study of kinetic behavior of silicone rubber used on the cover of polymeric insulators

6
1 Abstract— This research paper is about the kinetics of the thermal degradation of silicone rubber used on the cover of the polymer insulators, by carrying out a thermal aging for six months with two different temperatures: room temperature and 140 °C, in an oven with air circulation. The study was conducted using the thermogravimetric technique. The kinetic analysis was carried out by the method of Flynn-Wall- Ozawa, showing as a result a slight degradation after. Keywords—polymeric insulators, kinetic study, thermogravimetric study, silicone rubber. I. INTRODUCCIÓN N LAS últimas décadas está aumentando cada vez más el uso de aisladores poliméricos en los sistemas eléctricos tanto en líneas de distribución como de transmisión, sustituyendo a los tradicionales aisladores de porcelana y vidrio. Uno de los materiales poliméricos más usados en la cubierta de estos aisladores es la goma de silicona (SR), cuya base es el poli(dimetilsiloxano). Por ser el más barato y la facilidad con que permite la incorporación de otros materiales (carga). La goma de silicona de presentar excelentes propiedades dieléctricas, una buena resistencia a la radiación ultravioleta, alta resistencia a la llama y una alta hidrofobicidad, su precio es bajo y permite con facilidad la incorporación de otros materiales como aditivos. Por esta razón es importante el estudio de su estabilidad térmica, ya que este es uno de los factores que afectan la vida útil del polímero en condiciones de explotación. Una de las desventajas de los aisladores de porcelana y de vidrio con respecto a los poliméricos es la facilidad con que el agua forma una película continua sobre su superficie. Debido al contenido de iones presente en el agua de lluvia, esta película continua de agua facilita la circulación de corrientes de fuga superficiales en los aisladores. Pudiendo provocar la ruptura dieléctrica del aislador en su superficie, lo que puede ocasionar la falla del sistema de energía eléctrica [1]. 1 E. Coser, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, [email protected] C. A. Ferreira, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, [email protected] J. M. G. Angelini, Centro de Pesquisa e desenvolvimento em Telecomunicação, Brazil, [email protected], I. P. Almirall, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba, [email protected] Situación que está limitada en el caso de los aisladores poliméricos debido a la hidrofobicidad de del polímero usado en su cubierta. A este polímero se le agregan rellenos como la alúmina trihidratada (ATH) que forman una segunda línea de defensa en el sentido de ayudar a prevenir la erosión del material [2]. Para llevar a cabo este estudio se utilizó la técnica de la termogravimetría, en la que se registran los cambios de masa de una muestra a una temperatura bajo un programa de tiempo. Este tipo de análisis es único para cada compuesto o sustancia debido a que los cambios de peso se deben a la ruptura o formación de enlaces físicos y/o químicos bajo dichas condiciones, que producen sustancias volátiles o productos específicos para cada material En los polímeros, para el estudio de parámetros cinéticos de la degradación, como la energía de activación (E), el orden de la reacción (n) y el factor pre-exponencial de Arrhenius (A), es ampliamente utilizado el análisis termogravimétrico (TGA) [3], [4], [5]. Pues los datos cinéticos que se obtienen pueden ser utilizados para la comprensión del proceso de degradación térmica y como parámetros en un modelo de reacción de la degradación térmica. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la cinética de la degradación térmica de la SR usando el método de Flynn-Wall-Ozawa [6], [7], para lo cual el material fue previamente envejecido térmicamente a 140ºC por seis meses. II. MATERIALES La Fig. 1 muestra las mantas de silicona usadas en el estudio, las cuales, presentan la misma composición que el material usado en la cubierta de los aisladores poliméricos. Figura 1. Mantas de SR del mismo material que el utilizado en la cubierta de los aisladores. Study of Kinetic Behavior of the Silicone Rubber Used in the Involucre of the Polymeric Insulators E. Coser, C. A. Ferreira, J. M. G. Angelini and I. P. Almirall E IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011 1073

Upload: ignat

Post on 04-Dec-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Abstract— This research paper is about the kinetics of the thermal degradation of silicone rubber used on the cover of the polymer insulators, by carrying out a thermal aging for six months with two different temperatures: room temperature and 140 °C, in an oven with air circulation. The study was conducted using the thermogravimetric technique. The kinetic analysis was carried out by the method of Flynn-Wall-

Ozawa, showing as a result a slight degradation after.

Keywords—polymeric insulators, kinetic study, thermogravimetric study, silicone rubber.

I. INTRODUCCIÓN

N LAS últimas décadas está aumentando cada vez más el uso de aisladores poliméricos en los sistemas eléctricos

tanto en líneas de distribución como de transmisión, sustituyendo a los tradicionales aisladores de porcelana y vidrio. Uno de los materiales poliméricos más usados en la cubierta de estos aisladores es la goma de silicona (SR), cuya base es el poli(dimetilsiloxano). Por ser el más barato y la facilidad con que permite la incorporación de otros materiales (carga). La goma de silicona de presentar excelentes propiedades dieléctricas, una buena resistencia a la radiación ultravioleta, alta resistencia a la llama y una alta hidrofobicidad, su precio es bajo y permite con facilidad la incorporación de otros materiales como aditivos. Por esta razón es importante el estudio de su estabilidad térmica, ya que este es uno de los factores que afectan la vida útil del polímero en condiciones de explotación.

Una de las desventajas de los aisladores de porcelana y de vidrio con respecto a los poliméricos es la facilidad con que el agua forma una película continua sobre su superficie. Debido al contenido de iones presente en el agua de lluvia, esta película continua de agua facilita la circulación de corrientes de fuga superficiales en los aisladores. Pudiendo provocar la ruptura dieléctrica del aislador en su superficie, lo que puede ocasionar la falla del sistema de energía eléctrica [1].

1 E. Coser, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, [email protected] C. A. Ferreira, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil, [email protected] J. M. G. Angelini, Centro de Pesquisa e desenvolvimento em Telecomunicação, Brazil, [email protected], I. P. Almirall, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba, [email protected]

Situación que está limitada en el caso de los aisladores poliméricos debido a la hidrofobicidad de del polímero usado en su cubierta. A este polímero se le agregan rellenos como la alúmina trihidratada (ATH) que forman una segunda línea de defensa en el sentido de ayudar a prevenir la erosión del material [2].

Para llevar a cabo este estudio se utilizó la técnica de la termogravimetría, en la que se registran los cambios de masa de una muestra a una temperatura bajo un programa de tiempo. Este tipo de análisis es único para cada compuesto o sustancia debido a que los cambios de peso se deben a la ruptura o formación de enlaces físicos y/o químicos bajo dichas condiciones, que producen sustancias volátiles o productos específicos para cada material

En los polímeros, para el estudio de parámetros cinéticos de la degradación, como la energía de activación (E), el orden de la reacción (n) y el factor pre-exponencial de Arrhenius (A), es ampliamente utilizado el análisis termogravimétrico (TGA) [3], [4], [5]. Pues los datos cinéticos que se obtienen pueden ser utilizados para la comprensión del proceso de degradación térmica y como parámetros en un modelo de reacción de la degradación térmica.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la cinética de la degradación térmica de la SR usando el método de Flynn-Wall-Ozawa [6], [7], para lo cual el material fue previamente envejecido térmicamente a 140ºC por seis meses.

II. MATERIALES

La Fig. 1 muestra las mantas de silicona usadas en el estudio, las cuales, presentan la misma composición que el material usado en la cubierta de los aisladores poliméricos.

Figura 1. Mantas de SR del mismo material que el utilizado en la cubierta de los aisladores.

Study of Kinetic Behavior of the Silicone Rubber Used in the Involucre of the

Polymeric Insulators E. Coser, C. A. Ferreira, J. M. G. Angelini and I. P. Almirall

E

IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011 1073

III. ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento térmico de una muestra de las mantas de SR se realizó en un horno de la marca FANEN con circulación de aire, modelo 320-E, a una temperatura de 140 ºC por seis meses. La otra muestra fue dejada a la temperatura ambiente (no envejecida) el mismo período de tiempo.

IV. ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO (TGA)

La metodología utilizada para realizar el análisis TGA se basó en el ASTM E 1131-03, en modo dinámico. Para el estudio cinético de la SR se utilizaron muestras de 15 mg en un sistema termogravimétrico TA Instruments, modelo TGA 2050, en atmósfera de nitrógeno (N2). El intervalo de temperatura en el cual se realizó el estudio fue de 25 ºC a 1000 ºC, usándose cuatro velocidades de calentamiento (β) diferentes: 5, 10, 20 y 30 ºC/min.

A las curvas calorimétricas obtenidas se calculó la primera derivada (dm/dT), para determinar la temperatura de máxima velocidad de descomposición. Además, del análisis termogravimétrico se obtuvo el valor dα/dT, el cual se calculó como la derivada de la descomposición fraccional. Posteriormente estos valores se utilizaron en el análisis cinético.

V. ESTUDIO CINÉTICO De entre los varios mecanismos que pueden representar la

descomposición térmica de sólidos basados en diferentes ideas teóricas y empíricas que se pueden emplear para la forma como ocurre la descomposición térmica de la SR, que es, en general, compleja, fue escogido para este trabajo el método integral de Flynn-Wall-Ozawa, por ser un método clásico y muy utilizado. Cada uno de esos modelos puede ser expresado matemáticamente por una función f(α). Los resultados deben ser expresados como la fracción descompuesta de polímero (sólido) o conversión de la transformación (α) en función de la temperatura o del tiempo.

Todo el estudio cinético se describe por la ecuación básica que relaciona la velocidad de conversión dα/dt en función de la concentración de uno de los reactivos f(α) por medio de la constante de velocidad α, como describe (1).

( )ααfk

dt

d.= (1)

Donde, K es la constante de velocidad, dada por la ecuación de Arrhenius.

Una regla basada en la ecuación de Arrenhius que se representa en (2) se emplea para determinar los parámetros cinéticos, obtenidos por el análisis de las curvas de TGA.

Arrhenius fue el primer científico en reconocer la dependencia entre la constante de velocidad y la temperatura, a través de la expresión matemática mostrada en (2).

( )RTEAek /−= (2)

Donde: K es la constante de velocidad, A es el factor pre-exponencial (mm–1) o es conocida como constante de Arrhenius, E es la energía de activación (kJ/mol–1), R la constante de los gases (8,314 J/mol–1,K–1) y T la temperatura absoluta (K).

De acuerdo con la ecuación de Arrhenius, el valor de la constante de velocidad k aumenta con la temperatura. Esto significa que al aumentar la temperatura se produce un aumento en la velocidad de la reacción.

Sustituyendo (2) en (1), se obtiene que:

( ) ( )ααfeA

dt

d RTE ./−= (3)

Si la velocidad de calentamiento β=dT/dt de la TGA fue constante, el grado de conversión α puede ser expresado en función de la temperatura, β es la velocidad de calentamiento en el análisis termogravimétrico (K min–1). Entretanto, la temperatura es dependiente del tiempo de calentamiento, conforme (4).

dT

d

dt

dT

dT

d

dt

d αβαα == (4)

Combinando (3) y (4) se obtiene:

( ) ( )αβ

αfe

A

dT

d RTE ./−= (5)

Por el método de Flynn-Wall-Ozawa, se obtiene la energía de activación. Separando las variables, reorganizando e integrando parte (5), se obtiene:

( ) ( ) dTeA

f

df

pp RT

E

==α

α

α

α βααα

00

(6)

Si fue definido α=E/RT, integrando y aplicando el logaritmo a (6), se obtiene que:

( ) ( )αα

β fRf

AElnlnln += (7)

Siendo α la función de conversión. Cuando 20 ≤ α ≤ 60 se

usa la aproximación de Doyle [8] en la función f(α) que se expresa de la siguiente forma:

lnf(α) ≈ –2,314–0,456α (8)

Sustituyendo (7) en (8), se obtiene:

( ) RT

E

Rf

AE 4567.0315.2lnln −−=

αβ (9)

Como en este caso los experimentos se realizaron para diferentes valores de β, donde se genere una línea recta al graficar el ln β versus 1/T se obtiene la energía de activación. La cual es calculada a partir de la pendiente de la recta 0.4567E/R. Este cálculo de la energía de activación (E) es independiente de la descomposición térmica de la reacción. Este modelo tiene como ventaja fundamental que se puede obtener la energía de activación sin el conocimiento de cualquier mecanismo de reacción de la degradación térmica

1074 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011

anterior [9].

VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Fig. 2 presenta la pérdida de masa en función de la temperatura en varias velocidades de calentamiento de las muestras no envejecidas, y su termogravimetría derivada (DTG) se muestra en la Fig. 3, donde se observan dos picos de degradación del material, uno a 350 ºC debido a la degradación ATH y otro de mayor intensidad a 537 ºC debido a la degradación del polímero. El método de Flynn-Wall-Ozawa es un método integral, que también es independiente del mecanismo de degradación. Se utilizó la ecuación (9), la energía de activación SR se obtuvo de ln β versus 1000/T.

Figra 2. Termograma TGA, pérdida de masa versus temperatura, para la muestra de la manta de SR en diferentes velocidades de calentamiento en atmósfera de N2.

La descomposición térmica de la ATH inicia a 200 ºC, como se observa en la Fig. 2 y en la Fig. 3, cuando, en una reacción endotérmica, se comienza a liberar el agua de hidratación y permanece el óxido de aluminio, refrescando la superficie. Pero esta deshidratación provoca un aumento de la rugosidad en la superficie, con la consecuente pérdida de hidrofobicidad [10].

La DTG permite la determinación de la temperatura en la cual la velocidad de variación de masa es máxima. En ella las curvas son registradas a partir de las curvas termogravimétricas y corresponden a la primera derivada de la variación de masa con respecto al tiempo o a la temperatura. El área bajo la curva DTG es directamente proporcional a la variación de masa.

La derivada de la velocidad de reacción con el tiempo en función de la temperatura (dα/dT) para las diferentes velocidades de calentamiento se muestra en la Fig. 3, donde todas las curvas tienen la misma forma y exhiben la misma temperatura inicial. También se puede apreciar que el aumento en la velocidad de calentamiento causó un decrecimiento en el punto máximo de la curva de DTG, disminuyendo el área bajo la curva. Esto indica que la liberación de gases disminuye con el aumento de las velocidades de calentamiento. La altura del

pico de la curva de DTG indica la velocidad de variación de la masa y también de la temperatura.

Figura 3. Derivada de la curva de la pérdida de masa.

En la Fig. 4 aparecen las curvas de TGA de la manta de SR obtenidas con diferentes velocidades de calentamiento (5, 10, 20 y 30 ºC/min). Se observa que el comportamiento de todas las curvas es similar y que el proceso de degradación del polímero de la muestra no envejecida térmicamente ocurre entre 420 ºC y 595 ºC. La etapa a, corresponde al inicio de la reacción donde el polímero no se está degradando. La etapa b corresponde al período de aceleración del proceso de degradación. Ya el punto c está relacionado a la inflexión en la velocidad máxima [11]. En este punto algunas reacciones consiguen mantener su velocidad máxima de reacción por un período significativo.

Figura 4. Termograma de la TGA de la pérdida de masa versus

temperatura, de la manta de goma de silicona no envejecida térmicamente.

Las variaciones de velocidad máxima que ocurren en el

ponto c para cada velocidad de calentamiento, traen como resultado que aparezca una gran variedad de comportamientos cinéticos. En tales variaciones, el valor máximo de la velocidad de reacción determina los valores de conversión y se caracteriza como la etapa de liberación de gases. El trecho d corresponde al período de desaceleración o de decaimiento

COSER et al.: STUDY OF KINETIC BEHAVIOR OF SILICONE 1075

de la reacción. Nótese que la pequeña pendiente en la etapa final de la curva es consecuencia del proceso de liberación de gases provocado por la reacción de descomposición del silicio residual. La etapa e corresponde al final de la reacción de degradación de la goma de silicona. También, se puede notar que la pendiente de las curvas entre la etapa b y d para las cuatro velocidades de calentamiento tuvieron una pequeña diferencia, con el aumento de la velocidad de calentamiento se observa un desplazamiento de la temperatura de degradación para valores más elevados.

Figura 5. Derivada DTG versus la temperatura de la muestra no envejecida térmicamente.

En la Fig. 5, la curva DTG de la muestra no envejecida es registrada a partir de las curvas termogravimétricas y corresponden a la primera derivada de la variación de la masa con respecto al tiempo o a la temperatura.

Nótese que el aumento en la velocidad de calentamiento causó un decrecimiento en el punto máximo en la curva de DTG y esas curvas fueron desplazadas para temperaturas más elevadas. Eso ocurrió debido al aumento de las velocidades de calentamiento, ocasionando una mayor transferencia de calor. Para velocidades de calentamientos más altas el proceso ocurre muy rápido proporcionando una reacción irreversible, favoreciendo la no-acomodación de la estructura del material. La altura del pico de la curva de DTG indica la velocidad de variación de la masa y también indica la temperatura.

La Fig. 6 corresponde a la TGA del polímero envejecido a la temperatura de 140 ºC por 6 meses, y se puede apreciar que la degradación ocurre entre 385 °C y 600 ºC, lo que demuestra que el material se degrada a esta temperatura. La Fig. 6 y la Fig. 7 muestra que ocurrió el mismo proceso de degradación que en la muestra no envejecida (Fig. 4 y Fig. 5).

El parámetro cinético fue estudiado por el método de Flynn-Wall-Ozawa que es un método integral que también es independiente del mecanismo de degradación, como muestra la Fig. 8 (muestra no envejecida) y Fig. 9 (muestra envejecida a 140 ºC). Los valores de la energía de activación de la SR fueron determinados la ecuación (9), se obtuvo el graficando ln β versus 1000/T (Fig. 8 y Fig. 9), obteniéndose rectas paralelas para diferentes grado de conversiones [12].

Figura 6. Termograma de la TGA de la pérdida de masa versus temperatura de la muestra envejecida térmicamente a 140 ºC.

Figura 7. Derivada DTG versus la temperatura de la muestra envejecida térmicamente a 140 ºC.

El estudio realizado en el área de la cinética de degradación de la SR por TGA procura determinar los parámetros cinéticos a través de la selección de los mejores coeficientes de correlación (r2). La energía de activación es obtenida por la pendiente de las rectas usando la ecuación –0,4567E/RT. Obsérvese que independiente de la conversión utilizada se obtiene la misma pendiente (Fig. 8 y Fig. 9) y se obtiene un coeficiente de correlación semejante, como muestra la Tabla 1, donde se observa además que la media de la energía de activación de la muestra no envejecida (E1) es de 177 kJ/mol, mientras que la media de la energía de activación de la muestra envejecida a 140 ºC por un período de seis meses (E2) es de 178 kJ/mol.

A partir de la Fig. 8 y la Fig. 9, se obtuvo que los coeficientes de correlación para los datos de la muestra no envejecida y para la muestra envejecida a 140 °C por 6 meses son de 0,998 y de 0,993 respectivamente.

1076 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011

Figura 8. Gráfico de la conversión (Log β) de la SR en función de la temperatura (100/T) de la muestra no envejecida térmicamente.

Figura 9. Gráfico de la conversión (Log β) de la SR en función de la

temperatura (100/T) de la muestra envejecida a 140ºC.

Se puede observar en la Tabla I que la energía de activación en una conversión de 5 % a 30 % de las muestras envejecidas y de las muestras no envejecidas térmicamente, son semejantes ente si, desde el punto de vista cinético no ocurre degradación en las muestras envejecidas a 140 °C.

Al 40 % de la conversión se verifica que la energía de activación de la muestra envejecida a 140 ºC sufrió un ligero aumento (cerca de 5 %) en relación con la no envejecida, lo que puede estar relacionado con la mayor degradación de la muestra en esta condición.

TABLA I

PARÁMETROS CINÉTICOS CALCULADOS PARA LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA

DE LA SR.

Conversión(%)

E1 no envejecida (kJ/mol)

r2

E2 envejecida a 140ºC por 6

meses (kJ/mol)

r2

5 175 0,9938 175 0,9914 7 177 0,9909 175 0,9937 10 182 0,9961 179 0,9957 12 180 0,9976 179 0,9939 14 175 0,9908 181 0,993 15 180 0,9982 181 0,9978 18 177 0,9985 177 0,9918 20 177 0,9974 178 0,9953 30 173 0,9975 171 0,9953 40 176 0,99 185 0,9913

La ecuación (10) es la forma más simple y una de las más

utilizadas para representar la función f(α).

( ) ( )nf αα −= 1 (10) Basándose en (5) y (6), los valores del factor pre-

exponencial A y el orden empírico de descomposición n pueden ser obtenidos usando en el método de Friedman y Flynn-Wall-Ozawa. Basándose en (5) y en (6), los valores de A y n pueden ser obtenidos, respectivamente, graficando ln[(dx/dt)/exp(–E/(RT))] versus ln(1–x).

La Fig. 10 (muestra no envejecida) y la Fig. 11 (muestra envejecida a 140 ºC), muestran los resultados de orden empírico de la reacción donde los valores encontrados para la muestra no envejecida y para la muestra envejecida térmicamente a 140 ºC fueron obtenidos de 1,6 y 1,03 respectivamente. Cuando ocurre una reacción más próxima de 1 (reacción de 1er orden) en polímeros, el proceso de descomposición está relacionado con la ruptura aleatoria de los enlaces de la cadena principal y ocurre la transferencia intermolecular. El factor pre-exponencial de Arrenhius es de 8,33 x107 s y 3,34 x108 s, respectivamente [13].

Se determinó que el valor de E y factor preexponencial es dependiente de la conversión del proceso degradativo del gona silicona, con una variación en un rango de 173 a 180 kJ/mol, y 8,33 x107 s y 3,34 x108 min-1, respectivamente, para los distintos valores de α. Esta variación en la E indica que el proceso de degradación es complejo.

Figura 10. Cálculo de la orden de la descomposición y del factor pre-exponencial de Arrenhius: para la muestra no envejecida térmicamente.

Figura 11. Cálculo de la orden de la descomposición y del factor pre-exponencial de Arrenhius para la muestra envejecida térmicamente a 140 ºC.

COSER et al.: STUDY OF KINETIC BEHAVIOR OF SILICONE 1077

V. CONCLUSIONES

El parámetro cinético de la SR fue investigado por el método de Flynn-Wall-Ozawa y muestra que después del envejecimiento de la goma de silicona no ocurrió una degradación acentuada, aunque se observó una reducción en la temperatura inicial de degradación, donde las medias de las energías de activación Ea1 y Ea2 encontradas fueron de 177 kJ/mol a 178 kJ/mol, respectivamente, desde el punto de vista cinético no ocurrió la degradación de la muestra envejecida a 140 °C, observándose en la Tabla I que las energías de activación, tanto de las muestras envejecidas como de las que no lo fueron, son similares entre sí.

Finalmente, el modelo cinético de Flynn-Wall-Ozawa presentó una buena aplicabilidad en la obtención de los parámetros cinéticos de la descomposición térmica de la formulación de la SR abordada en el presente trabajo.

REFERENCIAS

[1] L Yang, W. Jianguo, Z. M. F. Chunhua, Z. Wenjun, “Research on

the Silicone Rubber Sheds Performance of Composite Insulator”, International Conference on High Voltage Engineering and Application, 2008, p. 9-13.

[2] L. H. Meyer, E. A. Cherney, S. H. Jayaram, “The Role of Inorganic Fillers in Silicone Rubber for Outdoor Insulation—Alumina Tri-Hydrate or Silica”, IEEE Electrical Insulation Magazine, v. 20, n. 4, 2004.

[3] J. W. Park, S. Cheon Oh, H. P. Lee, H.T. Kim, K. Ok Yoo; “Thermal Stabilities and the Thermal Degradation Kinetics of Polyimides”, Polymer Degradation and Stability, v. 67, 2000, pp. 534-540.

[4] C. X. Li LQ, A.Q. Guan, D. H. Zhang, Z. Chen, “A kinetic analysis of thermal degradation of polymers using a dynamic method”, Polymer Degradation and Stability, v. 84, 2004 pp.369-373.

[5] H. Yu, C.Y. Hu, C. C. Wang, “Thermal degradation kinetics of poly(n-butyl acrylate) initiated by lactams and thiols”, Polymer Degradation and Stability, v. 84, 2004, pp. 515-514.

[6] J. H. Flynn, “Early papers by Takeo Ozawa and their continuing relevance”, Thermochimica Acta, 1996, pp. 34-42.

[7] Ozawa, “A new Methodo of Analyzing”, Termogravimetric Data,

v. 38, n.11, 1965, pp. 1881-1886. [8] C. D. Doyle, “Integral methods from thermal analysis”, Journal of

Applied Polymer Science, v. 5, 1961, pp. 285-294. [9] O. S.Cheon, D. Han, H. Kwak, B. Seong-Yeol, “Kinetics of the

degradation of polystyrene in supercritical acetone”, Polymer Degradation and Stability, v. 92, 2007, pp. 1622-1625.

[10] S. Hamdani, C. Longuet, D. Perrin, J. M. Lopez-cuesta, F. Ganachaud, “Flame retardancy of silicone-based materials”, Polymer degradation and Stability, v. 94, 2009, pp.465–495.

[11] M. E. Brown, D. Dollimore, A. K. Galwey, “Reaction in the Solid State”, Comprehensive Chemical Kinetics. v. 22, 1980.

[12] Y. H. Hu, C.Y. Chen, C. C. Wang, “Thermal degradation kinetics of poly(n-butyl acrylate) initiated by lactams and thiols”, Polymer Degradation and Stability, v.84, 2004, pp. 505-514.

[13] J.T. Sun, Y.D. Huang, G.F. Gong, H.L. Cao, “Thermal degradation kinetics of poly(methylphenylsiloxane) containing methacryloyl groups”, Polymer Degradation and Stability, v. 91, 2006, pp. 339-346.

Eliane Coser Graduada en Química Licenciatura en 2002 en la Universidad Federal de Mato Grosso (Brasil) y en Química Industrial en 2006 en Pontificio Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil). Obtuvo el título de Master en Ingeniería de los Materiales en 2009 en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil). En 2003, por la PUCRS, desarrolla un proyecto de resinas y adhesivos. Desde 2006 trabaja en la obtimización del desempe~ño del

sistema eléctrico, e investiga sobre la degradación de los productos poliméricos utilizados en dicho sector.

Carlos Arthur Ferreira. Graduado de Licenciatura en Química, UFRGS en 1979 (Brasil), Doctorado en Electroquímica en la Université Paris 7en 1991 y Post-Doctorado en la misma universidad en 2004 (França). Actualmente es profesor asociado II de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul e invertigador 1-C del CNPq. Tiene experiencia en las áreas de Química e Ingeniaría de Materiales, con énfasis en Aplicaciones de Polímeros, actuando principalmente en los siguientes temas: polímeros conductores, protección

de metales, compuestos poliméricos, membranas poliméricas y revestimientos protectores especiales y tintas.

Joceli Maria Giacomini Angelini. Licenciatura en Química, UNICAMP en 1980 (Brasil), Master en Ingeniería Química UNICAMP en 1993 (Brasil), Con supervisión conjunta UFSCAR-DEMA; Doctorado en Materiales Poliméricos, sándwich Universidad de Manchester Instituto de Ciencia y Tecnología y UNICAMP en 1999. Se desempeño como profesora de post-graduación en la UNICAMP y es investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones

(CPqD), desde 1979, en Campinas (SP, Brasil). Sun linesas de investigación son los materiales poliméricos termoplásticos de ingeniería, la degradación, la estabilización y los envejecimientos natural y acelerado de los polímeros, así como el desempeño del producto y la integridad de las redes. Desde 2000 trabaja en varios proyectos del sector eléctrico, en la optimización del desempeño del sistema, los productos y materiales eléctricos.

Ignat Pérez Almirall. Graduado de Ingeniero Electricista en 2003 en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE. Obtuvo el título de Master en Ingeniería Eléctrica en 2007 en el mismo instituto. Actualmente es Profesor Instructor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE y realiza investigaciones en alta tensión

en el Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL) de la CUJAE, Ciudad de La Habana, Cuba. Muestra interés el área de la alta tensión, más específicamente en el aislamiento externo, simulación de sobretensiones y en sistemas de puesta a tierra.

1078 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 9, NO. 7, DECEMBER 2011