sugerencias a la prÁctica de las …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · las finas...

5
1 SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS RADIOGRAFÍAS EN PALEOPATOLOGÍA Some suggestions about the use of X-ray technique in the Paleopathology Santiago VILA GAY Colaborador del Museo de Arqueología de Cataluña RESUMEN: La radiografía, en la investigación paleopatológica, constituye el examen complementario más importante en ayuda de la obtención de un paleodiagnóstico. Sin embargo, la técnica radiográfica en hueso "seco" difiere en algunos aspectos de la radiografía clínica, motivo que nos induce a destacar algunas de sus peculiaridades, que a nuestro entender dependen de dos factores: 1. Instrumental, aparato de rayos X, filtros, película radiográfica... 2. Técnica empleada por el radiólogo. PALABRAS CLAVE: Paleopatología, rayos X, técnica, radiología, pseudopatología. ABSTRACT: In the paleopathology research the use of the X-ray technique constitutes the most impor - tant of the complementary examination to obtain a paleodiagnostic. Notwithstanding, its application on the "dry" bones is different -in some aspects- from the clinical habitual use, for which reason we have to frame some of its peculiarities, because they depend, principally, of two factors: 1st, the set of instruments, the X-ray machine, the filters, the type of X-ray film... 2nd, the technique employed by the radiologist. KEYWORDS : Paleopathology, X- ray, technique, radiological, pseudopathology. INTRODUCCIÓN Numerosos exámenes clínicos tienen su aplicación en Paleopatología, destacando entre ellos la radio- logía en sus distintas versiones, siendo esta última la que ha aportado más datos al paleodiagnóstico. Sin embargo, es imprescindible comentar que, cuando se usan las técnicas radiográficas en el estudio de los restos esqueléticos, ni la técnica empleada para la obtención de imágenes, ni éstas, son superponibles a las de la clínica médica. Consideramos que estas diferencias se deben primordialmente a dos factores: primero, la ausencia de tejidos blandos, que siempre modifican la nitidez de las imágenes radiográficas, y en segundo lugar, la estructura intrínseca de los huesos a estudiar. Así, no nos debe extrañar que al personal no habi- tuado a estudiar restos esqueléticos con frecuencia le sea difícil obtener radiografías correctas, así como que la persona no habituada a la valoración de estas imágenes, tenga cierta dificultad en su interpretación. En nuestra exposición nos limitaremos a los estudios de la radiología convencional y nos referiremos por separado a tres aspectos de la cuestión: primero, uso del aparato de rayos X; segundo, características de los huesos a estudiar; tercero: proyecciones para la obtención adecuada de las imágenes. CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTALES PARALA OBTENCIÓN DE LAS IMÁGENES Distintos tipos de aparatos: Generalmente los equipos utilizados en estos estudios son los habituales en un gabinete radiológico. El foco empleado es el llamado "foco fino" (1 mm) y la técnica empleada, generalmente, es de 75 ó 100 mA. Es recomendable que la distancia entre el foco y el hueso a radiografiar sea de un poco más de 1 metro, y és- te debe estar en contacto con la placa; de esta forma, la magnificación la imagen obtenida en la radiografía es mínima. Referente a los parámetros de penetración (kV) y al tiempo de exposición (mS), son siempre en rela- ción inversa; es decir, kV bajos y mS largos. La combinación de las pantallas de refuerzo y la película utilizada es muy importante para lograr una buena representación radiográfica. En nuestros estudios utilizamos pantallas de refuerzo Ultravisión Rapid y la película indistintamente puede ser la Cronex 4, o también la Ultravisión G, ambas de la casa Dupont.

Upload: doankhue

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato

1

SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS RADIOGRAFÍAS EN PALEOPATOLOGÍA

Some suggestions about the use of X-ray technique in the Paleopathology

Santiago VILA GAYColaborador del Museo de Arqueología de Cataluña

RESUMEN: La radiografía, en la investigación paleopatológica, constituye el examen complementariomás importante en ayuda de la obtención de un paleodiagnóstico. Sin embargo, la técnica radiográficaen hueso "seco" difiere en algunos aspectos de la radiografía clínica, motivo que nos induce a destacaralgunas de sus peculiaridades, que a nuestro entender dependen de dos factores:

1. Instrumental, aparato de rayos X, filtros, película radiográfica...

2. Técnica empleada por el radiólogo.

PALABRAS CLAVE: Paleopatología, rayos X, técnica, radiología, pseudopatología.

ABSTRACT: In the paleopathology research the use of the X-ray technique constitutes the most impor -tant of the complementary examination to obtain a paleodiagnostic. Notwithstanding, its application on the"dry" bones is different -in some aspects- from the clinical habitual use, for which reason we have to framesome of its peculiarities, because they depend, principally, of two factors:

1st, the set of instruments, the X-ray machine, the filters, the type of X-ray film...

2nd, the technique employed by the radiologist.

KEYWORDS: Paleopathology, X- ray, technique, radiological, pseudopathology.

INTRODUCCIÓN

Numerosos exámenes clínicos tienen su aplicación en Paleopatología, destacando entre ellos la radio-logía en sus distintas versiones, siendo esta última la que ha aportado más datos al paleodiagnóstico. Sinembargo, es imprescindible comentar que, cuando se usan las técnicas radiográficas en el estudio de losrestos esqueléticos, ni la técnica empleada para la obtención de imágenes, ni éstas, son superponibles a las

de la clínica médica. Consideramos que estas diferencias se deben primordialmente a dos factores: primero, laausencia de tejidos blandos, que siempre modifican la nitidez de las imágenes radiográficas, y en segundolugar, la estructura intrínseca de los huesos a estudiar. Así, no nos debe extrañar que al personal no habi-tuado a estudiar restos esqueléticos con frecuencia le sea difícil obtener radiografías correctas, así como quela persona no habituada a la valoración de estas imágenes, tenga cierta dificultad en su interpretación.

En nuestra exposición nos limitaremos a los estudios de la radiología convencional y nos referiremospor separado a tres aspectos de la cuestión: primero, uso del aparato de rayos X; segundo, características delos huesos a estudiar; tercero: proyecciones para la obtención adecuada de las imágenes.

CARACTERÍSTICAS INSTRUMENTALES PARALA OBTENCIÓN DE LAS IMÁGENES

Distintos tipos de aparatos:

Generalmente los equipos utilizados en estos estudios son los habituales en un gabinete radiológico. El foco empleado es el llamado "foco fino" (1 mm) y la técnica empleada, generalmente, es de 75 ó 100 mA.Es recomendable que la distancia entre el foco y el hueso a radiografiar sea de un poco más de 1 metro, y és-te debe estar en contacto con la placa; de esta forma, la magnificación la imagen obtenida en la radiografía es mínima.

Referente a los parámetros de penetración (kV) y al tiempo de exposición (mS), son siempre en rela-ción inversa; es decir, kV bajos y mS largos.

La combinación de las pantallas de refuerzo y la película utilizada es muy importante para lograruna buena representación radiográfica. En nuestros estudios utilizamos pantallas de refuerzo UltravisiónRapid y la película indistintamente puede ser la Cronex 4, o también la Ultravisión G, ambas de la casaD u p o n t.

Page 2: SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato

Ocasionalmente, cuando un hueso tributario de estudio radiográfico está muy deteriorado o muydescalcificado, es conveniente colocar un filtro entre el hueso y el haz de rayos X, para conseguir una ma-yor absorción de la radiación. Una forma muy sencilla de confeccionar este filtro es interponer una pelícu-la velada entre la pantalla de refuerzo (la más próxima al tubo de rayos X) y la película.

Debido a la simplicidad de los equipos y de los parámetros empleados, se podrían realizar estos estu-dios con un equipo portátil.

Restos esqueléticos:

En primer lugar, es obvio que no es lo mismo radiografiar un cráneo que un hueso largo, un hueso plano o uno corto y que los parámetros antes mencionados (kV y mS), y la incidencia serán distintos en cada caso y adecuados a la lesión que se pretenda estudiar.

Las características de los restos óseos antiguos variarán en función de muchos factores, que no estu-diaremos aquí, pero que resumiremos en tres posibilidades:

a) Huesos desecados que conservan una textura y una densidad prácticamente normal.

b) Huesos que han sufrido una descalcificación tafonómica más o menos intensa, con disminuciónimportante de su densidad.

c) Huesos que han sufrido un proceso de fosilización con absorción de sustancias pétreas, que dan lu-gar a un aumento importante de su densidad.

Cualquiera de estas tres posibilidades nos obligará a tener que adecuar los parámetros para la obten-ción de la radiografía.

Una dificultad añadida será el estudio de fragmentos óseos por deterioro póstumo, que alterarán lasimágenes radiográficas. Y con frecuencia, los huesos que no se han podido limpiar adecuadamente, quedando restos térreos en su interior, concreciones calizas o impregnación de substancias diversas, so-bre todo de origen metálico, muestran diferentes dificultades. Todos estos factores deben, pues, tenerseen cuenta.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS AESTUDIAR

No todo son desventajas para el paleorradiólogo; también hay algunos factores ventajosos, por ejemplo:

a) Pueden realizarse proyecciones imposibles en el individuo vivo, en el cadáver o en el individuomomificado.

b) No hay superposición de huesos.

c) Al poder estudiar los huesos por separado, se pueden adecuar los parámetros radiográficos a cadauno de ellos.

d) Es obvio que, si se quieren estudiar los huesos articulados entre sí mediante el empleo de bandas desujeción radiotransparentes, se deben colocar en posición anatómica.

PROYECCIONES MÁS ADECUADAS

Habitualmente se emplean las mismas proyecciones que en clínica médica, pero ante imágenes dudosas se pueden practicar otras proyecciones. Las más comunes son el frente y el perfil, aunque en lasvértebras se practica una axial. Las mayores dificultades se encuentran en la radiografía craneal.

El cráneo se considera un esferoide, pero es sumamente irregular y en su interior hay numerosas estructuras de gran finura. Para poder visualizar estas estructuras se requieren diferentes proyecciones, en ocasiones específicas; para poder ver una estructura en particular, se deben sacrificar unas estructuras para poder ver otras. Tiene suma importancia en las proyecciones sagitales conservar la simetría, pues unadesviación del plano puede originar imágenes difíciles de interpretar e incluso pseudopatológicas, teniendoen cuenta que la pequeña asimetría en el cráneo es normal. En las proyecciones laterales deberá tenerse encuenta que el plano sagital del cráneo sea paralelo a la mesa de rayos X.

No es indiferente una proyección anteroposterior (AP) de otra posteroanterior (PA), ya que siempre se aprecian con mayor nitidez y menor deformación las estructuras más próximas a la placa radiográfica.Esta norma, que se describe para el cráneo, también es válida para los estudios de otros huesos y fragmen-tos de éstos, teniendo suma importancia cuando se estudia un hueso aislado, en el que existe la sospecha de una trepanación (cráneo) o de una infección. De esta manera se pueden valorar mejor la imagen y losbordes de la misma.

2

ComunicacionesSugerencias a la práctica de las radiografias en Paleopatología

Page 3: SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato

Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato cocleo-vestibular son difíciles de visualizar, aun realizando las incidencias específicas para cada caso. Pero afortu-nadamente estos problemas se pueden obviar mediante la tomografía computarizada, técnica a la que no nosvamos a referir.

ALGUNAS NORMAS BÁSICAS

1) Examen meticuloso del hueso a radiografiar, para tener plena conciencia de las imágenes que se deseen esclarecer mediante la radiografía.

2) Adecuar los parámetros del aparato y buscar la incidencia más idónea en cada caso.

3) Excepto cuando se desee realizar un estudio de conjunto -como la columna vertebral íntegra o unaextremidad-, no se deben incluir en la misma exposición huesos de distintos tipos, grosores y ta-maños.

Por ejemplo, podemos radiografiar ambos fémures, pero no un fémur y un radio, pues en este casolos parámetros intermedios serían inadecuados para ambos y los correctos para uno serían inco-rrectos para el otro.

4) Cuando se radiografían huesos pares, a ser posible, se tienen que colocar en posición anatómica, o por lo menos encarados simétricamente.

LAS IMÁGENES OBTENIDAS

No debemos olvidar que la capacidad de reacción de nuestro organismo es limitada y rara vez hay unaimagen patognomónica, o dicho de otro modo, imágenes similares o idénticas aparecen en patologías muydistintas.

Así, por ejemplo, una osteítis puede ocasionar una imagen igual a una metástasis. Por esta razón, quenadie crea que la radiografía siempre solucionará nuestros problemas etiológicos. El diagnóstico tendrá que realizarse asociando a las imágenes radiográficas otros muchos aspectos de la cuestión.

CONSECUENCIAS DE UNAMALAPRAXIS

Las radiografías pueden dar origen a conclusiones pseudopatológicas:

– Interpretar como condensación ósea una falta de penetración (kV).

– Error de tiempo de exposición (mS) en la realización de la radiografía.

– Apreciar en un cráneo imágenes patológicas por superposición de estructuras.

– Valorar como signo de hipertensión endocraneal la presencia de unas impresiones digitales norma-les que en el hueso "seco" aparecen más pronunciadas.

CONSIDERACIONES FINALES

En nuestra exposición hemos querido poner de manifiesto que, si bien la radiografía es de gran uti-lidad para el diagnóstico, una mala praxis conducirá a grandes errores interpretativos, y por ello se debentener en cuenta los distintos aspectos que antes hemos expuesto.

Casi todo lo dicho también es válido para las otras técnicas utilizadas en el diagnóstico por la imagen,como la tomografía lineal, la ortopantomografía, la TC, etc.

Para ilustrar lo dicho anteriormente, mostraremos unas imágenes iconográficas.

ComunicacionesSugerencias a la práctica de las radiografias en Paleopatología

3

Page 4: SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato

ICONOGRAFÍA Comunicaciones Sugerencias a la práctica de las radiografias en Paleopatología

Page 5: SUGERENCIAS A LA PRÁCTICA DE LAS …webs.ucm.es/info/aep/boletin/actas/06.pdf · Las finas estructuras etmoidales, los orificios de la base del cráneo, la silla turca y el aparato

ICONOGRAFÍA Comunicaciones Sugerencias a la práctica de las radiografias en Paleopatología

BIBLIOGRAFÍA CAMPILLO, D. 1977. Paleopatología del cráneo en Cataluña, Valencia y Baleares. Barcelona. Ed. Mont-blanc- Marti. CAMPILLO, D. 1983. La enfermedad en la Prehistoria. Barcelona. Salvat. CAMPILLO, D. 1996. Curs d'introducción a la Paleopatología (dossier del curso). Barcelona. Museo de Arqueología de Cataluña. Encyclopeéie Médico Chirurgicale. 1968. París. Ed. Techniques. KORACH, G.; VIGNAUD, J. 1980. Manual de técnicas radiográficas del cráneo. Barcelona. Ed. Toray Masson. MOSCA, L.G.; MOSCA, L.E.; BOSSEN, O. 1978. Técnica radiológica. Buenos Aires. López Libreros Editores. SHAPIRO, H. y col. 1960. Normal skull. New York. Ed. Harper Brothers. VILA, S.; VÁZQUEZ, M.C.; CAMPILLO, D. 1995. “La ortopantomografía en cráneo seco”. En A. PÉ-REZ- PÉREZ (ed.). “Salud, enfermedad y muerte en el pasado”. Actas del III Congreso Nacional de Paleopatología. Barcelona. Sept. 1995. VILA, S. 1996. “Técnica osteopaleorradiográfica”. Valencia, 1993. Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología. Ed. J.D. Villalaín Blanco, C. Gómez Bellard y F. Gómez Bellard. VILA, S. 1997. “Diagnóstico por la imagen en Paleopatología. Recomendaciones para su obtención e in-terpretación”. En M.ª M Macías y J.E. Picazo (ed.). “La enfermedad en los restos humanos arqueoló-gicos. Actas del IV Congreso Nacional de Paleopatología. San Fernando. Oct. 1997.