snc fármacos anticonvulsivos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1Instituto Politcnico NacionalEscuela Nacional de Medicina y Homeopata
Departamento de Ciencias Bsicasrea de Biomdicas
Tema 23
-
2El cerebro funciona a travs de estmulos
excitatorios e inhibitorios. Y de un adecuado equilibrio
entre estas tendencias, ocurre la denominada
homeostasis.
Neurotransmisores excitatorios
Los aminocidos glutamato y aspartato son los principales NT
excitatorios del SNC.
Neurotransmisores inhibitoriosEl cido gama-amino-butrico
(GABA) es el principal.
Serotonina. Acetilcolina. Dopamina.
Noradrenalina. b-Endorfina. Dinorfinas.
Estn presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la mdula
espinal.
-
3Existen diversos diversos subtipos de receptores al neurotransmisor excitatorio GLUTAMATO. De ellos, hay tres que corresponden a receptores ionforos:
Kainato: Canal para el Na+
AMPA: Canal para el Na+
NMDA: Canal para el Ca++, aunque tambin permite el paso de Na+ y K+
-
4Es un transtorno del SNC, caracterizado por
convulsiones espontneas y recurrentes.
Es uno de los padecimientos ms comnes del SNC,
pues afecta a una de cada cien personas.
Con frecuencia se inicia durante la infancia, aunque
puede principiar en cualquier momento de la vida.
Definicin
-
5Despus de algunos segundos o minutos, los mecanismos
inhibidores recuperan el control, el episodio finaliza y la persona
vuelve a la normalidad.
Las convulsiones son episodios de hiperactividad neuronal.
Durante las crsis, las neuronas del encfalo interrumpen su
actividad normal y empiezan a activarse masivamente, en
rfagas sincronizadas.
Definicin
Si las convulsiones tonicoclnicas se prolongan por ms de 5 minutos, el afectado debe ser hospitalizado de
inmediato (estado epilptico.)
Otra fuente seala que el estado epilptico (status epilepticus) es aquella presentacin continua de crisis por ms de 30 minutos.
-
61. EPILEPSIAS Y SNDROMES EPILPTICOS CON UNA LOCALIZACIN RELACIONADA:
1.1. IDIOPTICA.1.1.1. EPILEPSIA BENIGNA DE LA INFANCIA, CON PUNTAS CENTROTEMPORALES.1.1.2. EPILEPSIA DE LA INFANCIA, CON PAROXISMOS OCCIPITALES.
1.2. SINTOMTICA.1.2.1. EPILEPSIA PARCIAL CONTINUA CRNICA PROGRESIVA DE LA INFANCIA-1.2.2. EPILEPSIA DEL LBULO FRONTAL, PARIETAL, TEMPORAL U OCCIPITAL.
1.3. CRIPTOGNICA.
2. EPILEPSIAS Y SNDROMES GENERALIZADOS:
2.1. IDIOPTICOS.2.1.1. CONVULSIONES BENIGNAS NEONATALES.2.1.2. EPILEPSIA DE AUSENCIAS INFANTILES.2.1.3. EPILEPSIA MIOCLNICA JUVENIL.
2.2. CRIPTOGNICOS O SINTOMTICOS.2.2.1. SNDROME DE WEST.2.2.2. SNDROME DE LENNOX-GASTAUT.
2.3. SNDROMES INESPECFICOS.2.3.1. ENCEFALOPATA MIOCLNICA TEMPRANA.2.3.2. ENCEFALOPATA EPILPTICA INFANTIL TEMPRANA.
3. EPILEPSIAS Y SNDROMES EN LOS CUALES NO PUEDE DETERMINARSE SI SON FOCALES O GENERALIZADOS:
3.1. CRSIS NEONATALES.3.2. SNDROME DE LANDAVU KLEFFNER.
4. SNDROMES ESPECIALES.4.1. CONVULSIONES FEBRILES.4.2. CRSIS AISLADAS O ESTATUS EPILPTICO AISLADO.
Clasificacin Internacional de las Crisis Epilpticas, que tiene en
cuenta el patrn clnico, los hallazgos electroencefalogrficos y las causasasociadas, para categorizar las crisis
en parciales o generalizadas.
Neurology, 430-437 (febrero), 1997.
-
7En la gnesis de las crsisepilpticas interviene
activamente el GLUTAMATO,quien interacta con varios
tipos de receptores postsinpticos. De estos los
ms importante son:
NMDA (N-metil-D-Aspartato)
KAINATO.
Que sirven como compuertaspara la entrada de iones
como Na+ y Ca++, los cuales contribuyen a la
despolarizacin sostenida de la membrana celular.
-
8Clasificacin de acuerdo a su propuesto mecanismo de accin
Felbamato. Topiramato.
cido valproico. Topiramato. Gabapentn. Vigabatrn. Tiagabine. Fenobarbital. Primidona. Diacepam. Clonazepam. Lorazepam
Carbamacepina. Fenitona. cido valproico. Felbamato. Lamotrigine.
Etosuximida. cido valproco.
-
9
-
10
Felbamato y topiramato
Una forma de inhibir las descargas epileptiformes consiste en bloquear los
receptores para glutamato, mediante compuestos como
Felbamato, que tiene actividad antagonista sobre los receptores NMDA. Tal
parece que Topiramato, un nuevo agente anticonvulsivode reciente desarrollo, acta a este nivel, bloqueando los receptores de tipo kainato.
Bloqueo de receptores para glutamato
-
11
Los canales de sodio son indispensables para la
generacin y propagacin de los potenciales de accin. La
mayora de estos agentes son tiles tanto para las crisis
parciales como las generalizadas, por lo cual el
bloqueo selectivo de los canales rpidos para el Na+ representa uno de los mecanismos ms
efectivos para el tratamiento de la epilepsia.
Carbamacepina. Fenitona. cido valproco. Felbamato. Lamotrigine.
Bloqueo de canales para Na+
-
12
Imagine John Lennon
-
13
Etosuximida y cido valproico
A nivel del tlamo existen corrientes de calcio de bajo umbral, exclusivas
de esta regin del cerebro y conocidas como corrientes T.
Estas intervienen en los procesos de sincronizacin tlamocortical, que acompaan a cierto tipo de
epilepsias generalizadas. Hasta el momento, etosuximida y cido valproico, son los nicos dos
frmacos con capacidad reconocida para modular la actividad de las
corrientes T. Funciones del calcio
Bloqueo de canales para Ca++
-
14
cido valproico. Topiramato. Gabapentn. Vigabatrn. Tiagabine. Fenobarbital. Primidona.
Diacepam. Clonazepam. Lorazepam
Estimulacin del GABA
1. RECEPTORES DE MEMBRANA PARA EL GABA
2. APERTURA DE CANALES PARA EL Cl- Una vez liberado, el
neurotransmisor inhibitorio GABA, ste activa dos tipos
diferentes de receptores: GABA-A: Entrada de Cloro- GABA-B: Salida de K+
lo cual hiperpolariza la membrana, hacindola menos excitable. Esto significa que se reduce o desaparece el paso
de potenciales de accin.
-
15
Vigabatrn
Estimulacin del GABA
El frmaco Vigabatrin bloquea la enzima GABA-transaminasa,
quien degrada a este neurotransmisor.
Con ello, el NT incrementa su permanencia en el espacio sinptico, bloqueando los
estmulos excitatorios.
-
16
Tiagabine
Estimulacin del GABA
El frmaco Tiagabine inhibe los procesos de recaptacin de GABA a nivel de la terminal presinptica, aumentando la disponibilidad del NT en la
sinapsis.
-
17
Estimulacin del GABA
En general, los antiepilpticosde este grupo favorecen la
actividad gabargica, aumentando la inhibicin sobre las neuronas que generan las
descargas paroxsticas.
cido valproico. Topiramato. Gabapentn. Vigabatrn. Tiagabine. Fenobarbital. Primidona.
Diacepam. Clonazepam. Lorazepam
-
18
Indicaciones Frmacos CLSICOS
FRMACO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIN
CIDO VALPROCO
CARBAMACEPINACRSIS
GENERALIZADAS Y PARCIALES
BLOQUEO CANALES DE SODIO
FENITONA
FENOBARBITAL
ESTIMULACIN DE GABA
CRSIS GENERALIZADAS Y PARCIALES. CRSIS
NEONATALES Y ESTADO EPILPTICO
PRIMIDONA
ETOSUXIMIDAAUSENCIAS
BLOQUEO CANALES DE CALCIO
CIDO VALPROCO BLOQUEO CANALES DE SODIO
CLONAZEPAM
EPILEPSIA MIOCLNICA. SNDROME DE
LENNOX-GASTAUT. ESPASMOS INFANTILES. ESTADO
EPILPTICO
-
19
Indicaciones Frmacos NUEVOS
FRMACO INDICACIONES MECANISMO DE ACCIN
FELBAMATO
FUE RETIRADO DEL MERCADO POR PROVOCAR ANEMIA APLSICA Y FALLA
HEPTICA. EN LA ACTUALIDAD EST RESERVADO PARA CASOS CON EPILEPSIA REFRACTARIA A OTROS ANTIEPILTICOS
BLOQUEA RECEPTORES PARA GLUTAMATO (NMDA)
GABAPENTN
CRISIS PARCIALES
FAVORECE PRESENCIA DEL INHIBIDOR GABA
VIGABATRN
OXCARBACEPINA EPILEPSIA GENERALIZADA BLOQUEO CANALES DE SODIO
LAMOTRIGINEEPILEPSIA GENERALIZADA.
AUSENCIAS. EPILEPSIA MIOCLNICA
REDUCE LIBERACIN DE GLUTAMATO. BLOQUEA
CANALES SODIO
CLOBAZAM
CRISIS PARCIALES REFRACTARIAS. AUSENCIAS.
CRISIS ATNICAS. SNDROME DE LENNOX-GASTAUT
AGONISTA DE RECEPTORES GABA
TOPIRAMATOANTAGONISTA DE
RECEPTORES DE KAINATO. BLOQUEA CANALES DE SODIO
TIAGABINE CRISIS PARCIALES Y GENERALIZADAS INHIBE RECAPTACIN DE GABA
INHIBE ENZIMA GABA TRANSAMINASA
-
20
Indicaciones Frmacos NUEVOS
Otros compuestos como:
Zonisamida.
Stiripentol.
Losigamone.
Remacemide.
an se encuentran en fase de investigacin clnica o son de
introduccin muy reciente.
-
21
cido valproico
De primera eleccin.
De segunda eleccin: carbamacepina y fenitona.
Aunque infrecuentemente, puede provocar:
efectos anticoagulantes del cido acetilsaliclico y la warfarina.
efectos de los depresores del SNC.
Lesin heptica.
Se absorbe rpido y casi por completo por intestino.
Alcanza concentraciones sanguneas mximas en 1-4 horas.
90-95% se une a protenas plasmticas.
Alcanza concentraciones elevadas en SNC.
Se metaboliza en higado y se elimina por orina.
De 15 a 20% se elimina en forma de CO2 con el aire espirado.
Vida media plasmtica: 8.5-15 hrs.
Crsis generalizadas
De segunda eleccin.
De primera eleccin es la carbamacepina o fenitona.
Crsis parciales
Efectos adversos
De segunda eleccin.
De 1a. eleccin es la etosuximida
Ausencias
5-15 mg/kg peso. fraccionado 2-3
tomas. Se incrementa lentamente hasta un mximo de 60 mg/kg
da.
Posologa
Farmacocintica
-
22
Carbamacepina
De segunda eleccin.
De primera eleccin: cido valproico
Frecuentemente, puede provocar:
Somnolencia.
Desvanecimiento.
Nusea, vmito, anorexia.
Visin borrosa o doble.
Se absorbe casi por completo por intestino.
Alcanza concentraciones sanguneas mximas en 1.5-4 hrs.
70% se une a prot. plasmticas.
Se metaboliza en higado y se elimina por orina.
Vida media. Inicial: 25-65 hrs. Despus de induccin enzimtica: 12-17 hrs.
Crsis generalizadas
De primera eleccin.
De segunda eleccin Fenitona y valproato.
Crsis parciales
Efectos adversos
10-25 mg/kg da. fraccionado 2-3 tomas. Se
incrementa lentamente hasta un mximo de 1200 mg/kg
da.
Posologa
Farmacocintica
En fecha reciente fue introducida al mercado oxcarbacepina, un anlogo de carbamacepina con igual mecanismo de accin y las mismas indicaciones de esta ltima. Su ventaja principal
es que posee un mejor perfil farmacocintico y ocasiona menos efectos colaterales, de modo que es una alternativa especialmente atractiva para el control de los pacientes con
crisis parciales.
-
23
FRMACO ABSORCIN (BIODISPONIBILIDAD)
FIJACIN A PROTENAS
PLASMTICAS
VIDA MEDIA (HORAS)
METABOLISMO EXCRECIN
NIVEL SANGUNEO EFICAZ (mg/l)
FENITONA LENTA (85-95%) 90 - 93% 22 HGADO/RIN 10 A 20
FENOBARBITAL LENTA (95-100%) 48 - 54% 79 HIGADO/RIN HECES 15 A 40
PRIMIDONA RPIDA (90-100%) 20 - 30% 10 - 15 HIGADO/RIN 5 A 15
ETOSUXIMIDA RPIDA (90-95%) 0 40 - 70 HIGADO/RIN 50 A 100
CARBAMACEPINA LENTA (75-85%) 70 - 78% 12 - 17 HIGADO/RIN
8 A 12 MONOTERAPIA
4 A 8 POLITERAPIA
VALPROATO SDICO RPIDA (100%) 85 - 95% 8 - 20 HIGADO/RIN 50 A 100
CLONAZEPAM RPIDA (80-90%) 30 - 40% 24 - 48 HIGADO/RIN HECES ------------
Farmacocintica Frmacos CLSICOS
-
24
Farmacocintica Frmacos NUEVOS
FRMACO ABSORCIN (BIODISPONIBILIDAD)
FIJACIN A PROTENAS
PLASMTICAS
VIDA MEDIA (HORAS)
METABOLISMO EXCRECIN
NIVEL SANGUNEO EFICAZ (mg/l)
VIGABASTRINA RPIDA (60-80%) 0 5 - 7 HIGADO/RIN -------------
LAMOTRIGINA RPIDA (100%) 60% 12 - 48 HIGADO/RIN HECES -------------
GABAPENTINA DEPENDIENTE DE TRANSP. ACTIVO 0 6 - 7NO SE
METABOLIZA/RIN
-------------
TOPIRAMATO RPIDA (100%) 15% 20 - 30 HIGADO/RIN -------------
TIAGABINA RPIDA (VARIABLE) 96% 5 - 13 HIGADO/RIN -------------
OXCARBACEPINA RPIDA (100%) 60% 8 - 10 HIGADO/RIN -------------
LEVETIRACETAM RPIDA (100%) < 10% 6 - 8ESCASO O NULO METABOLISMO/
RION-------------
-
25
-
26
Pediatrics. 100: 163-171 (agosto), 1997.
Science & Medicine. 4: 54-63 (julio-agosto), 1997.
Nature Medicine. 3: 728-729 (julio), 1997.
Nature. 386: 847-851 (abril 24), 1997.
Neurology. 49: 277-292 (julio), 1997. 293-297 (julio), 1997. 48: 1.368-1.374 (mayo), 1997. 1.383-1.388 (mayo), 1997. 1.037-1.040 (abril), 1997. 430-437 (febrero), 1997.
Shorvon S, Stefan H. Overview of the safety of newer antiepileptic drugs. Epilepsia 1997;38 Suppl1:S45-51.
Burnham, W.M. Anticonvulsivos. 250-261, en Kalant, H. Y Roschlau, W.H.E. Principios de Farmacologa Clnica. 6a. Ed., Oxford, 1998.