t1. introducción tc

18
7/28/2019 T1. Introducción TC http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 1/18 Terapia de Conducta. 5º Psicología. U.P. Comillas Mª José Carrasco Galán. Tema 1. COMPONENTES BÁSICOS DE TODA TERAPIA 1. Una relación de confianza basada en lo emocional con una persona que ayuda. 2. Un contexto valorado como terapeútico en el que el cliente cree que el profesional puede ayudarle. Las personas buscan a alguien experto que le ayude a resolver sus dificultades y el terapeuta se presenta como ese experto. 3. Un terapeuta que ofrece un planteamiento teórico plausible o una fundamentación creíble para la comprensión de los síntomas del paciente. 4. Un terapeuta que ofrece un procedimiento o ritual creíble para manejar dichos síntomas. Expectativa sobre la bondad de la terapia: toda terapia se considera asimismo capaz de llevar o provocar un cambio.

Upload: itziar-mos

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 1/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Tema 1. COMPONENTES BÁSICOS DE TODA

TERAPIA

1. Una relación de confianza basada en lo

emocional con una persona que ayuda.

2. Un contexto valorado como terapeútico en

el que el cliente cree que el profesional

puede ayudarle. Las personas buscan aalguien experto que le ayude a resolver sus

dificultades y el terapeuta se presenta

como ese experto.

3. Un terapeuta que ofrece un planteamiento

teórico plausible o una fundamentacióncreíble para la comprensión de los

síntomas del paciente.

4. Un terapeuta que ofrece un procedimiento

o ritual creíble para manejar dichos

síntomas. Expectativa sobre la bondad de

la terapia: toda terapia se considera

asimismo capaz de llevar o provocar un

cambio.

Page 2: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 2/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

ELEMENTOS COMUNES A LOS

PROCEDIMIENTOS TERAPEÚTICOS

1. El terapeuta combate la desmoralización y

alteración del cliente estableciendo una

fuerte relación.

2. La relación terapeuta-cliente supone un

aspecto central de todo procesoterapeútico. Se busca crear una relación

determinada que proporcione a los clientes

la seguridad suficiente como para revelar y

trabajar sus problemas. Hay que tener en

cuenta que buscar terapia implica buscarayuda ya que uno no sabe o no puede

manejar sus dificultades lo que se suele

vivir como un fracaso personal, una

debilidad o fallo.

3. El terapeuta enlaza la esperanza de mejora

con el procedimiento terapeútico, lo que

incrementa las expectativas del paciente.

4. El terapeuta ofrece nuevas expectativas de

aprendizaje. Supuesto común sobre la

Page 3: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 3/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

modificabilidad de la naturaleza y la

conducta humana. El cambio es visto como

posible y deseable.

5. Las emociones del paciente son activadas y

reprocesadas.

6. El terapeuta promueve un sentimiento de

dominio y autoeficacia.7. El terapeuta ofrece oportunidades al

paciente para que practique las nuevas

conductas.

HABILIDADES TERAPEÚTICAS BÁSICAS

REQUISITOS PREVIOS

-  Interés genuino por las personas y su

bienestar. Huir del voyeurimso, búsqueda

de poder, y la autoterapia.

-  Conocimiento de uno mismo: nuestrascreencias, limitaciones, temores,

dificultades emocionales, etc.

-  Carácterísticas éticas. Confidencialidad,

relaciones duales, derechos del cliente,

derivaciones.

Page 4: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 4/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

-  Honestidad: con los procedimientos que

aplicamos, con la preparación, con el saber

profesional.

-  Empatía. Habilidad para ponerse en el

lugar del otro y desde ahí, comprender sus

emociones, pensamientos y conductas,

dándoles a entender que lescomprendemos.

-  Respeto. Aceptar al cliente como persona,

respetar su derecho a tomar sus propias

decisiones, sus creencias, su filosofía de

vida.PAPEL DEL TERAPEUTA DE CONDUCTA

LA ESTRUCTURACIÓN

-  Del trabajo terapeútico

-  De las sesiones.

LA MOTIVACIÓN AL CAMBIO

-  Explicación razonada de la problemática.

-  Explicación de estrategias terapeúticas.

Page 5: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 5/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

-  Valoración de logros a corto, medio y largo

plazo.

-  Planificación conjunta del trabajo entre

sesiones.

-  Abordaje del no cumplimiento.

-  Desvanecimiento del papel del terapeuta.

LA ENSEÑANZA DE NUEVAS HABILIDADES

-  Explicación clara, concisa y precisa.

-  No acumular demasiada información

-  Repetir el número de veces necesario.

-  Buscar la generalización del aprendizaje.

EL APOYO EMOCIONAL

-  Abordar directamente las reservas o

rechazos.

-  Flexibilizar procedimientos de

intervención.

-  Evitar la crítica o la culpabilización.

CARACTERÍSTICAS DE LA TERPIA DE CONDUCTA

Page 6: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 6/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Las conductas anormales se adquieren y

mantienen, en general, por las msimas leyes

que las conductas normales.

Las conductas anormales aprendidas pueden

modificarse y sustituires por otras más

adaptativas.

La terapia de conducta se centra en la

conducta desadaptataiva.

El mejor modo de describir a una persona es

describir qué siente, qué piensa y qué hace en

una situación concreta.La Terapia de Conducta se dirige a dotar al

paciente de una respuesta de la que carece o

sustituir la que presenta por otra más

adecuada.

La terapia de conducta se centra

esencialmente en el aquí y el ahora.

La terapia de conducta implica la especificación

objetiva, clara, precisa y estructurada de:

Page 7: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 7/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

-  Objetivos de tratamiento, es decir, qué

vamos a hacer.

-  Condiciones de aplicación de la

intervención terapeútica. Cómo lo vamos a

hacer.

-  Formas de evaluación del proceso

terapeútico.Los tratamientos derivan de teorías y

resultados experimentales la Psicología.

Los programas de tratamiento deben ajustarse

a cada paciente y problema.

La terapia de conducta se aplica habitualmente

mediante aproximacinoes sucesivas y no

global.

La evaluación de la eficacia se hará de acuerdo

a los cambios objetivos que se produzcan en la

conducta del paciente durante y después del

tratamiento.

La Terapia de Conducta se puede centrar en

modificar la conducta de la persona, modificar

Page 8: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 8/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

el medio de la persona o modificar la

percepción que tiene esta persona del medio.

En Terapia de Conducta los objetivos y

métodos utilizados en el tratamiento se

establecen con el paciente.

LA RESISTENCIA EN EL PROCESO TERAPEÚTICO

Resistencia: “Cualquier conducta del cliente o

del terapeuta que interfiere o reduce la

probabilidad de un proceso terapeútico o unos

resultados satisfactorios (Cormier y Cormier,

1996).FUNCIONES:

Puede servir para:

-  Propiedad del organismo dirigida a la

conservación.-  Mecanismo de seguridad dirigido a

proteger de rápidos cambios fuera de

control.

Puede indicar:

Page 9: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 9/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

-  Desajuste entre los objetivos del cliente y

los del terapeuta.

-  Proporciona a veces información relevante:

o Avance demasiado rápido.

o Tema excesivamente amenazante o

angustioso.

o Existencia de un posible sesgocognitivo.

o Fallo en el proceso de análisis por

omisión de algo relevante.

-  Falta de motivación para el cambio.

-  “Agendas ocultas”. -  Esfuerzos continuados “de control” (del

terapeuta y de la terapia).

-  Intentos de mantener o restablecer el

status quo disfuncional.

Tres fuentes principales: el cliente, el terapeuta

y el sistema terapeútico

CATEGORÍAS DE LAS RESISTENCIAS:

Tipo I. El cliente no entiende lo que tiene que

hacer.

Page 10: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 10/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Tipo II. Debido a un déficit de habilidades.

Tipo III. Falta de motivación o experiencia deéxito.

Tipo IV. Problemas de ansiedad o culpa.

Tipo V. Ganancias secundarias:

-  Monetarias.-  Obtención de consideraciones especiales.

-  Obtención de atención y simpatía.

-  Obtención de atención del terapeuta.

-  Posibilidad de manipulación del proceso en

beneficio personal.

MANIFESTACIONES DE LAS RESISTENCIAS

A.  Durante los contactos iniciales

(evaluación):

-  Llegar repetidamente tarde o cancelarcitas a menudo.

-  Negar que existan problemas.

-  Cambio frecuente de temas y objetivos.

Page 11: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 11/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

-  Actitud negativa constante hacia el

terapeuta (se cuestiona la cualificación, el

proceso, el tratamiento, la disponibilidad…) 

-  No se cumplen los procedimientos de

evaluación.

-  Omisión de información relevante.

B. Durante el tratamiento:-  Se llega tarde o no se acude.

-  Problemas constantes de horario para fijar

citas.

-  No se realizan las tareas.

-  Actitud pasiva del proceso. Incapacidad deadoptar una actitud de colaboración.

-  Rechazo de las iniciativas del terapeuta.

-  Recurrencia frecuente a cuestiones ajenas

al problema de consulta.

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN TERAPEÚTICO

1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN

1.1.  OBJETIVOS

Recogida adecuada de información relevante.

Page 12: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 12/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Establecimiento de una relación terapeuta

cliente.

1.2.  HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Planificar y estructurar el diálogo en función de

los datos relevantes.

Observar señales verbales y no verbalesrelevantes.

Toma de decisiones rápida para cortar el

diálogo, cambiar de tema, etc.

Capacidad de control emocional (ante críticas,

agresiones verbales, contenido de la

entrevista, etc.

1.3.  VARIABLES DEL CLIENTE

Discurso del cliente a la hora de plantear el

problema (abstracto, vago, farragoso,

verborreico, parco).

Motivo de consulta (no siempre la queja

principal es la más relevante o el único

problema).

Page 13: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 13/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Motivación y expectativas: alta motivación en

la primera fase optimiza la consecución de

objetivos.

2. DELIMITACIÓN DE METAS TERAPEÚTICAS Y

PLAN DE TRATAMIENTO

2.1.  OBJETIVOS

Establecer metas en función de las hipótesis

establecidas

Acordar junto con el cliente las áreas de

cambio.

Establecer el programa terapeútico a seguirevaluando los recursos disponibles

2.2.  HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Explicar los objetivos de manera comprensible:

a. Con un lenguaje sencillo.

b. Proporcionando si es necesario nociones

elmentales de psicología

c. Corrigiendo si es preciso errores o falsas

ideas sobre la terapia.

Page 14: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 14/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

d. Ilustrando la información con ejemplos de

la vida de la persona.

e. Comprobando y preguntando sobre dudas.

Asegurar el recuerdo utilizando frases cortas y

conceptos claros

Establecer el acuerdo disipando dudas,

indagando sobre posibles desacuerdos para su

manejo y debate.

Fomentar la motivación: estableciendo logros a

corto plazo, relacionando los logros con metas

satisfactorias para el cliente. Mostrale quésentido tienen los logros y así les implicamsos.

2.3.  VARIABLES DEL CLIENTE

Motivación para el trabajo terapeútico.

Problemas de divergencia con las hipótesis.

Problemas de divergencia con las metas

establecidas.

Problemas de divergencia con el método de

trabajo.

Page 15: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 15/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

3. PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS

TERAPEÚTICAS

3.1.  OBJETIVOS

Adecuar las técnicas a las características del

sujeto y del entorno.

Facilitar la puesta en práctica en función de los

recursos disponibles y las habilidades de la

persona.

3.2.  HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Flexibilidad en la aplicación de las estrategias.

Potenciar las claves del aprendizaje (ensayos,

instrucciones, modelos). A veces cometemos el

error de utilizar siempre la palabra “no”. 

Fomentar la motivación, resaltar las metas que

puede conseguir. Con esto nos centramos enaspectos positivos.

Solventar dificultades en la aplicación (control

externo, limitación del contexto terapeútico).

3.3.  VARIABLES DEL CLIENTE

Page 16: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 16/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Baja motivación (ver resistencias).

4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS YSEGUIMIENTO. Lo que hemos planificado,

¿lo estamos cumpliendo? Si no es así, ver

qué falla.

4.1.  OBJETIVOS

Constatar que los métodos utilizados alcanzan

los objetivos establecidos.

Potenciar el mantenimiento y generalización

(trabajo fundamental que no se hace en

consulta sino intercesiones) fuera del contextoterapeútico de los logros (son los aprendizajes,

para que se consoliden deben generalizarse a

otros contextos) alcanzados.

4.2.  HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Evaluar y analizar las variables que pueden

estar actuando cuando no se obtienen los

resultados esperados (cliente, terapeuta,

técnicas o entorno).

Page 17: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 17/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

Potenciar el mantenimiento y la generalización

(ensayos, sistemas de reforzamiento,

involucrar al cliente en el proceso, potenciar la

percepción de autoeficacia). La persona debe

sentirse responsable de ese cambio.

Fomentar las conductas de autonomía (reducir

la presencia del terapeuta, potenciar laparticipación activa del cliente. Esto es el

núcleo central de la terapia).

4.3.  VARIABLES DEL CLIENTE

Desvalorización de resultados (minimizar losavances). A veces las personas fijan sus metas a

largo plazo, no saben ver los pequeños

avances.

Resistencias.

REF. POSITIVO: ↑R------------ Er+

REF. NEGATIVO EVITACIÓN: ↑R------------ Er- REF. ESCAPE: Ed -----↑R----- Er- 

CASTIGO POSITIVO: ↓R------------ Er-

Page 18: T1. Introducción TC

7/28/2019 T1. Introducción TC

http://slidepdf.com/reader/full/t1-introduccion-tc 18/18

Terapia de Conducta.5º Psicología. U.P. ComillasMª José Carrasco Galán.

(sobrecorrección)CASTIGO NEGATIVO: ↓R------------ Er+

(extinción, coste de respuesta, tiempo fuera).Condicionamiento clásico:EI---RIEC---RC