the influence (revista)

14

Upload: saul-andres

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: The influence (revista)
Page 2: The influence (revista)

CONTENIDOS

-EDITORIALES

-AMÉRICA LATINA COMO ZONA DE

INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS

La asistencia mutua en la región

-LA REVOLUCION CUBANA Y SU IMPACTO EN

EL CONTINENTE AMERICANO

-LA POLITICA DE ESTADOS UNIDOS PARA

AMERICA LATINA DESPUES DE LA

REVOLUCION CUBANA

La alianza para el progreso

-LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Y

LA PRESIÓN MILITAR Y DIPLOMÁTICA

-BIOGRAFÍAS

Fidel Castro

John F. Kennedy

Fulgencio Batista

Ernesto “Che” Guevara

-LA ECONOMÍA EN AQUELLOS AÑOS DE

REVOLUCIÓN

-CARTAS AL DIRECTOR

Page 3: The influence (revista)

Esta revista presenta su postura a favor de la influencia de Estados Unidos en

América Latona pues prestaron auxilio a los países mediante diversos tipos de

organizaciones de cooperación mutua por lo tanto, países obtuvieron grandes

beneficios

Yo estoy de acuerdo de la influencia de Estados Unidos en América Latina, ya que

mediante aquello se prestó ayuda económica y ayudó a muchos países que estaban

en crisis por la inflación, sin embargo si E.E.U.U. no lo hubiera hecho se habrían

producido catástrofes y de seguro muchas pérdidas humanas

Yo estoy a favor de la postura tomada por E.E.U.U. de promover el capitalismo en

toda Latinoamérica e intentar expulsar el comunismo de ésta, además de prestar

recursos como vivienda, educación, y salud para poder ayudar a sus aliados a salir

de la crisis por la inflación que los afectaba en ese entonces

EDITORIALES

Alianza para el progreso: Estoy de acuerdo con esto porque este método de

intervención ayudó a muchos países americanos y junto a ellos a los habitantes

de las zonas mas pobres de éstas. La Alianza consistió en financiar múltiples

programas sociales, reducir la inflación y equilibrar la balanza de pagos

Page 4: The influence (revista)

Estados Unidos debido a la guerra fría, la cual implicaba el aseguramiento

geopolítico de zona de influencias excluyentes, intentó expandir su incidencia a lo

largo de América Latina

Para ello, promovió la firma de tratados multilaterales de apoyo recíproco, ejemplo de

ello fue el tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) el cual

comprometía defensa militar entre los países firmantes frente a amenazas externas

En la ciudad de Bogotá se conformó la organización de Estados Americanos (OEA)

la cual buscaba un orden de paz y justicia regional junto con el fomento de la

solidaridad y defensa de la soberanía entre los países de América

América como zona de influencia de

estados unidos

Page 5: The influence (revista)

Tras la caída del dictador Fulgencio Batista; Fidel Castro, líder del ejército rebelde, decidió tomar cartas en el

asunto y realizó una reforma agraria y logró concretar una serie de expropiaciones, mayoritariamente

estadounidenses, tales como tabacaleras, azucareras, entre otras, las cuales pasaron a manos del gobierno

estatal.

Debido a ello, las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética se estrecharon, por lo que el gobierno de EE.UU

aprovechando las circunstancias, se preocupó más aun por el rumbo de la situación cubana y consideró la

caída del régimen instalado. En 1061, Fidel Castro declaró su adhesión al marxismo, por lo que terminó por

definir la situación cubana dentro del contexto global.

La situación cubana, en lo que respecta a el triunfo de la revolución en un territorio cercano a EE.UU en un

contexto de profundos y varios cambios, resulto ejemplar para partidos y movimientos de izquierda, los cuales

declararon su aversión a la democracia liberal y se inclinaron a la toma del poder por medio de la vía armada.

En Centroamérica surgieron guerrillas, rurales como el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua.

En Sudamérica se desarrollaron variados movimientos insurgentes tales como en Venezuela en 1962 nacen

las Fuerzas Amadas de Liberación Nacional, en Colombia, en 1964 el Ejército de Liberación Nacional, entre

otros, los cuales combinaban acciones subversivas en zonas ya sea rurales o urbanas, con el apoyo de

campesinos, obreros y estudiantes.

REVOLUCIÓN CUBANA Y SU

IMPACTO EN AMÉRICA

Page 6: The influence (revista)

LA POLITICA DE ESTADOS UNIDOS

PARA AMERICA LATINA DESPUES DE LA

REVOLUCION CUBANA

El primer diagnóstico hecho por especialistas estadounidenses que tuvieron sobre el triunfo de la revolución se

destacaron las paupérrimas condiciones de su población y la baja calidad de vida.

Dicho esto en otras palabras, triunfaron gracias a las desagradables condiciones de los habitantes. De esta

manera concluyeron que para evitar la propagación del comunismo debían fomentar reformas políticas, sociales y

económicas.

En consecuencia, el gobierno de John F. Kennedy impulso la creación de un programa de apoyo económico y

técnico para los gobiernos que desearan implementarlas. Este programa fue denominado Alianza por el progreso,

el cual incluía:

1) Reformas agrarias

2) Financiamientos y asesorías para la implementación de múltiples programas sociales de vivienda.

3) Educación y salud

4) Apoyo técnico para reducir la inflación y equilibrar la balanza de pagos.

En 1961 dentro de la conferencia de punta de este, el proyecto fue aprobado por todos los países de la

organización de estados Americanos.

En chile, los gobiernos de Jorge Alessandri y especialmente Eduardo Frei Montalva llevaron a cabo las propuestas

establecidas.

A fines de la década de 1960 esta "milagrosa" iniciativa perdió fiabilidad e injerencia en América Latina pues los

recursos asignados se hicieron deficientes, no concluyendo en los resultados esperados.

La Alianza Para el Progreso

Page 7: The influence (revista)

Estados unidos para detener el avance del comunismo en América Latina, en fines de 1950 implementa un

conjunto de principios militares, y acciones pertenecientes a tal objetivo. Este fue denominado como Doctrina de

Seguridad Nacional (DNS, por sus siglas en inglés.)

Según la DNS, era necesario formar en cada país una ideología contra los comunistas, pues la civilización

occidental, de la que formaba parte del continente americano se encontraba en peligro.

A partir de 1963 cobró protagonismo la escuela de las Américas, institución estadounidense de instrucción

militar dedicada a preparar nuevos mecanismos de lucha contrainsurgente y en diversas operaciones militares a

contingentes de oficiales, cadetes y personal de tropa de los ejércitos de América.

Si bien el apoyo prestado por tal gobierno de las dictaduras que desde la década de 1960 se instalaron en

América latine, se canalizo a través de sus agentes diplomáticos, muchos de los oficiales que cometieron los

peores violaciones de los Derechos Humanos y aportaron en la instalación del terrorismo de estado recibiendo

formación en la Escuela de las Américas y mantuvieron contacto con colegas militares y agentes de inteligencia

estadounidense.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD

NACIONAL Y LA PRESIÓN MILITAR Y

DIPLOMATICA

Page 8: The influence (revista)

Biografías

John F. Kennedy John Fitzgerald Kennedy (Brooklyn, Massachusetts, 29 de

mayo de 1917-Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue

el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. En su

discurso inaugural habló de la necesidad de que los

ciudadanos estadounidenses fueran más activos,

pronunciando una de sus frases más famosas: «No

preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti;

pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país».

También solicitó a las demás naciones del mundo que

lucharan en conjunto contra lo que él llamó el «enemigo

común del hombre: la tiranía, la pobreza, las enfermedades

y la guerra misma». Al final, se explayó sobre su deseo de

un mayor internacionalismo: «Finalmente, tanto si son

ustedes ciudadanos de los Estados Unidos como si lo

son del mundo, exijan de nosotros la misma

generosidad de fuerza y sacrificio que

nosotros les pedimos a ustedes».

El Presidente Kennedy recibió varios impactos

de bala en la calle Elm de Dallas (Texas)

a las 12:30 p.m. el 22 de noviembre de 1963,

mientras realizaba una visita política por

el estado de Texas. Fue declarado muerto

media hora más tarde.

Page 9: The influence (revista)

Ernesto “Che” Guevara Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio de 19281 - La Higuera, 9 de

octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un político,

escritor, periodista y médico argentino-cubano,2 uno de los ideólogos y comandantes de

la Revolución cubana (1953-1959). Guevara participó desde la Revolución y

hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su

administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del

Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable

de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el

Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América

Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último

país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército

boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

La figura despierta grandes pasiones en la

opinión pública tanto a favor como en contra,

convertido en un símbolo de relevancia

mundial; para muchos de sus partidarios

representa la lucha contra las injusticias

sociales o de rebeldía y espíritu

incorruptible, mientras que es visto por

muchos de sus detractores

como un criminal responsable

de asesinatos en masa, acusándolo

además de una mala gestión como

Ministro de Industria.

Page 10: The influence (revista)

Fidel Alejandro Castro Ruz, más conocido como Fidel Castro (Birán, Holguín, 13 de

agosto de 1926), es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario

de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue

comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)3 y mantuvo el

poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando

terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su

hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea

Nacional del Poder Popular (desde 1976).

Profesionalmente es abogado, doctor en

Derecho Civil y licenciado en

Derecho Diplomático.

Fidel Castro

Page 11: The influence (revista)

Fulgencio Batista

Fulgencio batista: Fulgencio Batista y Zaldívar (Banes, Cuba, 16 de enero de 1901 —

Marbella, España, 6 de agosto de 1973), conocido como "El Hombre", fue un militar y

político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944 y de facto entre 1952 y 1954, tras lo

cual llamó elecciones siendo confirmado en el cargo hasta 1958. Su derrocamiento por

la Revolución Cubana tuvo lugar el 1 de enero de 1959: Batista huía del país con una

fortuna que aproxima los US$ 100.000.000,

exiliándose primero en la República Dominicana,

luego en la isla Madeira (Portugal) y por último en

España, hasta su muerte en 1973 a causa de un infarto

en la localidad de Marbella. Está enterrado en el

cementerio de San Isidro, en Madrid.

Page 12: The influence (revista)

La Economía en aquellos Años De acuerdo a la primera idea planteada Estados unidos era una nación

económicamente muy poderosa, esta planteaba la idea de una “liberación

Económica” para los países latinos, muchos de los cuales para fines de los noventa

habían experimentado un proceso de años de recesión, inestabilidad política, y crisis

económicas, sumado además de altos índices de pobreza y bajas tasas de

crecimiento, para ese entonces América latina experimentaba un decepcionante

crecimiento per cápita del 1.5%, el cual ya había sufrido una desastrosa “década

perdida” en los ochenta, por ejemplo una de las más recordadas es la “crisis

económica que sufrió Argentina” significaría cambios radicales para las naciones

componentes de América Latina. Estados Unidos comenzaría su proceso de

expansión económica por medio de la negociación de tratados de libre comercio,

con gran parte de los países latinos americanos, incluyendo Chile,. Es así como los

políticos usando una retórica populista o demagógica, se hicieron del poder en

Argentina, Brasil, Venezuela, Perú y otros lugares dando paso al libre comercio

como causa de los problemas que sufrían estos países debido a los fracasos

políticos del pasado. Las relaciones económicas dieron paso a un periodo de

aumento del capital y de las utilidades de las empresas que comenzarían a exportar

sus productos a los mercados Estadounidenses, este generaría nuevos y mejores

empleos, y una mayor estabilidad económica para los países que accederían a este

sistema económico de “libre comercio” ¿Era este sistema económico una estrategia

para abarcar y dominar los mercados internacionales? Ya que estos se sometían y

adoptaban a su economía y tipo de cambio por lo tanto cualquier repercusión

afectaba directamente a los países que establecieran relaciones económicas con

estados Unidos. Posteriormente los países latinos americanos comenzarían a

estructurarse en conformaciones económicas para abordar de mejor manera los

mercados en Estados Unidos como es el caso del MERCOSUR, NAFTA, CAFTA o

la CAN, la propiedad privada cobra gran importancia yace en el corazón de los

sistemas de mercado, las propiedades estatales como la salud, la educación y la

seguridad pública no sufren grandes transformaciones, Pero realmente Estados

Unidos buscaba ese objetivo de entregar apoyo y dar oportunidades para la

estabilización política, social, y económica a aquellos países que sufrían de

importantes quiebres y alzamientos sociales en América Latina.

Page 13: The influence (revista)

CARTAS AL DIRECTOR

“Creo que la revista es interesante, abarca

temas muy importantes sobre la historia de

nuestro país y la influencia que tenía los

Estados Unidos en el continente que de

igual manera influyeron en Chile”

“Es fantástica, explica bien los temas y los

desarrolla sin que se torne aburrido siendo

aún mas atractiva a los lectores”

“Falta contenido en detalle, sobre la

contingencia, pero aún así es buena y

me gusta por su sencillo diseño y la

buena redacción de cada uno de los

artículos”

Page 14: The influence (revista)