tendencias de la sociedad civil

19
Las tendencias de la sociedad civil en Colombia ESCUELA Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros HOSPITAL

Upload: asociacion-de-fundaciones-petroleras

Post on 21-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cartilla pedagógica que resume la investigación: Tendencias de la Sociedad Civil, una radiografía de la Sociedad Civil en seis municipios petroleros. Realizada por Cinepp con el apoyo de Ecopetrol y la Asociación de Fundaciones Petroleras. 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Tendencias de la Sociedad Civil

Las tendencias de la sociedad

civil en Colombia

esCueLa

Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros

hospitaL

Page 2: Tendencias de la Sociedad Civil

Equipo de producción editorial

Coordinación editorialEnrique Patiño

Corrección de estiloEnrique Patiño

Diseño y diagramaciónJair Blanco Colmenares

ImpresiónEdiciones Antropos Ltda.

© Fundación Cinep/PPP Carrera 5ª No. 33B – 02 PBX(57-1)2456181•(57-1)3230715 Bogotá D.C., Colombia www.cinep.org.co•@cinep_ppp© Asociación de Fundaciones Petroleras Carrera6No.35-49• Teléfono (+571) 3204231 Bogotá, D.C., Colombia http://www.afpetroleo.com/•@afpetroleo© Ecopetrol Carrera13No.36–24•Teléfono(+571)2344000 Bogotá, D.C., Colombia http://www.ecopetrol.com.co/•@ecopetrol_sa

Primera ediciónNoviembre de 2014Impreso en Colombia / Printed in Colombia

Las tendencias de la sociedad civil en Colombia*Una radiografía de la sociedad civil en seis municipios petroleros de Colombia

Alianza interinstitucional

Fundación Cinep/PPP- Entidad investigadora

DirectorLuis Guillermo Guerrero

Equipo Iniciativas de PazCoordinadorFernando Sarmiento Santander

Investigadores Cinep/PPPDavid RampfDiana Chavarro Rodríguez

Sistema Información GeneralAlejandro Cadena Benavides

Ecopetrol

PresidenteJavier Genaro Gutiérrez Pemberthy

Vicepresidente de HSE y Sostenibilidad OperativaOscar Alfredo Villadiego Medina

Directora de Gestión SocialMaría Tonelli Sokolich

Jefe de la Unidad de Direccionamiento EstratégicoIsabel Cristina Ampudia Rondón

Asociación de Fundaciones Petroleras

DirectoraSandra Milena Rincón Hernández

Asesor Integral de ProyectosVíctor Hugo Viveros Gutiérrez

*Esta cartilla es producto del proyecto de investigación titulada Las tendencias de la sociedad civil en Colombia, desarrollado en el marco del convenio de colaboración entre la AFP, Ecopetrol y Cinep/PPP.La reproducción de cualquier parte de la obra, su inclusión en sistemas de memoria y transmisión por medio electrónico y mecánico está per-mitido citando la fuente. Toda utilización de estas páginas y de su con-tenido, diferente a lo permitido, o con fines comerciales y lucrativos, requerirá de la previa y expresa autorización de los autores.

Page 3: Tendencias de la Sociedad Civil

así se hizo esta radiografía

Contenido

La investigación la realizamos durante 2013 y 2014 en seis municipios petroleros de Colom-bia: Acacías (Meta), Barrancabermeja (San-tander), Coveñas (Sucre), Puerto Asís (Pu-tumayo), Saravena (Arauca) y Tibú (Norte de Santander). El inmenso trabajo que resume esta cartilla nació de un diálogo entre el Cinep (Centro de Investigación y Educación Popular), Ecopetrol y la Asociación de Fundaciones Petroleras, y fue realizado por el equipo Iniciativas para la Paz del Cinep.

Porque cada municipio ha reaccionado de una manera distinta a la presencia de las empresas privadas en los territorios. Todos sabemos que en el país ha habido exclusión en la toma de decisiones sobre las riquezas naturales, por la condición social de sus habitantes o por pensar po-líticamente diferente. En algunos lugares de Colombia, la violencia ha sido más fuerte.

¿Cuándo y dónde? ¿por qué?

Así se hizo esta radiografía 5

¿Cuándo y dónde?¿Por qué?¿Por qué estos seis municipios? 6

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo? 7

¿Quiénes somos ‘la sociedad civil’? 10

Así es cada municipio 11

Lo común en todos 12Las diferencias 14Así es Acacías (Meta) 17Así es Barrancabermeja (Santander) 20Así es Coveñas (Sucre) 23Así es Puerto Asís (Putumayo) 26Así es Saravena (Arauca) 28Así es Tibú (Norte de Santander) 30

Conclusiones 32

Las recomendaciones 33

5

Las tendencias de la sociedad

civil en ColombiaUna radiografía de la sociedad civil

en seis municipios petroleros

Page 4: Tendencias de la Sociedad Civil

Para eso es este estudio: para entender qué pasa en cada región, qué piensa su gente y cómo actúa, pero también cuáles son sus con-flictos internos, cómo se relacionan entre sí y con otros (en este caso con las empresas y la institucionalidad pública –alcaldías, consejos municipales, gobernación entre otros) y qué in-fluencia tiene la sociedad civil cuando toma de-cisiones que ayudan al desarrollo de su región.

En resumen, la intención final de esta cartilla es conocer lo que piensa y hace la mayor cantidad de colombianos (sí, también usted), para incluir-los en las soluciones económicas, sociales y po-líticas. Si sabemos qué pensamos todos, podemos actuar en conjunto para solucionar los problemas.

Porque es vital saber qué pasa en los seis municipios petroleros y cómo piensan sus habitantes. Solo así es posible avanzar en opciones reales para campesinos, muje-res, jóvenes, grupos étnicos o pequeños comerciantes, entre otros.

Y porque solo así es posible proponer so-luciones para incluirlos a todos ellos en la toma de decisiones sobre temas vitales como el desarrollo y la paz de sus regiones.

Todos hemos vivido la llegada del petróleo a nuestros municipios y cómo se han dado profundas transformaciones. Algunas han sido negativas, como que los ingresos y las tierras queden en manos de unos pocos; o que hayan aumentado los conflictos y existan pocas opciones distintas al petróleo para subsistir.

Veamos algunas:

¿por qué estos seis municipios?

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo?

En qué se parecen y en qué se diferencian los municipios petroleros estudiados

Fuimos, investigamos y acá contamos cómo es posible construir nuevas agendas regionales y cambiar la manera en que usted construye y participa. Con este tra-bajo y sus resultados estamos seguros de aportar al actual contexto nacional del proceso de paz. No queda duda alguna de que la paz comienza en los territorios.

Ha llegado gente de otras regiones a trabajar y ha habido más personas que puestos de trabajo. Eso ha producido un gran desempleo.

Las grandes inversiones petroleras han incrementado de los precios de los bienes básicos, como alimentos, vivienda, ropa entre otros. Por lo general, la producción local se ha venido abajo.

Como el sistema político no suele repartir los recursos pú-blicos de manera eficiente, se ha dado corrupción y clien-telismo.

Las nuevas vías de comunicación traen nuevas colonizacio-nes campesinas. Esto ha generado depredación y daño a la naturaleza.

Año Erección Área Pobl. Hab/Km² % Pobl. Gini Mpio 2014 2014 Urbana TierrasPuerto Asís 1967 3.061 59.523 19,4 51,9 0,6585Barrancabermeja 1922 1.282 191.784 149,6 90,2 0,7597Acacías 1947 1.144 67.347 58,9 83,7 0,7559Saravena 1976 891 46.823 52,6 67,2 0,4341Tibú 1977 2.696 36.304 13,5 35,6 0,506Coveñas 2002 74 13.300 179,7 27,9 0,8065

Año Erección Área Pobl. Hab/Km² % Pobl. Gini Mpio 2014 2014 Urbana Tierras

Fuente: cálculos con base en estadísticas del Dane e Igac.

12346 7

Page 5: Tendencias de la Sociedad Civil

5678

Los grupos al margen de la ley han llegado a presionar a la industria petrolera con amenazas y sabotajes y han hecho el papel de intermediarias entre las comunidades y el gobier-no local.

Ha crecido la inseguridad y muchos propietarios han decidi-do vender. La propiedad ha pasado a manos de organizacio-nes armadas ilegales o al margen de la ley que han expulsa-do a los campesinos y han reclutado a otros.

Como se ha valorizado la propiedad, los más beneficiados han sido los grandes propietarios.

Luego de la bonanza del petróleo, los municipios no saben cómo volver a vivir más allá de los ingresos petroleros o cómo resolver los conflictos que quedaron.

Acacías Hay divisiones parciales y una fuerte polarización entre la zona de influencia petrolera y el resto del municipio.Barrancabermeja Hay una relativa desarticulación general con respecto a asuntos más allá de los Derechos Humanos.Coveñas Se presenta una fuerte desarticulación general.Puerto Asís Hay una relativa desarticulación general, con perspectivas de integración.Saravena División parcial y posturas polarizadas de los sectores más fuertes de la sociedad civil.Tibú División parcial y polarización entre las tendencias urbana y rural.

Así se vive hoy en los seis municipios Municipio Situación

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en el estudio EC-AFP-Cinep/PPP (2014).

¿Qué ha sucedido cuando llega el petróleo?

8 9

Page 6: Tendencias de la Sociedad Civil

así es cada municipio

A pesar de que todos los

municipios quieren el de-

sarrollo y la paz, a su socie-

dad civil, junto con las em-

presas que hacen presencia

en los territorios y a las au-

toridades locales, les cues-

ta dialogar para marchar

en una misma dirección.

Las diferencias sobre cómo

lograrlo son más fuertes

que el deseo de alcanzar es-

tas metas.

Hay una gran desconfianza ante las instituciones pú-blicas y ante las empresas porque han incumplido sus acuerdos y porque suelen tomar decisiones sin incluir a la sociedad civil.

La explotación mine-ro-energética ha traído em-pleos, inversión económica y social, pero también ha roto el tejido social. A eso, se le suma la descomposición que ha dejado el conflic-to armado. Sin embargo, están surgiendo nuevos líderes: ellos están crean-do un escenario que per-mitirá tanto el desarrollo como la paz.

En resumen… no dialogamos

BARRANCABERMEJA

TIBÚ

SARAVENA

COVEÑAS

CASOS DE ESTUDIO:Municipios abordados por la investigación

ACACIAS

LA GUAJIRAATLANTICO

MAGDALENA

CESAR

SUCRE

BOLIVARCORDOBA

PUERTO ASÍS

MUNICIPIOS

ANTIOQUIA

NORTE DE SANTANDER

SANTANDER ARAUCA

CASANARE

VICHADA

GUAINIA

META

GUAVIARE

VAUPESCAQUETA

PERU

ECUADOR

BRASIL

VENEZUELA

PANAMA

Oceno Atlántico

Oceno Paciico

PUTUMAYO

AMAZONAS

NARIÑO

CAUCA

HUILA

TOLIMAVALLE DEL

CAUCA

CUNDINAMARCABOGOTA D.C.

BOYACACHOCO CALDAS

RISARALDA

QUINDIO

10 11

¿Quiénes somos ‘la sociedad civil’? Usted, sin duda. La sociedad civil son todas esas agrupaciones, organizaciones y aso-ciaciones formales o informales, voluntarias e independientes del Estado, de la familia o del sector privado, que trabajan por el interés común de todos.

Page 7: Tendencias de la Sociedad Civil

Municipios Población Extensión (km2) Fecha de Principal sector Erección de producción municipal petrolera

Acacías 54.753 1.169 1947 ExtracciónBarrancabermeja 191.498 1.154 1922 RefinaciónCoveñas 11.270 56 2002 ExportaciónPuerto Asís 57.055 2.610 1967 ExtracciónSaravena 43.063 658,7 1976 ExtracciónTibú 34.773 2.737 1977 Extracción

Fuente: Censo 2005 Dane, datos de las Alcaldías.

Lo común en todos

En los seis municipios petroleros, Acacías, Barrancabermeja, Coveñas, Puerto Asís, Saravena y Tibú, se plantearon cuatro preguntas: ¿Cuáles son sus agendas?, ¿Qué pre-ocupaciones tienen?, ¿De qué manera participa su gente o a qué recurre para tener incidencia?, ¿Cómo interactúa su sociedad civil con el Estado y el sector privado?Hubo muchas similitudes y algunas diferencias.

•Todoslosmunicipioshansufridoelconflictoarmado.•Sigueexistiendounsistemapolíticocerradoconpocosespaciosparaquesus habitantes participen democráticamente y tomen decisiones. • Los municipios viven en medio de la exclusión económica y la violencia ha destruido su tejido social. •Laspropuestasdelossectoressocialesnohansidotenidasencuenta.

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en Dane e Igac.

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en el estudio EC-AFP-Cinep/PPP (2014).12 13

Page 8: Tendencias de la Sociedad Civil

Las diferencias

Conflicto: unión:

Frente al petróleo:

su antigüedad:

sobre las empresas:

Fuente: elaboración Libardo Sarmiento con base con base en los estudios de Fundación Social (1998) y EC-AFP-Cinep/PPP (2014).

A pesar de que todos han sufrido la violencia, hay diferencias en cómo

las han vivido: Puerto Asís (Putumayo) y Tibú (Nor-te de Santander) han tenido conflictos más intensos. Barrancabermeja, Acacías y Coveñas los han padecido en un nivel medio. En Saravena, actualmente la intensi-dad es menor.

También en Puerto Asís y Coveñas han crecido las organizaciones de

la sociedad civil. En el primero, como reacción ante los grupos armados por su territorio, el desplazamiento forza-do y la entrada represiva del Estado. En el segundo, porque se unieron a fa-vor de la independencia frente a Tolú. Acacías y Saravena tuvieron un cre-cimiento positivo, pero menor, en ese sentido.

Aunque todos son municipios petroleros, Acacías, Puerto Asís, Saravena y Tibú se dedican a extraerlo. La refina-

ción se produce en Barrancabermeja. El municipio exporta-dor es Coveñas.

Acacías y Puerto Asís son los más nuevos municipios petroleros. Sarave-na y Tibú están entre los municipios petroleros más antiguos del

país.

Acacías y Tibú son núcleos de acción de Ecopetrol, mientras que Puerto Asís y Saravena albergan multinacionales (Occidental de Colombia, Consorcio Co-

lombia Energy, Petróleos Grand Terra, entre otros).

14 15

Page 9: Tendencias de la Sociedad Civil

economía: La corrupción:

La economía de Saravena, Tibú y Puerto Asís tienen fuerte tradición

campesina. En Coveñas, y ahora en Acacías, el turismo cobra fuerza. Barrancabermeja es el municipio con mayor diversidad económica.

Los municipios más afectados por el conflicto, Saravena, Puerto Asís y

Tibú, han tenido que convivir con una fuerte corrupción y presiones armadas a las empresas y a las instituciones lo-cales. En Coveñas, las regalías fue-ron fuente de financiación para los grupos paramilitares.

impacto del conflicto:

En Tibú hay presencia de las Farc, ELN, bandas criminales y Bacrim. En Puerto Asís, de las Farc y las Bacrim. En Saravena, del ELN. En Acacías, Coveñas y Ba-

rrancabermeja, de las Bacrim.

Conflicto interrumpido y baja intensidad. Acacías, Coveñas.Levemente afectado e interrumpido.

Conflicto permanente y alta intensidad. Barrancabermeja, Saravena, Tibú.Fuertemente afectado y persistente.

Conflicto interrumpido y alta intensidad, Puerto Asísfuertemente afectado e interrumpido.

Así se ha vivido el conflicto en municipios Categoria Municipio

así es acacías (Meta)

C orrían los años cuarenta cuando la empresa Shell definió el curso de la historia petrolera de los Llanos Orientales. La empresa holandesa, y luego la estadounidense Chevron, se concentraron en los muni-cipios de San Martín y Castilla la Nueva. Cuando Ecopetrol hizo nuevos hallazgos, la actividad creció.

Hoy, Acacías es uno de los municipios con mayor proyección en materia de producción petrolera.

Mapeo 1

En Acacías, las relaciones positivas (en azul) son frecuentes entre la sociedad civil, la Al-caldía y las empresas. Además, hay redes de clubes voluntarios que contribuyen a ello. Las relaciones negativas se dan sobre todo desde las Juntas de Acción Comunal (A7)

1617

Page 10: Tendencias de la Sociedad Civil

Mapeo 2

Las Juntas de Acción Comunal (A7) tiene re-laciones conflictivas (en rojo) con la Alcaldía, el Estado, Ecopetrol, los contratistas, las or-ganizaciones ambientalistas y la Asociación de Transportadores de Acacías. Con los de-más, no tiene relación alguna.

Organizaciones, clubes sociales y grupos de voluntariados como el Club de Leones, el Club Leo, el Club Kiwanis y el cuerpo de bom-beros, tienen relaciones positivas e interesan-tes entre sí. Los bomberos son el actor central del municipio porque se relacionan de mane-ra positiva con la mayoría, aunque no tienen contacto directo con las Juntas de Acción Co-munal, el principal centro del conflicto. Mapeo 3

¿Qué hacer?•Sedebendesarrollarpolíticaslocalesynacio-nales, como la Ley de Víctimas, para ayudar a los habitantes que experimentan las consecuen-cias del conflicto.• Se debe acordar cómo invertir los recursosmunicipales y actuar frente al problema labo-ral, en un frente que una a las instituciones y las empresas, en discusión con la sociedad civil. •Lasdiscusionesdebenserabiertasycontodoslos sectores, para no generar desconfianza.•Sedebendiscutircómosehará laredistribu-ción de las regalías, para saber qué partes de la comunidad reciben los beneficios ofrecidos por las empresas petroleras, sobre todo en materia de acceso a los empleos. • Hay que fortalecer el diálogo de los actoressociales y calificar a la sociedad civil para que avance hacia el desarrollo. Entre más conozca, más puede aportar.

•Losclubessocialespuedendesempeñarunrol positivo y establecer un diálogo, en espe-cial entre las JAC y los sectores ambientalis-tas.•LosambientalistasurbanosylasJACdebenir más allá del tema laboral e identificar las amenazas al medioambiente para construir estrategias y solucionar el problema. •Las instituciones localesy lasociedadcivildeben discutir el modelo de desarrollo que se pretende para Acacías, más allá de la in-dustria petrolera.•LasociedadcivilylaAlcaldíanodebencen-trar sus expectativas en la respuesta del go-bierno nacional sino construir, entre todos, estrategias para hacerle frente a un futuro más allá del petróleo.

acacías en breveAcacías cuenta con 1.169 km2, pertenece a los Llanos Orientales y fue fundado el 7 de agosto de 1920 como un caserío por un grupo de familias. Durante sus primeros decenios fue una economía agropecuaria y ganadera. Pronto se convirtió en el mayor centro ganadero y arrocero de la región.

18 19

Page 11: Tendencias de la Sociedad Civil

En los años 50 llegaron a Barrancabermeja muchos desplazados por La Violencia. En los años 70, llega-ron aún más, huyendo la violencia de la costa Atlán-

tica. El paramilitarismo generó más desplazamientos en los 80 y 90. Hoy, Barrancabermeja sufre las consecuen-cias de ese crecimiento desbordado y se caracteriza por la sensación de vivir en la pobreza en medio de una ciu-dad rica. Por ello mismo es el centro de las luchas sociales en el país, ya que desde un principio sus habitantes se movili-zaron en procura de condiciones de vida más dignas, con la convicción de que en Barrancabermeja, “para lograr co-sas toca salir a la calle a pelear”.

Barrancabermeja tiene una gran cantidad de organizaciones que trabajan con un mismo fin (o agenda común). El Espa-cio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos (Ettdh), Interpaz y el Gran Acuerdo Social Barrancabermeja (Gasb) lo demuestran. Sin embargo, estos actores sociales no se relacionan con otros, más allá de sus intereses. Es claro que la Alcaldía y la Policía tienen relaciones mayoritariamente negativas. El Concejo y la Gobernación se sienten como entes distantes.

Mapeo 4

Barrancabermeja en breve

Fundado en 1922, Barrancabermeja es conocida por su importancia económica y su posición estra-tégica, pero también por su larga tradición de mo-vilización social. En la actualidad es un centro de megaproyectos, como la actual modernización de la refinería más grande de Colombia, la Vía Yuma y la plataforma multimodal.

20 21

así es Barrancabermeja (santander)

Page 12: Tendencias de la Sociedad Civil

Las Bacrim afectan a todos. Las empresas privadas mantienen relaciones con pocos y es evidente la mala re-lación de la policía con el Ettdh. Fundesmag, por su parte, se ve ais-lada de los demás.

¿Qué hacer?

•Haydesarticulación.Antelosmegaproyectosqueestánporvenir,esorequiereunasoluciónrápida. Se debe sobrepasar el clima de desconfianza y sus líderes deben acercarse a la comuni-dad para trabajar todos con un fin común.•Sedebenabrirespaciosconparticipaciónmásamplia,comoelConsejoMunicipaldePaz,eincluir más sectores al Gasb Ciudad-Región 100 años para estar mejor representados.

Mapeo 5

así es Coveñas (sucre)

H ace casi cien años, la fundación de la empresa Colombian Pro-ducts Company hizo que Coveñas se perfilara como un centro de desarrollo industrial. En 1939 alojó a la South American Gulf

Oil Company y se convirtió en el primer puerto exportador de petróleo del país. Hasta la fecha, sigue siendo el más importante.

ActoresArmados

ActoresArmados

Mapeo 6

Las relaciones en Coveñas son complejas. Sin embargo, queda claro que la Alcaldía y el sector de afrodescen-dientes son las que reúnen a la mayoría de la población. Los afrodescendientes y los indígenas ganaron fuerza luego de conseguir pacífica-mente la independencia de Coveñas. La Alcaldía, por su lado, tiene relaciones nega-tivas con la mayoría. Las Ba-crim afectan a todos desde su marginalidad.

22 23

Page 13: Tendencias de la Sociedad Civil

¿Qué hacer?•Elliderazgodelosafrodescendientes,supre-paración y conocimiento permitieron que Co-veñas fuera declarado municipio. Hoy es el ma-yor interlocutor en este territorio. Su ejemplo puede guiar al municipio a superar su desarti-culación. • Es necesario impulsar el sector del turismo.Para ello, hay que solucionar temas de infraes-tructura como las vías públicas, el acueducto y el alcantarillado. • Como el turismo necesita personal califica-do, se debe fortalecer el sistema educativo y reorientar los programas hacia lo que Coveñas

necesita en realidad. Para alcanzar un turis-mo sostenible en Coveñas es necesario que dialoguen el sector turístico, la Alcaldía y la sociedad civil.•Parasalirdelaviolenciaenqueseencuen-tra, se debe construir una agenda de desarro-llo municipal que incluya las inquietudes de todos los sectores.•Comotodoslossectoresestándispuestosaconversar y crear espacios de unión, es vital que la Alcaldía municipal tome el liderazgo y promueva este diálogo.

Coveñas en breve Coveñas, con un área de 56 km2, es uno de los municipios colombianos más jóvenes (2002). Hoy, cuenta con una ubicación geoestratégica que le permite una fácil comercialización de productos y conectarse con el interior del país y con el mar Caribe con igual facilidad.

Hay una ausencia casi total de alianzas entre los distintos sectores de la sociedad civil. Como la gente no está unida, es difícil que tengan una agenda común.

El sector turístico, una importante fuente económica distinta al petróleo, está prác-ticamente desconectada de todos los otros actores del municipio

Mapeo 8

Mapeo 9

24 25

Page 14: Tendencias de la Sociedad Civil

¿Qué hacer?

•DebensurgiriniciativasparaquelosactoresdePuerto Asís se unan y trabajen en conjunto con el fin de sacar adelante temas cruciales. El diálo-go con otros sectores les permitirá tener mayor peso e incidencia en las decisiones. •Si sequieresuperar ladesconfianzaactualdelos habitantes con respecto al gobierno, es ne-cesario incluir a los actores locales –tanto de las instituciones como de la sociedad– a la hora de diseñar las políticas para la región.

•LaAlcaldíadebedialogarconalgunosactoressociales que les permitan acercarse a los demás actores del municipio. •Sedebesocializaryconsultarlasaccionesquerealizarán el Estado y las empresas con las comu-nidades para hacer más fluido el diálogo.•Para reducir ladependenciaque tienePuertoAsís ante el petróleo, hay que evaluar si se apro-vechan los recursos naturales de la Amazonia para la diversificación de la economía en inicia-tivas de turismo, agricultura y comercialización.

puerto asís en brevePuerto Asís está el sur del Putumayo. Fue erigido municipio en 1967. Es una de las regiones más gol-peada por el conflicto y el narcotráfico. Su relevan-cia política y económica, la explotación petrolera y de los cultivos de coca la convirtieron en polo de desarrollo y conflicto.

así es puerto asís (putumayo)

A finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20, el Estado colombiano de-cidió colonizar el sur del país a través de los padres capuchinos. Las po-blaciones que huían de la violencia llegaron al Putumayo y encontraron

suelos fértiles. Gracias a ello, convirtieron a la región en una inmensa despensa alimentaria. Hace 50 años, la Texas Petroleum Company comenzó la explotación petrolera y llevó a una nueva ola de colonización. Puerto Asís se volvió munici-pio en 1967. En 1979, Ecopetrol adquirió las acciones de la Texas Petroleum.

Las relaciones son mayormente conflic-tivas en Puerto Asís. La Alcaldía tiene relaciones tensas con la mayoría de los actores sociales, salvo con el sector de turismo y vivienda. Lo positivo es que la sociedad civil es muy activa y tiene dos grandes espacios de participación; eso la une en torno a un fin común, que sigue pendiente de construirse. Acso-mayo y el Consorcio Colombia Energy también tienen dificultades con algu-nos sectores, lo que refleja la descon-fianza que hay en la región. El impacto de los grupos al margen de la ley y el Gobierno nacional en Puerto Asís es de mucha incidencia.

Mapeo 10

26 27

Page 15: Tendencias de la Sociedad Civil

¿Qué hacer?•Serecomiendafortalecernuevosliderazgosquefavorezcan acercamientos más claros entre los distintos sectores. Las Comisiones de Reconcilia-ción Ciudadana podrían aportar para lograrlo.• El Estado debe hacer presencia no solo conestrategias militares, ya que ignora el lugar que tiene la población en medio del fuego cruzado entre el Estado y la insurgencia y proteger a la población de los impactos del conflicto.•ElcarácterproactivodelasociedadcivilenSa-ravena es un elemento que no debe desaprove-

charse. Por el contrario, debe potencializarse.•Sisefortalece launiónde lasociedadysedi-vulgan los valores democráticos, se mejorará la comunicación. Es necesario que las posturas no estén polarizadas y que se impulse el diálogo en-tre los distintos sectores. •Unprocesodereconciliaciónesurgenteenelmunicipio. •LabaseparaeldesarrolloenSaravenaestáenmejorar el diálogo e incluir a todos los actores sociales en la toma de decisiones.

saravena en breveEl municipio de Saravena se encuentra en el piedemonte araucano, en la frontera con Venezuela. Hace parte de la subregión conocida como el Sarare. Fue nombrado como municipio en el año de 1976, luego de un largo proceso de colonización, que se dio por una parte de forma espontá-nea, y por otro como política estatal para aliviar la presión de falta de tierra en el país.

Corrían los años cincuenta cuando se impulsó la colonización de la fron-tera agrícola en el piedemonte araucano. Los colonos eran liberales que huían de la violencia, la mayoría de Norte de Santander, la pro-

vincia de García Rovira y el Norte de Boyacá. Desde entonces, la población de esta región se ha levantado y ha exigido cada vez que ha sido necesario cuando siente que se incumplen sus demandas. En Saravena se conformó el frente Domingo Laín, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y se descubrió el pozo petrolero Caño Limón. Esos hechos definieron al municipio.

así es saravena (arauca) En Saravena, los actores armados al margen de la ley han hecho difícil un diálogo que se enfoque en lo social y lo económico. Sin embargo, el grupo de or-ganizaciones sociales Movimiento Social y Político de Masas reúne a la mayoría de la sociedad civil, y se relaciona bien inclu-so con los que están por fuera. Lo que sí es evidente es que hay una desconfian-za con el gobierno central y la Alcaldía porque ha incumplido los acuerdos, así como relaciones tensas con las empresas petroleras. Los grupos al margen de la ley y el Ejército Nacional también influ-yen en el contexto del municipio.

28 29MAPEO 11

Page 16: Tendencias de la Sociedad Civil

En 1905 se dio inicio de la exploración y explotación minero energéti-ca en Tibú. En ese momento, la historia del Catatumbo tomó un nue-vo rumbo. A inicios de los años 40 llegaron las primeras olas de mi-

grantes a la sombra del auge petrolero.

aicnedneTanabru

¿Qué hacer?•Construirconfianza.Hayquecrearespaciosdediálogo entre las distintas tendencias para llegar a puntos de acuerdo sobre el desarrollo del muni-cipio. La Diócesis de Tibú puede seguir desempe-ñando ese importante papel en la construcción de confianza. •DebehaberundiálogoconelGobiernonacio-nal sobre el desarrollo de la región y su apoyo a la producción agropecuaria. Esto debe ir de la mano con políticas frente al sector minero y energético. • Se debe reconocer la diversidad del Catatum-bo. Solo así se pueden hacer proyectos que com-

prendan que el territorio diverso es clave para dejar de plantear agendas uniformes. • Se debe buscar la autonomía territorial. Así, setendrá influencia en la toma de decisiones sobre el territorio y se la región se fortalecerá en materia técnica, financiera y política. • Paradisminuir ladesconfianza,esurgentecrearespacios para que toda la sociedad civil participe o reformar los mecanismos actuales para que inclu-yan a todos los actores sociales.

La sociedad de Tibú tiene muchos tipos de relaciones, la mayoría positivas, salvo un par ubicadas dentro de las Juntas de Acción Comunal (que los enfrenta a la Al-caldía y Ecopetrol) y una relación conflic-tiva entre el sector palmero y Ascamcat. En el centro de todo está la sociedad ci-vil, con las Juntas de Acción Comunal –de tendencia rural– y una ‘tendencia urbana’ conformada por actores del casco urba-no y veredas aledañas. También influyen en el municipio actores a nivel nacional e internacional, y todos los actores del con-flicto armado.

tibú en breveCreado en 1977, está situado en la zona plana de la subregión del Catatumbo, en la frontera con Venezuela. El municipio es escenario de actividades económicas que comprenden la pequeña y mediana producción tradicional agrícola y ganadera, la agroindustrial y la energética.

así es tibú (Norte de santander)

Mapeo 12

30 31

La Diócesis, en todo el centro, es el eje de Tibú, porque mantiene relaciones positivas con la gran mayoría de los sectores. La Alcaldía tiene más vínculos, aunque tenga una relación conflictiva con dos JAC. Estas, por su parte, dejan en evidencia que no trabajan unidas.

aicnedneTanabru

Mapeo 13 Mapeo 14

Page 17: Tendencias de la Sociedad Civil

Conclusiones

Las recomendaciones

No se llega a acuerdosAunque todos los municipios quieren desarrollo sostenible y paz, suelen chocarse contra el mismo obstáculo: no logran po-nerse de acuerdo a la hora de dia-logar. En pocas palabras, todos saben cuál es el camino, pero no logran marchar en una misma di-rección.

Desconfían de la instituciónLa gran desconfianza ante las ins-tituciones públicas por incumplir los acuerdos una y otra vez es casi tan grande como la falta de espa-cios que incluyan a la sociedad ci-vil cuando las decisiones afectan a los habitantes de los municipios.

Ven con recelo la explotación petroleraEn un punto medio entre el rechazo y la acepta-ción está la explotación minera: una parte de la población tiene una actitud positiva por su inversión económica y

social, y otra la rechaza por la for-ma en que cambia las relaciones de la sociedad y rompe el tejido social.

El conflicto armado ha dejado heridasTodos los municipios, y siempre de manera negativa, viven las secuelas del conflicto armado interno. La guerra ha ocasiona-do que sus líderes migren o sean asesinados. Esto ha frenado el desarrollo. Y las relaciones entre las personas.

Relaciones conflictivasLas relaciones verticales –de je-fes a subalternos y viceversa– suelen excluir a la sociedad civil. Sin diálogos no se construyen soluciones y es imposible avan-zar hacia un fin común.

No hay diálogoEn todos los municipios fue evi-dente que falta diálogo. Sus ha-bitantes no saben con qué herra-mientas y espacios cuentan para

influir en la toma de decisiones. Las instituciones públicas tam-poco tienen interés por conocer las necesidades de las comuni-dades, solucionarlas y darles res-puesta. Tampoco tienen las ca-pacidades técnicas para hacerlo.

El sector privado se desentiendeSe dan casos en los que el sector privado adopta una actitud pasi-va ya que no cuenta las acciones que viene haciendo por la co-munidad. Aunque buena parte de las veces, demuestra desinte-rés por su papel en el territorio y ante las comunidades. Así es imposible realizar una inversión estratégica e integral.

El Estado se ve distanteLa sociedad civil ve al Estado con desconfianza. Por eso, algunos actores sociales hacen marchas y protestas para ser escuchados. Eso prolonga la falta de diálogo. Y a eso se suma el continuo in-cumplimiento de los acuerdos.

Además, cuando se imponen nuevas políticas, la sociedad civil no entiende de qué tratan.

Hay esperanzaEstán surgiendo nuevos líderes so-ciales y hay una recomposición so-cial que permite y permitirá condi-ciones favorables para el desarrollo y la paz. El diálogo intersectorial es

urgente si se busca que la presen-cia del petróleo provoque la menor cantidad de impactos negativos posibles y traiga posibilidades futu-ras de desarrollo.

El gran reto es el equilibro y la inclusiónSi el país quiere que exista desa-rrollo local debe recordar que la

sociedad civil ha sido excluida de los procesos de toma de decisio-nes e incluirla finalmente.La única manera superar la in-conformidad social es propiciar el diálogo y equilibrar la relación entre el sector privado, la socie-dad civil y el sector público con políticas más eficientes y soste-nibles, que respeten el diálogo.

Para la sociedad civil:• Aprovechar a los nuevos líde-res. Solo líderes abiertos al diálo-go podrán superar la perspecti-va del amigo Vs el enemigo que domina las relaciones actuales. Es vital que los nuevos líderes se capaciten para que sean capaces de gestionar proyectos sociales o políticos, y abordar los conflictos. La confrontación desgasta y no es eficaz: el diálogo y la coopera-ción, en cambio, abren puertas.•Fortalecerlasrelacionesdeiguala igual. Cuando un sector está bien organizado y actúa unido, y

además de todo tiene una agen-da estructurada, tiene más posi-bilidades de negociar. La unión hace la fuerza y logra propósitos comunes frente al sector privado y las instituciones públicas.•Esnecesarioconocerlasnormasy los procesos administrativos. Si usted no entiende la forma en que se diseñan e implementan las políticas e inversiones públi-cas, no puede participar ni tener peso en las decisiones. Es nece-sario capacitarse para que sus propuestas sociales se convier-tan en propuestas concretas.

Para el sector público local:•Sermediadoren losconflictossociales. El sector público es vis-to con distancia por la población y su papel debe ser el opuesto: acercarse a la comunidad para definir, junto con ella, cuál debe ser el camino del desa-rrollo local. En pocas palabras, debe promo-ver el diálogo, acercar a los sectores e incluirlos en la toma de decisiones. • Proponer estrategias a lar-go plazo para los territorios.

32 33

Page 18: Tendencias de la Sociedad Civil

Las recomendacionesNo todo es petróleo ni lo será por siempre. Así que si se quiere que un municipio pueda mantenerse des-pués del auge petrolero, necesita apoyar otras iniciativas distintas. En resumen, debe promover las PyMEs y la innovación, y diversificar la eco-nomía con alternativas sostenibles.•Tenerincidenciaenelpaís.Esclaro:los recursos que genera la explota-ción del petróleo han traído conflic-tos, disparado la corrupción y debi-litado las instituciones públicas. Así que es urgente cambiar ese enfo-que para que municipios y depar-tamentos participen en el debate –frente al gobierno nacional– sobre

las políticas vigentes en ma-teria de ordenamiento terri-torial, manejo de regalías y explotación.

Para el gobierno nacional:• Reconocer la diversidadde los territorios. Cada re-gión es diferente la una de la otra. Por lo tanto, no se deben imponer políticas

nacionales, sino una perspectiva que contemple la diversidad de los territorios. El gobierno debe acercarse a las regiones para co-nocerlas y entender sus ventajas y sus conflictos. •Promovereldebatenacionalso-bre los modelos de desarrollo. No hay que olvidarlo: el conflicto ar-mado y todos los conflictos socia-les y políticos han nacido por la ex-clusión económica de las regiones o de poblaciones enteras. Es vital que el gobierno diseñe perspecti-vas más incluyentes, que garanti-cen equidad social y económica.

Para el sector privado:• Fortalecer su relación con lasorganizaciones de la sociedad civil y las instituciones. Si ya hay divisiones, la empresa no debe profundizar en ellas. Su papel es el de acercarse a la sociedad civil a través de sus representantes y a las instituciones con el fin de tra-bajar en conjunto un modelo de gestión social más amplio.

•Mejorarlasocializaciónycomuni-cación. Los conflictos nacen cuan-do la comunidad no entiende lo que sucede y tiene la percepción de no ser incluida. Toda empresa debe trabajar para que la gente conozca bien lo que hace y los cambios que realiza. Solo así genera confianza y reduce los conflictos. •Respetarlosescenariosexisten-tes. Los Consejos Territoriales de Planeación o las mesas intersec-toriales son espacios ideales para resolver los conflictos o crear nuevas relaciones. Es en estos es-pacios donde se puede formar e informar sobre la gestión social, la inversión económica, la políti-ca pública local y nacional, y no de forma dispersa con los acto-res: eso solo profundiza los con-flictos y la desconfianza.•Actuaratravésdeloscanalesinsti-tucionales. La empresa no sustituye a las instituciones públicas a la hora de resolver los problemas sociales. Si lo hace, asume una responsabili-dad que no le corresponde.

34

Page 19: Tendencias de la Sociedad Civil

La economía colombiana cuenta con una antigua, sólida y significativa industria pe-trolera. Son conocidas las transformaciones sociales típicas que esta actividad provo-ca y que pueden, en consecuencia, ser previstas y cuyos efectos negativos deben ser objeto de concertaciones democráticas y políticas públicas que los eviten y mode-ren. Los estudios en terreno permiten concluir que los efectos negativos se pueden agrupar en tres áreas: concentración del ingreso y la propiedad, ausencia de encade-namientos económicos con el petroleo y aumento de la conflictividad por encima de la capacidad del sistema político regional y local para resolverla.

Con en el loable propósito de actuar en el marco de estos tres campos para contri-buir a la resolución de los conflictos y asegurar el umbral de sostenibilidad social de la industria petrolera, Ecopetrol, Asociación de Fundaciones Petroleras y el Cinep/PPP (EC-AFP-PPP) ejecutaron durante los años 2013-2014 este importante estudio en seis municipios de influencia directa asumiendo uno de los tópicos más relevan-te: la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre el desarrollo.

Según el estudio la “Sociedad Civil” es definida como el conjunto plural de agrupa-ciones, organizaciones y asociaciones formales o informales, voluntarias e indepen-dientes del Estado, de la familia y del sector privado (mercado), las cuales accionan en pro de un interés común de sus miembros. No obstante su autonomía y dado su carácter estratégico como actor incidente en las regiones de poder que tienen lugar en la sociedad, las Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC– se encuentran en cons-tante interacción con el Estado y el sector privado.

Las tendencias de la sociedad

civil en Colombia