sociedad mexicana de fÍsica l - smf.mx · a la mesa di rec ti va de la so cie dad me xi ca na de...

390
SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA XXII Encuentro de Divulgación Científica XIII Congreso de la División de Fluidos y Plasmas PROGRAMA Y RESÚMENES Universidad Veracruzana. del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007 i

Upload: lytuong

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA

LCONGRESO NACIONAL DE FÍSICA

XXII Encuentro de Divulgación Científica

XIII Congreso de la División de Fluidos y Plasmas

PROGRAMA Y RESÚMENES

Universidad Veracruzana.

del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007

i

Page 2: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

EDITORES:Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega

Coordinadores Editoriales:M. en C. Raúl Espejel MoralesParis Manuel Sánchez Carreón

PROGRAMA Y RESÚMENESDEL L CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA

SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA, A.C.Departamento de Física 2o. piso

Facultad de Ciencias, UNAMCircuito Exterior, Ciudad Universitaria

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDelegación Coyoacán, 04510 México, D.F.

[email protected]@servidor.unam.mx

http://www.smf.mx

ISSN 0187-4713

El contenido de los resúmenes esresponsabilidad de sus autores.

Impreso en México / Printed in Mexico

ii

Page 3: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

PRESENTACIÓN

E sta mos por ini ciar las ac ti vi da des del L Con gre so Na cio nal de Fí si ca, que jun to con la

pu bli ca ción de la Re vis ta Me xi ca na de Fí si ca ha sido la ta rea que con ma yor per sis ten -

cia han asu mi do las di fe ren tes Mesas Direc ti vas de nues tra So cie dad.

Este año ce le bra re mos el Con gre so nú me ro cin cuen ta, en Boca del Río, Ve ra cruz, lo que

nos ha bla de la for ta le za de la Fí si ca en Mé xi co.

Du ran te es tos 5 días ten dre mos el gus to de reu nir nos en las ins ta la cio nes del World Tra de

Cen ter y el Ho tel Ga le ría Pla za para cons ta tar los avan ces de nues tros co le gas, con vi vir con

ellos y re cor dar viejas anécdotas.

Se han acep ta do en esta oca sión 1050 tra ba jos que se rán pre sen ta dos en vein tio cho se sio nes

si mul tá neas y cua tro se sio nes murales.

Con ta re mos ade más con 10 se sio nes ple na rias y 2 me sas re don das don de par ti ci pa rán

pres ti gia dos investigadores.

Si mul tá nea men te se lle va rá a cabo el XIII Con gre so de la Di vi sión de Flui dos y Plas mas y

la XX Reu nión Anual de Ópti ca, en las mis mas instalaciones.

Como ya es tra di cio nal en nues tra So cie dad rea li za re mos el XXII Encuen tro de Di vul ga -

ción Cien tí fi ca que con ta rá con ta lle res in fan ti les, con fe ren cias para todo pú bli co y cur sos

para pro fe so res de en se ñan za me dia y me dia su pe rior en el Sa lón Ulúa 5 del World Trade

Center e IESBI, Veracruz.

Todo lo an te rior es po si ble gra cias al tra ba jo en tu sias ta de mu cha gen te; que sin per te ne cer

a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do

para la rea li za ción de es tos even tos. Vaya para ellos nuestro más profundo agradecimiento.

Fran cis co Ra mos Gó mez Ma. Lui sa Mar qui na Fá bre ga

Pre si den te Te so re ra

iii

Page 4: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

PATROCINADORES

La So cie dad Me xi ca na de Fí si ca hace pa ten te su re co no ci mien to a las ins ti tu cio nes que con su ge ne ro so pa tro ci -

nio han he cho po si ble la rea li za ción de las ac ti vi da des de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca du ran te 2007.

Con se jo Na cio nal de Cien cia y Tec no lo gía.

Sub se cre ta ría de Edu ca ción Su pe rior e Inves ti ga ción Cien tí fi ca, SEP.

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

Uni ver si dad Au tó no ma Me tro po li ta na

Insti tu to Na cio nal de Astro fí si ca, Ópti ca y Elec tró ni ca

Cen tro de Inves ti ga ción y de Estu dios Avan za dos, IPN

En par ti cu lar agra de ce mos el pa tro ci nio de las si guien tes au to ri da des e ins ti tu cio nes del Esta do Ve ra -

cruz para la rea li za ción del L Con gre so Na cio nal de Fí si ca y del XXII Encuen tro Na cio nal de Di vul ga ción

Cien tí fi ca.

Go bier no del Esta do de Ve ra cruz

Mtro. Fi del He rre ra Bel trán, Go ber na dor Cons ti tu cio nal del Esta do de Ve ra cruz

Se cre ta ría de Edu ca ción de Ve ra cruz

Dr. Víc tor Arre don do Álva rez, Se cre ta rio

Lic Edgar Spi no so Ca rre ra, Ofi cial Ma yor

Mtra. Xo chitl Ade la Oso rio Mar tí nez, Sub se cre ta ria de Edu ca ción Bá si ca

Con se jo Ve ra cru za no de Cien cia y Tec no lo gía

Dr. Víc tor Ma nuel Alcaráz Ro me ro, Di rec tor Ge ne ral

Mtro. He ri ber to G. Con tre ras Ga ri bay, Con sul tor de Di fu sión

U ni ver si dad Ve ra cru za na

Dr. Raúl Arias Lo vi llo, Rec tor

iv

Page 5: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

v

Comité Académico

ACÚSTICA

Dra. Cata li na Stern, FC-UNAM

ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA

Dra. Yo lan da Gómez C., CRyA, UNAM-More lia

BIOFÍSICA

Dra. Ro sa lia Ridaura, FC-UNAM

CAOS Y SISTEMAS DINÁMICOS

Dr. Hernán Larralde, CCF-UNAM

CIBERNÉTICA

M. en I. Jor di Iñaki Aus trich Se no siain, FC-UNAM

CIENCIAS DE LA TIERRA

M. en C. Ma nuel René Gar du ño Ló pez, CCA-UNAM

ELECTRÓNICA

Ing. Car los Mu ni ve Váz quez, FC-UNAM

ENSEÑANZA

Fís. Ma. Lui sa Marquina, FC-UNAM

M. en C. Raúl Espe jel, FC-UNAM

ESTADO SÓLIDO

Dr. Ro meo de Coss, CINVESTAV-Mérida

FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

Dra. Car men Cis ne ros Gu di ño, CCF-UNAM

Dr. José I. Ji mé nez Mier y Te rán, ICN-UNAM

FÍSICA COMPUTACIONAL

M. en C. Raúl Espe jel, FC-UNAM

FÍSICA DE RADIACIONES

Dr. Efraín Chá vez Lo me lí, IF-UNAM

Dr. Juan Andrés Aspia zu Fa bián, ININ

Dr. Gui ller mo Espi no sa, IF-UNAM

FÍSICA MATEMÁTICA Y GRAVITACIÓN

Dr. Mi guel Alcubierre, ICN-UNAM

Dr. Hugo Gar cía Compean, CINVESTAV

FÍSICA MÉDICA

Dra. Ma. Ester Bran dan Si ques, IF-UNAM

Dr. Ge rar do He rre ra Co rral, CINVESTAV-IPN

Dra. Mer ce des Ro drí guez Villafuerte, IF-UNAM

FÍSICA NUCLEAR

Dra. Ma ría Esther Ortiz, IF-UNAM

HISTORIA Y FILOSOFÍA

Dr. José E. Mar qui na Fá bre ga, FC-UNAM

MECÁNICA CLÁSICA

Dr. Juan Ma nuel Lozano, IF-UNAM

MECÁNICA CUÁNTICA

M. en C. Raúl Gó mez, FC-UNAM

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

Dr. José Luis Mo rán Ló pez, IPICyT

Dr. Mar tín Mon te ja no, IF-UASLP

Dr. José Luis Ro drí guez, IPICyT

ÓPTICA

Dr. Fer mín Granados, INAOE

PARTÍCULAS Y CAMPOS

Dr. He ri ber to Castilla, CINVESTAV-IPN

Dr. Ale jan dro Aya la, ICN-UNAM

Dr. Abdel Pé rez Lo ren za na, CINVESTAV-IPN

SUPERCONDUCTIVIDAD

Dr. Tat suo Aka chi Mi ya za ki, IIM-UNAM

TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA

Dra. Pa tri cia Goldstein, FC-UNAM

Dr. José Luis del Río, FC-UNAM

Page 6: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

MESA DIRECTIVA 2005-2007

Dr. Francisco Ramos Gómez Presidente

Dr. José Mustre de León Vicepresidente

Dr. Guillermo Espinosa García Secretario General

Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega Tesorera

Dr. Romeo de Coss Gómez Secretario de Vinculación

Dra. Carmen Cisneros Gudiño Directora de la RMF

Dr. Salvador Galindo Uribarri Vocal de Olimpiadas

Fís. José Ramón Hernández Balanzar Vocal de Enseñanza

Fís. Hugo Jasso Vocal de Divulgación

Dr. Andrés Sandoval Presidente de la División de Física Nuclear

Dr. Heriberto Castilla Valdez Presidente de la División de Partículas y Campos

Dr. Sergio Cuevas García Presidente de la División de Fluidos y Plasmas

Dra. Carmen Cisneros Gudiño Presidenta de la División de Física Atómica y

Molecular

Dr. Héctor Hugo García Compeán Presidente de la División de Gravitación y

Física Matemática

Dr. Modesto Sosa Aquino Presidente de la División de Física Médica

Dr. Fermín Granados Agustín Presidente de la División de Óptica

Dr. José Luis del Río Correa Presidente de la División de Física Estadística

Dr. Juan Aspiazu Fabían Presidente de la División de Física de

Radiaciones

Dr. José Valdés Galicia Presidente de la División de Rayos Cósmicos

Dr. Octavio Castaños Garza Presidente de la División de Información Cuántica

Dr. Juan Martín Montejano Carrizales Presidente de la División de Nanociencia

Dr. Obdulio Ramos Romero Presidente de la División Regional de

Puebla de la SMF

Dr. José G. Nieto Navarro Presidente de la División Regional de

San Luis Potosí

Dr. José G. Segovia López Presidente de la División Regional de

Tabasco

PERSONAL ADMINISTRATIVO SMF

María Magdalena López Reynoso

Elsa Claudia Velasco Marín, Patricia Carranza Díaz, Leonor Báez

Raúl Espejel Morales, José R. Dorantes Velázquez

vi

Page 7: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

L CONGRESO NACIONAL DE FÍSICAdel 29 de octubre al 2 de noviembre, 2007

Comité Organizador

Dr. Francisco Ramos Gómez, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Guillermo Espinosa García, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México

Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

M. en C. Raúl Espejel Morales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Comité Organizador Local

Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector de la Universidad Veracruzana

Dr. Ricardo Corzo Ramírez, Secretario Académico, Universidad Veracruzana

Dr. César Ignacio Beristain Guevara, Director General del Área Técnica, Universidad Veracruzana

Dr. Adalberto Tejeda Martínez, Director General de Investigaciones, Universidad Veracruzana

L.A.E. Liliana I. Betancourt Trevedhan, Vicerrector de la Zona Veracruz-Boca del Río,

Universidad Veracruzana

M. en C. Carlos Rubén de la Mora Basáñez, Director de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial,

Universidad Veracruzana

M. en E.S. Juan Narváez Ramírez, Secretario de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial,

Delegado Institucional de la Sociedad Mexicana de Fisica

Dr. Héctor Gabriel Acosta Mesa, Jefe del Departamento de Inteligencia Artificial,

Facultad de Física e Inteligencia Artificial

Dr. Pedro Javier García Ramírez, Director del Centro de Investigación de Micro y Nanotecnología,

Universidad Veracruzana

Dr. Carlos Vargas Madrazo, Dra. Norma Bagatella, Dra. Patricia Padilla Sosa, Patricia Cruz Sánchez,

Universidad Veracruzana

vii

Page 8: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

viii

Page 9: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

P R O G R A M A

Domingo 28 de octubre de 2007

16:00-19:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

Lunes 29

8:30-9:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

World Trade Center

9:00-10:00 CEREMONIA INAUGURAL Salón Ulúa 5

10:00-10:15 PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF

Pre mio a la Inves ti ga ción Cien tí fi ca

To na tiuh Ma tos Chas sin, CINVESTAV

10:15-10:30 RECESO

10:30-11:30 SESIÓN PLENARIA 1

"El Uni ver so Cam bian te de la Ra dioas tro nomía"

Luis Fe li pe Ro drí guez, CRyA-UNAM, Cam pus Mo re lia

Mo de ra dor: Fran cis co Ra mos Gó mez, FC-UNAM

11:30-13:30 PANEL DE PREMIADOS DE LA SMF

Pre mio a la Inves ti ga ción Cien tí fi ca

Mo de ra dor: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

ix

Page 10: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

World Trade Center

16:00-19:00 SESIONES SIMULTÁNEAS 1

1SA Esta do Só li do I (Pro pie da des eléc tri cas y mag né ti cas) (Olme ca 1),

"Estu dio del aco pla mien to mag ne toe léc tri co en ce rá mi cas de Pb(Nb0.5Fe0.5)O3 me dian te

la es pec tros co pia de im pe dan cia y el mé to do re so nan te."

Con fe ren cis ta: R. Font Her nán dez1; O. Ray mond He rre ra2; J. Por te lles Ro drí guez1;

N. Suá rez Almo do var1; J. M. Si quei ros Bel tro nes2. 1Fa cul tad de Fí si ca,

Uni ver si dad de la Ha ba na; 2Cen tro de Cien cias de la Ma te ria

Con den sa da, Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

Mesa Re don da: "Avan ces en ma te ria les mul ti fe rroi cos"

R. Glea son, IF-UNAM

R. Esca mi lla, IIM-UNAM

R. Gó mez, FC-UNAM

Mo de ra dor: Je sús Si quei ros Bel tró nes, CCMC-UNAM

1SB Fí si ca Nu clear I (Olme ca 2)

"Estruc tu ra del nu cleón"

Con fe ren cis ta: Roe lof Bij ker, ICN-UNAM

Mesa Re don da: "¿Qué pa pel ju ga rá la Fí si ca Nu clear en el fu tu ro ener gé ti co de Mé xi co?"

A. Men cha ca, IF-UNAM

A. San do val, IF-UNAM

Mo de ra do ra: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM

1SC Ense ñan za I (Olme ca 3)

"Inter fe ren cia y ba ti mien tos óp ti cos de dos fre cuen cias ar mó ni cas"

Con fe ren cis ta: M. D. Gret her Gon zá lez1; V. M. Ve láz quez Agui lar1;

E. Ló pez Mo re no1; R. A. Gar cía Gar cía1; K. P. Vol ke Se púl ve da2. 1Fa cul tad de Cien cias, UNAM; 2Insti tu to de Fí si ca, UNAM.

Mesa Re don da: "Enfo ques teó ri cos en la en se ñan za de la fí si ca"

V. Mar qui na, FC-UNAM

M. Gret her, FC-UNAM

J. M. Ri ve ra, ESFM-IPN

Mo de ra dor: Rosalía Ridaura, FC-UNAM

x

Page 11: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

1SD Ter mo di ná mi ca y Fí si ca Esta dís ti ca I (Olme ca 4)

"Una ca mi na ta alea to ria co va rian te"

Con fe ren cis ta: J. Alma guer1,2 and H. La rral de2. 1Fa cul tad de Cien cias, Uni ver si dad

Au tó no ma del Esta do de Mo re los; 2Insti tu to de Cien cias Fí si cas,

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

"Solu ción de la ecuación de Fok ker-Planck de una partícula browniana en un campo

elec tro mag né ti co".

Con fe ren cis ta: J. I. Ji mé nez-Aqui no; M. Ro me ro-Bas ti da; A. C. Pé rez-Gue rre ro No yo la;

Dep to. de Fí si ca de CBI, UAM-Izta pa la pa.

Mo de ra dor: Pa tri cia Gold stein, FC-UNAM

1SE Ópti ca I (Olme ca 5)

"De ter mi na ción de pro pie da des óp ti cas de me dios in ho mo gé neos semi-in fi ni tos"

Con fe ren cis ta: I. Már quez Bor bón; E. Te rán Bo ba di lla; A. G. Na va rre te Alca la;

E. R. Mén dez Mén dez; Fí si ca Apli ca da, CICESE.

"Pro pa ga tion of par tially cohe rent beams in a con vec ti ve me dium"

Con fe ren cis ta: J. A. Car ba jal Do mín guez; J. Ber nal Arro yo; Jor ge. J. E. Gó mez Co rrea;

H. No ve ro la Ga mas; J. C. Gar cía Mel ga re jo. Di vi sión Aca dé mi ca de

Cien cias Bá si cas, Uni ver si dad Juá rez Au tó no ma de Ta bas co.

Mo de ra dor: V. Ruiz Cor tes, CICESE

1SF Par tí cu las y Cam pos I (Olme ca 6)

"Fe nó me nos per tur ba ti vos y no-per tur ba ti vos en QED: Dis per sión mag ne to-so le noi dal

de par tí cu las car ga das y el Prin ci pio de Co rres pon den cia "

Con fe ren cis ta: G. Mur guia Ro me ro1; M. Mo re no Yntria go2; M. To rres La ban sat2.1Fa cul tad de Cien cias, UNAM; 2Insti tu to de Fí si ca, UNAM.

"Espec tro de ma sas de los Higg ses en una ex ten sión del mo de lo es tán dar con dos

do ble tes es ca la res"

Con fe ren cis ta: S. R. Ju árez Wysoz ka; D. Mo ra les Cruz. Escue la Su pe rior de Físi ca

y Ma te máti cas, Insti tu to Po li téc ni co Na cio nal.

Mo de ra dor: He ri ber to Cas ti lla, CINVESTAV-IPN

xi

Page 12: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

1SG Ópti ca II (Olme ca 7)

"Cálcu lo de pre sio nes para sub he rra mien tas usan do al go rit mos ge né ti cos"

Con fe ren cis ta: A. Cor de ro Dá vi la1; L. Té llez Aria ga2; J. Gon zá lez Gar cía3; C. I. Ro ble do

Sán chez1; L. A. Mar tí nez Me di na1; O. Cha pa4; P. Nan co Her nán dez5;

J. Cuaut le Cor tés1; F. J. Ríos Me ri no1; B. A. Mar tí nez Iri vas1.1FCFM, BUAP; 2Pre pa ra to ria Alfon so Cal de rón Mo re no, BUAP; 3Insti tu to de Fí si ca y Ma te má ti cas, UTM; 4IA-UNAM; 5FCE, BUAP.

"Cáus ti cas Ge ne ra das por Ra yos Re fle ja dos en una Su per fi cie Esfé ri ca"

Con fe ren cis ta: M. Aven da ño-Ale jo1; S. Maca-Gar cía1; D. M. Gon zá lez-Utre ra1,2.1Cen tro de Cien cias Apli ca das y De sa rro llo Tec no ló gi co, Uni ver si dad

Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co; 2Fa cul tad de Cien cias.

Mo de ra dor:

R. Díaz Uri be, CCADET-UNAM

17:30-17:45 CAFÉ

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 2 (Ulúa 5)

"150 Years of Vor tex Dyna mics"

Has san Aref, Rey nolds Me tals Pro fes sor, Vir gi nia Tech, USA and Niels Bohr Vi si ting

Pro fes sor, Tech ni cal Uni ver sity of Den mark

Mo de ra dor: Ser gio Cue vas, CIE-UNAM

21:00 COCTEL de bien ve ni da

Martes 30

8:30-13:00 REGISTRO Ho tel Ga le ría Pla za

Hotel Galería Plaza

8:30-10:30 SESIONES MURALES 1

1MA Esta do Só li do II

1MB Ense ñan za II

1MC Ter mo di ná mi ca y Fí si ca Esta dís ti ca II

1MD Ópti ca III

1ME Par tí cu las y Cam pos II

1MF Fí si ca Nu clear II

1MG Instru men ta ción I

xii

Page 13: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

1MH Me cá ni ca Cuán ti ca I

1MI Bio fí si ca I

1MJ Fí si ca de Flui dos I

1MK His to ria y Fi lo so fía I

10:30-11:00 CAFÉ

11:00-12:00 SESIÓN PLENARIA 3

"De sa rro llos Ener gé ti cos Na cio na les para el im pul so de la eco no mía del país"

Ru bén Flo res Gar cía, Sub se cre ta rio de Elec tri ci dad, Se cre ta ría de Ener gía.

Mo de ra dor: Juan Aspia zu, ININ

12:00-13:00 MESA REDONDA 1

"Alter na ti vas ener gé ti cas para Mé xi co"

Ru bén Flo res Gar cía, Se cre ta ría de Ener gía

Ser gio Aju ria y Gar za, Se cre ta ría de Ener gía

Aa rón Sán chez Juá rez, CIE-UNAM

Ge rar do Con tre ras, ESFM-IPN

Mo de ra dor: Gui ller mo Espi no sa, IF-UNAM

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

World Trade Center

16:00-19:00 SESIONES SIMULTÁNEAS 2

2SA Esta do Só li do III (Pro pie da des elec tró ni cas) (Olme ca 1)

"Effect of mo le cu lar ad sorp tion and strain on the elec tro nic struc tu re of grap he ne."

Con fe ren cis ta: Edgar Mar tí nez-Gue rra; Eduar do Ci fuen tes-Quin tal; and Ro meo de

Coss. De par ta men to de Fí si ca Apli ca da, Cin ves tav-Mé ri da.

Mesa Re don da: "Mé to dos de cálcu lo de pro pie da des elec tró ni cas"

G. Váz quez Fon se ca, IF-UNAM

Fray de Lan da Cas ti llo, ESFM-IPN

A. Agua yo, FM-UADY

Mo de ra dor: S. Vlaev, UAZ

xiii

Page 14: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

2SB Fí si ca de Ra dia cio nes I (Olme ca 2)

"“Par ques” cien tí fi cos- tec no ló gi cos-in dus tria les, como cen tros de in te gra ción para el

de sa rro llo"

Con fe ren cis ta: Juan A. Aspia zu1; E. Chá vez L.2; G. Espi no sa2. 1Insti tu to Na cio nal

de Inves ti ga cio nes Nu clea res; 2Insti tu to de Fí si ca, UNAM.

Mo de ra dor: Juan Aspia zu, ININ

Mesa re don da: "El pa pel de la fí si ca en Mé xi co en los de sa rro llos ener gé ti cos

es tra té gi cos del país"

E. Bel mont, IF-UNAM

H. Vega, UAZ

J. Aspia zu, ININ

Mo de ra dor: Efraín Chá vez, IF-UNAM

2SC Ense ñan za III (Olmeca 3)

"Expe ri men to in tro duc to rio al na no mun do"

Con fe ren cis ta: M. Vill agrán Mu ñiz1; C. Cá ma ra2; A. Mar tí nez3; C. Sán chez Aké1.1CCADET, UNAM; 2Physics and Astro nomy De part ment,

UCLA; 3Insti tu to de Inves ti ga cio nes en Ma te ria les, UNAM.

Mesa Re don da: "Enfo que ex pe ri men tal en la en se ñan za de la fí si ca"

C. Stern, FC-UNAM

M. Vi lla grán, CCADET-UNAM

R. Bal ta zar Be ce rra, IF-UdGto.

Mo de ra dor: José Luis Alva rez, FC-UNAM

2SD Ter mo di ná mi ca y Física Esta dís ti ca III (Olmeca 4)

"Ecua cio nes de trans por te en teo ría ci né ti ca re la ti vis ta: fun da men tos y nue vos re sul ta dos"

Con fe ren cis ta: A. L. Gar cía-Per cian te1; A. San do val-Vi llal ba zo2; L. Gar cía-Co lín S.3

1Dep to. de Ma te má ti cas Apli ca das y Sis te mas, UAM-C; 2Dep to.

de Fí si ca y Ma te má ti cas, UIA; 3Dep to. de Fí si ca, UAM-I.

"Pro pie da des de es ca la mien to en la ecua ción de Lan ge vin ge ne ra li za da de la tran si ción ví trea"

Con fe ren sis ta: J. G. Se go via Ló pez1; M. Me di na No yo la2. 1Di vi sión Aca dé mi ca de

Cien cias Bá si cas , Uni ver si dad Juá rez Au tó no ma de Ta bas co;2Insti tu to de Fí si ca , Uni ver si dad Au tó no ma de San Luís Po to sí.

Mo de ra dor: José Luis del Río, UAM-I

xiv

Page 15: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

2SE Ópti ca IV (Olme ca 5)

"Re ji llas de pe rio do lar go gra ba das en fi bra óp ti ca es tán da res con un lá ser de CO2"

Con fe ren cis ta: A. A. Cas ti llo Guz mán1; D. Ce ba llos He rre ra2; R. Sel vas Agui lar1;

C. A. Ca lles Arria ga1; I. To rres Gó mez2; 1FCFM, UANL; 2CIO.

"Inor ga nic-or ga nic so lar cells fa bri ca tion ba sed on TiO2 na no par ti cles and the or ga nic

poly mer MEH-PPV sen si ti zed with C60 and CdSe quan tum dots"

Con fe ren cis ta: M. Mi ran da1,2; J. L. Mal do na do1; G. Ra mos-Ortiz1; M.A.

Me ne ses-Nava1; O. Bar bo sa-Gar cia1; M. Olmos-Lo pez1;

M. Ortíz-Gu tie rrez2. 1CIO, 2UMSNH.

Mo de ra dor: M. To rres-Cis ne ros, FIMEE, UdeG to.

2SF Par tí cu las y Cam pos III (Olme ca 6)

"Ma sas de los lep to nes, mez clas y co rrien tes neu tras que cam bian el sa bor en una

ex ten sión in va rian te de S3 del Mo de lo Están dar"

Con fe ren cis ta: A. Mon dra gón; M. Mon dra gón; E. Pei na do, Insti tu to de Fí si ca,

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co.

"Mo men to ana po lar del bo són W"

Con fe ren cis ta: A. Quei jei ro Fon ta na; J. Gar cía Ra ve lo, Escue la Su pe rior de Fí si ca y

Ma te má ti cas, I.P.N.

Mo de ra dor: He ri ber to Cas ti lla, CINVESTAV-IPN

2SG Ópti ca V (Olme ca 7)

"Ge ne ra ción sin cró ni ca de pul sos óp ti cos cor tos en un sis te ma lá ser de fi bra óp ti ca"

Con fe ren cis ta: L. C. Gó mez-Pa vón1; J. G. Orte ga Men do za2; C. Be rros pe Ro drí guez1;

E. Mar tí-Pa na me ño2; A. Luis-Ra mos1; M. A. Var gas-Tre vi ño1.1Fa cul tad de Cien cias de la Elec tró ni ca, 2Fa cul tad de Cien cias

Fí si co Ma te má ti cas, Be ne mé ri ta Uni ver si dad Au tó no ma de Pue bla.

"All-op ti cal two bits ad ders ba sed on mul ti-pho non scat te ring of light with di rect

tran si tions bet ween op ti cal mo des in unia xial sin gle crystals"

Con fe ren cis ta: A. Agui rre Lo pez1; J. Cas ti llo To rres1; A. Shcher ba kov2; E. Te pi chín

Ro dri guez2; B. Ca bre ra Pé rez2. 1Uni ver si dad Tec no ló gi ca de la

Mix te ca; 2INAOE.

Mo de ra dor: D. Ma yor ga Cruz, CIICA, UAEMor.

17:30-17:45 CAFÉ

xv

Page 16: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Hotel Galería Plaza

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 4

"Mat ter, Energy, Spa ce, and Time - Approa ching a New Fron tier"

Jef frey Appe, Fer mi lab

Mo de ra dor: He ri ber to Cas ti lla, CINVESTAV-IPN

20:30 Even to Cul tu ralMiércoles 31

8:30-13:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

Hotel Galería Plaza

8:30-10:30 SESIONES MURALES 2

2MA Esta do Só li do IV

2MB Ense ñan za IV

2MC Fí si ca de Ra dia ciones II

2MD Ópti ca VI

2ME Na no cien cia I

2MF Fí si ca Ató mi ca y Mo le cu lar I

2MG Elec tró ni ca I

2MH Fí si ca Com pu ta cio nal I

2MI His to ria y Fi lo so fía II

2MJ Bio fí si ca I

2MK Ter mo di ná mi ca y Fís ica Esta dís ti ca IV

9:00-10:00 SALÓN DE PLENARIAS

"Nue vos de sa fios de la cien cia y la tec no lo gía: IOP & IET"

Na tas ha Diez

Ne ri za Mu rell

10:30-11:00 CAFÉ

11:00-12:00 SESIÓN PLENARIA 5

"Di se ño teó ri co de nue vos ma te ria les"

Ri car do Alber to Gui ra do Ló pez, Insti tu to de Fí si ca, UASLP

Mo de ra dor: Juan Mar tín Mon te ja no Ca rri za les, IF-UASLP

xvi

Page 17: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

12:00-13:00 SESIÓN PLENARIA 6

"Ca li dad de la ima gen ma mo grá fi ca: Esta do del arte e in ves ti ga ción en Mé xi co"

Ma ría Ester Bran dan, IF-UNAM

Mo de ra dor: Mo des to Sosa, IFUG

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

World Trade Center

16:00-19:00 SESIONES SIMULTÁNEAS 3

3SA Esta do Só li do V (Pro pie da des ópticas) (Olmeca 1)

"Study of the re com bi na tion around the ex ci to nic re gion of MBE ZnSe:Cl thin films"

Con fe ren cis ta: A. E. Mar tí nez Can tón1; M. Gar cía Ro cha2; N. Ga rro3; A. Can ta re ro3;

I. Her nán dez Cal de rón2; R. Orte ga Mar tí nez1. 1CCADET, UNAM;2De par ta men to de Fí si ca, CINVESTAV; 3ICM, Uni ver si dad de

Va len cia.

Mesa Re don da: "Pro pie da des Ópti cas de po zos hi los y pun tos cuá nti cos"

G. Her nán dez Co co let zi, IF-BUAP

I. Her nán dez Cal de rón, CINVESTAV

B. Men dó za San to yo, CIO

Mo de ra dor: A. Agua yo, FM-UADY

3SB Astro fí si ca y Cos mo lo gía I (Olme ca 2)

"Dis co en ro ta ción y ex pan sión al re de dor de una ne bu lo sa pla ne ta ria"

Con fe ren cis ta: L. Uscan ga1; Y. Gó mez

1; D. Ta fo ya

1; A. Raga

2; J. Can tó

3; G. Angla da

4;

J. M. To rre lles5; J. F. Gó mez4; L. F. Mi ran da4. 1Cen tro de

Ra dioas tro no mía y Astro fí si ca, UNAM; 2Insti tu to de Cien cias

Nu clea res,.UNAM; 3Insti tu to de Astro no mía; UNAM; 4CSIC,

Insti tu to de Astro fí si ca de Anda lu cía; 5CSIC, Insti tu to de

Cien cias del Espa cio.

Mesa Re don da: "Aná li sis de gran des ba ses de da tos en as tro no mía"

S. Na va rro, IAM-UdeG.

Y. Gó mez, CRyA-UNAM.

Mo de ra dor: Luis Co rral, IAM-UdeG

xvii

Page 18: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

3SC Ense ñan za V (Olmeca 3)

"Tea tro-Má gi co-Cien tí fi co como Alter na ti va de Di vul ga ción “La Ma gia de la Cien cia""

Con fe ren cis ta: G. Jai me-Mu ñoz; I. Del ga di llo-Holt fort; Insti tu to de Fí si ca de la

Uni ver si dad de Gua na jua to.

Mesa Re don da: "Nue vos en fo ques para la en se ñan za de la fí si ca"

H. Ri ve ros, IF-UNAM

G. Jai me Mu ñoz, IF-UdeG to.

Mo de ra dor: J. A. Flo res Lira, CCH, Nau cal pan

3SD Fí si ca Mé di ca I (Olme ca 4)

"De ter mi na ción de la do sis de en tra da en piel para es tu dios pe diá tri cos de to mo gra fía

com pu ta ri za da"

Con fe ren cis ta: L. M. Co lín Var gas1; A. E. Buen fil Bur gos2; P. Dies3; Fe de ri co Gó mez1;

I. Gam boa de Buen1; C. Ruiz Tre jo2. 1Insti tu to de Cien cias Nu clea res,

UNAM; 2Insti tu to de Fí si ca, UNAM; 3Hos pi tal Infan til de

Mé xi co.

Mo de ra dor: I. Gam boa de Buen, ICN-UNAM

Mesa Re don da: "Un pro yec to de ha dron te ra pia para Mé xi co"

G. He rre ra, CINVESTAV

H. Sa la zar, BUAP

M. E. Bran dan, IF-UNAM

Mo de ra dor: I. Gam boa de Buen, ICN-UNAM

3SE Ópti ca VII (Olmeca 5)

"Bi rre frin gen cia óp ti ca en na no par tí cu las de pla ta ani so tró pi cas"

Con fe ren cis ta: C. To rres To rres; J. A. Re yes Esque da; J. C. Cheang Wong; A. Cres po;

L. Ro drí guez Fer nán dez; C. No guez; A. Oli ver. IF-UNAM.

"Fluo res cen cia y Con ver sión Ha cia Arri ba del Er3+ en Pol vos de LiNbO3"

Con fe ren cis ta: D. A Qui ño nes-Va lles1; M. A. Me ne ses-Nava2; O. Bar bo sa-Gar cia2;

G. Ra mos-Ortiz2; J. L. Mal do na do-Ri ve ra2; M. Olmos-Lo pez2;

M. To rres-Cis ne ros3; J. Cas ta ñe da-Con tre ras4. 1Fa cul tad de Cien cias,

UASLP; 2CIO; 3FIMEE, U. de Gto.; 4CU La gos, U. de Gua da la ja ra.

Mo de ra dor: C. Fraus to Re yes, CIO

xviii

Page 19: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

3SF Fí si ca Ató mi ca y Mo le cu lar II (Olme ca 6)

"Estu dios de la Fo toio ni za ción de Io nes Po si ti vos con Ra dia ción Sin cro tró ni ca"

Con fe ren cis ta: A. Agui lar; Advan ced Light Sour ce, Law ren ce Ber ke ley

Na tio nal La bo ra tory.

Mesa Re don da: "La Fí si ca Ató mi ca y Mo le cu lar"

E. Bel mont, IF-UNAM

C. Cis ne ros, ICF-UNAM

A. Sa las, UAM-A

Mo de ra dor: José I. Ji mé nez Mier y Te rán, ICN-UNAM

3SG Na no cien cia II (Olme ca 7)

"Na noes truc tu ras Mo le cu la res en Inter fa ces Só li do/Lí quido."

Con fe ren cis ta: R. Agui lar Sán chez1; G. Su1; T. Wand lows ki1; J. A. Mén dez Ber mú dez2. 1Insti tu te for Thin Films and Inter fa ces, Fors chung szen trum

Jue lich; 2Insti tu to de Fí si ca, Uni ver si dad Au tó no ma de Pue bla.

Mesa re don da: "Pro pie da des elec tró ni cas de na noes truc tu ras"

J Vlaev, UAZ

D. Gloss man, CIMAV

J.L. Ro drí guez Ló pez, IPICyT

Mo de ra dor: C.C. Díaz To rre jón, IPICyT

17:30-17:45 CAFÉ

Hotel Galería Plaza

19:15-20:15 ASAMBLEA GENERAL

21:00 CENA BAILE

Jueves 1

9:30-12:30 REGISTRO Ho tel Ga le ría Pla za

Hotel Galería Plaza

9:30-11:30 SESIONES MURALES 3

3MA Esta do Só li do VI

3MB Ense ñan za VI

3MC Na no cien cia III

xix

Page 20: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

3MD Ópti ca VIII

3ME Fí si ca Médica II

3MF Astro fí si ca y Cos mo lo gía II

3MG Acús ti ca I

3MH Fí si ca Ma te má ti ca y Gra vi ta ción I

3MI Ci ber né ti ca I

3MK Su per con duc ti vi dad I

3ML Otros

11:30-11:45 CAFÉ

11:45-12:45 SESIÓN PLENARIA 7

"Tran si ción Ví trea y do bla mien to de pro teí nas: Avan ces re cien tes"

Leo pol do Gar cía Co lín, UAM-I

Mo de ra dor: José Luis del Río, UAM-I

12:45-13:45 SESIÓN PLENARIA 8

"Non li near opti cal spec tros copy: absorp tion and re frac tion"

Eric Van Stryland, Dean, CREOL , The Co lle ge of Optics and Pho to nics Uni ver sity of

Cen tral Flo ri da Orlan do.

Mo de ra dor: Fer mín Gra na dos, INAOE

14:00 - 15:45 Asam blea Ge ne ral de la AMO y Reu nión Ge ne ral, Di vi sión de Ópti ca (Olme ca 5)

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 Re gis tro Ho tel Ga le ría Pla za

World Trade Center

16:00-19:00 SESIONES SIMULTÁNEAS 4

4SA Esta do Só li do VIII (Pre pa ra ción y ca rac te ri za ción de materiales) (Olme ca 1)

"Cre ci mien to de puntos cuánticos de ingaas/gaas por lpe"

Con fe ren cis ta: F. E. Ortiz Vaz quez; A. Yu Gor bat chev; V. Mi chourn yi A., Insti tu to

Inves ti ga ción Co mu ni ca ción Ópti ca, Uni ver si dad Au tó no ma de

San Luis Po to sí.

Mesa Re don da: "Avan ces en las téc ni cas de pre pa ra ción de pe lí cu las del ga das"

V. Cas ta ño Me ne ses, CFATA-UNAM

G. Con tre ras Puen te, ESFM-IPN

R. Sil va, IF-BUAP

Mo de ra dor: Romeo de Coss, CINVESTAV-Me ri da

xx

Page 21: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

4SB Astro fí si ca y Cos mo lo gía III (Olme ca 2)

"For ma ción de Estruc tu ras Cós mi cas en el Uni ver so"

Con fe ren cis ta: Pe dro Co lín Alma zán, CRyA-UNAM

Mesa Re don da: "Ma te ria obs cu ra: Par tí cu las exó ti cas o mo di fi ca ción de la gra ve dad"

P. Co lín, CRyA-UNAM

A. Gon zá lez, UJAT

Mo de ra dor: Octa vio Va len zue la, IA-UNAM

4SC Ense ñan za VIII (Olmeca 3)

"Vi sua li za ción en 3 di men sio nes. Los prin ci pios de la es treos co pía".

Con fe ren cis tas:

A. Ca lles, R. Espe jel-Mo ra les, FC-UNAM

Mesa Re don da: "La com pu ta ción como he rra mien ta para la en se ñan za de la fí si ca"

A. Calles, FC-UNAM

O. L Fuchs, FCFM-BUAP

J. C. Gon zá lez, FI-UADY

Mo de ra dor: J. R. Soto, FC-UNAM

4SD Fí si ca Mé di ca III (Olmeca 4)

"Apli ca ción de la Trans for ma da Wa ve let y la Di men sión Frac tal en la De tec ción de

Enfer me da des Car día cas"

Con fe ren cis ta: M.. San do val Mar tí nez1; A. Gon zá lez Sán chez2; G. Blé Gon zá lez2.1Tec no ló gi co de Co mal cal co Ta bas co; 2Uni ver si dad Juá rez

Au tó no ma de Ta bas co.

Mo de ra dor: M. Sosa, IFUG

Mesa Re don da: "Usos de mo de los fí si cos y téc ni cas ana lí ti cas en la so lu ción de

pro ble mas en la me di ci na"

M. Sosa, IFUG

M. San do val, Insti tu to Tec no ló gi co de Co mal cal co

C. Ruiz, IF-UNAM

Mo de ra dor: M. Sosa, IFUG

xxi

Page 22: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

4SE Ópti ca IX (Ópti ca apli ca da y óp ti ca fí si ca) (Olme ca 5)

"Pro ce sa mien to de imá ge nes para el se gui mien to ce lu lar in vi tro bajo con tras te de fase"

Con fe ren cis ta: M. To rres-Cis ne ros1; J. G. Avi ña Cer van tes1; D. May-Arrio ja2;

J. Sán chez Mon dra gon2; E. Pé rez-Ca re ta1; J. Esco be do-Ala to rre3.1FIMEE, Uni ver si dad de Gua na jua to; 2INAOE; 3CIICaP, UAEM.

"Com pa ra ción de un nue vo per fil cor neal del ojo hu ma no con per fi les re por ta dos en la

li te ra tu ra."

Con fe ren cis ta: E. Te pi chín Ro drí guez1; E. Ló pez Ola sa gaz ti1; M. A. Ro sa les Me di na2;

J. Iba rra Ga lit zia1; J. G. Ra mí rez Za va le ta1; A. Lan da Lan da1. 1Dep to.

de Ópti ca, INAOE; 2Dep to. Fí si ca y Ma te má ti cas, UDLA.

Mo de ra dor: J. Báez-Ro jas, INAOE

4SF Caos y Sis te mas Di ná mi cos I (Olme ca 6)

"Encrip ta mien to, trans mi sión y de co di fi ca ción de au dio uti li zan do lá se res de Nd:YAG

sin cro ni za dos"

Con fe ren cis ta: R. M. Ló pez Gu tie rrez1; C. Po sa das Cas ti llo1,2; C. Cruz Her nán dez3.1Fac. Inge nie ría Ense na da, Uni ver si dad Au tó no ma de Baja

Ca li for nia; 2FIME, Uni ver si dad Au tó no ma de Nue vo León;3Dep to. Fí si ca Apli ca da, CICESE.

"Con fi na mien to trans ver sal en guías de on das cua si uni di men sio na les con pa re des ru go sas"

Con fe ren cis ta: J. A. Mén dez Ber mú dez; F. Izrai lev, Insti tu to de Fí si ca, Be ne mé ri ta

Uni ver si dad Au tó no ma de Pue bla.

Mo de ra dor: Her nán La rral de, ICF-UNAM.

4SG Na no cien cia IV (Olme ca 7)

"Mor fo lo gía de na no cris ta li tos de rú ti lo y Broo ki ta ob te ni da por di frac ción de ra yos X

y re fi na mien tos Riet veld"

Con fe ren cis ta: A. Mo ra les1; X. Bok hi mi1; A. F. Gar cía Ruiz2. 1Insti tu to de Fí si ca,

UNAM; 2UPIICSA-COFAA, IPN.

Mesa Re don da: "Sín te sis y ca rac te ri za ción de na noes truc tu ras"

X. Bok hi mi, IF-UNAM

E. Pérez, UANL

R. Za ne lla, CCADET-UNAM

E. Haro, UAM-I

Mo de ra dor: Raúl Gó mez, FC-UNAM

17:30-17:45 CAFÉ

xxii

Page 23: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Hotel Galería Plaza

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 9

"For mas y es ta bi li dad en mo de los nu clea res"

Octa vio Cas ta ños, ICN-UNAM

Mo de ra dor: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM

20:30 Even to Cul tu ral

Viernes 2

8:30-10:00 REGISTRO Ho tel Ga le ría Pla za

Hotel Galería Plaza

8:30-10:30 SESIONES MURALES 4

4MA Esta do Só li do VIII

4MB Ense ñan za VIII

4MC Caos y Sis te mas Di ná mi cos II

4MD Ópti ca X

4ME Fí sica Ma te má ti ca y Gravitación II

4MF Acús ti ca II

4MG Fisi co quí mi ca I

4MH Plas mas II

4MI Cien cias de la Tie rra I

4MJ Instru men ta ción II

4MK Me cá ni ca Clá si ca I

4ML Me ta lur gia I

4MM Elec tró ni ca II

10:30-10:45 CAFÉ

10:45-11:45 MESA REDONDA 2

"Nue vas ideas para la vin cu la ción aca de mia-industria"

José Luis Fer nán dez Sa yas, Foro Con sul ti vo de Cien cia y Tec no lo gía

Leo nar do Ríos Gue rre ro, CONACyT

Raúl Ca rva jal, Fun da ción Mé xi co-Estados Uni dos para la Ciencia

Mo de ra dor: Fran cis co Ra mos Gó mez, FC-UNAM

xxiii

Page 24: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

11:45-12:45 SESIÓN PLENARIA 10

"Bi fur ca cio nes y fe nó me nos crí ti cos en el mun do pen ta di men sio nal"

Oli vier Sar bach, Insti tuto de Fí si ca y Ma te má ti cas, UMSNH

Mo de ra dor: Hugo Gar cía-Com peán, CINVESTAV

13:00 CLAUSURA

SESIONES ORALES

lu nes, mar tes, miér co les y jue ves 16:00-19:00World Tra de Cen ter

Sa lo nes Olme ca 1 al 7

Mini Ple na ria 30 + 10 min 40 min

3 tra ba jos (10 + 2 min) 36 min

café 15 min

3 tra ba jos (10 + 2 min) 36 min

Mini ple na ria o Mesa Re don da (40 + 10 min) 50 min

xxiv

Page 25: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

XXII ENCUENTRO NACIONAL DEDIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz

Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado

Universidad Veracruzana, Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECyT)

Del 29 de octubre al 2 de noviembre

Comité Organizador

Hugo Alberto Jasso Villarreal (SMF-TIFE)

María Teresa Gallegos Cepeda (TIFE)

Comité Organizador Local

Dr. Raúl Arias Lo vi llo, Rec tor de la Uni ver si dad Ve ra cru za na

Dr. Ri car do Cor zo Ra mí rez, Se cre ta rio Aca dé mi co, Uni ver si dad Ve ra cru za na

Dr. Cé sar Igna cio Be ris tain Gue va ra, Di rec tor Ge ne ral del Área Téc ni ca, Uni ver si dad Ve ra cru za na

Dr. Adal ber to Te je da Mar tí nez, Di rec tor Ge ne ral de Inves ti ga cio nes, Uni ver si dad Ve ra cru za na

L.A.E. Li lia na I. Be tan court Tre ved han, Vi ce rrec tor de la Zona Ve ra cruz-Boca del Río,

Uni ver si dad Ve ra cru za na

M. en C. Car los Ru bén de la Mora Ba sá ñez, Di rec tor de la Fa cul tad de Fí si ca e Inte li gen cia Arti fi cial,

Uni ver si dad Ve ra cru za na

M. en E.S. Juan Nar váez Ra mí rez, Se cre ta rio de la Fa cul tad de Fí si ca e Inte li gen cia Arti fi cial,

De le ga do Insti tu cio nal de la So cie dad Me xi ca na de Fi si ca

Dr. Héc tor Ga briel Acos ta Mesa, Jefe del De par ta men to de Inte li gen cia Arti fi cial,

Fa cul tad de Fí si ca e Inte li gen cia Arti fi cial

Dr. Pe dro Ja vier Gar cía Ra mí rez, Di rec tor del Cen tro de Inves ti ga ción de Mi cro y Na no tec no lo gía,

Uni ver si dad Ve ra cru za na

Dr. Carlos Vargas Madrazo, Dra. Norma Bagatella, Dra. Patricia Padilla Sosa, Patricia Cruz Sánchez,

Universidad Veracruzana

xxv

Page 26: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxvi

Page 27: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

XXII ENCUENTRO NACIONAL DEDIVULGACIÓN CIENTÍFICA

del 29 de octubre al 2 de noviembre, 2007

ACTIVIDADES

Talleres Infantiles de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 hrs.

Talleres dirigido a docentes y docentes en formación, lunes, martes y jueves a las17:00 hrs.

Lugar: IESBI, Veracruz, Ver.

Conferencias Plenarias.

GRUPOS:

• Ciencia divertidaUniversidad de Sonora

• DINIMorelia, Mich.

• OnyxMorelia, Mich.

• Qué amigos de AfatQuerétaro, Qro.

• PREDICEUniversidad Nacional Autónoma de México

• Ciencia para todosFCFM-BUAP

• Quark Zacatecas, Zac.

• RAMADistrito Federal

• TIFE San Luis Potosí, S.L.P.

• ZAINFC-UASLP

• ICA-PAQUILISTZLI • SAFJG

Talleres en el World Trade Center

Martes a viernes: 9:00 a 13 hrs.

Martes a jueves: 15:00 a 19:00 hrs.

xxvii

Page 28: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

CICLO DE CONFERENCIAS

IESBI, Veracruz, Ver.

Lunes 29

10:00-12:00 "¿Qué onda on las on das?”

Ra fael Mén dez Sán chez, ICN-UNAM

Martes 30

10:00-12:00. "Tres ex pe ri men tos, tres épocas"

Ma. Esther Ortiz Sa la zar, IF-UNAM

Miércoles 31

10:00-12:00 "Re des complejas"

Ru bén de la Mora Ba sa ñez, FFIA-UV

17:00-19:00 Pre sen ta ción del li bro: "Pla ti ca me de Fí si ca"

Mi guel Nu ñez Cabrera

Jueves 1

10:00:12:00. "Cos mo lo gía"

Ale jan dro Frank, ICN-UNAM

Viernes 2

10:00-12:00 "Ta lle res en la calle"

Lu gar por anun ciar.

xxviii

Page 29: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

CONFERENCIAS

XXII Encuentro Nacional de Divulgación Científica

xxix

Page 30: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxx

Page 31: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Tres experimentos, tres épocas

Ma ría Esther Ortiz Sa la zar

Insti tu to de Fí si ca; UNAM

La idea de mos trar, a tra vés de 3 ar tícu los pu bli ca dos en el tema de Fí si ca Nu clear Expe ri men tal, tres di -

fe ren tes épo cas en la in ves ti ga ción de este cam po tie ne por ob je to en se ñar como se fue ron mo di fi can do

los re cur sos y la ins tru men ta ción. Pue de ser muy ilus tra ti vo para los es tu dian tes so bre las di ver sas ta reas

a de sa rro llar en este cam po y lo for ma ti va que re sul ta la dis ci pli na.

xxxi

Page 32: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxxii

Page 33: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxxiii

SESIONES PLENARIAS

L Congreso Nacional de Física

Page 34: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxxiv

Page 35: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

El Universo Cambiante de la Radioastronomía

Luis F. Ro drí guez

Cen tro de Ra dioas tro no mía y Astro fí si ca, UNAM, Cam pus Mo re lia

La ra dioas tro no mía es la rama de la as tro no mía que es tu dia al Uni ver so y a sus com po nen tes me dian te

las on das de ra dio que es tos emi ten de ma ne ra na tu ral. Estas on das tie nen lon gi tu des que van des de los

de cá me tros has ta la re gión sub mi li mé tri ca y se de tec tan me dian te ra dio te les co pios de di ver sos di se ños.

Dis cu ti ré de que ma ne ra la ra dioas tro no mía, jun to con el es tu dio del res to del es pec tro elec tro magné ti co

com ple men ta y en ri que ce nues tro co no ci mien to del Cos mos. En par ti cu lar, la ra dioas tro no mía ha sido

muy útil para es tu diar cam bios que ocu rren en los cuer pos ce les tes con el paso del tiem po. Si bien a pri -

me ra apro xi ma ción los as tros evo lu cio nan muy len ta men te, es po si ble en al gu nos ca sos me dir di rec ta -

men te va ria cio nes en su bri llo, en su mor fo lo gía, o en su po si ción. Estos cam bios no sólo nos per mi ten ve -

ri fi car de ma ne ra di rec ta que el Uni ver so está en per ma nen te evo lu ción, sino que fa ci li tan un en ten di -

mien to más pro fun do de los mis mos. Pre sen ta ré ejem plos de ob je tos en este Uni ver so cam bian te, ob te ni -

dos tan to por gru pos na cio na les como in ter na cio na les. Con clui ré re su mien do la ins tru men ta ción en de sa -

rro llo a la que ten drán ac ce so los ra dioas tró no mos me xi ca nos del futuro.

xxxv

Page 36: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xxxvi

150 Years of Vortex Dynamics

Has san Aref

Rey nolds Me tals Pro fes sor, Vir gi nia Tech, Black sburg, VA 24061, USA

Niels Bohr Vi si ting Pro fes sor, Tech ni cal Uni ver sity of

Den mark, Lyngby, DK-2800, Den mark

In 1858 Her mann von Helm holtz pu blis hed his se mi nal pa per en tit led “Ue ber Inte gra le der hydrody na -

mis chen Glei chun gen, wel che den Wir bel be we gun gen entspre chen" which one may righ tfully call the

“birth” of vor tex dyna mics. In his pa per Helm holtz es ta blis hed his three “laws of vor tex mo tion” in

much the same way one finds them in any ad van ced text book of fluid me cha nics to day. The se are to vor -

tex mo tion what New ton’s laws are to ge ne ral dyna mics. For the next cen tury or so vor tex dyna mics ma -

tu red as a sub field of fluid me cha nics, al ways com man ding at least a ma jor chap ter in trea ti ses on the

sub ject and even tually en ti re trea ti ses. The ran ge of ap pli ca bi lity of Helm holtz’s work grew to en com -

pass at mosp he ric and ocea no grap hic flows, to all bran ches of en gi nee ring and ap plied scien ce and, ul ti -

ma tely, to su per fluids (to day in clu ding Bose-Eins tein con den sa tes).

In mo dern fluid me cha nics the role of vor tex dyna mics in ex plai ning flow phe no me na is firmly es ta blis -

hed. Well known vor ti ces have ac qui red na mes and are re gu larly de pic ted in the po pu lar me dia: hu rri ca -

nes, tor na does, wa ters pouts, air craft trai ling vor ti ces (e.g., wing tip vor ti ces), drain ho le vor ti ces (in clu ding

the bath tub vor tex), smo ke rings, un der wa ter bub ble air rings, ca vi ta tion vor ti ces behind ship pro pe llers,

and so on. In the tech ni cal li te ra tu re a num ber of vor ti ces that ari se un der spe cial con di tions also have na -

mes: the Kár mán vor tex street wake behind a bluff body, Tay lor vor ti ces bet ween ro ta ting cylin ders,

Görtler vor ti ces in flow along a cur ved wall, etc.

A cu rious di ver sion in the his tory of vor tex dyna mics is the vor tex atom theory of Wi lliam Thom son, la -

ter Lord Kel vin. His ba sic idea was that atoms were to be re pre sen ted as vor tex mo tions in the et her. This

theory pre da ted the quan tum theory by se ve ral de ca des, and be cau se of the scien ti fic stan ding of its ori -

gi na tor re cei ved con si de ra ble at ten tion. Many pro found in sights into vor tex dyna mics were ge ne ra ted

du ring the pur suit of this theory. Other in te res ting co rro lla ries were the first coun ting of sim ple knots by

P. G. Tait, to day con si de red a pio nee ring ef fort in graph theory, to po logy and knot theory.

Ulti ma tely, Kel vin’s vor tex atom was seen to be wrong-hea ded but the many re sults in vor tex dyna mics

that it pre ci pi ta ted have stood the test of time. Kel vin him self ori gi na ted the no tion of cir cu la tion and

pro ved that in an in vis cid fluid cir cu la tion around a ma te rial con tour would be con ser ved. This pro found

re sult ÿÿ sin gled out by Eins tein as one of the most sig ni fi cant re sults of Kel vin’s work ÿÿ pro vi ded an

early link bet ween fluid dyna mics and to po logy.

The lec tu re will ex plain many of the ba sic ideas of vor tex dyna mics, give exam ples from se ve ral areas of

physics and en gi nee ring, and touch on some of the cu rious his to ri cal twists in the de ve lop ment of this

sub field.

Page 37: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

“Desarrollos Energéticos Nacionales para el impulso de laeconomía del país”

Ru bén Flo res

Sub se cre ta rio de Elec tri ci dad, Se cre ta ría de Ener gía.

La pla nea ción ener gé ti ca en re la ción a fuen tes re no va bles y no re no va bles a cor to, me dia no y lar go pla -

zo, con si de ra la vi sión pros pec ti va del de sa rro llo de Mé xi co para las pró xi mas dé ca das, to man do en

cuen ta el cre ci mien to po bla cio nal y sus re que ri mien tos so cia les, bus can do así la in te gra ción del mis mo al

con tex to in ter na cio nal de mo der ni dad.

xxxvii

Page 38: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Matter, Energy, Space, and Time - Approaching a New Frontier

Jef frey Appel

Fer mi lab

Par ti cle physi cists feel them sel ves at one of tho se spe cial mo ments in his tory. We have a com pe lling des -

crip tion of much of what we have seen in the la bo ra tory and in the cos mos. Yet, we know that the des -

crip tion is not a theory, and the best theo ries we have all fail when ex tra po la ted to high energy. The re fo -

re, the pro bes at Fer mi lab’s Te va tron, the an ti ci pa ted furt her energy reach of CERN’s LHC, and the

glimp ses pro vi ded by ob ser va tions of neu tri no mass all pro vi de ex ci te ment as new re sults should pro be

the energy fron tier whe re we think new in sights will su rely ap pear.

xxxviii

Page 39: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Diseño teórico de nuevos materiales

Ri car do Alber to Gui ra do Ló pez

Insti tu to de Fí si ca, UASLP

Alva ro Obre gón 64, Col. Cen tro, San Luis Po to sí, SLP

gui ra do@ifi si ca.uaslp.mx.

En esta plá ti ca, pre sen ta re mos los re sul ta dos de es tu dios teó ri cos re cien tes que se han rea li za do en nues -

tro gru po de in ves ti ga ción, de di ca dos a ana li zar las pro pie da des es truc tu ra les, elec tró ni cas, mag né ti cas y

ca ta lí ti cas de va rios ti pos de na noes truc tu ras. Uti li za re mos di ver sos mo de los teó ri cos con di fe ren tes ni ve -

les de apro xi ma ción para ana li zar 1) la ca pa ci dad de al ma ce na mien to de ga ses en na no tu bos de car bo no,

con el pro pó si to de dis cu tir la po si bi li dad de ob te ner fuen tes al ter nas de ge ne ra ción de ener gía, 2) la es ta -

bi li dad de re cu bri mien tos mo le cu la res en es truc tu ras de tipo fu lle re no, con el fin de pro te ger es tos ma te -

ria les de la in te rac ción con con ta mi nan tes que se en cuen tran en el me dio am bien te que pue dan afec tar su

fun cio na li dad, o para lo grar su so lu bi li dad en va rios sol ven tes, 3) las pro pie da des óp ti cas de fu lle re nos

hi dro xi la dos, que son muy im por tan tes para el di se ño de cel das so la res, así como en va rias apli ca cio nes

mé di cas que se tie nen con tem pla das en tre las cua les po de mos men cio nar la ge ne ra ción de un nue vo tipo

de agen tes de con tras te para la vi sua li za ción de ór ga nos, 4) las pro pie da des mag né ti cas y es truc tu ra les

de na no par tí cu las ani so tró pi cas, así como de na noa la ma bres me tá li cos, las cua les son de suma im por tan -

cia para in cre men tar la den si dad de al ma ce na mien to de in for ma ción a tra vés de pro ce sos de gra ba do

mag né ti co y, fi nal men te, 5) la es ta bi li dad y el mag ne tis mo de na noa lea cio nes bi me tá li cas que son de gran

re le van cia para cons truir nue vos ma te ria les mag né ti cos y ca ta lí ti cos. Fi nal men te, con clui re mos dis cu tien -

do como a tra vés de la rea li za ción de ex pe ri men tos he chos en com pu ta do ras es po si ble “di se ñar” va rios

ti pos de na noes truc tu ras así como “ca rac te ri zar” sus pro pie da des, y ob te ner un me jor en ten di mien to de

las propiedades físicas de nuevos materiales.

xxxix

Page 40: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

“Calidad de la imagen mamográfica: Estado del arte e investigación en México"

Ma ría Ester Bran dan Si qués

Insti tu to de Fí si ca de la Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co

Des de el año 2000 he mos es tu dia do la ca li dad de la ima gen y la do sis en es tu dios ma mo grá fi cos rea li za -

dos en Mé xi co. Tam bién, he mos rea li za do in ves ti ga ción que bus ca apro ve char las ven ta jas tec no ló gi cas

de los equi pos di gi ta les para ob te ner in for ma ción adi cio nal que ayu de en la de tec ción del cán cer ma ma -

rio. Esta con fe ren cia pre sen ta rá las ba ses fí si cas de la téc ni ca ma mo grá fi ca y los re qui si tos de ca li dad y

do sis im pues tos a un pro ce di mien to ra dio ló gi co clí ni co que se apli ca a po bla ción asin to má ti ca. Se dis cu ti -

rá la si tua ción de la ma mo gra fía en Mé xi co y se pre sen ta rán re sul ta dos ob te ni dos en el es tu dio de la téc -

ni ca de sus trac ción de imá ge nes para op ti mi zar la vi si bi li dad de ob je tos de in te rés.

xl

Page 41: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Transición vítrea y doblamiento de proteínas: Avances recientes.

Leo pol do Gar cía-Co lín Scherer

Uni ver si dad Au tó no ma Me tro po li ta na Uni dad Iztapalapa

En los úl ti mos años se ha en con tra do una si mi li tud un tan to sor pren den te en tre el fe nó me no de la tran si -

ción ví trea y el do bla mien to de pro teí nas. Ambos, hoy en día son pro ble mas cuya so lu ción no se ha en -

con tra do.En esta pláti ca se vera con de ta lle cua les son las ana lo gías así como una posible teo ría para po -

der en ten der al gu nas de sus ca rac terís ti cas ter mo diná mi cas. Los pro ble mas centrales de am bos fenó me -

nos se dis cu tirán en de ta lle.

xli

Page 42: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Nonlinear optical spectroscopy:absorption and refraction

Eric Van Stryland

Dean, CREOL , The Co lle ge of Optics and Pho to nics Uni ver sity of

Cen tral Flo ri da Orlan do

We have been de ve lo ping a num ber of spec tros co pic met hods for ac cu ra tely mea su ring the non li near ab -

sorp tion spec trum along with the dis per sion of the non li near re frac tion of op ti cal ma te rials from se mi -

con duc tors to or ga nic dyes. The se met hods in clu de the ‘stan dard’ Z-scan, fem to se cond pump/con ti -

nuum pro be spec tros copy, and more re cently a fem to se cond whi te-light con ti nuum Z-scan. The Z-scan is

a sim ple met hod that can si mul ta neously mea su re both the sign and mag ni tu de of the non li near ab sorp -

tion and non li near re frac tion with in ter fe ro me tric sen si ti vity. The Z-scan tech ni ques yield the fre quency

de ge ne ra te spec tra (equal pho ton ener gies) whi le the pump/pro be met hod gi ves the non de ge ne ra te non -

li nea ri ties which allows for non li near Kra mers-Kro nig re la tions bet ween re frac tion and ab sorp tion (even

though Kra mers-Kro nig re la tions nor mally come from li near dis per sion theory). We will show a va riety

of exam ples of spec tra along with some sca ling laws for se mi con duc tors.

Eric W. Van Stryland Prof. of Optics & Dean/Di rec tor CREOL & FPCE, Bldg 53 The Co lle ge of Optics

& Pho to nics Uni ver sity of Cen tral Flo ri da (PO Box 162700) 4000 Cen tral Flo ri da Blvd. Orlan do, FL

32816-2700 [email protected]

xlii

Page 43: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Formas y estabilidad en modelos nucleares

Octa vio Cas ta ños

Insti tu to de Cien cias Nu clea res

Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de México

La for ma de los nú cleos ha sido un con cep to de gran im por tan cia en es tu dios de es truc tu ra nu clear des de

los años trein ta con el sur gi mien to del mo de lo de la gota de lí qui do de los nú cleos. Los nú cleos de capa

ce rra da en su es ta do base tie nen for ma es fé ri ca mien tras que los de ca pas abier tas pre sen tan ale ja mien tos

de tipo obla to y pro la to de la for ma es fé ri ca. Aun que la pri me ra ob ser va ción de ban das su per de for ma das

se rea li zó a me dia dos de los se sen ta con el des cu bri mien to de los isó me ros de fi sión, no fue sino has ta

me dia dos de los ochen ta que fue ron des cu bier tas otras ban das su per de for ma das a es pi nes al tos. Más re -

cien te men te se ha ob ser va do el fe nó me no de coe xis ten cia de for ma, por ejem plo se ha en con tra do que los

tres ni ve les de me nor ener gía del 208Pb tie nen for mas di fe ren tes -es fé ri ca, pro la ta, y obla ta. En esta con tri -

bu ción se rea li za una re vi sión de las for mas y es ta bi li dad aso cia das a los mo de los de bo so nes in te rac -

tuan tes, ori gi nal men te de sa rro lla dos por Ia che llo y Ari ma a prin ci pios de los se ten ta, así como para al gu -

nas de sus ex ten sio nes. El pro ce di mien to uti li za do está ba sa do en un for ma lis mo va ria cio nal de pen dien te

del tiem po de la me cá ni ca cuán ti ca que uti li za como fun cio nes de prue ba a los es ta dos cohe ren tes. En

este for ma lis mo se cal cu la una fun ción ha mil to nia na que de pen de de pa rá me tros y va ria bles que es ana li -

za da por me dio de la teo ría de ca tás tro fes. En la pri me ra par te se uti li za el Mo de lo de Lip kin de los nú -

cleos para ilus trar el for ma lis mo que de ter mi na las tran si cio nes de fase de for ma y las re gio nes de es ta bi -

li dad en el es pa cio de pa rá me tros. En la se gun da par te se pre sen tan las tran si cio nes de fase que ocu rren

en el mo de lo de bo so nes in te rac tuan tes (IBA-1), en con trán do se que de pen den de dos paráme tros de con -

trol (r r2 1, ) y dos pa rá me tros de or den (β γ, ). Fi nal men te se da una in ter pre ta ción geo mé tri ca al mo del de

bo so nes in te rac tuan tes que dis tin gue bo so nes de neu trón de los bo so nes de pro tón (IBA-2) con mez cla de

con fi gu ra cio nes y se rea li zan apli ca cio nes a la ca de na de isó to pos de ger ma nio.

xliii

Page 44: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Bifurcaciones y fenómenos críticos en el mundopentadimensional

Oli vier Sar bach

Insti tu to de Físi ca y Ma temá ti cas de la UMSNH

Mo re lia, Mi choacán

Los agu je ros ne gros es ta cio na rios y asintó ti ca men te pla nos tie nen una ca rac te ri za ción muy sim ple en re -

la ti vi dad ge ne ral sin ma te ria: Están úni ca men te de ter mi na dos por su masa y su mo men to an gu lar. Ade -

mas, se es pe ra que en este caso los agu je ros ne gros sean es ta bles bajo fluc tua cio nes de la métri ca.

Esta des crip ción sim ple de agu je ros ne gros se pier de en teo rías de gra vi ta ción en más de cua tro di -

men sio nes es pa cio-tem po ra les, como por ejem plo las teo rías de Ka lu za-Klein. En este caso exis ten so lu -

cio nes lla ma das “cuer da ne gras” que es tán pa ra me tri za das por su masa to tal y la cir cun fe ren cia del

circu lo S1 en el in fi ni to. Gre gory y La flam me pro ba ron que la cuer da ne gra es ines ta ble si la cir cun fe ren -

cia de S1 es mas gran de que un va lor cri ti co. La tran si ción en tre las con fi gu ra cio nes es ta bles e ines ta bles

re pre sen ta un pun to in te re san te en el dia gra ma de fase, dado que se es pe ra que en este pun to sur ja una

nue va rama de so lu cio nes es ta cio na rias.

En esta pla ti ca ana li za mos un mo de lo de flui do sim ple que re la cio na la ines ta bi li dad de Gre gory-La -

flam me con la ines ta bi li dad de Ray leigh-Pla teau. Este mo de lo con sis te en un toro de flui do está ti co in -

com pre si ble con ten sión su per fi cial. Ba san do nos en la teo ría de bi fur ca cio nes, pro ba mos que exis te una

rama de so lu cio nes de for ma das que bi fur ca de la rama de so lu cio nes ho mogé neas. Ade mas, ana li za mos

la es ta bi li dad de la rama de for ma da y mos tra mos que de pen de de la di men sión del es pa cio. Ter mi na mos

con una discusión de las consecuencias de nuestros resultados para las cuerdas negras.

xliv

Page 45: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Nuevos desafíos de la ciencia y la tecnología:IOP & IET

Na tas ha Diez y Ne ri za Mu rell

La re vo lu ción del co no ci mien to im pli ca el tra ba jo con jun to por par te de to dos para lo grar que la cien cia y

la tec no lo gía se si gan de sa rro llan do y con ver jan para la con ve nien cia del in ves ti ga dor, do cen te y cien -

tífico. Las edi to ria les IOP & IET como or ga ni za cio nes sin fi nes de lu cro, uni mos es fuer zos para cum plir

con éste ob je ti vo, que la in for ma ción científica y técni ca que pu bli can lle gue a to dos los in vo lu cra dos en

el mun do de la cien cia. Es por ello que siem pre es ta mos in no van do nue vas es tra te gias y he mos de sa rro -

lla do con ve nios de co la bo ra ción con di fe ren tes so cie da des como la So cie dad Me xi ca na de Física, man te -

niéndo nos a la van guar dia y ofre cién do le pro duc tos in no va do res para dar res pues ta a las cre cien tes ne ce -

si da des cientí fi cas, de in ves ti ga ción y do cen cia. El IOP es una or ga ni za ción cien tí fi ca no lu cra ti va, de di ca -

da a in cre men tar el en ten di mien to y la apli ca ción de la física. El Insti tu to pro mue ve la in te gri dad ética en

toda la ac ti vi dad cien tí fi ca, in clu yen do la edu ca ción, in ves ti ga ción, pu bli ca ción y ex plo ta ción del co no ci -

mien to. Su di vi sión de Pu bli ca cio nes, IOP, es líder mun dial en la pu bli ca ción científica y la di fu sión de la

física. Sus pu bli ca cio nes da tan de 1874 y hoy en día pu bli ca una gran can ti dad de re vis tas. Cuen ta con

au to res y lec to res a ni vel in ter na cio nal The Insti tu tion of Engi nee ring and Tech no logy es una ins ti tu ción

for ma da en el 2006 por la unión de; the IEE (Insti tu tion of Elec tri cal Engi neers) y the IIE (The Insti tu tion

of Incor po ra ted Engi neers). Inspec es la base de da tos de re fe ren cia líder a ni vel mun dial, pro vee ac ce so a

in for ma ción cien tífica y técni ca de li te ra tu ra en; física, Inge niería eléctri ca y electrónica, com pu ta do ras y

com pu ta ción, tec no lo gía de la in for ma ción, in ge niería mecánica y ma nu fac tu ra. Le ha ce mos una cor dial

in vi ta ción a la pre sen ta ción “Nue vos de safíos de la Cien cia y la Tec no lo gía: IOP & IET ”

xlv

Page 46: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 1

Lunes 29SESIONES SIMULTANEAS 1 (16:00-19:00)

World Trade Center

1SA Estado Solido I Salon Olmeca 1

Propiedades Electricas y Magneticas

Modera: Jesus Siqueiros

1SAMP Estudio del acoplamiento magnetoelectri-co en ceramicas de Pb(Nb0.5Fe0.5)O3 median-te la espectroscopia de impedancia y el meto-do resonante. R. Font Hernandez; Facultad de Fısi-ca, Universidad de la Habana; rfont@ fisica. uh.

cu. O. Raymond Herrera; Centro de Ciencias de laMateria Condensada, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; raymond@ ccmc. unam. mx. J. Porte-lles Rodrıguez; Facultad de Fısica, Universidad de laHabana; portell@ fisica. uh. cu. N. Suarez Almo-dovar; Facultad de Fısica, Universidad de la Habana;nsa@ fisica. uh. cu. J.M. Siqueiros Beltrones; Cen-tro de Ciencias de la Materia Condensada, Univer-sidad Nacional Autonoma de Mexico; jesus@ ccmc.

unam. mx.

El acoplamiento entre el orden ferroelectrico ymagnetico en ceramicas del sistema Pb(Fe0.5Nb0.5)O3 (PFN) ha sido observado. Como nueva pro-puesta, una combinacion de la espectroscopia de im-pedancia y el metodo resonante, en presencia o node un campo magnetico constante, ha sido emplea-da para diferentes campos electricos de polarizaciony de bias aplicados. Se presenta el analisis simultaneode las funciones complejas: contante dielectrica, im-pedancia, modulo electrico, admitancia, y los factoresde acoplamiento electromecanico. Los resultados ob-tenidos son discutidos en correlacion con estudios pre-vios de las caracterısticas estructurales y morfologicas,la respuesta en temperatura y frecuencia ante cam-pos de pequena senal, ası como de los comportamien-tos de histeresis ferroelectrica, magneticos y magneto-electricos. Agradecimientos: Este trabajo ha sido apo-yado parcialmente por los proyectos DGAPA-UNAMIN109305-3 y IN114207. Los autores agradecen la asis-tencia tecnica de E. Aparicio, P. Casillas, J. Peralta,J. Hernandez, A. Tiznado, y E. Medina.

1SA01 Propiedades electricas del sistemaSr2Fe(Mo1−xRex)O6±z(0 < x < 0,8). M.d.M.Sanchez Cordova; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, BUAP; masuka_ 353@ hotmail. com.

A. Quiroz; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, BUAP; adquiroz@ hotmail. com. J.E. Espino-sa Rosales; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, BUAP; espinosa@ fcfm. buap. mx. R. Palomino

Merino; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,BUAP; palomino@ fcfm. buap. mx. E. Chavira; Ins-tituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; S.Rodriguez; Instituto de Investigaciones en Materia-les, UNAM; L. Banos; Instituto de Investigaciones enMateriales, UNAM; J. Guzman; Instituto de Inves-tigaciones en Materiales, UNAM; J. Martınez Jua-rez; Centro de Investigacion en Dispositivos Semicon-ductores,ICUAP, BUAP; G. Juarez; Centro de In-vestigacion en Dispositivos Semiconductores,ICUAP,BUAP.En los ultimos anos, intensas investigaciones se handesarrollado en todo el mundo acerca de el estudio dela preparacion de materiales a nano escala, tales co-mo los nanocubos, los nanotubos y los nanoalambres,entre otros debido a sus propiedades optoelectronicas,magneticas, mecanicas y a sus potenciales aplicacionesen investigacion fundamental y nano dispositivos. Elsistema Sr2Fe(Mo1−xRex)O6±z(0 < x < 0,8) fue ob-tenido por sol-gel vıa el metodo de microondas, con untamano de partıcula observado en un rango de 20-360nm.Las propiedades de las nano estructuras dependende su composicion quımica, de su estructura, de susfases y del tamano de las partıculas La sıntesis contro-lable del orden de nano estructuras nos ha permitidoestudiar las diferencias electricas entre muestras con0< x <0.8. Se han realizado estudios sebre la conduc-tividad electrica de este sistema.

1SA02 Respuesta Piezoelectrica de PZT Impu-rificado con Gd J. Portelles; Facultad de Fısi-ca, Universidad de La Habana; portell@ fisica.

uh. cu. N. Suarez Almodovar; Facultad de Fısi-ca, Universidad de La Habana; nsa@ fisica. uh. cu.J. Fuentes; Facultad de Fısica, Universidad de LaHabana; jfuentes@ fisica. uh. cu. O. Raymond;CCMC, UNAM; raymond@ ccmc. unam. mx. J. Hei-ras; CCMC, UNAM; heiras@ ccmc. unam. mx. J.M.Siqueiros; CCMC, UNAM; jesus@ ccmc. unam. mx.Se presenta el estudio de la respuesta piezoelectrica aen muestras de circonato-titanato de plomo impurifi-cado con 0.6 % en peso de Gd, PbZr0,53Ti0,47O3 : Gd,(PZT:Gd) las cuales han sido polarizadas a camposelectricos de diferentes intensidades. Se realizaron me-didas de permitividad y perdidas dielectricas a diferen-tes frecuencias y temperaturas. Se utilizaron medidasde resonancia para caracterizar la respuesta electro-mecanica de las muestras polarizadas. Las muestraspresentan permitividad gigante y un valor alto delcoeficiente de acoplamiento electromecanico. Trabajo

Page 47: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

2 L Congreso Nacional de Fısica

apoyado por proyectos CoNaCyT 47714-F y 40604-F.Se agradece a V. Garcıa, I. Gradilla, P. Casillas y E.Aparicio su apoyo.

1SA03 ESTUDIO DEL HEXACLORURO DECESIO SODIO HOLMIO CONTAMINADOCON GADOLINIO, USANDO LA TECNI-CA DE RESONANCIA PARAMAGNETICAELECTRONICA J. Maldonado, J. Barreto, J. L.Boldu, R. Gleason, E. Munoz. Instituto de Fısica,UNAM.Se presentan resultados preliminares del estudio, rea-lizado con la espectroscopıa de Resonancia Para-magnetica Electronica (RPE), de la elpasolita deHolmio contaminada con gadolinio (Cs2NaHoCl6 :Gd3+). Primeramente se describe el procedimiento se-guido para la obtencion del hexacloruro de holmio, sucontaminacion con el cloruro de gadolinio y la obten-cion de las muestras cristalinas a traves del metodo deBridgman. Se presentan espectros de RPE a tempera-tura ambiente en los que las transiciones de espin 1/2a 3/2 y 3/2 a 5/2, al igual que las transiciones -5/2a -3/2 y -3/2 a -1/2, aparecen a la misma intensidadde campo magnetico, lo cual serıa una caracterısticaparticular de esta elpasolita. Sin embargo existe la po-sibilidad de que este traslape de transiciones se debaa un exceso del ion gadolinio y en consecuencia a unensanchamiento de las lıneas de RPE. Con el fin dedescartar tal posibilidad se estan creciendo cristalescon concentracion de gadolinio diez veces menor.

1SA04 PROPIEDADES MAGNETICAS Y DETRANSPORTE DEL SISTEMA PIROCLO-RO, Gd2Ti2−xTexO7. A.R. Heredia; UNAM, Insti-tuto de Investigaciones en Materiales; soulrose1@

yahoo. com. E. Verdın; Universidad de Sonora, De-partamento de Fısica; R. Escamilla; UNAM, Insti-tuto de Investigaciones en Materiales; R. Escudero;UNAM, Instituto de Investigaciones en Materiales.Una nueva familia de pirocloros con formula,Gd2Ti2−xTexO7 y composiciones x = 0.0, 0.1, 0.2 y0.3 se ha sintetizado. En este trabajo mostramos lascaracterısticas del comportamiento electronico; trans-porte electrico y propiedades magneticas. Los estudiosde difraccion de rayos x en polvos, muestran fases pu-ras para todas las gamas de composicion estudiadas.Estos materiales con estructuras cristalinas del tipopirocloro, con substituciones de atomos de Te, han si-do sintetizadas a altas presiones, debido a que el bajopunto de fusion del Te no permite la sıntesis a presio-nes normales. Las mezclas estequiometricas para for-mar el compuesto, consisten de TeO2, TiO2 y Gd2O3

fueron sometidos a 21 Kbar y 900 C por lapsos cortosde tiempo, alrededor de 30 minutos. Los difractogra-mas de rayos X muestran que el parametro de reddisminuye al incrementarse el contenido de Te. Los

estudios de las propiedades fısicas muestran un or-denamiento antiferromagnetico a bajas temperaturas.Estos resultados y otros seran discutidos y compara-dos con estudios en el pirocloro sin Te.

1SA05 POLARIZACION DE ESPIN EN DOBLEPEROVSKITAS ORDENADAS Y DESOR-DENADAS B. Aguilar; Instituto de Investigacionesen Materiales, Universidad Nacional Autonoma deMexico; baguilar@ iim. unam. mx. O. Navarro; Ins-tituto de Investigaciones en Materiales, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; navarro@ servidor.unam. mx. M. Avignon; Institut Neel, Conseil Natio-nal de la Recherche Scientifique et Universite JosephFourier; avignon@ grenoble. cnrs. fr.Los sistemas con estructura de doble perovskita sonde gran importancia en los materiales que se utilizanen espintronica. En particular, el Sr2FeMoO6, pre-senta polarizacion de espın completa y una Tempe-ratura de Curie, Tc superior a la Temperatura am-biente. Por lo tanto, es fundamental conocer el papelque juegan los parametros estructurales y electronicosque controlan el caracter semi-metalico y que hacenla Tc lo mas elevada posible. En las doble perovski-tas Fe-Mo, el dopaje electronico incrementa la Tc yreduce la polarizacion de espın. Estos materiales pre-sentan un alto grado de desorden Fe/Mo, el cual seincrementa con el dopaje. Se presenta un modelo queconsidera la correlacion electronica con espines loca-lizados de Fe y electrones de conduccion provenientesde los metales de transicion que interactuan con losespines locales vıa un mecanismo de doble intercam-bio. Esto estabiliza el estado base ferromagnetico enausencia del desorden. Se examina tambien como eldesorden afecta las propiedades del estado base, ha-ciendo enfasis en la polarizacion de espın. Agradece-mos a la UNAM el apoyo PAPIIT-IN108907 y la becaposdoctoral CJIC/CTIC/1371/2006.

1SA06 Sıntesis y caracterizacion de aleaciones na-nometricas de FeCu R.A. Morales Luckie; Fa-cultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; rmluckie@ uaemex. mx. V. SanchezMendieta; Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; J. Arenas Alatorre; Ins-tituto de Fısica, UNAM; V. Marquina Fabrega; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; marquina@ servidor.

unam. mx. J.L. Perez Mazariego; Facultad de Cien-cias, UNAM; R. Gomez Gonzalez; Facultad de Cien-cias, UNAM.Se prepararon aleaciones nanometricas de FeCu porreduccion simultanea de sulfatos de Cu y Fe. Las alea-ciones fueron caracterizadas por microscopıa electroni-ca de alta resolucion, difraccion de rayos X, analisiselemental y espectroscopia mossbauer. El analisis ele-mental muestra que la proporcion 1 a 1 se mantuvo

Page 48: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 3

despues de la reaccion. Los difractogramas de rayos Xrevelaron la estructura fcc del cobre y con la miscros-copıa electronica se determino que el tamano de laspartıculas fluctua entre 5 y 15 nm. Mediante espec-troscopia mossbauer se detectaron campos hiperfinoscuya magnitud es muy superior a los reportados en laliteratura, cuyo origen solo puede deberse a un aumen-to de la interaccion magnetica entre Cu y Fe asociadacon un acoplamiento antiferromagnetico entre estosatomos.

1SB Fısica Nuclear I Salon Olmeca 2

Modera: M.E. Ortız

1SBMP Estructura del nucleon. Roelof Bijker;Instituto de Ciencias Nucleares, U.N.A.M.; [email protected] de los areas mas importantes en la fısica nuclearcontemporanea es el de la fısica hadronica, el estu-dio de las propiedades de los bariones y mesones. Loshadrones han sido estudiados durante muchas deca-das. Es sabido que no son partıculas elementales sinosistemas complejos de cuarks y gluones cuyas pro-piedades a bajas energıas pertenecen a la region no-perturbativa de QCD. Por ejemplo, la primera eviden-cia de una estructura interna del nucleon se remonta alos anos 30 del siglo XX con la medicion del momentomagnetico. La razon de los momentos magneticos delproton y del neutron fue explicada tres decadas mastarde en el modelo de cuarks constituyentes (CQM,por sus siglas en ingles), que trata al nucleon como unsistema compuesto de tres cuarks qqq. A pesar de losexitos del CQM en la descripcion de las propiedadesdel nucleon, hay mucha evidencia para la existencia denuevas configuraciones de cuarks y gluones, en parti-cular los estados de multicuark qqq − qq. La incorpo-racion de dichas configuraciones exoticas en el marcodel CQM o en calculos de QCD en la red, presentaun reto enorme. En esta platica, presentare una pro-puesta para una extension del CQM que incluya lospares cuark-anticuark de manera general y consisten-te, ası ampliando el rango de validez del CQM consi-derablemente. Los primeros resultados para el espın yla asimetrıa de sabor del proton son muy alentadoresy prometedores: la inclusion de los grados de libertadde pares cuark-anticuark lleva automaticamente a unacontribucion importante del momento angular orbitalal espın del proton, ası como a un exceso de cuarks dsobre u en el proton, de acuerdo con los datos experi-mentales.

1SB01 CORRIMIENTO DE MASA DEL MESONESCALAR SIGMA EN LA MATERIA NU-CLEAR J.R. Morones Ibarra; Facultad de CienciasFısico-Matematicas, Universidad Autonoma de Nue-vo Leon; rmorones@ fcfm. uanl. mx. M.d.c. Mencha-ca Maciel; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,Universidad Autonoma de Nuevo Leon; F.A. Roble-do Padilla; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,Universidad Autonoma de Nuevo Leon; A. SantosGuevara; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,Universidad Autonoma de Nuevo Leon.Se estudio el comportamiento del meson escalar sig-ma en la materia nuclear simetrica, considerando quese acopla al medio con estados de partıcula-hoyo e in-teracciona con pares virtuales nucleon-antinucleon pordebajo del valor umbral. Definiendo la masa como lamagnitud k del cuadrimomentum del meson en el po-lo del propagador, encontramos un incremento en lamasa del meson respecto de su valor en el vacıo. Elaumento de la masa del meson, mostrada en este re-sultado, depende de la densidad de la materia nucleary es consistente con calculos realizados bajo la hipote-sis de propagacion del meson como un modo colectivono amortiguado usando otros modelos.

1SB02 Mezcla y degeneracion de resonancias en unmodelo de dos canales acoplados E. Hernandez;Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autonomade Mexico; queta@ fisica. unam. mx. A. Jauregui;Instituto de Fisica, Universidad Nacional Autonomade Mexico; Jauregui@ fisica. unam. mx. A. Mon-dragon; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; mondra@ fisica. unam. mx.La rica fenomenologıa observada en la mezcla cohe-rente y en la degeneracion de eigenstados no ligadosde la energıa, cuando se varıan los parametros de con-trol del sistema cuantico, esta caracterizada por lassingularidades tıpicas de las superficies de la energıa(strata) en el conjunto de puntos donde dos eigen-valores complejos de la energıa coinciden (substrata).Se demostrara que los fenonenos de todas las singu-laridades esenciales tales como cruces y anticruces deenergıas y anchuras, los cambios de identidad de lospolos en la matriz S, ası como la fase geometrica (Fasede Berry) adquirida por la funcion de onda, se explicancompletamente en terminos de la estructura topologi-ca de las superficies de la eigenenergıa cerca del puntode la degeneracion, en un modelo de dos canales aco-plados con dos potenciales de pozo cuadrado. Traba-jo parcialmente financiado por CONACyT. Proyecto51554-F

Page 49: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

4 L Congreso Nacional de Fısica

1SB03 Adding an amazingly simple shell correc-tion, into the well-known liquid drop mo-del J.de J. Mendoza-Temis; ICN, UNAM; temis@

nucleares. unam. mx. J.G. Hirsch G.; ICN, UNAM;hirsch@ nucleares. unam. mx. A. Frank H.; ICN,UNAM; frank@ nucleares. unam. mx. J.C. LopezV.; ICN, UNAM; vieyra@ nucleares. unam. mx. J.Barea; ICN, UNAM; barea@ nucleares. unam. mx.

I. Morales A.; ICN, UNAM; irvingm@ nucleares.

unam. mx. V. Velazquez; Facultad de ciencias fisicas,UNAM; vic@ nucleares. unam. mx. P. Van Isacker;GANIL; isacker@ ganil. fr.An accurate knowledge of nuclear masses is required tounderstand fundamental processes in nuclear physicsamong other branches of physics. At present there isa permanent search for better parameterizations thatdecrease the difference with the experimental massesand produce reliable predictions for unstable nuclei,unfortunately there is no nuclear model which has theability to reliably predict nuclear masses. It resultsstill amazing that the simplest version of a nuclearmass formula, the LDM, incorporating just the essen-tial macroscopic terms, provides a very accurate fit forthe binding energy of all atomic nuclei; in other words,it represents the natural departure point for the intro-duction of more sophisticated terms. In this contribu-tion we introduce a simple parametrization employingthe number of valence protons (nπ) and neutrons (nν),particles or holes counted from the nearest shell clo-sure in order to take into account shell corrections.It is shown that this idea improves the RMS in a re-markable way to 1.3 MeVs and has a predictive powerarround 1 MeV.

1SB04 Nuevas perspectivas de experimentacion enFısica nuclear en el ININ. J. Fernandez Arnaiz,E.F. Aguilera, G. Murillo, E. Martinez-Quiroz, De-partamento de Aceleradores, ININ.Recientemente, en el ININ se llevo a cabo un expe-rimento para medir la fusion del sistema 7Li+58Ni.Ademas de su interes intrınseco en Fısica Nuclear, es-te experimento resulta altamente relevante debido aque por primera vez se utilizo un sistema CAMACimplementado en el mismo laboratorio. Aquı se des-cribe el estado actual de este sistema de adquisicion dedatos, que incluye un programa de computo que per-mite el acceso al controlador de CAMAC a traves deuna computadora con sistema operativo Windows XP,ası como un programa para despliegue y analisis deespectros en tres dimensiones. Este ultimo es de granversatilidad ya que permite seleccionar, ampliar y ro-tar cualquier porcion del espectro en el espacio y pue-de ser instalado en diversas plataformas como Unix,Linux, MAC OS X, Windows XP o Windows 2000. Alpermitir medir varios parametros simultaneamente y

guardar la informacion evento por evento, el sistemaconjunto abre nuevas perspectivas de experimentacionen el ININ. Trabajo financiado parcialmente por CO-NACYT.

1SB05 Fusion de 7Li+58Ni, medida a traves de losprotones de evaporacion. E.F. Aguilera, G. Mu-rillo, J. Fernandez Arnaiz, E. Martinez-Quiroz y D.Lizcano, Depto. de Aceleradores, ININUtilizando el Acelerador Tandem “EN” del ININ, semiden los espectros de protones provenientes de lareaccion 7Li+58Ni usando detectores telescopicos aangulos hacia atras. Se hace una comparacion con pre-dicciones del modelo estadıstico con el fin de determi-nar sus caracterısticas de espectros de evaporacion.Aprovechando el hecho de que, en el proceso fusion-evaporacion de este sistema, los protones aparecen conmaxima multiplicidad, se determina la seccion eficazde fusion y los resultados se comparan con predic-ciones del modelo de penetracion de barrera unidi-mensional y con resultados independientes para sis-temas similares. Proyecto parcialmente apoyado porCONACYT.

1SB06 Resultados de la calibracion del detectorV0A del proyecto ALICE con un haz de pionesnegativos R. Alfaro; ruben@ fisica. unam. mx. A.Anzo; anzo@ fisica. unam. mx. E. Belmont-Moreno;belmont@ fisica. unam. mx. L.H. Gonzalez-Trueba;gonzalez@ fisica. unam. mx. V. Grabski; grabski@fisica. unam. mx. H. Leon; hermes@ fisica. unam.mx. A. Martınez-Davalos; arnulfo@ fisica. unam.

mx. A. Menchaca-Rocha; menchaca@ fisica. unam.

mx. A. Sandoval; asandoval@ fisica. unam. mx;

Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico. G. Herrera-Corral; gherrera@

fis. cinvestav. mx. L.M. Montano; lmontano@ s.

cinvestav. mx. E. Camacho, CINVESTAV.El detector de disparo V0A del proyecto ALICE fuellevado al CERN para proceder a la primera pruebafrente a haz. La prueba se llevo a cabo con un haz depiones de 6 GeV/C en el acelerado PS en el punto deprueba T10 en junio de 2007. El detector en su confi-guracion final fue probado en todos sus sectores y endiversas posiciones, con eso se midio la uniformidad enla construccion, la calidad de los acoplamientos opti-cos, la uniformidad en la ganancia de los fotomultipli-cadores y el desempeno general del detector. En estetrabajo presentamos los resultados, donde mostramoscomo la resolucion en respuesta es menor a 1 ns conun rango dinamico de 1000, detectando alrededor de40 fotoelectrones por partıcula mınimo ionizante. Conello se satisfacen todos los requerimientos para ser eldetector de disparo. Se agradece el apoyo al acuer-do HELEN y su aportacion tecnica a S. Aguilar y H.Cruz.

Page 50: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 5

1SC Ensenanza I Salon Olmeca 3

Experiencias Didacticas Teoricas

Modera: Rosalıa Ridaura

1SCMP Interferencia y batimientos opticos de dosfrecuencias armonicas M.D. Grether Gonzalez; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; mdgg@ hp. fciencias.

unam. mx. V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Cien-cias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx. E. Lo-pez Moreno; Facultad de Ciencias, UNAM; elm@ hp.fciencias. unam. mx. R.A. Garcia Garcia; Facultadde Ciencias, UNAM; K.P. Volke Sepulveda; Institutode Fısica, UNAM; karen@ fisica. unam. mx.Se estudia la interferencia de un haz luminoso con susegundo armonico, producidos mediante la conversionparametrica de un cristal BBO. Se detectan colapsos yresurgimientos en la visibilidad del patron de franjasde interferencia. Se investigan los efectos coherenciaparcial, ası como efectos puramente cuanticos. Agra-decemos el apoyo de PAPIME

1SC01 EL PROBLEMA GENERAL DE LATAUTOCRONA S. Gomez Aıza; ENP 6, UNAM;V. Marquina; Facultad de Ciencias, UNAM;marquina@ servidor. unam. mx. R. Gomez; Facul-tad de Ciencias, UNAM.El problema de la tautocrona consiste en encontraruna curva tal que el tiempo de recorrido de un cuerpoque se mueva por ella (sin friccion) hasta el fondo de latrayectoria, no dependa de su punto de partida. Alre-dedor de 1660, y como resultado de un reto publicadopor Blaise Pascal, Christian Huygens habıa estudiadovarias propiedades de la cicloide y descubrio experi-mentalmente que una esfera que rueda sin resbalar enla parte interna de una cicloide invertida llega al fon-do de esta en el mismo tiempo, sin importar cual erasu punto de partida. Con ello demostro la propiedadde isocronıa de la cicloide y publico sus resultados en1673 en su libro Horologium oscillatorium. En este tra-bajo se analiza la generalizacion de problema para unpotencial arbitrario y, de hecho, se puede establece elproblema inverso general: Dada una trayectoria arbi-traria, ¿cual es la funcion potencial que hace que taltrayectoria sea tautocrona?.

1SC02 UN METODO SIMPLE PARA EL ES-TUDIO DE MEZCLAS DE GASES REALESUTIL EN LA ENSENANZA D. Moctezuma En-riquez; Posgrado en Fisica, Universidad de Sono-ra; dmoctezu@ posgrado. cifus. uson. mx. R. Ro-driguez Mijangos; Centro de Investigacion en Fisica,Universidad de Sonora; mijangos@ cajeme. cifus.

uson. mx.

Se plantea la posibilidad de obtener la Ecuacion deVan der Waalls para la mezcla de dos gases reales. con

el metodo del potencial de esfera dura, usando el ra-dio promedio de una esfera, sustituyendo a los radiosasociados a los dos gases conjuntamente con la con-centracion porcentual de cada uno. Se puede obtenerla funcion de particion que determina las propiedadestermodinamicas de interes. Se utiliza al aire como unejemplo. Potencialmente el metodo puede generalizar-se a un numero n de gases. La sencillez del metodopermite su uso en el salon de clases.

1SC03 Revision de la correspondencia entre el gru-po SL(2,C) y el de Lorentz para encontrar laecuacion de Dirac F.J. Domınguez Gutierrez; Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facultadde Ciencias Fısico Matematicas; mc_ e70@ hotmail.

com. J.E. Barradas Guevara; Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias FısicoMatematicas; barradas@ fcfm. buap. mx.Se analiza la correspondencia entre el grupo SL(2,C)de matrices 2 × 2 con elementos complejos y el gru-po de Lorentz y se obtiene la ecuacion de Dirac, demanera didactica como una introduccion a la mecani-ca cuantica relativista. Centrandose en el empleo deespinores de dos y cuatro componentes. Bibliografıa:L. H. Ryder, Quantum Field Theory, Ed. CambridgeUniversity Press, 2003, New York.

1SC04 CAUSAS Y EFECTOS EN LA CAIDAROTACIONAL DE UN PAN TOSTADOR.E. Ballinas Carvajal; FCFM, BUAP; 200619864@alumnos. fcfm. buap. mx. A. Cuautle Aco; FCFM,BUAP; 200619864@ alumnos. fcfm. buap. mx. J.A.De La Fuente Leon; FCFM, BUAP; 200619864@

alumnos. fcfm. buap. mx. J.C. Molina Victoria;FCFM, BUAP; 200619864@ alumnos. fcfm. buap.

mx. S. Sosa Guitron; FCFM, BUAP; 200619864@

alumnos. fcfm. buap. mx. R. Villanueva Valencia;FCFM, BUAP; 200619864@ alumnos. fcfm. buap.

mx. A. Corona Cruz; FCFM, BUAP; acorona@

fcfm. buap. mx.

Cuando un cuerpo se cae por el borde de una super-ficie, adquiere un movimiento rotacional que dependede sus condiciones iniciales y fısicas del sistema. Eneste trabajo se reporta la velocidad angular como fun-cion de la distancia del centro de masa al borde deuna superficie para diferentes coeficientes de fricciony curvatura del borde. Se encontro buen acuerdo conresultados reportados para el caso del borde recto[1],y se comparan con los efectos de friccion y curvaturadel borde; la velocidad angular maxima se encontro amayores distancias del centro de masa del caso borderecto. [1] M. E. Bacon, George Heald, and Matt Ja-mes, “A closer look at tumbling toast” Am. J. Phys.Vol. 69, pp. 38-43, January 2001

Page 51: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

6 L Congreso Nacional de Fısica

1SC05 Algunos ejemplos de mecanica cuantica y suresolucion accesible J.M. Rivera Rebolledo; Depar-tamento de Fısica, Escuela Superior de Fısica y Ma-tematicas, Instituto Politecnico Nacional; jrivera@

esfm. ipn. mx.

En este trabajo ilustramos de manera sencilla algunosejemplos de la Mecanica Cuantica como la formulade Clebsh-Gordan, los efectos de las operaciones deinversion espacial y temporal en la matriz de transi-cion, ademas de una demostracion explıcita de la con-servacion de la energıa para el escalon de potencial.Como resultado de lo anterior se mejora el manejoy entendimiento de conceptos y procesos de esta im-portante materia. Becario de COFAA-IPN, EDD-IPNy Sistema Nacional de Investigadores. Referencias. 1.John L. Powell y Bernd Crasemann, ”Quantum Me-chanics”, Addison-Wesley, 1965. 2. P. Fernandez deCordoba y Xavier Urcheguıa, ”Fundamentos de Fısi-ca Cuantica para Ingenierıa”, LIMUSA y UniversidadPolitecnica de Valencia, Mexico, 2007. 3. Eugen Merz-bacher, ”Quantum Mechanics”, John Wiley, 2a. Ed.1970. 4. Donald H. Perkins, ”Introduction to HighEnergy Physics”, Addison-Wesley, 1972.

1SC06 ANALISIS LAGRANGIANO DE LAECUACION NO LINEAL DISCRETA DESCHRODINGER R.J. Leon Montiel; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla; robertoleonm@ gmail.

com. E. Martı Panameno; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Benemerita Universidad Autonomade Puebla; emarti@ fcfm. buap. mx.Un arreglo periodico de guıas de onda acopladas porcampos evanescentes, es un medio en el cual nuevostipos de solitones espaciales pueden ser generados yestudiados experimentalmente. Las propiedades de losmodos espacialmente localizados en arreglos de guıasde onda pueden ser analizados mediante ecuacionesde modo acopladas, cada ecuacion representando ladinamica de la amplitud del soliton en una guıa deonda especıfica pero acoplada a las guıas vecinas. Seconsidera que tal conjunto de guıas de onda acopladaspuede ser descrito por la Ecuacion No Lineal Discretade Schrodinger (NLSD). Debido a que en la biblio-grafıa no se encuentra la deduccion para la expresiondel Lagrangiano del sistema descrito por la ecuacionNLSD, en este trabajo, partiendo de primeros princi-pios y mediante metodos analıticos, se propone unadeduccion de este, a partir del cual deducimos algu-nas de las cantidades conservativas, en particular elHamiltoniano del sistema.

1SD Termodinamica y Fısica Estadıstica I

Salon Olmeca 4Modera: Patricia Goldstein

1SDMP1 UNA CAMINATA ALEATORIA COVA-RIANTE J. Almaguer(a,b) and H. Larralde(b). a.-Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Morelos, Mexico b.- Instituto de Ciencias Fısi-cas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico.En este trabajo se presenta una formulacion sencillade un caminante aleatorio relativısticamente covarian-te y se analizan sus propiedades estadısticas. La moti-vacion principal para estudiar este modelo, ademas delas aplicaciones que este proceso pueda tener, es quesirva como punto de partida para la construccion deecuaciones de transporte que no presenten problemasde propagacion a velocidad infinita. En nuestra formu-lacion, la densidad de probabilidad y el flujo de proba-bilidad aparecen de manera natural como las compo-nentes de un cuadrivector, y estan relacionadas entresı a traves de una relacion constitutiva tensorial. Mos-tramos tambien que el proceso puede ser descrito comouna proyeccion de una caminata aleatoria totalmenteinvariante parametrizada por el numero de pasos rea-lizados. Finalmente, obtenemos expresiones explıcitaspara los momentos de la caminata covariante ası comode la caminata invariante. Referencias: J. Almaguerand H. Larralde; J. Stat. Mech. (2007) P08019.

1SD01 Efecto de la temperatura sobre el compor-tamiento electrico de pelıculas de compuestopolimerico con negro de humo. D. Reyes Con-treras; Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; relics87@ hotmail. com.S. Hernandez Lopez; Facultad de Quımica, Univer-sidad Autonoma del Estado de Mexico; shernan@

uaemex. mx. M. Mayorga Rojas; Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;mmr@ uaemex. mx. E. Vigueras Santiago; Facultad deQuımica, Universidad Autonoma del Estado de Mexi-co; vigueras@ uaemex. mx.La resisitividad superficial de una serie de materialespolimericos compuestos con negro de humo en formade pelıculas delgadas fue analizada durante varios ci-clos de calentamiento -enfriamiento. En los compues-tos polimericos estudiados a base Polivinil pirrolidona(PVP) y poliestireno (PS) con 22 % en peso de negrode humo respectivamente, la conductividad electrica atemperatura ambiente puede describirse en terminosde la teorıa de percolacion. Sin embargo, durante elcalentamiento, por abajo de la temperatura de transi-cion vıtrea de los polımeros utilizados, los resultadosexperimentales muestran que adicionalmente al me-canismo de percolacion, la conduccion electrica sigue

Page 52: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 7

un proceso termoactivado. Para el caso de compues-tos polimericos con naturaleza polar (PVP + NH) elproceso, la conductividad electrica como funcion dela temperatura esta caracterizado por un coeficien-te negativo de temperatura y contrariamente, para elcaso de compuestos polimericos con naturaleza no po-lar (PS + NH), el proceso esta caracterizado por uncoeficiente positivo de temperatura.

1SD02 Modelamiento del equilibrio de fase lıquido-vapor por medio de SAFT-VR con potencia-les de Mie F.A. Perdomo Hurtado; Depto. de In-genierıa Quımica, Universidad Nacional de Colombiasede Manizales; faperdomoh@ unal. edu. co. L.F.Gutierrez Mosquera; Depto. de Ingenierıa Quımi-ca, Universidad Nacional de Colombia sede Maniza-les; lfgutierrezm@ unal. edu. co. G. Jackson; Che-mical Engineering and Chemical Technology, Impe-rial College, London; g. jackson@ imperial. ac. uk.B.M. Millan Malo; CFATA, UNAM; bmillan@ fata.unam. mx.

Presentamos una metodologıa para modelar el equili-brio de fase lıquido-vapor de sustancias puras por me-dio de la ecuacion de estado de la Teorıa Estadısticade Fluidos Asociativos en la version de potenciales deAlcance Variable (SAFT-VR) con potenciales de Mie.El proposito es utilizar estos potenciales para modelarde manera mas realista las interacciones intermolecu-lares de repulsion y dispersion entre los segmentos mo-nomericos del fluido. Esta metodologıa puede ajustarlos parametros de la ecuacion de estado introducien-do diversos pesos en el algoritmo de minimizacion, obien, sin pesos usando solo datos experimentales lejosdel punto crıtico. Se presentan los diagramas de faseobtenidos para sustancias puras asociativas y no aso-ciativas. Este trabajo fue parcialmente financiado porel Proyecto CONACyT 53067.

1SD03 Theoretical prediction of multiple fluid-fluid transitions in monocomponent fluid L.A.Cervantes Garcıa; Universidad de Guanajuato, Insti-tuto de Fısica; luky@ fisica. ugto. mx. A.L. Bena-vides Obregon; Universidad de Guanajuato, Institu-to de Fısica; alb@ fisica. ugto. mx. F. del Rıo Ha-za; Universidad de Guanajuato, Instituto de Fısica;fdr@ xanum. uam. mx.

We use the analytical equation of state obtained bythe Discrete Perturbation Theory (A. L. Benavidesand A. Gil-Villegas, Mol. Phys. 97, 1225 (1999)) tostudy the phase diagram of fluids with discrete sphe-rical potentials formed by a repulsive square-shoulderplus an attractive square-well interaction (SS + SW).This interaction is characterized by the usual energyand size parameters plus three dimensionless parame-ters: two of them measuring the widths of the SS andthe SW and the third the relative height of the SS.

The matter of interest is that, for certain values ofthe interaction parameters, the SS+SW systems ex-hibit more than one first-order fluid-fluid transition.The evidence that several real substances (such aswater, phosphorus, carbon and silica, among others)exhibit an extra liquid-liquid transition has drawn in-terest into the study of interactions responsible forthis behavior. The simple SS+SW fluid is one of thesystems that, in spite of being spherically symmetric,shows multiple fluid-fluid transitions. In this work weinvestigate systematically the effect on the phase dia-gram of varying the interaction parameters. The use ofan analytical free-energy equation gives a clear ther-modynamic picture of the

1SDMP2 SOLUCION DE LA ECUACION DEFOKKER-PLANCK DE UNA PARTICULABROWNIANA EN UN CAMPO ELECTRO-MAGNETICO. J.I. Jimenez-Aquino; Depto. deFısica de CBI, UAM-Iztapalapa; ines@ xanum. uam.

mx. M. Romero-Bastida; Depto. de Fısica de CBI,UAM-Iztapalapa; rbm@ xanum. uam. mx. A.C. Perez-Guerrero Noyola; Depto. de Fısica de CBI, UAM-Iztapalapa; apgn@ xanum. uam. mx.En este trabajo, se presenta la solucion exacta dela ecuacion de Fokker-Planck (FP) asociada al movi-miento Browniano de una partıcula con carga electricaen presencia de un campo electromagnetico. Se consi-dera al campo magnetico como un vector constante,apuntando en cualquier direccion del espacio carte-siano, y al campo electrico como un vector indepen-diente de la posicion pero en general dependiente deltiempo. Nuestra estrategia de solucion se basa en dostransformaciones de la ecuacion de Langevin asociadaa la velocidad −→u de la partıcula Browniana: la primeraconsiste en una rotacion constante que transforma lavelocidad −→u a −→u ′, de tal forma que el campo magneti-co transformado se puede visualizar como un vectorque apunta a lo largo de la direccion z′. La segunda,es una rotacion dependiente del tiempo que transfor-ma la velocidad −→u ′ a −→u ′′, donde la ecuacion de Lan-gevin resultante es similar a la ecuacion de Langevindel movimiento Browniano ordinario. En este segun-do espacio transformado, la solucion de la ecuacion deFP se calcula siguiendo el metodo de Chandrasekhar[Rev. Mod. Phys. 15, 1 (1943)].

1SD04 Arresto Dinamico en Sistemas Coloida-les: Equivalencia entre Esferas Duras y EsferasSuaves P.E. Ramırez Gonzlez; ehecatl@ ifisica.

uaslp. mx. M. Chavez Paez; M. Medina Noyola; Uni-versidad Autonoma de San Luis Potosi, Instituto deFısica ”Manuel Sandoval Vallarta”La teorıa auto-consistente de la ecuacion generalizadade Langevin (SCGLE, por sus siglas en ingles) para

Page 53: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

8 L Congreso Nacional de Fısica

la dinamica coloidal desarrollada recientemente porL.Yeomans y M. Medina-Noyola permite el calculode las propiedades dinamicas colectivas y de auto-difusion de una dispersion coloidal partiendo de lasfuerzas efectivas entre las partıculas suspendidas. Apesar que esta teorıa fue originalmente disenada pa-ra describir correctamente el comportamiento a tiem-pos cortos de la dispersion coloidal, resulta que es ca-paz de predecir algunos aspectos relacionados con losfenomenos de arresto dinamico asociados a la tran-sicion vıtrea y de gelacion, analogos a las prediccio-nes de la teorıa de acoplamiento de modos de Gotzey Sjogren. En este trabajo se usa esta teorıa auto-consistente para estudiar el comportamiento dinami-co de sistemas de esfera dura y esfera suave alrededorde su transicion vıtrea. En particular, generamos eldiagrama de fases para la transicion entre los esta-dos ergodicos y no-ergodicos para estos sistemas en elplano concentracion vs. parametro de suavidad, per-mitiendo establecer a partir de que grado de suavidadlas propiedades del sistema dejan de mapearse en lasdel sistema de esferas duras.

1SD05 Cinetica de electrones calientes y entropıavariacional S. Baleon Tochimani y J.L. Carrillo Es-trada; Instituto de Fısica, B. Universidad Autono-ma de Puebla; A. P. J-48, Puebla, 72570, Mexi-co; sbaleon@ sirio. ifuap. buap. mx. , carrillo@

sirio. ifuap. buap. mx.

Mediante un procedimiento basado en la llamada en-tropıa variacional [1], se estudia la funcion de distri-bucion y la temperatura efectiva de una poblacionelectronica fuera de equilibrio opticamente generada.Bajo ciertas condiciones estas poblaciones de porta-dores son llamadas sistemas de electrones calientes.Se deriva una expresion para la razon de incremen-to de entropıa durante el proceso de enfriamiento delplasma y se explora su posible aplicacion para la des-cripcion de procesos de transduccion en motores mo-leculares[2]. Adicionalmente se discute la relacion deincremento de entropıa como un enunciado restringi-do del teorema H de Boltzmann para sistemas cuanti-cos. [1] M. Hillert and J. Agren, Acta Mat. vol. 54,2063(2006); R. C. Dewar, J. Phys. A: Math. and Gen.[2] T. Alarcon, A. Perez-Madrid, and J. M. Rubı,Phys. Rev. Lett., vol. 85, 3995 (2000). Trabajo apoya-do por CONACyT, Proyecto No.44296 y VIEP-UAP05/EXC/06-I

1SD06 ARRESTO DINAMICO EN MEZCLASCOLOIDALES: ”DIAGRAMAS DE FASE” R.Juarez Maldonado; UASLP, Instituto de Fisica ’Ma-nuel Sandoval Vallarta’; rigoxy@ ifisica. uaslp.

mx. M. Medina Noyola; UASLP, Instituto de Fi-sica ’Manuel Sandoval Vallarta’; medina@ ifisica.

uaslp. mx.

Se presenta una teorıa de primeros principios quepredice las condiciones en las que una mezcla coloi-dal se arrestara dinamicamente. Tal criterio consistede un sistema de ecuaciones para el desplazamientocuadratico medio de las partıculas de cada especie,derivadas del esquema autoconsistente de la ecuaciongeneralizada de Langevin para mezclas coloidales. Co-mo un resultado, se traza el diagrama de fase comple-to para la mezcla coloidal modelo conceptualmentemas simple, es decir, una mezcla binaria de esferasduras. Para este sistema se determina la frontera quesepara la region donde la mezcla coloidal se mantieneergodica, es decir, en alguna fase de equilibrio termon-dinamico, de la region donde el sistema esta arrestadoya sea total (ambas especies son arrestadas) o par-cialmente (una especie se arresta mientras la otra sedifunde). Este trabajo generaliza a mezclas una re-ciente propuesta referida solo a sistemas monodisper-sos[1], la cual se deriva de la teorıa autoconsistente dela ecuacion generalizada de Langevin para la dinami-ca de sistemas coloidales monodispersos[2] y de su ex-tension a mezclas[3]. Referencias. [1]L. Yeomas-Reyna,M.A. Chavez-Rojo, P.E. Ramırez-Gonzalez, R.Juarez-Maldonado, M. Chavez-Paez, and M. Medina-Noyola,enviado a PRE [2]L. Yeomas-Reyna and M. Medina-Noyola, PRE 64, 066114(2001) [3]M.A. Chavez-Rojoand M. Medina-Noyola, PRE

1SE Optica I Salon Olmeca 5

Modera: V. Ruiz Cortes

1SEMP1 Determinacion de propiedades opti-cas de medios inhomogeneos semi-infinitosI. Marquez Borbon; Fısica Aplicada, CICESE;imarquez@ cicese. mx. E. Teran Bobadilla; FısicaAplicada, CICESE; eteran@ cicese. mx. A.G. Na-varrete Alcala; Fısica Aplicada, CICESE; gnavarre@cicese. mx. E.R. Mendez Mendez; Fısica Aplicada,CICESE; emendez@ cicese. mx.Presentamos un estudio experimental sobre dos tecni-cas complementarias para medir el camino libre mediode transporte, l*, de medios inhomogeneos. El primeroes el metodo de incidencia oblicua de propuesto porWang y Jacques [1], que permite la caracterizacionpara medios con camino libre medio de transporte re-lativamente grandes (de mas de algunas decenas delongitud de onda). El otro es un metodo basado enel fenomeno de retroesparcimiento reforzado [2], quepermite la caracterizacion de medios con l* de solo al-gunas longitudes de onda. Se discuten los resultadosobtenidos y se comparan con los resultados espera-dos con base en la preparacion y componentes de lasmuestras. [1] L. Wang y S. L. Jacques, Appl. Opt.34, 2362-2366 (1995). [2] E. Akkermans, P.E. Wolf, R.Maynard y G. Maret, J. Phys. France 49, 77-98 (1998).

Page 54: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 9

1SE01 Estudio experimental de micromanipula-cion optica en el campo cercano J.P. ViteFrıas; Fısica Aplicada, CICESE; jvite@ cicese. mx.V. Ruiz Cortes; Fısica Aplicada, CICESE; vruizc@cicese. mx.

La manipulacion de micropartıculas a traves de ondasevanescentes es un tema novedoso que explota el usode la optica de campo cercano para aplicar una fuerzaa partıculas que se encuentran cerca de una interfaz[1].Un campo evanescente pueden presentar grandes con-centraciones e incrementos en la intensidad en regionesde sublongitudes de onda (mas alla del lımite de di-fraccion) y por lo tanto, dar origen a gradientes altosque produce el aumento de fuerzas de confinamien-to que pueden permitir la manipulacion de partıculasdentro de distancias nanometricas. En este trabajo sereporta mediciones de fuerza de arrastre y el confina-miento y manipulacion sobre micropartıculas de po-liestireno, debido a campos evanescentes. Las ondasevanescentes son generadas al hacer incidir una fuentede luz laser sobre una frontera de vidrio (prisma, ni)y agua (no medio donde estan sumergidas las micro-partıculas). El angulo de incidencia (θinc) tendra lu-gar al angulo crıtico para mantener la condicion dereflexion total interna. Por su parte, el confinamien-to de partıculas es lograda mediante haces en contra-propagacion. La influencia de parametros tales comotamano de las partıculas, potencia del haz y polari-zacion tambien son reportados. [1] S. Kawata and T.Sugiura, Opt. Lett., 17, 772-774 (1992).

1SE02 Campo Cercano en la Vecindad de unaRendija en Resonancia de Supertransmi-sion F. Arellano Guerrero; ESFM, IPN; J. Aven-dano; ESFM, IPN; javel@ esfm. ipn. mx. O. MataMendez; ESFM, IPN.Presentamos una teorıa rigurosa para la difraccion dehaces electromagneticos de ancho finito, perfil gaus-siano y polarizacion transversal magnetica a traves deuna rendija en regimen de sublongitud de onda (el ta-mano de la rendija es menor que la longitud de onda),la rendija se encuentra horadada en una placa metalicade espesor finito y conductividad infinita. Calculamosel espectro de resonancias de supertransmision que sepresenta en este regimen optogeometrico y estudia-mos el campo cercano en la vecindad de la rendijaen condiciones de resonancia y fuera de ella. Nuestrosresultados muestran que en resonancia, la rendija secomporta como un autentico sumidero para el flujode energıa (campo vectorial de Poynting), en cambiofuera de resonancia y del regimen de sublongitud deonda encontramos presencia de turbulencia en el flujode energıa, esto es, hay corrientes que suben y otrasque bajan creando vortices de turbulencia en el cam-po de Poynting cerca de la rendija, inhibiendo de estamanera la supertransmision. * Becario COFAA, EDI

1SE03 Acoplamiento de Resonancias en el Regi-men de Sublongitud de Onda A. Montiel Are-nas; ESFM, IPN; J. Avendano; ESFM, IPN; javel@esfm. ipn. mx. O. Mata Mendez; ESFM, IPN.A partir de una teorıa modal rigurosa para la difrac-cion, estudiamos el comportamiento de campos elec-tromagneticos de ancho finito, frecuencia fija y polari-zacion transversal magnetica en presencia de una pla-ca metalica de conductividad infinita y espesor h, enla cual se han perforado rendijas de longitud infinitapero ancho finito l, de tal manera que esta anchura esmenor que la longitud de onda del campo (regimen desublongitud de onda). En este regimen encontramosresonancias gigantes en la energıa difractada a travesde las rendijas, para determinados valores de la longi-tud de onda y de los parametros optogeometricos. Lapresencia de mas de una rendija introduce un acopla-miento entre ellas que se manifiesta en la variacion delas intensidades de las resonancias ası como en el valorde la longitud de onda resonante. Cuando el numerode rendijas es dos el numero de resonancias se man-tiene, mientras que cuando el numero de rendijas esmayor o igual a tres aparecen resonancias adicionalesbastante agudas, las cuales se funden con las ante-riores al aumentar la separacion de las rendijas. Lainteraccion (acoplamiento) de las rendijas disminuyeal aumentar la separacion de las rendijas tendiendo acomportarse como rendijas libres. * Becario COFAA,EDI

1SEMP2 Propagation of partially coherent beamsin a convective medium J.A. Carbajal Domınguez;adrian. carbajal@ dacb. ujat. mx. J. Bernal Arro-yo, jorge. bernal@ dacb. ujat. mx; J. E. GomezCorrea;H. Noverola Gamas; J.C. Garcıa Melgarejo;Division Academica de Ciencias Basicas, UniversidadJuarez Autonoma de Tabasco.Atmospheric conditions change throughout the day,from turbulence to convective conditions depending onsolar irradiation and soil temperature. It is a necessityfor optical telecommunications technologies to studypropagation of partially coherent beams under con-vective atmospheric conditions because these are pre-dominant during daytime in tropical regions. In thiswork, a theoretical and experimental study of the pro-pagation of partially coherent J0 Bessel beams trougha convective medium is presented. Experimental re-sults show that phase singularities are preserved.

1SE04 Propiedades de la matriz de Mueller yMueller-Jones. S.L. Hinojosa Ruiz; Fısica, Uni-versidad Autonoma de Zacatecas; sinhue@ planck.

reduaz. mx. R. Espinosa Luna, Centro de Investiga-cion en Optica; reluna@ cio. mx.Las matrices de Mueller relacionan en forma lineal unestado de polarizacion incidente sobre alguna superfi-

Page 55: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

10 L Congreso Nacional de Fısica

cie con aquel estado de polarizacion saliente, conocerel espacio en el cual la matriz de Mueller subsiste ylas propiedades generales de dichas matrices permi-tiran posiblemente conocer con mas detalle la super-ficie que relaciona dichos estados. En este trabajo sepresenta una continuacion de propiedades que con an-terioridad ya fueron reportadas (1). (1) S. Hinojosa,Rafael Espinosa-Luna, Characteristic properties of thecanonical mueller matrix, Optics Comun. 250 (2005).

1SE05 Grabadora de hologramas Lippmanndigitales M. Alcaraz Rivera; Optica, INAOE;repepinoptero@ gmail. com. J.J. Baez Rojas; Opti-ca, INAOE; jjbaezr@ inaoep. mx. D.K. Kang, Ho-lotech; derkuan@ yahoo. com.Se presenta un sistema que permite la grabacion de ho-logramas tipo Lippmann por metodos digitales. Estoshologramas toman su nombre por ser el proceso parala obtencion del color similar al usado por Lippmannpara grabar fotografıas a color. La maquina logra gra-bar hologramas a color tridimensionales de modelospor computadora o de fotografıas de objetos reales. Elprocedimiento consiste en lograr grabar microhologra-mas en una placa fotosensible. Se presentan los resul-tados y los retos que supone la grabacion. Parte deestos retos son: la brillantez del holograma, el angulode vision y la reconstruccion de color real. Este pro-yecto es parte de un esfuerzo por lograr una maquinacapaz de grabar distintos tipos de hologramas con uncambio mınimo sobre el arreglo optico utilizado.

1SE06 Multiplexado Espacial y Temporal por Re-flexion de Hologramas en Gelatina Dicromata-da G. Paez-Trujillo; Dep. de Optica, INAOE; gpaez@inaoep. mx. B. Canales-Pacheco; Dep. de Optica,INAOE; A. Olivares-Perez; Dep. de Optica, INAOE;olivares@ inaoep. mx.

Por la tecnica de multiplexado espacial y temporal,se registran diferentes imagenes holograficas por re-flexion, en una sola placa con gelatina y sensibilizadacon dicromato de amonio. El potencial de esta tecnicaes el ahorro de energia por objeto iluminado, el cuales registrado en tiempos distintos en zonas distantassobre la placa, en lugar de abrir todo el haz luminososobre todos los objetos, se ilumina objeto por objetoy se graba una imagen a la vez, sobre la placa, en sucorrespondiente ubicacion, ahorrando tiempo y dineroal usar un laser de baja potencia.

1SF Partıculas y Campos I Salon Olmeca 6

Modera: Heriberto Castilla

1SFMP1 Fenomenos perturbativos y no-perturbativos en QED: Dispersion magneto-solenoidal de partıculas cargadas y el Principiode Correspondencia G. Murguıa Romero; UNAM,

Facultad de Ciencias; gmr@ fciencias. unam. mx.

M. Moreno Yntriago; UNAM, Instituto de Fısi-ca; matias@ fisica. unam. mx. M. Torres Labansat;UNAM, Instituto de Fısica; torres@ fisica. unam.

mx.

Se presenta un analisis de la dispersion de partıcu-las cargadas por el campo magnetico de un solenoideinfinitamente largo, de radio finito y flujo magneticoconstante en los regımenes clasico y cuanticos relati-vista y no-relativista. Se estudia el lımite clasico, en-tendido como el lımite de Planck, de las expresionescuanticas de la seccion diferencial de dispersion y secompara con el resultado clasico. Mientras este ultimoresulta asimetrico respecto al angulo de dispersion, losresultados cuanticos, tanto exacto no-relativista en ellımite de radio cero del solenoide, como el relativis-ta perturbativo al mas bajo orden, resultan simetricosrespecto al angulo de dispersion y muestran una co-rrespondencia clasica nula. En el regimen cuantico no-relativista exacto se obtienen resultados consistentes yse muestra la existencia de un formalismo que permi-te encontrar el lımite semiclasico de manera adecuada.Se concluye que el tratamiento perturbativo del pro-ceso corresponde a un fenomeno puramente cuanticoy se resalta la necesidad de realizar un tratamientono-perturbativo en el que todas las variables de ac-cion relevantes del proceso sean consideradas, lo queconduce a un lımite semiclasico adecuado, consistentecon el lımite de Planck.

1SF01 Estudio de la Polarizacion del barion Lamb-da(c) en el experimento E831 de Fermilab C.M.Castromonte Flores; Centro Brasileiro de PesquisasFisicas; cesarc@ fnal. gov, C. Oropeza Barrera[1];cristy@ fnal. gov, S. Carrillo[1]; [1]Departamentode Fısica y Matematicas, Universidad IberoamericanaSe hizo el estudio de la polarizacion del barion Lamb-da(c) producido por fotoproduccion (E831/Fermilab).Se uso una muestra de aproximadamente 1400 even-tos de Lc+ reconstruidos vıa el canal de decaimien-to Λ+

c −→ Λ + π+. Para poder medir la polariza-cion de Lc+ se obtuvo la distribucion angular del mo-mento de Lambda con respecto al vector normal alplano de produccion de Lc+ (definido como el pro-ducto vectorial entre la direccion del haz inciden-te y la direccion de Lc+) medido en el referencialde reposo de Lc+. Con esto, se obtuvo el produc-to αP , donde α es el parametro de asimetrıa de de-caimiento debil de Lambda y P es la polarizacionde Lc+. Se obtuvieron valores de polarizacion de0.012±0.167±0.110 y 0.260±0.179±0.136 para Lc+ yLc- respectivamente. Estos resultados son compatiblescon cero a 2σ, con lo cual se puede concluir que laspartıculas Lc son producidas sin polarizacion. Estonos da un indicio de que los efectos del spin no son

Page 56: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 11

importantes en la fotoproduccion, a diferencia de loque se ha encontrado en hadroproduccion. Otros ca-nales de decaimiento se estan estudiando para am-pliar este analisis. Referencia: Description and Perfor-mance of FOCUS spectrometer, 1999, http://www-focus.fnal.gov/nim/focus-nim/nim.ps.

1SF02 Correcciones radiativas en decaimientos se-mileptonicos de bariones de espin 1/2 con elbarion saliente polarizado C. Juarez Leon; ESFM,IPN. M. Neri Rosas; ESFM, IPN. A. Martınez Val-dez; ESFM, IPN. J.J. Torres Manriquez; ESCOM,IPN. A. Garcıa Gonzalez; CINVESTAV.Se estudian las correcciones radiativas a orden α/π, ala grafica de Dalitz semileptonica de bariones de espın1/2 considerando correlaciones angulares del espındel barion saliente polarizado con el trimomento dellepton cargado, ası como tambien con el trimomentodel barion inicial. Las expresiones obtenidas se dan enel marco de referencia del barion saliente pues son masaccesibles al analisis experimental. Al orden α no haydependencia de modelo por lo que dichos analisis notendran tal dependencia. Los resultados son aplicablesen experimentos con baja y mediana estadıstica y sir-ven como una primera aproximacion en decaimientossemileptonicos que involucren cuarcs pesados. Agra-decemos el apoyo de COFAA y CONACYT.

1SF03 Digitalizacion de senales analogicas ge-neradas por muones atmosfericos en con-tadores de centelleo. J.E. Ramırez Cancino;BUAP, FCFM; jerc_ friendly@ fsmail. net. B.Dıaz Jimenez; BUAP, FCFM; M.A. Garcıa Ariza;BUAP, FCFM; G. Tejeda; BUAP, FCFM; S. RomanLopez; ICUAP, Centro de Investigacion de Dispo-sitivos Semiconductores; sroman@ fcfm. buap. mx. I.Leon Monzon; UAS, Escuela de Fısico-Matematicas;M. Rodrıguez; BUAP, FCFM; A. Fernandez Tellez;BUAP, FCFM; afernand@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se presenta un metodo de digitaliza-cion de senales generadas por fotomultiplicadores quecolectan destellos luminosos generados por partıculascargadas electricamente, asociadas con cascadas de ra-yos cosmicos. En este metodo se emplean dos conta-dores de centelleo, un sistema electronico que discri-mina senales electricas, realiza la conversion de senalanalogica a digital, ademas de evaluar la energıa depo-sitada por la partıcula cosmica. El sistema electronicoy los contadores de centelleo se disenaron y constru-yeron en la FCFM-BUAP.

1SFMP2 ESPECTRO DE MASAS DE LOSHIGGSES EN UNA EXTENSION DEL MO-DELO ESTANDAR CON DOS DOBLETESESCALARES S.R. Juarez Wysozka; Instituto Po-litecnico Nacional, Escuela Superior de Fisica y Ma-

tematicas; rebecajw@ gmail. com. D. Morales Cruz;Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior deFisica y Matematicas; damoralesc@ hotmail. com.El modelo de Glashow, Weinberg y Salam, conocidocomo el Modelo Estandar (ME) de las partıculas ele-mentales, es hasta el momento compatible con casitodos los resultados experimentales. Es por ello queeste requiere de gran atencion y estudio, debido a quesu ampliacion puede ofrecer una explicacion naturala problemas aun no resueltos, tales como la diferen-cia en el valor de las masas de los quarks (jerarquıa demasas) y a la generacion de corrientes neutras posiblescon cambio de sabor. En este trabajo se utiliza la ex-tension mas simple del ME, en la que se consideran dosdobletes de Higgs. Este modelo predice la existenciade cinco partıculas: tres neutras (A0), (h0, H0) y doscargadas (H±). El proposito del trabajo es mostrar elprocedimiento que se sigue para la evaluacion de lasmasas de las partıculas predichas, en terminos de losparametros adicionales particulares que se introducenen el potencial del nuevo sector de Higgs.

1SF04 EL DESACOPLAMIENTO DE LOS NEU-TRINOS EN EL UNIVERSO TEMPRANOE. Teniza Tetlalmatzi; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Universidad Autonoma de Puebla;tenizabella@ yahoo. com. M.A. Maya Mendieta;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Universi-dad Autonoma de Puebla; mmaya@ fcfm. buap. mx.La epoca leptonica es una etapa del universo tempranoen la que predominaban electrones, muones, los trestipos de neutrinos y sus antipartıculas en un bano deradiacion, que abarca de 10−4 seg. a 10 seg. despuesdel big bang. En esta etapa ocurrieron hechos nota-bles como el desacoplamiento de los neutrinos. Estedesacoplamiento consiste en que dichos neutrinos de-jan de interaccionar con el resto de la materia y dela radiacion quedando como un gas a cierta tempe-ratura. En la literatura aparecen estimaciones de es-ta temperatura de desacoplamiento dentro del marcodel modelo estandar de las partıculas elementales. Eneste trabajo presentamos un calculo de la tempera-tura de desacoplamiento con un modelo de simetriaizquierda-derecha donde aparecen nuevos bosones ZR

y WR. Nuestros resultados indican una correcion delorden de 0.1 %, comparable a otras correcciones debi-do, por ejemplo, a distorsiones del equilibrio termico.

1SF05 ESTUDIO DE LA POLARIZACION DE Λ0

Y DE Λ0 EN LA REACCION pp → pfpsΛ0Λ0 A800 GeV J. Castorena, Instituto de Fısica de la Uni-versidad de Guanajuato; physics_ ifug@ hotmail.

com. J. Felix, Instituto de Fısica de la Universidadde Guanajuato; felix@ fisica. ugto. mx.Este trabajo reporta los resultados finales de un es-tudio de la polarizacion de Λ0 y de Λ0, obtenidos

Page 57: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

12 L Congreso Nacional de Fısica

en una muestra de 5969 eventos, provenientes delexperimento FNAL E690, en la reaccion particularpp → pfpsΛ0Λ0 a 800 GeV. Presentamos resulta-dos como funcion de PT , XF y MΛ0Λ0 . Como fun-cion de PT se observo que la polarizacion es posi-tiva en la region 0,00 < PT < 0,34-GeV, es cerca-na a cero en 0,34 < PT < 0,62-GeV y es negativaen la region 0,62 < PT < 1,30-GeV. Como funcionde XF se observo que la polarizacion es negativa ydiferente de cero (P = −0,13 ± 0,07) en la region−0,40 < XF < −0,20 para Λ0; y P = −0,11 ± 0,07en −0,30 < XF < −0,20 para Λ0. La polarizacion deΛ0 resulto dependiente en MΛ0Λ0 , es consistente concero en la region 2,20 < MΛ0Λ0 < 2,70 -GeV, y es ne-gativa (P = −0,40±0,13) en 3.5-GeV; la polarizacionde Λ0 sigue la misma tendencia que la de Λ0 pero convalores de polarizacion menores. Se midio el anguloentre los vectores normales a los correspondientes pla-nos de produccion de Λ0 y de Λ0, y se observo unaclara dependencia de la polarizacion en esta variable(nΛ · nΛ).

1SF06 Gauge dependence of the Aharonov-Bohmeffect produced by nonradiating sources: canthe information be transmitted by means ofpotentials in the absence of radiation fields?Jose A. Heras; Departamento de Fısica y Matemati-cas, Universidad Iberoamericana; Prolongacion Paseode la Reforma 880, Mexico D.F. 01210; heras@ phys.lsu. edu.

The possible observation of the Aharonov-Bohm effectproduced by nonradiating sources would be importantbecause it would open the possibility that the infor-mation could be transmitted by means of potentials inthe absence of radiation fields. In this work a class oftoroidal dipole moment sources is proposed which ge-nerate nonradiating electric and magnetic fields, i.e.,time-dependent fields that are completely localizedwithin the source region. The Lorenz-gauge potentialsof these sources do not vanish outside the source re-gion and therefore the observation Aharonov-Bohmeffect produced by the proposed sources would be fea-sible. However, in the temporal gauge the vector po-tential of such sources vanishes outside the source sup-port which prevents the observation of this effect. Weconclude that the possible existence of the Aharonov-Bohm effect due to the proposed nonradiating sourceswould depend on the choice of gauge. References: J.A.Heras, “Gauge dependence of the Aharonov-Bohm ef-fect produced by nonradiating toroidal dipole momentsources,” (submitted to Physical Review E); J.A. He-ras, “Electric and magnetic fields of a toroidal dipolein arbitrary motion” Phys. Lett. A 249, 1 (1998).

1SG Optica II Salon Olmeca 7

Modera: R. Dıaz Uribe

1SGMP1 CALCULO DE PRESIONES PARASUBHERRAMIENTAS USANDO ALGO-RITMOS GENETICOS A. Cordero Davila; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas,UniversidadAutonoma de Puebla; acordero@ fcfm. buap. mx. L.Tellez Ariaga; Preparatoria Alfonso Calderon Mo-reno, BUAP; est132@ fcfm. buap. mx. J.GonzalezGarcia; Instituto de Fısica y Matematicas,UTM;jgonzal@ mixteco. utm. mx. C.I. Robledo San-chez; FCFM, BUAP; L.A. Martinez Medina;FCFM, BUAP; O. Chapa; UNAM, IAUNAM-CU;P.Nanco Hernandez; FCE, BUAP; J.Cuautle Cortes;FCFM.BUAP, F.J.Rıos Merino; FCFM,BUAP, B.A.Martinez Irivas; FCFM,BUAP.Una lente adaptiva solida puede ser hecha de un ma-terial plastico-elastico transparente, la variacion de ladistancia focal se logra al aplicar tensiones radialessobre los bordes de la lente. Para construir este tipode lente se debe fabricar un molde en el cual se vier-ta el material que formara a la lente, en el caso enque la superficie sea muy rapida el molde no puedeser pulido con una herramienta rıgida, por lo que enel presente trabajo se propone un metodo de pulidousando un arreglo lineal de subherramientas indepen-dientes. Las presiones de cada una pueden ser regula-das de acuerdo a la medicion de los errores de la su-perficie. Usando algoritmos geneticos los valores de lapresiones para cada subherramienta puede ser calcu-lado para obtener el desgaste optimo. Se muestran losresultados numericos y experimentales para algunassuperficies asimetricas.1. F. W. Preston, “The theoryand design of plate glass polishing machines,” J. Soc.Glass Technol. 11, 214-256 (1927).

1SG01 Deteccion de piston con la pruebade Ronchi y rejillas sub-estructuradas D.Penalver-Vidal, INAOE; J. Salinas-Luna, INAOE;jsl@ inaoep. mx. F. Granados-Agustin, INAOE;fermin@ inaoep. mx. A. Cornejo-Rodriguez, INAOE;acornejo@ inaoep. mx.

Como se ha demostrado la prueba de Ronchi puede de-tectar errores de piston en una superficie segmentadapor medio del termino de defoco. Cuando el defoco esdel orden de la longitud de onda y tiene un comporta-miento lineal tanto en la superficie a corregir como enel plano imagen, el defoco puede ser llamado piston. Seha obtenido que el termino de piston puede relacionar-se geometricamente con los parametros de la pruebade Ronchi a traves de la aberracion transversal.Se hademostrado mediante esta relacion geometrica que ladeteccion de piston depende fuertemente del Nume-ro/F de la superficie segmentada a corregir, esto im-

Page 58: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 13

plica que el radio de curvatura puede hacer variar elrango dinamico. Se muestra una secuencia del procesode alineacion de una superficie segmentada,usando lasrejillas convencionales de Ronchi; el proceso de alinea-cion continua usando rejillas sub-estructuradas y tipokatyl, que por su fineza, es posible continuar detectan-do piston.

1SG02 CORRECCION DEL EFECTO PORDISTANCIA EN LA CALIBRACION DEPIROMETROS POR RADIACION J.G. SuarezRomero; DGEST-SEP, Instituto Tecnologico deQueretaro; jgsuarez@ itq. edu. mx. J.O. FariasArguello; SEP-CONACYT, Centro de Ingenierıay Desarrollo Industrial; J.A. Resendiz Barron;DGEST-SEP, Instituto Tecnologico de Quereta-ro; abisaijr@ itq. edu. mx. E. Tepichın Rodrıguez;SEP-CONACYT, Instituto Nacional de Astrofısica,Optica y Electronica; tepichin@ inaoep. mx. J.C.Solorio Leyva; DGEST-SEP, Instituto Tecnologico deLa PiedadEn este trabajo se presenta el calculo del campo ra-diante que llega al sensor de un pirometro de una solaabertura. Este modelo teorico permite evaluar el lla-mado efecto por distancia en pirometrıa de radiacion ycorregir las lecturas del instrumento cuando se calibracontra un patron de temperatura. Se muestran resul-tados experimentales donde se comparan las medicio-nes de un pirometro con un patron de temperatura. Elpatron radıa a traves de un disco de cinco centımetrosde diametro y el pirometro se coloca a varias distan-cias entre 0,5 m a 1,5 m. La temperatura del radiome-tro permanece constante a 250 C mientras se tomanlas lecturas con el pirometro a diferentes distancias.La variacion de las lecturas de temperatura tomadaspor el pirometro se comparan con el calculo teoricoy se muestran graficamente, comprobandose un buenempate entre el calculo teorico y los resultados expe-rimentales. Los autores agradecen al CONACYT porel apoyo al proyecto No. 26084

1SG03 Reconstruccion de Coordenadas 3D a par-tir de imagenes 2D en escala de grises D.H.Castillo-Martınez; Universidad Autonoma de Tamau-lipas, Posgrado en Electronica; J.A. Mata-Guerrero;Universidad Autonoma de Tamaulipas, Posgradoen Electronica; R.F. Domınguez-Cruz; UniversidadAutonoma de Tamaulipas, Posgrado en Electroni-ca; rfdominguez@ uat. edu. mx. G. Romero-Galvan;Universidad Autonoma de Tamaulipas, Posgrado enElectronica; A.L. Mendez-Perez; Universidad Autono-ma de Tamaulipas, Posgrado en Electronica; M.A.Mendoza-Panduro; Universidad Autonoma de Tamau-lipas, Posgrado en Electronica.La vision por computadora es de gran importancia en

areas como la robotica, en donde muchas de sus aplica-ciones estan destinadas su a la manipulacion y controlde ellos. El sistema de vision se basa en el procesa-miento de imagenes, el cual es incorporado en robotscomo herramienta para la orientacion y localizacionde objetos. En este trabajo se presenta los resultadospreliminares de procesamiento digital de imagenes pa-ra determinar la distancia a la cual se encuentra unpunto identificado en una imagen digital en escala degrises, El arreglo se basa en un sistema de vision es-tereoscopica. El sistema es implementado a partir deuna camara digital convencional y una virtual, estaultima es simulada con la proyeccion de un punto Ptridimensional proveniente de un apuntador laser con-vencional.

1SGMP2 Causticas Generadas por Rayos Refle-jados en una Superficie Esferica. M. Avendano-Alejo; Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tec-nologico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;maximino. avendano@ ccadet. unam. mx. S. Maca-Garcıa; Centro de Ciencias Aplicadas y Desarro-llo Tecnologico, Universidad Nacional Autonoma deMexico; mgs_ 105@ yahoo. com. mx. D.M. Gonzalez-Utrera; Facultad de Ciencias, Centro de CienciasAplicadas y Desarrollo Tecnologico; dulcegu@ gmail.com.

Partiendo de la ecuacion de una recta, la cual deter-mina una familia de rayos reflejados sobre un espejoesferico concavo, se obtiene la envolvente asociada a lafamilia de rayos reflejados, la cual se le conoce comocatacaustica. Consideramos una fuente puntual colo-cada a una distancia finita, y presentamos dos solucio-nes: (a) Aproximacion Paraxial, (b) Solucion Exacta.Analizamos ambas soluciones analıticamente debido aque conducen a curvas planas abiertas y cerradas paraciertas posiciones de la fuente puntual. Algunos resul-tados experimentales se muestran en este trabajo.

1SG04 Formacion de patrones de moire en super-ficies asfericas V.I. Moreno Oliva1,a, M. AvendanoAlejo1,b, C. Robledo Sanchez2,c, R. Dıaz Uribe1,d;1Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Cen-tro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologi-co, Laboratorio de Sistemas Opticos; 2Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla, Facultad deCiencias Fısico-Matematicas; avictor. moreno@

ccadet. unam. mx ; bmaximino. avendano@ ccadet.

unam. mx: ccrobledo@ fcfm. buap. mx; drufino.

diaz@ ccadet. unam. mx.

Se presenta la simulacion de patrones de moire for-mados en superficies asfericas no reflectoras. Esta si-mulacion nos permite tener una prueba cualitativa dela superficie en base a la simulacion del moire visua-lizado. En la simulacion es posible modificar algunosparametros tales como la constante de conicidad y/o

Page 59: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

14 L Congreso Nacional de Fısica

radio de curvatura, posicion de la fuente de ilumina-cion, frecuencia espacial de la rejilla de Ronchi, y laseparacion entre rejilla y superficie, ademas nos per-mite determinar la resolucion del sistema en base a lafrecuencia espacial de la rejilla simulada. El metodopuede extenderse a la evaluacion cualitativa de algu-nas superficies opticas.

1SG05 Caracterizacion de detectores de silicio enla region del ultravioleta cercano, visible e in-frarrojo cercano ıA. Nogueira Jimenez; CCADET,UNAM; arturo. nogueira@ ccadet. unam. mx. C.J.Roman Moreno; CCADET, UNAM; carlos. roman@ccadet. unam. mx.

El presente trabajo describe el procedimiento y losresultados para calibrar la responsividad de fotodio-dos de silicio en la region de operacion desde 300 nma 1100 nm. Esto se realiza con un arreglo capaz detransferir la calibracion de patrones secundarios y queconsiste en una lampara de tungsteno halogeno esta-bilizada, calibrada y acoplada por medio de una fibraoptica a un monocromador de 50 cm de longitud focaly con una rejilla de difracion de 1200 lıneas/mm, loque permite una repetibilidad en la longitud de ondade 0.1 nm y un medidor de potencia de dos canalesmarca Newport, modelo 2832-c. Las calibraciones quese obtienen son confirmadas por el CENAM. Para ladeterminacion de la calibracion en el infrarrojo cer-cano se utilizo un filtro interferometrico que bloqueael segundo orden de las componentes en la region delvisible.

1SG06 “Problema inverso en el pulido de superfi-cies opticas axialmente asimetricas” I. Leal Ca-brera; Benemerita Universidad Autonoma de Puebla,Facultad de Ciencias Fısico Matematicas; irceleal@hotmail. com. A. Cordero Davila; Benemerita Uni-versidad Autonoma de Puebla, Facultad de CienciasFısico Matematicas; acordero@ fcfm. buap. mx. J.Gonzalez Garcıa; Universidad Tecnologica de la Mix-teca, Instituto de Fısica y Matematicas; jgonzal@

mixteco. utm. mx.

Para pulir superficies opticas fuera de eje se utilizanmaquinas pulidoras cartesianas (tipo XY). En el Ta-ller de Optica de la FCFM hemos desarrollado y cons-truido una bancada mecanica de este tipo, la cual seesta automatizando. Tambien hemos desarrollado unprograma de computo que permite calcular el desgasteproducido por una herramienta solida pequena que semueve sobre el vidrio en una trayectoria formada porN segmentos de recta. Para lograr un desgaste desea-do se requiere determinar un conjunto de triadas (xi,yi, ti); con las coordenadas del punto ( xi, yi ) dondedebe localizarse el centro de la herramienta en el ins-tante de tiempo ti ( i = 1, 2, 3,. . . N). En este trabajose presentan los resultados obtenidos al aplicar algo-ritmos geneticos para hallar el conjunto de triadas (xi,yi, ti) para el caso particular de un canal parabolicodeseado.

Page 60: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 15

Martes 30SESIONES MURALES 1 (08:30-10:30)

Hotel Galerıa Plaza

1MA Estado Solido II

1MA01 Analisis de esfuerzos tangenciales en ci-lindros compuestos mediante el metodo delelemento finito J. Ortega Herrera; IPN, SEPI-ESIME; Oeha430210@ hotmail. com. I.I. GutierrezVillegas; IPN, ESCUELA SUPERIOR DE FISI-CA Y MATEMATICA; iigv@ hotmail. com. M.A.Gutierrez Villegas; U.A.M, U.A.M Azcapotzalco;magv@ correo. azc. uam. mx. A. Dıaz Vargas; IPN,SEPI-ESIME; r2d2arturodv@ yahoo. com. mx. J.Gutierrez Villegas; Delegacion Azcapotzalco, De-partamento de Informatica; J.N. Gutierrez Ville-gas; Tecnologico de Estudios Superiores de Ecate-pec, Departamento de Informatica y Computacion;iigv@ hotmail. com.

Analizar un cilindro de pared gruesa compuesto pordos cilindros zunchados y de diferente material por losmetodos conocidos de resistencia de materiales a finde obtener la variacion de los esfuerzos tangenciales enla pared del conjunto y compararla con la distribucionque se obtiene utilizando el metodo del elemento fini-to auxiliado por el programa ANSYSrcon el objetivode validar los resultados que esta tecnica numericaproporciona.

1MA02 Determinacion de las deformaciones deuna probeta de acero mediante la utilizacionde un puente de Wheatstone G. Lopez Ramırez;IPN, SEPI-ESIME; J.A. Ortega Herrera; IPN, SEPI-ESIME; Oeha430210@ hotmail. com. J.P. CamposLopez; IPN, SEPI-ESIME; S.G. Torres Cedillo; IPN,SEPI-ESIME; M.A. Gutierrez Villegas; U.A.M Az-capotzalco, Departamento de Sistemas, area siste-mas computacionales; magv@ correo. azc. uam. mx.

J.A. Nunez Garcıa; Universidad Autonoma Metro-politana, Departamento de CBI Ingenierıa Fısica;ingfisjoaquin@ hotmail. com.

Este trabajo tiene el objetivo de relacionar las de-formaciones obtenidas mediante la prueba a tensionaplicada a una probeta de acero 1010, con el voltajedonde se involucran resistencias utilizadas en el puen-te de Wheatstone, y poder ası comprobar o validar losresultados obtenidos por metodos experimentales, conla solucion analıtica. Ası mismo se realizo la compara-cion de tres configuraciones del puente de Wheatstoneen donde se presenta el que entrego los mejores resul-tados.

1MA03 Calculo de las fuerzas que actuan en elbrazo Pitman C.E. Felix Heredia; IPN, SEPI-ESIME; J.ı. Ortega Herrera; IPN, SEPI-ESIME;Oeha430210@ hotmail. com. I.I. Gutierrez Ville-gas; IPN, Escuela Superior de Fisica y Matema-ticas; iigv@ hotmail. com. M.A. Gutierrez Ville-gas; U.A.M Azcapotzalco, Departamento de Siste-mas, area sistemas computacionales; magv@ correo.

azc. uam. mx. A. Dıaz Vargas; IPN, SEPI-ESIME;r2d2arturodv@ yahoo. com. mx. J. Nunez Garcıa;Universidad Autonoma Metropolitana, DepartamentoIngenierıa Fısica.Se desea determinar el par maximo para girar lasruedas con el vehiculo reposo, esto debido a que elanalisis que se presenta en este trabajo esta delimi-tado a un estudio estatico y se deben de establecercondiciones de frontera, por otra parte no se tienenreportes tecnicos de la pieza automotriz hay interespor obtener y aportar informacion al respecto

1MA04 Metodo de las diferencias finitas aplica-do a la deflexion en vigas J.A. Ortega Herre-ra; IPN, SEPI-ESIME; Oeha430210@ hotmail. com.A. Dıaz Vargas; IPN, SEPI-ESIME; r2d2arturodv@yahoo. com. mx. M.A. Gutierrez Villegas; U.A.M Az-capotzalco, Departamento de Sistemas, area siste-mas computacionales; magv@ correo. azc. uam. mx.

I.I. Gutierrez Villegas; IPN, Escuela Superior de Fisi-ca y Matematicas; iigv@ hotmail. com. J. GutierrezVillegas; Delegacion Azcapotzalco, Departamento deInformatica; J.N. Gutierrez Villegas; Tecnologico deEstudios Superiores de Ecatepec, Departamento de In-formatica y Computacion.El metodo de las diferencias finitas (MDF) es el pilarpara el analisis numerico de muchos de los problemasde la ingenierıa y el cual se considera un metodo efec-tivo y relativamente facil de implementar para la solu-cion de ecuaciones diferenciales ordinarias o parcialesde segundo orden. En particular el objetivo de estetrabajo es el de utilizar el Metodo de las DiferenciasFinitas en la determinacion de la deflexion en vigasy comparar los resultados obtenidos con el metodoanalıtico de la teorıa de vigas.

Page 61: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

16 L Congreso Nacional de Fısica

1MA05 Metodo de Galerkin aplicado a la defle-xion en vigas J.A. Ortega Herrera; IPN, SEPI-ESIME; Oeha430210@ hotmail. com. J.A. NunezGarcıa; Universidad Autonoma Metropolitana, Depar-tamento de CBI Ingenierıa Fısica; ingfisjoaquin@hotmail. com. M.A. Gutierrez Villegas; UniversidadAutonoma Metropolitana, Departamento de Sistemas,Area de Sistemas Computacionales; magv@ correo.

azc. uam. mx. A. Dıaz Vargas; IPN, SEPI-ESIME;r2d2arturodv@ yahoo. com. mx. G. Lopez Ramırez;IPN, SEPI-ESIME; J.P. Campos Lopez; IPN, SEPI-ESIME; S.G. Torres Cedillo; IPN, SEPI-ESIME;El proposito de este artıculo es de utilizar el metodode Galerkin; es un metodo analıtico aproximado pa-ra resolver ecuaciones diferenciales parciales u ordina-rias lineales o no lineales, a comparacion de los meto-dos tradicionales como el metodo de Laplace o Fourieren ocasiones pueden ser complicados en su aplicacion.Una de las otras alternativas seria utilizar el metodode Galerkin, en el cual consiste en integrar directa-mente la ecuacion diferencial ordinaria o parcial, des-pues proponer una funcion de prueba que satisfaga lascondiciones de frontera con la que se obtiene una solu-cion analıtica aproximada la cual se compararan conla solucion analıtica. El metodo de Galerkin se aplica-ra para la solucion a problemas de vigas.

1MA06 Transporte ondulatorio para sistemas condos perdidas E. Luna Terrazas; Laboratorio de Sis-temas Dinamicos, Departamento de Ciencias Basicas,Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco;dark_ dweller@ yahoo. com. mx. H. Hernandez Sal-dana; Laboratorio de Sistemas Dinamicos, Departa-mento de Ciencias Basicas, Universidad AutonomaMetropolitana-Azcapotzalco; hhs@ correo. azc. uam.

mx. M. Martınez Mares; Departamento de Fısi-ca, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;moi@ xanum. uam. mx. M.G. Baez Juarez; Laborato-rio de Sistemas Dinamicos, Departamento de Cien-cias Basicas, Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco; gbaez@ correo. azc. uam. mx. R.A.Mendez Sanchez; Instituto de Ciencias Fısicas, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico; mendezra@gmail. com.

Algunos sistemas tienen dos tipos de perdidas. Tal esel caso de cavidades de microondas planas (y metali-cas) que en parte son superconductoras y en parteno. Tambien las vibraciones elasticas de ondas en elplano en placas presentan dos tipos de perdidas. Eneste trabajo mostramos resultados preliminares sobrela dispersion de ondas para sistemas con dos absorcio-nes. En particular se estudia la matriz de dispersionen el caso de un canal. La absorcion se modela usan-do funciones delta de intensidad imaginaria. Trabajoapoyado por la DGAPA-UNAM proyecto IN118805.

1MA07 Transporte ondulatorio para sistemas conmuchas perdidas A. Martınez Arguello; Laborato-rio de Sistemas Dinamicos, Departamento de Cien-cias Basicas, Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco; blitzkrieg_ heinkel@ yahoo. com.

mx. H. Hernandez Saldana; Laboratorio de Siste-mas Dinamicos, Departamento de Ciencias Basicas,Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco;hhs@ correo. azc. uam. mx. M. Martınez Mares;Departamento de Fısica, Universidad Autono-ma Metropolitana-Iztapalapa; moi@ xanum. uam. mx.

M.G. Baez Juarez; Laboratorio de Sistemas Dinami-cos, Departamento de Ciencias Basicas, Universi-dad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco; gbaez@

correo. azc. uam. mx. R.A. Mendez Sanchez; Ins-tituto de Ciencias Fısicas, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; mendezra@ gmail. com.Hay algunos sistemas que presentan muchas perdidas.Tal es el caso de cavidades opticas con frontera rugo-sa. Ya que las amplificaciones se pueden tratar comoperdidas con signo negativo, nuestro trabajo tambienaplica para los llamados laseres aleatorios. En este tra-bajo mostramos resultados preliminares de un modelopara la matriz-S de dispersion con muchas perdidas.Para cada perdida usamos un potencial delta imagi-nario y luego se hace la composicion de las matrices dedispersion. Trabajo apoyado por la DGAPA-UNAMproyecto IN-118805.

1MA08 Fuerzas inducidas debido al transportecuantico de ımpetu electronico L.M. Procopio;IPN, Cinvestav; procpe@ yahoo. com. C. Villareal;UNAM, Instituto de Fisica; carlos@ fisica. unam.

mx. L. Mochan; UNAM, Instituo de Ciencias Fisi-cas; mochan@ fis. unam. mx.Desarrollamos una teorıa que describe una contri-bucion a la fuerza entre dos sistemas cuanticos quecomparten electrones debido al transporte convecti-vo de ımpetu. Obtenemos una expresion para el ten-sor de estres en terminos de operadores cuanticos ylo calculamos en terminos de las funciones de Greendel sistema, el cual lo evaluamos por medio de unmetodo de dispersion involucrando coeficientes de re-flexion. Nuestra expresion tiene la misma estructuramatematica que la formula de Lifshitz para el efectoCasimir usual. Aplicamos nuestros resultados a con-figuraciones que consistenten de dos metales semiinfi-nitos o dos pelıculas delgadas separadas por un huecoa traves del cual los electrones pueden tunelear. In-tegramos nuestra fuerza para obtener un estimacionanalıtica para la energıa de superficie de un conduc-tor, y comparamos los resultados con los datos expe-rimentales para varios metales.

Page 62: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 17

1MA09 Diseno y Caracterizacion de Nuevos Mate-riales Hıbridos Porosos Basados en Hidriapa-tita Sintetica con Potenciales Aplicaciones enImplantes y Protesis. Rogelio Rodrıguez Talavera;CFATA, UNAM; rogelior@ servidor. unam. mx.Se presenta el diseno y caracterizacion de nuevos ma-teriales hıbridos porosos basados en Hidroxiapatita(HAp) para uso en protesis e implantes. Polvo deHAp de diferentes tamanos fue aglutinado usandopoliuretano mono-componente. La reaccion quımicaentre la resina y la HAp produce CO2 el cual actuacomo formador de poro. Estos materiales porosos tie-ne la quımica y la morfologıa correcta para permitir lavascularizacion del implante. El polımero aglutinan-te se eligio debido a su exclente adhesion a la HAp,su alta resistencia la abrasion, su baja contraccion,su alta resistencia a la hidrolisis y alta capacidad deaglutinacion. En algunas muestras se adiciono alumi-na para incrementar la resistencia a la abrasion. Estosmateriales contienen hasta 70 % de HAp. Fueron ca-racterizados por: XRD, SEM, Densitometrıa, PruebasMecanicas, Abrasion, Tincion.

1MA10 CONFIGURACIONES DE CRISTA-LES LIQUIDOS NEMATICOS CONFINA-DOS ENTRE DOS CILINDROS COAXIA-LES BAJO LA ACCION DE UN CAMPOELECTRICO A. Corella Madueno; Departamen-to de Fısica, Universidad de Sonora; acorella@

correo. fisica. uson. mx. A. Castellanos Moreno;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora;acastell@ correo. fisica. uson. mx. S. GutierrezLopez; Departamento de Fısica, Universidad de So-nora; sgutier@ correo. fisica. uson. mx. R.A.Rosas Burgos; Departamento de Fısica, Universi-dad de Sonora; rosas@ correo. fisica. uson. mx.

J.A. Reyes Cervantes; Instituto de Fısica, UNAM;adrian@ fisica. unam. mx.

Consideramos un capilar formado por dos cilindroscoaxiales que contienen entre ellos un cristal lıquidonematico sujeto a la accion de un campo electrico debaja frecuencia. Encontramos las configuraciones deequilibrio del nematico suponiendo las distintas po-sibilidades de condiciones en la frontera con anclajedebil: homeotropica, planar, o hıbrida. Tambien con-sideramos las direcciones axial y radial para el campoelectrico aplicado. Analizamos las distintas configura-ciones como una funcion de los parametros que deter-minan la interaccion del nematico con la superficie, larazon de los radios de los cilindros, el campo electricoy las constantes elasticas. Discutimos los resultados yfinalmente presentamos nuestras conclusiones. Agra-decimientos: este trabajo fue parcialmente financiadopor CONACYT (Estancias de Consolidacion, Exp.

060223) y el Programa Interinstitucional de Colabo-racion UNISON-UNAM.

1MA11 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD ES-TRUCTURAL DE MAGNESIO SOMETI-DO A MUY ALTAS PRESIONES USANDODINAMICA MOLECULAR Y UN METODOESTATICO. G. Ruiz Chavarrıa; IFUNAM, UNAM;F. Magana Solıs; IFUNAM, UNAM; G. Vazquez Fon-seca; IFUNAM, UNAM; jorge@ fisica. unam. mx.En un trabajo previo (1) se determino la estabili-dad estructural de magnesio sometido a muy altaspresiones, usando un metodo estatico. Ahora, utili-zando dinamica molecular, estudiamos dicha estabi-lidad. Los resultados obtenidos por ambos metodosconcuerdan plenamente entre si y con los reporte ex-perimentales existentes. Hacemos una comparacion delos dos caminos seguidos para estudiar la estabilidadestructural, exhibiendo pros y contras de cada uno deellos. (1)G.Ruiz-Chavarrıa, Phys.Lett.A, 336, 210-215(2005).

1MA12 Estudio de la dinamica con prime-ros principios de la estabilidad estructuralde C-fcc sobre diamante. C.R. Chin Canche;UADY, FIUADY; bufalo_ 327@ hotmail. com. C.Cab Cauich; UADY, FIUADY; J.A. Tapia Gonzalez;UADY, FIUADY; gipps@ starmedia. com. G. Mu-rrieta; UADY, FEMAT; Romeo De Coss; Merida,cinvestav; decoss@ mda. cinvestav. mx .Descubrir nuevas fases cristalinas de un elemento omaterial es interesante, debido a que estas les pue-de corresponden nuevas propiedades electronicas yestructurales debido al arreglo del enlaces entre losatomos. El diagrama de fases presion-temperatura delCarbono (C), no presenta la existencia de las fases fccy bcc. Sin embargo, existen reportes de la observa-cion experimental de carbono fcc en nanopartıculas ypelıculas delgadas. En particular, se ha reportado queel C-fcc presenta comportamiento metalico. En estetrabajo desarrollamos un estudio de la estabilidad es-tructural del C-fcc sobre diamante, donde mostramosque esta nueva fase del carbono no es estable estructu-ralmente por si sola, la dinamica molecular revela quela estructura C-fcc no se conserva al estar en contactocon el diamante. Estos resultados nos motivan a estu-diar mas las interacciones entre estas dos estructurasde carbono, para tratar de explicar estos reportesexperimentales de nanopelıculas de C-fcc sobre unsustrato de diamante. Este trabajo fue apoyado por:PRIORI-UADY en el proyecto No. FING-05-004 ypor el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (Co-nacyt) en los proyectos No. 43830-F y No. 49985-J.

Page 63: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

18 L Congreso Nacional de Fısica

1MA13 MEDICION DE CARGA ELEC-TROSTATICA GENERADA POR FRIC-CION EN TELAS SINTETICAS. Juan C.Domınguez-Tranquilino, Judith Tellez-Lara, LeonorPerez-Trejo, Arturo F. Mendez-Sanchez, ManuelOlvera-Gracia, Ana Ma. Paniagua-Mercado Escue-la Superior de Fısica y Matematicas del IPN, Edificio#9 UPALM, Col. Lindavista C.P. 07738 Mexico D.F.Cuando dos materiales se encuentran en contactoocurre una transferencia de carga electrica debida ala friccion que se lleva a cabo entre las superficies. Enparticular, las telas son de los materiales que siem-pre estan en contacto con otras superficies desde sufabricacion hasta su procesamiento y manipulacion.Especialmente en telas sinteticas, la generacion decarga electrica usualmente tiene efectos no deseadoscomo danar aparatos electronicos o causar incendios,debido a las descargas electrostaticas. Es por ello queresulta importante determinar la magnitud de la car-ga estatica que se genera en las telas y la influenciaque tiene los factores estructurales. En este trabajo sepresenta un estudio de la generacion de carga electri-ca por friccion en telas de poliester. Los resultadossugieren que la generacion de carga estatica dependede las caracterısticas fısicas del conformado de la tela,como el ligamento, el peso por metro cuadrado, y elfactor de cobertura. Ademas, se muestra la influenciadel uso de productos antiestaticos en la magnitud dela carga generada.

1MA14 El Modelo de Capas de Ladrillos (BML)para granos macroscopicos M.F. Avila-Ortega;Campus Azcapotzalco, Universidad Autonoma Metro-politana; favila@ correo. azc. uam. mx. E. Pichar-do; CCMC, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; epp@ ccmc. unam. mx. J. Heiras; Centro de Cien-cias de la Materia Condensada, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; heiras@ ccmc. unam. mx.Se evalua el Modelo de Capas de Ladrillos (BLM) mi-diendo la funcion dielectrica de un sistema de placas yde cubos recubiertos. La funcion dielectrica se obtienemidiendo la capacitancia a temperatura ambiente condiferentes frecuencias (0 a 1 MHz), usando un equipoLCR de alta precision. Como electrodos del conden-sador se utilizaron dos placas de aluminio (20cm x20cm x 0.3cm). Como dielectrico se utilizo PVC, ho-jas de PPC (acetatos) y pegamento. Las medidas decapacitancia se realizaron utilizando diferentes confi-guraciones: con una, dos y tres placas de PVC (0.95cmde espesor) con y sin hojas de PPC (0.02mm de espe-sor) intercaladas con y sin pegamento entre ellas y conuna hoja de PPC. Posteriormente se simulo un ma-terial granular cortando pequenos cubos de PVC de

0.95cm de lado, que se recubrieron pegandoles acetatoen cada una de sus caras; estos cubos se pegaron entresı y se formo una placa dielectrica compuesta por trescapas de 20x20 cubos. El Modelo BML es apropiadopara describir las propiedades dielectricas de siste-mas granulares. Trabajo apoyado por PAPIME Proy.PE104005 y PAPIIT IN114207 y por CONACYT.

1MA15 Distorsion de la red y acoplamientomagnetico en sistemas unidimensionales den-tro del modelo de doble y super intercambio.E. Vallejo[a,*], J. R. Suarez[a], O. Navarro[a] y M.Avignon[b]; [a]Instituto de Investigaciones en Ma-teriales, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; [b]Institut Neel, Centre National de la RechercheScientifique (CNRS) and Universite Joseph Fourier;[ *] emapion@ yahoo. com.

En este trabajo se estudio la forma en la cual la in-teraccion magnetica, proveniente del modelo de dobley super intercambio, provoca de manera natural unadistorsion de la red en los sistemas unidimensionales.El modelo de doble y super intercambio consiste basi-camente en una interaccion de espın entre los espinesde los electrones en los orbitales localizados t2g y losorbitales de conduccion eg por ejemplo del Mn. En elpresente trabajo se utilizo una distorsion general dela red controlada vıa una energıa elastica. Se obtuvoel diagrama de fase para una energıa elastica deter-minada en funcion de la energıa de super intercambioy de la concentracion electronica y se comparo con eldiagrama de fase obtenido previamente en el lımitede energıa elastica infinita (No distorsion). Se en-contro una importante similitud en los diagramas defase magneticos y un fuerte acoplamiento entre la in-teraccion magnetica y la distorsion de la red en lasfases involucradas en el diagrama de fase. Trabajoapoyado por CONACyT-Mexico y UNAM PAPIIT-IN108907-3.

1MA16 Propiedades Termicas y Electricas de laCeramica Sr0.3Ba0.7Nb2O6 (SBN) dopadacon Lantano. J.A. Luna Lopez; Centro de Cien-cias de la Materia Condensada, Universidad NacionalAutonoma de Mexico, Apartado Postal 2681, Ensena-da, Baja California, Mexico 22800. Jesus M. Siquei-ros; Centro de Ciencias de la Materia Condensada,Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Aparta-do Postal 2681, Ensenada, Baja California, Mexico22800. J. Portelles; Facultad de Fısica-IMRE, Uni-versidad de La Habana, Vedado, La Habana, 10400,Cuba.El Sr0.3Ba0.7Nb2O6 (SBN) es un material con ex-celentes propiedades piroelectricas sin embargo, lamodificacion de su estructura mediante la introduc-

Page 64: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 19

cion de un dopante como el Lantano (La3+) in-fluencia sus propiedades ferroelectricas y su respues-ta piroelectrica. En este caso, el Lantano (La3+),que entra en la estructura sustituyendo al estron-cio (Sr2+), tiende a disminuir la temperatura detransicion para-ferroelectrica del SBN y mejora laspropiedades dielectricas y piroelectricas del materiala temperatura ambiente. En el presente trabajo seprepararon muestras ceramicas de Sr0.3Ba0.7Nb2O6dopada con Lantano (LSBN) por la tecnica ceramicaconvencional, mezclando compuestos de alta pureza(BaCO3, SrCO3, La2O3 y Nb2O5) en un mortero deagata. Para el LSBN se probaron dos diferentes tem-peraturas de calcinado 900 y 1000 C, se sinterizaronambas a la misma temperatura de 1400 C por 5 hrs.Se analizan y presentan los resultados obtenidos demediciones del lazo de histeresis, termoelectricas y dedifraccion de rayos X del LSBN.

1MA17 Ferroelectricidad en Titanato de Es-troncio Dopado con Praseodimio JesusD. Navarro1,Victoria Ramos1, Alejandro C.Duran2, Jesus M. Siqueiros2 y Ma. de la PazCruz2.1Universidad Autonoma de Baja California,Facultad de Ciencias.2Centro de Ciencias de la Ma-teria Condensada (CCMC)-UNAM.El SrTiO3 es un material en el que solo hasta anosrecientes se ha podido observar una transicion para-ferroelectrica, inducida por la substitucion de iones depraseodimio en los sitios del Sr. Sin embargo, aun esnecesario optimizar la concentracion de dopante queproduzca el mejor lazo de histeresis con los valoresmas altos de polarizacion remanente, Pr. Por ello, eneste trabajo se reporta la obtencion y caracterizacionde ceramicas de Sr1−xPrxTiO3 con dos concentracio-nes diferentes de praseodimio, x=0.015 y x=0.075.Nuestros resultados muestran que 2Pr, ∼1µC/cm2,es mayor en la ceramica cuando x=0.015, pero el la-zo de histeresis no satura tan bien como lo hace sila cantidad de praseodimio es mayor. Esta observa-cion se ve reflejada en las pelıculas correspondien-tes, elaboradas por ablacion laser sobre substratos dePt/TiO2/SiO2/Si, que manifiestan un cambio apre-ciable, 2Pr, ∼11µC/cm2, solo para la mayor concen-tracion de praseodimio. Trabajo financiado parcial-mente por CoNaCyT Proy. 47714-F. Se agradece elapoyo tecnico de E. Aparicio, P. Casillas, e I. Gradilla.

1MA18 EFECTOS DEL CONTACTO POS-TERIOR Cu-Au EN LA DEGRADACIONDE LAS CELDAS SOLARES DE CdS-CBD/CdTe-CSVT R. Mendoza-Perez1,2, G.Maya-Aranda, J. Sastre-Hernandez2, O. Vigil-Galan2y G. Contreras-Puente2 1Universidad Autonoma de

la Ciudad de Mexico, 2Escuela Superior de Fısica yMatematicas - I.P.N.En este trabajo se muestran los efectos del contactoposterior Cu-Au en la degradacion de celdas solaresdel tipo CdS/CdTe. El cambio en la relacion nominalS/Cd durante el deposito del CdS por CBD influye enlas propiedades morfologicas y por tanto en la den-sidad de defectos (“pinholes”) del CdS-CBD. Estoscambios morfologicos mejoran la respuesta en las me-diciones de respuesta espectral, capacitancia (C vs. V)y de corriente en funcion de voltaje (I vs. V), lo querepercute en un mayor voltaje a circuito abierto (Voc),densidad de corriente a corto circuito (Jsc), factor dellenado (FF) y eficiencia fotovoltaica (η) de una celdasolar . Observamos cambios en estas mediciones conrespecto al tiempo, cuando estudiamos dicha celdassolares sometidas a la intemperie durante 36 meses yencontramos que su eficiencia fotovoltaica se reduceun 50 % aproximadamente, debido principalmente ala difusion del Cu en las fronteras de granos del CdSy del CdTe.

1MA19 PARAMETRO DE ORDEN DE LAR-GO ALCANCE EN PELICULAS DELGA-DAS DE CuAu3 y FeCo. G. RAMIREZ DAMASO;ESFM, Beca Conacyt, ESIA-TICOMAN, IPN, TE-SE; gramirezd@ ipn. mx. F.D.L. CASTILLO ALVA-RADO; ESFM, BECARIO COFAA, IPN-EDD, IPN;fray@ esfm. ipn. mx.

El parametro de orden de largo alcance (t) es impor-tante porque nos permite saber cuando una aleacionsufre una transicion orden-desorden. Se determinanlos valores de equilibrio de el parametro de orden yla composicion x de atomos A en funcion de la tem-peratura (T) de una pelıcula delgada de la aleacionAxB1−x. El parametro de orden t depende de i, sien-do i el numero de capas de la pelıcula, la cual es di-vidida en subsistemas equivalentes a capas (planos)bidimensionales paralelas a la superficie. La anchu-ra de la pelıcula d es entonces la caracterıstica de lamuestra donde d=na, con i ε (1,n) y a es el espa-ciamiento promedio entre capas vecinas. Usamos laenergıa libre de Helmholtz para aplicar el modelo deBragg-Williams a dos aleaciones binarias que presen-tan transicion orden-desorden: la aleacion FeCo, conestructura cristalina bcc, y la aleacion CuAu3, con es-tructura cristalina fcc. Los valores de n que considera-remos son 17, 18, 21 y 24. Obtenemos que la transicionde fase en la aleacion FeCo es de segundo orden y enla aleacion CuAu3 es de primer orden en la superficie.

Page 65: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

20 L Congreso Nacional de Fısica

1MA20 Correlacion entre el dopaje de Praseodi-mio y Europio y el comportamiento de la fasede transicion en Bi4Ti3O12 *Abril Munro-Rojas;Postgrado en Fısica de Materiales, *CICESE-CCMC.Apdo. Postal 2732, Ensenada, B. C. 22860 Mexico.*UMSNH-CU, Av. Fco.J.Mugica S/N. 58030, Mo-relia Michoacan-Mexico. abrilmunro@ gmail. com.

Eduardo Martinez; Centro de Investigacion en Mate-riales, DIP-CUCEI, Universidad de Guadalajara, Ap-do Postal 2-638, Guadalajara, Jalisco, 44281, Mexico.Jorge Mata; Facultad de Ciencias, UABC, Km 106Carretera Tijuana-Ensenada. 22800 Ensenada, B.C.Mexico. Jesus Siqueiros; CCMC-UNAM Apdo. Postal2681, Ensenada, Baja California, 22800, Mexico.Se presentan estudios de ceramicas nanoestructura-das ferroelectricas de Bi4-xRExTi3O12 (RE= Pr+3,Eu+3), con diferentes concentraciones. Caracteriza-cion por DRX y SEM es realizada. Valores de per-mitividad y perdidas fueron hechos a diferentes tem-peraturas (30-750 C) y frecuencias. Los resultadosdemuestran que la inclusion del dopaje en la estruc-tura modifican la Tc y aumentan dramaticamentelos valores de la permitividad. Para el estudio dela impedancia se realizaron diagramas Cole-Cole. Sepropone un modelo microestructural para explicarlos procesos de conduccion que provocan la interrup-cion del orden ferroelectrico de largo alcance. Se es-tudian los procesos de relajacion. Los valores de laenergıa de activacion fueron determinados por la leyde Arrhenius. Las muestras nanoestructuradas hansido analizadas por HRTEM y por difraccion de elec-trones para determinar cambios cristalograficos y suinfluencia en las propiedades electricas. Agradece-mos a CONACYT, proyectos-47714-F y 40604-F yDGAPA-UNAM proyectos-IN116703 y IN100903.

1MA21 Propiedades Electricas de nanoparticulasde CdS G. Ortega Zarzosa; Universidad Autono-ma de San Luis Potosı, FC UASLP; gortega@

fciencias. uaslp. mx. G. Martınez Castanon; Uni-versidad Autonoma de San Luis Potosı, FC UASLP;mcastanon@ fciencias. uaslp. mx. J.A. de la CruzMendoza; Universidad Autonoma de San Luis Potosı,FC UASLP; negro@ fciencias. uaslp. mx.Se prepararon nanoparticulas de CdS por el metodode sıstesis quımica, se obtuvo una pastilla y se estu-dio su comportamiento de capacitancia e impedanciasen funcion de la temperatura, se observo que el CdSal incrementar la temperatura cambia sus propieda-des electrıcas, se compararon estos rsultados con losde una pelıcula de CdS y se observo un comporta-miento analogo. Al aumentar la temperatura hay uncreciemiento de las partıculas y una mejor respuestaelectrica.

1MA22 Sintesis y caracterizacion de nanoferri-tas de Zn y Ni R. Saez Puche; Facultad deQuımica, Universidad Complutense; M.J. Torral-bo; Facultad de Quımica, Universidad Compluten-se; V. Blanco; Facultad de Quımica, UniversidadComplutense; R. Gomez; Facultad de Ciencias,UNAM; V. Marquina; Facultad de Ciencias, UNAM;marquina@ servidor. unam. mx. J.L. Perez Mazarie-go; Facultad de Ciencias, UNAM; M.L. Marquina;Facultad de Ciencias, UNAM; R. Ridaura; Facultadde Ciencias, UNAM.Se presentan los resultados obtenidos en la sıntesisy caracterizacion de nanopartıculas de NiFe2O4 yZnFe2O4 obtenidas por el metodo hidrotermico. Lacaracterizacion se llevo a cabo mediante difraccion derayos X en polvos, espectroscopıa Mossbauer, suscep-tibilidad magnetica y curvas de magnetizacion. Me-diante este metodo se obtienen oxidos cutos tamanosde partıcula son bastante uniformes, a diferencia delo que ocurre con el metodo de sıntesis ceramico. Losrayos X muestran que, en ambos casos, cristalizanen estructuras cubicas de tipo espinel, con tamanosde partıculas entre 6 nm y 10 nm, en el caso deZnFe2O4 y de 20 nm para NiFe2O4. Las medidasde magnetizacion y los espectros Mossbauer muestranun comportamiento superparamagnetico en el primercaso, en tanto que en el segundo se observa un com-portamiento ferromagnetico. Sin embargo, los camposhiperfinos medidos con espectroscopıa Mossbauer sonmenores que los obtenidos en cristales mayores (nonanometricos), lo cual indica una inversion dinamicade espines.

1MA23 Analisis de la dependencia de las pro-piedades magneticas de aleaciones amorfas abase de Fe bajo tratamientos termicos me-diante Espectroscopia de Inductancias y Re-sonancia ferromagnetica A. Mendoza Castrejon;IPN, ESFM; zaratustra_ also@ hotmail. com. H.Montiel Sanchez; UNAM, CCADET; herlinda_

m@ yahoo. com. G. Alvarez Lucio; UNAM, IIM;memodin@ yahoo. com. R. Zamorano Ulloa; IPN,ESFM; davozam@ yahoo. com.La aleacion amorfa de composicion Fe73,5B9Si13,5Mo3Cufue obtenida mediante enfriamiento ultra-rapido. Suspropiedades magneticas corresponden al de un ma-terial magneticamente blando: alta permeabilidad ymuy pequeno campo de anisotropıa. Se realizan sobrela aleacion amorfa tratamientos termicos a 400 oCdurante 10 y 25 minutos, se evaluan los cambios enlas propiedades magneticas mediante: Espectroscopiade Inductancias (EI) y Resonancia Ferromagnetica(RFM), estas establecen las variaciones de la in-ductancia (proporcional a la permeabilidad inicial)

Page 66: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 21

y campo de anisotropıa. Con EI es posible estable-cer dos procesos de magnetizacion originados por larespuesta en frecuencia de las paredes magneticas:abombamiento y desplazamiento, adicionalmente sedetermina que la inductancia aumento de 0.8 µH a1.3 µH, este pequeno incremento en la inductanciasugiere un ablandamiento magnetico debido a rela-jacion estructural. Con Espectroscopia de AbsorcionExtendida se estudian dos absorciones: ResonanciaFerromagnetica y Absorcion a Campo Bajo (ACB).Los resultados indican una disminucion en el campode anisotropıa de 81.4 a 46.1 Gauss. El cambio en lacompleja forma de lınea en la RFM y ACB estableceque hay cambios magneticos debido a relajacion es-tructural.

1MA24 RESONANCIA FERROMAGNETICAEN CONFIGURACION PERPENDICU-LAR EN MICROHILOS DE COMPOSICIONFe79B11Si10. V.L. Villegas Rueda; IPN, ESFM-IPN; veyarle@ yahoo. com. mx. M.G. HernandezSantiago; IPN, ESFM-IPN; mghs_ ladxidoo@ yahoo.com. mx. A.G. Hernandez Santiago; IPN, ESFM-IPN; amadox_ todas@ hotmail. com. C.M. RamosOrozco; IPN, ESFM-IPN; c_ mauro4@ hotmail. com.R. Zamorano Ulloa; IPN, ESFM-IPN; davozam@

yahoo. com. R.A. Valenzuela Monjaras; UNAM,IIM-UNAM; raulvale@ yahoo. com.En este trabajo estudiamos por Resonancia Ferro-magnetica (FMR) tres microhilos ferromagneticos decomposicion Fe79B11Si10. Estos microhilos fueronrealizados con la tecnica Taylor-Ulitovsky. Durantela fabricacion son generados fuertes estreses internoslos cuales le dan al material propiedades interesantes.Cada microhilo tiene un nucleo ferromagnetico condiametros en micras, una cubierta de vidrio pirex quenos dan diferentes diametros totales en micras. Larazon p=diametrometal/diametrototal para cada mi-crohilo es 0.61, 0.58 y 0.52. Se realizaron experimentosde FMR para los tres microhilos en configuracion per-pendicular con frecuencia de excitacion de 9.4 GHz.En esta configuracion se realizaron variaciones angu-lares alrededor del eje z del microhilo. Observamosque FMR nos da informacion sobre las anisotropıasmagneticas que presenta cada microhilo en esta confi-guracion. Ademas de mostrar que el eje “superduro”de magnetizacion, es con el campo magnetico aplicadoperpendicular al eje del microhilo. Los espectros FMRpara los tres microhilos nos muestran senales bien de-finidas. Los valores de los campos resonantes paracada microhilo dependen del angulo azimutal y sonfuncion perıodica de este. Estas senales las asociamosa diferentes zonas magneticas de los hilos.

1MA25 Estudio del compuesto Sr(Ru1-xFex)O3por difraccion de rayos X y espectroscopıaMossbauer J.L. Perez Mazariego; Facultad de Cien-cias, UNAM; mazarieg@ graef. fciencias. unam.

mx. R. Escamilla Guerrero; Instituto de Investiga-ciones en Materiales, UNAM; E. Regalado Perez;Facultad de Ciencias, UNAM; V. Marquina Fabrega;Facultad de Ciencias, UNAM; R. Ridaura Sanz; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; M.L. Marquina Fabrega;Facultad de Ciencias, UNAM; R. Gomez Gonzalez;Facultad de Ciencias, UNAM.El sistema Sr(Ru1-xFex)O3 con x = 0, 0.15, 0.25, 0.5,0.75, 0.875 y 1.0 fue sintetizado por la tecnica de reac-cion en estado solido. El analisis de los patrones dedifraccion de rayos x muestra que conforme aumen-ta el contenido de hierro, la estructura ortorrombicaoriginal se va transformando a una mezcla de fasesortorrombica y tetragonal, y los parametros de reddisminuyen. Los espectros Mossbauer constan de undoblete cuadripolar y de un singulete y sus parame-tros corresponde a un estado de valencia mixta 3+ y4+.

1MA26 Estudio de la estructura de Cobre y Alu-minio bajo la influencia de una descarga lu-miniscente A. Gomez Dıaz; P.G. Reyes Romero; E.Mendez Martınez; F. Garcıa Santibanez; C.A. Nocet-ti Cotelo; P. Rosendo Francisco; Laboratorio de FısicaAvanzada, Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; F. Castillo; Instituto deCiencias Nucleares; UNAM; rosendop@ uaemex. mx.En la industria, el proceso de nitruracion es de granimportancia, pues da a los materiales una gran dure-za superficial, teniendo como inconveniente un tiem-po muy largo de tratamiento (100 horas). Este tipode procesos esta bien caracterizado para el endureci-miento de aceros, dejando a un lado elementos como elCobre y Aluminio, que tienen un amplio uso en apli-caciones electricas. Es por eso que en este trabajo secaracteriza muestras de estos ultimos materiales so-metidas a una descarga luminiscente en un medio deNitrogeno (5 horas). Dentro de los primeros resulta-dos se tiene que en electrodos de Aluminio existe uncambio en su microdureza de alrededor de un 13%, yen los difractogramas de rayos X de electrodos de Co-bre se aprecia la aparicion de picos no reportados enla literatura especializada. Estos dos hechos se funda-mentan fısicamente debido a la implantacion de iones,o bien, en el crecimiento de estructuras cristalinas demanera preferencial en la superficie de los materia-les. Trabajo apoyado parcialmente por los proyectos2151/2005, 2362/2006U y 2446/2007U UAEMex.

Page 67: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

22 L Congreso Nacional de Fısica

1MA27 ESTUDIO FMR Y LFS EN PO-LICRISTALES DE FERRITA Ni-ZnM.G.Hernandez(a),M.P.Gutierrez(b),V.L.Villegas(a),A.G.Hernandez (a),R.Valenzuela(b),R.Zamorano(a);(a) Departamento de Fısica de la Escuela Superior deFısica y Matematicas, Instituto Politecnico NacionalU. P. A. L. M., Edificio 9 (b)Instituto de Materiales,Universidad Nacional de Mexico (UNAM), P. O. Box70-360, Coyoacan, C. P. 04510, Mexico, D. F.Realizamos mediciones de Resonancia Ferromagneti-ca y Espectroscopia a Campo Bajo en la ferritaZn0.5Ni0.5Fe2O4 en formas: granular(macro y ta-mizada en intervalos:+450µm→-48µm) y en polvo, aT∼300K y frecuencia de microondas(µm) 9.45GHz.Las senales FMR muestran que la absorcion de micro-ondas en la ferrita presenta formas de lıneas complejaspoco estudiadas anteriormente, se proponen como lasuperposicion de 2 senales resonantes y una no reso-nante. Analizamos el magnetismo fundamental paradeterminar la lınea base de absorcion de µm, estaresulta trascendental para el analisis del ancho delınea, conductividad y micromagnetismo de la ferritacomo funcion del tamano de grano(ζ). El Γ y σ varıaninversamente a ζ. La ferrita tiene g∼2.11 y otros ar-gumentos nos permiten calcular las contribucionesrelativas del Hint. LFS de la ferrita en sus diferentesformas muestra una senal alrededor de campo cero queproponemos como una absorcion de microondas no re-sonante con histeresis debida a la dinamica disipativade los dominios magneticos importante histeresis queindica procesos de absorcion irreversibles de energıa

1MA28 Reconstruction effects on the magneticproperties of 3d monolayers grown on diffe-rent substrates V.M. GONZALEZ ROBLES*;J.A.GUEL TAPIA;S.J. VLAEV; UNIVERSIDAD AU-TONOMA DE ZACATECAS, UNIDAD ACADEMI-CA DE FISICA; *vrobles6353@ yahoo. comAbstract. A tight-binding studio of how a change inthe substrate-monolayer distance (a surface recons-truction effect) affects the magnetic properties of 3dtransition metal monolayers Cr, Mn and Fe grownon different 4d, 5d and noble substrates in the 001direction is presented. This has been done within theSurface Green Function Matching (SGFM) forma-lism and by using a Stoner model for ferromagnetism.Magnetic properties of these 3d monolayers, withoutconsidering any reconstruction effects, are studied inthe first part. From our results, some of them alreadyreported, in which case our SGFM–results agree verywell with those obtained within the frame of othertheoretical methods. At this first half we present arather surprising result for the 1X/Cd(001) system,(X=Cr,Mn,Fe). These monolayers present a ferromag-

netic moment, in Bohrs magnetons, of 4.79, 2.83 and4.34 respectively; these value are greater than tho-se obtained for the 1X / Ag(001) system which are4.34, 2.80 and 3.84 respectively. Changes in electro-nic and magnetic properties of the same monolayersystems when a change in the substrate monolayerdistance occurs, is studied in second part. Extensivenumerical results were obtained for the 1Cr/X(001),1Fe/X(001) and 1Mn/X(001) systems. Here X(001)isany of Tc,Ru,Rh,Pd,Ag,Cd,Ir,Pt and Au substrates.

1MA29 Separacion de fase en sistemas unidimen-sionales dentro del modelo de doble y superintercambio. E. Vallejo[a,*], F. Lopez-Urıas[b], O.Navarro[a] y M. Avignon[c]; [a]Instituto de Investiga-ciones en Materiales, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; [b]Departamento de Materiales Avan-zados, IPICYT; [c]Institut Neel, Centre National dela Recherche Scientifique (CNRS) and Universite Jo-seph Fourier; [ *] emapion@ yahoo. comEn este trabajo se realizo un estudio del modelo de do-ble y super intercambio en sistemas unidimensionales.El modelo de doble intercambio consiste basicamen-te en una fuerte interaccion de espın ferromagneticaentre los espines de los electrones localizados de los or-bitales t2g por ejemplo del Mn y los espines de los elec-trones de conduccion en los orbitales eg. Por otro lado,la interaccion de super intercambio es una interaccionde espın antiferromagnetica entre los espines de loselectrones localizados. Se obtuvo el diagrama de fasede este modelo en funcion de la energıa de interaccionde super intercambio y de la concentracion electronica.Para obtener tal diagrama de fase se utilizo un metodoanalıtico, ademas del metodo de Monte Carlo clasico.El diagrama de fase magnetico consistio en general enseparacion de fases. Para una energıa de interaccion desuper intercambio debil se obtuvo una separacion defase entre las fases ferromagnetica-antiferromagnetica,para una interaccion fuerte se obtuvo una separacionde fase entre fases que consisten en pequenos polaronesy la fase antiferromagnetica. Apoyo de CONACyT-Mexico; UNAM(PAPIIT-IN108907-3).

Page 68: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 23

1MA30 Transporte ondulatorio con perdidas yacoplamiento imperfecto R.A. Mendez Sanchez;Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico; mendezra@ gmail. com.

M. Martınez Mares; Departamento de Fısica, Uni-versidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; moi@

xanum. uam. mx.

En anos recientes el interes en el transporte en siste-mas mesoscopicos ha crecido. Esto en parte al desa-rrollo de las tecnicas experimentales. En este trabajomostramos los resultados recientes de nuestro grupoen esta area cuando se estudia el transporte de sis-temas caoticos. En particular cuando hay perdidas yel acoplamiento de las guias de onda con el sistemaes imperfecto. Esto incluye: a) la generalizacion delKernel de Poisson para sistemas con perdidas, b) Ladistribucion de la matriz-S de dispersion y c)Algunasformulas para la distribucion del coeficiente de refle-xion. Algunos de estos resultados han dado lugar ados publicaciones en la revista PHYSICAL REVIEWLETTERS. Trabajo apoyado por la DGAPA-UNAMproyecto IN-118805.

1MB Ensenanza II

1MB01 UN ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS ES-TUDIANTES QUE INGRESAN LA FCFM-BUAP H. Ruiz Estrada; FCFM, BUAP; hruiz@

fcfm. buap. mx. O.L. Fuchs Gomez; FCFM, BUAP;letyfuchs@ yahoo. com. mx. M. Sosa; FCFM,BUAP; B. Xicaxtle; FCFM, BUAP; betty_ 150105@hotmail. com.

Se presenta un estudio de control de la compren-sion lectora1, el nivel de razonamiento cientıfico2 yel puntaje del examen de admision a la BUAP delos ingresantes a las licenciaturas de la FCFM. 1Otero, J., Campanario, J.M. (1990). Comprehensionevaluation and regulation in learning from sciencetexts. Journal of Research in Science Teaching, 27, 5,447-460. 2 Lawson, A. E. Science teaching and thedevelopment of thinking. Belmont, CL: WadsworthPublishing Company, (1995). Las autoras fueron apo-yadas por la Facultad de Ciencias Fısico Matematicasde la BUAP.

1MB02 Modelo de evaluacion didactica para elnivel medio superior E.A. Gutierrez Gonzalez;UNAM, Facultad de Ciencias; geartu@ gmail. com.M.d.P. Segarra Alberu; UNAM, Facultad de Ciencias;mpsa@ hp. fciencias. unam. mx.

Proponemos un modelo de evaluacion didactica don-de el profesor pueda contar con una herramienta quele apoye en la evaluacion de un curso de fısica delbachillerato, buscando que cada estudiante use este

modelo para alcanzar los objetivos y competencias delaprendizaje. Basandonos en un planteamiento teoricode autores como Estevez, Chadwick, Rivera y Zarzar,para dar solidez conceptual del uso de la evaluacioncomo apoyo didactico. El profesor, al inicio del curso,muestra al estudiante los objetivos que tiene que al-canzar, las competencias que debe dominar y el usode este modelo de evaluacion didactico. Conformeavanza el curso, el estudiante va adquiriendo mayorresponsabilidad en su aprendizaje a traves de la eva-luacion formativa y la guıa del modelo de evaluacion.Las estrategias en las se sustenta este trabajo tienencomo meta que sea el estudiante quien domine lasherramientas de evaluacion adquiridas. Este modelopropone una evaluacion centrada en estrategias declase y en el trabajo con portafolios. La aplicacionde este trabajo mostro una mejor organizacion dela evaluacion para el profesor y un aprendizaje masidentificado por parte del estudiante. Agradecemos suapoyo a la Facultad de Ciencias, MADEMS (Maestrıaen Docencia para la Educacion Media Superior) yDGAPA.

1MB03 Maestrıa en Fısica Medica de la UNAM,10 anos de existencia M.E. Brandan; Instituto deFısica, UNAM; brandan@ fisica. unam. mx.La Maestrıa en Ciencias (Fısica Medica) de la UNAMrecibio a su primera generacion de alumnos en agostode 1997. Al cumplir 10 anos de existencia ha llegadoa ser una verdadera opcion de especializacion profe-sional que atrae a muchos egresados de las carreras defısica del paıs y la region latinoamericna. Ya son 40los titulados, quienes trabajan mayoritariamente enservicios de salud como Fısicos Medicos. Se presen-tara la estructura curricular del programa, la plantade tutores, estadısticas de titulacion y de seguimientode egresados.

1MB04 Propuesta de actualizacion de la Licencia-tura en Fısica de la UABC J.C. Tapia Merca-do; Facultad de Ciencias, UABC; juan@ uabc. mx.

J.R. Lerma Aragon; Facultad de Ciencias, UABC;jlerma@ uabc. mx. C. Valencia Yaves; Facultadde Ciencias, UABC; vale@ uabc. mx. R. RomoMartınez; Facultad de Ciencias, UABC; romo@ uabc.mx. J.O. Mata Ramırez; Facultad de Ciencias,UABC; jmata@ ccmc. unam. mx. L.J. Vliiegas Vicen-cio; Facultad de Ciencias, UABC; javo@ uabc. mx.La presente propuesta esta integrada por la modifi-cacion del plan de estudios de la carrera de Fısicadela UABC en el marco del enfoque curricular porcompetencias, que tiende a lograr una formacion inte-gral del estudiante con las caracterısticas que requiereel mercado de trabajo. Se incluye, su organizacion,

Page 69: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

24 L Congreso Nacional de Fısica

la estructura curricular interna y operativa. El pro-grama de estudios de Licenciado en Fısica, ha sidomodificado siguiendo los lineamientos y recomenda-ciones realizados por el Comite Interinstitucional deEvaluacion de la Educacion Superior (CIEES). Deesta forma, se obtuvieron marcos de referencia sobrelos porcentajes de creditos, unidades de aprendizajey sus contenidos recomendables en cada area de co-nocimiento, para la formacion de un profesionista delarea. Tambien, se realizaron encuestas a profesores,estudiantes y egresados de la institucion, ademas deempleadores potenciales, para conocer la opinion delos profesionistas que laboran en instituciones publi-cas y la iniciativa privada con el fin de definir el perfilde egreso con base a competencias profesionales

1MB05 Conceptos Preliminares para la Valoracionde la Eficacia Profesional del Fısico A. RojasGonzalez; Depto. Fısica, Universidad de Guadalajara;arojasglez@ yahoo. com. mx. F. Vera Soria; Depto.Matematcas, Universidad de Guadalajara; fveraso@hotmail. com. M.E. Rodrıguez Perez; Centro de Es-tudios e Investigaciones en Comportamiento, Univer-sidad de Guadalajara; elena-rguez@ hotmail. com.En este trabajo se pretenden asentar conceptos basi-cos que permitan acordar la actividad profesional delfısico, o el ¿para que? de los diferentes programas defısica. Para ello, se argumenta que la fısica es unadisciplina basica y que, por consiguiente, no posee lasmismas caracterısticas que las profesiones interdisci-plinarias; lo que se espera, de luz sobre las bases de uncuerpo basico curricular en esta carrera, que preparea sus egresados para la generacion de conocimiento yde metodologıas cientıficas; y a partir de ahı, identi-ficar la personalidad institucional de cada programay la intencionalidad para con sus egresados, acorde alas necesidades que pretendan cubrir con su actividadprofesional, ya sea para contribuir a demandas plan-teadas por un cuerpo de conocimiento interdisciplinar,la resolucion de problemas que exijan la colaboracionde varias disciplinas o como conciliadores sociales en-tre: los fenomenos naturales, la vida cotidiana y latecnologıa.

1MB06 COMO FACILITAR LA RESOLUCIONDE PROBLEMAS EN LA ENSENANZA DELA FISICA J.L. Garcıa Monserrat; Preparato-ria Agrıcola, Universidad Autonoma de Chapingo;mserrat@ correo. chapingo. mx.

J.L.Garcıa Monserrat; UACH, Chapingo Edo. de Mex.56230. Una de las grandes complicaciones en la en-senanza de la Fısica, ha sido siempre como resolverproblemas en el estudio de situaciones teoricas relacio-nadas con la matematica ligada tanto a definiciones,

conceptos, principios y leyes de la ciencia Fısica; don-de al alumno se le prepara para las ciencias, y sobretodo para la Ingenierıa. En este sentido, se presentauna metodologıa didactica de como facilitar la resolu-cion de problemas en la ensenanza de la Fısica.

1MB07 Insuficiencias en la solucion de problemasde Fısica en la Preparatoria regional “SimonBolıvar” de la B.U.A.P. J. Hernandez Juarez;B.U.A.P., Preparatoria Regional; jhernanjy@

hotmail. com. X. Popoca Rodrıguez; B.U.A.P.,Preparatoria Regional; gem143_ 14@ hotmail. com.

P. Flores Felix; B.U.A.P., Preparatoria Regional;Urano13_ 123@ hotmail. com.

La presente investigacion aborda lo concerniente a lasinsuficiencias en la solucion de problemas de Fısicaen la Preparatoria Regional “Simon Bolıvar” de laBUAP. Su objetivo esta dirigido a la elaboracion deuna metodologıa para el desarrollo de las habilidadesen funcion de la resolucion de un problema de Fısica.Para alcanzar tal proposito se emplearon los siguien-tes metodos: la observacion, entrevista, cuestionario,el trabajo con las fuentes documentales y la aplica-cion de examenes diagnostico. Se intenta explicar lasrelaciones dialecticas existentes entre la identificacionde las variables mas relevantes en el enunciado de unproblema de Fısica, el contenido de la asignatura deFısica de Preparatoria y los Metodos para desarrollarla habilidad: resolver problemas. El aporte teoricoesta representado por el modelo para el desarrollo dela habilidad resolver problemas. El aporte practicoconsiste en una metodologıa para el desarrollo de lahabilidad resolver problemas, a traves de la cual sepretende dar solucion a las insuficiencias presentadas.

1MB08 La termodinamica en la ensenanza me-dia superior M. Duque; Facultad de Ciencias,UNAM; michel. duque@ gmail. com. M. Puente; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; mpuenteleos@ yahoo.

com. P. Goldstein; Facultad de Ciencias, UNAM;pgm@ hp. fciencias. unam. mx.

A pesar de que la termodinamica es basicamente fe-nomenologica y convivimos diariamente cone ella, ge-neralmente los cursos son demasiado teoricos y la ex-perimentacion queda de lado. Esto no permite que losestudiantes refuercen conceptos tales como tempera-tura, calor y transiciones de fase. Con este trabajose pretende llevar la termodinamica a estudiantes denivel medio superior de una manera sencilla y agrada-ble. Proyecto PAPIME EN101004 UNAM ”La fısicadetras de la tecnologıa”

Page 70: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 25

1MB09 Analisis de Variables Aleatorias Externase Internas en la Ensenanza de la Fısica J. NunezSanchez; FCFM, BUAP; jnunez@ fcfm. buap. mx. ,

J.N.F. Herrera Pacheco; FCFM, BUAP; nherrera@fcfm. buap. mx.

Debido a la interaccion en el proceso Ensenanza -Aprendizaje que se da en el aula de clase, se puedeencontrar una serie de variables que determinan laconsecucion de los objetivos de la materia de Fısicaen diversas instituciones y licenciaturas donde se im-parte. El presente trabajo aplica el uso de estrategiasmetacognitivas de lectura ası como; un modelo matri-cial que nos permita encontrar las causas que afectanla comprension de textos cientıficos en los estudiantes;se presentan algunos resultados.

1MB10 Una estrategia sustentada en una concep-cion que permita favorecer la formacion creati-va integral del licenciado en Fısica, que puedeser generalizada a otras asignaturas y a otroscontextos. T.H. Martınez Galindo; Fac. de CienciasFısico Matematicas, Universidad Autonoma de NuevoLeon; mtz_ tomash46@ yahoo. com. J.C. Ruiz Men-doza; Fac. de Ciencias Fısico Matematicas, Autonomade Nuevo Leon; juancr1@ yahoo. com. mx. S. SalinasAlmaguer; F.C.F.M., U.A.N.L.; xor_ deus_ deus@

hotmail. com.

El presente trabajo se elaboro y aplico en forma par-cial una estrategia didactica a un grupo de estudianteen la asignatura de Fısica del primer ano de la li-cenciatura en Fısica de la Universidad Autonoma deNuevo Leon sustentada en una concepcion reveladorade las interrelaciones que deben manifestarse en di-cho proceso, que propicie el desarrollo de una actitudcreativa con un enfoque sociohumanista que se dina-mice por la contradiccion entre lo reproductivo y loproductivo para poder contribuir a lograr una mejorcomprension y aplicacion de la Fısica a la vida. Parala constatacion en la realidad del proceso objeto de lainvestigacion, ası como, para la puesta en practica yvaloracion de la experiencia didactica desarrollada seutilizaron: la observacion, las encuestas a Profesores ya estudiantes de la Licenciatura en Fısica, entrevistasa directivos, ası como la tecnica de la composicion yescala valorativa Se efectuaron entrevistas a expertospara valorar la concepcion y la estrategia. Se hizo usode la Estadıstica-Descriptiva mediante tablas y grafi-cas para analizar los resultados obtenidos en la etapade diagnostico y valoracion de los resultados.

1MB11 Implementacion del Metodo de Proyec-tos en la Materia de Temas Selectos de FısicaI del Bachillerato. O.H. Trujillo-Narvaez-Rivera;cym2004@ msn. com. P. Padilla-Sosa; H. Cerecedo-

Nunez; Universidad Veracruzana, Facultad de Fısicae Inteligencia Artificial; hcerecedo@ uv. mx.Se resumen las caracterısticas, ventajas y desventajasen la implementacion del Metodo de Proyectos, enla materia de Temas Selectos de Fısica I en el nivelBachillerato. El Metodo de Proyectos es una corrienteen la educacion en la cual los estudiantes toman unamayor responsabilidad de su propio aprendizaje utili-zando sus habilidades y sus conocimientos adquiridosen el aula para crear sus propios proyectos con unsentido mas realista. Una crıtica que se le hace a esteenfoque pedagogico es la de ser excesivamente empi-rista y despreciativa de la teorıa, del saber humano yaproducido y organizado. Sin embargo, el sentido quese le de a este metodo esta en manos del docente yaque lo autenticamente teorico es necesario, interesantey enriquecedor para entender de verdad la naturale-za, la tecnologıa y la vida social, no nos basta con loque podamos aprender con nuestros sentidos ni con loque podamos pensar por nuestra cuenta. Necesitamoscompartir el saber que la humanidad ha producidohasta hoy con esfuerzo de muchos. En el programaoficial de la SEP, la materia de Temas Selectos deFısica

1MB12 Estilos de Aprendizaje de los alumnos de laUnidad Academica de Fısica de la UniversidadAutonoma de Zacatecas J.M. Rivera Juarez; Uni-versidad Autonoma de Zacatecas, Unidad Academi-co de Fısica; jmrivera@ planck. reduaz. mx. D.A.Contreras Solorio; Universidad Autonoma de Zacate-cas, Unidad Academico de Fısica; J. Madrigal - Mel-chor; Universidad Autonoma de Zacatecas, UnidadAcademico de Fısica; J. Lopez - Chavez; UniversidadAutonoma de Zacatecas, Unidad Academico de Le-tras.El objetivo de esta investigacion consistio en iden-tificar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantesde la Unidad Academica de Fısica de la UniversidadAutonoma de Zacatecas. El estilo de Aprendizaje esuno de los instrumentos con que cuenta el estudiantepara hacer realidad un aprendizaje efectivo. Su cono-cimiento debe resultar de especial interes al docentepara de esta forma disenar estrategias en la ensenan-za que respondan a esos estilos, que estimulen otrosy que refuercen el aprendizaje desde esta perspec-tiva cognitiva. Los resultados y conclusiones que sepresentan en este trabajo proporcionan informacionpara mejorar los procesos de ensenanza - aprendizajeen los estudiantes de la Unidad Academica a partirdel conocimiento de los Estilos de Aprendizaje pre-dominantes en los mismos. Se aplico el cuestionarioMoney - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)que mide cuatro Estilos de Aprendizaje: activo, refle-

Page 71: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

26 L Congreso Nacional de Fısica

xivo, teorico y pragmatico. Tambien se trata de versi existe relacion entre los Estilos de Aprendizaje y elRendimiento Academico

1MB13 Resultados de la imparticion de los cur-sos de Fısica y Calculo Diferencial e Inte-gral del Bachillerato a Distancia de la Uni-versidad Autnonoma del Estado de Mexi-co. C.R. Sandoval Alvarado; Facultad de Cien-cias, Universidad Autonima del Estado de Mexico;crsa@ uaemex. mx. A.A. Tamez Murguıa; Facultadde Ciencias, Universidad Autonima del Estado deMexico; atm@ uaemex. mx. J. Mulia Rodrıguez; Facul-tad de Ciencias, Universidad Autonima del Estado deMexico; jmr@ uaemex. mx. J. Sumaya Martınez; Fa-cultad de Ciencias, Universidad Autonima del Estadode Mexico; jsm@ uaemex. mx. B. Domınguez Villa-senor; Facultad de Ciencias, Universidad Autonimadel Estado de Mexico.Se presentan los resultados obtenidos al impartir lasUnidades de Aprendizaje de Fısica y Cnalculo Dife-rencial e Integral dentro del Bachillerato a Distanciade la Universidad Autonoma del Estado de Mexico.Se hace un analisis crıtico de la metodologıas utilizadapara la presentacion al alumno de los temas tratadosen estos cursos por medios electronicos como son eluso de internet. Se uso el correo electronico para darasesorıa a los alumnos, y el chat (Messenger) paraforos de discucion y consulta. Se presenta la metodo-logıa que se siguio para la elaboracion del materialdidactico, Con el apoyo del Departamento Tecnicopara el diseno grafico de los audiovisuales y las ani-maciones, y el Departamento de Apoyo Didactico paralos procesos de ensenanza-aprendizaje, evaluacion yseguimiento del desempeno de los alumnos.

1MB14 La Semantica, la fısica, la ensenanza y elaprendizaje: un buen equipo. J.A.T. Ortiz Peral-ta, ITESM-Campus Toluca; jatop@ itesm. mx. M.I.Serrano Duenas, ITESM-Campus Toluca; O. OlmosLopez, ITESM-Campus Toluca; oolmos@ itesm. mx.

R. De la Rosa Alatorre, ITESM-Campus Toluca;ramon. delarosa@ itesm. mx.

La Semantica, la fısica, la ensenanza y el aprendizaje:un buen equipo. En el proceso de ensenanza aprendi-zaje de la fısica existen temas que presentan dificultadpara los estudiantes. En este trabajo primero detec-tamos los temas que presentan mayor dificultad enel proceso de ensenanza aprendizaje, para un cur-so en particular de fısica, con esta informacion sepropone un factor principal que impide se desarrolleexitosamente el proceso de ensenanza aprendizaje. Semuestra este proceso para el curso de fısica II, quecursan los estudiantes, que estudian ingenierıa, en los

primeros semestres en el Instituto Tecnologico y deEstudios superiores de Monterrey Campus Toluca.Se realizan los ajustes necesarios considerando facto-res como semantica, metodologıa didactica y estilosde aprendizaje buscando con ello minimizar el factorarriba senalado, verificando que estos ajustes lleven amejores resultados.

1MB15 Enfoque de la ensenanza-aprendizaje de lafısica en el sistema de bachillerato del DistritoFederal. IEMS R. Monroy Gamboa, Instituo de edu-cacion media superior del distrito federal.; ricardo@ciencias. unam. mx. J.L. Najera Ochoa, Institu-to de educacion media superior del distrito federal.;jorgenajera@ ciencias. unam. mx. E.R. Chavez Lo-melı; Universidad Nacional Autonoma de Mexico,Instituto de Fısica; chavez@ fisica. unam. mx.De reciente creacion el sistema de bachillerato del dis-trito federal, ofrece inovaciones didacticas y pedagogi-cas de reelevancia como la atencion personalizada ydiferenciada al estudiante, lo que los hace unicos en elsistema de bachillerato nacional. El presente trabajotiene por objeto, mostrar los planes de estudio, estra-tegias y novedades en la construccion de la ensenanzaaprendizaje de la fısica en este sistema. Poniendo co-mo eje rector de este modelo educativo la labor deldocente-tutor.

1MB16 Talleres creativos de fısica: una estra-tegia para mejorar la ensenanza de la fısi-ca en escuelas secundarias tecnicas del mu-nicipio de Merida I. Vera Manrique; Facultadde Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;ivera@ mda. cinvestav. mx. D. Martinez Gonzalez;Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonoma deYucatan; dmgonzal@ uady. mx. A. Gonzalez Mene-dez, Universidad Autonoma de Mexico; G. Rivade-neyra Gutierrez; Facultad de Ingenierıa, UniversidadAutonoma de Yucatan; g. rivadeneyra@ uady. mx. I.Martın Medina; Facultad de Ingenierıa, UniversidadAutonoma de Yucatan; irosmar@ yahoo. com. mx.

J.C. Gonzalez Trujillo; Facultad de Ingenierıa, Uni-versidad Autonoma de Yucatan; jorge. gonzalez@

centraliens. net. A.D. Sanchez Solis; Facultadde Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;necos24@ yahoo. com. mx. J.L. Arias Bacab; Facul-tad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;josue_ e_ dali@ yahoo. com. mx. M. Gomez Garcıa;Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yu-catan; mercyggogar@ hotmail. com.Los talleres creativos de fısica forman parte de un pro-yecto multidisciplinario de servicio social que se llevaa cabo en la Facultad de Ingenierıa de la UADY, cuyoobjetivo es disenar e implementar sesiones de fısica

Page 72: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 27

experimental con un enfoque constructivista para es-cuelas secundarias tecnicas del municipio de merida.las sesiones se han disenado de acuerdo al calendarioescolar y el contenido tematico del tercer grado defısica de las secundarias. los resultados obtenidos du-rante dos anos de trabajo reflejan el impacto positivoque ha tenido este proyecto en los docentes y alumnosinvolucrados. Braun, E y Gallardo, I.fısica para tercergrado. El universo de la ciencia. Editorial Trillas.

1MB18 Uso del arte como herramienta innovado-ra didactica, para el fomento de la divulga-cion de la fısica. M. Marines Guzman; Facultadde Educacion, Universidad Autonoma de Yucatan;marinamarines@ yahoo. com. mx. I. Vera Manrique;Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yu-catan; ivera@ mda. cinvestav. mx.Esta metodologıa tiene como objetivo general entre-lazar el arte con la ciencia para transmitir un cono-cimiento cientıfico.Este proyecto se lleva a cabo en laFacultad de Ingenierıa de la UADY como parte deun proyecto de divulgacion de la fısica para publicode todas las edades y tambien es tema de investiga-cion de una tesis de maestrıa en innovacion educativa.Con este proyecto se desarrolla el interes por divulgarla ciencia en los estudiantes de las licenciaturas enIngenierıa Fısica, Mecatronica y civil. El primer pro-yecto realizado consiste en la divulgacion de la teorıaespecial de la relatividad de Albert Einstein, estapropuesta lleva por tıtulo E=mc2.Esta metodologıaconsta de dos etapas. La primera, consiste en estrate-gias orientadas a desarrollar y evaluar las capacidadesde analisis y sıntesis de la informacion a divulgar, ex-presion oral, grafica, gestual y corporal de los futurosdivulgadores. La segunda etapa, consiste en elaboraruna puesta en escena creativa e innovadora sobre untema cientıfico, presentarla ante un publico y evaluarel impacto generado. Gallardo, S (2004), El arte comoestrategia para la ensenanza de la ciencia.

1MB19 Software de Evaluacion en Lınea S. AdanJuarez; Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla; sadanj@fcfm. buap. mx. W.F. Guerrero Sanchez; Facultadde Ciencias Fisico-Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; willi@ fcfm-buap. mx.

M.H. Franco carcedo; Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; R. Agustin Serrano; Facultad de CienciasFisico-Matematicas, Benemerita Universidad Auto-noma de Puebla; ragustin@ fcfm. buap. mx.El programa que se presenta fue disenado y elaboradopara realizar la revision y calificacion de examenes,pruebas y diversos tipos de reactivos de modo au-

tomatico y genera tablas o graficas de los mismos; eltiempo dado para ejecutar el reactivo, la fecha, el pla-zo para la emision de los resultados y otros detalles seconcretan en el uso especıfico del mismo. Los instru-mentos que se pueden colocar en este software puedenincluir audio y video. El programa puede ser usado demanera global o individual. El software esta corriendoactualmente sobre una plataforma Linux usando ladistribucion Fedora Core 5, Apache Web Server 2.0[4], y software GNU. Este trabajo fue parcialmenteapoyado por el proyecto PIFI 3.3 FCFM-BUAP.

1MB20 Concurso de Fotografıa Cientıfica A.Monzon; Fac. Ciencias, UABC; R.N. Morales; Fac.Ciencias, UABC; V. Ramos; Fac. Ciencias, UABC;X. Reyes; Fac. Ciencias, UABC; R. Machorro;CCMC, UNAM; roberto@ ccmc. unam. mx.Existen muchos fenomenos fısicos que suceden en to-do momento, en cualquier parte, en nuestra casa oen el laboratorio escolar; Son una excelente oportuni-dad de captarlos con una camara fotografica. Con elproposito de fomentar la observacion y de allı buscarexplicaciones a estos fenomenos de la vida diaria, he-mos planteado este concurso de fotografıa cientıfica.Aquı exponemos los resultados obtenidos aplicados ala region de Baja California. Esta idea no es nueva,esta basada en un concurso ya propuesto en EstadosUnidos [1]. Esta dirigido a los estudiantes de prepara-toria y licenciatura, asesorados por un profesor de laescuela. El alumno es quien realiza la toma de la foto-grafıa, la cual debe cumplir una serie de requisitos. Seotorgan premios en dos categorıas: fotos naturales yfotos montadas, la primera son fotos sin preparacionespecial, las segundas son preparadas de antemano.Se toma en consideracion tanto la estetica, el aspectofısico y la explicacion que se hace del mismo. Dado elimpacto que tuvo en la comunidad, deseamos realizar-lo anualmente y en lo posible hacerlo extensivo a unacomunidad mayor. Para mayores detalles, consultarla pagina electronica [optica.ccmc.unam.mx/confoto]

1MB21 Condiciones de ingreso y egreso en losconocimientos de Fısica basica de estudiantesde ingenierıa en la Universidad de Sonora F.J.Parra Bermudez; Departamento de Fısica, Universi-dad de Sonora; francisco. parra@ correo. fisica.uson. mx.

Generalmente evaluamos las condiciones de ingresode los conocimientos de la Fısica de los estudiantes,mediante un examen, aplicado a una muestra repre-sentativa, pero no seguimos una metodologıa analogapara evaluar los conocimientos de los estudiantes des-pues de haber cursado las asignaturas de Fısica. Enesta investigacion se contrasta mediante un mismo

Page 73: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

28 L Congreso Nacional de Fısica

examen pre-test y un pos-test, como ingresan y egre-san los estudiantes de las carreras de ingenierıa en lasasignaturas que imparte el Departamento de Fısica dela Universidad de Sonora. Investigacion realizada lossemestres 06-2 y 07-1.

1MB22 El Uso de las Nuevas Tecnologıas de laInformacion y la Comunicacion (NTIC) en laEnsenanza de la Fısica. F.J. Parra Bermudez;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora;francisco. parra@ correo. fisica. uson. mx. M.Filenko; Departamento de Fısica, Universidad de So-nora; marina. filenko@ correo. fisica. uson. mx.Se disenaron y se trabajaron actividades de aprendi-zaje para investigar el uso de las nuevas tecnologıas dela informacion y la comunicacion en la ensenanza dela mecanica newtoniana en estudiantes de ingenierıa.Especıficamente utilizando ambientes de aprendizajevirtual, software y un curso de Fısica on-line, compu-tadora e internet en la imparticion de un curso deFısica a estudiantes de ingenierıa en la Universidadde Sonora. Se investigaron y evaluaron los resultadosobtenidos, con el proposito de redisenar y mejorarlas actividades de aprendizaje. La tecnica utilizadapara obtener informacion fueron la aplicacion de test,la observacion y la entrevista. [1] Noa, L. (2007) ElE-Learning y los Software. Memorias del IV TallerIberoamericano de Ensenanza de la Fısica Universita-ria, seccion5. La Habana, Cuba.

1MB23 LAS IDEAS QUE HAY ENTRE LASIDEAS COLOQUIALES DE LOS NINOS YLAS IDEAS FORMALES DE LOS CIENTIFI-COS J.G. Melendez Balbuena; SEP, Telesecunda-ria; julian_ g_ mb@ hotmail. com. J. Slisko; FCFM,BUAP; jslisko@ fcfm. buap. mx. A. Corona Cruz;FCFM, BUAP; acorona@ fcfm. buap. mx.Se suele plantear preguntas a los alumnos para quelas contesten al comienzo de un tema (normalmen-te para detectar esas ideas y ponerlas de manifiesto)y/o al final del mismo (para comprobar si ya hansido superadas y cambiadas por las ideas cientıficasque los profesores de ciencias tratamos de ensenar.Sin embargo los resultados de nuestra investigacionmuestran como la instruccion en ocasiones hace queel estudiante pierda sus preconcepciones basadas ensus experiencias cotidianas las cuales llegan estar mascercanas a las cientıficas, por otras que no llegan aentender y consecuentemente usan inadecuadamen-te. Mediante el planteamiento de la pregunta, ¿porque flotan las cosas?, formulada a estudiantes de dife-rentes edades escolares, se encontro, como las hipotesisplanteadas por los alumnos del primer ano de secunda-ria por ejemplo son; “porque el fondo del agua manda

una fuerza a la superficie y hace que floten las cosas”,mientras que en los siguientes anos las cambian porejemplo la hipotesis; “por la presion o por el peso delas cosas”. A medida que el estudiante se enfrenta adefiniciones mas complejas, las explicaciones suelenser memos precisas.

1MB24 Propuesta del Modelo Conico para laEnsenanza de la Fısica J. Madrigal-Melchor,jmadrim@ uaz. edu. mx. A. Enciso, J.M. Rivera-Juarez; U. A. Fısica ;J. Lopez-Chavez; U. A. Letras,UAZ.En este trabajo presentamos una propuesta didacticapara la ensenanza de la fısica que se basa en la orga-nizacion de las redes conceptuales que los aprendicesy maestros forman en la mente cuando han adquiridola terminologıa que se utiliza en los diferentes camposde la fısica; a este modelo le hemos llamado “ModeloConico”. Segun la experiencia de los linguistas en labusqueda de la organizacion mental del lexico, existeuna tendencia social para construir el conocimientode un modo organizado y estructurado similarmente.El modelo conico toma estos principios y lo aplicaen la ensenanza de la fısica. En este trabajo anali-zamos y presentamos las formaciones estructuralesy cognitivas que los aprendices y maestros han pro-ducido al aplicarseles una serie de instrumentos querevelan el manejo y organizacion de la terminologıa ysus conceptos asociados en dos disciplinas de la fısica:“mecanica” y “electricidad y magnetismo”. La mues-tra se tomo de un grupo de 30 estudiantes y de 30profesores de la licenciatura en fısica.

1MB25 Sistema Computacional para la Evalua-cion Continua del Aprendizaje en Cursos deCiencias e Ingenierıa A.R. Cabazos Marin; Fa-cultad de Ingenierıa, UABC; arocio@ uabc. mx.

J.C. Tapia Mercado; Facultad de Ciencias, UABC;juan@ uabc. mx. A.L. Moran y Solares; Facultad deCiencias, UABC; almys@ uabc. mx.El aprendizaje colaborativo apoyado por las nuevastecnologıas de informacion brinda apoyo a la gestionde informacion, comunicacion, construccion de conoci-miento y gestion de la clase. Otro factor fundamentala considerar en el proceso educativo es la evaluaciondel aprendizaje de estudiante. La funcion principalde la evaluacion es proveer de una retroalimentacionpara la toma de decisiones en los procesos de en-senanza-aprendizaje. La evaluacion continua implicala inversion constante de tiempo y esfuerzo por partedel docente; por esta razon la evaluacion asistida porcomputadora es considerada un tema de investigacionimportante para ser puesto en practica en el aula. Coneste trabajo presentamos a un sistema computacional

Page 74: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 29

que provee un ambiente de apoyo a los procesos de en-senanza-aprendizaje dirigido a la evaluacion continuadel aprendizaje del estudiante durante las actividadescolaborativas, aplicada en cursos de Ciencias e Inge-nierıa en la UABC. El sistema es integrado a serviciosque permiten la interactividad durante la realizacionde actividades de colaboracion en un aula aumentada.Esto proporciona el apoyo al proceso de evaluacion,automatizando la coleccion de datos, la formulacionde evaluacion y la generacion de informe de evaluacioncontinua.

1MB26 Evaluacion del aprendizaje: manejo deinstrumentos de evaluacion G. Rivera Alvarez,COBAEP; grival_ 05@ yahoo. com. mx. F.J. RangelMartınez, COBAEP; rangeljav_ 5@ yahoo. com. mx.N.F. Herrera Pacheco, FCFM-BUAP; nherrera@

fcfm. buap. mx.

En el trabajo presentado se hace referencia a la eva-luacion educativa, como el proceso permanente y sis-tematico, mediante el cual se obtiene informacioncuantitativa, cualitativa, pertinente, oportuna, validay confiable acerca de los elementos del hecho educati-vo, que una vez contrastada a traves de determinadoscriterios, permite la emision de juicios de valor paraadoptar una serie de decisiones relativas al mismo,tendentes al mejoramiento de la calidad educativa.Se hace hincapie en el uso y manejo de instrumentosde evaluacion como un a herramienta para la obten-cion de informacion. Esta propuesta de evaluacioncurricular, ha considerado el planteamiento del Pro-grama Nacional de Educacion 2001-2006, respecto ala propuesta de reforma curricular, que hace alusiona los enfoques educativos centrado en el aprendizaje.1. Plan Nacional de Educacion 2001-2006, La Culturay la Educacion Integral, pp.33.

1MB27 LA ENSENANZA DE LA FISICA ENEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DENTRODEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. ANA-LISIS SOBRE EL PROCESO EDUCATIVO,RESULTADOS PREVIOS. M.I. Martınez Lico-na; Academia de Ciencias, Universidad Politecni-ca de San Luis Potosı; ismael. martinez@ upslp.

edu. mx. C.A. Arriaga Santos; Academia de Cien-cias, Universidad Politecnica de San Luis Potosı;carlos. arriaga@ upslp. edu. mx. M. HernandezSustaita; Academia de Ciencias, Universidad Po-litecnica de San Luis Potosı; martin. hernandez@

upslp. edu. mx. C.I. Medel Ruiz; Academia de Cien-cias, Universidad Politecnica de San Luis Potosı;carlos. medel@ upslp. edu. mx. M. Fernandez Gon-zalez; Facultad de Ciencias de la Educacion, Univer-sidad de Granada; mfgfaber@ supercable. es.

La educacion media superior se encuentra transitandopor un cambio en sus contenidos y programas, estarenovacion dentro de este nivel educativo busca res-catar y reforzar la calidad de la educacion brindadaa los estudiantes que se encuentran proximos a in-gresar al nivel superior. En este trabajo se presentanlos resultados previos obtenidos especıficamente so-bre la problematica encontrada en el area de fısicaen una muestra estadıstica aleatoria de los plantelesde bachillerato en el estado de San Luis Potosı. Conesta investigacion se pretende obtener un panoramade los procesos ensenanza-aprendizaje de la Fısica,ası como buscar estrategias que ayuden a los alumnosa la mejor comprension de la misma. Con este fin sedisenaron y aplicaron instrumentos que permitieronobtener y comparar la informacion proporcionada porlos directivos, profesores y estudiantes.

1MB28 El ABP,Una estrategia estimulante en elestudio de la Fısica A. Leon Romanos; Facul-tad de Ciencias, UNAM; artuleonrom@ yahoo. com.mx. J.I. Austrich Senosiain; Facultad de Ciencias,UNAM; Inaki@ yahoo. com.Hemos puesto en practica desde una perspectivaholıstica nuestro curso de Circuitos y Sistemas Digita-les y hemos podido constatar que los alumnos encuen-tran atractivo el trabajo teorico-experimental moti-vado por la busqueda de una solucion plausible de unproblema complejo. Igualmente, gracias al reto que re-presenta la propuesta, hemos visto la manera de asi-milar de manera estructurada el contenido del cursoy las variaciones y busqueda de recursos que desplie-gan. Fundamentalmente nos abocamos a exponer unoo varios problemas o situaciones problematicas, que te-niendo un grado de dificultad elevado, sean, sin embar-go, alcanzables. En nuestro curso hemos experimenta-do con exito el planteamiento de cuatro problemas conlos que se cubre satisfactoriamente el contenido el cur-so. Cada uno de ellos se acompana de material escritoque sirve de apoyo y orientacion, tanto del conteni-do como del abordaje metodologico que contribuyena mejorar tanto destrezas operacionales como las ha-bilidades de pensamiento y de toma de decisiones decada uno de los alumnos. No olvidamos los conceptoshumanos y el aprendizaje colaborativo que dado elambiente de confianza y empatıa total que buscamoshacer sentir, el trabajo es mas eficiente y satisfactorio,tanto para los alumnos como para los profesores.

Page 75: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

30 L Congreso Nacional de Fısica

1MB29 LAS PREDICCIONES Y EXPLICACIO-NES DEL COMPORTAMIENTO DE AGUAEN DIFERENTES CONFIGURACIONES DEUNA MANGUERA: ¿COMO PIENSA LAGENTE COMUN Y LOS ALUMNOS DE SE-CUNDARIA SOBRE EL FUNCIONAMIEN-TO DEL SIFON? A. Ortuno Encinas; FCFM, Uni-versidad Autonoma de Puebla; andreortuno@ walla.com. M.T. Ollivier Ramos; FCFM, Universidad Au-tonoma de Puebla; fisicaollivier@ hotmail. com.J. Slisko; FCFM, Universidad Autonoma de Puebla;jslisko@ fcfm. buap. mx.

“¿Que es un sifon?” y “¿como funciona el sifon?”, sondos preguntas muy importantes que no han sido tra-tadas de manera profunda en el aula. Las diferentesdefiniciones del sifon, ası como del funcionamiento deeste, encontradas en la literatura nos llevan a pensaren la necesidad de abordar estas cuestiones desde elpunto de vista de gente comun y su cambio conceptualque puede ocurrir al ver con propios ojos como surgeeste efecto. En la ponencia se presentan prediccionesy explicaciones que diferentes personas en la calle yalumnos han proporcionado sobre el comportamientode agua en diferentes configuraciones de una mangue-ra, de las cuales solamente una presenta el efecto sifon.

1MB30 El impulso a las actividades de cienciay la identificacion de talentos en el Esta-do de Michoacan. J. Cruz Mandujano; Fac. deIng. Civil de la UMSNH, Depto de Matematicas;jcruz@ zeus. umich. mx. M.C. Leon Cardenas; CE-TE, Secretaria de Educacion Publica; www. capaty@

divulgaciencia. umich. mx. Academia Mexicana dela Ciencia A.C.El estudio de las ciencias naturales esta presente enel currıculo de educacion basica, pero no esta conside-rado como una prioridad en los programas vigentes.Razon que nos ha motivado a proponer una estrategiapara impulsar la ensenanza y aprendizaje de la cien-cia de manera integral. Enfatizando en el desarrollo dediversas habilidades y capacidades a la par, que apren-der los contenidos escolares. A partir de ese impulsodar seguimiento y valorar el impacto de la propuestatanto en los profesores como en los grupos escolares ydetectar estudiantes talentosos para la ciencia creandopara ellos un espacio donde puedan desarrollar proyec-tos de trabajo dentro o fuera de las escuelas. Proyectoapoyado por la Academia Mexicana de la Ciencia.

1MB31 RADIACION DE CUERPO NEGRO ENCICLOS DE POTENCIA; CARNOT, JOULEBRAYTON Y DIESEL Victor. Granados G; Dep-to de Fısica, ESFM IPN; granados@ esfm. ipn. mx.C.G. Pavıa Miller; Area de fısica de ProcesosIrreversibles Depto de Ciencias Basicas, UAM-A;cgpm@ correo. azc. uam. mx.

RESUMEN Consideramos una maquina termica quetrabaja entre las temperaturas T1 y T2 con T1 > T2,con radiacion termica de cuerpo negro. Calculamos elrendimiento de esta maquina para los ciclos de Car-not, Joule-Brayton y Diesel. Para el ciclo de Carnotcomo es conocido el rendimiento no depende de lasubstancia de trabajo, por lo cual la expresion paradicho rendimiento es el usual. Pero para los otros ci-clos es necesario calcular primero las expresiones de cV

y cP , las capacidades calorıficas a volumen y presionconstante respectivamente. Siguiendo a Garcia-Colin,determinamos un valor definido cP = 16T 3/3 y noel valor indefinido que se considera usualmente y pa-ra cV = 4bT 3, de tal forma que cP /cV = γ = 4/3.Ası determinamos las expresiones para los procesosisotermicos tambien los isobaricos y los adiabaticos.Con estos procesos determinamos los rendimientos delos ciclos de Joule-Brayton y Diesel. Encontramos quelos rendimientos son identicos a los de los mismosciclos cuando trabajan con gas ideal. Por lo tanto seconcluye que el coeficiente γ y cV se encuentran biendefinidos para la radiacion termica de cuerpo negro.Agradecimientos: COFAA, EDD, SIP, SNI

1MB32 VARIACION DE LA TEMPERATURADE EBULLICON DEL AGUA CON LA AL-TURA; DETERMINACION TEORICA. C.G.Pavıa Miller; Area de Fısica de Procesos Irrever-sibles Depto de Cienias. Basicas UAM-A cgpm@

correo. azc. uam. mx. , Depto de Fısica ESFM-IPNpavia@ esfm. ipn. mx. Victor. Granados G; Deptode Fısica, ESFM-IPN; granados@ esfm. ipn. mx.RESUMEN Torricelli como es conocido, fue el prime-ro en determinar con un barometro de tubo de vidriolleno con mercurio el valor de la presion atmosferi-ca y de considerar la variacion de la presion con laaltura. Pascal determino experimentalmente que lapresion disminuye al aumentar la altura. Se obtienede forma simple que la variacion de la presion con laaltura, esta dada por un decaimiento exponencial conla formula barometrica, considerando una atmosferaformada por un gas ideal isotermico. Ya que cuandoun lıquido como el agua esta en su punto de ebu-llicion, la presion del vapor del lıquido en equilibriocon la presion atmosferica, entonces la temperaturade ebullicion tambien depende de la altura sobre elnivel del mar del lugar en el cual se realiza la medi-

Page 76: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 31

cion de esta temperatura. El objetivo de este trabajoes la de determinar en forma teorica la variacion dela temperatura de ebullicion con la altura, desde losprincipios fundamentales de la termodinamica usandola ecuacion de Clausius-Clapeyron para la transicionde fase lıquido-vapor y comparar con los resultadosexperimentales observados.Agradecimientos: COFAA,EDD, SIP, SNI

1MB33 Verificacion de la Distribucion de Velo-cidades de Maxwell en una Practica de La-boratorio Carolina Sanchez-Rosales, Juan Nieto-Frausto jfrausto@ fcfm. buap. mx, y Honorina Ruiz-Estrada. Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla, Facultad de Ciencias Fısico MatematicasSe presenta una practica de laboratorio en la queel estudiante puede verificar algunos aspectos de laTeorıa Cinetica de los gases. Se comprueba la dis-tribucion de velocidades de Maxwell [1] mediante lasimulacion de un gas ideal. Para ello se utiliza unacamara de vidrio [2] cuyo fondo es un plato vibrato-rio. Las moleculas son simuladas por pequenos balinesde vidrio cuyo movimiento termico es producido pordicho plato vibratorio. La velocidad de las moleculasse mide al permitirles escapar por un pequeno orificiocolimador en la pared de la camara y colectandolasen un registro que tiene compartimientos a diferentesdistancias. El numero de moleculas recolectadas encada compartimiento es proporcional a la distribucionde velocidades que las moleculas tienen dentro de lacamara. Los resultados muestran un buen ajuste entrela presente simulacion y la teorıa cinetica de los gases.[1] W. Kauzmann, 1970. Propiedades Termicas de laMateria: Teorıa Cinetica de los Gases, Vol. 1, EditorialReverte. [2] Glass Chamber for Kinetic Simulations,No. 09060.00 Laboratory Experiments, 2000, PhyweSysteme GMBH, Gottingen, Germany.

1MB34 Medicion de la Capacidad Calorıfica delos Gases en un Practica de Laboratorio ClıoGonzalez-Zacarıas, Monica Ledesma-Motolinıa, JuanNieto-Frausto jfrausto@ fcfm. buap. mx, y Honori-na Ruiz-Estrada. Benemerita Universidad Autonomade Puebla, Facultad de Ciencias Fısico MatematicasEn esta practica de laboratorio el estudiante puedeverificar los valores reportados en su curso teoricode Termodinamica para las capacidades calorıficas degases diluidos: Cv y Cp [1]. El gas se aloja en unabotella de vidrio adaptada con un filamento termi-co y un manometro de precision [2]. Al circular unacorriente electrica por el filamento (de resistencia co-nocida) durante un tiempo dado, se calcula el calorsuministrado. El efecto en el gas se manifiesta con elaumento de su presion medida en el manometro, ello

permite calcular su correspondiente incremento detemperatura. Con estos datos se calcula su capacidadcalorıfica a volumen constante Cv. Para el calculo desu capacidad calorıfica a presion constante Cp se fijala presion del gas y se le permite variar su volumenmediante una jeringa adaptada al recipiente que con-tiene el gas. Los valores obtenidos concuerdan biencon los reportados en la literatura. [1] Garcıa-ColınL., 1980. Introduccion a la Termodinamica ClasicaPag. 61, Editorial Trillas, Mexico. [2] Precision Mano-meter, No. 03091.00 Laboratory Experiments, 2000,Phywe Systeme GMBH, Goettingen, Germany.

1MB35 Medicion de la Tension Superficial deun Lıquido en una Practica de Laborato-rio Rafael Catarino-Centeno, Juan Nieto-Fraustojfrausto@ fcfm. buap. mx y Honorina Ruiz-Estrada.Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facul-tad de Ciencias Fısico MatematicasSe presenta una practica de laboratorio en la queel estudiante puede medir la tension superficial de unlıquido [1] e investigar su variacion con la temperaturay la composicion del mismo. Se utiliza el metodo delanillo de Du Nouy que consiste en medir la pequenafuerza que debe ejercerse sobre un anillo de aluminioal sacarlo horizontalmente de la superficie de un lıqui-do y justo en el momento en el que la lamina de lıquidoque lo moja se va a romper. Para medir dicha fuerzase utiliza una sensible balanza llamada Dinamometrode Torsion o Tensiometro de Du Nouy [2]. La balanzase equilibra con el anillo previamente adaptado a unode sus brazos y sumergido en la superficie del lıquido.El diametro del anillo y la fuerza que indica el di-namometro justo antes de desprenderse el anillo de lasuperficie permiten calcular la tension superficial dellıquido. Los resultados muestran un buen ajuste conlos valores reportados en la literatura. [1] W. Kauz-mann, 1970. Propiedades Termicas de la Materia, Vol.1, Editorial Reverte. [2] Torsion Dynamometer, No.02416.00 Laboratory Experiments, 2000, Phywe Sys-teme GMBH, Goettingen, Germany.

1MB36 Ajuste del Potencial Lennard-Jones me-diante un potencial Doble Yukawa P. Enri-quez Silverio; FCFM, BUAP; J.N.F. Herrera Pa-checo; FCFM, BUAP; nherrera@ fcfm. buap. mx. ,

A. Cruz Vera; FCFM, BUAP.El potencial Multi-Yukawa ha sido empleado para re-presentar a una gran variedad de sistemas. En estetrabajo se muestra el ajuste del potencial Lennard-Jones mediante un potencial con dos terminos Yuka-wa. El ajuste se realiza imponiendo ciertas condicionessobre el potencial doble Yukawa y su derivada lo quenos conduce a un sistema de ecuaciones no lineales en

Page 77: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

32 L Congreso Nacional de Fısica

terminos de los parametros de alcance y amplitud delpotencial Yukawa. Los resultados obtenidos muestranque las graficas de ambos potenciales son muy cerca-nas. Este es un trabajo que ilustra la forma en la queel potencial Multi-Yukawa puede ser empleado pararepresentar sistemas descritos mediante potencialesde interaccion con formas matematicas complicadas.

1MB37 Determinacion de la tension superficialdel agua usando el metodo de la gota A.Gonzalez; FCFM, BUAP; J.N.F. Herrera Pacheco;FCFM, BUAP; nherrera@ fcfm. buap. mx. , C. Ro-bledo; FCFM, BUAP.Usando el formalismo de la termodinamica no rever-sible es muy facil obtener la ecuacion de Laplace parael coeficiente de tension superficial, lo interesante deesta expresion es que se puede disenar un experimen-to para medir dicho coeficiente. En este trabajo semostrara tanto el fundamento teorico, como el ex-perimento es sı. Creemos que este tipo de trabajosfavorecen la participacion constructivista del estu-diante en un curso de termodinamica. Ademas esteexperimento abre la posibilidad de combinar habi-lidades experimentales y el uso de instrumentos deprecision ya que para la determinacion mas exactadel diametro de la gota es mas recomendable el usode tecnologıa digital. Los valores numericos obtenidospara la tension superficial estan de acuerdo con losreportados en al literatura.

1MB38 Termodinamica de la radiacion de cuerponegro en n dimensiones F. Angulo Brwon, E.S.F.Mdel I.P.N.; angulo@ esfm. ipn. mx. J. Gonzalez Aya-la, E.S.F.M del I.P.N.; noldor_ 21@ yahoo. com.

mx. J. Perez Oregon, E.S.F.M del I.P.N.; leute_

inchdie_ innenstadt@ yahoo. com. I.R. CorralesMendoza, E.S.F.M del I.P.N.; civanre@ yahoo. com.mx. A.A. Duran Ledezma, E.S.F.M del I.P.N..A partir de las propiedades termodinamicas de la ra-diacion de cavidad en un espacio euclidiano de tresdimensiones, presentamos una generalizacion para elcaso de n-dimensiones. Esta generalizacion se hace uti-lizando resultados conocidos de la fısica estadıstica yun trabajo de Landberg y De Vos [1] sobre la ley deStefan-Boltzmann en n-dimensiones. Se muestran al-gunas propiedades termodinamicas en tres dimensio-nes que permanecen invariantes para n dimensiones.Calculamos de forma explıcita, expresiones para algu-nos potenciales termodinamicos n-dimensionales. Fi-nalmente discutimos los resultados. [1]. P.T. Lands-berg and De Vos (1989). The Stefan Boltzman cons-tant in n-dimensional space. Journal of Physics A:Mathematics and General, volume 22, pp 1073-1084.

1MB39 Reproduccion del experimento de Joule B.Dıaz Jimenez; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, BUAP; sonek999@ hotmail. com. M.A. GarcıaAriza; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,BUAP; redblue_ darkglow@ hotmail. com. N. He-rrera Pacheco; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, BUAP; nherrera@ fcfm. buap. mx.Uno de los experimentos fundamentales en la historiade la termodinamica es sin duda el experimento deJoule. A fin de que dentro de un curso de fısica termi-ca se pueda apreciar mejor la dificultad de llegar a unresultado, se decidio repetir dicho experimento. Esteesta pensado para encontrar el equivalente mecanicodel calor. A diferencia del experimento original, noso-tros utilizamos un material diferente para el recipienteque contiene el agua y un motor que hara girar laspaletas, en vez de poleas. El cambio de temperaturaen el agua se mide con la ayuda de un termopar. Elrepetir dicho experimento no es un ejercicio sencillo yel resultado obtenido solo es cercano al valor conocido.

1MB40 Estudio de la termodinamica endorrever-sible. F.J. Dominguez Gutierrez; BUAP, FCFM;mc_ e70@ hotmail. com. J.N.F. Herrera Pacheco;BUAP, FCFM; nherrera@ fcfm. buap. mx.En todos los procesos de transformacion de energıaque ocurren son en realidad procesos irreversibles, yaque este es una descripcion mas realista de cada pro-ceso. La termodinamica endorreversible es una apro-ximacion fuera de equilibrio, en base a esta definicionse analizan los procesos de un sistema enfocandonosen su trabajo interno de forma reversible, ası tambiende los subsistemas que intercambian energıa de formairreversible. En este trabajo se hace una revision en-dorreversible de los sistemas, seguido de la discusionde su comportamiento de cada uno de ellos. Tambiense hace un analisis de la conversion de la energıa solar,desde el punto de vista de esta ciencia.

1MB41 Simulaciones computacionales y activida-des de aprendizaje activo: una estrategia pa-ra mejorar el aprendizaje J. Velarde-Magana;Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico de Monterrey;jjvelarde@ itesm. mx. G. Zavala; Monterrey, Nue-vo Leon, Tecnologico de Monterrey; genaro. zavala@itesm. mx. H. Alarcon; Monterrey, Nuevo Leon, Tec-nologico de Monterrey; halarcon@ itesm. mx.Los Tutoriales para Fısica Introductoria [1] han mos-trado ser una de las estrategias de ensenanza mas efec-tivas para la Fısica Introductoria. Por otra parte, seha propuesto el uso de physlets -applets desarrolladosen el contexto de la Fısica- en examenes conceptuales,tareas, demostraciones en clase y durante el procesode instruccion. En este trabajo combinamos la efecti-

Page 78: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 33

vidad de los Tutoriales y la versatilidad de los physletspara promover el aprendizaje activo. Se llevo a caboun experimento en el que un grupo de estudiantesde ingenierıa desarrollaron dos Tutoriales haciendouso de una simulacion de Tecnologıa de Educacion enFısica (PhET por sus siglas en ingles)[3] en vez deequipo de laboratorio real. Se presenta el desempenode estos estudiantes en una evaluacion conceptual yse compara con el desempeno de otro grupo de es-tudiantes quienes desarrollaron los Tutoriales con elequipo del laboratorio recomendado. [1] McDermott,L.C., Shaffer, P.S., & PER (1998). Prentice Hall. [2]Christian, W. (1999). Computer Physics Communica-tions, 121: 569-572. [3] Perkins, K., Adams, W., et al(2006). Phys. Teach. 44, 18-23.

1MB42 Transmisor optico de voz A. SanchezCervantesa, B. Fuentes Madariagaa, S. Oroz-co Segoviaa,b y A. Porta Contrerasa. aFacultadde Ciencias, Universidad Nacional Autonoma deMexico. bCiencias Basicas, Universidad Autono-ma Metropolitana Azcapotzalco. e-mail: linkale@

ciencias. unam. mx, befm@ fciencias. unam. mx,

sos@ fciencias. unam. mx y avporta@ servidor.

unam. mx.

A finales de los anos ochenta del siglo pasado, laaplicacion de las fibras opticas a los sistemas de co-municaciones revoluciono la telefonıa a nivel mundial.La gran capacidad de las guıas de luz para transmitirinformacion desplazo a los cables de cobre, sobre todoen las comunicaciones de larga distancia. Los princi-pios fısicos en los que se basa el funcionamiento de lasfibras opticas y los dispositivos electronicos utilizadosen la transmision de senales son temas de los cursosde optica y electronica de la Licenciatura en Fısi-ca. La extension de los programas no da tiempo queen cursos normales se elaboren transmisores opticos,sin embargo la importancia tecnologica de estos hamotivado que en el proyecto ”La Fısica detras de laTecnologıa”se construya un dispositivo optoelectroni-co de transmision, como apoyo a la ensenanza de laFısica. En este trabajo presentamos un transmisoroptico de voz con dos canales de informacion. Proyec-to PAPIME UNAM EN 10 1004: coordinadora Dra.Marıa de los Angeles Ortiz Flores.

1MB43 Simple assembly of organic light emittingdiodes for teaching purposes in undergradua-te labs S. Vazquez-Cordova, CIO; G. Ramos-Ortiz,CIO; J.L. Maldonado, CIO; M.A. Meneses-Nava,CIO; O. Barbosa-Garcia, CIO.Organic light emitting diodes (OLEDs) are novel de-vices whose characteristics could revolutionize theindustry of display technologies. Although in manycases these devices combine low cost and ease of pro-cessing, their assembly for educational purposes hasbeen rarely reported. Here we report on simple andinexpensive method to fabricate OLED’s for educa-tional purposes in the undergraduate level of physics,chemistry and material sciences. OLED’s were fabri-cated using the spin-coating technique with solutionsof the fluorescent materials Alq3 and MEH:PPV, aswell as the phosphor complex [Ru(bpy)3](BF4)2. Forease of fabrication, in the diode structure the cathodewas conformed by either a Ga-In alloy in liquid phase,by an alloy of Bi-Pb-Cd-Sn or simply by silver paint,whereas ITO deposited on glass substrates was usedas anode. We report measurements on luminescence,Current-Voltage curves and efficiencies of devices fa-bricated and tested at normal room conditions. Thementioned alloys or silver paint allowed us to fabrica-te bright OLED‘s; for instance, with our method weachieved turn-on voltages as low as 3V and maximumluminance of 3000 cd/m2. The performance of theseexperiments is so versatile that can be adapted to thelevel of students.

1MB44 COMPARACION DE TRES METODOSPARA CARACTERIZAR EXPERIMENTAL-MENTE UN HAZ GAUSSIANO L. CruzMelendez, J. Mendoza Henandez, M.L. Arroyo Ca-rrasco, M.M. Mendez Otero; Facultad de CienciasFısico Matematicas, BUAP, Puebla, Pue., Mexico.lmn23j@ yahoo. com. mx

La determinacion experimental de la posicion y ta-mano de la cintura, y la distancia de Rayleigh del hazGaussiano generado en un laser es fundamental pa-ra su uso como fuente de luz en diferentes sistemasopticos como en la generacion de distintos tipos dehaces paraxiales, en la tecnica de barrido en Z, en lacolimacion y filtrado espacial, etc. En este trabajo serealiza la caracterizacion del haz Gaussiano generadopor un laser He:Ne, longitud de onda 632.8 nm, de10 mW de potencia, por tres metodos diferentes: elmetodo de la navaja, el metodo propuesto por Guptay Bhargava [1] y el metodo del liston, y se discutenlos resultados, ventajas y conveniencias de cada unode ellos. [1] P.K. Gupta, S. Bhargava, .An experimentwith Gaussian laser beams”, Am. J. Phys., 56(6), 563(1988).

Page 79: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

34 L Congreso Nacional de Fısica

1MB45 PROPUESTA DE PRACTICA PARA ELLABORATORIO DE OPTICA A.S. CarrenoRodrıguez; Facultad de ciencias, UNAM; kanoconk@gmail. com. D.L. Hernandez Roa; Facultad de cien-cias, UNAM; J.M. Alvarado Reyes; Facultad de Cien-cias, UNAM; mar_ ney2003@ yahoo. com. mx.En este trabajo se propone una practica para el la-boratorio de optica, cuyo objetivo es permitir a losalumno vizualizar y medir datos acerca de la formade propagacion de un haz Gaussiano en su modo massimple, TEMoo. Es muy comun que los alumnos quetrabajan por primera vez con un laser solo tenganinformacion teorica de la forma de propagacion dellaser. Este trabajo pretende mostrar de forma muysencilla, y con instrumentos muy comunes en un la-boratorio de optica, como medir y vizualizar un hazcon perfil gaussiano. En este mismo sentido es posible,y mediante la varicion de distancias -detector laser-,medir la forma de propagacion del laser. El dispositi-vo que se presenta en este trabajo fue caracterizadoy comparado con uno de patente incluso en su pre-cio. Este trabajo es apoyado por el proyecto PAPIITnumero IN 116206, y la facultad de Ciencias de laUNAM.

1MB46 Laseres UV y sus Aplicaciones F.Hernandez-Cabrera; H.H. Cerecedo-Nunez; P.Padilla-Sosa; Universidad Veracruzana, Facultad deFısica e Inteligencia Artificial; hcerecedo@ uv. mx.En el presente trabajo se realiza una revision sobrelos laseres de luz ultravioleta (UV), su desarrollo tec-nologico y las aplicaciones en las diversas disciplinasde las ciencias, la industria, la medicina, en las comu-nicaciones, la investigacion de materiales, entre otras.Los recientes adelantos en la investigacion del laserUV lo han hecho ser una herramienta poderosa y muyprometedora para los siguientes anos. En este trabajose detalla brevemente el historial y el funcionamientobasico de un laser, se da a conocer algunos de losdiferentes tipos de Laser UV que existen y se exponenalgunas de muchas aplicaciones practicas del laser UV.

1MB47 Revision de Fotonica y Biofotonica,y sus aplicaciones en Medicina A. ZetinaGonzalez; Facultad de Fisica, Universidad Vera-cruzana; haengell@ hotmail. com. H. CerecedoNunez; Facultad de Fisica, Universidad Veracruza-na; hcerecedo@ uv. mx.La Fotonica tuvo sus inicios a principios de los anos60 con la invencion del laser y el desarrollo de la fibraoptica en los 70’s, como un medio de transmision deinformacion utilizando rayos de luz. Estudia la gene-racion, deteccion y control de los fotones dentro delespectro visible y el espectro cercano al infrarrojo;

tambien incluye la transmision, emision, amplifica-cion, deteccion y modulacion de la luz. La Biofotonicaes un campo que une a la Fotonica con la Biologıa quehace referencia a la aplicacion de nuevas tecnicas parala union de materiales biologicos con fotones. Estastecnicas se basan en la utilizacion de la emision, detec-cion, absorcion, reflexion, modificacion y creacion deradiacion proveniente de organismos vivos y materia-les organicos. Sus areas de aplicacion son la Medicina,Agricultura y Ciencia Ambientalista. Algunas de lasaplicaciones de la Biofotonica incluyen el desarrollo yrefinamiento del microscopio confocal, el microscopiofluorescente, el microscopio fluorescente de reflexioninterna total, las pinzas opticas, y los microescalpe-los laser. En esta revision, se explicara con detalle elfuncionamiento de cada uno de los dispositivos queutilizan principios de Fotonica y Biofotonica aplicadosa la Medicina. http://cbst.ucdavis.edu/abouthttp://cbst.ucdavis.edu/researchhttp://www.fisicahoy.com/fisicaHoy/fotonica/fotonica.htmlhttp://www.vision.io.csic.es/

1MB48 ENTENDIENDO EL CONCEPTO DELPODER DE RESOLUCION DE UN IN-TERFEROMETRO DE FABRY - PEROTL.M. Hernandez Ramırez; FCFM, UMSNH; luismh@fismat. umich. mx. R. Landın Martınez; FCFM,UMSNH; ricardo@ fismat. umich. mx.El concepto de resolucion en conexion con el in-terferometro Fabry-Perot es difıcil de entender paraalumnos de cursos basicos de optica. El criterio deresolucion que se propone en libros de texto para dis-tinguir maximos de igual intensidad y la deduccion dela ecuacion del poder de resolucion es demasiado for-mal y no intuitiva. Mediante el uso de un programade simulacion, combinados con la metodologıa apro-piada, podemos entender la relacion que existe entreel poder de resolucion espacial y el criterio de reso-lucion de un interferometro de manera sencilla. Esteprograma considera una fuente de luz con dos compo-nentes monocromaticas, cuya diferencia en longitud deonda se puede modificar por el usuario, al igual queotros parametros que permiten simula otras situacio-nes. Analizando las imagenes y graficas de la simula-cion, el concepto de poder de resolucion se vuelve masintuitivo y entendible.

Page 80: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 35

1MB49 El vınculo de la teorıa con la practica co-mo vıa para el estudio integral del fenomenofısico J.C. Ruiz Mendoza; Fac. de Ciencias Fısi-co Matematicas, U.A.N.L.; juancr1@ yahoo. com.

mx. T.H. Martınez Galindo; F.C.F.M, U.A.N.L.;mtz_ tomash46@ yahoo. com. S. Salinas Almaguer;F.C.F.M., U.A.N.L..En el proceso docente educativo, aun cuando se tratade seguir la logica de la investigacion cientıfica, losfenomenos fısicos se estudian con frecuencia de ma-nera incompleta, ya que los mismos solo se describeny explican por parte del profesor y los estudiantesreproducen lo escuchado o leıdo. Por otra parte, locomun es que se estudie la teorıa, despues se solucio-nan problemas y al final se desarrollan las practicasde laboratorio y la experimentacion. El tiempo quetranscurre entre una actividad y la otra puede provo-car una ruptura en la comprension de la manifestacionexterna del fenomeno y su esencia. En esta investi-gacion, se han tomado en cuenta las ventajas queposee el estudio del fenomeno fısico en toda su inte-gridad, en cada actividad docente. Para lograr lo antesmencionado se toma en cuenta la manera ıntegra demanifestarse los fenomenos fısicos en la naturaleza,esa manera total indica que su estudio tambien de-be ser de esa forma. En tal sentido, en una mismaactividad docente es posible cumplir tres momentosesenciales: la observacion, para comprender como semanifiesta el fenomeno, la penetracion en sus regula-ridades mediante la modelacion de los fenomenos y laverificacion mediante la actividad experimental. Paraaplicar este trabajo de investigacion en los estudiantesdel Nivel Medio Superior de la U.A.N.L. se diseno pa-ra un tema del curso de Fısica; un software de OpticaGeometrica y su respectivo Equipo, que nos permi-tio obtener resultados de las ventajas y desventajascon respecto a un grupo control.

1MC Termodinamica y Fısica Estadıstica II

1MC01 Analisis Termodinamico de Una Suspen-sion Coloidal Jorge Mulia Rodriguez; Facultad deCiencias, UAEMex; jmr@ uaemex. mx. Aurelio Ta-mez; Facultad de Ciencias, UAEMex; atm@ uaemex.

mx. D. Osorio Gonzalez; Facultad de Ciencias, UAE-Mex; dog@ uaemex. mx.Resultados experimentales recientes(*), y simulacio-nes por computadora en sistemas concentrados co-loidales o lıquidos polimericos a escala mesoscopicaconstituyen uno de las principales herramientas paracontrolar la dinamica de varias partıculas fuera deequilibrio. En este trabajo se hace un analisis de losresultados obtenidos con dinamica molecular para en-contrar los procesos de transporte en una suspensionde moleculas no esfericas en forma de rodillos ya que

son moleculas tıpicas de un cristal lıquido. Se observauna transicion de fase isotropica-nematica al variarlas concentraciones de las partıculas. Los volumenesexcluidos en el sistema y la parte entropica del mismoson importantes para estudiar las mesofases. (*) M.D.Ediger, C.A. Angell and S.R. Nagel, J. Phys.Chem.100 13200 (1996)

1MC02 RESPUESTA DIELECTRICA DE SU-PERFICIE DE FLUIDOS COMPUESTOS.J.E. Flores Mena; Facultad de Ciencias de la Electro-nica., BUAP; eflores@ ece. buap. mx. J.L. CarrilloEstrada; Instituto de Fisica Luis Rivera Terrazas,BUAP; carrillo@ sirio. ifuap. buap. mx. C.A.Juarez Varela; Facultad de Ciencias Fisico Matemati-cas, BUAP; M.P. Juarez Varela; Facultad de CienciasFisica, BUAP; myrjuva_ 800501@ yahoo. com. mx.En este trabajo se presentan un estudio teorico dela respuesta dielectrica de un sistema inhomogeneossemi-infinitos, compuesto por nanoparticulas inmer-sas en una matriz. Los constituyentes de este sistemaestan caracterizados con funciones dielectrica loca-les. Para este estudio nos basamos en la referencia[1], en la cual se considera sistemas compositos inho-mogeneos. En nuestro estudio adecuamos esta teorıa asistemas fluidos en dos sistemas; nanoparticulas en elvacio y en un gel. Presentamos el espectro de perdidade energıa en ambos caso y variando los perfiles dedensidad en la superficie. [1] R. Fuch. et. al. PhysicaA, Vol. 241, 29 (1997).

1MC03 Rompimiento de la relacion de Stokes Eins-tein en la difusion de trazadores en lıquidossobreenfriados A. Andraca; Facultad de Ciencias,UNAM; anairdaag@ yahoo. com. P. Goldstein; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; pgm@ hp. fciencias.

unam. mx. L.F. del Castillo; Instituto de Investiga-ciones en Materiales, UNAM; lfelipe@ servidor.

unam. mx.

Se estudia el rompimiento de Stokes Einstein en tra-zadores de diferentes radios en lıquidos sobreenfriadosa traves de la existencia de un exponente fraccionario.Se logra el mismo efecto al hacer un corrimiento en latemperatura

1MC04 Factor Estatico de Estructura para Flui-dos. A. Cruz Vera; FCFM, BUAP; pos00636@

alumnos. fcfm. buap. mx, J.N.F. Herrera Pacheco;FCFM, BUAP; nherrera@ fcfm. buap. mx. I. Men-doza Moctezuma; FCFM, BUAP.Se obtuvo una expresion analıtica del factor estaticode estructura para una mezcla de fluidos, represen-tados mediante un potencial que considera una in-

Page 81: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

36 L Congreso Nacional de Fısica

teraccion de esfera dura de corto alcance mas unacombinacion de terminos Yukawa para distancias ma-yores. Dicho factor queda expresado en funcion de unconjunto de parametros que son los elementos de unamatriz diagonal. La condicion de cerradura que estosparametros satisfacen es la dada por la MSA la cualnos permite calcular numericamente los elementos dela matriz diagonal. En este trabajo se muestran losresultados generales obtenidos y la aplicacion explıci-ta a fluidos tipo HS+DLVO. Se discute tambien laposibilidad de emplear este resultado para adecuarlos parametros de amplitud y alcance del potencialusando un ajuste entre teorıa y experimento [1]. [1]Y.Liu, W. R. Chen, S. H,. Chen, J. Chem. Phys, 122,044507-1, (2005) Trabajo apoyado por VIEP-BUAPa traves del proyecto 16/EXC/06-I

1MC05 Propiedades Termodinamicas para un flui-do DLVO+HS empleando Teorıa de Pertur-baciones I. Mendoza Moctezuma; FCFM, BUAP;J.N.F. Herrera Pacheco; FCFM, BUAP; nherrera@fcfm. buap. mx, A. Cruz Vera; FCFM, BUAP.Usando teorıa de perturbaciones a primer orden enel formalismo de Tang et al. [1], para un fluido deesferas duras mas una perturbacion representada poruna suma de terminos tipo Yukawa, es posible obte-ner expresiones explıcitas de las propiedades termo-dinamicas. En este trabajo se calculan las propiedadestermodinamicas de membranas globulares inmersas enun electrolito puntual, de tal manera que las ampli-tudes del multi-Yukawa y el alcance de la interaccionquedan en terminos de la longitud inversa de Debye.El interes es poder aplicar los resultados obtenidospor Tang a sistemas biologicos. [1] Y. Tang, B.-C. Lu,J., Chem. Phys., 100, 3079, 6665 (1994).

1MC06 Variabilidad cıclica de una maquina endo-rreversible basada en la estabilidad local. J.M.Picazo Rojas; IPN, UPIITA; jpicazo@ ipn. mx. I.Reyes Ramırez; IPN, UPIITA; L. Guzman Vargas;IPN, UPIITA; L.A. Arias-Hernandez; IPN, ESFM.Se presenta un analisis de la variabilidad de las tem-peraturas de trabajo de una maquina endorreversiblepara una ley lineal de transferencia de calor. El mo-delo esta basado en perturbaciones ruidosas continuasde los decaimientos hacia el estado estacionario. Seusara el Detrended Fluctuation Analysis (DFA) pa-ra explorar el grado de correlaciones entre valoresde la temperatura de trabajo. Este metodo fue in-troducido para detectar correlaciones en senales noestacionarias. Presentamos tambien un analisis de laestabilidad de una maquina endorreversible para unaley lineal de transferencia de calor. Los eigenvaloresresultan ser negativos, por ello el sistema es estable

pues cualquier perturbacion al estado estacionario de-cae exponecialmente con el tiempo. Finalmente, sediscute los resultados en el contexto de la variabilidadcıclica observada en maquinas reales.

1MC08 Comportamiento termodifusivo de nanoco-loides debilmente cargados. B. Domınguez Villa-senor; Facultad de Ciencias, Universidad Autonomadel Estado de Mexico; C.R. Sandoval Alvarado; Fa-cultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estadode Mexico; crsa@ uaemex. mx. J. Mulia Rodrıguez;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; jmr@ uaemex. mx. A.A. Tamez Mur-guıa; Facultad de Ciencias, Universidad Autonomadel Estado de Mexico; atm@ auemex. mx. J. SumayaMartınez; Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; jsm@ uaemex. mx.Usando la Ecuacion de Fokker-Planck, dentro de laTermodinamica Mesoscopica Fuera de Equilibrio, seobtiene el coeficiente de SOret para partıculas identi-cas debilmente cargadas, como funcion de la frac-cion de volumen. Dichas partıculas se dispersan enuna solucion electrolıtica que hace las veces de unbano termico, con una temperatura inicial uniforme.Ademas, se obtiene el coeficiente (adimensional) dedifusion termica, como funcion de la temperatura yde la fraccion de volumen de los nanocoloides. Comocoloidales se consideran micelas de tres nanometrosde diametro. Se obtiene que el coeficiente de difusiontermica es negativo cuando se aumenta la tempe-ratura del bano termico y la concentracion de losnanocoloides. Esto significa que las micelas se des-plazan hacia la region caliente, en direccion contrariaal flujo. Referencias: J.K. Dhont, J.Chem.Phys. 120(2004) 3.; J.M.Rubi, A. Perez Madrid, Physica A, 298(2001) 177.; Sebastien Fayolle, Thomas Bickel, SylvieLe Boiteux, and Alois Wurger, Phys. Rev. Lett. 95(2),2005.

1MC09 Modelo de Maxima Entropıa para las dis-tancias entre las bases del ADN [1] J. Codes Co-tero; Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad Na-cional Autonoma de Mexico; jonkiks@ fis. unam.

mx. H. Hernandez Saldana; Laboratorio de Siste-mas Dinamicos, Departamento de Ciencias Basicas,Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco;hhs@ correo. azc. uam. mx. M.F. Higareda Hoyos;Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; R.A. Mendez Sanchez; Institutode Ciencias Fısicas, Universidad Nacional Autonomade Mexico; mendezra@ gmail. com.Recientemente se han usado varias tecnicas para obte-ner las propiedades estadısticas de secuencias genomi-cas. Para obtener la hipotesis nula hacemos estudios

Page 82: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 37

estadısticos de secuencias genomicas las cuales ba-jamos del GENBANK [2] que luego desordenamos.Separando despues las propiedades promedio de lasfluctuantes obrenemos la distribucion de primeros ve-cinos y la rigidez espectral o varianza de numero. Sehace un modelo de maxima entropıa para la distri-bucion de primeros vecinos el cual toma en cuentauna distancia mınima entre bases correspondiente alradio fısico de cada base. A partir de esta se obtieneuna expresion para la rigidez espectral. Los resultadosteoricos concuerdan con los resultados numericos delas secuencias bajadas del GENBANK. [1] Trabajoapoyado por la DGAPA-UNAM proyecto IN-118805.[2]www.ncbi.nlm.nih.gov/Genbank/

1MC10 ESTUDIO DE UNA SOLUCION ELEC-TROLITICA CONFINADA EN UN NANO-CAPILAR CILINDRICO. M.P. Juarez Varela;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, BUAP;J.E. Flores Mena; Facultad de Ciencias de laElectronica, BUAP; eflores@ ece. buap. mx.Los fluidos ionicos a diferencia de los fluidos neu-tros presentan el fenomeno de apantallamiento, es-te fenomeno es de mucha importancia a escalas denanometros, como ocurre en las membranas biologicas[1]. En este trabajo consideramos una solucion elec-trolıtica confinada en el interior de un capilar cilıin-drico, este es de un material dielectrico que debido alelectrolito se induce una densidad de carga superficialen su cara interna. Estudiamos el sistema con la teorıade Poisson Boltzmann, la ecuacion Nernst- Planck yla ecuacion de Navier Stokes, con la primera obtene-mos las propiedades estructurales, mientras que, conla dos ultimas estudiamos la dinamica del sistema. Co-mo un estudio previo consideramos un fluido ionicoconfinado por una pared plana cargada, estudiamos elfenomeno de apantallamiento definiendo una cantidada la que hemos llamado el factor de apantallamientoy mostramos es la relacion entre la densidad de cargay el potencial electrico sobre el electrodo. Para la so-lucion electrolıtica confinada en el interior del capilarcilındrico, presentamos como resultados los perfiles dedensidad ionicos, el potencial electrico y los perfiles develocidad en el interior del capilar. Los perfiles de velo-cidad se evaluan cuando esta presente un gradiente depresiones y un campo electrico a lo largo del cilindro.Estas condiciones estan presentes en un experimentode Electroforesis Capilar [2]. [1] J. P. Hansen and I.R. McDonald, The theory of Simple Liquids, Acade-mic Press, London 2nd. Ed. 1990. [2]. R. Weinberger,Practical Capillary Electrophoresis, (Chappaqua, NewYork, 2000).

1MC11 ¿Termopares? E. Munoz Torres; Facultad deCiencias, UNAM; e. munoz. torres@ gmail. com.

J.L. del Rıo Valdes; Facultad de Ciencias, UNAM;jluisdrv@ gmail. com. M. Ley Koo; Facultad deCiencias, UNAM; mlk@ hp. fciencias. unam. mx.Los termopares son sistemas termodinamicoscomunmente utilizados como termometros, esto es,para medir temperaturas a traves de la medicion deuna fuerza electromotriz(voltaje). Un termopar estacompuesto por dos metales disımiles de longitud AA’y BB’ en un arreglo tal que los extremos AB y A’B’estan unidos en un punto. Para llevar a cabo la medi-cion de voltaje el extremo AB es colocado en un banotermico de temperatura conocida, Tref, en tanto queel extremo A’B’ se pone en contacto con el sistemaal cual se medira la temperatura, T. Si en algunaseccion intermedia, CC’, entre B y B’ se conecta unvoltımetro, este proporcionara una diferencia de po-tencial, sin embargo cuando A’B’ y AB se encuentrana la misma temperatura la diferencia de potencialelectrico se anula. Surgen algunas preguntas como:¿Que ocurre si los extremos A’B’ son removidos delsistema al que se le mide la temperatura y se alimentaun voltaje equivalente al que se midio? ¿Que ocurre sila polaridad del voltaje se invierte? ¿Puede utilizar-se la propiedad del termopar de transformar energıatermica en energıa electrica para propositos de uso deenergıa? En este trabajo se da una respuesta experi-mental a las preguntas.

1MC12 Estudio de las propiedades termodinami-cas para fluidos simples I.Guadarrama Lezama;Departamento de Fısica, Universidad Autonoma delEstado de Mexico; fissai@ hotmail. com. J.C. Co-rona Oran; Departamento de Fısica, CINVESTAV; jc-corona.fis.cinvestav.mx.Sigue siendo un reto el entender las propiedades ter-modinamicas de un fluido simple en funcion de su es-tructura microscopica. Es por esto que analizaremosel comportamiento del diagrama de fase en funcion delmodelo microscopico, empleando el metodo de ecua-ciones integrales, es decir, resolvemos las ecuaciones deOrnstein-Zernike. Ası mismo, ponemos a prueba cadauna de las relaciones de cerradura conocidas, princi-palmente Rogers-Young y Zerah-Hansen, imponiendocondiciones adicionales de consistencia termodinami-ca. Estudiamos los distintos potenciales de interaccioncomo:Lennard-Jones, Morse, DLVO, los cuales son losprincipales modelos usados para obtener las propieda-des estructurales y termodinamicas de diversos siste-mas.

Page 83: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

38 L Congreso Nacional de Fısica

1MC13 Efectos del tamano sobre las propiedadesde sistemas bosonicos S. Tapia; Posgrado en Cien-cias Fısicas, UNAM; satapia@ fisica. unam. mx.

M. Solıs; Instituto de Fısica, UNAM; masolis@

fisica. unam. mx.

Estudiamos los efectos sobre las propiedades termo-dinamicas de un sistema de bosones sin interaccionentre ellos, ocasionados por el tamano y numero departıculas, finitos. Restringimos el espacio de laspartıculas mediante potenciales amonicos externos,que nos generan sistemas de dimensiones menoresque tres. Tales sistemas representan nanoestructuras,superconductores de baja dimensionalidad o simple-mente condensados de Bose en trampas anisotropi-cas. Encontramos que privilegiar las sumas antes queaproximarlas por integrales en el calculo de las pro-piedades de sistemas finitos, nos permite concluir quela finitud del numero de partıculas es mas importan-te, desde el punto de vista numerico, en los sistemasde menor dimension espacial. Aunque la diferencianumerica se incrementa a temperaturas mas grandes,esta es mas notaria en los puntos crıticos tales co-mo en el pico del calor especıfico cuando aparece lacondensacion Bose-Einstein, y que mostramos con fi-guras. Apoyado por CONACYT mediante el proyecto43234-F, y la DGAPA, UNAM a traves del proyectoPAPIIT/IN111405-3.

Optica III

1MD01 CARACTERIZACION DE INTERFE-ROMETRO POR DIFRACCION DE PUN-TO (IDP) CON APERTURA CUASICIR-CULAR. E. Rueda Soriano; Optica, INAOE;estebanrs@ inaoep. mx. P.C. Garcıa Flores; Optica,INAOE; F.S. Granados Agustın; Optica, INAOE; A.Cornejo Rodriguez; Optica, INAOE.El Interferometro de Difraccion por Punto (IDP)1, esun interferometro simple y poderoso, con el cual sepueden medir variaciones de fase por medio del patronde interferencia. Este interferometro es de trayecto-ria comun, teniendo la ventaja de ser insensible a lasvibraciones. El funcionamiento del IDP, consiste enhacer incidir una onda una placa semitransparente, laplaca tiene un micro orificio el cual genera una ondaesferica de referencia, posterior a la placa se tiene unpatron de interferencia por la suma de estos frentesde onda. Los IDP’s se fabrican con un portaobjeto devidrio, y un recubrimiento metalico de aluminio. Seutiliza la tecnica de gota de mercurio para la fabrica-cion del micro-orificio, esta tecnica no forma orificiosperfectamente circulares2. Por lo anterior, el objetivode este trabajo es medir como afecta esta geometrıade los micro-orificios en el patron de interferencia, eva-luando dicho patron con un programa comercial de

analisis de interferogramas. Esto permitira establecerque tan diferente puede ser el orificio del caso ideal.Bibliografia. 1.-Raymond N. Smartt, Proc. SPIE Vol0192, (1979), 35-40. 2.- Perla C. Garcıa, Tesis Maestrıa2000 INAOE,

1MD02 COMPARACION DEL AJUSTE DEZERNIKES ENTRE EL METODO DE MA-TRCES Y EL PROGRAMA COMERCIALAPEX. L. Diaz Eliosa; Optica, INAOE; ldiaz@

inaoep. mx. F.S. Granados Agustın; Optica, INAOE;A. Cornejo Rodrıguez; Optica, INAOE.Los polinomios de Zernike son unos de los mas usadospara clasificar e identificar aberraciones, asociandolascon los diferentes terminos del polinomio. Debido aesto usamos el metodo de mınimos cuadrados usan-do la forma de matrices que nos permite conocer loscoeficientes de aberracion apartir de mediciones de ladiferencia de camino optico (D.C.O.). Este metodo ha-ce uso del estudio de interferogramas apartir del cualse obtienen los valores experimentales de la D.C.O.,loscoeficientes de aberracion son obtenidos por una ma-triz de transformacion que permite obtener el frentede onda involucrado. En este trabajo presentamos unacomparacion de los ajustes de inteferogramas usan-do el metodo de matrices y un programa comercial(Apex Ver.3.0.1); para determinar la precision de cadauna de ellos durante su uso en pruebas por subaber-turas interferometricas. Referencias.-MEDICIONESINTERFEROMETRICAS POR SUBAPERTURASMULTIPLES, Fermın Salomon Granados Agustin,Depto. Instrumentacion y pruebas opticas; Tonan-tzintla Puebla, Mexico, 1998. F.S. Granados Agustıny A cornejo Rodrıguez, Revista mexicana de Fısi-ca 45 (2)132-139, Abril 1999. Optical shop Testing,2da. edicion; Daniel Malacara; Ed. Wiley-Interscience.

1MD03 Calculo de la caustica asociada con los ra-yos de luz reflejados por una superficie arbitra-ria G. Silva Ortigoza; FCFM, BUAP; gsilva@ fcfm.buap. mx ; E. Roman Hernandez; FCFM, BUAP.En este trabajo se usa optica geometrica para obteneruna expresion para la caustica asociada con los rayosde luz reflejados por una superficie arbitraria despuesde ser emitidos por una fuente puntual. El resultadogeneral es aplicado al caso de un espejo esferico cuan-do la fuente se encuentra sobre el eje optico.

Page 84: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 39

1MD04 APLICACION DIRECTA DEL PRIN-CIPIO DE FERMAT EN LA PRUEBA DERONCHI C.I. Robledo Sanchez; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, BUAP; crobledo@ fcfm.

buap. mx. P. Nanco Hernandez; Facultad de Cienciasde la Electronica, BUAP; pnanco@ fcfm. buap. mx.

M.d.R. Pastrana Sanchez; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, BUAP. L. Guzman Gatica; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, BUAP.En los metodos tradicionales se usan pruebasgeometricas; como lo es la prueba de Ronchi, dondeno es posible conocer directamente las deformacionesde la superficie porque la informacion de la prueba esla aberracion transversal de los rayos. En este trabajopresentamos una propuesta novedosa para recuperardirectamente las deformaciones de la sagita de unasuperficie optica. El principio de Fermat se ha usadocomunmente para describir el camino que sigue unhaz de luz cuando emerge de una fuente de ilumi-nacion a un punto de observacion pasando por unasuperficie optica. El principio menciona que el caminooptico que recorre la luz es el mas corto. Consideran-do esto, deducimos que si para una superficie idealla luz recorre el camino optico mas corto; entonces,para una superficie real o deformada sucede lo mismo.Los resultados que se han obtenido son para superfi-cies simuladas y en particular para un molde que seesta trabajando en el taller de optica de la F.C.F.M.donde se tienen resultados satisfactorios comparadoscon otra prueba.

1MD05 Causticas por Refraccion en una Super-ficie Plana Isotropica-Uniaxial. M. AvendanoAlejo1,a, L. Castaneda Avina2,b 1Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico, Centro de Ciencias Aplica-das y Desarrollo Tecnologico, Laboratorio de SistemasOpticos; 2Centro de Investigacion y de Estudios Avan-zados del Instituto Politecnico Nacional, Departamen-to de Ingenierıa Electrica; a maximino. avendano@

ccadet. unam. mx; £^b£otilioh@ yahoo. com. mx.

Considerando una fuente puntual inmersa en un me-dio uniaxial, con el eje del cristal en el plano de in-cidencia, podemos observar la imagen que forma di-cha fuente en el exterior del medio uniaxial, partiendode la ecuacion una recta, la cual define una familiade rayos refractados. La envolvente de esta familia derayos refractados, genera la posicion de las imagenesde la fuente puntual, o caustica por refraccion tam-bien llamada diacaustica. La envolvente de los rayosrefractados se puede asociar a la evoluta de una super-ficie, esta evoluta genera curvas planas bien conocidasy estan asociados al frente de onda refractado de lafuente puntual.

1MD06 Wavefront sensing M. Garcia Soto; Opti-ca, INAOE; melsoto@ susu. inaoep. mx. F. Grana-dos Agustin; Optica, INAOE; fermin@ inaoep. mx.

A. Cornejo Rodriguez; Optica, INAOE; acornejo@

inaoep. mx.

In the last years the use of optical systems that canchange their properties moving or altering optical ele-ments can generate collimated and focus beam, witchis important to test this information. In general, thiskind of information is in terms of the wavefront, thensensing and establishing the wavefront allow us to tellhow is the performances of the optical system andwhat kind of aberrations was introduce to the systemand/or by an external variables (air, temperature,etc).Because of that the goal of this paper is to propose analternative method for sensing the wavefront. To dothis we will use the fact that the wavefront and its in-tensity are related in the mathematical expression theirradiances transport equation (ITE). This equationis a partial differential equation (PDE), witch descri-bes the intensity variation in a beam with irradianceI0, as it propagates along the optical system (z-axis).More over, using the Hartmann test we modulate thewavefront and select small parts of the wave, with thiswe conform the information to solve the ITE.

1MD07 Patron de difraccion giratorio generadopor una pelıcula de cristal lıquido J. Fujio-ka, Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico, fujioka@ fisica. unam. mx; R.F.Rodrıguez, Instituto de Fısica, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico; J.A. Reyes, Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;E. Cortes, Dpto. de Fısica, Universidad AutonomaMetropolitana-Iztapalapa.Cuando un laser incide normalmente en una pelıculadelgada de cristal lıquido ”dopadacon una pequenacantidad de tinta dicroica, y se aplica un campoelectrico alterno entre las placas que confinan al cris-tal, se genera un patron de difraccion que muestraunas .aspas”giratorias (que recuerdan a un molinode viento), y sobre estas aspas una serie de anillosconcentricos. En este trabajo se presenta un mode-lo que permite explicar, de manera aproximada, elorigen de este patron de difraccion giratorio. Paraello obtenemos soluciones aproximadas de la ecuacion[1]:∂η

∂t =D,∇2η+ 12g(r) sin(2η)+h(r), cos(2η), donde η

mide la orientacion del director del cristal lıquido, h(r)depende del gradiente de temperatura, y g(r)dependedel perfil radial de intensidad del laser. De la solu-cion de la ecuacion anterior se obtiene el patron dedifraccion observado y una frecuencia de rotacion de5.7 Hz, que esta cerca de la frecuencia medida experi-mentalment (2.6 Hz). [1] R.F. Rodrıguez, J.A. Reyes,J. Fujioka et al., Eur. Phys. J. B 55 (2007) 411-418.

Page 85: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

40 L Congreso Nacional de Fısica

1MD08 Fraccionalizacion de haces opticos J.C. Gu-tierrez Vega; Centro de Optica, Tecnologico de Mon-terrey; juliocesar@ itesm. mx.Usando las herramientas de calculo fraccional se de-muestra la fraccionalizacion de campos opticos. Lafraccionalizacion consiste en encontrar los modos depropagacion opticos de orden fraccional que conectande manera suave los ordenes enteros ya conocidos.Como ejemplo se ilustraran los modos fraccionales deltipo Hermite, Laguerre y Bessel. La fraccionalizacionde campos opticos representa una nueva lınea de in-vestigacion en optica.

1MD09 PROPAGACION EN ESPACIOLIBRE DE UN CAMPO OPTICOTIPO BESSEL-GAUSS. G.C. MartınezJimenez*,M.M. Mendez Otero*,M.L. Arroyo Ca-rrasco*,D. Ramırez Martınez*,M.D. Iturbe Cas-tillo**; *Facultad de Ciencias Fisico-Matemati-cas,BUAP,Puebla,Pue.**Instituto Nacional de As-trofısica Optica y Electronica,Puebla,Pue. gmj_

lennon@ hotmail. com.

En anos recientes se propuso una nueva solucion ala ecuacion de onda paraxial, la cual es considera-da como el caso limite entre haces Bessel y hacesGaussianos, esta nueva solucion es conocida como haztipo Bessel-Gauss [1]. De la misma manera que unhaz adifraccional, el haz Bessel-Gauss transporta unapotencia finita y puede ser generado experimental-mente con una buena aproximacion debido a la leyde dispersion (ensanchamiento rapido) del perfil deun haz Gaussiano. Existen reportes teoricos y expe-rimentales de la generacion y propagacion de hacesBessel-Gauss, sin embargo, a nivel experimental en lamayorıa de los casos los sistemas son complejos y dedifıcil construccion, esto nos motivo a iniciar un estu-dio experimental de haces tipo Bessel-Gauss generadoscon metodos sencillos y eficientes. En este trabajo sepresenta un estudio experimental de la propagacionde haces Bessel-Gauss, generados por medio de holo-gramas por computadora y un axicon. Los resultadosexperimentales que se presentan son apoyados por si-mulaciones numericas. 1. F. Gori, G. Guattari and C.Padovani, “Bessel-Gauss”, Opt. Comm. 64, 491-495(1987). Agradecimiento: Proyecto VIEP 22/EXC/06-G y Proyecto VIEP 2007.

1MD10 Analisis de la birrefringencia optica ensistemas nanometricos anisotropicos J.A. Re-yes Esqueda; Instituto de Fısica, UNAM; reyes@

fisica. unam. mx. C. Torres Torres; Instituto deFısica, UNAM; crstorres@ fisica. unam. mx.La busqueda de nuevos sistemas opticos integradosha llevado al desarrollo de nuevos metodos de sıntesis

de nanopartıculas anisotropicas con el afan de cons-truir un sistema macroscopico tambien anisotropico.Debido a esto, el medir la birrefringencia optica deestos nuevos sistemas requiere un metodo de medidaadecuado a tales sistemas. Para ello, proponemos unavariacion de una tecnica elipsometrica que consiste encolocar a la muestra macroscopica nanoestructuradaen medio de un polarizador y un analizador, paraposteriormente tomar medidas de la luz transmitidaa traves del sistema conforme se hace rotar a la mues-tra con respecto al eje de transmision de la luz. Eneste trabajo presentamos dicha variante y el analisisfısico correspondiente. Esta tecnica nos ha permitidodeterminar una gran birrefringencia en un sistema denanoelipsoides de plata orientados en una matriz deSiO2.

1MD11 Ecuacion de Dispersion para Crista-les Uniaxiales Utilzando una Lente Plano-Convexa. M. Avendano Alejoa, D.M. GonzalezUtrerab y R. Dıaz Uribea. aCentro de Ciencias Apli-cadas y Desarrollo Tecnologico, Universidad Na-cional Autonoma de Mexico. bFacultad de Cien-cias, Universidad Nacional Autonoma de Mexico.Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tec-nologico, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co. E-mail: maximino. avendano@ ccadet. unam. mx,dulcegu@ gmail. com

Mediante el uso de las formulas obtenidas por M.Avendano-Alejo y M. Rosete-Aguilar [1] para lentesbirrefringentes, para ciertas posiciones del eje del cris-tal con respecto al eje optico, y en particular parauna lente plano-convexa, es posible obtener formulaspara los respectivos ındices de refraccion (ordinario yextraordinario), como funcion del radio de curvaturay la distancia focal efectiva de la lente para diferenteslongitudes de onda, obteniendo en una forma simpleuna ecuacion de dispersion para cristales birrefringen-tes. [1] M. Avendano Alejo and M. Rosete Aguilar,(2005), “Paraxial theory for birefringent lenses”, J.Opt. Soc. Am. A. Vol. 22, 881-891

1MD12 Medicion de fuerzas de asimiento en el con-finamiento optico de micropartıculas mediantehaces tipo Gaussiano y Bessel D. Domınguez;Fısica Aplicada, CICESE; ddomingu@ cicese. mx.

V. Ruiz Cortes; Fısica Aplicada, CICESE; vruizc@cicese. mx.

En 1986 Ashkin et al.[Opt. Lett. 11, 288 (1986)] repor-tan una tecnica de micromanipulacion cuya operacionse basa en el confinamiento optico ”Pinzas Opticas”.El funcionamiento de las pinzas opticas recae en elgradiente extremadamente alto del campo electricoproducido cerca de la cintura de un haz laser alta-

Page 86: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 41

mente enfocado, creando una fuerza suficiente paraatrapar en tres dimensiones micropartıculas dielectri-cas. En este trabajo presentamos los resultados deun estudio experimental para la medicion de fuerzasde asimiento de partıculas micrometricas dielectricasde diferentes diametros (1 a 10 mum) mediante unhaz tipo Bessel y se comparan con las fuerzas ejer-cidas en la region focal de un haz laser Gaussiano(lambda = 780nm) ambos enfocados mediante unobjetivo de microscopio a potencias iguales. Lo ante-rior nos permite entender el proceso de confinamientoy estimar la fuerza de asimiento ejercida sobre laspartıculas por los haces a diferentes potencias (de 1 a15 mW). Bajo los parametros anteriores, las fuerzasde asimiento son del orden de pico Newtons. Se des-cribe tambien la tecnica empleada para la fabricacionde elementos opticos difractivos en pelıcula fotografi-ca y generar los haces tipo tipo Bessel que tienen lacaracterıstica de ser adifracionales.

1MD13 Operacion y caracterizacion de un espe-jo deformable de membrana P. Piza; Fısica Apli-cada, CICESE; ppiza@ cicese. mx. V. Ruiz Cortes;Fısica Aplicada, CICESE; vruizc@ cicese. mx.Los moduladores espaciales de luz son dispositivos quepermiten variar, de manera controlada, la distribucionespacial de fase y/o amplitud de un haz que ha sido re-flejado o refractado por este dispositivo. Existen variosdispositivos que permiten variar la distribucion espa-cial de la fase que utilizan diferentes principios paralograr los cambios deseados, entre estos se encuentralos espejos deformables de membrana. Un espejo de-formable de membrana esta hecho de una pelıcula del-gada de silicio cubierta con aluminio y es suspendidaa pocos micrometros de distancia sobre un arreglo deelectrodos. Cuando una diferencia de voltaje es aplica-do sobre los electrodos, una atraccion electrostatica esproducida entre ellos, causando una deformacion en lasuperficie del espejo membrana. La aplicacion correctade voltaje a los electrodos indicados genera, de mane-ra controlada, una modificacion a la fase del haz queincide en el espejo. En este trabajo se presenta la ope-racion y caracterizacion de un espejo deformable demembrana de la marca OKO con 37 electrodos. Parala caracterizacion y evaluacion del desempeno del es-pejo de membrana se utiliza un interferometro ZYGO.Se programan los polinomios de Zernike en el espejodeformable y se simula el resultado por computadorade esta manera se compara los resultados teoricos conexperimentales.

1MD14 Determinacion experimental de un mo-do superficial en la interfase metal - cristalfotonico ID ALDO S. RAMIREZ-DUVERGER; DI-FUS, UNIVERSIDAD DE SONORA; aldo@ cajeme.cifus. uson. mx. J. GASPAR-ARMENTA; DIFUS,UNISON; jgasparaldo@ cajeme. cifus. uson. mx.

R. GARCIA-LLAMAS; DIFUS, UNISON; ragal@

cajeme. cifus. uson. mx.

En presente trabajo se reporta la observacion experi-mental de un modo superficial en la interface metal- cristal fotonico unidimensional (1D). Son repor-tadas mediciones de reflexion espectral, transmisionespectral y reflexion especular para p y s polariza-cion de la luz incidente en un sistema formado por uncristal fotonico unidimensional (1DPC) y una pelıculametalica. La relacion de dispersion se determino expe-rimentalmente y se demuestra que el modo superficialpuede ser excitado y observado hasta en incidencianormal y su posicion angular cambia drasticamentecon cualquier cambio en el espesor de la pelıcula trun-cada del sistema.

1MD15 Difraccion Rigurosa de Campos Electro-magneticos con Angulos de Incidencia Arbi-trarios A. Martınez Domınguez; ESFM, IPN; J.Avendano; ESFM, IPN; javel2esfm.ipn.mx. O. MataMendez; ESFM, IPN.En este trabajo estudiamos la difraccion de ondas elec-tromagneticas que pueden ser ondas planas o hacesrealistas de ancho finito al incidir a cualquier angulosobre una pared metalica de espesor finito y conducti-vidad infinita en la cual se han perforado rendijas. Elproblema de difraccion es resuelto de manera riguro-sa, esto es, se encuentra soluciones a las ecuaciones deMaxwell junto a sus condiciones de frontera de manerarigurosa sin aproximacion fısica alguna. Nuestros re-sultados muestran que para un espesor infinitesimal dela placa metalica y para longitudes de onda pequenacomparada con el ancho de la rendija, la posicion delos ordenes de difraccion concuerda con aquellos pre-dichos por teorıas aproximadas, sin embargo cuandoel espesor de la placa aumenta esto deja de cumplirsedebido a la interferencia que se produce dentro de lasrendijas. Cuando la longitud de onda es comparablecon el ancho de la rendija aun para un espesor infini-tesimal de la placa metalica, la posicion de los ordenesde difraccion es distinto de los predichos por teorıasaproximadas, ademas, los detalles de la difraccion de-pende de la polarizacion, es decir, el caracter tensorialdel campo electromagnetico se hace sentir. * BecarioCOFAA, EDI

Page 87: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

42 L Congreso Nacional de Fısica

1MD16 Fisher´s information entropy on the en-hanced transmission phenomenon by a sub-wavelength slit. J. Sumaya Martinez; Facultad deCiencias, UAEMex; jsumaya2000@ yahoo. com. mx.

O. Olmos Lopez; Facultad de Ciencias, UAEMex;oolmos@ itesm. mx. R. Ondarza Rovira; Gerencia deCiencias Basicas, ININ; ondarza@ nuclear. inin.

mx. M. Mayorga Rojas; Facultad de Ciencias, UAE-Mex; mmr@ uaemex. mx.The enhanced transmission phenomenon by a subwa-velength slit is described in terms of the Fisher´s in-formation entropy (FIE). The case of TM polarizedradiation incident onto a thick metallic slit is consi-dered. The diffracted optical near field obtained usingFIE is compared with a rigorous modal theory sho-wing the accuracy of the FIE approach.

1MD17 Estudio de la dispersion de la luz por elconjunto de Cantor finito J. Sumaya Martinez; Fa-cultad de Ciencias, UAEMex; jsumaya2000@ yahoo.com. mx. R. Ondarza Rovira; Gerencia de CienciasBasicas, ININ; ondarza@ inin. nuclear. mx. A.F.Trevino Castaneda; Facultad de Ciencias, UAEMex;J. Mulia Rodriguez; Facultad de Ciencias, UAEMex;jmr@ uaemex. mx. C.R. Sandoval Alvarado; Facultadde Ciencias, UAEMex; crsa@ uaemex. mx.Empleando una teoria modal rigurosa simulamos lainteraccion de luz laser TE-polarizada con el conjuntode Cantor finito. El pseudo-fractal es excavado en unapantalla metalica gruesa. Mostramos la influencia delespesor de la pantalla, la rugosidad de la pantalla, asicomo la longitud de onda y el angulo de incidenciade la radiacion incidente en la energia transmitida ydispersada.

1MD18 Generation of partially coherent J0 Bes-sel beams J.A. Carbajal Domınguez; adrian.

carbajal@ dacb. ujat. mx, J. Bernal Arroyo;jorge. bernal@ dacb. ujat. mx; J.E. Gomez Correa;Division Academica de Ciencias Basicas, UniversidadJuarez Autonoma de Tabasco; G. Martınez Niconoff;Coord. de Optica, INAOE; gmartin@ inaoep. mx.An alternative method to generate J0 Bessel beamswith controlled partial coherence properties is intro-duced. Far field diffraction from a discrete numberof points on an annular slit is considered. The avera-ge for different diffracted fields produced at variousangles is numerically calculated. Results show that acomplete set of beams very similar to J0 Bessel beamsis obtained, in which J0 Bessel beams are a limit ca-se when the number of points tends towards infinity.Numerical and experimental results are shown.

1MD19 Optical excitation of surface plasmons bytilted J0 Bessel beams J.A. Carbajal Domınguez;adrian. carbajal@ dacb. ujat. mx. J.E. Gomez Co-rrea. H. Noverola Gamas; Division Academica deCiencias Basicas, Universidad Juarez Autonoma deTabasco.In recent years focused beams and J0 Bessel beamsat normal incidence have been reported to be able toexcite surface plasmons. However, optical excitationof these surface modes is mostly made by using pla-ne waves at one particular angle of incidence. In thiswork, the excitation of surface plasmons by oblique J0Bessel beams in silver thin films is studied. A modifiedFresnel reflectance equation for p polarization is intro-duced due to the fact that surface plasmons are de-tected as an intensity minimum for the reflected beamand Kretschmann configuration is considered. Nume-rical simulation shows that J0 Bessel beams are ableto generate different minima of reflectance besides thecorresponding to plasmon resonance when using a pa-ne wave. This model also reproduces lateral shift effectdue to film width. Experimental results are presen-ted and discussed. These results suggest that tilted J0Bessel beams might be an alternative tool to generatesurface plasmons allowing more flexible experimentalconfigurations.

1MD20 Campo cercano por nano- y micro- defec-tos en superficies metalicas R. Garcıa Llamas;Departamento de Investigacion en Fısica, Univer-sidad de Sonora; ragal@ cajeme. cifus. uson. mx.

J. Gaspar Armenta; Departamento de Investigacionen Fısica, Universidad de Sonora; jgaspar@ cajeme.cifus. uson. mx. J. Tanori Cordova; Departamen-to de Investigacion en Fısica, Universidad de Sonora;jtanori@ polimeros. uson. mx.

Se estudia la difraccion de ondas planas monocromati-cas que inciden sobre una superficie metalica que pre-senta uno o varios defectos. El campo cercano produ-cido por un defecto de forma gaussiana depende de suancho. Cuando este ancho es menor que la mitad dela longitud de onda (lımite de difraccion) el defectoactua como una antena superficial dipolar. Este com-portamiento se debe a la excitacion de plasmones desuperficie por la luz incidente debida a la presenciadel defecto. Cuando se consideran varios defectos seencuentran comportamiento de nano-antenas cuadri-polares etc., ademas de un confinamiento de energıaque depende de la separacion entre ellos. Apoyado porCONACY 47391/A-1

Page 88: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 43

1MD21 Difraccion de luz y campo cercano por unmedio semi-infinito inohomogeneo periodico.R. Munguıa Arvayo; Posgrado en Fısica, Universidade Sonora; rmunguia@ posgrado. cifus. uson. mx.

R. Garcıa Llamas; Departamento de Investigacionen Fısica, Universidad de Sonora; ragal@ cajeme.

cifus. uson. mx. J. Gaspar Armenta; Departamentode Investigacion en Fısica, Universidad de Sonora;jgaspar@ cajeme. cifus. uson. mx.

En este trabajo se presenta un estudio de la difraccionde luz de una onda electromagnetica linealmente po-larizada por un medio semi-infinito inhomogeneo conperiodo a y caracterizado por una constante dielectri-ca dependiente de la posicion y de la frecuencia. Esteestudio esta basado en el metodo de expansion pe-riodica multimodal desarrollado por Maradudin en1984. Para polarizacion P (el campo magnetico osci-la en la direccion x), se obtienen numericamente larelacion de dispersion de los modos, se calculan laseficiencias de los ordenes difractados y refractados,ası como el flujo total de energıa en la direccion z yla intensidad del campo cercano. Apoyado por CO-NACYT 47391/A-1

1MD22 Caracterizacion mecanica de un poten-cial optico extendido en un sistema de micro-manipulacion optica A. Vasquez Arzola; UNAM,Instituto de Fısica; ava@ fisica. unam. mx. C.N.Hernandez Candia; UNAM, Facultad de Ciencias;K. Volke Sepulveda; UNAM, Instituto de Fısica;karen@ fisica. unam. mx. J. L. Mateos Trigos;UNAM, Instituto de Fısica.Se propone una tecnica para caracterizar la energıapotencial que resulta de la interaccion de un patronextendido de luz laser y partıculas dielectricas inmer-sas en agua. En particular se analiza un patron defranjas de interferencia. La metodologıa consiste enrastrear a un ensamble de partıculas que por efectode aplicarles una fuerza externa constante conocida,son capaces de recorrer la zona de interes del poten-cial. Como fuerza externa conocida se utiliza la fuerzade arrastre generada por un movimiento relativo dela partıcula respecto al medio, y la gravedad al in-clinar la celda de manera controlada. De esta formase obtiene el potencial en funcion de los parametrosinvolucrados: potencia del laser, perıodo de las franjasy diametro de partıcula.

1MD23 Patron de difraccion de campo lejanode dos medios planos separados longitudinal-mente P. Arguijo; CU-Lagos, UdG; pedroarguijo@netscape. net.

Utilizando la expresion escalar de difraccion deFresnel-Kirchhoff se deriva una expresion analıtica

cerrada para determinar el patron de difraccion decampo lejano de dos medios planos separados longitu-dinalmente una distancia α. Se muestran resultadosnumericos de dicha expresion y, ademas, se analizanlos terminos que la componen y su influencia en elpatron de difraccion.

1MD24 GENERACION DE HACES BESSELQUE PRESENTAN AMPLIFICACION J.Mendoza Hernandez, L Cruz Melendez, M. L. ArroyoCarrasco, M. M. Mendez Otero, Facultad de CienciasFısico Matematicas, BUAP, Puebla, Pue., Mexico,marroyo@ fcfm. buap. mx, M. D. Iturbe Castillo, Ins-tituto Nacional de Astrofısica, Optica y Electronica,Apartado postal 51 y 216, Puebla 72000, Pue., Mexi-co.Pocos meses despues de la propuesta inicial por J.Durnin de la existencia de haces Bessel adifracciona-les como soluciones exactas no singulares de la ecua-cion escalar de onda el mismo grupo de investigadorespropuso una forma experimental de generar dichoshaces, de manera aproximada, por medio de una mas-carilla anular de amplitud iluminada con frentes deonda planos, colocada a la distancia focal anterior deuna lente esferica [1], con lo que obtuvieron haces queno sufren difraccion al propagarse distancias del or-den de metros. En este trabajo estudiamos los efectosproducidos en el haz generado al iluminar la masca-rilla con frentes de onda paraboloidales y al variar ladistancia mascarilla lente, encontrando haces con dis-tribucion de intensidad tipo Bessel que presentan unaamplificacion al propagarse. [1] J. Durnin, J.J. MiceliJr., J. H. Eberly, Phys. Rev. Lett., 58(15) 1499 (1987).

1MD25 Interferometro de polarizacion compactoutilizando una doble placa cristalina A. Gar-cia weidner; Fisica Aplicada, CICESE; agarcia@

cicese. mx. M. Garcia Saiz; IIMAS, UNAM;mgarcia@ uxmcc2. iimas. unam. mx. E. Rivera Ga-ribaldi, Opto Crystal; erivera@ gruposisa. com.

M.A. Garcia Zarate; Fisica Aplicada, CICESE;margarci@ cicese. mx.

Se describe un interferometro de polarizacion portatilque utiliza el metodo DIC (contraste interferometri-co diferencial) para ser utilizado en el analisis de:compuestos minerales, soldaduras, muestras y fallasmetalicas. El objetivo de este estudio es el desarrollode un prototipo para su produccion industrial porparte de la compania Opto Crystal. Utilizando pro-gramacion en Matlab y subrutinas en C se obtuvo undiseno que incorpora un novedoso arreglo de placasbirrefringentes para desdoblar la imagen de fase quese quiere procesar. El eje optico de la primera placacristalina hace un angulo de 45 grados respecto al eje

Page 89: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

44 L Congreso Nacional de Fısica

optico del sistema, mientras que la segunda tiene sueje prependicular a este ultimo, de tal manera quela diferencia de camino optico tiende a compensarse.La disposicion de los elementos en el arreglo opticoes similar a la de un interferometro de polarizacionconvencional: una lente (objetivo), un desplazadorlateral de haces (placas birrefringentes) y un sistemaformador de imagenes (ocular). Todos estos elementosestan colocados entre polarizadores paralelos o per-pendiculares entre si. El analisis cuantitativo de loscolores en los interferogramas de salida puede reali-zarse por el metodo convencional utilizando la Tablade Michel-Levy.

1MD26 Diseno de un filtro birrefringente conrespuesta a dos longitudes de onda. C. Wet-zel; Grupo CIOe, INAOE; corinna. wetzel@ gmail.com. C.G. Trevino Palacios; Grupo CIOe, INAOE;carlost@ inaoep. mx.

Se presenta la simulacion de un filtro birrefringentede cuatro etapas para realizar filtraje espectral conuna funcion de transmitancia de dos longitudes deonda separadas por una distancia espectral variable.En particular mostramos el calculo y mediciones deun filtro operando alrededor de 980 nm donde la se-paracion de los picos de transmitancia es sintonizableentre 2.50nm y 3.75 nm, que corresponde a separacio-nes espectrales de 0.8 THz a 1.2 THz. Este filtro esusado para generar una fuente que emite en la regionde los terahertz. Este trabajo fue apoyado por el pro-yecto CONACYT-SALUD-2005-01-14012

1MD27 Dependencia de la potencia de emision deun laser de fibra optica a las perdidas en lacavidad. P. Campeche Romero; Facultad de Cienciasde la Electronica, Benemerita Universidad Autonomade Puebla pablocamp@ ehotmail. com; L.C. GomezPavon; Facultad de Ciencias de la Electronica, Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla; lpavon@fce. buap. mx; E. Martı Panameno; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla; emarti@ fcfm. buap. mx.Actualmente los laseres de fibra optica se han conver-tido en importantes herramientas que reunen una seriede caracterısticas altamente positivas, lo que los haceperspectivos en multiples aplicaciones tanto en educa-cion, como en investigacion e industrıa. En particularlos laseres de fibra optica dopada con Erbio (LFO:Er),son fuertes candidatos para el estudio de diferentesprocesos y fenomenos que se dan en la llamada bandade comunicaciones optica. En este trabajo estudiamosun LFO:Er anular y reportamos la dependencia de lapotencia de salida a la transmitancia del acoplador desalida. Encontramos que a diferencia de los laseres de

estado solido este parametro puede tomar grandes va-lores sin afectar el desempeno del sistema, existiendoun valor que permite obtener la maxima potencia deemision, conservando los demas parametros fijos.

1MD28 ALGUNOS PROBLEMAS EN LA INS-TRUMENTACION DE LASERES DE FIBRAOPTICA A. Morales Hernandez; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; amorales@ fcfm. buap. mx.

M. Hidalgo Aguirre; Facultad de Ciencias FısicoMatematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; mhdr23@ hotmail. com. P. Campeche Rome-ro; Facultad de Ciencias de la Electronica, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; pablocamp@

hotmail. com. L. del C. Gomez Pavon; Facultadde Ciencias de la Electronica, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; gpavn@ ece. buap. mx.

E.A. Martı Panameno; Facultad de Ciencias FısicoMatematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; emarti@ fcfm. buap. mx.Los Laseres de Fibra Optica (LFO) en base a tierrasraras son componentes fotonicos que, gracias a lasamplias propiedades de generacion ocupan un impor-tante lugar en investigacion basica y aplicada. Sinembargo, la aparentemente sencilla tarea de disenoy construccion de un LFO conlleva problemas que,de no ser atendidos, impactan negativamente en eldesempeno del laser, obteniendo un sistema de bajaeficiencia y potencia de emision del orden de muW.En este trabajo discutimos los aspectos fundamen-tales del Know-How en la construccion de un LFOanular de Erbio: la distribucion de los elementos enla cavidad; la relacion de la densidad de dopantes conla longitud de la fibra activa; los diferentes tipos defusion que deben emplearse, etc. Cuidando estos as-pectos logramos un LFO-CW con 30 % de eficiencia y80mW de potencia de salida a 1550nm.

1MD29 Automatizacion de un sensor laser de flu-jo de agua a base de rejillas de Bragg. O.Mendez Zepeda; G. Beltran Perez; S. Munoz Agui-rre; J. Castillo Mixcoatl; Fac. Cs. Fisico-Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;smunoz@ fcfm. buap. mx, mezeos666@ yahoo. com.

mx, gbeltran@ fcfm. buap. mx

Las rejillas de Bragg pueden ser empleadas para fa-bricar laseres en fibra. Una aplicacion interesante deestos sistemas es el desarrollo de sensores. En traba-jos previos se ha mostrado la medicion de flujos deagua por medio de los cambios de intensidad en lapotencia de salida del laser. Este propiedad lo hacesimple y economico pues solo es necesario el uso deun medidor de potencia optica. Se presentan resulta-

Page 90: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 45

dos de la automatizacion y control del flujo de aguautilizando este tipo de sensor. La automatizacion ycontrol se lleva a cabo mediante un microcontroladorPIC16F877. Se muestra una forma simple de elegir elpunto de operacion lineal y realizar el control de flujodentro de este rango de operacion.

1MD30 Investigation of laser percussion on thinsheet metals with a medium power pulsedCO2 laser R. Cortes; Unidad Monterrey, CICE-SE; rcortes@ cicese. mx. R. Villagomez; UnidadMonterrey, CICESE; V. Coello; Unidad Monterrey,CICESE; R. Lopez; Unidad Monterrey, CICESE.We report the results of the laser-material interactionprocesses involved in laser percussion of thin sheetmetals, using a pulsed RF excited CO2 waveguidelaser with rectangular pulse formats. Average powerfrom 15 to 100W with pulse width from 5 to 750 µsfor 5, 10 and 15 % duty cycle was varied to observethe effects produced on metal surface. 0.67 mm-thickmild steel sheet blades were used as workpieces. Thelaser parameters effect on the workpiece surface wasanalyzed using an optical microscope with a CCDcamera. The workpiece surface quality was evaluatedconsidering: melting, debris formation, spatter deposi-tion and drilling. Experimental results showed a highreflectivity at 10.6 µm around 30 %. Melting materialoccurred at energies above 30 mJ, pulse width greaterthan 30 µs and pulse repetition rate (prr) less than6000 Hz. Debris formation was present for energiesless than 200 mJ and pulse width less than 200 µs.Laser percussion at energies greater than 125 mJ andpulse width greater than 200 µs with prr less than1000 Hz occurred spatter deposition. Material drillingwas present at pulse width between 30 and 200µs.

1MD31 Caracterizacion del haz generado por unlaser de fibra optica M. Hidalgo Aguirre, Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla <mhdr23@ hotmail. com>;

D. Aguirre Olivas, Instituto de Ingenierıa y Tec-nologıa, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez<dilia. aguirre@ gmail. com>; M.D. Iturbe Cas-tillo, INAOE <diturbe@ inaoep. mx>; E. Martı Pa-nameno, Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla<emarti@ fcfm. buap. mx>

Los Laseres de Fibra optica (LF) dopada con tierrasraras se han convertido en una herramienta de granimportancia en multiples aplicaciones, por ejemplo entelecomunicaciones opticas, LF de alta potencia pa-ra la industria, entre muchas otras. Sin embargo, nosiempre es posible encontrar informacion respecto alas propiedades geometricas del haz emitido, lo cual es

necesario en areas como metrologıa. En este trabajoestudiamos y caracterizamos las propiedades del hazemitido por un LF monomodo, anular, dopado conErbio y bombeado a 980 nm. Buscamos respondera cuestiones como ¿es este un haz gaussiano?, ¿exis-ten regiones de propagacion donde puede considerarsecomo tal? Empleando la tecnica de la navaja y endependencia de la potencia de salida, determinamos-entre otros parametros- el angulo de divergencia, ladistancia de Rayleigh, el diametro del haz en funcionde la distancia y la cintura, en particular. El trabajose complementa con estimaciones teoricas a partir dela distribucion del campo optico a la salida de la fibray considerando la apertura numerica de esta.

1MD32 Efectos de los Estados de Polarizacion enun Laser de Fibra en Configuracion de Anillo A.Varguez Flores; FCFM, BUAP; avarguez@ hotmail.com. G. Beltran Perez; FCFM, BUAP; S. MunozAguirre; FCFM, BUAP; J. Castillo Mixcoatl; FCFM,BUAP; jcastil@ fcfm. buap. mx.Los sistemas multiplexados por division de longitudde onda (WDM) son importantes en la tecnologıade comunicaciones opticas puesto que es una mane-ra economica y eficiente de aumentar la capacidad detransmision, pero requiere de fuentes laser con anchoespectral estrecho. Por lo tanto es necesario tener unafuente laser todo-fibra en esta clase de sistemas. Enel trabajo actual se desea observar la influencia dela polarizacion en un laser todo-fibra de cavidad deanillo, en donde se caracterizan la salida del sistemaen funcion de cada uno de los elementos que lo con-forma. Se estudian experimentalmente dos clases defibras dopadas erbio con diferentes codopantes comomedio activo, junto con controladores de polarizacion(PC) en diferentes posiciones dentro de la cavidad, es-tos ultimos permiten variar los estados de polarizacionque esta fuertemente ligado al ancho de espectral deemision del laser. Se mostraran los resultados que in-dican que las emisiones espurias se reducen significati-vamente por la accion de variar los PC. Es interesanteobservar que, debido a que estas emisiones produceninterferencia en los sistemas de comunicacion por loque, resulta importante eliminar tal clase de senales.

Page 91: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

46 L Congreso Nacional de Fısica

1MD33 Pruebas de estabilidad de posicion deun haz laser C.N. Hernandez Candia; Facultad deCiencias, UNAM; candia@ fisica. unam. mx. L.A.Orozco; A.M.O., Universidad de Maryland; K. VolkeSepulveda; Instituto de Fısica, UNAM.Como parte del programa de becas “Verano en el ex-tranjero”, se realizo en la Universidad de Maryland,mediciones sobre la estabilidad direccional de un laser,esto con el fin de hacer una trampa atomica bipolar.Para esto se requiere que el laser no tenga oscilacionescon amplitud mayor a 10−11m en un ancho de bandade 1 KHz. Usando un detector PSM-3 Thorlabs y unacaustica, se calibro el desplazamiento mas pequenoque podıamos medir, y utilizando un analizador deespectro de potencias se observaron las oscilacionesdel laser. En una segunda etapa, se uso un procesode retroalimentacion con la idea de contrarrestar lasoscilaciones de una forma controlada. Los resultadosfueron que se puede medir desplazamientos del ordende 1,88 × 10−10m/

√Hz, y que el proceso de retro-

alimentacion es una forma efectiva de controlar lasoscilaciones en un ancho de banda de 32 Hz.

1MD34 Stability and Chaos in a laser with anintracavity Saturable Absorber M.C. WilsonHerran; Departamento de Fotonica, Centro de Inves-tigaciones en Optica; wilson@ cio. mx. V. Aboites;Departamento de Fotonica, Centro de Investigacionesen Optica; aboites@ cio. mx.An intracavity saturable absorber laser, described bythe Statz-de Mars equations is studied, and the pa-rameters characteristics are found in order to bringthe laser into a chaotic state. This study is based onthe analysis of the parameters effects on the system’scritical points

1MD35 Estudio de monolitos de dioxido de siliciopor fotoacustica J. Cruz Mandujano; Fac. de Ing.Civil de la UMSNH, Depto de Matematicas; jcruz@zeus. umich. mx. S. Vazquez Garcia; UMSNH, Fac.de Ing. Quimica; rvgarcia@ umich. mx.Se hace un estudio de las propiedades termicas demuestras de dioxido de silicio con un recubrimientode poliestireno. Se determina la difusividad termica enfuncion con el grosor del recubrimiento de poliestireno.

1MD36 Efecto de la Geometrıa Detector en laMTF N.I. Toto Arellano; ivantotoarellano@

hotmail. com. C. Robledo Sanchez; G. RodrıguezZurita;L. Tellez Arriaga;Universidad Autonoma dePuebla, Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas.A.Cornejo Rodrıguez; INAOE.La Funcion de Transferencia de Modulacion, es una

propiedad de un sistemas formador de imagenes, yque describe el efecto que el sistema causa sobre laimagen que forma del objeto. En este trabajo se mo-dela un sistema optico simple que consiste del objetode prueba y de un detector, el detector se genera con-siderando un arreglo de rectangulos con transmitanciaunitaria que representa la respuesta impulso del sis-tema optico. Para fines practicos el objeto de entradaes un patron de franjas sinusoidal, esta eleccion sellevo acabo considerando que se puede reproducir ex-perimentalmente. El tratamiento matematico se llevoacabo tomando en cuenta la teorıa de Fourier clasica,con la cual obtenemos una imagen afectada por laMTF del sistema. Los resultados obtenidos y las gra-ficas, se realizaron con un programa de matematicasavanzado.

1MD37 Reduccion del numero de pasos de faseusando filtros polarizantes en interferometrıade rejilla con corrimiento de fase. N.I. TotoArellano; ivantotoarellano@ hotmail. com. ; G.Rodrıguez Zurita; C. Robledo Sanchez;C. MenesesFabian;J. Vazquez Castillo;Universidad Autonoma dePuebla, Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas;A.Cornejo Rodrıguez; INAOE.Se discute una variante del interferometro de trayec-toria comun con rejilla de Ronchi equipandolo conretardadores de aproximadamente un cuarto de onday con rejilla de fase. Obteniendo los cuantro corri-mientos en una sola toma; se presentan resultadosexperimentales para los casos de un objetos estacio-narios y un objeto que varia con el tiempo.

1MD38 Filtro real con Pantalla de Cristal Li-quido (LCD) para derivacion fraccionaria deorden 1

2 . N.I. Toto Arellano; ivantotoarellano@

hotmail. com. G. Rodrıguez Zurita;C. Meneses Fa-bian;Universidad Autonoma de Puebla, Facultad deCiencias Fısico Matematicas. V. Arrizon Pena;P. Te-cuatl Tecuatl;A. Cornejo Rodrıguez;INAOEP.Las ventajas de un filtro capaz de incorporarse a unsistema optico que realice derivacion fraccionaria deorden 1

2 impactan la deteccion de objetos de fase. Esconocido que tal operacion puede realizarse con un fil-tro real. Es muy deseable ejecutarlo con una LCD porla rapidez de su configuracion y direccionamiento; sinembargo, el acoplamiento de amplitud y la fase en es-te dispositivo no permite conservar su caracter real enun amplio rango de transmitividades. Se propone unaconfiguracion de mınimo cambio de fase y se muestranlos correspondientes resultados experimentales

Page 92: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 47

1MD39 Medida de maduracion de frutos me-diante la evauacion del exocarpo. L.J. VillegasVicencio; Universidad Autonoma de Baja Califor-nia, Facultad de Ciencias; javo@ uabc. mx; M.T.Espinioza Torres; Universidad Autonoma de BajaCalifornia, Facultad de Ciencias; marthalee007@

hotmail. com. S. Cardena Sanchez; UniversidadAutonoma de Baja California, Facultad de Ciencias;samyboy12@ gmail. com. J. Catalan Dibene; Uni-versidad Autonoma de Baja California, Facultad deCiencias; jcd_ 555@ hotmail. com. y J.A. GonzalezFraga; Universidad Autonoma de Baja California, Fa-cultad de Ciencias.En trabajos previos se han realizado pruebas para eva-luar el estado de madurez de frutas evaluando su colo-racion externa, en esta ocasion se presenta una tecnicaconsistente en su evaluacion de las caracterısticas delexocarpo de la fruta. Se presenta su correlacion contecnicas de evaluacion electrica, acustica y biologica.

1MD40 “Polarizacion lineal cruzada en un inter-ferometro de trayectoria comun con rejilla bi-naria disminuyendo 2N corrimientos a soloN.” M.d.C. Encarnacion Gutierrez; mcarmeneg14@

hotmail. com. G. Rodrıguez Zurita. ;gzurita@

fcfm. buap. mx. C. Meneses Fabian; cmeneses@

fcfm. buap. mx. C. Robledo Snchez; crobledo@

fcfm. buap. mx. A. Cornejo Rodrıguez;INAOE.Con el objetivo de disminuir el numero de corrimientosde fase o pasos (N) en interferometrıa de corrimientode fase, se propone un interferometro de trayectoriacomun con rejilla binaria. Incorporando polarizado-res lineales, para obtener 2(N+1) valores de fase concorrimiento de, se puede reducir el numero total depasos a solo N, en vez de los 2N como seria lo usual.Cada interferograma muestra contrastes apropiados.Para cuatro corrimientos, 2(N+1)=4, con lo que se re-quieren dos tomas unicamente. Por otro lado, se buscainspeccionar si pudiera evitarse algun tipo de calibra-cion en el desplazamiento de la rejilla. Aunque es bienconocido que tal valor puede obtenerse del sistema deecuaciones que conducen a la fase modulo, tal corri-miento experimental se tratara de verificar usando unprocedimiento alternativo. Basicamente, dicha alter-nativa se trata de una aplicacion de la transformadade Fourier (Takeda).

1MD41 Teorıa tomografica para reconocimien-to de patrones en el espacio de Radon T.Flores-Tlelo; Facultad de Ciencias Fisico Matema-ticas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;200112955@ alumnos. fcfm. buap. mx. C. Meneses-Fabian; Facultad de Ciencias Fisico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;cmeneses@ fcfm. buap. mx. G. Rodriguez-Zurita; Fa-cultad de Ciencias Fisico Matematicas, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; gzurita@ fcfm.

buap. mx. M.R. Pastrana Sanchez; Facultad de Cien-cias Fisico Matematicas, Benemerita Universidad Au-tonoma de Puebla; chayo@ fcfm. buap. mx.Se propone un metodo para reconocer patrones usan-do la teorıa tomografica, empleando el espacio deRadon de la funcion de la rebanada, para hacer lasoperaciones de comparacion entre los objetos conoci-do y desconocido. Se trata de hallar el senograma delobjeto patron y el senograma del objeto a reconocer,y compararlos en el espacio de Radon mediante susproyecciones respectivas. El problema se traduce aencontrar el corrimiento en renglones (proyecciones)para objetos rotados y en hallar el factor de cambiode escala en funciones unidimensionales para objetosde diferente tamano. En este trabajo se muestra untratamiento teorico y una simulacion a computadora.

1MD42 UN METODO DE CALIBRACION DELCLASIFICADOR A UNA CLASE EN ELESPACIO DE LA RICC J.T. Guillen Boni-lla; CIO, Centro de Investigaciones en Optica;jguillen@ cio. mx. E. Kurmyshev; CIO, Centrode Investigaciones en Optica; kev@ cio. mx. A.Fernandez; Ingeniarıas Industriales, Universidad deVigo; antfdez@ uvigo. es.La clasificacion de imagenes es un area de importanciatanto industrial como cientıfica. Se distinguen dos pa-radigmas: la clasificacion en multiples clases y a unasola clase. La clasificacion a una sola clase consisteen seleccionar de las imagenes de prueba todas quepertenecen a una clase de interes, rechazando image-nes de otras clases desconocidas. En el criterio declasificacion a una clase, propuesto en nuestro trabajoanterior, se maneja un factor de selectividad para laaceptacion de imagenes a la clase maestra. En estetrabajo presentamos un algoritmo de calibracion paraeste criterio, que consiste en determinar el parame-tro de selectividad mas optimo para la aceptacionde imagenes a una clase de interes. Los resultadosobtenidos muestran que el metodo de calibracion eseficiente y facil de implementar. Como espacio de ca-racterısticas, en este trabajo se usa la representacionde imagenes por cumulos coordinados.

Page 93: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

48 L Congreso Nacional de Fısica

1MD43 Aplicacion de la Estimacion de Movi-miento para Determinar el Desplazamiento deMicro Estructuras en una Secuencia de Vi-deo E.G. Ordonez Casanova; Instituto de Ingenieriay Tecnologia, UACJ; eordonez. H. Ochoa Domin-guez; Instituto de Ingenieria y Tecnologia, UACJ;hochoa@ uacj. mx. R.A. Saucedo Acuna; Instituto deIngenieria y Tecnologia, UACJ; rsauced@ uacj. mx.En este trabajo se presenta una nueva metodologıapara determinar la cantidad de desplazamiento de unmicro estructura en una secuencia de video, basada enla estimacion de movimiento. En esta metodologıa, lasecuencia de entrada se divide en macro bloques conformato 4:2:0. La estimacion de los vectores de movi-miento se realiza unicamente a partir de los bloques deluminancia descartandose la informacion de color. Enla codificacion intracuadro se predice el cuadro ancla(I) de los vectores y la cantidad de desplazamiento dedichos vectores se calcula a partir del cuadro estimado(P). El metodo puede ser utilizado en aplicaciones deconfiabilidad, para determinar el tiempo promedio devida de un micro estructura.

1MD44 TRANSFORMADA CUMULOS DE PA-TRONES LOCALES: NUEVA FORMA DEREPRESENTAR IMAGENES BINARIASJ.T. Guillen Bonilla; CIO, Centro de Investigacio-nes en Optica; jguillen@ cio. mx.En este trabajo se presenta una forma de representaruna imagen binaria, esta representacion la nombramosCumulos de Patrones Locales (CPL). La transformadaCLP se basa en el analisis de correlacion por regionesde imagen y en el concepto de patron local. La CLPconsiste en determinar una funcion de probabilidad,G(N) que represente una imagen binaria S. La funcionG(N) se define a partir de un histograma de ocurren-cias de patrones locales que una ventana de escaneo(W=I X J) va detectando cuando se desplazando pıxelpor pıxel y es dividida entre el numero de ocurrencias.El numero de dimensiones en el espacio caracterısticode la CLP por la transformacion de imagen binariaS a Funcion de Probabilidad G(N), se define a partirdel tamano de ventana de W y del patron local. Elespacio caracterıstico de la CPL es de baja dimension.

1MD45 Schlieren digital dinamico aplicado amedios convectivos J.A. Carbajal Domınguez;adrian. carbajal@ dacb. ujat. mx. J.E. Gomez Co-rrea. H. Noverola Gamas. J.C. Garcıa Melgarejo; Di-vision Academica de Ciencias Basicas, UniversidadJuarez Autonoma de Tabasco.La fotografıa Schlieren es una tecnica optica con ungran numero de aplicaciones tecnologicas. Sin embar-go, requiere de equipo optico relativamente costoso.

En este trabajo se muestra la implementacion de dichatecnica mediante el uso de imagenes de video digitalpara la visualizacion del gradiente de temperatura enagua. Las imagenes de video digital (DV) se decom-pilan y se procesan digitalmente con un filtro pasaaltas en el espacio de Fourier. Posteriormente, conlas imagenes resultantes, se construye un archivo devideo, lo que permite apreciar el fenomeno de formadinamica. El metodo implica un arreglo experimentalmuy simple, lo que permite su facil implementacionpara el estudio de otro tipo de problemas.

1MD46 Mejoras en el metodo de demodulacionde interferogramas ajustando la fase me-diante algoritmos geneticos L. Toledo, Centrode Investigaciones en Optica; ltoledo@ cio. mx.

F.J. Cuevas, Centro de Investigaciones en Optica;fjcuevas@ cio. mx.

Se presentan algunos valores para optimizar el funcio-namiento de un metodo para la obtencion de la fasede un patron de interferencia, mediante un algoritmogenetico (AG). El patron de interferencia es segmenta-do en varias subimagenes parcialmente superpuestas,y para cada una, se usa el AG para ajustar un polino-mio que aproxime la fase en esa region.[1]. Respecto[1], se elimino la restriccion de similaridad de la faseen las areas de traslape. Para el ajuste de un polino-mio de tercer orden, se encontro que una codificacionreal, con una probabilidad de mutacion decrecientelinealmente, es lo mejor en cuanto velocidad y me-nor error en el ajuste. Se compararon los metodos decruzamiento de cruza de un punto, de dos puntos yuniforme, encontrandose que las mejores son de dospuntos y la uniforme, siendo estas ultimas equivalen-tes. Agradecemos el apoyo del Consejo nacional deciencia y tecnologıa, del Consejo Estatal de ciencia ytecnologıa de Guanajuato, y del Centro de Investiga-ciones en optica. [1] Cuevas F.J., Mendoza F., ServinM., Sossa-Azuela J.H. (2006) Window fringe patterndemodulation by multi-functional fitting using a ge-netic algorithm. Opt. Commun. 261:231-239.

Partıculas y Campos II

1ME01 Rompimiento espontaneo de la simetrıa yGrupo de Renormalizacion. J.A. Santiago Garcıa;Centro de Investigacion en Matematicas, UniversidadAutonoma del Estado de Hidalgo; sgarcia@ uaeh.

edu. mx. P.A. Miranda Romagnoli; Centro de Inves-tigacion en Matematicas, Universidad Autonoma delEstado de Hidalgo; pmiranda@ uaeh. edu. mx.Usando un grupo de Renormalizacion Ambientalmen-te Amigable, estudiamos el modelo O(N) de camposescalares con autointeraccion λφ4. Mostramos como

Page 94: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 49

pasar de un regimen de ordenado a uno de simetrı arota de manera continua aplicando el grupo de renor-malizacion a las funciones de correlacion transversales.Demostramos que para el caso N=1, al orden de unlazo es posible trabajar con expresiones analıticas endimension tres. Al orden de dos lazos, sin embargo,las expresiones de las funciones de Wilson del modelose vuelven muy complejas en terminos de diagramasde Feynman, mostrando no obstante un entrecruza-miento entre el regimen crıtico y el dominado por losbosones de Goldstone. Finalmente, discutimos algu-nos resultados obtenidos para los casos N=2,3,4.

1ME02 ESTUDIO DE LA ASIMETRIA DE ME-SONES CON CHARM EN UN EXPERI-MENTO DE FOTOPRODUCCION E. ValenciaMartınez, Universidada Iberoamericana; elsa@ fnal.gov. F. Vazquez Valencia, Universidad Iberoameri-cana; fabiola@ fnal. gov.La asimetrıa (a) es un numero que mide la diferenciaentre el numero de partıculas y antipartıculas pro-ducidas, y en este trabajo se define como la razonentre la diferencia del numero de partıculas menos elnumero de antipartıculas dividido entre la suma deambas, cada uno de estos numeros pesado (dividido)por la eficiencia del detector. Este estudio fue realiza-do con datos obtenidos en el experimento de blancofijo E831 (FOCUS) que corrio de 1996 a 1997 en elFermi National Accelerator Laboratory. En especıficosera calculada la asimetrıa de las partıculas: D0, D+,Ds+ con respecto a sus correspondientes antipartıcu-las. Con una gran estadıstica comparada con expe-rimentos anteriores los resultados obtenidos son lossiguientes: D0− >Kp: a(datos)=-0.021±0.003±0.008a(MC)=0.009±0.0002 D0->Kppp: a(datos)=-0.027±0.005±0.005 a(MC)=-0.003±0.0002 D+->Kpp: a(datos)=-0.073±0.003±0.031 a(MC)=-0.038±0.0003 D+->KKp: a(datos)=-0.053±0.014±0.004a(MC)=-0.010±0.0007 Ds+->KKp: a(datos)=-0.011± 0.014 ± 0.012 a(MC)=-0.066±0.0007 Se compa-raran estos resultados con experimentos anteriores*.El estudio de asimetrıa de los mesones con encanto(charm) es de vital importancia para el entendimientode los procesos de fragmentacion. Siendo estos fenome-nos los menos conocidos en Cromodinamica Cuantica,los resultados en los presentes estudios pudieran serde gran importancia para el entendimiento de los mis-mos. Referencias: *E687 Collaboration, P.L. Frabettiet al., Phys. Lett. B370 (1996) 222.

1ME03 Neutralinos en el modelo MSSM M.d.R.Mendez Aparicio; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; est107@ fcfm. buap. mx. J.E. BarradasGuevara; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;barradas@ fcfm. buap. mx. O.G. Felix Beltran; Fa-cultad de Ciencias de la Electronica, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; olga_ flix@ ece.buap. mx.

La extension supersimetrica mas simple del ModeloEstandar se le conoce como Modelo Mınimo Super-simetrico (MSSM), donde cada partıcula tiene uncompanero supersimetrico. Sin embargo, la naturale-za a mostrado que esta simetrıa debe de estar rota,por lo que se propone un mecanismo de rompimientollamado suave, del cual se pueden identificar nuevaspartıculas como los neutralitos, que son eigenestadosde masa fermionicos compuestos de los companerossupersimetricos del foton γ, del boson Z0 y los boso-nes de Higgs neutros h0

1,2. En este trabajo se presentala produccion de neutralinos en aceleradores e+e−,considerando las restricciones impuestas experimen-talmente por el rompimiento suave de supersimetrıa(SUSY).

1ME04 The Biot-Savart gauge: a permissible gaugethat changes the physics of the electromagneticfield Jose A. Heras and Guillermo Fernandez-Anaya,Departamento de Fısica y Matematicas, UniversidadIberoamericana, Prolongacion Paseo de la Reforma880, Mexico D. F. 01210, MexicoWe Define the Biot-Savart gauge in classical electrody-namics to be one in which the vector potential propa-gates instantaneously. The scalar and vector poten-tials in this gauge lead to instantaneous electric andmagnetic fields. The Biot-Savart gauge is a first exam-ple of a new class of gauges defined by vector gaugeconditions involving second-order derivatives of poten-tials which change the propagation characteristics ofthe usual retarded electric and magnetic fields. Theexistence of this class of gauges demands a further in-terpretation of gauge invariance in classical electrody-namics. (Submitted to Phys. Rev. Lett). References:J. A. Heras, “The Kirchhoff Gauge.Ann. Phys. 321,1265-1273 (2006); J. A. Heras, “The Coulomb StaticGauge.Am. J. Phys. 75, 459-462 (2007).

Page 95: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

50 L Congreso Nacional de Fısica

1ME05 MATRICES DE MASA DE LOSQUARKS Y LEPTONES EN ALGUNAS EX-TENSIONES DEL ME CON SIMETRIASHORIZONTALES NO ABELIANAS J.E. Ba-rradas Guevara; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; olga_ flix@ ece. buap. mx. O.G. FelixBeltran; Facultad de Ciencias de la Electroni-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;olga_ flix@ ece. buap. mx. E. Rodrıguez Jauregui;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora;ezequiel. rodriguez@ correo. fisica. uson. mx.

E.J. Torres Herrera; Instituto de Fısica, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; ejtorres@ gmail.com.

En este trabajos se calculan las matrices de masade los quarks y leptones en extensiones del Mode-lo Estandar con las simetrıas discretas no abelianasS3[1] y A4[2]. Se presenta cada una de las simetrıas,ası como los lagrangianos de Yukawa correspondien-tes. A partir de estos se calculan las matrices demasa. Finalmente, se analiza la viabilidad de estas,de acuerdo a los datos experimentales actuales paralas masas. [1]J.Kubo, A.Mondragon, M.Mondragonand E.Rodriguez-Jauregui, Prog. Theor. Phys. 109,795 (2003). [2] E. Ma, H.Sawanaka and M. Tani-moto, Phys. Lett. B 641, 301 (2006). Este trabajose realizo con el apoyo de los proyectos CONACyTMexico 42026-F PAPIIT-UNAM IN115207.

1ME06 PRODUCCION DE BOSONES DEHIGGS NEUTROS EN UN COLISIONA-DOR e+e− EN EXTENSIONES SUPER-SIMETRICAS DEL MODELO ESTANDARJ.E. Barradas Guevara; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; barradas@ fcfm. buap. mx. O.G.Felix Beltran; Facultad de Ciencias de la Electroni-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;olga_ flix@ ece. buap. mx. X. Sanchez; Facultad deCiencias, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; xitzel6@ yahoo. co. uk.En este trabajo se presenta el calculo de las seccio-nes eficaces correspondientes a los proceso e+e− →(Z0, A0

α)(H0β) para analizar la posible produccion de

los bosones de Higgs neutros en el ILC. El calculo serealiza para dos extensiones supersimetricas del Mo-delo Estandar que conservan CP: MSSM[1] y OHT-MSSM[2]. Para cada uno de los calculos se especifica laregion de parametros permitida, considerando ademaslas cotas actuales sobre las masas de los bosones deHiggs neutros. Los resultados obtenidos se analizan yse comparan con los resultados reportados en la lite-ratura. [1] M. Carena, J. R. Ellis, A. Pilaftsis and C.

E. M. Wagner, Phys. Lett. B 495, 155 (2000). [2] E.Barradas-Guevara, O. Felix-Beltran and A. Rosado,Phys. Rev. D 71, 073004 (2005).

1ME07 ESTUDIO DE LA POLARIZACION DEΛ0 EN LA REACCION pp → pfΛ0K0

s π+ A 800GeV. D. Cywiak, Instistuto de Fısica de la Universi-dad de Guanajuato(IFUG); david_ cy_ co@ hotmail.com. J. Felix, Instistuto de Fısica de la Universidadde Guanajuato(IFUG); felix@ fisica. ugto. mx.Se presentan resultados del estudio de la polarizacionde Λ0 en 26,399 pp → pfΛ0K0

s π+ a 800 GeV condatos del experimento E690. Estos son los primerosresultados de polarizacion de Λ0 en esta reaccion. Lapolarizacion de Λ0 se midio ajustando una lınea rectaa la distribucion angular del proton del decaimientode Λ0 (Λ0 → pπ−), en el sistema de referencia dondeesta esta en reposo. La polarizacion de Λ0 es funcionde PT (momento transversal de Λ0), XF (parametrode Feynman) y Mx (masa invariante de Λ0K0

s ) comosigue: Para PT cerca de cero la polarizacion de Λ0 esconsistente con cero, se incrementa conforme PT creceadquiriendo su maximo valor de (0.13 ± 0.05) a 0.21GeV y entonces decrece adquiriendo su mınimo valor(-0.21± 0.05) a 1.08 GeV pasando por cero (0.03 ±0.04) a 0.30 GeV. Como funcion de XF , cerca de -1la polarizacion de Λ0 es positiva (0.19 ± 0.06), de-crece (0.06 ± 0.05) a -0.755, y decrece conforme XF

crece adquiriendo su mınimo valor (-0.08 ± 0.05) a-0.2. Como funcion de MΛK la polarizacion de Λ0 fueconsistente con cero.

1ME08 CORRECCIONES RADIATIVAS ALDECAIMIENTO DEL Z EN UN MEDIOCOSMOLOGICO A TEMPERATURA T.M. Sanchez Arteaga; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Universidad Autonoma de Puebla;est050@ fcfm. buap. mx. M.A. Maya Mendieta; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, UniversidadAutonoma de Puebla; mmaya@ fcfm. buap. mx.Estudiamos el decaimiento del boson de norma neutroZ en un par lepton-antilepton l+l− con correccionesradiativas, en un medio a temperatura T y con unadensidad de partıculas ρ con un tratamiento estadısti-co cuantico basado en el formalismo de tiempo real, enel que se aplican las reglas de Feynman en el vacıo. Losefectos del medio se toman en cuenta en los propaga-dores de las lıneas internas. Los vertices de interaccionson extensiones del modelo de Weinberg-Salam, es de-cir, las constantes de acoplamiento vectorial y axialgV y gA contienen parametros adicionales al angulo demezcla electrodebil θW . Estos parametros correspon-den a algunos modelos 331, izquierda-derecha y espejo[1]. Presentamos la contribucion de dichos parametros

Page 96: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 51

conjuntamente con las correcciones radiativas. [1] M.Sanchez y M. Maya, Memorias del XI Encuentro Re-gional de Investigacion y Ensenanza de la Fısica, 2007,DRP-SMF.

Fısica Nuclear II

1MF01 DETERMINACION DE DISTRIBU-CIONES ANGULARES DE DISPERSIONELASTICA DE 6Li, 7Be Y 8B EN 58Ni. ARuiz Sanchez, Facultad de Ciencias, UAEMex, E.Martinez-Quiroz, E.F. Aguilera, G. Murillo, Departa-mento de Aceleradores, ININ.Se presentan las distribuciones angulares de Disper-sion Elastica para los sistemas 6Li, 7Be, 8B en 58Ni,a energıas de los proyectiles cercanas a la barreraCoulombiana. Se hace un analisis de los resultadosexperimentales con el Modelo Optico, para encon-trar los parametros de los potenciales y se hace unaintercomparacion de estos potenciales obtenidos pa-ra cada sistema. Proyecto parcialmente apoyadopor CONACYT.

1MF02 MEDICION DEL CANAL DE ROMPI-MIENTO DE 8B EN 58Ni A ANGULOS HA-CIA ADELANTE. R. Leyte-Gonzalez, T. L. Bel-yaeva, Facultad de Ciencias, UAEMex, E. Martinez-Quiroz, E.F. Aguilera, Departamento de Aceleradores,ININ, J.J. Kolata, Univ. de Notre Dame, EUAEl nucleo radiactivo de 8B, tambien a sido estudiadopor nuestro grupo por ser de interes para nosotros,ya que tiene un proton de valencia debilmente ligado(0.14 MeV). En un experimento reciente al medir lafusion del sistema 8B+58Ni, se detectaron 7Be comoproductos de esta reaccion, por lo que fue posible de-terminar la seccion eficaz del canal de rompimientodel 8B a angulos hacia adelante. En el presente traba-jo se presentan las secciones eficaes de rompimientodel proyectil 8B en 7Be+p, medidas a 45 grados, aenergıas cercanas a la barrera Coulombiana. Tam-bien se hace un analisis teorico de las secciones derompimiento con el codigo FRESCO. Proyecto par-cialmente apoyado por CONACYT.

1MF03 EMISION DE 2,3H EN LA REAC-CION 7Li+58Ni A ENERGIAS CERCANASA LA BARRERA. P. Rosales, E.F. Aguilera, J.Fernandez Arnaiz, G. Murillo, E. Martinez-Quiroz yD. Lizcano, Departamento de Aceleradores, ININSe presentan resultados experimentales para reac-ciones del tipo 58Ni(7Li,2H) y 58Ni(7Li,3H), obtenidoscon el Acelerador Tandem “EN” del ININ. Se analizanlos espectros de energıas de los deuterones y tritones yse investigan los posibles mecanismos de reaccion. Se

reportan los valores absolutos de las correspondientessecciones eficaces. Proyecto parcialmente apoya-do por CONACYT.

1MF04 PRODUCCION DE PARTICULAS α ENLA REACCION 7Li+58Ni. E. Martinez-Quiroz,E.F. Aguilera, J. Fernandez Arnaiz, D. Lizcano, G.Murillo, Departamento de Aceleradores, ININRecientemente, tanto en el ININ como en la Univer-sidad de Notre Dame, EUA, se llevaron a cabo expe-rimentos para medir la fusion del sistema 7Li+58Ni,por ser de interes dentro de los estudios sistematicosque viene realizando nuestro grupo. En estos expe-rimentos, se observo una produccion apreciable departıculas α, por lo que se decidio analizar este ca-nal de reaccion, para entender los mecanismos queintervienen en su produccion. En el presente trabajose presentan las secciones eficaces experimentales deproduccion de particulas α en la reaccion 7Li+58Ni,a energıas alredededor de la barrera Coulombiana, yse hace una comparacion de los resultados obtenidoscon las predicciones del modelo estadıstico de fusion-evaporacion implementado en el codigo PACE. Pro-yecto parcialmente apoyado por CONACYT.

1MF05 Protones de la fusion de 3He+58Ni D. Liz-cano; Departamento de Aceleradores, Instituto Na-cional de Investigaciones Nucleares; dlc@ nuclear.

inin. mx. E. Martınez-Quiroz; Departamento de Ace-leradores, Instituto Nacional de Investigaciones Nu-cleares; E.F. Aguilera; Departamento de Aceleradores,Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; J.J.Kolata; Departament of Physics, University of NotreDame.Utilizando el acelerador Tandem FN y el sistema su-perconductor TwinSol de la Universidad de NotreDame, recientemente se obtuvieron valores de la sec-cion eficaz de los protones provenientes de la fusionde 3He+58Ni a energıas de 10.5, 11.8 y 13.1 MeV enel sistema de laboratorio, usando arreglos telescopi-cos de detectores de barrera superficial colocados avarios angulos hacia atras. Los resultados obtenidosson comparados con predicciones teoricas. Proyectoparcialmente apoyado por CONACYT.

1MF06 ALICE: Physics with electrons R. Mon-roy Gamboa; University of Heidelberg, PhysikalischesInstitut; ricardo@ ciencias. unam. mx. E.R. ChavezLomelı; Universidad Nacional Autonoma de Mexico,Instituto de Fısica; chavez@ fisica. unam. mx.The ALICE potential for measurements of dielectrondecays of quarkonia J/ψ and the γ- family is dis-cussed. The electron trigger capability of the ALICE

Page 97: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

52 L Congreso Nacional de Fısica

transition radiation detector (TRD) is reviewed, andanticipated pion rejection power is given. Furthermo-re, the invariant mass resolution achieved for quarko-nia states is given and the signal to background ratiois presented.

1MF07 Determinacion del radio de fusion en reac-ciones con proyectiles debilmente ligados A. Go-mez Camacho; Departamento del Acelerador, ININ;agc@ nuclear. inin. mx. E. Aguilera Reyes; Depar-tamento Acelerador, ININ; efar@ nuclear. inin.

mx. E. Martinez Quiroz; Departamento del Acele-rador, ININ; emq@ nuclear. inin. mx.Dentro del esquema DWBA de reacciones directas seefectua una determinacion simultanea de las seccioneseficaces de dispersion elastica y fusion para reaccionesen las que intervienen proyectiles debilmente ligados.El estudio se realiza para energıas alrededor de labarrera Coulombiana. En este metodo se usan po-tenciales del tipo Woods-Saxon para los que la parteimaginaria se divide en una parte WF que sera res-ponsable solo de los procesos de fusion y otra WDRque considerara solamente los procesos de reaccionesdirectas. Dentro del analisis x2 de los datos experi-mentales se encuentra que los parametros radiales rFy rDR de los potenciales WF y WDR deben asumirvalores anormalmente grandes (1.6 fm y 1.9 fm respec-tivamente) sı es que la dispersion elastica y la fusionson determinadas simultaneamente. REFERENCIASP.R.S Gomes et al., Phys. Rev. C71, (2005) 034608,P.R.S Gomes et al., Phys. Rev C73 (2006) 064606, A.Gomez Camacho, E.M Quiroz and T. Udagawa, Nucl.Phys. A635 (1998) 346, A. Gomez Camacho and E.F.Aguilera, Nucl. Phys. A735 (2004) 425.

1MF08 Implementacion de la geometrıa del de-tector V0A del experimento ALICE en elprograma de simulacion AliRoot L. Valen-cia; lizardo@ fisica. unam. mx. R. Alfaro; ruben@fisica. unam. mx. A. Anzo; anzo@ fisica. unam.

mx. E. Belmont-Moreno; belmont@ fisica. unam.

mx. V. Grabski; grabski@ fisica. unam. mx. L.H.Gonzalez; gonzalez@ fisica. unam. mx. H. Trueba.H. Leon; hermes@ fisica. unam. mx. A. Martınez-Davalos; arnulfo@ fisica. unam. mx. A. Menchaca-Rocha; menchaca@ fisica. unam. mx. A. Sandoval;asandoval@ fisica. unam. mx. Instituto de Fısica,Universidad Nacional Autonoma de Mexico;Una parte esencial del experimento ALICE en el coli-sionador LHC, que va a estudiar colisiones de proton-proton y plomo-plomo a 14 y 5.5 TeV/nucleon res-pectivamente, es poder simular la respuesta del losdetectores del experimento a diversos tipos de even-tos. Para ello se ha desarrollado el programa AliRoot,

que utiliza Geant3 para le simulacion de el paso departıculas por materia. La geometrıa del detector fi-nal construido el IF-UNAM ha sido implementada,balanceando el realismo al detector final con la rapi-dez de simulacion. El modelo geometrico de AliRootha sido empleado para describir las diversas compo-nentes. Resultados de la simulacion con la geometrıafinal seran presentados.

1MF09 Construccion del detector V0A del expe-rimento ALICE en el colisionador LHC L.H.Gonzalez-Trueba; gonzalez@ fisica. unam. mx. R.Alfaro; ruben@ fisica. unam. A. Anzo; anzo@

fisica. unam. mx. E. Belmont-Moreno; belmont@

fisica. unam. mx. V. Grabski; grabski@ fisica.

unam. mx. H. Leon; hermes@ fisica. unam. mx. A.Martınez-Davalos; arnulfo@ fisica. unam. mx. A.Menchaca-Rocha; menchaca@ fisica. unam. mx. A.Sandoval; asandoval@ fisica. unam. mx. L. Valen-cia; lizardo@ fisica. unam. mx. Instituto de Fısica,Universidad Nacional Autonoma de Mexico;En colisiones proton-proton a 14 TeV, el experimen-to ALICE del colisionador LHC del laboratorio delCERN, va a tener un cruce de haces cada 25 ns. Ala luminosidad maxima habra 200,000 interaccionesp-p por segundo mas un numero difıcil de predecir deinteracciones de un proton con el gas residual del ace-lerador. El experimento puede tomar datos a 100Hz,por lo que se ha disenado un detector, el V0, queva a hacer la primera seleccion de unas 1000 interac-ciones/segundo a nivel cero y otros detectores haranposteriormente una seleccion mas especıfica entre ellas. Compuesto de dos anillos a cada lado del punto deinteraccion, el V0A y V0C, han sido disenados y cons-truidos por el IF-UNAM y la Universidad de Lyonrespectivamente. Se reportara sobre la construcciondel detector V0A y la pruebas con rayos cosmicos quese le hicieron en el Instituto de Fısica antes de enviarloal laboratorio del CERN.

Instrumentacion I

1MG01 DESARROLLO DE UN SISTEMADE POSICIONAMIENTO PARA UN RO-BOT MOVIL J.R. Lira Cortes*,J.A. MotaRamirez*; V.N. Tapia Vargas**, J.I. Vega Lu-na**,Departamento de Electronica, Area de Instru-mentacion*, Area de Sistemas Digitales**, UAM-A;jamr@ correo. azc. uam. mx. ; rlira@ correo. azc.

uam. mx.

En este trabajo presentamos un robot movil que em-plea dos sistemas de navegacion complementarios:Odometria y Triseccion. Se doto al movil con un sis-tema de posicionamiento absoluto el cual le permite

Page 98: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 53

calcular su posicion desde cualquier punto dentro deun tablero de Ajedrez. Se tomo en cuenta que el en-torno donde se mueve el movil (tablero) es estatico,regular y simetrico, de dimensiones conocidas y no haymarcas naturales que puedan ser identificadas, por locual se mueve sobre un plano. Estas caracteristicasson ideales para un sistema geometrico. Se eligio elmetodo de Triseccion debido a que no requiere desensores especializados. El movil debe ser capaz demedir la distancia que hay entre el y tres puntos dereferencia conocidos para poder estimar su posicion.Para esto se disenaron y construyeron tres radiofaros.El movil cuenta con un transmisor de RF y con unreceptor omnidireccional de ultrasonidos. Conociendoel tiempo de vuelo de la senal y la velocidad de pro-pagacion del sonido, es posible obtener la distanciadel movil a cualquiera de los faros. Con el metodode Odometria se puede conocer la posicion del movilconociendo el desplazamiento lineal de sus ruedas.

1MG02 Verificacion teorica de la aproximacion“muestra termicamente gruesa” en las tecni-cas fotopiroelectricas C. Adame Fraire; Facultadde Fısica, Universidad Autonoma de Zacatecas; R.Ivanov; Facultad de Fısica, Universidad Autonomade Zacatecas; rumen5252@ yahoo. com. mx. I. Mo-reno; Facultad de Fısica, Universidad Autonoma deZacatecas; G. Gutierrez Juarez; Instituto de Fısica,Universidad de Guanajuato; J.L. Pichardo, Centro deInvestigaciones Opticas.En las tecnicas fotopiroelectricas existe aproximacion“muestra termicamente gruesa” y “muestra termica-mente delgada”. Estos terminos sirven para diferen-ciar los casos, cuando el grosor de la muestra es mayoro menor de la longitud de la onda termica durante supropagacion dentro de la muestra. Sobre la base deesta clasificacion se hacen considerables simplificacio-nes en las formulas para la senal, detectada por elpiroelectrico. Lamentablemente estas simplificacionesestan acompanadas con errores, cuyo valor e influen-cia sobre los resultados de medicion no se conoce. Ladesarrollada de nosotros teorıa para una muestra congrosor arbitrario nos permite evaluar estos errores.Tambien nos permite definir las condiciones, cuandoestos terminos se pueden usar con un error limitadoy conocido. Se aplican los resultados de simulaciondigital.

1MG03 GENERADOR DE RADIO FRECUEN-CIA PARA UN LASER DE CO2 R. Lopez, R.Villagomez, R. Cortes, V. Coello. CICESE UnidadMonterrey, Email: rlopez@ cicese. mxEn este trabajo se presenta el desarrollo de un ge-nerador de Radio Frecuencia que sirve para excitar

el medio de amplificacion, en configuracion de guıade onda rectangular, de un laser de CO2. El gene-rador esta constituido por un oscilador con potenciade salida de hasta 20W, disenado con la tecnica delazo abierto y por un amplificador de potencia claseAB basado en un MOSFET. La potencia de salidadel generador puede ser variada en un intervalo de100W a 170W, a la frecuencia de diseno de 81MHz.La impedancia de salida del generador y de entradadel la guıa son de 50O, lo que permite prescindir deun circuito de acoplamiento. El dispositivo tiene unporcentaje de distorsion armonica total en su senaldel 12.5 % y una eficiencia de conversion electrica has-ta del 80 %. En las pruebas de laser se obtuvo unapotencia optica maxima de 11W con una potencia deentrada de 147W. El sistema laser uso una mezcla degas compuesta por CO2, N2 y He a una presion de40Torr. Bajo estas condiciones de operacion la eficien-cia de conversion electrica a optica fue del 7.5%.

1MG04 IMPLEMENTACION DE LOS SENSO-RES DE UN BRAZO ECLIPSADOR PARALA MEDICION DE LA RADIACION SO-LAR DIFUSA J.A. Mota Ramirez*; J.L. Zamo-rano Flores**; J.R. Lira Cortes*; J. Forcada Gra-nados*; Departamento de Electronica, Area de Ins-trumentacion*, Area de Comunicaciones**, UAM-AZC; jamr@ correo. azc. uam. mx; jlzf@ correo.

azc. uam. mx; rlira@ correo. azc. uam. mx; jfg@

correo. azc. uam. mx.

La Radiacion Solar Difusa es una de las componentesbasicas de la Radiacion Solar. Se emplea para sistemaspasivos de climatizacion, en Heliodiseno, etc. El brazoeclipsador es una de las componentes de un medidorautomatico para medir la Radiacion Difusa. Con elobjeto de seguir al sol, se implemento una configura-cion cardinal de cuatro sensores, la base contenedoraes metalica y con doble fondo, para garantizar que nollegue luz de alguna de las paredes. Se tomaron pa-res de sensores para los movimientos norte-sur y este-oeste. Los sensores utilizados son fotoresistencias deSilicon. La logica que se utilizo fue TTL. Para digi-talizar las senales del sensor se diseno un comparadorcon amplificadores operacionales TL084. Se muestrael diagrama final y el circuito del comparador, ası co-mo los sensores montados en el brazo eclipsador, juntocon el sistema de potencia y el sistema de control. Pa-ra el manejo de los sensores se utilizaron motores apasos PAP. Se diseno e implemento la etapa de con-trol de los motores para los movimientos de maneraque por medio de senales se les indicara el arranque yel sentido.

Page 99: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

54 L Congreso Nacional de Fısica

1MG05 DISENO Y DESARROLLO DE UN BRA-ZO ECLIPSADOR PARA LA MEDICIONDE LA RADIACION SOLAR DIFUSA J.A.Mota Ramirez*; J. Forcada Granados*; J.L. Za-morano Flores**; J.R. Lira Cortes*; Departamen-to de Electronica, Area de Instrumentacion*, Areade Comunicaciones**, UAM-AZC; jamr@ correo.

azc. uam. mx, jlzf@ correo. azc. uam. mx, jlira@

correo. azc. uam. mx

La importancia de la Radiacion Solar Difusa radica enel conocimiento de la cantidad de Energıa Solar de lasllamadas fuentes secundarias (nubes, gases Atmosferi-cos, aerosoles, etc.). En este trabajo se presenta el di-seno e implementacion de un brazo eclipsador el cuales parte de un medidor automatico para medir la Ra-diacion Solar Difusa. Este cuenta con las caracterısti-cas de ser rigido, ligero y sencillo de implementar. Unavez realizado el diseno, se implemento el sistema me-canico de montaje del brazo por medio de un tornillosinfin y una banda.Se presentan los resultados de estebrazo adaptado a los motores y a la base que los va hacontener. El brazo posee dos movimientos escencialescon los que se proporciona sombra al Piranometro, elprimer movimiento es circular para seguir al Sol ensu trayectoria aparente este-oeste y el segundo es li-neal por el movimiento norte-sur del Sol debido a ladeclinacion solar. Se diseno e implemento en la basecontenedora el sistema de engranaje y la etapa de con-trol que permite los movimientos antes mencionados,de manera que el consumo de potencia sea bajo y defirmeza al movimiento.

1MG06 Development and testing of an experimen-tal Black Body R. Castrejon-Garcıa, Instituto deInvestigaciones Electricas, rcg@ iie. org. mx; A.A.Castrejon-Pita, Clarendon Laboratory, University ofOxford; J.R. Castrejon-Pita, IfM, University of Cam-bridge.This work deals with the design, development and tes-ting of a spherical shaped cavity furnace whose physi-cal properties make it very close to an ideal radiatoror Black Body. Despite the fact that a black body isan ideal object and that a perfect black body with anemissivity equal to 1 does not exist, we show that ispossible to build, under certain circumstances, a radia-tion source with an emissivity greater than 0.99. Dueto the spherical symmetry of the cavity, the radiationexchange equations that determine the emissivity ofthe furnace enclosure can be analytically solved. Th-rough these equations it is possible to demonstratethat the radiative emission of the furnace is very closeto that of the ideal black body. Experimental mea-surements of radiant flux of the blackbody furnaceobtained with a calibrated infrared radiometer and awide spectrum radiometer are also presented.

1MG07 Reflexion y/o Refraccion de Energıa deMicroondas en Materiales V.G. Calva Olmos;CCADET, UNAM; calva@ ccadet. unam. mx. A.A.Nogueıra Jimenez; CCADET, UNAM; nogueira@

aleph. cinstrum. unam. mx. R. Prieto Melen-dez; CCADET, UNAM; rafael. prieto@ ccadet.

unam. mx. A. Padron godinez; CCADET, UNAM;alejandro. padron@ ccadet. unam. mx. J.G. Banue-los Muneton; CCADET, UNAM; gpeban@ yahoo.

com.

Una onda de energıa electromagnetica propagando-se en un medio y que incide en un segundo medioque presenta una diferente constante dielectrica, per-meabilidad o conductibilidad podra ser parcialmentetransmitida y parcialmente reflejada. Nos aseguramosque la energıa tenga un punto de apoyo para su re-flexion con un material conductor. Ası aprovechamosla energıa reflejada como la refractada. Estaremosconsiderando que la energıa puede ser transmitida atraves del material (la que luego puede ser reflejada)y aquella que desde un principio es reflejada por elmaterial. La experiencia que hemos tenido se centraen la aplicacion en campo cercano de energıa de mi-croondas en las frecuencias de 8.2 GHz a 12.4 GHz.Se ha podido detectar la presencia de humedad en elmaterial expuesto, sin que se haya preparado para suanalisis. Se logro detectar mediante la medicion dela amplitud de la energıa reflejada. Se tuvieron tresmuestras conteniendo la misma cantidad de materialpero diferente contenido de lıquido, para 64.1 g. demuestra se obtuvo 98 mV; para 115 g., se obtuvo 78mV y finalmente para 170.6 g la lectura fue de 50 mV.

1MG08 Desarrollo de un sistema multicanales pa-ra la formacion de imagenes magneticas M.E.Cano Gonzalez; UGTO, IFUG; M. Sosa Aquino; UG-TO, IFUG; T. Cordova Fraga,; J.d.J. Bernal Alvara-do, .Se presenta un trabajo de instrumentacion para laobtencion de imagenes bidimencionales magnetizadasbasado en una linea de 16 sensores magnetorresisti-vos Phillips KMZ10A, desarrollado por completo en elInstituto de Fısica de la Universidad de GuanajuatoIFUG. Por medio de una tarjeta de adquisicion Natio-nal Instruments de 16 entradas analogicas se obtienenlas lecturas de los 16 sensores al mismo tiempo que lamuestra es desplazada en una direccion fija median-te un motor a pasos unipolar. La automatizacion delmontaje fue efectuada mediante un programa de ad-quisicion y graficacion de datos en la plataforma deLab-View.

Page 100: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 55

1MG09 Propuesta de medicion del campo de mo-dulacion en resonancia magnetica. I.G. GonzalezMartınez; ICN, UNAM; J. Flores-Mijangos; ICN,UNAM; flores@ nucleares. unam. mx.En la espectroscopıa por resonancia magnetica el re-gistro de las lıneas espectrales se realiza mediante latecnica de deteccion en fase que consiste en generaruna senal de referencia con una frecuencia y fase bienconocidas. Esta senal modula la intesidad de la radia-cion dentro de la cavidad al momento que la muestraabsorbe la radiacion. De la deteccion en fase se ob-tiene la primera o la segunda derivada de la curva deabsorcion segun se elija el primero (f) o el segundoarmonico (2f). Del analisis de estos perfiles se deter-mina la posicion de la resonancia, el ancho de lınea yla intensidad. Dado que el ancho de la lınea registradacambia al modificar la amplitud de modulacion delcampo, resulta del mayor interes caracterizar previa-mente el circuito de modulacion. Con este objetivo enmente se presenta en este trabajo un analisis detalla-do del efecto de la modulacion sobre los coeficientede Fourier y se establece una metodologıa para me-dir la amplitud de modulacion a partir de espectrosde resonancia magnetica laser ası como la medicionde los anchos de lınea de los espectros. Se aplica es-te metodo a un perfil Lorenztiano y se compara concalculos numericos efectuados para los coeficientes a1

y a2. Proyecto DGAPA-PAPIIT IN120906.

1MG10 Construccion de una fuente de sput-tering tipo magnetron con campo magneti-co variable. M.T. Ramırez Flores; Facultad deCiencias, UNAM; L. Flores Morales; Facultad deCiencias, UNAM; lfm@ fciencias. unam. mx. H.Cruz-Manjarrez Flores; Instituto de Fısica, UNAM;hector@ fisica. unam. mx. F. Alba Andrade; Institu-to de Fısica, UNAM; falba@ fisica. unam. mx. P.P.Hernandez Colorado; Facultad de Ciencias, UNAM.Se presenta el diseno y optimizacion del electroimanpara una fuente de sputtering tipo magnetron. Elsistema con campo magnetico variable se construyopara aumentar la vida util de blancos circulares condiametro entre 2τ 4”; se realizaron las pruebas ini-ciales de operacion y se optimizaron para encontrarlos parametros optimos de crecimiento de pelıculasde materiales metalicos no magneticos, en este senti-do, se encontro que cuando se varıa la corriente en elelectroiman entre 8 y 15 Amperes se obtienen camposmagneticos que favorecen la erosion del blanco. En eltrabajo se presentan los resultados y procedimientospara la optimizacion. El sistema se encuentra ya enoperacion en el Laboratorio de Alto Vacıo y PelıculasDelgadas del IF de la UNAM. Agradecimientos. AlIng. Marco A. Veitya Jefe de Taller del IF. Al MC

Alberto Barragan Vidal por su asesorıa en el diseno yoptimizacion.

Mecanica Cuantica I

1MH01 ESTUDIO DE LA MOLECULA DEH2+. G. Campoy Guerena; Universidad de Sono-ra, Depto. de Investigacion en Fısica; gcg@ cajeme.cifus. uson. mx. M.E. Molinar Tabares; Universi-dad de Sonora, Depto. de Investigacion en Fısica;molinar@ posgrado. cifus. uson. mx.

Se estudia el ion molecular H2+ confinado en unacaja esferoidal prolata, determinando los valores de laenergıa del estado base y algunos estados excitadosdentro de la aproximacion de Born-Oppenheimer, conun metodo numerico que nos permite una gran pre-cision en los resultados. Se construye una superficiede potencial para el movimiento vibracional a lo largodel dımero, ajustando los valores por mınimos cua-drados a un potencial polinomial de grado 10, el cualusamos para estimar con gran exactitud la energıa delmodo fundamental de vibracion, la que sumada conla energıa calculada en la etapa anterior, nos propor-ciona un valor mucho mas cercano al valor verdadero.Tambien obtenemos las energıas del ion libre dejandocrecer el esferoide hasta que ya no se note variacional crecer mas el tamano de la caja y en este lımiteexploramos los efectos del confinamiento con un po-tencial hookeano. Se calcula tambien en cada uno delos estados la polarizabilidad y la presion ejercida porel electron sobre la pared del confinamiento. Todoslos calculos se realizan usando una subrutina de pre-cision multiple en lenguaje de programacion Fortran.* Estudiante del Doctorado en Ciencias (Fısica), Uni-versidad de Sonora.

1MH02 Estudio de la interaccion de un atomode dos niveles en presencia de perdidas e in-yeccion de campo con reservorio a tempera-tura mayor a cero Kelvin. R. JUAREZ AMA-RO, INIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIX-TECA; rjamaro@ hotmail. com. H. MOYA CESSA,INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFISICA OP-TICA Y ELECTRONICA; hmmc@ inaoep. mx.En este trabajo resolvemos la ecuacion maestra quedescribe el comportamiento de un atomo de dos ni-veles interactuando con un modo del campo electro-magnetico dentro de una cavidad con paredes no per-fectas [1,2], la cavidad se considera dentro de un re-servorio a temperatura mayor a cero grados Kelvin.Resolvemos el sistema usando la tecnica de superope-radores. [1] J. G. Pexioto de Faria and M. C. Nemes,Phys. Rev. A 59, 3918 (1999) [2] R. Juarez-Amaro andH. Moya-Cessa, Phys. Lett. A 307, 179-182 (2003)

Page 101: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

56 L Congreso Nacional de Fısica

1MH03 Ladder operators of non-symmetricPoschl-Teller potential J.J. Pena Gil; CBI-Areade Fısica y Molecular Aplicada, UAM-Azcapozalco;J. Garcıa Martınez; Escuela Superior de Fisica yMatematicas, IPN; A. Queijeiro Fontana; EscuelaSuperior de Fısica y Matematicas, IPN; J. GarcıaRavelo; Escuela Superior de Fısica y Matematicas,IPN; ravelo@ esfm. ipn. mx.We obtain differential ladder operators of isospec-tral 1D infinite- well potential and find that they arethird-order differential operators. To do this, we usethe ladder operators for trigonometric functions andsupersymmetric ladder operators of the system. Pro-ject SIP20070312. This work was partially support byCOFAA-IPN and SNI-Mexico.

1MH04 Potenciales Isoespectrales para la ecuacionde Schrodinger con masa dependiente de laposicion: Caso m = 1/(2(α2x2 + 1)2) G.A. Ovan-do Zuniga; Azcapotzalco, Universidad Autonoma Me-tropolitana; gaoz@ correo. azc. uam. mx. J. MoralesRivas; Azcapotzalco, Universidad Autonoma Metro-politana; jmr@ correo. azc. uam. mx. J.J. Pena Gil;Azcapotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;jjpg@ correo. azc. uam. mx.

La ecuacion de Schrodinger con masa dependientede la posicion ESMDP ha cobrado reciente interespor sus aplicaciones en sistemas cuanticos de muchoscuerpos y en la descripcion de propiedades electroni-cas de sistemas de materia condensada como son lospuntos cuanticos y los cristales lıquidos. Un meto-do para resolver la ESMDP consiste en reducirla auna ecuacion de tipo Schrodinger con potencial efecti-vo y masa constante, mediante transformaciones deGreen-Liouville[1]. Por otra parte, en el caso de laecuacion de Schrodinger de masa constante es posibleaplicar transformadas de Darboux a fin de obtenerpotenciales isoespectrales. En este trabajo, esta me-todologia se aplica a la ESMDP con el proposito deobtener los potenciales isoespectrales correspondien-tes. Como ejemplo de aplicacion al metodo propuesto,se considera el caso[2] de un potencial nulo y masam = 1/(2(α2x2+1)2). Sin embargo, el metodo presen-tado es general y puede utilizarse en la determinacionde potenciales isoespectrales para otras distribucionesde masa y potenciales de origen. [1] J.J.Pena, et al.Int. J. Quantum Chem. (2007) en prensa. [2] O. Mus-tafa, S.H. Mazharimousavi, Phys. Lett. A, 358, 259(2006).

1MH05 Potenciales solubles con espectro del os-cilador armonico en la ecuacion de Schrodin-ger con masa efectiva. J.J. Pena; Ciencias Basi-cas, Universidad Autonoma Metropolitana Azc.;jjpg@ correo. azc. uam. mx. J. Morales; CienciasBasicas, Universidad Autonoma Metropolitana Azc.;G. Ovando Z; Ciencias Basicas, Universidad Auto-noma Metropolitana Azc.; J. Garcıa-Ravelo*; De-partamento de Fısica, Escuela Superior de Fısica yMatematicas IPN.El concepto de masa variable en la ecuacion deSchrodinger ha derivado en la propuesta de nuevospotenciales solubles ası como en diferentes tecnicasde solucion. En este trabajo hacemos uso de unametodologıa que nos permite resolver la ecuacion deSchrodinger con masa variable. Se muestra que parauna cierta distribucion de masa, existen potencialessolubles asociados a dicha distribucion. En particu-lar, presentamos algunas soluciones que resultan estardeterminadas por las del oscilador armonico unidi-mensional. Adicionalmente, el problema ası resuelto,resulta ser isoespectral. *Becario COFAA, EDI, Pro-yectoSIP20070312

1MH06 ENTRELAZAMIENTO DE IMPUREZASMAGNETICAS A TRAVES DE DISPER-SION DE ELECTRONES EN UNA CON-FIGURACION ASIMETRICA. G. Cordourier,CINVESTAV Unidad Merida; alfaz4@ yahoo. com.

R. de Coss, CINVESTAV Unidad Merida; decoss@

mda. cinvestav. mx . Y. Omar, Universidade Tecni-ca de Lisboa.Estudiamos el entrelazamiento que genera la disper-sion de electrones, entre dos impurezas magneticas fi-jas en un cable cuantico unidimensional. Las impu-rezas fueron consideradas lejanas y no interactuantesmas que a traves de un electron dispersado. Analiza-mos los casos de total simetrıa y de asimetrıa produci-do por el efecto de acoplamiento asimetrico electron -impureza. Utilizamos el enfoque de la teorıa de guıasde onda para encontrar la probabilidad de transmi-sion del electron para cada configuracion espinorialdel sistema. Aplicamos la entropıa de Von Neumannpara calcular el entrelazamiento entre las impurezas.Mostramos resulatados para los casos cuando el pro-medio y la diferencia de los factores de acoplamientoimpureza - electron son constantes. Mostramos queel entrelazamiento se puede maximizar cambiando lascondiciones iniciales del sistema tales como la distan-cia de separacion entre las impurezas y la razon de lasconstantes de acoplamiento electron-impureza.

Page 102: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 57

1MH07 Transiciones de fase en condensados dedos modos C. Perez Campos; Instituto de Cien-cias Nucleares, Universidad Nacional Autonoma deMexico; J.R. Gonzalez Alonso; Instituto de CienciasNucleares, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; jose. gonzalez@ nucleares. unam. mx. O. Cas-tanos; Instituto de Ciencias Nucleares, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; ocasta@ nucleares.unam. mx. R. Lopez Pena; Instituto de Ciencias Nu-cleares, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;lopez@ nucleares. unam. mx.

En la presente contribucion utilizamos un modelo sim-plificado en segunda cuantizacion para un condensadode Bose-Einstein de dos modos que puede escribirseen terminos de los generadores de momento angu-lar. Utilizando el formalismo de estados coherentes,y la teorıa de catastrofes, investigamos la relacionentre las transiciones de fase cuanticas y los puntosde bifurcacion existentes en el modelo semiclasico co-rrespondiente. Para este proposito, se calcula el valoresperado del Hamiltoniano en estos estados y se mi-nimiza. Haciendo el analisis de la matriz Hessiana seencuentran regiones de estabilidad del sistema en elespacio de parametros determinadas por la separatriz.Se analizaron las siguientes observables: energıa mıni-ma, brecha y razones de energıa, composicion de lafuncion de onda del estado base (mediante la funcionde Husimi) y la entropıa de enredamiento de una ydos partıculas con el resto del sistema. Se muestra queel comportamiento de estas observables es crıtico enla separatriz.

1MH08 Unificando funciones de distribucion J.R.Moya Cessa, CIO; moyac@ cio. mx. L.R. BerrrielValdos; Optica, INAOE; berval@ inaoep. mx. H.Moya Cessa; Optica, INAOE; hmmc@ inaoep. mx. A.Zuniga Segundo; Depto Fısica ESFM, IPN; azuniga@esfm. ipn. mx. O. Aguilar Loreto; Optica, INAOE;P. Barberis Blostein; Optica, INAOE.Mostramos como diversas funciones de distribucionpueden ser obtenidas via diversos ordenamientos deoperadores de creacion y aniquilacion: a) simetrico –Wigner, b) normal – Glauber-Sudarshan, y c) anti-normal – Husimi. Tambien estudiamos otro tipo deordenamientos que involucran solo los operadores deposicion y momento, que guian a la funcion de dis-tribucion de Kirkwood o Rihacek. Mostramos que es-ta ultima puede escribirse como el valor esperado enterminos de eigenestados de posicion de la matriz dedensidad por un operador exponencial.

1MH09 Quantum computation in a Ising spin chainTaking into account second neighbor couplingG. Lopez Velazquez; Departamento de Fisica, Univer-sidad de Guadalajara; gulopez@ udgserv. cencar.

udg. mx. T. Gorin; Departamento de Fısica, Uni-versidad de Guadalajara; gorin@ mpipks-dresden.

mpg. de. L. Lara; Departamento de Fısica, Universi-dad de Guadalajara; laralorena@ hotmail. com.Consideramos la realizacion de una computadoracuantica en una cadena de espines nucleares acopladospor una interacion tipo Ising. Los algorithmos cuanti-cos pueden realizarse mediante pulso electromaneticosadecuados. Adicionalmente al acoplamiento normalde cercanos vecinos, se permite tambien acoplamientoentre segundos vecinos. Se determina la implicacionen el metodo 2pi k y se hace un estudio numerico dela factorizacion de Shor del numero 4 y el fenomenode teleportacion en 3 qubits. La optimizacion de lafrecuencia de Rabi depende del parametro de acopla-miento de la interaccion a segundos vecinos.

1MH10 Relaciones de Indeterminacion en Tra-yectorias Autosimilares H. Cecena Alvarez; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; hcecena@ gmail. com.

R.W. Gomez; Facultad de Ciencias, UNAM; rgomez@servidor. unam. mx.

Con objeto de determinar la medida de la trayectoriay la velocidad de una partıcula que se mueve en unplano, se plantea un experimento pensado en el queuna partıcula de masa m, preparada bajo las mismascondiciones iniciales, es filmada k veces en k escalasde medicion diferentes, al pasar de una posicion iniciala otra final a lo largo de trayectorias autosimilares.El analisis de este experimento da lugar a un con-junto de inecuaciones entre la mınima longitud ∆xkdetectable en la escala k, la diferencia en el momentolineal ∆pk de la partıcula en la escala k con respectoa su momento lineal en la escala k = 0, y la accionη0 involucrada en el recorrido de la trayectoria en laescala original. Cada inecuacion depende de la dimen-sion de similitud Ds de la trayectoria. Se plantea unposible significado fısico de estas inecuaciones y surelacion con el llamado principio de incertidumbre deHeisenberg.

1MH11 Del continuo al discreto un paso: energıade punto cero. Andrea Valdes Hernandez (Institutode Fısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co) y Luis de la Pena Auerbach (Instituto de Fısica,Universidad Nacional Autonoma de Mexico)A partir de un analisis que muestra que la descrip-cion termodinamica del oscilador armonico permitela existencia de una energıa no nula a temperaturacero, se estudian las propiedades estadısticas de un

Page 103: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

58 L Congreso Nacional de Fısica

ensemble de osciladores consistentes con las relacio-nes termodinamicas. En particular se encuentra quela energıa media de los osciladores esta dada por ladistribucion de Planck. La derivacion, ademas de sernotablemente simple, evita interpolaciones y prescin-de de cualquier hipotesis explıcita de cuantizacion,demostrando ası que la sola presencia de una energıade punto cero es suficiente para desviar el compor-tamiento clasico del sistema y reproducir resultadoscuanticos. Se muestra que la transicion de la descrip-cion continua a la discreta se refleja en la necesidad derecurrir a una funcion de distribucion que generalizaaquella que clasicamente se emplea para describir unensemble canonico. Estos resultados se comparan conlos que proveen otras distribuciones cuanticas, parti-cularmente la funcion de Wigner.

1MH12 Closing the detection loophole in theBell test to local models based upon threehidden variables. J. Urias; I. Fisica, UASLP;jurias@ ifisica. uaslp. mx.

Locality and fair sampling are proved to be contra-dictory assumptions in hidden variable models of theBell test that are based upon a 3-dimensional samplespace. This result makes existing experimental datasufficient to discard the class of 3-dimensional hiddenvariable models.

1MH13 Fase de Berry para estados coherentesSU(2)de luz polarizada L.A. Estrada Dominguez;IPN, ESFM; goldberglaed@ yahoo. com. V.D. Gra-nados GArcıa; IPN, ESFM; granados@ esfm. ipn.Presentamos la fase de Berry para estados coherentescon spin 1/2.Describimos los estados de polarizacionmediante los vectores de Jones en una base circular-mente polarizada. Posteriormente identificamos estosestados con los estados coherentes SU(2) de Perele-mov. Por ultimo presentamos una expresion para lafase de Pancharatnam en la interferencia de dos hacesde luz polarizados.

1MH14 Decoherencia en una memoria cuantica den qubits T. Gorin; Departamento de Fısica, Univer-sidad de Guadalajara; gorin@ pks. mpg. de. C. Pine-da; Instituto de Ciencias Fısicas, UNAM. T.H. Selig-man; Instituto de Ciencias Fısicas, UNAM. G. LopezVelazquez; Departamento de Fısica, Universidad deGuadalajara; gulopez@ udgserv. cencar. udg. mx.La memoria cuantica que estamos estudiando consistede un numero finito de n qubits. En el caso ideal nohay interacciones entre los qubits, y ellos estan perfec-tamente aislados de cualquier ambiente. Lo que si sepermite es la evolucion independiente de cada qubit

debido a Hamiltonianos locales. En esta situacion, elestado de la memoria cuantica (dejando el proceso deinicializacion a un lado) queda conservado, excepto laposible dinamica independiente de cada uno de los qu-bits. En particular el grado de enredamiento cuanticoentre los qubits queda conservado. En una situacionmas realista, hay interacciones residuales entre losqubits, ası como acoplamientos con el ambiente. Ac-tualmente, ignoramos lo primero y nos concentramosen el secundo. Usamos la teorıa de perturbacion paraexpresar la decoherencia que sufre toda la memoriacuantica como una suma sobre procesos de decohe-rencia mas elementales que involucran solamente unqubit a la vez. Esta regla de suma es nuestro resulta-do central. Ilustramos nuestro metodo con un modelode matrices aleatorias y con otro modelo de espinesacoplados.

1MH15 Efecto de la temperatura en la torca deCasimir J.C. Torres Guzman; UAEM, Facultad deCiencias; torres@ fis. unam. mx. W.L. Mochan Ba-ckal; UNAM, ICF; mochan@ fis. unam. mx.Recientemente Mochan y colaboradores [Jose CTorres-Guzman y W. Luis Mochan 2006, J. Phys.A: Math. Gen. 39, 6791] han calculado la fuerza yla torca de Casimir entre placas paralelas para mate-riales arbitrarios, obteniendo expresiones en terminossolamente de los coeficientes opticos de los materiales.Este formalismo nos permite tratar una amplia clasede sistemas bajo un mismo esquema. En este trabajoextendemos dicho formalismo para estudiar el efectode la temperatura en la fuerza y la torca entre dosplacas anisotropicas, debida al campo electromagneti-co fluctuante confinado en la cavidad entre las placas.Por simplicidad, consideramos solo sistemas unidi-mensionales, lo cual nos permite entender mejor losaspectos fısicos del problema. Hemos obtenido expre-siones para la torca y la fuerza como funcion de latemperatura en sistemas ideales y con perdidas. En-contramos una contribucion a la torca que no decaeal aumentar la distancia de separacion de las placasL. Discutimos las posibles aplicaciones de este nuevoefecto.

1MH16 Efecto Casimir en Cavidades DisipativasW.L. Mochan Backal; ICF, UNAM; mochan@ fis.

unam. mx. C. Villarreal; IF, UNAM.Desarrollamos un formalismo para calcular la energıade Casimir en cavidades esfericas dentro de materia-les arbitrarios descritos por una funcion dielectricaque en general es dispersiva y disipativa. Para ello,anadimos a la respuesta optica coherente de las pa-redes una contribucion que toma en cuenta el campoincoherente radiado por el material mismo, de ma-

Page 104: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 59

nera de garantizar el balance detallado responsablede mantener el equilibrio termodinamico en presenciade disipacion. Las condiciones de frontera resultantespermiten un tratamiento cuantico convencional delproblema que nos permite obtener la contribucion delas paredes a la densidad de estados del sistema, conla que calculamos la energıa y la presion de Casimiren terminos de la matriz de dispersion del sistema.Comparamos nuestros resultados con modelos previosaplicables a cavidades ideales y discutimos los efectosde la dispersion y la disipacion.

Biofısica I

1MI01 Ensamblado Supramolecular: Rol de lasInteracciones Electrostaticas y de Deplecionen las Fibras Citoesqueletales A. de la CruzMartınez; IF-UASLP; M.A. Ojeda Lopez; IF-UASLP.Las fibras citoesqueletales desempenan funcionesimportantes dentro de la celula. Los microtubulos(MTs), una de esas fibras, estan presentes en todaslas celulas eucarioticas y son primordiales en: divi-sion y movilidad celular, transporte intracelular, en-tre otras; son cilindros huecos formados de la proteınatubulina que en soluciones acuosas tienen una cargaresidual negativa. Se ha observado que, in vivo, losMTs se agrupan formando redes o manojos y las in-teracciones son de tipo electrostaticos y entropicos.In vitro puede hacerse una mımica de esta fenome-nologıa agregando policationes de valencia pequenay polımeros. En el presente trabajo estudiamos, invitro, con video-microscopıa optica enaltecida (DIC),el rol que desempenan la adicion de policationes ypolımero (PEG) a una solucion de MTs. El resultado,es la obtencion de diagramas de fase (polımero vs po-lication) que nos indica la concentracion mınima depolication-PEG-MTs para la transicion de MTs suel-tos a MTs agregados. Este trabajo es apoyado por elproyecto CONACyT: ”Microestructura y transporteen materiales suaves”

1MI02 REFINAMIENTO DE LA DESCRIPCIONMECANICO MOLECULAR DE LA MOVI-LIDAD CONFORMACIONAL DEL GRU-PO AMINO DE GUANINA. INVESTIGA-CION DE LA INFLUENCIA AL AMPLIAREL CONJUNTO BASE A. Martinez,; E. Gonza-lez,; gonzalez@ fcfm. buap. mx. A. Deriabina,; V.Poltev, .Para la descripcion de la movilidad conformacionalde los grupos aminos de las bases de acidos nucleicosrealizamos calculos utilizando metodos correlaciona-dos ab initio para diferentes conjuntos de angulos detorsion del grupo amino. Los calculos mostraron que

las expresiones analiticas para la dependencia de laenergia y los parametros geometricos de la molecu-la sobre la conformacion del grupo amino pueden serobtenidos despues de la contruccion de los mapas bidi-mensionales, ya que las contribuciones de los angulosde torsion no son aditivas. Los calculos por metodoMP2/6-31G(d,p), nesesarios para la construccion detales mapas para la guanina ocuparon cientos de horasde la supercomputadora. La realizacion de tales calcu-los con el conjunto base mas amplio es practicamenteimposible aun en las mas rapidas supercomputadoras.Los valores de la energia y parametros comforma-cionales para diferentes angulos de torsion del grupoamino dependen del conjunto base.Al ralizar los calcu-los por metodo MP2/aug-cc-pvdz para ciertos puntoselegidos especialmente en los mapas bidimensionalespudimos modificar los mapas obtenidos con MP2/6-31G(d,p) y obtener una descripcion mas exacta de laenergia y estructura de la guanina.

1MI03 Estudio de las Propiedades Magneticas dela Melanina M.E. Cano Gonzalez; UGTO, IFUG;mecano@ fisica. ugto. mx. R. Castaneda Priego;UGTO, IFUG; M. Sosa Aquino; UGTO, IFUG; T.Cordova Fraga, .Se Presenta un trabajo Experimental de Espec-troscopıa de Resonancia Paramagnetica Electronica(EPR), Magnetometrıa de Muestra Vibrante (VSM)y de simulaciones Monte Carlo (MC), enfocado ala determinacion de algunas de las propiedades demagneticas de la melanina en su estado de eumela-nina, la cual es un pigmento biologico presente enlos seres vivos que desarrolla funciones vitales prin-cipalmente para la proteccion de la radiacion UV.Los resultados obtenidos nos permiten afirmar queeste tipo de melanina sintetizada a partir de DimetilSulfoxido (DMSO) tiene un comportamineto super-paramagnetico. Estos resultados nos conducen a abrirlineas de investigacion enfocadas al estudio de losefectos del campos magneticos sobre muestras vivasy/o in vitro.

1MI04 MODELO TERMODINAMICO PARALA PREDICCION DE ESTABILIDAD ENLA PROTEINA PRION M.A. Contreras Diaz;UAEM, Fac. de Ciencias; mcd@ uaemex. mx. J. MuliaRodrigez; UAEM, Fac. de Ciencias; jmr@ uaemex.

mx. D. Osorio Gonzalez; UAEM, Fac. de Ciencias;dog@ uaemex. mx.

Se ha observado que las encefalopatıas Espongifor-mes son causadas por un cambio postraduccional dePrPC (nativa) a una conformacion desplegada Pr-PSC e inactiva, llevando a la muerte celular (1,2).En este trabajo se analizo la estabilidad en la pro-

Page 105: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

60 L Congreso Nacional de Fısica

teına Prion (PrPC) ya que es el agente causal de lasEncefalopatıas. Para este estudio se analizaron mode-los termodinamicos, mismos que ayudan a conocer laenergıa que ocupa PrPC para desplegarse y cambiarsu conformacion a PrPSC, ası como la estabilidad dela proteına y de las estructuras secundarias que laconforman, por medio de ∆G y T, teniendo como ba-se un sistema aislado de n proteınas (PrPC) inmersasen un solvente (agua), a una P, T y pH, obteniendocomo resultado la energıa de desplegamiento al agre-gar calor al sistema, dando cambios en G y por endeen la conformacion, representada por medio de unacurva de estabilidad, obteniendo la energıa y los pun-tos mas propensos al deplegmiento. Referencias (1) J.Collinge, K.C.L. Sidle, J. Meads, J. Iroside, A.F. Hill,Nature 383 (1996) 685-690 (2) S.B. Prusiner, Science252 (1991) 1515-1522

1MI05 INTERACCION DE O2 CON Fe-PORFIRINA: CALCULOS DE PRIMEROSPRINCIPIOS. E. Urrieta Almeida, A.D. SanchezSolıs, M.E. Cifuentes Quintal; FI-UADY. E. MartınezGuerra, Romeo De Coss; Depatamento de Fısica Apli-cada, Cinvestav-Merida, Mexico.Actualmente se sabe que la adsorcion de oxigeno en lasangre ocurre en la hemoglobina (Hb), especıficamenteen el nucleo donde se localizan 4 Grupos Hemo; estosestan constituidos por una porfirina unido a un hierro(Ferroporfirina). En este trabajo estudiamos el efectode los distintos estados de oxidacion del Fe (Fe, Fe2+,Fe3+) sobre la adsorcion de O2, en la Ferroporfirina atraves de calculos de primeros principios. Los calculosse realizaron con el metodo LCAO con pseudopo-tenciales y el funcional de correlacion e intercambioGGA. Se calcularon los parametros estructurales, laenergıa de adsorcion, la densidad de estados, y laspoblaciones de Mulliken para los sistemas estudiados.Los parametros estructurales calculados estan en buenacuerdo con los reportes previos de trabajos teoricosy experimentales. Encontramos que el oxıgeno se ad-sorbe a 2.3 A del Fe en estado neutro y esta distanciacambia cuando se tiene Fe2+. La densidad de estadosproyectados al nivel de Fermi sugiere que los orbitalesdxz y dyz del Fe3+ se acoplan con los orbitales pz

de los anillos pirrol de la porfirina y establecen unarepulsion electrostatica sobre el O2 que impiden suadsorcion. Esta investigacion fue financiada por CO-NACYT, proyecto No.43830.

1MI06 DESCRIPCION MECANICO MOLECU-LAR DE LA MOVILIDAD CONFORMACIO-NAL DE LOS GRUPOS AMINO DE LASPURINAS. SIMPLIFICACION DEL MODE-LO CONTRUIDO SEGUN LOS RESULTA-

DOS DE CALCULOS AB INITIO A. Arteaga,E. Gonzalez, gonzalez@ fcfm. buap. mx. A. Deriabi-na, V. Poltev.Los campos de fuerza existentes de la Mecanica Mole-cular (MM) no permiten actualmente incluir la movi-lidad conformacional del grupo amino de las bases delos acidos nuclicos. De los resultados utilizando meto-dos correlacionados ab initio se pueden construir lascartas bidimensionales de energia y de los parametrosgeometricos de la molecula, los cuales se aproximan aexpresiones algebraicas comodas para incluirse en elcampo de fuerzas de MM. Para una mayor exactitudde la descripcion de los calculos ab initio todos losparametros geometricos se consideran independientes.En calculos por metodos MM de sistemas suficiente-mente complejos es importante disminuir la cantidadde los parametros independientes, en relacion con es-to se investiga la influencia de la superposicion delas restricciones en la geometria de las bases, sobrelos resultados obtenidos utilizando metodos correla-cionados ab initio. Se mostro que fijar la geometriaplana del anillo purinico practicamente no influye so-bre los resultados de los calculos en las regiones delos parametros conformacionales de los grupos aminoscorrespondientes a su minima energia.

1MI07 Factores Determinantes de la Sustituibili-dad de los Aminoacidos en las Proteınas. M.A.Jimenez Montano; Facultad de Fısica e I.A., Univer-sidad Veracruzana; jimm@ xal. megared. net. mx. A.Ramos Fernandez; Facultad de Fısica e I.A., Uni-versidad Veracruzana; anrafe@ yahoo. com. mx. A.Vazquez Villa; Facultad de Fısica e I.A., UniversidadVeracruzana; vazquezvilla@ gmail. com.La sustitucion de los aminoacidos en las proteınas obe-dece a caracterısticas fisicoquımicas y a los siguientesfactores evolutivos: el uso de codones, el sesgo de tran-siciones versus transversiones y la topologıa del codigogenetico [1]. La suma total de determinantes produ-ce, en promedio, una sustituibilidad del 15% de lasmutaciones que tienen lugar; el 85 % restante producecambios sinonimos. Partiendo de una matriz de susti-tucion de codones, de 61 x 61 elementos [2], se deter-mina el peso de los factores estructurales y evolutivospara cada aminoacido. Encontramos que la metioninaes el aminoacido mas variable (25.5%) y entre los me-nos sustituibles estan: el triptofano (2.8 %), la glicina(5.5%) y la cisteına (7.2%), lo que puede explicar-se en base a sus propiedades quımicas especıficas. [1]Jimenez-Montano, M.A., de la Mora-Basanez, C.R.,Poschel, T.(1996) BioSystems. 39, 117-125. [2] Sch-neider A, Cannarozzi G M, and Gonnet G H. BMCBioinformatics (2005) 6:134 .Esta investigacion reci-bio apoyo del Sistema Nacional de Investigadores

Page 106: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 61

1MI08 Analisis del esmalte superficial de caninosdeciduos cariados por SEM/EDS. J.G. Mora-les Morales; Instituto de Fısica, UNAM; morales@

fisica. unam. mx. Y. Garcıa Fernandez; FES Zara-goza, UNAM; D. De la Cruz Cardoso; FES Zaragoza,UNAM; J. Miranda Martın del Campo; Instituto deFısica, UNAM.El avance en las tecnicas de caracterizacion funda-mentadas en la deteccion de RayosX permiten suaplicacion al analisis de tejidos humanos consideradoscomo biomonitores. Este trabajo forma parte de unproyecto encaminado a la utilizacion de aceleradoresde partıculas en la deteccion de elementos de tierrasraras en tejidos duros. Se analizo el esmalte superficialde caninos deciduos con caries dental; la poblacion detrabajo pertenece al Municipio de Nezahualcoyotl, Es-tado de Mexico. Se utilizo la tecnica de MicroscopıaElectronica de Barrido de Bajo Vacıo (LV-SEM) y elmicroanalisis asociado Espectrometrıa por Dispersionde Energıa (EDS). Los elementos detectados en la to-talidad de las muestras son: Ca, P, O, C, Mg, Na, Aly Cl. Los tres primeros estan asociados a la matriz delesmalte, hidroxiapatita; el C se asocia a la presenciade materia organica; los cuatro ultimos se relacionancon los lıquidos y alimentos de la ingesta diaria de losindividuos. Se observan diferencias en las concentra-ciones elementales como funcion de la caries dental.Las concentraciones elementales obtenidas corroboranen parte los procesos de disolucion del esmalte cono-cidos. Trabajo apoyado por PAPIIT IN103307.

1MI09 MODELACION DE LA INTERAC-CION DE CAFEINA CON RADICALESAROMATICOS DE AMINOACIDOS E.Rodrıguez; BUAP, Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas; czecheral@ hotmail. com. E. Ganzalez;BUAP, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas;gonzalez@ fcfm. buap. mx. V.I. Poltev; BUAP, Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas.La cafeına es una molecula biologicamente activa,esta actua en diferentes procesos biologicos en re-lacion con los acidos nucleicos, debido a que su es-tructura es parecida a la de las bases purinicas delADN. Para comprender mejor los mecanismos deinteraccion de la cafeına y proteınas, hacemos unamodelacion, construyendo configuraciones de comple-jos del par cafeına (Caf) con radicales aromaticos deaminoacidos (Phe, His, Tyr, Trp). Utilizamos meto-dos de mecanica molecular y el campo de fuerzas dePoltev1 para buscar las posiciones que correspondana una energıa potencial mınima de la interaccion decafeına con restos aromaticos de aminoacidos. Repor-tamos las caracterısticas de los mınimos de interaccionque corresponden a configuraciones planas, apiladas y

perpendiculares. Proyecto apoyado parcialmente porVIEP-BUAP. 1 V.I. Poltev, T.I. Gronkhlina, A. De-riabina, E Gonzalez; Theor Chem Acc (2003)

1MI10 Modelo difusivo-convectivo de polarizacionde la concentracion del lıquido sinovial en uncanal limitado por una membrana semipermea-ble J.J. Solano Perez, Centro Nacional de Investi-gacion y Desarrollo Tecnologico-Instituto Tecnologi-co de Veracruz; juvesolano@ yahoo. com. mx. J.M.Rodriguez Lelis, Centro Nacional de Investigacion yDesarrollo Tecnologico; jmlelis@ cenidet. edu. mx.J.M. Tejero Andrade, Instituto Tecnologico de Vera-cruz; jmtejero@ itver. edu. mx.El acido hialuronico, es el mayor soluto constituyentedel lıquido sinovial,es un polisacarido sulfatado ex-tremadamente grande,(mayor a 100 nm) compuestode N-acetil glucosamina y acido glucoronico. La sepa-racion de solutos y solventes ocurre en la superficiede la membrana sinovial, ocasionando que altas con-centraciones de solutos puedan aparecer. Dicho efectoes conocido como polarizacion de la concentracion yda a lugar a la retencion del lıquido sinovial en laarticulacion. En este trabajo se modela la dinami-ca de formacion de la capa de polarizacion, a fin deentender el surgimiento de las patologias que se pre-sentan en las articulaciones. Se contruye un modelodifusivo-convectivo del fenomeno de polarizacion, elcual se resolvio mediante el metodo de elemento finitode Galerkin.

1MI11 Electroformacion y Propiedades Mecani-cas de Vesıculas Gigantes de Fosfolıpido C.Luna Lopez; G. Paredes Quijada; N. Robles Duar-te; E. Hernandez Zapata; A.D. Maldonado Arce;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora.amir. maldonado@ correo. fisica. uson. mx.

Las vesıculas gigantes de fosfolıpido son sistemas mo-delo para el estudio de membranas biologicas; estanformadas por una bicapa producida a partir de laaplicacion de un campo electrico en el proceso de hi-dratacion de una pelıcula de fosfolıpido. Este metodo,llamado de electroformacion, proporciona vesiculasunilamelares gigantes, cuyos tamanos son del ordende 20 micras. En este trabajo, hemos estudiado lacinetica de electroformacion de las vesıculas forma-das con mezclas de dos fosfolıpidos abundantes en lanaturaleza: SOPC (neutro) y SOPS (cargado). Estesistema se ha escogido debido a que las vesıculas ob-tenidas por hidratacion de estas mezclas tienen carac-terısticas estructurales que dependen de la proporcionrelativa de fosfolıpido. Los resultados experimentalesmuestran que la cinetica de la electroformacion depen-de de la densidad de carga de la membrana, la cual

Page 107: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

62 L Congreso Nacional de Fısica

se varıa modificando la proporcion relativa de fos-folıpido SOPC:SOPS. Para explicar tales resultados,proponemos un modelo teorico que toma en cuentalos parametros fisicos relevantes en los experimentos.Asımismo, se presentan resultados experimentales ob-tenidos mediante aspiracion con micropipetas. Talesresultados nos permiten determinar las constanteselasticas de las membranas estudiadas, parametro re-levante en las formas observadas de los agregadosformados por hidratacion.

1MI12 Invariancia conforme en membranasfluıdas P. Castro Villarreal; Lic. en Fısica yMatematicas, Universidad Autonoma de Chia-pas; fuzzyfieldtheory@ gmail. com. S. EstradaJimenez; Lic. en Fısica y Matematicas, UniversidadAutonoma de Chiapas; sestrada@ unach. mx.En el contexto de las membranas fluıdas estudiamosalgunas de las consecuencias debidas a la invarianciaconforme de la energıa de doblamiento (i.e. la funcio-nal de Willmore). En particular, mostramos (1) quelos equilibrios con simetrıa axial que representan unamembrana bajo la influencia de dos fuerzas polaresiguales en magnitud y opuestas en direccion puedenser descritos por una ecuacion geometrico-diferencialde segundo orden. (2) Los catenoides invertidos (querepresentan una solucion de dicha ecuacion) describenuna transicion de fase discocito-estomatocito cuandola magnitud de las fuerzas sobre la membrana dismi-nuye. (3) Estas geometrıas, sin embargo, solo corres-ponden con el ejemplo mas sencillo de las superficiesmınimas invertidas las cuales tambien representanequilibrios (en general sin simetrıa axial) de la funcio-nal de Willmore.

Fısica de Fluidos I

1MJ01 Medidas de Complejidad en Fluidos Mag-neto Reologicos bajo el enfoque de TransicionesVitreas E.M. De la Calleja-Mora; BUAP, Institutode Fisica, IFUAP; elsama@ sirio. ifuap. buap. mx.Los fluidos magneto reologicos al estar en presencia decampos magneticos variables, presentan caracterısti-cas estructurales que pueden ser descritas, cualitativay cuantitativamente, a traves de cantidades que cono-cidas como medidas de la complejidad evolutiva. Elestudio de la complejidad se ha abordado desde diver-sos puntos de vista y con relacion a sistemas fısicos,sistemas sociales o a sistemas biologicos[1,2]. Nuestrainvestigacion esta basada en medidas de la comple-jidad estructural, evaluando la evolucion del sistemabajo la perspectiva del concepto de multifractal fısi-co, y cuantificandola a traves del comportamientotemporal de: densidades, dimensiones fractales, corre-laciones de corto y largo alcance y distribuciones de

masa, pero bajo el enfoque de transiciones vitreas quecontempla evolucion de dos medidas basicas que sonel tiempo de relajacion y la evolucion de la energiade landscape. [1] Edmonds. PhD.Thesis. Universityof Manchester, 1999. http://www.cpm.mmu.ac.uk [2]Anderson, P.W. More is different. Science 177, (1972)4047

1MJ02 FORMACION DE PATRONES DE ARE-NA CONTENIDA EN CONOS EN ROTA-CION R. Chicharro, C. Moreno y C. Arzate, Depar-tamento de Fısica, FC-UNAM.Se describen los patrones generados en la interfasearena-aire, cuando arena no cohesiva esta contenidaen un cono que rota con velocidad angular variable so-bre su eje de simetrıa axial y se varıa la proporcion dellenado. La rotacion del cono que contiene arena conuna superficie libre, genera tres patrones diferentes yestables dependiendo de la velocidad de rotacion. Pararotaciones de baja frecuencia, el sistema muestra unasuperficie libre circular, observada desde arriba, queva ascendiendo sobre las paredes del cono. Conformeaumenta la velocidad, hay una frecuencia crıtica Ωc1

en donde visto el cono de frente, se observan osci-laciones y la superficie libre se deforma ligeramentepresentando estructuras poligonales vistas desde arri-ba. Estas estructuras son estables hasta la frecuenciaΩc2 en donde los granos de arena empiezan a subiren jets espirales hasta que son expulsados del cono.La velocidad de transicion para la formacion de ca-da patron muestra una relacion potencial Ωc = kh−m.

1MJ03 Agregacion lateral estimulada por per-turbaciones magneticas en fluidos magneto-reologicos F. Donado Perez; Centro de Investigacionen Matematicas, Universidad Autonoma del Estado deHidalgo; fernando@ uaeh. edu. mx. J.L. Carrillo Es-trada; Instituto de Fısica, Universidad Autonoma dePuebla; carrillo@ sirio. ifuap. buap. mx.El proceso de agregacion de las partıculas que com-ponen un fluido magneto-reologico cuando se le aplicaun campo magnetico estatico, se da basicamente pordos mecanismos que ocurren simultaneamente. Unode ellos esta determinado por las interacciones dipola-res entre las partıculas, lleva a una rapida agregacionde partıculas que origina la formacion de estructu-ras alargadas orientadas en la direccion del campomagnetico. El otro mecanismo de agregacion esta go-bernado por las fluctuaciones termicas e hidrodinami-cas experimentadas por las estructuras formadas porlas interacciones dipolares, lleva a una lenta agrega-cion lateral que origina la formacion de estructurasmas gruesas. En este trabajo se estudia el efecto deaplicar, transversalmente al campo estatico, un campo

Page 108: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 63

magnetico perturbativo sobre las caracterısticas de lasestructuras formadas por las partıculas de un fluidomagneto-reologico. Se observa que la agregacion late-ral se vuelve notablemente mas rapida en presenciade la perturbacion que en su ausencia. Se comparanlas distribuciones de las longitudes de los agregadosbajo diferentes condiciones de campo estatico y cam-po perturbativo, encontrandose que la distribucion delas longitudes de los agregados depende notablementede la frecuencia y la amplitud de la perturbacion.

1MJ04 Influencia de un campo electrico en la res-puesta no Newtoniana de una celda hıbridanematica bajo un flujo cortante. C.I. Mendo-za; IIM, UNAM; cmendoza@ iim. unam. mx. A.D.Guillen; FI, UNAM.Estudiamos el flujo cortante en una celda hıbridanematica (HAN) bajo la accion de un campo electricoresolviendo numericamente un modelo hidrodinami-co. Aplicamos este modelo a un cristal lıquido que sealinea ante el flujo (5CB) y obtenemos la configura-cion del director y el perfil de velocidades en el estadoestacionario. Calculamos la viscosidad aparente delsistema y encontramos que la competencia entre elflujo cortante y el campo electrico origina una intere-sante respuesta no Newtoniana con regiones de dila-tancia y pseudo-plasticidad. Tambien se encuentra unimportante efecto electro-reologico. El analisis de laprimera diferencia de esfuerzos normales muestra quepara flujos pequenos el campo aumenta la repulsionentre las placas de la celda mientras que para flujosgrandes la repulsion disminuye con el campo electrico.Finalmente, mostramos que la respuesta del sistemaes direccional y las fuerzas de arrastre no son las mis-mas para flujos positivos que para flujos negativos [1].[1] A. David Guillen and Carlos I. Mendoza, “Influen-ce of an electric field on the non-Newtonian responseof a hybrid aligned nematic cell under shear flow”,The Journal of Chemical Physics 126, 204905 (2007).Agradecimientos: este trabajo fue parcialmente apo-yado por el proyecto DGAPA-UNAM IN-107607.

1MJ05 Respuesta de una celda hıbrida de cristallıquido nematico sometida a la accion simulta-nea de un campo electrico y un flujo de Poiseui-lle A.L. Estrada Lopez; FES Zaragoza, UNAM; C.I.Mendoza; IIM, UNAM; cmendoza@ iim. unam. mx.Se considera una celda hıbrida de cristal lıquidonematico bajo la accion simultanea de un campoelectrico y un flujo de Poiseuille. A partir del modelonematodinamico de Ericksen, Leslie y Parodi obte-nemos las ecuaciones diferenciales que describen elestado estacionario del sistema. Obtenemos el vectordirector y el campo de velocidades como funcion del

gradiente de presion y del campo electrico. Analiza-mos ademas las funciones viscometricas del sistema yencontramos un comportamiento asimetrico con res-pecto a la direccion del flujo.

1MJ06 Comportamiento no Newtoniano y efectoelectro-reologico en una celda homogenea decristal lıquido nematico bajo un esfuerzo cor-tante. J.C. Medina Alvarez; FES Zaragoza, UNAM;C.I. Mendoza; IIM, UNAM; cmendoza@ iim. unam.

mx.

Analizamos el problema de una celda planar-planarde cristal lıquido nematico bajo la accion simultaneade un campo electrico y un flujo de corte. Resolvimosnumericamente las ecuaciones nematodinamicas delsistema y mostramos la existencia de un diagramade fases en el plano de flujo vs campo electrico quesepara zonas en donde la configuracion estacionariadel sistema es unica de otra en donde existen confi-guraciones multiples. En el caso de campo electricocero la transicion de fase se reduce a la transicionde Frederiks. Adicionalmente calculamos el campo develocidades y las funciones viscometricas del sistema.Encontramos un efecto electro-reologico importante yel comportamiento no Newtoniano del sistema mues-tra zonas de ”shear thickeningτ ”shear thinning”.

1MJ07 Viscosidad de un fluido magneto-reologi-co bajo perturbaciones magneticas F. Dona-do Perez; Centro de Investigacion en Matemati-cas, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo;fernando@ uaeh. edu. mx. J.L. Carrillo Estrada; Ins-tituto de Fısica, Universidad Autonoma del Puebla;carrillo@ sirio. ifuap. buap. mx. M.E. MendozaAlvarez; Instituto de Fısica, Universidad Autonomade Puebla; J. Angeles Ramos; Instituto de CienciasBasicas e Ingenierıa, Universidad Autonoma del Es-tado de Hidalgo.El comportamiento de la viscosidad de un fluidomagneto-reologico a tiempos largos, en presencia deun campo magnetico, esta determinada por la lentaagregacion lateral de estructuras estimulada por fluc-tuaciones termicas e hidrodinamicas. Recientemente1,ha sido desarrollado un nuevo metodo, basado en laaplicacion de un campo perturbativo, que modifica larapidez de la agregacion lateral y por tanto el com-portamiento reologico de un fluido magneto-reologi-co. En este trabajo estudiamos las caracterısticas delos cambios en la viscosidad exhibidos por fluidosmagneto-reologicos con diferentes concentraciones departıculas. Encontramos que para concentracionesbajas o altas, el efecto de la perturbacion es menorque para concentraciones intermedias. Se presentaademas evidencia de que la perturbacion influye no-

Page 109: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

64 L Congreso Nacional de Fısica

tablemente sobre la estabilidad de los agregados encondiciones de flujo. 1. F. Donado and J.L. Carrillo,arXiv: 0706.2425v1

1MJ08 Remolinos sobre montanas submarinasAngelica Marıa Romero Arteaga;Universidad Autono-ma de Baja California ( U. A. B. C) ;uvita_ ens@

hotmail. com. Oscar Velasco Fuentes;Centro de In-vestigacion Cientıfica y de Educacion Superior deEnsenada ( CICESE) ;ovelasco@ cicese. mx.

Cuando una corriente oceanica se encuentra con unamontana submarina usualmente se producen remo-linos que permanecen atrapados en la cima o en laestela de la montana. Este fenomeno tiene implicacio-nes no solo fısicas sino tambien biologicas, pues hacesurgir agregaciones de especies marinas en su mayorıaendemicas. En este trabajo se estudia experimental-mente la capacidad de atrapamiento en funcion delparametro de Coriolis (f=2Ω, donde Omega es la ve-locidad angular del sistema). Se genera un remolinosobre una meseta cilındrica situada en un tanque enrotacion lleno de agua y el flujo es visualizado por me-dio de tinta. A lo largo de la evolucion del remolinose mide el area ocupada por el fluido entintado dentroy fuera de la meseta. Los resultados muestran que elremolino queda mejor confinado cuando el parametrode Coriolis es igual o mayor que 6rpm. Referencias: 1Introduction to Geophysical Fluid Dynamics,BenoitCushman-Roisin 2 O.U. Velasco Fuentes. Ciencia yDesarrollo, Larga vida al vortice, volumen XXIX,numero 169, 23−29(2003) Agradecimientos: Dr. OscarVelasco Fuentes Por su tiempo y dedicacion duranteesta investigacion.

1MJ09 TURBULENCIA GEOSTROFICA SO-BRE TOPOGRAFIA ALEATORIA. L.M.Flores Mateos; FCFM, BUAP; floresliliam_

@hotmail. com. L. Zavala Sanson; Oceanografıa Fısi-ca, CICESE; lzavala@ cicese. mx.Se estudia la disipacion del movimiento de flujosturbulentos en rotacion en presencia de topografıavariable, mediante simulaciones numericas y consi-deraciones teoricas. La turbulencia en dos dimensio-nes se caracteriza por la CASCADA INVERSA DEENERGIA, la cual significa que hay una transferencianeta de energıa de las escalas de longitud pequenadel flujo hacia escalas mayores, en contraste con laturbulencia en tres dimensiones. En el contexto de losfluidos geofısicos, en donde intervienen efectos de ro-tacion y topografıa variable, estos conceptos llevan ala turbulencia geostrofica en la que el flujo se adapta ala forma de la topografıa conforme decae. En este tra-bajo se aborda dicho problema utilizando un modelode aguas someras con efectos viscosos significativos, a

diferencia de trabajos anteriores que estan limitadosa dinamicas mas restrictivas y con menor viscosidad.Ademas, se analiza el efecto de la condicion de fron-tera en las paredes laterales.

1MJ10 Funciones de distribucion radial para ungas granular bidimensional J.A. Perera Burgos;Depto. de Fisica Aplicada, CINVESTAV-Merida;jperera@ mda. cinvestav. mx. G. Perez Angel;Depto. de Fisica Aplicada, CINVESTAV-Merida;gperez@ mda. cinvestav. mx.

Usando simulaciones numericas se encuentran las fun-ciones de distribucion radial g(r) para un gas granularmonodisperso en un espacio bidimensional, cuadradoy con condiciones periodicas de frontera. El gas in-teractua periodicamente con potenciales repulsivos decorto alcance distribuidos de forma aleatoria, que mo-delan rugosidades en la placa inferior de un arregloexperimental equivalente. Estas funciones se evaluanpara diferentes coeficientes de restitucion y diferentesdensidades e intensidades de los potenciales disperso-res.

1MJ11 Estudio numerico de la conveccion en unmedio granular E. Vazquez Luis; Universidad Na-cional Autonoma de Mexico, Facultad de Ciencias;edgar_ vazquezl@ yahoo. com. mx. G. Ruiz Cha-varrıa; Universidad Nacional Autonoma de Mexico,Facultad de Ciencias; gruiz@ servidor. unam. mx.Se estudia numericamente la conveccion observada enun medio granular agitado. El sistema es idealizado enun sistema de dos dimensiones mediante discos durosinelasticos y que vibran debido al movimiento de labase en una caja cuadrada, sujeta a una fuerza gravi-tacional. La metodologıa de elemento discreto es em-pleada para las simulaciones. El objetivo es estudiarla evolucion de las celdas convectivas al variar el coe-ficiente de elasticidad de las partıculas obteniendo co-mo resultado que el numero de rollos de conveccionaumenta al disminuir este parametro.

Page 110: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 65

1MJ12 RELACION ENTRE LA ESTRUCTU-RA, MICROESTRUCTURA Y PORPIEDA-DES DINAMICAS EN METALES LIQUI-DOS SUPERENFRIADOS E. Urrutia Banue-los; DIFUS, UNISON; eurrutia@ cajeme. cifus.

uson. mx. A. Posada Amarillas; DIFUS, UNISON;posada@ cajeme. cifus. uson. mx.

Los metales superenfriados son el resultados de so-meter a los metales fundidos a enfriamientos muyseveros del orden de miles de millones de grados porsegundo dando como resultado el poder obtener me-tales lıquidos con temperaturas por debajo del puntode fusion, estos metales lıquidos superenfriados dancomo resultados solidos amorfos y vidrios metalicos ydependiendo de las razones de enfriamiento y presiona las que este sometido el metal se pueden obtenervidrios metalicos fragiles o duros. Debido al rapidoenfriamiento del metal fundido no se le permite or-denarse en forma cristalina y su estructura es masparecida a la estructura de los lıquidos. En este traba-jo se presentaran resultados de simulacion de metalessuperenfriados modelando las interacciones atomicascon un potencial semiempırico de n-cuerpos para cal-cular sus propiedades, estructurales (g(r), tambiense utlizara la tecnica de analsis vecinos comunes pa-ra obtener la informacion micreoestructural [1] y secorrelacionara con propiedades dinamicas. Ademasse extendera la simulacion a temperaturas mas bajahasta obtener la solidificacion del amorfo metalicopara observar sus cambios estructurales y correla-cionarlos con sus propiedades dinamicas. 1.-AlvaroPosada-Amarillas, Efraın Urrutia-Banuelos, et al,J.ofNon-Crystalline Solids,vol. 253, 2175-2162 (2007). Seagradese a la Direccion de Investigacion y Posgradopor el soporte en computo.

1MJ13 El proceso de extincion para una lla-ma premezclada laminar en una tuberıaJ.E. Barrios-Vargas; Facultad de Ciencias, UNAM;j. e. barrios@ gmail. com. C. Trevino Trevino; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; J.C. Prince Avelino;Depto. Metal Mecanica, Instituto Tecnologico de Ve-racruz.En este trabajo se estudia la propagacion de una llamapremezclada laminar a traves de un conducto circularbajo el modelo termo-difusivo. Se tomaron en cuentalas perdidas de calor por conduccion a las paredes enel regimen de pared termicamente delgada. Se con-sidero la relacion entre las dimensiones del conducto(ancho de pared y radio) con la velocidad de propa-gacion, determinando ası las condiciones de extincionen funcion del parametro de perdida de calor. El mo-delo matematico emplea las ecuaciones de energaıay especies. La cinetica quımica utilizada es de dos

pasos, tipo Arrhenius, una produccion de radicalesenergeticamente neutra seguida por una recombina-cion de radicales exotermica. Para grandes valores delparametro de perdida de calor ocurre una extincionlocal de la llama cerca a las paredes, en cambio parapequenos valores se encuentra un mecanismo de retro-alimentacion realizado por transferencia de calor dela pared al gas combustible sin quemar. En este lımitese observa un comportamiento similar al de una llamaplana.

1MJ14 LA ECUACION DE HAMILTON-JACOBI DE LOS FLUIDOS Fermın A. Vinie-gra Heberlein Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico,2007.En este trabajo teorico se muestra como es posibleobtener la ecuacion de Hamilton-Jacobi de un fluido,simplemente postulando la funcionalidad de accion enla forma clasica y suponiendo a esta como la funcionprincipal de Hamilton del fluido. Se supone, adicional-mente, que la accion clasica se construye a partir de lasfunciones accion especıfica de cada elemento de masadel fluido y que ellas, a su vez, cumplen con la propie-dad de todas las funciones de clase F2. Se demuestraque en particular, la ecuacion de Hamilton-jacobi delfluido perfecto corresponde a la celebre ecuacion deBernoulli.

Historia y Filosofıa I

1MK01 Proyecto de reedicion de libros de texto defısica antiguos publicados en Mexico M.P.RamosLara; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades, UNAMHe disenado y propuesto a varias dependencias de laUNAM un proyecto editorial de crear una coleccionde libros titulada BIBLIOTHECA MEXICANA HIS-TORIAE SCIENTIARUM con el objeto de rescatar ydifundir, mediante ediciones facsimilares, los libros ylos materiales cientıficos (de diversas disciplinas) quefueron publicados en Mexico desde el periodo virrei-nal. A traves de esta coleccion, ademas de rescatar jo-yas de la literatura cientıfica mexicana se contribuira ala formacion de una tradicion cientıfica nacional. Enparticular, en este trabajo se presentaran los libros detexto que de fısica fueron publicados en siglos ante-riores en Mexico y que han sido propuestos para unaedicion facsimilar.

Page 111: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

66 L Congreso Nacional de Fısica

1MK02 Las profesiones de fısica y quımica al fun-darse la Facultad de Ciencias de la UNAM I.A.Pachecho Mejıa; Facultad de Quımica, UNAM; M.P.Ramos Lara; Centro de Investigaciones Interdiscipli-narias en Ciencias y Humanidades, UNAMLa profesion de quımica inicio en la UNAM varios anosantes que la carrera de fısica y estuvo vinculada a pro-blemas y necesidades de caracter industrial. Durantealgunos anos y debido a reestructuraciones que su-frio la Universidad en la decada de los 30, las carrerasde fısica y quımica estuvieron integradas a una mismaFacultad en dos ocasiones diferentes, primero en la Fa-cultad de Ciencias Fısicas y Matematicas, y mas tardeen la Facultad de Ciencias. En este trabajo veremosla situacion y condiciones academicas que propiciaronque la carrera de fısica se mantuviera en la Facultadde Ciencias y la de quımica se consolidara en la actualFacultad de Quımica.

1MK03 La inmigracion de cientıficos espanoles aMexico. El caso de los fısicos S.I. Pelaez Alon-so; Facultad de Ciencias, UNAM; M.P. Ramos Lara;Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cien-cias y Humanidades, UNAMCuando empezaron a llegar a Mexico los primerosfısicos inmigrantes espanoles ya se encontraba en ope-racion la Facultad de Ciencias de la UNAM donde seofrecıan varias carreras, entre otras se encontraba lade fısica. La mayorıa de estos fısicos espanoles contabacon estudios de doctorado y dos de ellos se incorpo-raron a la Facultad como profesores, Blas Cabrera yPedro Carrazco, fısico y astronomo respectivamente.Ricardo Vinos y Honorato De Castro se incorporarona otras instituciones, algunas de ellas fundadas porellos mismos, como el Colegio Madrid y la AcademiaHispanoamericana. Hubo otro espanol que llego sinestudios de fısica, pero los realizo en la Facultad deCiencias y al terminarlos se convirtio en un profesormuy querido durante varias generaciones.

1MK04 Catalogo de libros de fısica de la EscuelaNacional Preparatoria a fines del siglo XIX J.L.Martınez Breton; Colegio Green Hills S. C., UNAM;M.P. Ramos Lara; Centro de Investigaciones Inter-disciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.En la busqueda de los libros de texto de fısica utili-zados en la Escuela Nacional Preparatoria en el sigloXIX para ensenar la catedra de fısica, resaltan tıtuloscomo el Tratado de Fısica Elemental con Meteorologıade A. Ganot, e Introduccion al estudio de la fısica deLadislao De la Pascua, por mencionar algunos. Revi-sando el Archivo Historico de la UNAM encontramosun Catalogo de libros que se encontraban en la Bi-blioteca de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP)

en 1889. En una primera revision se observa que lamayorıa de libros de fısica son de origen frances, y seobserva un interes por actualizar la literatura referenteal electromagnetismo. En este trabajo se ampliara lainformacion vinculada a los libros de texto de fısicaque tuvo la biblioteca de la ENP en 1889.

1MK05 El libro de M. J. Brisson Tratado Elemen-tal o Principios de Fısica utilizado para cursosde fısica a principios del siglo XIX. M.A. SanchezEstrada; Facultad de Ciencias, UNAM; M.P. RamosLara; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades, UNAM.Mathurin-Jacques Brisson (1723-1806) profesorfrances que ocupo la catedra de fısica en el Collegede Navarre de la Universidad de Parıs, al morir eldestacado divulgador de la fısica Jean-Antoine Nollet(1700-1770). En 1789 publico su libro Traite elemen-taire ou principes de physique, el cual se reedito yse tradujo al castellano (en Espana) con el tıtulo deTratado elemental o principios de fısica. De la versionespanola llegaron varios ejemplares a Mexico paraser utilizados o incorporados a las bibliotecas de di-versos colegios, en particular haremos referencia alColegio de Minerıa (fundado en 1792), institucion queintrodujo las ciencias modernas (matematicas, fısica,quımica y mineralogıa) en el ambito educativo y eneste contexto de modernidad los libros de texto paralas catedras jugarıan un papel importante, razon porla cual en la catedra de fısica se utilizo el libro deBrisson a principios del siglo XIX.

1MK06 La carrera de Astronomo en la Facultad deCiencias de la UNAM (1956-1967) L. PlascenciaGaspar; Facultad de Ciencias, UNAM; M.P. RamosLara; Centro de Investigaciones Interdisciplinariasen Ciencias y Humanidades, UNAM; J. M. LozanoMejıa, Instituto de Fısica, UNAM.En 1938, Ricardo Monges Lopez diseno un proyecto decreacion de una Facultad de Ciencias en la UNAM queconjugaba institucionalmente la ensenanza y la inves-tigacion cientıfica. Monges Lopez estaba convencidoque cada disciplina cientıfica debıa contar con unaprofesion que se ofreciera en la Facultad de Ciencias ycon un instituto de investigacion donde laboraran losespecialistas. Estos investigadores, ademas de hacerinvestigacion serıan los profesores de la Facultad, y eldirector de cada instituto serıa Jefe del Departamentode su campo en la Facultad. En estos terminos, Mon-ges Lopez propuso que la Facultad de Ciencias iniciaracon siete carreras: fısica, quımica, matematicas, astro-nomıa, biologıa, geografıa y geologıa. Ese ano se dioa conocer la creacion de la carrera de astronomo y suprimer plan de estudios se presento en 1956 y se fue

Page 112: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 67

modificando con el tiempo. En 1967, la carrera desa-parecio y se declaro como especialidad de la profesionde Fısica.

1MK07 Cosmologia en Mexico. El inicio. M.A.Moreno Corral; Instituto de Astronomia, Universi-dad Nacional Autonoma de Mexico; mam@ astrosen.unam. mx.

Al termino de la epoca colonial, la ensenanza de laciencia en la Nueva Espana no era la regla, asi que en-contrar textos novohispanos que tratan sobre el origendel cosmos es algo inusual. Aqui se analiza el conte-nido del libro Pasatiempos de Cosmologia, escrito afines del siglo XVIII por el jesuita mexicano Andres deGuevara y Basoazal, con el fin explicito de introducira la juventud guanajuatense, al conocimiento de lasnuevas ideas sobre el Universo, que entonces estabandesarrollando los cientificos europeos. Referencias. A.Guevara y Basoazabal. Pasatiempos de cosmologia.Gobierno del Estado de Guanajuato/Universidad deGuanajuato. Mexico, 1982.

1MK08 Clavigero y la Fısica (avances de una tra-duccion de su Physica Particularis) C. UlloaCardenas; CUCSH, Depto. de Filosofıa, Universi-dad de Guadalajara; ceucesac@ terra. com. mx. E.Quintana Salazar; CUCSH, Depto. de Filosofıa, Uni-versidad de Guadalajara; D.J. de Alba Martınez; CU-CEI, Inst. de Astronomıa y Meteorologıa, Universidadde Guadalajara; dalba@ astro. iam. udg. mx.En la Biblioteca Publica de Jalisco se encuentran almenos tres manuscritos del curso de Filosofıa impar-tido en Guadalajara por Francisco Xavier Clavigero(Veracruz 1731-Bolonia 1787), tras una presentacionde la vida y obras de este ilustre jesuita, se descri-ben los contenidos de su curso de Physica: la FısicaGeneral y la Fısica Particular. Se hace una breve ex-posicion de la traduccion emprendida por diferentesequipos de estudiosos, y de dicha labor se presentan

dos muestras que estimamos tıpicas del espıritu re-novador de las ideas y transformador de la tradicionintelectual novohispana: 1.- Su explicacion del mode-lo copernicano, dentro del debate de los sistemas delmundo; 2.- Su “Tabla de los climas”. Como evidenciade algun trabajo experimental en el citado curso sedescribe la “Fabrica y uso de los Thermometros”, fo-lio identificado como perteneciente al manuscrito 209de la citada obra. Se concluye con un tercer ejem-plo de la traduccion, la ponderacion de los alcancesde sus ensenanzas, sobre las cuales escribe: “Porque. . . todos los Profesores. que hasta hoy ha habido ennuestra America,.se abstuvieron de ensenar la verda-dera Fısica”.

1MK09 La Cosmografıa Copernicana en la Explo-racion Agustina del Pacıfico en el siglo XVI.A. Barranon; Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco;bca@ correo. azc. uam. mx. F.d.L. Castillo Alvara-do; Depto. de Fısica, ESFM, Instituto PolitecnicoNacional.Se expone el uso de la teorıa copernicana en la de-teccion de las islas del Pacıfico y su efecto en el es-tablecimiento de la primera ruta de comercio global.Se expone el uso del De Revolutionibus de Copernicoen la elaboracion de las cartas de navegacion por loscosmografos agustinos que participaron en el descu-brimiento del tornaviaje de la Nao de Filipinas. Seexpone ademas la ensenanza de la teorıa heliocentricapor los agustinos a la elite indıgena novohispana. Y laintroduccion que se hace a estos temas en el Dialogosobre la Naturaleza, escrito en purepecha por el fraileagustino Juan de Medina en 1575. El ejemplar del dela primera edicion De revolutionibus en las Filipinases una prueba del trafico en el siglo XVI pudiera serel ejemplar que tenıa en su poder el fraile agustinoMartın de Rada cuando detecto islas en el Pacıfico enel siglo XVI, como respuesta a la necesidad de definirsu pertenencia a la corona espanola.

Page 113: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

68 L Congreso Nacional de Fısica

Martes 30SESIONES SIMULTANEAS 2 (16:00-19:00)

World Trade Center

2SA Estado Solido III Salon Olmeca 1

Propiedades Electronicas

Modera: Stoyan Vlaev

2SAMP Effect of molecular adsorption and strainon the electronic structure of graphene. Ed-gar Martınez-Guerra, Eduardo Cifuentes-Quintal, andRomeo de Coss, Departamento de Fısica Aplicada,Cinvestav-Merida, A.P. 73 Cordemex 97310 Merida,Yucatan.Graphene has been attracting interest due to its re-markable physical properties resulting from an elec-tron spectrum resembling relativistic dynamics (Di-rac fermions). Thus, is desirable to know methods forcontroling the transport and the sign of the chargecarriers in graphene. In this work, we present a firstprinciples study of the electronic properties of grap-hene under strain and for the NO2 and NH3 mole-cules adsorbed on graphene. The calculations wereperformed using the pseudopotential-LCAO methodand the Generalized Gradient Approximation for theexchange-correlation energy functional. We present re-sults for the charge distribution, electronic density ofstates, and band structure. We focus the analysis onthe behavior of the Dirac cones and the density of thecharge carriers as a function of strain and the molecu-lar adsorption. This research was supported by Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnologıa (Conacyt) underGrant No. 43830-F.

2SA01 Structural and Electronic Properties ofAu2 on a MgO(100) Surface: A DFT Cluster-Embedding Approach E. Romero Hernandez; Fa-cultad de Ciencias., UNAM; cefeyda_ esm@ yahoo.

com. mx. J.A. Lopez Saldıvar; Facultad de Ciencias,UNAM; julesnight@ hotmail. com. R. Caballero;DGSCA, UNAM; reyna@ super. unam. mx. J.U. Re-veles; Physics Department, Virginia CommonwhealthUniversity; S.N. Khanna; Physics Department, Virgi-nia Commonwhealth University; C. Quintanar; Facul-tad de Ciencias, UNAM; cqs@ fciencias. unam. mx.Small gold clusters on metal oxide surfaces facilitatesoxidation of CO at room temperature. There is expe-rimental evidence for the importance of cluster size,of defect centers in the underlying surface, of chargetransfer from the surface to the metal particle, andof contact structure between particle and substrate.Here, we focus our investigation on the contact struc-ture and the surface-particle charge transfer. To studythese effects, we calculate several gold dimmer-MgO

surface geometries that produce an energy minima onthe relaxed-rumpled MgO(100) surface, using a DFT-cluster-embedding approach. The analyzed bondingsites are: an Fs color center, an oxygen site, and amagnesium site. We performed calculations in two ca-ses. First, we frozen the surface, and second, we fullyoptimized the first and second bonding site neighbors,and the third site neighbors are optimized in the di-rection perpendicular to the surface. The charging ofAu2 particle is also calculated. We reported the ad-sorption energy, the geometry distortion of the metalparticle-surface bonding site, the gold dimmer-surfacecharge transfer, and the particle geometry.

2SA02 MgB2; Dopado o con presion, 4 siste-mas, un mismo comportamiento P. de la Mora,;delamora@ servidor. unam. mx. S. Ruiz Chavarrıa,;U. Estevez; Facultad de Ciencias,; G. Tavizon; Facul-tad de Quımica, UNAM.MgB2 puede ser dopado con carbon, aluminio y escan-dio, ademas ha sido estudiado bajo presion, siempreTc disminuye. En estudios previos hemos mostrado,con calculos de estructura electronica, que cuando Mges substituido por Sc la disminucion de Tc se puedeasociar con la perdida de anisotropıa electrica de lasbandas σ, cuando Mg es substituido por Al o B porC entonces con un cambio de escala se obtiene unacurva comun para Tc para ambos sistemas. Compa-rando con σ-DOS muestra que la disminucion de Tc

se debe al llenado y a la perdida de anisotropıa de lasbandas σ. En estudios posteriores hemos encontradoque estos dos factores, perdida de anisotropıa y llena-do de las bandas σ, se pueden asociar a la disminucionde Tc en estos tres sistemas [Mg(B,C)2, Mg, Al)B2

y (Mg, Sc)B2] y en MgB2 bajo presion. Todos estosestudios muestran que; a) con un cambio de escalaentonces Tc en los sistemas dopados con C y con Alsiguen una curva muy cercana al σ-DOS; b) para es-tos cuatro sistemas la anisotropıa de las bandas σ yel numero de portadores σ son dos propiedades fun-damentales del superconductor MgB2.

2SA03 Correlacion de las propiedades elasticas conla superconductividad en el sistema NbB2+x E.Regalado; UNAM, Facultad de Ciencias; R. Escami-lla; UNAM, Instituto de Investigaciones en Materia-les; rauleg@ servidor. unam. mx.Las constantes elasticas del NbB2+x son obtenidas pormedio de calculos de primeros principios, utilizando elformalismo de la teorıa del funcional de la densidad(DFT) con la aproximacion del gradiente generaliza-

Page 114: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 69

do (GGA). Partiendo de esto, se han calculado losmodulos elasticos (K y G), el radio de Poisson (σ) ylas anisotropıas elasticas (AK y AG ) de agregadospolicristalinos. Los resultados muestran que conformese incrementa el contenido de boro, la estructura cris-talina se vuelve menos densa, menos simetrica y conun enlace direccional entre atomos menos pronuncia-do. Ademas, se observa una correlacion de incrementoentre la anisotropıa elastica calculada en el presentetrabajo y la temperatura crıtica (Tc) reportada en estecompuesto [1]. La constante de acoplamiento electron-fonon (λ )ha sido obtenida a partir de la ecuacion deMcMillan, mostrando un aumento de 0.497 a 0.572para el rango de concentraciones de (B/Nb)=2.20(1)a 2.34(1). Esto ultimo sugiere que el NbB2+x es unsistema superconductor de acoplamiento debil. [1] Es-camilla R, Lovera O, Akachi T, Durn A, Falconi A,Morales F and Escudero R 2004 J. Phys.:Condens.Matter 16 5979.

2SA04 Efectos de la geometrıa, presion hidro-estatica y campo magnetico sobre la energıade transicion de electron - hueco en un pun-to cuantico de GaAs − Ga1−xAlxAs inmersoen un sistema de Ga1−yAlyAs S.M. Ramos Ar-teag; Departamento de Fısica, Universidad del Valle,Cali, Colombia; sami_ ramos@ yahoo. es. N. PorrasMontenegro; Departamento de Fısica, Universidad delValle, Cali, Colombia; nelsonporras. montenegro@

gmail. com. G.J. Vazquez Fonseca; Instituto de Fısi-ca, UNAM; jorge@ fisica. unam. mx. M. del Casti-llo Mussot; Instituto de Fısica, UNAM; lldlcstll@yahoo. com.

En este trabajo se estudia el comportamiento de laenergıa de transicion de electron - hueco para un pun-to cuantico de GaAs−Ga1−xAlxAs inmerso en un sis-tema de Ga1−yAlyAs como funcion de varios parame-tros, el ancho de la barrera de potencial debida aun campo electrico, el tamano del punto cuantico,la posicion del punto cuantico en el sistema huesped(Ga1−yAlyAs). El comportamiento de la energıa detransicion de electron - hueco como funcion de la pre-sion hidroestatica aplicada y de un campo magneticoaplicado tambien se estudio. Se observa buena concor-dancia entre los resultados obtenidos y reportes expe-rimentales.

2SA05 Estudio de primeros principios de la es-tructura cristalina y electronica del WO3 AaronAguayo Gonzalez; Facultad de Matematicas, Univer-sidad Autonoma de Yucatan; aguayo@ uady. mx.En este trabajo se presenta el estudio de la estructuracristalina del WO3 en fase ε (estado base) y en la faseγ. Los calculos se llevaron acabo utilizando el metodode ondas planas linearizadas y aumentadas, con poten-cial completo (FP-LAPW por su siglas en ingles). En

ambas estructuras (la fase ε y la fase γ) se llevo acabola optimizacion de los parametros internos, con el finde determinar las posiciones de los atomos de W y O.Para el potencial de intercambio correlacion se estu-dio tanto en la aproximacion GGA como en la LDA.A partir del analisis de la densidad de estados y laestructura de bandas, se hace una discusion sobre laspropiedades fısicas de esta aleacion.

2SA06 CALCULO DE MOMENTOS MAGNETI-COS SUPERFICIALES EN ALEACIONESBINARIAS COMPLETAMENTE ORDENA-DAS M. Solorza-Guzman; ESFM, Beca CONACyT,IPN; sogmnna@ yahoo. com. mx. F.d.L. Castillo-Alvarado; ESFM, Beca Cofaa-IPN, beca EDD-IPN,IPN; fray@ esfm. ipn. mx. E. Lopez-Chavez; Plan-tel CENTRO HISTORICO, UACM; elopezc@ esmf.ipn. mx.

Presentamos una teorıa electronica para explicar ladiferencia del comportamiento magnetico de las super-ficies y con los valores obtenidos para el bulto caracte-rizado en el plano 100 de una aleacion. Esta teorıa laincorporamos a un Modelo Mixto del magnetismo. Elmagnetismo superficial se calcula mediante un Hamil-toniano de Hubbard en la aproximacion de Hartree-Fock, del cual se resuelve usando las tecnicas de lasfunciones de Green y obteniendo la densidad local deestados electronicos; para ello consideremos un atomode la red real y lo conectaremos a una red de Bet-he de igual numero de coordinacion para simular losefectos del resto de la aleacion. Esto nos permitira de-terminar y observar el comportamiento de sus momen-tos magneticos. Como una primera aplicacion a estateorıa, encontramos el comportamiento composicionalde los momentos magneticos observados en la superfi-cie de la aleacion para una secuencia completamenteordenada y concentracion x = 0.5.

2SB Fısica de Radiaciones I Salon Olmeca 2

Modera: J. Aspiazu

2SBMP “Parques” cientıficos- tecnologicos-industriales, como centros de integracion parael desarrollo. Juan A. Aspiazu Instituto Nacionalde Investigaciones Nucleares, Carretera Mexico To-luca S/N La Marquesa, 52750 Ocoyoacac Estado deMexico, E. Chavez L., y G. Espinosa, Instituto deFısica, UNAM. Ciudad Universitaria, Circuito de laInv. Cientıfica S/N. 04510 Coyoacan D. F.Los “parques” como el CIEMAT en Espana han de-mostrado ser una opcion adecuada para impulsardesarrollos en educacion, tecnologıa e industria. Porejemplo ha promovido la creacion de nuevas carre-ras universitarias, innovaciones en el aprovechamientomas eficiente de diversos tipos de energıa, con aplica-cion en la industria, principalmente relacionados con

Page 115: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

70 L Congreso Nacional de Fısica

la produccion de radioisotopos. En este trabajo se pre-senta una propuesta para la creacion de un parquesimilar en nuestro paıs.

2SB01 LUMINISCENCIA OPTICAMENTE ES-TIMULADA DEL FOSFORO SrAl2O4: Eu2+,Dy3+ EXPUESTO A RADIACION BETAO. Arellano-Tanori; Departamento de Investigacionen Polımeros y Materiales, Universidad de Sono-ra; ovat@ nirvana. fisica. uson. mx. B. Castaneda;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora; M.Pedroza-Montero; Departamento de Investigacion enFısica, Universidad de Sonora; R. Melendrez; Depar-tamento de Investigacion en Fısica, Universidad deSonora; V. Chernov; Departamento de Investigacionen Fısica, Universidad de Sonora; W. M. Yen; Depart-ment of Physics and Astronomy, University of Geor-gia; M. Barboza-Flores; Departamento de Investiga-cion en Fısica, Universidad de Sonora.La irradiacion del fosforo SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ ex-puesto a radiacion beta produce pares electron-huecolos cuales son atrapados en estados localizados y me-taestables dentro de la banda prohibida. La fotoesti-mulacion con luz de una apropiada longitud de ondacausan la liberacion de portadores de carga atrapa-dos, ası como la recombinacion radiativa con centrosde carga opuesta o defectos. Dando lugar a las carac-terısticas de emision luminiscente usualmente llamadaluminiscencia opticamente estimulada (OSL). El areabajo la curva del decaimiento de la OSL emitida du-rante la etapa de estimulacion, esta en funcion de ladosis de radiacion absorbida por el fosforo. Un estudiocuidadoso de la respuesta de OSL en SrAl2O4:Eu2+,Dy3+ ha revelado que la senal tiene una fuerte corre-lacion con los procesos de luminiscencia termicamenteestimulada (TL) ligados a algunos estados de atrapa-miento.

2SB02 Termoluminiscencia de la radiacion ul-travioleta usando nanoparticulas de ZrO2:MgT. Rivera Montalvo; Instituto Politecnico Nacional,CICATA-Legaria; trivera@ ipn. mx. , 11500 MexicoD.F., J.Azorin Nieto; Universidad Autonoma Metro-politana Iztapalapa, Departamento de Fisica; azorin@xanum. uam. mx. C.Furetta; IPN, CICATA-Legaria;cfuretta@ gmail. com. A.M. Soto Estrada; UAM-I, Departamento de Quimica; M. Barrera Salgado;UAM-I, Departamento de Quimica; trivera@ ipn.

mx.

El monitoreo de la radiacion ultravioleta (RUV) espreocupacion de muchos investigadores. Los materia-les mas prominentes para el monitoreo de RUV es sinduda los dosımetros de estado solido (DES), debido asu tamano de facil manejo y la facilidad de fabrica-cion. La dosimetrıa de la RUV mediante la tecnica dela termoluminiscencia (TL) ha resultado muy eficaz y

ventajosa sobre otros metodos. En nuestro grupo detrabajo ha enfocado su interes en el monitoreo de laRUV disenando y fabricando nuevos materiales alta-mente sensibles a la RUV. En este trabajo se presen-tan los resultados de estudiar las caracterısticas TL deloxido de zirconio activado con magnesio (ZrO2:Mg).Este material presenta una alta sensibilidad a la RUVcubriendo un espectro electromagnetico de la regionUVA, UVB y UVC. La curva termoluminiscente delZrO2:Mg presento una curva con un pico centrado en180C. La respuesta TL en funcion de la longitud deonda presento cuatro maximos centrados en 230, 260,310 y 350 nm. La respuesta TL la dosis presento unamplio intervalo de dosis.

2SB03 Intercomparacion de diferentes sistemas pa-sivos por Trazas Nucleares en Solidos, parala deteccion de radon intramuros. G. Espino-sa Garcıa; Instituto de Fısica, UNAM; espinosa@

fisica. unam. mx. J.I. Golzarri y Moreno; Institu-to de Fısica, UNAM; golzarri@ fisica. unam. mx.

C. Vazquez-Lopez; Departamento de Fısica, CINVES-TAV; cvlopez@ fis. cinvestav. mx.En este trabajo se presentan los resultados de la in-tercomparacion de los sistemas de medicion de radonintramuros del ENEA (Italia), Karlsruhe (Alemania),Radosys (Hungrıa), Landauer (USA), Terradex (USA)y los desarrollados en el Instituto de Fısica de laUNAM. Teniendo en comun la metodologıa de Tra-zas Nucleares en Solidos, uso de detectores plasticos,y que todos se basan en la medicion de radon porintegracion. Se determina experimentalmente la efi-ciencia para cada uno de los dispositivos y se evaluasu respuesta en diversas condiciones ambientales dehumedad y temperatura.

2SB04 Medicion de probabilidades de transferen-cia radiativa de vacantes en elementos de tie-rras raras irradiados con iones de carbono12C4+ de 12 MeV-15 MeV J. Reyes-Herrera; Ins-tituto de Fısica, Universidad Nacional Autonoma deMexico; J. Miranda Martın del Campo; Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;miranda@ fisica. unam. mx.

Al tratar de detectar tierras raras en diversas mues-tras usando PIXE hay superposicion de las lıneas Lemitidas por estos elementos con los rayos X K deelementos mas ligeros, como Mn y Fe. Ası, se debenemplear iones mas energeticos para inducir la emisionde rayos X K de las tierras raras, pero no hay informa-cion sobre secciones de ionizacion u otros parametrosatomicos cuando se usan iones pesados, como C, Oo F. En este trabajo se midieron las intensidades re-lativas de produccion de rayos X de la capa K usandoun haz de iones 12C4+ con energıas entre 12 MeV y 15MeV. Se calcularon las probabilidades de transferen-

Page 116: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 71

cia radiativa de vacantes de la capa K a las subcapasL en Ce, Gd, Dy, Ho y Er, comparando los resulta-dos con las predicciones teoricas de Scofield [1]. Haycoincidencia aceptable entre teorıa y experimento. [1]J.H. Scofield, At. Data Nucl. Data Ta. 14 (1974) 121.Los autores agradecen la asistencia de K. Lopez, F.Jaimes, M. Galindo y el apoyo de PAPIIT IN103307.

2SB05 DISENO CONSTRUCCION Y CALIBRA-CION DE UN DETECTOR DE NEUTRONESEN DOS DIMENSIONES. Q. Curiel; Facultadde Ciencias, UNAM; quimacuga@ hotmail. com. A.Huerta; i. fısica, unam; arcadio@ fisica. unam. mx.R. Guerrero; Facultad de Ciencias, unam; E. Chavez;i. de fısica, unam; chavez@ fisica. unam. mx. .a.varela, inin; avg@ nuclear. inin. mx. r. policronia-des, inin; rpr@ nuclear. inin. mx. g. murillo, inin;gmo@ nuclear. inin. mx. E. moreno, inin; m.e. ortiz;i. fısica, unam; ortiz@ fisica. unam. mx.Para la deteccion de neutrones es necesaria la inter-accion con los nucleos atomicos de la materia pa-ra ası poder producir partıculas cargadas secunda-rias que se puedan detectar y obtener informacion delneutron original. En este trabajo se describe el disenoy construccion de un detector de neutrones de dos di-mensiones sensible a la posicion. El material sensibleutilizado es un centellador organico de dimensiones150 x 60 cm. Presentamos la calibracion de la resolu-cion espacial del detector utilizando la correlacion delos rayos gama provenientes de una fuente de Co-60.

2SB06 Simulacion de deteccion de rayos X durosy gamma mediante plasticos centelladores conGEANT4 A. Gonzalez Munoz; Instituto de Cien-cias Nucleares, Universidad Nacional Autonoma deMexico; adiv. gonzalez@ nucleares. unam. mx. V.Grabski; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; grabski@ fisica. unam. mx.

J.J.E. Herrera Velazquez; Instituto de Ciencias Nu-cleares, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;herrera@ nucleares. unam. mx.

Haciendo uso del paquete GEANT4 [1], se hizo unasimulacion de la deteccion de rayos X y gamma endetectores de plasticos centelladores, empleados en elexperimento de fusion FN-II del ICN-UNAM [2]. Estatoma en cuenta las condiciones reales del laboratorio,ademas de diversos blindajes de plomo. La energıa dela radiacion considerada cubre un rango de 5 keV has-ta los 4 MeV. Dentro de los resultados obtenidos semuestra la eficiencia de los centelladores en funcionde la energıa, ademas de los efectos del blindaje delplomo, donde se observa un rango de energıas donde,sin importar el espesor del blindaje se transmiten elmismo numero de gammas. Esto es consistente con al-gunas observaciones. En los parametros se incluyen: el

tiempo de vuelo, la energıa depositada en el centella-dor, el conteo de gammas y medidas de la dispersion enel tiempo de deteccion. [1] S. Agostinelli et al., Nucl.Instrum and Methods in Phys. Res. A 506, 250-303.2003. [2] F. Castillo,et al. Brazilian J. Phys. 32, 3-12.2002.

2SC Ensenanza III Salon Olmeca 3

Experimentos Didacticos

Modera: Jose Luis Alvarez

2SCMP Experimento introductorio al nanomun-do M. Villagran Muniz; CCADET, UNAM; mayo.

villagran@ ccadet. unam. mx. C. Camara; Physicsand Astronomy Department, UCLA; A. Martınez;Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; C.Sanchez Ake; CCADET, UNAM.Se presenta un experimento, que puede ser realizadoen el salon de clase, usando un frasco y un apunta-dor laser, que introduce a los estudiantes al mundo delas “nanociencias”, a las tecnicas de esparcimiento, alconcepto de vacıo, a las expansiones adiabaticas y a laFısica de nubes. El experimento se puede adaptar pa-ra ser utilizado con alumnos desde la secundaria hastael Posgrado de acuerdo al grado de profundidad de laspreguntas del profesor. Mostramos aquı con detalle,como se obtienen medidas cuantitativas del experi-mento, para estudiantes de Licenciatura o Posgradoen Fısica o Quımica. Este trabajo fue parcialmenteapoyado por la DGAPA-UNAM, proyecto PAPIMENo. EN107003.

2SC01 Levitacion de un iman permanente por in-duccion de corrientes en dos tubos conducto-res S.A. Morales Garcıa; UANL, Facultad de Fisi-co Matematicas; R. Gonzalez Gonzalez; UANL, Fa-cultad de Fisico Matematicas; J.d.I. Carrillo Es-candon; UANL, Facultad de Fisico Matematicas;realcarrillo@ hotmail. com. F. Hernandez Cabre-ra; UANL, Facultad de Fisico Matematicas.Se construyo un arreglo experimental que permite de-mostrar la ley de induccion de faraday, utilizando dostubos de aluminio de 30.5cm de largo y 2.45cm dediametro, se colocaron paralelos con una separacion de2mm sobre un soporte de acrılico. Un tubo se conectoa un motor mediante una banda y poleas, el segun-do tubo se conecta al primero mediante engranes quepermiten el giro de ambos tubos a la misma rapidez yen direcciones opuestas. La sustentacion en el aire deun iman en forma de disco de 13g se produce cuan-do se encuentra encima de la separacion de los tubos,los cuales estan girando a una rapidez igual o mayora 5000rpm. La velocidad de rotacion fue medida conun estroboscopio digital, la altura de levitacion conuna escala graduada en milımetros y un laser nivela-do. Con este dispositivo se demostro que la velocidad

Page 117: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

72 L Congreso Nacional de Fısica

de rotacion es proporcional a la magnitud de la co-rriente inducida que producıa la levitacion del imanpermanente.

2SC02 Uso de un pequeno radiotelescopio (SRT)en la ensenanza de la Fısica en la ENP, Plan-tel 5. J.D. Vazquez Hernandez; ENP, Plantel 5”Jose Vasconcelos”, UNAM; jdvh@ servidor. unam.mx. S. Garcia Flores; ENP, Plantel 1 ”Gabino Barre-da”, UNAM; sinhuegf@ hotmail. com. V.M. OrtegaMontiel; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM;vmom@ prodigy. net. mx. A.F. Castillo Abrego; ENP,Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM; J. Ortega Pie-dras; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM;jortega2006@ prodigy. net. mx. R. Moreno y Al-barran; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM;rmoreya@ hotmail. com. A. Dosal Luce; ENP, Plan-tel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM; J. Loera Albarran;ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM; jipo87@prodigy. net. mx. H. Olvera Salgado; ENP, Plantel5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM; holvera@ servidor.unam. mx.

Profesores de Prepa 5 nos dimos a la tarea de bus-car metodologias de ensenanza-aprendizaje que resul-taran atractivas y contextualizadas para el estudio dela ciencia Fısica. Se propuso realizarlo por medio deun pequeno radiotelescopio (SRT). Las SRT son radio-antenas empleadas en un modelo educativo desarro-llado por el grupo interdiciplinario Haystak, pertene-ciente al Massachussets Institute of Technology. Setrabajo con un grupo de 18 alumnos de sexto ano.La labor desarrollada fue en dos sentidos: involucra-los en el montaje de las radio-antenas y capacitarlosen el uso y manejo del software de las mismas. Eltrabajo fue realizado en el ano escolar reciente 2006-2007. Se logro obtner el mapa en radiofrecuencia delSol. Proyecto financiado por programa institucionalINFOCAB-UNAM(SB000150)

2SC03 APROVECHAMIENTO DE ENERGIASOLAR, UNA ESTRATEGIA DE APRENDI-ZAJE. I.Q. Alfredo Rolando Barron Ruız, Q. RafaelaRosario Dıaz Hernandez, UNAM, ENP P-5.Justificacion: La energıa solar como una alternativano contaminante y menos costosa, origino el proyectoexperimental para alumnos de fısica en el bachillera-to, consistiendo en la construccion de un colector solarempleando materiales reciclados, aplicando sus cono-cimientos de calorimetrıa y termodinamica y aplican-do sus aprendizajes para resolver problemas como lanecesidad de energıas alternativas. Proposito: Moti-var al alumno en la busqueda de nuevas energıas apli-cando sus conocimientos, desarrollando tecnologıa yutilizando materiales reciclados, en un marco CTS yValores. Desarrollo: Integracion de un grupo en apren-dizaje colaborativo con las actividades: a) Investiga-

cion bibliografica, b) Diseno del experimento, c) Con-trol de variables, d) Seleccion de materiales reciclados(serpentın de un refrigerador de desecho), e) Progra-ma de construccion, f) Pruebas de funcionamiento ymedicion de variables, g) Interpretacion de datos, cos-tos y eficiencia. Resultados: Los alumnos aplicaron susconocimientos de calorimetrıa, termodinamica y pro-piedades de materiales. Con respecto a un calentadorde gas, el colector solar tiene menor costo, mayor efi-ciencia, facil manteniendo y nulo riesgo de explosion.Conclusion: El alumno en su formacion desarrollo ha-bilidades creativas, actitudinales y procedimentales.Aplico sus conocimientos adquiridos para la resolu-cion de problemas actuales, preservando el ambiente.Bibliografıa: Leonardo Zeevaert, et al, Curso de E. So-lar, UNAM: IIM y CCH, Mexico 1984.

2SC04 Construccion de un hidrofobo para la me-dicion del efecto Doppler en gases y lıquidos R.Baltazar Barron; Instituto de Fısica, Universidad deGuanajuato; G. Gutierrez Juarez; Instituto de Fısica,Universidad de Guanajuato; ggutj@ fisica. ugto.

mx.

En este trabajo se presenta la metodologıa para cons-truir un hidrofono utilizando un transductor piezo-electrico en forma de pelıcula de difluoruro de poli-vinilideno (PVDF-PolyVinylidene DiFluoride) el cualha sido utilizado para medir el corrimiento Doppleren la frecuencia. Se presentan resultados preliminares,que demuestra la factibilidad de utilizar este disposi-tivo para medir el Efecto Doppler en gases y lıquidos.

2SC05 Diseno y construccion de un tunel deviento. M.I. Ortega Valdivia; UNAM, Facultad deCiencias; orny07@ hotmail. com. I. Blanco Jarvio;UNAM, Facultad de Ciencias; ike@ fisica. unam.

mx. J.E. Romero Ibarra; UNAM, Facultad de Cien-cias; indyrekt@ fisica. unam. J.L. Campos Ar-caraz; UNAM, Facultad de Ciencias; algolejos@

hotmail. com. C.E. Stern Forgach; UNAM, Facultadde Ciencias.Para entender el movimiento de objetos a traves defluidos y eventualmente optimizar sus disenos, se uti-lizan sistemas controlados llamados tuneles de viento.En estos tuneles se mantienen flujos de aire lamina-res, con niveles de turbulencia menores al 3 % y congradientes de velocidad despreciables en la direcciontransversal. La presencia de objetos dentro del tunelperturba al flujo y, a traves de mediciones de la veloci-dad o visualizaciones se puede entender la aerodinami-ca del objeto. En este trabajo presentamos el disenoy construccion de un tunel de viento que servira paraque estudiantes de la licenciatura de Fısica entiendanlos procesos aerodinamicos flujos de modelos de alasde avion, autos, etc.

Page 118: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 73

2SC06 Reproduccion de los experimentos origina-les de Ampere y Oesterd iniciando con la re-copilacion de los artıculos originales. M. GraciaLinares; FCFM, BUAP; michelgra@ hotmail. com.

R. Silva Quiroz; FCFM, BUAP; TAYLORsq@ hotmail.com. A. Cordero Davila; fcfm, BUap; M. Palo-mino Ovando; FCFM, BUAP; D.B. Flores Desirena;BUAP, FCFM.Dos grandes experimentos que en el ano de 1820 mar-caron el inicio de la teorıa electromagnetica, son elmotivo del presente proyecto. Con base a los artıcu-los originales se pretende reproducir de manera casiexacta los dispositivos que permitieron la apreciacionde dichos fenomenos de interaccion electromagnetica,utilizando de ser posible la menor cantidad de tec-nologıa moderna, reproducirlos de la manera mas fielposible. En un primer paso se realiza el experimentode Oesterd publicado en julio de 1820, el cual a pesarde su sencillez para reproducirse, es de una notable im-portancia pues fue el motivo del trabajo de Ampere.Oesterd demostro que una corriente produce un cam-po magnetico. Por su parte, Ampere habiendo conoci-do el trabajo de Oesterd logro demostrar que existenfuerzas de repulsion y atraccion entre dos alambresconductores con corriente, de manera analoga a losimanes.La construccion de este dispositivo se llevo aacabo segun el esquema original hecho por Ampere,en el cual emplea un alambre horizontal en una basey por encima de este cuelga otro alambre en forma deU como si fuera un columpio.

2SD Termodinamica y Fısica Estadıstica III

Salon Olmeca 4

Modera: J.L. del Rıo

2SDMP1 Ecuaciones de transporte en teorıa cineti-ca relativista: fundamentos y nuevos resulta-dos. A.L. Garcıa-Perciante; Depto. de MatematicasAplicadas y Sistemas, UAM-C; algarcia@ correo.

cua. uam. mx. A. Sandoval-Villalbazo; Depto. de Fısi-ca y Matematicas, UIA; alfredo. sandoval@ uia.

mx. L. Garcıa-Colın S.; Depto. de Fısica, UAM-I;lgcs@ xanum. uam. mx.

Se revisan crıticamente los fundamentos de la termo-dinamica irreversible relativista con base en la teorıacinetica. Se calculan explıcitamente ecuaciones y coe-ficientes de transporte con varios modelos para des-cribir el termino colisional en la ecuacion cinetica. Seanaliza la posibilidad de establecer una ecuacion decalor hiperbolica y se sugieren algunas posibles con-secuencias. En particular se estudia la posiblidad deutilizar estos resultados en problemas cosmologicos.

2SD01 Celdas de Benard y Ecosistemas K. Mi-chaelian Pauw; UNAM, Instituto de Fısica; karo@

fisicalunam. mx. J. Gonzalez Gonzalez; UNAM,Instituto de Fısica; julianglezg@ gmail. com. I.Santamarıa-Holek; UNAM, Facultad de Ciencias;ivan@ graef. fciencias. unam. mx.

Las celdas de conveccion de Benard aparecen es-pontaneamente en una pelıcula de lıquido bajo la in-fluencia de la gravedad y un gradiente de temperatu-ra cuando el parametro de orden, conocido como elnumero de Rayleigh (dependiente de las caracterısti-cas fısicas del problema y el gradiente de temperatu-ra), sobrepasa un valor crıtico. El problema fue trata-do por primera vez por Prigogine en 1955 en terminosde la segunda ley de la termodinamica, el criterio ge-neral evolutivo, y las ecuaciones de balance de masa,energıa, y momento. En este trabajo mostramos queexiste una rica analogıa entre los ecosistemas y las cel-das de Benard dentro del marco de la termodinamicairreversible. Las fuerzas generalizadas fijas en celdasde Benard son; la gravedad y el gradiente de tempe-ratura mientras que los de ecosistemas son; el gra-diente de luz y los gradientes de nutrientes abioticos.Las fuerzas libres del problema de Benard son; fric-cion debido a la viscosidad y fuerzas boyantes debidoa cambios en la densidad por diferencias de tempera-tura, mientras que las fuerzas libres de los ecosistemasson las poblaciones de las especies. Puntos crıticos delproblema de Benard (conduccion a conveccion a caos)tienen correspondencia con los puntos crıticos de losecosistemas (sucesion).

2SD02 Autodifusion radial y axial de una sus-pension coloidal en el interior de un porocilındrico cargado. C.I. Ham Rodriguez; Departa-mento de Fisica, Universidad de Sonora; L.L. Yeo-mans Reyna; Departamento de Fisica, Universidadde Sonora; lyeomans@ correo. fisica. uson. mx. H.Acuna Campa; Departamento de Fisica, Universi-dad de Sonora; heriberto. acuna@ correo. fisica.uson. mx.

Dentro del estudio de las propiedades dinamicas desuspensiones coloidales muy confinadas, se presentael fenomeno de difusion en lınea (single-file difusion,SFD). Este fenomeno se observa en sistemas restringi-dos a un movimiento unidimensional, en donde la se-cuencia de partıculas permanece constante debido a laimposibilidad de las partıculas de pasarse unas a otras.Ejemplos de SFD se pueden observar en el movimientomolecular a traves de materiales microporosos, canalesionicos en membranas biologicas, difusion en tamicesmoleculares tales como zeolitas, entre otros. Una ca-racterıstica de los sistemas en los que ocurre SFD esque para tiempos largos, el desplazamiento cuadraticomedio es proporcional a la raız cuadrada del tiempo,

Page 119: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

74 L Congreso Nacional de Fısica

contrario al comportamiento lineal de la difusion nor-mal en dos y tres dimensiones. En este trabajo se pre-sentan resultados de simulacion con dinamica brow-niana de las propiedades de autodifusion radial y axialde una suspension coloidal de partıculas cargadas enel interior de poros cilındricos cargados, ası mismo secalcula el tiempo medio de salto que permite analizary distinguir los diferentes procesos difusivos

2SDMP2 PROPIEDADES DE ESCALAMIENTOEN LA ECUACION DE LANGEVIN GENE-RALIZADA DE LA TRANSICION VITREAJ.G. Segovia Lopez; Division Academica de CienciasBasicas, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco;jose. segovia@ dacb. ujat. mx. , M. Medina Noyo-la; Instituto de Fısica, Universidad Autonoma de SanLuıs Potosı; medina@ ifisica. uaslp. mx.Investigamos las propiedades de escalamiento y elcomportamiento asintotico de la funcion de corre-lacion de fluctuaciones de la concentracion de unadispersion coloidal cerca de su transicion de arrestodinamico. Utilizamos la teorıa autoconsistente de laecuacion generalizada de Langevin, la cual se basa enresultados exactos y en relaciones aproximadas de ce-rradura. A una de estas se le denomina aproximaciontipo Vineyard, de la cual hay dos variantes, referi-das como aditiva y multiplicativa, respectivamenmte.Siguiendo el analisis empleado en la teorıa de acopla-miento de modos (MCT), encontramos que en amboscasos la teorıa autoconsistente predice una singulari-dad de tipo A2 cuspoide, lo cual indica que la transi-cion es tipo B, en el esquema de clasificacion de MCT.Tambien encontramos que la version multiplicativa estotalmente compatible con MCT y predice un compor-tamiento en forma de ley de potencia para las funcio-nes de escalamiento. Por otro lado la version aditivano es compatible con una separacion de factores. Sinembargo, resultados recientes indican que la versionaditiva es mas consistente con los resultados experi-mentales, por lo cual la eleccion de una aproximacionsobre otra permanece en investigacion.

2SD03 ”Modelo dinamico de la porosidad enel sistema tepetate-enmiendas” L. Romero-Salazar; Facultad de Ciencias, UAEMex; lors@

uaemex. mx. L. Ibarra-Cedillo; Facultad de Cien-cias, UAEMex; A.S. Velazquez-Rodrıguez; Facultad deCiencias, UAEMex; M. Mayorga; Facultad de Cien-cias, UAEMex; J. Lopez-Lemus; Facultad de Ciencias,UAEMex.El estudio de la porosidad en sistemas naturales me-diante modelos termodinamicos, denota la integracionde dos disciplinas, fısica y biologıa, para el logro deuna meta comun: diagnosticar, solventar y predecir, elcomportamiento del sistema suelo, cuya alteracion na-

tural o antropogenica, ha alcanzado dimensiones alar-mantes y cuyas repercusiones han mermado la calidaddel agua y del aire. Se presenta los primeros resulta-dos respecto al desarrollo de un modelo termodinami-co que describa la variacion temporal de la porosidadpromedio en el sistema durante las fases de agrega-cion y acumulacion en capas endurecidas de origenvolcanico. Se muestra la correlacion entre este mode-lo y la capacidad de intercambio cationico del suelo,elemento que caracteriza su sustentabilidad. Agrade-cemos el financiamiento de la UAEM bajo el proyecto2263/2006. Referencias [1]J. Bear, Dynamics of Fluidsin Porous Media, (Dover Publications, NY, 1988)[2]Edward J. Plaster, La ciencia del suelo y su manejo,(Paraninfo, 2000)[3]P. Stengel, S. Gelin, Soil Fragileinterface, (INRA, Paris, 1998)[4][6] O. A. Acevedo, L.E Ortiz-Hernandez, D. Flores-Roman, A. S. Velazquezy K. Flores-Castro, S. Agrociencia 37 (2003) 435.

2SD04 OPTIMIZACION DE UNA MAQUINABASADA EN UNA VERSION DEL RAT-CHET DE FEYNMAN N. Sanchez-Salas; IPN,Edif. 9, U.P. Zacatenco, 07738, Mexico D.F, Depar-tamento de Fısica de la Escuela Superior de Fısica yMatematicas; norma@ esfm. ipn. mx. L. Flores-Cano;IPN, U.P. Zacatenco, 07738, Mexico D.F., Departa-mento de Matematicas de la Escuela Superior de In-genierıa Mecanica y Electrica; kazfiel@ yahoo. com.mx.

En un experimento propuesto por Smolochowski1 ypopularizado por Feynman2 se demuestra que la Se-gunda Ley de la Termodinamica es valida aun en sis-temas microscopicos. Meurs3 et al., presentaron unmodelo simplificado, inspirado en el anterior, dondese pueden calcular cantidades como la corriente deprobabilidad, a diferencia del sistema propuesto porFeynman. En este trabajo se describe brevemente di-cho modelo, que consiste en una maquina de poten-cia trabajando en ciclos y se analiza su desempenoenergetico. Cantidades de interes como la potencia, laeficiencia y una funcion llamada Omega4, son funcio-nes viables de optimizarlas, y en este trabajo se pre-sentan los distintos escenarios optimos de funciona-miento para esta version de Ratchet. Donde, se puedeobservar, que esta maquina microscopica se comportade manera analoga a una maquina de potencia ma-croscopica. (1)M. V. Smoluchowski, Physik. Zeitschr.13(1912) 1069. (2)The Feynman Lectures on Physics,Volumen I, Feynman, Addison Wesley Longman. (3)P.Meurs et al., Phys. Rev. E 70,051109(2004). (4)A. Cal-vo Hernandez et al., Phys. Rev. E 63, 037102-1 (2001).Agradecimientos a EDI, COFAA-IPN.

Page 120: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 75

2SD05 Propiedades Termodinamicas de un gas debosones en nanotubos P. Salas; Posgrado en Cien-cia e Ingenierıa de Materiales, UNAM; patysalasc@hotmail. com. M. Solıs; Instituto de Fısica, UNAM;masolis@ fisica. unam. mx.

Describimos el comportamiento estadıstico de un gasideal de bosones dentro de una estructura de cana-les periodicos, la cual es simulada por dos potencialesperpendiculares externos de Kronig-Penney, mientrasque se permite que los bosones sean libres en la terce-ra direccion. La temperatura crıtica del sistema va delvalor de la temperatura crıtica para un gas ideal debosones en 3D a la temperatura crıtica de un gas debosones cuasi-1D dentro de un nanotubo impenetrablede seccion transversal cuadrada de anchura a, mien-tras que la penetrabilidad de la pared (P = mV0ab/~2)va de cero a infinito. En particualr, calculamos y dis-cutimos el calor especıfico y lo comparamos con aquelobtenido para el caso en el que tenemos unicamen-te planos paralelos [1]. 1. P. Salas, M. Grether andM. A. Solis, Bosons among planes, que sera publi-cado. Apoyado por CONACYT mediante el proyecto43234-F, y la DGAPA, UNAM a traves del proyectoPAPIIT/IN111405-3.

2SD06 Estructura Estatica Promedio de Solucio-nes Ionicas Bidimensionales: Dinamica Mole-cular G.A. Mendez Maldonado; Facultad de CienciasFisico Matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; arlette. mm@ gmail. com. M. Gon-zalez Melchor; Instituto de fisica Luis Rivera Terra-zas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;minerva@ sirio. ifuap. buap. mx. H. Ruiz Estrada;Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; hruiz@ fcfm.

buap. mx.

Se presenta un estudio numerico de una mezcla binariabidimensional de discos cargados suspendidos en aguaen equilibrio termodinamico. Se usa dinamica molecu-lar[1] y un potencial de largo alcance para obtener lasfunciones de distribucion radial y la energıa internadel sistema. En el programa de dinamica molecular seimplementaron las sumas de Ewald en dos dimensio-nes[2], lo que permite considerar de manera apropia-da el largo alcance de las interacciones electrostaticas.[1] M.P. Allen and D.J. Tildesley, Computer Simu-lation of liquids, Clarendon Press Oxford (1987). [2]G.T. Gao, X.Z. Zeng, J. Chem. Phys. 106, 3311-3317(1997).

2SE Optica IV Salon Olmeca 5

Modera: M. Torres-Cisneros

2SEMP1 Rejillas De Periodo Largo Graba-das En Fibra Optica Estandares con unLaser de CO2. A.A. Castillo Guzman; FCFM,UANL; acastillog@ gmail. com. D. Ceballos He-rrera, CIO; danielc@ cio. mx. R. Selvas Aguilar;FCFM, UANL; rselvas@ fcfm. uanl. mx. C.A. Ca-lles Arriaga; FCFM, UANL; charlykov@ gmail.

com. I. Torres Gomez, CIO; itorres@ cio. mx.En este trabajo se propone un metodo modificado deimpresion de rejillas de periodo largo en fibra opti-ca monomodal (SMF28), usando fibras estandares yfibras estrechadas. La impresion de las rejillas consis-te en la irradiacion de un laser de dioxido de carbono(CO2) el cual colapsa el nucleo con el revestimiento dela fibra optica, esto gracias a la variacion de parame-tros como la velocidad de exposicion y la potenciatotal aplicada del laser CO2. Dicho colapso, provocaun cambio estructural interno en la fibra optica dandocomo resultado un seleccionador natural de longitudde onda. Se comprobo que nuestro metodo resulta fac-tible para filtros de longitudes de onda para todo elespectro de luz visible. La impresion de las rejillas esautomatizada por lo cual nos abre la posibilidad deaplicar el mismo sistema a otras fibras opticas de di-ferente constitucion, tal es el caso de fibras de cristalfotonico o fibras micro-estructuradas dopadas de tie-rras raras. Los resultados obtenidos en esta investiga-cion nos conducen a un amplio campo de aplicacionespara estos dispositivos fotonicos como son los sensoresy sintonizadores de fibra laser.

2SE01 Analisis de senales de ultrasonido emplean-do las transformada rapida wavelet D. SanchezLucero; FCFM, BUAP; J. Castillo Mixcoatl; FCFM,BUAP; jcastill@ fcfm. buap. mx. S. Munoz Agui-rre; FCFM, BUAP; smunoz@ fcfm. buap. mx. G.Beltran Perez; FCFM, BUAP; gbeltran@ fcfm.

buap. mx.

El ultrasonido ha demostrado ser una tecnica de anali-sis muy util pues permite estudiar materiales sin quesea necesaria su destruccion. Normalmente estas tecni-cas emplean transductores piezo-electricos tanto paragenerar como para detectar las senales de ultrasonido.En este trabajo se muestran los resultados del anali-sis de senales de ultrasonido obtenidas con un sistemainterferometrico, lo que permite evitar el contacto conlas muestras bajo analisis. A partir de estos resulta-dos es posible avaluar la velocidad de propagacion del onda de ultrasonido y/o el grosor de la muestra. Semuestran los resultados de estas mediciones. Para es-to se desarrollo un programa de analisis que es capazde medir la senal de ultrasonido, obtenida a partir

Page 121: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

76 L Congreso Nacional de Fısica

de un oscilocopio. Posteriormente se filtra empleandotransformada wavelet para finalmente evaluar la velo-cidad del ultrasonido en el material y/o el grosor dela muestra bajo analisis.

2SE02 Solitones opticos en la ecuacion cmKdVcon perturbacion periodica J. Fujioka, Institutode Fısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co, fujioka@ fisica. unam. mx; A. Espinosa Ceron;R.F. Rodrıguez, Instituto de Fısica, Universidad Na-cional Autonoma de Mexico.En este trabajo estudiamos, tanto analıtica comonumericamente, la propagacion de solitones en unsistema descrito por la ecuacion cmKdV (comple-ja modificada de Korteweg-de Vries) perturbada porun potencial periodico: ∂u

∂t − ε∂3u∂x3 + iα sin(Kx)u −

γ|u|2 ∂u∂x = 0. Esta ecuacion surge de manera natural

al describir la propagacion de ondas en un sistema dis-persivo, no lineal, inhomogeneo (periodico). Ademas,vista dentro de un contexto optico, y re-interpretandoa t como la distancia de propagacion, y a x como al”tiempo reducido”, la ecuacion anterior describe la in-teraccion de un pulso luminoso intenso y breve (quese propaga de manera no lineal), con otra onda lumi-nosa periodica mas debil, de distinta frecuencia y dis-tinta polarizacion (cuya propagacion es esencialmentelineal). Como resultado de esta interaccion la ondamas debil juega el papel de un potencial periodico quemodula la propagacion del soliton optico. Los resulta-dos analıticos y numericos muestran que en efecto esposible la existencia de solitones estables en un siste-ma descrito por la ec. cmKdV con potencial periodico.Al perturbar a estos solitones emiten radiacion mono-cromatica. La interaccion de solitones cercanos (con ysin potencial periodico) es tambien estudiada.

2SE03 Modelos analıticos basados en el formalismode Jones para describir la evolucion del estadode polarizacion en una fibra monomodo C. Aya-la Diaz; Facultad de Ingenierıa Ensenada, Universi-dad Autonoma de Baja California; ayala@ uabc. mx.D. Tentori Santa Cruz; Departamento de Optica - Di-vision de Fısica Aplicada, CICESE; diana@ cicese.mx.

Se ha demostrado que cuando la absorcion es despre-ciable la birrefringencia residual de una fibra mono-modo puede modelarse considerando que se comportacomo un medio anisotropo que exhibe un retardo ho-mogeneo. En este trabajo se describe la birrefringenciade la fibra usando la matriz de Jones correspondientey se determina cual es el estado de polarizacion de sa-lida a la fibra para una senal de entrada con un estadode polarizacion conocido. El analisis de los resultadosse realiza considerando las trayectorias descritas porla evolucion del estado de polarizacion usando un ma-

peo complejo. El estado de polarizacion se escribe enterminos del cociente de polarizacion que resulta dedividir la componente y del vector de polarizacion en-tre la componente x. En este analisis se trabajo conlos 3 posibles casos de retardo homogeneo: birrefrin-gencia lineal, circular y elıptica. Las senales de entra-da utilizadas fueron polarizacion lineal y circular. Losresultados obtenidos indican que materiales con bi-rrefringencia lineal muestran trayectorias distintas deacuerdo al tipo de senal de entrada, generalmente tra-yectorias circulares con centro sobre el eje real. Para elcaso de birrefringencia circular y una senal de entradacon polarizacion lineal, los resultados muestran pun-tos ubicados sobre el eje real. Por ultimo, para una bi-rrefringencia elıptica, los resultados son un poco mascomplicados de explicar. Sin embargo es interesantesenalar que no siguen las trayectorias circulares pro-puestas por Azzam et. al. [1] [1] R.M.A. Azzam, B.E. Merrill y N. M. Bashara, Appl. Opt. 12, 764-771(1973)

2SEMP2 Inorganic-organic solar cells fabricationbased on TiO2 nanoparticles and the orga-nic polymer MEH-PPV sensitized with C60

and CdSe quantum dots M. Miranda, CIO-UMSNH; J.L. Maldonado, CIO; jlmr@ cio. mx. G.Ramos-Ortiz, CIO; M.A. Meneses-Nava, CIO; O.Barbosa-Garcia, CIO; M. Olmos-Lopez, CIO; M.Ortız-Gutierrez, UMSNH.We have fabricated and tested nanocrystalline dyesensitized solar cells, and plastic organic devices basedon the photoconductor and fluorescent polymer MEH-PPV. For the first case, a water-based-solution of com-mercial nanocrystalline titanium dioxide (TiO2) pow-der is used to deposit a highly porous electron acceptorsemiconductor, organic dyes extracted from blackbe-rry and violet cabbage are used as sensitizers. For plas-tic cells, a bulk heterojunction approach was tested byblending MEH-PPV with either fullerene C60 or quan-tum dots of cadmium selenide (CdSe). Thin polymerfilms were prepared by using the spin coating techni-que. For the electric contact, commercial and transpa-rent indium tin oxide (ITO) deposited on glass slideswere used, and a metal alloy of Pb/Bi/Cd/Sn as cat-hode, was deposited on the polymer film by meltingit. For PV cells based on TiO2, open circuit voltages(Voc) of ∼ 450 mV and short circuit currents (Jsc) of1-2 mA/cm2 under solar (AM1.5) and Xe-lamp illu-mination were measured. For plastic cells: Voc ∼ 500mV and Jsc ∼ 0.06 mA/cm2 were obtained.This workwas financially supported by CONCyTEG Grant 06-04-K117-149

Page 122: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 77

2SE04 Sensor de gas a base de fibra optica yuna pelıcula de TiO2 dopada con un coloran-te organico C. Martınez Hipatl, S. Munoz Agui-rre, J. Castillo Mixcoatl, G. Beltran Perez, J. RamosMendez, R. Palomino Merino; Facultad de CienciasFısico-Matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; martinez_ hipatl_ c@ hotmail. com,

smunoz@ fcfm. buap. mx.

En este trabajo se presenta la aplicacion de fibra opti-ca en la deteccion de vapores de compuestos volati-les organicos, tales como alcoholes, esteres y alcanos.El sensor se construye eliminando aproximadamente3 cm de longitud del recubrimiento de una fibra opti-ca multimodo FT200EMT y depositando por mediode la tecnica de sol-gel una capa sensible de dioxidode titanio (TiO2), dopada con el colorante organicorodamina-6G. La respuesta se mide introduciendo laparte sensible de la fibra dentro de una camara deteflon a la cual se le inyecta la muestra a medir. Unhaz laser (He-Ne) se transmite a traves de la fibra y semide con un fotodetector el cambio en la potencia desalida, el cual indica la presencia del gas. La diferen-cia entre la potencia de salida en presencia y ausenciade gas, produce una medida de la concentracion enla camara. Como resultado, se tiene la respuesta paraetanol en un un rango de 0 a 10500 ppm. La respuestadel sensor en dicho rango es aproximadamente linealcon un coeficiente de correlacion de 0.9967.

2SE05 Transferencia y Reflexion Metalica en unCristal Fotonico Metalodielectrico A. Alejo-Molina; Depto. Optica, INAOE; alejo@ inaoep. mx.J.J. Sanchez-Mondragon; Depto. Optica, INAOE;jsanchez@ inaoep. mx. C. Velasquez-Ordonez; Univ.Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; A. Zamudio-Lara; CIICAp, Universidad Autonoma del Esta-do de Morelos; azamudio@ uaem. mx. J.J. Escobedo-Alatorre; CIICAp, Universidad Autonoma del Esta-do de Morelos; jescobedo@ uaem. mx. D.A. May-Arrioja; Depto. Optica, INAOE; dmay@ inaoep. mx.

M. Torres-Cisneros; FIMEE, Universidad de Guana-juato; mtorres@ salamanca. ugto. mx. P.A. Ojeda-May; Institut fur Physik, Univ. Kassel; pojeda@

physik. uni-kassel. de.

El Cristal Fotonico Metalo dielectrico que tiene comosubstrato un Cristal Fotonico Dielectrico (MDPC) enel regimen de componentes metalicas extremadamen-te delgadas (grosor < 10 nm) muestra propiedades deambas estructuras base: del Cristal Fotonico Dielectri-co (DPC) y del Cristal fotonico puramente metalico(MPC) i.e. sin DPC substrato, y propiedades cruza-das dielectricas y metalicas. Las dimensiones carac-terısticas de ambos, de fracciones de longitud de ondapara el dielectrico y nanometros para el metal dancaracterısticas especıficas a cada una de las contribu-

ciones. Con el fin de analizar este comportamiento,en un MDPC unidimensional, hemos reorganizado laMatriz de Transferencia (M) y hemos aislado la M delDPC substrato, desarrollando su analisis. Mostramoscomo referencia las conocidas bandas y los coeficien-tes de transferencia y reflectancia del DPC. Con estabase realizamos el mismo analisis de la matriz metali-ca aislada y la comparamos con la MPC, encontran-do caracterısticas que evidentemente son metalicas yperturbaciones dielectricas. En base a estos analisisexplicamos el comportamiento del MDPC

2SE06 Monolithic Integration of InP ModulatorsD.A. May Arrioja, INAOE; dmay@ inaoep. mx. P.LiKamWa; University of Central Florida, CREOL;patrick@ creol. ucf. edu. J.J. Sanchez Mondra-gon, INAOE; jsanchez@ inaoep. mx. J. EscobedoAlatorre; Universidad Autonoma del Estado de Mo-relos, CIICAP; jescobedo7525@ hotmail. com. M.Basurto Pensado; Universidad Autonoma del Estadode Morelos, CIICAP; mbasurto70@ hotmail. com.An area selective zinc in-diffusion technique is charac-terized as a simple and efficient technique for the fa-brication of integrated photonic devices. The processprovides a sharp diffusion front by controlling the ba-ckground doping concentration of the semiconductorwafer. By controlling the zinc depth combined with asharp diffusion front, the insertion losses of the devicescan be minimized. In addition, this results in selectivedefinition of p-n junctions across the semiconductorwafer and therefore offers the potential for integra-tion with electronic devices. Using this technique dif-ferent Mach-Zehnder modulator structures (1x2 and2x2) were fabricated for analog/digital modulation ap-plications. Our experimental results demonstrate thaton-chip losses on the order of 4-dB are obtained, whichis significantly lower compared to the use of isolationtrenches. The analog modulator exhibits excellent li-nearity for both TE and TM polarizations over a wave-length range of 40 nm. The digital modulator, requiresan additional insertion loss of 3-dB for voltage contro-lled operation, with an extinction ratio better than 16dB. When operated through current injection, betterthan 20 dB extinction ratio was obtained with only 8mA.

Page 123: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

78 L Congreso Nacional de Fısica

2SF Partıculas y Campos III Salon Olmeca 6

Modera: Heriberto Castilla

2SFMP1 Masas de los leptones, mezclas y corrien-tes neutras que cambian el sabor en una exten-sion invariante de S3 del Modelo Estandar A.Mondragon; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; mondra@ fisica. unam. mx. M.Mondragon; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; myriam@ fisica. unam. mx. E.Peinado; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; eduardo@ fisica. unam. mx.En este trabajo proponemos una extension mınima in-variante de S3 del Modelo Estandar. En este contex-to derivamos expresiones analıticas explıcitas para lasmatrices de los acoplamientos de Yukawa y calculamoslas tasas de decaimiento de alguntos procesos selectosde corrientes neutras que cambian el sabor (FCNC),como funciones de las masas de los leptones cargadosy los bosones de Higgs neutros. Encontramos que lasimetrıa del sabor S3 × Z2 y la jerarquıa de masastan pronunciada en los leptones suprime los procesosFCNC en el sector leptonico, muy por debajo de loslımites experimentales actuales. Trabajo parcialmen-te apoyado por los proyectos CONACYT 51554-F yDGAPA UNAM contrato PAPIIT-IN115207-2.

2SF01 ANALISIS DE LAS ECUACIONES DELGRUPO DE RENORMALIZACION EN UNMODELO CON DOS DOBLETES DE HIGGSJ.H. Montes de Oca Yemha; Instituto Politecnico Na-cional, Escuela Superior de Fisica y Matematicas;halim@ esfm. ipn. mx. S.R. Juarez Wysozka; Institu-to Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fisica yMatematicas; rebecajw@ gmail. com. P. Kielanows-ki; Centro de Estudios Avanzados, Departamento deFısica; kiel@ fis. cinvestav. mx.El modelo de dos dobletes de Higgs es la extensionmas simple del modelo Standard (MS) de las partıcu-las elementales. Al incluir otro doblete de Higgs enel MS, surgen de forma natural las corrientes neutrasque cambian sabor, las cuales pueden ser suprimidascuando se considera una simetrıa adicional. En estemodelo es factible estudiar la jerarquıa de masas pa-ra las partıculas elementales por medio de los valoresesperados de los campos de Higgs en el vacıo. En es-te trabajo, se obtienen las cotas para los parametrosdel potencial y se estudia la evolucion de estos en unmodelo particular a traves de las ecuaciones del gru-po de renormalizacion. Las ecuaciones del grupo derenormalizacion son analizadas en la aproximacion deun lazo.

2SF02 Espectro de masa y acoplamientos de los bo-sones de Higgs cargados dentro de una exten-sion del MSSM con un triplete de Higgs com-plejo J.E. Barradas Guevar; Facultad de CienciasFısico Matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; barradas@ fcfm. buap. mx. A. Rosa-do Sanchez; Instituto de Fısica, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; rosado@ sirio. ifuap.

buap. mx. O.G. Felix Beltran; Facultad de Cienciasde la Electronica, Benemerita Universidad Autonomade Puebla; olga_ flix@ yahoo. com. mx. S. SanchezMorales; Instituto de Fısica, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; sasamo@ hotmail. com. J.A.Lopez Osio; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; chupes_ on@ yahoo. com.Se discute las propiedades del sector del Higgs dentrode una extension del Modelo Estandar Mınimo Super-simetrico (MSSM), que incluye un triplete complejo(Y = 0). En particular, se evaluan las masas de losbosones de Higgs y sus acoplamientos a los bosonesde norma y a los fermiones. Tambien, se estudian lasdiferencias de masa entre los escalares neutros CP-pary CP-impar, que pueden imitar senales de Higgs queviolan-CP del MSSM. Como consecuencia, se estudianlos lımites de los parametros del modelo, impuestospor los resultados experimentales obtenidos de los bo-sones de Higgs cargados en LEP2 y en Tevatron (cola-boracion CDF), ademas de la correspondiente region,donde al menos un boson de Higgs escalar o pseu-doescalar o cargado ligero puede ser detectado en elacelerador pp-LHC (energıa c.m. 14 TeV) y en un co-lisionador futuro e+e−.

2SF03 Decaimiento H+ → W+γ en modeloscon tripletes escalares J. Hernandez-Sanchez;Centro de Investigacion en Matematicas, Univer-sidad Autonoma del Estado de Hidalgo; jaimeh@

uaeh. edu. mx. J.A. Santiago-Garcıa; Centro de In-vestigacion en Matematicas, Universidad Autonomadel Estado de Hidalgo; sgarcia@ uaeh. edu. mx. P.Miranda-Romagnoli; Centro de Investigacion en Ma-tematicas, Universidad Autonoma del Estado de Hi-dalgo; pmiranda@ uaeh. edu. mx.Se estudian extensiones del sector de Higgs del Mode-lo Estandar, donde se incluyen triplets escalares. Enestos contextos el acoplamiento H+W−Z aparece anivel de arbol, el cual puede ser relevante y en al-gunos casos del espacio de parametros del sector deHiggs, puede ser dominante sobre acoplamientos deHiggs cargados con fermiones. La aparicion de esteacoplamiento puede incidir en varios procesos sensi-bles a nueva fısica, por ejemplo el vertice H+W−γque se genera a nivel de un rizo para cualquier teorıarenormalizable. Estudiamos entonces, el posible realcedel decaimiento H+ → W+γ en modelos de tripletes

Page 124: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 79

de Higgs debido al acoplamiento H+W−Z. En estecalculo se muestran los nuevos diagramas de Feyn-man a nivel de un rizo que aparecen. Se utiliza regula-rizacion dimensional y parametrizacion de Passarino-Veltman como tecnicas de calculo para obtener el an-cho de decaimiento. Se expresa explıcitamente inva-rianza de norma en amplitud invariante del proceso.Para simplicar el calculo se usa una norma no-lineal.

2SFMP2 MOMENTO ANAPOLAR DEL BOSONW A. Queijeiro Fontana; I. P. N., Esc. Sup. de Fısicay Matematicas; aquei@ esfm. ipn. mx. J. Garcıa Ra-velo; I.P.N., Esc. Sup. de Fısica y Matematicas;ravelo@ esfm. ipn. mx.

Dentro del contexto del modelo estandar de las inter-acciones electrodebiles calculamos el momento anapo-lar del boson W. Este momento, que viola paridad (P)pero respeta inversion temporal (T), es inducido, a unrizo, por los fermiones elementales del modelo, es finitoy no depende de las masas de los mismos. Discutimostambien su valor en el modelo supersimetrico.

2SF04 Dipolos electricos de fermiones en teorıasefectivas H. Novales Sanchez; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; hectornovales@ scientist.

com. J.J. Toscano Chavez; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Benemerita Universidad Autonomade Puebla.Se calcula, usando regularizacion dimensional, la con-tribucion a un loop de las componentes con vio-lacion de CP del vertice WWγ, κγW+

µ W−ν Fµν y

(λγ/m2W )W+

µνW−νρ F ρµ, al momento dipolar electrico

(MDE) de fermiones, reexaminando su impacto a ba-jas energıas a la luz del teorema de desacoplamiento.Se adopta un enfoque invariante bajo SUL(2)×UY (1)y se muestra que el termino asociado con λγ lleva aun resultado manifiestamente independiente de nor-ma al insertarse en amplitudes de loop. Se reproducenlos resultados previos sobre κγ , actualizando su cota a|κγ | < 5,2×10−5, y se halla desacuerdo con los existen-

tes para λγ , obteniendose∣∣∣λγ

∣∣∣ < 1,9× 10−2 medianteel MDE del neutron, lımite menos restrictivo en dosordenes de magnitud que en resultados previos. Se ar-gumenta que la diferencia entre κγ y λγ se espera deacuerdo al teorema de desacoplamiento. Tal argumen-to es reforzado al analizar cuidadosamente el compor-tamieno de las funciones de loop a bajas energıas. Sederivan las cotas sobre los momentos dipolar electricoy cuadrupolar magnetico |dW | < 6,3 × 10−21e · cm y∣∣∣QW

∣∣∣ < 3 × 10−36e · cm2. Se estiman los MDEs delas segunda y tecera familia de quarks y leptones car-gados, obteniendose cotas del orden de 10−20 y 10−22

para los quarks t y b, respectivamente.

2SF05 Masas y angulos de mezcla para neutri-nos de Dirac en un modelo left-right mirror R.Gaitan Lozano; Centro de Investigaciones Teoricas,FES-UNAM Cuautitlan; rgaitn@ servidor. unam.

mx. J.M. Rivera Rebolledo; Departamento de Fısica,Escuela Superior de Fısica y Matematicas, InstitutoPolitecnico Nacional; jrivera@ esfm. ipn. mx.Por medio de un modelo left-right (L-R) con fermio-nes mirror obtenemos formas apropiadas para las ma-trices unitarias L y R para neutrinos de Dirac. Ladiagonalizacion de estas matrices se hace perturba-tivamente, ademas de que se introducen algunos ce-ros que ayudan a la simplificacion del problema. Seencuentran entonces valores para las masas, parame-tros y angulos de mezcla de los neutrinos estandares,mostrando concordancia con resultados experimenta-les. RGL, becario del Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI) JMRR,becario de COFAA-IPN, EDD-IPN y SNI. Referencias: 1. Y. Fukuda et al. [Super-Kamiokande Collaboration], Phys. Rev. Lett. 81, 1562(1998). 2. A. Aranda y J. L. Dıaz-Cruz, Mod. Phys.Lett. A20,203 (2005); M. Fukugita y T. Yanagida,Phys. Lett. B174, 45 (1986). 3. V. E. Ceron, U. Cot-ti, J. L. Dıaz Cruz y M. Maya, Phys. Rev. D57, 1934(1998). 4. P. Fernandez de Cordoba, R. Gaitan. A.Hernandez Galeana y J. M. Rivera Rebolledo, Int. J.of Mod. Phys. A (2007), por publicarse.

2SF06 MATRICES DE MASA DE LOS BO-SONES DE HIGGS EN UNA EXTEN-SION DEL MODELO ESTANDAR CON SI-METRIA PERMUTACIONAL S3 O.G. FelixBeltran; Facultad de Ciencias de la Electroni-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla; olga_ flix@ ece. buap. mx. M. Mondragon Ce-ballos; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; myriam@ fisica. unam. mx. E.Rodrıguez Jauregui; Departamento de Fısica, Uni-versidad de Sonora; ezequiel. rodriguez@ correo.fisica. uson. mx. D.E. Costa; Departamento deFısica y Centro de Fısica Teorica (CFTP), InstitutoSuperior Tecnico, Portugal.El potencial de Higgs con simetrıa del sabor S3[1] tienetres tipos de mınimo: el mınimo normal, el que rompecarga electrica y el que rompe CP. En este trabajo secalculan las condiciones del espacio de parametros pa-ra tener un mınimo global y estable, cuando se preser-va carga electrica y simetrıa CP. Ademas, se calculanlas matrices de masa del sector de Higgs de esta exten-sion para cada uno de los rompimientos, realizando unanalisis sus propiedades. Cuando se tiene un mınimoglobal y estable, el numero de parametros se reduce de10 a 5, a diferencia de los modelos con dos dobletes deHiggs[2]. [1]J. Kubo, A. Mondragon, M. Mondragon,E. Rodrıguez-Jauregui, O. Felix-Beltran and E. Pei-

Page 125: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

80 L Congreso Nacional de Fısica

nado, J. Phys.: Conf. Ser. 18, 380-384 (2005). [2] P. M.Ferreira, R. Santos and A.Barroso, Phys. Lett. B 603,219 (2004). Este trabajo fue realizado con el apoyode los proyectos CONACYT NO. 42026-F y PAPIIT-UNAM IN115207.

2SG Optica V Salon Olmeca 7

Modera: D. Mayorga Cruz

2SGMP1 Generacion sincronica de pulsos opticoscortos en un sistema laser de fibra optica L.C. Gomez-Pavon, J. G. Ortega Mendoza*, C. Berros-pe Rodrıguez, E. Martı-Panameno*, A. Luis-Ramos,M. A. Vargas-Trevino Facultad de Ciencias de laElectronica, *Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla,Av. San Claudio y 18 Sur, Edif.182-CU, Col. San Ma-nuel, C.P. 72570, Puebla, Pue.Como se ha demostrado en diversos trabajos de inves-tigacion enfocados al estudio de sistemas laser mutli-cavidad, el principio fısico basico de estos es el aco-plamiento por medio de la interaccion de ondas eva-nescentes entre las cavidades laser que lo conforman.Partiendo de esta idea y en base a resultados teoricosreportados, en este trabajo se presentan el desarro-llo y los resultados experimentales de la generacionsincronica de pulsos cortos en un sistema laser multi-cavidad conformado por tres cavidades laser de fibradopada con Erbio. Se demuestra que gracias a la inter-accion energetica entre entre una cavidad laser modu-lada activamente y otras dos cavidades sin moduladorse incrementa la potencia de salida y se reduce el anchode los pulsos en cada una de las cavidades, en compa-racion con un laser de fibra sencillo. Los parametrosprincipales para obtener la generacion de pulsos sin-cronizados son la frecuencia de modulacion ası comola razon de acoplamiento entre las cavidades laser.

2SG01 ESTUDIO ANALITICO DE LA COM-POSICION ESPECTRAL DE EMISION DEUN LASER DE FIBRA OPTICA J.C. JımenezHernandez; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;junojh@ gmail. com. L. del C. Gomez Pavon; Facul-tad de Ciencias de la Electronica, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; gpavon@ ece. buap. mx.E.A. Martı Panameno; Facultad de Ciencias FısicoMatematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; emarti@ fcfm. buap. mx.El presente trabajo esta orientado a analizar teorica-mente la composicion espectral de la emision de unlaser de fibra optica, cuya lınea de ganancia presen-ta un ensanchamiento homogeneo. Partiendo del mo-delo semiclasico en la aproximacion de la interaccionelectrica dipolar para un atomo de dos niveles, encon-

tramos una expresion cerrada, que nos permite deter-minar las frecuencias de emision del laser en funcionde las frecuencias de la cavidad frıa. Encontramos quelos modos generados estan en dependencia de parame-tros del sistema como son los tiempos de relajaciontransversal, longitudinal y de la cavidad; la amplituddel campo electrico emitido, la diferencia de pobla-ciones en equilibrio termodinamico, la magnitud delmomento electrico dipolar, etc. En nuestro estudio,especial atencion prestamos al desentonamiento de lafrecuencia central de lınea de emision a la frecuenciade la cavidad. El metodo empleado en nuestro anali-sis puede ser generalizado para formas de lınea conensanchamiento gaussiano o incluso mas generales.

2SG02 Laser sintonizable y multi-longitud de on-da de fibra optica basado en fibra de baja bi-rrefringencia y torcida J.E. Mar-Ramırez; Uni-versidad de Guanajuato, FIMEE; eduardo. mar. 7@

gmail. com. G. Anzueto-Sanchez, J. Estudillo-Ayala,R. Rojas-Laguna, E. Alvarado-Mendez;FIMEE, Uni-versidad de GuanajuatoLa operacion multi-longitud de onda y sintonizacionde laseres en fibras dopadas con tierras raras ha si-do demostrado utilizando diferentes elementos discri-minadores, la mayorıa, elementos de “bulto”. En es-te trabajo presentamos un laser de fibra sintonizable,multi-longitud de onda, que utiliza una fibra de bajabirrefringencia y torcida como elemento polarizador ydiscriminador intra-cavidad. El metodo involucra pe-riodicos torcimientos y perdidas por doblamiento enuna fibra optica de baja birrefringencia. Los dobla-mientos y torcimientos periodicos permiten a la fibraactuar como un filtro espectral con la finalidad desintonizar la longitud de onda de emision del laser.La ventaja de este metodo es que una configuracion“todo-fibra” para sintonizar un laser es posible. Tam-bien, estudiamos un analisis del comportamiento delas propiedades de polarizacion del laser utilizando elanalisis matricial de Jones.

2SG03 Dinamica de un soliton reflejado dentro deun cristal SBN J. Ocampo Salgado*; P.A. MarquezAguilar; D. Mayorga Cruz; Centro de Investigacion enIngenierıa y Ciencias Aplicadas, Universidad Autono-ma del Estado de Morelos, pmarquez@ uaem. mx.Se presentan resultados experimentales de la dinami-ca de un soliton espacial optico reflejado dentro de uncristal fotorrefractivo SBN:Ce para angulos en el in-tervalo de 8 a 30. Se analiza el comportamiento dela interaccion entre el soliton inicialmente generado ytransmitido a traves del cristal, y el reflejado subse-cuentemente en el interior del cristal; adicionalmentese determinan las condiciones para las cuales el so-liton reflejado es atraıdo o repelido respecto al solitoninicial. *Becario CONACyT

Page 126: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 81

2SGMP2 All-optical two bits adders based onmulti-phonon scattering of light with di-rect transitions between optical modes inuniaxial single crystals A. Aguirre Lopez; Go-bierno, Universidad Tecnologica de la Mixteca;aaguirre@ mixteco. utm. mx. J. Castillo Torres;Gobierno, Universidad Tecnologica de la Mixte-ca; jaimec@ mixteco. utm. mx. A. Shcherbakov; go-bierno, INAOE; alex@ inaoep. mx. E. Tepichin Ro-driguez; gobierno, INAOE; tepichin@ inaoep. mx.

B. Cabrera Perez; gobierno, INAOE; brasilia@

inaoep. mx.

The specific case of a multi-phonon non-collinear lightscattering in optically uniaxial media is presented. Aninnovation lies in the fact that we consider passingjust the quartet of incident light beams through asingle crystal that is perturbed by the tree coherentacoustic waves. The exact and closed analytical mo-del for describing this strongly nonlinear phenomenonis developed. In fact, specially designed regime of afour-order light scattering whit direct coupling of allthe light modes, when transitions of four input lightbeams into four output light modes are allowed andelectronically controlled, is examined. The feasibilityof applying such an effect to an all-optical computingand performing all-optical two bits adders is analy-zed. Acknowledgment This work was financially sup-ported by the CONACyT Projects #J50537-F and #U 41998-F.

2SG04 INESTABILIDAD MODULACIONALEN FIBRAS OPTICAS CON DISPERSIONNORMAL DEBIDO A LA COMPRESIONDE PULSOS EN EL REGIMEN DE NA-NOSEGUNDOS Y SU APLICACION CO-MO AMPLIFICADOR OPTICO. S. MendozaVazquez; Fisica y Matematicas, UNACH; smendoza@unach. mx. J.L. Camas Anzueto; Fisica y Matema-ticas, UNACH; jcamasan@ unach. mx. A.E. Gar-cia Hernandez; Fisica y Matematicas, UNACH;aelizagh@ yahoo. com. mx. C. Garcia Lara; UNI-CACH, UNICACH; E. Kuzin; Optica, INAOE; S.Chavez; Optica, INAOE.Muchos sistemas no lineales exhiben una inestabilidadque lleva a la modulacion del estado estable como re-sultado de la interaccion entre los efectos dispersivos yno lineales. Este fenomeno es a menudo referido comoInestabilidad Modulacional (MI), y ha sido estudiado

en diversos campos como en fluidos, optica no linealy fısica de plasma. Algunos autores a MI tambien lellaman mezcla de cuatro ondas (FWM). En el contex-to de fibras opticas MI puede verse especıficamente enfibras opticas con dispersion anomala. Este efecto sedesarrolla paralelamente con el efecto Raman, aunquesolo la senal Stokes es amplificada. En esta investi-gacion damos otra alternativa para la explicacion dela generacion de MI en fibras opticas con dispersionnormal, ya que en la literatura se dice que se debe ala amplificacion del ruido existente en el pulso. Mos-traremos tambien experimentalmente la generacion deMI y su efecto en el ensanchamiento espectral del pul-so y las aplicaciones que pueda tener este efecto encomunicaciones opticas.

2SG05 Descripcion en el espacio-fase cuanti-co de tres osciladores armonicos ortogona-les B.E. Ordaz Mendoza, Universidad de Guadala-jara; belterror@ hotmail. com. O. Aguilar Loreto,INAOE; caronte30@ yahoo. com. A.B. Klimov, Uni-versidad de Guadalajara; klimov@ cencar. udg. mx.En este trabajo extendemos los resultados obtenidospor A.B.Klimov y colaboradores en el articulo ”Quan-tum phase-space description of light polarization”. Sepresenta un metodo para caracterizar el estado de po-larizacion de un campo de luz en el regimen continua-mente variable. En lugar de usar el formalismo abs-tracto de las cuasidistribuciones de SU(3), se modelala polarizacion en el sentido clasico superponiendo tresosciladores armonicos ortogonales con la misma fre-cuencia angular ω a lo largo de tres ejes ortogonales.Describiendo cada oscilador con una cuasidistribuions-parametrizada, derivamos en una forma consistentela funcion final para la polarizacion. En optica clasi-ca, la superposicion de tres osciladores ortogonales dela misma frecuencia angular, resulta en un movimien-to eliptico. Esta es la figura de Lissajous mas simpley es la fisica basica detras de la nocion de polariza-cion de la luz. Para traducir este esquema a la opticacuantica, asumimos tres osciladores armonicos orto-gonales representados por operadores bosonicos. Enel espacio-fase, estos osciladores pueden ser descritosapropiadamente por el producto de los correspondien-tes operadores kernel. Ademas se analizan las ecuacio-nes de evolucion de dos y tres modos del campo paradistintos hamiltanianos.

Page 127: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

82 L Congreso Nacional de Fısica

Miercoles 31SESIONES MURALES 2 (08:30-10:30)

Hotel Galerıa Plaza

2MA Estado Solido IV

2MA01 Sondeo de la distribucion energetica enun gas de electrones y su comportamientocomo termometro primario J. Mimila Arro-yo; Ing. Electrica-SEES, CINVESTAV; jmimila@

cinvestav. mx.

La distribucion de energıa en un gas de electronesesta determinada por la funcion de distribucion deFermi-Dirac. En un semiconductor esa funcion de-termina igualmente la distribucion de energıa de losportadores de carga libres en ambas bandas; de con-duccion y de valencia. Por otro lado se tiene que enuna estructura bipolar a base de semiconductores, co-mo la que constituye cualquier transistor bipolar deuno ou otro tipo; PNP o NPN, bajo condiciones depolarizacion apropiadas la corriente de colector se de-be unicamente a los portadores de carga que habiendosido inyectados en la union de emisor-base, por el solomecanismo de difusion termica alcanzan, despues dehaber atravesado la base, la union de base-colector,donde son transferidos al colector constituyendo lacorriente que por este elemento pasa. En este trabajose muestra que la corriente de colector descrita antespuede constituir una sonda electronica que permiteexplorar la distribucion relativa de energıa en el gasde portadores de carga desde el que se origina la in-yeccion de estos hacia la region intermedia y que apartir del conocimiento de esa distribucion relativa sepuede determinar la temperatura a la cual se encuen-tra ese gas de portadores de carga, lo que constituyeun termometro primario.

2MA02 Aharonov-Bohm effects on quantum trans-port times for electrons on cylinder M.G. Men-doza Figueroa, Universida Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; mgmf_ 2002@ yahoo. com. mx. E. Cas-tano Tostado, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; ele@ xanum. uam. mx.We study the different types of electronic transport ti-mes that have been introduced in the literatura, dwell,transmision and reflection, for independent electronsthat move on the surface of a cylinder that encloses asolenoid than runs parallel to its axis; in this way themagnetic flux is used to alter the relation between themodes os the propagating electrons, and its interplaywith the barriers that are created on the surface ofthe cylinder, something that produces a mode mixingthat effectively produces two dimensional effects thatare reflected on the behavior of the transport times

studied in this work, in contrast with most studiesthat essentially are devoted to one dimensional sys-tems

2MA03 Bombeo de corriente parametrico de co-rriente para cavidades simetricas usando lateorıa de la dispersion O. Olicon Hernandez;Laboratorio de Sistemas Dinamicos, Departamen-to de Ciencias Basicas, Universidad AutonomaMetropolitana-Azcapotzalco; osc. olic@ gmail. com.

H. Hernandez Saldana; Laboratorio de SistemasDinamicos, Departamento de Ciencias Basicas,Universidad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco;hhs@ correo. azc. uam. mx. M. Martınez Mares;Departamento de Fısica, Universidad Autono-ma Metropolitana-Iztapalapa; moi@ xanum. uam. mx.

M.G. Baez Juarez; Laboratorio de Sistemas Dinami-cos, Departamento de Ciencias Basicas, Universi-dad Autonoma Metropolitana-Azcapotzalco; gbaez@

correo. azc. uam. mx. R.A. Mendez Sanchez; Ins-tituto de Ciencias Fısicas, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; mendezra@ gmail. com.Una corriente DC puede ser bombeada traves de unpunto cuantico simetrico variando periodicamente dosparametros independientes como X1 y X2. Estos pue-den ser un voltaje de compuerta o bien un campomagnetico. Presentamos una formula que relaciona lacorriente bombeada a las derivadas parametricas de lamatriz-S(X1, X2) de dispersion del sistema. Como unaaplicacion calculamos la distribucion estadıstica de lacorriente bombeada en el caso de un punto cuanticocaotico con simetrıa izquierda-derecha. Trabajo apo-yado por la DGAPA-UNAM proyecto IN-118805.

2MA04 Efecto Zitterbewegung en nanoestructu-ras semiconductoras Marysol Ochoa F.; CCMC-Ensenada, PCeIM-UNAM; marysol@ ccmc. unam.

mx. Francisco Mireles H.; CCMC-Ensenada, UNAM;fmireles@ ccmc. unam. mx.

El fenomeno del Zitterbewegung fue propuesto ori-ginalmente en 1930 por Erwin Schrodinger, y se re-fiere al movimiento oscilatorio de los electrones convelocidades relativistas en direccion perpendiculara su direccion de propagacion. La teorıa cuantica-relativista de Dirac muestra que el Zitterbewegunges consecuencia de la interferencia de las solucionespositivas y negativas de las partıculas relativistas.El fenomeno no ha sido observado aun en fısica dealtas energıas. Sin embargo recientemente se ha pro-

Page 128: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 83

puesto que un efecto analogo puede presentarse ennanoestructuras semiconductoras que experimentanun fuerte acoplamiento espın-orbita. En el presentetrabajo consideramos el problema del efecto Zitterbe-wegung en el transporte electronico bidimensional ennanoestructuras semiconductoras de brecha energeti-ca estrecha en presencia de la interaccion espın-orbitade Rashba. Resolvemos numericamente la ecuacion deSchrodinger dependiente del tiempo con la interaccionespın-orbita por el metodo de diferencias finitas. Pre-sentaremos resultados de la evolucion temporal delefecto Zitterbewegung de paquetes de onda espın po-larizados como funcion de la intensidad de interaccionespın-orbita y de la energıa de los paquetes de on-da electronicos incidentes. Agradecimientos: Trabajoapoyado en parte por el Proy. DGAPA IN113807-3.

2MA05 Calculo de la densidad de estados en elmodelo de enlace fuerte S. Jelev Vlaev; Uni-dad Academica de Fısica, Universidad Autonomade Zacatecas; stoyanv52@ yahoo. com. J.L. VerbenaContreras; Unidad Academica de Fısica, UniversidadAutonoma de Zacatecas;El calculo numerico de la densidad de estados total enel modelo de enlace fuerte es un problema importantey difıcil. Todas las cantidades macroscopicas de uncristal, de una superficie y de una nanoestructura seexpresan en terminos de la densidad de estados delsistema. La integracion en el vector de onda sobrela zona de Brillouin requiere el calculo de integralessingulares - simples, dobles o triples segun la dimen-sionalidad del sistema. En la literatura hay variosmetodos para resolver el problema. El mas utilizadoes el metodo de los puntos especiales. En el presentetrabajo proponemos un nuevo esquema para calcularla densidad de estados total. El procedimiento estabasado en la integracion numerica de funciones com-plejas lo que facilita el manejo de las singularidades.Primero calculamos la integral de la funcion de Greeny luego buscamos la parte imaginaria. Realizamos elnuevo esquema mediante el paquete MATHEMATI-CA. Consideramos cristales periodicos de una, dos ytres dimensiones para diferentes estructuras crista-linas. Comparamos los resultados obtenidos dentrodel nuevo esquema y mediante metodos conocidos. Elnuevo esquema asegura mejor precision sin aumentarnotablemente el tiempo del calculo numerico.

2MA06 Superredes con canales acoplados fuer-temente A. Anzaldo Meneses; Azcapotzalco, Uni-versidad Autonoma Metropolitana; alfons_ rex@

hotmail. com.

Analizamos superredes con canales acoplados fuerte-mente mediante un metodo perturbativo elaborado

exprofeso en el marco de la teorıa cuantica de ladispersion para el transporte electronico en sistemaslocalmente periodicos. El metodo de acoplamientofuerte introducido es comparado con resultados exac-tos y es la contraparte de los metodos perturbacionalespara acoplamiento debil. Se considera como ejemploel transporte electronico en una superred sobre la cualactua un campo electrico externo. Se calculan los coe-ficientes de transmision y de reflexion exactamente yse comparan con los coeficientes obtenidos medianteel metodo de acoplamiento fuerte.

2MA07 Simultaneous Matrix Triangularization ina Generalized Eigenvalue Problem G. Fernandez-Anaya; Fısica y Matematicas, Universidad Iberoame-ricana; guillermo. fernandez@ uia. mx. L. Diago-Cisneros; Fısica y Matematicas, Universidad Iberoa-mericana.Meaningful, and well-founded physical quantities areconvincingly determined by eigenvalue problem solu-tions emerging from a second order N-coupled systemof differential equations. In this work we are concer-ned to solve a generalized eigenvalue problem (GEP),but briefly survey the quadratic (QEP) and standard(SEP) eigenvalue problems, whose eigenvalues enterGEP solutions straightforwardly. We confine the pre-sent algebraic treatment within the envelope functionapproximation framework, emphasizing the useful re-lation among several eigenvalue formulations. Viathe generalized Schur decomposition procedure andimposing fully acceptable remarks on QEP polyno-mial matrices, we had unambiguously demonstratedsimultaneously triangularizable scenario for (2N by2N) matrices content in GEP. In this report we areconcerned to the generalized eigenvalues problem inattempt to avoid those assumptions made to turn tofamiliar standard eigenvalues problem. The last pro-blem being relative “easier” than QEP, from severalpoints of view, is at same time less demanding withrespect to SEP, concerning the rigid mathematicalassumptions needed for its extraction. Is in this verysense, what the appealing issue under investigationbecomes relevant.

2MA08 ESTUDIO DE LA ADSORCION DE TI-TANIO EN GRAFENO E. Rangel Cortes; Institu-to de Fısica, UNAM; G. Ruiz Chavarrıa; Instituto deFısica, UNAM;L.F. Magana Solıs; Instituto de Fısica,UNAM; fernando@ fisica. unam. mx.Se calculo la energıa de interaccion de un atomo detitanio con una hoja de grafeno como funcion de ladistancia y de la posicion relativa. Se tomo en cuentala temperatura por medio de la dinamica molecular.Se encontraron posiciones de equilibrio estable indi-

Page 129: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

84 L Congreso Nacional de Fısica

cando que sı es posible adsorber titanio en hojas degrafeno con una densidad de un atomo de titanio porcada dieciocho atomos de carbono .

2MA09 Estudio de la adsorcion de hidrogeno engrafeno contaminado con titanio E. Rangel Cor-tes; Instituto de Fısica, UNAM; G. Ruiz Chavarria;Instituto de Fısica, UNAM; L.F. Magana Solis; Ins-tituto de Fısica, UNAM; fernando@ fisica. unam.

mx.

Con base en los resultados obtenidos del calculo de laadsorcion de titanio en hojas de grafeno, realizamosun estudio teorico de la adsorcion de una molecula dehidrogeno en el sistema grafeno-titanio. Encontramosque existe quimisorcion y fisisorcion.

2MA10 Calculo de la adsorcion de agua en hojas degrafeno contaminadas con titanio E. Rangel Cor-tes; Instituto de Fısica, UNAM; G. Ruiz Chavarria;Instituto de Fısica, UNAM; L.F. Magana Solis; Ins-tituto de Fısica, UNAM; fernando@ fisica. unam.

mx.

Estudios teoricos previos han mostrado que la adsor-cion de agua en hojas de grafeno es muy debil. Eneste trabajo estudiamos la posibilidad de tener unaadsorcion de la molecula de agua en un sistema quees una hoja de grafeno contaminada con titanio.

2MA11 Estudio teorico de la adsorcion de metano(CH4) en hojas de grafeno I. Carrillo dıaz; Ins-tituto de Fısica, UNAM; E. Rangel Cortes; Institutode Fısica, U; G. Ruiz Chavarrıa; Instituto de Fısi-ca, UNAM; L.F. Magana Solıs; Instituto de Fısica,UNAM; fernando@ fisica. unam. mx.El metano (CH4) es un contaminante atmosferico quecontribuye al efecto invernadero. En este trabajo seestudio, por medio de Dinamica Molecular, la posibleadsorcion de una molecula de metano d en un sistemaque es una hoja de grafeno puro a temperatura am-biente.

2MA12 Calculo de la adsorcion de dioxido de car-bono (CO2) en hojas de grafeno puro I. Carrillodıaz; Instituto de Fısica, UNAM; E. Rangel Cortes;Instituto de Fısica, UNAM; G. Ruiz Chavarrıa; Ins-tituto de Fısica, UNAM; L.F. Magana Solıs; Institutode Fısica, UNAM; fernando@ fisica. unam. mx.El dioxido de carbono (CO2) es un contaminante at-mosferico que contribuye al efecto invernadero. Eneste trabajo se estudio teoricamente, por medio deDinamica Molecular, la posibilidad de remover de laatmosfera la molecula de dioxido de carbono por su

adsorcion adsorcion en un sistema que es una hoja degrafeno puro a temperatura ambiente.

2MA13 Estudio teorico de la adsorcion de tita-nio en nitruro de boro J.C. Lopez Nunez; Ins-tituto de Fısica, UNAM; jclopezn@ yahoo. com.

E. Rangel Cortes; Instituto de Fısica, UNAM;kovoldedu@ yahoo. com. mx. G. Ruiz Chavarrıa; Ins-tituto de Fısica, UNAM; G.J. Vazquez Fonseca; Insti-tuto de Fısica, UNAM; jorge@ fisica. unam. mx.

L.F. Magana Solıs; Instituto de Fısica, UNAM;fernando@ fisica. unam. mx.

El nitruro de boro (BN) tiene una estructura muy se-mejante al grafito, de ahı el interes de su estudio. Unahoja de BN tiene una estructura igual a la del gra-feno. En este trabajo se estudio, empleando dinamicamolecular basada en teorıa de pseudopotenciales yfuncional de la densidad, la energıa de interaccion deun atomo de titanio con una hoja de BN como funcionde la distancia entre ellos, para obtener la posicion deadsorcion del titanio en este sistema.

2MA14 Mean life-times of quasi-bound sta-tes in rectangular GaAs/AlGaAs barriersX.Y. Aguinaga Pichardo; Universidad Autonomade Zacatecas, Unidad Academica de Fisica; yoli_

rabbit007@ yahoo. com. mx. V.M. Gonzalez Robles;Universidad Autonoma de Zacatecas, Unidad Aca-demica de Fisica; vrobles6353@ yahoo. com. S.J.Vlaev; Universidad Autonoma de Zacatecas, UnidadAcademica de Fisica; stoyan@ planck. reduaz. mx.In our previous work [1] we have developed a nu-merical scheme to calculate the mean life-times ofvirtual energy levels. In the present study this sche-me is applied to the quasi-bound electronic states inrectangular GaAs/AlGaAs quantum barriers. We ha-ve considered rectangular barriers of different widthsand heights. The numerical calculations of the energyspectrum, the line shape and the mean life-time areperformed in a semi-empirical sp3s* tight-binding mo-del including the spin. The SGFM method is appliedto treat the interface problem [2]. We found that themean life-time increases significantly for thin barriersreaching values of nano-seconds and even more insome cases. The strong spatial localizations of thequasi-bound states correspond to their strong energylocalizations and large mean life-times. The relationbetween the De Broglie wavelength of the barriermaterial and the barrier width determines the charac-teristics of the quasi-bound states for electrons andholes. A qualitative interpretation in terms of elec-tron wave diffraction is suggested. PACS 71.15.Dx,75.15.Qe, 73.21.Fg

Page 130: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 85

2MA15 Estudio de la estructura de minibandasen superredes parabolicas AlxGa1−xAs O.Y.Sanchez-Barbosa; Unidad Academica de Fısica, Uni-versidad Autonoma de Zacatecas; I. Rodriguez-Vargas;Unidad Academica de Fısica, Universidad Autono-ma de Zacatecas; isaac@ planck. reduaz. mx. S.J. Vlaev; Unidad Academica de Fısica, UniversidadAutonoma de Zacatecas; stoyanv52@ yahoo. com.Presentamos un detallado analisis de la formacionde minibandas en superredes parabolicas gradadasAlxGa1−xAs variando los parametros mas impor-tantes en el sistema. Analizamos la transicion desuperredes finitas a infinitas y la equidistancia en-tre las minibandas. Hacemos una comparacion entrediferentes metodos teoricos y datos experimentalesdisponibles. El estudio lo realizamos dentro del mo-delo de enlace fuerte a primeros vecinos empleandola base sp3s∗, incluyendo el espın. Tambien, usamosel metodo de empalme de funciones de Green y unaalgoritmo muy eficiente que permite estudiar las su-perredes infinitas con relativa facilidad [1,2]. 1. S. J.Vlaev, I. Rodrıguez-Vargas, L. M. Gaggero-Sager, V.R. Velasco, Surf. Sci. 554, 245 (2004). 2. S. Vlaev, V.R. Velasco and F. Garcıa-Moliner, Phys. Rev. B 49,11222 (1994).

2MA16 Estados cuasi-ligados en pozos delta do-pados dobles en GaAs A. del Rıo de San-tiago; Unidad Academica de Fısica, UniversidadAutonoma de Zacatecas; adelrio22@ hotmail. com.

I. Rodriguez-Vargas; Unidad Academica de Fısi-ca, Universidad Autonoma de Zacatecas; isaac@

planck. reduaz. mx. S. J. Vlaev; Unidad Academi-ca de Fısica, Universidad Autonoma de Zacatecas;stoyanv52@ yahoo. com. L.M. Gaggero-Sager; Facul-tad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMorelos; lgaggero@ buzon. uaem. mx.Se presenta el estudio del espectro electronico cuasi-continuo en pozos delta dopados dobles en GaAsdentro del modelo de enlace fuerte sp3s∗ incluyendoespın. Los potenciales de confinamiento se obtienendentro de la aproximacion Thomas-Fermi y Thomas-Fermi-Dirac y se suman a los terminos diagonales delHamiltoniano tight-binding como potenciales exter-nos [1,2]. La densidad de impurezas y la distanciaentre pozos se varıan con tal de obtener los estadoscon mejores localizaciones espaciales y energeticas. Seobtiene el ancho total a la altura media ası como eltiempo de vida de los estados cuasi-ligados observados[3]. Se discuten las condiciones y posibles mecanismospara la formacion de estos estados, ası como su posibleobservacion experimental y aplicacion en dispositivos.1. I. Rodriguez-Vargas and L. M. Gaggero-Sager, J.Appl. Phys. 99, 033702 (2006). 2. S. Vlaev, L. M.

Gaggero-Sager, Phys. Rev. B 58, 1142 (1998). 3. S. J.Vlaev, V. M. Gonzalez-Robles, phys. stat. sol. (c) 2,3653 (2005).

2MA17 Estudio de la interface YBCO/GaAs A.E.Garcıa, J. Camas, S. Mendoza; Licenciaturas en Fısi-ca y Matematicas, UNACH; aelizagh@ yahoo. com.mx. ; R. Baquero-Salaquarda, L. M. Garcıa-Cruz;UAM-Atzcapotzalco; R. Baquero; Depto. de Fısica.CINVESTAV;Las interfaces que contienen elementos superconduc-tores esta siendo muy estudiadas actualmente por laposibilidad establecida ya hace algun tiempo de quepueden ser la base para construir elementos electroni-cos como diodos o transistores que esten practicamen-te libres de perdidas y puedan funcionar eficientemen-te a muy bajas temperaturas (como en el espacio, porejemplo) donde los semiconductores pierden muchade su conductividad. En este trabajo presentamos elcalculo de la estructura electronica de una interfaz delconocido y muy estudiado compuesto superconductor,el YBCO estequiometrico con el semiconductor GaAs.

2MA18 AB INITIO STUDY OF THE ELEC-TRONIC STRUCTURE AND MAGNETICPROPERTIES OF GOLD VANADIUM COM-POUNDS. J. M. Zavala Ake; Facultad de Inge-nierıa, Universidad Autonoma de Yucatan. A. Agua-yo Gonzalez; Facultad de Matematicas, UniversidadAutonoma de Yucatan.We have used Full Potential Linearized AugmentedPlane Waves Method (FP-LAPW) with the LocalDensity Approximation (LDA) in the framework ofthe Density Funcional Theory (DFT) for studyingelectronic and magnetic properties of Au4V in Ni4Mostruture, and Au3V in the hypothetical Cu3Au andAl3Ti structures. We have found that the Au3V in theCu3Au and the Al3Ti structures is ferromagnetic, weobtain a magnetic moment equal to 2.18µB in the sta-ble Al3Ti configuration and 3.34µB in the metastableCu3Au configuration. However, up to best knowledge,these strutures have not been experimentally obser-ved. For the Au4V in the Ni4Mo structure, we havedetermined a magnetic moment of 1.67µB which islarger than the experimental value of 1µB at 4.2 K. Inthe three structures (Ni4Mo, Cu3Au and Al3Ti) eachvanadium atom has twelve equidistant gold atoms asnearest neighbours and six type of atoms as next-nearest neighbours. Therefore, the vanadium nearestand next-nearest together with the crystal field, webelieve than is the responsible for the existence of themagnetic moment in this strutures. The gold atomsplay a substantial role in the magnetic properties aswell.

Page 131: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

86 L Congreso Nacional de Fısica

2MA19 Determinacion de los parametros elec-tronicos de obleas de Silicio implantadas coniones, usando la tecnica de Radiometria Fo-totermica F. Rabago Bernal; Instituto de Fisi-ca, Universidad Autonoma de San Luis Potosi;rabago@ ifisica. uaslp. mx.

La implantacion ionica es un proceso clave en la indus-tria de circuitos integrados que consiste en introducirde manera controlada impurezas en un material semi-conductor. En la industria microelectronica el procesode implantacion ionica es la introduccion de iones muyenergeticos directamente en un sustrato. Hay muchastecnicas para estudiar los parametros electronicos dela implantacion, entre ellas en este trabajo se utilizo laRadiometria Fototermica en el infrarrojo que aparececomo un metodo nuevo, sensible y sin contactos paraobtener informacion de los parametros de transporteen el material implantado. Se estudiaron obleas deSilicio implantadas con iones de Boro y de Fosforoa diferentes dosis. Los resultados muestran que lasobleas implantadas con Boro tienen mayor tiempo devida de los portadores que las implantadas con Fosfo-ro. Tambien se presentan resultados cuantitativos delos coeficientes termicos y de plasma.

2MB Ensenanza IV

2MB01 ¿Porque flota el hielo en el agua? A.R.Gonzalez Alpuche; Universidad de Guanajuato, Insti-tuto de Fısica; alframon@ licifug. ugto. mx. N.d.F.Gonzalez Alpuche; Universidad de Guanajuato, Ins-tituto de Fısica; dory_ addams@ hotmail. com. A.L.Benavides Obregon; Universidad de Guanajuato, Ins-tituto de Fısica; alb@ fisica. ugto. mx.El agua es un elemento tan abundante en nuestroplaneta que creemos es un compuesto ordinario. Enrealidad es unico, ya que en estado solido puede flo-tar en ella misma. Su formula es muy simple: H2O.Cuando el agua se enfrıa, se contrae su volumen, comosucede en la mayorıa de los cuerpos, pero al alcanzarlos 4oC cesa la contraccion y su estructura se expandehasta transformarse en hielo en el punto de conge-lacion. En terminos fısicos, la densidad que tiene elhielo es menor a la que tiene el agua. El objetivo deesta exposicion es el explicar y mostrar una particu-laridad en el comportamiento del agua. Se tomaron 2muestras de agua destilada y 2 de agua de la llave, lascuales se colocaron en el mismo diseno experimental.Despues de disminuir la temperatura de las muestras,y al graficar los resultados de la altura en funcion dela temperatura, se observa un aumento de la alturay del volumen en las muestras de agua destilada, noası en las muestras del agua de la llave

2MB02 El concepto de entropıa: una exposicionsin mucha matematica. D. Ladino Luna; Atz-capotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;dll@ correo. azc. uam. mx. R.T. Paez Hernandez;Atzcapotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;phrt@ correo. azc. uam. mx.

Se muestra una manera de introducir el conceptode entropıa para estudiantes con pocos recursos ma-tematicos. Basicamente alumnos que aun no terminanun curso completo de calculo diferencial e integralde una variable. El objetivo central es experimentardiversos recursos para exponer dicho concepto sin re-currir al calculo.

2MB03 La Estructura Estatica Promedio deLıquidos: Aproximacion Esferica Media L. Lo-pez Flores; Facultad de Ciencias Fisico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;letyy878@ hotmail. com. H. Ruiz Estrada; Facultadde Ciencias Fisico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; hruiz@ fcfm. buap. mx.Se discute la forma en que las interacciones de esferadura y de largo alcance determinan la forma funcionalde la estructura estatica promedio y de las funcio-nes termodinamicas de lıquidos puros. Se consideranlas soluciones analıticas de la ecuacion de Ornstein-Zernike para el modelo de esfera dura [1] y de esferadura mas una Yukawa [2]. En la forma funcional delas propiedades antes citadas, se enfatiza la forma enque participan los parametros que definen la interac-cion entre pares de partıculas. [1] R.J. Baxter, Aust. J.Phys. 21, 563 (1968). [2] M. Ginoza, Mol. Phys. 71, 145(1990). Este trabajo fue apoyado por la FCFM-BUAP

2MB04 Un estudio de la influencia de las in-teracciones electrostaticas sobre las propieda-des estructurales de soluciones ionicas M.A.Arroyo Urena; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla; H. Ruiz Estrada; Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; hruiz@ fcfm. buap. mx.Se discuten las propiedades termodinamicas y de es-tructura estaticas promedio de una solucion ionica tri-dimensional en equilibrio termodinamico. Los calcu-los se realizan resolviendo las ecuaciones de Ornstein-Zernike en el espacio de Fourier para la aproximacionesferica media. En particular se hace enfasis en la ma-nera en que las interacciones electrostaticas determi-nan la forma funcional de las propiedades antes men-cionadas. Statistical Mechanics, D. McQuarrie, Uni-versity Science Books, 2000. Trabajo financiado porla FCFM-BUAP.

Page 132: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 87

2MB05 La transicion de fase lıquido-vapor de lıqui-dos puros P. Mendoza Mendez; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; menpy2000@ yahoo. com. mx.

H. Ruiz Estrada; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; hruiz@ fcfm. buap. mx.Se discute la transicion de fase lıquido-vapor de lıqui-dos puros usando la ecuacion de estado de Van derWaals [1] y la ecuacion de estado vıa la energıa de lacerradura de Yukawa [2]. En particular se obtienenla curva espinodal y la de coexistencia por medio delpotencial quımico y de la condicion grafica aplicadaa las isotermas del sistema. [1] Termodinamica, Her-bert Callen, Editorial AC, 1981. [2] J.N. Herrera, H.Ruiz-Estrada and L. Blum, J. Chem Phys. 104, 16327(1996). Trabajo apoyado por la FCFM-BUAP.

2MB06 Clasificacion de problemas de expansionen series de potencias aplicados en fısica A.Mijangos; Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico deMonterrey; alex. mijangos@ itesm. mx. H. Alarcon;Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico de Monterrey;halarcon@ itesm. mx.

La expansion en series de potencias es sin duda unade las herramientas matematicas mas importantesutilizadas en la fısica, aun en este tiempo en el queaparentemente la computacion permite resolver losproblemas sin tener que recurrir a una simplificacionprevia. Al ensenar la expansion en series de poten-cias en un primer curso de metodos matematicos paraestudiantes de ingenierıa fısica notamos que los estu-diantes no logran comprender bien los conceptos quesustentan tal herramienta. Se observan mas proble-mas cuando se les pide que apliquen tal herramientaen un problema en el contexto de la fısica. En estetrabajo nosotros utilizamos un metodo grafico [1] pa-ra la representacion del cambio conceptual con el queclasificamos los diferentes tipos de problemas donde seaplican las expansiones en series de potencias, desdelos mas sencillos a los mas complejos, identificandolas diferentes piezas de conocimiento requeridas por elestudiante para la solucion de problemas de medianay alta complejidad. Estas representaciones permitenfacilitar el diseno de actividades que lleven a la me-jora del aprendizaje de la herramienta matematicay de la habilidad de los estudiantes para aplicarloscorrectamente. [1] M. C. Wittmann, Phys. Rev. STPhys. Educ. Res. 2, 020105 (2006).

2MB07 Un breve estudio del fenomeno de len-tes gravitacionales con masa negativa. G. SilvaOrtigoza; FCFM, BUAP; gsilva@ fcfm. buap. mx ,B. Zenteno Mateo; FCFM, BUAP; bzenteno@ fcfm.

buap. mx .En este trabajo se obtiene la ecuacion que describe elfenomeno de lentes gravitacionales, en la aproxima-cion de lente delgada, para lentes con masa negativa.Ademas, se discute la condicion bajo la cual se pre-senta la formacion de imagenes y se encuentra que noes posible la formacion de los denominados anillos deEinstein.

2MB08 ¿Que Es La Topologıa Cosmologica? V. Gra-nados G.; Departamento de Fısica, ESFM, InstitutoPolitecnico Nacional; granados@ esfm. ipn. mx. J.C.Vera Hernandez; Departamento de Fısica, ESFM, Ins-tituto Politecnico Nacional; jvera@ esfm. ipn. mx.La topologıa global del universo, donde se incluyenproblemas como el de la forma del espacio-tiempo,es una pregunta que ha surgido a menudo desde elplanteamiento de las primeras teorıas cosmologicas.En el presente trabajo se da una introduccion a lasinvestigaciones pioneras en Topologıa Cosmologica yse hace mencion a los recientes avances en esta area,tanto desde el punto de vista teorico como desde elobservacional. Finalmente, se mencionan las principa-les nuevas problematicas que nacen de este estudio,ası como las consecuencias que tendran los experi-mentos y las observaciones futuras en las teorıas cos-mologicas actuales. Agradecimientos. El autor agrade-ce al Instituto Avanzado de Cosmologıa ası como a laESFM-IPN. Referencias. Cornish N., Spergel D. andStarkman G. (1998), Class. Quant. Grav. 15, 2657.Luminet J., Weeks J., Riazuelo A., Lehoucq R., andUzan J. (2003), Nature 425, 593. Spergel D. et. al.(2003), Astrophys. J. Suppl. Ser. 148, 175.

2MB09 Diferentes enfoques del concepto deoperad y su impacto en la fısica-matemati-ca. G.A. Vazquez-Coutino, Universidad AutonomaMetropolitana-Iztapalapa; gavc@ xanum. uam. mx.El nombre “operad” fue inventado por J. Peter Mayen 1972, pero tiene varios precedentes: el mas antiguodata del trabajo de A.N. Whitehead “A Treatise onUniversal Algebra” de 1898. En 1954, Lazard introdu-jo el concepto de “ analyseur” para axiomatizar leyesde composicion. En 1965 Cohn introduce el conceptode “clon” que es equivalente al de operad. Malceven 1966 define el algebra iterativa que nuevamentees similar al concepto de operad. En 1970 Birkhoffy Lipsen definen el algebra heterogenea que tam-bien es equivalente al concepto de operad. Luego en1972 P. May define como tal el operad. En el mismoano, Kelly define el club que es practicamente analo-go al operad. Taylor define el “clon” de un espaciotopologico en 1986 y el Medallista Fields, V. Jonesdefine las “algebras planas” en 1999. Recientemente

Page 133: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

88 L Congreso Nacional de Fısica

en 2003, Z. Oziewicz definio los operads graficos encategorıas abelianas monoidales, los cuales permitendefinir : conexion, curvatura y torsion en geometrıadiferencial Un resultado importante es el de demos-trar graficamente la descomposicion de Weitzenbockdel laplaciano de de Rham como la suma del operadorde Laplace-Beltrami y el Laplaciano de Bochner.

2MB10 DISPOSITIVO PARA LA MEDICIONDE TEMPERATURA CRITICA EN UN SU-PERCONDUCTOR CERAMICO. R. OrtegaAlvarado; Facultad de Ciencias, UNAM; roa@ hp.

fciencias. unam. mx. O. Peralta Sanchez; Facultadde Ciencias, UNAM; ups@ ciencias. unam. mx. A.Ortiz Rebollo; Instituto de Investigaciones en Mate-riales, UNAM;Se presenta un dispositivo de adquisicion de datos au-tomatizado que mide la resistencia y la temperaturade una pastilla superconductora. El sistema consistede una base con contactos, que sirven para unir unsensor de temperatura y los contactos de la pastilla.En medio de estos se encuentra un vaso de unicel re-cortado y en su interior se coloca un cilındro de metalque funciona como dedo frıo. La captura de datos selleva a cabo con dos multımetros HP que se comunicancon una tarjeta de adquisicion GPIB-USB a un orde-nador. El software esta disenado en LabView version6.1. Este programa permite observar en pantalla loscontroles de los dos multımetros, ası como tres grafi-cas en donde la primera representa la temperatura engrados Kelvin contra el tiempo, la segunda el voltajeen la pastilla superconductora contra tiempo y el ter-cer grafico representa la variacion de la resistencia enfuncion de la temperatura, los datos se guardan en unarchivo en ASCII. Con este sistema se pueden obtenerde 5 a 7 curvas, en un rango de 78 a 130 grados kelvincada una, ocupando 150 ml de Nitrogeno lıquido.

2MB11 HIDROPONIA, ESTRATEGIA EXPE-RIMENTAL INTERDISCIPLINARIA PARABACHILLERATO I.Q. Rolando Barron Ruız1,I.Q. Francis Navarro Leon2, QFB Susana Lira deGaray2. ENP1 y CCH2 Sur, UNAMJustificacion: Proyecto experimental e interdiscipli-nario de hidroponıa, para el cultivo de vegetales; losestudiantes aplicaron conocimientos de Biologıa, Fısi-ca y Quımica y reconocieron ventajas como: ahorro deenergıa y agua, control de cultivos en espacios redu-cidos, conservacion del ambiente, alta produccion devegetales y satisfaccion de producir alimentos natura-les. Proposito: Que los estudiantes vinculen y apliquenlos conocimientos de biologıa, fısica y quımica en elcultivo de vegetales y desarrollen habilidades concep-tuales, procedimentales y actitudinales. Desarrollo:

Para el cultivo hidroponico, se utilizo recipientes ymateriales cotidianos como arena, grava, aserrın sal-vado, arcilla y disoluciones acuosas con nutrimentosnecesarios para que la planta se desarrolle. Fases:(I) Integracion del grupo interdisciplinario de profe-sores y alumnos (II) Seleccion de plantas, con efec-to alelopatico (interacciones quımicas; planta-planta;planta-insecto, planta-clima, planta-tiempo de evo-lucion); (III) Siembra en almacigos. (IV) Trasplantede plantulas y control del riego de nutrientes y agua.(VI) Corte y cosecha de vegetales. Aplicacion de co-nocimientos sobre disoluciones, fluidos, fotosıntesis,pH, ciclos de desarrollo de las plantas. Resultados lo-grados: En espacios y tiempos cortos, se cultiva conmayor rendimiento y menor costo que el cultivo entierra. El alumno aprende alternativas de cultivo yprocesos fisibioquımicos que determinan el desarrollode vegetales. Bibliografıa: Huterwal G., Hidroponıa,Editorial Hobby

2MB12 La funcion de particion de exceso del grancanonico en la especiacion de sistemas quımi-cos. G.A. Vazquez-Coutino; Departamento de Quımi-ca, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;gavc@ xanum. uam. mx.

En el estudio de la especiacion de sistemas quımicos ensolucion acuosa la fraccion de masa definida por Ro-jas et al. (Ref.1,1985) y Moya et al. (Ref.2,2003) jue-ga un papel importante en el estudio de la especiacionde sistemas quımicos acuosos. Recientemente fue posi-ble probar (G.A. Vazquez Coutino et al.(Ref.3,2004))que la fraccion masa se relaciona directamente con elinverso de la funcion de particion de exceso o rela-tiva del gran canonico.En este trabajo de ensenanza,se pretende introducir al publico interesado en la es-peciacion de sistemas quımicos, en el metodo de lafuncion de particion del gran canonico en el cual serelacionan las medidas experimentales de concentra-cion con la probabilidad de que ocurra un procesoquımico o fisicoquımico y se considera que el procesoquımico puede describirse en analogıa con un modelode niveles de energıa cuantizados en el que se repre-senta la especie molecular de un colectivo estadısti-co molar.Referencias: 1. Rojas, A., et al. (1995). J.Chem. Educ., V.72, No.12, pp.1099-1105, 2. Moya R.,et al.(2002)- J. Chem. Educ., V.79, No.3, pp.389-392,3. Vazquez-Coutino, G.A., et al. (2004), Memorias delCongreso del A.M.Q.A., Pachuca, Hdgo.

Page 134: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 89

2MB13 Coeficientes de Respuesta en SistemasTermodinamicos (IX). R. Acevedo Chavez; Facul-tad de Quımica, UNAM; M.E. Costas Basın; Facul-tad de Quımica, UNAM; maria_ eugenia. costas@

servidor. unam. mx.

En el estudio termodinamico de los sistemas es necesa-rio establecer un conjunto mınimo de propiedades ma-croscopicas, las cuales permiten caracterizar el estadodel sistema en estudio. Ası tambien, es requisito de-terminar la respuesta cuantitativa de cada propiedadmacroscopica ante el cambio respectivo de las otras,lo cual se denomina coeficientes de respuesta. En lacomunicacion presente se expone el diseno experimen-tal y resultados correspondientes en relacion al siste-ma termopar Fe-constantan. El estudio considera dostemperaturas de terminales (θ1 = 0,0C, θ2 = 22,0C)con cambios sistematicos respectivos para θunion. Delestudio se desprende el efecto de θ de las termina-les sobre la ecuacion del termopar. No obstante, ydentro del rango experimental explorado, el coeficien-te (∂fem/∂θunion)θterminales

es 0,05mV/C en am-bos casos. Trabajo apoyado por proyecto PAPIME(PE203406), DGAPA-UNAM.

2MB14 Coeficientes de Respuesta en SistemasTermodinamicos (X). R. Acevedo Chavez; Facul-tad de Quımica, UNAM; M.E. Costas Basın; Facul-tad de Quımica, UNAM; maria_ eugenia. costas@

servidor. unam. mx.

Las propiedades de estado son aquellos atributos ma-croscopicos que permiten establecer el estado de equi-librio termodinamico particular de un sistema. Lasrelaciones cuantitativas entre las propiedades de esta-do estan expresadas en la(s) ecuacion(es) de estado delsistema particular. Las ecuaciones de estado contienena su vez a los coeficientes de respuesta del sistema.Su determinacion experimental es una experiencia pe-dagogica importante en los cursos introductorios deTermodinamica Clasica. En esta comunicacion se pre-senta el diseno, realizacion experimental y resultadoscorrespondientes al estudio del sistema termopar Fe-constantan, en el rango (−20circC) − (60circC) paraθunion, con θterminales = 0,0C. El estudio permiteobtener la ecuacion del termopar, ası como el coefi-ciente de respuesta (∂fem/∂θunion)θterminales

, el cuales dependiente a su vez de θunion. Trabajo apoyadopor proyecto PAPIME (PE203406), DGAPA-UNAM.

2MB15 Coeficientes de Respuesta en SistemasTermodinamicos (XI). R. Acevedo Chavez; Facul-tad de Quımica, UNAM; M.E. Costas Basın; Facul-tad de Quımica, UNAM; maria_ eugenia. costas@

servidor. unam. mx.

Un termopar es un sistema termodinamico accesi-

ble para su estudio en cursos introductorios de Ter-modinamica Clasica. De su estudio experimental,se puede obtener informacion, cuya clase se pue-de generalizar a cualquier sistema. Un tipo de in-formacion extraıble es el coeficiente de respuesta(∂fem/∂θunion)θterminales

, el cual a su vez es ca-racterıstico de cada termopar. En esta comunica-cion se presenta el diseno, realizacion experimentaly resultados correspondientes al estudio de tres ter-mopares diferentes (tipos K, E y T) en un rangoaccesible de condiciones experimentales. El estudiopermite obtener tanto las ecuaciones de los termo-pares, como los valores respectivos del coeficiente(∂fem/∂θunion)θterminales

. Trabajo apoyado por pro-yecto PAPIME (PE203406), DGAPA-UNAM.

2MB16 Espectroscopia algorıtmica recurrente(EAR). G.A. Vazquez-Coutino; Departamento deQuımica, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; gavc@ xanum. uam. mx.La Espectroscopıa de Recurrencia o EspectroscopıaAlgorıtmica Recurrente nacio en marzo de 2003 con lapropuesta del autor de este trabajo de aplicar el algo-ritmo de Eckmann, Kamphorst y Ruelle (Ref.1,1987)a la transformacion de datos provenientes de la Es-pectroscopıa UV de diferentes moleculas organicas.La Espectroscopıa Algorıtmica Recurrente (EAR)no es un nuevo tipo de espectroscopia en el senti-do fısico, es mas bien un metodo que permite ma-pear datos de una variedad monodimensional ( unacurva o espectro experimental convencional) en unespectro bidimensional coloreado, en donde los co-lores representan intervalos de distancias (dada unacierta metrica) entre absorbancias o transmitancias.La Espectroscopıa Algorıtmica Recurrente se puedeaplicar a una gran variedad de espectroscopias opticasy electronicas: UV, Infrarrojo, RMN, Raman, ESCA,XPS, Espectroscopias de Fenomenos Luminiscentes,etc. Es posible identificar, por ejemplo, en la espec-troscopıa UV recurrente, transiciones electronicas,efectuando el conteo de tetradas de paraboloides. 1.Vazquez-Coutino, G.A., Ramırez-Silva, M.T., Rojas-Hernandez, A., Un Algoritmo para generar Espectrosde Recurrencia, Memorias del Congreso del A.M.Q.A.2004, Pachuca, Hdgo.

2MB17 Analisis de inestabilidades debidas a laconveccion termica. A.J. Huerta Verde; Facultad deCiencias, UNAM; ajosuehv@ ciencias. unam. mx.

F. Sanchez Rosales; Facultad de Ciencias, UNAM;

felisan@ ciencias. unam. mx. G. Ruiz Chavarria;Facultad de Ciencias, UNAM; gruiz@ servidor.

unam. mx. S. Hernandez Zapata; Facultad de Cien-cias, UNAM; shernandezzapata@ yahoo. com. mx.

Page 135: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

90 L Congreso Nacional de Fısica

En un lıquido calentado por abajo, se presenta convec-cion debida a la fuerza de flotacion -esta es originadapor variaciones en la densidad- que supera a la fuerzaviscosa. Cuando el fluido se encuentra limitado poruna pared solida a una temperatura constante -masbaja que en la parte inferior- el fenomeno se conocecomo conveccion de Rayleigh-Benard. Para lograr laobservacion del fenomeno se necesita gran precision enel control de la temperatura en la parte superior e in-ferior de la capa. El proyecto incluye el desarrollo deldispositivo experimental que garantice las condicio-nes deseadas, permitiendonos observar el fenomeno deforma controlada, y tambien una simulacion numeri-ca, utilizando teorıa de la estabilidad. Finalmente sehara una comparacion entre teorıa y experimento.

2MB18 DISPOSITIVO ELECTRONICO PA-RA EL CALCULO DE VISCOSIDADES.M.Y. Salzar Romero; Facultad de Ciencias, UNAM;salromyad@ yahoo. com. mx. J. Lopez Mena; Facul-tad de Ciencias, UNAM; johnzepol@ terra. com.

J.M. Alvarado Reyes; Facultad de Ciencias, UNAM;mar_ ney2003@ yahoo. com. mx.

El presente trabajo muestra una manera de calcularla viscosidad mediante la medicion del tiempo quetarda un lıquido en fluir en un tubo de vidrio en unadistancia conocida. Para medir el tiempo se diseno unsistema que consiste en un par de detectores colocadosa lo largo del tubo. Estos detectores registran los cam-bios de densidad los cuales se reflejan en un cambio devoltaje detectado en un osciloscopio. Conociendo al-gunos parametros, tanto del sistema como del lıquido,es posible, empleando solo los tiempos en que se regis-tra los cambios de voltaje, calcular la viscosidad dellıquido utilizando una relacion matematica sencilla.Se han obtenido resultados conforme a lo esperado,es decir se obtienen valores, de viscosidad, esperadosconforme a la literatura. Entre las ventajas de estedispositivo tenemos que es suficientemente economi-co y practico para proponerlo como practica paraalumnos del laboratorio de fluidos o areas afines alexperimento. Este trabajo es apoyado por el proyectoPAPIIT numero IN 116206

2MB19 DETERMINACION DE LA VELOCI-DAD TERMINAL DE UNA ESFERA QUESE MUEVE EN UN MEDIO VISCOSO Pa-tricia Maldonado Altamirano, Juan Manuel Alvara-do Garcıa, Leonor Perez Trejo, Arturo F. MendezSanchez Escuela Superior de Fısica y Matematicasdel IPN, Edificio #9 UPALM, Col. Lindavista C.P.07738 Mexico D. F.En este trabajo se presenta un metodo alternativo pa-ra medir la velocidad lımite de una esfera que descien-

de dentro de un medio viscoso. Este metodo consisteen capturar en video el movimiento de la esfera dentrodel fluido. El video digital se procesa con el softwareDivYX R© que permite obtener el tiempo y posicionde la esfera, y a partir del analisis de estas cantidadeses posible determinar el momento en que la velocidadde la esfera alcanza la velocidad terminal. Durante eldesarrollo experimental, se utilizaron esferas de acerode diferente diametro en dos fluidos diferentes. Con lavelocidad terminal y haciendo un balance de fuerzassobre la esfera, se calculo la viscosidad de los fluidosempleando la ley de Stokes. Ademas, de las graficas dela trayectoria se ilustra cualitativamente la diferenciaentre un fluido puramente viscoso y uno viscoelasti-co. Los resultados muestran que este metodo es unaexcelente opcion didactica para estudiar el tema dela velocidad terminal y fluidos en el laboratorio deensenanza.

2MB20 PENDULO ESFERICO G. Del Valle; Dep-to.de Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco; ddg@

correo. azc. uam. mx. G. Hernandez Morales; Dep-to.de Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco; gpe@

correo. azc. uam. mx. E. Suarez Osornio; Depto.Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM; I. Piedras Gu-tierrez; Depto. Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM;R. Ezeta Aparicio; Depto. Fısica, Facultad de Cien-cias, UNAM; S. Bolanos Puchet; Depto. Fısica, Fa-cultad de Ciencias, UNAM; N. Sanchez Kuntz; Depto.Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM.La teorpia nos ensena que un pendulo esferico puededesarrollar movimientos complicados, que son prefe-rentemente caoticos. En este trabajo contruimos unaparato que demuestra dichos principios. Nuestro dis-positivo consta de un transductor que permite queuna masa unida por medio de un hilo describe cırcu-los en una placa de vidrio calibrada, estas figuras soncaptadas en una camara de video y puestas en unapantalla donde podrıamos ver el movimiento ordena-do y despues caotico. Familiarizando ası a los jovenesestudiantes en experimentos relacionados con caos.

2MB21 Visualizacion de los patrones que se for-man cuando un chorro se mueve dentro deun lıquido C. Garcıa Torres; UNAM, Escuela Na-cional Preparatoria 2; carlosg200@ yahoo. com. mx.G. Ruiz Chavarrıa; UNAM, Facultad de Ciencias;gruiz@ servidor. unam. mx.

Se construyo un dispositivo que permite observar lospatrones que se forman cuando se mueve un chorrode lıquido en el interior de un recipiente que contieneel mismo tipo de fluido. El aparato consiste en trescilindros transparentes ajustados en una base a losque se les adapto un soporte en la parte superior para

Page 136: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 91

colocar una jeringa en cada uno de ellos. Un experi-mento consiste en depositar un lıquido en uno de losrecipientes y llenar el embolo de la jeringa correspon-diente con el mismo tipo de fluido; posteriormente sehace lo mismo con los otros recipientes usando lıqui-dos distintos. Enseguida se mueven los embolos de lasjeringas a la misma velocidad, observandose distin-tos patrones en cada caso dependiendo del numero deReynolds. Asimismo se pone el mismo tipo de lıquidoen los tres recipientes, ası como en las jeringas, peroahora se mueve el embolo de cada una con diferentesvelocidades resultando patrones distintos, nuevamentecomo funcion del numero de Reynolds. Los resultadosmuestran que tanto la velocidad como la viscosidadson relevantes cuando se estudia el movimiento de flui-dos. (Trabajo apoyado por proyecto PAPIME-UNAMPE-100505, “Ensenanza experimental de la mecanicade fluidos”).

2MB22 Estudio Del Efecto Kaye *F.D. CastroHernandez; I.O. Rivera Debernardi; H.H. CerecedoNunez; *Facultad de Ingenierıa Mecanica Electrica,Facultad de Fısica e Inteligencia Artificial; Universi-dad Veracruzana, oli2204@ hotmail. com.El efecto Kaye se presenta en fluidos con caracterısti-cas de lıquidos thixotropicos, en las mezclas coloida-les y en polımeros (por ejemplo, shampoo comun).Fue descrito por primera vez en 1963 por el ingenierobritanico Arthur Kaye, quien mientras vertıa una sus-tancia organica observo un extrano comportamientodel “hilo” del fluido. El fenomeno del efecto Kaye con-siste en varios factores como son la tension de esquileo,el cambio repentino de flujo masico, y la capacidad decambiar la direccion y trayectoria del flujo medianteun salto en forma de parabola. En el este trabajo sepresenta una descripcion cualitativa del efecto Kaye,mediante resultados propios, observados en el labo-ratorio. Por otra parte, se realiza una revision de lateorıa de fluidos complejos para proponer una expli-cacion de este extrano fenomeno.

2MB23 Determinacion numerica del campo de ve-locidades en generadores de ruido o silbatosHernandez-Ruiz L., Ruiz-Nicolas B., Perez-Trejo L.,Mendez-Sanchez A.F.* Escuela Superior de Fısica yMatematicas del Instituto Politecnico Nacional, Uni-dad profesional Adolfo Lopez Mateos, Edif.9 col. Lin-davista CP. 07738, Mexico D:F., Mxico. *aptypo@

hotmail. com.

Los generadores de ruido o silbatos, pertenecen a unafamilia extraordinaria de instrumentos sonoros anti-guos que producen caoticas o turbulencias que pue-den generar sonidos complejos. El estudio cientıficode estos es casi nulo, por lo que la fısica involucra-da en estos sistemas no es muy conocida. El presente

trabajo surge con el interes de analizar el campo deflujo generado dentro de un silbato, a traves de unasimulacion numerica. La simulacion se realiza median-te elemento finito y se consideran los parametros masimportantes del resonador de Helmoholtz. Particular-mente, este trabajo se enfoca en la obtencion del cam-po de velocidades generado en diferentes geometrıassonoras.

2MB24 Modelacion de un tornado bajo condi-ciones controladas J.H. Velez Garza; UANL, Fa-cultad de Fisico Matematicas; A. Guel Betancourt;UANL, Facultad de Fisico Matematicas; J.d.I. Carri-llo Escandon; UANL, Facultad de Fisico Matematicas;realcarrillo@ hotmail. com. F. Hernandez Cabre-ra; UANL, Facultad de Fisico Matematicas.Se construyo un arreglo experimental donde se pu-diera manifestar bajo condiciones controladas el flujode corrientes de aire de un tornado. En una camaracilındrica de 3m de alto y 1.5m de diametro ilumina-da por luz blanca se produce un viento en direccionangular y mediante CO2 solido en agua se libera ungas que al iluminarse con luz permite observar el flujorotacional que incrementa su radio en direccion axial,tıpico de un tornado. Tomando las consideraciones in-dispensables se realizaron las mediciones de presiondentro de la camara. Los resultados muestran comopuede estudiarse en el laboratorio el comportamientode los flujos de aire en un tornado y las variaciones depresion conforme a un perfil de velocidades.

2MB25 Radiacion ionizante. A. Garcıa Flores; Facul-tad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMexico; C.R. Sandoval Alvarado; Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;crsa@ uaemex. mx. I. Ordones Elizarraz; Facultad deCiencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexi-co.Este trabajo se presenta como un material didacticode apoyo para el estudio de la llamada radiacion ioni-zante, para ser utiilizado en los cursos de Fısica Con-ceptual o Introduccion a la Fısica Moderna dentro delnucleo basico de la Licenciatura de Fısico, o areas afi-nes. Se parte de la definicion de estos terminos, conejemplos que permitan visualizar los principales cam-bios que se producen en la interaccion de esta radia-cion con la materia. Se describen los tipos de fuen-tes tanto naturales como creadas artificialmente, parauna mejor comprension de sus aplicaciones a la medi-cina, por ejemplo. Se presenta una panoramica de lasmultiples aplicaciones de los aceleradores de partıcu-las, y los reactores de fision. Por ultimo, se describenlos cuidados en el uso de este tipo de radiaciones y losdanos que produce si no se manejan adecuadamente.

Page 137: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

92 L Congreso Nacional de Fısica

2MB26 LA CARRERA DE TECNICO EN PRO-TECCION RADIOLOGICA RESULTADOSDE UN CICLO G. Suarez, ININ; gs@ nuclear.

inin. mx. J. Vizuet Gonzalez, ININ; jvg@ nuclear

inin.mx. J. Corona; SECyBS, CBT Justo Sierra.En este trabajo se presentan los resultados que tuvo lacarrera de tecnico en proteccion radiologica en el Cen-tro de Bachillerato Tecnologico Justo Sierra durantecuatro generaciones y un periodo que abarco desde2002 a 2007. Esta carrera en el nivel bachillerato hasido unica en su tipo en todo el paıs, a traves de ellase puso en contacto a maestros y jovenes estudian-tes con las medidas de proteccion para las diversasaplicaciones de las radiaciones ionizantes. Practicascomo las relativas al diagnostico medico con rayos Xproporciono una relacion con los equipos de rayos Xy la fısica de radiaciones que aplica, de la misma ma-nera para instalaciones que generan energıa electricaa partir de la energıa nuclear como la Central LagunaVerde. Y otros tantos ejemplos de practicas y activi-dades que tienen lugar en el paıs. Creemos importantehacer una recapitulacion de los logros obtenidos.

2MB27 Taller de Fısica de Radiaciones de laFacultad de Ciencias, un laboratorio de do-cencia en el area de las radiaciones ioni-zantes. P.R. Aviles Mandujano; UNAM, Facultadde Ciencias; pam@ hp. fciencias. unam. mx. R.R.Reynoso Manriquez; UNAM, Facultad de Ciencias;fisikradiation_ 1@ yahoo. com. mx.

Las asignaturas optativas del area de radiaciones dela licenciatura de fısica de la Facultad de Ciencias dela UNAM, por decadas carecieron de un laboratoriopropio para las clases experimentales. Estas materiasse impartıan de acuerdo a los recursos que consiguierael profesor en turno, lo que obligaba a depender de ladisponibilidad en horario y material, de otras depen-dencias. En la actualidad la FCUNAM cuenta con unlaboratorio con el equipo para cubrir los programas delas asignaturas de Seguridad Radiologica, Tecnicas deRadioisotopos y Dosimetrıa de la Radiacion, ası como,para desarrollar proyector de tesis, servicio social oinvestigacion. En este trabajo se presenta el desarrollodel proyecto original, el estado actual del laboratorioy la importancia de los proyectos que puede cubrir,en la formacion de estudiantes en el area de la fısicade radiaciones y en la actualizacion de profesores deeducacion superior y media superior. Este proyectofue apoyado por PAPIME EN102503.

2MB28 El Hamiltoniano de Helfrich. Una aproxi-macion geometrica. J.A. Santiago Garcıa; Cen-tro de Investigacion en Matematicas, UniversidadAutonoma del Estado de Hidalgo; sgarcia@ uaeh.

edu. mx. G. Torres Vargas; Centro de Investigacionen Matematicas, Universidad Autonoma del Estadode Hidalgo; gamaliel_ tv@ hotmail. com.La importancia del Hamiltoniano de Helfrich(HH) esdebido a que es el mejor modelo que tenemos paradescribir membranas de amphiphilos y parte de suimportancia es que se puede experimentar con ellasen un laboratorio y de manera natural representan ala membrana celular. En este trabajo damos una apro-ximacion microscopica del HH y estudiamos algunasde sus propiedades fısicas desde el punto de vistageometrico: Obtenemos las ecuaciones de equilibrio,y estudiamos algunas de las formas que resuelven es-tas ecuaciones. Finalmente, discutimos alguna tecnicapara estudiar fluctuaciones termicas de estas mem-branas.

2MB29 Musculos artificiales basados en polıme-ros electroactivos D.E. Rodrıguez Sanchez; De-partamento de Fısica, Universidad de Sonora; A.D.Maldonado Arce; Departamento de Fısica, Universi-dad de Sonora; amir. maldonado@ correo. fisica.

uson. mx.

Para diversas aplicaciones existe la necesidad de crearmusculos sinteticos que permitan construir robots conuna sensibilidad y un control de movimiento simila-res a los de los seres humanos. Para ello se requierensistemas flexibles que ante estımulos electricos ofrez-can una respuesta rapida cambiando su forma o susdimensiones. Los materiales tradicionales (hueso, ma-dera, metales) no sirven para este proposito. Por talrazon, recientemente se ha explorado la fabricacionde musculos artificiales basados en geles de polımeroselectroactivos. Estos son materiales flexibles que alaplicarles campos electricos se curvan, se contraen ose expanden. En este trabajo hacemos una compa-racion entre la estructura y el funcionamiento de losmusculos del ser humano, con los correspondientesfabricados con polımeros electroactivos de diferentetipo. Tambien describimos la fabricacion de sistemaselectroactivos a base de geles de poliacrilamida ypresentamos los resultados obtenidos de su caracteri-zacion.

2MB30 Fneomenos de difusion en membranasV. Bravo Hernandez; BUAP, FCFM; violetmir@

gmail. com. J.N.F. Herrera Pacheco; BUAP, FCFM;nherrera@ fcfm. buap. mx.

Toda la materia viva esta compuesta de celulas, cadacelula esta rodeada de una membrana.Las membranasson envolturas dinamicas que se encargan de realizarlas funciones de alimentacion, comunicacion con suentorno y division de su entorno y de los organelos ensu interior. En este trabajo se estudian los fenomenos

Page 138: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 93

de difusion que tienen lugar en el espesor de las mem-branas, ademas se hace una descripcion fisico-quımicade sus funciones ası como una breve descripcion de suestructura.

2MB31 MEDICION DE TEMPERATURA COR-PORAL Y AMBIENTAL POR MEDIO DEUNA PELICULA DELGADA DE COBRER. Ortega Alvarado; Facultad de Ciencias, UNAM;roa@ hp. fciencias. unam. mx. M. Suzuki Hayaka-wa; CCH-SUR, UNAM; I. Rivera Jimenez; Facultadde Ciencias, UNAM; A. Ortiz Rebollo; Instituto deInvestigaciones en Materiales, UNAM;.Debido a experiencias experimentales en la elabo-racion de sensores de pelıcula delgada tipo StrainGauge, se encontro que estos dispositivos son suscep-tibles a los cambios de temperatura ambiental. Porlo tanto, en este trabajo se presenta un estudio sobreel comportamiento de la resistencia electrica de dife-rentes transductores tipo Strain Gauge al sometelosa cambios controlados de temperatura. Los sensoresson fabricados por evaporacion termica y su formase obtiene utilizando mascarillas metalicas. El areade estos es de 7 x 12 cm2 y su grosor esta entre los800 y 4000 Amstrongs. Estos, estan depositados enun sustrato metalico cubierto por una fina capa deresina para evitar contacto electrico entre la pelıculay el sustrato. La resistencia y temperatura se midencon dos multımetros HP mod. 34401A comunicados auna PC, por medio de una tarjeta de adquisicion dedatos GPIB-USB, el software utilizado esta en Lab-View. Los resultados obtenidos revelan que la relacionentre resistencia y temperatura es lineal, por lo queeste tipo de transductores pueden ser utilizados comomedidores de temperatura corporal o ambiental dadaslas caracterısticas que presentan.

2MB32 MODELO MATEMATICO QUE SIMU-LA EL CURSO TEMPORAL DE LA CO-RRIENTE DE UN CANAL VOLTAJE DE-PENDIENTE. G.H. Figueroa Rivera; BUAP,FCFM; ginahelga. fr@ gmail. com. J. Torres Jaco-me; BUAP, Instituto de Fisiologıa; jtorres@ siu.

buap. mx. D. Ponce Balbuena; BUAP, Institutode Fisiologıa; daan_ 22@ hotmail. com. A. AlbaradoIbanez; BUAP, Instituto de Fisiologıa; R.A. Nava-rro Polanco; Universidad De Colima, Centro de In-vestigaciones Biomedicas; magdal@ cgic. ucol. mx.

J.A. Jose Antonio Sanchez Chapula; UniversidadDe Colima, Centro de Investigaciones Biomedi-cas; sancheza@ ucol. mx. J. Nieto Frausto; BUAP,FCFM; jfrausto@ fcfm. buap. mx.Se presenta un modelo que permite simular el cursotemporal de la conductancia electrica registrada en

una celula entera, cuando se mantiene a un voltajeconstante de activacion. El modelo se basa en consi-derar que los canales tienen cuatro estados cerrados,uno abierto y uno inactivado y supone que la ley deaccion de masas es la que rige el paso de un estado aotro y que la velocidad de activacion, la velocidad dedesactivacion, la de inactivacion, la de recuperacionde la inactivacion son dependientes del voltaje. Elsistema de ecuaciones lineales que resulta se resuelveutilizando el programa Mathematica y permite variarlos valores de activacion y desactivacion generandocambios en los cursos temporales de las corrientes.La idea de este modelo es facilitar la comprension delos conceptos involucrados e iniciara a los estudiantesen la interpretacion de los cursos temporales de lascorrientes registradas en celula entera.

2MB33 Determinacion de la Constante de Ryd-berg del Sodio y Defectos Cuanticos C.E. GarcıaOrtiz; UANL, Facultad de Fisico Matematicas; J.d.I.Carrillo Escandon; UANL, Facultad de Fisico Mate-maticas; realcarrillo@ hotmail. com. F. Hernan-dez Cabrera; UANL, Facultad de Fisico Matematicas;J.C. Ruiz Mendoza; UANL, Facultad de Fisico Mate-maticas.Utilizando una lampara de Sodio, un espectroscopioy rejillas de difraccion, se realizo un analisis detalla-do del espectro de emision del sodio, con el fin depoder identificar y separar las diversas series que sepresentan; serie neta, difusa y principal. El analisisse llevo a cabo basandose en la relativa simplicidadde la estructura de los atomos alcalinos y la analogıacon el atomo de Hidrogeno (atomos hidrogenoides).Utilizando una rejilla de difraccion de mil lıneas pormilımetro, se identifican las lıneas del espectro y seobtienen los terminos espectrales y el numero de on-da con los cuales, mediante a la ecuacion de Ryd-berg podemos determinar los Defectos Cuanticos ylos Numeros Cuanticos Efectivos. Posteriormente secalcula la constante de Rydberg para el Sodio. Con-cluimos que este experimento es de gran apoyo parael entendimiento de la estructura atomica de atomosmultielectronicos y los defectos cuanticos en el estudiode la fısica cuantica.

2MB34 Uso de LabVIEW en los Experimentos deIonizacion y del Efecto Ramsauer-Townsend.C.A. Vargas; Departamento de Ciencias Basicas,UAM-A; cvargas@ correo. azc. uam. mx. E. Basur-to Uribe; Departamento de Ciencias Basicas, UAM-A; ebasurto@ correo. azc. uam. mx. H. Ortiz Ker-bertt; Departamento de Ciencias Basicas, UAM-A;kerbertt@ correo. azc. uam. mx.

En este trabajo presentamos un par de actividades

Page 139: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

94 L Congreso Nacional de Fısica

clasicas que se incluyen generalmente en los cursosde laboratorio de fısica moderna. El contraste con laforma tradicional de realizarlos es que incluimos el usode instrumentacion y programacion contemporanea.Los objetivos propuestos fueron determinar: (a) laenergıa de ionizacion de un atomo y (b) la existenciade un mınimo de probabilidad de absorcion por enun gas noble expuesto a electrones lentos, esto es,efecto Ramsauer-Townsend. Para las dos actividadesusamos el mismo tubo electronico tipo tiratron 2D21.Estos problemas los abordamos de dos maneras, unaempleando multımetros conectados a traves de unDAQ a una computadora. Otra fue usar directamen-te programas de instrumentacion virtual (VIS) bajoel lenguaje LabVIEW. De esta manera abordamosun estandar industrial que permite, en nuestro caso,que estudiantes de la carrera de ingenierıa fısica quie-nes toman este curso, tengan despues un desempenoprofesional optimo en plataformas industriales y unabase correcta de conocimientos de la fısica moderna.Discutimos las estrategias que estamos aplicando eneste curso.

2MB35 Problemas Logicos Resueltos con el Alge-bra de Boole. M.T. Campos Arcaraz; Facultadde Ciencias, U.N.A.M.; R. Arroyo Angeles; Facul-tad de Ciencias, U.N.A.M.; A. Leon Romanos; Fa-cultad de Ciencias, U.N.A.M.; J.I. Austrich Seno-siain; Facultad de Ciencias, U.N.A.M.; austrich@

cibernetica. fciencias. unam. mx.

Es sabido que la logica, como una ciencia, es sus-ceptible de aplicaciones muy amplias; pero tambienes igualmente cierto que sus ultimas formas y pro-cesos son matematicos, de ahı que se muestran dosproblemas logicos muy conocidos y que se han resuel-to consultando el libro .An Investigation of the Lawsof Thought on Which are Founded the MathematicalTheories of Logic and Probabilities”de George Boole,mas conocido como Algebra de Boole o Algebra boo-leana. Estos problemas versan sobre como pasar de unlado de un rıo al otro: objetos, animales, personas, etc.que entran en ciertos conflictos para poder pasar de unlado al otro del rıo; y de como se obtiene un circuitoelectronico digital combinacional, dejando para el lec-tor que conoce de electronica digital y que se anime, elrealizarlos en forma de circuito electronico secuencialo, inclusive, realizarlo con un programa que se guardeen alguna memoria PROM, EPROM, etc. o guardarloy ejecutarlo en algun PIC.

2MB36 Construccion de un equipo electromecani-co para la optimizacion de los tiempos de coa-gulacion y floculacion en la caracterizaciondeaguas residuales A. Lara Eliosa; Instituto de Cien-cias, BUAP; cs002105@ siu. buap. mx. C. Campu-sano Ramos; Instituto de Ciencias, BUAP; R. RoldanRodriguez; Instituto de Ciencias, BUAP; C. RamirezRodriguez; Instituto de Ciencias, BUAP.En el analisis de una muestra de agua residual a me-nudo implican metodos de coagulacion y floculacionmejor conocidos como pruebas de jarras en el labora-torio.Los ensayos de las pruebas de jarras se utilizande manera rutinaria en el control de las operacionesen una planta tratadora de agua residual para su de-terminacion y tratamiento. En el presente trabajo sepresenta el diseno construccion y evaluacion de unequipo electrmecanico disenado y construido para op-timizar los tiempos de coagulacion y floculacion de lamateria organica suspendida en aguas residuales. Poreste metodo logramos contemplar los parametros ana-liticos de la calidad de agua a tratar para determinarsu grado de tratabilidad mediante una precipitacionquimica de los solidos en suspension para lograr conello el clarificado de las aguas residuales conocidas co-mo aguas negras y con el cual se obtienen parametrostan importantes como la cantidad de solidos suspen-didos totales presentes en el agua problema, asi comolos solidos sedimentables, la turbiedad del agua, lacantidad, la calidad, el tipo y costo de los floculantes.

2MB37 La actividad optica como medio paramostrar el comportamiento de la estructu-ra molecular de la sacarosa M.d.R. Pastrana-Sanchez; FCFM, BUAP; rpastrana@ fcfm. buap.

mx. A. Santiago-Toledo; FCFM, BUAP; 200432295@alumnos. fcfm. buap. mx. C.I. Robledo-Sanchez;FCFM, BUAP; crobledo@ fcfm. buap. mx.Un medio es opticamente activo cuando el plano devibracion de un haz de luz polarizada linealmentesufre una rotacion conforme se propaga a travez delmedio. El giro de rotacion puede ser derecho o izquier-do dependiendo de la estructura molecular del medio[1]. La explicacion del fenomeno es bastante compli-cada, sin embargo la demostracion experimental delmismo es bastante sencilla e incluso se puede medirel angulo de rotacion del plano del campo electrico.Considerando que el azucar de mesa o sacarosa esuna combinacion de dos carbohidratos: la glucosa yla fructosa, en este trabajo se ha empleado la activi-dad optica para mostrar la naturaleza quiral de losdos componentes del azucar. [1] E. Hecht, A. Zajac,Optica, Fondo Educativo Interamericano

Page 140: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 95

2MB38 Medidor de la posicion angular del solA. Serrano Martınez; FCFM, BUAP; J. CastilloMixcoatl; FCFM, BUAP; jcastill@ fcfm. buap.

mx. J. Dıaz Altamirano; FCFM, BUAP; S. MunozAguirre; FCFM, BUAP; smunoz@ fcfm. buap.Anteriormente los griegos para saber el paso del tiem-po utilizaban como aparato de medicion un cuarto decircunferencia llamado Trinquetum y tomando comopunto de referencia algun astro para que, siguiendosu trayectoria de dıa o de noche, podıan definir odarse cuenta del paso del tiempo por medio de sudesplazamiento. En este trabajo se pretende evaluarla posicion angular del sol a medida que viaja duran-te el dıa. Inicialmente el experimento fue realizadocon el cuadrante de Ptolomeo obteniendo datos nomuy confiables y tomando como punto de referenciaal sol, se obtuvieron datos que sirvieron para darnoscuenta de que el desplazamiento del sol es lento (masde 15min para observar un cambio apreciable en suposicion angular). Por esta razon se desarrollo un sis-tema electronico que permite ubicar la posicion delsol a medida que este avanza. Para esto se emplearonun servomotor, un fotodetector, un micro-controladorprogramable y una computadora. Se muestran los re-sultados de este sistema ası como su caracterizacion.

2MB39 Circuito transmisor de senales electro-magneticas de sonido y video. S.L. GomezMontalvo; Instituto de Fısica, UASLP; lyha_ ryu@

hotmail. com. G.G. Lopez Rocha; Instituto de Fısi-ca, UASLP; gerzlr@ ifisica. uaslp. mx. M. Mira-bal Garcıa; Instituto de Fısica, UASLP; mirabal@

ifisica. uaslp. mx.

Se describe un circuito transmisor de senales electro-magneticas de imagen y audiofrecuencias, con el fin deintegrarlo al circuito de un microrrobot con traccionmecanica para monitorear el medio a traves del cual sedesplaza. En el desarrollo de este proyecto se empleauna minicamara de video analogica y el circuito inte-grado LM1889 TV video modulador, con dos canalesde RF disponibles, al que estan conectados dos circui-tos osciladores L-C tipo tanque. Las inductancias delas bobinas de ambos circuitos se calibraron a las fre-cuencias de resonancia (f = 1/[2π(LC)1/2]) de 61.25MHz para la portadora (video); y a 4.5 MHz para lafrecuencia de modulacion (sonido). La senal electro-magnetica de RF compuesta (video y sonido) puederecibirse en un monitor convencional de TV sintoni-zado en el canal 3; y con una potencia adecuada paraun alcance maximo de 20 metros. Trabajo apoyadoparcialmente por el IF-UASLP y por PROMEP, No.de Reg. UASLP-CA-17.

2MB40 Principales discrepancias entre la opti-ca geometrica y la optica de haces gaussia-nos. E. Reynoso Lara; FCE, BUAP; ereynoso@

ece. buap. mx. D.Iturbe Castillo; Optica, INAOE;diturbe@ inaoep. mx. C. Rickenstorff Parrao; FCE,BUAP; obice4@ yahoo. com. mx. V.H. CarbajalGomez; FCE, BUAP; A. Cabrera Nava; FCE, BUAP;En este trabajo se destacan tres diferencias entre laoptica geometrica y la teorıa de haces gaussianos paraun sistema optico[1]. Para distinguir estas diferen-cias la parte de la optica geometrica fue analizada yrespaldada mediante el uso del software Olive parael trazado de rayos, mientras que la teorıa de ha-ces gaussianos fue comprobada experimentalmentemediante la medicion de los principales parametrosdel haz utilizado, como son: tamano y posicion dela cintura del haz ası como la distancia de Rayleigh.Ambas teorıas fueron evaluadas en los mismos puntossobre el eje optico. Ademas, en este documento secomprueba que el perfil de distribucion de intensidaddel haz utilizado sigue un comportamiento gaussiano,y con los datos obtenidos fue posible establecer unacomparacion entre los resultados experimentales ylas caracterısticas proporcionadas por el fabricante.A lo largo del trabajo se observan distintos graficosque ilustran las principales discrepancias entre estasteorıas. Este escrito representa una guıa didactica pa-ra la comprension de dos diferentes teorıas sobre unmismo fenomeno ası como una guıa practica para larealizacion del experimento. [1] Gupta et. al. Am. J.Phys 56 No. 6 1988.

2MB41 Principio de Fermat y trayectoria de tiem-po mınimo en medios con velocidades dife-rentes D. Garcıa Hernandez; P.R. Rivera Ortiz; A.Espinoza; D.A. Contreras Solorio; Escuela de Fısica,U. A. de Zacatecas; dacs10@ yahoo. com. mx.Usamos el Principio de Fermat para encontrar la tra-yectoria de tiempo mınimo de un cuerpo que atraviesavarios medios con velocidades diferentes. Demostra-mos que la cantidad que se conserva es (1/V) senθ,donde V es la velocidad del cuerpo en el medio y θ esel angulo que hace V con la normal a las interfaces delmedio que lo separan de los medios adyacentes. Parados y tres medios en general diferentes, calculamos latrayectoria de tiempo mınimo para ir de un punto Aen un medio a un punto B en otro medio, encontrandolos puntos situados en las interfaces que dividen losmedios, en que el cuerpo debe atravesar las interfa-ces. Para dos medios hay que resolver una ecuacioncuartica y para tres medios dos ecuaciones cuarticasacopladas. Nuestros parametros son las velocidadesen los medios y las diferentes distancias involucradas,que son la distancia perpendicular del punto A en

Page 141: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

96 L Congreso Nacional de Fısica

al medio 1 a la interfaz con el medio 2, el ancho delmedio 2, la distancia perpendicular del punto B en elmedio 3 a la interfaz con el medio 2, y la separacionentre estas dos perpendiculares.

2MB42 Estudio basico de un prototipo generadorde una imagen, compuesto por un espejo doble,empleando optica geometrica. G. Gonzalez Cue-vas; CCH Naucalpan, UNAM; J.A. Flores Lira; CCHNaucalpan, UNAM; jaflores@ servidor. unam. mx.J.M. Torres Merino; CCH Naucalpan FES Cuau-titlan, UNAM; R.H. Torres Merino; CCH Naucalpan,UNAM; H. Cuapio Ortiz; CCH Naucalpan, UNAM.Se lleva a cabo un analisis matematico basico, queimplica geometrıa analıtica, para explicar de manerabasica, el comportamiento del dispositivo MIRAGE.Este dispositivo consta de dos espejos internos, quepermiten se lleve a efecto la reflexion de la imagenreal, apareciendo en la superficie la imagen de uncuerpo que se deposita en la base del modelo. Eldispositivo cuenta con un manual que no otorga ex-plicacion matematica del fenomeno visualizado, porlo que nos hemos avocado a la tarea de determinar elmodelo matematico correspondiente. Se agradece elapoyo parcial del proyecto PAPIME EN113603

2MB43 Objeciones de John. D. Jackson a la ideade preaceleracion sin radiacion: ¿Existen losextraterrestres? Jose A. Heras; Departamento deFısica y Matematicas, Universidad Iberoamericana;Prolongacion Paseo de la Reforma 880, Mexico D. F.01210; heras@ phys. lsu. edu.Un receptor ha recibido una energıa radiativa de 2ergs. El Prof. Jackson asegura que la ecuacion deAbraham-Lorentz predice que un erg fue enviado porun extraterrestre y el otro erg por un terrıcola: 2 ergs= 1erg (extraterrestre) + 1erg (terrıcola). Yo insistoque la citada ecuacion predice que los 2 ergs recibi-dos fueron enviados por el terrıcola y que el supuestoerg extraterrestre siempre se cancela: 2 ergs = 1erg(extraterrestre)+[2ergs (terrıcola) - 1erg (extraterres-tre)]. El Prof. Jackson concluye que la ecuacion deAbraham-Lorentz implica la existencia de extrate-rrestres por ende debe desecharse. Yo concluyo queesta ecuacion no implica la existencia de extraterres-tres y por tanto no debe desecharse. Referencias: J. A.Heras, “Preacceleration without radiation: The non-existence of preradiation phenomenon,” Am. J. Phys.74, 1025 (2006); J. D. Jackson, “Comment on “Preac-celeration without radiation. . . ,’ by J. A. Heras [AJP.74, 1025 (2006)],” AJP (to be published); V. Hnizdo,“Comment on “Preacceleration without radiation. . . ,’by J. A. Heras [AJP. 74, 1025 (2006)],” AJP (to bepublished); J. A. Heras, “Reply to Comment (s) on

’Preacceleration without radiation . . . ,’ by J. D. Ja-ckson and V. Hnizdo,” AJP (to be published)

2MB44 ANALISIS DEL EFECTO GOOS-HANCHEN CON TRAZO DE RAYOS M.T.Ollivier Ramos; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, BUAP. L.A. Venegas Perez; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, BUAP. C.I. RobledoSanchez; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas,BUAP. P. Nanco Hernandez; Facultad de Cienciasde la Electronica, BUAP; pnanco@ fcfm. buap. mx.Bajo reflexion total interna una onda sufre un corri-miento de fase, que bajo el formulismo de rayos estopuede ser interpretado como un desplazamiento late-ral del rayo reflejado. Este efecto se le conoce comoEfecto Goos-Hanchen. Se propone como elemento deanalisis de este fenomeno el uso de trazo de rayos paraobtener el campo reflejado en la interfase y obtenerla imagen puntual, para realizar este proceso se in-corpora a cada rayo una fase y un tipo especial depolarizacion. Con un programa de computadora seobtiene la imagen de un punto donde antes los rayoshan sufrido Reflexion Total Interna. 1. Stein, A. D.,Wang, Z. And Leigt, J. S., “Computer-generated ho-lograms: A simplified ray-tracing approach”, Com. InPhys. Vol. 6, No. 4, Jul/Aug, 389, (1992). 2. EugeneHecht, Optica, Addison Wesley, (2000).

2MB45 Presion de Radiacion sobre Espejos en Mo-vimiento J. Avendano*; ESFM, IPN; javel@ esfm.ipn. mx. O. Mata Mendez*; ESF, IPN; A. Ortız Ace-vedo; ESIME, IPN.En los ultimos anos ha habido interes en la interaccionde la luz con superficies reflectoras moviles. Solamen-te unos pocos libros de texto incursionan en este temay lo hacen en un caso restringido (cuando la superfi-cie reflectora es perpendicular a la direccion del mo-vimiento). Por lo general en los cursos de Optica denivel licenciatura este tema no se menciona. Es nues-tro objetivo en este trabajo presentar un analisis deeste tema de manera mas general que el caso tratadoen los textos, y sobre todo accesible para los cursosintroductorios de relatividad especial y de optica. Co-mo parte de los resultados se muestra que la presionde radiacion depende de la frecuencia relativa, dondeesta es la razon de la frecuencia reflejada a la frecuen-cia incidente. A diferencia del caso en reposo aquı lafrecuencia reflejada es diferente a la incidente y la di-ferencia depende del angulo incidente, del angulo deinclinacion de la superficie reflectora respecto a la di-reccion de movimiento y por supuesto de la velocidad.* Becario COFAA, EDI

Page 142: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 97

2MB46 Interferencia con fotones heraldos G.Armendariz Pena; Facultad de Ciencias, UNAM;fishergap@ gmail. com. M.D. Grether Gonzalez;Facultad de Ciencias, UNAM; mdgg@ hp. fciencias.unam. mx. V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Cien-cias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx. E. LopezMoreno; Facultad de Ciencias, UNAM; elm@ hp.

fciencias. unam. mx. J. Andrade; Facultad de Cien-cias, UNAM.En la produccion de fotones correlacionados por elmetodo de conversion parametrica descendente utili-zando un cristal BBO tipo I, utilizamos uno de losdos rayos producidos (signal) sobre un biprisma deFresnel. Un patron de interferencia es escaneado enfuncion del numero de coincidencias detectadas. Agra-decemos el apoyo de PAPIME

2MB47 Diseno, construccion y evaluacion de untermometro digital utilizando un microcon-trolador, para su aplicacion en experimentosen el curso de Laboratorio de fenomenos co-lectivos. J.L. Del Rıo Valdes; UNAM, Facultad deCiencias; jluisdrv@ servidor. unam. mx. E. MunozTorres; UNAM, Facultad de Ciencias; erikazzzzz@hotmail. com. M. Ley Koo; UNAM, Facultad deCiencias; mlk@ fciencias. unam. mx.Una cantidad fısica que es importante medir en el la-boratorio de fenomenos colectivos es la temperatura.Para ello se puede disponer de la tecnologıa de losmicrocontroladores, circuitos integrados programablesque son muy faciles de encontrar en cualquier tien-da de electronica. En el presente trabajo se exponeel diseno, construccion y evaluacion de un termome-tro digital, utilizando un sensor de temperatura y unmicrocontrolador, ademas de todos los perifericos ne-cesarios para mostrar los datos y tambien mandarlosa una computadora personal para su almacenamientoy visualizacion mediante un programa que se ha hechoen Matlab, la computadora recibe tanto la tempera-tura como los tiempos en que se hacen las mediciones.Este trabajo ilustra como se pueden aplicar los cono-cimientos adquiridos en la materia de maquinas digi-tales para automatizar mediciones de experimentos enfısica.

2MB48 Estereogramas empleando el monitor deuna laptop G. Domınguez Guzman; FCFM, BUAP;M.M. Valerdi Negreros,; J. Castillo Mixcoatl; FCFM,BUAP; jcastill@ fcfm. buap. mx. G. BeltranPerez; FCFM, BUAP; gbeltran@ fcfm. buap. mx.Los esteroegramas Son imagenes especiales que per-miten obtener una ilusion de vision de profundidad,en tres dimensiones y no requieren ningun equipa-miento adicional. Su secreto reside en la capacidadestereoscopica de la vision, es decir, la capacidad deque los ojos capten imagenes desde perspectivas di-ferentes. Las diferencias entre las dos imagenes soninterpretadas por el cerebro de forma que se consiguela sensacion de tridimensionalidad. En este trabajose muestran estereogramas empleando fotografıas quepuedes ser obtenidas con tel. celulares y que medianteuna adecuado procesamiento visualizadas en el moni-tor de una laptop. En general la pantalla de LCD deuna laptop emite luz polarizada. Si se emplea una ho-ja de papel celofan como placa retardadora es posiblecambiar la polarizacion de la luz emitida por el LCDde la laptop. Con estas ideas se construyeron unoslentes con polarizadores lineales con sus ejes perpen-diculares, de manera que cada ojo observa solo unaimagen (con perspectiva distinta) logrando ası que elcerebro recree una imagen 3d.

2MB49 SIMULACION DEL CAMPO DE FLUJOEN FORMAS GEOMETRICAS PARA TUR-BINAS GENERADORAS DE ELECTRICI-DAD POR MEDIO DE OLAS DE MAREA.Ruiz-Nicolas B., Hernandez-Ruiz L., Mendez-SanchezA. F.*, Perez-Trejo L. Escuela Superior de Fısica yMatematicas del Instituto Politecnico Nacional, Uni-dad Profesional Adolfo Lopez Mateos, Edif. 9 Col.Lindavista CP. 07738, Mexico D. F., Mexico.*e-mail:arturo@ esfm. ipn. mx

Dentro de las investigaciones en el tema de energıarenovable una de las opciones a futuro para la genera-cion de energıa electrica es la que se produce por mediode las olas de marea. Se estima que aproximadamente3000GW de energıa estan disponibles a partir de es-te fenomeno natural. Ası resulta importante construirdisenos de generadores con ayuda de la dinamica defluidos, que permitan conseguir un beneficio optimode las olas de marea. Aquı, es donde las simulacionesjuegan un papel importante en la eleccion de un dispo-sitivo adecuado. Este trabajo presenta una simulacionnumerica bidimensional del campo de flujo generadoen distintas formas geometricas para turbinas genera-doras de electricidad por medio de olas de marea. Lasimulacion considera el flujo de un fluido viscoso eneste caso agua, que obedece la dinamica de Navier-Stokes.

Page 143: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

98 L Congreso Nacional de Fısica

2MB50 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES,TECNICAS DE MEDICION Y ANALISISDE DATOS EN UN ACELERADOR DE IO-NES Olmo Gonzalez1, Cristian Gleason2 y Guiller-mo Hinojosa3∗. 1Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autonoma de Mexico. 2Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Morelos.3Instituto de Ciencias Fısicas, Universidad NacionalAutonoma de Mexico.El presente trabajo pretende ser una referencia gene-ral para estudiantes y profesionales interesados en elarea, en donde, presentamos una introduccion a lastecnicas de analisis y a los principios fundamentalesde operacion de un acelerador tıpico de bajas energıas.Presentamos una descripcion detallada del experimen-to, proponemos metodos novedosos para el analisis delos resultados, con fines de ilustracion introducimossimulaciones de trayectorias de iones en diferentescomponentes del acelerador realizadas con un softwa-re especializad en este campo, y una nueva interfazde control y adquisicion de datos. Financiamiento deUNAM DGAPA 106407 y CONACYT 52515233.

2MC Fısica de Radiaciones II

2MC01 INFLUENCIA DE LA EMISION DELAFTERGLOW EN EL PROCESO DE TL DELFOSFORO SrAl2O4: Eu2+, Dy3+ EXPUESTOA RADIACION BETA. M. Pedroza-Montero; De-partamento de Investigacion en Fısica, Universidadde Sonora; B. Castaneda; Departamento de Fısica,Universidad de Sonora; O. Arellano-Tanori; Depar-tamento de Investigacion en Polımeros y Materia-les, Universidad de Sonora; ovat@ nirvana. fisica.uson. mx. R. Melendrez; Departamento de Investiga-cion en Fısica, Universidad de Sonora; V. Chernov;Departamento de Investigacion en Fısica, Universidadde Sonora; W.M. Yen; Department of Physics and As-tronomy, University of Georgia; M. Barboza-Flores;Departamento de Investigacion en Fısica, Universi-dad de Sonora.Las emisiones de Afterglow (AG) y Termoluminiscen-cia (TL) en el SrAl2O4:Eu2+, Dy3+ estan relacionadascon la transicion electronica 4f65d1ightarrow4f7 delion europio Eu2+. Estos procesos radiativos usual-mente se explican en terminos de la recombinacion depares electron-hueco atrapados en estados metaesta-bles localizados dentro de la banda prohibida, y suintensidad de emision esta en funcion de la dosis deradiacion beta previamente absorbida por el fosforo.En el caso del AG, la luminiscencia ocurre inme-diatamente despues de la irradiacion y sin cualquierestimulacion. El AG tiene un efecto en la curva debrillo de TL, porque las mediciones sucesivas de TLen 10 ciclos muestran un incremento en la intensidad

de TL en un 18 %, demostrando la no reproducibili-dad de la TL bajo la misma radiacion y condicionesde lectura.

2MC02 Caracterizacion mediante difraccion de ra-yos X, espectroscopia Mossbauer y FTIR deun clınker para cemento OPC. o.a. chimal va-lencia; IPN, centro de investigacion e innovacion tec-nologica; obedchimal@ yahoo. com. mx. j.a. jimenezgallegos; IPN, escuela superior de fisica y matemati-cas; jjimenez331@ gmail. com. l.f. damaso custodio;IPN, escuela superior de fisica y matematicas; lfda-maso. h. yee madeira; IPN, escuela superior de fisicay matematicas; hernaniyee@ hotmail. com. s. diazde la torre; IPN, centro de investigacion e innovaciontecnologica; sediazt@ ipn. mx.En este trabajo se emplean la difraccion de rayosX, la espectroscopia Mossbauer y la espectroscopiaFTIR para realizar la caracterizacion de un clınkerobtenido bajo condiciones especiales para la industriacementera. El clınker fue preparado modificando lacomposicion quımica de los materiales crudos y latemperatura de clinkerizacion que tradicionalmentese emplean en la industria. Mediante difraccion de ra-yos X se identificaron las fases principales del clınker(C3S, C2S C3A, C4AF), mientras que por refinamien-to Rietveld se cuantifican los porcentajes de cada fase.Una comparacion entre los espectros Mossbauer delclınker tomado como referencia (de la industria) y deun clınker obtenido en nuestro laboratorio indican quesus diferencias son originadas por el analisis de fasesde portadores de hierro, lo cual nos lleva a estableceruna relacion entre las condiciones de clinkerizacion, laestructura cristalina y la estructura electronica de losminerales presentes en el clınker.

2MC03 APLICACIONES DE LA TECNICA DERADIOTRAZADO EN LA INDUSTRIA J.Vizuet Gonzalez, ININ; jvg@ nuclear. inin. mx.

G. Suarez, ININ; gs@ nuclear. inin. mx. T. Gar-cia Medina, ININ; mensajesteo@ hotmail. com.El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares(ININ), dentro de sus funciones, promueve las aplica-ciones de diferentes tecnicas que involucran materialesradiactivos, una de estas es el uso de estos materia-les como medio trazador. A continuacion se presentael estudio para localizacion de fugas en los sistemashidraulicos contra incendio de las terminales de gaslicuado. La deteccion de fugas se realiza mediante latecnica de radiotrazado. Para realizar la aplicaciones necesario efectuar visitas a las instalaciones paraconocer el sitio de estudio, recabar informacion delfluido y obtener planos hidraulicos de las instalacio-nes. Con base en la informacion recabada, como las

Page 144: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 99

propiedades del fluido de los sistemas, profundidad,materiales del terreno, etc. se selecciona el trazador.Una vez realizado lo anterior, este se obtiene medianteel proceso de activacion en el reactor Triga Mark III.El material trazador, como por ejemplo el carbona-to de sodio marcado con sodio-24, generalmente seprepara en soluciones acuosas para su inyeccion. Losestudios se realizan haciendo uso de las licencias otor-gadas al ININ por la Comision Nacional de SeguridadNuclear y Salvaguardias (CNSNS) para estudios contrazadores radiactivos.

2MC04 Simulacion Probabilıstica de una Son-da Neutronica para PGNAA T. Garcia Medi-na, ININ; mensajesteo@ hotmail. com. J. VizuetGonzalez, ININ; jvg@ nuclear. inin. mx.La sonda neutronica utilizada para la caracterizacionde suelos, consiste principalmente en una fuente deneutrones de Am-Be de 1Ci de actividad, un detectorde centelleo, un blindaje de poliboro y uno de Cd en-tre la fuente y el detector para evitar la activacion delos atomos del material del detector, y evitar interfe-rencias en la deteccion. La tecnica utilizada es PromptGamma Neutron Activation Analysis (PGNAA), estaes una tecnica de rapida respuesta en donde no hayque esperar a que decaiga la muestra, ya que el fotonde analisis es el prompt que es emitido inmediatamen-te despues de que el neutron termico interactua con elelemento en estudio, el analisis se realiza in situ ya quela vida media del foton prompt es del orden de nano-segundos. En este trabajo se presentan simulacionesnumericas de la sonda neutronica, realizadas con elcodigo Monte Carlo N-Particle eXtended (MCNPX),que es un metodo probabilıstico. El objetivo de dichassimulaciones es caracterizar el blindaje de la sonda,el flujo neutronico que proporciona la fuente, la dis-tribucion espacial del flujo neutronico en funcion dela distancia a la fuente y ademas el flujo de fotonesrapidos que se tiene en el area del detector variandolas cantidades de fierro.

2MC05 Implementacion de un sistema multica-nal con una tarjeta comercial DAQ A. Huerta;Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; arcadio@ fisica. unam. mx. R. Gue-rrero; Facultad de Ciencias, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; E.R. Chavez; Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;arcadio@ fisica. unam. mx. M.E. Ortız; Institutode Fısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; A. Varela; Acelerador, ININ; R. Policroniades;Acelerador, ININ; G. Murillo; Acelerador, ININ; E.Moreno; Acelerador, ININ;Con una tarjeta DAQ PCI-6024E de Nacional Instru-

ments de bajo costo se simula una tarjeta multicanaly analizador gama. Se realizaron pruebas y se com-paro con una tarjeta comercial .Ortec”

2MC06 Develop and tester for the pre-trigger sys-tem for the detector TRD (Transition Radia-tion Detector) for the experiment ALICE atCERN. R. Monroy Gamboa; University of Heidel-berg, Physikalisches Institut; ricardo@ ciencias.

unam. mx. E.R. Chavez Lomelı; Universidad Na-cional Autonoma de Mexico, Instituto de Fısica;chavez@ fisica. unam. mx.

The pre-trigger system project is to complete very fasttrigger systems inside the magnet and to distributethis trigger and the clock to all TRD supermodules.This task was succefully developed and recently wastested in CERN. The last results and the mountingat CERN is also presented.

2MC07 Soportes Para Fuentes Radiactivas Pun-tuales F. Patlan Cardoso; Facultad de Estudios Su-periores Cuautitlan, Universidad Nacional Autonomade Mexico; patlan@ correo. unam. mx. V. MaganaGonzalez; Facultad de Estudios Superiores, Universi-dad Nacional Autonoma de Mexico; vicmag@ fesc.

cuautitlan2. unam. mx. S. Suarez Pina; Facultad deEstudios Superiores Cuautitlan, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; sugeil82@ yahoo. com. mx. J.Rodrıguez Martınez; Facultad de Estudios SuperioresCuautitlan, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; jaimerodriguezmartinez@ yahoo. com. mx.Existen fuentes radiactivas de diferentes geometrıas,entre las cuales podrıamos citar a las fuentes puntua-les, las fuentes extendidas, las tipo marinelli, etc. Todaesta gran variedad de fuentes sirven para calibrar eneficiencia a los detectores con los cuales se realiza lamedida de actividad radiactiva de materiales, instru-mentos y equipos de radiacion nuclear, los cuales sonutilizados en la medicina e industrias diversas talescomo la alimenticia y energetica entre otras. La ela-boarcion de estos diferentes tipos de fuentes radiacti-vas se lleva a cabo depositando el material radiactivode interes sobre superficies de material inerte con lageometrıa deseada o dentro del volumen del recipienteque tenga la forma geometrica que se requiera. Estassuperficies o recipientes de material inerte constituyenlos soportes de las fuentes radiactivas. En este trabajose tratara de la elaboracion de los soportes para untipo especial de estas fuentes: Los soportes de Vyns(acetato cloruro de polivinilo) y Celulosa para fuentesradiactivas puntuales.

Page 145: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

100 L Congreso Nacional de Fısica

2MC08 Tomografo de 2da generacion con un detec-tor F.P. Ramırez Garcıa; Fac. de Ciencias, UNAM;fcopabloramirez@ tonatiu. net. C. Lecumberri Sa-lazar; Fac. de Ciencias, UNAM; cellecu@ ciencias.unam. mx. Z. Luz Macgluf; Fac. de Ciencias, UNAM;zaluma_ 07@ yahoo. com. mx. G.P. Fuentes Mora-les; Fac. de Ciencias, UNAM; amantedelosgatos@

gmail. com. P. Aviles Mandujano; Fac. de Ciencias,UNAM; pam@ hp. fciencias. unam.Se construyo un tomografo de segunda generacion,usando una fuente de Cs-137, con un detector deNaI(Tl) de 1.5”x 1.5”, con un multicanal. Para estefin se empleo un motor de pasos, se contruyeron doscolimadores para obtener un haz de 2 mm. Se em-pleo una geometrıa de haces de 16 barridos cubriendo90o, arco opuesto a la fuente. Con lo cual se coloco lafuente en 30 posiciones diferentes, obteniendose 480datos, lo cual permitio crear una retıcula de 22x22pixeles. Se uso un fantom cilındrico de poliestirenode 8 cm de diametro, con dos perforaciones circularesde 1 cm cada una. Y se reconstruyo la imagen deltomograma. Mostrandose la resolucion obtenida en elsistema. Agradecemos el apoyo del proyecto PAPIMEEN102503, por los equipos proporcionados que utili-zamos en este estudio.

2MC09 Detector para radiacion gamma, conemnergıa menor a 100keV, de silicio tipodiodo PIN F.P. Ramırez Garcıa; Fac. de Cien-cias, UNAM; fcopabloramirez@ tonatiu. net.

F.J. Ramırez Jimenez; Depto. Electronica, ININ;fjrj@ nuclear. inin. mx. Z. Luz Macgluf; Fac.de Ciencias, UNAM; zaluma_ 07@ yahoo. com. mx.

C. Lecumberri Salazar; Fac. de Ciencias, UNAM;cellecu@ ciencias. unam. mx. G.P. Fuentes Mora-les; Fac. de Ciencias, UNAM; amantedelosgatos@

gmail. com. P. Avilies Mandujano; Fac. de Ciencias,UNAM; pam@ hp. fciencias. unam. mx.Usando un diodo PIN convencional de silicio, paraluz visible, se le adapto un circuito tal que permitedetectar la radiacion gamma y rayos X con energıasmenores a 100keV. Se presenta el espectro obtenidocon una fuente de Am-241.Agradecemos el apoyo delproyecto PAPIME EN102503, por los equipos propor-cionados que utilizamos en este estudio.

2MC10 Espectro de Absorcion de Pelıculas Del-gadas de SiO2 Expuestas a Radiacion gammaP.R. Aviles Mandujano; Facultad de Ciencias, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico; R.R. Rey-noso Manrıquez; Facultad de Ciencias, UiversidadNacional Autonoma de Mexico; fisikradiation_ 1@yahoo. com. mx. J.C. Alonso Huitron; Instituto deInvestigaciones en Materiales, Universidad Nacional

Autonoma de Mexico.En el campo de la proteccion radiologica, el uso dedosımetros pesonales, adquiere gran importancia parala cuantificacion de las dosis de radiacion a las queesta expuesto el personal que trabaja con fuentes deradiacion. Es de vital importancia mejorar la sen-sibilidad y eficiencia de los materiales utilizados enla fabricacion de estos dosımetros; se busca tambienabatir los costos de fabricacion. El estudio del sili-cio (Si), ası como del cmpuesto de dioxido de silicio(SiO2)ha arrojado innumerables aplicaciones en diver-sos campos de la ciencia y tecnologıa en las areas dela microelectronica para la fabricacion de dispositivosoptoelectronicos hasta los sistemas de telecomunica-cionespara la transferencia de datos e imagenes sinperdida de informacion. El Cobalto-60 es una fuen-te de radiacion es muy utilizada en hospitales parael tratamiento del cancer, para la esterilizacion dematerial quirugico, alimentosy en procesos quımicos,radiografıa industrial y se encuentra como productode los reactores nucleares. En el presente trabajo secaracterizan las pelıculas delgadas de SiO2 mediantesu respuesta fotoluminiscente a exposiciones a radia-cion gamma de Cobalto-60. Proyecto apoyado porPAPIME EN102503

2MC11 SECCIONES DE EMISION DE RAYOS XK POR IMPACTO DE PROTONES SOBREELEMENTOS DE TIERRAS RARAS J. Miran-da Martın del Campo; Instituto de Fısica, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; miranda@ fisica.

unam. mx. J. Reyes-Herrera; Instituto de Fısica, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico.Se midieron secciones de produccion de rayos X Kpor impacto de protones con energıas entre 3 MeV y4 MeV. Los elementos blanco, en forma de laminasgruesas, fueron Ce, Nd, Dy, Gd, Ho y Er. Las seccio-nes medidas se evaluaron a traves de comparacionescon el modelo ECPSSR y su modificacion ECPSSR-UA, usando un escalamiento basado en el parametrode velocidad reducida ξR

K . Se tomaron en cuenta tam-bien efectos de ionizacion multiple y contribuciones decaptura electronica a la ionizacion de la capa K. Se en-cuentra que los resultados teoricos no pueden predeciradecuadamente los experimentos en todo el intervalode ξR

K de interes para este trabajo. Agradecimientos:Se reconoce el apoyo tecnico de K. Lopez, F.J. Jaimesy M. Galindo. Apoyo parcial PAPIIT IN103307.

Page 146: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 101

2MC12 EFECTOS DE LA RAPIDEZ DE CALEN-TAMIENTO EN LA EMISION TERMOLU-MINISCENTE DE BaSO4:Eu+PTFE PRE-PARADO EN EL ININ-MEXICO P.R. GonzalezMartınez; Departamento de Fısica, Instituto Nacionalde Investigaciones Nucleares; pgm@ nuclear. inin.

mx. C. Furetta; Dipartimento di Fisica, Univar-sita degli Studi di Roma “La Sapienza”; c. furetta@alice. it. G. Kitis; Nuclear Physics Laboratory,Aristotle University of Thessaloniki; gkitis@ auth.

gr. J. Azorın Nieto; Departamento de Fısica, Univer-sidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; azorin@

xanum. uam. mx.

En este trabajo, se presentan los resultados de losefectos de la rapidez de calentamiento sobre la emi-sion termoluminiscente (TL) de BaSO4:Eu embebi-do en PTFE. Estos dosımetros han sido elaboradosen el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares(ININ). Desde el punto de vista teorico, las carac-terısticas principales que se pueden apreciar cuando latasa de calentamiento se incrementa son: a) La anchu-ra del pico se incrementa, b) la temperatura maximade los picos se incrementa, c) el factor de frecuencia,s, tambien se incrementa, d) decrece la integral totaldel area bajo la curva TL. Los resultados experimen-tales a) y d) no corresponden con las caracterısticasteoricas referentes a un solo pico TL. Se da una ex-plicacion posible a esta clase de comportamiento y lainfluencia que puede tener en la dosimetrıa de la radia-cion ionizante. Trabajo parcialmente financiado por elCONACYT, proyecto 52603

2MC13 Construccion de un “Detector telescopi-co de muones” E.A. Coello; Facultad de Ciencias,unam; tono. coello@ gmail. com. D. Marın; Fa-cultad de Ciencias, unam; dookye@ gmail. com. H.Cruz; I. de Fısica, unam; hector@ fisica. unam. mx.A. Huerta; I. de Fısica, UNAM; arcadio@ fisica.

unam. mx. P. Rodrıguez; Facultad de Ciencias,UNAM; penelope. 00@ gmail. com. E. Chavez; I.de Fısica, UNAM; chavez@ fisica. unam. mx.En este trabajo se describe el diseno, construccion yprueba de un “Telescopio de muones” consistente dedos camaras ionizantes cilındricas, con catodos sobresus caras planas y un anodo multialambrico entre losellos. La diferencia de potencial de operacion entre loselectrodos puede seleccionarse entre seiscientos y dosmil Volt, favoreciendo la generacion de una cascadade electrones al ser ionizado el gas a baja presiondentro de alguna de las camaras debido al paso deun muon. Con la ayuda de un circuito electronico, es

posible detectar el pulso ocasionado por la corrienteproducida por dicha cascada, y conocer por cual delas dos camaras paso la radiacion ionizante. Colocan-do ambas camaras una sobre otra, y detectando sololas coincidencias, es posible saber de que region delespacio proviene la radiacion orientando el sistemaadecuadamente. Los autores de este trabajo deseanagradecer los valiosos consejos del profesor Luis Ma-nuel Leon Rossano de la Facultad de Ciencias UNAM.

2MD Optica VI

2MD01 Video medicion de intensidad de LEDsde alta potencia I. Moreno; Unidad Academi-ca de Fısica, Universidad Autonoma de Zacatecas;imoreno@ planck. reduaz. mx. R. Ivanov; UnidadAcademica de Fısica, Universidad Autonoma de Za-catecas.Actualmente existe un gran interes por los diodos emi-sores de luz (LEDs) de alta potencia. Esto se debe aque presentan multiples ventajas sobre las fuentes deiluminacion existentes, en particular la incandescentey fluorescente. Un parametro clave para caracterizaruna fuente de iluminacion es su patron de radiacion.Tradicionalmente el patron angular de intensidad deun LED se mide mediante tecnicas goniometricas queresultan ser muy tardadas. En este trabajo, desa-rrollamos un metodo para medir el patron angularde intensidad de un LED de alta potencia. El LEDilumina una pantalla difusora Lambertiana y graba-mos en tiempo real el patron de iluminacion con unacamara CCD. El patron de intensidad se recuperaal procesar el patron de irradiancia de la imagen delCCD mediante filtros que corrigen los efectos opticosproducidos por la camara y por las propiedades dela pantalla difusora. De esta manera el sistema demedicion puede desplegar en tiempo real el patron deradiacion en 3D de cualquier LED. Adicionalmenteusamos un algoritmo de reconocimiento para probarla calidad de produccion (industria) o para validarmodelos teoricos de nuevos LEDs (investigacion basi-ca y aplicada).

2MD02 Medicion interferometrica de la expan-sion termica de una placa de vidrio C. Mar-tinez Hipatl; BUAP, Facultad de Ciencias Fisi-co Matematicas, Postgrado en Fisica Aplicada;martinez_ hipatl_ c@ hotmail. com. C.I. RobledoSanchez; BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Mate-maticas, Postgrado en Fisica Aplicada; D. SanchezLucero; BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Matema-ticas, Postgrado en Fisica Aplicada; M.d.C. Encarna-cion Gutierrez; BUAP, Facultad de Ciencias FisicoMatematicas, Postgrado en Fisica Aplicada; D. Ro-

Page 147: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

102 L Congreso Nacional de Fısica

driguez Mendez; BUAP, Facultad de Ciencias FisicoMatematicas, Postgrado en Fisica Aplicada.Se midio la expansion termica de una placa de vidriousando el interferometro de Michelson. Como fuentede calor se uso un modulo Peltier, el cual varia latemperatura cambiando el voltaje aplicado a este ele-mento. La evaluacion de la expansion termica se hizocontando las franjas que pasan sobre un fotodetector.

2MD03 Medicion simultanea de las formas mo-dales de varios modos naturales de vibra-cion en un cantiliver G. Ramirez-Manzano;FCE, BUAP; a22kian@ yahoo. com. mx. C. Meneses-Fabian; FCFM, BUAP; cmeneses@ fcfm. buap.

mx. T. Flores-Tlelo; FCFM, BUAP; 200112955@

alumnos. fcfm. buap. mx. G. Rodrıguez-Zurita;FCFM, BUAP; gzurita@ fcfm. buap. mx. M.R.Pastrana-Sanchez; FCFM, BUAP; rpastrana@

fcfm. buap. mx. C. Robledo-Sanchez; FCFM, BUAP;crobledo@ fcfm. buap. mx. R. Rodriguez-Vera; Me-trologia Optica, Centro de Investigaciones en OpticaA. C.; rarove@ cio. mx. F. Mendoza-Santoyo; Me-trologia Optica, Centro de Investigaciones en OpticaA. C.; fmendoza@ cio. mx.El comportamiento de la amplitud maxima de un mo-do natural de oscilacion en un cantiliver es afectadopor los demas modos naturales presentes en la vibra-cion. En este trabajo se disena un sistema electronicopara poder excitar al cantiliver en varios modos natu-rales de vibracion y realizar la medicion de la amplitudsimultanea y una por una a la vez para corroborar loantes mencionado. Para lograr lo anterior se aplica latecnica de topografıa en movimiento ası como procesa-miento de senales mediante transformada de Fourier.

2MD04 DETERMINACION DE LA DEFOR-MACION DE UN OBJETO MEDIAN-TE EL EFECTO DE FUERZA FOTO-ELECTROMOTRIZ E. Alvarado Padilla, M. L.Arroyo Carrasco, M. M. Mendez Otero, Facultad deCiencias Fısico Matematicas, BUAP, Puebla, Pue.,Mexico. catsarelive@ hotmail. comLa deformacion elastica que sufre un objeto bajopresion o bajo la accion de esfuerzos de corte es unparametro muy importante en diferentes areas tec-nologicas que requiere ser determinado y en muchassituaciones monitoreado constantemente como mediode control, como ejemplos podemos citar estructurasmetalicas y de concreto preesforzado, puentes, conte-nedores industriales de lıquidos, etc. En este trabajo,usando fotodetectores adaptivos de GaAs basadosen el efecto de fuerza foto-ElectroMotriz, se midenlos desplazamientos transversales de la superficie delobjeto bajo estudio hasta el orden de decenas de

micrometros, producidos por la accion de un esfuerzode corte y por la presion hidrostatica de una columnade agua.

2MD05 Estudio de la densidad de aire superso-nico en un micro jet utilizando tecnicas deInterferometrıa Holografica Digital. J.G. Velas-quez Aguilar; Centro de Investigacion Ingenierıa yCiencias Aplicadas, Universidad Autonoma del Es-tado de Morelos; jgpeva@ uaem. mx. D. MayorgaCruz; Centro de Investigacion Ingenierıa y Cien-cias Aplicadas, Universidad Autonoma del Estadode Morelos; darwin@ uaem. mx. A. Zamudio Lara;Centro de Investigacion Ingenirerıa y Ciencias Apli-cadas, Universidad Autonoma del Estado de More-los; azamudio@ uaem. mx. M. Tecpoyotl Torres; Cen-tro de Investigacion Ingenierıa y Ciencias Aplica-das, Universidad Autonoma del EStado de Morelos;tecpoyotl@ uaem. mx.

En este trabajo se investiga el aire supersonico en unmicro jet con tecnicas de Interferometrıa HolograficaDigital. Los hologramas del jet son grabados con unsensor CMOS. Utilizando algoritmos de reconstruc-cion de frente de onda, se generan interferogramas conlos cuales es posible determinar la distribucion radialespacial del jet.

2MD06 Implementacion de la tecnica de interfero-metrıa de moteado para la medicion simultaneade las componentes ortogonales de los camposde desplazamiento en plano M. Anguiano Mo-rales; anguiano@ cio. mx, Amalia Martinez Garcia;amalia@ cio. mx, J.A. Rayas, rayas@ cio. mx; J.Parra Michel. Centro de Investigaciones en Optica.La interferometrıa de moteado (Electronic SpecklePattern erferometry identificada como ESPI) ofrecemuchas ventajas para determinar campos de despla-zamiento. En este trabajo la determinacion de los doscampos de desplazamiento en plano se realiza basadala iluminacion simultanea proveniente de dos inter-ferometros duales. El sistema optico es implementadomediante el uso de fibra optica, tal que cada par di-fiere en longitud para evitar interferencia no deseada.Entonces la iluminacion de un par de fibras conllevaa la deteccion de desplazamientos en la direccion x;el segundo par el desplazamiento en la direccion y.Utilizando el metodo de Transformada de Fourier esposible separar los campos de desplazamiento y pos-teriormente aplicando tambien el metodo de Trans-formada de Fourier (tambien conocido como metodode Takeda) se obtiene la fase. Haciendo uso de la fasey del vector de sensibilidad correspondiente se obtienecada campo de desplazamiento. El metodo es aplica-ble en la deteccion simultanea de ambos campos. Los

Page 148: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 103

autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia yTecnologıa (CONACYT) y al Consejo de Ciencia yTecnologıa del Estado de Guanajuato (CONCYTEG)por su parcial apoyo economico.

2MD07 Prueba de una superficie fuera de eje me-diante pantallas nulas ajustando dos polino-mios locales de segundo orden a las normales ala superficie M. Campos Garcıa; CCADET, UNAM;manuel. campos@ ccadet. unam. mx. M. AvendanoAlejo; CCADET, UNAM; maximino. avendano@

ccadet. unam. mx. V.I. Moreno Oliva; UNAM, CCA-DET; victor. moreno@ ccadet. unam. mx. R. DıazUribe; UNAM, CCADET; rufino. diaz@ ccadet.

unam. mx.

El metodo de pantallas nulas esta desarrollado paraprobar superficies rapidas. La tecnica para la evalua-cion numerica es el metodo del trapecio; sin embargo,a mayor trayectoria de integracion mayor es el erroracumulado. Para reducir este error numerico se pro-pone utilizar arcos parabolicos; este metodo produceerrores numericos grandes cuando hay cambios abrup-tos en la trayectoria. Recientemente, se ha propuestoun metodo de integracion para obtener los coeficien-tes del polinomio de aberracion;1 el metodo consisteen ajustar un polinomio local de segundo orden acuatro puntos para recuperar el frente de onda. Parareducir los errores numericos en este trabajo se pro-pone ajustar dos polinomios locales de segundo ordena las pendientes correspondientes de cinco puntos.Los coeficientes calculados se utilizan en un polino-mio de tercer orden para obtener la sagita del puntocentral. Resultados experimentales de la prueba deun espejo parabolico fuera de eje son presentados.1. D.P. Salas-Peimbert, D. Malacara-Doblado, V.M.Duran-Ramırez, G. Trujillo-Shiaffino, D. Malacara-Hernandez, Appl. Opt. 44, 4228-4238 (2005). Trabajoapoyado por CONACyT numero de proyecto U51114-F y DGAPA-UNAM numero de proyecto PAPIITES-114507.

2MD08 Analisis de la evolucion de la deformacionuniaxial y calculo de factor de intensidad deesfuerzos en uniones metalicas soldadas por in-terferometrıa electronica del moteado con sen-sibilidad en plano J.R. Parra-Michel, Centro de In-vestigaciones en Optica AC; jrpmichel@ cio. mx. A.Martinez Garcıa, Centro de Investigaciones en Opti-ca AC; amalia@ cio. mx. J.A. Rayas Alvarez, Centrode Investigaciones en Optica AC; jrayas@ cio. mx.

M. Anguiano Morales, Centro de Investigaciones enOptica AC; anguiano@ cio. mx.La soldadura es un proceso de manufactura industrialindispensable y por lo tanto, el disenador mecanico

debe conocer el comportamiento a la deformacion deuna union soldada. En este trabajo se miden las distri-buciones de esfuerzos sobre una probeta que modificala resistencia admisible causada por la union solda-da utilizando la tecnica de interferometrıa electronicadel moteado con sensibilidad en plano. Se da un se-guimiento a la evolucion temporal de la deformacionde una probeta metalica de acero A36 soldada conun electrodo E6013 en el rango elastico del acero ymediante la tecnica de corrimiento de la fase opticase calcula en el espacio y tiempo, la deformacion yel factor de intensidad de esfuerzos. Los resultadosse comparan con la deformacion de otra probeta deacero A36 sin soldadura, en las mismas condicionesde carga y geometrıa.

2MD09 Medicion de microdesplazamientos me-diante patrones de moire, utilizando placas zo-nales de Fresnel B.A. Can Uc; Facultad de Inge-nierıa, Universidad Autonoma de Yucatan; bcanuc@hotmail. com. M. Perez Cortes; Facultad de Inge-nierıa, Universidad Autonoma de Yucatan; mperez.cortes@ uady. mx. M. Ortız Gutierrez; Facultad deCiencias Fısico-Matematicas, Universidad Michoaca-na de San Nicolas de Hidalgo; mortizg@ yahoo. com.Se desarrolla un sistema optico que mide los micro-desplazamientos de un cuerpo bajo tension, con eluso de la interferencia de Moire. Utilizamos disenosde placas zonales de Fresnel para formar patrones deinterferencia mediante la superposicion de un par deestas. Posteriormente, se disena un sistema que contie-ne el par de placas previamente disenadas, de modoque una de las placas zonales se encuentra fija y laotra esta sujeta a un cuerpo dispuesto a ser compri-mido. La compresion del cuerpo hara el movimientonecesario para apreciar el fenomeno de interferencia deMoire entre las placas zonales de Fresnel, ie, del des-plazamiento en una de las placas zonales obtendremosel patron interferencial de Moire. El analisis se realizapor descomposicion numerica de Fourier, el cual arro-ja la relacion entre el numero de franjas formadas y eldesplazamiento realizado por la compresion.

Page 149: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

104 L Congreso Nacional de Fısica

2MD10 Determinacion simultanea de los cam-pos de desplazamiento en plano por interfe-rometrıa de moteado e iluminacion con treshaces Amalia Martinez, Centro de Investigacionesen Optica; amalia@ cio. mx. J.A. Rayas, Centrode Investigaciones en Optica; jrayas@ cio. mx. C.Meneses-Fabian; Benemerita Universidad Autonomade Puebla, Facultad de Ciencias Fısico Matematicas;cmeneses@ fcfm. buap. mx. M. Anguiano Morales,Centro de Investigaciones en Optica; anguiano@ cio.mx.

Se propone un sistema optico conformado por treshaces de iluminacion sin utilizar haz de referencia,el cual implicarıa la presencia de tres interferometroscon sensibilidad en plano en la obtencion de los cam-pos de desplazamiento u(x,y) y v(x,y). Utilizando elmetodo de transformada de Fourier es posible sepa-rar la informacion correspondiente a cada campo dedesplazamiento utilizando una sola imagen la cual pre-sento tres patrones de franjas. La ventaja del sistemaes la posibilidad de analizar campos de desplazamien-tos dinamicos. Los resultados obtenidos correspondena una membrana elastica que esta sujeta en uno desus extremos, mientras que el otro extremo es some-tido a un esfuerzo en direccion del eje x. Los autoresagradecen el apoyo recibido a traves de proyectos deCONACYT y CONCyTEG.

2MD11 Algoritmo de control para posiciona-miento de un frente de onda en un inter-ferometro de desplazamiento vectorial E.N.Perez Moreno; CUCEI, Universidad de Guadalajara;pmenezahualpilli@ yahoo. com. mx. G. Garcıa To-rales; CUCEI, Universidad de Guadalajara; garcia.torales@ cucei. udg. mx. J.L. Flores Nunez; CU-CEI, Universidad de Guadalajara; luis. flores@

cucei. udg. mx. F. Cuadra Silva; CUCEI, Universi-dad de Guadalajara; fernando45cs@ hotmail. com.Los interferometros de desplazamiento son amplia-mente utilizados ya que no requieren de una referenciaexterna. Existen diversas tecnicas de desplazamientocontrolado del frente de onda mediante el desplaza-miento o rotacion de espejos, placas plano paralelasy prismas. El problema principal consiste en gene-rar esos desplazamientos en forma exacta y precisa.El interferometro de desplazamiento vectorial ofreceventajas en el control tanto de la magnitud como dela direccion del desplazamiento del frente de onda a lavez que introduce inclinacion en cualquier direccion.En este trabajo se presenta el algoritmo de controlautomatico de la posicion de un frente de onda utili-zando un arreglo de prismas de Risley. Cada prismase encuentra en una montura capaz de girar inde-pendientemente, el control del giro del los prismas se

logra mediante servomotores controlados por un PLC.El proposito de este trabajo es determinar cuanto sedebe rotar cada prisma con una exactitud de minutosde arco que corresponda a desplazamientos de fasecontrolados en direccion y magnitud.

2MD12 RECUPERACION DE TOPOGRAFIASPOR PROYECCION DE FRANJAS UTI-LIZANDO DIFERENTES APROXIMACIO-NES TEORICAS J.A. Rayas, Centro de Inves-tigaciones en Optica; jrayas@ cio. mx. . Ama-lia Martınez, Centro de Investigaciones en Optica;amalia@ cio. mx. H.J. Puga, Instituto Tecnologicode Leon; pugahector@ yahoo. com.Entre las tecnicas de recuperacion de topografıa porproyeccion de luz estructurada, empleamos la de pro-yeccion de un patron de franjas, ya que su implemen-tacion utilizando un proyector multimedia, se vuelvesimple y versatil. Esta tecnica permite encontrar latopografıa de una superficie aplicando un modeloteorico sobre la fase que se obtiene al utilizar tecnicasde procesamiento de franjas sobre un patron de franjasdeformado por el relieve de dicha superficie. En el mo-delo teorico empleado para recuperar la profundidadreal esta implıcita la geometrıa del arreglo utiliza-do, donde la direccion de observacion es ligeramentediferente a la direccion de proyeccion de las franjas.Es comun que al usar esta tecnica nos encontremoscon que la forma recuperada es ligeramente diferentea la forma original, esto se debe a la aproximaciondel modelo empleado para recuperar la profundidadreal. En este trabajo se presenta una comparacion de3 diferentes aproximaciones1,2 que asignan unidadesdimensionales a la fase recuperada. Se presentan re-sultados simulados y experimentales de una superficiede forma irregular recuperada. 1. R. Rodrıguez-Vera,Rev. Mex. Fis., 40, 3, (1994). 2. K.J. Gasvik, OpticalMetrology, Third Edition, John Wiley & Sons, En-gland (2002).

2MD13 Desarrollo de las condiciones de alinea-cion de un interferometro de desplazamientorotacional para detectar planetas extrasolaresM. Galan, Centro de Ensenanza Tecnica Industrial;maxgalan@ hotmail. com. M. Strojnik, Centro de In-vestigaciones en Optica.Estamos interesados en detectar planetas alrededor deestrellas cercanas mediante metodos directos. Previa-mente hemos analizado las condiciones radiometricaspara la deteccion de planetas extrasolares. Con unarazon, entre la estrella y el planeta, de cinco ordenesde magnitud, encontramos que los metodos interfe-rometricos son los mas adecuados para producir unasenal adecuada. Un interferometro de desplazamiento

Page 150: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 105

rotacional (IDR) puede ser utilizado para cancelarla radiacion infrarroja de la estrella huesped, permi-tiendo la deteccion del planeta. En trabajos previoshemos obtenido la irradiancia del sistema y la senaldel planeta, considerando que la estrella se encuentrafuera del eje del IDR y que hay una diferencia defase arbitraria entre los frentes de onda procedentesde cada uno de los brazos del interferometro. En estetrabajo analizamos la senal del planeta incluyendodesalineaciones internas del IDR.

2MD14 Estudio de vibracion armonica en unaplaca rectangular con Interferometrıa opticautilizando una camara rapida de adquisicionde imagenes y un laser continuo D.A. GutierrezHernandez; davidGH@ cio. mx. C. Perez Lopez; F.Mendoza Santoyo,; D. Donato Aguayo, Centro de In-vestigaciones en Optica.El estudio de vibraciones ha sido de gran importanciapara el desarrollo cientıfico y tecnologico. Diversastecnicas opticas se han utilizado. Como ejemplo deellas estan la holografıa, proyeccion de franjas, in-terferometrıa de Moire, interferometrıa de shearing,interferometrıa de moteado y holografıa digital, uti-lizando tanto laseres continuos como pulsados, conlas que se han logrado obtener resultados importantesen el ambito cientıfico. Una limitante para el estudiode vibraciones era la falta de camaras de adquisicionrapida de imagenes, ası como fuentes de luz laser cohe-rentes de mucha mayor potencia, pero con el avancetecnologico de los ultimos anos, ya es posible hacerun seguimiento de los desplazamientos mecanicos dela vibracion con imagenes interferometricas. En estetrabajo se pretende obtener datos experimentales pormedio de interferometrıa de moteado, con una cama-ra rapida y un laser continuo, y compararlos con losdatos teoricos y modelos de simulacion numerica. Sebusca adquirir informacion de una placa rectangularvibrando armonicamente, clasificar el tipo de patronesde franjas

2MD15 Tomografıa optica coherente a campo com-pleto usando arreglos de micro-lentes. A. Or-tega Martınez,; oantonio@ hotmail. com. G. Paez,;gpaez@ cio. mx. M. Strojnik,; marias@ cio. mx. M.Galan,; maxgalan@ cio. mx.Hemos estado trabajando en mejorar varias areas es-pecıficas para hacer mas eficiente la tomografıa opticacoherente (OCT). Primero, para acelerar la explora-cion sobre la superficie del objeto, usamos varias aber-turas al mismo tiempo. Segundo, para incrementar laprofundidad de exploracion de la tecnica, implemen-tamos tecnicas para aumentar el camino optico enuno de los brazos del interferometro. En este trabajo

describiremos ambas tecnicas y su contribucion en lamejora del desempeno.

2MD16 Velocimetrıa Adaptiva Utilizando la Tecni-ca de Foto-FEM no estacionaria P. MorenoZarate, INAOE; pemzamx@ gmail. com. S. Mansu-rova, INAOE; smansur@ inaoep. mx. J.C. RamırezSan Juan, INAOE; jcram@ inaoep. mx. P. RodrıguezMontero, INAOE; ponciano@ inaoe. mx. R. Ramos-Garcia, INAOE; rgarcia@ inaoep. mx.En este trabajo, se presentan los resultados del desa-rrollo teorico e investigacion experimental del detectoradaptivo basado en la tecnica del efecto de Fuerza Fo-to Electromotriz (foto-FEM) no estacionaria para ladeteccion de desplazamientos lineales de fase paraaplicaciones en velocimetrıa en la industria o en lamedicina. Los experimentos se realizaron a longitudde onda 633nm, utilizando el Arseniuro de Galio en ca-lidad de detector para altas velocidades y en polımerofotoconductor PF6-TPD, para pequenas velocidades(micrometros por segundo).

2MD17 Estudio comparativo de diferentes rejillasholograficas inducidas en un polımero azoben-ceno G. Martınez-Ponce ( geminis@ cio. mx) , C.Solano; Centro de Investigaciones en Optica A C; R.J.Rodrıguez-Gonzalez, L. Larios-Lopez, D. Navarro-Rodrıguez; Centro de Investigacion en Quımica Apli-cada.Una de las propiedades mas importantes de los polıme-ros fotoreactivos basados en la molecula azobencenoes la formacion de relieves superficiales cuando sonexpuestos al campo electrico resultante de una super-posicion coherente de dos haces. En este trabajo sepresentan imagenes de diferentes rejillas holograficasque fueron grabadas usando haces con estados de po-larizacion paralelos y ortogonales. Ademas, se discutela formacion de relieves en funcion de la componentede campo electrico perpendicular al plano de la mues-tra. El medio consiste de una cadena principal de tipoacrılico con una cadena azobenceno anadida de mane-ra lateral no reportada de manera previa. Por ultimo,se analiza la eficiencia de difraccion de los registros auna longitud de onda de prueba y el estado de polari-zacion difractado como una funcion del incidente.

Page 151: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

106 L Congreso Nacional de Fısica

2MD18 Replicas Holograficas Obtenidas con Mielde Maız y Colorantes Artificiales A. GrandeGrande; Ingenieria, Instituto Tecnologico Superiorde Atlixco; agg_ aw@ yahoo. com. mx. N.Y. MejiasBrizuela; Optica, INAOE; nilyame@ inaoep. mx. G.Paez Trujillo; Optica, INAOE; gpaez@ inaoep. mx.

A. Olivares Perez; Optica, INAOE; olivares@

inaoep. mx. I. Fuentes Tapia; Optica, INAOE;ifuentes@ inaoep. mx.

Usando como emulsion una matriz de miel de maız demarca registrada, se obtuvieron replicas de hologra-mas digitales bajo la tecnica de litografıa convencionaly exposicion a radiacion ultravioleta, estudiando lue-go medidas de eficiencia de difraccion. Con el fin demejorar la sensibilidad del material y el porcentajede eficiencia de difraccion, se usa un colorante ar-tificial cuyo ingrediente principal es la erioglaucina.Referencias David L. Nelson, Michael M. Cox. Leh-ninger Principles of Biochemistry. Chapter 7. FourthEdition. Ponce-Lee E. Hologramas en azucar (analisisestructural y molecular). Tesis de Maestrıa, INAOE,Puebla, Mexico, 2003. Geethakrishnan T. and Palani-samy P K. “Optical phase-conjugation in erioglaucinadye-doped thin film”. Pramana Journal of Physics. 66(2). 473-478. 2006. M. Ortuno, et al. “About 1 mmthickness acrylamide photopolymer for holographicmemory applications”. Optica Pura y Aplicada. 37.45-48. 2004

2MD19 Hologramas en gelatina dicromatada dopa-da con colorantes organicos G. Paez-Trujillo; Dep.de Optica, INAOE; gpaez@ inaoep. mx. A. Olivares-Perez; Dep. de Optica, INAOE; olivares@ inaoep.mx. E. Amigon-de Leon; Ingeneria Bioquimica, Ins-tituto Superior de Atlixco; picota39@ hotmail. com.C.F. Herrera-Vazquez; Facultad de Fisica, Universi-dad Veracruzana; aynoun@ hotmail. com. R. Paez-Lopez; Facultad de Fisica, Universidad Veracruzana;ralphcerezo@ hotmail. com.

Un material fotosensible ideal debe poseer propieda-des simultaneas como alta resolucion y una alta foto-sensibilidad, en el trabajo a presentar se muestra laobtencion de un material fotosensible para el regis-tro holografico a base del analisis de la gelatina dicro-matada (DCG) dopada con colorantes naturales, porlo que se planea cambiar su rango de absorbancia eincrementar la sensibilidad de la DCG. Se presentanalgunos de los resultados obtenidos en el proceso defabricacion del material.

2MD20 Propiedades electro-opticas de un com-puesto organico de PVA y FeCl3 utilizadopara grabado holografico R. Baltazar-Arroyo;Dep. de Optica, INAOE; mgaray@ inaoep. mx. M.P.Hernandez-Garay; Dep. de Optica, INAOE; mgaray@inaoep. mx. A. Olivares-Perez; Dep. de Optica,INAOE; olivares@ inaoep. mx. I. Fuentes-Tapia;Dep. de Optica, INAOE; ifuentes@ inaoep. mx.

G. Paez-Trujillo; Dep. de Optica, INAOE; gpaez@

inaoep. mx.

En este trabajo se muestran resultados experimentalesobtenidos a partir de un compuesto organico formadopor alcohol polivinılico (PVA) y un haluro metalico(FeCl3). El control de los parametros de porcentaje dehumedad, espesor de pelıcula, tiempo de exposiciony concentracion, son fundamentales para describir laspropiedades electro-opticas, el comportamiento de laseficiencias de difraccion y el tiempo de vida en condi-ciones de laboratorio.

2MD21 Registro holografico en un material orga-nico conductor R. Baltazar-Arroyo; Dep. de Opti-ca, INAOE; mgaray@ inaoep. mx. M.P. Hernandez-Garay; Dep. de Optica, INAOE; mgaray@ inaoep.

mx. A. Olivares-Perez; Dep. de Optica, INAOE;olivares@ inaoep. mx. I. Fuentes-Tapia; Dep. deOptica, INAOE; ifuentes@ inaoep. mx. G. Paez-Trujillo; Dep. de Optica, INAOE; gpaez@ inaoep.

mx.

Se describe el proceso fısico-quımico y optico que selleva a cabo en este material organico para obtener unregistro holografico importante. Se muestran resulta-dos experimentales tanto cualitativos como cuantita-tivos (caracterizacion por espectroscopia, humedad,espesor de pelıcula, tiempo de exposicion, concentra-cion, etc.) en donde estos resultados revelan que elmaterial organico presenta un gran potencial para suaplicacion no solo en el registro holografico si no tam-bien como material conductor.

2MD22 Hologramas con Proteinas contenidasen la Clara de Huevo P. Perez Salinas; Inge-nieria, Instituto Tecnologico Superior de Atlixco;paty-ps@ hotmail. com. N.Y. Mejias Brizuela; Opti-ca, INAOE; nilyame@ inaoep. mx. G. Paez Trujillo;Optica, INAOE; gpaez@ inaoep. mx. A. Olivares Pe-rez; Optica, INAOE; olivares@ inaoep. mx.Para la obtencion de replicas holograficas se usa unamatriz a base de las proteınas contenidas en la clara dehuevo de gallina, aisladas a diferentes pH, observandoel comportamiento del material como un elemento delitografıa suave de aceptable calidad.

Page 152: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 107

2MD23 Filtro Sintonizable basado en Inter-ferencia Multimodal J.E. Antonio Lopez; co-nacyt, inaoe; enriquelme@ inaoep. mx. D.A. MayArrioja; conacyt, inaoe; dmay@ inaoep. mx. M. To-rres Cisneros; conacyt, Universidad de Guanajuato;mtorres37@ hotmail. com. J.J. Sanchez Mondragon;conacyt, inaoe; jsanchez@ inaoep. mx.En este trabajo proponemos el diseno de un filtro pa-sabanda con amplio rango de sintonizacion. Como losdispositivos de interferencia multimodal exhiben unarespuesta dependiente de la longitud de onda, esteefecto se usa como filtro cuando se sintoniza la lon-gitud de onda central, y se reduce el ancho de bandatransmitido. El filtro se diseno en fibra optica, por loque la sintonizacion de la longitud de onda central serealiza incrementando la longitud del segmento multi-modal. Esto se realiza usando un dispositivo especialque permite incrementar la longitud efectiva de laguıa multimodal y por ende la sintonizacion del filtro.En cuanto al ancho de banda, este se puede reducircuando la diferencia de ındice (∆n) entre el nucleo ycubierta de la fibra se incrementa. Para esto, se utili-za una fibra multimodal especial con un In=0.5 quesustituye 3

4 partes de la longitud total de la fibra mul-timodal. Las simulaciones demuestran que es posibleuna sintonizacion mayor a 20 nm, con un ancho debanda de alrededor de 8 nm. El filtro es relativamenteeconomico al no requerir del grabado de estructurascomplejas (rejillas de Bragg).

2MD24 Study of Impurity Free InP-based MQWIntermixing J.E. Antonio Lopez; conacyt, inaoe;enriquelme@ inaoep. mx. D.A. May Arrioja; co-nacyt, inaoe; dmay@ inaoep. mx. A. Alejo Molina; co-nacyt, inaoe; alejo@ inaoep. mx. J.J. Sanchez Mon-dragon; conacyt, inaoe; jsanchez@ inaoep. mx.The impurity-free vacancy disordering (IFVD) is avery reliable process with lower optical losses as com-pared to other techniques. In InP-based quantumwells (QW) we have a variety of QW combinationssince we can easily grow lattice matched QW. Inthis work, the intermixing characteristics of three wi-dely used combinations of QW (InGaAsP/InGaAsP,InGaAs/InGaAsP, InP/InGaAs) that are typicallyused for the development of photonic devices are in-vestigated using the IFVD technique. Our resultsdemonstrate that bandgap tuning is possible in allthree configurations, but a different amount of tu-ning was observed for similar IFVD conditions. Wedemonstrate that the shift of the bandgap energy ishighly dependent on the concentration gradient of theas-grown wells and barriers. Also the well thicknessalso appears to have a significant effect, with thinnerwells more susceptible to interdiffusion at the inter-

face between the barrier and well. The InGaAs/InPresulted in a blue shift of more than 200 nm, while theInGaAsP/InGaAsP provided approximately 100 nm.For the InGaAs/InGaAsP system, although a decentbandgap shift of near 80 nm can be obtained, its useis limited due to the significant broadening.

2MD25 Descripcion alternativa de los modos enguias de onda cilindricas dielectricas basadaen el formalismo de ondas conicas viajerasJ.E. Gomez Correa, U. Juarez Autonoma de Tabas-co; jego32@ hotmail. com. K.J. Sanchez Perez, U.Juarez Autonoma de Tabasco; L. Rivera Rueda, U.Juarez Autonoma de Tabasco; S. Chavez Cerda, Inst.Nal. Astrofisica, Optica y Electronica.Es bien sabido que de la ecuacion de Helmholtz quedescribe los modos en guias de onda cilindricas die-lectricas se obtiene la ecuacion diferencial de Bessel.Es un hecho comun que en el analisis correspondientesolo se considere la funcion de Bessel del primer tipocomo la unica solucion fisica. La segunda solucion dela ecuacion de Bessel, la funcion de Neumann, es des-cartada por ser singular en el origen (o en el eje de laguia) argumentando que es inconsistente fisicamentepara guias de onda cilindricas huecas o dielectricas queincluyan al origen. Basados en la teoria de ondas coni-cas viajeras presentaremos la necesidad y factibilidadfisica de la presencia de la funcion de Neumann en lasolucion de los modos en la guia. Y como consecuenciade ello, mostraremos tambien que la solucion propues-ta se convierte de una forma completamente naturalen la onda inhomogenea evanescente en la fronteracilindrica bajo las condiciones de frontera adecuadas.Los autores agradecen apoyo de la AMC y de la UJAT.

2MD26 Conversion de radiacion infrarroja a visiblebasada en las propiedades de fluorescencia delmaterial EuTTA M. Alfaro Gomez, Centro de In-vestigaciones en Optica; malfaro@ cio. mx. G. Paez,Centro de Investigaciones en Optica; gpaez@ cio. mx.M. Strojnik, Centro de Investigaciones en Optica;mstrojnik@ aol. com.

Estudiamos la viabilidad de usar las propiedadesde fluorescencia del europio tenoyltrifluoroacetona-to (EuTTA) para convertir la radiacion infrarroja avisible. Actualmente, existe una gran variedad de estu-dios para desarrollar sistemas formadores de imagenestermicas alternativos a las camaras convencionales.Entre dichos estudios hay convertidores de radiacioninfrarroja a visible que basan su operacion en diversosfenomenos opticos. Las metas principales de estos no-vedosos sistemas son: eliminar la necesidad de enfria-miento de los sistemas actuales y reducir sus costos,permitiendo el uso comun en diversas aplicaciones.

Page 153: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

108 L Congreso Nacional de Fısica

Previamente, nosotros propusimos usar las propieda-des de fluorescencia del EuTTA (especıficamente, ladependencia con la temperatura de la intensidad defluorescencia) para la formacion de imagenes termi-cas. En el presente trabajo, utilizamos la correlacionentre dos parametros de la fluorescencia y la radiacioninfrarroja incidente, con el fin de registrar distribu-ciones de temperatura. El principio de operacion denuestro sistema se basa en la variacion de la intensi-dad de fluorescencia y de su tiempo de decaimientocon un cambio de temperatura. Aquı, caracterizamosambos parametros y analizamos las principales figu-ras de merito de nuestro sistema: sensibilidad, ruidoy resolucion termica.

2MD27 Propiedades opticas, estructurales yelectricas de pelıculas delgadas de CdS obteni-das por bano quımico A.M. Perez Gonzalez; Areade Fısica, Universidad Popular Autonoma del Estadode Puebla; arllenemariana. perez@ upaep. mx. C.Santiago Tepantlan; Division de Ingenierıas, Univer-sidad Politecnica de Tulancingo; cesar_ upt@ yahoo.com. mx. I. Valeriano Arreola; Area de Quımica, Uni-versidad Popular Autonoma del Estado de Puebla;iracema. valeriano@ upaep. mx. A.R. Alejo Gu-tierrez; Universidad Popular Autonoma del Estadode Puebla.Pelıculas delgadas de Sulfuro de Cadmio han sidopreparadas por el metodo de bano quımico. Las pro-piedades estructurales del material obtenido fueronestudiadas utilizando las tecnicas de difraccion de ra-yos X y espectroscopıa IR, los patrones de difraccionmuestran la presencia unicamente de la fase hexa-gonal del CdS. A partir del espectro de transmisionse obtuvieron el ındice de refraccion, el coeficientede absorcion y el ancho de banda (2.40 eV), usandoel modelo de Swanepoel. La resistividad electrica encondiciones de oscuridad fue estudiada y los resulta-dos obtenidos son discutidos en funcion del metodode deposito.

2MD28 Estudio de Propagacion de Luz a travesde Metamateriales. J.C. Juarez Morales; Grupode Optica Estadistica, INAOE; jcjuarezm@ susu.

inaoep. mx. G. Martınez Niconoff; Grupo de Opti-ca Estadistica, INAOE; gmartin@ inaoep. mx.Se describe la Ley de Snell para Metamateriales uti-lizando el modelo de acoplamineto de modos en unainterfase nanoestructural. Se muestra que fenomenosde resonancia entre plasmones dipolares permiten lageneracion de ındices de refraccion negativos.

2MD29 The spectrum and special features of thepropagation of laser beam through the porousceramics. G. Burlak; M. Vlasova; P.A. MarquezAguilar; J. Ocampo Salgado. pmarquez@ uaem. mx.

Centro de Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Apli-cadas, Universidad Autonoma del Estado de Morelos.Nowadays modern technologies allow preparation ofceramics with the diverse new characteristics. Theporosity of ceramics can result the formation of na-rrow waveguide clusters and other peculiarity thatare of great interest for both fundamental and ap-plied material science. However, the properties suchparameters subject much at random to the factors,like result of which this ceramics itself becomes ran-dom means. In this report the computer technology isdeveloped, in order to analyze the percolation and wa-veguide properties of this porous ceramics dependingon the basic control parameters of the experiment(for instance, the concentration of a glass component,the temperature of preparations, etc.). Our experi-mental results demonstrate the propagating a laserbeam (lambda=632.8 nm) in various porous ceramicsamples. We discuss the observation of different la-ser spectra dependently on concentration of the glasscomponent, and also on the thickness of samples.

2MD30 Synthesis and Characterization of TiO2Nano-spheres and TiO2, Nano-spheres withSilver Metallic Obtained the Sol-Gel MethodJ.J. Sanchez-Mondragon; Depto. Optica, INAOE;jsanchez@ inaoep. mx. N. Huanosta P.; Depto.Quımica, Universidad Autonoma Metropolitana-I; A.Viveros R.; Depto. Quımica, Universidad AutonomaMetropolitana-I; M. Basurto-Pensado; CIICAp, Uni-versidad del Estado de Morelos; mbasurto@ uaem. mx.C. Velasquez-Ordonez; Depto. Quımica, UniversidadAutonoma Metropolitana-I; cvo@ xanum. uam. mx. A.Campero; Depto. Quımica, Universidad AutonomaMetropolitana-I; J.J. Escobedo-Alatorre; CIICAp,Universidad del Estado de Morelos; jescobedo@

uaem. mx.

In this work, we present the synthesis and optical cha-racterization of Silver nanoparticles of TiO2 nanosp-heres, pure and coated with metallic silver. Titaniumdioxide (TiO2) plays a mayor role in a wide varietyof applications in modern materials technology. TheTiO2 spheres of nanometer of to micrometer dimen-sion represent an important class of nanomaterials,the fabrication of spheres will open up possibilityfor various new applications fields, catalytic support,chemical sensor, and photonic band-gap materials. Wereport the properties optical of TiO2 and with dopedAg0 The preparation was made by employing the sol-gel method. Three cases are discussed in the present

Page 154: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 109

work. 1) TiO2 nanospheres with sizes between 720 and920 nm. 2) Ag0 metal nanoparticles with size between2 to 10 nm. 3) Silver-contain Ti02 nanospheres withsize 0.6 to 2 mm. These systems was characterizationwith technique: Transmission Electronic Microscopy(TEM), Infrared spectroscopy (FT-IR) and UV-Vis

2MD31 Preparation and Photocatalytic Acti-vity of TiO2 Cumulus. J.J. Sanchez-Mondragon;Depto. Optica, INAOE; jsanchez@ inaoep. mx. N.Huanosta P; Depto. Quımica, Universidad Autono-ma Metropolitana-I; A. Viveros. R; Depto. Quımi-ca, Universidad Autonoma Metropolitana-I; M.Basurto-Pensado; CIICAp, Universidad Autonomadel Estado de Morelos; mbasurto@ uaem. mx. C.Velasquez-Ordonez; Depto. Quımica, UniversidadAutonoma Metropolitana-I; cvo@ xanum. uam. mx.

A. Campero; Depto. Quımica, Universidad Autono-ma Metropolitana-I; M. Tecpoyotl-Torres; CIICAp,Universidad Autonoma del Estado de Morelos;mtecpoyotl@ uaem. mx.

The organic dyes with azoic structure are the mostcommon dye types in the manufacture of the spinningindustry. They hardly are oxidated by the commonchemical oxidant. Many studies about the azoic dyeswere decomposed by the activator of the TiO2 pho-toconductive semiconductor in the irradiation of thesunlight or other lamp-house. We reported the tita-nium dioxide nanocrystalline, present the synthesisand optical characterization of Silver nanoparticlesof TiO2 nanospheres. We present the synthesis andoptical characterization the nanocumulus of TiO2 pre-pared by the sol-gel method. The as-prepared samplewere characterized with Transmission Electronic Mi-croscopy (TEM), FT-IR spectra and UV-Vis spectra.The control of TiO2 nanograin was discussed. It hasvery high photocatalytic activity. In this work wereport on the properties optical of TiO2 cumuluscalcinated at 450 C, The degradation rate of methylorange solution which were decomposed by nano-TiO2in the irradiation of the ultraviolet lamp whose mainwavelegth is 366 nm.

2MD32 Sıntesis de esferas de oxido de silicio (SiO2)con plata metalica C. Velazquez-Ordonez; Departa-mento de Quimica, UAMI; celsovo@ hotmail. com.D. May-Arrioja; Optica, INAOE; daniel_ may_

arrioja@ hotmail. com. J. Sanchez-Mondragon; Op-tica, INAOE; jsanchez@ inaoep. mx. A. Campe-ro; Depto. Quimica, UAMI; M. Basurto-Pensado;CIICAP, UAEM; A. Alejo-Molina; Optica, INAOE;mbasurto@ uaem. mx. M. Torres-Cisneros; FIMEE,Universidad de Guanajuato; mtorres@ salamanca.

ugto. mx.

Dentro de las diversas areas cientıficas-tecnologicas,cada dıa estan tomando mayor auge el estudio y desa-rrollo de nuevos materiales. Las nanopartıculas sonmateriales con un tamano de grano del orden de losnanometros, cuyo confinamiento especial es menor alos 1200 nm. Estos materiales exhiben propiedadesmecanicas y quımicas muy distintas en comparacioncon materiales de tamano de grano micrometrico. Laspartıculas metalicas coloidales metalodielectricas sonde gran interes fundamental para la industria. Desdeque Yablonovich y Jhon en 1987 mostraron teori-camente la habilidad de los materiales dielectricosperiodicos poseen bandas fotonicas vacıos (photonicsband gap PBG)1,2. En este trabajo presentamos unmetodo para sintetizar tres tipos de materiales; na-nopartıculas de plata, nanoesferas de oxido de silicioy nanoesferas de oxido de silicio recubiertas de pla-ta. Las muestras fueron analizadas microscopıa debarrido y de transmision para caracterizar las dimen-siones de las partıculas. 1.- Yablonovitch, E. Physc,Rev, Lett, 1987, 58, 2059 2.- John, S, Phys, Rev, Lett1987, 58, 2486.

2MD33 Mecanismos fısicos de reflexion y refrac-cion en las calaveras de los coches J.C. CanoGonzalez; Facultad de Ciencias de la Electronica,BUAP; ccano@ ece. buap. mx. O.G. Felix Beltran;Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP; olga_flix@ ece. buap. mx. C. Huerta Alderete, CentroEscolar Manuel Espinosa Yglesias; aldehuer_ 01@

hotmail. com.

Una aplicacion interesante al enunciado de la Ley deSnell es el calculo del angulo critico del rayo incidentesobre una superficie plana (Calavera de coche) y de-mostrar que el dentado que tiene en su parte interiorcorresponde al mecanismo de maximo reflejo cuandoes sometida a un haz de luz. La investigacion gira entorno a la hipotesis ”Si el angulo critico esta presenteen el dentado de las calaveras entonces, se obtiene lareflexion maxima”. Caso contrario cuando se obtienemaxima transmision en la ausencia de este dentado.En este trabajo se somete a prueba diferentes marcasde calavera haciendo la distincion entre originales y”piratas”para ver si este factor esta presente. Referen-cias: *Paul A. Tipler-Gene Mosca. Fısica para la cien-cia y Tecnologıa. 5a Edicion, Editorial Reverte 2005.Barcelona, Espana *M. Alonso y E. Finn. Fısica. Edi-torial Addison-Wesley 1990. Mexico DF.

Page 155: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

110 L Congreso Nacional de Fısica

2MD35 ESTUDIO DE LA GELIFICACIONDE GRENTINA POR REFLECTOMETRIADINAMICA DE ESCANEO ANGULAR M.C.Pena Gomar; UMSNH, Facultad de Ciencias Fisi-comatematicas; mgomar@ hotmail. com. Y. MarquezBarrios; UMSNH, Facultad de Ciencias Fisicoma-tematicas; yadira@ fismat. umich. mx. E. Sandoval;UNAM, Centro de Ciencias aplicadas y DesarrolloTecnologico; eduardo. sandoval@ ccadet. unam. mx.G. Arroyo Correa; UMSNH, Facultad de Ciencias Fi-sicomatematicas; garroyo@ zeus. umich. mx.El objetivo de este trabajo es estudiar la viabilidadde la tecnica de Reflectometıa Dinamica por EscaneoAngular (RDEA) para sensar procesos donde se pre-senten cambios del ındice de refraccion relacionados aun proceso fisicoquımico. RDEA es un Reflectometroque obtiene curvas de la Reflectancia por medio de unescaneo del angulo de incidencia de un haz laser en unrango de 5o a 10o en menos de 1 ms. Para comprobarla utilidad de la tecnica se ha utilizado una muestra degrenetina comun en agua a una temperatura de 40oC.Se reporta el seguimiento de las curvas de la reflectan-cia durante el proceso de la gelificacion. Se observa elcambio del ındice de refraccion por medio del despla-zamiento angular de las curvas a angulos mayores.

2MD36 CARACTERIZACION POR REFLEC-TOMETRIA LASER ALREDEDOR DELANGULO CRITICO DEL INDICE DE FIR-MEZA DEL FRUTO DEL MANGO Y. MarquezBarrios, M.C. Pena Gomar, G. Arroyo Correa y J.I.Aranda Sanchez; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas deHidalgo, Ed. L. 58030, Morelia, Michoacan.En este trabajo estudiamos las diferentes etapas demaduracion del mango por medio de la tecnica deReflectometrıa Laser alrededor del Angulo Crıtico(RLAC). Esta tecnica consiste en medir la reflectanciay su derivada angular con alta resolucion de un hazlaser en una configuracion de reflexion interna, pormedio de un barrido en el angulo de incidencia alre-dedor del angulo crıtico. El modelo teorico se basa enel analisis detallado de la reflectancia de un haz Gaus-siano cerca del angulo crıtico y su dependencia con elındice de refraccion complejo. Se presentan resultadosexperimentales de las curvas de la reflectancia y su de-rivada angular para diferentes muestras de pulpa demango y se hace una comparacion con la caracteriza-cion del ındice de firmeza por la tecnica del impactoacustico. La finalidad de este trabajo es proponer latecnica RLAC para su aplicacion en problemas de ca-racterizacion de maduracion de frutos como una he-rramienta alternativa a metodos acusticos.

2MD37 Modelado de las propiedades opticas depelıculas nanometricas para su caracteriza-cion a traves de la determinacion de sus mo-dos resonantes por reflectancia diferencial.V.G. Delgado Arellano; Dpto. Inovacion, CIDEM;alvicyolx95@ yahoo. com. mx.

Para efecto de modelar la respuesta optica de unapelıcula metalica de dimensiones nanometricas sobreun sustrato dielectrico, se coloca una partıcula esfe-roidal sobre el sustrato plano con el semieje principalperpendicular a la superficie del sustrato, donde susdimensiones lineales respecto a la longitud de ondade la luz incidente se encuentra dentro de la aproxi-macion de campo lejano. Para modelar la obtencionde los modos resonantes a traves de la tecnica de re-flectancia diferencial se realiza una aproximacion queconsiste en agrandar el diametro de la partıcula sobrela superficie de la pelıcula; para posteriormente to-mar el lımite de un desarrollo multipolar al centro dedicha partıcula y a traves del metodo de imagenes seconsidera la interaccion partıcula-sustrato a traves dela interaccion partıcula-autoimagen. Se determinanlos modos resonantes de la pelıcula por reflectanciadiferencial de una manera analıtica como una primerasolucion para los tres primeros ordenes multipolares;ası mismo se realiza el calculo numerico para ordenesmultipolares mayores. Se considera la posibilidad detener en la pelıcula una capa de sustrato transparen-te a la radiacion incidente, por lo que en el modelopropuesto se eleva la partıcula sobre el sustrato paraconsiderar este caso.

2MD38 Analisis espectral de estructuras fotoelasti-cas L. Carvajal Gomez; UABJO, Escuela de Ciencias;polacho@ hotmail. com. R. Lopez Bolanos; UABJO,Escuela de Ciencias; blruben@ yahoo. com. mx. S.Luyo Alvarado; CENAM- QUERETARO; jluyo@

fis. cinvestav. mx.

Debido a los requerimientos de las estructuras decomponentes para diversos sistemas hoy en dıa, es ne-cesario que sus disenos sean cada vez mejores. En estetrabajo presentamos un analisis realizado a estructu-ras translucidas usando el metodo de fotoelasticidad,el cual es economico, facil de implementar y sobretodo eficaz para la realizacion de controles de cali-dad. Una vez propuesto y elaborado el montaje, seobtuvieron los espectros de las estructuras usando luzmonocromatica. Pudimos observar la estrecha relacionentre los espectros antes y despues de de someter lasestructuras a tensiones o compresiones, brindandonosvaliosa informacion sobre las estructuras mas resis-tentes. Actualmente se esta trabajando en obtener larelacion funcional entre los espectros y la resistenciade las estructuras. Se pretende en un futuro desarro-

Page 156: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 111

llar un sistema mas economico y facil de usar pararealizar controles de calidad en pequenas industrias.

2MD39 Modelo teorico del comportamiento delNOA 65 y violeta de cristal como materialfotosensible en funcion de la temperatura L.Aparicio-Ixta; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hi-dalgo; mortizg@ yahoo. com. M. Ortiz-Gutierrez; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, UniversidadMichoacana de San Nicolas de Hidalgo; mortizg@

yahoo. com. J.C. Ibarra-Torres; CUCEI, Universi-dad de Guadalajara; jck_ mxico@ yahoo. com. M.Perez-Cortes; Facultad de Ingenierıa, UniversidadAutonoma de Yucatan; mariopc@ yahoo. com. A.A.Valdez de Anda; Preparatoria Jose Marıa Morelos,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;avaldez@ zeus. umich. mx.

El comportamiento de la eficiencia de difraccion de lasrejillas holograficas grabadas en fotopolımeros se debeprincipalmente a la concentracion de monomeros y lacantidad de tinte que exista en el compuesto, entreotros. Ademas, se ha reportado que la absorcion enestos materiales se debe a diversos factores, entre losque se encuentran la intensidad de luz, velocidad depolimerizacion, humedad, temperatura, etc. En estetrabajo, se presenta un modelo teorico del compor-tamiento de la eficiencia de difraccion de rejillas dedifraccion grabadas en NOA 65 y violeta de cristalen funcion de la temperatura y la intensidad del hazde grabado. Este modelo se compara con resultadosexperimentales.

2MD40 Hologramas de Fourier en Norland Opti-cal Adhesive y violeta de cristal L. Aparicio-Ixta;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Universi-dad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; laus_

lai@ hotmail. com. M. Ortiz-Gutierrez; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Universidad Michoaca-na de San Nicolas de Hidalgo; mortizg@ yahoo. com.M. Perez-Cortes; Facultad de Ingenierıa, Universi-dad Autonoma de Yucatan; mariopc@ yahoo. com.

J.C. Ibarra-Torres; CUCEI, Universidad de Gua-dalajara; jck_ mxico@ yahoo. com. mx. A.A. Valdezde Anda; Preparatoria Jose Marıa Morelos, Uni-versidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;avaldez@ zeus. umich. mx.

En este trabajo se explora la capacidad de almace-namiento del Norland Optical Adhesive 65 y violetade cristal como material fotosensible. Se ha reportadoque en este fotopolımero se graban rejillas holograficasde diferente frecuencia con una eficiencia de aproxima-damente 10 %. Cuando sobre este material se grabanhologramas de Fourier la razon senal-ruido es muy

baja y es comparable con la de pelıculas comerciales.Tambien se graban hologramas utilizando tecnicas demultiplexado. Se muestran algunos resultados experi-mentales.

2MD41 Produccion del efecto Talbot usando on-das esfericas y efecto moire aplicados al con-torneo de objetos tridimensionales y analisisde superficies A.A. Valdez de Anda; Preparato-ria Jose Marıa Morelos, Universidad Michoacana deSan Nicolas de Hidalgo; avaldez@ zeus. umich. mx.M. Ortiz-Gutierrez; Facultad de Ciencias FısicoMatematicas, Universidad Michoacana de San Ni-colas de Hidalgo; mortizg@ yahoo. com. M. Perez-Cortes; Facultad de Ingenierıa, Universidad Autono-ma de Yucatan; mariopc@ yahoo. com. L. Aparicio-Ixta; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Uni-versidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;laus_ lai@ hotmail. com. R. Rodrıguez-Vera, Cen-tro de Investigacion en optica; rarove@ cio. mx.Se plantea una tecnica no invasiva basada en el efectomoire para la determinacion de formas tridimensio-nales. En esta tecnica se proyecta la imagen de unarejilla usando el efecto Talbot con ondas esfericas con-vergentes o divergentes sobre el objeto que se deseadeterminar su forma. Con el uso de ondas esfericasse puede disminuir considerablemente el espacio re-querido para el montaje experimental. La imagenproyectada se deformara debido a la forma del objetoy posteriormente se compara esta imagen deforma-da con el de otra rejilla similar a la proyectada. Lasimagenes de las rejillas (proyectada y de comparacion)son digitalizadas con una camara CCD conectada auna computadora. Posteriormente se obtiene la infor-macion de fase que se requiera. Se muestran algunosresultados experimentales.

2MD42 Simulacion por computadora del esparci-miento de la luz en medios biologicos basadaen un metodo de Monte Carlo J.C. Gonzalez Tru-jillo; Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonomade Yucatan; jorge. gonzalez@ centraliens. net.

M. Perez Cortes; Facultad de Ingenierıa, UniversidadAutonoma de Yucatan; J.A. Mendez Gamboa; Facul-tad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;jmendez@ uady. mx.

Se analiza el esparcimiento de la luz visible dentro demedios biologicos a traves de la Ecuacion de Trans-ferencia Radiativa (ETR). Para su resolucion se hadesarrollado un codigo de calculo en FORTRAN 77basado en un metodo de Monte Carlo. Se obtienede esta manera, una solucion a la ETR en regimentemporal. Se simulan diversas geometrıas, siendo lamas importante la llamada geometrıa de Slab. La

Page 157: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

112 L Congreso Nacional de Fısica

cual se refiere a una configuracion geometrica en laque el espacio es dividido por dos planos verticales einfinitos, formando una region de ancho L entre ellosen la que se encuentra un medio biologico. De igualforma, se desarrolla un programa de visualizacion tri-dimensional cuyo objetivo es facilitar la visualizaciondel fenomeno de esparcimiento de la luz dentro de losmedios y geometrıas estudiadas.

2MD43 RESULTADOS OBJETIVOS Y SUB-JETIVOS DE LA CIRUGIA REFRACTI-VA REALIZADA EN UN PACIENTE CONUNA LENTE INTRAOCULAR MONO-FOCAL E. Lopez Olazagasti; Depto. de Opti-ca, INAOE; estelalo@ inaoep. mx. E. TepichınRodrıguez; Depto. de Optica, INAOE; tepichi@

inaoep mx. M.A. Rosales Medina; Depto. Fısicay Matematicas, UDLAP; marcoa. rosales@ udlap.

mx. R. Cantu Hernandez, CVL; cvl@ cvlaser. com.J.G. Ramırez Zavaleta; Dpto. de Optica, INAOE;gramirez@ inaoep. mx. J. Ibarra Galitzia; Depto. deOptica, INAOE; joibarra@ inaoep. mx.En este trabajo presentamos los resultados de la apli-cacion de la tecnica de Ablacion de Superficie Avan-zada Pseudoacomadativa (PASA) [1], en un pacientepseudofaquico con una lente intraocular monofocalcon una ametropıa residual. Los resultados prelimina-res muestras una mejora tanto en la agudeza visualcercana como lejana; mientras que los resultados ob-jetivos post-operatorios evaluados a traves de la PSFy la MTF, muestran una mejora en la calidad de la vi-sion. [1] E. Lopez Olazagasti, E. Tepichın Rodrıguez,M. A. Rosales, R. Cantu Hernandez y G. Ramırez y J.Ibarra Galitzia; “Analisis del desempeno objetivo deojos con miopıa e hipermetropıa sometidos a cirugıarefractiva usando Ablacion de Superficie AvanzadaPseudoacomodativa”; XLIX Congresos Nacional deFısica, Trabajo 2MD38.

2MD44 Desarrollo de un algoritmo de alta reso-lucion espacial para la medicion de flujo san-guıneo basado en LSI V. Ruiz Perez; Depto Optica,INAOE; N.Y. Arenas Heredia; Depto de Fısica y ma-tematicas, UDLA; J.C. Ramirez San Juan; Deptode Optica, INAOE; jcram@ inaoep. mx. R. RamosGarcıa; Depto de Optica, INAOE;J. Rodriguez Aso-moza, UDLA; B. Choi; BLI, University of California.El flujo sanguıneo esta ıntimamente relacionado con lasalud del tejido biologico, por esta razon se han desa-rrollado diferentes tecnicas opticas no-invasivas paramonitorearlo, entre ellas se encuentra LSI1. La prin-cipal desventaja de LSI es que la resolucion espaciales pobre. Otro algoritmo alternativo es el desarro-llado por Cheng et al,2 el cual proporciona una alta

resolucion espacial, pero no toma en cuenta el tiem-po de integracion del sistema optico. Es bien sabidoque el tiempo de integracion determina el rango develocidades de flujo sanguıneo que el sistema puederesolver. En este trabajo de desarrolla un algoritmoque proporciona alta resolucion espacial y toma encuenta el tiempo de integracion del sistema opticopara la medicion de flujo sanguıneo 1 J. D. Briers, G.Richards and X. W. He, Capillary blood flow monito-ring using laser speckle contrast analysis (LASCA)”,Journal of Biomedical Optics 4, 164-175 (1999). 2 H.Y. Cheng, Q. M. Luo, S. Q. Zeng, S. B. Chen, J. Cenand H. Gong, ”Modified laser speckle imaging method

2ME Nanociencia I

2ME01 ESTRUCTURA Y PROPIEDADESMECANICAS DE RECUBRIMIENTOS NA-NOESTRUCTURADOS DE TiAlNO L. GarcıaGonzalez; Universidad Veracruzana, MICRONA;leagarcia@ yahoo. com. mx. J. Hernandez Torres;Universidad del Papaloapan, UNPA - Loma Bonita;A.L. Herrera May; Universidad Veracruzana, MI-CRONA; leobardo_ 67@ hotmail. com. E.A. Mo-rales Gonzalez; Universidad Veracruzana, Ingenierıaen Electronica y Comunicaciones; emorales@ uv. mx.M.G. Garnica Romo; Universidad Michoacana de SanNicolas de Hidalgo, Facultad de Ingenierıa Mecanica;groamr05@ yahoo. com. mx.

Se prepararon recubrimientos nanoestructurados deTiAlNO por la tecnica de erosion catodica reacti-va en corriente directa sobre sustratos de acero. Larazon del flujo de nitrogeno se vario en 2.5, 5.0, 10.0y 15.0 sccm, para cada conjunto de muestras. Parainvestigar su estructura y propiedades mecanicas, seemplearon las tecnicas de difraccion de rayos X, es-pectroscopia de energıa dispersiva y nanoindentacion.Los resultados revelan que el incremento en el flujo denitrogeno afecta no solo su composicion quımica, sinotambien su estructura y propiedades mecanicas. Lamuestra con la menor cantidad de nitrogeno, presentolos valores mas altos de dureza (10.5 GPa) y moduloelastico (179.5 GPa). Se analizaron los patrones dedifraccion de todas las muestras usando el metodo deWarren-Averbach, obteniendose un tamano de granocristalino menor a 12 nm en todos los casos. La durezade los recubrimientos nanoestructurados de TiAlNOcomo funcion del tamano de grano cristalino presen-ta un comportamiento de acuerdo a la relacion deHall-Petch.

Page 158: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 113

2ME02 Propiedades nano-mecanicas ynano-estructurales de biocompositos deHidroxiapatita-Wollastonita S. Payan, institutotecnologico de Chihuahua; sandra_ payan@ hotmail.com. J. Siqueiros,; M. Encinas,; E. Samano, .Los materiales bioceramicos han sido ampliamenteestudiados por la necesidad de encontrar exitososmateriales con aplicaciones biomedicas, tal que exis-ta biocompatibilidad entre el composito y el tejidofisiologico. Los ceramicos de fosfato de calcio, espe-cialmente hidroxiapatita (HA), Ca10(PO4)6(OH)2,son comunmente usados como biomateriales ya quese encuentran tanto en huesos como en dientes por loque tienen una alta compatibilidad y gran adherenciaal ser implantados en el cuerpo humano. La principaldesventaja que presenta este material radica en la bajaresistencia mecanica, lo que lo hace inadecuado paraalgunas aplicaciones biomedicas. Una alternativa paramejorar las propiedades de la HA, es integrar un ma-terial como una segunda fase a esta que modifique suestructura y refuerce sus propiedades mecanicas, talescomo metales u otros polvos ceramicos. En particu-lar, el presente estudio se baso en la incorporacion dela Wollastonita (WA), CaO·SiO2, como una segundafase en la HA ya que ha sido empleada exitosamentepara sintetizar ceramicos vıtreos que son usados comobiomateriales. El objetivo principal de este trabajoes relacionar las propiedades nano-mecanicas y nano-estructurales de biocompositos formados por HA-WAal variar la concentracion atomica relativa de estoscompuestos desde 100 % HA hasta 100%

2ME03 Transiciones en la reorientacion de lamagnetizacion en nanoalambres de cobal-to J.M. Montejano Carrizales; Instituto de Fisi-ca, Universidad Autonoma de San Luis Potosi;jmmc@ ifisica. uaslp. mx. R. Guirado Lopez; Ins-tituto de Fisica, Universidad Autonoma de San LuisPotosi; guirado@ ifisica. uaslp. mx. J.L. MoranLopez; Institute for Computational Engineering andSciences, University of Texas at Austin.Por medio de un hamiltoniano de amarre fuerte auto-consistente, analizamos las transiciones en la reorien-tacion de la magnetizacion en nanoalambres de cobal-to. Motivados por resultados experimentales recientesestudiamos los momentos magneticos orbitales localesLd(i) y las energıas de anisotropıa magnetica (MAE)para varias orientaciones de la magnetizacion d en na-noalambres fcc (111) con varias longitudes y diametrofijo. Se obtiene la variacion en la MAE para las dife-rentes longitudes y se encuentra la estabilizacion dela misma en funcion de la longitud del alambre. Tam-bien se determina la longitud de penetracion del efectode borde en el comportamiento magnetico de los si-

tios centrales de los nanoalambres para ası obtener elcomportamiento de un “core” central para alambreslargos. 3En estancia sabatica del Instituto Potosinode Investigacion Cientıfica y Tecnologica (IPICyT).Trabajo apoyado por CONACYT solicitud 25736

2ME04 A fully unconstrained density-functionalstudy of the structures, binding energiesand magnetic moments of the clusters MoN

(N=2-13) F. Aguilera-Granja; Instituto de Fi-sica, Universidad Autonoma de San Luis Poto-si; faustino@ ifisica. uaslp. mx. A. Vega; De-partmento de Fisica, Universidad de Valladolid;vega@ phenix. fam. cie. uva. es. L.J. Gallego; De-partamento de Fisica, Universidad de Santiago deCompostela.We report the results of ab initio calculations of thestructures, binding energies and magnetic momentsof the clusters MoN (N=2-13), that were performedusing the fully unconstrained version of the density-functional method SIESTA with the generalized gra-dient approximation to exchange and correlation. Ourresults for pure MoN clusters show that both linear,planar and three-dimensional clusters have a strongtendency to form dimers. In general, even-numberedclusters are more stable than their neighboring odd-numbered clusters because they can accommodate aninteger number of tightly bounded dimers. As a con-sequence, the binding energies of pure MoN clusters,in their lowest-energy states, exhibit an odd-even ef-fect in all dimensionalities. Odd-even effects are lessnoticeable in the magnetic moments than in the bin-ding energies. When comparing our results for pureMo clusters with those obtained recently by otherauthors, we observe similarities in some cases, butstriking differences in others.

2ME05 Comportamiento magnetico de un arre-glo lineal de cumulos de V4 embebidos en unamatriz de Fe. E.M. Sosa Hernandez; Facultad deContaduria y Administracion, Universidad Autonomade San Luis Potosi; elisasosah@ pfca. uaslp. mx.

P.G. Alvarado Leyva; Facultad de Ciencias, Universi-dad Autonoma de San Luis Potosi; pal@ fciencias.uaslp. mx.

El comportamiento magnetico de un arreglo lineal decumulos atomicos V4 en una matriz de Fe es deter-minado resolviendo un hamiltoniano electronico queincluye electrones s, p y d. La distribucion de la den-sidad de espin es calculada de manera autoconsistenteen la aproximacion no restringida de Hartree-Fock.Los momentos magneticos locales son calculados enlos atomos de los cumulos y de la matriz; el acopla-miento magnetico entre los momentos magneticos en

Page 159: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

114 L Congreso Nacional de Fısica

los atomos de vanadio y los de la matriz es del tipo an-tiferromagnetico, y el orden magnetico en los atomosque forman el arreglo lineal es del tipo ferromagnetico.El valor de los momentos magneticos depende de laposicion de los atomos, para los cumulos que estan enel centro del arreglo estos momentos magneticos estanreducidos con respecto a los cumulos que estan en losextremos del arreglo.

2ME06 MODOS ELECTROMAGNETICOS ENGUIAS DE ONDA DE DIMENSIONES DEESCALA NANOMETRICA UTILIZANDOMAPLE A. LUIS-RAMOS; BENEMERITA UNI-VERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, FAC.CIENCIAS DE LA ELECTRONICA; aluis@ ece.

buap. mx. L.C. GOMEZ-PAVON; BENEMERITAUNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, FAC.CIENCIAS DE LA ELECTRONICA; Y.E. BRAVO-GARCIA; BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTO-NOMA DE PUEBLA, FAC. CIENCIAS DE LAELECTRONICA; J.L. LAMPALLAS-CRUZ; BENE-MERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUE-BLA, FAC. CIENCIAS DE LA ELECTRONICA.Como se sabe, es el lımite de la luz que determinaque tan pequena puede ser una guıa de onda. En lananooptica, las ondas opticas de baja dimension jue-gan un rol esencial en el campo espacial en el cualdecaen exponencialmente. Esto es diferente de lo queocurre en la optica convencional, donde los modosde ondas 3D juegan un rol dominante. Ası nosotrospodemos modelar este tipo de ondas basadas en elconcepto de ondas de baja dimension, obviamente elpoder hacer un analisis modal de la propagacion de lasondas resulta primordial. En este trabajo obtenemoslas curvas de dispersion para el modo TM y modoshıbridos en una guıa de onda de dimensiones meno-res a la longitud de onda. Los datos numericos sonobtenidos con la ayuda de un paquete computacionalsimbolico (MAPLE).

2ME07 Sondas de fibra optica para microscopıaoptica de barrido de campo cercano L. Alva-rez; Instituto de Ingenierıa, Universidad Autonomade Baja California; lydia@ iing. mxl. uabc. mx. M.Xiao; Centro de Ciencias de la Materia Conden-sada, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;mufei@ ccmc. unam. mx.

La microscopıa optica de barrido de campo cercano(MOBCC) puede obtener superresolucion, acercandouna sonda a distancias nanometricas de una muestra,para que por medio de su interaccion con los camposevanescentes, pueda obtenerse informacion de detallespor debajo de la longitud de onda de la luz utiliza-da. La sonda de la MOBCC es frecuentemente una

fibra optica afilada, a veces llamada punta, que puedeestar o no recubierta de metal. Un factor clave parael funcionamiento de la MOBCC es la eficiencia deesta sonda, que puede funcionar en modo colector oemisor. En modo colector la sonda recolecta los cam-pos evanescentes emitidos por la muestra mientrasque en el modo emisor, la sonda es una emisora decampos evanescentes. En este trabajo, presentaremosalgunos resultados relacionados con la eficiencia delacoplamiento de luz en sondas de fibra optica en modocolector y emisor. Se discutira ademas la resolucionde la MOBCC en modo colector, en relacion con losparametros geometricos y opticos de la fibra utilizadapara construir la sonda. Los resultados se discutiranen relacion con el desempeno de un MOBCC y final-mente se sacaran algunas conclusiones.

2ME08 NANOCRYSTALLINE CdS THIN FILMSFORMED BY CHEMICAL BATH DEPOSI-TION FOR SOLAR CELL APPLICATION L.Ixtlilco Cortes; Posgrado en Ingenieria y CienciasAplicadas, UAEM; lic@ cie. unam. mx. P. Sebastian;CIE, UNAM; sjp@ cie. unam. mx. S. Gamboa; CIE,UNAM; sags@ cie. unam. mx. J. Pantoja; Energia,UP Chiapas; jpe2005@ gmail. com.In this work we report the possibility of obtai-ning good quality nanostructured CdS thin filmsby chemical bath deposition and post-depositiontreatment. The bath composition contained CdSO4,N(CH2CH2OH)3, NH4OH and H2NCSNH2, the de-position temperature was maintained at 40 oC. Theoptoelectronic properties of the nanostructured thinfilms depend strongly on the post-deposition treat-ments. This phenomenon is related to the growth me-chanism of the nanoparticles. We found a dependencebetween the temperature of post-deposition treatmentin controlled atmospheres and change in band gap ofnanostructured CdS thin films. These changes are as-sociated with the quantum confinement of charge ca-rriers in the nanocrystalline arrangement. Optical cha-racterization based on photospectrometry was used toinvestigate the band gap shifts as a function of annea-ling. Structural and morphological characterizationsof the samples were carried out by XRD, SEM, TEMand AFM. Photoelectronic characteristics of the thinfilms including the conductivity type were investiga-ted electrochemically. The thin films obtained possesssuitable characteristics for solar cells application aswindow material.

Page 160: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 115

2ME09 Propiedades opticas de nanotubos deOxido de Vanadio dopados con iones optica-mente activos. I. Vera Robles; Depto de Quimi-ca, Universdad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;A. Campero Celis; Depto de Quimica, UniversidadAutonoma Metropolitana-Iztapalapa; J.L. Hernan-dez Pozos; Depto de Fisica, Universidad AutonomaMetropolitana-Iztapalapa; jlhp@ xanum. uam. mx.En este trabajo presentamos resultados de propieda-des opticas de nanotubos de oxico de vanadio prepa-rads por metodos de sol gel y contaminados con ionesopticamente activos. Las potencials aplicaciones deestas estructuras van desde dispositivos de desplaga-do hasta la posibilidad de crear nanolaseres.

2ME10 Dispersion de radiacion por estructurascilındricas R. Lopez Bolanos; UABJO, Escuela deCiencias; blruben@ yahoo. com. mx. G. HernandezCocoletzi; BUAP, IFUAP; cocoletz@ sirio. ifuap.buap. mx.

En el presente trabajo se estudia la modificacion queexperimentan las ondas planas cuando se hacen in-cidir sobre estructuras cilındricas elaboradas con se-miconductores, las dimensiones de dichas estructurasson del orden de la luz visible, para estas dimen-siones los efectos cuanticos son ignorados. La radia-cion incidente es dispersada por la estructura, porlo que su analisis implica la aparicion de componen-tes radiales (en terminos de las funciones de Bessel)y angulares. Aplicando principio de conservacion ycondiciones de contorno para los campos ~E y ~H so-bre las superficies se estudian las caracterısticas delos modos electromagneticos dentro y los transmiti-dos. El planteamiento del problema nos conduce a unsistema de ecuaciones simultaneo que satisfacen losmodos. Modificando las dimensiones de la estructuradeterminamos sus efectos sobre los modos dispersa-dos considerando ademas la simetrıa y establecemoscomparaciones entre los modos electromagneticos almodificar los parametros de la radiacion incidente. Sepropone ademas un planteamiento similar pero paraestructuras elaboradas con materiales de ındice derefraccion negativo en lo cual nos estamos enfocandoactualmente y en breve obtendremos resultados paraesta nueva propuesta.

2ME11 Estudio por microscopıa de fuerza atomi-ca(AFM)de la topografıa de CulnSe2 y sobreGaAs E. Gonzalez Benıtez, BUAP; A. Ramırez Solıs,BUAP; M.d.C. Ramırez Dıaz, BUAP; A. Zehe Kuhnt,BUAP; Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla, Facultad de Ciencias de la Electronica, Posgra-do,Ciudad Universitaria,72550 Puebla,Mexico .Compuestos ternarios semiconductores del tipo

I − III − V I2 han encontrado creciente atencionpor su potencial uso en dispositivos optoelectroni-cos. En particular muestra el Diseleniuro de Indioy Cobre(CulnSe2)propiedades extraordinarias comomaterial de absorcion optica en el espectro solar. Enel presente trabajo se estudian la topografıa en la su-perficie de CulnSe2 crecido en forma epitaxial sobreGaAs como oblea. El microscopio de fuerza atomi-ca resulta una herramienta util para tal analisis depelıculas muy delgadas de manera no destructiva.Imagenes AFM en modo de contacto en combinacioncon un analisis estadıstico revelan diferencias distinti-vas en las propiedades esctructurales.

2ME12 EVOLUCION Y EQUIDAD DE GENEROEN LAS NANOCIENCIAS Y NANOTECNO-LOGIAS MEXICANAS A. Barranon; CienciasBasicas, UAM-A; bca@ correo. azc. uam. mx. F.d.L.Castillo Alvarado; Depto de Fısica, ESFM, InstitutoPolitecnico Nacional.Aunque que las nanociencias y nanotecnologıas(NCNT) conduzcan a una revolucion tecnologica enlos proximos anos, aun no contamos con senales cla-ras de que esto ocurra pues las NCNT proceden conmetodos heredados de las ciencias y tecnologıas con-vencionales y aun no se concentran la mayorıa de loscapitales en los nanomercados. Sin embargo empiezana a presentarse tendencias de un desarrollo preferen-cial a nivel estatal tanto de los grupos de investigacionen NCNT, que segrega a los estados menos desarrolla-dos economicamente. Dado que hay una gran afinidadentre la quımica y las NCNT, el alto porcentaje de mu-jeres en el area de quımica parece provocar un efectode equidad de genero consecuencia de la continuidaden los metodos usados por las NCNT. Un analisis es-tadıstico de la actividad femenina en las carreras deingenierıa, muestra que es importante disenar estra-tegias de reclutamiento y desarrollar investigacionesepistemologicas de la ensenanza que contrarresten labaja actividad femenina en este tipo de carreras. Estonos lleva a proponer a la Educacion de Genero co-mo parte importante en las Iniciativas Nacionales deNanociencias y Nanotecnologıas. El autor reconoce elapoyo del fondo CONACYT-58939.

2ME13 Analisis y discusion de los orbitales enuna tapa semiesferica de un nanotubo de car-bono P. Rosendo Andres; P. Rosendo Francisco;Laboratorio de Fısica Avanzada, Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico,;rosendop@ uaemex. mx.

El estudio de los nanotubos de carbono ha tenidoun gran avance en los ultimos dias, sobre todo en elanalisis de los parametros energeticos y geometricos

Page 161: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

116 L Congreso Nacional de Fısica

del cilindro, sin embargo, no se ha reportado, hasta elmomento, resultados de estudios similares en las ta-pas semiesfericas de dichas estructuras. Continuandocon el estudio realizado en un trabajo previo, dondese analizo el campo electrico y potencial electrostati-co (con densidad de carga constante) localmente enfuncion de la curvatura sobre la tapa semiesferica deun nanotubo de carbono, en este trabajo se resuelvela ecuacion de Schrodinger, suponiendo la union deatomos bajo la influencia de resortes ideales, su confi-guracion electronica y la contribucion de los orbitalesde acuerdo a su orientacion, de donde se obtiene uncomportamiento parabolico del espectro de frecuen-cias bajo la contribucion del orbital π, lo cual nosproporciona un rango confiable de energıas para unposible control en el proceso de crecimiento o sinteti-zacion de los nanotubos de carbono inducido mediantelas tapas de sus extremos. Trabajo apoyado parcial-mente por el proyecto 2151/2005 UAEM.

2ME14 COMPORTAMIENTO NO-OHMICO DEMANOJOS DE NANOTUBOS DE CAR-BONO A.Z. Martınez Elena; Instituto PolitecnicoNacional, Escuela Superior de Fısica y Matemati-cas; zefe_ 2@ yahoo. com. mx. J. Ortiz Lopez; Insti-tuto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısicay Matematicas; jaorlopez@ gmail. com.Nanotubos de carbono de pared simple fueron sinteti-zados por la tecnica de descarga de arco electrico dela cual se obtienen manojos de nanotubos alineadoscon longitudes del orden de centımetros. La presenciade nanotubos en las muestras se confirma mediantemicroscopia electronica de barrido. Se realizaron me-diciones I-V a 60 Hz aplicando voltajes de hasta 30 V.Las mediciones se realizaron en vacıo montando losmanojos sobre electrodos de un foco comercial de lin-terna. Se realizaron varias mediciones I-V de un solomanojo para observar efectos y cambios producidospor la incandescencia de los manojos. Las medicionesindican que el comportamiento no es ohmico, inde-pendientemente del numero de veces que la muestrase mida y se ajusta a un comportamiento I ∼ V n don-de n ∼ 2. Se observa un aumento de la resistencia abajos voltajes que se satura a cierto valor despues dela quinta medicion sobre una misma muestra.

2ME15 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADESELECTRONICAS DE NANOTUBOS DECARBONO POR LA TECNICA DE MI-CROSCOPIA DE EFECTO TUNEL” L.O.Rosique de la Cruz; Division academica de cienciasbasicas, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco;oli0220hotmail.com. D. Mendoza Lopez; Instituto deinvestigaciones en materiales, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; doroteo@ servidor. unam.

mx.

Los nanotubos de carbono NTCs son estructuras uni-cas con notables propiedades electronicas y mecani-cas.Despertaron gran interes en la comunidad de in-vestigacion debido a su estructura electronica exotica.En este trabajo se reporta la sıntesis de nanotubos decarbono por el metodo de descomposicion termica devapores quımicos usando disulfuro de carbono comola fuente del carbono. Nitrato de hierro como pre-cursor del hierro, el cual funciona como catalizador.El analisis de sus propiedades electronicas se realizoempleando la tecnica de microscopia de efecto tunel(Scanning Tunneling Microscope, STM) en el modotopografico y espectroscopico (Scanning TunnelingSpectroscopy, STS). Con el modo STS se obtuvieroncurvas corriente-voltaje situando la punta del micros-copio sobre una muestra de los NTCs sintetizados. Apartir de los datos numericos extraıdos de las curvasI(V) se obtuvo informacion relacionada con la densi-dad de estados electronicos de los nanotubos. En losresultados se observan estructuras en las curvas alre-dedor de ±0.70 eV a ±0.80 eV y ±0.40 eV a ±0.50eV. Estas estructuras pueden ser atribuidas a ciertosestados del grafito puro y a defectos y estructuralesde los nanotubos.

2ME16 Fabricacion de nanotubos de car-bono,tratamientos termicos y caracteriza-cion. A.Y. Velazquez Cadena, UAM-Azcapotzalco;vecaaryr@ yahoo. com. mx. A.S. De Ita de la Torre,UAM-Azcapotzalco; add@ correo. azc. uam. mx. J.Ortiz Lopez, IPN; jortiz@ esfm. ipn. mx. D. Sauce-do Jimenez, IPN; G. Flores Diaz, UAM-Azcapotzalco;A.Z. Martinez Elena, IPN.Se sintetizaron nanotubos de carbono a partir de unatecnica de descarga de arco electrico, en una atmosferade Hidrogeno. Las tecnicas de caracterizacion emplea-das fueron: microscopıa electronica de transmision,analisis termogravimetrico y espectroscopıa Raman.Con los resultados obtenidos fue posible deducir lacantidad, el tipo y las dimensiones de los nanotu-bos. Las muestras obtenidas tambien fueron tratadascon molienda moderada y tratamientos termicos paraeliminar formas de carbono no tubulares.

Page 162: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 117

2ME17 Adsorcion de hidrogeno molecular en unsistema compuesto por grafeno y un nanotubode carbono (6,6) J.S. Arellano Peraza; CienciasBasicas, UAM-Azcapotzalco; jsap@ correo. azc.

uam. mx. E. Rangel; IFUNAM, UNAM; G.R. Cha-varrıa; IFUNAM, UNAM; L.F. Magana; IFUNAM,UNAM.En una supercelda cubica de 25 u.a. se estudia laadsorcion de una sola molecula de hidrogeno comofuncion de la coordenada de su centro de masa a lolargo de un eje que es perpendicular en los centros delas cavidades hexagonales del grafeno y de la pared delnanotubo. Se calcula, usando el codigo de computoFHI98MD, y la Teorıa de la Funcional de la Densi-dad, en la aproximacion LDA, la curva de la energıapotencial total del sistema E(x).

2ME18 Barrera de energıa para la adsorcion delhidrogeno molecular a traves del semifulerenoen el extremo del nanotubo (5,5) E. Rangel;IFUNAM, UNAM; G. Ruiz Chavarrıa; IFUNAM,UNAM; L.F. Magana; IFUNAM, UNAM; J.S. Are-llano Peraza; Departamento de Ciencias Basicas,UAM-Azcapotzalco; jsap@ correo. azc. uam. mx.Usando una supercelda de 30 u.a. de longitud, se cons-truye la curva de energıa potencial para la moleculade hidrogeno cuando se mueve esta desde una regionvacıa, a lo largo del eje de un nanotubo de carbono(5,5), cerrado en sus extremos por semifulerenos. Loscalculos se realizaron usando la aproximacion LDAmediante el codigo de computo FHI98MD, y la teorıade funcionales de la densidad. Cuando la molecula seencuentra lejos del semifulereno, la energıa permanececonstante, pero al acercar la molecula a lo largo deleje del nanotubo, surge una alta barrera de energıapotencial, de mas de 4 u.a., si se pretende introducirla molecula al nanotubo a traves del semifulereno.Se mostrara como se puede reducir gradualmente lamagnitud de la barrera estatica de energıa (se hanmantenido fijas las coordenadas de todos los atomosde carbono), si se quitan consecutivamente cada unode los anillos de atomos de carbono, que forman alsemifulereno.

2ME19 CALCULO DE LAS TRAYECTORIASDE ELECTRONES OBTENIDOS POR EMI-SION DE CAMPO EN NANOTUBOS ALAPLICAR UN CAMPO ELECTRICO CAL-CULADO APROXIMADAMENTE CON PO-LINOMIOS MULTIVARIADOS. R.C. Mira-montes Lira; Instituto Politecnico Nacional, EscuelaSuperior de Fısica y Matematicas; rafamira@ esfm.ipn. mx.

Escuela Superior de Fısica y Matematicas del I.P.N.

En este trabajo se presentan resultados del calculode las trayectorias de los electrones resultantes poremision de campo en nanotubos conductores. Se par-te desde una configuracion experimental similar a lareportada anteriormente por investigadores. Se con-sideran los nanotubos de pared multiple cerrados yabiertos con dimensiones de 14 y 30 nm de diame-tro respectivamente, con pared de 10 nm el nanotuboabierto, ambos de 0.1 mm de largo, en una camara devacıo cilındrica de 27.5 cm de largo y 10 cm de radio.Se encuentra aproximadamente el potencial resolvien-do la ecuacion de Laplace por medio de polinomiosmultivariados en xyz de manera iterativa, y de estese encuentra el campo electrico. Se realizan amplia-ciones secuencialmente por region hasta quedar biendefinidos los nanotubos. Se obtienen los potencialesmınimos aplicados necesarios para emision de camporequiriendo un campo de 10 MV/cm, los cuales son de145 V y 285 V para tubos cerrados y abiertos respec-tivamente. Para el tubo abierto se encuentra que lastrayectorias forman un cono hueco y tiende a llenarseconforme aumenta el potencial aplicado.

2ME20 Relacion entre super-resolucion por mediode una pelıcula no-linear y mascaras anularesz. ojeda,; j. wei,; m. xiao,; mufei@ ccmc. unam. mx.En aplicaciones de laser, la super-resolucion masalla del lımite de difraccion puede ser obtenido in-sertando una pelıcula delgada no linear entre la lentey la muestra. La pelıcula delgada esta hecha de silicony tiene un efecto optico Kerr fuerte. La transmisionde pelıcula delgada tiene un perfil de anillos anulares,que relacionan al dispositivo con la ya conocida rea-lizacion de super-resolucion con mascaras anulares.Esta relacion es sistematicamente analizada con si-mulaciones numericas. Esta confirmado que el origende la super-resolucion viene de la dependencia de latransmision anular o de la pelıcula delgada.

2MF Fısica Atomica y Molecular I

2MF01 Estudios de espectroscopia optogalvani-ca en una descarga de resplandor V. Vi-cuna Hernandez; UNAM, Facultad de Ciencias;veronicavh@ fisica. unam. mx. A.M. Juarez Reyes;UNAM, Instituto de Ciencias Fısicas; juarez@ fis.unam. mx

El efecto optogalvanico (EOG) es una tecnica es-pectroscopica de alta sensitividad y resolucion quepermite, entre muchas otras aplicaciones, la estabili-zacion de laseres en un rango amplio de frecuencias. Elfenomeno se observa al irradiar el gas con un laser delongitud de onda cercanas a las energıas de transicionde las partıculas presentes en el gas. Al hacer esto se

Page 163: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

118 L Congreso Nacional de Fısica

inducen procesos como la ionizacion, excitacion, diso-ciacion molecular y emision de luz que modifican demanera dinamica la impedancia de la descarga. Pre-sentaremos un desarrollo experimental que permitecuantificar el (EOG) utilizando un laser pulsado, am-plificadores de banda ancha y un integrador boxcar. Lainterpretacion de el espectro observado se lleva a caboutilizando un modelo de tasa de excitgacion, conocidocomo modelo de “Lawer”. La corriente de la descargase mide a travez de una resistencia de “balastra” quepermite medir la variacion de impedancia a traves deuna interfaz analogica-digital boxcar-computadora.Las variaciones como funcion de la longitud de ondadel laser indican la posicion de transiciones resonantesen la muestra molecular. Se presentaran los resultadosobtenidos y las comparaciones favorables con el mode-lo de Lawer. Proyecto apoyado por DGAPA IN-110907

2MF02 Medicion de parametros de ionizacion efec-tiva, movilidad electronica y velocidad de de-rivan usando la Tecnica pulsada de TonwsendS. Garces Escamilla; UNAM, Facultad de Ciencias;bayas021@ ciencias. unam. mx. A.M. Juarez Reyes;UNAM, Instituto de Ciencias Fısicas; juarez@ fis.unam. mx. J. de Urquijo Carmona; UNAM, Institutode Ciencias Fısicas; jdu@ fis. unam. mx.Conocer los valores de los parametros de enjambreen plasmas de baja temperatura sirve para la valida-cion y desarrollo de modelos, y en diferentes aplica-ciones practicas: construccion de microcircuitos, mo-delaje de reactores anticontaminantes, y estudios dela alta atmosfera, entre otros.Presentamos medicionesde coeficientes de ionizacion y captura electronica unabrecha de alto voltaje con gas molecular a baja densi-dad. Los coeficientes mencionados se obtienen al medirla corriente de desplazamiento debida a la deriva de loselectrones en la brecha, y relacionando el transitorioobtenido con los coeficientes de ionizacion y captura,utilizando ecuaciones de continuidad. Los parametrosde enjambre: velocidad de deriva, coeficiente de ioni-zacion efectiva y coeficiente de difusion longitudinal,son obtenidos en las muestras de interes atmosferi-co CO2, N2, O2 y la dependencia funcional de estosparametros respecto a el parametro de campo norma-lizado a la densidad seran discutidos. Los resultadosexperimentales se comparan con calculos numericosque utilizan los primeros dos terminos de la expansionen las soluciones para la ecuacion de Boltzmann, conresultados muy satisfactorios. Trabajo apoyado por elproyecto DGAPA-IN1109073 y IN-102305.

2MF03 Propiedades Termodinamicas en los en-sambles microcanonico, canonico y dinamicamolecular a energıa constante para nanocumu-los. A.A. Tamez Murguia; Facultad de Ciencias,UAEMex; atm@ uaemex. mx. K. Michaelian Pauw;Instituto de Fısica, UNAM; karo@ fisica. unam. mx.J. Mulia; Facultad de Ciencias, UAEMex; jmr@

uaemex. mx. D. Osorio Gonzalez; Facultad de Cien-cias, UAEMex; dog@ uaemex. mx.En este trabajo se propone una tecnica estadısticapara determinar caracterısticas termodinamicas denanocumulos de atomos que es inmune a las barrerasentre isomeros. Se reconstruye la superficie de energıapotencial de algunos sistemas mediante el algoritmogenetico que barre el espacio configuracional, buscan-do mınimos y sus interconecciones por medio de sillas.Los mınimos que estan conectados a estas sillas sonobtenidos al reducir el valor del criterio de conver-gencia, obteniendo eficientemente la distribucion deenergıa de los puntos estacionarios de baja energıa,los mas importantes en la determinacion de la ter-modinamica. La densidad de estados totales, y porconsecuencia la termodinamica en si, esta calculadabajo el principio de superposicion de la densidad deestados en cada cuenca de atraccion. Para mostrarlas ventajas de esta tecnica estadıstica sobre otras, sehacen comparaciones con simulaciones de dinamicamolecular a energıa constante, en la cual se modelael comportamiento termodinamico de un ensamblede cumulos en el ensamble microcanonico usando lahipotesis ergodica, y con simulaciones de tipo MonteCarlo en el cual puede existir una o mas trayectoriasen el espacio configuracional.

2MF04 Obtencion de los niveles de energıa de unatomo helioide con y sin campo electrico ex-terno aplicado, a traves del metodo variacio-nal K. Prieto Moreno; Instituto de Fısica, UNAM;kernele01@ hotmail. com. G.J. Vazquez Fonseca;Instituto de Fısica, UNAM; jorge@ fisica. unam.

mx. M. del Castillo Mussot; Instituto de Fısica,UNAM; lldlcstll@ yahoo. com.Se calcularon los niveles energeticos 1S,21S, 23S, 21P,23P, 31D, 33D del atomo de helio aplicando un campoelectrico externo. Asimismo se calculo la polarizabi-lidad de estos estados y se obtuvo una grafica de laenergıa contra la intensidad del campo electrico. Segraficaron las curvas de nivel de las funciones de pro-babilidad de estos estados con y sin campo electricoaplicado. Ademas se calculo la constante dielectricadel helio. Se calcularon los niveles energeticos 1S,21S,23S, 21P, 23P, 31D, 33D sin campo electrico y los ni-veles energeticos (23P0, 23P1 y 23P2) y (33D0, 33D1y 33D2) debido al rompimiento de la degeneracion co-

Page 164: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 119

rrespondiente a los estados 23P y 33D del atomo dehelio usando el metodo variacional. Tambien se calcu-laron los tiempos de intercambio de los estados S, P yD.

2MF05 Espectroscopia libre de Doppler por bom-beo optico en rubidio atomico M.A. Hernandez yHernandez; Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.E.F. Mendez Martınez; Departamento de Fısica,UAEMex. A. Reyes; Facultad de Ciencias, UNAM.J. Flores MIjangos; Instituto de Ciencias Nucleares,UNAM. J.I. Jimenez Mier y Teran; Instituto de Cien-cias Nucleares, UNAM; jimenez@ nucleares. unam.mx. E. de Carlos Lopez; Division de Tiempo y Fre-cuencia, CENAM. J.M. Lopez Romero; Division deTiempo y Frecuencia, CENAM.Se presentan resultados de espectroscopia libre deDoppler en rubidio atomico empleando dos haces in-dependientes contrapropagandose. El haz de pruebaes linealmente polarizado y esta anclado a una delas transiciones hiperfinas del multiplete 5s → 5p3/2

en rubidio. El haz de saturacion es circularmentepolarizado y de frecuencia variable. Se detectan lasintensidades del haz de prueba con polarizacionesmutuamente ortogonales. La suma de estas senalesresulta en un espectro de absorcion sin ensanchamien-to Doppler, con fondo plano y con varias lorenzianasque corresponden a transiciones directas y entrecruza-mientos. La diferencia de senales da lugar a lıneas detipo dispersion que pueden ser utilizadas directamen-te para el anclado de frecuencia del laser de bombeo.Se presenta un modelo simple que emplea las tasas detransicion en en el estado estacionario para obtenerlas diferencias en poblacion de los subniveles MF quedan lugar a los espectros observados.

2MF06 Absorcion y emision resonante de rayosx en la orilla L2,3 de compuestos de vanadio.G.M. Herrera Perez; Instituto de Ciencias Nuclea-res, UNAM; J.I. JImenez Mier y Teran; Instituto deCiencias Nucleares, UNAM; jimenez@ nucleares.

unam. mx. E. Chavira; Instituto de Investigacionesen Materiales, UNAM; D.L. Ederer; Departmento ofPhysics, Tulane University.Se presentan resultados de experimentos de absorciony emision resonante en la orilla L2,3 del metal en com-puestos en los que vanadio se encuentra como V 5+ ocomo V 3+. Los experimentos se llevaron a cabo conradiacion sincrotronica del anillo de almacenamientoThe Advanced Light Source en Berkeley. Se obtuvie-ron espectros de emision resonante de alta resolucionque permiten obtener estados de transferencia de car-ga a distancias menores a 1 eV del pico de emisionelastica. Los resultados se comparan con calculos en

los que se incluye el multiplete ionico, los efectos delcampo ligante y estados de transferencia de carga des-de los ligandos.

2MF07 PROPUESTA DE UN NUEVO METALO-CENO INVESTIGADO POR SIMULACION:EL PALADOCENO E. Chigo Anota; Facultad deIngenieria Quimica, BUAP; echigoa@ yahoo. es.

C.M. Lopez Rascon; Facultad de Ingenierıa Quımi-ca, BUAP; lyllyland@ hotmail. com. D. Gar-cia Toral; Posgrado en Optoelectronica, BUAP;dolores@ sirio. ifuap. buap. mx. H. HernandezCocoletzi; Facultad de Ingenerıa Quımica, BUAP;heribert@ sirio. ifuap. buap. mx.

Se investiga a traves de la simulacion computacionalal paladoceno pentagonal[1] y octagonal[2] usandoteorıa de las Funcionales de la Densidad (DFT) en lasbases de pseudopotenciales CEP-31G y CEP-121Gutilizando las funcionales de intercambio-correlacionhıbridas de B3LYP, B3PW91 y B3P86. Se investiganlas estructuras eclipsada y estrellada (forma pentago-nal) usando el criterio de obtener frecuencias de vibra-cion positivas como criterio de estabilidad estructural.Ademas se obtienen sus parametros de reactividadquımica, densidad de estados y espectro infrarrojo.Los resultados nos indican que ambas estructuras sonestables (en la forma pentagonal), ademas de presen-tar el comportamiento de semiconductor y poca reac-tividad comparado con el ferroceno pentagonal[3]. 1.Celia Ma. Lopez Rascon, Programa de Jovenes Inves-tigadores II-BUAP (2007); Celia Ma. Lopez Rascon,E. Chigo Anota, II Foro de Estudiantes de Ingenierıa-FIQ-BUAP (2007); E. Chigo Anota, Celia Ma. LopezRascon, XII Encuentro Regional de Investigacion yEnsenanza de la Fısica. Puebla (2007). 2. Celia Ma.Lopez Rascon, Programa La Ciencia en tus ManosVII-BUAP (2007). 3 E. Chigo Anota, M. Lopez Fuen-tes, J. F. Rivas Silva, Rev. Mex. Fıs. (2007). Apoyadopor el proyecto VIEP-BUAP ING/07.

2MF08 SECCIONES TRANSVERSALES PARALA DISOCIACION INDUCIDA DE CO2+EN COLISION CON He: TEORIA Y EXPE-RIMENTO. Olmo Gonzalez1, Guillermo Hinojosa2

y Remigio Cabrera-Trujillo2. 1Facultad de Ciencias,2Instituto de Ciencias Fısicas Universidad NacionalAutonoma de MexicoEn el presente trabajo presentamos un estudio com-parativo entre la teorıa y el experimento sobre lassecciones transversales para los fragmentos ionicosresultantes de la colision de CO+

2 con He. Existenpocos casos en que se comparen metodos teoricoscon el experimento debido a que, desde el punto devista de la teorıa, el problema de la disociacion de

Page 165: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

120 L Congreso Nacional de Fısica

moleculas inducida por colisiones es complicado porel acoplamiento entre los grados de libertad de laspartes electronica y nuclear. Desde el punto de vistadel experimento, las mediciones de secciones trans-versales de disociacion presentan varias dificultades,como las dispersion de fragmentos fuera del detectordebido a la ganancia de energıa interna y el nivel deexcitacion de los estados vibracionales del ion mole-cular. Nuestros resultados muestran que las seccionesdel fragmento CO+ son las mayores, mientras quelas secciones para C+ son mas grandes que para elfragmento O+. Solo los fragmentos CO+, C+ y O+

fueron discernibles experimentalmente. Los valoresderivados del modelo teorico son mas grandes a bajasenergıas de colision. Financiamiento de UNAM DGA-PA 106407 y CONACYT 52515233.

2MF09 PRODUCCION DE CATIONES PORLA INTERACCION: hv (355nm)-1,4 PEN-TADIENO J.C. Poveda, A.Guerrero, M. Daza*, I.Alvarez y C.Cisneros. Laboratorio de Fısica Atomica,Molecular y Optica - Instituto de Ciencias Fısicas,Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cuerna-vaca, Mor. Mexico *Grupo de Bioquımica Teorica -Escuela de Quımica - UIS Bucaramanga Colombia.Uno de los procesos que causan el envejecimientocelular y finalmente la muerte es la formacion de ra-dicales libres en presencia del oxıgeno. Los lıpidos oacidos grasos son de los componentes principales delos tejidos de seres vivos como plantas y animales.Se ha tomado como modelo el 1,4 pentadieno parainvestigar la formacion de radicales libres cuando estecompuesto es sometido a radiacion electromagnetica.Se analizo la poblacion de radicales simple y doble-mente cargados como resultado de la interaccion deluz laser de 355 nm con 1,4 pentadieno, en funcionde la energıa del pulso que se vario de 1 a 25 mJ.El estudio se llevo a cabo en un espectrometro detiempo de vuelo, se utilizo un jet supersonico pulsado,para introducir la muestra a la camara de interacciondonde la radiacion generada por el tercer armonico deun laser Nd:YAG interacciono con la ella. No se en-contro en la literatura ningun otro trabajo reportadopara comparar los resultados. Trabajo apoyado porDGAPA y CONACYT.

2MF10 FRAGMENTACION DE HIDROCAR-BUROS AROMATICOS CON RADIACIONLASER DE 532 NM J.C. Poveda, A. Guerrero, I.Alvarez y C. Cisneros. Instituto de Ciencias Fısicas,Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Cuerna-vaca, Morelos, Mexico.Se investigo la fragmentacion de hidrocarburos poliaromaticos (PHA) al interaccionar con radiacion laser

de 532 nm en un espectrometro de tiempo de vuelo.Los PHA fueron calentados para producir los vapo-res que se mezclaron con gases nobles como gases dearrastre y de esa manera introducirlos al espectrome-tro mediante un jet supersonico pulsado. La mezclade gases interacciono con la radiacion del segundoarmonico de un laser Nd:YAG cuyas intensidades va-riaron de 1011 - 1012 W-cm-2. Los iones producidosmediante procesos de fotoionizacion y fotodisociacionfueron acelerados a 3.5 kV y analizados segun su tiem-po de arribo al detector situado a 1 metro de la regionde interaccion. Los resultados muestran diferenciasnotables en la produccion de diferentes corrientes deiones al variar el gas de arrastre como consecuenciade efectos de solvatacion de las interacciones tipo vander Walls. Este trabajo ha sido apoyado por DGAPAy CONACYT.

2MF11 Representacion esferica de las constan-tes moleculares del rotor asimetrico. J. Flores-Mijangos; Instituto de Ciencias Nucleares, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico; flores@

nucleares. unam. mx.

En el estudio de la dinamica molecular es frecuenteencontrarse con el problema del rotor asimetrico. Aun-que ya se cuenta con una amplia literatura donde sediscute este problema es conveniente buscar alternati-vas que permitan generalizar su estudio. En este sen-tido se presenta una novedosa parametrizacion (Λ, Θ,Φ) para las constantes rotacionales (A, B, C) mediantela cual se puede representar cualquier rotor como unpunto sobre la superficie Σ localizada sobre la esferaunitaria (Λ=1) y limitada por los meridianos Φ=0o,Φ=45o y el arco Θ=tan−1(1/cosΦ) con 0o < Φ ≤ 45o.Con esta parametrizacion esferica (Λ, Θ, Φ) se pue-de clasificar al conjunto de rotores en terminos delparametro de Ray (κ), que cuantifica la separacionrespecto a los rotores simetricos κ=-1 y κ=+1; y elparametro γ que definimos como el angulo que for-man los vectores asociados al rotor sobre la esfera yal rotor esferico (A=B=C) respectivamente. De estamanera puede estudiarse el desdoblamiento en los ni-veles de energıa en funcion de estos dos parametros κy γ. Se analiza el caso de las moleculas con κ=−0,4522(donde H2O es γ=24o), su contraparte κ=0,4522; y lafamilia de rotores con κ=0,0 que corresponde al rotorcompletamente asimetrico. Este trabajo es parte delproyecto DGAPA PAPIIT No.

Page 166: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 121

2MF12 LA ACTIVACION DE H2 POR NANO-CUMULOS DE CUPT A. Anguiano Garcıa; Se-cretaria de Educacion Publica, Instituto Tecnologicode Tlalnepantla; ponchito_ jr@ LatinMail. com. J.Solıs Romero; Secretaria de Educacion Publica, Ins-tituto Tecnologico de Tlalnepantla; O. Olvera Neria;sep, UAEH; F.d.L. Castillo Alvarado; Instituto Po-litecnico Nacional, Escuela Superior de Fisico Ma-tematicas; L.M. Garcıa; sep, Universidad AutonomaMetropolitana Azc; E.G. Poulain Garcia; sep, Uni-versidad Autonoma Metropolitana Azc; H.M. LunaGarcia; sep, Universidad Autonoma MetropolitanaAzc; lghm@ correo. azc. uam. mx.Este estudio ayuda a interpretar el mecanismo decaptura y la disociacion de la molecula de hidrogenopor cumulos bimetalicos de cobre-platino utilizandometodos de la mecanica cuantica (Primeros Princi-pios). Es presentado el estudio mecano-cuantico de lainteraccion de la molecula de hidrogeno con un cumu-lo CuPt en una proporcion(3:1) en sus tres estadoselectronicos mas bajos: X 2A´´, a 2A´ y a 4A´, asicomo el estudio mecano-cuantico de la interaccion dela molecula de hidrogeno con un cumulo CuPt (1:1)en sus tres estados electronicos mas bajos: X 1A´, a3A´ y a 1A´ . Se calculan los puntos de las superfi-cies de energıa potencial (PES) mediante calculos abinitio Hartree-Fock de campo auto consistente (HF-SCF) usando la metodologıa del programa PSHF.Los resultados muestran que se forman hidruros quepodrıan ser usados como materiales almacenadores dehidrogeno.

2MF13 Linea de Radiacion Sincrotronica en Ber-keley para Estudios de Fısica Atomica y Mo-lecular A. Aguilar; Advanced Light Source, LawrenceBerkeley National Laboratory; aaguilar@ lbl. gov.La fuente de tercera generacion de radiacion sin-crotronica del Lawrence Berkeley National Labora-tory cuenta con una lınea dedicada a estudios defısica atomica y molecular. Esta lınea cubre el rangocontinuo de energıas de 17 eV a 350 eV con flujosde fotones que varıan de 1x109 a 1x1013 fotones porsegundo dependiendo del rango de energıa y la re-solucion que se escoja. El haz de fotones se puedeenfocar en un area de aproximadamente 200 µm dediametro. En esta presentacion dare a conocer de-talles de las caracterısticas de la luz que se obtienecon esta lınea de undulador y presentare resultadosde algunos de los proyectos que se realizan en estalınea, ası como planes para futuros experimentos. Porejemplo, presentare: (1) resultados de fotoionizacionde iones positivos relevantes en areas tales como lalitografıa en el ultravioleta, la astrofısica y el desarro-llo de calculos de estructura atomica.(2) resultados

de fotoionizacion de iones negativos esenciales para elentendimiento de la correlacion electronica. (3) planesrecientes para mediciones de distribuciones angularesde foto-electrones de especies atomicas y molecularescercanos al umbral de ionizacion. Hare enfasis en losproyectos que cuentan con mi participacion directa yque presentan posibles participaciones de estudiantesde doctorado y/o post-doctorado.

2MG Electronica I

2MG01 Consideraciones para el establecimientode un enlace de radio en una zona urbanaa 2.4 GHz con alcance de 3 Km. J.L. Zamo-rano Flores; jlzf@ correo. azc. uam. mx, G.F. Se-rrano Moya, gfsm@ correo. azc. uam. mx; J. A. Mo-ta Ramırez; J. Ramos Grande; Depto. de Electronica,UAM-APara conocer la viabilidad de un enlace, hay que esti-mar: la altura de las antenas, la perdida por trayecto-ria y el nivel de senal recibida; esta ultima, debe seracorde con la requerida por el receptor. Para determi-nar la altura de las entenas deben tomarse en cuenta:los obstaculos (edificios, arboles), el despeje del 70 %del radio de la primera zona de Fresnel, y el radio decurvatura de la tierra. Para estimar la perdida porpropagacion se eligio el modelo COST231-Hata. Elnivel de senal requerida por el receptor se determinaen base a la sensibilidad del mismo, mas un margende desvanecimiento. Finalmente la potencia recibidaes la suma algebraica de los factores que contribuyeny degradan el nivel de senal recibida, como: la poten-cia transmitida, ganancia de las antenas, perdidas enlos conectores y cables, y la perdida por trayectoriapredicha por el modelo. Los niveles estimados, sonmayores a los mayores requeridos, por lo que el enlacees viable, en cuanto al despeje de obstaculos, se logracolocando las antenas a 20m. Por ultimo, el modeloelegido resulta ad-hoc, es valido en zonas urbanas yfrecuencias cercanas a 2.4GHz.

2MG02 DESARROLLO ELECTRONICO DE LACASA DE CAMPANA I. Campos-Canton; Fac.Ciencias, UASLP; icampos@ fciencias. uaslp.

mx. E. Campos-Canton; Dpto. Fısico Matemati-cas, UASLP; ecamp@ uaslp. mx. J.d.J. NoyolaHernandez; Fac. Ciencias, UASLP.En este trabajo se presenta el desarrollo e implemen-tacion del circuito electronico que se ha nombrado“casa de campana”, el cual proviene de la funcioniterada con el mismo nombre que forma un sistemadinamico discreto y que presenta similitud a una ca-sa de acampar, de donde se deriva el nombre de lafuncion. La construccion del circuito electronico se

Page 167: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

122 L Congreso Nacional de Fısica

realiza usando amplificadores operacionales, diodos yresistencias. El comportamiento del sistema realizadoesta de acuerdo a la simulacion electronica a traves delsoftware Multisim. Se encuentra que el circuito exhibeun rango dinamico completo de acuerdo a su ecuacionmatematica: puntos fijos, periodicidad, periodo doble,caos e intermitencia. Mediciones cuantitativas de ladinamica del circuito realizado estan acorde con losvalores teoricos de la funcion.

2MG03 MICROBALANZA CON MATERIALESPIEZOELECTRICOS: PLZT y Bi4Ti3O3. E.Flores Flores; Centro de Investigacion y DispositivosSemiconductores, BUAP; M.E. Mendoza Alvarez; Ins-tituto de Fisica, BUAP; emendoza@ sirio. ifuap.

buap. S. Alcantara Iniesta; Centro de Investigaciony Dispositivos Semiconductores, BUAP; J.E. FloresMena; Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP;eflores@ ece. buap. mx.

En este trabajo se presentan un estudio experimentalsobre la construccion y caracterizacion de microba-lanzas con los materiales PLZT y Bi4Ti3O3, quepresentan el comportamiento piezoelectrico. Se en-contro en primer lugar las frecuencias de resonanciasde cuatro muestras, dos de cada uno de los mate-riales. Las frecuencias encontradas son elevadas dealrededor de 24 Mhz. y 15 Mhz., respectivamente.Por lo que, estas muestras no son adecuadas parasensores ultrasonicos, por ser muy rıgidos. Como otroresultado se encontraron las frecuencias de oscilaciondel orden de 10MHZ y 5Mhz, respectivamente. Conel conocimiento de estos datos fue posible construirla microbalanza, se presentan los resultados obtenidos.

2MG04 Analisis No-Lineal del Trafico de Paquetesen la Web. D.A. Martınez Meraz; Instituto Po-litecnico Nacional(IPN), Centro de Investigacion enComputacion(CIC); daxel01@ hotmail. com. J.G.Figueroa Nazuno; IPN, CIC; jfn@ cic. ipn. mx.Resultados recientes indican claramente que el tamanoy la cantidad de paquetes medidos en muy diferenteslugares y condiciones de la Web no siguen el modeloclasico de Poisson, ni modelos derivados. Los datosindican que la distribucion de tamano y cantidad depaquetes tienen una varianza infinita y un comporta-miento de autosimilitud. En este trabajo se presentauna medicion sistematica del trafico en la Web usandodatos variados de paquetes de red en donde se midie-ron diferentes aspectos de autosimilitud, complejidad,determinismo, recurrencia, dimension embebida, ten-dencia, exponente de Lyapunov, entropıa, etc. Losresultados indican que el comportamiento de los pa-quetes en la red va mas alla de los modelos estadısticosclasicos y sugieren que debido a la complejidad del

comportamiento del trafico; hay una gran cantidadde perdidas y desordenes de paquetes provocados porel uso de mecanismos de control basados en modelosclasicos que han demostrado ser ineficientes.

2MG05 CONTROL Y MONITOREO REMOTODE FUENTES DE ALIMENTACION FLOTA-DAS EN ALTO VOLTAJE. A. Bustos Gomez;ICF, UNAM; bustos@ fis. unam. mx. J. de Urqui-jo Carmona; ICF, UNAM; jdu@ fis. unam. mx. A.Juarez Reyes; ICF, UNAM; juarez@ fis. unam. mx.Presentamos el desarrollo de un sistema que propor-ciona aislamiento electrico para el control remoto defuentes de alimentacion que se encuentran en un areade alto voltaje (hasta 200 kV), y de esta forma asegu-rar al operador y a los instrumentos que se encuentranen la consola de control referidos todos al potencialde tierra. La funcion de este sistema es recibir la senalde control en el area de alto voltaje para la operacionde las fuentes, y a la vez regresar informacion delnivel de voltaje en que se encuentran las salidas deestas. Basicamente el sistema consiste de dos canalesanalogicos, cada uno con un transmisor y un recep-tor opticos. La funcion del transmisor es convertir unvoltaje analogico de 0 a 10 V en una senal luminosapulsada de 0 a 10 kHz, y el receptor hace la funcioncontraria, convierte la senal luminosa pulsada en unvoltaje de 0 a 10 V. El canal optico es a traves del aireen un tubo de PVC. El error en la linealidad de cadacanal y del sistema esta alrededor de 0.05%. Proyectoapoyado por PAPIIT IN102305.

2MG06 SISTEMA DE COMUNICACION OPTI-CA BASADO EN MICROBOLOMETROSACOPLADOS A ANTENAS J. SIMON RO-DRIGUEZ; INSTITUTO DE INVESTIGACIONEN COMUNICACION OPTICA, UNIVERSIDADAUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI; gsimonr@

cactus. iico. uaslp. mx. F.J. GONZALEZ; INS-TITUTO DE INVESTIGACION EN COMUNICA-CION OPTICA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DESAN LUIS POTOSI; javier@ cactus. iico. uaslp.mx.

“SISTEMA DE COMUNICACION OPTICA BA-SADO EN MICROBOLOMETROS ACOPLADOSA ANTENAS” J. SIMON, F. J. GONZALEZ INS-TITUTO DE INVESTIGACION EN COMUNICA-CION OPTICA AV. KARAKORUM 1470, LOMAS4TA, 78210, SAN LUIS POTOSI, SLP. TEL. (444)8250183. Los microbolometros acoplados a antenashan demostrado su utilidad como detectores infrarro-jos en camaras de vision nocturna y son idoneos paradetectar senales opticas. Presentan ventajas sobrelos semiconductores empleados en las comunicaciones

Page 168: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 123

opticas, entre ellas la discriminacion de distintos tiposde polarizaciones, ya que estan formados por ante-nas, elementos sensibles a la polarizacion, lo que leda la posibilidad de verse implicados en sistemas paratransmision simultanea de informacion multiplexadospor division de polarizacion, ademas son compatiblescon el con el tamano de una fibra optica, facilmen-te modificables para detectar distintas longitudes deonda y su tiempo de respuesta de cientos de nano-segundos. El proyecto contempla caracterizacion delos dispositivos midiendo la respuesta de voltaje res-pecto al angulo de polarizacion de la onda incidente,la integracion a un sistema de comunicacion optica,comparacion con un sistema basado en fotodetectoresy la implementacion de un sistema de comunicacionde varios canales multiplexados en polarizacion.

2MG07 ANALOGIAS ELECTRICAS PARA ELESTUDIO Y ANALISIS DE FLUJO EN TU-BERIAS A. Padron Godınez; CCADET, UNAM;alpago00@ servidor. unam. mx. A.A. Herrera Bece-rra; CCADET, UNAM; alberto. herrera@ ccadet.unam. mx. R. Prieto Melendez; CCADET, UNAM;rpm@ aleph. cinstrum. unam. mx. J.A. Rosendo Ro-bles; CCADET, UNAM; rosendo69@ hotmail. com.Los sistemas fısicos pueden representarse mediante unmodelo matematico pero que son diferentes practicay teoricamente, por ello se consideran sistemas analo-gos. Los sistemas analogos se describen mediante lasmismas ecuaciones diferenciales o integro diferencialeso conjuntos de ecuaciones. Este tipo de modelado nospermite que las caracterısticas de un sistema mecanicopuedan ser analogas a las de un circuito electrico, unsistema termico o un sistema hidraulico. La solucionde la ecuacion del modelo matematico que describe unsistema fısico puede aplicarse directamente al sistemaanalogo en otra area del conocimiento cientıfico. Enparticular en este trabajo se presentan las analogıasde un sistema hidraulico con circuitos electricos parael estudio y analisis de flujo en tuberıas. Se lleva acabo una simulacion bajo tres esquemas diferentes deflujo en tuberıa simulando una red de extraccion yproduccion de petroleo, que cuenta con tuberıas ver-ticales, horizontales y accesorios superficiales.

2MG08 Linealizacion Analogica de un TransductorM.A. Meza Rios; Lab. de Electronica, Dpto. de Fısica,Facultad de Ciencias, UNAM; a_ mzrios@ hotmail.com. D. Carvente Mendoza; Lab. de Electroni-ca, Dpto. de Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM;HereticExodus@ gmail. com.

En general para medir magnitudes fısicas es necesarioel uso de transductores, pero desafortunadamente lamayorıa de estos proporciona una respuesta no-lineal.

La linealizacion de transductores es un problema quees necesario resolver, ya que las variables fısicas sontransformadas a variables electricas, las cuales debenseguir un comportamiento proporcional entre ellas,para un mejor tratamiento de los datos obtenidos.Existen dos metodos principales de linealizacion: digi-tal (software) y analogico (hardware). En este trabajose presenta un procedimiento que utiliza la electronicaanalogica para transformar la respuesta de un trans-ductor de temperatura (comportamiento exponencial)a una forma lineal en el intervalo de 40oC a 90oC, ob-teniendo un coeficiente de correlacion de 0.9977. Elmetodo utilizado es de facil construccion, bajo costoy es posible modificarlo para la aplicacion en otrostransductores.

2MG09 Resonador Electromagnetico ElementalM.A. Meza Rios; Lab. de Electronica, Dpto. de Fısica,Facultad de Ciencias, UNAM; a_ mzrios@ hotmail.com. D. Carvente Mendoza; Lab. de Electroni-ca, Dpto. de Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM;HereticExodus@ gmail. com.

En los cursos de electromagnetismo y electronica seanalizan dos fenomenos de gran importancia: la reso-nancia en los circuitos LC y el comportamiento deldiodo rectificador. Por otra parte, el estudio de losfenomenos de resonancia y deteccion de senales deradio se analizan en muy pocas ocasiones. En estetrabajo se presenta un analisis a fondo de la recepcionmas elemental de una senal de radio, utilizando uni-camente circuitos LC (que emplean una bobina connucleo ferromagnetico y un condensador variable) yel diodo rectificador (sustituyendo el antiguo receptormineral de galena). Se proporciona el metodo para ladeteccion de una senal de una frecuencia dada, ası co-mo los detalles tecnicos (como es la puesta a potencialcero y la longitud de la antena). Se observo que paraescuchar la senal seleccionada es necesario un auricu-lar con una gran impedancia de entrada.

2MG10 Control de acceso de personas por me-dio de RFID X.C. Hernandez Medina, ITAM;xocihm@ gmail. com. C.M. Munoz Sanchez, ITAM;carlamms@ gmail. com. M.U. Romero Martinez,ITAM; mromerom@ comunidad. itam. mx. C.A. Mu-nive Vazquez; Fac de Ciencias, UNAM; cmunive@

graef. fciencias. unam. mx.

El trabajo desarrollado es un sistema de identifica-cion de personas usando RFID (Radio FrecuencyIdentification, por sus siglas en ingles), a traves deun modulo Kimaldi. La comunicacion entre el equi-po de RFID y una computadora es por medio delpuerto serie RS232. La tecnologıa RFID permite lalectura/escritura de datos a distancia, sin un contacto

Page 169: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

124 L Congreso Nacional de Fısica

fısico con las tarjetas, usando unicamente la transmi-sion de datos por radio frecuencia. En este caso seusa frecuencia de 13.56 MHz, logrando ası, un rangode lectura de aproximadamente 5 cm. El programade control de acceso se hizo en Visual Studio .NET yeste a su vez guarda los datos obtenidos en una basede datos de Microsoft Access. En el momento en queel modulo Kimaldi identifica una tarjeta como valida,en la interfaz de usuario se muestran las referenciasde la persona (nombre completo y foto). A su vez, seregistran estos datos obtenidos en la base y se anexanotros mas como la fecha y la hora en la que ingreso.

2MG11 MONITOREO Y CONTROL USAN-DO REDES TCP/IP C.M. Munoz Sanchez,ITAM; carlamms@ gmail. com. X.C. Hernandez Me-dina, ITAM; xocihm@ gmail. com. C.A. MuniveVazquez; Fac de Ciencias, UNAM; cmunive@ graef.fciencias. unam. mx.

Se desarrollo un sistema que permite realizar el mo-nitoreo y control de dispositivos mediante el envıo yrecepcion de informacion a traves de redes utilizandoel protocolo IP, usando tarjetas de control embebidoDigi y un microcontrolador PIC16F874. Principal-mente, este proyecto proporciona al usuario un vıncu-lo remoto que permite no solo conocer el estado actualde los sensores de un sistema (temperatura, humedad,camaras de vigilancia, entre otros), sino tambien dis-poner del control, brindando la posibilidad de efectuarajustes y cambios. Las aplicaciones se desarrollaronen Visual Studio .NET y un compilador de C parael microcontrolador. Con todos estos dispositivos sepermite desarrollar un sistema de vigilancia de facilintegracion y bajo costo de operacion, teniendo comounico requisito que este funcionando una red de arealocal.

2MG12 Propuesta de rediseno de Sistema de Con-trol del irradiador Gammacell 200 J.R. EscorciaHernandez; ICBI-CIAII, UAEH; rogelioescorcia@yahoo. com. mx. V.E. Ceron; ICBI-CIMA, UAEH;vceron@ uaeh. edu. mx. E. Cruz; ICN, UNAM;ecruz@ nuclecu. unam. mx.

El uso de los irradiadores como una herramienta parala investigacion en el estudio de cambio de propie-dades de materiales, plantas e insectos entre otros,comenzo hace mas de 50 anos a lo largo del mundo.Algunos de los primeros irradiadores utilizados con es-te fin son los irradiadores del tipo gammacell 200 quepor ser autoblindados, de facil traslado y de bajo costoen comparacion con otros, hizo que diversos centrosde investigacion, industrias e universidades adquirie-ran estas maquinas para su investigacion. Mexico nofue la excepcion y la UNAM adquirio unidades de

este tipo. Estos irradiadores cuentan con un sistemade control del tipo electromecanico que debido a suuso cotidiano el dıa de hoy en ambas unidades se hanidentificado funciones y partes no activas del sistemade control. En este trabajo se presenta una alternativade rediseno del sistema de control del gammacell 200,adicional al mismo trabajo se realiza una simulaciondel sistema propuesto por medio de un software paraverificar su funcionamiento. Esta propuesta puede serimplementada a cualquiera de los irradiadores exis-tentes de este tipo, particularmente a los de la UNAM.

2MH Fısica Computacional I

2MH01 Un ”programa orientado a objetos”paracalculos de la estructura electronica de lossistemas heliodes. J. Flores-Mijangos; Insituto deCiencias Nucleares., UNAM; flores@ nucleares.

unam. mx. A. Arzate-Jacinto; ICN, UNAM; F.F.Contreras-Torres; ICN, UNAM; V. Basiuk; ICN,UNAM.Los paradigmas en la programacion han evolucionadoal punto de presentar ahora novedosos disenos parala resolucion de problemas en diversas areas. Recien-temente, el computo cientıfico ha empezado a usar laprogramacion orientada a objetos (POO) en lugar dela usual programacion estructurada debido sobretodoa multiples ventajas como son: modularidad, extensi-bilidad, facil mantenimiento y reutilizacion de codigo,por mencionar las mas importantes. En este traba-jo presentamos un programa POO en lenguaje Javapara estudiar la estructura electronica de sistemas he-liodes con carga nuclear Z=1-109. El programa usa unpatron arquitectural Model-View-Controller (MVC)en conjunto con los patrones de diseno: Strategy, Tem-plate Method y Bridge, y el algoritmo de busqueda demınimos a traves de los metodos numericos Newton-Raphson (NR) y Optimizacion de Funciones Raciona-les (RFO) con los cuales se calculan las energıas pa-ra las configuraciones 1s2 y 1s2s empleando el meto-do variacional sobre una base hidrogenoide. Ademas,se han implementado los metodos de interaccion deconfiguraciones y teorıa de perturbaciones con objetode estudiar variaciones en los espectros de energıa. Elcoeficiente del virial y potenciales de ionizacion tam-bien son calculados. Trabajo soportado por el proyectoDGAPA PAPIIT No. 120906.

Page 170: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 125

2MH02 Propiedades conformacionales de po-lielectrolitos M. Gonzalez-Melchor; Instituto deFısica, Universidad Autonoma de Puebla, Mexico;minerva@ sirio. ifuap. buap. mx. F. Bresme; De-partment of Chemistry, Imperial College London, Uni-ted Kingdom.Se obtienen propiedades conformacionales y estructu-rales de polımeros cargados en solucion usando simu-lacion computacional. El estudio se realiza en funcionde los sitios cargados sobre el polımero. Se discuteel fenomeno de condensacion toroidal de polielectro-litos, frecuentemente observado en moleculas de ADN.

2MH03 Metodo GR para la solucion de la ecua-cion de Poisson con condiciones de Dirichleten dominios estrellados simples. A. Grebenni-kov; BUAP, Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas; agrebe@ fcfm. buap. mx. R. Paredes Jarami-llo; BUAP, Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas;paredesparedes@ yahoo. com.

Un nuevo enfoque para la solucion de la ecuacion dePoisson con condiciones en la frontera de Dirichlet espropuesto. El enfoque esta basado en el Principio deRayos Generalizados propuesto por el autor, el cuallleva al metodo de Rayos Generalizados; que propor-ciona la solucion para condiciones en la frontera deDirichlet en un dominio estrellado simple por mediode formulas analıticas explıcitas, y algoritmos rapidos.La version presentada del metodo GR es justificadateoricamente y su calidad es mostrada por experimen-tos numericos simulados en MATLAB.

2MH04 Analisis computacional de las propiedadestermodinamicas del grafito. M. Villada Balbue-na; Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma delEstado de Mexico; mariovilladab@ gmail. com. J.C.Corona Oran; Departamento de Fısica, CINVESTAV;jccorona@ fis. cinvestav. mx.

El estudio de los sistemas cristalinos como el grafitotienen dificultades tecnica, teoricas y numericas si sedesea utilizar Dinamica Molecular (DM) para abor-darlos. Es necesaria la discretizacion de las ecuacionesde movimiento de Newton y es indispensable ponera prueba los algoritmos de integracion como Verlet,leap-frog, velocity Verlet, Runge-Kutta. Por la com-plejidad de la estructura fısica es importante hacer unanalisis sistematico de las caracterısticas numericasde los algoritmos para obtener las propiedades ter-modinamicas del sistema. Empleando potenciales deinteraccion efectiva que modelen la estabilidad quımi-ca y estructural intentaremos reproducir propiedadesexperimentales poniendo a prueba nuestros algoritmoscon redes cristalinas mas simples como FCC y BCC.Los resultados nos permitiran decidir el algoritmo

apropiado para estudiar propiedades mas complejasdel grafito como difusion, conductividad termica, elas-ticidad, etcetera.

2MH05 Estructura de qubits y coherencia enuna computadora cuantica de un solo ca-mino. M. Avila Aoki; Centro Universitario UAEMValle de Chalco, Universidad Autonoma del Esta-do de Mexico; manvlk@ uaemex. mx. M. MartinezReyes; Centro Universitario UAEM Valle de Chal-co, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;mmreyes@ cinvestav. mx.

Esfuerzos presentes para construir una computado-ra cu’antica operativa, pronto tomar’an forma. Unode los principales retos de esta tarea es el de imple-mentar coherencia de qubits de una manera pr’actica.Hacemos enf’asis en la estructura de los qubits nuclea-res en una computadora cu’antica de un solo caminocomo fuente de realce de coherencia. El factor de for-ma (que explica la estructura del qubit nuclear) delmodelo es la raz’on giromagn’etica gamma. Colecta-mos valores experimentales para gamma y calculamoslos respectivos tiempos de coherencia, mathcalTh,para diferentes materiales. Tambi’en calculamos co-tas suficientemente exactas para las correcciones amathcalTh debidas a acoplamientos espurios dipola-res en tanto que en el pasado no se les ha tratado consuficiente atenci’on. Tales correcciones son desprecia-bles para planos cercanos mientras que para planosremotos, ellas podr’ian ser de tamano considerable.Es conclu’ido que los estados nucleares duran mas quesu contraparte electr’onica. No obstante, esta estabi-lidad de los qubits nucleares limita la r’apidez a lacual la computadora puede efectuar las instruccionesy procesar la informaci’on.

2MH06 Potencial amortiguado en la fase de bulto yen la interface lıquido-vapor G. Bringas-Gonzalez;Facultad de Ciencias, UAEMex; briglez@ hotmail.com. J. Lopez-Lemus; Facultad de Ciencias, UAE-Mex; jllemus@ uaemex. mx.Se realizaron simulaciones de Dinamica Molecularcanonicas para calcular propiedades termodinamicasy de transporte en fase lıquida y las propiedades de co-existencia en la interface lıquido-vapor para un fluidode Lennard-Jones. Las interacciones de largo alcancese estimaron por medio de un Potencial Amortiguado.Esta aproximacion se deriva del metodo de sumas deEwald, donde la parte de Fourier se evita y en sulugar se introduce un termino correctivo en el espacioreal. Este procedimiento esta inspirado en el metodode Wolf que es aplicado en sistemas ionicos. Se anali-zan las capacidades del potencial en el bulto y en lainterface lıquido-vapor. Se comparan los resultados de

Page 171: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

126 L Congreso Nacional de Fısica

este trabajo con aquellos previamente obtenidos conel Metodo de Ewald.

2MH07 Modelado de sistemas Brownianos dehiperesferas duras d-dimensionales. C.D. Es-trada Alvarez; Centro de Investigacion en Ener-gia, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;cdea@ cie. unam. mx. M. Robles Perez; Centro deInvestigacion en Energia, Universidad Nacional Au-tonoma de Mexico; mrp@ cie. unam. mx.Modelado de sistemas Brownianos de hiperesferas du-ras d-dimensionales. En este trabajo se presenta unalgoritmo de simulacion de sistemas Brownianos dehiperesferas duras d-dimensionales. La dinamica esmodelada utilizando la ecuacion de Langevin y elmetodo de Verlet para detectar colisiones tomandoen cuenta los terminos de fuerza aleatoria y disipati-va. Se presentan resultados preliminares en 3, 5 y 7dimensiones usados para validar el algoritmo compa-rando con el factor de compresibilidad. Finalmente,se discute la posibilidad de estudiar propiedades detransporte, transiciones de fase, modelar sistemas dedimensionalidades mayores e incluso mezclas multi-componentes de esferas d-dimensionales.

2MH08 Tension Superficial de fluidos tipo Yukawade corto alcance U.F. Galicia-Pimentel; Facultad deCiencias, Universidad Autonoma del Estado de Mexi-co; ufgp@ uaemex. mx. P. Orea; Ingenieria Molecular,Instituto Mexicano del Petroleo; D. Osorio-Gonzalez;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; dog@ uaemex. mx. J. Lopez-Lemus;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; jllemus@ uaemex. mx.Se hicieron simulaciones de Monte Carlo en un ensam-ble canonico para calcular propiedades termodinami-cas en la interfase lıquido-vapor para un fluido sim-ple. La interaccion entre partıculas se determino porel potencial esfera dura mas una parte atractiva tipoYukawa. Se tomo en cuenta la influencia que tienenlas condiciones periodicas de frontera y el efecto detamano finito sobre el calculo de la tension super-ficial de modo que esta se estimara de una maneraconfiable. La tension superficial de este fluido se es-timo como funcion de la temperatura a dos radiosde corte y distintos valores del rango del potencialλ. Al comparar con resultados teoricos a un Rc =4.0σ nuestros resultados estan por debajo, mientrasque al aumentar el radio de corte, (Rc = 5.0λ) latension superficial coincide con resultados teoricos enel rango de temperatura bajo. Se reprodujo el valorexperimental de la tension superficial para el Metanoy el Argon fijando el valor del rango del potencial aλ=2.0 y λ=2.5 respectivamente. Se agradece el apoyo

de CONACyT proyectos F/52803, P/49607.

2MH09 Segregacion quiral del modelo p-q J.C.Armas Perez; Instituto de Quımica, UNAM; iq_

jcarmas@ yahoo. com. mx. J. Peon Peralta; Institu-to de Quımica, UNAM; jpeon@ servidor. unam. mx.J. Quintana Hinojosa; Instituto de Quımica, UNAM;jaq@ correo. unam. mx.

La quiralidad se describe cuando un par de molecu-las (o agregado de moleculas) son las imagenes enel espejo una de la otra y estas no pueden se super-puestas. La quiralidad juega un rol importante enareas de la Fısica, Quımica, Biologıa, Farmacologıay en las Ciencia de los Materiales. Por otro lado, re-cientemente ha surgido el enorme interes del estudiode la adsorcion de moleculas organicas sobre super-ficies solidas, como grafito [1] y se ha observado quecuando moleculas no quirales en 3D son depositadassobre una superficie, son quirales en dos dimensio-nes [2]. El objetivo principal de este estudio es dedeterminar, a nivel fundamental, las caracterısticasdel potencial intermolecular, ası como las condicionestermodinamicas que favorezcan que el sistema se pre-sente una transicion de fase de desmezclado, en otraspalabras, una segregacion quiral. Para ello, se ha pro-puesto un nuevo modelo bidimensional, denominadop-q y utilizamos los formalismos de la Mecanica Es-tadıstica, y en particular, hacemos uso de los metodosde simulacion numerica Monte Carlo, en el ensamblede Gibbs[3]. 1. Tao F., Bernasek S. J. Am. Chem.Soc. 127:12750 (2005) 2. Kohl P.,Patrick D. J. Phys.Chem. B 105:8203 (2001) 3. Panagiotopolus, A.Z. Mo-lec. Phys. 61:813 (1987)

2MH10 Calculo de la Tension Superficial para flui-dos de Morse Modificado F. Juan Coloa; Facultadde Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMexico; fjc@ uaemex. mx. U.F. Galicia Pimentel; Fa-cultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estadode Mexico; ufgp@ uaemex. mx. D. Osorio Gonzalez;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; dog@ uaemex. mx. J. Lopez Lemus;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; jllemus@ uaemex. mx.Se calculo el diagrama de fases en la region lıquido-vapor ası como la tension superficial de fluidos deMorse Modificado por medio de Dinamica Molecular.La interaccion entre partıculas esta determinada porel Potencial de Morse escrito como si fueran dos po-tenciales de Yukawa. Se anade un parametro extra aesta funcion con el proposito de modular la suavidadde las partıculas. Se analiza el valor de la tensionsuperficial al variar el parametro de suavidad entrelas partıculas. Se agradece el apoyo de CONACYT

Page 172: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 127

proyectos F/52803 y P/49607

2MH11 Simulacion numerica y mediciones de tran-sitorios ionicos en descargas pulsadas de Town-send J.C. Rodrıguez Luna; UAEM, Facultad de Cien-cias; ljc_ luna@ yahoo. com. mx. A.M. Juarez Reyes;UNAM, Instituto de Ciencias Fısicas; juarez@ fis.unam. mx. J. de Urquijo Carmona; UNAM, Institutode Ciencias Fısicas; jdu@ fis. unam. mx.Se presenta un trabajo teorico-experimental, en elque se calcula el comportamiento espacio-temporalde la corriente de desplazamiento en el regimen deTownsend, y se compara con mediciones experimen-tales. La contribucion de cada uno de los portadoresde carga presentes en la descarga se calcula resol-viendo las ecuaciones acopladas de continuidad paracada una de las especies, las cuales se codifican en unprograma FORTRAN. En el dispositivo experimen-tal, el trabajo consiste en la medicion de la corrientede desplazamiento total debida al movimiento de losdiferentes portadores de carga a traves de las pla-cas paralelas bajo la influencia de un campo electricouniforme. La corriente de descarga es producida porfotoelectrones liberados del catodo mediante la accionde un pulso laser (0.5-15ns de duracion). La solucionde las ecuaciones de continuidad para los portadoresde carga se obtiene por el metodo de diferencias fini-tas. El programa es capaz de considerar transitoriosproducidos por un pulso laser, ademas de difusionlongitudinal, ionizacion, captura y estabilizacion. Sepresentan los resultados obtenidos y se comparancon mediciones reales. Trabajo apoyado por proyectoDGAPA-IN1109073

2MH12 Optimizacion de un Arreglo de Cama-ras para maximizar el Area de Vision M.T.Garcıa-Ramırez; IPN, CICATA Queretaro; teregr_2007@ yahoo. com. mx. J. Gonzalez-Barbosa; IPN,CICATA Unidad Queretaro; jgonzalezba@ ipn. mx.H. Jimenez-Hernandez; IPN, CICATA Queretaro;hugojh@ gmail. com. S. Canchola-Magdaleno; IPN,CICATA Unidad Quereatro; scanchola@ ipn. mx,.Los sistemas de vigilancia y monitoreo visual adquie-ren la informacion del escenario por un conjunto decamaras. El proceso de seleccion de las posiciones opti-mas y el numero de camaras a utilizar representa unatarea de interes. Una configuracion optima permite lareduccion de costos y la cantidad de informacion devıdeo procesada. En este trabajo se presentan dos so-luciones basadas en la minimizacion del numero decamaras necesarias, garantizando que cada punto delarea de interes sea observado por al menos una cama-ra. La primer solucion usa un modelo de programacionlineal entera, mientras que la segunda usa un modelo

probabilıstico. En este trabajo analizamos cada unode los metodos con respecto a su complejidad compu-tacional obteniendo que el modelo probabilıstico tieneuna complejidad computacional mayor, aproximada-mente O(n6), que el modelo de programacion lineal en-tera, aproximadamente O(n4), mismos que se podranobservar en diversos escenarios donde se obtienen lasposiciones optimas de las camaras. Los resultados ob-tenidos se utilizaran para el desarrollo de un sistemahıbrido de camaras, entendiendo por sistema hıbri-do aquel sistema formado por camaras convencionales(usando un modelo pinhole) y camaras catadioptricas(usando camaras convencionales, lentes y espejos).

2MH13 Adaptacion continua de los Parametrosde los Modelos de la Dinamica de una Es-cena para el Analisis de la Actividad deVehıculos en un Crucero H. Jimenez Hernandez;IPN, CICATA Queretaro; hugojh@ gmail. com. J.Salas-Rodriguez; IPN, CICATA Unidad Queretaro;joaquin. salas@ gmail. com. T. Garcia-Ramirez;IPN, CICATA Queretaro; garramt@ hotmail. com.

S. Canchola-Magdaleno; IPN, CICATA UnidadQuereatro; scanchola@ ipn. mx,.El desarrollo de modelos para el analisis de la dinami-ca de los objetos de un escenario permite un mejorentendimiento de las interacciones que suceden den-tro de este, sin embargo, los cambios graduales delescenario (cambios lumınicos, cambios de la dinamicade los objetos) conllevan a que un modelo generadopara un momento t, resulte inadecuado para un mo-mento t + δ, resultando que a pesar que el modelo seacorrecto resulte invalido para explicar el movimientode la escena. En este trabajo se presenta un esquemade estimacion de parametros para el analisis de laactividad de vehıculos en un sistema de vision porcomputadora. Este esquema considera dos situacio-nes: a) Cuando los parametros pueden ser definidosde manera recursiva en el tiempo y b) Cuando losparametros cambian de regimenes en el tiempo. Enuna etapa experimental se observa que la adaptacioncontinua de los parametros permite tener siempre unmodelo adecuado para el analisis de la actividad.

2MI Historia y Filosofıa II

2MI01 Historia de la radio astronomıa P. Vi-llanueva Hernandez, P.M. Sanchez Carreon, L.A.Torres Andrade, pablo@ rmf. fciencias. unam. mx,

paris@ rmf. fciencias. unam. mx, luisfciencias@

yahoo. com. mx.

A finales del siglo XIX se llevaron a cabo los primerosintentos infructuosos para detectar la radioemisionceleste. Sin embargo en 1932, el ingeniero estadou-nidense Karl G. Jansky, mientras trabajaba en un

Page 173: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

128 L Congreso Nacional de Fısica

experimento para localizar fuentes lejanas de interfe-rencias de radio terrestres, detecto por primera vezruidos provenientes de la region cercana al centro denuestra galaxia.

2MI02 La relacion historica entre la Fısica y laTeorıa de la Integral F.J. Mendoza Torres; Fa-cultad de Cs. Fısico Matematicas, BUAP; jmendo-za2fcfm.buap.mx. N. Campos Leon; Facultad de Cs.Fısico Matematicas, BUAP; vilanela@ yahoo. com.mx . R. Paredes Jaramillo; Facultad de Cs. FısicoMatematicas, BUAP; paredesparedes@ yahoo. com.Desde sus orıgenes, la fısica y las matematicas hanestado ligadas. La invencion del calculo diferencial eintegral, alrededor de 1670, se debio a la necesidaddel estudio del movimiento de las partıculas y otrosproblemas relacionados con la fısica. En esa epocaya se conocıa una parte del Teorema Fundamentaldel Calculo en el sentido de que las areas se calcu-laban usando antiderivadas. Posteriormente Cauchyy Riemann por la necesidad de estudiar las series deFourier, las cuales aparecıan en el estudio del movi-miento generalizaron el concepto de integral, creandola que se conoce con el nombre de integral de Rie-mann. Durante muchos anos la integral de Riemannha sido la mas empleada en la fısica, sin embargo antela necesidad de resolver nuevos problemas, a principiosdel siglo xx, Henry Lebesgue crea otra integral quecontiene a la de Riemann. Actualmente, la teorıa de laintegral estudia y emplea otras integrales que puedenser usadas en la resolucion de problemas practicos,particularmente fısicos. Este trabajo expone la rela-cion historica entre la integral y la fısica.

2MI03 ANTOINE LAVOISIER Y JOSEPH BLA-CK J.L. Garcıa Monserrat; Departamento de prepa-ratoria Agrıcola, Universidad Autonoma Chapingo;mserrat@ correo. chapingo. mx.

J.L.Garcıa Monserrat; UACH, Chapingo Edo. de Mex.56230. En este trabajo se hace alusion a dos grandescientıficos de fines del siglo XVIII, ya casi olvidadospor algunos investigadores y docentes y, me refieroa Antoine Lavoisier y Joseph Black, quienes hicieroninvestigaciones sobre el calor en aquel tiempo llamado.El calorico”. Es por ello, que serıa interesante reme-morar algunos de esos momentos historicos de estosgrandes hombres de ciencia, que contribuyeron a ci-mentar los primeros pilares de la Termodinamica.

2MI04 P. Teilhard de Chardin y sus incursiones enel tema de la complejidad G.A. Vazquez Coutino;Departamento de Quımica, Universidad AutonomaMetropolitana-Iztapalapa; gavc@ xanum. uam. mx.

Este filosofo y cientıfico frances, que ejercio como pro-fesor de fısica en el Colegio Jesuita de el Cairo y queluego estudio geologıa y paleontologıa en la Sorbona,doctorandose en ciencias naturales en 1922. Es cono-cido como el jesuita prohibido, debido a que no se lepermitio ya dar clases despues de criticar en formaabierta el pecado original y se le envio de “castigo”a China en donde descubrio el “Homo Sinensis”, es-queleto que le faltaba para continuar con sus teorıasevolucionistas, camino que lo llevo a incursionar en eltema de la complejidad, en especial en su obra publi-cada en forma postuma: La place de l’homme dansla nature (1956, Ed. Albin Michel). La obra de T. deCh. tendrıa gran influencia en otros filosofos, entre loscuales destaca Edgar Morin, tambien frances, quien seocupa como T. de Ch. de la complejidad y de la auto-organizacion. Temas que son de gran actualidad entrelos fısicos de sistemas complejos, los matematicos yaquellos interesados en la complejidad computacional,tales como el creador del programa MATHEMATICA,el fısico Stephen Wolfram. Sin dejar de mencionar alfısico de los quarks M.Gell Mann que paso de la fısicade partıculas a la fisica de los sistemas complejos.

2MI05 Ciencia verdadera vs. pseudociencias J.Sumaya Martinez; Facultad de Ciencias, UAEMex;jsumaya2000@ yahoo. com. mx. J. Mulia Rodriguez;Facultad de Ciencias, UAEMex; jmr@ uaemex. mx.

C.R. Sandoval Alvarado; Facultad de Ciencias, UAE-mex; crsa@ uaemex. mx. E. Palma Palma; Facultadde Ciencias, UAEMex.Con base en la descripcion de Popper y M.Bungeacerca de la ciencia, hacemos un estudio critico de al-gunas ”disciplinas”que son reconocidas como cienciaso bien como medicinas .alternativas”por gran parte dela poblacion mexicana (profesional y no profesional).Mostramos su carencia de rigor cientifico y las posi-bles consecuencias de su aceptacion.

2MI06 LA DIALECTICA DE GALILEO GALI-LEI J.M. Contreras-Reyes; Fac. de Filosofıa y Letras,U.N.A.M.; yah_ ely@ yahoo. com. mx.En la necesidad de la comunion artıstica, cientıfica ycultural se presenta a Galileo Galilei en un contextosocial, en el que se debate el desarrollo de la cien-cia en la naturaleza de la Fısica impactaNDO en latrascendencia social. El fundamento es La Dialecticade Brecht, que conviene la precision de analizar en laobjetividad los procesos sociales como una dialectica,para comprender desde fuera las condiciones sociales,en un concepto de distanciamiento, es decir, la aporta-cion en un fin didactico social; el referente es la cienciadesignando a la vez la Fısica y la ciencia de la socie-dad.

Page 174: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 129

2MI07 El paradigma aristotelico J.L. Alvarez Garcıa;Facultad de Ciencias, UNAM; jlag@ hp. fciencias.unam. mx.

En este trabajo se considera la ciencia aristotelicacomo ejemplo de ciencia normal”dentro del contextodel modelo de T. S. Kuhn sobre el desarrollo del co-nocimiento cientıfico.

2MI08 La historia y la filosofıa de la ciencia:¿autentico matrimonio o matrimonio por con-veniencia? J.L. Alvarez Garcıa; Facultad de Cien-cias, UNAM; jlag@ hp. fciencias,unma. mx.En este trabajo se presentan algunas de las posiblesrelaciones entre las dos disciplinas

2MI09 GALILEO Y LA ASTRONOMIA Jose E.Marquina, Facultad de Ciencias, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico, Mexico, D.F.En el presente trabajo se analizan las aportacionesde Galileo a la Astronomıa, desde sus primeras obser-vaciones telescopicas hasta su abjuracion al coperni-canısmo frente al Tribunal del Santo Oficio.

2MJ Biofısica II

2MJ01 Estudio EPR de Estres Oxidativo en ra-tas sujetas a Ozono. F.J. Mendez Chavez; IPN,ESFM; xavier_ mig3@ yahoo. com. mx. D. RamırezRosales; IPN, ESFM; danielesfm@ yahoo. com. mx.R. Zamorano Ulloa; IPN, ESFM; davozam@ yahoo.

com. mx.

La exposicion de ozono induce perixinitrito en la aor-ta de la rata, lo cual indica estres sistemico oxidativo.EPR y pruebas bioquımicas como SOD (superoxidodismutasa) son procedimientos usados para evaluarestres oxidativo. Para un mejor entendimiento delmodelo de exposicion de ozono, nuestro objetivo esobtener mediciones de estres oxidativo en ratas ma-cho Wistar, sujetas a diferentes concentraciones deozono: (control) 0.05, 0.25, 0.5, 1 ppm. (4 horas/dıa,28 dıas), a traves de EPR y mediciones de la actividadde SOD (la cual, evalua el dano o la defensa antioxi-dante) en pulmon, corazon e hıgado. Las medicionesEPR fueron realizadas a 77 K, donde los espectrosestan formados por dos senales. La senal A es asigna-da a la interaccion dipolo-dipolo, de un metal con unradical libre (Fe-NO·) y la senal B, es debida a elec-trones desapareados, es decir, trasferencia de carga.

2MJ02 Sistema Depredador-Presa J. HernandezJuarez; B.U.A.P., Preparatoria Regional ”SimonBolıvar”; jhernanjy@ hotmail. com. X. PopocaRodrıguez; B.U.A.P., Preparatoria Regional ”Simon

Bolıvar”; gem143_ 14@ hotmail. com. P. FloresFelix; B.U.A.P., Preparatoria Regional ”SimonBolıvar”; urano13_ 123@ hotmail. com.El aislar especies en un sistema ecologico para su es-tudio es en general una simpliicacion que se apartadrasticamente de la realidad, ya que toda especie sirvede alimento a otra especie en la cadena alimenticiarespectiva, vive de alimentos comunes a otras especies,o vive en lugares tambien comunes a varias especies.En algunos casos, estas situaciones pueden ocurrirsimultaneamente. En este trabajo se muestra breve-mente como puede simularse, por medio de sistemasde ecuaciones diferenciales, la variacion que experi-menta el numero de individuos de especies que vivenen una misma region. Se inicia con la descripcion demodelos de sistemas drasticamente idealizados. Pos-teriormente se incrustaran progresivamente modelosque simulen razonablemente un sistema real. Siendoesto la parte medular del trabajo.

2MJ03 Medidas electricas de manzanas y su re-lacion con el proceso de maduracion postcose-cha. M.T. Espinioza Torres; Universidad Autono-ma de Baja California, Facultad de Ciencias;marthalee007@ hotmail. com. S. Cardena Sanchez;Universidad Autonoma de Baja California, Facul-tad de Ciencias; samyboy12@ gmail. com. J. CatalanDibene; Universidad Autonoma de Baja California,Facultad de Ciencias; jcd_ 555@ hotmail. com. L.J.Villegas Vicencio; Universidad Autonoma de BajaCalifornia, Facultad de Ciencias; javo@ uabc. mxSe presenta el resultado de las medidas electricas envarios tipos de manzanas y su relacion con diversasvariables biologicas durante el proceso de maduracionpostcosecha ası como su relacion con otras variablesfısicas (opticas y acusticas). Las medidas electricasson: voltaje, corriente y resistencia, hechas a distintasprofundidades del fruto y durante diversas etapas delproceso de maduracion. Agradecimientos: Al Dr. Ja-vier Camacho Gonzalez de CICESE y al Dr. Jose LuisStephano de Facultad de Ciencias, UABC, por susdiscusiones en el tema.

2MJ04 Diseno e implementacion de un sistemade goteo con zeolitas para la nutricion de uninvernadero R.B. Lopez Flores; FCE, BUAP; G.Hernandez Cocoletzi; IF, BUAP; cocoletz@ sirio.

ifuap. buap. mx. S. Toledo Flores; DIZ, BUAP.Presentamos el diseno e implementacion de un sis-tema de goteo y nutricion con zeolitas. La finalidaddel presente trabajo es la de tener un jardın bello ybien cuidado. Con una temperatura estable entre 15y 30 para el cultivo de rosas. El sistema de goteoes por gravedad, el agua baja desde un tinaco que

Page 175: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

130 L Congreso Nacional de Fısica

se llena automaticamente por medio de un sistemade bombeo y es para nutrir a las plantas, las cualesestan sembradas en cepas con una mezcla al 60 % dearena, 20 % de abono de borrega y 20 % de zeolita. Lazeolita absorbe agua y adsorbe gases, debido a esto seregula la temperatura para las plantas y filtra metalespesados como el plomo ademas las plantas estan alabrigo de paredes de piedra y con una entrada salidapara la ventilacion. El sistema permite la hidratacion,nutricion y consumo de agua de manera lenta y dosi-ficandolo para la planta se hace mas eficiente el gastode agua en sincronizacion con el goteo y suministro.

2MJ05 Programa Auxiliar para Calculos de Hi-dratacion de Fragmentos Biomoleculares M.A.Garcıa Ariza FCFM BUAP; J.E. Ramırez Can-cino FCFM BUAP 200525443@ alumnos. fcfm.

buap. mx; E. Gonzalez Jimenez FCFM BUAP;gonzalez@ fcfm. buap. mx. V. Poltev FCFM BUAPEl estudio de los sistemas biologicos a nivel atomo-molecular se realiza solo con los metodos de la Mecani-ca Molecular, debido a la cantidad de atomos que in-volucra (varios cientos de miles) y por la simplicidaddel calculo. Dentro de estos se aborda la hidratacionde fragmentos de ADN en su interaccion con drogas yotros ligandos, que explican la contribucion del aguaen la accion directa sobre el ADN. En este trabajose elaboro un programa periferico en Fortran paraconstruir una distribucion variable de moleculas deagua (para simular densidades de agua lıquida) y pa-ra aplicar condiciones periodicas a la frontera en unasimulacion por el metodo de Monte Carlo y obtenerlas propiedades termodinamicas del sistema. Aplica-mos el programa para determinar las componentesenergeticas de hidratacion en el complejo ADN-CAF[1] y encontramos que no se mantiene una espina dehidratacion en el surco menor del ADN ya que loscentros hidrofılicos se ven ocupados por los atomosaceptores de enlaces H de la molecula de cafeına.[1]A. Deriabina y Col. J.Mol.Struct. (THEOCHEM)769, N 1-3, 97-101, 2006. Trabajo Parcialmente apo-yado por VIEP-BUAP

2MJ06 MODELACION DE LA INTERAC-CION ENTRE MOLECULAS DE AGUA YCON LA BASE CITOSINA DE LOS ACI-DOS NUCLEICOS UTILIZANDO CALCU-LOS CORRELACIONADOS DE MECANICACUANTICA. J.O. Ledesma Arizmendi; FCFM,BUAP; ledariz@ yahoo. com. mx. E. GonzalezJimenez; FCFM, BUAP; gonzalez@ fcfm. buap. mx.A. Deriabina; FCFM, BUAP; aderv@ yahoo. com.

V.I. Poltev; FCFM, BUAP; poltev@ fcfm. buap.

mx.

Este trabajo se hizo con la aplicacion conjunta demetodos de investigacion: Mecanica Molecular (MM)y Mecanica Cuantica (MC), para estudiar las carac-terısticas energeticas y geometricas del dımero de aguay los sistemas formados por una molecula de agua yla base Citosina de ADN. En MC trabajamos conel programa Gaussian (03) utilizando el metodo deaproximacion Moller Plesset y en MM utilizamos elpotencial de Poltev[1].En los calculos cuanticos ob-tuvimos la dependencia de la energıa con respecto alas distancias interatomicas para dichos sistemas im-poniendoles algunas restricciones en los parametrosgeometricos, estos resultados de MC fueron utilizadospara la descripcion en MM de los sistemas estudiados.Proyecto apoyado por VIEP-BUAP. [1]Gonzalez E.,F.I. Cedeno, A.V. Teplukhin, G.G. Malenkov, V.I.Poltev, Rev.Mex. de Fısica v.46, S2, 142-147, (2000).

2MJ07 Inferencia Filogenetica de Canales IonicosCelulares Mecano-Sensibles G. Krotzsch; Institu-to de Ciencias Fısicas, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; kroet@ fis. unam. mx. D. BallezaMejıa; Facultad de Medicina, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; dballeza@ biociencias. org.Mediante el empleo de un metodo de inferencia deMarkov, basado en un Algoritmo de ReconstruccionCondicionada (Lake 1997) y con los principio de res-triccion de la Teorıa de Parsimonia Evolutiva, hace-mos inferencia filogenetica con genes ortologos que co-difican para canales ionicos mecano-sensibles (MS) enlas membranas de bacterias, arqueobacterias y celulaseucariontes. La raız del dendrograma filogenetico dela diversificacion evolutiva de estos genes, basada enla subunidad pequena de ARNr (ribosomal), no estadefinida y su forma tiene consecuencias fundamenta-les para la teorıa de la evolucion del ancestro univer-sal (LUCA). La presencia de canales MS en los tresdominios de la vida sugiere que esta clase de trans-portadores pudo haber aparecido muy temprano enla evolucion de la vida en la Tierra (Kloda y Marti-nac, 2002). En nuestro estudio planteamos la hipotesisde la transferencia horizontal de dichos genes durantelas primeras etapas de la evolucion de la vida, paracontribuir ası a la comprension de las propiedades delancestro universal. Aplicamos el algoritmo menciona-do a los datos de homologia entre los diferentes genesreportados en los bancos genomicos de las especies es-tudiadas.

Page 176: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 131

2MJ08 Estudio comparativo de redes de regula-cion genetica: E coli y S. cerevisiae. L. Guz-man Vargas, UPIITA, Instituto Politecnico Nacio-nal; huitzo@ hotmail. com. M. Santillan, Cinvestav-Monterrey,IPNSe presenta un estudio comparativo de redes de regu-lacion genetica de E. coli y S. cerevisiae. Primero, apartir de la red original bipartita se construyen nuevasredes de proyecciones hacia factores de transcripiony genes regulados. Estas nuevas redes se caracterizancalculando la distribucion de grado, el coeficiente deaglomeramiento, la eficiencia y el costo. Enseguida, seevalua la tolerancia de las redes ante remocion de hubs(ataques dirigidos) y fallas aleatorias. Finalmente, sediscuten las diferencias y similitudes de ambas redescomplejas.

2MJ09 Determinacion del dano genetico ocasiona-do por la exposicion a dosis bajas de rayos -x en lıneas celulares linfoblastoides de AtaxiaTelangiectasia H. Ramırez Perez; UNAM, Facul-tad de Ciencias; wissenhg@ yahoo. com. mx. P. Os-trosky; UNAM, Instituto de Investigaciones Biomedi-cas; arbeithg2@ yahoo. com. mx.Los efectos de las radiaciones ionizantes (a dosis altas),de baja LET, sobre sistemas biologicos estan amplia-mente documentados, sin embargo a dosis bajas, haymuy poca informacion al respecto. La informaciondisponible menciona que a bajas dosis (<200 mGy),la tasa de dosis juega un papel muy importante enel dano genetico. En este trabajo se determina si latasa de dosis induce un cambio en el dano produci-do (medido por la frecuencia de micronucleos)a dosisbajas de rayos X de diagnostico, en lıneas celulareslinfoblastoides (LCL) de Ataxia Telangiectasia. Se ob-servo que hay un cambio significativo (p<0.05) en eldano producido a una tasa de dosis alta, respecto auna de menor magnitud. Ademas se compara el efectoproducido sobre el mismo tipo de celulas, pero irra-diadas, anteriormente con una fuente de partıculasbeta.

2MJ10 OBTENCION TEORICA DEL ESPEC-TRO DE ABSORCION DE MOLECULASRELACIONADAS CON LA PIEL HUMA-NA VIA TEORIA DFT D. Garcıa Toral; FCFM,BUAP; dolores@ sirio. ifuap. buap. mx. J. Casti-llo Mixcoatl; FCFM, FCFM; jcastill@ fcfm. buap.mx.

Con los datos obtenidos en el uso de programas querealizan la aproximacion TD-DFT, se encontro unaforma para la funcion dielectrica en terminos de laenergıa, donde esta funcion dielectrica puede relacio-narse con la muestra macroscopica de las sustancias

a estudiar. Con dicho programa se ha obtenido la es-tructura molecular optima de los sistemas de interesy con ella se han calcularon las energıas de excitacionelectronicas de cada uno de los sistemas molecularespresentes en la queratina, colageno, melanina y el gru-po hemo, con el programa ADF 2005.01. Ası mismo sepropuso una combinacion lineal de cada uno de estosespectros de absorcion para obtener sus correspon-diente a macromoleculas como la queratina, colageno,y polımeros laminares como la melanina que da elpigmento a la piel.

2MK Termodinamica y Fısica Estadıstica IV

2MK01 Cineticas e isotermas de adsorcion de plo-mo en agua empleando pluma de pollo D.I.Castillo-Mendoza; Depto. de Ing. Quımica, InstitutoTecnologico de Aguascalientes; A. Bonilla-Petriciolet;Depto. de Ing. Quımica, Instituto Tecnologico deAguascalientes; petriciolet@ hotmail. com. J.C.Tapia-Picazo; Depto. de Ing. Quımica, Instituto Tec-nologico de Aguascalientes; J.J. Soto-Bernal; Depto.de Ing. Electrica-Electronica, Instituto Tecnologico deAguascalientes.Durante los ultimos anos, la remocion de metales pe-sados del agua ha sido objeto de estudio debido a suno biodegradabilidad y perfil toxicologico. Por ejem-plo, el plomo en una concentracion superior a 0.01mg/L en agua potable puede causar hipertension,danos renales y esterilidad. Diversos metodos han si-do desarrollados para la remocion de metales pesados,siendo la adsorcion uno de los mas atractivos. Hastael momento, diversos estudios han empleando diferen-tes adsorbentes naturales en la remocion de metalespesados. En forma particular, la pluma de pollo esun material de desecho atractivo para la remocion dediversos contaminantes del agua, incluyendo a dichoscontaminantes. En el presente trabajo se estudia a lafibra de pluma de pollo en la remocion de plomo ensolucion acuosa. Especıficamente, se evaluo el efectode las condiciones de operacion sobre la capacidad deadsorcion de plomo de dicho material. Se realizaronestudios cineticos y de equilibrio de adsorcion, dondelos resultados obtenidos indican que la remocion deeste contaminante es factible empleando dicho adsor-bente natural.

2MK02 Estudio Teorico del efecto del alcancedel potencial para predecir el comportamien-to experimental presion contra temperaturadel MBBA E. Garcıa Sanchez; Unidad Academi-ca de Ingenierıa Electrica, Universidad Autonomade Zacatecas; eduardogarciasanchez@ gmail. com.

A. Aguilar Borjon; Unidad Academica de Ingenierıa

Page 177: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

132 L Congreso Nacional de Fısica

Electrica, Universidad Autonoma de Zacatecas; C.H.Castaneda Ramırez; Unidad Academica de IngenierıaElectrica, Universidad Autonoma de Zacatecas; J.M.Cervantes Viramontes; Unidad Academica de Inge-nierıa Electrica, Universidad Autonoma de Zacatecas;F.J. Martınez Ruiz; Unidad Academica de IngenierıaElectrica, Universidad Autonoma de Zacatecas.En este trabajo se utilizo una teorıa de perturbacio-nes a segundo orden para partıculas no esfericas tipopozo cuadrado, combinada con la aproximacion deParsons y la aproximacion de largo alcance de Poncey Renon para predecir el comportamiento experi-mental, presion contra temperatura en la transicionde fase Isotropico-Nematico del Cristal Lıquido MB-BA, ademas de utilizar al modelo de isodensidad delcontinuo polarizado para determinar los parametrosmoleculares k=3 y el volumen molecular de 89.22Angstrom cubicos, adicionalmente de analizar el efec-to del alcance del potencial, teniendo como resultadoque, en la region cercana al punto de transicion se pre-dice el comportamiento experimental, pero conformese incrementa la temperatura, la pendiente de la pre-diccion teorica es menor a la pendiente que presenta elcomportamiento experimental. Se puede sugerir queconsiderando un valor bastante grande del alcance sepuede predecir cuantitativamente el comportamientopresion-temperatura del cristal lıquido MBBA

2MK03 Evolucion de Ecosistemas en el Marcode la Termodinamica Fuera de Equilibrio.J. Gonzalez Gonzalez; UNAM, Instituto de Fısi-ca; julianglezg@ gmail. com. K. Michaelian Pauw;UNAM, Instituto de Fısica; karo@ fisica. unam. mx.En este trabajo, pretendemos estudiar el proceso evo-lutivo de ecosistemas desde el marco de la termo-dinamica fuera de equilibrio. Para ello se explora laaplicacion y alcance de la termodinamica irreversi-ble (TDI) clasica, la TDI extendida, y el principio demaxima produccion de entropıa (MEPP, por sus siglasen ingles). Ademas, por una vista mas fundamental,se estudia la posibilidad de entender la evolucion deecosistemas por consideracion de las constriccionessobre la evolucion del espacio fase, debido a condi-ciones a la fronterra y restricciones por las simetrıasfundamentales en la naturaleza.

2MK04 Perfiles de comportamiento numerico delSimulated Annealing en el analisis de esta-bilidad de fases en sistemas polimericos C.E.Lopez-Landeros; Depto. de Ing. Quımica, InstitutoTecnologico de Aguascalientes; A. Bonilla-Petriciolet;Depto. de Ing. Quımica, Instituto Tecnologico deAguascalientes; petriciolet@ hotmail. com. J.J.Soto-Bernal; Depto. de Ing. Electronica, Instituto

Tecnologico de Aguascalientes.El objetivo del analisis de estabilidad de fases es de-terminar si una mezcla, bajo ciertas condiciones deoperacion, presentara separacion de fases. Este pro-blema de optimizacion es altamente no lineal y consoluciones multiples, siendo necesario aplicar metodosrobustos y eficientes para su resolucion. Es importan-te indicar que los trabajos referentes al analisis deestabilidad de fases en sistemas polimericos, utilizan-do metodos estocasticos de optimizacion, son escasos.Considerando lo anterior, este documento presenta laimplementacion del algoritmo Simulated Annealing(SA) en pruebas de estabilidad de fases en sistemaspolimericos ternarios utilizando el modelo de Flory-Huggins. En dichas pruebas se ha utilizado el conceptode perfiles de comportamiento numerico para evaluarla eficiencia y robustez del SA considerando variacio-nes en su cedula de enfriamiento. Estas variacionescomprende a los parametros: temperatura inicial delSA, tolerancia de convergencia, numero de iteracio-nes antes de reducir la temperatura y el factor dereduccion de la misma. Las pruebas realizadas paradiversos sistemas demuestran que no son necesariosvalores extremos en la cedula de enfriamiento paralocalizar el mınimo global de la funcion objetivo.

2MK05 Conectividad tres implıca transicion defase J.A. Pimentel Cabrera; Universidad NacionalAutonoma de Mexico, Posgrado en Ciencias Fısicas;artazo@ gmail. com. M. Aldana Gonzalez; Universi-dad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto de Cien-cias Fısicas; H. Larralde Ridaura; Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico, Instituto de Ciencias Fısi-cas.Analizamos las condiciones bajo las cuales una tran-sicion de fase orden-desorden de largo alcance ocurreen un modelo de red neuronal con ruido (cercana almodelo de votantes). Mostramos que cuando todos lospesos sinapticos son positivos, independientemente desu distribucion, la condicion necesaria y suficiente pa-ra que ocurra la transicion de fase, es que exista unafraccion de elementos de red con conectividad tres omayor. Por otro lado, cuando existen tambien pesosnegativos en las conexiones, el sistema exhibe una frus-tracion analoga a la que se observa en los vidrios deespın y no hay organizacion colectiva. En este contex-to, investigamos las condiciones que debe satisfacerla distribucion de pesos para que el sistema presentetransicion de fase. Finalmente, definimos estas cons-tricciones en el caso especıfico de una distribucion depesos exponencial asimetrica.

Page 178: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 133

2MK07 OPTIMIZACION DE UNA MAQUINATERMICA ENDORREVERSIBLE MANE-JADA SOLARMENTE CON DISTINTASLEYES DE CALOR M.A. Barranco-Jimenez;IPN, Av. Juan de Dios Batiz s/n., Col. Linda-vista. CP 07738, Mexico D. F, Departamento deCiencias Basicas, Escuela Superior de Computo;mbarrancoj@ ipn. mx. O. Navarro-Hinojosa; IPN,Av. Juan de Dios Batiz s/n., Col. Lindavista. CP07738, Mexico D. F, Departamento de CienciasBasicas, Escuela Superior de Computo; V. Chavez-Molanco; IPN, Av. Juan de Dios Batiz s/n., Col.Lindavista. CP 07738, Mexico D. F, Departamento deCiencias Basicas, Escuela Superior de Computo; N.Sanchez-Salas; Departamento de Fısica, Escuela Su-perior de Fısica y Matematicas, Edif. 9, UP Zacaten-co, 07738, Mexico D.F., IPN; norma@ esfm. ipn. mx.Dentro del contexto de la Termodinamica de TiemposFinitos se presenta un modelo de maquina termicaendorreversible manejada solarmente. En esta maqui-na consideramos distintas leyes de transferencia deenergıa del almacen caliente a la sustancia de trabajo;primero, una ley de tipo Stefan-Boltzmann, posterior-mente, una ley de transferencia con un termino deradiacion y otro por conduccion, simultaneamente, yfinalmente, una ley del tipo Dulong-Petit.Se conside-ra que la transferencia de energıa de la sustancia detrabajo al almacen frıo esta dada por conduccion. Ennuestro estudio consideramos dos regımenes de ope-racion, el de maxima potencia y de maxima funcionecologica. Calculamos las temperaturas optimas dela sustancia de trabajo y la eficiencia optima de lamaquina. Agradecimientos a COFAA y EDI-IPN

2MK08 Ciclos termicos irreversibles: Arreglo enserie de ciclos de potencia L A Arias-Hernandez;Escuela Superior de Fısica y Matematicas, Institu-to Politecnico Nacional; larias@ esfm. ipn. mx. J JSilva-Martınez; Escuela Superior de Computo, Insti-tuto Politecnico Nacional; F Angulo-Brown; Escue-la Superior de Fısica y Matemarticas, Instituto Po-litecnico Nacional.En los ultimos anos, los fabricantes de plantas degeneracion electrica han promovido la instalacion deplantas de ciclo combinado o la reconversion de plan-tas de ciclo unitario en plantas de ciclo combinado.La principal motivacion de los usuarios para adquirirestas plantas es la alta eficiencia que ellos reportan.Por otro lado, un ciclo combinado se puede modelarcomo un arreglo en serie de dos ciclos de potencia. Eneste trabajo realizamos el estudio de un modelo deeste tipo, que incluye tanto irreversibilidades externascomo internas. Encontramos que, a diferencia de otrosmodelos en serie, se obtienen los rizos caracterısticos

de potencia versus eficiencia que se observan en lasmaquinas termicas reales, y a partir de ellos definimosdiferentes criterios de optimizacion. Finalmente, conestos criterios y los datos experimentales reportados,comparamos el desempeno energetico de dos plantasde ciclo combinado comerciales, con algunas plantasnucleares modernas de ciclo unitario, y encontramosque las plantas de ciclo combinado tienen un mayorfactor de irreversibilidad que el de las nucleares, locual las coloca en desventaja economica respecto a lasultimas, independientemente de sus eficiencias.

2MK09 Estructura y autodifusion de partıculas co-loidales en una interfase esferica J.B. QuintanillaRodriguez; Departamento de Fisica, Universidad deSonora; baudel@ nirvana. fisica. uson. mx. L.L.Yeomans Reyna; Departamento de Fisica, Universi-dad de Sonora; lyeomans@ correo. fisica. uson.

mx. H. Acuna Campa; Departamento de Fisica,Universidad de Sonora; heriberto. acuna@ correo.fisica. uson. mx.

Los coloidosomas son microcapsulas esfericas cuyasuperficie la componen partıculas coloidales sinteri-zadas, a manera de coraza. En anos recientes se hanpropuesto diferentes metodos de elaboracion de coloi-dosomas, ası mismo se ha reconocido su uso potencialcomo sistemas de encapsulamiento con permeabilidadcontrolada por el tamano de las partıculas coloidalesde la coraza. En este trabajo se presentan resultadosde simulacion con Montecarlo y Dinamica Brownianasobre la estructura y difusion de partıculas coloidalessobre una superficie esferica, como modelo de un co-loidosoma. Con el objetivo de apreciar las diferenciasy similitudes en las propiedades de este sistema, seobtiene la funcion de distribucion radial y el despla-zamiento cuadratico medio para potenciales de inter-accion entre partıculas repulsivo y con componenteatractiva. Ası mismo, se establece un escenario com-parativo de estas propiedades con las de un sistemaequivalente de partıculas coloidales en una interfaseplana. Para sistemas suficientemente concentrados seobtienen patrones de cristalizacion mediante tecnicasde triangulacion.

2MK10 Relacion de compresion en el ciclo deCurzon y Ahlborn D. Ladino Luna; Atzcapot-zalco, Universidad Autonoma Metroplitana; dll@

correo. azc. uam. mx. R.T. Paez Hernandez; Atz-capotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;phrt@ correo. azc. uam. mx.

Se estudia el ciclo de Curzon y Ahlborn no endorre-versible para el caso de adiabatas no instantaneas. Seencuentra una expresion en potencias de un parametroque involucra a la relacion de compresion, mostrando

Page 179: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

134 L Congreso Nacional de Fısica

que el caso de adiabatas instantaneas corresponde auna maquina que funciona como dicho ciclo, con unarelaccion de compresion en donde el volumen mınimoes muy pequeno comparado con el volumen maximodurante el ciclo.

2MK11 Ciclo de curzon y Ahlborn no endorre-versible con transferencia de calor no lineal D.Ladino Luna; Atzcapotzalco, Universidad AutonomaMetropolitana; dll@ correo. azc. uam. mx.Se estudia el ciclo de Curzon y Ahlborn bajo el su-puesto de que, internamente, una maquina termicaque funcione como dicho ciclo genere un calor debidoa diversos efectos producidos durante los procesos deexpansion y compresion. Se supone que la transfe-rencia de calor entre la maquina y los alrededores serealiza como una ley de transferencia de calor tipoDulong y Petit.

2MK12 Dinamica de partıculas no esferi-cas con movimiento browniano orientacio-nal J.G. Mendez Bermudez; IFUAP, BUAP;jgmendez@ sirio. ifuap. buap. mx. I. SantamarıaHolek; Facultad de Ciencias, UNAM; ivan@ graef.

fciencias. unam. mx.

Se presenta la descripcion dinamica de una suspensionde partıculas no esfericas brownianas en su orienta-cion, el estudio se lleva a cabo al aplicar las reglasde la termodinamica de no equilibrio mesoscopica.La descripcion se realiza en terminos de la ecuacionde Fokker-Planck para la densidad de probabilidadde una partıcula que esta en funcion de los vectoresde posicion y orientacion. Con ayuda de la ecuacionde Fokker-Planck obtenemos las ecuaciones para elpromedio del vector de orientacion y el tensor orien-tacional, y para el desplazamiento cuadratico mediodel vector de posicion de las partıculas. Devido a lageneralidad de los resultados, aplicamos diferentesmodelos para calcular la susceptibilidad de sistemasferroelectricos, se comparan los resultados obtenidoscon resultados experimentales

2MK13 Temperature Dependence of the HeatCapacity per Unit Volume Measured by theThermal Relaxation Technique by RadiationLoss M. Latigo Vazquez; Instituto de Fısica, Uni-versidad de Guanajuato; tatolat@ hotmail. com.

G. Gutierrez-Juarez; Instituto de Fısica, Universi-dad de Guanajuato; ggutj@ fisica. ugto. mx. D.Acosta-Avalos, Centro Brasileiro de Pesquisas Fısi-cas; dacosta@ cbpf. br. F.M. Vargas-Luna; Institu-to de Fısica, Universidad de Guanajuato; mvargas@

fisica. ugto. mx. J.J. Alvarado-Gil3; CINVES-TAV, Instituto Politecnico Nacional; jjag09@ yahoo.com.

One of the best-known methods to measure the heatcapacity of solids consists in the illumination of thesample and the analysis of the thermal relaxationwhen the illumination impinges the sample reachedthe equilibrium, and when it is stopped. In this work,the energy balance equation with heat losses due toradiation is solved exactly. This is used to establishthe limits of the usual approximations used to obtainthe heat capacity from the experimental data whenthe maximum temperature is changes. It is shownthat large temperature changes, induced by the heatsource during the experiment can generate errors inthe calculation of heat capacity when the traditionalapproach is used.

2MK14 PROBLEMA DE RIEMANN APLICA-DO A PROCESOS DE TRANSFERENCIADE CALOR LEJOS DE EQUILIBRIO TER-MODINAMICO A.C. Perez-Guerrero N., J.I.Jimenez Aquino. Departamento de Fısica, Univer-sidad Autonoma Metropolitana-Iztapalpa. ApartadoPostal 55-534, C.P.09340, Mexico, D.F.En este trabajo analizamos el caso de un fluido sujetoa un pulso de calor descrito con las ecuaciones debalance para un fluido ideal pero sujeto a un procesosde transferencia de calor. El estado fuera de equi-librio termodinamico se describe con las ecuacionesde Maxwell-Cattaneo- Vernotte de la termodinami-ca fuera de equilibrio. El resultado como sabemosson ecuaciones hiperbolicas que son analizadas por elmetodo de Riemann de las caracterısticas con objetode determinar los modos naturales de vibracion deeste sistema. Con este metodo se determina la veloci-dad de propagacion de los disturbios originados tantopor la velocidad del fluido como por las propiedadesde conductividad termica. El analisis ası realizado nosda informacion sobre la region de validez de

Page 180: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 135

Miercoles 31SESIONES SIMULTANEAS 3 (16:00-19:00)

World Trade Center

3SA Estado Solido V Salon Olmeca 1

Propiedades Opticas

Modera: Aaron Aguayo

3SAMP Study of the recombination aroundthe excitonic region of MBE ZnSe:Cl thinfilms A.E. Martınez Canton; CCADET, UNAM;aemc14@ htomail. com. M. Garcıa Rocha; Depar-tamento de Fısica, CINVESTAV; miguel. garcia@

fis. cinvestav. mx. N. Garro; ICM, Universidad deValencia; A. Cantarero; ICM, Universidad de Valen-cia; I. Herandez Calderon; Departamento de Fısica,CINVESTAV; isaac. hernandez@ fis. cinvestav.

mx. R. Ortega Martınez; CCADET, UNAM.The recombination processes around the excitonic re-gion of undoped ZnSe and chlorine doped ZnSe thinfilms were studied by continuous-wave photolumines-cence (cw-PL) and time-resolved photoluminescence(TRPL) spectroscopies. Samples with different chlori-ne concentration were obtained by varying the tempe-rature of the Cl source. The evolution of the PL signaland its decay time were analyzed as a function of tem-perature. Activation energy (Ea) values associated tothe quenching of the D0X and band-to-band emissionwere calculated from the temperature dependent cw-PL experiments. The activation energy was lower forthe film with higher Cl content. The characteristic ex-ponential decay time (tPL) of the PL signal decreasedwith increasing Cl concentration.

3SA01 Caracterizacion optica de hilos cuanticosde GaAs crecidos sobre sustratos de AlGaAsen la orientacion (631). R. MENDEZ CAMACHO;ESFM, IPN; reyna129b@ hotmail. com. H. MORA-LES CORTEZ; ESFM, IPN; C. MEJIA GARCIA;ESFM, IPN; M. LOPEZ LOPEZ; CINVESTAV, IPN.La investigacion del confinamiento cuantico en mate-riales semiconductores tales como pozos, hilos y pun-tos cuanticos es importante por sus aplicaciones tec-nologicas. Con estos materiales se espera disponer dedispositivos opticos y electronicos mas eficientes modi-ficando su movilidad electronica, corriente de umbral,potencia; disminucion del consumo de energıa entreotros. En este trabajo estamos interesados en el estu-dio optico de hilos cuanticos de GaAs crecidos sobresubstratos de GaAs en la orientacion (631) por Epi-taxia de Haces Moleculares y cubiertos por dos ca-pas de AlGaAs. Por medio de la fotorreflectancia atemperatura ambiente se determinaron las transicio-nes electronicas presentes en la muestra en el rango

de 1.3 a 1.7 eV. Se analizan las transiciones corres-pondientes a 1.51 y 1.57 eV que podrıan estar rela-cionadas con los hilos cuanticos. * Estudiante becarioPIFI * Becario COFAA-IPN, EDI, SNI.

3SA02 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTOTERMICO (TT) CON CdCl2 EN LAS PRO-PIEDADES ESTRUCTURALES Y OPTICASDE PELICULAS SEMICONDUCTORAS DECdTe CRECIDAS POR EROSION MAG-NETOPLANAR (SPUTTERING) R. Juarez-Del Toro1, H. Hernandez-Contreras2, J. R. Aguilar-Hernandez1, G. S. Contreras-Puente1, M. Cardenas-Garcıa1, B. Ortega-Najera1, 1Escuela Superior deFısica y Matematicas, IPN. 2Instituto de CienciasBasicas e Ingenierıa, UAEH.En este trabajo presentamos un estudio sobre la in-fluencia del tratamiento termico con CdCl2 en las pro-piedades estructurales y opticas por medio de difrac-cion de Rayos-x, Microscopıa Electronica de Barrido,Absorcion UV-VIS, y Fotoluminiscencia, en pelıculasde CdTe crecidas por Sputtering sobre substratos devidrio. El tratamiento termico fue hecho a 450 oC du-rante 30 min. a presion atmosferica. La concentracionde la solucion sobresaturada de CdCl2 es del 80-20 %.Es un hecho que el tratamiento con CdCl2 provocaun disminucion significativa de los defectos nativos ta-les como las vacancias de cadmio (VCd), ası como unreacomodo de atomos de cadmio en posiciones inters-ticiales hacia sitio adecuado en la red cristalina. Estotiene como consecuencia un aumento en la probabili-dad de las transiciones radiativas, lograndose observaremision luminiscente a temperatura ambiente en lasmuestras estudiadas, lo cual a su vez permitio anali-zar profundamente, por medio de fotoluminiscencia, elorigen de las diferentes bandas de emsioon presentesen esta pelıculas semiconductoras. Un analisis comple-to se presenta en este trabajo.

3SA03 Espectroscopia de la esmeralda a presionambiente y presiones altas M.A. Sanchez Alejo;Facultad de Ciencias, UNAM; F. Jaque; Fisica deMateriales, Universidad Autonoma de Madrid; H. delCastillo; IF, UNAM; H. Murrieta; IF, UNAM; J.M.Hernandez A.; IF, UNAM; C. Flores; IF, UNAM; E.Camarillo; IF, UNAM; cgarcia@ fisica. unam. mx.La esmeralda es un compuesto quımico de composicionmuy compleja en la cual, los iones de cromo presentanuna eficiente luminiscencia en la forma de una bandaancha (720-840 nm) a TA, lo que le permite ser un

Page 181: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

136 L Congreso Nacional de Fısica

buen laser sintonizable en el IR. En el presente traba-jo se lleva a cabo el estudio de la espectroscopia opticade absorcion y emision de cristales de esmeralda a am-biente y baja temperatura. Ademas, hacemos la espec-troscopia de emision a altas presiones con excitacionde laser de 633 y 532 nm. El intervalo de presiones al-canzado fue hasta 9.5 GPa. Para ello se uso una celdade diamantes(DAC). Los resultados que se desprendendel presente estudio son: el color verde de la esmeraldase explica por la intensidad y posicion de las bandasde absorcion del cromo; los iones de cromo estan pre-ferentemente sustituyendo al ion aluminio en simetrıaoctaedral y que pueden ser detectados varios sitios delion Cr por medio de la espectroscopia de emision conaltas presiones y a bajas temperaturas.

3SA04 Propiedades opticas de un cristal fotoni-co unidimensional dielectrico-semiconductor R.Marquez Islas, B. Flores Desirena; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, BUAP; F. Perez Rodrıguez;Instituto de Fısica, BUAP.Presentamos un estudio teorico de las propie-dades opticas de un cristal fotonico dielectrico-semiconductor. La celda unitaria de nuestro cristalse compone por capas alternas de MgO y CuCl, congrosor de la capa semiconductora como la considera-da en la pelıcula de la referencia [1]. Presentamos larelacion de dispersion para los dos tipos de polariza-ciones de la radiacion incidente (s y p), tanto paramodos de volumen como los del cristal fotonico. En-contramos que al igual que en una pelıcula delgadaexiste una regla de seleccion respecto a la manifes-tacion de los modos excitonicos, tanto longitudinalescomo transversos. Nuestro procedimiento de solucionesta basado en el Teorema de Bloch y el metodo dela matriz de trasferencia[2]. [1] A. Silva-Castillo and FPerez-Rodrıguez, J. Appl. Phys. 90, 3662 (2001). [2]Pochi Yeh, Optical Waves in Layered Media, John Wi-ley & Sons, New York 1988. Este trabajo fue apoyadoparcialmente por CONACYT (SEP-2004-C01-46425)y VIEP-BUAP (26/G/EXC/05 y 37/EXC/06-G).

3SA05 Tiempo de transito en estructuras periodi-cas construidas a base de metamateriales G.Ojeda Mendoza; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, BUAP; M.A. Palomino Ovando; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, BUAP; marthap@

fcfm. buap. mx. G. Hernandez Cocoletzi; Instituto deFısica, BUAP; cocoletz@ sirio. ifuap. buap. mx.En este trabajo se presentan resultados teoricos deltiempo de transito de ondas electromagneticas cuan-do estas atraviesan una estructura donde se alternanperiodicamente un dielectrico y un material izquier-do esto es: materiales donde para cierto rango de fre-cuencias la permitividad electrica y la permeabilidadmagnetica son ambos negativos, se usa el metodo de

fase estacionaria discutido ampliamente en la literatu-ra y se hacen comparaciones con aquellas estructurasdonde los materiales que se alternan son unicamentedielectricos

3SA06 Optical properties of two-dimensionalarrays of metallo-dielectric metamaterials B.E.Martınez Zerega; CU de los Lagos, Universidadde Guadalajara; zerega@ cio. mx. G. Ortiz; Dep.de Fısica, U. Nacional del Nordeste, Argentina;guillepo@ yahoo. com. B. Mendoza; Dep. de Fotoni-ca, Centro de Investigaciones en Optica; bms@ yahoo.com.

We propose an approach to calculate the optical beha-vior of an arbitrary metamaterial, based on a mean-field theory of metallo-dielectric photonic crystals.We consider the wavelength associated to the pho-tons in the crystal, λ >> a, where a is the latticeconstant. As we show, the only material parameterthat enters the description is the complex conducti-vity σ(r) = σ(r)− iωχ(r), where the first term is theelectric conductivity and the second is the dielectricpermitivity of the materials composing the unit cell,where σ(r) = σ(r + a). In particular, we will presentresults for the optical properties of two-dimensionalperiodic arrays of metallo-dielectric inclusions of diffe-rent shapes. The theory predicts that even away fromthe intrinsic optical resonances of the inclusions, themetamaterial may show optical resonances only dueto the geometrical arrangement of the inclusions, theshape of the inclusions, or a combination of both. Thiswork has been partly supported by CONACyT, grant48915-F.

3SB Astrofısica y Cosmologıa I Salon Olmeca 2

Modera: L. Corral

3SBMP Disco en rotacion y expansion alrededorde una nebulosa planetaria L. Uscanga; UNAM,Centro de Radioastronomıa y Astrofısica (CRyA); l.uscanga@ astrosmo. unam. mx. Y. Gomez; UNAM,CRyA; y. gomez@ astrosmo. unam. mx. D. Tafoya;UNAM, CRyA; A. Raga; UNAM, Instituto de Cien-cias Nucleares; J. Canto; UNAM, Instituto de Astro-nomıa; G. Anglada; CSIC, Instituto de Astrofısica deAndalucıa (IAA); J.M. Torrelles; CSIC, Instituto deCiencias del Espacio-IEEC; J.F. Gomez; CSIC, IAA;L.F. Miranda; CSIC, IAASe ha estudiado la cinematica trazada por los mase-res de agua localizados en el centro de la nebulosaplanetaria K3-35, analizando su distribucion espacialy de velocidades a lo largo de la lınea de vision. Seencontro que los maseres estan trazando un anillo de∼115 AU de radio. Los patrones descritos en los dia-gramas posicion-velocidad sugieren movimientos tanto

Page 182: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 137

de rotacion como de expansion en el disco, de acuer-do al modelo que hemos propuesto. El gas que pre-senta emision maser podrıa estar trazando las par-tes mas internas de un toroide formado, muy posi-blemente, al final de la fase AGB (Asymptotic GiantBranch) de la estrella central. Referencia: Miranda etal. 2001, Nature, 414, 284. Agradecimientos: L. Us-canga y Y. Gomez agradecen el apoyo otorgado porDGAPA-UNAM (IN100407) y CONACyT.

3SB01 Primera medicion de movimientos propiosde .ansae.en nebulosas planetarias utilizandotecnicas de radio Y. Gomez Castellanos; UNAM,Centro de Radioastronomia y Astrofisica; y. gomez@astrosmo. unam. mx. L.F. Rodriguez; UNAM, Cen-tro de Radioastronomia y Astrofisica; l. rodriguez@astrosmo. unam. mx.

Existen varias nebulosas planetarias (NP) cuyas mor-fologias exhiben nudos o ansae que se mueven en direc-cion diametralmente opuestas a velocidades de cientosde kilometros por segundo. En general, estas velocida-des han sido medidas despues de comparar imagenesopticas tomadas con varios anos de separacion. En es-te trabajo presentamos por primera vez la compara-cion de imagenes en longitudes de onda de radio de lanebulosa planetaria NGC 7009, a partir de las cualeshemos podido medir los movimientos propios de losansae. Los resultados son consistentes con los deriva-dos en el optico. Ademas, reportamos una disminucionen el flujo de los jets que alimentan a los ansae, pre-sentando una posible explicacion.

3SB02 SIMILITUDES ESPECTRALES ENTREDOS ESTRELLAS WOLF-RAYET A. Flo-res Gil; Ingenierıa, Universidad Autonoma delCarmen; aflores@ pampano. unacar. mx. M. MayAlarcon; Ingenierıa, Universidad Autonoma del Car-men; mmay@ pampano. unacar. mx. L. De la CruzMay; Ingenierıa, Universidad Autonoma del Carmen;ldelacruz@ pampano. unacar. mx.

En este trabajo se presentan los espectros opticos delas estrellas Wolf-Rayet: HD 50896 y HD 4004, obte-nidos en el telescopio de 2.1 m del observatorio nacio-nal Guillermo-Haro. HD 50896 es una de las estrellasWolf-Rayet mas estudiada, a la cual se le ha encontra-do un periodo de variabilidad de 3.765 dias, la cual laconvierte en un posible candidato a sistema binario.Sin embargo, sus espectros no se repiten incluso entreun periodo a otro periodo consecutivo, lo cual sugiereque otros mecanismos fisicos (como ejemplo rotacion),puedan ser los responsables de la variabilidad de estaestrella. Encontramos que los espectros de la estrellaHD 4004 aunque con un periodo de 7.685 dıas, pre-sentan un comportamiento muy similar a los de HD50896, lo cual sugiere que ambas estrellas estan siendo

perturbadas por un mismo mecanismos fısico. Mostra-remos como es el comportamiento con el respectivoperiodo de los perfiles de emision de HeII 468.6 nmy NV 460.4-462.1 nm, de cada una de estas estrellasWolf-Rayet.

3SB03 El ambiente alrededor de las estrellas ti-po LBV de M 33. L.J. Corral Escobedo; Universi-dad de Guadalajara, Instituto de Astronomıa y Meteo-rologıa; lcorral@ astro. iam. udg. mx. A. HerreroDavo, Instituto de Astrofısica de Canarias; M. GarcıaG., Instituto de Astroifısica de Canarias; N. CastroR., Instituto de Astroifısica de Canarias.Se presentan los resultados de observaciones fo-tometricas y espectrales de las regiones alrededor delas estrellas LBV y candidatas a ser LBVnque pete-necen a la galaxia espiral del Grupo Local, M 33. Sepresentan los diagramas de color de las asociacionescon estrellas de este tipo y los espectros de los objetoscercanos a las estrellas Var 2, Var 83 y Var Romano.Se encuentra que la mayorıa de las estrellas tipo LBV’historicas’ de M 33, no pertenecen a Asociaciones yque son estrellas de campo.

3SB04 Caracterısticas Peculiares en Objetos Este-lares Jovenes R.M. Torres; UNAM, Centro de Ra-dioastronomıa y Astrofısica; r. torres@ astrosmo.

unam. mx. L. Loinard; UNAM, Centro de Radio-astronomıa y Astrofısica; l. loinard@ astrosmo.

unam. mx. A. Mioduszewski; NRAO, Array Opera-tions Center; amiodusz@ nrao. edu. L.F. Rodrıguez;UNAM, Centro de Radioastronomıa y Astrofısica; l.rodriguez@ astrosmo. unam. mx.

Como parte de mi proyecto de tesis de doctorado, he-mos estado observando estrellas magneticas jovenescon el VLBA (Very Large Baseline Array) en las regio-nes de formacion estelar de Tauro y Rho-Ophiuchus.Como resultado, hemos obtenido una muestra deimagenes de muy alta resolucion (∼ 1 milisegundo dearco) y hemos encontrado que revelan caracterısticasinteresantes. 5 de los 9 objetos observados resultanser estrellas binarias muy cercanas con separacionesde milisegundos de arco. En este trabajo presento losresultados, discuto los mecanismos de emision de laradiacion detectada, y analizo las implicaciones paralos procesos de formacion estelar.

Page 183: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

138 L Congreso Nacional de Fısica

3SB05 Un modelo para la emision de radio-continuo del viento de P Cygni R.F. GonzalezDominguez; UNAM, Centro de Radioastronomia, Mo-relia; rf. gonzalez@ astrosmo. unam. mx. J. CantoIlla; UNAM, Instituto de Astronomia; rf. gonzalez@astrosmo. unam. mx.

Presentamos un modelo semianalitico para estimar laemision libre-libre (en frecuencias de radio) del vien-to estelar de P Cygni. Observaciones recientes de estafuente muestran densidades de flujo e indices espec-trales que se desvian claramente de los modelos es-tandar de envolventes ionizadas alrededor de estrellasmasivas. En este trabajo, estudiamos la contribucionpor choques a la emision total de un viento estelarcompletamente ionizado. Variaciones en los parame-tros del viento (velocidad de eyeccion y tasa de perdi-da de masa) resultan en la formacion de estructurasde choque duplo (llamadas superficies de trabajo) queemiten radiacion de continuo detectable en la bandade radio frecuencias. Mostramos que nuestro modeloproporciona una posible explicacion a la variabilidadobservada en el viento de P Cygni.

3SB06 Clasificacion espectral automatica utilizan-do redes neuronales artificiales. S.G. NavarroJimenez; Instituto de Astronomıa y Meteorologıa,Universidad de Guadalajara; silvana@ astro. iam.

udg. mx. R. Corradi; La Palma, Isaac Newton Group;M. Serra Ricart, Instituto de Astrofısca de Canarias;A. Mampaso Recio, Instituto de Astrofısica de Cana-rias.Las redes neuronales artificiales han demostrado serherramientas muy poderosas que pueden ser utiliza-das en muy diversos campos, para realizar tareas declasificacion, tanto morfologica como espectral; o bienpara prediccion, como puede ser en meteorologıa. Sepresenta un sistema automatizado de clasificacion es-pectral que hemos disenado para aplicarlo a espectrosestelares con cociente de senal a ruido bajo. Para es-pectros con S:R del orden de 30 se logra una precisionde dos subtipos espectrales, la cual mejora con el co-ciente S:R. El entrenamiento de las redes neuronalesse realizo utilizando un catalogo de entrenamiento for-mado por espectros con muy diversos niveles de ruido.La clasificacion espectral automatica ha sido pensadapara utilizarse principalmente en el analisis y clasifi-cacion de grandes bases de datos.

3SC Ensenanza V Salon Olmeca 3

Nuevas Experiencias en la Ensenanza de la Fısica

Modera: J.A. Flores Lira

3SCMP Teatro-Magico-Cientifico como Alternati-va de Divulgacion ”La Magia de la Ciencia”G. Jaime-Munoz; gustavojaimem@ gmail. com. I.Delgadillo-Holtfort, Instituto de Fisica de la Uni-versidad de Guanajuato; idelgadilloh@ fisica.

ugto. mx. http: // www. ifug. ugto. mx/ ~ ica_

paquilitzli/ index. htm

A la ciencia se la ha desvinculado de la cultura. Esta enmanos de los que se dedican a ella parte de la tarea dereintegrarla. De esta necesidad surge la idea de montarun espectaculo magico-teatral-interactivo en donde sepresentan ”trucos”que no lo son, porque son manifes-tacion de fenomenos naturales, y cuyas explcacionescientificas son expuestas al publico durante la presen-tacion con un lenguje accesible. Por este medio se llevael maravilloso mundo de la comprension de los fenome-nos naturales. Este tipo de divulgacion, puede hacersepor estudiantes de licenciatura, o posgrado, inclusopor investigadores, pero es importante considerar queel publico al que va orientado este tipo de activida-des no son grupos cientıficos sino que puede dirigirsea un sector de la poblacion mas amplio. Ademas estatecnica puede aplicarse a ensenanza, haciendo algunosajustes al esquema original.

3SC01 Construccion de laser HeNe e interferome-tro de Michelson con estudiantes de bachillera-to C. Deveze Medina; R. Maldonado Medina; I. Te-lleria Olivar; G. Romo Cardenas, CETyS UniversidadCampus Ensenada; gsromo@ gmail. com.Presentamos los resultados pedagogicos de un traba-jo cientıfico realizado por estudiantes de tercer anode bachillerato, en donde despues de haber recibidoun entrenamiento teorico y practico en electricidad,magnetismo, mecanica ondulatoria, optica, estadısticay electronica se construyo, a partir de la adquisicionde sus componentes, un laser HeNe (632 nm) y uninterferometro de Michelson. Los estudiantes fueronsometidos tambien a un entrenamiento en utilizacionde equipo electronico de medicion, manejo de bitaco-ra y analisis de datos, todo con tal de dar vigenciacientıfica a las mediciones de los parametros del laserque construyeron. Posteriormente, se utilizo este laserpara llevar a cabo experimentos de difraccion y tam-bien en el interferometro de Michelson hecho por losestudiantes, con lo que desarrollaron experiencia en elarea de la optica aplicada. Con esto se demuestra elcrecimiento en la formacion academica y personal queadquieren los estudiantes de bachillerato al ser some-tidos a un ambiente de rigor cientıfico-experimental;

Page 184: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 139

y tambien al crecimiento en el interes en las ciencias eingienerıa que se fomenta con este tipo de actividades.

3SC02 CALORIAS DE UNA NUEZ E. GarcıaValdez; CCH Sur, UNAM; emgarval@ yahoo. com.

mx. J. Canetas Ortega; Instituto de Fısica, UNAM;jaqueli@ fisica. unam. mx. S. Lira de Garay; CCHSur, UNAM; liragaray@ hotmail. com. F. NavarroLeon; CCH Sur, UNAM; francis@ servidor. unam.mx.

Utilizando la estrategia didactica de Aprendizaje Ba-sado en Problemas (ABP), se plantea un problemade interes para los jovenes ¿Cuantas calorıas contieneun alimento como la nuez?. Tambien se aplica el en-foque Ciencia-Tecnologıa-Sociedad (CTS). Se propo-ne la medicion aproximada de dichas calorıas en unabomba calorimetrica simple, hecha con latas vacıas derefresco, alfiler para sujetar la nuez y un ”sensor detemperatura”. Se ha trabajado con alumnos de FısicaI (tema: fenomenos termodinamicos) y Quımica I (te-ma: alimentos)del CCH Sur y se han obtenido buenosresultados.

3SC03 RELACION ENTRE LA DEFORMACIONEXPERIMENTADA POR UNA PELOTA ALCHOCAR Y LA FUERZA REQUERIDA PA-RA PRODUCIRLE LA MISMA DEFORMA-CION M. del R. Eustaquio Armenta; FCFM, BUAP;BandicootC57@ hotmail. com. P. Mastranzo Ortega;FCFM, BUAP; masortp@ hotmail. com. A. CoronaCruz; FCFM, BUAP; acorona@ fcfm. buap. mx.Sabemos que los jugadores de por ejemplo futbol cabe-cean la pelota sin aparente dolor, sin embargo si dichapelota la dejamos caer de por ejemplo un metro de al-tura sobre una mano colocada sobre una mesa el dolores muy significativo. En el presente trabajo se compa-ran la fuerza que ejerce una pelota al chocar en el pisodespues de caer desde cierta altura y la fuerza reque-rida para producirle la deformacion que experimentadurante el choque. Se obtienen resultados que dar res-puesta a la pregunta; ¿que relacion existe entre estasdos fuerzas? Se observo que la pelota al deformarsetiene un comportamiento lineal, y que la magnitud dela fuerza que ejerce una pelota que se mueve a las velo-cidades que se dan en un juego de futbol es de cientosde newtons. 1.- Pedro J Perez, Francesc Castellvi andJoan I Rosell, “Measurement of the kinetic energy ofa body by means of a deformation” Phys. Educ. 31218-222 (1996)

3SC04 UNA CAMPANA DE VACIO PARA ELCURSO DE FISICA III EN LA ENP J. Pa-dilla Robles; ENP, PL4, UNAM; jpr66@ servidor.unam. mx. J. Martınez Camano; ENP, PL4, UNAM;jmcamano@ servidor. unam. mx. J.J. Espinosa Rive-ra; ENP, PL4, UNAM; esppaulina@ gmail. com.En el presente trabajo se hace resena de la construc-cion, con material de facil adquisicion y bajo costo, deuna campana de vacıo que se propone como auxiliaren la ensenanza del tema de presion atmosferica paralos programas de estudio a nivel bachillerato, en parti-cular para la Escuela Nacional Preparatoria ya que encuatro de sus nueve planteles no se cuenta con campa-na de vacıo. Se exhibe una secuencia de fotografıas dela construccion de la campana de vacıo, ası como delos resultados obtenidos en su funcionamiento y apli-cacion (actividades sugeridas en el programa oficial deFısica III de la ENP). Tambien se establecen perspec-tivas de usos alternativos para el aparato construidoy al final se muestra una propuesta de practica de la-boratorio a nivel bachillerato.

3SC05 Empleo de Simulaciones en JAVA para elapoyo de la ensenanza de la Fısica en las es-cuelas secundarias del estado de Nuevo LeonH.A. Gonzalez Flores, Universidad de Monterrey;hgonzalez@ udem. edu. mx. M.C. Moreno, CONAL-MEX; mcmoreno@ comitenorte. org. mx. G.S. Ca-ballero Cantu; Secundaria #17, Secretarıa de Edu-cacion Publica; glsocc@ yahoo. com. mx. R. Polan-co Zarazua; Secundaria #17, Secretarıa de EducacionPublica; rpolancoz@ yahoo. com. mx.Con la participacion de un grupo de profesores dela Esc. Sec. Alfonso Reyes #17 del Estado de NuevoLeon y de la Universidad de Monterrey, se construye-ron unidades didacticas en formato html. Cada una seconforma de un laboratorio virtual en donde se mues-tra la simulacion interactiva de algun fenomeno dado,programada con Easy Java Simulations y ademas lasactividades a realizar. Tratan de dar solucion a reque-rimientos plasmados en el Plan de Estudios para laEducacion Secundaria. Fueron disenadas para ser em-pleadas por los maestros en el salon de clases mediantelos pizarrones electronicos, por los alumnos en los la-boratorios de computo de las escuelas y ademas porellos mismos en sus casas, ya sea mediante el accesoa un servidor o mediante el empleo de discos com-pactos. Se realizo una prueba piloto con alumnos desecundarıa. Se mostraran las herramientas empleadaspara su conformacion y los resultados de su aplicacion.Este proyecto se realizo con el soporte del Comite Re-gional Norte de la Comision Mexicana de Cooperacioncon la UNESCO.

Page 185: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

140 L Congreso Nacional de Fısica

3SC06 Guıa Didactica de Calorimetrıa para Ba-chillerato M.S. Ruiz Chavarria; UNAM, Facultad deCiencias; msrc@ hp. fciencias. unam. mx. S. Barre-ra Guerrero; Instituto de Educacion Media Superiordel D.F., Preparatoria Josefa Ortiz de Domınguez;sambague2@ hotmail. com.

Se realiza una investigacion para mejorar la ensenanzade la fısica al nivel bachillerato, para disenar materia-les didacticos, ası como confeccionar una guıa didacti-ca de calorimetrıa. La investigacion comprendio cua-tro etapas: Primera.- Compilacion de datos sobre es-quemas conceptuales de los alumnos. se desarrollo encuatro fases Segunda.- Diseno de materiales. Tercera.-Experimentacion en el aula. Cuarta.- Evaluacion. Eldiseno de la guıa didactica esta basado en: * La utiliza-cion de la energıa como idea globalizadora * El anali-sis previo de las representaciones conceptuales con quelos alumnos llegan a las aulas. * La introduccion enlas clases de una metodologıa que propugno el cam-bio conceptual. * Mejorar la actitud y el interes delalumno hacia la ciencia, tan deteriorados en este ni-vel educativo. La guıa fue probada con 100 alumnosdel sistema de bachillerato del Gobierno del Distri-to Federal, y de acuerdo con los objetivos planteadosen esta investigacion, la evaluacion de los resultadosarrojo excelentes resultados.

3SD Fısica Medica I Salon Olmeca 4

Modera: I. Gamboa

3SDMP Determinacion de la dosis de entrada enpiel para estudios pediatricos de tomografıacomputarizada L.M. Colin Vargas; Instituto deCiencias Nucleares, UNAM; manuelcolin@ yahoo.

com. mx. A.E. Buenfil Burgos; Instituto de Fısica,UNAM; buenfil@ fisica. unam. mx. P. Dies, Hos-pital Infantil de Mexico, Fedrico Gomez; pilydies@yahoo. com. I. Gamboa de Buen; Instituto de Cien-cias Nucleares, UNAM; gamboa@ nuclares. unam.

mx. C. Ruiz Trejo; Instituto de Fısica, UNAM;cesar@ fisica. unam. mx.

En este trabajo presentamos medidas de dosis absor-bida en la piel, recibida en cabeza de pacientes pe-diatricos durante estudios de CT, ası como la dosis deentrada recibida en maniquıes (de polimetilmetacrila-to) de diferentes diametros, que representan la cabezade ninos de diferentes edades. Para las medidas utiliza-mos dosımetros termoluminiscentes y una camara deionizacion, calibrados con rayos X de calidad RQT9(120 kV y 8.4 mm Al) en el ININ. Los dosımetrosson colocados alrededor de la cabeza de los pacientes,ası como alrededor de los maniquıes para medir la do-sis de entrada en piel. Tambien se presentan medidasdel ındice de kerma en aire en TC realizadas con lacamara de ionizacion que se coloca en el centro y en

la periferia de los maniquıes, de acuerdo con el Codigode Practica para Dosimetrıa en Radiodiagnostico delOIEA (Organismo Internacional de Energıa Atomica).El estudio es realizado en el Hospital Infantil de Mexi-co.

3SD01 Caracterizacion de haces pequenos de ra-diacion ionizante utilizando pelıcula de tin-te radiocromico GafChromic EBT O.A.Garcıa-Garduno†, ‡, J.M.Larraga-Gutierrez†, ‡, M.A. Celis‡,S. Moreno-Jimenez‡, M. Rodrıguez-Villafuerte§, A.Martınez-Davalos§;†Laboratorio de Fısica Medica y‡Unidad Radioneurocirugıa, Instituto Nacional deNeurologıa y Neurocirugıa, Mexico, D.F.; § Depto.de Fısica Experimental, Instituto de Fısica, UNAM,Mexico, D.F.La exactitud y precision de la radiocirugıa este-reotactica depende crıticamente del registro espacialexacto de las dosis prescitas tanto del volumen blancocomo de los organos de riesgo. Para campos pequenosla caracterizacion de los haces de radiacion resulta seraun mas delicada que los haces convencionales, debi-do a la existencia de grandes gradientes de dosis enuna porcion significativa de estos campos, ası como eldesequilibrio electronico lateral existente, es por elloque se requieren el uso de dosımetros con una alta re-solucion espacial y cuya region sensible sea capaz demedir correctamente aquellos parametros de los cualesse alimenta el sistema de planeacion para efectuar elcalculo de dosis. En este trabajo se demuestra el usode pelıculas de tinte radiocromico GafChromic EBT(ISP, USA) como un dosımetro con alta precision yexactitud para la caracterizacion de haces pequenos deradiacion. Los resultados obtenidos han sido compa-rados con aquellos obtenidos experimentalmente y enla literatura utilizando pelıculas X OMAT V (Kodak,USA) y detectores tipo diodo, encontrando diferenciasmenores al 2 %.

3SD02 Construccion de los modulos de detec-cion para un sistema microPET/SPECT B.Hernandez*,**, H. Alva*, M. E. Brandan*, E.Moreno*, T. Murrieta*, M. Rodrıguez-Villafuerte*,A. Martınez*; *Instituto de Fısica; **benjamin@

fisica. unam. mx

Los sistemas de microtomografıa son una herramientapara el desarrollo de nuevos farmacos y en investiga-ciones de biologıa molecular. Actualmente en el IF-UNAM se desarrolla un Sistema Bimodal de Image-nes, el cual une un sistema microPET y un sistemamicroCT. Este trabajo presenta los resultados sobre laconstruccion de los modulos de deteccion del sistemamicroPET y de un sistema microSPECT desarrolladoparalelamente. Los modulos de deteccion constan deun cristal centellador acoplado a un PS-PMT Hama-matsu H8500, que es conectado a una cadena resisti-

Page 186: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 141

va para reducir los canales de salida. Las senales sonacondicionadas con modulos NIM para su digitaliza-cion con una tarjeta United Electronics PD-MFS-2M-8/14. Este trabajo presenta la caracterizacion de losdos tipos de modulos. En modo microPET un cristalcentellador LYSO de 20×20 elementos (2×2 mm2 cadaelemento) es acoplado a cada H8500. La curva de re-solucion temporal, la medicion de espectros de energıay la adquisicion de imagenes tomograficas son presen-tadas. En modo microSPECT un cristal de CsI(Tl) de50×50 elementos (1×1 mm2 cada elemento) es acopla-do a un H8500. Fueron obtenidas imagenes utilizan-do colimadores pinhole de 0.6, 1.0 y 1.5 mm con unafuente de 99Tc para determinar la resolucion espacialalcanzada en modo microSPECT.

3SD03 Alineacion y caracterizacion de un prototi-po de microCT O.O. Galvan De la Cruz; Institutode Fısica, UNAM; olinca@ fisica. unam. mx. M.E.Brandan Siques; Instituto de fısica, UNAM; E. Mo-reno; Instituto de fısica, UNAM; T. Murrieta; Insti-tuto de fısica, UNAM; M. Rodrıguez Villafuerte; Ins-tituto de fısica, UNAM; C. Ruız Trejo; Instituto defısica, UNAM; A. Martınez Davalos; Instituto de fısi-ca, UNAM.Un microCT es un sistema no invasivo que proporcio-na imagenes tomograficas de modelos biologicos uti-lizando rayos X. Estos sistemas se usan para el es-tudio de enfermedades y su tratamiento. La recons-truccion de las imagenes tomograficas se hace obte-niendo proyecciones del objeto de estudio a lo largode una orbita y procesandolas con un algoritmo dereconstruccion. El metodo de reconstruccion toma encuenta tanto la geometrıa del sistema como las pro-piedades del tubo de rayos X y detector. En este tra-bajo se presenta el protocolo para la alineacion de unmicroCT que funciona bajo una geometrıa de haz decono. La caracterizacion del sistema incluye medidasde sensitividad, cociente senal-ruido, eficiencia cuanti-ca de deteccion y funcion de transferencia de modula-cion del detector de panel plano de fotodiodos CMOSdel microCT. Finalmente se muestran las imagenestomograficas de un maniquı de calibracion utilizan-do el protocolo propuesto. Este sistema forma partedel proyecto SIBI (Sistema Bimodal de Imagenes) queesta desarrollandose en el IF-UNAM.

3SD04 Medicion de espectros de rayos X paraun microtomografo por rayos X E.U. Moya-Sanchez, moyas@ fisica. unam. mx; E. Moreno; A.Martınez-Davalos; M. Rodrıguez-Villafuerte; C. Ruiz-trejo; M.E. Brandan; IFUNAM, ;En el Instituto de Fısica de la UNAM se esta constru-yendo un sistema bimodal (SIBI) para obtener image-nes anatomicas y funcionales de animales pequenos.Uno de los instrumentos del SIBI es un microtomogra-

fo por rayos X, microCT. En este trabajo se presentaun conjunto completo de espectros medidos (20:10:90kV) para tres tubos Oxford Instruments que podrıanser usados en un microCT: Ultrabright Microfoco (W),Apogee 5000 (Mo) y Apogee 5000 (W). El detector fueun CdTe, marca Amptek XR-100 CR (1mm de espe-sor), calibrado en energıa con una fuente de Am-241.Se utilizo un modelo analıtico para la parametrizacionde cada serie de espectros en terminos de polinomios,lograndose un acuerdo mejor que el 5 % entre las me-didas y la paremetrizacion. Ademas, se lograron es-pectros filtrados, medidos y calculados, y entre ellos,un espectro cuasi-monoenergetico de 17.5 keV.

3SD05 Eficiencia relativa de TLD-100 expuesto arayos X M. Ixquiac Cabrera; Instituto de CienciasNucleares, UNAM; marcelo. ixquiac@ nucleares.

unam. mx. I. Gamboa de Buen; Instituto de Cien-cias Nucleares, UNAM; gamboa@ nucleares. unam.

mx. O. Avila, ININ; M.E. Brandan; Instituto de Fısi-ca, UNAM; brandan@ fisica. unam. mx.Dentro de un proyecto del estudio sistematico de larespuesta termoluminiscente (TL) de TLD-100 ex-puestos a radiacion ionizante se presentan medidas dela eficiencia relativa (ER), con respecto a rayos gam-ma de Co-60, de LiF:Mg,Ti (TLD-100) irradiado conrayos X de 30, 50, 80, 100, 250, 200, 225 y 250 kV.La irradiacion de los TLD-100 se lleva a cabo en elInstituto Nacional de Investigaciones Nucleares y serealiza la deconvolucion de la curva de brillo para ob-tener la ER de la senal total, el pico 5 y los picos dealta temperatura.

3SD06 Simulacion de hadronterapia con la herra-mienta GEANT4. H.A. Salazar Ibarguen; FCFM,BUAP; hsalazar@ fcfm. buap. mx. L.M. VillasenorCendejas; IFM, UMSNH; M.d.S. Quintero Castelan;FCFM, BUAP; quintero@ fcfm. buap. mx. C.L. DeLeon Acuna; FCFM, UMSNH; cederik@ gmail.

com.

Desde hace algunas decadas ha sido intenso el uso delas radiaciones ionizantes para el tratamiento de enfer-medades neoplasicas. La hadronterapia consiste en eluso de partıculas como los neutrones, protones e ionesligeros de Carbono-12, Helio-4. Su forma de liberarla energıa al medio biologico representa su principalatractivo. Por tratarse de partıculas pesadas, el danoa celulas tumorales es mayormente irreparable compa-rado con radioterapia convencional (fotones y electro-nes). La profundidad de tratamiento esta en relaciona su energıa. Por ejemplo: protones de 60 MeV alcan-zan tejidos a 3 cm de profundidad mientras que paraalcanzar tejidos a 20 cm se necesita protones de 200MeV. Algunas caracterısticas de la radioterapia conhadrones son: maxima proteccion de los tejidos sanosperitumorales, intensificacion de dosis en el tumor, re-

Page 187: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

142 L Congreso Nacional de Fısica

duccion del numero de sesiones. A nivel de investiga-cion se estan desarrollando herramientas que permitansimular la interaccion de hadrones con la materia. Enparticular, la herramienta GEANT4 [1] permite simu-lar un haz de hadrones de uso clınico interaccionandocon un equipo de calibracion (fantoma). Se presen-tan resultados con diferentes tipos de partıculas den-tro de un intervalo de energıa usada en lo clınico. [1]http://geant4.web.cern.ch/geant4/

3SE Optica VII Salon Olmeca 5

Modera: C. Frausto Reyes

3SEMP1 Birrefringencia optica en nanopartıcu-las de plata anisotropicas C. Torres Torres; Ins-tituto de Fısica, UNAM; crstorres@ fisica. unam.mx. J.A. Reyes Esqueda; Instituto de Fısica, UNAM;reyes@ fisica. unam. mx. J.C. Cheang Wong; Insti-tuto de Fısica, UNAM; A. Crespo; Instituto de Fısica,UNAM; L. Rodrıguez Fernandez; Instituto de Fısica,UNAM; C. Noguez; Instituto de Fısica, UNAM; A.Oliver; Instituto de Fısica, UNAM.Se implantaron iones de plata de alta energıa en pla-cas de sılice, obteniendose nanopartıculas esfericas deplata embebidas despues de la aplicacion de un tra-tamiento termico en atmosfera reductora. Se defor-maron estas nanopartıculas mediante una irradiacionposterior con iones de silicio, logrando un sistema an-isotropico compuesto de nanoelipsoides de plata, cuyoeje mayor esta orientado a lo largo de la direccion deirradiacion del silicio. En consecuencia, la respuestaoptica de este sistema presenta dos plasmones de su-perficie, cada uno asociado a los dos ejes principalesdel elipsoide. Esta particion del plasmon presenta unadependencia en la fluencia de la irradiacion con sili-cio. Dada la anisotropıa de este sistema, se midio labirrefringencia optica de estos nanocompositos usandouna tecnica elipsometrica en longitudes de onda cer-canas a ambas resonancias, permitiendo cuantificar latransmision de luz a traves de las muestras cuandoson colocadas y rotadas entre polarizadores cruzados.Esta birrefringencia esta fısicamente asociada con laabsorcion selectiva de una de las componentes de lapolarizacion lineal de la luz incidente.

3SE01 Monitor optico de un deposito auxiliadopor plasma R.M. Cordova; Fac. Ciencias, UABC;chionline_ 24@ yahoo. com. O. Raymond; CCMC,UNAM; J. Camacho; Depto. Optica, CICESE; J. Gu-tierrez; Fac. Ciencias, UABC; R. Machorro; CCMC,UNAM.El monitoreo optico es ampliamente usado para con-trolar propiedades fısicas del crecimiento de una capadelgada. Reflectometrıa proporciona una buena medi-da de los espesores; Elipsometrıa da no solo el espesor,

sino tambien la funcion dielectrica. Aquı reportamosuna aproximacion diferente, donde lo que se persiguees la composicion quımica del recubrimiento. Esto esaplicable cuando el deposito es asistido por un plasma,donde el material se transporta por ese medio del blan-co al sustrato. La luz emitida da informacion valiosade la capa delgada desde antes de su creacion. Medirel espectro del plasma permite analizar la composicionquımica, corrigiendo los parametros del sistema paramantener las propiedades dentro de intervalos desea-dos . Hemos desarrollado un espectrometro de campoamplio, de proposito general, el cual colecta la luz deregiones selectas del plasma, para recrear su densidady temperatura de especies quımicas especıficas. Conesta tecnica puede ser posible tener una referencia pa-ra reproducir un experimento en diversas camaras devacıo, al repetir el espectro del plasma. Por otro lado,buscamos dar mas elementos al modelo sobre sputteri-ng generado por Berger, y eventualmente automatizarel proceso, al tener una tecnica que cierre el proceso.

3SE02 Transmitancia de una pelıcula delgada demetamaterial H. Ruiz Luna; UAZ, Escuela de Fısi-ca; X. Saldana; BUAP, Instituto de Fısica; D.A. Con-treras Solorio; UAZ, E. de Fısica; dacs10@ yahoo.

com. mx.

V. Veselago planteo hace mas de 35 anos la posibilidadde tener materiales con ındice de refraccion negativo,conocidos como metamateriales o materiales izquier-dos. Pero hasta fines de la decada de los 90 pudieronfabricarse materiales compuestos con refraccion nega-tiva, confirmando las predicciones de Veselago. Inicial-mente estos materiales tenıan refraccion negativa parafrecuencias en el rango de las microondas. Sin em-bargo, con el tiempo se han fabricado materiales conrefraccion negativa a frecuencias mas altas, y hay re-portes recientes de grupos de investigacion que hanlogrado la manufactura de materiales con refraccionnegativa para frecuencias opticas. En este trabajo cal-culamos la transmitancia de una capa de material conındice de refraccion negativo en el cual tanto la per-meabilidad magnetica como la permitividad electricason negativas en el rango de frecuencias de 4 a 6 GHz.El modelo de dispersion para la permeabilidad y per-mitividad lo tomamos de la literatura. Calculamos lavariacion de la transmitancia con incidencia normal alvariar la frecuencia de 4 a 6 GHz. Asimismo, calcula-mos la transmitancia variando el angulo de incidenciatanto para polarizacion TE como para polarizacionTM para algunos valores de la frecuencia. Tambiencalculamos la transmitancia al variar el ancho de lacapa.

Page 188: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 143

3SE03 Microlentes Divergentes Fabricadas en Sili-cona Sergio Calixto, Investigacion, scalixto@ cio.

mx y Reyna A. Duarte-Quiroga, Formacion Academi-ca, aquiroga@ cio. mx. Ambos autores estan en elCentro de Investigaciones en Optica, A.C.En la fabricacion de microlentes se ha utilizado unlaser de CO2 que calienta la superficie de la silicona.Debido al fenomeno de termocapilaridad, el materialcaliente fluye del centro de la parte irradiada haciala periferia dando como resultado una lente negati-va. Las lentes muestran tamanos que van desde unas100 micras hasta 1 mm. Se ha estudiado la partici-pacion de los parametros del proceso de fabricacionen relacion a las caracterısticas de las lentes produci-das. Una de estas relaciones es entre la distancia focalde las lentes y el tiempo de exposicion requerido pa-ra hacerlas. Adicionalmente, se muestra la fabricacionde arreglos de 5 X 5 microlentes. Junto con el estudiode fabricacion de microlentes presentamos otro sobreel grabado de rejillas interferenciales. La superficie deestas rejillas fue estudiada con un analizador de su-perficies. Ademas, se estudio el comportamiento de laeficiencia de difraccion. Las frecuencias espaciales delas rejillas hechas van desde unas cuantas lıneas/mmhasta 20 lıneas/mm.

3SEMP2 Fluorescencia y Conversion Hacia Arribadel Er3+ en Polvos de LiNbO3 D.A Quinones-Valles; Facultad de Ciencias, UASLP; M.A. Meneses-Nava; Fotonica, CIO; tono@ cio. mx. O. Barbosa-Garcia; Fotonica, CIO; G. Ramos-Ortiz; Fotonica,CIO; J.L. Maldonado-Rivera; Fotonica, CIO; M.Olmos-Lopez; Fotonica, CIO; M. Torres-Cisneros; FI-MEE, U. de Gto.; J. Castaneda-Contreras; CU Lagos,U. de Guadalajara.La relacion entre las intensidades de las bandas vi-sibles de emision del Er3+ pueden ser controladasmediante la concentracion del ion de tierra rara, lalongitud de onda de bombeo y la composicion de lamatriz, por mencionar solo algunos. En este trabajopresentamos la dependencia de las intensidades rela-tivas entre las emisiones producidas por las transicio-nes 2H9/2→4I15/2 (azul), 2S3/2→4I15/2 (verde) y2F9/2→4I15/2 (rojo) con la concentracion de Er3+.Los resultados muestran que excitando a 520 nm, lafluorescencia solo presenta emision de la banda delverde, mientras que excitando en el NIR se obtieneemision de las tres bandas visibles producidas por con-version hacia arriba. Aunado a estas tres transiciones,se observa una banda de emision en 568 nm, indepen-diente de la longitud de onda de bombeo, y que sees originada por la transicion 2H9/2→4I13/2, y cu-ya intensidad depende con la concentracion de Er3+.Este trabajo es apoyado por CONACYT mediante elproyecto SEP-CO1-47805.

3SE04 PROPIEDADES OPTICAS DE PELI-CULAS AUTOENSAMBLADAS DE NANO-PARTICULAS DE ORO R.J. Delgado Ma-cuil; CIBA Tlaxcala, Instituto Politecnico Nacional;rdelgadom@ ipn. mx. V. Lopez Gayou; CIBA Tlaxca-la, Instituto Politecnico Nacional; M. Rojas Lopez; CI-BA Tlaxcala, Instituto Politecnico Nacional; R. Moli-na Contreras, Instituto Tecnologico de Aguascalientes;J.L. Garcia Servin, Instituto Tecnologico de Aguasca-lientes; V. Camacho Pernas, Universidad Politecnicade Puebla.Nanoestructuras metalicas son muy atractivas para elanalisis vibracional de infrarrojo o Raman, ya que per-miten el incremento de senal en rangos de 106. Actual-mente se han desarrollado biosensores utilizando estetipo de estructuras metalicas. Este trabajo analiza laspropiedades opticas de pelıculas autoensambladas denanopartıculas de oro, de diferentes dimensiones, ensustratos silanizados de vidrio. Los sustratos funcio-nalizados fueron sumergidos en la solucion de nano-partıculas por una hora y secados a temperatura am-biente. Las propiedades opticas fueron analizadas portres tecnicas espectroscopicas. Mediante UV/VIS ob-servamos cambios en absorcion debido al pegado delaminopropiltrimethoxysilano al sustrato de vidrio, ydebido al pegado de los coloides en el sustrato funcio-nalizado. FT-IR en el modo de ATR, fue utilizada paraobservar la generacion de nuevos picos por los enlacesmoleculares presentes en las diversas etapas de fabri-cacion de las pelıculas autoensambladas. Finalmentela tecnica de Z-scan, fue utilizada para observar laspropiedades no lineales de estas pelıculas autoensam-bladas, en funcion del tamano de la nanopartıcula.

3SE05 ESPECTROSCOPIA OPTICA DE MUES-TRAS LIQUIDAS A. Villanueva Luna; INGE-NIERIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CAR-MEN; euge69869@ yahoo. com. A. Flores Gil; IN-GENIERIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DELCARMEN; aflores@ pampano. unacar. mx. M. MayAlarcon; INGENIERIA, UNIVERSIDAD AUTONO-MA DEL CARMEN; mmay@ pampano. unacar. mx.

M. Vargas Trevino; INGENIERIA, UNIVERSI-DAD AUTONOMA DEL CARMEN; mvargas@

pampano. unacar. mx. F. Mendez Martınez; INGE-NIERIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CAR-MEN; fmendez@ pampano. unacar. mx.En este trabajo se muestran los espectros de absor-cion de diferentes lıquidos cuando son iluminados porun haz de laser He-Ne de 633 nm de longitud de on-da y 4 mW de potencia. Tomando como referencia elespectro original del perfil de lınea del laser de He-Ne, mostramos como cambia este perfil cuando el hazlaser pasa a traves de una interfase lıquida. Se encuen-tra que para lıquidos como el agua destilada, alcohol,

Page 189: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

144 L Congreso Nacional de Fısica

bebidas con endulzante, o bien una mezcla de ellos, enaparente estado estatico (es decir, no sometido a unagente externo para generar turbulencia o agitacion),hay regiones preferenciales de absorcion, predominan-do una absorcion mas pronunciada en el caso aceitecomestible. En cambio, para muestras lıquidas en es-tado agitado, como es el caso de bebidas con gas; cadauna de las burbujas presentes actuan como elementodispersor individual, pero que integrados dan origena una aparente emision hacia longitudes de onda masgrandes con respecto al espectro de referencia. Se pre-sentara una interpretacion de los mecanismos fısicosde las diferencias espectrales entre una y otra muestraliquida.

3SE06 Depolarizacion Raman en Fibras Texti-les de Poliacrilonitrilo-Acetato de Vinilo I. Ro-sales Candelas; Conacyt, Centro de Investigacionesen Optica A.C; irosales@ cio. mx. J.J. Soto Ber-nal; DGIT, Instituto Tecnologico de Aguascalientes;j2sb@ cio. mx. C. Frausto Reyes; Conacyt, Centrode Investigaciones en Optica A.C; cfraust@ cio. mx.R. Gonzalez Mota; Conacyt, Centro de Investigacio-nes en Optica A.C; rgonzalez@ cio. mx. A. BonillaPetriciolet; DGIT, Instituto Tecnologico de Aguasca-lientes; petriciolet@ hotmail. com.En el presente trabajo se reporta la razon de depo-larizacion existente en fibras textiles compuestas depoliacrilonitrilo (PAN) y copolımeros de acetato devinilo (VA). Se utilizo una fibra de 20 um de diametroy el haz analıtico es de un laser de argon a 514.5 nmcon el eje de polarizacion vertical (a lo largo del eje y,la muestra se giro a diferentes grados con respecto alhaz) y como analizador se utilizo un polarizador glandlaser. Se encontro que los cambios en la razon de de-polarizacion de los picos raman a los 805 y 832 cm-1,tienen una dependencia del angulo de orientacion dela fibra con respecto al haz incidente.

3SF Fısica Atomica y Molecular II

Salon Olmeca 6

Modera: J.I. Jimenez

3SFMP Estudios de la Fotoionizacion de Iones Po-sitivos con Radiacion Sincrotronica A. Aguilar;Advanced Light Source, Lawrence Berkeley NationalLaboratory; aaguilar@ lbl. gov.El estudio de las secciones eficaces absolutas de fotoio-nizacion de iones positivos tiene una aplicacion directaen areas tales como la fısica de plasmas y la astrofısica.Por varias decadas, se han realizado calculos comple-jos de estructura atomica con la intencion de satisfa-cer la demanda de estas secciones absolutas impuestaspor las disciplinas mencionadas. En los ultimos cincoanos ha sido posible la verificacion de estos calculos

con mediciones directas hechas en fuentes de luz sin-crotronica. En este trabajo se presenta una revisiondel trabajo experimental que se ha logrado en estosanos, la direccion que este tipo de investigaciones estatomando y los retos que se deben enfrentar. El progre-so en este campo de la fısica atomica se ha debido aimportantes contribuciones de varias instituciones enel mundo incluyendo al Instituto de Ciencias Fısicasde la UNAM. Una lista completa de las institucionesy sus investigadores sera presentada.

3SF01 Trampa magneto-optica de atomos de ru-bidio del Instituto de Ciencias Nucleares dela UNAM Alejandro Hernandez y Hernandez, IC-NUNAM, Edgar Mendez Martınez, UAEMex, Ado-nis Reyes Reyes, Facultad de Ciencias, UNAM,Jose Jimenez Mier y Teran, ICNUNAMSe presentan detalles del diseno, la construccion y elfuncionamiento de una trampa magneto- optica deatomos de rubidio de construccion reciente en el Insti-tuto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Los atomosde rubidio se producen por calentamiento de un getteren el interior de una camara de vacıo, y son enfriadosen melaza optica producida por seis haces ortogona-les, circularmente polarizados, de un laser comercialde dıodo con retroalimentacion externa sintonizado12 MHz al rojo de la transicion cıclica F=2 a F’=3en 87Rb. Atomos que se salen de este cilco de atrapa-miento son rebombeados al nivel F=2 por un laser dedıodo de construccion local sintonizado en la transi-cion F=1 a F’=2. Los atomos frıos son atrapados enel mınimo de potencial de un cuadrupolo magneticoestatico con un gradiente axial de unos 10 G/cm. Lafluorescencia de la nube atrapada se detecta con unacamara CCD.

3SF02 Nueva tecnica para determinar distribu-ciones angulares de fotoelectrones de energıacercana a cero, en doble ionizacion. A.M.Juarez Reyes; UNAM, Instituto de Ciencias Fısi-cas; juarez@ fis. unam. mx. A. Aguilar Mendoza;aaguilar@ lbl. gov, aaguilar@ lbl. gov; G. King;University of Manchester, Physics and AstronocmyDepartment; king@ man. ac. uk. E. Ley Koo; UNAM,Instituto de Fısica; eleykoo@ fisica. unam. mx.La medicion de distribuciones angulares de fotoelec-trones, en procesos de doble ionizacion, proporcionanuna herramienta para estudia el fenomeno de corre-laciones electronicas en atomos y moleculas. Debidoa limitaciones tecnicas, estas mediciones se llevan acabo a cientos de meV del umbral de ionizacion. Losfenomenos de correlacion electronica son, sin embargo,mas evidentes cerca del umbral de doble fotoioniza-cion. Presentaremos un desarrollo experimental quepermite determinar distribuciones angulares a unoscuantos meV de ese umbral. La tecnica se basa en

Page 190: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 145

el diseno de un pozo de potencial, que permite ex-traer electrones de baja energıa. La simetrıa del poten-cial preserva las distribuciones angulares. La tecnicase fundamenta en un estudio analıtico de la dinamicade los eletrones en la region de interaccion. Se presen-tara el desarrollo instrumental, que consiste en un parde detectores sensibles a la posicion y con capacidad dedeteccion de correlaciones temporales. El instrumen-to se emplea en fuentes de radiacion sincrotronica detercera generacion, como el Advanced Light Source-Berkeley, USA. Se discutiran los resultados mas re-cientes. Trabajo apoyado por CONACYT-42630

3SF03 Espectrometrıa de fotoelectrones usandoradiacion sincrotronica en las moleculas TiF4

y TiCl4. P. Olalde Velasco; UNAM, ICN; paul@

nucleares. unam. mx. J.i. Jimener Mier y Teran;UNAM, ICN; R. Wehlitz; University of Wisconsin,SRC; S. Whitfield; University of Wisconsin, EauCla-re; G. Herrera Perez; UNAM, ICN.La espectrometrıa de fotoelectrones usando radiacionsincrotronica (ESSR) es una herramienta invaluablepara estudiar la estructura electronica de la materia.Recientemente realizamos experimentos de fotoioniza-cion en TiF4 y TiCl4. Ambas moleculas son tetraedri-cas, y en particular TiCl4 se ha convertido en el pun-to de partida tanto experimental como teoricamentesobre la estructura electronica de moleculas con meta-les de transicion. Para ambas moleculas, a la fecha noexiste consenso en cuanto a la asignacion de las bandas(niveles de energıa) que se observan en los espectros defotoelectrones. Nuestros experimentos fueron realiza-dos en el SRC de la Universidad de Wisconsin, con losespectros que obtuvimos podremos obtener la seccioneficaz parcial de fotoionizacion (σ) y por primera vezel parametro de asimetrıa (β) de las lıneas principalesen la region de valencia. Proponemos que nuestras me-diciones combinadas con la informacion atomica dis-ponible sobre σ y β de Ti (3d,4s), F(2p) y Cl(3p) nospermitiran contribuir a la asignacion definitiva de lasbandas.

3SF04 Ionoluminiscencia en diamantes de co-lor sinteticos y naturales tratados E. Belmont-Moreno; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; belmont@ fisica. unam. mx.

H. Calvo del Castillo; Universite de Liege, Institutde Physique Nucleaire Atomique et de Spectrosco-pie; hcalvo@ ulg. ac. be. J.L. Ruvalcaba-Sil; Insti-tuto de Fısica, Universidad Nacional Autonoma deMexico; sil@ fisica. unam. mx. T. Calderon; Uni-versidad Autonoma de Madrid, Facultad de Ciencias;tomas. calderon@ uam. es.

Los diamantes de color son muy escasos haciendo quesu precio sea elevado y la demanda alta. La llegada almercado de diamantes de colores sinteticos o natura-

les pero con color inducido ha traıdo consigo muchosproblemas en su identificacion. Presentamos la Ionolu-miniscencia como una herramienta que nos ayuda eneste problema generando criterios para separar estaspiedras de las naturales o naturalmente de color. Pre-sentamos espectros de luminiscencia inducido por unhaz de protones de 3 MeV en el acelerador Peletrondel IFUNAM, donde se ven lıneas importantes en elinfrarrojo ası como tiempos de decaimiento variable.Se identifican las lineas producidas por las impurezasde N y B en estos espectros como era de esperarseası como otras emisiones que estan en estudio indi-cando su posible origen.

3SF05 INTERACCION DE MAGNESIO CON SI-LANO H.M. Luna Garcıa; Departamento de Cien-cias Basicas, Universidad Autonoma Metropolitana;lghm@ correo. azc. uam. mx. L.M. Garcıa Cruz; De-partamento de Ciencias Basicas, Universidad Autono-ma Metropolitana; A. Anguiano, Tecnologico de Tlal-nepantla; J.H. Pacheco, Tecnologico de Toluca; F.d.L.Castillo; Escuela Superior de Fısica y Matematicas,Instituto Politecnico Nacional.Se estudio la interaccion Mg(3s13p1;1,3 P )−SiH4 me-diante calculos ab initio mas CI. Este estudio muestraque el Mg(3P : (3s1, 3p1)) no rompe espontaneamenteal enlace Si−H del SiH4, resultado en concordanciacon la literatura experimental. Por otro lado, el ato-mo de Mg en el estado (1P : (3s1, 3p1)) se inserta enlos enlaces Si − H del SiH4. Esta insercion, lleva alrompimiento de la molecula de silano dando como re-sultado los productos MgH + SiH3 o los productosH + MgSiH3, productos que son alcanzados a travesde un cruce evitado con la curva (X1A′) de potencialde la interaccion Mg(3s2) − SiH4. Es de senalar quela determinacion de una curva confiable de (21A′)dela interaccion Mg(1P : 3s13p1) − SiH4 ha sido unproblema abierto.

3SF06 Regularizacion, superseleccion y anomalıaen el potencial 1/q2 M. Avila-Aoki, CUVCh-UAEM, C. Cisneros, ICF, UNAM, R. Martınez y Ro-mero, Fciencias UNAM, H.N. Nunez-Yepez, UAM-I, nyhn@ xanum. uam. mx. A.L. Salas Brito, UAM-Aasb@ correo. azc. uam. mx.

Analizamos la dinamica clasica de una partıcula ba-jo el potencial singular U(q) = −κ/q2. Encontramosque S = sgn(q) es una constante de movimiento y,por lo tanto, demostramos que la partıcula no puedecruzar el origen. Al analizar el correspondiente proble-ma cuantico probamos que tal propiedad se convierteen una regla de superseleccion. Regularizamos el sis-tema transformandolo al movimiento libre sobre unarama de hiperbolas; ası la simetrıa del problema esO(1, 1). Demostramos que tanto esta como la simetrıa

Page 191: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

146 L Congreso Nacional de Fısica

de inversion por el origen se rompe en el problema.Regularizamos el problema en la representacion de losmomentos y encontramos las soluciones con energıanegativa del problema. El Sistema no tiene estados li-gados; para obtenerlos, renormalizamos. Esto crea ununico estado cuantico ligado en κ = 1/4 que rompecon la simetrıa ante cambios de escala y, por ende,provoca una anomalıa.

3SG Nanociencia II Salon Olmeca 7

Modera: C.C. Dıaz-Torrejon

3SGMP Nanoestructuras Moleculares en Inter-faces Solido/Lıquido. R. Aguilar Sanchez; Insti-tute for Thin Films and Interfaces, Forschungszen-trum Juelich; raguilar@ venus. ifuap. buap. mx.

G. Su; Institute for Thin Films and Interfaces, Fors-chungszentrum Juelich; g. j. su@ fz-juelich. de.

T. Wandlowski; Institute for Thin Films and Inter-faces, Forschungszentrum Juelich; th. wandlowski@

fz-juelich. de. J.A. Mendez Bermudez; Institu-to de Fısica, Universidad Autonoma de Puebla;jmendezb@ venus. ifuap. buap. mx.

Se estudian las propiedades interfaciales y de transpor-te de carga de nanoestructuras moleculares autoen-sambladas en superficies monocristalinas de Au(111)-(1x1) en ambiente electroquımico. Estudios electro-quımicos y de microscopia y espectroscopia de barridotunel (STM, STS) realizados con monocapas de bife-nilalcantioles (ω-(4´metilbifenil-4-il-alcantiol) (CH3-C6H4-C6H4-(CH2)n)-SH, n=1-6 y alcantioles (SH-(CH2)8-SH) revelan un pronunciado efecto par-imparen las propiedades interfaciales y estructurales de es-tas monocapas moleculares. Imagenes STM de altaresolucion y voltamperometrıa cıclica muestran quelos ensambles moleculares formados son monocapasaltamente ordenadas y estables y forman dominios degran tamano en una escala de varios nanometros. Es-tos resultados contribuyen al entendimiento de siste-mas moleculares modelo con posibles aplicaciones enelectronica molecular

3SG01 Search transition states of molecules of Na6

H. Ponce Flores; Facultad de Fısica e Inteligenci Ar-tificial, Universidad Veracruzana; hugo_ pf@ yahoo.

com. mx. C.E. Vargas Madrazo; Facultad de Fısi-ca e Inteligenci Artificial, Universidad Veracruzana;cavargas@ uv. mx. A. Koester; Quımica, Cinvestav.In this work I present the search of transition states fora molecule of Na6, from molecular dynamics using thetheory of Born- Oppenheimer, to 300 K. SubsequentlyI analyzed the molecular dynamics and I identifiedthe stable configurations, among the possibles transi-tion states, this structures were optimized using theDensity-functional Theory, to find the correspondingtransition states. When finishing the study, we finded

that the configurations, for the transition states, we-ren’t observed during the dynamics, because of theeffects of the temperature, whereas the optimizationswere made to 0 K. Finally, I want to thank Ph.D. An-dreas Koester for all his support to realize this workin Theoretical Chemistry department in Cinvestav.

3SG02 Estudio Teorico de las PropiedadesElectronicas de Cumulos de Tierras Alcalinas(Ben,Mgn y Can)n=24 C.C. Dıaz1, J.L. Moran-Lopez1,2 e I.G. Kaplan3. 1DMA y CNS, IPICyT.2Estancia sabatica, ICES, UT. 3IIM, UNAM.Elementos de tierras alcalinas como Be, Mg, y Ca, quetienen subcapas cerradas, forman solidos con energıasde cohesion relativamente grandes. Por otro lado, losdımeros de Be, Mg y Ca, estan debilmente enlazadospor los efectos de correlacion electronica y aparecencomo inestables a nivel de la aproximacion de SCF.La energıa de enlace en dımeros de tierras alcalinas estan solo de dos a cuatro veces la de los dımeros de Kro Xe. Por lo tanto, puede atribuirse la formacion deestos a 1as fuerzas de van der Waals. La situacion cam-bia drasticamente en cumulos mayores, como el casode trımeros y tetrameros. Esto pone de manifiesto laimportancia que tienen los efectos de muchos cuerpos.Para tratar de revelar los detalles de los enlaces encumulos de tierras alcalinas, se realizan estudios com-parativos en cumulos de Be, Mg y Ca, empleando paraello metodos de calculo muy precisos, como son los re-feridos como Møller-Plesset o de cumulos acoplados,usando conjuntos de bases que incluyen funciones dealto momento angular y de difusion. Se presentan losvalores calculados de: Afinidad Electronica Adiabati-ca, Afinidad Electronica Vertical, y Energıa Verticalde Desprendimiento del Electron, para cada uno delos cumulos en estudio.

3SG03 Estados de Capasso en pozos cuanticosembebidos en superredes S. Jelev Vlaev; UnidadAcademica de Fısica, Universidad Autonoma de Zaca-tecas; stoyanv52@ yahoo. com. I. Rodrıguez Vargas;Unidad Academica de Fısica, Universidad Autonomade Zacatecas; A. del Rıo de Santiago; CONALEP, Za-catecas;Los estados electronicos por arriba de la barreraen heteroestructuras planares con fuerte localizacionenergetica y espacial (los estados de Capasso) son ob-jeto de estudios teoricos y experimentales en la in-vestigacion basica y aplicada de la nanociencia. Lasespectroscopıas con resolucion temporal permiten sucaracterizacion. No se conocen bien la naturaleza ylas condiciones para la formacion de los estados deCapasso en diferentes tipos de pozos y superredes.En este trabajo consideramos pozos embebidos en su-perredes y calculamos el espectro electronico continuopara electrones y huecos. Construimos receta, basada

Page 192: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 147

en la optica electronica, para la busqueda de estadoscuasi-ligados y estados de Capasso alrededor de reso-nancias volumicas en el material del pozo embebido.En terminos de la longitud de onda de De Broglie,con los datos disponibles para las masas efectivas dediferentes materiales, determinamos la anchura del po-zo embebido y las anchuras de pozos y barreras dela superred cuando aparecen estados de Capasso contiempos de vida media muy grandes. Trabajamos enel modelo semi-empırico de enlace fuerte aplicando elformalismo de las funciones de Green para sistemasIII-V. Los resultados concuerdan con los datos expe-rimentales.

3SG04 DFT Study of AuN Icosahedral Cageli-ke Clusters Jose Luis Rodriguez Lopez; Divisionde Materiales Avanzados, IPICYT; jlrdz@ ipicyt.

edu. mx; J.P. Palomares Baez; Division de Materia-les Avanzados, IPICYT; palomares@ ipicyt. edu.

mx; Jose Mejia Lopez, Universidad Catolica de Chile;jmejia@ chopin. fis. puc. cl.

Cagelike clusters with icosahedra (Ih) symmetryare studied in the framework of Density FunctionalTheory (DFT) and pseudopotentials scheme. Fully re-laxed geometries, stability and electronic structure forneutral, anionic and cationic clusters are discused inthe intermediate size range of AuN clusters (N = 32,42, 72, 92, & 162 atoms). We have found that energystability decreases as the cluster size increases, butwith the inclusion of Au72 atoms cluster we extend thecandidates list for possible stable cagelike clusters pre-viously reported. Also, excelent agreement with theseprevious DFT studies applied to Au32 and Au42 clus-ters is found. Although there is not (still) any experi-mental report of these structures, the present study isincluded in the new trend of fullerene-like, non-carbonresults previously reported for B, Al & Au systems.Discusion on the stability and experimental searchesof these systems are addressed.

3SG05 Identificacion de los sitios activos de adsor-cion de CO en Au18 y sus iones Au±1

18 B. MolinaBrito; Facultad de Ciencias, UNAM; J.R. Soto Merca-do; Facultad de Ciencias, UNAM; jrsoto@ correo.unam. mx. A. Calles Martınez; Facultad de Ciencias,UNAM.En estudios experimentales recientes de adsorcion deCO en cumulos de oro en fase gaseosa, se ha observa-do la existencia de un maximo local para la adsorcionde la primera molecula de CO en el cumulo Au18. Es-tudios de espectroscopia electronica combinados conestudios teoricos de primeros principios, sugieren quela estructura estable para este cumulo es de simetrıaC2v. En este trabajo, mediante la teorıa de funcionalde la densidad, se calculan las estructuras mas establesresultantes al adsorber la molecula de CO en los dife-rentes atomos superficiales de los cumulos C2v Au0,±1

18 .Se muestra la ubicacion de los sitios de mayor energıade adsorcion en los diferentes cumulos y las frecuenciasdel modo vibracional de ligadura con el CO.

3SG06 Inestabilidad vibronica de los trımerosmetalicos de oro, plata y cobre J.R. Soto y E.Yepez; Facultad de Ciencias, UNAM; Apdo. Post. 70-645, 04510 Mexico D.F.La estereoquımica de los cumulos metalicos es actual-mente un tema de frontera dentro de las nanociencia.En este trabajo nos enfocamos al analisis de las estruc-turas lineales de los trımeros de oro, plata y cobre apartir de calculos ab-initio y la teorıa Jahn-Teller. Es-tos trımeros pueden ser inestables o no, dependiendode su estado de carga y debido unicamente a efectosde acoplamiento vibronico. Se presenta una estima-cion de la intensidad del efecto a traves del calculo deprimeros principios de las constantes vibronicas.

Page 193: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

148 L Congreso Nacional de Fısica

Jueves 1SESIONES MURALES 3 (09:30-11:30)

Hotel Galerıa Plaza

3MA Estado Solido VI

3MA01 PROPIEDADES OPTICAS DE UNCRISTAL FOTONICO UNIDIMENSIONALCON INCLUSION DE LA CAPA MUERTA.A. Cruz Herrera; Facultad de Ciencias de la Electroni-ca, BUAP; actacuba@ starmedia. com. B. FloresDesirena; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas,BUAP; benito@ sirio. ifuap. buap. mx. J.E. Flo-res Mena; Facultad de Ciencias de la Electronica,BUAP; eflores@ ece. buap. mx.Presentamos un estudio teorico del efecto de la capamuerta presente en la capa excitonica de la celda uni-taria sobre las cantidades opticas. Consideramos quela radiacion incidente sobre el cristal fotonico presentapolarizacion transversa magnetica. En el modelo de lacapa muerta estamos tomando en cuenta el tamanofinito del exciton. La celda unitaria del cristal se com-pone de dos capas alternantes, una capa dielectrica yotra semiconductora, la funcion dielectrica en el se-miconductor es no local, es decir, esta depende de lafrecuencia y el vector de la onda. Consideramos que laradiacion propagante en la heteroestructura es capazde excitar modos polaritonicos transversos y longi-tudinales en la capa semiconductora. Mostramos lasdiferencias en las relaciones de dispersion correspon-dientes a polarizacion transversa electrica y magneticacon un angulo de 45o. Los resultados que obtenemoscoinciden con los reportados en la referencia [1], don-de se considero la incidencia normal. [1] S. Nojima,Phys. Rev. B 57, R20567 (1998); Phys. Rev. B 59,5662 (1999).

3MA02 CANTIDADES OPTICAS DE UNA ES-TRUCTURA DIELECTRICA 1-D CON UNDEFECTO: POLARIZACION S. J. Miguel Ora-to; Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP;orato_ 707@ hotmail. com. B. Flores Desirena; Fa-cultad de Ciencias Fisico Matematicas, BUAP;benito@ sirio. ifuap. buap. mx. J.E. Flores Me-na; Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP;eflores@ ece. buap. mx.

En este trabajo estudiamos de una manera teorica,los modos normales electromagneticos que puedencrearse dentro de una estructura dielectrica del tipoelectrica (AB)2n, con un defecto puntual colocado enel centro de la heteroestructura. Consideramos en estecaso que la radiacion incidente presenta polarizacionS, presentamos aquı la diferencia que existe con loscorrespondientes con incidencia normal reportados en

la referencia [1]. [1] App. Phys. Lett. Vol. 73, No. 15,pp. 2048 (1998).

3MA03 CRISTAL FOTONICO 1-D TRUNCA-DO CON UN DEFECTO CARACTERIZADOPOR SU GROSOR: RESPUESTA OPTICAG. Mendoza Gonzalez; Facultad de Ciencias de laElectronica, BUAP; gmendoza@ ece. buap. mx. J.E.Flores Mena; Facultad de Ciencias de la Electronica,BUAP; eflores@ ece. buap. mx. B. Flores Desire-na; Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP;benito@ sirio. ifuap. buap. mx.

En este trabajo se hace un estudio teorico de las pro-piedades opticas de una estructura dielectrica del tipo(AB)2n, a la cual se le inserta un defecto (CD)m, jus-to a la mitad de la estructura. En este primer reporteestamos reproduciendo los resultados del trabajo [1].En este trabajo se obtiene como conclusion relevanteque al aumentar el numero de defectos los gaps sonexpulsados mutuamente, de esta manera se puedenmodificar los gaps de la estructura. Encontramos es-tados de defecto adicionales en los gaps, esto se logrohaciendo un barrido mas fino en frecuencias. [1] App.Phys. Lett. Vol. 73, No. 15, pp. 2048 (1998).

3MA04 Calculo de la Fuerza de Casimir en-tre placas semiconductoras bajo la accion decampos magneticos G. Hernandez Cocoletzi; Ins-tituto de Fısica, BUAP; cocoletz@ sirio. ifuap.

buap. mx. R. Garcıa Serrano; Facultad de CienciasFısico Matematicas, BUAP; rosy_ garci@ hotmail.com. M.A. Palomino Ovando; Facultad de CienciasFısico Matematicas, BUAP; marthap@ fcfm. buap.

mx.

Se realiza el calculo de la fuerza de Casimir entre pla-cas paralelas de materiales semiconductores altamen-te impurificados en presencia de campos magneticosaplicados de acuerdo a la geometrıa de Voigt, se en-cuentra la reflectividad y posteriormente se hace unaintegracion numerica en 2-dimensiones de la formulade la fuerza que se obtiene mediante el formalismo dela funcion de Green. Se revisa la dependencia de laFuerza en funcion del campo aplicado y de la separa-cion entre las placas y se discuten los casos en dondees posible obtener una mayor fuerza de atraccion.

Page 194: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 149

3MA05 Efectos isotopicos de los fonones pares lo-cales de H2 en germanio cristalino. L. Andradey M.M Romero( fmaroma@ hotmail. com) , Departa-mento de Fısica, Facultad de Ciencias, UNAM, Mexi-co, D.F., 04510, Mexico.Usando dispersion Raman[1]se han medido dos lıneasen 3834 y 3826 cm-1 de los fonones pares localizadosproducidos por H2 en germanio. Para D2 solo apareceuna lınea en el espectro en 2782 cm-1. En el caso deHD hay una lınea muy debil en 3368 cm-1. En estetrabajo se usa la teorıa desarrollada para estudiar elcaso de los fonones pares localizados en silicio crista-lino[2] y se aplica al caso del germanio. Los resultadosobtenidos tienen un acuerdo razonable con los ob-tenidos en los experimentos. Se comparan tambiencon otro calculo teorico[3]. 1. M. Hiller, E.V Lavrovand J. Weber, Phys. Rev. B71, 045208(2005); M. Hi-ller, E.V Lavrov and J. Weber, Physica B376-377,142(2006). 2. M.M Romero, .Efectos isotopicos de losmodos pares locales de hidrogeno molecular en siliciocristalino”, Tesis profesional. Facultad de Ciencias,UNAM, Dic.(2006). 3. B. Hourahine, R. Jones andP.R. Briddon, Physica B376-377, 105(2006).

3MA06 EFECTOS ISOTOPICOS DE LOS FO-NONES LOCALES DE CARBON EN SILI-CO CRISTALINO POR CAMBIOS EN LOSATOMOS HOSPEDEROS. L. Andrade; Depto.Fısica, Facultad de Ciencias; M.L. Sosa Salas, Facul-tad de Ciencias; mayalol@ geofisica. unam. mx.Los corrimientos en las frecuencias de los fononeslocales producidos por Carbon en Silicio cristalinodebidos a cambios isotopicos en los atomos de siliciohan sido medidos usando espectroscopıa de IR (2).En este trabajo calculamos los corrimientos en lasfrecuencias de los fonones localizados usando la tecni-ca de la diferencia finita (1) . Comparamos con losresultados experimentales (2) obteniendo una buenaconcordancia y tambien con otras teorıas (3). Comoesta teorıa es una extension de una desarrollada antes,verificamos que en la aproximacion correspondiente sereduzca a la anterior. (1) L. Andrade, J. Phys. Con-dens. Matter, 1, 2163 (1989) (2) G. Davis et al., Phys.Rev. 871, 115212 (2005) (3) J. M. Pruneda et al.,Phys. Rev, 865, 075210 (2002)

3MA07 CORRIMIENTOS ISOTOPICOS EN LASFRECUENCIAS DE LOS FONONES LO-CALES PRODUCIDOS POR LOS ISOME-ROS H∗∗

2 , D∗∗2 , HD∗∗ Y H∗∗D EN SILICIO

CRISTALINO. L. Andrade; Facultad de Cien-cias, U.N.A.M.; pepe_ abarca@ ciencias. unam. mx.J. Abarca; Facultad de Ciencias, U.N.A.M.; pepe_

abarca@ ciencias. unam. mx.

Reciente evidencia experimental(1) obtenida por estu-dios de absorcıon IR de cristales de silicio implantadoscon protones y bajo tension uniaxial, muestra la for-macion de un nuevo isomero del hidrogeno de simetriatrigonal designado como H2

∗∗. Los datos de absorcionIR, revela tres lineas en 812, 1608 y 1791 cm.−1. Parael D∗∗2 las lineas se corren a 581.2 y 1306.4 cm.−1. Eneste trabajo proponemos una teorıa para calcular lasfrecuencias de los fonones localizados medidas por IR,basada en el metodo de diferencia finita(2) y que uti-liza la solucion general obtenida para el cristal perfec-to, usando la tecnica de operadores(3). 1.-R.N.Pereiraand Bech Nielsen,Phys. Rev.B73,115208(2006). 2.-L.Andrade,J.Phys.:Condens. Matter1, 2163 (1989);L.Andrade, Recent Progress in Many-Body theories vol142(Berlin:Springer)p309(1981). 3.-L. Andrade, Re-porte Interno,FCUNAM,Primavera 1981.

3MA08 Corrimiento isotopico de la frecuencia delmodo local de Carbon en Arsenuro de Indio. M.Sanchez, P.A. Borys, y L. Andrade. Departamento deFısica, Facultad de Ciencias, Universidad NacionalAutonoma de Mexico. Mexico, D.F., 04510. Mexico.Debido a la estrecha brecha que presenta el InAscristalino es de considerable interes para aplicacioneselectronicas de alta rapidez y para dispositivos infra-rrojos como detectores y laseres. El espectro del InAscristalino ha sido medido por IR y Raman(1) habiendoobtenido para la frecuencia del fonon local con C12 unpico en 530.5 cm−1 y con C13 otro pico en 511.0 cm−1.En este trabajo se calcula este corrimiento isotopicode la frecuencia usando un modelo sencillo(2) que sebasa en el metodo de diferencia finita(3). (1) S. Naj-mi, X. Zhang, X. K. Chen, M. L. W. Thewalt, andS. P. Watkins, Appl. Phys. Lett. 88, 041908 (2006);S. Najmi, X. K. Chen, A. Yang, M. Steger, M. L. W.Thewalt, and S. P. Watkins, Phys. Rev. B74, 113202(2006). (2) L. Andrade, Reporte Interno, FACUNAM,Verano 1981; L. Andrade, Reporte Interno, FACU-NAM, Primavera 2004; L. Andrade y M. Sanchez,Reporte Interno, FACUNAM, Verano 2006. (3) L.Andrade, J. Phys.: Condens. Matter 1, 2163 (1989);L. Andrade, Recent Progress in Many-Body Theoriesvol. 142, 309(Berlin: Springer 1981).

3MA09 Efectos isotopicos en las frecuencias delos fonones locales producidos por Carbon-Hidrogeno en Arsenuro de Indio Cristalino. L.Andrade y M. Sanchez. Departamento de Fısica, Fa-cultad de Ciencias, Universidad Nacional Autonomade Mexico. Mexico, D. F., 04510. Mexico.La existencia de tres lıneas de fonones locales en lasfrecuencias 393.2 cm−1, 518.2 cm−1 y 2686.5 cm−1

observadas en el espectro de absorcion infrarroja

Page 195: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

150 L Congreso Nacional de Fısica

del InAs cristalino han sido atribuidas al complejoCarbon-Hidrogeno(1) . En este trabajo se presentael calculo de los corrimientos isotopicos de las fre-cuencias de estos fonones locales por medio de unateorıa reciente(2) que usa el metodo de diferenciafinita(3). (1) S. Najmi, X. K. Chen, A. Yang, M. Ste-ger, M. L. W. Thewalt, and S. P. Watkins, Phys. Rev.B74,113202 (2006); S. Najmi, X. Zhang, X. K. Chen,M. L. W. Thewalt, and S. P. Watkins, Appl. Phys.Lett. 88, 041908 (2006). (2) L. Andrade, Reporte In-terno, FACUNAM, Invierno 1989-1990; M. Sanchez yL. Andrade, Supl. Bol. Soc. Mex. Fis. 10-3, 74(1996);M. Sanchez y L. Andrade, Supl. Bol. Soc. Mex. Fis.13-3, 50(1999); L. Andrade y M. Sanchez, Supl. Bol.Soc. Mex. Fis. 20-3, 112(2006). (3) L. Andrade, J.Phys.: Condens. Matter 1, 2163 (1989); L. Andrade,Recent Progress in Many-Body Theories vol. 142, 309(Berlin: Springer 1981).

3MA10 A simple phenomenological model for des-cription of dose dependences, sensitization andradiation damage in thermoluminescence ma-terials V. Chernov; Hermosillo, Mexico, Universi-dad de Sonora; chernov@ cajeme. cifus. uson. mx.

T.M. Piters; Hermosillo, Mexico, Universidad de So-nora; M. Barboza-Flores; Hermosillo, Mexico, Univer-sidad de Sonora.Many thermoluminescence (TL) materials in-crease(sensitization) or decrease (radiation damage) sensi-tivity after irradiation with sufficiently high dose andsubsequent thermal treatment. The cause of such sen-sitivity change is an incomplete restoration of mate-rial properties, which were modified by irra-diationand subsequent thermal treatment. Usually a uniformdistribution of excitation in gamma or beta irradia-ted material is assumed. On the other hand it is wellknown that ionizing radiation creates in the materialtracks - some confined regions affected by radiation.As a result, irradiated material should be consideredas a sharply non-uniform system consisting of regionswith absorbed energy (inside tracks) as well as thatremained virgin. In the present work the concept ofnon-uniform distribution of the absorbed energy inirradiated material is used for description of dose andpre-dose dependences. The main attention is paid toreveal the influence of the irradiation heterogeneity,while the nonlinear effects in separate tracks are takeninto account by phe-nomenological coefficients. Thedeveloped approach is suitable for descrip-tion of do-se dependences of other radiation induced effects, forinstance, optically stimulated lumines-cence and EPR.

3MA11 Espectroscopıa de absorcion optica parael ceramico niobato de litio impurificado conmagnesio cerca del valor umbral de destruc-cion fotorefractiva J. Castillo Torres; Instituto deFısica y Matematicas, Universidad Tecnologica dela Mixteca; jaimec@ mixteco. utm. mx. S. GonzalezMartınez; Instituto de Fısica y Matematicas, Univer-sidad Tecnologica de la Mixteca; salomong@ mixteco.utm. mx. J.M. Hernandez Alcantara; Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; josemh@ fisica. unam. mx. E. Camarillo Garcıa;Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autonomade Mexico; cgarcia@ fisica. unam. mx. H. MurrietaSanchez; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; murrieta@ fisica. unam. mx.Se presentan resultados de espectros de absorcionoptica con polarizacion ordinaria y extraordinariapara seis cristales de niobato de litio dopado conmagnesio. La cantidad de MgO que se agrego en elfundido congruente abarco desde 1 hasta 5% en mol;es decir alrededor del valor umbral, el cual represen-ta la cantidad mınima que induce una destruccionde la respuesta fotorefractiva. En este trabajo se en-contro que aproximadamente 4.6% mol de MgO es elvalor umbral para este material. De estos espectrosse han observado diferencias importantes respecto aaquellos reportados en la literatura con luz no po-larizada. Nuestros resultados con luz polarizada hanpermitido una mejor explicacion de los mecanismosque generan la inhibicion fotorefractiva de este ma-terial. Adicionalmente, y para sustentar parcialmentenuestra hipotesis acerca de la destruccion de dichodano optico, presentamos mediciones de fotoconduc-tividad para una radiacion de 532 nm.

3MA12 Fotoluminiscencia en cristales mixtos deNaCl-NaBr:Mn2+ con distintas concentracio-nes de halogeno L. Mariscal; Posgrado de Ingenie-ria y Ciencia de Materiales, UNAM; J.M. Hernandez;IF, UNAM; josemh@ fisica. unam. mx. E. Camari-llo; IF, UNAM; G. Aguilar; IdeM, UNAM; C. Flores;IF, UNAM; H. Murrieta; IF, UNAM; I. Camarillo;Iztapalapa, UAM; H. del Castillo; IF, UNAM.Se ha caracterizado usando fotoluminiscencia crista-les de NaCl-NaBr:Mn2+ para distintas concentracio-nes de halogeno. Con tratamientos termicos a 80oC y100oC, se estudia la emision en el amarillo-rojo del es-pectro. Para cristales sin ningun tratamiento termico(AG), se observaron bandas de emision entre 500nm y630nm, para distintas excitaciones en el ultravioleta.Las muestras templadas desde 500oC a TA, presentanemision alrededor de los 600nm. Se realizo un estudiode la evolucion de las bandas de emision como funcionde la temperatura de recocido se encontro en todos

Page 196: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 151

los casos un desdoblamiento de la emision en bandasde 550nm y 620nm, es decir se tiene adicionalmenteuna banda en el amarillo, tambien la intensidad de labanda en el verde aumenta ligeramente. A mayorestiempos de envejecimiento la emision en el verde esen algunos casos, de igual o mayor intensidad a labanda del rojo, bajo excitacion en 260nm. Se observaque cuanto mas Bromo contiene la mezcla el desdo-blamiento privilegia la banda de la region del amarillodel espectro.

3MA13 UMBRAL DE ABLACION PARA PE-LICULAS DELGADAS DE WO3, DE DIFE-RENTE ESPESOR, POR FOTOACUSTICADE LASER PULSADO. C. Oliva; Facultad deCiencias, UNAM; kurtdish@ gmail. com. R. Cas-taneda; CCADET, UNAM; A. Esparza; CCADET,UNAM.Empleamos la tecnica fotoacustica con laser pulsado,para encontrar el umbral de ablacion en funcion dela energıa (Fluencia), de pelıculas delgadas de oxidode Wolframio (WO3) crecida por el metodo de Ero-sion Catodica (Sputtering), modificando condicionesde deposito, para obtener diferentes espesores de estaspelıculas. Cuando hacemos incidir luz sobre un ma-terial, ocurren diversos mecanismos de generacion deondas elasticas que pueden ser de dos tipos: las quemodifican la superficie irradiada (regimen de ablacion)y las que no lo hacen (regimen termoelastico). En elregimen de ablacion los pulsos son de alta potenciamodificando la superficie irradiada, mientras que enel regimen termoelastico, los pulsos cortos son de bajapotencia, de forma tal que el solido no se funde. Eneste trabajo se monitoreo la senal fotoacustica en fun-cion de la energıa de pelıculas delgadas, comenzandoen el regimen termoelastico, hasta llegar al regimende ablacion de las pelıculas en cuestion. Para analizarestos procesos a partir de las senales fotoacusticas,utilizamos analisis de correlacion entre las senales, locual nos da informacion fenomenologica relacionadacon la estabilidad del sistema. Los resultados son com-parados con espectroscopia Raman, antes y despuesdel umbral de ablacion.

3MA14 INFLUENCIA DEL TIEMPO DEDEPOSITO Y LA TEMPERATURA SOBRELA MORFOLOGIA, ESTRUCTURA, EMI-SION Y ABSORCION DE CdS CRECIDOPOR SOL-GEL INMERSION* J.M. Gracia yJimenez, Instituto de Fısica, BUAP; gracia@ sirio.ifuap. buap. mx, Apdo. Postal J-48, San Manuel,72570 Puebla, Mex.; J. Ramırez Aparicio; Facultad deIngenierıa Quımica, BUAP; M.E. Hernandez Torres;Facultad de Ingenierıa Quımica, BUAP; C. Tabares

Munoz; Instituto de Fısica, BUAP.Se crecieron por sol-gel inmersion un conjunto demuestras de CdS variando el tiempo de deposito. Lacaracterizacion se realizo por microscopia optica, R-X,IR, fotoluminiscencia (FL) y absorcion. Las imagenesmuestran que no se obtienen pelıculas, sino que el ma-terial crece en forma de colinas en algunas regiones.Al incrementar las inmersiones la densidad y tamanode las colinas aumenta. La FL es semejante a la deCdS policristalino, es decir, existen bandas de grananchura media. La absorbancia presenta un ascensoen la region de la Eg del monocristal. Los difracto-gramas muestran un crecimiento hexagonal. En IRson observadas las vibraciones asociadas a Cd-SNC,Cd-NCS, C-S y S-H, por lo que la temperatura noes suficiente para la disociacion completa de los com-puestos intermediarios. *Apoyado parcialmente porVIEP-BUAP (Project 14/EXC/06-I)

3MA15 Ionoluminiscencia en muestras de PZTdopadas con Ho3+. F. Gonzalez Garcıa; Institutode Investigaciones en Materiales, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico; federico@ iim. unam. mx.J.A. Baeza Guerra; Facultad de Ciencias, Universi-dad Nacional Autonoma de Mexico; J.L. RuvalcabaSil; Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; M.E. Villafuerte Castrejon; Institutode Investigaciones en Materiales, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico.Muestras de PbZr0,52Ti0,48O3 dopadas con tres con-centraciones de Ho3+ (0.5, 1 y 2 % wt) fueron prepara-das mediante el metodo de reaccion en estado solido.Los patrones de difraccion de rayos X de los mate-riales sinterizados, indican que la fase cristalina es detipo perovskita, independientemente de la cantidad dedopante. Las ceramicas fueron expuestas a un haz deprotones de 3 MeV en el acelerador Peletron del Ins-tituto de Fısica de la UNAM, con la finalidad de estu-diar sus propiedades luminiscentes, pues es bien sabidoque la tierras raras presenta emisiones caracterısticasdebido a transiciones intraconfiguracionales tipo f-f.Los experimentos de ionoluminiscencia mostraron queel material emite, y que la componente dominante sedebe a las transiciones 5F4, 5S2→ 5I8. En este casola intensidad de la emision si estuvo correlacionadacon la cantidad de dopante, es decir, a mayor concen-tracion mayor intensidad. Estos resultados contrastancon aquellos obtenidos en sistemas similares dopadoscon Eu3+, en los que la luminiscencia se inhibe. Agra-decemos a K. Lopez y a F. J. Jaimes

Page 197: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

152 L Congreso Nacional de Fısica

3MA16 Efectos de la Interaccion Espın-Orbita deTipo Rashba y Dresselhaus Sobre el Espec-tro de Plasmones en un Gas de Electrones Bi-dimensional E. Cruz Mendoza* y J.A. MaytorenaCordova**; Universidad Autonoma de Mexico, Cen-tro de Ciencias de la Materia Condensada; *ecruz@ccmc. unam. mx; **jesusm@ ccmc. unam. mx

El acoplamiento espın-orbita es un importantefenomeno presente en los gases de electrones bidimen-sionales que se forman en la interfase de las heteroes-tructuras semiconductoras, ya que permite la mani-pulacion del espın del electron, lo cual es fundamen-tal para la construccion de dispositivos espintronicos.Por otro lado, en los gases de electrones, ademas dela interaccion espın-orbita se encuentra la interaccionelectron-electron, lo cual de acuerdo con algunos re-portes recientes, da lugar a una serie de excitacionesentre las cuales se encuentran la creacion de pareselectron-hueco ası como los modos colectivos o plas-mones debidos a transiciones interbanda e intrabanda.Sin embargo, solo se considera la interaccion espın-orbita inducida por una asimetrıa de inversion en elpotencial que confina a los electrones (acoplamientode Rashba). Con base en estos antecedentes, en estetrabajo, se estudia el espectro de plasmones en presen-cia del acoplamiento de Rashba mas una contribuciona la interaccion espın-orbita derivada de una asimetrıade bulto (acoplamiento de Dresselhaus). Esto, a travesdel calculo de la funcion dielectrica del sistema, utili-zando la aproximacion de campo autoconsistente.

3MA17 Teorıa de homogeneizacion de CristalesFononicos. F. Perez Rodrıguez; Instituto de Fısi-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;fperez@ sirio. ifuap. buap. mx. J. Flores Mendez;Instituto de Fısica, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; xavier_ snk@ hotmail. com.Se presenta una teorıa que describe las propiedadesacusticas de cristales fononicos en el rango de cortaslongitudes de onda en comparacion con la constante dered. Hemos expandido el campo de desplazamientos enondas de Bloch las cuales son soluciones de bulto parala ecuacion de onda de un medio elastico inhomogeneo(periodico) fuera de la aproximacion armonica. La ex-pansion en ondas de Bloch permite obtener un siste-ma de tres ecuaciones algebraicas homogeneas para lascomponentes del campo de desplazamientos promedio,especıficamente el vector desplazamiento fuera de lasoscilaciones rapidas en la celda unitaria. Este sistemade ecuaciones esta dado en terminos de una expresionanalıtica explicita para el tensor efectivo de Christof-fel del cristal fononico homogeneizado. La condicionpara la solucion no trivial de dicho sistema proporcio-na la relacion de dispersion para los modos acusticosde bulto. La teorıa desarrollada es valida para tipos

arbitrarios de arreglos periodicos y forma de las inclu-siones dentro de la celda unitaria. Hemos calculado lasvelocidades efectivas del sonido para algunos cristalesfononicos 1D ilustrando la utilidad de esta teorıa.

3MA18 Fotoluminiscencia y Raman dependien-te de la concentracion de huecos del GaAscrecido en un MOCVD basado en arseni-co metalico. V.I. Vargas Camacho; BUAP, FCE;vvargas@ ece. buap. mx. J. Diaz Reyes; IPN, CIBA;jdiazr2001@ yahoo. com. J.E. Flores Mena; BUAP,FCE; eflores@ ece. buap. mx.Este trabajo presenta las propiedades opticas y es-tructurales de capas de GaAs tipo p. El precursordel galio fue el trimetilgalio (TMG). La influenciade la concentracion de huecos en las caracterısticasopticas y estructurales de las capas de GaAs ha sidoestudiada por medidas de fotoluminiscencia (FL) yde dispersion Raman. El rango de concentracion dehuecos analizada fue de 1017 a 1019 cm-3 segun lomedido por el metodo de Hall van-der-Pauw. Pararealizar la impurificacion tipo-p fue necesario modi-ficar la actividad del hidrogeno en la atmosfera decrecimiento con el control de la mezcla H2+N2, quefue utilizada como gas transportador. La respuestafotoluminiscente y la dispersion Raman de las capas,son fuertemente dependientes de la temperatura decrecimiento, las fueron investigadas basadas en la con-centracion de huecos. La respuesta de FL de las capasmuestra dos transiciones radiativas, banda-a-bandas ybanda-a-C-aceptor en la concentracion de huecos bajay desaparecen en las altas concentraciones. Espectrosde dispersion Raman muestran el modo LO en 270cm-1 para las muestras de bajo regimen de impurifi-cacion y un modo LO-like en 290 cm-1 producido porel acoplamiento fonon-hueco-fonon-plasmon para lasmuestras altamente impurificadas.

3MA20 Estudios Dielectricos en Ceramicos de Sr-TiO3 impurificados con Europio. A. Fajardo-Peralta*; *Facultad de Ciencias, UABC, CampusEnsenada. Km 106 Carretera Tijuana-Ensenada.CP-22800, B.C. Mexico; kundalini_ boy@ hotmail.com. Abril Munro; Postgrado en Fısica de Materiales,CICESE-CCMC, Apdo. Postal 2732, Ensenada, CP-22800, B.C. Mexico. Eduardo Martinez; Centro de In-vestigacion en Materiales, DIP-CUCEI, Universidadde Guadalajara, Apartado Postal 2-638, Guadalaja-ra, Jalisco, CP-44281, Mexico. Jorge Mata*; Facultadde Ciencias-UABC. Jesus Siqueiros; CCMC-UNAM,Apdo. Postal 2681, Ensenada, B.C. CP-22800 Mexi-co.En este trabajo se presentan los resultados de los es-tudios efectuados en ceramicos de SrTiO3 dopados

Page 198: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 153

con Europio para diferentes concentraciones y tem-peraturas. Investigados mediante tecnicas de DRX,XPS, SEM, y efectuando medidas de luminiscencia ycaracterizacion dielectrica. El refinamiento Rietveldnos muestra siempre una estructura cubica (Pm3m).XPS nos revela una senal entre 1140 y 1170 eV. Elestudio de impedancia fue realizado por medio dediagramas Cole-Cole. Se propone un modelo micro-estructural que describe los procesos de conduccionque provocan la interrupcion-continuidad del ordenparaelectrico-ferroelectrico de largo alcance. Se obser-va una anomalia a 200C. Los procesos de relajacionson condicionados por el tamano de grano y los domi-nios. Los valores de la energıa de activacion de dichosprocesos fueron determinados mediante la ley de Arr-henius. El estudio de fotoluminiscencia nos muestrados picos de emision de las muestras, (590 y 610nm). Agradecemos a CONACYT, proyectos 47714-Fy 40604-F y DGAPA-UNAM proyectos IN116703 yIN100903.

3MA21 Caracterizacion elipsometrica y estructu-ral de pelıculas delgadas de AlN y AlN oxidadocrecidas por medio de erosion ionica reactiva:dependencia de la variacion de las propiedadesopticas y estructurales con los parametros dedeposito M. Garcıa-Mendez; Fac. Ciencias, UANL;mgarcia@ fcfm. uanl. mx. A. Bueno; Fac. Ciencias,UABC; R. Machorro; CCMC, UNAM.Por medio de las tecnicas de elipsometrıa y difraccionde rayos X, se caracterizaron las propiedades opticasy estructurales, respectivamente, para pelıculas del-gadas de AlN y AlN oxidado, crecidas por medio dela tecnica de erosion ionica reactiva. Se llevo a caboun estudio sistematico acerca de la relacion existenteentre las condiciones experimentales de deposito y laspropiedades de las pelıculas resultantes. Cambiando eltiempo de deposito, la muestra pasa de ser amorfa apolicristalina, con un crecimiento preferencial a lo lar-go del eje c. Manteniendo el mismo voltaje y presionbase e introduciendo oxıgeno, la muestra resultantepermanece hexagonal, con un crecimiento preferenciala lo largo de (100). En este caso el oxıgeno induce de-fectos de apilamiento y una distorsion de los parame-tros de red. Se utilizo el modelo del oscilador simplede Lorentz para obtener las propiedades opticas y unestimado de brecha prohibida.

3MA22 Propiedades opticas de monolitos deTiO2:CV y TiO2:VB. J.O. Garcıa Torija; BUAP,Pos. Fıs. Aplicada; joscargt@ yahoo. com. R. Palo-mino Merino; BUAP, Pos. Fıs. Aplicada; R. Loza-da Morales; BUAP, Pos. Fıs. Aplicada; O. PortilloMoreno; BUAP, Fac. de Cs. Quımicas; S. JimenezSandoval, CINVESTAV Qro.; F. Rodrıguez Melgare-jo, CINVESTAV Qro.; S.A. Tomas Velazquez; CIN-VESTAV D.F., Depto. de Fısica.En trabajos previos encontramos que la fotoluminis-cencia en pelıculas delgadas de TiO2:CV y TiO2:VBcrece en el rango de 0.00025 % a 0.001 % de concen-tracion y decrece en el rango de 0.01% a 0.9 %, lo quenos llevo a un maximo en el rango de 0.001 % a 0.01 %.Ahora analizamos los monolitos con las mismas con-centraciones y encontramos un maximo en el mismorango. Obtuvimos los espectros de absorcion opticapor medio de Fotoacustica y los de emision optica porFotoluminiscencia. Estos resultados se encuentran enla fase amorfa de los monolitos pues los colorantes cris-tal violeta (CV) y verde brillante (VB) no permiten eltratamiento termico de ellos por arriba de los 210oC.

3MA23 Estudio de la inhibicion del efecto fo-torefractivo del niobato de litio impurificadocon MgO S. Gonzalez Martınez; Instituto de Fısicay Matematicas, Universidad Tecnologica de la Mix-teca; salomong@ mixteco. utm. mx. J.M. HernandezAlcantara; Instituto de Fısica, Universidad Nacio-nal Autonoma de Mexico; josemh@ fisica. unam.

mx. J.G. Murillo Ramırez; Fısica de materiales, Cen-tro de Investigacion en Materiales Avanzados; jose.murillo@ cimav. edu. mx. J. Castillo Torres; Institu-to de Fısica y Matematicas, Universidad Tecnologicade la Mixteca; jaimec@ mixteco. utm. mx.En este trabajo presentamos los resultados de acopla-miento de dos ondas para medir las ganancias fotore-fractivas en seis muestras de niobato de litio impuri-ficado con distintos porcentajes de oxido de magne-sio durante su crecimiento, en donde se uso un lasercontinuo verde (532 nm) para tal efecto. Se pretendeaveriguar hasta que cantidad de impureza se inhibeel efecto fotorefractivo en el niobato de litio. Adicio-nalmente, realizamos medidas de fotocorrientes a 532nm para analizar las modificaciones en la fotoconduc-tividad de este material, y se propone una explicacionpara este comportamiento.

Page 199: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

154 L Congreso Nacional de Fısica

3MA24 CARACTERIZACION OPTICA Y ES-TRUCTURAL DE PELICULAS DE OXIDODE SILICIO ENRIQUECIDAS CON SILICIOPROCESADAS POR EROSION CATODICAG. Monroy-Rodrıguez, J. R. Aguilar-Hernandez, G. S.Contreras-Puente, M. Cardenas-Garcıa Escuela Su-perior de Fısica y Matematicas - Instituto PolitecnicoNacional Edificio No. 9. U.P.A.L.M. Lindavista C.P.07738, Mexico D.F., MexicoEn este trabajo se presentan resultados relacionadoscon la caracterizacion optica, por medio de absor-cion, fotoluminiscencia y espectroscopia Raman, departıculas de silicio dentro de una matriz de oxidode silicio. Dependiendo de la concentracion de silicioen la matriz, las muestras presentan diferentes carac-terısticas a temperatura ambiente: las muestras conbaja concentracion (menor que 50 mol% de silicio)presentan una banda de fotoluminiscencia en la partede baja energıa, alrededor de 1.6 eV, mientras que lasmuestras con concentraciones mayores (>50 mol %de silicio), presentan una banda de emision en la re-gion de alta energıa: 2.27 eV. Las caracterısticas delos espectros Raman presentan la contribucion de lafase amorfa del SiO2 para las muestras con baja con-centracion, mientras que para las muestras con altaconcentracion de silicio se presenta una relajacion delas reglas de seleccion.

3MA25 ESTUDIOS OPTICOS EN PELICULASDELGADAS DE SELENURO DE CADMIO(CdSe) DEPOSITADAS POR ABLACIONLASER S. Blancas-Vivar, A. Zepeda-Ramırez, A.Hernandez-Perez*, J. R. Aguilar-Hernandez, M.Cardenas-Garcıa, G. S. Contreras-Puente. EscuelaSuperior de Fısica y Matematicas - Instituto Po-litecnico Nacional Edificio No. 9. U.P.A.L.M. Lin-davista C.P. 07738, Mexico D.F., Mexico * EscuelaSuperior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extrac-tivas - I.P.N. Edificio No. 8. U.P.A.L.M. LindavistaC.P. 07738, Mexico D.F., MexicoLa tecnica de deposito por Ablacion Laser (AL) ha si-do empleada para el crecimiento de una gran variedadde materiales, incluidos entre ellos los semiconducto-res, en cuyo caso se logra inclusive crecimiento epi-taxiales, obteniendose pelıculas de excelente calidadoptica, razon por la cual puede pensarse en aplicacio-nes potenciales en diodos emisores de luz (LED´s),heteroestructuras laser, etc. Las caracterısticas fısicasde las pelıculas depositadas dependen de los diferen-tes parametros (tipo de substrato, presion residual,tipo de atmosfera, temperatura, etc.) del sistema decrecimiento. En este trabajo se presentan resultadosrelacionados con la caracterizacion optica ( absorcionUV-Vis y fotolumini scencia ) de pelıculas semicon-

ductoras de selenuro de cadmio (CdSe) obtenidas porablacion laser.

3MA26 CdSe THIN FILMS PREPARED BYPULSED LASER DEPOSITION: STRUCTU-RAL AND OPTICAL PROPERTIES M.A.Hernandez-Perez1, J. Aguilar-Hernandez2, J.R.Vargas-Garcıa1, G. Contreras-Puente2. 1Escuela Su-perior de Ingenierıa Quımica e Industrias Extracti-vas, Instituto Politecnico Nacional, CP 07738 MexicoD.F., Mexico 2Escuela Superior de Fısica y Matemati-cas, Instituto Politecnico Nacional, CP 07738 MexicoD.F., Mexico mhernandezp0606@ ipn. mx

Cadmium Selenide (CdSe) thin films were preparedby pulsed laser deposition using a Nd:YAG laser (355nm). Films were grown by ablating a sintered pu-re CdSe target with fluences from 0.5 to 1 J/cm2 onquart and silicon. Deposition chamber was maintainedunder vacuum pressure while substrate temperaturewas increased from room temperature to 500C inorder to control the crystalline phase. All the filmsshow mirror-like surface morphology. Atomic forcemicroscopy (AFM) images shown that films depositedat low temperature were constituted by particles ofabout 50 nm diameter, at high temperature the sizeand its distribution increase significantly. The X-raydiffraction analysis proves the presence of the cubiczinc blend phase with small quantities of hexagonalphase for the CdSe films deposited at temperatureslower than 400C and at higher substrate temperaturethe hexagonal phase is present. The optical propertiesof the films were determined by the use of the UV-transmission spectra. The estimated band gap valuesof the films deposited at room temperature and at400C were very close, these are 1.88 and 1.7 eV res-pectively.

3MA27 CARACTERIZACION ESTRUCTURALY OPTICA DE PELICULAS SEMICON-DUCTORAS DE CdSe OBTENIDAS PORDEPOSITO EN BANO QUIMICO A. Espinoza-Bustamante1∗, J. R. Aguilar-Hernandez1, G. S.Contreras-Puente1, M. Cardenas-Garcıa1, O. Zelaya-Angel2 1Escuela Superior de Fısica y Matematicas,Instituto Politecnico Nacional Edificio 9 U.P.A.L.M.Lindavista, C.P. 07738 Mexico D.F. 2Departamentode Fısica, Centro de Investigacion y de EstudiosAvanzados - I.P.N. C.P. 07360 Mexico D.F.Se presentan los resultados de la caracterizacion optica(absorcion y fotoluminiscencia) y estructural (Rayos-X) de pelıculas semiconductoras de selenuro de cad-mio (CdSe) obtenidas por Deposito de Bano Quımi-co (CBD), para diferentes temperaturas de deposito(Td) : 0 ≤ Td ≤ 80C. Los espectros de difraccion

Page 200: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 155

Rayos-X muestran un cambio de fase de zinc-blenda ala wurzita al pasar de bajas temperaturas de deposi-cion Td a temperaturas relativamente altas. Los espec-tros de transmision optica, a temperatura ambiente,en el rango visible presentan un canto de absorciondesde 1.85 eV, (valor mayor que el de la magnitudde la banda prohibida Eg = 1,74 eV), hasta casilos 2.3 eV, dependiendo del valor de Td. Ademas seobservo una dependencia en la intensidad de la fotolu-miniscencia en funcion de la presion (bajas presiones≈ 100 mTorr).

3MA28 Comparative Studies of Silicon Nanocrys-tals Processed by Laser Ablation and SparkDischarge J. Aguilar-Hernandez, A. Medina To-rres, M. Cardenas-Garcıa, G. Contreras-Puente Es-cuela Superior de Fısica y Matematicas - InstitutoPolitecnico Nacional Edificio No. 9. U.P.A.L.M. Lin-davista C.P. 07738, Mexico D.F., MexicoSince the first observation of luminescent emission inporous silicon at room temperature, the processing ofsilicon nanocrystals arose as an technological posibi-lity for device manufacturing based on silicon. Thiswork delivers some results concerning the processingof silicon nanocrystal by using thechniques such aslaser ablation and spark dischrage. It has been stu-died the luminescent response at room temperaturefor the processed samples. We also studied the photo-luminescence as a function of the growth parameterand temperature.

3MA29 EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMI-CO CON CdCl2 EN LAS PROPIEDADES ES-TRUCTURALES Y OPTICAS DE PELICU-LAS DE CdS DEPOSITADAS POR ERO-SION CATODICA (SPUTTERING) A RA-DIO FREQUENCIA M. R. Espinosa-Rosas, J.R. Aguilar-Hernandez, H. Hernandez-Contrerasa,G. S. Contreras-Puente, M. Cardenas-Garcıa, B.Ortega-Najera. Escuela Superior de Fısica y Ma-tematicas - Instituto Politecnico Nacional EdificioNo. 9. U.P.A.L.M. Lindavista C.P. 07738, Mexi-co D.F. aInstituto de Ciencias Basicas e Ingenierıa-Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo Km.4.5carr. Pachuca- Tulancingo 42180 Pachuca, Hidalgo.En este trabajo se presentan resultados sobre el efectodel tratamiento termico sin y con cloruro de cadmio(CdCl2) en pelıculas de sulfuro de cadmio (CdS) de-positadas por la tecnica de erosion catodica magnetoplanar a radio frecuencia (sputtering), bajo condicio-nes especificas de presion, atmosfera, temperatura,potencia del plasma, etc. Se observa una mejora enlas propiedades opticas de las pelıculas de CdS. Pri-mordialmente cambios pequenos pero perceptibles en

el espectro de transmision optica, lo que implica pe-quenas variaciones en el valor de la magnitud de labanda prohibida (Eg). El hecho mas importante esla observacion de emision radiativa (luminiscencia)a temperatura ambiente, lo cual permite realizar unestudio completo en funcion de la temperatura, en elrango 10 ≤ T ≤ 300 K. Se logran observar transicionesen la region de alta energıa correspondiendo a tran-siciones excitonicas (baja temperatura). El analisisrealizando permite establecer el origen de las transi-ciones observadas

3MB Ensenanza VI

3MB01 Verificacion experimental de la relacionentre la energıa del ancho de banda prohibiday la energıa de los fotones emitidos por losLEDs L.M. Hernandez Ramırez; FCFM, UMSNH;luismh@ fismat. umich. mx. M.U. Salazar Tovar;FCFM, UMSNH; salazar. m@ hotmail. com.Dentro de la familia de semiconductores existe unoen particular que tiene la caracterıstica de emitir luz,tal existencia ha permitido abrir un campo amplio deinvestigacion llamado Optoelectronica. Basicamenteun LED es una union PN que al polarizarla directa-mente produce una inyeccion de portadores minorita-rios, los cuales al recombinarse generan fotones cuyaenergıa teoricamente esta ıntimamente relacionadaa la energıa del ancho de banda prohibida (energıadel gap) del material semiconductor. En este trabajoanalizamos esta relacion utilizando leds comercialesdeterminando la caracterıstica corriente contra volta-je (I-V) a fin de obtener parametros como la corrientede saturacion inversa y estimar experimentalmentela energıa del gap, se obtuvo el comportamiento delvoltaje-temperatura y los espectros de los leds deter-minando las longitudes de onda principales de emi-sion. Encontramos que existe una relacion entre la luzemitida y la energıa del gap pero no es diecta como loindica la teorıa, existen otros mecanismos presentes ytambien se encontro que hay leds que no se pudieronusar en este trabajo ya que los mecanismos de emisionno estan directamente asociados a la energıa del gap

3MB02 El efecto fotoelectrico con filtros inter-ferometricos y diodos emisores de luz L.A.Vazquez Peralta; Facultad de Ciencias, UNAM;nowhereman211@ hotmail. com. A.A. Nogueira Ji-menez; CCADET, UNAM; arturo. nogueira@

ccadet. unam. mx. C.J. Roman Moreno; CCADET,UNAM; carlos. roman@ ccadet. unam. mx.El trabajo que se presenta es un dispositivo que per-mite realizar el experimento del efecto fotoelectricodeterminando la energıa cinetica de los fotoelectro-nes en una celda fotoelectrica al vacıo. Se utilizan

Page 201: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

156 L Congreso Nacional de Fısica

fuentes luminosas cuasimonocromaticas, tales comofiltros interferometricos de distintas longitudes de on-da con anchos de banda de 10 nm y transmitanciasaproximadas del 50 %, iluminados con un foco detungsteno-halogeno estabilizado en corriente y condiodos emisores de luz de alta intensidad con anchosde banda mayores a 10 nm que permiten determinartambien la funcion de trabajo y la constante de Plan-ck. Se presentan resultados experimentales.

3MB03 RECEPTOR “SDR” PARA ENSENAN-ZA EN RADIOASTRONOMIA Guillermo Fi-gueroa Ferrari y *Raul Espejel Paz *I.F.U.N.A.M.Se presenta un prototipo de receptor en el rango defrecuencias de 20 a 30 Mhz. Para aplicaciones edu-cacionales; por ejemplo, para el monitoreo de Jupitery el Sol. Utilizando las tecnicas llamadas “ReceptorDefinido por Software” es posible una gran simplifi-cacion, tanto en el diseno como en la construccion delcircuito electronico. Este circuito, en combinacion conuna P.C. con el programa apropiado, permite moni-torear y grabar la informacion en un ancho de bandade 48 o 96 Khz. de las frecuencias mencionadas, paraun analisis posterior.

3MB04 VIAJES EN EL TIEMPO, POSIBILIDA-DES Y PARADOJAS E. Torres Hernandez, Es-tudiante de la Lic. Fisica de la Universidad JuarezAutonoma de Tabasco; Kyubi. Naruto@ hotmail.

com.

La posibilidad de viajar a traves del tiempo ha faci-nado a muchos cientıficos, escritores, etc., debatiendoentre las fuerzas de las naturaleza que harıan posi-ble viajar a traves del tiempo, al pasado y al fututo.Analizando de manera logica y filosofica, a partir delos puntos de vista de fısicos, las paradojas que sur-gen a partir de los viajes. Existen diversas teorıasque tratan de negar o afirmar los viajes en el tiempo,muchos de los cuales no solo se contradicen, sino queapoyan a otras, tal es el caso de la suma de historiasde Feymman. El objetivo de la exposicion, destinadaa estudiantes de primeros semestres, es poder ha-cerlos partıcipes de las opiniones de cientıficos, y dedesarrolar logica al debatir entre las diversas parado-jas. Haciendolos inmersos en el mundo de la astrofısicay la cosmologıa.

3MB05 ALGUNAS CARACTERISTICAS DELAS ESTRELLAS BINARIAS MOSTRADASEN UNA SIMULACION M.d.l.A Valencia Tox-qui; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Uni-versidad Autonoma de Puebla; astro_ ang@ hotmail.com. M.A. Maya Mendieta; Facultad de Ciencias

Fısico Matematicas, Universidad Autonoma de Pue-bla; mmaya@ fcfm. buap. mx.En este trabajo mostramos algunos aspectos de lasestrellas binarias, que son sistemas formados por dosestrellas girando en torno a su centro de masas. Unpunto interesante es que casi la mitad de las estrellasse agrupan en parejas, lo que no ocurre con nuestroSol. Las estrellas binarias son utiles para calcular ladistancia de las galaxias en las que se encuentran.Tambien se puede determinar con mayor facilidad lasmasas y las luminosidades de las componentes, lo cuales mas dificil con las estrellas solitarias. Normalmenteuna de las dos estrellas es mas brillante que la otra. Elefecto de la rotacion de las estrellas binarias se midepor medio de los eclipses que se producen cuando laestrella opaca esta enfrente de la mas brillante. Estolo hacemos por medio de una simulacion basada en elprograma desarrollado por el CUPS [1], el cual permi-te cambiar diferentes parametros como las masas y losperıodos de rotacion. [1] Consortium for Upper-levelPhysics Software.

3MB06 Astrobiologıa Mexicana A. Segura,; O. Va-lenzuela,; J. De la Rosa,; S. Urista,; Sergio_ npv@

hotmail. com.

Con la finalidad de divulgar la diversidad de ambitosAstrobiologicos en que Mexico incursiona de mane-ra activa, se ha realizado una serie de investigacionesexperimentales y teoricas. Utilizando un mezclado de2 compuestos gaseosos (CO2 y CH4), cada uno en unreactor por separado en una proporcion del 10 % auna-dos a un 90 % de nitrogeno (N2), se procedio a irradiarlas atmosferas con un haz de luz ultravioleta para des-pues conocer los compuestos generados a traves de uncromatografo de gases y un espectrometro de masas.Esto con la finalidad de tener una simulacion expe-rimental de algunos compuestos quımicos que se hanobservado en discos protoplanetarios y que pretendenser constituyentes importantes en atmosferas prebioti-cas planetarias. Posteriormente se pretende simular undisco protoplanetario despreciando la hidrodinamicadel sistema con el objetivo de conocer, en una prime-ra aproximacion, el desplazamiento de partıculas en eldisco, las cuales serian etiquetadas con los gases utili-zados en las simulaciones atmosfericas. La asignacionde la posicion de estos gases en un disco fue basada enun modelo quımico en medio viscoso (Edwin Bergin,Yuri Aikawa, Geoffrey Blake y Ewine van Dishoeck,2006). Tomando lectura del movimiento de estos ga-ses, posibilitara la optimizacion de las predicciones defuturas zonas de habitabilidad.

Page 202: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 157

3MB07 LA FORMACION DE ELEMENTOS LI-GEROS EN EL UNIVERSO TEMPRANOJ. Barranco Cisneros; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Universidad Autonoma de Puebla;alegrije05@ hotmail. com. M.A. Maya Mendieta;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Universi-dad Autonoma de Puebla; mmaya@ fcfm. buap. mx.En las primeros momentos del Universo ocurrieronfenomenos fısicos que fueron determinantes para queel Universo evolucionara hacia lo que es actualmente.Por ejemplo, la cantidad actual de Helio solo pudotener origen en los primerso segundos despues del big-bang, durante un proceso denominado nucleosınte-sis que consiste en que los protones y neutrones seunen para formar nucleos de elementos ligeros comoHidrogeno, Deuterio, Tritio, 3He y 4He. Mostramosen este trabajo de divulgacion una manera divertidade mostrar la nuclesıntesis, dirigida a personas conpoca formacion cientıfica.

3MB08 Espectroscopia estelar con el TLRT.C. Tapia Schiavon; Col. de Fisica, FCFM-BUAP;ca. ta. shi. @gmail. com. A. Morales Reyes; Col.de Fisica, FCFM-BUAP; O. Martinez Bravo; Col. deFisica, FCFM-BUAP; omartin@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se presentan los espectros en el inter-valo optico de estrellas estandares espectrotometricasque se han observado con el TLRT para evaluar sudesempeno. Se presenta en detalle la caracterizaciondel espectrografo, la rutina de observacion y reduccionde datos. El espectrografo cuanta con dos rejillas dedifraccion con 150 y 600 lıneas por milımetro, por loque la resolucion es de 2.4 y 10 angstroms por pıxelrespectivamente y la camara CCD SBIG ST-7/7E. Sepresentan espectros de alta senal a ruido en el inter-valo espectral de 3800 a 7000 angstroms, de objetosde varios tipos espectrales que forman parte de labiblioteca de espectros de calibracion para los futurosproyectos del TLRT.

3MB09 Estudio de atmosferas planetarias median-te espectroscopia optica A. Morales Reyes; Col.de Fisica, FCFM-BUAP; hkanzaki@ hotmail. com.

C. Tapia Schiavon; Col. de Fisica, FCFM-BUAP;ca. ta. schi@ gmail. com. O. Martinez Bravo; Col.de Fisica, FCFM-BUAP; omartin@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se presentan los espectros de resolu-cion intermedia obtenidos de las observaciones de losplanetas Venus, Jupiter y Saturno con el telescopioTLRT y el espectrografo SB acoplado. Se discute estemetodo como una herramienta para estudiar atmos-feras planetarias mediante la sustraccion del espectrosolar en el intervalo de 400 a 720 nm. Finalmente sediscuten las experiencias tanto didacticas como meto-

dologicas de estas actividades dentro de la curriculade la licenciatura en fisica de la FCFM

3MB10 RADIOASTRONOMIA: UNA ALTER-NATIVA EN LA ENSENANZA DE LAFISICA A.F. Castillo Abrego; ENP, Plantel 5”Jose Vasconcelos”, UNAM; cendap@ hotmail. com.S. Garcıa Flores; ENP, Plantel 1 ”Gabino Barre-da”, UNAM; sinhuegf@ hotmail. com. R. Morenoy Albarran; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”,UNAM; rmoreya@ hotmail. com. J. Ortega Pie-dras; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM;jortega2006@ prodigy. net. mx. V.M. Ortega Mon-tiel; ENP, Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM;vmom@ prodigy. net. mx. J. Loera Albarran; ENP,Plantel 5 ”Jose Vasconcelos”, UNAM; jipo87@

prodigy. net. mx. A. Dosal Luce; ENP, Plantel 5”Jose Vasconcelos”, UNAM; alexdosal@ hotmail.

com. H. Olvera Salgado; ENP, Plantel 5 ”Jose Vas-concelos”, UNAM; holvera@ servidor. unam. mx.

J.D. Vazquez Hernandez; ENP, Plantel 5 ”Jose Vas-concelos”, UNAM; jdvh@ servidor. unam. mx.Siguiendo la premisa de que se aprende haciendo,nueve profesores, desarrollamos un proyecto de en-senanza institucional, avalado por la UNAM a travesdel Programa INFOCAB, ”Diseno, Construccion yUso de Varios Radiotelescopios en la ENP Plantel 5”.Los radiotelescopios permitieron la aplicacion de con-ceptos basicos de mecanica, calor, electromagnetismoy astronomıa, de una manera novedosa en el estudiodel Sol y otras fuentes radioemisivas. Iniciamos conuna antena Yagui, seguimos con la antena “RadioJo-ve”, adquirida de la NASA, que forma parte de unprograma educativo internacional. En este proyectoparticiparon estudiantes de bachillerato habiendolesdespertado interes por este tema, incrementamos suautoestima y aprendieron la importancia de trabajaren equipo y con disciplina. Los resultados de algunasobservaciones fueron publicados en la pagina Web Ra-diojove de la NASA.

3MB11 Medicion del Espesor Optico Atmosfericopor Aerosoles A. Freyre Rodrıguez; UNAM, Fa-cultad de Ciencias; afr@ hp. fciencias. unam. mx.

R. Flores Bermudez; ENP, UNAM, Plantel 1;rosalf@ servidor. unam. mx.

Presentamos una actividad sobre la medicion del Es-pesor Optico Atmosferico por Aerosoles (EOAA),para estudiantes del bachillerato e inicios de la li-cenciatura, empleando un fotometro simple que ellospueden construir. El fotometro usa un LED verde co-mo sensor de luz, y su senal es amplificada con uncircuito operacional 741, como aquı describimos. Latoma de datos para su calibracion (usando el metodo

Page 203: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

158 L Congreso Nacional de Fısica

de Langley) y determinacion del EOAA, toma practi-camente un dıa. Pero existe un metodo alternativo decalibracion empleando una lampara de potencia co-nocida. Presentamos los resultados obtenidos por estemetodo para la calibracion y obtencion del EOAA,usando diez fotometros construidos por profesoresdel bachillerato en un taller sobre energıa solar. Sise opta por el metodo de Langley para la calibra-cion del fotometro, creemos que es conveniente in-troducir a los estudiantes a este metodo usando elsimulador que se encuentra en la siguiente direccion:http://calipsooutreach.hamptonu.edu/sunphoto-sim/sunphotometer.html

3MB12 Diagnostico de la fısica en el nivel mediobasico en el estado de Hidalgo E. Lopez Alva-rez; Actopan, COBAEH; exlaol@ yahoo. com. mx.

V.E. Ceron; CIMA, UAEH; vceron@ uaeh. edu. mx.H. Hernandez Contreras; ICBI, UAEH; hugo@

uaeh. edu. mx. I. Urquijo Islas; CIMA, UAEH;iurquijo@ uaeh. edu. mx.

Para la realizacion del diagnostico en el area de fısi-ca se uso como fuente de informacion los resultadosdel tercer concurso estatal de talentos en fısica 2007a nivel secundaria en el estado de Hidalgo. En esteconcurso participaron alrededor de 120 escuelas enseis sedes distribuidas a lo largo del estado, con loscuatro mejores alumnos del area de segundo y tercerano. En este trabajo presentamos un estudio com-parativo del nivel que presentan los estudiantes encomparacion con los diferentes subsistemas que com-pitieron, como son secundarias generales, tecnicas,telesecundarias, comunitarias y privadas. Ası mismose realiza un comparativo similar entre cada sede yun estudio comparativo general. Encontramos que losmejores resultados por escuelas se dan a medida quese encuentren mas cerca a la capital y que los mejo-res subsistemas en el estado es el de las secundariastecnicas seguida de las escuelas particulares ubicando-se estas ultimas en primera posicion.

3MB13 Solucion aproximada al problema de Vander Pol aplicando el Teorema de TikhonovR. Cruz J.; FCFM, BUAP; rcruz@ fcfm. buap. mx.W.F. Guerrero Sanchez; FCFM, BUAP; willi@

fcfm. buap. mx. V.V. Alexandrov; FCFM, BUAP;vladimiralexandrov@ hotmail. com. R. Agustın Se-rrano; FCFM, BUAP; ragustin@ fcfm. buap. mx.Un sistema dinamico puede resolverse de muchasmaneras, en este trabajo se utiliza el Teorema deTikhonov para encontrar una solucion aproximadaa un sistema muy conocido: el oscilador de Van derPol. Este sistema dinamico esta determinado por unaecuacion diferencial no lineal de segundo orden que

describe el comportamiento de una gran variedad desistemas, tanto fısicos como biologicos o economicos.En su forma original este sistema es difıcil de resolvery aquı se muestra como, usando el Teorema de Tikho-nov, podemos simplificar el sistema dinamico a travesdel metodo de perturbaciones singulares, el cual nostrasforma la ecuacion diferencial de segundo grado aun conjunto de dos ecuaciones diferenciales de primergrado y, si este cumple con las condiciones que esta-blece el teorema, llegar a una solucion aproximada deuna manera mas sencilla.

3MB14 Observacion del movimiento Brownianoen sustancias organicas y su modelacion ma-croscopica como un recurso didactico J. Nie-to Perez; Escuela de Ciencias Fisicomatematicas,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidal-go; jnieto@ umich. mx. C. Duenas Perez; Escuela deCiencias Fisicomatematicas, Universidad Michoacanade San Nicolas de Hidalgo; ceci29@ hotmail. com.

J.A. Cervantes Guzman; Escuela de Ciencias Fisico-matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolasde Hidalgo; moecarnage@ hotmail. com.En la fısica newtoniana, la ecuacion de movimiento,nos permite determinar la posicion de una partıculaen cualquier instante de tiempo, ya sea pasado o fu-turo. La trayectorıa puede conocerse con presicion, setrata de una fısica determinista. Sin embargo, dentrode la misma fısica clasica podemos encontrar partıcu-las cuya trayectorıa es indeterminada, se trata decaminos al azar. Para los fines de ensenanza en estetrabajo presentamos la visualizacion de partıculas queexperimentan el movimiento browniano, no determi-nista. Ası mismo, presentamos un modelo didacticomacroscopico que pretende emular dicho movimiento.

3MB15 Las Tecnologıas de la Informacion y elEquilibrio Termico J. Granados Samaniego; Labo-ratorio de Optica.Departamento de Ciencias BasicasCBI, Universidad Autonoma Metropolitana Azcapot-zalco; jgs3112@ yahoo. com, L. Rodrıguez Juarez;Centro de Investigacion Educativa; liroju_ edu@

yahoo. com. I. Aguirre Nazario; Centro de Inves-tigacion Educativa; J.H. Garcıa Orozco; Laboratoriode Optica Departamento de Ciencias Basicas CBI,Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco;jmaestria@ hotmail. com.

La utilizacion de las Tecnologıas de la Informacion enlos Laboratorios de ensenanza de la Fısica nos permi-te abordar ahora experimentos muy ilustrativos quenos posibilitan reafirmar los conceptos fundamentalesde la Fısica. En la rama de la Termodinamica dos delos conceptos basicos son el equilibrio y el equilibriotermico. En este trabajo se presenta un experimento

Page 204: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 159

asistido por computadora de un fenomeno en dondedos sistemas en contacto termico, inicialmente fuerade equilibrio, alcanzan un estado de equilibrio comun.Entre los resultados se pueden obtener los tiempos derelajamiento de los sistemas termodinamicos involu-crados.

3MB16 ALGUNAS IDEAS, CREENCIAS Y PER-CEPCIONES QUE TIENEN LOS ESTU-DIANTES SOBRE LA CIENCIA M. HernandezSustaita; Academia de Ciencias, Universidad Po-litecnica de San Luis Potosı; martin. hernandez@

upslp. edu. mx. M. Alonso Vazquez; Academia deMercadotecnia, Universidad Politecnica de San LuisPotosı; marisol. alonso@ upslp. edu. mx. H.A. Jas-so Villarreal, Instituto Potosino de InvestigacionCientıfica y Tecnologica; hjasso@ ipicyt. edu. mx.El proceso ensenanza-aprendizaje en cualquier areadel conocimiento es complejo y a traves de este seven involucrados diversos factores difıciles de sepa-rar y entender. Sin embargo, este proceso tiene unadesventaja adicional cuando se trata de ciencia y deasignaturas como fısica en particular. Los profesoresque imparten esta disciplina saben que cuentan desdeel primer momento de su curso con preconcepcionesnegativas y el rechazo hacia la materia. Aun cuandoesto es conocido, muy pocas veces los profesores inves-tigan sobre las percepciones que los alumnos tienen ysobre lo que piensan tanto de la materia como de losmismos docentes. En este trabajo se presentan los re-sultados de una serie de encuestas aplicadas a gruposde estudiantes que cursan los primeros semestres encarreras de ingenierıa y humanidades para contrastarsus opiniones y obtener sus percepciones sobre estetema. Se emplean en esta investigacion de divulgacionde la ciencia algunas tecnicas utilizadas en merca-dotecnia como la de asociacion, de tercera persona,construccion y respuestas e imagenes.

3MB17 LOS TENSORES DE SEGUNDO RAN-GO ANTE LAS TRANSFORMACIONESDE LORENTZ R. Tellez Limon; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Universidad Autono-ma de Puebla; ricardo_ tellez@ hotmail. com.

M.A. Maya Mendieta; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Universidad Autonoma de Puebla;mmaya@ fcfm. buap. mx.

Las ecuaciones de Maxwell explican todos los fenome-nos electromagneticos de la naturaleza. Al generalizarla teorıa para hacerla relativista, es necesario estudiarel comportamiento de las ecuaciones de Maxwell bajolas transformaciones de Lorentz. Para ello es impres-cindible introducir el tensor electromagnetico F , elcual es de segundo orden. En este trabajo de ensenan-

za mostramos de manera visual, en la pantalla deuna computadora, como se comportan los tensores desegundo rango, simetricos o antisimetricos, bajo lastransformaciones de Lorentz, que estan determinadaspor el parametro β = v

c , el cociente de la la velocidadrelativa de dos observadores y la velocidad de la luz.Este parametro puede ser cambiado facilmente, demanera que la demostracion sea versatil.

3MB18 Solucion a vibraciones forzadas en unacuerda usando funciones de Green C. FigueroaNavarro; Cifus, Universidad de Sonora; cfigueroa@industrial. uson. mx. L. Castro Arce; Cifus, Uni-versidad de Sonora.Se resuelve la ecuacion diferencial parcial que modelala dinamica ondulatoria de una cuerda tensa sopor-tada en los extremos, y que es perturbada por unacarga externa mediante dos metodos, El primero uti-liza transformadas de Laplace y el segundo funcionesde Green, ambos para llegar a resultados similares. Elcalculo requiere especificar las condiciones de fronte-ra, ası como condiciones que se deben cumplir en elpunto donde se aplica la fuerza, siendo este con formade delta de Dirac. Este modelo matematico tiene im-portantes aplicaciones en lineas de investigacion sobreondas que se propagan en distintos medios materialesde tipo elastico o viscoso.

3MB19 Descripcion y funcionamiento de un dispo-sitivo demostrativo de interferencnia de ondassonoras. C.R. Sandoval Alvarado; Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;crsa@ uaemex. mx. D. Mercado Tepichin; Facultadde Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMexico; G.F. Camacho Gonzalez; Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;A.I. Serrano Cadena; Facultad de Ciencias, Univer-sidad Autonoma del Estado de Mexico; A.A. TamezMurguıa; Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; atm@ uaemex. mx. J. MuliaRodrıguez; Facultad de Ciencias, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; jmr@ uaemex. mx.Utilizando los conceptos basicos de toda onda mecani-ca, y los principios sobre interferencia de ondas, sedescribe el funcionamiento de un dispositivo cons-truido para producir la interferencia de dos trenes deondas sonoras, variando la trayectoria recorrida poruno de ellos. Se presenta este material como mate-rial didactico de apoyo para la ensenanza del temade acustica en los programas de estudio de los cursosde Fısica del mivel medio y medio superior; ası co-mo para ser empleado en actividades de divulgacionde las ciencias fısicas, en especıfico la comprenciondel funcionamiento de los instrumentos musicales de

Page 205: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

160 L Congreso Nacional de Fısica

viento. Referencias: Halliday, Resnick, Fısica, JohnWiley & Sons, 2005; D. Giancolli, Fısica princıpios yAplicaciones, Ed. Reverte, 2003.

3MB20 Aislamiento y acondicionamiento acusticoen la edificacion E. Montiel Pina; BUAP, Facultadde Ingenierıa; emontiel@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se revisan los aspectos fundamentalesque deben considerarse en el aislamiento y acondicio-namiento acustico de un recinto. Especıficamente setratan los aspectos mas fundamentales de la amorti-guacion del sonido y el aislamiento acustico a ruidoaereo.

3MB21 Casos soluble de propagacion de ondas enmedios no homogeneos. A.V. Porta, E. Yepez.Facultad de Ciencias UNAM; Apdo. Post. 70-646,04510 Mexico D.F. y H. Yepez-Martınez, UniversidadAutonoma de la Ciudad de Mexico; San Lorenzo Te-zonco, D.F.De acuerdo al modelo de incidencia normal de on-das electromagneticas sobre un medio de constantedielectrica dependiente de las coordenada en la direc-cion de incidencia, revisamos los casos analıticamentesolubles de la propagacion de ondas en medios no ho-mogeneos. Por medio de la teorıa de perturbaciones,proponemos la solucion numerica de otros tipos dedependencia de las constante dielectrica que no tie-ne solucion analıtica. Mostramos que para el caso devariacion lenta de la constante dielectrica y grandesnumeros de onda es suficiente con el primero y segun-do orden en teorıa de perturbaciones.

3MB22 Construccion de un transductor ultrasoni-co de alta sensitividad para usos multiples F.J.Cervantes Lozano; Instituto de Fisica, Universidad deGuanajuato; joelc2@ licifug. ugto. mx. R. PerezSolano; Facultad de Fısica, Universidad Autono-ma de Zacatecas; perez200787@ hotmail. com. G.Gutierrez Juarez; Instituto de Fısica, Universidadde Guanajuato; ggutj@ fisica. ugto. mx. J.L. Pi-chardo Molina, Centro de Investigaciones en Op-tica; jpichardo27@ cio. mx. R. Ivanov; Facultadde Fısica, Universidad Autonoma de Zacatecas;rumen5252@ yahoo. com. mx.

Actualmente la tecnologıa de ultrasonido es amplia-mente utilizada en muchas areas, las cuales van desdela investigacion basica hasta el diagnostico clınico. Eneste trabajo presentamos la metodologıa para cons-truir un transductor acustico capaz de detectar ondasacusticas en el rango de 1 KHz hasta 25 Khz. Eltransductor se hizo con pelıculas de Difluoruro de Po-livinilideno (PVDF) de dos espesores diferentes (40

y 110 micras) y un diametro de 4 mm. Como aplica-ciones de este dispositivo, se midio la velocidad delsonido en agua, se detectaron ondas de choque pro-ducidas por el rompimiento optico, y se logro obteneruna imagen unidimensional de un objeto embebido enun medio turbio.

3MB23 Estudio detallado de la sincronizacionde dos circuitos de Chua. G. Arroyo Correa;Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, UMSNH;garroyo@ umich. mx. H. Guzman Cruz; Escuela Pre-paratoria Isaac Arriaga, UMSNH; E.S. Tututi; Fa-cultad de Ciencias Fısico-Matematicas, UMSNH;tututi@ umich. mx.

En un trabajo previo [1] mostramos un estudio pre-liminar de la sincronizacion de dos circuitos de Chuasimilares, tanto numerica como experimentalmente.Teniendo la caracterizacion experimental completa delos dos circuitos de Chua [2], en este trabajo se pre-senta un estudio mas detallado de la sincronizacionde dos circuitos, en configuracion maestro-esclavo, enlas diferentes regiones de operacion de los circuitos,tanto caoticas como no caoticas. Se muestran resulta-dos experimentales y numericos. Trabajo apoyado atraves de los proyectos CIC-UMSNH 9.10 y 9.23. 1. H.Guzman-Cruz et al. XLIX Congreso Nacional de Fısi-ca. San Luis Potosı, SLP, 2006. 2. H. Guzman-Cruz,Tesis de Licenciatura, Julio, 2007. FCFM, UMSNH.Morelia, Mich.

3MB24 Una historia del Caos: el efecto mariposa,ciclos de Poincare y multifractales. J.R. LuevanoEnrıquez; Departamento de Ciencias Basicas, Univer-sidad Autonoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco;jrle@ correo. azc. uam. mx.

En este trabajo presentamos una breve resena histori-ca, con caracter pedagogico, sobre el desarrollo de ”lateorıa del caos”. Se describen algunos resultados im-portantes desde Poincare, Duhem y Hadamard hastatrabajos recientes sobre el atractor de Lorenz, que es elprimer ejemplo de un atractor extrano. Se hace enfa-sis en tres aspectos importantes que caracterizan a es-tos objetos: a) la dependencia sensible respecto de lascondiciones iniciales, el llamado efecto mariposa; b) larecurrencia no trivial, es decir, la distribucion de recu-rrencias de Poincare; c) la multifractalidad, es decir,la distribucion de dimensiones fractales que caracte-rizan a dichos atractores. Finalmente, se discuten sediscute la importancia de los atractores extranos comomodelos de investigacion en fenomenos no lineales.

Page 206: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 161

3MB25 Ampliacion del Modelo de Hardenbergpara el Estudio Dinamico de Formacion de Pa-trones de Vegetacion R. Martınez Dıaz; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; bondqas@ hotmail. com.F. Rojas; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;frojas@ fcfm. buap. mx.

La distribucion espacial de biomasa vegetal en dife-rentes tipos de suelo puede caracterizarse a partir deun modelo dinamico adecuado, en el cual se puedanrepresentar diferentes caracterısticas especıficas delsuelo. Retomando el modelo original de Hardenberget. al. [1], que representa al sistema biomasa - agua(en zonas de poca humedad), hacemos algunas consi-deraciones que nos permiten modelar la dinamica desistemas biomasa - suelo, haciendo enfasis en la capa-cidad de diferentes tipos de suelo para retener agua.Ademas, se realizan un estudio estadıstico de la densi-dad promedio espacial de biomasa, encontrandose queesta sigue el comportamiento de una distribucion dePareto - Levy, y un estudio de la evolucion temporalde la densidad de biomasa. El resultado de este pro-yecto es la modelacion mas precisa de los patrones debiomasa que se observan en zonas aridas y semiaridas,constituyendo esto un primer paso hacia la creacionde un modelo mas realista. [1] J. von Hardenberg et.al., Diversity of Vegetation Patterns and Desertifica-tion, Physical Review Letters, Volume 87, Number 19.

3MB26 Aplicacion de los Sistemas Dinamicos en lasolucion de problemas de polucion atmosferi-ca. L. Ortiz; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;F. Rojas; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;frojas@ fcfm. buap. mx.

En el problema de polucion atmosferica intervienenun gran conjunto de factores. Podemos mencionar,por ejemplo, la densidad de las sustancias quımicascontaminantes, la distribucion de las moleculas quecomponen la atmosfera, las diferentes posiciones yvelocidades que tienen cada una de estas, etc. El en-foque de los Sistemas Dinamicos permite analizar ungran conjunto de problemas no lineales, de la fısicay de otras areas del conocimiento, mostrando com-portamientos cualitativos del sistema en el espaciofase de las variables dinamicas propias del sistema.Usando el enfoque de Sistemas Dinamicos resolvimosparte del problema de la polucion: la correspondientea las reacciones que tienen las especies quımicamenteactivas en la capa lımite. En la cinetica de la reaccionse intercambian concentraciones de las componentes.Presentamos resultados de esta dinamica para diferen-

tes valores de los parametros que intervienen y de laconcentracion de las sustancias quımicas del sistema.

3MB27 Algoritmo recursivo para estimar regio-nes de atraccion. A. Santiago-Toledo; FCFM,BUAP; 200432295@ alumnos. fcfm. buap. mx. W.F.Guerrero-Sanchez; FCFM, BUAP; willi@ fcfm.

buap. mx. M.d.R. Pastrana-Sanchez; FCFM, BUAP;rpastrana@ fcfm. buap. mx. A. Vladimir V.; FCFM,BUAP; valex@ fcfm. buap. mx. N. Mora-Vazquez;FCFM, BUAP.En este trabajo se presenta un metodo basado enlos trabajos de Zubov [1]- [2] para estimar la masgrande region de atraccion. Se considera un sistemadinamico tal que la derivada temporal de x sea iguala una funcion f que dependa de x y f(0)=0, don-de f es una funcion continua de x el cual garantizaunicidad de la solucion del sistema, por simplicidadse presentan ejemplos donde el punto de equilibriose encuentra en el origen, el algoritmo consiste enun proceso de construccion recursiva para determi-nar la mejor funcion candidata de Lyapunov V(x), elalgoritmo que se presenta fue desarrollado en Mat-hematica. [1] V.Zubov, Methods of A. M. Lyapunovand their applications, Leningrad Gos. University, Le-ningrad, 1964 [2] S. Margolis and W. Vogt: Controlengineering applications of V. I. Zubov’s constructionprocedure for Lyapunov functions. IEEE Trans. Aut.Control AC-8,104-113(1963)

3MB28 Solucion numerica de ecuaciones diferen-ciales en derivadas parciales con el metodode elemento finito. J. Montes; FCFM, BUAP;juanmop@ hotmail. com; J.N.F. Herrera Pacheco;FCFM, BUAP; nherrera@ fcfm. buap. mx.En la mayorıa de los fenomenos fısicos es comun en-contrarse con ecuaciones diferenciales parciales elıpti-cas de segundo orden, asociadas a ciertos problemas,en particular, la funcion asociada a dicha ecuacion nosproporciona datos sobre el mismo, pero en la mayorıade los casos, tal ecuacion es difıcil de resolver analıti-camente por lo que debemos recurrir a otros metodosnumericos. Uno de los estos metodos mas socorridospara resolver la ecuacion diferencial son; el metodo dediferencias finitas, metodo del elemento finito, entreotros. En este trabajo se aborda el problema usandoel “metodo del elemento finito”, y se agregan algunosresultados explıcitos para resolver la ecuacion de ca-lor a diferentes condiciones de frontera. Se comparannuestros resultados con los obtenidos por otros meto-dos.

Page 207: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

162 L Congreso Nacional de Fısica

3MB29 Evolucion del vector de Poyting en unsistema de una rendija sublongitud de ondabajo el regimen alta trasmitancia en polariza-cion TM. O. Olmos Lopez; Departamento de CienciaBasica, ITESM Campus Toluca; oolmos@ itesm. mx.J. Sumaya Martinez; Facultad de Ciencias, UAEMex;jsumaya@ uaemex. mx. J.A.T. Ortız Peralta; Depar-tamento de Ciencias Basicas, ITESM Campus Toluca;jatop@ itesm. mx.

Se muestra la evolucion del campo magnetico, electri-co y del vector de Poyint en un sistema de una rendijasublongitud de onda bajo el regimen de alta transmi-tancia incidiendo sobre el sistema un haz Gaussiano.Del comportamiento del sistema esposible detectarconfiguraciones particulares del campo Magneticodentro de la cavidad y en las transcisiones de lasregiones superior e inferior de la rendija. Se muestranlos resultados y se conluye sobre las configuracionesobservadas del vector de Poynting en las intefaces delsistema notando cambios importantes en el las fron-teras que parece ser modifican el flujo de densidad deenergıa hacia la cavidad.

3MB30 Estudio numerico del fenomeno de di-fusion U.J. Saldana Salazar; Departamento deFısica, Universidad de Sonora; ulises. saldana@

correo. fisica. uson. mx. R.P. Duarte Zamorano;Departamento de Fısica, Universidad de Sonora;roberto. duarte@ correo. fisica. uson. mx.

Considerando la importancia que tiene el estudio dela ecuacion de difusion, no solo en la fısica sino enotras areas del conocimiento, en este trabajo se ana-liza el fenomeno de difusion al resolver la Ecuacionde Difusion ( a saber, ∂u

∂t = k∇2u), usando el metodode diferencias finitas. Los resultados que se obtie-nen bajo distintas condiciones iniciales y de fronterase estudian para obtener varias cantidades fısicas deinteres; tambien se presenta de forma grafica la evolu-cion temporal del perfil de temperaturas, a partir delcual se hace un analisis de la velocidad de propaga-cion del ”frente de temperaturascuando se aplica undiferencial de temperatura localizado y constante, porejemplo. Se presentan y discuten algunos resultadosde interes.

3MB31 Trayectorias y enfocamiento de rayos lu-minosos en el campo gravitacional de un ho-yo negro E. Lopez Moreno; Facultad de Ciencias,UNAM; elm@ hp. fciencias. unam. mx. M.D. Gret-her Gonzalez; Facultad de Ciencias, UNAM; mdgg@

hp. fciencias. unam. mx. V.M. Velazquez Aguilar;Facultad de Ciencias, UNAM; vmva@ fciencias.

unam. mx.

Se revisa la formulacion variacional de la Optica Ha-

miltoniana. Escribiremos el tensor metrico para definirla longitud de camino a lo largo de una curva en unavariedad espacio tiempo. Se obtienen las geodesicasen el espacio-tiempo de Schwarzschild y en particu-lar resolvemos para las geodesicas nulas. A partir delLagrangiano de Schwarzschild se integran las trayec-torias de los rayos luminosos. Se trazan las superficiescausticas asociadas a la desviacion de la luz de objetosestelares muy remotos al pasar en las vecindades deun hoyo negro.

3MB32 LA FISICA EN LA FERIA S. Maca Garcıa;Facultad de Ciencias, UNAM; mgs105_ maca@ yahoo.com. mx. L.G. del Valle Dıaz-Munoz; Area de Fısica,UAM-Azcapotzalco; L. Caballero Pagaza; Facultad deCiencias, UNAM; P.S. Contreras Osorio; Facultad deCiencias, UNAM; strokes812@ hotmail. com. R.G.Rodrıguez Mota; Facultad de Ciencias, UNAM; A.Castro Nava; Facultad de Ciencias, UNAM; R.R.Pimentel Rodrıguez; Facultad de Ciencias, UNAM;pdreinher@ hotmail. com.

Con el fin de interesar al alumno sobre los temas dela mecanica clasica y familiarizarlo con varios de susconceptos, se han hecho una serie de estudios de di-versos juegos mecanicos. Se abordan conceptos comoel de la conservacion de la energıa, el de fuerza, yotros de la dinamica de rotacion. Ası se proporcionauna forma para que el alumno encuentre una relacionentre la fısica y el mundo cotidiano.

3MB33 Levitacion de un plato conductor por in-duccion J.A. Garcıa Ovalle; UANL, Facultad deFisico Matematicas; D. Reyes Briones; UANL, Fa-cultad de Fisico Matematicas; J.d.I. Carrillo Es-candon; UANL, Facultad de Fisico Matematicas;realcarrillo@ hotmail. com. F. Hernandez Cabre-ra; UANL, Facultad de Fisico Matematicas.Se determino la geometrıa e inductancia de cuatro bo-binas concentricas con nucleo de hierro laminado. Pa-ra proporcionar la maxima induccion de corriente enun conductor de aluminio (en forma de plato) se uti-lizo un banco de capacitores, esto para realizar un des-fase entre uno de los dos pares de bobinas concentri-cas conectadas a un voltaje de 127VAC a 60Hz. Lageometrıa del arreglo experimental proporcionaba unpozo de potencial donde el campo magnetico confi-na al plato de 3mm de espesor y 21cm de diametro,repeliendolo por la induccion de corriente en su su-perficie a una altura de 5cm, la intensidad del campomagnetico en el centro es de 50mT y en la periferia de90mT. El experimento resulta ilustrativo para facilitarel estudio de fasores en circuitos electricos, induccionelectromagnetica y analisis de confinamiento de cam-pos.

Page 208: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 163

3MB34 Caıda Libre Cuantica C. Figueroa Nava-rro; CIFUS, Universidad de Sonora; cfigueroa@

industrial. uson. mx. R. Riera Betancourt; CI-FUS, Universidad de Sonora; R. Riera Aroche; CI-FUS, Universidad de Sonora.Se analiza con enfoque cuantico la caıda libre de uncuerpo en la cercanıa de la superficie de la tierra con-siderada como una esfera impenetrable. Se resuelvela Ecuacion de Schrodinger con un potencial gravita-cional para obtener como solucion la funcion de Airy.Se usan dos metodos para encontrar soluciones apro-ximadas, la primera con el WKB y la segunda conel metodo asintotico denominado steepest descent. Sedeterminan los valores de energıa permitidos. Al finalse compara la solucion exacta con la obtenida en basea la regla de cuantizacion de Wilson Sommerfeld, lascuales coinciden en el lımite de grandes excitaciones.

3MB35 Guıa experimental para la comprensionde la naturaleza dual de la luz J. Torres Mon-tealban; Universidad Autonoma Chapingo, Prepara-toria Agrıcola; jonastom68@ yahoo. com. mx. M.S.Ruiz Chavarrıa; UNAM, Facultad de Ciencias; msrc@hp. fciencias. unam. mx.

La experimentacion es uno de los elementos basicos enel proceso ensenanza-aprendizaje de la fısica al nivelbachillerato. Por lo cual se propone una guıa experi-mental que pretende apoyar a los alumnos de este nivela comprender la naturaleza dual de la luz (ondulatoriay corpuscular). Esta comprende cinco actividades ex-perimentales que estan divididas en dos tipos, las tresprimeras relacionadas con el comportamiento ondula-torio y las otras dos con el comportamiento corpuscu-lar: 1.- Tipo de ondas. 2.- Espectro electromagnetico.3.- Fuentes de luz. 4.- Espectros de emision. 5.- Foto-celdas. Finalmente, se pretende que los alumnos apo-yados en las actividades experimentales conectadas demanera estructurada y con recursos multimedia, pue-dan pasar de la etapa de operaciones concretas a laetapa de operaciones formales, favoreciendo la captu-ra conceptual de los contenidos relacionados con lanaturaleza dual de la luz.

3MB36 Inexistencia del efecto Bhom-Aharanoven un rotor plano V.D. Granados Garcia; IPN,ESFM; granados@ esfm. ipn. mx. M.G. Jimenez Es-camilla; IPN, ESFM; maxvell@ esfm. ipn. mx. A.Cadena Arenas; IPN, ESFM; M. Salazar Ramırez;IPN, ESFM.En este trabajo estudiamos mediante el acoplamientomınimo con el potencial de Bohm-Aharonov el efectosobre los niveles cuanticos de energıa de una partıculade masa m que gira en un cırculo de radio b en el planoXY. Resolvemos primero el problema de autovaloresviendo el efecto de este potencial en la componenteLz del momento angular. Despues volvemos a resolverel problema de autovalores expandiendo el terminodel momento canonico lineal acoplado al potencialvectorial. De las dos formas encontramos la mismaexpresion para los niveles de energıa y las autofuncio-nes. Probamos que debido a la condicion de unicidadde la funcion de estado, el flujo del solenoide estacuantizado. Por lo tanto no cambia el espectro deenergıa ni las funciones de estado. Esto implica lainexistencia del efecto Bhom-Aharonov en los estadosligados del rotor.

3MB37 Medicion del escalon de una pelıcula del-gada con franjas circulares de espaciamiento nouniforme E.C. Alfaro Ramırez; Facultad de Ciencias,UNAM; lilith. dunkelheit@ gmail. com. R. DıazUribe; CCADET, UNAM; rufino. diaz@ ccadet.

unam. mx.

El metodo mas conocido para la medicion de un es-calon es usando un patron de interferencia de fran-jas rectas igualmente espaciadas, ortogonales al bordedel escalon; el patron de franjas sufre un desplaza-miento abrupto en este borde. La altura del escalon esdirectamente proporcional al desplazamiento relativode las franjas y a la longitud de onda de la luz usa-da, e inversamente proporcional a la separacion entrefranjas en un mismo lado del escalon. En este trabajose desarrolla la teorıa para realizar la medicion utili-zando el patron de franjas circulares obtenido en unInterferometro de Michelson. La separacion de franjasvarıa con la raız cuadrada del orden de interferenciarelativo (medido a partir del centro del patron); la de-pendencia del espesor con la separacion entre franjases mas complicada que el metodo tradicional. Se de-muestra que si el escalon se coloca exactamente en elcentro del patron, graficas del cuadrado de la posicionde las franjas vs. el orden de interferencia relativo, re-sultan lıneas rectas para ambos lados del escalon, conla misma pendiente pero diferente ordenada al origen;el espesor del escalon se determina de la diferencia delas ordenadas. Se muestran resultados experimentalesobtenidos con escalones calibrados.

Page 209: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

164 L Congreso Nacional de Fısica

3MB38 Analisis de la oscilacion de un piezoelectri-co, utilizando un interferometro de MichelsonG. Martınez Bautista; Facultad de Ciencias, UNAM;astrotika@ hotmail. com. H. Hernandez Flores;Facultad de Ciencias, UNAM; hiramh@ ciencias.

unam. mx. M.F. Alvarez Siordia; Facultad de Cien-cias, UNAM; C.E. Stern Forgatch; Facultad de Cien-cias, UNAM; V.M. Velazquez Aguilar; Facultad deCiencias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx.En este trabajo presentamos una aplicacion del in-terferometro de Michelson para calcular la amplitudde las oscilaciones de un piezoelectrico. Mediante elcambio de una de los espejos por la cara pulida de unpiezoelectrico pueden medirse amplitudes donde nosinteresa medir la resonancia con frecuencias del ordende MHz. Los datos obtenidos seran utilizados para lamedicion de frentes de onda por medio de la disper-sion de Rayleigh. Agradecemos el apoyo de PAPIME

3MB39 Tecnicas de dispersion Mie aplicadas al es-tudio de la Sonoluminiscencia M. Navarrete Mon-tesinos; Instituto de Ingenierıa, UNAM; mnm@ pumas.iingen. unam. mx. C. Camara Bargellini, Univer-sidad de California, Los Angeles, USA; camara@

physics. ucla. edu. F.A. Godınez Rojano; Posgra-do de Ingenierıa, UNAM; fgodinezr@ iingen. unam.mx. M. Villagran Muniz; CCADET, UNAM; mayo.villagran@ ccadet. unam. mx.

La sonoluminiscencia de una burbuja, esta ıntimamen-te ligada a la dinamica de la burbuja, y es importanteconocer su diametro y velocidad cerca del tiempo dela emision de luz. Este trabajo se centra en la pre-gunta ¿que se puede aprender sobre la dinamica de laburbuja sonoluminiscente a partir de los experimentosde dispersion de luz? Para trasladar las mediciones deintensidad vs tiempo a radio vs tiempo, hay diferentesformas de hacerlo; con una calibracion independiente,por comparacion con calculos hidrodinamicos y porcoincidencias en los picos del patron de lobulos de dis-persion. Basados en la teorıa de dispersion Mie se im-plementan estos tres metodos y se comparan los resul-tados numericos con los experimentales obtenidos conuna burbuja SL atrapada en un matraz esferico de 270ml (39.7kHz) lleno de agua. Las curvas de dispersionson medidas con fotomultiplicador y fotodiodo rapi-do. Las comparaciones indican que no son suficienteslas consideraciones que se hacen en los modelos, ni lascorrecciones a los patrones de dispersion experimen-tales son suficientes para determinar con precision eltamano de la burbuja cerca del colapso.

3MB40 Analisis Grafico para Determinacion deRetardadores Opticos M.D. Berreiro-Arguellles;H.H. Cerecedo-Nunez; P. Padilla-Sosa; Facultad deFısica e Inteligencia Artificial, Universidad Veracru-zana; hcerecedo@ uv. mx. .Se propone un metodo para investigar retardadoresopticos. Dicho metodo es sencillo y automatizado. Elesquema se compone basicamente de un sensor de luzy una montura rotatoria adaptada a una interfasepara lectura simultanea de transmitancia y angulo derotacion de las placas opticas. Adicionalmente, estemetodo permite estimar el tipo de polarizacion de unafuente. Se plantea que este metodo pueda ser de utili-dad para estimar placas opticas cuyo tipo de retardode fase sea desconocido.

3MB41 VARIACION DE PATRONES DEINTERFERENCIA TIPO NEWTONL. de los Santos Juarez; UJAT, DACB;leonardodelossantosjuarez@ hotmail. com. E.A.Zarate; UJAT, DACB; speklelaser@ yahoo. com.

Q. Angulo Cordova; UJAT, DACB; speklelaser@

yahoo. com. A. Elston Garcıa; UJAT, DACB;de_ sangreamarilla@ hotmail. com.

RESUMEN Se presenta un conjunto de patrones deinterferencia generados de forma experimental, me-diante un interferometro tipo Newton. La variacionde los patrones se manifiesta mediante la creacion oaniquilacion de franjas, cuando el objeto se sometea esfuerzo mecanico. Los resultados se generan demanera cualitativa, mediante imagenes de franjas deinterferencia grabadas usando el metodo de fotografıatradicional y lente objetivo de microscopio 10X. Lainformacion obtenida muestra que cada patron de in-terferencia se produce en zonas muy localizadas dela superficie del objeto y la variacion del patron esmas relevante al aplicar el esfuerzo mecanico. Estosresultados permiten concluir que el metodo usado dapauta para el estudio de la variacion del patron deinterferencia en la superficie de objetos transparentesde manera microscopica o muy localizadas y ası mis-mo permite extraerse informacion sobre la forma dela superficie.

3MB42 Determinacion del grado de fermenta-cion y la concentracion de azucares en sus-tancias organicas utilizando luz de diferentesfrecuencias y polarizada. J. Nieto Perez; Escuelade Ciencias Fisicomatematicas, Universidad Michoa-cana de San Nicolas de Hidalgo; jnieto@ umich. mx.C. Duenas Perez; Escuela de Ciencias Fisicoma-tematicas, Universidad Michoacana de San Nicolasde Hidalgo; ceci29@ hotmail. com. J.A. Cervan-tes Guzman; Escuela de Ciencias Fisicomatematicas,

Page 210: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 165

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;moecarnage@ hotmail. com.

En la ensenanza de la optica es usual utilizar el metodode actividad optica para determinar la concentracionde glucosa, fructuosa y otros azucares. Sin embargo,pocas veces se aplica este metodo para determinar elgrado de fermentacion de sustancias. Menos comunes utilizar diferentes frecuencias de luz polarizada enestas determinaciones. Es nuestro interes en este tra-bajo, contrastar resutados para una misma sustancia,cuando se cambia la frecuencia de la luz tanto en con-centracion de azucares como en fermentacion.

3MB43 Metricas bidimensionales asociadas con laecuacion de Schrodinger unidimensional G. Sil-va Ortigoza; FCFM, BUAP; gsilva@ fcfm. buap. mxG. Ojeda; FCFM, BUAP.En este trabajo se muestra que el espacio de solucio-nes de la ecuacion unidimensional de Schrodinger conpotencial constante se puede construir una metricabidimensional compleja.

3MB44 PROCESAMIENTO DE IMAGENES OP-TICAS EN INTERFEROMETRIA J.A. Araiza;Facultad de Ciencias Quimicas e Ingenieria, Universi-dad Autonoma de Baja California; E. Luna Aguilar;Insituto de Astronomia, Universidad Nacional Au-tonoma de Mexico; eala@ astrosen. unam. mx. A.Nava Vega; Facultad de Ciencias Quimicas e Inge-nieria, Universidad Autonoma de Baja California;anava@ uabc. mx.

El procesamiento de imagenes tiene dos areas de apli-cacion principales, mejoramiento de la informacionpara su interpretacion y procesamiento de la informa-cion de datos para su almacenamiento, transmisiony representacion. En el caso de interferometria, seemplean diversos metodos para recuperar la infor-macion y por consecuencia para su interpretacion,uno de estos metodos emplea tecnicas de interfero-metria por corrimiento de fase y perfilometria porproyeccion de franjas. Empleando la transformadarapida de Fourier “Metodo de Takeda” se analizanimagenes obtenidas empleando proyeccion de fran-jas, se describe esta tecnica y su desarrollo utilizandoprogramacion en Matlab y se presentan las image-nes de la fase del objeto analizado. Palabras claves:Interferometria, corrimiento de fase, proyeccion defranjas, transformada de Fourier, Metodo de Take-da. Referencia:Fourier-transform method of fringe-pattern analysis for computer-based topography andinterferometry. Mitsuo Takeda, Hideki Ina and Sei-ji Kobayashi. J.Opt.Soc.Am/Vol. 72, No.1/ January1982.

3MB45 DIFERENCIAS DE LA DIFRACCIONENTRE ABERTURAS CIRCULARES YRECTANGULARES A. Montiel Perez; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, BUAP. D.L. Oso-rio Arrieta; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, BUAP. N. Hernandez Orea; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, BUAP. L.A. Romero Cruz;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, BUAP.C.I. Robledo Sanchez; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, BUAP; crobledo@ fcfm. buap. mx.P. Nanco Hernandez; Facultad de Ciencias de laElectronica, BUAP.Bajo difraccion de campo lejano o de Fraunhoferexisten diferencias en los radios del disco de Airy ob-tenidos para los patrones obtenidos con una aberturacuadrada y la circular. En este trabajo se presentan losresultados experimentales que demuestran este efecto.Se manifiestan estas diferencias no solo en cuestion delos radios del disco de Airy por lo que tambien se pre-sentan las medidas de irradiancia para estos dos tiposde aberturas. Para comprobar estos efectos de formaexperimental se construye una pantalla con distintosorificios cuadrados y circulares por pares del mismodiametro. En el laboratorio se obtienen los patronesde difraccion y se captan con una camara CCD. Semiden los radios y las irradiancias producidas por ca-da uno de las aberturas. Se presentan los resultadosobtenidos.

3MB46 FIBRA OPTICA DE DISPERSION DES-PLAZADA COMO MEDIO RAMAN UTI-LIZANDO UN LASER SEMICONDUCTORCOMO SENAL DE BOMBEO S. Mendoza Vaz-quez; Fisica y Matematicas, UNACH; smendoza@

unach. mx. J.L. Camas Anzueto; Fisica y Matema-ticas, UNACH; jcamasan@ unach. mx. A.E. GarciaHernandez; Fisica y Matematicas, UNACH; C. Gar-cia Lara; UNICACH, UNICACH.En la ultima decada el desarrollo de las comunicacio-nes a traves de fibras opticas ha exigido la implemen-tacion de amplificadores opticos con anchos de bandamas grande. Uno de estos amplificadores son los ampli-ficadores Raman de fibra optica. Esta amplificaciones realizada por medio de la dispersion estimuladaRaman en fibras. Este es un proceso no lineal el cualocurre cuando un haz de luz con suficiente potencia(bombeo) se introduce en la fibra optica y modificael ındice de refraccion no lineal del material. En es-te trabajo mostramos los resultados experimentalesdel efecto Raman, utilizando como fuente de bombeoun laser semiconductor y como medio Raman, fibraoptica monomodo de dispersion desplazada. Tambienrealizamos la simulacion numerica de este experimen-to, modificando el sistema de ecuaciones acopladas

Page 211: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

166 L Congreso Nacional de Fısica

que representan este efecto, esta modificacion consisteen aumentar el numero de ecuaciones que representala senal Stokes, y con esto tener varias senales sub-Stokes para analizar mejor la propagacion de la senalde bombeo y Stokes dentro de la fibra optica utilizadacomo medio Raman.

3MB47 SIMULACION DE LA ROTACION DEUNA GALAXIA ESPIRAL L. Amaro Rosas; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, UniversidadAutonoma de Puebla; laura_ ar6@ hotmail. com.

M.A. Maya Mendieta; Facultad de Ciencias Fısi-co Matematicas, Universidad Autonoma de Puebla;mmaya@ fcfm. buap. mx.

El Universo siempre ha despertado la curiosidad dela humanidad, y a lo largo de la historia se han ela-borado teorıas, cientıficas o no, de su funcionamiento.Actualmente se tiene una imagen del Universo, ri-gurosamente basada en la ciencia, bastante clara, yque nos permite estudiar sus componentes basicas: lasgalaxias. El proposito de este trabajo es mostrar unasimulacion de los efectos de la rotacion alrededor desu eje sobre los brazos de una galaxia espiral. La si-mulacion se basa en un programa del Consortium forUpper-level Physics Software (CUPS), el cual permi-te variar parametros, como la velocidad de rotacion,dando a la demostracion un atractivo que lo hace ac-cesible a personas que no tienen ninguna preparacioncientıfica.

3MB48 USO DE UNA COMPUTADORAPORTATIL COMO FUENTE DE LUZ ENPRUEBAS OPTICAS A. Arroyo Velez, M.L.Arroyo Carrasco, M.M. Mendez Otero, Facultad deCiencias Fısico Matematicas, BUAP, Puebla, Pue.,Mexico, almaav@ hotmail. com. M.D. Iturbe Casti-llo, INAOE, Tonantzintla, Puebla, Mexico.La extension espacial, el contenido espectral y la po-larizacion de una fuente de luz son caracterısticasfundamentales de esta. La naturaleza vectorial de unaonda electromagnetica transversal se manifiesta en elhecho de que los campos electrico y magnetico de laonda en un medio isotropico y homogeneo oscilan enplanos perpendiculares a la direccion de propagacion.El tipo de curva que el vector electrico describe eneste plano transversal a la direccion de propagacion,en un punto dado del espacio, define el estado de po-larizacion de la luz, el cual puede ser lineal, circular,elıptico y en general polarizado de forma aleatoria (luznatural). En este trabajo mostramos que la pantallade cristal lıquido de una computadora portatil es unafuente extendida de luz blanca linealmente polarizada,ya que cumple la ley de Malus con un solo polariza-dor antes del detector, por lo que puede ser utilizada

como una fuente extendida de amplio espectro de luzlinealmente polarizada en diferentes pruebas opticas.

3MB49 Estudio de la Transmisividad en Siste-mas multibarreras de potencial con campoexterno M.A. Vargas Lomelı; Facultad de Cien-cias de la Computacion, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; mavlomeli@ yahoo. com. M.Martın Ortız; Facultad de Ciencias de la Compu-tacion, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;mmartin@ cs. buap. mx.

El estudio de la transmisividad de Sistemas Complejosde Barreras (SCB) de potencial con un campo externono es sencillo. Anteriormente habıamos implementa-do una metodologıa para hallar la transmisividad enSCB sin campo[1], por lo que ahora introduciremosun campo externo tipo laser, el cual inducira nuevosestados de absorcion y emision fotonica por lo que latransmisividad se vera afectada; ademas estudiaremossu comportamiento en modelos de potenciales en for-ma de parabola y campana de Gauss, analizando susresultados. Presentamos tambien el software simula-dor amigable al usuario que hemos disenado para usode los estudiantes e investigadores en areas afines. [1]Vargas Lomelı M. A., Martın Ortız M., La Compu-tacion en Puebla en Siglo XXI Volumen I, 175-180,(2005).

3MB50 ANALISIS RADIOLOGICOS DE MUES-TRAS AMBIENTALES DE LA COSTA DELGOLFO DE MEXICO Y COSTA DE QUIN-TANA ROO B. Salas Mar; Depto. Fısica, UNAM;salasmarb@ yahoo. com. mx.

El proyecto “Analisis radiologico de muestras ambien-tales de la costa del Golfo de Mexico y costa de Quin-tana Roo”, cuyo objetivo es identificar y cuantificarlos radionuclidos naturales y antropogenicos en mues-tras ambientales, consistentes de sedimentos, arena yagua de mar, presenta los resultados de los analisisefectuados hasta el momento en dichas muestras, lascuales fueron analizadas radiologicamente en el Sis-tema analizador multicanal para espectrometrıa gam-ma, con detector de germanio hiperpuro, en el “La-boratorio de Analisis Radiologicos de Muestras Am-bientales”, ubicado en el Departamento de Fısica de laFacultad de Ciencias de la UNAM. El proyecto antescitado, se efectua dentro del marco del “Programa deApoyo a Proyectos de Investigacion e Innovacion Tec-nologica” de la Direccion General de Apoyo al Perso-nal Academico de la UNAM y mediante el cual se hanpodido identificar la presencia de radionuclidos talescomo Potasio-40, Bismuto 212, Plomo-212, Bismuto-214, Plomo-214 y Radio-226, entre otros. Los puntosen la costa que se contempla muestrear comprende

Page 212: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 167

los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Cam-peche, Yucatan y Quintana Roo. Los resultados deestos estudios podrıan ser de utilidad al sector salud,en caso de encontrase algun yacimiento importante ypreocupante de algun mineral de caracterısticas can-cerigenas; tambien la industria podrıa interesarse enestos resultados si se detectaran minerales de su in-teres.

3MB51 ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LAFISICA EN MEXICO A TRAVES DE LOSCINCUENTA CONGRESOS DE LA SOCIE-DAD MEXICANA DE FISICA M.L. Marquina;marquina@ servidor. unam. mx. R.A. Espejel Mora-les; UNAM, Facultad de Ciencias; raem@ fciencias.unam. mx. J.M. Lozano; Instituto de Fısica, UNAM.Se realizo una revision de la memoria impresa de loscincuenta Congresos Nacionales de Fısica de la SMF(los cuales inicialmente no se organizaban anualmen-te), tomando en cuenta tanto el numero total de tra-bajos recibidos, como el particular de cada area. Sepresentan los resultados del impacto correspondiente.

3MB52 Campos asociados con una carga puntualcon posicion compleja G. Silva Ortigoza; FCFM,BUAP; gsilva@ fcfm. buap. mx . D.M. Valencia Ma-rique; FCFM, BUAP .En este trabajo se obtienen los campos asociados conuna carga puntual con posicion compleja y se muestraque dependen del parametro que caracteriza la parteimaginaria de la posicion.

3MB53 NUEVAS TECNOLOGIAS EN LAS EX-PERIENCIAS DIDACTICAS A. Chavez T., A.Porta C., Lab. de Electronica y Lab. de Acustica,Dpto. de Fısica, Fac. de Ciencias, UNAM, Mexico,D.F., 04510 ( faciencia-cnf@ yahoo. com. mx) .

Las nuevas tecnologıas permiten que los alumnos reali-cen algunas experiencias didacticas con un nuevo enfo-que y de una manera mas sencilla. El objetivo de estetrabajo es analizar la eficiencia en el desarrollo deltrabajo experimental de dos grupos de alumnos, unoque trabaja con instrumentos de ultima generacion,principalmente osciloscopios, con posibilidad de inter-conexion directa a PC (Laptop) y el otro que realizael trabajo con los instrumentos convencionales. Losexperimentos empleados en este estudio van desde elcomportamiento de circuitos RC, RL y RLC hasta laobtencion de diagramas de Bode de amplitud y fase decircuitos electronicos integrados. En ambos casos, seanaliza la calidad del aprendizaje conceptual en fun-cion de los resultados y conclusiones que cada gruporeporta.

3MC Nanociencia III

3MC01 EFECTOS DE LA IRRADIACION CONIONES EN PELICULAS ESTRUCTURA-DAS DE ZnO / METAL CRECIDAS PORMEDIO DE EROSION POR IONES D.R.Hernandez Socorro; Instituto de Fısica (1), UNAM;socorro@ fisica. unam. mx. L. Flores Morales; Fa-cultad de Ciencias(2), UNAM; H. Cruz-ManjarrezFlores, (1); C. Torres Torres, (1); J.G. Morales Mo-rales, (1); L. Rodrıguez Fernandez, (1); luisrf@

fisica. unam. mx.

Se busca la formacion de nanocumulos metalicos deAu en una matriz de ZnO utilizando el mezcladoatomico inducido por irradiacion con iones. Con estefin inicialmente se realiza el crecimiento de pelıculasdelgadas de ZnO y Au de manera alternada sobresustratos de vidrio (soda lime) utilizando la erosionpor medio de iones (“sputtering”). Posteriormente sesometen a la irradiacion con iones de Au de 1 a 2MeV, “pulverizando” las capas de Au, lograndose unamezcla de atomos de Au dentro de una matriz deZnO. Las muestras son analizadas antes y despues deser irradiadas por medio de espectroscopıa de retro-dispersion de Rutherford (RBS) y por espectroscopıade absorcion optica. Se agradece a F.J. Jaimes y K.Lopez por la operacion del acelerador Pelletron delIFUNAM, a Juan Carlos Pineda por la operacion delVan de Graaff de 0.7 MV del IFUNAM. Este proyec-to se llevo al cabo con fondos del proyecto PAPIITIN112707.

3MC02 Mecanismos de crecimiento de pelıculasdelgadas nanoestructuradas de Selenio amorfodepositadas por ablacion laser en superficies demica M.G. Quintana Garcıa; Departamento de Fısi-ca, Facultad de Ciencias, UNAM; manuelquintana@infosel. net. mx. E. Haro Poniatowski; Departa-mento de Fısica, UAM-I; haro@ xanum. uam. mx.

N. Batina; Laboratorio de Nanotecnologıa, UAM-I;bani@ xanum. uam. mx. J. Avila Sanchez; Laboratoriode Nanotecnologıa, UAM-I.En este trabajo se reportan los distintos regımenes decrecimiento de pelıculas delgadas de Selenio amorfo(a-Se) en superficie de mica constituıdas por nano-partıculas de a-Se producidas por ablacion laser bajodistintas condiciones de deposito. A partir de la carac-terizacion por microscopıa de fuerza atomica (AFM)de la superficie de dichas pelıculas se discuten losmecanismos de crecimiento de nanoestructuras de Seen mica. Despues de un disparo del laser, a la me-nor densidad de energıa del haz del laser se obtienenpartıculas aisladas con una amplia distribucion detamanos alrededor de 120 nm de diametro y 10 nmde alto que, conforme se incrementa la densidad de

Page 213: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

168 L Congreso Nacional de Fısica

energia, la densidad de partıculas aumenta pero su ta-mano y distribucion disminuye y que -eventualmente-el material depositado se agrega y coalesce formandoamplias islas bidimensionales (300 nm de diametro y4 nm de alto). El incremento en el numero de pulsosse traduce en la formacion de una pelıcula delgadananoestructurada.

3MC03 Interface homogenization of CdSe Ultra-Thin Quantum wells finished with fractionalmonolayers A. Alfaro-Martınez; Depto. de Fısi-ca, CINVESTAV; alfaro@ fis. cinvestav. mx. I.Hernandez-Calderon; Depto. de Fısica, CINVESTAV;Isaac. Hernandez@ fis. cinvestav. mx.

Ultra-thin quantum wells (UTQWs) of CdSe grownby atomic layer epitaxy (ALE) present intense exci-tonic luminescence and relatively narrow width [1].Grown under adequate conditions only a single ex-citonic peak is exhibited in the photoluminescence(PL) spectrum, indicating the absence of thicknessfluctuations. UTQWs grown with the same nomi-nal thickness present a blue shift if grown at highersubstrate temperatures, this has been explained interms of Cd substitution by Zn atoms arriving to thesurface. In any case only a single excitonic peak isobserved. This is interpreted in terms of a homoge-neous mixing of the Cd and Zn atoms at the upperinterface and to the abscence of thickness fluctua-tions. In order to verify this assertion we have grownUTQWs finished with fractional monolayers: we pro-duced UTQWs with 2.5, 3 and 3.5 CdSe monolayersand the result is that all the samples present a singlepeak, red shifted with increasing CdSe coverage andmonotonic increase in the full-width at half maximum(FWHM) of the emission. This confirms the homoge-nization of the CdSe-ZnSe interface and the abscenceof thickness fluctuations. These UTQWs present veryinteresting features for use in optoelectronic devices.[1] I. Hernandez-Calderon, M. Garcıa-Rocha, P. Dıaz-Arencibia, Phys. Status Solidi (b)24 558 (2004).

3MC04 Dinamica de una gota de un derivadode Oligofenilenvinileno (OPV) en una inter-fase agua aire M. P. Carreon-Castro; Institutode Ciencias Nucleares, UNAM; pilar@ nucleares.

unam. mx. V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Cien-cias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx. E. Lo-pez Moreno; Facultad de Ciencias, UNAM; elm@ hp.fciencias. unam. mx. M.D. Grether Gonzalez; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; mdgg@ hp. fciencias.

unam. mx. E. Gonzalez; Facultad de Ciencias,UNAM.Estudiamos la dinamica de una gota de un derivadode Oligofenilenvinileno que es fluorescente ante luz

U.V. en una interfase agua aire. Con ayuda de unacamara CCD obtenemos secuencias de imagenes endiferentes etapas de su dispersion. Identificamos dife-rentes etapas de dispersion en la interfase debidas alalto momento dipolar de estas moleculas. Agradece-mos el apoyo PAPIME

3MC05 Computational Studies of the Structuresand Energetics of PdPt Nanoalloy Clustersof 98 and 100 Atoms A. Posada-Amarillas; Dep-to. de Investigacion en Fısica, Universidad de So-nora; posada@ cajeme. cifus. uson. mx. L.O. Paz-Borbon; School of Chemistry, University of Bir-mingham; T.V. Mortimer-Jones; School of Che-mistry, University of Birmingham; R.L. Johnston;School of Chemistry, University of Birmingham;r. l. johnston@ bham. ac. uk. G. Barcaro; Istitutoper i Processi Chimico-Fisici, Consiglio Nazionaledelle Ricerche; A. Fortunelli; Istituto per i ProcessiChimico-Fisici, Consiglio Nazionale delle Ricerche.The structure and energetics of 98-atom bimetallicPtPd clusters are studied combining several compu-tational techniques: a shell optimisation routine, aGenetic Algorithm technique, and a Basin-Hoppingatom-exchange routine. The interatomic interactionsare modeled using the many-body Gupta potential,which is based on the second moment approximationto a Tight-Binding Hamiltonian. For most composi-tions, the presumed global minima present structuresbased on defective Marks decahedra. The most stablestructure is the Leary Tetrahedron for compositionsranging from Pd46Pt52 to Pd63Pt35. According tothe excess energy stability criterion, the Pd56Pt42cluster is the most stable across the entire compositionrange. A systematic search of global minima structu-res was also performed for 100-atom PdPt nanoalloyclusters. The main features of these nanoalloys areshown by the analysis of the binding energy and thecorresponding structural details. APA acknowledgesto CONACyT for providing support through project24060.

3MC06 Density-functional study of CoFe nano-clusters for selected sizes. F. Aguilera-granja;Instituto de Fisica, Universidad Autonoma de SanLuis Potosi; faustino@ ifisica. uaslp. mx. A. Ve-ga; Departamento de Fisica, Universidad de Vallado-lid; vega@ phenix. fam. cie. uva. es.We report the results of ab initio calculations of thestructures, binding energies, magnetic moments andchemical order for CoFeN (N=5,7, 13) nanoclustersin a width range of concentration. The calculationswere performed using the fully unconstrained versionof the density-functional method SIESTA with the

Page 214: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 169

generalized gradient approximation to exchange andcorrelation. Our results show a monotonic decrease inthe magnetic moments as a function of the Co con-centration. The chemical order in the clusters suggestthat alloying is only present in the intermediate rangeof Co concentration and non symmetric behavior isobserved as a function of the concentration.

3MC07 Propiedades estructurales y electronicas denanocumulos de platino-paladio A. Radillo-Dıaz;Instituto de Fısica, UNAM; serapus@ gmail. com.

L.A. Perez; Instituto de Fısica, UNAM; I. Garzon;Instituto de Fısica, UNAM.Se llevo a cabo un estudio sistematico de primerosprincipios de las propiedades estructurales y electroni-cas de los nanocumulos bimetalicos del tipo (PtPd)n,con n=2-28. Para ello, primero se realizo una opti-mizacion geometrica de estos nanocumulos para cadatamano por medio de un algoritmo genetico y uti-lizando el potencial semi-empırico de Gupta. Estoproporciono una distribucion de isomeros de mas ba-ja energıa que despues fueron optimizados usando lateorıa del funcional de la densidad (DFT), dentro dela aproximacion del gradiente generalizado (GGA). Seobservo que el ordenamiento de energıas de los isome-ros mas estables predichos por DFT-GGA, en generalno concuerda con el obtenido a partir del potencialsemi-empırico de Gupta. Asimismo, se comprobo queexiste segregacion en todos los cumulos bimetalicosde (PtPd)n estudiados, en la que el nucleo del cumuloesta formado por atomos de platino mientras que losatomos de paladio son segregados a la superficie delmismo. Mas aun, se identificaron las estructuras detamano n con mayor estabilidad relativa con respectoa sus vecinos de tamano n+1 y n-1. Finalmente, apartir de un estudio sistematico de la densidad deestados electronicos, se encontraron los posibles sitioscon mayor actividad catalıtica.

3MC08 Propiedades estructurales y electronicasde nanocumulos bimetalicos de nıquel-platino.Y.U. Coronado-Gonzalez; Instituto de Fısica, UNAM;yaxkin. coronado@ gmail. com. L.A. Perez; Institu-to de Fısica, UNAM; I. Garzon; Instituto de Fısica,UNAM.Las estructuras mas estables de los nanocumulos bi-metalicos del tipo (PtNi3)n, (Pt3Ni)n, y (PtNi)m conn=3-10 y m=2-20, modelados con el potencial semi-empırico de Gupta, se obtuvieron por medio de unalgoritmo genetico. Estas estructuras fueron a su vezrelajadas usando DFT en la aproximacion del gradien-te generalizado. Experimentalmente se ha encontradoque las nanoaleaciones (Pt3Ni)n presentan una acti-vidad catalıtica mayor para la reaccion N2O + H2

a bajas temperaturas que las otras composiciones;mientras que, en el caso de la oxidacion del monoxidode carbono en presencia de hidrogeno, se observa latendencia contraria en la que las nanopartıculas deltipo (PtNi3)n presentan una mayor actividad catalıti-ca que las otras composiciones. Con el fin de entenderestas tendencias, hemos realizado un analisis de laestructura electronica superficial de nanocumulos dePt-Ni con las composiciones mencionadas por mediode calculos a primeros principios.

3MC09 Propiedades magneticas de cumulos bi-narios Fe/Ge P.G. Alvarado Leyva; Facultad deCiencias, Universidad Autonoma de San Luis Potosı;pal@ fciencias. uaslp. mx. E.M. Sosa Hernandez;Facultad de Contadurıa y Administracion, Univer-sidad Autonoma de San Luis Potosı; elisasosah@

pfca. uaslp. mx.

Partıculas magneticas en el rango de nanometros, sonsistemas muy atractivos para su estudio ya que pre-sentan nuevas propiedades fısicas y quımicas, (en par-ticular las propiedades magneticas) que dependen deltamano, morfologıa y de la composicion quımica. Es-tos sistemas son la elementos clave para el desarrollode dispositivos de grabacion magnetica de alta densi-dad. Por lo que se han desarrollado nuevas tecnicasde preparacion de nano-estructuras magneticas quepresenten entre otras propiedades, grandes momen-tos magneticos. Las implicaciones tecnologicas de losmomentos magneticos en cumulos atomicos ha gene-rado un estudio sistematico de esta contribucion encumulos binarios. Se espera que este estudio permitaseleccionar de manera optima materiales que presen-te nuevas propiedades magneticas. En este trabajo sepresentan resultados para los momentos magneticosde cumulos binarios Fe/Ge; estos calculos fueron rea-lizados usando la Teorıa de la Funcional de la Densi-dad en la aproximacion B3LYP y la base LanL2DZ, atraves del programa GAUSSIAN 98. Todas las estruc-turas fueron totalmente relajadas sin ninguna restric-cion. Los momentos magneticos en los atomos de Fe esmayor que la magnetizacion en el volumen, mientrasque los atomos de Ge adquieren momentos magneticossignificativos.

Page 215: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

170 L Congreso Nacional de Fısica

3MC10 Comportamiento magnetico de pequenoscumulos atomicos binarios V-X (X=C, Si, Ge).J.O. Martınez-Cazares; Facultad de Ciencias, Uni-versidad Autonoma de San Luis Potosı; missu0809@hotmail. com. P.G. Alvarado-Leyva; Facultad deCiencias, Universidad Autonoma de San Luis Potosı;pal@ fciencias. uaslp. mx. E.M. Sosa-Hernandez;Division de posgrado de la Facultad de Contadurıa yAdministracion, Universidad Autonoma de San LuisPotosı; elisasosah@ pfca. uaslp. mx.La Fısica de los materiales magneticos en el rango delos nanometros es un topico de gran importancia enla investigacion actual. Esto es debido parcialmentea sus potenciales aplicaciones en la industria de lainformacion magnetica. En los ultimos anos, se hanrealizado esfuerzos para producir materiales magneti-cos con grandes propiedades magneticas. En particu-lar, el uso de elementos de metales de transicion 3dcon materiales semiconductores ha mostrado que losmomentos magneticos en los atomos de los metalesde transicion sufren un engrandecimiento, respecto almomento magnetico atomico. Presentamos resultadossobre los momentos magneticos de cumulos binariosV-X (X=C, Si, Ge), en todos estos casos, el ordenmagnetico en el cumulo es del tipo antiferromagnetico.Este estudio fue realizado usando la Teorıa de la Fun-cional de la Densidad a traves del programa GAUS-SIAN 98.

3MC11 Sıntesis y caracterizacion de partıculasnanocristalinas de Cu, Co y Cu-Co usandoaleado mecanico. J.Angeles-Islas, ESFM,ESIA Ti-coman-IPN; jangelesislas@ yahoo. com. mx. C.G.Velasquez Rodriguez, ESFM-IPN; H.A.Calderon,ESFM-IPN;, R.Zamorano-Ulloa, ESFM-IPN.En este trabajo se presentan los resultados de la sınte-sis y caracterizacion de nanopartıculas de Cu, Co yCu-Co usando un molino SPEX de alta energıa. Apartir de la reaccion entre cloruros metalicos de Cu yCo con Na en un medio dispersante de NaCl se indu-ce una reaccion cuyo producto es una dispersion finade nanopartıculas de Cu, Co y Cu-Co en una matrizde NaCl. Los resultados evidencian una relacion entreel tamano de partıcula por un lado con la energıa demolienda E(M) y por otro con la fraccion volumetri-ca de NaCl (adicionada en exceso), con este mismoproceso se producen nanopartıculas de solucion solidaentre Cu y Co (Cu100-xCox%at., x=0.5, 20,50 y 100)empleando una mezcla de proporciones apropiadas delos cloruros metalicos. Actualmente se explora un tra-tamiento termico a traves del cual se promueva unaprecipitacion en el interior de las partıculas de solucionsolida dando como resultado partıculas con estructuracore-shell. Los polvos son caracterizados por difracto-metria de rayos X, microscopia electronica de transmi-

sion TEM y calorimetrıa diferencial. Adicionalmentese presentan resultados de resonancia paramagnetica.Se agradece el apoyo de CONACyT para el desarrollode este trabajo.

3MC12 Size effects on the calorimetric proper-ties of Sn and Pb inverted opals E.C. CortesMorales; Instituto de Fısica, Universidad de Gua-najuato; ernie2k@ licifug. ugto. mx. L.B. Velaz-ques; Instituto de Fısica, Universidad de Guanajua-to; lorena_ scully@ yahoo. com. J.C. Salcedo Re-yes; Instituto de Fısica, Universidad de Guanajuato;jsalcedo@ fisica. ugto. mx.

Calorimetric measurements of close packed fcc-metalicinverted opals are done. silica spheres with diameterof 100, 200, and 350 nm are been used as templa-tes to obtain Sn and Pb inverted opals. Calorimetricmeasurements of the metallic powder, the metallic in-verted opal and the metallic matrix infilled with silicaspheres revealed that the melting point of the metalnanostructured is depressed.

3MC13 EL CONTRASTE DE NANOPARTICU-LAS ICOSAEDRALES DE Au. EN IMAGE-NES DE HRTEM J. Reyes-Gasga1,∗, S.Tehuacanero-Nunez1, J. M. Montejano-Carrizales2and M. Jose-Yacaman3 1Instituto de Fısica, Univer-sidad Nacional Autonoma de Mexico, Apartado Pos-tal 20-364, 01000 Mexico, D.F., Mexico.2Instituto deFısica, Universidad Autonoma de San Luıs Potosı,78000 San Luıs Potosı, S.L.P., Mexico.3Departmentof Chemical Engineering, The University of Texas atAustin, Austin, Texas 78712, USA.La simulacion y el analisis del contraste de microsco-pia electronica de alta resolucion (HRTEM) observadoexperimentalmente en nanoparticulas icosaedrales deAu de 15 nm de diametro, principalmente a lo largode la direccion cinco, se presenta en este trabajo. Sedescribiran e interpretaran los contrastes mostradosque consisten en rosetas de diez puntos y motivospentagonales (que se asemejan a los contrastes obser-vados en las estructuras cuasicristalinas), ademas deun defecto central que consiste en una lınea que cruzala partıcula a lo largo de su diametro. Un analisisdetallado demuestra que estas partıculas se interpre-tan con icosaedros de Mackay inclinadas levementeen el eje de direccion cinco y que un Moire explica elarreglo cuasicristalino observado. El analisis se realizacon una partıcula icosaedrica de Mackay de 9.2 nm dediametro y las simulaciones del contraste de HRTEMse realiza usando el programa SIMULATEM. Las me-diciones y procesamiento de imagenes se llevan a cabocon los programas Digital Micrograph y Photoshop.

Page 216: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 171

3MC14 Crecimiento y caracterizacion de las alea-ciones semiconductores ternarias AlxGa1-xSbcon espesores nanometricos obtenidas a bajastemperaturas por Epitaxia desde la fase li-quida. P. Prieto Cortes; Facultad de ciencias fısico-matematicas, BUAP; pattyprieto@ hotmail. com.

J. Olvera Hernandez; Centro de Investigacion enDispositivos Semiconductores, BUAP; jolvera12@

hotmail. com. M. Rojas Lopez; CIBA-IPN Tlaxcala,IPN; marlonrl@ yahoo. com. mx. R. Delgado Macuil;CIBA-IPN Tlaxcala, IPN; rdmacuil@ yahoo. com.Crecimiento de capas ternarias semiconductoras deAlxGa1-xSb sobre un substrato con orientacion (100)por la tecnica de EFL a bajas temperaturas. Hastaahora, no existen reportes de crecimientos de este tipode capas a temperaturas menores de 400C por estatecnica que es mucho mas economica. En este proyec-to se han crecido capas de 400C hasta llegar a 250Cusando un proceso de sobresaturacion a 10C y unrango de saturacion de 0.5C/min, con x=0.065. Lascapas crecidas a 250C han sido sometidas a diferen-tes tiempos de contacto 1, 10, 20, 40 y 80 minutos,logrando una variacion en el espesor de las capas. Lascapas obtenidas han sido caracterizadas por reflectan-cia de infrarrojo lejano complementado con Raman,los cuales muestran dos tipos de comportamiento ensus fonones opticos sobre la longitud de onda. Obte-niendo la variacion de composicion de las frecuenciasTO y LO. Por otro lado la difraccion de alta resolu-cion de rayos X, muestran los picos de reflexion y lacalidad de acople que existe entre la capa y el sustrato.

3MC15 Enhanced tunneling through nonstatio-nary barriers Juan Pedro Palomares Baez; IPICYT,Division de Materiales Avanzados; palomares@

ipicyt. edu. mx; Boris Ivlev; UASLP, Institutto deFisica; bivlev@ hotmail. com; Jose Luis Rodriguez-Lopez; IPICYT, Division de Materiales Avanzados;jlrdz@ ipicyt. edu. mx

Quantum tunneling through a static triangular barrierfrom a localized nonstationary well is studied analyti-cally and by a direct numerical solution of the Schr¨o-dinger equation. The level E(t) in the well is supposedto be a function of time of the Lorentz type. The bothmethods, analytical and numerical, say that the mainfeatures of the dynamics of tunneling in nonstationarycase can be described in terms of classical trajecto-ries in complex time. The probability of tunneling isstrictly governed by a relative position of a pole ofE(t) and a singularity of the classical trajectory of thesystem.

3MC16 Modelo Computacional de Superconduc-tores con Nanofranjas A. Barranon; CienciasBasicas, UAM-A; bca@ correo. azc. uam. mx. F.d.L.Castillo Alvarado; Depto.de Fısica, ESFM-IPN.Se ha desarrollado un modelo computacional simple deSuperconductores con Nanofranjas, que emplea el mo-delo de Ising y que reproduce altos valores de la Mag-netizacion y el comportamiento de valvula de espın enestos materiales. El algoritmo genera una poblacion dedispositivos spintronicos cuya energıa es optimizadamediante un algoritmo genetico. Las franjas son gene-radas depositando elementos al azar, que realizan unacaminata al azar hasta que se unen formando cadenaslineales, lo que se logra suponiendo un potencial deinteraccion apantallado de Coulomb, que resulta de li-nearizar la ecuacion de Poisson-Boltzmann. La graficaresultante de Magnetizacion contra Temperatura coin-cide con la de superconductores conocidos. El autorreconoce el apoyo financiero del fondo CONACYT-58939.

3MC17 Analisis de las superficies de energıa uti-lizando la aproximacion de enlace firme pa-ra materiales semiconductores nanoestructu-rados A. Velazquez Arriaga; P. Rosendo Francisco;Laboratorio de Fısica Avanzada, Facultad de Cien-cias; Universidad Autonoma del Estado de Mexico;rosendop@ uaemex. mx.

Actualmente se ha logrado sintetizar nanoestructurasde materiales semiconductores, de los cuales no se hacaracterizado todas sus propiedades fısicas. Debidoa las propiedades semimetalicas que presentan estosmateriales cuando se cambia su angulo de quiralidad(n,m), podemos encontrar las superficies y contornosde energıa. En este trabajo se presentan los resultadosobtenidos para dos materiales en particular, que ba-jo ciertas consideraciones fısicas y experimentales secomportan como nanoestrucurados. Considerando co-mo primera aproximacion la del enlace firme para unsistema cuya celda unitaria es hexagonal, se resolvio elhamiltoniano, utilizando un potencial coulombiano, yse obtuvo la ecuacion de la energıa en terminos delvector de onda y la distancia interatomica, para de-terminar la forma de las superficies y los contornos deenergıa, ası como la localizacion de los puntos silla,propios de un sistema periodico, lo cual se valido conlos resultados para el grafito reportados en la litera-tura, con el fin de poder determinar la configuracionelectronica de cada material con propiedades de na-noestructura. Este trabajo fue parcialmente financia-do mediante el proyecto 2151/UAEM y por el apoyode beca doctoral del CONACYT.

Page 217: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

172 L Congreso Nacional de Fısica

3MC18 Construccion y analisis de las superficiesde energıa en funcion del desdoblamiento deorbitales para el Grafito A. Velazquez Arriaga; P.Rosendo Francisco; Laboratorio de Fısica Avanzada;Facultad de Ciencias; Universidad Autonoma del Es-tado de Mexico; rosendop@ uaemex. mx.Utilizando la aproximacion del enlace firme, se resol-vio la ecuacion de Schrodinger para nanoestructurasde grafito como alotropo del carbono, con el fin dedeterminar la energıa en terminos del vector de onday la distancia interatomica, obteniendo en cada estadoelectronico la forma de las superficies y la evolucionde estas a lo largo de los rangos energeticos; en loscontornos de energıa, los cuales presentan una formacaracterıstica y sobre todo en el lımite de la prime-ra zona de Brillouin donde forman un hexagono, sepresentan los puntos sillas propios del sistema periodi-co. Por otro lado, se encuentra que de acuerdo a laorientacion de los orbitales en los diferentes puntos deinflexion y dependiendo de la configuracion electronicaparticular del sistema, se puede tener mayor certezade predecir un rango energetico y de frecuencias natu-rales de vibracion mas preciso, esto con la finalidad deproponer las condiciones teoricas mınimas necesariaspara poder hacer el crecimiento o sintetizacion de estematerial de forma controlada. Este trabajo fue parcial-mente financiado mediante el proyecto 2151/UAEMy por el apoyo de beca doctoral del CONACYT.

3MC19 Analisis de la estructura superficial demuestras de grafito sometidas a un arcoelectrico J. M. Rueda Becerril; R. Leyte Gonzalez;F. Garcıa Santibanez; P. Rosendo Francisco; La-boratorio de Fısica Avanzada; Facultad de Cien-cias; Universidad Autonoma del Estado de Mexico;rosendop@ uaemex. mx.

Muestras de grafito de alta pureza fueron sometidasa un arco electrico el cual modifico su estructura su-perficial. Para entender lo que ocurrio, se realizo unacaracterizacion minuciosa del dispositivo para la iden-tificacion de los parametros fısicos involucrados, talescomo la corriente de salida y el numero de electro-nes por unidad de superficie y volumen, esto con elproposito de obtener la temperatura local en la regionde incidencia, donde se presenta la formacion de unplasma. En la superficie del grafito se pueden diferen-ciar varias zonas afectadas debido al arco electrico,cada una de ellas con radio promedio efectivo, siendolas zonas de radio menor las que presentan mayorefecto. Con la ayuda del microscopio metalografico sepudo observar la formacion de cristales grandes (delorden de micras), y mediante el analisis de los espec-tros de rayos X de estas regiones se comprobo que seha inducido la formacion de familias de planos cris-

talinos, puesto que aparecen picos de gran intensidaden los difractogramas, para angulos 2θ de 19, 21 y42. Trabajo apoyado parcialmente por los proyectos2151/2005 y 2446/2007U UAEMex.

3MD Optica VIII

3MD01 Optimization methods applied to po-lishing optical surfaces Jorge Gonzalez-Garcıa( jgonzal@ mixteco. utm. mx) *, Alberto Cordero-Davila ( acordero@ fcfm. buap. mx) **, AgustinSantiago-Alvarado ( santiago@ mixteco. utm. mx)

*, Cuauhtemoc H. Castaneda-Roldan ( ccroldan@

mixteco. utm. mx) *, and Graciela Castro-Gonzalez( castro@ mixteco. utm. mx) * (*IFM UniversidadTecnologica de la Mixteca UTM and **FCFM Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla BUAP)Desired wear on a surface can be generated by op-timally designing a petal tool which will be shapedby means of a set of incomplete annular tools withdifferent angular sizes, or with the dwell-times of a setof complete annular tools. The present study showsthe designs of petal tools calculated by using theheuristic method of genetic algorithms and the deter-ministic method of linear programming, with empha-sis on differences in the application of each methodfor the design of the tool to generate the desiredwear. References: 1. Jorge Gonzalez-Garcıa, AlbertoCordero-Davila, Irce Leal-Cabrera, Carlos Robledo-Sanchez and Agustın Santiago-Alvarado,” Calculatingpetal tools using genetic algorithms,” Appl. Opt. 45,6126-6136 (2006); 2. Jorge Gonzalez-Garcıa, AlbertoCordero-Davila, et al., “Design of petal tools basedon the dwell-times of annular tools to generate convexsurfaces,” XIX Reunion Anual de Optica (RAO) Con-greso Nacional de Fısica 2006; 3. Agustin Santiago-Alvarado, Jorge Gonzalez-Garcıa, Cuauhtemoc Cas-taneda-Roldan, Alberto Cordero-Davila, Erika Vera-Dıaz and Carlos Ignacio Robledo-Sanchez, “Usinglinear programming to calculate dwell-times for thedesign of petal tools,” Appl. Opt. (to be published).This work has been supported by the CONACYT(Pulido Predecible: code 44715-F)

3MD02 Real images formed by a biconvexadaptive lens Jorge Gonzalez-Garcıa ( jgonzal@

mixteco. utm. mx) *, Agustin Santiago-Alvarado( santiago@ mixteco. utm. mx) *, Sergio Vazquez-Montiel ( svazquez@ inaoep. mx) **, Brenda Licona-Moran*, Fernando Iturbide-Jimenez*, ArletteFernandez-Moreno* and Teresa Ivonne Castillo-Diego* (*Universidad Tecnologica de la Mixteca UTMand **Instituto de Optica INAOE)To manufacture an Adaptive Liquid Lens with Trans-

Page 218: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 173

parent Elastic Surfaces, ALLTES, it is necessary todesign a mounting in which the elastic membranes(which will fulfil the function of the surfaces of thelens) are firmly placed in order to hold the liquid pou-red into such a mounting. The pressure generated bythe liquid on the membranes will generate the surfa-ces of the lens. Mechanical design theory should beapplied in order to manufacture a mounting which iseasy to handle and simple to adapt in general opticalsystems. The present study shows the images obtainedexperimentally of a 20 mm-diameter ALLTES. Themounting used in the ALLTES was designed and ma-nufactured for easy handling. References: 1. V. Cruz-Martınez, A. Mendoza-Jasso, A. Santiago-Alvarado,J. Gonzalez-Garcıa, and S. Vazquez-Montiel, “Me-chanical design of a variable focal length lens,” SOMIXX1 (2006); 2. J. Gonzalez-Garcıa, V. Cruz-Martınez,A. Santiago-Alvarado, S. Vazquez-Montiel, J. RayasAlvarez et al., “Mechanical design and analysis of avariable focal length lens,” to be published in CurrentDevelopments in Lens Design and Optical Enginee-ring VIII, (2007). This work has been supported bythe CONACYT (Optica Adaptativa de Sistemas Re-fractores: code SEP2004C01-46080)

3MD03 Optomechanical design of an adaptiveachromatic doublet for a photographic ca-mera A. Santiago-Alvarado; Instituto de Fısica yMatematicas, Universidad Tecnologica de la Mixte-ca; santiago@ nuyoo. utm. mx. S. Vazquez-Montiel;Cordinacion de Optica, Instituto Nacional de As-trofısica,Optica y Electronica; svazquez@ inaoep.

mx. v.M. Cruz-Martınez; Instituto de Diseno, Univer-sidad Tecnologica de la Mixteca; vmcruzm@ mixteco.utm. mx. C.H. Castaneda-Roldan; Instituto de Fısi-ca y Matematicas, Universidad Tecnologica de laMixteca; ccroldan@ mixteco. utm. mx. J. Gonzalez-Garcıa; Instituto de Fısica y Matematicas, Universi-dad Tecnologica de la Mixteca; jgonzal@ mixteco.

utm. mx. L.C. Torres-Araujo; Instituto de compu-tacion y Electronica, Universidad Tecnologica de laMixteca; ltaraujo@ mixteco. utm. mx.The use of photographic cameras as an instrument tostore images is becoming more and more frequent bothin everyday as well as in scientific and professional life.The objectives of the camera are generally manufactu-red by glass or by rigid plastic lenses, and by movingthem from their positions the desired focus is achie-ved. This study presents the design of an adaptiveachromatic Doublet to be used as an objective lensof a photographic camera. By changing the pressurethat the liquid medium puts on the transparent elas-tic membranes fitted onto a mechanical mounting, thislens enables the focal length of the doublet to chan-ge and thereby the image of the desired object can

be detected. The third-order opto-mechanical analy-sis of the achromatic doublet is presented. We wish tothank CONACYT for supporting this research undercode number SEP2004C01-46080.

3MD04 ”Diseno de espejos moviles fabricados ensilicio cristalino” G. Molar-Velazquez, INAOE;maia@ inaoep. mx. F. Renero-Carrillo, INAOE;paco@ inaoep. mx. W. Calleja-Arriaga, INAOE;wcalleja@ inaoep. mx.

Los espejos moviles son usados en diferentes aplica-ciones, en particular en sistemas opticos de barri-do (escaners). Estos espejos son fabricados por me-dio de tecnologıa MEMS (Micro-Electro-Mechanical-Systems) en silicio cristalino. Usando el softwareCoventorWareTMpresentamos el proceso de fabrica-cion para fotolitografıa, con resolucion de 10 µm, ygrabado humedo. Presentamos la simulacion del mo-vimiento del espejo versus voltaje.

3MD05 Interferometrıa de difraccion por puntocon desplazamiento de fase P.C. Garcıa Flores,Instituto Nacional de Astrofısica, Optica y Electroni-ca; gfcarolina@ gmail. com. A. Cornejo Rodrıguez,Instituto Nacional de Astrofısica, Optica y Electroni-ca; acornejo@ inaoep. mx. F.S. Granados Agustın,Instituto Nacional de Astrofısica, Optica y Electroni-ca; fermin@ inaoep. mx. E. Rueda Soriano, Insti-tuto Nacional de Astrofısica, Optica y Electronica;estebanrs@ susu. inaoep. mx.

Mediante interferometrıa por desplazamiento de fasese logra aumentar la sensibilidad y precision de laspruebas interferometricas, comunmente utilizadas entalleres de optica y en laboratorios de investigacion,para el control de calidad en la construccion de super-ficies opticas. Sin embargo, los cambios de fase intro-ducidos, estan influenciados por una serie de erroresintrınsecos: variaciones aleatorias en la temperatura,incertidumbre en los movimientos mecanicos, y varia-ciones en la intensidad de la fuente de luz utilizada.Una alternativa practica y de bajo costo, consiste enusar arreglos interferometricos de trayectoria comun,que se caracterizan por ser insensibles a vibracionesmecanicas. Dentro de estos, el Interferometro de Di-fraccion por Punto, consiste de una placa semitrans-parente que contiene un micro-orificio, que funcionacomo una fuente puntual de la cual emerge un fren-te de onda esferico perfecto. Presentamos el analisis ylos resultados experimentales obtenidos al introducirun cambio de fase entre los haces que interfieren: elesferico perfecto y el asociado al sistema bajo prue-ba, mediante el cambio en la polarizacion de la luzincidente.

Page 219: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

174 L Congreso Nacional de Fısica

3MD07 DISENO DE UN INTERFEROMETRODE DIFRACCION POR PUNTO COMPAC-TO P. Cebrian Xochihuila; OPTICA, INAOE; F.S.Granados Agustin; OPTICA, INAOE; A. CornejoRodriguez; OPTICA, INAOE.Se propone el diseno de un interferometro de difrac-cion por punto para probar la calidad superficies opti-cas esfericas, el cual va a estar constituido basicamentede una fuente puntual coherente monocromatica, treslentes positivas, un divisor de haz y una camara CCD.Todos estos elementos van a estar fijos en el sistemaa excepcion de una de las lentes, esta puede ser in-tercambiable por otras lentes de diferentes distanciasfocales las cuales van estar determinadas por la super-ficie que se desee probar. Toda la informacion de lacalidad de la superficie bajo prueba va a ser recopila-da por la camara CCD, la cual analizara el patron deinterferencia producido por la superficie bajo pruebay nuestro sistema.

3MD08 Simulacion y Adaptacion de metodos paramedicion de Indice de Refraccion en MediosBiologicos. M. Chavez-Garcıa; Postgrado en Fisi-ca Aplicada, FCFM, BUAP; est092@ fcfm. buap.

mx. J. Castro-Ramos*; jcastro@ inaoep. mx. S.Vazquez-Montiel*; svazquez@ inaoep. mx. *Coor-dinacion de Optica,INAOE.Todos los disenos opticos se basan en dos leyes muysimples de la optica: ley de reflexion y de refraccion.Fenomenos que ocurren en la interaccion de la radia-cion con los tejidos biologicos. Considerandolos comomaterial optico, los tejidos biologicos son una entidadturbia, altamente dispersivos, no homogeneos, que alcontrario de los materiales opticos clasicos, no poseensuperficies planas, estructuras cristalinas o un ındi-ce de refraccion simple. La literatura describe meto-dos para la medicion del ındice de refraccion [1,2],los cuales pueden ser adaptados para la determina-cion de este parametro en los tejidos[3-5]. Adaptandouno de estos metodos, se introduce el diseno de lentesaplanaticas[6] para la obtencion de un sistema opti-co, sencillo en estructura, pero optimo en la mediciondel ındice de refraccion en distintos tejidos biologicos;este parametro es importante para describir la inter-accion de la luz con el tejido. La simulacion se rea-liza mediante un programa comercial de diseno opti-co[7]. [1].E. Hetch, Adison Wesley(1998),[2]. D. Ma-lacara, FCE(1989), [3]. Frank P. Bolin, et al., V28,12(1989). [4]. Hui Li, et al., App.Opt. V35,10, (1996),[5].Jiancheng Lai, et al., App.Opt. V444,10,(2005). [6].J. Castro-Ramos, et al., Proc. SPIE, Vol. 5874, 270-280. (2005). [7]. OSLO V6.2,USA

3MD09 Estudio de la concentracion de energıa enun horno solar de alto flujo radiativo de cor-te hexagonal. S. Vazquez y Montiel; Optica, Ins-tituto Nacional de Astrofisica, Optica y Electronica;svazquez@ inaoep. mx. J. Herrera Vazquez; Optica,Instituto Nacional de Astrofisica, Optica y Electro-nica; jherrera@ inaoep. mx. M.E. Lopez Medina;Optica, Instituto Nacional de Astrofisica, Optica yElectronica; mlopez@ inaoep. mx.Se ha propuesto una configuracion especial en el di-seno de un horno solar de alto flujo radiativo opti-mizando la concentracion resultante al implementarun posicionamiento y direccionamiento especial enlas secciones hexagonales de las que esta compuesto elconcentrador solar. Es necesario realizar un estudio dela eficiencia del diseno ası como de los flujos obtenidos,por consiguiente en este trabajo se realiza un anali-sis de la concentracion de la energıa producida porel concentrador obteniendo la forma tridimensionalesde dicha concentracion la cual no tiene simetrıa derevolucion, ademas se estudian las superficies equipo-tenciales que conforman la concentracion de energıa.El conocimiento de la forma de los equipotenciales esmuy importante pues en estos resultados se basa el di-seno de los reactores o instrumentos que se colocaranen la zona irradiada. Para el calculo de la potenciaconcentrada se realizo una simulacion de la distribu-cion real de energıa en el sol sobre el instrumento.

3MD10 Comparacion de la Amplificacion de unSistema Optico de dos Espejos Elıpticos Confo-cales Fuera de Eje. M. Avendano Alejo1,a, S. MacaGarcıa1,b, R. Dıaz Uribe1,c. 1Universidad NacionalAutonoma de Mexico, Centro de Ciencias Aplicadas yDesarrollo Tecnologico, Laboratorio de Sistemas Opti-cos; £^a£maximino. avendano@ ccadet. unam. mx ;£^b£mgs105_ maca@ yahoo. com. mx ; £^c£rufino.

diaz@ ccadet. unam. mx.

Se hace un analisis comparativo teorico de la am-plificacion de un sistema optico confocal compuestopor dos espejos elıpticos fuera de eje, utilizando comopseudo-ejes de simetrıa a la bisectriz que divide elangulo entre los rayos marginales, y al rayo que dividea la mitad la longitud de arco de los espejos. Trata-mos algunos ejemplos de este tipo de sistemas opticos.

3MD11 Validacion del Programa de Analisis deHartmann desarrollado en el Instituto Nacio-nal de Astrofısica, Optica y Electronica A.M.Zarate Rivera, INAOE; arivera@ inaoep. mx. F.S.Granados Agustın, INAOE; fermin@ inaoep. mx. A.Cornejo Rodrıguez, INAOE; acornejo@ inaoep. mx.El programa de analisis se desarrollo en una primerainstancia para conocer las condiciones del espejo pri-

Page 220: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 175

mario del telescopio del Observatorio Guillermo Haro,ubicado en Cananea, Sonora. Posteriormente se hautilizado para probar diversas superficies opticas. Eneste programa se introducen como datos de entrada lascoordenadas del Hartmanngrama experimental, com-parandolas con las ideales. Estas ultimas se generanusando los datos de la superficie optica bajo prueba[1]. En este trabajo, las coordenadas ideales se generany graban en un archivo para utilizarse como datos deentrada, las cuales al compararse con las ideales debendar como resultado aberraciones nulas, lo que garan-tizara que el analisis realizado es correcto. Para laprueba se usaran los Hartmanngramas generados conel software reportado en el libro Optical Shop Testing[2]. 1. “Programa interactivo para la localizacion delos centroides de la manchas en un Hartmanngramaexperimental”. A. M. Zarate Rivera, Ma. de LourdesOrta Cortes, Fermın S. Granados Agustın, AlejandroCornejo Rodrıguez. Reporte Tecnico, INAOE, Tonan-tzintla, Puebla, Mexico. Diciembre, 2006. 2. DanielMalacara, Optical Shop Testing, Third Edition, JohnWile & Sons, Inc., New Jersey. (2007).

3MD12 Distribucion de Flujo de Energıa Produci-da por un Concentrador Solar Parabolico Con-siderando el Disco y la Aureola Solar Javier Var-gas Ubera y Sergio Vazquez y Montiel; Coordinacionde Optica (INAOE); Apartado Postal 51 y 216; Sta.Ma. Tonantzintla, Puebla, Mexico.Se presentan resultados numericos de la distribucionde flujo radiante en receptores planos y esfericos paraun concentrador parabolico reflejante. Se utiliza una“forma simetrica estandar” para la brillantez del solbasada en datos observados, la cual difiere de la dis-tribucion Gausiana usualmente considerada. Las im-perfecciones en la especularidad y desviaciones ma-croscopicas en la posicion y pendiente de la superficiereflectora, se consideran como los errores mas relevan-tes y son modelados mediante una distribucion Gau-siana. Se define una funcion de aceptancia angular, co-mo la fraccion del haz incidente sobre la apertura delcolector que lograrıa alcanzar el receptor si la opticafuese perfecta [Appl. Opt. 20, 674 (1981)]. La radia-cion interceptada por el receptor se obtiene como laconvolucion de estas tres distribuciones. Dichos resul-tados aportan informacion util que aunada a un meto-do de trazo de rayos, eventualmente podrıan optimizarel diseno y rendimiento de un horno solar. ***Finan-ciado por Conacyt mediante el Proyecto: ”Laborato-rio Nacional De Sistemas De Concentracion Solar YQuımica Solar.”

3MD13 RELACION ANALITICA DE LOS NU-MEROS DE ABBE EN EL DISENO DE DO-BLETES ACROMATICOS LIBRES DE ABE-RRACION ESFERICA Y COMA. O. GarciaLievanos, IPN; ogarcial@ ipn. mx. S. Vazquez yMontiel, INAOE; svazquez@ inaoep. mx. P. JassoOliva, IPN; pjasso@ ipn. mx.En este trabajo se presenta un metodo analıtico atercer orden para seleccionar los materiales que seutilizan en la construccion de un doblete acromatico,utilizando los numeros de Abbe para la correccionde la coma, el factor de forma para la aberracionesferica y las potencias de las lentes para corregir laaberracion cromatica. Con este metodo podemos ob-tener las soluciones que corrijan las aberraciones antesmencionadas, pero por no tener un numero infinito demateriales con todos los numeros de Abbe posibles, lo-gramos solo una disminucion de la coma en la mayorıade los casos y solo en algunos casos la correccion total.

3MD14 Rendimiento del metodo de Phillips-Twomey en la recuperacion de distribucio-nes de tamano de partıculas bimodales J.Vargas Ubera; Coordinacion de Optica, INAOE;thesis_ @yahoo. es. J.F. Aguilar Valdez; Coordi-nacion de Optica, INAOE; faguilar@ inaoep. mx.

D.M. Gale Regan; Coordinacion de Optica, INAOE;dgale@ inaoep. mx.

Se presentan resultados numericos para tres tipos dedistribuciones bimodales de tamano de partıculas re-cuperadas mediante el metodo de Phillips Twomey yla teorıa de Mie. Los datos son generados numerica-mente mediante las funciones de esparcimiento de Miey un modelo de distribucion propuesto. Se encuentraque el valor optimo del parametro de regularizacion yel operador de suavizado de la matriz de esparcimien-to son de importancia crıtica para obtener el mejoracuerdo entre la distribucion propuesta y recuperada.Las implicaciones de estos resultados son discutidasrespecto a las aplicaciones que dicho metodo podrıatener en sistemas coloidales y aerosoles.

3MD15 ESTUDIO NUMERICO DEL ESPARCI-MIENTO ELECTROMAGNETICO EN UNMODELO DE MICROSCOPIO DE CAM-PO CERCANO I.M. Nava Terriquez; Facultadde Ciencias, UABC; iliana_ nava@ yahoo. com.

C.I. Valencia Yaves; Facultad de Ciencias, UABC;vale@ uabc. mx.

Se estudia el esparcimiento electromagnetico en unmodelo simple bidimensional de microscopio de cam-po cercano, utilizando como geometrıa una cavidadsemicircular sobre un plano infinito interactuando con

Page 221: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

176 L Congreso Nacional de Fısica

una punta parabolica que se acerca a ella. Se obtienencurvas de la intensidad de los campos esparcidos enfuncion de longitudes de onda incidentes con el fin deobservar las resonancias provenientes de la excitacionde los modos naturales de la cavidad. Dichas curvasse grafican para distintas posiciones y dimensiones dela punta, teniendo como resultado la observacion deintensificaciones de las resonancias tanto en el modode polarizacion s como en el p. Se estudian los casos enque el sistema es un conductor perfecto o un materialdielectrico. La metodologıa esta basada en el forma-lismo del Metodo Integral y en trabajos previos[1].Los codigos numericos del modelo se desarrollaron enFORTRAN 90. Referencias: [1] Valencia, C., Depine,R. Resonant scattering of light by an open cylindricalcavity ruled on a highly conducting flat surface. Op.Comm. 159 254-265 (1999).

3MD16 ESPARCIMIENTO ELECTRO-MAGNETICO POR PARTICULAS BIDI-MENSIONALES DE TAMANO ARBITRA-RIO F.L. Rivera Saldivar; Facultad de Ciencias,UABC; solar_ brain@ hotmail. com. Y. Muniz Ga-llegos; Facultad de Ciencias, UABC; yunitabonita@yahoo. com. mx. C.I. Valencia Yaves; Facultad deCiencias, UABC; vale@ uabc. mx.El esparcimiento electromagnetico por una partıculaes un problema que ha sido extensamente estudia-do[1]. Sin embargo existen muy pocas geometrıas queadmiten soluciones que se pueden obtener en formaanalıtica, como por ejemplo el caso de una esfera oel de un cilindro infinito de seccion circular. Cuandonos apartamos de estas geometrıas o agregamos masobjetos dispersores usualmente se recurre a metodosperturbativos para resolver el problema. Sin embargoestos metodos tienen limitaciones en cuanto al tamanode las partıculas, en general se tiene que cumplir lacondicion de tener partıculas pequenas comparadascon la longitud de onda incidente. En este trabajo secalcularon los campos electromagneticos esparcidospor partıculas bidimensionales utilizando el metodointegral, el cual es un metodo riguroso. Se ilustra lateorıa para el caso de dos partıculas de seccion rectan-gular y dos partıculas de seccion circular. Las dimen-siones de las partıculas son arbitrarias. Los codigosnumericos del modelo se desarrollaron en FORTRAN90. Referencias: 1. Absorption and scattering of lightby small particles, C. F. Bohren and D. R. Huffman,Wiley Science Paperback Series ed. 1998.

3MD17 Determinacion de propiedades opticasde rebanadas de medios inhomogeneos E.Teran Bobadilla; Fısica Aplicada, CICESE; eteran@cicese. mx. A. Mina; Fısica Aplicada, CICESE;

amina@ cicese. mx. L. Leon Camargo; Facultad deCiencias, Universidad Autonoma de Baja Califor-nia; S. Camacho Lopez; Fısica Aplicada, CICESE;camachol@ cicese. mx. E.R. Mendez Mendez; FısicaAplicada, CICESE; emendez@ cicese. mx.Se describe un metodo para la determinacion de laspropiedades opticas de una rebanada de medio in-homogeneo basado en la medicion de la reflectanciay la transmitancia. El metodo es similar al descritopor Prahl. et al. [1], pero en nuestro caso la soluciondel problema directo se obtiene por medio de unasimulacion tipo Monte Carlo [2]. El problema inver-so se aborda como un problema de optimizacion quese resuelve por medio del metodo simplex de Neldery Mead [3]. Se presentan resultados experimentalespara los coeficientes de absorcion y esparcimiento re-ducido utilizando medios caracterizados con metodosindependientes y se discute la sensibilidad de los re-sultados a errores en la medicion. [1] S. A. Prahl, M.J. C. van Gemert y A. J. Welch, Appl. Opt. 32, 559(1993). [2] L. Wang, S. L. Jacques y L. Zheng, Comp.Meth. and Programs in Biomedicine 47, 131 (1995). [3]J. Nelder y R. Mead, Computer Journal 7, 308 (1965).

3MD18 Analisis del comportamiento caotico sesenales opticas generadas por auto-conjugacionde fase y auto-doblamiento en fotorrefrac-tivos C.A. Carvajal Guzman; D. Mayorga Cruz;P.A. Marquez Aguilar; J. Castrellon Uribe. Centrode Investigacion en Ingenierıa y Ciencias Aplica-das, Universidad Autonoma del Estado de Morelos.pmarquez@ uaem. mx.

En este trabajo se presenta un breve analisis estocasti-co de ciertas senales auto-conjugadas, obtenidas ex-perimentalmente a partir de un sistema conjugadoroptico el cual utiliza a su vez el auto-doblamiento deun haz incidente a lambda=533 nm en un cristal deBaTiO3 fotorrefractivo como principio de operacion.Se propone la aplicacion de un metodo simple basa-do en el seguimiento de las series de tiempos de lasintensidades opticas de las senales auto-conjugadasobtenidas para calcular sus espacios de estado relati-vos; con base en este metodo se discute adicionalmentela existencia y dimensiones de los atractores asociados.

3MD19 ANALISIS DE ACOPLAMIENTO VEC-TORIAL DE ONDAS EN MEDIOS CONNO LINEALIDAD TIPO KERR J. H. Cas-tro Chacon, CICESE; chacon@ cicese. mx. A. Kho-menkho, CICESE; akhom@ cicese. mx. M.A. GarcıaZarate, CICESE; margarci@ cicese. mx.Se presenta un analisis de la evolucion de camposcon polarizaciones lineales rotadas, que inciden en unmedio Kerr, bajo el esquema de mezclado degenerado

Page 222: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 177

de dos ondas hacia adelante, con pulsos opticos depico-segundos. Por medio de una simulacion numericase explica la influencia de haces autodifractados, sedescriben los cambios en polarizacion, fase y amplitudque sufren todos los haces que emergen de materialKerr. Entre los objetivos de este trabajo se encuentrael demostrar que, gracias a variaciones en la pola-rizacion es posible obtener el empatamiento de fasenecesario para lograr acoplamiento de amplitud enmezclado de dos ondas. Esto permite el desarrollo deherramientas numericas y tecnicas experimentales pa-ra el estudio de materiales con diversas propiedadesopticas no lineales. Este trabajo ha sido apoyado par-cialmente por CONACyT, Mexico, Proyecto 44006-F.

3MD20 Estudio de la dinamica de la respuestano-lineal de tercer orden en CS2 y un deriva-do de triazol-quinona. L. Tamayo Rivera, CICE-SE; ltamayo@ cicese. mx. R. Rangel Rojo, CICESE;rrangel@ cicese. mx.

El estudio de las propiedades opticas de materiales conno-linealidad de tercer orden ha tenido un crecienteinteres debido a su potencial aplicacion en el proce-samiento optico de informacion. Diversos dispositivosde conmutacion pueden ser disenados explotando elefecto de refraccion no-lineal, los materiales organi-cos resultan optimos candidatos para esta aplicaciondebido a que poseen valores de χ(3) relativamentegrandes y respuestas ultra-rapidas. La estructura dela molecula juega un papel determinante sobre laspropiedades opticas del material. Los triazoles poseenmoleculas rıgidas planas de enlace π-conjugado queprometen una buena respuesta no lineal. En este tra-bajo reportamos resultados experimentales del efectoKerr optico con pulsos de femtosegundos para estu-diar la respuesta no-lineal de CS2 y un derivado dela triazol-quinona (YM-24) en solucion. Observamosuna respuesta cuasi- instantanea para el YM-24 y unarespuesta producto de varios procesos para el CS2.Los resultados se usaron para calcular χ(3) para elYM-24 y se discute el origen fısico de la respuesta.

3MD21 SINTESIS DE MATERIALES HIBRI-DOS DE SiO2-AZO-POLIMEROS POR LATECNICA SONO-GEL PARA APLICACIO-NES OPTICAS F.G. Ontiveros Barrera; CCA-DET, UNAM; O.G. Morales Saavedra; CCADET,UNAM; omar. morales@ ccadet. unam. mx. V. To-rres Zuniga; CCADET, UNAM; J.O. Flores Flo-res; CCADET, UNAM; J.G. Banuelos; CCADET,UNAM; R. Castaneda Guzman; CCADET, UNAM;C.J. Roman Moreno; CCADET, UNAM; R. OrtegaMartınez; CCADET, UNAM.En este trabajo se implementa la tecnica de Sol-Gel

inducida por accion ultrasonica para la dispersion yencapsulamiento de materiales organicos (tipo Azo-Polımeros) dentro de una matriz porosa de SiO2 deno-minada Sonogel. Con esto, se logro obtener materialesde calidad optica para diversas aplicaciones en fotoni-ca: optica lineal y nolineal. El metodo sonogel hamostrado ser eficaz para la produccion de geles dondelas muestras se logran obtener con un bajo grado deimpurezas. Se presentan los resultados de la fabri-cacion y caracterizacion optica, fotoacustica, y porAFM de los nuevos sono-geles dopados, con los cua-les, ademas de mostrar buena consistencia monolıticay calidad optica, presentan efectos opticos nolinealescomo refraccion nolineal, THG y SHG para pelıculasorientadas por el metodo de polarizacion tipo corona.

3MD22 APLICACION DEL METODO DELPROMEDIO NUMERICO A LA OBTEN-CION DE SOLUCIONES ESTACIONARIASEN TANDEMS OPTICOS NO LINEALES.J.J. Juarez Lucero; Departamento de Simulacion eInteligencia Artificial, Universidad de la Canada;jjlucero@ gmail. com. A. Vergara Betancourt; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; angel_ ver@

hotmail. com. E.A. Martı Panameno; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla; emarti@ fcfm. buap. mx.La simulacion numerica de la propagacion de ondasnolineales en medios nohomogeneos, implica determi-nar las condiciones a la frontera, conocidas, como So-lucion Estacionaria (S-E), que representa el punto departida a ser tratado con toda rigurosidad. Esta si-tuacion es especialmente relevante al estudiar numeri-camente las propiedades de solitones opticos multi-dimensionales en medios artificiales, en este caso seaplican tecnicas variacionales[1]. Sin embargo, en elcaso particular de solitones temporales en medios conmanejo de dispersion, se emplea el Metodo del Pro-medio Numerico (MPN)[2], determinando S-E ade-cuadas al mapa de dispersion considerado. Aquı re-portamos la generalizacion del MPN, aplicandolo aencontrar las S-E, soportadas por un tandem opti-co no lineal conformado por dos medios Kerr dife-rentes. La calidad de las S-E encontradas se discutemediante parametros tales como la maxima distan-cia de propagacion de las ondas; la influencia de lamagnitud del ruido agregado a las S-E. Los resultadosobtenidos nos permiten afirmar que el MPN puedeser extendido a mapas nolineales. [1]L.Tower,JOSA-B,19,3,2002.[2]V.Catauters, Chaos 10,3,2000.

Page 223: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

178 L Congreso Nacional de Fısica

3MD23 ESTUDIO TEORICO Y EXPERIMEN-TAL DE LA PROPAGACION DE DIFE-RENTES ARREGLOS PERIODICOS EN UNCRISTAL FOTORREFRACTIVO BTO D.Ramırez Martınez; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, BUAP; darama@ hispavista. com. M.M.Mendez Otero; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, BUAP; motero@ fcfm. buap. mx. M.D.Iturbe Castillo; Departamento de optica, INAOE;diturbe@ inaoep. mx. M.L. Arroyo Carrasco; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, BUAP;marroyo@ fcfm. buap. mx.

Los solitones opticos espaciales son haces autoguiadoslos cuales se propagan en un medio no lineal, los cua-les algunos se generan a traves de una distribucionde intensidad periodica. En el presente trabajo se ar-ma un sistema el cual nos permite la generacion dediferentes distribuciones de intensidad periodica paraposteriormente propagarlos a traves de un cristal fo-torrefractivo BTO, tomando dicha distribucion en lacara de entrada y salida del cristal con y sin voltajecon la ayuda de una lente, la cual enfoca las imagenesal infinito y estas son captadas con una camara CCD.Se realiza este proceso para el caso de polaridad nega-tiva y positiva para la obtencion de estructuras tiposolitones. Posteriormente realizamos la propagacion anivel numerico de la superposicion de mas de dos on-das en espacio libre y con una contribucion no linealpara despues realizar una comparacion de resultadosexperimentales con teoricos. Finalmente se presentaun haz guiado a traves de una estructura tipo solitonobtenido de un patron de interferencia de dos y treshaces.

3MD24 Caracterizacion optica lineal y no li-neal de nanomateriales M. Torres-Cisneros;FIMEE, Universidad de Guanajuato; mtorres@

salamanca. ugto. mx. C. Velazquez-Ordonez; Dep-to. de Quimica, UAMI; celsovo@ hotmail. com.

D. May-Arrioja; Optica, INAOE; daniel_ may_

arrioja@ hotmail. com. J. Sanchez-Mondragon; Op-tica, INAOE; jsanchez@ inaeop. mx. A. Campero;Depto. de Quimica, UAMI; M. Tecpoyotl-Torres;CICAP, UAEM; mago_ torre15@ hotmail. com. F.Arteaga-Sierra; FIMEE, Universidad de Guanajuato;arteaga1003@ hotmail. com.

A pesar de utilizar los mismos principios de refle-xion y transmision, los cristales fotonicos dielectricosy metalicos utilizan diferente aproximacion. Cada unode estos posee caracterısticas y aplicaciones muy di-versas. Por ejemplo, los cristales fotonicos dielectri-cos son caracterizados por la clasica curva de trans-mitancia suave mostrando sus bandas permitidas yprohibidas, mientras que los cristales fotonicos metali-cos, poseen una curva de que presenta varios picos de

transmitancia. En esta ultima, sus caracterısticas pre-sentan una variacion dependiente del grosor del ele-mento metalico. En este trabajo estamos interesadosen analizar la variacion de las caracterısticas opticasno lineales de diversos materiales debido a la presen-cia de metal. Por ello, presentamos la caracterizacionoptica lineal y no lineal de tres tipos de materiales; na-nopartıculas de plata, nanoesferas de oxido de silicioy nanoesferas de oxido de silicio recubiertas de plata.Los resultados obtenidos muestran que la respuesta nolineal de los materiales es distinta si estos materialesse presentan de forma aislada o junta.

3MD25 Medicion del ındice de refraccion demateriales ferroelectricos no-lineales N.A.Barboza; Division de Fısica Aplicada, CICESE;nbarbosa@ cicese. mx. L.A. Rıos Osuna; Divisionde Fısica Aplicada, CICESE; lrios@ cicese. mx.

R.S. Cudney; Division de Fısica Aplicada, CICESE;rcudney@ cicese. mx.

Una aplicacion muy importante de cristales fe-rroelectricos es la conversion de la frecuencia de un haza otras frecuencias, como por ejemplo la generacionoptica parametrica, utilizando la tecnica de cuasiem-patamiento de fases. Las longitudes de onda que segeneran en estos procesos dependen crıticamente delos valores del ındice de refraccion de las diferentesondas que interactuan, por lo que es necesario cono-cer el ındice de refraccion de estos cristales con granprecision y exactitud. Aquı presentamos una ecuacionde Sellmeier que describe la dispersion del ındice derefraccion de tantalato de litio en un intervalo de longi-tudes de onda de 0.45 a 5µm para temperaturas de 23a 230C, y una ecuacion similar para niobato de litiodopado con erbio. Los datos se obtuvieron mediantedos metodos: directamente, utilizando la tecnica dedesviacion mınima, la cual arrojo datos para longitu-des de onda entre 0.45 y 1.064 µm, e indirectamente,midiendo las longitudes de onda producidas por ge-neracion optica parametrica. La ecuacion resultantedescribe el ındice de refraccion con un error relativode ∼ 10−4.

3MD26 Generacion simultanea de varias longitu-des de onda mediante cuasi-empatamiento defases con cristales aperiodicamente polarizadosR.S. Cudney; Division de Fısica Aplicada, CICESE;rcudney@ cicese. mx. M. Robles Agudo; Divisionde Fısica Aplicada, CICESE; mrobles@ cicese. mx.L.A. Rıos; Division de Fısica Aplicada, CICESE;lrios@ cicese. mx.

La tecnica de cuasi-empatamiento de fases es un meto-do para convertir radiacion de una longitud de onda aotra u otras longitudes. Esta basado en la interaccion

Page 224: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 179

entre la radiacion incidente y un medio nolineal, porlo general un ferroelectrico, que tiene una modulacionespacial de su nolinealidad. La longitud del materialdefine la eficiencia de conversion y el ancho de bandade la radiacion resultante. La longitud de onda a lacual es convertida la radiacion depende, entre otrascosas, de la periodicidad espacial de esta modula-cion, la cual se consigue alternando periodicamentela direccion de la polarizacion espontanea del cristalferroelectrico. Presentamos en este trabajo un metodopara generar simultaneamente dos o mas longitudesde onda utilizando cristales ferroelectricos polarizadosaperiodicamente. Mostramos que para una longitudde cristal y un numero de longitudes de onda que sedeseen generar dados, esta tecnica maximiza la efi-ciencia de conversion a estas longitudes de onda ysimultaneamente minimiza su ancho de banda.

3MD27 Interacciones de solitones discretos J.Martınez Carranza, A. Vergara Betancourt,E.Martı Panameno; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla. emarti@ fcfm. buap. mx.El empleo de materiales hechos-por el hombre, abrecada vez mas la posibilidad de emplear solitones opti-cos en distintos niveles del manejo de informacion.Tal es el caso de los solitones discretos (SD), los cua-les pueden existir en un arreglo de guıas de ondaparalelas uniformemente separadas entre sı. Comoes bien sabido, una de las principales caracterısticasde componentes basados en solitones es la capacidadde estos de interactuar como partıculas a traves demomento y energıa, aparte de otros efectos como laformacion de pozos de potencial capaces de condu-cir senales debiles. Aquı, basados en las tecnicas delexperimento numerico estudiamos las propiedades deinteraccion de SD en un arreglo de ’nucleos’ de fibrasopticas monomodos de seccion trasversal circular, loque nos permite conocer con precision el valor de laconstante de acoplamiento. El modelo matematico esun sistema de Ecuaciones No Lineales de Schrodingeracopladas mas las condiciones iniciales. La dinamicade interaccion de SD es reportada en dependencia deparametros inherentes tanto al medio artificial comoa las condiciones iniciales de la radiacion: angulo deincidencia, fase, cantidad de fibras iluminadas, etc.Parcialmente apoyado por CONACyT 47780.

3MD28 Efectos de inhomogeneidades en el arre-glo de guıas de onda sobre la propagacion desolitones discretos F.J. Domınguez Gutierez, A.Vergara Betancourt, E.Martı Panameno; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla, emarti@ fcfm. buap. mx.

Este trabajo esta dedicado al analisis de la dinamicade propagacion de solitones discretos en un arreglo deguıas de onda cilındricas el cual presenta uniformida-des, tanto en las caracterısticas de las guıas como enla separacion entre estas. Nuestro estudio se sustentaen la aplicacion del experimento numerico para lo cualpartiendo del modelo matematico, conformado por unconjunto de 64 ecuaciones no lineales de Schrodingeracopladas, definimos el coeficiente no lineal y la cons-tante de acoplamiento dependientes de la coordenadade propagacion y del numero de la fibra en el arre-glo. La dependencia considerada conlleva un caracterestocastico. Demostramos que el parametro que masafecta la existencia de los solitones discretos es el coe-ficiente de acoplamiento. La modulacion periodica deeste es capaz de destruir la existencia de un soliton.La aplicabilidad de nuestros estudios es de gran rele-vancia al momento de fabricar los arreglos de guıasde onda de la geometrıa considerada.Este trabajo esparcialmente apoyado por CONACyT a traves delproyecto 47780.

3MD29 Propiedades opticas no lineales en nue-vos boronatos estudiados con Z-Scan y THG-Maker Fringes R. Castro-Beltran, CIO; G. Ramos-Ortiz, CIO; J.L. Maldonado, CIO; M.A. Meneses-Nava, CIO; O. Barbosa-Garcia, CIO; B.M. Munoz,Departamento de Quimica, Cinvestav; R. Santillan,Departamento de Quimica, Cinvestav; N. Farfan, Fac.Quimca, UNAM.Durante la ultima decada se han sintetizado moleculasorganicas π-conjugadas que poseen grandes valores dehiperpolarizabilidad, lo cual las hace atractivas paraaplicaciones fotonicas. La introduccion de fragmentosorganometalicos en estas moleculas ofrece la posibili-dad de realzar aun mas los efectos no lineales obser-vados. Ası, por ejemplo, los derivados de boronatosson una clase de organometalicos cuya respuesta opti-ca no lineal se ha reportado recientemente mediantela tecnica de EFISH. En este trabajo estudiamos laspropiedades no lineales cubicas de una serie de nue-vos boronatos (sintetizados en nuestros laboratorios)usando la tecnica Z-Scan. De estos estudios se obtieneque fuera de resonancia y con excitacion continua (IR)los boronatos exhiben ındices refractivos no linealesdel orden de n2 = 0.5E-7 cm2/W, cuyo origen es basi-camente termo-optico. Por otra parte, bajo excitacionpulsada de ns se observo simultaneamente absorcionno lineal e ındices de refraccion no lineales negativosasociados directamente a la respuesta electronica delmaterial atraves de χ(3). La magnitud de los efectospuramente electronicos se corroboro usando genera-cion de tercer armonico.

Page 225: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

180 L Congreso Nacional de Fısica

3MD30 MODIFICACION DEL INDICE DEREFRACCION EN LA VECINDAD DEUNA RESONANCIA ATOMICA MEDIAN-TE BOMBEO OPTICO Jose Soto Manrıquez,IF-BUAP; jsoto@ sirio. ifuap. buap. mx.Ya se ha demostrado experimentalmente que al apli-car un potente haz laser linealmente polarizado auna linea de absorcion del vapor de rubidio se pro-ducen cambios del ındice de refraccion n que puedeguiar a otro haz casi resonante, para el cual el gas estransparente. Actualmente existe interes por produciruna modulacion periodica espacial de n ,tipo cristalfotonico, para el haz casi resonante. Aquı se presentanlos resultados computacionales considerando el bom-beo optico poblacional entre los subniveles Zeemanatomicos utilizando luz circularmente polarizada paraproducir esos cambios de n. Se ha encontrado quelas potencias opticas requridas son mucho menoresen este caso. Ademas, al no producirse coherenciasatomicas entre esos subniveles en el caso circular ladescripcion teorica, aunque aun complicada,puede ha-cerse mediante las ecuaciones de razon sin tener querecurrir a la descripcion teorica mas completa peromas compleja formulada en base a la matriz de densi-dad, como se requiere en el caso lineal.

3MD31 Cavitacion inducida por laser en solucionessalinas de cobre J.C. Ramirez-San-Juan, INAOE;jcram@ inaoep. mx. E. Rodriguez-Aboytes, INAOE;O. Baldovino-Pantaleon, INAOE; obaldo@ inaoep.

mx. N. Korneev, INAOE; korneev@ inaoep. mx. R.Ramos-Garcia, INAOE; rgarcia@ inaoep. mx. R.Chiu-Zarate, IFUG; G. Gutierrez-Juarez, IFUG.En este trabajo se investiga y caracteriza el fenomenode cavitacion optica inducida por un laser contınuo debaja potencia (longitud de onda 1.06 micras) enfocadopor un objetivo de microscopio 20x en una solucion sa-lina de cobre. Debido al gran coeficiente de absorcionde la solucion a la longitud de onda del laser, la energıadel laser es fuertemente absorbida cerca de la interfa-se vidrio-solucion produciendo un fuerte incrementode la temperatura. El incremento en la temperaturaes tan grande que evaporacion del agua ocurre, pro-bablemente acompanada por la formacion de sal y susubsecuente descomposicion, dando lugar a la forma-cion de burbujas de vapor que se expanden y colapsan(en menos de 1 microsegundo) dando lugar a la for-macion de ondas sonoras cuya amplitud y frecuenciade repeticion dependen de la intensidad en la inter-fase. En este trabajo se discuten posibles mecanismosfısicos de la cavitacion.

3MD32 Microscopio no lineal de contraste defase usando cristales lıquidos dopados conazo colorantes R. Porras-Aguilar, INAOE; O.Boldovino-Pantaleon, INAOE; J.C. Ramirez-San-Juan, INAOE;D. Iturbe-Castillo, INAOE; R. Ramos-Garcia, INAOE rgarcia@ inaoep. mx.

La microscopıa de contraste de fase no lineal es unatecnica optica que utiliza luz laser y un material opti-co no lineal del tipo Kerr para fotoinducir un filtro defase que produce imagenes altamente contrastadas deespecımenes transparentes. Se propone el uso de celdasplanares de cristal lıquido nematico (5CB) dopado conrojo de metilo como material no lineal e iluminacionde un laser de He-Ne polarizado para implementar elmicroscopio no lineal de contraste de fase. Los crista-les lıquidos se distinguen por su gran anisotropıa paraluz polarizada ortogonalmente (∼0.2 para 5CB) y porsu gran ındice termico de signo opuesto cerca de latransicion de fase isotropico-nematico. Demostramosque se pueden obtenerse imagenes de diferente gradode contraste al rotar el vector de polarizacion y alcambiar la potencia del laser de iluminacion. Mostra-mos que procesamiento de imagenes como inversionde contraste y realce de bordes tambien es posible.Usamos una mascara de fase con saltos de fase co-nocidos parea cuantificar el contraste del microscopioy finalmente, mostramos que se puede implementarla captura de imagenes en tiempo real de eventosdinamicos con potencias bajas del laser (<1 mW).

3MD33 COMPARACION DE LOS RESULTA-DOS DE LA TECNICA DE BARRIDOEN Z CON HAZ GAUSSIANO Y CONHAZ BESSEL-GAUSS, EN COLORANTESORGANICOS F. Rodrıguez Garcıa, M.L. ArroyoCarrasco, M.M. Mendez Otero, Facultad de CienciasFısico Matematicas, BUAP, Puebla, Pue., Mexico,fernando. rodriguezg@ siu. buap. mx ., M.D. Itur-be Castillo, INAOE, Tonantzintla, Puebla, Mexico.La tecnica estandar de “Z-scan”, para determinar elındice de refraccion no lineal de una muestra, con-siste en realizar un barrido con esta alrededor delradio mınimo de un haz Gaussiano y a campo le-jano medir la intensidad transmitida por el medio.Para incrementar la sensibilidad en los resultados sehan propuesto diversas modificaciones a dicha tecni-ca; tales como colocar una lente convergente entre lamuestra y el detector, poner un disco oscuro sobreuna lente convergente colocada entre la muestra yel detector, reemplazar el haz Gaussiano por un hazBessel-Gauss[1], hasta ahora esta ultima propuestasolo teoricamente, etc. En este trabajo se presentanlos resultados experimentales para el ındice de re-fraccion no lineal de colorantes disueltos en alcohol

Page 226: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 181

isopropılico (azul de metileno, cristal violeta, verdebrillante, verde malaquita), con la tecnica de barridoen Z modificada con un haz Bessel-Gauss y se compa-ran con los obtenidos bajo las mismas condiciones conla tecnica estandar. [1] S. Hughes and J. M. Burzler,Phys. Rev. A, 56, R1103-R1106 (1997). Agradecimien-to: Proyecto CONACyT numero 50968-Y.

3MD34 Fenomenos anisotropicos fotoinducido porcolorantes adsorbidos sobre vidrio y sus efec-tos en la formacion de rejillas de difraccionpermanentes. O. Baldovino-Pantaleon, R. Porras-Aguilar, A. Sanchez-Castillo, R. Ramos-Garcia,rgarcia@ inaoep. mx

El alineamiento de moleculas de cristal lıquido CLsobre sustrato es un tema de desarrollo fundamentalen la fabricacion de dispositivos de CL. Se ha utili-zado colorantes azo para incrementar las propiedadesopticas no lineales (ONL) de los CLs, mientras que laanisotropıa es tıpicamente asociada con la orientacionordenada de moleculas polimericas y/o microsurcos.El fotoalineamiento de moleculas de CL es induci-do por rojo de metilo (MR), en donde el anclaje deestos compuestos conduce a aumentar las propieda-des ONL. Este trabajo se enfoca al estudio de laanisotropıa optica de dos sistemas, uno conformadopor un sistema ternario de MR-dimetilformamida-isopropanol, y una mezcla de CL-MR, con el objetivode medir la contribucion del colorante en el incremen-to de las propiedades ONL a traves de la formacionde rejillas de difraccion. La eficiencia de difracciondel sistema ternario produce dos ordenes de magnitudmenos que CL-MR. Esto propicia que el anclaje delas moleculas y la isomerizacion incrementen la nolinealidad. Adicionalmente, las condiciones de anclajede las moleculas sobre el sustrato inducen cambiosanisotropicos debido a interacciones intermoleculares.Se compara el comportamiento anisotropico de ambossistemas y se discute el mecanismo responsable de laformacion de rejillas permanentes.

3MD35 ROTACION NOLINEAL DE FARADAYEN VAPOR DE RUBIDIO:El experimento yel modelo teorico-computacional lamda. J. SotoManrıquez, IF-BUAP; jsoto@ sirio. ifuap. buap.

mx.

En la ref. [1] se incluyen mediciones experimentalesdel angulo de rotacion del plano de polarizacion deun haz que se hace pasar por una celda de vapor derubidio sujeta a un campo magnetico variable.Esta ro-tacion de Faraday tiene 3 contribuciones con orıgenesfısicos distıntos:Una parte lineal-clasica que ocurreentre -200 y 200 Gauss,una parte nolineal ,debida alquemado de hoyos espectrales,y que ocurre entre -20

y 20 Gs y otra parte no lineal que ocurre entre -1.0y 1.0 Gs o menos. Esta ultima se debe a la forma-cion de .estados obscuros”los cuales son combinacio-nes cuanticas coherentes de los subestados Zeemanbase inertes a la luz.La descripcion de este ultimocaso requiere un tratamiento basado en la matriz dedensidad el cual se aplica al representar al atomo derubidio por un sistema de tres niveles tipo lamda, endonde cada componente circular de la polarizacionlineal acopla a un subnivel inferior con un un nivelsuperior comun.Una de los aspectos difıciles de estemodelo computacional es la integracion con respectoa la distribucion de velocidades atomicas. Este trata-miento describe automaticamente las 3 contribucionesy los resultados coiciden en forma excelente con lasmediciones experimentales. [1] N. Koneev y Jose So-to,Optics Communication 245 (2005) 437-442.

3MD36 EL EFECTO FARADAY NOLINEAL ENVAPOR DE RUBIDIO: Mediciones experi-mentales y el modelo teorico-computacionallamda. Jose Soto Manrıquez, IF-BUAP; jsoto@

sirio. ifuap. buap. mx.

En [1] se presentan resultados experimentales de la ro-tacion del plano de polarizacion de un haz laser cuan-do se hace pasar por una celda de rubidio sujeta aun campo magnetico B variable.Esta rotacion de Fa-raday tiene tres contribuciones a diferentes escalas delcampo magnetico,todas con curvas de tipo dipersivoy centradas en B=0:Una contribucion lineal-clasica enun rango de 500 Gauss,una contribucion no lineal porquemado de hoyos en un rango de 50 Gs y otra contri-bucion nolineal en un rango de 2 Gs o menos.Esta ulti-ma se debe a la formacion de .estados obscuros”inertesa la luz y que son el resultado de combinaciones cuanti-cas coherentes de las subniveles Zeeman del estado ba-se.La descripcion teorica de este ultimo caso requieredel tratamiento por medio de la matriz de densidad,la cual hemos aplicado al representar al atomo por unsistema lamda, en el que cada componente circular dela polarizacion lineal acopla a uno de los dos subni-veles inferiores con un nivel superior comun.La partedifıcil del modelo computacional es la integracion enla distribucion de velocidades atomicas.La coinciden-cia de los resultados computacionales con el experi-mento son excelentes y las tres contribuciones quedandescritas automaticamente. [1]N. Koneev, Jose Soto.Optics Communications 245 (2005) 437-442.

Page 227: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

182 L Congreso Nacional de Fısica

3MD37 ESTUDIO DE PATRONES DE RESIS-TENCIA ELECTRICA BASADOS EN ELEFECTO HALL CUANTICO POR FOTO-RREFLECTANCIA L. Zamora-Peredo; Universi-dad Politecnica de San Luis Potosı; luis. zamora@

upslp. edu. mx. F. Hernandez-Marquez, Centro Na-cional de Metrologıa; Z. Rivera-Alvarez; Depto. defısica, Centro de Investigaciones y de Estudios Avan-zados - IPN; A. Guillen-Cervantes; Depto. de fısi-ca, Centro de Investigaciones y de Estudios Avanza-dos - IPN; M. Lopez-Lopez; Depto. de fısica, Centrode Investigaciones y de Estudios Avanzados - IPN;M. Gonzalez-Gonzalez; Depto. de fısico-Matemati-cas, Universidad Autonoma de San Luis Potosı; V.H.Mendez-Garcıa; Instituto de Investigacion en Comu-nicacion Optica, Universidad Autonoma de San LuisPotosı.En metrologıa, las heteroestructuras AlGaAs/GaAshan sido ampliamente estudiadas debido a que, bajotemperaturas muy bajas y campos magneticos inten-sos, son capaces de presentar el efecto Hall cuantico.Lo que significa que se pueden utilizar como patronesde resistencia electrica, ya que bajo esas condiciones laresistencia Hall se define como RH = h/ne2, donde hes la constante de Planck, e es la unidad fundamentalde carga y n es un numero entero, es decir, no dependede las propiedades del material ni de las condicionesambientales. En este trabajo se presenta el estudio deuna serie heteroestructuras AlGaAs/GaAs mediantefotorreflectancia, en el cual se realizaron medicionesbajo diferentes condiciones, con la finalidad de de-terminar que region del espectro de fotorreflectanciaproporciona informacion

3MD38 ESTUDIO DE LA REACCION DE OXI-DACION POR LA ENZIMA LACASA DELCOLORANTE AZUL REMAZOL UTILI-ZANDO ESPECTROSCOPIA FTIR J. JuarezHernandez*; Instituto Politecnico Nacional, CIBA-Tlaxcala; G. Diaz Godinez; UAT-CICB Tlaxcala;M.E. Zavala Soto;IPN-CIBA; M. Bibbins Martinez;IPN-CIBA; R. Delgado Macuil; IPN-CIBA; M. RojasLopez; IPN-CIBA; marlonrl@ yahoo. com. mx.La industria textil genera una gran cantidad dedesechos quımicos, principalmente colorantes, que sonliberados durante el proceso de tenido y acabado.Estos compuestos generalmente son recalcitrantes ymuestran una cinetica de degradacion lenta por proce-sos biologicos o quımicos convencionales, produciendoun gran impacto ambiental negativo al ser desechadosen las plantas municipales o mas frecuentemente, alser vertidos a rıos sin un tratamiento correcto. Ladegradacion de colorantes por la enzima lacasa (p-difenol:oxıgeno oxidoreductasa EC 1.10.3.2) represen-

ta una alternativa potencial en la descontaminacionde dichos efluentes. En este trabajo se analizo pormedio de FTIR la reaccion de oxidacion del coloran-te azul remazol la cual fue monitoreada por cuatrosemanas a temperatura ambiente. Los espectros gene-rados muestran una disminucion en la intensidad delas bandas localizadas a 1103 y 1128 cm-1 las cualesestan asociadas con los grupos funcionales antraqui-nona y sulfonico respectivamente. Esta disminucionen la intensidad en las bandas de IR es consistente conel comportamiento observado en mediciones realiza-das en UV/visible cuya principal banda de absorciondel colorante se presenta a 600 nm. *Becario PIFI,20070096

3MD39 DETERMINACION DE ADULTERA-CION DE LECHE BRONCA POR SUERODE QUESERIAS APLICANDO FT-IR A. Or-tiz Ramirez; CIBA Tlaxcala, Instituto Politecnico Na-cional; R. Delgado Macuil; CIBA Tlaxcala, InstitutoPolitecnico Nacional; M. Rojas Lopez; CIBA Tlaxcala,Instituto Politecnico Nacional; M. Bibbins Martinez;CIBA Tlaxcala, Instituto Politecnico Nacional; V.Camacho Pernas, Universidad Politecnica de Puebla.La leche como producto procesado llega al consumidoren diferentes presentaciones, en cualquier presentacionpuede existir adulteracion para obtener mayor rendi-miento en el producto final. Ya que a traves de lossentidos no es posible detectar la adulteracion, surgela idea de aplicar tecnicas vibracionales; para detec-tar un componente generado durante la fabricaciondel queso, el glucomacropeptido, el cual sirve comoındice de adulteracion de leche con suero de queserıas[1,2]. Inicialmente la espectroscopia ATR-FTIR, seaplico al estudio de los cambios composicionales demuestras de leche bronca sin hervir y hervidas. Se ob-servo la presencia de nuevos picos en 993, 1081 y 1157cm-1, y el corrimiento a bajas frecuencias del picode 1118 cm−1; en leche sin hervir. Posteriormente seanalizaron las mismas muestras de leche, adulteradascon tres diferentes tipos de sueros, asociando los cam-bios espectrales a la adulteracion del producto lacteo.Trabajo soportado por: SIP-20070095. 1.

3MD40 ANALISIS FTIR Y RAMAN DE ALEA-CIONES DE GaSb Y AlxGa1-xSb CRE-CIDAS A BAJAS TEMPERATURAS ME-DIANTE EPITAXIA EN FASE LIQUIDAP. Prieto Cortes; Fac. Ciencias, BUAP; M. Pala-fox Plata; Fac. Ciencias, BUAP; R. Delgado Ma-cuil; CIBA, IPN; M. Rojas Lopez; CIBA, IPN;marlonrl@ yahoo. com. mx.

Se crecieron capas delgadas de GaSb y AlxGa1-xSbsobre sustratos de GaSb no dopados con orientacion

Page 228: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 183

(100) mediante epitaxia en fase lıquida a bajas tempe-raturas. Hasta ahora no existen reportes previos sobreel crecimiento de estas aleaciones a temperaturas me-nores a 400 oC. Las capas fueron crecidas de 400 a 200oC empleando un proceso de superenfriado de 10 oCa una razon de enfriamiento de 0.5 oC/min. Para elcaso de la aleacion ternaria, la composicion x se man-tuvo constante e igual a 6.5%. Se prepararon ademascapas a 250 oC para diferentes tiempos de contacto,los cuales fueron 1, 10, 20, 40 y 80 minutos con elproposito de variar el espesor de las pelıculas. Resul-tados FTIR y Raman muestran el comportamientode uno y dos modos de vibracion para las aleacionesde GaSb y AlxGa1-xSb respectivamente. Para el casode las aleaciones ternarias los espectros de dispersionRaman presentan bandas TO y LO desplazadas de suposicion correspondiente a material en bulto debido aefectos de deformacion tetragonal de red, y que pue-de asociarse directamente al espesor de estas pelıculas.

3MD41 Determination of sugar content in ca-rica papaya (maradol) by colorimetry anduv-vis spectroscopy J.A. Carbajal Domınguez;adrian. carbajal@ dacb. ujat. mx. J.E. Gomez Co-rrea. H. Noverola Gamas. J.C. Garcıa Melgarejo; Di-vision Academica de Ciencias Basicas, UniversidadJuarez Autonoma de Tabasco.In this work a method to measure sugar content incarica papaya (maradol) based on color measurementand uv-vis spectroscopy is presented. High resolutionRGB digital images of fruits are converted to HSL spa-ce and Hue parameter is used to differentiate betweennon-mature (green) and mature (red-orange) papayafruits. The method works well for this fruit becauseof the relatively long distance in HSL space betweenthe color for non-mature and mature fruits. Besides,Uv-vis spectroscopy (250-800nm) is used in order todeterminate sugar content in each fruit. Experimentalresults show that it is possible to establish a correla-tion between color and sugar content. This indicatesthat, for this particular fruit, a method based on digi-tal images process for measuring sugar content fromcolor is feasible.

3MD42 Diseno y construccion de un espectrometrocontrolado por LabView F. Cuadra Silva; CU-CEI, Universidad de Guadalajara; fernando45cs@

hotmail. com. G. Garcia Torales; CUCEI, Uni-versidad de Guadalajara; garcia. torales@ cucei.

udg. mx. J.L. Flores Nunez; CUCEI, Universidad deGuadalajara; luis. flores@ cucei. udg. mx. E.N.Perez Moreno; CUCEI, Universidad de Guadalajara;pmenezahualpilli@ yahoo. com. mx.

Un espectrometro es un instrumento mediante el cual

se pueden determinar algunas de las propiedades fısi-cas de materiales, en funcion de su absorcion, emisiono dispersion de la luz al interactuar con el material. Enestos dispositivos es muy importante la etapa dondese obtiene la separacion de las diferentes componen-tes espectrales, puesto que una buena discriminacionpermite una mejor obtencion de datos. Presentamosel diseno de un espectrometro utilizando una red dedifraccion por reflexion, que actua como selector delongitudes de onda de la radiacion incidente. La rota-cion controlada de la red se genera mediante un motora pasos. El control del angulo de giro de la red y lamedida de la intensidad de la radiacion dispersada porel sistema en funcion de la longitud de onda, se obtie-nen por medio de un sistema de adquisicion de datose instrumentos virtuales disenados con el lenguajede programacion grafica LabVIEW. Este dispositivoforma parte de un sistema para la deteccion de es-tructuras secundarias mediante polarimetrıa.

3MD43 Caracterizacion Optica de Puntos Cuanti-cos de CdSe P. Torres; Instituto de Fisica, U.de Gto.; M.A. Meneses-Nava; Fotonica, CIO; tono@cio. mx. J.L. Maldonado-Rivera; Fotonica, CIO; O.Barbosa-Garcia; Fotonica, CIO; G. Ramos-Ortiz; Fo-tonica, CIO; M. Olmos-Lopez; Fotonica, CIO; M.Torres-Cisneros; FIMEE, U. de Gto.; J. Castaneda-Contreras; CU Lagos, U. de Guadalajara.Los atomos artificiales o mejor conocidos como pun-tos cuanticos (QDs), son nano-estructuras que puedenser creadas en el laboratorio mediante diferentes pro-cedimientos quımicos. El procedimiento utilizado eneste trabajo se basa en la reaccion a alta temperaturaentre dos soluciones de selenio (Se) y oxido de cad-mio (CdO), dando como resultado una nucleacion queda lugar a partıculas de escala nano-metrica. Poste-riormente las nano-partıculas de selenuro de cadmio(CdSe) se purificaron utilizando la tecnica soluto-nosoluto, y se estimo un tamano de partıculas entre 2.6y 3 nm, mediante el espectro de absorcion. Con esterango de tamanos las nano-partıculas emitieron des-de 503 nm, para los puntos cuanticos mas pequenos,hasta 566 nm para los mas grandes, al ser excitadosa 400 nm con una lampara de xenon. De igual formase midio la eficiencia cuantica de los puntos de CdSe,relativo a la rodamina 6G (Rh6G), y se obtuvieronvalores entre 11 y 38 %. Este trabajo es apoyado porCONACYT mediante el proyecto SEP-CO1-47805 yCONCyTEG mediante los programas del verano de la

Page 229: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

184 L Congreso Nacional de Fısica

3MD44 Espectroscopıa laser sub doppler porbombeo optico en rubidio atomico Jose SotoManrıquez; IF-BUAP; jsoto@ sirio. ifuap. buap.

mx. A. Cortezano Mora; FCE, BUAP.En esta tecnica espectroscopica se utiliza un haz debombeo con polarizacion circular para obtener redis-tribuciones poblacionales entre los subniveles Zeemande los estados base Fg=1 y Fg=2 del doblete D2 delRb(87). Un haz de prueba muy debil, proveniente delmismo laser y dotado tambien de polarizacion cir-cular se hace coincidir y contrapropagar con el hazde bombeo dentro de la celda que contiene al vaporatomico.Al desplazar la longitud de onda del diodolaser de cavidad externa a traves del doblete y una vezque se ha logrado combatir el potente ruido producidopor la fluorescencia mediante filtraje espacial, se ob-tienen dos secuencias de 6 picos positivos y negativossub-Doppler en la potencia transmitida del haz deprueba. Estos picos constituyen la senal experimentalproporcionada por esta tecnica.En nuestro laboratoriohemos desarrollado un elaborado modelo computacio-nal, basado en las ecuaciones de razon, para simularestas complejas interacciones opticas multinivel y lascomparamos con los resultados experimentales.

3MD45 Cambio de color de muestras plasticas ex-puestas a la intemperie en la ciudad de Aguas-calientes, Ags. Mexico. R. Gonzalez Mota; Centrode Investigaciones en Optica A. C.; rgonzalez@ cio.mx. J.J. Soto Bernal; Centro de Investigaciones enOptica A. C., Insituto Tecnologico de Aguascalientes;j2sb@ cio. mx. I. Rosales Candelas; Centro de Inves-tigaciones en Optica A. C.;En el presente trabajo se muestran los resultados de lamedicion de color de muestras plasticas de (LLDPE)de cuatro colores, negro, azul, naranja y sin pigmen-tar, expuestas a la intemperie en Aguascalientes, Ags.Mexico, durante 9314 horas, con un angulo azimutalde 45o y con la cara hacia el ecuador, de acuerdo ala norma ASTM D 1435-99 [1]. Las muestras anali-zadas son plasticos de uso industrial, las cuales con-tienen aditivos como estabilizadores y antioxidantes.Los resultados obtenidos muestran que el unico colorque presenta un DeltaE* significativo es el naranja,cuya variacion se debe, principalmente, al cambio enDeltaa∗ y Deltab∗ indicando que la muestra se tor-na menos amarilla y menos roja, aunque conserva suclaridad, DeltaL∗. El color de la muestra naranja sedegrada totalmente y visualmente se aprecia del mis-mo color que la muestra sin pigmentar. Los autoresagradecen a CONACYT por el soporte economico ya MIRAPLASTEK S. A. de C. V. por la donacion delas muestras. [1] ASTM D 1435-99 Standard Practicefor Outdoor Weathering of

3MD46 Medicion de ındices de refraccion comple-jos usando diferentes tecnicas C.I. Garcıa Gil;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Universi-dad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; M. OrtizGutierrez; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidal-go; mortizg@ yahoo. com. M. Perez-Cortes; Facultadde Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;mariopc@ yahoo. com. M.E. Contreras; Instituto deInvestigaciones Metalurgicas, Universidad Michoaca-na de San Nicolas de Hidalgo; A.A. Valdez de Anda;Preparatoria Jose Marıa Morelos, Universidad Mi-choacana de San Nicolas de Hidalgo; avaldez@ zeus.umich. mx. J.C. Ibarra-Torres; CUCEI, Universidadde Guadalajara; jck_ mxico@ yahoo. com. mx.Se comparan diferentes tecnicas para medir ındices derefraccion complejos de sustratos o pelıculas delgadas.Las tecnicas que se comparan son por elipsometrıa,condicion nula, reflexion al angulo de Brewster, yespectrofotometrıa. Tambien se analiza el ındice derefraccion para materiales birrefringentes y se mues-tran resultados experimentales.

3MD47 Deteccion de contaminantes por SERS(Surface Enhanced Raman Spectroscopy) R.Y.Sato Berru; roberto. sato@ ccadet. unam. mx. ;

R. Redon; roco@ aleph. cinstrum. unam. mx. ; F.Patlan Velasquez; J. Vargas Bustamante; J.M. Sani-ger; CCADET, UNAM.Las sustancias quımicas que persisten en el medioambiente, se bioacumulan en la cadena alimentarıay suponen un riesgo de causar efectos adversos a lasalud humana y al medio ambiente. Este grupo decontaminantes esta compuesto de pesticidas, quımi-cos industriales, etc. Un metodo rapido de deteccion,facil y de bajo costo ayudarıa en gran medida alcontrol y prevencion de la contaminacion. El efec-to SERS (Surface-enhanced Raman Spectroscopy) sedescubrio en los anos setenta y consiste en un au-mento de la senal Raman procedente de determinadasmoleculas en presencia de una nanoestructura metali-ca rugosa especialmente preparada. La tecnica SERSimplica un aumento tanto de la sensibilidad como dela selectividad, lo que hace del Raman una tecnicacon prometedoras aplicaciones analıticas. Se uso unequipo Raman dispersivo, Nicolet: Almega XR, parael analisis; y las nanopartıculas de Ag se obtuvieroncon el metodo de reduccion por citrato, desde 10 a50 nm. Para la obtencion y verificacion del metodode analisis se usaron dos moleculas como ejemplo, pi-ridina y fenol, las cuales presentaron interaccion conlas nanopartıculas de Ag y un espectro amplificado abajas concentraciones (1000 ppm).

Page 230: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 185

3MD48 Conversion del sistema de color de n ban-das al sistema HSIn M.A. Alonso Perez, INAOE;malonso@ inaoep. mx. J.J. Baez Rojas, INAOE;jjbaezr@ inaoep. mx.

En este trabajo se presentan las ecuaciones y el meto-do, que nos transportan de un espacio de color de ncolores primarios linealmente independientes al siste-ma de color HSIn por su significado en ingles (Hue -tono-, Saturation -saturacion-, Intensity -intensidad-).Un espacio de color esta determinado por una base devectores, cuyas combinaciones lineales generan todoslos elementos del espacio. Entre mayor sea el nume-ro de vectores, el espacio comprendera una mayorcantidad de colores reales. Los colores se distinguenunos de otros por su Intensidad, tono y saturacion.La intensidad da la sensacion de que algun objetorefleja mas o menos luz. Este atributo lo podemos verclaramente en un televisor en blanco y negro. El tonoesta asociado con la longitud de onda dominante enuna mezcla de ondas luminosas. Cuando decimos queun objeto es rojo, verde estamos indicando su tono.La saturacion se refiere a la cantidad de luz blancamezclada con el color dominante. La saturacion nosdiferencia un color intenso de uno palido. Palabrasclave: Modelos de color, sistema HSI. [1]Gonzales yWoods, “Procesamiento de imagenes en color” en Tra-tamiento digital de imagenes (ADDISSON-WESLEY,1996), pp. 241-250. [2] Castleman, “Colour and multis-pectral image processing” en Digital image processing(Prentice-Hall, 1996), pp. 550-554.

3MD49 Desempeno del Ojo Humano Bajo Condi-ciones de Dispersion y Cambios en los MediosOculares G. Dıaz Gonzalez; Coordinacion de Opti-ca, INAOE; gdiaz@ inaoep. mx. M.D. Iturbe castillo;Coordinacion de Optica, INAOE; diturbe@ inaoep.mx.

En este trabajo se estudia el desempeno del ojo hu-mano bajo distintas consideraciones, tales como: cam-bios en longitud de onda y variaciones en los radios decurvatura y espesores de los medios oculares. Dichoestudio esta basado en un modelo del ojo desarrolladocon matrices ABCD. Los resultados fueron obtenidosmediante simulaciones del modelo, asumiendo que elobjeto es puntual y esta colocado a una cierta dis-tancia del ojo. Presentamos graficas que muestran ladependencia de la potencia refractiva total del ojo conrespecto a las variaciones en longitud de onda, radiosde curvatura de la cornea y cristalino, y espesores delos medios oculares, considerando al cristalino comoun medio con ındice de refraccion fijo. Como parteadicional, presentamos el mismo tipo de resultados pe-ro ahora considerando al cristalino como un medio deındice gradiente.

3MD50 Optical injection current on semiconduc-tor surfaces J.L. Cabellos, Centro de Investigacio-nes en Optica, A.C; jcabellos@ cio. mx. B. Men-doza Santoyo, Centro de Investigaciones en Optica;bms@ cio. mx. F. Nastos, University of Toronto; J.Sipe, University of Toronto; A. Shkrebtii, Universityof Toronto.In this work we show a new surface optical effectdriven by an optical field that offers the potential ofstudying surfaces and interfaces. This effect knownas photogalvanic effect produces an injection current,which could be generated by using resonant opticaltechniques. Physically, the injection current is pro-duced by a quantum interference between absorptionevents associated with different linear polarizations.We present ab-initio results for injection current forthree different Si(111) surfaces: the 2 × 1 -bond chainmodel reconstruction and the 1 × 1 structures resul-ting from adsorption of Hydrogen and Arsenic. Theinjection current is shown to be sensitive to surfacestructure, and the signals calculated can be easily in-terpreted in terms of the surface electronic structure.Finally, we present a layer-by-layer analysis of theinjected current to show how it is generated at thesurface and sub-surface region.

3MD51 Optical spin injection on semiconductorsurfaces J.L. Cabellos Quiroz, Centro de Investi-gaciones en Optica; jcabellos@ cio. mx. B. Men-doza Santoyo, Centro de Investigaciones en Opti-ca; T. Rangel, Centro de Investigaciones en Optica;tonatiuh@ cio. mx N. Arzate, Centro de Invstigacio-nes en Optica; narzate@ cio. mx. F. Nastos, Univer-sity of Toronto; J. Sipe, University of Toronto.It is known that the absorption of circularly polarizedlight in semiconductors leads to spin polarized elec-trons in the conduction bands due to quantum interfe-rence between one- and two- photon absorption. Thisprocess, known as optical spin orientation, could becontrolled by the relative phase of the two incidentlaser fields, and is a powerful tool in the field of spin-tronics. The injection of spin and the degree of spinpolarization (DSP) in bulk GaAs has already been re-ported. We present a formalism to calculate opticalspin injection and its concomitant DSP for the follo-wing semiconductor surfaces: the Si(111)1× 1 surfacewith H and As terminated, the clean Si(111) π bonded2×1 reconstructed surface, the In-covered

√3×√3 re-

constructed surface and the GaAs(110)1 × 1 surface.The contribution of optical spin injection and DSPlayer-by-layer is also analyzed.

Page 231: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

186 L Congreso Nacional de Fısica

3ME Fısica Medica II

3ME01 Determinacion de la dosis de entrada enpiel recibida por pacientes pediatricos durantelos estudios radiologicos de control en tomo-grafıa computarizada M.R. Hernandez Trejo; In-tituto de Ciencias Nucleares, UNAM; rht@ fisica.

unam. mx. P. Dies Suarez; Hospital Infantil de Mexi-co, IMSS; M.I. Gamboa de Buen; Instituto de CienciasNucleares, UNAM; gamboa@ nucleares. unam. mx.

J. Rickards Campbell; Instituto de Fısica, UNAM;rickards@ fisica. unam. mx. C.G. Ruiz Trejo; Ins-tituto de Fısica, UNAM; cesar@ fisica. unam. mx.En el mundo el numero de tomografıas computari-zadas realizadas en ninos se ha incrementado, porlo cual es importante tener niveles de referencia dedosis recibida por pacientes pediatricos. En este es-tudio, se determinara la dosis de entrada en piel, enpacientes, usando dosımetros TLD-100 y un equipode tomografıa computarizada, perteneciente al Hos-pital Infantil de Mexico. Para la determinacion delındice de dosis en tomografıa computarizada y la do-sis promedio de barridos multiples, en maniquıes dePMMA y pacientes, se utilizaran tambien dosımetrosTLD-100 y una camara de ionizacion, calibrada paraTC. La medicion se llevara a cabo en un grupo depacientes pediatricos en un intervalo de 0 a 18 anos,a los que se les practique un estudio radiologico decontrol, es decir, una serie de tomografıas de cabe-za, torax y abdomen. Los resultados de este estudio,pretenden compararse con las medidas ya existentes,y sean una base para establecer niveles de referenciapara optimizar los procedimientos por TC, en pacien-tes pediatricos.

3ME02 Tomografıa computarizada. Dosis en es-tudios pediatricos de abdomen. X. Lopez;xochitl@ fisica. unam. mx; C. Ruiz-Trejo; A.E.Buenfil; M.E. Brandan; Instituto de Fısica, UNAM;I.Gamboa-deBuen; I.C.N.,UNAM; P. Dies; HIM Fede-rico Gomez.Se deben tomar precauciones en los estudios medicosque involucren una interaccion con rayos X, sobre to-do de pacientes pediatricos, debido al riesgo de quela radiacion produzca un efecto biologico no deseado,en especial, en los estudios de tomografıa computari-zada, que es una de las modalidades radiologicas queimparte las mayores dosis al paciente y que, por serun medio diagnostico para diversas patologıas, haprovocado que su uso se incremente. El objetivo deeste trabajo fue determinar la dosis impartida a pa-cientes pediatricos sujetos a estudios de abdomen portomografıa computarizada. Se realizaron medicionespara determinar la dosis impartida a un maniquı atraves de las magnitudes dosimetricas establecidas

por el Codigo Internacional de Practica publicado porel Organismo Internacional de Energıa Atomica. Parael ındice ponderado de kerma en aire, se determino unvalor de 14.73±0.40 mGy, valor que es inferior al ni-vel orientativo que establece el American College ofRadiology que es de 25 mGy. Para la dosis mediaen barridos multiples el valor obtenido es 14.17±0.14mGy, valor inferior a lo establecido para un adulto enla NOM-229-SSA1-2002. Se agradece el apoyo parciala DGAPA-IN108906, y el apoyo tecnico de R. de laRosa.

3ME03 Sustraccion de imagenes mamograficascon medio de contraste B.A. Palma, M.E. Bran-dan y Y. Villasenor; Instituto de Fısica (IFUNAM),UNAM e Instituto Nacional de Cancerologıa (INCan).bianey@ fisica. unam. mx.

La tecnica consiste en la resta pesada de imagenesdigitales adquiridas antes (pre-) y despues (post-) deadministrar un medio de contraste (MC), usualmen-te yodado. La finalidad es obtener una imagen quemuestre preferencialmente el MC con el maximo co-ciente senal a ruido (SNR). En este trabajo se presentala optimizacion de los parametros radiologicos: kVp,mAs y combinacion anodo/filtro, para un equipo ma-mografico comercial de la General Electric. El forma-lismo matematico empleado para el calculo del SNR,esta basado en el trabajo de Lemacks et. al. Se calcu-laron la dosis glandular promedio (AGD) y las figurasde merito (FOM = SNR2/AGD). La AGD total fuemenor que 3 mGy (para una exposicion total iguala 1R). El analisis sugiere una ventaja al restar dosimagenes adquiridas a diferentes energıas, pre-postMC. Las mejores combinaciones halladas son, (A):Mo/Mo(25kV)-Rh/Rh(40kV) y (B): Mo/Mo(25kV)-Rh/Rh(40kV)+1mm Al. Estas combinaciones permi-tirıan visualizar vasos sanguıneos de 1 cm de largoy 0.01 cm de diametro con (A) 0,6mg/cm2 o (B)0,3mg/cm2 de yodo. 1mm de Al incrementa la FOMun 33 %. La optimizacion ha sido evaluada experimen-talmente usando un maniquı especialmente disenado.Las irradiaciones fueron realizadas en el INCan. Re-sultados preeliminares muestran concordancia entrelos datos y los calculos realizados.

3ME04 Mamografıa digital con medio de contras-te y su relacion con la angiogenesis I.M. RosadoMendez; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; ivanmrm@ fisica. unam. mx.

M.E. Brandan Siques; Instituto de Fısica, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; brandan@ fisica.

unam. mx. L. Benıtez Bribiesca, Centro Medico Na-cional Siglo XXI; luisbenbri@ mexis. com. Y. Vi-llasenor Navarro, Instituto Nacional de Cancerologıa

Page 232: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 187

(INCan); yolavillana@ hotmail. com.Este trabajo propone la aplicacion clınica de unatecnica optimizada de mamografıa digital con mediode contraste a pacientes con lesiones malignas pro-gramadas para cirugıa del INCan, y la obtencion deindicadores dinamicos de la concentracion del mediode contraste a partir de las imagenes restadas. Elobjetivo es comprobar la correlacion de estos indica-dores con la densidad intratumoral de microvasos, unparametro de cuantificacion de angiogenesis, deter-minado a partir del analisis inmunohistoquımico delos especimenes quirurgicos. Se presenta la evaluacionpreliminar de la capacidad de los marcadores de en-dotelio activo anti-CD105 E9 y VEGF, para marcardiferencialmente microvasculatura activa para la me-dicion de la densidad de microvasos. Referencias [1] C.Dromain et al. “Evaluation of tumor angiogenesis ofbreast carcinoma using CE dig. mammography”. AJR187 W528-W537 (2006) [2] S. Kumar et al. “Breastcarcinoma: vascular density determined using CD105antibody correlates with tumor prognosis”. Can. Res.59 856-861 (1999) Agradecimientos. Gracias al M. enC. Cesar Ruiz y a la Dra. Patricia Sanchez por suinvaluable ayuda en este proyecto.

3ME05 Reconstruccion de imagenes de un mi-croCT con geometrıa de haz de cono M.E.Brandan; UNAM, Instituto de Fısica; M. Rodri-guez Villafuerte; UNAM, Instituto de Fısica; A.Martınez Davalos; UNAM, Instituto de Fısica; O.Soberanis Domınguez; UNAM, Instituto de Fısica;orlando@ fisica. unam. mx.

En el IFUNAM(Instituto-de-Fısica-UNAM) se estadesarrollando el proyecto SIBI(Sistema-Bimodal-de-Imagenes), el cual consiste en la construccion de unmicroPET y un microCT acoplados para obtenerimagenes anatomicas y funcionales de roedores pe-quenos. El microCT consta de un tubo de rayos Xcon anodo de tungsteno Oxford Instruments Apogee5000, que trabaja con tensiones de 10 kV a 50 kV ycorrientes de hasta 1 mA y emite un haz de cono conapertura de 36. El detector de panel plano Rad-iconShad-o-Snap contiene 2000x2048 pixeles de 48 micrasde lado, y esta dividido en 8 paneles de fotodiodosde silicio, acoplados a una pantalla de oxisulfuro degadolinio. El trabajo a presentar se refiere a la re-construccion de las imagenes obtenidas con el haz decono producido por el tubo de rayos X del microCT.Se presentan los primeros resultados obtenidos me-diante algoritmos de reconstruccion de haz de tipoabanico con el metodo de retroproyeccion filtrada ylos metodos para reconstruir imagenes obtenidas conhaz de cono, basados en el algoritmo de Feldkamp[L. A.Feldkamp,L.C.Davis,J.W.Kress“Practical cone-

beam algorithm”J.Opt.Soc.Am.A/Vol.1,No.6/June1984].Seagradece el apoyo de CONACYT-U46761-F,FM,CICy PAEP de la UNAM.

3ME06 Dosimetrıa “in vivo” con TLD-100 en tra-tamientos de braquiterapia de alta tasa de dosispara cancer cervico uterino S. Gonzalez Azcorra;Instituto de Fısica, UNAM; suemi@ fisica. unam.

mx. M. Rodrıguez Ponce; Instituto Nacional de Can-cerologıa. C. Ruiz Trejo; Instituto de Fısica, UNAM.I. Gamboa de Buen; Instituto de Ciencias Nucleares,UNAM. A. Poitevın Chacon; Instituto Nacional deCancerologıa. F. Herrera Martınez; Instituto Nacionalde Cancerologıa; B. Santamarıa; Instituto Nacionalde Cancerologıa . A. Mota Garcıa; Instituto Nacionalde Cancerologıa. A.E. Buenfil Burgos; Instituto deFısica, UNAM; buenfil@ fisica. unam. mx.En el Instituto Nacional de Cancerologıa (INCan) serealizan alrededor de 600 aplicaciones de braquitera-pia de alta tasa de dosis. Debido a la rapida caıdade la dosis con respecto a la distancia a la fuente,cambios pequenos en la anatomıa del paciente puedenproducir grandes diferencias en la dosis absorbida.Para medir la dosis recibida en el recto por pacientessometidos a tratamiento de cancer cervico uterino,para cada paciente, se utilizaron cinco dosımetrosTLD-100, los cuales se colocaron dentro de una sondarectal. La dosis se midio en cada fraccion de bra-quiterapia intracavitaria. La adquisicion de datos serealizo en el Instituto de Fısica (IFUNAM)usando unlector marca Harshaw, modelo 3500. Las lecturas ob-tenidas, se compararon con los datos arrojados por elsistema de planeacion Brachy Vision BrachytherapyPlanning 6.1.13, propiedad del INCan. Agradecimien-tos: CONACYT, Proyecto PAPIIT-IN108906, ApoyosPAEP-2007, INCan, IFUNAM.

3ME07 Dosimetrıa “in vivo”, en tratamientospara cancer de mama, con terapia externa,en pacientes a las que se ha practicado unacirugıa radical. A. Garcıa Heredia; Instituto deFısica, UNAM; heredia011@ ciencias. unam. mx.

A.E. Buenfil Burgos; Instituto de Fısica, UNAM;buenfil@ fisica. unam. mx. C.G. Ruız Trejo; Ins-tituto de Fısica, UNAM. I. Gamboa de Buen; Insti-tuto de Ciencias Nucleares, UNAM. M.A. PoitevinChacon; Instituto Nacional de Cancerologıa (INCan).J.M. Flores Castro; INCan. M. Rodrıguez Ponce;INCan. S.O. Angeles Zaragoza; INCan. R. HuertaRodrıguez; INCan.Se hara una dosimetrıa ”in vivo.a pacientes, con cancerde mama, a los que se les ha practicado una cirugıaradical y estan recibiendo un tratamiento fraccio-nado de radioterapia, que consiste en dos campos

Page 233: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

188 L Congreso Nacional de Fısica

tangenciales y uno supraclavicular. Dicha dosimetrıase realizara con cristales termoluminiscentes (TLD) ypelıculas de tinte radiocromico (PTR), previamentecaracterizados. Adicionalmente se fabricara un mani-quı y se realizaran medidas de distribucion de dosisen este. Los valores de dosis determinados con losdosımetros tanto en el maniquı como en el paciente(”in vivo”) se compararan con aquellos obtenidos conel sistema usado en el INCan para planear los tra-tamientos de los pacientes. Agradecimientos: BecasCONACyT, DGAPA-UNAM IN108906, PAEP 2007,Instituto Nacional de Cancerologıa (INCan), Institutode Fısica UNAM (IFUNAM).

3ME08 Modelo de fuentes virtuales para el trans-porte de radiacion ionizante en materia uti-lizando metodos Monte Carlo. J.M. LarragaGutierrez†, ‡, §; A. Martınez Davalos†; M. RodrıguezVillafuerte†; M.A. Celis§; S. Moreno Jımenez§; †Depto. de Fısica Experimental, Instituto de Fısi-ca, UNAM, Mexico, D.F.; ‡Lab. de Fısica Medicay §Unidad de Radioneurocirugıa, Instituto Nacionalde Neurologıa y Neurocirugıa, Mexico, D.F.Las tecnicas modernas del transporte Monte Car-lo (MC) de radiacion ionizante en materia usandoaceleradores lineales de uso medico consisten en lageneracion de un espacio fase (EF) que contiene elestado fısico (energıa, posicion, etc.) de las partıculasde interes registrados en un plano de referencia. Tıpi-camente, los calculos de distribuciones espaciales dedosis utilizando un EF tienen limitaciones estadısticasdebido a su tamano finito (∼ 5×107 partıculas). En elpresente trabajo mostramos los resultados de la simu-lacion MC de un acelerador lineal Novalis (BrainLab,Alemania) de 6 MV utilizando el metodo de fuentesvirtuales (MFV), el cual consiste en la generacion deun EF al muestrear directamente distribuciones deprobabilidad que describen la fısica relevante que re-sulta del transporte de las partıculas en el acelerador(distribuciones angulares, espectros de energıa, etc.).Esto elimina las limitaciones estadısticas y mejora larapidez de los calculos de dosis. Una comparacion delMFV con el EF original muestra que las diferenciasen los calculos de dosis son menores al 2 %.

3ME09 Simulacion con GEANT4 de histogra-mas del deposito de energıa vs. profundidadde un acelerador lineal de uso clınico. H.A.Salazar Ibarguen; FCFM, BUAP; hsalazar@ fcfm.

buap. mx. L.M. Villasenor Cendejas; IFM, UMSNH;villasen@ ifm. umich. mx. C.L. De Leon Acuna;FCFM, UMSNH; cederik@ gmail. com. M.d.S.Quintero Castelan; FCFM, BUAP; quintero@ fcfm.buap. mx.

La terapia oncologica busca eliminar celulas tumora-les mediante haces de radiacion ionizante que puedendirigirse desde el exterior del cuerpo del paciente haciael volumen de localizacion del tumor maligno. Es unobjetivo asociado minimizar el dano al tejido sano quelo circunda. Cada vez es mas frecuente el uso de sis-temas de planeacion computacionales para el calculode la distribucion de dosis y de las unidades monitor(UM) en los tratamiento de teleterapia. Tales calcu-los se basan en las mediciones dosimetricas hechasen el acelerador lineal (LINAC). Para garantizar quelo calculado por el sistema sea correcto, es necesarioque las mediciones dosimetricas se hagan adecuada-mente. Herramientas como GEANT4 [1] permitencomparar las mediciones obtenidas en la dosimetrıafısica con valores generados de forma simulada. Sepresentan los histogramas obtenidos con GEANT4del deposito de energıa vs. profundidad para dife-rentes partıculas (fotones y electrones) con distintasenergıas. http://geant4.web.cern.ch/geant4/

3ME10 INDUCCION DE DPC POR RADIA-CION IONIZANTE M.A. Vazquez Vazquez; Ins-tituto de Fısica, UNAM; alejandro. vazquez@

nucleares. unam. mx. J.J. Roa Solıs; Instituto deFısica, UNAM; jazzroa@ yahoo. com. A.E. Buen-fil Burgos; Instituto de Fısica, UNAM; buenfil@

fisica. unam. mx. M.I. Gamboa de Buen; Institutode Ciencias Nucleares, UNAM; gamboa@ nucleares.unam. mx.

El efecto biologico de la radiacion en los seres vivosesta vinculado con el dano que esta ocasione en elmaterial genetico de los organismos. Se han senaladodiversos efectos de la interaccion de la radiacion conel ADN, entre estos se encuentra la formacion de com-plejos ADN-proteına (DPC). Los DPC son uniones detipo covalente o ionicas entre ADN y proteınas, se pro-ducen como consecuencia de la generacion de especiesreactivas que genera la radiacion ionizante. La corre-lacion entre radiosensibilidad y presencia de oxıgenodemostrada desde 1923 por Petri senala perdida deradiosensibilidad en celulas hipoxicas, sin embargo alirradiar ADN extraıdo de linfocitos de mamıfero encondiciones hipoxicas y en normoxia hemos encontra-do mayor cantidad de DPC en ausencia de oxıgeno enun intervalo de dosis de 0-20 Gy. La cuantificacion deDPC se realizo mediante fluorescencia.Un estudio deviabilidad celular descarto el burbujeo de nitrogenocomo un agente productor de muerte celular. Ahoranos encontramos investigando sobre los mecanismosque favorecen un mayor entrecruzamiento entre ADNy proteınas empleando acarreadores de iones especıfi-cos para determinar que radicales libres producen unmayor entrecruzamiento ADN-proteına.

Page 234: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 189

3ME11 Analisis del dano al ADN producido porbajas dosis de radiacion ionizante en lıneas ce-lulares linfoblastoides. M.F. Villegas Navarro; Ins-tituto de Fısica, Universidad Nacional Autonoma deMexico; fvillegas@ fisica. unam. mx. L. Benıtez-Bribiesca; Unidad de Investigacion Oncologica, Cen-tro Medico Nacional S-XXI; luisbenbri@ mexis.

com. M.E. Brandan; Instituto de Fısica, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; brandan@ fisica.

unam. mx. P. Ostrosky Wegman; Instituto de Investi-gaciones Biomedicas, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; ostrosky@ servidor. unam. mx.El objetivo de este trabajo de investigacion es de-terminar el dano al ADN causado por bajas dosisde radiacion ionizante de baja transferencia lineal deenergıa (LET). Se irradiaran lıneas celulares linfoblas-toides con el gen modificado de Ataxia TelangiactaciaMutado (ATM) con radiacion beta proveniente de unafuente de 90Sr/90Y. Para la determinacion del LETde dicho haz se usaran dosımetros termoluminiscentesTLD-300, cuya respuesta luminosa depende del LET.El analisis del dano al ADN se realizara mediante laaplicacion de la version neutral y alcalina del ensayode electroforesis en gel unicelular (ensayo cometa) quemide la cantidad de roturas de una y dos cadenas delADN. Se presentaran datos del trabajo de calibracionde la fuente de 90Sr/90Y para poder irradiar a dosisentre 0.02 y 0.12 Gy. Tambien se presentaran datospreliminares del ensayo cometa.

3ME12 Instrumentacion del detector HAMA-MATSU H8500 H. Salazar Ibarguen; BUAP, Fac.Cs. Fis. Matematicas; hsalazar@ fcfm. buap. mx.

L.M. Villasenor Cendejas; UMSNH, Instituto de Fi-sica; villasen@ ifm. umich. mx. J.U. Reyes Serrano;BUAP, Fac. de Cs. Fıs. Matematicas; uvaldoreyes@hotmail. com. E. Varela Carlos; BUAP, Fac. Cs.Fis. Matematicas; evarela21282@ hotmail. com. G.Cedillo Del Rosario; BUAP, Fac. Cs. Fis. Matemati-cas; est006@ fcfm. buap. mx.En este proyecto se esta elaborando la instrumenta-cion del detector HAMAMATSU H8500 para utilizarlocomo gama camara y obtener imagenes de animalespequenos; es decir, se estan elaborando las tarjetas deadquisicion de senales. Estas tarjetas de adquisicion dedatos multiplexan, amplifican, convierten las senalesanalogicas en digitales, guardan esta informacion y sehara una interfase electronica con una computadorapara la manipulacion y analisis de estos datos. To-da esta instrumentacion se esta haciendo teniendocomo experiencia el trabajo hecho para el fotomulti-plicador HAMAMATSU H7546B [1]. [1] A. Bashir, V.Villanueva, L. Villasenor, “Particles and Fields”, X

Mexican Workshop on Particles and Fields., pp.113-133, 2005.

3ME13 Caracterizacion de un detector pixe-lado de Silicio para aplicaciones a FisicaMedica. E. Varela Carlos; BUAP, Fac. Cs Fis-Mat BUAP; evarela21282@ hotmail. com. H. Sa-lazar Hibarguen; BUAP, Fac. Cs Fis-Mat BUAP;hsalazar@ fcfm. buap. mx. L.M. Villasenor Cende-jas; UMSNH, Instituto de Fısica y Matematicas de laUMSNH.; villasen@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se presentan dos formas para cara-terizar un detector pixelado de Silicio de 22x22 (484pixeles), una usando una fuente radiactiva Sr-90 quedecae por beta menos emitiendo electrones de unaenergıa maxima de 0.546 MeV, por lo que para pixe-les cercanos a la fuente, la distribucion de perdida deenergıa son distribuciones de Landau, mientras quepara pixeles lejanos una distribucion Gaussiana. Laotra forma de caracterizacion se hace apuntando pixelpor pixel con una fuente laser pulsada. La adquisis-cion de datos se hace con Labview y analiıs de losmismos con Root. Una vez caractrizado el detectorse puede pensar en darle aplicaciones medicas, porejemplo imagenes.

3ME14 Aplicacion del analisis de amplitud de lavariacion acumulada a electrocardiogramas conarritmia cardıaca. J.A. Varguez Monsreal; Facul-tad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;C.G. Herrera Zapata; Facultad de Matematicas, Uni-versidad Autonoma de Yucatan; J.A. Mendez Gam-boa; Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonomade Yucatan; jmendez@ uady. mx. ; M. de Coss Go-mez; Facultad de Ingenierıa, Universidad Autonomade Yucatan; dcgomez@ uady. mx.En este trabajo se analizan, utilizando el meto-do analisis de amplitud de la variacion acumulada(CVAA) propuesto por Ivanov et al., electrocardio-gramas (ECG) con una duracion de 30 minutos, loscuales provienen de pacientes con arritmia cardiaca.El metodo CVAA consiste de una aplicacion secuen-cial de las transformadas wavelet y Hilbert a los ECG.Para la realizacion del presente trabajo se eligieron laswavelet daubechies (db4, db5) y gaus (gaus4, gauss5).Al hacer los ajustes de la funcion gamma con parame-tros ν y b al modulo de la funcion compleja formadapor los coeficientes de las transformadas wavelet yHilbert se obtiene que estos varıan para v de 1.2 a4.5 y para b de 0.1 a 0.6. Los valores obtenidos soncomparados con aquellos dados por Ivanov et al. y seobservan diferencias los cuales permiten caracterizardicha patologıa

Page 235: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

190 L Congreso Nacional de Fısica

3ME15 DISENO Y CONSTRUCCION DE UNNEURO-ESTIMULADOR PARA USO ENLABORATORIO DE FISIOLOGIA E. HernadezGonzalez; M.A Aguirre Laguna; Departamento de Fi-siologıa de la Escuela de Medicina de la UniversidadQuetzalcoatl de Irapuato, Gto. Mex. maaguirrel@

hotmail. com.

Se presentan las etapas de funcionamiento y los cir-cuitos para la generacion de los pulsos cuadrados,cuyos efectos de estimulacion son mas notorios en estetipo de pulsos. Tambien se presenta la distribucionde los equipos de medicion durante la aplicacion delneuro-estimulador en un conejo, el cual fue previa-mente sedado con pentobarbital sodico y ketamina yposteriormente retirado parte del craneo para dejarespuesta la corteza cerebral.Se muestran los resulta-dos obtenidos y se reportan todas las caraterısticaselectricas del equipo ya conformado como sistema:rango de frecuencia, rango de voltaje, forma de lospulsos, etc. y tambien se incluyen los demas disposi-tivos de apoyo: osciloscopio y multımetro, etc. Otraaplicacion que tiene este equipo es que se puede uti-lizar como electroestimulador muscular. Actualmentese utiliza este equipo en el desarrollo de varias practi-cas del programa del Laboratorio de Fisiologia de laEscuela de Medicina de la Universidad Quetzalcoatlde Irapuato. Agradecemos a la Rectoria de la Uni-versidad por el apoyo brindado para la realizaciondel presente trabajo. 1.- Arthur C.Guyton, FisiologiaMedica,Editorial Interamericana,2003.

3ME16 Potencia espectral y ritmicidad ultradia-na de la presion arterial E.X. Rodrıguez Perez,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidal-go; E. Ramırez Sintora, Universidad Michoacana deSan Nicolas de Hidalgo; L.A. Rangel Chavez, Uni-versidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; C.I.Trujano Guzman, Universidad Michoacana de SanNicolas de Hidalgo; M.S. Huape Arreola, UniversidadMichoacana de San Nicolas de Hidalgo; H. Ruiz Vega,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo;yhrvega@ yahoo. com. mx.

Se ajustaron curvas senoidales con periodo de 24 horas(metodo cosinor) a medidas de presion arterial obte-nidas por monitoreo ambulatorio en pacientes hiper-tensos (10 hombres y 10 mujeres) antes y despues detratamiento antihipertensivo con irbesartan. Con unabondad de ajuste significativa (p<0.05), se procedio alajuste de residuales a curvas con periodo de 12 horasy ası sucesivamente hasta el armonico 15. Con la sumade amplitudes al cuadrado de los armonicos con ajustesignificativo se calcularon las colas de potencia espec-tral de alta frecuencia (CPEAF), como estimadores dela contribucion de ritmos ultradianos a la ritmicidad

de la presion arterial. La comparacion de resultadosmuestra (Wilcoxon-Mann-Whitney, p<0.05)que: a)las mujeres hipertensas muestran mayor CPEAF quelos hombres hipertensos, la diferencia desaparece des-pues del tratamiento; b) CPEAF se incrementa enlos hombres y disminuye en las mujeres despues deltratamiento. Se obtuvieron diferencias dependientesdel sexo del paciente.

3ME17 Entropıa multiescala y patrones rıtmicosde respiracion L.A. Rangel Chavez, Universidad Mi-choacana de San Nicolas de Hidalgo; E.X. RodrıguezPerez, Universidad Michoacana de San Nicolas deHidalgo; A. Fabian Alvarez, Universidad Michoacanade San Nicolas de Hidalgo; E. Barrera Cardiel, Uni-versidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo; H.Ruiz Vega, Universidad Michoacana de San Nicolasde Hidalgo; yhrvega@ yahoo. com. mx.Los patrones rıtmicos de respiracion se encuentrarelacionados con la funcionalidad de los sistemas car-diovascular y nerviosos autonomo, determinantes parala salud del organismo. Se evaluaron la entropıa mul-tiescala (MSE) e indicadores de variabilidad de lafrecuencia cardiaca (HRV) de las series temporalesde periodos cardiacos en sujetos sanos sometidos apatrones de respiracion rıtmica a 12, 9 y 6 resp/min;las 6 resp/min se realizaron en 3 modalidades: 4, 5 y 6segundos de inhalacion. Todos los patrones de respira-cion incrementaron la MSE respecto a medidas basales(Wilcoxon-Mann-Whitney, p<0.05), con incrementosmayores para las 3 modalidades de 6 resp/min, indis-tinguibles entre sı; sin embargo, estas 3 modalidadesse distinguen por un mayor numero de correlacionesentre los cambios de MSE y los cambios en indicadoresde la HRV para 6 segundos de inhalacion. Los resul-tados sugieren que 6 resp/min incrementan la MSE(cambio asociado a buena salud) y una activacion demas sistemas de control a mayor tiempo de inhalacion.

3ME18 Diseno optico de un colposcopio para la de-teccion de cancer cervico uterino. E.d.J. CarlockAcevedo, Inaoe; carlock@ inaoep. mx. S. Vazquez yMontiel, Inaoe; svazquez@ inaoep. mx.El cancer cervico uterino es un problema de saludpublica, cada ano 500,000 nuevos casos son diagnos-ticados en todo el mundo. En Mexico el CaCu es laprimera causa de muerte por neoplasias en mujeresmayores de 25 anos . El Sistema Nacional de SaludMexicano brinda atencion medica aproximadamentea 9,000 casos de CaCu invasor y se registran 4,000muertes anualmente. Sin embargo, este tipo de canceres absolutamente prevenible y su tratamiento es re-lativamente facil, cuando el diagnostico es oportuno.Actualmente ,la prueba de deteccion de cancer cervi-

Page 236: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 191

co uterino mas conocida en Mexico es el Papanicolau,que por razones economicas, sociales, educativas yculturales el programa oficial de deteccion tempranapor medio del Papanicolau no ha sido eficiente porlo que se propone evaluar otras estrategias de saludpublica para aumentar la deteccion temprana y dis-minuir la mortalidad, principalmente en la poblacionde alto riesgo. La colposcopıa es un examen visualespecializado del cervix, la vagina, y algunas veces delos labios vaginales externos o la vulva, se practicaen aquellos casos donde la prueba de Papanicolaouha mostrado celulas anormales. Por lo que en estetrabajo se presenta el diseno optico de un colposcopiopara la deteccion oportuna de Cancer cervico uterino.

3ME19 USO DEL ROMPIMIENTO OPTICOINDUCIDO POR LASER EN EL CORTECARTILAGO DE RODILLA SIN DANOTERMICO A.R. Gonzalez Alpuche; Universidad deGuanajuato, Instituto de Fısica; alframon@ licifug.ugto. mx. G. Gutierrez Juarez; Universidad de Gua-najuato, Instituto de Fısica; ggutj@ fisica. ugto.

mx. J.L. Pichardo Molina, centro de Investigacion enOptica; jpichardo@ cio. mx.Empleando un laser Nd-YAG de 1064 nm y trabajan-do con su segundo armonico (532 nm), enfocado enuna region de 50 micrometros de diametro, se pro-dujo el rompimiento optico, el cual se mantuvo porun tiempo que vario de 10 a 120 minutos. Esto in-dujo ablacion sobre un cartılago de origen vacuno.Se observo que, aun a tiempos largos no hubo danotermico en la zona irradiada. Se discuten los modelosfısicos que explican el hecho de que aun con la abla-cion laser, no se produce dano termico. Se observael inicio del rompimiento optico con una potencia de9mJ y el comportamiento observado mediante grafica-cion de resultados indica un posible comportamientoexponencial. Las perspectivas del trabajo son teneraplicaciones en otras articulaciones y e ahı pasar atejidos humanos.

3ME20 Efecto de campo magnetico alterno en elcitoesqueleto de celulas transformadas del epi-telio pulmonar T. Cordova-Fraga; Universidad deGuanajuato, Instituto de Fısica; M. Sabanero-Lopez;Universidad de Guanajuato, Instituto de Investigacionen Biologıa Experimental; D.V. Rıos-Galvan; Univer-sidad de Guanajuato, Instituto de Investigacion enBiologıa Experimental; K.Y. Barbosa-Sabanero; Uni-versidad de Guanajuato, Instituto de Investigacionen Biologıa Experimental; M. Vargas; Universidad deGuanajuato, Instituto de Fısica; M. Sosa; Universi-dad de Guanajuato, Instituto de Fısica.En este trabajo se presentan. La construccion de un

estimulador magnetico de baja intensidad y frecuenciavariada; la estimulacion magnetica en dos modalida-des de ancho de pulso a una misma frecuencia, decelulas transformadas del epitelio pulmonar (de lalınea A549). Dos grupos de celulas fueron estimuladascon un pulso de 10 y 50 ms. de ancho, repetidos a unafrecuencia de 1 Hz y de intensidad 32 mT. La estimu-lacion magnetica se realizo durante el crecimiento delas celulas, en segmentos de 20 min. de estimulacion y20 min. sin estimulacion. El efecto del campo magneti-co fue un incremento en las uniones entre celulas yuna mayo adicion entre capas.

3ME21 Desarrollo y diseno de un simulador defiltracion glomerular de la inulina A. Reyes La-zalde; Escuela de Biologıa, BUAP; arreyes@ siu.

buap. mx. M.E. Perez Bonilla; Escuela de Bilogıa,BUAP; euperez@ siu. buap. mx. O.L. Fuchs Gomez;FCFM, BUAP; letyfuchs@ yahoo. com. mx.Estudiamos la filtracion del plasma entre las arteriolasglomerulares y el espacio de Bowman. Mediante unmodelo de compartimientos descrito por un sistemade ecuaciones diferenciales desarrollamos un simu-lador de filtracion glomerular. El modelo propuestoen este simulador considera varios supuestos: todaslas estructuras glomerulares se unen para formar unglomerulo ideal con una sola membrana de intercam-bio, una sola capsula de Bowman y un solo capilarglomerular; se considera que cada rinon tiene 1 millonde nefronas y que el area de filtracion total es de1 m2. El simulador de la filtracion glomerular repro-duce observaciones realizadas en estudios clınicos, lasvariaciones de la filtracion glomerular con respecto altiempo, la distancia, la presion arterial y la permeabi-lidad de la membrana para sustancias especıficas. Elsimulador fue desarrollado para ambiente Windows.Reproduce las variaciones de la filtracion glomerularcon respecto al tiempo, la distancia, la presion arterialy la permeabilidad de la membrana para sustanciasespecıficas. Los autores fueron apoyados por la BUAP

3MF Astrofısica y Cosmologıa II

3MF01 Propuesta de una nuevo algoritmo para labusqueda de Grupos Compactos Aislados deGalaxias P.A. Loera Gonzalez, Dep. Fisica UNISON;ploera@ astro. uson. mx. J.C. Saucedo Morales, DI-FUS UNISON.Se presenta un nuevo algoritmo que busca grupos com-pactos aislados de galaxias en catalogos en funcion deparametros de compacidad y de aislamiento. Se pre-senta tambien una comparacion de resultados obete-nidos por Eke et al(2004) usando el catalogo 2dFGRS.

Page 237: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

192 L Congreso Nacional de Fısica

3MF02 Estudio Espectrofotometrico de las Con-diciones Fısicas del Blazar 3C 454.3 B. PerezCamargo; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, BUAP; bpcorreo@ hotmail. com. V. Chavush-yan; Departamento de Atrofısica, INAOE; vahram@

inaoep. mx. O.M. Matınez Bravo; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, BUAP; omartin@ fcfm.

buap. mx.

En este trabajo se presentan los primeros resultadosdel estudio realizado en el Blazar 3C 454.3 que pre-tende identificar los mecanismos responsables de lavariabilidad caracterıstica de los blazares. Se anali-za el comportamiento del flujo de la lınea ancha deemision Mg II λ2800A respecto al flujo de continuoobtenidos a partir de 13 espectros opticos del blazar3C 454.3 correspondientes al monitoreo realizado enel desde mayo de 2005 hasta junio de 2006, con lostelescopios de 2.1 m del Observatorio Astrofısico Gui-llermo Haro (OAGH) y el Observatorio AstronomicoNacional San Pedro Martir (OAN-SPM). Se identificala actividad del objeto para cada espectro tomado yse presenta la distribucion espectral de energıa (SED)del objeto.

3MF03 Teorıas extendidas de gravedad en dimen-siones extras E. Santos Rodrıguez; Lic. en Fısicay Matematicas, Universidad Autonoma de Chiapas;eli@ unach. mx. D. Rojas Rebolledo; Lic. en Fısicay Matematicas, Universidad Autonoma de Chiapas;rrdiego@ gmail. com.

A partir de una descripcion breve sobre el estatusactual de las teorıas extendidas de gravedad en elformualismo de Palatini hacemos hincapie en las con-secuencias cosmologicas y astrofısicas de estas teorıascuando estan descritas sobre un espacio-tiempo condimensiones extras. En particular es posible describirun novedos efecto debido a los grados de libertad aso-ciados a las dimensiones extra.

3MF04 An Alternative Interpretation for the Mo-duli Fields of the Cosmology Associated toType IIB Supergravity with Fluxes T. Matos,;J. Luevano,; H. Garcia-Compean,; J.A. Vazquez, .In this work we provide a basis for studying the cos-mology derived from the super string theory.The mainfeature of these cosmology is the presence of the axionfield and the the interaction of the dilaton with mat-ter and the axion.We make a first approach writingthe corresponding field equations and the dynamicalsystem. In this approach we interpret the dilaton andthe axion as dark matter or dark energy. As an exam-ple we interpret the dilaton as the dark matter ofthe universe, in the context of a particular cosmologi-cal model derived from type IIB supergravity theory

with fluxes.The model gives a similar evolution andstructure formation of the universe compared withthe CDM model in the linear regime of fluctuations ofthe structure formation.In the non-linear regime thereare some diferences between the type IIB supergra-vity theory with the traditional CDM paradigm.Thesupergravity theory predicts the formation of galaxiesearlier than the CDM and there is no density cusp inthe center of galaxies.These diferences can distinguishboth models and might give a distinctive feature tothe phenomenology of the cosmology coming from su-perstring theory with fluxes.

3MF05 Formacion de estructuras en presencia delos efectos Dufour y Soret. A. Sandoval-Villalbazo;Depto. de Fısica y Matematicas, UIA; alfredo.

sandoval@ uia. mx. A.L. Garcıa-Perciante; Dep-to. de Matematicas Aplicadas y Sistemas, UAM-C;algarcia@ correo. cua. uam. mx.

Se analiza la inestabilidad gravitacional para un gasionizado en el contexto de la termodinamica irreversi-ble lineal. En particular, se muestra que la presenciade un flujo de calor que se obtiene de fuerzas termo-dinamicas generalizadas, en este caso de los efectosSoret y Dufour, afecta las propiedades de la ecuacionde dispersion que gobierna la estabilidad del sistema.Estas ideas se ilustran en ciertos problemas de interesastrofısico.

3MF06 Electrodinamica sobre agujeros de gu-sano M.A. Luna Gonzalez; Universidad Michoaca-na de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Cien-cias Fisico-Matematicas; maluna@ ifm. umich. mx. J.Estevez Delgado; Universidad Michoacana de SanNicolas de Hidalgo, Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas; joaquin@ fismat. umich. mx. T. Zan-nias; Universidad Michoacana de San Nicolas de Hi-dalgo, Instituto de Fısica y Matematicas; zannias@

ginette. ifm. umich. mx.

Formulamos las ecuaciones de Maxwell sobre el fon-do de un agujero de gusano con simetrıa esferica. Es-tudiamos las propiedades de los campos electricos ymagneticos sobre tal fondo debido a una distribucionde carga estacionaria y una anillo de corriente alrede-dor de la garganta. Consideramos tambien el caso endonde el fondo es un hoyo negro y estudiamos los cam-pos generados por estas distribuciones. Hicimos unacomparacion y discutimos las diferencias entre las dosconfiguraciones

Page 238: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 193

3MF07 Aproximacion Post-Newtoniana de gala-xias esfericas. A. Fortiz Flores; Universidad Michoa-cana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de CienciasFısico-Matematicas; aff@ ifm. umich. mx. J. Este-vez Delgado; Universidad Michoacana de San Nicolasde Hidalgo, Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas;joaquin@ fismat. umich. mx. T. Zannias; Universi-dad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Institutode Fısica y Matematicas; zannias@ ginette. ifm.

umich. mx.

Usando el potencial isocrono para una galaxia esferi-ca generamos la primera correccion post-newtonianaen la metrica de espacio-tiempo. Usando esta metri-ca calculamos correcciones en las orbitas de estrellasindividuales con la finalidad de estudiar los efectosde dichas correcciones sobre las curvas de rotaciongalactica. Modificaciones en las curvas que resultanpor la contribucion de una componente de materiaoscura tambien estan discutidas.

3MF08 Espectroscopia optica de estrellas estanda-res para el Telescopio Luis Rivera Terrazasde la FCFM. C. Tapia Schiavon; FCFM, BUAP;ca. ta. schi@ gmail. com. O.M. Martınez Bravo;FCFM, BUAP; omartin@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se presentan los espectros en el inter-valo optico de estrellas estandares espectrotometricasque se han observado con el TLRT para evaluar sudesempeno. Se presenta en detalle la caracterizaciondel espectrografo, la rutina de observacion y reduccionde datos. El espectrografo cuanta con dos rejillas dedifraccion con 150 y 600 lıneas por milımetro, por loque la resolucion es de 2.4 y 10 angstroms por pıxelrespectivamente y la camara CCD SBIG ST-7/7E. Sepresentan espectros de alta senal a ruido en el inter-valo espectral de 3800 a 7000 angstroms, de objetosde varios tipos espectrales que forman parte de labiblioteca de espectros de calibracion para los futurosproyectos del TLRT.

3MF09 Reconstruccion de las direcciones de arri-bo de los UHECR a la Auger E.A. Parra Flo-res; BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Matema-ticas; alejandrap_ 5@ hotmail. com. O.M. Mar-tinez Bravo; BUAP, Facultad de Ciencias FisicoMatematicas; omartin@ fcfm. buap. mx. H. SalazarIbarguen; BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Mate-maticas; hsalazar@ fcfm. buap. mx. I. Torres Agui-lar; BUAP, Facultad de Ciencias Fisico Matematicas;itorres@ fcfm. buap. mx.

En el presente trabajo, se muestra el analisis de datosobtenidos con Observatorio Pierre Auger (PAO) co-rrespondientes a los meses de marzo del 2004 a febrerodel 2006. Clasificados con las siguientes caracterısti-

cas: un angulo cenital mayor a 75 grados, que hayanregistrado senal en mas de 20 estaciones y por tanto,con energıas del orden de 1018 eV. Con el fin de de-terminar la eficiencia de reconstruccion del angulo dearribo para los programas CDAS (Categorical DataSystem) y Offline, mediante la comparacion de las re-construcciones utilizando cada uno de los programasa partir del estudio de una librerıa de datos sinteti-cos creada utilizando Aires (A system for air showersimulations). Permitiendonos tener un criterio masconfiable al seleccionar y reconstruir eventos realesobtenidos por el PAO.

3MF10 Instrumentacion y desempeno del arreglode detectores Cherenkov de agua ubicados enSierra Negra H. Salazar Ibarguen; Col. de Fisica,FCFM-BUAP; hsalazar@ fcfm. buap. mx. C. Alva-rez; Col. de Fisica, FCFM-BUAP; O. Martinez Bravo;Col. de Fisica, FCFM-BUAP; omartin@ fcfm. buap.mx. L.M. Villasenor Cendejas; Inst. Fisica y Mate-maticas, UMSNH; E. Perez; Col. de Fisica, FCFM-BUAP; J. Grajales; Col. de Fisica, FCFM-BUAP.Presentamos los resultados de la operacion del arreglode 6 detectores Cherenkov de agua localizados a 4550m.s.l.m. en Sierra La Negra (N 18 59.1, W 97 18.76) cerca de la ciudad Puebla. Los detectores consistenen contenedores cilındricos sellados a la luz visible yUV, de 4m2 de area separados 25m entre ellos. Losvertices del arreglo forman un triangulo con uno de losdetectores en el centro. El contenedor esta lleno con5000 lts de agua purificada y tiene un sensor de luz(fotomultiplicador EMI, modelo 9030 A de 5 pulgadasde diametro). La electronica consiste de contadoresque tienen una ventana de tiempo de 5 milisegundos,y convertidores de analogico a digital que muestreanel perfil de los pulsos a 200 Millones de muestras porsegundo. Se reporta la estabilidad y el analisis de da-tos de los primeros 7 meses de 2007.

3MF11 Modelo sencillo de acrecion: Migracion deun planeta tipo Jupiter caliente, con resonan-cias de tiempo promedio. C. Hernandez; Univer-sidad Autonoma del Estado de Morelos, Facultad deCiencias; claudia. nandez@ gmail. com. L. Benet;Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Institutode Ciencias Fısicas; benet@ fis. unam. mx.Basados en un modelo estadıstico sencillo de acre-cion planetaria, presentamos distribuciones finales desemi-ejes mayores, masas y deficit de momento an-gular, AMD de los sistemas planetarios formados.Usando este modelo, estudiamos la migracion de unplaneta tipo Jupiter caliente, dentro de un disco proto-planetario homogeneo. Observamos migracion internay externa. Mostramos que la migracion interna de-

Page 239: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

194 L Congreso Nacional de Fısica

pende de la posicion y de la masa inicial del Jupitercaliente. La migracion externa aparece cuando se in-cluyen resonancias de tiempo promedio. Se presentantambien resultados estadısticos de la formacion de unsegundo planeta en areas especıficas.

3MF13 Simulacion de la Mecanica Orbital F. San-chez Herrejon; Fac. de Fisico-matematicas, UMSNH;fesaher@ gmail. com. M.V. Chavez Hernandez;Fac. de Fisico-matematicas, UMSNH; vicky_ arg@

hotmail. com. J.A. Cervantes Guzman; Fac. deFisico-matematicas, UMSNH.En la primera parte se construyeron las ecuaciones quedescriben el movimiento general de naves espaciales.Para ilustrar la teorıa introducimos un simulador devuelo que va mas alla de los confines de la atmosferaterrestre. El orbitador despega de la Tierra y realizaun viaje a traves del sistema solar. El orbitador en-fatiza el realismo del vuelo. Se debe invertir tiempoy esfuerzo para aprender la mecanica orbital que des-pliega. La dinamica del vuelo espacial requiere com-prender parametros lineares y angulares para mejorarla estabilidad. Muchos de esos parametros pueden sermodificados por el usuario. Los vectores de las fuerzasy los ejes de coordenadas para el navıo pueden progra-marse directamente en el simulador. Durante el viaje,los planetas son observados en alta resolucion. Pode-mos ir en orbitas bajas, incluso cerca de la superficiedel planeta. La simulacion incluye .Ondas especula-res”sobre superficies de oceanos de otros mundos, contransiciones de litoral. Hay efectos de luz y sombrapara que la nave espacial entre en la sombra del pla-neta con nıtidos contrastes claro-oscuros. La Fısicadel vuelo es avanzada, objetiva y realista.

3MG Acustica I

3MG01 Modelo unidimensional de tres masas aco-pladas para estudiar la respuesta acustica defrutos. M.C. Guillen-Gallegos; Facultad de Cien-cias Fısico-Matematicas, UMSNH; G. Arroyo Correa;Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, UMSNH;garroyo@ umich. mx. J.I. Aranda Sanchez; Facultadde Ciencias Fısico-Matematicas, UMSNH.En este trabajo se presenta un modelo unidimensionalde tres osciladores acoplados para simular la respues-ta acustica de frutos impactados mediante la tecnicade impacto acustico [1]. Se comparan las prediccionesdel modelo con mediciones experimentales hechas enalgunas clases de frutos. Se hace tambien una compa-racion entre los resultados obtenidos con este modelode tres masas y los derivados de un modelo de unasola masa propuesto recientemente [2]. Trabajo apo-yado a traves del proyecto CIC-UMSNH 9.23. 1. J.

I. Aranda-Sanchez et al. XLVII Congreso Nacionalde Fısica. Hermosillo, Sonora, 2004. 2. R. N. PachecoVenegas et al. XLVIII Congreso Nacional de Fısica.Guadalajara, Jalisco, 2005.

3MG02 Levitacion de una esfera debido a una ondasonora generada por una fuente simple en cam-po libre R. Ruiz Boullosa; Centro de Ciencias Apli-cadas y Desarrollo Tecnologico, UNAM; rrb@ aleph.cinstrum. unam. mx. A. Orozco Santillan; Centro deCiencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico, UNAM;arturo. orozco@ ccadet. unam. mx. J.D. Cruz Ruiz;Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologi-co, UNAM; davidcalli@ yahoo. com. mx.Las ondas acusticas ejercen fuerzas sobre las super-ficies donde inciden; si la amplitud de la onda essuficientemente grande, estas fuerzas pueden compen-sar el peso de objetos pequenos. Este trabajo presentael fenomeno de levitacion de una esfera producido poruna onda acustica generada por una fuente de tamanomuy pequeno respecto a la longitud de onda. La esferase coloca sobre la fuente logrando mantenerla levita-da por largo tiempo. El trabajo presenta un analisisteorico de la dispersion de una onda esferica debido ala presencia de una esfera pequena; el estudio se hizopara kR<< 1, donde k es el numero de onda y R elradio de la esfera, con una aproximacion a segundoorden en kR. Considerando la dispersion de la ondaacustica, se obtiene una expresion analıtica de la fuer-za sobre la esfera. Se muestran las contribuciones a lafuerza ejercida por la onda debido a la presion acusticay a la velocidad del fluido. Se analizan las condicionesde levitacion de la esfera. Los datos teoricos obtenidosson comparados con resultados experimentales.

3MG03 ESCALERAS DE WANNIER-STARK ENONDAS TORSIONALES L. Gutierrez; Univer-sidad Nacional Autonoma de Mexico, Instituto deCiencias Fısicas; luisg@ fis. unam. mx. A. Dıaz-de-Anda; Universidad Nacional Autonoma de Mexico,Instituto de Ciencias Fısicas; ada@ fis. unam. mx.

J. Flores; Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co, Instituto de Fısica; jfv@ servidor. unam. mx. R.A. Mendez-Sanchez; Universidad Nacional Autonomade Mexico, Instituto de Ciencias Fısicas; mendez@

fis. unam. mx. G. Monsivais; Universidad Na-cional Autonoma de Mexico, Instituto de Fısica;monsi@ fisica. unam. mx. A. Morales; UniversidadNacional Autonoma de Mexico, Instituto de CienciasFısicas; mori@ fis. unam. mx.En este trabajo estudiamos experimental, teorica ynumericamente el analogo elastico del fenomeno dela mecanica cuantica conocido como resonancias delas escaleras de Wannier-Stark, que consiste en un

Page 240: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 195

espectro de niveles equidistantes cuando se sujeta aun electron en un cristal a un campo electrico estaticoy constante. Estudiamos los modos normales de on-das torsionales en una barra elastica formada por unconjunto de cuerpos cubicos cuya altura varia a lo lar-go de la barra. Mostramos que se presentan algunasanalogıas con las resonancias de Wannier-Stark[1].El acuerdo entre teorıa y experimento es excelen-te. [1] L. Gutierrez, A. Dıaz-de-Anda, J. Flores, R.A. Mendez-Sanchez, G. Monsivais, and A. Morales.”Wannier-Stark Ladders in One-Dimensional ElasticSystems” Phys. Rev. Lett. 97, 114301 (2006). Trabajoapoyado por el proyecto DGAPA–PAPIIT, UNAMIN111307-3.

3MG04 Caracterizacion de estructuras resonan-tes tipo trampolın y su aplicacion como sensorde gas M. Galindo Mentle; S. Munoz Aguirre; S.Alcantara Iniesta*; J. Castillo Mixcoatl; G. BeltranPerez; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,*CIDS-ICBUAP, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; mentle_ 16@ yahoo. com. mx, smunoz@

fcfm. buap. mx.

En este trabajo se presenta la aplicacion de los ele-mentos transductores tipo trampolın en la deteccionde vapores de compuestos organicos, tales como al-coholes. Su funcionamiento se basa en la transduccionque produce las moleculas de gas en la actuacionmecanica del trampolın. Esto se registra como cam-bios en la frecuencia de resonancia. Para realizar lasmediciones es necesario excitar el trampolın en su es-tado resonante y detectar la variacion en la frecuenciade resonancia. La respuesta se mide colocando unacapa sensible al gas en el extremo libre del trampolıne introduciendolo dentro de una camara de teflon a lacual se le inyecta la muestra a medir. La frecuencia deresonancia se determina midiendo la impedancia mıni-ma en el trampolın, en este caso fue de 4.810 KHz. Seutilizo el metodo de casting para depositar la pelıculasensible de dimetilpolisiloxano y se midio la respuestaa etanol. Como resultado se obtuvo un corrimiento defrecuencia de 40 Hz para una concentracion de gas deaprox. 80,000 ppm.

3MG05 Simulacion de imagenes ultrasonicas deun material multi-capas utilizando pulso-eco.L. Medina Gomez; Facultad de Ciencias, UNAM;medina. lucia@ gmail. com. A. Villarreal Lopez;Facultad de Ciencias, UNAM; caronte@ ciencias.

unam. mx.

El ultrasonido es comunmente utilizado en muchasaplicaciones que van, desde las imagenes medicas has-ta el corte de metales. Un area importante de apli-cacion es en ensayos no destructivos, donde permite

conocer propiedades fısicas de los materiales, detectardefectos o inhomogeneidades sin afectar su integridado desempeno. En las evaluaciones no destructivas porultrasonido se utiliza ondas acusticas de alta frecuen-cia (superior a 20 KHz) para evaluar las propiedadesmecanicas de un material; la simulacion de las prue-bas con ultrasonido es uno de los campos emergentesde la investigacion en esta area ya que el modeladomatematico provee un metodo simple para el analisis.En este trabajo se muestra la simulacion numerica desenales ultrasonicas generadas por la propagacion depulsos ultrasonicos que inciden en un medio compues-to por multi-capas y las reflexiones originadas por loscambios de medio, generando ası la imagen del ma-terial radiado. Hasta el momento las consideracioneshechas son las siguientes: la senal simulada consideraondas longitudinales, la atenuacion es debida a la dis-tancia recorrida unicamente, las fronteras del mediocontinuo se simulan como fuentes puntuales (Principiode Huygens) y el material se encuentra en el campolejano. El sistema propuesto es capaz de resolver ma-teriales multi-capas de espesor lambda/2

3MG06 Transferencia de momento angular de uncampo sonoro en espacio libre mediante la ge-neracion experimental de vortices acusticos K.Volke Sepulveda; Instituto de Fısica, UNAM; karen@fisica. unam. mx. A. Orozco Santillan; CCADET,UNAM; arturo. orozco@ ccadet. unam. mx. R. R.Boullosa; CCADET, UNAM.En este trabajo presentamos un analisis detallado yla correspondiente generacion experimental de cam-pos sonoros portadores de momento angular que, adiferencia de trabajos previos, en este caso se propa-gan en espacio libre, es decir, sin necesidad de unacavidad resonante. En analogıa con el caso optico, nosreferimos a este tipo de campos como vortices acusti-cos, debido a que presentan un factor de fase de laforma (exp ilϕ), donde l es un numero entero y ϕes el angulo azimutal en coordenadas cilındricas cir-culares. El numero l se conoce como carga topologicadel vortice y es proporcional al momento angular delcampo. Se generaron vortices de cargas l = ±1 ,±2,donde el signo esta asociado al sentido de giro o he-licidad. Para demostrar la transferencia de momentoangular a la materia mediante un vortice acustico uti-lizamos un disco absorbente suspendido de un pendulode torsion. Se presentan los resultados de la torca ob-tenida en funcion de diferentes parametros, tales comola carga topologica y el radio del disco, entre otros.

Page 241: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

196 L Congreso Nacional de Fısica

3MG07 Evaluacion de la maduracion de manza-nas por una nueva instrumentacion acustica.S. Cardena Sanchez; Universidad Autonoma de Ba-ja California, Facultad de Ciencias; samyboy12@

gmail. com. M.T. Espinioza Torres; UniversidadAutonoma de Baja California, Facultad de Ciencias;marthalee007@ hotmail. com. J. Catalan Dibene;Universidad Autonoma de Baja California, Facultadde Ciencias; jcd_ 555@ hotmail. com. L.J. VillegasVicencio; Universidad Autonoma de Baja California,Facultad de Ciencias; javo@ uabc. mx y N. PereaLopez; Universidad Nacional Autonoma de Mexico,Centro de Ciencias de la Materia Condensada.En trabajos previos se han realizado pruebas paraevaluar el estado de madurez de frutas por tecnicasde impacto acustico. En esta ocasion se presenta lainstrumentacion desarrollada para evitar danos en elexocarpo del fruto, asimismo se presenta la evaluacionde dicha tecnica y las medidas realizadas. Se presentasu correlacion con tecnicas de evaluacion electrica,optica y biologica.

3MH Fısica Matematica y Gravitacion I

3MH01 MINISUPERESPACIO NO CONMU-TATIVO O. Obregon; Instituto de Fısica, Uni-versidad de Guanajuato; octavio@ fisica. ugto.

mx. M. Sabido; Instituto de Fısica, Universidadde Guanajuato; msabido@ fisica. ugto. mx. J.C.Lopez-Domınguez; Instituto de Fısica, Universi-dad de Guanajuato; jlopez@ fisica. ugto. mx. C.Ramırez; Facultad de Ciencias Fısico Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;cramirez@ fcfm. buap. mx. H. Garcıa-Compean;Departamento de Fısica, CINVESTAV-Monterrey;compean@ fis. cinvestav. mx.

Asumiremos que las variables del minisuperespacio noconmutan, como ya ha sido propuesto para las coor-denadas del espacio tiempo. Primero presentamosun modelo de cosmologıa cuantica. Para la metrica deKantowski-Sachs somos capaces de encontrar una fun-cion de onda exacta. Construimos paquetes de onda,mostramos que nuevos estados cuanticos aparecen ycompiten”por ser el estado mas probable, contrastan-do claramente con el caso conmutativo. Un procesode tunelaje puede ser posible entre estos estados. Masadelante usamos un difeomorfismo entre el agujeronegro de Schwarzschild y el modelo cosmologico deKantowski-Sachs, el cual es generalizado al minisuper-espacio no conmutativo. A traves del procedimiento deFeynman-Hibbs podemos estudiar la termodinamicadel agujero negro, en particular, calculamos la tempe-ratura y entropıa de Hawking para el agujero negrode Schwarzschild no conmutativo.

3MH02 No conmutatividad en Cosmologıas an-isotropicas tipo Bianchi: Enfoques Clasico yCuantico j.s. garcia diaz; instituto de fisica, universi-dad de guanajuato y Fac. de ciencias de la UAEMEX;josogadi@ hotmail. com. nohemi garcia molina; fa-cultad de ciencias, universidad autonoma del estadode mexico; ngmmasj@ hotmail. com. m.g. frias palos;facultad de ciencias, universidad autonoma del estadode mexico; mgfp88@ hotmail. com.Recientemente han surgido efectos no conmutativosen Relatividad General en relacion con Teorıa deCuerdas. En el escenario cosmologico, a nivel newto-niano, cosmologıa inflacionaria o teorıa de perturba-ciones por mencionar algunas, tratan esencialmente lano conmutatividad solo entre dos campos, dado queesencialmente se trabaja sobre el modelo estandar dela cosmologıa FRW. En este trabajo se utilizara laestructura simplectica (ecu. de Hamilton) y las apli-caciones de la geometrıa no conmutativa generalizadaentre las variables de campo del minisuperespacio delos modelos cosmologicos anisotropicos que tienen unarepresentacion lagrangiana los cuales se conocen co-mo modelos Bianchi clase A, nos enfocaremos solo almodelo Bianchi tipo II, para obtener las solucionesclasicas y cuanticas, conmutativas y no conmutativas.Los otros modelos estan en proceso.

3MH03 Metricas cuatrodimensionales y la ecua-cion de HJ G. Silva Ortigoza; FCFM, BUAP;gsilva@ fcfm. buap. mx . J.G. Santiago Santiago;FCFM, BUAP.En este trabajo se usa una familia biparametrica desoluciones de la ecuacion de Hamilton-Jacobi en unespacio-tiempo de dimension cuatro con metrica da-da, con el objeto de obtener las condicones bajo lascuales una familia de superficies puede ser usada parareconstruir la metrica.

3MH04 Reconstruccion de la metrica de Jaco-bi mediante in sistema de EDP’s de segundoorden G. Silva Ortigoza; FCFM, BUAP; gsilva@

fcfm. buap. mx . E. Ramos Organillo; FCFM, BUAP.En este trabajo se muestra que existe una clase de sis-temas de ecuaciones diferneciales parciales de segundoorden que permiten reconstruir la metrica de Jacobiasociada con un sistema conservativo.

Page 242: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 197

3MH05 Comparacion del fenomeno de deflexiongravitacional en el espacio-tiempo de Schwarzs-child con masa negativa con el espacio-tiempode Janis-Winnicour Newman. G. Silva Ortigo-za; BUAP, Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas;gsilva@ fcfm. buap. mx. E. Montiel Pina; BUAP,Facultad de Ingenierıa; emontiel@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se integran las ecuaciones que des-criben las geodesicas luxoides del cono de luz de unpunto arbitrario en el espacio-tiempo de Schwarzschildcon masa negativa el cual describe el campo gravita-cional externo de un cuerpo estatico, esfericamentesimetrico, de masa negativa −M , con el proposito deobtener, en forma exacta, las ecuaciones que describenel fenomeno de lentes gravitacionales. Se demuestraque bajo ciertas aproximaciones nuestras ecuacionesse reducen a la ecuacion de lente delgada. Finalmentese hace ver que en el caso de campos intensos no esposible la formacion de las denominadas imagenes re-lativistas. Se comparan estos resultados con los que seobtienen de realizar un tratamiento analogo del mis-mo fenomeno en el espacio-tiempo de Janis-WinnicourNewman para masa positiva.

3MH07 Bases de Phillip Hall en geometrıa sub-Riemanniana A. Anzaldo Meneses; Azcapotzalco,Universidad Autonoma Metropolitana; alfons_ rex@hotmail. com.

Partiendo de una estructura subRiemanniana dadapor una distribucion de campos vectoriales que ge-neran algebras de Lie nilpotentes y por una metricaEuclideana se obtienen las ecuaciones del movimien-to. Se construyen explıcitamente bases de Phillip Hallpara las algebras de Lie, proveyendo con ello de uncamino para el estudio de geodesicas subRiemannia-nas en una gran variedad de casos. En particular, semuestran ejemplos integrables por cuadraturas paraciertas distribuciones de dimension tres que generanalgebras nilpotentes de tres pasos de dimension cator-ce.

3MH08 La geometrıa de Robertson-Walker y cam-pos escalares con acoplamiento no mınimo R.De Arcia; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidal-go; dearcia@ hotmail. com. J. Estevez Delgado; Fa-cultad de Ciencias Fısico-Matematicas, UniversidadMichoacana de San Nicolas de Hidalgo; joaquin@

fismat. umich. mx. T. Vukasinac; Facultad de Inge-nierıa Civil, Universidad Michoacana de San Nicolasde Hidalgo; tatjana@ shi. matmor. unam. mx.Vamos a analizar distintas teorıas tensor-escalar conacoplamiento no mınimo que generan la misma geo-metrıa dentro del modelo cosmologico de Robertson-

Walker y el comportamiento del campo escalar e inva-riantes de curvatura. Vamos a mostrar como se pue-den elegir el factor de acoplamiento y el potencial delcampo escalar que generan la metrica de Robertson-Walker con el factor de escala dado.

3MI Cibernetica I

3MI01 Comparacion de Diferentes Tecnicas deAnalisis y Prediccion No-Lineal de Indica-dores Economicos. R. Figueroa Tabares; Insti-tuto Politecnico Nacional(IPN), Centro de Inves-tigacion en Computacion(CIC); ren_ figueroa@

hotmail. com. D.A. Martınez Meraz; IPN, CIC;daxel201@ hotmail. com. J.G. Figueroa Nazuno;IPN, CIC; jfn@ cic. ipn. mx.Existen indicadores como las cotizaciones de accionesen las bolsas de valores, que tienen una importanciasustancial para describir la situacion economica. Sinembargo, las series de datos muestran caracterısticasde no-estacionalidad y no-linealidad; de modo quepresentan una fuerte limitacion a los analisis clasicos,como es la transformada de Fourier. En este trabajose hace un estudio de las cotizaciones de la Bolsa Me-xicana de Valores, durante dos regımenes diferentesde comportamiento, antes y despues de diciembre de1994. Usando tecnicas como son los mapas recurren-tes, informacion mutua, entropıa de la informacion;ası como diferentes tecnicas de prediccion como sonredes neuronales, prediccion en espacio de fase, RBF,etc. Los resultados indican las diferencias y semejan-zas de estos regımenes de comportamiento y en quecondiciones es posible predecir los datos.

3MI02 Aplicacion de una red neuronal de Hopfielden el control de un brazo robot tipo girato-rio con dos grados de libertad para corte consierra electrica L. GOMEZ ESPARZA; Facultadde Ciencias de la Electronica, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla; lgomez@ ece. buap. mx.

R. Mendez Olivares; Facultad de Ciencias de laElectronica, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; roque_ 802000@ yahoo. com. mx.Resumen. Existen problemas en ciencias e ingenierıaque implican la extraccion de informacion a partirde datos complejos e inciertos. Las redes neuronalesartificiales (ANR por sus siglas en ingles) constituyenun campo de investigacion muy importante durantelos ultimos anos, que han dado respuesta a este tipode situaciones. En las ANR, el paradigma es emularel modelo biologico de aprendizaje y computacion deinformacion, con una fuerte base de procesamiento enparalelo. La principal cualidad de estos sistemas laconstituye su adaptabilidad dinamica, esto es, su ca-pacidad para variar de comportamiento en situaciones

Page 243: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

198 L Congreso Nacional de Fısica

cambiantes. Para llegar a esto, se usan tecnicas comoel aprendizaje, generalizacion u auto organizacion. Eneste trabajo presentamos una aplicacion de una redauto-organizada, una red de Hopfield al control de unbrazo robot tipo giratorio con dos grados de libertadpara cortar con sierra electrica material.

3MI03 Aplicacion de Memorias Hetero Asociati-vas para la Identificacion de Elementos Quımi-cos a partir de su Espectro Visible de LıneasA.M. Herrera Navarro, Universidad Autonoma deQueretaro; anaherreranavarro@ gmail. com. H.Jimenez Hernandez; IPN, CICATA Unidad Quereta-ro; hugojh@ gmail. com.Los elementos de la tabla periodica tienen asociadoun espectro de lıneas caracterıstico, dentro del rangovisible del espectro electromagnetico. Este espectroindica las longitudes de onda que puede absorber oemitir un atomo de un elemento particular. En estetrabajo se presenta un metodo de identificacion deelementos a partir de su espectro mediante una co-dificacion del espectro en cadenas binarias largas. Elproceso de identificacion consiste en el uso de modelosde memorias hetereo asociativas del tipo Steinbuch.En una fase experimental, los resultados obtenidosmuestran un metodo robusto de identificacion, inclu-sive en situaciones donde las imagenes de los espectrospresenten ruido aditivo o sustractivo en diferentes in-tensidades.

3MI04 Analisis de la lateralizacion de la respuestade emisiones otoacusticas espontaneas a image-nes auditivas G. Perez Acosta; Escuela Nacionalde Musica, UNAM; la_ perez01@ hotmail. com. A.Ramos Amezquita; Facultad de Ciencias, UNAM;alejora@ gmail. com.

En Cibernetica, el concepto de retroalimentacion escentral en la aplicacion de mecanismos de controlde organismos biologicos sobre maquinas. En el sis-tema auditivo, la presencia de emisiones otoacusti-cas espontaneas (EOAE´s) es considerada un posi-ble mecanismo de retroalimentacion para la inhibi-cion/excitacion de estımulos dependiendo de si esdeseable amplificar una senal o “filtrarla”. En untrabajo anterior, se encontraron evidencias de queel control de tales emisiones podrıa tener un origenen la corteza auditiva (Ramos Amezquita, A., PerezAcosta, G., 2006). Por otro lado, ha sido sugerido quedependiendo del tipo de informacion que se procesa, elanalisis realizado por el cerebro sigue diferentes vıas.En el presente trabajo se analizo y comparo la respues-ta de las EOAE´s de oıdos izquierdos y derechos de lossujetos (musicos profesionales) tras haberse realizadouna tarea de recreacion mental de imagenes auditivas.

Una clara respuesta asimetrica fue encontrada entrelos dos oıdos. Solo se observaron diferencias significa-tivas en las amplitudes de las EOAE´s con relacion alas tareas de recreacion de imagenes auditivas en losoıdos derechos de los sujetos. Estos resultados sugierenuna actividad predominante del hemisferio izquierdorelacionada al procesamiento melodico implicado enla tarea realizada.

3MI05 Analisis y Desarrollo de una Red Neuro-nal Distribuida G. Jimenez Montoya, CONCY-TEQ; M.T. Garcıa Ramırez, CICATA QUERETA-RO; teregr_ 2007@ yahoo. com. mx. E. HernandezSerrato, UPM; J.B. Hurtado Ramos, CICATA QUE-RETARO.El presente trabajo describe el diseno y desarrollode una red neuronal distribuida para procesamientode imagenes, fundamentada en el Perceptron de Ros-senblatt de tres capas: Sensorial (S), Asociativa(A) yReaccion(R) con propagacion hacia delante utilizandoel estandar CORBA para el reconocimiento de dıgitosmanuscritos de la base de datos MNIST utilizandouna arquitectura Cliente-Servidor en donde los clien-tes construyen la capa Asociativa y el servidor la capade Reaccion. Para realizar las pruebas y comparar eldesempeno de la red se desarrollaron dos aplicacionescon y sin distribucion de tareas, con cada aplicacionse efectuaron ciclos de entrenamiento e identificacioncambiando parametros de la red, obteniendo una dis-minucion de tiempo de procesamiento, sin embargo,el porcentaje en la disminucion del tiempo no es pro-porcional al numero de clientes debido a la necesidadde sincronizacion. A pesar de esto, el sistema adquierecierto grado de paralelismo permitido por las carac-terısticas del problema al ejecutar los calculos de lasfases simultaneamente, siendo esta una de las princi-pales caracterısticas de la red.

3MJ Fısica de Plasmas I

3MJ01 DETERMINACION DE LINEAS ESPEC-TRALES DE CO2 C. Torres; UAEMex, Facultadde Ciencias; F. Castillo; UNAM, Instituto de CienciasNucleares; H. Martınez; UNAM, Centro de CienciasFısicas; E. Mendez; UAEMex, Facultad de Ciencias;edgar@ nucleares. unam. mx. P. Reyes; UAEMex,Facultad de Ciencias.En este trabajo se obtienen (mediante un monocro-mador con resolucion de 0.5 nm) el espectro opticode emision de una descarga luminiscente de CO2.Este espectro nos permite entender los mecanismosde excitacion que ocurren en la descarga mediante laidentificacion de las lıneas espectrales. La descarga lu-miniscente se produce mediante un par de electrodos

Page 244: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 199

de cobre de 2.5 cm de diametro separados entre si 20mm, los cuales estan colocados dentro de una camarade vacıo. Dentro de la camara se mantiene un flujoconstante de CO2 y la presion de trabajo se variaentre 0.2 y 1.2 mTorr, la cual es medida mediante unbarometro capacitivo. El barrido del monocromadorse realizo entre 250 a 1100 nm con un paso de 0.5 nm.Se muestran los espectros de emision obtenidos, en loscuales se etiquetan e identifican los elementos que seforman en la descarga luminiscente. Este trabajo hasido apoyado por los proyectos UAEMex 2260/2006U,2362/2006U y PROMEP FE018/2003.

3MJ02 USO DE UNA SONDA DE LANGMUIRPARA DETERMINAR LA TEMPERATU-RA DE UNA MEZCLA DE GASES EN UNADESCARGA NORMAL L. Flores; UAEMex, Fa-cultad de Ciencias; F. Castillo; UNAM, Instituto deCiencias Nucleares; H. Martınez; UNAM, Centro deCiencias Fisicas; E. Mendez; UAEMex, Facultad deCiencias; edgar@ nucleares. unam. mx. P. Reyes;UAEMex, Facultad de Ciencias .Con el proposito de determinar experimentalmente latemperatura en una descarga normal de una mezclade gases CO2 y N2 a bajas presiones, se diseno yconstruyo una sonda doble de Langmuir. El materialde la sonda de Langmuir es de tungsteno y tiene undiametro de 4.0mm y su longitud es de 34cm. La des-carga luminiscente se desarrollo entre dos electrodosde cobre de 2.5cm de diametro y separados una dis-tancia de 20 mm, situados dentro de una camara devacıo. La presion total de la mezcla de gases es de 1.2mTorr y la presion relativa de cada uno de los gasesde la mezcla se varia entre 0 y 1.2 mTorr. Se presentanlos resultados obtenidos de la temperatura en funciondel cambio de la temperatura en funcion del cam-bio de la presion relativa. Este trabajo fue apoyadopor los proyectos UAEMex 2260/2006U, 2362/2006Uy PROMEP FE018/2003 Los autores agradecen aJose Rangel, Nayeli Rodrıguez y Aaron Gomez Dıazpor su apoyo tecnico a este trabajo

3MK Superconductividad I

3MK01 Apareamiento electronico en una dimen-sion R. Mendoza, Posgrado en Ciencias Fısicas, Ins-tituto de Fısica, UNAM; M. Fortes, Instituto de Fısi-ca, UNAM; M. de Llano, Instituto de Investigacionesen Materiales, UNAM y M.A. Solıs, Instituto de Fısi-ca, UNAM.Se estudia el apareamiento en un sistema de N -electrones a temperatura absoluta cero en una di-mension a traves de ecuaciones tipo Cooper con el finde determinar su energıa de amarre. Los electrones

forman pares de Cooper pero con un momento de sucentro de masa ~K diferente de cero. Se analizan laspropiedades de los pares para diferentes interaccionesefectivas entre dos de los N electrones: a) de contacto,b) de Cooper y c) de BCS. Ademas de obtener expre-siones analıticas para la energıa de amarre, se estudiala transicion del sistema del regimen de acoplamientodebil al de acoplamiento fuerte y se describe, en for-ma grafica, el cruzamiento de dichos regımenes. 1.-M.Casas, C. Esebbag, A. Extremera, J.M. Getino, M. deLlano, A. Plastino y H. Rubio, Phys. Rev. A 44, 4915(1991). 2.-V.C. Aguilera-Navarro y M. de Llano, Rev.Mex. Fıs. 40, 167 (1994) ver en particular la Fig. 2.Apoyado por CONACYT mediante el proyecto 43234-F, y la DGAPA de la UNAM a traves del proyectoPAPIIT/IN111405-3.

3MK02 Superconductividad en redes triangula-res anisotropicas H. Terborg; Instituto de Fısi-ca, UNAM; heinrich. terborg@ gmail. com. L.A.Perez; Instituto de Fısica, UNAM.En este trabajo se llevo a cabo un estudio sistemati-co de la superconductividad en redes triangularesanisotropicas por medio del modelo de Hubbard. Enparticular estudiamos la temperatura crıtica, la brechasuperconductora y el calor especıfico, como funcion delos parametros del modelo como lo son las integrales detransferencia, la densidad de portadores del materialy la energıa de interaccion intra-atomica. Se encon-traron las configuraciones de parametros que favore-cen la superconductividad, hallandose que a energıasde interaccion debiles, los maximos de temperaturacrıtica se encuentran en redes con mayor frustraciongeometrica mientras que a interacciones mas fuertesla temperatura crıtica maxima se encuentra cuandola red se vuelve cuadrada. Se encontro ademas que,para una topologıa de red dada, la temperatura crıticamaxima se encuentra para aquella concentracion deportadores cuyo nivel de Fermi esta cerca de una sin-gularidad de van Hove. Por otra parte, se encontro quetanto la discontinuidad en el calor especıfico como elcociente de la brecha dependen de la concentracion deelectrones. Mas aun, la maxima discontinuidad en elcalor especıfico se obtiene para redes con mınima frus-tracion. Finalmente, se encontraron algunas simetrıasen el modelo de Hubbard para el caso particular deredes triangulares anisotropicas.

3MK03 Superconductividad en una cadena linealcon parametro de salto a segundos vecinosJ.L. Martınez-Merida; Instituto de Fısica, UNAM;jorgemerida2005@ gmail. com. L.A. Perez; Institu-to de Fısica, UNAM.En este trabajo abordamos el problema de la super-

Page 245: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

200 L Congreso Nacional de Fısica

conductividad en una cadena lineal a partir de unmodelo de Hubbard efectivo que incluye parametrosde salto (hopping) a primeros (t) y segundos (t’) veci-nos, ademas de una interaccion atractiva efectiva entredos electrones situados en un mismo sitio (U). Estacadena sirve de modelo basico para muchos de lossuperconductores organicos cuasi-unidimensionales.Utilizando tecnicas de campo medio, como lo es elformalismo de BCS, realizamos un estudio numericosistematico del comportamiento de la temperaturacrıtica y de la brecha superconductora como funcionde la concentracion de electrones, de U y de t’. Enparticular, se analizara con detalle el efecto de t’ enlas propiedades termodinamicas de un superconduc-tor unidimensional.

3MK04 Modelo estadıstico boson-fermion idealde un superconductor J. Valencia; Posgradoen Ciencia e Ingenierıa de Materiales, UNAM;valenciacvd@ yahoo. com. M. Fortes; Instituto deFısica, UNAM; fortes@ fisica. unam. mx. M. deLlano; Instituto de Investigaciones en Materiales,UNAM; dellano@ servidor. unam. mx. M. Solıs;Instituto de Fısica, UNAM; masolis@ fisica. unam.mx.

Se presentan algunos resultados del llamado modeloestadıstico boson-fermion ideal para una mezcla de Nelectrones que interactuan vıa el potencial modelo deBCS para formar pares considerados bosones. Estospueden desaparearse por efectos termicos conformese eleva la temperatura. Ası, el numero de bosonesy de fermiones varıa pero el numero inicial total deelectrones se mantiene constante. La relacion de dis-persion bosonica en dos [1] y en tres [2] dimensionesproviene de un tratamiento que no ignora pares dehuecos de modo que depende de la intensidad del aco-plamiento entre electrones. Se demuestra que las tem-peraturas crıticas resultantes de este modelo tiendencorrectamente a cero cuando se apaga por completola atraccion interelectronica original, en contraste auna interaccion previa en que se desprecian los pa-res de huecos y que lleva al resultado no fısico en elque la temperatura crıtica no tendıa a cero aun sinacoplamiento entre los electrones originales. 1.-V.C.Aguilera-Navarro, M. Fortes, and M. de Llano, Sol.St. Comm. 129, 577 (2004). 2.-M. Fortes, M.A. Solıs,M. de Llano, and V.V. Tolmachev, Physica C 364, 95(2001).

3MK05 Diseno experimental para el procesamien-to de pelıculas precursoras del tipo Ba-Pb-Ca-Cu-O J. L. Lopez Lopez; joseluisl@ gmail. com,

C. Mejıa Garcıa*; concepcionmejia@ gmail. com,

E. Dıaz Valdes*; ediazva@ gmail. com, Escuela Su-

perior de Fısica y Matematicas, IPN, Edif. 9 UPALM,Mexico D. F. C. P. 07738, MexicoEn este trabajo se presenta la determinacion de losvalores optimos de los parametros de tratamientotermico en un sistema de spray pirolisis para obtenerpelıculas precursoras del tipo Pb-Ca-Ba-Cu-O. Losparametros estudiados son tiempo de recocido, tem-peratura de recocido y concentracion de la solucion.Se encuentran los valores de los parametros para ob-tener pelıculas precursoras con espesor y composicionadecuados para la incorporacion de mercurio en el tra-tamiento termico en la tecnica de capsula de cuarzo, lacual permite reducir los problemas de toxicidad invo-lucrados en la incorporacion de mercurio. Los cambiosen composicion, a lo largo del proceso, se analizaronpor absorcion atomica. Las fases presentes se deter-minaron por difraccion de rayos-X. *Becario COFAA,EDI, SNI. Estudiante. Este trabajo fue apoyado conel proyecto No. 20071647 CGPI-IPN

3MK06 Comportamiento Electronico del Siste-ma Mo2BC a Altas Presiones R. Falconi Cal-deron; DACB, Universidad Juarez Autonoma de Ta-basco; richart. falconi@ dacb. ujat. mx. R. Esca-milla Guerrero; IIM-UNAM, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; rauleg@ servidor. unam. mx.R. Escudero Derat; IIM-UNAM, Universidad Na-cional Autonoma de Mexico; escu@ servidor. unam.mx.

En este trabajo reportamos un estudio del compor-tamiento electronico del sistema superconductor in-termetalico, Mo2BC, sometido a altas presiones. Apresion atmosferica, la temperatura crıtica, Tc, es de6.5 K. Este valor crıtico de temperatura decrece alaplicarsele una presion cuasihidrostatica, lo cual se lo-gra con la ayuda de una micro celda criogenica dediamantes. Desde presion atmosferica hasta una pre-sion de 1.1 GPa, Tc decrece linealmente con una ve-locidad dTc/dP = -0.036 K/GPa. A mayores presio-nes, hasta 2.1 GPa, la velocidad de disminucion deTc es mucho mas rapido con un valor de dTc/dP =-0.21 K/GPa. La densidad de estados electronica to-tal N(E) fue calculada teoricamente para este sistemasometido a presiones simuladas similares a las aplica-das experimentalmente. Basados en los resultados seanalizo el comportamiento de Tc vs P observado ex-perimentalmente en terminos de la dinamica de N(E)vs P alrededor del nivel de Fermi.

Page 246: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 201

3ML Otros

3ML01 Interacciones de tres cuerpos en sociofısi-ca y su papel en formacion de coalicionesG. Garcıa Naumis; Instituto de Fısica, UNAM;naumis@ fisica. unam. mx. F. de Samaniego Steta;Instituto de Fısica, UNAM; M. del Castillo Mussot;Instituto de Fısica, UNAM; lldlcstll@ yahoo. com.G.J. Vazquez Fonseca; Instituto de Fısica, UNAM;jorge@ fisica. unam. mx.

En este trabajo se presenta un estudio de los efec-tos de las interacciones tres cuerpos en el proceso dela formacion de coaliciones. En particular, nosotrosmodificamos un modelo de vidrio de espın de pro-pensiones bimodales que reproduce las caracterısticasprincipales de las interacciones requeridas. El mode-lo puede ser usado para estudiar conflictos, luchaspolıticas, partidos polıticos, redes sociables, guerras yestructuras organizativas. Como una aplicacion, noso-tros analizamos uno modelo simplificado de la guerrade Irak.

3ML02 El uso de la investigacion en fısica R.Jimenez-Ornelas; Dpto. de Fısica, Universidad de So-nora y El Colegio de Sonora; rjimenez@ fisica.

uson. mx.

La vieja disputa entre sı el fundamento principal dela fısica es, la investigacion aplicada o la investigacionbasica, ha quedada superada por la nueva forma degenerar el conocimiento. Es decir, la discusion se hatrasladado hacia cual sera el uso que se le dara a lainvestigacion en fısica. Es significativo que las univer-sidades publicas mexicanas esten reestructurando susinstancias organizativas poniendo especial atencion ala vinculacion de la investigacion cientıfica con el sec-tor productivo. En Sonora se esta analizando como seesta llevando a cabo esta reestructuracion, en espe-cial en cinco IES de la localidad. Dicha investigacion(apoyada por el CONACYT, D49246-S) arroja los pri-meros hallazgos; en particular en el area de la inves-tigacion en fısica. Esta tendencia tiene sus virtudesy peligros, entre los cuales se encuentran una fuerteinterrelacion entre las ingenierıas y la fısica y por elotro lado, la libertad academica y la preservacion dela autonomıa universitaria.

3ML03 Estructura Efectiva de Reaccion de Ra-diacion para una Partıcula Puntual CargadaJ. Avendano; ESFM, IPN; javel@ esfm. ipn. mx. L.de la Pena; IF, UNAM.A traves de un formalismo clasico y causal estudiamosla dinamica de una partıcula puntual cargada interac-cionando con su autocampo de reaccion de radiacionen una dimension. Las soluciones de la ecuacion deevolucion dinamica (que resulta ser integrodiferencial)al tiempo presente, depende de toda su historia pasadadebido al efecto del retardo (acoplamiento del campode reaccion de radiacion con la partıcula a lo largo detoda su trayectoria pasada). Considerando como unaaproximacion para esta interaccion compleja un va-lor medio, mostramos que es posible aterrizar en unaecuacion diferencial con memoria para la evoluciondinamica. Las soluciones de esta ecuacion diferencialen diferencias senalan que la partıcula puntual realizaoscilaciones estables de alta frecuencia adquiriendo deesta manera una estructura espacio-temporal efectiva.*Becario COFAA, EDI

3ML04 Rev. Mex. Fıs. E: ¿mejoro o empeoro? L.Gottdiener; Facultad de Ciencias, UNAM; luisgrgt@hotmail. com.

Desde 1979 la Revista Mexicana de Fısica, principalrevista del ramo en el paıs, incluyo entre sus seccionesuna de ensenanza, que usualmente contenıa mas del20% de los artıculos publicados. En 2004 el ConsejoEditorial decidio eliminarla y crear una revista separa-da para este tipo de contribuciones: Revista Mexicanade Fısica E. A mas de tres anos de distancia nos plan-teamos una pregunta que consideramos importante:¿fue benefico o perjudicial el cambio para la Seccionde Ensenanza? De entrada hubo un retroceso ya que lanueva revista 1) paso de periodicidad bimestral a se-mestral, y 2) perdio la inclusion en el Science CitationIndex. El calculo de indicadores para anos anterioresy posteriores al cambio, tales como numero de citas yde artıculos citados, tardanza en publicacion, y otros,si bien no todos empeoraron, tambien apunta a unaevolucion desfavorable. Esto sugiere tomar accionespara que la Rev. Mex. Fıs. E pueda desarrollar su po-tencial y volverse realmente independiente, con nivelsemejante al de la publicacion matriz. Por ejemplo:asignarle un director propio, aumentar su periodici-dad, y reducir el tiempo de publicacion de trabajos,que en 2006 fue de casi 16 meses en promedio, y enocasiones excedio los dos anos.

Page 247: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

202 L Congreso Nacional de Fısica

Jueves 1SESIONES SIMULTANEAS 4 (16:00-19:00)

World Trade Center

4SA Estado Solido VII Salon Olmeca 1

Preparacion y Caracterizacion de Materiales

Modera: Romeo de Coss

4SAMP CRECIMIENTO DE PUNTOS CUANTI-COS DE InGaAs/GaAs POR LPE F.E. OrtizVazquez; Universidad Autonoma de San Luis Potosı,Instituto Investigacion Comunicacion Optica; fcoe_ov@ prodigy. net. mx. A. Yu Gorbatchev; Universi-dad Autonoma de San Luis Potosı, Instituto Investi-gacion Comunicacion Optica; andre@ cactus. iico.uaslp. mx. V. Michournyi A.; Universidad Autono-ma de San Luis Potosı, Instituto Investigacion Comu-nicacion Optica; slava@ cactus. iico. uaslp. mx.Presentamos los primeros resultados de haber anali-zado por Microscopio de Fuerza Atomica (AFM) elcrecimiento de puntos cuanticos de InGaAs/GaA me-diante la tecnica de deposicion por Epitaxia en FaseLıquida (LPE). Dichos crecimientos fueron realizadosa 450C. Estos crecimientos los realizamos con distin-tas concentraciones de InAs en fase lıquida, ası quepodemos observar que a mayor concentracion de InAsla densidad de puntos cuanticos tambien crece. Suscaracterısticas de morfologıa, tamano y densidad sondiscutidas en detalle.

4SA01 ESTUDIO MORFOLOGICO DE LA FOR-MACION DE PUNTOS CUANTICOS DEInAs SOBRE SUBSTRATOS DE GaAs ENLAS ORIENTACIONES (n11) H. Morales Cor-tes; Escuela Superior de Fısica y Matematicas, Insti-tuto Politecnico Nacional; mchumberto@ gmail. com.M. Lopez Lopez; Departamento de Fisica, Cinvestav-IPN; J.S. Ramirez Rojas; Departamento de Fısica,Cinvestav-IPN; C. Mejıa Garcıa; Escuela Superior deFısica y Matematicas, Instituto Politecnico Nacional;R. Mendez Camacho; Escuela Superior de Fısica yMatematicas, Instituto Politecnico Nacional.La investigacion de efectos cuanticos en nanoestructu-ras semiconductoras es muy importante para su apli-cacion tecnologica. En la transmision de datos por fi-bra optica se utilizan laseres con longitudes de onda de1.3 y 1.55 µm por la mınima atenuacion de las senalesopticas que en ella se propagan. Se espera que los dis-positivos laseres basados en puntos cuanticos (PC´s)tengan un mejor desempeno que los convencionales.Los PC´s de InAs crecidos sobre substratos de GaAscon orientaciones (n11, n= 2-5), son una buena alter-nativa para el diseno de estos laseres. En este trabajo,

se crecieron PC´s por medio de la tecnica de epitaxiade haces moleculares y se caracterizaron por difrac-cion de electrones de alta energıa reflejados (RHEED)y por microscopıa de fuerza atomica. Se realizo el es-tudio de relajacion de los PC´s por medio de RHEEDen cada una de las orientaciones de los substratos deGaAs.

4SA02 Synthesis of Diamond Films by PulsedLiquid Injection CVD at Different Tempera-tures Using a Mixture of Acetone and Wa-ter as Precursor J. MORALES; UNAM, CFATA;ippajmc@ yahoo. com. mx. L.M. APATIGA; UNAM,CFATA; apatiga@ servidor. unam. mx. V.M. CAS-TANO; UNAM, CFATA; castano@ fata. unam. mx.Diamond films were deposited on silicon (100) subs-trates at temperatures in the interval from 550 to 950oC by the pulsed liquid injection chemical vapor de-position technique using a mixture of acetone and wa-ter as precursor. The morphology of the as-depositeddiamond films was analyzed by scanning electron mi-croscopy and atomic force microscopy, meanwile thecrystal structure by Raman spectroscopy and x-raydiffraction. In some cases, the ball- shaped feature ofdiamond was observed covering the entire substrate,especially along scratches, where a preferential growthwas observed. The films showed the typical XRD pat-terns and the characteristic Raman band at 1332 cm-1as well as a very low content of amorphous phase orgraphite. The size of the ball-shaped diamond variesfrom 100 to 400 nm. The influence of the differentsubstrate temperatures and other experimental para-meters on the nucleation growth and morphology ofdiamond films are presented and discussed, as well.

4SA03 Propiedades estructurales y opticas depelıculas delgadas de AlN y AlN oxida-do crecidas por medio de erosion ionicareactiva M. Garcıa Mendez; FCFM Division Pos-grado, UANL; mgarcia@ fcfm. uanl. mx. S. Mora-les Rodrıguez; FCFM Division Posgrado, UANL;smrfime@ hotmail. com. S. Mejıa-Rosales; FCFMDivision Posgrado, UANL; smejia@ fcfm-uanl. mx.Se utilizo la tecnica de erosion ionica reactiva paracrecer pelıculas delgadas de AlN y AlN oxidado. Laspropiedades electronicas se caracterizaron por mediode espectroscopia Auger y XPS. Las propiedades es-tructurales y opticas se caracterizaron por medio dedifraccion de rayos X y elipsometrıa, respectivamente.Con espectroscopia Auger se detectaron unas transi-ciones a 37, 56 y 66 eV que pueden ser caracterısti-

Page 248: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 203

cas de aluminio en estado Al-N-O. Con espectroscopiaXPS, a partir de una deconvolucion de las transicio-nes de Al2p, N1s y O1s, se identificaron las compo-nentes que contribuyen al enlace quımico (Al-O, Al-Ny complejo Al-N-O). Dependiendo de las condicionesexperimentales de crecimiento dentro de la camara,la microestructura de las pelıculas pueden variar: decubica Fm3m a tipo wurzita P63m3. Se observa que eloxıgeno inhibe el crecimiento cristalografico. Para estecaso se encontro un ındice de refraccion de alrededorde 2.0 (a 2.3 eV o 533 nm), el cual es cercano al valorreportado de 2.1 para AlN policristalino.

4SA04 Crecimiento de pelıculas compositas deCdS/TiO2 crecidas por bano quımico y solgel* M.E. Hernandez Torres; Facultad de Inge-nierıa Quımica, BUAP; helen@ sirio. ifuap. buap.mx, Av. San Claudio y 18 Sur (C.U. Edif. 149),San Manuel, 72570 Pueba, Mex.; N. Rosales Torres+;Facultad de Ingenierıa Quımica, BUAP; N.R. Sil-va Gonzalez; Instituto de Fısica, BUAP; J.M. Gra-cia y Jimenez; Instituto de Fısica, BUAP; C. TabaresMunoz; Instituto de Fısica, BUAP.Se crecieron pelıculas de CdS por bano quımico (du-rante 30, 60 y 90 min.) sobre TiO2 por sol-gel inmer-sion (1, 3 y 10 inmersiones). La caracterizacion fuepor SEM, EDS, IR, R-X y Absorcion. En general, lamorfologıa del composito es semejante a la del TiO2,y presenta aglomerados los cuales son caracterısticosdel CdS. La razon Cd/S en general se modifica conel aumento del tiempo de deposito. La senal de lasvibraciones Ti-O, Ti-O-Ti y O-Ti-O son mas inten-sas al aumentar las inmersiones. Los difractogramasmuestran las lıneas asociadas a las estructuras anata-sa y hexagonal del TiO2 y CdS, respectivamente. Laabsorcion presenta un ascenso en la region que corres-ponde a la banda prohibida del TiO2 y CdS solo para10 inmersiones y 90 min de deposito, respectivamente.Bajo estas condiciones el composito presenta propie-dades cercanas a la combinacion de los semiconducto-res que los forman. * Proyecto apoyado y + BecariaVIEP-BUAP (No. 14/EXC/06-1)

4SA05 Nanosteructuracion Electroquımica deAluminio por medio Anodizacion y Elec-tropulido A. Casasanero-Melendez; E.S.F.M.,I.P.N.; arttecas@ yahoo. com. mx. H.M. Alfaro-Lopez; E.S.F.M. y E.S.I.M.E, I.P.N.; J.R. Aguilar-Hernandez; E.S.F.M., I.P.N.; jrah64@ yahoo. com.

mx. A. Garcıa-Borquez; E.S.F.M., I.P.N.; G.S.Contreras-Puente; E.S.F.M., I.P.N..En este trabajo presentamos estudios sobre la forma-cion de arreglos ordenados de poros en laminas dealuminio (0.25 mm) de alta pureza (99.9999%), ge-nerados por medio de un proceso de anodizacion, con

electropulido previo, en una mezcla (1:4) de HClO2 yC2H5OH a una densidad de corriente de 500 mA/cm2durante 60 s a 10 oC; previa optimizacion de tiempo,temperatura y potencial. La anodizacion se llevo acabo mediante una solucion de H2SO4 (20 % en peso)aplicando una diferencia de potencial de 15 V durante10 minutos, a una temperatura de -8 oC. La remociondel oxido formado se realizo por medio con una mezclade H3PO4 (6 % en peso) y H2CrO4 (1.8% en peso).La superficie anodizada fue sometida a un electropu-lido final. Las imagenes de Microscopıa Electronicade Barrido de las placas de aluminio muestran la for-macion de un patron regular de los poros. Se deter-mino ası mismo la densidad de los poros con el objetivode considerarlos como un patron para la deposicion desemiconductores (CdTe, CdSe, CdS, etc.), por tecni-cas diversas, y poder formar nanoestructuras de estoscompuestos semiconductores.

4SA06 Desarrollo y caracterizacion de pelıcu-las activas de estructura bicapa J.M. MoralesPerez; UNIDA, Instituto Tecnologico de Veracruz;P.G. Mendoza Garcıa; UNIDA, Instituto Tecnologicode Veracruz; pmendoza@ itver. edu. mx. J.M. TejeroAndrade; UNIDA, Instituto Tecnologico de Veracruz;jmtejero@ itver. edu. mx.

Se desarrollaron pelıculas activas de estructura bica-pa, constituidas por una pelıcula polimerica comercialy un recubrimiento activo preparado de biopolımeros.Las pelıculas fueron fabricadas mediante el metodode castingτ activadas incorporando compuestos anti-microbianos naturales (extracto crudo de pediocinaobtenido de Pediococus acidilactici ITV-26 y nisina(NISAPLIN). La actividad se evaluo por la tecnica dedifusion en agar empleando como cepa sensible Liste-ria innocua AST-062. Las propiedades mecanicas seevaluaron con la norma ASTM-D638, obteniendosepelıculas con un esfuerzo ultimo entre 1.5 a 4.5MPa.La cinetica de sorcion de humedad se midio medianteel metodo gravimetrico estatico a 15, 25, y 35C;losdatos experimentales se redujeron empleando la ecua-cion de Weibull la cual describe la cinetica de sorcionen un medio fractal, esta ecuacion dio una mejor re-gresion que el modelo de difusion en un medio eucli-deano. La rapidez de liberacion del agente activo seestudio en medio acuoso a 25C, y la estabilidad dela actividad de las pelıculas activas fue de 60 dıas a25C y de 90 dıas a 4C.

Page 249: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

204 L Congreso Nacional de Fısica

4SB Astrofısica y Cosmologıa III Salon Olmeca 2

Modera: O. Valenzuela

4SBMP Formacion de Estructuras Cosmicas en elUniverso Pedro Colin Almazan, Centro de Radioas-tronomia y Astrofisica, UNAMEn este charla hablaremos de manera sucinta de los in-gredientes necesarios para cocinar”halos en el univer-so. Los halos son objetos autogravitantes compuestosde materia oscura. Representan la estructura osea quele da cuerpo y forma al universo. Se piensa que la granmayoria de las galaxias estan inmersas dentro de halosde masa galactica mientras que los halos mas masivosen el universo, por otra parte, son aquellos asociadosa los cumulos de galaxias.

4SB01 Formacion y evolucion de barras en galaxiasde bajo brillo superficial con halos de materiaobscura D. Castillo Rodriguez A.; CRyA, UNAM; d.castillo@ astrosmo. unam. mx. P. Colın Almazan;CRyA, UNAM; p. colin@ astrosmo. unam. mx.Realizamos una serie de simulaciones de N-cuerpos degalaxias aisladas de alta resolucion embebidas en unhalo de materia obscura, con el proposito de estudiarel fenomeno de la formacion de barras en galaxias debajo brillo superficial. Estudiamos 2 tipos de modelos,uno basado en los parametros estructurales de la ga-laxia F563-1 (enana) y otro basado en los parametrosde la galaxia ESO-LV 2520100 (gigante). (a) Encon-tramos que en la galaxia poco masiva, con el discoinicial relativamente frıo, la barra se forma solo al fi-nal de la evolucion (6 gyr) y es muy debil. (b) Paraeste mismo modelo pero con el disco mas frıo, la barrase forma antes (3 Gyr) y con una amplitud mayor. Enel caso de la galaxia mas masiva, la barra se formarapidamente (0.5 Gyr) y es tan fuerte como en el casoanterior (b).

4SB02 Caracterizacion de Galaxias Aisladas enel Universo Local de SDSS. J.A. Vazquez Mata;UNAM, Facultad de Ciencias; jvazquez@ astroscu.unam. mx. H. Hernandez Toledo; UNAM, Instituto deAstronomia; hector@ astroscu. unam. mx.En este trabajo, presentamos los resultados de la ca-racterizacion estadıstica de un nuevo catalogo de Ga-laxias Aisladas obtenidas a traves de una busquedasistematica automatizada. Estas 1500 Galaxias Aisla-das fueron encontradas en un campo aproximado de1.5 stereoradianes de cielo en la fotometrıa de ”SloanDigital Sky Survey Data Release 5(SDSS DR5)”. Elcriterio de seleccion,incluyendo el desarrollado porKarachentseva1 en 1973, usa una fuerte aislamien-to basado en la informacion del redshift disponible.Este catalogo se espera para ser usado en estudiosde caracterısticas generales de galaxias. Referencias:

1.Karachentseva,V.E.1973, AIBSAO, 8, 3. Hernandez-Toledo, H. M., Dultzin-Hacyan D.,Gonzalez, J. J., &Sulentic, J. 1999, AJ, 118, 108. Verdes-Montenegro,L., Sulentic, J., Lisenfeld, U. et.al. 2005, A&A, 436,443. Huchra, J. & Sargent, W. L. 1973, AJ, 186, 433.

4SB03 Determinacion de Masas de Agujeros Ne-gros de AGNs de la Segunda Exploracion deByurakan J.L. Palma Martınez; Facultad de Cien-cias Fısico MAtematicas, BUAP; jlpmbp@ gmail.

com. O.M. Martınez Bravo; Facultad de CienciasFısico MAtematicas, BUAP; omartin@ fcfm. buap.

mx. V. Chavushyan;Departamento de Astrofısica,INAOE; vahram@ inaoep. mx.Se reportan avances de los resultados del estudio rea-lizado con 245 galaxias (190 Seyfert y 90 liners) enlis-tadas en la Segunda Exploracion de Byurakan (SBS)y cuyos espectros opticos se obtuvieron de la basede datos Sloan Digital Sky Survey DR5. Se presen-tan estimaciones de la Masa del Agujero Negro decada uno de los objetos a traves de diferentes meto-dos (dispersion de velocidades, FWHM[O III]λ5007,FWHM(Hβ), L5100A). Ademas de la clasificacion es-pectral de los objetos mencionados, de acuerdo a losdiagramas de clasificacion propuestos por Baldwin,Phillips & Terlevich 1981, Veilleux & Osterbrock 1987y Kewley et. al 2006, en dichos diagramas de diagnos-tico, la intensidad de las lıneas espectrales se usancomo parametros de los diferentes mecanismos de ex-citacion presentes en las AGNs. Finalmente se com-pararan las clasificaciones obtenidas mediante estosdiagramas y las reportadas en el SBS.

4SB04 El impacto de un agujero negro super ma-sivo en la evolucion hidrodinamica del gas re-insertado en super cumulos estelares. F. Hue-yotl Zahuantitla, INAOE; hueyotl@ inaoep. mx. S.Silich, INAOE; silich@ inaoep. mx. G. Tenorio-Tagle, INAOE; gtt@ inaoep. mx.Presentamos un modelo hidrodinamico autoconsisten-te del gas reinsertado por vientos estelares y explosio-nes de supernova dentro de un super cumulo estelarcon un agujero negro masivo central. Demostramosque para cumulos estelares por debajo de la masa crıti-ca, siempre podemos obtener una solucion autoconsis-tente para el flujo de acrecion y el viento del cumulopara cualquier masa del agujero negro. Si bien el agu-jero negro no modifica la estructura agran escala delviento, define la posicion del punto de estancamientoy dezplaza la masa crıtica de los cumulos hacia valo-res menores. Tambien proponemos una aproximacionanalıtica a los resultados numericos encontrando ex-presiones para la tasa de accrecion de materia y parael radio de estancamiento usando la teorıa de acrecionde Bondi y la teorıa de vientos de cumulos estelares enel caso adiabatico. Gracias a CONACyT por la beca

Page 250: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 205

de maestrıa otorgada a Filiberto Hueyotl. Referencias:Bondi, H. 1952, MNRAS, 112, 195. Canto, J., Raga,A. C., & Rodrıguez, L. F. 2000, ApJ, 536, 896. Silich,S., Tenorio-Tagle, G., Rodrıguez-Gonzalez, A. 2004,ApJ, 610, 226. Tenorio-Tagle, G., Wunsch, R., Silich,S., & Palous, J. 2007, ApJ, 658, 1196

4SB05 Condensados de Bose-Einstein Autogravi-tantes B L Moreno Ley; Departamento de Fısica,ESFM, Instituto Politecnico Nacional; lucy@ esfm.

ipn. mx T. Matos; Departamento de Fısica, CINVES-TAV; tmatos@ fis. cinvestav. mx V. Granados G;Departamento de Fısica, ESFM, Instituto PolitecnicoNacional; granados@ esfm. ipn. mxEn los ultimos anos, los cosmologos se han dedicadoa proponer candidatos para el 96 % de la materia res-tante en el universo, sin embargo, son pocos los exitosen la busqueda de estos. Recientemente con el avancede la tecnologıa y el refinamiento de las teorıas cos-mologicas, cada dıa hay mas evidencia de la existenciade la energıa y materia oscura en nuestro universo, loque conlleva a idear experimentos y realizar observa-ciones que nos conduzcan al candidato idoneo de estamateria faltante. En este trabajo se proponen a loscondensados de Bose-Einstein como principal candi-dato a materia oscura en la formacion de galaxias. Secalcula la ecuacion de estado para un condensado deBose-Einstein, la cual se utilizara para poder carac-terizar una galaxia. El perfil de densidad de la gala-xia constituida por este gas, coincide con los perfilesde densidad de galaxias observados experimentalmen-te. Se concluye que los Condensados de Bose-Einsteinpodrıan ser los mejores candidatos a la materia oscuraque existe en las galaxias. Referencias. Weinberg, Ste-ven, Gravitation and Cosmology: Principles and Ap-plications of the General Theory of Relativity, JhonWiley & Sons, Canada, 1972. La autora agradece elapoyo de la ESFM-IPN, el

4SB06 Amortiguamiento de Silk revisitado E.C.Vazquez Semadeni; Centro de Radioastronomıa y As-trofısica, UNAM; e. vazquez@ astrosmo. unam. mx.

B.S. Miranda Ocejo; Centro de Radioastronomıay Astrofısica, UNAM; s. miranda@ astrosmo. unam.mx.

Hemos estudiado el papel del amortiguamiento de Silken la evolucion de fluctuaciones de pequena escala enla epoca de la recombinacion. En particular, consi-deramos la posibilidad de que el efecto de la difusionfotonica sea un debilitamiento efectivo de la fuerza res-tauradora de las oscilaciones acusticas. Investigamosel comportamiento de un modelo de juguete que repre-senta estas oscilaciones como un oscilados harmnonicocon una constante del resorte dependiente del tiempo.Encontramos que el debilitamiento de la constante delresorte en efecto, causa una perdida de energıa cineti-

ca, pero acompanada de un crecimiento en la amplitudde las oscilaciones. En presencia de un campo gra-vitacional externo, que imita la autogravedad de lasfluctuaciones de densidad barionica, encontramos quelas oscilaciones se amplifican asimetricamente, y final-mente proceden al colapso.

4SC Ensenanza VII Salon Olmeca 3

Visualizacion Computacional

Modera: J.R. Soto

4SCMP Visualizacion en tres dimensiones. Losprincipios de la estereoscopia. A. Calles, R.Espejel-Morales; Facultad de Ciencias, UNAMSe presenta una breve historia de la fotografıa este-reoscopica, ası como la teorıa para generar pares es-tereoscopicos y las diferentes formas de visualizarlos.Se presentan ejemplos de su aplicacion en diferentesareas de la Fısica.

4SC01 Simulacion de las trayectorias que siguenlos rayos de luz dentro de una fibra opti-ca V.M. Vazquez Baez; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; victor. vzqz@ gmail. com. H.A. Zurita San-tillan; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla.Utilizando los valores del ındice de refraccion de lasdistintas capas de la fibra optica(reportadas por losfabricantes), las leyes de la optica geometrica y elfenomeno de la refraccion total interna (el cual es elprincipio fundamental del funcionamiento de las fibrasopticas), en el presente trabajo se presenta una sen-cilla simulacion de las trayectorias de los rayos de luzque se propagan dentro de una fibra optica. Estas tra-yectorias se determinan para diversas configuracionesde la fibra tales como una linea recta y algunos bu-cles y rollos. Se utiliza el lenguaje FORTRAN 77 y unsoftware graficador de los mas sencillos.

4SC02 Simulacion Computacional Interactiva en3D para la Ensenanza de Fısica Clasica.J.C. Gonzalez Trujillo; Facultad de Ingenierıa, Uni-versidad autonoma de Yucatan; jorge. gonzalez@

centraliens. net. G. Domınguez Rodrıguez; Facul-tad de Ingenierıa, Universidad Autonoma de Yucatan;gashdmi@ hotmail. com.

Se desarrolla un programa en el que se simula un sis-tema de partıculas esfericas y se observa su evoluciontemporal. Se utiliza el metodo de Integracion de Ver-let para el calculo de la evolucion de las velocidadesy posiciones a partir de las diversas fuerzas presentes:electricas, magneticas y gravitatorias. De igual forma,se simulan colisiones elasticas entre las partıculas. Laspartıculas se observan en un ambiente tridimensional

Page 251: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

206 L Congreso Nacional de Fısica

en el que el alumno podra controlar todos los parame-tros tales como posicion, velocidad, presencia de cam-pos electricos, magneticos y/o gravitatorios, posicionde la camara, etcetera. Puesto que la interfaz puederesultar complicada en un principio para el alumno, sedesarrolla un asistente que guıa al alumno en la crea-cion de los diferentes sistemas permitiendo una mayorcomprension tanto del ambiente grafico como de losfenomenos fısicos implicados.

4SC03 Modelo de Crecimiento de Tumores Can-cerıgenos con Automatas Celulares R.M. Maris-cal Romero; Facultad de Ciencias Fısico Matematicas,Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; lila_navarro_ cruz@ yahoo. com. mx. F. Rojas; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; frojas@ fcfm. buap. mx.Los Automatas Celulares poseen las propiedades depoder reproducir, bajo reglas relativamente simples,eventos emergentes propios de los Sistemas Comple-jos del mismo modo que Caos, periodicidad, patrones,estados estacionarios, etc. Los sistemas complejos hansido usados para modelar sistemas biologicos de altacomplejidad, en nuestro caso hemos usado Automa-tas Celulares (A.C.) en 3 dimensiones para obtenerun modelo espacio temporal de tumores cancerıgenosusando parametros celulares de estos sistemas, es de-cir el comportamiento a nivel celular del cancer depiel, ası como muestreo humano en forma de image-nes y pacientes para desarrollarlos. Los AutomatasCelulares fueron implementados directamente a par-tir de las ecuaciones discretas del modelo y a par-tir de la informacion recabada de estos fenomenos.Mostramos, a partir de nuestro modelo ciertas carac-terısticas estadısticas en terminos de densidad de po-blacion de celulas, la geometrıa propia de los tumo-res durante su etapa de crecimiento atendiendo a ladinamica intrınseca de las celulas cancerıgenas, ası co-mo parametros de control, que permiten un control delcrecimiento real de estos tumores.

4SC04 Ensenanza del control pulmonar del ph san-guıneo mediante un simulador. O.L. Fuchs G.;FCFM, BUAP; letyfuchs@ yahoo. com. mx. A. Re-yes LAzalde; Escuela de Bilogia, BUAP; arreyes@

siu. buap. mx. M.E. Perez Bonilla; Escuela de Bilo-gia, BUAP; euperez@ siu. buap. mx. E. Vera; FCC,BUAP; evera@ cs. buap. mx.El control rapido del pH sanguıneo esta determina-do por la funcion respiratoria. Variaciones pequenas ysostenidas del pH sanguıneo llevan a la muerte del pa-ciente. Mediante simuladores interactivos se puede lle-var al estudiante a la comprension de los procesos fısi-cos que estan involucrados y al logro de un aprendizajesignificativo. En el presente trabajo se desarrollo un si-mulador de control pulmonar del pH sanguıneo. Las

variables de entrada son las concentraciones parcia-les de CO2 en plasma y en los alveolos.Mecanismos opadecimientos que disminuyen la ventilacion pulmo-nar producen un incremento en la concentracion debioxido de carbono que ocasiona una acidosis respira-toria. Contrariamente, una disminucion sanguınea deeste gas lleva a una alcalosis respiratoria. El simula-dor reproduce la determinacion del pH sanguıneo encondiciones normales y patologicas como la acidosis yalcalosis respiratoria. K. Grobe, Practical applicationof models of oxygen supply, diffusion, and consum-ption. Oxygen transport to tissue XVII; pp. 161-175,1996. R.R. Wilke, “The effect of active learning on stu-dent characteristics in a human physiology course fornonmajors”, Vol.27, 2002, pp. 207-223.[19] L. Jones,Gases en sangre: Fisiologıa del equilibrio acido-base.Argentina: Panamericana, 1984. Agradecimiento a laBUAP por su apoyo.

4SC05 “Modulo de Procesamiento de imagenespara reconocimiento de trayectorias en unaplataforma didactico experimental de parame-tros dinamicos” J. Valderrama; Facultad de Cien-cias Quimicas e Ingenieria, Universidad Autonomade Baja California; jes. valderrama@ gmail. com.

A. Nava Vega; Facultad de Ciencias Quimicas e In-genieria, Universidad Autonoma de Baja California;anava@ uabc. mx.

Una de las areas de aplicacion en el procesamientode imagenes es el procesamiento de la informacion dedatos para su almacenamiento, transmision y repre-sentacion. En este trabajo se desarrollaron e imple-mentaron algoritmos de procesamiento de imagenesy seguimiento de moviles para procesar las imagenesobtenidas de un experimento que consiste en la repro-duccion del movimiento rectilıneo uniforme y el movi-miento parabolico. Los algoritmos que se desarrollaronemplean programacion en Matlab, los cuales consistenen la captura de la imagen y control del disparo en lacamara. Las imagenes capturadas se binarizan, de lascuales se tiene una matriz que se procesa para en-contrar el contorno del objeto. Este algoritmo funcio-na bien para objetos circulares encontrando el centroadecuadamente, sin embargo no funciona para objetosirregulares. La trayectoria se reproduce en una lıneaque se traza una vez encontrado el centro del objetoen movimiento.Se presentan las imagenes procesadasy las condiciones en que este algoritmo funciona, larelacion de las condiciones del mismo con las condicio-nes fısicas del experimento,las condiciones de mejoratanto para el algoritmo como para el experimento.

Page 252: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 207

4SC06 Investigacion del efecto de inversion de car-ga en el problema de la doble capa electrica.Ricardo Agustın Serrano; FCFM, BUAP; ragustin@fcfm. buap. mx. Fernando Rojas; FCFM, BUAP;frojas@ fcfm. buap. mx. Marco A. Morales Sanchez;FCFM, BUAP; spinor70@ yahoo. com. mx.En el presente trabajo se investiga el problema de ladoble capa electrica[1], haciendo una adaptacion delmetodo de dinamica molecular con aproximacion decampo de fuerzas centrales[2] para un sistema inho-mogeneo. En la propuesta del modelo para la dinami-ca molecular se asume asimetrıa en el tamano de losiones, manteniendo el sistema con carga neutra. La in-teraccion en el modelo del sistema placa-iones se pro-pone como una combinacion de potenciales Leonard-Jones y esfera dura. Los resultados de la simula-cion molecular reproducen la solucion de la ecuacionPoisson-Boltzmann[3]; y describen la dinamica auto-organizativa de los iones, mostrando la formacion depatrones (distribucion de iones) sobre la placa al variarla intensidad del campo y el diametro relativo de losiones. BIBLIOGRAFIA [1] Jean-Louis Salager; DobleCapa Electrica interfacial; Cuaderno Firp S610-A, La-boratorio de formulacion, interfases reologıa y proce-sos, Merida-Venezuela, version no. 2 (1998). [2] Bur-ket, U.; Allinger, N. L. Molecular Mechanics; Ameri-can Chemical Society: Washington, DC, 1982. [3] Do-nald A. Mcquarrie; Mecanica Estadısitica; UniversityScience Books; Cap. 15, pp 326-339, 2000.

4SD Fısica Medica III Salon Olmeca 4

Modera: M. Sosa

4SDMP Aplicacion de la Transformada Wavelety la Dimension Fractal en la Deteccion deEnfermedades Cardıacas M. Sandoval Martınez;Tabasco, Tecnologico de Comalcalco; sandovalmm@

mail. itsc. edu. mx. A. Gonzalez Sanchez; Tabas-co, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco; alegs@basicas. ujat. mx. G. Ble Gonzalez; Tabasco, Uni-versidad Juarez Autonoma de Tabasco; gble@ ujat.mx.

Utilizando la transformada wavelet y la dimensionfractal, hacemos una comparacion cuantitativa de dospoblaciones de electrocardiogramas(ECG); una co-rrespondiente a corazones sanos y otra de corazonesque presentan una patologıa especifica. Nuestra me-todologıa consiste en aplicar en primera instancia latransformada wavelet a los (ECG) para obtener unanueva estructura geometrica, la cual presenta carac-terısticas de tipo fractal. Posteriormente, calculamossu dimension fractal por cajas y obtenemos un va-lor para cada ECG, el cual nos permite separar lasdos poblaciones de pacientes. Resultados prelimina-res sugieren que el valor Df* = 1.6 divide ambas po-

blaciones. Se ha encontrado que si Df < Df* enton-ces el ECG corresponde a un corazon sano, mientrasque si Df > Df*, pertenece a un enfermo. Bibliografia:1.Barnsley,M.F. Fractal Everywhere. Academic PressProfessional(1988), second edition. 2.Doubechies, I.Ten Lectures on wavelet. Philadelphia:SIAM Press1992. 3.Sandoval,M. Gonzalez,A. Acosta,P. Heart di-sease detection using wavelet. Medical Physics:EighthMexican Symposium on Medical Physics (2004). 4Sandoval,M. Gonzalez,A, Ble,G. Izquierdo,R. Fractalyof wavelet transformed electrocardiograms; detectingheart diseases. Presentado en Joint Meeting of theSW-AAPM AAPM and FMOFM An InternationalMedical Physics Conference.March 16-18, 2007.

4SD01 Escaneo Magnetico de la Actividad Mecani-ca Gastroesofagica en Dos Estados de Disten-sion Gastrica E. Hernandez; Universidad de Gua-najuato, IFUG; ninoht@ fisica. ugto. mx. M. Sosa;Universidad de Guanajuato, IFUG; T. Cordova; Uni-versidad de Guanajuato, IFUG; A. Mendoza; UMAET1, IMSS; A. Bradshaw; Vanderbilt University, De-partment of Surgery.Se presenta un estudio de la actividad mecanicadel segmento gastroesofagico en diferentes estados dedistension gastrica. Se coloco un par de partıculasmagneticas (3mm de diametro y 7mm de alto, sepa-radas 7 cm una de la otra) en el antro y se despla-zaron por la region gastroesofagica para monitorearla actividad mecanica de dicha region con ayuda deun magnetometro fluxgate. Las frecuencias asociadascon el movimiento mecanico de las diferentes regionesgastroesofagicas se obtuvieron con el algoritmo de latransformada rapida de Fourier. Se obtuvieron marca-das diferencias entre las frecuencias de actividad pe-ristalticas de las diferentes regiones gastroesofagicas.

4SD02 SIMULADOR DE ADAPTACION YACLIMATACION A LA ALTURA M.E. PerezBonilla; Escuela de Biologıa, BUAP; euperez@ siu.buap. mx. A. Reyes LAzalde; Escuela de Bionogıa,BUAP; arreyes@ siu. buap. mx. O.L. Fuchs G;FCFM, BUAP; letyfuchs@ yahoo. com. mx.El conocimiento general de los procesos fisiologicos decompensacion, adaptacion y aclimatacion a los cam-bios de altura son determinantes para la sobrevivenciade las personas que se exponen a condiciones ambien-tales extremas.Por ejemplo, para los alpinistas, pilo-tos aviadores o cientıficos que tienen que pasar ciertotiempo a alturas extremas.En este trabajo se presentaun simulador que permite reproducir los mecanismosde compensacion y adaptacion respiratoria en funcionde la altura sobre el nivel del mar. El simulador sedesarrollo en lenguaje VisualBasic version 5.0. Se uti-lizo un modelo compartamental, del que se derivo el

Page 253: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

208 L Congreso Nacional de Fısica

sistema de ecuaciones que describen el proceso de in-tercambio de oxıgeno en la interfaz del alveolo pulmo-nar de los humanos.

4SD03 Dispositivo para registros simultaneos decardio y peristaltismos T. Cordova-Fraga; Uni-versidad de Guanajuato, Instituto de Fısica; theo@

fisica. ugto. mx. F.U. Hernandez-Ledezma; Uni-versidad de Guanajuato, Instituto de Fısica; M.A.Hernandez- Gonzalez; IMSS, Hospital UMAE-T1; M.Sosa; Universidad de Guanajuato, Instituto de Fısica;S. Solorio; IMSS, Hospital UMAE-T1; M.E. Cano;Universidad de Guanajuato, Instituto de Fısica; G.Moreno; Universidad de Guanajuato, Instituto deFısica; J. Bernal; Universidad de Guanajuato, Insti-tuto de Fısica.El estudio de catorce sujetos sanos, cuya activi-dad electrica y gastrica fue medida con un dis-positivo implementado para llevar a cabo medi-ciones de cardiologıa y gastroenterologıa, es pre-sentado. En el dispositivo se implemento con unelectrocardio-gastroenterografo con el objeto de regis-trar simultaneamente un electrocardiografo y un elec-trogastroenterografo. Las senales analogicas se envıana un microprocesador y posteriormente a la PC. Elcomportamiento de la senal es similar a la que seregistra en los equipos de uso clınico rutinario, pe-ro con la particularidad, en nuestro equipo, de me-dir simultaneamente senales bioelectricas de corazony estomago. El dispositivo implementado puede serusado tanto como equipo medico de diagnostico o in-vestigacion en pacientes con gastroparecia.

4SD04 Feasibility of use of Micro Raman Spectros-copy and chemometrics for medical diagnosis C.Araujo Andrade, Centro de Investigaciones en Opti-ca, A.C.; caraujo@ cio. mx. J.L. Pichardo Molina,Centro de Investigaciones en Optica, A.C.; G. Bar-bosa Sabanero; Universidad de Guanajuato, Institutode investigaciones Medicas; C. Frausto Reyes, Centrode Investigaciones en Optica, A.C.; A. Torres Lopez;Universidad de Guanajuato, Posgrado del Instituto deinvestigaciones Medicas; R. Avila Rodriguez; UASLP,Posgrado en Electrica de la Facultad de Ingenierıa..Detections of a patient’s antibody response to a patho-gen is often the only means of diagnosing an infection.Knowing the type of antibody response that the pa-tient is currently producing can help ascertain whetherthe infection is ongoing or resolved. There are manyserological test used to detect and identify the spe-cific antibodies in human fluids. However, these testsrequire previous sample preparation, and spend muchtime for getting results. In this work we showed thefeasibility to use Raman spectroscopy and chemome-trics methods as an auxiliary tool for clinical diagnosisfor detection of specific antibodies against Toxoplasma

gondii parasite in human fluids like serum and colos-trum. Analyzing the second derivative of Raman spec-tra by means of chemometric methods like Principalcomponent analysis(PCA), we obtained a clear discri-mination between samples of colostrum and serum ofpregnant women, labeled as positive and negative.

4SD05 Caracterizacion fotoacustica pulsada delperfil de profundidad optico de un fantasmade piel humana con anomalıas subcutaneasR. Perez Solano; Facultad de Fısica, Universi-dad Autonoma de Zacatecas; perez200787@ hotmail.com. G. Gutierrez Juarez; Instituto de Fısica, Univer-sidad de Guanajuato; ggutj@ fisica. ugto. mx. F.J.Cervantes Lozano; Instituto de Fısica, Universidadde Guanajuato; joelc2@ licifug. ugto. mx. J.L. Pi-chardo Molina, Centro de Investigaciones en Opti-ca; jpichardo@ cio. mx. R. Ivanov; Facultad de Fısi-ca, Universidad Autonoma de Zacatecas; rumen5252@yahoo. com. mx.

En este trabajo se presenta la metodologıa de cons-truccion de un dispositivo fotonico con alta sensiti-vidad para la deteccion rapida anomalıas embebidasen tejidos con alta dispersion optica. El dispositivofotonico se probo en un fantasma que simulaba a lapiel humana con una anomalıa subcutanea (vascula-rizacion). Ademas, usando un modelo de ecuacion debalance de energıa para la senal del efecto fotoacusti-co pulsado, se obtuvo una imagen unidimensional delfantasma de piel humana con anomalıas subcutaneasantes mencionado.

4SD06 Caracterizacion fısica y radiologica de la lu-cita G.I. Hinojosa; gihg@ fisica. unam. mx. ; C.G.Ruiz-Trejo; cesar@ fisica. unam. mx. ; M.E. Bran-dan; J. Miranda; Instituto de Fısica, UNAM; P. Dies;Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez; Y. Villa-senor; Instituto Nacional de Cancerologıa.Un maniquı sirve para medir las condiciones de funcio-namiento de un equipo de rayos X que genera image-nes de diagnostico. Por ello se busca que contengamateriales que se comporten ante los rayos X (ate-nuacion) de manera similar a como lo harıa el cuerpohumano. Uno de los materiales mas utilizados para fa-bricar maniquıes es la lucita (polimetil-metacrilato), ycon ella, se han fabricado varios maniquıes en el tallermecanico del Instituto de Fisica de la UNAM. Estetrabajo realiza la caracterizacion fısica y radiologicade la lucita, disponible con proveedores nacionales yestadounidenses, a traves de parametros tales comodensidad, homogeneidad, numero CT, y coeficiente li-neal de atenuacion. Para la densidad, usando tecnicaspicnometricas, se encontro una variacion menor que4% con respecto de la densidad nominal. Para la ho-mogeneidad existe una variacion menor que 2 %, yasea medida con un CT o con un mastografo. Los coe-

Page 254: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 209

ficientes lineales de atenuacion, determinados a partirde la capa hemirreductora para los rayos gamma deAm-241, presentan una diferencia menor que 7% alcompararlos con los reportados en la literatura. Todolo anterior aplica a las muestras analizadas, nacionalesy estadounidenses.

4SE Optica IX Salon Olmeca 5

Modera: J. Baez-Rojas

4SEMP1 Procesamiento de imagenes para elseguimiento celular in Vitro bajo contras-te de fase M. Torres-Cisneros; FIMEE, Univer-sidad de Guanajuato; mtorres@ salamanca. ugto.

mx. J.G. Avina Cervantes; FIMEE, Universi-dad de Guanajuato; avina@ salamanca. ugto. mx.

D. May-Arrioja; Optica, INAOE; daniel_ may_

arrioja@ hotmail. com. J. Sanchez.Mondragon;Optica, INAOE; jsanchez@ inaoep. mx. E. Perez-Careta; FIMEE, Universidad de Guanajuato;pereze@ laviria. org. J. Escobedo-Alatorre; CII-CaP, UAEM; jescobedo7525@ hotmail. com.El registro y cuantificacion de los desplazamientos ce-lulares han sido parametros utiles al ser usados enaplicaciones biomedicas, tales como la migracion celu-lar y sus variaciones bajo diferentes condiciones comodrogas suministradas o enfermedades en un pacientedeterminado. Estas herramientas contribuyen a me-jorar o innovar las terapias medicas aplicadas en pa-cientes con enfermedades difıciles de tratar ya sea porla naturaleza propia de la enfermedad o por la condi-cion fısica del paciente. Este trabajo propone utilizarmetodos de procesamiento de imagenes clasicos, pa-ra obtener el reconocimiento de los bordes celularesaunado a la correlacion optica para realizar el segui-miento celular. Los resultados obtenidos muestran quenuestra propuesta es confiable y robusto al haber sidoprobado en un banco de datos obtenido por micros-copıa por contraste de fase.

4SE01 Armonicos Semiesfericos J.J. Sanchez-Mondragon; Depto. Optica, INAOE; jsanchez@

inaoep. mx. A. Davila-Alvarez; Metrologıa Optica,CIO; adavila@ cio. mx . C.A. Gonzalez-Valdez; Me-trologıa Optica, CIO; A. Alejo-Molina; Depto. Optica,INAOE; alejo@ inaoep. mx. O. Palillero-Sandoval;FIMEE, Universidad de Guanajuato; D.A. May-Arrioja; Depto. Optica, INAOE; dmay@ inaoep. mx.

J.J. Escobedo-Alatorre; CIICAp, Universidad Autono-ma del Estado de Morelos; jescobedo@ uaem. mx . M.Torres-Cisneros.; FIMEE, Universidad de Guanajua-to; mtorres@ salamanca. ugto. mx.El ajuste sobre una seccion de esfera, en particularde una semiesfera, es un problema comun en mu-chas areas de ingenierıa, medicina y ciencias. En estas

areas, las limitaciones en el manejo de grandes canti-dades de imagenes y de costo han hecho convenienteel manejo de bases vectoriales ortogonales (BVO). Elproblema analıtico de simetrıa circular para una esfera(3D) y un cırculo (2D) esta detalladamente estudiadopara BVO; el primero en terminos de armonicos esferi-cos y para el segundo en Polinomios de Zernike, am-bos con claros significados fısicos. La semiesfera es unacondicion fısica o como una limitante de la deteccion.Hemos reportado el analisis por proyeccion de la se-miesfera sobre un cırculo, y su reduccion en base a lospolinomios de Zernike, demostrando sus limitaciones.Por lo que hemos desarrollado la base vectorial orto-gonal para la semiesfera (3D), un sistema de deteccionpara un conjunto denso de datos y la electronica quelo adecua para aplicaciones medicas y de movimiento.

4SE02 Clasificacion de imagenes borrosas pormovimiento mecanico usando momentos cir-culares C. Toxqui-Quitl; Coordinacion Optica, Ins-tituto Nacional de Astrofısica, Optica y Electroni-ca; tquitl@ inaoep. mx. A. Padilla-Vivanco; In-genierıas, Universidad Politecnica de Tulancingo;apadillaponcho@ gmail. com. J. Baez-Rojas; Coor-dinacion, Instituto Nacional de Astrofısica, Optica yElectronica; jbaez@ inaoep. mx.En este trabajo, se clasifican las imagenes de partesmecanicas que han sido desenfocadas por movimientovibratorio de alta frecuencia. La clasificacion utilizaun algoritmo digital basado en funciones de momentocircular. Se presenta el sistema experimental de adqui-sicion de las imagenes de prueba, el cual permite la vi-bracion y rotacion de objetos con frecuencias controla-das. Se lleva a cabo un analisis comparativo de la clasi-ficacion de los objetos usando varios conjuntos de fun-ciones ortogonales tales como Zernike, Pseudo-Jacobi-Fourier, Mellin-Fourier, Chebyshev-Fourier, Armoni-cos radiales, y Wavelet (1). Las imagenes de entrada senormalizan en intensidad antes de ser procesadas porel algoritmo propuesto. Adicionalmente, el metodo declasificacion utiliza objetos con diferencias pequenasentre ellos. Se muestran los resultados teoricos y ex-perimentales del metodo. (1) A. Padilla-Vivanco, G. J.Urcid-Serrano, F. Granados-Agustın and A. Cornejo-Rodriguez. “Comparative analysis of pattern recons-truction using orthogonal moments”. Optical Enginee-ring, 46, No. 1, January 2007. pp. 017002-1 a 017002-15

Page 255: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

210 L Congreso Nacional de Fısica

4SEMP2 COMPARACION DE UN NUEVO PER-FIL CORNEAL DEL OJO HUMANO CONPERFILES REPORTADOS EN LA LITERA-TURA. E. Tepichin Rodriguez; Depto. de Optica,INAOE; tepichin@ inaoep. mx. E. Lopez Olasagaz-ti; Dpto. de Optica, INAOE; estelalo@ inaoep. mx.M.A. Rosales Medina; Depto. Fisica y Matemati-cas, UDLA; marcoa. rosales@ udlap. mx. J. Iba-rra Galitzia; Dpto. de Optica, INAOE; joibarra@

inaoep. mx. J.G. Ramırez Zavaleta; Depto. de Opti-ca, INAOE; gramirez@ inaoep. mx. A. Landa Landa;Depto. de Optica, INAOE; alanda@ inaoep. mx.Existen diferentes modelos teoricos para explicar elperfil de la cornea. El mas utilizado se basa en super-ficies conicoides con simetrıa de revolucion. Estas su-perficies quedan perfectamente representadas por su-perficies asfericas de segundo orden. En este traba-jo, presentamos la comparacion de los perfiles teoricosreportados en la literatura, con un nuevo perfil ob-tenido con datos experimentales y formado por unasuperposicion de curvas conicas con diferentes excen-tricidades[1]. [1] F. Gomez Suarez, A. Landa Landa, E.Lopez Olazagasti, M. A. Rosales, R. Cantu Hernandezy E. Tepichın Rodrıguez; Generacion del perfil del ojonormal mexicano a traes de valores experimentales dela excentricidad”; XLIX Congresos Nacional de Fısica,Trabajo 4MD39.

4SE03 Algoritmo para Conteo de Franjas L.Herrera*; P. Padilla-Sosa; J. Sanchez-Orea*; H.H.Cerecedo-Nunez; F.J. Gonzalez-Martınez*.Facultadde Fisica e Inteligencia Artificial. *Facultad de Ins-trumentacion Electronica,Universidad VeracruzanaEn la actualidad existen algoritmos comerciales parael conteo de franjas. Sin embargo estos operan bajociertas caracterısticas de hardware y ademas, el costoaun es elevado. Con la finalidad de crear nuestro pro-pio software, se busca desarrollar algoritmos de acuer-do a nuestras necesidades y recursos. En este traba-jo se reporta un algoritmo para la determinacion delnumero de franjas observadas en un interferograma.El interferograma es el resultado de la interferencia dedos haces utilizando un interferometro de Michelson,el cual nos permite observar pequenos desplazamien-tos. Los interferogramas se capturan utilizando unacamara de CCD y son desplegados en un monitor; pos-teriormente se analizan en tiempo real. El algoritmose basa en aplicar un detector envolvente y promediarcada resultado procediendo al conteo de crestas en lasenal promedio obtenida.

4SE04 Sujetador de marco basado en un FPLDpara la adquisicion y procesamiento de image-nes en tiempo real. J.D. Barranco; FCFM,BUAP; est119@ fcfm. buap. mx. M.M. Mendez Ote-ro; FCFM, BUAP. Av. San Claudio, entre 18 y 22Sur, Col. Cd. Universitaria, 72560, Puebla, Pue.,Se desarrolla un sujetador de marco con base en unaplataforma de hardware autonoma para digitalizar yprocesar imagenes en tiempo real, este tiene un nucleoFPGA de Xilinx y se utiliza el lenguaje descriptor dehardware VHDL para su programacion. La programa-cion desarrollada incluye control, sincronıa, interpre-tacion y procesamiento de la imagen. Los algoritmosde pre-procesamiento de imagen son el algoritmo deSobel que es un metodo de deteccion-mejora de bor-des no lineal, ampliamente usado debido a su eficien-cia, ademas de los algoritmos de gradientes vertical yhorizontal, estos utilizan ocho diferentes kernels pa-ra implementar un algoritmo de mejora de gradientedireccional de bordes. El diseno tiene capacidad de ad-quirir marcos de cualquier formato reglamentado porel estandar RS-170 o NTSC, del cual despues de untratamiento de correccion en CD y rechazo a la sub-portadora de color se digitalizan imagenes medianteun ADC de 10Mbps de 12 bits almacenandolas en unamemoria SRAM de 512Kb. La visualizacion de resul-tados se implemento mediante una interfaz con la PCutilizando el protocolo de comunicacion RS-232. Losresultados son imagenes estandar de 640x480 pixels deresolucion en formato PGM.

4SE05 Aplicaciones de la Termografıa Infrarrojaen Dermatologıa F.J. Gonzalez Contreras; IICO,Universidad Autonoma de San Luis Potosi; javier@cactus. iico. uaslp. mx. J.D. Martınez Ramırez;IICO, Universidad Autonoma de San Luis Potosi;J.P. Castanedo Cazares; Departamento de Dermato-logıa, Hospital Central; B. Moncada; Departamento deDermatologıa, Hospital Central.El aumento en la temperatura del cuerpo humano hasido relacionado con la presencia de enfermedades des-de hace muchos siglos y la medicion de temperatura seha utilizado como un ındice de la gravedad de la enfer-medad y como un indicador del progreso de la misma.La emisividad de la piel humana es extremadamen-te alta, por lo que se puede obtener la temperaturasuperficial de la piel a partir de la emision de radia-cion infrarroja. Las aplicaciones de la termografıa en lamedicina comenzo a finales de los anos 50’s sin muchoexito debido a la baja sensibilidad de la instrumenta-cion de la epoca. En la actualidad la sensibilidad delos instrumentos de deteccion infrarroja ha mejoradonotablemente haciendo posible detectar diferencias detemperatura de hasta 0.025 oC. En este trabajo seutilizo un Sistema de Imagenes Infrarrojas para eva-

Page 256: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 211

luar cerca de 100 pacientes con diferentes enfermeda-des dermatologicas. Despues de una evaluacion clınicade los pacientes y de las imagenes infrarrojas se puedeconcluir que la termografıa puede ser una herramientavaliosa para el diagnostico y monitoreo de enfermeda-des dermatologicas.

4SE06 Coloreando con LEDs de alta potencia I.Moreno; Unidad Academica de Fısica, UniversidadAutonoma de Zacatecas; imoreno@ planck. reduaz.

mx. R. Ivanov; Unidad Academica de Fısica, Univer-sidad Autonoma de Zacatecas.Los diodos emisores de luz (LEDs) estan revolucio-nando nuestra forma de entender la iluminacion tra-dicional basada en fuentes incandescentes y fluores-centes. Son muchas las ventajas de los LEDs sobrelas demas fuentes de luz. Por ejemplo, la extraordi-naria capacidad para generar patrones de colores conarreglos de LEDs de varios colores. En este trabajoaplicamos la teorıa de color de arreglos de LEDs (i.moreno, U. Contreras, Opt. Express, Mar. 2007) paraproducir una gran variedad patrones de colores conun sistema de iluminacion dinamico. Adicionalmente,presentamos algunos resultados experimentales.

4SF Caos y Sistemas Dinamicos I Salon Olmeca 6

Modera: H. Larralde

4SFMP1 ENCRIPTAMIENTO, TRANSMISIONY DECODIFICACION DE AUDIO UTILI-ZANDO LASERES DE Nd:YAG SINCRONI-ZADOS R.M. Lopez Gutierrez; Fac. Ingenierıa En-senada, Universidad Autonoma de Baja California;roslopez@ uabc. mx. C. Posadas Castillo; Fac. In-genierıa Ensenada, Universidad Autonoma de BajaCalifornia, FIME, Universidad Autonoma de NuevoLeon; C. Cruz Hernandez; Depto. Fısica Aplicada, CI-CESE.Encriptamiento de informacion basada en sincroni-zacion de laseres de Nd:YAG caoticos acoplados enconfiguracion maestro-esclavo se presenta. En parti-cular, se utilizan resultados recientes de teorıa de sis-temas complejos para alcanzar sincronizacion de caos.De ahı, encriptamiento, transmision y decodificacionde informacion confidencial en comunicaciones opticascaoticas. Se analiza la robustez del proceso: encripta-miento, transmision y decodificacion en el esquema decomunicaciones opticas propuesto, considerando dosdirecciones: primero, el efecto de parametros desaco-plados y segundo, ruido en el canal en la transmisionde la informacion confidencial. Se muestra que la apro-ximacion propuesta es efectivamente apropiada parasincronizacion de esclavos perturbados con un maestrocaotico. Gracias a la propiedad de robustez en la sin-cronizacion de laseres, en el receptor, la informacion de

audio recobrada es posible. Este trabajo complemen-ta nuestros resultados previo presentados en “Synch-ronization of chaotic solid-state Nd:YAG lasers: ap-plication to secure commnication” to be published inCommunications in Nonlinear Science and NumericalSimulation. * Agradecimiento: CONACyT proyectosJ49593-Y y P50051-Y y UABC proyecto No. 0460.

4SF01 Integral de Correlacion y Espectro Multi-fractal J.R. Luevano Enrıquez; Depto. de CienciasBasicas, Universidad Autonoma Metropolitana, Uni-dad Azcapotzalco; jrle@ correo. azc. uam. mx.En el presente trabajo se abordan algunos aspectosteoricos concernientes al calculo del Espectro Multi-fractal (EM) utilizando la Integral de correlacion (IC).Se describen dos tecnicas esencialmente diferentes pa-ra construir la IC: 1) la usual via la estadıstica de tiem-pos de residencia y 2) otra por medio de la estadısticade tiempos de recurrencia. Se discuten las bondadesy limitaciones de cada una, con especial enfasis en elestudio del atractor de Lorenz. Tambien, se estudia suaplicabilidad en el caso de series de tiempo no estacio-narias. Se discute y comparan nuestras observacionescon resultados obtenidos por otros autores.

4SF02 Correlaciones en series de tiempo de magni-tud, distancia y tiempo transcurrido en sismossinteticos A. Munoz Diosdado; UPIBI, Instituto Po-litecnico Nacional; amunoz@ avantel. net. G. GalvezCoyt; UPIBI, Instituto Politecnico Nacional; F. An-gulo Brown; ESFM, Instituto Politecnico Nacional.Se ha reportado que existen correlaciones de largo al-cance en las series de tiempo de sismicidad real, estasse construyen con el tiempo que transcurre para quese produzcan sismos de cierta magnitud iguales o ma-yores que un umbral y con la distancia entre epicen-tros. En este trabajo se generaron catalogos de sis-mos sinteticos usando el modelo de Olami, Feder yChristensen (OFC), se calcularon las magnitudes detodos los sismos sinteticos y se obtuvieron los epicen-tros. Se obtuvieron tres tipos diferentes de series detiempo para diferentes umbrales: de magnitud, de dis-tancia entre eventos y de tiempo transcurrido entreeventos. Se aplico el metodo DFA para analizar lascorrelaciones de estas series. Las series de tiempo en-tre eventos muestran correlaciones del tipo 1/f (lar-go alcance) para umbrales pequenos, las correlacionesdisminuyen segun crece el umbral. Las series de dis-tancia entre eventos son descorrelacionadas para um-brales pequenos y tienden a mostrar correlaciones delargo alcance al aumentar el umbral. Por ultimo, lasseries de tiempo de magnitud muestran anticorrelacio-nes para umbrales bajos, descorrelaciones descorrela-ciones para umbrales intermedios y tienden a ser ruido1/f para umbrales altos.

Page 257: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

212 L Congreso Nacional de Fısica

4SF03 PERTURBACIONES, RITMOS Y BIFUR-CACIONES EN EL OSCILADOR DE RAY-LEIGH. H. Arce; Fac Ciencias, UNAM; jhar@

hp. fciencias. unam. mx. S. Alcala; Depto Fisica,UNAM; H. Gonzalez; Fac Ciencias, UNAM; hgg@ hp.fciencias. unam. mx.

Muchos sistemas interesantes, tanto sistemas fısicos,quımicos o biologicos, se pueden ver como osciladoresno-lineales con un ciclo atractor robusto, por ejemplola evolucion del voltaje en las celulas marcapaso car-diacas durante un ciclo de actividad, el oscilador sa-lino hidrodinamico o el oscilador de Van Der Pol. Eneste trabajo estudiamos los efectos de perturbacionesBIFASICAS fuertes sobre el oscilador de Rayleigh, ymostramos que este sistema despliega ritmos: 1:1R -> 2:2R -> 2:1 ->2:2L ->1:1L. Mostramos ademas laexistencia de una biestabilidad entre ritmos: 1:1a –>1:1b hasta ahora desconocida en este tipo de sistemas.Desplegamos el diagrama de bifurcaciones, el cual su-giere la existencia de dos regiones de bifurcacion porduplicacion de periodo simetricas e inversas entre sı.

4SFMP2 Confinamiento transversal en guıas deondas cuasi unidimensionales con paredes ru-gosas J.A. Mendez Bermudez; Instituto de Fısi-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;jmendezb@ venus. ifuap. buap. mx. F. Izrailev; Ins-tituto de Fısica, Benemerita Universidad Autonomade Puebla; izrailev@ venus. ifuap. buap. mx.Estudiamos analıtica y numericamente la estructurade los estados propios de guıas de ondas cuasi uni-dimensionales con paredes rugosas. Encontramos unnumero grande de estados ’regulares’ originados a par-tir de estados no perturbados (los estados de guıas deondas planas) con pocos nodos transversales. Estos es-tados propios estan fuertemente localizados en repre-sentacion de momento, mientras que en espacio realmanifiestan cierta ’repulsion’ con respecto a las pare-des rugosas de la guıa de ondas. El efecto de repulsion,que es proporcional al grado de rugosidad de las pa-redes, puede tener aplicaciones en la construccion ydiseno de guıas de ondas opticas y de microondas.

4SF04 Propiedades dinamicas y de transporte enguıas de ondas bidimensionales tipo serpien-te. Regimen clasico J.J. Reyes Salgado; Institu-to de Fısica, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; jreyes@ sirio. ifuap. buap. mx. G.A. Lu-na Acosta; Instituto de Fısica, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; gluna@ sirio. ifuap.

buap. mx. J.A. Mendez Bermudez; Instituto de Fısi-ca, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;jmendezb@ sirio. ifuap. buap. mx.

Estudiamos las propiedades dinamicas y de transporteen guıas de ondas caoticas bidimensionales. La formade las guıas es ondulante, semejando serpientes. Uti-

lizamos dos tipos de ondulaciones: el billar cosenoidal[1], donde ambas paredes son moduladas por una fun-cion coseno, y el billar formado por paredes paralelassemicirculares. La diferencia principal entre los dos bi-llares es que el semicircular presenta transporte unidi-reccional [2] mientras que el transporte es bidireccio-nal para el cosenoidal. Mostramos que la guıa cosenoi-dal presenta la transicion al caos (de dinamica regulara caotica) como funcion de la amplitud de modulacion;mientras que la guıa semicircular esta caracterizadapor un mapeo discontinuo. Analizamos los efectos deestas diferencias en las propiedades de transporte delas guıas, mediante el calculo de la transmision y re-fleccion como funcion de sus parametros geometricos.[1] G. A. Luna-Acosta, J. A. Mendez-Bermudez y F.M. Izrailev, Phys. Rev. E 64, 036206 (2001). [2] M.Horvat y T. Prosen, J. Phys. A: Math. Gen. 37, 3133(2004).

4SF05 OSCILADORES QUIMICOS AUTO-ADAPTABLES J.d.J.F. Montoya Nava; UAEM,Facultad de Ciencias; jjfmn@ servm. fc. uaem. mx.

P. Parmananda; UAEM, Facultad de Ciencias;punit@ servm. fc. uaem. mx.

Los osciladores auto-adaptables, son osciladores cu-yo comportamiento autonomo y bajo perturbacionarmonica es totalmente analogo al de los osciladoressub-amortiguados. Sin embargo al calcular la curvade resonancia, en contraste con el comportamientodel oscilador sub-amortiguado, los osciladores auto-adaptables muestran una curva de resonancia constan-te, es decir, la amplitud de respuesta del sistema no de-pende de la frecuencia de la perturbacion armonica deamplitud constante. Durante los ultimos anos se hanestudiado diversos dispositivos experimentales que tie-nen comportamiento auto-adaptable. La razon por laque se ha puesto interes sobre este tipo de sistemases que se cree que el oıdo humano se comporta comoun oscilador auto-adaptable debido al amplio rangode frecuencias sonoras a las que responde (20 a 20000Hz). Durante el presente trabajo y como precursor ala parte experimental se usan dos modelos numeri-cos para describir el comportamiento auto-adaptabley se muestran las condiciones necesarias para que estoocurra. Experimentalmente se pretende construir unoscilador quımico auto-adaptable usando como dispo-sitivo experimental una celda electroquımica que ge-neralmente se emplea en al estudio de corrosion demetales.

Page 258: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 213

4SF06 Approximation of chaotic maps with re-gular ones. N. Korneev; Optica, INAOE; korneev@inaoep. mx.

We build completely regular maps which approximatethe partly chaotic Standard or Taylor-Chirikov map.The exactitude of approximation and its complexityare determined by a small regularization parameter.We demonstrate that with moderate computationaleffort the approximation gives analytic in nature ex-pressions, which adequately describe such features asthe general form and stability islands inside a chao-tic trajectory for developed KAM chaos. For weakchaos, relatively simple analytic expressons for trajec-tory pattern can be obtained. The idea of the met-hod is the approximation of characteristic functiongiven by the eigenfunction of Perron-Frobenius ope-rator with a relatively well-behaving functions, whichhave limited Fourier spectrum. The specially construc-ted operator with regularization parameter is used forthe purpose. Both non-resonance and splitted reso-nance trajectories are approximated. The method canbe useful when there is a limit in a map resolution,such as, for example, in a chaotic laser microcavities.

4SG Nanociencia IV Salon Olmeca 7

Modera: R. Gomez

4SGMP MORFOLOGIA DE NANOCRISTALI-TOS DE RUTILO Y BROOKITA OBTENIDAPOR DIFRACCION DE RAYOS X Y REFI-NAMIENTOS RIETVELD. A. Morales; Institutode Fısica, UNAM; X. Bokhimi; Instituto de Fısica,UNAM; A.F. Garcıa Ruiz; UPIICSA-COFAA, IPN;amado. garcia@ gmail. com.

Titania es un material de uso muy extenso en recubri-mientos, en medicina, como fase activa o como soporteen materiales catalıticos, en dispositivos optoelectroni-cos, el cual en la escala nanometrica adquiere pro-piedades que deben estudiarse detalladamente y cuyacorrelacion con la microestructura de los cristales hasido ampliamente aceptada. Por ello, las propiedadescristalograficas, tamano y morfologıa, en muestras detitania sintetizadas hidrotermicamente para obteneraltas concentraciones de brookita, han sido estudia-das desde sus patrones de difraccion de rayos X y losanalisis posteriores de refinamientos Rietveld. A partirde los datos resultantes de los refinamientos ha sidoposible construir la morfologıa y calcular el tamanode los nanocristalitos correspondientes a cada una delas fases de titania. Aquı se presentan, junto con losvalores cristalograficos refinados, las figuras represen-tativas generadas por esta tecnica para las partıculasde las fases de rutilo y brookita, observandose la geo-metrıa de la estructura tipo fibra de rutilo y la geo-metrıa de la estructura tipo plaqueta de brookita, con

las simetrıas correspondientes a sus grupos espacia-les. Estas figuras o imagenes son contrastadas con lasimagenes obtenidas por microscopıa electronica desdelas muestras encontrandose buen acuerdo.

4SG01 Absorcion optica no lineal y efecto Kerroptico en nanopartıculas de cobre sinteti-zadas por implantacion de iones en sıli-ce C. Torres-Torres; Instituto de Fısica, UNAM;crstorres@ fisica. unam. mx. J.-A. Reyes-Esqueda;Instituto de Fısica, UNAM; reyes@ fisica. unam.

mx. J.-C. Cheang-Wong; Instituto de Fısica, UNAM;cheang@ fisica. unam. mx. A. Crespo-Sosa; Insti-tuto de Fısica, UNAM; crespo@ fisica. unam. mx.

L. Rodrıguez-Fernandez; Instituto de Fısica, UNAM;luisrf@ fisica. unam. mx. A. Oliver; Instituto deFısica, UNAM; oliver@ fisica. unam. mx.En los ultimos anos ha habido un creciente interes porlos sistemas nanometricos y su aplicacion en teleco-municaciones, optoelectronica y biosensado. En parti-cular, las nanopartıculas metalicas resultan ser espe-cialmente atractivas debido a la dependencia de suspropiedades opticas de las resonancias de plasmon desuperficie, que a su vez estan relacionadas con el ta-mano y la forma de las nanopartıculas. Dentro de estecontexto, se presenta un estudio de la susceptibilidadoptica de tercer orden para una muestra de sılice de al-ta pureza que contiene nanopartıculas de cobre prepa-radas por implantacion de iones. Mediante una tecnicade mezclado de dos ondas con autodifraccion medimosel valor efectivo de la respuesta no lineal de absorciony efecto Kerr para 532 nm y pulsos de 25 ps. Encontra-mos que el mecanismo fısico que da origen al ındice derefraccion no lineal es una polarizacion electronica in-ducida. Ademas, se encontro que la muestra presentael efecto de absorcion optica saturada.

4SG02 Growth of GaP nanowires on GaAs by theclose-spaced vapor transport technique O. Goiz;Departamento de Ingenierıa Electrica, CINVESTAV;ogoiza@ gmail. com; . Carlos Felipe; Departamentode Fisicoquımica de Materiales, ICUAP, BUAP; Car-los Angeles-Chavez; Programa de Ingenierıa Molecu-lar, Instituto Mexicano del Petroleo; Enrique Lima,Universidad Autonoma Metropolitana; F. Chavez; De-partamento de Fisicoquımica de Materiales, ICUAP,BUAP; R. Pena-Sierra; Departamento de IngenierıaElectrica, CINVESTAV.Nanowires of gallium phosphide (GaP) were grown bythe close-spaced vapor transport technique (CSVT).The temperature gradient fixed between the sourceand the substrate is identified as the driving force forthe growth of GaP nanowires. Some models used toexplain the growth at specific substrate surface sitesare discussed. GaP nanostructures were characterizedby means of physicochemical and spectroscopic tech-

Page 259: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

214 L Congreso Nacional de Fısica

niques, such as SEM, EDS and XRD. The diametersof the GaP nanowires were in the interval of 80 - 300nm, with lengths varying from several to tens of mi-crometers.

4SG03 Crecimiento de nanopartıculas de Ni pordiversos metodos y su caracterizacion por Mi-croscopia electronica HRTEM, HAADF, EELSy holografıa electronica. I. Blanco Jarvio; UNAM,Facultad de Ciencias; indyrekt@ fisica. unam. mx.

J.E. Romero Ibarra; UNAM, Facultad de Ciencias;ike@ fisica. unam. mx. P.S. Schabes Retchkiman;UNAM, Instituto de Fısica; schabes@ fisica. unam.mx. G. Canizal Jimenez; Universidad Autonoma dela Ciudad de Mexico, Programa de Energıa.El desarrollo de tecnicas de microscopia electroni-ca por transmision en particular HRTEM, HAADF,EELS y la holografıa electronica, han permitido un es-tudio detallado de sistemas a escala nanometrica (10-9m). El estudio y entendimiento de la materia a estaescala ayuda al desarrollo de nuevos materiales conpropiedades mecanicas, opticas, magneticas novedo-sas. En este trabajo estudiamos nanoestructuras de Nigeneradas por metodos quımicos y fısicos, (miscelacioninversa y sputtering). El estudio hace una comparati-va entre estos dos metodos, contrastando formas, es-tructuras, tamanos de partıculas, estado quımico, etc.;recordando que la importancia de estas propiedades sedebe a que estas repercuten a niveles macroscopicos,los sistemas nanoparticulados, por tener una energıasuperficial muy alta, presentan comportamientos es-peciales. Agradecimientos: Apoyo financiero DGAPAPAPIIT Proyecto IN12006, Sr. Luis Rendon por suapoyo en el TEM, Facultad de Ciencias UNAM.

4SG04 Estudio de nanoestructuras de tierras rarassintetizadas por metodos quımicos, a traves detecnicas de microscopia electronica. J.E. RomeroIbarra; UNAM, Facultad de Ciencias; ike@ fisica.unam. mx. I. Blanco Jarvio; UNAM, Facultad deCiencias; indyrekt@ fisica. unam. mx. P.S. SchabesRetchkiman; UNAM, Instituto de Fısica; schabes@

fisica. unam. mx. G. Canizal Jimenez; UniversidadAutonoma de la Ciudad de Mexico, Programa deEnergıa.El estudio de nanoestructuras esta generando adelan-tos tecnologicos. En particular un sistema de gran in-teres es el de las tierras raras: la vacancia en el orbital fatomico, brinda propiedades interesantes e importan-tes para el desarrollo de aplicaciones en magnetismopor ejemplo Comunmente se logran sintetizar oxidosde estos sistemas, sin embargo en este trabajo se fa-bricaron por bioreduccion y miscelacion inversa na-nopartıculas metalicas (valencia cero) de La. Las na-nopartıculas y estructuras encontradas dependen delas condiciones de preparacion; varıan de tamano y en

su forma. Ası como los defectos de grano encontra-dos en las mismas. Su caracterizacion se realizo pormedio de la microscopıa electronica de transmision;HRTEM, HAADF y EELS. Estas herramientas per-mitieron la descripcion precisa sobre la morfologia ytopologıa de estas, brindandonos una idea mas pre-cisa acerca de la formacion de las nanopartıculas yparte de los mecanismos envueltos en estos metodosquımicos. Agradecimientos: Sr. Luis Rendon por apo-yo tecnico, apoyo para asistir al Congreso por Facultadde Ciencias UNAM. Apoyo financiero UNAM DGAPAPAPIIT Proyecto IN12006.

4SG05 CARACTERIZACION DE PARTICU-LAS COLOIDALES DE SILICE POR MI-CROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRI-DO E. Resendiz Lopez, Instituto de Fısica, UNAM,resendiz@ fisica. unam. mx; J.C. Cheang Wong,Instituto de Fısica, UNAM, cheang@ fisica. unam.

mx; U. Morales Munoz, Instituto de Fısica, UNAM,ulises@ fisica. unam. mx.

Actualmente existe gran interes en el estudio de nano-partıculas tanto metalicas como de oxidos debido a suspotenciales aplicaciones en muy diversas areas, comola optoelectronica, la salud, medio ambiente, catali-sis, etc. En este trabajo se determinaron experimen-talmente los tamanos de partıculas coloidales de sılice(SiO2) en funcion tanto del TEOS (precursor) comodel Hidroxido de Amonio (acelerador de la reaccion)utilizados durante la sıntesis. Las partıculas se carac-terizaron por medio de microscopıa electronica de ba-rrido (SEM), a partir de la cual se determino la dis-tribucion de tamanos. Se observo un crecimiento delas partıculas en funcion del tiempo de reaccion, loscuales fueron cero, 1, 2 y 24 horas. Nuestros resulta-dos indican que el tamano de las partıculas aumentatanto con la concentracion de TEOS como con la dehidroxido de amonio, para los diferentes tiempos de lareaccion, y en general obtenemos partıculas relativa-mente monodispersas.

4SG06 Transition Oxides Nanostructured Mate-rials Templated by DNA C.A. Martınez Perez;Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Instituto deIngenierıa y Tecnologıa; camartin@ uacj. mx. P.E.Garcia Casillas; H.A. Monreal Romero;ABSTRACT Recent progress in the synthesis and cha-racterization of nanowires and nanorods has been dri-ven by the need to understand the novel physical pro-perties of onedimensional (1-D) nanomaterials, andtheir potential applications in constructing nanoscaleelectronic and optoelectronic devices [1]. Nanostructu-red materials of transition-metal oxides such as tan-talum, titanium, and vanadium oxides are generallyaccepted as the next generation materials in fieldssuch as electronics[2-5], and advanced catalysts[6,7].

Page 260: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 215

Tanatalum (V) oxide has attracted considerable at-tention in microelectronics due to its dielectric cons-tant for use in integrated capacitors[8], in advances ca-talysts [9], storage energy[10]. we present the synthesisof Ta2O5 nanorods by sol gel method using DNA as

structure directing agent, the size of the nanorods wasof the order of 40 to 100 nm in diameter and severalmicrons in length, these could be useful in electronics.biomedical applications as well in the role of catalysts.

Page 261: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

216 L Congreso Nacional de Fısica

Viernes 2SESIONES MURALES 4 (08:30-10:30)

Hotel Galerıa Plaza

4MA Estado Solido VIII

4MA01 IMPLEMENTACION DE UN SISTE-MA DE CBD (CHEMICAL BATH DEPOSI-TION) PARA CRECIMIENTO DE PELICU-LAS DELGADAS H. Hernandez-Contreras; ICBI,UAEH; hhdz@ uaeh. edu. mx. V.E. Ceron-Angeles;ICBI, UAEH; O. Montano-Arango; ICBI, UAEH;J.R. Corona-Armenta; ICBI, UAEH.Presentamos la implementacion de un sistema CBDpara el crecimiento de pelıculas delgadas, ası como losparametros optimos principales para la obtencio depelıculas de CdSe (Selenuro de Cadmio). Este sistemapara el crecimiento de CdSe se implemento en los la-boratorios de fısica en el Instituto de Ciencias Basicase Ingenierıa de la Universidad Autonoma del Estadode Hidalgo.

4MA02 Crecimiento controlado de pelıculas delga-das por evaporacion-efusion O. Urdapilleta Leyva;Facultad de Ciencias, UNAM; oliviaurdapilleta@gmail. com. H. Cruz-Manjarrez Flores; Institutode Fısica, UNAM; hector@ fisica. unam. mx. L.Flores Morales; Instituto de Fısica, UNAM; lfm@

fciencias. unam. mx.

En el Taller de Vacıo de la Facultad de Ciencias dela UNAM, se prepararon Pelıculas Delgadas de Indiopor el metodo de evaporacion-efusion termica; el ob-jetivo inicial del proyecto es la produccion de capasdelgadas de ITO para aplicaciones opticas, electricasy electronicas. El proceso de crecimiento se realizo encondiciones de alto vacıo (en el intervalo de 10-7 Torr)con un crisol cilındrico de cuarzo con base semiesfericade 1 cm longitud; la apertura circular en el extremo deefusion es de 0.5 cm de diametro. El metodo requierede un control preciso de la temperatura del filamentopara que el material alcance la temperatura de fusiony se lleve a cabo la evaporacion de manera controlada.Con el metodo se han preparado pelıculas delgadas deIndio de 15 A en un perıodo de 30 minutos en un areade 3 cm2, el espesor es funcion del tiempo. El metodoes eficiente para materiales cuyo punto de fusion esbajo.

4MA03 Estudio de la formacion de la fase purade hexaferrita de lantano A.L. Guerrero; UASLP,Instituto de Metalurgia; azd_ lobo@ hotmail. com.

S.A. Palomares Sanchez; UASLP, Facultad de Cien-cias; sapasa04@ fciencias. uaslp. mx. M. MirabalGarcıa; UASLP, Instituto de Fısica; mirabal@ dec1.ifisica.

La sıntesis de la hexaferrita de lantano LaFe12O19

ha sido difıcil, ya que el lantano se pierde duran-te el proceso de su preparacion. En este trabajo sepresenta, bajo la hipotesis de que la formacion de lahexaferrita de lantano no ocurre debido a una carenciaen lantano; para esto, en primera instancia, se haceuna cuantificacion de la perdida de lantano utilizan-do difraccion de rayos x y refinamiento del espectropor medio del metodo de Rietveld. Posteriormente, serealiza una compensacion del lantano, correspondien-te a la estequiometria del compuesto, con el objeto defavorecer su formacion y preservacion a temperaturaambiente. Diversas estrategias son utilizadas para lapreparacion de la hexaferrita de lantano; variacionessistematicas, tanto de la temperatura como del tiem-po de calcinacion, composicion quımica, tiempo demolienda, condicion de compactado de las muestrascon diferente aplicacion de carga, etc., nos permitenobtener una tendencia en cuanto a las condicionesoptimas por las que se puede conservar esta fase.

4MA04 Seguimiento del proceso de formacion deTitanato de Bario (BaTiO3) utilizando la tecni-ca de fotoacustica A. Huanosta Gutierrez; UNAM,Facultad de Ciencias; ahuanosta@ yahoo. com. M.Lopez Mandujano; UNAM, Facultad de Ciencias;mlmandujano@ gmail. com. R. Castaneda Guzman;Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Cen-tro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico;castanr@ aleph. cinstrum. unam. mx.

El objetivo de este trabajo es seguir el proceso finalde la sıntesis de BaTiO3, despues de obtener los pol-vos primarios en un proceso de sıntesis por Sol-Gel,utilizando la tecnica fotoacustica. Las caracterısticasmicroestructurales del material estan influenciadaspor el tratamiento termico al que es sometido. Lainformacion experimental se genera haciendo incidiren la muestra de polvo inicial un haz laser pulsado,que induce cambios de densidad en el medio, dandolugar a ondas de presion que pueden detectarse en elexterior. En funcion de la temperatura, las ondas depresion, acusticas, traen informacion de todo cambio

Page 262: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 217

microscopico en el interior del material y en conse-cuencia es posible detectar estos cambios. Se estudiael proceso de formacion de BaTiO3 cuando es someti-do a una temperatura de reaccion de 650 oC durante 2horas. Durante el proceso de calentamiento del mate-rial, el sistema presenta cambios notables detectadosdespues de 350C que pueden deberse a la calcinacionde materiales organicos de los precursores de BaTiO3y en una transformacion a BaTiO3 alrededor de 500oC.

4MA05 ANALISIS DE PELICULAS COMPOSI-TAS DE CdS-TiO2 CRECIDAS POR SOL-GEL* L. Rojas Blanco+; Instituto de Fısica, BUAP;lizeth@ sirio. ifuap. buap. mx. ; Apdo. Postal J-48, San Manuel, 72570 Puebla, Mex.; M.E. HernandezTorres; Facultad de Ingenierıa Quımica, BUAP; Av.San Claudio y 18 Sur (C.U.), San Manuel, 72570Puebla, Mex.; J.M. Gracia y Jimenez; Instituto deFısica, BUAP; R. Silva Gonzalez; Instituto de Fısica,BUAP.Siguiendo el procedimiento para crecer adobes, se cre-cieron por sol-gel un conjunto de pelıculas compositasformadas con CdS y TiO2. Estas se trataron a 250 Cpor 0.5, 12, 32 y 64 hrs y se caracterizacion con SEM,EDS, IR, fotoluminiscencia y absorcion. La morfologıaen general presenta zonas uniformes de formas irregu-lares de diferentes tamanos separadas por fracturas.Al incrementar el tiempo de tratamiento se observauna reduccion en la concentracion de S. La emisiones semejante a la de un material policristalino. La ab-sorbancia presenta dos ascensos, uno que correspondea la region de la Eg del CdS y otro a la del TiO2. Lasvibraciones asociadas a Ti-O-Ti y Ti-O son observa-das desde la muestra sin tratamiento lo que refleja laformacion del TiO2, sin embargo, aun a los tiemposmayores se observan las vibraciones OH, por lo que eltiempo o la temperatura utilizados no son suficientespara la disociacion completa de los compuestos inter-mediarios. *Apoyado parcialmente por VIEP-BUAP(Project 14/EXC/06-I) + Becaria CONACyT

4MA06 Electropolymerization of polypyrrolefilms in aqueous solution with side-coupleragent to hydrophobic groups H. M. Alfaro-Lopez1,2, J. R. Aguilar-Hernandez1, G. S. Contreras-Puente1. 1ESFM-Edif. 9, 2ESIME-IE-Edif. 4, IPN,U.P.A.L.M., Col. Lindavista. C.P. 07738, Mexico,D.F.A preliminary study of the electrochemical synthesisand optical characterizacion of the conducting poly-mer polypyrrole (PPy) was carried out, in order tounderstand the in-situ electropolimerization. Electro-polymerization was performed in a three electrode cell

by using a freshly prepared monomer in presence of aside-coupler agent ( sodium tetrafluoroborate, TFB-Na ) to hydrophobic groups, in order to improve theadherence polymer film to the surface of the workingelectrode. The adherence of the polymer film pro-motes either the ionic or electronic transport at theinterface solution-working electrode. In order to taylorthe physical properties of the PPy films some parame-ters during the electropolymerization were changed:the monomer and electrolyte concentration, pH of thesolution and the cell potential. This allowed us to con-trol the oxidation level (impurification or doping) ofpolymer. The obtained PPy films were characterizedby using UV-Vis and IR spectroscopy. AdditionallyScanning Electronic Microscopy was used in order tostudy the morphology of the polymer. A kind of heli-coidal structures were observed.

4MA07 Cinetica de Secado y Segregacion en Re-cubrimientos Bi-Componente del Tipo Antiad-herente Usando Espectroscopia Raman. Roge-lio Rodrıguez Talavera; CFATA, UNAM; rogelior@servidor. unam. mx.

Se obtuvo la cinetica de segregacion de recubrimien-tos polimericos de dos componentes base solventeconteniendo anti-adherentes. El recubrimiento estaconstituido por una resina alquidılica y un antiadhe-rente basado en silicon. Se utilizo la EspectroscopiaMicro-Raman confocal con un doble proposito: obte-ner la cinetica de secado mediante la caracterizacionde la senal fluorescente, y determinar la segregacionde fases entre la resina polimerica y el anti-adherentemediante la determinacion de la composicion quımicacomo funcion de la profundidad en el interior del re-cubrimiento. El recubrimiento fue aplicado en obleasde silicio.

4MA08 ESPESOR EN FUNCION DE LA TEM-PERATURA Y TIEMPO DE DEPOSITO ENPELICULAS DELGADAS DE CdSe CRE-CIDAS POR CHEMICAL BATH DEPO-SITION (CBD) H. Hernandez-Contreras; ICBI,UAEH; hhdz@ uaeh. edu. mx. V.E. Ceron-Angeles;ICBI, UAEH; J.R. Corona-Armenta; ICBI, UAEH;O. Montano-Arango; ICBI, UAEH.Presentamos un estudio realizado para la obtencion deesperores en funcion de la temperatura y variando eltiempo de deposito en pelıculas delgadas de CdSe cre-cidas por CDB. Las pelıculas fueron crecidas varian-do la temperatura en intervalos de 5oC y a diferentestiempo de crecimiento.

Page 263: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

218 L Congreso Nacional de Fısica

4MA09 TAMANO DE LOS PRECIPITADOSDE EUROPIO Y SU DISOLUCION ENFUNCION DE LA TEMPERATURA E.V.Mejıa-Uriarte; Laboratorio de Fotonica de Micro-ondas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;elsi. mejia@ ccadet. unam. mx. J.G. Banuelos; La-boratorio de Materiales y sensores, Centro de CienciasAplicadas y Desarrollo Tecnologico, Universidad Na-cional Autonoma de Mexico; guadalupe. bauelos@

ccadet. unam. mx. M.C. Flores J. - Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;cflores@ fisica. unam. mx. E. Camarillo; Institutode Fısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; cgarcia@ fisica. unam. mx. J.M. Hernandez A;Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autonomade Mexico; josemh@ fisica. unam. mx. H. MurrietaS; Instituto de Fısica, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; murrieta@ fisica. unam. mxPresentamos la evolucion del tamano de los preci-pitados de europio en monocristales de bromuro depotasio (KBr) en funcion de la temperatura. La fasede Suzuki (SP) es un tipo de precipitado y su carac-terıstica principal es que posee el doble de parametrode la matriz de allı su importancia. La presencia dela SP puede ser detectada por espectroscopia opticay su banda de emision centrada en 433 nm. Nosotrospresentamos los avances para determinar el tamano delos precipitados por Microscopia de Fuerza Atomica.Los precipitados a temperatura ambiente en fase deSuzuki reportan una medida de ∼ 150 nm de diametroy cuando la temperatura es incrementada hasta 200C los precipitados se desintegran a tamanos de ∼100, 50, 30 nm, su banda de emision es desplazada a420 nm.

4MA10 Estudios de rugosidad en pelıculas metali-cas por microscopıa de fuerza atomica. L.Flores Morales; Facultad de Ciencias, UNAM; H.Cruz-Manjarrez Flores; Instituto de Fısica, UNAM;hector@ fisica. unam. mx. A. Barragan Vidal; Ins-tituto de Fısica, UNAM; barragan@ fisica. unam.

mx.

Se preparado pelıculas delgadas sobre sustratos de si-licio por dos metodos fısica, la evaporacion termicaen alto vacıo y el de sputtering con alimentacion decorriente directa y con radiofrecuencia. Las muestrasse analizaron con la tecnica de microscopıa de fuerzaatomica para determinar la rugosidad, la cual resul-ta de gran interes cuando se realizan recubrimientospara aplicaciones especıfica, tales como aplicacionesopticas, reflectivas entre otras. En el trabajo se mues-tra el analisis de las muestras y se hace referencia alos cambios superficiales notorios entre cada metodo.

4MA11 Deteccion de vapores organicos median-te un sensor de gas a base de resonadoresde cuarzo con una pelıcula depositada por elmetodo de sol-gel A. Torres Ortega; S. MunozAguirre; R. Palomino Merino; J. Castillo Mixcoatl; G.Beltran Perez; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;est139@ fcfm. buap. mx, smunoz@ fcfm. buap. mx.

Uno de los problemas fundamentales en sensores degas es el deposito de la pelıcula sensible. Aunque exis-ten muchos metodos de deposito, el metodo de sol-gelno ha sido suficientemente explorado para aplicacio-nes en sensores de gas de resonador de cuarzo. Eneste trabajo se presenta una aplicacion de este tipode pelıculas a sensores de gas en base a resonadoresde cuarzo. Estos sensores operan por medio de la va-riacion de la frecuencia de resonancia provocada porla interaccion de la pelıcula sensible con las moleculasde gas. Se deposito una pelıcula sensible de TiO2 pormedio de la tecnica de sol-gel y el metodo de inmer-sion. Se calculo que dicha pelıcula tuvo un espesorde aprox. 2µm. Se realizaron mediciones de respues-ta a varios vapores organicos, tales como alcoholes(metanol, etanol, propanol, butanol) y esteres (metilacetato, etil acetato). Se obtuvieron respuestas paradiferentes concentraciones en ppm.

4MA12 Sıntesis de CuAl2O nanoestructurado ysu potencial uso como sensor de gas. C. Mi-chel; C.U.C.E.I., Universidad de Guadalajara; M.A.Ramırez Ibarra; C.U.C.E.I, Universidad de Guadala-jara; aramis001@ gmail. com.Recientemente algunos oxidos con estructura espinel(AB2O4) como A = Mo, Ni, Zn y Cu y B = Al hansido sintetizados por diferentes metodos: calcinacion aelevadas temperaturas, coprecipitacion, sol-gel, sınte-sis hidrotermal, debido a las propiedades fısicas yquımicas que estos muestran para diversas aplicacio-nes, entre las que destacan, su uso como catalizadorespara la descomposicion de metano, deshidratacion dealcoholes saturados a olefinas, sensores de gases am-bientales, entre otras. En este trabajo se presenta lasıntesis por solucion-polimerizacion el CuAl2O4 conestructura espinel nanoestructurado para mejorar suporosidad y tamano de partıcula. Se utilizo en supreparacion (Al(NO3)3·9H2O), (Cu(NO3)2·4H2O),alcohol polivinılico, sucrosa y agua destilada respe-tando cantidades estequiometricas. Dicha solucion fueexpuesta a radiacion microondas para evaporacion,una vez formado el precursor fue calcinado a dife-rentes temperaturas y caracterizado por difraccionde rayos X (DRX). El oxido CuAl2O4 calcinado a600 C tiene una nanoestructura mejor a la obtenidapor otros metodos, teniendo un tamano de partıcu-

Page 264: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 219

la entre 15 y 20 nm; las caracterısticas mencionadasfueron observadas por MEB (Microscopıa Electroni-ca de Barrido) y MET (Microscopıa Electronica deTransmision). Las pruebas de conductividad electri-cas fueron hechas en pelıculas gruesas en diferentesatmosferas: O2, CO2 y aire, en diferentes temperatu-ras.

4MA13 Investigacion de productos ceramicos oa-xaquenos con Espectroscopia Raman, RDXy SEM. J.R. Nicolas Carlock; UABJO, Escuela deCiencias; nico_ carlock@ yahoo. com. S.J. Luyo Al-varado; CENAM-QUERETARO, CENAM; jluyo@

fis. cinvestav. mx. R. Lopez Bolanos; UABJO,Escuela de Ciencias; blruben@ yahoo. com. mx.En este trabajo, realizamos mediciones de difraccionde rayos X (RDX), microscopıa electronica de barrido(SEM) y espectroscopia Raman, de las propiedadesestructurales, vibracionales, ası como de la composi-cion quımica de los materiales utilizados en cada etapadel proceso de fabricacion de productos ceramicos conbarro rojo en los Valles Centrales de Oaxaca. Tambiense ha caracterizado el horno, empleado en las etapasde calentamiento de la ceramica, mediante medicionesde la temperatura utilizando un pirometro optico ycon simulaciones numericas al resolver la ecuacion decalor para este sistema. Los resultados preliminaresmuestran que los productos ceramicos no estan con-taminados con metales pesados al final del procesoy que el diseno, construccion y funcionamiento delhorno es el adecuado para el tratamiento termico delos productos.

4MA14 Desarrollo y caracterizacion de una pelıcu-la antimicrobiana de LDPE y activada me-diante bacteriocinas D.C. Martınez Dıaz; Uni-versidad Tecnologica del Centro de Veracruz; ney_

1981@ yahoo. com. mx; L.A. Vega Acosta y J. Perez-Gonzalez; Laboratorio de Reologıa del Departamentode Fısica, Escuela Superior de Fısica y Matematicas-IPN; J.M. Tejero Andrade; UNIDA, Instituto Tec-nologico de Veracruz; jmtejero@ itver. edu. mx;

P.G. Mendoza Garcıa; UNIDA, Instituto Tecnologicode Veracruz; pmendoza@ itver. edu. mx.Las pelıculas fueron preparadas utilizando dos bac-teriocinas:nisina y extracto crudo de bacteriocina,producida por el Pediococcus acidilactici ITV26 y dospolietilenos de baja densidad, seleccionados de acuer-do a la estabilidad termica de las bacteriocinas conpuntos de fusion de 39 y 60 oC, melt index de 3.0 y0.8, densidad de 0.878 y 0.88 g/cm3, respectivamen-te. Las pelıculas fueron fabricadas por extrusion. Laactividad antimicrobiana fue medida como funciondel tiempo mediante la tecnica de difusion en agar,

utilizando como cepa sensible Listeria innocua AST-062.Las propiedades mecanicas se determinaron enuna maquina universal y la norma ASTM D638. Laelevada hidrofobicidad del polietileno permite concluirque la sorcion de humedad en las pelıculas activas esdebido a los agentes antimicrobianos de caracter hi-drofılico embebidos en la matriz de polietileno. Lacinetica de sorcion de agua entre 0.8 y 0.9 de po-tencial de humedad mostro un efecto inverso con latemperatura, atribuido al contenido de polisacaridosdel extracto crudo.

4MA15 Analisis de Corrosion en Lıneas de Distri-bucion de Agua Potable R.A. Saucedo Acuna; IIT,UACJ; rosaucedo@ yahoo. com. mx. C.I. RodrıguezRodrıguez; IIT, UACJ; rosauced@ uacj. mx. N.G.Alba Baena; IIT, UACJ; nalba@ uacj. mx. E. Or-donez Casanova; IIT, UACJ; eordonez@ uacj. mx.

H. Ochoa Domınguez; IIT, UACJ; hochoa@ uacj.

mx. A. Martınez Villafane; Depto Fısica de Materia-les, CIMAV; martinez. villafane@ cimav. edu. mx.Se presenta el analisis del tipo de ataque por corrosionque sufre el material de las tuberıas de distribucion deagua potable en Chihuahua, con la finalidad de evaluarlas causas y los danos provocados por la corrosion. Sepresentan los analisis de termogravimetrıa, difraccionde rayos X y microscopia electronica de barrido. Laprincipal causa de la falla fue un problema de pargalvanico, razon por la cual, se propuso un cambio enla seleccion del material empleado, minimizando ası eldesperdicio por fugas de agua potable y los efectos enla salud a consecuencia de este tipo de corrosion en latuberıa empleada. Finalmente se presenta un analisisde costos de reparacion a consecuencia del problemadetectado.

4MA16 Caracterizacion de cemento ultrafino ob-tenido a nivel laboratorio por Molienda deAlta Energıa J.C. Arteaga Arcos; Instituto Poli-tecnico Nacional, CIITEC; jcarteaga_ mx@ yahoo.

com. mx. O.A. Chimal Valencia; Instituto Politecni-co Nacional, CIITEC; obedchimal@ yahoo. com. mx.H. Yeee Maderia; Instituto Politecnico Nacional,ESFM; hernaniyee@ hotmail. com. J.A. JimenezGallegos; Instituto Politecnico Nacional, ESFM;jjimenezg331@ gmail. com. S. Diaz de la Torre; Ins-tituto Politecnico Nacional, CIITEC; sediazt@ ipn.mx.

El cemento Portland tiene una DTP con D95<90 mi-crometros y area superficial Blaine de 3000 cm2/g.Los polvos ultrafinos en combinacion con materialescementantes generan una matriz compacta y aumentala resistencia mecanica de morteros y concretos. Eneste trabajo se proceso a nivel laboratorio Cemento

Page 265: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

220 L Congreso Nacional de Fısica

Portland Compuesto (CPC) empleado un dispositivode Molienda de Alta Energıa para obtener un polvoultrafino. Para alcanzar la mayor finura se variarontres parametros; a) relacion Bolas/Polvo, b) velocidadde molienda y c) tiempo de molienda. Al material pro-cesado se le determino la DTP, obteniendose una DTPcon D90<10 micrometros y area superficial de 9800cm2/g. Se btuvieron difractogramas del cemento antesy despues del proceso de molienda, observandose dis-minucion y ensanchamiento de picos en en el materialprocesado. Empleando refinamiento Rietveld se cuan-tificaron los porcentajes de fases principales presentesen el cemento observando que el silicato tricalcico esel menos susceptible a los efectos de molienda, yaque el porcentaje cristalino de esta fase aumenta conrespecto al valor observado en el cemento sin procesar.

4MA17 Difusion de agua en adobes de arcilla adi-cionados con surfactantes organicos J. PinedaPinon, J.T. Vega Duran,L. Lara Valdes; Centro deInvestigacion en Ciencia Aplicada y Tecnologıa Avan-zada,Qro., Instituto Politecnico Nacional.En regiones con temperaturas extremas, las construc-ciones con adobe son una buena opcion. El adobe pre-senta una mejor inercia termica comparada con otrosmateriales. Su desventaja es la baja resistencia a lacompresion y su alta absorcion de agua. Las arcillasson la materia prima para la produccion de adobes.Debido a su estructura la superficie de las arcillas po-seen cargas electricas negativas en solucion acuosa apH normal, por lo que atraen iones positivos de agua,cationes de diferentes elementos y compuestos quımi-cos organicos. Estos ultimos han sido utilizados pa-ra disminuir la absorcion de agua de las arcillas. Serealizo un estudio de difusion de agua en muestras deprueba de arcilla preparadas con aditivos. Se midio suefecto sobre la cantidad de agua absorbida y de los re-sultados se propuso un modelo fısico simplificado. Seutilizo un componente tensoactivo y una resina acrıli-ca, el componente tensoactivo induce una repulsionde moleculas de agua debido a sus caracterısticas hi-drofobicas, ademas la resina acrılica provoca una grancohesion entre las partıculas de la arcilla disminuyen-do la porosidad de los adobes. Con los adobes obteni-dos fueron construidas algunas viviendas en dos zonasrurales del estado de Queretaro.

4MB Ensenanza VIII

4MB01 LA FRICCION Y SU INFLUENCIA SO-BRE LAS TRAYECTORIAS DE UN BALINEN UNA SUPERFICIE ELIPTICA CONCA-VA S. Maca Garcıa; Facultad de Ciencias, UNAM;mgs105_ maca@ yahoo. com. mx. L.G. del Valle Dıaz-Munoz; Area de Fısica, UAM-Azcapotzalco; O. Ada-me Arana; Facultad de Ciencias, UNAM; A. MartınezCasiano; Facultad de Ciencias, UNAM; M. del RazoSarmina; Facultad de Ciencias, UNAM; G. Sosa Gar-ciamarin; Facultad de Ciencias, UNAM; D. ZubillagaMartın; Facultad de Ciencias, UNAM.Se ha hecho un estudio de la forma en la que influyela friccion en las trayectorias de un balın sobre unasuperficie elıptica concava. Este trabajo es continua-cion de otros que se han presentado en Congresosanteriores.

4MB02 LA FRICCION ¿Representa un equilibrioentre el movimiento de traslacion y el mo-vimiento de rotacion? S. Maca Garcıa; Facultadde Ciencias, UNAM; mgs105_ maca@ yahoo. com. mx.L.G. del Valle Dıaz-Munoz; Area de Fısica, UAM-Azcapotzalco. C.F. Batancourt Moreno; Facultad deCiencias, UNAM. A. Luna Zuniga; Facultad de Cien-cias, UNAM. E. Campos Murillo; Facultad de Cien-cias, UNAM. O.J. Franca Santiago; Facultad de Cien-cias, UNAM.Como parte de una serie de trabajos que se han pre-sentado en Congresos anteriores se presenta un estudiode la friccion en un movimiento de traslacion y rota-cion de un cilindro sobre un plano inclinado, con lafinalidad de determinar si la friccion entra en juegocuando ocurre un deslizamiento de manera tal queequlibra ambos movimientos.

4MB03 El problema de Kepler G.Silva Ortigoza;FCFM, BUAP; gsilva@ fcfm. buap. mx , L.M. FloresMateos; FCFM, BUAP.Empleando coordenadas cartesianas y polares, en laprimera parte de este trabajo, estudiamos la familiade curvas de nivel asociadas a una integral comple-ta de la ecuacion de Hamilton-Jacobi independientedel tiempo para una partıcula libre en R2. Mostramosque la familia de curvas tambien puede obtenerse de lasolucion general de una ecuacion diferencial ordinariade segundo orden. En la segunda parte presentamosresultados analogos para el problema de Kepler.

Page 266: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 221

4MB04 ANALISIS DE LA RAZON DE CAMBIODE MASA (GRANULAR Y LIQUIDO) ENUN SISTEMA OSCILATORIO. R.d.J. MejıaSanchez; FCFM, BUAP; A. Corona Cruz; FCFM,BUAP; acorona@ fcfm. buap. mx.El presente trabajo trata sobre la comparacion de larazon de cambio promedio de la masa bajo un siste-ma oscilatorio (Pendulo) con la del cambio promediode la masa del sistema en reposo. Las masas con lasque se trabajo fueron granular (Sal) y liquida (Agua).Para ambas masas se vio que, en promedio, a pesarde que el gasto conservaba su forma original (lineal ycuadratica), esta se vio afectada por la amplitud a laque se liberaba el pendulo Referencia: A variable massphysical pendulum James E. Kettler Am. J. Phys. 63,1049 (1995)

4MB05 Analisis de la trayectoria del huracan Ri-ta (2005) desde un punto de vista cinemati-co. I. Reyes Ramirez; IPN, UPIITA; quetzal_

kuk@ yahoo. com. J.M. Picazo Rojas; IPN, UPII-TA; L. Guzman Vargas; IPN, UPIITA; L.A. Arias-Hernandez; IPN, ESFM.Se presenta un analisis desde el punto de vista ci-nematica de la trayectoria descrita por el huracanRita (2005) en su paso por el Golfo de Mexico a partirde datos experimentales obtenidos mediante el estudiode imagenes satelitales del fenomeno. Ademas se pro-pone una comparacion con el estudio simplificado delmovimiento de una partıcula sobre la superficie de latierra y la influencia de la rotacion de esta tiene sobredicho movimiento. Se encuentran similitudes cualita-tivas del movimiento real desde que tanto el modeloteorico como el analisis experimental presentan unaaceleracion constante hacia el norte geografico, aunqueno hay una concordancia precisa con las ecuacionesdel movimiento Este - Oeste.

4MB06 Movimiento de una partıcula puntualen una curva plana arbitraria con friccionJ.A. Bernal Arroyo; Divsion Academica de Cien-cias Basicas, Universidad Juarez Autonoma de Ta-basco; jorge. bernal@ dacb. ujat. mx. E. ChanLopez; Division Academica de Ciencias Basicas,Universidad Juarez Autonoma de Tabasco; G.A.Priego Hernandez; Division Academica de CienciasBasicas, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco;gastonph@ hotmail. com.

Existe una amplia literatura donde se abordan losproblemas mecanicos no conservativos, sin embargose hace referencia al formalismo lagrangiano para suestudio. En este trabajo se presenta el caso de unapartıcula puntual moviendose en una curva plana ar-bitraria con friccion, y el analisis se fundamenta en la

aplicacion del teorema del trabajo y la energıa cineti-ca, de tal forma que se logra deducir una funcion deenergıa cinetica en funcion de la posicion instantaneade la partıcula. Para ilustrar los resultados obtenidosse muestran varios casos especiales.

4MB07 Superficies parabolicas obtenidas porun fluido en rotacion, posibles aplicacio-nes L.M. Hernandez Ramırez; FCFM, UMSNH;luismh@ fismat. umich. mx. D.A. Patino Rodrıguez;FCFM, UMSNH; prodriguez@ fismat. umich. mx.El trabajo que aquı presentamos surge de la inquie-tud de varios alumnos que deseaban hacer un espejoparabolico, existe el metodo tradicional de pulidode piezas de vidrio ante lo cual nos preguntamos sihabrıa otra manera de hacerlos. Se penso en maqui-nar (torno) una pieza de aluminio mas un pulidoapropiado lograrıan su cometido. Sin embargo estoresultaba muy costoso y no se tenıa la certeza de quefuncionaria. Basados en los grandes espejos telescopi-cos giratorios surgio la idea de emplear un fluido quegirara ya teoricamente que la superficie generada eraparabolica. Utilizamos materiales que fueran fluidos atemperaturas mayores que la ambiente, resinas, ceras,incluso grenetina, de tal manera que al hacerla girarse produjera la superficie parabolica y al solidificaresta se conservara. La idea es si la consistencia delmaterial lo permitıa, utilizarlo directamente con unrecubrimiento de aluminio o hacer un molde de lasuperficie con un material resistente para despues ha-cer el vaciado de un material o metal de bajo costo,que despues tambien serıa recubierto con aluminio. Sehicieron las pruebas y se modificaron parametros co-mo la velocidad de giro, densidades, etc. a manera decontrolar los parametros de rugosidad de la superficiey la curvatura.

4MB08 Determinacion de “g” a traves de unpendulo compuesto (varilla) con eje de girovariable J. M. Zarate Paz, H. Bello Martınez y B.Flores Desirena, Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, BUAP, Apdo. Post. 1152, Puebla, Pue.72000, Mexico.Determinamos experimentalmente la aceleracion degrvedad “g”. Nuestra ecuacion de movimiento es re-suelta en la aproximacion de pequenas oscilaciones. Ennuestro experimento se utilizo una varilla de 1.04m delongitud con 11 orificios utilizados como ejes de giro,distribuidos en una mitad. La varilla se hizo oscilar auna amplitud maxima de 5o. Se determino el periodode oscilacion para cada eje de giro. Los periodos deoscilacion se obtuvieron a traves del programa DA-TA STUDIOTM, una interfaz y una fotocompuertaPASCOTM. Utilizando el metodo de mınimos cua-

Page 267: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

222 L Congreso Nacional de Fısica

drados obtuvimos un valor estadıstico para “g”, queresulto ser: 9.62 m/s2 en la ciudad de Puebla. El errorrelativo con respecto al valor teorico es menor que un2%.

4MB09 Estabilizando el pendulo invertido D. Bece-rril Rodriguez; Facultad de Ciencias Fisico Matema-ticas, Universidad Michoacana; A. Tavera Vazquez;Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Univer-sidad Michoacana; R. Becerril Barcenas; Institutode Fisica y Matematicas, Universidad Michoacana;becerril@ ifm. umich. mx.

El pendulo rigido es inestable en su posicion invertidade equilibrio, pero se sabe que puede estabilizarse sise somete el pivote a oscilaciones verticales rapidascon ciertos valores de la frecuencia, la amplitud deoscilacion y la constante de amortiguamiento. En estetrabajo estudiamos el movimiento de pendulo rigidoinvertido cuando el pivote sigue trayectorias diferentesa la oscilacion vertical, tales como trayectorias elıpti-cas, y encontramos las condiciones para las cuales seestabiliza.

4MB10 Un ejemplo simple de sistemas resonan-tes con pendulos acoplados C. Morante Mendez;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; 200532731@

alumnos. fcfm. buap. mx. M.A. Torres Rodrıguez;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; 200516012@

alumnos. fcfm. buap. mx. J.E. Barradas Guevara;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; barradas@ fcfm.buap. mx.

El fenomeno de resonancia se encuentra en casi to-das las ramas de la fısica. Se observa siempre que unsistema es sometido a una accion externa que varıaperiodicamente con el tiempo. Quizas el ejemplo masfamiliar de resonancia sea lo que sucede cuando sin-tonizamos una radio a una estacion radioemisora; ypodemos extender el concepto de resonancia a muchosprocesos en los cuales hay consideraciones favorablespara la transferencia de energıa de un sistema a otro,aun que no podamos describir el proceso en funcionde oscilaciones forzadas. En este trabajo ilustramos laresonancia con un experimento muy simple. Si de unamisma cuerda, suspendemos varios pendulos y pone-mos a oscilar uno de ellos, los otros comenzaran tam-bien a oscilar debido a su acoplamiento. Sin embargo,de los pendulos forzados a oscilar, aquel que oscila conla mayor amplitud sera el que tenga la misma frecuen-cia natural.

4MB11 Estudio basico de un movimiento armoni-co simple, empleando nuevas tecnologıas. J.A.Flores Lira; CCH Naucalpan, UNAM; jaflores@

servidor. unam. mx. J.M. Torres Merino; CCHNaucalpan FES Cuautitlan, UNAM; torresm@

servidor. unam. mx. R.H. Torres Merino; CCHNaucalpan, UNAM; G. Gonzalez Cuevas; CCH Nau-calpan, UNAM; H. Cuapio Ortiz; Naucalpan, CCH.El estudio de un movimiento armonico simple en con-diciones ideales debe cumplir con la ecuacion: d2r/dt2+ Ar = 0. El caso mas frecuentemente revisado, es eldel movimiento de un sistema masa-resorte de formahorizontal, sin embargo, para el caso vertical se deberealizar un pequeno ajuste y el sistema cumple conlo mencionado. En un pendulo simple, un caso pordemas ideal, se deben cubrir mayores requisitos. Pre-sentamos los dos ultimos casos a partir del estudio deexperimentos empleando nuevas tecnologıas, brindan-do para el caso del pendulo la opcion de emplear dossensores de movimiento, que nos brindan una mayorprecision en el tema de estudio, se realiza la compara-cion en los ejemplos presentados, ası como las graficasde los mismos. Se agradece el apoyo parcial del pro-yecto PAPIME EN113603.

4MB12 LAS SIMETRIAS EN LOS FENOMENOSFISICOS E. Barojas Gutierrez; Facultad de Cien-cias Fısico Matematicas, Universidad Autonoma dePuebla; lunalunita_ eriz@ hotmail. com. mx. M.A.Maya Mendieta; Facultad de Ciencias Fısico Ma-tematicas, Universidad Autonoma de Puebla; mmaya@fcfm. buap. mx.

Las simetrıas que aparecen en la naturaleza tienen unagran importancia en la elaboracion de teorıas sobre losfenomenos fısicos. Algunas de ellas dan lugar a leyesde conservacion de cantidades fısicas, por ejemplo lahomogeneidad del espacio tiene como consecuencia laconservacion del momento lineal. Esta ley de conser-vacion es general para toda la fisica independiente-mente del tipo de fuerzas que aparezcan en el feno-meno estudiado. Solo lo anterior justifica el estudiode las simetrıas pues la homogeneidad del espacio esuna de ellas. La parte de las matematicas que estudialas simetrıas y sus transformaciones se llama teoria degrupos y es fundamental en la fısica teorica. Por esoen este trabajo hacemos una presentacion a nivel dedifusion de un tipo de simetrias llamadas geometri-cas, dirigido a estudiantes de nivel medio superior yal publico en general, mostrando formas geometricascon enfasis en el color, lo que le da atractivo a estetrabajo.

Page 268: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 223

4MB13 Grupos de transformaciones conti-nuas e invariantes dependientes del tiem-po. M.G. CORONA-GALINDO; Coordinacion deAstrofısica, INAOE; mcorona@ inaoep. mx. A.L.GELOVER-SANTIAGO; Facultad de Ciencias,UNAM; gelover@ servidor. unam. mx.Se presenta un metodo sencillo para la derivacion delas constantes de movimiento de sistemas dinamicos,la cual requiere solamente conocimientos elementalesde la teorıa de grupos continuos. Ademas, mediantelas transformaciones infinitesimales de Lorentz, se ob-tiene una interpretacion clara del invariante para unoscilador armonico.

4MB14 ANALISIS CUANTITATIVO DE LASOSCILACIONES DEL PENDULO SIMPLE.J.M. Contreras-Reyes; E. S. F. M., I. P. N.;saint_ negro@ hotmail. com L. Lopez-Palacios; E.S. F. M., I. P. N.; A.F. Mendez-Sanchez; E. S. F.M., I. P. N.; arturo@ hotmail. comSe presenta un analisis teorico y experimental delsistema de pendulo simple, que consta de una esferasolida suspendida a traves de un hilo que oscila. Semuestra experimentalmente el cambio de su posicioncon el tiempo; la determinacion de los parametrosse realizo mediante el uso del programa DivYX R©. Seobserva el movimiento tıpico de un oscilador armonicosimple y se presentan resultados sobre las oscilacio-nes y variaciones en longitud para el pendulo. Estetrabajo es una propuesta alternativa y optima paraestudiar el movimiento armonico simple.

4MB15 DINAMICA DE UN PENDULO RI-GIDO DE TRASLACION CURVILINEAEMPLEANDO MICROCONTROLADORESA. Padron Godınez; CADET, UNAM; alpago00@

servidor. unam. mx. A.A. Herrera Becerra; CCA-DET, UNAM; alberto. herrera@ ccadet. unam.

mx. R. Prieto Melendez; CCADET, UNAM; rpm@

aleph. cinstrum. unam. mx. J.A. Rosendo Robles;CCADET, UNAM; rosendo69@ hotmail. com. G.V.Calva Olmos; CCADET, UNAM; gerardo. calva@

ccadet. unam. mx.

Es posible someter a un cuerpo rıgido a tres tiposde movimiento bidimensional, especıficamente, tras-lacion, rotacion en torno a un eje fijo y movimientoplano general. En este trabajo nos interesa mostrarexperimentalmente, con la ayuda de los microcontro-ladores programables, el comportamiento dinamico deun pendulo rıgido en traslacion curvilınea. En parti-cular, se presenta la comparacion de las graficas dedos puntos del cuerpo rıgido en traslacion curvilıneaen movimiento pendular. Esta es una aplicacion em-pleando nuevas herramientas para el estudio del mo-

vimiento de los cuerpos en mecanica. Estas tecnicasnos ayudan a capturar los datos experimentales delmovimiento en forma automatica para su posteriorestudio y analisis obteniendo resultados con menosincertidumbre en comparacion con los metodos tra-dicionales. Al final de este trabajo se presenta unadiscusion entre las ventajas y desventajas de usar es-tas tecnicas.

4MB16 CINEMATICA DE UNA BOTELLASEMI-LLENA DE AGUA, RODANDO ENUN PLANO INCLINADO O. Rosas Flo-res; FCFM, BUAP; anita_ alpc@ hotmail. com.

A.L. Perez Castro; FCFM, BUAP; anita_ alpc@

hotmail. com. C. Sanchez Prihel; FCFM, BUAP;anita_ alpc@ hotmail. com. F.I. Garcıa Torres;FCFM, BUAP; anita_ alpc@ hotmail. com. A. Co-rona Cruz; FCFM, BUAP; acorona@ fcfm. buap.

mx.

En el presente trabajo presentamos los resultados ex-perimentales de la aceleracion que tiene una botella alrodar por un plano inclinado para distintas cantidadesde agua. Este experimento es en especial de interesteorico/experimental ya que muestra que la acelera-cion con la que un cuerpo “cae por el plano” ”dependede su masa”. Se reportan las mediciones, graficas delos movimientos, y la dependencia entre la aceleraciony la cantidad de agua, ası como su consistencia con lasolucion teorica del sistema

4MB17 Metodos numericos para la solucion desistemas dinamicos de la mecanica clasica. A.Gonzalez y Hernandez; Facultad de Ciencias, UNAM;agh@ hp. fciencias. unam. mx.

La aplicacion de los metodos numericos para la solu-cion de la segunda ley de Newton para diversos siste-mas dinamicos permite a los estudiantes de mecanicaclasica estudiar caracterısticas de estos sistemas quegeneralmente no son exploradas en sus libros de tex-to. Con el mismo metodo numerico, los estudiantespueden resolver diferentes sistemas mecanicos varian-do solo la ley de fuerzas y las condiciones iniciales,lo que implica, que ellos pueden dedicar mas tiempopara interpretar las soluciones numericas obtenidas einvestigar casos especiales del comportamiento de ta-les sistemas mecanicos.

Page 269: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

224 L Congreso Nacional de Fısica

4MB18 El entendimiento de graficas en cinematicadel estudiante: Una mejora de la herramientade evaluacion S. Tejeda; Monterrey, Nuevo Leon,Tecnologico de Monterrey; santa. tejeda@ itesm.

mx. J. Velarde-Magana; Monterrey, Nuevo Leon,Tecnologico de Monterrey; jjvelarde@ itesm. mx.

G. Zavala; Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico deMonterrey; genaro. zavala@ itesm. mx. H. Alarcon;Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico de Monterrey;halarcon@ itesm. mx.

Hace algunos anos fue publicado el Test de Entendi-miento de Graficas en Cinematica (TUG-K por sussiglas en ingles) [1], uno de los diagnosticos de opcionmultiple desarrollados cientıficamente. El examen hasido utilizado exitosamente para evaluar si un estu-diante o un grupo de estudiantes han adquirido lascompetencias definidas por los 7 objetivos en los cua-les el test esta dividido. Recientemente, nuestro grupose ha involucrado en la modificacion del examen conla intencion de obtener resultados mas precisos en laevaluacion del entendimiento del estudiante; es decir,obtener una taxonomıa completa del estado del estu-diante en cinematica. En este trabajo reportamos lasmodificaciones hechas y los resultados de las aplica-ciones del examen antes y despues de la instruccion enun curso de Fısica Introductoria donde la cinematicaes una gran parte del currıculo. [1] Beichner, R. J.Am. J. Phys., 62, 750-762.

4MB19 Estudio del entendimiento de los estu-diantes acerca de la incertidumbre en una me-dicion T. Marın-Suarez; Monterrey, Nuevo Leon,Tecnologico de Monterrey; tere. marin@ itesm. mx.H. Alarcon; Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologicode Monterrey; halarcon@ itesm. mx. G. Zavala;Monterrey, Nuevo Leon, Tecnologico de Monterrey;genaro. zavala@ itesm. mx.

Aun cuando el manejo de incertidumbre y cifras sig-nificativas son incluidas en la mayorıa de los libros detexto de nivel universitario, es bien sabido que los es-tudiantes no entienden los conceptos involucrados enel proceso de medicion de cantidades fısicas. Nuestrogrupo ha comenzado a investigar las dificultades paraentender el proceso de medicion, tal como realizaruna medicion, estimar la incertidumbre, identificarlas fuentes de error y manipular los resultados deuna medicion en calculos. La tecnica de entrevistasindividuales demostrativas [1, 2] ha probado ser unbuen metodo para construir una taxonomıa de lasdificultades de los estudiantes y errores conceptuales.En nuestro estudio hemos disenado una entrevistay aplicado a estudiantes de licenciatura, posgrado yprofesores. Estos resultados nos permitieron disenarun diagnostico con el que hemos evaluado a estu-

diantes de ingenierıa y reconocer las dificultades quepermitiran ser punto de partida en el diseno de activi-dades efectivas que ataquen esta problematica. [1] D.E. Trowbridge and L. C. McDermott, Am. J. Phys.48, 1020-1028 (1981). [2] M. C. Whittmann, R. N.Steinberg and E. F. Redish, Am. J. Phys. 70, 218-226(2002).

4MB20 Estimacion del angulo de inclinacion deleje de rotacion de la Tierra por alumnos delnivel medio G. Torres Orozco, Instituto Marıa Isa-bel Donde; P. Hong Li, Instituto Marıa Isabel Donde;M.S. Ruiz Chavarrıa; Facultad de Ciencias, UNAM;msrc@ hp. fciencias. unam. mx.

Se presenta un trabajo de campo realizado por alum-nos de segundo grado de secundaria, a lo largo delciclo escolar 2006-2007. Los conocimientos y habi-lidades empleados por los estudiantes para realizareste trabajo se aprendieron, afinaron e integraron enel transcurso del ciclo escolar en el curso de fısica,ası como algunos de matematicas. El origen del traba-jo esta relacionado con el tema de mediciones directase indirectas contemplado en el programa de fısica.Este consistio en la estimacion del angulo de inclina-cion del eje de rotacion de la Tierra. El valor obtenidoes de 24.5o, que difiere en un grado del reportado enla mayorıa de los libros de texto que es de 23.5o. Laexperiencia se realizo con un baston de madera de29.5cm de largo y un diametro de 2.5cm. Esta acti-vidad tiene el potencial de promover el habito de laobservacion y registro detallado de datos experimen-tales en los estudiantes de este nivel. Se muestra lasecuencia didactica utilizada para este trabajo, ası co-mo los datos reportados por alumnos.

4MB21 La Representacion Grafica como Estra-tegia Didactica en la Ensenanza de la Fısi-ca F.J. Parra Bermudez; Departamento de Fısi-ca, Universidad de Sonora; francisco. parra@

correo. fisica. uson. mx. R. Avila Godoy; Depar-tamento de Matematicas, Universidad de Sonora;ravilag@ gauss. mat. uson. mx. S. Barraza Felix;Departamento de Investigacion en Fısica, Universi-dad de Sonora; sea11mar@ capomo. uson. mx.Se implementaron algunas actividades de aprendizajepara investigar el papel de la representacion grafica enel proceso de formacion y desarrollo de los conceptosdel movimiento mecanico en estudiantes de ingenierıa;apoyandose en lapiz y papel, ambientes de aprendi-zaje virtual, software y un curso de Fısica on-line,computadora e internet en la imparticion de un cursode Fısica a estudiantes de ingenierıa en la Univer-sidad de Sonora. Se evaluaron los resultados que seobtuvieron, con el fin de redisenar y mejorar la es-

Page 270: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 225

trategia didactica mediante la representacion grafica.La tecnica utilizada para obtener informacion fueronla aplicacion de test, la observacion y la entrevista.[1] Duval,R.(1993) Graficas y Ecuaciones: la articu-lacion de dos registros, en E. Sanchez, ed. Antologıaen Educacion Matematica, (Seccion de MatematicasEducativa del CINVESTAV-IPN, Mexico, pp. 125-139. [2] Godino J. (2003). Teorıa de las FuncionesSemioticas, [En linea]. Disponible: http://www.ugr.es/local/jgodino/indice_tfs.htm, [2006, noviem-bre 26]

4MB22 Diagrama de Cuerpo Libre X. PopocaRodrıguez; B.U.A.P., Preparatoria Regional ”SimonBolivar”; gem143_ 14@ hotmail. com. J. HernandezJuarez; B.U.A.P., Preparatoria Regional ”Simon Bo-livar”; jhernanjy@ hotmail. com. P. Flores Felix;B.U.A.P., Preparatoria Regional ”Simon Bolivar”;urano13_ 123@ hotmail. com.

Se presenta una definicion sobre estatica y su relacioncon leyes descubiertas por vıa experimental cuya va-lidez esta comprobada por la actividad practica delhombre. Se menciona e introduce de manera implıcitael concepto de punto material y diagrama de cuerpolibre. En este sentido, el presente trabajo muestraalgunos ejemplos de manera sencilla, practica, y cree-mos didactico, que puede ayudar a principiantes en elestudio de la Estatica a nivel medio superior a travesde la resolucion de problemas reales mediante el anali-sis del diagrama de cuerpo libre.

4MB23 Modelacion de la red de interaccionprofesor-profesor, alumno-alumno, profesor-alumno mediante el operad de la reaccion La-ra. G.A. Vazquez-Coutino; Departamento de Quımi-ca, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;gavc@ xanum. uam. mx.

La Reaccion LARA (propuesta originalmente a finalesde los 1990’s por J.J. Lara-Padilla) es una analogıade interaccion profesor-alumno, profesor-profesor,alumno-alumno en la cual se forma un complejo ac-tivado y posteriormente se generan como productosde dicha reaccion “ partıculas” modificadas que co-rresponden a profesores y alumnos transformados. Elproposito de este trabajo consiste en ilustrar medianteel lenguaje de los operads quımicos la complejidad quepueden llegar a tener redes de interaccion profesor-profesor, alumno-alumno y profesor-alumno, en lascuales resulta evidente la aparicion de estructuras co-nocidas como (n,m)- enredos. Clasicamente el profesores esencialmente el rector de la educacion/intruccionde un cierto numero de alumnos; sin embargo, en es-tructuras mas flexibles el profesor tambien aprendede sus alumnos e interacciona con ellos. Ademas, si

hay dos o mas profesores en un curso, estos tambieninteraccionan entre sı y los alumnos aprenden unos deotros .La evaluacion se hace sobre las redes u operadsde interaccion dado un cierto objetivo o meta a alcan-zar y no unicamente sobre alumnos y profesores.

4MB24 Estrategia didactica para el estudio delmovimiento armonico simple, considerando losdiferentes niveles de abstraccion para compren-der el fenomeno, empleando Modellus R. PE-REZ VEGA; UNAM, POSGRADO MADEMS, CCHORIENTE; ramperunam@ hotmail. com. M.S. RUIZCHAVARRIA; UNAM, FACULTAD DE CIENCIAS;msrc@ hp. fciencias. unam. mx.

Se presenta una estrategia didactica al nivel bachi-llerato para desarrollar en los estudiantes distintosniveles de representacion y abstraccion del movimien-to armonico simple (MAS), usando Modellus. 1.-Sedeterminaron y analizaron las principales dificultadesconceptuales que tienen los estudiantes para com-prender el MAS, ası como algunas de las dificultadesu obstaculos epistemologicos en la ensenanza de fısicaa este nivel. 2.- Con la informacion anterior, se hizoun planteamiento de las ideas previas de los estu-diantes, para poder disenar una estrategia didacticaque considera el modelado y la simulacion para pro-piciar distintas niveles de abstraccion del MAS, me-diante diferentes representaciones del fenomeno. 3.-Finalmente, se propone una evaluacion del procesoensenanza-aprendizaje que considera los niveles deabstraccion logrados por los alumnos. Estos tipos derepresentacion caracterizan el nivel de aprendizaje enrelacion con el nivel de abstraccion logrado y muestrael nivel de comprension del sentido fısico de las varia-bles que intervienen en el modelo matematico que losalumnos construyeron.

4MB25 Orbita de una Partıcula Cargada en Pre-sencia de una Onda Electromagnetica Planay su Radiacion J.L. Fernandez Chapou; Cien-cias Basicas, UAM-A; jlfc@ correo. azc. uam. mx.

A. Rodrıguez Soria; Ciencias Basicas, UAM-A;abelardoluis@ prodigy. net. mx. C.A. Vargas;Ciencias Basicas, UAM-A; cvargas@ correo. azc.

uam. mx. J.M. Velazquez; Ciencias Basicas, UAM-A;jmva@ correo. azc. uam. mx.

El movimiento de una partıcula cargada en presen-cia de una onda electromagnetica plana (OEMP) seha tratado usando la ecuacion de Hamilton -Jacobien cuatro dimensiones. En este trabajo presentamosun metodo alternativo, sorprendentemente sencillo,empleando elementos estandar de la mecanica rela-tivista. El nuevo metodo que consideramos que sepuede incluir en cursos de electrodinamica clasica y

Page 271: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

226 L Congreso Nacional de Fısica

relatividad especial. El metodo consiste en resolverel problema a traves de la segunda ley de Newtonrelativista, integrando directamente la ecuacion dife-rencial que resulta de sustituir la expresion para lafuerza de Lorentz correspondiente al campo de unaOEMP. Encontramos la forma que tiene la orbita dela partıcula cargada en un sistema de referencia don-de la partıcula esta en promedio en reposo (SRPR),segun la polarizacion que tenga la OEMP. Obtenemosla intensidad de la radiacion que emite la carga en elSRPR debido a su movimiento acelerado, con la cualfue posible calcular la seccion eficaz de dispersion,misma que es necesario conocer si se quiere determi-nar como se dispersa una OEMP al incidir sobre unacarga electrica.

4MB26 Propuesta de estudio del tema: difraccionde rayos X, para los estudiantes de la carrera deQuımico. J.M. Torres Merino(1,4); torresmerino_manuel@ yahoo. com. mx. J. Perez Huerta (1);unilenio@ yahoo. com. mx. M.E. Revuelta Miran-da(3); revuelta@ servidor. unam. mx. K. FrancoFrancisco(2); J. Fernandez Madrigal(1); R.H. TorresMerino(4); rhtorres_ 51@ yahoo. com. mx. Facultadde Estudios Superiores Cuautitlan.(1)Departamentode Fısica, (2) Departamento de Quımica, (3) Depar-tamento de Ciencias Biologicas, Escuela Nacional Co-legio de Ciencias y Humanidades Naucalpan.(4)Areade Ciencias Experimentales. Universidad NacionalAutonoma de Mexico;El presente trabajo corresponde a un estudio basi-co de la difraccion de rayos X. Este comprende unbosquejo historico, ası como la relevancia de los dife-rentes investigadores que participaron en el desarrolloexperimental. La revision de la teorıa respectiva sepresenta como una propuesta hacia los cursos de losestudiantes de Quımica. Se muestran algunos mode-los sencillos cuyos resultados experimentales apoyanal aprendizaje del tema. Se revisa la importancia ydano de los rayos X. Se agradece el apoyo parcial alproyecto PAPIME EN113603

4MB27 ESTUDIO DE UN MODELO MECANI-CO CON ELEMENTO FINITO Y SUS CON-SIDERACIONES PARA SU DISENO D.Costilla-Lopez; Universidad de Guadalajara, Cen-tro Universitario de los Lagos; dianacostilla@

yahoo. com. L.E. Lara-Ramırez; Universidad deGuadalajara, Centro Universitario de los Lagos;larisa2311@ yahoo. com. mx. G. Gomez-Rosas; Uni-versidad de Guadalajara, Centro Universitario delos Lagos; gomezrg@ hotmail. com. F.J. Casillas;Universidad de Guadalajara, Centro Universitario delos Lagos; fjcasirod@ msn. com. M. Mora-Gonzalez;

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario delos Lagos.El uso de los paquetes de computo cada vez es masfrecuente e indispensable en la modelacion de eventosmecanicos ya que es una alternativa bastante util paracorroborar informacion experimental. Sin embargo esnecesario asumir diferentes consideraciones respectoa parametros del modelo para que este sea lo masapegado al evento real. Se presenta un analisis delcomportamiento de un dispositivo mecanico simuladoen funcion de pequenos cambios en los parametros desu diseno notando los efectos en los resultados utili-zando un software de Elemento Finito (ANSYS). Elanalisis presentado permite obtener un modelo me-jorado como lo muestran las desviaciones entre losresultados experimentales y simulados. Referencias.[1] Michael R. G. Finite Element Method (2006).

4MB28 Corrosion de metales y cuasi-periodicidad.G.A. Vazquez-Coutino; Departamento de Quımi-ca, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa;gavc@ xanum. uam. mx. E.A. Cazares Ibanez, Insti-tuto Mexicano del Petroleo; ecazares@ imp. mx. J.Castillo Sanchez; Departamento de Fısica, FESC-UNAM; casanj@ hotmail. com.El proposito de este trabajo es doble: En primer lu-gar se introducen los conceptos basicos del Analisis deSistemas Dinamicos No Lineales, necesarios para el es-tudio de las oscilaciones en corriente de la corrosion demetales, que tambien son aplicables a las senales obte-nidas mediante la tecnica de ruido electroquımico.Estees claramente un objetivo de ensenanza de tecnicasque todavıa son poco utilizadas por los corrosionis-tas. Por otro lado, debido a que en la referencia 1 sedemuestra que en el caso de la corrosion por picadu-ra del cobre, esta inicia en el potencial de oscilacioncuasi-periodica y no en el mal llamado potencial depicado.Se considero conveniente desarrollar con deta-lle una teorıa de la cuasi-periodicidad, en la que seilustra como pasar de la senal de corriente al atractorde tipo toroidal en el espacio-fase y a la generacion delos graficos de recurrencia, que en el caso de la corro-sion por picadura muestra claramente la presencia delıneas paralelas. 1. E. Cazares, G.A. Vazquez-Coutino,E. Garcıa-Ochoa, Application of Recurrence Plots asa New Tool in the Analysis of Electrochemical Osci-llations of Copper, J. Electroanal. Chem. 583, 17-33(2005)

Page 272: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 227

4MB29 Efecto de exclusion de campo en con-ductores. O.S. Magana Loaiza, Centro de En-senanza Tecnica y Superior (CETYS Universidad);omsamalo@ gmail. com.

Se estudia el efecto de exclusion de campo en tuboshuecos de Cu y Al, este ultimo con distintos gradosde impurezas, para poder llevar acabo dicho estudiose auxilio de un bobinado doble en un circuito RL,una bobina primaria, la cual se utiliza para generar uncampo magnetico variable haciendo pasar por ella unacorriente alterna senoidal de frecuencia dada. Otra bo-bina coaxial con la anterior utilizada como sensor, esatravesada por el flujo que crea la primera. La de-teccion de la fem inducida en la segunda bobina, envirtud de la ley de Faraday-Lenz, permite determinarel campo magnetico en su interior. Posteriormente conel montaje ya mencionado, y haciendo barridos de fre-cuencia, se caracteriza el conjunto de ambas bobinasen vacıo y con los conductores en estudio, se muestra laatenuacion del campo en funcion de la frecuencia. Fi-nalmente se resuelve la ecuacion de difusion magneti-ca para una geometrıa cilındrica en funcion de r, y sehace una comparacion con la atenuacion dada por lasolucion de dicha ecuacion mediante funciones de Bes-sel, y la atenuacion obtenida mediante los barridos defrecuencia, de la cual se obtienen resultados satisfac-torios.

4MB30 Determinacion de la relacion carga-masade los iones de una cierta solucion a base deagua utilizando un campo magnetico unifor-me. V.M. Vazquez Baez; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; victor. vzqz@ gmail. com. R. Tellez Limon;Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; D. HernandezGarcıa; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla.En este trabajo se determina la magnitud de la re-lacion carga-masa de los iones presentes en el agua.Utilizamos la bien conocida fuerza de Lorentz, segunla cual una partıcula cargada experimenta una ace-leracion cuando se mueve, con una cierta velocidadinicial, dentro de un campo magnetico; se coloca unarreglo de solenoides para obtener un campo unifor-me, de tal manera, que la resolucion de las ecuacionesse simplifique. Tomando fotografıas de la trayectoriade un chorro de agua muy delgado, comparamos es-ta trayectoria experimental con la trayectoria teoricadada por la solucion de las ecuaciones de movimien-to, obteniendo ası el parametro desconocido que eneste caso es la relacion carga-masa. Se esta entoncesen posibilidad de determinar dicha relacion con unagran exactitud y utilizando un arreglo experimentalsumamente simple.

4MB31 Bomba electromagnetica I.J. Nava Ordonez;Facultad de Ciencias Fısico Matematicas, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; unreal_ mm@

hotmail. com. J.E. Barradas Guevara; Facultad deCiencias Fısico Matematicas, Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla; barradas@ fcfm. buap.

mx.

Se desarrollo y se implemento una bomba electro-magnetica de mercurio, que funciona con corrientedirecta con eficiencia 95 % en uso. La cual se empleaen la generacion de energıa electrica. Se presenta laforma de elaboracion de estos mecanismos buscandoformas alternativas de generacion de energıa. Ası co-mo, se da una descripcion del funcionamiento y uso delas mismas considerando que son relativamente des-conocidas. Cabe senalar que son un buen ejemplo decomo desarrollar sistemas a partir de las leyes basicasde la fısica, que en nuestro caso corresponden a laelectricidad y el magnetismo.

4MB32 Calculo del campo electrico generado poruna lınea senoidal infinita cargada uniforme-mente J.M. Merlo Ramirez, Instituto Nacional de As-trofısica, Optica y Electronica; jmerlo@ inaoep. mx.C. Sanchez Zacarias; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; crixxa_ 05@ hotmail. com. V.M. VazquezBaez; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Be-nemerita Universidad Autonoma de Puebla; victor.vzqz@ gmail. com.

Es bien sabido que el campo electrico generado poruna lınea recta infinita cargada uniformemente tienedecaimiento radial debido a la simetrıa que presenta[1]; pero en el caso en que se pierde dicha simetrıa,aparecen efectos proporcionales a la amplitud del per-fil que tome la lınea cargada. En el presente trabajomostramos una expresion analıtica desarrollada paraeste caso y mostramos el comportamiento del campoelectrico en ambas situaciones el caso unidimensionaly el caso bidimensional, y proponemos un metodopara extenderlo al caso en que consideramos una su-perficie de perfil senoidal. [1] Jackson, J. D. ClassicalElectrodyamics third edition. Ed. John Wiley & Sons

4MB33 Potencial y campo electrico generadospor una carga puntual situada entre dosplanos conductores aterrizados. F.E. BuenoPascual; Ingenierıa, ITESM, Campus Central Ve-racruz; A00393896@ itesm. mx. M.A. Lopez Ma-rino; Ingenierıa, ITESM, Campus Central Veracruz;malm@ itesm. mx. N. Aquino Aquino; Fısica, UAM-Iztapalapa; naa@ xanum. uam. mx.Estudiamos, mediante el metodo de las imagenes,el potencial entre dos planos paralelos de extension

Page 273: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

228 L Congreso Nacional de Fısica

infinita conectados a tierra, generado por una car-ga puntual colocada entre los planos. Obtenemos unaexpresion analıtica para el potencial electrico, conside-rando algunas de las cargas imagen cuya contribuciones mas importante. Mostramos graficamente tanto elpotencial como el campo electrico a medida que sevan agregando los potenciales producidos por las car-gas imagen. Discutimos las ventajas pedagogicas deutilizar el programa Maple al tratar este problema enel salon de clases.

4MB34 Estudio basico de la fuerza entre dosimanes y la importancia de la distancia enla interaccion, utilizando nuevas tecnologıas.J.M. Torres Merino; CCH Nuacalpan FES Cuau-titlan, UNAM; torresm@ servidor. unam. mx. J.A.Flores Lira; CCH Naucalpan, UNAM; jaflores@

servidor. unam. mx. R.H. Torres Merino; CCHNaucalpan, UNAM; G. Gonzalez Cuevas; CCH Nau-calpan, UNAM; H. Cuapio Ortiz; CCH Naucalpan,UNAM.Se puede decir que el estudio de la interaccion en-tre imanes ya ha sido estudiado de manera profunda,por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Para que sepresenta una nueva revision al mismo?, la respuestapuede resultar simplista, se presenta una vision deltema a traves de las nuevas tecnologıas empleando elequipo Vernier. Se presenta una alternativa que impli-ca el uso del equipo para una mejora en la ensenanzaen una clase que se lleve a cabo de forma tradicio-nal. Se presentan resultados, ası como los mecanismosque se deben ejecutar para completar la clase teoricacon un experimento que se lleva de manera alterna yque nos brinda un complemento en la clase. La im-portancia de los equipos que se emplean, es la faciladquisicion de los datos, que nos permite acelerar elproceso de clase, ası como obtener, (sin menospreciode los estudiantes), quienes tienen una mayor disposi-cion a colaborar, ası como la importancia del trabajoen equipo. Se agradece el apoyo parcial del proyectoPAPIME EN113603.

4MB35 El flujo de energıa en un cable recto delongitud finita J.L. Jimenez; Departamento de Fısi-ca, UAM-Iztapalapa, UNAM; jlj@ xanum. uam. mx.

N. Aquino; Deparatamento de Fısica, UAM-I; naa@

xanum. uam. mx. I. Campos; Facultad de Ciencias,UNAM.Erroneamente se suele considerar al problema de ladeterminacion del campo magnetico producido por uncable finito de longitud L, con corriente constante I,como un problema de magnetostatica. En este traba-jo analizamos dicho problema y ofrecemos la solucionexacta mediante dos metodos: el de los potenciales

retardados y el de Jefimenko. Tambien mostramos,graficamente, el flujo de energıa ayudando ası a acla-rar un tema que suele considerarse como paradojico.

4MB36 Calculo del potencial magnetico vectorialfuera de un solenoide finito M.G. Jimenez Esca-milla; IPN, ESFM; maxvell@ esfm. ipn. mx. V.D.Granados Garcıa; IPN, ESFM; R. Cordero Elizalde;IPN, ESFM; A. Cadena Arenas; IPN, ESFM; M. Sa-lazar Ramırez; IPN, ESFM.En este trabajo desarrollamos de manera completael calculo del potencial vectorial magnetico fuera deun solenoide finito. Primero a partir del potencialmagnetico vectorial de una espira circular de radioa, y a partir de este calculo generalizamos para unsolenoide de n espiras y de longitud b. Este poten-cial vectorial lo expresamos en funcion de integraleselıpticas. A partir de este resultado se hace tender ainfinito el largo del solenoide, se obtiene un potencialtipo Bhom-Aharonov, aunque no es el que dichos au-tores usan, pues las constantes que ellos introducenacompanando a la funcion 1/r son obligadas a que elpotencial magnetico vectorial de un solenoide infinitocumpla las condiciones de continuidad en el radio delsolenoide. Concluimos ası que el potencial magneticode Bhom-Aharonov corresponde a un solenoide infi-nito y no a un solenode finito como se supone en elexperimento.

4MB37 Teorema de Poynting para ondas planas enuna interfaz: analogıa con la ley de los nodosde Kirchhoff C. Zagoya; Departamento de Fısica,Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapa-lapa; bohonzo@ hotmail. com. V. Domınguez Rocha;Departamento de Fısica, Universidad Autonoma Me-tropolitana, Unidad Iztapalapa; vidomr@ gmail. com.M. Martınez Mares; Departamento de Fısica, Uni-versidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;moi@ xanum. uam. mx.

Discutimos el teorema de Poynting y lo aplicamos pa-ra ondas planas monocromaticas en la interfaz entredos medios dielectricos. Escribimos esta ley de conser-vacion de flujo de energıa en una forma analoga a laley de los nodos de Kirchhoff. Esta forma del teoremade Poynting puede expresarse en terminos de los coefi-cientes de Fresnel o por medio de una de las propieda-des de lo que definimos como la matriz de dispersionS, la conservacion de flujo.

Page 274: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 229

4MB38 Dispersion de ondas electromagneticasen una interfaz dielectrico conductor: la ma-triz S y la no conservacion de flujo. V.Domınguez Rocha; Departamento de Fısica, Univer-sidad Autonoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;vidom@ gmail. com. M. Martınez Mares; Departa-mento de Fısica, Universidad Autonoma Metropolita-na, Unidad Iztapalapa; moi@ xanum. uam. mx.En este trabajo abordamos el problema de la disper-sion de ondas electromagneticas planas monocromati-cas con incidencia normal en una interfaz entre unmaterial dielectrico y otro conductor. Partiendo delteorema de Poynting calculamos la matriz de disper-sion que denotamos por S ya que no satisface con-servacion de flujo. Conociendo el termino disipativodefinimos una nueva matriz S que sı satisface esta leyde conservacion y que contiene a S. Este resultadoparticular muestra en una forma clara el significadode un modelo mas general introducido en la literaturapara describir sistemas con perdidas (ver referencia[1]). [1] P. W. Brouwer and C. W. J. Beenakker, Phys.Rev. B 55, 4695 (1997).

4MB39 Reflexion y Refraccion de Ondas Elec-tromagneticas en una Frontera Plana en Mo-vimiento Uniforme M. Villavicencio Torres; Fa-cultad de Ciencias, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; mirna@ graef. fciencias. unam. mx.J.A.E. Roa Neri; Azcapotzalco, Universidad Autono-ma Metropolitana; rnjae@ correo. azc. uam. mx.En los cursos de electromagnetismo y optica se ana-lizan dos de los fenomenos mas comunes de observaren la naturaleza: la reflexion y la refraccion de la luzen la superficie plana entre dos medios de distintaspropiedades dielectricas. La demostracion de que elangulo de reflexion es igual al de incidencia y de laLey de Snell se realiza utilizando el hecho de que de-ben satisfacerse las condiciones a la frontera para elcampo electromagnetico. En la literatura usual siem-pre se considera que la frontera se encuentra estatica.En este trabajo se analizan estos dos fenomenos con-siderando que una onda electromagnetica incide en lafrontera que divide dos medios con distintas propieda-des dielectricas pero ahora la frontera se encuentra enmovimiento con velocidad constante. M.V. agradeceel apoyo del proyecto PAPIME-UNAM EN101004

4MB40 Comportamiento Fısico de Dielectricosy sus Aplicaciones en un Nivel Basico C. A.Vargas; Departamento de Ciencias Basicas, UAM-A;cvargas@ correo. azc. uam. mx. E. Salgado Ruiz;Escuela Superior de Fısica y Matematicas, IPN;esalgadomx@ yahoo. com. mx. J.M. Velazquez Ar-cos; Departamento de Ciencias Basicas, UAM-A;

jmva@ correo. azc. uam. mx. J.L. Fernandez Cha-pou; Departamento de Ciencias de Basicas, UAM-A;jlfc@ correo. azc. uam. mx.

Presentamos una serie de actividades experimenta-les basicas, enfocadas a comprender la fuerza a queesta sometido un dielectrico incrustado en un capaci-tor. Tambien mostramos resultados sobre la determi-nacion de constantes dielectricas de diversos materia-les. Intentamos que los materiales empleados fuesencomunes. Como complemento a estas actividades pre-sentamos las derivaciones teoricas y discutimos algu-nos detalles que consideramos didacticamente utiles.Se ofrece un conjunto de reflexiones sobre las posi-bles aplicaciones y realizaciones existentes, relativasa estas situaciones fısicas. Consideramos que estasdiscusiones son interesantes en cursos de laboratoriode electromagnetismo dirigidos a estudiantes de inge-nierıa y ciencias.

4MB42 Produccion de fotones entrelazados E.Barrios Barocio; Facultad de Ciencias, UNAM;siyaj_ kak@ hotmail. com . V.M. Velazquez Aguilar;Facultad de Ciencias, UNAM; vmva@ fciencias.

unam. mx. E. Lopez Moreno; Facultad de Cien-cias, UNAM; elm@ .hp. fciencias. unam. mx. M.D.Grether Gonzalez; Facultad de Ciencias, UNAM;mdgg@ hp. fciencias. unam. mx. E. Galvez, Colga-te University.En este experimento producimos fotones entrelazadosutilizando dos cristales BBO de tipo I, montados a unangulo de noventa grados. La conversion parametri-ca descendente es producida por un laser violeta de405nm, de esta manera los fotones producidos estanen el infrarrojo cercano (810nm). Estudiamos el gradode entrelazamiento en funcion del parametro de Bell.Agradecemos el apoyo de proyecto PAPIME

4MB43 Analisis de coincidencias de fotones co-rrelacionados Y.A. de Icaza Astiz; Facultad deCiencias, UNAM; yannickdeicaza@ gmail. com. E.Lopez Moreno; Facultad de Ciencias, UNAM; elm@

hp. fciencias. unam. mx. M.D. Grether Gonzalez;Facultad de Ciencias, UNAM; mdgg@ hp. fciencias.unam. mx. V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Cien-cias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx.Un circuito para analizar coincidencias de fotonescorrelacionados es construido. Los fotones son produ-cidos por el bombeo de un cristal no lineal BBO tipoI, con la luz de un laser violeta a traves del proceso deconversion parametrica descendente. Con una taza deproduccion de 22000 fotones por segundo, podemosdetectar con el circuito una cantidad cercana a las 400coincidencias. Se realizaron diferentes pruebas sobreel circuito para probar su eficiencia. Este circuito se

Page 275: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

230 L Congreso Nacional de Fısica

empleara en una amplia variedad de experimentos enoptica cuantica: Produccion de fotones entrelazados,interferencia con fotones individuales, borrado cuanti-co, estadıstica de luz no clasica, etc. Agradecemos elapoyo de PAPIME

4MB44 Propulsion por viento ionico J.A. GarcıaOvalle; UANL, Fac de Fisico Matematicas; J.d.I.Carrillo EScandon; UANL, Fac de Fisico Matema-ticas; realcarrillo@ hotmail. com. D. Reyes Brio-nes; UANL, Fac de Fisico Matematicas; F. HernandezCabrera; UANL, Fac de Fisico Matematicas.Se diseno un capacitor lınea-placa en un plano conmateriales ligeros (madera balsa, papel aluminio, hiloconductor de 0.1mm de diametro) y se construyo unafuente regulada de 0 a 40KV DC para suministrarla diferencia de potencial al capacitor. Esta configu-racion de campo electrico permitio ionizar el aire encondiciones atmosfericas normales, de tal forma quese obtuvo un empuje sobre la estructura del capaci-tor necesario para acelerarlo o incluso sustentarlo auna altura determinada. El experimento resulta muyilustrativo para simular computacionalmente la confi-guracion de lıneas de campo electrico para determinarla trayectoria y velocidad del viento ionico facilitan-do hacer un modelo aerodinamico de este dispositivodebido a que la estabilidad estructural es un factordeterminante.

4MB45 MOVIMIENTO DE UN DISCO QUERUEDA SIN RESBALAR SOBRE UNASUPERFICIE CIRCULAR K.E. Nieto Zepe-da; ESFM, IPN; karen_ 1704@ hotmail. com. A.F.Mendez Sanchez; ESFM, IPN; aptypo@ hotmail.

com. H.A. Gonzalez Flores; Depto. de Fısica y Ma-tematicas, Universidad de Monterrey.En el presente trabajo se analiza teorica y experimen-talmente el movimiento de rotacion y traslacion de undisco inicialmente en reposo, que rueda sin deslizarsobre otro disco fijo de radio mayor bajo la accion dela gravedad. El movimiento se capturo mediante unvideo digital y la obtencion de los datos de posicion ytiempo se realizo con ayuda del programa DivYX. Delanalisis de los datos, se determinan las velocidadestangenciales y a partir de estas, se calculo la velo-cidad y la aceleracion angular del disco. Asimismo,estos valores fueron comparados con la ecuacion demovimiento y se obtuvieron resultados consistentes.Cabe mencionar que este tipo de movimiento no seestudia usualmente de manera experimental en loscursos de mecanica, por lo que este trabajo se propo-ne como una herramienta didactica util para analizarla dinamica rotacional de un cuerpo rıgido.

4MB46 PENDULO DOBLE (Un experimen-to de Osciladores Acoplados) M.A. XochipaRodrıguez; Depto. Fisica, Facultad de Ciencias,UNAM; marcoxr@ ciencias. unam. mx. G. Del Va-lle; Division de Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco;ddg@ correo. azc. uam. mx. G. Hernandez; Divi-sion de Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco; gpe@

correo. azc. mx. I.I. Julio Borja; Depto. Fisica, Fa-cultad de Ciencias, UNAM; jitzel_ ili@ yahoo.

com. mx. E. Martınez Flores; Depto. Fisica, Facul-tad de Ciencias, UNAM; H. Mejia; Depto. Fisica,Facultad de Ciencias, UNAM; L. Palomino Mendo-za; Depto. Fisica, Facultad de Ciencias, UNAM; S.Bolanos Puchet; Depto. Fisica, Facultad de Ciencias,UNAM.Se estudia un sistema de osciladores acoplados (pendu-lo doble); observando su coportamiento en diferentescondiciones. Los resultados obtenidos se comparancon el programa en computadora en lenguaje Javaversion 2, simulando las mismas condiciones que ex-perimentalmente se usaron, observando que nuestromodelo satisface las de dicho programa. Ademas secomparan los resultados con la literatura.

4MB47 SOFTWARE PARA EL TRAZADO DECAMPOS ELECTROSTATICOS Y LINEASEQUIPOTENCIALES E. Rivera Silva; Facultadde Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMexico; viper_ gtsr8@ hotmail. com. M. MayorgaRojas; Facultad de Ciencias, Universidad Autonomadel Estado de Mexico; mmr@ uaemex. mx.Cuando se tienen distribuciones simples de cargas esfacil e intuitivo visualizar las lıneas de campo electri-co que describen la interaccion electrica entre dichosistema, de acuerdo con la ley de Coulomb. Sin em-bargo serıa mas interesante y util visualizar la inter-accion electrica de distribuciones mas complejas, espor eso que se ha desarrollado un software escrito enVisual Basic 6.0 que nos permite trazar dichas lıneasde campo electrico en dos y tres dimensiones, ademaspara dos dimensiones puede visualizar las lıneas equi-potenciales. El programa cuenta con una interfaz muyamigable bajo la plataforma Windows (Me, XP o pos-terior) que nos permite ajustar algunos parametros detrazado, como son precision, numero de lıneas, colorde las lıneas, zoom, y ademas “copiar” el grafico ypegarlo en algun otro programa (procesador de texto,editor de imagenes, etc.) para su posterior impresion.El software es principalmente un material didactico in-dispensable en cursos de Electromagnetismo que pue-de ayudarnos a tener una mejor comprension de lanaturaleza de la interaccion electrica.

Page 276: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 231

4MB48 Distribution Form of Maxwell’s Equations[1] Diego Betancourt Orellana y Horacio A. Figue-redo Rodriguez; Departamento de Fısica y Matemati-cas, Universidad Iberoamericana, Prolongacion Pa-seo de la Reforma 880, Mexico D.F. 01210, Mexi-co; zubenelacrab@ hotmail. com; h344837330@

hotmail. com.

Following a recent paper [2] in which the MaxwellEquations have been derived from the continuityequation, we introduce the electric and magnetic dis-tributions, E(x′, t′; x, t), and B(x′, t′; x, t), which aredefined in terms of the familiar Green function of thefree wave equation. When we integrate the distribu-tions E and B with respect to time, we obtain thesolutions of Maxwell’s Equations in the form given byJefimenko [3]. By making use of the distributions Eand B we obtain the distribution form of Maxwell’sequations which constitute a set of four coupled dis-tribution equations. Time integration yield the usualMaxwell equations. As application we obtain the dis-tribution form of the Lienard-Wiechert fields of anarbitrarily moving charge. We like to acknowledge theUniversidad Iberoamericana for the support. [1] J. A.Heras, Diego Betancourt and Horacio A. Figueredo.(submitted to Physical Review E). [2] J. A. Heras”Can Maxwell’s equations be obtained from the con-tinuity equation?” Am. J. Phys. 75, 652–657 (2007).[3] J.D. Jackson, Classical Electrodynamics, 3rd ed.(John Wiley and Sons, New York, 1999), Sec 6.5.

4MC Caos y Sistemas Dinamicos II

4MC01 Analisis de los puntos fijos de un gene-rador caotico en oscilaciones de triple, dobleo un enroscado. E. Campos Canton; Departamentode Fısico Matematicas, Universidad Autonoma de SanLuis Potosı; ecamp@ uaslp. mx. I. Campos Canton;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma de SanLuis Potosı; J.S. Murguıa Ibarra; Departamento deFısico Matematicas, Universidad Autonoma de SanLuis Potosı; M.E. Chavira Rodrıguez; Departamen-to de Fısico Matematicas, Universidad Autonoma deSan Luis Potosı.Se presenta la estabilidad de los puntos fijos de ungenerador caotico. A traves de un parametro de bifur-cacion perteneciente a la parte no lineal del sistemaes posible modificar la estabilidad de los puntos fijosy ası controlar el numero de enroscados que presentael generador caotico. Se presentan las proyecciones delos atractores caoticos sobre el plano (x − y) cuandoeste presenta triple, doble o un enroscado. Tambiense presenta la evolucion de los puntos fijos contra elparametro de bifurcacion.

4MC02 Analisis de los Efectos de Largo Ran-go en Senales Aperiodicas No-Lineales C.L.Bustillo Hernandez; Instituto Politecnico Nacio-nal, Centro de Investigacion en Computacion;chbustillo004@ cic. ipn. mx. C.A. Melo Pacheco;Instituto Politecnico Nacional, Centro de Investiga-cion en Computacion; christianmelo@ gmail. com.J.G. Figueroa Nazuno; Instituto Politecnico Na-cional, Centro de Investigacion en Computacion;jfn@ cic. ipn. mx.

A mediados de los anos 50´s se desarrollo una tecnicapara estudiar los efectos de dependencia a largo rangode una senal. Dicha tecnica es conocida como el ex-ponente de Hurst, el cual permite cuantificar efectosen perıodos de tiempo muy largos, este resultado haceque se den trenes de senales en una forma ordenada.Otra forma de describir estos fenomenos es como cau-salidad a largo plazo en forma cuantificada. Estudiosempıricos de fenomenos naturales han demostradoque es posible ver estos fenomenos de largo rango.En este trabajo se presenta un analisis sistematico dediferentes formas de cuantificar el exponente de Hurstası como otro tipo de mediciones como son determi-nismo, recurrencia, dimension embebida, tendencia,entropıa, varianza, desviacion estandar, etc.; para unconjunto de senales naturales y artificiales. Los resul-tados indican que la caracterizacion de los efectos alargo plazo es posible usando una combinacion de lasmediciones descritas.

4MC03 Espectro multifractal en el dominio tempo-ral J.R. Luevano Enrıquez; Departamento de Cien-cias Basicas, Universidad Autonoma Metropolitana,Unidad Azcapotzalco; jrle@ correo. azc. uam. mx.

A. Garcıa Medina; Facultad de Ciencias, UniversidadAutonoma de Baja California; A. Ramırez Rojas; De-partamento de Ciencias Basicas, Universidad Autono-ma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; L. FloresMarquez; Instituto de Geofısica, Universidad Autono-ma de Mexico.En este trabajo introducimos los espectros de dimen-siones generalizadas D(q) y el multifractal f(α) paraseries de tiempo via el algortimo de Higuchi. La dimen-sion fractal de la serie de tiempo se obtiene entoncesde D(1). Analizamos el significado de las dimensio-nes D(0) y D(2) principalmente. Calculamos analıti-camente las cotas para la dimension fractal y discuti-mos la convergencia del metodo. Probamos nuestratecnica con varias series ya calibradas. Finalmente,discutimos posibles comparaciones con el metodo MD-FA (Multifractal Detrended Fluctuation Analysis).

Page 277: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

232 L Congreso Nacional de Fısica

4MC04 Sistema de dos pendulos cuyo punto de os-cilacion comun es forzado periodicamente J.J.Hernandez Gomez, jorge_ hdz@ ciencias. unam.

mx. A. Palavicini Cruz, alexein18@ ciencias.

unam. mx. M.A. Martınez Fuentes, mamf@ ciencias.unam. mx. P.A. Gonzalez y Hernandez, xaghx@

yahoo. com. Facultad de Ciencias, UNAM.El comportamiento de un sistema mecanico de dinami-ca no lineal se caracteriza tanto experimental comoteoricamente, comparando ambos resultados para suanalisis. El sistema consiste de dos pendulos distintosacoplados mediante una barra que se sujeta firme-mente a un deslizador de baja friccion, el cual oscilaen respuesta a una fuerza periodica externa, a travesde resortes. Se fijan todos los parametros del sistemaexcepto la frecuencia y la amplitud del forzamiento,las cuales se varıan en pequenos pasos. Las ecuacionesdel sistema se establecen teoricamente y se resuel-ven numericamente. El sistema se estudia experimen-talmente utilizando sensores de movimiento compu-tacionales para la adquisicion y el analisis de datos.Los movimientos del deslizador y ambos pendulos seestudian mediante graficas de movimiento, energıapotencial y total, espacio de configuracion, espacios yplanos fase, identificando distintos patrones dinamicospara cada cuerpo. Se calculan transformadas rapidasde Fourier (FFT) y mapeos de Poincare identifican-do frecuencias de oscilacion, naturales, armonicos ysubarmonicos, ası como casos de periodicidad y reso-nancia respectivamente. Tanto para localizar regionesestables y caoticas del sistema, como para delimitarlas fronteras de ambos comportamientos, se determinala sensibilidad del sistema tanto a condiciones inicialescomo a parametros.

4MC05 Automatas Celulares aplicados a Comu-nicacion de Espectro Expandido F.C. Ordaz Sa-lazar; Academia de Computacion, Universidad Po-litecnica de San Luis Potosı; francisco. ordaz@

upslp. edu. mx. J.S. Gonzalez Salas; Academia deMatematicas, Universidad Politecnica de San LuisPotosı; salvador. gonzalez@ upslp. edu. mx. E.Campos Canton; Depertamento Fısico-Matemati-co, Universidad Autonoma de San Luis Potosı;ecamp@ uaslp. mx.

Recientemente los sistemas dinamicos se han esta-do aplicando en sistemas de comunicacion digital deespectro expandido. La expansion del espectro de lasenal de informacion utilizando una secuencia pseudo-aleatoria de mayor frecuencia con propiedades biendefinidas, es la clave para que el sistema sea robustoante las interferencias [1]. En este trabajo se propo-ne generar la secuencia pseudo-aleatoria mediante unautomata celular [2] y verificar que tenga las propie-

dades necesarias para ser utilizado por este tipo desistema. Las secuencias generadas por el automata ce-lular son probadas en un sistema de comunicacion deespectro expandido que utiliza modulacion QPSK. Elsistema es analizado mediante la tasa de bits erroneosbajo diferentes condiciones senal/ruido y se comparasu respuesta con sistemas que utilizan codigos Gol-den y secuencias pesudo-aleatorias generadas por lacomputadora. [1] J. G. Proakis, Digital Communi-cations, USA: Mc. Graw Hill, 2001. [2] S. Wolfram,“Random Sequence Generator by Cellular Automa-ta”, Cellular Automata and Complexity, CollectedPapers, Champaign, IL, USA: Addison-Wesley Pu-blishing Company, 1994.

4MC06 Fluctuaciones de Nivel en el Analisis deRecurrencia Visual de un Circuito Electroni-co Carlos Vazquez1, Estela Audelo1, FernandoBeristain2 1Centro de Computo, 2Departamento deIngenierıa y Tecnologıa FESC UNAM, carlos@

servidor. unam. mx, audelovu@ servidor. unam.

mx, ferber@ servidor. unam. mx

El analisis de recurrencia visual es una tecnica paradetectar ligeros cambios o pequenas fluctuaciones enel comportamiento dinamico de un sistema electroni-co. Por medio de las graficas de recurrencia visual hasido posible detectar y confirmar la existencia de dos omas niveles en el comportamiento dinamico. El estudiose inicio con el desarrollo de un circuito electronico,calculando los componentes y seleccionando como va-riable independiente la resistencia; de estos cambios seobtuvieron las series de tiempo analizadas. El anali-sis de recurrencia visual permitio detectar cambiosde estado en la evolucion del sistema dinamico, estoscambios se muestran como niveles de fluctuacion enel grafico de recurrencia y se corresponden con losatractores en el espacio-fase en donde se muestra queel sistema puede constituirse con un comportamientoque va desde el periodico hasta el caotico. Con losgraficos de recurrencia se obtuvieron patrones de re-conocimiento visual que permiten detectar cambiosestructurales ocultos en los datos que muestran latransicion de la dinamica del sistema al ocurrir loscambios de resistencia; se encontro que la interpreta-cion del diagrama de recurrencia no es convencional yrequiere de un analisis cuidadoso.

Page 278: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 233

4MC07 BUTTERFLY EFFECT ON THE CON-TROL METHODS OF CHAOS AND MUL-TISTABILITY J.M. VENTURA VILLEGAS;UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTROUNIVERSITARIO DE LOS LAGOS; B.E. MARTI-NEZ ZEREGA; UNIVERSIDAD DE GUADALAJA-RA, CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS;zerega@ cio. mx.

In this work we study the Butterfly Effect and itsinfluence on the efficiency of the Control Methods.A comparative analysis shows that when we appliedControl into a bistable system, monostability can bereach for a calculation performed with precision of 6decimal numbers, although for the same system pa-rameters, this does not happen when the calculationis performed using a precision with 9 decimal numbers.

4MC08 Analisis de Series de Tiempo para un Sis-tema de Partıculas Cargadas E. Ibarra Oliva-res; SEPI, ESIME-CU IPN; eric. ibarraolivares@gmail. com. A. Espejel Trujillo; SEPI, ESIME-CUIPN; angelina. et@ gmail. com. M.A. Olivares Ro-bles; SEPI, ESIME-CU IPN; olivares@ calmecac.

esimecu. ipn. mx. M. Romero Bastida; Facultad deCiencias, UAEMor; rbm@ xanum. uam. mx.En este trabajo analizamos las series de tiempo pa-ra el momento y posicion de una sola carga que esparte de un sistema cuasi-bidimensional de 20 ionesconfinados en una trampa de Penning. Las series detiempo son obtenidas por medio de una simulacionde dinamica molecular y son analizados usando tecni-cas de series de tiempo no-lineales [H. Kantz y T.Schrieber, Nonlienar time series analysis, Cambridge,1997]. Calculamos la entropıa de Kolmogorov-Sinaı yel correspondiente exponente de Lyapunov. Nuestrosresultados son congruentes con aquellos obtenidos porGaspard [Phys. Rev. E 68,056209 (2003)].

4MC09 PROPUESTA DE RELACIONES SIG-MOIDALES ENTRE PARAMETROS DELOS METODOS DE HIGUCHI, DFA Y ES-PECTRO DE POTENCIAS G. Galvez Coyt; Dep-to. de Matematicas, UPIBI-IPN, ggalvezc@ ipn. mx.A. Munoz Diosdado; Depto. de Matematicas, UPIBI-IPN; amunoz@ avantel. net. J.L. del Rıo Correa;Depto. de Fısica, UAM-Iztapalapa; jlrc@ xanum.

uam. mx. F. Angulo Brown; Depto. de Fisica, ESFM-IPN; angulo@ esfm. ipn. mx.RESUMEN. En la literatura se han propuesto y en-contrado algunas relaciones entre los distintos parame-tros representativos de cada uno de los metodos deHiguchi, DFA y espectro de potencias, pero estas re-laciones son lineales y solo son validas para algunaregion dentro de las restricciones impuestas, limitan-

do ası su aplicacion a otras zonas, particularmente alas extremas. En este trabajo se generaron un con-junto suficiente y adecuado de series autoafines concaracterısticas del parametro espectral deseadas y uni-formemente espaciadas en un rango, las cuales fueronutilizadas para calibrar el metodo del espectro de po-tencias y posteriormente para establecer un rango devalidez de las relaciones descritas anteriormente entrelos parametros de cada uno de los metodos estudia-dos. Por otra parte para las zonas extremas se proponesustituir las relaciones lineales entre los parametrospor relaciones tipo sigmoidal las cuales presentan unamejor aproximacion entre los parametros que las re-laciones lineales.

4MC10 VENTANEO DE HIGUCHI COMO ME-TODO PARA LA DETECCION DE ON-DAS SECUNDARIAS EN SISMOGRAMASG. Galvez Coyt; Depto. de Matematicas, UPIBI-IPN; ggalvezc@ ipn. mx. J.A. Peralta; Depto. deFısica, ESFM-IPN; peralta@ esfm. ipn. mx. A.Munoz Diosdado; Depto. de Matematicas, UPIBI-IPN; amunoz@ avantel. net. J.L. del Rıo Correa;Depto. de Fisica, UAM-Iztapalapa; jlrc@ xanum.

uam. mx. F. Angulo Brown; Depto. de Fısica, ESFM-IPN; angulo@ esfm. ipn. mx.En el presente trabajo se propone utilizar el venta-neo de Higuchi, esto es una modificacion al metodoconocido de Higuchi en el cual la serie de tiempo esdividida en un conjunto de segmentos o ventanas detamano adecuado y uniforme a los cuales posterior-mente se les determina su dimension fractal. La ob-servacion del cambio en la dimension fractal de cadasegmento permite detectar la presencia de las ondasprimarias y secundarias en un sismograma. Utilizan-do este metodo se analizo el comportamiento de sis-mogramas recientes y pasados provenientes de sismosgrandes y moderados, observandose un cambio apre-ciable en la dimension fractal cuando aparecen las on-das primarias y secundarias dando en la mayorıa delos casos tiempo suficiente para dar una alerta sobreun sismo grande. Este metodo podrıa facilmente adap-tarse a proceso de medicion continua para adaptarsea una alarma sısmica.

Page 279: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

234 L Congreso Nacional de Fısica

4MC11 Identificacion de pacientes con insuficien-cia cardiaca mediante el analisis de series detiempo de interlatido cardiaco en las fases devigilia y sueno A. Munoz Diosdado; UPIBI, Institu-to Politecnico Nacional; amunoz@ avantel. net. G.Galvez Coyt; UPIBI, Instituto Politecnico Nacional;H. Reyes Cuz; UPIBI, Instituto Politecnico Nacional;D. Bueno Hernandez; UPIBI, Instituto PolitecnicoNacional; J.L. del Rıo Correa; Depto de Fısica, UAM-Iztapalapa.El analisis de fluctuaciones sin tendencia (DFA) se hausado para estudiar las series de tiempo de intervalosRR de sujetos sanos y de pacientes con insuficienciacardiaca. Las series de sujetos sanos muestran correla-ciones de largo alcance tanto cuando estan dormidoscomo cuando estan despiertos. En cambio, para lospacientes con insuficiencia cardiaca se encuentran co-rrelaciones distintas en ambas fases. Calculando ladimension fractal de Higuchi se corroboran estos re-sultados, pero para los pacientes con insuficienciacardiaca en la fase de vigilia se identificaron periodi-cidades que estan asociadas con la perdida de comple-jidad de las series de tiempo, se caracterizaron estasperiodicidades y se propone que estos resultados pue-den ser una tecnica adicional para distinguir las seriesde tiempo de personas con algun problema cardiaco.

4MC12 Analisis de la variacion estacional de loscontaminantes atmosfericos en la ciudad deMexico usando tecnicas de la dinamica nolineal A. Munoz Diosdado; UPIBI, Instituto Po-litecnico Nacional; amunoz@ avantel. net. G. GalvezCoyt; UPIBI, Instituto Politecnico Nacional; H. Re-yes Cruz; UPIBI, Instituto Politecnico Nacional; D.Bueno Hernandez; UPIBI, Instituto Politecnico Na-cional; J.L. del Rıo Correa; Depto. de Fısica, UAM-Iztapalapa.En trabajos anteriores se aplico analisis correlacionaly multifractal al analisis de concentraciones de conta-minantes atmosfericos (SO2, O3, CO, NO2 y PM10)en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico(ZMCM). En este trabajo se realiza el analisis de lasmismas series de tiempo pero separadas en las cuatroestaciones del ano. El analisis de correlaciones se hizousando Higuchi y DFA y el analisis multifractal con elmetodo de Chabbra y Jensen. Se estudio el compor-tamiento del grado de multifractalidad y la dinamicacorrelacional para las cinco zonas de la ZMCM. Losresultados muestran que la dinamica de los contami-nantes atmosfericos varıa de acuerdo con la estacionpero como si en la ZMCM solo hubiera dos estacionesen lugar de cuatro. Tambien se habıan reportado cam-bios en la dinamica correlacional en las series anualesde contaminantes atmosfericos, tal parece que tales

cambios estan asociados a variaciones estacionalesporque en su mayorıa ya no se presentan cuando seanalizan las series de cada estacion.

4MC13 Distribuciones de Pareto-Levy en camina-tas deterministas a partir de modelos de forma-cion de patrones de biomasa. F. Rojas; Facultadde Ciencias Fısico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla; frojas@ fcfm. buap. mx.D. Boyer; Instituto de Fısica, Universidad NacionalAutonoma de Mexico; boyer@ fisica. unam. mx.Anteriormente hemos encontrado, en la dinamica deforrajeo de los monos arana de la selva de Yucatan,los llamados vuelos de Levy[1]. En este trabajo, a par-tir de modelos dinamicos como el de Hardenberg[2]adaptado para automatas celulares, construimos un”mapa”de biomasa vegetal sobre el cual se da ladinamica de forrajeo de los monos (caminatas de-terministas). El modelo de Hardenberg considera ladinamica humedad-biomasa vegetal y la formacion depatrones bidimensionales en una region. Usamos unautomata celular cuyas reglas estan asociadas al mo-delo. Obtuvimos valores del parametro de forma de ladistribucion de Levy mas cercanos a los valores realespara el caso de los monos arana. [1] Boyer D., Ramos-Fernandez G., Miramontes O., Mateos J.L., CochoG., Larralde H., Ramos H., and Rojas F., ”Scale-freeforaging by primates emerges from the interactionwith a complex environment”, Proceedings of theRoyal Society B, 273, No. 1595, 1743-1750 (2006).www.pubs.royalsoc.ac.uk/index.cfm?page=1087, doi:10.1098/rspb.2005.346 2; [2] von Hardenberg, J., Me-ron, E., Shachak, M. and Zarmi, Y. ”Diversity ofVegetation Patterns and desertification”, Phys. Rev.Lett., 57, No. 19 (2001)

4MC14 SOBRE LA ROBUSTEZ DE LAS RESO-NANCIAS ESTOCASTICAS J. Escalona; Facul-tad de Ciencias, Universidad Autonoma del Estado deMorelos; joaquin@ buzon. uaem. mx. P. Parmanan-da; Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma delEstado de Morelos; punit@ buzon. uaem. mx.En el pasado congreso de la SMF, presentamos unestudio comparativo de las respuestas producidas porsenales superumbrales, actuando sobre un sistemaexcitable. Ahora, como continuacion conceptual na-tural, deseamos considerar los distintos fenomenosobservados cuando un sistema excitable esta sujeto aperturbaciones estocasticas en la ausencia o presen-cia de senales subumbrales deterministas. Para ello,presentamos los resultados obtenidos al estudiar la ro-bustez del fenomeno de la resonancia estocastica (RE)en sus diferentes modalidades (resonancia coherente,RE periodica y aperiodica). Nuestras simulaciones

Page 280: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 235

numericas indican que las distintas resonancias per-sisten, aun cuando tambien se realizan cambios en lassecuencias del ruido utilizado, conservando los atribu-tos estadısticos de este ultimo.

4MC15 Caracterizacion matematica de un modeloexcitable caotico C. Hernandez-Rodrıguez; Univer-sidad del Noreste; redcelestin@ gmail. com. O.M.Lara Del Angel; Facultad de Ciencias, UniversidadAutonoma del Estado de Morelos; J.A. Betancourt-Mar; Universidad del Noreste; nolineal@ spectroq.com. G. Baier; Facultad de Ciencias, UniversidadAutonoma del Estado de Morelos.Existen gran variedad de medios biologicos excita-bles, como el tejido cardiaco y el conjunto neuronal.Se ha investigado sobre la existencia de caos, tantoen los tejidos mismos como en las unidades que con-forman estos tejidos. Se caracterizo matematicamenteun modelo autoexcitable, creado a partir de la modi-ficacion y expansion a 3 dimensiones del modelo deFitzHugh-Nagumo, y con cierto conjunto de parame-tros presenta caos determinista y que es cercano auna bifurcacion de disparos caoticos. Las ecuacio-nes son: dx/dt=x(a-x)(x-1)-y+Ia+cz, dy/dt=b(x-y),dz/dt=e-daxz/(db+z). Los analisis numericos se hi-cieron variando el parametro de control Ia de 0.060hasta 0.1. Se encontro que el sistema cuenta con unpunto de equilibrio estable que coexiste ya sea con otropunto estable, o con una silla y un atractor caotico, ouna silla y una orbita periodica estable, dependiendode Ia. Cuando Ia se encuentra entre 0.063 y 0.068,el sistema exhibe oscilaciones caoticas subumbrales.Entre 0.068 y 0.072 el sistema cruza un espacio deno-minado umbral y dispara caoticamente. La dimensioncorrelacion oscila entre 2.0 y 1.8. El maximo expo-nente de Lyapunov es mayor en region de disparoscaoticos que en subumbral.

4MC16 Obtencion de dos distintos Hamiltonianospara una misma aproximacion de un sistemade gases con disipacion y un analisis de algunaspropiedades termodinamicas G. Lopez Velazquez;Departamento de Fısica, Universidad de Guadalaja-ra; gulopez@ cencar. udg. mx. P.C. Lopez Vazquez;Departamento de Fısica, Universidad de Guadalajara;pablocarloslopez@ hotmail. com.

Se obtienen dos diferentes constantes de movimentopara la aproximacion a un sistema de dos gases loscuales interaccionan entre si. Uno de estos con masamayor y en menor numero sufre una disipacion enla velocidad de sus partıculas por el segundo que esconsiderado como gas ideal. Se obtienen mediante lasconstantes de movimiento propiedades termodinami-cas y se hacen ver las diferencias en la forma de estos

resutados y sus ambiguedades. Ref. G.Lopez, M. Mur-guıa, M. Phys. B, 11 No.14 (1997) G. Lopez, Partialdifferential equations of first order and their applica-tions to physics, world scientific, 1999

4MC17 Clasificacion y asignacion de eigen-estados de Hamiltonianos algebraicos des-criptivos de vibraciones moleculares median-te tratamientos analıticos perturbativos A.Dıaz Gutierrez; UNAM, Instituto de Matematicas;adgandro@ hotmail. com. C. Jung; UNAM, ICF;jung@ fis. unam. mx.

En trabajos previos [1] se ha mostrado que puede ha-cerse una clasificacion y una asignacion de los estadosde las vibraciones moleculares excitadas, medianteinspeccion de la funcion de onda. En este trabajo semuestra que tambien puede hacerse esta clasificacion yasignacion mediante metodos analıticos perturbativos.Esto nos permite comprender mas a fondo el significa-do de la asignacion. Ademas nos permite predecir enque region del espectro debemos esperar que estados.En el mejor de los casos se obtiene ademas la asigna-cion para algunos grupos de estados. Como ejemplospresentamos la clase de estados en DCO que se basaen el acoplamiento de un doblez y un estiramientoen el enlace DC y los estados vibracionales del do-blez del enlace del acetileno en ambos extremos delespectro dentro de una poliada dada. De este modo,se entiende la definicion exacta y el significado de losnumeros cuanticos transversales. Como resultado adi-cional obtenemos, para el Hamiltoniano no-integrableoriginal, aproximaciones integrables que son validaspara algunas regiones del espacio face. [1] C. Jung andH. S. Taylor, J. Phys. Chem. A 111, 3047 (2007)

4MC18 Efecto de la Densidad del Lıquido en laEstabilidad de una Burbuja Sonoluminiscen-te F.A. Godınez Rojano; Posgrado de Ingenierıa,UNAM; fgodinezr@ iingen. unam. mx. M. Nava-rrete Montesinos; Instituto de Ingenierıa, UNAM;mnm@ iingen. unam. mx.

La sonoluminiscencia es un fenomeno en donde elsonido es transformado en luz. En este efecto unaburbuja queda atrapada en un campo de sonido esta-cionario que es aplicado a traves de un medio lıquido.La burbuja sufre oscilaciones volumetricas no linea-les que bajo ciertas condiciones generan un pulso deluz ultravioleta muy corto. En este trabajo se modelanumericamente la estabilidad de forma de esta bur-buja considerando un campo acustico de 32.8 KHz,cambios de densidad del gas dentro de la misma ycambios de la densidad del lıquido de su superficie ex-terna. Usamos la ecuacion de Gilmore para simular ladinamica radial, la teorıa de Prosperetti para simular

Page 281: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

236 L Congreso Nacional de Fısica

la estabilidad y las ecuaciones de estado de Van derWaals y de Tait para modelar los cambios de densidaddel gas y del lıquido respectivamente. Los resultadosmuestran que el cambio subito de densidad del lıquidodurante el tiempo del colapso tiene un efecto estabili-zador sobre las deformaciones superficiales.

4MC19 Complejidad de una serie de tiempo asocia-da con la actividad sısmica en la costa del Paci-fico sur de Mexico mediante la entropıa aproxi-mada. A. Ramırez Rojas; Azcapotzalco, UniversidadAutonoma Metropolitana; arr@ correo. azc. uam.

mx. J.R. Luevano Enrıquez; Azcapotzalco, Universi-dad Autonoma Metropolitana; jrle@ correo. azc.

uam. mx.

En el analisis de series de tiempo, la caracterizaciondinamica es un problema importante, particularmen-te la identificacion del nivel de la complejidad delproceso estocastico intrınseco. En este trabajo estu-diamos la complejidad de las fluctuaciones del autopotencial electrico, variable asociada a la sismicidad,a partir del comportamiento de la entropıa aproxima-da. Las series de tiempo fueron monitoreadas en unaregion sısmicamente activa de la costa del Pacıfico surde Mexico durante un periodo de tiempo en que sepresento una importante actividad sısmica. Nuestrosresultados permiten identificar cambios en la comple-jidad de la senal ante la presencia de un sismo.

4MC20 CONCENTRACION DE LA MEDIDA YEL TEOREMA E. J.L. Del Rıo-Correa; Depar-tamento de Fısica, UAM-Iztapalapa; jlrc@ xanum.

uam. mx.

Utilizando un Sistema de Funciones Iteradas Hi-perbolico (SFIH)[1] generamos un proceso multipli-cativo. Por otra parte, un SFIH puede entenderseen teorıa de informacion como una fuente ergodi-ca de mensajes. Este tipo de fuentes fue estudiadopor Khinchin [2], que mostro dos teoremas encontra-dos originalmente por Shannon y generalizados porMcMillan para procesos ergodicos, el primero garan-tiza la existencia de la entropıa de la fuente, que esla cantidad promedio de informacion obtenida porsımbolo emitido, el segundo es el teorema E que alaplicarlo a los procesos multiplicativos implica que elpromedio del exponente de Holder α0 es proporcionala la entropıa de la fuente, y ademas que la medidase concentra en el conjunto J con dimension fractalf(α0) = α0. Referencias: 1.- M. Barnsley, FractalsEverywhere. Second Edition, Academic Press, Boston1993. 2.- A.I. Khinchin, Mathematical Foundations ofInformation Theory, Dover, 1957

4MC21 Redes de intercambio en modelos eco-nomicos J.M. Vazquez Montejo; Departamento deFisica Aplicada, CINVESTAV-IPN Unidad Merida;gukumatz@ gmail. com. R. Huerta-Quintanilla; De-partamento de Fisica Aplicada, CINVESTAV-IPNUnidad Merida; rhuerta@ mda. cinvestav. mx. M.Rodriguez-Achach; Facultad de Fısica e InteligenciaArtificial, Universidad Veracruzana; achach@ mda.

cinvestav. mx.

Estudiamos las propiedades del flujo de dinero en dostipos de redes complejas, la primera es una red deBarabasi-Albert, donde existe un enlace preferencialentre los agentes . La segunda la red se construye uti-lizando un coeficiente del tipo de Gini, que sirve comoparametro del numero de agentes que forman un agre-gado de agentes. En las redes complejas estudiadas sesituan agentes en los nodos o vertices y las interaccio-nes se dan solo con los contactos enlazados. El sistemaintercambia dinero entre parejas de agentes: en cadapaso de tiempo se apuesta una fraccion f del minimodinero entre ambos. En igualdad de condiciones el sis-tema lleva a un estado condensado donde un individuose queda con todo el dinero. Por el contrario en unsistema que favorece a los agentes con menos recur-sos, se llega a un estado estable con una distribucionconstante a traves del tiempo. Se reportan transicio-nes de fase en la distribucion de dinero y las leyes depotencias que caracterizan a estos sistemas complejos.

4MC22 SECURE COMPUTER COMMUNICA-TION BASED ON CHAOTIC ROSSLER OS-CILLATOR J.H. GARCIA LOPEZ; CULAGOS,UDG; jhgarcial@ yahoo. com. R. JAIMES REATE-GUI; CULAGOS, UDG; R. RAMIREZ JIMENEZ;CULAGOS, UDG; A. PISARCHIK; CIO, CIO.We present the application of chaotic Rossler oscilla-tor in the transmission of secure computer messages.The secure communication is obtained with chao-tic unidirectional-coupled Rossler oscillator improvedwith a computer algorithm. The algorithm is based ina scheme that synchronizes via one of the variables,while a signal is transmitted through another varia-ble. We show that this scheme allows more stablecommunications. Audio signal, text and image can betransmitted.

4MC23 Algoritmo para la estabilizacion de unpendulo invertido sobre una plataforma movil.R. Murueta Fortiz; Facultad de Ciencias Fisico Ma-tematicas, Benemerita Universidad Autonoma dePuebla; 244700789@ alumnos. fcfm. buap. mx. W.F.Guerrero Sanchez; Facultad de Ciencias Fisico Mate-maticas, Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla; willi@ fcfm. buap. mx. A. Vladimir V.; Posgra-

Page 282: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 237

do de matematicas de la FCFM-BUAP, Benemeri-ta Universidad Autonoma de Puebla; valex@ fcfm.

buap. mx. R. Agustın Serrano; Facultad de CienciasFisico Matematicas, Benemerita Universidad Auto-noma de Puebla; ragustin@ fcfm. buap. mx.En este trabajo se plantea un algoritmo de control pa-ra estabilizar un pendulo invertido que se encuentrasobre una plataforma movil. El Sistema Dinamico fuemodelado usando el formalismo de Euler-Lagrange,la identificacion de los parametros que aparecen en elmodelo fueron determinados usando tecnicas basadasen mınimos cuadrados. El algoritmo de control quese obtuvo a partir del modelo matematico fue pro-bado en el pendulo digital U-33936 de Feedback. Sedisenaron algunos experimentos como formas alterna-tivas para la identificacion de parametros diferentes alos tradicionales. Los experimentos se realizaron en elLaboratorio de Sistemas Dinamicos Controlables dela FCFM- BUAP.

4MC24 Electrodeposicion de Zinc: DimensionFractal L.I. Ledesma-Fosados, Universidad del No-reste; J.M. Nieto-Villar, Universidad de la Haba-na; J.A. Betancourt-Mar, Universidad del Nores-te; E.J. Suarez-Domınguez, Universidad del Noreste;ejonsd@ yahoo. co. uk.

Se realizo la electrodeposicion en capa delgada, entredos placas de vidrio 2.5×7.5 cm, y electrodos de pla-tino φ80 µm, separados 1 cm anadiendo 180 µL desolucion de ZnSO4 0.1M, aplicandose una corrienteconstante de 1mA durante 5 minutos; se capturaronimagenes del crecimiento las cuales fueron llevadas ablanco y negro con ImageJ 1.36b, y se calculo su di-mension fractal por conteo de caja con HARFA 5.0.0.Se encontro que puede simplificarse el problema parael modelo de flujo pues la cantidad de iones de Zn2+depositados es directamente proporcional a la cargaque pasa por la celda. El modelo que explica la electro-deposicion del zinc en capa delgada es: δCi

δt = −−→∇ .−→Ji ;

para este experimento casi el 40 % del ion Zinc sedeposita por migracion y el resto es debido a causade la difusion. Encontramos que para nuestros expe-rimentos:

−→Ji = − 1,41x10−7

FVi(1− t+) δI

δx −Ciµi δΨδx Donde

Ci, Ji, µi, Ψ, I, F, Vi, t+ se refiere a la concentracion,

flujo, movilidad ionica, potencial, flujo de corriente,la constante de Faraday, el volumen de capa lımitey el numero de transporte ionico. Los resultados ex-perimentales muestran que la dimension fractal porconteo de caja del deposito aumenta con el tiempo,de 1.36±0.08 hasta 1.63±0.09.

4MC25 Crecimiento dendritico de cristales de clo-ruro de mercurio (II) en placas delgadas de

AGAR-AGAR. A. Guzman-Palomino, Universidaddel Noreste; J.M. Nieto-Villar, Universidad de la Ha-bana; J.A. Betancourt-Mar, Universidad del Nores-te; E.J. Suarez-Domınguez, Universidad del Noreste;ejonsd@ yahoo. co. uk.

En el presente trabajo se prepararon soluciones deHgCl2 0.20 y 0.10 M que fueron combinadas 1 a 1con soluciones de agar-agar 0.10 %, 0.20%, y 0.40%(P/V). Posteriormente se agregaron por separado de50 a 100 µL de las soluciones combinadas en la partecentral de celdas de vidrio de 2.5cm2, las cuales sedejaron secar a 20 oC de dos formas distintas: unadescubierta y otra cubierta para disminuir su veloci-dad de evaporacion. Los crecimientos obtenidos fue-ron observados en un microscopio marca “Propper”5X y se obtuvieron imagenes que fueron sometidas aanalisis de dimension fractal con el programa: (Har-FA 5.0.0). Fue posible observar que con 100 µL deHgCl2 a una concentracion de 0.10 M y 0.20 % deagar-agar al igual que con 0.05M de HgCl2 y 0.05 %de agar-agar se desarrollaron crecimientos dendrıticoscon morfologıa aparentemente similar a la del DLA.Se requirio ademas que la evaporacion se llevara muylentamente a 20oC. La dimension fractal por conteode caja de las estructuras se encontraron cerca delvalor de 1.71 lo que es coincidente para el DLA.

4MC26 Analisis de dimension fractal masa ra-dio en electrodeposicion de zinc: estabilizacion.E.J. Suarez-Domınguez, UNE-SAS; ejonsd@ yahoo.co. uk. J.A. Llanos-Perez, UNE-SAS; J.M. Nieto-Villar, Universidad de la Habana; J.A. Betancourt-Mar, UNE-SAS; nolineal@ aol. com.Se realizo la electrodeposicion de Zinc en capa delgadaa partir de solucion 0.1 M de ZnSO4 y una caja petricomo celda colocando el catodo en el centro y el anodode forma circular de 3 a 8cm de diametro utilizandouna corriente constante de 3 a 10.3 mA. Se tomaronfotografıas del deposito, las imagenes se fraccionaronen cırculos concentricos y su dimension fractal masaradio fue analizada con el programa fractalyse 20.4.Se observo que la Dimension fractal masa radio dismi-nuye continuamente, estabilizandose al final, mientrasaumente el radio de analisis. Sabiendo que M = KIttenemos entonces que M = ρrD por lo que podemosencontrar que: dM

dT = ρrD(lndrdt + D

rdMdT ) y por tan-

to: dDdt = ( KI

ρrD − Dr

drdt )

1lnr Donde M, K, I, t, ρ, r,D, T

son la masa depositada, una Constante de ajuste, laCorriente aplicada, el tiempo, la densidad del medio,el radio del deposito, la dimension fractal masa-radioy la temperatura, respectivamente; Esta ultima ecua-cion explica lo encontrado en nuestros experimentosrespecto a la estabilizacion de la Dimension fractalmasa radio.

Page 283: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

238 L Congreso Nacional de Fısica

4MC27 Deterministic Nonextensive Scenario ofHierarchical Neuronal Discharge Patterns G.janampa Ananos; CU de los Lagos, Universidad deGuadalajara; garinfja@ yahoo. com. br.Ensemble averages of the sensitivity to initial con-ditions and entropy production per unit of time ofa one-dimensional cross-section of diffeomorphism ofthe plane with neurophysiologically realistic over-determined co-dimensionality is numerically studied,both for strong (Lyapunov exponente λ1 > 0)andweak (chaos threshold, i.e. λ1=0) chaotic cases.

4MD Optica X

4MD01 Funcion de Wigner para Imagenes deObjetos Cuasi Puntuales Considerando Ilu-minacion Incoherente y Aberracion de Es-fericidad. I.orlando Guerrero;Coordinacion deptica,INAOE; iorlando@ inaoep. mx. J.F.AguilarValdez;Coordinacion de optica, INAOE; faguilar@

inaoep. mx. L. Berriel Valdos; Coordinacion de opti-ca, INAOE; berval@ inaoep. mx. J. E. A. LandgraveManjarrez;CIO; eland@ cio. mxPartiendo del concepto de objeto cuasi-puntual serealiza un estudio numerico de un sistema formadorde imagenes con iluminacion incoherente y con abe-rracion esferica. Dado que el objeto no es puntual,la imagen es descrita por la convolucion de la fun-cion de punto extendido en intensidad, incluyendoaberracion de esfericidad, y la funcion del objeto1.Como la aberracion de esfericidad tiene simetrıa cir-cular y se supone tambien un objeto circular se haceun analisis de la imagen considerando solamente uncorte transversal central de la misma. Posteriormente,se utiliza la Funcion de Wigner (FW), en el dominiofrecuencial y en el origen de coordenadas espaciales,completandose ası el analisis. De los resultados obte-nidos se observa que para radios pequenos del objetoy pequenas cantidades de aberracion de esfericidad laFW de la imagen sigue teniendo solamente valores po-sitivos. De otra forma, si la cantidad de esfericidad esgrande la FW de la imagen presenta valores negativosdentro de la frecuencia de corte de la funcion de trans-ferencia optica asociada al sistema sin aberraciones. 1.

4MD02 Patrones de difraccion tipo transforma-da de Fourier para producir mensajes codifi-cados. Esteban Andres Zarate; Universidad JuarezAutonoma de Tabasco, Division Academica de Cien-cias Basicas; speklelaser@ yahoo. com. mx. QUinti-liano Angulo Cordova; Universidad Juarez Autonomade Tabasco, Division Academica de Ciencias Basicas;quintiliano. angulo@ basicas. ujat. mx.

Se reporta la forma de producir, grabar y usar pa-

trones de difraccion de objetos seleccionados, tipotransformada de Fourier en irradiancia. Los resulta-dos fueron obtenidos en forma experimental usando unarreglo optico coherente denominado 4f; mientras queel registro de los patrones de difraccion se realizo conel metodo de fotografıa tradicional y pelıcula plus Xpam. Se muestra ademas su uso en la produccion deun mensaje que se clasifica como codificado

4MD03 Calculo de Jones para determinar el ti-po de birrefringencia en fibras opticas mo-nomodo N.P. Puente; Facultad de Ingenierıa, En-senada, Universidad Autonoma de Baja California;ppuente@ cicese. mx. D. Tentori, Centro de Inves-tigacion Cientıfica y de Educacion Superior de Ense-nada; diana@ cicese. mx.La birrefringencia residual de una fibra monomodo,es un efecto no deseado en su fabricacion, por lo quees necesario desarrollar metodos para identificar eltipo de birrefringencia que exhibe cada muestra enparticular. Uno de los metodos mas empleados paraevaluar la birrefringencia, basado en el calculo de Jo-nes, hace uso de polarimetrıa apoyada en medidas deintensidad. Para el analisis es necesario variar angulosazimutales de la muestra y/o de la polarizacion de laluz incidente con respecto al sistema de referencia. Enfibras opticas los problemas de acoplamiento condu-cen a cambios de intensidad que invalidan este tipode analisis. Este problema puede resolverse usandoparametros normalizados como los vectores de Stokeso para el formalismo de Jones, el cociente de polariza-cion. En la decada de los 70´s aparecen los primerostrabajos de birrefringencia en plano complejo, en loscuales, cada entrada diferente de luz a la fibra dacomo resultado una salida similar dificultando ası lacomprension de los resultados obtenidos. Este trabajoidentifica la birrefringencia de la fibra a traves delanalisis de la trayectoria descrita por la evolucion delestado de polarizacion que facilitan

4MD04 CAMBIO DEL ESTADO DE POLARIZA-CION DE LA SENAL DE SALIDA INDUCI-DO POR LA POTENCIA DEL BOMBEO J.E.Ledezma Sillas, C.I.C.E.S.E.; jledezma@ cicese.

mx. D. Tentori, C.I.C.E.S.E.; diana@ cicese. mx.

H. Soto, C.I.C.E.S.E.; hsoto@ cicese. mx.Las senales opticas usadas en enlaces de comunica-cion mantienen un grado de polarizacion alto, que enla actualidad limita la velocidad de bitios debido ala dispersion de modos de polarizacion. Otro efectoimportante asociado al estado de polarizacion de lasenal es la ganancia dependiente de la polarizacion,que en los sistemas actuales se mitiga despolarizandola onda de bombeo. En este trabajo se reporta otro

Page 284: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 239

efecto asociado al desempeno de polarizacion de unamplificador de fibra dopada con erbio (EDFA). ElEDFA estudiado se bombeo a 980nm; se observa queel estado de polarizacion (SOP) de salida cambia almodificar la potencia de bombeo. Este cambio resultamas notorio para longitudes de onda mayores de 1560nm (banda L). Dentro de la banda C (1530-1560nm)no hay un cambio significativo en el SOP inducido porla potencia usada para el bombeo. Aunque el gradode polarizacion medido para la senal amplificada sereduce al aplicar el bombeo debido a la presencia de laemision espontanea amplificada ASE, la senal, filtradausando un filtro Fabry Perot, mantiene un grado depolarizacion alto (> 80 %).

4MD05 Analisis de las Bandas de Absorcion enFibras Fotosensibles Irradiadas con Luz Ul-travioleta J.E. Hernandez-Zavala, H.H. Cerecedo-Nunez y P. Padilla-Sosa; Facultad de Fısica eInteligencia Artificial, Universidad Veracruzana;hcerecedo@ uv. mx.

Se analizan bandas de absorcion de radiacion ultra-violeta (uv) en diferentes fibras fotosensibles. La ra-diacion se realiza transversalmente al eje de la fibrautilizando dos longitudes de onda diferentes 266 nmy 325 nm. Estas longitudes de onda son no conven-cionales para la impresion de rejillas en fibra optica.La finalidad de este analisis es la optimizacion en eluso de estos laseres y las fibras empleados, para laimpresion de rejillas en fibra optica.

4MD06 Implementacion de un switch completa-mente optico basado en la modulacion cruzadade la polarizacion dentro de un amplificadoroptico de semiconductor R.G. Maldonado Basilio;Departamento de Electronica y Telecomunicaciones,CICESE; rmaldona@ cicese. mx. H. Soto Ortiz; De-partamento de Electronica y Telecomunicaciones, CI-CESE; hsoto@ cicese. mx.Los dispositivos de conmutacion (switch) en el domi-nio completamente optico representan un papel pre-ponderante en el desarrollo de los futuros sistemas decomunicacion fotonica basados en la multicanalizacionpor division de longitud de onda. La implementacionde estos dispositivos utilizando amplificadores opticosde semiconductor (AOS) ha sido estudiada reciente-mente debido a que los AOS presentan un fuerte com-portamiento no lineal, ası como un tamano reducidoque permite su integracion natural en un circuito. Eneste sentido, se han demostrado algunas implementa-ciones utilizando metodos interferometricos, asi comotambien se ha utilizado la modulacion inducida de laganancia material del AOS. De esta forma, en estetrabajo se muestra la implementacion de un switch

completamente optico basado en el fenomeno de lamodulacion cruzada de la polarizacion desarrolladodentro de un AOS. A diferencia de algunos traba-jos realizados anteriormente, donde se ha utilizadoeste mismo fenomeno y principio de operacion, eneste caso se utiliza un AOS fuertemente sensible a lapolarizacion. Se presentan curvas caracterısticas ex-perimentales del AOS, ası como la curva de excursionmaxima del estado de polarizacion para los estadosON y OFF del switch.

4MD07 Multi-ranuras con forma de V-groove enun sustrato maquinado con CO2 para unionesde arreglos de fibra opticas. C.A. Calles Arriaga;Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Universi-dad Autonoma de Nuevo Leon; charlykov@ gmail.

com. R. Selvas Aguilar; Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Universidad Autonoma de Nuevo Leon;rselvas@ fcfm. uanl. mx. A.A. Castillo Guzman;Facultad de Ciencias Fısico-Matematicas, Universi-dad Autonoma de Nuevo Leon; acastillog@ gmail.com.

En este trabajo se propone un esquema simple quepermite realizar uniones controlables entre arreglos defibras opticas de cualquier caracterıstica. El procesoconsta basicamente de dos etapas: micro-maquinadoy soldadura con laser. En la primera etapa se tiene unsustrato de acrılico en el cual se realizan varios canalesmediante un laser de CO2 de longitud de onda de 10.6µm. Las dimensiones de estos canales son crıticos paraobtener una alineacion aceptable entre las fibras. Eldiametro de los canales es igual al diametro de la fibra.Una vez realizado el micro-maquinado, se colocan lasfibras en cada canal del sustrato y se unen en un pun-to. A continuacion se aplica radiacion laser sobre esepunto, lo que ocasiona que se unan por fusion termica.Para comprobar el funcionamiento de este esquema serealizaron pruebas de transmision optica, las cualesse muestran en la seccion de resultados. Aplicacionespotenciales importantes de este trabajo se encuentraen telecomunicaciones y en circuitos opticos.

4MD08 Analisis de la evolucion del estado depolarizacion de una fibra monomodal con-taminada con erbio sometida a una tor-sion, utilizando la esfera de Poincare. F.Trevino-Martınez; Facultad de Ingenierıa Mecani-ca y Electrica, Universidad Autonoma de NuevoLeon; ftrevino@ gama. fime. uanl. mx. D. Tentori-SantaCruz; Division de Fısica Aplicada, CICESE;diana@ cicese. mx. C. Ayala-Dıaz; Escuela de Inge-nierıa, UABC; cesar_ ayala@ hotmail. com.La birrefringencia circular generalmente es desprecia-da en comparacion con la birrefringencia lineal en una

Page 285: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

240 L Congreso Nacional de Fısica

fibra estandar monomodal. La presencia de torsioninducida en las fibras, nos invitan a reconsiderar lapresencia de la birrefringencia circular (residual e in-ducida) en las fibras dopadas estandar. Aun mas sila fibra es de longitud corta y esta bajo condicionescontroladas. En el presente trabajo se analizan lastrayectorias sobre la esfera de Poincare de los estadosde polarizacion a la salida debidos a una polarizacionlineal de entrada con diferentes angulos azimutales,para un par de muestras comerciales de fibras con-taminadas con diferentes concentraciones de erbio,sometidas a diferentes razones de torsion y el analisisde las trayectorias trazadas sobre la esfera de Poincare.

4MD09 Sensor de temperatura utilizando rejillasde Bragg y rejillas de periodo largo en fi-bra optica. I. Santiago-Nunez; Facultad de Cien-cias Fisico-Matematicas, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla; nusim_ 84@ yahoo. com. mx. G.Beltran-Perez; Facultad de ciencias Fisico-Matemati-cas, Benemerita Universidad Automa de Puebla;gbeltran@ fcfm. buap. mx. J. Castillo-Mixcoatl; Fa-cultad de Ciencias Fısico-Matematicas, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; jcastill@ fcfm.buap. mx. S. Munoz-Aguirre; Facultad de CienciasFısico-Matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; smunoz@ fcfm. buap. mx.Las rejillas en fibra optica han demostrado ser dis-positivos muy utiles para el desarrollo de sensores.Normalmente los sistemas que emplean estas rejillasbasan su funcionamiento en la cuantificacion de lasvariaciones de sus caracterısticas espectrales comofuncion de la variable fısica bajo estudio. Por estarazon es muy comun emplear un analizador de es-pectros opticos (OSA), lo cual hace que los sensoressean en general costosos. En este trabajo se proponeel desarrollo de un sensor de fibra optica empleandoRejillas de Bragg, (FBG) y rejillas de periodo largo(LPFG) en una configuracion que permite evaluar lavariable fısica simplemente como variaciones de in-tensidad lo que reduce significativamente los costosdel sensor. Se presentan resultados de la respuesta delsensor para un intervalo de temperatura desde 20 a80 grados centıgrados.

4MD10 Simulacion de las caracterısticas basicas deoperacion de un amplificador optico de semi-conductor R. G. Maldonado Basilio; Departamen-to de Electronica y Telecomunicaciones, CICESE;rmaldona@ cicese. mx. H. Soto Ortiz; Departamen-to de Electronica y Telecomunicaciones, CICESE;hsoto@ cicese. mx. K. Solis Trapala; Departamen-to de Electronica y Telecomunicaciones, CICESE;ksolis@ cicese. mx. A. Albores Mejıa; Departa-

mento de Electronica y Telecomunicaciones, CICE-SE; albores@ cicese. mx. M.d.C. Acosta Enriquez,;milka@ cajeme. cifus. uson. mx.

Los amplificadores opticos de semiconductor son dis-positivos clave para el desarrollo de los sistemas fotoni-cos futuros, donde el procesamiento de la informacionen el dominio totalmente optico tiene un papel pre-ponderante. Dada la importancia de este dispositi-vo, resulta necesario, didactica y academicamente, eldesarrollo de programas de simulacion que muestrenclaramente sus caracterısticas basicas de operacion ydescriban su comportamiento, tanto a nivel de com-ponente como a nivel de un sistema completo decomunicacion optica. Por tal motivo, en este trabajose desarrolla un programa implementado en MatLabcon el que se muestran algunas de sus curvas basicasde operacion, tales como la emision espontanea am-plificada y la ganancia de simple paso. Ademas, seincluyen las curvas que describen el comportamientointerno del amplificador, en especial la evolucion lon-gitudinal de su densidad de portadores, el ındice derefraccion en el medio activo y la ganancia materialque posee el dispositivo para la amplificacion coheren-te de una senal arbitraria de entrada.

4MD11 Analisis de la propagacion de pulsoselectromagneticos a traves de fibras opti-cas con inhomogeneidades. R. Parada-Alfonso;SEPI ESIMEZ ELECTRONICA, IPN; ramon_

parada@ yahoo. com. mx. V. Vysloukh; Depto de Fısi-ca y Matematicas, UDLAP; victora. vyslooukh@

udlap. mx. E. Martı Panameno; FCFM, BUAP;emarti@ fcfm. buap. mx.

Consideramos una fibra optica con dos ındices derefraccion alternados en el nucleo, cuya distancia deseparacion entre ambos varıa linealmente a lo largo deleje longitudinal de la fibra, a traves de la cual lanza-mos un tren de pulsos. En el analisis de la propagacionde tales pulsos a traves de dicha fibra, consideramostanto efectos lineales como no lineales. Presentamoslos resultados obtenidos hasta el momento y su discu-sion.

4MD12 Corrimiento Espectral de Senales de Ban-da Angosta en Fibras Dopadas con Erbio G.ALVAREZ, C.I.C.E.S.E.; galvarez@ cicese. mx.

D. TENTORI, C.I.C.E.S.E.; diana@ cicese. mx. H.SOTO, C.I.C.E.S.E.; hsoto@ cicese. mx.Como se sabe,los amplificadores de fibra optica em-plean tierras raras para producir amplificacion, siendoel erbio el elemento mas comunmente usado. Experi-mentos recientes de absorcion en fibras dopadas conerbio muestran que durante el proceso de absorcion,ademas de la atenuacion de la senal se presenta un

Page 286: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 241

corrimiento espectral del pico de emision. Resultadoindependiente de las variaciones de potencia, y se ob-serva para la mayor parte de las longitudes de ondausadas como senal de entrada (excitacion resonante).Hasta ahora, se ha considerado que la absorbencia nomodifica la longitud de onda. En base estos resulta-dos, se propone que en las transiciones estudiadas,para estas fibras se encuentran involucrados procesosfononicos que propician corrimientos, por lo generalhacia longitudes de onda mayores (hasta 4 picome-tros). Se considera que estos fonones no son productode la temperatura a la que se encuentra la muestra,sino que se crean durante el proceso de termalizacionque sigue al proceso de absorcion. El corrimiento,sobre la banda C, se da hacia longitudes de onda ma-yores; excepto para frecuencias cercanas a 1550 nm,punto en el que los desplazamientos observados se danhacia longitudes de onda menores.

4MD13 Sensor laser de fibra optica usando re-jillas de Bragg con doble emision. M. DuranSanchez, Universidad Tecnologica de Puebla; mduran@utpuebla. edu. mx. G. Saldana-G., Universidad Tec-nologica de Puebla; E. Montiel Pina, Universidad Tec-nologica de Puebla; G. Beltran Perez; BUAP, FCFM;J. Castillo Mixcoatl; BUAP, FCFM; S. Munoz Agui-rre; BUAP, FCFM.Se presenta un nuevo sensor de fibra optica usandorejillas de Bragg con doble emision, para la deteccionde dos parametros fısicos diferentes simultaneamente,basado en el analisis de la frecuencia intramodal de lascavidades. El sensor esta formado por dos cavidadesFabry-Perot las cuales consisten de cuatro rejillas deBragg usadas como espejos reflectores y un tramo defibra dopada con erbio como medio activo, una cavi-dad tiene 26 m y otra 31 m. Midiendo la separacion delos picos de la frecuencia de espaciamiento intermodalde las dos cavidades funcionando simultaneamente, secalculo la separacion de las cavidades, las cuales con-cordaron con los datos obtenidos experimentalmente.Otro resultado interesante del sistema propuesto esque permite conocer la longitud mınima (L=5.73m)de separacion entre cavidades.

4MD14 Fabricacion de filtros de rechazo de ban-da con un nuevo metodo inducido por arcoelectrico R.I. Mata Chavez; Departamento de FibrasOpticas, Centro de Investigaciones en Optica, Lomasdel Bosque 115, Col. Lomas del Campestre, 37150;ruthi@ cio. mx. A. Martınez Rıos; Departamento deFibras Opticas, Centro de Investigaciones en Optica,Lomas del Bosque 115, Col. Lomas del Campestre,37150,; amr6@ cio. mx. I. Torres Gomez; Departa-mento de Fibras Opticas, Centro de Investigaciones en

Optica, Lomas del Bosque 115, Col. Lomas del Cam-pestre, 37150; itorres@ cio. mx. R. Selvas Aguilar;Grupo de Fibras Opticas y Laseres, Facultad de Cien-cias Fisico Matematicas, UANL, Cd. Universitaria,N.L. 66450, Mexico; rselvas@ fcfm. uanl. mx. J.M.Estudillo Ayala; Grupo de Fibras Opticas, Departa-mento de Electronica, FIMEE, Universidad de Gua-najuato, A.P. 215-A 36730 Salamanca, Gto. Mexico;julian@ salamanca. ugto. mx.

En este trabajo se describe un novedoso metodo parafabricar filtros de rechazo de banda. Se basa en elengrosamiento del diametro de la fibra por la tecni-ca de arco electrico. El filtro se fabrica en una sec-cion de una fibra de dispersion desplazada CorningSMF/DS(TM), sin revestimiento. Los filtros obteni-dos con este nuevo metodo inicialmente tuvieron unalongitud de 0.5 mm. Los picos de resonancia alcan-zan hasta mas de 20 dB de profundidad y 130 nm deancho de banda. Ademas se encontro que estos filtrospresentan una gran estabilidad tanto termica como alos cambios por tension.

4MD15 Morfologia de microconos crecidos en si-licio por laser pulsado de Nd:YAG: eviden-cia de flujo de silicio en la formacion delas microestructuras. J. Jimenez Jarquin; Dep-to de Fisica, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; E. Haro Poniatowski; Depto de Fisica,Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa; M.Fernandez Guasti; Depto de Fisica, Universidad Au-tonoma Metropolitana-Iztapalapa; J.L. Hernandez Po-zos; Departamento de Fisica, Universidad AutonomaMetropolitana-Iztapalapa; jlhp@ xanum. uam. mx.Al hacer incidir un laser pulsado de alta energia, ba-jo las condiciones de densidad de energıa adecuada, lasuperficiel material presenta el crecimento de microco-nos en su superficie. Estas estructuras crecen en muydiversos materiales: metales, semiconductores e inclu-so polimeros bajo la irradiacion de fuentes de luz de fso ns y usando laseres en el IR, visible o UV. Dada ladiversidad de condiciones en la cual se presentan estasmicroestructuras, no hay un modelo general para sucrecimiento. En este trabajo presentaremos evidenciaque muestra que en nuestras condiciones experimen-tales el flujo de silicio fundido juega un papel funda-mental en el crecimiento dichos microconos

Page 287: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

242 L Congreso Nacional de Fısica

4MD16 Desarrollo de una red de sensores de fi-bra optica para deteccion de vibraciones R.Martınez Manuel; Departamento de Optica, CICESE,Ensenada, B.C.; rmartine@ cicese. mx. M.G. Shl-yagin; Departamento de Optica, CICESE, Ensenada,B.C.; S.V. Miridonov; Departamento de Optica, CI-CESE, Ensenada, B.C.; mirsev@ cicese. mx.Una red grande de sensores de vibracion y de ondasacusticas tiene potencial de aplicaciones para moni-toreo de salud estructural de construcciones grandes,permite el monitoreo de perımetros, detectar fugas enlıneas de gas, impactos, fracturas y excavaciones cercade ductos, etc. Los sensores de fibra optica tienen laventaja de poder ser utilizados en medio con riesgo deexplosion como los que existen en la industria petrole-ra, quımica, electrica, minera, etc., esto es debido a sunaturaleza dielectrica. El sensado se puede realizar enlugares remotos por las bajas perdidas que se tienen enlas fibras opticas. Para tales aplicaciones, se proponeun sensor interferometrico cuasi-distribuido, basadoen un arreglo de rejillas de Bragg iguales de muy bajareflectividad grabadas en una fibra estandar de tele-comunicacion. Presentamos el metodo de grabacionde rejillas en fibras y diferentes configuraciones detransductores locales de la red. Se discute el principiode operacion de dos configuraciones de sensores cuasi-distribuidos y se presentan resultados experimentalessobre esta tecnica en la deteccion de vibraciones ydeteccion y localizacion de fuentes de ondas acusticasfuertes.

4MD17 Propagacion de luz a traves de fibras opti-cas adelgazadas D. Salazar Miranda; Optica, CICE-SE; davisa@ cicese. mx. M.A. Felix Lozano; Optica,CICESE; mfelix@ cicese. mx. H. Marquez Becerra;Optica, CICESE; hmarquez@ cicese. mx.En este trabajo se presenta un estudio sobre propaga-cion de la luz en fibras opticas adelgazadas, enfatizan-do el comportamiento modal antes y despues de unpunto de transicion (punto en el cual la luz pasa de unguiado dentro del nucleo a un guiado por la cubierta).Para el caso de propagacion monomodal, se calculany grafican las distribuciones modales en nucleo y cu-bierta, con respecto a los radios de nucleo y cubiertadefinidos por el perfil de adelgazamiento. Cuando elradio del nucleo de la fibra adelgazada correspondea un valor de parametro V menor que 0.5, el cual esel mınimo para que ocurra el punto de transicion deguiado por nucleo, el programa recalcula el parametroV para luz guiada por la interfaz cubierta-aire. Pormedio de un programa desarrollado en Matlab, se cal-cula y grafica la distribucion modal en una fibra opticaadelgazada, con respecto al diametro proporcionadopor el perfil de adelgazamiento caracterıstico de un

sistema para adelgazar fibras opticas y la longitud deonda de la luz que se propaga.

4MD18 Sensor de ındice refraccion basado en unlaser de fibra optica H. Arellano Sotelo; CO-NACYT, CIO; hector_ has@ cio. mx. Y. Barmen-kov; CONACYT, CIO; yuri@ cio. mx.En este trabajo se reporta el diseno y la operacion deun sensor de ındice refraccion, basado en un laser defibra optica, mediante el cual es posible medir el ındicede refraccion de sustancias disueltas en agua. El sen-sor mide el ındice de refraccion de dichas sustanciaspor medio de la frecuencia de relajacion del laser. Elelemento sensible del dispositivo es uno de los espejosde la cavidad laser con un corte en el extremo de lafibra, el cual cambia su reflectividad dependiendo delındice refraccion de la solucion, este cambio modifi-ca las perdidas dentro de la cavidad laser variandola frecuencia de relajacion. El sensor fue usado paramedir el nivel de concentracion en agua de sustanciastales como azucar, sal y alcohol. En el caso particularde concentraciones de azucar en agua la sensibilidaddel laser fue de 100 Hz por 1 % de concentracion, porotra parte una variacion de 660 Hz en la frecuencia derelajacion genero un cambio de ındice de refraccionde 1× 10−3.

4MD19 Doble Interferometro de Sagnac usado co-mo filtro sintonizable en un laser de fibraoptica de cavidad anular. I. Huixtlaca Cuate-catl; FCFM, BUAP; ihuixtla@ fcfm. buap. mx. G.Beltran Perez; FCFM, BUAP; J. Castillo Mixcoatl;FCFM, BUAP; S. Munoz Aguirre; FCFM, BUAP.En este trabajo se presenta un doble interferometro deSagnac completamente de fibra optica, el cual presen-ta respuesta de filtro optico termicamente sintonizableen la region del infrarrojo. La configuracion del inter-ferometro presenta alta estabilidad y baja perdida porinsercion en relacion con tros interferometros. Una delas aplicaciones importantes de este interferometro esque puede ser usado como elemento de sintonizacionen un laser de fibra optica. En este trabajo se presen-tan resultados de esta aplicacion con sensibilidad deaproximadamente 1nm/oC para el rango espectral de1580 a 1620 nm.

Page 288: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 243

4MD20 Estudio de foto-obscurecimiento y foto-blanqueamiento reversible en una fibra desilicio altamente dopada con iterbio D. Guz-man Chavez; CONACyT, Centro de Investigacio-nes en Optica; dinoracio@ cio. mx. A. Kiryanov;CONACyT, Centro de Investigacione en Optica;kiryanov@ cio. mx. Y. Barmenkov; CONACyT,Centro de Investigacione en Optica; yuri@ cio. mx.Se reportan los resultados experimentales don-de mostramos el comportamiento del foto-obscurecimiento con bombeo resonante a 977 nm yfoto-blanqueamiento con bombeo a 543 nm de unafibra de silicio altamente dopada con iterbio. Talestransformaciones de absorcion permiten proponer queel foto-obscurecimiento es evidencia de que el bom-beo a 977 nm estimulo el proceso de transformacionde los iones Yb3+ a iones Yb2+, con la amplia ab-sorcion inducida en el visible e infrarrojo cercano yen conjunto con la disminucion del coeficiente de ab-sorcion del Yb3+ cerca de los 977 nm, por lo que elfoto-blanqueamiento se estima de un proceso inverso.Por lo tanto, podemos revelar un proceso reversiblede transformacion de iones de iterbio (Yb2+ < - >Yb3+) que depende de la longitud de onda de bombeo.Esta transformacion afecta a propiedades de laseres yamplificadores de fibra optica dopada con iterbio.

4MD21 Aplicacion del Metodo de Diferencias Fini-tas en el Diseno de Fibras de Cristal FotonicoD. Rodriguez Carrera; CONACYT, Centro de Inves-tigaciones en Optica AC; dinoracio@ cio. mx. Y.Barmenkov; CONACYT, Centro de Investigacionesen Optica AC; yuri@ cio. mx.Se presenta un estudio comparativo entre la fibramicro-estructurada o fibra de cristal fotonico (PCF)de area modal grande (LMA) y la fibra convencionalmonomodo (SMF-58). El trabajo incluye una revisiondel estado del arte hasta hoy en dıa: los metodos demodelaje generales de estas PCF tanto analıticos co-mo numericos y las tecnicas experimentales relaciona-das con su fabricacion, caracterizacion y optimizacionde sus propiedades. En particular, se ejemplifica eluso de estas tecnicas con la simulacion por diferen-cias finitas de la propagacion de los modos guiadosen una PCF de LMA en funcion de la geometrıa delos orificios alrededor del nucleo y su tamano relati-vo a este, la fibra en cuestion tiene las propiedadesde ser “single-mode” dentro del rango espectral de620-1700 nm y de guiar la luz a potencias de hasta20,000 Watts. Por ultimo, se discuten algunas de lasaplicaciones actuales de esta nueva tecnologıa y deltrabajo de investigacion que se desarrolla actualmenteen esta area.

4MD22 Estabilizacion en longitud de onda deun laser sintonizable utilizando una rejilla deBragg con aplicacion en un EDFA. J.L. Ca-mas Anzueto; SEP, UNACH; jcamasan@ unach. mx.S. Mendoza Vazquez; SEP, UNACH; A.E. GarcıaHernandez; SEP, UNACH; C.M. Garcia Lara; SEP,UNICAH.En este trabajo se presenta paso a paso el desarrollode la estabilizacion de un laser DFB a una longitud deonda de 1549 nm. Este laser consta con una etapa deenfriamiento y un termistor. El cambio de longitud deonda de emision en el laser se lleva a cabo mediante lavariacion de la temperatura en el. Al variar la tempe-ratura en el laser, el termistor cambia su resistencia,por lo que el termistor es un elemento de importanciaque ayuda a obtener informacion para el diseno de uncircuito electronico que controla automaticamente lacorriente necesaria en la etapa de enfriamiento paramantener siempre fija la longitud de onda menciona-da. La temperatura a la cual se logra la estabilizacionen longitud de onda de emision en el laser es de 13oC. Para llevar a cabo la estabilizacion se utilizo unarejilla de Bragg con un coeficiente de reflexion del100% con una longitud de onda central de 1549 nm.El circuito electronico final es confiable y barato, de-bido a que esta disenado con componentes disponiblesen Mexico. La aplicacion esta centrada en

4MD23 Interferometro de Sagnac de fibra micro-estructurada como sensor de temperatura S.A.Vazquez-Saavedra; FIMEE, Universidad de Guana-juato; R.I. Mata-Chavez; Fibras Opticas, CIO; J.Hernandez-Garcia; A. Martinez-Rios; Fibras Opti-cas, CIO; J.M. Estudillo-Ayala; FIMEE, Universidadde Guanajuato; julian@ salamanca. ugto. mx. G.Anzueto-Sanchez; FIMEE, Universidad de Guanajua-to; R. Rojas-Laguna; FIMEE, Universidad de Guana-juato; E. Vargas-Rodriguez; FIMEE, Universidad deGuanajuato; J. Andrade-Lucio; E. Alvarado-Mendez,.Presentamos un interferometro de Sagnac con lazo deFibra microestructurada en la que mostramos cam-bios en la transmitancia a la salida del interferometrodebido a cambios en la temperatura del lazo de fibra.Mostramos una comparacion al utilizar dos tipos defibras, de Area de Modo Grande (LMA) y la otrade nucleo hueco (HC). En este arreglo utilizamosdivisores de haz en lugar de acopladores de fibra con-vencional debido a la dificultad de empalmar las PCFa los acopladores, el arreglo consta de un lazo de PCF,dos objetivos de microscopios en los extremos del la-zo una fuente de luz sintonizable en la que medimosla tranmitancia para diferentes longitudes de onda.Tambien utilizamos diferentes divisores de haz, 50/50y 70/30 y no necesitamos tener luz polarizada en

Page 289: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

244 L Congreso Nacional de Fısica

las entradas del lazo del interferometro Se muestranresultados experimentales con secciones de 1 m delongitud de lazo. Trabajo apoyado por CONCYTEGconvenio 0716k662-061-A09 y CONACYT J51264.

4MD24 Reflectancia de una Estructura Lamina-da 1D Finita de Perfil de Indice de Refrac-cion Gaussiano con Intercalado de MaterialesIzquierdos X.I. Saldana Saldana; IFUAP, BUAP;xochitl@ sirio. ifuap. buap. mx. D.A. ContrerasSolorio; Escuela de Fısica, UAZ.En este trabajo se analiza la reflectancia de polariza-ciones TE y TM a diferentes angulos de incidencia,de una estructura de ındice de refraccion de envol-vente Gaussiana que incluye materiales izquierdos.Se observa que la reflectancia difiere de la del casoen el que solo se incluyen materiales derechos con laque se comparan los resultados de este analisis. Sepuede cambiar la reflectancia eligiendo los parame-tros que caracterizan la estructura. El estudio se haceusando el metodo de la matrız de transferencia. Es-te trabajo fue apoyado parcialmente por el proyecto37/EXC/G/06 VIEP -BUAP.

4MD25 Compensacion de caminos opticos confibra optica, en un sistema interferometri-co para la deteccion de ultrasonido E. GarcıaRamırez; FCFM, BUAP; emma_ vgr@ yahoo. com.

J. Castillo Mixcoatl; FCFM, BUAP; jcastill@

fcfm. buap. mx. G. Beltran Perez; FCFM, BUAP;gbeltrn@ fcfm. buap. mx. S. Munoz Aguirre; FCFM,BUAP; smunoz@ fcfm. buap. mx.La generacion y deteccion de ultrasonido es muy apre-ciada como tecnica de analisis no destructivo. Esteultrasonido puede ser generado y detectado medianteel uso de luz laser logrando ası una tecnica de anali-sis no destructivo y de no contacto que puede sermuy util en aplicaciones de tipo industrial. Para ladeteccion del ultrasonido pueden emplearse sistemasinterferometricos junto con detectores adaptivos paracompensar las llamadas fluctuaciones lentas de fase.Dado que se desea analizar objetos que normalmen-te se encuentran alejados del sistema de deteccion,el camino optico del brazo de senal (el que se dirigeal objeto en analisis) sera comunmente mayor queel de referencia. La fuente laser que se emplea tieneuna longitud de coherencia de aprox. 30cm por loque sera necesario compensar cualquier camino opticocuyo valor genere una diferencia de caminos opticossuperior a este valor. En este trabajo se muestranlos resultados de un interferometro adaptivo en don-de el brazo de referencia es hecho con fibra optica.Se emplean conectores FC lo que permite colocarrapidamente distintas longitudes de fibra con valores

adecuados en funcion de la distancia del objeto bajoanalisis.

4MD26 Determinacion del grado de coheren-cia global de fuentes luminosas por me-diciones radiometricas. R.I. Alvarez Tamayo;Facultad de ciencias fısico-matematicas, BUAP;buckethead02@ hotmail. com. M.V. Rodrıguez Solıs;Facultad de ciencias fısico-matematicas, BUAP;marioval@ fcfm. buap. mx. G. Camacho Basilio;Facultad de ciencias fısico-matematicas, BUAP;gcamacho@ fcfm. buap. mx. O. Ramos Romero;Facultad de ciencias fısico-matematicas, BUAP;oramos@ fcfm. buap. mx.

En los ultimos tiempos, las fuentes de radiacion par-cialmente coherentes han tenido un particular interes,ya que su estudio nos permite entender la propagacionde la radiacion electromagnetica dependiendo de suestado de coherencia y la manera en que el trasportede energıa es modificado. Por medio de la utilizaciondel modelo de fuente Schell-Gaussiano que describela propagacion de las caracterısticas radiometricasgeneralizadas de una fuente parcialmente coherentea traves del espacio libre, se determino experimen-talmente el grado de coherencia global de fuentesluminosas mediante tecnicas radiometricas, ya quetradicionalmente se utilizan tecnicas interferometricaspara determinar el grado de coherencia de la radia-cion emitida por una fuente, las cuales requieren demucho cuidado y laboriosidad, mientras que la tecni-ca radiometrica que se implemento, por medio de lautilizacion de un fotodetector que mide la potenciaoptica en el centro de la fuente para diferentes planosde propagaciones, es mucho mas sencilla de llevar acabo. Los resultados fueron evaluados para fuentescon longitudes de coherencia distintos, las medicionesnos permiten conocer el grado de coherencia global,de acuerdo al comportamiento teorico.

4MD27 MODELAMIENTO MATEMATICO DEUNA REJILLA DE BRAGG MODULADAEN FASE J. LLANITO URBANO; M.A. AGUI-RRE LAGUNA; DEPARTAMENTO DE CIEN-CIAS BASICAS, UNIVERSIDAD INTERACTIVAY A DISTANCIA DEL ESTADO DE GUANAJUA-TO; jllanitou_ tui@ hotmail. com. ; maaguirrel@

hotmail. com.

Se presentan los resultados del modelamiento de unarejilla de Bragg modulada en fase (Chirpping), usandola teorıa de modos acoplados a traves de un plantea-miento de una funcion de transferencia que nos per-mitio determinar el espectro y poder efectuar calculosde area para diferentes fases de la rejilla, estos re-sultados nos muestran una linealidad del area dentro

Page 290: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 245

de un rango del angulo de fase, con lo cual esta pro-piedad permite aplicar las rejillas moduladas en fasecomo sensores opticos. A diferencia del metodo que seutiliza para pelıculas delgadas donde la variable inde-pendiente es la longitud de onda, en el modelamientoutilizando la teorıa de modos acoplados la variable in-dependiente, es un factor de desintonozacion, el cuallogra sintonizarse a la longitud de onda de Bragg.Agradecemos al Sistema Avanzado de Bachillerato yEducacion Superior,(SABES), por el apoyo brindadopara la realizacion del presente trabajo. 1.- RamanKashyap. Photosensitive Optical Fibers: Devices andAplications. OPTICAL TECHNOLOGY, 1994. 2.- P.St. J. Russell, J. L. Archambault. Optical Fiber Sen-sors.Cap.2

4MD28 Caracterizacion del campo parcialmen-te coherente de una fuente de luz propa-gado a traves del espacio libre. A. Barcela-ta Pinzon; Facultad de ciencias fısico-matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;abarcelata@ hotmail. com. O. Ramos Romero; Fa-cultad de ciencias fısico-matematicas, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; oramos@ fcfm.

buap. mx. G. Camacho Basilio; Facultad de cienciasfısico-matematicas, Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla; gcamacho@ fcfm. buap. mx.De acuerdo al Teorema de Van Cittert - Zernike[1],cuando un campo parcialmente coherente se propagaa traves del espacio libre, este se vuelve mas coheren-te con la distancia. Partiendo de la Teorıa espectralde la coherencia parcial de Wolf y usando el modelode fuente Gaussian - Shell, se hace un estudio delcomportamiento del campo emitido por esta fuentey al propagarse en el espacio libre. En este trabajose realizaron mediciones interferometricas a diferentesdistancias para observar el fenomeno de aumento degrado de coherencia y se muestran algunos resultadospreliminares los cuales estan proximos a analizarsecon la finalidad de caracterizar adecuadamente el ex-perimento de Van Cittert - Zernike aplicando la sumamodal propuesta por E. Wolf[2]. [1]Goodman, Statis-tical Optics, Wiley Inter-science, 1984, pp 207 - 222[2] Wolf, Emil, New Theory of partial coherence inthe space-frequency domain. Part I: spectra and crossspectra of steady - state sources, Vol. 72, no 3/March1982 /J. Opt. Soc. Am pp. 343.

4MD29 Efectos de la atmosfera en la transmi-sion optica de datos mediante tecnologıa FSOJ.A. Carbajal Domınguez; adrian. carbajal@ dacb.ujat. mx. M.A. Yris Pastor. M.H. Almaguer Cantu;Division Academica de Ciencias Basicas, UniversidadJuarez Autonoma de Tabasco.

La tecnologıa FSO (Free Space Optics) tiene la venta-ja de transmitir gran cantidad de datos vıa optica y esactualmente una de las tecnologıas de telecomunica-cion mas prometedoras. En este trabajo se presenta unestudio de la influencia de las condiciones atmosferi-cas, ası como los detalles de la implementacion de unsistema propio FSO para la transmision de datos et-hernet entre dos puntos. Nuestros resultados actualesmuestran que el dispositivo es estable hasta 100m deseparacion ante las condiciones atmosfericas tıpicasen el Estado de Tabasco y se muestra mas vulnerableante la lluvia. Estos resultados son alentadores y seespera que en el futuro permitan el desarrollo de sis-temas con mayores alcances.

4MD30 Investigacion de celdas solares plasticasbasadas en mezcla Polımero/ Fulleren M. Espi-nosa Tlaxcaltecalt, INAOE; mespinos@ inaoep. mx.

S. Mansurova, INAOE; smansur@ inaoep. mx. R.Ramos-Garcia, INAOE; rgarcia@ inaoep. mx.Las celdas solares basadas en organicos materialespresentan una alternativa mas barata comparadacon materiales inorganicos, ademas de permitir fa-bricacion de superficies de areas grandes en sustratosflexibles En este trabajo presentamos los resultadosde investigacion de parametros principales de cel-das solares basadas en mezcla de polımero conjugadopoly(3-hexylthiophene) P3HT que actua como dona-dor y moleculas de aceptor representados por fullerenphenyl-C61-butyric acid methyl ester (PCBM) . Estamezcla actua como pelıcula fotosensible muy delgada(∼150nm)., la cual esta entre un electrodo transpa-rente ITO que actua como anodo y Al como catodo.Utilizando las curvas Voltaje-Corriente, encontramosque la eficiencia de conversion se ve incrementada unorden de magnitud pasando de η=0.07% a η=0.7%cuando se aplica un tratamiento termico a la celdasolar. Esto se explica por un aumento en la movilidadde portadores y la eficiencia cuantica de generacion decarga. A partir de las dependencias de fotocorrientemodulada estimamos una movilidad de portadores deµ=0.6×10−6 cm2/Vs.

4MD31 Estudio experimental de la densidad lo-cal de momento angular en vortices vectoria-les tipo Bessel mediante un sistema de pinzasopticas C.N. Hernandez Candia; Facultad de Cien-cias, UNAM. A. Vasquez Arzola; Instituto de Fısi-ca, UNAM. K. Volke Sepulveda; Instituto de Fısica,UNAM; karen@ fisica. unam. mx. R. Jauregui Re-naud; Instituto de Fısica, UNAM; V. Arrizon Pena;Departamento de Optica, INAOE.Los vortices opticos se caracterizan por tener frentesde onda helicoidales que rotan en el tiempo debido a

Page 291: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

246 L Congreso Nacional de Fısica

una dislocacion de fase tipo tornillo. Se ha demostradoque estos campos opticos poseen un momento angularbien definido que puede ser transferido a partıculasmicroscopicas atrapadas opticamente. Mientras quelos vortices escalares presentan estados de polariza-cion convencionales (lineal, circular, elıptico), los lla-mados vortices vectoriales (soluciones de la ecuacionvectorial de onda) se caracterizan por una distribucionespacial del vector de campo electrico que cambia deorientacion y magnitud de punto a punto en el espacioy como funcion del tiempo. En este trabajo analiza-mos experimentalmente la densidad local de momentoangular de un vortice vectorial tipo Bessel de primerorden, tanto en su contribucion orbital como de espın.Para este proposito se utiliza una trampa optica don-de se introduce el haz en cuestion y diferentes tiposde partıculas microscopicas de prueba, dependiendode la region del haz a analizar.

4MD32 INTERPRETACION DE LAS FUNCIO-NES DE CORRELACION DE GLAUBER ENCOHERENCIA CUANTICA Diana RodrıguezMendez* y M. L. Arroyo Carrasco, Facultad de Cien-cias. Fısico Matematicas, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla, Apdo. Postal 1152, Puebla,Pue. diaynk@ yahoo. com. mx.El concepto de coherencia de la luz es fundamentalen el campo de la optica desde su formulacion elec-tromagnetica en el siglo XIX y por algun tiempo secreyo tener una idea clara de este aspecto de las ondaselectromagneticas: la estabilidad de amplitud y faseen espacio y tiempo de dos porciones de un campo deradiacion. Es hasta con el surgimiento del formalismocuantico, a principios del siglo XX y la concepcion delcampo de radiacion como un campo estadıstico, quela idea de coherencia para fotones adquiere un nuevosignificado y es un tema de investigacion actual en elcampo de la optica cuantica. Mediante la cuantizaciondel campo de radiacion y los estados coherentes de laluz, Glauber[1] propone una “Teorıa Cuantica de laCoherencia Optica”, donde da una nueva interpreta-cion a la coherencia optica en terminos de funciones decorrelacion de alto orden. En este trabajo se analizael significado fısico de estas funciones de correlacion.1.- R.J. Glauber, “The Quantum Theory of OpticalCoherence”, Phys. Rev. 130(6), 2529 - 2539 (1963). *Becario CONACyT.

4MD33 Estudio de la propagacion de parejas defotones a traves de medios dispersivos y mi-gracion de enlazamiento espectral Y. JeronimoMoreno; CICESE; yjeronim@ cicese. mx. A. U’RenCortes; CICESE; auren@ cicese. mx.Las parejas de fotones generadas mediante down con-

version parametrico (PDC) exhiben enlazamiento engrados de libertad continuos como frecuencia(tiempo)y momento transversal(posicion). En este trabajo es-tudiamos la evolucion de las propiedades del enla-zamiento espectral del estado de parejas de fotonesPDC al propagarse a traves de un medio con disper-sion de velocidad de grupo (e.g. una fibra). Aunqueel grado de enlazamiento cuantico de las parejas defotones se mantiene constante tras la propagacion,el tipo de correlaciones entre los fotones que deter-minan el enlazamiento del sistema puede modificarsedramaticamente durante la propagacion. El enlaza-miento puede residir en el modulo de la funcion deamplitud espectral conjunta (JSA), en la fase o en unacombinacion de ambas. Lo mismo sucede en el domi-nio temporal. Mostramos que el enlazamiento puedemigrar entre el modulo y la fase de la JTA (definidacomo la transformada de Fourier 2D de la JSA). Estefenomeno es analogo al de migracion de enlazamientoespacial [1]. Mostramos un ejemplo de un estado dedos fotones donde para una configuracion especıficade condiciones dispersivas, el enlazamiento reside porcompleto en la fase tanto en el dominio espectral co-mo el temporal.[1] K.W. Chan, Rev. A 75, 050101(R)(2007).

4MD34 Generacion de estados de dos fotones conancho espectral ultra amplio por mezclado decuatro ondas en fibras micro-estructuradas K.Garay Palmett; R. Rangel Rojo, rrangel@ cicese.

mx; A.B. U’Ren Cortes; S. Camacho Lopez y R.Evans; Departamento de Optica, Cicese.Hemos desarrollado un estudio teorico sobre la gene-racion de parejas de fotones (a frecuencia omegas yomegai) por mezclado de cuatro ondas en fibras micro-estructuradas. En el regimen de bombeo degenerado(omegap1 = omegap2), es posible demostrar que lacurvatura de la funcion de empatamiento de fases, enel punto de cero dispersion de la fibra, es proporcionala la razon frack(4)k(3), siendo k(n) el parametro dedispersion de orden n. Ası, si k(4) = 0 la funcion deempatamiento de fases puede ser vista como una lıneavertical en el espacio omegap, omegas,i centrada enese punto, revelando que incluso un bombeo con unancho espectral muy angosto puede producir parejasde fotones con un ancho espectral ultra amplio. Porotro lado, en el regimen de bombeo no-degenerado(omegap1eqomegap2), parejas de fotones exhibiendoun espectro de banda ancha pueden ser obtenidas si eldesempatamiento de velocidad de grupo entre los dosbombeos (incluso cuasi-monocromaticos) es grande.Este tipo de fuentes pueden ser de utilidad en imple-mentaciones cuanticas de tomografıa optica coherentedonde se requiere un tiempo de correlacion muy corto

Page 292: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 247

entre los fotones, el cual es facilitado por un ancho debanda de generacion grande.

4MD35 Hamiltoniano dispersivo en la interaccionde 2 atomos con un campo electromagneti-co R. Mar Sarao; Coordinacion de optica, Insti-tuto Nacional de Astrofısica, Optica y Electronica;reylemar@ hotmail. com. H. Moya-Cessa; Coordi-nacion de optica, Instituto Nacional de Astrofısica,Optica y Electronica; hmmc@ inaoep. mx.El objetivo de este trabajo es aplicar la aproximaciondispersiva [1] al sistema formado por dos atomos eninteraccion con el campo electromagnetico. Con estose buscan las correcciones que introducen los termi-nos contra-rotantes que son despreciados en el modeloJaynes-Cummings. Como resultado de las correccionesnuestro modelo exhibe un acoplamiento efectivo entreatomos que es diferente al que aparece en el modelobasado en el de Jaynes-Cummings [2]. Referencias: [1]J. G. Peixoto de Faria and M. C. Nemes, Phys. Rev. A59, 3918 (1999); [2] Zheng, G. Guo, Phys. Rev. Lett.85, 2392 (2000). Agradecemos a CONACYT el apoyootorgado para la realizacion de este trabajo.

4MD36 Interferencia con dos fotones correlaciona-dos V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Ciencias,UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx. M.D. GretherGonzalez; Facultad de Ciencias, UNAM; mdgg@ hp.

fciencias. unam. mx. E. Lopez Moreno; Facultad deCiencias, UNAM; elm@ hp. fciencias. unam. mx.Dos fotones producidos por conversion prametricadescendente son enviados a un interferometro Mach-Zehnder. Se analiza la estadıstica de fotones con undetector en cada puerto de salida del interferometroen funcion de la diferencia de camino optico. Utili-zamos luz laser violeta y un cristal no-lineal BBO.Agradecemos el apoyo PAPIME

4MD37 Downconversion Parametrico en Cavi-dad Opticas No Lineales. S. Rodrıguez Benavi-des; Departamento de Optica, CICESE; saulrod@

cicese. mX. A. U’Ren Cortes; Departamento deOptica, CICESE; auren@ cicese. mx. Y. Jeroni-mo Moreno; Departamento de Optica, CICESE;yjeronim@ cicese. mX.

El proceso de downconversion parametrico espontaneo(PDC) representa una tecnica bien establecida para lagenreacion de parejas de fotones. Diversas aplicacionesde procesamiento de informacion cuantica requierende parejas de fotones mostrando propiedades de en-lazamiento de variable continua acondicionadas. Eneste trabajo investigamos el potencial de la utilizacionde una fuente de PDC basada en un cristal no lineal

situado dentro de una cavidad optica. Mostramos quepara una cavidad caracterizada por una finessa alta,y un rango espectral libre suficentemente grande (locual implica una cavidad corta) es posible genrearparejas de fotones factorizables, de crucial impotanciapara la generacion anunciada de fotones individualespuros [LP2005], a su vez un ingrediente fundamentalpara protocolos de computacion cuantica con opticalineal [kok07]. Ademas, mostramos que este sistemapuede resultar en parejas de fotones mostrando unancho de banda peque;o, que podria pertmir acopla-miento eficiente con sistemas atomicos. Se muestra,sin embargo, que estas caracteristicas se logran alcosto de incrementar considerablemente el tiempo decorrelacion, definido como el ancho de la distribucionde diferencias de tiempo de emision entre los dos fo-tones que constituyen a una pareja.

4MD38 Fuente de fotones individuales E.M.Hernandez Gonzalez; Facultad de Ciencias, UNAM;M.D. Grether Gonzalez; Facultad de Ciencias,UNAM; mdgg@ hp. fciencias. unam. mx. E. LopezMoreno; Facultad de Ciencias, UNAM; elm@ hp.

fciencias. unam. mx. E. Adem Chahın; Institu-to de Fısica, UNAM; esbaide@ fisica. unam. mx.

J. Rickards Campbell; Instituto de Fısica, UNAM;rickards@ fisica. unam. mx. L. Flores Morales; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; lfm@ fciencias. unam.

mx. V.M. Velazquez Aguilar; Facultad de Cien-cias, UNAM; vmva@ fciencias. unam. mx. B. ZunigaRuiz; Facultad de Ciencias, UNAM.Se construye una fuente de fotones individuales a par-tir de centros de color en nanopartıculas de diamante.Los centros de color Nitrogeno-Vacancia(N-V) sonconstruidos sobre el polvo de diamante con diferentesdosis de radiacion de electrones de 1.2 MeV. Mostra-mos la curva de fluorescencia de estos centros N-V, alser excitados con un laser verde de 543nm.

4MD39 Efectos coherentes en la propagacionde luz en fibras opticas con desorden N.P.Puente; Facultad Ingenierıa Ensenada, U.A.B.C.;ppuente@ cicese. mx. N. Lizarraga; C.I.C.E.S.E.;nlizarra@ cicese. mx. E. Chaikina; C.I.C.E.S.E.;chaikina@ cicese. mx. E.R. Mendez; C.I.C.E.S.E.;emendez@ cicese. mx.

La propagacion de ondas en fibras opticas con inhomo-geneidades aleatorias, cuyas escalas son comparablescon la longitud de onda, ha sido investigada inten-samente en las ultimas decadas. El desorden induceesparcimiento multiple y produce lo que hasta hacepoco eran efectos coherentes o de interferencia ines-perados. De interes especial, es el fenomeno de loca-lizacion de Anderson [1]. En este trabajo, se presenta

Page 293: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

248 L Congreso Nacional de Fısica

un estudio de la propagacion de luz en fibras opticascon rejillas Bragg en posiciones aleatorias. Las rejillasse fabricaron utilizando la tecnica de la mascarilla defase, ası como tecnicas interferometricas. Las mues-tras son fibras codopadas con Er y Ge, de maneraque se prestan a la instrumentacion de laseres aleato-rios. Presentamos tambien estudios preliminares delespectro de emision y de la formacion de cavidadesaleatorias. Los resultados se interpretan con la ayudade calculos para la transmitancia basados en el meto-do de la matriz de transferencia. [1] P.W. Anderson,”The Question of Classical Localization: a Theory ofWhite Paint?,”Philos. Mag. B52, 505 (1985).

4MD40 Autocorrelacion de Fotones Fluorescentesde una Fuente Termica D. Pitalua Garcıa; UNAM,Facultad de Ciencias; demianstein@ hotmail. com.

E. Cruz Monfort; UNAM, Facultad de Ciencias;in4tuga@ hotmail. com. B. Zuniga Ruiz; UNAM,Facultad de Ciencias.Resumen. Se construyo el aparato propuesto por Rie-ger, Rocker y Nienhaus[1] que estudia fluctuacionesen la intensidad de moleculas fluorescentes para de-terminar su funcion de autocorrelacion. Se estudio laestadıstica de los fotones fluorescentes emitidos pormoleculas de Rhodamina 590 en una solucion acuosa,la Rhodamina se excita con luz de longitud de onda de542 nm y fluoresce en 590 nm. Se estudio la estadısti-ca de los fotones fluorescentes y se verifico que laestadıstica es de Bose-Einstein, se obtuvo una fuentetermica de luz con tiempos de deteccion entre fotonessubsecuentes grandes, del orden de cientos de mi-cro segundos. Agradecimientos. Agradecemos al Dr.Vıctor Velazquez Aguilar, coordinador del Laborato-rio de Optica Avanzada de la Facultad de Cienciasde la UNAM, por permitirnos usar el laboratorio yequipo que ahı se encuentra, ası como ayudarnos enla realizacion del experimento y en la construccion deldispositivo experimental. [1] R Rieger, C. Rocker y G.U. Nienhaus, “Fluctuation correlation spectroscopyfor the advanced physics laboratory” Am. J. Phys. 7312, December 2005.

4MD41 LEDs modernos: modelo simple delpatron de radiacion I. Moreno; Unidad Academi-ca de Fısica, Universidad Autonoma de Zacatecas;imoreno@ planck. reduaz. mx. D. Bermudez; Uni-dad Academica de Fısica, Universidad Autonoma deZacatecas.En tiempos recientes el diodo emisor de luz (LED)se ha convertido en la fuente de luz que protagonizala batalla contra el foco incandescente y la lampa-ra fluorescente. Los LEDs son mas resistentes, maspequenos, mas brillantes, mas versatiles en cuanto a

colores, y recientemente han superaron la eficiencialuminosa de la lampara fluorescente compacta. Perolos LEDs no solo estan revolucionando la forma deiluminar en el visible, la region infrarroja y la ultra-violeta tambien se estan beneficiando. Sin embargo elpatron de iluminacion de un LED es difıcil de mode-lar. Aquı, introducimos una representacion analıticapara el patron de intensidad y de irradiancia de la luzemitida por un LED de alta potencia. Determinamosla distribucion de radiacion mediante la adicion deexpresiones simples para cada componente del LED:las superficies emisoras del chip (o en LEDs blancoslas capas de fosforo), el mini espejo reflector, y la lenteencapsulante. De esta simple suma algebraica resul-ta una ecuacion aplicable a cualquier tipo de LEDde interes practico, incluyendo el tipo Lambertiano,direccional, batwing, y el side-emitting. Probamos elmetodo con mediciones experimentales, simulacionesMontecarlo y por supuesto con hojas de datos de losfabricantes mas importantes.

4MD42 ANALISIS MODAL EN GUIAS DEONDA DE DIMENSIONES NANOMETRI-CAS PARA DIFERENTES MATERIALESA. LUIS-RAMOS; BENEMERITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA, FAC. CIENCIAS DELA ELECTRONICA; aluis@ ece. buap. mx. L.D.C.GOMEZ-PAVON; BENEMERITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA, FAC. CIENCIASDE LA ELECTRONICA; E. MARTI-PANAMENO;BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEPUEBLA, FAC. CIENCIAS DE FISICO MATEMA-TICAS; J.C. LAMPALLAS-CRUZ; BENEMERITAUNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, FAC.CIENCIAS DE LA ELECTRONICA.En anos recientes se ha incrementado el interes enla optica de nanoestructuras con dimensiones masalla del lımite de difraccion de la luz. Esta area de in-vestigacion (conocida como nanooptica o nanofotoni-ca) surgio principalmente a partir de los estudiosde escaneo de microscopıa optica de campo cercano(NSOM, por sus siglas en ingles. Hoy la nano-opticaha avanzado mas alla de los esta encontrando aplica-ciones en areas del rango de circuitos opticos hastadispositivos de escala de manometrica. Las guıas deonda y nano-estructuras metalicas son vistas hoy co-mo dispositivos clave en el desarrollo de tecnologıaoptica de ondas de bajas dimensiones. En este traba-jo se presenta un analisis modal de guıas de onda deescala nanometrica para diferentes materiales.

Page 294: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 249

4MD43 Propagacion de pulsos de luz en me-dios dispersivos M. Rosete Aguilar; Centro deCiencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico; martha.

rosete@ ccadet. unam. mx. F.C. Estrada Silva; Cen-tro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnolo-gico, Universidad Nacional Autonoma de Mexico;flor20_ 19@ hotmail. com. C.J. Roman Moreno;Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecno-logico, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co; carlos. roman@ ccadet. unam. mx. N.C. Bru-ce; Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tec-nologico, Universidad Nacional Autonoma de Me-xico; neil. bruce@ ccadet. unam. mx. R. OrtegaMartınez; Centro de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnologico, Universidad Nacional Autonoma de Me-xico; roberto. ortega@ ccadet. unam. mx.La dispersion cromatica es una propiedad intrınsecade todos los materiales opticos. El fenomeno se mani-fiesta como una dependencia de la velocidad de fase deun haz de luz en medios transparentes con la frecuen-cia, o longitud de onda. Por otro lado, un pulso de luz,o un paquete de ondas, se propaga con una velocidadde grupo,, donde es el llamado ındice de refraccionde grupo, la cual depende de la frecuencia. La disper-sion cromatica del material produce una dispersionen la velocidad de grupo que da como resultado unensanchamiento temporal (en la region de dispersionnormal) del pulso conforme el pulso se propaga en elmaterial. En el presente trabajo calculamos el anchodel pulso despues de propagarse una distancia L enun material transparente y homogeneo. Se presentancalculos para vidrios opticos BK7, SF10 y SF14.

4MD44 Cristales fotonicos bidimensionales: modosde superficie en heteroestructuras con meta-materiales F. Villa; Dep. Fotonica, Centro de Inves-tigaciones en Optica; fvilla@ cio. mx. A. Mendoza;Facultada de Ciencias Fisico-Matematicas, Univer-sidad Michoacana; almend@ zeus. umich. mx. J.A.Gaspar; Depto. de Fisica, Universidad de Sonora;jgaspar-cajeme.cifus.uson.mx.Mediante un metodo integral y la segunda identidadde Green se resuelve la ecuacion de Helmholtz. Con-siderando una supercelda, se determina la existenciade modos de superficie en la union de dos diferentescristales fotonicos bidimensionales y la distribuciondel campo electromagnetico en varias guıas de onda.Se analizan tambien heteroestructuras que incluyenmetamateriales y guıas de onda.

4MD45 Cristales fotonicos bidimensionales cons-tituidos de metamateriales y dielectricos: mo-dos de interfaz A. Mendoza; Facultad de Ciencias

Fisico-Matematicas, Universidad Michoacana de SanNicolas de Hgo.; almend@ zeus. umich. mx. F. Villa;Depto. Fotonica, Centro de Investigaciones en Opti-ca; fvilla@ cio. mx. J.A. Gaspar; Depto. de Fısica,Universidad de Sonora; jgaspar@ cifus. uson. mx.Se resuelve la ecuacion de Helmholtz mediante unmetodo integral que implica la segunda identidad deGreen para determinar la estructura de bandas y ladistribucion del campo electromagnetico en cristalesfotonicos bidimensionales que incluyen metamateria-les y dielectricos en su celda unitaria. A diferencia decristales fotonicos puramente dielectricos se encuen-tran bandas de estado formadas a partir de modosde interfaz independientes de la fraccion de llenadoque estan presentes debido a la combinacion de laspropiedades del dielectrico y el metamaterial.

4MD46 Recuperacion de la birrefringencia de unmaterial anisotropico lineal no depolarizanteusando la representacion en la esfera de Poin-care J.F. Mosino; Investigacion, Centro de Investi-gaciones en Optica A. C.; jfmosino@ cio. mx.Cuando se propaga luz en un medio anisotropico li-neal que es birrefringente el estado de polarizacion dela onda cambia continuamente cuando se propaga. Sibien cuando el material es puramente birrefringente,homogeneo, lineal y no depolarizante se puede obte-ner la birrefringencia de varias maneras. Sin embargo,cuando el material exhibe de manera simultanea efec-tos de birrefringencia y dicroısmo, estos modelos noson confiables. Usando el formalismo de vectores deStokes para representar la luz y las matrices de Mue-ller del material se puede obtener una representacionen la esfera de Poincare y a traves de ella recuperar labirrefringencia del medio usando los numeros directo-res del plano que contiene la curva de evolucion de losestados de polarizacion.

4MD47 Caracterizacion de un perfilometro opticoautoenfocable D. Aguirre Aguirre; Departamento deCiencias Basicas, UACJ; daguirre@ uacj. mx. E.A.Luna Aguilar; Departamento de Ciencias Basicas,UNAM; E.G. Ordonez Casanova; Ciencias Basicas,UACJ; eordonez@ uacj. mx.La aplicacion de tecnicas no destructivas para deter-minar la superficie en instrumentos opticos, especial-mente de metales, es de gran importancia ya que segeneran datos que reflejan la calidad existente de unasuperficie pulida sin necesidad de ocasionar danos du-rante el proceso de evaluacion. Para este efecto, sepropone el uso de una cabeza camara CCD de usoastronomico, la cual tiene colocado un objetivo demicroscopio como herramienta de “muestreo” de lasuperficie optica. Es decir, la CCD actua como un

Page 295: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

250 L Congreso Nacional de Fısica

receptor de imagenes provenientes de la muestra, es-tas imagenes se procesan por medio de algoritmoscomputacionales especializados, los cuales calculara elRMS de la imagen y lo grafica para poder ası tener unperfil de la superficie pulida. Se presentan resultadosexperimentales de la caracterizacion del perfilometroen mencion.

4ME Fısica Matematica y Gravitacion II

4ME01 High-order ladder operators for sphericalBessel functions J.J. Pena Gil; CBI-Area de FisicaAtomica y Molecular Aplicada, Universidad Autono-ma Metropolitana-Azcapozalco; A. Queijeiro Fontana;Escuela Superior de Fısica y Matematicas, InstitutoPolitecnico Nacional; J. Morales Rivas; CBI-Area deFisica Atomica y Molecular Aplicada, UniversidadAutonoma Metropolitana-Azcapozalco; J. Garcia Ra-velo; Escuela Superior de Fısica y Matematicas, Ins-tituto Politecnico Nacional; ravelo@ esfm. ipn. mx.The spherical Bessel (Neumann ) functions jl(µx)(nl(µx)) and their associated functions have been wi-dely used in various fields due to their interestingand useful properties. For example, they arise in pro-blems of the spherical symmetry potential, electricfields, vibrations, heat conduction, optical diffractionand others. We present ladder operators of sphericalBessel (Neumann ) functions with respect to the pa-rameter µ. We show that these operators are (2l+1)-order differential operators. Project SIP-20070312.This work was partially support by COFAA-IPN andSNI-Mexico.

4ME02 Estructuras solitonicas no clasicas y lascondiciones de salto en las discontinuidades.M.A. Aguero Granados; Fisica, Universidad Autono-ma del Estado de Mexico; mag@ uaemex. mx. M.d.L.Najera Lopez; Plantel Nezahualcoyotl, UniversidadAutonoma del Estado de Mexico; malourdesnl@

yahoo. com.

Se analiza un sistema discreto con dispersion noli-neal y se realiza el analisis en el limite continuo.Este sistema describe una red unidimensional de ma-sas puntuales acopladas mediante fuerzas nolinealesanarmonicas que puede servir como modelo para siste-mas moleculares cuasi-unidimensionales. El sistema deecuaciones diferenciales obtenidas pueden no tener lapropiedad de integrabilidad. Del analisis teorico bajociertas restricciones parametricas se obtienen segmen-tos de soluciones que se unen para formar estructurasno clasicas solitonicas. En los puntos de plegamientola primera derivada es discontinua. Seguidamente seanalizan estos saltos en las primeras derivadas paraobtener estructras compactas viajeras. Se calculan los

valores energeticos de estas estructuras y muestranque poseen un espectro discreto que bajo aplicacionesfisicas posibles podria compararse con los valores ex-perimentales.

4ME03 Soluciones tipo cuspides en la dinamicavibracional del ADN M. Carrillo Valencia; Fi-sica, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;mauricio573@ hotmail. com. M.G. Frias Palos; Fi-sica, Universidad Autonoma del Estado de Mexico;mgfp88@ hotmail. com. M.A. Aguero Granados; Fi-sica, Universidad Autonoma del Estado de M;exico;mag@ uaemex. mx.

Analizamos un sistema discreto de masas unidas en-tre si a lo largo de dos hebras que comunmente sedenomina modelo de Peyrard-Bishop para la desnatu-ralizacion del ADN. Generalizando el modelo de PBpodemos encontrar que el fenomeno observable llama-do desnaturalizacion podria ser explicado tomandoen cuenta la aparicion de estructuras solitonicas noclasicas tipo cuspides que en forma natural aparecendebido a la interrelacion de las fuerzas interactuantesen el modelo. Estas hebras estan unidas por puentesde Hidrogeno que se modelan mediante un potencialde Morse por la apropiada forma fisica y analitica queposee. Se investigan ondas viajeras cuyas velocidadesestan restringidas por los parametros permitiendo laintegrabilidad reducida del modelo.

4ME04 La potencia radiada en el modelo deLandau-Lifshitz G. Ares de Parga Alvarez; Institu-to Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fısicay Matematicas; gonzalo@ esfm. ipn. mx. R. MaresGallardo; Instituto Politecnico Nacional, Escuela Su-perior de Fısica y Matematicas; rmaresesfm.ipn.mx.M. Ortiz Domınguez; Instituto Politecnico Nacional,Escuela Superior de Fısica y Matematicas; iiarocci@hotmail. com.

Se muestra que la ecuacion de movimiento de Landau-Lifshitz no es compatible con la formula de Larmorgeneralizada. Por lo que se propone una expresionque describe a la potencia radiada a grandes distan-cias. Esta propuesta tiene la propiedad de ser dedu-cida directamente de la ecuacion de Landau-Lifshitz.Ademas, la nueva expresion de la potencia coincidecon la formula de Larmor para velocidades y ace-leraciones bajas. Se hace notar que las divergenciasen la potencia de radiacion descritas por Baylis andHuschilt (W.E. Baylis and J. Huschilt,Phys. Lett. A301,7(2002)) desaparecen en este esquema. El concep-to de energıa radiada es revisado.

Page 296: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 251

4ME05 Curvas elasticas en el plano, la esfera yel plano hiperbolico A. Anzaldo Meneses; Az-capotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;alfons_ rex@ hotmail. com.

Estudiamos curvas elasticas en el plano, la esfera yel plano hiperbolico haciendo uso de geometrıa su-bRiemanniana definida mediante una distribucion decampos vectoriales y una metrica definida como elcuadrado de la curvatura. Hacemos uso de los gru-pos de isometrıas para escribir a la distribucion enterminos de campos vectoriales invariantes por la iz-quierda. Se deducen las ecuaciones del movimiento yson integradas en terminos de funciones elıpticas. Enel proceso de integracion se obtienen los elementos deCasimir en cuyos terminos se expresan las soluciones.Se muestran finalmente algunas graficas con curvaselasticas.

4ME06 Ecuaciones de evolucion para una sistemacuantico 4D en una formulacion cuaternionicaA.R. Rodriguez Dgz; Instituto de Fisicia, UASLP;adnrdz@ ifisica. uaslp. mx. R.M. Yamaleev; FES-Cuautitlan, UNAM; iamaleev@ servidor. unam. mxPartiendo de la formulacion de las ecuaciones dinami-cas relativistas de una partıcula cargada bajo la accionde un campo electromagnetico, obtenemos una dobledescripcion de las ecuaciones de evolucion, tanto enterminos de momentos internos, como externos, delsistema. En este esquema de doble representacion de ladinamica relativista, los momentos externos obedecenla ecuacion de Heisenberg, construida en una formula-cion cuaternionica, para el operador de evolucion delsistema, inmerso en un espacio cuatridimensional.

4ME07 Aplicaciones en la electrostatica de la in-version por una esfera E. Navarro Morales; Fa-cultad de Ciencias Fısico Matematicas, UniversidadAutonoma de Puebla; G.F. Torres del Castillo; Insti-tuto de Ciencias, Universidad Autonoma de Puebla;gtorres@ fcfm. buap. mx.

Aplicando el hecho de que por medio de la operacionde inversion por una esfera se puede construir unasolucion de la ecuacion de Laplace a partir de otra,se relacionan problemas que se pueden resolver porel metodo de imagenes. Una construccion similar seemplea para problemas en dos dimensiones.

4MF Acustica II

4MF01 Analisis del efecto acustico Cola delQuetzal.en Chichen-Itza M. Martinez Perez; Facul-tad de Ciencias, UNAM; A. Medina Albores; Facultadde Ciencias, UNAM; P. Padilla Longoria; IIMAS,UNAM; A. Ramos Amezquita; Facultad de Ciencias,UNAM; alejora@ gmail. com. A.T. Ruiz Ruiz; Fa-cultad de Ciencias, UNAM; O. Tovar Ramirez; Fa-cultad de Ciencias, UNAM.La gran cantidad de efectos acusticos en sitios ar-queologicos pone de manifiesto la necesidad de sis-tematizar su estudio, desde un punto de vista inter-disciplinario. Para conocer el diseno y funcionalidadde las construcciones es imprescindible el esclareci-miento de los mecanismos fısicos subyacentes. En elpresente trabajo se analizara el fenomeno acusticoconocido como “la cola del quetzal” en Chichen Itza,en donde el eco de un intenso estımulo sonoro fren-te a la escalinata de “El Castillo” se escucha comoel canto de un pajaro. Para ello se desarrollara undispositivo experimental que permita profundizar enel analisis del “barrido” acustico en la piramide pa-ra mas adelante contrastar los datos experimentalescon modelos matematicos implementados numerica-mente, en los cuales se resolvera la ecuacion de ondapara la geometrıa involucrada en el fenomeno. Ellopermitira ampliar los estudios cuantitativos realiza-dos anteriormente (D. Lubman, N. F. Declercq et al.)en los que hasta ahora se han utilizado metodos queexplican la seleccion de las frecuencias que constitu-yen el barrido pero no proporcionan una descripciondinamica del fenomeno.

4MF02 Deteccion de la senal de impulso enla region focal del frente de onda conver-gente M.S. Deryabin; Instituto Cientıfico de In-vestigacion en Radiofısica, Nizhniy Novgorod, Ru-sia; mmm1984@ inbox. ru. , D.A. Kas’anov; Institu-to Cientıfico de Investigacion en Radiofısica, Nizh-niy Novgorod, Rusia. A. Deriabina; FCFM, BUAP;aderv@ yahoo. com. E. Gonzalez Jimenez; FCFM,BUAP; gonzalez@ fcfm. buap. mx.En el trabajo se investigan algunas interrogantes rela-cionadas con la deteccion de las senales acusticas en elarea focal de un concentrador esferico en un medio sintensiones deslizantes. Se investigo la dependencia deldiagrama direccional de la senal detectada respectoal angulo de apertura del frente de onda convergente.Para el caso de una senal de incidencia en forma deuna secuencia de los impulsos de radio se investigo ladependencia de la forma de la senal detectada en elarea focal sobre el angulo de dispersion. Durante loscalculos se tomo en cuenta la forma real del impulso.Se mostro que la forma de la senal detectada cuando

Page 297: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

252 L Congreso Nacional de Fısica

la dispersion se encuentra en el area de la aperturainicial, que se obtiene utilizando el metodo de Debyecorresponde con los datos experimentales. Se deter-mino experimentalmente que el metodo de Debye sepuede usar para la descripcion del area focal de unhaz convergente de angulo amplio. Esto facilita sus-tancialmente la descripcion de los campos producidospor los concentradores de angulo amplio.

4MF03 Transmitancia acustica en estructuras mul-ticapas con un perfil del Triangulo de PascalR.A. Reyes Villagrana; UAZ, Escuela de Fısica; J.Madrigal Melchor; UAZ, E. de Fısica; X. Saldana;BUAP, Instituto de Fısica; D.A. Contreras Solorio;UAZ, E. de Fısica; dacs10@ yahoo. com. mx.La secuencia numerica formada por la cantidad denumeros impares en cada renglon del Triangulo dePascal, tiene la propiedad de autosimilaridad. Es co-nocida tambien como secuencia de Gould o de Dress.Para un sistema multicapas, calculamos el espectrode transmitancia de ondas acusticas con incidencianormal, como funcion de la frecuencia. La estructuraconsiste en 32 bicapas, en la que una bicapa esta for-mada por una capa de vidrio y otra de agua. El anchode la capa de vidrio varıa conforme a la secuenciamencionada. La onda acustica incide desde agua. Laprimera bicapa de la estructura es una capa de vidriode espesor de 0.3 mm y una capa de agua de 0.15mm. En las siguientes bicapas el ancho de la capa deagua se mantiene constante, mientras que el espesorde la capa de vidrio sigue la secuencia del Triangulode Pascal. Se compara el espectro de transmitanciaacustica de esta estructura con el producido por unaestructura periodica y con el de una estructura en laque el ancho de la capa de vidrio sigue una secuenciaaleatoria.

4MG Fisicoquımica I

4MG01 Analisis de los descriptores QTAIM y dereactividad de los dımeros naturales y con unanucleobase sintetica de Guanina y AdeninaJ.S. Durand Niconoff; Instituto de Ciencias Basicas,Universidad Veracruzana; sdurand@ uv. mx. S. CruzSanchez; Instituto de Ciencias Basicas, UniversidadVeracruzana; scruz@ uv. mx. O. Garcıa Barradas; U.SARA, Universidad Veracruzana; osgarcia@ uv. mx.O. Munoz Muniz; U. SARA, Universidad Veracruza-na; omunoz@ uv. mx.Se han caracterizado las interacciones por puente dehidrogeno presentes en varios pares de bases canonicasy no canonicas del DNA en terminos de descriptorescalculados dentro del formalismo de la Teorıa Cuanti-ca de Atomos en Moleculas (QTAIM)[1]. El estudio

se hizo en fase gaseosa utilizando la funcional decorrelacion-intercambio B3LYP y un conjunto de fun-ciones base triple Z reportado como optimizado paracalculos con la funcional LSDA[2].Se encuentra queel apareamiento con la nucleobase sintetica produceinteracciones con acumulamiento de carga a lo largodel enlace a diferencia de lo que se observa con eldımero natural, en donde la carga tiende a disminuiren relacion con el entorno.La transferencia de cargaelectrica involucrada en la formacion de los dımerostambien ha sido determinada. Las propiedades atomi-cas integradas sobre cada atomo de hidrogeno de lainteraccion, tanto en cada base como en el dımerocorrespondiente y el cambio asociado al apareamientose ha calculado y comparado. 1 Bader,R.F.W J.Phys.Chem A 1998, 102,7314 2 Godbout, N. Can. J. Chem1992, 70, 560

4MG02 Interaccion de la globulina11S de Amaran-to con una Membrana Modelo A. Garcia Gon-zalez, CINVESTAV-UNIDAD MERIDA; alcione@

mda. cinvestav,mx. A.L. Flores Vazquez, univer-sidad autonoma de san luis potosi; lilia@ dec1.

ifisica. uaslp. mx. E. Maldonado, instituto po-tosino de ciencia y tecnoligia; k_ maldonado_ c@

hotmail. com. A.P. Barba De la Rosa, instituto poto-sino de ciencia y tecnologia; apbarba@ ipicyt. edu.mx. J. Ruiz Garcia, universidad autonoma de san luispotosi; jaime@ dec1. ifisica. uaslp. mx.La semilla de amaranto posee un alto contenido deproteınas de reserva (globulinas, glutelinas y albumi-nas) y un mejor balance de aminoacidos esenciales encomparacion a otros cereales o leguminosas. Se creeque estas globulinas se pueden agregar para formarcanales que sirven a la celula para el transporte deagua, lo que resulta en la germinacion. El objetivo dela investigacion es estudiar las interacciones de unabiomembrana monolipıdica de L-DPPC con una pro-teına globulina11S (extraıda a partir de Amaranthushipochondriacus) utilizando monocapas de Langmuir.Se compararon monocapas de L-DPPC, de la proteınay de la mezcla de ambas en agua y en buffer. En el casode la monocapa de la mezcla y de proteına se utiliza-ron dos tecnicas distintas. Se compararon diferentesconcentraciones de globulina11S con la biomemebra-na modelo y se analizo la capacidad de adsorcion deglobulina11S en monocapas de L-DPPC. Para carac-terizar la morfologıa de las pelıculas extraıdas se uti-lizaron Microscopıa de Angulo de Brewster (BAM) yMicroscopia de Fuerza Atomica (AFM).

Page 298: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 253

4MG03 Algunos fenomenos anomalos en la do-ble capa electrica cerca del punto de car-ga cero E. Gonzalez Tovar; Instituto de Fısi-ca, Universidad Autonoma de San Luis Potosı;henry@ dec1. ifisica. uaslp. mx. G.I. GuerreroGarcıa; Programa de Ingenierıa Molecular, Institu-to Mexicano del Petroleo; givan@ dec1. ifisica.

uaslp. mx. M. Chavez Paez; Instituto de Fısi-ca, Universidad Autonoma de San Luis Potosı;mchavez@ dec1. ifisica. uaslp. mx. M. LozadaCassou; Programa de Ingenierıa Molecular, InstitutoMexicano del Petroleo; marcelo@ www. imp. mx.Se presenta un estudio teorico y simulacional de laadsorcion de carga alrededor de un macroion esferico,con densidad de carga baja, inmerso en una electro-lito 2:2, usando el modelo primitivo, las ecuacionesintegrales de HNC/MSA y URMGC, y el metodo deMonte Carlo. En particular, se reportan resultadosde las funciones de distribucion radial, potencial elec-trostatico promedio y carga integrada. En el caso enel que los contraiones son mas pequenos que los coio-nes se observa el fenomeno de reversion de carga. Porotra parte, cuando los coiones son menores que loscontraiones se confirma simulacionalmente, por vezprimera, la existencia del efecto de sobrecargado (pre-dicho en forma teorica en J. Phys. Chem. B 108, 7286(2004)). Sorprendentemente, el formalismo de ionespuntuales de URMGC exhibe los fenomenos de re-version de carga y sobrecargado, sin embargo, difierecuantitativamente de los datos de Monte Carlo y estadiscrepancia se acentua notablemente cuando la cargadel macroion aumenta. Por el contrario, HNC/MSA yMonte Carlo concuerdan excelentemente.

4MG04 Espumabilidad y Propiedades Fisicoquımi-cas de Mezclas Tensoactivo-Polımero H. AcunaCampa; Departamento de Fisica, Universidad deSonora; hacuna@ correo. fisica. uson. mx. J.A.Blancarte Hernandez; Departamento de Fisica, Uni-versidad de Sonora; jose. blancarte@ gmail. com.

F.J. Barajas Rodriguez; Departamento de Fisica,Universidad de Sonora; fransciscobarajas07@

hotmail. com. A. Maldonado Arce; Departamentode Fisica, Universidad de Sonora; amir. maldonado@correo. fisica. uson. mx.

En este trabajo presentamos algunos resultados depropiedades del sistema formado al mezclar el tensoac-tivo anionico SDS con diferentes polımeros anfifılicos(Myrj 45, Myrj 52, Myrj 59 y Synperonic PE/F68).Los resultados muestran que la capacidad espuman-te del sistema depende tanto de la concentracion delpolımero como de su peso molecular. Dichos efectos seexplican por la formacion de agregados tensoactivo-polımero, los cuales han sido caracterizados mediante

mediciones de la tension superficial, conductividadelectrica, ası como mediante experimentos de disper-sion de luz.

4MG06 ESTUDIO DE PRIMEROS PRINCIPIOSDE LA ADSORCION DE NH Y NH3 SO-BRE UNA SUPERFICIE DE GRAFITO.F.d.J. Cab Ku; freud_ cku@ hotmail. com; J.A.Tapia Gonzalez; FI-UADY. R. de Coss Gomez;C.A. Cab Cauich; Departamento de Fisica Aplica-da, CINVESTAV-Merida.El amoniaco (NH3) es una substancia de gran impor-tancia por sus aplicaciones en la industria quımica.En bajas concentraciones no representa un peligropara la salud del ser humano y los animales, peroen altas concentraciones se convierte en un agentemuy peligroso. Por lo tanto, es importante entenderel proceso de adsorcion del NH3 en materiales, conel objeto de disenar sistemas adsorbedores de amo-niaco. En este trabajo estudiamos la capacidad delgrafito para atrapar moleculas de NH y NH3. Paraeste fin, estudiamos la adsorcion de estas moleculasen una hoja de grafeno por medio de calculos de pri-meros principios. Para lo cual utilizamos el metodode pseudopotenciales-LCAO (codigo SIESTA) den-tro de la teorıa del funcional de la densidad (TFD).Para el potencial de intercambio-correlacion usamosla aproximacion del gradiente generalizado (GGA).Encontramos una importante transferencia de cargadel substrato hacia las moleculas, induciendo cambiosen la estructura electronica del grafeno. El calculode la energıa de adsorcion del amoniaco fue de -0.42eV/molecula a 2.8 A sobre el plano de grafeno; su-giriendo la adsorcion del amoniaco en la superficiede grafito. Esta investigacion fue apoyada por el CO-NACYT, proyecto No. 49985-25794.

4MG07 Estudio de Tb1 − XGaXMnO3 por espec-troscopia de electrones fotoemitidos W. de laCruz Hernandez; UNAM, Centro de Ciencias de laMateria Condensada; wencel@ ccmc. unam. mx. M.A.Mancera Flores; UABC, Universidad Autonoma deBaja California; dark_ horse64@ hotmail. com.Ha sido preparada una muestra de Tb1 −XGaXMnO3 a partir de los oxidos de Tb4O7, Ga2O3y MnO2. Se utilizo la tecnica de espectroscopia deelectrones fotoemitidos (XPS) para obtener la compo-sicion quımica, el ambiente quımico de cada elementoy forma de la banda de valencia tanto de la muestrapreparada como de los oxidos de partida. El sistemautilizado para la caracterizacion por XPS fue el SAM-PHI 548. Con el fin de tener un menor error en lacuantificacion, se procedio a encontrar la funcion detransmision, T(E), del analizador de espejos cilındri-

Page 299: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

254 L Congreso Nacional de Fısica

cos (CMA) que tiene el sistema utilizado para hacerlas medidas de XPS. La T(E) fue obtenida a partir delas areas de los picos de Cu (2p1/2-3/2, 3s y 3p1/2-3/2) y de la Ag (3p1/2-3/2, 3d3/2-5/2 y 4d3/2-5/2),las cuales fueron medidos utilizando los anodos deAl y Mg, esto con el fin de obtener diferentes valoresde energıa cinetica de los electrones fotoemitidos. Lasareas de los picos fueron medidas despues de haberlesubstraıdo la radiacion de fondo con el algoritmo deTougaard. Se encontro que la T(E) es una funcion dela forma Ek-1, donde Ek es la energıa cinetica de loselectrones.

4MG08 Calculos Mecanico-Cuanticos sobreTautomeros de Hipoxantina Neutra en Fa-se Gas y Modelo de Disolvente Acuoso.M.E. Costas Basın; Facultad de Quımica, UNAM;maria_ eugenia. costas@ servidor. unam. mx. R.Acevedo Chavez; Facultad de Quımica, UNAM.Con el proposito de profundizar en el tautomerismoexistente en el heterociclo hipoxantina neutra, se rea-lizaron estudios mecanico-cuanticos (TFD; B3LYP/6-31++G**; optimizacion completa de geometrıa) so-bre la estabilidad energetica, termodinamica y algu-nas propiedades de estructura electronica para cuatrotautomeros del heterociclo, tanto en estado aislado co-mo bajo al influencia de un campo reactivo autocon-sistente, empleando el modelo CPCM (COSMO). Lasestructuras obtenidas resultaron puntos estacionarios.Las energıas moleculares totales fueron corregidaspor la energıa del punto cero. Se emplo la aproxi-macion gas ideal - rotor rıgido - oscilador harmonicopara calcular las energıas libres de Gibbs (298.15K). El calculo del potencial electrostatico molecularpermitio obtener los valores de los momentos dipoloelectricos. En esta comunicacion se presentan dichosresultados, ası como las energıas libres de Gibbs desolvatacion de los heterociclos. Se discute tambien elefecto que presenta el modelo de disolvente sobre lapoblacion tautomerica en disolucion acuosa.

4MG09 Calculos Mecanico-Cuanticos sobreTautomeros de Hipoxantina Monocationicaen Fase Gas y Modelo de Disolvente Acuoso.M.E. Costas Basın; Facultad de Quımica, UNAM;maria_ eugenia. costas@ servidor. unam. mx. R.Acevedo Chavez; Facultad de Quımica, UNAM.Con el proposito de profundizar en el tautomerismoexistente en el heterociclo hipoxantina monocationi-ca, se realizaron estudios mecanico-cuanticos (TFD;B3LYP/6-31++G**; optimizacion completa de geo-metrıa) sobre 5 tautomeros de hipoxantina monoca-tionica tanto en estado aislado como bajo la pertur-bacion provocada por un campo reactivo autocon-

sistente, a traves del modelo de disolvente CPCM(COSMO). Todas las estructuras resultaron puntosestacionarios. Se obtuvieron las energıas molecularestotales (corregidas por la energıa del punto cero) ylas energıas libres de Gibbs (298.15 K, empleandola aproximacion gas ideal - rotor rıgido - osciladorharmonico). Los valores del vector momento dipoloelectrico fueron obtenidas a partir del potencial elec-trostatico molecular. En esta comunicacion se presen-tan dichos resultados teoricos, ası como las energıaslibres de Gibbs de solvatacion. Se discute tambien elefecto del disolvente sobre la poblacion tautomericadel heterociclo en disolucion acuosa.

4MG10 Caracterizacion electro-termica de pelıcu-la de Silicio con contacto de Indio y su apli-cacion como material bolometrico G. Vera Re-veles; Universidad Autonoma de San Luis Potosi,Instituto de Investigacion en Comunicacion Opti-ca; gverar@ cactus. iico. uaslp. mx. F.J. Gonza-lez Contreras; Universidad Autonoma de San LuisPotosi, Instituto de Investigacion en ComunicacionOptica; javier@ cactus. iico. uaslp. mx.Los materiales usados para la fabricacion de bolome-tros deben tener un gran coeficiente de resistencia a latemperatura (TRC), esta es la caracterıstica electricadominante, puesto que determina la senal electricacausada por el cambio de temperatura, baja resis-tividad electrica es tambien requerida para obtenerun bajo ruido. Una gran variedad de materiales hansido sugeridos para elementos activos de bolometros,ejemplo de ellos, se tiene oxido de vanadio, metalesy semiconductores amorfos; aunque se han obtenidobuenos resultados con los materiales anteriores nin-guno de ellos se puede considerar optimo. Los metalestienen un bajo TCR, y los semiconductores amorfospresentan gran ruido a bajas frecuencias, en este tra-bajo se caracterizaron las propiedades electrico-termi-cas de Silicio con contacto de Indio, como detectorbolometrico, haciendo un analisis de su resistividad ycorriente por el metodo de Van Der Pauw, ası comoel analisis del cambio de resistencia respecto a la tem-peratura, con el fin de obtener su TCR.

4MG11 Efectos de Campos Magneticos en laMezcla Binaria Ciclohexano-Metanol Dopadacon Ferrofluido. L. Hernandez; UASLP, Institu-to de Fısica; lorenz@ dec1. ifisica. uaslp. mx. Y.Nahmad; UASLP, Instituto de Fısica; yuri@ dec1.

ifisica. uaslp. mx. A. Encinas; UASLP, Institu-to de Fısica; aencinas@ dec1. ifisica. uaslp. mx.

J.C. Reta; UASLP, Facultad de Ciencias; J.C. Orne-las; UASLP, Facultad de Ciencias.Se midieron, por medio de turbidimetrıa, efectos de

Page 300: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 255

desplazamiento en el diagrama de fases de la mezclabinaria Ciclohexano-Metanol, debido la aplicacion decampos magneticos externos de baja intensidad (80Gauss) cuando la fase rica en ciclohexano, se ha do-pado con ferrofluido. Debido a la inestabilidad delferrofluido al encontrarse en la region monofasica,cerca de la temperatura de transicion se observa unacurva de agregacion irreversible de donde se infiere uncrecimiento lineal de los agregados ferrimagneticos.Adicionalmente se observa la formacion de cadenaslineales de los agregados magneticos en respuesta alcampo magnetico, mismos que son reversibles al dejarde aplicar el campo externo. Estos son acompanadosde cambios en la temperatura de la celda, del ordende 0.2oC, asociados con el calor de desmezclado. Sediscute el gran potencial de aplicacion de estos sis-temas en el campo de refrigeracion. Reconocimientoa proyectos CONACYT SEP2004-C01-46121/a-1 yPROMEP UASLP-NPTC-084

4MH Fısica de Plasmas II

4MH01 OBTENCION DE ESPECTROS DEEMISION DE UNA DESCARGA NORMALDE N2 A. Segundo; UAEMex, Facultad de Cien-cias; F. Castillo; UNAM, Instituto de Ciencias Nu-cleares; H. Martınez; UNAM, Centro de CienciasFısicas; E. Mendez; UAEMex, Facultad de Ciencias;edgar@ nucleares. unam. mx. P. Reyes; UAEMex,Facultad de Ciencias.Siendo el N2 un gas utilizado en diferentes areas delconocimiento, entre otras Ciencia de Materiales, endonde se le utiliza como oxidante, es importante en-tender los mecanismos moleculares que intervienen enuna descarga luminiscente a baja presion de N2. Lapresion dentro de la camara de descarga se varia de0.2 a 2.0 mTorr la cual se mide con un barometrocapacitivo MKS. El voltaje de descarga se suministraa traves de un par de electrodos fijos a una distanciade 20 mm, mediante una fuente de poder BERTRAN.Los espectros se registran con un monocromador yse analizan para determinar los elementos involucra-dos en el proceso de descarga. Este trabajo se realizaen el laboratorio de Fısica Avanzada de la Facul-tad de Ciencias, UAEMex. Los autores agradecen aJose Rangel, Nayeli Rodrıguez y Aaron Gomez Dıaz.Este trabajo ha sido apoyado por: Proyecto UAEM2260/2006U, 2362/2006U y PROMEP FE018/2003.

4MH02 ANALISIS DE UNA DESCARGA DC ENARGON M. Villa; UAEMex, Facultad de Ciencias;F. Castillo; UNAM, Instituto de Ciencias Nuclea-res; H. Martınez; UNAM, Centro de Ciencias Fi-sicas; E. Mendez; UAEMex, Facultad de Ciencias;

edgar@ nucleares. unam. mx. P. Reyes; UAEMex,Facultad de Ciencias.En los ultimos anos las aplicaciones de plasmas frıosse han desarrollado muy rapido, tanto tecnologica-mente como en la industria. Las caracterısticas fısicasde un plasma frıo dependen de diferentes parametrosen la descarga; por ejemplo geometrıa, presion de tra-bajo del gas, tipo de gas, material de los electrodos,potencial aplicado y la corriente de descarga. Con elproposito de entender una descarga de un plasma frıo,se presenta el siguiente trabajo en donde se realizaronexperimentos para observar los espectros de emisionde Argon, el cual es sometido a una corriente direc-ta y con diferentes presiones de trabajo. Se analizanlos espectros obtenidos para determinar los elemen-tos formados cuando la descarga se realiza utilizandoelectrones de cobre. Este trabajo se realiza en el labo-ratorio de Fısica Avanzada de la Facultas de Ciencias,UAEMex. Los autores agradecen a Jose Rangel, Na-yeli Rodrıguez y Aaron Gomez Dıaz. Este trabajoha sido apoyado por: Proyecto UAEM 2260/2006U,2362/2006U y PROMEP FE018/2003.

4MI Ciencias de la Tierra I

4MI01 Modelamiento de contaminantes en sedi-mentos de aguas residuales utilizando ProcesosEstocasticos M.G. Hernandez Morales, UniversidadAutonoma Metropolitana-Azc.; gpe@ correo. azc.

uam. mx. E. Salinas-Rodrıguez, Universidad Autono-ma Metropolitana-Izt.; sabe@ xanum. uam. mx.La descripcion macroscopica de sedimentos se hace enterminos de dos variables: el espesor (E)y la densi-dad aereal(S). El espesor es la distancia a traves dela cual se difunde el sustrato y los nutrientes hasta labiomasa.La rugosidad describe la desviacion estandardel espesor y permite caracterizar la inhomogeneidadespacial del mismo. En la descripcion macroscopicade sedimentos las variables de estado E y R obede-cen ecuaciones deterministas. Sin embargo E presen-ta importantes variaciones tanto espaciales como tem-porales. Y aunque esas variaciones puedan ser trata-das estadısticamente, una aproximacion deterministano puede describir su dinamica o predecir sus valo-res, porque estrictamente la rugosidad es una variablealeatoria. En este trabajo se hara una aproximacionestocastica considerando a E como una variable alea-toria y se hara una descripcion estocastica del sedi-mento. El proposito de este trabajo es construir mo-delos estocasticos simples que nos permitan describiralgunos de los complejos procesos que ocurren en se-dimentos.

Page 301: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

256 L Congreso Nacional de Fısica

4MI02 CARACTERIZACION DE SUELOS AR-CILLOSOS DE ALTO RIESGO EN EL VA-LLE DE MEXICO: ESFUERZO DE CEDEN-CIA, ANALISIS QUIMICO Y MICROES-TRUCTURAL Lopez-Palacios L., Sanchez-CruzP., Mendez-Sanchez A. F.*, Perez-Trejo L., Ibarra-Baez J. Escuela Superior de Fısica y Matematicasdel Instituto Politecnico Nacional, Unidad Profe-sional Adolfo Lopez Mateos, Edif. 9 Col. Linda-vista CP. 07738, Mexico D. F., Mexico. *e-mail:arturo@ esfm. ipn. mx

La dinamica y el inicio de un deslizamiento de tie-rra o ladera estan estrechamente relacionados con lavariacion de algunas caracterısticas como la composi-cion quımica, el tipo de arcilla y las propiedades decohesion y adhesion entre las partıculas que la com-ponen. En este trabajo se determina la variacion delesfuerzo de cedencia en funcion de la precipitacionpluvial, ası como el analisis quımico y microestructu-ral de dos arcillas localizadas en el Valle de Mexico.La primera muestra corresponde a la zona de Xicoen Chalco, mientras que la segunda pertenece al pa-raje las Galicias en Cuajimalpa. El interes especialpor estudiar las caracterısticas quımicas y fısicas deestas arcillas radica, principalmente, en entender losefectos tixotropicos que exhiben y su relacion con losesfuerzos de cedencia como generadores de derrumbesy deslizamientos originados por las altas precipitacio-nes pluviales tıpicas en estas regiones.

4MI03 Efectos del calentamiento global en el Gol-fo de Mexico: el incremento del nivel delmar J.A. Carbajal Domınguez; Division Academi-ca de Ciencias Basicas, Universidad Juarez Autono-ma de Tabasco; adrian. carbajal@ dacb. ujat. mx.J. Bernal Arroyo; Division Academica de CienciasBasicas, Universidad Juarez Autonoma de Tabas-co; jorge. bernal@ dacb. ujat. mx. R.A. GonzalezGarcıa. S.A. Mendez Perez; Division Academica deCiencias Basicas, Universidad Juarez Autonoma deTabasco.El calentamiento global es un fenomeno que consisteen el aumento de la temperatura promedio del pla-neta. Una de las consecuencias de dicho fenomeno esel incremento del nivel de los mares. Se presenta unestudio acerca de las zonas vulnerables de los estadosdel Golfo de Mexico en el posible escenario de un in-cremento de 6m en el nivel del mar. Los estado masvulnerables son Tabasco, Quintana Roo, Campechey Yucatan, con 25 %, 12%, 12 % y 13 %, respectiva-mente, de su superficie con elevacion menor o iguala 6m. Estas regiones coinciden con el asentamientodel 70 %, 80 %, 57 % y 45 % de la poblacion afecta-da respectivamente. Diagnosticos precisos y acciones

concretas deben de implementarse para disminuir losriesgos sobre las poblaciones de estos estados.

4MI04 Estadıstica del Comportamiento del Vientosobre la Ciudad de Mexico J.Granados Sama-niego;J.H.Garcıa O.; A.V.Hanessian; R.Fernandez;M.Castruita; Y.Hernandez. Laboratorio de Opti-ca.Departamento de Ciencias Basicas DCBI,UAMA;jgs3112@ yahoo. com

Con el proposito de determinar como se mueve elViento sobre la ciudad de Mexico, utilizando el Meto-do conocido como Globo Piloto, en abril de 2003,se realizo en la ciudad de Mexico D.F., dentro dela Campana 2003 MIT-CAM, un experimento paradeterminar el Perfil de Velocidad del Viento en fun-cion de la altura. Fue llevado a cabo durante 33 dıas,diariamente. En esta campana hubo lanzamientos ca-da dos horas, todos los dıas, desde tres estacionesde trabajo, localizadas en puntos aproximadamenteequidistantes, a 15 km. de separacion. Los datos ex-perimentales fueron procesados en un Programa deanalisis numerico para obtener la informacion de laposicion del globo, el perfil de las componentes XY dela velocidad, el perfil de la rapidez y la direccion delviento, en funcion de la altura. Tambien se identifica-ron: Capas de viento, el grosor de cada capa, la alturaa la que esta situada, la direccion y rapidez del vientoen cada capa y la evolucion temporal de ellas. Eneste trabajo presentamos un analisis estadıstico de losresultados obtenidos de los lanzamientos realizados ala misma hora, en una estacion, en treinta y tres dıassucesivos a 2000 metros de altura.

4MI05 Simulaciones de Monte Carlo de la evolu-cion del espectro de partıculas de fase solidaen nubes convectivas L.A. Alfonso Diaz; Colegiode Ciencia y Tecnologia, Universidad Autonoma de laCiudad de Mexico; lesterson@ yahoo. com. J. Lizar-di; Colegio de Ciencia y Tecnologia, Universidad Au-tonoma de la Ciudad de Mexico; jlizardi@ gmail.

com. R. Mendoza; Colegio de Ciencia y Tecnolo-gia, Universidad Autonoma de la Ciudad de Mexico;kayabix@ yahoo. com. mx.

El calculo de la evolucion del espectro de particulasde fase solida (cristales y agregados) en los mode-los de nubes convectivas con microfisica explicita, serealiza habitualmente a partir de la solucion de unsistema de ecuaciones quasiestocasticas. Sin embar-go, una alternativa para la solucion de las ecuacionesquasiestocasticas es el metodo de Monte Carlo, concre-tamente el algoritmo de Gillespie. Los antecedentesde modelacion de Monte Carlo para el caso de loscristales y agregados son puntuales y de dificil im-plementacion en modelos de nube. Este trabajo serıa

Page 302: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 257

el primer intento de utilizar el algoritmo de Gillespiepara el calculo de la evolucion del espectro de crista-les, agregados y gotas sobreenfrıadas. Un algoritmode este tipo podria convertirse en un modelo de par-cela de gran complejidad a partir de la inclusion de lacondensacion de gotas y la deposicion de vapor en loscristales. Asimismo permitirıa trabajar en la formula-cion de parametrizaciones del proceso de agregacionde los cristales.

4MI06 La Hipotesis de Taylor en la Capa Lımi-te Atmosferica J.J. Castro; Depto. Fısica, Cin-vestav; jjcastro@ fis. cinvestav. mx. A.A. Cars-teanu; Depto. Matematicas, Cinvestav; alin@ math.

cinvestav. mx. J.D. Fuentes; Department of En-vironmental Sciences, University of Virginia, Char-lottesville, USA; jf6s@ virginia. edu. S. Mukha-mejanova; Institute of Mathematics of Kazakhstan;mukhamejanova@ ok. kz.

La hipotesis de Taylor en el analisis estadıstico dela turbulencia nos permite transponer el dominioespacial al temporal y viceversa. Esta hipotesis escomunmente explicada en terminos de la adveccionde propiedades fısicas a escalas pequenas por la ve-locidad de transporte a grandes escalas, mientras lasfluctuaciones temporales intrınsecas sean mas lentasque los correspondientes terminos inerciales y las fluc-tuaciones turbulentas de la velocidad permanezcanpequenas en comparacion con la velocidad de trans-porte. Analisis fenomenologico ha mostrado que paralas velocidades de viento en la capa lımite atmosferi-ca, los momentos estadısticos en el dominio temporaltienen un comportamiento similar tanto para perıodosde altas velocidades de transporte como para perıodosde baja actividad, poniendo por lo tanto en duda laexplicacion mencionada anteriormente. En este tra-bajo presentamos una prueba de que esta fenome-nologıa es un campo espacio-temporal multifractal.A.A.Carsteanu y J.J. Castro agradecen el apoyo deCONACYT-SEMARNAT CO1-0306-2002.

4MI07 No-estacionariedad del Campo Multifractalde Fluctuaciones Turbulentas en la Atmosferay sus Implicaciones para Velocidades Extre-mas del Viento A.A. Carsteanu; Dep-to Matemati-cas, Cinvestav del IPN; alin@ math. cinvestav. mx.I.A. Berdeja; Dep-to Matematicas, Univ. Autono-ma de Guerrero; irai2005@ gmail. com. A. Salcido;Inst. de Investigaciones Electricas; salcido@ iie.

org. mx. J.J. Castro; Fısica, Cinvestav del IPN;jjcastro@ fis. cinvestav. mx.

La multifractalidad del campo de fluctuaciones tur-bulentas de las velocidades atmosfericas ha sido am-pliamente documentada en la literatura reciente sobre

el tema. Sin embargo, aparte de la no-estacionariedadintrınseca del campo multifractal, automaticamentetomada en cuenta en un modelo multifractal, hemosdemostrado en trabajos previos que existen parame-tros no-estacionarios del generador del campo multi-fractal, lo que puede ocurrir debido a la discontinuidadde la estructura del escalamiento espacio-temporal decampos atmosfericos a nivel planetario, o a la variabi-lidad de escala climatica, o muy probablemente a unainteraccion de ambos. El presente trabajo trata de lamodelacion del generador multifractal no-estacionarioy sus implicaciones en modelos de eventos extremos.Se esta presentando una aplicacion usando los datosde velocidades del viento de la Ciudad de Mexico.A.A. Carsteanu y J.J. Castro agradecen el apoyo deCONACYT-SEMARNAT CO1-0306-2002.

4MI08 No-estacionariedad de los Coeficientesde Descomposicion de la Contaminacion At-mosferica J.J. Castro; Depto. Fısica, Cinvestav;jjcastro@ fis. cinvestav. mx. G. Christakos; De-partment of Geography, San Diego State University;gchrista@ mail. sdsu. edu. A.A. Carsteanu; Dep-to. Matematicas, Cinvestav; alin@ math. cinvestav.mx. R. Rıos; Depto. Matematicas, Univ. Autonomade Guerrero; robertrig@ hotmail. com.La multifractalidad del campo de fluctuaciones tur-bulentas de las velocidades atmosfericas ha sido am-pliamente documentada en la literatura reciente sobreel tema. Los contaminantes atmosfericos, en su papelde trazadores - generalmente, pasivos - en el campode velocidades turbulentas atmosfericas, siguen dichasdistribuciones multifractales espacio-temporales. Porlo tanto, para detectar la existencia de una verdaderano-estacionariedad, aparte de la intrınseca asociadaal campo multifractal, se calculan los coeficientes dedescomposicion para probar la no-estacionariedad delgenerador de dicho campo. Se presentan resultadossobre datos de contaminacion de la Ciudad de Mexi-co. A.A. Carsteanu y J.J. Castro agradecen el apoyode CONACYT-SEMARNAT CO1-0306-2002.

4MI09 DISENO Y CONSTRUCCION DE UNSISTEMA DE REFRIGERACION SOLARPOR ABSORCION. C. Alvarez Macıas; alvarez.krlos@ gmail. com, S. Hernandez Zapata, G. RuizChavarrıa, J. Perez Lopez, L.M. Leon Rossano, M.Vera Lopez; Facultad de Ciencias, UNAM.El Amoniaco, NH3, es un elemento refrigerante que nocontribuye con el efecto invernadero como los gases lla-mados clorofluorcarbonos, CFC, que son actualmenteutilizados para este fin. En este trabajo se muestranavances del diseno y construccion de un refrigeradorque utiliza energıa solar para separar 7 kg de amo-

Page 303: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

258 L Congreso Nacional de Fısica

niaco de una solucion al 60% en agua (este procesoocurre a una presion de 15 atm) y que a su vez se con-densa, durante el dıa, para que por las noches tome elcalor de los alimentos que se refrigeran, evaporandosefinalmente y absorbiendose con el agua para concluirun ciclo (presion de 2.3 atm). El sistema consta de uncolector-concentrador solar, un generador-separador,un condensador y un evaporador. Las dimensiones delcolector son determinadas por el criterio de obtenerla energıa necesaria para la separacion de los 7 kgde NH3, ademas el angulo de admision del colector,uno de los parametros geometricos de este, ha sidoseleccionado para que el tubo absorbedor este com-pletamente lleno del lıquido al inicio del proceso, locual permite elevar la presion de la mezcla. Trabajoapoyado por el macroproyecto “La Ciudad Universi-taria y la Energıa” de la UNAM.

4MI10 INTERCOMPARACION DE LA RADIA-CION SOLAR GLOBAL POR MEDIOS AS-TRONOMICOS CON EL MODELO WEI-BULL PARA MEXICALI B. C. J.A. Mota Ra-mirez*; J.R. Lira Cortes*; J.L. Zamorano Flores**;J. Forcada Granados*, Departamento de Electroni-ca, Area Instrumentacion*, Area Comunicaciones**,UAM.AZC; jamr@ correo. azc. uam. mx, rlira@

correo. azc. uam. mx, jlzf@ correo. azc. uam. mx.

En este trabajo se realiza la intercomparacion de lamodelacion de la Radiacion Solar Global mensualanual sobre una superficie horizontal mediante el usode parametros Astronomicos con el modelo Weibull.Para la primera modelacion se estimo la intensidadde la Radiacion Solar Global que llega al tope de laAtmosfera en la latitud de Mexicali Baja Californiay posteriormente la perdida que ocurre al alcanzarla superficie terrestre. Para la segunda modelacionse hace uso de la funcion Weibull, para estimar laRadiacion Solar Global horaria promedio mensualanual, este modelo se genero en Ciudad Universitaria(UNAM), con datos reales de cinco anos . Se muestranlas graficas resultantes de los dos modelos y se haceuna comparacion de ellos para la Ciudad de MexicaliB. C. Los resultados muestran que el modelo Weibullse comporta de manera satisfactoria, excepto para losmeses de junio y julio, esto debido a la epoca de lluviasen la Ciudad de Mexico. Con lo anterior se pretendevalidar el modelo Weibull para estimar la RadiacionSolar Global en la zona norte de la Republica Mexi-cana.

4MI11 High Latitude Methane Sulphonic TrendAssociated with Solar Activity J. Osorio; Insti-tuto de Geofısica, UNAM; jimmy_ ssn@ yahoo. com.

mx. B. Mendoza; Instituto de Geofısica, UNAM;

blanca@ geofisica. unam. mx. J. Valdes; Institutode Geofısica, UNAM; jfvaldes@ geofisica. unam.

mx.

Both, solar-associated activity phenomena and biolo-gical processes have been proposed to change the cloudalbedo through cloud formation. In this work we usewavelet analysis to investigate the relation betweenhigh latitude concentrations of Methane SulphonicAcid (MSA, a product of seawater algae, and theTotal Solar Irradiance (TSI) and the sea surface tem-perature (SST). We found that the North HemisphereMSA presents the strongest interaction with TSI andSST at the ∼22yrs, but for the South HemisphereMSA it is at ∼11yrs. The MSA presents on the 11yrssunspot cycle a negative correlation with TSI, whichis a condition that favours a positive feedback for cli-mate. Our results open the possibility that the TSIcould impact the climate indirectly through its effecton biological processes.

4MJ Instrumentacion II

4MJ01 Uso de Interferometro de Michelson paramedir el cociente (espesor/indice de refrac-cion) de capas delgadas. C. Chamu Chamu; Dep-to de Fisica, UniversidadAutonoma Metropolitana-Iztapalapa; J.L. Hernandez Pozos; Depto de Fisi-ca, Universidad Auonoma Metropolitana-Iztapalapa;jlhp@ xanum. uam. mx.

La medicion de espesores y/o indices de refraaccionde capas delgadas frecuentemente lleva a la necesi-dad de usar equipo muy costoso. Proponemos unavariante simple de un interferometro de Michelsonpara medir directamente el cociente (espesor/indicede refraccion) de una capa delgada. Este instrumentopuede emplearse en sus versiones mas simples (y re-lativamante baratas) en un laboratorio de ensenanzao bien construido con elementos mecanicos y opticosmas precisos (y de costo mayor) usarse en laboratoriosde investigacion y caracterizacion

4MJ02 SISTEMA PARA EVALUAR FILTROSDE CRISTAL TIPO PASABANDA *Raul Es-pejel Paz, Guillermo Figueroa F.,*Cristina Flores J.,*Enrique Cabrera B. y *Gustavo Vazquez P. *I.F.U.N.A.M.Este tipo de filtros, son ampliamente usados en comu-nicaciones y en procesamiento de senales en general;dadas sus caracterısticas (1 a 20 Mhz.) de frecuenciacentral y 0.1 a 10 Khz de banda pasante, requierende equipo altamente especializado para su estudio.Aquı se presenta un circuito relativamente sencillo,que permite evaluar los parametros principales de ta-les filtros; tanto para su caracterizacion, como para

Page 304: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 259

su optimizacion, cuando es necesario construir filtroscon caracterısticas especiales para una aplicacion es-pecıfica.

4MJ03 Dispositivo para estudiar la luminiscen-cia por colapso de burbujas conicas M. Nava-rrete Montesinos; Instituto de Ingenierıa, UNAM;mnm@ pumas. iingen. unam. mx. C. Camara Bar-gellini; Dep. de Fısica y Astronomıa, Universi-dad de California, Los Angeles; camara@ physics.

ucla. edu. M. Villagran Muniz; CCADET, UNAM;mayo. villagran@ ccadet. unam. mx . F.A. GodınezRojano; Posgrado de la FI, UNAM; FGodinezR@

iingen. unam. mx.

Se ha disenado y desarrollado un dispositivo para elestudio de la luminiscencia por cavitacion transitoria.El dispositivo se basa en los disenos de Henwood,Leighton y Chen que fueron los primeros en usar untubo U con terminacion conica. El dispositivo esta im-plementado con ventanas para velocimetria laser, dosvacuo-metros, un detector piezoelectrico, un fotodio-do rapido, y un fotomultiplicador, estos ultimos paraestudiar la forma y ancho del pulso luminiscente. Enla terminacion del brazo derecho se tiene una valvulaque controla la entrada de aire, mientras la otra ter-mina con una estructura conica de acrılico. El tubo Ues parcialmente llenado con liquido, y el espacio quequeda entre ambos brazos es evacuado con una bombamecanica. Al brazo izquierdo se le introduce gas Ar-gon, y luego se deja entrar aire subitamente, el lıquidose mueve rapidamente hacia el otro brazo, en dondeel gas atrapado se comprime y colapsa violentamenteen el apex conico generando luminiscencia. Se descri-ben los resultados obtenidos utilizando propanodiol ymezclas de agua-glicerina. Este trabajofue patrocina-do por DGAPA-UNAM bajo el proyecto IN103706.

4MJ04 Sensor por Software de un proceso deBiofiltracion A.I. CABRERA LLANOS; Depto. deBioelectronica, UPIBI; acabrerall@ ipn. mx. M.G.RAMIREZ SOTELO; Depto. de Bioingenieria, UPI-BI; gramirez@ cinvestav. mx. G. GALVEZ COYT;Depto. de Matematicas, UPIBI; ggalvezc@ ipn. mx.El uso de sensores basados en algoritmos de estima-cion y despues desarrollados en computadora personalha sido aplicado con exito en diferentes procesos bio-tecnologicos,recientemente en estos procesos el usode tecnicas de inteligencia artificial como el uso deredes neuronales, logica difusa y algoritmos geneticosentre otras, ha revolucionado las tecnicas de sensa-do en tiempo real de un proceso. En este trabajo sepresenta el desarrollo de un soft-sensor para un pro-ceso de biofiltracion, usando para ello los metodosde las redes neuronales diferenciales como tecnica de

estimacion, se describe este algoritmo llamado Neuro-observador, el cual esta dividido en dos partes: laprimera a la red neuronal diferencial y la segunda alelemento de observador de Luenberger; se estiman losestados de un biofiltro usando la base de datos demedicion en semilinea del proceso en donde se tomantres variables fundamentales: la diferencia de presion,la concentracion de dioxido de carbono y la capacidadde eliminacion. Las variables estimadas y los datosexperimentales son comparados, mostrando que losestados estimados y experimentales tienen un error deorden decimal, se presenta la evolucion de los pesosde la red para mostrar la estabilidad del algoritmo deaprendizaje.

4MJ05 ACORDE,Un experimento de rayoscosmicos A. Fernandez Tellez, FCFM-BUAP;afernand@ fcfm. buap. mx. CUAUTLE, Eleazar(ICN-UNAM) HERRERA, Gerardo (Depto. deFisica-CINVESTAV) GARCIA, Eugenio (FCFM-BUAP) LEON, Ildefonso (Esc. de Fisica Universi-dad Autonoma de Sinaloa) LOPEZ Jesus (FCFM-BUAP) LOPEZ, Rebeca (FCFM-BUAP) MARTI-NEZ, Mario Ivan (FCFM-BUAP) MUnOZ, Jose Lo-renzo (FCE-BUAP) PAIC, Guy (ICN-UNAM) RA-MIREZ, Jhony (FCFM-BUAP)RODRIGUEZ, Mario(FCFM-BUAP) SANTIARD, Jean Claude (Depto.de Fisica - CINVESTAV) ROMAN, Sergio (PDS-ICUAP) TEJEDA, Guillermo (FCFM-BUAP) VAR-GAS, Maria Aurora (FCE-BUAP) VERGARA, Ser-gio (FCE-BUAP) ZEPEDA, Arnulfo (Depto. de Fisi-ca - CINVESTAV)El Experimento ALICE en el CERN se encuentra ensu etapa de instalacion. ACORDE (el detector de ra-yos cosmicos de ALICE) ha sido ya instalado en suposicion final sobre el magneto de ALICE. Nuestrodetector consiste en un arreglo de 60 pares de plas-ticos centelladores de 20 x 190 cm2 que permitira,junto con otros detectores centrales, registrar even-tos de alta multiplicidad de muones de alta energia:los llamados ”muon bundles”. A aproximadamente 80m bajo tierra, la caverna de ALICE recibe muonesderivados de rayos cosmicos primarios cuya energiaes ∼1017 eV. ACORDE funge, ademas, como triggerde cosmicos para la calibracion de algunos otros sub-detectores de ALICE (TPC, ITS, TRD, HMPID). Enesta presentacion daremos un panorama del avanceen la instalacion e integracion del detector y presen-taremos los primeros resultados obtenidos en la zonaexperimental.

Page 305: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

260 L Congreso Nacional de Fısica

4MJ06 Caracterizacion Termica de Resinas Den-tales por medio de Tecnicas Fotoacusticas Nor-malizadas J.A. Balderas Lopez; Depto. de Matemati-cas, UPIBI-IPN; abrahambalderas@ hotmail. com.Por medio de Metodos Fotoacusticos normalizadosse determino la difusividad termica de varias resinasdentales. El modelo matematico correspondiente invo-lucra el problema de difusion de calor uni-dimensionala traves de dos y tres capas, asumiendo una fuentede calor armonica. El tratamiento analıtico involucraajustes de la amplitud y fase fotoacustica normaliz-das a modelos lineales, predichos teoricamente. Dosvalores de diusividad termica se obtuvieron, corres-pondientes a cada una de las senales analizadas, loscuales mostraron una muy buena concordancia entresı. Referencias: Self-consistent photoaocustic techni-ques for thermal diffusivity measurements of self- cu-rable resins, J. A. Balderas-Lopez, Rev. Sci. Instrum.,74 (3), p. 1338.

4MJ07 Desarrollo de un sistemas de comunica-cion a traves de biointerfaces J.J. Jaramillo Vi-llegas; Facultad de Ciencias, Universidad de Barce-lona; nisce23@ hotmail. com. I. Campos Canton;Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma de SanLuis Potosi; icampos@ fciencias. uaslp. mx. F.d.J.Rabago Bernal; Instituto de Fisica, Universidad Auto-noma de San Luis Potosi; rabago@ ifisica. uaslp.mx.

En este trabajo se presenta el desarrollo de interfacesque monitorean en tiempo real a uno o varios pacientesen intituciones de salud, telereportando los diferentesparametros a una computadora central donde se en-cuentra un profesional de la salud. De esta manera setiene la situacion en tiempo real de varios pacientes yse actua en consecuencia en caso de ser necesario. Paraproporcionar un servicio eficaz es necesario desarro-llar un monitoreo movil del paciente. En este trabajose describe una munequera integrada con monitoresde salud y una funcion de telereporte para casos deemergencia. La idea es que cada posible instrumentode biosenal vital este conectado a una munequera, yun procesador central supervise la operacion de ca-da parametro, analice los datos medicos, y despuesrealice una comunicacion rapida con los responsablesde cada paciente a traves de un teledispositivo. Deeste modo, la idea es tener una rapida y apropiadadireccion en el manejo de situaciones de emergencia.El reto tecnologico es hacerlo de manera confiablebajo varias condiciones, facil de operar y accesible ala poblacion.

4MJ08 Desarrollo de la tecnica de fotoluminiscen-cia resuelta en tiempo (FLRT) A.E. Martınez-

Canton; CCADET, UNAM; aemc14@ htomail. com.M. Garcıa-Rocha; Departamento de Fısica, CIN-VESTAV; miguel. garcia@ fis. cinvestav. mx.

R. Ortega-Martınez; CCADET, UNAM; roberto@

aleph. cinstrum. unam. mx. I. Hernandez-Calderon;Departamento de Fısica, CINVESTAV; isaac.

hernadez@ fis. cinvestav. mx.

La Fotoluminiscencia Resuelta en Tiempo (TRPL),es una tecnica no-destructiva de caracterizacion demateriales que consiste en el analisis temporal y es-pectral de la senal de luz emitida por la muestra bajoestudio, cuando es excitada por medio de pulsos deluz de muy corta duracion. El tiempo de duracion deestos pulsos puede ir desde los microsegundos hastalos femtosegundos. En particular, nuestro interes radi-ca en aplicar esta tecnica en el estudio de los procesosde relajacion y recombinacion de electrones y huecosen estructuras semiconductoras basadas en compues-tos II-VI (pelıculas epitaxiales, pozos cuanticos, etc.).Estos procesos dependen de la estructura y la calidadcristalina de los materiales, del tipo y la cantidad deimpurezas presentes, de la generacion de niveles detrampas debido a defectos intrınsecos, etc. En el estetrabajo, se presenta el diseno y montaje de la tecnicade TRPL realizado en el Departamento de Fısica delCINVESTAV-IPN, utilizando un laser de Ti:Sa depulsos ultracortos (80 fs) como fuente de excitacion yuna camara ultrarrapida (resolucion < 15 ps) comodetector.

4MJ09 Diseno y construccion de un laser de ca-vidad externa G. Ruiz Vargas; UAEM, CIICAP;grv@ uaem. mx. A.M. Juarez Reyes; UNAM, Institu-to de Ciencias Fısicas; juarez@ fis. unam. mx. A.Bustos Gomez; UNAM, Instituto de Ciencias Fısicas;bustos@ fis. unam. mx.

Se presenta el diseno y construccion de un laser de ca-vidad externa sintonizable en frecuencia de muy bajoancho de banda. Se emplea un diodo Laser de espectroinfrarrojo. Mediante la tecnica de cavidad externa sereduce significativamente el ancho de banda de este.Se desarrollaron los sistemas de control de este laser.El laser se emplea en experimentos de magnetoopticade alta resolucion . Hemos disenado y construido unsistema de control de temperatura del laser con preci-sion de 1 mili-C, ademas de un suministro de corrientecontrolable de resolucion de 0.1mA. La sintonizacionen frecuencia se realiza usando un piezoelectrico co-locado para mover hacia delante o hacia atras unarejilla de difraccion, en la configuracion de Littrow.Para el control del piezoelectrico se diseno una fuentede alto voltaje de 0-120V con capacidad de servir deoffset a una senal pequena. Esta fuente esta disenadaa una resolucion de 10mV. La alta resolucion en todos

Page 306: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 261

los controles es fundamental para lograr un funciona-miento estable del Diodo Laser de Cavidad Externa.La sintonizacion la comprobamos realizando barridosen frecuencia de la luz laser sobre gas de isotopos derubidio 85 y 87.

4MK Mecanica Clasica I

4MK01 Gravitational system with variable massand damping-antidamping effect and its dy-namical variables associated G. Lopez Velazquez;Departamento de Fisica, Universidad de Guadalajara;gulopez@ udgserv. cencar. udg. mx. M.E. Juarez;Departamento de Fısica, Universidad de Guadalaja-ra; esmejua@ yahoo. es.Se hace el estudio del problema gravitacional de doscuerpos en donde uno de ellos tiene masa variable ysufre un efecto dispativo-antisdisipativo durante sumovimiento. Se dan la constante de movimiento, elLagrangiano y el Hamiltoniano para la parte radialdel movimiento del sistema. Finalmente se delinea unaaplicacion al movimiento del cometa Halley.

4MK02 Grupos de Lie de tres pasos en mecani-ca sub-Riemanniana A. Anzaldo Meneses; Az-capotzalco, Universidad Autonoma Metropolitana;alfons_ rex@ hotmail. com.

Se obtienen las trayectorias normales en geometrıasub-Riemanniana, definida por una distribucion aso-ciada a grupos de Lie nilpotentes de tres pasos ydimension cinco y una metrica Euclideana. Este pro-blema puede ser considerado como un problema demecanica clasica con restricciones noholonomicas. Elgrupo de Lie asociado conduce naturalmente a un gru-po formado por su producto semidirecto con el grupoortogonal. Las geodesicas son calculadas analıtica-mente, las cuales son mostrandas en diversas graficasque revelan el caracter singular de la geometrıa su-bRiemanniana. El grupo nilpotente es un subgrupode un grupo de Lie esporadico estudiado en extensopor Cartan.

4MK03 Estudio y aplicaciones de el vector deRunge-Laplace-Lenz S.L. Hinojosa Ruiz; Fısi-ca, Universidad Autonoma de Zacatecas; sinhue@

planck. reduaz. mx. F. Rodrıguez Hernandez; Fısi-ca, Universidad Autonoma de Zacatecas.El problema de Kepler en 3-dimensiones se ha resueltomediante variables escondidas tal como el vector deLaplace-Runge-Lenz [1, 2] en este trabajo se estudiaalgunas propiedades de dicho vector y mediante unatransformacion adecuada [3] se aplica a la resolucionde algunos problemas.

4MK04 Obtencion de invariantes dependientesdel tiempo para una ecuacion no lineal porel metodo de Sarlet-Bahar. M.G. CORONA-GALINDO; Coordinacion de Astrofısica, INAOE;mcorona@ inaoep. mx. E. GONZALEZ-ACOSTA;Departamento de Ingenierıa y Arquitectura, ITESM-Campus Sorona Norte.Se aplica el metodo de Sarlet-Bahar para obtener elinvariante de una ecuacion de movimiento del tipoρ + 1

2ω2(t)ρ = α(t)F (η(t)ρ). Tambien se obtiene laecuacion auxiliar asociada al sistema de Ermakov co-rrespondiente y se generalizan los resultados obtenidospor otros autores [1]. 1. J.R. Ray and J.L. Reid, Lett.in Math. Phys., 4, (1980), 235

4ML Metalurgıa I

4ML01 Efecto de campos magneticos en el texturi-zado y en superficies de muestras de Al. A. Ba-rragan Vidal; Instituto de Fısica, UNAM; barragan@fisica. unam. mx. H. Cruz-Manjarrez Flores; Insti-tuto de Fisica, UNAM; hector@ fisica. unam. mx.

L. Flores Morales; Facultad de Ciencias, UNAM; M.Aguilar Franco; Instituto de Fısica, UNAM; J.C. Pi-neda; Instituto de Fısica, UNAM.En este trabajo se presenta de manera grafica la tex-turizacion de superficie de muestras de Al (99.999 %)irradiadas con un haz de iones de 0.7 MeV, cuandose someten a la accion de un campo magnetico entre50 y 10 000 Gauss. Las muestras de Al irradiadasse colocan en el entrehierro de un electroiman y semantienen bajo la accion del campo magnetico pre-seleccionado durante 20 minutos. Posteriormente, lamuestra se analiza con difraccion de rayos X y se ob-tiene el difractograma caracterıstico, en donde destacala intensidad del pico principal. Este proceso se realizapara diferentes intensidades de campo magnetico; des-pues de estos procesos, se encontro que la intensidaddel pico principal de la misma muestra tiene cambiosnotorios, lo que implica que la superficie se modifica.En trabajos anteriores, se ha demostrado que estosprocesos de texturizacion solo se llevan a cabo cuandola muestra se ha irradiado mientras se mantiene a unatemperatura menos a -175 C.

4ML02 Microhardness of amorphous S3A Fe ba-sed alloy under a cold plasma. A. Garcıa-Flores;Facultad de Ciencias, UAEMex; P.G. Reyes Romero;Facultad de Ciencias, UAEMex; pgrr@ uaemex. mx.

F.G. Garcıa-Santibanez; Facultad de Ciencias, UAE-Mex; fegasa@ uaemex. mx.There are different types of alloys: amorphous, crysta-llines and nanocrystallines, with several technologicalapplications. Iron-based alloys have many uses in

Page 307: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

262 L Congreso Nacional de Fısica

electrical industry, for example as the core of trans-formers. Mechanical and magnetic properties of thesealloys change by thermal or other treatments. Parti-cularly, in this work we present the changes in mi-crohardness of the 2605 S3A iron-based alloy (fromMetglas) when it is subjected to a glow plasma dis-charge. As determined by a PIXE analysis it has acomposition of 97 % Fe with Cr and Mn the other 3 %.Before treatment a value of 825 GPa Vickers micro-hardness was measured. In a chamber at 2.3 mTorr inan oxygen atmosphere it was produced a glow dischar-ge between two copper electrodes separated 2 cm. Thesample was hold over the cathode keeping the dischar-ge during 10 hours, and simultaneously the emissionspectra of plasma was obtained. The voltage was var-ying from 350 to 600 volts and the current from 250to 300 mA. After this treatment, the microhardnessincreased to 867.4 GPa. The experimental results ob-tained after the sample is subjected to higher currentsand other gases also will be presented. Work partiallysupported by project UAEMex 2646/2007U.

4ML03 Study of heat treated Fe78Si9B13 alloydeffects by using the trapping model A. Lopez-Morales; Facultad de Ciencias, UAEMex; A. Cabral-Prieto; Depatamento de Quımica, ININ; F.G. Garcıa-Santibanez; Facultad de Ciencias, UAEMex; fegasa.Amorphous Fe78Si9B13 alloy is of great interest dueto its many applications, but it presents a problembecause becomes fragile in the transition from theamorphous to nanocrystalline state. In order to dimi-nish this fragility it could be useful to relate this withdefects concentration. Positron annihilation lifetimespectroscopy (PALS) has been used to study defectsin solids and a quantitative analysis of annihilationparameters can be done by the trapping model interms of trapping rates. Using data previously obtai-ned1 it was found that the trapping rate increases anddefect density decreases with the increase of tempera-ture. Work partially supported by project UAEMex2152/2005. 1. A. Cabral-Prieto, F. Garcıa-Santibanez,A. Lopez, et al, Hyperfine Interactions 161 (2005) 69-81.

4ML04 Microstructural changes of heat treatedamorphous 2605S3A Fe-based alloy studied byseveral techniques A. Lopez; Facultad de Cien-cias, UAEMex; A. Cabral-Prieto; Departamento deQuımica, ININ; F.G. Garcıa-Santibanez; Facultad deCiencias, Instituto Literario 100, Toluca, Estado deMexico, UAEMex; fegasa@ uaemex. mx.The diversity of applications of magnetic alloys hasgenerated interest in the study of their mechanical,magnetic and electric properties variations with diffe-

rent treatments. In this work, the changes in micro-hardness and Mossbauer parameters of heat treatedamorphous 2605S3A iron-based alloy are analyzed.In a vacuum of 7x10-7 Torr, the alloy samples wereheat treated between 296 and 813 K in steps of 25and 50 K during 20 minutes each. The experimentalresults showed a slow increase in Hyperfine magneticfield and fluctuation in Vickers microhardness around11% up to 749 K; also, an increase around 35 % inmicrohardness at 813 K. In order to monitor the phasetransition from amorphous to crystalline state X-raydiffraction was used. Work partially supported byproject UAEMex 2646/2007. 1. A. Cabral-Prieto, F.Garcıa-Santibanez, A. Lopez, et al, Hyperfine Inter-actions 161 (2005) 69-81.

4ML05 Monitoreo del desgaste de una herramientade corte P. Suarez Rodriguez; Departamento de Fisi-co Matematicas, UASLP; I.L. Torres Vidales, ITSLP;G. de Anda Rodriguez; ITSLP.En el presente trabajo se ha aplicado un modelo de di-seno de experimentos (DOE) mediante la metodologıaTaguchi para predecir la vida de una herramienta decorte. Se ha planteado un modelo matematico de Re-gresion Lineal Multiple, obteniendose Vh = 202.574 -1.24723 (f) + 0.00333333 (d) -0.0013664 (Vc) y con laecuacion obtenida se determina el tiempo de vida util(Vh) de la herramienta para un fresado vertical, enfuncion de la profundidad de corte (f), velocidad deavance (d), velocidad de corte (Vc, tipo de material,vida de la herramienta y herramienta utilizada. Laseleccion de los factores que intervienen en el proce-so, se ha realizado a partir de un diagrama de causaefecto, ası mismo se han fijado los niveles adecuadosde operacion en los experimentos correspondientes ycon base en los factores ha sido factible determinarlos parametros de mayor influencia para obtener unmaximo rendimiento del proceso de fresado.

4MM Electronica II

4MM01 CONTROL DE VELOCIDAD PARA UNMOTOR DE C.D. USANDO UN MICRO-CONTROLADOR. R.C. Arzate Trujillo; Facultadde Ciencias, UNAM; rcarza1@ yahoo. com. M.d.R.Chicharro Serra; Facultad de Ciencias, UNAM;serra@ servidor. unam. mx.

El objetivo es controlar la velocidad de un motorde c. d. para aplicaciones diversas que se presentancotidianamente en el laboratorio. El control del mo-tor es un sistema a lazo cerrado con una etapa decontrol que produzca un cierto grado de precisionadecuado al experimento que se realice. A partir delmodelo electromecanico del motor se emplean algunos

Page 308: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 263

algoritmos de control poniendo de manifiesto sus ca-racterısticas a traves de la etapa de simulacion, lo cualpermite hacer una evaluacion previa de la respuestaante algunos estımulos. La siguiente etapa utiliza losresultados anteriores para implementar el algoritmoseleccionado y se evalua experimentalmente el siste-ma. En el desarrollo del sistema de control se utilizaun microcontrolador que recibe los pulsos del encoderque esta acoplado al motor. Es conveniente agregarfinalmente que este sistema tambien requiere ser con-trolado para la posicion en otras aplicaciones.

4MM02 ENCRIPTAMIENTO DE SENAL I.Campos-Canton; Ciencias, UASLP; icampos@

fciencias. uaslp. mx. E. Campos-Canton; Dpto.Fısico Matematicas, UASLP; ecamp@ uaslp. mx.

L.A. Gonzalez Bravo; Ciencias, UASLP; lgonzales@galia. fc. uaslp. mx. M. Garcıa Martınez; Cien-cias, UASLP; mgarcia@ galia. fc. uaslp. mx.Se llevo a cabo la implementacion de un sistema decomunicacion basado en el oscilador caotico de Chuautilizando la modulacion directa de la informacion, sindestruir el comportamiento caotico del oscilador. Seobservo que con el estado V1 existe una pequena co-rrelacion por lo cual se tomo la decision de transmitirel estado V2. En la siguiente parte del experimentose creo el bloque receptor formado por dos partes:la parte de sincronizacion y un filtro no lineal quees utilizado para recuperar la senal de informacion.En la sincronizacion se busca reconstruir la senal V1,entonces necesitamos construir la derivada de V2 yposteriormente construir el estado IL. Una vez queya se han obtenido estos elementos, se procede a rea-lizar la suma de los mismos para ası reconstruir elestado V1. En el momento de obtener V1, la hacemospasar por el filtro no lineal para ası poder recuperarVm (senal de entrada). Para saber la correlacion queexiste entre las senales que se transmiten y se reci-ben en las diferentes etapas, se utiliza un programapor medio del cual se hace la correlacion que existeentre ellas y ası se puede saber que tan semejantes son.

4MM03 IMPLEMENTACION DE UN MUL-TIATRACTOR CAOTICO I. Campos-Canton;Ciencias, UASLP; icampos@ fciencias. uaslp.

mx. E. Campos-Canton; Dpto. Fısico Matemati-cas, UASLP; ecamp@ uaslp. mx. L.A. GonzalezBravo; Ciencias, UASLP; lgonzales@ galia. fc.

uaslp. mx. M. Garcıa Martınez; Ciencias, UASLP;mgarcia@ galia. fc. uaslp. mx.

La teorıa del caos es investigada de manera inten-sa dentro de las ciencias de las matematicas y laingenierıa. En particular el circuito de Chua es un pa-radigma del caos y un punto de union entre circuitos

electronicos y la teorıa del caos. Desde un punto devista teorico todos los modelos se pueden comprobarmediante simulacion y desarrollo matematico, en estetrabajo lo que se hace es comprobar electronicamen-te los resultados obtenidos. Existe una infinidad deatractores caoticos, estos pueden variar en su formay en la cantidad de enroscados que producen. Paraesto se tiene que desarrollar un analisis del circuitode chua y su resistencia no lineal, una vez que setienen las ecuaciones que describen al circuito se re-quiere utilizar funciones por partes para determinarlas relaciones de los valores de los componentes paraque el circuito oscile, y por ultimo tomar como ba-se las relaciones obtenidas y determinar valores dedispositivos comerciales para la implementacion delatractor caotico. La finalidad que tiene este trabajo espoder comprobar electronicamente los resultados quearrojaron las simulaciones matematicas y ası generaratractores caoticos de 2 hasta 6 vueltas.

4MM04 Semaforo Alimentado con Energıa so-lar J.L. Zamorano Flores; jlzf@ correo. azc. uam.mx. J.A. Mota Ramırez; jarm@ correo. azc. uam. mxDepto. de Electronica; M. Gordon Sanchez; Depto. deEnergıa; Universidad Autonoma Metropolitana Azca-potzalcoUn tema que esta en la mente de la mayor parte dela sociedad mundial, es el calentamiento global, delcual se dice que la causa mas importante es el abu-so y desperdicio de energıa proveniente de materialesfosiles (petroleo, gas, carbon.). El uso y desarrollo defuentes de energıa alternativas, como la energıa solar,ayudara a disminuir este problema. En este trabajose describe el diseno y construccion de un semaforoque se alimenta mediante un sistema fotovoltaico. Lasluminarias del semaforo, se disenaron en base a LEDsultra-brillantes, los cuales tienen muchas ventajas res-pecto a las lamparas de alogeno, estos son: mas eficien-tes, duran hasta diez anos, son resistentes a golpes yvibraciones, y su consumo es bajo. Estas luminarias(de caracterısticas similares a las convencionales) con-sumen doce Watts, lo cual, permite que el semaforose alimente dıa y noche con la energıa captada por unpanel fotovoltaico de 48 Watts, claro parte de esta, esalmacenada en una baterıa; el control del semaforo es-ta basado en un microcontrolador, habilitandolo paraser programado y sincronizado facilmente. El semafo-ro se ha probado satisfactoriamente y sera utilizadocomo base para un sistema

Page 309: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

264 L Congreso Nacional de Fısica

4MM05 Enlace Optico Inalambrico de 19.2 Kb-ps y alcance de 25m. J.L. Zamorano Flores;J.A. Mota Ramırez; G.F. Serrano Moya; Depto.de Electronica, Universidad Autonoma Metropo-litana Azcapotzalco; jlzf@ correo. azc. uam. mx,

jarm@ correo. azc. uam. mx.

El auge de los sistemas de comunicacion vıa Radio Fre-cuencia (RF), aunado a los muchos sistemas electricosque causan toda clase de interferencias radioelectricas,impide, que estos sistemas de RF funcionen a todo supotencial, sobre todo en ambientes urbanos e indus-triales. Una alternativa en comunicacion inalambrica,son los sistemas opticos, estos: son inmunes a todaclase de interferencias radioelectricas y muy baratos.En este trabajo se presenta el diseno e implementa-cion de un enlace optico a 19.2 Kbps, con un alcancede 25m. Como receptor se utiliza un circuito opticointegrado similar a los utilizados en un televisor. Estecircuito utiliza un esquema de modulacion ASK y tie-ne una capacidad de 20 Kbps. El transmisor, se disenode acuerdo a las caracterısticas del receptor; constade un modulador ASK con portadora de 455KHz,cuya senal, se entrega a nueve LEDs infrarrojos (de940nm). Cada LED se coloco en el foco de un coli-mador de aproximadamente un centımetro y medio.El enlace optico se diseno, construyo y probo de ma-nera satisfactoria. Este sistema, se puede emplear enmuchas aplicaciones, por ejemplo: en sistemas de co-municaciones industriales

4MM06 CORRELACION DE SENALES J.M. Al-varado Reyes; Facultad de Ciencias, UNAM; mar_

ney2003@ yahoo. com. mx.

La representacion grafica de la senal de correlacionha tenido un papel muy importante en el analisis desenales; pero a llevado a expertos y novatos a ma-las interpretaciones en el analisis de dichas graficas.Sin lugar a duda la funcion de correlacion es muy im-portante en el analisis de senales y su interpretaciongrafica juega un papel muy importante. En este tra-bajo se presenta algunos avances sobre la funcion decorrelacion y ası mismo se da una propuesta para lainterpretacion grafica de dicha funcion. Para este finse han correlacionado distintas senales y representadograficamente mediante el metodo tradicional, y se pro-pone una forma distinta de graficar dicha funcion conel fin de que nos proporcione mayor informacion delas senales correlacionadas. Inicialmente en este tra-bajo se han hecho analisis cualitativos con los que sehan obtenido resultados que nos permite saber massobre la relacion que guardan dos senales. Actualmen-te se esta trabajando en la extrapolacion del metodo yconsecuencias en la transformada de Fourier. Trabajoapoyado por el proyecto PAPIIT No IN116206

4MM07 NUEVO METODO DE ANALISIS DEDE SENALES: VALIDADCION EXPERI-MENTAL C. Aguilar Espinosa; Facultad de Cien-cias, UNAM; cae@ graef. fciencias. unam. mx.

A.S. Carreno Rodrıguez; Facultad de Ciencias,UNAM; kanoconk@ gmail. com. J.M. Alvarado Re-yes; Facultad de Ciencias, UNAM; manuel@ graef.

fciencias. unam. mx.

Se ha desarrollado un nuevo metodo de analisis desenales deterministas a traves del uso de la funcionde correlacion cruzada modificada (FCCM). En estetrabajo se realiza una validacion del metodo, utilizan-do senales experimentales conocidas, comparando losresultados obtenidos con el metodo tradicional conel metodo modificado. Las senales analizadas con elmetodo son de dos tipos: La primera se obtiene a par-tir de un transductor piezoelectrico, emitiendo unaonda acustica y ademas senales del modo acusticode emision de un jet turbulento, fuera de la capa demezcla del mismo. Ambas ondas se propagan en airey tienen frecuencias del orden de MHz. La senal deltransductor es bien conocida y es controlable median-te un generador de funciones; la senal del jet ya hasido estudiada en anteriores trabajos y se tiene unaidea clara de su comportamiento. Se muestra que apartir del metodo de analisis, se obtiene una densidadespectral que permite una mejor definicion y locali-zacion de los picos de frecuencia involucrados en lasenal, que lo que se obtiene utilizando la forma tradi-cional de calcular la densidad espectral. Este trabajoha sido apoyado por el proyecto PAPIIT

4MM08 SIMULACION DE UN MODELODINAMICO DE UN SUBMARINO CONCONTROL PD Y TANH E. Guevara Cabrera;Benemerita Universidad Autonoma de Puebla, Facul-tad de Ciencias de la Electronica; eguevara@ ece.

buap. mx. J.E. Flores Mena; Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de laElectronica; eflores@ ece. buap. mx.En este trabajo estudiamos la dinamica de un vehıcu-lo autonomo bajo el agua con fines de exploracion.Se considera a la tierra como un sistema inercial, lasfuerzas que tomamos en cuenta son las de flotacion,de friccion viscosa del agua, de gravedad y la de laspropelas (entrada de control). La descripcion se ha-ce usando los angulos de Euler. No consideramos lasfuerzas ambientales como son las corrientes oceanicas,ondas en la superficie y del viento. Usando la for-mulacion de Lagrange derivamos el modelo dinamicodel sistema. Se presenta un analisis de estabilidad deLyapunov con un control PD, se muestra una simu-lacion con controlador Tanh. Finalmente, se presentael diseno de un control que se obtiene por medio de

Page 310: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 265

la teorıa de Control Optimo. Referencias: Fossen, T. I(1991). Nonlinear Modeling and Control of Underwa-ter Vehicles. PhD Thesis. Department of EngineeringCybernetics, Norwegian University of Science and Te-chnology. Trondheim.

4MM09 Diseno de un frecuencımetro con un FP-GA para su aplicacion en sensores de gas abase de resonadores de cuarzo S. Munoz Agui-rre; A. Rendon Villafane; J. Castillo Mixcoatl; G.Beltran Perez; Facultad de Ciencias Fısico-Matemati-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;smunoz@ fcfm. buap. mx.

Los resonadores de cuarzo tienen la propiedad deque su frecuencia de resonancia varıa por el llamadoefecto de carga de masa. Dicha propiedad se utilizapara la construccion de sensores de gas, donde la res-puesta del sensor es un corrimiento en la frecuenciade resonancia provocado por la interaccion de unapelıcula sensible depositada sobre el cuarzo con lasmoleculas de gas. Para realizar la medicion de dichafrecuencia se requiere de un frecuencımetro. Aunqueexiste una variedad de frecuencımetros comerciales,estos generalmente cuentan con uno o dos canales yno tienen comunicacion con la computadora. Las me-diciones de respuesta del sensor son largas y tediosas,y en algunos casos se requiere medir varios sensoressimultaneamente, por lo que se requiere disenar unsistema que sea capaz de realizar estas tareas. En estetrabajo se reporta la construccion de un frecuencıme-tro utilizando un FPGA (XC2S200 (Xilinx, Spartan2)). Se obtuvieron mediciones de sensores a 12 MHz,con respuestas del orden de 200 Hz, con un tiempo demuestreo de 2 seg. y una resolucion de 1 Hz.

4MM10 Electronica de adquisicion de datos delarreglo de detectores de rayos cosmicos EAS-UAP L.M. Villasenor Cendejas; IFM, UMSNH;villasen@ ifm. umich. mx. H. Salazar; FCFM,BUAP; hsalazar@ fcfm. buap. mx. O. Martınez;FCFM, BUAP; omartin@ fcfm. buap. mx. G. Perez;FCFM, BUAP; egperezp@ yahoo. com. mx. R. Con-de; FCFM, BUAP; rconde@ fcfm. buap. mx. T. Mu-rrieta; FCFM, BUAP; tmurrieta@ fcfm. buap. mx.Se describe la electronica y el sistema de adquisicionde datos del arreglo de detectores de rayos cosmicosEAS-UAP localizado en el campus de la BUAP enPuebla. El proposito de este arreglo es estudiar la

direccion, energıa y composicion de los rayos cosmicoscon energıas alrededor de 1015 eV. Se describe el di-seno y construccion de tarjetas digitalizadoras de 10bits de rango dinamico que operan a velocidades demuestreo de las senales de los detectores de 200 a 400MS/s. Se describe la tarjeta madre del sistema ba-sada en un circuito FPGA (field programmable gatearray) y sus programas de control y de adquisicion dedatos escritos en VHDL. Se detalla la comunicacionentre la tarjeta madre y la PC a traves de los puertosparalelo, USB y/o ethernet de la PC. Se explica laincorporacion de un receptor GPS para etiquetar loseventos de rayos cosmicos con una precision de 30ns. Se describe tambien el uso de tarjetas hijas paradiscriminar las senales analogicas de los fotomultipli-cadores. Se muestran resultados comparativos del usode este sistema electronico.

4MM11 La topografıa de contactos metalicos deoro y plata sobre una estructura de capas condopamiento p-n en GaAs del tipo FABRY-PEROT A.A. Ramırez Garcıa, A. Ramırez Solıs,L. Ramırez Dıaz, A. Zehe, Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla, Facultad de Ciencias de laElectronica, Posgrado, Ciudad Universitaria, 72550Puebla, Mexico.La microscopıa de Fuerza Atomica es una herramien-ta util para el estudio de la topografıa de superficiessolidas a nivel nanometrico. Diodos fotoemisores, pre-parados por difusion o crecimiento epitaxial, irradiancasi monocromaticamente en un rango espectral entreinfrarrojo y azul de acuerdo con su material semicon-ductor base que contiene la union p-n. La estructurade capas con emision lateral es la estructura carac-terıstica de diodos LASER. La exitacion de la elec-troluminiscencia ocurre con la ayuda de inyeccion deportadores de carga electrica a traves de contactosmetalicos en los lados tipo n y tipo p. En nuestrocaso, el contacto electrico en la cara tipo n es formadopor la evaporacion succesiva del eutectico de Au/Ge,Ni y finalmente Au. La cara p se evaporo con AG yNi. La perfeccion de la superficie de estos contactoses importante para el rendimiento y el envejecimiento(debido a efectos termicos) de tales estructuras. Enuna serie de mediciones por microscopia de fuerzaatomica (AFM) se revelan diferencias caracterısticasentre los dos tipos de contactos

Page 311: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

266 L Congreso Nacional de Fısica

Abarca, Jose–3MA07(p. 149)Aboites, Vicente–1MD34(p. 46)Acevedo Chavez, Rodolfo–2MB13(p. 89); 2MB14 (p. 89); 2MB15 (p. 89); 4MG08 (p. 254); 4MG09 (p. 254)Acosta Avalos, Daniel–2MK13(p. 134)Acosta Enriquez, Milka del Carmen–4MD10(p. 240)Acuna Campa, Heriberto–2SD02(p. 73); 2MK09 (p. 133); 4MG04 (p. 253)Adame Arana, Omar–4MB01(p. 220)Adame Fraire, Cesar–1MG02(p. 53)Adan Juarez, Sergio–1MB19(p. 27)Adem Chahın, Esbaide–4MD38(p. 247)Aguayo Gonzalez, Aaron–2MA18(p. 85); 2SA05 (p. 69)Aguero Granados, Maximo A.–4ME02(p. 250); 4ME03 (p. 250)Aguilar Borjon, Alejandra–2MK02(p. 131)Aguilar Espinosa, Cesar–4MM07(p. 264)Aguilar Franco, Manuel–4ML01(p. 261)Aguilar Hernandez, J. R.–3MA25(p. 154); 4MA06 (p. 217); 3MA27 (p. 154); 3SA02 (p. 135); 3MA24 (p. 154); 3MA29(p. 155)Aguilar Hernandez, Jorge Ricardo–4SA05(p. 203); 3MA26 (p. 154); 3MA28 (p. 155)Aguilar Loreto, Omar–1MH08(p. 57); 2SG05 (p. 81)Aguilar Mendoza, Alejandro–3SF02(p. 144)Aguilar Reyes, Bertha Oliva–1SA05(p. 2)Aguilar Sanchez, Rocıo–3SGMP(p. 146)Aguilar Valdez, J. Felix–4MD01(p. 238); 3MD14(p. 175)Aguilar, Alejandro–2MF13(p. 121); 3SFMP (p. 144)Aguilar, Guillermo–3MA12(p. 150)Aguilera Granja, Faustino–2ME04(p. 113); 3MC06 (p. 168)Aguilera Reyes, Eli–1MF07(p. 52); 1MF04 (p. 51); 1MF01 (p. 51); 1MF02 (p. 51); 1SB05 (p. 4); 1MF03 (p. 51);1SB04 (p. 4)Aguilera, Elı F.–1MF05(p. 51)Aguinaga Pichardo, Xochitl Yolilitztli–2MA14(p. 84)Aguirre Aguirre, Daniel–4MD47(p. 249)Aguirre Laguna, Miguel Angel–4MD27(p. 244); 3ME15 (p. 190)Aguirre Lopez, Arturo–2SGMP2(p. 81)Aguirre Nazario, Ivonne–3MB15(p. 158)Aguirre Olivas, Dilia–1MD31(p. 45)Agustin Serrano, Ricardo–1MB19(p. 27); 4MC23 (p. 236); 4SC06 (p. 207); 3MB13 (p. 158)Alarcon, Hugo–2MB06(p. 87); 1MB41 (p. 32); 4MB18 (p. 224); 4MB19 (p. 224)Alba Andrade, Fernando–1MG10(p. 55)Alba Baena, Noe–4MA15(p. 219)Albarado Ibanez, Alondra–2MB32(p. 93)Albores Mejıa, Aaron–4MD10(p. 240)Alcala, Sergio–4SF03(p. 211)Alcantara Iniesta, Salvador–2MG03(p. 122); 3MG04 (p. 195)Alcaraz Rivera, Miguel–1SE05(p. 10)Aldana Gonzalez, Maximino–2MK05(p. 132)Alejo Gutierrez, Ana Ruth–2MD27(p. 108)Alejo Molina, Adalberto–2MD24(p. 107); 4SE01 (p. 209); 2SE05 (p. 77); 2MD32 (p. 109)Alexandrov, Vladimir V.–3MB13(p. 158)Alfaro Gomez, Mariana–2MD26(p. 107)Alfaro Lopez, Hilda Margarita–4SA05(p. 203); 4MA06(p. 217)Alfaro Martınez, Adrian–3MC03(p. 168)Alfaro Molina, Ruben–1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52)Alfaro Ramırez, Emma Carolina–3MB37(p. 163)Alfaro, Ruben–1MF09(p. 52)Alfonso Diaz, Lester Augusto–4MI05(p. 256)

Page 312: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 267

Almaguer Cantu, Marıa Hortensia–4MD29(p. 245)Almaguer, J.–1SDMP1(p. 6)Almazan, Pedro–4SBMP(p. 204); 4SB01 (p. 204)Alonso Huitron, Juan Carlos–2MC10(p. 100)Alonso Perez, Marco Antonio–3MD48(p. 184)Alonso Vazquez, Marisol–3MB16(p. 159)Alva, Hector–3SD02(p. 140)Alvarado Garcıa, Juan Manuel–2MB19(p. 90)Alvarado Gil, Juan Jose–2MK13(p. 134)Alvarado Leyva, Pedro Gilberto–3MC09(p. 169); 2ME05 (p. 113); 3MC10 (p. 170)Alvarado Mendez, E.–4MD23(p. 243); 2SG02 (p. 80)Alvarado Padilla, Enrique–2MD04(p. 102)Alvarado Reyes, Jose Manuel–4MM06(p. 264); 1MB45 (p. 34); 2MB18 (p. 90); 4MM07(p. 264)Alvarez Garcıa, Jose Luis–2MI07(p. 129); 2MI08 (p. 129)Alvarez Lucio, Guillermo–1MA23(p. 20)Alvarez Macıas, Carlos–4MI09(p. 257)Alvarez Siordia, Miguel Felipe–3MB38(p. 164)Alvarez Tamayo, Ricardo Ivan–4MD26(p. 244)Alvarez, Cesar–3MF10(p. 193); 2MH07 (p. 126)Alvarez, Gabriela–4MD12(p. 240)Alvarez, I.–2MF10(p. 120); 2MF09 (p. 120)Alvarez, Lydia–2ME07(p. 114)Amalia Martinez,–2MD10(p. 104); 2MD12 (p. 104)Amaro Rosas, Laura–3MB47(p. 166)Amigon de Leon, Enrique–2MD19(p. 106)Andraca, Adriana–1MC03(p. 35)Andrade Buendia, Lucio–3MA05(p. 149); 3MA08 (p. 149); 3MA09 (p. 149)Andrade, Jorge–2MB46(p. 97)Andrade, Lucio–3MA06(p. 149); 3MA07 (p. 149); 4MD23 (p. 243)Angeles Chavez, Carlos–4SG02(p. 213)Angeles Islas, Jorge Fernando–3MC11(p. 170)Angeles Ramos, Juana–1MJ07(p. 63)Angeles Zaragoza, G. Oscar–3ME07(p. 187)Anglada, Guillem–3SBMP(p. 136)Anguiano Garcıa, Alfonso–2MF12(p. 121)Anguiano Morales, Marcelino–2MD06(p. 102); 2MD08 (p. 103); 2MD10 (p. 104)Anguiano, Alfonso–3SF05(p. 145)Angulo Brown, Fernando–1MB38(p. 32); 4MC09(p. 233); 4MC10 (p. 233); 4SF02 (p. 211); 2MK08 (p. 133)Angulo Cordova, Quintiliano–3MB41(p. 164); 4MD02(p. 238)Antonio Lopez, Jose Enrique–2MD23(p. 106); 2MD24 (p. 107)Anzaldo Meneses, Alfonso–4MK02(p. 261); 3MH07 (p. 197); 4ME05 (p. 251); 2MA06 (p. 83)Anzo, Andres–1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Anzueto Sanchez, G.–4MD23(p. 243); 2SG02 (p. 80)Aparicio Ixta, Laura–2MD39(p. 111); 2MD40 (p. 111); 2MD41 (p. 111)Apatiga, Luis Miguel–4SA02(p. 202)Aquino, Norberto–4MB35(p. 228); 4MB33 (p. 227)Araiza, Jose Antonio–3MB44(p. 165)Aranda Sanchez, Jorge Isidro–3MG01(p. 194); 2MD36 (p. 110)Araujo Andrade, Cuauhtemoc–4SD04(p. 208)Arce, Humberto–4SF03(p. 211)Arellano Guerrero, Fernando–1SE02(p. 9)Arellano Peraza, Juan Salvador–2ME17(p. 117); 2ME18 (p. 117)Arellano Sotelo, Hector–4MD18(p. 242)Arellano Tanori, O.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70)Arenas Alatorre, Jesus–1SA06(p. 2)

Page 313: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

268 L Congreso Nacional de Fısica

Arenas Heredia, Nicte Y–2MD44(p. 112)Ares de Parga Alvarez, Gonzalo–4ME04(p. 250)Arguijo, Pedro–1MD23(p. 43)ARIAS BACAB, JOSUE LEONEL–1MB16(p. 26)Arias hernandez, Luis Antonio–2MK08(p. 133); 4MB05(p. 221); 1MC06 (p. 36)Armas Perez, Julio Cesar–2MH09(p. 126)Armendariz Pena, Gustavo–2MB46(p. 97)Arriaga Santos, Carlos Adrian–1MB27(p. 29)Arrizon Pena, Victor–4MD31(p. 245); 1MD38 (p. 46)Arroyo Angeles, Ruben–2MB35(p. 94)Arroyo Carrasco, Maximino Luis–4MD32(p. 246); 1MD09 (p. 40); 3MD23 (p. 178); 1MB44 (p. 33); 2MD04 (p. 102);3MD33 (p. 180); 1MD24 (p. 43); 3MB48 (p. 166)Arroyo Correa, Gabriel–3MG01(p. 194); 2MD35 (p. 110); 2MD36 (p. 110); 3MB23 (p. 160)Arroyo Urena, Marco Antonio–2MB04(p. 86)Arroyo Velez, Alma–3MB48(p. 166)Arteaga Arcos, Juan Carlos–4MA16(p. 219)Arteaga Sierra, Francisco–3MD24(p. 178)Arteaga, Araceli–1MI06(p. 60)Arzate Jacinto, Alejandro–2MH01(p. 124)Arzate Trujillo, Ricardo Cesar–4MM01(p. 262)Arzate, C.–1MJ02(p. 62)Arzate, Norberto–3MD51(p. 185)Aspiazu, Juan A.–2SBMP(p. 69)Audelo, Estela–4MC06(p. 232)Austrich Senosiain, Jordi Inaki–2MB35(p. 94); 1MB28 (p. 29)Avendano Alejo, Maximino–1MD11(p. 40); 2MD07 (p. 103); 3MD10 (p. 174); 1MD05 (p. 39); 1SG04 (p. 13); 1SGMP2(p. 13)Avendano, Jaime–1SE02(p. 9); 1SE03 (p. 9); 1MD15 (p. 41); 3ML03 (p. 201); 2MB45 (p. 96)Avignon, Michel–1MA29(p. 22); 1MA15 (p. 18); 1SA05 (p. 2)Avila Aoki, Manuel–2MH05(p. 125); 3SF06 (p. 145)Avila Godoy, Ramiro–4MB21(p. 224)Avila Ortega, Marıa Fernanda–1MA14(p. 18)Avila Rodriguez, Raquel–4SD04(p. 208)Avila Sanchez, Jose–3MC02(p. 167)Avila, Olga–3SD05(p. 141)Aviles Mandujano, Patricia–2MC09(p. 100); 2MC08(p. 100); 2MC10 (p. 100); 2MB27 (p. 92)Avina Cervantes, Juan Gabriel–4SEMP1(p. 209)Ayala Diaz, Cesar–2SE03(p. 76); 4MD08 (p. 239)Azorin Nieto, Juan–2SB02(p. 70); 2MC12 (p. 101)Baez Juarez, Marıa Gabriela–1MA06(p. 16); 1MA07 (p. 16); 2MA03 (p. 82)Baez Rojas, Jose Javier–4SE02(p. 209); 3MD48(p. 184); 1SE05 (p. 10)Baeza Guerra, Jose Alberto–3MA15(p. 151)Baier, Gerold–4MC15(p. 235)Balderas Lopez, Jose Abraham–4MJ06(p. 260)Baldovino Pantaleon, Oscar–3MD31(p. 180); 3MD34 (p. 181)Baleon Tochimani, Sergio–1SD05(p. 8)Balleza Mejıa, Daniel–2MJ07(p. 130)Ballinas Carvajal, Ricardo E.–1SC04(p. 5)Baltazar Arroyo, R.–2MD20(p. 106); 2MD21 (p. 106)Baltazar Barron, Rebeca–2SC04(p. 72)Banos, L.–1SA01(p. 1)Banuelos Muneton, Jose Guadalupe–1MG07(p. 54); 4MA09 (p. 218)Banuelos, Jose G.–3MD21(p. 177)Baquero Salaquarda, Rafael–2MA17(p. 85)Baquero, Rafael–2MA17(p. 85)

Page 314: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 269

Barajas Rodriguez, Francisco Javier–4MG04(p. 253)Barba De la Rosa, Ana Pulina–4MG02(p. 252)Barberis Blostein, Pablo–1MH08(p. 57)Barbosa Garcia, Oracio–3SEMP2(p. 143); 3MD29 (p. 179); 3MD43 (p. 183); 1MB43 (p. 33)Barbosa Sabanero, Gloria–4SD04(p. 208)Barbosa Sabanero, Karla Y–3ME20(p. 191)Barbosa, Oracio–2SEMP2(p. 76)Barboza Flores, M.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70); 3MA10 (p. 150)Barboza, Norma Alicia–3MD25(p. 178)Barcaro, Giovanni–3MC05(p. 168)Barcelata Pinzon, Antonio–4MD28(p. 245)Barea, Jose–1SB03(p. 4)Barmenkov, Yuri–4MD18(p. 242); 4MD20 (p. 243); 4MD21 (p. 243)Barojas Gutierrez, Erika–4MB12(p. 222)Barradas Guevar, Jose Enrique–2SF02(p. 78)Barradas Guevara, Jose Enrique–1SC03(p. 5); 4MB31 (p. 227); 4MB10 (p. 222); 1ME05 (p. 50); 1ME03 (p. 49);1ME06 (p. 50)Barragan Vidal, A.–4MA10(p. 218); 4ML01 (p. 261)Barranco Cisneros, Jacob–3MB07(p. 157)Barranco Jimenez, M. A.–2MK07(p. 133)Barranco, Juan Diego–4SE04(p. 210)Barranon, Armando–2ME12(p. 115); 3MC16 (p. 171); 1MK09 (p. 67)Barraza Felix, Sergio–4MB21(p. 224)Barrera Cardiel, Edmundo–3ME17(p. 190)Barrera Guerrero, Samuel–3SC06(p. 140)Barrera Salgado, Miroslava–2SB02(p. 70)Barreto, J.–1SA03(p. 2)Barrios Barocio, Erick–4MB42(p. 229)Barrios Vargas, Jose Eduardo–1MJ13(p. 65)Barron Ruız, Alfredo Rolando–2MB11(p. 88); 2SC03 (p. 72)Basiuk, Vladimir–2MH01(p. 124)Basurto Pensado, Miguel–2SE06(p. 77); 2MD30 (p. 108); 2MD31 (p. 109); 2MD32 (p. 109)Basurto Uribe, Eduardo–2MB34(p. 93)Batancourt Moreno, Carlos Francisco–4MB02(p. 220); 1MJ02 (p. 62)Batina, Nikola–3MC02(p. 167)Becerril Barcenas, Ricardo–4MB09(p. 222)Becerril Rodriguez, David–4MB09(p. 222)Bello Martınez, Hector–4MB08(p. 221)Belmont Moreno, Ernesto–3SF04(p. 145); 1SB06 (p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Beltran Perez, G.–4MD13(p. 241); 1MD29 (p. 44); 4MD25 (p. 244); 2SE04 (p. 77); 1MD32 (p. 45); 4MA11 (p. 218);4MM09 (p. 265); 3MG04 (p. 195); 4MD19 (p. 242); 2MB48 (p. 97); 2SE01 (p. 75); 4MD09 (p. 240)Belyaeva, Tatyana Leonidovna–1MF02(p. 51)Benavides Obregon, Ana Laura–1SD03(p. 7); 2MB01 (p. 86)Benet, Luis–3MF11(p. 193)Benıtez Bribiesca, Luis–3ME04(p. 186); 3ME11 (p. 189)Berdeja, Iraı A.–4MI07(p. 257)Beristain, Fernando–4MC06(p. 232)Bermudez, David–4MD41(p. 248)Bernal Alvarado, Jose de Jesus–1MG08(p. 54)Bernal Arroyo, Jorge–1SEMP2(p. 9); 1MD18 (p. 42); 4MI03 (p. 256); 4MB06 (p. 221)Bernal, Jesus–4SD03(p. 208)Berreiro Arguellles, Mirna Dennis–3MB40(p. 164)Berriel Valdos, L.Raul–4MD01(p. 238)Berrospe Rodrıguez, Carla–2SGMP1(p. 80)Berrriel Valdos, Luis. R–1MH08(p. 57)

Page 315: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

270 L Congreso Nacional de Fısica

Betancourt Mar, Juvencio Alberto–4MC15(p. 235); 4MC24 (p. 237); 4MC25 (p. 237); 4MC26 (p. 237)Betancourt Orellana, Diego–4MB48(p. 231)Bibbins Martinez, Martha–3MD38(p. 182); 3MD39 (p. 182)Bijker, Roelof–1SBMP(p. 3)Blancarte Hernandez, Jose Angel–4MG04(p. 253)Blancas Viva, S.–3MA25(p. 154)Blanco Jarvio, Indira–2SC05(p. 72); 4SG04 (p. 214); 4SG03 (p. 214)Blanco, Veronica–1MA22(p. 20)Ble Gonzalez, Gamaliel–4SDMP(p. 207)Bokhimi, Xim–4SGMP(p. 213)Bolanos Puchet, Sirio–4MB46(p. 230); 2MB20 (p. 90)Boldovino Pantaleon, Oscar–3MD32(p. 180)Boldu, J.L.–1SA03(p. 2)Bonilla Petriciolet, Adrian–3SE06(p. 144); 2MK01 (p. 131); 2MK04 (p. 132)Borys Sosa, Pablo Antonio–3MA08(p. 149)Boyer, Denis–4MC13(p. 234)Bradshaw, Alan–4SD01(p. 207)Brandan Siques, Marıa Ester–4SD06(p. 208); 3SD03 (p. 141); 3ME04 (p. 186)Brandan, M.E.–3ME02(p. 186); 3ME03 (p. 186)Brandan, Mar´´ia Ester–1MB03(p. 23); 3SD05 (p. 141); 3ME05 (p. 187); 3SD02 (p. 140); 3SD04 (p. 141); 3ME11 (p.189)BRAVO GARCIA, yOLANDA ELINOR–2ME06(p. 114)Bravo Hernandez, Violeta–2MB30(p. 92)BRESME, FERNANDO–2MH02(p. 125)Bringas Gonzalez, J.Guadalupe–2MH06(p. 125)Bruce, Neil C.–4MD43(p. 249)Buenfil Burgos, Ana Elena–3SDMP(p. 140); 3ME07 (p. 187); 3ME10 (p. 188)Buenfil, A.E.–3ME02(p. 186)Buenfil, Ana Elena–3ME06(p. 187)Bueno Hernandez, Diana–4MC11(p. 234); 4MC12 (p. 234)Bueno Pascual, Felix Eduardo–4MB33(p. 227)Bueno, Azahel–3MA21(p. 153)Burlak, Genadii–2MD29(p. 108)Bustillo Hernandez, Carmen Lucia–4MC02(p. 231)Bustos Gomez, Armando–2MG05(p. 122); 4MJ09 (p. 260)Cab Cauich, Cesar–1MA12(p. 17); 4MG06 (p. 253)Cab Ku, Felipe de Jesus–4MG06(p. 253)Caballero Cantu, Gloria Socorro–3SC05(p. 139)Caballero Pagaza, Lilia–3MB32(p. 162)Caballero, Reyna–2SA01(p. 68)Cabazos Marin, Alma Rocıo–1MB25(p. 28)Cabellos Quiroz, Jose Luis–3MD51(p. 185)Cabellos, Jose Luis–3MD50(p. 185)Cabral Prieto, Agustın–4ML03(p. 262); 4ML04 (p. 262)Cabrera B., Enrique–4MJ02(p. 258)CABRERA LLANOS, AGUSTIN IGNACIO–4MJ04(p. 259)Cabrera Nava, Alejandro–2MB40(p. 95)Cabrera Perez, Brasilia–2SGMP2(p. 81)Cabrera Trujillo, Remigio–2MF08(p. 119)Cadena Arenas, Antonio–3MB36(p. 163)Cadena Arenas, Antpnio–4MB36(p. 228)Calderon Benavides, Hector–3MC11(p. 170)Calderon, Tomas–3SF04(p. 145)Calixto, Sergio–3SE03(p. 143)Calleja Arriaga, Wilfrido–3MD04(p. 173)

Page 316: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 271

Calles Arriaga, Carlos Adrian–2SEMP1(p. 75); 4MD07 (p. 239)Calles Martınez, Alipio–4SCMP(p. 205); 3SG05 (p. 147)Calva Olmos, Gerardo Venancio–4MB15(p. 223)Calva Olmos, Venancio Gerardo–1MG07(p. 54)Calvo del Castillo, Helena–3SF04(p. 145)Camacho Basilio, Gilberto–4MD26(p. 244); 4MD28 (p. 245)Camacho Gonzalez, Guillermo Fernando–3MB19(p. 159)Camacho Lopez, Santiago–4MD34(p. 246); 3MD17 (p. 176)Camacho pernas, Virginia–3SE04(p. 143); 3MD39 (p. 182)Camacho, E–1SB06(p. 4)Camacho, Javier–3SE01(p. 142)Camara Bargellini, Carlos–4MJ03(p. 259); 3MB39 (p. 164)Camara, Carlos–2SCMP(p. 71)Camarillo Garcıa, Enrique–3MA11(p. 150); 4MA09 (p. 218)Camarillo, Enrique–3MA12(p. 150); 3SA03 (p. 135)Camarillo, Ignacio–3MA12(p. 150)Camas Anzueto, Jorge Luis–2SG04(p. 81); 3MB46 (p. 165); 4MD22 (p. 243)Camas, Jorge–2MA17(p. 85)Campeche Romero, Pablo–1MD27(p. 44); 1MD28 (p. 44)Campero Celis, Antonio–2ME09(p. 115)Campero, A–2MD32(p. 109); 2MD30 (p. 108); 2MD31 (p. 109); 3MD24 (p. 178)Campos Arcaraz, Jose Luis–2SC05(p. 72)Campos Arcaraz, Marıa Teresa–2MB35(p. 94)Campos Canton, Eric–4MC01(p. 231); 4MC05 (p. 232); 2MG02 (p. 121); 4MM02 (p. 263); 4MM03 (p. 263)Campos Canton, Isaac–4MJ07(p. 260); 4MC01 (p. 231); 2MG02 (p. 121); 4MM02 (p. 263); 4MM03 (p. 263)Campos Garcıa, Manuel–2MD07(p. 103)Campos Leon, Nathllely–2MI02(p. 128)Campos Lopez, Juan Pablo–1MA02(p. 15); 1MA05 (p. 16)Campos Murillo, Ernesto–4MB02(p. 220)Campos, Ignacio–4MB35(p. 228)Campoy Guerena, German–1MH01(p. 55)Campusano Ramos, Carlos–2MB36(p. 94)Can Uc, Bonifacio Alejandro–2MD09(p. 103)Canales Pacheco, Benito–1SE06(p. 10)Canchola Magdaleno, Sandra–2MH13(p. 127); 2MH12 (p. 127)Canizal Jimenez, Gerardo–4SG04(p. 214); 4SG03 (p. 214)Cano Gonzalez, Jose Carlos–2MD33(p. 109)Cano Gonzalez, Mario Eduardo–1MI03(p. 59); 1MG08 (p. 54)Cano, M Eduardo–4SD03(p. 208)Cantarero, Andres–3SAMP(p. 135)Canto Illa, Jorge–3SB05(p. 138)Canto, Jorge–3SBMP(p. 136)Cantu Hernandez, Roberto–2MD43(p. 112)Canetas Ortega, Jaqueline–3SC02(p. 139)Carbajal Domınguez, Jose Adrian–1SEMP2(p. 9); 1MD18 (p. 42); 4MI03 (p. 256); 1MD19 (p. 42); 3MD41 (p. 183);1MD45 (p. 48); 4MD29 (p. 245)Carbajal Gomez, Victor Hugo–2MB40(p. 95)Cardenas Garcıa, M.–3SA02(p. 135); 3MA24 (p. 154); 3MA25 (p. 154); 3MA27 (p. 154); 3MA28 (p. 155); 3MA29 (p.155)Cardena Sanchez, Samuel–2MJ03(p. 129); 3MG07 (p. 196); 1MD39 (p. 47)Carlock Acevedo, Emanuel de Jesus–3ME18(p. 190)Carreno Rodrıguez, Alejandro S.–4MM07(p. 264); 1MB45 (p. 34)Carreon Castro, Ma. del Pilar–3MC04(p. 168)Carrillo dıaz, Ivan–2MA11(p. 84); 2MA12 (p. 84)Carrillo EScandon, Jose d Israel–4MB44(p. 230); 2MB33 (p. 93); 2SC01 (p. 71); 3MB33 (p. 162); 2MB24 (p. 91)

Page 317: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

272 L Congreso Nacional de Fısica

Carrillo Estrada, Jose Luis–1MJ03(p. 62); 1MJ07 (p. 63); 1MC02 (p. 35); 1SD05 (p. 8)Carrillo Moreno, Salvador–1SF01(p. 10)Carrillo Valencia, Mauricio–4ME03(p. 250)Carsteanu, Alin A.–4MI06(p. 257); 4MI07 (p. 257); 4MI08 (p. 257)Carvajal Gomez, Leopoldo–2MD38(p. 110)Carvajal Guzman, Cesar Antonio–3MD18(p. 176)Carvente Mendoza, David–2MG08(p. 123); 2MG09 (p. 123); 3MB53 (p. 167)Casasanero Melendez, Arlette–4SA05(p. 203)Casillas, Francisco Javier–4MB27(p. 226)Castanedo Cazares, Juan Pablo–4SE05(p. 210)Castaneda Avina, Luis–1MD05(p. 39)Castaneda Contreras, Jesus–3SEMP2(p. 143); 3MD43 (p. 183)Castaneda Guzman, Rosalba–3MD21(p. 177); 4MA04 (p. 216)Castaneda Priego, Ramon–1MI03(p. 59)Castaneda Ramırez, Carlos Hector–2MK02(p. 131)Castaneda Roldan, Cuauhtemoc Hector–3MD01(p. 172); 3MD03 (p. 173)Castaneda, B.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70)Castaneda, Rosalba–3MA13(p. 151)Castano Tostado, Eleuterio–2MA02(p. 82)CASTANO, VICTOR MANUEL–4SA02(p. 202)Castanos, Octavio–1MH07(p. 57)Castellanos Moreno, Arnulfo–1MA10(p. 17)Castillo Martınez, Diego Hilario–1SG03(p. 13)Castillo Abrego, Alfonso Florentino–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Castillo Alvarado, F. de L.–3MC16(p. 171)Castillo Alvarado, Fray de Landa–2MF12(p. 121); 1MA19 (p. 19); 2ME12 (p. 115); 1MK09 (p. 67); 2SA06 (p. 69)Castillo Diego, Teresa Ivonne–3MD02(p. 172)Castillo Guzman, Arturo Alberto–2SEMP1(p. 75); 4MD07 (p. 239)Castillo Mendoza, Didilia Ileana–2MK01(p. 131)Castillo Mixcoatl, J.–4MD13(p. 241); 1MD32 (p. 45); 4MD19 (p. 242); 1MD29 (p. 44); 4MD25 (p. 244); 2SE04 (p.77); 2MJ10 (p. 131); 4MA11 (p. 218); 4MM09 (p. 265); 3MG04 (p. 195); 2MB38 (p. 95); 2MB48 (p. 97); 2SE01 (p.75); 4MD09 (p. 240)Castillo Rodriguez A., Daniel–4SB01(p. 204)Castillo Sanchez, Jose–4MB28(p. 226)Castillo Torres, Jaime–3MA23(p. 153); 3MA11 (p. 150); 2SGMP2 (p. 81)Castillo, Fermın–1MA26(p. 21); 3MJ02 (p. 199); 4MH01 (p. 255)Castillo, Fermın–3MJ01(p. 198); 4MH02 (p. 255)Castillo, Fray de Landa–3SF05(p. 145)Castorena, J.–1SF05(p. 11)Castrejon Garcıa, Rafael–1MG06(p. 54)Castrejon Pita, Alfonso Arturo–1MG06(p. 54)Castrejon Pita, Jose Rafael–1MG06(p. 54)Castrellon Uribe, Jesus–3MD18(p. 176)Castro Arce, Lamberto–3MB18(p. 159)Castro Beltran, Rigoberto–3MD29(p. 179)Castro Chacon, Joel Humberto–3MD19(p. 176)Castro Gonzalez, Graciela–3MD01(p. 172)Castro Hernandez, Francisco Daniel–2MB22(p. 91)Castro Nava, Arturo–3MB32(p. 162)Castro R., Norberto–3SB03(p. 137)Castro Villarreal, Pavel–1MI12(p. 62)Castro, Jorge J.–4MI06(p. 257); 4MI07 (p. 257); 4MI08 (p. 257)Castromonte Flores, Cesar Manuel–1SF01(p. 10)CastroRamos, Jorge–3MD08(p. 174)Castruita, Mario–4MI04(p. 256)

Page 318: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 273

Catalan Dibene, Jovani–2MJ03(p. 129); 3MG07 (p. 196); 1MD39 (p. 47)Catarino Centeno, Rafael–1MB35(p. 31)Cazares Ibanez, Edgar Arturo–4MB28(p. 226)Ceballos Herrera, Daniel–2SEMP1(p. 75)Cebrian Xochihuila, Pedro–3MD07(p. 174)Cecena Alvarez, Hector–1MH10(p. 57)Cedillo Del Rosario, Guillermina–3ME12(p. 189)Celis Lopez, Miguel Angel–3SD01(p. 140)Celis, M.A.–3ME08(p. 188)Cerecedo Nunez, Hector–1MB47(p. 34); 2MB22 (p. 91); 1MB46 (p. 34); 4SE03 (p. 210); 1MB11 (p. 25); 3MB40 (p.164); 4MD05 (p. 239)Ceron Angeles, Victoria Elizabeth–4MA01(p. 216); 4MA08 (p. 217)Ceron, Victoria Elizabeth–2MG12(p. 124)Ceron, Victoria Elizaebth–3MB12(p. 158)Cervantes Garcıa, Luciano Armando–1SD03(p. 7)Cervantes Guzman, Jose Alfredo–3MF13(p. 194); 3MB42 (p. 164); 3MB14 (p. 158); 1SA01 (p. 1)Cervantes Lozano, Francisco Joel–3MB22(p. 160); 4SD05 (p. 208)Cervantes Viramontes, Jose Manuel–2MK02(p. 131)Chaikina, Elena–4MD39(p. 247)Chamu Chamu, Carlos–4MJ01(p. 258)Chan Lopez, Eduardo–4MB06(p. 221)Chapa, Oscar–1SGMP1(p. 12)Chavarrıa, Gregorio Ruiz–2ME17(p. 117)Chavez Cerda, Sabino–2MD25(p. 107)Chavez Hernandez, Marıa Victoria–3MF13(p. 194)Chavez L., E.–2SBMP(p. 69)Chavez Lomelı, Efrain Rafael–1MB15(p. 26); 1MF06 (p. 51); 2MC06 (p. 99)Chavez Molanco, V–2MK07(p. 133)Chavez Paez, Martin–1SD04(p. 7); 4MG03 (p. 253)Chavez Ramırez, Fernando–4SG02(p. 213)Chavez Tellez, Alberto–3MB53(p. 167)Chavez, Efraın–2MC13(p. 101); 2SB05 (p. 71); 2MC05 (p. 99)Chavez, Sabino–2SG04(p. 81)ChavezGarcıa, MariaTeresa–3MD08(p. 174)Chavira Rodrıguez, Mayra Elizabeth–4MC01(p. 231)Chavira, Elizabeth–2MF06(p. 119); 1SA01 (p. 1)Chavushyan, Vahram–4SB03(p. 204); 3MF02 (p. 192)Cheang Wong, Juan Carlos–3SEMP1(p. 142); 4SG05 (p. 214)Cheang Wong, Juan-Carlos–4SG01(p. 213)Chernov, V.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70); 3MA10 (p. 150)Chicharro Serra, Ma. del Rocio–4MM01(p. 262)Chicharro, R.–1MJ02(p. 62)Chigo Anota, Ernesto–2MF07(p. 119)chimal valencia, obed arnoldo–2MC02(p. 98); 4MA16 (p. 219)Chin Canche, Charles Roberth–1MA12(p. 17)Chiu Zarate, Roger–3MD31(p. 180)Choi, Bernard–2MD44(p. 112)Christakos, George–4MI08(p. 257)Cifuentes Quintal, Eduardo–4SAMP(p. 202)Cifuentes Quintal, Miguel Eduardo–1MI05(p. 60)Cisneros, C.–3SF06(p. 145); 2MF10 (p. 120); 2MF09 (p. 120)Codes Cotero, Jonathan–1MC09(p. 36)Coello Cardenas, Victor Manuel–1MG03(p. 53)Coello, E. Antonio–2MC13(p. 101)Coello, Vıctor–1MD30(p. 45)

Page 319: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

274 L Congreso Nacional de Fısica

Colin Vargas, Luis Manuel–3SDMP(p. 140)Conde, Ruben–4MM10(p. 265)Contreras Diaz, Mayra Angelica–1MI04(p. 59)Contreras Osorio, Pablo Sebastian–3MB32(p. 162)Contreras Puente, G. S.–3MA25(p. 154); 4MA06 (p. 217); 3MA27 (p. 154); 3SA02 (p. 135); 3MA24 (p. 154); 3MA29(p. 155)Contreras Puente, Gerardo–1MA18(p. 19); 3MA26 (p. 154); 3MA28 (p. 155); 4SA05 (p. 203)Contreras Reyes, Juan Manuel–4MB14(p. 223); 2MI06 (p. 128)Contreras Solorio, D. A.–1MB12(p. 25); 2MB41 (p. 95); 4MF03 (p. 252); 3SE02 (p. 142); 4MD24 (p. 244)Contreras Torres, Flavio F.–2MH01(p. 124)Contreras, Marıa Eugenia–3MD46(p. 184)Cordero Davila, Alberto–2SC06(p. 72); 3MD01 (p. 172); 1SG06 (p. 14); 1SGMP1 (p. 12)Cordero Elizalde, Ruben–4MB36(p. 228)Cordourier, Guillermo–1MH06(p. 56)Cordova Fraga, Teodoro–1MI03(p. 59); 1MG08 (p. 54); 4SD03 (p. 208); 3ME20 (p. 191)Cordova, Rocıo Margoth–3SE01(p. 142)Cordova, Teodoro–4SD01(p. 207)Corella Madueno, Adalberto–1MA10(p. 17)Cornejo Rodriguez, Alejandro–1MD01(p. 38); 3MD07 (p. 174); 1MD06 (p. 39); 1MD40 (p. 47); 1MD36 (p. 46);1MD37 (p. 46); 1MD38 (p. 46); 1MD02 (p. 38); 3MD05 (p. 173); 3MD11 (p. 174); 1SG01 (p. 12)Corona Armenta, Jose Ramon–4MA01(p. 216); 4MA08 (p. 217)Corona Cruz, Adrian–3SC03(p. 139); 1SC04 (p. 5); 4MB04 (p. 221); 1MB23 (p. 28); 4MB16 (p. 223)CORONA GALINDO, MANUEL GERARDO–4MB13(p. 223); 4MK04 (p. 261)Corona Oran, Juan Carlos–1MC12(p. 37); 2MH04 (p. 125)Corona, Julia–2MB26(p. 92)Coronado Gonzalez, Yaxk’In U’Kan–3MC08(p. 169)Corradi, Romano–3SB06(p. 138)Corral Escobedo, Luis Jose–3SB03(p. 137)Corrales Mendoza, Ivan Rene–1MB38(p. 32)Cortes Martınez, Rodolfo–1MG03(p. 53)Cortes Morales, Ernesto Carlos–3MC12(p. 170)Cortes, E.–1MD07(p. 39); 2MA08 (p. 83); 2MA09 (p. 84); 2MA10 (p. 84); 2MA11 (p. 84); 2MA12 (p. 84); 2MA13(p. 84)Cortes, Rodolfo–1MD30(p. 45)Cortezano Mora, Arturo–3MD44(p. 184)Costa, David Emmanuel–2SF06(p. 79)Costas Basin, Maria Eugenia–2MB13(p. 89); 2MB14 (p. 89); 2MB15 (p. 89); 4MG08 (p. 254); 4MG09 (p. 254)Costilla Lopez, Diana–4MB27(p. 226)Crespo Sosa, Alejandro–4SG01(p. 213)Crespo, Alejandro–3SEMP1(p. 142)Cruz Hernandez, Cesar–4SFMP1(p. 211)Cruz Herrera, Andres–3MA01(p. 148)Cruz Jauregui, Ma. de la Paz–1MA17(p. 19)Cruz Jose, Rafael–3MB13(p. 158)Cruz Mandujano, Javier–1MD35(p. 46); 1MB30 (p. 30)Cruz Manjarrez Flores Alonso, Hector de Jesus–1MG10(p. 55)Cruz Manjarrez Flores, H.–4MA10(p. 218); 4ML01 (p. 261); 3MC01 (p. 167); 4MA02 (p. 216)Cruz Martınez, victor Manuel–3MD03(p. 173)Cruz Melendez, Leonardo–1MB44(p. 33); 1MD24 (p. 43)Cruz Mendoza, Elmer–3MA16(p. 152)Cruz Monfort, Edgardo–4MD40(p. 248)Cruz Ruiz, Julio David–3MG02(p. 194)Cruz Sanchez, Samuel–4MG01(p. 252)Cruz Vera, Alfonso–1MC04(p. 35); 1MC05 (p. 36); 1MB36 (p. 31)Cruz, Epifanio–2MG12(p. 124)

Page 320: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 275

Cruz, Hector–2MC13(p. 101); 4MC12 (p. 234)Cuadra Silva, Fernando–3MD42(p. 183); 2MD11 (p. 104)Cuapio Ortiz, Hector–4MB11(p. 222); 4MB34 (p. 228); 2MB42 (p. 96)Cuautle Aco, Alejandro–1SC04(p. 5)Cuautle Cortes, Jorge–1SGMP1(p. 12)CUAUTLE, Eleazar–4MJ05(p. 259)Cudney, Roger Sean–3MD25(p. 178); 3MD26 (p. 178)Cuevas, F.J.–1MD46(p. 48)Curiel, Quiela–2SB05(p. 71)Cywiak, D.–1ME07(p. 50)damaso custodio, luis francisco–2MC02(p. 98)Davila Alvarez, Abundio–4SE01(p. 209)Daza, M.–2MF09(p. 120)de Alba Martınez, Durruty Jesus–1MK08(p. 67)de Anda Rodriguez, Guillermo–4ML05(p. 262)De Arcia, Roberto–3MH08(p. 197)de Carlos Lopez, Eduardo–2MF05(p. 119)de Coss Gomez, Maritza–3ME14(p. 189)De Coss Gomez, Romeo Humberto–1MA12(p. 17); 4MG06 (p. 253)de Coss, Romeo–4SAMP(p. 202); 1MI05 (p. 60); 1MH06 (p. 56)de Icaza Astiz, Yannick Alan–4MB43(p. 229)De Ita de la Torre, Antonio Silvio–2ME16(p. 116)De la Calleja Mora, Elsa Maria–1MJ01(p. 62)De la Cruz Cardoso, Dolores–1MI08(p. 61)de la Cruz Hernandez, Wencel–4MG07(p. 253)de la Cruz Martınez, Abraham–1MI01(p. 59)De la Cruz May, Lelio–3SB02(p. 137)de la Cruz Mendoza, Jose Angel–1MA21(p. 20)De La Fuente Leon, J. Augusto–1SC04(p. 5)de la Mora, Pablo–2SA02(p. 68)de la Pena Auerbach, Luis–1MH11(p. 57)de la Pena, Luis–3ML03(p. 201)De la Rosa Alatorre, Ramon–1MB14(p. 26)De la Rosa, Jose–3MB06(p. 156)De Leon Acuna, Cederik L.–3SD06(p. 141); 3ME09 (p. 188)de Llano, M.–3MK04(p. 200); 3MK01 (p. 199)de los Santos Juarez, Leonardo–3MB41(p. 164)de Samaniego Steta, Fernando–3ML01(p. 201)de Urquijo Carmona, Jaime–2MG05(p. 122); 2MH11 (p. 127); 2MF02 (p. 118)del Castillo Mussot, Marcelo–3ML01(p. 201); 2SA04 (p. 69); 2MF04 (p. 118)del Castillo, Hector–3MA12(p. 150); 3SA03 (p. 135)del Castillo, Luis Felipe–1MC03(p. 35)del Razo Sarmina, Mauricio–4MB01(p. 220)del Rıo Correa, Jose Luis–4MC09(p. 233); 4MC10 (p. 233); 4MC11 (p. 234); 4MC12 (p. 234); 4MC20 (p. 236)del Rıo de Santiago, Antonio–2MA16(p. 85)del Rıo de Santiago, Antonio–3SG03(p. 146)del Rıo Haza, Fernando–1SD03(p. 7)Del Rıo Valdes, Jose Luis–2MB47(p. 97); 1MC11 (p. 37); 4MI11 (p. 258)del Valle Dıaz Munoz, Luisa Gabriela–3MB32(p. 162); 4MB01 (p. 220); 4MB02 (p. 220)Del Valle, Gabriela–4MB46(p. 230); 2MB20 (p. 90)Delgadillo Holtfort, Isabel–3SCMP(p. 138)Delgado Arellano, Vıctor Gerardo–2MD37(p. 110)Delgado Macuil, Raul–3MD38(p. 182); 3MD39 (p. 182); 3MD40 (p. 182); 3MC14 (p. 171); 3SE04 (p. 143)Deriabina, Alexandra–2MJ06(p. 130); 1MI02 (p. 59); 1MI06 (p. 60); 4MF02 (p. 251)Deryabin, Mikhail Sergeevich–4MF02(p. 251)

Page 321: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

276 L Congreso Nacional de Fısica

Deveze Medina, Claudia–3SC01(p. 138)Diago Cisneros, Leo–2MA07(p. 83)Dıaz Altamirano, Jaime–2MB38(p. 95)Dıaz de Anda, Alfredo–3MG03(p. 194)diaz de la torre, sebastian–2MC02(p. 98); 4MA16 (p. 219)Diaz Eliosa, Leonel–1MD02(p. 38)Diaz Godinez, Gerardo–3MD38(p. 182)Dıaz Gonzalez, Gerardo–3MD49(p. 185)Dıaz Gutierrez, Alejandro–4MC17(p. 235)Dıaz Hernandez, Rafaela Rosario–2SC03(p. 72)Dıaz Jimeez, Bogar–1SF03(p. 11)Dıaz Jimenez, Bogar–1MB39(p. 32)Diaz Reyes, Joel–3MA18(p. 152)Dıaz Uribe, Rufino–1MD11(p. 40); 2MD07 (p. 103); 3MB37 (p. 163); 3MD10 (p. 174)Dıaz Uribe, Rufno–1SG04(p. 13)Dıaz Valdes, Elvia–3MK05(p. 200)Dıaz Vargas, Arturo–1MA01(p. 15); 1MA03 (p. 15); 1MA04 (p. 15); 1MA05 (p. 16)Dıaz, C.C.–3SG02(p. 146)Dies Suarez, Pilar–4SD06(p. 208); 3ME01 (p. 186)Dies, P.–3ME02(p. 186); 3SDMP (p. 140)Domınguez Cruz, Rene Fernando–1SG03(p. 13)Dominguez Gutierrez, Francisco Javier–1MB40(p. 32); 1SC03 (p. 5)Domınguez Guzman, Gisela–2MB48(p. 97)Domınguez Rocha, Vıctor–4MB37(p. 228); 4MB38 (p. 229)Domınguez Rodrıguez, Gustavo–4SC02(p. 205)Domınguez Tranquilino, Juan C.–1MA13(p. 17)Domınguez Villasenor, Bladimir–1MB13(p. 26); 1MC08 (p. 36)Domınguez, David–1MD12(p. 40)Donado Perez, Fernando–1MJ03(p. 62); 1MJ07 (p. 63)Donato Aguayo, Daniel–2MD14(p. 105)Dosal Luce, Alejandro–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Duarte Quiroga, Reyna A.–3SE03(p. 143)Duarte Zamorano, Roberto Pedro–3MB30(p. 162)Duenas Perez, Cecilia–3MB42(p. 164); 3MB14 (p. 158)Duque, Michel–1MB08(p. 24)Duran Hernandez, Alejandro Cesar–1MA17(p. 19)Duran Ledezma, Angel Adalbelto–1MB38(p. 32)Duran Sanchez, M.–4MD13(p. 241)Durand Niconoff, Jose Sergio–4MG01(p. 252)Ederer, David Lothard–2MF06(p. 119)Elston Garcıa, Alexander–3MB41(p. 164)Encarnacion Gutierrez, Maria del Carmen–2MD02(p. 101); 1MD40 (p. 47)Encinas, Armando–4MG11(p. 254)Encinas, Martin–2ME02(p. 113)Enciso, Agustın–1MB24(p. 28)Enriquez Silverio, Paola–1MB36(p. 31)Escalona, Joaquin–4MC14(p. 234)Escamilla Guerrero, Raul–1MA25(p. 21); 1SA04 (p. 2); 3MK06 (p. 200)Escamilla, Raul–2SA03(p. 68)Escobedo Alatorre, J. Jesus–4SE01(p. 209); 2SE05 (p. 77); 2MD30 (p. 108)Escobedo Alatorre, Jesus–2SE06(p. 77); 4SEMP1 (p. 209)Escorcia Hernandez, J. Rogelio–2MG12(p. 124)Escudero Derat, Roberto–1SA04(p. 2); 3MK06 (p. 200)Esparza, Alejandro–3MA13(p. 151)Espejel Morales, Raul Arturo–3MB51(p. 167); 4SCMP (p. 205)

Page 322: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 277

Espejel Paz, Raul–4MJ02(p. 258); 3MB03 (p. 156)Espejel Trujillo, Angelina–4MC08(p. 233)Espinioza Torres, Martha Teodora–2MJ03(p. 129); 3MG07 (p. 196); 1MD39 (p. 47)Espinosa Ceron, A.–2SE02(p. 76)Espinosa Luna, Rafael–1SE04(p. 9)Espinosa Rivera, Juan Jose–3SC04(p. 139)Espinosa Rosales, Jose Eduardo–1SA01(p. 1)Espinosa Rosas, M.R.–3MA29(p. 155)Espinosa Tlaxcaltecalt, Mario–4MD30(p. 245)Espinosa, G.–2SBMP(p. 69); 2SB03 (p. 70)Espinoza Bustamante, A.–3MA27(p. 154)Espinoza, Augusto–2MB41(p. 95)Estevez Delgado, Joaquın–3MH08(p. 197); 3MF06 (p. 192); 3MF07 (p. 193)Estevez, Ulises–2SA02(p. 68)Estrada Dominguez, Luis Antonio–1MH13(p. 58)Estrada Jimenez, Sendic–1MI12(p. 62)Estrada Lopez, Alan Leopoldo–1MJ05(p. 63)Estrada Silva, Flor Concepcion–4MD43(p. 249)Estudillo Ayala, J.M.–4MD23(p. 243)Estudillo Ayala, Julian Moises–4MD14(p. 241); 2SG02 (p. 80)Eustaquio Armenta, Maria Del Rosario–3SC03(p. 139)Evans, Rodger–4MD34(p. 246)Ezeta Aparicio, Rodrigo–2MB20(p. 90)Fabian Alvarez, Angeles–3ME17(p. 190)Fajardo Peralta, Alejandro–3MA20(p. 152)Falconi Calderon, Richart–3MK06(p. 200)Farfan, Norberto–3MD29(p. 179)Farias Arguello, Jaime Oliver–1SG02(p. 13)Felipe Mendoza, Carlos–4SG02(p. 213)Felix Beltran, Olga Guadalupe–2MD33(p. 109); 2SF02 (p. 78); 2SF06 (p. 79); 1ME05 (p. 50); 1ME03 (p. 49); 1ME06(p. 50)Felix Heredia, Cesar Eduardo–1MA03(p. 15)Felix Lozano, Marco A–4MD17(p. 242)Felix, J.–1ME07(p. 50); 1SF05 (p. 11)Fernandez Anaya, Guillermo–2MA07(p. 83); 1ME04 (p. 49)Fernandez Arnaiz, Jorge–1MF04(p. 51); 1SB05 (p. 4); 1MF03 (p. 51); 1SB04 (p. 4)Fernandez Chapou, Jose Luis–4MB25(p. 225); 4MB40 (p. 229)Fernandez Gonzalez, Manuel–1MB27(p. 29)Fernandez Guasti, Manuel–4MD15(p. 241)Fernandez Madrigal, Jesus–4MB26(p. 226)Fernandez Moreno, Arlette–3MD02(p. 172)Fernandez Tellez, Arturo–4MJ05(p. 259); 1SF03 (p. 11)Fernandez, Antonio–1MD42(p. 47)Fernandez, Rafael–4MI04(p. 256)Figueredo Rodrıguez, Horacio Antonio–4MB48(p. 231)Figueroa F., Guillermo–4MJ02(p. 258)Figueroa Ferrari, Guillermo–3MB03(p. 156)Figueroa Navarro, Carlos–3MB18(p. 159); 3MB34 (p. 163)Figueroa Nazuno, Jesus Guillermo–4MC02(p. 231); 2MG04 (p. 122); 3MI01 (p. 197)Figueroa Rivera, Gina Helga–2MB32(p. 93)Figueroa Tabares, Rene–3MI01(p. 197)Filenko, Marina–1MB22(p. 28)Flores Bermudez, Rosalina–3MB11(p. 157)Flores Cano, L.–2SD04(p. 74)Flores Castro, J. Manuel–3ME07(p. 187)

Page 323: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

278 L Congreso Nacional de Fısica

Flores Desirena, Benito–3MA01(p. 148); 3MA02 (p. 148); 3MA03 (p. 148); 4MB08 (p. 221); 3SA04 (p. 136)Flores Desirena, Dr. Benito–2SC06(p. 72)Flores Diaz, Georgina–2ME16(p. 116)Flores Felix, Patricia–1MB07(p. 24); 4MB22 (p. 225); 2MJ02 (p. 129)Flores Flores, Edy–2MG03(p. 122)Flores Flores, Jose O.–3MD21(p. 177)Flores Gil, Aaron–3SE05(p. 143); 3SB02 (p. 137)Flores J., Cristina–4MJ02(p. 258)Flores Jimenez, Marıa Cristina–4MA09(p. 218)Flores Lira, Juan Antonio–4MB11(p. 222); 4MB34 (p. 228); 2MB42 (p. 96)Flores Marquez, Leticia–4MC03(p. 231)Flores Mateos, Lilia Margarita–4MB03(p. 220); 1MJ09 (p. 64)Flores Mena, Jose Eladio–1MC02(p. 35); 2MG03 (p. 122); 3MA01 (p. 148); 3MA02 (p. 148); 3MA03 (p. 148); 4MM08(p. 264); 3MA18 (p. 152); 1MC10 (p. 37)Flores Mendez, Javier–3MA17(p. 152)Flores MIjangos, Jesus–2MF05(p. 119); 2MH01 (p. 124); 2MF11 (p. 120); 1MG09 (p. 55)Flores Morales, L.–4MA10(p. 218); 4ML01 (p. 261); 3MC01 (p. 167); 4MA02 (p. 216); 1MG10 (p. 55); 4MD38 (p.247)Flores Nunez, Jorge Luis–3MD42(p. 183); 2MD11 (p. 104)Flores Tlelo, Trinidad–2MD03(p. 102); 1MD41 (p. 47)Flores Vazquez, Ana Lilia–4MG02(p. 252)Flores, Cristina–3MA12(p. 150); 3SA03 (p. 135)flores, jorge–3MG03(p. 194)Flores, Leomar–3MJ02(p. 199)Font Hernandez, Reynaldo–1SAMP(p. 1)FORCADA GRANADOS, JULIO–4MI10(p. 258); 1MG04 (p. 53); 1MG05 (p. 54)Fortes, M.–3MK04(p. 200); 3MK01 (p. 199)Fortiz Flores, Alfredo–3MF07(p. 193)Fortunelli, Alessandro–3MC05(p. 168)Franca Santiago, Omar Jesus–4MB02(p. 220)Franco carcedo, Maria Helena–1MB19(p. 27)Franco Francisco, Karina–4MB26(p. 226)Frank H., Alejandro–1SB03(p. 4)Frausto Reyes, Claudio–4SD04(p. 208); 3SE06 (p. 144)Freyre Rodrıguez, Arturo–3MB11(p. 157)Frias Palos, Ma. Guadalupe–4ME03(p. 250)frias palos, maria guadalupe–3MH02(p. 196)Fuchs G, Olga Leticia–4SD02(p. 207); 4SC04 (p. 206)Fuchs Gomez, Olga Leticia–1MB01(p. 23); 3ME21 (p. 191)Fuentes Madariaga, Beatriz–1MB42(p. 33)Fuentes Morales, Griselda Paola–2MC08(p. 100); 2MC09 (p. 100)Fuentes Tapia, Israel–2MD18(p. 106); 2MD20 (p. 106); 2MD21 (p. 106)Fuentes, Jose D.–4MI06(p. 257)Fuentes, Juan–1SA02(p. 1)Fujioka, J.–2SE02(p. 76); 1MD07 (p. 39)Furetta, Claudio–2SB02(p. 70); 2MC12 (p. 101)Gaggero Sager, Luis Manuel–2MA16(p. 85)Gaitan Lozano, Ricardo–2SF05(p. 79)Galan, Maximiliano–2MD13(p. 104); 2MD15 (p. 105)GALE REGAN, DAVIS MICHEL–3MD14(p. 175)Galicia Pimentel, Uriel Fernando–2MH08(p. 126); 2MH10 (p. 126)Galindo Mentle, Margarita–3MG04(p. 195)Gallego, Luis Javier–2ME04(p. 113)Galvan De la Cruz, Olga Olinca–3SD03(p. 141)GALVEZ COYT, GONZALO–4MJ04(p. 259); 4MC09 (p. 233); 4MC10 (p. 233); 4MC11 (p. 234); 4SF02 (p. 211);

Page 324: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 279

4MC12 (p. 234)Galvez, Enrique–4MB42(p. 229)Gamboa de Buen, Isabel–3ME06(p. 187); 3SD05 (p. 141); 3SDMP (p. 140); 3ME07 (p. 187)Gamboa de Buen, Marıa Isabel–3ME01(p. 186); 3ME10 (p. 188)Gamboa, I.–3ME02(p. 186)Gamboa, Sergio–2ME08(p. 114)Ganzalez, Eduardo–1MI09(p. 61)Garay Palmett, Karina–4MD34(p. 246)Garces Escamilla, Sayab–2MF02(p. 118)Garcıa G., Miriam–3SB03(p. 137)Garcıa Monserrat, Jose Luis–2MI03(p. 128); 1MB06 (p. 24)Garcıa Ariza, Miguel Angel–2MJ05(p. 130); 1SF03 (p. 11); 1MB39 (p. 32)Garcıa Barradas, Oscar–4MG01(p. 252)Garcıa Borquez, A.–4MA06(p. 217); 4SA05 (p. 203)Garcia Casillas, Perla Elvia–4SG06(p. 214)Garcıa Colın S., L.–2SDMP1(p. 73)Garcia Compean, Hugo–3MF04(p. 192); 3MH01 (p. 196)Garcıa Cruz, L.M.–2MA17(p. 85)Garcıa Cruz, Luz Marıa–3SF05(p. 145)garcia diaz, j socorro–3MH02(p. 196)Garcıa Fernandez, Yumahara–1MI08(p. 61)Garcıa Flores, Araceli–2MB25(p. 91); 4ML02 (p. 261)Garcıa Flores, Perla Carolina–1MD01(p. 38); 3MD05 (p. 173)Garcia Flores, Sinhue–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Garcia Garcia, Roberto Adrian–1SCMP(p. 5)Garcıa Garduno, Olivia Amanda–3SD01(p. 140)Garcıa Gil, Claudia Ivette–3MD46(p. 184)Garcia Gonzalez, Alcione–4MG02(p. 252)Garcıa Gonzalez, Augusto–1SF02(p. 11)Garcıa Gonzalez, Leandro–2ME01(p. 112)Garcıa Heredia, Abraham–3ME07(p. 187)Garcia Hernandez, Ana Elizabeth–2SG04(p. 81); 3MB46 (p. 165); 2MA17 (p. 85)Garcıa Hernandez, Ana Elizabeth–4MD22(p. 243)Garcıa Hernandez, Diana–2MB41(p. 95)Garcia Lara, Carlos–2SG04(p. 81); 3MB46 (p. 165); 4MD22 (p. 243)Garcia Lievanos, Omar–3MD13(p. 175)Garcıa Llamas, Raul–1MD20(p. 42); 1MD21 (p. 43)GARCIA LOPEZ, JUAN HUGO–4MC22(p. 236)Garcia Martinez, Jesus–1MH03(p. 56)Garcıa Martınez, Moises–4MM02(p. 263); 4MM03 (p. 263)Garcıa Medina, Andres–4MC03(p. 231)Garcia Medina, Teodoro–2MC03(p. 98); 2MC04 (p. 99)Garcıa Melgarejo, Julio Cesar–1SEMP2(p. 9); 3MD41 (p. 183); 1MD45 (p. 48)Garcıa Mendez, Manuel–4SA03(p. 202); 3MA21 (p. 153)garcia molina, nohemi–3MH02(p. 196)Garcıa Naumis, Gerardo–3ML01(p. 201)Garcıa Orozco, Juarez H.–3MB15(p. 158); 4MI04 (p. 256)Garcıa Ortiz, Cesar Eduardo–2MB33(p. 93)Garcıa Ovalle, Jose Alfredo–4MB44(p. 230); 3MB33 (p. 162)Garcıa Perciante, A. L.–2SDMP1(p. 73); 3MF05 (p. 192)Garcıa Ramırez, Emma–4MD25(p. 244)Garcıa Ramırez, Ma. Teresa–3MI05(p. 198); 2MH12 (p. 127)Garcia Ramirez, Teresa–2MH13(p. 127)Garcıa Ravelo, Jesus–2SFMP2(p. 79)Garcia Ravelo, Jesus–4ME01(p. 250); 1MH03 (p. 56); 1MH05 (p. 56)

Page 325: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

280 L Congreso Nacional de Fısica

Garcıa Rocha, Miguel–3SAMP(p. 135); 4MJ08 (p. 260)Garcıa Ruiz, Amado Francisco–4SGMP(p. 213)Garcia Saiz, Mashenka–1MD25(p. 43)Garcıa Sanchez, Eduardo–2MK02(p. 131)Garcıa Santibanez, Federico–1MA26(p. 21); 3MC19 (p. 172); 4ML02 (p. 261); 4ML03 (p. 262); 4ML04 (p. 262)Garcıa Serrano, Rosalba–3MA04(p. 148)Garcia Servin, Jose Luis–3SE04(p. 143)Garcia Soto, Melquiades–1MD06(p. 39)Garcia Toral, Dolores–2MF07(p. 119); 2MJ10 (p. 131)Garcia Torales, Guillermo–3MD42(p. 183); 2MD11 (p. 104)Garcıa Torija, Jose Oscar–3MA22(p. 153)Garcıa Torres, Carlos–2MB21(p. 90)Garcıa Torres, Francisco Ignacio–4MB16(p. 223)Garcıa Valdez, Emilio–3SC02(p. 139)Garcia weidner, Alfonso–1MD25(p. 43)Garcia Zarate, Marco Antonio–1MD25(p. 43); 3MD19 (p. 176)GARCIA, Eugenio–4MJ05(p. 259)Garcıa, Luz Maria–2MF12(p. 121)GARCIAL PPALAS, RAUL–1MD14(p. 41)Garnica Romo, Marıa Guadalupe–2ME01(p. 112)Garro, Nuria–3SAMP(p. 135)Garzon, Ignacio–3MC07(p. 169); 3MC08 (p. 169)GASPAR ARMENTA, JORGE–1MD14(p. 41); 1MD20 (p. 42); 1MD21 (p. 43)Gaspar, Jorge A.–4MD44(p. 249); 4MD45 (p. 249)GELOVER SANTIAGO, ANGELICA LEONOR–4MB13(p. 223)Gleason, Cristian–2MB50(p. 98)Gleason, R.–1SA03(p. 2)Godınez Rojano, Francisco Antonio–4MJ03(p. 259); 4MC18 (p. 235); 3MB39 (p. 164)Goiz Amaro, Oscar–4SG02(p. 213)Goldstein, Patricia–1MC03(p. 35); 1MB08 (p. 24)Golzarri y Moreno, Jose Ignacio–2SB03(p. 70)Gomez Aıza, Sandra–1SC01(p. 5)Gomez Camacho, Arturo–1MF07(p. 52)Gomez Castellanos, Yolanda–3SB01(p. 137)Gomez Correa, Jesus Emmanuel–2MD25(p. 107); 1SEMP2 (p. 9); 1MD18 (p. 42); 1MD19 (p. 42); 3MD41 (p. 183);1MD45 (p. 48)Gomez Dıaz, Aaron–1MA26(p. 21)GOMEZ ESPARZA, LETICIA–3MI02(p. 197)GOMEZ GARCIA, MERCY–1MB16(p. 26)Gomez Gonzalez, Raul–1SA06(p. 2); 1MA25 (p. 21)Gomez Montalvo, Sandy Lizeth–2MB39(p. 95)Gomez Pavon, Luz Carmen–1MD27(p. 44)GOMEZ PAVON, LUZ DEL CARMEN–2ME06(p. 114); 2SGMP1 (p. 80); 2SG01 (p. 80); 1MD28 (p. 44); 4MD42 (p.248)Gomez Rosas, Gilberto–4MB27(p. 226)Gomez, Jose Francisco–3SBMP(p. 136)Gomez, Raul–1SC01(p. 5); 1MA22 (p. 20); 1MH10 (p. 57)Gomez, Yolanda–3SBMP(p. 136)GONZALEZ ACOSTA, ENRIQUE–4MK04(p. 261)Gonzalez Alonso, Jose Raul–1MH07(p. 57)Gonzalez Alpuche, Alfonso Ramon–3ME19(p. 191); 2MB01 (p. 86)Gonzalez Alpuche, Nicte de Fatima–2MB01(p. 86)Gonzalez Ayala, Julian–1MB38(p. 32)Gonzalez Azcorra, Suemi–3ME06(p. 187)Gonzalez Barbosa, Jose-Joel–2MH12(p. 127)

Page 326: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 281

Gonzalez Benıtez, Eira–2ME11(p. 115)Gonzalez Bravo, Luis Alfonso–4MM02(p. 263); 4MM03 (p. 263)Gonzalez Contreras, Francisco Javier–4MG10(p. 254); 4SE05 (p. 210)Gonzalez Cuevas, Guillermo–4MB11(p. 222); 4MB34 (p. 228); 2MB42 (p. 96)Gonzalez Dominguez, Ricardo Francisco–3SB05(p. 138)Gonzalez Flores, Hector A.–4MB45(p. 230); 3SC05 (p. 139)Gonzalez Fraga, Jose Angel–1MD39(p. 47)Gonzalez Garcıa, Federico–3MA15(p. 151)Gonzalez Garcia, Jorge–3MD01(p. 172); 1SGMP1 (p. 12); 3MD02 (p. 172); 1SG06 (p. 14); 3MD03 (p. 173)Gonzalez Garcıa, Ruben Armando–4MI03(p. 256)Gonzalez Gonzalez, Julian–2MK03(p. 132); 2SD01 (p. 73)Gonzalez Gonzalez, M.–3MD37(p. 182)Gonzalez Gonzalez, Rodolfo–2SC01(p. 71)Gonzalez Jimenez, Eduardo–2MJ06(p. 130); 2MJ05 (p. 130); 4MF02 (p. 251)Gonzalez Martınez, Francisco J.–4SE03(p. 210)Gonzalez Martınez, Ignacio Guillermo–1MG09(p. 55)Gonzalez Martınez, Pedro Ramon–2MC12(p. 101)Gonzalez Martınez, Salomon–3MA23(p. 153); 3MA11 (p. 150)Gonzalez Melchor, Minerva–2SD06(p. 75)GONZALEZ MENEDEZ, AMERICO–1MB16(p. 26)Gonzalez Mota, Ma. Rosario–3SE06(p. 144)Gonzalez Mota, Rosario–3MD45(p. 184)Gonzalez Munoz, Adiv–2SB06(p. 71)GONZALEZ ROBLES, VICTOR MANUEL–2MA14(p. 84); 1MA28 (p. 22)Gonzalez Salas, Javier Salvador–4MC05(p. 232)Gonzalez Sanchez, Alejandro–4SDMP(p. 207)Gonzalez Tovar, Enrique–4MG03(p. 253)Gonzalez Trueba, Laura Helena–1SB06(p. 4); 1MF09 (p. 52)Gonzalez Trujillo, Jorge Carlos–2MD42(p. 111); 4SC02 (p. 205); 1MB16 (p. 26)Gonzalez Utrera, Dulce Marıa–1MD11(p. 40); 1SGMP2 (p. 13)Gonzalez Valdez, Christhian Adonai–4SE01(p. 209)Gonzalez y Hernandez, Alejandro–4MB17(p. 223)Gonzalez y Hernandez, P. A.–4MC04(p. 232)Gonzalez Zacarıas, Clıo–1MB34(p. 31)Gonzalez, Adriana–1MB37(p. 32)Gonzalez, Eduardo–1MI02(p. 59); 3MC04 (p. 168); 1MI06 (p. 60)GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER–2MG06(p. 122)Gonzalez, Hortensia–4SF03(p. 211)Gonzalez, Laura Helena–1MF08(p. 52)GONZALEZ, MINERVA–2MH02(p. 125)Gonzalez, Olmo–2MB50(p. 98); 2MF08 (p. 119)Gordon Sanchez, Manuel–4MM04(p. 263)Gorin, Thomas–1MH09(p. 57); 1MH14 (p. 58)Gottdiener, Luis–3ML04(p. 201)Grabski, Varlen–2SB06(p. 71); 1SB06 (p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Gracia Linares, Miguel–2SC06(p. 72)Gracia y Jimenez, Justo Miguel–4SA04(p. 203); 3MA14 (p. 151); 4MA05 (p. 217)Grajales, Jacinta–3MF10(p. 193)Granados Agustin, Fermin–1MD06(p. 39); 3MD07 (p. 174); 1MD01 (p. 38); 1MD02 (p. 38); 3MD11 (p. 174); 3MD05(p. 173); 1SG01 (p. 12)Granados G, Victor–1MB31(p. 30); 4SB05 (p. 205); 2MB08 (p. 87)Granados Garcia, Victor–1MB32(p. 30); 4MB36 (p. 228); 1MH13 (p. 58); 3MB36 (p. 163)Granados Samaniego, Jaime–3MB15(p. 158); 4MI04 (p. 256)Grande Grande, Abel–2MD18(p. 106)Grebennikov, Dr. Alexander–2MH03(p. 125)

Page 327: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

282 L Congreso Nacional de Fısica

Grether Gonzalez, Marcela Dolores–4MD36(p. 247); 3MB31 (p. 162); 1SCMP (p. 5); 3MC04 (p. 168); 4MD38 (p.247); 4MB42 (p. 229); 2MB46 (p. 97); 4MB43 (p. 229)Guadarrama Lezama, Issai–1MC12(p. 37)Guel Betancourt, Alberto–2MB24(p. 91)GUEL TAPIA, JUAN ANTONIO–1MA28(p. 22)Guerrero Garcıa, Guillerno Ivan–4MG03(p. 253)Guerrero Sanchez, W. Fermin–1MB19(p. 27); 4MC23 (p. 236); 3MB13 (p. 158); 3MB27 (p. 161)Guerrero, A.–2MF10(p. 120); 2MF09 (p. 120); 4MA03 (p. 216)Guerrero, Ricardo–2SB05(p. 71); 2MC05 (p. 99)Guevara Cabrera, Emmanuel–4MM08(p. 264)Guillen Bonilla, Jose Trinidad–1MD42(p. 47); 1MD44 (p. 48)Guillen Cervantes, A.–3MD37(p. 182)Guillen Gallegos, M. Claudia–3MG01(p. 194)Guillen, A. David–1MJ04(p. 63)Guirado Lopez, Ricardo–2ME03(p. 113)Gutierez, Franisco Javier–3MD28(p. 179)Gutierrez Villegas, Israel Isaac–1MA01(p. 15); 1MA03 (p. 15); 1MA04 (p. 15)Gutierrez Gonzalez, Ernesto Arturo–1MB02(p. 23)Gutierrez Hernandez, David Asael–2MD14(p. 105)Gutierrez Juarez, Gerardo–1MG02(p. 53); 3MB22 (p. 160); 2SC04 (p. 72); 4SD05 (p. 208); 3ME19 (p. 191); 3MD31(p. 180); 2MK13 (p. 134); 1SA01 (p. 1)Gutierrez Lopez, Sergio–1MA10(p. 17)Gutierrez Mosquera, Luis Fernando–1SD02(p. 7)Gutierrez Vega, Julio Cesar–1MD08(p. 40)Gutierrez Villegas, Javier Norberto–1MA01(p. 15); 1MA04 (p. 15)Gutierrez Villegas, Jesus–1MA01(p. 15); 1MA04 (p. 15)Gutierrez Villegas, Marco Antonio–1MA01(p. 15); 1MA02 (p. 15); 1MA03 (p. 15); 1MA04 (p. 15); 1MA05 (p. 16)Gutierrez, Joctan–3SE01(p. 142)gutierrez, luis–3MG03(p. 194)Gutierrez, Marıa del Pilar–1MA27(p. 22)Guzman Chavez, Dinora–4MD20(p. 243)Guzman Cruz, Herolina–3MB23(p. 160)Guzman Gatica, Lizeth–1MD04(p. 39)Guzman Palomino, Abraham–4MC25(p. 237)Guzman Vargas, Lev–2MJ08(p. 131); 4MB05 (p. 221); 1MC06 (p. 36)Ham Rodriguez, Carlos Ivan–2SD02(p. 73)Hanessian de la Garza, Ana Victoria–4MI04(p. 256)Haro Poniatowski, Emanuel–4MD15(p. 241)Haro Poniatowski, Emmanuel–3MC02(p. 167)Heiras Aguirre, Jesus Leonardo–1MA14(p. 18)Heiras, Jesus–1SA02(p. 1)Herandez Calderon, Isaac–3SAMP(p. 135)Heras Gomez, Jose Alfredo–2MB43(p. 96)Heras, Jose–1ME04(p. 49); 1SF06 (p. 12)Heredia Velasco, Alma Rosa–1SA04(p. 2)Hernandez Gonzalez, Martha A–4SD03(p. 208)Hernandez Lopez, Susana–1SD01(p. 6)Hernandez A., Jose Manuel–3SA03(p. 135)Hernandez Alcantara, Jose Manuel–4MA09(p. 218); 3MA23 (p. 153); 3MA11 (p. 150)Hernandez Cabrera, Francisco–2SC01(p. 71); 4MB44 (p. 230); 3MB33 (p. 162); 2MB24 (p. 91); 2MB33 (p. 93);1MB46 (p. 34)Hernandez Calderon, Isaac–4MJ08(p. 260); 3MC03 (p. 168)Hernandez Candia, Carmen Noemı–1MD33(p. 46); 1MD22 (p. 43); 4MD31 (p. 245)Hernandez Cocoletzi, Gregorio–2MJ04(p. 129); 3MA04 (p. 148); 3SA05 (p. 136); 2ME10 (p. 115)Hernandez Cocoletzi, Heriberto–2MF07(p. 119)

Page 328: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 283

Hernandez Colorado, Perla Patricia–1MG10(p. 55)Hernandez Contreras, Hugo–3MB12(p. 158); 3SA02 (p. 135); 3MA29 (p. 155); 4MA01 (p. 216); 4MA08 (p. 217)Hernandez Domınguez, Yanik–4MI04(p. 256)Hernandez Flores, Hiram–3MB38(p. 164)Hernandez Garay, M.P.–2MD20(p. 106); 2MD21 (p. 106)Hernandez Garcıa, David–4MB30(p. 227)Hernandez Garcia, J.C.–4MD23(p. 243)Hernandez Gomez, J. J.–4MC04(p. 232)Hernandez Gonzalez, Edna Magdalena–4MD38(p. 247)HERNANDEZ GONZALEZ, ENRIQUE–3ME15(p. 190)Hernandez Juarez, Julio–1MB07(p. 24); 4MB22 (p. 225); 2MJ02 (p. 129)Hernandez Ledezma, Francisco Ulises–4SD03(p. 208)Hernandez Marquez, F.–3MD37(p. 182)Hernandez Medina, Xochitl Citlalli–2MG10(p. 123); 2MG11 (p. 124)Hernandez Morales, Guadalupe–2MB20(p. 90)Hernandez Morales, Marıa Guadalupe–4MI01(p. 255)Hernandez Orea, Nila–3MB45(p. 165)Hernandez Perez, A.–3MA25(p. 154)Hernandez Perez, M.A.–3MA26(p. 154)Hernandez Pozos, Jose Luis–4MD15(p. 241); 2ME09 (p. 115); 4MJ01 (p. 258)Hernandez Ramırez, Luis M–3MB01(p. 155); 1MB48 (p. 34); 4MB07 (p. 221)Hernandez Roa, Dahi Ludim–1MB45(p. 34)Hernandez Rodrıguez, Carlos–4MC15(p. 235)Hernandez Ruiz, Ligia–2MB23(p. 91)Hernandez Saldana, Hugo–1MC09(p. 36); 1MA06 (p. 16); 1MA07 (p. 16); 2MA03 (p. 82)Hernandez Sanchez, Jaime–2SF03(p. 78)Hernandez Santiago, Amado Gregorio–1MA24(p. 21); 1MA27 (p. 22)Hernandez Santiago, Marıa Guadalupe–1MA24(p. 21); 1MA27 (p. 22)Hernandez Serrato, Eric–3MI05(p. 198)Hernandez Socorro, Diana Rosa–3MC01(p. 167)Hernandez Sustaita, Martın–3MB16(p. 159); 1MB27 (p. 29)Hernandez Toledo, Hector–4SB02(p. 204)Hernandez Torres, Julian–2ME01(p. 112)Hernandez Torres, Marıa Elena–4SA04(p. 203); 3MA14 (p. 151); 4MA05 (p. 217)Hernandez Trejo, Marıa Ruth–3ME01(p. 186)Hernandez y Hernandez, Alejandro–3SF01(p. 144)Hernandez y Hernandez, Manuel Alejandro–2MF05(p. 119)Hernandez Zapata, Ernesto–1MI11(p. 61)Hernandez Zapata, Sergio–4MI09(p. 257); 2MB17 (p. 89)Hernandez Zavala, Jenny Emmanuelle–4MD05(p. 239)Hernandez, Benjamın–3SD02(p. 140)Hernandez, Claudia–3MF11(p. 193)Hernandez, Enedino–4SD01(p. 207)Hernandez, Enriqueta–1SB02(p. 3)Hernandez, Guadalupe–4MB46(p. 230)Hernandez, Jose Manuel–3MA12(p. 150)Hernandez, Ligia–2MB49(p. 97)Hernandez, Lorenzo–4MG11(p. 254)Herrera Becerra, Alberto Arturo–2MG07(p. 123); 4MB15 (p. 223)Herrera Corral, Gerardo–1SB06(p. 4)Herrera Martınez, Flor–3ME06(p. 187)Herrera May, Agustin Leobardo–2ME01(p. 112)Herrera Navarro, Ana Marcela–3MI03(p. 198)Herrera Pacheco, Jose Noe Felipe–1MC04(p. 35); 1MC05 (p. 36); 1MB36 (p. 31); 1MB37 (p. 32); 1MB09 (p. 25);3MB28 (p. 161); 1MB40 (p. 32); 2MB30 (p. 92)

Page 329: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

284 L Congreso Nacional de Fısica

Herrera Pacheco, Noe–1MB39(p. 32); 1MB26 (p. 29)Herrera Perez, Guillermo–3SF03(p. 145); 2MF06 (p. 119)Herrera Vazquez, Carlos Francisco–2MD19(p. 106)Herrera Vazquez, Joel–3MD09(p. 174)Herrera Velazquez, J. Julio E.–2SB06(p. 71)Herrera Zapata, Carlos Gaspar–3ME14(p. 189)HERRERA, Gerardo–4MJ05(p. 259)Herrera, Luis–4SE03(p. 210)Herrero Davo, Artemio–3SB03(p. 137)Hidalgo Aguirre, Maribel–1MD28(p. 44); 1MD31 (p. 45)Higareda Hoyos, Marıa Fernanda–1MC09(p. 36)Hinojosa Gamez, Gabriel Ivan–4SD06(p. 208)Hinojosa Ruiz, Sinhue Lizandro–4MK03(p. 261); 1SE04 (p. 9)Hinojosa, Guillermo–2MB50(p. 98); 2MF08 (p. 119)Hirsch G., Jorge G.–1SB03(p. 4)Hong Li, Paulina–4MB20(p. 224)Huanosta Gutierrez, Areli–4MA04(p. 216)Huanosta P, N.–2MD31(p. 109); 2MD30 (p. 108)Huape Arreola, Maria Sandra–3ME16(p. 190)Huerta Alder, Cinthia–2MD33(p. 109)Huerta Quintanilla, Rodrigo–4MC21(p. 236)Huerta Verde, Aldo Josue–2MB17(p. 89)Huerta, Arcadio–2MC13(p. 101); 2SB05 (p. 71); 2MC05 (p. 99)Hueyotl Zahuantitla, Filiberto–4SB04(p. 204)Huixtlaca Cuatecatl, Isaac–4MD19(p. 242)Hurtado Ramos, Juan Bautista–3MI05(p. 198)Ibarra Baez, Joaquin–4MI02(p. 256)Ibarra Cedillo, Liliana–2SD03(p. 74)Ibarra Galitzia, Jorge–4SEMP2(p. 210); 2MD43 (p. 112)Ibarra Olivares, Eric–4MC08(p. 233)Ibarra Torres, Juan Carlos–2MD39(p. 111); 2MD40 (p. 111); 3MD46 (p. 184)Iturbe Castillo, David–2MB40(p. 95); 3MD32 (p. 180)Iturbe Castillo, Marcelo David–1MD09(p. 40); 3MD23 (p. 178); 1MD31 (p. 45); 3MD49 (p. 185); 3MD33 (p. 180);1MD24 (p. 43); 3MB48 (p. 166)Iturbide Jimenez, Fernando–3MD02(p. 172)Ivanov, Rumen–2MD01(p. 101); 4SE06 (p. 211); 1MG02 (p. 53); 3MB22 (p. 160); 4SD05 (p. 208)Ivlev, Boris–3MC15(p. 171)Ixquiac Cabrera, Marcelo–3SD05(p. 141)Ixtlilco Cortes, Luis–2ME08(p. 114)Izrailev, Felix–4SFMP2(p. 212)Jackson, George–1SD02(p. 7)Jaime Munoz, Gustavo–3SCMP(p. 138)JAIMES REATEGUI, RIDER–4MC22(p. 236)janampa Ananos, Garin–4MC27(p. 238)Jaque, Francisco–3SA03(p. 135)Jaramillo Villegas, Juan Jose–4MJ07(p. 260)Jasso Oliva, Pablo–3MD13(p. 175)Jasso Villarreal, Hugo Alberto–3MB16(p. 159)Jauregui Renaud, Rocıo–4MD31(p. 245)Jauregui, Antonio–1SB02(p. 3)Jelev Vlaev, Stoyan–3SG03(p. 146); 2MA05 (p. 83); 2MA15 (p. 85); 2MA16 (p. 85)Jeronimo Moreno, Yasser–4MD33(p. 246); 4MD37 (p. 247)Jimener Mier y Teran, Jose ignacio–3SF03(p. 145)Jimenez Aquino, J.I.–2MK14(p. 134)Jimenez Aquino, Jose Ines–1SDMP2(p. 7)

Page 330: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 285

Jimenez Escamilla, Maxvell Gustavo–4MB36(p. 228); 3MB36 (p. 163)jimenez gallegos, juan antonio–2MC02(p. 98); 4MA16 (p. 219)Jimenez Hernandez, Hugo–3MI03(p. 198); 2MH13 (p. 127); 2MH12 (p. 127)Jımenez Hernandez, Julio Cesar–2SG01(p. 80)Jimenez Jarquin, Javier–4MD15(p. 241)Jimenez Mier y Teran, Jose–3SF01(p. 144); 2MF05 (p. 119); 2MF06 (p. 119)Jimenez Montano, Miguel Angel–1MI07(p. 60)Jimenez Montoya, Gabriela–3MI05(p. 198)Jimenez Ornelas, Roberto–3ML02(p. 201)Jimenez Sandoval, Sergio–3MA22(p. 153)Jimenez, Jose Luis–4MB35(p. 228)Johnston, Roy L.–3MC05(p. 168)Jose Antonio Sanchez Chapula, Jose Antonio–2MB32(p. 93)Jose Yacaman, M.–3MC13(p. 170)Juan Coloa, Fausto–2MH10(p. 126)JUAREZ AMARO, RAUL–1MH02(p. 55)Juarez Del Toro, R.–3SA02(p. 135)Juarez Hernandez, Juvenal–3MD38(p. 182)Juarez Leon, Carlos–1SF02(p. 11)Juarez Lucero, Jorge Jaime–3MD22(p. 177)Juarez Maldonado, Rigoberto–1SD06(p. 8)Juarez Morales, Juan Carlos–2MD28(p. 108)Juarez Reyes, Antonio–2MG05(p. 122); 3SF02 (p. 144); 2MH11 (p. 127); 2MF02 (p. 118); 2MF01 (p. 117); 4MJ09(p. 260)Juarez Varela, Carlos Alberto–1MC02(p. 35)Juarez Varela, Mirna Patricia–1MC02(p. 35); 1MC10 (p. 37)Juarez Wysozka, S. Rebeca–1SFMP2(p. 11); 2SF01 (p. 78)Juarez, Marıa Esmeralda–4MK01(p. 261)Julio Borja, Itzel Ileana–4MB46(p. 230)Jung, Christof–4MC17(p. 235)Kang, Der-Kuan–1SE05(p. 10)Kaplan, I.G.–3SG02(p. 146)Kas’anov, Dimitriy Albertovich–4MF02(p. 251)Khanna, Shiv N.–2SA01(p. 68)Khomenkho, Anatolii–3MD19(p. 176)Kielanowski, Piotr–2SF01(p. 78)King, George–3SF02(p. 144)Kiryanov, Alexander–4MD20(p. 243)Kitis, George–2MC12(p. 101)Klimov, Andrei B.–2SG05(p. 81)Koester, Adreas–3SG01(p. 146)Kolata, James J.–1MF05(p. 51); 1MF02 (p. 51)Korneev, Nikolai–4SF06(p. 213); 3MD31 (p. 180)Krotzsch, Guillermo–2MJ07(p. 130)Kurmyshev, Evguenii–1MD42(p. 47)Kuzin, Evgene–2SG04(p. 81)Ladino Luna, Delfino–2MK10(p. 133); 2MK11 (p. 134); 2MB02 (p. 86)LAMPALLAS CRUZ, JULIO CESAR–2ME06(p. 114); 4MD42 (p. 248)Landa Landa, Alejandro–4SEMP2(p. 210)Landın Martınez, Ricardo–1MB48(p. 34)Lara Del Angel, Oscar Manuel–4MC15(p. 235)Lara Eliosa, Arnulfo–2MB36(p. 94)Lara Ramırez, Larisa Elizabeth–4MB27(p. 226)Lara Valdes, Lidia–4MA17(p. 220)Lara, Lorena–1MH09(p. 57)

Page 331: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

286 L Congreso Nacional de Fısica

Larios Lopez, Leticia–2MD17(p. 105)Larraga Gutierrez, Jose Manuel–3SD01(p. 140); 3ME08 (p. 188)Larralde Ridaura, Hernan–2MK05(p. 132)Larralde, H.–1SDMP1(p. 6)Latigo Vazquez, Martın–2MK13(p. 134)Leal Cabrera, Irce–1SG06(p. 14)Lecumberri Salazar, Celia–2MC08(p. 100); 2MC09 (p. 100)Ledesma Arizmendi, Jeanette Oliva–2MJ06(p. 130)Ledesma Fosados, Lucero Imelda–4MC24(p. 237)Ledesma Motolinıa, Monica–1MB34(p. 31)Ledezma Sillas, Jose Ernesto–4MD04(p. 238)Leon Camargo, Lorena–3MD17(p. 176)Leon Cardenas, Ma. Carmen–1MB30(p. 30)Leon Montiel, Roberto de Jesus–1SC06(p. 6)Leon Monzon, Ildefonso–1SF03(p. 11)Leon Romanos, Arturo–2MB35(p. 94); 1MB28 (p. 29)Leon Rossano, Luis Manuel–4MI09(p. 257)Leon, Hermes–1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)LEON, Ildefonso–4MJ05(p. 259)Lerma Aragon, Jesus Ramon–1MB04(p. 23)Ley Koo, Eugenio–3SF02(p. 144)Ley Koo, Marcos–2MB47(p. 97); 1MC11 (p. 37)Leyte Gonzalez, Roy–3MC19(p. 172); 1MF02 (p. 51)Licona Moran, Brenda–3MD02(p. 172)LiKamWa, Patrick–2SE06(p. 77)Lima, Enrique–4SG02(p. 213)LIRA CORTES, JOSE RAYMUNDO–4MI10(p. 258); 1MG01 (p. 52); 1MG04 (p. 53); 1MG05 (p. 54)Lira de Garay, Susana–3SC02(p. 139); 2MB11 (p. 88)Lizardi, Jose–4MI05(p. 256)Lizarraga, Noemı–4MD39(p. 247)Lizcano Cabrera, David–1MF04(p. 51); 1SB05 (p. 4); 1MF03 (p. 51)Lizcano, David–1MF05(p. 51)LLANITO URBANO, JOSE–4MD27(p. 244)Llanos Perez, Jose Alejandro–4MC26(p. 237)Loera Albarran, Juan–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Loera Gonzalez, Pablo Armando–3MF01(p. 191)Loinard, Laurent–3SB04(p. 137)Lopez Chavez, J.–1MB12(p. 25); 1MB24 (p. 28)Lopez Alvarez, Exequiel–3MB12(p. 158)Lopez Bolanos, Ruben–2MD38(p. 110); 4MA13 (p. 219); 2ME10 (p. 115)Lopez Chavez, Ernesto–2SA06(p. 69)Lopez Domınguez, Julio Cesar–3MH01(p. 196)Lopez Flores, Leticia–2MB03(p. 86)Lopez Flores, Rey Baltazar–2MJ04(p. 129)Lopez Gayou, Valentin–3SE04(p. 143)Lopez Gutierrez, Rosa Martha–4SFMP1(p. 211)Lopez Landeros, Carlos E.–2MK04(p. 132)Lopez Lemus, Jorge–2MH06(p. 125); 2MH08 (p. 126); 2MH10 (p. 126); 2SD03 (p. 74)Lopez Lopez, Jose Luis–3MK05(p. 200)Lopez Lopez, Maximo–4SA01(p. 202); 3SA01 (p. 135); 3MD37 (p. 182)Lopez Mandujano, Mauricio–4MA04(p. 216)Lopez Marino, Miguel Angel–4MB33(p. 227)Lopez Medina, Mario Enrique–3MD09(p. 174)Lopez Mena, Jonathan–2MB18(p. 90)Lopez Morales, Araceli–4ML03(p. 262)

Page 332: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 287

Lopez Moreno, Enrique–4MD36(p. 247); 3MB31 (p. 162); 1SCMP (p. 5); 3MC04 (p. 168); 4MD38 (p. 247); 4MB42(p. 229); 2MB46 (p. 97); 4MB43 (p. 229)Lopez Nunez, Julio Cesar–2MA13(p. 84)Lopez Olasagazti, Estela–4SEMP2(p. 210)Lopez Olazagasti, Estela–2MD43(p. 112)Lopez Osio, Jose Angel–2SF02(p. 78)Lopez Palacios, Lidia–4MB14(p. 223)Lopez Palacios, Lidia–4MI02(p. 256)Lopez Pena, Ramon–1MH07(p. 57)Lopez Ramırez, Gerardo–1MA02(p. 15); 1MA05 (p. 16)Lopez Rascon, Celia Ma.–2MF07(p. 119)Lopez Rocha, Gerardo Gabriel–2MB39(p. 95)Lopez Romero, Jose Mauricio–2MF05(p. 119)Lopez Saldıvar, Julio A–2SA01(p. 68)Lopez Urıas, Florentino–1MA29(p. 22)Lopez V., Juan Carlos–1SB03(p. 4)Lopez Vazquez, Pablo Carlos–4MC16(p. 235)Lopez Velazquez, Gustavo–4MK01(p. 261); 1MH09 (p. 57); 1MH14 (p. 58); 4MC16 (p. 235)Lopez Villegas, Ruben–1MG03(p. 53)Lopez, Araceli–4ML04(p. 262)LOPEZ, Jesus–4MJ05(p. 259)LOPEZ, Rebeca–4MJ05(p. 259)Lopez, Ruben–1MD30(p. 45)Lopez, X.–3ME02(p. 186)Lozada Cassou, Marcelo–4MG03(p. 253)Lozada Morales, Rosendo–3MA22(p. 153)Lozano, Juan Manuel–3MB51(p. 167)Luevano Enrıquez, Jose Ruben–4SF01(p. 211); 4MC03 (p. 231); 4MC19 (p. 236); 3MB24 (p. 160)Luevano, Jose-Ruben–3MF04(p. 192)LUIS RAMOS, ARNULFO–2ME06(p. 114); 2SGMP1 (p. 80); 4MD42 (p. 248)Luna Acosta, German A.–4SF04(p. 212)Luna Aguilar, Estaban Antolin–4MD47(p. 249)Luna Aguilar, Esteban–3MB44(p. 165)Luna Garcia, Hector Martin–2MF12(p. 121); 3SF05 (p. 145)Luna Gonzalez, Miguel Angel–3MF06(p. 192)Luna Lopez, Carlos–1MI11(p. 61)Luna Lopez, Jose Alberto–1MA16(p. 18)Luna Terrazas, Edgar–1MA06(p. 16)Luna Zuniga, Alden–4MB02(p. 220)Luyo Alvarado, Saul–2MD38(p. 110); 4MA13 (p. 219)Luz Macgluf, Zaira–2MC08(p. 100); 2MC09 (p. 100)Maca Garcıa, Samuel–3MB32(p. 162); 4MB01 (p. 220); 4MB02 (p. 220); 3MD10 (p. 174); 1SGMP2 (p. 13)Machorro, Roberto–3SE01(p. 142); 1MB20 (p. 27); 3MA21 (p. 153)Madrigal Melchor, J.–1MB12(p. 25); 4MF03 (p. 252); 1MB24 (p. 28)Magana Gonzalez, Vicente–2MC07(p. 99)Magana Loaiza, Omar Santiago–4MB29(p. 227)Magana Solıs, Fernando–1MA11(p. 17)Magana Solis, Luis Fernando–2MA09(p. 84); 2MA10 (p. 84); 2MA08 (p. 83); 2MA11 (p. 84); 2MA12 (p. 84); 2MA13(p. 84)Magana, Luis Fernando–2ME17(p. 117); 2ME18 (p. 117)Maldonado Altamirano, Patricia–2MB19(p. 90)Maldonado Arce, Amir–4MG04(p. 253); 2MB29 (p. 92); 1MI11 (p. 61)Maldonado Basilio, Ramon Gerardo–4MD06(p. 239); 4MD10 (p. 240)Maldonado Medina, Rene–3SC01(p. 138)Maldonado Rivera, Jose Luis–3SEMP2(p. 143); 3MD43 (p. 183)

Page 333: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

288 L Congreso Nacional de Fısica

Maldonado, Enrique–4MG02(p. 252)Maldonado, J.–1SA03(p. 2); 2SEMP2 (p. 76); 3MD29 (p. 179); 1MB43 (p. 33)Mampaso Recio, Antonio–3SB06(p. 138)Mancera Flores, Mara Anaıs–4MG07(p. 253)Mansurova, Svetlana–2MD16(p. 105); 4MD30 (p. 245)Mar Ramırez, Juan Eduardo–2SG02(p. 80)Mar Sarao, Reyle–4MD35(p. 247)Mares Gallardo, Ruben–4ME04(p. 250)Marın Suarez, Teresita–4MB19(p. 224)Marın, Daniel–2MC13(p. 101)MARINES GUZMAN, MARINA–1MB18(p. 27)Mariscal Romero, Rosa Marıa–4SC03(p. 206)Mariscal, Luis–3MA12(p. 150)Marquez Aguilar, Pedro Antonio–3MD18(p. 176); 2SG03 (p. 80); 2MD29 (p. 108)Marquez Barrios, Yadira–2MD35(p. 110); 2MD36 (p. 110)Marquez Becerra, Heriberto–4MD17(p. 242)Marquez Borbon, Ileana–1SEMP1(p. 8)Marquez Islas, Roberto–3SA04(p. 136)Marquina Fabrega, Marıa Luisa–1MA25(p. 21)Marquina Fabrega, Vivianne–1MA25(p. 21); 1SA06 (p. 2)Marquina, Jose E.–2MI09(p. 129)Marquina, Marıa Luisa–1MA22(p. 20); 3MB51 (p. 167)Marquina, Vivianne–1SC01(p. 5); 1MA22 (p. 20)Marrquina, Jose E.–2MI09(p. 129)Martı Panameno, Erwin–1MD27(p. 44); 2SGMP1 (p. 80); 4MD11 (p. 240); 3MD27 (p. 179); 3MD28 (p. 179); 1MD31(p. 45); 1SC06 (p. 6); 3MD22 (p. 177); 2SG01 (p. 80); 1MD28 (p. 44); 4MD42 (p. 248)MARTIN MEDINA, IRMA–1MB16(p. 26)Martın Ortız, Manuel–3MB49(p. 166)Martınez Arguello, Angel–1MA07(p. 16)Martinez Bautista, Gerardo–3MB38(p. 164)Martinez Bravo, Oscar–3MB08(p. 157); 3MB09 (p. 157); 3MF10 (p. 193); 3MF09 (p. 193); 3MF08 (p. 193); 4SB03(p. 204)Martınez Breton, Julia Lenica–1MK04(p. 66)Martınez Camano, Jesus–3SC04(p. 139)Martınez Canton, Adriana E.–3SAMP(p. 135); 4MJ08 (p. 260)Martınez Carranza, Juan–3MD27(p. 179)Martınez Casiano, Arenio–4MB01(p. 220)Martınez Castanon, Gabriel–1MA21(p. 20)Martınez Cazares, Jose Orlando–3MC10(p. 170)Martinez Davalos, Arnulfo–3SD01(p. 140); 3ME08 (p. 188); 3ME05 (p. 187); 3SD03 (p. 141); 3SD04 (p. 141); 1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Martınez Dıaz, Darney C.–4MA14(p. 219)Martınez Dıaz, Ruben–3MB25(p. 161)Martınez Domınguez, Alma–1MD15(p. 41)Martinez Elena, A. Zeferino–2ME16(p. 116)Martınez Elena, Asuncion Zeferino–2ME14(p. 116)Martınez Flores, Elvis–4MB46(p. 230)Martınez Fuentes, M. A.–4MC04(p. 232)Martınez Galindo, Tomas Humberto–1MB49(p. 35); 1MB10 (p. 25)Martinez Garcia, Amalia–2MD06(p. 102); 2MD08 (p. 103)MARTINEZ GONZALEZ, DAVID–1MB16(p. 26)Martınez Guerra, Edgar–4SAMP(p. 202); 1MI05 (p. 60)Martinez Hipatl, Carlos–2MD02(p. 101); 2SE04 (p. 77)Martinez Irivas, Beatriz Adriana–1SGMP1(p. 12)Martınez Jimenez, Gregorio Crispın–1MD09(p. 40)

Page 334: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 289

Martınez Juarez, J.–1SA01(p. 1)Martınez Licona, Mario Ismael–1MB27(p. 29)Martınez Manuel, Rodolfo–4MD16(p. 242)Martınez Mares, Moises–4MB37(p. 228); 4MB38 (p. 229); 1MA30 (p. 23); 1MA06 (p. 16); 1MA07 (p. 16); 2MA03 (p.82)Martinez Medina, Luis Antonio–1SGMP1(p. 12)Martınez Meraz, Dorian Axel–2MG04(p. 122); 3MI01 (p. 197)Martınez Merida, Jorge Luis–3MK03(p. 199)Martınez Niconoff, Gabriel–2MD28(p. 108); 1MD18 (p. 42)Martınez Perez, Carlos Alberto–4SG06(p. 214)Martinez Perez, Marco–4MF01(p. 251)Martınez Ponce, Geminiano–2MD17(p. 105)Martinez Quiroz, Enrique–1MF07(p. 52); 1MF04 (p. 51); 1MF01 (p. 51); 1MF02 (p. 51); 1SB05 (p. 4); 1MF03 (p.51); 1SB04 (p. 4); 1MF05 (p. 51)Martınez Ramırez, Juan David–4SE05(p. 210)Martinez Reyes, Magally–2MH05(p. 125)Martınez Rıos, Alejandro–4MD14(p. 241); 4MD23 (p. 243)Martınez Ruiz, Francisco Javier–2MK02(p. 131)Martınez Valdez, Alfonso–1SF02(p. 11)Martınez Villafane, Alberto–4MA15(p. 219)Martınez y Romero, R.P.–3SF06(p. 145)MARTINEZ ZEREGA, BRENDA ESMERALDA–4MC07(p. 233); 3SA06 (p. 136)Martinez, Alfonso–1MI02(p. 59)Martınez, Ana–2SCMP(p. 71)Martınez, Arnulfo–3SD02(p. 140)Martinez, Eduardo–3MA20(p. 152); 1MA20 (p. 20)Martınez, Horacio–3MJ01(p. 198); 3MJ02 (p. 199); 4MH01 (p. 255); 4MH02 (p. 255)MARTINEZ, Mario Ivan–4MJ05(p. 259)Martınez, Oscar–4MM10(p. 265)Mastranzo Ortega, Pamela–3SC03(p. 139)Mata Chavez, R. I.–4MD23(p. 243)Mata Chavez, Ruth Ivonne–4MD14(p. 241)Mata Guerrero, Jose Alfredo–1SG03(p. 13)Mata Mendez, Oscar–1SE02(p. 9); 1SE03 (p. 9); 1MD15 (p. 41); 2MB45 (p. 96)Mata Ramırez, Jorge Octavio–1MB04(p. 23)Mata*, Jorge–3MA20(p. 152)Mata, Jorge–1MA20(p. 20)Matınez Bravo, Oscar Mario–3MF02(p. 192)Matos, Tonatiuh–4SB05(p. 205); 3MF04 (p. 192)May Alarcon, Manuel–3SE05(p. 143); 3SB02 (p. 137)May Arrioja, Daniel Alberto–2SE06(p. 77); 2MD23 (p. 106); 2MD24 (p. 107); 4SEMP1 (p. 209); 2MD32 (p. 109);3MD24 (p. 178); 4SE01 (p. 209); 2SE05 (p. 77)Maya Aranda, Gabriela–1MA18(p. 19)Maya Mendieta, Mario Alberto–3MB05(p. 156); 1SF04 (p. 11); 3MB47 (p. 166); 4MB12 (p. 222); 3MB07 (p. 157);3MB17 (p. 159); 1ME08 (p. 50)Mayorga Cruz, Darwin–3MD18(p. 176); 2SG03 (p. 80); 2MD05 (p. 102)Mayorga Rojas, Miguel–1MD16(p. 42); 1SD01 (p. 6); 4MB47 (p. 230)Mayorga, Miguel–2SD03(p. 74)Maytorena Cordova, Jesus Alberto–3MA16(p. 152)Medel Ruiz, Carlos Israel–1MB27(p. 29)Medina Albores, Andres–4MF01(p. 251)Medina Alvarez, Juan Carlos–1MJ06(p. 63)Medina Gomez, Lucıa–3MG05(p. 195)Medina Noyola, Magdaleno–1SD04(p. 7); 1SD06 (p. 8); 2SDMP2 (p. 74)Medina Torres, A.–3MA28(p. 155)

Page 335: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

290 L Congreso Nacional de Fısica

Mejıa Garcıa, Concepcion–4SA01(p. 202); 3SA01 (p. 135); 3MK05 (p. 200)MEjia Lopez, Jose–3SG04(p. 147)Mejıa Rosales, Sergio–4SA03(p. 202)Mejıa Sanchez, Ricardo de Jesus–4MB04(p. 221)Mejıa Uriarte, Elsi Violeta–4MA09(p. 218)Mejia, Hector–4MB46(p. 230)Mejias Brizuela, Nildia Y.–2MD22(p. 106); 2MD18 (p. 106)Melendez Balbuena, Julian Gilberto–1MB23(p. 28)Melendrez, R.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70)Melo Pacheco, Christian Armando–4MC02(p. 231)Menchaca Maciel, Monica del carmen–1SB01(p. 3)Menchaca Rocha, Arturo–1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Mendez Aparicio, Marıa del Rocio–1ME03(p. 49)Mendez Bermudez, Jose Antonio–4SFMP2(p. 212); 3SGMP (p. 146); 4SF04 (p. 212)Mendez Bermudez, Jose Guillermo–2MK12(p. 134)Mendez Camacho, Reyna–4SA01(p. 202); 3SA01 (p. 135)Mendez Chavez, Francisco Javier–2MJ01(p. 129)Mendez Gamboa, Jose Angel–2MD42(p. 111); 3ME14 (p. 189)Mendez Garcıa, V. H.–3MD37(p. 182)Mendez Maldonado, Gloria Arlette–2SD06(p. 75)Mendez Martınez, Edgar–1MA26(p. 21); 3SF01 (p. 144); 2MF05 (p. 119)Mendez Mendez, Eugenio Rafael–4MD39(p. 247); 1SEMP1 (p. 8); 3MD17 (p. 176)Mendez Olivares, Roque–3MI02(p. 197)Mendez Otero, Marcela Maribel–4SE04(p. 210); 1MD09 (p. 40); 3MD23 (p. 178); 1MB44 (p. 33); 2MD04 (p. 102);3MD33 (p. 180); 1MD24 (p. 43); 3MB48 (p. 166)Mendez Perez, Aldo Luis–1SG03(p. 13)Mendez Perez, Santiago Antonio–4MI03(p. 256)Mendez Sanchez, Arturo F.–2MB19(p. 90); 4MI02 (p. 256); 2MB49 (p. 97); 4MB45 (p. 230); 4MB14 (p. 223); 1MA13(p. 17); 2MB23 (p. 91)mendez sanchez, rafael alberto–3MG03(p. 194); 1MA30 (p. 23); 1MC09 (p. 36); 1MA06 (p. 16); 1MA07 (p. 16);2MA03 (p. 82)Mendez Zepeda, Oscar–1MD29(p. 44)Mendez, Edgar–3MJ01(p. 198); 3MJ02 (p. 199); 4MH01 (p. 255); 4MH02 (p. 255)Mendez, Francisco–3SE05(p. 143)Mendoza Alvarez, Maria Eugenia–2MG03(p. 122); 1MJ07 (p. 63)Mendoza Castrejon, Arturo–1MA23(p. 20)Mendoza Figueroa, Marıa Guadalupe–2MA02(p. 82)Mendoza Garcıa, Patricia G.–4SA06(p. 203); 4MA14 (p. 219)Mendoza Gonzalez, Gregorio–3MA03(p. 148)Mendoza Henandez, Job–1MB44(p. 33)Mendoza Hernandez, Job–1MD24(p. 43)Mendoza Lopez, Doroteo–2ME15(p. 116)Mendoza Mendez, Patricia–2MB05(p. 87)Mendoza Moctezuma, Isis–1MC04(p. 35); 1MC05 (p. 36)Mendoza Panduro, Marco Antonio–1SG03(p. 13)Mendoza Perez, Rafael–3MK01(p. 199)Mendoza Perez, Rogelio–1MA18(p. 19)Mendoza Santoyo, Bernardo–3MD50(p. 185); 3MD51 (p. 185)Mendoza Santoyo, Fernando–2MD14(p. 105); 2MD03 (p. 102)Mendoza Temis, Joel de Jesus–1SB03(p. 4)Mendoza Torres, Francisco Javier–2MI02(p. 128)Mendoza Vazquez, Sergio–2SG04(p. 81); 3MB46 (p. 165); 4MD22 (p. 243)Mendoza, Alberto–4MD44(p. 249); 4MD45 (p. 249)Mendoza, Arturo–4SD01(p. 207)Mendoza, Bernardo–3SA06(p. 136)

Page 336: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 291

Mendoza, Blanca–4MI11(p. 258)Mendoza, Carlos I.–1MJ04(p. 63); 1MJ05 (p. 63); 1MJ06 (p. 63)Mendoza, Rogelio–4MI05(p. 256)Mendoza, Sergio–2MA17(p. 85)Meneses Fabian, Cruz–1MD37(p. 46); 1MD38 (p. 46); 1MD40 (p. 47); 2MD03 (p. 102); 1MD41 (p. 47); 2MD10 (p.104)Meneses Nava, Marco A–3MD29(p. 179); 3SEMP2 (p. 143); 1MB43 (p. 33); 3MD43 (p. 183)Meneses, Marco Antonio–2SEMP2(p. 76)Mercado Tepichin, Diego–3MB19(p. 159)Merlo Ramirez, Juan Manuel–4MB32(p. 227)Meza Rios, Manuel Adrian–2MG08(p. 123); 2MG09 (p. 123)Michaelian Pauw, Karo–2MF03(p. 118); 2MK03 (p. 132); 2SD01 (p. 73)Michel, Carlos–4MA12(p. 218)Michournyi A., Vytacheslav–4SAMP(p. 202)Miguel Orato, Juan–3MA02(p. 148)Mijangos, Alejandro–2MB06(p. 87)Millan Malo, Beatriz Marcela–1SD02(p. 7)Mimila Arroyo, Jaime–2MA01(p. 82)Mina, Alejandra–3MD17(p. 176)Mioduszewski, Amy–3SB04(p. 137)Mirabal Garcıa, Manuel–2MB39(p. 95); 4MA03 (p. 216)Miramontes Lira, Rafael Carlos–2ME19(p. 117)Miranda Martin del Campo, Javier–4SD06(p. 208); 2SB04 (p. 70); 1MI08 (p. 61); 2MC11 (p. 100)Miranda Ocejo, Brenda Selene–4SB06(p. 205)Miranda Romagnoli, Pedro–2SF03(p. 78); 1ME01 (p. 48)Miranda, Luis Felipe–3SBMP(p. 136)Miranda, Marıa de la Lourdes–2SEMP2(p. 76)Mireles Higuera, Francisco–2MA04(p. 82)Miridonov, Sergei–4MD16(p. 242)Mochan Backal, W. Luis–1MH15(p. 58); 1MH16 (p. 58)Mochan, Luis–1MA08(p. 16)Moctezuma Enriquez, Damian–1SC02(p. 5)Molar Velazquez, Gabriela–3MD04(p. 173)Molina Brito, Bertha–3SG05(p. 147)Molina Contreras, Rafael–3SE04(p. 143)Molina Victoria, Juan Carlos–1SC04(p. 5)Molinar Tabares, Martın Eduardo–1MH01(p. 55)Moncada, Benjamın–4SE05(p. 210)Mondragon Ceballos, Myriam–2SF06(p. 79)Mondragon, Alfonso–2SFMP1(p. 78); 1SB02 (p. 3)Mondragon, Myriam–2SFMP1(p. 78)Monreal Romero, Humberto Alejandro–4SG06(p. 214)Monroy Gamboa, Ricardo–1MB15(p. 26); 1MF06 (p. 51); 2MC06 (p. 99)Monroy Rodrıguez, G.–3MA24(p. 154)monsivais, guillermo–3MG03(p. 194)Montano Arango, Oscar–4MA01(p. 216); 4MA08 (p. 217)Montano, Luis Manuel–1SB06(p. 4)Montejano Carrizales, J. M.–3MC13(p. 170)Montejano Carrizales, Juan Martin–2ME03(p. 113)Montes de Oca Yemha, Jose Halim–2SF01(p. 78)Montes, Juan–3MB28(p. 161)Montiel Arenas, Ariadna–1SE03(p. 9)Montiel Perez, Andrea–3MB45(p. 165)Montiel Pina, E.–4MD13(p. 241); 3MH05 (p. 197); 3MB20 (p. 160)Montiel Sanchez, Marıa Herlinda–1MA23(p. 20)

Page 337: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

292 L Congreso Nacional de Fısica

Montoya Nava, Jose de Jesus Fernando–4SF05(p. 212)Monzon, Amalia–1MB20(p. 27)Mora Gonzalez, Miguel–4MB27(p. 226)Mora Vazquez, Nancy–3MB27(p. 161)Morales A., Irving–1SB03(p. 4)Morales Cortes, Humberto–4SA01(p. 202)MORALES CORTEZ, HUMBERTO–3SA01(p. 135)Morales Cruz, Damasio–1SFMP2(p. 11)Morales Garcıa, Samuiel Alejandro–2SC01(p. 71)Morales Gonzalez, Enrique A.–2ME01(p. 112)Morales Hernandez, Antonio–1MD28(p. 44)Morales Luckie, Raul A.–1SA06(p. 2)Morales Morales, Juan Gabriel–3MC01(p. 167); 1MI08 (p. 61)Morales Munoz, Ulises–4SG05(p. 214)Morales Perez, Jenny M.–4SA06(p. 203)Morales Reyes, Alma–3MB08(p. 157); 3MB09 (p. 157)Morales Rivas, Jesus–4ME01(p. 250); 1MH05 (p. 56); 1MH04 (p. 56)Morales Rodrıguez, Santos–4SA03(p. 202); 1SA01 (p. 1)Morales Saavedra, Omar G.–3MD21(p. 177)Morales Sanchez, Marco Antonio–4SC06(p. 207)morales, alejandro–3MG03(p. 194)Morales, Antonio–4SGMP(p. 213)MORALES, JAVIER–4SA02(p. 202)Morales, Ruth Noemı–1MB20(p. 27)Moran Lopez, J.L.–3SG02(p. 146)Moran Lopez, Jose Luis–2ME03(p. 113)Moran y Solares, Alberto Leopoldo–1MB25(p. 28)Morante Mendez, Carlos–4MB10(p. 222)Moreno Corral, Marco Arturo–1MK07(p. 67)Moreno Jimenez, Sergio–3SD01(p. 140); 3ME08 (p. 188)Moreno Ley, Blanca Lucıa–4SB05(p. 205)Moreno Oliva, Vıctor Ivan–2MD07(p. 103); 1SG04 (p. 13)Moreno y Albarran, Rafael–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Moreno Yntriago, Matıas–1SFMP1(p. 10)Moreno Zarate, Pedro–2MD16(p. 105)Moreno, Eduardo–3SD03(p. 141); 3SD02 (p. 140); 3SD04 (p. 141)moreno, Eliud–2SB05(p. 71); 2MC05 (p. 99)Moreno, Gerardo–4SD03(p. 208)Moreno, Ivan–2MD01(p. 101); 4MD41 (p. 248); 4SE06 (p. 211); 1MG02 (p. 53)Moreno, Marıa Cristina–3SC05(p. 139)Morones Ibarra, Jose Ruben–1SB01(p. 3)Mortimer Jones, Thomas V.–3MC05(p. 168)Mosino, Juan Francisco–4MD46(p. 249)MOTA RAMIREZ, JESUS ARTURO–4MI10(p. 258); 1MG01 (p. 52); 1MG04 (p. 53); 1MG05 (p. 54); 2MG01 (p.121); 4MM04 (p. 263); 4MM05 (p. 264)Mota, Aıda–3ME06(p. 187)Moya Cessa, Hector–1MH08(p. 57); 1MH02 (p. 55); 4MD35 (p. 247)Moya Cessa, Jesus R.–1MH08(p. 57)Moya Sanchez, Eduardo Ulises–3SD04(p. 141)Mukhamejanova, Svetlana–4MI06(p. 257)Mulia Rodrigez, Jorge–1MI04(p. 59)Mulia Rodriguez, Jorge–1MC01(p. 35); 2MI05 (p. 128); 1MD17 (p. 42); 1MB13 (p. 26); 3MB19 (p. 159); 1MC08 (p.36)Mulia, Jorge–2MF03(p. 118)Munguıa Arvayo, Ramon–1MD21(p. 43)

Page 338: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 293

Munive Vazquez, Carlos Alberto–2MG10(p. 123); 2MG11 (p. 124)Munro Rojas, Abril–1MA20(p. 20)Munro, Abril–3MA20(p. 152)Muniz Gallegos, Yunuhen–3MD16(p. 176)Munoz Aguirre, S.–4MD13(p. 241); 4MD19 (p. 242); 1MD29 (p. 44); 4MD25 (p. 244); 2SE04 (p. 77); 1MD32 (p. 45);4MA11 (p. 218); 4MM09 (p. 265); 3MG04 (p. 195); 2MB38 (p. 95); 2SE01 (p. 75); 4MD09 (p. 240)Munoz Diosdado, Alejandro–4MC09(p. 233); 4MC10 (p. 233); 4MC11 (p. 234); 4SF02 (p. 211); 4MC12 (p. 234)Munoz Muniz, Omar–4MG01(p. 252)Munoz Sanchez, Carla Marıa–2MG10(p. 123); 2MG11 (p. 124)Munoz Torres, Erika–2MB47(p. 97); 1MC11 (p. 37)Munoz, Blanca M–3MD29(p. 179)Munoz, E.–1SA03(p. 2)MUNOZ, Jose Lorenzo–4MJ05(p. 259)Murguıa Ibarra, Jose Salome–4MC01(p. 231)Murguıa Romero, Gabriela–1SFMP1(p. 10)Murillo Olayo, Ghiraldo–1MF04(p. 51); 1MF01 (p. 51); 1SB05 (p. 4); 1MF03 (p. 51); 1SB04 (p. 4)Murillo Ramırez, Jose Guadalupe–3MA23(p. 153)murillo, ghiraldo–2SB05(p. 71)Murillo, Guiraldo–2MC05(p. 99)Murrieta Sanchez, Hector–3MA11(p. 150); 4MA09 (p. 218)Murrieta, Gabriel–1MA12(p. 17)Murrieta, Hector–3MA12(p. 150); 3SA03 (p. 135)Murrieta, Tirso–3SD02(p. 140); 4MM10 (p. 265); 3SD03 (p. 141)Murueta Fortiz, Roberto–4MC23(p. 236)Nahmad, Yuri–4MG11(p. 254)Najera Lopez, Ma. de Lourdes–4ME02(p. 250)Najera Ochoa, Jorge Luis–1MB15(p. 26)Nanco Hernandez, Porfirio–1SGMP1(p. 12); 1MD04 (p. 39); 3MB45 (p. 165); 2MB44 (p. 96)Nastos, Fred–3MD51(p. 185); 3MD50 (p. 185)Nava Ordonez, Ioshua Junot–4MB31(p. 227)Nava Terriquez, Iliana Maria–3MD15(p. 175)Nava Vega, Adriana–3MB44(p. 165); 4SC05 (p. 206)Navarrete Montesinos, Margarita–4MJ03(p. 259); 4MC18 (p. 235); 3MB39 (p. 164)Navarrete Alcala, Alma Georgina–1SEMP1(p. 8)Navarro Chavez, Oracio–1MA29(p. 22); 1MA15 (p. 18); 1SA05 (p. 2)Navarro Hinojosa, O.–2MK07(p. 133)Navarro Jimenez, Silvana Guadalupe–3SB06(p. 138)Navarro Leon, Francisca–3SC02(p. 139); 2MB11 (p. 88)Navarro Morales, Esperanza–4ME07(p. 251)Navarro Polanco, Ricardo Antonio–2MB32(p. 93)Navarro Rodrıguez, Damaso–2MD17(p. 105)Navarro Verduzco, Jesus Daniel–1MA17(p. 19)Neri Rosas, Miguel–1SF02(p. 11)Nicolas Carlock, Jose Roberto–4MA13(p. 219)Nieto Frausto, Juan–2MB32(p. 93); 1MB33 (p. 31); 1MB34 (p. 31); 1MB35 (p. 31)Nieto Perez, Jaime–3MB42(p. 164); 3MB14 (p. 158)Nieto Villar, Jose Manuel–4MC24(p. 237); 4MC25 (p. 237); 4MC26 (p. 237)Nieto Zepeda, Karen E.–4MB45(p. 230)Nocetti Cotelo, Carlos A.–1MA26(p. 21)Nogueira Jimenez, Angel Arturo–1SG05(p. 14); 3MB02 (p. 155); 1MG07 (p. 54)Noguez, Cecilia–3SEMP1(p. 142)Novales Sanchez, Hector–2SF04(p. 79)Noverola Gamas, Humberto–1SEMP2(p. 9); 1MD19 (p. 42); 3MD41 (p. 183); 1MD45 (p. 48)Noyola Hernandez, Jose de Jesus–2MG02(p. 121)Nunez Garcıa, Joaquın–1MA03(p. 15); 1MA02 (p. 15); 1MA05 (p. 16)

Page 339: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

294 L Congreso Nacional de Fısica

Nunez Sanchez, Javier–1MB09(p. 25)Nunez Yepez, H.N.–3SF06(p. 145)Obregon, Octavio–3MH01(p. 196)Ocampo Salgado, Jaime–2SG03(p. 80); 2MD29 (p. 108)Ochoa Dominguez, Humberto–1MD43(p. 47); 4MA15 (p. 219)Ochoa Fajardo, Marysol–2MA04(p. 82)Ojeda Lopez, Miguel Angel–1MI01(p. 59)Ojeda May, Pedro Armando–2SE05(p. 77)Ojeda Mendoza, Gualberto–3SA05(p. 136)Ojeda, Gualberto–3MB43(p. 165)ojeda, zuleica–2ME20(p. 117)Olalde Velasco, Paul–3SF03(p. 145)Olicon Hernandez, Oscar–2MA03(p. 82)Oliva, Carlos–3MA13(p. 151)Olivares Perez, Arturo–2MD18(p. 106); 2MD22 (p. 106); 2MD20 (p. 106); 2MD21 (p. 106); 1SE06 (p. 10); 2MD19(p. 106)Olivares Robles, Miguel Angel–4MC08(p. 233)Oliver, Alicia–3SEMP1(p. 142); 4SG01 (p. 213)Ollivier Ramos, Marco Tulio–1MB29(p. 30); 2MB44 (p. 96)Olmos Lopez, Martin–3SEMP2(p. 143); 3MD43 (p. 183)Olmos Lopez, Omar–1MD16(p. 42); 3MB29 (p. 162); 1MB14 (p. 26)Olmos, Martın–2SEMP2(p. 76)Olvera Gracia, Manuel–1MA13(p. 17)Olvera Hernandez, Javier–3MC14(p. 171)Olvera Neria, Ocar–2MF12(p. 121)Olvera Salgado, Humberto–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Omar, Yasser–1MH06(p. 56)Ondarza Rovira, Ricardo–1MD16(p. 42); 1MD17 (p. 42)Ontiveros Barrera, Fernando G.–3MD21(p. 177)Ordaz Mendoza, Belter E.–2SG05(p. 81)Ordaz Salazar, Francisco Cruz–4MC05(p. 232)Ordones Elizarraz, Irving–2MB25(p. 91)Ordonez Casanova, Elsa–4MA15(p. 219); 1MD43 (p. 47); 4MD47 (p. 249)Orea, Pedro–2MH08(p. 126)orlando Guerrero, Israel–4MD01(p. 238)Ornelas, Juan Carlos–4MG11(p. 254)Oropeza Barrera, Cristina–1SF01(p. 10)Orozco Santillan, Arturo–3MG02(p. 194); 3MG06 (p. 195)Orozco Segovia, Susana–1MB42(p. 33)Orozco, Luis–1MD33(p. 46)Ortega Alvarado, Rene–2MB10(p. 88); 2MB31 (p. 93)Ortega Herrera, Jose Angel–1MA01(p. 15); 1MA02 (p. 15); 1MA03 (p. 15); 1MA04 (p. 15); 1MA05 (p. 16)Ortega Martınez, Antonio–2MD15(p. 105)Ortega Martınez, Roberto–3MD21(p. 177); 4MD43 (p. 249); 3SAMP (p. 135); 4MJ08 (p. 260)Ortega Mendoza, Jose Gabriel–2SGMP1(p. 80)Ortega Montiel, Victor Manuel–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Ortega Najera, B.–3SA02(p. 135); 3MA29 (p. 155)Ortega Piedras, Jesus–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Ortega Valdivia, Miguel Ivan–2SC05(p. 72)Ortega Zarzosa, Gerardo–1MA21(p. 20)Ortız Acevedo, A.–2MB45(p. 96)Ortiz Domınguez, Martın–4ME04(p. 250)Ortiz Gutierrez, Mauricio–3MD46(p. 184); 2MD09 (p. 103); 2MD39 (p. 111); 2MD40 (p. 111); 2MD41 (p. 111)Ortiz Kerbertt, Hector–2MB34(p. 93)Ortiz Lopez, Jaime–2ME16(p. 116); 2ME14 (p. 116)

Page 340: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 295

Ortiz Peralta, Jose Arturo Tar–1MB14(p. 26); 3MB29 (p. 162); 4MC10 (p. 233)Ortiz Ramirez, Alicia–3MD39(p. 182)Ortiz Rebollo, Armando–2MB10(p. 88); 2MB31 (p. 93)Ortiz Vazquez, Francisco Eduardo–4SAMP(p. 202)Ortiz, Guillermo–3SA06(p. 136)Ortiz, Lenna–3MB26(p. 161)ortiz, marıa esther–2SB05(p. 71); 2MC05 (p. 99)Ortız, Mauricio–2SEMP2(p. 76)Ortuno Encinas, Andrea–1MB29(p. 30)Osorio Arrieta, Diana Lizeth–3MB45(p. 165)Osorio Gonzalez, Daniel–1MC01(p. 35); 2MF03 (p. 118); 2MH08 (p. 126); 1MI04 (p. 59); 2MH10 (p. 126)Osorio, Jaime–4MI11(p. 258)Ostrosky Wegman, Patricia–3ME11(p. 189)Ostrosky, Patricia–2MJ09(p. 131)Ovando Zuniga, Gerardo–1MH05(p. 56); 1MH04 (p. 56)Pachecho Mejıa, Irys Alejandra–1MK02(p. 66)Pacheco, Juan Horacio–3SF05(p. 145)Padilla Longoria, Pablo–4MF01(p. 251)Padilla Robles, Javier–3SC04(p. 139)Padilla Sosa, Patricia–3MB40(p. 164); 4MD05 (p. 239); 1MB46 (p. 34); 4SE03 (p. 210); 1MB11 (p. 25)Padilla Vivanco, Alfonso–4SE02(p. 209)Padron godinez, Alejandro–1MG07(p. 54); 2MG07 (p. 123); 4MB15 (p. 223)Paez Hernandez, Ricardo Teodoro–2MK10(p. 133); 2MB02 (p. 86)Paez Lopez, Rafael–2MD19(p. 106)Paez Trujillo, Gloria–2MD18(p. 106); 2MD22 (p. 106); 1SE06 (p. 10); 2MD21 (p. 106); 2MD19 (p. 106); 2MD20 (p.106)Paez, Gonzalo–2MD26(p. 107); 2MD15 (p. 105)PAIC, Guy–4MJ05(p. 259)Palafox Plata, Maricruz–3MD40(p. 182)Palavicini Cruz, A.–4MC04(p. 232)Palillero Sandoval, Omar–4SE01(p. 209)Palma Martınez, Juan Luis–4SB03(p. 204)Palma Palma, Emannuel–2MI05(p. 128)Palma, B.A.–3ME03(p. 186)Palomares BAez, Juan Pedro–3SG04(p. 147); 3MC15 (p. 171)Palomares Sanchez, Salvador Antonio–4MA03(p. 216)Palomino Mendoza, Ludmila–4MB46(p. 230)Palomino Merino, Rodolfo–2SE04(p. 77); 4MA11 (p. 218); 1SA01 (p. 1); 3MA22 (p. 153)Palomino Ovando, MArtha–2SC06(p. 72); 3MA04 (p. 148); 3SA05 (p. 136)Paniagua Mercado, Ana Ma.–1MA13(p. 17)Pantoja, Joel–2ME08(p. 114)Parada Alfonso, Ramon–4MD11(p. 240)Paredes Jaramillo, Rogelio–2MI02(p. 128); 2MH03 (p. 125)Paredes Quijada, Gerardo–1MI11(p. 61)Parmananda, Punit–4SF05(p. 212); 4MC14 (p. 234)Parra Bermudez, Francisco Javier–1MB21(p. 27); 4MB21 (p. 224); 1MB22 (p. 28)Parra Flores, Elsa Alejandra–3MF09(p. 193)Parra Michel, Jorge–2MD06(p. 102); 2MD08 (p. 103)Pastrana Sanchez, Ma. Rosario–1MD41(p. 47); 2MD03 (p. 102)Pastrana Sanchez, Maria del Rosario–1MD04(p. 39); 2MB37 (p. 94); 3MB27 (p. 161)Patino Rodrıguez, Didier A–4MB07(p. 221)Patlan Cardoso, Fernando–2MC07(p. 99)Patlan Velasquez, Fernando–3MD47(p. 184)Pavıa Miller, Carlos German–1MB31(p. 30); 1MB32 (p. 30)Payan, Sandra–2ME02(p. 113)

Page 341: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

296 L Congreso Nacional de Fısica

Paz Borbon, Lauro Oliver–3MC05(p. 168)Pedroza Montero, M.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70)Peinado, Eduardo–2SFMP1(p. 78)Pelaez Alonso, Silvia Isabel–1MK03(p. 66)Pena Gil, Jose Juan–4ME01(p. 250); 1MH05 (p. 56); 1MH03 (p. 56); 1MH04 (p. 56)Pena Gomar, Mary Carmen–2MD35(p. 110); 2MD36 (p. 110)Pena Sierra, Ramon–4SG02(p. 213)Penalver, Dayana–1SG01(p. 12)Peon Peralta, Jorge–2MH09(p. 126)Peralta Sanchez, Omar Ulises–2MB10(p. 88)Perdomo Hurtado, Felipe Antonio–1SD02(p. 7)Perea Lopez, Nestor–3MG07(p. 196)Perera Burgos, Jorge A.–1MJ10(p. 64)Perez Acosta, Gabriela–3MI04(p. 198)Perez Angel, Gabriel–1MJ10(p. 64)Perez Bonilla, Ma Eugenia–4SD02(p. 207); 3ME21 (p. 191)Perez Bonilla, Maria Eugenia–4SC04(p. 206)Perez Camargo, Benjamın–3MF02(p. 192)Perez Campos, Citlali–1MH07(p. 57)Perez CAreta, Eduardo–4SEMP1(p. 209)Perez Castro, Ana Laura–4MB16(p. 223)Perez Cortes, Mario–2MD42(p. 111); 2MD09 (p. 103); 2MD39 (p. 111); 2MD40 (p. 111); 2MD41 (p. 111); 3MD46 (p.184)Perez Gonzalez, Arllene Mariana–2MD27(p. 108)Perez Gonzalez, Jose–4MA14(p. 219)Perez Guerrero N., A.C.–2MK14(p. 134)Perez Guerrero Noyola, Armando Cuahutemoc–1SDMP2(p. 7)Perez Huerta, Jaime–4MB26(p. 226)Perez Lopez, Carlos–2MD14(p. 105)Perez Lopez, Jorge–4MI09(p. 257)Perez Mazariego, Jose Luis–1MA22(p. 20); 1SA06 (p. 2); 1MA25 (p. 21)Perez Moreno, Enrique Nezahualpilli–3MD42(p. 183); 2MD11 (p. 104)Perez Oregon, Jennifer–1MB38(p. 32)Perez Rodrıguez, Felipe–3SA04(p. 136); 3MA17 (p. 152)Perez Salinas, Paty–2MD22(p. 106)Perez Solano, Rafael–3MB22(p. 160); 4SD05 (p. 208)Perez Trejo, Leonor–4MI02(p. 256); 2MB19 (p. 90); 1MA13 (p. 17); 2MB49 (p. 97); 2MB23 (p. 91)PEREZ VEGA, RAMON–4MB24(p. 225)Perez, Eucario–3MF10(p. 193)Perez, Gonzalo–4MM10(p. 265)Perez, Luis Antonio–3MC07(p. 169); 3MK02 (p. 199); 3MK03 (p. 199); 3MC08 (p. 169)picazo rojas, jesus manuel–4MB05(p. 221); 1MC06 (p. 36)Pichardo Molina, Juan Luis–4SD04(p. 208); 3MB22 (p. 160); 4SD05 (p. 208); 3ME19 (p. 191)Pichardo Pedrero, Ernesto–1MA14(p. 18)Pichardo, Juan Luis–1MG02(p. 53)Piedras Gutierrez, Israel–2MB20(p. 90)Pimentel Cabrera, Jaime Arturo–2MK05(p. 132)Pimentel Rodrıguez, Reinher Rolando–3MB32(p. 162)Pineda Pinon, Jorge–4MA17(p. 220)Pineda, Carlos–1MH14(p. 58)Pineda, Juan Carlos–4ML01(p. 261)PISARCHIK, ALEXANDER–4MC22(p. 236)Pitalua Garcıa, Damian–4MD40(p. 248)Piters, Thomas M.–3MA10(p. 150)Piza, Pedro–1MD13(p. 41)

Page 342: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 297

Plascencia Gaspar, Leticia–1MK06(p. 66)Poitevın Chacon, Adela–3ME06(p. 187)Poitevin Chacon, Marıa Adela–3ME07(p. 187)Polanco Zarazua, Rabindranath–3SC05(p. 139)policroniades, rafael–2SB05(p. 71); 2MC05 (p. 99)Poltev, Valery–2MJ05(p. 130); 1MI02 (p. 59); 1MI06 (p. 60); 2MJ06 (p. 130); 1MI09 (p. 61)Ponce Balbuena, Daniela–2MB32(p. 93)Ponce Flores, Hugo–3SG01(p. 146)Popoca Rodrıguez, Xochitl–1MB07(p. 24); 4MB22 (p. 225); 2MJ02 (p. 129)Porras Aguilar, Rosario–3MD32(p. 180); 3MD34 (p. 181)Porras Montenegro, Nelson–2SA04(p. 69)Porta Contreras, Andres–1MB42(p. 33); 3MB53 (p. 167)Porta, Andres V.–3MB21(p. 160)Portelle, Jorge–1MA16(p. 18)Portelles Rodrıguez, Jorge–1SAMP(p. 1)Portelles, Jorge–1SA02(p. 1)Portillo Moreno, Oscar–3MA22(p. 153)Posada Amarillas, Alvaro–1MJ12(p. 65); 3MC05 (p. 168)Posadas Castillo, Cornelio–4SFMP1(p. 211)Poulain Garcia, Enrique Gabriel–2MF12(p. 121)Poveda, J.C.–2MF10(p. 120); 2MF09 (p. 120)Priego Hernandez, Gaston Alejandro–4MB06(p. 221)Prieto Cortes, Patricia–3MD40(p. 182); 3MC14 (p. 171)Prieto Melendez, Rafael–1MG07(p. 54); 2MG07 (p. 123); 4MB15 (p. 223)Prieto Moreno, Kernel–2MF04(p. 118)Prince Avelino, Juan Carlos–1MJ13(p. 65)Procopio, Lorenzo Manuel–1MA08(p. 16)Puente Ramırez, Norma Patricia–4MD39(p. 247)Puente, Margarita–1MB08(p. 24)Puente, Norma Patricia–4MD03(p. 238)Puga, Hector Jose–2MD12(p. 104)Queijeiro Fontana, Alfonso–4ME01(p. 250); 1MH03 (p. 56); 2SFMP2 (p. 79)Quintana Garcıa, Manuel Gerardo–3MC02(p. 167)Quintana Hinojosa, Jacqueline–2MH09(p. 126)Quintana Salazar, Eduardo–1MK08(p. 67)Quintanar, Carlos–2SA01(p. 68)Quintanilla Rodriguez, Jesus Baudel–2MK09(p. 133)Quintero Castelan, Marıa del Sol–3SD06(p. 141); 3ME09 (p. 188)Quinones Valles, Diego–3SEMP2(p. 143)Quiroz, Adolfo–1SA01(p. 1)R. Boullosa, Ricardo–3MG06(p. 195)Rabago Bernal, Felipe–2MA19(p. 86); 4MJ07 (p. 260)Radillo Dıaz, Alejandro–3MC07(p. 169)Raga, Alejandro–3SBMP(p. 136)Ramırez Aparicio, Jeannete–3MA14(p. 151)Ramırez Cancino, Jhony Eredi–2MJ05(p. 130); 1SF03 (p. 11)RAMIREZ DAMASO, GABRIEL–1MA19(p. 19)Ramirez Diaz, Laura–4MM11(p. 265)Ramırez Dıaz, Marıa del Carmen–2ME11(p. 115)RAMIREZ DUVERGER, ALDO SANTIAGO–1MD14(p. 41)Ramırez Flores, Maria Teresa–1MG10(p. 55)Ramirez Garcia, Andrea Alejandra–4MM11(p. 265)Ramırez Garcıa, Francisco Pablo–2MC08(p. 100); 2MC09 (p. 100)Ramırez Gonzalez, Pedro Ezequiel–1SD04(p. 7)Ramırez Ibarra, Miguel Aramis–4MA12(p. 218)

Page 343: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

298 L Congreso Nacional de Fısica

Ramırez Jimenez, Francisco Javier–2MC09(p. 100)RAMIREZ JIMENEZ, ROCIO–4MC22(p. 236)Ramirez Manzano, Gabriela–2MD03(p. 102)Ramırez Martınez, Daysi–1MD09(p. 40); 3MD23 (p. 178)Ramırez Perez, Hugo–2MJ09(p. 131)Ramirez Rodriguez, Conrado–2MB36(p. 94)Ramırez Rojas, Alejandro–4MC03(p. 231); 4MC19 (p. 236)Ramirez Rojas, Juan Salvador–4SA01(p. 202)Ramırez Rosales, Daniel–2MJ01(p. 129)Ramirez San Juan, Julio C–2MD44(p. 112); 2MD16 (p. 105); 3MD31 (p. 180); 3MD32 (p. 180)Ramırez Sintora, Elizabeth–3ME16(p. 190)Ramirez Solis, Araceli–4MM11(p. 265); 2ME11 (p. 115)RAMIREZ SOTELO, MARIA GUADALUPE–4MJ04(p. 259)Ramırez Zavaleta, J. Gustavo–4SEMP2(p. 210); 2MD43 (p. 112)Ramırez, Cupatitzio–3MH01(p. 196)RAMIREZ, Jhony–4MJ05(p. 259)Ramos Amezquita, Alejandro–4MF01(p. 251); 3MI04 (p. 198)Ramos Arteag, Sandra Milena–2SA04(p. 69)Ramos Fernandez, Antero–1MI07(p. 60)Ramos Garcıa, Ruben–2MD44(p. 112); 3MD31 (p. 180); 3MD32 (p. 180); 3MD34 (p. 181); 2MD16 (p. 105); 4MD30(p. 245)Ramos Grande, Jaime–2MG01(p. 121)Ramos Lara, M. P–1MK03(p. 66); 1MK06 (p. 66); 1MK04 (p. 66); 1MK05 (p. 66); 1MK02 (p. 66)Ramos Lara, Marıa de la Paz–1MK01(p. 65)Ramos Mendez, Jose–2SE04(p. 77)Ramos Muniz, Victoria–1MA17(p. 19)Ramos Organillo, Estela–3MH04(p. 196)Ramos Orozco, Carlos Mauro–1MA24(p. 21)Ramos Ortiz, Gabriel–3SEMP2(p. 143); 3MD43 (p. 183); 1MB43 (p. 33)Ramos Romero, Obdulio–4MD26(p. 244); 4MD28 (p. 245)Ramos, Gabriel–2SEMP2(p. 76); 3MD29 (p. 179)Ramos, Victoria–1MB20(p. 27)Rangel Chavez, Luis Alberto–3ME16(p. 190); 3ME17 (p. 190)Rangel Martınez, Francisco Javier–1MB26(p. 29)Rangel Rojo, Raul–3MD20(p. 177); 4MD34 (p. 246)Rangel, Eduardo–2ME17(p. 117); 2ME18 (p. 117)Rangel, Tonatiuh–3MD51(p. 185)Rayas Alvarez, Juan Antonio–2MD08(p. 103)Rayas, Juan Antonio–2MD06(p. 102); 2MD10 (p. 104); 2MD12 (p. 104)Raymond Herrera, Oscar–1SAMP(p. 1)Raymond, Oscar–1SA02(p. 1); 3SE01 (p. 142)Redon, Rocıo–3MD47(p. 184)Regalado Perez, Eulises–1MA25(p. 21)Regalado, Eulises–2SA03(p. 68)Rendon Villafane, Adrian–4MM09(p. 265)Renero Carrillo, Francisco-J.–3MD04(p. 173)Resendiz Barron, Jaime Abisai–1SG02(p. 13)Resendiz Lopez, Eder–4SG05(p. 214)Reta, Juan Carlos–4MG11(p. 254)Reveles, J. Ulises–2SA01(p. 68)Revuelta Miranda, Marıa Esther–4MB26(p. 226)REyes Briones, Daniel–4MB44(p. 230); 3MB33 (p. 162)Reyes Cervantes, Juan Adrian–1MA10(p. 17)Reyes Contreras, Delfino–1SD01(p. 6)Reyes Cuz, Hector–4MC11(p. 234)

Page 344: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 299

Reyes Esqueda, Jorge Alejandro–1MD10(p. 40); 3SEMP1 (p. 142)Reyes Esqueda, Jorge-Alejandro–4SG01(p. 213)Reyes Gasga, J.–3MC13(p. 170)Reyes Herrera, Juan–2SB04(p. 70); 2MC11 (p. 100)Reyes LAzalde, Arturo–4SC04(p. 206); 3ME21 (p. 191); 4SD02 (p. 207)reyes ramirez, israel–4MB05(p. 221); 1MC06 (p. 36)Reyes Romero, Pedro G.–1MA26(p. 21); 4ML02 (p. 261)Reyes Salgado, Juan Jose–4SF04(p. 212)Reyes Serrano, Jose Uvaldo–3ME12(p. 189)Reyes Villagrana, Raul Alberto–4MF03(p. 252)Reyes, Adonis–2MF05(p. 119); 3SF01 (p. 144)Reyes, J.A.–1MD07(p. 39)Reyes, Pedro–3MJ01(p. 198); 3MJ02 (p. 199); 4MH01 (p. 255); 4MH02 (p. 255)Reyes, Xochitl–1MB20(p. 27)Reynoso Lara, Edmundo–2MB40(p. 95)Reynoso Manriquez, Radames Ricardo–2MB27(p. 92); 2MC10 (p. 100)Rickards Campbell, Jorge–3ME01(p. 186); 4MD38 (p. 247)Rickenstorff Parrao, Carolina–2MB40(p. 95)Ridaura Sanz, Rosalıa–1MA25(p. 21)Ridaura, Rosalıa–1MA22(p. 20)Riera Aroche, Raul–3MB34(p. 163)Riera Betancourt, Rene–3MB34(p. 163)Rıos Galvan, Deniss V–3ME20(p. 191)Rıos Merino, Francisco Javier–1SGMP1(p. 12)Rıos Osuna, Luis Antonio–3MD25(p. 178)Rıos, Luis Antonio–3MD26(p. 178)Rıos, Roberto–4MI08(p. 257)RIVADENEYRA GUTIERREZ, GABRIELA–1MB16(p. 26)Rivera Alvarez, Georgina–1MB26(p. 29)Rivera Alvarez, Z.–3MD37(p. 182)Rivera Debernardi, Ida Olivia–2MB22(p. 91)Rivera Garibaldi, Enrique–1MD25(p. 43)Rivera Jimenez, Ismael–2MB31(p. 93)Rivera Juarez, J. M.–1MB12(p. 25); 1MB24 (p. 28)Rivera Montalvo, Teodoro–2SB02(p. 70)Rivera Ortiz, Pedro Ruben–2MB41(p. 95)Rivera Rebolledo, Jose Manuel–2SF05(p. 79); 1SC05 (p. 6)Rivera Rueda, Liliana–2MD25(p. 107)Rivera Saldivar, Fernanda Lyzeth–3MD16(p. 176)Rivera Silva, Eliseo–4MB47(p. 230)Roa Neri, Jose Antonio Eduardo–4MB39(p. 229)Roa Solıs, Jazmın Judith–3ME10(p. 188)Robledo Padilla, Felipe Angel–1SB01(p. 3)Robledo Sanchez, Carlo I.–1MD04(p. 39)Robledo Sanchez, Carlos I.–2MD02(p. 101); 1SGMP1 (p. 12); 1MD36 (p. 46); 1MD37 (p. 46); 1MD40 (p. 47); 1SG04(p. 13); 3MB45 (p. 165); 2MB44 (p. 96); 2MD03 (p. 102); 2MB37 (p. 94)Robledo, Carlos–1MB37(p. 32)Robles Agudo, Minerva–3MD26(p. 178)Robles Duarte, Natanael–1MI11(p. 61)Robles Perez, Miguel–2MH07(p. 126)Rodriguez Aboytes, Enrique–3MD31(p. 180)Rodriguez Achach, Manuel–4MC21(p. 236)Rodrıguez Benavides, Saul–4MD37(p. 247)Rodriguez Carrera, David–4MD21(p. 243)Rodriguez Dgz, Adan Ruben–4ME06(p. 251)

Page 345: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

300 L Congreso Nacional de Fısica

Rodrıguez Fernandez, Luis–3SEMP1(p. 142); 3MC01 (p. 167); 4SG01 (p. 213)Rodrıguez Garcıa, Fernando–3MD33(p. 180)Rodrıguez Gonzalez, R. Julia–2MD17(p. 105)Rodrıguez Hernandez, Floriberta–4MK03(p. 261)Rodrıguez Jauregui, Ezequiel–2SF06(p. 79); 1ME05 (p. 50)Rodrıguez Juarez, Lilia–3MB15(p. 158)Rodriguez Lelis, Jose Maria–1MI10(p. 61)Rodriguez Lopez, Jose Luis–3SG04(p. 147); 3MC15 (p. 171)Rodrıguez Luna, Juan Carlos–2MH11(p. 127)Rodrıguez Martınez, Jaime–2MC07(p. 99)Rodrıguez Melgarejo, Francisco–3MA22(p. 153)Rodriguez Mendez, Diana–4MD32(p. 246); 2MD02 (p. 101)Rodriguez Mijangos, Ricardo–1SC02(p. 5)Rodrıguez Montero, Ponciano–2MD16(p. 105)Rodrıguez Mota, Rosa Georgina–3MB32(p. 162)Rodrıguez Perez, Erandeni Xuxumarat–3ME16(p. 190); 3ME17 (p. 190)Rodrıguez Perez, Marıa Elena–1MB05(p. 24)Rodrıguez Ponce, Miguel–3ME06(p. 187); 3ME07 (p. 187)Rodrıguez Rodrıguez, Carlos Ivan–4MA15(p. 219)Rodrıguez Sanchez, Diana Elisa–2MB29(p. 92)Rodrıguez Solıs, Mario Valentın–4MD26(p. 244); 3MK04 (p. 200); 2SD05 (p. 75); 1MC13 (p. 38)Rodrıguez Soria, Abelardo–4MB25(p. 225)Rodrıguez Talavera, Rogelio–4MA07(p. 217); 1MA09 (p. 17)Rodriguez Vargas, Isaac–2MA15(p. 85); 2MA16 (p. 85)Rodrıguez Vargas, Isaac–3SG03(p. 146)Rodriguez Vera, Ramon–2MD03(p. 102); 2MD41 (p. 111)Rodriguez Villafuerte, Mercedes–3ME05(p. 187); 3SD01 (p. 140); 3ME08 (p. 188); 3SD03 (p. 141); 3SD04 (p. 141)Rodrıguez Zurita, Gustavo–1MD36(p. 46); 1MD37 (p. 46); 1MD38 (p. 46); 1MD40 (p. 47); 1MD41 (p. 47); 2MD03(p. 102)Rodrıguez, Efren–1MI09(p. 61)Rodriguez, Luis Felipe–3SB01(p. 137); 3SB04 (p. 137)RODRIGUEZ, Mario–4MJ05(p. 259); 1SF03 (p. 11)Rodrıguez, Mercedes–3SD02(p. 140)Rodrıguez, Penelope–2MC13(p. 101)Rodrıguez, R.F.–2SE02(p. 76); 1MD07 (p. 39)Rojas Blanco, Lizeth–4MA05(p. 217)Rojas Gonzalez, Abigail–1MB05(p. 24)Rojas Laguna, R.–4MD23(p. 243); 2SG02 (p. 80)Rojas Lopez, Marlon–3SE04(p. 143); 3MD38 (p. 182); 3MD39 (p. 182); 3MD40 (p. 182); 3MC14 (p. 171)Rojas Rebolledo, Diego–3MF03(p. 192)Rojas, Fernando–4SC03(p. 206); 3MB25 (p. 161); 4MC13 (p. 234); 3MB26 (p. 161); 4SC06 (p. 207)Roldan Rodriguez, Rocio–2MB36(p. 94)Roman Hernandez, Edwin–1MD03(p. 38)Roman Lopez, Sergio–1SF03(p. 11)Roman Moreno, Carlos Jesus–1SG05(p. 14)Roman Moreno, Carlos Jesus–3MB02(p. 155); 3MD21 (p. 177); 4MD43 (p. 249)ROMAN, Sergio–4MJ05(p. 259)Romero Arteaga, Angelica Marıa–1MJ08(p. 64)Romero Bastida, Mauricio–4MC08(p. 233); 1SDMP2 (p. 7)Romero Cruz, Luis Antonio–3MB45(p. 165)Romero Galvan, Gerardo–1SG03(p. 13)Romero Hernandez, Esmeralda–2SA01(p. 68)Romero Ibarra, Josue Esau–2SC05(p. 72); 4SG04 (p. 214); 4SG03 (p. 214)Romero Martinez, Mario Uriel–2MG10(p. 123)Romero Martınez, Martın–3MA05(p. 149)

Page 346: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 301

Romero Salazar, Lorena–2SD03(p. 74)Romo Cardenas, Gerardo–3SC01(p. 138)Romo Martınez, Roberto–1MB04(p. 23)Rosado Mendez, Ivan Miguel–3ME04(p. 186)Rosado Sanchez, Alfonso–2SF02(p. 78)Rosales Candelas, Iliana–3MD45(p. 184); 3SE06 (p. 144)Rosales Medina, Marco A.–4SEMP2(p. 210); 2MD43 (p. 112)Rosales Miranda, Paola–1MF03(p. 51)Rosales Torres, Nancy–4SA04(p. 203)Rosas Burgos, Rodrigo Arturo–1MA10(p. 17)Rosas Flores, Omar–4MB16(p. 223)Rosendo Andres, Patricia–2ME13(p. 115)Rosendo Francisco, Porfirio–1MA26(p. 21); 3MC17 (p. 171); 3MC18 (p. 172); 3MC19 (p. 172); 2ME13 (p. 115)Rosendo Robles, Jose Alejandro–2MG07(p. 123); 4MB15 (p. 223)Rosete Aguilar, Martha–4MD43(p. 249)Rosique de la Cruz, Laura Olivia–2ME15(p. 116)Rueda Becerril, Jesus M.–3MC19(p. 172)Rueda Soriano, Esteban–1MD01(p. 38); 3MD05 (p. 173)Ruiz Garcia, Jaime–4MG02(p. 252)Ruiz Boullosa, Ricardo–3MG02(p. 194)Ruiz Chavarria, Gerardo–2MB17(p. 89); 4MI09 (p. 257); 1MJ11 (p. 64); 2MB21 (p. 90)Ruiz Chavarria, Gregorio–2MA09(p. 84); 2MA10 (p. 84); 2MA08 (p. 83); 2MA11 (p. 84); 2MA12 (p. 84); 2ME18 (p.117); 2MA13 (p. 84); 1MA11 (p. 17)RUIZ CHAVARRIA, MA. SABINA–4MB24(p. 225); 3MB35 (p. 163)Ruiz Chavarria, Marıa Sabina–3SC06(p. 140); 4MB20 (p. 224)Ruiz Chavarrıa, Sabina–2SA02(p. 68)Ruiz Cortes, V–1MD12(p. 40); 1SE01 (p. 9); 1MD13 (p. 41)Ruiz Estrada, Honorina–2SD06(p. 75); 1MB01 (p. 23); 2MB03 (p. 86); 2MB04 (p. 86); 2MB05 (p. 87); 1MB33 (p.31); 1MB34 (p. 31); 1MB35 (p. 31)Ruiz Luna, Haidee–3SE02(p. 142)Ruiz Mendoza, Juan Carlos–1MB49(p. 35); 1MB10 (p. 25); 2MB33 (p. 93)Ruiz Nicolas, Beatriz–2MB49(p. 97); 2MB23 (p. 91)Ruiz Perez, Victor–2MD44(p. 112)Ruiz Ruiz, Adrian Tonatiuh–4MF01(p. 251)Ruiz Sanchez, Antonio–1MF01(p. 51)Ruiz Trejo, Cesar–3ME06(p. 187); 3SDMP (p. 140); 4SD06 (p. 208); 3ME01 (p. 186); 3SD03 (p. 141); 3ME07 (p.187); 3ME02 (p. 186); 3SD04 (p. 141)Ruiz Vargas, Gerardo–4MJ09(p. 260)Ruiz Vega, Humberto–3ME16(p. 190); 3ME17 (p. 190)Ruvalcaba Sil, Jose Luis–3MA15(p. 151); 3SF04 (p. 145)Sabanero Lopez, Myrna–3ME20(p. 191)Sabido, Miguel–3MH01(p. 196)Saez Puche, Regino–1MA22(p. 20)Salas Brito, A.L.–3SF06(p. 145)Salas Mar, Bernardo–3MB50(p. 166)Salas Rodriguez, Joaquin–2MH13(p. 127)Salas, P.–2SD05(p. 75)Salazar Hibarguen, Humberto–3ME13(p. 189)Salazar Ibarguen, Humberto–3MF09(p. 193); 3ME12 (p. 189); 3SD06 (p. 141); 3ME09 (p. 188)Salazar Ibarguen, Humberto–3MF10(p. 193)Salazar Miranda, David–4MD17(p. 242)Salazar Ramırez, Manuel–4MB36(p. 228); 3MB36 (p. 163)Salazar Tovar, Miguel U–3MB01(p. 155)Salazar, Humberto–4MM10(p. 265)Salcedo Reyes, Juan Carlos–3MC12(p. 170)

Page 347: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

302 L Congreso Nacional de Fısica

Salcido, Alejandro–4MI07(p. 257)Saldana G., G.–4MD13(p. 241)Saldana Salazar, Ulises Jesus–3MB30(p. 162)Saldana, Xochitl–4MF03(p. 252); 3SE02 (p. 142); 4MD24 (p. 244)Salgado Ruiz, Enrique–4MB40(p. 229)Salinas Almaguer, Samuel–1MB49(p. 35); 1MB10 (p. 25)Salinas Luna, Javier–1SG01(p. 12)Salinas Rodrıguez, Elizabeth–4MI01(p. 255)Salzar Romero, Martha Yadira–2MB18(p. 90)Samano, Enrique–2ME02(p. 113)Sanchez Ake, Citlali–2SCMP(p. 71)Sanchez Alejo, Marco A.–3SA03(p. 135)Sanchez Arteaga, Monica–1ME08(p. 50)Sanchez Barbosa, Oliver Yaotzin–2MA15(p. 85)Sanchez Carreon, Paris Manuel–2MI01(p. 127)Sanchez Castillo, Alberto–3MD34(p. 181)Sanchez Cervantes, Alejandro–1MB42(p. 33)Sanchez Cordova, Marıa del Mar–1SA01(p. 1)Sanchez Cruz, Patricia–4MI02(p. 256)Sanchez Estrada, Marıa Alejandra–1MK05(p. 66)Sanchez Herrejon, Fernando–3MF13(p. 194)Sanchez Kuntz, Natalia–2MB20(p. 90)Sanchez Lucero, Daniel–2MD02(p. 101); 2SE01 (p. 75)Sanchez Mendieta, Vıctor–1SA06(p. 2)Sanchez Mondragon, Jose Javier–2SE06(p. 77); 2MD23 (p. 106); 2MD24 (p. 107); 4SE01 (p. 209); 2SE05 (p. 77);2MD30 (p. 108); 2MD31 (p. 109)Sanchez Morales, Saul–2SF02(p. 78)Sanchez Orea, Jesus–4SE03(p. 210)Sanchez Perez, Karla Janeth–2MD25(p. 107)Sanchez Prihel, Cavildo–4MB16(p. 223)Sanchez Rosales, Carolina–1MB33(p. 31)Sanchez Rosales, Felipe–2MB17(p. 89)Sanchez Salas, N.–2SD04(p. 74); 2MK07 (p. 133)SANCHEZ SOLIS, ALVARO DANIEL–1MB16(p. 26); 1MI05 (p. 60)Sanchez y Sanchez, Margarita–3MA08(p. 149); 3MA09 (p. 149)Sanchez Zacarias, Cristina–4MB32(p. 227)Sanchez, Xitzel–1ME06(p. 50)Sanchez.Mondragon, Javier–4SEMP1(p. 209); 3MD24 (p. 178); 2MD32 (p. 109)Sandoval Alvarado, Carlos Raul–2MI05(p. 128); 1MD17 (p. 42); 1MB13 (p. 26); 3MB19 (p. 159); 1MC08 (p. 36);2MB25 (p. 91)Sandoval Martınez, Manuel–4SDMP(p. 207)Sandoval Villalbazo, A.–2SDMP1(p. 73); 3MF05 (p. 192)Sandoval, Andres–1SB06(p. 4); 1MF08 (p. 52); 1MF09 (p. 52)Sandoval, Eduardo–2MD35(p. 110)Saniger, Jose Manuel–3MD47(p. 184)Santamarıa Holek, Ivan–2MK12(p. 134); 2SD01 (p. 73)Santamarıa, Benito–3ME06(p. 187)Santiago Alvarado, Agustin–3MD01(p. 172); 3MD02 (p. 172); 3MD03 (p. 173)Santiago Garcıa, Jose Antonio–1ME01(p. 48); 2MB28 (p. 92); 2SF03 (p. 78)Santiago Nunez, Imelda–4MD09(p. 240)Santiago Santiago, Jose Guadalupe–3MH03(p. 196)Santiago Tepantlan, Cesar–2MD27(p. 108)Santiago Toledo, Abimael–2MB37(p. 94); 3MB27 (p. 161)SANTIARD, Jean Claude–4MJ05(p. 259)Santillan, Moises–2MJ08(p. 131)

Page 348: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 303

Santillan, Rosa–3MD29(p. 179)Santos Guevara, Ayax–1SB01(p. 3)Santos Rodrıguez, Elı–3MF03(p. 192)Sastre Hernandez, Jorge–1MA18(p. 19)Sato Berru, Roberto Ysacc–3MD47(p. 184)Saucedo Acuna, Rosa Alicia–1MD43(p. 47); 4MA15 (p. 219)Saucedo Jimenez, David–2ME16(p. 116)Saucedo Morales, Julio Ceasar–3MF01(p. 191)Schabes Retchkiman, Pablo Samuel–4SG04(p. 214); 4SG03 (p. 214)Sebastian, P.J.–2ME08(p. 114)Segarra Alberu, Ma. del Pilar–1MB02(p. 23)Segovia Lopez, Jose Gpe.–2SDMP2(p. 74)Segundo, Alborada–4MH01(p. 255)Segura, Antigona–3MB06(p. 156)Seligman, Thomas H.–1MH14(p. 58)Selvas Aguilar, Romeo–2SEMP1(p. 75); 4MD07 (p. 239); 4MD14 (p. 241)Serra Ricart, Miquel–3SB06(p. 138)Serrano Cadena, Armando Ismael–3MB19(p. 159)Serrano Duenas, Marcos Ignacio–1MB14(p. 26)Serrano Martınez, Amaranta–2MB38(p. 95)Serrano Moya, Gloria Fca.–4MM05(p. 264)Serrano Moya, Gloria Francisca–2MG01(p. 121)Shcherbakov, Alexander–2SGMP2(p. 81)Shkrebtii, A.–3MD50(p. 185)Shlyagin, Mikhail–4MD16(p. 242)Silich, Sergiy–4SB04(p. 204)Silva Gonzalez, Nicolas Rutilo–4SA04(p. 203)Silva Gonzalez, Rutilo–4MA05(p. 217)Silva Martınez, J J–2MK08(p. 133)Silva Ortigoza, Gilberto–2MB07(p. 87); 3MH03 (p. 196); 1MD03 (p. 38); 3MB52 (p. 167); 3MB43 (p. 165); 4MB03(p. 220); 3MH04 (p. 196); 3MH05 (p. 197)Silva Quiroz, Rafael–2SC06(p. 72)SIMON RODRIGUEZ, JORGE–2MG06(p. 122)Sipe, John–3MD51(p. 185); 3MD50 (p. 185)Siqueiros Beltrones, Jesus M.–1SAMP(p. 1); 1MA17 (p. 19)Siqueiros, Jesus–3MA20(p. 152); 2ME02 (p. 113); 1MA20 (p. 20); 1MA16 (p. 18); 1SA02 (p. 1)Slisko, Josip–1MB29(p. 30); 1MB23 (p. 28)Soberanis Domınguez, Orlando–3ME05(p. 187)Solano Perez, Justo Juvenal–1MI10(p. 61)Solano, Cristina–2MD17(p. 105)Solıs Romero, Jose–2MF12(p. 121)Solis Trapala, Karen–4MD10(p. 240)Solıs, Miguel Angel–3MK01(p. 199)Solorio Leyva, Juan Carlos–1SG02(p. 13)Solorio, Sergio–4SD03(p. 208)Solorza Guzman, Misael–2SA06(p. 69)Sosa Aquino, Modesto–1MI03(p. 59); 1MG08 (p. 54)Sosa Garciamarin, Gerardo–4MB01(p. 220)Sosa Guitron, Salvador–1SC04(p. 5)Sosa Hernandez, Elisa Marina–3MC09(p. 169); 2ME05 (p. 113); 3MC10 (p. 170)Sosa Salas, Maya Lol–3MA06(p. 149)Sosa, Miriam–1MB01(p. 23)Sosa, Modesto–4SD01(p. 207); 4SD03 (p. 208); 3ME20 (p. 191)Soto Bernal, Juan Jose–3MD45(p. 184); 3SE06 (p. 144); 2MK01 (p. 131); 2MK04 (p. 132)Soto Estrada, Ana Maria–2SB02(p. 70)

Page 349: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

304 L Congreso Nacional de Fısica

Soto Manrıquez, J.–3MD35(p. 181); 3MD44 (p. 184); 3MD30 (p. 179); 3MD36 (p. 181)Soto Mercado, Jorge Ramon–3SG05(p. 147)Soto Ortiz, Horacio–4MD06(p. 239); 4MD10 (p. 240)Soto, Horacio–4MD04(p. 238); 4MD12 (p. 240)Soto, Jorge Ramon–3SG06(p. 147)Stern Forgach, Catalina Elizabeth–2SC05(p. 72)Stern Forgatch, Catalina Elizabeth–3MB38(p. 164)Strojnik, Marija–2MD26(p. 107); 2MD13 (p. 104); 2MD15 (p. 105)Su, Guijin–3SGMP(p. 146)Suarez Almodovar, Nelson–1SAMP(p. 1); 1SA02 (p. 1)Suarez Domınguez, Edgardo Jonathan–4MC24(p. 237); 4MC25 (p. 237); 4MC26 (p. 237)Suarez Lopez, Jaime R.–1MA15(p. 18)Suarez Osornio, Ernesto–2MB20(p. 90)Suarez Pina, Sugeil–2MC07(p. 99)Suarez Rodriguez, Carmen del Pilar–4ML05(p. 262)Suarez Romero, Jose Guadalupe–1SG02(p. 13)Suarez, Gerardo–2MC03(p. 98); 2MB26 (p. 92)Sumaya Martinez, Juan–3MB29(p. 162); 1MD16 (p. 42); 2MI05 (p. 128); 1MD17 (p. 42); 1MB13 (p. 26); 1MC08 (p.36)Suzuki Hayakawa, Matilde–2MB31(p. 93)Tabares Munoz, Cristobal–4SA04(p. 203); 3MA14 (p. 151)Tafoya, Daniel–3SBMP(p. 136)Tamayo Rivera, Lis–3MD20(p. 177)Tamez Murguia, Aurelio Alberto–1MC01(p. 35); 2MF03 (p. 118); 1MB13 (p. 26); 3MB19 (p. 159); 1MC08 (p. 36)Tanori Cordova, Judith–1MD20(p. 42)Tapia Gonzalez, Jorge A.–1MA12(p. 17); 4MG06 (p. 253)Tapia Mercado, Juan Crisostomo–1MB04(p. 23); 1MB25 (p. 28)Tapia Picazo, Juan Carlos–2MK01(p. 131)Tapia Vargas, Victor Noe–1MG01(p. 52)Tapia, S.–1MC13(p. 38); 3MB08 (p. 157); 3MB09 (p. 157); 3MF08 (p. 193)Tavera Vazquez, Antonio–4MB09(p. 222)Tavizon, Gustavo–2SA02(p. 68)Tecpoyotl Torres, Margarita–2MD05(p. 102); 2MD31 (p. 109); 3MD24 (p. 178)Tecuatl Tecuatl, P–1MD38(p. 46)Tehuacanero Nunez, S.–3MC13(p. 170)Tejeda, Guillermo–1SF03(p. 11); 4MJ05 (p. 259)Tejeda, Santa–4MB18(p. 224)Tejero Andrade, Jose M.–4SA06(p. 203); 4MA14 (p. 219); 1MI10 (p. 61)Telleria Olivar, Iciar–3SC01(p. 138)Tellez Ariaga, Leonardo–1SGMP1(p. 12)Tellez Arriaga, Leonardo–1MD36(p. 46)Tellez Lara, Judith–1MA13(p. 17)Tellez Limon, Ricardo–3MB17(p. 159); 4MB30 (p. 227)Teniza Tetalmatzi, Evelia–1SF04(p. 11)Tenorio Tagle, Guillermo–4SB04(p. 204)Tentori Santa Cruz, Diana–2SE03(p. 76); 4MD08 (p. 239)Tentori, Diana–4MD03(p. 238); 4MD04 (p. 238); 4MD12 (p. 240)Tepichin Rodriguez, Eduardo–2SGMP2(p. 81); 4SEMP2 (p. 210); 2MD43 (p. 112); 1SG02 (p. 13)Teran Bobadilla, Emiliano–1SEMP1(p. 8); 3MD17 (p. 176)Terborg, Heinrich–3MK02(p. 199)Toledo Flores, Susana–2MJ04(p. 129)Toledo, Luis–1MD46(p. 48)Tomas Velazquez, Sergio Armando–3MA22(p. 153)Torralbo, Marıa Jose–1MA22(p. 20)Torrelles, Jose Marıa–3SBMP(p. 136)

Page 350: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 305

Torres Aguilar, Ibrahim–3MF09(p. 193)Torres Andrade, Luis Alberto–2MI01(p. 127)Torres Araujo, Laura Catalina–3MD03(p. 173)Torres Cedillo, Sergio Guillermo–1MA02(p. 15); 1MA05 (p. 16)Torres Cisneros, M.–2MD23(p. 106); 3SEMP2 (p. 143); 2SE05 (p. 77); 4SEMP1 (p. 209); 2MD32 (p. 109); 3MD24(p. 178); 3MD43 (p. 183); 4SE01 (p. 209)Torres del Castillo, Gerardo F.–4ME07(p. 251)Torres Gomez, Ismael–2SEMP1(p. 75); 4MD14 (p. 241)Torres Guzman, Jose Concepcion–1MH15(p. 58)Torres Hernandez, Emmanuel–3MB04(p. 156)Torres Herrera, Eduardo Jontahan–1ME05(p. 50)Torres Jacome, Julian–2MB32(p. 93)Torres Labansat, Manuel–1SFMP1(p. 10)Torres Lopez, Angelica–4SD04(p. 208)Torres Manriquez, Juan Jose–1SF02(p. 11)Torres Merino, Juan Manuel–4MB26(p. 226); 4MB11 (p. 222); 4MB34 (p. 228); 2MB42 (p. 96)Torres Merino, Reyes Hugo–4MB26(p. 226); 4MB11 (p. 222); 4MB34 (p. 228); 2MB42 (p. 96)Torres Montealban, Jonas–3MB35(p. 163)Torres Orozco, Gerardo–4MB20(p. 224)Torres Ortega, Angel–4MA11(p. 218)Torres Rodrıguez, Marco Antonio–4MB10(p. 222)Torres Torres, Carlos–1MD10(p. 40); 3SEMP1 (p. 142); 3MC01 (p. 167); 4SG01 (p. 213)Torres Vargas, Gamaliel–2MB28(p. 92)Torres Vidales, Irma Luz–4ML05(p. 262)Torres Zuniga, Vicente–3MD21(p. 177)Torres, Cesar–3MJ01(p. 198)Torres, Pedro–3MD43(p. 183)Torres, Rosa Martha–3SB04(p. 137)Toscano Chavez, J. Jesus–2SF04(p. 79)Toto Arellano, Noel Ivan–1MD36(p. 46); 1MD37 (p. 46); 1MD38 (p. 46)Tovar Ramirez, Oribeth–4MF01(p. 251)Toxqui Quitl, Carina–4SE02(p. 209)Trevino Castaneda, Alejandro Fabian–1MD17(p. 42)Trevino Martınez, Fernando–4MD08(p. 239)Trevino Palacios, Carlos Gerardo–1MD26(p. 44)Trevino Trevino, Cesar–1MJ13(p. 65)Trueba, H–1MF08(p. 52)Trujano Guzman, Claudia Ivonne–3ME16(p. 190)Trujillo Narvaez Rivera, Orville Heloın–1MB11(p. 25)Tututi, Eduardo Salvador–3MB23(p. 160)Ulloa Cardenas, Conrado–1MK08(p. 67)Urdapilleta Leyva, Olivia–4MA02(p. 216)U’Ren Cortes, Alfred–4MD33(p. 246); 4MD37 (p. 247); 4MD34 (p. 246)Urias, Jesus–1MH12(p. 58)Urista, Sergio–3MB06(p. 156)Urquijo Islas, Ignacio–3MB12(p. 158)Urrieta Almeida, Edgar–1MI05(p. 60)Urrutia Banuelos, Efraın–1MJ12(p. 65)Uscanga, Lucero–3SBMP(p. 136)Valderrama, Jesus–4SC05(p. 206)Valdes Hernandez, Andrea–1MH11(p. 57)Valdez de Anda, Angel Alfonso–2MD39(p. 111); 2MD40 (p. 111); 2MD41 (p. 111); 3MD46 (p. 184)Valencia Marique, Dulce Marıa–3MB52(p. 167)Valencia Martınez, Elsa–1ME02(p. 49)Valencia Toxqui, Marıa de los Angeles–3MB05(p. 156)

Page 351: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

306 L Congreso Nacional de Fısica

Valencia Yaves, Claudio–1MB04(p. 23); 3MD15 (p. 175); 3MD16 (p. 176)Valencia, J.J.–3MK04(p. 200)Valencia, Lizardo–1MF08(p. 52); 1MF09 (p. 52)Valenzuela Monjaras, Raul Alejandro–1MA24(p. 21)Valenzuela, Octavio–3MB06(p. 156)Valenzuela, Raul–1MA27(p. 22)Valerdi Negreros, Mayra Mabel–2MB48(p. 97)Valeriano Arreola, Iracema–2MD27(p. 108)Vallejo Castaneda, Emmanuel–1MA29(p. 22); 1MA15 (p. 18)Varela Carlos, Enrique–3ME13(p. 189); 3ME12 (p. 189)varela, armando–2SB05(p. 71); 2MC05 (p. 99)Vargas Bustamante, Jaquebet–3MD47(p. 184)Vargas Camacho, Victor Ivan–3MA18(p. 152)Vargas Garcıa, J.R.–3MA26(p. 154)Vargas Lomelı, Miguel Angel–3MB49(p. 166)Vargas Luna, Francisco Miguel–2MK13(p. 134)Vargas Madrazo, Carlos Ernesto–3SG01(p. 146)Vargas Rodriguez, E–4MD23(p. 243)Vargas Trevino, Marciano–3SE05(p. 143)Vargas Trevino, Maria Aurora–2SGMP1(p. 80)VARGAS UBERA, JAVIER–3MD14(p. 175); 3MD12 (p. 175)Vargas, Carlos A.–4MB25(p. 225); 2MB34 (p. 93); 4MB40 (p. 229)VARGAS, Maria Aurora–4MJ05(p. 259)Vargas, Miguel–3ME20(p. 191)Varguez Flores, Alberto–1MD32(p. 45)Varguez Monsreal, Juan Antonio–3ME14(p. 189)Vasquez Arzola, Alejandro–1MD22(p. 43); 4MD31 (p. 245)Vazquez Baez, Vıctor Manel–4SC01(p. 205)Vazquez Baez, Vıctor Manuel–4MB30(p. 227); 4MB32 (p. 227)Vazquez Castillo, Jose–1MD37(p. 46)Vazquez Cordova, Sergio–1MB43(p. 33)Vazquez Coutino, Guilermo Arnulfo–4MB28(p. 226)Vazquez Coutino, Guillermo Arnulfo–2MI04(p. 128); 2MB09 (p. 87); 2MB12 (p. 88); 2MB16 (p. 89); 4MB23 (p. 225)Vazquez Cruz, Carlos–4MC06(p. 232)Vazquez Fonseca, Gerardo–1MA11(p. 17); 2MA13 (p. 84); 3ML01 (p. 201); 2SA04 (p. 69); 2MF04 (p. 118)Vazquez Garcia, Salomon–1MD35(p. 46)Vazquez Hernandez, Jose Daniel–2SC02(p. 72); 3MB10 (p. 157)Vazquez Lopez, Carlos–2SB03(p. 70)Vazquez Luis, Edgar–1MJ11(p. 64)Vazquez Mata, Jose Antonio–4SB02(p. 204)Vazquez Montejo, Juan Manuel–4MC21(p. 236)Vazquez Montiel, Sergio–3MD02(p. 172); 3MD03 (p. 173)Vazquez P., Gustavo–4MJ02(p. 258)Vazquez Peralta, Luis Angel–3MB02(p. 155)Vazquez Saavedra, S. A.–4MD23(p. 243)Vazquez Semadeni, Enrique Cristian–4SB06(p. 205)Vazquez Valencia, Fabiola–1ME02(p. 49)Vazquez Vazquez, Manuel Alejandro–3ME10(p. 188)Vazquez Villa, Alexis–1MI07(p. 60)Vazquez y Montiel, Sergio–3ME18(p. 190); 3MD13 (p. 175); 3MD09 (p. 174); 3MD12 (p. 175)Vazquez, J. Alberto–3MF04(p. 192)Vega Acosta, Lourdes A.–4MA14(p. 219)Vega Duran, Jose T.–4MA17(p. 220)Vega Luna, Jose Ignacio–1MG01(p. 52)Vega, Andres–2ME04(p. 113); 3MC06 (p. 168)

Page 352: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Sociedad Mexicana de Fısica 307

Velarde Magana, Juan–1MB41(p. 32); 4MB18 (p. 224)Velasco Fuentes, Oscar–1MJ08(p. 64)Velasquez Aguilar, J. Guadalupe–2MD05(p. 102)Velasquez Ordonez, Celso–2SE05(p. 77); 2MD30 (p. 108); 2MD31 (p. 109)Velasquez Rodriguez, Carlos–3MC11(p. 170)Velazques, Lorena Berenice–3MC12(p. 170)Velazquez Aguilar, Victor Manuel–4MD36(p. 247); 3MB31 (p. 162); 1SCMP (p. 5); 3MB38 (p. 164); 3MC04 (p. 168);4MD38 (p. 247); 4MB42 (p. 229); 2MB46 (p. 97); 4MB43 (p. 229)Velazquez Arcos, Juan Manuel–4MB40(p. 229)Velazquez Arriaga, Ariadna–3MC17(p. 171); 3MC18 (p. 172)Velazquez Cadena, Ariel Yrving–2ME16(p. 116)Velazquez Ordonez, Celso–2MD32(p. 109); 3MD24 (p. 178)Velazquez Rodrıguez, Alma Socorro–2SD03(p. 74)Velazquez, Juan Manuel–4MB25(p. 225)Velazquez, Victor–1SB03(p. 4)Velez Garza, Jose Heriberto–2MB24(p. 91)Venegas Perez, Llilver Arturo–2MB44(p. 96)VENTURA VILLEGAS, JUAN MANUEL–4MC07(p. 233)Vera Hernandez, Julio Cesar–2MB08(p. 87)Vera Lopez, Magdalena–4MI09(p. 257)VERA MANRIQUE, IRANY–1MB16(p. 26); 1MB18 (p. 27)Vera Reveles, Gustavo–4MG10(p. 254)Vera Robles, Irais–2ME09(p. 115)Vera Soria, Francisco–1MB05(p. 24)Vera, Erica–4SC04(p. 206)Verbena Contreras, Juan Luis–2MA05(p. 83)Verdın Lopez, Eduardo–1SA04(p. 2)Vergara Betancourt, Angel–3MD22(p. 177); 3MD27 (p. 179); 3MD28 (p. 179)VERGARA, Sergio–4MJ05(p. 259)Vicuna Hernandez, Veronica–2MF01(p. 117)Vigil Galan, Osvaldo–1MA18(p. 19)Vigueras Santiago, Enrique–1SD01(p. 6)Villa, Francisco–4MD44(p. 249); 4MD45 (p. 249)Villa, Margarita–4MH02(p. 255)Villada Balbuena, Mario–2MH04(p. 125)Villafuerte Castrejon, Marıa Elena–3MA15(p. 151)Villagomez Tamez, Ricardo–1MG03(p. 53)Villagomez, Ricardo–1MD30(p. 45)Villagran Muniz, Mayo–3MB39(p. 164)Villanueva Hernandez, Pablo–2MI01(p. 127)Villanueva Luna, Adrian–3SE05(p. 143)Villanueva Valencia, Ramon–1SC04(p. 5)Villareal, Carlos–1MA08(p. 16)Villarreal Lopez, Alejandro–3MG05(p. 195)Villarreal, Carlos–1MH16(p. 58)Villasenor Cendejas, Lius Manuel–3ME13(p. 189)Villasenor Cendejas, Luis–3MF10(p. 193); 3SD06 (p. 141); 3ME12 (p. 189); 3ME09 (p. 188); 4MM10 (p. 265)Villasenor Navarro, Yolanda–4SD06(p. 208); 3ME04 (p. 186)Villasenor, Yolanda–3ME03(p. 186)Villavicencio Torres, Mirna–4MB39(p. 229)Villegas Navarro, Marıa Fernanda–3ME11(p. 189)Villegas Rueda, Veronica Lucero–1MA24(p. 21); 1MA27 (p. 22)Villegas Vicencio, Luis Javier–2MJ03(p. 129); 3MG07 (p. 196); 1MD39 (p. 47)Villgran Muniz, Mayo–2SCMP(p. 71)Viniegra Heberlein, Fermın A–1MJ14(p. 65)

Page 353: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

308 L Congreso Nacional de Fısica

Vite Frıas, Juan Pablo–1SE01(p. 9)Viveros R., A.–2MD30(p. 108); 2MD31 (p. 109)Vizuet Gonzalez, Jorge–2MB26(p. 92); 2MC03 (p. 98); 2MC04 (p. 99)Vladimir V., Alexandrov–4MC23(p. 236); 3MB27 (p. 161)VLAEV, STOYAN JELEV–1MA28(p. 22); 2MA14 (p. 84)Vlasova, Marina–2MD29(p. 108)Vliiegas Vicencio, Luis Javier–1MB04(p. 23)Volke Sepulveda, Karen–1MD33(p. 46); 1MD22 (p. 43); 3MG06 (p. 195); 4MD31 (p. 245); 1SCMP (p. 5)Vollagran Muniz, Mayo–4MJ03(p. 259)Vukasinac, Tatjana–3MH08(p. 197)Vysloukh, Victor–4MD11(p. 240)Wandlowski, Thomas–3SGMP(p. 146)Wehlitz, Ralf–3SF03(p. 145)wei, jingsong–2ME20(p. 117)Wetzel, Corinna–1MD26(p. 44)Whitfield, Scott–3SF03(p. 145)Wilson Herran, Mario Cesar–1MD34(p. 46)Xiao, Mufei–2ME07(p. 114); 2ME20 (p. 117)Xicaxtle, Beatris–1MB01(p. 23)Xochipa Rodrıguez, Marco Antonio–4MB46(p. 230)Yamaleev, Robert M–4ME06(p. 251)yee madeira, hernani–2MC02(p. 98)Yeee Maderia, Hernani–4MA16(p. 219)Yen, W.M.–2MC01(p. 98); 2SB01 (p. 70)Yeomans Reyna, Laura Lorenia–2SD02(p. 73); 2MK09 (p. 133)Yepez Martınez, H.–3MB21(p. 160)Yepez, Enrique–3MB21(p. 160); 3SG06 (p. 147)Yris Pastor, Miguel Angel–4MD29(p. 245)Yu Gorbatchev, Andrei–4SAMP(p. 202)Zagoya, Carlos–4MB37(p. 228)Zamora Peredo, L.–3MD37(p. 182)ZAMORANO FLORES, JOSE LUIS–4MI10(p. 258); 2MG01 (p. 121); 1MG04 (p. 53); 1MG05 (p. 54); 4MM04 (p.263); 4MM05 (p. 264)Zamorano Ulloa, Rafael–2MJ01(p. 129); 1MA23 (p. 20); 1MA24 (p. 21); 1MA27 (p. 22)Zamudio Lara, Alvaro–2MD05(p. 102); 2SE05 (p. 77)Zannias, Thomas–3MF06(p. 192); 3MF07 (p. 193)Zarate Paz, Jose Miguel–4MB08(p. 221)Zarate Rivera, Ana Marıa–3MD11(p. 174)Zarate, Esteban Andres–4MD02(p. 238)Zarate, Esteban Andrez–3MB41(p. 164)Zavala Ake, J. Miguel–2MA18(p. 85)Zavala Sanson, Luis–1MJ09(p. 64)Zavala Soto, Ma. Elena–3MD38(p. 182)Zavala, Genaro–1MB41(p. 32); 4MB18 (p. 224); 4MB19 (p. 224)Zehe Kuhnt, Alfred–2ME11(p. 115)Zehe, Alfred–4MM11(p. 265)Zelaya Angel, O.–3MA27(p. 154)Zenteno Mateo, Benito–2MB07(p. 87)Zepeda Ramırez, A.–3MA25(p. 154)ZEPEDA, Arnulfo–4MJ05(p. 259)Zetina Gonzalez, Angelica–1MB47(p. 34)Zubillaga Martın, Dario–4MB01(p. 220)Zuniga Ruiz, Beatriz–4MD40(p. 248); 4MD38 (p. 247)Zuniga Segundo, Arturo–1MH08(p. 57)Zurita Santillan, Hugo Alfonso–4SC01(p. 205)

Page 354: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

i

XIII CONGRESO DE LA DIVISIÓN DE

FLUIDOS Y PLASMAS

del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2007

Comité Organizador

Dr. Sergio Cuevas, Centro de Investigación en Energía-UNAM

Dra. Ca ta li na Stern, Fa cul tad de Cien cias-UNAM

Dra. Gua da lu pe Huelsz, Cen tro de Inves ti ga ción en Energía-UNAM

Dr. Eduar do Ra mos, Cen tro de Inves ti ga ción en Ener gía-UNAM (Ga le ría de Flui dos)

Comité Académico

Dr. Sergio Cuevas, Centro de Investigación en Energía-UNAM

Dra. Ca ta li na Stern, Fa cul tad de Cien cias-UNAM

Dra. Gua da lu pe Huelsz, Cen tro de Inves ti ga ción en Ener gía-UNAM

Page 355: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

ii

Page 356: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

iii

PROGRAMA

DOMINGO 28 de octubre de 2007

16:00-19:00 REGISTRO Hotel Plaza Las Glorias

LUNES 29

Hotel Pla za Las Glo rias

8:30-10:30 REGISTRO Hotel Plaza Las Glorias

World Trade Center

9:00-10:00 CEREMONIA INAUGURAL Salón Ulúa 5

10:00-10:15 PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF

Pre mio a la Inves ti ga ción Cien tí fi ca

To na tiuh Ma tos Chas sin, CINVESTAV

10:15-10:30 RECESO

10:30-11:30 SESIÓN PLENARIA 1

"El Uni ver so Cam bian te de la Ra dioas tro nomía"

Luis Fe li pe Ro drí guez, CRyA-UNAM, Cam pus Mo re lia

Mo de ra dor: Fran cis co Ra mos Gó mez, FC-UNAM

11:30-13:30 PANEL DE PREMIADOS DE LA SMF

Pre mio a la Inves ti ga ción Cien tí fi ca

Mo de ra dor: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM

14:00-16:00 COMIDA

Todas las sesiones orales del Congreso de la División se llevarán a cabo en el auditorio del Hotel

Galería Plaza de Boca del Río, Veracruz.

Page 357: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

16:00-18:00 Sesión Oral I: FLUJOS OSCILATORIOS

Lu nes 29, 16:00-17:15

Mo de ra dor: Her mi lo Ra mí rez, IMP

S I.1 Per tur ba ción pa ra mé tri ca de una co lum na de agua os ci lan te. A. Olve ra,F. Gon zá lez.

S.I.2 Estu dio de vor ti ci dad y rom pi mien to de si me tría en una ca vi dad os ci la to ria. G. Ovan do, G. Huelsz, E. Ra mos, H. Juá rez.

S.I.3 Amor ti gua mien to de una co lum na de agua que os ci la li bre men te. J. Co ro na Gó mez, F. J. Mar tí nez Fa rías, J. Her nán dez Tahui lán y C. Stern For gach,

S.I.4 Di se ño, cons truc ción y ca rac te ri za ción de un mo tor ter moa cús ti co so lar.F. L. Gó mez, G. Huelsz, C. A. Aran ci bia.

S.I.5 Estu dio de la os ci la ción de una par tí cu la le vi ta da acús ti ca men te usan do laecua ción de Bolt zmann en re des. G. Ba rrios, R. Rech tman

S.I.6 Flu jo os ci la to rio de go tas de agua den tro de tu bos ca pi la res. M. Pi ñei rua, G. Huelsz

17:15-18:45 Sesión Oral II: FLUJOS OCEÁNICOS Y AMBIENTALES.

Lu nes 29, 17:15-18:45

Mo de ra dor: Ro ber to Ze nit, IIM-UNAM

S.II.1 La en vi ro má ti ca apli ca da al diag nós ti co am bien tal en eco sis te mas acuá ti cos. F. To rres, H. Ra mí rez, C. Cou der .

S.II.2 Esca las ca rac te rís ti cas en la gos, apli ca ción al lago de Pátz cua ro. J. Espi no za A. y J. A. Gon zá lez.

S.II.3 Eva lua ción de la ca li dad am bien tal de los hu me da les, uti li zan do la re so lu ción nu mé ri ca de sis te mas de ecua cio nes di fe ren cia les or di na rias. R. Gon zá lez, H. Ra mí rez, F. To rres, y C. Cou der.

S.II.4 Vi sua li za tion of eddy-field cir cu la tion in the Gulf of Mé xi co. A. Ma teos Jas so, A. Agui lar Sie rra, J. Espi no sa Lon gi, O. Cal de rón Bus ta man teand J. Za va la-Hi dal go.

S.II.5 Mo de la ción de sus tan cias tó xi cas en eco sis te mas cos te ros, apli ca ción a lala gu na “El Yu ca te co”, Mé xi co. L. Ga briel, H. Ra mí rez, F. To rres y C. Cou der.

S.II.6 Vi sua li za tion of coas tally at ta ched wa ves in the Gulf of Mé xi co. O. Cal de rón Bus ta man te and J. Za va la-Hi dal go.

S.II.7 Estu dio del pro ble ma de la in te rac ción gi ros-es tre chos de Las Anti llas enex pe ri men tos del la bo ra to rio. R. C. Cruz, C. J. Vir gen Par ti da, M. A. Ma ga ñaSe gu ra, S. N. Bul ga kov.

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 2 DFP-SMF

“150 Years of Vor tex Dyna mics”

Has san Aref, Rey nolds Me tals Pro fes sor, Vir gi nia Tech, USA and Niels Bohr Vi si -

ting Pro fes sor, Tech ni cal Uni ver sity of Den mark

Mo de ra dor: Ser gio Cue vas, CIE-UNAM

21:00 COCTEL DE BIENVENIDA

iv

Page 358: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

MARTES 30

8:30-11:00 REGISTRO Hotel Plaza Las Glorias

8:30-10:45 Se sión Oral III: SIMULACIONES NUMÉRICAS.

Mar tes 30, 8:30-10:45

Mo de ra dor: Ju lio Ma ti nell, ICN-UNAM

S.III.1 Si mu la tion of ra dio nu cli des dis per sion in the at mosp he re using an Eu le rian-La gran gian mo de lling system. A. Ba sit, F. Espi no sa and R. Ávi la

S.III.2 Impro ving a mass con sis tent mo del (MCM) via boun dary con di tions.M.A. Nú ñez, G. Ra mí rez, H. Jua rez, C. Flo res.

S.III.3 Estu dio del trans por te di fu si vo en un do mi nio or to go nal em plean do doses que mas de dis cre ti za ción. G. Pa ti ño Pa la cios, D. Pa cho Ca rri llo, P. Bri toPa ra da.

S.III.4 Re cons truc tion of a ve lo city field from dis cre te data. G. Ra mí rez, M.A. Nú -ñez, H. Jua rez, C. Flo res.

S.III.5 Si mu la ción nu mé ri ca de un flui do in com pre si ble en es ta do es ta cio na rio(2D) uti li zan do el mé to do MLPG. A. Pé rez y R. Ávi la.

S.III.6 Pa ra me ter es ti ma tion of mass con sis tent mo dels. M. A. Nú ñez y G. Ra mí rez.

S.III.7 Mo de la ción de los fe nó me nos del olea je (re frac ción-di frac ción-re fle xión)so bre los rom peo las de la obra de toma de la cen tral nu cleoe léc tri ca deLa gu na Ver de, Ve ra cruz, Mé xi co. E. He rre ra, C. Cou der y H. Ra mí rez.

S.III.8 Estu dio nu mé ri co de cuer pos com ple jos in mer sos en un flu jo. M. LamaZu bi ran, M. Sa li nas Váz quez, W. Vi cen te Ro drí guez y V. Ley va Gar cía.

S.III.9 Opti mi za ción nu mé ri ca apli ca da a la dis per sión de la plu ma de re cir cu la -ción tér mi ca de La gu na Ver de. C. Cou der, H. Ra mí rez, E. He rre ra, e I. Cam pos.

S.III.10 Estu dio nu mé ri co de flu jos tur bu len tos en ro ta ción so bre to po gra fía va -ria ble. L.M. Flo res Ma teos, L. Za va la San són, E. Ba rra das Gue va ra.

10:45-11:00 CAFÉ

11:00-12:00 SESIÓN PLENARIA 3

"De sa rro llos Ener gé ti cos Na cio na les para el im pul so de la eco no mía del país"

Ru bén Flo res Gar cía, Sub se cre ta rio de Elec tri ci dad, Se cre ta ría de Ener gía.

Mo de ra dor: Juan Aspia zu, ININ

v

Page 359: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

12:00-13:00 MESA REDONDA 1

"Alter na ti vas ener gé ti cas para Mé xi co"

Ru bén Flo res Gar cía, Se cre ta ría de Ener gía

Ser gio Aju ria y Gar za, Se cre ta ría de Ener gía

Aa rón Sán chez Juá rez, CIE-UNAM

Ge rar do Con tre ras, ESFM-IPN

Mo de ra dor: Gui ller mo Espi no sa, IF-UNAM

14:00-16:00 COMIDA

16:00-19:00 Se sión Oral IV: PLASMAS Y FLUJOS EN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS.

Mar tes 30, 16:00-19:00

Mo de ra dor: Eduar do Ra mos, CIE-UNAM

16:00-16:45 PLÁTICA INVITADA 1 DFP

“Tur bu len cia MHD a es ca la ga lác ti ca de to na da por on das de den si dad”

Po nen te: Mar co A. Mar tos, IA-UNAM

16:45-19:00 S.IV.1 Apli ca ción de un plas ma fo cus como fuen te de ra yos X pul sa da para ra dio gra fía de alto con tras te. F. Cas ti llo Me jía, I. Gam boa de Buen, J.J.E. He rre ra Ve láz quez, J. Ran gel Gu tié rrez.

S.IV.2 Ca rac te ri za ción eléc tri ca de plas mas in du ci dos por lá ser. C. Ro sa les Guz mán, H. So bral, F. Bre di ce, M. Vi lla grán Mu niz

S.IV.3 Apli ca ción del có di go 3D- map tor a la re cons truc ción de des car gas en unto ka mak. E. Chá vez Alar cón, J.J.E. He rre ra Ve láz quez y E. Braun Guit ler.

S.IV.4 Ace le ra ción de io nes en una des car ga de un plas ma fo cus. R. M. Fa jar doMi ran da, J. Mar ti nell.

S.IV.5 Espec tró me tro libs por ta til con ex ci ta ción de nd:yag mul ti pul so. L. Mo rei ra, L. Pon ce, T. Flo res, M. Arron te

S.IV.6 Re co ne xión mag né ti ca for za da en plas mas de baja co li sio na li dad. S. S. Sá ma no Sa la zar, J. J. Mar ti nell, y J. J. Ra mos.

S.IV.7 Flu jo pro du ci do por un obs tácu lo mag né ti co os ci la to rio. A. Bel trán, E. Ra mos, y S. Cue vas.

S.IV.8 Rossby wa ves and alp ha ef fect. R. Áva los Zú ñi ga, F. Plu nian, and K.H. Rädler.

S.IV.9 De ve lo ping mag ne tohy drody na mic flow in a two-di men sio nal duct. M.A. Ri ve ro, S. Cue vas y E. Ra mos.

S.IV.10 A theo re ti cal study of mag ne tic pres su re dri ven flow in a na rrow chan nel. O.R.E. Paz, H.L.G. Cou to, R. Ze nit, F.R. Cun ha.

vi

Page 360: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 4

"Mat ter, Energy, Spa ce, and Time - Approa ching a New Fron tier"

Jef frey Appe, Fer mi lab

Mo de ra dor: He ri ber to Cas ti lla, CINVESTAV-IPN

MIÉRCOLES 31

8:30-12:00 REGISTRO Ho tel Pla za Las Glo rias

8:30-11:30 Se sión Oral V: FENÓMENOS INTERFACIALES Y MICROFLUJOS.

Miér co les 31, 8:30-11:40

Mo de ra do ra: Gua da lu pe Huelsz, CIE-UNAM

S.V.1 Efec tos de la pre sen cia de fron te ras en la di ná mi ca de go tas en flu jos ge ne ra dos por mo li nos de dos ro di llos.C.A. Esca lan te Ve lás quez, M. Re yesHues ca, E. Gef froy Agui lar.

S.V.2 Su per gra vity ef fects on the geo metry of a ses si le drop. M. Var gas, J.R. Ná je ra Pé rez, G. Her nán dez-Cruz and E. Ra mos.

S.V.3 Flas hing spray for ma tion from ca pi llary tube ex pan sion de vi ces. H. Vu, O. Gar cía-Va lla da res and G. Agui lar.

S.V.4 Pe ne tra ción ca pi lar en cel das de Hele-Shaw ru go sas. M. Me di na, F. Sán chez, A. Me di na.

S.V.5 Per mea bi li da des di ná mi cas en mi cro ca na les E. Cor ve ra Poi ré, M. Bra vo Gu tié rrez, M. Cas tro, A. Her nán dez-Ma cha do.

S.V.6 Estu dio nu mé ri co de la in fluen cia de las pa re des so bre la for ma de lasbur bu jas en lí qui dos vis co sos. A. Ló pez Vi lla,, A. Me di na.

S.V.7 Dyna mics of chains of bub bles in a Hele-Shaw cell. R. Sán chez, M. Gon zá lez, J.R. He rre ra and E. Ra mos.

S.V.8 Pe ne tra ción ca pi lar en na no ca na les. M. Plie go Díaz, V. M. Cas ta ño Me ne ses, A. Me di na Ovan do.

S.V.9 Influen cia de las pa re des so bre la for ma de las bur bu jas en lí qui dos vis co sos. A. Ortiz Gó mez, A. Me di na.

S.V.10 Per mea bi li da des vis coe lás ti cas en mi cro ca na les. M. Bra vo Gu tié rrez, E. Cor ve ra Poi ré,

S.V.11 Per mea bi li da des de re des frac ta les y no frac ta les. J. Flo res Ge ró ni mo, E. Cor ve ra Poi ré,

S.V.12 Emul si fi ca tion of a very vis cous li quid in wa ter. J. F. Her nán dez-Sán chez, R. Ze nit, G. M. Homsy.

S.V.13 Dyna mics of bub bles as cen ding through den se sus pen sions in a Hele-Shaw cell. R. Sán chez, M. Gon zá lez, J.R. He rre ra, E. Ra mos and C.A. Romo;

vii

Page 361: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

S.V.14 Di se ño y fa bri ca ción de un equi po ex pe ri men tal para es tu diar el com por ta mien to de sus pen sio nes bi dis per sas de bur bu jas as cen dien do en un ca nal ver ti cal. J. C. Se rra no-Gar cía y R. Ze nit.

S.V.15 Dis cre pan cia en tre las pre dic cio nes teó ri cas y ex pe ri men ta les para dos bur bu jas as cen dien do en lí nea. J. Ra mí rez-Mu ñoz, A. So ria y E. Sa li nas-Ro drí guez.

11:40-12:00 CAFÉ

12:00-13:00 SESIÓN PLENARIA 6

"Ca li dad de la ima gen ma mo grá fi ca: Esta do del arte e in ves ti ga ción en Mé xi co"

Ma ría Ester Bran dan, IF-UNAM

Mo de ra dor: Mo des to Sosa, IFUG

14:00-16:00 COMIDA

16:00-19:00 Se sión Oral VI: VÓRTICES

Miér co les 31, 16:00-19:00

Mo de ra dor: Ru bén Ávi la, FI-UNAM

16:00-16:45 PLÁTICA INVITADA

“A 3D ve lo ci metry study of the flow through prost he tic heart val ves”

Po nen te: Ro ber to Ze nit, IIM-UNAM

16:45-19:00 S.VI.1 Vor tex educ tion. A. Sa la zar, L. M. de la Cruz, y E. Ra mos.

S.VI.2 Fre cuen cias del paso de vór ti ces ge ne ra dos de trás de una for ma de fon dofija en un ca nal. P. Gui do.

S.VI.3 Evo lu ción de un vór ti ce ho ri zon tal en un me dio con es tra ti fi ca ción li neal.R. Gue va ra Alca raz y O. U. Ve las co Fuen tes.

S.VI.4 For ma ción de ani llos de vor ti ci dad la mi na res. C. Pa la cios, I. Mon si vais y R. Ze nit.

S.VI.5 Di po lar vor ti ces dri ven by Lo rentz for ces in sha llow fluid la yers. S. Cue vas, A. Fi gue roa, F. De miaux y E. Ra mos.

S.VI.6 Mo de la ción de la in te rac ción en tre dos vór ti ces. M. Cen te no Sie rra, G. Men do za Váz quez, C. Stern For gach.

S.VI.7 Vór ti ce di po lar os ci la to rio ge ne ra do por agi ta ción elec tro mag né ti ca. A. Fi gue roa, S. Cue vas y E. Ra mos.

S.VI.8 La hue lla La gran gia na de un re mo li no tri po lar. O.U. Ve las co Fuen tes.

S.VI.9 Dis per sión en un flu jo tur bu len to bi di men sio nal en pre sen cia de una pa red. A. Ro sas y L. Za va la.

S.VI.10 Inte rac ción en tre el flu jo y el cho que en un cho rro su per só ni co. C. Stern For gach, C. Agui lar Espi no sa, M. Alva ra do Re yes y A. Ca rre ño Ro drí guez.

19:15-20:15 ASAMBLEA GENERAL DE LA SMF

21:00 CENA BAILE

viii

Page 362: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

JUEVES 1

9:00-11:45 REGISTRO Ho tel Pla za Las Glo rias

9:30-12:30 Se sión Oral VII: REOLOGÍA Y FLUJOS MULTIFÁSICOS

Jue ves 1, 9:30-11:30

Mo de ra dor: Juan Car los Prin ce, ITV

10:15-10:45 S.VII.1 Mo de la do ma te má ti co de flui do de per fo ra ción (lí qui do-gas) a tra vés decon duc tos anu la res. L.A. Ra mos-Suá rez, O. Ca za rez-Can dia.

S.VII.2 Estu dio de la in fluen cia de los pa rá me tros geo mé tri cos del dado en elhin cha mien to de po li pro pi le no re for za do con fi bras de vi drio. F. Ro drí guez Gon zá lez, J. Pé rez Gon zá lez y L. A. Vega Acos ta Mon tal ban.

S.VII.3 De ter mi na ción de la ve lo ci dad de tras la ción de la bur bu ja de Tay lor y la frac ción de lí qui do en el ta pón de un flu jo slug. C. O. Be ní tez, O. Ca za rez-Can dia y A.R. Gar cía-Angel mo.

S.VII.4 Estu dio reo ló gi co de sus pen sio nes de fi bras de vi drio en me dios vis coe -lás ti cos. B. M. Ma rín San ti bá ñez, J. Pé rez Gon zá lez, L. A. Vega Acos ta Mon tal ban.

S.VII.5 Si mu la ción del com por ta mien to hi dro di ná mi co de un me dio gra nu lar en un se ca dor del tipo le cho flui di za do. G. Pa ti ño Pa la cios, D. Pa cho Ca rri llo,P. Bri to Pa ra da.

S.VII.6 Aná li sis del flu jo de una so lu ción mi ce lar a tra vés de una con trac ción enun flu jo pla no de poi seui lle. B. M. Ma rín San ti bá ñez, J. Pé rez Gon zá lez, L. A. Vega Acos ta Mon tal ban, G. Huelsz.

S.VII.7 Na tu ral con vec tion in a two di men sio nal shear dri ven an nu lar flow with pha se chan ge. R. Ávi la y E. Ra mos.

S.VII.8 Estu dio nu mé ri co de la hi dro di ná mi ca en un le cho flui di za do em plea dopara el tra ta mien to de lo dos ac ti va dos. M. Var gas Ro drí guez, G. Pa ti ño Pa la cios, G. Va lle jos G.

11:30-11:45 CAFÉ

11:45-12:45 SESIÓN PLENARIA 7

"Tran si ción Ví trea y do bla mien to de pro teí nas: Avan ces re cien tes"

Leo pol do Gar cía Co lín, UAM-I

Mo de ra dor: José Luis del Río, UAM-I

12:45-13:45 SESIÓN PLENARIA 8

"Non li near op ti cal spec tros copy: ab sorp tion and re frac tion"

Eric Van Stryland, Dean, CREOL , The Co lle ge of Optics and Pho to nics Uni ver -

sity of Cen tral Flo ri da Orlan do.

Mo de ra dor: Fer mín Gra na dos, INAOE

14:00-16:00 COMIDA

ix

Page 363: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

16:00-18:20 Se sión Oral VIII: CONVECCIÓN NATURAL Y TRANSFERENCIA DE CALOR.

Jue ves 1, 16:00-18:20

Mo de ra dor: Abraham Me di na, ESIME-IPN

S.VIII.1 Heat tran fer in a cylin dri cal duct with non-uni form wall tem pe ra tu re. J. Nú ñez, S. Cue vas y E. Ra mos, L. de la Cruz.

S.VIII.2 Tran si ción a ré gi men tur bu len to del flu jo con vec ti vo en una pa red ver ti cal con ca len ta mien to en la sec ción in fe rior. Jor ge Ro jas y Ra món To var. CIE-UNAM.

S.VIII.3 Nu me ri cal si mu la tions of uns teady heat trans fer in a fin ned tube heatex chan ger. C. I. Ri ve ra-So lo rio y R. Ra mí rez-Ti je ri na.

S.VIII.4 Le vi ta ción tér mi ca de una par tí cu la en un ca nal an gos to, F. Man du ja no y R. Rech tman.

S.VIII.5 Inves ti ga ción nu mé ri ca y ex pe ri men tal del en fria mien to en ála bes detur bi na de gas, A. Uri be, H. Lara, F. Sie rra, S. Bla ke, D. Nar zary y J. C. Han.

S.VIII.6 Estu dio nu mé ri co de fuen tes tér mi cas. C. Gon zá lez Ro dri guez, M. Sa li nasVáz quez y W. Vi cen te Ro drí guez.

S.VIII.7 Osci la ción de una plu ma tér mi ca en una ca vi dad an gos ta usan do laecua ción de Bolt zmann en re des. G. Ba rrios, G. Huelsz, R. Rech tman.

S.VIII.8 Aná li sis de trans fe ren cia de ca lor por con vec ción mix ta para flu joopues to en un ca nal ver ti cal su je to a un ca len ta mien to di fe ren cial asi -mé tri co. L. Mar tí nez-Suás te gui, C. Tre vi ño.

S.VIII.9 Quen ching pro cess of a two-step glo bal reac tions pre mi xed fla me. J. E. Ba rrios, J. C. Prin ce, C. Tre vi ño.

S.VIII.10 Three di men sio nal con vec ti ve pat terns in a cylin dri cal ca vity with small as pect ra tio. M. Ló pez, G. Her nán dez-Cruz, M. Var gas y E. Ra mos.

S.VIII.11 Opti mum wall con duc tan ce ra tio in mag ne to con vec ti ve flow in a longver ti cal rec tan gu lar duct. G. Ibá ñez, S. Cue vas

18:20-19:00 Asam blea de la Di vi sión de Flui dos y Plas mas

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 9

"For mas y es ta bi li dad en mo de los nu clea res"

Octa vio Cas ta ños, ICN-UNAM

Mo de ra dor: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM

x

Page 364: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

PLÁTICAS INVITADAS

XIII Con gre so de la Di vi sión de Flui dos Plas mas

xi

Page 365: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

xii

Page 366: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Tur bu len cia MHD a es ca la ga lác ti ca de to na da por on dasde den si dad

Mar co A. Mar tos

Insti tu to de Astro no mía-UNAM

Ondas de den si dad en un dis co con un pa trón es pi ral tie nen un efec to se cu lar que ter mi na sa tu ran do una

con fi gu ra ción de cam po mag né ti co (azi mu tal-es pi ral) cuya con tri bu ción al equi li brio di ná mi co del dis co

ro tan te es ini cial men te des pre cia ble. Even tual men te, el cam po am pli fi ca do rom pe el equi li brio ra dial. El

dis co sú bi ta men te pasa de una con fi gu ra ción or de na da a otra con una fuer te com po nen te es to cás ti ca, con

“field re ver sals” y muy fuer tes am pli fi ca cio nes lo ca les del cam po. Una com po nen te or de na da sub sis te.

La ines ta bi li dad se ilus tra con ani ma cio nes cons trui das a par tir de si mu la cio nes nu mé ri cas 2-D, MHD.

xiii

Page 367: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

A3D ve lo ci metry study of the flow through prost he ticheart val ves

Ro ber to Ze nit

Insti tu to de Inves ti ga cio nes en Ma te ria les-UNAM

Blood da ma ge com monly ap pears in me di cal val ve prot he sis. It is a ma yor con cern for the de sig ners and

sur geons. It is well known that this da ma ge and ot her com pli ca tions re sult from the mo di fied fluid dyna -

mics through the re pla ce ment val ve. To eva lua te the per for man ce of prost he tic heart val ves we have built

a flow chan nel that emu la tes car diac con di tions and allows op ti cal ac cess such that a 3D-PIV ve lo ci metry

system could be used. The ex pe ri ments are ai med to re cons truct the downstream struc tu re of the flow

through a me cha ni cal and a bio-ma te rial tri cus pid heart val ve prot he sis. Pre li mi nary re sults show that

the ob ser ved cohe rent struc tu res can be re la ted with hae moly sis and trom bo sis, ill nes ses com monly

found in val ve prot he sis re ci pients. The mean flow, the le vels of strain rate and the tur bu len ce in ten sity

ge ne ra ted by the val ves can also be di rectly re la ted to blood da ma ge. Some pre li mi nar re sults will be

shown, as well as some mo de ling ideas for both he moly sis and throm bo sis.

xiv

Page 368: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

SESIONES:

XIII Congreso de la Di vi sión de Flui dos Plas mas

xv

Page 369: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

SESION I: FLUJOS OSCILATORIOS. Lunes 29, 16:00-17:15 Moderador: Hermilo Ramírez, IMP S.I.1 PERTURBACIÓN PARAMÉTRICA DE UNA COLUMNA DE AGUA OSCILANTE. Arturo Olvera IIMAS, UNAM, Francisco González, Facultad de Ciencias, UNAM. En esta trabajo se estudia la dinámica de una columna de agua oscilante cuando es sometida a un forzamiento pneumático en la cámara de compresión. Se presenta un modelo mecánico que representa la dinámica de la columna de agua. Este modelo es estudiado en forma asintótica, numérica y experimental. Los resultados de estos tres estudios son confrontados para mostrar la validez del modelo. Una aplicación práctica de este modelo es la posibilidad de hacer bombeo bidireccional entre el mar y una laguna costera utilizando energía de oleaje. S.I.2 ESTUDIO DE VORTICIDAD Y ROMPIMIENTO DE SIMETRÍA EN UNA CAVIDAD OSCILATORIA. G. Ovando, G. Huelsz, E. Ramos, H. Juárez. Instituto Tecnológico de Veracruz, Centro de Investigación en Energía, UNAM, Departamento de Matemáticas UAM-I, México. En este trabajo se analizan los campos de vorticidad para flujos dentro de una cavidad rectangular bidimensional con paredes horizontales fijas y paredes verticales oscilatorias, moviéndose en fase. La relación de aspecto de la cavidad es de 1.5 y se exploran tres diferentes números de Reynolds (Re=50, 500 y 1000) con tres amplitudes de desplazamiento de la pared oscilatoria vertical de Y=0.2, 0.4 y 0.8. Los resultados muestran que para Re>500 y Y=0.8, la simetría axial respecto a la línea vertical que pasa por el centro de la cavidad, se rompe mientras la simetría cíclica se conserva. Por otra parte, los resultados también muestran que este tipo de fenómenos tiene transientes muy largos (> 200 ciclos) cuando se utiliza como condición inicial un campo de velocidad en reposo y un campo de presión igual a cero. En este trabajo se propone una metodología para determinar la pérdida de simetría axial utilizando la variación de la energía cinética a lo largo de la línea de simetría, promediada dentro de un ciclo, como función del número de Reynolds (l2(Re)). Cuando el flujo es simétrico l2=0, mientras que para flujos no simétricos l2≠0. Los resultados indican que el número de Reynolds máximo para el que se observa simetría axial es aproximadamente 660. Para realizar el análisis, se desarrolló un código numérico en FORTRAN 90, que resuelve las ecuaciones de Navier-Stokes utilizando un esquema de separación de operadores basado en el método de elemento finito. S.I.3 AMORTIGUAMIENTO DE UNA COLUMNA DE AGUA QUE OSCILA LIBREMENTE José Corona Gómez, Francisco Javier Martínez Farías, Jorge Hernández Tahuilán y Catalina Stern Forgach, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM.

Se produce una columna de agua dentro de un tubo parcialmente sumergido en un tanque de agua y se deja oscilar libremente. Las pérdidas se deben por un lado a la fricción con el tubo y por otro a los vórtices que se forman a la salida. Se trata de determinar la importancia relativa de estos dos fenómenos en la pérdida total. Para esto se mide la altura de la columna de agua por capacitancia y simultáneamente se mide con PIV el campo de velocidades a la salida del tubo. Se determina el decaimiento de la amplitud de la columna y la frecuencia de oscilación. Se encuentra que la forma del amortiguamiento depende tanto de la amplitud inicial de la columna como de la profundidad a la que está sumergido el tubo. Se espera relacionar estos resultados con los campos de velocidad observados. Agradecemos el financiamiento de este trabajo al fondo Conacyt-Semarnat a través del proyecto CO1-0016. S.I.4 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN MOTOR TERMOACÚSTICO SOLAR. Fabrisio L. Gómez, Guadalupe Huelsz, Camilo A. Arancibia. Centro de Investigación en Energía (CIE), UNAM. En este trabajo se presenta el diseño, la construcción y la caracterización de un motor termoacústico (MT) que opera a partir de radiación solar concentrada por una lente de Fresnel. El MT consta de una zona activa y un resonador. La zona activa es una pieza cerámica con canales paralelos localizada dentro del resonador. Éste es un tubo de vidrio Pyrex cerrado en uno de sus extremos y abierto en el otro. Una lente de Fresnel concentra la radiación solar directa sobre el extremo de la zona activa cercano al extremo cerrado del resonador. Una montura diseñada y construida en el CIE soporta a los demás elementos del MT y permite el seguimiento solar en forma manual. La amplitud de presión de la onda estacionaria que se establece dentro del resonador se mide con un micrófono ubicado a 1 cm de distancia del extremo abierto (nodo de presión). La medición de la amplitud en el extremo cerrado (antitodo de presión) resulta imposible ya que la radiación solar concentrada incide por dicho extremo y la colocación de cualquier micrófono obstruiría el paso de la misma. Por lo tanto se fabricó un MT calentado por una resistencia eléctrica en el que sí es posible colocar un micrófono en ambos extremos del resonador y así reproducir las mediciones del MT solar y estimar la amplitud de presión de la onda en el extremo cerrado de su resonador. S.I.5 ESTUDIO DE LA OSCILACIÓN DE UNA PARTÍCULA LEVITADA ACÚSTICAMENTE USANDO LA ECUACIÓN DE BOLTZMANN EN REDES. G. Barrios, R. Rechtman Centro de Investigación en Energía, UNAM. Se presenta el estudio de la oscilación de una partícula levitada acústicamente en dos cavidades usando el método de la ecuación de Boltzmann en redes. En una cavidad se

Page 370: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

genera una onda acústica estacionaria plana mientras que la segunda cuenta con un reflector redondeado que genera una onda estacionaria no plana. Las ondas estacionarias formadas en cada cavidad corresponden el segundo modo resonante y se realizan dos conjuntos de simulaciones numéricas en cada cavidad. En el primer conjunto se varía la cantidad de movimiento agregada por la fuente acústica y se mantiene constante la relación de densidades entre la partícula y el fluido. En el segundo conjunto de simulaciones numéricas, se mantiene constante la cantidad de movimiento agregada y se varía la relación de densidades. S.I.6 FLUJO OSCILATORIO DE GOTAS DE AGUA DENTRO DE TUBOS CAPILARES. M. Piñeirua*, G. Huelsz. Centro de Investigación en Energía, UNAM. En este trabajo se estudia, por medio de la técnica de velocimetría por imágenes de partículas (PIV), el desplazamiento de gotas de agua inducido por gradientes de presión oscilatorios en aire dentro de tubos capilares de sección transversal cuadrada. El objetivo es determinar las pérdidas de energía en este tipo de flujos y así poder evaluar su viabilidad técnica como flujos de trabajo en generadores eléctricos termoacústico magnetohidrodinámicos. También se analiza la dependencia del flujo con los parámetros físicos característicos de flujos bifásicos, tales como tensión superficial, presión capilar, ángulo de contacto, número capilar. *Becario CONACyT. SESIÓN II: FLUJOS OCEÁNICOS Y AMBIENTALES. Lunes 29, 17:15-18:45 Moderador: Roberto Zenit, IIM-UNAM S.II.1 LA ENVIROMÁTICA APLICADA AL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Franklin. Torres (Programa Académico-IMP, Hermilo Ramírez (PIMAyC-IMP, Carlos Couder (Programa Académico-IMP. La tarea de evaluar, analizar e informar acerca del ambiente de una manera integral es y ha sido siempre una labor complicada, no sólo por la gran cantidad de datos e información que se debe manejar, sino también por la dificultad de que las evaluaciones y diagnósticos generados, sean claros y entendibles por los tomadores de decisiones y público en general. Los Sistemas de Información Ambiental, la informática ambiental o Enviromatic por su contracción en inglés, es un campo relativamente nuevo con bases en la computación y las ciencias ambientales y sociales. Involucra el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), software de modelación ambiental, indicadores ambientales, etc., aplicados a ecosistemas locales, regionales, nacionales o internacionales. En este trabajo se integran los diferentes componentes que hacen parte de la informática ambiental, siendo el centro del estudio la modelación hidrodinámica y de calidad del agua, a la cual se incorporan la evaluación ambiental de la cuenca mediante indicadores ambientales y la definición de su

uso y manejo mediante el uso de SIG. Se resuelven las ecuaciones bidimensionales de Saint Venant y de advección-difusión-reacción para la hidrodinámica y transporte de contaminantes, respectivamente, y la evaluación ambiental de la cuenca se realiza mediante la metodología RIAM. Con esto se pudo analizar y diagnosticar el estado ambiental actual del cauce principal y de su cuenca asociada, involucrando aspectos fisicoquímicos y socioeconómicos en los ámbitos urbano, rural e industrial. Se presentan aplicaciones a las cuencas de los ríos Pánuco (Tamaulipas) y del Coatzacoalcos (Veracruz). S.II.2 ESCALAS CARACTERÍSTICAS EN LAGOS, APLICACIÓN AL LAGO DE PÁTZCUARO. Joselina Espinoza A. y José Alfredo González V. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos. En este trabajo se presenta un análisis de las escalas que caracterizan la hidrodinámica, la química y la biología de un sistema lagunar, con una aplicación al lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Se hace énfasis en la consistencia de la modelación con las escalas características, si se desean obtener predicciones razonables. El análisis de escalas se aplica en una amplia clase de problemas interdisciplinarios como son los ecológicos, con el fin de valorar la importancia relativa de parámetros físicos y biológicos o el grado en el que unos procesos afectan a otros. El análisis de escalas permite a los científicos que trabajan en diferentes campos de investigación unificar criterios, al visualizar los fenómenos, su interacción y ubicar los procesos que estudian en relación a todo el sistema, ya sea un sistema oceánico, lagunar o fluvial. Cuando se estudia un fenómeno, el análisis de escalas sirve como guía para planear la frecuencia de muestreo y la duración de un programa de medición. El propósito de este trabajo es proporcionar los conceptos que definen la elección de las escalas características en un sistema lagunar que sirva de base para determinar programas de medición de parámetros físicos, químicos y biológicos. Así como para proponer intervalos Δt en los modelos numéricos que reflejen la velocidad de los procesos que se están representando. S.II.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES, UTILIZANDO LA RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Ricardo González, Programa Académico-IMP, Hermilo Ramírez PIMAyC-IMP, Franklin Torres Programa Académico-IMP, y Carlos Couder Programa Académico-IMP. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una metodología para el análisis integral, el diagnóstico y pronósticos del estado ambiental de los humedales. Esta metodología se basa en la modelación matemática de las variables físicas, químicas y biológicas de dichos ecosistemas, así como la modelación del comportamiento de los contaminantes

Page 371: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

que se encuentran en él y los intercambios que suceden en las interfases agua-sedimento y agua-atmósfera. Uno de los principales problemas abordados en cuanto a los contaminantes son las variables de eutroficación (nutrientes: fósforo y nitrógeno) y sustancias toxicas (hidrocarburos, metales, agroquímicos) que se presentan en varios humedales del país debido a las diferentes actividades urbanas, rurales e industriales del entorno de los mismos. Estas variables son modeladas mediante la conformación de diferentes sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) que analizan los humedales como un sistema de reacción total. Los resultados obtenidos, y que se presentan en este trabajo, muestran aproximaciones aceptables con ejemplos típicos. Posteriormente estos sistemas de EDO serán acoplados para la generación de índices de calidad ambiental, los cuales geo-referenciados y acoplados través de un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitirán realizar estudios de diagnóstico y pronósticos de estos ecosistemas de forma integral y eficiente. S.II.4 VISUALIZATION OF EDDY-FIELD CIRCULATION IN THE GULF OF MEXICO. Adriana Mateos Jasso, Alejandro Aguilar Sierra, Joel Espinosa Longi, Oscar Calderón Bustamante and Jorge Zavala-Hidalgo. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Vector field visualization techniques like Fast Line Integral Convolution, and interactive animation based on Open Inventor were implemented in order to visualize the eddy-field circulation in the Gulf of Mexico. The visualization product was created with the purpose of teaching the dynamics of the Gulf of Mexico. It allows running an animation at different speed, stop it and even running it backwards. Also allows observing the Gulf from different angles, even from below the surface. The technique allows the visualization of the Loop Current, Loop Current eddies and especially the small frontal eddies which develop around the large eddies and the Loop Current. In addition, small eddies developed on the West Florida Shelf are identified with this visualization. Currents and sea surface height from a high resolution numerical model were used as data input, which were processed and visualized using C++ and Open Inventor routines developed specifically for this purpose. S.II.5 MODELACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS, APLICACIÓN A LA LAGUNA “EL YUCATECO”, MEXICO. Loarry Gabriel ESIA-IPN, Hermilo Ramírez PIMAyC-IMP, Franklin Torres Programa Académico-IMP y Carlos Couder Programa Académico-IMP. El objetivo principal de este trabajo es aplicar la modelación numérica a la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos costeros. En la zona de estudio se presentan dos masas de agua; unas conformadas por aguas continentales provenientes de la interacción rió-laguna y otras conformadas por un

sistema río-mar. Esta es la hidrografía que conforma el sistema río-laguna-mar en donde se encuentra ubicada la laguna de El Yucateco, en el estado de Tabasco, la cual ha sido afectada en los últimos años por la actividad industrial petrolera. En este trabajo se presenta la modelación numérica del transporte fisicoquímico de sustancias tóxicas contaminantes presentes en el ecosistema que afectan la calidad del agua del mismo. Para el modelado de los contaminantes se requirió del análisis numérico de los mecanismos de transporte y reacción de las sustancias tóxicas, tomando como base la ecuación de advección-difusión-reacción. De la misma forma fueron analizados datos obtenidos de diferentes campañas de medición para obtener concentraciones de fondo y de referencia del sistema hidrofísico en estudio. De esta forma se diseñaron diferentes escenarios climáticos, en base al análisis de la información meteorológica, oceanográfica e hidrológica, y se realizaron diferentes simulaciones numéricas. Los resultados muestran la influencia de estas sustancias en el sistema estudiado. Los resultados coinciden con las mediciones con los datos medidos en campo. S.II.6 VISUALIZATION OF COASTALLY ATTACHED WAVES IN THE GULF OF MEXICO. Oscar Calderón Bustamante and Jorge Zavala-Hidalgo. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Different visualization techniques were implemented in order to visualize coastal trapped waved in the Gulf of Mexico. Model sea surface height anomalies data were filtered in order to enhance the high frequency variability associated with coastal waves and filter low frequency anomalies, mainly associated with the Loop Current and eddies. OpenInventor interactive visualizations allow the user to zoom in any region of interest, stop, run or even run back the animation and look from different angles. S.II.7 ESTUDIO DEL PROBLEMA DE LA INTERACCIÓN GIROS-ESTRECHOS DE LAS ANTILLAS EN EXPERIMENTOS DEL LABORATORIO. Raúl C. Cruz, Cristopher J. Virgen Partida, Moysés A. Magaña Segura, Sergei N. Bulgakov Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM Departamento de Física, Universidad de Guadalajara Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara. Los giros que se desprenden de la Corriente Norte de Brasil se mueven en dirección al Arco de las Antillas (AA). Al llegar a la vecindad de las islas sufren una violenta colisión. Se ha observado mediante el uso de boyas de deriva que ocasionalmente estos giros no penetran al Mar Caribe y se destruyen. Por otro lado algunas simulaciones numéricas muestran lo contrario, estas sugieren que los giros pasan intactos. El presente estudio investiga la interacción giros-estrechos en laboratorio. Los experimentos fueron hechos en una tina cuadrada sobre una mesa rotatoria. Los vórtices barotrópicos fueron

Page 372: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

generados usando el método de succión. La traslación de los vórtices se hizo mediante el efecto β-topográfico. El AA fue idealizado mediante una maqueta de acrílico simulando el sistema de multiestrechos. La semejanza geométrica se baso en la equivalencia de los números adimensionales que dependen de la dimensión característica de los estrechos, la longitud de las islas y el radio típico del giro. La similitud dinámica se basa en la equivalencia de los números de Rossby. La técnica de PIV fue utilizada para la medición y el procesamiento de los datos. Los resultados muestran dos principales regimenes de la interacción giros-estrechos. En un primer caso los vórtices se reflejan totalmente de la barrera de islas. En segundo régimen estos se estancan y desprenden filamentos que posteriormente forman dipolos al atravesar los estrechos. Establecido que el ángulo de incidencia y el número de Rossby son parámetros dominantes en este estudio. SESIÓN III: SIMULACIONES NUMÉRICAS. Martes 30, 8:30-10:30 Moderador: Julio Martinell ICN-UNAM S.III.1 SIMULATION OF RADIONUCLIDES DISPERSION IN THE ATMOSPHERE USING AN EULERIAN-LAGRANGIAN MODELLING SYSTEM. Abdul Basit, Francisco Espinosa and Rubén Avila . Pakistan Institute of Engineering and Applied Sciences, Pakistan, Facultad de Ingeniería UNAM. In this paper we are presenting a hypothetical dispersion scenario involving an accidental release of radionuclides from a nuclear power plant at CHASHMA, Pakistan. To simulate this, we used a Lagrangian Stochastic Particle Model (LSPM) coupled with an Eulerian model called Regional Atmospheric Modelling System (RAMS). The resultant concentration of radionuclides (represented by articles/neutral traces) and radiological dose at ground level are also calculated. The mean wind velocities governed by the topography of the region and the surface layer fluxes of momentum and heat are calculated by the RAMS code. The atmospheric turbulent dispersion of radionuclides is simulated by LSPM applying non-homogeneous turbulence conditions. A Moving Least Squares (MLS) technique is introduced to calculate the resultant radionuclides concentration. The numerically calculated vertical profiles of wind velocity and temperature are compared with observed data measured at three altitude levels 10 m, 57 m, and 107 m. The predicted synoptic scale wind pattern is also compared with that observed in the region of the nuclear power plant. S.III.2 IMPROVING A MASS CONSISTENT MODEL (MCM) VIA BOUNDARY CONDITIONS. M.A. Núñeza, G. Ramírez,a,b H. Juarezb, C. Floresc.

Deptos. Físicaa y Matemáticasb, UAM Iztapalapa, ITESM Pachucac. A velocity field V obtained from a field 0V and imposing 0V =⋅∇ in a region Ω with boundary Γ , is called a MCM. The main method to estimate a MCM consists in minimizing

( ) 21/2 )SJΩ

0V-(WW = subject to 0V =⋅∇ .

The problem is reduced to compute a Lagrange multiplier λ via an boundary-value elliptic problem. The success of MCM's has been partial due, in part, to the use of boundary conditions (BC's) that are inconsistent or mathematically correct but not suitable for numerical calculations. Functional analysis allows us to get mathematically correct BC's for λ . It is shown that the normal derivative 0n/ =∂∂λ is inconsistent BC except when S ij

2i δα= is the unit

matrix 1i =α . Unfortunately, numerical results shown

that parameters like 623 10/1 +≈α are necessary to get

reliable MCM's V . Calculations of λ with 0n/ =∂∂λ show that an unphysical V is obtained

with 623 10+− ≈α . In meteorology correct BC's are

nV 0 ⋅= -Lλ on hΓ (the topography) and 0=λ

on hD \ ΓΓΓ = , L being a natural conormal derivative. It is shown analytically that these BC's and

623 10+− ≈α yield a singular λ at DΓ . Finite element

estimations of λ show that the corresponding field V may be poor. Analytic results show that the singularity of λ disappears with the BC

nVV 0true ⋅= )-(Lλ on lateral boundaries of Ω ,

and finite element calculations show that such a BC produces a much better MCM V in Ω and Γ . S.III.3 ESTUDIO DEL TRANSPORTE DIFUSIVO EN UN DOMINIO ORTOGONAL EMPLEANDO DOS ESQUEMAS DE DISCRETIZACIÓN. G. Patiño Palacios, D. Pacho Carrillo, P. Brito Parada Universidad Autónoma de Yucatán, Ingeniería de Sistemas de Proceso, Facultad de Ingeniería Química. En los últimos quince años la evolución de los procesadores de cálculo ha permitido incursionar con un análisis más profundo en las estrategias de resolución numérica de las ecuaciones de transporte. Entre los métodos más usados para transformar las ecuaciones diferenciales parciales en un conjunto de ecuaciones lineales, se cuenta con la discretización en diferencias finitas, el método del volumen de control o volumen finito y elemento finito. Particularmente, el área de la Dinámica de Fluidos Computacional se ha visto determinada por el empleo de los volúmenes finitos. Tal preferencia queda de manifiesto en el motor de cálculo al que recurren códigos comerciales como FLUENT, STAR-CD, PHOENICS, entre otros. Por su definición fundamental, se establece que este método

Page 373: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

propone mayores ventajas por respetar la conservación del transporte. Dado que es importante contar con un esquema de discretización que ofrezca un tiempo reducido de cálculo cuando las simulaciones se vuelven más complejas, es útil contar con el análisis de desempeño de los esquemas. En este trabajo se presentan los resultados numéricos al problema de difusión en un dominio rectangular. Se hacen comparaciones de la rapidez de convergencia entre los métodos de discretización basados en diferencias finitas y en volumen finito a diversas condiciones de las celdas que componen la malla de cálculo. La convergencia se analiza mediante dos formulaciones del error, ocasionando con ello una repercusión significativa en el tiempo empleado por el procesador para efectuar los cálculos.

S.III.4 RECONSTRUCTION OF A VELOCITY FIELD FROM DISCRETE DATA. Gerardo Ramírez,a,b M.A. Núñeza, H. Juarezb, C. Floresc. Deptos. Físicaa y Matemáticasb, UAM Iztapalapa, CP 09340, D.F., ITESM Pachucac. A problem in geophysical and experimental fluid dynamics is the estimation in a region Ω with boundary Γ , of a velocity field ruetV from discrete data ( )k

trueV . The

steps to estimate ruetV with laboratory data are eliminate outliers and interpolate the remaining data to get an initial field 0V . In meteorology 0V is improved to get and adjusted field V consistent with some physical constraints. We estimate V as the field closer

to 0V with respect to a metric ( ) 2

SJ

Ω

0V-WW =

and satisfies 0V =⋅∇ in Ω . In practice we know nVt ⋅rue on a set ΓΓ ⊂N , hence V has to satisfy

nVnV t ⋅=⋅ rue on NΓ . It is show that V is unique

and given by λ∇+= −10 SVV where λ is the solution of an elliptic problem. An analytic flow

k iVt truetruerue wu += is used to test the method. We consider

( ) zzxh,xx0 maxmax ≤≤≤≤=Ω with the terrain elevation h(x) and boundaries

( )xhzh ==Γ , x,0x maxx ==Γ ,

zz maxzmax==Γ . We have 0nVt =⋅rue on hΓ

but nVt ⋅rue is unknown on the unphysical and open

boundary h\ ΓΓ . Thus λ is computed with 0=λ

on hD \ ΓΓΓ = and a constant matrix

S ij2i δα= . The field k iVt truetruerue wu += has

oscillations whose amplitude increase with z, so that

truew is significantly larger than that measured in

meteorology. The initial field is iV true0 u= so that

the main problem was to recover truew . The results show that the scheme yields an adjusted field

k iV wu += close ruetV . This result is worthy

since truew is computed without Navier-Stokes equations and is not measured by meteorological networks. S.III.5 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN FLUIDO INCOMPRESIBLE EN ESTADO ESTACIONARIO (2D) UTILIZANDO EL MÉTODO MLPG. Apolinar Pérez y Rubén Avila, Facultad de Ingeniería UNAM. Se presenta la simulación numérica de un fluido incompresible en estado estacionario bidimensional empleando el Método Local Libre de Malla de Petrov-Galerkin (MLPG). Las ecuaciones que gobiernan el flujo de un fluido viscoso (continuidad, cantidad de movimiento y energía) se resuelven en su forma débil en un sistema de coordenadas cartesianas con subdominios locales de integración utilizando cuadratura de Gauss-Lobatto-Legendre.El esquema de interpolación por Mínimos Cuadrados Móviles (MLS) se usa para generar las funciones de expansión. La función de peso utilizada en el método de los residuales pesados, es una función spline de cuarto orden. La implementación numérica del MLPG se verificó resolviendo la ecuación tridimensional de difusión de calor en estado transitorio, para un sistema de esferas concéntricas. Para el caso del fluido, el campo de presiones se obtiene utilizando un procedimiento iterativo, en el que se corrigen simultáneamente las presiones y las velocidades. Los resultados que se presentan son para geometrías complejas y bajos números de Reynolds: (1).-flujo cortante en una cavidad, (2).-convección natural en una cavidad, (3).- flujo alrededor de un cilindro y (4).- flujo alrededor de un perfil aerodinámico. S.III.6 PARAMETER ESTIMATION OF MASS CONSISTENT MODELS. M.A. Núñeza, G. Ramírez,a,b Deptos. Físicaa y Matemáticasb, UAM Iztapalapa,. The estimation of a Mass Consistent Model αV by minimizing a metric

( ) 21/2 )SJΩαα

0V-(VV = subject to 0V =⋅∇ ,

with suitable BC's and a constant matrix S ij

2i δα= , can reproduced the correct field

k iVt truetruerue wu += from a relatively bad initial

field 0V . The success this result is due in part to the knowledge of ruetV which allows us to estimate the

parameters iα necessary to get αV close to ruetV . It

is known that αV is very sensitive to iα . Since the

Page 374: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

2i

−α 's are the coefficients of the elliptic equation for

the Lagrange multiplier λ , the estimation of iα constitutes an inverse problem. Methods to estimate

iα such as optimization methods, genetic algorithms and the use of the Residual Total Divergence (RTD), have been prosed but there is no consensus about the correct method to estimate iα . It is show analytically and numerically that the sensitiveness of the RTD to the value of iα lies in the numerical error λ . As is know, the best cure for the ill-posedness of inverse problems, is the use of additional information. In this work we present an scheme to compute iα using pressure data. The motivation is simple: In meteorology and oceanography there is a lot of pressure data. Following the spirit of previous works we present analytic results obtained via the Bernoulli equation and analytic estimations of λ , which allow us to study the viability of using pressure data to estimate each iα . The results and conclusions are complemented with two-dimensional numerical examples which consider a complex topography. S.III.7 MODELACIÓN DE LOS FENÓMENOS DEL OLEAJE (REFRACCIÓN-DIFRACCIÓN-REFLEXIÓN) SOBRE LOS ROMPEOLAS DE LA OBRA DE TOMA DE LA CENTRAL NUCLEOELÉCTRICA DE LAGUNA VERDE, VERACRUZ, MÉXICO. Enrique Herrera DEPFI-UNAM, Carlos Couder Programa Académico-IMP; y Hermilo Ramírez PIMAyC-IMP. En este trabajo se presenta la modelación numérica de la ecuación de Berkhoff (1972) conocida como la ecuación de la pendiente suave (mild-slope equation) en una aproximación elíptica que describe la propagación de una onda en la superficie libre periódica y de amplitud finita sobre batimetrías complejas, donde su deformación al aproximarse a zonas de baja profundidad y obstáculos presenta los fenómenos de refracción, difracción y reflexión. La solución de la ecuación de Berkhoff es trabajada y expresada en función de la razón de flujo del oleaje en sus componentes x e y, esto mediante un esquema implícito en el tiempo por medio de diferencias finitas. Se construyen matrices tridiagonales para las razones de flujo en el plano horizontal y un matriz pentadiagonal para la solución de la ecuación de la superficie libre en función de las razones de flujo antes calculadas. Se empleo una malla tipo Staggered-Celd donde los valores de las razones de flujo, celeridades y otras variables están ubicadas en las caras y el valor de la superficie libre se localiza en el centro de la celda. La programación se llevó a cabo en FORTRAN 90, para su migración y acoplamiento al modelo hidrodinámico YAXUM/3D. La validación de la modelación numérica de los fenómenos del oleaje fue realizada con un modelo desarrollado en MATLAB de la aproximación

parabólica de la misma ecuación de Berkhoff. Su aplicación fue encaminada a ver el comportamiento del oleaje sobre las obras de protección (rompeolas) de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, Veracruz México.

S.III.8 ESTUDIO NUMÉRICO DE CUERPOS COMPLEJOS INMERSOS EN UN FLUJO. M. Lama Zubiran, M. Salinas Vázquez, W. Vicente Rodríguez y V. Leyva García. Instituto de Ingeniería, UNAM. Para el estudio de flujos alrededor de cuerpos, se ha implementado la utilización de fronteras inmersas y puntos fantasmas. El método consiste en utilizar coordenadas cartesianas y bloquear la zona que ocupa el cuerpo a partir de anular la velocidad en esos puntos y tratar el efecto acústico con el fin de que no se generen ondas espurias. Sin embargo, se ha visto que las variables en los puntos próximos a las áreas bloqueadas, puntos fantasmas, son afectadas por la forma de pequeños escalones que tiene la frontera del cuerpo inmerso. Para evitar esto, se evita el cálculo directo de las variables en estos puntos y se utilizan interpolaciones lineales bi o tridimensionales en función de los puntos aledaños. A partir de la simulación alrededor de un arreglo de cilindros de sección circular, se puede obtener los esfuerzos en paredes, coeficiente de arrastre y flotación, así como frecuencias características de la turbulencia.

S.III.9 OPTIMIZACIÓN NUMÉRICA APLICADA A LA DISPERSIÓN DE LA PLUMA DE RECIRCULACIÓN TÉRMICA DE LAGUNA VERDE. Carlos Couder Programa Académico-IMP, Hermilo Ramírez (PIMAyC-IMP, Enrique Herrera DEPFI-UNAM, e Iván Campos ESIA-IPN. El diseño de algoritmos vectoriales para la computación numérica, es de suma importancia para reducir los tiempos de computo y de esta forma reducir los costos de simulación. Los avances tecnológicos en el hardware como los procesadores Xeon de cuádruple núcleo van relativamente cambiando los paradigmas clásicos de programación para convertirse en diseños concurrentes que se ejecutan de manera paralela en estas nuevas arquitecturas. En este trabajo se presentan el rediseño de algoritmos numéricos del modelo hidrodinámico YAXUM/3D, para aprovechar al máximo esta nueva tecnología de procesamiento vectorial, en específico en la inversión de matrices tridiagonales y solución de sistemas pentadiagonales a gran escala. Estos nuevos algoritmos fueron probados para la dispersión de la pluma térmica de la núcleo eléctrica de Laguna Verde localizada en el municipio de Alto Lucero Veracruz, obteniéndose resultados satisfactorios con lo respecta al rendimiento reduciendo casi de forma lineal el tiempo de computo. S.III.10 ESTUDIO NUMÉRICO DE FLUJOS TURBULENTOS EN ROTACIÓN SOBRE TOPOGRAFÍA VARIABLE. L. M. Flores Mateos,

Page 375: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

L. Zavala Sansón, E. Barradas Guevara. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Faculta de Ciencias Fisico Matemáticas¹ Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Ensenada, BC, México, Depto. Oceanografía Fisica².El objetivo general de este trabajo es el estudio de flujos turbulentos en rotación sobre topografía variable, mediante simulaciones numéricas y consideraciones teóricas.La turbulencia en dos dimensiones se caracteriza por la llamada cascada inversa de energía, la cual significa que hay una transferencia neta de energía de las escalas de longitud pequeñas del flujo hacia escalas mayores, en contraste con la turbulencia en tres dimensiones. En el contexto de los fluidos geofísicos, en donde intervienen efectos de rotación y topografía variable estos conceptos llevan a la turbulencia geostrófica, en la que el flujo se adapta a la forma de la topografía conforme decae. En este trabajo se aborda dicho problema utilizando un modelo de aguas someras con efectos viscosos significativos, a diferencia de trabajos anteriores que están limitados a dinámicas más restrictivas y con menor viscosidad. Además, se analiza el efecto de la condición de frontera en las paredes laterales. SESIÓN IV: PLASMAS Y FLUJOS EN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. Martes 30, 16:00-19:00 Moderador: Eduardo Ramos, CIE-UNAM S.IV.1 APLICACIÓN DE UN PLASMA FOCUS COMO FUENTE DE RAYOS X PULSADA PARA RADIOGRAFÍA DE ALTO CONTRASTE. F. Castillo Mejía, I. Gamboa de Buen, J.J.E. Herrera Velázquez, J. Rangel Gutiérrez. Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. En el plasma focus FN-II del Instituto de Ciencias Nucleares, que es un aparato pequeño de 5kJ, se han estudiado las emisiones de rayos X duros y blandos empleando cámaras de agujero con filtrado de aluminio, así como su distribución angular, mediante dosímetros TLD-200 [1]. Su evolución temporal ha sido observada mediante diodos PIN en el interior de la cámara de descarga, y centelladores plásticos BC-400 acoplados a fotomultiplicadores, fuera de la cámara. La fuente de rayos X se concentra empleando una aguja en la punta del electrodo. Los rayos X que atraviesan una ventana de aluminio de 300 micras, sobre el eje del aparato, pueden emplearse para obtener radiografías de alto contraste, con una dosis promedio de 0.4 mGy por disparo. En contraste, la dosis promedio con un cátodo hueco es de 0.2 mGy por disparo. Este trabajo está parcialmente financiado por el proyecto IN105705 de la DGAPA-UNAM. S.IV.2 CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DE PLASMAS INDUCIDOS POR LÁSER. C. Rosales

Guzmán, H. Sobral, F. Bredice, M. Villagrán Muniz Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CADET), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),.Centro de Investigaciones Ópticas, La Plata, Argentina. Los plasmas pulsados inducidos por láser tienen numerosas aplicaciones [1,2]. Por ello, es necesario diagnosticarlos adecuadamente, ya que generalmente es el plasma el que realiza el trabajo en cada aplicación. Presentamos aquí, una nueva técnica eléctrica [3] de diagnóstico, que es simple, económica y poderosa. Ésta se basa en la perturbación producida por un plasma inducido por láser en aire, sobre un campo eléctrico uniforme generado por un capacitor de placas plano-paralelas. La redistribución de las cargas, produce una señal eléctrica en un circuito RLC que es proporcional a la energía del láser. Además de diagnosticar el plasma, es posible obtener información de las características de blanco en un plasma de ablación. Se presentan resultados para blancos amorfos y cristalinos. Trabajo financiado por proyectos CONACYT: 58212, 47272 y DGAPA-UNAM: IN100706, IN104806. 1 M. Villagrán-Muniz et al., Plasma Physics and Controlled Fusion, Vol. 45, pp. 571-584. 2003. 2 C. Sánchez Aké, et al., Thin Solids Films. doi:10.1016/j.tsf.2007.04.043, 2007. 3. H. Sobral, et al., Journal of Applied Physics, vol.98, no.8, pp.83305-1-5, 2005. S.IV.3 APLICACIÓN DEL CÓDIGO 3D- MAPTOR A LA RECONSTRUCCIÓN DE DESCARGAS EN UN TOKAMAK. E. Chávez Alarcón, J.J.E. Herrera Velázquez y E. Braun Guitler.1Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. UAM-I. Se ha desarrollado un código 3D para el modelado de los campos magnéticos en un tokamak de sección transversal circular. El código reproduce, mediante mapeos de sección de Poicarè las superficies magnéticas que confinan el plasma. La distribución de corriente de la columna de plasma se propone en forma de campana, centrada en el eje de la cámara de vacío. Empleando evolución temporal de las señales obtenidas para la corriente de plasma, así como de las de las bobinas de campo toroidal, de calentamiento ohmico, de campo vertical, y otros sistemas, es posible reconstruir la evolución de las superficies de campo magnético del plasma, y conocer el comportamiento del factor de seguridad. Se seleccionaron dos de las descargas realizadas durante su operación, en el tokamak Novillo. Una de 900 y otra de 1500 μs de duración. Aunque el modelo no calcula configuraciones de equilibrio, puede reproducir la configuración magnética de un tokamak partiendo de datos reales como la distribución geométrica de las espiras y las corrientes que circulan por las mismas. S.IV.4 ACELERACIÓN DE IONES EN UNA DESCARGA DE UN PLASMA FOCUS. Rosa María Fajardo Miranda, Julio J. Martinell, Instituto de

Page 376: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Ciencias Nucleares, UNAM. El Plasma Focus es un aparato en el cual se produce una descarga de corta duración sobre un gas comprimiéndolo hasta dar lugar a una columna cilíndrica de plasma denso y caliente. Cuando el gas es deuterio se generan reacciones de fusión que dan lugar a la producción de neutrones. Hay evidencias que éstas se producen por colisiones entre iones acelerados a altas energías en la descarga y iones del plasma de fondo (efecto haz-blanco). Aunque no se ha podido identificar determinantemente el mecanismo de aceleración se ha encontrado que el desarrollo de una inestabilidad axisimétrica con m=0 genera cuellos en dicha columna de tal forma que los iones son acelerados. Un modelo MHD con efecto Hall incluido se ha utilizado para estudiar el desarrollo de la inestabilidad en el plasma y a través de un código numérico se puede estudiar su evolución. Los campos eléctricos y magnéticos resultantes se utilizan para obtener el comportamiento de las trayectorias de iones y la aceleración subsecuente durante esta etapa. Así se pueden obtener las energías alcanzadas por los iones durante este proceso. S.IV.5 ESPECTRÓMETRO LIBS PORTATIL CON EXCITACIÓN DE ND:YAG MULTIPULSO. L. Moreira, L. Ponce, T. Flores, M. Arronte IMRE – Universidad de La Habana,CICATA-IPN. Se presenta el desarrollo de un equipo para el microanálisis por espectroscopia óptica inducida por láser con control de la densidad de potencia láser, del número de pulsos y de la posición en el plano XY sobre la superficie de la muestra. El equipo es compacto y portátil, de bajo costo con una fuente de excitación láser de Nd:YAG operando en régimen de Q:Switch pasivo generando de manera controlada pulsos de duración de algunos nanosegundos en trenes de 20 a 50 pulsos. Los resultados obtenidos en varios materiales en condiciones de atmósfera abierta muestran las ventajas de la selección del punto muestreo, así como de la selección de la densidad de potencia y el número de pulsos para la generación de la pluma según sea el material de interés. S.IV.6 RECONEXIÓN MAGNÉTICA FORZADA EN PLASMAS DE BAJA COLISIONALIDAD. S.S. Sámano Salazar, J. J. Martinell, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM y J.J. Ramos Plasma Science and Fusion Center, MIT. En plasmas de alta temperatura la frecuencia de colisiones es muy pequeña por lo que debe usarse un modelo de baja colisionalidad para su descripción. En [1] se desarrolló un modelo de dos fluidos para este tipo de plasmas que toma en cuenta los efectos diamagnéticos de manera exacta. En este trabajo usamos este modelo para estudiar la reconexión magnética que tiene lugar en un plasma alrededor de un punto neutro magnético (llamado punto X), cuando se fuerza un flujo hacia este punto. La evolución del plasma se sigue por medio de un código numérico que resuelve las ecuaciones en dos dimensiones para las variables que describen al plasma. Inicialmente se usan

solo tres campos (densidad n, potencial magnético si y potencial eléctrico, y después se incorporan cuatro campos adicionales para generalizar el modelo que son las presiones de electrones y de iones paralelas y perpendiculares al campo magnético. Las simulaciones muestran que, a primera aproximación, la densidad puede considerarse constante para obtener el potencial eléctrico, lo que simplifica el cálculo. Para la siguiente aproximación en que la densidad varía con la posición, hay que refinar el método de cálculo. Un método que usamos se basa en la separación de una de las coordenadas por medio de la transformada de Fourier. Otra alternativa es invertir la ecuación para phi directamente, lo que involucra tiempos de cálculo muy largos. S.IV.7 FLUJO PRODUCIDO POR UN OBSTÁCULO MAGNÉTICO OSCILATORIO. A. Beltrán, E. Ramos, y S. Cuevas, Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México. Se estudia el efecto de la oscilación espacial armónica de un campo magnético localizado, denominado obstáculo magnético, en una capa delgada de un fluido eléctricamente conductor. Primeramente se presentan resultados experimentales para el caso en el que se inyecta una corriente eléctrica directa a una capa de electrolito. El campo es producido por una imán permanente (0.3 T) montado sobre un dispositivo mecánico que lo hace oscilar; las frecuencias de oscilación están en el rango 0.3-2.0 Hz. Se observa que los vórtices que se generan debido a la fuerza de Lorentz, se desprenden en forma periódica. Adicionalmente se presentan resultados numéricos para el caso en el que no existen corrientes inyectadas en la capa de fluido, de manera que las únicas corrientes son las inducidas por el movimiento oscilatorio del campo en el medio conductor. Las simulaciones numéricas basadas en un modelo cuasi-bidimensional predicen que la fuerza de Lorentz ocasionada por la interacción de las corrientes inducidas y el campo aplicado dan lugar a la formación de alternada de vórtices dipolares. Para una intensidad de campo magnético suficientemente alta los vórtices se desprenden periódicamente dando lugar a una calle de vórtices a cada lado del obstáculo magnético, alineadas con la dirección de oscilación del campo magnético. S.IV.8 ROSSBY WAVES AND α EFFECT. Raúl Ávalos Zúñiga, UAM-Iztapalapa, Franck Plunian, Laboratoire de Géophysique Interne et Tectonophysique, France and Karl-Heinz Rädler, Astrophysikalisches Institut Potsdam, Germany. Rossby waves drifting in the azimuthal direction are a common feature at the onset of thermal convective instability in a rapidly rotating spherical shell. They can also result from the destabilisation of a Stewartson shear layer produced by differential rotation of two concentric spheres rapidly rotating. Several studies has shown that Rossby waves can participate (together with e.g. differential rotation) in the geodynamo process. A

Page 377: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

simplified picture of this flow geometry consists of a cylindrical array of cyclonic and anti-cyclonic vortices columns aligned with the rotation axis of the spherical container. When the ratio of viscous to Coriolis forces (known as Ekman number) is not ``too small'' (typical for geodynamo simulations) then the Ekman pumping is the main source of the axial flow having its maximum at the middle of each column and changing its sign from one vortex to the next. However, in the limit of vanishing values of Ekman (10-15 is a typical value for the Earth's core) the main source of the axial flow component is the geometrical β-effect' due to the spherical shape of the container. This implies that the axial flow component is maximum at the borders of the columns and not at their centres. Understanding the corresponding dynamo mechanisms of the mentioned flows, could be determining in the comprehension of the geodynamo process. We analysed these corresponding mechanisms following the lines of the mean field approach. A direct consequence of our analysis is that the dynamo process at small Ekman numbers can not be a simple extrapolated from the results obtained at moderate Ekman numbers. S.IV.9 DEVELOPING MAGNETOHYDRODYNAMIC FLOW IN A TWO-DIMENSIONAL DUCT. Michel A. Rivero, Sergio Cuevas, Eduardo Ramos, Centro de Investigación en Energía-UNAM. We study numerically the flow of an electrically conducting fluid in a two-dimensional duct formed with two parallel insulating plates exposed to a non-uniform magnetic field. The applied field is normal to both walls and is assumed to be present only in a section of the duct. The fluid motion inside the magnetic field induces an electric current in the direction normal to both, the flow and the applied field. The interaction of the current and the field generates a Lorentz force that opposes the motion of the fluid. We describe the evolving flow as the fluid passes through the section of the channel where the magnetic field is present for different flow conditions. The most noticeable modification of the flow is the generation of a diverging-converging effect in the zone of non-uniform magnetic field. The developing length is approximately equal to the width of the channel S.IV.10 A THEORETICAL STUDY OF MAGNETIC PRESSURE DRIVEN FLOW IN A NARROW CHANNEL. O.R.E. Paz y Puente, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, H.L.G. Couto Departamento de Engenharia Mecânica, Universidade de Brasília, R. Zenit, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, F.R. Cunha, Departamento de Engenharia Mecânica, Universidade de Brasília, In this work the shape and height of a ferrofluid meniscus in a narrow channel composed of two vertical flat plates in response to a vertical, spatially oscillatory, magnetic field are theoretically

studied. The formulation is based on an extension of the Young-Laplace equation for an incompressible ferrofluid combined with the mean curvature equation for a two-dimensional free surface. The formulation results in a hydrodynamic-magnetic coupled problem governed by a nonlinear second order differential equation to describe the meniscus shape. According to this formulation, there are two relevant physical parameters in the governing equation: the gravitational Bond number and a new parameter called magnetic Bond number. To solve the nonlinear equation a fourth order Runge-Kutta method with an adaptive integration step, coupled with a Secant method is used. The numerical procedure has the advantage of accelerating the convergence of a solution by checking if the boundary condition associated with the contact angle is satisfied. The influence of the magnetic Bond number on the height and shape of the ferrofluid column is evaluated for different oscillation regimes of the magnetic field. Results indicate that it is possible to make the fluid column rise even in the absence of common surface tension capillary effects. Keywords. meniscus shape, magnetic fluid, magnetic bond number, free surface. SESIÓN V: FENÓMENOS INTERFACIALES Y MICROFLUJOS. Miércoles 31, 8:30-11:40 Moderadora: Guadalupe Huelsz, CIE-UNAM S.V.1 EFECTOS DE LA PRESENCIA DE FRONTERAS EN LA DINÁMICA DE GOTAS EN FLUJOS GENERADOS POR MOLINOS DE DOS RODILLOS. Escalante Velázquez Carlos A., Reyes Huesca Marco y Geffroy Aguilar Enrique. Instituto de Investigaciones en Materiales-UNAM. La dinámica de una gota inmersa en un segundo fluido ha sido estudiada ampliamente por su relevancia en un gran número de aplicaciones con suspensiones; sin embargo, poco trabajo se ha hecho considerando el efecto de fronteras, los cuales consideran principalmente flujos cortantes simples generados por fronteras planas. En este trabajo se estudia la dinámica de una gota colocada en el punto de estancamiento del campo de flujo estacionario generado por molinos de dos rodillos corrotacionales (TRMs), en donde se tiene más deformación que vorticidad. Los parámetros que determinan el comportamiento de la gota en un campo de flujo son el número capilar Ca, el tipo de flujo, α, y el cociente de viscosidades, λ. Los efectos de la cercanía de la fronteras se considera con el cociente del diámetro inicial de la gota entre la distancia que separa las superficies de los rodillos, l. Las simulaciones numéricas de la dinámica de gotas bidimensionales en TRMs se realizaron con el método de elemento de frontera (BEM). Los valores de los parámetros fueron λ=1, y diferentes valores de Ca, α y l. Los estudios

Page 378: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

servirán para caracterizar el ambiente experimental que se tendrá cuando implementemos experimentos de dinámica de gotas en TRMs. Los aspectos relevantes de este trabajo son que las fronteras no son planas como en los trabajos previos, sino curvas; y que el campo de flujo es más complejo porque los parámetros cinemáticos ya no presentan valores homogéneos. S.V.2 SUPERGRAVITY EFFECTS ON THE GEOMETRY OF A SESSILE DROP. Minerva Vargas1, J.R. Nájera Pérez 1, G. Hernández-Cruz 2 and E. Ramos2, 1 Instituto Tecnológico de Zacatepec, 2 Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México. We studied the deformation of a drop of a Newtonian fluid sitting on a horizontal surface subjected to vertical accelerations in the range 1g to 13 g. Observations of the geometry adopted by the drop were done from plan and side views using a set-up composed by a cube beam splitter and a camera. The experiments were done on a centrifuge with 1.7 m arm length operated a maximum angular speed of 86 rpm. Typical volume of the drops were 0.2 ml. The Bond number range was 1.3 to 16 for water and 3.7 to 49 for ethanol. We analyzed the deformation of a drop using the information from the images of the drop with enhanced gravity during the experiment and compared with the standard theory. Preliminary observations indicate that h~a-1/6 (h is the height of the drop and a is the vertical acceleration), in contrast to h~a-1/2 predicted by a simplified theory. Possible sources for the discrepancy will be discussed. S.V.3 FLASHING SPRAY FORMATION FROM CAPILLARY TUBE EXPANSION DEVICES. H. Vu, O. García-Valladares and G. Aguilar Department of Mechanical Engineering University of California, USA, Centro de Investigación en Energía, UNAM. Flashing sprays are important for applications requiring rapid evaporative cooling or fine micron or sub-micron atomization. Little information exists, however, concerning the atomization mechanisms of flash evaporating fluids. This study examines flare flashing of a high superheat fluid flowing through large L/D ratio micro tube nozzles (L/D=40,80,160). Because of the difficulty in experimentally studying internal two-phase flow in micro-diameter (~0.5 mm) tubes, a one-dimensional, semi-empirical numerical model of refrigerant flow through capillary tubes is used to quantify internal flow characteristics. These numerical results provide nozzle exit conditions and are then correlated to external spray characteristics determined experimentally. Phase Doppler Particle Analyzer (PDPA) measurements of spray droplet diameter and velocity distributions along the spray axis are obtained along with temperatures measured using a miniature thermocouple. Because of the high void fractions at the nozzle exit (~80-90%), spray droplets are assumed to be fully formed and dispersed within a continuous vapor phase before exiting the nozzle. Based on this assumption, a one-dimensional model of external

vapor/liquid interaction is developed to determine droplet size distribution function evolution and liquid evaporation rate. This provides a method to determine spray droplet sizes in the dense region near the nozzle exit, which is difficult to measure accurately. Vapor phase velocity along the spray axis is also determined based on measured liquid phase and is validated experimentally by spray pressure measurement and by PDPA using water droplet seeding. The results of this work provide insight into flash atomization mechanisms and how to better manipulate spray characteristics.

S.V.4 PENETRACIÓN CAPILAR EN CELDAS DE HELE-SHAW RUGOSAS. M. Medina, Facultad de Ciencias, UNAM, F. Sánchez, FIME-UANL, A. Medina, ESIME-Azcapotzalco,. Presentamos un estudio teórico-numérico de la penetración capilar espontánea de un líquido viscoso en un sistema de placas paralelas muy cercanas entre si y en las cuales se asume una rugosidad sinusoidal transversal a la dirección del flujo. El flujo entre las placas es ascendente, y está sujeto a la acción de la gravedad. Ya que el flujo que se desarrolla es de película, modelamos éste con la teoría de la lubricación. Discutimos una serie de resultados en términos del frente de avance y la presión para el caso en el que la longitud de onda de la corrugación domina sobre su amplitud. Agradecimientos.- Los autores agradecemos al CONACyT el apoyo para la realización de este trabajo a través del proyecto “Transporte de contaminantes disueltos en flujos subterráneos a través de sistemas naturalmente fracturados” S.V.5 PERMEABILIDADES DINÁMICAS EN MICROCANALES E. Corvera Poiré, M. Bravo Gutiérrez, M. Castro, A. Hernández-Machado Facultad de Química, UNAM. Reportamos efectos anómalos en la permeabilidad de fluidos Newtonianos en microcanales. Basados en nuestros resultados teóricos, proponemos maneras experimentales de determinar la presencia de resbalamiento en microcanales, su magnitud y la linealidad o no linealidad de las condiciones de frontera. S.V.6 ESTUDIO NUMÉRICO DE LA INFLUENCIA DE LAS PAREDES SOBRE LA FORMA DE LAS BURBUJAS EN LÍQUIDOS VISCOSOS. A. López Villa y A. Medina,Coordinación de Posgrado, IMP, México, A. Medina SEPI-ESIME. Mediante la solución de las ecuaciones de Stokes para un líquido viscoso en cuyo seno se forman burbujas de gas a gasto constante estudiamos numéricamente el problema de la formación de burbujas bajo la influencia de las paredes del contenedor. Las ecuaciones de Stokes fueron resueltas en geometrías eje simétricas bajo las condiciones de adherencia del líquido a las paredes y considerando la evolución de las superficies libres de

Page 379: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

las burbujas. Las geometrías de los contenedores fueron cilindros de radio cada vez menor y conos huecos invertidos con diferentes ángulos de apertura. Los resultados que encontramos muestran que el tamaño de las burbujas aumenta notablemente conforme las paredes se aproximan a los orificios de inyección del gas. La comparación con algunos experimentos muestran un excelente acuerdo en términos de las formas y de los volúmenes máximos. S.V.7 DYNAMICS OF CHAINS OF BUBBLES IN A HELE-SHAW CELL. R. Sánchez, M. González, J.R. Herrera and E. Ramos, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Universidad LaSalle-Cuernavaca, Centro de Investigación en Energía, UNAM. We report experimental observations of the dynamics of bubbles ascending in a Hele-Shaw cell filled with water. The bubbles are generated by injecting a continuous stream of air through a capillary (70 μm diameter) at the bottom of the cell. Changing the air flow, bubbles are formed at rates of 0.6 Hz, 4 Hz and 12 Hz. The trajectory of individual bubbles are zigzags with amplitudes of the order of magnitude of the size of the bubble. Bubble geometries are similar to ellipses with major axes that are tilted with respect to the horizontal line an angle that oscillates in the range from -40º to +40º. The eccentricity of the ellipses changes as the bubbles ascend, with a value closer to unity at the inflection point of the zigzag trajectory. Flow visualizations with Kalliroscope particles reveal that the wake of the bubbles is composed by vortices that are shed in a similar way as they are in a von Karman vortex street. From this information, the interaction between bubbles is inferred. S.V.8 PENETRACIÓN CAPILAR EN NANOCANALES, Máximo Pliego Díaz, Víctor Manuel Castaño Meneses, Abraham Medina Ovando. ITQ-UPQ, CFATA-UNAM, SEPI-ESIME-Azc. IPN. En este trabajo presentamos un estudio teórico de la penetración capilar de un líquido viscoso en nanocanales rectos de forma arbitraria. Nuestra formulación se basa en un esquema generalizado de solución del flujo de Poiseuille en canales rectos de sección transversal arbitraria, el cual depende de los parámetros adimensionales α (llamado factor de corrección geométrica) y C (la compacidad). Los resultados aquí derivados se han aplicado, como forma de validación, a los experimentos de Han et al (2006). El acuerdo resultante entre teoría y experimento es bueno e incluso da un criterio para ajustar la geometría óptima a un canal real. Palabras clave: micro y nano fluidos, capilaridad, flujo viscoso.

S.V.9 INFLUENCIA DE LAS PAREDES SOBRE LA FORMA DE LAS BURBUJAS EN LÍQUIDOS VISCOSOS. A. Ortiz Gómez, Facultad de Ingeniería, UNAM, A. Medina SEPI-ESIME Azcapotzalco. Presentamos una serie de estudios experimentales en

los que analizamos la influencia de las paredes de los contenedores sobre la forma y tamaño de las burbujas crecidas en líquidos viscosos a gasto constante. Los experimentos fueron hechos en tubos cilíndricos con radio cada vez menor y en contenedores cónicos en los que se cambio el denominado ángulo de cono. Los experimentos muestran que a medida que las paredes se acercan a las burbujas, éstas se alargan y los volúmenes de despegue crecen enormemente. Estos experimentos avalan los resultados numéricos obtenidos mediante la solución de las ecuaciones de Stokes. S.V.10 PERMEABILIDADES VISCOELÁSTICAS EN MICROCANALES. M. Bravo Gutiérrez, E. Corvera Poiré, Facultad de Química-UNAM Estudiamos la permeabilidad dinámica y los perfiles de velocidad de un fluido viscoelástico en un microcanal en el cual hay un resbalamiento del fluido en las paredes. Encontramos que el rompimiento en subceldas que se observa a ciertas frecuencias en ausencia de resbalamiento se ve modificado en presencia de éste.Proponemos un modo de determinar experimentalmente la ausencia o presencia de resbalamiento con medidas dinámicas. S.V.11 PERMEABILIDADES DE REDES FRACTALES Y NO FRACTALES. Joaquín Flores Gerónimo, E. Corvera Poiré, Facultad de Química-UNAM, Se esboza un proyecto de tesis en el cuál se calcularán las permeabilidades dinámicas de distintas redes de vasos sanguíneos. Algunas de estas tienen estructura fractal y en otras se rompe la estructura fractal por un proceso de anastomosis. S.V.12 EMULSIFICATION OF A VERY VISCOUS LIQUID IN WATER. J. F. Hernández-Sánchez, R. Zenit. Instituto de Investigaciones en Materiales-UNAM,G. M. Homsy Mechanical and Chemical Engineering Departments University of California at Santa Barbara. Although emulsions are used widely, the process of emulsification is still largely based on empiricism. It is our interest to understand the basic mechanism that leads to breakage of a very viscous liquid in water. This particular case is of interest for the petroleum industry, as a means to transport and dispose of very viscous oil refining residues. Visualization experiments have been performed to investigate the basic mechanisms that lead to droplet formation in an ordinary mixing tank configuration. An impeller was immersed in a cylindrical container with two unmixed immiscible liquids (water/silicon oil) that had a very large viscosity difference (1/30000). The rotational speed of the impeller was gradually increased up to Re ≈ 110,000 based on the properties of water, or Re = 4, based on those of the oil. The dynamics of the system are, therefore, a combination of turbulent and creeping °ows, a regime that has not been widely explored to date. As the rotational speed of the impeller increases the interface between the two liquids develops a curved cup-like shape. When the curved interface reaches the

Page 380: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

impeller blades, it becomes deformed, disrupted and, if the shear is strong enough, breaks. As a result of the breakage, long viscous ¯laments form. These are stretched and further broken up by a combination of capillary instability and turbulent °uctuations. In addition to the visualization images, some preliminary measurements of the turbulence intensity, as well as scaling arguments, will be presented. This project is funded by the UC-MEXUS collaboration program. S.V.13 DYNAMICS OF BUBBLES ASCENDING THROUGH DENSE SUSPENSIONS IN A HELE-SHAW CELL. R. Sánchez, M. González, J.R. Herrera, E. Ramos and C.A. Romo; Instituto de Investigaciones Eléctricas, Universidad LaSalle-Cuernavaca, Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México. Experimental observations of bubbles ascending through dense suspensions of microscopic glass spheres in a Hele-Show cell are presented. We used concentrations of 10, 20 and 30% by weight. Bubbles of 3 mm in diameter were released at the bottom of the cell with frequencies 1 to 8 Hz. For small concentrations, the trajectories of individual bubbles are a zigzags with small amplitude on the horizontal direction, analogous to those observed for bubbles ascending in pure water. However, for large concentrations, the bubbles follow irregular trajectories. We present a quantitative comparison of the trajectories and oscillations of air bubbles ascending in dense suspensions with those corresponding to bubbles ascending in pure water. For small concentrations,the qualitative behavior is similar, the major difference being that the motion is slowed down by the presence of the microspheres. For large concentrations, our experiments reveal major differences with the bubble dynamics in pure water. A preliminary interpretation of this observations is presented. S.V.14 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN EQUIPO EXPERIMENTAL PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DE SUSPENSIONES BIDISPERSAS DE BURBUJAS ASCENDIENDO EN UN CANAL VERTICAL. Juan Carlos Serrano-García y Roberto Zenit. Instituto de Investigaciones en Materiales. UNAM. No obstante de los avances que se tienen en el estudio de flujos burbujeantes, existen pocos estudios que obedecen la dualidad de límites de Re >> 1 y We << 1. Este régimen es importante ya que permite su estudio de manera teórica. Zenit et. al. [J. Fluid Mech., 429, 2001], realizaron, por primera vez, estudios experimentales en flujo de burbujas monodispersas, los cuales cumplían con esta dualidad de límites. Sin embargo, los experimentos realizados en dicha investigación fueron muy particulares: las burbujas eran aproximadamente del mismo tamaño. Este hecho limita la comparación de los resultados con flujos ‘reales’. Por tanto, en esta investigación proponemos estudiar un sistema para el cual la dispersión de tamaño burbuja no sea monodispersa. El principal objetivo de este trabajo es diseñar y fabricar

un equipo experimental que permita estudiar el comportamiento de suspensiones bidispersas de burbujas ascendiendo en un canal vertical (fase dispersa distribuida en dos tamaños distintos). Se presentarán los detalles de la concepción experimental y algunos resultados preliminares. S.V.15 DISCREPANCIA ENTRE LAS PREDICCIONES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES PARA DOS BURBUJAS ASCENDIENDO EN LÍNEA. J. Ramírez-Muñoz, A. Soria y E. Salinas-Rodríguez. Departamento de IPH, Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Para el caso de dos burbujas esféricas de gas ascendiendo rectilíneamente en un líquido newtoniano puro, estudios teóricos han predicho la existencia de una distancia de equilibrio entre burbujas a la cual, el gradiente repulsivo de presión se iguala al efecto atractivo inducido por la estela de la burbuja puntera. Sin embargo, estos resultados contradicen a los experimentos en donde se ha observado que el efecto atractivo de la estela de la burbuja puntera es siempre mayor al efecto repulsivo. Como posibles causas de la discrepancia entre la teoría y los experimentos se han mencionado a la deformación de las burbujas inducida por el flujo de líquido alrededor de ellas y la presencia de surfactantes (dado que una ligera contaminación del líquido afecta su libre circulación sobre la superficie de la burbuja). Sin embargo, en la actualidad no se ha comprendido el origen ni las causas que originan dicha discrepancia, e intentar contribuir a entender este problema es el propósito del presente estudio. En este trabajo, encontramos la existencia de otra posible causa que contribuye a dicha discrepancia. Partiendo de la expresión para la fuerza hidrodinámica invíscida actuando sobre una esfera, se encontró que la expresión potencial para la fuerza repulsiva que actúa sobre ambas burbujas comúnmente usada en la literatura sobre-estima este efecto. Dicha sobre-estimación se origina al suponer lineal la contribución convectiva de la fuerza de celeración del fluido. SESIÓN VI: VÓRTICES Miércoles 31, 16:00-19:00 Moderador: José Pérez González, ESFM-IPN S.VI.1 VORTEX EDUCTION. A. Salazar and L. M. de la Cruz, DGSCA and E. Ramos, CIE-UNAM. The concept of vortices is important in hydrodynamics, yet a universally accepted definition is lacking. Intuitively, a vortex is a region around which the fluid parcels rotate and the proposed definition should satisfy this idea. Recent works have suggested useful definitions based on physical concepts. The definition proposed by Jeong and Hussain (JFM 285, 69, 1995) is based on the criterion that the second eigenvalue of the tensor S2 + Ω2 (where S and Ω are the symetric and antisymetric components of ∇u); The definition of Chakraborty et

Page 381: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

al. (JFM 535, 189, 2005) is based on a pointwise analysis of ∇u In this work we study the vortex definitions referred to above on a three dimensional, transient natural convective flow. Our analysis is made using a computational tool, and reveals the similarities and differences of the two definitions. Using the simultaneous visualisation of vortex cores and particle tracking it is possible to characterize qualitatively the dynamic propieties of the several stages of the flow. S.VI.2 FRECUENCIAS DEL PASO DE VÓRTICES GENERADOS DETRÁS DE UNA FORMA DE FONDO FIJA EN UN CANAL. Pedro Guido y , Centro de Investigación en Energía-UNAM. Se desarrolló una metodología para la detección de vórtices a partir de datos experimentales de campos de velocidad. Los experimentos se realizaron en un canal de acrílico de 1.0 m de largo, 0.1 m de ancho y un tirante de agua de 0.015 ±0.002. Los campos de velocidad se obtuvieron con la técnica de velocimetría por imágenes de partículas (PIV). Se fijó una línea vertical, en el plano central paralelo a la dirección principal del flujo, donde se determinó si estaba o no presente un vórtice. Para ello se utilizaron tres criterios, el de Jeong y Hussain (1995), el de puntos críticos y uno propuesto por Guido(2007). Mediante un programa en MatLab se determinaron las coordenadas del centro del vórtice y el tipo de vórtice. Posteriormente se calculó la frecuencia del paso de vórtices por la línea seleccionada. Se realizaron experimentos para valores del número de Reynolds (Re) de 672, 1333 y 2032. La frecuencia se incrementó como función de Re. Usando el número de Strouhal (St) para representar la frecuencia en forma adimensional se encontró que éste tenía un valor constante de 0.15±0.02. Los valores de St encontrados para los diferentes experimentos están muy cercanos al de la Ley Universal de Strouhal propuesto por Levi (1990) donde St = 1/2Π = 0.16. Jeong J., Hussain (1995) On the identification of a vortex. JFM 285, 69-94. Levi E. (1990) Los vórtices en la Hidráulica. Ingeniería Hidráulica en México, Sep-Dic, 20-30. Este Trabajo fue apoyado por CONACYT U49887. El Ing. Guillermo Hernández colaboró en la instalación de la instrumentación. S.VI.3 EVOLUCIÓN DE UN VÓRTICE HORIZONTAL EN UN MEDIO CON ESTRATIFICACIÓN LINEAL. Rita Guevara Alcaraz y O. U. Velasco Fuentes, CICESE Departamento de Oceanografía Física. Las corrientes de Lagmuir y los arreglos en la atmósfera llamados “Calles de nubes” son dos ejemplos de vórtices horizontales que ocurren en la naturaleza. Este trabajo tiene la finalidad de estudiar experimentalmente este tipo de remolinos en un medio linealmente estratificado. En particular, el objetivo es dilucidar la importancia de los parámetros que intervienen en su evolución, a saber: el número de Reynolds (Re) y el número de Froude (Fr). Para ello, se hizo una

estratificación lineal con el “Método de dos tanques” y se generó el flujo con el movimiento vertical de un cilindro cuyo eje es horizontal. La información, tanto cuantitativa como cualitativa, de las fluctuaciones de los gradientes de densidad se obtuvo con dos métodos de visualización: Schlieren Sintético y Sombragrafía. Se hicieron dos series de experimentos variando Fr, una para Re=2000 y otra para Re=1480. Se observa que no se forman remolinos cuando la estratificación es fuerte (Fr<0.6); cuando la estratificación es media o débil se forman dos remolinos que aparecen más separados del cilindro conforme aumenta Fr. Esta separación alcanza un máximo para Fr=4 y luego vuelve a disminuir hasta alcanzar el valor cercano al observado en el caso no estratificado (Fr=∞). La distancia entre los centros de los remolinos se comporta de manera similar. S.VI.4 FORMACIÓN DE ANILLOS DE VORTICIDAD LAMINARES. C. Palacios, I. Monsivais y R. Zenit, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Se estudia experimentalmente la dinámica de formación y evolución de anillos de vorticidad generados con un arreglo embolo-pistón. El estudio de estas estructuras coherentes esta ampliamente justificado dada su importancia en muchas aplicaciones de ingeniería y fenoménos naturales como chorros, sistemas de propulsión, sistema circulatorio humano y flujo alrededor de objetos. El anillo de vorticidad es generado mediante el movimiento de un pistón empujando una columna de líquido de longitud L a través de un orificio o boquilla de diámetro D. La relación L/D (razón de empuje) afecta el tamaño y evolución del anillo de vorticidad. Se realizaron experimentos a diferentes condiciones: los diámetros de boquilla son 10, 15 y 20 mm; las velocidades de traslación de pistón están entre 0.6 y 1.2 cm/s; las relaciones L/D que se tomaron están entre 1 y 10. Se obtuvieron campos de velocidad en 2D al centro de la boquilla por medio de la técnica PIV. Para cada campo de velocidad se calculó la vorticidad y la circulación total en la región donde se encuentra el vórtice. Los resultados obtenidos en agua muestran dos regímenes de comportamiento. Los experimentos realizados con L/D pequeño muestran la formación de un anillo de vorticidad único; experimentos con L/D grande muestran un anillo de vorticidad seguido de un chorro. A una distancia suficientemente grande de la boquilla (10D), los campos escalares de vorticidad muestran que el vórtice y el chorro están separados entre sí. La transición entre los dos regímenes depende de la razón de empuje. La transición ocurre a L/D ≈ 4. Los resultados obtenidos muestra que la circulación es máxima cuando se llega a ese valor llamado número de formación. S.VI.5 DIPOLAR VORTICES DRIVEN BY LORENTZ FORCES IN SHALLOW FLUID LAYERS. S. Cuevas, A. Figueroa, F. Demiaux and E. Ramos, Centro de Investigación en Energía, UNAM.

Page 382: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Steady dipolar vortices continuously driven by electromagnetic forcing in a shallow layer of an electrolytic fluid are studied experimentally and theoretically. The driving Lorentz force is generated by the interaction of a D.C. uniform electric current injected in the thin layer and the magnetic field produced by a small dipolar permanent magnet. Using Particle Image Velocimetry, velocity profiles in the neighbourhood of the zone affected by the non-uniform magnetic field were obtained in planes parallel to the bottom wall, as well as in planes normal to this wall. First, a two-dimensional analytic solution is obtained for the case of a magnetic point dipole. A quasi-two-dimensional finite difference numerical model was also developed to describe the experimental results. The effect of the bottom wall was modeled through a Hartmann-Rayleigh friction term that accounts for both the Hartmann braking within the zone of high magnetic field strength and the viscous Rayleigh friction in regions where the magnetic field is negligible. A good quantitative agreement between experimental and numerical results was found within the explored range of Reynolds numbers. S.VI.6 MODELACIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE DOS VÓRTICES. Mariana Centeno Sierra, Gibrán Mendoza Vázquez, Catalina Stern Forgach Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. En experimentos realizados en el laboratorio se ha observado que dos vórtices circulares idénticos que se desplazan paralelos a la misma velocidad interactúan de manera diferente dependiendo de la distancia entre sus centros. Algunas veces chocan y se separan, otras forman una elipse que se rompe formando otros dos vórtices y otras forman una elipse que evoluciona cambiando periódicamente su excentricidad. El propósito de este estudio es modelar la interacción de estos vórtices para poder determinar valores críticos de los parámetros que determinan la forma de interacción. S.VI.7 VÓRTICE DIPOLAR OSCILATORIO GENERADO POR AGITACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Figueroa, S. Cuevas y E. Ramos, Centro de Investigación en Energía, UNAM. Se estudia analítica, numérica y experimentalmente el flujo cuasi-bidimensional producido por una fuerza electromagnética periódica en una capa delgada de fluido conductor. La fuerza electromagnética se genera por la interacción de una corriente eléctrica alterna inyectada al fluido y el campo magnético estacionario de un dipolo magnético. El patrón de flujo producido consiste en un vórtice dipolar oscilatorio que presenta diversas simétricas. La solución analítica está basada en el método de perturbaciones y logra reproducir únicamente las etapas iniciales del flujo. Adicionalmente se obtiene una solución numérica de las ecuaciones completas de la magnetohidrodinámica que reproduce los experimentos de manera cualitativa.

S.VI.8 LA HUELLA LAGRANGIANA DE UN REMOLINO TRIPOLAR. O.U. Velasco Fuentes, Departamento de Oceanografía Física, CICESE, Ensenada, Baja California. Actualmente existen muchos métodos para medir las propiedades del campo de velocidad de un fluido, tanto en el océano como en el laboratorio. Algunos de éstos proporcionan una descripción euleriana del flujo (por ejemplo los métodos de velocimetría por radar y por imágenes de partículas) en tanto que otros producen información esencialmente lagrangiana (por ejemplo las boyas oceanográficas). Obviamente, con suficiente información euleriana es posible reconstruir la descripción lagrangiana del flujo y viceversa. Desafortunadamente, muchas veces no se cuenta con la información suficiente y entonces se derivan conclusiones erróneas. Un ejemplo de esto es la única observación, hasta la fecha, de lo que podría ser un remolino tripolar en el océano (Pingree y LeCann 1992). Las imágenes satelitales del Golfo de Vizcaya durante los primeros días de 1990 muestran el siguiente patrón de temperatura superficial del mar: un núcleo elongado del cual emanan dos brazos espirales. Aquí se muestra que este patrón podría haber sido producido por un remolino tripolar, pero también por remolinos monopolares elípticos o por remolinos dipolares asimétricos. Además se discuten los rasgos en el patrón de trazadores y en las trayectorias de partículas que identifican de manera inequívoca a un remolino tripolar S.VI.9 DISPERSIÓN EN UN FLUJO TURBULENTO BIDIMENSIONAL EN PRESENCIA DE UNA PARED. A. Rosas y L. Zavala, CICESE, Ensenada, México. Mediante una serie de experimentos de laboratorio, se estudia el problema de la dispersión de partículas desde una fuente puntual dentro de un flujo turbulento bidimensional en una capa delgada de fluido conductor. El campo turbulento es generado colocando un arreglo de imanes permanentes con sus polos magnéticos de manera alternada debajo de un tanque de agua y haciendo pasar una corriente eléctrica a través del mismo. La interacción entre la corriente y el campo magnético de cada imán genera una fuerza de Lorentz, la cual induce un arreglo de vórtices que giran en sentidos opuestos. La fuente puntual se coloca adyacente a una de las paredes del tanque y desde esta se libera un grupo de pequeñas partículas pasivas que son seguidas durante un periodo fijo de tiempo. De esta información se calcula la dispersión relativa de las partículas, así como los Exponentes de Lyapunov de Escala Finita correspondientes. Los resultados están orientados a determinar la dispersión relativa de partículas en función de las características turbulentas del flujo. S.VI.10 INTERACCIÓN ENTRE EL FLUJO Y EL CHOQUE EN UN CHORRO SUPERSÓNICO. Catalina Stern Forgach, Cesar Aguilar Espinosa,

Page 383: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Manuel Alvarado Reyes y Alejandro Carreño Rodríguez Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM. Se analiza el campo cercano de fluctuaciones de densidad de un chorro supersónico utilizando la Difusión Rayleigh de la luz proveniente de un láser. Además de los picos esperados debido a las fluctuaciones de origen entrópico y a las de origen acústico, se observa un pico de baja frecuencia que parece deberse a la interacción entre el flujo y la estructura de choque. A partir de la amplitud y la frecuencia del pico se determina la dirección de propagación de esta fluctuación y su velocidad. Se analiza esta interacción dentro y fuera del eje del chorro. Los resultados se comparan con la visualización de la estructura de choque en los primeros seis diámetros. Agradecemos el financiamiento de este trabajo a DGAPA-UNAM a través del proyecto IN116206 SESIÓN VII: REOLOGÍA Y FLUJOS MULTIFÁSICOS Jueves 1, 9:30-11:30 Moderador: Juan Carlos Prince, ITV S.VII.1 MODELADO MATEMÁTICO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN (LÍQUIDO-GAS) A TRAVÉS DE CONDUCTOS ANULARES. Ramos-Suárez, L.A., Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco, Cazarez-Candia O., IMP. En este trabajo se presenta un modelo matemático para flujo homogéneo, unidimensional y transitorio para simular el flujo de un fluido de perforación (agua-aditivos-nitrógeno) con comportamiento pseudoplástico a través de un conducto anular. El modelo consiste de las ecuaciones de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía las cuales se resolvieron numéricamente utilizando la técnica de diferencias finitas. En la solución numérica se implemento la predicción del patrón de flujo y el modelo de Herschel Buckley para el comportamiento pseudoplastico del fluido. El modelo permite predecir los perfiles de presión, temperatura y velocidad de la mezcla bifásica durante el proceso de perforación de pozos petroleros. Se predijo un patrón de flujo burbuja disperso lo cual se esperaba debido a la alta presión a la cual se inyecta el fluido y a la alta tensión superficial entre el líquido y gas. El comportamiento pseudoplastico del fluido da como resultado un perfil no lineal de velocidades a lo largo del pozo. Los resultados se compararon con datos de campo, obteniéndose buenas predicciones. Se evaluó el efecto que tiene el coeficiente de Joule-Thomson sobre el perfil de temperaturas, encontrándose que debido al nivel de presión con el cual circula el fluido de perforación y de que el nitrógeno esta disuelto en forma de microburbujas, la temperatura se sobrepedice al considerar dicho coeficiente.

S.VII.2 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DEL DADO EN EL HINCHAMIENTO DE POLIPROPILENO REFORZADO CON FIBRAS DE VIDRIO. F. Rodríguez González, J. Pérez González y L. A. Vega Acosta Montalban. Laboratorio de Reología, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional. En este trabajo se estudió la influencia de los parámetros geométricos del dado en el hinchamiento de los extrudidos y el defecto de concentración en la extrusión de polipropileno reforzado con una alta concentración de fibras de vidrio. Los experimentos de flujo se realizaron en un reómetro de capilar a una temperatura de 220 ºC utilizando dados con diámetros y ángulos de entrada diferentes. Se observó que el hinchamiento del extrudido depende de los parámetros geométricos del dado y del defecto de concentración. El hinchamiento en los filamentos se incrementa con la disminución del diámetro del dado, del ángulo de entrada y del defecto de concentración. Este último mostró a su vez la misma dependencia con la geometría del dado. Se observó una reducción en el hinchamiento para razones de corte bajas y una tendencia a un valor asintótico para alta rapidez de corte. Un estudio microscópico de los extrudidos permitió explicar los resultados de este trabajo en base a los cambios en la distribución, orientación y concentración de las fibras con la rapidez de deformación y la geometría del dado. Este trabajo ha sido apoyado por el CONACyT-CIAM, proyecto 51837 K y SIP-IPN 20070642. 1Becario CONACyT y PIFI-IPN. S.VII.3 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE TRASLACIÓN DE LA BURBUJA DE TAYLOR Y LA FRACCIÓN DE LÍQUIDO EN EL TAPÓN DE UN FLUJO SLUG. Benítez, C. O., CENIDET, Cazarez-Candia, O., IMP, García-Angelmo, A.R., Instituto Tecnológico de Zacatepec. Las industrias nuclear, química, bioquímica, solar, petrolera, geotérmica, entre otras, tienen en común la presencia del fenómeno indeseable del flujo en dos fases bajo el régimen slug. Este régimen de flujo en tuberías consiste de tapones de líquido (aereados o no) que intermitentemente llenan por completo la sección transversal de la tubería y que se alternan con secciones en las que simultáneamente fluyen una burbuja elongada y una película de líquido. En dicho fenómeno se deben determinar parámetros importantes tales como la velocidad de traslación de la burbuja, la fracción de líquido y la longitud del tapón, entre otros. Debido al impacto que estos parámetros tienen al modelar matemáticamente la hidrodinámica del flujo slug, en este trabajo se realizo una evaluación de correlaciones propuestas en la literatura, para calcularlos y así determinar que correlaciones son mas precisas. Para lo anterior se realizaron experimentos con agua y aire fluyendo simultáneamente en una tubería, obteniéndose datos contra los cuales se compararon las correlaciones. Se encontró que las correlaciones de Manolis (1995) y Bendiksen, (1984)

Page 384: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

son las que mejor predicen la velocidad de la burbuja, mientras que las correlaciones de Gómez et al. (2000), Gregory (1978) y Malnes (1982) son las que mejor predicen la fracción del líquido. S.VII.4 ESTUDIO REOLÓGICO DE SUSPENSIONES DE FIBRAS DE VIDRIO EN MEDIOS VISCOELÁSTICOS. B. M. Marín Santibáñeza), J. Pérez González, L. A. Vega Acosta Montalban. Laboratorio de Reología, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional. En este trabajo se estudió el comportamiento reológico de suspensiones de fibras de vidrio en dos tipos de matrices, newtoniana y fluido de Boger, respectivamente, utilizando reometría y visualización de flujo. Se observó un aumento en la viscosidad de corte en estado estacionario con el contenido de fibras, además de diferentes comportamientos de flujo dependiendo del régimen de concentración. En el régimen semidiluido, las suspensiones exhibieron un comportamiento ligeramente adelgazante; mientras que en el concentrado, justo arriba del semiconcentrado, muestran un comportamiento dilatante a baja rapidez de corte, seguido de uno adelgazante a alta rapidez de corte. En el régimen concentrado, la visualización del campo de flujo permitió observar aglomerados de fibras aleatoriamente distribuidos, los cuales podrían originar el espesamiento observado. La formación de dichos aglomerados puede ser debida a interacciones entre fibras como los contactos mecánicos y/o a las fuerzas de adhesión entre ellas. Finalmente, ambos tipos de suspensiones de fibras exhibieron sobrepasos en los esfuerzos de corte y normales en experimentos tipo escalón de la rapidez de corte. La forma y magnitud de los sobrepasos dependen del contenido de fibras, de la distribución de longitudes y de la naturaleza viscoelástica de la matriz. Esta investigación se realizó con el apoyo del CONACYT-CIAM 51837 K y la SIP-IPN 20071010. a) Becario CONACYT y PIFI-IPN. S.VII.5 SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRODINÁMICO DE UN MEDIO GRANULAR EN UN SECADOR DEL TIPO LECHO FLUIDIZADO. G. Patiño Palacios, D. Pacho Carrillo, P. Brito Parada Universidad Autónoma de Yucatán, Ingeniería de Sistemas de Proceso, Facultad de Ingeniería Química. En la industria alimenticia, el empleo de secadores solares del tipo bandeja es generalizado por su bajo costo y disponibilidad respecto a otras técnicas. Este tipo de secadores establece un valor agregado al producto pero tiene la desventaja de requerir amplios espacios al manejar grandes volúmenes, no permite el control y operabilidad del proceso y establece un manejo por lotes. Un secador del tipo lecho fluidizado tiene como ventajas, un aprovechamiento total del aire caliente empleado, un secado más rápido y uniforme, así como la posibilidad de manejar en forma continua el

producto. En este trabajo se hace un estudio vía simulación de un secador del tipo lecho fluidizado; se consideran los factores físicos y químicos que intervienen en el proceso y al mismo tiempo se validan los modelos que gobiernan la hidrodinámica del lecho. La modelación de este lecho multifásico sometido a efectos de turbulencia involucra un procedimiento matemático y numérico complejo. Dado que la predicción del movimiento del lecho depende en gran medida de las ecuaciones de transporte de cantidad de movimiento y de continuidad, es posible aplicar técnicas como el modelo de Dos-Fluidos, modelos de turbulencia y la teoría cinética de medios granulares. Al contar con una predicción confiable del fenómeno, es posible realizar diseños experimentales a nivel físico-químico y diseños asistidos por computadora (CAD) con el objetivo de mejorar el desempeño de esta unidad. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento y caracterización del fenómeno a través de las ecuaciones de transporte junto con sus ecuaciones constitutivas que le dan cerradura al sistema para predecir su comportamiento hidrodinámico.

S.VII.6 ANÁLISIS DEL FLUJO DE UNA SOLUCIÓN MICELAR A TRAVÉS DE UNA CONTRACCIÓN EN UN FLUJO PLANO DE POISEUILLE. B. M. Marín Santibáñez, J. Pérez González, L. A. Vega Acosta Montalban, G. Huelsz. Laboratorio de Reología, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional. 2) Centro de Investigación en Energía, UNAM. En este trabajo se estudió el flujo de una solución micelar adelgazante, 100 mM de cloruro de cetilpiridinio y 60 mM de salicilato de sodio, en la región de contracción en un flujo plano de Poiseuille utilizando las técnicas de velocimetría por imágenes de partículas y visualización del flujo. Se estudiaron los diferentes regímenes, estables e inestables, de la curva de flujo no monótona característica de estas soluciones. En los regímenes estables, a bajos esfuerzos, los mapas de velocidad son simétricos y muestran el desarrollo de vórtices. Una vez que se alcanza un valor crítico del esfuerzo de corte se observan inestabilidades de flujo, como el flujo repentino que se manifiesta como una discontinuidad en la curva de flujo, además de un flujo pulsado y de oscilaciones verticales de los vórtices. Dichas oscilaciones hacen que el flujo sea inestable en la rama de alta rapidez de corte, de manera similar a lo que ocurre durante la fractura de polímeros fundidos. Esta investigación se realizó con el apoyo del CONACYT-CIAM 51837 K y la SIP-IPN 20071010. a)

Becario CONACYT y PIFI-IPN. S.VII.7 NATURAL CONVECTION IN A TWO DIMENSIONAL SHEAR DRIVEN ANNULAR FLOW WITH PHASE CHANGE. Rubén Avila and Eduardo Ramos. Facultad de Ingeniería UNAM, CIE UNAM. We study the onset of convective flow patterns in a two-dimensional shear driven annular flow with melting. Initially the material between the two

Page 385: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

concentric cylinders (with aspect ratio η=ri/re=0.35)is solid (ice). The melting process is carried out from the internal cylinder with temperature Ti, where Ti is greater than the melting temperature Tm. The natural convection in the fluid layer (water)is driven by a symmetric radial gravitational field. The governing equations (continuity,momentum and energy) have been numerically solved by the spectral element method. The heat transfer rate at the internal cylinder and the convective flow patterns have been obtained for three cases of the Couette shear induced by the angular velocity Ω of the internal cylinder: (1) Ω=0, (2) Ω=const and (3) Ω=-Aωsin(ωt). The Stefan number is the fixed parameter of the system. As the phase change process takes place, three parameters of the system depend on the fluid layer depth: the Rayleigh number, the Reynolds number and the aspect ratio of the annular fluid layer. We found that as the fluid layer depth increases, different flow patterns appear. We discuss the critical Rayleigh and Reynolds numbers and their relationship with the Nusselt number and the critical azimuthal mode number. S.VII.8 ESTUDIO NUMERICO DE LA HIDRODINAMICA EN UN LECHO FLUIDIZADO EMPLEADO PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS. Vargas Rodríguez M., Patiño Palacios G., Giácoman Vallejos G. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería Química. El tratamiento de aguas residuales ha sido un tema crucial en las industrias a nivel mundial debido a la creciente contaminación del agua útil para su consumo, riego y empleo en procesos. Por lo tanto es importante optimizar las técnicas de tratamiento de agua y a su vez utilizar las herramientas disponibles en el campo de la dinámica de fluidos computacional para generar una tecnología que permita una innovación y mejora en el diseño de equipos empleados en esta labor. Los lechos fluidizados presentan característcas apropiadas para considerar un mezclado uniforme en un sistema de lodos activados propios del tratamiento de aguas. Adicionalmente este tipo de equipos promueven una transferencia de masa óptima, debido a los efectos turbulentos y a la dispersión de los lodos activados junto con el oxígeno disuelto. En el actual trabajo se hace un estudio numérico de la hidrodinámica de un lecho fluidizado, empleando el simulador FLUENT®. Los resultados proponen alternativas para un mejor diseño del lecho, validar modelos y optimizar coeficientes de transferencias a través de la caracterización hidrodinámica. Ello permitirá además hacer predicciones en sistemas a mayor escala. Se hace un estudio manejando tres flujos de entrada del aire en la columna. Se reportan la velocidad y la tasa de presencia de las fases a diferentes niveles para identificar zonas críticas del sistema y al mismo tiempo realizar las validaciones de modelos.

SESIÓN VIII: CONVECCIÓN NATURAL Y TRANSFERENCIA DE CALOR. Jueves 1, 16:00-18:20 Moderador: Abraham Medina, ESIME-IPN S.VIII.1 HEAT TRANFER IN A CYLINDRICAL DUCT WITH NON-UNIFORM WALL TEMPERATURE. J. Núñez, S. Cuevas and E. Ramos, Centro de Investigación en Energía-UNAM; L. de la Cruz, Dirección General de Cómputo Académico-UNAM. We study conjugate heat transfer in a cylindrical duct with non-uniform wall temperature. The duct has a cylindrical cross-section and its axis of symmetry is perpendicular to the direction of the acceleration of gravity. The upper and lower half of the duct are considered to be at a high and low temperatures respectively. The two non-dimensional numbers that describe the flow are the Reynolds (Re) number and the Rayleigh (Ra)number. At large Re and small Ra, the heat transfer is dominated by natural convection; in the opposite situation, the heat transfer is mostly due to forced convection. We describe the flow patterns that result from the combined effect of the natural convective cells and the unidirectional Poiseuille-type flow. The numerical solution, is sought via a library of classes called TUNA-CFD (Template for Units Numerical Applications in CFD) that uses object-oriented programming for solving the balance equations. S.VIII.2 TRANSICIÓN A RÉGIMEN TURBULENTO DEL FLUJO CONVECTIVO EN UNA PARED VERTICAL CON CALENTAMIENTO EN LA SECCIÓN INFERIOR. Jorge Rojas y Ramón Tovar. CIE-UNAM. Se estudió numéricamente la convención natural en una cavidad bidimensional rectangular de 1.0m de alto por 0.34m de ancho. Una pared se calentó desde la base hasta los 0.36m y el resto de la pared así como el piso se consideraron adiabáticos. La otra pared y el techo se mantuvieron a temperatura constante. El fluido de trabajo fue agua a una temperatura inicial de 298.4 K. Las ecuaciones de momentum y de energía se discretizaron a segundo orden (quick) y se utilizó una ecuación de corrección de la presión conocida como PISO. La solución se obtuvo con el programa FLUENT y los resultados se validaron con datos experimentales. Se analizaron números de Rayleigh (en función de la altura de la pared caliente) de 1.1×109, 2.3×109, 4.48×109 y 6.6×109. El énfasis de este trabajo está en el comportamiento del flujo adyacente a la pared vertical por encima de la zona de calentamiento. Se encontró, de acuerdo con el modelo de Bejan and Cunnington (IJHFF 1983), que el flujo para los cuatro números de Rayleigh considerados se encontraba en régimen de transición ya que la razón entre el tiempo viscoso y el tiempo de oscilación (N=tν/tosc) era de orden 1. También se encontró que el flujo oscilaba con una frecuencia que era función de la altura y del número de

Page 386: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

Rayleigh. Esta frecuencia en forma adimensional, expresada en términos del número de Strouhal (St=fl/v), dio un valor constante de 0.1, que es muy cercano al correspondiente valor para la transición en chorros. Trabajo apoyado con el proyecto CONACYT U49887. G. Hernández y H. D. Cortés colaboraron en la instalación del software. S.VIII.3 NUMERICAL SIMULATIONS OF UNSTEADY HEAT TRANSFER IN A FINNED TUBE HEAT EXCHANGER. Rivera-Solorio Carlos Iván and Ramírez-Tijerina Ramón Departamento de Ingeniería Mecánica, Tecnológico de Monterrey. The unsteady heat transfer of a finned tube heat exchanger was studied by performing numerical simulations. The heat exchanger has a cross flow configuration where the external flow is a hot stream (gas) and the internal flow is a cold stream (water-vapor). The behavior presented by the flow of both fluids is turbulent. The temperature, the velocity and the pressure of the inlet fluids are time dependent. The temperature dependence of the fluid properties has been also considered in the simulations. The local velocity and temperature fields within and outside the finned tube heat exchanger are presented for different time periods. The effect on the wall temperature distribution on the finned tube is studied. The heat transfer response to the time variation of the inlet conditions is analyzed for different configurations of the fins. Conclusions drawn from the results are presented. Acknowledgment: The authors would like to express their gratitude to the support provided by the Research Chair of Solar Energy CAT045. S.VIII.4 LEVITACION TERMICA DE UNA PARTICULA EN UN CANAL ANGOSTO Francisco Mandujano y Raúl Rechtman Centro de Investigación en Energía, UNAM. Estudiamos el flujo provocado por una partícula con una temperatura constante distinta a la del fluido en una cavidad angosta usando el método de la ecuación de Boltzmann en redes. La pared de la partícula y las paredes de la cavidad son diatérmicas. La partícula tiene una densidad mayor que la del fluido y para valores peque˜nos del n´umero de Grashof se hunde y para valores mayores flota. Encontramos el valor crítico del número de Grashof para el cual la partícula se mantiene en un estado estacionario con velocidad cero. A esto le llamamos levitación térmica. Cuando la densidad de la partícula crece la levitación acústica puede ser inestable. S.VIII.5 INVESTIGACIÓN NUMÉRICA Y EXPERIMENTAL DEL ENFRIAMIENTO EN ÁLABES DE TURBINA DE GAS. Areli Uribe, Hugo Lara, Fernando Sierra, Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, CIICAp. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Sarah Blake, Diganta Narzary y J. C. Han, Department of Mechanical Engineering, Texas A&M University. En

una turbina de gas los álabes que forman parte del primer rodete están expuestos a la temperatura de los gases. Estos gases pasan directamente de las cámaras de combustión a los álabes y por consecuencia puede haber concentración de esfuerzos térmicos que afecte el material. Por eso es necesario controlar el campo de temperatura en los álabes, con el fin de evitar daños, así como la reducción de su vida útil. Por otro lado, durante la operación de la turbina se presentan condiciones de operación no consideradas en el diseño del grupo turbo-generador. Uno de los cambios es que el flujo de aire de enfriamiento en los álabes puede variar debido a la acumulación de depósitos en las paletas del compresor; o bien debido al bloqueo parcial en los canales de enfriamiento, provocado también por depósito de impurezas o por deterioro de la pared a través de un proceso de corrosión. Por ejemplo, se ha reportado que el flujo de la descarga del compresor usado como aire de enfriamiento puede disminuir hasta un 15% debido a los depósitos relacionados con las impurezas del aire. Se presentan resultados experimentales del campo de temperatura en la superficie de los álabes expuestos a una variación en el flujo de aire de enfriamiento de hasta un 15% del flujo nominal. El flujo alrededor de los alabes se mantuvo constante. Los resultados experimentales se utilizaron para evaluar un modelo basado en la solución numérica del problema, el cual toma en cuenta la convección interna y externa en el álabe en combinación con la conducción de calor en el material sólido. Agradecimientos: Se agradece profundamente la participacion de los estudiantes de posgrado Areli Uribe, Hugo Lara, Sarah Blake, Diganta Farzani y Akhilesh Rallabandi. S.VIII.6 ESTUDIO NUMÉRICO DE FUENTES TÉRMICAS. C. González Rodriguez, M. Salinas Vázquez y W. Vicente Rodríguez Instituto de Ingenieria, UNAM. La inyección de un gas pesado en una atmósfera establemente estratificada es de gran uso en la homogenización de la temperatura en lugares cerrados o abiertos. Sin embargo su estudio es de gran complejidad por la relación que existe entre las fuerzas gravitacionales e inerciales. Si un flujo de gas frío se inyecta de forma vertical ascendente en una atmósfera establemente estratificada, primeramente subirá como un chorro. Sin embargo, cuando la fuerza gravitacional balancea la de inercia, el chorro pierde velocidad cayendo, formando una fuente térmica. El gas de la fuente, que desciende, llega a una altura en que la densidad de éste es igual a la del gas circundante. En este momento el gas cambia de dirección tomando una perpendicular a la dirección original del chorro. Esto crea la formación de una nube de densidad casi constante en forma de hongo. La altura de este flujo desde el punto de inyección del chorro es cuantificada y comparada con resultados experimentales. S.VIII.7 OSCILACIÓN DE UNA PLUMA TERMICA EN UNA CAVIDAD ANGOSTA

Page 387: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

USANDO LA ECUACIÓN DE BOLTZMANN EN REDES. G. Barrios, G. Huelsz, R. Rechtman, Centro de investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo. Postal 34,62580 Temixco, Mor, México. Se estudia la formación de plumas térmicas en cavidades angostas usando la ecuación de Boltzmann en redes. La pluma se origina en la base de la cavidad que está parcialmente calentada y las otras paredes son diatérmicas. La dinámica de la pluma pasa por varias etapas que dependen del número de Rayleigh y se puede pasar de un régimen estacionario a otro en el cual la pluma térmica oscila. Dicha oscilación depende también de la relación entre la altura y el ancho de la cavidad. S.VIII.8 ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN MIXTA PARA FLUJO OPUESTO EN UN CANAL VERTICAL SUJETO A UN CALENTAMIENTO DIFERENCIAL ASIMÉTRICO. L. Martínez-Suástegui, C. Treviño, Facultad de Ingeniería-UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM. En este trabajo, la convección mixta laminar para un flujo opuesto que se encuentra sometido a un calentamiento diferencial asimétrico en un canal vertical se estudió resolviendo los transitorios de las ecuaciones de flujo y energía en dos dimensiones. Los resultados ilustran la influencia de la fuerza de flotación Gr/Re2 y del número de Reynolds Re. Se observan dos regímenes existentes de transferencia de calor conforme aumenta el Gr/Re2: Estado permanente y estado transitorio. El valor crítico de la fuerza de flotación entre los dos regímenes depende fuertemente del valor del número de Reynolds, mostrándose la influencia de estos parámetros en el campo de velocidades, de temperaturas, y en la transferencia de calor global. S.VIII.9 QUENCHING PROCESS OF A TWO-STEP GLOBAL REACTIONS PREMIXED FLAME. J. E. Barrios, J. C. Prince, C. Treviño, Facultad de Ciencias, UNAM, Instituto Tecnológico de Veracruz, México. The propagation of premixed laminar flame in ducts of circular cross-section considering a thermal-diffusive model is investigated numerically. Heat losses by conduction to the channels walls are taken into account using the thermally thin wall regime. The effects and the relationship between thickness and diameter of the tube with the flame speed propagation are studied and the quenching condition is obtained a a function of the heat loss parameter. The mathematical model employs the axisymmetric energy and species equations. The calculations are based on a two step chemistry, with an Arrhenius, energetically neutral, radical production reaction followed by an exothermic radical recombination reaction. For large values of the heat loss parameter, the wall temperature is close to the free stream temperature and all the heat losses through the wall are convected away. No heat feed-back occurs. On the other hand, for small values of the heat loss parameter, a feed back mechanism

occurs by transferring heat from the burned gas to the fresh mixture along the tube wall. For very small values of the heat loss parameter, the quenching radius becomes smaller than the preheating region and a planar premixed flame front develops. Quenching then disappears for values of the heat loss parameter of the order of the inverse Zeldovich number. For this two-step reaction mechanism, the radical species seems to have negligible effect on the quenching process. S.VIII.10 THREE DIMENSIONAL CONVECTIVE PATTERNS IN A CYLINDRICAL CAVITY WITH SMALL ASPECT RATIO. Miguel López, Guillermo Hernández-Cruz, Minerva Vargas and Eduardo Ramos. Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Zacatepec. Three dimensional patterns displayed by natural convection in a small aspect ratio cavity have been studied experimentally. We use a cylindrical cavity with aspect ratio (height/diameter) of 1.3 filled with water. The upper and lower horizontal walls of the cylinder are at high and low temperatures respectively. The three dimensional velocity fields are interpolated from the nearly simultaneous recording of the velocity distributions projected on perpendicular planes using Particle Image Velocimetry. The characteristic time for the data acquisition is $t_c$= 50 s. The range of Rayleigh numbers explored is from zero to $10^6$, where steady states or slow time-dependent flows with characteristic times much longer than $t_c$ take place. The qualitative properties of the motion are described as functions of the Rayleigh. S.VIII.11 OPTIMUM WALL CONDUCTANCE RATIO IN MAGNETOCONVECTIVE FLOW IN A LONG VERTICAL RECTANGULAR DUCT. G. Ibáñez, Universidad Politécnica de Chiapas, S. Cuevas, Centro de Investigación en Energía, UNAM. The entropy generation minimization method is applied to the optimization of a buoyancy-driven laminar magnetohydrodynamic flow in a long vertical rectangular duct with thin conducting or insulating walls. The flow takes place under a strong uniform magnetic field applied transversally to one pair of walls and is driven by a known constant temperature gradient aligned with the field. Numerical solutions for the velocity and electric current density in both fluid and walls are calculated using a spectral collocation method. It is shown that an optimum value of the wall conductance ratio (i.e the ratio of the electrical conductance of the wall to that of the fluid) that minimizes the global entropy generation rate can be found. The analysis of the irreversibilities caused by heat conduction, viscosity and Joule dissipation allows to explain the existence of the optimum value.

Page 388: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

A Aguilar, A. S.II.4 Aguilar, C. S.VI.10 Aguilar, G. S.V.3 Alvarado, M. S.VI.10 Arancibia, C. S.I.4 Arronte, M. S.IV.5 Ávalos, R. S.IV.8 Ávila, R. S.III.1, S.III.5, S.VII.7 B Barradas, E. S.III.10 Barrios, G. S.I.5, S.VIII.7 Barrios, J.E. S.VIII.9 Basit, A. S.III.1 Beltrán, A. S.IV.7 Benitez, C. S.VII.3 Blake, S. S.VIII.5 Braun, E. S.IV.3 Bravo, M. S.V.5, S.V.10 Bredice, F. S.IV.2 Brito, P. S.III.3, S.VII.5 Bulgakov, S. S.II.7 C Calderón, O. S.II.4, S.II.6 Campos, I. S.III.9 Castaño, V. S.V.8 Carreño, A. S.VI.10 Castillo, F. S.IV.1 Castro, M. S.V.5 Cazarez, O. S.VII.1, S.VII.3 Centeno, M. S.VI.6 Corona, J. S.I.3 Corvera, E. S.V.5, S.V.10, S.V.11 Couder, C. S.II.1, S.II.3, S.II.5, S.III.7, S.III.9 Couto, H. S.IV.10 Cruz de la L.M. S.VI.1 Cruz, R. S.II.7 Cuevas, S. S.IV.7, S.IV.9, S.VI.5, S.VI.7, S.VIII.1, S.VIII.11 Cunha, F. S.IV.10 Ch Chávez, E. S.IV.3

D Demiaux, F. S.VI.5 E Escalante, C. S.V.1 Espinosa F. S.III.1 Espinosa, J. S.II.4 Espinoza, J. S.II.2 F Fajardo, R.M. S.IV.4 Figueroa, A. S.VI.5, S.VI.7 Flores, C. S.III.2, S.III.4 Flores, J. S.V.11 Flores, L.M. S.III.10 Flores, T. S.IV.5 G Gabriel, L. S.II.5 Gamboa, I. S.IV.1 García, A.R. S.VII.3 García, O. S.V.3 Geffroy, E. S.V.1 Gómez, F. S.I.4 González, J. A. S.II.2 González, C. S.VIII.6 González, F. S.I.1 González, M. S.V.7, S.V.13 González, R. S.II.3 Guevara, R. S.VI.3 Guido, P. S.VI.2 H Han, J.C. S.VIII.5 Hernández, A. S.V.5 Hernández, G. S.V.2, S.VIII.10 Hernández, J. S.I.3 Hernández, J.F. S.V.12 Herrera, E. S.III.7, S.III.9 Herrera, J.J.E. S.IV.1, S.IV.3 Herrera, J.R. S.V.7, S.V.13 Homsy, G.M. S.V.12 Huelsz, G. S.I.2, S.I.4, S.I.6, S.VII.6, S.VIII.7

Page 389: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

I Ibáñez, G. S.VIII.11 J Juárez, H. S.I.2, S.III.2, S.III.4 L Lama, M. S.III.8 Lara, H. S.VIII.5 Leyva, V. S.III.8 López, A. S.V.6 López, M. S.VIII.10 M Magaña, M. S.II.7 Mandujano, F. S.VIII.4 Marín, B. S.VII.4, S.VII.6 Martinell, J. S.IV.4, S.IV.6 Martínez, F.J. S.I.3 Martínez, L. S.VIII.8 Mateos, A. S.II.4 Medina, A. S.V.4, S.V.6, S.V.8, S.V.9 Medina, M. S.V.4 Mendoza, G. S.VI.6 Moreira, L. S.IV.5 N Nájera, J.R. S.V.2 Narzary, D. S.VIII.5 Núñez, J. S.VIII.1 Núñez, M.A. S.III.2, S.III.4, S.III.6 O Olvera, A. S.I.1 Ortiz, A. S.V.9 Ovando, G. S.I.2 P Pacho, D. S.III.3, S.VII.5 Palacios, C. S.VI.4 Patiño, G. S.III.3, S.VII.5, S.VII.8 Paz, O. S.IV.10 Pérez, A. S.III.5, Pérez, J. S.VII.2, S.VII.4, S.VII.6

Pliego, M. S.V.8 Plunian, F. S.IV.8 Piñeirua, M. S.I.6 Ponce, L. S.IV.5 Prince, J.C. S.VIII.9 R Rädler, K. S.IV.8 Ramírez, G. S.III.2, S.III.4, S.III.6 Ramírez, H. S.II.1, S.II.3, S.II.5, S.III.7, S.III.9 Ramírez, J S.V.15 Ramírez, R. S.VIII.3 Ramos, E. S.I.2, S.IV.7, S.IV.9, S.V.2, S.V.7, S.V.13, S.VI.1, S.VI.5, S.VI.7, S.VII.7, S.VIII.1, S.VIII.10 Ramos, J. S.IV.6 Ramos, L.A., S.VII.1 Rangel, J. S.IV.1 Rechtman, R. S.I.5, S.VIII.4, S.VIII.7 Reyes, M. S.V.1 Rivero, M. S.IV.9 Rivera, C.I. S.VIII.3 Rodríguez, F. S.VII.2 Rojas, J. S.VI.2, S.VIII.2 Romo, C.A S.V.13 Rosas, A, S.VI.9 Rosales, C. S.IV.2 S Salazar A. S.VI.1 Salinas, E. S.V.15 Salinas, M. S.III.8, S.VIII.6 Sámano, S. S.IV.6 Sánchez, F. S.V.4 Sánchez, R. S.V.7, S.V.13 Serrano, J.C. S.V.14 Sierra, F. S.VIII.5 Sobral, H. S.IV.2 Soria, A. S.V.15 Stern, C. S.I.3, S.VI.6, S.VI.10 T Torres, F. S.II.1, S.II.3, S.II.5 Tovar, R. S.VIII.2 Treviño, C. S.VIII.8, S.VIII.9

Page 390: SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA L - smf.mx · a la Mesa Di rec ti va de la So cie dad Me xi ca na de Fí si ca, han ofre ci do su apo yo de sin te re sa do para la rea li za ción de

U Uribe, A. S.VIII.5 V Vallejos, G. S.VII.8 Vargas, M. S.V.2, S.VII.8, S.VIII.10 Vega, L.A. S.VII.2, S.VII.4, S.VII.6 Velasco, O.U. S.VI.3, S.VI.8 Vicente, W. S.III.8, S.VIII.6 Villagrán, M. S.IV.2 Virgen , C. J. S.II.7 Vu, H. S.V.3 Z Zavala, J. S.II.4, S.II.6 Zavala, L. S.III.10, S.VI.9 Zenit, R. S.IV.10, S.V.12, S.V.14, S.VI.4