texto intro husserl

Upload: qjaqobi

Post on 07-Aug-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    1/132

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    2/132

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    3/132

    La filosofía de Edmund Husserl

    Introducción

    (versión 1.02)

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    4/132

    Creado por Olga Yolanda Rivera Jiménez© 2011, Pedro M. Rosario Barbosa

    Disponible bajo la licencia CC BY-SA 4.0 International(Ver apéndice A).

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    5/132

    Pedro M. Rosario Barbosa

    La filosofía de Edmund HusserlIntroducción

    (Versión 1.02)

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    6/132

    Filosofía de Edmund Husserl Introducción   (v  1.02)

    © 2015, Pedro M. Rosario Barbosa.

    2015, Pedro M. Rosario BarbosaAlgunos derechos reservados.Correo electrónico del autor:   [email protected]

    Ediciones Nóema

    San Juan, Puerto [email protected]://noema.pmrb.net

    Edición y diseño: Pedro M. Rosario BarbosaISBN: 1-508-79114-0ISBN-13: 978-1-508-79114-7

    Creative Commons–CompartirIgual 4.0+ Internacional

    Usted es libre de copiar y redistribuir esta obra en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir de estematerial para cualquier fin, incluso el comercial. El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términosde la licencia. Sin embargo, se disponen las siguientes condiciones: 1. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar unenlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera quesugiera que tiene el apoyo del licenciador o por el uso que se le da al material modificado; 2. Si remezcla, transforma o crea a partirdel material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

    No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido porla aplicación en virtud de “uso justo” ( fair use) de material bajo derechos de autor. No hay garantías. La licencia puede no ofrecertodos los permisos necesarios para el uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad o los derechosmorales pueden limitar el uso de este material. Vea el apéndice A.

    GNU Free Documentation License 1.3+

    Se otorga el permiso para copiar, distribuir o modificar este documento bajo los términos de la GNU Free Documentation License,versión 1.3 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin secciones invariables ni textos decubierta delantera ni textos de cubierta trasera. Se incluye una copia de la licencia en el apéndice B, que se titula “GNU FreeDocumentation License”.

    Formato del libro hecho con LATEX 2ε, cuyo código fuente puede ser obtenido en:

    http://pmrb.net/home/?q=node/162

    http://www.defectivebydesign.org/

    Las licencias bajo las que se libera esta obra prohíbe imponer manejos de restricciones digitales (DRM por sus siglas en inglés) ocualquier recurso tecnológico (TPM) que impida a otros la reproducción de esta obra.

    mailto:[email protected]:[email protected]://noema.pmrb.net/http://pmrb.net/home/?q=node/162http://www.defectivebydesign.org/http://www.defectivebydesign.org/http://pmrb.net/home/?q=node/162http://noema.pmrb.net/mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    7/132

    Obra Cultural Librehttp://freedomdefined.org/Definition/Es

    Esta es una   obra funcional, es decir, una cuyo propósito es proveer información útil como referencia. Porello, cualifica como obra cultural libre, es decir una obra que le concede al lector ciertas libertades:

    la   libertad de usar  la obra y disfrutar de los beneficios de su uso;

    la  libertad de estudiar  la obra y aplicar el conocimiento adquirido por ella;

    la  libertad de reproducir y redistribuirla  total o parcialmente;

    la   libertad de hacer cambios y mejoras  y distribuir obras derivadas.

    Usted es libre de copiar, distribuir con o sin modificaciones esta obra bajo, al menos, una de las licencias por las

    que se libera esta información.

    Una de las licencias por las que se publica este texto es “copyleft ”. Esto significa no solo que esta permite copiarel texto, pero también exige que si hay una versión modificada de este, la nueva versión debe ser publicada bajola misma licencia.

    Campaña “Defectuoso por designio”http://www.defectivebydesign.org/

    Las dos licencias bajo las que se libera esta obra prohíben terminantemente imponer manejos de restriccionesdigitales (DRM por sus siglas en inglés) o cualquier otro recurso tecnológico que impida su reproducción o la decualquier obra derivada.

    http://freedomdefined.org/Definition/Eshttp://www.defectivebydesign.org/http://www.defectivebydesign.org/http://freedomdefined.org/Definition/Es

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    8/132

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    9/132

    Índice general

    Abreviaciones   xi

    Introducción   1

    1. Vida de Edmund Husserl   5

    1.1. Nacimiento y formación   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2. Abandono del psicologismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.3. Trasfondo de la empresa fenomenológica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.4. La crisis   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    2. Refutación del psicologismo   19

    2.1. ¿Qué es el psicologismo?   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.2. El problema principal en torno a la lógica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    2.3. La lógica, ¿disciplina normativa o teorética?   . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.4. Las consecuencias empiristas del psicologismo   . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.5. Consecuencias relativistas del psicologismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.6. Los tres prejuicios del psicologismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.6.1. Primer prejuicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    2.6.2. Segundo prejuicio   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.6.3. Tercer prejuicio   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.7. Las consecuencias platonistas de la crítica al psicologismo . . . . . . . . . . 31

    3. Semántica husserliana   35

    vii

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    10/132

    viii —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    3.1. Signo y significado   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.2. Signo, significado y referente  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.2.1. Significado y objetualidad de los nombres . . . . . . . . . . . . . . . 36

    3.2.2. Significado de oraciones declarativas   . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    3.2.3. Estados de cosas y situación de cosas   . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.3. Síntesis de la teoría husserliana de significado y objetualidad  . . . . . . . . 40

    3.4. Proposiciones analíticas y sintéticas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    4. Fenomenología - I: Problemas y conceptos fundamentales   45

    4.1. El psicologismo como círculo trascendental   . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    4.2. La reducción fenomenológica (la epojé )   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    4.3. La vida intencional de la conciencia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    4.4. Las objetualidades de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.5. Ciencias eidéticas y reducción eidética   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.6. La fenomenología como idealismo trascendental   . . . . . . . . . . . . . . . 53

    5. Fenomenología - II: Estructuras universales   57

    5.1. La intencionalidad como acto de dar sentido   . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    5.2. El nóema  y la  nóesis    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    5.3. Componentes del nóema  y su correlato noético . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    5.4. La temporalidad: las retenciones y protenciones   . . . . . . . . . . . . . . . 63

    5.5. Espacialidad y cinestesia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    6. Lógica formal y lógica trascendental   69

    6.1. Problema lógico-matemático   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    6.2. La idea de la ciencia en general   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    6.3. Experiencia antepredicativa   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    6.4. Jerarquía objetual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    6.5. Epistemología de la lógica y de las matemáticas   . . . . . . . . . . . . . . . 74

    6.6. De la lógica y matemáticas formales a la teoría de sistemas deductivos y lateoría de las multiplicidades   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    6.6.1. Primer estrato: categorías significativas y formales ontológicas   . . . 76

    6.6.2. Segundo estrato: disciplinas lógicas y matemáticas fundadas en ca-tegorías lógicas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    6.6.3. Último estrato: Teoría de sistemas deductivos y teoría de las multi-plicidades   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    11/132

    —   ix

    6.7. Observaciones sobre la propuesta epistemológica de Husserl . . . . . . . . . 80

    7. Intersubjetividad, objetividad y crisis   87

    7.1. El problema de la intersubjetividad   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    7.2. El yo  como mónada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887.3. La resolución del tema de la intersubjetividad   . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    7.4. La constitución intersubjetiva de la objetividad del mundo   . . . . . . . . . 91

    7.5. La “desaparición” del solipsismo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    7.6. Crisis de las ciencias europeas   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    7.7. Etapa filosófica final   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    Bibliografía   99

    A. Creative Commons License   105

    B. GNU Free Documentation License   109

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    12/132

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    13/132

    Abreviaciones

    Abreviación   Obra husserliana

    AEB    Artículo de la Enciclopædia Britannica 

    ACPAS    Analyses Concerning Passive and Active Synthesis –versión eninglés (Análisis concernientes a la síntesis pasiva y activa )CM    Cartesianische Meditationen   (Meditaciones cartesianas )DR   Ding und Raum  (Cosa y espacio)

    ELE   Einleitung in die Logik und Erkenntnistheorie  (Introducción a 

    la lógica y teoría de conocimiento)EU    Erfahrung und Urteil   (Experiencia y juicio)

    FTL  Formale und Transcendentale Logik   (Lógica formal y lógica 

    trascendental )

    Ideen I Ideen zu einer reinen Phänomenologie und 

    phänomenologischen Philosophie I   (Ideas relativas a una 

     fenomenología pura y una filosofía fenomenológica , vol. I)

    Ideen II Ideen zu einer reinen Phänomenologie und 

    phänomenologischen Philosophie II   (Ideas relativas a una  fenomenología pura y una filosofía fenomenológica , vol. II)

    ILI    Introducción a las Investigaciones lógicas IP    Die Idee der Phänomenologie  (La idea de la fenomenología )

    Krisis Die Krisis der europäischen Wissenschaften un die 

    transzendentale Phänomenologie  (La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental )

    KRV   Immanuel Kant—Kritik der reinen Vernunft   (Crítica de la 

    razón pura )

    LU    Logische Untersuchungen  (Investigaciones lógicas )PA   Philosophie der Arithmetik   (Filosofía de la aritmética )

    VPZ Vorlesungen zur Phänomenologie des inneren Zeitbewissteins 

    (1893-1917) (Fenomenología de la conciencia del tiempoinmanente )

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    14/132

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    15/132

    Introducción

    Edmund Husserl ha sido uno de los filósofos menos entendidos en el siglo veinte, peroes de los que más ha influido en las tradiciones analítica y continental de la filosofía.

    Figura 1: Edmund Husserl

    Algunos de los eruditos de ambas vertientes des-

    conocen o minimizan el hecho de que Husserl comen-

    zó siendo matemático, discípulo de grandes mentes

    de su tiempo tales como Karl Weierstrass y Leopold

    Kronecker o que fue amigo de Félix Klein, Ernst

    Zermelo, David Hilbert y, muy especialmente, Georg

    Cantor. Otros ignoran que su obra aportó a la lógica

    formal cuando, por primera vez, hizo una distinción

    que hoy conocemos bajo los términos de “reglas de

    formación” y “reglas de transformación”.1 Según al-

    gunos estudiosos, su filosofía de las matemáticas es

    la más parecida a la manera en que los lógicos y ma-

    temáticos llevan a cabo su exploración axiomática y

    deductiva. Influyó sobre una variedad de matemáti-

    cos reconocidos en la historia del siglo veinte tales como Kurt Gödel y Hermann Weyl.2

    Recientemente se ha recalcado que en   Filosofía de la aritmética   Husserl se adelantó a

    la noción matemática de función recursiva cincuenta años antes de que fuera propues-

    ta por Stephen Cole Kleene.3 Algunos han indicado que parece que algunas nociones de

    1

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    16/132

    2 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    la mereología en  Investigaciones lógicas   se relacionan con la noción topológica de base .4

    Se dice que la doctrina mereológica en la Tercera Investigación de ese texto es la más

    significativa de toda la literatura filosófica.5 Hoy se reconoce a la mereología husserliana

    como inspiración del pensador polaco Stanislaw Leśniewski, quien fundó la disciplina de la

    mereología y se dedicó a desarrollarla durante su vida. Finalmente, parece que su filosofía

    de la constitución de objetualidades evitaba los estragos de ciertas paradojas de la teoría

    ingenua de conjuntos, tales como la Paradoja de Cantor y la de Zermelo-Russell.6

    Por otro lado, su misma filosofía de la lógica y de las matemáticas posibilitó ciertos

    adelantos de discusiones filosóficas en relación con las ciencias naturales y la psicología. Fue

    discípulo de Franz Brentano, el psicólogo más significativo del siglo diecinueve y maestro

    de Sigmund Freud. Varias de las nociones psicológicas husserlianas fueron utilizadas por los

    psicólogos de Gestalt (e.g. “Erlebnisse ” o “vivencias”).7 Antes que nadie formuló el esquema

    deductivo-nomológico que se asociaría más tarde con la propuesta de Carl G. Hempel.8

    Además, como veremos en los capítulos 3 y 6, él propuso una teoría de gramática universal

    años antes de que Noam Chomsky la formulara desde un punto de vista naturalista.

    Aun con todas estas aportaciones filosóficas, matemáticas y científicas, su mayor con-

    tribución fue la fenomenología como método filosófico. Esto ha despertado innumerables

    ramas de investigación fenomenológicas tales como la fenomenología del conocimiento, de

    la ética, del arte, de la estética, de la música, de la historia, de la sociedad y de la religión.

    No es, pues, sorpresa que él haya influido sobre muchas de las mejores mentes de

    su tiempo, especialmente varios de sus discípulos y seguidores con intereses diversos,

    entre los que cabe destacar a Alexandre Koyré, Maurice Merlau-Ponty, Max Scheler, Max

    Born, Alfred Schütz y Rudolf Carnap. Este último escribió varias obras en su juventud

    inspiradas en la filosofía fenomenológica husserliana (Sobre el espacio   y   La estructura 

    lógica del mundo).9

    A pesar de ello, la filosofía analítica no considera a Husserl un pensador del cual se

    puede sacar provecho para el análisis del lenguaje y una mejor comprensión de la lógica

    y de las matemáticas. Es más, le dan mayor crédito a una reseña abusiva escrita por el

    eminente pensador Gottlob Frege (1894), en la que acusó a Husserl de haber sostenido

    un tipo de psicologismo que realmente no respaldaba. Supuestamente, este escrito fue lo

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    17/132

    NOTAS — 3

    que llevó a Husserl a cambiar de parecer de antipsicologismo a platonismo. Veremos que

    los problemas de este cambio son distintos a los que Frege pensaba. Esto ha llevado a

    la frustración de muy pocos eruditos que se quejan de estudiosos que a lo único que se

    dedican es a reinterpretar una y otra vez la obra husserliana hartamente conocida, a pesar

    de que la mayor parte de la obra genuina de Husserl se halla inédita.10 Por otro lado, en la

    filosofía continental, se ha acusado a Husserl de haber sostenido un racionalismo ingenuo

    y se ha tergiversado la fenomenología para que se erigiera sobre otros fundamentos y

    nociones. Esta fue la actividad de su discípulo Martin Heidegger y del filósofo francés

    Jean-Paul Sartre. Este tipo de acercamiento a la fenomenología ha llevado en algunos

    casos a modificarla a niveles irreconocibles para Husserl o, en algunos casos, al punto de

    la total irracionalidad.11

    Dado este panorama, para comprender mejor la filosofía del siglo veinte y veintiuno,

    debemos remitirnos a Husserl. Este escrito procura ser una lectura de índole introducto-

    ria . Como tal,   no  entrará en todos los aspectos de la evolución de su filosofía a través

    del tiempo. Por ejemplo, la semántica platonista husserliana sufrió una serie de cambios

    desde 1900 a 1936, pero no tendremos espacio para discutir todas estas etapas. La feno-

    menología husserliana también sufrió una serie de cambios importantes que discutiremos

    en este libro, pero no en todos sus aspectos. Tampoco podremos tratar la perspectiva

    husserliana en torno a la fenomenología de los valores (morales) y su relación con la mat-

    hesis universalis , la ética husserliana, los indicadores (i.e. “proposiciones ocasionales”),

    entre otros. Este escrito debe verse exclusivamente como una base pedagógica para que el

    estudioso comience a familiarizarse con la filosofía de Husserl. Para ello, la presentaremos

    de la manera más sencilla posible teniendo en cuenta las perspectivas mejor conocidas del

    distinguido filósofo y con base en sus obras.

    Notas

    1Hill y Rosado Haddock, 2000, 203; Rosado Haddock 2008, 99-101.

    2Hill y da Silva 2013, x-xiii, 265-284, 325-344; Hill y Rosado Haddock 2000, 160, 205; Wang 1986; Wang 1987; Wang

    1996.

    3Centrone 2006.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    18/132

    4 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    4Fine 1999, 485; Rosado Haddock 1997, 384-385.

    5Fine 1999, 463.

    6Hill y Rosado Haddock 2000, 235-236.

    7Rosado Haddock 2008, 53-57.

    8Husserl 2013, 82 (LU . Vol. I. §23); Rosado Haddock 2012, 120-123; 149.

    9Véase Friedman 1999, 46-49, 51-58; Mayer 1991; Mayer 1992; Rosado Haddock 2008; Smith y Smith 1999, 7.

    10Hill y da Silva 2013, x-xi.

    11Hill y da Silva 2013, xi.

    Referencias

    Centrone, Stefania. 2006. “Husserl on the Totality of all Conceivable Arithmetical Operations.”   History and Philosophy of Logic . 27, núm. 3: 211-228.

    Fine, Kit. 1999. “Part-Whole.” En  The Cambridge Companion to Husserl , editado por Barry Smith yDavid Woodruff Smith, 463-485. Cambridge: Cambridge University Press.

    Friedman, Michael. 1999.   Reconsidering Logical Positivism. Cambridge: Cambridge University Press.

    Hill, Claire Ortiz y Guillermo E. Rosado Haddock. 2000.   Husserl or Frege? Meaning, Objectivity, and Mathematics . IL: Open Court, 2003.

    Hill, Claire Ortiz y Jairo José da Silva. 2013.  The Road Not Taken: On Husserl’s Philosophy of Logic and Mathematics . UK: College Publications.

    Mayer, Verena. 1991. “Die Konstruktion der Ehfahrungs Welt: Carnap und Husserl.” En  Erkenntnis Orientated: A Centennial Volume for Rudolf Carnap and Hans Reichenbach , editado por Wolfgang

    Spohn, 287-303. Dordrecht: Springer.. 1992. “Carnap und Husserl.” En   Wissenschaft und Subjectivität: Der Wiener Kreis und Die 

    Philosophie Des 20 , editado por David Bell y Wilhelm Vossenkuhl, 185-201. Alemania: OldenbourgAkademieverlag.

    Rosado Haddock, Guillermo E. 1997. “Edmund Husserl: Philosopher for All Seasons?”   Modern Logic , 7,núms. 3/4 (junio/diciembre): 380-395.

    . 2008. The Young Carnap’s Unknown Master: Husserl’s Influence on  Der Raum and  Der logischeAufbau der Welt. Burlington: Ashgate.

    . 2012.  Against the Current: Selected Philosophical Papers . Alemania: Ontos Verlag.

    Smith, Barry y David Woodruff Smith, eds. 1999.  The Cambridge Companion to Husserl . Reimpreso,Cambridge: Cambridge University Press.

    Wang, Hao. 1986.  Beyond Analytic Philosophy: Doing Justice to What We Know . Cambridge, MA: TheMIT Press.

    . 1987.  Reflections on Kurt Gödel . Cambridge, MA: The MIT Press.

    . 1996.  A Logical Journey: From Gödel to Philosophy . Cambridge, MA: The MIT Press.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    19/132

    1Vida de Edmund Husserl

    1.1. Nacimiento y formación

    Edmund Husserl nació el 8 de abril de 1859 en Moravia que, en aquel entonces, formaba

    parte del Imperio austrohúngaro y que ahora es parte de la República Checa. Nacido en

    una familia de ascendencia judía, él fue el segundo de cuatro hermanos.

    Figura 1.1: Husserl joven.

    De 1876 al 1878 ingresó a la Universidad de Leipzig, en

    Alemania, donde se formó en matemáticas, física y astrono-

    mía. Más adelante, estudió en la Universidad de Berlín de

    Humboldt, bajo dos de los matemáticos más importantes de

    su tiempo: Leopold Kronecker y Karl Weierstrass. El primero

    fue uno de los mejores contribuyentes a la teoría de número y al

    desarrollo del álgebra durante el siglo diecinueve. Se especula

    que fue gracias a Kronecker que Husserl se familiarizó matemá-

    tica y filosóficamente con René Descartes.1 A Weierstrass se le

    considera padre del análisis moderno y desarrollador del cálcu-

    lo de variaciones. Fue por él que Husserl obtuvo la convicciónde que deben caracterizarse a los números cardinales como los conceptos fundamentales

    de la aritmética.2 Husserl también se familiarizó con el filósofo Thomas Masaryk, quien

    fue uno de los distinguidos discípulos del gran filósofo y psicólogo Franz Brentano y quien

    más tarde sería presidente de Checoslovakia. Terminó su doctorado en matemáticas en la

    Universidad de Viena bajo la supervisión un discípulo de Weierstrass, Leo Könisberger.

    5

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    20/132

    6 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    Allí presentó su disertación titulada Contribución al cálculo de variaciones . Luego, regresó

    a la Universidad de Berlín para trabajar como ayudante de Weierstrass (1883).3

    Fue durante esos años que su lectura del Nuevo Testamento le movió para convertirse

    a la fe luterana en 1886. En parte, esta conversión a la fe le ayudó a superar el dolor de la

    muerte de su padre, Adolf Husserl, ocurrida en 1884. Por otro lado, le ayudó a mantener

    abiertos sus horizontes de exploración filosófica y psicológica y contribuyó a su énfasis en

    las vivencias subjetivas.

    Figura 1.2: Franz Brentano.

    Fue también en 1884 que Husserl tuvo la oportunidad

    de asistir a las conferencias de Brentano, uno de los más

    grandes psicólogos de su tiempo y con quien estableció una

    gran amistad. Fue bajo su tutela que Husserl se familiari-

    zó con la noción medieval de “intencionalidad”, por la que

    es posible establecer la relación entre la mente con los ob-

     jetos a los que se dirige su acto de pensamiento. Tras la

    pérdida de su padre, él consideró a Brentano su padre tan-

    to filosófica como personalmente. Fue este padre espiritual

    quien sembró en Husserl un cierto amor por la filosofía y

    la psicología. De su maestro, él concibió la filosofía como

    una disciplina que exige rigor de pensamiento, algo al que

    aspiraría el resto de su vida filosófica. Sin embargo, el acer-

    camiento de Husserl a este campo novel para él era inusualmente matemático. Según el

    mismo Brentano, Husserl parecía un matemático preocupado por problemas filosóficos.4

    Debido a los planteamientos psicológicos en torno a las matemáticas, Husserl terminó

    dando un giro en su carrera de matemáticas a filosofía. Al igual que su maestro Brentano,

    Husserl adoptó una postura psicologista de las matemáticas y buscó en esta el fundamen-

    to de la aritmética en general. Fue Brentano el que introdujo al joven Husserl al ámbitode la psicología y fue por él que este discípulo se familiarizó con varios de los filósofos

    más importantes que se discutían en el momento: Bernard Bolzano, Hermann Lotze, John

    Stuart Mill y David Hume. Mientras tanto, también leyó a otros pensadores importantes

    anteriores y de su época: Immanuel Kant, William Hamilton, Charles S. Peirce, Pierre

    Duhem, F. A. Lange, entre otros.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    21/132

    CAPÍTULO 1. VIDA DE EDMUND HUSSERL — 7

    En 1886, empezó sus estudios doctorales en la Universidad de Halle bajo la supervisión

    de Carl Stumpf. Allí conoció a Georg Cantor, considerado hoy día como el padre de

    la teoría de conjuntos y quien terminaría siendo su mentor y amigo íntimo. En 1887,

    Husserl presentó y defendió su tesis de habilitación (Habilitationsschrift ) titulada Sobre 

    el concepto de número, donde adoptó una posición psicologista de los números y de la

    aritmética en general. De acuerdo con él, los números se encuentran intrínsecamente unidos

    a los actos de pensar, específicamente al acto de aprehensión grupal y del conteo. Los

    conjuntos obtenidos mediante actos de abstracción de los objetos sensibles son la fuente

    de los números cardinales, que simultáneamente son la base para toda la aritmética.

    Allí defendió la tesis de que solo podíamos tener en términos de signos “representaciones

    auténticas” de los números hasta 3 o 4, de ahí en adelante los demás signos de números

    son “inauténticos”, debido a que se obtienen recursivamente.5 Más tarde pensó que las

    representaciones auténticas llegarían hasta doce.6 De la defensa de esa tesis, en cuyo

    panel se encontraba Cantor, Husserl fue habilitado para enseñar en Halle. Ese escrito

    sería la base de su publicación posterior Filosofía de la aritmética   (1891).7

    Sin embargo,   antes   de la publicación de esta obra, Husserl ya había cambiado de

    parecer en cuanto a toda la fundamentación de esa perspectiva filosófica.

    1.2. Abandono del psicologismo

    Las investigaciones lógicas, cuya publicación inicio con estos

    prolegómenos, han brotado de los ineludibles problemas que han

    dificultado repetidas veces e interrumpido finalmente el curso

    de mis largos esfuerzos por obtener una explicación filosófica de

    la matemática pura.

    —Edmund Husserl (1900)8

    Muy a pesar de Husserl, su misma empresa filosófica combinada con un pensamiento

    de rigor matemático le llevaron a abandonar por completo la labor psicologista según

    expuesta en Sobre el concepto de número  y  Filosofía de la aritmética .

    Uno de los obstáculos principales que encontró con este punto de vista fue el llamado

     “problema de los imaginarios”. Desde esta perspectiva expuesta por Husserl, los números

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    22/132

    8 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    que no califican como cardinales (números “reales”) son de facto “números imaginarios”, es

    decir, números aparentemente no expresables ni constituibles en términos de conjuntos:

    raíces negativas, números negativos, fracciones, decimales, entre otros.* Según la filosofía

    psicológica husserliana, son los números cardinales los que deberían ser la base objetiva

    y objetual de toda la aritmética. Sin embargo, los matemáticos en general suelen pos-

    tular estos conceptos extraños —“imaginarios”— con resultados tan fiables como los de

    los números cardinales. No se explica, pues, la cientificidad del uso de estos “números

    imaginarios” si la única  base para la aritmética son los números cardinales. Para 1890, en

    una carta a su querido mentor Carl Stumpf, Husserl le anunció el abandono de ese curso

    de acción, en parte debido a que era simplemente imposible reducir toda la aritmética a

    los números cardinales, lo que a su vez implica la imposibilidad de reducirla a la noción

    de conjuntos. Sencillamente, no hay manera ingeniosa de reducir los “imaginarios” a los

    cardinales.9

    Figura 1.3: Bernard Bolzano.

    Otro problema surgió a partir de su estudio de cua-

    tro filósofos, cuya lectura fue introducida (¡irónicamen-

    te!) por su maestro psicologista, Brentano: Gottfried

    Wilhelm Leibniz, Bernard Bolzano, Hermann Lotze y

    David Hume.10 Durante 1886 al 1895, estos cuatro pen-

    sadores retaron el corazón de la propuesta psicologista deHusserl. Por un lado, el psicologismo parece impedir la

    relación intrínseca e  inseparable  de las matemáticas y la

    lógica, unidad que Leibniz, Bolzano y Lotze vieron muy

    claramente desde sus respectivos puntos de vista. La lec-

    tura de la obra de Leibniz fue la que le brindó a Husserl

    una perspectiva de la lógica y las matemáticas como esen-

    cialmente unidas en una disciplina todavía mayor, la lla-mada “mathesis universalis ”, teoría que fue trabajada también por Bolzano y Lotze. Por

    otro lado, parecía que Bolzano le proveía a Husserl unas distinciones semánticas para la

    mejor comprensión de las matemáticas. Su idea de “proposiciones en sí” y de “verdades

    *Hoy día utilizamos el término “número imaginario” para referirnos exclusivamente a raíces negativas (e.g.√ −1). Sin

    embargo, la noción husserliana es mucho más amplia. El término “números reales” también es usado por Husserl de maneradistinta a la actualidad, porque para él son aquellos números constituibles en estados de cosas.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    23/132

    CAPÍTULO 1. VIDA DE EDMUND HUSSERL — 9

    en sí” desvinculadas de la mente humana parecía un terreno idealmente más firme que el

    psicologista. Lotze también se expresaba en términos similares y fue el platonismo de este

    pensador el que convenció Husserl a optar por ese mismo rumbo.11

    Leibniz y Hume también retaron otros factores del psicologismo en general. Si la lógi-

    ca fuera una rama de la psicología y la aritmética un resultado de la abstracción mental,

    entonces, el psicologismo no podría dar cuenta de la absoluta certeza, necesidad y univer-

    salidad estricta de ambas disciplinas, ya que los procesos psicológicos son generalmente

    vagos y carentes de certeza. Es por ello que Leibniz distinguió entre vérités de raison  (ver-

    dades de razón) y vérités de fait  (verdades de hecho), distinción que se expresaría también

    en el caso de David Hume con su  relations of ideas  (relaciones de ideas) y matters of fact 

    (asuntos de hecho). En ambos casos, la necesidad  y universalidad  de las verdades de razón

    o de las relaciones de ideas es absoluta y su negación implicaría necesariamente  una con-

    tradicción. Por otro lado, las verdades de hechos o asuntos de hechos son esencialmente

    contingentes , por lo que su negación siempre es y será lógicamente posible. Esto traza

    una distinción radical por un lado entre la lógica y las matemáticas como ámbitos de

    las verdades de razón y, por otro, el ámbito de hechos, que es plenamente distinto y que

    incluye al mundo físico y al de los actos psicológicos.12

    Finalmente, aunque no fue el motivo principal de su movida antipsicologista, su estu-

    dio de los matemáticos Bernard Riemann y Hermann von Helmholtz le empujaron más

    en esa dirección. El psicologismo de su época intentaba validar exclusivamente el espa-

    cio euclidiano como el único posible para el conocimiento del mundo. Como matemático

    brillante, Husserl se dio cuenta temprano de que, aunque nuestra intuición de espacio es

    euclidiana, desde un punto de vista lógico los espacios no euclidianos son perfectamente

    posibles. En 1892, informó en una carta a Brentano las razones para pensar que la vía

    psicologista para comprender la geometría era errada. El psicologismo buscaba las razones

    psicológicas para privilegiar al espacio euclidiano como fundamento mental de todo cono-cimiento posible. Desde un punto de vista estrictamente matemático, no hay razón alguna

    para rechazar las geometrías no euclidianas. Para él, el espacio euclidiano no es sino uno de

    una infinidad de espacios posibles y su legitimidad no depende en absoluto de los marcos

    psicológicos por los que comprendemos la realidad. Lo mismo le argumentaba al filósofo

    neokantiano Paul Nartorp en dos cartas dirigidas a él en 1897 y 1901.23 Esta crítica no

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    24/132

    10 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    ¿Tuvo Gottlob Frege una influencia decisiva en torno al cambiode parecer de Husserl?

    Por muchos años se ha sostenido que Husserl cambió de parecer del psicologismo al platonismo debido ala influencia “decisiva” del filósofo Gottlob Frege. Por un lado, Husserl repite algunos de los argumentosantipsicologistas de Frege, mientras que, como este, sostuvo una doctrina de sentido y referente (comoveremos en el capítulo 3). Según los que sostienen este punto de vista, fue una reseña escrita por Fregecontra  Filosofía de la aritmética  de Husserl la que le hizo rechazar su psicologismo.13

    Sin embargo, cuando examinamos la evidencia, parece que esta teoría es históricamente incorrecta. Másbien parece que Husserl ya había adoptado una teoría de sentido (significado) y referente (objeto) en1890, específicamente en un escrito titulado   Sobre la lógica de los signos   (Zur Logik der Zeichen ).14

    También llevó a cabo esa distinción en su reseña contra Ernst Schröder, publicada en 1891. Husserl leenvió a Frege una copia de este escrito junto a su publicación más reciente,  Filosofía de la aritmética .Este le respondió con una carta fechada el 24 de mayo de 1891 donde reconoció que Husserl ya habíadesarrollado una teoría que distinguía entre sentido y referente y procedió a resaltar sus diferenciascon él al respecto.15 También hay que tener en consideración que la noción de   nóema   en Husserl sederiva del concepto de significado  husserliano, no del fregeano.16 La carta de Husserl a Carl Stumpf,escrita aparentemente en 1890, también confirma este cambio de parecer. En su recuento, en el prólogoinédito para la segunda edición de sus  Investigaciones lógicas   (1913), Husserl nunca menciona a Fregecomo decisivo para su giro antipsicologista, sino que lo atribuye a su lectura de Leibniz, Bolzano, Lotzey Hume.17 Su carta a Brentano (1892) donde expresó su rechazo a perspectivas previas en torno ala geometría muestra a su vez una fuerte influencia de la lectura de Hermann von Helmholtz y, muyespecialmente, de Bernard Riemann y su teoría de las multiplicidades.18 Por otro lado, en su voluminosaobra,  Investigaciones lógicas , Husserl menciona a Frege solo dos veces, una de ellas para indicar que seretractaba de tres páginas de su crítica a él en   Filosofía de la aritmética   y la otra desaprobando suterminología en torno a los significados.19 Finalmente, como veremos en el capítulo 6, la filosofía de lasmatemáticas de Husserl dista mucho del logicismo fregeano.

    Parece que tanto Frege como Husserl establecieron simultáneamente en 1890 la distinción entre sentido(significado) y referente. El misterio de esta simultaneidad desaparece cuando recordamos que ambosfilósofos estaban fuertemente familiarizados con Leibniz, Bolzano y Lotze (Frege fue discípulo del último).Ambos filósofos buscaban resolver problemas semejantes a nivel del lenguaje para, a su vez, resolverproblemas relacionados con la lógica y las matemáticas.20

    No obstante esto, la famosa reseña de Frege, lejos de ser precisa (como alegan algunos estudiosos),parece haber sido abusiva, ya que caracterizaba la psicología husserliana como una puramente subjetivistacuando, en realidad, su psicologismo era moderado.21 Algunos sospechan que Frege realmente estabacriticando posiciones como las de Georg Cantor, quien no solo era cercano a Husserl, sino que tambiénfue discípulo de Karl Weierstrass, cuyas posiciones filosóficas Frege rechazaba vehemente y abiertamente.22

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    25/132

    CAPÍTULO 1. VIDA DE EDMUND HUSSERL — 11

    se restringía exclusivamente a psicologistas ni neokantianos. Aunque gracias la lectura de

    Lotze, Husserl adoptó el platonismo, él tuvo que rechazar su aserción de que el espacio

    euclidiano era el único   lógicamente   posible.24 Dado este hecho, el problema del tipo de

    espacio a adoptarse por una teoría científica (sea uno euclidiano o no euclidiano), depende

    exclusivamente de la experiencia. Por lo pronto, la geometría analítica, que es puramente

    formal relacional y sin contenido espacial alguno y que puede explorar n -dimensiones (no

    solamente las tres dimensiones espaciales) también forma parte de la mathesis universalis .

    En términos epistemológicos, la geometría es una ciencia puramente a priori  y desprovista

    de todo asunto de hechos.25 De esta manera, Husserl se adelantó al menos nueve años a

    la obra de Henri Poincaré,  Ciencia e hipótesis  (1902) donde planteaba la posibilidad del

    uso de la geometría no euclidiana como fundamento de una teoría científica (aunque no

    respaldara tal idea) y veinticinco años antes de que Einstein llevara a cabo este ejercicio

    para postular la estructura no euclidiana del espacio-tiempo (1917).26

    Debido a su cambio de parecer en cuanto al psicologismo, Husserl decidió no continuar

    escribiendo el segundo volumen de su  Filosofía de la aritmética , sino que decidió volver

    a comenzar su empresa filosófica con nuevos cimientos teoréticos. Este proceso se dio

    durante el periodo de 1890-1895, conocido entre algunos eruditos de Husserl como sus

     “años de crisis”. Para 1900, Husserl publicó el primer volumen de sus  Investigaciones 

    lógicas   titulado Prolegómenos de la lógica pura . Allí dedicó nueve capítulos completos arefutar el psicologismo. Esta refutación fue mucho más amplia, detallada y profunda que

    la que fue hecha por Gottlob Frege años antes. Según han reconocido ciertos estudiosos de

    este tema, Frege tenía la tendencia de exagerar la posición de los psicologistas en general.

    Sin embargo, Husserl fue mucho más moderado, tratando de establecer distinciones entre

    diversas posiciones psicologistas y antropologistas en torno a la lógica como disciplina.27

    La crítica al psicologismo fue simplemente devastadora, ya que refutó los fundamentos

    de este y porque también dedicó varias páginas a criticar a posiciones afines a esta corrientede pensamiento tales como el biologismo, el antropologismo y las diversas teorías de

    abstracción psicológica, particularmente la de algunos pensadores tales como John Stuart

    Mill. En el décimo capítulo, Husserl analizó las posturas de varios filósofos a los que

    era más cercano, a saber Immanuel Kant, Hermann Lotze, Bernard Bolzano y G. W.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    26/132

    12 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    Leibniz. Sin embargo, fue en el undécimo capítulo que expuso su idea de las “ciencias” (el

    conocimiento) en general y su idea de la lógica formal como una  mathesis universalis .

    1.3. Trasfondo de la empresa fenomenológica

    Husserl dividió el segundo volumen de  Investigaciones lógicas  (1901) en seis investi-

    gaciones, a saber:

    Primera investigación—“Expresión y significación” : Husserl propuso unas categorías

    semánticas para las investigaciones que deseaba llevar a cabo.

    Segunda investigación—“La unidad ideal de la especie y las teorías modernas de abs-

    tracción” : Examinó críticamente las figuras filosóficas más relevantes sobre las que se

    erige el psicologismo y propuso una teoría platonista de los contenidos de los actos

    mentales, específicamente de los universales.

    Tercera investigación—“Sobre la teoría del todo y de las partes” : Elaboró su posición

    mereológica que le serviría como base para el resto de sus investigaciones fenomeno-

    lógicas.

    Cuarta investigación—“La diferencia entre las significaciones independientes y no

    independientes y la idea de la gramática pura” : Utilizó las nociones de todo y partes

    exploradas en la investigación anterior con el propósito de desarrollar una teoría

    universal de sintaxis del lenguaje y de la lógica pura.

    Quinta investigación—“Sobre las vivencias intencionales y sus ‘contenidos’ ” : Co-

    menzó su análisis fenomenológico en el que vio a la conciencia como fuente de las

    vivencias intencionales y elaboró críticamente la noción de intencionalidad de acuer-

    do con las líneas psicológicas trazadas por Brentano. Allí llevó a cabo sus primerasinvestigaciones en torno a las estructuras de los actos intencionales.

    Sexta investigación—“Elementos de un esclarecimiento fenomenológico del conoci-

    miento” : Trabajó la noción de cumplimientos de actos mentales en general en estados-

    de-cosas y la constitución de los significados que a ellos se refieren, especialmente en

    cuanto a los elementos materiales y formales de estos significados y de sus respectivos

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    27/132

    CAPÍTULO 1. VIDA DE EDMUND HUSSERL — 13

    cumplimientos. De esta manera, establece relación entre las estructuras cognitivas,

    la verdad y sus cumplimientos en estados de cosas.

    Aunque todavía no había dado el llamado “giro trascendental”, Husserl le dio una

    importancia excepcional a Investigaciones lógicas  como la obra en la que por primera vezexpuso los elementos más importantes a utilizarse en su filosofía madura.

    En 1901, los matemáticos David Hilbert y Félix Klein le invitaron a que impartiera una

    conferencia ante la Sociedad Matemática de Göttingen en la Universidad Georg-August

    de Göttingen en torno al problema de los llamados “números imaginarios”. Gracias a

    las recomendaciones de David Hilbert y Georg Cantor, Husserl se trasladó de Halle a

    Göttingen para enseñar allí como  extraordinarius professor . Durante su estancia, formó

    parte del Círculo de Hilbert (1901-1916) y trabajó extensamente en torno al tema dela completud de las matemáticas. Recién publicadas sus   Investigaciones lógicas , estas

    recibieron críticas y elogios. En un caso, fueron bien recibidas por el filósofo William

    Dilthey a quien Husserl visitó en Berlín en 1905. Sin embargo, su obra fue fuertemente

    criticada más tarde por Moritz Schlick, partidario de una filosofía de corte más empirista

    y que acusaba a Husserl de un platonismo exagerado y al que Husserl se sintió obligado

    a responder en un prólogo a la Sexta Investigación publicado en 1921.28

    Figura 1.4: Edmund Husserl.

    En 1910 fue editor de la revista filosófica Logos  y allí publicóun ensayo extenso titulado “La filosofía como ciencia rigurosa”,

    en la que abogó por un retorno hacia “las cosas mismas” tal

    y como se nos dan a la conciencia. Este artículo anunció pú-

    blicamente el famoso “giro trascendental” de su filosofía y que

    había comenzado a trabajar desde hacía tres años. Antes de

    ello, impartió una serie de conferencias sobre la constitución

    del tiempo interno, hoy día publicadas en una compilación bajo

    el título de   Sobre la fenomenología de la conciencia del tiem-

    po interno. También impartió una serie de conferencias sobre

    la constitución del espacio, posteriormente publicadas como un

    libro bajo el título de Cosa y espacio.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    28/132

    14 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    Sin embargo, su obra pionera y sistemática desde esta perspectiva trascendental fue

    el primer volumen de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomeno-

    lógica . Publicado en 1913, esta es la primera obra donde habla detalladamente de la reduc-

    ción fenomenológica y la reducción eidética como métodos por los que podemos investigar

    desprejuiciada y apodícticamente las estructuras esenciales y, por ende, universales de la

    conciencia.

    En 1914, a raíz de la Primera Guerra Mundial, uno de sus hijos murió en el campo de

    batalla y el otro fue herido, mientras que su madre murió en 1916. Husserl también sufrió

    mucho la pérdida en la Guerra de uno de sus estudiantes más brillantes, Adolf Reinach.

    En 1916 se mudó de Göttingen a la Universidad Albert Ludwigs de Freiburg, donde

    continuó su labor filosófica. Allí se familiarizó con dos de sus alumnos distinguidos, Mar-

    tin Heidegger y Edith Stein. Ambos fueron sus ayudantes durante sus primeros años en

    Freiburg. También comenzó a sostener una correspondencia con el matemático Hermann

    Weyl, quien estuvo muy interesado en las ideas husserlianas en torno a las matemáticas

    y el espacio.

    Para 1921, Husserl hace explícita la distinción entre dos metodologías en la fenome-

    nología. A la primera denominó   método estático  y que se enfoca en la descripción de

    cómo se dan las objetualidades y su modo de darse mientras que investiga las estructu-

    ras esenciales de la conciencia. La segunda es el  método genético, que torna más bien al

    ámbito de la pasividad precientífica como el punto de partida (génesis) en el que el  yo,

    concebido como una mónada leibniciana, constituye los objetos de su conocimiento. Con

    base en este nuevo giro, comienza a concebir a la fenomenología como una   egología   en

    la que  yo  constituye activamente con base en un ámbito precientífico pasivo donde este

    se individúa.29 El objeto intencional no se vuelve meramente en un punto de referencia

    como en el método estático, sino que, en el contexto del tiempo, persigue la historia de su

    objetificación y, por ende, capta la historia del objeto mismo y su posible cognición. Esta

     “historia” no debe ser entendida aquí en el sentido fáctico, sino en el sentido eidético y a 

    priori .30

    En 1926, Heidegger publicó  Ser y tiempo, obra dedicada a Husserl “en señal de vene-

    ración y amistad”.31 Sin embargo, esta obra marcó el inicio del gran distanciamiento entre

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    29/132

    CAPÍTULO 1. VIDA DE EDMUND HUSSERL — 15

    Husserl y Heidegger hasta el punto de que ambos utilizaron el término “fenomenología”

    para referirse a dos cosas totalmente distintas. Esto llevó al fracaso del intento de escribir

    conjuntamente un artículo sobre la fenomenología para la  Enciclopedia Británica .

    1.4. La crisis

    A pesar de su retiro en 1929, Husserl continuó su labor filosófica y fenomenológica.

    En 1929, publicó   Lógica formal y trascendental , su obra más significativa, elaborada y

    detallada de su visión fenomenológica de la lógica pura como teoría de sistemas deductivos

    y de las matemáticas como teoría de las multiplicidades. En ese mismo año, impartió

    en París una serie de conferencias en ocasión del aniversario de la publicación de lasMeditaciones de la filosofía primera   de René Descartes. Estas conferencias se editaron

    por un periodo de dos años para publicar un texto titulado  Meditaciones cartesianas . Allí

    identificó su labor fenomenológica con el espíritu cartesiano y recalcó el ámbito del sujeto

    trascendental como una mónada leibniciana que contempla y constituye el mundo vivido.

    A pesar de estos logros, Husserl vio cómo las fuerzas del nacionalsocialismo, con su

    afán antisemita, estaban marginando a toda persona de ascendencia judía en Alemania.

    Figura 1.5: Edmund Husserl.

    Durante estos años difíciles, se preocupó por la aportaciónsocial  de la fenomenología y lo que esta tenía que decir ante

    las inquietudes existenciales  del ser humano como conciencia

    que vive su mundo. En este ámbito, se vuelve a enfocar la

    perspectiva fenomenológica desde lo que él llamaba el Lebens-

    welt  (mundo vivido), es decir, desde las vivencias del sujeto

    trascendental. También resaltaba la necesidad de recuperar

    la intersubjetividad como punto de partida de la actividad

    científica, racional, cultural y social. Según él, no reconocer

    la importancia de la vida subjetiva ha llevado a tendencias

    irracionalistas y a la fragmentación de las disciplinas científicas. Este es el llamado periodo

    de “crisis”, la última etapa de la filosofía husserliana.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    30/132

    16 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    A pesar de su ardua labor, la obra de Husserl no se publicaría desde 1933 debido a

    su ascendencia judía y los impedimentos establecidos por el régimen nazi. Él llevó a cabo

    una conferencia en Praga en torno a la crisis de las ciencias europeas y comenzó a escribir

    un libro sobre el tema. Sin embargo, debido a una pleuresía que sufría en sus años finales,

    murió el 27 de abril de 1938 a la edad de 79 años.

    Tras sí, Husserl dejó en manuscrito aproximadamente 40,000 páginas y su biblioteca

    privada de investigación fue transportada en 1939 por un sacerdote franciscano, Herman

    van Breda. Después la depositaron en los Archivos Husserl en Lovaina.

    Notas

    1Osborn 1934, 12.

    2Hill y da Silva 2013, 2; Osborn 1934, 12-14.

    3Hill y Rosado Haddock 2000, xi.

    4Hill y da Silva 2013, 4.

    5Husserl 2003, 357.

    6Husserl 2003, 202, 235.

    7Husserl 2003 (PA). Ver el favorecimiento de Cantor a la obra de Husserl en: Hill y da Silva 2013, 274-275.

    8Husserl 2013, 21 (LU . I. “Prólogo”).

    9Husserl 2004, 13. Ver también: Husserl 1975, 33-34. Existe un debate en torno a la fecha en que Husserl escribió la carta

    a Stumpf. Unos plantean que la carta fue escrita en 1890 y otros 1891 (Hill y da Silva 2013, 8, 19, 103, 207; Husserl 2004,

    XIII, 12; Rosado Haddock 2012, 94-95). Adoptaremos la posición mejor aceptada hoy día: que fue escrita en 1890.

    10Hill 2001, 19-20.

    11Husserl 1975, 32-40 (ILI ., 124-133). Ver también: Husserl 2013, 182-190 (LU . I. §§ 59-“Apéndice”); Hill y da Silva 2013,

    10, 95, 300-301, 310-311.

    12Husserl 1975, 36 (ILI ., 128); Husserl 2013, 161 (LU . I. § 51).

    13Beaney 1997, 6, 224; Coffa 1991, 68-69; Føllesdal 1969; Føllesdal 1983; Frege 1972.

    14Husserl 2004; Rosado Haddock 2012, 215-219.

    15Beaney 1997, 149-150; Rosado Haddock 2012, 218-219.

    16Hill 2001, 23-42; Hintikka 1995; Verlade Mayol 2000, 63.

    17Hill 2001, 19-20; Husserl 1975, 32-40 (ILI ., 124-132).

    18Hill y da Silva 2013, 63, 86, 202, 316-317; Rosado Haddock 2008, 31; Rosado Haddock 2012, 86-90, 166-170.

    19Hill y Rosado Haddock 2000, 4-5; Husserl 2013, 149, 253 (LU . I. § 46; II. Inv. I. § 15).

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    31/132

    NOTAS — 17

    20Para más información ver al respecto véase: Mohanty 1974 y Mohanty 1982.

    21Ver crítica al artículo de Frege en: Bernet et al. 1999, 13-27.

    22Hill 1991, 14-16, 58-62, 66-70, 71-86; Hill y da Silva 2013, 14-16; Hill y Rosado 2000, 96-97.

    23Rosado Haddock 2008, 31; Rosado Haddock 2012, 205-212.

    24Hill y da Silva 2013, 38; Rosado Haddock 2012, 210.

    25Rosado Haddock 2008, 31; Rosado Haddock 2012, 206-212.

    26Einstein 1983; Poincaré 1952.

    27Rosado Haddock 2012, 111-112.

    28Husserl 2013, 595 (LU . II. Inv. VI. “Prólogo (1920)”).

    29Husserl 2001, xxx-xxxi, 624-645; Bernet et al. 1999, 196-197.

    30Bernet et al. 1999, 200-201.

    31Heidegger 2003, vii.

    Referencias

    Beaney, Michael, ed. 1997.  The Frege Reader . Oxford: Blackwell.

    Bernet, Rudolf, Iso Kern y Eduard Marbach. 1999.  An Introduction to Husserlian Phenomenology . Evans-ton, IL: Northwestern University Press.

    Coffa, J. Alberto. 1991.  The Semantic Tradition from Kant to Carnap: To the Vienna Station . Reimpre-sión, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

    Einstein, Albert. 1983.  Sidelights on Relativity . US: Dover.

    Føllesdal, Dagfinn. 1969. “Husserl’s Notion of Noema.”  Journal of Philosophy , 66: 680-687.

    . 1983.   Husserl und Frege . En   Mind, Meaning and Mathematics: Essays on the Philosophical Views of Husserl and Frege . Editado y traducido por Leila Haaparanta, 3-47. Dordrecht: Kluwer.

    Frege, Gottlob. 1972. “Review of Dr. Husserl’s  Philosophy of Arithmetic .”  Mind , 81. núm. 323: 321-337.

    Heidegger, Martin. 2003.  Ser y tiempo. Reimpreso, Madrid: Editorial Trotta, 2006. Originalmente publi-cado como Sein und Zeit . (Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1927).

    Hill, Claire Ortiz. 2001. Word and Object in Husserl, Frege, and Russell: The Roots of Twentieth-Century Philosophy . 1991. Ohio: Ohio University Press.

    Hill, Claire Ortiz y Guillermo E. Rosado Haddock. 2000.   Husserl or Frege? Meaning, Objectivity, and Mathematics . Chicago, IL: Open Court, 2003.

    Hill, Claire Ortiz y Jairo José da Silva. 2013.  The Road not Taken: On Husserl’s Philosophy of Logic and Mathematics . UK: College Publications.

    Hintikka, Jakko. 1995. “The Phenomenological Dimension.” En  The Cambridge Companion to Husserl .Editado por Barry Smith y David Woodruff Smith, 78-105. Cambridge: Cambridge University Press.

    Husserl, Edmund. 1975.   Introduction to the Logical Investigations . Traducido por Philip J. Bossert yCurtis H. Peters. The Hague: Martinus Nijhoff.

    . 2001.   Analyses Concerning Passive and Active Synthesis: Lectures on Transcendental Logic .Traducido por Anthony J. Steinbock. Dordrecht: Kluwer.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    32/132

    18 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    . 2003.   Philosophy of Arithmetic: Psychological and Logical Investigations with Supplementary Texts from 1887-1901. Dordrecht: Kluwer.

    . 2004. Early Writings in the Philosophy of Logic and Mathematics . Traducido por Dallas Willard.Dordrecht: Kluwer.

    . 2013. Investigaciones lógicas . 2 vols. Traducido por Manuel García Morente y José Gaos. Madrid:

    Alianza Editorial. Publicado originalmente como  Logische Untersuchungen.  (1900/01. Reimpreso,Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1913).

    Mohanty, J. N. 1974. “Husserl and Frege: A New Look at Their Relationship.” Research in Phenomenology .4: 51-62.

    . 1982.  Husserl and Frege . Bloomington, IN: Indiana University Pres.

    Osborn, Andrew. 1934.  Edmund Husserl and his Logical Investigations . 2nd ed. Cambridge, MA, 1949.

    Poincaré, Henri. 1952.  Science and Hypothesis . US: Dover.

    Rosado Haddock, Guillermo E. 2012. Against the Current: Selected Philosophical Papers . Frankfurt: OntosVerlag.

    Verlade Mayol, Victor. 2000.  On Husserl . US: Wadsworth.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    33/132

    2 Refutación del psicologismo

     “Psicologismo” [es una palabra que] cuando es pronunciada por

    muchos filósofos piadosos —como muchos católicos ortodoxos

    cuando escuchan el término “modernismo”— se santiguan como

    si el diablo mismo estuviera en ella.

    —Franz Brentano1

    Para comprender adecuadamente la fenomenología, tenemos que ver, aunque sea de

    manera incompleta, los planteamientos centrales de Husserl contra el psicologismo en

    general. Se ha considerado su unidad argumentativa como una refutación devastadora y

    memorable, razón por la que el psicologismo no ha podido recuperarse adecuadamente ni

    tan siquiera hoy día.2

    2.1. ¿Qué es el psicologismo?

    Antes de discutir la refutación del psicologismo, tenemos que preguntarnos en qué

    consiste. El psicologismo tiene sus orígenes en la filosofía de John Locke cuando declaró

    en un momento dado que la “idea es el objeto [referente] del pensamiento”.3 Esta noción

    fue elaborada primero por los empiristas británicos (John Locke, George Berkeley y DavidHume) con el propósito de explorar el proceso cognitivo humano. De acuerdo con ellos,

    el conocimiento se obtiene de los datos dados que se van acumulando en la mente sea por

    abstracción o por fuerza de costumbre. En la filosofía poskantiana, el psicologismo tuvo

    mucha popularidad y se convirtió en una de las filosofías dominantes de finales del siglo

    diecinueve.

    19

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    34/132

    20 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    De los diversos pensadores de la época, se solían sostener varias perspectivas que tra-

    taron diferentes temas desde un punto de vista psicológico. Es por ello que el término

     “psicologismo” se utilizaba para referirse a una variedad de posturas filosóficas. Para sim-

    plificar un poco nuestra exposición, distinguiremos entre tres tipos de psicologismo:

    1.  Psicologismo lógico: Considera a la lógica como una rama de la psicología, ya que es

    una ciencia normativa, es decir, una ciencia que nos dice cómo debemos  pensar .

    2.   Psicologismo matemático: Considera a los números y conjuntos como resultado de

    procesos de abstracción mental, por lo que toda la matemática no es sino una abs-

    tracción de la experiencia sensible del mundo.

    3.   Psicologismo epistemológico: Considera a las ideas o representaciones mentales como

    objetos de conocimiento.

    Aunque en el primer volumen de  Investigaciones lógicas   (Prolegómenos de la lógica 

    pura , en adelante Prolegómenos ) Husserl se dedica a la refutación del psicologismo lógico

    y el matemático, con la fenomenología combatiría el psicologismo epistemológico.

    Sin embargo, hubo también algunas vertientes bastante parecidas al psicologismo, a

    saber:

    Biologismo: Ve a la lógica como resultado de estructuras y procesos biológicos (se-

    lección natural, estructuras cerebrales, entre otros).

    Antropologismo : Ve a la lógica como el resultado de una construcción cultural a partir

    de la estructura biológica o mental del ser humano.

    En los Prolegómenos , Husserl planteó ciertos problemas que padecen estas posiciones.

    2.2. El problema principal en torno a la lógica

    El problema principal señalado por Husserl tiene que ver con los objetos de estudio

    de diversas disciplinas. Un campo de estudio como la física tiene como objeto una serie

    de fenómenos físicos objetualmente relacionados entre sí, la biología tiene como objeto de

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    35/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 21

    estudio todo lo objetualmente relacionado a las cosas vivas y así las demás disciplinas. Es

    la objetualidad la que determina el dominio del campo de estudio.

    Sin embargo, en ocasiones, puede ocurrir que las fronteras temáticas de una disciplina

    se transgredan indebidamente cuando una de ellas considera como su objeto de estudio el

    de otro campo. A este quebrantamiento indebido de fronteras llama Husserl una “ετάβασις

    ες λλο γένος” (metábasis eis allo genos –transgresión hacia otro género), es decir, una

    confusión de ámbitos de investigación. La tesis central de Husserl es que el psicologismo

    en todas sus formas incurre en una  metábasis  con el campo de la lógica, ya que esta no

    tiene como referente a nada psicológico.4

    Afirma Husserl que la   metábasis   psicologista ocurre porque a la lógica se le suele

    presentar normativamente (i.e. la lógica nos dice cómo debemos pensar ). Para comprender

    la crítica al psicologismo, Husserl distingue entre dos dimensiones de la lógica:

    La dimensión teorética  de la lógica, es decir, la dimensión de esta disciplina referente

    a lo que  es .*

    La dimensión normativa  de la lógica, es decir, la parte de la lógica que afirma lo que

    debe   ser.5

    A la luz de esta distinción, Husserl se plantea cuatro preguntas íntimamente relacionadas

    entre sí:

    1. ¿Es la lógica fundamentalmente una disciplina teorética o normativa (un artífice)?

    2. ¿Es la lógica una disciplina independiente de la psicología?

    3. ¿Es la lógica una disciplina puramente formal o contiene alguna materia pertinente

    a la psicología?

    4. ¿Es la lógica una ciencia deductiva y no obtenida mediante la generalización empírica

    o se obtiene mediante la inducción y abstracción psicológicas?6

    *Nótese aquí que la palabra “teorético” no tiene nada que ver con la palabra “teoría” en el sentido usual del término (e.g.una teoría científica). En este caso, lo que quiere decir es algo distinto: la lógica, en calidad de   teoría  formal fundante decualquier teoría, se refiere a lo que  es.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    36/132

    22 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    2.3. La lógica, ¿disciplina normativa o teorética?

    Figura 2.1: Husserl parecía estar respon-diendo a los planteamientos de su maes-tro Franz Brentano, quien insistía que lalógica era solo una técnica.

    Cuando miramos cuidadosamente a cualquier dis-

    ciplina normativa, sus aserciones tienen siempre en co-

    mún la noción de deber ser . La ética, como disciplina

    filosófica, es normativa por naturaleza, ya que formu-

    la aserciones sobre el buen comportamiento: “debemos 

    ser laboriosos”, “debemos  respetar a los demás” y así

    por el estilo. Tras siglos en que la lógica se ha pensado

    como el arte de pensar o una técnica de pensamien-

    to, no es de extrañarse que los psicologistas sacaran

    ventaja de su posición en cuanto a este tema hastael punto de llegar a ser la posición dominante del si-

    glo XIX. Los antipsicologistas argumentaban en vano

    que la validez de las aserciones lógicas tenían poco o

    nada que ver con la psicología humana, pero no veían

    críticamente su propia concepción de la lógica como

    técnica de pensamiento. Al no llevar a cabo esta crítica, los psicologistas no fallaban a la

    hora de ganar su argumento, porque como siempre se presentaba a la lógica como un arte

    del pensar , para los ellos esta terminaba siendo una rama de la psicología.7

    Sin embargo, las aserciones de la lógica no contienen en sí ningún enunciado norma-

    tivo. Cuando vemos una regla de inferencia como  Modus Barbara , no hay en ella ningún

    contenido en torno a nuestra manera de pensar, solamente nos expresa una relación entre

    variables proposicionales que la hace siempre verdadera .

     “Si todo  A es  B, si todo  B  es  C , entonces todo  A es  C .”

    Si este es el caso, entonces ¿cómo se relaciona esta aserción   teorética   con la dimensión

    normativa  de la lógica? De acuerdo con Husserl, la normativa lógica sí nos dice cómo

    debemos pensar, pero esta se funda en la teorética . Una buena analogía es esta aserción

    normativa

     “Todo soldado  debe ser   valiente.”

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    37/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 23

    que se funda en la verdad teorética

     “Todo buen soldado  es   valiente.”

    De la misma manera, la regla Modus Barbara  se convierte en el fundamento teorético dela regla normativa

     “Si se nos da que todo  A es  B, y que todo  B  es  C ,

    entonces debemos inferir que  todo  A es  C .”

    Lo mismo ocurre con el resto de las reglas de inferencia o axiomas de la lógica pura,

    su naturaleza es teorética. Solo se refieren a lo que es , no a lo que  debe ser . Por ende,

    contrario a lo que pensaban los psicologistas, la corrección de nuestro pensar psicológico

    depende de si se ajusta a las reglas teoréticas de la lógica pura, no al revés.8

    2.4. Las consecuencias empiristas del psicologismo

    La lógica pura y la matemática pura son disciplinas que sientan las bases absoluta-

    mente  certeras de la  verdad  y del   ser  correspondientemente. Como tal, estas sirven de

    fundamento formal de las ciencias empíricas en general. Sin embargo, el intento de ha-

    cer de la lógica pura una rama de la psicología desemboca en ciertas consecuencias no

    deseadas por los empiristas, lo que convertiría a las ciencias en general, incluyendo a la

    psicología, en empresas fútiles. He aquí las tres consecuencias empiristas del psicologismo:

    1. Desde el punto de vista epistemológico, las leyes psicológicas son en sí mismas vagas,

    por lo tanto no pueden dar cuenta por completo de la certeza lógica. Al contrario,

    si la lógica pura fuera rama de la psicología, entonces se tornaría tan vaga como lasmismas leyes psicológicas. Es más, si las matemáticas fueran una rama de la lógica

    —como afirmaba Lotze—, entonces convertiría a toda la matemática pura en una

    disciplina vaga. Sin embargo, este no es el caso. Para Husserl, las leyes lógico-

    matemáticas son auténticas leyes en todo el sentido de la palabra. Hablando leibnicia-

    namente, estas leyes son verdaderas en todo mundo posible, ya que son absolutamente

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    38/132

    24 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    necesarias. No es así en el caso de las leyes del mundo físico, cuyas bases cognitivas

    son solo probables y cuya naturaleza es esencialmente contingente.9

    2. Los psicologistas argumentan que las leyes psicológicas (no importa cuan vagas) se

    fundan en la exactitud de las leyes físicas que ocurren en la mente. Husserl señala

    que a esta perspectiva se le escapan unas diferencias entre las leyes físicas y las de la

    lógica pura. En primer lugar, ninguna de las leyes físicas (no importa cuan exactas) es

    conocible  a priori , contrario al caso de la lógica y de las matemáticas en general. En

    segundo lugar, se puede afirmar que podemos aprehender ciertos principios lógicos

    con plena evidencia y certeza y que podemos deducir de ellos otros enunciados lógicos.

    Lo mismo puede decirse de las matemáticas. Por otro lado, las leyes de la física que

    aprehendemos y comprendemos son solamente probables y sujetas a revisión a partirde refinamientos de las teorías físicas y de nueva evidencia  empírica .10

    Sobre este punto, Husserl resalta el carácter no causal de las relaciones lógicas

    entre proposiciones y las relaciones causales de los objetos sujetos a las leyes físicas.

    Como hemos dicho, desde un punto de vista cognitivo, las leyes causales de la física

    son solo probables. Sin embargo, si todas las leyes lógicas y proposiciones verdaderas

    fueran probables, entonces la proposición “las proposiciones verdaderas son proba-

    bles” también sería probable. Simultáneamente esta última proposición de que ‘laproposición “las proposiciones verdaderas son probables” es probable’ también sería

    probable. Así podríamos continuar recursivamente hasta que la probabilidad de ver-

    dad de la proposición original “las proposiciones verdaderas son probables” converja

    a cero (> 0).

    Aun si se supusiera que el psicologismo pudiera escaparse de este contrasentido,

    tiene otras dificultades. Por ejemplo, este ve a los juicios mismos como resultados de

    los actos de juzgar. Aunque nadie niega que los actos de juzgar son actos psíquicosgenuinos, la validez de los juicios no depende de dichos actos. Los actos psíquicos

    están sujetos a leyes causales, pero los juicios mismos no. La validez estos últimos

    se halla esencialmente desvinculada de los procesos causales. Aun así, no importa

    cuan exactas sean estas leyes causales, estas permiten que la misma infraestructura

    física lleve a equívocos del pensamiento; de allí que todos caigamos de una manera u

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    39/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 25

    otra en pensamientos contradictorios o paradójicos. Por lo tanto, no se ve claramente

    cómo las aguas turbias del pensamiento humano pueden validar juicio alguno. Sin

    embargo, son las leyes teoréticas de la lógica las que sí determinan normativamente

    lo que es o no es un pensamiento correcto.11

    3. La tercera consecuencia empírica del psicologismo es que si la lógica fuera una ra-

    ma de la psicología, entonces diría algo en torno a la vida psíquica y los procesos

    de pensamiento. El problema radica en que ninguna ley lógica postula teorética-

    mente nada que contenga asuntos de hechos (matters of fact ). No dice nada sobre

    representaciones mentales ni actos de juzgar ni ningún otro fenómeno mental fáctico.

    Desde esta perspectiva, no tiene sentido alguno hablar de las leyes lógicas como leyes

    psicológicas. Aun cuando se quiera hacer una analogía con las leyes de las ciencias

    físicas, debemos recalcar su disparidad con las lógicas. Las leyes físicas sí tienen co-

    mo referente a una variedad de fenómenos fácticos: dadas unas circunstancias y su

    arreglo de acuerdo a las leyes físicas, se nos dará un fenómeno físico. Cognitivamente

    hablando, estas leyes no son sino ficciones   cum fundamento in re  postulados para

    comprender y explicar las regularidades que hemos observado inductivamente a par-

    tir de nuestra experiencia del mundo físico.** Sin embargo, como se ha señalado, las

    leyes lógico-matemáticas son en sí verdaderas leyes en sentido estricto y son válidasen toda circunstancia. Estas no se justifican con los objetos físicos del mundo o las

    actividades mentales de los seres humanos a la hora de abstraer inductivamente, sino

    que tienen validez enteramente a priori .12

    Los psicologistas pueden objetar que para que se obtenga conocimiento lógico

    tiene que haber alguna interacción entre la vida psíquica del sujeto cognoscente y

    los estímulos del mundo que experimenta. Parafraseando a Kant, Husserl señala que

    todo conocimiento “empieza por la experiencia”, pero no se “origina” en ella. Sin lugara dudas, el conocimiento de la lógica empieza con la vida mental y la postulación

    de leyes físicas tiene su fundamento primordial en la experiencia. Sin embargo, junto

    a estas leyes de hechos se mezclan las leyes lógicas que les sirven de fundamento  a 

    ** “Cum fundamento in re ” significa “con fundamento en la cosa”. Es decir que desde un punto de vista epistemológico,las leyes físicas no son  meras  ficciones, sino que se postulan con el apoyo evidencial de los objetos físicos.

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    40/132

    26 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    priori  y que no se refieren a ninguna materia o hecho específico, sino a la forma  a 

    priori  en que se expresa cualquier verdad al respecto.13

    2.5. Consecuencias relativistas del psicologismo

    Figura 2.2: John Stuart Mill, quien fue unode los blancos preferidos de los ataques an-tipsicologistas de Husserl y de Frege. Fotocortesía del Hulton Archive.

    Varios psicologistas han intentado vincular los

    principios   a priori   de la lógica con los fenóme-

    nos sensibles y físicos del universo. Por ejemplo,

    John Stuart Mill vincula el principio de no contra-

    dicción a la experiencia de abstracción de concep-

    tos opuestos: luz-sombra, alante-detrás, entre otros.

    Husserl se pregunta cómo a partir de estos fenó-

    menos se puede derivar lógicamente el principio de

    no contradicción.14 Mill parece reducir la invalidez

    de las proposiciones contradictorias a la imposibili-

    dad psicológica de “creerlas” (belief  ). En ese sentido,

    Husserl señala que, aun con sus confusiones empi-

    ristas, Hume tuvo mucho mayor cuidado a la hora

    de caracterizar a la lógica y a las matemáticas desde

    una perspectiva psicológica, ya que, para él, dichas

    disciplinas pertenecen al ámbito de las relaciones

    de ideas (relations of ideas ).15 Otros psicologistas

    cometieron errores semejantes a los de Mill y repitieron esta serie de confusiones de di-

    versas maneras.16

    Sin embargo, para Husserl, por más que se intente fundar con certeza y objetividad

    a la lógica en la psicología humana, todas estas aproximaciones conducen al relativismo.

    Para comprender bien cómo este es el caso, distingamos inmediatamente entre dos tipos

    de relativismo:

    Relativismo individual : Afirma que no hay verdad absoluta, sino relativa a los indi-

    viduos. De acuerdo con Husserl, esta tesis se autorefuta tan pronto es formulada, ya

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    41/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 27

    que postula como verdad absoluta que no hay verdad absoluta. Ciertamente ningún

    psicologista o filósofo sensato se ha suscrito seriamente a esta tesis.17

    Relativismo específico: Afirma que la verdad de por sí depende de la constitución

    de una especie de seres. Una buena parte de los filósofos de su tiempo respaldabanal antropologismo, ya que parecía razonable construir conocimiento con base en la

    constitución de la especie humana. Aunque es más sutil que el relativismo individual

    e intenta superarlo, cuando se le examina más atentamente, no se obtienen mejo-

    res resultados. Husserl enumera las siguientes refutaciones para los argumentos que

    usualmente se esgrimen a favor del antropologismo:

    1. Según los relativistas específicos, las especies sostienen como verdadero lo que

    su constitución biológica o psicológica les permite sostener como verdadero. Por

    ende, lo que sostengan los seres humanos como verdadero puede ser falso para una

    especie no humana. Para Husserl, esto es un contrasentido, ya que es imposible

    que una proposición sea  verdadera y  falsa simultáneamente y en el mismo sentido

    (principio de no contradicción). La constitución de las especies es irrelevante en

    cuanto a su verdad o falsedad.

    2. Como posible objeción, los relativistas específicos abren la posibilidad de que

    la psicología de otra especie no se rija por nuestros principios lógicos, por loque el sentido de los términos “verdadero” y “falso” que ellos sostienen puede ser

    distinto al nuestro. A esto, Husserl argumenta que esta teoría es un contrasentido,

    ya que o los miembros de una especie interpretan la noción de “verdad” en el

    mismo sentido que nosotros o no. Si es en el mismo que el de nosotros, entonces

    las leyes lógicas serán las mismas para ellos y para nosotros. Si es distinta a la de

    nosotros, entonces una de las especies o ninguna aprehende la noción de verdad,

    pero la constitución de ambas especies no altera las leyes de la lógica como leyesde verdad. Lo verdadero es verdadero en sí.

    3. Para el relativista, la constitución de las especies es un hecho. De hechos so-

    lamente pueden derivarse otros hechos. Si este es el caso, entonces la lógica se

    deriva de los hechos mismos de la experiencia según la constitución de la especie

    humana. Según Husserl, este es otro contrasentido. Todo hecho es una individua-

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    42/132

    28 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    lidad temporal sujeta a relaciones causales del ámbito factual. La aprehensión

    de una verdad como “2 × 2 = 4” es un suceso sujeto a los vaivenes causales del

    mundo fáctico, pero no así la verdad certera y absoluta “2×2 = 4”, que no tiene

    contenido factual alguno ni expresa nada acerca de los asuntos de hecho.

    4. Según Husserl, el supuesto antropologista degenera en una nueva modalidad del

    relativismo individual, esta vez a nivel de especie. Se estaría afirmando como

    verdad absoluta que no existe verdad absoluta, sino que es relativa a la de una

    especie. Esta aserción lleva a otros contrasentidos. Si no existiera dicha consti-

    tución especial, entonces tampoco existiría la verdad.

    5. Si la verdad se fundara en la constitución de una especie, se podría dar el caso

    de la existencia de una constitución que llevara a una especie a pensar que no

    existe tal constitución. ¿Qué ocurriría entonces? ¿Sería o no verdad que existe tal

    constitución? ¿Existe esta constitución o no a nivel factual? Evidentemente, nos

    moveríamos en contrasentidos al responder cada una de estas preguntas. Aun en

    el caso de que nuestra constitución nos lleve a pensar que es verdad que sí existe

    tal constitución, tampoco mejoraría la posición psicologista ni desaparecerían las

    consecuencias absurdas de su supuesto. La verdad “la constitución específicamen-

    te humana existe” se fundaría factualmente en el hecho de que la constitución

    específica humana existe. La verdad de la existencia de las leyes causales de la

    constitución humana se identificaría, pues, con estas mismas leyes causales. Esto

    hace que la constitución de la especie humana y sus leyes se conviertan en sus

    mismas causas.

    6. La relatividad de la verdad traería consigo la relatividad del universo. La razón

    de ello es que el universo (i.e. una concatenación formal objetual de hechos o

    estados de cosas) es el correlato necesario  de la verdad (i.e. una concatenación

    lógica de todas las verdades de hecho). Si la verdad se fundara en la constituciónhumana, entonces el universo cambiaría según cambia la constitución humana.

    Es más, si dejara de existir la constitución humana, dejaría de existir la verdad

    y el universo, ya que el segundo es el correlato necesario de la primera. Esto

    muestra que fundar la verdad en la constitución humana es algo claramente

    absurdo.18

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    43/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 29

    Dada esta crítica, se desprende con evidencia que todas las formas de psicologismos

    y antropologismos son inviables y degeneran en escepticismo radical. No es posible de

    manera alguna fundar la verdad ni la lógica pura en la psicología humana.

    2.6. Los tres prejuicios del psicologismo

    Bajo todos los planteamientos psicologistas subyacen tres prejuicios fatales:

    2.6.1. Primer prejuicio

    El primer prejuicio nos dice lo siguiente:

    Los preceptos que regulan la mente están fundados en la psicología. Por lo tanto, es evidenteque las leyes normativas del conocimiento han de fundarse en la psicología del conocimiento.19

    El problema con este planteamiento es que no distingue entre las dimensiones teoré-

    ticas y normativas de la lógica. Los principios y las leyes de la lógica pura no son leyes

    normativas sino que fundan  las normativas. Un ejemplo claro lo proveen las matemáticas,

    disciplina cercana a la lógica. El juicio

    (a + b)(a − b) = a2 − b2

    no expresa ninguna norma, sino sencillamente lo que es . Sin embargo, esta verdad teorética

    funda la siguiente verdad normativa

     “Para encontrar el producto de la suma y la diferencia de dos números, debemos  obtener la

    diferencia de sus cuadrados.”

    Por ende, el confundir verdades teoréticas como normativas es una de las razones prin-cipales de la confusión de las esferas de la lógica pura y la psicología. Es cierto que la

    mente se comporta de acuerdo a procesos fisiológicos y que los preceptos normativos que

    regulan la mente se fundan en la lógica teorética. Sin embargo, las leyes teoréticas puras

    no son preceptos psicológicos en sí mismas.20

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    44/132

    30 —   LA FILOSOFÍA DE EDMUND HUSSERL: INTRODUCCIÓN

    2.6.2. Segundo prejuicio

    El segundo prejuicio se puede formular de la siguiente manera:

    La lógica consiste en las representaciones, los juicios, los raciocinios, las demostraciones, laverdad, la probabilidad, la necesidad, la posibilidad, fundamento, consecuencia y de otrosconceptos afines. Todos estos se fundan en las actividades psíquicas. Los términos “verdad”y “probabilidad”, “necesidad” y “posibilidad”, etc., se refieren a contenidos de los actos delpensar. Por ende, las verdades y los juicios en general se fundan en la psicología. 21

    Como ya hemos visto, la matemática es el correlato ontológico de la lógica pura (en

    palabras de Husserl, la matemática pura es la disciplina hermana y ya adulta de la lógica

    pura).22 Si este es el caso, bajo el psicologismo, también las matemáticas se convertirían en

    una rama de la psicología. Esto implicaría denuevo una metábasis  de una disciplina a otra.Con las matemáticas podemos ver claramente lo absurdo que es el alegato psicologista.

    No hay lugar a dudas de que los números pueden ser contenidos de actos del pensar. Por

    ejemplo, las actividades tales como el conteo de tres objetos (tres dedos, tres piedras, etc.)

    nos llevan al contenido de esos actos, que es el número tres. Sin embargo, en tales casos

    debemos distinguir entre el acto  de contar y   el  número tres en sí mismo. De la misma

    manera, una cosa es el  acto  de juzgar y otra es  el  juicio mismo que esos actos contienen.

    El acto ocurre temporalmente, pero la validez de un juicio es atemporal. Una cosa es

    el acto mental en la que puede representarse la verdad “2 + 2 = 4” y otra es la validez

    incondicional del juicio mismo, que no radica en lo absoluto en los actos mentales.23

    2.6.3. Tercer prejuicio

    Toda verdad reside en el acto de juzgar y reconocemos su naturaleza certera mediante  evi-dencia . La evidencia no es otra cosa que una característica peculiar de la experiencia mentalo interna, un sentimiento que “garantiza” la verdad del juicio al que va unida.24

    El problema principal de este argumento es que establece una equivalencia insostenible

    entre la proposición “El juicio X  es verdadero” con la de “Fulano encontró que el juicio X  es

    verdadero”. Claramente la primera no dice nada de quién lo encontró o lo haya sostenido

    como verdadero. Puede haber un sinnúmero de juicios cuya representación psicológica

    sea imposible y que no hayan sido aprehendidos en lo absoluto. Puede haber un infinito

  • 8/20/2019 Texto Intro Husserl

    45/132

    CAPÍTULO 2. REFUTACIÓN DEL PSICOLOGISMO — 31

    número de posibles verdades matemáticas que la humanidad nunca podrá conocer, pero

    que seguirán siendo verdaderas con independencia de las mentes humanas. La psicología,

    como ciencia empírica, nunca podrá dar cuenta de estas verdades conocidas y desconocidas

    meramente por la noción de evidencia o cualquier otro concepto psicológico. En cualquier

    caso, el sentimiento de evidencia descansa en la verdad de un juicio, no al revés. La verdad

    de una proposición permanece siempre  idéntica  ante la multiplicidad de actos mentales

    que la puedan aprehender.25

    2.7. Las consecuencias platonistas de la crítica al psicologismo

    Dada la identidad de los juicios y la multiplicidad de los actos psicológicos temporales,

    tenemos que establecer una distinción entre lo que Husserl califica “real” e “ideal”.***

    real ideal

    temporalidad atemporalidad

    multiplicidad unidad

    eventos concretos contenidos abstractos

    sujetos a la leyes causales libre de relaciones causales

    La lógica y las matemáticas pertenecen al ámbito de lo ideal y sus verdades siempre

    permanecen idénticas con independencia de los actos mentales con los que los seres hu-

    manos las conocen. La verdad y la falsedad