tesis06.pdf

485
UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Didáctica de la Matemática LA TEORÍA DE CONJUNTOS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS: FACETAS Y FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTUDIO DE UNA TEORÍA MATEMÁTICA Tesis Doctoral MARIO JOSÉ ARRIECHE ALVARADO Granada, 2002

Upload: elias-lozano-salazar

Post on 20-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Didctica de la Matemtica

    LA TEORA DE CONJUNTOS EN LA FORMACIN

    DE MAESTROS: FACETAS Y FACTORES

    CONDICIONANTES DEL ESTUDIO DE UNA TEORA

    MATEMTICA

    Tesis Doctoral

    MARIO JOS ARRIECHE ALVARADO

    Granada, 2002

  • 2

  • 3

    LA TEORA DE CONJUNTOS EN LA FORMACIN DE

    MAESTROS: FACETAS Y FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTUDIO DE UNA TEORA MATEMTICA

    Tesis Doctoral

    MEMORIA realizada bajo la direccin del Dr. Juan Daz Godino que presenta el profesor en la Especialidad de Matemticas D. Mario Jos Arrieche Alvarado para optar al grado de Doctor.

    Esta tesis doctoral fue defendida el da 28 de Junio de 2002 en el Departamento de Didctica de la Matemtica de la Universidad de Granada ante el Tribunal formado por los doctores:

    D. Juan Jos Acero Fernndez D. Martn M. Socas Robayna D Ins Sanz Lerma D Angustias Vallecillos Jimnez D Carmen Batanero Bernabeu

    Recibi la calificacin de Sobresaliente cum Laude.

  • 4

    Esta Tesis Doctoral ha sido realizada dentro del Grupo de Investigacin FQM-0126 del Plan Andaluz de Investigacin, "Teora de la Educacin Matemtica y Educacin Estadstica". Departamento de Didctica de la Matemtica de la Universidad de Granada. El autor es tambin beneficiario de la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela), institucin que otorga financiamiento a profesionales venezolanos para realizar estudios de postgrado en el exterior.

  • 5

    Al Dios Todopoderoso que me permiti nacer, crecer y desarrollarme como persona adulta. Me dio la inteligencia y la sabidura necesaria para

    hacerme un profesional. Adems, en su infinita fidelidad y misericordia me concedi la oportunidad de realizar satisfactoriamente mi Doctorado.

    Quisiera destacar tambin que con la culminacin de esta tesis se cumple en mi vida esa promesa que el Seor nos hace en su Palabra, que expresa:

    Ama al Seor con ternura, y l te cumplir tus deseos ms profundos (Salmo 37:4, tomado de la Versin Popular de la Biblia Dios Habla Hoy)

  • 6

    AGRADECIMIENTOS A nuestro Seor Jesucristo, por haberme dado la salud, la sabidura, la inteligencia y la

    fortaleza fsica necesaria para realizar exitosamente esta tesis.

    A mi esposa por el entusiasmo que me dio y la paciencia que present durante la

    realizacin de esta investigacin.

    A mis hijos, Mario Jess y Mary Carmen, por su comprensin y la colaboracin que

    me prestaron durante el tiempo de la realizacin de este trabajo.

    A mi madre y hermanos (especialmente a Beln) por su apoyo y el entusiasmo que me

    dieron para culminar satisfactoriamente esta investigacin.

    A las autoridades de la UPEL-Maracay, y muy especialmente al Dr. Fredy Gonzlez,

    por su apoyo moral y acadmico sin el cual hubiese sido imposible la

    realizacin de mis estudios doctorales.

    Al Dr. D. Juan Daz Godino, por haberme ayudado a seleccionar el tpico de este

    trabajo, por sus valiosos aportes cientficos y su dedicacin incondicional a las

    asesoras que me prest durante el desarrollo del mismo.

    A la Dra. D. Carmen Batanero Bernabeu por la motivacin que me transmiti y por sus

    valiosas contribuciones cientficas a la metodologa del estudio cognitivo de esta

    investigacin.

    Al Dr. D. Luis Rico Romero por sus oportunas observaciones y recomendaciones al

    estudio epistemolgico y curricular de este trabajo. Tambin agradezco que

    desde el Departamento de Didctica de la Matemtica de la Universidad de

    Granada contribuy a mi aceptacin en este doctorado.

    A la Dra. D. Angustias Vallecillos que desde el curso Anlisis de Datos me inici en el

    anlisis e interpretacin de los resultados del cuestionario aplicado en el estudio

    cognitivo de esta investigacin.

    A la Dra. Mara Jess Caizarez y al Dr. Isidoro Segovia por el apoyo recibido para la

    realizacin de esta investigacin.

    Finalmente, quiero hacer un agradecimiento muy especial a los estudiantes de primer

    ao, de los cursos 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001, del programa de

    formacin de maestros de la Universidad de Granada, por la receptividad

    mostrada en la aplicacin del cuestionario y la observacin realizada a su clase

    de la asignatura Matemtica y su Didctica.

  • 7

    RESUMEN

    El problema que se aborda en esta investigacin se centra en un aspecto especfico de la formacin matemtica de los maestros: clarificar el papel que el lenguaje conjuntista debera tener en esa formacin. Con dicho fin se tienen en cuenta las facetas epistemolgica, curricular, instruccional y cognitiva, de cuyo anlisis se derivan conocimientos necesarios para la toma de decisiones sobre el problema didctico planteado. Puesto que la problemtica es muy amplia, nos hemos restringido al estudio de las relaciones de los conjuntos con los nmeros naturales, dado el carcter central que los nmeros desempea en la matemtica escolar, y por tanto en la formacin de maestros.

    El marco terico desde el que se plantea el problema atribuye un papel esencial a los aspectos epistemolgicos, esto es, la indagacin de la naturaleza de los conocimientos matemticos objeto de investigacin. Por dicho motivo se analiza, en primer lugar, el papel de la teora de conjuntos en la propia matemtica, analizando su origen, los problemas abordados y la progresiva consolidacin del lenguaje conjuntista como elemento central de la matemtica. As mismo, se estudian las relaciones ecolgicas entre las nociones conjuntistas y las diversas construcciones de los nmeros naturales. Puesto que gran parte de la matemtica escolar se centr alrededor de la teora de conjuntos en la dcada de los 70 y 80, se estudian tambin los aspectos histricos y curriculares sobre la implantacin de la matemtica moderna en los programas de educacin matemtica bsica y su reflejo en los libros de textos en Espaa. Las facetas instruccional y cognitiva se abordan mediante el anlisis de un proceso de estudio de la teora de conjuntos y los nmeros naturales en un curso de formacin de maestros en la Facultad de Ciencias de la Educacin de Granada y la evaluacin final de los significados de una muestra de 122 estudiantes sobre las nociones conjuntistas elementales.

    Nuestras conclusiones indican que la formacin matemtica de los maestros debera contemplar el estudio de las nociones bsicas de la teora de conjuntos, por el papel de las nociones conjuntistas en las diversas construcciones de los nmeros naturales. El estudio cognitivo muestra que las nociones conjuntistas presentan ndices de dificultad elevados para los maestros en formacin por lo que se requiere asignar un tiempo adecuado y mejorar las propuestas didcticas correspondientes.

    El enfoque metodolgico implementado en esta investigacin se puede aplicar en problemas didcticos similares, en particular la tcnica de anlisis semitico aplicada en el anlisis de textos y transcripciones de las clases, que permite caracterizar significados sistmicos de los objetos matemticos y la identificacin de conflictos semiticos potenciales.

  • 8

  • 9

    LA TEORA DE CONJUNTOS EN LA FORMACIN DE MAESTROS: FACETAS Y FACTORES CONDICIONANTES

    DEL ESTUDIO DE UNA TEORA MATEMTICA

    INDICE Pgina

    INTRODUCCIN GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 1:

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN. ANTECEDENTES Y METODOLOGA

    1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2. Gnesis del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3. Antecedentes de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3.1. Aspectos epistemolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3.2. Aspectos cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.3.3. Aspectos curriculares e instruccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.4. Marco terico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.5. Objetivos e hiptesis de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.6. Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 2:

    PAPEL DE LA TEORA DE CONJUNTOS EN LA MATEMTICA

    2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2. Origen de la teora de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2.1. Problemas y desarrollos fundamentales que dieron origen a la teora de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2.2. Algunas paradojas presentadas en el surgimiento de la teora de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2.3. Principales teoras axiomticas de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . .

    13

    19

    20

    22

    22

    25

    32

    34

    38

    44

    49

    50

    51

    56

    65

  • 10

    2.3. La teora de conjuntos en la matemtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.1. Otros matemticos claves en el desarrollo de la teora de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.2. Aplicaciones de la teora de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.3.3. Importancia de la teora de conjuntos en la matemtica . . . . . . . .

    2.4. Sntesis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 3

    USO DE NOCIONES CONJUNTISTAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LOS NMEROS NATURALES

    3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2. Construccin de los nmeros naturales segn Gottlob Frege . . . . . . . . . . .

    3.3. Construccin de los nmeros naturales segn Richard Dedekind . . . . . . . .

    3.4. Construccin de los nmeros naturales segn Giuseppe Peano . . . . . . . . . .

    3.5. Construccin de los nmeros naturales segn Hermann Weyl . . . . . . . . . .

    3.6. Construccin de los nmeros naturales segn Paul Lorenzen . . . . . . . . . . .

    3.7. Crticas sobre algunas definiciones de los nmeros naturales . . . . . . . . . . .

    3.7.1. Crtica de Russell a la definicin de nmero por abstraccin . . . .

    3.7.2. Crtica de Benacerraf a la definicin de nmero natural por Frege . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.8. Sntesis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 4:

    LA TEORA DE CONJUNTOS EN LA ENSEANZA DE LAS MATEMTICAS

    4.1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...........

    4.2. Cambios producidos en el currculo de matemticas a lo largo del siglo xx

    4.3. Surgimiento de las matemticas modernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.3.1. Comisin para el Estudio de la Mejora de la Enseanza de las Matemticas (CIEAEM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.3.2. Coloquio de Royaumont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.4. La teora de conjuntos en la enseanza de las matemticas . . . . . . . . . . . . .

    4.4.1. Aportes del Centro Belga de Pedagoga Matemtica (CBPM) a la difusin y desarrollo del currculo de matemtica moderna . . . . . . . . .

    4.4.2. Aportes del Comit Interamericano de Educacin Matemtica (CIAEM) a la difusin y desarrollo del currculo de matemtica moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.4.3. Crticas por algunos matemticos de la poca a los movimientos que emprendieron la reforma de la matemtica moderna . . . . . . . . . . .

    70

    71

    77

    82

    85

    89

    90

    97

    108

    114

    121

    131

    131

    135

    141

    145

    146

    150

    151

    155

    161

    164

    170

  • 11

    que emprendieron la reforma de la matemtica moderna . . . . . . . . . . .

    4.5. La teora de conjuntos en los planes de formacin de maestros . . . .

    4.5.1. La teora de conjuntos en el plan de formacin de maestros de la Universidad de Granada (Espaa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.5.2. La teora de conjuntos en el plan de formacin de maestros de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador- ncleo Maracay (Venezuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.6. Sntesis y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 5:

    USO DE PRAXEOLOGAS CONJUNTISTAS EN EL ESTUDIO ESCOLAR DE LOS NMEROS NATURALES. IMPLICACIONES PARA LA FORMACIN DE MAESTROS

    5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.2. Estudio de los conjuntos en textos de primaria en el perodo de vigencia de la matemtica moderna: su uso en la enseanza del sistema de los nmeros naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.3. Uso de nociones conjuntistas en la enseanza actual de los nmeros naturales en educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5.4. Sntesis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CAPTULO 6:

    LOS CONJUNTOS Y NMEROS NATURALES EN LA FORMACIN DE MAESTROS: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL

    6.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.2. Conocimientos conjuntistas a ensear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.2.1. Unidades de anlisis, componentes praxeolgicos y conocimientos elementales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.2.2. Significado sistmico sobre Conjuntos y operaciones, Funciones, composicin y funciones biyectivas y Relaciones . . . . .

    6.2.3. Sntesis de conocimientos y conflictos semiticos . . . . . . . . . . . .

    6.3. Anlisis del proceso de estudio implementado por un profesor en la formacin de maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.3.1. Texto, unidades de anlisis y conocimientos puestos en juego en el proceso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.3.2 Sntesis de los conocimientos y patrones de interaccin involucrados en el proceso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6.4. Sntesis y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    174

    179

    180

    185

    188

    197

    198

    217

    236

    241

    241

    242

    272

    280

    285

    286

    311

    318

  • 12

    CAPTULO 7:

    SIGNIFICADOS PERSONALES DE LOS MAESTROS EN FORMACIN SOBRE NOCIONES CONJUNTISTAS

    7. 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.2. Contexto instruccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.3. Metodologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.3.1.Enfoque metodolgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.3.2.Poblacin y muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    7.3.3.Instrumentos de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.4.Anlisis de datos. Discusin de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.4.1. Resultados globales de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.4.2.Anlisis de tems y fiabilidad de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.4.3.Anlisis de errores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.4.4.Conclusiones sobre el anlisis de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.5.Anlisis de las entrevistas. Discusin de resultados. . . . . . . . . . . . . . .

    7.5.1.. Los objetivos y el guin de entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.5.2. Anlisis de los resultados de las entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.5.3. Conclusiones de las entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7.6.Sntesis y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXO 1: Documento de trabajo de los alumnos sobre conjuntos, relaciones y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXO 2: Descripcin de las clases observadas sobre conjuntos, relaciones, funciones y nmeros naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXO 3: Cuestionario sobre conocimientos bsicos de la teora de conjuntos, relaciones y funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXO 4: Transcripciones de las entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    327

    328

    328

    328

    329

    329

    338

    339

    360

    365

    373

    375

    375

    377

    386

    387

    391

    407

    415

    417

    435

    469

    473

  • 13

    INTRODUCCIN GENERAL

    La teora de conjuntos desempea un papel esencial en la organizacin de los

    conocimientos matemticos. Su importancia dentro de la propia matemtica como

    lenguaje unificador de distintas ramas de esta ciencia hizo que en la reforma de la

    enseanza conocida como "matemtica moderna", se diera especial nfasis a estos

    contenidos en los currculos de enseanza secundaria y primaria en la dcada de los 60

    y 70, y en algunos pases incluso en los 80. Sanz, Arrieta y Pardo (1988) indican que la

    teora de conjuntos produce en las matemticas, ms que un cambio de contenidos, un

    cambio de lenguaje: el lenguaje conjuntista. De esta manera, las rectas del plano son

    consideradas como conjuntos de puntos; los nmeros, clases de equivalencia; las

    operaciones, aplicaciones, etc.

    La nocin de conjunto y las nociones relacionadas con este concepto forman

    un puente entre la funcin cotidiana de la inteligencia y el pensamiento matemtico.

    "Pero una vez hecha explcita la idea de conjunto, junto con las ideas que se derivan

    inmediatamente de ella, se encontrar entre las ms positivas de todas para clarificar en

    matemticas las ideas elementales y muchas de las avanzadas" (Skemp, 1980, p.150).

    En los planes de formacin de maestros en Espaa el lenguaje algebraico-

    conjuntista se introdujo en los primeros temas de los programas con un enfoque formal

    y estructural para fundamentar el desarrollo de los restantes temas, mantenindose su

    enseanza al menos en los currculos del perodo 1971-1993.

    El currculo diseado sobre matemtica moderna tuvo una gran difusin

    internacional (Sierra, 1989). Pero a partir de la dcada de los 80 se comienza a hablar

    del "fracaso de la matemtica moderna". Es de hacer notar que, a pesar de la

    importancia que la teora de conjuntos ha tenido en los diferentes niveles educativos, se

    produjeron fuertes crticas a su enseanza en secundaria y primaria por prestigiosos

    matemticos de la poca, tales como: Feynman (1965), Kline (1973), Freudenthal

    (1983), etc. Como consecuencia de estas crticas se decide suprimir los contenidos

    conjuntistas en estos niveles.

  • 14

    No obstante, actualmente, en algunos pases se presenta el estudio de la teora

    de conjuntos en los currculos de matemticas para la formacin de maestros de

    primaria. As en textos para la formacin de maestros en Venezuela, como Rojas y

    Salazar (1985), en EE.UU Krause (1991), Sonnabend (1993), Long y De Temple

    (1995), en Espaa Nortes (1993), entre otros, se incluye un tema sobre conjuntos,

    relaciones y aplicaciones.

    La situacin antes descrita nos ha impulsado a proponer en esta tesis un tema de

    investigacin de naturaleza curricular sobre "el papel que la teora de conjuntos debera

    desempear en la formacin de maestros", entendiendo el currculo matemtico segn

    proponen Rico y Sierra (1997), como el diseo, desarrollo, evaluacin de planes de

    formacin matemtica y su realizacin prctica.

    La investigacin que hemos desarrollado y que se refleja en esta memoria est

    inmersa en la lnea de investigacin sobre Teora y Mtodos de Investigacin en

    Educacin Matemtica que existe en el Departamento de Didctica de la Matemtica de

    la Universidad de Granada, dirigida por el Dr. Juan Daz Godino.

    Para dar respuesta a este problema de investigacin consideraremos necesario

    tomar en cuenta los aspectos epistemolgicos, cognitivos e instruccionales puestos en

    juego en el proceso enseanza-aprendizaje de una teora matemtica en un contexto

    institucional fijado, como es, en nuestro caso particular, la teora elemental de

    conjuntos y el contexto institucional de la formacin de maestros de primaria.

    Puesto que abordar un estudio completo del currculo de matemtica, de la

    formacin de maestros sera excesivamente amplio, nicamente nos centraremos en el

    tratamiento de los nmeros naturales, tanto en primaria como en la formacin de

    maestros. Debido a la estrecha conexin existente entre las nociones de nmero y

    conjunto, para este contenido tratamos de encontrar criterios relacionados con la

    ecologa de los saberes (Chevallard, 1991; Godino, 1993) para decidir sobre el

    problema curricular afrontado.

    La naturaleza del problema considerado nos conduce a un paradigma

    metodolgico de tipo mixto entre mtodos cualitativos y cuantitativos (Goetz y

    Lecompte, 1988), utilizando con mayor intensidad el mtodo cualitativo. As pues se

    combina el estudio documental y cualitativo en la faceta epistemolgica con diversas

    tcnicas y enfoques en las partes cognitiva e instruccional.

    Para lograr la meta propuesta en la tesis procederemos de la siguiente manera:

  • 15

    En la parte de fundamentos tericos, presentamos un anlisis epistemolgico y

    curricular de la teora de conjuntos, para lo cual, hemos realizado un estudio documental

    que consisti en la lectura y anlisis de diferentes fuentes relacionadas con el tema de

    investigacin, tales como: tesis doctorales, textos de filosofa de la matemtica,

    artculos sobre matemticas modernas, investigaciones referentes al aprendizaje y la

    enseanza de la teora de conjuntos en la formacin de maestros, etc.

    El estudio epistemolgico de la teora de conjuntos se realiza con la finalidad de

    precisar su origen, desarrollo, evolucin y su papel en la matemtica; adems de

    procurar identificar los problemas, motivaciones y obstculos que dieron lugar a las

    nociones conjuntistas. Complementamos este estudio con la revisin de las

    construcciones de los nmeros naturales dadas por Frege (1884), Dedekind (1888),

    Peano (1889), Weyl (1949) y Lorenzen (1962) con el propsito de caracterizar el papel

    de las nociones conjuntistas en la construccin de los nmeros naturales realizada por

    cada uno de estos autores, apoyndonos en el modelo terico de tipo semitico-

    antropolgico propuesto por Godino y Batanero (1994; 1997). Cabe destacar que se

    consideran tambin las concepciones de los nmeros naturales de Russell (1903) y

    Benacerraf (1983), analizndose las crticas realizadas por estos autores a la definicin

    por abstraccin y a la definicin de Frege de nmero natural, respectivamente, con la

    mira puesta en adoptar una concepcin adecuada de los nmeros para la formacin de

    maestros, y en consecuencia para su enseanza en la educacin primaria.

    El estudio curricular de la teora de conjuntos se realiza con la finalidad de

    describir el fenmeno didctico conocido como matemtica moderna en los niveles

    de primaria y secundaria en el perodo de los aos 60 a 80, as como en los currculos

    de formacin de maestros.

    En la parte experimental realizamos un anlisis a una coleccin de libros de

    textos de primaria, correspondientes a la poca de vigencia de la matemtica moderna y

    de la poca actual con la finalidad de caracterizar el papel de las nociones conjuntistas

    en el tratamiento dado a los nmeros naturales en este nivel educativo. Adems

    realizamos los anlisis del libro de texto (Krause, 1991) usado en el proceso de estudio

    de los temas de conjuntos, relaciones y funciones de un grupo de maestros en

    formacin; y de la descripcin de las clases de un profesor de la asignatura Matemtica

    y su Didctica, correspondiente al programa de Formacin de Maestros de la Facultad

    de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada, sobre el tema en cuestin y

    los nmeros naturales. Dichos anlisis se realizan con el propsito de caracterizar los

  • 16

    significados elementales y sistmicos puestos en juego en la interpretacin del texto

    usado en el proceso de estudio mencionado, y el de caracterizar los conocimientos

    (propuestos por el profesor) de las partes del texto que hacen referencia a los contenidos

    matemticos tratados en las sesiones de clase, adems de los patrones de interaccin

    entre profesor y estudiantes a propsito de los contenidos tratados.

    Para lograr este fin, nos ser de gran utilidad las tcnicas del anlisis semitico y

    didctico propuestas en Godino (2001), donde se presenta una versin revisada y

    ampliada del modelo terico utilizado por Recio (1999), Roa (2000) y Font (2000). Es

    de hacer notar que, en el anlisis realizado al libro de texto, se identificarn conflictos

    semiticos potenciales para los estudiantes en la interpretacin del texto seguido para el

    estudio de los conjuntos, relaciones y aplicaciones, los cuales son vistos como

    conflictos reales en el anlisis semitico y didctico realizado a la transcripcin de las

    clases mencionadas.

    Finalmente, para completar la parte experimental realizamos un estudio de tipo

    cognitivo a un grupo de 122 maestros en formacin, que han cursado tambin la

    asignatura Matemtica y su Didctica de la Facultad de Ciencias de la Educacin de

    la Universidad de Granada con la finalidad de caracterizar los significados personales

    con respecto a la teora de conjuntos de estos estudiantes. Para investigar esta faceta del

    problema utilizamos el enfoque cuantitativo, determinando los porcentajes de

    respuestas correctas, parcialmente correctas e incorrectas a las preguntas de un

    cuestionario sobre conjuntos, relaciones y aplicaciones. Cabe destacar que, despus de

    la aplicacin del cuestionario, se seleccionaron dos alumnos para realizarles una

    entrevista con el propsito de profundizar en los aspectos que no quedaron claros en las

    respuestas al cuestionario y complementar la informacin de algunas cuestiones que no

    fueron consideradas en el mismo.

    La memoria la hemos estructurado en siete captulos, una introduccin general,

    las referencias bibliogrficas, los anexos y una seccin donde sintetizamos las

    conclusiones obtenidas sobre los objetivos fijados, sealando en qu medida fueron

    confirmadas o no las hiptesis formuladas. Tambin presentamos en esta seccin las

    conclusiones de los factores condicionantes del estudio de una teora matemtica

    identificados en el proceso seguido en la investigacin, los aportes de la investigacin y

    algunas cuestiones abiertas.

    El captulo 1 describe el problema de investigacin, los antecedentes, el marco

    terico, los objetivos e hiptesis de la investigacin, la metodologa y el plan de trabajo

  • 17

    seguido. El captulo 2 trata sobre el origen de la teora de conjuntos y su papel en la

    matemtica. En el captulo 3 mostramos el uso de nociones conjuntistas en las

    construcciones de los nmeros naturales realizadas por Frege (1884), Dedekind (1888),

    Peano (1889), Weyl (1949) y Lorenzen (1962).

    En el captulo 4 se analiza la teora de conjuntos en la enseanza de las

    matemticas destacndose los siguientes apartados: cambios producidos en el currculo

    de matemticas de las escuelas secundarias a lo largo del siglo XX, la teora de

    conjuntos en la enseanza de las matemticas modernas y la teora de conjuntos en los

    planes de formacin de maestros. El captulo 5 trata sobre el uso de praxeologas

    conjuntistas en el estudio escolar de los nmeros naturales considerando el estudio de

    los conjuntos en textos de primaria, tanto en el perodo de vigencia de la matemtica

    moderna, como de la poca actual. En el captulo 6 presentamos un estudio experimental, donde analizamos la

    enseanza de los conjuntos y los nmeros naturales en la formacin de maestros, para lo

    cual, consideramos los conocimientos conjuntistas a ensear y el anlisis del proceso de

    estudio implementado por un profesor. El estudio realizado en este captulo aportar

    explicaciones de las dificultades y errores de los alumnos ante las nociones conjuntistas,

    ligadas a las caractersticas del proceso habitualmente implementado.

    Finalmente, el captulo 7 trata sobre los significados personales de los maestros

    en formacin sobre nociones conjuntistas tratando el contexto instruccional,

    metodologa, la poblacin, la muestra, el anlisis de datos y discusin de resultados.

    En una ltima seccin de conclusiones generales sintetizamos los resultados

    sobre el logro de los objetivos propuestos, la confirmacin de las hiptesis,

    conclusiones sobre los factores condicionantes del estudio de una teora matemtica

    identificados en la investigacin, los aportes y perspectivas de investigaciones futuras.

  • 18

  • 19

    CAPTULO 1

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN. ANTECEDENTES Y METODOLOGA

    1.1. INTRODUCCIN

    En esta tesis se propone un tema de investigacin de inters curricular sobre el papel

    que la teora de conjuntos debera desempear en la formacin de maestros. Se trata de un

    estudio donde nos proponemos describir, explicar e identificar factores condicionantes de

    la enseanza-aprendizaje de una teora matemtica en un contexto institucional fijado. Para

    hacer operativo el estudio hemos elegido el tema de la teora de conjuntos, pero

    pensamos que la metodologa de anlisis propuesta en su desarrollo puede aplicarse a otros

    temas curriculares.

    Nos proponemos, asimismo, mostrar la dialctica existente entre los aspectos

    prcticos, tecnolgicos y cientficos en la investigacin didctica, as como las tres

    dimensiones bsicas involucradas en un problema de investigacin sobre la enseanza y el

    aprendizaje de las matemticas: las dimensiones epistemolgica, cognitiva e instruccional.

    La solucin del problema nos lleva a plantear previamente otros subproblemas de

    naturaleza epistemolgica, cognitiva e instruccional: la clarificacin de la naturaleza y el

    papel de la teora de conjuntos en la matemtica y de manera particular en las diversas

    construcciones de los nmeros naturales- y de su impacto en los currculos matemticos, la

    determinacin de las dificultades de comprensin de las nociones bsicas de la teora de

    conjuntos por parte de los maestros en formacin y su dependencia del proceso de estudio

    seguido.

    En este captulo, describimos la gnesis del problema, los objetivos de la

    investigacin, antecedentes de la investigacin, el marco terico, las hiptesis, la

    metodologa y el plan de trabajo seguido en la investigacin.

  • 20

    1. 2. GNESIS DEL PROBLEMA El problema de investigacin abordado en esta tesis fue iniciado en 1998 en el

    programa de doctorado de didctica de la matemtica de la Universidad de Granada, y

    surgi de la conjuncin de dos intereses complementarios: La experiencia de Mario Arrieche

    (doctorando) en la enseanza de la teora de conjuntos y lgebra abstracta, en los currculos

    de formacin de profesores de matemtica en el ncleo Maracay de la Universidad

    Pedaggica Experimental Libertador de Venezuela y el contexto instruccional

    proporcionado por el desarrollo del curso sobre "Matemticas y su Didctica" en la Facultad

    de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada-Espaa, impartido por el Dr.

    Juan Daz Godino (Director).

    Partiendo de estas dos circunstancias nos propusimos plantear un problema de

    investigacin que tuviera un inters tanto prctico como terico, es decir, orientado a la

    mejora de un aspecto especfico de la educacin matemtica, y al mismo tiempo supusiera

    un cierto avance en la puesta a punto y desarrollo de nuevos instrumentos tericos. Se llega

    a este acuerdo, por la interaccin producida entre ambos docentes, cuando se comparten sus

    intereses de investigacin relacionados con sus reas de trabajo.

    La pregunta inicial que motiv la investigacin fue, cul es el papel que debera

    desempear el estudio de los conjuntos, aplicaciones y relaciones en la formacin de los

    maestros? Esta pregunta tena inters tanto para el director como para el doctorando. El

    director imparte un curso de "Matemticas y su Didctica" para los maestros de educacin

    primaria y necesita tomar una decisin fundamentada sobre el tema de los conjuntos,

    plantendose cuestiones como las siguientes: Es til el lenguaje conjuntista para desarrollar

    los restantes temas del programa? Qu dificultades plantea el tema a los estudiantes? En

    qu medida se debera estudiar? Interesa incluir un tema introductorio en el programa sobre

    los conjuntos, relaciones y aplicaciones, o por el contrario, dichos contenidos pueden y

    deben ser tratados de manera implcita y a medida que se usan? Qu materiales utilizar en

    el estudio del tema?

    Vemos que inicialmente el problema tiene un inters que podemos calificar de

    prctico para un profesor: qu contenidos matemticos debo ensear a mis alumnos y cmo

    ensearlos? La respuesta esperada es prescriptiva, y en cierto modo imperiosa, ya que el

    profesor tiene que tomar la decisin de qu hacer en un plazo de tiempo relativamente corto

    (cada mes de Septiembre cuando se programa el desarrollo del nuevo curso). La

    circunstancia de disponer de un nmero de crditos bastante escaso para desarrollar el

    programa es otro factor que atribuye inters prctico al problema apuntado.

  • 21

    Puesto que en los ltimos diseos curriculares se ha suprimido la teora de conjuntos

    de la educacin primaria, estamos tentados a responder que el papel de la teora de conjuntos

    en la formacin de los maestros debe ser nulo, dado que no tienen que ensear esos

    contenidos. Esto implica que podemos prescindir del lenguaje de los conjuntos, aplicaciones

    y relaciones cuando los maestros estudien los sistemas numricos, la geometra y las

    magnitudes, y otros contenidos matemticos que requieren de estos conceptos para ser

    estudiados. Pero nos queda la duda si con esa opcin drstica creamos una barrera para que

    los maestros puedan ampliar sus conocimientos matemticos sobre temas algo ms

    avanzados que los que se supone tendrn que explicar en el ejercicio de su profesin.

    Tambin es posible que perdamos la oportunidad de ofrecer una presentacin estructurada

    de los restantes contenidos del programa. En particular, el estudio de los nmeros naturales

    puede verse afectado si se prescinde del lenguaje conjuntista. Por lo que creemos que para

    tomar una decisin fundada es necesario disponer de informacin que no est directamente

    accesible y, por tanto, requiere investigacin.

    Esa informacin debe permitir responder con fundamento a preguntas ms

    especficas que podemos clasificar segn tres dimensiones o categoras (Godino, 1999):

    (1) Qu es la "teora de los conjuntos (TC)"? Qu formulaciones se han hecho de

    dicha teora matemtica en distintos perodos y circunstancias? Qu papel

    desempea en la matemtica? Qu papel puede desempear en las matemticas

    escolares? Qu inters tiene en la formacin del maestro? (problemtica epistmica,

    esto es, relativa al conocimiento matemtico).

    (2) Qu dificultades de comprensin tienen los distintos contenidos que configuran la

    TC para futuros maestros en formacin? Cules son los motivos de tales

    dificultades? (problemtica cognitiva).

    (3) Cmo se ensea la teora de conjuntos en el nivel y contexto institucional fijado?

    Qu factores instruccionales condicionan, y cmo, el aprendizaje de los estudiantes

    de la TC? Qu patrones de interaccin profesor- alumno son ptimos para facilitar

    el aprendizaje de la TC? (problemtica instruccional, esto es, relativa a la enseanza

    y al aprendizaje).

    Aunque el problema lo hemos centrado sobre un contenido matemtico particular,

    pensamos que su solucin puede aportar criterios y mtodos de indagacin de inters ms

    general, esto es, se puede aplicar a otros contenidos matemticos. Podemos describir la

    problemtica general que nos interesa como el estudio de los factores epistemolgicos,

  • 22

    cognitivos e instruccionales condicionantes del grado de estudio de un contenido

    matemtico en un contexto institucional determinado.

    1.3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    La revisin de los antecedentes de los aspectos epistemolgicos, cognitivos e

    instruccionales del tema objeto de investigacin se inici en la memoria de tercer ciclo,

    realizada en el programa de doctorado del Departamento de Didctica de la Matemtica de

    la Universidad de Granada (Arrieche, 2000). Cabe destacar que la informacin recabada

    fue obtenida a travs de diversas fuentes relacionadas con el tema, como por ejemplo: tesis

    doctorales, trabajos de investigacin, textos de filosofa y de filosofa de las matemticas,

    etc. A continuacin describimos algunos de ellos.

    1.3.1. ASPECTOS EPISTEMOLGICOS

    La mayora de los autores que han escrito trabajos relacionados con la construccin

    y desarrollo de la teora de conjuntos, coinciden que fue el alemn, matemtico y filosfo

    George Cantor el creador indiscutible de esta teora. Entre estos autores1, tenemos:

    Jourdain, Cavallies, Medvedev, Meschkowski, Grattan-Guinness, Dauben.

    Frpolli (1987), en su tesis2 investiga el surgimiento de la teora de conjuntos y

    nmeros transfinitos en la obra de Cantor, resaltando cmo aparecen los conceptos

    conjuntistas a partir de las matemticas tradicionales. Adems destaca la originalidad de los

    planteamientos de Cantor acerca del infinito en relacin a las ideas mantenidas por la

    tradicin filosfica occidental desde Aristteles y el estudio de las concordancias y

    divergencias entre Cantor y sus contemporneos ms ilustres como Dedekind, Frege y, en

    cierto modo Russell.

    Seala que al principio Cantor no se ocup de la teora de conjuntos, sino de temas

    matemticos ms tradicionales, mostrando ante estos un espritu innovador que le hicieron

    derivar la teora de conjuntos de otras investigaciones que aparentemente no tenan nada

    que ver con ella. Destaca que este matemtico inici sus investigaciones indagando sobre

    series trigonomtricas, y para ello necesit dar una definicin de nmeros reales diferente

    a la que se trabajaba en aquel entonces. No obstante, la nocin de conjunto era bsica en el

    1 citados por Ferreirs (1993). 2 La Matematizacin del Infinito, La emergencia de la teora de conjuntos en la obra de G. Cantor. Tesis Doctoral, presentada en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Granada .

  • 23

    pensamiento de Cantor y sobre ella se definieron otras de mucha trascendencia e inters,

    como las de nmero cardinal y nmero ordinal.

    Ferreirs (1993, 1999) menciona que en el proceso de abstraccin de la nocin de

    magnitud puede encontrarse uno de los orgenes de la idea de conjunto. Al respecto, la

    exposicin de Riemann mezcla ese carcter tradicional con una serie de caracteristicas muy

    innovadoras, que muestran de hecho la conexin entre la generalizacin de la idea de

    magnitud y el surgimiento de la idea de conjunto. Adems el anlisis fue fundamental para

    el desarrollo de las investigaciones de Cantor, y fue bsico para toda la evolucin de la

    teora. La difusin de la teora de conjuntos se bas en sus rendimientos para el anlisis y la

    teora de funciones.

    Requena3 (1978) destaca que Cantor hace una exposicin intuitiva de la nocin de

    conjunto, donde se supone que se saba qu era un conjunto y cul era el significado del

    trmino pertenecer, razn por la cual, no aparece en sus primeros artculos la definicin de

    conjunto. Cuando Cantor trata de definir explcitamente un conjunto, utiliza los siguientes

    trminos: "Multiplicidad que puede considerarse como unidad", "Reunin en un todo",

    "Coleccin de elementos definidos". Conocida esta definicin, se obtienen las nociones de

    conjunto finito e infinito, la introduccin de las operaciones y otros conceptos de forma

    inmediata.

    Sigue resaltando este autor que Cantor no se detiene en esta caracterizacin, pues,

    como explicaciones se encuentran las expresiones "por medio de una ley", "elementos

    definidos", de donde se observa que al poder considerar esa totalidad como una unidad, una

    ley o una propiedad, son estas las caractersticas de lo que se entiende por conjunto. Es

    decir, las ideas conjunto-propiedad estn en correspondencia biunvoca. Este aspecto fue lo

    que trat de formalizar Frege por medio del axioma de abstraccin, el cual ya estaba

    presente en la mente de Cantor. "Subyacente a este modo de considerar los conjuntos est la

    firme creencia de Cantor y Frege en la existencia del mundo matemtico en donde los

    conjuntos existen de forma autnoma e independiente: el matemtico se limita a describir,

    mediante la teora de conjuntos, un mundo, oculto por el momento pero poco a poco va

    trayendo a la luz" (Requena, 1978, p.54).

    En Ferreirs (1998), se indica que la obra de Cantor est en la gnesis de la teora

    de conjuntos en cuanto a rama autnoma e independiente de la matemtica. Los orgenes de

    la nocin de conjunto estaran en el anlisis real, en la teora de series trigonomtricas, y en

    3 Tesis doctoral tituladaTeora constructiva de conjuntos: Una aproximacin a la construccin de la teora de conjuntos, presentada en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Valencia, 1978.

  • 24

    particular, en la representacin de funciones discontinuas a travs de series de Fourier, lo

    cual, lleva a Cantor al estudio detallado de los conjuntos de puntos de discontinuidad. La

    prueba que Cantor hace sobre la no numerabilidad del conjunto de los nmeros reales, le

    permiti formular la nocin de cardinalidad de un conjunto infinito y realizar

    investigaciones de problemas de teora de conjuntos pura, como por ejemplo: la nocin de

    conjunto bien ordenado, nmero transfinito, introduciendo varas ideas claves de la teora de

    conjuntos de puntos, conjunto derivado, etc.

    Despus de Cantor, el matemtico que se involucr ms directamente en el desarrollo

    de la teora de conjuntos fue Richard Dedekind, el cual concibi toda la matemtica pura

    como un edificio construido sobre fundamentos conjuntistas. Adems el lgebra, el anlisis

    y la geometra eran consideradas por este matemtico como ramas de la matemtica de base

    conjuntista. Tambin elabor las definiciones conjuntistas bsicas de los conjuntos

    numricos usuales: naturales, enteros, racionales y reales, es decir, N, Z, Q y R,

    respectivamente. En lgebra tambin us conjuntos de nmeros o de polinomios, con ciertas

    estructuras bien definidas como nociones bsicas.

    Mostern (2000) indica que Dedekind realiz investigaciones originales de lgebra y

    teora de nmeros propiciando el desarrollo de la matemtica hacia una mayor abstraccin y

    rigor, con un enfoque conjuntista y estructural. En 1888 escribi Was sind und was sollen

    die Zablen? (Qu son y para qu sirven los nmeros?). En esta obra hace una construccin

    de los nmeros naturales a partir de las nociones conjuntistas abstractas de conjunto y

    aplicacin.

    Por otro lado, en Sartorio (2000) se destaca que el proceso conocido como

    aritmetizacin de la matemtica, permiti traducir la totalidad del lenguaje de la matemtica

    al de la aritmtica de los nmeros naturales y el de la teora de conjuntos. Como por

    ejemplo, los puntos del espacio se traducen como ternas de nmeros reales (los cuales han

    sido definidos en trminos de los nmeros naturales), destacndose que las ternas son

    conjuntos de tres elementos. Tambin es posible entender a los nmeros naturales en

    trminos de conjuntos, pues, en el enfoque de Russell (1903), por ejemplo, el nmero tres

    es el conjunto de todos los conjuntos de tres elementos.

    En cuanto a las construcciones de los nmeros naturales y el papel que desempean

    las nociones conjuntistas en las mismas tendremos en cuenta las aportaciones hechas por

    autores interesados por la fundamentacin de las matemticas, Frege (1884), Dedekind

    (1888), Peano (1889), Russell (1903), as como el enfoque constructivista propuesto por

    Weyl (1949), Lorenzen (1962) y Benacerraf (1983). El contraste de los enfoques logicistas y

  • 25

    axiomticos respecto de los constructivistas nos proporcionar elementos de anlisis de las

    praxeologas numricas en la enseanza primaria y en la formacin de maestros, y por tanto,

    sobre el uso de las nociones conjuntistas.

    1.3.2. ASPECTOS COGNITIVOS

    En este punto describiremos, en forma suscinta, las investigaciones sobre enseanza

    y aprendizaje de la teora de conjuntos realizadas con grupos de maestros en formacin

    presentados en los trabajos de Linchevski y Vinner (1988), Zazkis y Gunn (1997), y

    Fischbein y Baltsan (1999). Adems presentamos algunas ideas de Kline (1973), en su obra

    titulada El fracaso de las matemticas modernas, en la cual escribe de una forma incisiva

    y razonada algunas crticas a las matemticas modernas, alegando la necesidad que tienen

    los educadores matemticos de admitir su error y buscar un remedio eficaz.

    Linchevski y Vinner (1988) en una investigacin sobre "el concepto ingenuo de

    conjunto en maestros de la escuela elemental", estudiaron cuatro aspectos del concepto de

    conjunto en una muestra de 309 sujetos, los cuales son los siguientes: a) el conjunto como

    una coleccin arbitraria de objetos, b) la coleccin formada por un objeto como un conjunto,

    c) el conjunto como elemento de otro conjunto; y d) el orden de los elementos de un

    conjunto y el problema de los elementos repetidos.

    Para estos investigadores, la palabra conjunto aparece con mucha frecuencia en el

    lenguaje ordinario, por lo que parece natural considerar que casi cualquier persona tendr

    puntos de vista propios sobre dicha nocin que son diferentes de los puntos de vista de los

    matemticos" (p. 471). En este estudio se escogieron varios aspectos del concepto

    matemtico de conjunto y examinaron si los maestros poseen conocimientos de ello, y si no,

    cules son sus concepciones. Las razones por las que seleccionaron maestros de escuela

    elemental, eran los siguientes:

    1) La importancia de saber sobre la comprensin que los maestros tienen de los conceptos

    matemticos, y en particular, si estos conceptos son enseados en la escuela.

    2) Los conceptos ingenuos que poseen los maestros de escuela elemental, son

    probablemente similares al concepto ingenuo de otras personas educadas con base

    matemtica limitada. As es posible considerar que los estudiantes de niveles altos o de

    universidad, cuando comienzan a estudiar sobre conjuntos, tienen conceptos similares.

    Sin embargo, estas hiptesis necesitaban comprobacin experimental.

    Las preguntas que motivaron esta investigacin son las siguientes:

  • 26

    1) Piensan los maestros de la escuela elemental que todos los elementos de un

    conjunto dado deben tener una propiedad comn? En otras palabras, bajo qu

    condiciones es una coleccin de objetos considerada como un conjunto por los maestros

    elementales?

    2) Es una coleccin formada por un objeto considerada como un conjunto por los

    maestros?

    3) Entienden los maestros que un conjunto puede ser un elemento de otro conjunto, y

    tambin, cuando dibujamos el diagrama de la unin de dos conjuntos? Son conscientes

    de la diferencia entre el diagrama representando un nuevo conjunto cuyos miembros son

    los dos conjuntos dados y el diagrama que realmente representa la unin?

    4) Qu criterios tienen los maestros para determinar si dos conjuntos son iguales y

    cuntos de estos criterios estn relacionados con el criterio matemtico?

    La muestra de esta investigacin, consisti de 237 maestros (todos ellos trabajaban

    enseando matemticas a sus estudiantes) y 72 estudiantes para maestros (quienes se

    preparaban para ensear matemticas) en Jerusaln. En los 237 maestros se distinguieron

    dos subgrupos. En el primero se incluy 54 coordinadores matemticos. Estos son los

    maestros de la escuela elemental que estaban interesados en la enseanza de la matemtica,

    y como complemento, tambin reciban alguna instruccin durante el servicio. As, sus

    antecedentes matemticos eran mejores, en cierta medida, que los otros 183 maestros que

    integraban el segundo grupo.

    El procedimiento de recoleccin de datos consisti en la aplicacin de un

    cuestionario escrito. Para su elaboracin, se realiz una entrevista a 21 maestros, en donde

    se le propusieron varias preguntas y se grabaron sus reacciones. Como un resultado de esta

    interaccin, se modificaron las preguntas de la entrevista y se propuso un cuestionario

    formado por 5 tems. Entre algunos de los tems relacionados con nuestro trabajo, sealamos

    los siguientes:

    1) Cules de las siguientes colecciones es un conjunto? Explique su respuesta.

    a) 1, 3, 7, 9, 0, 12

    b) un libro, 1, 3, una mesa, 7, 9

    c) una cuchara de mesa, una cuchara de t, un tenedor, un cuchillo.

    d) 7

    e) Todos los nios con menos de 10 aos que han volado a la luna.

    f) {7}, {5}, 7, 5

    g) un tringulo, un cuadrado, un crculo, una caja.

  • 27

    2) Un maestro pidi a sus estudiantes dar un ejemplo de un conjunto. Uno de los

    estudiantes escribi: Mi conjunto tiene tres elementos: a) 5, b) 1.5, c) el conjunto de

    todos los enteros impares entre 2 y 100? Es esta respuesta correcta? Explica tu

    respuesta.

    Los resultados revelaron que el concepto ingenuo de conjunto en estos maestros

    difera del concepto matemtico. La mayora de estos sujetos crean que los elementos de un

    conjunto dado tienen una propiedad comn, que un conjunto no puede ser elemento de otro

    conjunto y que los elementos repetidos de un conjunto deben contarse por separado.

    Adems, casi la mitad de las personas estudiadas rechazaron que la coleccin formada por

    un slo objeto es un conjunto.

    Zazkis y Gunn (1997), realizaron una investigacin sobre la comprensin de los

    conceptos bsicos introductorios de la teora de conjuntos, tales como: conjunto, elemento

    de un conjunto, cardinalidad, subconjunto, y el conjunto vaco, en un grupo de maestros en

    formacin de la Facultad de Educacin de la Universidad Simon Fraser (Canad),

    correspondiente al curso de desarrollo profesional de profesores de matemticas. El inters

    primario de este estudio estaba en la comprensin de los maestros en formacin de escuela

    elemental de los conceptos matemticos que se refieren a conjuntos.

    Continan sealando estos autores que muchos maestros de primaria en su educacin

    matemtica se encuentran con los conceptos introductorios de la teora de conjuntos y

    adquieren conocimiento sobre ellos, sin tener en cuenta las razones por las cuales estos

    contenidos son parte de su curriculum de matemtica. La finalidad de este estudio fue

    investigar la naturaleza de este conocimiento y cmo puede ser construido por los maestros

    en formacin.

    Adems Zazkis y Gunn (1997) indicaron que encontraron informes que muestran

    mala interpretacin por parte de los maestros de escuelas primarias del concepto de conjunto

    y usos inapropiados de este concepto en libros de texto de este nivel. "Tal evidencia aumenta

    la interrogante acerca de la necesidad y el valor que tiene ensear los principios de la teora

    conjuntos al nivel escolar elemental" (p.134). Entre las preguntas que motivaron esta

    investigacin se encuentran, Por qu los conceptos de la teora de conjuntos son parte del

    curriculum de matemtica de los maestros en formacin? Deben quedarse estos contenidos

    como tales?

    La tcnica de recogida de datos consisti en la aplicacin de un cuestionario escrito,

    entrevistas clnicas, y la participacin de estudiantes en un proyecto basado en el uso de

  • 28

    ordenadores. El experimento incluy los conceptos bsicos de conjuntos en un entorno

    abierto basado en un ordenador con el programa matemtico ISETL.

    Despus de la enseanza del tema de la teora de conjuntos, se aplic un cuestionario

    escrito a 46 estudiantes. El tiempo que tenan los estudiantes para completar los

    cuestionarios no estaba limitado, y la mayora complet el trabajo despus de 15 minutos. Se

    pidi que los estudiantes explicasen sus decisiones, aunque algunos participantes ignoraron

    esta peticin. Las respuestas de todos los estudiantes se recogieron en trminos de verdadero

    o falso, de acuerdo a sus decisiones y exactitud segn las convenciones matemticas. A

    continuacin presentamos una sntesis de este cuestionario, sealando algunos de los tems

    relacionados con nociones conjuntistas estudiadas en la tesis.

    Dado el conjunto A = {5, 7, {5}, {5, 7, {7}}}

    Determine el nmero de elementos de A.

    Verdadero o falso? Marque con un crculo su decisin. Explique la respuesta.

    1) 5 es un elemento de A v f

    2) {5} es un elemento de A v f

    3) {5, 7, {7}} es un elemento de A v f

    4) es un elemento de A v f

    5) {5} es un subconjunto A v f

    6) {} es un subconjunto A v f

    7) es un subconjunto A v f

    8) {5, 7, {7}} es un subconjunto A v f

    Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 15 de los 28 estudiantes

    que siguieron el proyecto ISETL. Las entrevistas eran informales y aproximadamente de 15-

    20 minutos de duracin. En las entrevistas los estudiantes realizaron tareas de presentar los

    problemas especficos que ellos trabajaron en su proyecto, para reflejar su experiencia con

    ISETL y tambin para discutir algunos conceptos generales de conjuntos tales como:

    Qu es un subconjunto?

    Cmo verificara si un conjunto es un subconjunto de otro?

    Qu significa el conjunto vaco?

    Por qu es el conjunto vaco un subconjunto de cualquier conjunto?

    Los resultados de este estudio revelaron complejidades en la comprensin de los

    estudiantes en las nociones de los conceptos estudiados, sobre todo cuando los elementos de

  • 29

    un conjunto son a la vez conjuntos, pues, interpretaban el elemento como un subconjunto.

    Tambin se prest atencin especial a la descripcin de las dificultades mostradas por los

    estudiantes con el concepto de conjunto vaco. En esto ltimo, la complejidad se mostr

    cuando se consider algunas de las propiedades del conjunto vaco, como la que dice que el

    conjunto vaco es un subconjunto de todo conjunto.

    Fischbein y Baltsan (1999), en una investigacin realizada en un grupo de

    estudiantes, entre los que se encontraban maestros en formacin, sobre "el concepto

    matemtico de conjunto y el modelo coleccin", analizaron los diferentes conceptos

    errneos sostenidos por los estudiantes con respecto al concepto matemtico de conjunto.

    Entre los objetivos propuestos en este trabajo, se encontraban: a) verificar la hipotsis de que

    todos los conceptos errneos con respecto al concepto matemtico de conjunto tienen su

    origen en la influencia tcita del modelo "coleccin", b) determinar el efecto del modelo

    coleccin despus que el estudiante aprende el concepto formal de conjunto; y c) notar el

    efecto de la edad.

    Indican estos autores que, en las matemticas escolares, el concepto de conjunto es

    usado en varios contextos, pero generalmente, de una manera incoherente. "Hoy da el

    concepto de conjunto es una parte integral de la matemtica, y es una de sus componentes

    centrales y seminales" (p.1). Una dificultad mayor para los estudiantes es el hecho de que el

    concepto de conjunto se acepta en matemtica como un concepto primitivo, es decir, no

    definido (al igual que punto, lnea recta, etc.), en contraste con la definicin formal que

    comienza su enseanza con un modelo intuitivo, con la idea de una coleccin de objetos.

    Pero el concepto matemtico de conjunto tiene un nmero formal de propiedades y aspectos

    que contradicen al modelo inicial de coleccin.

    "No afirmamos que el estudiante identifique explcita y conscientemente el concepto

    matemtico de conjunto con la nocin de una coleccin de objetos concretos. Lo que

    afirmamos es que el estudiante, mientras considera el concepto matemtico de conjunto,

    tiene en mente la idea de una coleccin de objetos con todas sus connotaciones" (p.3). El

    modelo intuitivo parece ser ms fuerte que el concepto formal. El estudiante simplemente se

    olvida de las propiedades formales y tiende a tener en la mente aquellas propiedades

    impuestas por el modelo. La pregunta que impuls esta investigacin es la siguiente: Cmo

    influye el modelo coleccin en las interpretaciones y el uso del concepto matemtico de

    conjunto por los estudiantes de secundaria y en los de la Universidad?

    La muestra considerada en este estudio, consisti en cuatro grupos de sujetos: (a) 46

    estudiantes del curso 8; (b) 51 estudiantes del curso 10; (c) 21 estudiantes de Universidad

  • 30

    (maestros de escuela elemental en formacin); (d) 32 estudiantes de Universidad (los

    maestros en formacin de la escuela de primer ciclo de secundaria) para quienes la

    matemtica es un tema principal. En el curso 8 los estudiantes aprenden y usan el concepto

    de conjunto sistemticamente. En los cursos 9 y 10 el uso sistemtico del concepto

    conjunto es abandonado. Los maestros de primaria en formacin toman slo pocas lecciones

    en teora de conjuntos. Los maestros en formacin que ensean en la escuela del primer

    ciclo de secundaria aprenden y usan la teora de conjuntos sistemticamente. Se elabor un

    cuestionario, cuyas preguntas tenan el propsito fundamental de verificar la hipotsis de

    investigacin.

    Adems, se entrevistaron varios sujetos con respecto a las cuestiones que no

    contestaron en el cuestionario. Al igual que en los casos anteriores, presentamos aquellos

    tems que guardan una estrecha relacin con las nociones conjuntistas que analizamos en el

    captulo 7.

    1) Los elementos constituidos por todos los nmeros mayores que 8 y menores que 10,

    definen un conjunto? En caso afirmativo, seale cuntos elementos tiene.

    2) Es correcto afirmar que los puntos en donde se intersectan dos rectas diferentes constituyen

    un conjunto? En cada caso afirmativo, cuntos elementos tiene?

    3) Es posible definir un conjunto en donde su nico elemento sea el 5?

    4) Es posible definir un conjunto formado por los puntos de la interseccin de dos rectas

    paralelas? Si es afirmativo, cuntos elementos tiene?

    5) Es posible formar un conjunto con los elementos comunes de las siguientes colecciones: 9,

    7, 17, 10, 5, 3 y -9, -17, -10, -5, -3?

    6) La coleccin 2, 4, 6, 8, 10,... define un conjunto? En caso afirmativo, cuntos elementos

    hay en el conjunto?

    7) La coleccin de todos los nmeros que contienen el dgito 8 es un conjunto? cuntos

    elementos tiene?

    8) Explique la nocin de conjuntos iguales.

    9) Cules de las siguientes colecciones definen un conjunto? En caso afirmativo, cuntos

    elementos poseen?

    a) 6, 7, 6, 7, ...

    b) 4, 4, 4, ...

    c) {5, 10, 15, 20, 25}

    d) {5, 5, 5, 10, 10, 15, 20, 25}

  • 31

    El cuestionario se administr durante las actividades usuales de clase en condiciones

    escolares normales, para lo cual se le permiti un tiempo de 45 minutos para completarlo.

    Los estudiantes estaban informados que el objetivo de la investigacin era conseguir una

    imagen sobre qu entienden ellos del concepto matemtico de conjunto. El orden de las

    preguntas era al azar. Cuatro versiones del cuestionario fueron organizadas con las mismas

    preguntas, pero en diferente orden aleatorio. Cada sujeto recibi una de las cuatro versiones.

    Se le pidi a los sujetos justificar sus respuestas, separadamente, para cada tem. Para la

    mayora de las preguntas relacionadas con el problema investigado, las respuestas correctas

    deben responderse con un "s". Para evitar reacciones automticas, el cuestionario inclua

    tambin varios tems a los que las respuestas correctas habran sido "no", pero que, de

    hecho, no eran pertinentes al problema investigado.

    En los resultados obtenidos se mostraron en los estudiantes las siguientes

    interpretaciones: a) un conjunto es una coleccin de objetos que tiene una propiedad comn,

    b) los elementos de un conjunto son nmeros, c) un conjunto debe poseer un nmero

    mnimo de elementos, d) no aceptaron la posibilidad de que un conjunto pueda consistir en

    un slo elemento, e) no aceptan la existencia de un conjunto vaco, f) dos conjuntos son

    iguales si tienen el mismo nmero de elementos; y g) contaron separadamente los elementos

    repetidos en los conjuntos.

    Destacan tambin estos autores en sus resultados que, aun despus que los

    estudiantes aprendieron las propiedades formales de un conjunto en sentido matemtico,

    todava estn influenciados en sus reacciones por la representacin del modelo coleccin,

    confirmndose de esta manera la hiptesis propuesta. Adems se evidenci que los

    estudiantes consideraron que un conjunto debe contener dos o ms elementos, por la

    influencia tcita del mencionado modelo.

    Entre las conclusiones presentadas por estos autores, se destacan las siguientes: a) el

    porcentaje de respuestas correctas de los maestros en formacin, en la mayora de los tems

    del cuestionario, fue ms bajo, en comparacin con el de los otros grupos que conformaron

    la muestra de la investigacin, b) la propiedad relacionada con el concepto de conjunto vaco

    y la de conjunto unitario tuvo un alto porcentaje de respuestas incorrectas en la mayora de

    los grupos, es decir un bajo porcentaje de los sujetos pudieron usar estos conceptos

    correctamente.

    Finalmente, Kline (1973) seala que las dificultades que los grandes matemticos

    encontraron para comprender conceptos matemticos son tambin los obstculos en los que

    tropiezan los estudiantes para comprender la matemtica. La estril y seca interpretacin

  • 32

    axiomtica no facilita la comprensin, una ordenada presentacin lgica de las matemticas

    puede ser un atractivo para el matemtico, pero sirve de anestsico para el estudiante. Otro

    medio muy explotado de lograr precisin por las nuevas matemticas es el simbolismo. As

    se encuentran corchetes, llaves, barras verticales, parntesis, cuantificadores, los smbolos de

    implicacin y doble implicacin, los de unin e interseccin, el signo de pertenencia y

    muchos otros. Los estudiantes quedan aturdidos por estos smbolos oscuramente

    amenazadores, nadar en smbolos hace ms difcil la lectura y la comprensin.

    1.3.3. ASPECTOS CURRICULARES E INSTRUCCIONALES

    Sierra (1989)4 seala que despus de 1945, se produce una gran demanda en la

    educacin de Occidente. Coombs (1968)5 indica tres razones principales para esta demanda:

    aumento de las aspiraciones educativas de padres e hijos, el nuevo nfasis de la poltica

    pblica sobre el desarrollo de la educacin y la expansin demogrfica. Cabe destacar que

    la educacin secundaria de numerosos pases occidentales inici una expansin sin

    precedentes, pero sin llevar a cabo revoluciones sociales.

    A comienzos del siglo XX se produce en los educadores matemticos una gran

    preocupacin por la enseanza de las matemticas, cristalizndose la fundacin de

    asociaciones, publicaciones de revistas y celebracin de reuniones y congresos. Como por

    ejemplo, en Estados Unidos se funda en 1920 el National Council of Teachers of

    Matematics (N.C.T.M) y en Francia se crea la Association des Professeurs de

    Mathmatiques de l'Enseignement Public (l'A.P.M.E.P). Es de hacer notar que en el IV

    Congreso Internacional de matemticos se crea la Comission Internationale del

    l'Ensegnement Mathemtique (C.I.E.M), cuyo objetivo era llevar a cabo una investigacin

    sobre las tendencias de la enseanza de la matemtica en los diversos pases y por otra

    analizar mtodos de enseanza a la luz de las nuevas aportaciones de la psicologa y

    pedagoga. A esta comisin pertenecieron los matemticos Smith, Klein, Hadamards,

    Enriques y Castelnuovo.

    Cuando se produce la primera guerra mundial (1914-1918) se interrumpen las

    actividades de la C.I.E.M, y es a partir de los aos cincuenta que vuelve a renacer. Despus

    de la segunda guerra mundial la C.I.E.M que se haba separado de la asociacin de

    matemticos se convirti en 1952 en una seccin de la Unin Matemtica Internacional.

    4 Tesis doctoral titulada La reforma de la enseanza de las matemticas despus de la segunda guerra mundial: Aportacin del Centre Belge de Pdagogie de la Mathmatique, 1989, Universidad de Salamanca. 5 citado por Sierra, 1989.

  • 33

    Para esta misma poca, se produce una expansin de la educacin secundaria con el

    proceso de democratizacin de la enseanza, plantendose nuevos problemas en la

    enseanza de las matemticas que traspasan el mbito de esta disciplina exigindose la

    colaboracin de otros profesionales, como psiclogos y pedagogos.

    En la dcada de los aos cincuenta, cuando se produce el lanzamiento del primer

    sputnik por los rusos, se conmociona todo el mundo occidental y se producen vivos debates

    de cambiar el sentido de la educacin; como consecuencia surge el concepto de educacin

    por inversin, frente a la concepcin de la educacin como camino de transformacin de la

    sociedad. Es en esta nueva conceptuacin de la educacin, donde las matemticas son

    consideradas como uno de los pilares del desarrollo cientfico y tecnolgico; por lo que

    surge la necesidad de que su enseanza sea objeto de una profunda renovacin.

    Wojciechowska (1998) resalta los dos grandes cambios producidos en el currculo

    de matemticas de las escuelas secundarias a lo largo del siglo XX, uno producido al

    principio del siglo y el otro en la dcada de 1960. Felix Klein (1849-1925) fue el pionero y

    defensor de la primera reforma. Su filosofa consista en que el principal objetivo de la

    enseanza de las matemticas se debe centrar en desarrollar la imaginacin geomtrica del

    alumno y el pensamiento funcional, en la cual, se apoy la comisin para proyectar la

    reforma del currculo de matemticas y ciencia.

    Fue en la dcada de 1960, cuando el grupo de matemticos franceses conocido

    como Bourbaki se hizo cargo del liderazgo traspasado por Klein producindose la segunda

    reforma conocida como "matemtica moderna", destacndose entre ellos Jean Dieudonn.

    La filosofa de Bourbaki consista en que la base de la nueva enseanza de las matemticas

    se refiere a la nocin abstracta de estructura, basada en la teora de conjuntos. La nueva

    metodologa de enseanza de la matemtica es influenciada por la propuesta que hizo

    Dieudonn en el Coloquio de Royaumont, Francia, donde propone un sistema deductivo

    para la presentacin de los contenidos; a partir de axiomas con una presentacin y

    organizacin estructural sistemtica. Como se estudia en la tesis doctoral de Sierra (1989),

    este enfoque fue sistemticamente implementado por Papy en el Centro Belga de

    Pedagoga de las Matemticas y difundido a nivel internacional.

    Se destaca que entre las innovaciones principales consideradas en los nuevos planes

    en las matemticas modernas, se encuentran la insistencia mayor en las ideas abstractas,

    mayor atencin al rigor lgico, el uso de un vocabulario contemporneo, la insistencia en la

    precisin del lenguaje, la insistencia en las ideas matemticas nuevas (Schaaf, 1964).

    Adems se insista en abandonar los temas de la matemtica tradicional para introducir

  • 34

    campos tan nuevos como el lgebra abstracta, la topologa, la lgica simblica, la teora de

    conjuntos y el lgebra de Boole, por lo que la consigna de la reforma era: matemtica

    moderna.

    Segn Freudenthal (1983), el significado de la teora de conjuntos para los

    innovadores tuvo importancia slo en la matemtica avanzada. Seala que "en la enseanza

    de las matemticas los conjuntos se usan virtualmente slo como una herramienta

    lingstica donde algunos predicados son reemplazados por su extensin" (p.34). Los

    conjuntos que se ensean en las matemticas escolares de hoy no son un dispositivo

    organizador para los fenmenos matemticos, sino un objetivo en ellos mismos. Las

    operaciones de interseccin, unin, complemento, y el conjunto potencia no se introducen

    cundo y dnde la materia pide estos dispositivos. En cambio la materia ha sido creada para

    ejercitar y entrenar estas operaciones. Debe notarse que sta no es una manera usual de

    realizar la enseanza de la matemtica en la escuela.

    Zazkis y Gunn (1997) examinaron varios argumentos en pro y en contra de la

    enseanza de conjuntos a maestros en formacin. La mayora de los temas para los maestros

    en formacin, como formas geomtricas y transformaciones, nmeros racionales,

    introduccin a la teora de nmeros, y anlisis de datos se relacionan de algn modo a los

    temas incluidos en el currculo de la escuela elemental. Los conceptos de teora de

    conjuntos parecen ser la nica excepcin, los "sobrantes" de la tendencia de la nueva

    matemtica para introducir la suma y substraccin por la va de los conjuntos. Puede

    aparecer en el plan de estudios de los maestros de primaria en formacin y no estar

    contemplados en el plan de estudios para los nios de la escuela primaria. Por otro lado, uno

    puede considerar los conceptos de la teora de conjuntos como un complemento importante

    sobre los fundamentos de la matemtica, extendiendo los horizontes matemticos de los

    maestros en formacin ms all de lo que se espera que ellos enseen.

    1.4. MARCO TERICO

    Siguiendo a Godino (1999), consideramos que la investigacin didctica debe hacer

    esfuerzos para poner en relacin y articular las diversas facetas que se ponen en juego en

    los procesos de enseanza y aprendizaje de las matemticas en el seno de los sistemas

    didcticos. Entre estas facetas identificamos las siguientes: epistemolgica (la naturaleza

    del contenido matemtico); cognitiva (procesos de comprensin de los estudiantes;

    dificultades y obstculos), e instruccional (procesos de enseanza y aprendizaje en

    contextos escolares, curriculum y procesos de estudio).

  • 35

    El foco de atencin primario de una investigacin didctica lo situamos en el

    anlisis de los procesos de enseanza y aprendizaje de los contenidos matemticos en el

    seno de los sistemas didcticos. Por tanto, se tratar de caracterizar la naturaleza y factores

    condicionantes de las relaciones entre un saber, los alumnos que tratan de apropiarse de

    dicho saber con la ayuda de un profesor, y bajo unas circunstancias contextuales

    determinadas. Pero el estudio de los sistemas didcticos se puede hacer de diversos modos.

    En nuestro caso nos proponemos adoptar una aproximacin epistemolgica, lo que

    significa, en primer lugar, problematizar la naturaleza del propio saber pretendido (la teora

    elemental de conjuntos) y tratar de explicar los fenmenos cognitivos e instruccionales

    teniendo en cuenta los resultados del anlisis epistemolgico.

    A continuacin describiremos brevemente las nociones tericas que usaremos en el

    estudio de las tres dimensiones mencionadas, desarrolladas en el modelo terico propuesto

    por Godino y Batanero, y que lo consideran como un enfoque semitico-antropolgico a la

    investigacin en didctica de las matemticas (Godino y Batanero, 1994; 1997).

    Entre las nociones bsicas que proponen los autores citados para el anlisis

    didctico estn las de "significado institucional y personal de un objeto matemtico"

    (Godino y Batanero, 1994). Tales significados se conciben como los sistemas de prcticas

    (operativas y discursivas) realizadas por una persona (o en el seno de una institucin) para

    resolver un campo de problemas matemticos. Los sistemas de prcticas que una

    institucin considera apropiados para resolver un tipo de tareas son denominados por

    Chevallard, Bosch y Gascn (1997) una praxeologa matemtica, nocin que podemos

    asimilar con la que Godino y Batanero denominan "significado institucional de un objeto

    matemtico". La interpretacin de las praxeologas como significados de los objetos

    matemticos (teoras, contenidos u organizaciones matemticas) supone la adopcin de una

    epistemologa de tipo pragmatista y relativista (en consonancia con la filosofa de las

    matemticas de Wittgenstein). Estas entidades se conciben como sistemas formados por

    distintos elementos agrupables en dos categoras:

    (a) Dimensin praxmica (praxis), formada por el campo de problemas, las

    tcnicas (operaciones, procedimientos) y los elementos notacionales o lingisticos puestos

    en juego.

    (b) Dimensin discursiva (logos), formada por los conceptos, propiedades y

    argumentaciones que regulan, organizan y estructuran los componentes praxmicos.

  • 36

    La nocin de praxeologa nos proporciona una herramienta potente para analizar la

    variedad de significados atribuidos a las expresiones "teora de conjuntos" y nmero

    natural. Para seleccionar los aspectos de la teora de conjuntos viables en un nivel y

    contexto educativo es necesario disponer de las diversas posibilidades e identificar sus

    elementos constituyentes, as como tener en cuenta las relaciones ecolgicas entre los

    objetos matemticos (Godino, 1993).

    Por otra parte, para describir y explicar los logros y dificultades de los estudiantes

    tenemos que analizar con suficiente detalle el proceso de estudio, los patrones de

    interaccin docente-discente a lo largo del proceso, as como la trama compleja de objetos

    y relaciones que constituyen el conocimiento pretendido. Con dicho fin las nociones de

    "praxeologa didctica" y "funcin semitica" pueden ser herramientas conceptuales tiles.

    La nocin de praxeologa didctica (Chevallard, 1997) se corresponde con la de

    praxeologa matemtica, pero en este caso el componente praxmico se refiere a las tareas

    del profesor y del alumno, las tcnicas de estudio, y de ayuda al estudio. Para el profesor,

    en el momento de la planificacin de la enseanza, se trata de disear una praxeologa

    matemtica viable y en el momento de realizacin de la instruccin se trata de decidir y

    aplicar las tcnicas de ayuda al estudio mejor adaptadas.

    Un aspecto integrante de la praxeologa didctica es la distribucin en el tiempo de

    las diversas funciones docentes y discentes en conjuncin con los distintos componentes de

    las praxeologas matemticas. Se necesita describir el dilogo efectivamente ocurrido entre

    profesor y estudiante a propsito de cada componente del saber matemtico, o prever

    posibles alternativas para tales dilogos e interacciones. Los distintos elementos que

    componen la praxeologa matemtica escolar debern ser abordados por el docente y

    discente de acuerdo con patrones de interaccin definidos distribuidos en el tiempo, lo que

    constituye una trayectoria didctica.

    Objetos matemticos y puntos de vista desde los que se pueden considerar

    En consonancia con el interaccionismo simblico, se considera como objeto o

    entidad matemtica "todo aquello que puede ser indicado, todo lo que puede sealarse o a lo

    cual puede hacerse referencia, cuando hacemos, comunicamos o aprendemos matemticas"

    (Godino, 2001, p.6). Para analizar los procesos de enseanza y aprendizaje de las

    matemticas se considera necesario explicitar los distintos tipos de objetos mediante los

    cuales describir la actividad matemtica y los productos resultantes de la misma.

    En el trabajo citado, Godino, propone los siguientes tipos de entidades:

  • 37

    (1) Lenguaje (trminos, expresiones, notaciones, grficos). En un texto vienen dados en

    forma escrita o grfica pero en el trabajo matemtico pueden usarse otros registros (oral,

    gestual). Mediante el lenguaje (ordinario y especfico matemtico) se describen otros objetos

    no lingsticos.

    (2) Situaciones (problemas ms o menos abiertos, aplicaciones extramatemticas o

    intramatemticas, ejercicios, ...); son las tareas que inducen la actividad matemtica.

    (3) Acciones del sujeto ante las tareas matemticas (operaciones, algortmos, tcnicas de

    clculo, procedimientos).

    (4) Conceptos, dados mediante definiciones o descripciones (nmero, punto, recta, media,

    funcin, ...)

    (5) Propiedades o atributos de los objetos mencionados, que suelen darse como enunciados

    o proposiciones.

    (6) Argumentaciones que se usan para validar y explicar las proposiciones (sean deductivas

    o de otro tipo).

    Estos seis tipos de objetos, que podemos calificar de matemticos porque se ponen

    en juego en la actividad matemtica, son los constituyentes primarios de otros objetos ms

    complejos u organizaciones matemticas, como los sistemas conceptuales, teoras, etc.

    Las entidades lingsticas tienen un papel representacional se ponen en lugar de las

    restantes- y tambin instrumental, o sea deben contemplarse adems como instrumentos de

    la actividad matemtica. Aunque mucha actividad matemtica es mental, poco podramos

    avanzar en el trabajo matemtico si no tuvieramos el recurso de la escritura, la palabra y los

    restantes registros materiales.

    Las situaciones-problemas matemticos son las promotoras y contextualizadoras de la

    actividad matemtica, y junto con las acciones (algoritmos, operaciones, procedimientos)

    constituyen el componente prctico de las matemticas, la accin dirigida a un fin. Parece

    apropiado describir a estos dos componentes (situaciones-problemas y acciones) como

    praxis segn propone Chevallard (1997).

    Los otros tres componentes (conceptos-definiciones, proposiciones, argumentaciones)

    desempean un papel normativo en las matemticas. Son el resultado de una actividad

    reflexiva y regulativa de la praxis; conjuntamente se pueden describir como los

    componentes tericos o discursivos (logos).

    Este agrupamiento de las entidades matemticas en praxis y logos no quiere decir

    que entre dichos componentes no existan relaciones de interdependencia. El lenguaje est

  • 38

    presente de manera intrnseca y constitutiva tanto en la praxis como en el logos; el logos

    encuentra su razn de ser en la praxis y sta se desarrolla y rige por el logos.

    Las entidades matemticas, segn el juego de lenguaje en que participan, pueden ser

    consideradas desde las siguientes facetas o dimensiones duales:

    personal - institucional

    ostensiva - no ostensiva

    concreta abstracta

    elemental - sistmica

    expresin - contenido

    Remitimos al lector a Godino (2001) para una explicacin detallada del significado

    que atribuye a estas dimensiones del conocimiento matemtico.

    Finalmente, la nocin de funcin semitica pretende tener en cuenta la naturaleza

    esencialmente relacional de la actividad matemtica y de los procesos de difusin del

    conocimiento matemtico. Se dice que se establece una funcin semitica entre dos

    entidades (ostensivas o no ostensivas) cuando entre ambas se establece una dependencia

    representacional o instrumental, esto es, una de ellas se "pone en lugar de la otra", o una de

    ellas "es usada por la otra". Esta nocin permite formular en trminos semiticos, y de una

    manera general y flexible el conocimiento matemtico y explicar en trminos de conflictos

    semiticos las dificultades y errores de los estudiantes.

    1.5. OBJETIVOS E HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General

    El objetivo general de nuestro trabajo consiste en investigar un aspecto del currculo

    matemtico de los estudiantes de Magisterio, que, una vez pasada la resaca de la

    matemtica moderna, es conflictivo actualmente: el papel que las nociones bsicas de

    teora de conjuntos deberan desempear en los planes de formacin de maestros de

    educacin primaria. Para alcanzar este objetivo general, nos plantearemos los objetivos

    especficos que describimos a continuacin.

    Objetivos especifcos

    1) Explicitar los fundamentos tericos que nos permitan tomar una decisin sobre la

    problemtica abordada. Para ello ser necesario hacer un estudio pormenorizado sobre

  • 39

    aspectos epistemolgicos de la teora de conjuntos, su origen, desarrollo, evolucin y

    su papel en la matemtica. Adems con la realizacin de este estudio pretendemos

    analizar los problemas, motivaciones y obstculos que dieron lugar a las nociones

    conjuntistas.

    No hay duda de que los maestros en formacin tienen que dominar los contenidos

    matemticos elementales que se incluyen en el nivel de educacin primaria. Entre ellos

    figuran la construccin de los nmeros naturales, el estudio de la forma y la medida de

    magnitudes. Un criterio para la inclusin de las nociones conjuntistas en el currculo de

    matemtica de la formacin de los maestros ser si para el desarrollo de esos temas dichas

    nociones son necesarias o no, o en qu medida. Con el fin de acotar nuestro problema de

    investigacin, el estudio de las relaciones de las nociones conjuntistas con otros contenidos

    curriculares elementales lo centraremos en los nmeros naturales. Esto nos lleva a formular

    los siguientes objetivos.

    2) Estudiar las diversas construcciones de los nmeros naturales y caracterizar el papel

    que desempean las nociones conjuntistas en dichas construcciones. Nos parece

    necesario estudiar las construcciones de N elaboradas por autores interesados por los

    fundamentos de la matemtica (Frege, Dedekind, Peano, Russell) y contrastarlas con las

    realizadas desde un enfoque constructivista (Weyl, Lorenzen, Benacerraf). Todo ello

    con la finalidad de analizar las diferentes construcciones que sean adecuadas en la

    formacin de maestros a los que se presentara en forma simplificada.

    3) Realizar un anlisis a una coleccin de libros de textos de matemticas de educacin

    primaria, correspondientes a la poca de vigencia de la matemtica moderna y de la

    poca actual, con el fin de caracterizar el papel de las nociones conjuntistas en el

    tratamiento dado a los nmeros naturales en este nivel educativo.

    Puesto que los maestros tienen responsabilidad en la concrecin de los ltimos

    niveles curriculares deberan tener conocimientos que les permitan leer crticamente textos

    escolares, incluso de los planes anteriores y tomar una posicin respecto a los mismos.

    En virtud de que las nociones conjuntistas bsicas fueron los contenidos que mayor

    nfasis se le dieron en el currculo de matemtica moderna, consideramos necesario,

    como marco de referencia para nuestra investigacion, hacer una revisin de las principales

  • 40

    caractersticas del fenmeno conocido como matemtica moderna, sobre sus causas,

    consecuencias y las razones aducidas tanto para la inclusin de la teora de conjuntos en los

    niveles de primaria, secundaria, como para su supresin. Esta faceta de nuestra

    investigacin se concreta en el siguiente objetivo.

    4) Hacer un estudio curricular de la teora de conjuntos con la finalidad de describir el

    fenmeno didctico conocido como matemtica moderna en los niveles de primaria y

    secundaria en el perodo de los aos 60 a 80, as como en los currculos de formacin de

    maestros.

    La decisin de incluir un tema en el currculo puede estar basada en su conexin con

    otros temas, esto es, por su carcter instrumental. Pero es necesario investigar su viabilidad

    y los requisitos necesarios para el estudio. No es suficiente realizar un estudio de tipo

    epistemolgico-ecolgi