this asce service has been established as an additional · web viewbenefit exclusively for those...

149
ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 1 ____________________________________________________________ ____________ This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our stopping the service. Every week we select news related to Cuba’s economy that usually are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails. This will spare you the need to pursue the information in the various media by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be well informed of relevant economic trends and events in relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to economic, social and political events, trends and commentaries 1

Upload: hoangthien

Post on 15-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 1________________________________________________________________________

This ASCE service has been established as an additional

benefit exclusively for those members who provide us with

their e-mail addresses. It is not available in the Webpage and it

is forwarded to you via blind copy in order to preserve your

privacy. And, of course, at any time you can request our

stopping the service.

Every week we select news related to Cuba’s economy

that usually are not carried in mainstream media and forward

them to member e-mails. This will spare you the need to

pursue the information in the various media by digging it out by

yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will

be well informed of relevant economic trends and events in

relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We

limit our selections to economic, social and political events,

trends and commentaries from sources such as The Economist,

El Nuevo Herald, Cubaencuentro, Cubanet and other Cuban

publications. ASCE does not endorse positions taken by the

individual authors; they are reproduced so that readers can be

informed and reach their own conclusions.

Your comments and suggestions are welcome. Please

send them to the Editor at the e-mail address below.

_____________________________________________________________

Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association (see www.ascecuba.org). It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting the Editor, Joaquin Pujol, at [email protected] information about ASCE go to www.ascecuba.org

1

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 2________________________________________________________________________

2

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 3________________________________________________________________________

RELEASE CLIPPINGS LISTING #523

04-20-12 05 Diario de Cuba, Política: Payá califica de 'penosa maniobra' la reunión católica sobre emigración

04-20-12 05 Diario de Cuba, Juan Antonio Blanco, «Es importante que en Cuba se diga que el Estado debe realizar cambios en la Constitución».04-26-12 08 Diario de Cuba, Laritza Diversent, Sociedad: ¿Cubanos?

Disposiciones legales y actos del gobierno estimulan la xenofobia alrededor de la migración interna.

05-01-12 10 Cuba Libre Digital, La Ofensiva Estrategica del Hermano en Jefe05-02-12 15 Revista Bohemia, Economistas apoyan control de gastos en hospitales05-02-12 16 Revista Bohemia, Acontecer Nacional05-04-12 18 Cuba Libre Digital, La favelización de Cuba, postal de un modelo que se

resquebraja05-04-12 21 Carlos Eire, On Genuine Reconciliation 05-05-12 23 Juventud Rebelde, Ventas especulativas golpean precios del azúcar

El precio de la sacarosa sin refinar acumuló esta semana fuertes pérdidas de 67 puntos, afectado por ventas especulativas y liquidaciones de

las posiciones largas de los fondos de inversión05-05-12 24 Cubaencuentro, Petróleo, Economía: PetroVietnam decidirá en 2013 un

programa de perforación en las costas de Cuba. “Estos son bloques muy promisorios. Eso es un enorme potencial, de 3.000 millones a 5.000 millones de barriles”, dijo un ejecutivo de la compañía05-05-12 25 INGMCA, Cuba : Industrialización Ensayo05-06-12 41 Miami Herald, Roger Noriega, Castro’s desperate warning05-07-12 42 Miami Herald, Cuban cardinal an apologist for Cuba, Radio and TV Martí

says in strong editorial05-07-12 43 Cubaencuentro, Relaciones Cuba-España: El régimen cubano cuestiona al

ministro español de Exteriores. José Manuel García Margallo dijo recientemente que no visitará la Isla si las autoridades de la

Isla no le permiten reunirse con los disidentes.05-07-12 44 Cubaencuentro, Tráfico: Mejora de trenes provoca accidentes en Cuba por

velocidad de las locomotoras. Un funcionario informó que en 2011 se produjeron 47 sucesos entre locomotoras y peatones, con la

pérdida de 30 vidas05-07-12 45 Cubaencuentro, Iglesia Católica, Jaime Ortega: Crece polémica ante

críticas al cardenal Jaime Ortega. Analistas destacaron que por ser el Departamento de Estado el coordinador de las políticas de las

transmisiones de la Oficina de Transmisiones a Cuba, su visión editorial puede interpretarse como proveniente del Gobierno estadounidense.05-07-12 46 Cubaencuentro, Clima, Cambios: El Gobierno cubano incluirá a los

cuentapropistas en ejercicio de protección ante situaciones de desastre. Organizado, como es habitual, por el Estado Mayor de la

3

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 4________________________________________________________________________

Defensa Civil, “Meteoro-2012” se realizará del 19 al 20 de este mes05-07-12 47 Cubaencuentro, Turismo: La Habana y Lima amplían las frecuencias

semanales de vuelos entre Cuba y Perú. Ambos gobiernos acuerdan también aumentar los vuelos directos no regulares hacia La Habana y Varadero en temporada alta05-07-12 47 Miami Herald, Cuban casas particulares turn home into a business05-08-12 50 Cubaencuentro, Miriam Leiva, Relaciones Cuba-Venezuela, Hugo Chávez : ¡Ahí viene el lobo! Es indudabe que Chávez no ha garantizado relevo, ya que apostaba por continuar en el poder al menos 20 años más, siguiendo la ruta de Fidel Castro05-08-12 52 Cubaencuentro, Cuentapropistas: Reportan desde La Habana redada

policial contra trabajadores privados. Según la agencia independiente Hablamos Press, más de 60 cuentapropistas fueron detenidos el viernes y confiscados los artículos que vendían05-08-12 53 Diario de Cuba, Reforma migratoria: CIMEX despedirá a los empleados

que viajen al extranjero por asuntos personales05-08-12 53 Cuba Libre Digital, Caos en el transporte urbano habanero05-09-12 54 Revista Bohemia, Industrias Locales: Aceitar Voluntades. Problemas con las Materias Primas, Insuficiencias y poca Integración Institucional, afectan la producción de artículos deportivos en los territorios.05-09-12 59 Revista Bohemia, Industria Deportiva Nacional: Tensar la cuerda floja.

Para empeños mayores, la industria grande necesita un proceso de reanimación de sus maquinarias y estabilización de la

fuerza laboral05-09-12 61 Diario Las Américas, Uva de Aragón, Cultura cubana en la diáspora: ¿Ajiaco y   ensalada? 05-09-12 67 Cubanet, Jorge A. Sanguinetty, Los futuros economistas de Cuba05-09-12 68 Miami Herald, STASI records show Cuba deal included IKEA furniture,

antiques, rum and guns05-10-12 71 Diario de Cuba, Turismo: Al menos cien mil rusos podrían visitar la Isla

este año05-10-12 71 Cubaencuentro, Inmigración, Estado de SATS: Dos agendas encontradas05-10-12 73 BBC Mundo, ¿Ingenua juventud?05-10-12 74 Cubaencuentro, Emigración: Cerca de 200 cubanos protestan en estación

migratoria en México. Exigen a las autoridades mexicanas una autorización que les permita transitar por el país, algo por

lo que algunos llevan esperando cerca de un mes en unas condiciones “pésimas”05-10-12 76 Municipios de Oposición, Cuba, Los profesionales también viven como

indigentes en Cuba05-11-12 77 Miami Herald, Cuban and Haitian migrants repatriated by Coast Guard05-11-12 77 Cubaencuentro, Emigración: Costa Rica niega refugio al cubano que lleva

50 días varado en el aeropuerto. Enrique Arias podría ser devuelto

4

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 5________________________________________________________________________

a Panamá, desde donde llegó cuando intentaba viajar hacia México con un pasaporte falso, o ser enviado a un tercer país que le reciba05-11-12 78 New Kerala.com, Growth in Cuba private sector restaurants, lodging05-11-12 79 Cubaencuentro, Viviendas: Más de 70.000 viviendas registradas tras

liberación de compra de inmuebles. Según la prensa oficial, al cierre del pasado marzo habían sido inscritos unos 70.200 inmuebles, de los cuales 56.500 pertenecen a particulares y 13.700 a entidades estatales05-11-12 79 Diario Granma, Aumenta inscripción de inmuebles en Registro de

Propiedad 05-11-12 80 Cubaencuentro, Disidencia, Proyecto Varela: Payá: El régimen debe

realizar cambios políticos para garantizar los derechos fundamentales de los cubanos. El líder opositor intervino hoy vía telefónica en un acto realizado en Madrid por el décimo aniversario del “Proyecto Varela”, del que es promotor.05-11-12 81 Cubaencuentro, Comercio: Funcionario: Cuba no podrá superar su déficit

comercial con turismo y productos tradicionales. “Si no construimos aceleradamente capacidades productivas para bienes de alta tecnología, el país estaría en un plano de subordinación”, afirma Agustín Lage05-11-12 82 Cubaencuentro, Relaciones Cuba-España: El Gobierno español aprueba

nombramiento de nuevo embajador de España en Cuba. Juan Francisco Montalbán, exembajador en El Salvador y Bolivia, sustituirá en el cargo a Manuel Cacho05-11-12 83 Cubaencuentro, Finanzas, Cambios: Fondo de inversión de EEUU apuesta

por empresas bien posicionadas a la espera del fin del embargo a Cuba. El Herzfeld Caribbean Basin Fund está integrado por más de treinta

compañías de EEUU, México, Panamá, Bahamas, Colombia, Puerto Rico, las islas Caimán y Belice05-11-12 84 Cubaencuentro, Oscar Espinosa Chepe, Agricultura: La producción

agropecuaria cubana en el primer trimestre de 2012. Las últimas cifras de la producción agropecuaria, dadas a conocer por la oficina de estadísticas del Gobierno cubano, muestran un panorama desolador05-11-12 86 Diario de Cuba, Alimentación: El Gobierno prevé invertir 450 millones de

dólares para aumentar la producción de arroz05-11-12 87 Diario de Cuba, Roberto Álvarez Quiñones, Economía: La 'actualización',

atrapada y sin salida. Mientras los Castro ganan tiempo, el país lo pierde.05-13-12 89 Casa Cuba, Dagoberto Valdés es entrevistado por Iván Hernández

Carrillo. La Iglesia Católica Cubana tiene asignaturas pendientes con el pueblo Cubano. 05-13-12 93 Casa Cuba, Juan Amador, ¿Por qué la Tiranía limita a los familiares 44lbs

de ropa, 20lbs de medicina? 05-13-12 93 Casa Cuba, David Canela Piña, La herencia de Fidel Castro. 05-13-12 95 CDEEPA, Se realiza  taller sobre los partidos políticos y su imperativo en

Cuba

5

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 6________________________________________________________________________

Política: Payá califica de 'penosa maniobra' la reunión católica sobre emigraciónDDC, La Habana, | 20-04-2012 - 1:41 am.

Es organizada y dirigida por los que desprecian a la oposición pacífica y niegan su existencia', dijo el líder del MCL.Oswaldo Payá Sardiñas, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), acusó a los organizadores de la conferencia "Un diálogo entre cubanos" de "alineamiento con las mentiras del régimen y con el proyecto de continuidad del totalitarismo".El evento fue convocado por la revista Palabra Nueva, del Arzobispado de La Habana, para abordar el tema de la emigración. Varios académicos cubanoamericanos fueron invitados."La conferencia (…) es organizada y dirigida por los que en Cuba no solo desprecian [a] la oposición pacífica, sino que niegan su existencia, expresamente, en sus publicaciones", afirmó el disidente en un comunicado.De acuerdo con el líder del MCL, dichos líderes católicos "están alentando a la oligarquía a seguir negando los derechos a los cubanos"."Estos que gozan del privilegio de tener voz y espacios protegidos, conspiran contra la verdadera reconciliación y la paz, que solo puede lograrse si se respetan todos los derechos de todos los cubanos, su libertad de expresión y asociación, y se celebran elecciones libres", aseveró Payá.La conferencia tenía previsto inaugurarse este jueves en la tarde (hora local), con la presencia del cardenal Jaime Ortega.La Iglesia invitó al profesor Jorge Duany, de la Universidad de Puerto Rico, y a académicos de centros estadounidenses como Juan A. Blanco y Uva de Aragón, de la Universidad Internacional de la Florida, y Carmelo Mesa-Lago, de la Universidad de Pittsburgh, entre otros.Sin embargo, el Gobierno vetó la presencia de Blanco, aunque el académico nunca solicitó el permiso de entrada a la Isla.Oswaldo Payá añadió que la "penosa maniobra" se desarrolla "en el contexto de la cultura del miedo y de represión con que el régimen silencia al pueblo".Apuntó que participan en la misma quienes "toman posición política desde la Iglesia", o desde "vitrinas intelectuales y mediáticas" e "intereses económicos"."Basta ya de despotismo, de doctrinas, de conferencias excluyentes y condicionadas, de jugadas de distracción y maniobras para justificar y consolidar el cambio-fraude, que es el cambio sin derechos", explicó Payá.

6

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 7________________________________________________________________________

A través de su cuenta en Twitter, la bloguera Yoani Sánchez dijo que la Arquidiócesis aclaró que la entrada al evento será restringida.

«Es importante que en Cuba se diga que el Estado debe realizar cambios en la Constitución»DDC, Madrid, | 20-04-2012 - 6:25 pm.

Juan Antonio Blanco opina acerca de la conferencia habanera sobre emigración convocada por la Iglesia Cátólica.Hoy jueves se inicia en La Habana, en la Casa San Juan María Vianney, antiguo convento de las monjas dominicas, la conferencia "Un diálogo entre cubanos", convocada por la revista Palabra Nueva de la Archidiocésis de La Habana. Participan en ella académicos de centros estadounidenses, como Jorge Duany (Universidad de Puerto Rico), Uva de Aragón (Universidad Internacional de Florida) y Carmelo Mesa-Lago (Universidad de Pittsburgh).Juan Antonio Blanco (Universidad Internacional de Florida), coordinador y coautor de un documento a presentarse en la conferencia, responde a las preguntas de DDC y a las críticas a la conferencia habanera vertidas por Oswaldo Payá. ¿Qué relación tiene la reunión, convocada por Palabra Nueva con el documento "La Diáspora Cubana en el Siglo XXI", proyecto que coordinaste en el Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida, y del que eres coautor junto a Uva de Aragón, Jorge Duany, Jorge Domínguez y Carmelo Mesa-Lago?Como coordinador de ese proyecto solicité desde marzo de 2011 al director de Palabra Nueva, Orlando Márquez —a quien invitamos a integrarse al grupo de redacción y formó parte del mismo— que las conclusiones del texto fueran presentadas y difundidas en Cuba. Estaba ya planificado hacerlo en Miami, Washington, México y Madrid, por lo que la imposibilidad de presentarlo en Cuba habría sido algo ilógico. Al hacer esta solicitud estaba plenamente consciente de que ni Orlando ni la Iglesia decidían libremente el otorgamiento de las facilidades de visado y otros aspectos que un evento sobre este tema requiere.Por lo tanto, el origen de esta conferencia no es estatal ni se basa en ningún acuerdo privado de cooperación entre la Iglesia y el Gobierno cubano, sino parte de mi solicitud, en nombre de la comisión redactora, para que la Iglesia gestionara la presentación del documento en La Habana. Lejos de criticar es de agradecer la buena voluntad mostrada por esa institución al permitir que Orlando Márquez se integrara a la comisión y que luego gestionara con el Estado cubano los condenables —pero todavía vigentes y por ello imprescindibles— "permisos de entrada" al país que ello requería.¿Qué fue lo que sucedió con tu visa? ¿La solicitaste? ¿Te la negaron?En esa temprana ocasión fue que precisé desde el inicio a Orlando Márquez que no hiciera ningún trámite de visado en mi favor sino, exclusivamente, para el resto de los miembros de la comisión, con el propósito de evitar que sus buenos oficios para la realización del evento encontraran escollos adicionales a los ya predecibles.Al presentar su solicitud a las autoridades correspondientes fue que alguien del Gobierno decidió adelantarle que yo no sería bienvenido en Cuba.   Sobre esto deseo subrayar que lo que defendemos es el derecho de todo cubano a entrar y salir libremente de su país. Ha

7

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 8________________________________________________________________________

sido en ejercicio de ese derecho, y para defender el de todos a ejercerlo,  que mis colegas han viajado a Cuba a este evento. Pero en mi caso sencillamente no quería ofrecer excusas al Gobierno para complicar la reunión o dilatar la autorización del visado de los otros invitados. ¿Qué relación tiene esta reunión convocada por la Iglesia con la que ha hecho el Estado cubano para fines de este mes en la Sección de Intereses en Washington? Absolutamente ninguna. Pongamos la cronología de los hechos sobre la mesa.El Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida concibió este proyecto y buscó los fondos para implementarlo en mayo de 2010. Una vez logrados los fondos, estableció la comisión de expertos en febrero de 2011 y ésta emitió su informe titulado "La Diáspora Cubana en el Siglo XXI" a mediados de julio de ese año. Desde entonces se han hecho presentaciones en el Inter American Dialogue (Washington), La Ermita de la Caridad (Miami), el CIDE (México) y Casa de América (Madrid). Por otro lado, para seguir las posiciones del Gobierno cubano en el pasado reciente hay que separar las declaraciones de los hechos.El VI Congreso del PCC celebrado en abril de 2011 esquivó una de las mayores demandas sociales formuladas por la población a ese cónclave: la supresión de los permisos de entrada y salida del país a sus nacionales. Lo más cercano a reconocer que existía tal problema fue "recomendar" que una comisión hiciera un "estudio" para ver el modo de poder "facilitar" que los cubanos viajen al exterior.A las dos semanas de haberse emitido en julio de 2011 el informe de la comisión de FIU, Raúl Castro, al finalizar las sesiones de trabajo de verano de la Asamblea Nacional en las que el asunto brilló por su ausencia, anunció que se estaba trabajando en un cambio de la política migratoria. No estoy asumiendo que el hecho es consecuencia de nuestro informe, pero esa es la cronología de los acontecimientos.Súbitamente aparecieron artículos y entrevistas en medios de prensa cubanos opinando sobre la necesidad de resolver esta cuestión. Desde que se produjo la declaración de Raúl Castro fue también creciendo el número de pretendidas "filtraciones" a la prensa nacional e internacional en el sentido de que una reforma radical y profunda de la política migratoria era necesaria y sería aprobada por la Primera Conferencia Nacional del PCC celebrada en enero de 2012. Pero no ocurrió. Tampoco se discutió nada en la sesión de la Asamblea Nacional celebrada en diciembre de 2011.Fue en ese contexto adverso —no en uno conspirativo o favorable— que la Iglesia obtuvo finalmente la cooperación necesaria de parte del Estado cubano para asegurar la presentación del documento de FIU en Cuba. Las recientes declaraciones del Presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, no se separan de nada dicho anteriormente. Veremos si ahora se materializa finalmente el anunciado cambio y qué se entiende por "profundo" y "radical". No voy a prejuzgarlo.¿Por qué consideras importante que se presente ese documento en Cuba?Creo importante presentar en Cuba un documento que dice que, a corto plazo, el Estado debe realizar cambios en la Constitución y las leyes que garanticen el pleno respeto al Artículo 13 de la Declaración de Derechos Humanos sobre la libertad de movimiento, y reclama la igualdad de derechos —por limitados que sean hoy— entre los cubanos residentes en la Isla y los que están en el exterior.

8

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 9________________________________________________________________________

Es importante que se diga que la diáspora no debe ser ahora privilegiada como capital extranjero mientras la iniciativa privada de los cubanos de la Isla siga limitada a una lista de menos de 200 oficios secundarios. El empresario cubano de Coral Gables no debe aceptar la invitación a invertir en la empresa azucarera u otro sector agropecuario o agroindustrial controlado por el Estado hasta que los campesinos cubanos no gocen del mismo derecho.Es importante que sea en La Habana donde se escuche la recomendación de liberar todas las fuerzas creativas de la nación levantando las prohibiciones a la iniciativa privada que siguen vigentes. Igualmente es importante decir allí —en La Habana— que la diáspora rechaza el abuso que suponen las actuales tarifas por trámites consulares. Asimismo, que demanda que no se obstruyan las certificaciones y homologaciones de títulos, que se dé acceso al servicio de mensajería de internet a precios asequibles a la población, y que se reduzcan las tarifas de pasajes y las tarifas telefónicas. Estos son temas de especial trascendencia para las familias cubanas.Oswaldo Payá ha hecho críticas al evento. ¿Cómo consideras esas críticas?Creo que Payá no ha tenido acceso al documento de FIU, desconoce los antecedentes de esta reunión —que ahora estoy revelando—, y por ello está reaccionando a partir de las sospechas que —a su juicio— le merecen ciertas personas.Por mi parte, Oswaldo Payá tiene todo mi respeto. He apoyado el Proyecto Varela desde antes de ocurrir la llamada Primavera de 2003, y los representantes de Payá en el exterior conocen mis posiciones y gestiones solidarias hacia quienes fueron a dar a la cárcel y sus familiares.Estoy seguro de que cuando él lea el documento de FIU podrá apreciar que en él se tocan los puntos que incluye el Proyecto Heredia e incluso otros más. Pero debo también decir que, en este asunto, la Iglesia Católica Cubana y Orlando Márquez se han comportado de manera trasparente hacia todas las partes y sus buenos oficios para presentar este documento en Cuba deben ser apreciados con respeto por todos.

Sociedad: ¿Cubanos?Disposiciones legales y actos del gobierno estimulan la xenofobia alrededor de la migración interna.Laritza DiversentDiario de Cuba, La Habana, | 26-04-2012 - 10:20 am.

Peatones en una calle de Santiago de Cuba. (GETTY IMAGES, marzo de 2012)

9

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 10________________________________________________________________________

La discusión entre lectores en la sección semanal "Cartas a la Dirección" del diario Granma, sobre la migración de otras regiones de la Isla hacia la capital, llama a la reflexión sobre actitudes discriminatorias y xenófobas que se enraízan en la población."No podemos darnos el lujo de descuidarnos y que, por negligencia, provoquemos una abierta migración interna y de una población flotante que nada aporta y mucho perjudica", comentó Pozo Álvarez, en una misiva publicada el viernes 23 de marzo.La Habana —según datos estimados por la Oficina Nacional de estadísticas en 2010— tiene aproximadamente 2.135.498 millones de habitantes, y una población flotante superior al medio millón de personas, que la visitan o viven en ella temporalmente.Para el comentarista, estas personas, "en su mayoría ilegales", perjudican "el acceso al transporte público urbano, a los servicios básicos, la vivienda". "Este estrato social no logra insertarse adecuadamente, de forma gradual se vuelven portadores de una conducta antisocial, al atravesar un deterioro paulatino de su comportamiento individual, y en el peor de los casos terminan cometiendo actos delictivos", agregó.Según el lector, la migración proveniente de otras regiones del país es "el reflejo despreciable de una realidad socio cultural, que de alguna forma altera el sistema de valores y la imagen de nuestro pueblo". "Se trasladan malos hábitos, comportamientos inadecuados y modos de vida incompatibles que son rechazados por la población"."Aunque se han aprobado decretos que reglamentan estos traslados espontáneos hacia La Habana, aún existen fallas visibles en su implementación", afirmó Pozo Álvarez en otro de sus comentarios publicados el pasado 20 de abril.El comentarista se refería al Decreto 217 "De Regulaciones migratorias internas para Ciudad de la Habana".Dicho decreto impide a las personas provenientes de otros territorios del país residir en la capital sin previa autorización gubernamental. Les exige solicitar a los presidentes de los gobiernos locales, a través de las direcciones municipales de la vivienda, el reconocimiento del derecho de residencia y, con él, la libertad de circular dentro de la capital.Hasta la fecha, más de 17 disposiciones legales implementan su aplicación. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prohibió a las entidades estatales radicadas en La Habana contratar de manera individual a trabajadores no residentes permanentes en la ciudad. Igual prohibición estableció para las direcciones de trabajo, respecto al otorgamiento de licencias, para el trabajo por cuenta propia.La norma emitida en 1997 por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros instituye, además, un sistema de contravenciones personales, para los casos de incumplimiento. Las multas van desde los 200 hasta los 1.000 pesos en moneda nacional. En todo caso, se exige a los infractores la obligación de retornar de inmediato al lugar de origen.Los órganos policiales, las direcciones municipales de la vivienda y las oficinas del Registro de Direcciones, se encargan de ejecutar la norma al pie de la letra. Se ha dado el caso de ciudadanos que han sido multados varias veces por su condición "ilegal", en virtud del Decreto 217, por cada una de estas entidades estatales."Es una realidad cruda que golpea e impacta negativamente en la imagen del país", afirmó, por su parte, Pozo Álvarez. "De mantenerse estas corrientes migratorias espontáneas, no controladas hacia La Habana, la vida en la capital será cada vez más adversa e insostenible y eso no podemos permitirlo".

10

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 11________________________________________________________________________

Las autoridades, por su lado, a veces incluso se exceden en la aplicación de la ley. Los órganos policiales tienen autorización para detener, arrestar y deportar a su lugar de origen a las personas sospechosas de ser ilegales en La Habana, cuando ninguna norma penal criminaliza la estancia en la capital o la refiere como delito.Los tribunales revolucionarios, por su parte, llegan al extremo de declarar en estado peligroso por conducta antisocial a los ciudadanos que, reincidentemente, violentan las disposiciones del decreto 217. La aplicación de la medida conlleva hasta 4 años de privación de la libertad."La política socio migratoria de nuestro país es muy clara y se corresponde con nuestras particularidades, por lo que ni remotamente, es discriminatoria", afirmó un lector del diario Granma. La Constitución, sin embargo, reconoce que "los ciudadanos… se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades…".No hay dudas. La discriminación y la xenofobia respecto a la migración interna, son estimuladas por disposiciones legales y por actos del Gobierno, que en contra de los dictados constitucionales, restringe las libertades ciudadanas.

LA OFENSIVA ESTRATÉGICA DEL HERMANO EN JEFE Por Huber Matos Araluce.-Martes, 01 de Mayo de 2012 21:18

Este artículo trata sobre la estrategia de la élite castrista en su lucha por la supervivencia. Se analiza en dos partes:1)   Se enumeran los problemas que encontró Raúl Castro cuando comenzó a tomar las riendas del poder, a los que se sumaron luego nuevas y agravantes circunstancias.2)   Se hace un bosquejo de la estrategia con la que tratarán de mantener el poder. Los problemas que encontró Raúl CastroEn una reciente discusión transmitida por Radio Martí sobre la Iglesia en Cuba, el pastor Mario Félix Leonard afirmó desde La Habana que: “El régimen ha acudido a la Iglesia para que ésta lo salve”.Advirtió que en estas circunstancias, las iglesias tienen que tener mucho cuidado para no convertirse en aliados o cómplices de la tiranía.Hace algunos años Raúl Castro también se refirió a la gravedad de la situación. Señaló que el régimen bordeaba el abismo. Los comentarios del general le hicieron creer a mucha gente que el nuevo timonel haría cambios sustanciales. No fue así, para frustración de la mayoría del pueblo y de quienes en el exterior lo habían promocionado como una especie de Deng Xiaoping.Como la parálisis o la lentitud de las reformas es una reacción común de las dictaduras, la falta de acción en Cuba no sorprendería a un conocedor del tema.Quizás Raúl Castro no se dio cuenta de cuánta expectativa había creado y cuánto daño le hizo su inacción. Fue una oportunidad histórica que no pudo o no supo aprovechar.Por no tomarse las medidas necesarias se perdió un tiempo valioso.El caso evoca el episodio entre Mijail Gorbachov y Erich Honecker, el dictador de la Republica Democrática Alemana, el 7 de octubre de 1989, durante la celebración del 40 aniversario de la fundación de la RDA.Las demostraciones públicas y las renuncias de miembros del partido comunista evidenciaban la crisis en la RDA.  Eran pruebas del agotamiento del sistema comunista y del ansia de libertad de los alemanes.

11

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 12________________________________________________________________________

Ante aquella circunstancia Gorbachov le advirtió a Honecker que la vida castigaba a aquellos que no reaccionaban a tiempo. El recalcitrante dictador no prestó atención, y once días después perdió su cargo.Al asumir parcialmente las funciones que le delegó Fidel Castro y que luego Raúl Castro parece haber consolidado, tuvo que enfrentar problemas como estos:

1) Los recursos de la subvención venezolana, las inversiones extranjeras y los ingresos de la industria turística, la minería más otros rubros, no alcanzaban para amortiguar la ineficiencia del aparato productivo y la inmensa carga del aparato estatal.Ni la subvención ni la economía nacional podían frenar el deterioro. El crédito externo se había reducido considerablemente. Los aliados políticos como China, Rusia, Irán y el Brasil de Lula no estaban dispuestos a apalancar económicamente al castrismo.2) A pesar del periodo especial, que se había decretado después del colapso de la URSS, la economía cubana, el Estado y la población seguían acostumbradas a la dependencia, adquirida durante tres décadas de subvención soviética.3) La corrupción era un cáncer sin cura. En todo el país y en todos los niveles se había entronizado la cultura del robo al Estado. El puesto de trabajo mal pagado era la oportunidad de estar en un lugar donde se podía sustraer algo que se revendía para no pasar hambre. Se robaba individualmente o como parte de un esquema o un grupo.4) La nomenclatura había perdido la fe en el socialismo y en sus dirigentes. Los mandos medios habían dejado de ser incondicionales. Simulaban pero no creían. Obedecían sin lealtad ni pasión. La corrupción era también práctica común en este mundo.5) Sin lealtad ni fe en el futuro, el represor era un sádico o un policía preocupado por las consecuencias de sus acciones en un mañana postcastrista. La represión se había transformado en un acto de matonería. Lejos de ser un medio para mantener viva la obediencia, el castigo se había convertido en un acicate al descontento y a la rebeldía.6) La nueva generación de cubanos no tenía vínculos con la de los revolucionarios históricos. Estos eran un grupo pequeño de ancianos privilegiados alejados del pueblo,  de sus inquietudes y de sus necesidades.  El deseo de escapar del país era el común denominador entre los jóvenes.Una incipiente sociedad civil prosperaba sin que la tiranía pudiera evitarlo. La oposición democrática era una piedra en el zapato. No se podía liquidar como se deseaba. Hacerlo aumentaría el aislamiento internacional y perjudicaría la imagen de Cuba como destino turístico.7) El exilio cubano gravitaba cada vez más en la vida de los cubanos en la isla. Amigos, conocidos y familiares vivían mucho mejor en el extranjero. Las remesas, los regalos y sus visitas lo demostraban. Hasta el poder político que habían alcanzado los cubanoamericanos en los Estados Unidos era una muestra de la capacidad del nacional para salir adelante donde hubiera libertad y oportunidades.Ante este cuadro, Raúl Castro, consciente del gran descontento del pueblo y temeroso de que ante la  “esperada” muerte de su hermano la situación se le escapara de las manos, quiso presentarse como un reformador. Sin dudas ganó tiempo entre la expectativa que generó y la desilusión posterior.Las promesas de Raúl Castro fueron un error garrafal producto de su temor y de su ignorancia. Fidel Castro puede haber sido el freno que impidió que su hermano llegara a un acuerdo con los Estados Unidos y que algunas reformas importantes se llevaran a cabo, pero esto es pura especulación. El hecho es que Raúl Castro trató de aplacar la frustración de la gente declarando que: “Pese a nuestros deseos de arreglar todos los problemas, no podemos gastar más de lo que tenemos”. Los problemas que surgieron después1) Hace cuatro años nadie podía imaginarse a un Hugo Chávez con cáncer.

12

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 13________________________________________________________________________

2) La crisis económica mundial era incipiente y no se podía saber cuánto afectaría a los países industrializados de Occidente y del mundo.3) Desde entonces la Unión Europea ha ido endureciendo su política respecto al régimen.  Aunque la Posición Común es una estrategia de espera, no deja de tener su efecto político. Puede convertirse en un verdadero problema para el régimen.4) No se esperaba que los socialistas españoles perdieran el poder. El gobierno español era el aliado tácito del castrismo en Europa.5) Ni estaban en el panorama las revueltas del mundo árabe y el impacto que causarían en el mundo a favor de la democracia y en contra de las dictaduras. En la nomenclatura castrista el efecto, aunque desconocido, tiene que haber sido persuasivo. Ni con petróleo, ni con un ejército poderoso, ni siendo aliado de los Estados Unidos, como fue el caso de Mubarak en Egipto, un régimen puede triunfar frente a un pueblo decidido.6) Tampoco había verdadera evidencia o conciencia del impacto de la revolución digital en un régimen dictatorial, aunque su penetración en un país fuera limitada, como es el caso de Cuba.  En China, con una penetración muy extendida, parecía que los controles del gobierno chino en la Internet eran eficaces.  Hoy ya esa opinión no es tan válida.7) Ni había la posibilidad de que el Presidente Obama pudiera perder la reelección. El castrismo perdió la oportunidad de negociar con un gobierno estadounidense que tenía suficiente poder político para llegar a un acuerdo. Hoy, aunque el castrismo quiera negociar, la reelección de Obama es un obstáculo, y el actual presidente no tiene ya el mismo poder que entonces.8) El argumento del embargo como la causa de los males de Cuba dejó de ser una excusa eficaz con la que el régimen puede justificarse ante el pueblo y el mundo. En parte porque el propio Raúl Castro dijo que la crisis en Cuba no se le podía atribuir al embargo, en parte porque la población se ha dado cuenta que su bajo nivel de vida no tiene que ver con el embargo.En la medida en que los factores y circunstancias señalados hacen muy difícil un repunte de la economía cubana actual, el levantamiento del embargo y el turismo estadounidense se han convertido en la tabla de salvación del régimen.En grandes rasgos hemos enumerado como a los problemas que había cuando Raúl Castro alcanzó el poder se han sumado otros.Tenía razón Gorbachov: la vida castiga a aquellos que no atienden sus problemas a tiempo. La ofensiva del Hermano en JefeAnte una crisis que ha ido complicándose con el tiempo, la gerontocracia castrista ha reaccionado con una incapacidad propia del deterioro de sus neuronas y la disminución de la testosterona que acompaña a la ancianidad.La élite castrista ha tratado de justificar su incapacidad alegando que las medidas tienen que tomarse gradualmente. El argumento sería razonable si hubieran conducido gradualmente a un mejoramiento de la situación, pero este no ha sido el caso.Si querían permanecer en el poder tenían que renovar la legitimación que tuvo la revolución hace medio siglo. Esto implicaba hacer una revolución en la revolución. O más bien una revolución ante el fracaso de medio siglo de castrismo.Por falta de verdadero liderazgo no lo han hecho. Purgaron a quien pudo haberlo intentado. Perdieron la oportunidad de haberse ganado la amnistía ante la historia y el pueblo.Si Chávez no estuviera en peligro la élite castrista podía darse el lujo de seguir entreteniéndose en espera del viaje al cementerio. Posiblemente lo hará si logra mantener en Venezuela un gobierno que los siga subvencionado. Pero los problemas se acumulan y aumentan.Hoy por hoy, necesitan con urgencia asegurarse un ingreso adicional de tres a cinco mil millones de dólares que le permitan comprar el petróleo en el mercado internacional o en Venezuela si el chavismo pierde el poder.Pero independiente de la emergencia causada por la situación en Venezuela, la única posibilidad de supervivencia del castrismo está en el capitalismo. El capitalismo a su manera.

13

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 14________________________________________________________________________

Esteban Lazo, el principal “ideólogo” de la dictadura, acaba de anunciar que dentro de cinco años el 50% de la economía cubana estará en manos privadas. Es una charlatanería, pero tiene un propósito.Haciéndose eco de Lazo, Roberto Veiga, director de la Revista Laical, declaró en Nueva York que “Cuba podría ser un país maravilloso en cinco años, pero se requiere un modelo político inclusivo y ajustes económicos difíciles”. Otro “bluff” también con su intención.Veiga agregó que Cuba debe sufrir aun cuando las políticas sociales sean lo más sensatas y equilibradas posibles, porque los reajustes económicos serían traumáticos.El empresario cubano Carlos Saladrigas, famoso por la advertencia al exilio de que hay que montarse en el tren, también se refirió recientemente en un programa de Radio Martí a los sufrimientos que tendría que pasar la población en el proceso de cambio.Es como si los tres hubieran salido de la misma reunión y cada uno dio su versión de lo que allí explicaron.La conclusión obligada que se desprende de estas declaraciones es que la conversión al capitalismo es urgente. Ni los Estados Unidos ni ningún otro país la tiene que estimular ni aplaudir. Los cambios se harán por la necesidad de la supervivencia de la élite castrista.Transformar la economía cubana para que un 50% quede en manos privadas requiere una ejecución diestra, drástica y siniestra.Esto no tiene que ver nada con un cambio político. Lo que se haga se hará para salvar y consolidar a la dictadura. Asunto aclarado públicamente por el Vicepresidente Murillo durante la estancia del Papa Benedicto XVI en Cuba: “no va haber una reforma política”.  La actualización del modelo sólo comprende el campo económico.La conversión al capitalismo del 50% de la economía cubana requiere de algunas garantías para los empresarios. Garantías para sus inversiones y para sus ganancias.Esa transformación que anuncia Esteban Lazo no se va a alcanzar con la economía de “timbiriche” representada por los pequeños negocios de los cuentapropistas. Al régimen no le interesa que la población alcance algún nivel significativo de libertad económica.El régimen planea atraer empresas transnacionales, a las cuales no les preocupa en absoluto la libertad ni los derechos de nadie. Éstas aceptarán el régimen político actual o uno parecido a cambio de algunas garantías, por ejemplo:1) Los salarios en la isla seguirán siendo lo suficientemente bajos como para que sea más atractivo invertir en Cuba que en cualquier otro país donde exista estabilidad social y garantías legales. A los hoteleros españoles les ha ido muy bien en Cuba pagando salarios muy inferiores a los que pagan en México, Costa Rica o en cualquier otro país democrático.2) El régimen facilitará las inversiones obviando exigencias ambientales y derechos laborales. Los privilegios y obligaciones se negociarán directamente con una entidad estatal en forma expedita. Las mordidas serán eliminadas en lo posible. Nada más que muerde el estado.3) El gobierno castrista hará lo necesario para que se materialice el levantamiento del embargo y de esta forma que estas empresas puedan tener acceso al mercado de los Estados Unidos.Las dos primeras condiciones se pueden garantizar. La dificultad está en el levantamiento del embargo. Asunto fundamental, porque el desarrollo de la economía cubana sin una relación normal con los Estados Unidos es muy difícil.Para lograr el levantamiento del embargo el régimen necesita que Washington deje de poner como condición una transición democrática tradicional. Que es la que exige el exilio cubano.La alternativa consiste en plantear que esa transición será el resultado del desarrollo del capitalismo en Cuba. Hace algún tiempo algunos exiliados se entusiasmaron con ese esquema (el cuentapropismo), hasta que se dieron cuenta que las cosas no eran tan atractivas como parecían.Ahora se insistirá en que el desarrollo del capitalismo en Cuba es el camino para alcanzar la democracia. Este argumento es una negación de la experiencia histórica, como han demostrado los economistas Daron Acemoglu y James Robinson en su exhaustivo estudio de la relación

14

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 15________________________________________________________________________

entre el progreso económico y las libertades políticas. Pero esto es tema para otra ocasión. ¿Cómo lograrlo?El régimen ha lanzado una ofensiva para neutralizar y dividir al exilio cubano y a sus representantes políticos en Washington. Quieren arrinconarlos ante el pueblo estadounidense. Para eso esperan tener como aliados a la prensa de izquierda de los Estados Unidos, a la Iglesia Católica de los Estados Unidos, a congresistas en Washington, a instituciones de estudio, y a una minoría muy pequeña del exilio cubano.El propósito es lograr que el exilio sea visualizado como gente recalcitrante que se niega a la reconciliación nacional y a los cambios ofrecidos y puestos en marcha por el gobierno cubano.El comentario del Cardenal Ortega de cómo el Monseñor Agustín Román le había advertido de que no usara la palabra reconciliación en Miami es una muestra de hacia donde va dirigida la campaña de desprestigio.Parte de esta estrategia es estimular el apetito de los empresarios cubanos, con negocios y condiciones en Cuba que los hagan romper con la posición tradicional del exilio.  Invitarlos a que se monten en el tren de Saladrigas.Para muchos capitalistas será una tentación ir a Cuba a pagar sueldos de hambre y a adueñarse a bajo precio de una buena parte del patrimonio nacional.En todo esto la Iglesia Católica cubana tiene un papel muy importante, tanto dentro como fuera de Cuba. No es la facilitadora de un dialogo entre la oposición y el gobierno. La Iglesia decidirá quién es la oposición legítima y quienes son delincuentes. En realidad la Iglesia es la que ocupará el lugar de la oposición, desplazando a los legítimos opositores.  La Iglesia y la oposición oficial negociarán las concesiones con la dictadura.Así, a grandes rasgos, visualizo la estrategia de la elite de la dictadura para salir de su aprieto y no perder el poder en Cuba.Hay un aspecto de todo este asunto que es el problema de la sucesión castrista.¿Cómo lograr que el gobierno de los Estados Unidos acepte una sucesión castrista? Una posibilidad puede ser con el argumento de que ya Raúl y Fidel Castro no gobiernan y se están realizando cambios económicos fundamentales.Los Castro podría parecer que se retiran del poder pasándolo a una nueva generación de sus incondicionales: oficiales de las fuerzas armadas y del Ministerio del Interior que les garantizarían a los dos hermanos y a los “históricos” y a sus familiares seguridad, privilegios y el manejo del poder detrás de bambalinas, a cambio de que se puedan enriquecer como socios de los empresarios extranjeros o dueños de empresas estatales que han sido privatizadas.Lejos de ser una idea descabellada, la primera vez que la escuché fue aproximadamente hace un poco más de 15 años, cuando un alto militar estadounidense le relató a mi padre una visita hecha por militares cubanos al Pentágono. Pidieron 20 años para hacer una transición en Cuba aceptable para los Estados Unidos. Esta consistiría en pasarles el poder a los oficiales jóvenes que estaban preparando para esa eventualidad.El estadounidense le comentó a mi padre que la respuesta a la delegación de cubanos había sido que esos asuntos tenían que tratarlos en la Casa Blanca o en el Departamento de Estado.Hace una semana un ex oficial del las Fuerzas Armadas cubanas que se encuentra en el exilio, me alertó sobre la misma posibilidad, advirtiéndome que los Castro podían escoger esa vía.Como este amigo tiene ya a su favor conmigo un buen porcentaje de aciertos me dediqué a otear el horizonte, y me encontré el artículo del profesor Alexis Jardines ¿A quiénes beneficiarían los cambios? en el que dice:“El contraste con la situación cubana resulta revelador: en medio de la degradación de la economía socialista no se ha producido la renovación de la élite. Hemos saltado directamente a la supervivencia de la casta gobernante, correspondiente a la fase de transición, mientras nos mantenemos en la fase anterior: la degradación. La junta militar octogenaria que gobierna en

15

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 16________________________________________________________________________

Cuba evitó con éxito la necesidad de renovación. Esto significa que aún no se ha salido de la etapa de degradación de la economía y que -considerando el factor biológico- la fase de transición podría ser abrupta. Sin embargo, cabe también la posibilidad de una acelerada renovación de cuadros a fin de contar con el capital humano necesario para encarar la transición desde el poder”… “En mi opinión, es esta la salida por la que ha apostado el Gobierno cubano. El 17 de Octubre del 2011, por ejemplo, tuvo lugar la apertura estratégica (el término es del propio Miguel Díaz-Canel) de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. ¿Qué se estudia allí? Gestión empresarial, Administración pública y Dirección”.En conclusión, como toda élite explotadora, el pequeño grupo que controla a Cuba tiene toda la intención de mantenerse en el poder. Temen perder sus privilegios y temen a la justicia. Desde hace muchos años están convencidos de que el socialismo era un fracaso pero se han negado a hacer cambios fundamentales, razón por la cual ha empeorado el problema.  A los problemas que enfrentaba el régimen se han sumado otros que agravan los males.Para evitar el empeoramiento de la economía el único camino que les queda es atraer inversiones capitalistas. Mientras el embargo estadounidense se mantenga será muy difícil el desarrollo de una economía capitalista en Cuba aliada con la dictadura. Ante esta situación y la posibilidad de la pérdida de la subvención venezolana, el régimen ha puesto en marcha una estrategia desesperada para tratar de que se levanten las restricciones a los ciudadanos estadounidenses para que puedan viajar de turistas a Cuba y para que eventualmente se levante el embargo.Las posibilidades de que esta estrategia sea exitosa dependerán en buena parte del actual gobierno estadounidense. Dependerá de las elecciones en los Estados Unidos, y de la presión del exilio cubano y sus aliados en ese país. Hasta ahora el viaje del Cardenal Ortega a los Estados Unidos y la de su lugarteniente Roberto Veiga no han tenido un impacto positivo. Pero es muy temprano todavía vaticinar nada, ya que puede haber cartas escondidas que salgan a relucir. Última actualización el Martes, 01 de Mayo de 2012 21:41

Economistas apoyan control de gastos en hospitalesRevista Bohemia (2 de mayo de 2012)  

El hospital pediátrico William Soler evaluará sus costos con la asesoría de la ANEC, valiosa contribución para el mejor uso de los recursos (Foto: ARCHIVO)  

Un sistema de costos para lograr mayor control de los recursos financieros, materiales y humanos en centros de salud comenzará a ser aplicado en la segunda mitad de este año por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en el hospital pediátrico William Soler, de la capital. La iniciativa, que tiene como principal promotor al doctor Joaquín Infante, Premio Nacional de Economía del año 2000, permitirá ordenar la actividad contable y mejorar la planificación de los presupuestos a partir del registro sistemático de los recursos existentes en dichos centros, afirmó el presidente de la ANEC, Roberto Verrier Castro, en

16

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 17________________________________________________________________________

encuentro con directivos de entidades de Salud de la provincia.

Permitirá conocer con precisión cuánto le cuestan al país los servicios médicos, los medicamentos y pacientes atendidos y hospitalizados, acotó el doctor Luis Orlando Rodríguez, director general del William Soler, según un despacho de la AIN. Desde el año 2008, la ANEC asesora a entidades del sector de la salud en cuanto a gestión contable y control interno, en pro de la eficiencia, el ahorro y la eliminación de gastos innecesarios. Hoy suman 20 los centros donde economistas, contadores y auditores desarrollan voluntariamente esa colaboración.

Gracias a su asesoría han disminuido grandemente las pérdidas y afectaciones económico financieras en el sector, aseguró Rolando Badía, vicedirector económico de Salud Pública en La Habana. (R.N.)  

Acontecer nacionalLos azucareros continúan empeñados en cumplir su plan. Homenaje a primeros médicos graduados por la Revolución. Cuba se sobregira en el consumo de electricidad, mientras termoeléctrica santiaguera prosigue su mantenimiento. Limpian bahía cienfueguera de especie invasora. Premian a centros científicos. Producen sal de calidad en Camagüey, resina en Pinar del Río, cal en Cienfuegos y yeso en Santiago. Hallan valiosas especies de la fauna. Evalúan cambio climático. Fiesta en Las Tunas de música y literaturaPor: LISET GARCÍA ([email protected])Ilustraciones: ROBERTO FIGUEREDORevista Bohemia (2 de mayo de 2012)

AZÚCAR: ESCOLLOS EN LA RECTA FINAL

Enfrentados a una dura carrera contra la primavera y las lluvias que debe traer, los azucareros aprietan el paso para revertir los atrasos productivos acumulados durante la actual molienda y cumplir sus compromisos. Los santiagueros han logrado igualar la producción de azúcar de la zafra anterior, 78 mil toneladas, y ahora pretenden llegar a lo pactado en la presente cosecha. A pesar de que en esta oriental provincia, como en la mayoría, las afectaciones derivadas de los aguaceros han menguado casi hasta la mitad los ritmos fabriles diarios, el propósito es totalizar cerca de cuatro mil toneladas más que en la contienda precedente. Mientras los centrales América Libre, de Contramaestre, y Julio Antonio Mella, del municipio homónimo, se disputan quién llega primero a la meta, el 14 de Julio, ubicado en Rodas, Cienfuegos, ya sobrepasó su norma productiva y es considerado el mejor del país pues se ha mantenido durante una década cumpliendo su programa eficientemente. Esa industria venció el plan tras 114 días de molida estable y continuará produciendo hasta arribar a 40 mil toneladas. Uno de sus mayores méritos es el incremento del tiro directo al basculador, lo cual significa más frescura de la caña y menos uso del transporte ferroviario. Merece destaque también la entrega de más de ocho mil megaWatt/hora al Sistema Electroenergético Nacional realizada por los azucareros de Sancti Spíritus, los que también se sumaron al empeño de entregar unas cuatro mil toneladas de alimento para el ganado vacuno. Asimismo, los trabajadores del central Ecuador del avileño municipio de Baraguá, lograron bajar las agujas del consumo de combustible gracias al uso eficiente del bagazo.

MÁS GASTOS EN ELECTRICIDAD

17

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 18________________________________________________________________________

El sobregiro en el consumo de electricidad experimentado durante el primer trimestre del año en todo el país, preocupa a la Dirección de Uso Racional de la Energía de la Unión Eléctrica, pues fue necesario emplear casi 55 mil toneladas de combustible para generar 208 mil 162 megaWatt/hora no previstos en los planes de la economía nacional. Entre las causas que motivaron estos incrementos se señala el auge en la actividad por cuenta propia, la incorporación de nuevos servicios y las altas temperaturas registradas por los termómetros hasta el 31 de marzo, que favorecieron el uso de aparatos electrodomésticos y de climatización. El sector residencial elevó su consumo un 8,9 por ciento en relación con 2011, de ahí el llamado a redoblar las medidas de ahorro en los hogares, fundamentalmente durante el verano. Con vistas a asegurar la disponibilidad de energía para el verano, unos 700 hombres y mujeres se afanan en cumplir, en dos turnos de labor, el cronograma de mantenimiento capital de la Unidad No. 6, de 100 megaWatt, de la termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), en Santiago de Cuba. Las labores iniciadas en octubre pasado se concentran en la caldera, las turbinas, el sistema automático y los equipos auxiliares. A la par se moderniza el sistema eléctrico, que incluye todos los elementos de regulación, adquisición de datos, control y supervisión de las operaciones. Mientras, los tres restantes bloques en servicio mantienen el aporte al Sistema Electroenergético Nacional con notables índices de eficiencia. En las aguas próximas a la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos y la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, laboran especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), para lograr el control y manejo del Perna viridis o mejillón verde, una especie marina invasora que desde hace varios años afecta los pilotes del muelle de la bahía cienfueguera, los muros, las paredes sumergidas y los canales por donde se transportan mercancías y combustibles. La circulación de agua y nutrientes propicia el desarrollo de estos moluscos, los cuales se adhieren a sustratos duros y se trasladan por medio de la transportación marina.

INNOVACIÓN, SAL, RESINA Y CAL

La gestión innovadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y la empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) tiene clase mundial en materia de investigación y desarrollo, producción, servicio y comercialización. Así lo aseguró Geoffrey Onyeama, director general adjunto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), al entregarles el trofeo que otorga esa institución a empresas innovadoras. Entre los éxitos del CIGB se encuentra el Heberprot–P, medicamento inyectable para el tratamiento del pie diabético, que posee la Medalla de Oro de la OMPI y patentes en los cinco continentes. El CIM se destaca por sus anticuerpos monoclonales “humanizados” mediante ingeniería genética, utilizados en el diagnóstico y tratamiento de tumores. Citmatel, por su parte, desarrolla, produce y vende productos y servicios de valor agregado con calidad, profesionalidad y elevada competitividad. Con renovada tecnología y el concurso de sus innovadores, la longeva salina El Real, al norte de la provincia de Camagüey, se acicala en aras de un incremento de las capacidades productivas, y sobre todo, elevar la calidad de la sal. Al ser abastecida de manera natural con agua de mar proveniente de cavernas submarinas, se aligeran los costos al obviar el gasto de combustible en el bombeo. Cuatro nuevas máquinas envasadoras automatizadas suplirán el proceso manual en el llenado de las bolsas de un kilogramo con destino a la canasta básica. Otro recurso natural que se aprovecha es la resina de los pinares, cuya extracción se incrementó el pasado año hasta más de 400 toneladas solo en Pinar del Río, territorio con grandes potencialidades. Los precios de

18

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 19________________________________________________________________________

esta materia prima en el mercado internacional registran los valores más altos de los últimos años, 600 dólares la tonelada, de ahí la necesidad de incentivar las producciones locales. Para el actual año, de mantenerse la entrada de los insumos necesarios, esa provincia podría duplicar los acumulados de 2011. También crece la producción de cal, gracias a que los trabajadores e innovadores de la calera del central Pepito Tey, en Cienfuegos, lograron encontrar soluciones técnicas para extender la vida útil de los equipos. De la entidad salen, como promedio, unas mil 500 toneladas de cal, y han logrado disminuir en más de 12 kiloWatt y en 55 litros el fueloil el gasto por tonelada. Otros aportes están asociados a la disminución de la granulometría del rajoncillo de la piedra caliza, al montaje de ventiladores de tiro inducido para la extracción de gases de hornos, las modificaciones al molino de cal viva, y la sustitución de los elevadores. Recuperar el atraso en la producción de vendas enyesadas para el servicio de ortopedia es objetivo de los trabajadores de la única planta destinada a cubrir la demanda de ese material en el país. Las máquinas de la fábrica santiaguera entraron de nuevo en calor tras casi un trimestre sin producir por falta de materia prima. Debido a los volúmenes alcanzados el año anterior, un millón 800 mil rollos, no hubo faltante.

La favelización de Cuba, postal de un modelo que se resquebraja Cuba Libre Digital

Viernes, 04 de Mayo de 2012 18:02

A pocos minutos del centro de La Habana, asentamientos de madera y chapa alojan a miles de cubanos que no salen en las estadísticas oficiales. Viven marginados por ser inmigrantes del interior, sin dinero para comer y sin servicios básicos ni ayuda estatal

Crédito foto: Infobae América

19

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 20________________________________________________________________________

 Lysyelis Garde de la Caridad tiene 10 meses. Su madre Yaimara muestra orgullosa el álbum de fotos que le ha armado, con el rostro de bebé sonriente fundido en playas paradisíacas, iglesias doradas o soles incandescentes. "Las hace alguien de aquí, que tiene una computadora", explica la joven, que ya inició los preparativos para el primer año de la pequeña. Con restos de placas radiográficas ha confeccionado decenas de gorritos de fiesta. "Falta mucho, pero tengo que aprovechar cuando entra algo de dinero", se justifica. Se espera para ese día una gran celebración: la familia Garde es un verdadero clan en el asentamiento San Francisco de Paula, el más grande de La Habana. Padres, tíos, hermanos, hijos y nietos se han establecido allí hace unos 5 años, cuando el cerro, hoy herido de calles serpenteantes, era sólo una maleza impenetrable. A 40 minutos de auto del centro de la capital cubana, el barrio ha crecido sin control bajo torres de alta tensión, a sólo cinco calles de la Finca Vigía que sirvió de residencia al escritor Ernest Hemingway. Unas 2.000 personas viven allí, hacinadas en casas de cartón y chapa que vuelan con cada tornado.

Es una misión casi imposible saber cuántos pobres hay en Cuba. El régimen de los hermanos Castro los ha desterrado de las estadísticas y declarado invisibles. Los números elaborados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) simplemente dejan en blanco el casillero "Índice de pobreza" cuando se trata de Cuba. Años atrás, el obispo de Olguín, Emilio Aranguren Echeverria, ensayó un número sobre la base de su experiencia en las parroquias. "El 10% de los cubanos está capacitado para llevar una buena vida, el 40% puede sobrevivir, el 30% son personas necesitadas y el 20% vive en extrema pobreza", dijo.En ese grupo están los Garde. Hijos y nietos de un haitiano que en 1919 llegó a la isla para trabajar en la caña de azúcar, ocupan el escalafón más bajo de la sociedad cubana: emigrantes, sin trabajo en el Estado y negros. Practican además el vudú, una de las cuatro religiones que conforman la santería cubana. Para el clan, triunfar con el grupo de música haitiana que han armado ocupa buena parte de todas sus expectativas.

Rumbo a la famaLos Garde llegaron a La Habana en 2007, procedentes de Santiago de Cuba, "para triunfar en la ciudad". "Vinimos para acá buscando prosperidad. No es que estábamos mal, pero si quieres ser músico, tienes que estar La Habana", explica Silverio, tío de Yaimara. A los 59 años, Silverio vive de la cabilla. Con el resto de los hombres de la familia recorre las demoliciones recolectando las varillas de acero de los encofrados, que luego recuperan a golpe de martillo. El resurgir de la construcción privada le ha acercado clientes. "Es imposible

20

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 21________________________________________________________________________

conseguir acero nuevo en Cuba, así que si tu quieres hacer una casa, debes comprarnos el reciclado", dice. Su ingreso se completa con la venta de "durofrío", un "helado" de fabricación simple que amontona en un refrigerador destartalado. "Se corta una lata de cerveza al medio, se la llena de jugo, se introduce en ella un palillo de madera y listo", explica Silverio.Su historia personal no difiere demasiado de la de muchos otros cubanos. Entre los años 75 y 92 fue integrante de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), encargado de controlar la fidelidad de sus vecinos a la causa castrista. En 1987, su trabajo fue premiado con un viaje de dos semanas a Moscú. Hoy ha roto con el régimen, y sólo piensa en sobrevivir por sus propios medios. "Tenía discusiones y me fui de los CDR. Después trabajé en Cubanacan (la empresa estatal de Turismo en Santiago), hasta que en el 96 dejé todo. Ahora -dice Silverio-no tengo ni ayuda, ni contacto, ni obligación con el Gobierno".

Decepción habaneraNo les ha ido bien a los Garde con la música. "El grupo nació el 17 de mayo de 1993, Día del Campesino, en Santiago de Cuba. Vinimos para ver si podíamos progresar en La Habana, para mejorar de vida, pero no hemos podido aún", se lamenta Silvia, madre de Yaimara. El principal obstáculo es que han llegado a la capital desde el interior, en un país que prohíbe la emigración interna. "Apenas llegamos nos acogió Caricatos (la agencia oficial de representaciones artísticas), pero no duramos más de dos años por ser ilegales", explica Silvia. Entre 2007 y 2008 lograban reunir hasta 300 pesos (unos 12 dólares) por show. Silvia explica que ahora están "libres" y tocan "de vez en cuando en la Casa de la Cultura". "No nos pagan -aclara- pero al menos nos hacemos conocer".Lejos de los escenarios, reunir el dinero diario es la principal ocupación de los Garde. La gabilla permite a los hombres sumar unos 400 pesos (16 dólares) por mes, a repartir entre 15 integrantes. El resto depende de las mujeres.La senda que conduce a las casas de la familia está jalonada de telas de colores fulgurosos, las mismas que cortarán en pedazos para vender en las calles de la ciudad. "Compramos telas viejas, las teñimos y las cortamos en pequeños trozos. Sacamos 300 pesos por mes (12 dólares), como máximo. Estamos todo el día en la calle, y cuando llegamos acá, ya tenemos hambre" se ríe Estela, hermana de Silvia. Cerca de los 60 años, Estela trabajó alguna vez verificando las campañas de acción contra el mosquito del dengue en Santiago, hasta que decidió seguir al resto en su aventura habanera. "A veces me llaman para volver a trabajar con ellos, pero ya estoy afincada aquí. Además, saco más con las toallas", se justifica.

El desafío diario

21

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 22________________________________________________________________________

Los niños juegan al béisbol en una plaza de tierra seca y dura. Cuatro jóvenes, protegidos del sol por un pequeño techo de madera, juegan al ajedrez. Modesto, otro de los hermanos de Silverio, golpea con un martillo pedazos de hierro retorcidos que luego serán vendidos a algún arquitecto necesitado de materia prima. En las cuerdas colgadas de árbol a árbol la ropa húmeda comparte espacio con pañales desechables reciclados que se secan al sol. A 9 dólares la bolsa de 24 pañales, Yaimara necesitaría los ingresos de todo un mes para abastecer a su niña durante menos de una semana. "Les saco el relleno, los lavo y les pongo algodón nuevo. Cada uno me sirve para tres o cuatro puestas, hasta que se rompe la tela", cuenta la joven. El ingenio cubano no sólo resuelve el desafío de los pañales. El agua llega al barrio sólo dos horas diarias, la luz hay que robarla de las torres de alta tensión y el gas es un bien escaso. La comida, sin embargo, abunda."Todos los días pasan vendiendo comida del mercado negro. Se te acercan ofreciendo cerdo, arroz, embutidos, huevo, pescado, morcillas... lo que quieras. Es más fácil conseguir alimentos aquí que en el centro de La Habana, pero para un par de zapatos hay que luchar", cuenta Silvia.La venta de comida en el mercado negro forma parte del ingreso de miles de cubanos que día a día "roban" al Estado lo que falta en los supermercados. El problema es que la mercadería paralela se vende en CUC, los pesos cubanos convertibles en dólares que son inaccesibles para gente como los Garde. "Hay un mercado más económico donde podemos comprar alimentos -explica Silva- pero para cuando conseguimos el dinero ya está cerrado. En el barrio hay comida, lo que no hay es dinero". 

On Genuine Reconciliation By Carlos Eire, on May 4, 2012, at 2:43 pm

“Reconciliation” (reconciliación) has suddenly become a key word in Cubanspeak, due to its frequent use by Catholic bishops on both sides of the Florida Straits. It’s a word that is being used very carelessly by these prelates, and without reference to the full meaning given to it by the Roman Catholic Church. The most disturbing effect of this carelessness is that the word has become highly charged with a political meaning that contradicts Catholic teaching, thus turning the word into a countersign that deepens divisions among Cubans and prevents genuine reconciliation.“Reconciliation” has various levels of meaning, and since it is derived from Latin, these meanings are very much the same in English as in Spanish . Its most common secular meaning is simple enough. The original Latin term reconciliare means to bring together again, from re- + conciliare to make friendly, conciliate. At this basic level, the word simply refers to the act of establishing or reestablishing

22

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 23________________________________________________________________________

relations between people. Its meaning in Catholic theology is different, however, due to the fact that reconciliation is linked to conversion, penance, repentance, change of behavior, and the forgiveness of sin.Anyone who doubts that this dimension of meaning is essential for Catholics should first reflect on the fact that the sacrament of penance is also known as the sacrament of reconciliation. In this sacrament, the Catholic faithful repent of their sins, confess them to a priest, and receive absolution and pardon. Repentance is key, for without genuine remorse for one’s sinful behavior, forgiveness is impossible. Full forgiveness also includes performing some act of penance after confession, to further remind oneself of the debt that has been cancelled. In cases of wrong done to others, the proper act of penance is to make amends with those one has hurt, and to compensate them in some way for the harm done to them.Here is what the Catechism of the Catholic Church has to say about reconciliation as a process of repentance:"Interior repentance is a radical reorientation of our whole life, a return, a conversion to God with all our heart, an end of sin, a turning away from evil, with repugnance toward the evil actions we have committed. At the same time it entails the desire and resolution to change one's life, with hope in God's mercy and trust in the help of his grace. This conversion of heart is accompanied by a salutary pain and sadness which the Fathers called animi cruciatus (affliction of spirit) and compunctio cordis (repentance of heart)."Sadly, in the case of Cuba, the prelates who are invoking reconciliation, seem to be ignoring this very basic Catholic meaning. This became painfully evident in Cardinal Ortega’s talk at Harvard, where he insinuated that he was asked not to use the word in Miami because the exiles hate the word so much. What Cardinal Ortega meant, of course, was that the exiles are hard-hearted, and therefore very bad Christians. A similar insinuation surrounded the recent “pilgrimage of reconciliation” led by Archbishop Wenski of Miami, for by linking this so-called pilgrimage to reconciliation, those who organized it made everyone opposed to it seem uncharitable, even sinful.Here is the crux of the problem: in all of this talk about “reconciliation,” there is little or no talk of repentance or conversion on the part of the authorities in Cuba who are responsible for all of the deep wounds and divisions inflicted on the Cuban people. There is also no mention made of the fact that the creation of two separate Cuban communities – one in exile and one on the island – has been caused by individuals who have no desire to change, much less to repent of their behavior. Most Cubans in both communities have no ill will towards one another and, in fact, need no “reconciliation” at all. Our divisions are not some family feud, but rather the result of the

23

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 24________________________________________________________________________

sinful behavior of those who hijacked our nation and turned it into a totalitarian nightmare.Genuine “reconciliation” in the full Catholic meaning of the term is never unconditional: it requires genuine repentance on the part of all involved, and especially on the part of those who are guilty of sin. When exiles bristle at the mention of “reconciliation” by prelates, then, it is not because they are stiff-necked troglodytes unwilling to love their brethren, but because the word is being used incorrectly. What we are being asked to accept and embrace totally is not our own brethren on the island , with most of whom we have no quarrel and for whom we actually weep. What we are being asked to embrace unconditionally is the godless criminal government that has killed and tortured thousands of us, stolen everyone’s property, deprived us all of our most basic human rights, and is not the least bit willing to repent, make amends, or change its behavior.Restoring the Miami-Havana ferry and embracing the Castroite status quo is not genuine reconciliation. Far from it.What is being bandied about as "reconciliation" lately  is similar to asking someone whose family is being held captive, tortured,  and raped every single day to ignore the torturing and raping, embrace the fiends responsible for all the evil, and allow them to continue abusing their loved ones.   In such a case, no reconciliation is possible.  In fact, "reconciliation" --as currently invoked by some Catholic prelates -- would mean tolerance of the cruelty of unrepentant sinners and a betrayal of one's family.Genuine reconciliation between Cubans will only be possible under two conditions. First and foremost, when the autocratic rulers of Castrolandia repent and free the Cuban people. Until that happens, a second condition is absolutely necessary: the correct usage of the word “reconciliation” by bishops.In sum, if the leaders of the Catholic Church want Cubans to reconcile, they should lead the way by not speaking of “reconciliation” so carelessly, and in such a divisive way. Ventas especulativas golpean precios del azúcarEl precio de la sacarosa sin refinar acumuló esta semana fuertes pérdidas de 67 puntos, afectado por ventas especulativas y liquidaciones de las posiciones largas de los fondos de inversiónPrensa Latina [email protected] de Mayo del 2012 9:54:23 CDT

El precio de la sacarosa sin refinar acumuló esta semana fuertes pérdidas de 67 puntos, afectado por ventas especulativas y liquidaciones de las posiciones largas de los fondos de inversión, indicó hoy Cubazúcar.

24

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 25________________________________________________________________________

La libra de ese endulzante, para entrega en julio, despidió el lapso a 20,65 centavos de dólar, en el que osciló en un rango de entre 20,50 y 21,45 centavos por unidad, agregó la empresa, perteneciente al Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Tales ventas y liquidaciones, relacionadas con la expiración de la posición de mayo, llevaron los precios a los niveles más bajos del período y provocaron la caída del mercado por debajo de los 21,00 centavos la libra.

En cuanto al azúcar refino o blanco, este cerró la semana en Londres a 559 dólares por tonelada métrica (tm), luego de acumular pérdidas de 17 dólares.

La firma F.O. LICHT estimó que los niveles diarios de producción del endulzante en Tailandia disminuyeron en ese período en 12 mil 500 tm, inferior a los 20 mil tm en los siete días precedentes.

Según la entidad, el volumen de materia prima procesada hasta el 1 de mayo en la actual campaña es de 97,6 millones de tm, cifra por encima de los 90,5 millones de tm de igual periodo de la precedente.

Hasta la fecha Tailandia produjo 10,5 millones de tm de sacarosa, mayor que los 9,5 millones existentes en igual fecha de 2011.

Se conoció que la representación del Departamento de Agricultura estadounidense en Egipto, pronosticó para ese país árabe importaciones en 2012/2013 de 1,15 millones de tm azúcar, inferior a los 1,43 millones importados en 2011/2012.

La disminución se debe a la existencia de 350 mil tm en reservas correspondientes a 2011/2012.

Se espera que el consumo aumente a 2,95 millones de tm, provocado fundamentalmente por el crecimiento demográfico del país.

Cubazucar comunicó también que Pakistán probablemente eleve su producción a cinco millones de tm en la venidera campaña 2012/13.

Esa cifra, que excedería los 4,7 millones de tm de la actual temporada, podría aumentar los niveles de exportación por segundo año consecutivo.

India informó que analiza limitar las exportaciones de azúcar en 2011-2012 a cuatro millones de tm, al considerar que las reservas constituyen un respaldo ante una disminución de la producción en 2012-2013.

El Gobierno de ese país eliminó las restricciones cuantitativas para sus ventas del endulzante al exterior, pero se reserva el derecho a limitar dichas exportaciones una vez alcancen un nivel determinado.

25

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 26________________________________________________________________________

Petróleo, Economía: PetroVietnam decidirá en 2013 un programa de perforación en las costas de Cuba“Estos son bloques muy promisorios. Eso es un enorme potencial, de 3.000 millones a 5.000 millones de barriles”, dijo un ejecutivo de la compañíaAgencias, La Habana | 05/05/2012 6:29 am  

La compañía PetroVietnam estima que sus concesiones frente a las costas de Cuba contienen entre 3.000 millones y 5.000 millones de barriles de petróleo, según análisis de sondeos sísmicos, informó Reuters.Según el reporte, PetroVietnam espera decidir el próximo año un programa de perforación en la Isla, dijo este viernes un ejecutivo de la empresa.“Estos son bloques muy promisorios. Eso es un enorme potencial, 3.000 millones a 5.000 millones de barriles”, dijo a Reuters Nguyen Quoc Thap, vicepresidente de PetroVietnam para desarrollo en el extranjero.En declaraciones a la agencia, Thap comentó que están “esperando los primeros resultados de Repsol y también nuevas perforaciones” de Petronas y PDVSA.La española Repsol está perforando el primer pozo en altamar en Cuba, a unos 100 kilómetros de Cayo Hueso, en Florida (Estados Unidos). Se espera que el primer pozo se complete este mes.El ejecutivo informó que Petronas y PDVSA tienen contratos cercanos a los cuatro bloques de Petrovietnam y también es probable que perforen pozos exploratorios antes que Petrovietnam.“Nosotros ponemos el proyecto en Cuba en el mediano plazo, no en el corto plazo”, refirió Thap, quien destacó que la compañía está realizando muchas obras en las costas de Vietnam.Thap explicó que la empresa vietnamita ya hizo su “primera exploración (frente a Cuba) al hacer algo de sísmica”. “En adelante necesitamos hacer un pozo exploratorio. El momento de perforar ese pozo aún debe determinarse. Está bajo evaluación de nuestros técnicos”, añadió.El directivo comentó que entre los temas que se considerarán están cómo realizar la operación de perforación, si las potenciales ganancias justifican la inversión y si está disponible la tecnología para respaldar nuevos desarrollos después de que se perfore el primer pozo.Los bloques de PetroVietnam están en aguas con más de 2.000 metros de profundidad, y las zonas de producción potencial que aparecen en los sondeos sísmicos están a unos 5.000 metros bajo el lecho marino, declaró Thap.El ejecutivo opinó que el embargo comercial de Estados Unidos a La Habana hace más difícil el proyecto. “No podemos importar equipamiento complejo, instalaciones complejas desde Estados Unidos. Necesitamos hablar con actores brasileños, noruegos, de otros lugares que estamos considerando”, expresó.PetroVietnam también está considerando tener un socio en el proyecto de perforación, dijo Thap, quien sugirió como opciones a petroleras en Brasil, Noruega o la venezolana PDVSA.© cubaencuentro.com

 CUBA : INDUSTRIALIZACION ENSAYO

26

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 27________________________________________________________________________

Por Dr. Manuel Cereijo, P.E.

From: [email protected]: 5/5/2012 1:46:53 P.M. Eastern Daylight Time

En la Cuba capitalista y democrática tenemos que desarrollar, además de la agricultura y la construcción, el turismo y la minería, industrias manufactureras de alta tecnología, al nivel de los países mas avanzados e industrializados del mundo.

En especial habrá que (a) mejorar las industrias existentes; (b) atraer nuevas industrias;(c) crear nuestras propias industrias; y (d) convertir a Cuba en un centro de servicio e información para la America Latina y el Caribe. No solo habrá que atraer fabricas de equipos y servicios de alta tecnología, sino que tendremos que suministrar y aplicar alta tecnología a los servicios e industrias que se creen.

Uno de los problemas principales, además del capital, será el acceso a las nuevas tecnologías. Hay que enseñar al obrero cubano nuevos métodos, equipos, y técnicas, así como a los administradores y gerentes, los conceptos modernos y científicos de la administración capitalista.

Será una labor ardua pero necesaria. Cuba deberá concentrarse en aquellas áreas de alta tecnología en las cuales pueda ser competitiva a nivel internacional, y sobre todo, dada la geografía del país, en productos cuyo peso y volumen sean pequeños comparados con su costo.

A continuación analizaremos algunas de las áreas industriales que consideramos como mas propicias para establecerse exitosamente en Cuba y poder desarrollar un crecimiento económico rápido, estable y sostenido.

Antes de 1959, el mundo era más sencillo que el actual y el significado de la competencia internacional no era tan conocido. En general, una firma o empresa era propiedad de ciudadanos cubanos y sus productos eran fabricados en Cuba en la mayor extensión posible.

Algunos de estos productos se exportaban, otros se vendían en Cuba. Si la compañía vendía con éxito sus productos en el extranjero, era internacional y competitiva. El mundo actual, donde una Cuba capitalista y democrática tendrá que competir es mucho mas complejo.

El concepto de que una compañía sola puede desarrollar y fabricar toda la ciencia, ingeniería, y tecnología que lleva un producto tecnológico avanzado, y que puede separar la tecnología proveniente de otro país y la manufactura en Cuba, ya no es un concepto practico. Para poder competir internacionalmente, Cuba tendrá que depender de tecnología foránea, en su mayor parte de Estados Unidos, y la Unión Europea.

27

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 28________________________________________________________________________

Estamos en una época donde países desérticos como Israel, utilizando métodos computarizados de cultivo proveen mas del 80 por ciento de las flores en el mercado europeo, así como compiten con la Florida por el mercado de aguacates. Al igual, islas pequeñas, como Hong-Kong o Singapur producen mas que Argentina o Brasil.

El resultado es también que existe una producción distribuida entre varios países, pero al mismo tiempo integrada horizontalmente en un país. Esto solo lo conseguirá Cuba si es capaz de atraer al capital internacional, así como al talento y la tecnología internacional.

Hoy en dia, la innovación, el empresarismo, la tecnología, y la administración han reemplazado a la proximidad geográfica a los recursos naturales como factores primordiales para la competencia y la costeabilidad industrial.

La fuerza competitiva mas importante para la Cuba futura va a estar en la habilidad, conocimiento, y destreza de su fuerza laboral. Cualquier otro factor puede ser duplicado en otro país, pero la destreza y los nuevos conocimientos tecnológicos deberán estar distribuidos a lo largo de la Isla, y no concentrados en unas pocas áreas urbanas.

La transferencia de tecnología hacia Cuba, dentro de Cuba, y desde Cuba, va a ser un factor clave también en el alcance de un desarrollo apropiado. Habrá que preocuparse por abolir estrategias obsoletas, implementar tecnologías adecuadas, y por la cooperación entre el sector privado y el sector publico.

FACTORES PARA UN DESARROLLO INDUSTRIAL

Cuba necesitara una serie de factores sociales y económicos que estimulen la inversión privada, y el desarrollo industrial del país. Se incluyen aquí factores como la creación de núcleos de formación de capital, la comercialización de la tecnología, es decir, la habilidad para transformar desarrollos tecnológicos en empresas industriales productivas.

Otro factor será la participación activa de los gobiernos, tanto nacional, provinciales, como locales, en promover la inversión de capital, y la creación de industrias en las comunidades del país, es decir, el facilitar, no obstaculizar, la inversión y la industrialización.

El clima de Cuba, y sus bellezas naturales, son factores atractivos para que exista un desarrollo industrial, ya que los inversionistas se sentirán atraídos por estos factores. Pero hay que ofrecerles, además, un buen sistema educacional a todos los niveles, actividades artísticas, culturales, y de entretenimiento.

Dentro de este desarrollo industrial, se deberá poner énfasis en el desarrollo de industrias de alta tecnología. Que es la alta tecnología, que tanto se habla de la misma?

28

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 29________________________________________________________________________

Quizás la mejor manera de describir, explicar, lo que una industria de alta tecnología significa es por su principal cualidad: una proporción muy grande de personal altamente calificado, ingenieros y técnicos, así como un desarrollo tecnológico avanzado. Los equipos de alta tecnología, aplicados a industrias ya establecidas, reducen los costos, y aumentan la productividad.

En el mundo actual, hay 10 tecnologías nacientes que pudieran estimularse para un desarrollo industrial en Cuba. Tenemos, microelectrónica, computadoras, inteligencia artificial, producción integrada computarizada, biotecnología, ingeniería genética, desarrollo de materiales, equipos médicos sofisticados de diagnosis y análisis, láser y fibras ópticas, telecomunicaciones.

La competencia internacional es hiperactiva, feroz. El poder competir en este mercado satisfactoriamente dependerá de muchos factores, y a todos los niveles de la sociedad cubana, entre estos factores, tenemos:

* Las normas y regulaciones de las corporaciones, gobierno, e instituciones educacionales

* Estrategias administrativas empresariales en todas las industrias

* Una fuerza laboral motivada y preparada

* Practicas de ahorro de capital y de inversiones

* Fuertes instituciones financieras

* Regulaciones comerciales y de mercado

* Innovación en los procesos y productos

* Transporte y distribución

* Cooperación entre el sector privado y el sector publico

* Liderazgo a todos los niveles

El gobierno de transición tendrá que tomar en consideración dos objetivos importantes si se desea que Cuba alcance, lo antes posible, un nivel industrial competitivo. Tiene que existir un balance adecuado entre las decisiones que se tomen tanto nacionales como internacionales en las industrias que tengan importancia para el PNB. Segundo, el mantenimiento de la capacidad y flexibilidad para iniciar cambios, y llevarlos a cabo, en aquellos productos y procesos que provean una base para

29

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 30________________________________________________________________________

proseguir un desarrollo comercial. El gobierno deberá mantener una posición de comercio libre. Esto es esencial para poder entrar en los mercados agrícolas e industriales en forma competitiva.

Cálculos conservadores indican que en el primer año de relaciones normales con los Estados Unidos podrá haber un intercambio comercial entre ambos países de $5,000 millones.

La comunidad cubano americana puede proveer capital de inversión, desde comercios, industrias pequeñas, medianas, así como flujo de capital, en una cantidad aproximada a los $3,000 millones al año.

Estas dos fuentes de divisas serán un factor esencial, porque la Cuba en transición podemos compararla con una industria incipiente, y el flujo de capital, de cash, es primordial para el triunfo de esta enorme empresa.

Pero Cuba tendrá que desarrollar un ambiente atractivo hacia el inversionista extranjero, ya que habrá competencia con otros países del Caribe así como de America Latina. Las compañías extranjeras, multinacionales, analizan ciertos factores cuando hacen su decisión de establecerse en un país.

Entre estas condiciones, tenemos: el sistema educacional del país, desde Kindergarten a la educación universitaria, disponibilidad laboral, clima propicio a los negocios, que incluye estabilidad, garantía, así como incentivos financieros.

Por ultimo, el acceso al capital, es decir, si existen fuentes crediticias dispuestas a financiar, prestar, arriesgar capital. Otras condiciones son tales como: calidad de la vida, clima, amenidades, desarrollo cultural, viviendas.

Existen cinco infraestructuras tangibles que son esenciales, a saber: energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte, viviendas, y agua y alcantarillado.

Porque para que exista un verdadero desarrollo industrial, Cuba tendrá que tener un desarrollo económico regional homogéneo, es decir, las provincias, las ciudades, tendrán que tener la infraestructura, tangible e intangible, para hacer atractivo al inversionista el invertir en cualquier región de Cuba.

Esta es la única forma de obtener, en las distintas zonas provinciales, lo que se denomina "masa critica", que es la agrupación de industrias en cuantía suficiente para producir impacto productivo y tecnológico, y contribuir en forma notable al desarrollo regional, evitando así el desarrollo anormal de La Habana en comparación con el resto de la Isla.

LA MICROELECTRONICA

30

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 31________________________________________________________________________

La microelectrónica será una industria primordial para desarrollar en Cuba después de un cambio en el régimen actual. Actualmente hay muy poca industria microelectrónica en Cuba, y casi todas las existentes, con tecnología rusa atrasada. La industria electrónica, en la Cuba del sistema actual, se remonta a 1967, cuando el SIME comenzó el ensamble de radios y televisores blanco y negros.

Luego hubo fabricas de baterías, una fabrica de pizarritas telefónicas, y una fabrica de fichas electrónicas en Pinar del Río, completamente obsoleta para la tecnología moderna.

EXPERTOS

Al mismo tiempo, si existen en Cuba muchos técnicos expertos e computación, entrenados en la antigua Unión Soviética y en la Europa Oriental, que seran de utilidad en la Cuba democrática una vez se actualicen sus conocimientos tecnológicos.

FABRICAS EXISTENTES

Existen algunas otras facilidades que pudieran privatizarse y modernizarse, como la fabrica de productos y equipos para computadoras, EMCO, de unos 4,300 pies cuadrados, establecida en 1978.

Una planta de fabricar teclados de computadoras, establecida en 1987, que producía teclados compatibles con los de IBM y DEC. Una planta de apoyo mecánico a la industria electrónica, de unos 7,500 pies cuadrados, con tecnología obsoleta, pero con potencial para ser modernizada.

MODERNIZAR

Debido al mal estado de los equipos o de la tecnología atrasada de estas industrias, en su gran mayoría, una vez privatizadas, no habrá el problema de decidir entre si se debe desplazar o modificar una tecnología establecida por una nueva. Desde los centrales azucareros hasta las industrias ligeras, tendrán que ser modernizadas.

Es cierto, que cuando una industria ya establecida se contempla su modernización, hay que estudiar cuidadosamente si este cambio trae, al menos, un aumento una mejoría en los costos por lo menos cinco veces.

Es muy importante que desarrollemos en Cuba no solo una industria de la microelectrónica, sino que aplicar la microelectrónica a todos los niveles. La microelectrónica es la industria de crecimiento mas rápido actualmente en el mundo.

EFECTOS DE LA MICROELECTRONICA

31

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 32________________________________________________________________________

Porque esta industria no solo crea un sector industrial, sino que afecta a muchas industrias y servicios, creando la minimiturización de maquinarias y equipos, las hace mas baratas, mas portátiles, mas flexibles, adaptables, mas seguras.

La microficha electrónica, con millones de componentes que operan en microsegundos, en el espacio diminuto, aun menor que el ala de una mosca, esta compuesta de arena, que se encuentran en Cuba en abundancia y esto debe desarrollarse apropiadamente en la Cuba de propiedad privada y democracia.

MICROPROCESADORAS, LENGUAJES

Cuba deberá desarrollar industrias relacionadas con las microprocesadores, con las fichas electrónicas, con los diferentes lenguajes y programas técnico-industriales, porque hay una realidad, que las computadoras, en todas sus versiones y modelos, son el producto mas importante de la era del quantum.

MICROPROCESADORAS

Desde los microprocesadores en los sistemas de inyección de los automóviles hasta las microprocesadores que forman la parte integral de las computadoras personales o PC's, desde las supercomputadoras al mundo de las fibras ópticas, la tecnología de las computadoras deberán ser el núcleo de la futura industria de la microelectrónica en Cuba. LENGUAJE, SOFTWARE

Los lenguajes o "software", productos únicos de la mente humana, son el mayor ingrediente del valor añadido en el comercio mundial. Es mas, la red mundial de las telecomunicaciones contienen mas bienes valiosos que todos los super tanqueros del mundo.

Y la industria de la microelectrónica, mas que ningún adelanto anterior, conlleva un efecto multiplicador, que genera numerosas firmas y compañías adicionales, tales como, por ejemplo, lásers y microbiología.

EQUIPOS

Numerosos productos podran ser fabricados en Cuba, entre otros: equipos de video, televisores, grabadoras, discos compactos, estereos, amplificadores, radios, computadoras, impresores, modems, telefonos, facsimiles, componentes eléctricos, cables, baterias,diodos, transistores, asi como juegos electrónicos.

PRODUCTOS SEMITERMINADOS Y TERMINADOS

32

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 33________________________________________________________________________

Esta industria podrá producir toda una gama de productos semiterminados, para ser exportados para su incorporación a un producto final, así como productos ya terminados. Existe un potencial enorme para la producción de instrumentación y equipos electrónicos relacionados con la industria medica.

Los salarios mas bajos comparados con Estados Unidos y Europa, así como una mano de obra calificada, tanto de cubanos ahora exiliados como los de la Isla, y la proximidad y posición geográfica ventajosa para los mercados norteamericanos y latinoamericanos, harán de la industria electrónica una rama muy atractiva para los inversionistas.

ESFUERZO—CENTRO DE LA MICROELECTRONICA

Sera necesario un esfuerzo, tanto por parte del gobierno como del sector privado, y de las universidades, para atraer a Cuba a las principales firmas productoras de microfichas, de microprocesadores, de lenguaje para computadoras, de computadoras, de teléfonos celulares, de tecnología microcósmica, de manera que Cuba pueda convertirse lo mas pronto posible en un centro microelectrónico para el Caribe y la America Latina.

BIOTECNOLOGIA

Esta es una rama muy importante en el mundo industrial moderno, y me refiero, bajo esta determinación, a ramas no solo puramente biotecnológicas, sino a la ingeniería genética, la inmunología, instrumentación medica, equipos médicos de análisis y diagnostico, la biomedicina, farmacología, microbiología, la tenología in vitro, así como la obtención de materiales nuevos.

INVERSION Y PERSONAL

Castro ha invertido mas de $4,500 millones desde fines de la década del 80 en estas ramas, con muy poco éxito comercial. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, es la única rama industrial donde se han invertido grandes sumas en los últimos años, y donde existe tecnología occidental y equipos de alta tecnología. Cuba cuenta, además, con buenos médicos, ingenieros, científicos, y técnicos en estas industrias.

CENTROS

Cuba cuenta con diversos centros, con fines no comerciales, pero que pueden ser convertidos rápidamente en industrias privadas, comerciales, productivas. Entre estos están el Centro de Biotecnología, el Instituto Finlay, el Centro de Ingeniería Genética, el Biocen, el Centro de Preparaciones Biotecnológicas, el Centro de Inmunológica, el

33

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 34________________________________________________________________________

Centro de Medicina Tropical, el Centro de Cría de Animales de Laboratorio, el Centro de Salud de Animales y Plantas.

RAMAS Y AREAS

Existen ciertas áreas que pueden convertirse en industrias importantes, y en sectores de exportación y de servicio y consultaría para America Latina y el Caribe. Entre estas áreas, tenemos: desarrollo de la ingeniería genética, vacunas, productos biológicos de diagnósticos, biotecnología aplicada a los diagnósticos inmuno químicos, producción de anticuerpos monoclonales, desarrollo de programas para detectar defectos congénitos y hereditarios, desarrollo de la medicina microbiológica y tropical, aplicaciones de la biotecnología en la industria azucarera, desarrollo de programas de diagnósticos neurofisiológicos.

Dentro del desarrollo biotecnológico actual, Cuba ha puesto un énfasis especial en la ingeniería genética, que fue creada en 1986. Aunque muchos de los esfuerzos en esta rama se sospechan sean para motivos no pacíficos. Al mismo tiempo, y como un factor que tiende a corroborar esto, el éxito comercial ha sido muy poco comparado al costo y esfuerzo puesto en este campo.

PRIVATIZACION Y COMERCIALIZACION

Dadas las características del país, y al numero de médicos y de ingenieros que han trabajado en este giro, existe un potencial grande de privatización y de comercialización en una Cuba ya libre. El campo de productos veterinarios biotecnológicos, que desde la década de los 1920's ha sido importante en Cuba, ofrece también un potencial grande de desarrollo, privatización y comercialización. Producían de productos orgánicos para la agricultura, vacunas virales, vacunas bacteriales.

Un aspecto de interés especial para Cuba en el campo de la biotecnología será el uso de la fermentación y enzimas, células de animales y plantas, aplicaciones del DNA, que puedan comercializarse y ser fuentes de ingresos para el país.

Será imprescindible un liderazgo ingenieril en la rama de todos los procesos biotecnológicos, para que Cuba pueda aprovechar el creciente auge, y la escasez actual de mucha competencia en el sector. Este campo es tan nuevo que no existieron datos internacionales comparativos hasta 1999, de costo de producción, e inclusive no existían hasta 1999 procedimientos internacionales de costo y venta.

INTERES MUNDIAL

Hay un interés incipiente, y creciente, por esta industria en Japón, y la Unión Europea, especialmente Alemania, pero es aquí donde radica la oportunidad para una Cuba

34

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 35________________________________________________________________________

post Castro de desarrollar esta industria y convertirse en un suministrador y centro industrial y científico para la America Latina.

La industria farmacéutica es una rama que podría convertirse en uno de los sectores de la alta tecnología de mas éxito en Cuba. La demanda por productos farmacéuticos ha estado en crecimiento en los últimos 50 años. Aquí los Estados Unidos, Suiza, y Alemania, están a la vanguardia del mundo, gracias a las investigaciones científicas realizadas por estos países.

Cuba, dada su proximidad a Estados Unidos, y a sus relaciones socio economicas con este país en un futuro post Castro, pudiera desarrollar esta industria, tanto con capital domestico como extranjero.

La tecnología foránea será imprescindible para poder competir internacionalmente, ya que el costo investigativo en esta industria es muy alto. Esto hace muy difícil el éxito de las pequeñas industrias en la parte innovadora de la industria.

La característica principal de esta industria es su internalización, y al mismo tiempo, la competencia entre firmas multinacionales. En los últimos 10 años, firmas europeas han alcanzado un alto porcentaje del mercado mundial, en especial Inglaterra y Alemania. FDA

Las restricciones impuestas en los Estados Unidos por el FDA, hace muy atractivo para las firmas norteamericanas el establecerse en otros países. Cuba seria un sitio ideal para muchas de estas compañías.

LA INDUSTRIA LICORERA

CLASIFICACIONES

Por industria licorera me refiero a tres clasificaciones o subdivisiones: #1 ron y otras variantes, como ginebra y vodka, donde la molaza del azúcar es la base principal; #2 cerveza y maltas, hechos de granos, que no son indígenas de Cuba; #3 vinos de frutas tropicales, como piña, papayas, mangos, etc. La situación actual de la industria licorera cubana es un desastre, debido a la carencia de botellas, de latas, de corchos, de materia prima, y rotura de equipos y maquinarias.

Cuba era un centro productor de ron, con marcas conocidas dentro y fuera de Cuba, como Bacardí, Matusalén, Arechavala, Cuadrado, Jiqui, entre otros. Estas industrias podrán volver a tener esta preponderancia en la Cuba post Castro.

MERCADO MUNDIAL DE RON

35

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 36________________________________________________________________________

El mercado mundial de ron se calcula en unos 50 millones de cajas al año. Y aunque algunos países caribeños son productores de ron, en el mercado mundial actual son pocas las marcas conocidas. EXPORTACION INICIAL

En el periodo de transición, Cuba deberá tener la capacidad, a través de empresas privadas, de exportar de 8 a 10 millones de cajas de ron al año. Será muy importante el establecer y mantener normas de calidad, quizá reguladas por el gobierno, para poder adquirir y competir en el mercado mundial.

MERCADO CERVECERO

En cuanto al mercado cervecero, antes de Castro existían cinco fabricas en la isla, siendo la cerveza Hatuey la de mayor mercado, con un 50% del mercado domestico. En 1958, la producción de cerveza en Cuba fue de 22 millones de cajas de 24 botellas de 12 onzas.

PRODUCCION DESPUES DEL CAMBIO

Esta era una época donde todavía la cerveza no era un producto exportable. En el mercado moderno, una vez Cuba este en un sistema capitalista y democrático, Cuba podrá producir unas 45 millones de cajas en el segundo año de una transición, con una cantidad apreciable para exportación.

En los últimos 30 años se abrieron dos cervecerías. Una en Camaguey, en 1986, de tecnología de Alemania Oriental, con una capacidad de 83,000 cajas. Una segunda cervecería fue construida en Holguín en 1993, pero de capacidad muy pequeña. La producción cervecera de Cuba en 1950 era mayor que la producción cervecera en 1990. En 1950 Cuba exporto 500,000 litros de cerveza.

VINOSPor ultimo, el mercado de vinos tropicales será excelente para el inversionista privado en Cuba. El país tiene la materia prima - frutas tropicales- y la tecnología que necesita para producir vino de calidad de este genero.

PRODUCCION

Un estimado conservador puede calcular una producción de 200,000 cajas de 12 botellas de 750 ml. por año durante los primeros tres años de una transición. Estos vinos tienen un potencial enorme para consumo de turistas y para exportación, lo que representara una entrada de divisas para el país.

PLASTICOS, QUIMICOS, PETROQUIMICOS

36

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 37________________________________________________________________________

Cuba contaba antes de 1959 con una industria química, plástica, y petroquímica que empezaba a desarrollarse y que estaba destinada a convertirse en un sector industrial importante. Aun en el 2011, existe este sector, que propiamente capitalizado, modernizado, y privatizado, se convertirá en un sector de mucha importancia para la economía cubana post Castro. FABRICACION

Cuba podrá fabricar jabones y detergentes, tanto para el consumo domestico como para la exportación. La materia prima, de origen nacional, es la soda cáustica, el sulfato de aluminio, aceites y grasas. Otro sector es la industria del papel, en varias formas y aplicaciones. La materia prima es también nacional, siendo principalmente el bagazo de la caña, cloro, y acido cáustico.

Esta industria que era importante ya en los 50's, cubre también la producción de cajas de cartón. Actualmente cuenta con diez fabricas, con mas de 7,000 empleados. De ellas, tres producen pulpa del bagazo, cinco producen cajas corrugadas, y dos producen cartuchos. QUIMICOS

Muchos químicos se fabricaban, y podrán fabricarse en Cuba, como la soda cáustica, cloro, acido clorhídrico, sulfato de aluminio, silicato de soda, hipoclorito de sodio. Todos estas materias químicas, se utilizarían domésticamente, así como para exportación. Y se utiliza, para su fabricación, materia prima del país, como cloruro de sodio y acido sulfúrico.

La industria de ciertos químicos y fertilizantes, debe alcanzar un nivel importante lo antes posible durante la transición. Fertilizantes y/o químicos, tales como superfosfatos, amonia, nitrato de amonia, acido nítrico, y fertilizantes mixtos y complejos. Aquí también Cuba cuenta con recursos naturales para facilitar su fabricación.

PLASTICOS

Dentro de la industria plástica, la fabricación de tuberías, en especial de PVC, para abastecer el mercado domestico, y aun de exportación, deberá ser una industria a desarrollar. La industria del vidrio, dada la necesidad imperiosa, en los primeros meses de la transición, de un mínimo de 200 millones de botellas y frascos de cristal por año, tendrá que ser rápidamente modernizada y puesta a funcionar.

PESTICIDAS, FERTILIZANTES

Existen industrias de producir gases, entre ellos argón, así como plantas de producir urea, y fabricas de pesticidas. Todas con un potencial enorme de modernización y privatización.

37

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 38________________________________________________________________________

GOMAS, CEMENTO

En este sector tenemos también las industrias de la goma, cemento, moldes de plásticos, y las refinerías de petróleo, muchas con utilización de materia prima de importación, pero de una importancia vital para el desarrollo industrial, y económico, de la Cuba ya en libertad. La refinería de petróleo construida en Cienfuegos es la mas moderna del país, pero existen otras que con la previa modernización, serán muy rentables para el sector privado.

MEDIDAS A TOMAR

Las medidas mas necesarias en estos sectores, para el periodo de transición son: (1) suministro de la materia prima;(2) suministro de las piezas de repuestos y de mantenimiento necesarias;(3) creación, o puesta en actividad, de los centros de reparación necesarios para estas industrias;(4) desarrollo de un programa técnico de entrenamiento para la fuerza laboral, dada las condiciones de alta tecnología de algunas industrias de este sector;(5) desarrollo de químicos inorgánicos de acuerdo con las necesidades domesticas y de exportación, tales como soda cáustica, cloro, y carbonato de sodio; y (6) mantener una correlación estrecha entre algunas de estas industrias con el sector biotecnológico, farmacéutico, de procesamiento de alimentos, y textiles.

INDUSTRIA LIGERA DE MANUFACTURA

El 75% de la industria ligera de manufactura, unas 600 industrias de tamaño diverso, se encuentran actualmente paralizada en Cuba, ya sea por falta de materia prima, o por rotura de equipos y maquinarias. INDUSTRIAS

Nos referimos a industrias textiles, de lámparas, de muebles, de zapatos, cuero, perfumes, artesanía, piezas mecánicas, acero crudo, productos de acero, cerámica, tejas, ladrillos, pintura, materiales de construcción, bienes de consumo en general, etc.

LAMPARAS

Por ejemplo, existen tres fabricas de lámparas, con una capacidad potencial de 155,000 lámparas al año, así como de bombillos y tubos fluorescentes. La industria del calzado tiene alrededor de 68 fábricas, de capacidades diversas, tanto de hombre como mujer. Estas industrias, en un 90% son de una tecnología baja, con exceso de empleomanía, y poca o nada automatización.

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

38

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 39________________________________________________________________________

La industria del procesamiento de alimentos, ya desarrollada en Cuba antes de 1959, tendrá que convertirse de nuevo en una industria importante en Cuba. Tenemos que recordar que alimento producido, que no es consumido, es un alimento perdido.

El alimento puede clasificarse en tres categorías: alimento consumido sin procesar; alimento consumido con un procesamiento mínimo; y alimento procesado por métodos tecnológicos avanzados. Esta categoría incluye alimentos preservados mediante la enlatación a altas temperaturas, o por técnicas como refrigeración, congelación, secado, fermentados, o por medio de sal o vinagre.

Usualmente, una combinación de dos o mas de estos métodos se usa, con el objetivo de preservar los alimentos el mayor tiempo posible sin que se contaminen o echen a perder. Muchas frutas tropicales de Cuba, como mangos, papayas, guayabas, tienen un mercado de exportación enorme para los Estados Unidos, y la Unión Europea.

La abundancia de alimentos que Cuba puede producir por su agricultura, combinada con una industria moderna de procesamiento, deberán convertirse en una industria básica en la Cuba post Castro.

En la industria del mueble, hay nueve fábricas, con una capacidad potencial de 150,000 unidades, que pueden fabricar tanto muebles comerciales como domésticos. El sector del vidrio cuenta con tres fábricas, así como numerosos talleres.

Existe la capacidad potencial de producir botellas, contenedores, ventanas, piezas de cristal para laboratorios, ámpulas, tubos, lámparas, y otros diversos artículos de cristal.

Como hemos mencionado anteriormente, todas estas plantas necesitan modernizarse, tanto en equipos como en tecnología. Por ejemplo, una de las mas modernas en la industria del vidrio es una planta de tecnología Belga, que data de 1981.

La industria de la goma, a la que nos referimos brevemente en el epígrafe anterior, presenta una oportunidad enorme, una vez privatizada, para producción domestica y de exportación. GOMAS

Existen cuatro fabricas de gomas, ocho fabricas de reconstrucción de gomas de uso, asi como fabricas para tuberías de goma para uso automotriz, zapatos de goma, y productos industriales de goma. Esta industria comenzaba en la década de los 50's a tener una gran importancia en el desarrollo económico de Cuba.

ACERO, HIERRO

El acero y el hierro son otras industrias, ya en producción en los 50's, y con gran potencial para la Cuba capitalista. Esta industria tiene actualmente una capacidad

39

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 40________________________________________________________________________

potencial de 600,000 toneladas de acero al año, con empresas que varían en empleomanía desde 700 a 3,000 empleados. Todas necesitan modernización, o sea inversión de capital, para poder hacerlas competitivas.

Una de las principales es Planta Mecánica, en Santa Clara. Esta planta tuvo una inversión en los 80's de una firma francesa para producir bombas de agua. Tiene también la capacidad para producir piezas y equipos para los centrales azucareros, siendo la fábrica donde se construyo la mayor parte del central azucarero "donado" por Cuba a Nicaragua.

Esta planta puede producir, además de piezas industriales, equipos domésticos como cafeteras, ollas de presión, etc. Tuvo una infusión grande de tecnología y maquinarias procedentes del Japón, e Inglaterra a mediados de los 1990s. Una vez privatizada, será un pilar para la producción industrial de piezas y equipos mecánicos.

Existen fábricas de equipos de construcción y de equipos agrícolas. Las principales piezas y equipos de construcción fabricadas son grúas telescópicas, bulldozers, y equipos de carga.

En Holguín existe una fábrica de equipos agrícolas, de tecnología rusa, obsoleta, pero que propiamente modernizada puede fabricar equipos agrícolas automatizados para la recogida de arroz, caña, etc.

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Por ultimo, tenemos la industria de materiales de construcción, con un total de 42 fábricas, que tienen el potencial de fabricar 70 productos, desde cemento a mármol, con una fuerza laboral de unos 55,000 obreros.

La industria del cemento tenia tres plantas principales en 1958, la del Mariel, Santiago de Cuba, y Artemisa, con una producción domestica total de unas 980,000 toneladas de cemento al año. La planta del Mariel data de 1918, y la de Santiago de Cuba y Artemisa fueron construidas a mediados de la década del 50.

En 1965 la planta de Santiago de Cuba fue ampliada y modernizada, así como otras plantas fueron construidas en Nuevitas, Sancti Spiritus, Cienfuegos, y otra adicional en el Mariel todas durante el periodo de 1970 a 1990. Esto le da un potencial enorme a esta industria, con una capacidad actual de aproximadamente 6 millones de toneladas al año.

Algunas de estas plantas tienen equipos y tecnología japonesa, así como italiana, pero las más modernas son de tecnología que data de 1985, así que todas tienen que ser modernizadas para poder funcionar a mayor productividad.

TEJAS, LOZAS, BLOQUES, LADRILLOS

40

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 41________________________________________________________________________

Otras fabricas producen bloques de mármol, mármol procesado, tejas, lozas, mosaicos, productos refractarios, tuberías de cemento, ladrillos, bloques de cemento. La industria del asfalto tiene cuatro plantas, dos de ellas construidas en 1948, una tercera en 1978 en Artemisa, de tecnología francesa, y la cuarta en Santiago de Cuba, en 1979, de tecnología italiana. La mayor fabrica de tejas estilo francés, planas, se encuentra en Trinidad, el Tejar Pilar, de los hermanos León. Este sector, que será de gran importancia para la Cuba post Castro, necesita una inversión grande de capital para modernizarse y aumentar su capacidad de producción.

CONCLUSION

El primer requisito para alcanzar todo esto será la privatización y la garantía del nuevo gobierno de que no habrá más nacionalizaciones, o intervenciones, o expropiaciones.

Esto servirá para garantizar que el empresario, el inversionista, el propietario, tengan fe en el futuro, en la seguridad de sus inversiones, y en el crecimiento del país. Un segundo requisito, correlacionado intrínsicamente con este es el de mantener un gobierno nacional en lo mas mínimo posible.

El gobierno deberá actuar solo como fuerza reguladora y de garantías. Los gobiernos provinciales y municipales, dentro del concepto de un gobierno mínimo, deberán tener más autoridad y responsabilidad que en la época pre-Castro, para así promover mejor el desarrollo económico regional.

El gobierno, a todos los niveles, tendrá que introducir técnicas de administración que lo hagan productivo y eficiente para poder reducir los gastos y al mismo tiempo mantener los impuestos al mínimo necesario.

Quizá muchos en el exilio, al igual que en Cuba, sepan lo que se debe hacer en una Cuba futura. Sin embargo, esto no es suficiente. Hay que saber como hacerlo. Ahi estará la clave del éxito en Cuba, ya que la forma en que se desarrolle determinara el éxito del país.

El gobierno cubano tendrá que tener muy en cuenta la descentralización administrativa, con autoridad al menor nivel posible, para que las personas que tomen las decisiones tengan experiencia y contacto directo con la situación, y al mismo tiempo puedan hacerse responsables de sus decisiones.

Uno de los retos mayores será el de motivar a los ciudadanos a involucrarse en la vida política y económica del país. El gobierno necesitara el apoyo cívico de la sociedad cubana. Al mismo tiempo tendremos que aprender, bajo la marcha, a gobernarnos de nuevo en una sociedad libre, democrática, capitalista.

41

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 42________________________________________________________________________

Esto hay que aprenderlo, haciéndolo. Hay que hacerlo, aprendiendo. Sin embargo, el trabajo arduo, la persistencia, y la creatividad, serán la clave del éxito.

El cubano tendrá también que aprender a saber exigir sus derechos, tanto al gobierno como a las instituciones privadas. Se debe exigir la calidad y la responsabilidad en cada producto y servicio ofrecido por privados o gobierno. Solo así podremos obtener competividad y calidad a nivel nacional e internacional.

No debemos, es mas no podemos, aceptar para Cuba una solución que resulte en una democracia prostituida y un sistema económico socialista, centralista. El socialismo, en todos sus matices y formas, venga de un capitalismo degenerado o de un comunismo reformado, no es la solución a los problemas humanos. NOTA: No hemos analizado en este trabajo la industria agrícola. La mas importante quizá para una Cuba ya con libre empresa y democracia.

Castro’s desperate warningBY ROGER [email protected] Miami Herald, Posted on Sun, May. 06, 2012

When an imperious bully like Fidel Castro starts to fear, his instinct is to try to sow fear among his enemies. Today, with his student and benefactor, Venezuelan leader Hugo Chávez, dying of cancer, what the Cuban dictator fears most is that his bankrupt regime in Havana is about to lose billions in critical aid and oil.So, in an April 27 essay entitled, What Obama Knows, Castro conjures a “river of blood” in Venezuela if the Chavista movement is forced from power by the “oligarchy” or “overthrown” by the United States.It would come as a surprise to President Obama that he is advocating the overthrow of the Chávez government. The passive policy of the U.S. government is to maintain commercial relations with that country and to wish the Venezuelan people well. What has Castro so alarmed is the intensified effort of U.S. law enforcement — primarily the Drug Enforcement Administration and Department of the Treasury — to hold officials of the Chávez regime accountable for their complicity with drug trafficking and terrorism. It is extraordinary, to say the least, that targeting drug kingpins in Venezuela is perceived as aggression against the government in Caracas. But that is an indictment of the senior leadership of the Chavista regime, hardly the fault of U.S. policy. Castro’s desperate warning comes in the wake of news that a former Chavista supreme court justice, Eladio Aponte Aponte, has sought refuge in the United States and is cooperating with the DEA. Indeed, the Chavista leadership is in a panic because they know that Aponte Aponte is just the first of many defectors who will help U.S.

42

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 43________________________________________________________________________

prosecutors expose an international criminal conspiracy implicating Chávez and his most trusted operatives.For example, potential U.S. indictments will likely torpedo a succession led by military loyalists Diosdado Cabello, Gen. Henry Rangel Silva and Gen. Cliver Alcala, whom Chávez had named to crucial posts in the National Assembly, ruling party and military, in spite of their notorious ties to drug trafficking.For obvious reasons, a man as corrupt and paranoid as Fidel Castro is something of an expert on the U.S. judicial system. So, he knows that an indictment of Hugo Chávez is out of the question, because of his status as a head of state. Moreover, any federal prosecutor considering the indictment of a senior official of the Venezuelan government must obtain the prior approval of the Justice Department in Washington, DC. Castro, who 60 years ago was known for a wicked curveball, is throwing at Obama’s head: Call off your prosecutors, or deal with a bloody mess in the streets of Caracas.No doubt, the wily dictator is hoping for an abundance of caution from President Obama in an election year. However, the idea that the White House would ask beleaguered Attorney General Eric Holder to intervene to save drug traffickers in Caracas is Castro-crazy.My guess is that such U.S. indictments will come. So will the defectors. So will the preemptive squelching of witnesses. And so will the gangland-style assassinations, as the criminals who are running Venezuela today try to cover their tracks and evade justice. Castro’s second warning is directed at the “oligarchs” of the opposition who intend to challenge Chavismo at the polls in October, when Chávez’s successor is supposed to be chosen. Chávez’s Cuban godfather is sending a not-so-subtle warning that democratic opponents will be branded as collaborators, as the U.S. justice system begins to chip away at the corrupt foundations of the regime. If that is the case, then Chavista civilians — like Foreign Minister Nicolas Maduro, Vice President Elias Jaua, Governor Adan Chávez, former Minister of Defense José Vicente Rangel — are similarly complicit in the crimes of the narco-generals who finance and defend their political movement. As the crimes of the military leadership are exposed, the civilian Chavistas will have no more credibility than the piano player in a bordello.Perhaps Chávez’s henchmen are counting on the thousands of Cuban triggermen and Venezuelan militia members, who are armed to the teeth with Russian weapons. So, if there is bloodshed in Venezuela, let there be no mistake who is doing the shooting.However, if such wanton violence is to be contained, it will require an unusual bit of resourcefulness by the civilian opposition and an unprecedented measure of courage by the majority of Venezuelan soldiers who would prefer to honor their constitution than murder innocents at the behest of criminals.

43

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 44________________________________________________________________________

Only someone of Fidel Castro’s ilk would consider bloody repression in the service of drug traffickers a noble undertaking. His demented hope is that such a terrible threat will prevent Latin American leaders, whom he knows so well, and President Obama, whom he knows so little, from doing the right thing as a narco-state is unmasked in Caracas.Roger F. Noriega was ambassador to the Organization of American States from 2001-03 and assistant secretary of state from 2003-05.

Cuban cardinal an apologist for Cuba, Radio and TV Martí says in strong editorialDANIEL SHOER [email protected] Miami Herald, Posted on Mon, May. 07, 2012

Criticism of statements made by Cuban Cardinal Jaime Ortega during a recent visit to the U.S. heightened with an editorial by Miami-based Radio and TV Martí that describes the clergyman as a “lackey” of the Cuban government.The editorial — penned by Carlos A. García-Pérez, director of the Office of Cuba Broadcasting, which oversees Radio and TV Martí — was read on the air and appeared last Thursday on the network’s website, then was taken off Sunday — after The Washington Post published an article detailing the strong comments by the U.S. agency.“This attitude of Ortega just goes to show his political collusion with the government and his willingness to follow the official line,” the editorial read. “This lackey attitude demonstrates a profound lack of understanding and compassion toward the human reality of these children of God.”It concluded: “Cardinal Ortega, please be faithful to the gospel you preach.” The criticism of Ortega stems from his visit to the United States last month to take part in a Harvard University sponsored panel discussion. During his chat, Ortega referred to as “criminals” Cubans who staged demonstration and made international news just before Pope Benedict XVI’s visit in March by seeking sanctuary inside a Catholic church.García-Pérez said the editorial was not taken off the website due to any criticism it had attracted, but said it disappeared for fresher news. “We’re not trying to hide anything,” García-Pérez said.But García-Pérez’s comments have attracted attention because Radio and TV Martí is a U.S. government agency funded by taxpayers. The

44

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 45________________________________________________________________________

stations are under the supervision of the Broadcasting Board of Governors (BBG), which are appointed by the White House.In an interview with El Nuevo Herald on Sunday evening, García-Pérez stressed the views of Radio and TV Martí do not represent the position of the U.S. government.“We are funded by the U.S. government, but we have editorial independence,” said García-Pérez, who has headed the agency since November 2010. “Radio and TV Martí have their editorial discretion. Our view was not directed or intended to be disrespectful to Cardinal Ortega.”However, observers of Cuba-U.S. relations noted that because the State Department coordinates the agency’s policies to broadcast material that undermines the Cuban communist government, its editorial vision can be interpreted as that of the U.S.“I would suggest that this is equivalent to a U.S. government statement and that people may conclude, rightly or wrongly, that this is a U.S. government position,” said Phil Peters, a Cuba analyst at the Lexington Institute told the Washington Post.Ortega’s comments at the Harvard forum on April 24 harshly described the 13 opponents who took sanctuary in Havana shortly before the pope’s visit demanding the pontiff help mediate with the Cuban government their political demands.Cuban exile organizations in South Florida and Cuban-American lawmakers have often criticized Ortega, who is seen by many exiles as enabling the regime of Fidel and Raul Castro.“Blaming these 13 dissidents is contrary to the doctrine of Christ, it tarnishes the emancipation of the spirit proposed by the gospel and it curtails the right to free expression,” García-Pérez wrote.On Sunday, García-Pérez explained the purpose of Radio and TV Martí was not to criticize Ortega or judge the Catholic Church in Cuba, which has mediated with the Cuban government to release political prisoners. “It is a criticism of the two statements made by the Cardinal,” said García-Pérez, a Cuban-American lawyer. “But more than that, we wanted to explain that there is a hierarchy within the Catholic Church and it’s universal, not national.”He emphasized the editorial was not removed from the website of Radio and TV Martí in reaction to controversy that had arisen. “It’s not something we want to be pounding all the time, we put it up for two days and then took it down,” he said.Radio Martí was founded in 1985 in an attempt to break the Cuban government’s monopoly on the media on the island. TV Martí was approved by Congress in March 1990. Last year, the agency strengthened the dissemination of news with a computerized system that can send up to 24,000 text messages a week to cellphones in Cuba.

45

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 46________________________________________________________________________

Jorge Dominguez, the Harvard professor who invited Ortega to Boston, told the Washington Post that the cardinal is a good man.“Calling him a lackey is beyond belief,” Dominguez said. “It’s amazing that this came from a U.S. government broadcaster.” Miami Herald staffer Luisa Yanez contributed.

Relaciones Cuba-España: El régimen cubano cuestiona al ministro español de ExterioresJosé Manuel García Margallo dijo recientemente que no visitará la Isla si las autoridades de la Isla no le permiten reunirse con los disidentesAgencias, La Habana | 07/05/2012 11:39 pm  

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, criticó este lunes la “injerencia” del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, quien dijo que no visitará la Isla si sus autoridades no le permiten reunirse con disidentes y las Damas de Blanco, reportó Europa Press.En un comunicado, Rodríguez Barrera calificó estas declaraciones de García-Margallo de “injerencistas, irrespetuosas e incluso un poco ingenuas”, y recordó al ministro que Cuba “ya no es una colonia” española “ni de ningún otro país”.En el mismo tono, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores afirmó en que “nadie” ha invitado a García-Margallo a Cuba y se ha preguntado irónicamente si el jefe de la diplomacia española cree “que no le hace falta invitación”.El funcionario cubano declaró que, en vez de preocuparse por Cuba, el titular español de Exteriores debería “ocuparse un poco más de la profunda crisis económica y social” que vive España y “del enorme descontento que existe en esa sociedad, donde casi el 40 % de los jóvenes carecen de empleo”.© cubaencuentro.com

‘-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tráfico: Mejora de trenes provoca accidentes en Cuba por velocidad de las locomotorasUn funcionario informó que en 2011 se produjeron 47 sucesos entre locomotoras y peatones, con la pérdida de 30 vidasAgencias, La Habana | 07/05/2012 8:20 pm  

La mejora de la infraestructura ferroviaria en Cuba generó un incremento de la velocidad de las locomotoras, pero también de la mortalidad, debido a choques de trenes con vehículos o de personas que son atropelladas, reportó la AP“Muchos conductores y peatones obvian el peligro que significa cruzar la línea del tren, aunque vean aproximarse a la locomotora”, afirmó Ronald Bofil, director de seguridad e inspección ferroviaria del Ministerio de Transporte.Las declaraciones de Bofil fueron publicadas en la edición de este lunes del semanario oficial Trabajadores.“Hoy en la vía las medidas tienen que ser extremas”, dijo el funcionario a la publicación.Bofil señaló que “con la actual revitalización de las vías férreas, los trenes alcanzan paulatinamente mayores velocidades”.

46

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 47________________________________________________________________________

Informó que en el año 2011 se produjeron 47 sucesos entre locomotoras y peatones, con la pérdida de 30 vidas.El Gobierno cubano desarrolla actualmente un programa de inversiones para mejorar sus vías férreas y darle mantenimiento a sus trenes, un sector muy afectado y que no lograba remontar, reconocieron las autoridades.El informe de 2011 indicó que 16 personas murieron en 2010 por choques con trenes o atropellamientos.Además de la irresponsabilidad de peatones y conductores que se atraviesan en las vías sin detenerse o mirar, el funcionario destacó el problema del ganado suelto que cruza los rieles y pone en peligro a los trenes.© cubaencuentro.com

Iglesia Católica, Jaime Ortega: Crece polémica ante críticas al cardenal Jaime OrtegaAnalistas destacaron que por ser el Departamento de Estado el coordinador de las políticas de las transmisiones de la Oficina de Transmisiones a Cuba, su visión editorial puede interpretarse como proveniente del Gobierno estadounidenseRedacción CE, Madrid | 07/05/2012 8:37 am  

Las fuertes críticas a las declaraciones realizadas recientemente por el cardenal Jaime Ortega Alamino en Estados Unidos se intensificaron con la aparición de un editorial firmado por el director de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB, por sus siglas en inglés), que califica de “lacaya” la actitud de Ortega hacia el Gobierno cubano, informó El Nuevo Herald.Según el diario de Florida, el texto fue publicado el pasado jueves en la página de Internet de Radio y TV Martí, con sede en Miami —también fue transmitido —, y desapareció el mismo día en que lo citó en un artículo, titulado “Radio y TV Martí, del Gobierno estadounidense, llaman lacayo al cardenal Jaime Ortega”, sobre las recientes críticas al también Arzobispo de La Habana.“Esta actitud de Ortega sólo pone en evidencia y responde a su contubernio político con el gobierno, a la complacencia de seguir la línea oficial, a no disentir”, escribió Carlos García Pérez, director de OCB, que incluye Radio y TV Martí y es financiada por el gobierno de EEUU. “Esa es una actitud lacaya, además de demostrar una profunda falta de comprensión y piedad con la realidad humana de estos hijos de Dios”.García Pérez dijo este domingo por la noche a El Nuevo Herald que el editorial no fue retirado en reacción a la nota del diario, sino como parte del cronograma de noticias de la agencia en sus distintas plataformas.“No estamos escondiendo nada”, afirmó. “No es una cosa que queremos estar machacando todo el tiempo; lo pusimos dos días y lo sacamos”, señaló.En el editorial, García Pérez le transmite un mensaje directo a Ortega: “Cardenal Ortega, por favor, sea fiel al Evangelio que predica”.Los comentarios de García Pérez toman relevancia, añade El Nuevo Herald, debido a que Radio y TV Martí es una agencia del Gobierno estadounidense subvencionada por los contribuyentes. Las estaciones están bajo supervisión de la Junta de Gobernadores de Transmisiones (BBG), que son nombrados por la Casa Blanca.García Pérez confirmó ser el autor del editorial y recalcó que la opinión de Radio y TV Martí no representa la posición del Gobierno estadounidense.“Estamos financiados por el Gobierno de Estados Unidos, pero tenemos independencia editorial”, explicó García Pérez, director de la OCB desde noviembre de 2010. “Radio y

47

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 48________________________________________________________________________

TV Martí tienen su discreción editorial. Nuestra opinión no fue dirigida ni intencionada a faltarle el respeto al Cardenal Ortega”.No obstante, analistas destacaron que por ser el Departamento de Estado el coordinador de las políticas de las transmisiones de la OCB a Cuba, su visión editorial puede interpretarse como proveniente de Washington.“Yo diría que esto es equivalente a una declaración de Gobierno de EEUU y que la gente puede concluir, con o sin razón, que esta es una posición de gobierno de EEUU”, expresó a The Washington Post, Phil Peters, experto en asuntos cubanos del Instituto Lexington, en Washington.Ortega se presentó a finales de abril en un foro sobre el papel de la Iglesia católica cubana en la Universidad Harvard, en Cambridge, Massachusetts. En su ponencia calificó de “delincuentes” a 13 opositores que ocuparon un santuario en La Habana poco antes de la visita el Papa Benedicto XVI a la Isla en marzo, para exigir la mediación del Pontífice en sus demandas políticas.Añadió que el recientemente fallecido monseñor Agustín Román, obispo emérito de la Arquidiócesis de Miami, le aconsejó en una conversación privada en los años 80 que no mencionara la palabra “reconciliación” durante su primera visita a Miami como cardenal.Las organizaciones cubanas en el sur de la Florida y los legisladores cubanoamericanos condenaron a Ortega, quien a menudo es visto por los exiliados como facilitador del régimen de Fidel y Raúl Castro, agrega El Nuevo Herald.“Condenar a estos trece es contrario a la doctrina de Cristo, es mancillar la emancipación del espíritu que propone el Evangelio, es cercenar el derecho a la libre expresión”, escribió García Pérez en el editorial de Radio y TV Martí.“Quienes conocimos la vida y obra de Monseñor Román sabemos que es una canallada poner esas palabras en su boca y esas intenciones en su corazón”, agregó.El domingo, García Pérez explicó que objetivo de Radio y TV Martí no era criticar el papel de Ortega ni emitir un juicio sobre la Iglesia católica en la Isla, que ha mediado con el Gobierno cubano en la liberación de prisioneros políticos.“Es una crítica a las dos expresiones del cardenal”, precisó García Pérez, abogado cubanoamericano criado en Puerto Rico. “Pero más que eso, lo que queríamos era explicar que hay una jerarquía dentro de la Iglesia Católica, que es universal, no nacional”.Radio Martí fue inaugurada en 1985 para tratar de romper el monopolio del Gobierno cubano sobre los medios de comunicación. La sección de TV Martí fue aprobada por el Congreso en marzo de 1990.Jorge Domínguez, el profesor de Harvard que invitó a Ortega a Boston, indicó a The Washington Post que el Cardenal era un buen hombre. “Llamarlo un lacayo es inverosímil”, afirmó Domínguez. “Es increíble que esto venga de un organismo de radiodifusión del Gobierno de Estados Unidos”.“¿Quién liberó a los presos políticos en Cuba? No fue la Unión Europea. No fue el Gobierno de EEUU. Ni Radio y TV Martí. Fue Ortega quien convenció a Raúl Castro de dejarlos en libertad”, añadió Domínguez a The Washington Post.No obstante, el profesor de Harvard agregó que los vituperios utilizados por Ortega contra los disidentes eran injustos.“Muchas personas tienen abiertos expedientes delictivos en Cuba, pero no hay forma de saber si los tienen sencillamente porque son objetivo del Estado por sus actividades políticas”, explicó Domínguez.© cubaencuentro.com

48

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 49________________________________________________________________________

Clima, Cambios: El Gobierno cubano incluirá a los cuentapropistas en ejercicio de protección ante situaciones de desastreOrganizado, como es habitual, por el Estado Mayor de la Defensa Civil, “Meteoro-2012” se realizará del 19 al 20 de este mesAgencias, La Habana | 07/05/2012 7:20 am  

Cuba realizará el ejercicio “Meteoro-2012” del 19 al 20 de este mes, preparatorio ante la próxima temporada de ciclones y otros eventos, con la singularidad de que incluirá acciones de prevención para los cuentapropistas (productores privados), según informaron sus organizadores.Según un reporte de Efe, el ejercicio anual que organiza el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil pretende elevar la preparación de la población y comprobar las medidas establecidas para afrontar huracanes, sismos, sequía, incendios forestales, enfermedades exóticas y plagas, reportaron este domingo medios locales.La edición 16 del “Meteoro” incluirá asimismo medidas de protección al sector del trabajo particular o por “cuenta propia”, al que se han afiliado más de 370.000 personas como parte del plan de “actualización” del modelo económico emprendido por el Gobierno de Cuba.“Meteoro-2012” incluirá actividades prácticas encaminadas a puntualizar los procedimientos de protección de la vida de los seres humanos y sus bienes ante diferentes eventos, según explicó el jefe del departamento de operaciones de la Defensa Civil, el coronel Miguel Ángel Puig, citado el rotativo Juventud Rebelde.Puig resaltó que el sistema de Defensa Civil en está diseñado sobre la base de estudios de riesgo para identificar las amenazas, en un escenario complejo por la actividad ciclónica en la región, el peligro de terremotos en el oriente del país y el impacto del cambio climático.La temporada de ciclones 2012 para el Atlántico Norte, el mar Caribe y Golfo de México comenzará oficialmente el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.El “Meteoro”, añade Efe, es una experiencia de adiestramiento que se realiza en Cuba desde 1986, en principio solo dirigida a órganos de dirección, para enfrentar los peligros que representan los organismos ciclónicos, pero desde mediados de los años noventa se generalizaron a otros fenómenos de origen natural, sanitarios o tecnológicos, o una combinación de estos.© cubaencuentro.com

Turismo: La Habana y Lima amplían las frecuencias semanales de vuelos entre Cuba y PerúAmbos gobiernos acuerdan también aumentar los vuelos directos no regulares hacia La Habana y Varadero en temporada altaRedacción CE, Lima | 07/05/2012 3:39 am  

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de Perú informó hoy que las autoridades aeronáuticas de Perú y Cuba acordaron incrementar los vuelos regulares entre ambos países de diez frecuencias semanales a 21, reportó el diario local La República.

49

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 50________________________________________________________________________

Según el rotativo, La Habana y Lima sostuvieron una reunión bilateral en La Habana, en la que acordaron también aumentar los vuelos directos no regulares hacia esa ciudad y Varadero en temporada alta, hacia donde hay mayor demanda de turistas peruanos.El reporte, que cita la información del MTC, señaló que con estos acuerdos se consolida el potencial de desarrollo de la ruta Lima-La Habana, la cual ha mostrado uno de los mejores desempeños dentro del mercado internacional.La República informó que esta ruta ha crecido de manera acelerada el tráfico de pasajeros, un 21,3% en el 2010 y un 37,1% en el 2011. Asimismo, publicó que se ha observado un incremento de un 173,5 por ciento entre enero y febrero del presente año con respecto al mismo período del 2011.© cubaencuentro.com

Cuban casas particulares turn home into a businessBy Mimi [email protected] Miami Herald, Posted on Mon, May. 07, 2012 PATRICK FARRELL / MIAMI HERALD STAFF

German tourists Jan Kuhn (at left) and Rebecca Mohrtalk about some of the privacy issues in Casa Particulars at Norma Arias Puente's Casa Catedral on the square in Santiago de Cuba on Thursday March 29, 2012. Norma Arias Puente has been learning the hospitality business for more than a decade from a perch overlooking this city’s Parque Céspedes and the Cathedral of Nuestra Señora de la Asunción with its statue of a trumpeting archangel. That would be her apartment in a wedding cake of a building where she operates a casa particular — Cuba’s version of a bed and breakfast — and rents out two spacious rooms.One thing she has learned since opening for business in 1997 when the government first allowed Cubans to rent out rooms in their homes — although they had been doing it under the table for years before that — is give the customers what they want.At her bed-and-breakfast, you can get breakfast, of course. But for an extra charge, guests can order lunch or dinner, use her kitchen to cook their own meals or have their laundry done. She’s also available to help with lost cell phones and other dilemmas.Casa Havana, an Old Havana homerun by retired dentist Emilio Nodarse, even has a rooftop terrace bar complete with a full-time barman. Other casas provide guests with cold Bucanero and Cristal beers from the fridge or cigars — for an extra fee.Most of the casas charge $20 to $35 a night, payable in convertible pesos (CUCs) — the currency used by foreigners. Some provide breakfast for free; others charge around $3.In the 1990s, Cubans who wanted to earn some extra money would offer clean but generally Spartan rooms.But when the law changed in 1997, allowing casas particulares to register as businesses, it really unleashed the entrepreneurial spirit for people like Arias.“When the law came out, I said, ‘Wow, this is for me,’’’ said Arias, a retired educator who has lived in her colonial style apartment for the past 41 years. “I have learned this business by doing it ever since.’’In the past year, there have been other changes that allow the casas to rent out more than two rooms, hire employees that aren’t family members to help with cooking and housekeeping, and that lower the monthly per-room taxes from 200 pesos per room to 150 pesos. During slow periods, proprietors also can close down for the month and aren’t responsible for taxes.

50

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 51________________________________________________________________________

Now guests can travel from one end of the island to the other, renting rooms from Cubans all the way. Some of the casas are featured in guide books such as Lonely Planet; others show up on online booking services.But for advance bookings, most still rely on the telephone or e-mail exchanges, often relayed by third parties.Matthew Sellar, a London-based research assistant, decided to take the concept one step further. At his Cubacasa site (www.cubacasa.co.uk), you can click on the desired casa and check a calendar to see which dates are available and book the accommodation on the spot.The Edinburgh-based website was an outgrowth of Sellar’s own travels in Cuba. “I didn’t want to stay at a resort. If you really want to see what Cuba is like, you should stay in a casa,’’ he said. “But I found it was relatively difficult to book a casa from abroad.’’Cubacasa charges a 10 percent booking fee and then guests pay the proprietor of the casa directly when they arrive in Cuba. Sellar uses Moneybookers, a British-based online payments company rather than PayPal, to make sure neither the company nor any potential guests run afoul of the U.S. embargo against Cuba or any Cuban or U.K. laws.Since the website went live last July, it has handled more than 150 bookings and works with about 90 casas.Sellar said it’s been challenging to try to professionalize the casa business.Often casa owners jump on the largest booking they can get, even if it means cancelling a previous registration. They want to ensure they’ll be able to pay their monthly tax to the government. But Sellar said such bookings have “traditionally been very flimsy and do not materialize.’’Now, he said, casa owners know the customers he books will actually show up and he’s started to concentrate on marketing and building ties with travel agents and guide books.Among other booking sites are MyCasaParticular.com, which recently had 254 accommodations listed across the island, and cubaparticular.com, which offers a “Welcome Service’’ to greet visitors at the airport.But some casas’ marketing efforts are more rudimentary.In Trinidad, a picturesque colonial city, people with signs advertising their casas are in the parking area when the tour buses pull in about 5 p.m. But some visitors find their way to a casa simply by walking down the street and looking for small signs with a blue symbol representing a roof line that indicates the casa is registered with the government.Rebecca Mohr and Jan Kuhn, a German couple, began a recent three-week trip to Cuba on the western end of the island in Pinar del Rio and ended it in Baracoa on the eastern tip of the island, staying at casas particulares all the way.“It really put you in touch with the Cuban people. It’s a great experience,’’ said Mohr, a lawyer.The casas also appeal to some travelers concerned that their tourism spending goes into government coffers.MyCasaParticular.com, which is run by Basel, Switzerland-based ABUC Media Network, says it “is convinced of the social and economic importance that each visit of a tourist to a casa particular has for a Cuban family.’’Mohr and Kuhn liked the variety they found. The couple stayed at casas ranging from a home dating to 1850 in Trinidad to a very modest place in Viñales, with roosters pecking in the yard, dogs barking in the night, and a cupboard that served as part of the bedroom divider.“We really were living with this woman for two days,’’ said Mohr. “She was a simple country woman but she knew her casa was in Lonely Planet.

51

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 52________________________________________________________________________

At Arias’ Casa Catedral, they found more stately quarters — a spacious air-conditioned bedroom, a sitting room with a refrigerator, a balcony with views of the cathedral and a huge azure-tiled private bathroom with the original porcelain tub.“These tiles are from France — 1929, the year this house was built,’’ said Arias who runs the business with her husband Manuel Rondon.Some of the casas have unexpected treasures — period architectural flourishes amid makeshift repairs, wooden rocking chairs on a sunny terrace or, in the case of Casa Colonial, a second-floor bedroom where the doors to the balcony can be flung open at night to catch the breeze and allow the aroma of freshly-brewed coffee to waft in at dawn.Because they are family homes, the casas all have their own characteristics. Some offer guests more privacy and are more commercial; but others come complete with children playfully crawling under the dinner table and meals shared with the family.“We are your family now’’ is the way Nivia Melendez greets guests at Casa Colonial, her Santiago home that has two rooms for rent. She lives there with her husband Roberto, her daughter and son-in-law and two grandchildren.Although both her daughter and son-in-law are scientists and have full-time jobs, everyone pitches in with running the casa — keeping records, cleaning up after dinner or slicing fruit for breakfast.The family has been renting rooms for about a decade. It was Melendez’s daughter Beatriz’s idea. “She said, ‘Let’s exploit the house,’” explained Melendez.The rambling colonial-style dwelling has been in the family since 1919, and it is expensive to keep up. A 1950s-era Westinghouse refrigerator still keeps beer cold for guests, but a termite-ridden staircase leading up to the second-floor rental had to be replaced with sturdy metal stairs.Operating a casa particular “really helps out’’ in making ends meet, said Melendez.She charges 30 CUCs a night. Breakfast is 4 CUCs and the family offers dinner for 10 CUCs. (The official exchange rate is 1 CUC to $1 U.S., but Cuban exchange houses impose a 20 percent fee on dollar exchanges.)On a recent night the evening meal at Casa Colonial included vegetable soup, rice, French fries, chicken fricassee; a cucumber, tomato and cabbage salad dressed with homemade banana-peel vinegar, a fruit salad and coffee.Arias said running a casa can be a lot of work but it suits her. She’s had visitors from Macedonia, Japan, China, England, Scotland, and the United States. “Really the entire world,’’ she said.“It’s very interesting work; there’s always something going on,” she said as she sat in a rocking chair in the apartment’s front room, “and I like to talk, to converse with the guests.’’

Relaciones Cuba-Venezuela, Hugo Chávez: ¡Ahí viene el lobo!Es indudabe que Chávez no ha garantizado relevo, ya que apostaba por continuar en el poder al menos 20 años más, siguiendo la ruta de Fidel CastroMiriam Leiva, La Habana | 08/05/2012 8:56 am  

Tanto alarmó la abuelita de la Caperucita Roja con que venía el lobo, que cuando llegó, nadie hizo caso y se la comió. Ese podría ser el caso de Chávez, con su enfermedad, idas y venidas a La Habana, y subida sentimental de su rating en las encuestas. Los consejos de su abuelito Fidel Castro podrían resultarle un cuchillo de doble filo, cuando la fábula y el secreto fomentan las conjeturas y las suspicacias. La realidad es que el

52

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 53________________________________________________________________________

comandante-presidente gobierna desde Cuba, auxiliado por el teléfono y los twits, pero sobre todo con el largo brazo de los cuerpos de inteligencia isleños y los militares bolivarianos en Caracas.En junio se cumplirá un año del novedoso método de totalitarismo populista a distancia. A Raúl Castro cabe el mérito de acudir sonriente en horas de la madrugada al aeropuerto para recibir o despedir a Hugo, pues ha abandonado las estancias prolongadas por las tres operaciones debidas al misterioso cáncer y las sesiones de quimioterapia. Para el tratamiento de radioterapia apenas permanece con su sequito varios días, como fuera el último episodio de retorno a Caracas el 25 de abril, luego de desmentir vías teléfono y twitter “los rumores” sobre su salud, y nuevamente llegada a La Habana antes del amanecer del 1 de mayo, sin participar físicamente en actividades por el Día de los Trabajadores, pero tras haber garantizado su presencia con la firma de la Ley Orgánica del Trabajo antes de partir.Nuevamente se sumiría en los conciliábulos con el Comandante en Jefe, su mentor y guía, que lo ayudó a regresar a la presidencia cuando el golpe de estado de 2002, y a quien ha retribuido con el mismo método a partir del 31 de julio de 2006 asegurando a la opinión pública por teléfono o fotos, que se recuperaba excelentemente en momentos en que estaba moribundo. Sin embargo, en ese ejercicio, las “Reflexiones del compañero Fidel” del 27 de abril parecen haber sido contraproducentes, pues de hecho confirmó lo que trataba de desmentir. Al tiempo que encumbraba la humildad infatigable de Chávez, arremetía contra el enemigo porque “insistir en la calumniosa campaña de que en la alta dirección del gobierno bolivariano existe una desesperada lucha por la toma del mando del gobierno revolucionario si el presidente no logra superar su enfermedad, es una grosera mentira”.Indudablemente el Comandante-Presidente no garantizó relevo, ya que apostaba por continuar en el poder al menos 20 años más, siguiendo la ruta de Fidel Castro. Pero la naturaleza le jugó una mala pasada. Apela a los santos de todas las religiones para que le salven la vida, mientras en palacio y cuarteles se forcejea por la posición que dejaría. Después de Chávez y el opositor Henrique Capriles, el vicepresidente ejecutivo Elias Jaua ocupa el tercer lugar en intención de votos según las encuestas a la población, el canciller y vicepresidente para asuntos sociales Nicolás Maduro el cuarto, y el presidente del Parlamento Diosdado Cabello el quinto. Sin embargo, ninguno de los tres parecen suficientemente fuertes como para lograr el respaldo de las Fuerzas Armadas chavistas, especialmente su Jefe que ha evidenciado pretender ser el relevo. Incluso el hermano Asdrúbal Chávez, que aspiraba a ser una suerte de Raúl Castro, podría tener menos posibilidades de apoyo que Maduro, próximo al caudillo.Cuando los miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se preguntan cuál será su futuro, pues Rafael Corea, Evo Morales y Daniel Ortega no cuentan con gran madera de líderes ni petrodólares para sustentarse, los mandatarios de la región, al influjo de Brasil y sus propios intereses, ya han quitado fuelle a las pretensiones de esa alianza y preparado otros derroteros en los organismo de integración regional y con CELAC, bajo el eslogan de unidad en la diversidad. Pero la estabilidad no está garantizada. El presidente colombiano Juan Manuel Santos ha expresado que “si algo pasa a Chávez, puede estallar una situación anárquica en Venezuela que sea perjudicial para sus vecinos”.Aunque la reciente VI Cumbre de las Américas tuvo inconvenientes por discrepancia con Estados Unidos y Canadá sobre la eventual participación del Gobierno cubano, las conversaciones para acciones coordinadas en los principales problemas del continente y los acuerdos bilaterales de libre comercio con el primero por parte de muchos países, sientan posibilidades de cooperación ajena a la intransigencia por excluir a los dos grandes del norte. El presidente Obama tuvo la oportunidad de dialogar más tiempo con

53

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 54________________________________________________________________________

los mandatarios, lo cual podría contribuir a una política más proactiva de Estados Unidos, que ha permanecido bastante distanciado en el último decenio, así como encarar mejor la situación que podría desencadenarse en Venezuela durante la delicada etapa preelectoral en Estados Unidos.Por otra parte, China posiblemente sea uno de los mayores preocupados por el destino de Venezuela. Las obras en ejecución, los compromisos para explotación conjunta de los grandes yacimientos de petróleo y gas en Venezuela, y el dinero ya invertido u otorgado a crédito peligrarían. Sin embargo, la piedra fundacional de una refinería del complejo petroquímico de la ciudad de Jie Yang, en la provincia de Wangdong, fue colocada por Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo venezolano el pasado 28 de abril, y se construirán otras tres para procesar 400.000 barriles diarios, según anunció en el programa Dossier de Telesur. Llama la atención que actualmente se estén dislocando las obras hacia el territorio chino, bajo el pretexto de que Venezuela desea estar cerca del mercado asiático, aunque en realidad podría responder a la demanda de garantías. Además de perder en el desarrollo económico-tecnológico y la creación de fuentes de trabajo en su zona de explotación, podría aminorar las ganancias por los productos derivados de ese procesamiento. Hay que recordar que uno de los talones de Aquiles de Venezuela es las pocas refinerías in situ. El ministro también visitó Japón y Corea del Sur donde concretó la construcción de plantas termoeléctricas a partir del coque del petróleo, una terminal de aguas profundas en Sucre, obras de infraestructura para la faja petroquímica del Orinoco y una refinería en Barinas. Lo suscrito en los tres países suma 25.000 millones de dólares, según Ramírez.Es comprensible que Fidel y Raúl Castro estén luchando desesperadamente por la sobrevivencia del régimen de Chávez, pues en ello también va la prolongación de su poder absoluto. Pero con cimientos tan endebles más valdría que apuraran los cambios para comenzar a salir de la macro-crisis en Cuba. Aun si Chávez superara sus enfermedades y ganara la reelección en octubre próximo, no podría dedicar tantos petrodólares a mantener a sus amigos.Antes de su última salida hacia La Habana pidió al Consejo de Estado que “analizara recomendar” al jefe de Estado (él) la salida de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo cual no trae buenos augurios. La cooperación médica y educacional podría trocarse en acción de las Fuerzas Armadas y de seguridad cubanas, rechazada tanto por los militares y el pueblo como por la oposición venezolanos. La ambición de unir Cuba y Venezuela podría acabar en violencia destructiva para ambos países.‘---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuentapropistas: Reportan desde La Habana redada policial contra trabajadores privadosSegún la agencia independiente Hablamos Press, más de 60 cuentapropistas fueron detenidos el viernes y confiscados los artículos que vendíanRedacción CE, Madrid | 08/05/2012 9:43 am  

Agentes de la policía cubana lanzaron el pasado viernes, desde horas de la mañana, una redada contra cuentapropistas en una plaza de mercado del municipio Centro Habana, en la capital, informa la agencia de prensa independiente Hablemos Press.De acuerdo a un reporte del periodista Roberto de Jesús Guerra Pérez, más de 60 cuentapropistas fueron detenidos y trasladados a unidades policiales en carros patrullas.

54

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 55________________________________________________________________________

Los artículos que surtían, todos de primera necesidad según el reporte — tazas de baño, duchas, llaves, tuberías de agua, clavos, limas y piedras para afilar, lámparas, bombillas, errajes para baño—, les fueron confiscados y agentes de la policía comentaron que se haría una investigación para conocer la procedencia de muchos de los artículos.“Muchos de estos artículos son robados, y tenemos que acabar con la corrupción”, asegura el reportero que dijo uno de los agentes que participaban en la operación, en respuesta a las protestas de las personas que se encontraban en el lugar.Según el reporte, la plaza de mercado donde los cuentapropistas tenían sus puestos de venta está ubicada en las calles Retiro entre Estrella y Maloja, al costado del Mercado Carlos III, uno de los centros comerciales más grandes de la capital.La agencia recuerda que el pasado primero de mayo las autoridades cubanas resaltaron que por primera vez los “cuentapropistas” participarían masivamente con sus sindicatos en la celebración por el Día Internacional de los Trabajadores, al haberse afiliado a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y sin embargo esta organización no respondió a las preguntas de la Hablemos Press sobre si defenderían a los miembros del sindicato ahora detenidos.© cubaencuentro.com

Reforma migratoria: CIMEX despedirá a los empleados que viajen al extranjero por asuntos personalesDDC, La Habana, | 08-05-2012 - 6:35 pm.

La corporación sufre restricciones porque ahora está controlada por el Ministerio de las Fuerzas Armadas.La corporación CIMEX despedirá a los trabajadores que viajen al extranjero por asuntos personales, informó el sitio Cubanet.La medida forma parte del proceso de integración de dicha entidad al grupo administrativo empresarial del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR) conocido por GAESA.La disposición responde a la directiva 42/97 del ministro de las FAR, que establece: "Todo trabajador civil perteneciente al esquema empresarial de las FAR que solicite salida del país por razones personales causará baja de la institución. Solamente recibirán autorización para efectuar dichos trámites sin pérdida de vínculo laboral los que sean tramitados por razones humanitarias y de salud".La directiva fue enviada por Janet Basnuevo Andreu, vicepresidenta de Recursos Humanos de CIMEX, a los vicepresidentes, directores y gerentes generales el 27 de abril de 2012.Según Cubanet, desde que CIMEX pasó a formar parte del MINFAR, un considerable número de burócratas fue despedido y otros solicitaron la baja voluntariamente.La sede central de la corporación CIMEX (Comercio Interior, Mercado Exterior, según sus siglas) está ubicada en al antiguo hotel Rosita de Hornedo, en Miramar, y ha aportado la mayor cantidad de mujeres a las turbas de "respuesta rápida" que han hostigado a las Damas de Blanco en la iglesia de Santa Rita de Casia, añadió la publicación.En septiembre de 2010, Raúl Castro nombró presidente de la corporación al coronel Héctor Oroza Busutin, vicejefe de GAESA.

55

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 56________________________________________________________________________

CIMEX controla el Banco Financiero Internacional, más de 2.500 tiendas, gasolineras, cafeterías, una discográfica y una inmobiliaria, entre otros negocios.La decisión es, hasta ahora, el primer signo —negativo— de la reforma migratoria prometida por el régimen.

Caos en el transporte urbano habanero Cuba Libre Digital

Martes, 08 de Mayo de 2012 03:37

El caos reinante en la transportación urbana, en La Habana, es consecuencia de la absurda y antieconómica política de centralizarlo todo a los niveles más altos del gobierno, que son  los que deciden si hay dinero para los pedidos de fondos hechos por las empresas, carentes de toda autonomía.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org - Un año después de que las diferentes direcciones de las empresas de ómnibus de la capital sometieran a sus instancias superiores reiterados pedidos de dinero para la compra de piezas de repuesto para los vehículos, han recibido el silencio por respuesta. Ante la cada vez mayor carencia de piezas, las empresas recurrieron al canibalismo para que evitar que colapsara totalmente la trasportación urbana en esta ciudad de más de dos millones de habitantes, es decir, decidieron sacarle piezas y partes a los ómnibus paralizados para ponérselas a los pocos que aun circulan.Por los pésimos resultados de tales prácticas, en las terminales de Santiago de la Vegas y  Alamar, de los 70 ómnibus articulados marca Liaz, de fabricación rusa, que comenzaron a trabajar hace cinco años, circulan apenas entre 15 o 20 en cada una de estas terminales.En las terminales del reparto La Rosita  y la de Alberro, en El Cotorro, que tienen ómnibus articulados Yutong, de fabricación china, debido a la falta de piezas de repuestos y partes, la frecuencia de salidas, que era de  10 y 15 minutos cuando iniciaron sus recorridos hace cinco años, en estos momentos es de más de una hora, lo que da lugar al malestar y las protestas de las personas, que se desesperan por tan larga espera.De los 650 ómnibus articulados y fijos comprados hace solo cinco años a Rusia, China y Belarus para el transporte urbano de la capital, hoy solo circula la mitad.  Es común que los omnibus, abarrotados de pasajeros, muchos de ellos colgados de las puertas, no se detengan en las paradas oficiales.El gobierno, conocedor del alto nivel de descontento existente en la población, y ante el riesgo de que este descontento se agrave con la llegada del verano, está tomando medidas para remediar de manera urgente esta situación, que no debía haber llegado hasta el extremo en que se encuentra.

56

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 57________________________________________________________________________

El general de división Antonio Enrique Lussón, vicepresidente del Consejo de Ministros, ha sido convocado para que tome cartas en el asunto y le dé solución de manera inmediata a la grave crisis del transporte urbano en La Habana.Para ello, habilitaron varios talleres, a los que se les han asignado fondos para la compra de los suministros necesarios para la reparación capital de los omnibus, algunos de los cuales llevan años paralizados. En la medida que sean reparados, los incorporarán de inmediato a prestar  servicio a la población. O al menos eso es lo que se ha informado oficialmente.Queda por ver si esta nueva solución de emergencia da resultados positivos y, aun más importante y poco probable, [email protected]

Última actualización el Martes, 08 de Mayo de 2012 03:50  

INDUSTRIAS LOCALES: ACEITAR VOLUNTADESPROBLEMAS CON LAS MATERIAS PRIMAS, INSUFICIENCIAS Y POCA INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL, AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS EN LOS TERRITORIOSPOR: LÁZARO DE JESÚS ([email protected]) , DAYÁN GARCÍA Y RAFAEL PÉREZ VALDÉS ([email protected])REVISTA BOHEMIA (9 DE MAYO DE 2012)

En unidades de Industrias Locales, buena parte de la tecnología permanece inactiva. En el Taller de Talabartería de Holguín, no han elaborado ni un solo guante de beisbol este año.  (foto ANARAY LORENZO).

El sueño eterno. Así pudiera titularse este reportaje. En varias unidades productoras pertenecientes a la Unión Nacional de Industrias Locales (UNIL), buena parte de la tecnología duerme la perjudicial siesta de la inactividad. Lo constató este equipo de BOHEMIA en seis municipios de Holguín, Las Tunas y Camagüey.

No son las únicas provincias “somnolientas”, revelan autoridades del deporte. En todas punza la carencia de medios para la recreación, la cultura física y los entretenimientos, rubro en el cual Industrias Locales pudiera aportar mucho más en casi todos los municipios del país.

57

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 58________________________________________________________________________

El carpintero camagüeyano Manuel Echavarría, pone todo su empeño en continuar la tradición de confeccionar buenos bates en Sibanicú. (foto ANARAY LORENZO)

Dicha entidad constituye un pilar del Programa Industria Deportiva Local (PIDL), que busca integrar a unas 15 empresas u organismos territoriales alrededor de la fabricación de implementos destinados a la práctica del deporte participativo.

Del accionar de esos grupos de trabajo –encabezados por un vicepresidente del gobierno provincial o municipal, según el caso– depende el aprovechamiento de los recursos locales en función de satisfacer las necesidades materiales del Inder; y algo no menos significativo: sustituir  importaciones.

Refiere Jorge Luis García, coordinador nacional del PIDL, que en provincias como Santiago de Cuba y Granma el proyecto rinde frutos. “Pero en otras hay dificultades. Los coordinadores de este proyecto no trazamos políticas. Se trata de reanimar voluntades”.

Cuestión de empeño

Al ganadero municipio de Sibanicú, en Camagüey, llegamos a punto de mediodía. Aquí el coordinador del PIDL, Alexander Guerra, subraya: “En este territorio la tarea no funciona al ciento por ciento, como deseamos, pues a veces algunos directores de empresas incumplen lo establecido. No obstante, algo se avanza”.

“El plástico de baja densidad es el ideal para los bastones ylas pelotas de hockey”, afirma Luis Manuel Cervantes, trabajador a domicilio de la UEB Industrias Locales Las Tunas. (foto ANARAY LORENZO)

58

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 59________________________________________________________________________

En el agramontino municipio de Florida, un experimentado plastiquero, trabajador a domicilio de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Industria Locales, armado con todos los hierros y suficiente disponibilidad de materia prima, anda disgustado por no poder manufacturar artículos deportivos, como hacía cuatro años atrás.

“En Cuba se puede hacer de todo –añade–. El mayor obstáculo estriba en internos que nos bloquean. Desde 2008 la UEB comenzó a exigirle al Inder un 10 por ciento en divisa de los implementos aportados. Ahí mismo se acabó el negocio. He escrito a la dirección del Instituto y hasta al Consejo de Estado a ver si se resuelve el dilema, pero no hemos tenido aún respuestas”.

¿Hoy como ayer?

El PIDL tuvo su origen en Las Tunas, alrededor del año 2000, basado en el trabajo con pieles, rememora Luis Morales, coordinador del proyecto en esa provincia oriental. “Entonces yo era jefe de Producción de Industrias Locales en el municipio cabecera. La experiencia se extendió a Holguín, que fue premiada por sus resultados en el Fórum Nacional de Ciencia y Técnica de 2003. A partir de ese año, el Comandante en Jefe Fidel Castro orientó generalizar la idea a todas las provincias”.

Morales ha participado en el Programa desde la fundación, y en sus dos orillas más importantes. Por eso, le asiste la razón cuando asegura: “Hoy no somos una potencia en el procesamiento del cuero, tenemos conflictos serios en esa rama. Industrias Locales, responsable de entregar el 60 por ciento de los materiales que demanda la provincia, le ha sacado el pie al tema. No le interesa producirle al Inder. Hay mentes cuadradas que van en contra del llamado nacional a sustituir importaciones.

El cuero es una materia prima añorada por los fabricantes de implementos deportivos en Holguín, sin embargo a los artesanos que venden en el parque Calixto García no les falta. (foto MARTHA VECINO)

“Para curtir pieles –explica– algunos exigen componentes químicos adquiridos en el exterior, cuando queda demostrado que se pueden usar recursos naturales como la corteza del mangle, el piñón y la guinga; todos disponibles en el territorio, al igual que la cal y el aceite de transformadores”.

Camino a la Empresa Provincial de Industrias Locales, conocida por Vascal, en busca de respuestas, pasamos por uno de sus talleres, la carpintería Ramiro Santiago, donde reinaba la calma. Según sus trabajadores, de tres equipos importados hace un año solo el cepillo funciona. El torno copiador, tecnología adquirida a un costo de seis mil 500 dólares por la desaparecida Empresa Comercializadora Exportadora e Importadora Comexin, descansa en un rincón porque no trajo precisamente ¡el aditamento imitador!, ideal para la fabricación seriada de bates.

59

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 60________________________________________________________________________

Similar problema ocurrió con el trompo, que llegó sin correas. Lo compró Comercial Matco, del Ministerio de la Construcción.

Cataclismos solubles

A pesar de estos “deslices”, Eddy Guevara, jefe de producción de Vascal en la provincia de Las Tunas, asevera que la capacidad tecnológica para satisfacer la demanda del Inder es amplia: “Las trabas sobrevienen con las irregularidades en el abastecimiento de materias primas, sobre todo madera, plástico y cuero”.

En lo relativo al último renglón, del cual dependen 23 deportes, el director de la Empresa de Ganado Menor en la región, Julio César González, informa que este año, aún con un crecimiento en los sacrificios de animales, ninguna entidad estatal ha demandado pieles, de las más de mil obtenidas cada mes. Nada raro. “En 2011 prácticamente todas nuestras pieles –más de ocho mil, ya saladas– las compró el Fondo de Bienes Culturales de Holguín”, destaca.

Al respecto, Guevara aduce: “Hasta hace unos meses, no disponíamos de tenerías. Desde mediados de 2011 pusimos en marcha una en Manatí, con gran capacidad productiva”.

A mediados de marzo los obreros de la UEB de Manatí habían confeccionado más de cien guantes; pero, al decir del coordinador provincial del PIDL, no satisfacen la demanda del propio municipio y la calidad deja mucho que desear.

A pesar de la aprobación de las relaciones contractuales entre entidades estatales y particulares, todavía en el Inderno se adoptan decisiones para pagarle al sector privado. (foto ANARAY LORENZO)

El jefe de producción de Vascal, alega: “Podríamos elaborarlos con superior calidad en el municipio cabecera y en Puerto Padre. Aunque la carencia de componentes químicos, nos limita”.

Las adversidades de Vascal no terminan ahí. Significa Guevara que la Empresa Forestal Integral hace tiempo no les provee madera. El año pasado el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) les autorizó, en papeles, 150 metros cúbicos; sin embargo, no recibieron ni uno.

El otro cuarto se alquila

En la vecina provincia de Holguín, Ángel Gambino, especialista de Ciencia, Técnica e

60

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 61________________________________________________________________________

Implementos Deportivos de la Empresa Provincial de Industrias Locales, informa que la cuota de madera planificada por el MEP se incumple siempre. “El negocio de las pieles tampoco fluye; nos venden muy poco”.

Roger de la Torre, administrador del Taller de Talabartería, especializado en artículos para el beisbol, se queja a su vez de que la Empresa de Ganado Menor les vendió solo 30 el pasado año y muestra las máquinas ociosas, que en el primer trimestre del año no saborearon este tipo de cuero.

Sin embargo, hay una inconexión visible. Wilber Batista, jefe de producción de Ganado Menor en Holguín, afirma que durante los últimos años su empresa ha dispuesto de suficiente materia prima, y no es responsable de que las entidades no hagan las coordinaciones para adquirirla.

“A esta altura de 2012, las Industrias Locales no han pactado sus contratos, y en años anteriores presentaron dificultades con los pagos y la recogida de las pieles solicitadas”, acota Manuel Fernández, especialista comercial de la misma empresa, y enseña las facturas de 2011 que prueban la mala memoria del Taller de Talabartería, ya que la venta –aún insuficiente- fue de 175 cueros.

Así entendemos por qué el coordinador del PIDL en Holguín, Roberto Cintrón, insiste en la necesidad de reactivar la comisión responsable de integrar voluntades en torno al Programa.

Plástico itinerante

A diferencia de la estancada comercialización del floridano Díaz, el plastiquero Luis Manuel Cervantes, trabajador a domicilio de la UEB Industrias Locales Las Tunas, disfruta su hobby de fundir bastones y pelotas de hockey. Como en la actualidad es el único fabricante del país, tiene la demanda segura, en moneda nacional.

Su preocupación es otra: conseguir la materia prima más adecuada. “Lo ideal es el plástico de baja densidad, bastante escaso, por cierto –advierte–. Sirven los forros de los cables telefónicos desechados, que la Empresa Recuperadora de Materias Primas recoge con el objetivo de obtener el metal. Me he ofrecido personalmente para aprovechar el forro y entregar el resto, pero la respuesta siempre es negativa; esta entidad, en vez de vendérnoslos, prefiere quemarlos”.

Yoeni González, jefe de producción de dicha UEB, indica que los apuros con el plástico se deben a la distribución centralizada de la Unión de Empresas Recuperadoras de Materias Primas, la cual no autoriza a la entidad local a venderles cuanto necesitan.

“Este año solicitamos 200 toneladas, pero determinaron entregarnos cinco. Casi todo el plástico reciclado se envía a Granma, donde lo procesan. Allá vamos a ‘lucharlo’, y si tenemos éxito regresamos con una carga que posiblemente salió de aquí”.Historias semejantes le robarían el sueño a cualquier detective. Esperemos que no haga falta un investigador policial para aceitar el mohoso engranaje de las voluntades. Quizás no cueste tanto evitar el letargo de la Industria Deportiva Local.

INDUSTRIA DEPORTIVA NACIONAL:Tensar la cuerda flojaPara empeños mayores, la industria grande necesita un proceso de reanimación de sus maquinarias y estabilización de la fuerza laboralPor: LÁZARO DE JESÚS ([email protected]) , DAYÁN GARCÍA y RAFAEL PÉREZ VALDÉS ([email protected])(9 de mayo de 2012)

61

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 62________________________________________________________________________

Muchos son los niños y jóvenes cubanos que necesitan un guante de beisbol, una pelota, un balón para jugar o practicar determinado deporte. La Industria Deportiva y las iniciativas locales se empeñan en acercar esos implementos a las personas. Pero no es suficiente.

Este equipo de reporteros de BOHEMIA solicitó con insistencia una reunión de trabajo sobre el tema, la cual se efectuó en un pequeño salón del capitalino coliseo de la Ciudad Deportiva.

Víctor Soriano, director desde hace tres meses de la Empresa Productora y Comercializadora de Artículos Deportivos (Epcad), explicó que existen unidades fabriles en siete provincias: Pinar del Río, Artemisa, Ciego de Ávila (Morón), Camagüey (Florida), Granma (Buey Arriba), Santiago de Cuba y cinco en La Habana: Electrometal, Atelier Deportivo, Trofeos, Batos-Balones y Empresa y Unidad Comercializadora.

“Estamos en un proceso de recuperación porque la tecnología es obsoleta y se resiente más por la falta de mantenimiento. También necesitamos aumentar y estabilizar la fuerza de trabajo de esas fábricas. A pesar de ello, en 2011 entregamos 400 mil artículos destinados a la práctica masiva del deporte y una parte al Ministerio de Comercio Interior (Mincin) para la venta a la población”.

Soriano apuntó que, a diferencia de aquellos años en que primaba la diversificación, en la actualidad las producciones se han concentrado en los balones de todo tipo, pelotas, guantes y bates –de los cuales proporcionaron un segmento significativo a la Serie Nacional (otros se trajeron de China)–, así como en el vestuario.

La Industria Deportiva enfrenta un proceso paulatino de modernización de sus maquinarias (foto ANARAY LORENZO)

La Industria tiene el compromiso de incrementar en un

62

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 63________________________________________________________________________50 por ciento las producciones dirigidas a sustituirimportaciones (ANARAY LORENZO)

“Entre los compromisos principales figura el incremento en un 50 por ciento de las producciones dirigidas a sustituir importaciones y algunas destinadas hacia el Mincin, al cual pretendemos venderle este año el 48 por ciento de nuestras producciones, alrededor de 300 mil unidades. Pero aún no recibimos la cantidad de materia prima indispensable. Una de las tareas actuales es lograr la reducción de los costos de los artículos, iniciativa beneficiosa para los precios de las ventas dirigidas a la población”, acotó.

Por otro lado, Soriano refiere que en 2005 terminaron de ejecutar una inversión financiada por el Comité Olímpico Cubano. Todos los moldes de las cámaras y de terminación de balones, que eran eléctricos, se cambiaron por sistemas a vapor. “Los consumos energéticos se redujeron de forma considerable. El proceso de vulcanización trae consigo un incremento de la calidad de los balones y, por tanto, de su durabilidad”, señaló.

Un crédito muy útil

“Desde 2007 contamos con financiamientos otorgados por China y Vietnam; en el presente año rondan los tres millones de dólares, entre ambos países”, agregó Lázaro Green, jefe del Grupo de Balance y Aseguramiento Material del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder).

“De cinco millones obtenidos el año pasado, alrededor de uno sirvió para mejorar los combinados deportivos. Además, siempre se destina una parte a una instalación de la Epcad: este año fue la planta de balones, el pasado correspondió a la de Confecciones.

“Para el plan de recreación en el verano distribuimos un módulo de 18 renglones, entre ellos la net de voleibol y para el aro de baloncesto, pelotas, guantes, juegos de ajedrez, damas, dominó y balones, todo de factura nacional”, rememoró. Supimos en nuestro recorrido por provincias que la mayoría duró muy poco.

Algunos artículos comprados en China también tenían mala calidad, como los guantes de cuero sintético, traídos para la práctica masiva. Se formuló una reclamación y realizaron una nueva entrega.

Desde entonces la premisa ha sido importar menos, pero que sea de mayor durabilidad, apuntó el directivo. Pues hay que destacar que la ciclista Arlenis Sierra, ganadora de medalla de oro en la ruta de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México 2011, realizó su hazaña montando una bicicleta importada del gigante asiático.

El tema de los implementos deportivos realmente es muy amplio. La cantidad de información recopilada sobre las diversas aristas del problema dejó otras miradas en el tintero… tal vez para un segundo round.

Cultura cubana en la diáspora: ¿Ajiaco y   ensalada? Diario Las AméricasUva de Aragón, Publicado el 05-09-2012 Ponencia presentado en el encuentro “Un diálogo entre cubanos” convocado por la Revista Palabra Nueva,  Casa San Juan María Vianney, La Habana, 19 al 21 de Abril, 2012

Dedicado a la memoria de Maria Cristina HerreraExilio es vivir

Donde no hay casa alguna

63

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 64________________________________________________________________________

  En la que hayamos sido niños 

  Lourdes Casals

Muchísimas gracias a los organizadores de este seminario, muy en especial a   Orlando Márquez,  a la Revista Palabra Nueva y a esta Casa que nos acoge por ofrecerme   la oportunidad de compartir con ustedes algunas ideas sobre la cultura   cubana, particularmente en la diáspora, que es lo que más puedo aportar a   este encuentro, ya que vivo fuera de Cuba desde hace casi 53 años.

Comencemos, como es de rigor, definiendo los términos más básicos que nos ocuparán. Para hablar de cultura, acudimos a dos acepciones que ofrece la Real Academia de la Lengua: 1) “conjunto de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social” y 2) “manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.  Al referirnos a las expresiones propias de los cubanos, estamos conscientes de sus antecedentes en otras culturas y de que existen características de nuestra identidad que pueden encontrarse, en mayor o menor medida, en otras sociedades.

De España y África—ya sabemos— provienen nuestras raíces.  Quedaron por igual   algunos elementos de las civilizaciones indígenas en la Isla, y con el transcurso de los siglos recibimos asimismo el influjo de diversos pueblos.   Nadie lo dijo mejor que Don Fernando Ortiz al referirse a un criollo plato de ajiaco para describir la mezcla de elementos que cocinados a fuego lento  forjaron nuestro modo de ser, pensar, actuar.Sabemos también que la identidad y la cultura — que no son sinónimos, pero sí términos relacionados, pues la cultura nos identifica como pueblos – no son fijas ni estáticas, sino que cambian, crecen, se reducen o aumentan, en fin, fluyen, con el devenir del tiempo y los acontecimientos.

Por diáspora nos referimos a todos los cubanos que viven fuera del país,   independientemente de si se trata de exiliados políticos o inmigrantes   económicos, precisiones en muchos casos difíciles de hacer, pues en el caso de la gran mayoría de los que vivimos fuera –un por ciento considerable del total poblacional–, la relación con el estado cubano es problemática con respecto a entrar y salir del País, o regresar a residir en el mismo, con lo cual los migrantes económicos se transforman de facto en desterrados políticos a quienes se les ha impuesto la llamada “salida definitiva del país”.

Y para terminar esta introducción, al hablar de cubanos nos referimos a la   nacionalidad, independientemente de la ciudadanía, que es un status legal, ajeno a los aspectos culturales que nos ocupan. Tampoco nos limitamos a los nacidos en la Isla, pues muchos sin haber abierto por vez primera los ojos en estas tierras, llevan en la sangre, para bien o para mal, lo que a menudo llamo, medio en broma medio en serio, “la enfermedad de ser cubano,   incurable, hereditaria, y a veces, contagiosa”.  Entremos, pues, en materia.

64

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 65________________________________________________________________________

En todas las ramas del quehacer cultural  –de la literatura a las artes plásticas, de la música a la danza, de los deportes a la gastronomía, de la arquitectura al ámbito empresarial, de la medicina a la docencia–  los cubanos regados por el mundo han creado un corpus cultural verdaderamente  impresionante en tamaño y calidad. Tengo la esperanza de que en un futuro no  muy lejano habrá que añadirle varios pisos a la Biblioteca Nacional cuando acoja, como lo harán asimismo otras instituciones, los miles de libros en  todos los géneros, revistas y periódicos, publicados por cubanos diseminados por los cuatro puntos cardinales del mapamundi, que forman parte indiscutible  del patrimonio nacional.

Librerìa Universal en MiamiLas librerías en nuestra Isla –como hace desde hace años la Librería Universal de Juan Manuel Salvat en Miami– venderán al público obras de autores que salieron al exilio junto a los de escritores que permanecieron en Cuba y se identificaron con el proceso revolucionario. Y en escuelas, universidades, antologías, editoriales, ferias del libro, estudios de tesis, se incluirán escritores de cualquier parte sin otro criterio que sus méritos literarios.

Habrá que añadirle salas a nuestro Museo Nacional para incluir obras de pintores   que están hoy representados en los mejores museos del mundo menos en el de su   Patria. En el Teatro García Lorca, en el Hubert de Blank, en el Festival de Cine disfrutaremos actuaciones y veremos filmes que si acaso han circulado   clandestinamente en Cuba.  No me extrañaría que la Universidad de La Habana   confiera algún día doctorados honoris causa a cubanoamericanos que han   presidido universidades en Estados Unidos y han sido clave en la formación de   miles y miles de cubanoamericanos.  Y la Academia de la Lengua Cubana rendirá   en su momento justo homenaje al lingüista cubano que funge como Secretario   General de las Asociaciones de Academias de la Lengua Española.

En alguna galería se montará una exhibición sobre el quehacer de los cubanos  en la diáspora –como tuve oportunidad de ver sobre los exilados españoles en   un Pabellón en el Parque del Retiro de Madrid, poco después del triunfo de Felipe González–, con las ya amarillentas fotos de las paradas martianas; los juegos de dominó; las misas de los 8 de septiembre; los menús de restoranes cubanos en las más diversas ciudades; las imágenes de tinajones, sillones, taburetes en hogares criollos que han mantenido sus

65

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 66________________________________________________________________________

tradiciones  contra viento y nevadas; los programas de Pro Arte Grateli con montajes de Cecilia Valdés y María de la O; los de Prometeo y Teatro Avante con puestas  en escenas de Electra Garrigó, Aire Frío; las grabaciones de música de Ernesto Lecuona y otros compositores.  Y habrá fotos y programas de centros  culturales y casas Cuba, que donde quiera que haya más de dos cubanos, allí ponen bandera y se reúnen, con Cuba siempre como tema central.

Cecilia Valdès en Miami

Las vitrinas mostrarán manuscritos, partituras, revistas literarias, trofeos,   medallas, documentales, afiches; en fin, más de medio siglo de un quehacer continuo  de Nueva York a Miami, de Washington a Madrid, de Ciudad México a París, de  San Juan a Londres, del Cairo a Caracas, de Santo Domingo a Santiago de  Chile, en ciudades grandes y pequeñas, donde los hijos de Cuba han recordado   insistentemente su pasado –la historia es siempre prólogo– , y han soñado un futuro mejor.  Muchos cubanos de la diáspora –especialmente los de la primera oleada– somos locos de un solo tema: Cuba. La mayoría no nos escapamos de esa enajenación colectiva que es tenerla eternamente presente. Y  para esta exhibición habrá que contar con las colecciones cubanas de la Universidad de Miami y de la Universidad Internacional de la Florida.

Nada de lo que los cubanos han logrado, especialmente los de la primera oleada, ha sido fácil. Fue ardua labor hacerse escritor en español rodeado de inglés por todas partes, sin UNEAC, ministerios de cultura, editoriales –que vinieron mucho después y son muy modestas– y con el imperativo de sobrevivir económicamente. Los exitosos empresarios de hoy, ayer condujeron taxis para poner un plato de comida en la mesa a sus familias. Y las damas de la clase media cubana de antaño no se quejaron jamás cuando salieron a trabajar en oficinas, factorías, y hasta limpiando en los hoteles o recogiendo tomates — en el caso de mi madre cosiendo en una boutique en Nueva York y luego en la oficina de un banco –, en muchas ocasiones para poder mandar a sus hijos a una escuela católica, y, naturalmente, para

66

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 67________________________________________________________________________

aportar al sustento familiar y ayudar a la salida de Cuba de otros familiares. Pero esto sería en verdad tema para otra conferencia.

Lamentablemente, en ocasiones una de nuestras peores características nacionales –la intolerancia– asoma su feo rostro en ambas orillas. Si allá algunos protestan por las actuaciones en Miami de artistas de la Isla, no falta de este lado quien quiera echarle la llave a la cultura cubana y decidir, por ejemplo, que los escritores cubanos que vivimos en Estados Unidos, incluso los que escribimos en español, no pertenecemos a la literatura cubana porque estamos demasiados contaminados por la cultura sajona. En ambos casos son esfuerzos inútiles. Cuanto ha ocurrido en la Isla es patrimonio de todos los cubanos — yo, al menos, lo asumo como mi historia–, como lo es por igual la creación en la diáspora. De lo contrario, tendríamos que empezar por eliminar de nuestras letras a José Martí, que vivió la mayor parte de su vida fuera de Cuba, en particular en Nueva York. De tantísimos niños cubanos que hemos aprendido las primeras lecciones de caridad y justicia social en su famoso poema Los Zapaticos de Rosa, ¿cuántos, como yo en mi infancia, no han creído ver a Pilar en las playas de La Habana del Este o de Varadero, cuando en verdad Martí describía las de Long Island? De la misma forma que nos pertenece la obra de Martí que apenas vivió en la Isla como la de Julián del Casal que nunca la dejó, tan mía es la música de Pablito Milanés y Silvio Rodríguez como de ustedes la de Willy Chirino y Gloria Estefan. El tiempo será el único juez que determinará los que perduren, de acuerdo a sus méritos artísticos, no las ideologías, y mucho menos la geografía.

Refugiados cubanos en los años 60

67

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 68________________________________________________________________________

Celia Cruz pertenece a la cultura cubana

Si insisto en la necesidad de que este corpus de obras regrese a la Isla, es porque lo contrario sería hacerle un hurto a nuestro patrimonio nacional. ¿Podríamos pensar en nuestro siglo XIX sin lo que aportaron los cubanos desde fuera, empezando por el Padre Félix Varela, cuya labor por Cuba no es en realidad superior a la que desempeñó como sacerdote en Nueva York y New Jersey, donde se convirtió en un gran polemista a favor de la Iglesia Católica y llegó a dominar el inglés y el irlandés?Justo es reconocer que se avanza cada día más en admitir que la cultura cubana es una. Participo y coopero en cuánto esté a mi alcance en todo esfuerzo para unir físicamente lo que ya es uno en espíritu. Es posible, sin embargo, que pocos en la Isla tengan conciencia de la magnitud de cuánto han creado los cubanos en el exterior.Ya lo hemos dicho: no sólo en el mundo de las artes y la docencia se han distinguido los cubanos de la diáspora: también como deportistas, empresarios, científicos, médicos. No se trata de una cultura muerta. Un gran número de esos hombres y mujeres están activos y vigentes, y tienen mucho que aportar al país. Abundan cubanos en el exterior punteros en sus disciplinas que incluso por medio de teleconferencias podrían compartir sus conocimientos con sus compatriotas en la Isla. Sé que la mayor parte lo haría con entusiasmo. Y, a mi modo de ver, nada de ello constituye la imposición sobre los habitantes en la Isla de una forma de ver o de pensar, sino una manera de que el daño que sufre todo país con la migración de talentos, se aminore con la puesta al servicio de Cuba de ese inmenso capital humano.

Es una verdad de Pero Grullo.   Cualquier inmigrante que viva por mucho tiempo fuera de su país de origen interactuará y asimilará elementos de la cultura del país receptor, de la misma forma que aportará a ella.  Quiero, sin embargo, detenerme en dos breves reflexiones.  Los cubanos que en las primeras décadas se vieron forzados a irse de Cuba –no, como se repite, a abandonarla, que nunca ha sido el caso– lo hicieron como exiliados, no como

68

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 69________________________________________________________________________

inmigrantes. Y esto los marcó para siempre.  Porque mientras el inmigrante mira hacia delante,  construye el futuro, el exiliado mira hacia atrás, revive y se aferra el pasado.  El inmigrante sueña; el exiliado recuerda.  Al primero le urge que sus hijos aprendan el idioma de su nuevo lugar de residencia;  el exiliado lucha porque los suyos no olviden el de la Patria.  El inmigrante quiere parecerse a los demás; el exiliado siente orgullo en su origen, y lo exhibe como un trofeo.  El primero se esfuerza por echar raíces; el segundo, como dijera Martí,  siente que hay algo de buque en todo hogar en tierra extranjera.  Está convencido de que nunca serán tan hermosas las playas de Miami Beach o las Islas Canarias como las de Varadero, hasta el día que pueda decirles adiós.   Vive –vivimos– por muchos años con el sueño del regreso y la maleta en que cabían nuestras pocas pertenencias al alcance de la mano.  El año que viene en Cuba era el brindis ritual cada 31 de diciembre.  Los desterrados, me temo, también vivimos a destiempo.  El reloj se detiene con frecuencia en ese día, esa hora, en que nos marchamos, y la vida –el alma misma– quedó divida en dos. Un antes y un después. Un “allá en Cuba” y un “aquí en este país…” Y esta mentalidad, trasmitida a hijos y nietos, creó una especie de gueto cultural en una Pequeña Habana que en nada se parece a la majestuosa capital cubana más que en la reafirmación de una cultura que no sólo no muere, sino que se reanima y renueva con la llegada de otras oleadas migratorias, aunque no vengan ya con la misma perspectiva de los primeros exiliados.

Parada martiana en Hialeah

Mi segunda reflexión es sobre esa  generación de cubanos – residan en la Isla o en la diáspora – que hablan más fluidamente el ruso que el inglés.  Estudiaron en Odessa o Moscú.  Sintieron nostalgias y fríos.   Bastaba que se reunieran varios para que buscaran cómo compartir los sabores de la Patria – hay un precioso cuento de José Antonio Ponte, Las lágrimas sobre el congrí que me reveló esta otra cara de la añoranza por Cuba.  ¿Tampoco son ellos cubanos por su contagio con la cultura rusa?Los cubanos,  que siempre hemos sido tan cosmopolitas como etnocentristas –una de las muchas contradicciones de nuestra identidad nacional– hemos bebido en el último medio siglo de muchas culturas  –nos hemos abierto al mundo que recorremos con la Isla a cuesta –, y ello, a mi modo de ver, lejos de debilitarnos, nos enriquece.            Donde quiera que haya cubanos subsisten costumbres y gustos nacionales,  desde el sofrito de cebolla y ají, al hablar en voz alta, gesticular

69

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 70________________________________________________________________________

con las manos, y ese choteo cubano, que Jorge Mañach miró con desdén pero reconoció asimismo como un amortiguador contra el dolor.  Nadie posee el monopolio del sufrimiento de la separación y la distancia.  Abunda en todas las orillas.  Estas penas se agudizan ahora por el alto costo de las comunicaciones telefónicas y el escaso acceso a servicios de mensajería electrónica por Internet, pero en las primeras décadas se hacía casi imposible el contacto.  Era como si Cuba hubiera caído en un hueco negro.(continuará)Publicado en Actividades académicas, Actividades culturales, Cubanoamericanos, Estudios sobre Cuba, gatronomía, Historia de Cuba, Historia de Estados Unidos, José Martí, La Iglesia en Cuba, Reconciliación de los cubanos | 1 comentario

Los futuros economistas de CubaCubanet, Miércoles, Mayo 9, 2012 | Por Jorge A. Sanguinetty        MIAMI, Florida, mayo, www.cubanet.org -En la formación de economistas cubanos el país tiene dos problemas de fondo. Uno es que antes de la revolución casi no había formación de economistas en Cuba. En la Universidad de La Habana se estudiaba algo de economía como un apéndice a la carrera de Ciencias Comerciales.Posiblemente de ahí que los cubanos no saben distinguir entre un economista y un contador, lo cual es una profunda muestra de ignorancia. De hecho, pocos no economistas saben lo que hace un economista, situación que es común en muchos países pero que llega a su máxima expresión en Cuba. En los años cincuenta se creó la carrera de economía en la Universidad de Villanueva de donde creo que se graduó una sola persona. Había una carrera de economía en la Universidad de Oriente y creo que otra en la Central de Las Villas. Hasta 1959 muchos de los que se podían llamar economistas cubanos, formados como tales, se habían graduado o habían estudiado en universidades extranjeras. El primer programa integro de formación de economistas  de la Universidad de La Habana se inauguró en 1962, con un programa inicial muy ecléctico que rápidamente se inundó con materiales marxistas muy ideológicos, por un lado, y con asignaturas de matemática por otro. Entre ambas concepciones existían algunas asignaturas improvisadas como evaluación de proyectos, comercio internacional y contabilidad.La brecha entre la formación que se estaba impartiendo en La Universidad y la que se necesitaba en los organismos del estado para “planificar la economía” era inmensa, y se hacía ostensible en la Junta Central de Planificación, dónde yo trabajaba. Posiblemente de la contaminación ideológica de la carrera, ya formalizada bajo el Instituto Juan Noyola, parte la percepción generalizada que el estudio de la economía no es más que el estudio de la ideología imperante que no admite formas de pensamiento crítico e independiente. De esto hay innumerables anécdotas ilustrativas.Los que estaban a cargo del programa de estudios en la Universidad  de La Habana, especialmente Carlos Rafael Rodríguez y el economista mexicano (que dejó la CEPAL para radicarse en Cuba) Juan Noyola, no pudieron impedir que el programa se degradara en uno de tipo ideológico, pero el verdadero problema de fondo (el segundo que apunté arriba) era que nunca se había desarrollado una teoría económica del socialismo, sobre la cual fundamentar la práctica y la política de la planificación, o sea, cómo reemplazar la economía de mercado que Marx llamó capitalismo. Algunos de los economistas cubanos que han alcanzado algún renombre y respetabilidad técnica y analítica en la isla, a pesar de las condiciones académicas imperantes en Cuba, lo han hecho con un gran esfuerzo y dedicación, pero sus contribuciones se ven restringidas

70

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 71________________________________________________________________________

continuamente.  De hecho, no parecen tener una gran influencia en la política pública del país, ni siquiera en estos tiempos de crisis y de reformas.Este enorme vacío conceptual se hizo evidente en Cuba en 1961 cuando comenzaron los trabajos para formular el Plan Cuatrienal 1962-1965 en los diversos organizamos del estado. El método de planificación que se siguió estaba basado en llenar los formularios de las metodologías de planificación aplicados en algunos países de Europa Central, transportados y explicados por consultores de esos países residiendo en La Habana, e implementados por economistas latinoamericanos contratados por Cuba y por otros funcionarios cubanos que combinaban una cierta formación con alguna improvisación. Por mal preparado, dicho plan fue abandonado sigilosamente por el gobierno cubano. En tales circunstancias las empresas, ya casi todas estatizadas, no tuvieron otra alternativa que tratar de seguir produciendo lo que habían hecho en el pasado, bajo nuevas condiciones de administración, suministros, mercados, financiamiento, etc. Poco a poco, irían recibiendo “directivas” centrales sobre lo que debían producir, pero la JUCEPLAN no sabía cómo compatibilizar las metas que el gobierno trazaba (léase Fidel Castro), con las posibilidades materiales, financieras, organizativas, administrativas y humanas para hacerlo.En presencia de todo esto, los economistas que trabajaban en Cuba tenían poca influencia. Los procesos productivos eran en gran medida caóticos. Todo el mundo lo sabía, pero nadie podía hablar abiertamente de los problemas. Muchos funcionarios estaban bien conscientes del origen de la desorganización económica del país,  desorganización que hizo que Cuba dependiera desde muy temprano de la ayuda soviética para equilibrar la oferta agregada de bienes y servicios con la demanda agregada, ambas ya muy distorsionadas por la turbulencia institucional y revolucionaria predominante.No se destaca en esta situación una autoridad económica independientemente de la presencia abrumadora de lo político en las decisiones del gobierno, todo en la figura de Fidel Castro. Por medio de su discurso, lo económico se representa por medio de cifras de producción física. El discurso público y único no incluye valores expresados en términos monetarios. Fidel Castro jamás habla de agregados, que tenían que ser expresados en términos de valores. No hay alternativas que discutir o evaluar. Todas las decisiones aparecen como que ya están tomadas. Lo económico deja de ser reconocido como parte de la naturaleza del nuevo orden e intuitivamente el ciudadano espectador va tomando nota sin entender el significado de lo que es económico. Existe la carrera de economía como existen muchas otras para tener al ciudadano ocupado con una expectativa razonable, pero engañosa, de mejorar en la vida. Pero en realidad no hay un sentido de propósito de desarrollo económico por parte del gobierno. Su agenda internacionalista y la mentalidad de estado permanente de sitio no es compatible con una sociedad donde esa figura abstracta y enigmática del economista tenga sentido.Recordemos que en 1968, bajo la llamada Ofensiva Revolucionaria, se cerraron las escuelas de contabilidad en Cuba porque, como el país estaba construyendo el comunismo, el dinero no sería necesario y no había por qué aprender a contarlo y registrar las transacciones “mercantiles”. Esta situación cambia en alguna medida con la catástrofe que significó la zafra azucarera de 1970 y su secuela. El gobierno finalmente parece que toma en serio la economía, pero ya el daño está hecho. A pesar de nuevos esfuerzos Cuba no consigue liberarse de los susidios soviéticos y aún persiste en construir una economía socialista que nadie, ni el propio Marx llegó  a diseñar.Cuba está sufriendo ahora el legado de estos disparates acumulados. Por suerte hay algunos cubanos más alertas, que parecen comprender esta situación. Ellos representan la base sobre la cual construir una profesión necesaria para la

71

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 72________________________________________________________________________

reconstrucción y democratización del país, por eso hay que trabajar con ellos, pero hay que hacerlo inteligentemente, evitando las condiciones que traicionen los objetivos de largo plazo. Mi experiencia reciente me indica que es posible trabajar en esa dirección pero se requiere un esfuerzo colectivo (no monumental), bien concertado, para que tenga frutos.Jorge A. Sanguinetty, Ph.D. es fundador, Presidente & CEO de DevTech Systems, Inc.

STASI records show Cuba deal included IKEA furniture, antiques, rum and gunsBy Juan O. [email protected] Miami Herald, Posted on Wed, May. 09, 2012

The controversial contract to use Cuban prison labor to build IKEA furniture was part of a broader deal between firms run by the Cuban and East German security services that also involved Cuban antiques, cigars and guns, according to a researcher in Berlin.Documents on the deal, found in the archives of East Germany’s notorious STASI security agency, also refer to Cuban prison labor and indicate that former Cuban leader Fidel Castro personally approved the overall deal, said researcher Jorge Luis García.Garcia told El Nuevo Herald on Wednesday he published an article about the deal in 2006 that mentioned the Cuban manufacture of furniture “for export to Sweden,” and posted a note about it in his blog, STASI-MININT Connection, early last year.But the deal blossomed into scandal last week after a German newspaper reported that an IKEA subsidiary in Berlin and an East German company had contracted for Cuban prison labor to build 45,000 tables and 4,000 sofa groupings in 1987.The Berlin Wall fell two years later and East Germany — officially the German Democratic Republic — disappeared in 1990 into the Federal Republic of Germany, also sometimes called West Germany.It remains unclear how much of the 1987 deal was carried out, said the Cuban-born García, who was interrogated in the STASI’s underground cells in East Berlin in 1987. He now guides tours of the cells and researches the agency’s archives.It was also unclear if prison labor was used to make Cuban products that were not part of the IKEA contract.One document Garcia found in the archives show the East German firms involved in the deal were Delta GmbH and Art and Antiquities, known as KuA, both controlled by the Interior Ministry, in charge of domestic security. The STASI, which monitored and repressed domestic dissent, was a much feared part of the ministry.But the companies were officially branches of the government’s foreign trading agency, Kommerzielle Koordinierung. The agency was

72

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 73________________________________________________________________________

led by the notorious wheeler-dealer Alexander Schalck-Golodkowski, a STASI officer who defected in 1989.The document shows that the Havana side of the deal was EMIAT, and described the company as owned by Cuba’s Interior Ministry, or MININT. Like its East German counterpart, MININT is in charge of domestic security and runs Cuba’s prisons as well as the General Directory of State Security, which monitors and cracks down on dissidents.García said the German-language document shows that three officials of KuA and Delta visited Cuba and met with MININT and EMIAT officials Sept. 17-26 of 1987 to discuss a broad array of deals.“There were visits to production centers. In part, those centers are in penitentiary establishments of the MININT,” Garcia quoted the document as saying. “EMIAT wants to increase the use of those installations for the manufacture of products for export.”The same document reported that Cuban Foreign Commerce Minister Ricardo Cabrisas had met with the East German visitors and told them “This cooperation has been authorized by Compañero Fidel Castro.”García added that the document also reported that EMIAT “supplies the guest houses of the government and the Central Committee” of the Cuban Communist Party. “It is also a commercial branch of the MININT.”A separate document, in Spanish and dated Sept. 26, 1987, is a memorandum of understanding that lists all the agreements reached by the East German visitors and their Cuban hosts, but does not give all the details of all the deals.The memo notes that the agreements included a deal on “the production of furniture for export to Sweden” — the world headquarters of IKEA — with a total value of 12 million German Marks. But it does not specifically mention IKEA or prison labor.It appears from the memo that Delta acted on behalf of the Swedish furniture and housewares chain.Also mentioned in the memo are deals on textiles as well as 10,000 tons of grapefruit juice valued at 4.5 million marks, 200,000 bottles of rum and 200,000 cigars — all three products highly coveted in East Germany because of their “tropical” image.KuA also ordered three containers of “antique furniture,” the memo added. Castro’s government seized tens of thousands of valuable antiques, paintings and sculptures as wealthy families fled abroad in the early years of the revolution and had to leave their property there.The Cuban partners also asked for KuA help in exporting to the non-communist world what the document called “Oldtimers” — the antique U.S.-made cars and trucks still seen in Cuban streets to this day. “400 Oldtimers are ready for export,” the document said.Also mentioned in the memo were sales to East Germany of Cuban shellfish, coffee, precious metals and even coffins, García said by

73

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 74________________________________________________________________________

telephone from Berlin. He also provided digital copies of some of the documents.But there was no indication of which agreements were turned into legal contracts, or which contracts were actually carried out.Cuba’s economy went into a tailspin in the late 1980s as Soviet President Mikhail Gorbachev began cutting subsidies to the island.Other documents published in Germany last week showed that the initial batch of IKEA sofas produced in Cuba had quality problems, and that a group of Delta officials had to travel to the island to fix the issue. There was no indication of what happened.The memorandum of understanding was signed by three representatives of Delta and KuA as well as EMIAT chief Lt. Col. Enrique Sanchez, the first secretary at the Cuban embassy to East Germany and Gen. Santiago Borges. García said other STASI documents show Borges ran MININT logistics.García said another document in the STASI archives, reporting on the East Germans’ trip to Cuba, showed Havana authorities were so happy that they made KuA president Axel Hilpert an honorary MININT colonel and upgraded his flight home to first class.After he returned to East Berlin, Hilpert brokered the sale of 2,200 U.S.-made Colt pistols in Cuban stockpiles — apparently left over from pre-Castro days — to a Los Angeles weapons dealer, according to the document quoted by García.Hilpert, a long-time STASI agent code-named “Monika,” became wealthy after the collapse of East Germany, telling reporters that he had made profitable contacts with Western business people during his years at Kommerzielle Koordinierung.He was investigated in the 1990s in a case involving forged Cuban mail stamps, and the mishandling of some funds during the final days of East Germany, and is now jailed while under investigation on other complaints.But he is still the co-owner of record of the four-star Resort Schwielowsee in the former East Germany, which hosted a 2007 gathering of G-8 finance ministers. A single room at the lakeside resort near Berlin goes for about $160 a night.Turismo: Al menos cien mil rusos podrían visitar la Isla este añoDiario de Cuba, Agencias, Cayo Santa María, | 10-05-2012 - 3:36 pm.

Moscú también reconoce que sus inversores se interesan 'cada vez más' en la infraestructura turística cubana.El número de turistas rusos con planes de visitar Cuba puede ascender a las 100.000 personas, afirmó el embajador de Rusia en La Habana, Mijail Kamynin, según la agencia oficial RIA Novosti.

74

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 75________________________________________________________________________

"Es muy agradable que Rusia ahora es uno de los países líderes en el número de turistas que visitan Cuba", dijo el embajador, señalando que cada año aumenta el número de visitantes rusos.En 2011, según datos de la Isla, 78.500 rusos visitaron el país y hace cuatro años llegaron 40.000.En el primer trimestre de este año viajaron 27.800 rusos, lo que representa un 24,7% más que el año pasado.Según el embajador, Cuba no sólo ofrece descanso en las playas sino también paseos por museos y variedad de eventos culturales."Es importante que los inversores rusos se interesan cada vez más en invertir en la infraestructura turística de Cuba, lo que podría ser muy prometedor en el ámbito económico y en las relaciones bilaterales", dijo la fuente.

Inmigración, Estado de SATS: Dos agendas encontradasLas denuncias y las agendas propuestas en el Primer encuentro de cubanos residentes en EEUU y una reunión de Estado de SATS, demuestran el abismo entre los intereses del Gobierno cubano y los de sus ciudadanosMarlene Azor Hernández, México DF | 10/05/2012

En la página web “La nación y la emigración” aparece la Declaración final del encuentro de residentes cubanos en los EEUU con representantes del Gobierno cubano celebrado el 28 de abril en Washington DC.Por su parte, Estado de SATS, realizó un encuentro el 13 de abril con varios activistas como Berta Soler, Wilfredo Vallín, Reinaldo Escobar e Ismael de Diego sobre la visita de Benedicto XVI y la llamada operación Voto de Silencio, que reprimió e intentó silenciar la voz de la sociedad civil cubana.Las denuncias y las agendas propuestas, demuestran el abismo entre los intereses del Estado cubano y los intereses de sus ciudadanos.La Declaración de este primer encuentro propone en 8 de sus 10 puntos, demandas muy concretas al Gobierno de Estados Unidos. Si el Gobierno cubano hiciera una agenda tan concreta con respecto a sus cambios internos ya el país habría remontado la crisis de más de 20 años. Parece ser que la capacidad existe, por lo minucioso de la declaración, lo que falta para la política interna es la voluntad de hacer los cambios claros y precisos, algo muy provechoso para un gobierno que pretende escapar a todo control popular e incluso no rendir cuentas frente a sus propios funcionarios.Agendas difusas facilitan el descontrol y la interpretación libérrima de las consignas generales: ¿actualización?, ¿lucha contra la burocracia? y ¿cambio de mentalidad?. Seguramente hasta los funcionarios más interesados en hacer cumplir los Lineamientos, se mueven en este típico marasmo de imprecisiones, un caldo propicio para la incertidumbre, el inmovilismo y la corrupción.Pareciera que el objetivo del Primer Encuentro no era mejorar la relación del Gobierno cubano con sus emigrados residentes en Estados Unidos sino la de convertirlos en dócil apoyo incondicional y voceros de su política exterior frente al gobierno del país donde residen. Una vez más, “los seleccionados participantes” en el encuentro aceptan la agenda de política exterior del Gobierno cubano y optan por silenciar y aceptar su represiva política migratoria. ¿Dónde están los intereses de los emigrados?

75

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 76________________________________________________________________________

En su punto 9, la Declaración señala: “Apreciamos la voluntad e interés del Gobierno cubano de continuar el proceso humanitario de flexibilización de las regulaciones migratorias necesarias para la unificación de la familia cubana y que contribuyen al fortalecimiento de las relaciones entre la nación y la emigración”.Hasta ahora las leves flexibilizaciones pueden resumirse en tres: ya es posible repatriarse —llenando todos los documentos requeridos— sin tener que estar en condiciones físicas lamentables o estar avanzados en el rango de la tercera edad. Si el ciudadano cubano está casado con un extranjero ya no tiene que pagar los 40 CUC que hasta hace poco debía depositar para que su cónyuge pudiera compartir en la casa de la familia del ciudadano cubano. La tercera, parece no ser obligatorio, para los ciudadanos cubanos que visitan la Isla, pagar el seguro médico de los días de estancia en Cuba.Son tan precarias las flexibilizaciones y significan una violación a los derechos humanos tan flagrantes que el Gobierno cubano no las ha hecho públicas para no convertirse en el hazmerreír de la comunidad internacional y seguir aplicando la discrecionalidad en su política migratoria.La mayoría de los puntos de la Declaración son atendibles a quien corresponda, lo que es inaceptable es que se utilice a la comunidad de residentes en los Estados Unidos para convertirlos en el lobby de otro Estado que simultáneamente pisotea sus derechos ciudadanos.La otra agenda propuesta es la de Estado de SATS. Esta plataforma de discusión cívica, la más diversa, amplia y activa de la sociedad civil cubana, analizó en su entrega del 13 de abril las violaciones a los derechos ciudadanos a propósito de la visita del Papa.Esta otra agenda denuncia la arbitrariedad de los órganos de la Seguridad del Estado cubano que actúan por encima de la Constitución violándola y cómo las instituciones estatales, encargadas de controlar la legalidad de las actuaciones de este órgano represivo, se supeditan a sus dictados o se esconden detrás de sus desmanes para aplicar una política represiva anticonstitucional.Arrestos arbitrarios, la incomunicación de los detenidos durante su arresto, la falta de explicación de las causas de sus detenciones, la inexistencia del habeas corpus. Uno diría que la Seguridad cubana ha aprendido mucho de las dictaduras militares latinoamericanas.Esa indefensión ciudadana frente al Estado cubano y frente a sus órganos represivos además de la ausencia de tribunales que garanticen la inviolabilidad de la Constitución, y por lo tanto, la imposibilidad de defensa y de réplica de las víctimas a la arbitrariedad de estos órganos, es un asunto que afecta a toda la ciudadanía, sean el objeto preferido hoy de la represión o lo sean mañana. Todos somos rehenes.Por eso remito al lector a que vea y escuche las valiosas intervenciones de Wilfredo Vallín y Reinaldo Escobar sobre el articulado de la Constitución y las violaciones de artículos del Código penal vigente. También podrán escuchar los testimonios de los detenidos y las estrategias de los activistas frente a la indefensión ciudadana.La sociedad civil cubana ya conoce la importancia del marco jurídico para sus propia existencia, y por ello, los activistas de todas las tendencias políticas están proponiendo el conocimiento de la ley y la superación de los artículos constitucionales y penales que han quedado al descubierto en su incumplimiento o en su arbitrariedad con esta ola represiva a propósito de la visita del Papa y del acumulado de represiones anteriores.Si comparamos las denuncias y agendas del Primer Encuentro y las de Estado de SATS, cuál de las dos nos concierne a los ciudadanos cubanos ¿las razones de Estado o la ausencia de derechos de los ciudadanos que ese Estado dice representar?© cubaencuentro.com

76

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 77________________________________________________________________________

¿Ingenua juventud?Fernando Ravsberg | 2012-05-10, 10:37

En una reciente entrevista, la escritora cubana-americana Uva de Aragón me decía que la emigración de miles de jóvenes talentos de Cuba no se corresponde a un "robo" de cerebros sino a una "fuga" en busca de mejores oportunidades en otros países. El concepto es discutible, más aun cuando se trata de una nación a la que se le aplican fuertes restricciones económicas con el fin expreso de provocar hambre y desesperación en la gente, a la par que les ofrecen residencia en la mayor potencia mundial.

Jóvenes universitarios cubanos. (Foto: Raquel Pérez)

Pero, más allá de las diferencias de criterio, lo cierto es que cada año decenas de miles de jóvenes abandonan el país por diferentes vías y muchos de ellos son científicos, médicos, deportistas, ingenieros o arquitectos, todos formados por Cuba.Me consta porque tengo dos hijos en "edad de emigración" y muchos de sus amigos están ya en el exterior. La mayoría provienen de la vocacional V. I. Lenin, una de las escuelas donde supuestamente estudian los mejores talentos del país.Y no solo se trata de prospectos académicos, también se considera que los jóvenes de ese centro son especialmente fieles a la ideología de la revolución. Se esperaba que allí se formaran los hombres y mujeres que dirigirían Cuba en el futuro.Es verdad que la emigración cubana no es la mayor de América Latina, como se nos quiere hacer creer inflando cifras, pero tiene la característica de estar compuesta por la gente más preparada, desde técnicos medios hasta graduados universitarios.Y se van porque son los que menos ganan, los que deben vivir de un salario de U$D 17 mensuales y no tienen la posibilidad de hacer trabajos extras, de montarse un negocio por su cuenta o llevarse algo del centro del trabajo para revender después.Pero el dinero no es la única razón. Hace poco fui entrevistado por una periodista cubana sobre las características de la juventud de la isla lo que me obligó a informarme, a buscar jóvenes y conversar con ellos para saber cómo piensan y como sienten.Descubrí que algunos emigran porque perciben que viven en un país que no es el de ellos, se sienten habitando una casa ajena donde las reglas de convivencia las

77

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 78________________________________________________________________________

imponen sus abuelos, quienes ante cualquier discrepancia les recuerdan todo lo que se les debe.Y se cansan, se cansa el gay esperando años a que el parlamento se decida a aprobar sus derechos y también el joven científico que hace un doctorado en el extranjero y las leyes solo le permiten llevar a su mujer e hija si salen de forma definitiva.Cosas tan elementales como que los estudiantes de medicina deben cortarse el pelo al largo que estimen las autoridades universitarias por supuestas "razones de higiene" que, sin embargo, no se aplican cuando el estudiante es una mujer o un extranjero.Sorprende que suceda esto durante el gobierno de Raúl Castro, aquel joven que bajó de la Sierra Maestra con el pelo largo hasta los hombros, algo que no era impuesto por la guerra porque muchos de sus compañeros lo llevaban más corto.Recuerdo cuando los universitarios intentaron que la asistencia a clases no fuera obligatoria y como todo el aparato del Ministerio de Educación Superior se impuso, amenazando incluso al periodista que hizo un reportaje sobre el tema.Es verdad que al final son las organizaciones juveniles las que toman la decisión pero eso es solo un espejismo porque en ocasiones estas, en vez de representar a sus afiliados, se convierten en herramientas para imponerles políticas, reglas y normas.Por supuesto que los jóvenes quieren ganar salarios que les permitan divertirse, vestirse bonito y pensar en formar una familia independiente pero aspiran también a construir una nación en la que no todo esté escrito y en la que su opinión cuente.Un joven comunista me dijo que está harto de que sus propuestas sean retrucadas sin más argumentos que un condescendiente "no se puede ser tan ingenuo", tal y como si toda la sabiduría de Cuba estuviera en manos de las personas mayores.El prejuicio no es nuevo ni exclusivamente cubano, en el siglo XlX, el poeta alemán Friedrich Hebbel, reconocía que a menudo la juventud cree que el mundo comienza con ella, pero enseguida advertía que la vejez cree aun más a menudo que el mundo acaba con ella."No entiendo cual es el temor, tenemos la misma edad que tenían nuestros dirigentes cuando tomaron el poder. Es verdad que nos vamos a equivocar, pero es nuestro derecho, igual que se equivocaron ellos", me comenta un universitario.Los acusan de ser demasiado ingenuos e inmaduros pero semejantes "defectos" solo se curan con "fogueo", dándoles poder de decisión sobre sus propias vidas y participación activa en el diseño de una nación que, al fin y al cabo, terminará irremediablemente en sus manos.

Emigración: Cerca de 200 cubanos protestan en estación migratoria en MéxicoExigen a las autoridades mexicanas una autorización que les permita transitar por el país, algo por lo que algunos llevan esperando cerca de un mes en unas condiciones “pésimas”Agencias, Chiapas | 10/05/2012

Unos 200 emigrantes de Cuba que pretendían llegar a Estados Unidos atravesando el territorio mexicano se amotinaron e iniciaron una huelga de hambre en el interior de la Estación Migratoria Siglo XXI, ubicada en el municipio de Tapachula, estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.De acuerdo a un reporte de la cadena CNN México, exigen a las autoridades mexicanas una autorización que les permita transitar por el país.Según el testimonio de otros cubanos que permanecen fuera de la estación migratoria, el pasado 7 de mayo autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) les entregaron a 30 de ellos un “oficio de salida”, con el que tienen 15 días de plazo para

78

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 79________________________________________________________________________

permanecer en México, antes de abandonar el país. Sin embargo, poco más de 200 migrantes están en calidad de “asegurados” en el interior del centro migratorio, porque no recibieron el oficio.Los emigrantes usan el territorio mexicano para entrar a Estados Unidos por la vía terrestre, porque de acuerdo a la legislación de ese país para poder acceder al refugio y residencia tienen que entrar por tierra, y no por la vía marítima, que es otra de las rutas de salida de Cuba.La estancia de los emigrantes de Cuba en la Estación Migratoria, según declaraciones extraoficiales del INM, depende del tiempo que tarde el Consulado de su país en entregar los expedientes de sus connacionales.Una vez que se compruebe que no tienen antecedentes penales ni procesos pendientes en su país, la Secretaria de Gobernación les entrega el oficio de salida, que les concede 15 días para que salgan del país.En ese tiempo los cubanos pueden transitar por México libremente. Generalmente utilizan ese periodo para llegar a Estados Unidos en condiciones de seguridad.Al respecto, una de la mujeres que protestan fuera del lugar señaló que “el tiempo de espera en lo que México pide informes a Cuba para darnos el oficio de salida es de 72 horas. Pero eso no se respeta, en la estación migratoria hay más de 200 compatriotas nuestros, entre hombres, mujeres, niños, que llevan más de un mes de encierro. Todos ellos desde el lunes iniciaron una huelga de hambre”, dijo.“No nos da respuesta la gente de nuestro país, Cuba. La Cónsul de nuestro país no nos da información de nada. Adentro (de la estación migratoria) la comida es pésima, no hay colchones, no hay cobija, la atención es pésima”, denunció José Rodríguez, otro cubano en la misma situación.De acuerdo a la información de CNN, los cubanos presentaron una queja formal ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), porque consideran que es un acto de omisión el que el INM no les entregue el llamado oficio de salida.Consultada por CNN México, la CNDH indicó que por el momento no tiene información sobre el motín y la huelga de hambre en la Estación Migratoria© cubaencuentro.com

Los profesionales también viven como indigentes en CubaPor: Walter Clavel TorresComisionado de Información y Prensa

[email protected] Teléfono: 53- 52679855

Santiago de Cuba, 10 de mayo del 2012 – Una comitiva del Municipio de Oposición de Santiago de Cuba, encabezada por Pedro Montané Martínez, Comisionado de Salud y Medio ambiente y Beatriz Ribas Santos visitaron la vivienda sita en Trocha #159 e/ General Rabí y Callejón Santiago en esta ciudad, como parte del proceso de fundamentación de la Demanda Social de Vivienda, que presentará el MDO Santiago de Cuba al Poder Popular Municipal y diferentes instituciones del Gobierno cubano.

En julio del 2005 el huracán “Dennis” dejó la vivienda

  

 

  

 

 

 

79

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 80________________________________________________________________________

inhabitable, pero sus moradores no les queda más remedio que esperar por las autoridades gubernamentales, ya que la vivienda es propiedad del estado y sus ocupantes no pueden legalmente repararla. Aunque al caso se le abrió el expediente 2186 del 2005, en enero del 2012 recibieron la notificación de las funcionarias de Vivienda, Nitza Fuentes López, Yackelin rojas y Yamilka Biset que tenían que mudarse para casa de un vecino o familiar, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley General de la Vivienda,  porque su caso no clasificó para el plan de Inicio y Desarrollo del presente año 2012.

En el inmueble viven Bárbara Flores Arciego, edad 33 años, quien tiene 2 hijos, Hassan Fuentes Flores de 11 años de edad y Zulyen Ferrer Flores de 3 años. Por su parte Orialis Flores Arciego, de 29 años tiene un niño de 2 meses, Xavier Ruslan Nordet Flores. Junto a ellas vive el padre, Oscar Flores Burgos,  de 63 años de edad, quien padece de cáncer de laringe. En total viven 6 personas, 3 mayores y 3 menores.

La familia Flores Arciego es una familia de profesionales: Bárbara Flores Arciego, Licenciada en Defectología, trabaja como Logopeda en la Escuela de Enseñanza Especial, “Eliseo Reyes”, en el Rpto. Versalles y su hermana, Orialis Flores Arciego, Licenciada en Enseñanza Primaria, con Especialidad en Enseñanza Preescolar, funge como Sub-Directora del Círculo Infantil “Pepito Tey”. Sin embargo, viven junto a su familia como unas indigentes.Las fotos muestran esta triste realidad. La familia posee toda la documentación de las gestiones realizadas ante las diferentes instancias de gobierno, de las cuales se acompañan algunas. A las afectaciones físicas y materiales que sufre esta familia hay que agregar la afectación psicológica.  El niño Hassan Fuentes Flores de 11 años de edad, niega a sus amiguitos de clase cuál es su residencia real y

señala la de los vecinos cuando le preguntan, pues siente vergüenza de vivir en estas condiciones.

La conexión ciudadana para conocer de este caso, demuestra la necesidad que tiene la población de encontrar receptores alternativos para canalizar sus inquietudes sociales. La profesora Bárbara Flores Arciego, al conocer de las relaciones que mantenía Beatriz Ribas Santos, su compañera de trabajo con miembros del Municipio de Oposición no dudó de pedirle su cooperación y ayuda. Por tanto este caso ha sido documentado e incluido en la Demanda Social de Vivienda que en breve será presentada ante el Poder Popular de Santiago de Cuba.

80

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 81________________________________________________________________________

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------    

Cuban and Haitian migrants repatriated by Coast GuardMiami Herald, Posted on Fri, May. 11, 2012

Nearly 100 Cubans and Haitians were repatriated Thursday to their respective countries by the Coast Guard.Five separate groups of Cuban migrants were intercepted at sea on Saturday. The 55 were returned to Bahia de Cabañas, Cuba, according to the Coast Guard. A group of 37 Haitian migrants were interdicted at sea on Monday and returned to Cap Haitien.The Coast Guard Cutter Pea Island, based in Key West., repatriated the Cuban migrants and the crew of the Coast Guard Cutter Dependable, based in New Jersey, N.J., repatriated the Haitian migrants.All the migrants received food, water, shelter, and basic medical care.

Emigración: Costa Rica niega refugio al cubano que lleva 50 días varado en el aeropuertoEnrique Arias podría ser devuelto a Panamá, desde donde llegó cuando intentaba viajar hacia México con un pasaporte falso, o ser enviado a un tercer país que le recibaAgencias, San José | 11/05/2012

El Tribunal Administrativo Migratorio de Costa Rica negó este viernes una petición de refugio presentada por el cubano Enrique Arias, que lleva 50 días en el aeropuerto Juan Santamaría, aunque aclaró que tampoco puede ser enviado a Cuba, reportó la agencia Efe.

El tribunal resolvió que Arias, de 27 años, no puede entrar en ese país y ahora esta dependencia deberá determinar su futuro, dijo una portavoz de la Dirección de Migración.

81

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 82________________________________________________________________________

Una opción es que Arias sea devuelto a Panamá, desde donde llegó a la terminal aérea cuando intentaba viajar hacia México con un pasaporte falso de Costa Rica.

Otra opción que puede manejar el tribunal es enviarlo a un tercer país que le reciba. Arias asegura que en Cuba su vida corre peligro, por lo que el tribunal decidió que no puede ser enviado a la Isla.

En declaraciones a medios locales, el cubano dijo que huyó de la Isla porque su vida empezó a correr peligro después de que el Gobierno descubriera que forma parte de un movimiento social que tiene pruebas sobre torturas y violaciones a derechos humanos en la Isla.

© cubaencuentro.com

Growth in Cuba private sector restaurants, lodgingNew Kerala.com

Havana, May 11 : Cuba currently has 1,618 restaurants and 5,207 lodgings within the non-state-run sector after the reforms implemented by the government of Raul Castro to increase the scope for private enterprise, the official daily Juventud Rebelde reported Thursday.

Tourism Minister Manuel Marrero said that "the majority (of those facilities) are competitive products of high quality and complement the supply that the country places at the disposition of travellers".

Marrero made his remarks during the 32nd International Tourism Fair, which is being held this week on the northern keys in the central province of Villa Clara.

The minister said that the government has developed non-state activities in the areas of lodging, gastronomy and other services as part of implementing the economic reforms begun in October 2010.

The push to expand self-employment and small business has been one of the main elements of the plan to "update" the socialist model and it is being handled as a labour alternative in keeping with the process of reducing the huge state payroll.

The opening of new private restaurants, known as "paladares", and the provision of homes or rooms for tourist rentals has been one of the most visible effects of the adjustments launched by President Castro.In the case of restaurants, in 2010 the government authorized such businesses to be able to seat up to 20 customers instead of the 12 that up to that time had been allowed.

As part of the measures to make self-employment opportunities more flexible, a

82

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 83________________________________________________________________________

year ago that figure was raised to a maximum of 50 diners and the hiring of labour by individuals was facilitated. (IANS).

Viviendas: Más de 70.000 viviendas registradas tras liberación de compra de inmueblesSegún la prensa oficial, al cierre del pasado marzo habían sido inscritos unos 70.200 inmuebles, de los cuales 56.500 pertenecen a particulares y 13.700 a entidades estatalesAgencias, La Habana | 11/05/2012

El diario oficial Granma informó hoy que unas 70.200 viviendas fueron inscritas como propiedades inmobiliarias desde que a finales del año pasado entrara en vigor la reforma con la que el Gobierno cubano liberalizó la compra y venta de inmuebles, reportó Europa Press.

“La inscripción de los títulos de propiedad de los inmuebles muestra un notable incremento en todas las oficinas dedicadas a esa actividad”, explicó Aniuska Puente Fontanella, especialista de la Dirección de los Registros de la Propiedad Mercantil y del Patrimonio, del Ministerio de Justicia, citada por el rotativo.

Al cierre del pasado marzo, habían sido inscritos unos 70.200 inmuebles, de los cuales 56.500 pertenecen a particulares y 13.700 a entidades estatales.

Las cifras son “muy superiores a las reseñadas en igual periodo del año anterior, lo cual denota cuánto aumenta la percepción de la importancia del registro como garante de la seguridad jurídica en todo lo que a materia inmobiliaria se refiere”, destacó Puente.

La inscripción acredita a la persona ante la ley como dueño legítimo de su inmueble, al tiempo que “gana protección legal en el ejercicio de cualquier acto de trasmisión de dominio”, destaca Granma.

El pasado 10 de noviembre entró en vigor la ley que permite la compra y venta de viviendas y que facilita los trámites relacionados con la donación y traspaso de inmuebles, medida que llegó meses después de que el Gobierno permitiera realizar reformas en sus hogares y comprar libremente materiales de construcción.

Según datos oficiales divulgados a finales de abril, hasta el primer trimestre de este año los cubanos habían cerrado un total de 2.730 operaciones de compraventa de viviendas y habían realizado 6.780 donaciones de inmuebles.

© cubaencuentro.com

Aumenta inscripción de inmuebles en Registro de Propiedad Yudy Castro Morales DIARIO GRANMA, MAYO 11, 2012

Luego de la entrada en vigor, el pasado 10 de noviembre, del Decreto-Ley 288, relacionado con las formas de transmisión de propiedad de la vivienda, la inscripción de los títulos de propiedad de los inmuebles muestra un notable incremento en todas las oficinas dedicadas a esa actividad,

83

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 84________________________________________________________________________

indicó Aniuska Puente Fontanella, especialista de la Dirección de los Registros de la Propiedad Mercantil y del Patrimonio, del Ministerio de Justicia.

LAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS, AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE, SON MUY SUPERIORES A LAS

RESEÑADAS EN IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR.

Según la funcionaria, al cierre del primer trimestre fueron inscritos 70 mil 200 inmuebles aproximadamente, de ellos 56 mil 500 pertenecientes a particulares y 13 mil 700 a entidades estatales, cifras muy superiores a las reseñadas en igual periodo del

año anterior, lo cual denota cuánto aumenta la percepción de la importancia del registro, como garante de la seguridad jurídica en todo lo que a materia inmobiliaria se refiere.

No obstante, reconoció que aún muchas personas asumen la inscripción como un trámite más, sin reparar en el beneficio obtenido por el titular de la propiedad: se acredita ante la ley como dueño legítimo de su inmueble y gana protección legal en el ejercicio de cualquier acto de trasmisión de dominio.

Además, abundó en los requisitos exigidos para la realización de los trámites en dichas oficinas: descripción y ubicación correctas de la casa, medidas y linderos exactos, propietario actual. Asimismo, añadió que, luego de la primera inscripción del título, la actualización sistemática es obligatoria. "Tras la ocurrencia de algún acto traslativo de la propiedad o la realización de transformaciones constructivas en el inmueble, es preciso concurrir al registro".

Puente Fontanella también se refirió al desarrollo del programa informático en los registros (estos últimos existentes en cada municipio), con el fin de hacer más ágil y eficiente el desempeño en estas oficinas, acortar los plazos establecidos para su gestión y humanizar el trabajo. Este programa se irá generalizando de acuerdo con la disponibilidad tecnológica".

Disidencia, Proyecto Varela: Payá: El régimen debe realizar cambios políticos para garantizar los derechos fundamentales de los cubanosEl líder opositor intervino hoy vía telefónica en un acto realizado en Madrid por el décimo aniversario del “Proyecto Varela”, del que es promotorAgencias, Madrid | 11/05/2012

El opositor Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), declaró este viernes que el Gobierno de Raúl Castro debe realizar cambios políticos para garantizar los derechos fundamentales de los cubanos tras 53 años viviendo bajo un régimen dictatorial, reportó Europa Press.

En una conexión telefónica realizada por su hermano Carlos Payá, secretario del comité de Apoyo Internacional al Proyecto Varela, durante un acto en Madrid, Oswaldo señaló que en Cuba debe haber cambios políticos para que se respeten la libertad de expresión y se convoquen elecciones libres.

84

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 85________________________________________________________________________

“Los cubanos llevan 53 años viviendo mal, no pueden mejorar porque no se respetan sus derechos”, denunció desde La Habana.

“Al pueblo lo que es del pueblo”, afirmó el opositor, ya que “el pueblo de Cuba nunca escogió no escoger”.

Payá participó por teléfono en un acto para conmemorar el décimo aniversario del Proyecto Varela, una iniciativa que consiguió en 2002 presentar unas 11.000 firmas a la Asamblea Nacional para pedir que el Gobierno realizase reformas políticas.

La iniciativa se basa en que, según la Constitución cubana, cualquier ciudadano cubano puede presentar una iniciativa para cambiar leyes si consigue más de 10.000 firmas.

También el portavoz del MCL, Regis Iglesias, defendió en Madrid la iniciativa del Proyecto Varela, ya que se trata de un triunfo por las reformas democráticas.

“El momento en el que entregamos las firmas en el Congreso cubano, ese momento, no se lo puede robar nadie al pueblo cubano”, declaró.

“Mientras en Cuba no se respeten los derechos fundamentales, haya prisioneros políticos, estará vigente el proyecto Varela”, dijo Iglesias.

La iniciativa consiguió en 2003 presentar otras 14.000 firmas para conseguir que las autoridades cubanas aprobasen una ley para defender la libertad de expresión.

Por su parte, el secretario de Relaciones Internacionales del gobernante Partido Popular, José Ramón García Hernández, indicó que “el proyecto Varela no debe desfallecer, ya que la libertad se consigue con la lucha y el esfuerzo”.

García Hernández destacó que los disidentes cubanos, a los que calificó de “héroes”, “ya han ganado” al enfrentarse al régimen cubano y “al totalitarismo”.

En tanto, el responsable de Política Internacional del partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Fernando Maura, criticó que el Gobierno español haya retirado las ayudas a los ex presos políticos que fueron deportados en 2010 a España después de que el régimen los excarcelara gracias a un acuerdo entre La Habana, la Iglesia Católica cubana y Madrid.

© cubaencuentro.com

Comercio: Funcionario: Cuba no podrá superar su déficit comercial con turismo y productos tradicionales“Si no construimos aceleradamente capacidades productivas para bienes de alta tecnología, el país estaría en un plano de subordinación”, afirma Agustín LageAgencias, La Habana | 11/05/2012

El médico Agustín Lage, funcionario del Gobierno cubano, advirtió hoy que La Habana no podrá acabar con su endémico déficit comercial con el turismo o las exportaciones de bienes tradicionales como el níquel o el azúcar, por lo que debe apostar a los productos de alta tecnología, reportó la AFP.

85

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 86________________________________________________________________________

“En un país con escasos recursos naturales, y con una población de edad promedio cada vez mayor, y elevada calificación, el balance positivo externo hay que lograrlo con productos de alto valor agregado”, sostuvo Lage en un artículo publicado en la revista Temas.

Lage, que dirige el Centro de Inmunología Molecular y es hermano del ex vicepresidente Carlos Lage (defenestrado en 2009), insistió que en el contexto mundial actual “no podremos equilibrar nuestra balanza de exportación con productos tradicionales”, como el níquel, el azúcar y el tabaco.

“Si no construimos aceleradamente capacidades productivas para bienes de alta tecnología, el país estaría en un plano de subordinación, porque sería abastecido de cosas complejas desde fuera, incapacitado de potenciar los nuevos conocimientos”, afirma el funcionario.

El turismo y los servicios médicos, que aportan el 60% de las divisas del país, “están funcionando como compensación y factores de estabilidad económica, pero tienen límites de crecimiento”, señaló en el escrito titulado “Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano”.

La Isla produce 141 productos biotecnológicos, entre ellos diversas vacunas (hepatitis B, terapéutica contra el cáncer de pulmón, entre otras), cuyas exportaciones aportan unos 400 millones de dólares anuales.

Cuba registra cada año un elevado déficit en su balanza comercial (67% en 2009), y debe destinar muchos recursos a importar alimentos (1.500 millones de dólares en 2011), una pesada carga para sus escuálidas finanzas.

© cubaencuentro.com

Relaciones Cuba-España: El Gobierno español aprueba nombramiento de nuevo embajador de España en CubaJuan Francisco Montalbán, exembajador en El Salvador y Bolivia, sustituirá en el cargo a Manuel CachoAgencias, Madrid | 11/05/2012

El Consejo de Ministros español aprobó este viernes el nombramiento del nuevo embajador de España en Cuba, Juan Francisco Montalbán, quien sustituye en el cargo a Manuel Cacho.

Según informó la agencia Europa Press, el nombramiento de los embajadores de Cuba, Israel, Líbano y Kazajistán se ha hecho a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, que ha reservado las cuatro plazas a diplomáticos.

Montalbán, exembajador en El Salvador y Bolivia, sustituirá al diplomático Manuel Cacho, exembajador en Siria y portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en tiempos de Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El diplomático español nació en 1958 y es licenciado en Ciencias Políticas, en Sociología y en Derecho y miembro de la Carrera Diplomática desde 1985.

© cubaencuentro.com

86

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 87________________________________________________________________________

Finanzas, Cambios: Fondo de inversión de EEUU apuesta por empresas bien posicionadas a la espera del fin del embargo a CubaEl Herzfeld Caribbean Basin Fund está integrado por más de treinta compañías de EEUU, México, Panamá, Bahamas, Colombia, Puerto Rico, las islas Caimán y BeliceAgencias, Miami | 11/05/2012

El Herzfeld Caribbean Basin Fund, un fondo de inversión estadounidense, apuesta por empresas del continente americano que estén bien posicionadas para sacar provecho del auge comercial, turístico y de la construcción que prevé tendrá lugar en Cuba si termina el embargo impuesto por Estados Unidos a la Isla.

El Herzfeld Caribbean Basin Fund está integrado por más de treinta compañías de EEUU, México, Panamá, Bahamas, Colombia, Puerto Rico, las islas Caimán y Belice.

De acuerdo con un reporte de Efe, el presidente del fondo, Thomas J. Herzfeld, declaró a la agencia: “Las compañías en las que invertimos tienen planes de negocio que desarrollarían una vez que culmine el embargo y casi la totalidad de la cartera está compuesta por empresas inscritas en bolsa”.

Los planes de negocio de esas empresas están dirigidos a sectores como turismo, construcción de viviendas, transporte marítimo, cruceros, rutas aéreas y equipos de aire acondicionado.

“El movimiento va en dirección a la reanudación del comercio con Cuba. En un mundo perfecto, para que eso suceda los prisioneros políticos tendrían que ser liberados, realizarse elecciones libres, libre comercio y compensar a los estadounidenses que fueron expropiados”, añadió el inversor.

“Nos da la impresión que el Congreso de EEUU está mucho más cerca que antes de levantar el embargo y probablemente lo haría si algo cercano a esas condiciones comienza a producirse”, indicó.

Según un informe del fondo, que opera en la bolsa electrónica Nasdaq con el código CUBA, la edad y salud del ex gobernante cubano Fidel Castro son factores a tomar en consideración.

El embargo está vigente desde el 7 de febrero de 1962 y según el Gobierno cubano ha ocasionado un daño económico directo de 104.000 millones de dólares.

Herzfeld, quien también preside la empresa Thomas J. Herzfeld Advisors, subrayó que entre las áreas con gran potencial está el sector de la industria de cruceros, porque Cuba podría convertirse en un importante puerto de visita, reportó Efe.

Las compañías de cruceros tendrán una doble ventaja, apuntó, porque las rutas están dividas entre el Caribe oriental y el occidental.

“Pensamos que las personas no solo irán a Cuba en cruceros, sino que combinarán sus itinerarios con los barcos que tengan ruta hacia alguna de esas zonas”, sostuvo.

De concretarse esa visión de Herzfeld, la Isla se convertiría en un importante eje para los cruceros en toda la región caribeña.

87

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 88________________________________________________________________________

Una de las mayores inversiones del fondo es la empresa Watsco, distribuidora al por mayor de equipos de aire acondicionado, que, según Herzfeld, realizará una “fabulosa cantidad” de negocios con Cuba.

Otra de las compañías bien posicionadas, dijo, es Seaboard Marine, de transporte marítimo, mientras que el sector cubanoestadounidense de infraestructuras también tendría “un fuerte plan” de inversión.

“Este fondo para mí es muy gratificante porque brinda una oportunidad para contribuir con la reconstrucción del país y eso significa mucho más para mí que la oportunidad de comprar acciones baratas y poder venderlas a un precio más alto”, aseveró.

La estrategia de inversión del fondo ha cambiado con el correr del tiempo: la primera se centró en compañías que la empresa financiera creía que tendrían buen desempeño, incluso si no se producían cambios en la Isla.

Recientemente compraron acciones de empresas que en ese momento no se encontraban en una buena situación, pero que podrían crecer con fuerza si se reanudara el intercambio comercial.

“Y como tercera estrategia, hemos estado conversando con muchos cubanoamericanos y otros inversionistas que tienen planes de negocios para ser ejecutados en una Cuba libre y hemos discutido la posibilidad de invertir en esos proyectos una vez que esté legalmente permitido”, explicó Herzfeld a Efe.

En la actualidad el fondo tiene unos 28 millones de dólares y “nos mantuvimos de tamaño pequeño de manera intencional, porque no queríamos tener una enorme cantidad de dinero mientras se mantenga el embargo”, explicó el directivo de una firma que gestiona un total de 200 millones de dólares para otros clientes.

Esos clientes, afirmó, también han manifestado su interés de colocar capitales en el fondo.

“También hemos hablado con inversionistas institucionales por varios años sobre la posibilidad de aumentar el tamaño del fondo drásticamente cuando la oportunidad sea propicia, lo cual podría ocurrir dentro de muy poco, esa es al menos mi impresión”, sostuvo.

© cubaencuentro.com

Agricultura: La producción agropecuaria cubana en el primer trimestre de 2012Las últimas cifras de la producción agropecuaria, dadas a conocer por la oficina de estadísticas del Gobierno cubano, muestran un panorama desoladorOscar Espinosa Chepe, La Habana | 11/05/2012

La producción agropecuaria, con exclusión de la caña de azúcar y patios y parcelas, muestra que hasta marzo ha existido un pobre incremento del 0,9 % con respecto a igual período de 2011, según informó La Oficina Nacional de Estadística (ONE). La agricultura no cañera creció en 9,8 %, mientras la ganadería decreció en -11,6 %.

88

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 89________________________________________________________________________

Los datos basados en el volumen de la producción no deben coincidir con el valor de la producción lograda, desconocidos hasta el momento, pues el valor de una tonelada de un producto, por ejemplo carne de vacuno y cerdo, leche, ajo, tabaco, o papa, es muy superior al de una de boniato, calabaza y otros. Por tanto, es altamente probable que en términos de valor haya habido una sustancial disminución en la caída del valor de la producción total obtenida, teniendo en cuenta que la minoración productiva, salvo excepciones, aconteció en los rubros de superior valor por unidad de volumen. De todas formas estos datos basados en el índice del volumen de la producción agropecuaria brindados por la ONE, demuestran que la agricultura cubana continúa sin avanzar.

En términos específicos, la producción de viandas creció en 5,3 %, pero en ello incidió fundamentalmente el aumento del plátano en 19,1 %, todavía en un proceso de recuperación por los daños ocasionados a las plantaciones por los huracanes de 2008, sin que se hayan restablecido todavía los niveles productivos anteriores a ese año.

Resulta significativo el continuo decrecimiento de la papa en -1,7v %, lo que indica que esta cosecha será aún peor que la anterior, cuando se alcanzaron 167,3 miles de toneladas con los peores resultados en decenios, incluso por debajo de los logrados durante los peores años del Período Especial. La producción de hortalizas descendió en -4,5 %, con descensos fundamentalmente en tomate de -9,3 %, el ajo de -4,7 % y col, cuya caída se desconoce, aunque hubo incrementos en otros productos tales como pimientos, pepinos y cebolla.

En cuanto a los granos, la producción de maíz decreció en -0,5 %, pero hubo crecimientos en frijol de 20,5 % y en arroz cáscara húmedo de 43,1 %. Los cítricos continúan la minoración presente desde hace años, con una disminución de -23,3 %, dentro de ello la naranja dulce de

-28,5 %, toronja -11,2 % y el limón -23,4 %. Los frutales crecieron en 3,7 %, con reducción no precisada de la fruta bomba (papaya). El tabaco, producto determinante para la exportación cubana, disminuyó en -1,2 %. El cacao, medido en millones de mazorcas cosechadas, se redujo en -5,0 %.

En la producción pecuaria es donde se aprecian los peores resultados del trimestre, con caídas en la leche de vaca del -8,4 %, entrega a sacrificio (peso en pie) de vacunos de -3,4 %, porcino de -18,5 % y cunícula de -20,1 %. Hubo incrementos en producciones de poca significación como la avícola, caprino, ovino, équido y bufalinos. La producción de huevos continúa estancada con un mediocre crecimiento del 0,9 %, lo cual explica que no se esté prácticamente ofertando este importante alimento en los mercados liberados estatales, donde se comercializaba a 1,50 peso la unidad.

Desafortunadamente, la ONE continúa sin informar sobre la producción de caña de azúcar. No obstante, la zafra azucarera 2011-2012 no se ha comportado como se esperaba, según datos aparecidos en la prensa cubana. Por tanto será difícil alcanzar la exigua meta de 1,45 millón de toneladas de azúcar, aunque se intenta prolongarla en el presente mes de mayo, a pesar de que las condiciones climatológicas no lo aconsejan.

El panorama brindado por estas cifras es desolador, y resulta difícil comprender esta situación teniendo en consideración que desde 2008 se han otorgado en usufructo 1,4 millón de hectáreas de tierra baldías o subexplotadas, aproximadamente el 21,0 % de la superficie agrícola del país, de las cuales estaban en explotación un 70,0 % al cierre de noviembre de 2012, según información oficial.

Esto indica que el proceso de entrega de tierras en usufructo ha marchado inadecuadamente y que demanda una reestructuración para lograr la producción urgentemente necesitada. Resulta indispensable la eliminación de las trabas que frenan el avance productivo en la campiña

89

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 90________________________________________________________________________

cubana, mediante el otorgamiento de mayores facultades a los campesinos para comercializar sus productos en función de sus intereses, para lo cual habrá que terminar con el monopolio de acopio. A su vez debe reformularse el proceso de entrega de tierras en usufructo, con la ampliación de los plazos de posesión, el permiso a los campesinos para construir sus viviendas en ellas, y la entrega de mayores extensiones de tierra a aquellos que muestren interés por hacerlas producir, entre otras medidas.

Por otra parte, resulta absurdo que mientras siguen creciendo las importaciones de alimentos debido a la insuficiencia de la producción nacional y el incremento del precio de los alimentos en el mercado internacional, continúen las políticas de restringir los recursos a los campesinos y no permitírseles recibir ayudas desde el exterior directamente, y sin interferencias estatales. A pocos meses de cumplirse cuatro años de la promulgación del Decreto-Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, emitido el 10 de julio de 2008, los datos que publica la ONE sobre la producción agropecuaria demuestran fehacientemente el fracaso de esa medida, así como la urgente necesidad de revisar la política agraria, mediante el otorgamiento a los campesinos de mayor libertad y posibilidades de acceso a medios, a fin de que se sientan motivados para que puedan hacer producir la tierra y detener la incesante dependencia alimentaria respecto al exterior.

© cubaencuentro.com

Alimentación: El Gobierno prevé invertir 450 millones de dólares para aumentar la producción de arrozDiario de Cuba, Agencias, La Habana, | 11-05-2012 - 12:06 pm.

Serán destinados a la instalación de tecnología de punta para reforzar la maquinaria agrícola, la cosecha y los secaderos.El Gobierno prevé invertir hasta 450 millones de dólares en un programa para el año 2016, con el propósito de aumentar su producción de arroz aún insuficiente para satisfacer la demanda de la Isla, según informó la televisión oficial y reseñó EFE.Las inversiones, que este año se cifran en 108 millones de dólares, estarán centradas en la instalación de tecnología de punta para reforzar la maquinaria agrícola, la cosecha y los secaderos en la industria, indicó un funcionario el ministerio de la Agricultura (Minagri).El reporte televisivo dijo que la producción del cereal resulta "aún insuficiente" a pesar de la estrategia diseñada por el Minagri.Pero señaló que los proyectos hasta el año 2016 prevén disminuir las importaciones del cereal con el incremento de la producción nacional.El cultivo de arroz se fomenta en la actualidad en 152 municipios y los planes también incluyen el asesoramiento a los cultivadores por parte de expertos cubanos, chinos y vietnamitas.Según la fuente, el 80 por ciento de la producción de arroz, considerada de "alta prioridad", está en manos de agricultores de las cooperativas y los campesinos independientes.El Gobierno importa más de 400.000 toneladas de arroz al año, el 60 por ciento de la cantidad total que consumen los 11,2 millones de habitantes.

90

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 91________________________________________________________________________

Economía: La 'actualización', atrapada y sin salidaMientras los Castro ganan tiempo, el país lo pierde.Roberto Álvarez Quiñones, Los ÁngelesDiario de Cuba| | 09-05-2012 - 1:31 pm.

Raúl Castro en la tribuna del 1 de mayo. (REUTERS, La Habana)

En las últimas semanas se ha podido percibir más claramente que la "actualización del modelo socialista" cubano parece estar atrapada en un callejón sin salida.Mientras el Ministerio del Trabajo informaba recientemente que ya no serán despedidos 1.8 millones de trabajadores estatales, sino 500.000, el Ministerio de Agricultura anunciaba que los rendimientos en la cosecha de papas siguen cayendo y la producción en 2012 ha sido la más baja de los últimos 12 años.Lo curioso es que la trampa que paraliza la "actualización" fue colocada por los propios hermanos Castro. Esta solo funcionaría si se liberan las fuerzas productivas de la nación, a lo cual ambos dictadores se niegan. Insisten en que el socialismo real tiene salvación y se puede perfeccionar.Antes que Fidel y Raúl Castro, Mijail Gorbachov pensó igualmente que a la dictadura del proletariado inventada por Carlos Marx se le podía transformar en racional, productiva, y darle un "rostro humano". Muy optimista, el líder ruso lanzó una restructuración (perestroika) del sistema comunista acompañada de una inédita transparencia informativa (glasnot) en los medios de comunicación.Pero la combinación de racionalidad con transparencia en el socialismo trae resultados letales y el tiro salió por la culata. Al quedar al desnudo el carácter inútil y represivo del modelo, éste sucumbió en menos de cinco años. Lejos de salvarlo, la perestroika lo mató. El cadáver fue sepultado en las murallas del Kremlin cerca de la momia del hombre que siete décadas atrás había iniciado ese experimento social. En tanto, en China y Vietnam decidieron desmontarlo poco a poco a golpes de libertad económica y un tsunami de capitales burgueses provenientes de todo el planeta.Los Castro aprendieron la lección soviética, y asustados ya desde antes con el socialismo de mercado chino-vietnamita, decidieron elaborar su propia receta, no para salvar el comunismo tropical, sino para mantenerse en el poder.Así, emprendieron una versión light de restructuración económica y burocrática, sin  transparencia mediática o tolerancia política —que fue lo que destapó la Caja de Pandora en la Unión Soviética—, y sin liberar las fuerza productivas ni permitir la inversión en grande de capitales y tecnología de Occidente.

91

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 92________________________________________________________________________

Para que no quedasen dudas, el VI Congreso del Partido Comunista precisó en sus Lineamientos: "No se permitirá  la concentración de la propiedad en personas jurídicas (negocios privados) o naturales" (individuos). Es decir, que se prohíbe crear capital nacional.Ese inmovilismo estalinista es el que frena la "actualización", y la asfixiará si no hay un enfoque más pragmático de la realidad por parte de la cúpula castrista. El problema es  simple: solo se puede aliviar el grado de irracionalidad del socialismo si se reducen los astronómicos costos de producción estatales, pero para ello tiene que haber un sector privado que dé empleo al 43% de los 4.2 millones de empleados del Estado, unos 1.8 millones de trabajadores innecesarios, según un estudio del propio gobierno.Incapaz de crear riquezasO sea, la economía socialista castrista es incapaz de emplear productivamente al 37% de la fuerza laboral total de 4.9 millones de trabajadores de la Isla. Resulta catastrófico para cualquier país que más de un tercio de su fuerza de trabajo activa no tenga posibilidad real de desplegar su capacidad creadora y sus energías para producir riquezas. En una economía de mercado, suponiendo que cada uno de esos 1.8 millones de trabajadores que en Cuba son innecesarios produjesen valores por $20.000 anuales, eso equivaldría a unos $36.000 millones de dólares en bienes y servicios de los que hoy carece la población cubana.Esos casi dos millones de trabajadores sobrantes no pueden ser cesanteados si no se cuenta con miles de empresas y negocios privados que los empleen. Y los Castro se oponen. Por eso acaban de bajar a 500.000 el número de trabajadores que quedarán desempleados en los próximos tres años, incluyendo 110.000 en 2012. Es decir, en 2015 seguirán sobrando 1.3 millones de trabajadores estatales, los costos de producción seguirán por las nubes y la crisis del sistema habrá empeorado.Sin un fuerte sector privado no se pueden aplicar principios y categorías económicas  capitalistas en las empresas estatales, algo que se hace en las empresas militares desde 1987. Y ese es precisamente el instrumento clave para intentar convertir en eficientes y dotar de autonomía a las 3.700 empresas del Estado, de las cuales 2.800 —el 75% del total— dejan pérdidas.Autogestión y autoengañoEn eso consistía, con más o menos matices, el modelo socialista autogestionario de la Yugoslavia del mariscal Josip Broz Tito, quien además permitía la propiedad privada en los servicios y ciertos sectores económico controlados por el gobierno. Recuerdo que esta autogestión era fuertemente rechazada por Fidel Castro, el Che Guevara y toda la cúpula castrista. Siendo el Che el "asesor" principal de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), la calificaba de traición al socialismo.Hoy, en las empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias el salario de cada obrero depende del resultado concreto de su trabajo. Al ser variable su ingreso, funciona como acicate para aumentar la productividad, que es una de las más bajas del planeta. También las empresas son estimuladas, o penalizadas, según los resultados financieros de su gestión.Esta táctica del salario basado en el rendimiento individual se aplicó en la URSS y en Europa Oriental en los años 70 y 80, incluso con versiones mucho más atrevidas en Hungría, Polonia y Rumanía. Y no lograron evitar que sus economías se quedaran muy a la zaga de las de Europa Occidental y que finalmente fallecieran.

92

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 93________________________________________________________________________

Lo grave de todo esto es que a Raúl y Fidel Castro no les preocupa la lentitud o los obstáculos que torpedean la "actualización". Ellos no la concibieron para mejorar la vida de los cubanos, sino para evitar el colapso económico total del país mientras disfrutan sus últimos años en el poder a la espera de que se encuentre petróleo en las aguas cercanas a la Isla, o de que Washington levante el embargo y el país sea invadido por millones de turistas estadounidenses.La moraleja, de todas formas, es ineludible: no se puede actualizar o mejorar lo que no sirve, hay que desecharlo como hicieron 33 de los 35 países que "construyeron" el socialismo marxista-leninista en el siglo pasado.

La Iglesia Católica Cubana tiene asignaturas pendientes con el pueblo Cubano. Casa Cuba, Texas, 05-13-12

Dagoberto Valdés es entrevistado por Iván Hernández Carrillo, ex preso de conciencia de la Primavera Negra del 2003 y periodista independiente. A continuación publicamos la entrevista como cortesía de su autor y del sitio Cuba Sindical.¿Qué tipo de expectativa ha dejado en usted y en el pueblo la visita del Santo Padre?    En particular no me gusta hablar del pueblo, no me siento capacitado. La visita del Papa Benedicto XVI reafirma la convicción de que los cubanos no debemos esperar que los cambios vengan de afuera, ni visitas de ningún personaje, personalidad o jefe de Estado lo que nosotros tenemos que cambiar. Mi convicción y el resultado de esta visita que algunos consideran frustrante, es no esperar más de afuera lo que debemos protagonizar adentro. Recuerdo memorable frase de la anterior visita realizada por el Papa Juan Pablo II, que decía: 'Ustedes son y deben ser los protagonistas de su propia historia personal y nacional'.Más allá de los bienes espirituales, ¿es lógico esperar algún beneficio en el orden de derechos civiles, políticos o excarcelación de prisioneros políticos?    En el orden de los derechos civiles y políticos creo que el gobierno ha dicho claramente a través del vicepresidente Consejo de Ministros, Marino Murillo, que las reformas económicas no llevarían a cambios políticos. Una visita papal deja la expectativa en el corazón de los que hemos decidido quedarnos a trabajar por esos derechos fundamentales. Puede ser se dé alguna liberación de presos, porque es costumbre universal en otros países, como gesto de buena voluntad.El gobierno trató con extrema delicadeza esta visita. ¿Qué espera o qué ha querido obtener a cambio del Papa y la Iglesia el gobierno cubano?    En primer lugar discrepo diciendo que el gobierno ha sido extremadamente delicado con esta visita. El gobierno ha sido extremadamente delicado con el Papa, no con la visita. El gobierno ha reprimido, encarcelado, acosado, hecho un apagón telefónico, amenazado continuamente. Se desarrolló una operación policial inédita en los últimos años y menos ante la visita de un papa. El gobierno ha sido cruel con parte de la visita, irrespetuoso con el Santo Padre, es la contradicción fundamental que evalúo de esta visita. Hubo un abismo en el trato que recibió el Santo Padre y los maltratos sistemáticos y crueles recibido por la sociedad que el Papa venía a visitar. Tú has sido víctima de esa represión, en los días que el Santo Padre estaba en Cuba. El gobierno buscaba dar una imagen exterior, presentar un país de normalidad, abierto y diverso que respeta todas las opiniones. Eso sólo se cumplió con respecto a la persona del Santo Padre. Mientras, al mismo tiempo en todas nuestras calles y poblados, en todas nuestras iglesias, ese mismo gobierno irrespetaba, violaba y reprimía los derechos fundamentales de los católicos que querían acercarse a su líder espiritual. Por tanto, la visita ha tenido de negativa ha sido precisamente esa contradicción fundamental, entre el

93

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 94________________________________________________________________________

trato que el gobierno está obligado a dar a sus ciudadanos (un trato respetuoso) y el trato respetuoso que da a un visitante extranjero.¿Logró el gobierno dar la imagen de un país normal de tranquilidad y apertura?     No lo creo, porque la prensa internacional pudo reflejar, al joven santiaguero golpeado por uno de los miembros (que llevaba un pulóver de la Cruz Roja), precisamente con la camilla que debía asistir a los que se desmayaban o tenían problema de enfermedad. Y éste no ha sido el único caso. Elizardo Sánchez Santacruz, de Comisión Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, me dijo son centenares de detenidos. Precisaría tu pregunta diciendo que el gobierno ha sido delicado con el Papa para buscar la foto, imagen y presentar una situación en concordia y armonía total. No lo ha logrado. Ha querido un aval, un reconocimiento internacional haciendo creer que Cuba es un país normal y se respetan las opiniones diversas. Sólo se respetan las opiniones diversas del Papa.Aparte de los temas políticos y derechos de los cubanos, hay temas pastorales como el aborto, la prostitución, pena de muerte, permiso asistencia religiosa en prisiones, de los cuales pensamos que los Obispos no han hablado con la energía suficiente. ¿A qué cree usted que se debe esto?    Estoy de acuerdo con que los Obispos no han hablado con energía. Creo que se debe a una estrategia de no rozar para nada al gobierno, al cual le molesta que se hable de temas como el respeto a la vida, aborto, asistencia religiosa a presos. Quisiera hacer una precisión. No dejaría fuera los temas políticos y derechos humanos, ni diría independiente o apartados de ellos. En la doctrina social de la Iglesia los derechos son indivisibles. No se puede dejar un derecho humano e incluso político de diversidad, pluralismo de partidos políticos, fuera del derecho a la vida o pena de muerte. El ser humano es una unidad y no se puede pedir sí a unos derechos y no a otros, porque va contra la doctrina cristiana. La Iglesia podría y debía insistir más no sólo en aquellos derechos relacionados con la vida, pena de muerte, asistencia religiosa a presos. Debería unir lo anterior con los derechos indivisibles, que son todos derechos políticos y cívicos, económicos, sociales y culturales. Esa es verdaderamente la esencia de la doctrina social de la Iglesia, que espero que nuestros obispos prediquen con más vigor.¿Consideras que la visita del Sumo Pontífice animará a los obispos a ser más consecuentes con el evangelio en cuanto a los reclamos de justicia y libertad que pide la oposición en Cuba?    Eso desearía como católico, hijo de la Iglesia, porque creo se está jugando el prestigio, credibilidad de la Iglesia en su predicación del mensaje liberador de Jesucristo. Conozco laicos, sacerdotes, religiosas, monjas que viven al servicio de nuestro pueblo y algunos obispos que lo están haciendo ya. Pero en la Iglesia y el evangelio nada se hace por su cuenta. Deseo que la Iglesia lo haga con mayor vigor, la parte de la Iglesia que todavía no ha aprendido, no ha ejercido ese misterio profético que es el anuncio de la verdad de Jesucristo y la Iglesia. Y la denuncia de todas las violaciones de los derechos humanos sean quienes sean los que las sufran. Todos los hombres son nuestros hermanos y son hijos de los pastores de la Iglesia.¿Cómo se explica la falta de gestos de parte de su Santidad hacia los opositores pacíficos y a las Damas de Blanco?    Es lo más lamentable de la visita y la ha desbalanceado con respecto a la mediación que la Iglesia está llamada hacer en cualquier país del mundo. Para ser mediadora hay que estar en el medio. Y para estar en el medio hay que reconocer y recibir todas las partes. La decisión del Santo Padre Benedicto XVI de no saludar, bendecir las Damas de Blanco se debe a la jerarquía católica local. El Papa es pastor universal de la Iglesia, escucha la opinión de los obispos. Él no va contra la opinión de los obispos locales. Ellos recomiendan qué gestos, qué cercanía, qué solidaridades debería demostrar el Papa. Me alegró mucho que el Papa haya tenido tiempo para recibir representantes no sólo del gobierno sino aquellos que formalmente no están. Que no haya preparado la jerarquía local un momento para igual que el Papa saludó a aquellos, pudiera haber saludado a representación de la sociedad civil... durante años sufrirá consecuencias de este error.¿Cómo pudiera entenderse en justicia el notable acercamiento producido entre la alta jerarquía de la Iglesia católica y el régimen? ¿Es producto de presiones sobre los obispos

94

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 95________________________________________________________________________

o del temor de estos por ellos y los feligreses? ¿O estamos frente a un acomodamiento mutuamente conveniente?    Creo que en realidad lo que está en la base no es ninguna de esas tres razones. Es otra más profunda. La actual jerarquía de la Iglesia católica ha optado por no tocar ningún tema, ni realizar acción que moleste al régimen. Para qué. Para alcanzar que la Iglesia tenga acceso a medios de comunicación, a la enseñanza, universidades, permisos a culto en lugares públicos. Esa no es la verdadera libertad religiosa. La verdadera libertad religiosa no es libertad de permisos, es una libertad de ejercicio de los derechos. Y esa libertad es indivisible. La Iglesia no debería pedir para sí, los derechos que debe pedir para todo su pueblo. De manera que si pide libertades para sí, como dijo el Papa, la Iglesia no pide privilegios. Benedicto XVI lo dijo en su homilía en Santiago de Cuba. Invitó la Iglesia a ser coherente con el evangelio. Ha sido muy valiente el Santo Padre al decir claramente que cuando la Iglesia pide derechos para sí no pide privilegios. Lo expresó Juan Pablo II en la anterior visita papal. Y cuando esos permisos o derechos se le dan a la Iglesia y no al resto del pueblo, entonces recibe privilegios, no derechos compartidos con su pueblo. Cuando se pide la Iglesia tenga acceso a televisión, se debería decir que la oposición también. Porque si es nada más para la institución, se aleja de la defensa y promoción de los derechos de sus hijos. Y una madre nunca debería pedir para sí, si no pide para sus hijos.¿Cree usted que la mayor parte de sacerdotes y obispos concuerdan con las declaraciones hechas por Su Eminencia el Cardenal Jaime Ortega, en cuanto a que en Cuba no hay presos políticos y que las Damas de Blanco no son las mismas de antes?    Todo el que vive en Cuba y conoce su realidad y la comparte sabe que en Cuba hay presos políticos y conciencia. Las Damas de Blanco son el mismo movimiento que comenzó pidiendo libertad de unos presos, quizás no sean los mismos presos políticos, pero sigue su propia identidad, respetando a la Iglesia, adonde van cada domingo. Dentro de la Iglesia jamás han hecho un acto inapropiado o irrespetuoso (cosa que apruebo y alabo) sus manifestaciones en 5ta avenida y otras calles, se han extendido a otras provincias después de la muerte de Laura Pollán. Lo que demuestra que la semilla de los mártires se convierte en frutos de la causa que esos mártires han defendido con su vida. El Cardenal sabe que las Damas de Blanco son las mismas, le han explicado sus nuevos propósitos, dijo Bertha Soler. Reciben lista de presos de conciencia; porque se lo entregan a la Iglesia la primera institución. La Iglesia está informada de esa situación.¿Estará correctamente informado el Vaticano de la deteriorada situación en materia de derechos humanos en Cuba? Si es así, ¿por qué el Santo Padre no alzó su voz para condenarla, como hizo para condenar el embargo económico de Estados Unidos contra el gobierno?    Considero que sí, en varias ocasiones durante su visita el Santo Padre Benedicto XVI se pronunció en defensa de los derechos humanos; tanto en sus mensajes al llegar y salir en aeropuertos de Santiago de Cuba y La Habana, como en homilías de las misas en Santiago y plaza cívica José Martí. Te cito fragmentos para estudiar con detenimiento y paciencia del Santo Padre. Contienen lo que llamó ’justas aspiraciones y legítimos deseos de todos los cubanos dondequiera se encuentren, sus sufrimientos y alegrías, preocupaciones y anhelos más nobles, y de modo especial de los jóvenes y ancianos, adolescentes y niños, enfermos y trabajadores, presos y sus familiares, así como de los pobres y necesitados.’ ‘Llevo en mi corazón las justas aspiraciones…’ Otra frase trascendental, que el Papa pida por derechos fundamentales, oficialmente con respecto a devoción Virgen de la Caridad, que él llama Virgen Mambisa. ‘La devoción a la ‘Virgen Mambisa’ ha sostenido la fe y alienta la defensa y promoción de cuanto dignifica la condición humana tus derechos fundamentales; y continúa haciéndolo con más fuerza, dando testimonio visible de la fecundidad de la predicación del evangelio en estas tierras…’ Más claro, ni el agua. No quisiera dejar mencionar frase en homilía de La Habana, comentando Evangelio de San Juan: “La verdad os hará libres.” (Jn 8,31). Mencionó decena de veces la verdad y libertad. Dijo: algunos ‘prefieren atajos’ para encontrar la verdad. Habló del indiferentismo, relativismo moral: ‘…encerrados en sí mismos. Personas que se lavan las manos’ como Poncio Pilato. Otros ‘interpretan mal la búsqueda de la verdad (…) encerrándose en ‘su verdad’ e imponerla’. ‘Fe y razón son necesarias y complementarias

95

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 96________________________________________________________________________

en búsqueda de la verdad a riesgo de afrontar sacrificios para alcanzar la libertad’. ‘Cuba y el mundo necesitan cambios’.    La que me parece más contundente desde el punto de vista teológico lleva una interpretación al futuro, por su elevada categoría doctrinal. En su homilía en Santiago de Cuba: ’Dios no solo respeta la libertad humana, sino parece necesitarla’. Si Dios que es omnipotente, que no necesita nada, respeta, pero además, necesita la libertad de los hombres, ¿cómo podemos entender haya hombres, que no son dioses, ni respeten ni necesiten la libertad de sus conciudadanos? Ha ido mucho más allá al decir que Dios necesita de la libertad de los hombres. Si Dios que es Todopoderoso necesita de nuestra libertad, nadie la debería reprimir. Y cuando se reprime esa libertad se viola no sólo los derechos del hombre sino los de Dios, que respeta la libertad y la necesita. Termino, con palabras de despedida en el aeropuerto, bajo aquella lluvia pertinaz; no sabemos si porque el cielo lloraba o porque el Espíritu Santo quería lavar un poco esta sociedad. Decía deseaba ’una sociedad solidaria, en la que nadie se sienta excluido’, sean respetados ‘en sus más hondas y justas aspiraciones’. Sociedad ‘que nadie se vea impedido de usar la libertad imprescindible para hacer que Cuba sea la casa de todos’, no haya criterios ‘inamovibles’ o ‘unilaterales’ y las ‘discrepancias’ deban ser resueltas con la unidad, ‘diálogo’ y ‘escucha’. Creo en la medida que la sociedad civil estudie estos mensajes encontrará un fundamento para hacer lo que nos toca hacer.El Santo Padre dijo a bordo del avión de Roma a México que el comunismo ya no funciona en Cuba, y que la iglesia católica está lista para ayudar a encontrar ‘nuevo modelos’. ¿Qué opinión merece estas declaraciones, y qué manera estaría lista la Iglesia para ayudar al gobierno?    Como cubano, cristiano, con estas declaraciones del Santo Padre fueron el pórtico de su visita; como el umbral por donde quería entrar a Cuba. La Iglesia sabe por experiencia propia, porque es experta en humanidad, que cualquier sistema o régimen político que niegue la naturaleza humana y sus derechos no funciona. Lo dijo días antes que un joven en Santiago de Cuba lo declarara con otro lenguaje y estilo. El Papa dice que el comunismo no funciona en Cuba y hay que buscar nuevos modelos, entonces hay que echar abajo ese modelo que no funciona. Estamos hablando no de las personas; no queremos la violencia, no queremos excluir a nadie. Estamos hablando del sistema de ideología marxista, del cual el Papa dijo que tal como se concibió, está fuera de la realidad. Interpreto que el joven en Santiago es que dejemos atrás lo que no funciona. Hagamos cambios democráticos, necesarios para construir entre todos. Incluidos los que siguen creyendo en el comunismo, pero no imponiendo el sistema que no funciona. La mayor prueba que no funciona es la situación económica, social, antropológica que vive el cubano y la sufre desde hace 53 años. Si un régimen ha tenido medio siglo para probar en un laboratorio social un experimento que no da frutos, entonces hay que cambiarlo. No hay otro camino, porque seguir experimentando con seres humanos, es criminal; va contra ese respeto irrestricto a la vida. Nadie puede arrogarse el derecho experimentar con un régimen que ya no funciona. Lo han dicho las propias autoridades en el VI Congreso del Partido Comunista. Ninguno acuerdo de congresos anteriores se ha cumplido. Cuba está al borde del precipicio. Entonces, quien pida que esto se acabe, no pide nada malo. Es un patriota que quiere Cuba no caiga en ese precipicio. Pido por este medio que al joven de Santiago le sean respetados sus derechos. Hablamos de métodos pacíficos; insisto por tercera vez, hablamos de un cambio pacífico. La Iglesia tiene instrumentos para ayudar a cambios sin traumas.¿Está preparada la Iglesia en Cuba?     Creo ninguno de nosotros, ni la Iglesia. Porque todos hemos sufrido el daño antropológico, daño profundo en constitución de la persona, que ha producido un analfabetismo de tipo cívico, que hace nos equivoquemos como Iglesia o ciudadanos y que tengamos una asignatura pendiente. La Iglesia tiene una asignatura pendiente para poder ayudar a los cambios sin traumas y lo digo como hijo de la Iglesia, que en primer lugar lo que nos corresponde por vocación y misión, es que debemos aprender a reconocer y respetar a la oposición. Cubanos que han permanecido sacrificando sus vidas y familias para luchar pacífica, gradual y honestamente, para que Cuba pase de este laboratorio, experimento que no funcionó durante medio siglo, a la que ya piensa en el mañana. Como dijo el Santo Padre al llegar: ’Queridos amigos, estoy convencido de que

96

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 97________________________________________________________________________

Cuba, en este momento especialmente importante de su historia, está mirando ya al mañana, y para ello se esfuerza por renovar y ensanchar sus horizontes’. Entonces quiero, espero y deseo que la Iglesia, en el servicio de mediación, se coloque a la escucha y reconocimiento de ambas partes; de los que han terminado un periodo histórico y su experiencia no ha dado los resultados esperados y las nuevas generaciones que miran al mañana y tienen nuevos proyectos para buscar prosperidad y felicidad. El gran amor a Cuba, el gran patriotismo de los que luchan por esos cambios lo han demostrado ustedes dentro de la cárcel. Ningún mercenario, ningún apátrida, nadie que no ame a su patria soporta la cárcel, persecución, sufrimientos de ellos y sus familias para lograr la Cuba que estamos pensando, se haga una realidad entre nosotros.NotaCasaCuba: Dagoberto Valdés era el director de la revista Vitral que fue eliminada tan pronto el Obispo Ciro de Pinar del Río, pasó a retiro y el que lo substituyó tuvo esa desagradable misión, precedida por eliminar de la Comisión Justicia y Pax del Vaticano a Dagoberto Valdés. No hay que ser muy erudito para ver la mano del régimen con los materiales del nuevo Seminario, y que Dagoberto molestaba por su compromiso con Cuba y su Iglesia.

¿Por qué la Tiranía limita a los familiares 44lbs de ropa, 20lbs de medicina? Por Juan Amador.Casa Cuba, Texas, 5-13-12

Hay algo que no entiendo! El régimen y sus defensores siempre están protestando y quejándose del EMBARGO COMERCIAL 'impuesto' por el gobierno de E.U a la tiranía que después de robar se negó compensar las propiedades 'incautadas'. Me pueden explicar por qué el régimen de Castro limita la cantidad de ayuda que llevan los familiares cuando viajan a Cuba? O sea 44 libras de ropa y 20 de medicina? Si llevas libras extras te las cobran o te las quitan! Eso aparte de la extorsión y el robo descarado del precio de los trámites, alimentos, pasajes y pasaporte, sin dejar el humillante permiso de entrada a tu propio país!NotaCasaCuba: es el verdadero embargo, el de la clase militar en el poder que no resiste sus esclavos tengan cosas que ellos le limitan desde el principio por la envidia y odio marxista. Los familiares que mantienen a las familias secuestradas como rehén los machucan con el embargo de la inquisición marxista-leninista.

La herencia de Fidel Castro. Por David Canela Piña.Casa Cuba, Texas, 5-13-12

Fidel Castro morirá y con él una época. Los cubanos deberán orientarse a un futuro previsible, pero inevitablemente habrán de hacer un recuento,  resumen de una era. ¿Dónde están los sueños de libertad, prosperidad, justicia, igualdad y bienestar, soñados más de cincuenta años, y cuyos turbios desvelos han sido achacados al bloqueo e imperialismo? Morirá y dejará tras sí muchas cosas: lo primero, una estela de destrucción a lo largo de Cuba, país atrasado, con pobreza turística, graciosa y compasiva. Dejará ciudades envejecidas, infraestructuras colapsadas, barrios marginales e ilusiones flotantes . Dejará deudas impagables (sobre todo la del tiempo) a tres generaciones de cubanos, y más de un 20% de la población viviendo fuera del país de origen, o del que debió serlo, si sus padres hubieran tenido un horizonte de realización tangible. Dejará familias separadas y dispersas, que aviven la esperanza del reencuentro.Sí dejará miles de discursos y artículos (imposibles de agrupar en obras completas) los cuales serán la biblia de sus seguidores, donde irán a beber un párrafo vibrante, una frase lapidaria, un concepto fascistoide, o el pie forzado de una arenga. Vendrán comparaciones entre su figura y Martí, y la absurda especulación sobre quién fue más grande en la historia de

97

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 98________________________________________________________________________

Cuba. Dejará un país militarizado, de consciencia y facto, donde impera la cultura del “ordeno y mando”, y se extraña una cultura de servicios. Dejará millones de personas que no piensan como ciudadanos (con derechos), sino soldados de un fantasma llamado Revolución, y cientos de miles de empleados trabajan para las dos grandes compañías del gobierno: el MINFAR y el MININT.Nos dejará su fantasma durante décadas, como un eclipse profundo sobre la consciencia nacional, toxina lenta de purgar. Y en principio, dejará al pueblo dividido entre sus acérrimos fanáticos y acérrimos detractores (moderados por las circunstancias), y una masa de simuladores e indiferentes que fingirán la austeridad de una pena, cuando en realidad sentirán miedo y desorientación. Sin embargo, lejos del fatalismo, los más ecuánimes verán la oportunidad para un renacimiento social. Dejará un pueblo resentido, hastiado, y con enormes deseos de superar el trance . Dejará pretextos para justificar las frustraciones, y unos “éxitos” que cada día serán más cuestionados. Habrá logrado la más dudosa de todas las victorias: la del 'eterno' recuerdo. Su alma no conocerá la paz. Espero un día no lejano, ser fidelista deje de ser 'la mayor virtud' de un ciudadano, y no serlo, el 'peor defecto' de un cubano. Yo aspiro a un tipo de sociedad en la que todos tengan su espacio, incluso los fidelistas.‘-----------------------------------------------------------------------------------------------------

SOMOS PROYECTOS ACTIVIDADES EVENTOS ESTATUTOS CONTACTOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se realiza  taller sobre los partidos políticos y su imperativo en Cuba. 

Lic. Yusmila Reyna FerreraDirectora de Relaciones Públicas e Información del CEEDPATeléfono: 53-53740544Correo: [email protected]

El Centro  de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva, “José Ignacio García Hamilton” cumplimentando uno de sus objetivos proactivos de capacitación a las organizaciones de la oposición política y de la sociedad civil intercambió este miércoles 2 de mayo de 2012 con miembros del Municipio de Oposición de Santiago de Cuba y Songo-La Maya mediante un taller que llevó por título: Los Partidos Políticos y su Imperativo en Cuba. Abordó los siguientes temas, Surgimiento de los partidos políticos, sus múltiples definiciones, estructura y funciones. Las características generales de los Sistemas de partidos políticos. Particularidades en Cuba.    

En el intercambio los participantes coincidieron en la necesidad profundizar en el conocimiento de las funciones de los partidos políticos y sus mecanismos de proselitismo. Las condiciones preexistentes en el país han derivado en que se pierda la proyección de los partidos políticos y no se cumplan sus premisas  funcionales, por lo que su resurgimiento se traduce en una cantidad de movimientos que no cumplen las condiciones estructurales, ni poseen una plataforma programática de un verdadero partido político.

98

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 99________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el taller se trató de delimitar bien el concepto de movimiento político (opositores) y grupos de la incipiente sociedad civil, ya que en Cuba se trabaja todo desde la misma óptica, por las propias características totalitarias del régimen, que todo lo convierte en una interpretación política.

“El trabajo sería más fácil si el Gobierno cubano permitiera el reconocimiento de todos los partidos

existentes a lo largo de la isla, así como se le informe a la población de su existencia y sus proyecciones, pero eso sería el inicio del camino hacia la participación política directa o democracia, que al menos en esta etapa no las va a permitir. Entonces hay que seguir desarrollando el proselitismo de base y desmitificando políticamente al régimen, buscando el momento preciso para comenzar una acción política de gran envergadura” Así abrió su intervención el Ing. Hergues Frandín, Director del CEEDPA.

“En la década de los 90 fui miembro fundador del Partido Cubano de Renovación Ortodoxa, que tenía como Plataforma Política la reivindicación agraria y fue la base para la fundación de la primera cooperativa agraria independiente “Transición” el 5 de mayo de 1997, pero con el paso del tiempo se llegó a la  conclusión que el proceso cubano no había madurado lo suficiente tanto dentro como fuera, para organizar la sociedad cubana en partidos políticos y se aplazó su actividad partidista. No obstante, en su página web www.partidortodoxo.org hay record de su trabajo”. Manifestó Pedro Antonio Alonso, Administrador del CEEDPA.

En el taller se dejó claro que para organizar el trabajo de partido políticos tiene que existir un liderazgo definido, con intenciones bien marcadas y que sus líderes no estén sometidos a la tentación de abandonar el país, de lo contrario no se

alcanzará poder de convocatoria y capacidad movilizativa, dos elementos imprescindibles en la lucha política partidista.

El Ingeniero Hergues Frandín Díaz, director general del CEEDPA  y el Doctor Roberto Serrano  Delis,  director de Programas se pronunciaron por la necesidad de lograr lideres bien capacitados pero con vocación de servidores públicos, de lo contrario sin una estrategia bien definida y un concepto claro del tipo de lucha que se necesita libar, será seguir arando en el mar y dilapidando los pocos recursos que se logran captar.

99

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 523- 05-13-12 -- p. 100________________________________________________________________________

“Si no hay una confrontación al régimen y una propuesta clara, que el pueblo entienda bien quienes son los que están de su parte, no habrá respaldo popular y no importa  el número de partidos, sino del mensaje que se logre mandar”. Así se pronunció el presidente del MDO santiaguero Rúben Sánchez Vega.

Por su parte Yanorki Oberto Ferrera, administrador del Municipio de Oposicon de Santiago de Cuba aseveró que el taller resultó una buena experiencia de trabajo y que se podían hacer otros estudios por parte del Centro t  sugirió que se asesoraran a los MDO en la elaboración de demandas sociales relacionadas con temas como el tratado y las bajos salarios, entre otros. Además, que hace tiempo deseaba conocer sobre los partidos políticos con mayor claridad, no solo a su preparación personal, sino para el enfrentamiento ideológico contra el oficialismo mediante el debate público en las calles santiagueras, a sabiendas de los riesgos que eso implica. 

Por último,  el administrador del CEEDPA, Antonio Alonso Pérez afirmó que contaban ya con personal profesional preparado para multiplicar esta experiencia y que trazaban estrategias para conseguir y asegurar los recursos materiales.

100