tendencia historica del capitalismo

Upload: carlos-maure

Post on 09-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tendencia Historica Del Capitalismo

TRANSCRIPT

  • 7Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras:Tendencia historica del capitalismoGlobalizing strategies: Historic trend of capitalism Historical tendency of the capitalism

    Carmen Aez Hernndez*, Roberto Boscn* y Mara Cristina Useche*

    Economa , XXV, 16 (2000), pp. 7-31

    ResumenLas estrategias globalizadoras del capital no se puede analizar a partir del presente, obviando su dimensin histrica. El uso cada vez ms frecuente e indiscriminado de la expresin de este fenmeno hizo necesario realizar una revisin de las etapas ms significativas del capitalismo, identificando las estrategias empresariales, organizacionales, financieras, comunicacionales y de informacin, entre otras, que el capital desde sus inicios ha venido implantando para posicionarse en el mercado; encontrando, que desde la gestacin del sistema estn presentes como parte de la filosofa del pensamiento nico, cuya tendencia es la homogenizacin de las economas y del orden social, lo cual implica la formacin de un mercado global, el carcter universal de las estrategias y la creacin de un sistema mundial.Palabras clave: Capitalismo, capital, estrategias globalizadoras, pensamiento nico, consolidacin, sistema mundial.

    Abstract The strategies globalizadoras of the capital cannot analyze starting from the present, obviating their historical dimension. The more and more frequent and indiscriminate use of the expression of this phenomenon made necessary to carry out a revision of the most significant stages in the capitalism, identifying the managerial, organizational, financial strategies, comunicacionales and of information, among other that the capital from its beginnings has come implanting to be positioned in the market; finding that they are present from the gestation of the system as part of the philosophy of the unique thought whose tendency is the homogenizacin of the economies and of the social order, that which implies the formation of a global market, the universal character of the strategies and the creation of a world system. Key words: Capitalism, Capital, Strategies Globalizadoras, Unique Thought, Consolidation, World System.

    * Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Centro de Estudios de la Empresa

  • 8Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    1 Introduccin

    El uso cada vez ms frecuente e indiscriminado de la expresin globalizacin hace conveniente comenzar por aclarar que sta no es reciente, (...) se trata de un proceso de largo plazo y muy antigua data (Mato, 1995:20). Por lo que sta; es un fenmeno cuyo referente histrico y emprico est centrado en un largo proceso de internacionalizacin econmica, que se observa desde los inicios del capitalismo, adquiriendo gran fuerza a partir de la Revolucin Industrial con el auge de grandes unidades empresariales de base nacional, que aunado a las organizaciones mercantiles que antecedieron a dicha revolucin empezaron a operar internacionalmente.

    Es evidente que la globalizacin no se puede analizar a partir del presente, sino que es necesario abordar las estrategias desarrolladas por el capital en sus diferentes etapas, debido a que en su definicin e inter-pretacin se tiende a obviar la dimensin histrica, dicha visin y sus mltiples voces, visualiza la poca actual de la globalizacin como estric-tamente nueva, sin conexin con el pasado (Contreras, 1999:167).

    De all, que los anlisis sean intencionalmente a histricos, en el sentido de describir o interpretar los procesos sociales como si estuviesen dados exclusivamente en el presente y no tuviese antecedentes en el pa-sado, se trata de un proceso antiguo impulsado por la filosofa del orden mundial global, con tendencia a la homogeneizacin de las economas y de la sociedad en general.

    Esta filosofa que hoy se denomina pensamiento nico no es ms que un equivalente a la internacionalizacin econmica del pasado, lo cual implica

    la formacin de un mercado mundial de bienes y capitales, el carcter universal de las tecnologas, la creacin de un sistema productivo mundial, el aspecto cultural de la universalizacin () (Amin, 1997: 125),

    Por tanto, es un fenmeno muy vinculado con el desarrollo capitalista. Bajo esta misma concepcin Fernndez (1999:70) subraya, que

  • 9Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    el fenmeno de la internacionalizacin econmica, es decir, el de la globalizacin basada en el anlisis histrico, plantea que el presente estudio del capitalismo no muestra rupturas fundamentales con la experiencia del pasado, por lo que se refiere al asimtrico contexto de poder internacional y nacional en el cual ocurren los flujos comerciales y de inversin, as como, las transferencias de tecnologas y de modelos productivos.

    En ambos momentos histricos se persigue la expansin y estabilidad del sistema capitalista. Ahora bien, partir del supuesto que las estrategias globalizadoras es la tendencia histrica del capitalismo, hace necesario explorar algunas fases significativas de dicho sistema, haciendo nfasis en el Mercantilismo, Colonialismo, Revolucin Industrial, Imperialismo y la fase actual, con el objetivo de identificar a grandes rasgos las estrategias utilizadas por el capital, lo que permiti distinguir los primeros pasos de las naciones a un mundo global, que aunado a la realidad actual se visualiza el desarrollo del escenario del mundo hacia la globalizacin, demostrando as, que existen ciertas constantes histricas que explican la formacin y consolidacin de un sistema tendencialmente mundial. En stas fases, lo comn ha sido globalizar las relaciones, los procesos, las estructuras que configuran las empresas, el mercado, las tcnicas productivas, las formas de organizacin del trabajo, las relaciones laborales, el sistema financiero, el desarrollo de la informacin, entre otras, para poder vincularse el capital con el mercado. As mismo, estas estrategias globalizadoras han sufrido cambios significativos de acuerdo a las necesidades del capital, modificaciones que no han alterado su razn; a saber, la expansin y posicionamiento del mercado a nivel mundial. El capitalismo esta en evolucin permanente y para cada una de sus fases las exigencias de su despliegue solicitan la reformulacin y adecuacin de las estrategias de acuerdo al desarrollo econmico.

  • 10Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    2 Estrategias globalizadoras en los inicios del capitalismo

    En los inicios del capitalismo, las estrategias globalizadoras comienzan a dar sus primeros pasos en la ltima dcada del siglo XV, con el descubrimiento de Amrica y la presencia de Europa en frica y Asia, estos acontecimientos como lo plantea Ferrer (1996:14) cumplieron un papel decisivo en la formacin del primer orden econmico mundial, dando inicio a la formacin de la red de alcance global. En estas nuevas condiciones, las relaciones entre las naciones comenzaron a ejercer mayor influencia sobre la produccin y la acumulacin de capital, gracias al avance del conocimiento cientfico, este tuvo una gran repercusin en los pases, obligndolos a crear nuevos factores endgenos para insertarse en el mercado y desarrollar el crecimiento econmico tanto interno como externo.

    En el capitalismo comercial, el naciente avance tcnico y las trans-formaciones sociales dieron cabida al surgimiento de un nuevo proceso productivo, y a un continuo crecimiento de la productividad; estrategias ajustadas a la incipiente demanda de los pases cercanos, pasando de un proceso productivo domstico a un proceso influenciado por las relacio-nes internacionales en base a nuevas necesidades,

    las relaciones externas de los pases comenzaron a ejercer mayor influencia sobre la produccin, la distribucin de la riqueza y la acumulacin de capital (Ferrer, 1996:13)

    generando el desarrollo de factores endgenos de crecimiento econmi-co para poder insertarse y expandirse en el comercio internacional; estas relaciones se lograron a travs del desarrollo martimo, convirtindose este en el factor fundamental de enlace y asociacin del comercio inter-nacional con el tejido econmico, social y poltico de cada nacin.

    Para lograr el desarrollo del capital fue necesario la centralizacin del poder en el Estado-Nacin; La poltica de los Estados-Nacionales co-menz a ser poltica econmica, diseando estrategias de modernizacin dirigidas al mercado interno con la visin en la economa mundial. De acuerdo a Ferrer (1996:396) las decisiones pblicas se orientaron

  • 11Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    a proteger el mercado interno, apoyar la actividad empresarial, respaldar con la fuerza la conquista de nuevos mercados, fomentando la industria naval y vinculando la creciente oferta de dinero con el desarrollo de la produccin domstica y las exportaciones.

    As mismo, el Estado apoy el desarrollo de mercado de capitales y la implantacin de estrategias empresariales, que dieron origen a nuevas formas de organizacin de las empresas por acciones, con el objetivo de unir esfuerzos para minimizar riesgos y aumentar la velocidad de la expansin comercial. Por tanto, el Estado se erigi como el actor fundamental en el desarrollo econmico, sentando las bases de la economa para que el capital lograra dar los primeros pasos a su internacionalizacin.

    Como una forma de lograr el desarrollo interno y la expansin del capital hacia otras naciones, el Estado dio inicio a elementos mo-dernizadores con la ampliacin del conocimiento cientfico, dirigidos a la produccin y a la navegacin, este conocimiento cientfico al servicio del capital dio lugar al emergente sistema internacional, inicindose la relacin entre pases, lo que permiti difundir las estrategias que ve-nan desarrollndose para lograr la internacionalizacin del capital y del mercado, contribuyendo a crear nuevas condiciones internas en algunos pases para insertarse en la economa mundial.

    El desarrollo econmico de Europa se realiz gracias a la expansin del comercio internacional y a la innovacin tecnolgica, producindose cambios significativos entre los cuales se destacan la generacin de nuevas fuentes de ahorro y acumulacin. Este ltimo, dio como resultado disear como estrategia la flexibilizacin del sistema financiero, convirtindose en el principal motor de la economa, transformando las perspectivas de los comerciantes, ya que se ampliaron las oportunidades de nuevas formas de negocios; entre ellas, las sociedades por acciones en la actividad fabril e inversin en la industria, esto dio lugar a la expansin y posicionamiento en el mercado internacional, as como, la gestacin de un sistema financiero con alcances globales.

    En este primer orden econmico, los pases europeos en su ambicin de expansin llegaron a Amrica conformando un nuevo mundo, imponiendo como estrategias un sistema productivo dirigido a

  • 12Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    satisfacer los objetivos de los colonizadores, para el cual la fuente de suministro de mano de obra era la poblacin indgena; esto necesit establecer nuevas formas de organizacin del trabajo, crendose las encomiendas sobre grandes extensiones de territorio y poblacin, con el propsito de explotar las minas, en stas la precarizacin de las condiciones de trabajo condujo a una rpida extincin de la mano de obra, crendose otras formas de organizacin como el repartimiento o mita, que impona a las comunidades indgenas la obligacin de asignar una cuota de trabajadores durante una parte del ao (Ferrer, 1996:302), acentundose la precarizacin de las condiciones de trabajo y la disminucin de la mano de obra. Esta situacin oblig a los colonizadores a trazar estrategias para obtener una nueva fuerza laboral, entre las cuales aparece en la historia el trabajo libre y la importacin de esclavos de frica, as como, indios liberados de su condicin servil, originando una nueva clase trabajadora libre y asalariada.

    La colonizacin como estrategia de expansin de los europeos, no slo se dio en los pases Hispanos y del Caribe, sino tambin en Amrica del Norte, establecindose los primeros pasos para convertirse en el centro de poder mundial. Gran Bretaa ocup ste territorio, pero con estrategias diferentes a las aplicadas en la colonizacin Hispanoamericana. La iniciativa se deleg al sector privado, a travs del Rgimen de Cartas de Privilegios otorgado por la corona britnica, este instrumento permita el dominio sobre el territorio concedido, el derecho de gobernarlo y comercializar bajo la legislacin de Gran Bretaa, fue dentro de este marco jurdico que se produjo la conquista y colonizacin y sentaron las bases fundamentales para que Estados Unidos se convirtiera en la potencia mundial.

    Las colonias instauradas en el norte le dieron prioridad a la educacin como estrategia de desarrollo, implantando los modelos de las universidades britnicas que desarrollaban programas y disciplinas tecnolgicas necesarias para la produccin, logrando una relacin conocimiento-produccin-desarrollo, por lo tanto, el conocimiento cientfico utilizado como estrategia se vinculaba a la solucin de problemas prcticos que entorpecan el avance comercial y la expansin del mercado.

  • 13Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    La economa de los diferentes pases se fue diversificando con la incorporacin de manufacturas de alimentos, textiles, cueros, entre otros. Las estructuras productivas implantadas eran organizadas bajo la concepcin y estrategias de la colonia europea, imponiendo a la mano de obra conformada por nativos y esclavos africanos procesos para los cuales no estaban calificados, por lo que la fuerza de trabajo tuvo que ser proporcionada por Europa, la estrategia trazada por los empleadores era financiar la importacin de mano de obra, contratando a los inmigran-tes bajo la figura de servil temporal, una vez cumplido el contrato de trabajo eran dejados libres, lo que en la actualidad se denomina contrato eventual. Ante el elevado costo de la importacin de mano de obra, el capital se vio en la necesidad de trazar como estrategia la capacitacin y especializacin de la fuerza de trabajo, basada en las tcnicas utilizadas en los sistemas productivos, permitiendo pasar de un contrato eventual de mano de obra a contratos permanentes.

    La diversificacin de la economa, la calidad de la fuerza de trabajo y el avance de la tecnologa produjeron una acumulacin de capital significativo, generando el incremento del ahorro y la inversin, los cuales se invertan en la adquisicin de nuevas tierras, maquinaria y equipos para la produccin primaria y manufacturera, as como, en la inversin de canales y caminos, medios de transporte terrestre y naval que permitan la exportacin de la produccin y el intercambio comercial, tecnolgico, entre otros. Como consecuencia de la acumulacin de capital y la distribucin del ingreso, la demanda de dinero aument, surgiendo el papel moneda como instrumento de pago, institucionalizndose con la creacin de bancos de crdito, los cuales tenan como finalidad el otorgamiento de prestamos a los agricultores y financiar el gasto publico, utilizando el financiamiento pblico a travs de la banca como estrategia de modernizacin.

    En base a lo sealado, se puede decir que Europa fue el continente que logr dar los primeros pasos para el desarrollo de un sistema global, imponiendo una visin del mundo y un estilo de desarrollo que permiti su insercin en el mercado internacional, por lo tanto, el capitalismo como modo de produccin nace transnacionalizado,

  • 14Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    estrategias capitalistas, como las relaciones, los procesos, las estructuras, el financiamiento pblico, el conocimiento cientfico, importacin de mano de obra, la capacitacin de la fuerza laboral, la organizacin del trabajo, flexibilizacin del sistema financiero, entre otros, se comenzaron a desarrollar en el mbito mundial

    la acumulacin originaria, que comprende las grandes navegaciones, descubrimiento, conquistas, el mercantilismo, el trafico de esclavos, las diferentes formas de trabajo forzado, es un proceso que se lanza a escala mundial (Ianni, 1999:106).

    El siglo XVIII se define como el siglo de la Revolucin Industrial, poca donde se modernizaron una serie de estrategias a favor del capital, que dieron lugar a modificaciones sustanciales en las condiciones de pro-duccin, la organizacin de las empresas, la forma de financiamiento, la tecnologa, entre otras, logrndose una mayor expansin del mercado en el mbito internacional, logrando una mayor expansin de los merca-dos internos y externos gracias a los cambios cientficos-tcnicos. Segn Castells (1999:61)

    hubo revoluciones en el sentido que la aparicin repentina e inesperada de unas aplicaciones tecnolgicas, transform los procesos de produccin y distribucin () y cambi decisivamente la ubicacin de la riqueza y el poder en un planeta que de repente qued al alcance de aquellos pases y lites capaces de dominar el nuevo sistema tecnolgico.

    En este momento histrico, se pasa de una produccin artesanal al rgimen de produccin de las mquinas dentro de las fbricas; lo cual dio como resultado un nuevo tratamiento hacia la mano de obra y la produccin, buscando la reduccin de costos y una mejor calidad de la produccin que le permitiera al capital ampliar su posicionamiento en el mercado y aumentar sus ganancias, de acuerdo a Chiavenato (1995:37) el artesano junto con la mquina

  • 15Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    (...) pas a producir con mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible la reduccin del costo de la produccin () mayor produccin y mayor economa.

    Se comienza a perfilar un sistema basado en la produccin para la venta en el mercado, () llevando la acumulacin de capital por va de la innovacin (Arrighi, 1996:4).

    La sustitucin de la produccin artesanal por la produccin en fbricas e industrias que exigan innovaciones tcnicas, condujo a los artesanos y propietarios de pequeos talleres que no estaban en condiciones de mecanizar la produccin, a trazar estrategias que les permitieran sobrevivir y expandirse en el mercado, uniendo su conocimiento y experiencia a otros propietarios de talleres que posean los recursos financieros para introducir las innovaciones, crendose la figura de las fusiones entre pequeos establecimientos como estrategia organizacional y empresarial para subsistir en el mercado. Aquellos que no pudieron fusionarse con otros productores, se vieron en la necesidad de vender de acuerdo a Arrighi (1996:4) (...) su fuerza de trabajo como obreros a los organizadores de la produccin, aprovechndose stos del conocimiento y especializacin que posean los dueos de los pequeos talleres y artesanos excluidos del mercado, permitiendo reducir los costos y aumentar las ganancias de los nuevos propietarios de la produccin, as como, una mayor cobertura del mercado.

    Por otra parte, la conversin de productores a obreros obligados por las condiciones socioeconmicas del momento aumentaban las po-sibilidades (...) de que pudieran adaptarse perfectamente a las funciones que necesitaba la industria nueva (Bairoch, 1974:129).

    Ahora bien, la inversin en la nueva industria propici el desarrollo de mecanismos financieros, tales como, sistemas de crdito, la extensin de las sociedades por acciones, y la difusin de stas en el pblico; sin embargo, el autofinanciamiento tena un lugar privilegiado en las inversiones de las empresas; () el ahorrador, cualquiera, que fuese, poda consentir ms fcilmente en invertir su dinero en el negocio de otro (Bairoch, 1974:131), en tanto aumentaban las perspectivas de

  • 16Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    beneficios, logrndose ampliar el campo de la inversin y la expansin de la industria.

    El autofinanciamiento como estrategia de inversin tuvo su expli-cacin en la rigidez del sistema bancario, ste como manifiesta Ashton (1964:106) se haba dirigido principalmente a servir al Estado y a co-merciantes y compaas de la metrpoli, no se mostr flexible para la inversin industrial.

    Sin embargo, a pesar de las restricciones financieras el crecimiento industrial se hizo sentir de una forma improvisada y basada totalmente en el empirismo; los propietarios pasaron a enfrentar los problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo las consecuencias de los errores de la administracin de una naciente tecnologa y una nueva organizacin del trabajo. Algunos empresarios basaban sus decisiones tomando como modelo las estrategias diseadas en las organizaciones militares o eclesisticas, estructurando a la organizacin del trabajo li-nealmente, basado en el principio de la unidad de mando, fundamental para la funcin de direccin, la cual se instaur bajo una concepcin autoritaria, reglamentando administrativamente las acciones y compor-tamiento del obrero. Segn Chiavenato (1995:40)

    la direccin autoritaria es el objetivo capitalista que define las ga-rantas de la cooperacin, mediante la llamada racionalizacin del trabajo y control del comportamiento del obrero.

    La organizacin del trabajo se orient a producir mayores cantidades de producto al menor costo, estando implcita la extraccin de la plusvala del trabajador a travs de largas jornadas de trabajo que se extendan a 12 13 horas diarias en condiciones ambientales peligrosas e insalubres. Al laborar por encima de un determinado nmero de horas se produca el valor correspondiente a la fuerza de trabajo (salario), as como, las ganancias de los industriales que se obtenan del trabajo no pago. Au-nado a esto, tanto los salarios como las condiciones de vida eran bajos, caracterizando la precarizacin del trabajador; estas condiciones llevaron a crear tensiones entre esta clase y los propietarios de las industrias, te-niendo que intervenir el Estado promulgando y modificando leyes del

  • 17Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    trabajo, con las cuales se buscaba regular las relaciones laborales que mitigaran las condiciones precarias de la fuerza laboral.

    Ante la intervencin del Estado en mejorar las relaciones patrn-trabajador, los empresarios introdujeron estrategias que pretendan la racionalizacin del trabajo, orientadas por el pensamiento administrativo de los clsicos liberales. De acuerdo con esta teora, lo econmico no poda ser competencia del Estado, puesto que los procesos relacionados con el trabajo y la mano de obra deban regirse por las leyes econmicas del mercado; bajo esta concepcin, los obreros estaran sujetos a las directrices de sus patrones, por ser los dueos de los medios de produccin.

    Las estrategias que se comenzaron a implementar estaban referidas a la especializacin de los obreros, disendose tareas especficas ejecutadas por grupos, ocasionando el desconocimiento de las dems operaciones de la empresa, y la finalidad de la actividad que ejecutaban. De ah la importancia en la nueva organizacin del trabajo de las funciones ad-ministrativas, la planeacin, el orden y la conduccin de los diferentes procesos de produccin, buscando la reglamentacin administrativa de la organizacin, y por ende, de la clase trabajadora.

    El auge y expansin industrial motorizado con la instauracin de los monopolios, condujo a la dispersin geogrfica de las empresas, dificultndose el control por parte de los creadores de imperios de la competencia mundial. Ante esta situacin se define como estrategia or-ganizacional la integracin vertical de las industrias, mediante la compra y la unin de gran nmero de empresas competidoras, proveedoras o distribuidoras para defender sus intereses, implantando elementos mo-dernizadores como la organizacin de tipo funcional, con el propsito de coordinar actividades como la fabricacin, la ingeniera, las ventas y las finanzas, logrando reducir los riesgos de inversin y la fluctuacin del mercado.

    Como resultado de la expansin de los mercados y la diversificacin de los productos, la estructura funcional fue sustituida por la empresa integrada y multidepartamental, conformada por pequeos productores que se agrupaban en una combinacin horizontal (federacin), bajo el control de una casa matriz (Chiavenato, 1995:46); es decir, se

  • 18Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    constituy la figura de la alianza como estrategia empresarial, la cual permiti establecer una economa de escala por medio de procesos estandarizados, as como, la concentracin de la produccin en pocas fbricas localizadas en pases estratgicos.

    En el perodo de la Revolucin Industrial, el capital logr el crecimiento de los grandes imperios corporativos, la expansin de la industria a travs de un creciente nmero de empresas y de pases en los mercados mundiales, propiciando el libre comercio y el aumento de la capacidad de inversin de capital, a travs de estrategias que a pesar de ser incipientes le permitieron posicionarse y controlar diferentes segmentos del mercado, as como, la expansin del mismo.

    3 Consolidacion del capitalismo a travs de las estrategias globalizadoras

    A partir de 1917 en la historia del sistema capitalista mundial, se con-solida una nueva etapa denominada Imperialismo, en este momento his-trico Estados Unidos emerge como una nacin dominante, condicin que le permiti asumir el rol hegemnico en el mercado mundial. Para garantizar esta hegemona, el sistema necesitaba como estrategia un cen-tro ordenador que impusiera el orden, el poder y la centralizacin de la competencia del capitalismo, lo cual llev de acuerdo a Dos Santos (1973:27) () a la concentracin, la centralizacin y el monopolio, tanto en el mbito nacional como internacional.

    El monopolio se convirti en el elemento central para el desarrollo y permanencia del sistema, impulsando su expansin mundial hasta el punto de lograr la transformacin del capitalismo competitivo en monoplico. Esto condujo a que se establecieran e impusieran relaciones monoplicas en el entorno internacional, gracias a la reformulacin y acondicionamiento de las estrategias implantadas en los inicios del capitalismo, lo que permiti mejorar las condiciones para fortalecerse y direccionarse como sistema nico.

    Las relaciones monoplicas que surgieron fueron reforzadas in-ternacionalmente a partir de la conformacin de una red financiera,

  • 19Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    comercial y administrativa, propiciada por los pases capitalistas desarro-llados, cuyo objetivo era la expansin en el mundo de las corporaciones modernas (monopolios), convirtindose stas en el eje central para la realizacin de las relaciones econmicas internacionales.

    Esta nueva realidad no estaba basada en un sistema de relaciones libres y autnomas, sino de explotacin y dominacin, acentundose la divisin de pases desarrollados y subdesarrollados dentro de un mismo sistema econmico, con base en la dominacin del modo de produc-cin; los pases desarrollados siempre han tenido mejores condiciones, mercados nacionales fuertes, facilidades financieras, economas externas, entre otras, permitindole captar capitales para la inversin; mientras que los pases subdesarrollados, atraan capitales para la explotacin de mano de obra barata y llevar los excedentes generados por los monopo-lios, retrasando su desarrollo y favoreciendo a las potencias; esto permite afirmar que para la economa dominante, las otras economas son com-plementarias de ellas.

    El hecho de que las economas de los pases subdesarrollados fuesen necesarias para mantener el sistema de relaciones econmicas internacionales del capitalismo, conllev a que se definiera como estrategia el apoyo internacional, materializndose en inversiones en el exterior donde existiera escasez de capitales, el financiamiento directo a travs de la banca, la venta de maquinarias y productos excedentes y los crditos bancarios para estabilizar la balanza de pago de los pases subdesarrollados, permitiendo obtener divisas para participar en el comercio mundial; se logra as, el sometimiento de los pases subdesarrollados, que se vieron obligados a invertir en materia prima y productos de consumo producidos en pases hegemnicos. Este apoyo internacional no fue ms que una estrategia de dominacin y control poltico, as como, del mercado mundial y los movimientos de capitales. Se trata segn Dos Santos (1973:56)

    (...) desplazar las actividades productivas hacia el exterior del centro dominante bajo la forma de inversiones en los pases perifricos e intermedios (...) acentuando la tendencia del centro hegemnico a disfrutar hedonsticamente de su control internacional,

  • 20Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    Lo que condujo a una nueva Divisin Internacional del Trabajo, diseada en funcin de los intereses de dominacin y explotacin im-puesta por los pases dominantes.

    El proceso productivo en esta fase histrica, sufre una transformacin hacia la normatizacin y estandarizacin de los productos y al establecimiento de normas tcnicas internacionales de calidad, dirigidas bsicamente hacia industrias como la elctrica y la metalmecnica; crendose

    una estructura industrial y tecnolgica que respondiera ms a los in-tereses de las empresas multinacionales que a las necesidades de desa-rrollo interno (Sweezy Wolff Dos Santos y Magdoff, 1975:58-59);

    Transfirindose a los pases subdesarrollados tecnologa y recursos de las economas hegemnicas, generando una estructura productiva desigual y una acentuada explotacin de los mercados.

    Ahora bien, el desarrollo del monopolio en el mercado llev necesariamente a un reforzamiento por su control, obligando al Estado a intervenir como regulador del comercio y de las relaciones de las empresas entre s, cumpliendo un rol fundamental en la expansin del mercado nacional e internacional. Nace as la alianza Estado-Empresas Monoplicas, cuyo objetivo era la dominacin internacional de una nacin sobre otra. El Estado cumpli una tarea fundamental en la acumulacin y reproduccin de la economa monoplica, creando todo un conjunto de leyes y polticas gubernamentales para favorecer dicha economa, fundamentadas de acuerdo a Pailloix (1975) en la internacionalizacin de la industria, permitiendo consolidar grandes grupos industriales y ampliar su base de desarrollo, reforzando a las grandes empresas para que se constituyeran en la vanguardia de la presencia industrial en el extranjero, as como:

    desarrollar fuentes seguras de materia prima y de alimentos, mercados para manufacturas y salidas tanto para inversiones en cartera como para inversiones directas(Sweezy, Wolff, Dos Santos y Magdoff, 1975:25).

  • 21Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    Sin embargo, a pesar de la alianza Estado-Monopolio, las empresas monoplicas se hicieron autnomas, condicin que le permiti tomar decisiones fundamentales de financiacin y expansin; convirtindose en nuevos frentes de inversin, diseando y aplicando un conjunto de estrategias de colocacin de sus excedentes y financiamiento de empresas, as como, de inversin en el exterior, con la intencin de expandir mun-dialmente sus inversiones, logrando controlar monoplicamente el mer-cado e imponindole una nueva realidad. La conquista del mercado y su expansin aceler la internacionalizacin del capital, creando a travs de los conglomerados y multinacionales un mercado mundial de capitales.

    Una primera estrategia, consisti en impulsar a los pases subde-sarrollados a colocar en venta las acciones de sus empresas en Bolsas de valores importantes a nivel mundial, posibilitando a los capitalistas de los pases desarrollados la compra de dichas acciones, alcanzando el con-trol del mercado externo, lo cual exiga una poltica ms centralizada y unificada que se concretiz en los holdings y crteles, como estrategias empresariales, organizndose mundialmente como plantea Dos Santos (1973:100)

    Una economa exportadora, controlada por capitalistas o empresas de los pases desarrollados, convirtindose en subsidiarias o controlado-ras del mercado y de la produccin

    Asumiendo stas la caracterstica de enclave, su objetivo era desarrollar la produccin para atender el mercado de los pases desarrollados, por lo tanto, la libertad de accin, la autonoma administrativa, el aislamiento social, se conformaban bajo una direccin casi autocrtica, ya que se trataba de una extensin en el exterior de la casa matriz.

    Paralelo a este tipo de inversin, se desarroll otra estrategia cuyo objetivo era ms comercial, es decir, facilitar la venta de las mercancas en el exterior, orientando su actividad a la terminacin de los productos; bajo esta estrategia se form una nueva experiencia de inversiones en el exterior, con la finalidad de atender a los mercados internos de los pases del mundo, aprovechando los pases desarrollados sus ventajas internas y la flexibilizacin de la inversin para expandir sus propios capitales.

  • 22Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    Otra estrategia de inversin estuvo relacionada con la venta de tecnologa a los pases subdesarrollados, obligando a mantener la dependencia industrialtecnolgico, ccondicionando al sector industrial a sujetarse a la importacin de maquinaria y materia prima con los pases desarrollados, manteniendo stos el monopolio tecnolgico a nivel internacional.

    Los monopolios al reemplazar la maquinaria por otra ms avanzada, enviaban a los pases dependientes la tecnologa obsoleta en forma de capital, tanto para la instalacin de las sucursales, como para las ya instaladas, beneficiando a los pases subdesarrollados al introducir innovacin tecnolgica y capital extranjero; el beneficio mayor era para los pases desarrollados, por ser una forma de adquirir parte de las acciones de las empresas a instalar, utilizando maquinarias y equipos obsoletos.

    Otra va de penetracin de estas empresas se dio a travs del financiamiento, creando un sistema de crdito internacional, con el cual los pases dominantes financiaban a los gobiernos de los pases dependientes la creacin de empresas, la compra de maquinarias y productos bsicos en el pas que otorgaba el crdito.

    Estos mecanismos de financiamiento orientados por el gobierno permitieron a las empresas captar ayuda econmica para poder vender sus productos en el exterior.

    Como se observa, las estrategias son de carcter econmico, las empresas multinacionales convierten las economas de los pases dependientes en vctimas del proceso de explotacin de estas empresas, desplazndose hacia esos pases con el objetivo de obtener materia prima, mano de obra y costos industriales muy bajos, lo cual fue aprovechado por los gobiernos de los pases dependientes con la intencin de formar un ncleo industrial y lograr un desarrollo econmico.

    Ante esto se puede afirmar, que la expansin e internacionalizacin del capital propici un vnculo que represent para los pases dependientes la sumisin ante el gran capital y las leyes econmicas que regan el mercado. El monopolio fue para la poca la estrategia central del desarrollo del capital y del sistema capitalista, tomando el control, posicionamiento y expansin de la economa mundial, situacin que

  • 23Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    permiti crear las bases para que el capitalismo se consolidara como el pensamiento nico, con tendencia a la formacin de un mercado global.

    A partir de la dcada de los ochenta hasta nuestros das, periodo que denominamos fase actual del capitalismo, la consolidacin del sistema capitalista es orientado por la concepcin neoliberal, en la cual se redefinen los actores y estrategias fundamentales que intervienen en la economa.

    En este sentido, el Estado-Nacin se ve reducido y limitado en la conduccin de las polticas econmicas, el capital a travs de organismos multilaterales como el Fondo Monetario, el Banco Mundial, entre otros, se convirtieron en los protagonistas del establecimiento de las reglas econmicas a escala mundial, flexibilizando las bases para que el capital nacional e internacional puedan penetrar con mayor facilidad al mercado mundial.

    Una de las estrategias que se ha utilizado como punta de lanza de expansin y nuevo colonialismo del capital es la modernizacin del sistema financiero, siendo ste en la actualidad el sector que lideriza el mercado, al respecto Contreras (1999:153) seala que:

    (...) el sistema financiero desde la dcada de los ochenta, (...) se divorcia del mercado de las mercancas, adquiriendo dimensiones que hacen de este ltimo un volumen negociable. El hecho de que el flujo internacional de capitales, ya no guarda relacin con el volumen del comercio mercantil, debe considerarse una autonomatizacin del mercado financiero respecto al de las mercancas.

    Por lo tanto, hay un crecimiento acelerado del mercado de capitales que circulan y se expanden en la economa global, en detrimento de la produccin de bienes y servicios. Esto permite que el sistema financiero se consolide como el sector econmico fundamental de la globalizacin en este momento histrico, sus estrategias de expansin siguen tratando a las economas de los pases perifricos como el complemento de las economas de los pases hegemnicos; lo que permite afirmar que seguimos bajo el proceso de colonizacin, que se utiliza para aprovechar

  • 24Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    los recursos de los pases como en el pasado, hoy este proceso se ha acentuado por medio de las empresas globales y del sistema financiero.

    El mercado financiero para penetrar a escala mundial se ha flexibilizado, a travs de su integracin con el desarrollo tecnolgico y la aplicacin de nuevas tecnologas de la informacin, permitiendo el intercambio comercial en tiempo real, reduciendo fronteras, espacios, trmites administrativos y legales, entre otros, aunado a esto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, presionan a los pases perifricos a abrirse a los inversionistas internacionales.

    Ahora bien, el sistema financiero para lograr el control de mercado y su globalizacin, se ha apoyado en los grandes avances de la tecnologa de la informacin, la cual se ha convertido en el factor modernizador ms importante de los ltimos aos, facilitando el desarrollo de este sistema al reducir las restricciones de tiempo y espacio. Por su parte, las empresas tambin han adoptado la innovacin tecnolgica para modernizar sus sistemas de informacin, lo que les permite expandirse e interactuar en lugares territorialmente distantes, flexibilizar sus procesos y controlar sus empresas en el mbito mundial desde la organizacin matriz.

    El avance vertiginoso que ha tenido el sistema financiero en los ltimos aos, ha obligado al sector productivo a retomar del pasado estrategias empresariales, como, fusiones, alianzas, adquisiciones, entre otras, para poder sobrevivir a los constantes cambios y a las pautas que establece el mercado global, visualizndose como el objetivo y la justificacin de stas se ha mantenido en el tiempo, a saber, el capital no puede sobrevivir por s slo, acceder a nuevos mercados que le permitan aumentar sus niveles de ingreso, actualizarse tecnolgicamente, disminuir los costos de operacin y comercializacin a escala global, fortalecerse financieramente, afrontar nuevas inversiones, disminuir a sus competidores, de manera que el capital productivo pueda sobrevivir en el mercado. As mismo, con estas estrategias se ha perseguido incrementar la competitividad y modificar los mercados y actividades relacionadas con la configuracin del entorno relevante para la actuacin empresarial.

    El capital en la redefinicin de sus estrategias ha creado las empre-sas globales, que de acuerdo a Esteves (2000:273)

  • 25Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    Son un conjunto de empresas jurdicamente independientes y dispares en pases, tamao, poder y actividades, que funcionan en torno a una accin comn, simultnea, conjunta y coordinada a nivel local, nacional e internacional.

    El establecimiento de estas empresas globales conduce a sustituir las estructuras organizacionales jerrquicas, verticales, con especializacin del trabajo y diseadas para producir en masa; por una organizacin plana que permite flexibilizar todos los aspectos organizacionales, tales como, relaciones laborales, proceso productivo, sistema de informacin, tecnologa, entre otros, con la finalidad de adaptarse a las fluctuaciones y exigencias del mercado nacional y global.

    El aplanamiento de la empresa se realiza por medio de la tercerizacin, es decir, la extraccin de funciones con la finalidad de reducir costos y buscar una mayor flexibilidad y adaptacin a los constantes cambios del mercado, aplicando diferentes alianzas estratgicas, basadas en subcontratar a otras empresas para que realicen las actividades extradas de la organizacin, fusionarse, entre otras; de tal forma, la empresa en su ms mnima estructura puede concentrar sus recursos en su principal razn empresarial, lo cual permite una mayor expansin en el mercado y la reorganizacin del trabajo al incorporarse diferentes empresas a un nuevo proceso de produccin, comercializacin, distribucin y prestacin de servicios. Al respecto Ermida (1999:139) manifiesta que la flexibilidad productiva alienta la descentralizacin de la organizacin del trabajo, al incorporar componentes producidos por empresas y mercados distintos, originando una nueva forma de produccin y comercializacin, basada en una combinacin de estrategias empresariales.

    Los cambios en las organizaciones basados en la flexibilidad de los procesos, conduce a redefinir las relaciones laborales, aplicando es-trategias orientadas al diseo de formas de trabajo y contratacin de la fuerza laboral, establecindose una relacin unidireccional entre patrn y trabajador. Con respecto a la forma de trabajo, se estandarizan las tareas para hacerlas sencillas, con el objetivo que la fuerza laboral en cualquier parte del mundo puedan realizarlas sin un alto nivel de conocimiento y especializacin, permitiendo la rotacin del personal, convirtindolo en

  • 26Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    multihabilidoso y/o polivalente. Con esta estrategia se crea la ilusin a la mano de obra que est participando en todos los mbitos de la organiza-cin; sin embargo, la finalidad del capital es disminuir costos, incrementar el rendimiento del trabajador y aprovechar fuentes de productividad.

    Bajo esta concepcin, se establecen nuevas relaciones laborales orientada a redefinir la forma de contratacin de trabajadores, prevaleciendo la contratacin temporal o eventual, condicin impuesta por el mercado de acuerdo a sus intereses; esto trae como consecuencia la disminucin generalizada de los salarios, la inestabilidad laboral, la intensificacin del trabajo, entre otras, conformndose un nuevo trabajador que depende de un mercado de trabajo flexible y de una relacin unidireccional exclusivamente con su patrn, condiciones que eliminan la proteccin de un contrato colectivo, de las organizaciones sindicales y hasta del mismo Estado. En este mismo orden de ideas Ermida (1999:139) seala, que

    las nuevas relaciones labores estn perfilando trabajadores de una pe-riferia inestable, precaria, rotativa, tercerizada o informal.

    La precarizacin del trabajo se ha mantenido histricamente, el objetivo de extraer la plusvala de los trabajadores ha sido una constante, los beneficios de los trabajadores conseguido por las luchas sindicales se han ido debilitando al entrar en vigencia la corriente neoliberal, que impulsa las reformas de los marco jurdicos referidos al trabajo, los cuales ya no son tan beneficiosos para los trabajadores; debido a que se reduce la estabilidad laboral, se desmejoran los beneficios en cuanto a seguridad y prestaciones sociales, institucionalizando la precarizacin, situacin que se ha dado en el marco de una poltica capitalista que segn Amin (1998:181) es neoliberal no social, operando en una mundializacin desenfrenada. As mismo, la flexibilizacin de las leyes que rigen el trabajo permiten de acuerdo a Castells, (1999:45)

    (...) intensificar la productividad del trabajo, globalizar la produccin y conseguir el apoyo estatal para el aumento de la productividad en detrimento de la proteccin social (...) de los trabajadores.

  • 27Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    Esta nueva visin de la organizacin del trabajo y de las relaciones laborales se estructura en torno a enfoques modernizadores, tales como, control total de calidad, justo a tiempo, crculos de calidad total, trabajo en equipo, entre otros, que persiguen la explotacin y extraccin del conocimiento de los trabajadores sin que estos obtengan mayores beneficios; la aplicabilidad de estos enfoques busca la intensificacin de la explotacin de la mano de obra, a travs de la delegacin de mayores funciones, tareas y el aumento de la productividad en beneficio del capital, en tal sentido Sotelo (1999:19) afirma que:

    la dinmica de la productividad es el resultado combinado del desa-rrollo tecnolgico y de la intensificacin, como mtodo especfico de explotacin de la fuerza de trabajo.

    La fase actual del capitalismo indica que las estrategias globalizadoras utilizadas por el capital se han mantenido, a pesar de sus redefinicin en cada momento histrico del sistema capitalista, por lo que, no existe una ruptura de estrategias actuales con las implementadas en las diferentes fases que le antecedieron, ya que la tendencia con el transcurrir del tiempo ha sido a globalizar los procesos productivos, las relaciones laborales, el sistema financiero, la organizacin del trabajo, la tecnologa, las estrategias empresariales, entre otros, con la finalidad de consolidarse como sistema nico.

    4 Conclusiones

    El capitalismo desde sus inicios se define como el modo de produccin internacional, ya que ha estado presente en todos los pases del mun-do, definiendo y organizando las fuerzas productivas y las relaciones de produccin de acuerdo a los intereses del capital, convirtindose en el sistema productivo global. De acuerdo a esto se puede afirmar, que la gnesis y el desarrollo del capitalismo como modo de produccin y proceso civilizatorio nacen transnacionalizados.

  • 28Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    En las diferentes fases del capitalismo la tendencia ha sido im-poner a nivel mundial las relaciones, los procesos, las estructuras de las empresas, las tcnicas y procesos productivos, las formas de organizacin del trabajo, las leyes de mercado, la tecnologa, entre otros. Elementos que han sufrido cambios significativos de acuerdo a las exigencias del sistema; modificaciones que hasta el momento no han alterado su razn o esencia como es la expansin de dicho sistema, consolidndose como la nica va del desarrollo mundial.

    Esta expansin ha sido denominada con diferentes trminos: internacionalizacin, mundializacin y hoy globalizacin, independientemente del trmino, su intencin es explicar cmo el capital y el sistema capitalista han definido y construido estrategias para conformar un mercado mundial e influir en la articulacin de mercados nacionales y regionales en los diferentes momentos histricos. Es evidente que la globalizacin ha sido la tendencia del capitalismo, por lo tanto, no se puede analizar a partir del presente, sino que es necesario abordar el proceso histrico del mismo, lo cual permite visualizar que las estrategias aplicadas en las diferentes fases de desarrollo del sistema, originaron realidades sociales, econmicas, polticas y culturales articuladas en un mbito mundial.

    Visto as, las estrategias globalizadoras del capital pueden considerarse como un fenmeno histrico-social, que se inician con el capitalismo como sistema econmico, por lo tanto, se mantienen y se redefinen sobre la base de las condiciones endgenas de los pases y de sus interconexiones con el mercado mundial, elemento fundamental para imponerse no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin social, poltico y cultural.

    Con el capitalismo se define la filosofa del orden mundial o global, con tendencia al proceso de homogeneizacin de las economas y de la sociedad en general; esta filosofa que hoy se denomina Pensamiento nico no es ms que la internacionalizacin econmica del pasado, lo cual implica la formacin de un mercado global y de un sistema productivo universal. As mismo, se observa la continuidad de esta filosofa con la cual el capital ha traspasado fronteras geogrficas para expandirse cada vez ms y tener un mayor dominio de los mercados internacionales,

  • 29Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    basndose en la inversin, el modo de produccin, la tecnologa y el desarrollo de los mercados financieros, permitiendo homogeneizar las economas de diferentes pases sin darle cabida a otro sistema poltico y econmico.

    Esta reflexin se refuerza con el derrumbe del sistema socialista, realidad que ha permitido el avance y expansin del Pensamiento nico del capitalismo como ideologa dominante prcticamente en el mbito global. Las naciones socialistas que hoy sobreviven, han tenido que incorporarse a la economa de mercado, abriendo sus fronteras a ideas y reconocimientos que transforman la concepcin, polticas y estrategias de una economa controlada por el Estado, a una economa de consenso del mercado, relacionada con la organizacin internacional del mundo.

    Ante esta apertura de los pases hacia un modelo nico de desarrollo las corporaciones transnacionales conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras organizaciones multilaterales, reafirman su papel decisivo en la orientacin y dinamizacin de la economa de mercado, abriendo nuevos espacios y fronteras a travs de la mundializacin de estrategias de desregulacin, privatizacin, flexibilizacin de las normas jurdicas-polticas de los pases desarrollados y subdesarrollados, logrndose la universalidad ms amplia del modo de produccin capitalista.

    Como conclusin final, se quiere resaltar que el proceso histrico del capitalismo en su movimiento global, determinado por la internacionalizacin del capital, de la economa, y de sus estrategias, es la expresin concreta de la tendencia hacia un modo de produccin que desarrolla las fuerzas productivas hacia la expansin y control de un mercado de capitales a escala mundial, es decir: La globalizacin del sistema.

  • 30Economa , XXV, 16 (2000)

    Carmen Aez Hernndez, Roberto Boscn y Mara Cristina Useche

    5 Referencias

    Amn, Samir (1997). Los Desafos de la Mundializacin. Mxico. Siglo Veintiuno Editores.

    Amn, Samir (1998). Unidad y Mutaciones del Pensamiento nico, en Los Retos de la Globalizacin. Caracas. Editor Francisco Lpez Segrera UNESCO, (Tomo I).

    Arrighi, Giovanni, (1996). Capitalism and the Modern World-System: Rethinking the Non-Debates of the 1970s, http://fbc.binghamton.edu/gaasa96.htm. Consulta: 25/07/2001.

    Ashton, T.S, (1964). La Revolucin Industrial. Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica.

    Bairoch, Paul, (1974). Revolucin Industrial y Subdesarrollo. Mxico Siglo Veintiuno Editores.

    Castells, Manuel, (1999). La Era de la Informacin Volumen I: La Sociedad Red. Espaa. Siglo Veintiuno Editores, S.A.

    Carciente, Sary Levy, (1999). Globalizacin, Finanzas y Desarrollo, Revista Venezolana de Anlisis de la Coyuntura, Vol. N1 ene-jun., Caracas.

    Chiavenato, Idalberto, (1995). Introduccin a la Teora General de la Administracin. Bogot. McGraw-Hill.

    Contreras, Miguel, (1999). Topografa de Procesos y Conceptos: Globalizacin, Mundializacin y Kairos Transformacional, Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, Vol. V, N. 1, ene-jun, Caracas.

    Dos, Santos, Theotorio, (1973). Imperialismo y Empresas Multinacionales. Argentina. Editorial Galerna.

    Ermida, Oscar, (1999). Globalizacin y Relaciones Laborales. Revista Venezolana de Gerencia. Ao 4, No. 9, Maracaibo.

    Esteves, Edna (2000). Globalizacin y Empresas Globales, Revista Venezolana de Anlisis de la Coyuntura, (Vol. VI) N 2, jul-dic, Caracas.

    Fernndez, Johhn (1999). Amrica latina: Globalizacin e Imperialismo en Mxico en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa. (Vol. 30.) No 117.

    Ferrer, Aldo, (1996). Historia de la Globalizacin. Argentina. Fondo de Cultura Econmica.

  • 31Economa , XXV, 16 (2000)

    Estrategias globalizadoras..., pp. 7-31

    Ianni, Octavio, (1999). La Era del Globalismo en Aproximaciones a la Globalizacin. Revista Nueva Sociedad. No.163. Sept-Oct. Caracas.

    Mato, Daniel, (1995). Crticas de la Modernidad, Globalizacin y Construccin de Identidades. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

    Palloix Cristian, (1975). Las Firmas Multinacionales y el Proceso de Internacionalizacin. Madrid. Siglo Veintiuno Editores.

    Sotelo, Adrin, (1999). Globalizacin y Precariedad del Trabajo en Mxico. Mxico. Ediciones El Caballito.

    SWEEZY, Paul; Wolff, Theotonio; Dos Santos y Harry Magdoff, (1975).Economa Poltica del Imperialismo. Buenos Aires. Ediciones Periferia.