definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e

indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y

del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá

adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa –

administrativa, incluso respecto del precio”.

El artículo 82 de la Constitución Nacional señala que: “Es deber del Estado velar

por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso

común, el cual prevalece sobre el interés particular”

El artículo 287 señala que las entidades territoriales gozan de autonomía

para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la

Ley y el artículo 288 indica que la ley orgánica de ordenamiento territorial

establecerá las competencias entre la Nación y las entidades territoriales

7.1.3.2 Normas Legales

Con base en lo preceptuado en la Constitución Política y en las leyes 9ª de 1989,

2ª de 1991, 152 de 1994, 388 de 1997 y 507 de 1999, la ordenación del urbanismo

le corresponde al poder público, normas que de manera general y abstracta fijan

los parámetros a los cuales debe ceñirse la ordenación y remiten a los planes de

ordenamiento territorial formulados por cada municipio, la ordenación del espacio

territorial de su competencia.

Mediante la Ley 9ª de 1989, de Reforma Urbana, se dictaron las normas que

regulan los Planes de Desarrollo Municipal, la Compraventa y Expropiación de

Bienes y en general disposiciones relacionadas con la planificación del desarrollo

municipal.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

35

La Ley 388 de 1997, modificó la Ley 9ª de 1989, derogando y sustituyendo buena

parte de su articulado, en el capítulo VIII, artículos 63 y siguientes de la Ley 388

de 1997, regula el procedimiento de la expropiación por vía administrativa prevista

en el artículo 58 de la Constitución Política.

Mediante la Ley 812 de 2003 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003 –

2006 Hacía un Estado Comunitario.

El artículo 8º Literal B ibídem describe los principales programas de inversión en

materia de crecimiento económico sostenible y generación de empleo; el numeral

tercero (3º) consagra el impulso a la infraestructura estratégica en transporte,

resaltando “(...)En el caso de los conglomerados urbanos, en los cuales exista

factibilidad técnica de proyectos de transporte masivo (Bogotá, Cali, Pereira-

Dosquebradas, Barranquilla-Soledad, Cartagena, Bucaramanga, extensión de

TransMilenio hasta Soacha y Valle de Aburrá) y se asegure la financiación por

parte de la entidad territorial, y en el caso de las áreas metropolitanas por parte de

dicha entidad, en asocio con los respectivos municipios, el Gobierno Nacional

podrá participar en su desarrollo, siempre que exista el espacio fiscal, tanto en los

municipios, y si fuere el caso en la respectiva área metropolitana, como en la

Nación. Se promoverá la vinculación del capital privado en la estructuración y

financiación de estos proyectos, conforme a un modelo fiscal que implique el

control de una política pública sostenible sobre la operación y administración de

los sistemas de transporte masivo, que garantice un manejo equitativo de los

costos al usuario y la calidad del servicio. Se promoverán mecanismos que

permitan la participación de pequeños y medianos transportadores en estos

proyectos. Se deberán regular las tarifas para prevenir abusos de posiciones

dominantes y monopolios. (...)”

El Capítulo IV de la Ley 812 de 2003 establece los Mecanismos para la Ejecución

del Plan Nacional de Desarrollo y que la Sección Diez, Artículo 111. en relación

con los sistemas integrados de transporte masivo dispone: “(...) La Nación

participará con recursos en el desarrollo de nuevos sistemas integrados de

transporte masivo, basados en buses de alta capacidad (100 pasajeros o más), en

las respectivas entidades territoriales, distritos y áreas metropolitanas de Pereira-

Dosquebradas, Soacha, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Ibagué y Valle de

Aburrá, e impulsará la utilización de combustibles alternos de bajo nivel

contaminante como el gas en los futuros vehículos de transporte público. Las

autorizaciones de las asambleas y concejos para la realización de estos

proyectos, se entienden incorporadas dentro de los respectivos planes de

desarrollo. Se incluirá el Sistema de Transporte Masivo para Cúcuta y su área

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

36

metropolitana en la medida en que se compruebe su pertinencia técnica y se

tengan los recursos fiscales tanto de la Nación como de las entidades territoriales

respectivas (...)”

El Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, expidió el

Documento CONPES 3306 del 6 de septiembre de 2004 y el Documento

CONPES 3348 del 18 de abril de 2005, el Consejo Nacional de política Económica

y Social, emitió concepto favorable para la participación de la Nación en la

cofinanciación del proyecto del SITM del Distrito de Barranquilla y su Área

metropolitana y se establecieron los lineamientos básicos para la estructuración

del mismo.

La Ley 310 de 1996 autorizó la conformación de Entes Gestores que sean los

titulares del sistema de transporte masivo de mediana capacidad, previo el

cumplimiento de los requisitos expresamente señalados en el artículo 2 ibídem.

7.1.3.3. Autorizaciones Locales.

Mediante Escritura Pública No. 1.114 de julio 2 de 2003 otorgada en la Notaría

Novena del Círculo de Barranquilla, registrada en la Cámara de Comercio de la

ciudad de Barranquilla el 17 de julio de 2003 bajo el No. 106010 del libro

respectivo, fue constituida la sociedad Transmetro S.A., como una sociedad por

acciones entre entidades públicas de la especie de las anónimas, vinculada al

Área Metropolitana de Barranquilla, cuyos accionistas son: El Distrito Industrial y

Portuario de Barranquilla, El Distrito de Cultura de Barranquilla, El Instituto Distrital

de Recreación y Deporte de Barranquilla, entidad en liquidación, acciones cedidas

a Cordeportes; El Instituto Distrital de Tránsito y Transporte de Barranquilla,

entidad en liquidación acciones cedidas a Metrotránsito S.A., y Área Metropolitana

de Barranquilla, constituyéndose dicha sociedad en el ente titular del Sistema .

El Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla “Acuerdo Social por la ciudad

2004-2007, contenido en el Acuerdo No. 05 de 31 de Mayo de 2004, prevé

en su numeral 2.4.2. Barranquilla Moderna y Competitiva, un Plan Maestro de

Transporte Metropolitano que incluye el Proyecto de Transporte Masivo para

Barranquilla, así como sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial

(Decreto No. 0154 de 6 de Septiembre de 2000, se consignó en su numeral

2.5.2.2. se incluyen dentro de sus estrategias la implementación de un Sistema de

Transporte Masivo.

Las resoluciones 041 del 24 de mayo y 042 del 26 de Mayo de 2006 expedidas

por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, definen el trazado y las

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

37

zonas de reserva vial para la ejecución del sistema integrado de Transporte

Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana y determinaron que las rutas a

utilizar, en la primera etapa de ejecución, serán la troncal Murillo desde Soledad

hasta la carrera 46 y a lo largo de la Avenida Olaya Herrera desde Barranquillita

hasta la calle 74.

Para la ejecución del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Barranquilla y su

Área Metropolitana, se determinó que las rutas a utilizar, en la primera etapa de

ejecución, será la Troncal Murillo a lo largo de la cual se ubicará el Portal de

Soledad y diez (10) estaciones intermedias , desde la Carrera 4 de Soledad hasta

la carrera 46, y a lo largo de la avenida Olaya Herrera o Carrera 46 donde se

ubicarán cinco (5) estaciones intermedias desde el Portal de Barranquillita, hasta

la Estación de Retorno en la Calle 74

El sistema de Transporte Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana

contempla la utilización de la Avenida Olaya Herrera como vía exclusiva para el

sistema, por ello se hace necesario reordenar el tránsito mixto por otra vía.

En tal razón se determinó que el tráfico mixto que saldrá de la carrera 46, circulará

desde la vía 40 por la carrera 50, por lo cual se requerirá de la modificación y

adecuación de esta vía y de la construcción del Par Carriles Mixtos.

Para la ejecución de este proyecto se requiere de una infraestructura vial

específica siendo necesario la adecuación y construcción de rutas troncales, así

como la construcción de terminales de transferencia de pasajeros para lo cual es

menester la adquisición de los derechos de propiedad y demás derechos reales

sobre los inmuebles requeridos para la obra, mediante el mecanismo legal de la

expropiación administrativa.

En desarrollo del artículo 64 de la Ley 388 de 1997, el Concejo Distrital de

Barranquilla mediante Acuerdo No, 007 de 2006, reconoció facultades al Alcalde

mayor de Barranquilla para declarar la existencia de condiciones de urgencia que

autoricen la expropiación administrativa de los predios requeridos para realizar las

obras de infraestructura vial y la preservación del espacio público.

Mediante el Decreto No. 0216 del 3 de Noviembre de 2006, el Alcalde Distrital de

Barranquilla declaró la situación de urgencia para la adquisición por vía

administrativa de los inmuebles requeridos para la obra, y facultó a

TRANSMETRO S.A. para que a nombre del Distrito de Barranquilla adelante el

proceso de adquisición por expropiación administrativa.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

38

Dado que el marco jurídico local no contempla un procedimiento reglamentado

para formular y ejecutar planes de reasentamiento, particularmente en lo referente

a reconocimientos económicos, tratamiento de poseedores y acompañamiento

profesional en general, este Marco de Política de Reasentamiento, contempla los

requisitos normativos del Banco Mundial en esta materia, y será la guía a ser

aplicada por el proyecto para salvar los vacíos en el marco jurídico local.

Para mitigar los impactos ocasionados por el reasentamiento involuntario, se

establecen unos reconocimientos económicos que se pagarán a las unidades

sociales localizadas en los predios requeridos para la construcción de la

infraestructura necesaria para implementación del Sistema Integrado de

Transporte masivo para Barranquilla y su Área Metropolitana, tales como

corredores troncales, intercambiadores etc. Reconocimientos económicos que

serán liquidados y pagados dentro de los trámites administrativos tendientes a la

adquisición de los predios requeridos y a los que no habrá lugar en caso de que el

trámite se adelante por vía judicial o administrativa. (Ver Resolución No. 119 de

2006 y sus modificaciones) Anexo 1- Al final del documento.

7.1.4. OBJETIVOS

7.1.4.1. Objetivo General.

Diseñar y ejecutar programas, proyectos y actividades para adquirir los predios

necesarios para la construcción del Par Carriles Mixtos y mitigar los impactos

negativos causados por el desplazamiento involuntario, propendiendo por la

restitución de las condiciones iníciales de las US.

7.1.4.2. Objetivos Específicos.

a) Comunicar en forma clara, veraz y oportuna a la población afectada sobre el

proyecto, su realización, metodología de trabajo y políticas de tal forma que

puedan ejercer su derecho a participar y pronunciarse al respecto.

b) Adquirir los predios necesarios para el desarrollo de las obras del Par Carriles

Mixtos.

c) Orientar y apoyar a las U.S. en la adquisición de la vivienda de reposición, el

restablecimiento de las actividades productivas y la reconstrucción de fachadas

e inmuebles, por medio de asesorías personalizadas de acuerdo a las

necesidades de cada una.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

39

d) Implementar una estrategia de reconocimientos económicos para cubrir los

costos asociados con la venta del inmueble afectado, la compra del predio de

reposición, el traslado y la pérdida de ingresos derivados del inmueble.

e) Diseñar e implementar estrategias que permitan una atención eficiente en la

restitución de las condiciones sociales, con especial atención a la población en

alto grado de vulnerabilidad.

7.1.5. Estructura del plan.

Como resultado del diagnóstico socioeconómico, de los estudios de títulos y

levantamientos topográficos, se identificaron un total de 44 predios a adquirir y 89

Unidades Sociales que se afectarías con la construcción de la obra Par Carriles

Mixtos. A partir del diagnóstico socioeconómico, se diseñaron Seis Programas que

componen el presente Plan de Adquisición Predial y Reasentamiento, los cuales

se desarrollarán a través de los proyectos, que integran diversas actividades que

permitirán su ejecución, las cuales serán objeto de seguimiento y evaluación

constante, lo que permitirá adaptarse a las circunstancias y necesidades de la

población objetivo.

Los Programas a ejecutar son:

a) Programa de Información, Comunicación y Participación Comunitaria.

b) Programa de Adquisición Predial.

c) Programa de Reposición de Vivienda y Asesoría para el Traslado.

d) Restablecimiento de las Condiciones Económicas.

e) Programa de Acompañamiento Social.

f) Programa de atención de Peticiones Quejas y Reclamos

En el esquema siguiente se ilustra el contenido y organización de cada uno de

éstos:

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

40

ESTRUCTURA DEL PLAN.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

41

7.1.5.1. Programa de información, comunicación y Participación.

El Plan considera como principio esencial de la intervención social la Comunicación Participativa. Su propósito es lograr la integración continua y proactiva de las U.S. con las instituciones u organismos encargadas del diseño y ejecución tanto del Plan como de las obras del SITM. El Programa de Información, Comunicación y Participación Ciudadana es fundamental dentro de la etapa de ejecución del Plan de Reasentamiento pues permitirá establecer las condiciones necesarias de interacción y confianza entre la población objeto del Reasentamiento. Tiene como finalidad ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes y comerciantes de los predios requeridos por las obras, información adecuada, oportuna y permanente sobre el contenido del Plan de Reasentamiento, el Proceso de Adquisición de Predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de cada una de las partes. Asimismo, el Programa contempla adelantar acciones que promuevan la evaluación participativa de los avances del Plan; permitiendo un control y seguimiento, que ofrezca una lectura continua y clara de los obstáculos y avances del mismo garantizando la interconexión de todos los procesos en sus etapas de ejecución y sistematización. Sobre la comunicación y la participación de y con la comunidad implicada se cimienta buena parte de la viabilidad de los proyectos de desarrollo, en tanto que aseguran la legitimidad de éstos obteniendo el apoyo social que permite la continuidad de las obras, a la vez que prepara a la población para asumir las transformaciones que pueden derivarse de la implementación de los proyectos. Atendiendo a ello, este programa de comunicación y participación promueve un aprendizaje continuo dirigido a evitar la exclusión social, política, económica y cultural alrededor de los procesos que integran el proyecto. Otro aspecto a destacar en este componente es la articulación de las instituciones locales al Plan de Reasentamiento, a través del Comité Operativo Interinstitucional, permitiendo su legitimación, y fortaleciendo su capacidad de gestión y de acción, especialmente en los procesos de concertación con las redes sociales, organizaciones o agremiaciones y el tratamiento de casos en condición de vulnerabilidad.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

42

7.1.5.1.1. Objetivos del Programa de información, comunicación y participación.

Informar a la población objetivo sobre los componentes y Programas del Plan de Reasentamiento.

Mantener informadas a las U.S. implicadas sobre los avances que se desarrollan en el Plan y abrir canales de comunicación que permitan el acceso continuo y oportuno de éstas a todos los componentes y programas.

Informar a los titulares y a las personas con derechos, sobre los procesos de adquisición del predio, pagos, requisitos de entrega y demás aspectos relacionados con el mismo.

Informar a las U.S. sobre los diferentes proyectos que se vienen desarrollando en la ciudad, entre los cuales se encuentra la implementación del SITM.

7.1.5.1.2. Actividades del Programa de información comunicación y participación.

Organizar tres (3) reuniones generales, para los residentes e impactados con el proyecto.

Socializar el proyecto de adecuación del Par carriles Mixtos con la población objeto del Plan de Reasentamiento.

Explicar el procedimiento para el recibo de peticiones, quejas y reclamos

Elaborar volantes, plegables y demás piezas de comunicación que sean necesarios. Ajustar los contenidos y material didáctico de los programas y proyectos de acuerdo a los diferentes tipos de U.S. y las actividades a realizar.

Realizar un registro de todas las actividades (invitación, control de asistencia, registro fotográfico, recolección de preguntas, entre otras) y elaborar tablas de seguimiento sobre los avances del proceso.

7.1.5.1.3. Población Objetivo.

Este programa va dirigido a todas las U.S., independientemente de su tipología o forma de tenencia.

7.1.5.1.4. Indicadores.

Número de U.S. informadas sobre el Plan de Adquisición Predial y Reasentamiento/ Total de U.S. censadas * 100.

Número de reuniones y / Número de reuniones *100.

Una (1) pieza diseñada y elaborada por Programa / Una (1) pieza a elaborar y diseñar por cada Programa. * 100.

Número de personas convocadas a las reuniones / número de asistentes *100.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

43

7.1.5.2. Programa de Adquisición Predial.

Dentro de la ejecución de los proyectos de infraestructura, se encuentra la adquisición predial como requerimiento para la construcción de la obra. Sin este proceso no sería posible obtener las áreas que se requieren para la misma. La Constitución Nacional, en su Artículo 58, consagró para la propiedad privada una doble naturaleza de derecho y función social, agregándole además una función ecológica. La propiedad permite al titular de un inmueble usar, gozar y disponer del mismo; paralelamente tiene una función social inherente, en virtud del cual el interés particular cede ante el general. De tal forma, la propiedad, genera estabilidad, seguridad y arraigo, razón por la cual es importante dentro de las acciones del Plan el pago de montos justos por adquisición de predios o áreas parciales, dentro de unos tiempos razonables, tendientes a agilizar la reposición de la vivienda. Por otra parte, el Legislador, a través de la Ley 9 de 1989 (modificada por la Ley 388 de 1997) estableció diversos instrumentos para la enajenación voluntaria o forzosa tanto del pleno derecho de dominio y sus elementos constitutivos como los demás derechos reales. Los recursos para lograr el traslado de las respectivas US a una nueva vivienda serán reconocidos con base en el avalúo comercial, mediante el proceso de adquisición de predios, de acuerdo con el marco legal referenciado. Es importante que el Plan cuente con un grupo interdisciplinario de profesionales que acompañen durante el proceso de enajenación voluntaria o forzosa, a los titulares de derechos reales de los inmuebles requeridos. Tal acompañamiento se prestará desde antes de la expedición de la oferta de compra hasta la reposición de la vivienda. El seguimiento que realice el grupo de profesionales debe servir para disminuir los niveles de estrés e incertidumbre en los propietarios y permitirá generar credibilidad en los procesos. Este Programa se desarrollará a través de tres proyectos interrelacionados, los que permitirán que la entidad cuente con los predios necesarios para la ejecución de la obra, estos son:

Proyecto de Enajenación Voluntaria.

Proyecto de Expropiaciones.

Proyecto de Reconocimientos Económicos.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

44

7.1.5.2.1. Método de avalúo de los bienes.

En consonancia con la política de reasentamiento involuntario 4.12 del Banco Mundial, se habrá de plantear una metodología para avaluar los bienes afectados y determinar los tipos y niveles de compensación propuestos según la legislación local y las medidas complementarias que resulte en el costo de substitución de los bienes perdidos. Según las políticas del Banco Mundial, el “costo de sustitución” se define de las siguientes maneras: 1.- Tratándose de tierras situadas en zonas urbanas, el “costo de sustitución” es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento de tierras de igual tamaño y uso, con instalaciones y servicios públicos de infraestructuras similares o mejores, ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, más el costo de cuales quiera impuesto de registro o transferencia. 2.- Tratándose de casas y otras estructuras: el “costo de sustitución” es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una estructura de reposición con una superficie y de una calidad superiores o mejores que las de la estructura afectada, o para reparar una estructura parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra y de los honorarios de los contratistas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia. 3.- Tratándose de mejoras el “costo de sustitución” es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una estructura de reposición con una calidad similar o superior a la mejora afectada, o para reparar la mejora parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra y de los honorarios de los contratistas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia, lo que equivale a los costos directos más los costos indirectos sin incluir el valor del terreno, que se le paga al propietario. De acuerdo con las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997 mencionadas en este capítulo y con el Decreto Reglamentario 1420 de 1998 que regula expresamente el tema de los avalúos de los predios que se requieren con motivo de utilidad pública, como es el caso de los proyectos de infraestructura vial y la Resolución IGAC 620 de 2008, el método para los avalúos de los predios requeridos para la ejecución de los subproyectos será el reglamentado en el artículo 1 de la resolución mencionada, denominado de comparación o de mercado, el cual consiste en “ la

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

45

técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial del bien, a partir del estudio de las ofertas o transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del objeto del avalúo. Tales ofertas o transacciones deberán ser clasificadas, analizadas e interpretadas para llegar a la estimación del valor comercial. Ahora bien, dentro del Marco de Política de Reasentamiento, aprobado por el Banco Mundial, para todos los proyectos de sistemas Integrados de Transporte Masivo en Colombia, se dice que: “el costo de substitución, será correspondiente con la aplicación de la técnica de avalúo denominada de “comparación o de mercado” adicionándose a la suma de dinero recibido por el pago del valor del avalúo a precios de mercado, el pago de reconocimientos económicos,3 establecidos para mitigar los impactos del reasentamiento involuntario, y el acompañamiento y/ o asesoría inmobiliaria, legal y social, hasta adquirir un inmueble de reposición y restablecer las condiciones socioeconómicas.” En consecuencia, el método de avalúo a utilizar en todos los casos (terrenos, construcciones y/o mejoras) será el de Comparación o de Mercado, de acuerdo a la normatividad del IGAC. Para el caso de los poseedores, el avalúo determinará el valor de mercado correspondiente a las mejoras o construcciones efectuadas por este, pagando el valor del terreno al propietario. Los reconocimientos económicos y los acompañamientos y asesoría profesional, serán idénticos para los poseedores y los propietarios, puestos que la condición de tenencia no debe ser obstáculo ni objeto de diferenciaciones.

7.1.5.2.2. Proyecto de enajenación voluntaria.

El Artículo 10 de la Ley 9ª de 1989, modificado por el artículo 58 de la ley 388 de 1997, declara de utilidad pública o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos a la ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo. La adquisición de predios por motivos de utilidad pública se rige por el procedimiento especial consagrado en el capítulo III de la Ley 9ª de 1989, modificado por el capítulo VII de la Ley 388 de 1997, en virtud de los cuales son susceptibles de adquisición el derecho real de dominio, sus elementos constitutivos, y los demás derechos reales. El proceso para tal fin inicia con la oferta de compra dirigida al propietario y la suscripción de la promesa de compraventa. En los casos de predios con gravámenes o limitaciones al dominio, deudas por servicios públicos o impuestos,

3 Ver Resolución 119 de 2006 y sus modificaciones.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

46

se establecerán, con miras al saneamiento jurídico de éstos, espacios de solución frente a esta clase de situaciones jurídicas especiales. Para ello se asesorará en forma individual cuando se presente algunas de las situaciones mencionadas. Se explicará al interesado las vías jurídicas que se deben adelantar y la autoridad competente a fin de extinguir cualquier circunstancia que impida la enajenación voluntaria.

7.1.5.2.2.1. Objetivos del proyecto de enajenación voluntaria.

Adquirir, a través del proceso de enajenación voluntaria, los predios requeridos para la construcción y/o adecuación del Par Carriles Mixtos.

Asesorar a los titulares de los predios, con el fin de que resuelvan aquellas situaciones jurídicas que puedan dificultar la venta del inmueble.

Gestionar el saneamiento de las situaciones jurídicas especiales identificadas en los estudios de títulos.

7.1.5.2.2.2. Actividades del proyecto de enajenación voluntaria.

Actualizar los estudios de títulos en el caso que lo requiera, previo a la elaboración de la oferta.

Elaborar las ofertas de compra de los inmuebles a adquirir.

Elaborar las Promesas de Compraventa.

Elaborar las Escrituras Públicas de Compraventa.

Solicitar las respectivas Inscripciones en la Oficina de Instrumentos Públicos.

Registrar las Escrituras públicas en la Oficina de Instrumentos Públicos.

Asesorar a los propietarios o titulares de derechos reales de predios gravados con alguna situación jurídica especial, a fin de eliminar estas situaciones y hacer posible la enajenación voluntaria. Esta asesoría se hará por medio de un profesional con dedicación exclusiva del tema.

Elaborar una pieza de comunicación que explique a los interesados el contenido del Programa.

Gestionar ante las autoridades competentes el saneamiento de los predios que presenten alguna situación jurídica especial, esta actividad se adelantará a través de un profesional del derecho con dedicación exclusiva del tema.

7.1.5.2.2.3. Población Objetivo.

Propietarios y demás titulares de derechos reales de dominio sobre los predios requeridos que hayan aceptado la oferta y suscrito promesa de compraventa.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

47

7.1.5.2.2.4. Indicadores.

Número de estudios de títulos actualizados / Número total de estudios de títulos * 100.

Número de predios ofertados / Número total de predios * 100

Números de predios requeridos / Número de predios con aceptación de oferta *100.

Número de promesas de compraventas legalizadas / Número de inmuebles adquiridos por enajenación voluntaria * 100.

7.1.5.2.3. Proyecto de expropiaciones.

Luego de haberse agotado todos los procedimientos jurídicos para la enajenación voluntaria del inmueble sin que ésta se haya logrado, se recurre a la enajenación forzosa o proceso de expropiación, establecido en el Artículo 62 y siguientes de la Ley 388 de 1997. Vencido el término legal de los 30 días hábiles después de la comunicación de la oferta de compra, si no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria, es obligatorio iniciar el proceso de expropiación, la cual, a opción del ejecutor de la obra, se hará mediante la jurisdicción ordinaria o ante autoridad administrativa.

7.1.5.2.3.1. Objetivos Proyecto de Expropiación.

Adquirir los predios cuyo titular del derecho real de dominio se niegue a aceptar la oferta o suscribir la promesa de compraventa o en los casos en que, vencido el término legal (30 días hábiles) después de la comunicación de la oferta de compra, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria.

7.1.5.2.3.2. Actividades Proyecto Expropiación.

Elaboración y Presentación de las Resoluciones de Expropiación.

Contestación de recursos.

Resolución de memoriales con peticiones relacionadas con el tema expropiatorio.

Presentación de Procesos policivos de entrega de inmuebles expropiados.

Asistencia a las diligencias de entregas por autoridad policiva.

Inscripción de Resoluciones de expropiación en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

48

7.1.5.2.3.3. Población Objetivo Proyecto Expropiación.

Titulares de derechos reales de dominio que se nieguen a aceptar la oferta o, suscribir la promesa de compraventa o cuyos predios presenten alguna situación jurídica especial que impida la enajenación voluntaria.

7.1.5.2.3.4. Indicadores Proyecto Expropiación.

Número de Resoluciones de Expropiación / Número de Titulares de derecho real de dominio que no acepten la oferta o suscriban la promesa de compraventa * 100.

Número de predios adquiridos mediante el proceso de Expropiación / Número de Titulares de derecho real de dominio que no acepten la oferta o suscriban la promesa de compraventa * 100.

7.1.5.2.4. Proyecto Reconocimientos Económicos.

La adquisición de los predios requeridos puede conllevar el traslado de la US residentes o que realizan actividad económica, con el objeto de mitigar los impactos asociados a este traslado se establece el pago de reconocimientos económicos, los que deben aplicarse de acuerdo a la realidad de ocupación encontrada y teniendo en cuenta el peritaje adelantado sobre el predio. Asimismo, se aclara que estos reconocimientos sólo tienen aplicación en la enajenación voluntaria, por lo tanto no operan en los procesos de expropiación. Tales reconocimientos económicos se realizarán de acuerdo con el documento “Directrices para el cálculo de reconocimientos económicos en procesos de Adquisición Predial y Reasentamientos”, del Ministerio de Transporte, de acuerdo con el cual los Reconocimientos pueden ser de diversa índole:

7.1.5.2.4.1 Reconocimientos por Impacto Económico.

Cuyo propósito es mitigar los impactos ocasionados a la US por la venta y adquisición de inmuebles dentro del proceso de Reasentamiento. Este se divide en: 1) Trámites y 2) Traslado.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

49

7.1.5.2.4.2. Reconocimiento por Restablecimiento de ingresos.

Su propósito es mitigar el impacto sobre los ingresos que perciben las USE y mantenerlos por un tiempo determinado. Se divide en: 1) Renta y 2) Traslado de la Actividad Productiva.

7.1.5.2.4.3. Reconocimiento por Reposición de Vivienda.

Su objetivo es mejorar el poder de adquisición de la vivienda y adicionar al valor del avalúo del inmueble un subsidio familiar de vivienda. Cuando éste se encuentra por debajo de la VIS (Vivienda de Interés Social). El reconocimiento para las actividades económicas debe respaldarse con el peritaje y con los soportes que este estudio haya obtenido de la actividad económica. La revisión de los documentos deben ser avalados por un profesional del área económica y del área jurídica. Los factores son los siguientes:

7.1.5.2.4.3.1. Trámites.

Corresponde a los reconocimientos por los trámites de venta del inmueble requerido por la entidad y la compra de la vivienda de reposición. Aplica tanto para las afectaciones totales como parciales, a las USH / USSE / USE propietarias o poseedoras4.

7.1.5.2.4.3.2. Traslado.

Es un aporte al trasteo del conjunto de enseres domésticos o gastos de mudanza, este componente aplica para todo tipo de U.S. (USH, USE, USSE) que obligatoriamente deba desplazarse, incluso si la afectación es parcial.

7.1.5.2.4.3.3. Renta.

Este componente va dirigido a establecer un reconocimiento a aquellas USE o USSE, por un periodo predeterminado. Para ello se tiene en cuenta el tipo de afectación, tipo de ocupación y el cumplimiento de las normas legales sobre arrendamiento y subarriendo.

7.1.5.2.4.3.4. Reposición de Vivienda.

4 Para el caso de los poseedores solo aplica para la vivienda de reposición.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

50

Va dirigido a contribuir a la adquisición de vivienda de reposición dentro del mínimo definido para la Vivienda de Interés Social – VIS. Aplica únicamente cuando el avalúo es inferior a 50 SMMLV.

7.1.5.2.4.3.5. Traslado de Actividad Económica:

El objetivo es aportar un valor para mitigar el impacto del traslado de la actividad económica y mantener por un plazo las utilidades estimadas por la actividad económica. Aplica para las U.S.E y U.S.S.E, cualquiera que sea su tenencia e independiente del tipo de afectación.

Los reconocimientos económicos hacen parte de las salvaguardas del Banco Mundial, por consiguiente el ejecutor del SITM deberá proferir una resolución que reglamente el cálculo, teniendo en cuenta los topes establecidos, los documentos soporte, el pago de estos reconocimientos económicos de acuerdo a la elegibilidad de cada U.S y la constitución de un Comité de Reasentamientos que apruebe los reconocimientos y estudie los casos especiales. (Ver Resolución 119 de 2006 y sus modificaciones, anexo 11 al final del documento).

7.1.5.2.4.3.5.1. Objetivos Traslado actividad Económica.

a) Calcular y pagar los reconocimientos económicos con el fin de mitigar los impactos ocasionados por pérdida de ingresos generados por la venta total o parcial del inmueble y adquisición del nuevo predio.

b) Identificar, analizar y plantear solución a los casos especiales que se

identifiquen.

7.1.5.2.4.3.5.2. Actividades Proyectadas.

a) Acompañamiento social y jurídico durante la recolección de la

documentación. b) Recolección de los documentos soporte para el reconocimiento, liquidación

y pago. a) Análisis de la documentación soporte y elaboración de informes. b) Elaboración de liquidación de la Reconocimiento Económico. c) Apoyo en los trámites administrativos para el pago de los reconocimientos

económicos. d) Con base en los datos suministrados por el estudio socioeconómico y

conforme a los parámetros enunciados en el ítem anterior realizar el cálculo de Reconocimiento Económico.

e) Identificación de casos especiales.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

51

7.1.5.2.4.3.5.3. Población Objetivo.

Las US serán elegibles de acuerdo a cada una de las condiciones establecidas en el documento “Directrices para el cálculo de reconocimientos económicos en procesos de Adquisición Predial y Reasentamientos”.

7.1.5.2.4.3.5.4. Indicadores.

Número de Reconocimientos notificados y pagados a través de Acto Administrativo. / Número de Unidades Sociales Elegibles * 100

7.1.5.3. PROGRAMA DE ASESORIA ECONOMICA.

De acuerdo con las características de las actividades económicas encontradas en los predios requeridos para la obra, se han diseñado una serie de proyectos que permitirán un acompañamiento puntual a las 3 USE, a las 5 USR, a las 2 USSE propendiendo por su restablecimiento y su mejoramiento. Dentro de este proceso, Transmetro asignará reconocimientos económicos a los negocios con afectación para compensar y ayudar a disminuir los efectos que deban afrontar, por lo que debe asegurarse que estos montos sean invertidos en el restablecimiento de las actividades económicas que venían desarrollando. La asesoría económica se realizará sobre las características que las US en cuestión, tengan según lo reflejado en el diagnóstico, así: tipo de negocio, tamaño del negocio, población que conforma su clientela, demanda en la zona, actividades alternas etc., ya que sus particularidades pueden requerir de una atención personalizada que garantice el éxito en el proceso. Los recursos para lograr el traslado de la actividad económica serán reconocidos con base en el peritaje de los negocios. Este Programa se desarrollará a través de dos proyectos que están interrelacionados y que permitirá el restablecimiento del negocio independiente del tipo de actividad que desarrolle, estos son:

Proyecto de traslado y/o relocalización de la Actividad Productiva.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

52

7.1.5.4. PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

7.1.5.4.1. Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad productiva.

Este proyecto va dirigido a mitigar los efectos negativos a los que se afrentarán las diferentes USE y USR, ocasionados por el traslado a otro punto o sector de la ciudad y a restablecer las actividades económicas desarrolladas en los predios requeridos para la obra del SITM, debido a que la afectación de estos predios es total.

7.1.5.4.1.1. Objetivos Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad productiva.

a) Propiciar la continuidad de las actividades económicas realizadas en los predios objeto de adquisición. b) Identificar las actividades económicas que deberán trasladarse del predio y

aquellas que pueden continuar operando en las respectivas áreas sobrantes. c) Atender individualmente a las USE y USR con el fin de identificar las

necesidades de cada caso y encontrar soluciones conjuntas que permitan mantener o mejorar sus condiciones existentes.

d) Orientar la búsqueda de la nueva ubicación de las Actividades Económicas desarrolladas en los predios a adquirir para las obras del SITM.

7.1.5.4.1.2. Actividades Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad Productiva.

Clasificar las U.S. de acuerdo al tipo de actividad económica Diseñar el instrumento de seguimiento y control de las actividades económicas de las USE y USR.

7.1.5.4.1.3. Población Objetivo del Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad productiva.

Todas las USE y USR afectadas totalmente por la ejecución de la obra del SITM.

7.1.5.4.1.4. Indicadores Proyecto de traslado y/o relocalización de la actividad productiva.

a) Número USR y USE restablecidas / Número USR y USE a trasladar *100. b) Número de asesorías realizadas / Número de USE y USR* 100.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

53

7.1.5.5. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE VIVIENDA Y ASESORIA PARA EL TRASLADO.

7.1.5.5.1. Proyecto de asesoría jurídica.

Desde el inicio del programa de adquisición predial, se requiere asesoría jurídica en asuntos como la compra de nuevos predio formalización del traslado de la actividad económica, licencia de construcción, normas urbanísticas, etc.

7.1.5.5.1.1. Objetivos proyecto asesoría jurídica.

a) Agilizar el proceso de compraventa de nuevos predios. b) Asesorar a las US en las situaciones jurídicas especiales. c) Asesorar a las US en las situaciones en que se presenten gravámenes o

limitaciones al dominio sobre los inmuebles a adquirir.

7.1.5.5.1.2. Actividades Proyecto de Asesoría Jurídica.

a) Asesoría a los titulares de derechos reales de dominio en lo relacionado a las situaciones jurídicas que pueden recaer sobre el predio (revisar el título traslaticio de dominio y folio de matrícula).

b) Orientación a los titulares de derechos reales de dominio sobre los trámites que implica el traslado (procedimiento civil para adquirir el inmueble, formalismos etc.).

c) En el caso de arrendatarios la asesoría debe dirigirse a la búsqueda de un inmueble para alquiler.

d) Información a las US arrendadoras y arrendatarias en temas relacionados con los contratos de arrendamiento propiciando espacios de conciliación entre ellas, con el fin de facilitar la entrega del predio a la entidad.

7.1.5.5.1.3. Población Objetivo.

USE, USR, Titulares de derecho real de dominio, y arrendatarios.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

54

7.1.5.5.1.4. Indicadores Asesoría Jurídica.

a) Número US asesoradas para la reposición de predios o relocalización /

Número U.S. a trasladar *100. b) Número US con procesos conciliados / Número U.S. con problemas jurídicos

susceptibles de conciliación *100.

7.1.5.5.2. Proyecto de asesoría urbanística.

El SITM dentro de la zona de influencia del Par Carriles Mixtos contempla la adquisición total de 42 de los 44 inmuebles requeridos, y solo 2 se requerirán de manera parcial. En consecuencia, se asesorará a los propietarios o poseedores en la adquisición de vivienda de reposición, que cumpla con las condiciones de calidad y habitabilidad según las características de la U.S. y en el restablecimiento de las condiciones de readecuación de los inmuebles que se afectarán de manera parcial.

7.1.5.5.2.1. Objetivos Asesoría Urbanística.

Asesorar técnicamente a los propietarios que soliciten acompañamiento arquitectónico.

7.1.5.5.2.2. Actividades del proyecto de asesoría urbanística.

a) Implementación de un taller en el cual se explique la metodología de trabajo

con la población objetivo de acuerdo al tipo de afectación. b) Orientación dirigida por el área jurídica y técnica, a los titulares de derechos

reales de dominio y poseedores en relación con las normas urbanísticas aplicables en la adquisición y readecuación de inmuebles de reposición, para la cual se tendrá en cuenta las normas y el procedimiento citado en el marco legal.

7.1.5.5.2.3. Población Objetivo.

Todas las US cuyo propietario solicite apoyo para la construcción independiente de su tenencia.

7.1.5.5.2.4. Indicadores Asesoría Urbanística.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

55

a) Número de propietarios atendidos viviendas de reposición / Número de asesorías solicitadas. *100.

c) Número de US asesoradas / Número total de US afectadas totalmente. d) Número de US asistentes a los talleres de readecuación de inmuebles de

reposición / Número U.S. con requerimiento de adecuación de vivienda de reposición *100.

7.1.5.6. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

El proceso de adquisición predial y reasentamiento constituye, por necesidad, una circunstancia inesperada en la vida de las personas implicadas, lo que, dependiendo de sus particulares condiciones de estabilidad económica y social, de sostén cultural y comunitario y de fortaleza psicológica o resiliencia, habrá de generar un mayor o menor grado de ansiedad e incertidumbre ante el proceso. Tomando esto en consideración, el diseño del Plan ha contemplado una serie de actividades tendientes a la reducción de tales efectos emocionales y a la consolidación de redes culturales, sociales, comunitarias y familiares, que favorezcan una nueva y más amplia perspectiva de los proyectos vitales de las personas involucradas. Se plantea entonces una atención integral que cubra aquellas situaciones que pongan en riesgo la calidad de vida de la población. Se atenderán particularmente a las unidades sociales consideradas como “Casos Especiales”, como son las familias monoparentales con mujeres solteras cabeza de hogar, o a aquellas unidades que por su situación particular no tienen la capacidad de trasladarse por su propios medios y merecen un tratamiento particular, como puede ser el caso de adultos mayores que vivan solos, o personas con sensibles déficits educativos o económicos o con discapacidades físicas o mentales.

7.1.5.6.1. Proyecto de apoyo psicosocial.

7.1.5.6.1.1. Objetivos de Proyecto Apoyo Psicosocial.

a) Identificar las US vulnerables ante el proceso. b) Mitigar los efectos emocionales negativos que pueda generar el proceso a las

personas implicadas en éste. c) Apoyar a las US objeto de traslado en el restablecimiento y creación de redes

sociales5 así como la inserción a las preexistentes en el nuevo entorno. d) Favorecer, mediante acompañamiento, el acceso de las US trasladadas a 5 Se entiende por redes sociales aquellos espacios de diálogo y coordinación a través del cual se vinculan organizaciones

sociales, instituciones públicas y privadas en función de un objetivo común y sobre la base de normas y valores

compartidos. Fundación Pobreza, Redes Sociales. Página 21.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

56

servicios sociales como educación, seguridad social, recreación, etc. e) Brindar, en los casos que se requiera, apoyo psicológico para afrontar el

traslado, tanto a escala grupal como individual. f) Promover una actitud positiva frente al proceso que permita la asimilación de

los cambios y una adaptación rápida al nuevo entorno social y al desarrollo del Proyecto.

g) Promover el mantenimiento del contacto con las redes comunitarias y culturales previas de las US.

h) Brindar las herramientas sociales y psicológicas necesarias para el manejo y resolución de conflictos o cualquier otra condición emocional disfuncional.

7.1.5.6.1.2. Actividades del Proyecto de Apoyo Psicosocial.

a) Brindar atención permanente de asesoría psicosocial a los efectos del Plan en

las oficinas de atención a la comunidad. b) Diseñar y poner a disposición de las US trasladadas una base de datos con la

oferta de los servicios sociales ofrecidos en la nueva zona de residencia. c) Realizar visitas domiciliarias a todas las US para identificar situaciones de

conflicto individual o familiar relacionadas directa o indirectamente con el traslado, realizando el respectivo seguimiento.

d) Adelantar un proceso de sensibilización a través de talleres para mitigar los impactos socioculturales que afectarán actividades culturalmente consolidadas como procesiones, sepelios, fiestas del carnaval, entre otras.

7.1.5.6.1.3. Población Objetivo proyecto de apoyo psicosocial.

Todas las US objeto del Plan.

7.1.5.6.1.4. Indicadores del Proyecto de apoyo psicosocial.

a) Número de US atendidas en la oficina de atención a la comunidad / Total de US * 100

b) Número de US asesoradas en el acceso a los servicios sociales / Total de US que requieren asesoría para el acceso a los servicios sociales* 100

c) Número de US atendidas por conflictos familiares o individuales / Total de US identificadas con conflictos familiares * 100

7.1.5.6.2. Proyecto de atención a casos especiales.

7.1.5.6.2.1. Objetivos del Proyecto Atención a casos especiales.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

57

a) Brindar apoyo psicosocial a la población altamente vulnerable. b) Ofrecer apoyo social, grupal o individual a las US cuando sea requerido. c) Favorecer una adecuada y fácil inserción al nuevo entorno social de las US

más vulnerables. d) Fortalecer, mediante conversatorios o talleres, aquellos aspectos del núcleo

familiar que puedan ayudar a sobrellevar o mejorar las condiciones de vulnerabilidad de los casos identificados como tales.

7.1.5.6.2.2. Actividades del Proyecto de atención a casos especiales.

a) Identificar nuevas situaciones especiales presentadas en la US durante la

etapa de ejecución del Plan, que permitan conocer el grado de vulnerabilidad y determinar el tipo de atención que estas requieran.

b) Comparar los elementos del diagnóstico social realizado con las condiciones actuales de las US mediante visitas domiciliarias.

c) Propiciar espacios de búsqueda conjunta de alternativas y soluciones con las US, fomentando en los miembros de éstas su sentido de auto eficacia.

d) Brindar acompañamiento a las US en la puesta en marcha de las posibles soluciones evaluando en forma permanente el proceso.

e) Ofrecer atención psicosocial individual en los casos identificados como de alta vulnerabilidad y en los nuevos casos que se identifiquen durante el proceso.

7.1.5.6.2.3. Población Objetivo del proyecto de atención a casos especiales.

Las US identificadas como vulnerables mediante el diagnóstico y aquellas que se identifiquen como tales durante el proceso.

7.1.5.6.2.4. Indicadores del proyecto de atención a casos especiales.

a) Número de US identificadas como de alta vulnerabilidad atendidas / Total de US * 100

b) Número de talleres de sensibilización / Total de talleres programados * 100

7.1.5.7. PROGRAMA DE ATENCION A PETICION QUEJAS Y RECLAMOS.

El Plan considera como principio esencial de la intervención social la Participación ciudadana. Su propósito es atender la integración continua y proactiva de las U.S.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

58

con las instituciones u organismos encargadas del diseño y ejecución tanto del Plan como de las obras del SITM.

7.1.5.7.1. Población objeto del programa de atención quejas y reclamos.

Este programa estará dirigido a dos grupos diferentes: a la población del área de influencia que continuara residiendo en el lugar a quienes se les aplica el programa de participación ciudadana incluido en el Plan de Manejo Ambiental del Contratista de Obras y a la Unidades Sociales residentes en los predios que se adquirirán para la obra a quienes va dirigido el programa de Solución de quejas y Reclamaciones. Para cada uno de ellos se dará un procedimiento específico.

7.1.5.7.2. Objetivo del programa de atención a petición quejas y reclamos.

a) El Programa de Atención, a Peticiones Quejas y Reclamos tiene por objeto

ofrecer a las Unidades Sociales residentes en predios a adquirir o localizadas en la zona de influencia de las obras, y a la población en general, condiciones para tramitar peticiones, quejas y reclamos o instancias para resolver conflictos, de manera oportuna y eficaz, bajo la responsabilidad del contratista constructor, la supervisión de la interventoría y del ente gestor.

b) Este programa deberá estar presente en las etapas de preparación y

ejecución del reasentamiento y durante el plazo de ejecución de las obras. Los protocolos, procedimientos y plazos de recepción y respuesta de las quejas y reclamos deben responder tanto a las particularidades del proyecto de transporte como a las características de la población.

7.1.5.7.2.1. Objetivos específicos del programa de atención a petición quejas y reclamos.

a) Establecer una oficina accesible a los grupos objetivos, que permitan la

recepción de quejas y reclamos y el trámite de acuerdo con el tipo de queja. Se diferenciaran dos tipos de quejas: Por motivos de las obras del proyecto y por la adquisición de predios.

b) Determinar un procedimiento de registro y seguimiento de las quejas y reclamos recibidos garantizando las respuestas en plazos prudenciales.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

59

c) Determinar plazos e instancias para responder quejas y reclamos y demás solicitudes de las unidades sociales ocupantes o propietarias de predios a adquirir.

d) Elaborar sistema de seguimiento y archivo de las quejas y reclamos.

7.1.5.7.3. Actividades del programa de atención a petición de quejas y reclamos.

La comunidad representada por los dos grupos objetivo: I) la población del área de influencia que continuara residiendo en el lugar y (II) las unidades Sociales residentes en los predios que se adquirirán para la obra , será informada durante las reuniones de inicio y de avance del Plan, sobre el procedimiento de quejas y reclamos y las instancias y lugares para ejercerlo. En el caso de US residentes en predios objeto de compra, esta información se dará además, durante la primera (s) visita domiciliaria que efectúen los profesionales sociales. La respuesta a quejas por motivos de obra, será oportuna, impidiendo que por motivos de falta de atención, o inoportuna atención, se agraven situaciones ocasionadas directamente por la obra y determinar sistema de seguimiento. Para las US. a las que se les adquirirán predios se establecerán tiempos cortos de respuesta a sus inquietudes en concordancia con lo establecido en el Código Contencioso Administrativo y por las Leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997 y Decretos reglamentarios.

Tabla 1 Mecanismos de solución de quejas y reclamaciones

Mecanismo Objetivo Método implementación

Atención a quejas y reclamos

Atender oportunamente los requerimientos de la comunidad y dar respuesta en plazos prudenciales

Recepción directa, verbal recepción directa escrita, pagina web, atención en oficina, atención en reuniones, etc. Ver protocolo de respuesta y seguimiento (Pág. 252).

Atención a pedidos (solicitudes ) de asistencia por parte de familias afectadas por la adquisición de predios

Mitigar los impactos de la adquisición predial involuntaria evitando riesgos de empobrecimiento o impactos negativos y adversos.

Recepción verbal o escrita y traslado al área competente para dar respuesta.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

60

Conciliación negociación y solución de conflictos generados por las adquisiciones de predios.

Generar instancias y procedimientos para la resolución de los conflictos existentes o emergentes durante el proceso

Identificación de conflicto por medio de contacto directo, revisión de medios, atención en oficina, revisión documental etc. Implementación de mesas de trabajo o espacios de conciliación individual o colectiva

7.1.5.7.4. Quejas y reclamos en el plan de manejo ambiental.

Orientado a la población del área de influencia que continuara residiendo en el lugar El plan de manejo ambiental contempla dentro de sus componentes un proyecto de atención a la comunidad en lo referente a la participación de la comunidad en el desarrollo de las obras. Estos planes se han diseñado con el fin de dar un manejo adecuado y mitigar los impactos ambientales que ellas producen. La intervención y mecanismos para atender las quejas y reclamaciones se encuentran descritos en el componente B del Plan de Manejo Ambiental (P.M.A), en el Programa de Atención y Participación Ciudadana. Este programa se ejecutará en una oficina denominada Núcleo de Atención y Participación Comunitaria (NAPCO). A continuación señalamos el programa que atenderá dicha oficina, subrayando lo atinente al manejo de las quejas:

a) “Núcleo de Atención y Participación Comunitaria (NAPCO)” Es un espacio físico u oficina debidamente equipada y acondicionada donde el contratista podrá atender directamente a la comunidad y dar respuesta oportuna a sus inquietudes y requerimientos.

i. Este Núcleo de Atención y Participación Comunitaria (NAPCO) deberá estar ubicada en un sitio de fácil acceso para los habitantes del área de influencia del proyecto. Deberá tener capacidad para que se puedan reunir 20 personas simultáneamente.

ii. El NAPCO deberá estar identificado por un aviso con medidas mínimas de

1.40 m X 0.80 m, según diseño y contenido que será entregado por Transmetro S.A. El NAPCO no se considerará en funcionamiento si no está instalado este aviso.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

61

iii. El NAPCO funcionará durante todo el periodo que dure la ejecución de la obra, en un horario no inferior a 40 horas semanales.

iv. El NAPCO deberá estar dirigido por el residente social y atendido por los

asistentes sociales quienes brindarán información permanente a la comunidad, recibirán las quejas e inquietudes y les darán el trámite pertinente.

v. En esa oficina se implementará un procedimiento para la atención integral

de las quejas y reclamos que se pueden presentar personal o telefónicamente, para lo cual contará con una línea telefónica fija con dedicación exclusiva para atender a la comunidad. Así mismo, en el formato B4-1 se hará la recepción de la queja o inquietud y la solución propuesta a la misma.

vi. El contratista debe consignar en el informe semanal de gestión ambiental

una matriz de control de quejas interpuestas por la comunidad. Esta matriz debe informar la naturaleza de la queja, fecha de recepción, manejo por parte del contratista, y la fecha de cierre. Una queja se entenderá cerrada cuando quién la interpuso firme un acta de cierre de queja. Copias de estas actas deben adjuntarse a la matriz en el informe semanal.

vii. Previamente, en las reuniones de inicio de obra y dentro del volante

informativo de convocatoria, se entregarán hojas volantes para indicar el lugar y el horario de atención a la comunidad en el NAPCO.

viii. Los elementos básicos con los que deberá contar este Núcleo de Atención

y Participación Comunitaria serán: una línea telefónica, 20 sillas, un escritorio, un tablero mural, un buzón de sugerencias, afiches relacionados con la obra, planos, etc.”

La Oficina de Gestión Social a través de la intervención de las trabajadoras sociales, de común acuerdo con la interventoría y Asistente Social del contratista, realizará el seguimiento a las quejas y reclamos que la población residente, cercana a las obras, interponga por efecto del manejo de las obras de infraestructura en cada uno de los tramos del proyecto. Este seguimiento esta soportado en formato acordado con la interventoría y se reporta mensualmente a la oficina de Gestión Social de Transmetro, (Ver formato anexo).

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

62

TRAMO TIPO DE QUEJAS Nº DE

QUEJAS CERRADAS ABIERTAS % OBSERVACIONES

Readecuación de vias (Tráfico)

Reparaciones locativas (Técnica)

Medidores y servicios públicos

Accidentes

TOTAL

7.1.5.7.5. Quejas y Reclamos para las U.S residentes en predio objeto de adquisición, o la comunidad en general.

Orientado especialmente, a las Unidades Sociales residentes o propietarias de predios o construcciones a adquirir. Población sujeta a reasentamiento o comunidad en general. Para todos estos casos, se establece el “PROCESOS QUEJAS Y RECLAMOS TRANSMETRO S.A.”, protocolo que se adopta para toda la entidad. Recepción de una petición: Todas las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias que ingresan a TRANSMETRO, se consideran derechos de petición, en la medida en que cumplan con los requisitos para su presentación: Derecho de petición: El artículo 23 de la Constitución Política dispone que toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular. La presentación escrita de un derecho de petición debe contener:

a) La designación de la autoridad a la que se dirige. b) Los nombres y apellidos completos de los solicitantes y/o de su

apoderado con indicación del documento de identidad, direcciones y teléfonos.

c) Objeto de la petición. d) Las razones en las que se apoya e) La relación de documentos que se acompañan. f) La firma del peticionario.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

63

No se dará ningún trámite a peticiones, quejas o reclamos que provengan de anónimos. La recepción de los derechos de petición, se realiza a través de los siguientes canales: Por escrito en forma personal: En las oficinas de TRANSMETRO ubicadas la Carrera 46 #45 39 piso 3.Edificio Banco de la República. Por escrito a través de correo electrónico: [email protected]. Para este caso el documento es radicado por el funcionario responsable del área de archivo. Cuando la petición se presenta verbalmente, es atendido por el funcionario encargado del proceso de las peticiones, quejas y reclamos, quien consigna en un formato toda la información. Horario de atención: 8:00 am a 12 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm Cuando se recibe la petición por medio escrito y con todos los soportes requeridos, el funcionario responsable de la recepción la recibe y es entregada al área de archivo y correspondencia donde este tiene un número de radicación único administrado por el funcionario responsable.

7.1.5.7.5.1. Trámite y resolución de una petición.

Registrada la petición en el área de archivo y correspondencia cumpliendo con todos sus requisitos para dar inicio al trámite, el funcionario responsable de archivo, traslada la petición el mismo día que se radicó su recibo, esta es enviada vía email al área de Jurídica donde un funcionario es el encargado de enviar la información a las diferentes áreas en dar respuesta a los derechos de petición teniendo en cuenta la clase de formulación que hace el ciudadano. . Responsabilidades generales frente al trámite de una petición, queja, reclamo o sugerencia: Un funcionario está asignado a la atención al ciudadano con las siguientes tareas:

a) Revisar diariamente en el programa de correspondencia de la empresa todas las PQR que ingresan de tanto de manera escrita como verbal.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

64

b) Escanear la información escrita, analizarla verificando la vigencia para su trámite y distribuirla vía mail a las áreas responsables de dar respuesta. informándoles las fechas en que se vencen.

c) Controlar que se de respuesta oportuna, eficaz y de fondo a cada una de las peticiones, quejas y reclamos formulados por los miembros de la comunidad.

d) Llevar el seguimiento y control de las solicitudes para garantizar que sean

resueltas y atendidas dentro de los parámetros de tiempo y calidad establecidos.

e) Recibe las respuestas dadas a las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias por los funcionarios competentes que son contestados para enviar al correo y descargarlos de la base de los derechos de peticiones para su control.

f) Entregar al área de correspondencia y archivo las respuestas de las PQR

para su envió al cliente.

g) Archivar las peticiones, quejas y reclamos con sus respectivas respuestas para su archivo y custodia.

7.1.5.7.6. Protocolo de respuesta y seguimiento a PQR inserto en página web.

7.1.5.7.6.1. Presentación de peticiones, quejas y reclamos.

Nombre del trámite

Presentación de Peticiones Quejas y reclamos

Entidad ante la que se presenta

TRANSMETRO S.A.

Dependencia de la entidad que resuelve el trámite

Secretaria General – Oficina Jurídica

En qué consiste Si usted como persona natural o jurídica requiere a) información de interés general o particular, b) concepto en relación con las

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

65

el trámite competencias de la entidad, C) solicita copia de documentos con información que repose en esta entidad; d) desea presentar una queja , sugerencia o reclamo, debe presentar la solicitud verbal o escrita ante TRANSMETRO S.A.

Norma que regula el trámite

Constitución Política de Colombia Código Contencioso Administrativo

Disponible en medios electrónicos

Parcialmente

Clasificación temática

Ciudadanos, Empresarios, Servidores públicos

Clasificación de eventos de vida

Participación democratic

Este trámite está dirigido a

Persona Natural

Mayor de Edad , Menor de Edad - Ciudadano Colombiano , Ciudadano Extranjero , Residente

Persona Jurídica

Derecho Público , Derecho Privado

Requisitos y documentos necesarios para realizar este trámite

Requisitos Descripción documento

La petición podrá presentarse en forma VERBAL o ESCRITA. También podrá hacerse vía e-mail a: [email protected]

Las peticiones escritas deberán contener, por lo menos:

La designación de la autoridad a la que se dirige.

Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o apoderado, si es el caso, con indicación de los documentos de identidad y sus direcciones.

El objeto de la petición. Las razones en que se apoya. La relación de documentos que se

acompañan.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

66

La firma del peticionario, cuando fuere el caso.

Plazo para resolver la petición

Por regla general:

Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.

Diez (10) días para contestar peticiones de información.

Treinta (30) días para contestar consultas

Horario de Atención 08:00 a 12:00 A.M. y de 02:00 a 06:00 P.M.

Pasos a seguir para la realización de este trámite

Presentación de la Solicitud: Verbal o Escrita

Medio

Correo: Sede Central, Carrera 46 No. 45-39 Piso 3

Página de Internet: www.transmetro.gov.co

Vía Telefónica: 379200

Aporte de la documentación soporte

Pago de derechos económicos si hubiere lugar

Si el solicitante desea copia de documentos por él seleccionados debe cancelar la tasa correspondiente, consignando la suma indicada por la entidad en la cuenta que para tales efectos suministrará Transmetro S.A.

Resultados de este trámite.

La respuesta podrá ser positiva o negativa, pero siempre resolviendo de fondo lo solicitado por el ciudadano, la cual se enviara al peticionario a la dirección reportada en la solicitud o

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

67

podrá ser reclamada en la sede de Transmetro S.A.

Oportunidad para realizar este trámite.

En cualquier tiempo.

7.1.5.8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

Cada componente del Plan debe estar sujeto a un constante seguimiento y evaluación de tal manera que se pueda establecer su nivel de eficacia y eficiencia en relación con los objetivos propuestos. Este seguimiento debe realizarse sobre los resultados preliminares, es decir, los logros obtenidos mediante cada actividad, la que si no cumple en un nivel aceptable con los objetivos propuestos, ameritará la redefinición de sus procesos y contenidos. El seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso de adquisición de predios y traslado de cada US, lo que permitirá identificar oportunamente los problemas y tomar las medidas correspondientes para solucionarlos. Para cumplir con estos parámetros, los profesionales encargados de la ejecución de las diferentes actividades, elaborarán informes detallados sobre cada proyecto los que serán presentados de acuerdo con los indicadores formulados.

7.1.5.8.1. Objetivos sistema de seguimiento y evaluación.

a) Verificar el estado de ejecución y avance de los diferentes proyectos. b) Garantizar la consecución efectiva de los objetivos trazados para cada

proyecto y programa del Plan. c) Comprobar, conforme a los objetivos propuestos los productos requeridos.

7.1.5.8.2. Actividades del sistema de seguimiento y evaluación.

a) Verificar el proceso de ejecución, de tal manera que el Plan se lleve a cabo

conforme a su formulación inicial. Si dentro de la dinámica propia de su ejecución se requiere algún cambio, éste será propuesto y sustentado sin que modifique la razón final del conjunto de acciones que conforman los proyectos.

b) Implementar los formatos de seguimiento diseñados para tal fin.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

68

c) Realizar visitas de seguimiento a todas las U.S. con el objeto de evaluar las condiciones después del traslado y determinar los tipos de asesoría que se requieran.

d) Adelantar un proceso de seguimiento continuo al proceso de cada US. e) Componer un registro fotográfico de las viviendas de reposición obtenidas por

cada US trasladada.

7.1.5.8.3. Indicadores de Logros.

Los indicadores se evaluarán bimensualmente de acuerdo a su formulación en cada uno de los proyectos aquí descritos. ANEXO 11.

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

69

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

70

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

71

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

72

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

73

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

74

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

75

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

76

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

77

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

78

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

79

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

80

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

81

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

82

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

83

PLAN DE ADQUISICION PREDIAL Y TRANSMETRO S.A. REASENTAMIENTO DEL PAR CARRILES MIXTOS

84