sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250...

9
Sobre historiografía filosófica y filosofía de la historia de la filosofía José Luis CAÑAs (Universidad Complutense) Cuestiones de historiografía filosófica y de filosofía de la historia de la filosofía conforman el tema central que aborda la obra de Jorge GRACIA, publicada originalmente en inglés “Philosophy and Its Ristory: Issues in Philosophical Historiography” (1992. State University of New York), La filoso/Ya y su historia 1. Se retoma en ella el “estado de la cuestión” de si tiene sentido o no la historia de la filosofía, y con ella si tiene valor el estudio de la historia de la filosofía y de los problemas historiográficos, valor que se derivarla de la Filosofía misma, por el hecho de que sería esta la única mane- ra coherente de comprender el texto histórico filosófico, pues “el estudio de la filosofía está, de hecho, y así debe estarlo siempre, centrado en su pasado, puesto que, desde el momento en el que se formula o se defiende una opinión, su formulación o defensa forman ya parte de la historia” (165). Jorge Gracia, historiador de la filosofía, vuelve la mirada sobre su propia actividad filosófica con el fin de justificar el alcance y las pretensiones de sus afirmaciones en las cuestiones de historiografía filosófica. Para ello sostiene dos tesis principales: una pertenece a la historiografía filosófica, ya que con- cierne al método de la historia de la filosofía; la otra se relaciona, de forma más estrecha, con la filosofía de la historia, y conlíeva, a la vez, una inter- pretación de las razones que se hallan detrás del presente estado de la filo- sofia y una sugerencia acerca de cómo influir en el desarrollo histórico futu- ro de la disciplina. 1 GRACIA, J. (1998), La Filosofía y su historia. Cuestiones de historiografía filosófica. México: UNAM. S3lpp. Amfrs&t5anñrrt&Rino.tde la Fibsoffwi, (1999). itt 16, pgs. 249-257. SaNiCÍO&M&X1<Yn U,úiask1~i Car¶ttn~ Maid

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

Sobrehistoriografíafilosófica yfilosofíade la historia de la filosofía

JoséLuis CAÑAs(UniversidadComplutense)

Cuestionesde historiografíafilosóficay defilosofía de la historia de lafilosofía conformanel temacentralqueabordala obrade JorgeGRACIA,publicadaoriginalmenteen inglés “Philosophy and Its Ristory: IssuesinPhilosophical Historiography” (1992. StateUniversity of New York), Lafiloso/Yaysuhistoria1. Seretomaenellael “estadodelacuestión”de si tienesentidoo no la historiade la filosofía, y conellasi tienevalor el estudiodelahistoria de la filosofía y de los problemashistoriográficos,valor que sederivarlade laFilosofíamisma,porel hechodeque seríaestalaúnicamane-racoherentedecomprenderel texto históricofilosófico, pues“el estudiodelafilosofíaestá,dehecho,y asídebeestarlosiempre,centradoen su pasado,puestoque,desdeel momentoenelquese formulao sedefiendeunaopinión,su formulacióno defensaforman ya partedela historia” (165).

JorgeGracia,historiadorde la filosofía, vuelvelamiradasobresupropiaactividadfilosóficaconel fin dejustificar el alcancey laspretensionesde susafirmacionesenlas cuestionesde historiografíafilosófica. Paraello sostienedostesisprincipales:unapertenecea lahistoriografíafilosófica, yaquecon-cierneal métodode lahistoriade la filosofía; la otra se relaciona,deformamásestrecha,conla filosofía de la historia,y conlíeva,a la vez, unainter-pretacióndelas razonesque se hallandetrásdel presenteestadode la filo-sofiay unasugerenciaacercadecómoinfluir enel desarrollohistóricofutu-ro de la disciplina.

1 GRACIA, J. (1998),La Filosofía y su historia. Cuestiones de historiografía filosófica.México: UNAM. S3lpp.

Amfrs&t5anñrrt &Rino.tde la Fibsoffwi, (1999).itt 16,pgs. 249-257.SaNiCÍO&M&X1<Yn U,úiask1~i Car¶ttn~ Maid

Page 2: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

250 JoséLuis Cañas

La primeratesis,y la principal de la obra, postulaque la historia de lafilosofíaha de hacersefilosóficamente:lapodemosdenominarfilosofíadelahistoria de lafilosofía. La segundatesises secundaria.Afirma, primero,quela influenciade Kant es la responsable,en gran medida,del extrañamientoentrelas tradicionesangloamericanay continental;y, en segundolugar, sos-tiene que una manerade lograr un acercamientoentreestastradicionesseconsiguea travésdel estudiode la historia de la filosofía y de su historio-grafía. En suma,intentamostrarJ.Gracia—inclusoen términosprácticos—,quelahistoriografíafilosóficapuedeserviralos filósofos de ambastradicio-nesde campocomúndeoperacionesy de comunicación.

El libro, evidentemente,exploralanaturalezadela historia,de la filosofíay dela historia dela filosofía. Discutetambiénlas cuestionesespinosasquetienenquever con la traduccióndel pasadoalpresente;discute,asimismo,eltemade su interpretacióny el de la legitimidad de hacerjuicios valorativos,particularmentejuicios devalorde verdad,enlahistoriade la filosofía.Tratade mostrar,en suma,cómo la interpretacióny la valoración son esencialesparala historia de la filosofía y. por tanto, quela historia de la filosofía hade hacersehermenéuticamente,mostrandoqueel valor de la historia de lafilosofía recaeprecisamenteen sucarácterfilosófico.

El estadodela cuestiónquenos presentael autorpresuponeunacoyun-tura muy favorableenla historia de la filosofíaoccidental,en laqueel estu-dio de la historia de la filosofía y de los temashistoriográficosque se rela-cionancon la filosofíapuedenayudarhoy a superarel estancamientoquehasurgido entrelas tradicionesfilosóficas angloamericanay continental.Y loargumentaasí: “Una ojeadaa la historiade la filosofía desdeTaleshastaelpresenterevelatres tradicionesfundamentales.Las denomino la corrienteprincipal, lapoéticay la crítica. Estastradicioneshandominadoel desarro-lío filosófico del Occidentea lo largode su historia.Lo quelasdistinguenoes tanto las ideasesencialesque sostienenacercadel mundo [...] antesbien,las diferenciasmás fundamentalesque las distinguentienenque ver conelmodoen el que losfilósofos que pertenecena ellas abordansu tareacomofilósofos,y conlos puntosde vistay supuestosquemantienenenrelaciónconlaauténticanaturalezade suempresa”(21).

La tradiciónprincipal, comosugieresunombre,hacontadoconelmayornúmerode seguidores,asícomoconlos filósofos másinfluyentesde lahis-toria de la filosofía occidentalhastaKant. Estaes la tradición en la que semovieron Pannénides,Platón, Aristóteles,Agustín, Averroes,el Aquinate,Suárez,Descartes,Leibniz y Locke, entremuchosotros. En general,estos

Page 3: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

Sobre historiografía filosófica yfilosofía de la historia de lafllosofta 251

filósofos sosteníanla ideadequela funciónprimariade la filosofía es cono-cery describirlo quehay, y pensaronque,ensu mayorparte,las facultadesnaturalescon las que cuentanlos sereshumanos,estoes, la razóny la per-cepción,erancapacesdecumplir su cometido(22).

La tradiciónpoéticatienetambiénunalargahistoria,pero, aunquecon-siguióel favor de muchospensadorese influencióa muchosde los autoresque se clasificaríancomopertenecientesa la corrienteprincipal nuncaseconvirtió en una fuerza filosófica dominanteen Occidenteantesde Kant.Entre sus partidarios encontramosfiguras como Pitágoras,Platino, elPseudo-Dionisio,Tertuliano,Eckhart,Bruno y muchosotros.La mayoríadelos quesemovierondentrodeesta tradición aceptaron,al igual quelo ldcie-ron los de la tradición principal, que la tareafundamentaldel filósofo eslograrunacomprensióndelo quehay,perosediferenciabandeéstosenalgu-nos aspectosimportantes.En primer lugar, no pensabanquelascapacidadesnaturaleshumanasde conocimientofueseneficacesparaalcanzary com-prenderla realidad,puestoque lo que percibimospor mediode los sentidoso lo queaprendemospormediode la razónessólo un pobrereflejode la rea-lidad. La maneradealcanzarunacomprensióndela realidades pormediodeunaexperienciamísticao cuasimística,enlaque anuestroyo másinterior selepermite,dealgúnmodo, el accesodirectoalamisma.“He escogidoel tér-mino “poético” —justifica J.Gracia—parareferirmea estatradiciónconelfin de enfatizarel enfoqueestético,místicoe intuitivo de aquellosqueperte-necena estegrupo [...] los escritosdeaquellosquepertenecena estatradi-ción contienenpocao ningunaargumentación.Son,antesquenada,exposi-tivos: describenlos resultadosde la experienciaque es preciso alcan-zar...”(28).

Llamacrítica a la terceratradición quehacumplidoun papelimportanteen la filosofía occidental.A menudo,el enfoquecrítico aparececomounareaccióncontra los excesosde la tradición poética.Entre aquellosque sepodrían citar en sus filas antes de Kant se encuentransofistas comoProtágoras;escépticoscomo Carnéades,Montalgney Bayle; y positivistascomoFrancisBacon.La tradicióncríticase caracterizaporlaopiniónde quela filosofía no puedeofrecerconocimientode la realidady que,por tanto,lametafísicaes imposible:estolaseparade la tradiciónprincipal prekantianaydelapoética.Se tratade unaactitudfundamentalmentecrítica, en compara-ción con las otrasdostradiciones,y excluyecualquierprogresoque lleve aestablecerun conocimientometafísico.Puestoquela metafísica,tal comose

Page 4: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

252 José Luis Cañas

entendíatradicionalmenteenla corrienteprincipal,no se basaen la observa-ción, no podría proporcionarconocimiento:éstees asuntosde las cienciasempíricas(32).

Estasituaciónsufrió un cambiodrásticoconKant, ya quecuestionólosmismosfundamentosen losquedescansabala tradición principal.“Al dudarde la capacidadde lo que llamó razón pura para establecerlas verdadesmetafísicasque constituyensu esferanatural, tales como la existenciadeDios y la inmortalidaddel alma,Kant dio lo queampliossectoresconsidera-ron un golpemortalhistóricoa los presupuestosenlos quese apoyabala tra-dición filosóficaprincipal” (37).

La razónhumana,entonces,seencuentraenun espantosoaprieto.Por supropia naturaleza,no puedeevitar plantearseciertasinterrogantesde índolemetafísica;pero tambiénes incapazde responderlas,y cae,cuandointentahacerlo,enconfusionesy contradiccionesdelas queno puedeliberarse.Estasconfusionesy contradiccionesresultandel hechode que la razón partedeprincipiosquese encuentranimplícitos en la experienciahumanay que,portanto,no puedenevitarse;peroqueconducenala razónmásalláde la expe-riencia,ala esferadelapuraespeculación.Unavez allí, deacuerdoconKant,la razónno puededetectarlos erroresen los quecaeporqueno tienemedioalgunodeverificarlosempíricamente.“La Crítica de la razónpura no es otracosaque un argumento,extensoy detallado,paraprobaresta tesis. En esteargumento,las antinomiasde la razónpuracumplenun papelimportante,yaque pretendenmostrarcómola razón no puederesolverciertas cuestionesbásicasde la metafísica,arribandoa respuestascontradictoriasa travésdeprocedimientosperfectamenteracionales”(45).

Es curiosoqueel mismoplanteamientohistóricoqueestádesenvolvien-do JorgeGracia se convierteen una antinomia: “la razón puede conocer(antesde Kant) frentea“la razónno puedeconocer” (Kant). El resultadodela crítica de Kant consistióen que la tradiciónprincipalperdiósu posiciónpredominante,mantenidaa lo largo dedos mil años,y su lugar lo ocuparon

las otrasdos tradicionesque,hastaKant, habíancumplidosolamentepapelessecundariosen la historia dela filosofía occidental.

“La primerareaccióna la crítica kantianafue el ascensode la tradiciónpoéticaaun lugarprominente.La filosofíaalemanaenel sigloXIX abundaenejemplosfilosóficos que comparten la actitud poética. Sólo se necesitamencionaraSchiller, Schopenhauery, con algunasreservas,a Hegel.paradarsecuentadelgiro hacialo expositivo,lo místicoy lo literario. La ausenciadel argumentoy la

Page 5: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

Sobre historiografía filosófica yfilosofía de la historia de la filosofía 253

prácticade lafilosofíacomounaexpresióndel yo,del espírituo delaculturalle-ganasercomunes,alcanzandoproporcionesextraordinariasduranteestesiglo”(47).

AñadeJorgeGraciaque, de algunamanera,la filosofía poéticaes parainiciados,de ahíel fuertesubjetivismoquesubyaceatodoplanteamientocrí-tico: “Al estar dispensadade la exigenciade claridad, necesariacuandoalguien se ve forzadoa defendersuspropiasopinionescon argumentos,latradiciónpoéticacayóenun atolladerodel que,hastaelmomento,no hasidocapazde liberarse.Granpartedel trabajode los filósofosposterioresal sigloXIX que caenbajo estacategoríase muestraincomprensiblea casi todos,exceptoaun pequeñogrupodedevotosqueafirmanentenderlo,peroque,porlo general, nuncase lo explican a nadieque no sea miembrodel grupo.Semejantesa los miembrosdeun culto, endondela comunicaciónse llevaacabomediantesignos secretos,no tomanen cuentala comunidadfilosóficaexterior,y muchomenosla familia humanaen general.”(48).

El análisisque haceel profesorGraciade la situación actual le lleva aafirmarqueel augede lastradicionespoéticay críticay el desplazamientodelacorrienteprincipalprekantianahanproducidounasuertedeescisiónesqui-zofrénicaenel mundofilosófico del siglo XX, enel queloscríticosdominanampliamentelospaísesdehablainglesa(losanalíticos)y lospoetaslamayorpartedel continenteeuropeo(los filósofos continentales).“Estaescisiónconla que hemosvivido la mayor partede este siglo, ha impregnadotodo y hasido destructiva:lo ha impregnadotodo porqueha afectadoprácticamentecadanúcleode la actividadfilosófica en el Occidente;y ha sido destructivaporquehadetenidolacomunicaciónentrelos analíticosy los continentales”(51).

“Porun lado, lospoetas,divorciadoscomoestándela argumentación,sehanale-jadocadavez másdel sentidocomúny del rigor, construyendoestructurascon-ceptualesque, segúnparece,se erigensolamentesobrela basedelos caprichosy los personalismosde aquellosque las levantan.Por otro lado, los analíticosparecenocuparsecada vez menos de asuntosesenciales,produciendoseriesinterminablesdeargumentosy contraargumentos,y críticasdecríticas,quepare-cen inacabablesy resultanirrelevantesen relacióncontodo lo quetienequevercon la experienciahumanacomúny con las necesidadesintelectuales”(51).

Con anterioridada Kant los filósofos de la corrienteprincipal poseían

Page 6: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

‘u

254 José Luis Cañas

muchascosasencomún,demaneraque,auncuandopudieranestarendesa-

cuerdorespectode las posicionesque adoptaban,compartían,sin embargo,suficienteterrenoencomúncomoparatenerunabaseparala comunicacióny ladiscusión.“Rechazardesdeel principio—diceGracia—cualquierinten-to y posibilidaddecomunicaciónconaquellosquese nosoponenes algoquesiempreha sidocriticadopor los filósofos y que,sinembargo,estáaceptadogeneralmenteen laprofesiónhoy día. La curiosidadpor entendera aquellosque no piensancomonosotrosse ha alejadode los círculosfilosóficos, endetrimentode la disciplina. La situación,por tanto,se vuelveintolerablenosólodebidoarazonesdeíndolepráctica,sino porque,y estoeslo másimpor-tante,amenazacontransformarladisciplinaenunaideologíamásde lastan-tas que pululan en nuestrosdías, en donde las diferenciasde opinión seresuelvenno por mediode la argumentación,sino por mediode laacciónola fuerzapolíticas” (55).

La sugerentetesisquese defiende,deconclusionesprácticasevidentes,es que la historia de la filosofía nos puedeayudara salvarla distanciaqueexisteentrelos continentalesy los analíticos,y devolvemospor tanto a unasituaciónde diálogo y basescomunessemejantea la queprevalecíaantesdeKant.La preguntaahoraes lade cómoel estudiodelahistoria de la filosofíapuedeayudara salir del atolladeroexistenteen la filosofía actual,en la quehancaídoloscontinentalesy los analíticos.“Mi tesises quelahistoria de lafilosofía puedehacerlo,al proveerel objeto, el método y las cuestionesquesalvan el abismo entre nuestroscríticos contemporáneosy los poetas.Elobjetoconsisteen los textoshistóricosquetenemos:los escritosde Platón,Aristóteles,Hegel y todoslos demásfilósofos de quienesnos han quedadosusobraso partede ellas. Los principios metodológicossonel resultadodelas exigenciasque la misma naturalezade los textos filosóficos históricosimpone a cualquieraque deseetrabajarconellos. Las cuestionescomunesson aquellasquehanplanteadolos filósofos del pasadoy las cuestioneshis-toriográficasquesurgencuandose deseaexplorarel pasado”(56).

Unade lascuestionesmásdifícilesdetratarenla tramaargumentativadelaobraatañeal objetode estudioinmediatodel historiadorde la filosofía, esdecir,a la hermenéuticao interpretacióndelos textosfilosóficos: “El objetoal que me refiero, los textos que tenemosdel pasado,posee,en muchosaspectos,las característicasde la ‘realidad’ queaceptabangeneralmentelosfilósofos prekantianos.Se trata de un objeto dado,no creado.Es indepen-dientedenosotrosy de nuestroarte.Vamosal texto, lo cual es comosi senospresentara.El texto,por tanto,poseeel statusdeun objetofundamentalde

Page 7: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

Sobre historiografía filosófica yfilosofía de la historia de la filosofía 255

la experiencia,precisamenteel queposeíala ‘realidad’ prekantiana.Es más,aunquese nos presentaen un lenguaje,no se nos presentanecesariamenteennuestrolenguaje,de maneraqueno lo podemosconfundirconunapartedenuestraexperienciani de nuestrouso lingilisticos. Tampocopuedeconside-rarseel texto comoun productodenuestrascapacidadesorganizadorasmen-tales.Es cierto que se da en nuestraconciencia,peroapareceen ella comoprovenientede fuera, como un objetoextrañocuyapresenciatenemosquereconocer”(56-57).

La tesishermenéuticafundamentalquesostieneJorgeGraciaes quelostextos son coleccionesde signos,dispuestosde diversasmaneras,conel finde transmitirciertossignificadosaunaaudiencia;además,las interpretacio-nestextualesson textosquepretendenproduciractosde comprensiónseme-jantesa aquellosque se suponetuvieran tanto el autor como la audienciacoetáneadel texto.La necesidadde unainterpretaciónquepermitarecuperarde nuevoel significadode los textos históricosañadeun nuevoapoyo,aun-queindirecto,ala tesisgeneraldel libro dequelahistoriadela filosofíadebehacersefilosóficamente.

Desdeun optimismo convergente,concluyeJorgeGraciaque podemosencontraren la historiade la filosofíay en la historiologíafilosófica elobje-to común,losprincipiosmetodológicoscomunes,y los asuntoscomunesquerelegóal margenla revoluciónkantiana.“El estudiode la historia dela filo-sofíaestáunidoalascuestionesfilosóficasdenaturalezano histórica.Estoesasídebido,en parte,a queel historiadorde la filosofía se ocupadeconcep-cionesfilosóficas de filósofos del pasado,y, en parte,debidoa quela histo-ria de la filosofía hayquehacerlafilosóficamente;pero tambiénporquelascuestioneshistoriográticasqueplanteael estudiode lahistoriadela filosofíaestánestrechamenterelacionadascon lascuestionesfundamentalesdela filo-sofia del lenguaje,de lahennenéuticae inclusode lametafísica.”(66).

Todosestosson indiciossignificativos—afirmaGracia—dequeel tiem-po estámaduroparaun acercamientoentrecontinentalesy analíticos.Laseñalmásimportantedeestecambiodeactitud, sin embargo,es el renovadointerés por la historia de la filosofía de partede ambos grupos.“El movi-mientohacialahistoriade la filosofíano andaequivocado,yaquelacorrien-te occidentalprincipal antesde Kant poseeelementoscomunesa las tradi-cionescrítica y poética. Compartecon la tradicióncrítica el énfasispor laargumentacióny porel empleodel lenguajeobjetivo; y con la tradición poé-tica, compartesu interésporlascuestionesmetafísicasfundamentales,antesquecon las puramenteformaleso lingúisticas.La historiade la filosofía,por

Page 8: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

256 José Luis Cañas

tanto,puedeservir comopuenteentrelos críticosy los poetascontemporá-neos.Perono conocemostodavíalos detallesde cómopuedellevarsea cabodicho acercamientoy de cómopuedeutilizarseparalograrlo” (68).

Concluye el profesor Gracia,repasandosus tesisprincipales,cómo “elefectodeKant sobrelahistoriade la filosofía consistióen dividir la situaciónprevalecienteenfilosofía endos gruposquemantienensudominioy perma-necenopuestoshastael día de hoy: los poetasen la Europacontinentaly loscríticos en el mundoangloamericano”(452). Antesde Kant, los elementoscomunesquetanto los poetascomo los críticoscompartíancon la corrienteprincipal,hacíanposiblelacomunicacióny el diálogoentrelos tresgrupos.La soluciónconsistiríaenun retomoalestudiode la historiade la filosofíayde los problemashistoriográficosque plantea,de maneraque ese retornodeberíasercapazde ofrecerla basecomúnparaquepoetasy críticosrestau-ren el diálogo y la comunicacion.

PeroconestasoluciónJ.Graciase apresuraadecirqueno setratade exi-gir un acuerdo.De hecho,los filósofos prekantianos—señala—rarasvecesse poníande acuerdoy, con todo, disfrutabanvivamentedel diálogo y lacomunicación.“Lo quebusco—afirma—es daralgunospasoshaciala res-tauracióndel tipo de interacciónen la comunidadfilosóficacontemporáneaqueeracomúnantesde Kant” (455).

Con todo, la filosofíaes anteriora la historiadela filosofía: “Tambiénheseñaladoquehacerhistoriade la filosofíano es,ni siquiera,un requisitoparahacerfilosofía. La historiade la filosofíanecesitadela filosofía, perola filo-sofía no necesitade suhistoria. No entendercorrectamenteestarelación es,de hecho,la causade muchoserrores,tanto enfilosofía comoen las relacio-nesquese ofrecende suhistoria”(457). Perola historia de la filosofía, aun-que no sea necesariapara la filosofía, poseeun valor intrínsecopara lamisma.

¿Haavanzadola filosofía —se preguntaGracia—en sus másde 2500añosde historia?Una vez más,comoocurríacon la preguntaporel desarro-lío de las ideasfilosóficas, éstapertenecea la filosofía de la historia de lafilosofía, una ramade la filosofía de la historia (465). “Mantengounaopi-nión, en cierto modo optimista,del desarrollode la filosofía; opiniónquesebasaen el progresoque ha hechoen su descubrimientode la verdad,en surechazode falsedades,enlaclarificaciónde conceptosy enla concienciaqueadquierede la complejidaddelos problemasfilosóficos” (465). “El progresofilosófico no ocurresiguiendoun patrónderecho,sino que,másbien, avan-za,retrocedey da rodeos.Portanto,lo quesugieroes queel progresofilosó-

Page 9: Sobre historiografíafilosófica yfilosofía de la historia de lafilosofía · 2017-04-29 · 250 JoséLuis Cañas La primera tesis, y la principal de la obra, postula que la historia

Sobre historiografía filosófica yfilosofía de la historia de la filosofía 257

fico deberíainterpretarsemásbiencomounaespiral,y no comounalínea.Lamayorpartede los quediscutenestacuestióndeseantenerevidenciade pro-gresofilosófico enun cortoespaciodel recorrido,cuandolo cieno es queelprogresofilosófico sólo puedeapreciarseen un amplio espaciode esereco-nido...Sólocuandonos fijamosenlahistoriaglobaly acumulativadela filo-sofía,puededetectarseevidenciade progreso”(466).

Sobrela granempresadelentendimientointerpretativo,en fin, concluyeGraciaasísu libro: “lo másprobablees quelos poetasconsiderenestelibroanalítico,y que los críticos lo considerencomootro exabruptocontinental.Portanto,estoypreparadoparalo peor: la indiferencia.Peroes posiblequequedentodavíaalgunosfilósofos razonablesquepercibanla necesidaddeunacomunicacióny un diálogo,y que,independientementede si estándeacuerdoconmis opinioneso no, odequées lo quepiensandemis esfuerzos,se proponganconesmerocontinuarlo quehe dejadopor hacery quetenganéxito endondeyo hayafracasado”(469).