taller foucault

Upload: luisa-fernanda-uribe

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Taller Foucault

    1/3

    Universidad del Rosario

    Escuela de Ciencias Humanas

    Individuo y Sociedad

    Docente: Juan Pablo Guevara

    Taller ndividuo y espacio Michael Foucault

    1.

     Según Foucault, el tema principal de sus estudios no ha sido el fenómeno del poder. Enlugar de esto, ha sido más bien “crear una historia de los diferentes modos mediante los cualeslos seres humanos se han convertido en sujetos”1. Esto es, cómo cada sociedad y cultura haconstruido a sus individuos: los ha separado, vigilado, disciplinado y rehabilitado. Por ejemplo,en su texto“Experiencias de la locura”, incluido en la Historia de la locura en la época clásica, este autor distingue una objetivación del sujeto en lo que Foucault denomina prácticasdivisorias. “El sujeto es confinado o apartado. Este proceso lo objetiva. Por eso separamos a los

    locos de los sanos, los enfermos de los saludables, los criminales de los buenos”2

    . De acuerdo asu propia experiencia, ¿considera que la sociedad realiza, hoy en día, prácticas divisorias a partirdel género? Reflexione desde nuestra cultura.

    2.  Indague sobre qué de la siguiente lista configura una heterotopía y o una heterocronía y dequé tipo sería. (emplee los principios  expuestos por Foucault para responder. Póngalos aprueba al contestar). Añada si, por el contrario, alguno corresponde a una utopía:

    Un centro comercial!

     

    Facebook

    Una novela literaria!

     

    El Chorro de Quevedo!

     

    Un juego de video de PS4!

     

    Un crucero cinco estrellas!

     

    Una fotografía!

     

    El Cementerio Central de Bogotá!

     

    El mariposario de Medellín!

     

    La Biblioteca Luis Ángel Arango!

     

    La Feria del Libro!  El Parque Jaime Duque!  “Cuadra Picha”

    1 Comparar Foucault, Michel. “Subject and Power”. Beyond strcuturalism and hermeneutics, pp. 208 - 226. TheUniversity of Chicago Press, 1983. http://foucault.info/documents/articles.html. Fecha de consulta: 10 de enerode 2013.2 Comparar Foucault, Michel. “Subject and Power”. Beyond strcuturalism and hermeneutics, pp. 208 - 226. TheUniversity of Chicago Press, 1983 http://foucault.info/documents/articles.html. Fecha de consulta: 10 de enero de2013.

  • 8/18/2019 Taller Foucault

    2/3

    !  La ciclovía!  Su universidad!  Snapchat

    3.

    Lea el siguiente apartado y las citas subsiguientes. Resuelva la cuestión planteada al final:

    Es el dieciocho de febrero de 1943. Transcurre la segunda guerra mundial. Es unmomento crucial: las derrotas han puesto a Alemania en una situación muy difícil. Losesfuerzos de las potencias del eje, por ejemplo los de Italia, han sido insuficientes para doblegara los ejércitos griegos; Japón ha perdido terreno ante el contraataque americano en el pacíficoen las batallas de Midway y en la isla de Guadalcanal los mismos alemanes han perdido labatalla de El Alamein. Hay que hacer algo… Joseph Goebbels, el ministro de propaganda delIII Reich, decide realizar una alocución. En ella buscará exhortar a toda la nación alemana a lacausa de la guerra total. Hay que aprovechar que aun en la mayoría de la gente la moral seencuentra alta y el optimismo primero con respecto a la victoria se mantiene vivo. No obstante,lo que está por venir no es alentador: el ejército Rojo se mantiene con fuerza en Stalingrado ypuede que se recupere. Por eso hay que actuar.

    Goebbels prepara así su discurso. Gesticula y ensaya frente a un espejo horas antes de suintervención, prevista para esa noche en el SportPalast de Berlín. Radiante y entusiasta semuestra optimista del impacto que tendrán sus palabras en el pueblo alemán. Goebbels habíaconcebido su discurso como una especie de plebiscito sobre la Guerra Total planteando diezpreguntas dirigidas a cuestionar al público acerca de si estarían dispuestos a cargar sobre susespaldas los más duros sacrificios con tal de alcanzar la victoria. Goebbels sabía que de todas las

    gargantas de la multitud saldría un poderoso "sí queremos".

    Llega la hora del discurso. Cerca de quince mil alemanes abarrotan el SportPalast deBerlín. La radio alemana, controlada por el Estado, se prepara para emitir el discurso y hacerlollegar a todos los hogares alemanes. Goebbels entra al recinto. Una vez instalado en la tarima,sus palabras comienzan a surtir efecto en los miles de asistentes, quienes, cautivos, ven cómo lafigura del hombre cuya estatura no supera los 1, 65 se agranda con el transcurrir de los minutoshasta convertirse en un monstruo monumental. Gritaron al unísono, se emocionaron,respondieron, accedieron. El discurso finaliza. El resultado: miles de cuerpos dóciles, mansos ydisciplinados hubiesen podido subir a las copas de los árboles y ladrar como perros si se les

    hubiese pedido…

     JPG

    ***

  • 8/18/2019 Taller Foucault

    3/3

    Según Foucault, en Vigilar y castigar : “es dócil un cuerpo que puede ser sometido, quepuede ser utilizado, que puede ser transformado, perfeccionado”3 […]

    “A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, quegarantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad –utilidad, es a lo que se puede llamar las disciplinas ”4 […]

    “La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos de utilidad) ydisminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos de obediencia)”5.

    Resuelva:

      ¿Quién era Joseph Goebbels? ¿Por qué fueron tan famosos sus discursos? ¿Quéestrategias psicológicas fueron empleadas por el régimen alemán para intimidar, atemorizar ydisciplinar a los individuos? Elabore una respuesta completa y referencie bibliográficamente sudocumentación sobre el tema.

    Realizar en grupos de máximo cuatro 4) personas

    ***

    4.  Último punto (para realizar individualmente ):

    a)  Documente fotográficamente una heterotopía de su ciudad (si viaja en semana santa,

    puede hacerlo sobre algún lugar). Entre 4 y 6 fotografías.b)  Realice un ensayo fotográfico de tres fotografías sobre una heterocronía o una utopía.Solamente debe llevar título. Para hacer este ensayo usted debe pensar en qué imágenespueden representar o simbolizar la heterocronía o utopía de su escogencia. Recuerde sercreativo.

    3 Ver Foucault, Michael. “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar . Madrid: Siglo XXI, p.140.4 Ver Foucault, Michael. “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar . Madrid: Siglo XXI, p.141.5 Ver Foucault, Michael. “Los cuerpos dóciles”, en Vigilar y castigar . Madrid: Siglo XXI, p.142.