ticket15

36
cultura en movimiento REVISTA ISSN 0718-8269 REVISTA TICKET / AÑO 3 N o15 / AGOSTO 2012 / CONCEPCIÓN / CHILE / www.revistaticket.cl POR UN MUNDO MUCHO MÁS VERDE Ayiwkülen We Tripantü / Compost en casa / Gastronomía Galerías: icono de la identidad penquista Galerías: icono de la identidad penquista

Upload: revista-ticket

Post on 31-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Galerías de Concepción

TRANSCRIPT

Page 1: Ticket15

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

ISSN 0718-8269

REV

ISTA

TIC

KET

/ A

ÑO

3 N

o 1

5 /

AG

OST

O 2

012

/ C

ON

CEP

CIÓ

N /

CH

ILE

/ w

ww

.re

vist

atic

ket.c

l

POR UN MUNDO MUCHO MÁS VERDEAyiwkülen We Tripantü / Compost en casa / Gastronomía

Galerías: icono de la identidad penquistaGalerías: icono de la identidad penquista

Page 2: Ticket15

Próximamente un poco de historia para contribuir a no olvidar nuestro pasado.

Page 3: Ticket15

Editorial

Distintas formas, colores, diseños, luminosidad, sonidos y olores identifican a las galerías urbanas de Concepción, unas de antigua data,

otras más modernas. Ellas son parte del patrimonio inmaterial, pues aquí se concita parte importante de la vida de la ciudad.

Algunas de sus propiedades, cuando fueron concebidos estos pasajes al interior de manzanas o cuadras del centro penquista fueron:

otorgar protección climática, densificar el centro, potenciar la actividad comercial y entrega alternativas de circulación peatonal.

Con esta edición queremos contribuir a poner sobre la mesa la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia, la importancia

de nuestra historia y generar una adecuada identificación de las galerías como patrimonio de la ciudad, con sus distintos estilos y características. Aquí hay una tarea pendiente en la que se debe avanzar para fomentar

los valores patrimoniales y culturales, así como aportar a la recuperación de estos espacios privados de uso público.

Revista Ticket los invita a recorrer el centro penquista, a caminar por sus galerías, no sólo encontrará diversos servicios y productos,

sino transitará por la historia de una ciudad que ha estado y esperamos siga siendo, distinguida y reconocida por sus particulares

pasajes que unen diversas calles céntricas.

Revista Ticket / cultura en movimiento Año 3 · No15 · Agosto de 2012 · www.revistaticket.cl

Director y Editor: JORGE REYES POBLETEFotografía: JOSE LUIS SAAVEDRA MORALES / Diseño: GUILLERMO DELGADO MORENO

Periodista: MIGUEL ANGEL OSSES / Ventas: GABRIEL SCHAMBERGERRepresentante Comercial: GLORIA QUIJADA ORELLANA

fono-contactos 91339915 / 98842505 / Concepción / Chile / email: [email protected] Colaboradores: Héctor Uribe, Alex Moreno, Michel Tilly, Isabel Quinzio,

Pedro Arrey, Marcelo Gotelli y Alonso Acuña.

Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket.

ISSN 0718-8269

Galerías: icono de la Identidad Penquista

Ruta patrimonialde las galerias

82 4

07 - Mapa galerías de Concepción12 - Postales de viaje: Más de 4 kilómetros para recorrer15 - De galerías comerciales a galerías sustentables / Galerías de Película16 - Apuntes de Viaje / Receta

Consejospara mejorarlas galerías urbanas

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

17

Feliz viaje!!!

Page 4: Ticket15

2

Confieren una fisonomía propia a la ciudad,

sus pasajes le otorgan singularidad, con un

marcado uso comercial y de servicios, en

espacios que protegen a los peatones de las

inclemencias del tiempo. Hoy se carece de

estrategias de promoción y un plan de

mejoramiento de las galerias más antiguas.

Galerías: icono de la identidad penquista

Unión de las galerías Alessandri y Colonial, dos estilos y diseños que reflejan la diversidad de este tipo de arquitectura presente en Concepción.

Page 5: Ticket15

3

Caminar por el centro de Concepción es una sensación que no se vive en otras ciudades del país. En su diseño urbanístico destaca la formación de galerías que conectan diversas calles, donde se concentra buena parte de la actividad comercial del casco urbano.

Recordemos que la capital de la Región del Bío Bío es una ciudad de atracción multifuncional, que agrupa la presentación de servicio de los niveles comunal a regional.

Para contextualizar, las galerías se entienden como “un espacio destinado exclusivamente al tránsito peatonal que acoge una actividad comercial, construida al interior de una manzana, con acceso a una vía pública”, según la ordenanza del Plan Regulador de Concepción del año 2000. En definitiva, se trata de espacios públicos en propiedad privada.

Un poco de historia

Las galerías representan una solución urbanístico - comercial de mediados del siglo XX, acogiendo entre sus pasajes toda una forma de hacer y vivir la ciudad.

Aquí se congregaban tiendas de todo tipo, mayoritaria e históricamente orientada al rubro vestuario, más tarde aparecen los cafés, los cines, restaurantes, las mismas escaleras, y todo un abanico de posibilidades que las hicieron ser algo más que simples centros comerciales. Estos lugares daban vida al centro.

En el centro penquista se construyó un gran número de vías al interior de diversas cuadras, al punto que ya es un elemento distintivo, tomando un carácter e identidad urbana, internalizada en la forma como los penquistas viven su ciudad.

Entendiendo que la historia siempre tiene distintas versiones y vertientes, dependiendo de su origen, según algunas fuentes la primera galería comercial de Concepción fue “la moliat” (1900), en la actualidad Musalem. Otra histórica es la Galería Martínez, inaugurada en 1940, investigación del año 2006 la sitúa como una de las más concurridas, pese a no ser sometida a procesos especiales de restauración o recuperación especifica.

La vida de las galerías

La dinámica cotidiana de las galerías están determinadas por los horarios de apertura y cierre del comercio, referido también a la caracterización del público, variable entre la mañana y la tarde, o la hora de almuerzo.

Algunas características que favorecen el uso de estos espacios de encuentro de la ciudadanía son diversos: protección climática (lluvia y viento), seguridad peatonal, alternativas de circulación agradable, fluida, que otorga independencia del tránsito vehicular, cada día más complejo, lo que permite definirlas como espacios urbanos articuladores de la comunicación y del intercambio social, junto al reconocido polo de atracción comercial y de servicios.

Concepción cuenta con 44 galerías comerciales, de acuerdo a una reciente investigación (abril, 2012), para otros son 48, cuya extensión supera los 4 kilómetros. Según expertos, este uso del espacio urbano interior, densifica el interior de la manzana y otorga mayor valor al terreno.

Revitalizar y potenciar

La importancia patrimonial de las galerías es indudable, más aún en una ciudad cada día con menos inmuebles de antigua data, por los movimientos telúricos que han marcado su historia.

Al respecto, son numerosos las personas vinculadas a la arquitectura, construcción y el comercio que piden considerar esta particular condición, tanto en los planeamientos públicos territoriales, como en las iniciativas privadas.

El tema no es menor, si se considera la construcción de grandes centros comerciales como el Mall del Centro y el Mall en Avenida Costanera, por tanto se hace imperiosa la necesidad de considerar estrategias de promoción y un plan de mejoramiento, restauración o remodelación de las galerías más antiguas, teniendo presente el cuidado y la relevancia que tiene para la identidad penquista.

Esto se ha intentado fomentar y difundir, a través de recorridos que muestran su carácter histórico y cultural, por lo mismo, ahora resulta fundamental dar el gran paso para tomar las galerías urbanas como un elemento a cuidar, proteger y preservar, mediante una alianza pública y privada, en un trabajo conjunto con todos los organismos e instituciones correspondientes.

En la Galería Giacaman se pueden apreciar diversos locales tradicionales del comercio penquista,

algunos por más de 25 años.

Page 6: Ticket15

4

GALERÍA CENTRO ESPAÑOL Construida en 1945 tras un diseño del arquitecto Edmundo Buddemberg, esta galería se ubica en Barros Arana entre Aníbal Pinto y Caupolicán frente a la Plaza Independencia. Es parte de un edificio de cuatro pisos con uso comercial y sede del Centro Español, que se conecta con la Galería Grace, permitiendo la salida desde Barros Arana hacia Aníbal Pinto.

GALERÍA ALESSANDRIDiseñada por arquitecto el A. Aguilera, que se proyectó

junto con a las oficinas de Correos de Chile y la Intendencia, construida en 1945. Se ubica en la

manzana conformada por las calles O'Higgins, Barros Arana, Aníbal Pinto y Colo - Colo, con accesos por estas dos últimas calles. Se conecta con la Galería

Colonial y con el Correo, permitiendo una importante comunicación.

Gale

r ías R

uta Patrimonial

GALERÍA WINDSOR Según una reciente investigación es una de las primeras

que se construyó después del terremoto de 1939. Se ubicada en San Martín 580 y conecta, más bien conectaba, con calle Exéter, pues esta puerta fue

dañada tras el 27F. Emplazada en un edificio de 3 pisos, cuyo principal

público son alumnos de liceos del centro penquista. Su nombre se debe a un cine que se ubicaba en la esquina de Caupolicán con San Martín.

GALERÍA OLIVIERISe ubica un edificio de O'Higgins esquina Aníbal Pinto, con acceso por ambas calles, inmueble de 5 pisos de uso comercial y oficinas, entre las que destaca la histórica Radio Bío Bío, importante medio de comunicación regional. Galería diseñada por los arquitectos Schneider - Vergara y Pablo Vicuña Díaz y construida el año 1951. Emplazada en parte del lugar donde se encontraba el Portal Cruz, destruido por el terremoto de 1939.

Las 44 galerías existentes, según el Catastro de las Galerías Comerciales de Concepción, investigación de Maura Saavedra y Sebastián Pérez, forman diversos cuadrantes dentro un plano entre las calles Maipú, Angol, San Martín y Tucapel, donde su mayor número se concentra en las calles Freire, O'Higgins, Rengo y Castellón.

Alrededor de estos verdaderos “atajos” se observan calles angostas, paseos peatonales, portales y marquesinas, que le dan una particularidad especial al centro penquista, aquí algunas de ellas:

Page 7: Ticket15

5

GALERÍA UNIVERSITARIAEmplazada en el edificio de Barros Arana esquina Caupolicán, frente a la Plaza de la Independencia, con accesos por Barros Arana y Caupolicán, y que conecta a la Galería Ramos en sus 2 niveles. Se edificó en 1958, en una obra a cargo de los arquitectos G. González, O. Cáceres, E. Buddemberg y A. Rodríguez.

GALERÍA PANAMERICANAConstruida en el año 1964, fue diseñada por el

arquitecto Ricardo Hempel. Actualmente es reconocida por tres nombres Panamericana, Interamericana y

Cámara de Comercio. Está ubicada en Barros Arana entre Colo Colo y Castellón, parte de un edificio de 5

pisos de uso comercial y habitacional.

GALERÍA GIACAMANConstruida en el año 1957, luego del diseño de los arquitectos Jorge Velasco y Fernando López. Situada en Barros Arana entre Castellón y Túcapel, frente a los Tribunales de Justicia. Es un paseo obligado para los peatones que cruzan por Barros Arana, al conectarse a la Galería Italia Giacaman 3, integrándose así a un sistema mayor de galerías que comunica las calles Barros Arana y Castellón en forma contínua.

GALERÍA RAMOSHistórica galería penquista, creada en 1958,

diseñada por el arquitecto Francisco Moscoso. Se ubica en Caupolicán entre Freire y Barros Arana, es parte de un edificio de 2 pisos de uso comercial y cine en subterráneo. Se conecta con las Galerías

Montserrat, Universitaria y Galería Comercial Santander.

Page 8: Ticket15

6

GALERÍA AMANECER Su construcción comenzó a fines de la década de 1970, pero concluyó sólo en 1982. Ubicada en el edificio del mismo nombre, en O'Higgins esquina Colo - Colo, que presenta accesos por ambas calles. El diseño fue realizado por la oficina de arquitectura de Víctor Lobos, que consideró la galería en parte del edificio, conformada por 2 niveles de uso comercial y una torre de 20 niveles. Antiguamente se conectaba a la Galería Centro Comercial O'Higgins.

GALERÍA EL CARACOLConstruida en 1980, tras un trabajo realizado por los arquitectos Víctor Lobos L. , Víctor Lobos del F. y Germán Jiménez. El edificio se ubica en Freire esquina Rengo, presentando accesos por ambas calles. Está conformado por 6 niveles de uso comercial, que se conecta con los 2 niveles de la Galería La Hechicera, integrándose a un sistema mayor de galerías que comunica las calles Freire, Rengo, Barros Arana y Caupolicán.

GALERÍA PLAZASe ubica en el edificio de Aníbal Pinto esquina Barros

Arana, con accesos por Paseo Peatonal de Barros Arana y Aníbal Pinto. No se conecta con otras galerías, pero se comunica con el portal Intendencia por Aníbal Pinto. Su diseño fue realizado por los arquitectos A.

Rodríguez, O. Cáceres, Pedro Tagle y Gabriela González, y su construcción se remonta al año 1976. Cabe

recordar que Gabriela González junto a Edmundo Buddemberg fueron quienes dieron vida al Arco de

Medicina de la Universidad de Concepción.

GALERÍA PASAJE MUSALEMExisten versiones que sería la heredera de la Galería La Moliat, primera galería comercial de Concepción que data de 1900. Otra visión dice que su construcción se realiza entre los años 1971 y 1975, en distintas etapas, gracias a un proyecto arquitectónico del arquitecto Alejandro Rodríguez. Se ubica en la manzana de Aníbal Pinto, Caupolicán, Freire y Maipú, con accesos por las 4 calles. Parte de un edificio de 2 pisos de uso comercial, con 45 locales, y se conecta con la Galería Zaror.

GALERÍA INTERNACIONALA pasos de la Plaza de Armas se encuentra la Galería Internacional que conduce al Centro Comercial Caracol

a través de la Galería La Hechicera.Posee entradas por las calles Barros Arana y

Caupolicán, esta última compartida con el ingreso al Hotel Araucano.

Cuenta con dos niveles, donde se pueden encontrar casas de cambio, librerías, artesanías, cafés,

peluquerías y joyerías. Su construcción se remonta a la década del setenta. Dispone en su interior de cajeros

automáticos y cuenta con un circuito de seguridad con guardias que resguardan los espacios.

Page 9: Ticket15

7

MAPA GALERIAS COMERCIALES DE CONCEPCIÓN

01 - Galería Adauy02 - Galería Alessandri03 - Galería Amanecer04 - Galería Boulevard Gascón05 - Galería Caracol06 - Galería Carlos Akel 07 - Galería Centro Comercial Chacur08 - Galería Centro Español 09 - Galería Colo-Colo10 - Galería Colonial11 - Galería Comercial O’Higgins12 - Galería Comercial Santander13 - Galería Giacaman14 - Galería Grace15 - Galería Iconsa

16 - Galería Internacional17 - Galería Irazabal18 - Galería Italia19 - Galería Italia - Giacaman20 - Galería Juan Villa21 - Galería La Hechicera22 - Galería Las Araucarias23 - Galería Las Palmas24 - Galería Lido25 - Galería Ligure26 - Galería Los Arrayanes27 - Galería Maipú28 - Galería Mairen29 - Galería Martínez30 - Galería Montserrat

31 - Galería Olivieri32 - Galería Palet33 - Galería Panamericana34 - Galería Pasaje Musalem35 - Galería Plaza36 - Galería Ramos37 - Galería Remodelación Catedral38 - Galería Rialto39 - Galería Rividal40 - Galería Romano41 - Galería Universitaria42 - Galería YMCA43 - Galería Windsor44 - Galería Zaror

O’H

IGG

INS

BA

RRO

S A

RA

NA

FREI

RE

MA

IPÚ

SAN

MA

RTÍN

TUCAPEL

CASTELLÓN

COLO-COLO

ANÍBAL PINTO

CAUPOLICÁN

RENGO

LINCOYÁN

ANGOL

TUCAPEL

CASTELLÓN

COLO-COLO

MERCADOMUNICIPAL

PLAZADE

ARMAS

TRIBUNALESDE JUSTICIA

AURELIO MANZANO

CERVANTES

39

01

4326

24

1531

06

18

25

37

0728

44

34

27 0814

32

3036 41

12

21

17

16

05

20 3829

22

04

33

19

13

42

09

40

021035

03

11

23

ANÍBAL PINTO

MA

IPÚ

FREI

RE

BA

RRO

S A

RA

NA

O’H

IGG

INS

SAN

MA

RTÍN

CAUPOLICÁN

RENGO

MA

IPÚ

FREI

RE

BA

RRO

S A

RA

NA

O’H

IGG

INS

LINCOYÁN

ANGOL

SAN

MA

RTÍN

Page 10: Ticket15

8

conversando con...

La unión hace la fuerza, con esa premisa de integración se deben potenciar las

galerías urbanas, acompañado de mejorar la gestión, administración y mantención,

además de invertir y desarrollar un plan integral que las potencie como elementos

distintivos de la ciudad.

Arquitecto Hermann Eikhof

Consejos para mejorar las galerías urbanas

“Las galerías como invento funcionan en todos lados, siempre ha sido bueno, además que agrega metros lineales a las calles”, así parte una amena conversación con el arquitecto de la Universidad Católica, Hermann Eikhof, en torno a un café, en un céntrico local penquista, desde donde podemos observar algunas galerías. Hace 4 años que se radicó en Concepción este profesional de una visión crítica pero positiva de la realidad de estos espacios urbanos, “presentan una buena red, pero falta mayor interconexión, debido a que se han ido agregando con el tiempo, sin una visión integral”.

Tras una dilatada trayectoria en la capital, ahora esta más alejado de la construcción y dedicado al ámbito cultural, centrado sus esfuerzos en un proyecto televisivo, que recorre distintos puntos de interés urbanístico y hablan de la arquitectura de la Región del Bío Bío. El programa “Del Habitar” de la productora Leviafilm, se exhibe por el Canal 9 Regional, Hermann Eikhof anuncia que se vienen más desafíos vinculados a los medios de comunicación.

“Las galerías no tienen mayores condiciones que aislarte del clima, espacialmente hablando no es tan espectacular, pero en todos los lados donde han llegado los mall han canibalizado, sin embargo ha pasado bastante tiempo desde su llegada. Esa etapa ya pasó y las galerías siguen ahí”, al respecto, señala que la inminente llegada de dos nuevos grandes centros comerciales al radio urbano no afecten la actividad comercial de las galerías.

La adaptabilidad es el factor clave del éxito, “los dueños de las galerías deben hacer algo para re encantar, esto no puede ser cero inversión. Hay que hacer una inversión que no será recuperada en el corto plazo”.

¿En qué pie se encuentra las galerías urbanas?“Quienes usamos las galerías advertimos que hay algunas en muy mal estado, en un segmento socioeconómico bajo, pensando en una línea de galerías económicas, con ofertones. Su estructura arquitectónica es muy buena, pero hay de primera, segunda y tercera categoría y las que estén más preparadas van a pelear de mejor manera.

Las galerías son un bien, no creo que desaparezcan, pues técnicamente es complejo, con qué la llenas, por su forma, sigue siendo un elemento que es mejor dejarla, es como cerrar una calle. Como en todo, hay unas mejores y otras peores, con problemas de salubridad y luminosidad. Hay ejemplos concretos del desarrollo comercial en el centro penquista, como es la instalación de Casa García frente al Colegio Inmaculada, él no se fue al mall y apostó a que están pasando cosas en el centro de Concepción. En 5 años será mucho mejor”.

¿Cómo se pueden mejorar las galerías?“Es complejo, al tratarse de propiedad privada, esto lo tiene que mover una base de conciencia cultural, al tratarse de “espacios públicos”, habría que inventar una figura de calle y, culturalmente, introducirla como parte de la mantención de las ciudades. Se podrían subsidiar los costos de mantención, para mejorar este aspecto y hacerlas más atractivas para revitalizar el comercio.

Page 11: Ticket15

Dentro del reciente catastro de las 44 galerías penquistas, habría que establecer prioridades, ver cuáles son la de un mayor valor patrimonial, a cuáles se les puede ayudar, pero como elemento, no sólo pensando en los locatarios.

Además, se debe publicitar como un patrimonio de Concepción, en un trabajo que junte a representantes de todas las galerías, con esta integración estaremos hablando de algo potente”.

¿Quién debe hacer esto?“Las corporaciones culturales, estas son ideas que se tienen que instalar, como lo que esta haciendo REVISTA TICKET, o a través de los que hacemos nosotros en el programa “Del Habitar”.

Es algo de largo aliento, que no es fácil, será algo casi quijotesco. Aquí hay un problema de gestión, pero si se puede, hay que armar un proyecto, fijar estrategias, establecer un plan de trabajo y dar sustentabilidad a la idea, además de establecer alianzas o convenios para abaratar costos”.

A nivel internacional, ¿cómo ves las galerías? “En Buenos Aires funciona muy bien, pues el concepto de mall urbano esta instalado hace mucho tiempo, por lo tanto lo que le agregó a las galerías tradicionales son canales tridimensionales pequeños. Le agregó el tener en la ciudad lo que le falta a las galerías: más y mejores espacios, con mayor altura, donde hay una variedad gastronómica, donde puedes ver y ser visto.

Esto lo hicieron los mall cuando partieron, para instalar la idea se debe trabajar mucho. Naturalmente, hay

9

menos recursos, pero no se pueden quedar sentados, se debe promocionar como las mejores galerías del sur de Chile y regalar, hacer ganchos, por ejemplo: los días viernes 10% descuentos en todas las galerías. Se deben considerar servicios anexos como baños, asientos, agregar permanencia, para dar mayores comodidades a estos espacios públicos”.

A su juicio ¿Cuáles son las principales galerías? “Me gusta la Galería Alessandri, no hay ninguna que tenga su arquitectura, con un acceso a través de un pórtico, que luego tiene otra altura y locales a baja altura. Es modesta urbanísticamente hablando, pero como fue tan bien pensada es un tesoro. Si hablamos de patrimonio, tiene valor por su uso, vinculado al comercio, pero es el peor favor que le hicieron, mal entendieron la doble altura y su ancho. En Milán hay varias galerías así. Para mí es una de las mejores galerías, pero esta abandonada.

Otra interesante es la Galería Olivieri, en forma de “L”, es entretenido como muestra el clima a los transeúntes, sin estar aislada. Creo que las mejores galerías son las que pueden traer un poco de clima exterior el interior, la Galería Alessandri lo tiene, pero esta tapado, al igual que la Galería de la Sala Dos.

La Remodelación Catedral es distinta, al ser mixta y combinar el estar al interior y exterior, pero es un poco fría y tiene un patio que esta votado. Fue una apuesta moderna, que tenía espacios en el segundo nivel, que ahora están cerradas, ocupadas por oficinas, siendo ideal para ubicar restaurantes y dar más vida al lugar”.

Page 12: Ticket15

10

Page 13: Ticket15

En pleno centro de Concepción la Galería Alessandri tiene una ubicación estratégica, en cuyo acceso es posible apreciar distintas expresiones artísticas.

11

Una amplia variedad comercial se da cita en torno a las céntricas galerías,

entre ellas el rubro de las ópticas, donde cada uno busca marcar diferencias

y atraer a sus clientes.

Más de 4 kilómetros para recorrerCaminar por las galerías del centro de Concepción puede ser toda una aventura, se encuentra de todo.Son más de cuatro mil metros lineales de pasajes, con mil locales, con una circulación peatonal de diez mil visitas diarias.

Page 14: Ticket15

12

Existen diversas formas de potenciar las galerías, mucho pasa por el ingenio, como lo demuestra el mosaico que se puede apreciar en la Galería Plaza, en una iniciativa del Café Di Marco.

Destacada por su belleza arquitectónica, la Galería Irazabal era distinguida por ser escenario del ex Cine Cervantes.

Los cafés con piernas se han apoderado de la Galería Amanecer, independiente de a quienes les guste o no, se han posicionado en dicho lugar y tienen su público cautivo, que disfruta no sólo de un rico café.

Page 15: Ticket15

13

De un atractivo diseño, la Galería Remodelación Catedral es uno de los espacios que podría reutilizarse de mejor manera, y aprovechar su característica arquitectura de espacios cerrados y abiertos.

Diversos niveles, variada actividad comercial y conexión del interior con el exterior, a través de su techo en la parte central, son algunos de los atractivos de la Galería Las Araucarias.

Construida el año 2009, la Galería Italia II es la más nueva del centro. Sus colores y luminosidad

le dan un carácter alegre y moderno, que revitaliza el concepto de galerías urbanas.

Page 16: Ticket15

14

Una luminaria deficiente convierte a la Galería Colo Colo en un potencial foco delictual,

dejando al descubierto problemas en su administración. Espacio que en los años 90 fue conocida por ser sede, en el segundo nivel, del equipo de fútbol más popular

de la ciudad y el sur de Chile: Deportes Concepción.

Lamentablemente no todo es belleza y buenas intensiones; y es nuestra misión levantar la voz para señalar algunos aspectos en los cuales se debe poner atención para agregar valor a estos lugares identitarios de la ciudad.

Luces apagadas del Pasaje Musalen generan una oscuridad poco atractiva para transitar por estos pasajes.

Un problema que deben enfrentar a diario muchas personas con discapacidad en el país. Aquí en uno de los accesos de la Galería Internacional.

Una triste imagen del glorioso Cine Plaza, hoy abandonado en el corazón

de la Galería Ramos.

Al transitar por los pasajes de la Galería Lido llama la atención la numerosa cantidad de productos en los pasillos. Ellos no sólo dificultan el normal tránsito de los peatones y pueden obstruir las vías en caso de algún sismo, sino también hacen un flaco favor en potenciar este histórico espacio.

Page 17: Ticket15

15

Concepción es una ciudad que por años ha basado su actividad comercial en el desarrollo de galerías comerciales, ya que cuenta con una red que interconecta a los penquistas con cerca de 50 de ellas. Pero en la actualidad, no sólo es necesario que funcionen como espacios urbanos, sino también que cumplan con un requisito básico de la vida moderna, ser sostenible.

Para lograrlo, un aspecto fundamental que cualquiera de estos espacios debe tener es la eficiencia energética y evitar aspirar a ser correderos climatizados asemejándose a un “mall”. Estas galerías deben actuar como apéndices de la vía pública, con la ventaja de estar protegidos del viento y la lluvia. Pero siempre pensando en utilizar la luz natural, incorporando tragaluces cada vez que sea posible, y por supuesto optimizando la luz artificial, a través de luminarias de bajo consumo.

El confort de los transeúntes, o potenciales clientes si lo vemos desde el punto de vista de los locatarios, es el objetivo final que se debe perseguir a la hora de diseñar

Alonso Acuña / www.everde.cl

Si hay algo que me agrada de Concepción son su galerías. Cuando camino por las atestadas calles del centro, agobiada por el gentío y el ruido incesante, siempre se abre paso una de esas clásicas entradas que invitan cual laberinto a caminar por entre sus corredores. Allí, guarecida, disminuyo el paso, respiro con más calma y observo aunque sin mucho cuidado, aquello que las vitrinas ofrecen. El detalle, eso sí, es que cuando regreso a la calle no logro reconocer dónde estoy. ¿Freire, Maipú? ¿y dónde se escondió Caupolicán?… definitivamente el sentido de orientación no es lo mío.

Y claro que no lo es. De hecho, la historia de aquel vestido lo dice todo. Un día cualquiera, de esos clásicos trabajólicos que llenan mi calendario, zigzagueaba con rapidez por las galerías para alcanzar mi objetivo: llegar cuanto antes al mercado municipal para comprar algunas piezas de greda necesarias para el taller de cocina del día siguiente. Acortando camino y evitando las multitudes transitaba abstraída en mis pensamientos diarios. De pronto mi mirada fue secuestrada por un bello vestido que calzaba un maniquí tras un vidrio iluminado… su colores, su caída, su diseño. Sí, ese vestido estaba hecho para mí. Me detuve un minuto, lo observé, me imaginé en él y continué mi camino. Podría regalonearme un poquito, por qué no, si trabajo tanto y me lo merezco.

Al día siguiente, lista y decidida regresé al lugar… busqué la galería y el local pero nada. Tal vez era aquella galería en la que antiguamente estaba el Cine Plaza, o quizás cerca de esas tiendas que venden género. No, mejor atravieso la calle, ¿no sería donde siempre hay olor a empanada? Bendito sentido de orientación, ¿es posible que caiga en tus garras? Continúo deambulando, buscando, intentando reconocer alguna imagen como referencia. Ya casi me doy por vencida cuando de pronto veo pasar a una mujer con mi vestido puesto. ¿Se lo acaba de comprar? Pienso un poco. Me niego a preguntarle dónde lo compró. Después de todo no es tan lindo como pensé. Mejor voy por el bellísimo abrigo que vi en la Galería Martínez alguna vez… ¿o era el Caracol?

Galerías…de película. Por Marcelo Gotelli

De galerías comerciales a galerías sostenibles

o rediseñar estas galerías. En este contexto, se pueden considerar opciones como cubiertas vegetales, o incluso exposiciones de artistas locales, sirviendo como centros culturales en plena vía pública.

Otro factor clave en el desarrollo sostenible de las galerías comerciales de Concepción, es la calidad y características de productos y servicios ofrecidos, los que deben ir de la mano con el crecimiento de la región. En la práctica, esto se traduce en generar un nicho de productos locales, amigables con el medio ambiente, e incluso, cumpliendo con estándares de comercio justo.

Los grandes centros comerciales, comúnmente llamados “malls”, están saturados de franquicias internacionales. Esto debe verse como una oportunidad para el comercio local de tomarse las galerías comerciales, tal como ha pasado por décadas en la céntrica galería de Santiago “Drugstore”, un espacio reconocido por diseñadores independientes que se han instalado con sus variadas creaciones, muchas de ellas orientadas a productos amigables con el medioambiente.

Si bien es difícil pensar en crear un espacio exclusivo para diseñadores independientes dentro del corto plazo, no es lejano imaginar que estas galerías se transformen en vitrinas dinámicas de productos locales, donde tengan cabida los emprendedores regionales que ven con dificultad instalarse en las grandes cadenas de centros comerciales.

everde

Page 18: Ticket15

www.descubrebiobio.clwww.sernatur.cl www.nuestrobiobio.clwww.viveconce.clwww.culturabiobio.cl

131132133134137

AmbulanciaBomberosCarabinerosInvestigacionesRescate Marítimo

encuentrarevista Ticketen facebook

Arrollado de Malaya ChilenaReceta cortesía de Cocina Privada

16

Preparación:

1/2 kg corte de malaya6 cucharadas crema 1/2 tazas vinagre 1/2 zanahorias cortada en rebanadas finas 1/2 cucharaditas ají de color 1 huevo duro cortado en cascos 1 diente ajo1 rama apio 1/4 cebolla cortada en pluma 1 ramito de verduras surtidas sal pimienta y orégano a gusto ensaladas a gusto para acompañar 

Ingredientes:

Deje la malaya en adobo con una taza de agua, el vinagre y sal. Durante unas 24 horas. Luego lávela y déjela escurrir.Bata la crema junto con el ají de color, sal y pimienta. Cubra con está mezcla la malaya.Coloque encima de la malaya una capa de cebolla, zanahoria, palitos de apio y huevo duro, espolvoree con sal, pimienta orégano y enrolle sobre sí misma bien apretado. Átela con un cordel o pita de hilo, en amarras bien seguidas.Cueza en agua hirviendo con sal, cebolla, ajo, verduras surtidas y deje a fuego suave tapada hasta que esté tierna. Sirva bien fría o caliente en rebanadas y acompañada de ensaladas a elección, arroz, papas cocidas o puré picante.

Café BlancoBarros Arana 565, Galería Internacional Local 34, Concepción Fono : (41) 2797357www.cafeblanco.cl

Café Di MarcoAníbal Pinto 486, Concepción Fono: (41) 2910050

Restaurant Don QuijoteBarros Araña 673, local 4, Concepción Fono: (41) 2246000 www.restaurantdonquijote.cl

Restaurant Centro EspañolBarros Arana 675, ConcepciónFono: (41) 2247060www.cespanol.cl

Importadora PhanterBarros Arana 631, ConcepciónFono: (41) 2914220www.importadoraphanter.cl

Centro de EstéticaFernando SabalettaOngolmo 415, Concepción Fono: (41) 2232008www.fernandosabaletta.cl

Hotel Araucano Caupolicán 521, Concepción Fono: (41) 2740606

Hotel TerranoOhiggins 340, ConcepciónFono: (41) 224078

Radio Taxi Amanecer Fono: (41) 2232020

Radio Taxi Concepción Fono: (41) 2228328

Page 19: Ticket15

Al rescate de la gastronomía local

Ayiwkülen We Tripantü

P A N O R A M A S

AgendaCultural

El Tiuque

La ballena de la UdeC

Consejos para iniciar actividad deportiva

Como hacer un compost en casa?

ECOSCODEFF

Page 20: Ticket15

La ballena de la UdeC, la última ballena del Pacífico SurPor Carlos Basso

El esqueleto de ballena que se encuentra en las afueras del Edificio de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción es mucho más que una atracción turística, un punto de referencia o una extensión del Museo de Zoología (a cuya colección pertenece) hacia el campus. Es un símbolo de otras épocas, de otras mentalidades y de una de las facetas más brutales del ser humano: la caza de cetáceos.

Como señala el profesor Armando Cartes en el prefacio del libro “Mocha Dick”, impreso el 2009 (una excelente reimpresión bilingüe de la historia escrita en 1839 por Jeremiah Reynolds, una de las fuentes en la cual se basó Herman Melville para escribir Moby Dick) por esas épocas, “aunque hoy parezca olvidado, Talcahuano era considerado la principal estación ballenera norteamericana del Pacífico Sur”. De acuerdo a los datos investigados por el académico, la caza de ballenas en las costas chilenas se inició en el norte, en 1789, ciclo que concluyó el 21 de mayo de 1983, con la captura de la ballena que actualmente se encuentra en el campus UdeC.

La historia

En 1981, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) emitió un decreto que prácticamente lanzó una lápida contra la empresa Macaya Hermanos, que se dedicaba a la caza de ballenas en Talcahuano desde hacía varias décadas. En efecto, y luego de sucesivas restricciones a la caza de ballenas en todo el mundo, ese año este Servicio determinó que la única posibilidad a que apelaban los Macaya, la captura de la ballena de Bryde, ya no era permitida. Hasta ese año la Comisión Ballenera Internacional autorizó la captura de 188 ejemplares de ese cetáceo, pero el SAG determinó que dicha especie no existía en la zona de operaciones de los Macaya.

Sin embargo, la compañía, que mantenía su centro de operaciones en la caleta de Chome (llamada así por el antiguo propietario de los terrenos, el norteamericano Charles Home, o “C.Home”) decidió seguir cazando, para lo cual se amparaba en que -según ellos- sí existían ballenas de Bryde en Chile.

Page 21: Ticket15

Por esas mismas fechas, un científico que vivía en el extranjero y que estaba vinculado a una ONG ecologista contactó al Dr. Víctor Ariel Gallardo, de la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas de la UdeC, y le indicó que en nuestro país se estaba llevando a cabo una caza ilegal de cetáceos, por parte de la ballenera chorera.

De acuerdo a la versión de los Macaya, atrapaban una especie permitida por la Comisión Ballenera Internacional (pese al dictamen del SAG). Sin embargo, admitían que se producía también caza ilegal, debido a la confusión que -apelaban- ocurría en el mar entre la ballena de Bryde y la ballena Boba (las cuales efectivamente poseen un morfología muy semejante), por lo que finalmente terminaban cazando de modo involuntario ballenas que no correspondían.

Luego de ello, estos llevaron al Dr. Gallardo a Chome para se convenciera de que lo que decían era cierto, y lo que el profesor vio allí lo dejó impactado, pues “no se trataba ya de una mega factoría como las japonesas, sino que era prácticamente una economía de subsistencia, muy semejante a lo que ocurre en el ártico con las tribus esquimales de los Inuit, a quienes se les autoriza la caza de una determinada cantidad de ballenas por un tema cultural. En Chome era muy poco lo que estaban cazando y de ello dependían las 50 familias que vivían allí. Cuando regresaban los barcos, después de viajes en que recorrían 2 o 3 mil millas, despostaban las ballenas y aprovechaban todo, excepto los huesos. La mayoría de la carne se vendía a Japón y el aceite lo usaban para alumbrar las casas, así como para fabricar lubricantes”, recuerda el científico.

Los Macaya invitaron a un escéptico Gallardo a un viaje de reconocimiento hacia el norte, como una suerte de observador, con el fin de determinar si había o no ballenas de Bryde en las costas chilenas. Gracias a ese viaje recuerda emocionado una de las escenas más sobrecogedoras que ha visto en sus años en el mar, la de una manada de 30 cachalotes bufando en medio de las olas en las cercanías de la Isla Mocha (precisamente donde se originó el mito de “Mocha Dick”, escrito por Reynolds) en un día de mar tranquilo y de mucho sol. Y no fue lo único. Más al norte, vieron

ballenas azules, orcas y varios cetáceos más, incluyendo la ballena de Bryde, lo que confirmó la tesis de los Macaya en orden a que estas existían en Chile y lo que también originó un paper por parte de Gallardo y otros científicos.

La última caza

De regreso en el continente, los pesqueros de Chome salieron a una última excursión de caza tras conseguir un permiso especial, y a su regreso llegaron con tres ballenas. Una de ellas era una ballena de Bryde. Otra (presuntamente de la misma especie) había sido faenada a bordo, mientras que en el barco Gallardo -que fue a ver lo ocurrido- se encontró con el cuerpo sin vida de una hembra de ballena de aleta o rorcual común, un ejemplar bastante diferente de la Bryde, lo que causó la molestia del académico, quien pidió explicaciones al capitán del buque, en circunstancias que no había posibilidades de confusión y que se trataba de una especie cuya captura estaba prohibida.

El marino alegó que se parecía mucho a la Bryde, que estaba oscureciendo, que eran de tamaños similares, pero tras ello Gallardo decidió cortar cualquier vínculo con los balleneros, aunque antes de irse de allí les pidió que le regalaran el esqueleto.

Seguramente debido a que los huesos eran la única parte del animal que no aprovechaban, accedieron sin problemas y así fue como él cedió el inmenso esqueleto a la UdeC, recayendo en el entonces curador del Museo de Zoología, Tomás Cekalovic, la misión de trasladar los restos hasta la Facultad, donde estuvieron a buen resguardo varios años, hasta que en 1994, para el aniversario 75 de la Universidad, se montó el esqueleto completo en las afueras de la Facultad.

Cabe mencionar que, efectivamente, la rorcual del campus es la última ballena cazada en Chile y por chilenos. Actualmente sólo persisten actividades de este tipo en la zona de la Antártica, donde buques japoneses, bajo la fachada de “pesca de investigación” siguen matando ballenas minke, algo que a juicio del Dr. Gallardo “no tiene ninguna justificación”, aseverando además que debería prohibirse todo tipo de caza de mamíferos marinos.

Page 22: Ticket15

Texto: Héctor Uribe Ulloa

Fotografías: Claudio Quiroz

20

Page 23: Ticket15

Yo estoy cuidando un jardín es el disco compacto número 13, que viene a sumarse a las ediciones discográficas que el Archivo de Cultura Tradicional realiza desde el año 2005 a la fecha. Su nombre está tomado de una tonada incluida en la producción y como Patricia Chavarría señala en la carátula del disco: “no es casual que lo hayamos elegido como título del disco porque en él se traduce el sentido que esta producción tiene. Cuidamos, atesoramos el legado que nuestros antepasados nos dejaron, como un jardín de cuyas semillas brotan una diversidad de expresiones, entre las que destaca el cancionero tradicional en tanto espejo de nuestra alma como pueblo”.

Esta producción presenta una dualidad estética única en su género uniendo en una sola placa dos estilos muy particulares: los sonidos de la tierra y los sonidos del cemento.

Por una parte Patricia Chavarría nos entrega una versión musical apegada a su raíz originaria, a la tierra fértil, húmeda, natural; esa tierra que recibe la semilla, la ve germinar y crecer, donde se planta y cosecha una diversidad de productos de diferentes colores, texturas y aromas. Es precisamente a través de la magnífica ejecución de la guitarra traspuesta y la interpretación vocal donde la variedad rítmico-melódica, el contrapunto entre el canto y la guitarra, las diversas afinaciones campesinas, los rasgueos, trinados y punteos, van conformando una trama musical riquísima en elementos expresivos que dan cuenta de esa tierra con olor y sabor a campo.

Como contraparte, el cemento queda caracterizado con lo que acontece en la ciudad, en un mundo cosmopolita, tecnológico y moderno. Las Tres Esquinas Grupo, conformado por Claudia Melgarejo, Pablo Lara y Rodrigo Concha, representan a esta ciudad en una propuesta musical en la que convergen diversos estilos interpretativos, con influencias del jazz, el country y la balada popular. Las Tres Esquinas Grupo le imprimen

un sello propio a los temas recogidos de la tradición, incorporando con sutileza los sonidos del piano, la flauta traversa y la viola de gamba, fundiéndose todo en un desarrollo armónico preparado para cada pieza, procurando una atención especial al canto y a la guitarra dentro de la conformación instrumental.

El disco se compone de seis temas musicales recogidos por Patricia Chavarría en las regiones Metropolitana, del Maule y Biobio entre los años 1968 y 1982. Todos son interpretados en su versión tradicional y luego con arreglos modernos, comenzando con el vals ¿Por qué cultivas?, siguiendo una Polca instrumental, el romance Señas del marido y las tonadas Si la yegua sale a l'era, Que campo tan insensible y Yo estoy cuidando un jardín, destacándose todo el potencial expresivo en la interpretación vocal e instrumental de los ejecutantes y los textos cargados de poesía en sus letras.

Yo estoy cuidando un jardín, es sin lugar a dudas un aporte a la música chilena, es un trabajo que da cuenta de nuestra riqueza musical campesina y es una puerta abierta al estudio, experimentación y creación musical basada en la música de tradición oral.

21

Page 24: Ticket15

22

Sin embargo, este boom de la vida saludable, en un país con altos índices de obesidad, se debe manejar de buena manera para evitar que el entusiasmo por tener un mejor estado físico y con ello una mejor calidad de vida, se convierta en un dolor de cabeza por lesiones que trunquen este deseo por hacer ejercicio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona realiza actividad física cuando la efectúa al menos tres veces a la semana, por un mínimo de una hora, menos que eso es una actividad rutinaria y la persona tiene un mayor factor de riesgo a sufrir lesiones.

Para adentrarnos en el tema y entregar algunos consejos a quienes comienzan a realizar actividad física conversamos con un equipo de profesionales del Centro de rehabilitación CITSALUD de Concepción.

Actividad física dosificada e incremental

“El comenzar con actividad física tiene que ser dosificado e incremental. Se deben tomar las medidas necesarias para evitar problemas cardiovasculares o musculares que puedan aparecer por una sobrecarga”, comenta Patricio Pincheira, doctor en Kinesiología y profesor de la Universidad del Desarrollo.

A juicio del especialista, lo esencial es tener una condición física adecuada, desde el punto de vista cardiorrespiratorio, “sino lo tiene debe ir a una consulta médica, que descarte alguna patología que pueda contraindicar, o tener mesura al iniciar actividades físicas. De no tener problemas se debe considerar, por ejemplo haciendo una modulación de su frecuencia cardiaca”.

Esto es complementado por el kinesiólogo Enrique Mainguyague, magíster en fisioterapia del deporte en España, quien aconseja controlar el tema de la alimentación, una adecuada hidratación, hacer un buen calentamiento y estiramiento antes de iniciar una actividad. Todo esto acompañado del equipamiento necesario: zapatillas, invertir en ellas puede ahorrar muchos dolores a futuro, junto a ropa adecuada, gorro si es al aire libre, regular el asiento de la bicicleta, entre otros aspectos.

Lesiones más comunes

Las lesiones más comunes que se producen por no realizar actividad física de manera adecuada son:

1. Comienzo progresivo, tres veces a la semana, pero 15 minutos.

2. Alimentación saludable.

3. Hidratación adecuada.

4. Chequeo médico preliminar, sobre todo para los mayores de 45 años.

5. Implementación y equipamiento adecuado (zapatillas, ropa y accesorios).

6. Estiramiento una vez concluido el ejercicio, para soltar los músculos.

Consejos para iniciar actividad deportivaEl deporte y la actividad física se convierten cada día en una iniciativa más común para los penquistas, lo que podemos ver cotidianamente, ya sea corriendo, andando en bicicleta, haciendo caminatas o trekking, además de los deportes más tradicionales como el fútbol.

Tipsdeportivos:

Page 25: Ticket15

23

contracturas, desgarros y esguince, este último vinculado a la superficie en la cual se realiza el ejercicio, para lo cual se debe adaptar, lo que se logra con el entrenamiento.

Estas se ven usualmente en quienes participan en corridas sin un adecuado entrenamiento o quienes juegan fútbol una vez a la semana. Son personas más propensas a sufrir lesiones, al no estar preparados desde el punto físico y muscular.

Para comenzar: la bicicleta

A la hora de elegir un deporte para iniciar actividad física, a quienes no tienen una cultura deportiva, el equipo de profesionales de CITSALUD recomienda la bicicleta. “Tiene poco impacto y genera los primeros acercamientos a la activación muscular, también se

CITSALUD es un centro de rehabilitación integral, en el área deportiva, traumatológica, neurológica, respiratoria y nutricional. Con un equipo de profesionales altamente capacitado, junto a infraestructura y equipamiento de primer nivel, donde destaca una piscina terapéutica temperada.

CITSALUD realiza un trabajo interdisciplinario de médicos especialistas y kinesiólogos capacitados, sumado al uso de tecnología de vanguardia y, principalmente, una atención personalizada. Para el kinesiólogo Rafael Ruiz, el sello del centro de rehabilitación “es la preocupación por el paciente y el concepto bio psicosocial, conocerlos y ver la mejor manera de abordar la lesión o motivo de su tratamiento”.

Salas 548, Concepción, fonos: 2747292 - 2747293Email: [email protected] w w w . c i t s a l u d . c l

puede hacer caminata, trote o escalada. No es recomendable para comenzar disciplinas de contacto para evitar lesiones”, comenta Enrique Mainguyague.

La clave es desarrollar un trabajo progresivo en la actividad deportiva, “al correr por ejemplo, iniciar el entrenamiento a una menor velocidad, en un periodo de tiempo breve, con lo cual paulatinamente se va aumentando la frecuencia de la activación muscular y la adaptación cardiovascular ante el ejercicio, lo que trae mejores resultados”, afirma Patricio Pincheira.

La invitación es a llevar una vida saludable, hacer deporte, pero hacerlo de manera inteligente, ser constante y perseverante, forjando una cultura deportiva en los aficionados, “todo trabajo requiere destreza y ella se aprende”, concluye Pincheira.

Page 26: Ticket15

24

Este trabajo conducirá a cada uno de ellos a un mejor desarrollo profesional, ya que el espíritu creativo de estos cocineros se ve limitado con la dependencia de lo establecido hasta ese momento, aprovechando entonces de variar los menús con productos locales.

Su primer nombre fue Cuarto Caliente, esto motivado por la alta simpatía que cada uno de los integrantes iniciales sentía al trabajar en esta área de producción. Como anécdota se cuenta que mucho tiempo fueron consultados con picardía por el nombre escogido, que en la jerga gastronómica se conoce muy bien.

Con el paso de los años y con la intención de mostrar a la comunidad su trabajo formalmente, se estudió un cambio de nombre que englobara los conceptos propuestos y planteara un mayor alcance a futuro

Nace así Chile Chef, una agrupación de cocineros profesionales que sintieron la necesidad de desarrollar una gastronomía con espíritu innovador y un enfoque regional, utilizando al máximo los sabores de la zona, uniendo el trabajo de los hombres de campo y de mar que proveen, día a día, la materia prima.

Ese ha sido el sello de Chile Chef, cuyos integrantes participan en seminarios, congresos y simposios, tanto a nivel nacional como internacional, perfeccionando su técnica y difundiendo sus conocimientos en charlas y actividades como Ferias Costumbristas y Fiestas Criollas, entre otras.

Con el paso de los años, y considerando a Chile como una región con miras a mostrar al mundo el sello propio de sus sabores, Chile Chef Sabor Propio comienza a crecer, integrándose nuevos miembros provenientes de otras partes del país. Los une el deseo de desarrollarse no sólo profesionalmente, sino

Agrupación Chile Chef

A mediados del año 2000, cinco amigos chef de

Concepción se reúnen en torno a una mesa a comentar la

carencia de sabor propio que tiene la Región del Bio Bio.

En ese momento, deciden crear una agrupación

enfocada en desarrollar una gastronomía con espíritu innovador y un enfoque local.

Al rescate de la gastronomía local

Isabel Quinzio A.Periodista

Page 27: Ticket15

w w w. c h i l e c h e f . c l

también de ser un aporte a la gastronomía nacional, conservando los sabores ancestrales de la cocina criolla y popular, en un ambiente de amistad y compañerismo.

Sus Integrantes

Actualmente, la agrupación cuenta con ocho miembros provenientes de diversas regiones, los que recorren el país trabajando en el rescate de productos autóctonos y fomentando en la comunidad su inclusión en la gastronomía local.

A los fundadores Alonso Barraza, Eduardo Fuentes, Ricardo Mellado y Michel Tilly, se sumó el año 2000, Daniel Fernández. Y, en diciembre de 2011, en un ambiente de gran camaradería y amistad se lleva a cabo la Ceremonia de Investidura de los nuevos miembros de la Agrupación Chile Chef, en uno de los salones del Centro Español. En la oportunidad, pasaron a formar parte de Chile Chef los cocineros profesionales Jorge Ojeda Torres, Chef instructor del CFT Santo Tomás, Concepción, y del Instituto Profesional La Araucana de Osorno, y Gerardo León Navarro, Chef del Restaurante Surazo, de Concepción. Además, se aprovechó la ocasión para investir de manera oficial a Cristian Cuevas Salvatori, chileno radicado hace muchos años en el extranjero que actualmente trabaja en Silversea Cruise y quien había participado en la agrupación hace algún tiempo.

Cada uno de ellos se mostró feliz de formar parte de la agrupación y manifestaron su interés por trabajar en los objetivos y metas que les ha propuesto la asociación.

El trabajo

Durante sus años de existencia, Chile Chef ha colaborado con diversas instancias de desarrollo gastronómico en nuestro país. Es así como durante varios años ha asesorado y trabajado en conjunto con el Municipio de Santa Juana en el desarrollo de la

Fiesta de la Miel, Fiesta de San Juan y Fiesta del Camarón, oportunidades en las que además han realizado cursos para los asistentes.

Así mismo, sus miembros han participado activamente en eventos como Osorno a Fuego Lento, Feria Amdel, Fiesta de Aniversario de los 90 años de la UDEC, entre otros. En cada uno de ellos, han puesto su profesionalismo al servicio de quienes solicitan sus asesorías.

Un ejemplo de la labor que desempeñan se vio reflejado en la Fiesta de la Rosa Mosqueta, llevada a cabo durante el mes de mayo en Llanada Grande, Región de Los Lagos. Durante la actividad, los chefs pusieron a disposición de los participantes su experiencia culinaria para mejorar el manejo de este fruto y dictaron una capacitación a un grupo de personas, sobre el manejo y preparación de productos locales, con la finalidad de mejorar las preparaciones que se sirven a los turistas que visitan la zona. El objetivo de la visita fue ver trabajo del manejo de los habitantes en la rosa mosqueta y en otro fruto llamado Sauco.

A partir del trabajo desarrollado, los cocineros presentaron la idea de modificar el trabajo de limpieza de la rosa mosqueta, separando la semilla de la carne, y disminuir la cantidad de azúcar que se incluye en su cocción. Otro dato importante obtenido fue que la preparación debe hacerse cocinando la carne del fruto con las semillas, ya que al no incluir estas últimas, se pierde aroma y sabor, y cambia la consistencia. En el caso del Sauco, el tratamiento del fruto debe hacerse con mucha atención, a pesar de requerir menos cuidado que la Mosqueta.

Durante este año continuará desarrollando una serie de actividades a lo largo de nuestro país, las que centran su objetivo en seguir extendiendo una gastronomía con sello local y manifestar su compromiso en la búsqueda del valor de la comida chilena.

Page 28: Ticket15

26

Alex Moreno SotomayorIng. Agrónomo, Magister Sc. Agronomía, Universidad de Nebraska, USA.

Como hacer un compost en casa?Si ha pensado en qué hacer con la abundancia de hojas secas de los arboles, el otoño e invierno es la mejor época para hacer un compost en su casa. Aquí le entregamos una guía rápida de como desarrollar esta tarea en su patio.

El compost es una forma simple y atractiva de manejar desechos orgánicos en casa y el producto resultante sirve para mejorar y acondicionar el suelo. Es una tarea que hacen unos seres vivos llamados microorganismos, quienes trabajan descomponiendo materia orgánica.

Hay muchas formas para desarrollarlo, pero en general los métodos incluyen poner materiales en montones o encerrarlos en recipientes como tambores. Estos pueden ser especialmente para compost, se encuentran en Sodimac y su precio fluctúa entre los 30 a 60 mil pesos, o bien ser reciclados con productos que tenga en el hogar.

Para llevar adelante esta iniciativa se requiere de materiales orgánicos, un lugar para ponerlos a descomponer, prestarle atención a la temperatura, humedad y aireación del material, y esperar entre uno a dos meses para tener los resultados.

MATERIALES A USAR

Restos vegetales u otros materiales orgánicos (ver recuadro). Se recomienda mezclar dos tipos: “verdes” y “café”. Los primeros son relativamente más ricos en nitrógeno, tales como el pasto recién cortado o restos de tomate. Los segundos son más ricos en carbono, tienden a ser de color café, marrón, secos y leñosos.

Se recomienda usar la proporción 3 a 1 de material café y de verde, respectivamente o al menos 1 a 1, siempre utilizando el material que tenga o disponga. También es importante que el material a descomponer este en trozos chicos, para facilitar y agilizar el proceso de descomposición.

EL MONTÓN PARA COMPOST

Se puede hacer en un recipiente (más higiénico) o apilando en un montón en el patio, siendo muy importante determinar en qué lugar. Si abunda el material seco, busque un sector húmedo, si va a usar bastantes restos de cocina, que sea un lugar relativamente seco. Si se trata de un clima seco prefiera una parte sombreada. Por otro lado, si planea sembrar una huerta, haga el montón de material (compost) en el lugar que tiene pensada la huerta, así los jugos con nutrientes que salen van a ir enriqueciendo desde temprano el suelo a sembrar.

El tamaño del montón afecta la velocidad de descomposición, por tanto, se recomienda apilar material en un mínimo de 1,3 m x 1,3 m de base por 1 m de alto. Para alcanzar el tamaño apropiado, se puede poner el material dentro de un cilindro hecho con malla de gallinero, tablas o similar, la base y la parte superior quedan abiertas. Si el montón es muy chico, se hace más difícil mantener la humedad y una temperatura adecuada, ello aumenta las posibilidades de que se seque y enfrié; si el montón es muy grande es complejo revolverlo y airearlo.

Page 29: Ticket15

27

Algas, cochayuyo, luche.

Aserrín y virutas de madera.

Café molido, té y bolsitas de té,y filtros de papel.

Cáscaras de huevo.

Ceniza de madera y restos vegetales.

Corontas de choclo.

Flores, restos de flores.

Guano (vacas, caballos, ovejas, cabras, gallinas, conejos).

Hojas secas, paja seca.

Malezas.

Pan duro, legumbres, fideos.

Papel, cartón, servilletas de papel, papel de diario.

Pasto verde, cortado.

Pelo humano y de animales.

Polvo de la bolsa de la aspiradora.

Verduras, frutas y cáscaras de frutas.

Buenas fuentes de nutrientes

No use mucho a menos de que vaya con abundante material nitrogenado. Que no provenga de maderas pintadas ni tratadas contra insectos/hongos.

A las lombrices de tierra les encanta el café y los filtros de papel.

Moler las cáscaras ayuda a que se descompongan más rápido.

Use poco porque puede detener el proceso de compost al hacer la mezcla muy alcalina (cáustica).

Úselas en pedazos chicos y mezcle con material rico en nitrógeno

Puede contener semillas de malezas. Evite ponerlo en vegetales de hoja como lechugas o acelgas.

No use hojas de plantas enfermas.

Puede terminar invadido de malezas. Evítelas.

Entierre entre el montón de material para evitar moscas. Pueden atraer roedores.

Puede sustituir a las hojas secas, pero evite el papel brillante. Humedézcalos y úselos en pedazos chicos.

Buena fuente de nitrógeno.

Espárzalo bien, evite que quede en montones o apelotonado.

Espárzalo bien, evite que quede en montones o apelotonado.

Buena fuente de nitrógeno. Que las frutas y cáscaras estén en pedazos chicos. Entierre las frutas entre el montón de material para evitar moscas.

SI

SI

SI

SI

Concuidado

SI

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Nitrógeno

Carbono

Nitrógeno

Neutral

Carbono

Nitrógeno

Nitrógeno

Carbono

Nitrógeno

Carbono

Nitrógeno

Nitrógeno

Carbono

Nitrógeno

MATERIAL ¿LO USO? COMENTARIOSCarbono (Café)Nitrógeno (Verde)

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES PARA COMPOST

Si empieza a hacer un compost en invierno puede que tenga muchos restos de cocina, material “verde” y poco “café” (hojas secas), teniendo demasiada humedad y limitada aireación. En estos casos, a falta de hojas secas usar aserrín, paja seca o papel de diario. Algunos ponen una delgada capa de tierra, o tierra de hoja entre capa y capa de material, ayudando a “activar” la descomposición y a controlar el exceso de humedad.

CUIDADOS DEL COMPOST

Airear y mantener la humedad apropiada. Una vez acopiado el material para el compost su temperatura interna va a subir, lo que indica que los microorganismos descomponedores están trabajando y respirando. En un comienzo se recomienda airear cada 3 días, dar vuelta lo materiales del montón, para que los microorganismos hagan su labor. Luego, airear una vez a la semana. A mayor abundancia de “verdes” (nitrógeno) mayor incremento inicial de temperatura. Si el compost se hace en un barril será difícil revolver y airear el material, y generalmente, se hará más rápido en la parte de abajo del recipiente.

Los materiales en el montón deben estar húmedos como una esponja que se estrujó y ya no escurre agua. Con excesos de agua falta el oxigeno y la descomposición se hace lenta y el montón puede apestar. Para ello, airee y agregue materiales “café”, de ser necesario cubra con un plástico para que la lluvia no lo moje en exceso. Tampoco deje que el montón se seque.

Aunque no pueda dar vuelta los materiales para airearlos, si el montón se mantiene suficientemente húmedo el compost de todos modos se formará, aunque más lentamente (6 a 12 meses).

Al mes de iniciar el compost pueden aparecer lombrices de tierra en el montón, o bien puede agregarlas para que ayuden al proceso de descomposición, esto hace aún más necesario seguir las recomendaciones respecto a la trituración del material, la aireación y humedad del compost.

CUÁNTO SE DEMORA

- No hay una duración fija del proceso, aunque debiera completarse en 2 a 4 meses al cumplirse las condiciones antes planteadas. - El compost estará listo para usar cuando ya no aparecen trozos de alimento reconocible, la mayor parte de las hojas ha desaparecido y luce como si la mayor parte fuera tierra, de color café oscuro, suelta y con un rico olor a tierra fresca.

MATERIALES PROBLEMÁTICOS

- Restos de carne, pescado y grasas, fuente de muy malos olores, atraen insectos y pequeños animales.- Excremento, solo poner en el compost el proveniente de animales herbívoros, tales como conejo, caballo o vaca.

CONSEJOS

- Hay múltiples formas para hacer compost y puede usar la que mejor se adapte a sus condiciones y recursos. La forma clásica implica contar con materiales con suficiente nitrógeno y trabajarlo todas las semanas. - Los invitamos a atreverse a hacer su compost, devolviendo a la naturaleza lo que nos ofrece y de paso mejorando la tierra del jardín o patio de su casa. - Para mayor información y guía en este proceso, puede encontrar videos tutoriales en Youtube.

Page 30: Ticket15

El TiuqueOrden: FalconiformesFamilia: FalconidaeNombre científico: Milvago chimango (Vieillot)Nombre común: Tiuque / Chiuque / Chimango Caracara / Chimango

28

DISTRIBUCIÓN EN CHILE:Atacama a Concepción, aunque puede bajar más al sur.Introducido en Isla de Pascua.

CARACTERÍSTICAS:Las hembras son ligeramente más grandes que el macho, pesando unos 300 gramos, 10 más que los machos, y de longitud alcanzan entre 37 a 43 cm. Ambos tienen la misma coloración y marcas, los juveniles tiene patas celestes.

De manto y lomo con plumas café canela bordeadas blanquecinas. Garganta, pecho, abdomen y vientre café claro. Tiene cabeza café oscura, alas café oscuro con franja blanquecina en la mitad basal de las primarias, cola café claro con franja terminal café oscura, ojos café, pico color hueso con base más clara, patas gris claro en el macho y amarillentas en la hembra.

Fácilmente reconocible, ya sea por su grito rasposo o por las bandas pálidas en sus alas al volar.

HABITAT:Se lo encuentra en todo tipo de terreno donde la vegetación no es muy alta, desde la costa hasta las llanuras. También se le ve en los bosques despejados de vegetación secundaria. Se encuentra presente desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm(metros sobre el nivel del mar).

Se le puede apreciar en bordes de aguas, lomas y campos; en especial si están recién labrados y a veces en pueblos y ciudades. No sube a la cordillera, se presume que elije para vivir dentro de su zona de distribución los sectores de clima más húmedo y lluvioso. Su nicho ecológico es eliminar plagas de insectos o ratones.

REPRODUCCIÓN:Anidan solitarios y en colonias, comienzan a criar de Septiembre a Diciembre, siendo Octubre el mes de mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos a tres huevos, aunque pueden llegar a cinco (estos con manchas rojas). La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos.

ALIMENTACIÓN:Es un rapaz eminentemente carroñero, y oportunista atacando a pequeñas aves inmaduras desde sus nidos, roedores y preferentemente insectos, babosas, gusanos o larvas. Sin embargo, también come peces pequeños, camarones, sapos e incluso carroña de animales muertos o de basureros cerca de las ciudades. También cazan en el aire a otras aves, puede usar la fuerza del grupo para atacar cualquier presa.

En Chile sus hábitos alimentarios y hábitat lo hacen equivalente a los cuervos del hemisferio norte.

Page 31: Ticket15

29

Ayiwkülen We Tripantü(feliz año nuevo)

El We Tripantü es un día sagrado para los mapuche, ya que, es el día más corto del año y por ende la noche más larga, corresponde al comienzo de la época más fría del año. El año nuevo mapuche equivale a la celebración del Año nuevo en Europa, la noche del 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte). Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches como la trutruca, la pifilca, y el cultrún, además de un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).

El We Tripantü o la nueva salida del sol, representa el momento exacto en que el sol o Antü aparece por el puelmapu (oriente), dando paso al nuevo ciclo de vida en la naturaleza o el Año Nuevo. (We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol). Además éste espacio de tiempo, antes de la salida del sol, el universo, la naturaleza, las vertientes, los animales etc., entran en su máximo apogeo y plenitud, por ende en equilibrio y armonía.

Cuando el sol hace su regreso paulatino desde el Wüñoi Tripantü (el lapso correspondiente entre la medianoche hacia el amanecer), trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, en el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas y en el momento de asomarse el sol se produce el El We Tripantü o Año Nuevo mapuche.

De acuerdo a la cosmovisión mapuche, el We Tripantü corresponde al fin de la etapa de Rimugen o tiempo de la caída de las hojas de los árboles, y marca el inicio de las temporadas en que se divide el año mapuche. Representa el comienzo de algo nuevo, la relación con la tierra o ñuke mapu, y la renovación de los ciclos productivos.

En su celebración, las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del día anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewün (aportes en alimentos y otros presentes). Durante la noche se conversan temas relativos a historias, hechos relevantes del quehacer mapuche y otros relatan epew (historias), ayekan, ül, weupin, koneu (cuentos), también se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón, se juega al awarkuden entre otras entretenciones. Mientras las mamás, hermanas, abuelitas preparan mültrün, kako, rüngalkofke, müllokiñ, mudai, para dar comienzo a la celebración.

Cuando empiezan a trinar los primeros pájaros, los mapuches levantan a los niños primero y los llevan a lavarse en algún río (tiene que ser agua en movimiento). Deben lavarse prolijamente el cuerpo, sacando lo negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos. Los niños tienen una exclusiva misión que es azotar a los árboles que no estén dando frutos, con el objeto que en el año que comienza estos árboles den fruta en abundancia, bajo la advertencia de que si esto no lo hacen, serán cortados y convertidos en leña.

Page 32: Ticket15

30

AgendaCultural

DANZA

OPERA

Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni23-25-27-29-31 de AgostoLugar: Teatro Universidad de ConcepciónDirector: Donato Cabrera (Estados Unidos) Organiza: Corporación Cultural Universidad de Concepción

MÚSICA

Jason Bonham "The Led Zeppelin Experience"7 de Septiembre, 21:00 horasLa Tortuga de TalcahuanoValores :$ 16.500 y $ 27.500 (Puntoticket)

Café Tacuba8 de Septiembre, 21:00 horasSuractivoValores $ 11.00 y $ 22.000 (Puntoticket)

Javiera Parra y los ImposibleLanzamiento “El árbol de la vida” 10 de Agosto, 21.00 horasEspacio MarinaEntradas: desde $6.000 a $16.000

El Tango y su Danza19 y 20 de OctubreMúsica de Horacio Salgán, Ástor Piazzolla, Jacob Gade y Mariano Mores.Teatro Universidad de Concepción

Nueva AcrópolisRengo 1290, Concepcióninformaciones: [email protected]

Todas las actividades de 20:00 a 21:00 Hrs.

Miércoles 8 AgostoCharla: El Lugar del Hombre en el Universo

Miércoles 22 AgostoTaller de Filosofía:  La Ilusión y la RealidadClase Gratuita del Curso de Filosofía a la manera Clásica.

Jueves 23 AgostoCurso:Filosofía para Iluminar la Vida

Miércoles 29 AgostoCharla: Baghavad Gita y la lucha interior

Miércoles 6 SeptiembreCharla: Los espíritus elementales de la Naturaleza

Miércoles 13 SeptiembreCharla: Claves para Despertar el Yo Interior

Miércoles 20 SeptiembreTaller de Filosofía: ¿Pensar o ser pensado? Libertad y el DestinoClase Gratuita del Curso de Filosofía a la manera Clásica.

Jueves 21 SeptiembreCurso:Filosofía para Iluminar la Vida

Miércoles 27 SeptiembreCharla: Karma, Dharma y Reencarnación

TALLERES / CHARLAS

Page 33: Ticket15

Gentileza Pinacoteca Universidad de Concepción

Manuel Thomson, pintor chileno nacido en Valparaíso en 1875. Realizó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde fue alumno de Cosme de San Martín en

dibujo y de Juan Mochi en pintura. Como muchos de los pintores de su época, hacia el año 1902 se perfecciona en Europa con una beca del gobierno, que le permite vivir y estudiar pintura en París por tres años. Luego de eso decide quedarse en esa ciudad por su cuenta conquistado por el ambiente artístico de

la entonces considerada la capital del arte.

Su obra corresponde principalmente a temas de paisajes, bodegones y retratos, de gran academicismo e impecable

factura. El Chichero, (óleo sobre tela de 184 x 96 mts.) es un retrato de cuerpo entero de un personaje popular chileno. Obra

de estilo realista romántico donde destaca la composición sencilla, la pincelada suelta y vigorosa y su excepcional

tratamiento de la expresión del rostro, que mira al espectador con picardía y una cierta cuota de complicidad.

En 1910, Thomson participa en la Gran Exposición Internacional de Santiago, a la que envió tres obras siendo premiado con la

segunda medalla. Durante su vida viaja esporádicamente a Chile ya que vivió hasta sus últimos días en Europa, entregado por completo a su tarea creadora, por la que recibió numerosos

reconocimientos y premios.

Esta obra es parte de la Colección de Pintura Chilena se encuentra en exposición permanente en la Pinacoteca

Universidad de Concepción.

31

“EL CHICHERO”Manuel Thomson (1875-19XX)

1er Encuentro de Cueca Brava“Aguante la Chilena”17 y 18 de AgostoValor: $1.000 general Lugar: Sala de espectáculos, Artistas del Acero

BAILE

Actividades enmarcadas en la conmemoración de los 58 años de la Corporación Educacional Masónica de Concepción y los 150 años de la Gran Logia de Chile:

Septeto Pigmalion STRING TANGOS” Jueves 9 de Agosto, 19.30 horas Gimnasio Colegio Concepción Chiguayante, Colón 180, Chiguayante.Entrada: gratuita

Orquesta de Cámara ClásicaJueves 22 de Noviembre, 19.30 horas Violines, violas, violonchelos y contrabajosGimnasio Colegio Concepción San Pedro, Los Acacios 107, San Pedro de la Paz Entrada: gratuita

Trío vocal Soprano, barótono y pianoMiércoles 05 Diciembre, 19.30 horas Gimnasio Colegio Fraternidad, Av. Los Parques 400, Lomas Coloradas, San Pedro de la Paz.Entrada: gratuita

Temporada Artística “El Ara Cultural”

Page 34: Ticket15

Por Pedro Arrey Garrido, Periodista, Magíster en Gestión Ambiental.

Director Regional CODEFF

32

Fauna silvestre urbanaEl nombre parece un tanto extraño, pero conforma agrupaciones importantes de fauna silvestre que han ido quedando atrapadas, seducidas, acorraladas o incorporadas en las ciudades o megaciudades. Ejemplos hay muchísimos: gaviotas, picaflores, coipos, zorzales, lechuzas, lagartijas, culebras, sapos y ranas, pudúes, etc.

Muchos de ellos interactúan en espacios-islas que van quedando en medio de las urbes como humedales, cerros o pequeños relictos de bosque nativo. Otras especies, en tanto, ocupan espacios abandonados o lugares habitados por personas, lo cual produce grandes conflictos por la ocupación de los espacios disponibles.

El conflicto por este espacio se produce porque para las personas es “molesto” interactuar con especies animales en un mismo lugar. Sin embargo, hay que comprender que hemos sido nosotros quienes hemos ocupado los espacios naturales de muchas especies de fauna silvestre. Un caso característico son los rellenos de humedales que provocan una interacción forzada entre los habitantes de una zona que fue humedal y la fauna que aún permanece en el lugar. También se da el caso de las gaviotas dominicanas que se establecen en edificios para anidar y descansar. Es común también el establecimiento de lechuzas

blancas en edificios abandonados o grandes bodegas debido a que en los lugares cercanos encuentran su alimento (roedores). También existen especies silvestres que se han adaptado a la vida urbana como el zorzal, el tiuque o queltehue. Otras especies como gaviotas, roedores, insectos, etc., se han establecido en basurales clandestinos que las personas han ido conformando.

En este contexto, es importante como sociedad, aprender a convivir con la fauna silvestre urbana planificando ciudades que promuevan la protección y conección de las zonas-islas que permitan a esta fauna, que se niega a abandonar su hábitat , a permanecer en ellos reproduciéndose, conservándose y alegrando las descoloridas urbes de cemento.

Page 35: Ticket15
Page 36: Ticket15