tema 1

39
PORTAFOLIO: PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL TERESA RODRÍGUEZ MARTÍN 1

Upload: teresarodriguezma

Post on 29-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTAFOLIO:

PERCEPCIÓN Y

EXPRESIÓN MUSICAL

TERESA RODRÍGUEZ MARTÍN

MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL,3ºB GRUPO F

UNIVERSIDAD DE CASTILLA –LA MANCHA

PROFESOR: Felipe Gertrudix

1

INTRODUCCIÓN

Este portafolio recoge el material teórico, conclusiones y datos de interés de la asignatura “Percepción y expresión musical”, también recogeré algunas prácticas que hemos realizado durante los dos meses de clase.

A lo largo de los nueve temas hemos ido haciendo un recorrido por aspectos teóricos referidos a la música, su percepción y expresión.

Se nos ha intentado transmitir la importancia de la música como herramienta valiosísima para trabajar e introducir nuevos aprendizajes en el aula. Partiendo de la base de mis contenidos sobre la materia, se reducían al vago recuerdo del colegio, creo que la asignatura me ha aportado más de lo yo pensaba; ya que me ha hecho pensar y aproximarme a la música como algo divertido. Considero importante la forma de trabajar del profesor ya que ha incrementado en mí las ganas de aprender, y me ha servido para rectificar sobre la idea que tenia de que crear música era algo muy complejo y complicado.

TEMA 1: CIENCIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

¿Por qué Ciencia?

La música también es Ciencia porque experimenta, descubre, mide y observa. Se inventan teorías que explican el cómo y el porqué de las cosas.

Planteamos el modelo -> Comenzamos a investigar -> Obtenemos resultados

Fundamentos Científicos

Aproximación etimológica y semántica.

Percepción y expresión musical.

1º Percepción

*Sinestesia: es percibir sensaciones a partir de elementos (colores cálidos, fríos, música dulce…).

Gracias a la percepción percibimos sensaciones, en el caso de la música hay una principal que es la percepción auditiva.

Percepción es lo básico que debemos transmitir a los niños. Para ello debemos ser buenos modelos (buen sentido del ritmo).

2

2º Expresión

Esto es transmitir lo que sentimos, pensamos…

En el plano musical

-expresión vocal (cantando)

-expresión corporal

-expresión instrumental

Los niños van a tratar de imitarnos.

3º Musical

La epistemología es la filosofía de la música.

UNIVERSALISTAS RELATIVISTAS CULTURALES

-Los Universalistas dicen que hay aspectos musicales que son inherentes (son iguales).

*Intervalo es la diferencia de altura entre notas. (SOL --- MI)

La cultura auditiva es algo muy importante.

-El relativismo, por el contrario, depende de la influencia que tenga cierta música sobre nosotros.

Epistemológicamente, la música ha transmitido emociones, también ha sido un vehículo de comunicación.

Primero se transmitieron los sonidos antes que el habla.

Articulaciones musicales

Funcionales: se trata de trabajar con la música. A lo largo de la historia se ha trabajado con un sistema funcional. Música asociada a la danza y los movimientos corporales favorecen el ritmo.

Ontogenética: (antes de nacer). Son los sonidos que percibimos, los primeros que percibe el ser humano es el balbuceo de los bebés. En el tercer mes de gestación ya percibimos, lo último es la vista.

Hay culturas más rápidas a la hora de percibir.

La música se utiliza como un elemento mágico (música religiosa).

Funciones de la música

3

Atendiendo a ciertos aspectos:

-Ciencia:

Fundamento matemático. La escala musical la inventó Pitágoras. Todo tiene una proporción matemática (compases, notas…).*Proporción áurea: Punto de equilibrio.

Fundamento físico. Algo funciona bien si está bien construido. Fundamento pedagógico. Hay lugares dónde se le ha dado mucha importancia a la

música y otros dónde ésta es una parte inherente de las personas.En occidente la música se ha profesionalizado tanto que se ha perdido la esencia de escuchar música.Actualmente la música se está socializando, se está perdiendo el autor.

-Lenguaje:

Planos perceptivos. Enseñamos a los niños a vocalizar. Niveles de escucha. Tipos de escucha.

-Arte. Distribución de los instrumentos.

Organización discursiva. Ejecución. Historicidad.

Concesiones disciplinares

TEMA 2 :FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

4

PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Pedagogía (transmitir/eje

motor)

Psicología (auditiva)

Comunicación audiovisual

TIC (montajes)

Expresión Plástica

Expresión corporal

Creatividad

La música y la percepción que tenemos de ella están intrínsecamente relacionadas con el

ámbito de la psicología, donde podemos estudiar los efectos que produce la música en el ser

humano. Muchos autores que han estudiado en profundidad la psicología musical han ido

desarrollando a lo largo de la historia diferentes modelos psicológicos para tratar de explicar

cómo nos comportamos a la hora de afrontar el aprendizaje de obras musicales. A

continuación se mostrarán claros ejemplos de estos tipos de modelos.

El primero de ellos se denomina Teoría Conductista, la cual intentaba explicar a mediados del

siglo pasado el comportamiento externo de los sujetos cuando se enfrentan ante el

aprendizaje musical. Este tipo de teoría se basa, principalmente, en dos pilares fundamentales,

por un lado, se observa cómo este conductismo se puede desarrollar también en el

aprendizaje de otro tipo de materias, y por otro lado, cómo se puede desarrollar un sistema de

refuerzos y recompensas a través de la conducta musical.

ACTIVIDADES:

El segundo tipo de teoría es la que llamamos Teoría Cognitiva, que se desarrolló en las décadas

de 1970 y 1980. La teoría cognitiva se basa en los conocimientos que van adquiriendo los niños

según van creciendo y desarrollándose a lo largo de su etapa infantil. A edades muy

tempranas, el niño intenta aprender conceptos musicales nuevos mediante la capacidad de la

observación y, a medida que va cumpliendo años, irá avanzando su conocimiento a través de

escuchar diferentes formas musicales, llegando a un punto en el que se irá familiarizando con

la música. Posteriormente, cuando el niño va creciendo y desarrollando otro tipo de cualidades

sensitivas, las experiencias musicales que irá asimilando mediante la observación, el oído y

también el movimiento, pasarán a transformarse en otras como la imitación y creación de

distintos sonidos musicales.

ACTIVIDADES:

La tercera modalidad aquí incluida se la denomina Teoría Psicosocial. Esta teoría intenta

explicar el desarrollo de las distintas etapas por las que pasa un niño desde que nace hasta que

5

cumple una determinada edad alrededor de los 7 años y de los procesos cognitivos y afectivos

por los que pasa durante esta vida infantil. Este tramo de edad, según el autor Erikson, se

puede dividir en tres fases. La primera ellas comprende el primer año de vida de un niño,

donde éste es totalmente dependiente de sus cuidadores y donde debe sentir una confianza

extrema en ellos y estar seguro dentro del entorno que le rodea. La segunda etapa se

encuentra entre el primer y el tercer año, donde los niños asimilan un cierto grado de

independencia y se deben sentir seguros de sí mismos para poder sobrevivir en el mundo. Por

último, la tercera etapa comprende entre los 3 y los 7 años, en la cual los niños son capaces de

tomar decisiones y tomar iniciativas propias para no volverse siempre seguidores y

dependientes de los demás.

Si no se completan satisfactoriamente estas tres etapas infantiles, el niño puede llegar a

sentirse desconfiado, inseguro y demasiado dependiente de los demás en un futuro no muy

lejano. Por otro lado, cabe destacar que la sociedad y la música están muy interrelacionadas,

por eso mismo el aprendizaje musical y los gustos musicales del alumno de infantil están muy

influenciados por todo el ambiente sociocultural que le rodea, como por ejemplo, la familia,

los medios de comunicación, la clase social a la que pertenezca…

El cuarto tipo de teoría a la que hacemos referencia es la llamada Teoría Psicométrica, donde

se analiza la medición de los conocimientos, aptitudes y la personalidad en general, aplicados

en este caso al aprendizaje y a la psicología del aprendizaje musical. Esta medición se ha

llevado a cabo mediante diferentes test desarrollados por muy diferentes autores y estudiosos

sobre el tema, aunque no existe un único patrón fiable al cien por cien. Por último, cabe

destacar que existen diferentes test y medidas de análisis para cada uno de los ámbitos y tipos

de personas a los que particularmente van dirigidos y de las cuales se pueden extraer distintas

conclusiones.

Como hemos visto hasta ahora, la música es un referente a la hora de la educación en la

primera etapa de vida de una persona, por esto, desde que el feto se encuentra en el vientre

materno ya empieza a desarrollar el sentido del oído y debemos acostumbrarlo a escuchar

música placentera, como por ejemplo las canciones de cuna, y no someterlo a una excesiva

intensidad sonora cuando se encuentra en esta situación.

Por otra parte, si nos referimos a las distintas partes del cerebro, podemos decir que en el

hemisferio izquierdo se desarrollan las funciones del habla y la escritura, así como el

razonamiento y la lógica, por el contrario al otro lado, en el hemisferio derecho, se encuentran

habilidades innatas, como la imaginación, la destreza musical, el sentido artístico… Dicho esto,

6

llevándolo al ámbito del aprendizaje musical se puede llegar a la conclusión que la

interconexión de ambos hemisferios que componen el cerebro humano pueden desarrollar

diferentes aptitudes musicales, tales como el canto, el ritmo o la creatividad.

Concluyendo con este resumen, podemos concluir diferenciando las distintas etapas por las

que pasa un niño con respecto al ámbito musical. En los primeros meses de vida el bebé

responde cambiando de posición ante un determinado tipo de música o estímulo acústico. A

partir de los 8 meses hasta el año y medio el niño responde con una actividad total de su

cuerpo, como tarareos, ante sonidos musicales. Desde los 18 meses hasta los 2 años, el niño ya

empieza a moverse y a expresarse con el cuerpo como el acto de bailar. A partir de los 2 años

hasta los 3, el niño ya empieza a distinguir entre la música y el ruido y toma contacto con

algunas canciones. A los 3 años, como ya tiene adquirida cierta psicomotricidad, puede

moverse al compás o reproducir algunas melodías desarrollando cierto nivel de ritmo en sus

palabras.

Cuando cumple los 4 años de edad, ya puede diferenciar los distintos tonos de voz, identificándose con el tema que interpreta una canción y llegando a dramatizar algunas canciones infantiles. También puede explorar objetos sonoros y puede diferenciar un tempo rápido de otro más lento. Por último, con 5 años cumplidos puede llegar a clasificar instrumentos y sonidos, logrando llevar un ritmo lógico de todo su cuerpo ante cierto tipo de música y diferenciando algunas notas musicales.

Estas cuatro teorías explican el comportamiento desde distintas opiniones.

Voy a hacer hincapié en la teoría conductista, ya que los niños desde su inicio en el cole tienen que asociar una música para la entrada y la salida a su clase, dentro del colegio.

En la cognitiva tenemos que prestar atención a la evolución del niño, para ello hay que tener en cuenta que el niño comienza con la percepción y esta hacia la entonación, después la escucha o discriminación, primero una fase de imitación y luego de improvisación, en la que los niños ya deciden crear algo.Esta teoría se aplica dentro y fuera del aula ya que los padres son el primer agente socializador y deben potenciar toda la capacidad de aprendizaje.

En la teoría psicosocial se ve la relación que se establece entre lo social (la familia), como vimos en el tipo de gustos de las distintas clases sociales pero hay que decir desde que estamos dentro del vientre de nuestra madre ya estamos en contacto con la música.

Y por último la psicométrica,”musicalidad” esta se encarga de medir los rasgos de la personalidad, conocimiento, capacidades mentales y estados de opinión y actitud, todo ello ayudado de test y cuestionarios. Así nos ayuda a saber que niños pueden llegar a ser alumnos talentosos y por el contrario no están alcanzado sus mejores resultados porque no están poniendo todo de su parte.

7

La verdad es que no era consciente de la importancia que tienen estos fundamentos psicopedagógicos y cómo aplicarlos en educación ahora me doy cuenta que desde hace años ya se tenían en cuenta empezando por la teoría conductista todo va evolucionando.

Tema 3: La percepción musical.

Definición de música .Sonido. Ruido, silencio .Paisajes sonoros. Parámetros del sonido.

La audición y Recursos para el trabajo auditivo

La definición de sonido enfocada al niño es la materia prima, la sustancia básica que conforma la expresión

El SONIDO….Es la relación que hay entre sonido y silencio, tiene naturaleza anatómica. El sonido no cobra sentido sino desde el silencio y el silencio se justifica con la ausencia del sonido.

Incluso el movimiento de los átomos provoca una energía sonora. El ser humano puede reconocer y diferenciar vibraciones simples y compuestas

Rango de frecuencias….17 y 20.000 ciclos por segundo

Rango de intensidad 0 y 120 decibelios.

Se habla de onda sonora ….sonido físico y sensación sonora cuando se percibe por el oído.

Sonido….Alteración de la presión, desplazamiento de velocidad de las partículas que se propaga en el medio elástico.

Sonido referido al observador humano, es entendido como un puente entre la acústica y la percepción

La sonoridad es un atributo de la sensación auditiva. Los sonidos se pueden ordenar a una escala desde los más débiles hasta los más fuertes pero influye la frecuencia y la forma de onda. El ruido es cualquier sonido no deseado. Está en todas partes. El ruido tiene intensidad y duración pero carece de tono y timbre.

Las vibraciones son aperiódicas y la sucesión de tonos es parcial e inarmónica

Tipos:

Ruido blanco o gaussiano: Ruido específico generado por fuentes aleatorias cuya característica es que la

totalidad del espectro audible.

8

Estampido: Impulso oscilatorio aperiódico y breve

Sonoridades sucias: aquellos sonidos que mezclan frecuencias armónicas con aquellos que no establecen ese

Tipo de relación con la frecuencia fundamental son sonoridades desagradables.

EL SILENCIO:

Carencia de alteraciones de presión, movimiento y desplazamientos de partículas que las provoca.

Diferenciamos el silencio absoluto y el silencio relativo, el primero es objetivo y tiene valores inferiores a 0

Db umbral de audición y el segundo es subjetivo...índice relacional de presión sonora, define un nivel de in

Intensidad sonora considerando como silencio al oyente.

LA MÚSICA..Es una expresión artística, un acto comunicativo.

Existe una analogía entre las competencias que poseen los músicos y las que los profesores deben incitar a los alumnos.

SENSO –MOTRIZ: Juego sensomotriz nacimiento 3-4 años, el niño explora su contexto.

Aspecto simbólico: a partir de 3-4 años Representa y expresa sentimientos construidos

JUEGO DE REGLAS 6-7 años (combinaciones sonoras)

PARÁMETROS SONOROS:

Los parámetros del sonido son los factores que integran y producen el fenómeno sonoro. Existen dos tipos de parámetros:

Subjetivos. Son aquellos que definen las sensaciones de la escucha.

Objetivos. Son mensurables físicamente.

Existe una correspondencia directa entre los parámetros subjetivos y los objetivos. Esta correspondencia es, en paritaria, si bien parece que cada atributo subjetivo depende, en mayor o menor grado, de todos los objetivos. Los parámetros del sonido son los factores que integran y producen el fenómeno sonoro.

Existen dos tipos de parámetros:

9

Estos, a su vez, dan origen a los componentes musicales que son los elementos sonoros que conforman, por combinación, las estructuras musicales, los textos sonoros. Estos elementos son:

Armonía. Combinación simultánea de varios sonidos de diversa altura. Se rige por las leyes de la tonalidad y la consonancia.

Melodía. Combinación sucesiva de los sonidos atendiendo a su altura, y en función de unas estructuras jerárquicas denominadas escalas. Se fundamenta en las leyes de la tonalidad y selección interválica.

Timbre. Distribución característica de los armónicos de un sonido que da origen a la variedad de registros instrumentales. Se guía por la selección de los armónicos naturales.

Ritmo. Combinación de las duraciones, pulsos e intensidades de los sonidos. Se rige por las leyes de la periodicidad.

Altura o tono.

El tono o altura de un sonido es la cualidad por la cual este parece agudo o grave. Aunque es directamente proporcional a la frecuencia (a mayor altura, mayor frecuencia), ambos no son términos sinónimos, ya que mientras la frecuencia es una propiedad física indisociable de todo aquello que, como el sonido, vibra u oscila, la altura es una cualidad subjetiva que se percibe sólo en algunos sonidos

la altura es un atributo de la sensación auditiva según la cual los sonidos se pueden ordenar en una escala que se extiende desde los más bajos hasta los más altos, como en una escala musical

Los sonidos compuestos consonantes provocan sensaciones de altura tonal concreta, independientemente de la complejidad de la forma sonora. Ello es debido al fenómeno de la periodicidad

Las magnitudes y unidades de medida con las que se establece la altura o tono de los sonidos son:

Altura. La unidad de medida con la que se mide la altura o tono de un sonido es el mel. Por definición, un sonido sinusoidal con una frecuencia de 1.000 hercios y un nivel de presión sonora de 40 dB, produce una sensación de altura de 1.000 meles.

Frecuencia de una onda sonora. Es la velocidad con la que oscila esta. Se mide en hercios (Hz).

Nivel auditivo. Sensibilidad del oído en función de la altura del sonido. La graduación es subjetiva y es una comparación con un sonido de referencia de frecuencia igual a 1 KHz, cuyo nivel de presión acústica proporciona una base de comparación. Se trata, por tanto, de una magnitud que afecta a varios parámetros sonoros de forma simultánea. Se mide en fonos.

10

Nuestro sentido de la audición funciona dentro de unos umbrales de altura o tono. El límite de audición mínimo, corresponde con la frecuencia más baja que puede percibir el oído (16-20 Hz. Por debajo de estos valores, se denominan infrasonidos. El límite de audición máximo, es la frecuencia más alta que puede percibir el oído (20 KHz. Por encima de estos valores, se denominan ultrasonidos).

En el lenguaje musical la altura está identificada por unos signos llamados notas

Algunas de las magnitudes y unidades de medida con las que se establece la intensidad de los sonidos son:

Potencia acústica de una fuente sonora. Indica la energía acústica que es capaz de emitir en la unidad de tiempo, es decir, la energía suministrada por segundo. Se mide en vatios (W).

Intensidad sonora. Cantidad de energía, por unidad de tiempo, que pasa a través de una unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación del sonido. Se mide en vatios por metro cuadrado (W/m2).

Sonoridad. Indica la sensación subjetiva, y sus variaciones, que ofrece en el ser humano la intensidad sonora. La unidad de sonoridad es el son.

Nivel de intensidad sonora. Medido en decibelios, es 10 veces el logaritmo en base 10 de la relación de intensidad de este sonido a la intensidad de referencia.

Nivel de sonoridad. Es el valor numérico en fonos que un observador patrón estima ser de igual sonoridad que una escala contrastada medida en decibelios. Las curvas isofónicas o de igual sonoridad son aquellas que muestran los valores de presión y frecuencia necesarios para producir una sensación de sonoridad determinada en el observador patrón.

Nuestro sentido de la audición funciona dentro de unos umbrales de intensidad. El umbral de audición es el nivel de presión acústica más bajo que puede percibir normalmente un oído. El umbral de audición intolerable es el nivel de presión acústica más elevado que puede percibir el oído humano sin que la sensación producida sea dolorosa. Representa la menor diferencia relativa de intensidad acústica que un oído normal puede percibir entre dos sonidos de igual frecuencia

EL TIMBRE

Es la cualidad más compleja del sonido y es la que permite diferenciar entre dos sonidos iguales en sonoridad, tono y duración, pero de diversa procedencia.

El timbre depende del grado de complejidad del movimiento vibratorio que origina el sonido. Técnicamente, supone que el movimiento vibratorio está sujeto a la ley según la cual varía la elongación de la onda, en función del tiempo, en el intervalo de un período.

Cuando un cuerpo vibra produciendo varios sonidos, el más grave es denominado fundamental y el resto se denominan parciales. Estos parciales pueden ser:

11

1) Parciales concordantes. Son semejantes a la serie armónica derivada de la fundamental. Se les denomina armónicos.

2) Parciales discordantes. No son semejantes a la serie armónica y, por lo tanto, no son armónicos.

LA DURACIÓN

La duración de un sonido es su longitud en el tiempo. La sensación sonora de la duración depende directamente de la duración del movimiento vibratorio que origina el sonido, aunque en algunos casos la sensación persiste una vez ha cesado el estímulo —Vg. acúfonos—.

El parámetro de la duración afecta también a la percepción de la altura. En determinados valores de duración, los sonidos más cortos ofrecen percepciones más agudas que los largos.

La magnitud básica de la duración es el tiempo. La unidad de medida es el segundo.

En la música, la organización en intervalos regulares de los sonidos y los silencios da origen al ritmo. Esta organización de la duración en valores rítmicos da lugar a unidades de medida específicas como el compás, el pulso, el tempo, etc.

Otros parámetros sonoros:

- volumen :es una sensación subjetiva que depende conjuntamente de la frecuencia —altura— y la amplitud —intensidad—. La sensación es la siguiente: a mayor amplitud, mayor volumen; a mayor frecuencia, menor volumen.

-densidad de un sonido: es la sensación que producen ciertos sonidos de ser más compactos, de tener más cuerpo que otros. Esta sensación depende de la frecuencia y aumenta con ella debido, probablemente, a la mayor velocidad con que se suceden las vibraciones en los sonidos agudos

TEMA 4: La audición. La percepción sonora. Aprende a escuchar

La percepción auditiva la podemos definir como la llegada directa o indirecta del sonido al oído. En esta percepción intervienen distintos agentes.

La percepción es el proceso por el cual recibimos información del ambiente exterior y supone un proceso complejo en el que influyen una serie de factores como: atención, memoria, conciencia, imaginación, estado afectivo, otros campos perceptivos, etc. (Bernal, 2003: 2)

Las experiencias auditivas están sujetas a múltiples variaciones. Es un sentido subjetivo que tiene implicaciones de todo tipo y en algunos casos de especial importancia.

12

La experiencia auditiva es una síntesis peculiar y personal que cada individuo posee.

En la percepción auditiva intervienen consideraciones de tipo acústico y psicológico. Los recuerdos musicales tempranos, impactos sonoros, el contexto en el que se haya vivido y al fin y al cabo escuchado, la educación recibida, etc., van a ser determinantes para poseer un tipo de escucha que difiere de otras personas, incluso de una misma región o país.

Como docentes, el conocimiento de la anatomía y fisiología del oído puede ayudarnos a comprender los límites de la audición y reconocer los peligros que entrañan ciertas prácticas de escucha tan perjudiciales para nuestro oído y nuestro cuerpo

En el aspecto musical la audición interviene en todas las actividades musicales, tan importante para su educación, como por ejemplo, el desarrollo de la memoria auditiva para recoger un espacio temporal armónico.

Experiencias perceptivas

El mundo sonoro y musical es muy amplio. Uno de los valores que debemos inculcar a los estudiantes en materia sonora musical es que la música tiene muchas extensiones, es como un gran octopudus que se extiende en múltiples y variadas formas sonoras de sentimientos y creatividades.

Los estudiantes pueden ser grandes proveedores de músicas que están en su interés más inmediato, pero desconocedores de otras que también deben ser importantes para su formación como educadores de infantil, como los folclores de un país, la música “culta” en toda su extensión o la música de otras latitudes geográficas tan substanciales en un mundo globalizado.

El docente es el que debe proveer a sus alumnos de las técnicas necesarias para poder entender y/o analizar con nitidez la música o el sonido, sea cual fuere.

Cuando los adolescentes y jóvenes comiencen a saber respetar y comprender que hay diferentes tipo de música, histórica, profana o religiosa, tradicional de nuestro entorno y de otras culturas, además de su música más habitual, y que no son incompatibles unas de otras, sino que pueden formar parte igualmente de nuestro repertorio cotidiano, cada una en su momento; cuando al mismo tiempo puedan disfrutar de todas ellas por igual, porque ha podido conocerlas, aprenderlas y comprenderlas, siguiendo un proceso natural en su aprendizaje, al igual que escuchan “su música”, entonces, y no antes, estarán cumplidos en su totalidad los objetivos del educador musical. (Barrios, 2002: 19)

Pero también debemos tener presente otro tipo de escuchas en los que la experiencia perceptiva ha dado sus frutos. La pedagogía de la creación musical, una de las últimas corrientes surgidas en el último cuarto de siglo XX, demuestra cómo se puede alcanzar el mismo nivel perceptivo y expresivo musical sin conocimientos de notación alguna. La experimentación sonora y la escucha de otro tipo de músicas (no tonales) aumentan la

13

reflexión acerca del mundo sonoro y el pensamiento crítico. Esto además está fortalecido en nuestros días gracias a las tecnologías. Las aplicaciones de creación sonora potencian de forma interactiva la capacidad perceptiva y la creatividad.

Los objetos sonoros, materiales reciclados, los elementos cotidianos, cualquier objeto que al accionar suene, es proclive de ser una sustancia expresiva.

Resultados de algunas investigaciones sugieren que aproximadamente entre los 3 y 6 meses, los bebés comienzan a responder activamente a la música más que a recibirla pasivamente. Comienzan a volver la cabeza buscando la fuente sonora y a mostrar un placer manifiesto y “asombro” (Hargreaves, 1998: 76)

Los niños son muy respectivos al hecho sonoro, y se les estimula convenientemente desde el primer ciclo de infantil, seremos capaces de alcanzar objetivos sorprendentes en su desarrollo musical, en la discriminación, discriminación y reconocimiento de elementos del lenguaje musicales.

TEMA 5: EXPRESIÓN MUSICAL

OBJETIVOS: Generalizados, de todo

1. LA EXPRESIÓN VOCAL. La voz como instrumento, gracias al aparato fonador que nos permite emitir sonidos. Este consta de tres partes:- Suministradores de aire, los pulmones.- Productores de sonido, al expulsar el aire, hacemos vibrar las cuerdas vocales.- Resonadores, actúan como altavoces

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

Voces graves: Tenor (aguda) Hay tres tipos: ligero, lírico y dramático Barítono (intermedia) Bajo (la voz más profunda y grave)

Voces blancas:

Sopranos (ligera, lírica y dramática) Mezzosoprano (más grave que la soprano) Contralto (la más grave, aterciopelada y clara)

Agrupaciones vocales:

Coros, agrupación de varias voces que se unen para cantar.

14

Coro de voces mixtas, voces graves, de hombres.o Más de 100 voces: orfeón

Voces blancas, mujeres o niños.o Menos de 20 coro de cámara

Coro de voces iguales (hombres o mujeres) Escolanía, sólo de niños

1.2 La expresión vocal en infantilImportancia de la canción ya que es el primer acercamiento a la música. La unión de letra y melodía despierta dos aspectos muy importantes del ser humano: el afectivo y el cognitivo.

2. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL¿Qué entendemos por instrumento?Objeto que produce un resultado sonoro en uno o más tonos y que pueda ser combinado por un intérprete para producir música.

Ciencia que lo estudia: Organología. Tiene tres campos de estudio:

- Investigación sobre los orígenes y antecedentes.- Estudio práctico: morfología, construcción e interpretación- Clasificación de los instrumentos:

o Clásica o tradicional, tres categorías: viento, cuerda y percusión.o Según Hombostel y Sachs:

Cordófonos Aerófono Percusión Electrófonos

3. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN E.I

La competencia real es saber qué materiales e instrumentos sonoros utilizar en el aula.

- Membranófonos (panderetas, panderos)- Cordófonos (con cuerda)- Idiófonos (triángulos o objetos hechos con elementos duros y poco flexibles)- Aerófonos (flauta dulce)

Debemos tener en cuenta que:

La interpretación de los objetos sonoros por parte de los niños será directamente proporcional a su desarrollo motriz. Algunos de los instrumentos que podemos utilizar son: tambores, panderos, triángulos, claves, cascabeles, campanitas, xilófono, etc.

15

4. EXPRESIÓN CORPORAL

Surge por la necesidad del ser humano para expresarse, ser comprendido y entender las manifestaciones de los otros. El movimiento es la esencia de la vida, toda forma de expresión utiliza el movimiento como vehículo.

El aspecto melódico, rítmico y dramático están relacionados con el cuerpo y la personalidad.

TEMA 6: LA CANCIÓN

1. IntroducciónUna canción es una composición por la voz humana, comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales, y con letra.

Pero la palabra canción también es usado para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo, en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombrada instrumental)Si nos centramos en la canción infantil, es un recurso didáctico excelente porque solicita la participación directa y activa del niño, y por medio dde ella educamos el oído, la voz y el ritmo. Es por tanto, un elemento básico tanto a nivel de educación musical infantil como para el aprendizaje e interiorización de otras áreas del currículum.Además es uno de los recursos más completos para desarrollar la expresión musical con los niños a la vez que el desarrollo de su conjunto. Tiene un gran valor educativo y musicalUna canción es sobre todo una forma de expresión que supone una comunicación directa con el niño. Las canciones en estas edades son gestos, movimientos, acciones, miradas, sonrisas..

2. Origen

La canción es una forma de expresión universal que refleja el espíritu de cada raza.

Tiene su origen en el folclore o música del pueblo y ha evolucionado a través de los siglos y de los distintos países.

La canción ,expresión corporal del individuo:

La edad de Piedra aún subsiste en algunas partes del continente australiano, y se dice que entra aborígenes existen tribus que carecen de instrumentos musicales peo poseen canciones bien definidas.

16

El origen del canto humano puede buscarse en la combinación del sentido del ritmo, con las inflexiones del lenguaje hablado.

Hay algunos pueblos cuyo lenguaje es tan variado en la modulación de sus inflexiones , que llega casi al canto; y es esta característica más desarrollada junto con la transformación de los ritmos del habla en formas métricas ,esta es la razón para explicar los tipos de canciones sin acompañamiento y al unísono: LA CANCIÓN FOLCLÓRICA.

La CANCIÓN es un medio natural e instintivo de expresión surge de su universalidad, no solo entre los pueblos más primitivos sino también entre los niños.

Hay que tener en cuenta a la iglesia que hizo temprano el uso del canto, al feudalismo por la presencia de trovadores ,juglares y minnesingers, y la ópera que llevo a empleo de formas de estilo vocales .

La canción folclórica es el fundamento de toda música vocal.

3. LA CANCION EN EL DESARROLLO INFANTIL.

Dentro del desarrollo musical del niño hay ciertas habilidades musicales, entre ellas está el canto que a lo largo de la edad del niño va evolucionando.

* 8 meses: El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual.

* 18 meses: El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo. Canturreo o canto espontáneo de sílabas. Imita las canciones que escucha, tarareándolas “desafinadamente”.

* 2 años: Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes. Descubrimiento del sentido rítmico (en general, el cerebro “descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico). Interés por los instrumentos que son estímulo para el canto.

* 2,5 años: Aprenden canciones. Primero las palabras, luego el ritmo y finalmente la melodía. Se familiarizan con canciones pegadizas y letras sencillas. Distinguen música del ruido.

* 3 años: Cantan bien un pequeño fragmento. Reproducen estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos. Diferencian negra y corchea. Reconocen y quieren reproducir melodías simples. Entonan canciones enteras de ámbito reducido.

* 4 años: No tienen noción de simultaneidad sonora. Confunden intensidad y velocidad. Diferencian agudo y grave (relacionan agudo con fino y grave con grueso). Les gusta la música y la disfrutan. Aumenta la memoria auditiva y el repertorio de canciones. Exploran objetos sonoros. Identifican melodías simples. Entonación más afinada. Cantan con otros, el grupo lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al

17

unísono. Les gusta cantar para otros. Dramatizan canciones infantiles. Juegos simples acompañados de canciones. Inventan canciones mientras juega con ámbito de 3ª menor.

* 5 años: Le gustan ejercicios de concentración rítmica o sonora. Ordena y clasifica instrumentos y sonidos. Realiza dictados musicales con grafías no convencionales. Sincroniza movimientos de manos y pies con la música. Salta con un pie o dos al son de la música. Entona con precisión los tonos entre do y fa. Canta melodías cortas y reconoce gran número de canciones

4. EL VALOR EDUCATIVO

Beneficios de la canción infantil en el desarrollo infantil

* Es una manera de expresarse.

* Desarrolla el lenguaje: favorecen la dicción, aumenta su vocabulario y ejercita la fonética.

* Favorecen la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.

* Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.

* Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

* Desarrollan el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.

* Desarrolla su expresión corporal: le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.

* Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

* Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

* Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.

Lograr el vínculo con el bebé de forma musical se da naturalmente. Cuando los padres hablan a sus bebés, adaptan la voz para hacerla más musical. Al responder el bebé forma una especie de dúo, afianzando la confianza entre ambas partes.

18

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS CANCIONES EN ED. INFANTIL.

Para escoger bien las canciones para nuestros pequeños tenemos que tener en cuenta que la gradación, los temas y la variedad a incluir en el repertorio dependerá de la edad de los niños, de sus intereses y aptitudes.

Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, con un texto corto , rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. Incluirán retahílas, onomatopeyas, trabalenguas, etc. Para los más pequeños, las sílabas tienen que coincidir con el ritmo de la melodía.

La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural universal.

Si atendemos a la edad de los niños, destacar:

Canciones para niños de 3 años

A los 3 años las canciones para niños deben apuntar directamente a la experiencia vivencial del niño, por que la respuesta que obtendremos de ellos será siempre vivencial, y no intelectual.

Las canciones que puedan ser acompañadas con movimientos de manos, pies, cabeza u otra parte del cuerpo; las canciones que puedan ser acompañadas por mímicas o palmas.

Por ejemplo: “Voy a dibujar mi cuerpo”

Canciones para niños de 4 años

A los 4 años podrá ejercitarse y expandirse la noción del pulso con canciones un poco más elaboradas, donde el niño pueda seguir el pulso y luego agregar la noción de acento.

Por ejemplo: “El cocherito leré”

Canciones para niños de 5 años

En esta etapa preescolar el niño puede empezar a ejercitar una serie de nociones a nivel concreto y gráfico que constituyen la iniciación a la lectoescritura y al cálculo que se pueden enseñar mediante juegos sonoros. Se les puede enseñar canciones infantiles acompañadas por instrumentos de percusión

Por ejemplo: “Antón pirulero”

19

6. COMO ENSEÑAR UNA CANCION EN EDUCACION INFANTIL.

PASOS A SEGUIR:

1. Propiciar un ambiente relajado y motivar la actividad.2. El maestro conversa con los niños en una forma sencilla para presentarles la

canción. Elegir un tema que sea atractivo para los niños.3. El maestro canta o coloca la grabación.

Si canta tratar de hacerlo con la mayor afinación posible, articulando y pronunciando claramente el texto de la misma. Los niños escuchan con atención.

4. Cantar la canción completa.5. Dividir el texto de la canción por frases: el maestro canta la primera frase y los

niños y los niños la repiten (juego del eco); se hace lo mismo con la segunda frase, pero ahora se la canta a continuación de la primera, y así sucesivamente.

6. Después es recomendable “jugar” con la canción para que terminen de interiorizarla.

COMO JUGAR CON LA CANCIÓN:

· Cantar la canción un par de veces efectuando diferentes intensidades o matices.· Cantarla ejecutando el ritmo de la canción, este se puede ejecutar con algún instrumento u objeto.· Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales.· Cantarla ejecutando el pulso con palmas y caminando.· Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales y el pulso caminando.· Dividir el grupo en dos equipos, el 1º canta y el 2º ejecuta el pulso con Percusiones Corporales o bien con algún instrumento.· Dividir el grupo en dos equipos, el 1º ejecuta el ritmo y el segundo el pulso o acento. Siempre cantando.· Cantar la mitad de la canción ejecutando el pulso con palmas y la otra mitad, percutiendo en los muslos. (Probar en otras zonas del cuerpo)Dicho en otras palabras: el canto, los movimientos, las percusiones corporales y los instrumentos se deben combinar para producir todo tipo de efectos contrastantes, que logren interés y la atracción de los niños hacia esta actividad.

PRÁCTICA.-

20

TEMA 7:LA CREACIÓN MUSICAL

1. INTRODUCCIÓN

Creatividad: facultad de enfrentarse a desafíos nuevos y proponer soluciones apropiadas

21

Dentro de la diversidad de definiciones de creatividad está la “biasociación” propuesto por Arthur Koestler: la recombinación de conceptos o técnicas que tienen lógica inmediata y cuyo enlace brinda nuevas soluciones.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

Históricamente la actividad creadora ha sido estudiada desde perspectivas muy dispares.

Concepción divinizante: La creación se realiza a través de una voluntad oculta e inexplicable oculta al entendimiento humano.

Concepción racionalista: La creatividad como un hacer artesanal que se aprende. Psicológica: La creatividad a partir del autoanálisis de científicos y artistas. Concepción psicoanalítica: La creatividad a partir de los impulsos incontrolados del

inconsciente. Concepción objetiva: La creatividad como una facultad humana que es adquirida

dualmente.

3. ¿CUÁNDO PODEMOS DECIR QUE UNA PERSONA ES CREATIVA?

Cuando es capaz de inventar y realizar tareas nuevas de manera original.

Perkins diseñó un perfil del sujeto creativo que destacaría en seis dimensiones:

1. Estética: trabajan para la originalidad.

2. Descubrimiento de problemas: reformulando las cuestiones desde puntos de vista diferentes.

3. Movilidad: cambian de perspectiva.

4. Trabajar al límite de su propia capacidad: se empeñan hasta el límite para conseguir sus objetivos.

5. Objetividad: les gusta conocer la opinión de sus compañeros competentes.

6. Motivación intrínseca: hacen las cosas porque disfrutan con su trabajo.

4. LA INTELIGENCIA

A través del talento creador la inteligencia es capaz de elaborar sus propios planes porque puede fijar y determinar los fines que pretende perseguir.

La inteligencia es la que da origen a la actividad creadora, porque es capaz de dar más de lo que recibe.

El objetivo del pensamiento es potencialmente creativo: quiere acumular información para desarrollarla lo más favorablemente posible.

5. NIVELES DE CREATIVIDAD

22

La creatividad se manifiesta de diferentes formas. Por ello la brillantez no está asegurada. Ni tan siquiera la acertada educación y explotación de esas habilidades basta para dar lugar al artista creativo. Por ello, es necesario hablar de diferentes niveles de creatividad.

Para Irving Taylor, cada uno de los niveles condiciona los procesos, procedimientos y la configuración de sus productos:

a) Expresiva: La habilidad, originalidad o calidad del producto es secundario. Importa la realización personal.

b) Productiva: se expresa a través de un carácter más normativo que controla la espontaneidad.

c) Inventiva: capacidad de buscar nuevas relaciones extrañas.

d) Innovadora: remite a soluciones geniales que provocan la imposición de nuevos modelos.

e) Emergente: carácter abiertamente abstracto específico del campo del arte.

6. APTITUDES DE UNA PERSONA CREATIVA

Las aptitudes del pensamiento creativo son de dos categorías:

Aptitudes de producción diverges

Aptitudes de transformación

Cualidades indicadoras de la creatividad:

Sensibilidad ante los problemas Fluidez y productibilidad de pensamiento Originalidad Establecer relaciones remotas Redefinición y organización Abstracción Análisis y síntesis Coherencia organizativa Amplitud ideológica Comunicación Mejora del producto Elaboración y composición….

7. ACTITUDESLas conductas creativas no son uniformes. Esta diferenciación configura dos tipos de artista diferentes: el intuitivo, impulsivo y el disciplinario, laborioso y reflexivo.8. ¿QUÉ SIGNIFICA TENER DOTES MUSICALES O HABILIDAD MUSICAL?El talento musical es una mezcla de estética, pensamiento abstracto y habilidades motrices, añadiendo una enorme creatividad.

23

9. ¿ÓMO PODEMOS POTENCIAR LA CREATIVIDAD DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL?

Jugar a inventar Jugar al aire libre para que se interrelacionen con los diversos elementos de un

ecosistema. Poner palabras a las imágenes o los dibujos mejorarán su lenguaje y despertará su

ingenio. Buscar variación de lo cotidiano. Imaginar lo imposible.

10. EL JUEGO

- Actividad creativa muy importante en Educación Infantil.

- No tiene una metodología fija, ni reglamentos exactos.

- El docente utiliza el juego como medio a través del cual puede conseguir sus fines.

- Es importante disponer de una amplia gama de juegos.

- Desde el punto de vista musical, el juego nos sirve para conseguir una comprensión de los elementos musicales (escucha, imitación, improvisación, diálogo), para el desarrollo creativo.

- Los juegos maternales elemento educativo de primer orden: para mover las manos, las muñecas, los dedos, hacer palmas, señalar las partes de la cara, del cuerpo, dormir, esconderse, cabalgar….

11. LA IMPROVISACIÓN

Definición:“Arte de crear y ejecutar música que previamente no ha sido escrita y que surge de manera espontánea a través de una serie de material. La improvisación es música que nace del juego, se construye sonidos, ritmo y formas.

La improvisación musical es la forma que mejor representa el juego simbólico. El juego nace de la curiosidad manipuladora sobre la sonoridad de los instrumentos

musicales. La improvisación refleja la personalidad de cada niño.

Juegos de improvisación con canciones:

http://www.youtube.com/watch?v=We6uDIe_0No

24

TEMA 8: EL JUEGO Y LA IMPROVISACIÓN

EL JUEGO

Muy importante a la vez que creativo.

No tiene una metodología fija.

Forma más eficaz de aprendizaje porque se combina con diversión.

Punto de vista musical: sirve para la comprensión de los elementos musicales: escucha, imitación, improvisación y diálogo.

LA IMPROVISACIÓN

A hablar se aprende hablando, a improvisar, se aprende improvisando. Improvisar es un equilibrio entre imitar y crear.” (Hemsy de Gainza)

Es música que nace del juego.

Es la mejor técnica creativa y sonora.

Se construye con sonidos, ritmos y formas.

ACTIVIDADES CREATIVAS

Imaginar Inventar, construir, manipular objetos sonoros y crear ritmos con los sonidos

producidos y escribirlos. Expresar con el cuerpo el tempo, la dinámica y el carácter de la música. Reconocer y ejecutar ritmos básicos (binarios y ternarios) a través del movimiento

corporal e inventar pequeñas historias en torno a esos ritmos. También se pueden realizar ejercicios a través del ritmo de las palabras (monosílabas,

bisílabas, trisílabas,…) y hacer combinaciones rítmicas. Realizar una idea sonora, composición, tema o pieza musical utilizando instrumentos

musicales u objetos sonoros. Jugar con la voz, inventar e improvisar pequeñas melodías cortas, dibujar canciones,

escenificar canciones, improvisar onomatopeyas,… Realizar danzas sencillas: baile del mantel (agarrando los bordes de un

mantel,estirarlo, darle vueltas, mantearlo,..), juego del ferrocarril (hacer un tren y moverse al ritmo de la música),…

Crear y escribir melodías y armonías inspiradas en ambientes, estados de ánimos, notas, motivos melódicos, escalas,…

JUEGO- ¡A MOVERSE!-LAS ESTATUAS- TELÉFONO ESCACHARRADO

25

IMPROVISACIÓN- ¿QUÉ PASA AQUÍ?- ¿QUÉ SIENTES? - MÍMICA- VARIACIÓN DE LO COTIDIANO

CONCLUSIÓN

Los niños tienen la capacidad innata de improvisar, de hacer algo de pronto sin necesidad de preparación.

Los niños no solo juegan para divertirse o distraerse, sino que a través de él, aprenden sin ser conscientes de ello.

Nuestra función como futura maestras, será que a través del juego, los niños no pierdan la capacidad de improvisación.

“El viaje más apasionante es aquel que se emprende sin saber a dónde ir.” (Johann W. Goethe)

TEMA 9. DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y LA EXPRESIÓN MUSICAL

Introducción

Siglo XX: nuevas corrientes de renovación pedagógicas. Su filosofía se basaba en la democratización de la enseñanza.

Sus creadores pretendían que los alumnos aprendan a apreciar la belleza de la música manteniendo contacto diario con buena música partiendo de sus propias creaciones. A partir de la experiencia se consigue la teorización de los conceptos.

Principios de estas metodologías: juego, libertad, creatividad, globalidad y unión de todas las artes.

Encontramos dos etapas en la Pedagogía musical del siglo XX:

a) Primera mitad del XX, etapa de Revolución, descubrimiento de una sistematización racional de la educación musical.

b) Década de los 60, etapa de revisión, acentuación de los métodos elaborados anteriormente.

Actualmente siguen apareciendo métodos con nuevos enfoques a partir del trabajo directo con los niños, manteniendo los principios básicos generales.

AUTORES

Edgar Willems. Usa la música para conseguir un desarrollo armónico de la personalidad humana.

26

La concepción Willemsiana parte de lo que la naturaleza nos ha dado, el movimiento y la voz. Las personas deben vivir la música de forma natural, activa e inventiva.

Principios del método de Willems: INSTINTO, RITMO, AFECTIVIDAD, MELODÍA, INTELECTO, ARMONIA.

Una de las técnicas más importantes en su método es: oír, escuchar y entender.

Zoltán Kodaly. Compositor húngaro. ¿Finalidad? Formar musicalmente a la población descubriendo y potenciando las capacidades de los mejores dotados y ofreciendo al resto una educación musical de calidad.

Principios pedagógicos.

Música, tan necesaria como el aire. Sólo lo auténticamente artístico es válido para los niños. La auténtica música debe ser la base de la expresión musical nacional en todos los

niveles de la educación. El conocimiento de los elementos musicales se consigue gracias a la práctica vocal e

instrumental. La música es una de las materias importantes en el currículo.

El método de enseñanza que Kodaly para la escuela consiste en la educación del oído y en la adquisición de una voz bien educada para el canto, antes de practicar cualquier instrumento.

Para el maestro, la voz es el mejor instrumento para acompañar a otra voz.

Kodaly opina que el niño debe aprender a leer música a la vez que aprender a leer.

Actividad. Barrera Acústica

Todos los participantes forman una barrera acústica con la intención de impedir que el mensaje de un emisor llegue al receptor. El emisor se coloca a un lado de la barrera e intenta transmitir un mensaje verbal al receptor colocado al otro lado de la barrera. La barrera hará ruido e intentará evitar que el mensaje se transmita.

Dalcroze. Se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música.

Ideó actividades para la educación de oído y el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento.

El ritmo es una disciplina muscular. El niño es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical.

Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendo y el silencio como ausencia de movimiento.

27

Se centra en la educación infantil.

Orff. Persigue la participación activa mediante la utilización de elementos musicales que ayuden a desarrollar las capacidades de apreciar y comprender la creación musical.

Objetivos: respeto al niño; participación activa; orden de aprendizaje progresivo; música para todos; necesidad de formar buenos profesores; interrelación con otros campos.

El Orff-Schulwerk no se considera un método, ya que no hay unas secuencias didácticas concretas sino que cada persona crea y recrea un modelo para enseñar según el contexto en el que trabaje. Orff ofrece al profesorado una serie de sugerencias y cada profesor tiene la libertad para estructurar sus clases y organizar sus objetivos y contenidos.

Es una metodología activa, creativa y social. Se trabaja, igualmente, la creatividad y la improvisación.

Montessori. Método utilizado para niños con deficiencias físicas, sobre todo ciegos. Los niños con esta deficiencia visual deben potenciar los demás sentidos.

Objetivos principales:

• Fomentar el uso del oído remplazando a la vista.

• Desarrollar el sentido del ritmo, a menudo ausente en los niños ciegos.

• Desarrollar la autoestima del alumno: en los ciegos y los sordos.

La parte práctica se centra en juegos de reconocimiento de timbres, de intensidades, de altura y juegos de silencio. En la educación del ritmo se contempla la realización de actividades relacionadas con el acento, el pulso y el propio ritmo.

En la educación del tacto se construyen instrumentos sencillos, van a sentir en sus dedos la vibración de triángulos, campanas o platillos después de ser golpeados.

Martenot. El niño presenta las mismas reacciones psicosensoriales y motoras que el hombre primitivo, conviene trabajar el sentido instintivo del ritmo en su estado puro.

Los objetivos del método Martenot son:

• Amar profundamente la música.

• Poner el desarrollo musical al servicio de la educación.

• Transmitir los conocimientos teóricos en forma viva; concretándolos en juegos musicales.

28

En las actividades de este método deben realizarse:

• Juegos de silencio.

• Ejercicios con el uso del lenguaje (para Martenot el uso del lenguaje verbal es el principio para la realización del ritmo).

• Audición interior.

• Formación sensorial.

• Ejercicios de relajación.

Ward. Su método pretende conseguir una buena formación vocal: control de la voz, entonación afinada y ritmo preciso.

Se basa en el canto gregoriano.

La principal finalidad es el canto puro.

En los ejercicios existen tres etapas:

– Imitación pura.

– Reflexión.

– Ampliación.

El único instrumento que se utiliza es la voz para conseguir una buena voz natural.

Actividad

El maestro, primero, entona la escala (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Después, los niños junto al maestro entonan la escala. Por último, los niños solos entonan. Para esta actividad el maestro puede utilizar el piano como soporte.

CONCLUSIÓN

La experiencia directa en el aula y las adaptaciones de dichos métodos a la diversidad socio-cultural han permitido sucesivas actualizaciones, es por ello que todos son importantes y su conocimiento permite al maestro/a elegir lo más idóneo para trabajar en cada momento, elaborando su “método personal” de acuerdo con el contexto educativo y su propia experiencia.

CONCLUSION FINAL:

29

Mi valoración de la asignatura ha sido positiva, ya que tras vencer la idea preconcebida de que esta asignatura era una más que cursar y nada más, debo decir que me ha motivado a aprender cosas nuevas. La actitud activa del profesor y la dinámica participativa de la clase ha sido el punto fuerte que ha hecho que me interese por la asignatura.

Considero que el tiempo ha sido corto pero bien aprovechado.

Lo que más me ha gustado es la posibilidad de poner en práctica los conceptos teóricos de manera lúdica y divertida.

30