stuckey - inicios modernos

Upload: victor-diaz-sarret

Post on 12-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Stuckey - Inicios Modernos

    1/5

    INICIOS MODERNOS: SUPERANDO A BARR?

    En una provocativa serie de exhibiciones temticas basadas en la coleccin permanente, el MOMA explora nuevas

    ideas de exhibicin museogrfica para el siglo XXI y despus...

    El emprendimiento de transicin MOMA 2000, que se desarrollar desde octubre de 1999 a febrero de 2001, es

    probablemente el proyecto ms ambicioso encarado por el Museo de Arte Moderno, por lo menos en lo que se

    refiere a Inicios Modernos, el ciclo inaugural de tres exhibiciones de la coleccin permanente, interrelacionadas

    y secuenciadas cronolgicamente, que ha sido subdividido en tres sub-secciones en Gente, Lugares y Cosas.

    MOMA 2000 es una forma de permitir que los visitantes puedan ver la mayor parte de la coleccin permanente

    antes que el edificio de la calle 53 cierre para su expansin hasta el ao 2004. Ciertamente, MOMA 2000

    demuestra por qu, y cun claramente, es necesaria una ampliacin arquitectnica en este momento.

    Los curadores de Inicios Modernos fueron John Elderfield, Peter Reed, Mary Chan y Mara del Carmen Gonzlez,

    y su trabajo involucr una colaboracin trans-departamental. Como un indicio de que el intento del museo de

    acaparar la variedad de categoras modernas en continua expansin no tiene fin, este equipo curatorial decidi

    incluir obras de video (de Martha Rosler, Gary Hill y Bill Viola) como as tambin instalaciones (de Sol Lewitt, Mara

    Fernanda Cardozo y Michael Craig-Martin, la de ste generada por computadora). Estas obras posteriores a 1960,

    anacrnicas en relacin al marco cronolgico de Inicios Modernos (1880-1920), deben entenderse probablemente

    como lneas que conectan este primer proyecto con el final del ciclo, de la misma forma en que la obertura de unmusical de Broadway incorpora frecuentemente temas de los actos segundo y tercero.

    En lugar de crear un departamento curatorial nuevo para cada una de las nuevas categoras artsticas, en Inicios

    Modernos el MOMA ha decidido mezclar sus departamentos especializados. En el pasado, el MOMA, como otros

    museos, asignaban galeras separadas para cada departamento curatorial, dando predominio a los departamentos

    de pintura y escultura. Esta segregacin de obras por categora evitaba los desafos administrativos de coordinar

    la planta y los grupos de voluntarios de apoyo de diferentes departamentos, pero principalmente, responda a los

    diferentes requerimientos para la exhibicin de obras de diferentes medios. Las obras en papel, sensibles a la luz,

    necesitan ser montadas en galeras con iluminacin menos brillante que las de pintura o escultura; por otra parte,

    las fotografas, dibujos e impresos son generalmente menores en tamao. Para muchos espectadores

    acostumbrados a las exhibiciones de museo tradicionales, las imgenes pequeas parecen torpes al lado de otras

    ms grandes, y las galeras en las que el nivel de luz cambia de pared a pared todava tienen una aparienciaextraa.

    Por ejemplo, una de las galeras en la seccin Componiendo con la Figura de Gente, exhibe pinturas de fines

    del siglo XIX de Klimt, Van Gogh, Signac y Vuillard, que incorporan diseos textiles y grficos de colores fuertes.

    En la misma sala, existe una pared menos iluminada con fotografas en blanco y negro de trabajadores que

    parecen fuera de lugar en trminos de escala, disposicin y luz. Con frecuencia, si bien no es el caso de Inicios

    Modernos, las obras en papel se agrupan, y las galeras con fotografas o dibujos no suelen tener pinturas y

    esculturas. La integracin es ms fcil cuando las relaciones se establecen entre diferentes galeras, de forma tal

    que un espectador en una sub-seccin particular podra moverse desde una galera de pintura y escultura, hacia

    una de dibujos, y luego hacia una de fotografas, antes de ingresar a otra que muestra preferentemente pintura y

    escultura.

    An cuando su realizacin fsica pueda ser problemtica, la integracin es claramente algo que exige la realidad

    de la historia del arte del siglo XX. En primer trmino, mu-

    chas de las obras del siglo XX son hbridas en trminos de

    medios (siendo los collageso assemblagescasos destaca-

    dos), y muchos de los artistas modernos, desde Gaugin a

    Matisse, de Picasso a Duchamp, evitaron la especializacin,

    prefiriendo trabajar en todas de las categoras sin distincin.

    El museo solidifica la historia del arte del siglo XX cuando

    exhibe las obras posteriores a 1900 utilizando normas de

    instalacin museogrfica anteriores a esa fecha. Habra que

    producir un manual de prcticas de re-instalacin del arte

    moderno, bien ilustrado, que informe de las decisiones

    musesticas actuales sobre el color de las paredes, el

    estilo de los marcos, el amoblamiento de las exhibiciones y

    la integracin de las obras de diferentes medios.

    Gary Hill

  • 5/22/2018 Stuckey - Inicios Modernos

    2/5

    Entre el creciente nmero de intentos de exhibicin integrada, vale la pena mencionar la re-instalacin de muchas

    de las galeras de exhibicin permanente en el Art Institute of Chicago, donde las obras de diferentes

    departamentos se han consolidado desde los ochentas, como as tambin la reciente exhibicin American

    Century en el Whitney Museum of American Art. Esta exhibicin present pinturas y esculturas en medio de todo,

    desde arte underground hasta films y una cortadora de carne. La misma cortadora de carne (diseada por Egmont

    Arens y Theodore C. Bookhardt, y fechada en 1941, de acuerdo con el catlogo del Whitney) fue seleccionada para

    su inclusin en la seccin Cosas de Inicios Modernos. Ms all de su datacin posterior a 1920 (alrededor de

    1935 es el ao sugerido en el catlogo de Inicios Modernos), este dispositivo escultural une maravillosamentela distancia conceptual entre los departamentos especializados.

    Quizs, de manera ms importante, gracias a MOMA 2000 uno puede finalmente apreciar la produccin del MOMA

    de 1990-91: Alto y Bajo: Arte Moderno y Cultura Popular (tan criticada en su momento), con su feroz confusin

    intelectual de categoras museables y no-museables, como un prlogo a la presente mirada del MOMA. Despus

    de un siglo de archivar obras de arte, cajn por cajn, de acuerdo con las categoras tradicionales, muchos de los

    curadores de hoy estn optando, aparentemente, por vaciar todos los cajones, mezclar sus contenidos y establecer

    nuevas relaciones, oscurecidas previamente por mtodos anticuados de clasificacin. Bravo!

    Sin embargo, el nfasis de integracin en Inicios Modernos llama la atencin sobre las tendenciosidades y las

    ausencias en la increblemente rica coleccin permanente del MOMA. La presencia casi exclusiva de obras de

    artistas masculinos europeos en Inicios Modernos refleja los postulados eurocntricos, sexistas y racistas que

    prevalecieron mientras se formaba la coleccin a comienzos de siglo. Casi los nicos artistas norteamericanosrepresentados en esta parte de la coleccin del MOMA son fotgrafos y diseadores. No existen obras de artistas

    asiticos, ni obras realizadas por los annimos escultores africanos que inspiraron a tantos modernistas europeos

    tempranos. Si Inicios Modernos seala una voluntad de integracin en el MOMA comenzar el museo a llenar

    esos baches?

    Cuando visit por primera vez MOMA 2000 en diciembre de 1999, se estaba exhibiendo Inicios Modernos, el

    primer ciclo, con sus tres unidades temticas. Sobre una de las paredes de la galera de orientacin, haba un

    plano, codificado por colores, para clarificar la matriz espacial de los tres pisos (desde arriba a abajo, Lugares,

    Gente y Cosas). El plano indicaba que las galera en cada piso (reconfiguradas especficamente para proveer

    una mayor variedad de opciones de recorridos para el visitante)albergaban siete u ocho unidades temticas (por

    ejemplo, Actores, Bailarines, Baistasera una de las ocho subdivisiones de Gente). Los visitantes sin el tiempo

    suficiente para analizar el plano de la galera de orientacin podan consultar una publicacin de 360 pginas, que

    contiene los diagramas conceptuales iniciales y finales, subseccin por subseccin, de Gente, Lugares y

    Cosas.

    La galera de orientacin contena, adems, obras artsticas que funcionaban como ejemplos introductorios a las

    categoras temticas de Inicios Modernos. La obra de Bancusi Mlle Poganyilustraba el concepto de Gente, el

    collage de Picasso de una mujer y una guitarra ejemplificaba el arte de Cosas y el Estudio Rojode Matis-

    se(aunque est lleno de imgenes sobre Gente y Cosas, como se hace notar en su cartel identificatorio)

    ejemplificaba Lugares. La adjudicacin de una pintura tan importante como Estudio Rojoa esta estrecha galera

    introductoria no parece demasiado adecuada, como no lo es la explotacin de ninguna obra artstica importante

    y multivalente para destacar simples puntos didcticos (reproducciones hubieran sido suficiente para ese

    propsito). Tampoco el Estudio Rojoes el mejor representante de la categora asignada. El sentido de lugar es

    decir, el tema del estudio, que recuerda a Friedrich, Courbet, Corot o Daumier es posiblemente la menos moderna

    de las muchas cualidades pictricas modernas de esta pintura. Slo existe otro espacio interior significante en

    Lugares, la fabulosa galera de mobiliario Art Noveau de Hector Guimard, que tiene algo en comn con el

    candente sentido de lugar del Estudio Rojode Matisse.

    El uso de una pared con color saturado como fondo para la exhibicin del Estudio Rojode Matisse merece algn

    comentario en conexin con la decisin de los curadores de utilizar fondos de colores fuertes similares en el resto

    de Inicios Modernos, cuyas sub-secciones estn codificadas mediante el color de esta manera. Por ejemplo, la

    seccin Guimard tiene paredes de color mostaza. Hasta 1980, la mayora de los museos prefera las paredes

    blancas neutras para proteger a las obras de la interferencia arbitraria de las intenciones del decorador. Pero las

    paredes coloreadas han sido utilizadas ampliamente en las ltimas dos dcadas, especialmente en exhibiciones

    dedicadas al arte anterior a 1920, bajo la premisa de que las obras fueron exhibidas originalmente sobre fondoscoloreados. Por ejemplo, aunque el color rojo fue utilizado en la mayora de los espacios de exhibicin y de las

    galeras comerciales durante el siglo XIX e incluso a comienzos del siglo XX, Kahnweiler exhibi obras cubistas

    de Picasso, Braque y Gris en paredes cubiertas con arpillera. Presumiblemente, este recubrimiento de pared anti-

    chic deriv de las instalaciones, altamente publicitadas, de Whistler, que ubicaba sus obras sobre paredes de color

  • 5/22/2018 Stuckey - Inicios Modernos

    3/5

    amarillo claro. Una de las referencias en Gente, que comenta una de las nuevas y gloriosas adquisiciones del

    MOMA, el Retrato de E. C. Ricartde Mir, seala que el color amarillo cromado de la pared de fondo en el cuadro

    ofrece una idea del tipo de espacio de exhibicin que Mir buscaba para su obra en 1917. Sin embargo, el montaje

    de Gente desatiende la preferencia del artista, ya que el retrato est colgado sobre el fondo de color gris elegido

    como color-cdigo de la sub-seccin Componiendo con la Figura.

    En muchas de las sub-secciones, el color

    de las paredes se desentiende de los

    objetos en exhibicin. Probablemente, lapeor instancia sea la de la seccin intro-

    ductoria de Cosas, con paredes de color

    verde azulado intenso. El color est deter-

    minado por un extenso mural encargado a

    Michael Craig-Martin para la planta baja,

    Objetos, Preparados* o No, 1999, que

    modificaba su color de fondo a rosado

    intenso en su otro extremo. Instaladas

    sobre este fondo verdeazulado, obras

    como Composicin Suprematista: Blanco

    sobre Blanco(1918) de Malevich quedancompletamente absorbidas. En lugar de funcionar como obras independientes, la Silla Roja Azul (1923) de

    Rietveld, la Rueda de Bicicleta(1913-51) de Duchamp y Silla Lateral(ca. 1876) de Thonet parecen ilustraciones

    de si mismas, un efecto intensificado por su coexistencia con las imgenes caricaturizadas y emblemticas de

    estas mismas obras icnicas en el mural de Craig Martin. Presentar obras de arte originales de esta manera, sin

    consideracin por las intenciones de los artistas que las crearon, desatiende la responsabilidad primaria de los

    curadores, que es preservar la integridad del arte. Aceptara Craig-Martin la posibilidad, dentro de 80 aos, de

    que algn artista trate alguna de sus obras con tal indiferencia?

    Una de las cuestiones implcitas en este hecho es la de los requerimientos de exhibicin ptima de las obras

    individuales en relacin con los objetivos de la exhibicin entendida como dispositivo didctico. An cuando la

    ptima exhibicin de las obras individuales fue una prioridad en la instalacin tradicional de los museos a lo largo

    de la mayor parte del siglo, durante los ltimos 10 15 aos las presentaciones musesticas han sido influenciadas

    notoriamente por el arte contemporneo de la instalacin, donde la totalidad de la exhibicin suele tener

    preponderancia sobre cualquiera de las partes constituyentes particulares. En un creciente nmero de museos,

    la instalacin de las exhibiciones ya no est a cargo de los curadores, sino de diseadores profesionales, cuya

    formacin alienta el nfasis en la decoracin del conjunto a expensas, si es necesario, de cualquier obra en

    particular en la exhibicin. En el MOMA, donde los curadores todava tienen voz en las decisiones de exhibicin,

    los visitantes debieron haber sido protegidos de este tipo de decisiones decorativas (como la codificacin por color)

    que pueden comprometer el estatus de los objetos como conos visuales.

    Todas las sub-secciones de Inicios Modernos incorporan una gran seleccin de obras de 1880 a 1920, en una

    disposicin que lleva constantemente al espectador a rastrear hacia atrs. De hecho, la exhibicin frecuentemente,

    y por momentos arbitrariamente, quiebra los cuarenta aos que conforman su marco cronolgico. De esta manera,

    Inicios Modernos ofrece una alternativa a la presentacin cronolgica lineal, tan comn en la exhibicin de

    colecciones permanentes.

    Por ejemplo, el inicio de Gente, en la mitad del lobbydel segundo piso, es el mismo utilizado para la presentacin

    cannica de la coleccin del MOMA, con su orden cronolgico y su exhibicin de los estilos y artistas claves de

    manera de conformar las ideologas y hroes esenciales de un arte moderno progresista; una forma de exhibicin

    concebida por el director fundador del MOMA, Alfred Barr. Para diferenciar inmediatamente Inicios Modernos de

    las exhibiciones estndar del MOMA, el visitante ingresa a la primera galera de Gente a travs de una instalacin

    de LeWitt y se encuentra con dos obras posteriores a 1920, yuxtapuestas con irritante indiferencia: El Ro(1938-

    43) de Maillol (un sobre-dimensionado desnudo femenino heroico) y Vir Heroicus Sublimis(1950-51) de Newman.

    La justificacin del texto sobre la pared de la sala arguye que el lenguaje figurativo de 1880-1920 (y el posterior)

    tiene una variedad de dialectos, que van desde la veneracin anatmica convencional (como en Maillol) hasta laabstraccin pura (como en Newman), y en los cuales la horizontal implica a la mujer y la vertical al hombre. En mi

    opinin, ese tipo de comentarios superficiales hacen uso del arte de Newman para ilustrar exactamente aquello

    de lo que Newman buscaba escapar. Claramente, los curadores del MOMA tuvieron la intencin de desorientar

    a los espectadores (como a mi) con esta presentacin polticamente incorrecta y algo chistosa.

    Michael Craig-Martin

  • 5/22/2018 Stuckey - Inicios Modernos

    4/5

    An as, a lo largo de Inicios Modernos sent

    la estimulante posibilidad de escapar a la

    narrativa museogrfica habitual de la historia

    del arte, de escapar de la causalidad como el

    ltimo placer y significado de la historia. Cada

    nueva sub-seccin en Inicios Modernos in-

    volucra revisitar el mismo territorio cronolgico,

    a la manera de Rashomon. De todas formas,considerar la misma historia en ms de dos

    docenas de versiones es cansador. Ms an,

    las distinciones entre sub-secciones casi idn-

    ticas parece arbitraria. Dejando de lado las dis-

    tinciones sutiles No son Componiendo con la

    Figura, Lenguaje del Cuerpo, Figura y Fon-

    do y Actores, Bailarines y Baistasesencial-

    mente lo mismo? Muy a menudo, las sub-secciones se interfieren entre s, y como resultado, algunas obras claves

    parecen a merced de un capricho conceptual. Por ejemplo, La Danza(1909) de Matisse est instalada en una

    pequea galera sin salida dedicada, en otras oportunidades, a pequeas obras sobre el tema de los baistas

    (seccin Actores, Bailarines, Baistas). Por derecho, esta gran pintura debi haber estado al lado de LasSeoritas de Avignon(1907) de Picasso, en la seccin Componiendo con la Figura, que incluye el grueso de las

    pinturas monumentales de desnudos del MOMA. La forma en que Matisse compone con la figura en La Danzaes

    considerablemente ms interesante que la forma en que trata el tema de los baistas (sic), tema que, por otra

    parte, difcilmente es moderno.

    Aun cuando muchas grandes obras del perodo 1880-1920 incluyen actores, bailarines y baistas, estos temas

    hacen referencia al perodo anterior a 1880, recordando las obras de artistas como Watteau, Ingrs, Corot y

    Carpeaux. La sub-seccin de Gente titulada Pose/No pose, una de las mini-exhibiciones ms placenteras

    aunque slo est limitada a fotografas (la mayora posteriores a 1920), es de igual manera sospechosa como

    historia del arte. Es cierto que los fotgrafos no pudieron rehusar el tema de la pose, y hasta se convirti en algo

    irnico para ellos. Pero el tema, por si mismo, no es un principio moderno. Ha sido un punto central de los pintores,

    escultores y grabadores realistas desde el siglo XVII. El desafo de trabajar a partir de la vida rehusando la retrica

    de la pose fue fundamental en Degas y Rodin, por tomar dos ejemplos obvios de entre los muchos incluidos en

    otras sub-secciones de Inicios Modernos. Con un concepto an menos moderno, la yuxtaposicin de obras del

    belga James Ensor y el mexicano Jos Guadalupe Posada, uno de los pocos no-europeos en la muestra, investiga

    las variaciones de un tema pictrico de finales de la Edad Media la danza de la muerte asociado ms

    frecuentemente con Hans Holbein y Thomas Rowlandson.

    Ligada visiblemente a las imgenes de la arquitectura urbana creadas como anticipacin o reaccin a los horrores

    de la Primera Guerra Mundial, la seccin Ciudad Irrealde Lugares, con sus paredes en blanco y negro, es una

    de las partes mejor instaladas de Inicios Modernos. Las pequeas obras agrupadas, que incluyen fotografas de

    Atget y litografas de Bonnard, todas ellas enfatizando cmo la arquitectura urbana enmarca la experiencia

    moderna imponiendo sus estructuras de composicin geomtrica sobre el campo visual, proveen una seccin que

    raramente es considerada contexto de las abstracciones arquitecturales de Mondrian y Matisse, incluidas en una

    extensa pared lateral. Estas yuxtaposiciones dentro de un montaje sobre el tema de la irrealidad, recuerdan la

    seccin Lugares Problemticos de la exhibicin de 1995 Para-

    sos Perdidos, organizada para el Montreal Museum of Fine Arts

    por Jean Clair, cuyas exhibiciones mega-temticas multimedia han

    sido tan influyentes sobre los curadores de Inicios Modernos.

    Junto a las obras de artistas franceses, Clair haba incluido

    interiores de artistas como Hammershoi y Spillaert, que no estn

    representados en la coleccin permanente del MOMA. De hecho,

    en trminos generales, se percibe las dificultades que deben haber

    tenido los curadores para revisar la narrativa estndar de la historiadel arte del MOMA, precisamente porque en su coleccin faltan las

    obras que haran convincentes tal revisin.

    En la seccin Ciudad Irreal, como en la seccin Componiendo

    con la Figura, la desconcertante yuxtaposicin de obras con-

    Lewitt / Maillol / Newman

    Giorgio De Chirico

  • 5/22/2018 Stuckey - Inicios Modernos

    5/5

    temporneas de Matisse y De Chirico llaman la atencin sobre el tipo de afinidades efectivas entre artistas

    modernos, que han quedado oscurecidas por los montajes tradicionales que agrupan las obras por artistas

    individuales o escuelas. Pero, dejando de lado una vitrina con aguafuertes de Dix de 1924 que registran la grotesca

    experiencia de la Primera Guerra Mundial, las imgenes del frente estn ausentes en esta galera. Con su enorme

    tesoro de fotografa documental, exhibido generosamente en otras secciones de Inicios Modernos, Por qu no

    hay fotografas posteriores a la guerra en la seccin Ciudad Irreal? Acaso no tiene el MOMA fotografas

    posteriores a la Primera Guerra Mundial? Y por qu eliminar obras de ese perodo de Grosz, Rozanova y

    Kirchner, presentes en la coleccin, que muestran la Ciudad Irreal tal como fue? Fue para sostener la lneamoderna convencional del museo, segn la cual el arte de la guerra es demasiado narrativo para ser moderno?

    Seguramente se debe a eso que el MOMA nunca incorporara armas a su coleccin de diseo. Imaginen una

    ametralladora instalada como escultura en la seccin Cosas de esta exhibicin!

    Cualquiera sea el caso, y aunque haya sido relegado a la seccin Cosas, uno de los conos del MOMA que

    pareciera pertenecer a la seccin Ciudad Irreal es Fresh Widow (1920) de Duchamp, con su estructura

    profundamente ominosa de paneles de ventana oscurecidos. En su lugar, la obra de Duchamp incluida en la

    seccin Ciudad Irreal es Network of Stoppages (1914), como si el artista hubiera tenido preocupaciones

    urbansticas en mente una interpretacin un poco excesiva de esta obra. Las extraas trayectorias en esta pintura

    fueron realizadas con ayuda de los 3 Standard Stoppages(1913-14), una de las mejores obras de la coleccin del

    MOMA, excluida de Inicios Modernos, a pesar de su condicin, quizs, de la cosa ms extraa (una coleccin

    de reglas variables) hecha por un artista en el perodo 1880-1920.En muchos aspectos, el segmento 1880-1920 de MOMA 2000 debe haber sido el menos desafiante para sus

    organizadores. Comparado con los siguientes dos segmentos, que cubrirn los perodos 1920-1960 y 1960-2000,

    Inicios Modernos est conformado por obras que son todava relativamente pequeas en escala. Pocas obras

    posteriores a 1920, cuando los artistas comenzaron a realizar obras museables, entrarn en las mismas galeras.

    Y los artistas anteriores a 1920 son relativamente menos a los que ha habido desde entonces. Ms an, la

    coleccin del MOMA es ms rica en el perodo 1880-1920, en parte porque (a pesar de Albert Barnes) haba

    menos competencia de parte de otros museos para adquirir obras claves antes de la Segunda Guerra Mundial.

    Y, por supuesto, los curadores de Inicios Modernos tuvieron la ventaja de una perspectiva histrica mayor sobre

    los temas claves del arte anterior a 1920. Pero, al tener que ser los primeros, tuvieron el menor tiempo para

    cristalizar como equipo curatorial, el menor tiempo para considerar los pro y contras, y ninguna oportunidad para

    considerar la reaccin del pblico al proyecto MOMA 2000 en su conjunto. Bajo estas circunstancias, me paro y

    aplaudo. A pesar de sus defectos, Inicios Modernos demuestra que la historia del arte actual en los museos es

    completamente diferente de lo que sola ser: menos lineal, ms inclusiva y ms amplia.

    Los planificadores de museos de mediados del siglo XX difcilmente pudieron prever el enorme y continuo

    crecimiento de la afluencia de pblico a los museos de todo el mundo, o la exigencia de exhibiciones especiales,

    programas educativos y merchandaisingde museos, mucho ms de lo que pudieron haber previsto el considerable

    y auspicioso crecimiento del nmero de artistas, su enrgica productividad, la (tal vez menos auspiciosa) creciente

    escala y fragilidad de sus obras, y el gratificante crecimiento en el nmero de coleccionistas, marchandsy lugares

    en el mundo con centros culturales al da. La generacin previa de planificadores de museos tambin trabaj

    desconociendo las investigaciones revisionistas dedicadas a la expansin retroactiva de las obras y artistas que

    merecen reconocimiento institucional. Con todo esto en mente, MOMA 2000 es una ocasin para celebrar, pero

    tambin, para reflexionar sobre cmo la historia del arte ser vista a medida que se expande desde sus ncleos

    tradicionales. Llena de experimentos de exhibicin, MOMA 2000 propone un gran nmero de formas de organizar

    la produccin de lo que parece ser el ms importante siglo del arte para registrar hasta el momento el del siglo

    que recin termina. Charles Stuckey

    Nota:A diferencia de las exhibiciones de colecciones permanentes convencionales, basadas en la idea de quelas obras de arte hablan por si solas, MOMA 2000 incluye una gran cantidad de informacin. Inicios Modernosest acompaada por un gran libro y dos pequeos. Adems de computadoras con imgenes y glosarios deacontecimientos, estos libros pueden consultarse en las salas de lectura dispuestas entre las galeras. En lasgaleras hay textos de pared, carteles identificatorios y un tour oral con ms de 2 horas de informacin.

    MOMA 2000 se presenta en tres ciclos de exhibiciones. El primero, Inicios Modernos, centrado en el perodo 1880-1920, est organizadotemticamente en las categoras Gente (7/10/99 - 1/2/00), Lugares (28/10/99 - 14/3/00) y Cosas (21/11/99 - 14/3/00). El segundo ciclo,Haciendo Elecciones incluye obras del perodo 1920-1960, y estar subdividida en 18 secciones. El tercer ciclo, Finales Abiertos, que cubreel perodo desde 1960 al presente, comenzar en septiembre de 2000.

    * NT: La palabra original es readyy hace referencia a los ready-madede Duchamp.