tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. en...

22
Tasa de éxito implantes posexodoncia 25 Claves de Odontología 2014; 73: 25-46 Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa posexodoncia colocados en alvéolos con lesiones apicales crónicas Success rate of immediate implants placed in sockets with periapical chronic lesions RESUMEN Objetivo: determinar la tasa de éxito de implantes de super- ficie ultramicroporosa, colocados en forma inmediata a exo- doncia de piezas dentarias con lesión apical crónica secundaria a tratamiento endodóntico. Además analizar la influencia de las variables: género, sector de la boca, longitud y diámetro del implante, hábito de fumar, bruxismo, nivel de inserción del implante, tipo de hueso, maxilar, profundidad del proceso periapical, área del proceso y diferencia de in- tensidad. Material y métodos: Se realizó un estudio retros- pectivo de 360 implantes de superficie ultra-microtexturada obtenida con doble grabado ácido a temperatura, colocados en forma inmediata a la exodoncia de piezas con presencia de procesos periapicales crónicos secundarios a un fracaso endodóntico. Del total de la muestra en estudio, se extrajeron de manera aleatoria 36 casos para estudiar el área periapical afectada, abarcando zonas sanas y comprometidas. Los datos se analizaron con test estadísticos Chi cuadrado de Pearson, Test de Fischer y Test de Mann Whitney. (p= 0.05). Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar interacción entre los factores. Resultados: El porcentaje de éxito alcanzado del total de la muestra en estudio fue 92,2%, siendo que de los 360 implan- tes, 28 fracasaron. Se analizaron diferentes variables y se ob- tuvo lo siguiente: Al evaluar sexo (p=0.832), bruxismo (p=0.717), hábito de fumar (p=0.609), nivel de inserción (p=0.425) y maxilar (p=0,445) los resultados no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Al analizar diá- metro del implante (p=0.002), longitud del implante (1) Odontóloga. Docente ad honorem. (2) Odontóloga. Docente Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba. (3) Doctor en Odontología. Profesor Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba. (4) Doctor en Odontología. Director de Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba. Contacto e-mail: [email protected] / [email protected] Recibido: 16/09/2014 – Aceptado: 29/11/2014 Autores: María Lorena Badra (1) , María Agustina Juaneda (2) , Claudio A. Ibañez (3) y Juan Carlos Ibañez (4) ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia

25Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tasa de éxito de implantes desuperficie ultra-microporosaposexodoncia colocados en alvéoloscon lesiones apicales crónicasSuccess rate of immediate implants placed in sockets with periapicalchronic lesions

RESUMENObjetivo: determinar la tasa de éxito de implantes de super-ficie ultramicroporosa, colocados en forma inmediata a exo-doncia de piezas dentarias con lesión apical crónicasecundaria a tratamiento endodóntico. Además analizar lainfluencia de las variables: género, sector de la boca, longitudy diámetro del implante, hábito de fumar, bruxismo, nivel deinserción del implante, tipo de hueso, maxilar, profundidaddel proceso periapical, área del proceso y diferencia de in-tensidad. Material y métodos: Se realizó un estudio retros-pectivo de 360 implantes de superficie ultra-microtexturadaobtenida con doble grabado ácido a temperatura, colocadosen forma inmediata a la exodoncia de piezas con presenciade procesos periapicales crónicos secundarios a un fracaso

endodóntico. Del total de la muestra en estudio, se extrajeronde manera aleatoria 36 casos para estudiar el área periapicalafectada, abarcando zonas sanas y comprometidas. Los datosse analizaron con test estadísticos Chi cuadrado de Pearson,Test de Fischer y Test de Mann Whitney. (p= 0.05). Se utilizóun modelo de regresión logística para evaluar interacciónentre los factores.Resultados: El porcentaje de éxito alcanzado del total de lamuestra en estudio fue 92,2%, siendo que de los 360 implan-tes, 28 fracasaron. Se analizaron diferentes variables y se ob-tuvo lo siguiente: Al evaluar sexo (p=0.832), bruxismo(p=0.717), hábito de fumar (p=0.609), nivel de inserción(p=0.425) y maxilar (p=0,445) los resultados no presentarondiferencias estadísticamente significativas. Al analizar diá-metro del implante (p=0.002), longitud del implante

(1) Odontóloga. Docente ad honorem. (2) Odontóloga. Docente Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba.(3) Doctor en Odontología. Profesor Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba. (4) Doctor en Odontología. Director de Carrera de Especialización en Implantología Oral de la Universidad Católica de Córdoba.

Contacto e-mail: [email protected] / [email protected]

Recibido: 16/09/2014 – Aceptado: 29/11/2014

Autores:

María Lorena Badra(1), María Agustina Juaneda(2), Claudio A. Ibañez (3)

y Juan Carlos Ibañez (4)

Permeabilidad en dientes apicectomizadosARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

(p=0.039), sector (p=0.037) y tipo de hueso (p= 0,023) síse observaron diferencias estadísticamente significativas. Delos 36 implantes que se extrajeron de la muestra en formaaleatoria se analizó en los grupos éxito y fracaso: área afec-tada (p=0.604), profundidad de proceso (p=0.506) y dife-rencia de intensidad (p= 0.012), solo en esta última seencontraron diferencias estadísticamente significativas.Conclusión: El porcentaje de éxito obtenido en implantescolocados en forma inmediata a exodoncia de dientes conprocesos periapicales crónicos secundarios a fracasos endo-dónticos fue 92,2%. Se encontraron diferencias estadística-mente significativas en relación a sector del maxilar,longitud, diámetro de los implantes y tipo de hueso. El aná-lisis de regresión logística indicó que tipo de hueso y diá-metro fueron los factores más significativos.Palabras Claves: Periodontitis apical crónica, implantes in-mediatos posexodoncia.

ABSTRACT

Purpose: To analyze the success rate of immediate placingof double acid etched implants in fresh sockets with en-dodontic lesions. In addition, to analyze the influence of thevariables: gender, sector of the mouth, width and diameterof the implant, smoking, bruxism, level of insertion of theimplant, bone type, maxilla/mandible, periapical processdepth, process area and intensity difference. Material y methods: A retrospective study was done on 360double-acid-etched immediate implants installed in freshsockets with chronic periapical endodontic lesions. Only 36cases of this sample were extracted of randomly way to studythe affected periapical area, including healthy and compro-mised zones. Results: The percentage of success achievedin the total study sample was 92.2%, only 28 of the 360 im-plants failed. Many variables were analyzed and the follow-ing was note: in gender (p=0.832), bruxism (p=0.717),smoking habit (p=0.609), insertion level (p=0.425) andmaxilla (p= 0,445) the results did not differ statistically sig-nificant. To the contrary, implant diameter (p=0.002), im-plant length (p=0.039), area where implant was placed(p=0.037) and bone type (p= 0.0235) significant statisticallydifferences were observed. Of the 36 implants removed fromthe sample at random, were analyzed in the success and fail-ure groups, the affected area (p=0.604), process depth(p=0.506) and intensity difference (p= 0.012), only in thislast one, statistically significant differences were found.Conclusion: The success rate of implants placed in imme-diate extraction of teeth with chronic periapical lesion sec-ondary to endodontic failure was 92.2%. Statisticallysignificant differences were found being able to concludethat best results were achieved in anterior area, long im-plants (=o > a 13mm), diameter = o < a 4 mm and bone

type. The logistic regression analysis indicated that bonetype and diameter were the most significant factors.Key words: endodontic lesions, immediate implant place-ment, post extraction sites.

INTRODUCCIÓN

Los protocolos de técnicas de colocación de implantes in-mediatamente después de la extracción dentaria (implan-tes inmediatos primarios) (1), han modificado la formade pensar y actuar en la práctica clínica, transformandoa este protocolo en una elección frecuente a la hora dereponer elementos dentales con indicación de extracción,debido a su porcentaje de éxito similar a los implantescolocados en hueso cicatrizado (1, 2, 3). Esta técnica pre-senta ventajas, como la conservación de los tejidos cir-cundantes y una marcada disminución en los tiempos detratamiento de carga (1). Los antecedentes sobre implan-tes intraóseos, utilizados por Branemark en 1965, inclu-ían conceptos tales como técnica sumergida, cargadiferida, superficie mecanizada entre otros (4). En la ac-tualidad, el avance científico de los procesos técnicos enla obtención de la superficie de los implantes, el conoci-miento sobre su interacción en los procesos cicatrizales,la relación con el tejido óseo, la necesidad estética de cier-tos sectores (5), han posibilitado pensar que ciertos con-ceptos arraigados hayan sido revisados e inclusosuperados. En relación a periodontitis apicales crónicas secundarias,diferentes autores han estudiado la alta prevalencia debacterias atípicas entéricas, que difieren notablemente delas encontradas en pulpa dental necrótica sin tratar (6,7). Concluyen que el retratamiento no quirúrgico debeser considerado una alternativa con pronóstico reservadopor el bajo índice de curación de la lesión apical (7- 9).De esta manera, se consideran desde un punto de vistaclínico a todos los dientes con patología apical crónicasecundaria como potencialmente infectados. Si bien existen diversas publicaciones en relación a la co-locación inmediata de implante en sitios con patologíasde pronóstico reservado (1, 2, 4, 5, 10, 11), no se ha estu-diado en ninguno el comportamiento clínico y la tasa deéxito de implantes de superficie tratada con doble gra-bado ácido a temperatura (clorhídrico y sulfúrico), colo-cados en alvéolos frescos (inmediatos a exodoncia),asociados a procesos periapicales crónicos de dientes quese pierden por tratamientos endodónticos fracasados. Esta superficie de doble grabado ácido, tiene la particu-

Page 3: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

laridad de presentar microporos de 1 a 3 micrómetros deancho por 5 a 10 micrómetros de profundidad, los queson capaces de retener dentro de ellos las moléculas defibrina, logrando de esta manera una cicatrización delhueso periimplantario por osteogénesis de contacto y unaumento en el contacto implante hueso (BIC) (12, 13). Este trabajo está dirigido a estudiar el comportamientode los implantes colocados inmediatos a exodoncia dedientes con periodontitis apical crónica secundaria a untratamiento endodóntico fallido.Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar latasa de éxito de implantes de superficie ultra-micropo-rosa, colocados en forma inmediata a exodoncia de piezasdentarias con lesión apical crónica secundaria a trata-miento endodóntico. Además, analizar la influencia delas variables: género, sector de la boca, longitud y diáme-tro del implante, hábito de fumar, bruxismo, nivel de in-serción del implante, maxilar, tipo de hueso, profundidaddel proceso periapical, área del proceso y diferencia deintensidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analizaron 360 casos de la práctica privada y del Cír-culo Odontológico de Córdoba, mediante una primeraobservación visual en radiografías panorámicas de piezasdentarias con endodoncia previa, cuyo tratamiento no fueexitoso, por lo cual presentaban procesos periapicalescrónicos de diferentes tamaños. Se recolectaron los datosde las historias clínicas. Se determinó el porcentaje deéxito acumulado a lo largo de 12 años. Se analizaron di-ferentes variables como: género, bruxismo, hábito de fu-mar (hasta 20 cigarrillos diarios), maxilar, zona, longitudy diámetro del implante, nivel de inserción y tipo dehueso. Luego de los 36 implantes que se extrajeron de lamuestra en forma aleatoria se analizaron otras variables:área del proceso, profundidad del proceso periapical y di-ferencia de intensidad.El estudio se llevó a cabo de acuerdo a las pautas éticasinternacionales para la investigación y experimentaciónbiomédica en seres humanos (Declaración de Helsinki2008), asegurando la protección y confidencialidad de losdatos de los pacientes.

Criterios de exclusión

- Dientes con presencia de procesos agudos, implantesque no tenían radiografías postquirúrgicas y de control,ni reunían los requisitos de paralelismo para realizar las

mediciones pertinentes.

Criterios de inclusión

-Todos los implantes colocados en forma inmediata aexodoncia de elementos con presencia de procesos peria-picales crónicos secundarios a fracasos endodónticos.

Preparación previa del paciente, protocoloquirúrgico y protocolo protético

A todos los pacientes se les realizó preparación previa dela cavidad oral con terapia periodontal eliminando todoslos focos sépticos para prevenir la colonización de bacteriasen los sitios de cicatrización. Se realizó la exodoncia de lapieza dentaria en forma atraumática con un minucioso cu-retaje alveolar, eliminando todo tejido patológico que es-tuviese presente. La medicación indicada consistió enAmoxicilina 500 mg cada 8 horas desde 24 horas antes dela cirugía, continuando la misma dosis durante 7 a 10 días.Otros pacientes fueron medicados con Cefixima 400 mgcada 24 horas, comenzando 1 día antes de la cirugía y con-tinuando con 400 mg cada 24 horas por 7 días. La medica-ción antiinflamatoria consistió en Flurbiprofeno 100 mgdos horas antes de la cirugía y continuando cada 8 horaspor 2 días. Se prescribió buches de Clorhexidina 0,12 %desde la noche anterior, una hora antes de la cirugía y con-tinuando con 2 enjuagues diarios durante 15 días.En todos los casos el procedimiento quirúrgico se realizósiguiendo el protocolo estándar utilizando fresas a bajavelocidad (1500 rpm), con irrigación con solución fisio-lógica, adecuando el protocolo a cada tipo de hueso, si-guiendo una dirección ligeramente palatinizada tanto enla trepanación como en la colocación del implante, el cualfue insertado a baja velocidad (25,30 rpm) sin irrigación.Según los diferentes casos, se procedió a colocar el torni-llo de cierre, tapón de cicatrización o provisionalizaciónen los sectores con más demanda estética realizandocarga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados deforma diferida luego de 3 a 6 meses con distintos tipos derestauraciones: fijas individuales, parciales y/o totales,atornilladas o cementadas.

Distribución de la muestra

La muestra total fue de 360 implantes de superficie ultra-microtexturada obtenida por doble grabado ácido (Osse-otite ®), colocados en forma inmediata a exodoncia dedientes con presencia de proceso periapical crónico se-cundario a fracasos endodónticos, en pacientes adultos

Page 4: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

(rango edad 20 a 82 años) de ambos sexos, seguidos du-rante un periodo de 12 años. Se utilizaron implantes dediferentes diámetros, dividiendo la muestra en implantesmenores a 4 mm (67 implantes), = a 4 mm (198 implan-tes) y mayores a 4 mm (95 implantes). En relación allargo de los implantes utilizados, se colocaron de diferen-tes longitudes y para su estudio se dividió la muestra entres grupos: menores a 13 mm (142 implantes), = a 13mm (125 implantes) y mayores a 13 mm (93 implantes).Se colocaron 238 implantes en pacientes de sexo feme-nino y 122 en pacientes de sexo masculino (Tabla 1.a).En relación al maxilar, 242 implantes en maxilar superiory 118 en maxilar inferior (Tabla 1.b); y al analizar por sec-tores, 171 implantes fueron colocados en sector anteriory 189 en sector posterior (Tabla 1.c).En relación al hábito de fumar, de los 360 implantes, 64se colocaron en pacientes fumadores y 296 en no fuma-dores (Tabla 1.d). En cuanto a la distribución en relaciónal bruxismo, 182 se colocaron en pacientes no bruxóma-nos, mientras que 178 fueron en pacientes bruxómanos(Tabla 1.e).La distribución según el nivel de inserción fue: 140 im-plantes a nivel crestal, 195 subcrestal y 25 supracrestal.Por último, en relación al tipo de hueso (ClasificaciónTrisi y Rao): 5 implantes en hueso duro, 329 implantesen hueso normal y 26 en hueso blando.

Seguimiento clínico y radiográfico

Los controles se realizaron entre 1 y 2 semanas despuésde la cirugía, a los 30 días, a los 3 y 6 meses. Posterior-mente se los controló anualmente. Los criterios de eva-luación fueron ausencia de infección o inflamación,ausencia de radiolucidez periimplantaria, ausencia depérdida severa de hueso, ausencia de movilidad y ausen-cia de dolor. Las radiografías panorámicas que se analizaron fuerontomadas con ortopantomógrafo Fila Rotographplus (ana-lógico) y Vatech Pax Primo (digital). Para evaluar el nivel de inserción y el área del proceso pe-riapical, se procesaron digitalmente las imágenes radio-gráficas de 28 casos fracaso y 332 casos éxito con elsoftware para morfometría (Image Pro Plus versión 4.52).Se aplicaron filtros avanzados provistos y se realizaronlas siguientes medidas: área apical del proceso; profun-didad del proceso y diferencia de translucidez entre laszonas del proceso y su entorno, expresada en porcentajey considerando una escala de grises de 256 niveles. Se tomó una muestra al azar: 14 casos fracasos y 22 casos

éxitos, con el objeto de evaluar características dimensio-nales y de radiolucidez de la lesión periapical, para lo quese delimitó el área a estudiar, abarcando zonas sanas ycomprometidas para medir las diferencias de niveles degrises.En la figura 1.a. se observa un proceso apical en el diente34 caso de fracaso, haciendo uso de las herramientas ma-temáticas orientadas a imágenes que permiten magnifi-car los detalles de interés; en este caso, se utilizó un filtropaso banda, el cual realza zonas que eran poco evidentesy delimita los bordes, facilitando las posteriores medicio-nes (figura 1.b.). En la figura 1.c. se resalta en color lazona afectada, considerando como tal toda zona cuyadensidad óptica sea menor al 5%, respecto a la densidadóptica de hueso periapical.

Análisis estadístico de los datos

Los datos se analizaron con test estadísticos Chi cua-drado de Pearson, Test de Fischer y Test de Mann Whit-ney (p= 0.05).Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluarinteracción entre los factores. Así, con el fin de tener unaprimera aproximación a la estimación de la medida deasociación entre la variable dependiente (éxito o fracasodel implante) y las variables independientes, se evaluó in-dependientemente cada factor mediante análisis bivaria-dos, tablas de contingencia y pruebas de Chi cuadrado,evaluando posibles variables confusoras e interaccionesentre factores.

RESULTADOS

El porcentaje de éxito obtenido fue de 92,2 %, siendo quese registraron 28 fracasos en 360 casos de implantes co-locados inmediatamente a exodoncia de dientes con pe-riodontitis apical crónica secundaria a piezas dentariastratadas previamente con endodoncia.Al evaluar el Bruxismo (Tabla 2) se observó que no re-sultó ser un factor asociado significativamente al éxito ofracaso del tratamiento, registrando porcentajes de éxitomuy similares en ambos grupos, 91,7% para implantesen pacientes que no tenían bruxismo y 92,7% para losque sí sufrían bruxismo.Cuando se analizó el hábito de fumar (Tabla 3), se registróun leve incremento en la tasa de fracaso en el grupo de fu-madores (9,4%) en contraste con el grupo de no fumadores

Page 5: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

(7,5%), pero las diferencias porcentuales entre estos gruposno resultaron estadísticamente significativas. Las diferencias porcentuales entre ambos sexos (Tabla 4)no resultaron estadísticamente significativas.Según el maxilar se obtuvo 92,97% de éxito en maxilarsuperior y 90,67% en maxilar inferior. No hubo diferen-cias estadísticamente significativas (Chi2 de Pearson p-valor = 0,444904).Cuando se analizó la zona de colocación de los implantesse registró un porcentaje de fracasos mayor en la zonaposterior en comparación con la zona anterior (Tabla 5).En relación a la longitud (Tabla 6.a.) del implante se ob-servó que los implantes mayores a 13 mm (96,8%) obtu-vieron los valores más altos si se los compara conimplantes iguales (93,6%) o menores de 13 mm (88%).Pero al comparar los resultados obtenidos en los implan-tes = a 13 mm y > a 13 mm, no hubo diferencia estadís-ticamente significativa entre estos dos grupos(p=0.289621). Por lo tanto, se decidió agrupar a estas dosmedidas (= y > a 13 mm) y compararlos con los implan-tes < a 13 mm, y ahí sí se observó diferencia estadística-mente significativa (p=0.016483) (Tabla 6.b.)Con respecto al diámetro del implante, se obtuvieronmejores resultados en los implantes = a 4 mm (94,4%) ymenores a 4 mm (97%), en comparación al porcentaje deéxito alcanzado en los implantes mayores a 4 mm(84,2%). Por lo cual se realizó un análisis estadístico entrelos dos primeros grupos (= y > a 4 mm), comparando susresultados, y se observó que no había diferencia estadísti-camente significativa (p=0.0399763). A consecuencia deesto, se agruparon los implantes de 4 mm y menores a 4mm (95,1%), se los comparó con los implantes mayoresa 4 mm (84,2%) y se obtuvo diferencia estadísticamentesignificativa siendo p=0.000678 (Tabla 7.a y 7.b).Un análisis más detallado reveló que la tasa de fracasosfue significativamente mayor (20,6%) cuando se utilizóimplantes de ancho superior a 4 mm colocados a nivelsub-crestal. En orden decreciente en porcentaje de fraca-sos, le siguió el nivel supra-crestal (17,6%), también alutilizar implantes anchos, pero en este caso sin significa-ción estadística (Tabla 8).El nivel de inserción no resultó ser un factor asociadosignificativamente al éxito o fracaso, aunque se registrómayor tasa de éxito en los implantes colocados a nivelcrestal y mayor incidencia de fracasos de implantes co-locados a nivel supracrestal (Tabla 9).En relación al tipo de hueso, la tasa de éxito de los implan-tes en hueso blando fue 80,77% (n=21) y la tasa de fracasofue 19,23% (n= 5). En hueso normal la tasa de éxito fue

93,01% (n= 306), mientras que la tasa de fracaso fue 6,99% (n= 23). En hueso duro, el porcentaje de éxito de los im-plantes fue 100% (n= 5). Para el análisis estadístico, seagruparon los tipos de hueso normal y duro debido al ta-maño muestral y se compararon con hueso blando. El por-centaje de éxito en hueso blando resultó sersignificativamente menor (Chi2 de Pearson’s p= 0,023). Las diferencias de área afectada entre los grupos éxito yfracaso no resultaron estadísticamente significativas aun-que el área media del grupo fracaso fue algo mayor quela del grupo éxito, como se muestra en la Tabla 10.En relación a las diferencias de profundidad del procesoentre los grupos éxito y fracaso, se observó que la mediade la profundidad del proceso del grupo fracaso fue ma-yor que la del grupo éxito (Tabla 11).En relación a la diferencia de intensidad, las diferenciasde radiolucidez entre las zonas proceso y entorno pró-ximo al mismo resultaron estadísticamente significativasen este caso. Se sugiere, entonces, aceptar la hipótesis al-ternativa: “la densidad óptica radiográfica relativa a losprocesos es un factor asociado al fracaso del tratamiento”(Tabla 12).El análisis conjunto de las variables más relevantes (Figura3) fue de suma utilidad. Aunque al analizar cada factor porseparado, solo la diferencia de densidad óptica resultó sig-nificativa, al considerar dos factores se observó una ten-dencia más definida. En la Figura 3 se graficaron los trazosde unión (líneas discontinuas) para representar los cen-troides (cruce de medias grupales), coincidentes con elcentro geométrico de cada grupo. Analizando el gráfico complementario anterior (Fig. 3),queda en evidencia que ambas características (radioluci-dez y dimensión del proceso) fueron mayores en el grupoen los que se produjo el fracaso del tratamiento en tér-minos generales.

Análisis conjunto de variables

Con el fin de tener una primera aproximación a la esti-mación de la medida de asociación entre la variable de-pendiente (éxito o fracaso del implante) y las variablesindependientes, se evaluó independientemente cada fac-tor mediante análisis bivariados, tablas de contingenciay pruebas de Chi cuadrado, se evaluaron posibles varia-bles confusoras y si existían interacciones entre factores.Para optimizar el modelo de regresión, se procedió enprimera instancia a convertir en dicotómicas aquellas va-riables categóricas con más de dos categorías:

Page 6: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Teniendo en cuenta los resultados de este análisis previo,se excluyeron del modelo de regresión logística (RL), lasvariables sexo, fumador, maxilar y bruxismo, ya que nomostraron asociación significativa respecto al éxito o fra-caso del implante o bien introducían algún grado de dis-torsión en el modelo (Tabla 13).Sí se introdujeron las variables que mostraron un gradode influencia significativa con la variable dependiente enesta primera evaluación individual: tipo de hueso; anchoy largo del implante y zona. Además, se incluyó la varia-ble “nivel de inserción”, porque se verificó una interacciónsignificativa con la variable “ancho de implante”. En la Tabla 14 se presentan los factores evaluados, orde-nados de manera decreciente de acuerdo al exponencialde B (Exp (B)), el cual indica la fortaleza de la relación,cuanto más alejada de 1 está más fuerte fue la relación,pero además indica la OR (odds ratio) o razón de las ven-tajas, que en este caso se refirió al riesgo de fracaso delimplante.Se observó que si el implante se coloca en hueso blando,las probabilidades de fracaso se incrementan tres veces ymedia respecto a los implantes colocados en hueso nor-mal/duro (OR= 3.437), dentro de un intervalo de con-fianza al 95% (I.C. 95%) entre 1.165 y 10.145.El siguiente factor de riesgo fue el ancho de implantes,cuando estos eran mayores a 4 mm las probabilidades defracaso eran tres veces más altas que en implantes másdelgados, con un diámetro igual o inferior a 4 mm (OR=3.046; IC95%:1.237 a 7.502).El factor nivel de inserción no mostró una asociación sig-nificativa con la variable dependiente, pero el valor designificación (p= 0.068), aunque estrictamente no es sig-nificativo, se aproxima a 0.05, por lo cual se incluyó en elanálisis de regresión, ya que podría contribuir al ajustedel modelo, haciéndolo más explicativo. Se observó queel riesgo es mayor cuando el nivel de inserción es sub-

crestal, presentando más del doble de probabilidades defracaso respecto a los demás niveles de inserción (crestaly supracrestal) (OR= 2.297; IC 95%: 0.940 a 5.610).Los factores zona y largo del implante se incluyeron por-que, inicialmente, habían resultado significativos, y pesea que en este análisis global ya no resultan significativos,tienen asociado cierto riesgo, OR= 1.692 para la zona an-terior respecto de la posterior y OR= 1.447 para implan-tes de menor longitud (<13 mm).Los factores “hueso blando” y “ancho de implante menora 4 mm””, resultaron ser explicativos del evento (fracaso).

Análisis complementarios

Prueba de ajuste del modelo (Tabla 15).De acuerdo al resultado de la prueba sobre la bondad deajuste del modelo, cuya significación fue mayor que 0,05(0.949), se considera “aceptable” el modelo propuesto(Tabla 16). R-cuadrado de Cox y Snell, y R-cuadrado de Nagelkerke:Estos determinantes indican la parte de la varianza de lavariable dependiente explicada por el modelo, que oscilóentre el 5.3% (R2 de Cox y Snell) y el 12.5% (R2 de Nagel-kerke), es decir que las variables predictoras introducidasfueron poco explicativas del evento (éxito/fracaso); noobstante, se consideró importante el aporte del presenteestudio en relación a los factores de riesgo asociados alfracaso de implantes. Cabe aclarar que innumerables fac-tores no contemplados en este estudio podrían hacer másexplicativo el modelo, pero dado que los parámetros eva-luados son los más frecuentes, se justifica aceptar el mo-delo acotado.Con estos resultados sería “arriesgado” proponer un mo-delo de predicción, aunque con carácter estrictamentematemático se elaboró la ecuación de regresión logísticasiguiente:

Page 7: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Logit (p) = -4,017 + 1,235*(Hueso) + 1,114*(Ancho) + 0,832*(Nivel) + 0,526*(zona) + 0,369*(Largo)Siendo la función Logit (p) = ln (p / (1-p) En donde (p) es la probabilidad de que fracase el implante y puesto que el valor “1” se asignó en la base de datos a loscasos fracaso, la ecuación de probabilidad queda de la siguiente manera:

P (Fracaso)= 1

(1+e^(-(-4,017 + 1,235*(Hueso)+ 1,114*(Ancho)+ 0,832*(Nivel)+ 0,526*(zona)+ 0,369*(Largo))

Por último, teniendo en cuenta la curva COR (Figura 4),se determinó el punto de corte en 0.3.Porcentaje correctamente clasificado: en términos genera-les, el modelo propuesto fue capaz de predecir correcta-mente el 91.7% de los casos (330/360), pero solo obtuvo el14.3% de aciertos al pronosticar los fracasos (6/28), demos-trando poseer un grado de sensibilidad muy bajo, aunquesí pronosticó correctamente al 98.2% de los casos de éxito,lo cual indica que el modelo tiene una buena especificidad(326/332) (Tabla 17).

DISCUSIÓN

El porcentaje de éxito para procedimientos de inserciónde implantes de superficie ultra-microporosa colocadosde forma inmediata a exodoncia con periodontitis apica-les crónica secundaria mostró una tasa de éxito de 92,2%, la cual se encuentra dentro de los valores publicadosactualmente. En comparación con otros estudios, Ibáñezy col. estudiaron la tasa de éxito en la inserción de implan-tes Osseotite ® en forma inmediata a exodoncia de piezasdentarias con diferentes patologías, en el cual obtuvieronun porcentaje de éxito de 96,62. (98,43 % en el sector an-terior y 93 % en el sector posterior) (11). Por lo cual seobservó diferencia significativa el evaluar los sectores,siendo mejores los resultados en sector anterior. Esto tam-bién se observó en este estudio, pero cabe resaltar que losresultados en sector posterior son inferiores a los alcan-zados en el trabajo de Ibañez y col. En el presente estudiose mostró que la técnica de inserción inmediata a exodon-cia no tiene la misma predictibilidad en todos los sectores,ya que en la zona de molares el porcentaje de éxito fue de89,4 % y 95,3% para sector anterior, siendo la diferenciaentre dichos sectores estadísticamente significativa. Estopodría atribuirse a la mayor discrepancia entre la formadel lecho receptor y la forma del implante, a las fuerzas

masticatorias mayores que actúan en estas zonas (se po-dría pensar en la calidad de hueso, ya que en el sector an-terior encontramos un hueso tipo II o III y en la zona demolares tipo IV), por lo que quizás en estos casos deberíaoptarse por otro momento de colocación de implantes, yasea diferido o intermedio a la exodoncia.Existen varios trabajos de investigación que muestran re-sultados similares, como el de Becker y col. (19), que ob-tuvieron 96% de éxito, o también Ibañez y col. (11) conresultados similares, quienes destacan los puntos clavepara obtener resultados exitosos después de la colocaciónde implantes inmediata a exodoncia.En cuanto a la superficie ultra-microporosa utilizada eneste trabajo, Novaes AB Jr. y col. realizaron un estudio enel año 2004, donde analizaron la influencia de la micro-estructura de los implantes sobre la oseointegración delos mismos en colocación inmediata a exodoncia en alvé-olos infectados. Concluyeron que la superficie es de sumaimportancia en la osteogénesis inicial y que la presenciade infección crónica no es una contraindicación para lacolocación inmediata de un implante, siempre que se tra-baje con una superficie microporosa y se sigan ciertas me-didas clínicas pre y post operatorias (12). Lindeboon ycol., en el año 2006, concluyó que los implantes inmedia-tos podían colocarse en lesiones periapicales crónicas, ob-teniendo un 92% de éxito (14).Wagenberg y col., entre los años 1988 y el 2004, realizaronun estudio de 1.925 implantes colocados en forma inme-diata a exodoncia y obtuvieron 96% de éxito, determi-nando que los implantes de superficie mecanizada fuerondos veces más propensos al fracaso (3). Ellos observaronque los varones fueron propensos a los fracasos. En el pre-sente trabajo, el género no resultó ser un factor relacio-nado con el éxito o fracaso del tratamiento. Al analizar otra de las variables, el grupo de pacientes conbruxismo registró una proporción de fracasos menor queel grupo que no presentaba esta patología, si bien los re-

Page 8: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

sultados del contraste estadístico sugiere aceptar la hipó-tesis nula, ya que no se encontraron diferencias estadísti-camente significativas (p>0.05). Cabe preguntarse si elbruxismo en realidad estimula la neoformación ósea, au-mentando así las probabilidades de éxito en el tratamientoUna posible explicación seria la utilización de superficieOsseotite, que genera osteogénesis de contacto (10, 5). Asílo demostraron Ibáñez y col. en su trabajo de carga inme-diata oclusal de implantes de titanio de superficie con do-ble grabado ácido, donde estudiaron 41 casos conresultados a 74 meses, en donde incluyen a los fumadoresy pacientes con bruxismo. Concluyeron que una alta tasade éxito (99,42 %) puede lograrse cuando los implantesde dicha superficie se cargan inmediatamente con restau-raciones de arcada completa fijas (15).Algunos autores concluyen que no hay pruebas suficientespara apoyar o refutar la relación causal entre el bruxismoy el fracaso de los implantes, y plantean la gran necesidadde estudios bien diseñados, tanto para la etiología del bru-xismo y su supuesta relación con el fracaso de los implan-tes (16).Varios autores consideran el hábito de fumar como unavariable negativa en Implantología. Según Baig y col., unaumento en el número de los fracasos se produjo con pa-cientes fumadores, lo que se debería a un aumento de lapérdida ósea marginal y al aumento de posibilidades deperiimplantitis (17). En el presente estudio se observaronsimilares porcentajes de éxito, tanto en pacientes fuma-dores como en no fumadores (95% y 97%, respectiva-mente), sin diferencias estadísticamente significativas (p=0.195). Esto coincide con los resultados obtenidos porIbañez y col. en publicaciones previas con la misma su-perficie de implantes (11, 15). Similares resultados mos-traron Goene y col (18).En relación a cómo influye el largo de los implantes, elgrupo implantes < a 13 mm registró un porcentaje deéxito de 88% de éxito, el grupo de longitud igual a 13 mmregistró un porcentaje de éxito de 93,6% de éxito y elgrupo de implantes > a 13 mm el porcentaje de éxito fuedel 96,8%. Los resultados de implantes de 13 mm y ma-yores no tuvieron diferencia significativa, siendo p=0.289621. Estos dos últimos grupos (iguales y mayores a13 mm) mostraron resultados con diferencias estadísti-camente significativas al ser comparados con los obteni-dos en los implantes menores a 13 mm de longitud (p=0.016483). Se podría decir que el comportamiento de im-plantes de menor longitud en forma inmediata a la exo-doncia de elementos con periodontitis apical crónica no

es el mismo que si se colocan en forma diferida. Algunosautores estudiaron el comportamiento de implantes cor-tos Osseotite de entre 7 y 8,5 mm de longitud colocadosen restauraciones parciales, con un seguimiento de 3 añosy obtuvieron tasa de éxito acumulado de 95,8%. Dichatasa se compara favorablemente con la encontrada en laliteratura disponible para los implantes largos, coincidentecon los resultados encontrados en el presente estudio.Anitua obtuvo un porcentaje de éxito de 99,2 y 98,7%(20). Ibañez y col. obtuvieron un porcentaje de éxito deun 96,4%, en un estudio realizado evaluando el compor-tamiento de 167 implantes cortos de superficie micro-tex-turada, obtenida por doble grabado ácido conseguimiento durante nueve años (21). Incluso al realizarprocedimientos de microelevación de piso de seno, en ca-sos en que el remanente óseo era escaso, se obtuvieron si-milares porcentajes de éxito. Ibañez y col. demostraronque colocando implantes de superficie Osseotite con pro-cedimientos de elevación de la membrana sinusal de hasta3 mm, y teniendo un remanente óseo superior a 5 mm,se logra un porcentaje de éxito de 96,77% (22). Ese resul-tado es mayor al obtenido en el presente estudio, dondese obtuvo un 88% en implantes menores a 13 mm de lon-gitud. Tada y col. (23) realizaron un análisis tridimensio-nal de elemento finito en implantes, con el objetivo deevaluar la influencia del tipo de implante, la longitud enrelación a la de la calidad del hueso, y la influencia queexiste entre la tensión/deformación en el hueso y el im-plante. Este estudio confirma la relación entre distintosfactores como: la longitud del implante, el tipo de dispo-sitivo, la calidad de hueso -especialmente en hueso de bajadensidad-, y la influencia del diseño del implante en eldiagnóstico prequirúrgico, como así también en la de losimplantes y su pronóstico a largo plazo. Los resultados su-gieren que la alta densidad del hueso esponjoso puedeasegurar de mejor manera el comportamiento biomecá-nico de los implantes y que, además, los implantes largospueden ser una mejor opción en un maxilar inferior conhueso de baja densidad.En relación al ancho del implante, en un estudio reali-zado por Olate y col. (24) se analizaron 1649 implantes yla tasa de supervivencia fue 96,2%. La pérdida más grandese observó en diámetro estrecho (5,1%), seguido de losimplantes de diámetro regular (3,8%), y por último, degran diámetro (2,7%). Concluyeron que no había relacio-nes entre la pérdida temprana de los implantes y la calidadósea o el diámetro de los implantes. Estos hallazgos pue-den ser atribuidos a la experiencia del operador con dife-

Page 9: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

rentes diseños de implantes, curvas de aprendizaje ocambios en la técnica. En el presente estudio se observó que los implantes me-nores a 4 mm tuvieron 97% de éxito, los implantes igua-les a 4 mm obtuvieron 94,4 % de éxito y para losimplantes mayores de 4 mm de diámetro, el éxito fue de84,2%. Se verificó que existe una relación directa entrela tasa de éxito y el diámetro del implante utilizado,siendo mejores los resultados al trabajar con implantesde igual o menor a 4 mm de diámetro. Los resultados delos implantes de 4 mm de diámetro o menor no presen-taron diferencias estadísticas (p= 0.0399763). Se compa-raron los resultados obtenidos en los implantes de estasmedidas en relación a los mayores a 4 mm y sí demos-traron diferencias estadísticamente significativas (p=0.000678), aumentando el porcentaje de fracasos (15,8%)obtenido en este último grupo (implantes de más de 4mm de diámetro).Al hacer un análisis relacionando la variable ancho delimplante con el nivel de inserción colocado en el mismo,se observó que la tasa de fracasos fue significativamentemayor (20,6%) cuando se utilizó implantes de ancho su-perior a 4 mm, colocados a nivel subcrestal (p= 0.026).En orden decreciente en porcentaje de fracasos, le siguióel nivel supracrestal (17,6%), también al utilizar implan-tes anchos, pero en este caso sin significación estadística. Otra de las variables analizadas fue el nivel de inserciónde los implantes. En un trabajo experimental en perrosBeagle, donde se colocaron implantes inmediatos a laexodoncia, Negri y col. compararon la pérdida de huesoen bucal y lingual, observando que hubo una menor re-absorción ósea en implantes colocados de manera sub-crestal que en implantes colocados a nivel crestal (25).En el presente trabajo el nivel de inserción no resultó serun factor asociado significativamente al éxito del trata-miento (p= 0.425), aunque se registró una menor inci-dencia de éxitos en los implantes colocados a nivelsupracrestal (88%) y una mayor tasa de éxitos a nivelcrestal (94,3%). Otro estudio que pretendió informar sobre implantes co-locados en forma inmediata y diferida al momento de laexodoncia de elementos con diferentes diagnósticos, enel que se evaluó la razón de extracción del elemento den-tario, tamaño y posición de los implantes, fue el de Grun-der U y col., quienes encontraron una mayor tasa defracasos en implantes cortos colocados de forma inme-diata de dientes con diagnóstico de periodontitis (comorazón de la extracción), en el sector posterior del maxilar

(26).Otro dato importante de mencionar es la concordanciade algunos autores en la utilización de diferentes proto-colos de medicación, trabajos como el de Wagenberg (3)mencionado anteriormente, donde el observó que losimplantes colocados en pacientes que no recibían medi-cación postquirúrgica tenían 3,34 veces más posibilida-des de fracasar, en comparación con aquellos quecontinuaban con antibiótico en forma postquirúrgica.En dicho trabajo, la medicación comenzaba desde 48 ho-ras antes de la cirugía y continuaba hasta incluso 10 díasdespués de la misma. Se utilizó amoxicilina (500 mg)cuatro veces al día, y en aquellos pacientes alérgicos a lapenicilina, clindamicina (300 mg) cuatro veces al día.Novaes Jr. y Novaes aconsejaron el uso de penicilinadesde 2 días antes de la cirugía, cuando se van a realizarimplantes inmediatos y mantener la medicación por 10días, obteniendo altos porcentajes de éxito (27). Ibañezy col indicaron amoxicilina o cefixima desde 48 horasantes y hasta 7 a 10 días poscirugía, cuando colocan im-plantes posexodoncia (11). Villa y Rangert obtuvieron100% de éxito en implantes posexodoncia, medicandocon amoxicilina desde 1 día antes y 5 días postoperatorio(28, 29). Casap y col. usaron antibióticos desde 4 días an-tes y también los mantuvieron por 10 días (30). Si bienel uso de antibióticos en forma previa a la colocación deimplantes inmediatos no está absolutamente clarificado,y es al menos controvertido, los estudios mencionadosmostraron que realizar medicación antibiótica alrededorde 48 horas antes de la cirugía podría ayudar a mejorarlos resultados.En relación a la imagen radiográfica digital y medicióndel área, en las últimas décadas la digitalización de lasimágenes ha tenido importancia en la detección de va-riaciones en el contenido mineral de los tejidos, con re-percusiones en las diversas áreas de la investigaciónodontológica. Las imágenes digitales son cada vez más utilizadas en ra-diología odontológica para complementar los procesosde diagnóstico. Los diversos sistemas digitales existentesincrementan los recursos para la interpretación de imá-genes radiográficas, cuando algunas tareas son realizadaspor la computadora, minimizando las chances de errorhumano (31). Diferencias sutiles, como un discernimiento entre dostonos de gris bastantes similares en una radiografía, pue-den no ser percibidas por el análisis visual y pasan a ser

Page 10: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

detectados por el análisis de números. Una radiografíapuede exhibir más de mil tonos de grises, pero el ojo hu-mano puede distinguir hasta un máximo de 50 tonos. Laconstatación de diferencias numéricas entre tonos degrises específicos en diferentes áreas puede revelar lapresencia de mayor o menor cantidad de tejido mineral(32). Existen en el mercado una serie de diferentes sis-temas para la obtención de imágenes digitales, donde unsensor sustituye la película radiográfica, o es posible ladigitalización de radiografías convencionales (33). Los sistemas digitales pueden alterar el brillo y/o el con-traste de una imagen, invertir áreas radiopacas a radio-lúcidas, realizar mediciones lineales y angulares, atribuirvalores numéricos para cada matriz de grises, lo que sig-nifica que se puede determinar la densidad óptica de unaimagen digitalizada (34).Para estudios de alteraciones óseas, diversos trabajos uti-lizan la radiografía digital directa, por ser un exameneficiente, de la misma forma que la radiografía conven-cional, y presenta ventajas como la posibilidad de utili-zación de herramientas y programas que ayudan en lavisualización, delimitación y medición de lesiones óseas(35).Al igual que en este estudio, otros autores realizaron unacomparación radiográfica digital utilizando la densidadóptica en tonos de grises, un estudio realizado para com-parar el grado de osteopenia inducida por un medica-mento (fenitoína) y la ausencia hormonal en ratones. Encada imagen fue seleccionada el área de interés y se ana-lizó la densidad óptica. Concluyeron que no había dife-rencias estadísticamente significativas en los valores dedensidad óptica, utilizando las medidas de tonos de gris(densidad óptica) en imágenes obtenidas por un sistemadigital directo, en diferentes períodos de observación(36).El último factor sobre el que se hace referencia es el tipode hueso, que se analizó de acuerdo a la clasificación deTrisi y Rao (37). Los resultados mostraron un mejorcomportamiento en hueso duro y normal con significa-ción estadística. Al comparar con el trabajo de Ibañez ycol. del año 2005, con implantes de la misma superficie,dichos autores obtuvieron 100 % en hueso duro, 99,3%en hueso normal y 100 % en hueso blando (15). Las di-ferencias en los porcentajes encontrados en el presentetrabajo, especialmente en relación a hueso blando(80,77%) y en hueso normal (93,01%), podrían deberse

a que todos los implantes fueron inmediatos a exodon-cia, mientras que en el trabajo anteriormente citado, lamayoría de los implantes fueron colocados de forma di-ferida a la exodoncia y solo unos pocos fueron posex-tracción y en el sector anterior. Sin embargo, Ormianer y col. (38) mostraron resultadossimilares a los obtenidos en el presente trabajo. Dichosautores realizaron una investigación retrospectiva conseguimiento a diez años, que incluye implantes inme-diatos a exodoncia y muestran claramente la correlaciónentre baja densidad de hueso y mayor índice de fraca-sos.Cabe destacar, al considerar el análisis de interacción en-tre los factores, que aquellos con mayor significancia es-tadística asociada al riesgo de fracaso de los implantesinmediatos a exodoncia de dientes con periodontitis api-cal crónica, fueron el tipo de hueso, zona, diámetro ylongitud del implante. Sin embargo, al hacer el análisisde regresión logística, el tipo de hueso y el ancho del im-plante fueron los más significativos.

CONCLUSIÓN

Se puede concluir en este trabajo que la colocación deimplantes de superficie de doble grabado ácido a tem-peratura inmediatos a exodoncia de dientes tratadosendodónticamente con periodontitis periapical crónicasecundaria mostró una tasa de éxito de 92,2%, con se-guimiento hasta 12 años.Los resultados presentaron diferencias estadísticamentesignificativas en relación al sector, tipo de hueso, la longi-tud y diámetro del implante. Se obtuvieron los mejoresresultados en sector anterior (95,3%), en implantes de diá-metro igual o menor a 4 mm de diámetro (94,4% y 97%respectivamente), de 13 mm o más de longitud del im-plante (93,6% y 96,8%, respectivamente) y en hueso duroo normal (100% y 93,01%). El análisis de regresión logís-tica determinó como más significativos a tipo de hueso ydiámetro del implante. Por el contrario, al evaluar factorescomo género, bruxismo, hábito de fumar, nivel de inser-ción y maxilar, no resultaron ser factores asociados signi-ficativamente a la tasa de éxito/fracaso. Por último, severificó una correlación positiva entre el tamaño del áreadel proceso periapical y la tasa de fracaso.

Page 11: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 1. (e) Distribución en relación al bruxismo

TABLAS

Tabla 1. (a) Distribución en relación al género

Tabla 1. (b) Distribución en relación al maxilar

Tabla 1. (c) Distribución en relación al sector

Tabla 1. (d) Distribución en relación al hábito de fumar

Page 12: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 2. Tasas de éxitos y fracasos según bruxismo (p>0.05).

Tabla de contingencia

Bruxismo * Grupo

Grupo Chi2 de Pearson

p-valor Fracasos Éxitos

Bruxismo

No n 15 165

0.717 % 8,3% 91,7%

Sí n 13 167

% 7,3% 92,7%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Tabla 3: Tasas de éxitos y fracasos según hábito de fumar (p>0.05).

Tabla de contingencia

Hábito de fumar * Grupo

Grupo Chi2 de Pearson

p-valor Fracasos Éxitos

Fumador

No N 22 274

0.609 % 7,5% 92,5%

Sí N 6 58

% 9,4% 90,6%

Total N 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Page 13: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 4. Tasas de éxitos y fracasos según sexo (p>0.05).

Tabla de contingencia

sexo * Grupo

Grupo Chi2 de Pearson

p-valor Fracasos Éxitos

sexo

Femenino n 18 220

0.832 % 7,6% 92,4%

Masculino n 10 112

% 8,2% 91,8%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Tabla 5: Correspondiente a la zona de colocación de los implantes (p<0.05).

Tabla de contingencia

Zona * Grupo

Grupo Chi2 de Pearson

p-valor Fracasos Éxitos

Zona

Anterior

(1,2,3)

n 8 163

0.037 % 4,7% 95,3%

Posterior

(4,5,6,7,8)

n 20 169

% 10,6% 89,4%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Page 14: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 6.a: éxito/fracaso según la longitud del implante.

Tabla de contingencia

Longitud * Grupo

Grupo Chi2 de

Pearson

p-valor

Correlación de

Spearman

p-valor Fracasos Éxitos

Longitud de implante

< 13mm n 17 125

0.039 0.011

% 12,0% 88,0%

= 13 mm n 8 117

% 6,4% 93,6%

> 13mm n 3 90

% 3,2% 96,8%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Tabla 6.b: Comparación entre resultados del grupo = y > a 13 mm con< 13mm de longitud. (p< 0.05)

Tabla de contingencia

Longitud * Grupo

Grupo Chi2 de

Pearson

p-valor

Test de Fisher

p-valor

Fracasos Éxitos

Longitud de

implante

< 13mm n 17 125

0.016483 0.0098 % 12,0% 88,0%

= 13 mm y > 13 mm

n 11 207

% 5,1% 94,9%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Page 15: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 7.a: Comportamiento de diámetro en relación a éxito y fracaso.

Tabla de contingencia

Diámetro * Grupo

Grupo Chi2 de

Pearson

p-valor

Correlación de

Spearman

p-valor Fracasos Éxitos

Diámetro de implante

< 4 mm n 2 65

0.002 0.001

% 3,0% 97,0%

= 4 mm n 11 187

% 5,6% 94,4%

> 4 mm n 15 80

% 15,8% 84,2%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Tabla 7.b: Comparación entre grupo igual y menor a 4 mm con mayores a 4 mm(p<0.05).

Tabla de contingencia

Diámetro * Grupo

Grupo Chi2 de

Pearson

p-valor

Test de Fisher

p-valor

Fracasos Éxitos

Diámetro del

implante

> 4 mm n 15 80

0.000678 0.00099 % 15,8% 84,2%

= a 4 mm

Y < 4 mm

n 13 252

% 4,1% 95,1%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Page 16: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 8: Análisis comparativo diámetro/nivel de inserción. Chi2; p<0.05

Tabla de contingencia

Diámetro * N. de Ins. *Grupo

Subcrestal Crestal Supracrestal

Frac. Éxitos Frac. Éxitos Frac. Éxitos

Diámetro de

implante

< 4 mm n 2 37 0 23 0 5

% 5,1% 94,9% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

= 4 mm n 8 114 3 70 0 3

% 6,6% 93,4% 4,1% 95,9% 0,0% 100,0%

> 4 mm n 7 27 5 39 3 14

% 20,6% 79,4% 11,4% 88,6% 17,6% 82,4%

Total n 17 178 8 132 3 22

Tabla 9: Indica en nivel de inserción y su relación al éxito/fracaso deltratamiento p: >0.05.

Tabla de contingencia

N. de inserción * Grupo

Grupo Chi2 de Pearson

p-valor Fracasos Éxitos

Nivel de

inserción

Sub

crestal

n 17 178

0.425

% 8,8% 91,2%

Crestal n 8 132

% 5,7% 94,3%

Supra

crestal

n 3 22

% 12,0% 88,0%

Total n 28 332 360

% 7,8% 92,2% 100,0%

Page 17: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 10: Relación del área afectada con el éxito y fracaso de los implantesp > 0.05.

Grupo N Media Desviación

típica Error típico

Test de Mann-Whitney

(p-valor)

Fracasos 14 9.31 8.52 2.28 0.604

Éxitos 22 6.52 4.57 0.97

Tabla 11: Relación entre profundidad del proceso con éxito y fracaso de losimplantes. Los datos no resultaron estadísticamente significativas (p > 0.05).

Grupo N Media Desviación

típica Error típico

Test de Mann-Whitney

(p-valor)

Fracasos 14 2.38 1.58 0.42 0.506

Éxitos 22 1.96 1.30 0.28

Tabla 12: Diferencia de intensidad (p < 0.05).

Grupo N Media Desviación

típica Error típico

Test de Mann-Whitney

(p-valor)

Fracasos 14 8.44 3.92 1.05 0.012

Éxitos 22 5.06 2.34 0.50

Page 18: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Tabla 13: Factores de riesgo y significancia estadística.

Factor de riesgo de fracaso B Wald Sig.

(P-valor)

Exp(B)

OR

I.C. 95.0% para EXP(B)

Inferior Superior

Ancho de implante (>4mm) 1,291 10,405 0,001 3,635 1,659 7,962

Tipo de hueso (Blando) 1,396 7,411 0,006 4,039 1,478 11,035

Largo de implante (<13mm) 0,940 5,432 0,020 2,559 1,161 5,640

Zona (Anterior) 0,880 4,141 0,042 2,411 1,033 5,628

Maxilar 0,308 0,580 0,446 1,361 ,616 3,006

Fumador 0,246 0,260 0,610 1,279 ,497 3,294

Nivel de inserción (Subcrestal) 0,167 0,177 0,674 1,182 ,542 2,575

Bruxismo -0,143 0,132 0,717 ,867 ,400 1,878

Sexo 0,087 0,045 0,832 1,091 ,488 2,443

Tabla 14: Regresión logística binaria.

Factor de riesgo de fracaso B Wald Sig.

(P-valor) Exp(B)

I.C. 95.0% para EXP(B)

Inferior Superior

Tipo de hueso (Blando) 1.235 5.000 0.025 3.437 1.165 10.145

Ancho de implante (>4mm) 1.114 5.867 0.015 3.046 1.237 7.502

Nivel de inserción (Subcrestal) 0.832 3.331 0.068 2.297 0.940 5.610

Zona (Anterior) 0.526 1.118 0.290 1.692 0.638 4.485

Largo de implante (<13mm) 0.369 0.561 0.454 1.447 0.550 3.804

Constante -4.017 48.674 0.000 0.018

Tabla 15.: Prueba de ajuste de modelos. Prueba de Hosmer y Lemeshow.

Chi-cuadrado gl Sig.

1.654 6 0.949

Tabla 16: Resumen de modelos

-2 log de la

verosimilitud R cuadrado de Cox y Snell

R cuadrado de

Nagelkerke

177.361 0.053 0.125

Page 19: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Fig. 1. a, 1.b y 1.c. Procedimiento de filtrado eidentificación de zona afectada o de interés.

Fig. 2. Medición de área de proceso en la zona apical (2.a), diferencia porcentual deintensidad (2.b) y profundidad del proceso. Se excluyeron del análisis y mediciones laszonas por encima de los 5 mm a partir del ápice en sentido apico-coronal (líneashorizontales discontinuas en rojo).

Page 20: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

Fig. 3. Diagrama de dispersión. Diferencia de intensidad entre zonas vs profundidad deproceso según grupo.

Figura 4: Curva COR (Característica Operativa Relativa)

Page 21: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Claves de Odontología Tasa de éxito implantes posexodoncia

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Peñarrocha M, Uribe R, Balaguer J. Immediate Im-plants after extraction. A review of the current sit-uation. Med. Oral 2004;9:234-42.

2) Polizzi G, Grunder U, Goené R, Hatano N, HenryP, Jackson WJ, Kawamura K, Renouard F, Rosen-berg R, Triplett G, Werbitt M, Lithner B. Immedi-ate and delayed implant placement into extractionsockets: a 5-year report. Clin Implant Dent RelatRes. 2000;2(2):93-9.

3) Wagenberg B, Froum S. A retrospective Study of1,925 Consecutively Placed Immediate ImplantsFrom 1988 to 2004. Int J Oral Maxillofac Implants2006;21:71-80.

4) Bascones Martínez A, Frías MC, Bascones C. Im-plantes postextracción. JANO 2001;3:12-7.

5) Cardaropoli G, M Araújo, Hayacibara R, SukekavaF, Lindhe J. Curación de alvéolos de extracción yproducida quirúrgicamente - aumentada y no au-mentada - defectos de la cresta alveolar. Un estudioexperimental en el perro. J ClinPeriodontol. 2005May; 32 (5):435-40.

6) Kenneth M. Hargreares, Stephen Cohen libro Víasde la pulpa, Edición 2011. Cap. 25 Retratamientono quirúrgico:890-848.

7) Peciuliene V, Reynaud AH, Balciuniene I, Haa-pasalo M. Isolation of yeasts and enteric bacteriain root-filled teeth with chronic apical periodonti-tis. International Endodontic Journal, 2001:429–434.

8) Sjögren U, Hägglund B, Sundqvist G, Wink K. Fac-tors Affecting the Long-term Results of Endodon-tic Treatment. J of Endodon. 1990; 16(10): 489-504.

9) Molander A, Reit C, Dahlén G, Kvist T. Microbio-logical status of root-filled teeth with apical peri-odontitis. Int Endod J 1998 Jan;31(1):1-7.

10)Schropp L, Kostopoulos L, Wenzel A. Bone healingfollowing immediate versus delayed placement oftitanium implants into extraction sockets: aprospective clinical study. Int J Oral Maxillofac Im-plants. 2003 Mar-Apr;18(2):189-99.

11)Ibáñez JC, Juaneda MA, Monqaut JL, Tahhan MJ,

Ibáñez MC, Juaneda MS. Inserción inmediata aexodoncia de implantes de superficie microtextu-rada obtenida por doble grabado ácido. Segui-miento de 1 a 10 años. RAOA VOL. 99 ( Nº2):149-158.

12)Novaes AB Jr, Papalexiou V, Grisi MFM, SouzaSSLS, Tabba M Jr, Kajiwara JK. Influence of im-plant microstructuremon the osseointegration ofimmediate implantsplaced into periodontally in-fected sites. A histomorphometricstudy indogs.Clin Oral Implants Res 2004;15:34-43.

13)Park JY, Davies JE. Red blood cell and platelet in-teractions with titanium implant surfaces. ClinOral Impl Res 2000;11:530-9.

14)Lindeboom JA, Tjiook Y, Kroon FH. Immediateplacement of implants in periapical infected sites:a prospective randomized study in 50 patients.Oral Surg OralMed Oral Pathol Oral RadiolEndod2006;101:705-10

15)Ibáñez JC, Tahhan MJ, Zamar JA, Menéndez AB,JuanedaAM, Zamar NJ, Monquat JL. Immediateocclusal loading of double acid- etched surface ti-tanium implants consecutive full arch cases in themandible and maxilla: 6 to 74 month results. J Pe-riodontol 2005;76:1972-81.

16)F. Lobbezoo, J. Van Der Zaag& M. Naeije Journalof Oral Rehabilitation, 2006 -33:293-300.

17)Baig MR, Rajan M. Effects of smoking on the out-come of implant treatment: a literature review. In-dian JDent Res 2007:18:190-5.

18)Goene R, Bianchesi C, Huerzeler M, Del Lupo R,Testori T, Davarpanah M, Jalbout Z. Performanceof short implants in Partial Restourations: A 3 yearfollow-up osseotite implants. Implant Dentistry2005;14:274-80.

19)Becker W. Immediate implant placement: diagno-sis, treatment planning and treatment steps/ orsuccessful outcomes. J Calif Dent Assoc2005;33:303-10.

20)Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andia I. Five yearclinical evaluation of short dental implants placedin posterior areas: A retrospective study. J Perio-dontol 2008;79:42-8.

Page 22: Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa ... · carga inmediata no funcional. En los casos que no reci-bieron carga inmediata, los implantes fueron cargados de

Tasa de éxito implantes posexodoncia María Lorena Badra, María Agustina Juaneda y col.,

Claves de Odontología 2014; 73: 25-46

21)Ibáñez JC, Juaneda MA, Ibáñez MC, Juaneda MS.Comportamiento de implantes cortos de superficiemicrotexturadaobtenida por doble grabado ácido:resultados de uno a nueve años. Rev de la AcademiaNacional de Odontología 2009;26-33.

22)Ibáñez JC, Tahhan M, Juaneda MA, Zamar N,Monquat J, Ibáñez MC. Comportamiento de im-plantes de superficie Osseotite en combinación conprocedimientos de elevación de piso de seno maxi-lar mediado por osteótomos: Resultados de 1 a 7años. El Espejo, oct 2005:13-9.

23)Tada, S.; Stegaroiu, R.; Kitamura, E.; Miyakawa, O.&Kusakari, H. Influence of implant design andbone quality on stress/ strain distribution in bonearound implants: a 3-dimensional finite elementanalysis. Int. J. Oral Maxillofac. Implants,18(3):357-68, 2003.

24)Olate, S.; Lyrio, M. C.; de Moraes, M.; Mazzonetto,R. & Moreira, R. W. Influence of diameter andlength of implant on early dental implant failure. J.Oral Maxillofac. Surg., 68(2):414-9, 2010.

25)Bruno Negri, J. L. Calvo-Guirado, Guillermo PardoZamora Marıa Piedad Ramırez Fernandez, RafaelDelgado Ruız, Fernando Munoz Guzon Peri-im-plant bone reactions to immediate implants placedat different levels in relation to crestal bone. Part I:a pilot study in dogs. ClinOral ImplantsRes.2011Mar:24.

26)Grunder U, Polizzi G, Goené R, Hatano N, HenryP, Jackson WJ, Kawamura K, Köhler S, Renouard F,Rosenberg R, Triplett G, Werbitt M, Lithner B. A 3-year prospectivemulticenter follow up report on theimmediate anddelayed-immediate placement ofimplants. Int J OralMaxillofac Implants1999;14:210-6.

27)Novaes AB Jr, Novaes AB. Immediate implantsplaced into infected sites: A clinical report. Int JOral MaxillofacImplants 1995;10:609-13.

28)Villa R, Rangert B. Early loading of interforaminalimplants immediately installed after extraction ofteeth presenting endodontic and periodontal le-sions. Clin Implant Dent Relat Res 2005;7:S28-S35.

29)Villa R, Rangert B. Immediate and early function of

implants placed in extraction sockets of maxillaryinfected teeth: A pilot study. J Prosthet Dent2007,97:S96-S108.

30)Casap N, Zeltser C, Wexler A, Tarazi E, Zeltser R.Immediate placement of dental implants into de-brided infected dentoalveolar sockets. J Oral Max-illofacSurg, 2007;65:384-92.

31)Mol A, Van der Stelt PF. Locating the periapicalregión in dental radiographs using digital imageanalysis.Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.Oral ra-diol.Endod. (1993);75(3): 373-82.

32)Ohki, M; et al. Factors determining the diagnosticaccuracy of digitized convencional intraoral radi-ographs. Dentomaxillofacradiol. (1994), 23 (4): 77– 82.

33)Kashima I. Computed radiography with photostim-ulable phosphor in oral and maxilofacial radiology.Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.Oral radiol.En-dod. 1995, 80 (5):577-98.

34)Sarmiento V, Rubira I. “Mensuração da densidadeóptica apical-umaproposta para diagnóstico dife-rencial emendodontia” J. BrasOdontClín.1998;2(12):65–68.

35)Ohta JE, Wergedal JE, Matsuyama T, Baylink DJ,Lau KHW. Phenytoin and fluoride act in concert tostimulate bone formation and to increase bone vol-ume in adult male rats. CalcifTissueInt. 1995;56:390-97.

36)Carola Gomez Ágreda,Mari Eli Leonelli de Mo-raes,ValériaPinheiroAbrantes Carvalho, Luiz Cesarde Moraes. Analisis comparativo entre el grado deosteopenia inducida por la fenitoina y por la ausen-cia hormonal - Estudio radiográfico. Acta Odonto-lógica Venezolana – 2010, V.48 Nº 2.

37)Trisi P, Rao W. Bone Classification: Clinical – His-tomotphometric comparison. Clin Oral ImplantsRes 1999,10:1-7.

38)Ormianer Z, Piek D, Livne S, Lavi D, Zafrir G, PaltiA, Harel N. Retrospective clinical evaluation of ta-pered implants: 10-year follow-up of delayed andimmediate placement of maxillary implants. Im-plant Dent 2012. Aug; 21(4):350-6.