terapia ocupacional y trastorno de personalidad iv

8
PARKING LOT OF THE PERSONALITY DISORDERED 1. T.P. Paranoide 2. T.P. Narcisista 3. T.P Dependiente. 4. T.P Pasivo-agresivo. 5. T.P Límite. 6. T.P. Antisocial. 7. T.P. Histriónico. 8. T.P. Obsesivo. 9. T.P. Evitativo. 10. T.P. Esquizoide. 11. T.P. Esquizotípico.

Upload: jrbellidomainar

Post on 11-Aug-2015

30 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

PARKING LOT OF THE PERSONALITY DISORDERED

1. T.P. Paranoide 2. T.P. Narcisista 3. T.P Dependiente. 4. T.P Pasivo-agresivo. 5. T.P Límite. 6. T.P. Antisocial. 7. T.P. Histriónico. 8. T.P. Obsesivo. 9. T.P. Evitativo. 10. T.P. Esquizoide. 11. T.P. Esquizotípico.

Page 2: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

El Trastorno de la Personalidad con sentido del humor

Si es usted obsesivo-compulsivo, pulse el 1 varias veces.

Si es una persona dependiente, pida a alguien que pulse el 2 por usted.

Si tiene personalidad evitativa, no marque el ningún número hasta que esté seguro de que le caemos bien.

Si es una persona histriónica pulse el 7 para conseguir toda nuestra atención.

Si es antisocial, machaque el 8 hasta que no quede ni rastro de el.

Si es límite marque el 9 y no le abandonaremos. Si es narcisista, pulse el número que quiera que

seguro que será el correcto. Si es paranoide, cuelgue, sabemos donde encontrarlo. Si es esquizoide hable con el ordenador: será su mejor

amigo. Si es esquizotípico, escuche cuidadosamente, una

vocecita le dirá qué número tiene que pulsar.

Page 3: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

Trastornos de la Personalidad. DSMIV-R

Trastorno Paranoide: es un patrón de desconfianza y suspicacia.

Trastorno Esquizoide: patrón de desconexión de las relaciones sociales y restricción de la emoción.

Trastorno Esquizotípico: patrón de malestar intenso en las relaciones y comportamientos excéntricos.

CLUSTER A

Page 4: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

Trastorno de la Personalidad. DSM IV-R

Trastorno antisocial: patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

Trastorno Límite: patrón de inestabilidad en las relaciones, autoimagen y los afectos e impulsividad.

Trastorno Histriónico: patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.

Trastorno Narcisista: patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía

CLUSTER B

Page 5: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

Trastornos de la Personalidad DSM IV-R

Trastorno por evitación: hipersensibilidad a la evaluación negativa.

Trastorno por dependencia: patrón de comportamiento sumiso, con una excesiva necesidad de cuidado.

Trastorno obsesivo compulsivo: patrón de preocupación por el orden, control y perfeccionismo

CLUSTER C

Page 6: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

Trastornos de Personalidad por la CIE-10

Personalidad agresivo-pasiva (negativista): patrón de resistencia indirecta a cumplir los requerimientos de la vida social, laboral y familiar.

Personalidad depresiva: ánimo triste, baja autoestima, pesimismo, represión de la agresividad y dependencia.

Personalidad Sádica: patrón de conducta cruel o la violencia física con el fin de establecer la dominancia de una relación.

Personalidad Autodestructiva: patrón de evita o perder situaciones agradables, dejarse arrastrar en situaciones en las que puede sufrir e impedir la posible ayuda.

Page 7: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: ¿ UNA SOLUCIÓN ESTERIOTIPADA A SU PROBLEMA DE AUTORREGULACIÓN? Carmen Facal Alexanco, Núria Roure Miró, José Ramón Bellido Mainar, Montse Tarsà Margineda, Pilar Martinez Rodríguez, Josep Pifarré Paredero, Isabel Irigoyen RecaldeServicio de Psiquiatría del Hospital de Santa María de Lleida. Introducción: Alteraciones suaves pero penetrantes y continuas pueden contribuir al desarrollo de estrategias defensivas que definen un Trastorno de la personalidad (TP). Parece evidente que un déficit en el sistema de regulación de la experiencia lleva a desequilibrios progresivos de difícil reversión. Peele (1985) conecta la adhesión extrema a conductas con fracaso para afrontar exigencias del entorno. Bergeret (1991) defiende que la conducta adictiva es inespecífica y que cualquier estructura mental puede conducir a mecanismos de escape para afrontar un mundo sin sentido. Ridruejo (1994) define conducta adictiva como reducción conductual, se caen en patrones rutinarios que minan capacidad adaptativa. Método: 35 TP graves según DSM-IV, PDE, MMPI, EPQ, STAI, BECK-depresión, GAF, RS-Impulsividad-Plutchik. Historia clínica-sociodemográfica y registro de recursos psiquiátricos y servicios sociales. Datos analizados con paquete estadístico SPSS. Resultados: El 80% presenta antecedentes familiares psiquiátricos, 68% antecedentes personales psiquiátricos ( 28% T. Conducta, 18.7% ansiedad de separación, 18% enuresis...), 32% abuso/maltrato, 81% graves problemas de autonomía sociolaboral. En el análisis por Clusters, diferencia significativa del cluster B: mayor demanda de urgencias, ingresos y peor GAF. No diferencias significativas entre Clusters respecto a neuroticismo. En psicoticismo sólo diferencias significativas entre cluster A y C (no entre A y B). Perfiles MMPI: 8-9 en A, 2-4 en B, 2-8 en C, típicos en problemática adicciones. Respecto a conductas de escape, predominio de tóxicos Cluster B, clinofilia Cluster C y ensoñación Cluster A. Conclusiones: La no diferencia significativa en neuroticismo por Clusters en TP graves, podría entenderse como un término más amplio referido a extrema reactividad al ambiente. Las altas puntuaciones en psicoticismo especialmente Clusters A y B, se asociarían con rigidez y alienación. Los patrones disfuncionales TP podrían ser redefinidos como extrema adhesión a un hábito conductual que proporciona alivio a corto plazo y posteriormente supone reducción conductual y deterioro funcional.

Page 8: Terapia Ocupacional y trastorno de Personalidad IV

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (TP) CON GRAVE DISFUNCIONALIDAD

Carmen Facal Alexanco, Laura Xuclà García, Marta Quesada Franco, José Ramón Bellido Mainar, Iolanda Batalla Llordes, Andrés Martín Gracia, Josep Pifarré ParaderoHospital de Día Psiquiatrico de Adultos. Servicio de Salud Mental y drogodependencias. GSS. Hospital Santa María, Lleida.Correo electrónico: [email protected]: Describir muestra de sujetos diagnosticados de TP con graves consecuencias funcionales, relacionando clusters (A, B y C) y variables socio-demográficas, clínicas y psicométricas. Material y método: N=49 pacientes con diagnóstico de TP (criterios DSM-IV). Edad media 26 años. Distribución sexo: 63,2% mujeres (n=31) y 38,8% varones (n=18). Distribución clusters: A: 20,4% (n=10), B: 44,9% (n=22) y C: 34,7% (n=17). Recogidos por criterio de gravedad de su TP (resistencia a tratamientos, abuso urgencias, gestos autolíticos, ingresos y graves consecuencias funcionales, EEAG=30) que han requerido la coordinación entre Unidades del CSM, HD y Agudos. Se excluyen pacientes con diagnóstico principal del Eje-I, aunque secundariamente presenten TP.  Variables: Antecedentes psiquiátricos en infancia y familiares, resistencia a tratamientos, conductas adictivas, tentativas autolíticas, abuso urgencias e ingresos. Entrevista IPDE, STAI-Estado-Rasgo, Beck-depresión, EI-Impulsividad/RS-riesgo suicida de Plutchik, EEAG y EPQ. Análisis de datos. Paquete estadístico SPSS: estadística descriptiva, Pearson- correlaciones bivariadas entre variables psicométricas (N=49) y estadística comparativa entre clusters A, B y C mediante pruebas Chi-cuadrado y H-Kruskal-Wallis. Resultados: No diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo o edad, aunque hay predominio del sexo varón en cluster A, y una media de edad superior en C y menor en A. Los tres cluster presentan elevados niveles en ansiedad-rasgo, impulsividad, neuroticismo y psicoticismo. Aparece correlación positiva estadísticamente significativa entre impulsividad-psicoticismo (p=0’021) e impulsividad-neuroticismo (p=0’014). Los niveles de depresión son moderados, encontrándose relación positiva entre mayor frecuencia de tentativas autolíticas y sintomatología depresiva más marcada (BDI/RS, p=0’000)..  

Conclusiones

 1.      En los tres clusters, los TP con grave disfuncionalidad presentan elevados niveles de ansiedad-rasgo (rituales/obsesiones-NE), impulsividad (auto/heteroagresividad, conductas extremas ante importante presión ambiental), neuroticismo, psicoticismo, abuso de conductas adictivas y riesgo suicida.2.      ¿El TP límite, categoría diagnóstica o criterio de gravedad?