sistemas_productivos_calakmul

Upload: admruamx2010

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    1/83

    DESCRIPCIN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOSEN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL,

    CAMPECHE, MEXICO.

    Norma Poot NaalNorma Poot Naal

    Eloy Uitz ChiEloy Uitz Chi

    Guillermo de JesGuillermo de Jess Cocs Cocn Canuln Canul

    Marcelo Contreras RoldMarcelo Contreras Roldnn

    JUNIO DE 2006.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    2/83

    DESCRIPCIN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

    EN EL MUNICIPIO DE CALAKMUL

    Eloy Uitz ChiGuillermo de Jess Cocn CanulMarcelo Contreras RoldnNorma del Carmen Poot Naal

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    3/83

    2

    CONTENIDOPgina

    1. INTRODUCCIN 5

    1.2. Antecedentes 6

    1.2.1 Objetivo 6

    1.2.2. Objetivo especfico 6

    1.3. Metodologa para la descripcin de sistemas productivos 7

    2. CARACTERSTICAS DEL MUNICIPIO 7

    3. DESCRIPCIN DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS 9

    3.1. Milpa 9

    3.1.1.- Cultivo tradicional del maz (roza-tumba y quema) 9

    3.1.2.- Sistema mecanizado de maz 12

    3.2.- Chihua 14

    3.3.- Chile Jalapeo 15

    3.3.1.- Sistema roza-tumba y quema 15

    3.4.- Frjol 19

    4. DESCRIPCIN DE SISTEMAS PECUARIOS 23

    4.1. Ganado bovino 23

    4.2. Ganado ovino. 34

    4.3.Apicultura 37

    5. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS FORESTALES 49

    5.1. Procedimiento para la extraccin de ltex (Chicle) 49

    5.2. Sistemas Agroforestales 51

    5.2.1. Especies ms importantes en sistemas agroforestales 52

    5.3. Aprovechamiento maderable 55

    5.3.1. Ejidos con permiso de aprovechamiento 58

    5.3.2. Pimienta 60

    5.3.3. Establecimiento de vivero 635.3.4. Establecimiento de la plantacin 63

    5.4. Produccin de carbn 66

    6. ECOTURISMO 70

    6.1. Importancia Histrica y Cultural 71

    7. BIBLIOGRAFA. 78

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    4/83

    3

    INDICE DE CUADROS

    PginaCuadro 1. Tipos de clima, suelo y vegetacin del municipio de

    Calakmul8

    Cuadro 2. Productores que utilizan semilla mejorada de maz 11Cuadro 3.

    Distribucin de productores en la regin 16Cuadro 4. Tipo y cantidad de mano de obra utilizada enpromedio por hectrea por cultivo

    22

    Cuadro 5. Distribucinde la ganadera en Calakmul. 24Cuadro 6. Estratificacin de productores. 25Cuadro 7. Inversin inicial fija de infraestructura ganadera. 31Cuadro 8. Inversin anual promedio por mantenimiento y

    manejo sanitario.32

    Cuadro 9. Ingreso promedio anual por venta de semovientes. 32Cuadro 10. Actividades sanitarias. 36Cuadro 11. Estratificacin de apicultores 43Cuadro 12. Principales especies potenciales productoras de

    nctar y polen en la regin de Calakmul44

    Cuadro 13. Proyeccin del empleo de mano de obra en unapiario de 25 colmenas

    47

    Cuadro 14. Insumos apcolas 47Cuadro 15. Especies ms comunes en aprovechamiento forestal. 56Cuadro 16. Ejidos del municipio de Calakmul con

    aprovechamiento forestal, especies y volmenesautorizados.

    58

    Cuadro 17. Comunidades con potencial para el cultivo depimienta de Calakmul en sus diferentes tipos deaprovechamiento.

    61

    Cuadro 18. Inventario de plantaciones 62Cuadro 19. Costos de produccin de la pimienta 65Cuadro 20. Produccin de carbn en el Municipio 68Cuadro 21. Costos de produccin de carbn elaborado en horno

    construido en la superficie de tierra en el campo68

    Cuadro 22. Costos de produccin de carbn elaborado en hornode ladrillo

    69

    Cuadro 23. Comparacin de alternativas de hornos paraproduccin de carbn en la regin de Calakmul

    69

    Cuadro 24. Costos de carbn segn la presentacin 69Cuadro 25. Atractivos potenciales de sitios en Calakmul 72

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    5/83

    4

    INDICE DE FIGURASPgina

    Figura 1. Nmero de jornales utilizados por hectrea por

    cultivo

    22

    Figura 2. Esquema de Cruzamiento Rotativo de dos RazasModificado

    28

    Figura 3. Zonas apcolas de Calakmul 39

    ANEXOS

    Anexo 1. Relacin de encuestas realizadas a productores deCalakmul.

    80

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    6/83

    5

    1.INTRODUCCIN

    En la dcada de los sesenta y setenta, los gobiernos nacional y estatalimplementaron polticas de poblamiento de la selva campechana - a travs delreparto agrario- que atrajeron pobladores solicitantes de tierra de diversos estadosdel pas, principalmente de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Pero no slo esa

    poltica atrajo nuevos pobladores a la regin, en diversos momentos ha habidoflujos migratorios lo que trajo consigo el establecimiento de un territorio con unaheterogeneidad en idiomas, costumbres y tradiciones. Su cultura se descansa enla diversidad de sus pobladores que provienen de 26 estados del pas y que hoyforman parte sustancial de la vida social y econmica del municipio (CYC S.C.,2005). Actualmente, hablar de Calakmul es referirnos a una regin que representaun importante mosaico de diversidad cultural a nivel nacional.

    En diciembre de 1996 se le da a Calakmul el rango de municipio libre y seestablece como cabecera municipal al poblado de Xpujil, constituyndose as, enel ms grande de los municipios que componen el estado de Campeche. Sinembargo, a raz de la creacin del Municipio de Candelaria el 1 de Julio de 1998,se reduce su territorio de 16,805.80 km2 a 13,839.11 km2. Actualmente, ocupa unl 24.34%, correspondiente a una cuarta parte del territorio campechano. Elmunicipio lo integran 86 comunidades distribuidas en cinco subregiones: norte,sur, este, oeste y centro; dentro de las cuales, la zona sur concentra el 60% de lapoblacin total de la regin.

    Cabe mencionar que en la regin existe poblacin indgena hablante de 17lenguas, entre las que destacan: el Chol, que representan el 36% de la poblacintotal de la regin, le siguen por orden de importancia, el Tzeltal y Maya peninsular(CYC S.C., 2005).

    La colonizacin de la selva del sureste del Estado de Campeche represent laoportunidad para muchos campesinos e indgenas, hombres y mujeres, de iniciaruna nueva vida, pues era una regin atractiva por su importante extensinterritorial y la aparente disposicin gubernamental para regularizar la tenencia dela tierra. Esto increment rpidamente la poblacin, que de 5,095 pobladores en ladcada de los ochenta pas en tan slo quince aos a ser 23,167 (INEGI, 2000).

    Como parte de las polticas internacionales de desarrollo y por los acuerdos de laagenda 21, se crean en Mxico sitios de conservacin como la Reserva de laBiosfera Calakmul, la ms grande en extensin (723, 835 has) y rica enbiodiversidad de Mxico (SEMARNAT 2000), se implementaron programas dedesarrollo comunitario e investigaciones relacionadas con la conservacin de floray fauna, que fueron financiadas en su mayora por fundaciones y gobiernos delexterior. Siendo Pronatura Pennsula de Yucatn A.C. la primera en realizardiagnsticos de investigacin para proteger y contribuir en la creacin yconsolidacin de la Reserva de Calakmul (GTZ, 2005).

    En Calakmul los productores cultivan maz, frjol, chile en sistemas extensivos.Tienen potreros para ganadera y realizan aprovechamientos forestales y cacera

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    7/83

    6

    de animales silvestres. Su poblacin, en rpido crecimiento, presiona sobre losrecursos naturales con cambio de uso del suelo. Es bsico conocer la calidad delas tierras que estn usando, los tipos de uso y sus relaciones con las prcticas demanejo. Estos conocimientos son componentes fundamentales para laspropuestas alternativas de manejo.

    En el municipio de Calakmul se presentan diversas actividades productivas y cadauna de ellas se realiza de manera diferente de acuerdo al origen del productor,pero buscando reconvertir las prcticashasta adecuarlas a los factores del climaque se presenta en la regin de Calakmul. Por ejemplo, la roza tumba y quemaque realiza un productor de origen chiapaneco no es igual a la RTQ que realiza unmaya yucateco al tener mayor experiencia en el manejo de este sistema.

    1.2. Antecedentes

    En el marco del proyecto PROSURESTE (CONANP-GTZ), para el fortalecimientoy consolidacin del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable deCalakmul (CMDRS), se han diseado herramientas que ayuden a tomardecisiones para la priorizacin, orientacin de los proyectos y de las actividadesproductivas, como son los criterios de sustentabilidad y la realizacin delOrdenamiento Territorial (OT).

    Como insumo para el OT y facilitar la descripcin de las funciones productivas delos paisajes, se realizo la descripcin y anlisis de diez sistemas productivosseleccionados para el municipio de Calakmul, considerando cinco factoresfundamentalmente (condiciones agrolgicas, factores de clima, el factor agua, y elfactor suelo) con la finalidad de identificar los puntos dbiles y fortalezas de lossistemas productivos.

    1.2.1 Objetivo

    Caracterizacin de los sistemas productivos, como herramienta fundamental parala planeacin del desarrollo agropecuario en el municipio de Calakmul.

    1.2.2. Objetivo especfico

    Crear los insumos necesarios para definir los criterios que permitirn unacaracterizacin de funciones productivas del paisaje y permita la orientacin delOrdenamiento Territorial de Calakmul

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    8/83

    7

    1.3. Metodologa para la descripcin de sistemas productivos

    Para lograr la descripcin de los diez sistemas productivos seleccionados serealizaron las siguientes actividades:

    De acuerdo a la experiencia personal del grupo de trabajo se describieron demanera general los diferentes sistemas apoyando esta informacin con bibliografaexistente de acuerdo a las diferentes actividades productivas.

    Para proporcionarle mayor veracidad a la informacin recabada se consider queparte fundamental de la metodologa fuera la realizacin de entrevistas en cadauna de las microregiones y/o centros integradores que conforman la geografa delmunicipio de Calakmul.

    En coordinacin con la consultora encargada de la realizacin del estudio deOrdenamiento Territorial (IDESMAC), se elaboraron las guas de entrevistas paralos sistemas: Maz, Chile, Apicultura y Ganadera. Las diferentes guas sedisearon para obtener los datos necesarios acerca del sitio (condicionesagrolgicas, factores de clima, el factor agua, y el factor suelo) y las tcnicasutilizadas por el productor de acuerdo a su principal actividad productiva lo quenos permiti identificar los puntos dbiles y fortalezas de los sistemas productivos.

    Las entrevistas se realizaron a partir del 28 de enero al 05 de abril del 2006 en 28comunidades diferentes realizando un total de 86 entrevistas a 83 productores.(Anexo 1)

    Para la sistematizacin de la informacin se construyo una base de datos quepermitiera la captura de informacin para su anlisis y redaccin correspondiente.

    2. CARACTERSTICAS DEL MUNICIPIO

    El municipio de Calakmul se encuentra en la parte sur-este del Estado deCampeche, colindando en la parte norte con el municipio de Champotn yHopelchn; al sur con la Repblica de Guatemala; al este con el Estado deQuintana Roo y el pas de Belice y al oeste con el municipio de Candelaria yEscrcega. Su ubicacin geogrfica es entre los paralelos 190 1200 y 170 4839de latitud norte, entre los meridianos 890 09 04 y 900 29 05 de longitudoeste. Tiene una superficie de 16,805.80 kilmetros cuadrados teniendo comocabecera municipal la poblacin de Xpujil.

    El clima es clido subhmedo con lluvias en verano y parte del invierno, con ungradiente de disminucin de la precipitacin hacia el norte. La precipitacin estentre 1,100 y 1,500 mm, de los cuales el 83% ocurre entre mayo y noviembre; lapoca con mayor precipitacin es de junio a octubre, el 17% restante precipitadurante el perodo de sequa (diciembre a abril). En general, en la regin, duranteel ao hay ocho meses de precipitacin mayor a 50 mm, condicin climtica

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    9/83

    8

    favorable para procesos agrcolas que incluyan prcticas de captacin yconservacin de agua en el suelo.

    En cuanto a la orografa, la zona es atravesada por una cadena montaosa que ensi son relieves calcreos y reciben el nombre de meseta baja de Zoh-Laguna. Secaracteriza por contar con pequeas elevaciones que alcanzan una altura de 350

    metros y cuya orientacin va de noroeste-sureste, y el resto de la extensinterritorial son planicies donde la fija calcrea con menor a mayor frecuencia sonextensas hondonadas que son utilizadas para las actividades agrcolas, a lossuelos de este municipio se clasifican de acuerdo con la FAO-UNESCO comoRendzina-Litosol, que son suelos delgados y pedregosos con un contenido dearenas gruesas y se localizan al pie de las laderas: Litosol Rendzina que es unaasociacin de tzekel y pushluum con caractersticas similares al anterior: Vertisol-Pelico, son suelos ubicados en las partes bajas sujetas a inundaciones, sonprofundos y su origen de formacin es coluvial, es una asociacin de suelospushluum, tzekel y akalche. La hidrologa que presenta son mantos fraticos quese encuentran a una profundidad que vara de 60-300 metros y el agua no es decalidad por estar en contacto con las rocas calizas y yesos que atraviesan lascorrientes subterrneas, existen tambin algunos arroyos formados por laprecipitacin en las pocas de lluvia. (Programa de manejo RBC, 2000).

    Cuadro N 1. Tipos de clima, suelo y vegetacin del municipio de Calakmulrea deubicacin

    Clima Tipo de suelo Tipo de vegetacin

    Zona centro ysur

    Aw1 Vertisol, Gleysol yRendzinas

    Selva mediana y altasubperennifolia ysubcaducifolia

    Zona norte Aw0 Vertisol y Litosol Selva mediana y bajasubperennifolia ysubcaducifolia.

    Zona este Aw0 Vertisol, gleysol yrendzinas

    Selva alta subperennifolia

    Zona oeste Aw1 Vertisol y Litosol Selva baja subperennifolia yvegetacin secundaria(acahual)

    Zona sur Aw2 Gleysol Selva medianasubperennifolia

    _________________________________________Aw0, Clima clido subhmedo con lluvias en verano (humedad baja)Aw1. Clima clido subhmedo con lluvias en verano y parte del invierno (humedad media)Aw2. Clima clido subhmedo con lluvias en verano, parte del invierno y primavera (humedad alta

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    10/83

    9

    3. DESCRIPCIN DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS

    Los productores de la Regin de Calakmul pornaturaleza se dedican a las actividades agrcolaspara su subsistencia. Su sistema de produccinse basa en el desmonte de la vegetacin natural,puesto que la preparacin del terreno en lamayora de los casos es mediante el sistemaroza, tumba y quema. Estos terrenos por logeneral se cultivan durante tres aosconsecutivos para luego permitir su restauracin natural, el volumen de laproduccin de granos bsicos como el maz, el frijol es principalmente parasubsistencia por lo que se carece de excedentes que puedan comercializarse.

    3.1. Milpa

    Se considera milpa a la porcin de tierra dentro de una parcela que es destinadaal cultivo del maz y otros productos.

    3.1.1. Cultivo tradic ional del maz (roza, tumba y quema)

    Importancia

    Cultivo principalmente orientado paraautoconsumo y para alimentar a animales detraspatios como aves y cerdos. Se siembra aespeque en la temporada Primavera-verano quecomprende los meses de mayo - septiembre. Lasuperficie promedio por productor es de 3 has., seutiliza principalmente mano de obra familiar; secontrata mano de obra cuando se desmonta y aveces para la cosecha.

    Suelos

    Los productores de maz en la regin no tienen un tipo de suelo bien definido parasu aprovechamiento, ya que se encontraron suelos en las partes altas de loscerros (Tzekel) con una profundidad de 10 cm, en las laderas (Rendzinas) tienenuna profundidad de 15 a 25 centmetros y las partes bajas en donde se acumulatoda la materia orgnica que se escurre de los suelos (Gleysoles) se encuentransuelos con una profundidad de 20 a 90 cm.Despus de analizar varios sitios se encontraron que los mejores suelos en dondese obtuvieron mejores rendimientos son las laderas (Rendzinas), ya que retienen

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    11/83

    10

    una gran parte de los nutrientes que arrastran las lluvias y no existe unaacumulacin de agua que pueda afectar el ciclo productivo de las plantas.

    En la regin se siembran dos especies de maz criollo, los maces blancos y losamarillos que tienen un ciclo vegetativo de 90 120 das y que estn adaptadosa las condiciones agroecolgicas de la regin.

    Precipitacin

    El factor agua es una de las principales condicionantes en el rendimiento delcultivo del maz y como toda la superficie municipal es de temporal, las siembrasse realizan cuando ya se tiene un periodo de lluvias estable, que inicia en el mesde mayo, estabilizndose en el mes de junio-julio con una duracin hasta el mesde septiembre.Durante este periodo de lluvias, se tiene un periodo de un mes en que se detienela precipitacin entre el 25 de julio hasta el 25 de agosto, conocido como periodocanicular, tiempo suficiente que afecta el desarrollo de las plantas por lo que sereduce la produccin cuando el maz ya esta en la poca de espigar.

    Preparacin de terreno

    El sistema roza, tumba y quema, para el cultivo del maz, se inicia en el mes defebrero a marzo, se utilizan por lo general acahuales de 6 a 8 en adelante, a loscuales despus de cortar la vegetacin delgada, se procede a tumbar losarbustos mayores. Para esto se utilizan un promedio de 12 jornales paraeliminacin de vegetacin arbustiva y arborea. Posteriormente se deja secar lavegetacin en un periodo de 20 das, se le prende fuego para limpiar el rea decultivo.

    Es comn que el productor primero cultive chile jalapeo y despus utilice estemismo terreno para el cultivo del maz en el prximo ao; esto significa que lainversin inicial de preparacin del terreno se realiza principalmente para el cultivodel chile jalapeo, y en el segundo ao se utilice para la siembra de maz.

    Periodo de siembra

    De acuerdo a los datos obtenidos podemos decir que el 90% de los productoresencuestados realizan la siembra de maz cuando las lluvias ya se regularizan,debido a que en los ltimos aos han sido variables, de ellos el 30 % siembracon las primeras lluvias que caen al final del mes de mayo, y el resto de losproductores siembran en el mes de junio cuando ya se tiene una precipitacin masuniforme.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    12/83

    11

    Para esta actividad un productor utiliza un promedio de 5 jornales para la siembrade una hectrea de maz bajo este sistema.

    El 80 % de los productores que siembran maz, utilizan semillas seleccionadas porellos mismos de la cosecha anterior (criollos), y el 20 % adquiere semillasmejoradas a travs de la ventanilla de la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR) del

    programa Alianza para el Campo (Cuadro 2).

    Cuadro N 2. Productores que utilizan semilla mejorada de mazAo Nm.

    ComunidadesNm,Productores

    Semilla MejoradaTon

    Superficie (Has.)

    2004 52 251 20 1,6662005 49 549 34.8 2,900

    FUENTE: Direccin de Desarrollo Rural en Calakmul

    Para la siembra del maz generalmente se utiliza un arreglo topolgico de 1 m X1m, con un promedio de cuatro semillas por golpe, lo que nos da una densidadaproximada de 40,000 plantas por hectrea. Para esto se utiliza un promedio de 6

    jornales por ha.

    Labores culturales

    Por lo general se realizan dos periodos de control de malezas en el cultivo demaz, esta labor se efecta en forma manual y se utilizan de 5 8 jornales porhectrea, la cual la realizan entre los mismos familiares; el primer periodo es alos 30 das despus de emerger la planta y la segunda a los 30 das siguientes.

    En cuanto a la fertilizacin, los productores de la regin no realizan ningunaactividad para aportar nutrimentos al suelo donde estn los cultivos de maz, porlo que no es muy comn la adquisicin de algn producto, confan en loscontenidos nutrimentales de las cenizas generadas por la quema. Y cuando sefertiliza con productos qumicos, los mas usados son el triple 17 y la Urea usandodosis de 100 Kg. por hectrea aplicados al mes de emergida la planta.

    Control de plagas y enfermedades

    Los productores compran casi por tradicin el insecticida Foley (Paratin metilico)

    para aplicar al cultivo del maz en una dosis de 1.0 litros por hectrea cuandoexiste la presencia de gusano cogollero. Durante la aplicacin del producto secarece de medidas de seguridad personal y existe total desconocimiento de lospeligros que ocasiona esta molcula en la salud humana. Pero la principal plagadel cultivo del maz en campo, son los animales silvestres: cotorro (Aratingaanana), tejon (Nasua narica), mapache (Procyon lotor), puerco de monte(Diceothle tajaca) y otros.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    13/83

    12

    Para el control de plagas en el cultivo de maz, solamente un 5 % de losproductores (un productor de 20 encuestados) aplican productos qumicos, ya queen este cultivo no se registra una infestacin severa, pero generalmente notienen el conocimiento adecuado del producto que utilizan as como de la dosisrespectiva por falta de asesora tcnica.

    Cosecha

    Paulatinamente, el productor empieza acosechar pequeas cantidades de eloteverde para la elaboracin de tamales y atole,posteriormente inician la cosecha demazorcas sin estar completamente secaspara el consumo diario en tortillas, as comopara su venta en algunas ocasiones.

    En el mes de septiembre, se dobla la milpa, para que la mazorca termine desecarse y quede protegida de las lluvias, las aves y animales silvestres. Por lo queal tratar de llevar un control del volumen de la produccin por superficie, ya setiene una merma de 20% aproximadamente, obtenindose al final un promedio de700 kilogramos por hectrea.

    Para la realizacin de esta actividad el mismo productor conjuntamente con sufamilia utilizan unos ocho das para levantar la produccin en una hectrea. Yaque la mayor parte la bajan con todo y el totomoxtle (joloch). Se almacena en unatroje (estructura de madera que asla las mazorcas de la humedad del suelo) y amedida que lo necesite lo vaya desgranando. Con este mtodo se conserva pormayor tiempo los granos de maz, ya que se reduce el ataque de la palomilla y elgorgojo.

    Algunos productores venden parte de su produccin a $ 1.20 el kilogramo, parala adquisicin de otros productos bsicos para la sobrevivencia de su familia,auque finalmente, tengan que comprar maz para su consumo en las tiendasoficiales (CONASUPO) a un precio mayor ($ 2.00 a $2.50).

    3.1.2. Sistema mecanizado de maz

    Importancia

    Este sistema se realiza comnmente en regiones endonde existen planicies no inundables, igual que elanterior, es principalmente para autoconsumo. Cuandose obtienen buenas cosechas y el productor siembrams de cinco hectreas de maz, venden algunastoneladas a la CONASUPO, en caso contrario, elexcedente se vende al menudeo dentro de la misma

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    14/83

    13

    comunidad. Se utiliza mano de obra familiar y de jornaleros. Se siembra en el cicloPrimavera-Verano ysi el temporal fue bueno, siembran tornamil(otoo-invierno) .

    Preparacin de terreno

    Para preparar el terreno bajo este mtodo, por lo general se dan dos pasos derastra al suelo con la finalidad de remover el terreno, as como de exponer aalgunas plagas del suelo a la intemperie, el primer paso de rastra se realiza en elmes de marzo y el otro pase de rastra (cruza) a finales del mes de abril, paradejarlo listo para la siembra.

    Siembra

    Para la siembra se utiliza semilla mejorada. La distancia de siembra es de 60 cmentre plantas y de 90 cm. entre surcos, teniendo una densidad de plantas de37,000 por hectrea.

    Fertilizacin

    Cuando fertiliza el cultivo, la mayora de estos productores utilizan el fertilizantetriple 17 (17-17-17) aplicando una cantidad de 100 kg (2 bultos) por hectrea enuna sola ocasin a los 30 das de germinada la planta; la aplicacin va dirigidaal tallo de las plantas tomando un puo con los dedos de la mano, dejando que lahumedad disuelva el producto para que pueda ser aprovechada por el cultivo.

    La fertilizacin es una actividad que los productores consideran como unaprctica necesaria y que podra aumentar sus rendimientos, sin embargo, lascondiciones econmicas de los productores, limitan la utilizacin de estosproductos siendo esta la principal razn por la que la fertilizacin no es comn enla agricultura de Calakmul.

    Labores culturales

    Se hace una primera limpia de las malezas a los 30 das utilizando el azadn,esta labor sirve para aporcar el tallo de las plantas de maz evitando el 1 acame lasegunda limpia se efecta al mes siguiente utilizando nicamente el machetepara cortar las malezas.

    Control de plagas y enfermedades

    Al igual que en el sistema anterior, el productor compra y aplica Foley (Paratinmetilico) para controlar gusano cogollero (Spodoptera frijiperda), en caso de quese tenga una alta infestacin. No es muy comn esta labor debido a que en losltimos ciclos las condiciones ambientales no han permitido la presencia de estaplaga a niveles que representen riesgos de prdidas importantes por este insecto.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    15/83

    14

    Cosecha

    Para la cosecha primeramente se dobla la milpa en el mes de septiembre cuandose tenga un 75 % de madurez fisiolgica, para que la mazorca termine de secarsey quede protegida de las aves silvestres. Paulatinamente, el productor empieza a

    cosechar cuando ya estn completamente secas, se guardan una parte en lastrojes. Aproximadamente un 40 % se comercializa debido a que este tipo deproductor es mas solvente.

    De acuerdo con los datos de las entrevistas efectuadas, se obtiene unrendimiento promedio de 1,200 kilogramos de maz por hectrea bajo estesistema, asegurndose un 40 % de excedentes para su comercializacin.

    3.2. Chihua

    Importancia

    Este cultivo es el segundo en importancia en la regin al aportar ingresoseconmicos a los productores ya que anualmente todo el volumen cosechado secomercializa a buen precio por kilogramo, en comparacin al maz y chile; por otrolado, la chihua es un cultivo que se siembra en el mismo terreno dondeposteriormente se va a sembrar el maz, es decir, se aprovecha que su ciclovegetativo que es de 60 das. Actualmente no existe ningn registro estadstico delnmero de productores y el volumen producido, pero por tradicin la mayora delos agricultores siembran una hectrea mxima de esta especie.

    Preparacin de terreno

    Para este cultivo se aprovecha la preparacin de suelo que se hace para sembrarel maz: roza, tumba y quema o mecanizado, es decir la chihua se siembra 20das antes de la siembra del maz.

    Siembra

    La semilla de chihua la selecciona el productor de las cosechas anteriores o secompra con otros productores de la misma comunidad. Por hectrea se utilizandos kilos de semilla, mismas que se siembran a finales de abril o principios demayo, segn se presente el inicio de las lluvias. La distancia de siembra varia deacuerdo con la topografa del terreno, por lo general la distancia de siembra entreplantas y surcos es de 4 m. poniendo de tres a cinco semillas por golpe.

    Fertilizacin

    No se lleva a cabo ninguna aplicacin de fertilizantes, solamente se aprovecha elgrado de fertilidad que tiene el suelo.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    16/83

    15

    Labores culturales

    La limpieza se hace una sola vez en forma manual a los 15 das de germinada laplanta.

    Control de plagas y enfermedades

    Es muy comn la presencia de la mariquita (Diabrotica undecimpunctata) durantesu periodo de crecimiento pero no se realiza ningn control; en ocasiones atacael gusano el fruto, la experiencia indica que esta plaga ataca a los cultivos que sesiembran muy tarde. Pocos son los productores que aplican Foley a esta plagapero solamente realizan una sola aplicacin como un remedio, con una dosis deun litro disuelto en 200 litros de agua, hasta donde alcance el producto.

    Cosecha

    La cosecha se realiza cuando los frutos ya estn maduros aproximadamente a los60 das de la siembra, los frutos y se parten a la mitad para sacar las semillas,mismas que se ponen a secar al sol hasta lograr un secado del 90 %. En estalabor se invierten quince jornales por hectrea.

    El rendimiento promedio por hectrea es de 400 kilogramos en semilla secaaproximadamente y el precio en la regin en el ciclo pasado fue de $ 12.00 el Kg.

    Conclusin

    La produccin de chihua presenta una caracterstica fundamental en la asociacincon otro cultivo como el maz; es decir, los productores han identificado losbeneficios que representa la asociacin maz-chihua la cual se da bsicamentepor la optimizacin de espacio, reduccin de costos de produccin en cuanto alimpias del maz, pues estas se reducen. Aunque el precio de la chihua es msalta que el chile, los productores no toman el riesgo de sembrarlo comomonocultivo.

    La chihua es ms susceptible a plagas y enfermedades, y a excesos de humedaden comparacin al maz; para que un productor siembre chihua en monocultivo ensuperficies mayores a una hectrea, tendra que llevar a cabo un buen control deplagas y enfermedades, ocasionndole gastos que difcilmente podra pagar, porello, el agricultor asocia la chihua con el cultivo del maz para asegurar la cosechade alguna de estas dos especies.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    17/83

    16

    3.3. Chile Jalapeo

    3.3.1. Sistema roza-tumba y quema

    Importancia

    Principal cultivo comercial del municipio de Calakmul; existen aproximadamente3502 productores de chile jalapeo en la regin (cuadro N3), con una superficieaproximada de 5,500 has por ao. El precio de este producto ha sido muyfluctuante, sin embargo, los productores mantienen el inters por producir eincrementar sus reas con este cultivo. La superficie promedio sembrada porproductor es de 1.5 has., aunque existen productores que siembran ha,hasta los productores mas capitalizados que cultivan una superficie de cuatro hasde chile jalapeo al ao.

    Cuadro N3. Distribucin de productores en la reginZONA LOCALIDADES PRODUCTORES

    NORTE 3 124CENTRO 4 150SUR 25 1750LIMITROFE 19 1170OESTE 7 308

    RESULTADOS 39 3502

    Seleccin de terreno

    Se utilizan reas de selva mediana, selva baja o acahuales con edad de cuatro aseis aos e incluso de ocho de aos de edad.

    Algunos productores utilizan como indicador de tierra frtil, vegetacin dondepredominen el chaka, el tzalam, guaya y ramn en vegetacin primaria; guarumboy camotillo en vegetacin secundaria. Buscan que la topografa del terreno seaplana, con mnima predregosidad, profundidad de al menos 30 cm. Suelossueltos, porosos y frtiles de textura areno-arcilloso. Adems, cuidan que el

    terreno para la siembra del chile jalapeo sea accesible, para facilitar las laboresde cosecha, traslado y comercializacin.

    Preparacin de terreno

    Despus de hacer seleccionado y delimitado el terreno a utilizar, se prosigue arealizar la roza, se inicia con la vegetacin de menos dimetro, posteriormenteviene la tumba de los rboles de tallos ms gruesos y despus, de unos veinte

    Fuente: SDR.2004FRX. 2004CRAXS.2003,2004

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    18/83

    17

    das, cuando la mayor parte de la vegetacin desmontada se ha secado, seprocede a la quema, previa apertura de guardarrayas que circulan el terreno lascuales tienen un ancho de un metro; se utilizan 20 jornales para la preparacin deuna hectrea de terreno para la siembra de chile jalapeo.

    Semilla

    Por lo general la semilla utilizada proviene de la seleccin que el mismo productorhace de la produccin anterior. Por hectrea utilizan un promedio de 4 kilogramos,cuando no cuentan con suficiente semilla, la adquieren en la misma regin conun precio de $250.00 a $300.00.

    Existen dos tipos de semillas que se utiliza en la regin; el tres lomos que tienemayor tamao y mayor peso, y el conocido como meco que es un poco maspequeo. El 80 % de los chileros prefieren sembrar el meco por tener unacutcula ms lisa que tiene mejor presentacin ante el consumidor.

    Siembra

    La siembra se realiza despus de haber iniciado el perodo de lluvias, entre al 15de mayo y todo el mes de junio. Existe un 20 % de los productores que siembranen la primera quincena de julio, pero los rendimientos son mas bajos por unidadde superficie. Para esta labor se emplean ocho jornales.

    Para la siembra en el sistema RTQ, se utiliza el espeque (macana) para lasiembra directa, con una distancia promedio entre hileras de 100 cm. y entreplantas de 80 cm., con un promedio de 15 semillas por golpe, lo que proporcionauna densidad promedio de 125,000 plantas por hectrea.

    Fertilizacin

    Los productores aplican principalmente fertilizantes foliares. Los ms comunesson: Grow-green, Grow-feed, Grofol, Bayfolan. Cuando utilizan fertilizantesslidos, por lo general son la urea y en ocasiones el 17-17-17; para el caso de laurea, el productor tiene la costumbre de disolverla en agua y hacer aplicacionesfoliares. Para la adquisicin de estos productos, el productor recurre al prstamo oa los crditos,

    La fertilizacin foliar la inicia el productor a los 20 das de haber emergido laplanta y de ah, cada 15 das vuelve a realizar una aplicacin foliar, efectuando unpromedio de cuatro aplicaciones en todo el ciclo de cultivo. Es convenienteresaltar que cuando el productor aplica el fertilizante foliar lo mezclaprincipalmente con algn insecticida, fungicida y productos hormonales con el finde prevenir el ataque de plagas y estimular el crecimiento de la planta. Se carecede un estudio que evalu la efectividad de este mtodo de aplicacin de mezclas,pero se cree que esta teniendo en las plantaciones una alta fototoxicidad, que porlo general reduce los volmenes de produccin. Para esta prctica se utilizan 16

    jornales.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    19/83

    18

    Labores culturales

    El cultivo del chile, para que tenga unbuen rendimiento, debe estar libre demalas hierbas; primero se le da un

    aporque y posteriormente, se le mantienelibre de malezas, empleando para ellohasta tres chapeos en todo el ciclo delcultivo. Para esto se utilizan un promediode 36 jornales por hectrea durante todoel ciclo del cultivo.

    El 20 % de los productores practican el desahije, que consiste en eliminar ya seaarrancada o cortada aquellas plantas dbiles y dejar las mejores. En este caso, deveinte plantas nacidas, dejan aproximadamente cinco plantas, esto lo realizan conla finalidad de que se tenga mayor vigor en las plantas y se eleve la produccin,invierten unos seis jornales por hectrea para realizar esta labor.

    Control de plagas y enfermedades

    La presencia de plagas y enfermedades en RTQ, son menos, en comparacin alchile en mecanizado; sin embargo, el productor hace uso indiscriminado de losproductos qumicos para controlar las plagas en ambos sistemas. Utiliza unpromedio de 24 jornales.

    Las plagas que el productor identifica en los chilares son: chinche, picudo(Anthonomus eugenii), mosquita blanca (Bemisia spp), gusano soldado(Spodoptera exigua) y araa roja (Tetranichus spp.) Y entre las enfermedades quereconocen estn el tizn (Alternaria solani) y el enchinamiento de las hojas,ocasionado por el geminivirus rizado amarillo que transmite la mosquita blanca.

    Los productos ms comunes que utilizan para controlar plagas son: Lannate,Furadan, Foley, Thiodan, Tamaron, Lorsban, y para el control de enfermedadesutilizan por lo general el Cupravit y Manzate.

    No existe un patrn para las aplicaciones, ni dosis reguladas, as como lascombinaciones y mezclas que el productor hace con los fertilizantes foliares ydiversos pesticidas. Se detect que existen preparaciones de mezclas hasta conseis productos, mismos que se preparan y aplican sin ninguna proteccin.

    Cosecha

    El cultivo de chile jalapeo bien atendido y cuando el temporal es favorable se lepueden realizar hasta cuatro cortes, siendo el segundo y el tercero los de mayorrendimiento. Para el municipio de Calakmul, un promedio de produccin en estecultivo es de 6 toneladas por hectrea (180 arpillas).

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    20/83

    19

    Algunos productores se enfrentan al problema de conseguir mano de obra para lacosecha; se recurre a la mano de obra familiar, desde los nios, jvenes ymujeres y hombres adultos. A las personas contratadas, el productor paga $20.00por arpilla cosechada de chile (bolsas de plstico de 35 kilogramos). Esta etapadel proceso productivo necesita la aportacin de 75 jornales aproximadamente

    para poder levantar la produccin, esto incluye al cargador, quin acarrea lasarpillas llenas de chile del lugar de la cosecha hasta la orilla del camino dondeser recogida por el vehculo.

    Toda la produccin que se obtiene en los tres primeros cortes se vende enfresco, el 30 % de la produccin que no se alcanza a levantar a tiempo se dejamadurar. Cuando el fruto esta completamente de color rojo, se corta y se le sacala semilla que se va a utilizar en el prximo ciclo, para que posteriormente seproceda al ahumado en los hornos que tiene cada productor construido para talfin. Por cada 40 kg del chile maduro se logran 4 kg de chile ahumado.

    Por cada arpilla de chile maduro (35 kilogramos), se obtiene tres kilogramos desemilla; y se paga $17.00 por kilogramo de semilla recolectada.

    Comercializacin

    Toda la produccin de chile jalapeo en fresco se vende al intermediariodirectamente a un precio inicial de $ 2.20 y a medida que aumentan los cortes,aumenta la oferta, los compradores empiezan a bajar el precio hasta los $ 2.00.En cuanto al chile seco (ahumado) se paga a $ 40.00 el kilogramo al inicio y alfinal se ofrece hasta a $ 35.00 por kg. a los intermediarios locales, los cuales a suvez estn relacionados con otro intermediario mayor el cual se encarga detransportar el producto hacia las grandes ciudades, empresas empacadoras yenlatadoras. Para esta actividad se emplean 15 jornales debido a que esnecesario contratar mano de obra para cargar el vehiculo.

    3.4. Frjol

    Importancia

    Cultivo de autoconsumo, algunos productores siembran semilla mejorada de frjolnegro que adquieren en la Secretaria de Desarrollo Rural; la mayora de losagricultores de la regin, utilizan semilla de frjol de origen maya de gua quesiembran intercalado entre el maz, entre estos tenemos a los ibes rojo, blanco, yel frjol rojo de gua.

    Otras personas siembran frjol de mata conocido como Xpeln que tiene muybajo rendimiento, pero lo cultivan para su propio consumo debido a que es unaplanta muy noble. La superficie promedio sembrada es de 400 m2 y se obtieneuna produccin de 10-15 kilogramos en dicha rea; una parte la utilizan para elconsumo de la misma familia y la otra para sembrar el prximo ao.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    21/83

    20

    Existe un 25 % de los productores en la regin que siembran frjol negroJamapa, la superficie mxima que siembra una persona es de media hectrea,debido a la dificultad que tienen para realizar las labores culturales, ya querequieren de muchos jornales para su atencin, pero como es un producto deconsumo diario, lo cultivan en pequeas reas.

    Seleccin del sueloLos suelos que mayormente seleccionan los productores para la siembra de frjol,son los conocidos mayormente como Rendzinas (Yaxhoom y Boxluum), ya que suestructura y textura renen las condiciones de no retener mucha humedad,buena aireacin, fertilidad, alto porcentaje de materia orgnica y sobre todo quetenga una pendiente de 15 % para evitar la acumulacin de agua y as se evitala pudricin de la raz con la humedad permanente, los suelos que no tolera sonlos muy arcillosos como algunas reas ubicadas en la zona este y zona centro surdel municipio.

    Preparacin de terreno

    Las reas que se utilizan para este cultivo se limpian con machetes, debido a queson las mismas en donde se sembr el maz de temporal, solamente se utilizan unpromedio de seis jornales para limpiar los restos de la produccin anterior.

    Siembra

    La precipitacin que requiere este cultivo oscila entre los 350 mm y 400 mm por loque su siembra se inicia en el mes de septiembre para aprovechar los nortes quese presentan en este mes para el desarrollo del cultivo; cuando alcanza sumximo crecimiento vegetativo en los meses de octubre y noviembre no hay unaalta humedad relativa que pueda permitir la presencia de enfermedades.

    La semilla que se utiliza se compra en las oficinas de la Secretaria de DesarrolloRural a un costo de $ 7.50. La variedad es negro Jamapa debido a que seadapta ms a las condiciones agroecolgicas de la regin; en este caso seutilizan 10 kg de semilla en hectrea para un sistema de siembra a golpe de3-4 semillas, con un arreglo de 40 cm entre plantas y 60 cm entre hileras,teniendo una densidad de plantas de 69 000 por hectrea. Para esta actividad seutilizan 10 jornales para la siembra de una hectrea.

    Fertilizacin

    No fertilizan la planta con productos en el suelo, algunas personas que cuentancon recursos en el momento adecuado, realiza la aplicacin de Grow-green parafortalecer a las plantas, utilizando un 1 kg. por 200 litros de agua mediante unasola aplicacin ocupando cuatro jornales.

    Labores culturales

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    22/83

    21

    Por lo general se realizan 3 limpias al cultivo, esto va de acuerdo con elantecedente de la parcela, ya que cuando es monte alto no se enyerba y cuandoes acahual germina una gran cantidad de hierbas que hay que estar limpiandoconstantemente par permitir el desarrollo adecuado de la mata de frjol. Para estaactividad se utilizan 18 jornales en todo el ciclo.

    Control de plagas y enfermedadesSe presentan algunas chinches y diabrticas y muy rara vez controlan. El 20 %

    de los productores aplican un litro de folidol disuelto en 200 litros de agua, en dosaplicaciones con 4 jornales.

    Cosecha

    La cosecha se realiza en el mes de diciembre cuando los granos estntotalmente secos, para esto se utilizan 12 jornales en una hectrea; en la maanase arrancan las plantas desde la raz y se dejan secar al sol, al medioda seinicia el desvaine, golpeando las plantas con una vara, luego se le quitan lasimpurezas a los granos y finalmente se embolsan en costalillos de 30 kg para sutraslado a la comunidad.

    Comercializacin

    De la produccin que se logra, un 60 % se vende mayormente a los habitantes dela misma comunidad con un costo de $ 10.00 por kilogramo, y la otra parte lodejan para el consumo familiar, es decir que difcilmente sacan al exterior paravender.

    Realizando un anlisis de este sistema de produccin de acuerdo con los datosobtenidos en hectrea bajo este sistema se obtienen 400 kg de frjol quevendido a un precio de $ 10.00 se tiene un ingreso de $ 4,000.00; pero para laobtencin de este volumen se utilizaron 43 jornales a $ 70.00, 10 kg de semillas a$ 7.5, un kg. de grow-green a $ 54.00, un litro de folidol a $ 150.00 dando untotal de $ 3,289.00 que restado al ingreso nos da una utilidad de $ 711.00siempre y cuando se le de un manejo adecuado de control de plagas, y lascondiciones ambientales favorezcan el desarrollo del cultivo.

    Conclusin

    El cultivo del frijol se realiza de manera tradicional y forma parte fundamental delsistema milpa, es cultivado en su mayora por los productores de origen maya.Este cultivo es netamente de autoconsumo y no genera ingresos econmicosrepresentativos; en los casos en que se logra una buena produccin generalmenteel agricultor vende su producto para evitar que se pierda por no tener condicionesptimas de almacenamiento. Otra situacin que se presenta en este cultivo es ladiferencia en el uso de la mano de obra, ya que en las labores que se realizan, elnmero de jornales son mayores en comparacin a los cultivos de maz y chihuapero menor al del chile, como se ilustra en la figura 1 y Cuadro No 4.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    23/83

    22

    Figura N1. Nmero de jornales utilizados por hectrea por cultivo

    CUADRO No. 4. Tipo y cantidad de mano de obra utilizada en promedio por hectrea por cultivo

    TIPO DE MANO DE

    OBRA

    ETAPA CHILE MAIZ CHIHUA FRIJOL

    FAMILIAR 20 12 6

    JORNALERO

    PREPARACION DEL

    SUELO 0FAMILIAR 8 5 2 10

    JORNALERO

    SIEMBRA Y DESAHIJE

    6

    FAMILIAR 10 4

    JORNALERO

    FERTILIZACION

    8

    FAMILIAR 16 8 4 18

    JORNALERO

    CONTROL DE

    MALEZAS 20

    FAMILIAR 12 2 4

    .JORNALERO

    CONTROL DE PLAGAS

    Y ENFERMEDADES 12

    FAMILIAR 30 8 7 8

    JORNALERO

    COSECHA,

    ENVASADO Y

    ACARREO45 8 4

    FAMILIAR 5 2

    JORNALERO

    COMERCIALIZACION

    5

    TOTAL 197 33 25 44

    Nota: El cultivo de chile jalapeo es un monocultivo, en comparacin al maz, frjoly chihua, que son cultivos asociados de temporal y cuyas labores de cultivo se

    NUMERO DE JORNALES UTILIZADOS POR

    HECTAREA DE CULTIVO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    CHILE MAIZ CHIHUA FRIJOL

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    24/83

    23

    hacen de manera colectiva; existen diferencias en la poca de cosecha ya quetienen diferentes perodos productivos.

    Conclusin

    Los cultivos agrcolas de la regin son susceptibles a ciertos factores quecausan siniestros en forma parcial y total, pero el principal determinante es la faltade lluvia en el momento de la (floracin) por el efecto de la cancula (sequas), lapresencia de nortes y huracanes (exceso de humedad), la falta de recursos para laadquisicin de los productos para el control de plagas, la falta de asistenciatcnica, pero sobre todo la baja fertilidad de estas tierras en esta zona.

    Los sistemas de produccin agrcola tradicional en la regin son la nica fuentede empleo temporal en las comunidades, por lo que es necesario en coordinacincon las instituciones y las organizaciones de productores, establecer lasmetodologas para incrementar la productividad considerando los factores quereducen la produccin actualmente, establecer mtodos y tcnicas decapacitacin, asesora organizativa, paquetes tecnolgicos, canales decomercializacin y precios de los productos.

    4. DESCRIPCIN DE SISTEMAS PECUARIOS

    4.1. Ganado bov ino

    Importancia

    En Mxico, la ganadera constituye el principal uso de suelo tropical, con unacreciente tendencia hacia este uso, que concentra ms de la mitad de los vientresbovinos del pas. Tambin se menciona que los costos de produccin soninferiores en los sistemas de produccin tropicales comparados con los delaltiplano, ya que los primeros basan su alimentacin en el pastoreo, y lossegundos en granos (UNAM, 1992).

    En el caso particular del municipio de Calakmul, existe una fuerte amenazarespecto a la deforestacin de la selva para la apertura de nuevas tierras a laagricultura y la ganadera; problema de fuertes implicaciones ecolgicas conantecedentes sociales debido al otorgamiento de tierras a travs de los ejidos aproductores originarios principalmente de los estados de Veracruz y Tabasco conuna cultura arraigada sobre la ganadera extensiva, y sin ninguna consideracin ala conservacin de las selvas.

    Clasificacin del sis tema de produccin.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    25/83

    24

    La ganadera como tal, puede ser clasificada por diversos factores, como es elsistema de alimentacin: intensivo o extensivo; o bien por su especializacinproductiva: leche, carne o doble propsito (Menocal, 1985).. Sin embargo, ensistemas no muy especializados como se presenta en el municipio de Calakmul,en donde el principal ingreso econmico proviene de la venta de becerros recindestetados de aproximadamente ocho o diez meses de edad y un peso promedio

    de 180 a 240kg.; el sistema se clasifica como cra y venta de becerros al destete.Ubicacin de las zonas ganaderas en el municipio de Calakmul.

    En el municipio de Calakmul se identifican bsicamente cinco regionesgeogrficas que son la norte, sur, oeste, centro y limtrofe. Esta ultima, sedenomina as por su situacin particular de ser colindante con el estado deQuintana Roo, pero sobre todo por encontrarse en situacin de litigio entre ambosestados.

    La ganadera bovina se encuentra presente en cada una de las regionesmencionadas, sin embargo la intensidad de la actividad es diferente en cada unade ellas debido a diversos factores como suelo y culturales (por el origen de losproductores, Veracruz, Tabasco, Chiapas etc.), pero existe un factor importante ydeterminante para su desarrollo, es el abasto de agua.

    En el cuadro N 4 se observa la intensidad de la actividad ganadera por zona oregin geogrfica del municipio de Calakmul. Cabe sealar que en cada una delas cinco regiones existen productores que cuentan con cinco cabezas de ganadomnimo, hasta productores que rebasan las 100 cabezas; con un promedio de 1.7hectreas de potrero por unidad animal.

    Cuadro N 5. Distribucin de la ganadera en Calakmul.

    ZONA LOCALIDADES PRODUC-TORES

    TOTALCABEZAS

    PROMEDIOCBZA/PRODUC.

    NORTE 7 47 915 19.5CENTRO 3 30 328 10.9SUR 16 54 851 15.7LIMITROFE 14 142 2,799 19.7OESTE 5 105 2,823 26.8

    RESULTADOS 45 378 7,716 20.4Fuente: Asociacin Ganadera Local de Constitucin, Asociacin Ganadera Local de Xpujil.

    Padrn del Programa Ganadero (PROGAN, SAGARPA), 2005.

    Es importante hacer referencia en este apartado que los diferentes estratos deproductores que conforman la actividad ganadera en el municipio de Calakmul.Cabe sealar que el 87% de los productores ganaderos se encuentran en elestrato de 1 a 40 cabezas por unidad de produccin y con una superficie ocupadapara esta actividad promedio de 31.69 hectreas por productor (cuadro N 5).

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    26/83

    25

    Cuadro N 6. Estratificacin de productores.ESTRATO

    (N de cab.)SUPERFICIE PROMEDIO PRODUCTORES %

    1 20 24.75 123 58.121 40 38.63 62 29.241 80 59.94 20 9.481 150 91.47 7 3.3

    TOTAL 212 100 %Fuente: Asociacin Ganadera Local de Constitucin,

    Asociacin Ganadera Local de Xpujil, 2005.

    Al imentacin y praderas.

    La base alimenticia del sistema de produccin bovina es el pastoreo directo enreas de agostadero (Vzquez, 1994). Predominan los potreros con pastosinducidos mejorados, las preferencias son: zacate Estrella de frica, Brizantha,Privilegio o Zacatn, Tanzania y Mulato y Mombasa; en las reas inundables:Alemn, Paral y Humidicola. Comienza a observarse reas con caa de azcar y

    zacates de corte como el Taiwn y el King-grass para suministrarse como forrajedurante pocas criticas.

    Por depender los animales del pastoreo directo, y a su vez, el crecimiento de lospastos del temporal, cada ao se presenta una poca de excedentes forrajerosdurante la poca de lluvias, seguida de una poca de escasez correspondiente alperiodo seco; esta segunda afecta la productividad del sistema.

    Segn las encuestas, la mayora de los productoresno suministran alimentos suplementarios al ganado,por lo tanto quedan sujetos a la estacionalidad del

    crecimiento de los pastos naturales e inducidos;solo un 6 % de los productores (un productor de 17encuestados) suplementan en los meses de sequacon caa de azcar, zacate de corte, follaje deramn y melaza.

    En cuanto a sales minerales, hay mayor costumbre de suministrarla al ganado, el55% de los productores proporcionan al ganado sal comn que es insuficientepara cubrir los requerimientos minerales de los animales; un 45 % de losproductores utilizan sal mineralizada, aunque no lo hacen continuamente, ni en lasdosis recomendadas, generalmente la aplican durante la poca de sequa y de

    invierno.Referente al manejo de praderas, la totalidad de los productores no fertilizan niabonan sus potreros. El control de las malezas, la mayora lo realiza mediante elchapeo manual; tambin se utiliza el chapeo mecanizado, pero este es exclusivode aquellos productores que cuentan con tractor. Otra alternativa que utilizan concierta frecuencia es la quema de potreros, y en menor escala la aplicacin deherbicidas.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    27/83

    26

    Para el caso de las plagas y enfermedades de los pastos, los productores en sumayora reconocen tener problemas con la mosca pinta y el gusano falsomedidor, donde ambos producen un dao temporal a la principal fuente dealimento. Generalmente los ataques de estas plagas surgen inesperados en lapoca de lluvias (verano-otoo), lo cual dificulta la implementacin oportuna de uncontrol de plagas por parte de los productores de la regin.

    Un elemento importante en el manejo de praderas, son las divisiones internas delos potreros. Existe una media regional de 4.5 potreros por unidad de produccin(rancho). En realidad, se trata de una media muy baja y eso se refleja en elmanejo del hato; as se observa que hay quienes mantienen el ganado todo el aoen un solo potrero; y otros que lo mantienen en rotacin constante, sin que estogarantice un buen manejo de potreros.

    Los potreros descansados tienen mayor disponibilidad de forraje, y el ganadoque entra primero a sta rea tiene la oportunidad de ser ms selectivo en sudieta. Sin embargo, la gran mayora de los productores mantienen todo su hato

    junto, con lo que impiden dar prioridad a la alimentacin de las categoras msimportantes; solo algunos productores que ordean (6%), han adoptado la practicade manejar por separado sus vacas en produccin y darles preferencia en lospotreros descansados.

    En la mayora de las unidades de produccin no se practica la ordea, por lo tanto,las cras quedan permanentemente con sus madres y estas a su vez brindanmejores condiciones de alimentacin a los becerros, los cuales se destetan conun mejor peso.

    Las bajas tasas de reproduccin que se observan del ganado bovino, sonresultado de los deficientes niveles de alimentacin, junto con problemas demanejo, genotipos dominantes, sanidad y los directamente de ndole reproductiva.Este bajo ndice reproductivo produce largos periodos interpartos superiores a dosaos, lo que encarece el costo del sistema al tener que mantener dos aos cadavaca para obtener un becerro.Se observa tambin un promedio regional de 32 vacas por semental, que esadecuado para las condiciones de pastoreo directo que caracteriza al sistema deproduccin bovino de este municipio. Sin embargo se presentan problemas en losestratos extremos; en el inferior, por que el tamao del predio obliga a mantenersobrados a los toros y por tanto se recurre a animales baratos de mala calidad; enlas unidades con ms de 120 bovinos el problema es inverso y se tiende asobreestimar la capacidad del toro, con un promedio de 42 vacas por semental, loque probablemente contribuya a las bajas tasa reproductivas que se presentan eneste estrato.

    Otros indicadores de la baja productividad regional son: altas edades al primerparto, cercanas a 32 meses y tiempos de destete de alrededor de nueve meses,con su consecuente efecto deprimente en la fertilidad de la vaca. Tambin estarraigada la costumbre de mantener en funciones por largos periodos a los toros(ms de 50 meses) y con el sistema predominante de manejo conjunto del hato en

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    28/83

    27

    libre pastoreo, que genera inevitablemente cubriciones incontroladas de lasvaquillas por sus propios padres, introduciendo al hato problemas derivados de laconsanguinidad.

    El Municipio presenta una relativahomogeneidad racial de sus hatos.

    Predominan los tipos cebuinos, sinembargo existe una tendencia fuertehacia la europeizacin del hato,buscando principalmente la cruza deganado ceb con suizo bajo un esquemade cruzamiento rotativo (Fig. N 1), con elpropsito de integrar rusticidad y aptitudlechera, muy a pesar de que la ordea no

    se practica como actividad econmica.: Es importante sealar que loscompradores de becerros destetados, destinados para la engorda tienen mayorpreferencia, e incluso pagan mejor precio por aquellos becerros producto de lacruza de suizo con ceb, por presentar mejores aptitudes para el propsitomencionado.

    La gran mayora de los productores bovinos de la regin, no llevan un control deempadre1; sino simplemente dejan juntos a los toros con las vacas en pastoreotodo el ao. Por lo que no existe una poca de empadre definida y sin embargo seda una marcada estacionalidad en las pariciones, ya que ms del 50% de losnacimientos se producen en slo cuatro meses, de febrero a mayo.

    Las pariciones comienzan a elevarse a partir de febrero y a declinar despus demayo. Esto significa que las cubriciones se efectuaron nueve meses antes, lo cualcoincide con el periodo de lluvias. Al iniciarse las lluvias, hay un repunte de lospastos y se incrementa notablemente la disponibilidad en cantidad y calidad de losforrajes, lo que eleva los niveles nutricionales de las vacas y con ello su respuestareproductiva, misma que se viene a reflejar nueve meses despus con el aumentode los nacimientos.

    1 Fertilizacin de la vaca por monta directa.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    29/83

    28

    FIGURA N 2 Esquema de Cruzamiento Rotativo de dos Razas Modificado

    Fuente: Cabrera, et. al. 1999.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    30/83

    29

    La mayora de los productores seleccionan sus toros con base en la raza delanimal, siempre bajo el criterio de la bsqueda de equilibrio de la cruza ceb consuizo, en la que se vigila que el ganado no se cargue mucho hacia una de lasdos razas, por lo que al renovar al toro alternan una y otra vez; o bien, mantienendos toros en su hato, uno de cada raza. Por otro lado, a nivel de las AsociacionesGanaderas Locales presentes en el municipio, se han conseguido apoyos

    mediante programas gubernamentales para implementar la Inseminacin Artificial(IA) en los hatos ganaderos. Sin embargo, a pesar de las ventajas de la IA para elmejoramiento gentico y el manejo reproductivo, las dificultades prcticas como ladeteccin de celos o calores en las vacas, la utilizacin de toros marcadores hanlimitado su adopcin.

    Otros aspectos relacionados con las bajas tasas reproductivas son: la falta desuministro de sales mineralizadas a los animales; no vacunar contra la brucelosis;no hacer con regularidad las pruebas para diagnosticar Brucela y un aspecto nomenos importante es que no se llevan registros reproductivos.

    Sanidad.

    La prctica sanitaria ms comn en la regin es el bao garrapaticida, debido a laalta incidencia de garrapatas; sin embargo, existe un manejo errneo de losdesparasitantes externos (rotacin de productos garrapaticidas) lo que impide uncontrol efectivo del ectoparsito, as como la frecuencia de los baos; mientrasque algunos productores se esfuerzan por realizar sus baos garrapaticidas cada15 o 20 das, otros no los aplican con regular frecuencia y permiten con ello unaelevada infestacin en los hatos.

    Otra prctica sanitaria bastante generalizada en la regin es la desparasitacininterna, en donde aproximadamente el 25% de los productores desparasitan dosveces por ao, a la entrada y salida de las lluvias; y el 60% lo hacen una vez alao.En cuanto a la aplicacin de vacunas, un 30% de los productores vacunan contrael derrengue o rabia paraltica como respuesta a la presencia de muertes por estaenfermedad. De igual manera, un 30% de productores aplican la bacterina ya seadoble, triple o polivalente en funcin de presencia de muertes por enfermedadescomo fiebre de embarque o edema maligno. De acuerdos a las encuestasrealizadas, se registra que un 70% de los productores de ganado bovino enCalakmul, no aplican ningn tipo de vacuna debido a que no se han registradobajas por las enfermedades de origen bacteriano.

    A pesar de ser una condicionante para aquellos productores que reciben subsidiopor el Programa Ganadero (PROGAN), de la Secretara de Agricultura Ganadera,Pesca y Alimentacin (SAGARPA), la mayora de los productores no estnrealizando anualmente como lo seala el mismo programa, los diagnsticos opruebas de Brucela y Tuberculosis, para obtener con ello el certificado de HatoLibre de Brucela y Tuberculosis.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    31/83

    30

    Instalaciones y equipo.

    En este sentido, los productores hanaprovechado en buena medida el ProgramaAlianza Contigo de la SAGARPA, donde atravs de solicitudes individuales o de manera

    colectiva (asociaciones ganaderas locales) hanlogrado obtener apoyos y consolidar gran partede la infraestructura pecuaria con que cuentanahora; que va desde semillas de pasto para larehabilitacin de praderas, alambre de paspara cercos perimetrales y divisin de potreros,hasta corrales de manejo, comederos,bebederos, sala y equipo de ordea, depsitosde agua (rotoplas) y picadora de forraje, donde el productor aporta entre un 20 aun 50% del costo y el programa aporta el complemento. Asimismo, se ha logradomediante programas estatales, fortalecer el abasto de agua para el ganadomediante la construccin de jageyes en las unidades de produccin.

    Instalaciones pecuarias.

    Todas las unidades de produccin, cuentan como mnimo con un potrero con surespectivo cerco perimetral y al menos con un jagey como fuente deabastecimiento de agua. Algunos productores mas avanzados tienen en promediotres divisiones para hacer rotacin de potreros; corral de manejo que comnmenteintegra una manga de manejo con embudo y embarcadero, un porcentaje menorha logrado obtener con ayuda del Programa Alianza Contigo, tanques paraalmacenamiento de agua de lluvia, bebederos, comederos y hasta sala de ordeacon becerrera.

    Equipo pecuario.

    El equipo bsico con el que cuentanprcticamente todas las unidades de produccin,esta constituido por un botiqun y equipoveterinario (antibiticos, antiinflamatorios,oxitocina, jeringa y agujas), bombas aspersoresde mochila para la aplicacin de baosgarrapaticidas, aplicacin de herbicidas ypesticidas en los potreros. Las picadoras deforraje han comenzado a ser un equipo cada vezms necesarios en la produccin bovina, ya quecon su ayuda se puede aportar otro tipo dealimento a los animales para contrarrestar la escasez de pastos en la poca desequa.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    32/83

    31

    Produccin.

    En el capitulo sobre reproduccin se destac la baja tasa de natalidad, edadestardas al primer parto y largos intervalos entre partos; si el producto principal es laventa de becerros al destete, se puede sealar que los niveles de produccin son

    bajos; los ingresos se complementan con la venta de vaquillas para pie de cra yvacas de desecho para el abasto local.

    Cabe puntualizar que el nivel tecnolgico que prevalece es muy bajo a pesar delas acciones que implementan algunas instituciones con presencia en el municipio,y de los esfuerzos que han hecho los lderes a travs de sus organizaciones deacercarles asesora tcnica y capacitacin a sus agremiados. Aun as, laganadera sigue siendo atractiva y de algn modo rentable comparada con laincertidumbre que caracteriza a los sistemas agrcolas presentes en la regin

    Las actividades productivas y los costos de produccin, son tan variados, quepodemos encontrar productores que llegaron al municipio a desmontar paraestablecer superficies considerables de potrero directamente, hasta el pequeoproductor que ha venido ao con ao estableciendo pequeas reas de pastospara posteriormente formar pequeos potreros y as iniciar la ganadera comocomplemento a sus actividades agrcolas.

    A continuacin se presentan los cuadros 6 y 7 que resumen los costos deproduccin obtenidos como media regional (promedio), en dos grandes rubros queson la inversin inicial fija y la inversin anual por conceptos de mantenimiento depraderas y manejo sanitario.

    Cuadro N 7. Inversin inicial fija de infraestructura ganadera.

    CONCEPTOCosto Unitario Media regional de superficie

    por unidad de produccin(ha.)

    TOTAL

    Rosa, tumba yquema.

    800.00/ha. 27,200.00

    Establecimiento depraderas.

    640.00/ha. 21,760.00

    Instalacin decercos.

    18,600.00/10 ha.

    34-00-00

    63,240.00

    Construccin dejagey.

    5,000.00 Promedio de jageyes porUnidad de Produccin: 2

    10,000.00

    Aproximacin promedio de inversin in ic ial fi ja de infraest ructura bsica

    elemental para el desarrollo de la ganadera bovina, considerando costosrecientes (2005). $122,200.00

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    33/83

    32

    Cuadro N 8. Inversin anual promedio por mantenimiento y manejo sanitario. CONCEPTO Costo Unitario

    (promedio)MEDIA REGIONAL TOTAL

    Pica de Potreros 400.00/ha. 13,600.00

    Aplicacin deherbicida.

    250.00/ha.

    34-00-00(una pica al ao promedio)

    (una aplicacin/ao promedio)8,500.00

    Manejo sanitario,vacunas,desparasitacionesBaos garrapaticidas

    200.00/cbza/ao

    20 cabezaspromedio

    4,000.00

    Aproximacin promedio de inversin anual por conceptos de mantenimientode praderas y manejo sanitario, se consideraron costos promedios del 2005.

    $26,100.00

    Comercializacin.

    Para el caso de la zona oeste, la comercializacin de leche ha sido unaalternativa temporal, ya que cuentan con infraestructura para su acopio,enfriamiento y comercializacin. Sin embargo, este singular avance en

    comparacin con el resto del municipio no ha sido determinante puesto que laproduccin y comercializacin de leche surgi como un componente integrado deun sistema de financiamiento otorgado por el FIRA-Banco de Mxico, que a lalarga, por el bajo precio de venta que ofreca la Compaa Nestl, obligo a losproductores a suspender la ordea. Por tal motivo se le dio prioridad a laproduccin de becerros que ellos reconocen como el soporte econmico de laganadera.

    Recientemente se han venido realizando gestiones para poder reactivar laproduccin de leche en esta misma zona, con la finalidad de aprovechar lainfraestructura existente y fortalecer la economa de los productores, pero ahora

    se pretende comercializar con la paraestatal Leche Industrializada Conasupo S.A.(Liconsa) y tratar de consolidar el subsistema de produccin de leche.

    En la regin de Calakmul, el promedio de ventas por unidad de produccin es de13 cabezas/ao, de donde el 70% de las ventas corresponde a becerros dedestete y un 20% a vacas de desecho principalmente.

    En el siguiente cuadro se ilustra la media regional del ingreso anual por conceptosde venta de semovientes.

    Cuadro N 9. Ingreso promedio anual por venta de semovientes.

    CONCEPTO Promedio deventa por ao Pesopromedio(kg) Preciopromedio/kg. Ingresopromedio anualBECERRO 9 190 $15.50 $26,505.00

    VACA 4 400 $11.00 $17,600.00Ingreso anual por venta $44,105.00

    En el sistema cra y venta de becerros al destete, el producto principal es elbecerro, donde las hembras se dejan para reposicin y los machos se venden al

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    34/83

    33

    destete. As mismo, por efecto de edad, enfermedades u otros problemas, sedesechan los progenitores, vacas y toros que disminuyen su capacidadreproductiva, por lo que estas categoras (destete y desechos) integran lasprincipales ventas de ganado y son la principal fuente de ingresos en cada unidadde produccin.

    Organizacin.De los 378 productores de ganado bovino registrados en el padrn del PROGANpara Calakmul, 212 productores (registro 2005) se encuentran organizadosmediante dos Asociaciones Ganaderas Locales, de Constitucin y de Xpujil con unregistro de 100 y 112 socios respectivamente.Cabe sealar que la Asociacin Ganadera Local de Constitucin, tiene mayorantigedad en comparacin con la de Xpujil, y por consiguiente presenta mayoresavances y resultados como organizacin, ya que cuentan con infraestructura deapoyo a la produccin y comercializacin de sus productos como son un centro deacopio de leche que consta de un tanque refrigerado con capacidad de 1,000litros; dos depsitos para almacenamiento de melaza y recientemente unafarmacia veterinaria a nivel de asociacin.

    Actualmente la Asociacin Ganadera Local de Xpujil se encuentra en proceso deconsolidacin de su base organizativa a partir de la reestructuracin de la mesadirectiva.

    Conclusin

    Como sealan los cuadros 7 y 8 de este documento, la inversin media anual porconceptos productivos y el ingreso promedio anual por concepto de ventas desemovientes, se puede observar una utilidad aparente deduciendo que ingresosmenos egresos nos da la utilidad neta, p. ej. $44,105.00 - $26,100.00 =$18,005.00 ; mismos que al distribuirlos a lo largo de un ao, podemos comprobarque en realidad este productor promedio de la regin de Calakmul obtiene uningreso diario por debajo de los $50.00 ($49.32); de donde se concluye con baseal presente estudio de caracterizacin del sistema ganado bovino que :

    La ganadera bovina que se practica en el municipio de Calakmul, es consideradacomo una ganadera de subsistencia, que si bien permite brindar cierta seguridadal productor y a su familia que de l depende, esto se basa al ahorro que se tieneen el bien animal y no as de los ingresos que de manera espordica reciben porconceptos de venta de becerros destetados. Otro aspecto importante de sealares el bajo nivel tecnolgico que prevalece, debido a la carencia de asistenciatcnica y capacitacin continua hacia el sector ganadero. La subsistencia de laactividad se apoya en los programas de subsidio como son el PROCAMPO y elPROGAN recientemente implementado y no en las cadenas de comercializacinque no se han considerado seriamente como alternativa para mejorarintegralmente la actividad. Tambin se tienen fuertes inversiones eninfraestructura con recursos provenientes de las remesas de indocumentados.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    35/83

    34

    4.2. Ganado ovino

    Importancia.

    La ovinocultura en el municipio de Calakmul, reviste importancia econmica enfuncin del aprovechamiento de los recursos forrajeros no convencionales que

    utiliza, como son el uso de acahuales y de monte bajo como fuente principal dealimento; ya que el sistema producto ovino carece en general de tecnificacin.Otra ventaja importante es el bajo impacto en consumo de agua que presenta estesistema de produccin ovina, en contraposicin con la ganadera bovina.

    Se puede sealar que en el municipio de Calakmul lacra de ganado ovino es una actividad a nivel detraspatio y de bajo impacto ambiental; sin embargo enltimas fechas se ha demostrado que esta actividadviene sumando importancia econmica para la regin,debido esto a la demanda de los compradores y albajo costo de produccin que registra esta actividad.

    Es importante mencionar que la ovinocultura ha sido fuertemente fomentadadesde hace ms de 10 aos por el sector institucional, como el Instituto NacionalIndigenista (INI) ahora CDI; que desde 1994 al 2005, ha financiado a travs delFondo Regional de Xpujil, 70 proyectos para cra de ganado ovino. Por otro lado,la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), a travs del Programa OpcionesProductivas ha financiado entre el 2002 al 2005, un promedio de 25 proyectosovinos; la SAGARPA, a travs del Procampo Capitaliza ha fomentadorecientemente la ovinocultura en diferentes comunidades del municipio. Lo anteriorexplica la fuerte presencia de la actividad de produccin de ganado ovino en casitodas las comunidades que conforman el municipio de Calakmul. A pesar deconsiderarse una produccin de baja escala, que los productores de borrego noestn organizados como los productores de ganado bovino, y que no existe unpadrn de productores ni registro de la cantidad de ganado ovino en el municipio.A pesar de esto, se puede estimar en base a las encuestas realizadas que, porcada localidad existe un promedio de tres productores de borregos, con un hatopromedio de 13 ovinos adultos (12 hembras y un semental) como pie de cra; quenormalmente se trata de sostener como un stock mnimo para no perder, comoellos dicen, la semilla.

    Al imentacin

    La alimentacin de los ovinos en la regin de Calakmul, depende bsica yfundamentalmente del libre pastoreo en reas de acahuales, monte bajo,

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    36/83

    35

    esquilmos agrcolas y en ocasiones del suministro de algn forraje natural ytemporalmente abundante. Es raro encontrarse con hatos ovinos que pasten enpotreros o praderas inducidas, cuando lo hacen, es para repasar lo poco que dejoel ganado bovino.

    A pesar de pastar en acahuales, el ganado ovino responde favorablemente a esta

    fuente de alimento, debido a su sistema poligstrico y a diversidad de especiesvegetales comestibles que conforman los acahuales mismos.

    El sistema de pastoreo que practican la mayora de los pequeos ovinocultores,consiste en pastorear el hato un promedio de cinco horas por la maana (de 6 a11 a.m.); posteriormente los encierran en su corral y les suministran agua. Por latarde del da, los vuelven a pastorear un promedio de tres horas (de 3 a 6 p.m.) yde de nuevo los encierran en su corral, y as se repite da a da la accin depastoreo.

    Reproduccin y gentica

    En los hatos ovinos de Calakmul, predomina fenotipicamente la raza pelibuey enmayor escala, seguida por la raza panza negra, y la cruza entre ambas; no sepuede hablar de hatos de raza pura, incluso se pueden encontrar rasgos de razasde lana, debido a recesin gentica.

    Algunos productores medianamenteavanzados, adquieren sementales de otrasregiones, con el afn de mejorargenticamente sus hatos ovinos; sin embargo,los seleccionan generalmente en base alfenotipo y no por su genotipo o pedigr. Adems de no llevar ningn tipo de registroreproductivo ni productivo de sus animales.

    A pesar de esto, la rusticidad que caracteriza alas razas antes mencionadas favorece laadaptacin a las condiciones hostiles queprevalecen en la regin (forrajes de bajacalidad nutricional y sequas prolongadas).

    Sanidad

    A pesar del bajo nivel tecnolgico de la ovinocultura en esta regin, el manejosanitario que se proporciona a los hatos ovinos es generalmente aceptable. Enbase a la experiencia, y en su momento a las recomendaciones tcnicas

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    37/83

    36

    proporcionadas a travs de asesora y capacitacin, los productores se esmeranen cuidar la sanidad de sus animales realizando las acciones esenciales deprevencin de enfermedades, mismas que se describen en el cuadro siguiente.

    Cuadro N 10. Actividades sanitarias.

    ACTIVIDAD PRODUCTO PERIODO

    Desparasitacin Balvacen Cada 2 o 3 mesesVacunacin Bacterina triple Cada 6 mesesVitaminas Productos varios En caso de deficiencias.

    Instalaciones y equipo

    En el sistema de produccin que prevalece enCalakmul, los productores de ovinos cuentan ensu mayora con las instalaciones mnimasnecesarias para el resguardo de los borregos

    como son un corral de encierro que los protege dealgunos depredadores naturales presentes en laregin. As tambin, de al menos una pequeagalera o casita que los resguarda de lasinclemencias climticas como la insolacin, laslluvias o el fro. Generalmente construidas conmateriales de la regin, y en ocasiones conmateriales adquiridos mediante el programaAlianza para el campo, como son lminas de zinc,malla borreguera, comederos, bebederos y hastapicadoras de forraje.

    Produccin

    Considerando la capacidad reproductiva de la especie, los hatos ovinos seincrementan rpidamente, lo que permite a los productores por un lado destinar ala venta borregos tanto machos como hembras; y por otro lado, no poner en riesgoel pe de cra, que es la base productiva (Sosa, 1999).

    A manera de ejemplo, un hato representativo de la regin que se compone de 12vientres y un semental en promedio, puede producir para el mercado un promedio

    de 18 a 20 borregos (machos y hembras) de entre 30 y 35 kg. Por ao.Comercializacin

    La comercializacin de la produccin ovina en el municipio de Calakmul, consistebsicamente en la presencia de compradores de la regin de Escrcega, quienestrabajan a su vez para centros de acopio y engorda, que posteriormentecomercializan la produccin en el centro y norte de la de la republica mexicana(D.F., Puebla, Guadalajara entre otros).

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    38/83

    37

    Los precios que manejan estos intermediarios varan en funcin de la demanda,que tambin esta relacionada con las pocas del ao; de donde el precio porkilogramo en pie va de $12.00 hasta $16.00 $17.00; sin embargo se encontr unprecio ms generalizado de $13.00 y $14.00 kilogramo en pie y vendido en lalocalidad.

    Tomando en consideracin la produccin promedio, peso y precio promedio, semuestra una simulacin de ingresos obtenidos por concepto de venta de borregos.

    19 borregos X 32.5 kg. c/u = 617.5 kg. X $13.50 = $8,336.25

    Conclusin

    Como se refleja en el prrafo anterior, el ingreso promedio por productor por ao,por concepto de venta de borregos en pie, esto sin considerar la erogacin porconceptos de compra de medicamentos y otros gastos, es sumamenteinsignificante aparentemente; sin embargo tomando en consideracin que laproduccin ovina para Calakmul es una actividad secundaria y complementaria alas actividades principales como seran la agricultura y/o la ganadera (bovina). Astambin considerar que la mano de obra es totalmente familiar, por lo que seconcluye:

    El sistema de produccin de ganado ovino en el municipio de Calakmul, seclasifica como un sistema de produccin alternativo de traspatio donde se empleamano de obra familiar y representa un ahorro econmico y complementario delgasto familiar. Es una actividad de bajo impacto ambiental, con una tendencia decrecimiento, esto en funcin de una demanda aparentemente en aumento. Comosistema de produccin es muy prometedor, sin embargo hace falta elevar el nivelde tecnificacin, y sobre todo implementar practicas que orienten a lasustentabilidad productiva y a la comercializacin integral.

    4.3. Apicultura

    En los aos ochenta, la actividad apcola tuvo su auge en esta regin, debido aque cada productor tena un promedio de 50 a 70 colmenas y se obtena unaproduccin promedio de 20 kg de miel por colmena, y se alcanz a producirun promedio de 220 toneladas al ao (Datos de campo).

    A partir de 1988 se enfrent el problema de la llegada de la abeja africana y en1994 la presencia de la varroa, factores que disminuyeron en gran escala estaactividad; los productores abandonaron sus apiarios por temor y desconocimientodel manejo de las abejas y el control de la plaga. (SDR, 2003)

    Actualmente se tiene un padrn aproximado de 393 productores apcolas en laregin, en donde la mayora son indgenas provenientes de otros estadosubicados en 34 comunidades (Medina, 2006). Con un padrn aproximado de5,890 colmenas. En la actualidad s esta extendiendo esta actividad en otras

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    39/83

    38

    localidades mediante el apoyo de las diferentes dependencias relacionadas con elsector agropecuario, pero sin la asesora correspondiente para contrarrestar lasproblemticas.

    Ubicacin y limpieza del terreno

    La mayora de los productores, por lo general ubican sus apiarios cerca de loscaminos que sirvieron para el acarreo de madera, los cuales se encuentranabandonados, as como las orillas de las carreteras que atraviesan la geografamunicipal, por lo que se tiene zonas saturadas de apiarios, provocando con estouna excesiva competencia por el rea de pecoreo, reduciendo en gran medida elvolumen de produccin por colmenas.

    Para contrarrestar este problema, se necesitan abrir nuevos caminos hacia lasunidades de produccin de cada comunidad para la ubicacin de los apiarios; loanterior es de beneficio porque el apicultor ha observado que en las reasperturbadas existe ms diversidad de especies melferas que son aprovechadospor las abejas.

    En la siguiente grafica se observan las zonas apcolas que se identifican en elmunicipio de Calakmul.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    40/83

    39

    &$

    #

    &

    $

    $

    $

    $

    ###

    ## $

    #

    #

    #

    #

    $

    $

    $

    $

    #

    #

    $

    &

    &

    $

    $

    $

    $#

    $

    $

    $

    $

    $

    #

    #

    #

    $

    #

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    #

    $

    #

    #

    $

    #

    $

    #

    $

    $

    #

    $

    #

    $

    $

    $

    $$

    #

    #

    $$

    #

    $

    $$$

    $$

    #

    #

    $

    #

    $

    #Zonancleo

    norte

    Zonancleosur

    Municipio de Champotn

    Municipio de

    Hopelchn

    Municipio

    deEscrcega

    Municipio

    de

    Cand

    ela

    ria

    ESTAD

    ODEQUINTANA

    ROO

    REPUBL ICADE GUATEMALA

    BELICE

    Municipio Calakmulde

    Zona deamortiguamiento

    ConcepcinConcepcin

    La VirgencitaLos Manantiales

    La Victoria Los AngelesVeintiunode Mayo

    Veinte de Noviembre

    Eduardo Ec heverria C.

    Nuevo Campanario

    Cristobal ColnNarciso Mendoza

    Ninos Heroes

    El Carmen II

    Once d e Mayo

    Dos Naciones

    CivalitoJusto Sierra M.

    X-Pujil

    Zoh-Laguna

    La Moza

    La Lucha

    Nuevo Becal

    La Guadalupe

    Heriberto Jara

    G. Daz Ordaz

    Ricardo FloresMagn

    Valentn Gmez F.

    Manuel Castilla B.

    Polo Norte

    Nuevo Conhuas

    Las Pailas

    SantaLuca

    Los Alacranes

    Icaiche

    Manuel C. Rejn

    SantaRosa

    El Tesoro

    Arroyo Negro

    Constitucin

    Pablo Garcia

    San Jos (Km 120)

    Puebla de Morelia Felipe

    Angeles

    Euge

    nioEc

    heve

    rria

    Plan

    deSa

    nLuis

    El Centauro del Norte

    Xbo

    nil

    El RefugioNueva Vida

    Bel-Ha

    FelipeAngeles

    La Lucha

    Nuevo Progreso

    Leyde Fomento

    Agropecuario

    La Mancolona

    0 20 40 Ki l o m ete r s

    Edicin digital e impresin:El Colegio de la Frontera Sur

    Ent id-se-nuevo-put-spy-l ineas.shpLmites del Mun icipio de Ca lakmul

    Reserva de la Bisfera CalakmulLmite de las zonas ncleo

    Lmite de las zonas de amortigu amient o

    Vas terrestresCarreteras pavimentadasCaminos pavimentados angostosTerraceras o brecha s

    Poblaciones# 21 - 100 habitantes$ 101 - 500 h abi tantes

    & 501 - 2500 habi tantes

    Otros lmites po l t icos

    N

    Escala: 1:1,000,000

    Cuadro de local izacin

    1800' 1800'

    1830' 1830'

    1900' 1900'

    9000'

    9000'

    8930'

    8930'

    FIGURA No. 3. Zonas apcolas

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    41/83

    40

    Adquis ic in de co lmenas, equipos e insumos.

    La mayora de los apicultores que se encuentranen la regin compraron sus colmenas de abejasen la misma regin, debido a que dicha especie

    ya se encuentra adaptada a las condicionesclimticas de la zona, el resto de los productoresatrapan los enjambres que emigran en losapiarios locales debido a la falta de atencin delos mismos productores.

    Los equipos como cajas, tapas, pisos y bastidores para la ampliacin de losapiarios, se compraron en la comunidad de 20 de Noviembre, donde existenvarias carpinteras especializadas que surten a los apicultores de la Pennsula.

    La cera estampada se compra en la sociedad Apicultores Indgenas de laReserva de la Biosfera S.S.S., donde la elaboran de cera natural. Otro centro decompra es en la a ciudad de Escrcega y Chetumal.

    En cuanto al insumo para el control de enfermedades la mayora de losapicultores, aprovecha los subsidios que otorga la SAGARPA-SDR para obtenerBaybarol y Apistan para el control de la Varroa jacobsoni ya que se obtienen atravs del programa de alianza para el campo a un 50 % del precio real.

    Instalacin de colmenas

    Para la instalacin de los apiarios en el campo, el 40% de los apicultores utilizan piletas de concreto endonde se colocan los caballetes de madera quesoportan las colmenas con el fin de reducir el ataquede hormigas; estas piletas se llenan constantementede agua.El resto de los productores que no cuentan conrecursos, colocan las colonias sobre soportes demadera asentados en el suelo o en caballetes demadera; de esta forma estn propensas al ataque delas hormigas y de otros enemigos, reduciendoconstantemente el numero de colmenas.

    Revisin de colmenas

    Un 40 % de los productores realizan la revisin de las colmenas como unaprctica cotidiana cada 7 a 15 das de acuerdo a los periodos de produccin conel fin de conocer como se encuentran las colonias y as satisfacer susnecesidades, el resto de los productores los visita cada mes, esta prctica larealizan entre dos a tres miembros de la familia.

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    42/83

    41

    Paralelamente a esta actividad, realizan el suministro de agua para que las abejasutilicen el mnimo de energa en el consumo y acarreo de agua, se proporciona enlas piletas de concreto o en depsitos de plstico instalados cerca de los apiarios,estos se limpian constantemente a fin de evitar la posible propagacin deenfermedades.

    En la poca de lluvias no hay problema para ofrecer agua a las abejas, pero en elperiodo de sequa, los apicultores toman del agua que les suministra el H.Ayuntamiento y lo transportan hasta el apiario, reduciendo con esto la cantidad deagua que utiliza la familia.

    Limpieza de apiarios (chapeo)

    Por estar en una zona tropical, la maleza entre lasunidades de produccin crece rpidamente por loque esta actividad la realizan cada 6 meses, conla finalidad de prevenir el alojamiento de enemigosde las abejas. Esta actividad se realiza en formamanual por el mismo productor.

    Cambio de reinas

    La practica del cambio anual de reinas en las colmenas, es una actividad que noes comn entre los apicultores de esta regin, ya que solamente un 15 % deltotal de personas encuestados en la muestra (7) la practican en forma parcial, loque trae como consecuencia problemas de baja postura, presencia de plagas yenfermedades y aumento de la agresividad por la africanizacin.

    Una de las razones es que no cuentan con el recurso para la adquisicin, peromas que nada, los criaderos de abejas reinas se encuentran distantes delmunicipio de Calakmul, lo que viene a elevar el costo de cada abeja reina.

    Divisin de colmenas

    La divisin es un mtodo de multiplicacin que practican en la regin con el fin deincrementar el inventario apcola que se pierde anualmente por las condicionesclimticas adversas, el mtodo se basa en que de una colmena fuerte seobtiene una cmara de cra.

    Como en la regin se tiene un periodo de 4 meses de floracin (marzo-junio) sellevan a cabo dos divisiones (al inicio y al final del periodo de floracin), el 85 %de los productores encuestados realizan sus divisiones al inicio de la floracinpor tener alimento disponible en el bosque durante su desarrollo y el 57 % lorealiza al final de la cosecha, pero comentan que en este periodo si el productorno le aplica alimento, no se logran las divisiones porque en el rea de pecoreo no

  • 7/27/2019 Sistemas_productivos_Calakmul

    43/83

    42

    hay disponibilidad suficiente de nctar, por lo que de acuerdo con los datos decampo, estas no se logran, y el inventario de colmenas no se incrementa.

    Productividad

    La miel que se obtiene en la regin es conocida como multifloral, por ser unazona en donde existen ms de 40 especies melferas y poliniferas (Cuadro N11); es decir, las abejas colectan el nctar de varias especies de plantas queflorean al mismo tiempo.

    El productor apcola del municipio de Calakmul por tradicin es productor de mielconvencional, las colmenas actualmente rinden un promedio de 30 kilos de mieldurante todo el ciclo realizando de cuatro a cinco extracciones durante elperiodo de marzo a junio. En ciertas temporadas se alcanza a realizar unaextraccin en el mes de septiembre (Datos de campo).

    Esta diferencia de produccin (de 20 kg antes 30kg ahora) de miel, se debe aque las abejas africanizadas son mas productivas, aunque hay que manejar mejorlas colmenas debido a la agresividad y el alto porcentaje de enjambrazn quepresentan.

    Tipificacin de productores

    A pesar de los diferentes apoyos y programas que se ejecutan en la regin para elimpulso y el fortalecimiento de la apicultura en los ltimos c