teologia del hecho educativo

Upload: jesus-maria-pastoral-argentina-uruguay-jesus-maria

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    1/7

    Primer Encuentro Latinoamericano de Pastoral

    Conocoto (Quito), 4-6 de julio de 2002

    Aportes para una Teologa del Hecho Educativo

    Ponencia presentada por:

    Fabricio Alaa, S.J.Fe y Alegra de Ecuador

    A. Aclaracin

    Habamos pedido a un experto en el tema, profesor de teologa pastoral y educador que nosdiera su opinin sobre el asunto que nos convoca. Lamentablemente, a ltima hora tuvo otrocompromiso. Por ello nos tendremos que contentar con la exposicin, en este debate, de unno experto, un inexperto administrador educativo ms que educador, sobre un tema que esprimordial si queremos seguir, desde la fe, intentando dar respuesta a la realidad, comodesde el inicio intent Fe y Alegra hacerlo y venimos haciendo.

    Es de sobra experimentado que la realidad es compleja, cambiante y multiforme. Por ello,urge una educacin de calidad, como tantas veces venimos diciendo en nuestro documentosy en nuestro actuar. Pero, educacin de calidad a las mayoras , aqu ya tenemos el primer dilema: son nuestros centros populares con 45 a 60 alumnos en el aula en unos casos, enotros menos, de verdadera calidad? se puede hablar de educacin de calidad con sueldosbajos que no alcanza a cubrir la canasta bsica? podremos formar integralmente cuandohay una enorme descomposicin familiar, violencia social en sus casas, en sus barrios?Y yendo estrictamente a nuestro tema Teologa del hecho educativo podremos estar contentos con todo el enorme esfuerzo pastoral, misionero, religioso que se ha armado enFe y Alegra? De repensar nuestras respuestas ante contextos tan cambiantes y conflictivoses lo que se trata este encuentro, donde la prioridad uno es la fe que busca no solocomprender sino alimentar la esperanza de nuestra gente que no sale del subdesarrollo,cmo acompaar sus luchas y esfuerzos por llegar a ser sujetos capaces de Dios, capacesde convivir dignamente y no solo sobre vivir.

    B. Nuestros diagnsticos

    El compartir del primer da fue revelador de algo que por su propia naturaleza nos deca quetena que ser diverso, limitado en el esfuerzo, amplio en su horizonte. Las distintas gamas deactividades pastorales que hacemos nos dicen lo importante que es en nuestra obra el tema,aunque vale analizar de verdad qu sitio corresponde en el organigrama de nuestraorganizacin; hablo no solo como Federacin sino como institucin en cada pas. Algunos e-mails de respuesta al tema son interesantes de analizar: no tenemos un coordinador nacional de pastoral, est subsumido en pedagoga, est representado en educacin envalores, sera bueno plantearse el tema, cada Fe y Alegra es distinta,y eso que ha

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    2/7

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    3/7

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    4/7

    son sinnimos de humanizacin, de personalizacin, de realizacin plena de la vocacinhumana, entendida como fidelidad a su yo insobornable, como respuesta a un llamado a unaexistencia autntica, he aqu la polea de unin entre lo pedaggico y lo pastoral en nuestrasinstituciones.

    Con Rosa Ramos concebimos el hecho educativo como un proceso intencional y deliberadopor el cual se provoca, induce, suscita esa experiencia nueva capaz de modificar significativamente la persona. Esa es la intencionalidad de la pastoral religiosa, por eso sehabla de pastoral educativa, su fin es humanizar, liberar.

    E. Las lecturas del hecho educativo

    Aqu est la clave terica del negocio que llevamos entre manos. Creo que no hace faltaexplicitar lo que ya dicen maravillosamente los documentos tanto de la FederacinInternacional de Fe y Alegra, como los documentos internacionales de la educacin catlica,entre ellos, el que se est llevando en el CELAM, en el proyecto el Educador Lder deAmrica. La reflexin es buena, el ideal es motivador, pero se trata de ser autocrticos ocrticos constructivos y ver qu es lo que realmente estamos viviendo; deberamos vivir paratransmitirlo en nuestros centros populares donde la realidad es ms compleja; donde lapreparacin teolgico y espiritual de nuestra gente en su mayora, salvo honrosasexcepciones, hay un vaco de actualizacin, una falta de confrontacin con las nuevascorrientes y en donde la propuesta curricular en s de lo religioso es muy pobre, muyvariante, cuando no solo alimentamos los smbolos tradicionales que siguen alimentando lafe de nuestro pueblo, salvo raras excepciones que alguno puede compartir.

    Con todo es importante ver lo que debera ser una mirada crtica de la fe en nuestra tareaeducativa; y nuestra labor cotidiana debe ser vista esencialmente como un hecho salvfico,como un momento oportuno, un karis , done la gracia de Dios se revela, se manifiesta en loque hacemos, la descubrimos en las sorpresas con que nos encontramos en nuestro trabajo.

    El trabajo educativo cristiano (en esto sigo los estudios del CELAM) parte de la Encarnacin.Nos insertamos en la dura realidad, a ejemplo de Cristo, el maestro, el Seor, para redimir anuestro pueblo. En lenguaje de I. Elllacura para bajarlo de la cruz. Lo que pide de nuestropersonal una actitud kentica, bajarnos del pedestal del saber, para servirlo; lo que pideactitudes y actos profticos y sapienciales, transmitir un mensaje de humanizacin y dedivinizacin de las personas que formamos, con quien trabajamos, de un tener esa pacienciahistrica de saber caminar con nuestra gente a su ritmo, que vaya descubriendomayeticamente, la voluntad de Dios en nuestras vidas y tareas. Un lenguaje comn ennuestra pedagoga es que es evangelizadora y liberadora: estamos diciendo lo mismo conotras palabras. Por esta razn el hecho educativo debe ser visto como lugar teolgico, dequehacer teolgico, de experiencia de fe, de reflexin creyente.

    F. La accin educativa como hecho salvfico

    Dios tiene su pedagoga con su pueblo, con la persona que ama y a quien quiere revelrsele.Esto es una enseanza de la Biblia, a esto es lo que tradicionalmente se llama Historia deSalvacin, all se revela una dimensin de Dios que se comunica con su pueblo, y de esareflexin nace una teologa donde se revela ciertas maneras de entender a Dios, su accinen nuestras vidas e historia.

    4

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    5/7

    EL PADRE se nos revela como el Dios Creador, el Dios de la Alianza, el Dios liberador, elDios de la promesa. La actitud concreta es una educacin que siga el estilo de Dios, unaeducacin que pacte con el pueblo pobre y por l y no con los ricos; una educacin quefomente el cuidado del ser y la naturaleza; una verdadera educacin liberadora que libere alpobre y al alumno de las opresiones personales y sociales que lo esclavizan o lo limitan; unaeducacin que es promesa de un ser mejor, de una nueva sociedad donde primen otrosvalores distintos a los actuales. Lo que requiere una pedagoga del saber acompaar, deusar las distintas mediaciones para lograr ese fin.

    EL HIJO tiene una pedagoga preciosa, del amor, del encuentro de la verdadera dignificacinhumana. Ejemplos claros estn a montn en el evangelio. Comparto unos textos que llenande esperanza a cualquier educador, y es en las acciones de Jess donde se revela suproyecto, su manera de entender a Dios y llevarnos a l: Jn 4, el Encuentro de laSamaritana, Jn 9 el ciego del paraltico y Mc 10, 47, encuentro con personas doblementemarginadas por la pobreza. por la sociedad pseudoreligiosa. Surge una pedagoga deldilogo, de las relaciones profundas, lo que pide actitudes y hechos de palabraccin (P.Freire), no palabra que fueron, sino que siguen siendo de resilencia; de enfrentar losconflictos sin herirnos, de empata del saber sentir y estar con el que sufre; de esperanza,de creyentes resucitados que predican y esperamos el hombre y la mujer nuevos, vivos parala eternidad, donde los valores de la libertad, gratuidad, solidaridad, alegra, paciencia yaudacia no son meras predicaciones de catequesis, sino partes integrantes del currculotanto explcito como el oculto; el que se vive en el ambiente que forja el da a da.

    EL ESPRITU, ms que principios y verdades inmutables, lo que se tiene que propiciar ennuestros centros es una verdadera mistagoga, una experiencia del Dios amor, que tiene unamemoria bien clara y bien viva del ms pequeo, del ms chiquito (Bartolom de las Casas);en donde reconocemos la accin de Dios, descubrimos su presencia y su voluntad sobrenuestras vidas, historia y sociedad, pero donde lo dejamos ser Dios, espritu personal y libre,sorpresa y ternura, mayor como menor. Donde est el espritu all est Dios, donde no loencerramos en conceptos ni formulas estereotipadas, pues el espritu sopla donde quieres ycuando quiere, pero donde encontramos la fuente de nuestro ser y actuar, que nos saca denuestros encierros y miedos para proclamar nuestra verdad sentida, vivida y compartida..

    G. As lo sentimos?

    Esta es la teora de fe que subyace a nuestro actuar educativo? no estamos apuntandomuy alto? Esto es lo que los maestros nos tienen que responder, alimentar y cuestionar

    Qu manejo de Biblia tiene nuestro personal? qu espacios le hemos creado? qucristologa se imparte en nuestros centros? con qu Cristo nos relacionamos? cmohemos discernido la accin del Espritu en nuestro vida personal y corporativa?

    No es suficiente decir que este trabajo lo vienen haciendo las religiosas, pues lo hacenverdaderamente? hemos superado el esquema de la conquista de mera sacramentalizacina una verdadera evangelizacin que transforme nuestra cultura y sociedad?

    H. Qu es lo que est en juego?

    Lo que est en juego es un verdadero repensar nuestro cristianismo, el esquema de lamodernidad afect profundamente no solo nuestra reflexin teolgica sino nuestra relacin

    5

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    6/7

    como cristianos en el mundo, nuestro papel en la sociedad. La reserva de Dios de la mayorade los fieles latinoamericanos est profundamente afectada por una mezcla decosmovisiones particulares, cuando no sectarias, de lo ms variadas. Todos experimentamosque el esfuerzo que hacemos por compartir la fe con nuestros chicos es intil sin laevangelizacin de la familia. Y la familia hoy ms que nunca, y en especial, la popular estdestruida, fragmentada; los creyentes de hoy no son los mismo de ayer, y no es cuestinsimplemente de hablar de una nueva evangelizacin en sus mtodos, lenguajes y ardores,sino de refundar radicalmente la propuesta cristiana. Recuperar, en palabras de AndrsTorres Quieruga, la experiencia original de los primeros cristianos, del evangelio, para poder actualizarla, confrontarla y que de verdad ilumine, anime e informe nuestro ser, pensar yactuar.

    Para ser ms claro y provocador, siguiendo a ATQ, urge pasar de la insistencia de laSalvacin a la centralidad de la Creacin. Insistir en la Salvacin es insistir en el esquemareligioso tradicional, de un imaginario dualista, lo sagrado y lo profano, donde se requiereactos ms que actitudes para salvarnos.

    Recuperar la Creacin significa insistir ms en una experiencia filial, al estilo de Jess, quesiente a Dios como creador, pero que lo experimente como Abba, que solo por amor anosotros nos trae a la existencia, y que nica y exclusivamente por amor y desde el amor acta en nuestra historia. Xavier Zubiri y otros ms insistirn en relacionarnos ms desde laplenitud que desde las carencias. Gonzleza Faus y ATQ, nos hablan de un fin del imaginariocatlico, de un fin del cristianismo premoderno.

    Hablar de Salvacin tiende a inducir el pensamiento de que a Dios le interesa ms loreligioso, aquello que se relaciona con El. Hablar de Creacin permite caer en la cuenta de loque le interesa somos nosotros, nuestra totalidad diferenciada: cuerpo, alma, espritu,sociedad, ecologa e historia. Dios no crea objetos pasivos, sino que crea creadores, nosinvita a inventarnos a nosotros mismos, a colaborar con l en la construccin del mundo,como bellamente lo ha expresado Juan de la Cruz:

    Porque an llega a tanto la ternura y verdad de amor con que el inmenso Padreregala y engrandece a esta humilde y amorosa alma oh cosa maravillosa y dignade todo pavor y admiracin!- que se sujeta a ella verdaderamente para l engrandecer,como si l fuese su siervo y ella fuese su Seor, y est tan solcito en la regalar, comosi El fuese esclavo y ella fuese su Dios Tan profunda es la humildad y dulzura deDios!

    I. Fortalecer el sujeto

    Hoy ms que nunca, desde una cultura posmoderna, subyacente en muchos lados yexplcita en otros, se requiere fortalecer el sujeto creyente, el yo del yo creo, para luegopasar en expresin de J. B. Libnio al nosotros creemos.

    La teologa tradicional reflexion acertadamente el lenguaje de la reflexin de la fe ydistingua entre el credere Deum , credere Deo , y el credere in Deum . Lo que peda pasar delcreer en la mera existencia de Dios, credere Deum , ms que aceptar noticamente laverdades que Dios revela, que es verdadero lo que l revela, credere Deo , al llegar a una feviva, informada por la caridad, es decir alcanzar al Dios personal, al Dios amor, credere inDeum . O desde la concepcin escolstica diferenciaba entre la fides quae y la fides qua , en

    6

  • 8/14/2019 Teologia Del Hecho Educativo

    7/7

    qu creemos y cmo creemos, con la simple fides, fiducia, fidelitas. No estamos haciendoenredos lingsticos, sino aclarando las actitudes de fondo.

    Esto pide que el sujeto viva cuatro aspectos de la fe: existencial: la fe es un compromiso de vida, se juega en la comunidad, es lo que nos

    revela la Biblia, el Dios de Jess, la fe fiducial. aspecto hermenutico: donde el mensaje divino necesita ser interpretado; hay un

    objeto real, unos contenidos que no solo tienen que ser explicados, sinoverdaderamente interpretados para entender el proyecto de Dios, para apropirnosloy hacerlo nuestro; es lo que antiguamente se llamaba la fides quaerens intellectum.

    aspecto prxico: la fe es compromiso, testimonio, que nos invita a no separar fe yvida, nos pide competencias, convicciones y coherencias.

    aspecto escatolgico: la fe es un inicio de una visin, un llamado a la eternidadvalorizando nuestra temporalidad; Dios es el fin ltimo de nuestra vida, como dira K.Rahner , el Futuro absoluto es el verdadero y propio futuro del hombre, la dimensinde la esperanza total.

    J. No es cuestin solo de lenguaje

    Es importantsimo reformular nuestras teoras o catequesis, pero no es cuestin de lenguaje,se trata de llegar a la realidad Dios, desde nuestra experiencia; siempre ser vlida ladistincin entre problema, enigma y misterio, como ya dijimos anteriormente: El problema elser humano lo puede o debe resolver tarde o temprano. El enigma es la condicin de lascosas que nunca se podrn resolver enteramente, donde aceptamos una razonabilidadcreble. El misterio, es una proposicin que alude a una realidad en la que se cree, perocuya inteleccin es para el hombre total y absolutamente imposible, es donde nos jugamos elsentido de la vida, el sentido ltimo de la existencia, del cosmos o la realidad divina, misteriode amor.

    Como bien lo dijo aquel sabio del Eclo 43, 29:por mucho que digamos, mucho quedar por decir, pero el resumen de todo lo que se puede decir es: que el mismo Dios es todo.

    7