tÍtulo1 i x p r e m i o n a c i o n a l d e i n v e s t i g a c i ó n e n e n f e r m e r í a r a...

14
1 IX Premio Nacional de Investigación en Enfermería Raquel Recuero Díaz. “La raíz de los Cuidados Enfermeros” TÍTULO: TRIAJE, OPINIÓN PROFESIONAL Autores: Grupo nacional de Triaje SEMES. Raúl Sánchez-Bermejo. Responsable del Grupo nacional de Triaje de SEMES. Instructor de Triaje. Enfermero. Supervisor de enfermería. Hospital General Nuestra Señora del Prado Resumen: El Triaje es un proceso crítico para la efectiva gestión de los servicios de urgencias. Es un elemento fundamental, debido a los escasos y esenciales recursos. El propósito principal es asegurarse de que el paciente recibe el nivel y la calidad de la atención. Se requiere la realización del triaje con información limitada con respecto al paciente y el proceso ocurre a menudo bajo presión de tiempo y en un ambiente estresante. Las enfermeras tienden a descartar los síntomas físicos del paciente a favor de condiciones menos graves que pueden estar presentes. Los objetivos del estudio son determinar los sistemas de Triaje con mayor implantación en los hospitales nacionales así como describir la opinión de los profesionales de enfermería en cuanto al Triaje. METODOLOGÍA: Estudio multicéntrico descriptivo transversal a nivel nacional, en el que se han incluido encuestas de auto cumplimentación. RESULTADOS: Han contestado al cuestionario un total de 857 profesionales. En 140 (87%) de los centros el Triaje es realizado por enfermería. El SET-MAT se encuentra implantado en el 49,7% de los centros hospitalarios representados en el estudio y el MTS en el 30,4%. 48,8% de los profesionales encuestados considera que el Triaje es una función que deberían de realizar de forma conjunta enfermero/a y médico. CONCLUSIÓN: El rechazo de la autonomía de la enfermería para realizar el triaje puede ser debido, como se evidencia en algunos de los comentarios realizados a que no todo el mundo apoya al triaje, el que se encuentra en el triaje es el foco de atención, no se le respeta, no se le valora y no se cree en su valía. PALABRAS CLAVES: Triaje, enfermería, urgencias, autonomía enfermera. INTRODUCCIÓN En los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) se han producido cambios importantes en los últimos años. Estos cambios se han extendido a la comunidad, al paciente, al hospital y a los profesionales dedicados al cuidado de la salud.(1) El triaje ha sido definido por la propia Organización Mundial de la Salud como la clasificación de los pacientes en grupos prioritarios, de acuerdo a sus necesidades y a los recursos disponibles, siendo un elemento clave en los servicios de urgencias (2,3). El triaje ha evolucionado mucho desde que fuera utilizado por primera vez por el barón Dominique-Jean Larrey en las guerras de Napoleón, pasando por diferentes sistemas tripolares o tetrapolares, hasta los sistemas de triaje actuales de cinco niveles de prioridad (4).

Upload: others

Post on 03-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

1

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

TÍTULO:

TRIAJE, OPINIÓN PROFESIONAL

Autores: Grupo nacional de Triaje SEMES.Raúl Sánchez-Bermejo. Responsable del Grupo nacional de Triaje de SEMES.Instructor de Triaje. Enfermero. Supervisor de enfermería. Hospital General NuestraSeñora del Prado

Resumen: El Triaje es un proceso crítico para la efectiva gestión de los servicios deurgencias. Es un elemento fundamental, debido a los escasos y esencialesrecursos. El propósito principal es asegurarse de que el paciente recibe el nivel y lacalidad de la atención. Se requiere la realización del triaje con información limitadacon respecto al paciente y el proceso ocurre a menudo bajo presión de tiempo y enun ambiente estresante. Las enfermeras tienden a descartar los síntomas físicos delpaciente a favor de condiciones menos graves que pueden estar presentes. Losobjetivos del estudio son determinar los sistemas de Triaje con mayor implantaciónen los hospitales nacionales así como describir la opinión de los profesionales deenfermería en cuanto al Triaje. METODOLOGÍA: Estudio multicéntrico descriptivotransversal a nivel nacional, en el que se han incluido encuestas de autocumplimentación. RESULTADOS: Han contestado al cuestionario un total de 857profesionales. En 140 (87%) de los centros el Triaje es realizado por enfermería. ElSET-MAT se encuentra implantado en el 49,7% de los centros hospitalariosrepresentados en el estudio y el MTS en el 30,4%. 48,8% de los profesionalesencuestados considera que el Triaje es una función que deberían de realizar deforma conjunta enfermero/a y médico. CONCLUSIÓN: El rechazo de la autonomíade la enfermería para realizar el triaje puede ser debido, como se evidencia enalgunos de los comentarios realizados a que no todo el mundo apoya al triaje, elque se encuentra en el triaje es el foco de atención, no se le respeta, no se levalora y no se cree en su valía.PALABRAS CLAVES: Triaje, enfermería, urgencias, autonomía enfermera.

INTRODUCCIÓN

En los servicios de urgenciashospitalarios (SUH) se han producidocambios importantes en los últimosaños. Estos cambios se han extendidoa la comunidad, al paciente, alhospital y a los profesionalesdedicados al cuidado de la salud.(1)

El triaje ha sido definido por lapropia Organización Mundial de laSalud como la clasificación de lospacientes en grupos prioritarios, de

acuerdo a sus necesidades y a losrecursos disponibles, siendo unelemento clave en los servicios deurgencias (2,3).

El triaje ha evolucionado muchodesde que fuera utilizado por primeravez por el barón Dominique-JeanLarrey en las guerras de Napoleón,pasando por diferentes sistemastripolares o tetrapolares, hasta lossistemas de triaje actuales de cinconiveles de prioridad (4).

Page 2: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

2

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

En los SUH comenzó a utilizarseel triage en los años sesenta en loshospitales de los EE.UU. (HavenMedical Center) y entre finales de losochenta y principios de los noventa enEspaña.(1) Cuatro son los sistemasmás conocidos internacionalmente(5): el Sistema de Triaje Manchester(MTS) (6), La Australasian TriageScale (ATS) (7), la Canadian Triage yAcuity Scale (CTAS) (8–10), Índice deSeveridad de emergencia (ESI) (11),a estos hemos de añadir el SistemaEspañol de Triaje (SET)-ModelAndorrà de Triatge (MAT) (12), quejunto con el MTS son los de mayordifusión nacional. Todos ellos soninstrumentos fiables y validados.

Conviviendo con ellos existenotros sistemas dentro del territorionacional además coexisten sistemasde “ámbito local” como: SistemaDonostiarra de Triaje (Donostia)(13),Sistema de Triaje Hospitalario deNavarra (13,14) o el sistema declasificación del Plan Andaluz deUrgencias y Emergencias (PAUE)(14,15).

El triaje es el proceso devaloración clínica preliminar queordena los pacientes en función de suurgencia/gravedad, antes de lavaloración diagnóstica y terapéuticacompleta (2,3,4) cuyo fin último esgarantizar la seguridad clínica delpaciente ante una eventual espera aser atendido. Su objetivo no es ladisminución de los tiempos de espera,sino la mejora de la asistencia endichos servicios (18).

Lo urgente no siempre es gravey lo grave no es siempre urgente(19). La urgencia viene condicionadapor el tiempo hasta la atencióndefinitiva mientras que la gravedadtiene más que ver con el pronósticofinal. Una vez efectuada la valoracióndel paciente, la enfermera/o establecelas prioridades asistenciales acordescon el nivel de URGENCIAS del mismosegún guías o algoritmos deactuación.

El triaje es un proceso críticopara la efectiva gestión de los SUH. Esun elemento fundamental, debido alos escasos y esenciales recursos, esun proceso continuo. El propósito

principal es asegurarse de que elpaciente recibe el nivel y la calidad dela atención, adecuada a lasnecesidades clínicas y que losrecursos de los servicios se utilizan deforma eficiente, optimizando así losmismos.

Las funciones de la enfermeríaen triaje consisten, a través de laintervención Triaje (NIC 6364) elpoder preservar la seguridad delpaciente (NOC 3010) con el fin dedetectar el riesgo (NOC 1908),optimizando así su calidad de vida(NOC 2000) mediante la vigilancia delriesgo (NANDA 0035) pudiendo deeste modo tener elementos de juicioclaves para asignarle el nivel deprioridad que en cada caso precisa,determinar el área de tratamientomás adecuada y una evaluacióncontinua(20).

Hablamos de triaje estructuradocuando cumple las premisas defiabilidad, validez yutilidad,(13,16,17) dentro del mismopodemos destacar algunos modelosque están evolucionando a partir deéste como son, el triaje avanzado,donde de acuerdo a la priorizaciónasignada y a protocolos específicosespecialmente elaborados paraenfermería, permite realizar, antes dela visita académica, determinadaspruebas complementarias,básicamente analíticas y radiologíasimple o, incluso, accionesterapéuticas como canalizar víasperiféricas, administrar analgesia,inmovilizaciones... Bajo estaspremisas es fácil suponer quedeterminados pacientes de bajagravedad se visitan con mayorrapidez(19).

Las funciones del personal deenfermería en triaje podríamosresumirlas en: recepción del paciente,valoración (inspección del estadogeneral, toma de constantes,realización de EKG) evaluación,información a pacientes y familiares,asignación del facultativo ycoordinación con el resto delpersonal.(20)

La realización del triaje porparte de enfermería supone cumplir

Page 3: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

3

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

con todos los objetivos fijados en ladefinición de Triaje:

Clasificar los pacientes segúnla gravedad

Ordenar de manera eficientemediante la valoración enfermerainicial

Mejorar la calidad y la eficacia Determinar el área de

tratamiento adecuada Iniciar pautas terapéuticas

iníciales protocolizadas Disminuir la congestión de las

áreas de tratamiento y determinar elárea más adecuada

Garantizar que las necesidadesde atención del paciente sonreevaluadas durante su espera.

Informar a los pacientes yfamiliares acerca de la asistencia y eltiempo aproximado de espera.

Orientar a los pacientes a otrosniveles de asistencia de la instituciónsi lo requieren.

Actuar de interlocutor con losmiembros de los equipos detransporte sanitario.

Proporcionar informaciónacerca del proceso de acogida,clasificación y demoras en la atenciónmédica que permita analizar ymejorar la gestión del servicio(12,16,18,19,21)

Se requiere la realización deltriaje con información limitada conrespecto al paciente y el procesoocurre a menudo bajo presión detiempo y en un ambiente estresante.Una decisión incorrecta tiene elpotencial de afectar negativamente ala salud del paciente si un estadourgente/ grave se pasa por alto (22)

Algunos estudios handemostrado que las estrategias deenfermería en la toma de decisionesde triaje son complejas y no sólo elresultado de una evaluación basadaen fundamentos profesionales, bienpensados y con datos relevantes parala asignación del nivel, sugiere que lainformación contextual puede incurriren sesgos de una manera que podríallevar a las enfermeras a no explorarcorrectamente las condiciones físicasde sus pacientes. En los procesos detoma de decisiones las enfermerastienden a descartar los síntomas

físicos del paciente a favor decondiciones menos graves que puedenestar presentes. (23)

La experiencia es unacaracterística esencial repetidamenteidentificada y esta experiencia clínicano necesariamente tiene que estar enel servicio de urgencias, la toma dedecisiones en la incertidumbre ysituaciones de emergencia, así comoen el uso de la heurística (22) entrelas enfermeras con diferentes nivelesde experiencia. La heurística sedescribe como estrategias para hacerinferencias que son influenciados porlas experiencias pasadas. Laexperiencia y el uso de la intuiciónson un tema con gran peso en la tomade decisiones (24).

Los profesionales de triaje sehallan, con frecuencia, con lasensación de estar en una especie de“escaparate” donde son observados.Esta cultura de evaluación exterior yautoevaluación continua, lejos derepresentar una dificultad, constituyeuna oportunidad única para la puestaen marcha de programas deevaluación de la calidad de laasistencia que se hace en estosservicios.

El profesional encuentra en eltriaje un abanico de posibilidades paraaplicar sus conocimientos teniendoen cuenta que no se trata de unmanual.

Algunos autores han encontradoque el estado emocional, el malestarpsicosomático y la falta desatisfacción llevan a un sesgo en latoma de decisiones. Así como que eluso de directrices, procedimientos detrabajo tienen un efecto positivo sobrela satisfacción laboral y el compromisoen el trabajo. (10)

OBJETIVOS

a) Determinar los sistemas detriaje con mayor implantación enlos hospitales nacionales.b) Describir la opiniónprofesional del enfermero/a delSUH con relación al triaje.

Page 4: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

4

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

c) Definir el perfil delprofesional del enfermero/a detriaje.d) Comparar la satisfacciónprofesional en relación con elsistema de triaje que utilizan.e) Establecer lasconsideraciones del profesionalpara la toma de constates vitalesy la realización deelectrocardiograma (EKG) en lasala de triaje.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio multicéntrico a nivel nacional,descriptivo transversal y analítico deOctubre 2013 a Enero 2014, en el quese han incluido encuestas de autocumplimentación. Para ello se harealizado un cuestionario al que seaccedía por medio de una plataformaon-line. Previamente se les remitió ellink correspondiente para acceder almismo, donde se les realizó unpequeño resumen de cuál es elobjetivo del estudio y que sucumplimentación y posterior envíogarantizaba el total anonimato.

El cuestionario recoge datos queincluyen tanto variables socio-demográficas así como sistema detriaje utilizado, formación en triaje,valoración profesional con relación altriaje, satisfacción con el sistema detriaje utilizado, valoración del perfildel profesional para hacer triaje,necesidad de toma de constantes yrealización de EKG en triaje. Dichocuestionario ha sido elaborado paralos efectos de este estudio.

Se realizó una selección porconveniencia de la muestra, enviandoel cuestionario a diferentesprofesionales de enfermería quetrabajan en servicios de urgenciashospitalarios así como a través redessociales, web de SEMES tantonacional como autonómicas y pormedio de nota informativa enviada atodos los socios de SEMES.

El análisis estadístico realizadoconsistió en un análisis descriptivo

expresado como media, desviaciónestándar, rango y moda paravariables cuantitativas y como valorabsoluto y porcentajes para variablescualitativas. Se realizó un análisisbivariante para contrastar lasdiferencias en las variables recogidasentre los grupos. Previo al análisisbivariante se comprobó los supuestosde normalidad mediante prueba noparamétrica (test de Kolmogorov-Sminorv). Para variables cuantitativasse contrastaron las diferencias demedidas a través de t de Student enlos supuestos de normalidad. Paravalorar la asociación entre variablescualitativas se utilizó el test de ji alcuadrado. Se consideró un nivel designificación estadística para un valorde p< 0,05 (IC 95%). El tratamientoy análisis de los datos se realizó conla hoja de cálculo Microsoft Excel2007 y el paquete estadístico SPSS15.0 para Windows.

Se han excluido aquellos cuestionariosque han sido contestados desde lamisma IP, en los que coincidían centrode trabajo, edad y sexo así como losmismos tiempos de experiencia.

RESULTADOS:Han contestado al cuestionario untotal de 857 profesionales,considerando válidas 833 encuestassegún los criterios de inclusión de 161centros hospitalarios diferentesdistribuidos por todo el territorionacional (Figura 1).En 140 (87%) de los centros el Triajees realizado por enfermero/a, en 10(6,2%) de forma conjunta con elmédico y en 4 (2,5%) realizado sólopor el médico.El SET-MAT se encuentra implantadoen el 49,7% de los centroshospitalarios representados en elestudio (significando al 59,1% de losprofesionales encuestados) y el MTSen el 30,4% (28,5%) distribuidos porel territorio nacional según la tabla 1.De estos 181 (21,7%) han sidohombres y 652 (78,3%) mujeres. Laedad media de los profesionales es de38,5 años (D.E. 7,8 años, rango 22-66 años) la experiencia media comoDUE es de 15,4 años (D.E. 7,6 años,

Page 5: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

5

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

rango 0,1-39 años) y la experienciaen el servicio de urgencias es de 9,9años (D.E. 7 años, rango 0,1-36años), con relación a cuánto tiempollevaban en el servicio de urgenciascuando empezaron a realizar el Triaje,observamos una moda de 1 mes yuna mediana de 10 meses.400 (48,8%) de los profesionalesencuestados considera que el Triajees una función que deberían derealizar de forma conjuntaenfermero/a y médico, por elcontrario 367 (44,8%) refiere que esuna función de enfermería y 44(5,4%) creen que es una función quecorrespondería los médicos.643 (78,5%) de los encuestados harealizado algún tipo de formación enrelación con el Triaje, bien como cursoespecífico 510 (62,3%) o 100(12,2%) como parte de otro curso deformación.La valoración realizada por losprofesionales con relación algunosaspectos a tener en cuenta conrelación al Triaje son las que sedefinen en la tabla 2.Con relación al orden de atención enla primera visita académica por partedel facultativo 686 (82,4%)profesionales consideran quehabitualmente los pacientes sonatendidos por el facultativo según elnivel de urgencia que presenta, nosiendo esta la única causa a tener encuenta, como se observa en que el35,6% considera que sólo se tienenen cuenta esta causa, 25,8% refiereque además depende del orden dellegada, un 21,2% que se atiendensegún “ruedas” de trabajo, el 21,7%depende de la especialidad y un22,7% indica que depende de laubicación inicial del paciente.En la tabla 3 se representa lavaloración realizada por losprofesionales con relación a lasatisfacción obtenida sobre losparámetros que se detallanexpresados según cada uno de losítems valorados (valorados segúnescala Likert del 1 al 7, siendo uno entotal desacuerdo y 7 muy deacuerdo).Se considera necesario presentar unperfil profesional determinado para

poder llevar a cabo la realización deltriaje y ésta es definida tal y como serefleja en la tabla 4.En cuanto al apoyo/ respeto que seotorga a los profesionales de triajeeste se hace patente según se indicaen la tabla 5.La toma de constantes en triaje(tabla 6) considera que dependerádel motivo de consulta (59,6%) y asícomo la realización delelectrocardiograma (Tabla 7)depende de más factores,considerando en un 29,9% que sedebería realizar en otra sala que nofuera Triaje.De los 833 profesionales encuestados230 (26,7%) cambiaría el sistema detriaje que utilizan, 139 (60,4%) deellos utilizan MAT-SET (un 16,7% delos encuestados y un 28,3% del totalde encuestados que utilizan MAT-SET)y 40 (17,4%) utilizan MTS (un 4,8%de los encuestados y un 16,9% deltotal de encuestados que utilizanMTS). De ellos, 41 (25,9%)cambiarían al MAT-SET, 40 (24,8%) loharía al MTS y 54 (33,5%) lo harían aotro sin especificar cuál. Los sistemasa los que cambiarían son conocidospor el 48,3% (100) de losprofesionales que realizarían elcambio.Con relación a algunos comentarios(246; un 29,5%) vertidos por losencuestados en el campo libre deopinión personal nos gustaría resaltaralgunos de los más significativos, encuanto a las demandas realizadastanto por número de reclamantescomo por su relevancia como son: CREER en el triaje, RESPETO,cooperación, pánico al triaje,menosprecio, el enfermer@ no es elenemigo, presión, pocaVALORACIÓN al profesional, mayorreconocimiento. Mas formación, más protocolos

consensuados, sesiones clínicaspara tratar casos.

Los Sistemas: actualizaciones,revisiones, versiones obsoletas,mala traducción del programa,son muy mejorables, nadie nosescucha, buzón de sugerencias,al sistema se le “engaña”, fácilde manipular, libre

Page 6: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

6

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

interpretación, se le trampea,más objetivo, faltan muchosmotivos de consulta y algunos se“meten con calzador”, agilidaden el sistema, el sistema no seadapta al paciente si no que elpaciente a de adaptarse alsistema.

Organización, tiempo paraREEVALUACIONES, autonomía.

DISCUSIÓN:Nos gustaría resaltar la experiencia delos profesionales en los servicios deurgencias así como el tiempo quellevaban en la unidad antes de realizarel triaje, acorde éste con lasrecomendaciones de algunos autores(12,16,17).Los sistemas de triaje con mayorimplantación son el MAT-SET y elMTS, con evidente compromisodependiente de las comunidadesautónomas. Es de resaltar que todavíaexisten centros que disponen desistemas de triaje no estructurado,con los posibles riesgos que conlleva.La realización del triaje porprofesionales de enfermería estápresente en casi la totalidad de loscentros encuestados, muy por encimade lo que recogen otros estudios(4,21). A pesar de la controversiaexistente sobre si el personal estácapacitado o no para llevar a caboesta función de triaje (1,25), se puedeafirma que sí, puesto que dispone detodas las cualidades necesarias pararealizar esta función de la forma máseficiente y segura. A pesar de loanterior, no todos los profesionales deenfermería, como se evidencia en losresultados, consideran que estaactividad se deba de realizar de formaaislada, sino que ha de realizarse deforma conjunta con el facultativo,rechazando de este modo laautonomía del profesional deenfermería para llevar a cabo deforma autónoma el triaje, comorefuerzan algunos estudios(13,25)(26).La formación es un pilar fundamental,tal y como se evidencia en que algomás de 2/3 de los encuestados hanrealizado formación relacionada con el

triaje. Del mismo modo resaltar queno todos lo profesionales tienen lascondiciones inherentes para llevar acabo el triaje, como se evidencia en lanecesidad de disponer de un perfilprofesional donde se englobencualidades como empatía, paciencia,experiencia, juicio clínico, capacidadde comunicación (4,7,12,27)(28)(24)Los resultados muestran que granparte de los profesionales de triaje seconsideran capacitados para realizarun triaje avanzando, incluso ir algúnpaso más allá, como puede ser untriaje de “alta resolución” dondeenfermería, antes de que se produzcala “visita académica” por parte delfacultativo, siguiendo protocolosconsensuados podría iniciar el procesoasistencia, donde realizaría peticiónde pruebas diagnósticas básicas (29),actividades terapéuticas e inclusoderivaciones a otros nivelesasistenciales, esto permitiría reducirlos tiempos medios de estancia enurgencias y aumentaría la satisfacciónpercibida por el paciente y familiares(26), puesto que de este modosentirán que ya se encuentran dentrodel proceso asistencial y no tendrán lasensación de “tiempo perdido en salade esperas”. Esta práctica o prácticassimilares se vienen desarrollando enhospitales internacionales InovaFairfax Hospital en Washington DC(USA) y Melburne (Australia) ynacionales (19,30) con grandesresultados. Además de la existenciade algunos estudios donde sedemuestra que esos procedimientosse realizarían con posterioridad yconsideran poco probable que estosinfluyan negativamente en el tiempode tratamiento para el paciente(25,29,31,32).Nuestros resultados reflejan elpredominante hecho de que más de lamitad de los profesionales no realizanreevaluaciones a los pacientes cuandoestos han superado los tiemposmáximos de espera recomendados, taly como se constata en la literaturaconsultada (4,9,10,12,16), por lo quenos preocupa enormemente el riesgoque se asume y que dependefundamentalmente de organización yen algunos casos de no disponer de

Page 7: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

7

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

los recursos necesarios, tanto desistema como humanos.Desde el punto de vista de atención alos pacientes, no se tiene en cuenta,según muestran los resultados, queestos sean atendidos según el nivel deurgencia/ gravedad (16), si no que elorden de atención depende de otrosfactores, fuera de toda coherencia conel “espíritu” inherente al triaje, cuyafinalidad principal es que los pacientessean atendidos según el nivel deurgencia y no como en algunos casos,que dependen de “ruedas de trabajo”,ubicaciones, especialistas…Respecto a la satisfacción mostradapor los profesionales en cuanto altriaje, resulta representativo que adiferencia del alto grado de valoraciónque esto realizan en cuanto a lautilidad del triaje para garantizar lacalidad de un servicio de urgencias,esta nota disminuyeconsiderablemente en cuanto al triajeutilizado en su centro en el caso de lafiabilidad del sistema, utilidad delmismo. Si bien es importante destacarque la existencia de diferenciasestadísticamente significativas encuanto a los sistemas de triajeutilizados.Tras evaluar el apoyo/ respeto que sesiente hacia el profesional de triaje, seconsideran más respaldados por elresto de enfermeros y supervisor/a deenfermería y no siempre encuentranese apoyo en los facultativos, jefe deservicios. Mención aparte tienen lospacientes- familiares, quienesrepresentan el menor respeto hacia elprofesional de triaje.En cuanto a la necesidad de toma deconstantes y realización delelectrocardiograma en triaje, nopodemos establecer un consensoentre los profesionales, por ladisparidad de opiniones. Aunquedebemos subrayar, que en cuanto alos factores destacados para la tomade constantes casi 3/4 parte de losencuestados considera que la toma deesta dependerá del motivo deconsulta. Lo que podría estar enconsonancia con la bibliografíaconsultada, donde algunos estudiosindican que las constantes vitales seignoran o desconoce como base para

la toma de decisiones en la prácticade enfermería (23), lo que podríasuponer que una decisión inexacta detriaje pueda causar el uso inadecuadode los recursos o retrasospotencialmente peligrosos para lospacientes (11,33).

En cuanto al grado desatisfacción con relación al sistema detriaje que utilizan en su centro, 1/4 delos encuestados cambiaría su sistemade triaje, y que esto se debe en granparte, en opinión del profesional a unaserie de consideraciones como son laexistencia de versiones obsoletas, queno se adapta a sus necesidades, notienen acceso a sugerencias para elsistema, malas traducciones…Por loque la retroalimentación del sistemapor parte de los usuarios es un puntofundamental, tal y como sucede enalgunos sistemas (8).

Dentro de las limitaciones delestudio consideramos que puedeexistir sesgo de selección de losprofesionales que participan ya que suparticipación es voluntaria, lo quedificulta la generalización de losresultados. Los profesionales queparticipan en el estudio pueden haberestado influenciados por laparticipación en el mismo. La principalfortaleza a reseñar es un alto índicede participación así como larepresentación de números centroshospitalarios, que algunascomunidades autónomas supone el100% de los mismos.

Como futuras líneas de trabajo,desde grupo nacional de triaje de laSociedad Española de Urgencias yEmergencias, queremos dar cabida atodo los sistemas de triaje y a losprofesionales que los utilizan en elquehacer diario, por lo que estamosdisponibles para cualquiercolaboración tanto de profesionalescomo de sistemas, que puedanmejorar todo lo que engloba al triaje.

CONCLUSIONES:El rechazo de la autonomía de laenfermería para realizar el triajepuede ser debido, como se evidenciaen algunos de los comentariosrealizados a que no todo el mundoapoya al triaje, el que se encuentra en

Page 8: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

8

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

el triaje es el foco de atención, no sele respeta, no se le valora y no secree en su valía.Para llevar a cabo un triaje de “altaresolución” consideramosimprescindible la integración de losprotocolos en los propios sistemas deayuda al triaje, con suficienteevidencia científica, para de estemodo asegurar la seguridad clínica delpaciente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Álvarez-Baza MDC. El triage enlos servicios de urgenciashospitalarios: papel de laenfermera. Enfermería Clínica.2001;11(5):230–8.

2. Development WHOD of C and AHand. Emergency triageassessment and treatment(ETAT). Triage, évaluation ettraitement d’urgence (TETU)[Internet]. 2005 [cited 2014 May4]; Available from:http://apps.who.int//iris/handle/10665/43386

3. Organization WH. Triage,évaluation et traitementd’urgence (TETU). Emergencytriage assessment and treatment(ETAT) [Internet]. 2010 [cited2014 May 4]; Available from:http://apps.who.int//iris/handle/10665/44283

4. Sánchez-Bermejo R, Cortés-Fadrique C, Rincón-Fraile B,Fernández-Centeno E, Peña-Cueva S, Heras-Castro EMD las.El triaje en urgencias en loshospitales españoles.Emergencias. 2013;25(1):66–70.

5. Christ M, Grossmann F, WinterD, Bingisser R, Platz E. Moderntriage in the emergencydepartment. DeutschesÄrzteblatt international.2010;107(50):892.

6. Mackway-Jones K, Marsden J,Windle J. Emergency Triage.Wiley; 2006. 193 p.

7. Ageing AGD of H and. EmergencyTriage Education Kit [Internet].Australian GovernmentDepartment of Health and

Ageing; [cited 2014 Apr 17].Available from:https://www.health.gov.au/internet/main/publishing.nsf/Content/casemix-ED-Triage+Review+Fact+Sheet+Documents

8. Bullard MJ, Unger B, Spence J,Grafstein E. Revisions to theCanadian emergency departmenttriage and acuity scale (CTAS)adult guidelines. CJEM.2008;10(2):136–51.

9. Murray M, Bullard M, Grafstein E.Revisions to the Canadianemergency department triageand acuity scale implementationguidelines. Cjem.2004;6(6):421.

10. Canadian Triage Y Acuity Scale(CTAS) | CAEP [Internet]. [cited2014 Apr 17]. Available from:http://caep.ca/resources/ctas#guidelines

11. Gilboy N, Tanabe T, Travers D,Rosenau AM. EmergencySeverity Index (ESI): A TriageTool for Emergency Department[Internet]. 4th ed. Rockville:AHRQ Publication; [cited 2014Apr 9]. Available from:http://www.ahrq.gov/professionals/systems/hospital/esi/index.html

12. Gomez Jimenez J, Torres TrilloM, Lopez Pérez J, Jimenez MurilloL. Sistema Español de Triaje(SET). Madrid: Edicomplet;2004. 127 p.

13. Soler W, Muñoz MG, Bragulat E,Álvarez A. El triaje: herramientafundamental en urgencias yemergencias Triage: a key tool inemergency care. An Sist SanitNavar. 2010;33(Suplemento1):55.

14. Aranguren E, Capel JA, Solano M,Jean Louis C, Larumbe JC,Elejalde JI. Estudio de la validezpronóstica de la recepción,acogida y clasificación depacientes en el área de urgenciasen un hospital terciario. Analesdel Sistema Sanitario deNavarra. 2005 Aug;28(2):177–88.

Page 9: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

9

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

15. Documentos técnicos - ServicioAndaluz de Salud [Internet].[cited 2014 Apr 14]. Availablefrom:http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=pr_ges_cal_PlanAndUrgEmerg2&file=/contenidos/gestioncalidad/PlanAndUrgenciasEmergencias\Plan_Func_Urgencias_SCCU/Indice.htm

16. Gómez-Jiménez J. Clasificaciónde pacientes en los servicios deurgencias y emergencias: Haciaun modelo de triaje estructuradode urgencias y emergencias.Emergencias. 2003;15:165–74.

17. Gómez-Jiménez J. Urgencia,gravedad y complejidad: unconstructo teórico de la urgenciabasado en el triaje estructurado.Emergencias. 2006;18(3):156–64.

18. Puigblanqué E, Noheras M,Nogueras M, Perapoch N. Eltriaje en el servicio de urgencias.Enfermería Clínica. 2008Jan;18(1):3–4.

19. Sánchez M, Salgado E, Miró O.Mecanismos organizativos deadaptación y supervivencia delos servicios de urgencia.Emergencias. 2008;20:48–53.

20. Vazquez Chozas JM, MuñozGonzález A. PROCESO DEATENCION DE ENFERMERIA.TEORIA Y PRACTICA. 2a ed.Editorial Mad, S. L.; 2008.

21. Martínez Veny S. Procedimientode Triaje en la urgenciahospitalaria. Metas deEnfermería. 2003;59:57–60.

22. Reay G, Rankin JA. Theapplication of theory to triagedecision-making. Internationalemergency nursing.2013;21(2):97–102.

23. Vatnøy TK, Fossum M, Smith N,Slettebø \AAshild. Triageassessment of registered nursesin the emergency department.International emergency nursing.2013;21(2):89–96.

24. Smith A. Using a theory tounderstand triage decisionmaking. International emergencynursing. 2013;21(2):113–7.

25. Martín-Sánchez FJ, González delCastillo J, Zamorano J, CandelFJ, González-Armengol JJ,Villarroel P, et al. El facultativo,un elemento necesario en eltriaje de un Servicio deUrgencias en un hospitalterciario. Emergencias.2008;20:41–7.

26. Hegazy SM, Lamiaa A, El-SayedTYA. Avoiding pitfalls in traumatriage: effect of nursing staffdevelopment. Life Sci J.2012;9(1):1006–14.

27. FitzGerald G, Jelinek GA, Scott D,Gerdtz MF. Emergencydepartment triage revisited.Emerg Med J. 2010 Feb1;27(2):86–92.

28. Acosta AM, Duro CLM, Lima MADda S. Activities of the nurseinvolved in triage/riskclassification assessment inemergency services: anintegrative review. RevistaGaúcha de Enfermagem.2012;33(4):181–90.

29. Soremekun OA, Datner EM, BanhS, Becker LB, Pines JM. Utility ofpoint-of-care testing in EDtriage. The American journal ofemergency medicine.2013;31(2):291–6.

30. Salmerón JM, Jiménez L, Miró-Andreu O, Sánchez M. Análisis dela efectividad y seguridad de laderivación sin visita médicadesde el “triaje” del servicio deurgencias hospitalario porpersonal de enfermeríaacreditado utilizando el Programade Ayuda al “Triaje” del SistemaEspañol de “Triaje”.Emergencias. 2011;23(5):346–55.

31. Retezar R, Bessman E, Ding R,Zeger SL, McCarthy ML. Theeffect of triage diagnosticstanding orders on emergencydepartment treatment time.Annals of emergency medicine.2011;57(2):89–99.

32. Vance J, Sprivulis P. Triagenurses validly and reliablyestimate emergency departmentpatient complexity. Emergency

Page 10: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

10

IXPr

emio

Nac

iona

lde

Inve

stig

ació

nen

Enfe

rmer

íaRa

quel

Recu

ero

Díaz

.“L

ara

ízde

losC

uida

dosE

nfer

mer

os”

Medicine Australasia. 2005Aug;17(4):382–6.

33. Rutschmann OT, Kossovsky M,Geissbühler A, Perneger TV,Vermeulen B, Simon J, et al.Interactive triage simulatorrevealed important variability inboth process and outcome ofemergency triage. Journal ofclinical epidemiology.2006;59(6):615–21.

Page 11: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

1. TABLAS-GRAFICOS

Tabla 1. Distribución de sistema de Triaje por CCAA según centros hospitalarios.Sistema

Español deTriaje(SET)-Model

Andorra deTratge(MAT)

ManchesterTriageSystem(MTS)

Otro (CONsoporte

informático)

Otro (SINsoporte

informático)

CanadianEmergencyDepartmentTriage and

Acuity Scale(CTAS)

EmergencySeverity

Index (ESI)

ANDALUCIA 6 6 3ARAGON 7ASTURIAS 5 1 1CANARIAS 2 2 3CATALUÑA 37CLM 13CYL 8 2 3EXTREMADURA 5GALICIA 9I BALEARES 2MADRID 1 10 6MURCIA 1 2NAVARRA 1 2PAIS VASCO 4VALENCIA 1 16 2

TOTALCENTROS 80 (49,7%) 49 (30,4%) 24 (14,9%) 3 (1,9%) 2 (1,2%) 3 (1,9%)

TOTALPROFESIONALES

492(59,1%)

237(28,5%)

84(10,1%)

6(0,7%)

2(0,2%)

8(1%)

Page 12: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

Tabla 2. Valoración de los siguientes apartados (%)

SIEMPRE CASISIEMPRE A VECES CASI

NUNCA NUNCA

Consideras que el criterio del DUEde triaje es tenido en cuenta. 8,4 41 32,3 13,7 4,7

Los pacientes son atendidos por elMédico según el orden de prioridadestablecido en triaje.

16,4 42,2 21 11,8 8,5

El sistema de triaje garantiza unamejor asistencia a los pacientes másurgentes.

48,8 36,3 9,4 4,2 1,2

Te consideras capacitado para derivara Atención Primaria pacientes connivel de prioridad 5, bajo protocolosconsensuados de actuación desdeTriaje.

25,6 28,7 14,2 13,2 9,6

Consideras que desde triaje y conprotocolos consensuados, agilizaríala atención de los pacientes lapetición de pruebas complementaríasbásicas.

39,6 26,8 13,3 12,2 4,8

Realizas reevaluaciones cuando elpaciente supera los tiempos máximode espera recomendados para laasistencia médica.

10,9 15,9 12 24,8 34,6

Te genera tensión/ ansiedad tener querealizar la función del triaje. 9,4 9,7 8 38,2 34,2

Te consideras menospreciado,intimidado, presionado por lospacientes.

2,1 5,7 7 44,2 38,5

Tabla 4. Satisfacción con relación a los parámetros expresadosMEDIA (DES. EST)

TOTAL SET MTS OTRO

TStudent(*) (1)

TStudent(*) (2)

TStudent(*) (3)

Consideras FIABLE TU sistemade triaje (rinde los mismosresultados independientemente dequien realiza el triaje

4,51(1,47)

4,44(1,47)

4,80(1,32)

4,30(0,97) 0,0016 0,4115 0,0058

Consideras el triaje útil paragarantizar la calidad de UNSERVICIO DE URGENCIAS.

6,07(1,20)

6,03(1,21)

6,10(1,24)

6,26(1,59) 0,4634 0,1032 0,2976

Consideras TU SISTEMA detriaje como una herramienta útilen TU Servicio de urgencias.

3,85(1,41)

3,80(1,45)

3,86(1,20)

3,99(1,59) 0,5455 0,2801 0,4605

Existen protocolos adecuados yconsensuados con relación altriaje en tu Servicio de urgencias.

4,05(1,82)

3,89(1,81)

4,49(1,73)

3,85(1,93) 0,0000 0,8733 0,0060

Crees que todo el mundo cree enla importancia del triaje.

4,03(1,61)

3,85(1,59)

4,28(1,60)

4,21(1,63) 0,0008 0,0631 0,7267

Consideras TU sistema de ayudaal triaje sencillo, rápido,apropiado.

4,45(1,64)

4,22(1,64)

4,97(1,42)

4,42(1,77) 0,0000 0,3284 0,0052

TU sistema de triaje aportainformación relevante.

4,67(1,55)

4,46(1,54)

5,13(1,41)

4,72(1,68) 0,0000 0,1724 0,0335

Page 13: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

Consideras VÁLIDO TU sistemade triaje (asigna el nivel deprioridad a los pacientes queestán en ese nivel)

4,90(1,49)

4,79(1,50)

5,24(1,29)

4,65(1,67) 0,0001 0,4284 0,0011

(*) p < 0,05 (negrita) Existen diferencias estadísticamente significativas.(1) Comparación con T de Student entre profesionales que utilizan SET-MAT y profesionales que utilizanMTS.(2) Comparación con T de Student entre profesionales que utilizan SET-MAT y profesionales que utilizanotro sistema informático.(3) Comparación con T de Student entre profesionales que utilizan MTS y profesionales que utilizan otrosistema informático.

Tabla 4. En cuanto al perfil que debe presentar el profesional que realizael triaje, ¿cómo valoras los siguientes aspecto? (Siendo 1 NADA

necesarios y 7 MUY necesarios)MEDIA DES.ESTA MEDIANA

Empatía, tacto, paciencia. 6,28 1,014 7Capacidad organizadora. 6,47 0,806 7Experiencia y juicio clínico. 6,63 0,671 7Capacidad para tomar decisiones. 6,61 0,636 7Capacidad de comunicación. 6,36 0,891 7Formación específica en triaje. 6,37 0,912 7Formación general en Urgencias. 6,54 0,742 7Experiencia mínima en urgenciasde 6 meses. 6,37 0,869 7

Tabla 5. Apoyo/ respeto al profesional que realiza el triaje

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nuncan % n % N % n % N %

Por parte deEnfermeros/as- 334 41,1 351 43,2 85 10,5 33 4,1 10 1,2

Por parte de Facultativos- 41 5 216 26,5 311 38,2 184 22,6 63 7,7Por parte deSupervisor/as deEnfermería-

357 44,2 252 31,2 102 12,6 42 6,7 42 5,2

Por parte de Jefe/a delServicio- 151 18,7 247 30,6 186 23 127 15,7 96 11,9

Por parte de pacientes/familiares- 22 2,6 204 23,8 200 23,3 313 36,5 73 8,5

Tabla 6. Con relación a la TOMA DE CONSTANTES, consideras que esnecesario realizarla EN EL MOMENTO DEL TRIAJE: (puedes contestar

varias opciones)N %

Siempre, a todo paciente. 95 11,4

Siempre, a todo pacientes excepto traumatismos en miembros. 112 13,4

Sólo aquellos pacientes que planten dudas en cuanto al nivelde prioridad. 253 30,4

Dependerá del motivo de consulta (fiebre, mareo, HTA, DM,disnea...) 623 74,8

Page 14: TÍTULO1 I X P r e m i o N a c i o n a l d e I n v e s t i g a c i ó n e n E n f e r m e r í a R a q u e l R e c u e r o D í a z. “ L a r a í z d e l o s C u i d a d o s E n

A todos los pacientes con nivel de prioridad urgente. 160 19,2

En ningún caso se han de tomar las constantes en triaje. 2 0,2

Tabla 7. Consideras que un ELECTROCARDIOGRAMA se hade realizar en TRIAJE a pacientes con dolor torácico: (puedes

contestar varias opciones)N %

Siempre 213 25,6Con características típicas. 288 34,6Con antecedentes personales. 202 24,2Con síntomas acompañantes. 212 25,5Siempre que me planteo dudas. 214 25,7

Siempre que me planteo dudas en cuanto al nivel deprioridad, pero nunca en la sala de triaje. 256 30,7