situacion actual de area del proyecto

Upload: harlit-mamani-tito

Post on 07-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Situacion Actual de Area Del Proyecto

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EXPEDIENTE TECNICO:CULMINACION DE CANALES DE CONCRETO PARA REGADIO EN EL SECTOR VALLE DE QUINISTAQUILLAS, DISTRITO DE QUINISTAQUILLAS, PROVINCIA DE GENERAL SANCHEZ CERRO - MOQUEGUASituacin Actual del rea del Proyecto

CAPITULO II: SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES2.1.1 UBICACIN GEOGRFICA (UTM), HODROGRAFICA Y POLITICA DEL PROYECTO.UBICACIN GEOGRFICALos sectores donde se van a ejecutar las referidas obras en el presente proyecto se ubican geogrficamente de la siguiente manera:Sector: VALLE DE QUINISTAQUILLASAltitud: 1,950.85 m.s.n.m.Coordenadas UTM: 301,004.53 E 8148,353.54 SUBICACIN HIDROGRFICAHidrogrficamente la zona pertenece a la cuenca del Ro Tambo, y especficamente a la subcuenca del ro Volcn - Tasata.La referida subcuenca, tiene una forma ensanchada a nivel de cabecera o en su sector superior y alargada en el sector inferior; esta subcuenca, se encuentra en la margen Derecha del rio tambo, como la mayora de los ros de la costa, es de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes, encontrndose limitada por cadenas de cerros correspondientes a la cordillera occidental de los Andes o en direccin del Ocano Pacfico; asimismo, muestran un descenso sostenido y rpido del nivel de cumbres, permitiendo la formacin de terrazas de origen aluvial y que actualmente constituyen los valles, como son: Quinistaquillas, La Capilla y Tambo (cuenca del Rio Tambo).UBICACIN POLTICARegin: MOQUEGUADepartamento: MOQUEGUAProvincia: GRAL. SANCHEZ CERRODistrito: QUINISTAQUILLASSector Agrcola: VALLE DE QUINISTAQUILLAS2.1.2 VIAS DE COMUNICACIN Y ACCESO HASTA LA OBRAPara llegar a la zona del proyecto se realiza el itinerario de dos rutas, la primera es desde la ciudad de Arequipa Quinistaquillas y la segunda ruta es desde la ciudad de Moquegua Quinistaquillas, las distancias, tiempo de recorrido, frecuencia de servicio y el tipo de va se muestra en el siguiente cuadro:Cuadro 2.1

RutaDesdeHastaDist.(Km.)Tiempo(hrs.)Tipo deVaFrecuenciadel servicioEstado dela va

N 01Moquegua

CruceCarreteraBinacional75.001.00Carretera AsfaltadaDiario(mnibusy autos)Bueno

C. CarreteraBinacionalQuinistaquillas80.003.00Carretera AfirmadaInterdiario(mnibus)Regular

N 02

Arequipa

Quinistaquillas180.07.00Carretera Asfaltada y AfirmadaDiario(mnibus)Regular

ACCESO SECTOR AGRICOLA VALLE DE QUINISTAQUILLASAcceso al sector Agrcola Valle Quinistaquillas se encuentra en la zona inferior del Distrito de Quinistaquillas, bajando por el valle por una trocha carrozable llegando al rea agrcola.2.1.3 FISIOGRAFIA Y CLIMATOGRAFIALa fuente de abastecimiento de agua para los diferentes usos es de la subcuenca de los ros Tasata y Volcn que entre los afluentes llegan a un caudal de 70 litros/ seg. Siendo este caudal constante ya que su origen es de ojos naturales. Debido al calentamiento global la evapotranspiracin es muy elevada en la zona es por eso que los cultivos principalmente frutcolas carecen de recurso hdrico por lo que se plantea mejorar la infraestructura de riego mediante la culminacin de los canales de concreto proyectados.El valle de Quinistaquillas est constituido por terrenos llanos o suavemente ondulados con muy poca pendiente, el fondo del valle est conformado por una llanura volcnica y aluvial constituida por depsitos volcnicos y fluvio-aluviales, que son una mezcla de gravas, arenas finas y limos.El clima es del tipo desrtico con escasas precipitaciones pluviales en cuanto a las temperaturas esta vara de acuerdo a la estacin, con una mxima de 32C en verano y de 5C en invierno.

2.1.4 RECURSOS AGUA Y SUELORECURSOS HIDRICOSLa nica fuente de abastecimiento de agua del valle, es los afluentes de quebrada Volcn y Tasata el cual tiene un rgimen permanente durante todo el ao, con mnimos incrementos de caudales en poca de avenidas (Diciembre a Marzo), observndose que en un registro de 22 aos se ha producido una descarga de 50 m3/seg en el ao 1999 y una mnima en poca de estiaje de 70 lt./seg.

2.1.5 CARACTERISTICAS GEOLOGICASEl rea motivo del presente estudio se encuentra ubicado en plena cuenca del ro tambo Occidental del Sur del Per, donde afloran rocas metamorficas, sedimentarias y volcnicas sedimentarias que en edad estn consideradas desde el Precrnbrio al Cuaternario reciente.Estratigrficamente el Precmbrico est representado por el Complejo Basal de la Costa y constituye el basamento rocoso ms antiguo que aflora como consecuencia de la profunda erosin erosiva de rio Tambo; rocas del Paleozoico no existen; en el rea se observan rocas del mesozoico en contacto directo sobre rosca del Precmbrico.El Mesozoico representado por el Jursico y Cretceo, solamente expone al grupo Yura ofreciendo una secuencia muy conspcua.Las rocas terciaras de naturaleza continental corresponden a la formacin Caravel, constituida por la intercalacin de conglomerados y depsitos clsticos compactos; el vulcanismo del terciario superior, est representado por el volcnico Sencca que est constituido por tobas y brechas tobceas.

2.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICASLa principal actividad de la zona es la agricultura y con el proyecto se permitir que los pequeos agricultores rieguen sus parcelas en su totalidad y en otros casos protejan a sus predios de las erosiones causadas por el mismo agua de riego, las parcelas constituyen su nica fuente de ingresos o medios de subsistencia.Con la culminacin en la construccin de los canales de infraestructura agrcola para el riego del Sector Valle de Quinistaquillas, se lograr el desarrollo socio-econmico de la zona del proyecto dentro del mbito de propiedad de cada poblador-agricultor representado por la comisin de regantes.El total de la Poblacin econmicamente activa en el distrito de Quinistaquillas es del 60%, en los hombres el 77.9% son parte de la PEA y en cuanto a las mujeres solo el 39.2% forman parte de la PEA.Segn la ocupacin principal de la PEA un mayor porcentaje se dedica al trabajo no calificado, servicios, pen, vendedor ambulante y afines con un 43%; los agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros llegan a un 20.9%; profesores, cientficos e intelectuales se estiman en un 9.8%; obreros de construccin 7.3%, entre los ms resaltantes.Segn la actividad econmica, Agricultura., ganadera, caza y silvicultura 51.5%, Administracin .pblica. y defensa 13.6%; Enseanza 8.5%; Construccin 8.3% Comercio Hoteles y restaurantes 2% Explotacin de minas y canteras 1.5% entre las principalesLas actividades econmicas predominantes en el distrito son la agricultura la y ganadera. La agroindustria, dedicada a la produccin de piscos y vinos y derivados, es tambin una actividad tradicional de mucha importancia econmica. La extraccin de productos hidrobiolgicos del rio Tambo, es una actividad econmica importante, pero con desarrollo muy rudimentario. Por eso se quiere plasmar con la operacin de este proyecto, la realizacin de todas las potenciales agrcolas en el valle Quinistaquillas.Para un adecuado entendimiento de la realidad, es necesario diagnosticar las posibilidades de crecimiento y desarrollo econmico. Si bien es cierto el crecimiento expande las oportunidades, pero el crecimiento econmico se valora slo en la medida en que contribuye a un mayor desarrollo humano y es preciso adoptar polticas que mantengan una pauta de crecimiento favorable al desarrollo humano.El desarrollo es la ampliacin de las capacidades de las personas, debe entenderse como la libertad para elegir el tipo de vida que cada persona quiere llevar y trasciende el mbito econmico para entrar de lleno en los aspectos polticos, sociales y culturales del desarrollo. En este sentido para una medicin cuantitativa del desarrollo se puede usar como herramienta el ndice de Desarrollo Humano (IDH). En el rea de influencia debemos de indicar lo que sucede externamente para una comprensin de los problemas especficos de la localidad beneficiada con el proyecto, relacionando el resultado del IDH desde el mbito de la regin Moquegua, luego a nivel de las provincias de Mariscal Nieto y Gral. Snchez Cerro, terminando con el anlisis del distrito de Quinistaquillas.IDH Regional Moquegua, el ndice de desarrollo Humano de la regin de Moquegua se encuentra en 0.6435, el cual indica que se encuentra en el quinto lugar a nivel nacional segn el ranking despus de Lima, Arequipa, Tacna e Ica, esto implica que el departamento de Moquegua tiene un ndice muy favorable a nivel del Pas.La esperanza de vida al nacer es de 73.1 aos, el Alfabetismo es de 93.9%, el 91.9% accede a la escolaridad, y un 93.3% se detalla en el logro educativo. El ingreso familiar per cpita mensual de la regin de Moquegua es de S/. 440.8 nuevos soles (Fuente: Informe sobre desarrollo humano Per 2005 PNUD). Debemos resaltar que la regin de Moquegua se encuentra en el primer lugar en acceder a la educacin pblica y/o privada.Cuadro N 2.2IDH Provincial, el IDH de las provincias de Mariscal Nieto y Gral. Snchez Cerro es de 0.6423 y 0.6092 respectivamente, ubicndose entre el puesto 16 y 39 a nivel nacional comparando con otras provincias del Per.Cuadro 2.3En la provincia de Mariscal Nieto, la esperanza de vida al nacer es de 74 aos, el Alfabetismo es de 91.8%, el 91.6% accede a la escolaridad, y un 91.8% se detalla en el logro educativo. El ingreso familiar per cpita mensual de la provincia de Mariscal Nieto es de S/. 432.6 nuevos soles.Mientras que en la provincia de Gral. Snchez Cerro, la esperanza de vida al nacer es de 69.7 aos, el Alfabetismo es de 91.5%, el 89.6% accede a la escolaridad, y un 90.8% se detalla en el logro educativo. El ingreso familiar per cpita mensual de la provincia de Gral Snchez Cerro es de S/. 394.9 nuevos soles.IDH rea de Influencia Distrital, dentro del rea de influencia, los distritos de Quinistaquilla el ndice de Desarrollo Humano se encuentran en 0.6292, ubicndose entre el ranking 226 nivel nacional con respecto a los distritos.En el Distrito de Qunistaquilla la esperanza de vida al nacer es de 70.9 aos, el Alfabetismo es de 95.9%, el 94% accede a la escolaridad, y un 95.2% se detalla en el logro educativo. El ingreso familiar per cpita mensual es de S/. 387.3 nuevos soles.

Foto 2.1: Plaza principal de QuinistaquillasEn cuanto a la Incidencia de la pobreza de Moquegua a nivel nacional, los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen ms clara de los contrastes regionales de la incidencia de la pobreza. Del total de departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y 10 tasas inferiores. Para un mejor anlisis, se clasifican en cuatro grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero se ubica solamente Huancavelica con una incidencia de la pobreza de 82,1%; un segundo grupo cuyas tasas de pobreza se ubican entre 53,4% y 69,0%, integran los departamentos de Apurmac (69,0%), Ayacucho (64,8%), Pasco (64,3%), Puno (62,8%), Hunuco (61,5%), Amazonas (59,7%), Cusco (58,4%) y Cajamarca (53,4%). La pobreza en estos departamentos est muy relacionada a la pobreza rural, la misma que tiene que ver con la baja productividad de las tierras agrcolas. Un tercer grupo, cuyas tasas de pobreza varan de 30,2% y 49,8%, se encuentran los departamentos de: Loreto (49,8%), Piura (41,4%), Junn (38,9%), Ancash (38,4%), La Libertad (36,7%), San Martn (33,2%), Ucayali (32,5%), Lambayeque (31,6%) y Moquegua (30,2%).En el cuarto grupo se encuentran departamentos con tasas de pobreza inferiores al 20%, donde integran seis departamentos: Arequipa (19,5%), Lima (18,3%), Madre de Dios (17,4%), Ica (17,3%), Tumbes (17,2%) y Tacna (16,5%). Otra manera de medir el grado de desarrollo de un territorio es mediante la valoracin de los niveles de pobreza, para lo cual utilizamos el Nuevo Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES para el ao 2006, calculado en base al ndice de Carencias por cada distrito, el cual presentamos a continuacin:

Lamina 2.1 Mapa de la Pobreza Servicios Bsicos Locales PblicosEl Distrito de Quinistaquillas, cuenta con servicios de: Agua potable, que est conformado por un sistema de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento. Desage. Electricidad. Servicios de Salud (perteneciente al valle de Qunistaquillas El Centro de Salud denominado CLAS Quinistaquillas es el responsable de brindar el servicio a toda la poblacin del Distrito y anexos Servicios de Educacin: Cuenta con programa de PRONOEI, Educacin Primaria, Secundaria.

Antecedentes DemogrficosDe acuerdo a informacin recopilada de diversas fuentes, no se ha encontrado informacin en el INEI referida precisamente a este sector, ni en Censo realizado en el ao 2010. Ante este antecedente se toma la decisin de realizar un censo interno para obtener datos propios, con respecto a la poblacin y de acuerdo a los datos propios obtenidos es de 363 habitantes (abril 2013), lo que representa que la mayor expansin urbana del distrito de Quinistaquillas, se desarroll en este anexo. Migracin Los resultados del estudio de campo muestran que 19.40% declararon haber nacido en un lugar diferente al Distrito de Quinistaquillas (inmigrantes en la provincia de Quinistaquillas), es decir, de cada 10 personas que residen en el Distrito de Quinistaquillas, alrededor de 2 han nacido en otros departamentos del Pas, cabe sealar que solo se realiz el estudio en el Distrito de Quinistaquillas. Poblacin ActualSegn el trabajo de campo realizado en el Valle Quinistaquillas, la poblacin ha sido estimada en 612 habitantes al ao 2023, los cuales est distribuidos en 15 Manzanas, y adems se determin la densidad de habitantes por cada vivienda actualmente existente es de 3.085, y finalmente el porcentaje de in habitabilidad asciende al 19.86%. (Elaboracin propia para perfil). La tasa de crecimiento poblacional de Quinistaquillas es de 1.6 % como se presenta en el compendio estadstico 2011 Moquegua Composicin de la PoblacinLas cifras del estudio de campo, revelan que la poblacin masculina del Valle Quinistaquillas es del 52.62% de la poblacin entrevistada. La poblacin femenina representa el 47.38%, lo cual indica que predomina la poblacin masculina. El comportamiento por grupos de edad, indica que existen mayores porcentajes de hombres en los grupos de edad 10 a 34 aos. Tambin podemos afirmar que la poblacin del Valle Quinistaquillas es relativamente joven como se observ los mayores porcentajes se encuentran en los grupos de edad 0 a 39 aos. (Fuente propia para elaboracin del perfil).POBLACIN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR SEXO,SEGN DEPARTAMENTO , PROVINCIA Y DISTRITO AO: 2010

Cuadro N 2.3

ViviendasEn el distrito de Quinistaquillas, se observa que el 56.42% unidades de vivienda tienen como material predominante en sus paredes el Ladrillo o Bloque de Cemento, el 26.87% es de Esteras, el 8.47% tienen de material de Madera y el 8.24% corresponde a otros dentro de los mismos se encuentran en viviendas construidas de Tripley. En cuanto al material que predomina en los techos de las viviendas es el de Concreto Armado con el 56.42% es decir de cada 10 viviendas 6 tiene dicho material, le sigue en importancia las viviendas en techo de Planchas de Eternit (30.24%) y las de Caa o Estera con el 13.34%. El mayor porcentaje de materiales predominantes en los pisos son de Cemento 68.03%, y el 28.50% son de piso de tierra y en menores porcentajes los pisos de Losetas, Terrazos, Laminas asflticas, vinlicos y Parquet que en total hacen el 3.47%. (Fuente propia para elaboracin del perfil).2.3 CARACTERISTICAS AGROECONOMICASEl proyecto se encuentra ubicado en plena cuenca del ro tambo Occidental del Sur del Per

Segn el III Censo Nacional Agropecuario (III CNA) de 1993 realizado por el INEI, el distrito de Quinistaquillas posee una superficie total de 458.57 ha, distribuidas en 418.52 ha de superficie agrcola y 40.06 ha de superficie no agrcola.

Cuadro N 2.4TOTALSUPERFICIE AGRCOLA

SUPERFICIE NO AGRCOLA

Bajo RiegoEn secanoTOTALPastos Naturales

Montes y BosquesToda otra clase de tierra

TOTAL

ManejadosNo manejadosTOTAL

Nmero de unidades agropecuarias1461461146---12929

Superficie (hetreas)458.57414.853.67418.52---733.0640.06

FUENTE: INEI III censo nacional agropecuario, 1994TecnologaEl nivel tecnolgico en la zona de intervencin es bajo por la escasa o nula asistencia tcnica. Existiendo una o dos campaas anuales por entidades pblicas que aos anteriores se ejercan.Generalmente los productores utilizan su propia tecnologa en forma artesanal; con algunas excepciones de medianos productores que utilizan semillas certificadas debiendo ser extensivo este ltimo a todos los agricultores.Principales cultivos y Productividad Quinistaquillas produce en su jurisdiccin productos de cultivos permanentes, cultivos transitorios, pastos cultivados, cereales, tubrculos, races, cultivos semipermanetes, siendo los productos de mayor envergadura son las paltas y uvas, seguido de los frutales como membrillo, granada, etc., pues los suelos son apropiados para el desarrollo adecuado para estos cultivos. Asimismo, el resto de reas son utilizadas para el riego de pastos naturales.La productividad agrcola en la zona es media, comparada con productividades en zonas con alto desarrollo, por ejemplo: la palta en todo Quinistaquillas produce 7,425 kg/ha. Siendo el cuarto productor de palta en toda el Departamento de MoqueguaPresentamos en los siguientes cuadros la capacidad de produccin establecido en el anuario estadstico Agropecuario Moquegua 2010.

Comercializacin

De los productos generados por la actividad agrcola, aproximadamente el 6% es destinado para el autoconsumo y los productos generados por la actividad pecuaria en un 11%; el excedente de produccin es destinado a los mercados locales y regionales. En los mercados provinciales, existe demanda insatisfecha de los productos agrcolas de consumo domstico, y que el Valle Quinistaquillas con las mejoras contempladas en el proyecto y producirn estos recursos para satisfacer en un porcentaje mayor la demanda actual existente, asegurando el ciclo econmico.Por ejemplo, respecto al excedente de produccin del uva, estos son vendidos en las ferias de Moquegua, Arequipa, en un 20% y 80% respectivamente a travs de los comerciantes acopiadores que acuden a esos lugares, o acopiadores locales quienes acarrean el producto.Situacin ActualLa comercializacin en el distrito de Quinistaquillas es una actividad medianamente desarrollada a pesar de la cercana a la ciudad de Omate, capital de la provincia de General Snchez Cerro, sobre todo por el acceso de la Carretera afirmada que permite la articulacin a los mercados.Sin embargo, son los comerciantes intermediarios los que se aprovechan, pues son ellos quienes acopian manejando los precios a su beneficio y logran ganancias y al agricultor solo le corresponde un pago del costo por debajo de los precios en el mercado.

CULTIVOS PERMANENTESFuente: Plan Estratgico Institucional Moquegua 2011-2014Cuadro N 2.5

Cuadro N 2.6

Cuadro N 2.7

Cuadro N 2.8

Cuadro N 2.9

Cuadro N 2.10

Cuadro N 2.11

Cuadro N 2.12

GRUPOS PASTOS CULTIVADOS Cuadro N 2.13

CARACTERIZACION PRODUCTIVA DE LA ZONACuadro N 2.14CONCEPTO Y DESCRIPCINZONA ALTAZONA MEDIAZONA BAJA

LocalidadesValle de Quinistaquillas

Altitud1 800 m.s.n.m.

Fuente de AguaVertientea Tasata y Volcn

Temperatura promedia21 C a 25 C

Precipitaciones (meses de lluvia)Enero, Febrero, marzo

Variedades de cultivosAlfalfa Vid Palto Guayabo Granado naranja Lima Chirimoyo Pacae

poca de cosechaDiciembre a abril

Lamina 2.2: Elaboracin para el ProyectoEJES DE INTEGRACION DE LOS DISTRITOS DE MOQUEGUA

CARACTERIZACION DE LOS ACTORES DIRECTOSCuadro N 2.15VARIABLEACTOR 1ACTOR 2ACTOR 3ACTOR 4

NOMBRE DEL ACTORProductoresAcopiadoresEmpresas comercializadorasOrganizaciones de Productores

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD QUE REALIZAProductores de Uva, Alfalfa Palta, Guayaba, Granada, Naranja, Lima Chirimoya, Higo. Compran los productos de la cosecha en Chacra.Compran productos agrcolas a los acopiadores y productores para venderlo el producto a los consumidores provinciales y departamentalesNo existen organizaciones de productores

ANTIGEDAD DE LA ACTV.Ms de 20 aos13 aos8 aos

NIVEL TECNOLGICOMedioMedioMedioBajo

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADOLimitadoLimitadoacceso medio al Mercado Mayorista de Moquegua y ArequipaDesconocimiento por falta de organizacin

NIVEL DE ORGANIZACIONBajoBajoMedio altoNo existe

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL SISTEMA DE PRODUCCINPoca importancia de abastecerse de insumos agrcolasDistorsionan y especulan con los precios del productoEfectan la comercializacin del producto a los minoristas para ser vendido posteriormente al menudeo Tratarn de organizarse en asociaciones o empresas agropecuarias.

Elaboracin para el Proyecto

CARACTERIZACION DE LOS ACTORES INDIRECTOSCuadro N 2.16VARIABLEACTOR1ACTOR 2ACTOR 3ACTOR 4

NOMBRE DEL ACTORMUNICIPALIDAD DISTRITALAGROBANCOCASAS AGROPECUARIASONGs

TIPO DE ACTOREstatalEstatalPrivadaPrivada

EN QUE ZONA INTERVIENELocalNacionalRegionalRegional

TEMPORALIDAD DE LA OFERTA DE SERVICIOSDurante el aoDurante el aoDurante el aoDurante el ao

DESCRIPCION DEL PRINCIPAL SERVICIO BRINDADOAsistencia y gestin ante entidades pblicas para financiamiento Otorgamiento de Crditos agrcolasVenta de insumos y herramientas agrcolasAsistencia tcnica y capacitacin en cultivos de la zona

DESCRIPCION DE OTROS SERVICIOS BRINDADOSAsistencia tcnica en manejo ambiental--Formulacin y ejecucin de proyectos productivos

TECNOLOGIA USADAMenorMedia a AltaMedia a AltaMedia

INVERSIONES QUE IMPLICA LA ACTIVIDADOtorgamiento de asistencia tcnicaProveedor de crditosProveedor de Insumos y herramientasAsistencia tcnica limitada

RIESGOS INHERENTES A LA ACTIVIDADEscaso financiamiento para los agricultoresCrditos inoportunosLimitado stock de insumos y no prestan garantaCondiciones territoriales que obstaculiza los servicios de asistencia tcnica

CALIDAD DEL SERVICIO (DESDE LOS CLIENTES)AceptableAceptableAceptableAceptable

COSTO DE SERVICIOGratuitoCrditos hasta S/.3,000/beneficS/ 150/por beneficiario

Elaboracin para el Proyecto

MATRIZ DE LA COMERCIALIZACIONCuadro N 2.17CANAL DE COMERCIA-LIZACIONNOMBRE O RAZON SOCIALMERCADO DESTINOVOLUMEN DE COMPRAFRECUENCIA DE COMPRAPRECIO DE COMPRAFORMA DE PAGO

MAYORISTAMERCADO MAYORISTA MOQUEGUARegionalNo determinado, compran el volumen segn la ofertaLa compra de uva industrial es en los meses desde quincena de diciembre a mayoDepende de la oferta, demanda, y temporadaAl contado

MERCADO MAYORISTA AREQUIPA NacionalNo determinado, compran el volumen segn la ofertaLa compra de uva industriales en los meses de diciembre a mayoDepende de la oferta demanda y temporadaAl contado

MINORISTAVariosRegionalDe acuerdo a la oferta y demandaEn los meses de cosecha diciembre a mayoVara de acuerdo a la oferta y demandaAl contado

INTERME-DIARIOVariosRegional4,000 a 9,000 kilogramosDe acuerdo a la poca de cosechaVara de acuerdo a la oferta y demandaAl contado

CONSUMIDOR FINALVarios consumidores Poblador Regional y NacionalMayorista Regional y NacionalDe 1500 a 4000 kilosPor campaaEn funcin a la oferta y demandaAl contado

Elaboracin para el Proyecto

EJEMPLO DE HOJA DE COSTOS de produccin (1 Ha. de Uva) Cuadro N 2.18

ANALISIS INTERNO DE LA CADENA PRODUCTIVACuadro N 2.19AREAS FUNCIONALESANALISIS INTERNO

FORTALEZASDEBILIDADES

PRODUCCIONSuelos y clima aptos para cultivos de UvaInadecuadas prcticas de manejo en conservacin del suelo y en manejo ambiental

Existencia de Eco tipos adaptadas a la zona.No existen semillas certificadas

La Uva es uno de los principales cultivos que genera ingresos econmicos a los Agricultores de la comunidad de Valle Quinistaquillas.-Inadecuado e insuficiente recurso hdrico para la preparacin de terreno y en la etapa de la siembra.-Inadecuado proceso de beneficio por la no disponibilidad de agua.

Existen reas de terreno para la ampliacin de la frontera agrcolaEn la comunidad existe mucho minifundio inadecuado manejo de las parcelas.Alta infestacin de plagas y enfermedades que afectan la calidad y productividad del producto

COMERCIALIZACIONIntermediarios que recogen las frutas en chacra sin ser seleccionadosLimitado capital de acopio

Existen Instituciones del estado y privadas como FONCODES; AGRO RURAL MINISTERIO de AGRICULTURA y ONG que vienen motivando a los productores a asociarseVentas individuales y no organizadas.

Existencia de intermediarios comerciales que compiten entre s, en el mercado local.Existencia de una cadena de intermediacin que especulan con los precios

TECNOLOGIAProductores con conocimientos de agricultura tradicional /convencionalDesconocimiento de tecnologas en la postproduccin, Productores desconocen buenas prcticas agrcolas en el manejo productivo del palto

RECURSOS HUMANOS

Existencia de recurso humano joven con voluntad de trabajoNo se tiene infraestructura de acopio propio con equipos para el control de calidad los productores no tienen suficiente conocimiento en el sistema de riego en el cultivo.

Predisposicin a adquirir conocimientos tecnolgicos y el fomento a la asociatividad.nivel econmico regular del productor

Disponibilidad de mano de obra rural para actividades productivasBajo nivel de educacin de los productores

Existencia de organizaciones privadas y estatales que ofertan servicios de asistencia tcnica y capacitacinProductores de uva desorganizados.

Existen organizaciones formales de productores agrcolas como Aspraiq en Quinistaquillas de las cuales pertenece solo 1 familia de la comunidad de Valle Quinistaquillas.El agricultor no cuenta con la economa para solventar los servicios de los profesionales particulares.

Existencia de entidades financieras para crditos en produccin de cultivos y mantenimiento a productores organizados (Epymes, Agrobanco, Caja Municipal y otros)Productores en forma individual ven reducidas su posibilidad de acceder a crditos por no cumplir con requisitos.

FINANCIAMIENTO

ANALISIS EXTERNO DE LA CADENA PRODUCTIVA

FACTORESOPORTUNIDADESAMENAZAS

TecnolgicosPresencia mnima de instituciones que brindan asistencia tcnica y capacitacin.Incremento de zonas de productores de uva industrial

Existencia de Fuentes cooperantes de financiamiento de crditos para desarrollo de capacidades en tcnicas de produccin.Nuevas plagas potenciales

Perspectiva de desarrollo de nuevos Microcorredores econmicosCondiciones climticas adversas, falta de recurso hdrico en poca de preparacin de suelo Prdida de volumen de agua por falta de revestimiento de los canales de irrigacin

Incremento de tecnologas de la uva industrial

Fondos Concursables del MINAG y otrosNo tienen certificacin orgnica

EconmicosTendencia de aumento en el consumo de la uva, palta as mayor oportunidad de venta.

Existencia de fuentes financieras Regionales Nacionales para el negocio de la uva y paltaAumento de precio de los combustibles que incrementan el transporte, materiales, equipos e insumos para la produccin del cultivo

Apoyo internacional a cultivos lcitosInestabilidad econmica, poltica y social

SocialesApoyo a la agricultura en zonas de pobreza y as mejorar las condiciones de vida de los productoresMigracin de la poblacin a las ciudades

Inestabilidad econmica jurdica y poltica del pas

La firma de tratados de libre comercio con EE.UU, Unin Europea y otros pasesCambio de polticas de Gobierno que no contribuya al desarrollo agrario

PolticosApoyo del estado peruano a travs de instituciones como INCAGRO, FONCODES MINAG, entre otrosCrisis internacional que altere el poder de consumo.

Exigencias del mercado y consumidores de la uva, palta de calidad, proveniente de zonas con recurso hdrico de infraestructuras adecuadas.Cambio climtico que altera las condiciones de la produccin del producto

Cercana del distrito a la provincia de Omate en 35 km aproximadamente entre ambos pueblos Periodo lluvioso que altera las vas de comunicacin a la costa y as imposibilita la llegada del producto a los mercados y consumidores finales en tiempos de lluvia.

Geogrficos y Ambientales

Cuadro N 2.20EXPEDIENTE TECNICO:MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL VALLE DE QUINISTAQUILLAS, DISTRITO DE QUINISTAQUILLAS, PROVINCIA DE GENERAL DE SANCHEZ CERRO-MOQUEGUA Situacin Actual del Proyecto

Cuadro N 2.21

PUNTO CRITICOCAUSAACTORES QUE INTERVIENENDATOSPRIORIZACION DEL PUNTO CRITICO

COSTOMERCADALTOMEDIOBAJO

Inadecuada utilizacin del recurso hdrico para riego en el cultivo de uva industrialInsuficiente infraestructura bsica productiva (conduccin de agua e infraestructura bsica para el riego y beneficio)Autoridad local de Aguas, Municipio, FONCODES y BeneficiariosXX

Insuficiente direccin de tcnicas en manejo agronmico del cultivo de uva industrial (Labores culturales) Preparacin de suelo inadecuado Deshierbo inoportuno Alta incidencia de ataque de plagas y enfermedades Presencia de enfermedades fungosas Baja fertilidad de suelosInadecuadas tcnicas de cosecha y post cosecha

Limitado asesoramiento tcnico productivo

FONCODES Y BeneficiariosXX

Bajo niveles de capacidades empresariales de los productores de uva industrialLimitado asesoramiento en el aspecto gerencial

MUNICIPIO FONCODES X

Elaboracin para el Proyecto

reas Agrcolas de produccin en la zona Regional, Provincial y Distrital En HectreasCuadro N 2.22CULTIVOSRegin Moquegua

Mariscal Nieto.Snchez Cerro.Total

CuchumbayaCarumasOmate (20%)Quinistaquilla

Semilla de alfalfa355085

Alfalfa77798144.81311933.8

Cirolero0.60.6

Chirimoyo10.8111.8

Granado0.211.2

Guayabo10.212.2

Higo14.827.8

Lima2.813.8

Limonero1.41.4

Lucumo0.20.2

Mango0.211.2

Manzano32.816.8

Melocotero0.411.4

Membrillo223.27.2

Naranjo0.822.8

Pacae11.22.2

Palto2191233

Peral22

Uva8.41826.4

Cebada Grano25450.270.2

Maiz Amilaceo306867111

Quinua33

Trigo17293.8150.8

Cebolla0.211.2

Haba Verde102333

Papa26465.8481.8

Frijol0.40.4

Haba Seco11

Granadilla0.20.2

Tumbo0.20.2

Tuna22127.4748.4

Oregano Seco89991189

TOTAL104413051302422721

Fuente: Fuente: Anuario estadstico Agropecuario 2010 - Moquegua

Con respecto al rendimiento, es la semilla de alfalfa, la alfalfa verde quien mayor rendimiento tiene en los distritos ya mencionados.

reas Agrcolas de produccin en la zona Regional, Provincial y Distrital En Rendimiento Kg/HectCuadro N 2.23CULTIVOSRegin MoqueguaRendimiento promedio/N de distritos

Mariscal NietoSnchez CerroTotal

CuchumbayaCarumasOmate (20%)Quinistaquilla

Semilla de alfalfa34318331106742833714.0

Alfalfa4037438714503823895316842342105.8

Cirolero607060706070.0

Chirimoyo84028000164028201.0

Granado80009000170008500.0

Guayabo400050005000140004666.7

Higo350045634550126134204.3

Lima59796500124796239.5

Limonero500050005000.0

Lucumo550055005500.0

Mango50007000120006000.0

Manzano606751315000161985399.3

Melocotero55005000105005250.0

Membrillo460049509969195196506.3

Naranjo48325750105825291.0

Pacae58006500123006150.0

Palto465076896350186896229.7

Peral645064506450.0

Uva64905889123796189.5

Cebada Grano921964115030351011.7

Maiz Amilaceo114011151573150053281332.0

Quinua650650650.0

Trigo10279941103110042241056.0

Cebolla10800105002130010650.0

Haba Verde53055413107185359.0

Papa97581007010797100754070010175.0

Frijol210021002100.0

Haba Seco206020602060.0

Granadilla400040004000.0

Tumbo480048004800.0

Tuna6777680075006229273066826.5

Oregano Seco14591449108039881329.3

TOTAL13034670469203420169506573741229016.6

Fuente: Fuente: Anuario estadstico Agropecuario 2010 - Moquegua

La produccin ms alta despus del producto alfalfa en Cuchumbaya y Carumas es la semilla de alfalfa y el organo seco. Y en Quinistaquillas y Omate despus de la alfalfa es la Uva. Lo cual podemos definir que el segundo producto que ms producen los distritos mencionados es la semilla de alfalfa, el organo seco y la Uva, siendo estos los productos estrellas de la zona.

Produccin de productos agrcolas en el mbito regional, provincial y distrital en T.M.Cuadro N 2.24CULTIVOSRegin Moquegua

Mariscal N.Sanchez C.Total

CuchumbayaCarumasOmate (20%)Quinistaquilla

Semilla de alfalfa1201.131655.52856.63

Alfalfa31370.537978.92257.11365102.976709.4136

Cirolero3.6423.642

Chirimoyo90.7416898.7416

Granado1.6910.6

Guayabo41510

Higo3.521.90249.134.5024

Lima16.74126.523.2412

Limonero77

Lucumo1.11.1

Mango178

Manzano18.214.3668537.5668

Melocotero2.257.2

Membrillo9.29.931.900851.0008

Naranjo3.865611.515.3656

Pacae5.87.813.6

Palto9.3146.09176.2231.591

Peral12.912.9

Uva54.5161.0655.576

Cebada Grano2343.40.2366.63

Maiz Amilaceo34.275.89.43810.5129.938

Quinua202

Trigo17.528.84.19141.151.5914

Cebolla2.1610.512.66

Haba Verde53.1124.50177.6

Papa253.7463.262.622640.3819.8226

Frijol0.840.84

Haba Seco2.062.06

Granadilla0.80.8

Tumbo0.960.96

Tuna149.181.655.543.6329.8

Oregano Seco122.6143.51.08267.18

TOTAL33276.8338949.62815.3637007.7682049.553

Fuente: Fuente: Anuario estadstico Agropecuario 2010 - MoqueguaEl diagnstico hecho para el rea de influencia del proyecto, segn el anuario estadstico agropecuario 2010 y la labor de campo hecha por los profesionales a cargo del perfil, nos presenta que son 9 cultivos los que son relevantes en la demanda de agua de los agricultores, especificando en el Valle de Quinistaquillasla superficie de cosecha en hectreas, el rendimiento en Kg por hetrea y las toneladas producidas en la superficie. Cuadro N 2.25Cultivos distrito de Quinistaquillas: Sector Valle de Quinistaquillas

Cultivo2010

Superficie Cosecha HasRendimiento Kg/HaProduccin toneladas

Alfalfa 37.70 38,203 1,440.25

Vid 20.01 5,831 116.68

Palto 15.94 7,425 118.35

Guayabo 1.71 4,070 6.96

Granado 1.79 4,470 8.00

naranja 1.30 5,440 7.07

Lima 1.14 6,130 6.99

Chirimoyo 1.06 4.750 5.04

Higo 0.65 5,032 3.27

Fuente: Anual estadstico Agropecuario 2010

2.4 ACTIVIDADES FORESTALES Y DE CONSERVACION DE SUELOSEl factor de la prdida del recurso forestal ser mitigado a travs de la reforestacin de las reas afectadas con rboles nativos de la zona, el cual ha sido considerado dentro del presupuesto de mitigacin ambiental del presente proyecto

Como antecdete actualmente se viene desarrollando la actividad agrcola por medio de riego por inundaciones, muchas veces exageradas por falta de estructuras de regulacin y control como las compuertas, por lo que indirectamente se afectaban los suelos como el lavado de suelos finos, erosin, colmatacin etc. siendo de inters del usuario para una buena produccin de los productos agrcolas y el mejoramiento de los suelos es que en el presente proyecto se realiza un Conjunto de acciones, para el planeamiento y la promocin de los productos agrcolas, a fin de obtener el incremento de la produccin y productividad. Comprende asimismo el mejoramiento e incremento de la frontera agrcola mediante la implementacin de sistemas de irrigacin y conservacin de suelo en lo principal.

2.5 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EXISTENTE Y USO DEL AGUALos canales y drenes existentes, se encuentran en buenas condiciones de operatividad en un 70 %, faltando el mantenimiento regular de dichas infraestructuras para la eliminacin de la vegetacin y sedimentos depositados.En cuanto a las obras de rehabilitacin de canales, la zona carece de la misma y por tal razn que en el presente proyecto se est planteando la ejecucin de 1.056.24 ml de canal de concreto, con sus respectivas obras de arte necesarias para el buen funcionamiento de dicha estructura de riego.

2.6 ORGANIZACIN DE USUARIOS DE AGUALos agricultores del valle de Quinistaquillas estn organizados en una Junta de Usuario, de la cual es integrante las comisiones de regantes beneficiarias con este proyecto, es decir la comisin de regantes de Quinistaquillas. La necesidad de contar con infraestructura agrcola completa y en buen estado ha obligado a los pobladores a realizar gestiones ante todas las entidades comprometidas con el desarrollo de la localidad, por lo que han recibido ofrecimientos para el financiamiento o donacin de insumos necesarios para la ejecucin de las obras.Los costos de obra, que incluyen materiales, mano de obra, equipos, as como direccin tcnica sern sufragados de acuerdo al aporte de cada una de las entidades y segn las posibilidades de los pobladores.Los Beneficiarios directos del Proyecto son los pobladores del anexo de Quinistaquillas, ubicados en la margen derecha del Rio Tambo, distrito de ro Quinistaquillas.A fin mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona de estudio, la Municipalidad distrital de Quinistaquillas, entidad encargada de apoyar a la poblacin afectada por el problema, y en razn a que estos se encuentran dentro de los lmites de su jurisdiccin, se compromete a concretizar y viabilizar la ejecucin fsica de la obra, segn sus posibilidad econmicas y capacidad tcnico operativo, los beneficiarios directos se comprometen a apoyar en la fase de operacin y mantenimiento se comprometen a realizar el respectivo mantenimiento del proyecto.Las Instituciones involucradas en la solucin del problema, que mayor inters muestran son: Municipalidad Distrital de Quinistaquillas Comit de regantes de QuinistaquillasCabe sealar, que no existe ningn conflicto entre las Instituciones, por el contrario, tienen gran predisposicin en contribuir a la solucin del problema, por cuanto, la culminacin de la construccin de los canales de concreto del Sector Valle de Quinistaquillas es una necesidad de primer orden dado a que sin esta, la zona involucrada estara condenada a la perdida de agua para riego y por consiguiente bajos rendimientos en la produccin agrcola promedio del distrito de Quinistaquillas.