the reason and the meaning of the research...

24
80 The Reason And The Meaning Of The Research Process In The University ABSTRACT In this article the author has tried to organize and to give structure and sense to sorne aspects related to the research process in the university to help to improve the qualitative of the practice of the teaching and learning process in the Institution. With the goal to facilitate the understanding and the analysis of the content of this docu- ment, four chapters have been written: l. Referential frame of the research process. 2. Creation of a new culture of investigation and research. 3. Definition of policies, lines and research projects. 4. Administration and maneuver of the research process. The article finishes with sorne reflections emphasizing that research is not a cost, but, rather, an investment; it is a means of producing knowledge within a specific ficld and in contributing to the solution ofhumanity's problems within the society ofknowledge and in a world where constant change is normal. * Par acad é 'o externo D.F. César Tosca no Ph .D. en Investigación UeLA I Proff'sor inves tigador de la Universidad Militar "Nueva Granada ".

Upload: phamphuc

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

80

The Reason And The Meaning Of The Research Process In The University

ABSTRACT

In this article the author has tried to organize and to give structure and sense to sorne aspects related to the research process in the university to help to improve the qualitative of the practice of the teaching and learning process in the Institution.

With the goal to facilitate the understanding and the analysis of the content of this docu­ment, four chapters have been written: l. Referential frame of the research process. 2. Creation of a new culture of investigation and research. 3. Definition of policies, lines and research projects. 4. Administration and maneuver of the research process.

The article finishes with sorne reflections emphasizing that research is not a cost, but, rather, an investment; it is a means of producing knowledge within a specific ficld and in contributing to the solution ofhumanity's problems within the society ofknowledge and in a world where constant change is normal.

* Par académú'o externo D.F. César Toscano Ph.D. en Investigación UeLA I Proff'sor investigador de la Universidad Militar "Nueva Granada".

RF.vlSTA lNVESTIGACIÓ"l y DES,\RRO!.l.() SOCIA!. • "()I _ 12 • :\ () . 2}-2li _____ _ 81

RESUMEN ---, En este artículo, se pretende organizar y darles estructura y sentido a algunos aspectos relacionados con la investigación en la universidad para ayudar al mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza aprendizaje de la institución.

Con el din de facilitar la comprensión y análisis del contenido del presente trabajo, éste se ha organizado en cuatro capítulos así: 1. Marco referencial de la investigación. 2. Creación de una cultura para la investigación. 3. Definición de políticas, líneas y proyectos de investigación. 4. Administración y gestión de la investigación.

El artículo finaliza con unas reflexiones donde se destaca que la investigación no es un gasto, sino una inversión; es un medio para producir saber específico y contribuir a la solución de problemas concretos de la humanidad dentro de la sociedad del conocimiento y de un mundo en donde lo normal es el cambio permanente.

82

INTRODUCCiÓN I I T - ~ + -

La presencia de un nuevo siglo trae a la nación y al mundo profundos cambios, tales como la figura de un nuevo orden económico, social y cultural, situación que le plantea a la educación superior nuevos retos y desafios que la obligan a ser más imaginativa e innovadora2.

La educación superior debe reforzar sus fun­ciones de servicio a la sociedad y orientar sus actividades a erradicar la pobreza, la in­tolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante un plantea­miento interdisciplinario y transdisciplina­rio para analizar los problemas y las situa­ciones planteadas. Además, debe contribuir al desarrollo del conjunto del sistema educa­tivo, mejorando sobre todo la formación del personal docente, la revisión y actualización de los planes de estudio y la promoción del saber a través de la investigación en los ám­bitos de la ciencia, el arte y las humanidades, y en la difusión de sus resultados3

.

Se requieren, entonces, académicos que no sólo exploren las fronteras del conocimien­to, sino que integren ideas, relacionen el pen­samiento con la acción y se constituyan en

UNIVERSIDAD MruTAR "NUEVA GRANADA" • JImio :.1002 • JImio 2003

fuente de inspiración para sus alumnos. De­ben poner el conocimiento al servicio de la humanidad y ayudar a construir una comu­nidad que sea respetuosa del bien común. Esta situación implica la necesidad de for­talecer y consolidar los tres grandes objeti­vos que se le han asignado a la educación superior, como la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad4•

rv . .L ReO REFf- RENCIAL DE LA [~V¡.- T1GACIÓN

"La ciencia es un sistema de conceptos rela­cionados con los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual

de los individuos, que permite prever y

transformar la realidad en beneficio de la sociedad ... "5.

El vocablo "ciencia" significa literalmente conocimiento científico, el cual no se queda en la descripción de los hechos, sino en su explicación e interpretación, así como en su generalización. Además, agrupa los co­nocimientos en forma adecuada con deter­minados principios teóricos6

2 BOYER, Ernes! L., Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia mundial sobre la educación superior,

UlIiversidad de AlItioquía, publica.cióll de /;1 declaración Jnlillldial sobre la educación superior el! el siglo XXI: Visión y acción, que luvo

lugar en Pans deiS al 9 de octubre de 1998, P. 23·24.

4 BOYER, op. cit. , Boyer, p. 107.

5 KEDROV, M.B. y SPIRKIN, A., La ciencia. Mcdellín: Ediciones Drake, 1993, p. 7.

6 Ibid, p. 9-10.

REVISfA INVESl1GACIÓN y DESARROLLO SoCIAL· VOL. 12 • No. 25-26

ParaJean Pierre Vielle, la ciencia es "una acti­vidad deliberada y sistemática de búsqueda que conduce a la conceptualización, expresión, concepción y producción de algo nuevo"7.

La ciencia es más que aquel círculo de cono­cimientos, puesto que los saberes no se en­gendran en el aire, tampoco unos a otros, sino a tra\és de un proceso laborioso, com­plejo e incierto, como todo lo humano. Para algunos autores, el conocimiento científico "no existe", sino como convención entre los practicantes de cada ciencia, y la innovación científica no puede ser certificada sino por colegas. El científico arranca de una intensa socialización en las convenciones de su dis­ciplina, "el proyecto de saber" no es inteli­gible, sino con respecto a las convenciones existentesB• La ciencia no es un producto, sino un proceso interactivo y dialéctico entre cinco actores:

el científico, • el proyecto de saber, • el grupo investigador, • la institución • el interlocutor9

El término "investigar" tiene significados muy diferentes entre las personas, como in-

83

dagar, inquirir, examinar, inspeccionar, ex­plorar' buscar o rastrear, que son funciones propias del pensar o de la actividad racional.

La ciencia es "una actividad deliberada y sistemática de búsqueda que conduce a la

conceptualización, expresión, concepción y producción de

algo nuevo"7 .

La palabra investigación proviene de las voces latinas in-vestigium-ire, que podrían interpretarse como acercarse a los signos que muestra la realidad para indagarla, cuestionarla o interpretarla. En la práctica, la investigación se ha constituido en un ca­mino para conocer la realidad a tra\és de un método o procedimiento reflexivo, sis­temático, controlado y crítico, que permita la interpretación de los hechos y fenómenos, el establecimiento de las relaciones, la apli­cación de las leyes, el planteamiento de problemas, la búsqueda de soluciones, y la creación de las condiciones para estos cam­bios y transformaciones 10.

7 Pierre VieUe,Jean. En: RERNÁNDEZ, Luis Rogelio. Diseño de investigaciones en ciencias de la salud y sus fundamentos epistemológicos,

Bogotá, D.C. : ECOE Ediciones, 2001, p . 10. a GÓMEZ BUENDÍA, Remando y JARAMILLO SALAZAR, Hemán, 37 modos de l1acer ciencia en América Latina. Bogotá D.C. :

Ediciones Tercer Mundo en coordinación con COLCIENCIAS, 1997, p. 373-374.

9lbid. p. 374.

10 CERDA, Rugo, Los elementos de la investigación. Bogotá, D.C. : 1991, p. 19-20.

84

En cuanto se refiere a la investigación cien­tífica, ésta "es todo proceso que tiende a aumentar el conocimiento generalizable 11 , o la búsqueda de nuevos conocimientos, la cual requiere la aplicación del método científico.

Con el propósito de desmitificar la investi­gación en la universidad, se podría decir que ésta es ante todo una actividad académica que deben realizar profesores y estudiantes para generar, según el caso, conocimientos teóricos y prácticos; crear, modificar o enri­quecer las técnicas, las artes y las letras; y contribuir al desarrollo e innovación tecno­lógica, o a la solución de problemas de ca­rácter social, político, económico o cultural en el ámbito local, regional o nacional.

CLASES DE INVESTIGACiÓN

No existe una clasificación única de la in­vestigación; para el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la investigación en la universidad se clasifica en dos: la investi­gación formativa y la investigación en sen­tido estricto.

La investigación formativa es el medio para apropiarse del conocimiento a tra\és de ejer­cicios de investigación que utilizan los do­centes y estudiantes en el pregrado y las es­pecializaciones, como una estrategia para desarrollar en los estudiantes sus potenciali-

.. ---

UNIVERSIDAD MiliTAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

dades en el campo investigativo. Dicha in­vestigación está más dentro de la esfera de la investigación aplicada, o sea aquella que utiliza conocimientos teórico - prácticos pa­ra solucionar problemas concretos.

La investigación en sentido estricto se orien­ta más a la denominada investigación pura o investigación de frontera, también deno­minada investigación básica, cuya función es generar conocimientos nuevos o, en otras palabras, correr las barreras del saber12

A la clasificación sugerida por el CNA, se podría agregar una tercera relacionada con la denominada investigación institucional, para poner en práctica proyectos ubicados en líneas de investigación institucional.

Otros autores establecen seis clases de investi­gación, como se puede apreciar a continuación:

• Investigación documental (descripti­va o preteórica): proporciona informa­ción para iniciar otras investigaciones, para identificar vacíos en conocimiento o para evaluar el estado del arte en una determinada disciplina.

• Investigación disciplinaria (epistemo-, lógica): mediante ésta, se obtienen cono­cimientos básicos en una disciplina sin aplicación inmediata .

II REPORT, Belmont. En: HERNÁNDEZ, Luis Rogelio, Op. Cit., p. 17.

12 CNA. La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia, Bogotá, D.C., 1994, p. 52-56.

REVISTA INVESnCACIÓN y DESARROllO SOCIAL· VOL. 12 • No. 25-26 85 ------------------------------------------------

• Investigación para la planeación y to­ma de decisiones: la información obte­

nida se utiliza para la toma de decisiones.

• Investigación instrumental: es la que se orienta básicamente al desarrollo tec­nológico.

• Investigación o acción (clínica, comu­nitaria o social): se aconseja para la solución de problemas concretos en el campo de las ciencias sociales o en la solu-

13 HERNÁNDEZ, Luis Rogelio, Op. Cit., p. 19-20

ción de problemas de una comunidad en particular.

• Investigación de la investigación (metainvestigación): hace referencia a la evaluación global de investigaciones experimentales para generar teorías inter­disciplinarias, contrastación de hallazgos interdisciplinarios, metaanálisis y, en general, se utiliza como instrumento para la validación de investigaciones/3.

88

Ahora bien, dados los objetivos del presente artículo, a continuación sólo se menciopa­rán otras clases de investigación, así:

.. La investigación cuantitativa y cualitativa.

.. La investigación experimental o cuasi­experimental en ciencias básicas y len ciencias sociales.

lO La investigación histórica. .. La investigación descriptiva. IJ La investigación explicativa. • La investigación etnográfica. lO La investigación relacionada con los estu­

dios de casos. , La investigación de estudios de comunidad. " La investigación denominada historias lde

vida. * La investigación acción participatival4

El t -abajo a ad' mico l"('la ¡onado con l¡a do cnda, la in\ e~tig<1Ci(ln y 1 scrvi-,in l ia COTlllwlctad I

Estos tipos de trabajo académico inte­ractúan entre sí, generando una q¡nám~ca para conformar un conjunto interdepen­diente, situación que en algunos casos pro­voca la división entre ellos, como:

La enseñanza de calidad actualizada. I La enseñanza y producción de artículos, libros u otro tipo de material académico.

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

La enseñanza y desarrollo de investiga­ciones, con producción intelectual y pu­blicación de los resultados de las investi­gacIOnes.

• La enseñanza y servicio a la comunidad . • El diseño y desarrollo sólo de investiga­

ción, incluyendo la publicación de los re­sultados en revistas indexadas de circu­lación nacional e internacional.

Las categorías antes mencionadas dan lugar a definir las orientaciones del trab~o acadé­mico así:

La enseñanza, que para algunos se relaciona con la docencia, se refiere también a la entrega de conocimientos, los cuales deben ser lo más actualizados que se pueda, a tra­vés del uso de una metodología activa, de­mocrática y participativa, que le permita al alumno aprender, desaprender, volver a aprender y, desde luego, aprender a pensar y a reflexionar.

El ejercicio de la docencia con calidad está invitando a nuestro profesor al manejo res­petuoso y equilibrado de las relaciones con el estudiante, a preparar ya no improvisar sus clases y a evaluar el aprendizaje de sus alumnos con objetividad y justicia; a ser un guía, un facilitador y orientador de los pro­cesos de aprendizaje de sus estudiantes; a

------------ ---- -- - - - ---------------- --- --- -- __ _____ __ c __ __ _ ____ f---- -- -- ------------ -- ---

14 CERDA, Op. Cil. , p. 5-6.

REVISTA INVESIlGACIÓN y DESARROLW SOCIAL· V OL. 12 • No. 25-26 87 ------------------------------------------

utilizar nuevas técnicas y al uso de recursos tecnológicos como el computador y la Inter­net; a dominar el saber específico; a tener un diálogo abierto y generoso, respetando las diferencias de pensamiento y acción, sin hacer exclusiones de carácter político, reli­gioso o étnico. Es una docencia donde el pro­fesor trabaja en equipo con sus estudiantes para aproximarse al saber, interpretarlo, juzgarlo, modificarlo o crear conocimiento a tra\és de la investigación.

El desarrollo de la investigación implica la conformación de verdaderas comunidades académicas y científicas que contribuyan a aumentar el acervo científico, cultural y so­cial de la humanidad, y permitan a la vez establecer las bases para la creación de maestrías, doctorados y posdoctorados.

Mediante el servicio a la comunidad, profe­sores y estudiantes podrán ponerse en con­tacto con ésta para ayudar a resolver sus pro­blemas sociales, económicos, ambientales y culturales, según el caso l':' y 16.

Aspectos por considerar en la investiga ­ción según el Cunsejo Nacional de Acreditación (CNA)

El CNA ha establecido dentro de la acredi­tación institucional, como aspectos que se

deben tener en cuenta cuando se trate de realizar la autoevaluación con fines de acre­ditación, los siguientes:

• Campos de investigación y prioridad in­vestigativa.

• Calidad de la infraestructura investigati­va: laboratorios, instrumentos, recursos informáticos.

• Calificación académica de los investi­gadores.

• Existencia y grado de desarrollo de gru­pos, centros, redes, programas, líneas de investigación.

• Estabilidad de los grupos de investigación y de los investigadores. Tiempo dedicado a la investigación por el personal académico; tiempo reconoci­do por la institución para tareas investi­gativas. Vínculos con pares nacionales e interna­cionales. Tipo de publicaciones especializadas según su carácter nacional o internacio­nal y si están o no indexadas. Citas y refe­rencias en trabajos de investigación de la institución.

• Patentes, registros, desarrollos tecnoló­gicos (si fuere pertinente).

• Premios y distinciones por trabajos de in­vestigación.

• Programas de posgrado vinculados a la

15 RECIO BURIT'ICÁ, Álvaro, "El docente universitario exitoso". En: Revista Escuela Colombiana de Ingeniería, No. 41, enero - marzo

de 2001, p. 24-29.

16 BOYER, op. cil. , p . 36-47.

88 UNT\11'.IlSID<\J) MlLITA1l" 'l'\WA GlWlhIlA" • Junio 2002 -JflIlIO 2M3 - ---

investigación (doctorados, maestrías). Te­máticas de tesis y trabajos de grado; afi-nidad de escuelas. I

• Formación de escuelas. Pr , upu sto d inv stigación propio' fman­cía i ' n externa na ional o int rnacional.

• Grado de interdisciplinariedad de la in­vestigación. Intcn idad continuidad d trabajo d campo; estaciones y observatorios (si fue­re pertinente).

• Régimen de propiedad intelectual l7•

CREACiÓN DE UNA CULTURA DE

INVESTIGACiÓN ........ _ .. ... _ .... _ _ ._- - .. _.--.. _ .. _ _ . '-- -'--- 1

La creación de una cultura de investigacibn requiere, desde luego, la realización de un conjunto de acciones, como las de talleres de lectura y escritura, de inducción a la n­vestigación, concursos de ensayos y de ora­toria, elaboración de folletos y de documJn­tos para la sensibilización y difusión de la investigación.

S ' . . .. . . d 1 ena Importante mstItmr semmanos e ca-pacitación permanente para los docentes en el campo de la investigación, no sólo conl el objeto de estar actualizados, sino para per­mitir el intercambio de experiencias, así co­mo la adquisición de herramientas teóric~s y prácticas para la elaboración de ensayos y , de proyectos de investigación.

-~- l

Se sugiere que desde el prime­ro hasta el último semestre, en

I

cada una de las asignaturas se elaboren pequeños enspyos de

cuatro a cinco pág¡ nas. ---------.--------

Se sugiere que desde el primero hasta el últi­mo semestre, en cada una de las ~signaturas se elaboren pequeños ensayos de cuatro a cin­co páginas. Al principio será dificil poner en práctica la idea sugerida, pero a td,\és de esta estrategia se obligará a los estudiantes a de­sarrollar habilidades y destrezas e~ el campo de la indagación y la correcta escritura.

Por otra parte, es importante in<trementar la partida en el presupuesto para fortalecer el trabajo de los grupos de docentes inves­tigadores responsables de la consolidación de las líneas de investigación en cada uno de los programas, así como para ¡estimular la producción intelectual que perrhita la pu­blicación de artículos o de libros.

Otra de las formas que ayudarán 'a crear la cultura de la investigación es utilizando dife­rentes bases de datos, donCle adeq-ás de uti-

17 Cons,:io Naeional de Acreditación (CNA), Lineamientos para 1.1 acreditación institucional. Bogotá, D.C., junio de 2001 , serie de

documentos CNA, No. 2, p. 45.

REVISTA INVESTIGACIÓN y DESARROu,o SOCw. • VOL. 12 • No. 25-26 89 ---------------------------------------------------------------------------

tizar los libros y revistas especializados, se haría uso de una serie de nuevas tecnologías propias de la información, como la inda­gación por vía electrónica por medio de motores de búsqueda más comunes, como Excite, Yahoo, Webcrawler, Infoseek, Al­tavista, Lycos y otros 18.

DEFINICiÓN DE POLÍTICAS. LÍNEAS Y

PROYECTOS DE INVESTIGACiÓN

Definición de políticas de investigación

La definición de políticas claras de investi­gación no debe hacerse al azar, sino por medio del estudio del contexto externo en el cual se encuentra inmersa la institución de educación superior; hay que considerar la visión, misión y su Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como la naturaleza y objetivos de los programas académicos que ofrece la institución.

Las políticas son pautas o derroteros que deben:

• Orientar el desarrollo y consolidación de la investigación en la institución.

• Articular la institución con la realidad lo­cal, regional y nacional para ayudar a su interpretación y comprensión, al igual que a la solución de múltiples problemas que en forma permanente vive la sociedad.

18 RECIO BURITICÁ, Álvaro y otros. Orientaciones para el fortalecimiento de la investigación en la Universidad la Gran Colombia

Bogotá, mayo de 2001, p. 5-6.

90 UNIVERSIDAD MILITAR " NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -.Iumn 200:1 ------------------~--------------

• Contribuir a crear la cultura de la inves­tigación en la institución, y a la capacita­ción y formación permanente de las Jl>er­sonas y profesionales vinculados al desa­rrollo de las actividades de investigación.

t iNf ¡\S ) f'1~O\(ECTOS DE

I"J\ f-STIGAC1ÓN

Concepto t lmpfwtau('ia

- +

La línea de investigación incluye un con­junto de proyectos de investigación sobrí1 un mismo campo, realidad o área del cono­cimiento 19

, en forma tal que su consolipa­ción permita generar corrientes de pensa­miento y que sus resultados, ligados al diag-

I

nóstico y a la solución de problemas de la localidad, región o país, enriquezcan la producción y divulgación del conocimiento.

Cuando se habla de las líneas de inv~sti­gación, no sólo deben tenerse en cuenta los proyectos de investigación que dependen de ella, sino también una serie de actividades académicas que ayuden a su fortalecimien­to, como la realización de congresos, semi­narios o foros dentro del espíritu y contemdo de la línea; y ante todo, su contribución para generar y enriquecer la cultura investigaiiva dentro y fuera de la Institución .

. ~ --.

El fortalecimiento de una línea de investi­gación implica la creación de núcleos o gru­pos de profesores - investigadores y de in­vestigadores en sí mismos, que con su acción impulsen la construcción de una masa crítica de conocimientos, pero ante todo, para que aseguren la continuidad y permanencia de la investigación en el tiempo y en el espacio.

Ahora bien, a medida que las líneas de in­vestigación se vayan fortaleciendo deben in­fluir no sólo en el mejoramiento de la calidad de la docencia, sino también en la entrega de conocimientos actualizados, en el mejor aprovechamiento de los recursos institucio­nales disponibles para la misma i~vestigación y en la solución de problemas sociales y económicos de la comunidad en genera120

Para los objetivos del presente trabajo, pue­den mencionarse dos clases de líneas de investigación en general: las de carácter institucional y las que se creen dentro de cada uno de los programas de pregrado o posgrado, según el caso.

El proyecto de investigación es el conjunto de actividades debidamente planeadas y or­ganizadas de acuerdo con el objeto que se va a investigar, que tienden a la solución de un problema de investigación específic021

I 19 GARTNER l , Lorcna, en N[emor;a~ del Segundo Ellcucn lro Nacional de lIl"csligadorcs de la Universidad Libr/', M~lgar, 16, 17 Y l B de

agosto de 2000, p.lO.

20 ARBOLEDA. Lui., CarIo." ':1 rural!'.,., ylim 'ion dI' la~ llneas de ;m't'suif'lcioll en 1.1 univl'rs;dad. La pro.~peCljva dl·l. ;slt'ma .Il,"lciolloJl

de Cit.·n(·j" y Y,·C/lulogia". CouI .. rl'lIda. Universidad Lihrt'j ect'Íon:01 Cal;' 2-1 dI.' junio de 2000.

21 RECIO BURITrCA, Á1varo, op. cíl., p. 8.

REVISTA INvEsTIGACIÓN y DESARROlLO SOCIAL· VOL. 12 • No. 25·26

Criterios para la definición de las líneas de investigación: Para defmir las líneas de investigación ins­titucionales o de los programas académicos en particular (pregrado y posgrado), se ten­drán en cuenta criterios que:

.. Sean coherentes con los principios y obje­tivos del PEI institucional.

• Contribuyan a resolver un problema o conjunto de problemas propios de la lo­calidad, región o nación.

• Permitan la canalización de los intereses de la actividad académica y ayuden a la conformación de grupos de docentes in­vestigadores en la institución.

• Propicien el avance en el conocimiento que genere fortalezas y ventajas competi­tivas para el programa y la institución.

• Busquen la consolidación de las líneas de investigación para facilitar la creación de programas de posgrado, la participación en redes nacionales e internacionales, la interacción con pares académicos in­vestigativos y la publicación de los resul­tados de las investigaciones en revistas, ojalá indexadas nacionales e interna­cionales.

• Logren la cofmanciación de las investigacio­nes y la realización de eventos académicos.

• Estimulen la producción intelectual alre­dedor de las fortalezas de los procesos investigativos en la institución22

22 [bid., p. 9.

ADMINISTRACiÓN Y GESTION DE LA

INVESTIGACiÓN

Aspectos generales

91

En primer lugar, toda línea de investigación debe estar a cargo de un docente investiga­dor, que se denominará coordinador cien­tífico, el cual tendrá bajo su responsabilidad la dirección y coordinación de un mínimo de cinco proyectos de investigación.

Las principales funciones de este coordina­dor serán las siguientes:

• Promover la interacción con los pares aca­démicos investigativos.

• Evaluar los logros obtenidos en cada uno de los proyectos de investigación.

• Coordinar el trabajo interdisciplinario que se reqUIera.

• Realizar el seguimiento al cronograma y a la presentación de los avances y resultados.

• Preparar y rendir informes al comité de investigaciones de la facultad o unidad académica respectiva, sobre la marcha de los proyectos y en relación con el avan­ce global de la línea.

• Promover la publicación de los resultados parciales y finales de los proyectos.

• Identificar y contactar a los investigado­res externos, cuando las circunstancias así lo requieran, con el objeto de lograr

92

La evaluación de los resultados parciales y

finales de las investIgaciones se hará en forma sistemática y pern7anente por parte

del coordinador científico y del director de investigaciones de

cada facultad o unidad académica.

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

la interacción, cooperación y contrasta­ció n de los resultados.

• Realizar actividades de investigación. • Proponer y establecer convenios.

Los docentes investigadores, además de las tareas propias del proyecto de investigación, deben:

• Participar en las reuniones programadas por el coordinador científico de la línea res­pectiva (cuando ésta exista) y con el jefe del departamento de investigaciones de la facultad o unidad académica respectiva

• Asistir cuando sea convocado a las reu­niones del comité de investig¡aciones de la facultad o de la unidad académica co­rrespondiente de la universidad, según el caso

• Presentar los informes de avance y final en relación con el proyecto de investigación.

En las líneas pueden trabajar específica­mente investigadores, cuyas funciones estén íntimamente ligadas con el cumplimiento del cronograma que establece el mismo pro­yecto, además de la participación en las reu­niones que programe el coordinador cientí­fico de la línea de investigación.

Presentación y evaluación de propues­tas para proyectos de investigación

La presentación de las propuestas para pro­yectos de investigación, elaboradas por los docentes investigadores que forman parte de una determinada línea de investigación,

REvISTA INVESTIGACIÓN y DESARROLLO Socw.' VOL. 12 • No. 2::..:..5-..:-.26=---__ _ 83

se hará de acuerdo con los formatos que para tal efecto defina el comité de investi­gaciones institucional.

Las responsabilidades y compromisos de los docentes investigadores y de los docentes coordinadores científicos deben quedar consignados en su contrato respectivo.

El seguimiento a cada uno de los contratos antes mencionados estará a cargo, en prime­ra instancia, del director de investigaciones de cada una de las facultades o unidad aca­démica respectiva; en segundo lugar, por parte del decano; y en tercer y último lugar, del jefe de la división de investigaciones o el que haga sus veces en la institución, quien a su turno tiene la responsabilidad de reco­lectar los informes correspondientes.

Evaluación de los resultados de las investigaciones

La evaluación de los resultados parciales y finales de las investigaciones se hará en for­ma sistemática y permanente por parte del coordinador científico y del director de in­vestigaciones de cada facultad o unidad aca­démica. Eventualmente, y sólo en casos es­peciales, la evaluación de los resultados fi­nales de las investigaciones será efectuada

23 Ibid., p. 10-12.

por pares académicos investigativos exter­nos a la institución.

DIVULGACiÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES

Cada facultad o unidad académica deberá programar las fechas de presentación de los resultados de las investigaciones a la co­munidad universitaria en relación con los avances de sus resultados, y seleccionará los trabajos que merezcan ser socializados. El comité de investigaciones o el que haga sus veces en la institución, previo concepto del consejo de la facultad o unidad académica y de la división de investigaciones, aproba­rá la publicación de las investigaciones que por su importancia y calidad ameriten una difusión más amplia23 _

FINANCIACiÓN DE LA INVESTIGACiÓN

Las fuentes para la financiación de proyectos de investigación en el país se han disminuido, como se aprecia en el documento de la Presidencia de la República denominado Avances en la política para la productividad y competitividad (febrero de 2000), en el que se muestra que la inversión del gobierno central en ciencia y tecnología en 1996 fue de 0,25% del PIB y descendió para 1999 a 0,08% del PIB, en tanto que para Argentina, en ese mis-

24 ABELLO LLANOS, "Análisis de la actividad científica y tecnológica en la Universidad del Norte. Barranquilla, Universidad del

Norte", 2001, p.1. UNINORTE, 2001, p. 64.

94

mo año fue de 0,46 México, 0,41 Costa .ffica, 1,3% Cuba, 1,17%, y Brasil, 1,24%, par~ los [Estados Unidos de Norteamérica fue de 2fYo24•

No obstante los datos anteriores, en el país financian proyectos de investigación ins­tituciones o entidades tales como COL­CIENCIAS, Banco de la República, Depar­tamento Nacional de Planeación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, gober­naciones y ministerios, entre otros.

A título de información, en el recuadrl se relacionan las principales organizacionls y fundaciones internacionales que financian proyectos de investigación, con sus respecti­vas direcciones electrónicas:

PRINCIPALES ORGANIZACIONES Y FUN­

DACIONES INTERNACIONALES QU E FI­

NANCIAN PROYECTOS DE INVESTIGACiÓN

The Foundation Directory (www.fdncenter.org)

• Ford Foundation (www.fordfound.org)

• Rockefeller Foundation (www.rockfound.org)

• Unicef (www.unicef.org)

Organización Mundial de la Salud (www.who.org)

Organización Panamericana de la Salud (www.paho.org)

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

• Programa de las Naciones Unidas para la Prevención del VIH (www.unaids.org) • UNESCO

(wvvw.unesco.org) Fundación Markle

(wvvw.markle.org) Benton Foundation

(\vvvw.benton.org) • Fundación Heritage

(www.heritage.org) Pew Foundation

(www.pew.org) Population Services International

(www.psi.org) Pano s Institute

(www. panosinst. org) • World Bank

(W\vw. worldbank.org) • Banco Interamericano de Desarrollo

(www.idb.org) • Department for Intl. Development

(www.dfid.gov.uk) • Canadian Development Agency

( www.acdi-cida.gc.cajindex.htm) • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(W\vw. undp .org) • Fundación Izumi (Japón)

( www.izumi.org) • Unión Europea

('A'WW. europea. eu.intjcommjscrj tenderjindex.h tm). 25

-~ ...... ----~--.---- ---- ---- ---~--- - _ .. -- - -------·-·~------~--------_·------------ -~ ··----- ... 1- ,-

25 Universidad del Norte, HerramÍentas para la illy/.'stÍgación\ Edgar Torres Vargas, compilador. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2000.

REvIsrA INVESTIGACIÓN y DESARROlLO SOCIAL· VOL. 12 • No 25-26

REFLEXI ON ES FINALES ----- 1

Del análisis del presente artículo se des­prenden las siguientes reflexiones:

Sólo por medio de la investigación se po­drá producir conocimiento útil que nos permita ser cada vez más competitivos en un mundo globalizado, pero al mismo tiempo, que nos ayude en la solución de muchos problemas que no se resolvieron en el siglo anterior. La investigación debe ser una meto­dología de la enseñanza que dinamice el "quehacer educativo" y obligue a nues­tros estudiantes a pensar, aprender, desa­prender y volver a aprender. La investigación ha sido, es y será un me­dio de superación académica y científica para entregar a nuestros estudiantes cono­cimientos actualizados para ponerlos al servicio de la humanidad, mejorando sus condiciones y calidad de vida. Invertir en investigación no es un gasto sino una ayuda para el conocimiento y el desarrollo armónico de las personas y del país en general.

La investigación debe ser una metodología de la

enseñanza que dinamice el "quehacer educativo n.

86

ABS1RA T

Mter having writing a nice paper, even the best one, everybody must review very carefully before publishing. This is because every thing we write leaves a piece of our soul on it.

RESUMEN

Luego de realizar un escrito de la mqjor manera posible, debemos revisarlo niuy cuidadosamente antes de publicarlo, por~ue n él e tamo tratando d dar lo mejor d

no tro y de tal man ra qu la Inu­nicación llegu al 1 ctor en fonna lara agradabl y con isa.

El clásico retórico Marco Fabio Quintiliano, cultor del latín, resumía sus enseñanzas para los noveles escritores, sus discípulos, en la siguiente frase: "¿ Cómo compones? Leyen­do. De lo que leo, imitando. De lo que imito, escribiendo. De lo que escribo, borrando. De lo borrado, escogiendo"

Lo que más frecuentemente hacemos los se­res humanos, además de comer y dormir, es comunicarnos: con los gestos, las miradas, lo que escribimos y expresamos oralmente. J ürgen Habermas, destacadísiolO filósofo alemán, en su Teoría de la Accipn Comu­nicativa, ha e de la c muni a iórt 1 e ntr y ncia d la ac ion e interrelacione qu abarcan todo lo aspe to d la acción ra ional n 1 mundo d la vida oncreta.

I Filósofo y t~ólogo. Magíster en Filosofirt, dr la n¡versidadJovcriann. E"profesol" dI' gri '110 Y latín en varia~ univcrsidatlc . ProfClior d· Élica y Huma.nidadc~, dd DeparL."lcmerllll de Humanidades, njvc l'sidad Militar "Nueva ninada", Revisor)' corree!"r de estilo de la

Rt·vista lnv"-'itÍJ?;ación y Desarrollo ocint. de la l ~ver '¡dad Militar "Nuevrt Grno:tda",

REvIsrAINVESI1GACIÓNY DESARROu.o SocIAL · VOL. 12· No. 25-26 87

No se trata sólo de comunicarse, sino de ha­cerlo respetando las normas gramaticales, sintácticas y ortográficas, es decir, adecua­damente, para entendernos bien y de ma­nera agradable y clara

Es preocupante constatar en cada momento que muchos escritores aun de fama, locutores de radio y televisión, autores de novelas ra­diales y televisadas, como también comuni­cadores sociales que deberían ser líderes en el arte del buen decir, frecuentemente están maltratando el idioma, lo que hace pensar en la necesidad de revisar el currículo de las enti­dades de educación superior que actualmente forman a los comunicadores y periodistas.

Cuando hablamos o escribimos nos estamos exponiendo, en el sentido de que exteriori­zamos lo que somos y pensamos, nuestra claridad mental, nuestra cultura, nuestros valores y el respeto hacia los que nos leen o escuchan. Con mucha razón, alguien dijo: "! Habla, para que te conozcan! "

98

A continuación encontrará, amable lector, a manera de muestreo, una serie de expre­siones, tomadas de la vida real, usadas por personajes importantes del acontecer nacio­nal , aparecidas en los periódicos, radio y televisión. Después de ésta, aparecerá otra lista de las mismas frases, pero corregidas. La invitación es a que usted trate de encon­trar los posibles errores de la primera lista, antes de leer la segunda. Este ejercicio le podría ayudar a tomar conciencia de algu­nas de las faltas más comunes en el empleo del idioma, para tratar de corregirlas.

E

Revisemos nuestro idioma. (Señale con una x las frases correctas).

Encuentre y corrija los errores que pueda haber en las siguientes frases: (tomadas de la vida real).

l. El Estado debe funcionar de acuerdo a las normas de la constitución.

2. El Presidente tomó la decisión en base al estado de conmoción interior.

3. El semestre académico se termina hasta noviembre.

4. En el año han habido muchas huelgas. 5. El Presidente recién llegó de los llanos. 6. El 100% (cien por ciento) de los alum­

nos pasaron la prueba. 7. El mandatario le habló a las multitudes

y le envió ayuda a los campesino$.

UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

8. Espero que no hayan habido mas pro­blemas.

9. Tráigame un vaso de agua. 10. Estamos seguros que el acusado es

inocente. 11. Yo creo de que el juez se equivocó

en el veredicto. 12. Los alumnos deben de estarsen en

los salones. 13. La semana pasada debieron haber

más reuniones del consejo directivo. 14. Yo les vi jugando en el patio. 15. Pareciera que el enemigo tiene ga­

nada la batalla. 16. Si tenemos en cuenta de que yo no

soy el sospechoso. 17. Muy tardíamente caí en cuenta del

error. 18. Juntos fueron al cine. 19. Diana se graduó de Ingeniero civil. 20. Por favor solde bien ese tuvo. 21. El soldado arría la bandera todas las

tardes. 22. El campesino arrea la vaca hacia el

establo. 23. A pesar que no vino a trabajar le

pagó al sueldo. 24. Estos zapatos nuevos chirrían

mucho. 25. Se venden estufas a gas, faldas en

seda, televisores a color. 26. El Presidente visitó Brasil y Bolivia. 27. La Concejala clausuró la reunión

(profesiones femeninas). 28. Un bus mató a un perro en la auto­

pista.

29. Veo los alumnosjugando en el patio. 30. A grosso modo hizo bien el trabajo. 3!. El matarife degolla a las reses. 32. Pídale al mecánico que enderezca

esa varilla. 33. Cuando los alumnos hubieron

llegado, se sentaron. 34. Me hace el favor y me presta cinco

pesos. 35. Vivo en la calle ciento con la carrera

qwnce. 36. La víctima cayó del dieciochoavo

piSO.

37. Gabriel García Márquez, ganó el premio Nóbel de literatura.

38. Hay que mirar ese asunto bajo otro punto de vista.

39. Las frutas ácidas no se licuan con leche (evacuar, adecuar, fraguar).

40. Las personas cultas deben de ma­nejar bien el idioma materno.

4!. Pueda que hoy venga el confe-rencista.

42. Lo empujó de aposta (de adrede). 43. Cayó muerto de ipso facto. 44. La tierra gira en torno al sol (cerca,

próximo). 45. Espero que él allá halle buenos

anugos. 46. El deportista llegó quinto a la meta. 47. En los días de exámenes finales

estamos muy tensionados.

Revisemos nuestro idioma. Frases corregidas:

..

----'S.-

- ----

-- --.,- - -~

l. El Estado debe funcionar de acuerdo con las normas de la Constitución.

2. El Presidente tomó la decisión con base en el estado de conmoción interior.

3. El semestre académico no se termina hasta noviembre (o: se termina en noviembre).

4. En el año ha habido muchas huelgas. 5. El Presidente esti recién llegado de los Ua­

nos (o: llegó recientemente de los Uanos). 6. 100% (ciento por ciento) de los alumnos

pasaron la prueba. 7. El mandatario les habló a las multitudes

y les envió ayuda a los campesinos. 8. Espero que no haya habido más problemas. 9. Tráigame un vaso de agua. 10. Estamos seguros de que el acusado es

inocente. 11. Yo creo que el juez se equivocó en el

veredicto. 12. Los alumnos deben estarse en los salones.

100

Ec, entonces,. en este taso/. 'ncorrecto decir: Salll~os a

vacacIones hasta el 15 de dl­cíe/ubre, CO/770 dice mucha .:;ellte en fanna irreflexiva.

p. La semana pasada debió habej: más Ju-niones del consejo directivo. r

14. Yo los vi jugando en el patio. ¡

I la batalla. I

15. Parecería que el enemigo tiene ganJda

i6. Si tenemos en cuenta que yo r o so el sospechoso. ,

17. Muy tardíamente caí en la cl\lenta rel I error. I

i8. Ambos fueron al cine. . 19. Diana se graduó de Ingenieral civil. 20. Por favor u Id bi n tubo. 21. El ldado arrí la band ra oda la

tard .

UNIVERSIDAD Mn.rrAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

/

22. El campesino arrea la vaca ~cia el es-tablo. '

23. A pesar de que no vino a trabajar, el jefe

le pagó el sueldo. t 24. Estos zapatos nulevos chirría mucho. 25. Se venden estufas de gas, fald s de seda,

televisores en color (o: de color). 26. El Presidente visitó a Brasil ~ a Bolivia . 27. La concejala clausuró la reun~ón (profe-

siones femeninas). 28. Un bus mató a un perro en la autopista. 29. Veo a los alumnos jugando ~ el patio. 30. Grosso modo hizo bien el tr bajo. 3l. El matarife degüella a las res s. 32. Pídale al mecánico que enderece esa

varilla. I

33. Cuando los alunlmos hubier¡ n llegado, se sentaron.

34. ¿Me hace el favor de prestarme cinco pesos?

35. Vivo en la callel ciento con la carrera qumce.

36. La víctima cayó del décimo octavo piso (diferenciar los partitivos de loslordinales).

37. Gabriel García Márquez, gan~ el premio Nobel de literatura (sin tilde eh la o).

REVISTA INVFSI1GACIÓN y DESARROLLO SOCIAL· VOL 12 • No. 25-26

38. Hay que mirar ese asunto desde otro punto de vista.

39. Las frutas ácidas no se licuan con leche (evacuar, adecuar, fraguar).

40. Las personas cultas deben manejar bien el idioma materno.

41. Puede que hoy venga el conferencista. 42. Lo empujó aposta (adrede), a propósito 43. Cayó muerto ipso facto. 44. La tierra gira en torno del sol (cerca ,

próximo). 45. Espero que él allá halle buenos amigos. 46. El deportista llegó de quinto a la meta. 47. En los días de exámenes finales estamos

muy tensos.

Veamos ahora el por qué, o las normas que sustentan las correcciones realizadas:

3. La expresión HASTA. Indica término de algo, de una acción. A ....... B

Ejemplo. Trabajamos hasta las 3 p.m. (significa que a las 3 p. m. dejamos de tra­bajar) Si decimos: No salimos a vacaciones hasta el 15 de diciembre, significa que la acción de no salir se acaba el 15, Y que la acción de salir empieza el 15, o sea que en ese día salimos a vacaciones.

Es, entonces, en este caso, incorrecto decir: Salimos a vacaciones hasta el 15 de diciem­bre, como dice mucha gente en forma irre­flexiva. A ....... B (15 de dic.) Salimos aquí. ......... .

tOt

4. Verbo HABER. Cuando se refiere al objeto directo e indica existencia, NUNCA VA EN PLURAL, ni solo, ni el verbo que lo acompaña. Ejemplo: Hubo varios muertos, ha habido varios muertos en las últimas semanas, corrijamos los errores que pueda haber, la semana pa­sada debió haber diferentes reuniones etc.

5. RECIÉN. Sólo puede usarse acompaña­do de participio (ado, ido, o) Recién levan­tado, recién venido, recién graduado etc.

6. CIEN, CIENTO. Se dice cien, cuando va acompañado de sustantivo o adjetivo. Ej. Cien pesos, cien malas acciones. Ciento. Cuando va solo. Ej. Más vale pájaro en mano que ciento volando. Vivo en la calle ciento, con la carrera quince.

7) LE, LES. El profesor le habla al alumno, les habla a los alumnos. Háblele al estudian­te, hábleles a los estudiantes

10) DEQUEÍSMO y ANTIDEQUEÍS­MO. Ambos son igualmente errores. Dequeísmo: cuando se usa "de que", sin ne­cesidad. EJ. Yo creo de que, pienso de que, ayer soñé de que etc.

Antidequeísmo: cuando se omite "de que", siendo necesario usarlo. Se cae en este error, por temor de caer en dequeísmo. Ej. Estoy seguro que, estoy convencido que etc.

DEBE DECIRSE: estoy seguro de que ten­go la razón, estoy convencido de que es así,

102

me acuerdo de que te dije que sí, (O recuerdo que te dije que sD, a pesar de que no vino le pagaron el salario, me alegro de que estés bien, caí en la cuenta de que estaba equivo­cado, me di cuenta de que no habías llega­do, en razón de que no viniste. (no: en razón a, como se dice con frecuencia).

REGLA GENERAL. Si al convertir la ex­presión en pregunta resiste el "de que"" es correcto. Ej. ¿De qué estás seguro? De que tengo la razón. ¿ De qué te acuerdas? De que te debo un

dinero. ¿De qué me di cuenta? De que no habías

llegado, etc. ¿Qué creo? Que no entendí. (no, " de que" no entendí ).

12. DEBE, DEBE DE. Debe: indica obligación o mandato. Ejem­plo: debo decir la verdad. Debe de: Indica posibilidad, no obligación. Ej . ¿Está el decano en la oficina? Rta. Debe de estar, o: debería de estar (pero no es obligación).

14. YO LA VI, YO LO VI, YO LAS VI, YO LOS VI (no, yo les vi, o yo le vi, como dicen en España).

17. CAER EN LA CUENTA DE (no se di­ce: caí en cuenta que, sino: caí en la cuenta de que) Caí en la cuenta de que estaba equi­vocado.

UNIVERSIDAD MnrrAR "NUEVA GRANADA" • Junio 2002 -Junio 2003

18. JUNTOS (es error usarlo en lugar de ambos) Ej. Ambos fueron a clase, es lo co­rrecto (por separado, o no). Puede decirse: fueron juntos a clase (no: jun­tos fueron) Es un error muy bogotano.

19. PROFESIONES FEMENINAS: (inge­niera, médica, abogada, concejala, alcalde­sa, edila, canciller,(excepción) capitana, pre­sidenta, comunicadora social, generala etc.

20. SOLDAR, ENDEREZAR, DEGO­LLAR. Se conjugan como almorzar: Sol­damos, enderezamos, degollamos, yo suel­do, yo degüello, enderécelo, enderézalo, en­derecemos etc.

29. USO DE LA PREPOSICIÓr ''p,:'.

Debe emplearse la "a" cuando se refiere a personas, animales, ciudades. Ej. Mire a esa niña, mire ese bus, conocí a París etc. Un periódico titula: ¡mató novia ¡ Uno se pregunta: ¿ La novia mató a alguien o la mató alguien? Para evitar la confusión debe decirse: ¡Mató a la novia!

36. DÉCIMO OCTAVO, DIECIOCHOAVO: Décimo octavo. Significa orden. Es un or­dinal. Ej. Primero, quinto, duodécimo, (no debe decirse décimo segundo, pues en latín se dice duódecim), décimo octavo. Partitivo, o quebrado. Si divido un pan en 18 partes, una de ellas es 1/18 (un diecio­choavo)

39. LICUAR, ADECUAR, EVACUAR, FRAGUAR: el cemento fragua, evacuan a

REVISTA INVESI1GAGIÓN y DESARROlLO SocIAL • VOL. 12 • No. 25-26

los heridos (no: evacúan) La sangre se licua, el cemento fragua etc.

TILDE en las mayúsculas: la Nueva Orto­grafia de la Real Academia Española orde­na colocarla cuando las circunstancias lo exigen. No hacerlo, constituye un error de ortografia, Ej. AULA MÁXIMA (con tilde en la primera A).

u so de las mayúsculas (es un tema largo y complejo). Deben usarse:

al comienzo de párrafo o después de punto para nombres propios ( personas, ciuda­des, países) no se pueden usar indiscriminadamente o porque "me gusta" es necesario seguir las normas de nuestro idioma, sin mezclarlas con las normas de otros países. Ejemplo: En los Estados Unidos escriben con mayúscula los nom­bres de los días, y los meses e intercalan en los títulos indistintamente minúsculas

--­l .... _ .-..oiII

-,~. ..~ • ....- .. I ~_~_ ....

....... '.r:...-... -.,;. .• ' _ T~. '~'.T-J/'T""r"f." LO -.

T ........ ._.__.-.....-' 0.' T ..... ~.""""V"-' '" .. . ..

COMUNICACIÓ~ __ n._~.~.:¡ .... ;-: --.--. ..... .,. ..

103

con mayúsculas, pero en los países hispa­no parlantes es lo contrario: Bogotá, 16 de septiembre de 2002. ( y en el siguiente orden: día, mes, año)

.. Consultar: Ortografia de la lengua espa­ñola, Uso De Las Mayúsculas, pág. 31 a 40.

Ejemplo. Sánchez Torres, Miguel Orlando. Cómo hablar correctamente. Aguilar, Buenos Aires Argentina, 1989, Pág. 189. Págs. 189-198. o, Págs. 189, 198, 201.

o sea: apellido seguido de coma nombre del autor seguido de punto título de la obra seguido de punto edición seguida de coma ciudad seguida de coma fecha seguida de coma número de la página.

I 7

J